Suplemento logistica 803

Page 1

LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •


2

Logística y

transporte

29 de agosto del 2016

logra primera posición en desarrollo logístico en Latinoamérica Redacción Capital Financiero / www.mire.gob.pa

E

l sector logístico de Panamá, se coloca como líder en Latinoamérica, tras ascender cinco posiciones en el ranking mundial, según se desprende de un informe presentado por el Banco Mundial (BM) y que es elaborado cada dos años. Por contener datos relevantes del sector logístico del país, Capital Financiero reproduce este reporte disponible en www.mire.gob.pa (Ministerio de Relaciones Exteriores desde el 30 de junio del presente año). Desde el 2014 Panamá estuvo situado en el puesto (45) solo era superado por Chile que se mantiene en la posición (46), pasando así a un privilegiado (40) y superando a potencias de la región como México que se ubica en la (54), y Brasil en la (55). El informe del BM revela además, que es el quinto país del mundo con una sub-clasificación de territorios de ingreso medio-alto, por detrás de Sudáfrica (20), China (27), Malasia (32) y Turquía (34). El director para Centroamérica del BM Humberto López, sustentó el infor-

Desde el 2014 Panamá estuvo situado en el puesto 45 solo era superado por Chile que se mantiene en la posición 46, pasando así a un privilegiado 40 me, durante una conferencia dictada en la ciudad de Panamá, denominada: “Ciudades de América Latina. Ciudad de Panamá, más allá del Canal: La logística como motor de crecimiento”. El informe se elaboró luego de aplicar una encuesta a 1.000 profesionales de la industria de la logística, en los cuales se evaluó el desempeño de 160 territorios en áreas como la eficiencia de las aduanas, calidad de la infraestructura, calidad de los servicios logísticos, facilidad para enviar fletes internacionales, capacidad para hacer el seguimiento de las mercancías y puntualidad de las entregas. Hoja de Ruta El Gobierno de Panamá, a través del Gabinete Logístico que coordina el Ministerio de la Presidencia, ha im-

Di­rec­tor Hitler Cigarruista FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

Editor de Suplementos José Hilario Gómez

Periodistas Leoncio Berrío Karelia Asprilla Di­se­ño Bethsabé Delgado

pulsado varias acciones junto al sector privado para el fortalecimiento de la industria, entre ellos: -La aprobación de un Comité Consultivo Permanente con el sector privado, por medio del Decreto Ejecutivo 696 del 21 de octubre de 2015, con el objetivo de garantizar el dialogo con este sector, el cual estará conformado por cuatro miembros del Consejo Empresarial Logístico y tres miembros con amplia experiencia en el sector, seleccionados por el Ejecutivo. -Igualmente, se aprobó la hoja de ruta prioritaria del sector logístico, que se realizó con la participación del sector público y privado y con el apoyo del CAF - Banco de Desarrollo Latinoamericano. -Se destacó que mediante resolución de Gabinete Logístico del 25 de noviembre de 2015, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), será la que lidere y provea los fondos para realizar el Plan Maestro de la Zona Interoceánica. -Incorporación del Centro de Investigación e Innovación de Georgia Tech Panamá como grupo técnico de la Coordinación Logística, al igual que al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y a Tocumen, S.A. como parte del Gabinete Logístico. Otro logro importante fue el inicio de los trabajos para la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Comercio Exterior. Esta ventanilla está en operación en agosto del 2016, según el plan de trabajo aprobado por el Gabinete Logístico. Igualmente se avanza en la Hoja de

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Ruta que se ha diseñado para este año, y que ha sido consensuada con todos los involucrados, entre los que están: -Realizar una Estrategia Logística Nacional, que sea el producto del consenso público-privado, que permita responder a los cambios y tendencias del mundo y lo más importante es que trascienda gobiernos. La Estrategia Nacional Logística debe desarrollar una visión entre el 2025 y 2030. -Reorientación Estratégica de la Zona Libre de Colon (ZLC). La reconversión del modelo de negocios de la ZLC debe contemplar las tendencias de evolución del comercio internacional, y las de la oferta de espacios logístico-comerciales de nivel mundial. - Contar con un Plan Maestro de Infraestructura de Transporte y Logística de la Zona Interoceánica con el fin de ordenar las inversiones, iniciativas y proyectos en el área del Canal y fomentar el desarrollo de servicios logísticos de valor agregado (SLVA) en el país. -Plataforma Logística y de Comercio Exterior. Integración de información y documentación de comercio exterior, y soporte a la facilitación comercial. Trazabilidad documental y Trazabilidad física (mercancías y medios de transporte). Contar con información confiable y oportuna para la toma de decisiones y que permita compartir la información del sector logístico. El Gabinete Logístico está integrado por autoridades del Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Comercio e Industrias, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Economía y Finanzas, Autoridad del Canal de Panamá, Autoridad Marítima de Panamá, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Autoridad de Aeronáutica Civil, Autoridad Nacional de Aduana, Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, Secretaria del Metro, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Zona Libre de Colon y Tocumen S.A.

Ventas ventas@capital.com.pa Central Telefónica 308-0777 E-mail capital@capital.com.pa Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A



4

Logística y

transporte

29 de agosto del 2016

Canal ampliado

apuntala el sector logístico de Panamá Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

U

n nuevo impulso le ha dado el Canal ampliado al sector marítimo de Panamá. Prueba de ello son los nuevos puertos por construir: La terminal de Corozal, Puerto Verde Panamá Atlántico y Mystic Rose Terminal, que están contribuyendo a que más inversionistas lleguen al país. A inicio del presente mes, una delegación de 30 oficiales gubernamentales y líderes empresariales de Texas, Estados Unidos (EE.UU.), se reunieron con sus contrapartes panameñas con la finalidad de constatar las oportunidades de negocio e inversión en el país a raíz de la ampliación del Canal interoceánico. La Casa Amarilla de la Presidencia de la República, fue el primer escenario de reunión donde participó el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, quien explicó que “la misión es de vital importancia para el país, toda vez que Texas llega a evaluar las acciones que deberá tomar para reforzar y aprovechar la expansión del Canal de Panamá”. González añadió que solo Texas consta con nueve puertos de alto calado y su intercambio comercial con Panamá, es el de mayor importancia de EE.UU., por lo es que se avista una alianza estratégica: Panamá-Texas”. La misión estadounidense sostuvo adicionalmente, acercamientos con el sector privado panameño, entre ellos, representantes del Área Económica de Panamá Pacífico y con diversas asociaciones empresariales.

Lo que para Alberto Alemán, director de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Proinvex), es una buena oportunidad para establecer lazos comerciales y aprovechar el interés por la ruta marítima, por lo que “le proporcionamos todas las facilidades para concretar una alianza Panamá-Texas”, sostuvo, Alemán. Por su lado, el Cónsul de Panamá en Texas, Juan B. Sosa, sostuvo que Texas es el estado de mayor intercambio comercial con Panamá, de hecho, cerca del 38% de los barcos que llegan al puerto de Houston, transitan por el Canal de Panamá. Lo cual ha provocado que desde hace años muchas empresas multinacionales importantes de este estado norteamericano como Halliburton, Dell, United, American Airlines y Chevron, tienen operaciones en el territorio panameño. Empresas estadounidenses Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, resaltó las ventajas competitivas del país para la inversión extranjera directa (IED), planteó el escenario que ofrece en el contexto de un Canal ampliado a inversionistas de Filadelfia, argumentando con hechos importantes y puntuales como por ejemplo que “Panamá cuenta al día de hoy con más de 100 empresas norteamericanas operando, de las cuales 30 lo hacen bajo el esquema del régimen de sedes multinacionales, lo cual explica el nivel de confianza del inversionista estadounidense y asegura que aún existe una amplia gama de oportunidades para atraer más inversionistas y para la exportación de bienes”, acotó el viceministro.


Logística y

transporte

5

29 de agosto del 2016

Estado y sector privado trabajan para atraer mayor inversión extranjera al país

Cabe aclarar que estas aseveraciones de González las emitió durante su ponencia en el Foro III Encuentro Empresarial Estados Unidos – Panamá, evento organizado por el Consejo Empresarial Estados Unidos – Panamá (Uspa). Los casos antes mencionados son prueba de que las autoridades competentes del Estado panameño están trabajando con miras a atraer cada vez más IDE al país. Fusión estratégica Otro impacto positivo que ha tenido el sector logístico con las operaciones del Canal ampliado, ha sido las fusiones de compañías como es el caso de Pana Harbour Shipping y M&GB. Esto debido a lo prometedor que es el sector logístico marítimo en el país.

Alianza que se firma con el propósito de ampliar la gama de productos y servicios que brindan ambas empresas, además de observar que la tendencia para lograr un crecimiento más rápido a nivel nacional era unirse con grandes competidores, para lograr que nuestros clientes encuentren en la compañía todo lo que necesitan, al tiempo de ser más competitivos a nivel global. Ariel Armando Ardines Alonso, CEO de Pana Harbour Shipping, manifestó que una de las principales razones por la cual se asociaron con Naviera y Aduanera M&GB, fue por ser una empresa, eficiente, con experiencia en el mercado y sobre todo por ser una empresa de capital venezolano, con contactos en China y EE.UU., lo que representa una gran oportunidad de sumar esfuerzos y consolidarnos como dos navieras de alto nivel globalmente. En el caso de Naviera y Aduanera M&GB, el mayor interés de la alianza nació por los servicios de calidad que Pana Harbour Shipping, cualidades que al unirnos nos pone en ventaja en cuanto a competencia se refiere, especialmente en los mercados de China y en EE.UU. Pero, la mejor noticia es que con la alianza ampliamos nuestros servicios en el sector marítimo, porque ahora realizamos todo tipo de trámite aduanero que es el fuerte de M&GB, puntualizó Ardines. “Y hemos invertido en la compra de equipos innovadores, así como de más contenedores debido a la nueva demanda, lo que ha implicado una inversión que oscila entre los $12 y $15 millones, porque otro servicio que ofreceremos es el alquiler de contenedores para exportación”, agregó el empresario. Cabe resaltar que en vista de las nuevas oportunidades que ofrece el Canal ampliado para las empresas del sector logístico ha tenido que invertir en equipos para poder cubrir la nueva demanda, resultados que hoy día ya son una realidad, lo que ha provocado un mayor interés de los inversionistas tanto panameños como extranjeros, quienes han optado hasta por fusionarse por tema de competitividad.




8

Logística y

transporte

29 de agosto del 2016

Gobierno

y sector privado buscan consolidar el hub logístico Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Panamá se consolida como el centro de conectividad en la región por su posición geográfica, y su corredor multimodal

P

anamá busca consolidar su primer lugar en desarrollo logístico en la región, por lo que el Gobierno de la República de Panamá, se reunió con representantes de las empresas navieras, operadores portuarios, del ferrocarril y empresas de transporte terrestre con el objetivo de mejorar la competitividad del negocio de trasbordo. Durante el encuentro, se analizó el trasbordo de contenedores en este país. Ana Reyes, coordinadora del Gabinete Logístico, destacó que este es un negocio importante para Panamá. En el país se mueven, por carretera 6.000 contenedores al mes y 28.000 por ferrocarril, lo que genera ganancias millonarias cada año. Además, por su volumen y por la conectividad que ofrece Panamá, el negocio genera gran cantidad de empleos. Según cifras de la Cámara Marítima en los puertos se emplea a 7.000 personas y en todo el sector marítimo más de 112.000. Reyes afirmó que “nos encontramos aquí, gobierno y sector privado trabajando juntos con el objetivo de mejorar la competitividad de Panamá como centro de trasbordo

de mercancías. Las valiosas propuestas que surgieron en este taller apuntarán hacia el logro del objetivo propuesto: Mejorar el proceso de trasbordo mediante la agilización de los procesos”. En tanto, Rommel Troetsch, presidente de la Cámara Marítima, destacó que la inversión privada en el sector portuario es de $4.000 millones anual, por lo que desean potenciar el sector, analizando estrategias con miras a aumentar las ventas. Panamá se consolida cada día más como el centro de conectividad en la región por su posición geográfica, y su corredor multimodal conformado por el Canal de Panamá, el Ferrocarril Interoceánico, los puertos en el Atlántico y el Pacífico, el Corredor Interoceánico, el transporte aéreo de carga y pasajeros, las zonas francas, así como centros de acopio y distribución de mercancía. Mientras que Maximiliano Jiménez, director general del Centro de Innovación e Investigación de Georgia Tech, manifestó que buscan impulsar el sector para que Panamá se posicione como un hub de intercambio comercial y logístico de clase mundial. Por otro lado, Estados Unidos (EE.UU.), es el primer socio comercial de Panamá y el mayor usuario del Canal, de ahí que el país quiera aprovechar las buenas relaciones entre ambos para impulsar el hub logístico.


Logística y

transporte

9

29 de agosto del 2016

Se analizó la situación y tendencia del trasbordo de contenedores

Panamá ascendió cinco posiciones en el ranking Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, ocupando la posición 40 a nivel mundial y la primera de Latinoamérica sobrepasando a Chile, México y Brasil por primera vez en ocho años. Para el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, el hub logístico del país, se ha reforzado con la inauguración el pasado junio de la ampliación de la ruta interoceánica, por donde puede pasar hasta tres veces más de carga que antes. El desarrollo logístico del país, es uno de los objetivos prioritarios del Gobierno, que impulsa varias acciones junto al sector privado, como la ventanilla única de comercio exte-

rior, reconoció el ministro durante el Tercer Encuentro Empresarial EE.UU-Panamá (Uspa) realizado el pasado 11 de agosto en la ciudad de Panamá. En 2015, el país norteamericano exportó a Panamá un 11,3% más que el año anterior y alcanzó los $3.137 millones, que en su gran mayoría corresponden a petróleo, plásticos y coches. Las exportaciones panameñas hacia EE.UU., por su parte, descendieron un 20,1% hasta los $131 millones. Los productos que más exporta Panamá son pescados y marisco, especialmente camarones y atún, y quiere empezar a explorar la posibilidad de exportar carne hacia EE.UU.


10 Logística y transporte 29 de agosto del 2016

A junio de 2016 las primas acumuladas de Transporte de Carga, cedieron 12,9% y se fijó en $11,6 millones

Aseguradoras interesadas en aumentar participación de mercado en el sector logístico


Logística y

transporte

11

29 de agosto del 2016

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os panameños han podido ser testigos o visualizar por los medios de comunicación social, accidentes de camiones cargados de granos (maíz, arroz y otros rubros) y de combustible en casos más severos, perder parcial o totalmente su mercadería. ¿Quién asume la perdida? De acuerdo con EAE Business School, en los incoterms CIF (para transporte marítimo) y CIP (para transporte multimodal) se establece la necesidad de contratar por parte del comprador un seguro para la mercancía desde que esta es puesta en manos del transportista hasta que llegue al lugar de destino convenido. Añade que para condiciones CIF se traspasa el riesgo en cuanto la mercancía sobrepasa los bordes del buque

durante su estiba. Mientras que para condiciones CIP se traspasa el riesgo en la recepción de la mercancía por la compañía transportista. La escuela de negocios comenta que compradores con la intención de reducir gastos, contratan coberturas básicas que en muchos casos no llegan a cubrir una serie de contingencias o incluso el valor total de la mercancía. Por lo cual es necesario que el comprador contrate pólizas complementarias, como es el caso del FOB (free on board) para transporte marítimo y FCA (free carrier) en multimodal. EAE Business School, señala que el único seguro obligatorio para el transporte internacional de mercancías es la cobertura conocida como CMR, que reúne condiciones establecidas en el Coonvention Merchandise Routier. Para conocer más sobre las coberturas de seguros para el sector logístico, Capital Financiero, consultó al vicepresidente adjunto técnico, Ramos Generales de Cía. Internacional de Seguros, Erick Crawford, quien expresó que “el seguro para el sector logístico y de transporte en Panamá, se ha comportado de forma muy dinámica en los últimos años, en buena parte debido al incremento de las capacidades de reaseguro en el mercado internacional”. Resaltó que existe una mayor cantidad de empresas aseguradoras y reaseguradoras interesadas en aumentar su participación en este segmento, lo que genera más competencia y por consiguiente, mejores beneficios para los asegurados, tanto en condiciones como en precios. Crawford dijo que “la principal tendencia en este momento en materia de seguros para el sector logístico y de transporte, es que las coberturas cada vez se están haciendo más completas al agrupar bajo una sola póliza, riesgos que anteriormente eran ofrecidos por dos o más pólizas. Ejemplo de lo anterior son las pólizas de Stock Throughput Insurance y las pólizas de Responsabilidad Legal tipo Multiriesgos para Operadores Logísticos. Esto ayuda a facilitar la administración de los programas de seguros y también a reducir el costo de las primas pagadas por los asegurados”.

Respecto a la meta de Panamá en ser el hub logística de Las Américas, Crawford dijo que en los últimos 10 años la industria aseguradora ha hecho frente a pérdidas multimillonarias que han afectado a empresas relacionadas directa e indirectamente al sector logístico y de transporte en Panamá. Puntualizó que es conocida la estrecha relación que tienen los créditos bancarios con el seguro ya que como práctica general, los bancos no conceden créditos a negocios que no estén debidamente asegurados por el riesgo que representa el no recuperar los montos financiados en caso de pérdidas. Además, cambios restrictivos en las políticas de crédito bancarias por

no contar con coberturas de seguros adecuadas, pueden tener un efecto negativo en las operaciones del sector incluyendo el crecimiento del desempleo con todo lo que ello representa. El principal aporte que puede ofrecer la industria de seguros para el sector logístico del país, es seguir ofreciendo un fuerte respaldo financiero como herramienta que facilite su desarrollo de manera estable y sostenida, puntualizó Crawford. Dentro de los productos que ofrece la industria aseguradora para empresas ligadas al sector logístico y de transporte se encuentran las pólizas de transporte, incendio, stock throughput y las conocidas generalmente como responsabilidad civil de almacenadores.


12 Logística y transporte 29 de agosto del 2016

Las principales características de estas pólizas, reseñadas por Crawford son:

Póliza de Responsabilidad de Almacenadores y Empresas Logísticas Las pólizas de responsabilidad civil general son de tipo extracontractual. Es decir, solo amparan la responsabilidad civil que se originen por daños materiales y lesiones corporales causadas a terceros. Normalmente no ofrecen cobertura por daños o pérdidas que sufra la mercancía manejada por el asegurado. Para cubrir estos tipos de riesgos, existen pólizas específicas de Responsabilidad de Almacenadores y Empresas Logísticas, las cuales ofrecen cobertura de responsabilidad contractual y legal para los diferentes operadores en la cadena de transporte. Entre otras, se puede incluir cobertura de responsabilidad por retrasos en el manejo de la carga por errores y omisiones del asegurado, daños materiales que sufra la carga, contaminación, multas, gastos de investigación, entre otras contingencias.

Pólizas de Transporte Cubren los riesgos de daños o pérdidas a los que están expuestas las mercancías durante su transporte ya sea por vía marítima, aérea o terrestre a nivel mundial. Bajo este tipo de pólizas es muy común utilizar formatos tipo Todo Riesgo bajo las que se amparan todos los daños o pérdidas que pueda sufrir la mercancía durante su transporte siempre que las causas no se encuentren excluidas.

2 Pólizas de Incendio Este tipo de pólizas cubren los daños materiales que sufran los bienes propiedad del asegurado como por ejemplo sus edificios, mobiliarios y equipos y también se extiende a cubrir aquellos bienes por los cuales el asegurado es legalmente responsable como lo es la mercancía de terceros almacenada en sus predios. Entre los tipos de pérdidas más comunes se encuentran las ocasionadas por incendio, daños por agua y por algunos riesgos de la naturaleza como inundaciones. Igual que en el caso de las pólizas de transporte, es muy frecuente el uso de pólizas tipo Todo Riesgo.

4

3

Pólizas Stock Throughput Es un formato que reúne bajo una sola póliza, las coberturas que tradicionalmente se habían ofrecido bajo los ramos de transporte y de incendio. Logra amparar bajo un solo producto los riesgos a los que está expuesta la mercancía durante su transporte y durante su almacenaje. Al manejarse bajo un solo producto, normalmente se obtienen mejores términos para el cliente tanto en beneficios como en costos.

Cobertura de carga Entre tanto, el informe de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), a junio de 2016 informa que las primas acumuladas en el Transporte de Carga se fijó en $11,6 millones, monto que representa una reducción de 12,9% en comparación con igual periodo de 2015. Mientras que los siniestros acumulados aumentaron 29,8% al pasar de $2,6 millones a $3,4 millones. Las primas acumuladas en el sector marítimo cedieron 58,9% al ubicarse en $1,8 millones a junio de 2016 en comparación con los $4,3 millones de igual periodo de año pasado. Por su lado, las primas acumuladas en el transporte terrestre aumento 9,5% al pasar de $8,9 millones de junio de 2015 a $9,8 millones a igual mes de 2016. A su vez, los siniestros para este sector se acrecentaron 77,1% al pasar en el periodo citado de $1,7 millones a $3,0 millones. De acuerdo a la Ssrp, las cinco empresas que lideran los Ramos Generales son: Assa Compañía de Seguros (19,12%), Mapfre Panamá (14,09%), Cía. Internacional de Seguros (13,97%), Seguros Suramericana (9,29%) y Assicurazioni Generali s.p.a. (7,72%).


Logística y

transporte

13

29 de agosto del 2016

Creatividad U

y productividad inspira Panamá Pacífico

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Para el año 2017 Panamá Pacífico está desarrollando 15.000 metros cuadrados (m2) de bodega y para el primer trimestre del 2018 otros 17.000 m2

na creciente expansión y construcción de nuevas facilidades, se da en PanAmerica Corporate Center del Área Económica Panamá Pacífico. Destacadas multinacionales como 3M, compañías globales y regionales del sector logístico ya operan desde esta facilidad en el país. El desarrollo logístico ofrece galeras concebidas con estructura de clase mundial para actividades comerciales de logística, distribución y fabricación liviana. Panamá Pacífico es un área económica especial que abarca tanto áreas residenciales como industriales y de oficinas. Dentro de sus 2.000 hectáreas, 1.400 hectáreas serán desarrolladas, de las cuales 88 hectáreas se destinan al parque logístico-industrial conocido como PanAmerica Corporate Center y 26 hectáreas a oficinas correspondientes al International Business Park. Hasta el momento se ha desarrollado alrededor del 30% de estas áreas de negocios. Estos espacios se desarrollan bajo estándares de seguridad y calidad internacional y una cultura verde, en armonía con las 550 hectáreas de naturaleza que permanecerán intactas. Sus edificios de oficinas son diseñados bajo lineamientos internacionales de ahorro de energía, de reutilización de agua lluvia y uso de energía solar; de los cuales este año obtuvieron la primera certificación Leed Gold para uno de sus edificios, y a futuro esperan seguir contando con más certificaciones. Todas las bodegas construidas están ocupadas y las nuevas en construcción prácticamente están comprometidas. Existen empresas interesadas en concentran en una sola facilidad sus operaciones, actualmente dispersas en PanAmerica Corporate Center. El sector logístico representa el 25,3% de las empresas que se encuentran instaladas dentro de Panamá Pacífico, de las cuales su gran mayoría operan desde el PanAmerica Corporate Center en donde aprovechan la infraestructura del parque para ofrecer servicios de valor agregado para centros de distribución regionales, creación de clúster para atender las necesidades de las empresas e incrementar la competitividad de Panamá no sólo en la región sino a nivel global. Para seguir atendiendo el mercado regional y soportar el crecimiento del mercado para el año 2017 Panamá Pacífico está desarrollando 15.000 metros cuadrados (m2) de bodega y para el primer trimestre del 2018 otros 17.000 m2.


14 Logística y transporte 29 de agosto del 2016

Los representantes de esta alianza - pública privada, Área Económica Panamá Pacífico (parte gubernamental) como el desarrollador del Plan Maestro London & Regional, exponen los negocios en el área económica especial, se expanden más allá de un espacio físico funcional y de los incentivos económicos. En esta área económica especial, que ocupa parte de la antigua base de Howard, se está construyendo una ciudad bajo una filosofía innovadora para la capital panameña, enfocada en el bienestar de quienes allí trabajan y residen. En esta comunidad, que crece en empresas y residentes, la experiencia humana se entrelaza con el entorno natural, lo que crea un espacio único que incentiva la creatividad y la productividad, esto a su vez estimula el crecimiento de los negocios de una manera más innovara, eficiente y acelerada. Está comprobado que un empleado feliz dentro del ambiente donde labora y con la actividad que realiza es más productivo y aporta más ideas para crecer el negocio, provocando bienestar a otros y al país, destaca los ejecutivos de Panamá Pacífico. Más de 250 empresas desde start-up a multinacionales Fortune 500® han establecido operaciones en Panamá Pacífico. Empresas de logística, sedes de empresas multinacionales, centros regionales de servicios compartidos, manufactura de alto valor, industrias del sector marítimo y aeronáutico entre otros. Estas compañías tienen diferentes orígenes entre los que se destacan: Estados Unidos, Canadá, América Latina, Europa, Asia y Australia, aportando más de 10.000 empleos directos e indirectos a la economía nacional siendo uno de los principales objetivos de Panamá Pacífico el impulsar el crecimiento económico de Panamá, así como también fortalecer y diversificar la economía del país. Lidera el equipo gerencial de London & Regional, Henry Kardonski y por el lado gubernamental (Área Económica Panamá Pacífico), el administrador, Leo González.

Beneficios Como toda zona franca, esta área económica especial fue designada con el propósito de incentivar la economía a través de la atracción de inversión extrajera directa y la generación de empleo, buscando la competitividad del país. Para lograr estos objetivos, Panamá Pacífico cuenta con incentivos aduaneros, tributarios, laborales, migratorios entre otros buscando atraer a la multinacionales para que establezcan sus operaciones dentro de su régimen especial logrando eficiencias en sus operaciones gracias a los beneficios generados, lo que al final se traduce en un impacto positivo para el país ya que una compañía que se establezca hace que otras pongan sus miradas en Panamá como un destino para lograr sus proyecto y/o expansiones. Empresas como Dell, Caterpillar, Granger, VF Corporation, 3M, Pepsico, BASF y Cummings Motors han establecido sus oficinas aquí. Algunas dirigen desde Panamá Pacífico su oficina regional, su centro de servicios compartidos o su centro de comando. Los incentivos de esta área económica especial incluyen un sistema integrado de trámites (SIT) que abarca 17 entidades del Estado ubicadas dentro del proyecto. Este sistema de ventanilla única, también llamado one stop shop, permite agilizar trámites y optimizar el tiempo al poder realizar varias gestiones, con diferentes instituciones, en el mismo lugar y sin salir de Panamá Pacífico. En esta oficina también se realizan los trámites migratorios de empleados de empresas en Panamá Pacífico, pues esta zona cuenta una legislación migratoria especial.


Logística y

transporte

15

29 de agosto del 2016

Panamá Pacífico es el resultado de una asociación público privada que crea una plataforma el desarrollo y creación de valor. El Estado está representado por la Agencia Panamá Pacífico y el desarrollador del Plan Maestro es London & Regional. Más de 10.000 empleos se generan este esta área económica especial

Empleados felices Algunos de los ejecutivos de empresas en Panamá Pacífico mencionan entre las fortalezas del lugar su ubicación a orillas del Canal y de la vía Panamericana, además de la ubicación estratégica de Panamá en el continente americano. Además, resaltan el apoyo de Gobierno para abrir sus operaciones y la calidad de la mano de obra panameña. Por ejemplo, comentan que Panamá es un país donde se puede encontrar personal trilingüe (español, inglés y portugués). De hecho, el salario mínimo en Panamá Pacífico es más alto que el promedio en Panamá, porque está enfocado en ofrecer empleos de calidad y atraer a profesionales de capacidades sobresalientes para lograr una alta calidad de servicio. Panamá Pacífico está diseñado para que quienes laboren allí se sientan en un ambiente agradable, creativo y productivo. Actualmente, el área cuenta con una fuerza laboral de 8.000 empleados, que laboran en las empresas y en la construcción del proyecto. En este desarrollo se toman en cuenta las necesidades de todos los miembros de la comunidad, desde los ejecutivos hasta los conductores de camiones, de manera que todos cuenten con espacios para la relajación y esparcimiento con actividades de entretenimiento, variedad de servicios (gimnasio, centros educativos) y comercios (restaurantes, supermercados, bancos), rodeados de un entorno natural, seguro y tranquilo. Así, las ventajas de hacer negocios en Panamá Pacífico van más allá de los incentivos económicos, pues ofrece valores agregados en cada operación y para su personal y visitantes.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.