Suplemento empresas exitosas 804

Page 1


2

mpresas xitosas 5 de septiembre del 2016

Contenido

8

4 Jóvenes aspiran

laborar en Copa Airlines, Banco General y ACP

Líderes empresariales propone mejores gobiernos corporativos

11 13

Di­rec­tor Hitler Cigarruista FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

Editor de Suplementos José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa

Multinacionales comparten buenas prácticas corporativas

Periodistas Leoncio Berrío Karelia Asprilla Di­se­ño Bethsabé Delgado

¿Son las empresas familiares el mejor modelo para los mercados emergentes? Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa Central Telefónica 308-0777 E-mail capital@capital.com.pa Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A



mpresas xitosas

4

5 de septiembre del 2016

Jóvenes

aspiran laborar en Copa Airlines, Banco General y ACP Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a contratación de personal en la empresa privada de Panamá, aumentó 6,5% durante el mes de julio del presente año en comparación con igual período del 2015, según reveló el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). Los datos estadísticos del Mitradel detallan que para julio de 2016 se contabilizaron 24.308 contratos contra los 22.814 del 2015 denotando un incremento de 1.494 nuevos puestos de trabajo. Además, desde mediados de agosto, el Mitradel cuenta con una bolsa de empleo de 1.119 vacantes, las cuales son ofertadas por un total de 51 empresas usuarias de los servicios que ofrece la institución. Por su parte, la versión 2015 del estudio “Empresa de los sueños de los jóvenes”, se desarrolló en Argentina, Brasil, los países de Centroamérica, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay; alcanzando la participación de más de 110.000 estudiantes y graduados universitarios, lo convierte en la investigación sobre jóvenes profesionales más grande de toda la región. A su vez, una investigación sobre

las preferencias laborales de jóvenes profesionales en América Latina, realizado recientemente por la multinacional Procter & Gamble (P&G), fue seleccionada entre las Top 10 empresas ideales para trabajar, de acuerdo a la primera edición en Panamá de la encuesta “Empresas de los sueños”. Además de P&G, se posicionaron en esta lista destacadas entidades y empresas como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Compañía Panameña de Aviación, S.A. (Copa), Banco General, Google, Dell, Samsung, TVN, Hard Rock Hotel y Maersk. En su primera edición 1.350 jóvenes panameños, fueron los encargados de seleccionar, a través de esta encuesta, los atributos que poseen aquellas compañías en las que desean iniciar su carrera profesional, además de señalar los elementos que influyen en su retención y compromiso dentro de estas.

La multinacional Procter & Gamble preside ranking de las mejores empresas para trabajar en Panamá


mpresas xitosas 5 de septiembre del 2016

La encuesta “Empresa de los sueños de los jóvenes”, se realiza hace más de 15 años en Latinoamérica y es una investigación de compañía de talentos en conjunto con NextView People y apoyada por Search IN y Konzerta, que tiene como objetivo identificar y comprender los deseos y comportamientos de la juventud, en relación al mercado de trabajo y el ambiente corporativo. La gerente de comunicaciones de P&G, Rhina Álvarez, señaló que “la empresa reconoce que sus colaboradores son la clave de su éxito y su activo más importante. Por ende, su estrategia global de reclutamiento se basa en su filosofía de crecimiento desde adentro, a la luz de la cual atrae el mejor talento a nivel de ingreso y le ofrece entrenamiento constante, tanto para lograr maximizar sus habilidades como su desarrollo

profesional, a través de una gratificante carrera de largo plazo”. El escalafón se construye a partir de una encuesta aplicada a los trabajadores en torno a las prácticas y políticas de las compañías, particularmente la credibilidad de la gerencia, la camaradería existente en el ambiente de trabajo y la satisfacción con el mismo. También se abordaron las opiniones sobre la remuneración, los beneficios económicos, programas de reconocimiento, comunicaciones internas, esfuerzos de inclusión, entre otros. P&G estableció en Panamá en el año 2008 su Sede Regional Comercial para América Latina. Desde su llegada al país, se ha comprometido a trabajar de la mano de los jóvenes panameños para que puedan desarrollarse exitosamente en la compañía.

5


6

mpresas xitosas 5 de septiembre del 2016

En P&G se comparte la visión de que mientras más diverso e inclusivo es el ambiente laboral, mejor se puede representar a los consumidores, entender sus necesidades para innovar y así, satisfacer esas necesidades. Por su parte, la panameña Copa Airlines, fue reconocida como la segunda empresa en la que los jóvenes de Panamá sueñan en trabajar. Para Vidalia de Casado, vicepresidente de Recursos Humanos dijo que “Copa se siente muy orgullosa de estar recibiendo este reconocimiento, el cual representa también un compromiso de seguir trabajando en entender las necesidades de las nuevas generaciones para continuar haciendo de su empresa uno de los mejores lugares para trabajar”. Copa Airlines, es una empresa sólida que ofrece oportunidades de crecimiento y desarrollo en una industria fascinante, como es la aviación. La cultura corporativa, los valores y el enfoque que tienen en asegurar el bienestar de sus colaboradores y sus familias en un ambiente de trabajo retador y colaborativo son parte de sus principales diferenciadores. En tanto, la ACP se alzó con el primer lugar en los resultados de la última edición de la encuesta “Empresa de los sueños”. La ACP es una entidad del Gobierno de Panamá creada en el Título XIV de la Constitución Nacional y a la que

le corresponde privativamente la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, conforme a las normas constitucionales legales vigentes, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.



8

mpresas xitosas 5 de septiembre del 2016

Multinacionales comparten buenas prácticas corporativas

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Semana de la RSE 2016 abordó la gobernanza, conducta responsable y rentabilidad de los negocios éticos

P

anamá registra un total de 123 Sedes Regionales de Multinacionales (SEM) al cierre del primer semestre del presente. El país lanzó el régimen especial para atraer estas corporaciones globales en 2007 y las dos primeras en listarse fueron: Maersk y Procter & Gamble (P&G). En lo que va del presente año se han incorporado a los incentivos SEM, nueve multinacionales más. Estas corporaciones han traído consigo buenas prácticas y elevados estándares de cumplimiento en sus operaciones, en beneficio para las empresas panameñas y regionales. Temas de gobernanza, conducta responsable en los negocios y rentabilidad de los negocios éticos, fueron abordaros en la sexta versión de la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), realizada del 30 de agosto al primero de septiembre y organizada por Sumarse. Foros como el citado y lineamientos globales como los con-

tenidos en la ISO 26.000 de la RSE, así como las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) para Empresas Multinacionales (revisión 2011), promueven los negocios éticos, responsables y sustentables. Entre las actualizaciones de la Ocde, adoptadas en 2011 están: Un nuevo capítulo sobre derechos humanos, acorde con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Puesta en Práctica del Marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar. Un enfoque nuevo y amplio en relación con el principio de la debida diligencia y con la gestión responsable de la cadena de suministro, que implica un avance significativo en comparación con las anteriores propuestas. Además, destaca el documento, los cambios sustanciales en numerosos capítulos especializados, tales como empleo y relaciones laborales; lucha contra la corrupción, las peticiones de soborno y otras formas de extorsión; medio ambiente; intereses de los consumidores; divulgación de información y cuestiones tributarias. Las multinacionales, provenientes de los países desarrollados y miembros de la Ocde, ya tienen incorporadas en su mayoría las guías de gobernanza, ética y de negocios sustentable. Pero a la vez,


las empresas nacionales y regionales tienen el desafío de incorporar estas guías en sus políticas operativas (Ver Listado de empresas SEM en Panamá). A su vez, un estudio de la canadiense Corporate Knights y publicado a inicio del presente año por Forbes (México), las 50 empresas más sustentables del planeta proceden de los siguientes países: 19 de Estados Unidos; 11 de Francia; dos de Brasil, Dinamarca, Irlanda, España y Suiza. Una de China, Italia y Portugal. Las 10 primeras empresas son. BMW (Alemania), Dassault Systems (Francia), Outotec (Filandia), Commonwealth (Australia), Enagas (España), Danske Bank (Dinamarca), StarHub (Singapur), Reckitt Benckiser (Reino Unido) y Citi Developments (Singapur). Innovación y tecnología disruptiva Además de los desafíos de sustentabilidad y de conducta responsables, una encuesta realizada por Kpmg: Perspectivas globales del CEO 2016. Ahora o nunca (2016 Global CEO Outlook. Now or Never), reveló que “el mensaje general de los directores generales alrededor del mundo es que, en los próximos tres años, las empresas mostrarán cambios sin precedentes. Los empresarios y los consumidores ya se acostumbraron a la idea de que la transformación es una constante, y es posible que la sociedad en su conjunto tenga que enfrentar un proceso todavía más acelerado y disruptivo, comentó el socio líder de industrias y mercado de Kpmg en México, Roberto Cabrera. Por su parte, el presidente de Kpmg International, John Veihmeyer, señaló que “a pesar de la incertidumbre geopolítica global y las fuerzas disruptivas económicas, sociales y del mercado, los directores con lo que hemos hablado están enfocados en el crecimiento, fortaleciendo hoy sus capacidades y preparando sus negocios para un futuro que será totalmente distinto, gracias a la transformación, la tecnología de punta y el talento especializado”. Los CEO destacaron que las tres principales prioridades estratégicas para las empresas que presiden son: Fomentar la innovación, tener una fuerte orientación hacia el cliente y la implementación tecnológica disruptiva.

Ahora o nunca Cerca de 1,300 directivos globales comparten sus perspectivas sobre la previsión de un cambio sin precedentes para sus empresas y la economía mundial.

Los siguientes tres años

Temas críticos

72%

69%

de los CEO considera que los siguientes tres años serán más determinantes para su industria que los 50 años previos.

de los CEO están preocupados por los temas críticos que necesitan gestionar en los cuales no tienen experiencia previa.

El darwinismo digital no es cordial con aquellos que se sientan a esperar.

Ciberseguridad

72%

–Karl-Heinz Streibich, CEO de Software AG 65% de los CEO tienen inquietud sobre los nuevos participantes que irrumpen en sus modelos de negocio, y más de la mitad (53%) cree que su empresa no está cambiando suficientemente los modelos de negocio de su industria.

de los CEO consideran que su organización no está completamente preparada en temas cibernéticos.

Las tres preocupaciones principales de los CEO La complejidad de los temas y la necesidad de respuesta veloz implica una gran presión para los CEO.

Lealtad del consumidor

Fuerzas económicas

Fuerzas disruptivas

88% se concentra en la lealtad de sus consumidores.

88% se enfoca en el impacto de la economía global sobre su empresa cuando el crecimiento de la economía es menor al proyectado.

86% se preocupa por el tiempo que dedica personalmente a la planeación estratégica con respecto a las fuerzas de disrupción e innovación que delinean el futuro de su organización.

5

Aniversario 2011 - 2016


10

mpresas xitosas 5 de septiembre del 2016

SEDES DE EMPRESAS MULTINACIONALES REGISTRADAS EN PANAMÁ

Desde 2007 hasta junio de 2016

País

Industria

Maersk Dinamarca Logística Estados Unidos Bienes de consumo y cuidado personal Procter & Gamble Venezuela Ingeniería y construcción Inelectra China Petróleo y gas Sinopec Corporation Corea del Sur Productos electrónicos LG Suiza Farmacéutica Roche Estados Unidos Equipos pesados Caterpillar AES Estados Unidos Energía Francia Petróleo Total Instrumentación Endress +Hauser Instruments Suiza Estados Unidos Remesas Western Union Estados Unidos Entretenimiento Thunderbird Estados Unidos Petróleo y gas natural Halliburton Estados Unidos Seguros Pan American Life México Construcción Cemex Estados Unidos Ingeniería Moddatt & Nichol Suiza - Suecia Tecnología electrónica y ABB automatización Estados Unidos Sector financiero J. Safra Asset Corea del Sur Automotriz Kumho Tire Holanda Cervecería Heineken Holanda Bienes de consumo Phillips Suiza Alimentos Nestle Corea del Sur Maquinaria industrial Hyosung Mars Estados Unidos Confitería Estados Unidos Fabricantes de elevadores Otis Elevator Suecia Telecomunicaciones Ericsson AB Alemania Ropa deportiva Adidas Francia Farmacéutica Sanofi Aventis Holanda/Venezuela Tecnología Smartmatic Luxemburgo Textiles Vanity Fair Suecia Ingeniería y servicios especializados Alfa Laval Dinamarca Soluciones energéticas Bwsc Suiza- Alemania Logística Kuehne + Nagel Holanda - Alemania Tecnología automotriz Robert Bosch España Perfumería y cosméticos Puig China Telecomunicaciones ZTE Holanda Confitería Wrigley Holanda Bienes de consumo y cuidado personal Unilever Merck Shapp & Dohme Alemania Farmacéutica Bauer Alemania Construcción Fastenal Estados Unidos Materiales de construcción Grainger Estados Unidos Materiales de construcción Wartsila Finlandia Plantas energéticas y sistemas marítimas Arcos Dorados Holanda /Argentina Comida rápida Johnson & Johnson Estados Unidos Cuidado personal y farmacéutica Van Oord Holanda Ingeniería marina Corea Automotriz Hyundai Motors Estados Unidos Farmacéutica Baxter Suecia Control de gases GCE Group China Telecomunicaciones Huamei Technologies Dinamarca Logística Damco Internacional Reino Unido Energía Grupo APR Energy Alemania Equipos médico Drägerwerk AG & CO. KGaA Suiza Cuidado personal Grupo Belcorp Estados Unidos Electrodomésticos General Electric Company Francia Cuidado personal L’oreal, S.A. Reino Unido Licores, vinos y cervezas Diageo Plc Suiza Agroquímicos y semillas Syngenta AG Corea del Sur Electrodomésticos Grupo Samsung España Telecomunicaciones Telefónica, S.A. Canadá Hotelería Sunwing Travel y Tui Travel Estados Unidos Manufactura e industria 3M Estados Unidos Seguridad The Brink´s Company Estados Unidos Ropa deportiva Under Armour, Inc. Suiza Soluciones de envasado Tetra Pak Francia Soluciones de envasado Sidel Participations S.A.S. China (Taiwán) Transporte marítimo de carga Grupo Evergreen Alemania Fabricación de Accesorios de baño Hansgrohe SE y cocina

País

Industria

Estados Unidos Reaseguro Transatlantic Holdings, Inc. Estados Unidos Ropa y accesorios de la industria Ralph Lauren Corporation de moda China Harbour Engineering China Construcción y dragado Company Construcción y dragado Japón Hino Group Manufactura y venta de camiones y buses A.P. Moller - Maersk Group Holanda Desarrollo, administración y operación de puertos y terminales ACE Limited Estados Unidos Seguros y reaseguros Neptune Orient Lines Limited Singapur Transporte marítimo Sony Corporation Japón Manufactura y venta de bienes electrónicos China State Construction China Construcción Corporation Ltd. China Construcción Grupo Hospiten España Prestación de servicios médicos Sika Group Suiza Productos químicos Abundance Global Corp. Perú Geotecnia e hidrogeología Banesco Grupo Financiero Internacional España Banca internacional Latamel SLU España Video juegos y equipos electrónicos Nike, Inc. Estados Unidos Venta de calzado y ropa deportiva Pacific Rubiales Energy Corp. Canadá Hidrocarburos Grand Bay International Productos de papel Tissue Venezuela, Panamá, Guatemala y otros Bacardi- Martini BV (Bmbv). Países Bajos Licores Wilson, S.A. Colombia Productos plásticos Grupo Royal Caribbean Estados Unidos Cruceros turísticos Quala, Inc. Islas Virgenes Bienes de consumo y cuidado personal Británicas (BVI) Bienes de consumo y cuidado personal Devanlay, S.A. Francia Distribución y venta de productos Lacoste Grupo Tradeco, S.A. de C.V. México Construcción Cementos Argos, S.A. Colombia Industria cementera Royal Bam Group N.V. Países Bajos Construcción Cotecna, S.A. Suiza Aduanera HS AD, Inc. Corea del Sur Mercadeo y publicidad Dell, Inc. Estados Unidos Tecnología Cochlear Limited Group Australia Investigación y desarrollo de dispositivos auditivos Tadano Ltd. Japón Construcción Trade Alliance Corp. Holding Panamá Retail Monjasa Holding A/S Dinamarca Marítima Daewoo International Corea del Sur Automotriz y energía Corporation Corea del Sur Automotriz y energía Intcomex Inc. Estados Unidos Productos de tecnología Design Source International S Panamá Prendas de vestir de R.L. Grupo Michelin Francia Fabricación y comercialización de llantas Sinohydro Corporation Limited China Energía Acino Group Suiza Farmacéutica Koninklijke Philips N.V. Holanda Bienes de consumo Schindler S.A. Suiza Ascensores Mercon Ventures S.A. Panamá Producción y venta de granos de café Yamaha Motor Co. Ltd. Japón Vehículos Glaxo Group Limited Reino Unido Medicamentos Uralkali Trading (Gibraltar) Gibraltar Fertilizantes Limited Neoen S.A.S. Francia Energía Constellation Overseas Ltd. Islas Virgenes Británicas Alquiler de unidades de perforación de (BVI) pozos de petróleo y gas Servier Sas Francia Medicamentos Asahi Kasei Corporation Japón Productos químicos y fibras Novo Nordisk Dinamarca Productos farmacéuticos Inversiones Los Arpeos, S.L. España Servicios de apoyo a los sectores naviero y logístico BRS Banque S.A. Antigua & Barbuda Banca Clover Group Venezuela Servicios logísticos Bavaria N.V. Paises Bajos Producción de cervezas Payless Inc. Estados Unidos Comercialización de zapatos y accesorios Ecco Dinamarca / Holanda Comercialización de zapatos

Actualizado al 17 de junio de 2016. Dirección SEM del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá.


mpresas xitosas

11

5 de septiembre del 2016

Líderes empresariales

propone mejores gobiernos corporativos Joann S. Lublin Dow Jones

U

En 24% de las compañías, la mayoría de los miembros de la junta directiva ha permanecido en su cargo por al menos 10 años

na poderosa coalición de presidentes ejecutivos e importantes gestores de activos respaldó una serie de prácticas de gobierno corporativo, como evitar la emisión de acciones de dos clases y reemplazar a miembros ineficientes de las juntas directivas, con el fin de influenciar la forma en que se gestionan las empresas que cotizan en bolsa en Estados Unidos (EE.UU.). Los principios de gobierno fueron respaldados por los líderes de Berkshire Hathaway Inc., J.P. Morgan Chase & Co., General Electric Co., General Motors Co. y Verizon Communications Inc. Algunas de las mayores firmas gestoras de activos del mundo — BlackRock Inc., Vanguard Group Inc. y State Street Global Advisors- así como un inversionista activista, ValueAct Capital Management Ltd., forman parte de la coalición. “Estos principios no están dirigidos a favorecer o ir en contra de activistas, asesores de accionistas o grupos de intereses especiales”, señaló la coalición en una carta con la firma de la decena de empresas participantes. “Un buen gobierno debe ser más que simplemente un lema o moda pasajera”. El auge de los accionistas activistas en los últimos años ha generado un debate en los mercados y las juntas directivas sobre el papel que los inversionistas deberían jugar en las empresas de capital abierto y cómo deberían operar sus juntas. Los inver-


12

mpresas xitosas 5 de septiembre del 2016

sionistas activistas han puesto la mira en algunas de las mayores compañías estadounidenses, entre ellas algunas de las que apoyan estos principios de gobierno corporativo, como GE y GM. Un accionista activista que no forma parte de la coalición elogió la iniciativa. “Estos principios son música para mis oídos”, afirmó Nelson Peltz, socio fundador de Trian Fund Management LP, cuyas inversiones incluyen una participación en GE. “Un gobierno corporativo sólido puede conducir a un mejor crecimiento a largo plazo y un mejor desempeño en las empresas que cotizan en bolsa”. La declaración de principios surgió de una serie de reuniones iniciadas a mediados del año pasado por el presidente ejecutivo de J.P. Morgan, James Dimon, con la ayuda del inversionista Warren Buffett, líder de Berkshire Hathaway. Jeffrey Immelt, de GE, Mary Barra, de GM, y Lowell McAdam, de Verizon, se unieron más tarde, dijo un portavoz de J.P Morgan. El objetivo “es impulsar las mejores prácticas de gobierno en compañías de todos los tamaños, no sólo las más grandes, donde hoy son más comunes”, señala Glenn H. Booraem, tesorero de fondos de Vanguard, quien se encarga de temas de gobierno vinculados con acciones de EE.UU. Conseguir el apoyo de líderes de empresas grandes “da peso adicional a estas ideas”, agrega. La coalición de empresas e inversionistas dejó de lado ciertos asuntos delicados, como la separación de los cargos de presidente de la junta y presidente ejecutivo. (Los principios sugieren que los miembros independientes de la junta directiva decidan acerca de la combinación de esas dos funciones). Tampoco tomaron una postura sobre los límites a los plazos máximos que los miembros pueden permanecer en una junta. No obstante, apuntaron a algunas prácticas que podrían generar controversia, como el voto de acciones de dos clases. Los títulos duales son más comunes en compañías controladas por sus fundadores, como Berkshire Hathaway. Sin embargo, los inversionistas se han quejado desde hace tiempo de que estas distinciones accionarias -que en general otorgan a una clase poderes de supervoto- limitan la capacidad de la

Se trata de una coalición formada por el presidente ejecutivo de GE, Jeffrey Immelt (izq.); la presidenta ejecutiva de GM, Mary Barra (centro); y el presidente ejecutivo de Berkshire Hathaway, Warren Buffett, entre otros, propone nuevos principios de gestión

Los inversionistas activistas han puesto la mira en algunas de las mayores compañías estadounidenses, entre ellas algunas de las que apoyan estos principios de gobierno corporativo, como GE y GM mayoría de los accionistas de impulsar cambios. La salida a bolsa de Google Inc., en 2004, dio inicio a una tendencia entre las empresas tecnológicas a emitir dos clases de acciones. Buffett no pudo ser contactado de inmediato para que realizara comentarios. (Tanto News Corp, dueña de The Wall Street Journal, como su empresa hermana 21st Century Fox tienen acciones de dos clases). La lista de “Principios de sentido común de gobernanza corporativa” de la coalición también insta a las juntas directivas a “tener la entereza de reemplazar a directivos ineficientes”. La rotación de miembros es poco frecuente en las juntas de las empresas que componen el índice S&P 500, en las que la edad promedio era de 63 años al 31 de octubre del año pasado, según un análisis de The Wall Street Journal. La investigación halló que en 24% de las compañías, la mayoría de los miembros de la junta ha permanecido en su cargo

por al menos 10 años. Debería haber un continuo proceso de rotación de la junta que incluya evaluaciones regulares y exhaustivas para garantizar que sus destrezas y conocimientos “se mantengan lo suficientemente actualizados y amplios para abordar las rápidamente cambiantes dinámicas de los negocios”, escribió el grupo. La coalición también recomendó que las juntas consideren una rotación periódica de los presidentes de comités y el principal directivo independiente. La noción de reemplazar a los líderes de comités cada ciertos años “es una prác-

tica incipiente”, dice Booraem. Un respaldo a estos cambios en la gobernanza podría tener un efecto expansivo, asevera Charles Elson, quien dirige el Centro para el Gobierno Corporativo de la escuela de negocios de la Universidad de Delaware y quien también integra las juntas de HealthSouth Corp. y Bob Evans Farms Inc. En empresas más pequeñas, dice Elson, “será más difícil que los líderes se opongan a estos principios cuando a los presidentes ejecutivos e inversionistas de compañías importantes les gustan”.


mpresas xitosas

13

5 de septiembre del 2016

¿Son las empresas familiares el mejor modelo para los

mercados emergentes? Wharton University Capital Financiero

E

sta pregunta fue planteada en un artículo publicado por la Universidad Wharton de Pennsylvania, Estado Unidos y por considerarlo un reporte valioso para los empresarios de los países latinoamericano, incluido Panamá, Capital Financiero reproduce el mismo (www.knowledgeawharton.com.es). ¿Qué tienen en común estas mega empresas: Walmart, BMW, Tyson, Samsung Kohler, Christian Dior, Marte, Ford, Berskshire Hathaway, Roche, Maersk, Comcast? Son todos negocios familiares, aunque no pensamos en ellos de esa manera. Tarun Khanna, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, recuerda que cuando comenzó a investigar sobre las empresas familiares hace 25 años, sus colegas le dijeron: “No deberías preocuparte por el estudio de las empresas familiares, son un fenómeno pasajero. Con la modernización del mundo, van a desaparecer”. Hoy, sin embargo, estas empresas están presentes “en la mayoría de los países del mundo”, dice Khanna. De hecho, las empresas familiares -algunas cotizan en bolsa, otras norepresentan aproximadamente el 80% de las empresas en todo el mundo, explica Christine Blondel, profesor asociado del Centro International Wendel de Empresas Familiares en Insead. Según el Índice de 2015 de Empresas

Familiares Globales de la Universidad de St. Gallen y EY, “Family 500” (las 500 empresas familiares más grandes del mundo), estas empresas representan un total combinado de $6.500 millones en ventas anuales, “lo suficiente como para ser la tercera economía más grande del mundo”. Las empresas familiares están presentes en “prácticamente todos los sectores”, dice Blondel. “Incluso en la industria automotriz, que es de capital intensivo”.

¿Por qué el modelo de empresa familiar funciona? Para los especialistas, las empresas familiares puedan prosperar (y de hecho prosperan) tanto en los mercados desarrollados como en los mercados en desarrollo. Algunas de las ventajas, dicen, son las mismas en todas partes. Blondel cree firmemente en el modelo y lo llama el medio “natural” de hacer negocios. Ella dice que a menudo el emprendedor da los primeros pasos con el dinero de la familia, o invita a miembros de la misma a trabajar en la empresa. Además, una empresa familiar es un lugar donde se “confía en las personas con las que se trabaja”. A menudo, por ejemplo, un miembro de la familia es contratado para llevar las finanzas. “En un mercado en el que la estructura legal y contractual no está

muy desarrollada, la confianza es aún más importante para los negocios”. Tanto Blondel como Raffi Amit, profesor de Gestión de Wharton, dice que un aspecto particular de las empresas familiares es el énfasis en la sostenibilidad a largo plazo. Amit añade: “No se trata de inversores que compran acciones en base a las ganancias del trimestre más reciente […] Se trata de familias que tienen un negocio desde hace generaciones, que son los propietarios y la controlan y, en algunos casos, también la administran”. Blondel, quien es asesor de las empresas familiares, dice que le gusta mucho trabajar con estas empresas. Aunque, por supuesto, “no son de

modo alguno ángeles”, dice, “no están aquí sólo por valores morales, sino que están aquí por el aspecto económico. Es una experiencia estimulante, a diferencia de lo que se lee en la prensa: Escándalos, perspectiva a corto plazo, el dinero antes que nada”. Amit dice que trabaja con muchas grandes empresas familiares en todo el mundo, y cita a un ejecutivo que le dijo: “Bueno, nuestro horizonte de planificación es de 20 años”. Y añade: “Muéstrame un consejero delegado de una compañía americana cotizada que tenga una perspectiva de 20 años”, dice, y añade que ninguno de estos ejecutivos ni siquiera sobrevive en ese puesto tanto tiempo.


14

mpresas xitosas 5 de septiembre del 2016

Además, según Blondel, las empresas familiares tienden a tener una mayor estabilidad financiera. Ella cita una encuesta según la cual las empresas familiares, a pesar de pasar por altibajos terribles con más frecuencia”, en general, son mucho más estables y tienen un mejor rendimiento”. También cultivan una relación más duradera con sus empleados, dice Blondel, lo que conduce a una mayor reticencia a la hora de despedirlos en momentos de crisis, y les permite recuperarse más rápidamente después. ¿Una gran familia feliz? También hay, por supuesto, desventajas en el modelo de empresa familiar. Por ejemplo, los conflictos familiares pueden ocurrir fácilmente. Blondel señala algunos de los principales: Puede ser difícil encontrar un sucesor entre los hijos de los fundadores o los fundadores pueden ser reacios a pasar el testigo de mando. Los familiares contratados por la empresa que no desempeñan bien sus funciones pueden ser otra fuente de tensión. Puede haber falta de comunicación adecuada entre los miembros de la familia que participan activamente en la empresa y aquellos que no participan.

Khanna dice que a veces es difícil atraer a gente de fuera, ya que los candidatos pueden chocar contra el “techo de cristal de la familia” (límites de ascenso impuestos por la familia que serán difíciles de sobrepasar). También puede ser difícil atraer capital extranjero. Los proveedores de capital pueden sentir que no tienen suficiente acceso a informaciones acerca de cómo se distribuyen los fondos. “En general, no se sienten seguros en este tipo de situación, lo que puede determinar el final del acuerdo”. Sin embargo, estos inconvenientes son mucho menos problemáticos en los mercados emergentes, dice Khanna, simplemente porque hay menos gente y menos capital y, a menudo, “para empezar la conversación, no hay un conjunto imparcial y transparente de normas en la sociedad y las instituciones”. Como resultado de ello, el empresario decide mantener fácilmente su empresa dentro de un estrecho círculo de familiares y socios cercanos. “Por lo tanto, hay muchas más empresas familiares en Nigeria, Indonesia, India y otros lugares similares”. Del mismo modo, Amit dice que algunas familias exitosas pueden crear

El 80% de las compañías en todo el mundo, aproximadamente son empresas familiares conglomerados y usar el capital interno para sostener el negocio. Por ejemplo, durante la crisis financiera asiática de 1997, un gran conglomerado en las Filipinas continuó operando”, porque recurrió a sus propios activos para solicitar préstamos en el banco, para ayudar a la compañía a crecer y comprar otras compañías en este periodo”. Ramón Mendiola, ejecutivo de una multinacional emergente, ve ventajas tanto en las empresas familiares como en las no familiares. Mendiola es consejero delegado de Fifco (Florida Ice and Farm Company), empresa costarricense de alimentos y bebidas. Controlada por un grupo de familias que cotiza en la bolsa de valores de Costa Rica, la empresa tiene más de 6.000 empleados y unos ingresos de alrededor de US $700 millones. Mendiola dice que él es el único miembro de la familia involucrado en el día a día de las operaciones. “Soy un espécimen extraño”, dice. “Mi familia es una de los propietarias, pero hace 12 años que trabajo en la dirección ejecutiva de la empresa”. Todos los directores generales anteriores de Fifco eran independientes, dice. La experiencia profesional previa de Mendiola fue en compañías multinacionales no familiares como Philip Morris y Kraft Foods. “Cuando fui a trabajar a Fifco, , traté de sacar lo mejor de las multinacionales (como, por ejemplo, la rendición de cuentas), pero al mismo tiempo, traté de pre-

servar algunos valores familiares que eran muy importantes para mí. Creo que esa receta ha funcionado muy bien para nosotros”. Mendiola dice que cambió la política de la empresa de pagar y promover empleados teniendo en cuenta el tiempo de servicio a la empresa -era una tradición familiar- y se centró más en indicadores de rendimiento. Por otra parte, se mantuvo el valor de tratar a las personas como a personas de la familia, y “no como un número”. Además, Mendiola identifica en las empresas familiares la capacidad de reducir lo que él considera la burocracia innecesaria. “Al igual que Philip Morris y empresas similares, solíamos pasar mucho tiempo con los presupuestos, las reuniones y las aprobaciones. Traté de permanecer lejos de las personas que tienen la manía de controlarlo todo”. El poder de la familia en los mercados emergentes Los mercados emergentes donde hay grandes empresas familiares exitosas son la India, donde, de acuerdo con Amit, la mayoría de las multinacionales son empresas familiares. Uno de los más destacados es el conglomerado Reliance Industria propiedad de los hermanos Ambani. “En la India, las empresas familiares tienen un papel extremadamente importante en el desarrollo de la economía, la prosperidad y la creación de riqueza”, dice Amit. “No sólo para la familia sino para el país y los miles de empleados que trabajan en ella”. Turquía es otro país donde las empresas familiares prosperan. Khanna cita los ejemplos de Koç Holding y Sabanci Holding, dos conglomerados muy grandes de familias turcas. Los expertos destacan Indonesia y las Filipinas como mercados emergentes conocidos por sus prósperas empresas familiares. En algunos países en desarrollo, las empresas familiares no sólo ayudan a construir la economía, también participan en las campañas filantrópicas. La Fundación Ayala en Filipinas, es una división de la empresa familiar Ayala Corporation, cuya misión es formar “comunidades donde la gente sea creativa, segura de sí mis-


mpresas xitosas

15

5 de septiembre del 2016

ma y orgullosa de ser filipina”. En la India, el Grupo GMR tiene una división de responsabilidad social corporativa conocida como GMR Varalakshmi Foundation, cuyo objetivo es “desarrollar la infraestructura social y aumentar la calidad de vida de las comunidades”. También en la India, según Khanna, la multinacional familiar Tata Group, “en un acto de caridad increíble, entregó por completo su propiedad a una fundación de caridad que beneficia al país en general”. Por supuesto, las empresas familiares sólo pueden operar en países en los que el modelo está permitido. China está vinculada típicamente con las empresas estatales. Sin embargo, dice Blondel, “usted se sorprendería de saber que en China existe mucha iniciativa empresarial privada. No tengo cifras, pero yo mismo fui invitada hace diez años a enseñar en Shanghai por un magnate de la industria textil china. Tenía una audiencia constituida de muchas empresas familiares, todas de China continental, y algunas de ellas compuestas de varias generaciones”. ¿Cuándo las empresas familiares son demasiado grandes como para convertirse en perjudiciales para la economía de un país? Khanna destaca que esto sucedió en los tiempos pre-Mandela en Sudáfrica, “donde había cuatro o cinco empresas que tenían gran parte de las acciones negociadas en la Bolsa de Johanesburgo, lo que es muy malo”. Ella contrasta esta situación con la India hoy en día, por ejemplo, donde “es muy difícil, incluso para las diez familias más importantes tener un control significativo sobre cualquier cosa. Esta es una situación más saludable, donde no hay nadie por sí solo tan poderoso como para causar confusión”. Khanna y Amit también cita el ejemplo de Corea del Sur, donde un pequeño grupo de empresas familiares no sólo domina el entorno empresarial, sino que también tiene conexiones con el Gobierno. Este grupo incluye nombres muy conocidos, tales como Samsung, Hyundai, LG y SK. Amit añade: “Samsung está

controlada por la familia Lee en Corea del Sur. Lee es el ex presidente de Corea. ¿Qué mejor conexión política que esto para una familia?” Haciendo hincapié en que estas empresas están involucradas en muchos sectores de la economía -no sólo en la industria de la electrónica y de autos. Amit dice que “la concentración de los activos puede afectar de forma negativa a la competitividad de la economía”. Él explica: “Esto les da un mayor monopolio en varias compañías en las que participan, ya que les permite controlar los precios”. Mientras que las familias gobernantes como esas fueron en gran medida responsables de la transformación del país en una potencia económica después de la guerra de Corea, “en los últimos diez o 15 años el Estado ha estado tratando de poner fin a esta situación”, dice Khanna. Amit está de acuerdo: “Corea del Sur sabe muy bien eso. Creo que las ocho familias más grandes del país controlan alrededor del 75% del PIB”. En términos generales, hay ventajas y desventajas en la estructura de empresa familiar, dice Khanna. Y añade: “En particular en tiempos de turbulencias, las empresas familiares pueden ser un tipo de estructura muy buena. Esto es porque hay un clima de confianza mutua en la empresa, pero todos se preparan adecuadamente y sobreviven”.

Según el Índice de 2015 de Empresas Familiares Globales de la Universidad de St. Gallen y EY, “Family 500” (las 500 empresas familiares más grandes del mundo), estas empresas representan un total combinado de $6.500 millones en ventas anuales


FINANCIERO

ลข FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMร ลข

capital@capital.com.pa (507) 308-0777

Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.