Suplemento Perspectivas Económicas

Page 1

PERSPECTIVAS

Econรณmicas

FINANCIERO

ลข FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMร ลข


PERSPECTIVAS

2 Económicas 24 de octubre del 2016

Contenido 6

Inversión en infraestructura: Secreto del éxito de Panamá

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño César B. Iglesias H.

Periodistas Leoncio Berrío Karelia Asprilla

del 6,3% para el 2017

Sectores de Banca y Seguros podrán ser

fortalecidos con normas de nivel internacional

10

4

MEF estima un crecimiento

14

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa

Panamá Hub Digital

para lograr el desarrollo sostenible del país

Ventas ventas@capital.com.pa Central Telefónica 308-0777 E-mail capital@capital.com.pa Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A



PERSPECTIVAS

4 Económicas 24 de octubre del 2016

Inversión en infraestructura:

Secreto del éxito de Panamá Banco Mundial WEF

“Centroamérica aún no ha sacado provecho de los beneficios potenciales de la integración y conectividad comercial regional”, afirmó Mandri-Perrott

I

nvertir en infraestructura y bajar el déficit fiscal al mismo tiempo puede parecer una tarea imposible para los gobiernos. Pero, sin duda, es un trabajo necesario para brindar servicios básicos a los más pobres mientras se reducen las limitaciones a la competitividad de un país. Panamá asumió el desafío al contemplar las asociaciones público-privadas (APP) como una opción de largo plazo, principalmente para los sectores de transporte, agua y saneamiento. De esta forma, el país centroamericano se suma a la tendencia regional de buscar cada vez más el apoyo del sector privado para financiar los grandes proyectos de infraestructura. Con un 32% del total global, Latinoamérica fue la región con el número más grande de proyectos (128) y el segundo con mayor volumen de inversiones ($35,2 billones), principalmente en los sectores de energía, transporte, agua y

saneamiento, según el Banco Mundial (BM). Panamá es uno de los pocos países de la región que a pesar de la desaceleración regional continuó creciendo en los últimos cinco años. El Plan Estratégico panameño para el período 2015-2019 representa alrededor de $19.500 millones en inversiones públicas. De este total, el 15,2% ($2.960 millones) está asignado a proyectos viales, mientras el 18,9% ($3.690 millones) está destinado a agua y saneamiento. El gobierno utilizará una nueva herramienta, el Marco para la Priorización de Infraestructura (IPF), que toma en cuenta aspectos sociales, ambientales y económicos, para ayudar a decidir qué proyectos se desarrollarán con el apoyo del sector privado. Un total de 19 proyectos de transporte y 35 de agua y saneamiento fueron incluidos en la solicitud piloto del IPF. El experto en asociaciones público-privadas Cledan Mandri-Perrott, del BM, explica que la herramienta

no busca reemplazar los estándares de calidad a la hora de seleccionar proyectos o ignorar los esfuerzos por mejorar la evaluación en las etapas previas a la selección en la gestión de la inversión pública, pero sí puede ser usada como catalizador para identificar la información necesaria para avanzar hacia métodos de evaluación y marcos de selección más sofisticados. “La experiencia panameña muestra el potencial del IPF de respaldar decisiones de infraestructura, en particular en ambientes caracterizados por una escasa capacidad institucional y técnica y limitaciones en la información”, comenta Mandri-Perrott. Panamá es uno de los países más competitivos de la región en desarrollo de la infraestructura, de acuerdo al Índice de Competitividad Global preparado por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), y el país se posicionó a sí mismo como un polo comercial y logístico clave, centrado en el Canal de Panamá.


PERSPECTIVAS

Económicas 5 24 de octubre del 2016 “Centroamérica aún no ha sacado provecho de los beneficios potenciales de la integración y conectividad comercial regional”, afirmó el funcionario del BM. Agregó que el crecimiento panameño (que alcanzará 5,6% en 2016) tradicionalmente ha llegado de la mano de sectores del transporte, comercio y construcción. La construcción se convirtió en un motor económico clave en Panamá gracias a la inversión (pública y privada) en infraestructura residencial y no residencial (1,9% de contribución al Producto Interno Bruto (PIB) cada año en los últimos cinco años). Estos sectores también generaron la mayor parte del empleo de 2007 a 2012, en particular entre trabajadores no capacitados, según datos del BM. Sin embargo, ciertos subsectores de la infraestructura han quedado rezagados. Las carreteras, por ejemplo, son el eslabón más débil de Panamá. Al contrario de la elevada posición que ocupa en los listados internacionales de infraestructura portuaria y aeroportuaria, Panamá ocupa el lu-

Panamá es uno de los países más competitivos de la región en desarrollo de la infraestructura, de acuerdo al Índice de Competitividad Global del WEF gar 44 en calidad de la infraestructura vial (según el WEF), mientras la densidad vial es una de las más bajas en Centroamérica. “Corregir esta situación es de particular importancia, dado que Centroamérica aún no ha sacado provecho de los beneficios potenciales de la integración y conectividad comercial regional. La red física limita el comercio bilateral, mientras los costos logísticos pueden representar hasta un 50% del precio final de los bienes comercializados. Los cálculos indican que las exportaciones podrían duplicarse con la integración”, explica Mandri-Perrott. El tema del saneamiento también es urgente para el país: Aunque el 94% de

la población tiene acceso a una fuente de agua mejorada (protegida de la contaminación externa), el saneamiento mejorado (que separa higiénicamente los residuos) está disponible apenas para el 73% de los panameños. Este

problema es aún peor en las comarcas indígenas, que representan el 20% del territorio de Panamá y concentran el 42% de los extremamente pobres. Si logra utilizar sabiamente los recursos y la experiencia del sector pri-

vado para ampliar su infraestructura, el país va a acumular conocimientos valiosos para el resto de la región, que se enfrenta a los mismos retos y presenta un escenario económico aún menos favorable que lo de Panamá.

manejo de patrimonio En Prival usted cuenta con un grupo de expertos financieros manejando su patrimonio y manteniéndolo en constante crecimiento. Ellos lo guían día a día a tomar las más sabias decisiones y a encontrar las mejores oportunidades.

Tome ventaja de la disponibilidad del manejo de patrimonio: • FONDOS DE INVERSION* - Prival Bond Fund - Prival Multistrategy Income & Growth Fund - Prival Mila Fund

• PORTAFOLIOS ADMINISTRADOS*

* Productos ofrecidos a través de nuestra subsidiaria Prival Securities, entidad regulada por la Superintendencia del Mercado de Valores, autorizada para operar como Casa de Valores, mediante Resolución 119-10 del 16 de abril de 2010.


PERSPECTIVAS

6 Económicas 24 de octubre del 2016

MEF estima un crecimiento L del 6,3% para el 2017

Foto: César Iglesias

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

a diversificación de la estructura productiva de Panamá ha permitido que a pesar de los impactos coyunturales de algunas actividades producto de factores exógenos, siga creciendo con bajos niveles de inflación y de desempleo, sostuvieron el ministro Dulcidio De La Guardia y el director de Análisis Económico, Raúl Moreira del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Los voceros del MEF expresaron que estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá 5,6% en 2016 y en 2017 lo hará 6,3%. “Panamá es y seguirá siendo uno de los líderes del crecimiento económico de América Latina”, destacó el economista Moreira. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su lado prevé un crecimiento del PIB de Panamá de 5,2% en 2016, mientras el Banco Mundial (BM) dio a conocer una estimación de 5,6%. La proyección para los años 2017 y 2021 del FMI para la economía panameña es de 5,8% y 6,0%. De acuerdo a los funcionarios del MEF, las actividades afectadas por el entorno global son: Comercio de la Zona Libre de Colón (ZLC); Transporte, almacenamiento y comunicaciones. El reporte del MEF indica que “la desaceleración del comercio internacional que la Organización Mundial de Comercio (OMC) estima en 1,7% para 2016, restó dinamismo al sistema portuario y a la actividad del Canal al primer semestre, aunado al atraso en la inauguración del tercer juego de esclusas”. Añade que la ZLC está afectada por la desaceleración económica de sus principales socio comerciales y por la restricción comercial (sobretasas arancelarias) que sigue aplicando Colombia. Actividades líderes La economía panameña que gozo de un crecimiento de 11,8% en 2011 y de 9,2% en 2012 obtendrá el segundo mejor desempeño en 2016 con 5,2%, solo superado por República Dominicana con 5,9%, según las


PERSPECTIVAS

Económicas 7 24 de octubre del 2016

Perspectivas Para conocer más de las acciones y políticas económicas que lidera el MEF, Capital Financiero consultó de manera escrita al director de Análisis Económico, Raúl Moreira; a la directora de Financiamiento Público, Katyuska Correa y al director General de Ingresos, Publio Cortés. - ¿Qué sectores han dinamizado la economía panameña en 2016 y cuáles son las previsiones para el 2017? - Moreira: La construcción y explotación de minas y canteras, como consecuencia de las obras de infraestructuras pública tales como la Línea 2 del metro, el plan de Renovación Urbana de Colón y Sanidad Básica

entre otros; igualmente el sector de Intermediación Financiera, que ha experimentado importantes desempeños en los renglones de inversiones en valores y en la cartera crediticia; mientras que en tercer lugar, el sector de suministro de electricidad, gas y agua, por la mayor generación con fuentes renovables (eólica y solar), ha contribuido a sostener el dinamismo de la actividad económica en Panamá. “De no darse alguna situación excepcional, se espera que estos sean igualmente los sectores que reflejen mayor dinamismo el próximo año”. - ¿Según los resultados en 2016 en qué sectores están los principales desafíos sujetos a mejoras? - Moreira: Los sectores en los que se espera un mayor nivel de mejora son el de transporte, almacenamiento y comunicaciones, específicamente en los puertos y el canal y la Zona Libre de Colón, en función del peso que representan en nuestra estructura económica. - ¿Cuáles son los tres principales ejes de la estrategia económica de la presente administración de Gobierno? - Moreira: Los principales ejes de la estrategia económica de la República de Panamá son: Crecimiento estable y sostenido, baja inflación, transparencia y responsabilidad en el manejo fiscal. - Panamá es la segunda economía más dinámica de América Latina, pero a la vez enfrenta desafíos en materia de reputación. ¿Qué avances se han dado en este campo? - Moreira: La República de Panamá mantiene en la actualidad más de treinta tratados de intercambio de información tributaria que se están cumpliendo a cabalidad. Igualmente, de manera adicional, hay medidas ya implementadas que nos permitieron -entre otras cosas- salir de la lista gris del Gafi (Grupo de Acción Financiera Internacional), y se están promoviendo acciones para incrementar la transparencia en las operaciones de nuestro sistema financiero, tales como el registro contable en Panamá de sociedades off shore y la solicitud de publicación de sanciones a bancos.

La construcción, explotación minera, sector financiero, obras de infraestructuras como la Línea 2 del Metro, el Canal ampliado, son pilares de desarrollo del país

Foto: César Iglesias

proyecciones del FMI para América Latina y el Caribe. En este contexto, el MEF indicó que las operaciones del Canal ampliado darán empuje a la captación de nuevos segmentos de mercados, como por ejemplo, los buques con Gas Natural Licuado (GNL) que transitan por la ruta marítima. Además, considera que las leyes aprobadas para fortalecer la ciudad de Colón, que incluyen una reducción de tasas e impuestos a la ZLC por el orden de los $30 millones anuales, Colón Puerto Libre y la defensa de los intereses de la zona franca, tanto en la OMC como en las negociaciones bilaterales que se mantienen con Colombia y Venezuela, contribuirán a la recuperación de la ZLC. También hay un buen sustento para esperar un aporte positivo del sector Turismo y hotelería, a juicio de los voceros del MEF, debido a las siguientes decisiones: El Consejo de Gabinete aprobó el 2 de agosto del 2016 la campaña de promoción internacional de Panamá como destino turístico, que incluye una inversión de $20 millones. Además, se prevé que el nuevo centro de convenciones de Amador esté concluido para finales del 2018. La estimación de crecimiento del PIB de Panamá para el año 2017 del MEF es de 6,3%. Entre tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé una tasa de 5,7%; el BM 5,6% y el FMI 5,8%, respectivamente.


PERSPECTIVAS

8 Económicas 24 de octubre del 2016 Cuadro Nro. 3

DEUDA PUBLICA - AÑOS 2017 AL 2021 SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO ( En millones de Balboas)

MARCO FISCAL DE MEDIANO P SECTOR PUBLICO ( En millones d

Detalle

2017

2018

2019

2020

2021

Servicio de la Deuda 1/

1,662

2,367

1,600

2,777

2,174

Intereses

961

919

875

816

741

Amortización

702

1448

725

1961

1432

24,009

24,995

25,925

26,642

27,180

58,633

62,914

66,944

70,892

75,162

2017

Detalle Ingresos Totales

Saldo de la Deuda Pública % del PIB

PIB (en millones de Balboas)

41%

40%

39%

38%

12,013

Ingresos Corrientes Gobierno General Gobierno Central CSS Agencias Consolidadas

11,902 8,199 3,475 229

Balance Operacional de las Empresas Públicas

36%

111

Agencias no Consolidadas y Otros

0

Ingresos de Capital Fuente: DCRP - MEF 1/

La proyección del Servicio a la Deuda incorpora pagos proyectados para préstamos activos y está basada sobre el Saldo

Raúl Moreira

- ¿En 2017, cuáles serán las tres metas en orden de relevancia en la agenda social del Gobierno? - Moreira: Para el 2017 se continúa con la misión de mantener un crecimiento estable y con baja inflación, generando a través de la inversión pública y la facilitación de la inversión privada la creación de oportunidades para la generación de empleos que mejoren la calidad de vida de los panameños en general. “En la agenda social se continúan los programas de sanidad básica, de renovación urbana en Colón y el mejoramiento del sistema de transporte, para elevar la calidad de vida de todos los panameños”. - ¿Cuál es el mensaje del MEF en materia de política económica y bienestar social para los panameños, sector empresarial y a las empresas extranjeras que invierten en el país? - Moreira. El principal mensaje a lo interno es que la revisión de nuestras proyecciones de crecimiento corresponde a situaciones de orden global que están afectado a todos los países del mundo por igual. “También vale la pena destacar que mientras América Latina está en recesión, Panamá sigue creciendo fuerte y de manera sostenida, con baja inflación, bajos niveles de desempleo y buen desempeño fiscal. “En Panamá se sigue expandiendo la inversión extranjera directa (6,5% en el primer semestre del año 2016 respecto al mismo lapso de 2015), las agencias de calificación de ries-

go han ratificado nuestro grado de inversión con perspectiva estable, el costo de nuestra deuda alcanza niveles bajos y el país avanza en materia de responsabilidad fiscal y transparencia y se consolida como el segundo más competitivo de América Latina, según el más reciente índice publicado por el Foro Económico Global”.

13,204

Gastos Corrientes Gobierno General Gastos Corrientes (excluye pago de intereses) Gobierno Central CSS Agencias Consolidadas

Insoluto al 31/12/2015.

“En 2017 se continúa con la misión de mantener un crecimiento estable y con baja inflación, generando a través de la inversión pública y la facilitación de la inversión privada la creación de oportunidades para la generación de empleos que mejoren la calidad de vida de los panameños en general”,

0

Gastos Totales

10,310 9,065 5,337 3,433 295

Intereses

1,245

Gastos de Capital

2,894

% del PIB

4.9%

Ahorro Corriente del Gobierno General % del PIB

2.7%

Ahorro Corriente del SPNF % del PIB

55

% del PIB

0.1%

Balance Total (base caja)

-1,190

% del PIB

-2.0%

% del PIB

Balance Total Ajustado

-692 -1.2%

1/

(base caja)

% del PIB 1/

1,703 2.9%

Balance Primario

Aporte (+) al FAP / Ajuste (-)

- ¿Cuáles son los pilares de la política de endeudamiento aplicada y si se han logrado mejorar la relación deuda /PIB, según la agenda del Gobierno? - Correa: Por primera vez, en el año 2014, y con el apoyo de una cooperación técnica no reembolsable ejecutada con el Banco Mundial, se publica en el portal web de la Dirección de Financiamiento Público la Estrategia de manejo de la deuda pública de la República de Panamá (MTDS: Medium Term Debt Strategy) para el periodo 2014-2018 (https://cpublico.mef.gob.pa/images/stories/FolletoEstrategia.pdf). “Dicho documento, en función de un análisis de costo/riesgo de las diversas alternativas de financiamiento, establece rangos para cada una de las metas estratégicas. Los objetivos fijados por el Ministerio de Economía y Finanzas son: (1) satisfacer las necesidades de financiamiento del Estado, (2) obtener el financiamiento a los costos más bajos posibles sin poner en riesgo la estabilidad financiera del Estado y (3) promover el desarrollo del mercado doméstico de deuda pública y

1,592

-498 -0.8%

Balance Total Ajustado = Balance Total - (Contribución ACP - 3.5%)

Partidas Informativas PIB (en millones de Balboas) Crecimiento PIB real (%) Inflación (%) Contribuciones de la ACP (en % PIB) Deuda SPNF (en millones de Balboas) Deuda Neta - SPNF (en millones de Balboas) Deuda Neta SPNF (en % del PIB)

sus lineamientos estratégicos en el mediano plazo. “Nos hemos propuesto fortalecer la conectividad y complementariedad entre los mercados externos y doméstico, profundizar el mercado doméstico de deuda pública a través de una curva local líquida, mantener una presencia en los mercados internacionales de capitales, mantener la exposición cambiaria en los niveles actuales y equilibrar la composición de deuda a tasa fija y a tasa variable para privilegiar un objetivo de reducción de costo. “En los informes trimestrales y planes anuales de endeudamiento publicados por la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas,

58,6

24,0 22,7 38.9


PERSPECTIVAS

Económicas 9 24 de octubre del 2016 Cuadro Nro. 1

PLAZO - AÑOS 2017 AL 2021 NO FINANCIERO de Balboas) 2018

2019

2020

2021

3

12,914

13,698

14,593

15,533

2

12,795 8,892 3,658 245

13,571 9,439 3,870 261

14,458 10,138 4,044 276

15,390 10,865 4,232 293

120

127

135

143

0

0

0

0

0

0

0

0

4

13,682

14,483

15,205

15,964

0

11,048 9,682 5,596 3,770 317

11,748 10,285 5,861 4,088 337

12,396 10,840 6,140 4,344 356

13,026 11,367 6,433 4,556 378

1,366

1,463

1,556

1,659

2,634

2,734

2,810

2,939

1,747

1,822

2,062

2,364

2.8%

2.7%

2.9%

3.1%

1,867

1,949

2,197

2,507

3.0%

2.9%

3.1%

3.3%

599

678

943

1,227

1.0%

1.0%

1.3%

1.6%

0

4.2%

4.1%

4.0%

3.9%

-768

-785

-613

-431

-1.2%

-1.2%

-0.9%

-0.6%

-652

-723

-601

-501

-1.0%

-1.1%

-0.8%

-0.7%

-116

-62

-11

69

-0.2%

-0.1%

0.0%

0.1%

).

633 6.4 1.1 2.3 009 784 9%

62,914 6.6 1.8 2.5 24,995 23,770 37.8%

66,944 6.4 1.9 2.4 25,925 24,700 36.9%

70,892 6.0 1.7 2.7 26,642 25,417 35.9%

75,162 6.1 1.7 2.8 27,180 25,955 34.5%

se analiza cada uno de los riesgos existentes del portafolio de la deuda pública y el cumplimiento de las metas plasmadas en el MTDS. “Por otra parte, y dada la estrecha relación entre el ratio deuda bruta/ PIB y la política fiscal aplicada por el Gobierno Nacional, aunado al crecimiento económico estimado, tenemos a bien comentar que el Ministerio de Economía y Finanzas anualmente revisa los Marcos Fiscales de Mediano Plazo publicados y proyecta el indicador en mención de acuerdo al parámetro de déficit establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. “De acuerdo al último Marco Fiscal publicado 2017-2021, el ratio deuda bruta/PIB mantendrá una

Publio Cortés trayectoria descendente, alcanzando un 36% en el año 2021; tendencia que está alineada a las metas presentadas en el Plan Estratégico de Gobierno”. - ¿Se han logrado los objetivos de mejorar la recaudación con las últimas acciones adoptadas o quedan pendiente para lo que resta del 2016 y 2017? - Cortés: Se han conseguido avances importantes en los dos últimos años, pero aún queda mucho por mejorar, especialmente en tres áreas: (1) Mejor servicio al contribuyente (2) Factura Electrónica (3) Aplicación de las últimas tendencias de “data mining” para cruces de información y mejorar la recaudación. “Ya se están dando pasos concretos en esta dirección, tales como: (1) Salida en producción del nuevo sistema informático tributario e-tax 2.0. Esta nueva plataforma tiene un alto potencial para mejorar los procesos y el servicio, así como para cruzar información que permita aumentar la recaudación. “(2) Desarrollo de Factura Electrónica, pronto se inicia el diseño del programa, para el cual se estará consultando al sector privado. “(3) Avanzada colaboración con Banco Nacional de Panamá (BNP) para que los pagos de impuestos que se reciben en línea, se reflejen directamente en la cuenta. Igual con otros bancos de la plaza. Sin embargo, el BNP es especialmente importante porque maneja un 53% de las transacciones de pago de impuestos”.


PERSPECTIVAS

10 Económicas 24 de octubre del 2016

Sectores de Banca y Seguros podrán ser fortalecidos

Foto: César Iglesias

con normas de nivel internacional

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

T

rabajar en la inclusión financiera, robustecer más las normas, transparencia en el intercambio de información, operar con mayor solvencia, focalización en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y en la gestión de riesgos, son objetivos en común de los sectores de seguros y la banca para el 2017. Lo que provocará que ambas industrias logren estar a nivel del estándar internacional, además de robustecer la parte administrativa, lo que significa que se tendrán compañías robustas en lo que respecta a los controles internos, lo que redunda en beneficio de los clientes bancarios y asegurados.


PERSPECTIVAS

Económicas 11 24 de octubre del 2016

Inclusión financiera, robustecer las normas y beneficiar a las Pymes, objetivos comunes de los dos sectores Por qué ambos sectores coinciden en los mismos objetivos. Sencillo, el entorno global de nuevas normativas, cumplimiento y riesgos inciden en la rentabilidad de estos sectores. Por ejemplo, las regulaciones de requerimientos de capital y de liquidez, siendo Basilea III, la norma más relevante en cuanto al tema, afecta la capacidad del sistema para poder prestar a largo plazo, sobre todo a las Pymes. Negocio bancario La Superintendencia de Bancos Panamá (SBP) está trabajando redoblando sus esfuerzos en lo que a regulaciones se refiere, sobre todo en las normas de Basilea I, II y III e implementa un modelo avanzado de riesgo en el Sistema Bancario Nacional (SBN), señaló el superintendente de la SBP, Ricardo Fernández, al exponer en la Primera Cumbre Latinoamericana de Riesgo Financiero, celebrada en Panamá, el mes pasado. Gestión que está enfocada en una hoja de ruta que se está cumpliendo en los tiempos establecidos con el fin de lograr la implementación de los mejores estándares de gestión de riesgo bajo Basilea III, pero de forma gradual, detalló el superintendente. Entre las regulaciones aprobadas en el mercado panameño están el Acuerdo 1-2015, que establece los elementos que componen el capital primario, el capital primario adicional, así como el capital secundario, que fueron establecidos de acuerdo con los lineamientos de Basilea III, la aprobación de la norma sobre los activos ponderados por riesgos de crédito, sobre la base de la metodología estandarizada de Basilea II, entre otras regulaciones. “Para el año 2017 de acuerdo a la hoja de ruta tenemos programado aprobar varias regulaciones como la gestión del riesgo de liquidez en el estándar de Basilea III, riesgo

país y de transferencia, los requerimiento de capital para riesgos de mercado y operacional, regulaciones que se irán implementando de manera gradual entre los años 2018 y 2019”, dijo Fernández. Además de completar la regulación sobre titularizaciones de Basilea III en el año 2018, lo que permitirá al SBN estar en línea con los mejores estándares de regulación y gestión de riesgos recomendados por Basilea III, acotó el superintendente. En vista de los avances logrado en la banca panameña y su hoja de ruta Juan Carlos Estepa Jiménez, director

de riesgos de Bankia, España, quien también fue expositor en la cumbre, felicitó a la SBP por el trabajo que está realizando para lograr estar a la vanguardia en materia de regulación y poder aplicar un modelo de gestión de riesgo avanzado. Aplicando una cultura prudente de los riesgos, de provisiones y una gestión moderna y proactiva de todo el ciclo, con el propósito de lograr optimizar los riegos y rentabilidad del sector. Lo que se logra con la implementación de Basilea I, II y III y con un modelo de gestión de riesgo avanzado, cuantificado y mitigado de

manera adecuada utilizando ventajas competitivas como la estrategia, solvencia y rentabilidad. Las que en conjunto representan conocer mejor los riesgos asumidos, teniendo una herramienta de calificación más ajustada que le permitirá tomar mejores decisiones, por tener definida la calidad del riesgo y con ello establecer el precio adecuado. Pero, la clave para lograr aplicar un modelo avanzado está en trabajar en base al valor que facilita el desarrollo de la gestión corporativa maximizando el retorno de la inversión, con el objetivo de apoyar el crecimiento rentable de la entidad financiera.


PERSPECTIVAS

12 Económicas 24 de octubre del 2016

El regulador de la banca tiene programado aprobar el próximo año varias regulaciones como la gestión del riesgo de liquidez con el estándar de Basilea III, mientras el regente de la industria aseguradora implementará un nuevo acuerdo para las emisiones de fianzas

Industria aseguradora Por su parte, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), también trabaja para cumplir con el nuevo entorno regulatorio mundial y con el propósito de mantener una industria de seguros sana, rentable y competitiva. Prueba de ello es que trabajan en la implementación de varios acuerdos entre los que figuran: Gobierno corporativo, Reservas por insuficiencia de primas y el de Normas para el registro de notas técnicas y Modelos de pólizas, por mencionar algunos. Lo que significa que en pocos meses los dueños de las aseguradoras que operan en el mercado panameño tendrán el reto de implementar las políticas de Gobierno corporativo en sus organizaciones de manera obligatoria, lo que era un pendiente de la industria, aseguró el superintendente de la Ssrp, José Joaquín Riesen. Al tiempo de aseverar que dicho acuerdo fue un consenso entre el mercado y el regulador, el cual fue discutido por más de cuatro meses con el fin de tener la interacción necesaria para aprobar un acuerdo de conformidad con las partes involucradas.

“Lo que provocará que estemos a nivel del estándar internacional, además de robustecer la parte administrativa de la industria de seguros, lo que significa que tendremos compañías más robustas en lo que respecta a controles internos, lo que redunda en una empresa más sólida en beneficio de los asegurados”, puntualizó el superintendente. Una novedad de esta norma es la obligatoriedad para los que mercadeen fianzas, tendrán que contar con un comité de fianzas con el propósito de garantizar el cumplimiento de la misma, porque muchas empresas en el mercado local han quebrado por el mal manejo de dicha cobertura, dijo Riesen. Lo que le quita la presión a una sola persona en la compañía de tener que aprobar la venta de una póliza de fianza millonaria y permitirá una mejor suscripción de la misma. Además de involucrar a la Junta Directiva en lo que respecta a la evaluación de los riesgos más grandes que tienen las compañías de seguros. En cuanto a los acuerdos de Reservas por insuficiencia de primas, indicó que este nuevo acuerdo exige un mayor control de los sinies-

tros y gastos, el cual podría entrar en vigencia en enero de 2017. Argumentó que “este acuerdo representa un mayor beneficio tanto para la industria como para los asegurados y sus beneficiarios por ser un complemento del acuerdo de reserva de riesgo en curso en la medida en que el importe de este último no sea suficiente para reflejar la valoración de todos los riesgos y gastos a cubrir por la aseguradora, correspondiente al periodo de la cobertura no transcurrido a la fecha de cálculo”. En lo que respecta al acuerdo de Normas para el registro de notas técnicas y Modelos de pólizas, sostuvo que esta requerirá de mayores datos sobre la póliza emitida con el fin de establecer el precio correcto, de lo que dependen los resultados técnicos de las aseguradoras. Lo que para la actuaria de la Ssrp, Edith Berrío es positivo, por el hecho de colocar a la industria en los estándares internacionales, al tiempo de asegurarse de contar con una industria fortalecida, con mayor solvencia, fuerza financiera, con el que las aseguradoras podrán cumplir a tiempo con el pago de siniestros y sin mayores inconvenientes.


U

niversidades

Búsquelo inserto

en Capital Financiero Cierre 15 de noviembre Publica 21 de noviembre

FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

• Carreras que atraen a los panameños. • Aporte de la educación continua. • Oferta de idiomas. • Universidades en expansión. • Investigación y desarrollo.


PERSPECTIVAS

14 Económicas 24 de octubre del 2016

Panamá Hub Digital para lograr el desarrollo sostenible El objetivo es desplegar el sector TIC a través de Alianzas Público - Privada

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a demanda existente en Panamá de soluciones innovadoras basadas en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y por su alta conectividad regional, hace que el sector tenga el potencial para consolidarse con un impacto significativo en la economía, y sobre todo ante el desarrollo que se experimenta en la nueva economía digital. Panamá Hub Digital, es la estrategia para el desarrollo del Sector de las TIC en los próximos 10 años. Es una alianza, público - privada y académica que tiene como principal objetivo que Panamá sea un Centro de Innovación Digital. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec). Esta estrategia cuenta con cuatro


PERSPECTIVAS

Económicas 15 24 de octubre del 2016

La estrategia busca crear nuevas tecnologías que ayuden a Panamá a ser más competitivo internacionalmente pilares: Talento humano, infraestructura física y social, recursos financieros, marco legal y regulatorio. Crea un mapa a seguir de programas y proyectos coordinados para lograr los objetivos estratégicos de promover relaciones de clúster y recursos suficientes para hacer al sector TIC competitivo a nivel internacional. El principal avance en la implementación de la estrategia, en su primer año de ejecución, ha sido la conformación del Comité Ejecutivo Panamá Hub Digital, integrado por representantes del sector público, privado y académico que tiene a su cargo crear la visión y establecer los lineamientos de la estrategia, la creación de un Observatorio del Sector TIC, la creación de un Laboratorio de Investigación y Desarrollo (I+D) del sector, y el lanzamiento de convocatorias de proyectos de innova-

ción en el área TIC por parte de la Senacyt. Eli Faskha, presidente de Junta Directiva de Capatec y vicepresidente del Comité Ejecutivo Panamá Hub Digital, señaló que la estrategia es fundamental para el desarrollo del país para impulsar los distintos sectores estratégicos a ser más eficientes a través del uso de la tecnología. “El objetivo propuesto es desplegar acciones conjuntas entre el sector público, privado y académico para lograr el desarrollo sostenible del sector TIC en aras de convertir al país en un Centro de Innovación Digital y que compita efectivamente en los mercados internacionales”, aseguró. Por su parte, Jorge Motta, Secretario Nacional de la Senacyt indicó que el desarrollo económico a través de la innovación y el emprendimiento es lo que nos facilita-

rá a potenciar al país más allá de sus fronteras. “Con el desarrollo de esta estrategia estamos convirtiendo a Panamá en un Hub de Innovación. En la Senacyt apoyamos esta iniciativa que está alineada a la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Plan Nacional 20152019”, indicó Motta. Mientras tanto, Julio Escobar, responsable por el diseño de la estrategia Panamá Hub Digital, manifestó que para ser innovadores, es vital que las universidades y las empresas trabajen coordinadamente para generar profesionales con competencias modernas, capaces de explorar y crear nuevas tecnologías que ayuden a Panamá a ser más competitivo internacionalmente. Aseguró que la estrategia define objetivos, mecanismos y entidades claves para que esta colaboración se logre de manera eficaz.

Comité ejecutivo El Comité ejecutivo Panamá Hub Digital está integrado por las siguientes instituciones: Por el sector público la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Senacyt y la Secretaría de Competitividad y Logística. Por el sector académico e instituciones: Universidad Tecnológica de Panamá, Fundación Ciudad del Saber y el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano. El sector privado: Capatec, Dell, Emc y Grupo Aura. Al Comité Ejecutivo Panamá Hub Digital se le suman diferentes aliados estratégicos como: El Ministerio de Comercio e Industrias, Proinvex Panamá, la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y el Ministerio de Educación.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.