Separata agroindustria 798

Page 1

groindustria A 25 DE JULIO DE 2016

@capitalpanama

Precios internacionales no favorecen agro exportaciones Banco Nacional de Panamá lidera apoyo al sector agropecuario

Foto: Fotolia

✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

F

inanciamiento de equipos, transferencia tecnológica, fomento del empleo juvenil bien remunerado, elevar la competitividad y contribuir al desarrollo sostenible de la agroindustria nacional son objetivos prioritarios del Banco Nacional de Panamá (BNP), dijo a Capital Financiero el gerente general de la entidad financiera estatal, Rolando de León de Alba. El banquero expresó que para el BNP, “el sector agropecuario es uno de los principales pilares del plan estratégico por lo que colaboramos constantemente por garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país. Por este motivo nos preocupamos como institución en apoyar a los clientes actuales y a los nuevos en el crecimiento de sus proyectos”. A junio del presente año, la cartera agropecuaria del BNP llegó a un saldo de $497 millones con un liderazgo de casi el 30% del total de los créditos a este sector productivo por los bancos que integran el Sistema Bancario Nacional (SBN). Representan objetivos estratégicos para el BNP, brindar financiamiento de equipo que se adecúen a las necesidades de los productores, transferencia de tecnología, combate al éxodo rural a la capital o cabeceras de provincias al generar empleos bien remunerados y acorde a las actividades agropecuarias. BNP fomenta el empleo de jóvenes con vocación técnica, elevar el nivel competitivo y eficiencia productiva con innovaciones tecnológicas. Además contribuye al desarro-

Los recursos destinados por el BNP a la agroindustria han crecido de

$2.500

en 2012 hasta

$3 millones al primer semestre del 2016

llo sostenible de la agroindustria nacional e incentiva la creación de nuevos productos bancarios acorde a los tiempos, comentó León de Alba. De acuerdo a las cifras del BNP, el saldo actual de la cartera agroindustrial de la entidad es de $3 millones y que financia la producción de verduras (ñame, otoe y yuca), arroz, maíz, café, maracuyá, ají picante, tomate industrial y pimentones, entre otros rubros. Los recursos destinados por el banco a la agroindustria han crecido de $2.500 en 2012 hasta $3 millones al término del primer semestre del 2016. A pesar del incremento en el saldo, los agroexportadores no atraviesan por el mejor momento. Ante esta coyuntura, BNP no tiene nuevos programas y “se mantiene al margen ya que los precios internacionales no favorecen a los productores nacionales, generando cierta precaución en el sector”, expresó el gerente general. Jornadas de capacitación A pesar de la cautela con los rubros de exportación, BNP reafirma su apoyo al sector

agropecuario nacional y entre sus acciones destacan las jornadas de capacitación. En 2016 ha desarrollado seis encuentros agropecuarios bajo el lema “Hablemos del Agua” en Santiago, La Chorrera, Tonosí, Bugaba, Metetí y La Villa de Los Santos. Más de 2.000 productores recibieron amplia información sobre la utilización de nuevas tecnologías para la cosecha y uso racional del agua, para la producción de alimentos, siempre en armonía con el ambiente. En el marco de estos eventos, BNP presentó la ampliación del programa de financiamiento con una política de crédito expedita, para que los clientes puedan enfrentar técnicamente los efectos de la fuerte sequía. Promoviendo la producción amigable con el ambiente, la institución desarrolló el Día de Campo “Invertir en energía limpia para producir alimentos”. En el que se presentó un proyecto de producción avícola que funciona con energía solar, gracias al apoyo financiero del BNP, además de las regulaciones e incentivos del establecimiento de estos sistemas. León de Alba, expresó que gracias al testimonio del propietario del proyecto y los planes de financiamiento que ofrece el banco, para la generación de energía limpia en proyectos agropecuarios. Producto de este día de campo se presentaron seis nuevas solicitudes para el financiamiento de generación de energía sostenible, principalmente en fincas avícolas y lecheras. Además, se logró el incremento de financiamientos para la producción de hortalizas bajo el sistema de invernaderos, concluyó el banquero. CF

Capital-Panamá

Capital Financiero

Innovaciones agropecuarias Foto: Fotolia

✏ REDACCIÓN

Capital Financiero

Admirable la inversión en tecnología y técnicas innovadoras de siembra hidropónica, cosecha y empaque, calificaron miembros de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap), al visitar los invernaderos en las tierras altas de la provincia de Chiriquí. Destacan que las nuevas tecnologías, “les permite producir más en menor extensión de terreno, con inocuidad y ahorros significativos de recursos hídricos, haciéndoles altamente competitivos”. A juicio de los empresarios “esta impresionante experiencia podría ser replicada en otras partes del país, sin embargo, hay mucho más por hacer para potenciar el agro”. El comunicado de la Cciap, sostiene que “las cadenas de frío deben culminarse lo antes posible, entre tanto, los que ya operan deben optimizar su desempeño. Estos centros post cosecha, donde el agricultor puede clasificar y empacar su producción, deben complementarse con subastas, para que luego se lleven productos frescos, de calidad, a buenos precios y con menor desperdicio a los mercados de abasto, ya sea para venta al por mayor o al consumidor final”. El gremio empresarial considera necesaria la integración de las normas de las diferentes entidades que regulan el ingreso de productos al mercado, en igualdad de condiciones tanto para productos locales como para los importados. Agrega que “al productor agrícola se le debe facilitar el aprovechamiento del hub logístico del país que actualmente no trabaja a su favor. De esta manera, se pueden transportar productos frescos en menos de 24 horas por avión o en tres días en barco hacia su destino final. Por otra parte, la creación de un hub de alimentos en las riberas del Canal es un sueño en el que tenemos que trabajar todos para lograrlo”. Los empresarios insisten “en que nuestros productores no necesitan acciones paternalistas, sino políticas a largo plazo que eleven la agroindustria a un asunto de Estado, incrementen el potencial de exportación, sustituyan importaciones actuales y ofrezcan productos de calidad a todos los panameños”.

Congreso aborda mejoramiento genético del cultivo de arroz Foto: Fotolia

✏ REDACCIÓN

Capital Financiero

E

l primer congreso nacional de productores de arroz, celebrado en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas, abordó el sistema intensivo de cultivo, mejoramiento genético, nutrición y fertilización del cultivo de este rubro. Al exponer en la apertura del congreso arrocero, el presidente del Comité de Productos de Arroz de Veraguas (Coprave), Francisco Cano dijo que “sin productores de arroz no hay molineros y sin molineros no hay

productores de arroz”. La cita tuvo la finalidad de compartir las buenas prácticas e innovaciones para elevar la competitividad de los productores y contó con el apoyo de la Asociación Nacional de Molineros (Analmo) y la Fundación para el Desarrollo Integral del Cultivo de Arroz, informó el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap). Por su parte, Benjamín Name, miembro de Coprave, resaltó la alianza entre productores, industriales y el gobierno que puede conducir a elevar la com-

petitividad de los productores y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria del país. Más de 300 personas asistieron al congreso, entre productores, representantes del sector privado, Gobierno y de las entidades bancarias. Entre los expositores del encuentro arrocero estuvieron los representantes del Idiap, José Yau con la presentación Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz; Evelyn Quiróz con el tema: Mejoramiento genético del cultivo de arroz y José Villarreal trató la Nutrición y fertilización del cultivo de arroz en Panamá.

“Sin productores de arroz no hay molineros y sin molineros no hay productores de arroz”.

Francisco Cano


Capital FINANCIERO

Agroindustria

2 Panamá y EE.UU. celebran diez años de prevención contra el gusano barrenador

25 de julio de 2016 | N°798

Exportaciones no tradicionales panameñas a la baja

Entre 2014 y 2015 los ganaderos de América Central, han podido ahorrar un total de $114 millones

Durante el periodo 2010-2011 y 2014-2015, la producción de melón pasó de 485 a 203 hectáreas

✏ REDACCIÓN

Capital Financiero

✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M.

E

l pasado 12 de julio se cumplieron diez años de la inauguración de la planta de producción de moscas estériles de la Comisión conformada por Panamá y los Estados Unidos (EE.UU.) para la erradicación y prevención del gusano barrenador (Copeg), ubicada en Pacora. La prevención del gusano barrenador es de suma importancia para el desarrollo agropecuario. El gusano barrenador es capaz de matar a una res adulta en menos de dos semanas y su propagación puede llegar a representar enormes pérdidas económicas. Los esfuerzos de prevención de Copeg han devenido en millonarios ahorros para los ganaderos panameños y estadounidenses a lo largo de estos diez años. De acuerdo con el director general de Copeg, se calcula que tan sólo entre 2014 y 2015 los ganaderos de América Central han podido ahorrar un total de $114 millones gracias a los esfuerzos contra la propagación del gusano barrenador. La planta de producción de moscas estériles de la Copeg en Pacora aplica un método para la erradicación y prevención del gusano barrenador siguiendo altos estándares de calidad (ISO 9001:2008). Dicho método consiste en utilizar energía nuclear para esterilizar a las moscas que producen el gusano barrenador. Durante el evento estuvo presente el titular del Ministerio de Desarrollo La planta de producción Agropecuario (Mida), Eduardo Carles, y de moscas la secretaria general del Ministerio de estériles de la Economía y Finanzas (MEF), Martha Copeg, aplica Patricia de González. un método para El encargado de Negocios de la la erradicación Embajada de los EE.UU. en Panamá, y prevención del Kevin O´Reilly, explicó la importangusano barrecia de las instalaciones de Copeg en nador siguiendo Pacora para toda la región: “Al aplicar los estándares ésta técnica del insecto estéril (la mosde calidad ISO ca del gusano barrenador), con tanta 9001:2008 precisión, se reduce, elimina y colapsan las poblaciones de esta mosca para proteger al ser humano y a la economía”, expresó O’Reilly. “Es una labor honorable y una contribución sumamente importante para Panamá, Centroamérica, México y para mi país, EE.UU.”, agregó. Durante el evento, se realizó un reconocimiento póstumo al señor Arthur McKinney quien fuera dueño de McKinney and Company, empresa encargada de los trabajos de diseño y gerencia de la construcción de las instalaciones de la Planta de Productora de Moscas Estériles del Gusano Barrenador. En este reconocimiento se develó una placa de agradecimiento. Los colaboradores de la empresa McKinney Internacional, participaron de este reconocimiento, en representación de la familia del señor McKinney. CF

En el caso del melón, durante el periodo de 2010-2011 al de 2014-2015, la producción de este cultivo pasó de 485 a 203 anamá es como un hectáreas, respectivamente, un gran jardín tropical deterioro de 58%. Por su parte, donde fácilmente puede recoger lo nedurante los cinco años agrícocesario para preparar las señalados, la producción una exótica, fresca y dulce ende sandía se deterioró 341 hecsalada de frutas. Solo salga de táreas y la producción de piña su apartamento a la calle y enbajo 346 hectáreas. contrará en todas las esquinas En conjunto, la producción pequeños quioscos vendiendo de estos cuatro cultivos agríun pequeño surtido de frutas colas no tradicionales cayeron tropicales. 1.839 hectáreas, durante los Generalmente son: Piña, paperiodos agrícolas 2010-2011 a paya, mango, melón, a veces 2014-2015. naranjas y sandía. Estas frutas Esta baja producción tamson muy comunes en Panamá bién se ve reflejada en las exdurante el verano y algunas se portaciones de los principales pueden cosechar durante todo cultivos no tradicionales. Se el año. Estas frutas ahora están puede mencionar que la sanen las grandes ligas y sus prodía, alcanzó niveles de exporductores están apostando al taciones de $37,1 millones en Foto: Fotolia mercado de exportación. 2010, pero en 2015, apenas En una pequeña medida llegó a $14,1 millones, una En 2010 el valor de las estas frutas siempre se han exreducción de $22,9 millones, exportaciones de piña llegó a portado pero ahora los producequivalente a un deterioro de los $32,1 millones y en 2015 se tores están tratando de acapa62%. El en el caso del melón, ubicó en $21,8 millones rar un mercado más grande y las exportaciones pasaron de de aumentar la producción de $13,3 millones a 4,6% durante estos productos de forma que 2010 a 2015, una caída de $8,7 constituyan un volumen significativo de las exportaciones. millones o 66% durante estos cinco años. Actualmente la Unión Europea (UE), representa aproximaPara la piña, los resultados muestran también números negadamente el 67% de las exportaciones de los rubros agrícolas no tivos. En 2010 el valor de las exportaciones de este cultivo llegó tradicionales y casi el 100% del banano. a los $32,1 millones y en 2015 se ubicó en $21,8 millones, una Estados Unidos (EE.UU.), representa aproximadamente el merma de $10,2 millones. 30% de las exportaciones de los rubros agrícolas. Taiwán, Chile En conjunto, el valor de las exportaciones de estos tres cultivos representan potenciales mercados de exportación de virtud de no tradicionales se redujo más de la mitad durante 2010 a 2015. los Tratados de Libre Comercio (TLC), que están vigentes. La falta de incentivos a los productores de las provincias cenSegún las cifras del Ministerio de Desarrollo Agropecuario trales para la exportaciones de esos rubros ha llevado a que cada (Mida) y la Contraloría General de la República de Panamá, la día hayan menos cultivos, hay 35.000 hectáreas de cultivos que época de oro de la producción y exportación de productos agrí- se han perdido a nivel nacional, de igual forma la baja en los colas no tradicionales se está desvaneciendo. Hace solo un quin- cultivos se debe a que los agricultores quenio, Panamá celebraba el éxito alcanzado en la producción y no tienen representación en otros comercialización de productos no tradicionales como: Zapallo, países, por lo que no hay garanmelón, piña y sandía. tías de cerrar bien los negocios, Los resultados hasta el año 2015 revelan un retroceso. Por creando así una incertidumejemplo, en el periodo agrícola 2010-2011, se producían 1.067 bre. CF hectáreas de zapallo en toda la República, pero durante 20142015, esta cifra se redujo a apenas 197 hectáreas. Estos resultados implican una disminución de 870 hectáreas durante estos cinco años agrícola, equivalentes a una caída de 82%.

lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

PROYECTO

2016 Año internacional de las legumbres El rol de las legumbres en la agricultura tiene en cuenta la nutrición ✏TOMADO DE LA FAO Capital Financieroo

P

roporcionar un suministro de alimentos ricos nutricionalmente a largo plazo es la clave para superar la malnutrición y las deficiencias de micronutrientes. Hasta hace poco, el enfoque de los proyectos ha sido solo en los suplementos de micronutrientes o en el lado de la producción de alimentos. Sin embargo, los beneficios nutricionales a largo plazo solo pueden ser alcanzados a través de un planteamiento más amplio que conecte la nutrición con una agricultura que está arraigada en un marco social y económico. La agricultura que tiene en cuenta la nutrición es un enfoque que busca maximizar la contribución de la agricultura a la nutrición. Esta estrategia hace hincapié en los múltiples beneficios derivados de disfrutar de una gran variedad de alimentos, reconociendo el valor de la dieta para una buena nutrición, salud y productividad, y la importancia social del sector alimentario y agrícola para apoyar los medios de vida rurales. La agricultura que tiene en cuenta la nutrición también conlleva a la conexión entre ésta y los sectores que se ocupan de otras causas de la desnutrición, tales como, el educativo, de salud y de protección social. La FAO promueve este enfoque de la agricultura a través de una variedad de asociaciones e iniciativas de capacidades de desarrollo.

FINANCIERO

Hoy en día tres tipos de cultivos; arroz, maíz y trigo, proporcionan casi dos tercios de la ingesta alimentaria mundial. Las legumbres, junto con las frutas y las verduras, son las fuentes primarias de la diversidad en la mayoría de las dietas. Sin embargo, la oferta mundial de estas leguminosas es insuficiente para satisfacer el consumo recomendado para la población, tal y como se destaca en el estudio: “¿Producimos suficientes frutas y verduras para satisfacer las necesidades mundiales de dietas saludables (disponible solo en inglés)? El estudio se basa en datos de la FAO, publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de las Perspectivas de

la Población Mundial de Naciones Unidas. Enriquecer un agroecosistema con legumbres genera numerosas ventajas para los agricultores y las comunidades locales: las legumbres son componentes clave para una dieta saludable y una buena fuente de proteínas vegetales. Por esta razón, el caupí (o frijol de ojo negro) se conoce como la carne de los pobres, especialmente en África Occidental. Las legumbres son aparte de un excelente alimento complementario infantil parte de una dieta diversificada, tal y como lo demuestran los proyectos de la FAO en Malawi y Camboya. En estos países se proporciona al

Foto: Fotolia

Director Hitler Cigarruista

Periodistas Leoncio Berrío y Karelia Asprilla.

Editor José Hilario Gómez

Diseño César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

mismo tiempo educación nutricional e insumos agrícolas a las familias con niños pequeños. Por otro lado, las legumbres pueden ser utilizadas como alimento de alta calidad y forraje para el ganado y de esta manera mejorar la producción de leche y carne, y por consiguiente en la calidad de la dieta. Adicionalmente, las legumbres pueden mejorar la fertilidad del suelo y aumentar la biodiversidad. Reducen el riesgo de fallo total de los cultivos en sistemas de cultivos múltiples mejorando la seguridad alimentaria. Las legumbres son adaptables a una diversidad de procesamiento de alimentos y pueden ser almacenadas fácilmente en comparación con las verduras y frutas. Por último, las legumbres pueden ser vendidas y, por lo tanto, generar ingresos permitiendo un mayor acceso a otros alimentos. En resumen, las legumbres reducen la dependencia de insumos externos y mejoran la sostenibilidad de los cultivos integrados, los sistemas de producción acuícola y la actividad ganadera. Las legumbres pueden desempeñar un papel central en la agricultura que tiene en cuenta la nutrición, ya que sus propiedades aportan beneficios tanto para la agricultura como para la nutrición. El Año Internacional de las Legumbres representa una oportunidad única para crear conciencia sobre el potencial de estas leguminosas en el desarrollo del sector agrícola y constituyen un estímulo adicional para aumentar la producción mundial.

Central Telefónica 377-9600 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 377-9601. E-mail suscripciones@capital.com.pa

www.capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Agroindustria Ganadería mayor receptora de créditos agropecuarios

N°798 | 25 de julio de 2016

3

DE ABRIL 2013 A ABRIL DE 2016

Créditos agropecuarios del Sistema Bancario Nacional

✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

EN MILLONES DE $

DE ABRIL 2013 A ABRIL DE 2016 2000

l sector agrícola y agroexportador panameño a diferencia de los vecinos centroamericanos no es uno de los más fuertes de la región, sin embargo aporta productos para el mercado doméstico y extranjero con rubros competitivos como: Bananos, melones, piñas y café especiales muy cotizados como la variedad Geisha. Pero, los productores del sector agropecuario han visto mermadas sus producciones y han sufrida pérdidas, restándoles capacidad para acceder a nuevos financiamientos, al padecer por dos años consecutivos los efectos del Fenómeno de El Niño. En la actualidad el Sistema Bancario Nacional (SBN) tiene 49 bancos con licencia general que captan depósitos y otorgan créditos, más son pocos los que están dispuestos a financiar las actividades agrícolas y agroexportadoras panameñas debido a los altos riesgos. Luego que la cartera agropecuaria haya registrado por este mismo tiempo desaceleración en cuanto a la aprobación de financiamiento, ya para el mes de abril del presente año el panorama ha dado un giro positivo. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), reportan que el saldo de la cartera agropecuaria del SBN se incrementó 7,39% pasando de los $1.488 millones de 2015 a $1.598 millones al mes de abril de 2016, lo que indica que creció 0,95% más que el periodo que comprende los años (2014-2015) (Ver gráfica: Créditos agropecuarios). El reporte de la SBP muestra que los cinco principales bancos que financian el sector agropecuario

1598 1500

1488

1398

1226

1000

500

2016

0

2015

2014

2013

Fuente: SBP.

local son: El estatal Banco Nacional de Panamá (BNP) con $472,6 millones; los privados panameño Global Bank Corporation ($317,4 millones), Multibank ($178,6 millones), Banco Panameño de la Vivienda (124,5 millones) y el colombiano Banistmo ($116 millones). Esto significa que los bancos que operan en el mercado panameño con licencia general durante el periodo analizado lograron desembolsar unos $110 millones adicionales, siendo la cartera de la ganadería la que hizo de la mayor porción del pastel con un monto total que alcanzó los $1.108,3 millones. Seguido de la agricultura que sumó un saldo de $387,6 millones; la cartera destinada a la pesca unos $94,8 millones y la forestal unos $8 millones. Cabe resaltar que estas carteras con excepción de la destinada a la agricultura reportaron crecimiento, según las cifras del regulador bancario. Destaca en el mercado panameño que hay entidades bancarias que pese a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros riesgos a los cuales día a día se enfrenta este sector económico del país continúan apoyando al productor panameño para que pueda ejecutar su actividad con los recursos necesarios que hacen que al final del camino la cosecha

sea de calidad. Pero, se preguntarán por qué, pese ante estas dificultades las entidades bancarias continúan aprobándoles financiamientos. Sencillo, porque los bancos deben ser precursor en el otorgamiento de financiamientos al sector primario de la economía, manifestó el economista Víctor Cruz. Al tiempo de resaltar que el desempeño del sector agropecuario refleja un deterioro significativo, luego de dos años enfrentados al Fenómeno de El Niño, pero ante estos embates de la naturaleza, el sector no parece recibir el suficiente apoyo para generar mayor riqueza de la que hasta ahora aporta. Para el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto O. Wolfschoon, Jr., es un orgullo para ellos que el banco desde hace 15 años haya incursionado en el otorgamiento de crédito agropecuario, principalmente promovido a través de las sucursales del interior y de la región chiricana (provincia de Chiriquí). Esto debido a las necesidades de respaldo financiero que el sector agropecuario del país adolecía, pero enmarcados siempre dentro de los parámetros y directrices de sano manejo del riesgo, lo cual es gestionado por un equipo de colaboradores con especialidades vinculadas

a los diferentes segmentos del sector agropecuario, añadió el banquero. “Gracias al cual logramos de una manera exitosa ir incursionando en este segmento de crédito, brindándole al productor panameño el apoyo que su actividad requiere, de una manera expedita, pero siempre enfocados en evaluar la capacidad de pago que le permita la actividad al cliente, salvaguardando siempre la posición de la institución como banco acreedor”, puntualizó Wolfschoon. A su vez, aseveró que estos factores en su conjunto como: La respuesta inmediata y expedita, asesoramiento técnico y financiero efectivo, respaldo adecuado en sus compromisos, eficiencia y rapidez en los desembolsos y amplios conocimientos del sector agropecuario. Han sido la clave en el crecimiento sostenido de esta cartera, lo que nos ha hecho merecedores del reconocimiento como el banco privado panameño más importante en este segmento e identificados como “banco líder en el sector agropecuario”. Por su parte, el BNP continúa con su mirada puesta en los productores del país, prueba de ello es que no ha parado de trabajar en conjunto con los agricultores , no solo en otorgamiento de créditos, los capacita en diferentes temas de importancia para llevar a cabo la actividad productiva con mayor efectividad. Un ejemplo particular es que este año han capacitado a más de 2.000 hombres y mujeres del campo sobre cómo aprovechar efectivamente el agua en sus fincas, la importancia del cuidado de las fuentes de agua

para la producción de alimentos y el programa especial de financiamiento del BNP para enfrentar la sequía y cosecha de agua”, señaló el subgerente general de Negocios, Juan Silvera. Por lo que el BNP, “mantiene el liderazgo a nivel nacional como ente precursor en el otorgamiento de financiamientos al sector primario de la economía, de allí que se han implementado políticas que permitan el desarrollo de las diferentes actividades productivas como lo son la ganadería, agricultura y agroindustria”, manifestado el gerente general del BNP, Rolando de León de Alba. CF

Al mes de abril de 2016 la cartera agropecuaria creció 7,39% al ubicarse en $1.598 millones

Foto: Fotolia

Oportunidades en la especialización exportadora Estudio de Sieca analiza competitividad regional del mercado de frutas ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

entroamérica es el noveno exportador mundial de frutas, con un valor exportado de $3.528,8 millones en 2015, revela la publicación del Policy Brief No.17 sobre Análisis de la competitividad regional del mercado de frutas de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca). A continuación el resumen de los aspectos más relevantes del documento que presenta un análisis del impacto de la globalización en los esquemas de consumo y el comercio de frutas en particular, los factores que favorecen la participación de Centroamérica en dicho sector, y un análisis del desempeño y potencial a futuro del mercado frutícola para la región. Entre los principales puntos que abordó el documento de la Sieca están: Como bloque, Centroamérica es el noveno exportador mundial de frutas, con un valor exportado de $3.528,8 millones en 2015, equivalente a 3,3% de participación de mercado. Esto le ubica por encima de países con mayor disponibilidad de superficie de siempre y recursos humanos o tecnológicos, como Brasil, India, Colombia, Argentina y otros. Además, en 2015, Costa Rica concentró el 49,7% del total de exportaciones de frutas de la región ($1.750,1 millones). Le sigue Guatemala con 28,7% ($1.010,8 millones), Honduras con 16,9% ($593,8 millones), Panamá con 4% ($140,3 millones), Nicaragua con 0,7% y El Salvador con 0,1%. Entre tanto, las exportaciones de frutas representaron 12,6% de las exportaciones totales, equivalente a $3.522,1 millones y observando una variación anual promedio de 5% en el último lustro. En detalle, los productos con mayor tasa de crecimiento en las exportaciones de frutas son en su orden: Las mandarinas (52,1%, papayas (28,4%) y fresas (11,1%). Se observó una contracción en las exportaciones de toronjas (-85,1%), frutos secos (-43,1%), sandías (-7,8%), limo-

nes (-5,5%), naranjas (-5,1%) y los cocos (-4,3%). El estudio reveló que Centroamérica es el segundo exportador mundial de bananos y melones, tras Ecuador y España respectivamente, y lidera como exportador mundial de piñas. Tan sólo estos tres productos, que constituyen cerca del 97% de las exportaciones totales de frutas, representaron ingresos por $3.425,9 millones en el 2015. El potencial para la diversificación es amplio y la demanda mundial está en crecimiento en sectores en los que Centroamérica no ha logrado posicionarse competitivamente. Un análisis de las ventajas comparativas reveladas señala que Centroamérica dispone de especialización exportadora en un total de 10 frutas, liderado por la piña, melón y bananos, pero que otros productos como la papaya, sandía, frutos secos, toronja, frambuesa y mora, naranja y mandarinas, también tiene un grado de especialización al compararse con el resto del mundo. La investigación de la Secretaría destaca que la dinamización del sector a la fecha es el resultado de una serie de factores

como el acceso preferencial de las frutas centroamericanas a los más importantes mercados de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, la creación de políticas de apoyo al sector agroexportador en algunos países y una mayor apertura comercial en la región. Para aprovechar las ventajas comparativas reveladas se debe fortalecer la capacidad de los exportadores de la región por insertarse en cadenas globales de valor y acceder a nuevos mercados. El informe de la Secretaria Económica, incluyo 16 productos y en su conjunto tienen sólo una participación del 3% de la oferta exportadora regional, pero para algunos países representan nichos de mercados importantes hacia los cuales diversificar e incrementar sus exportaciones. Hacia EE.UU. y Europa se dirigen el 93,3% de las exportaciones centroamericanas. A pesar de ello, la región tiene potencial para ampliar y diversificar la oferta exportable y lograr un mayor acceso a diferente mercados tales como: China, Rusia, Canadá y Japón. Sieca, igualmente concluye que las cadenas internacionales de suministro de frutas están lideradas principalmente por las Foto: Fotolia

grandes empresas trasnacionales que han sabido aprovechar los cambios significativos en los hábitos de consumo, principalmente en los países desarrollados, logrando consolidarse en la comercialización e influyendo en los cambios de la oferta exportadora de los países productores. Por su lado, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, señala que la ventaja comparativa de Centroamérica se ha visto favorecida por la incursión de la región en el mercado mundial de frutas a través de mecanismo de política comercial como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe que ofreció un acceso preferencial al mercado de EE.UU., a los productos autóctonos de la región del Caribe; así como los Tratados de Libre Comercio con Norteamérica (Cafta-DR) y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (Aacue), que brindan acceso preferencial a las frutas de los países Centroamericanos. Sieca en su investigación, señala que el comercio mundial de frutas ha registrado un significativo aumento tanto a nivel de las exportaciones como de las importaciones en la última década. Según el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), en el periodo del 2005 al 2014 las exportaciones totales de frutas en el mundo tuvieron una tasa de crecimiento promedio al año del 8,8%, acumulando un valor total de $104.906,2 millones en 2014. Mientras que las importaciones se ubicaron en $111.031 millones aproximadamente, con un crecimiento del 8,2% durante el mismo periodo. Los bananos y plátanos tienen la mayor participación en las importaciones de frutas a nivel internacional con 13,1% del total del mercado con un monto de $14.595,1 millones. Le siguen en orden de importancia: Uvas (7,8%); manzanas (7,1%); almendras (4,6%) y naranjas (4,5%). También están entre las exportaciones: Mandarinas, fresas, aguacates y limones; “que aunque se producen en la región, su importancia relativa en las exportaciones extrarregionales sigue siendo relativamente baja”, comenta la Secretaria Económica. CF


4

Capital FINANCIERO

Publicidad

25 de julio de 2016 | N°798


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.