Suplemento Empresas verdes 807

Page 1

Empresas verdes

RSE Energía

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •


EMPRESAS VERDES

2 RSE ENERGía 26 de septiembre del 2016

Responsabilidad y sostenibilidad bancaria José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

S

ostenibilidad y responsabilidad social en la gestión empresarial es un tema que genera beneficios intangibles como monetarios. Aquellas empresas u organizaciones que se mantengan al margen de estas buenas prácticas, tendrán problemas y correrán el riesgo de perder reputación y ver reducido sus ingresos. Por ejemplo, existe un selecto grupo de corporaciones que miden sus avances en materia económica, social y ambiental a través del Índice de Sostenibilidad Global del Dow Jones. A nivel regional y con operaciones en Panamá con Banistmo, Bancolombia por quinto año consecutivo es calificado como uno de los bancos más sostenibles por el Índice de Sostenibilidad Global del Dow Jones, al obtener un puntaje de 92 sobre 100 y un percentil de 97; que significa que su desempeño es mejor que el del 97% de los bancos evaluados, destacó la entidad bancaria. Los puntajes por dimensión fueron: económico 88, ambiental 96 y social 95. Destaca un comunicado de prensa de Bancolombia que fueron evaluadas 193 entidades y solo 27 fueron incluidas en el índice global. El único

banco colombiano y uno de los cuatro latinoamericanos. El presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora expresó que “este logro tiene un gran significado para Bancolombia, pues quiere decir que nuestras buenas prácticas nos han permitido ser calificados como una de las empresas con el mejor desempeño en materia económica, social y ambiental. No se trata solamente de ser parte de un índice bursátil, sino de cómo generamos valor para todo el ecosistema del banco, de cómo crecemos de la mano con nuestros grupos de relación y de cómo transformamos la sociedad conectando a las personas con las posibilidades”. Para el informe 2016 del Índice de Sostenibilidad Global participaron 2.535 empresas de 28 países y de 59 sectores de la economía. Por su lado en el Índice Dow Jones de Sostenibilidad para Mercados Emergentes, fueron invitadas a participar 811 empresas de 14 países pertenecientes a 39 sectores económicos. Otras empresas colombianas y con operaciones en Panamá, incluidas en

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño César B. Iglesias H.

Bancolombia entre los bancos más sostenibles, señala Índice de Sostenibilidad global del Dow Jones el reporte 2016-2017 de sostenibilidad del Dow Jones son: Cemento Argos, Grupo de Inversiones Suramérica y Grupo Nutresa y Banco Davivienda.

Avances locales Si bien ninguna empresa panameña está aún en el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, la organización Sumarse impulsa los principios de Responsabilidad Social (RS) entre las empresas y entidades bancarias del país. Por ejemplo, Caja de Ahorros (CA) reconoce a Sumarse como un aliado estratégico en poder visualizar diversas áreas de trabajo e implementar acciones que permitan el crecimiento económico, social y ambiental. En ese sentido, en los últimos dos años, ha basado su plan estratégico en la norma ISO 26000, ubicando como pilares fundamentales el gobierno corporativo (colaboradores, clientes, comunidad, proveedores y medio ambiente). El banco estatal informó que a través de la medición mensual, que realiza la

Sumarse impulsa los principios de responsabilidad social empresarial entre las compañías y entidades bancarias de Panamá

Periodistas Leoncio Berrío Karelia Asprilla

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), se refleja que de un 58% obtenido en junio 2015 se ubicaron en un 96% en marzo 2016, lo que les posiciona como una de las entidades con el mayor índice de transparencia, a nivel gubernamental. Entre otros proyectos activos de la CA en el campo de la RS están: Universidad Corporativa con cuatro diplomados, capacitación del recurso humano en el lenguaje de señas, huertos escolares y el programa nacional de ahorro. También la CA ha logrado ahorro energético en sus operaciones a mayo de 2016 al reducir su consumo en 145.026 KW/h. Igualmente otras empresas y organizaciones bancarias locales, han construidos edificios con eficiencia energética y bajo consumo de agua. Además, ejecutan programas de apoya a la comunidad donde operan a través del voluntariado de sus colaboradores.

Ventas ventas@capital.com.pa Central Telefónica 308-0777 E-mail capital@capital.com.pa Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, wPH 909 Piso 7, Oficina 7A



EMPRESAS VERDES

4 RSE ENERGía 26 de septiembre del 2016

Crece Demanda anual de energía El sector energético de Panamá requiere de inversiones significativas

Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

A

vanza el plan de diversificación de la matriz energética de Panamá que incluye Gas Natural Licuado (GNL) como nueva fuente complementaria a la hídrica, de la que proviene el 53% de la energía que se genera en el país. Prueba de ello es que la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial (BM), completó en agosto la financiación de $150 millones para la construcción de la primera planta de generación de energía a base de GNL de Panamá y Centroamérica que estará lista en 2018.


EMPRESAS VERDES

RSE ENERGía 5 26 de septiembre del 2016

Se proyecta que la planta de generación de energía a base de GNL reducirá la emisión de dióxido de carbono un 4% anual Isla Telfers

Fuente energética que reducirá las emisiones de dióxido de carbono alrededor del 4% cada año y tendrá una producción de 350 megavatios, la cual construye AES Panamá en la Isla Telfers, en la provincia caribeña de Colón, con una inversión estimada en $800 millones. Según IFC se tiene proyectado que la instalación desplace anualmente al menos 2.100 gigavatios hora de energía, generados actualmente a base de bunker y diésel, que reducirá la emisión de alrededor de un millón de toneladas de dióxido de carbono cada año. Equivalente a retirar más de 200.000 automóviles de las carreteras del país. El resto de los fondos para el proyecto han sido garantizados por otras instituciones financieras y el capital que aportan los patrocinadores, AES Corporation y Grupo Motta de acuerdo con IFC. Por su parte, el vicepresidente de Finanzas para AES México, Centroamérica y Caribe, Gustavo Pimenta, manifestó que “estamos honrados de que IFC se una a nosotros en este proyecto pionero, a través del cual reafirmamos nuestro compromiso con Panamá y la región”.

El proyecto tiene como propósito generar beneficios significativos para el país y contribuirá a su desarrollo sostenible mediante la diversificación de la matriz energética con un combustible ambientalmente amigable y brindar una opción para la transformación de otras industrias dentro de la economía regional. El gas natural ofrece sinergias con las energías renovables. La central de generación a gas proporcionará energía limpia y a costo competitivo que complementa la variabilidad inherente de la energía eólica y solar. Lo que facilitará la integración de más proyectos de energía renovables en el sistema interconectado, brindando estabilidad a la red y asegurando suministro continuo de electricidad. Por su parte, Stanley A. Motta, presidente de Grupo Motta, señaló que “estamos complacidos de trabajar con IFC en este importante proyecto para establecer la primera planta de GNL en Centroamérica, porque

este proyecto significa traer energía limpia a Panamá en el que nosotros y AES hemos estado trabajando durante algún tiempo, por lo que estamos orgullosos de verlo convertido en una realidad”. Se prevé que Panamá sea la economía de mayor crecimiento en América Latina en los próximos cinco años. Sin embargo, las inversiones en infraestructura, en particular para aumentar la capacidad de generación, se han quedado atrás. El gobierno de Panamá proyecta un aumento anual del 5% en la demanda de energía del país, lo que requerirá inversiones significativas. “Esta planta de energía a GNL cambia el futuro energético para Panamá”, dijo Giancarlo Ortega, oficial principal de Inversiones de IFC. “Se beneficia de un crecimiento esperado del gas natural y proporciona una fuente de energía de bajo carbono para Panamá, que ha sido históricamente vulnerable a

la estacionalidad de la energía hidroeléctrica y a las fluctuaciones de los precios del petróleo. La introducción de GNL como combustible para la electricidad transformará significativamente la matriz energética del país, apoyando un componente crítico de su estrategia de crecimiento”. También se espera que la introducción de GNL tenga amplias repercusiones más allá del sector energético: Esta instalación integrada permite a los usuarios en la industria naviera, el transporte y otros sectores convertir el uso de productos derivados del petróleo a gas natural. Se tiene previsto que la planta entrará en funcionamiento en el primer semestre de 2018. AES espera generar unos 2.000 puestos de trabajo directos durante la construcción. Desde 2010, IFC ha proporcionado $1,3 billones para el sector eléctrico de América Central, incluyendo movilizaciones de otras instituciones financieras.


EMPRESAS VERDES

6 RSE ENERGía 26 de septiembre del 2016

Estos proyectos incluyen, entre otros, UEP Penonomé II, el parque eólico más grande de Centroamérica; tres plantas de energía solar en Honduras; y la planta hidroeléctrica de Reventazón, que llevará electricidad a medio millón de hogares en Costa Rica. Con esta planta de energía de GNL, IFC ha apoyado la financiación de más de 1,25 GW de nueva capacidad de generación en la región en ese período de tiempo.

Generación eólica En el caso del proyecto UEP Penonomé II, S.A. ha finalizado la fase constructiva del Parque Eólico Laudato Si´, aseguró el ingeniero Harold Hernández, gerente comercial del proyecto, al tiempo de aseverar que el Parque Eólico Penonomé, Laudato Si’ desde abril de 2016 estamos 100% en operación con una capacidad de 215 MW instalados, aportando con la diversificación de la matriz energética de Panamá. Actualmente, está pendiente la

construcción de la IV fase del Parque Eólico dentro del mismo área de la licencia, que consta de 20 aerogeneradores con capacidad de generación de 66MW, cuyo desarrollo está en manos de Unión Eólica Panameña. “Tenemos conocimiento que en la actualidad se encuentran en etapa de desarrollo otros proyectos de generación eólica en la zona de Penonomé, por lo tanto podemos esperar que la capacidad de generación en este tipo de tecnología se incrementará en los siguientes años”, puntualizó Hernández. Por otro lado, InterEnergy Holdings quienes son los inversionistas mayoritarios de UEP Penonomé II, S.A.

están evaluando inversiones en generación eólica en Argentina, Costa Rica, Nicaragua y Ho n d u r a s , acotó. Explicó que actualmente existen dos empresas con generación eólica en Panamá. Por nuestra parte la inversión realizada es de $436 millones. Según estimaciones realizadas, el parque eólico Laudato Si´ es capaz de abastecer un poco más de 344.000 hogares con un consumo promedio mensual de 300 kWh en la época de verano (enero a abril), que es la época de mayor generación del Parque Eólico Laudato Si´. De acuerdo a los históricos registrados durante el periodo seco de 2016, el parque eólico logró abastecer hasta el 25% del con-

sumo energético nacional. A su vez aseveró que con la finalización de la etapa constructiva del parque eólico por el momento no se están ejecutando proyectos. No obstante, la empresa mantiene el interés de desarrollar otros proyectos, si bien eólicos o de otro tipo de tecnología, según las condiciones del mercado lo permitan. Argumentó que “la empresa que forma parte de InterEnergy Holdings, quienes se encuentran en un proceso de expansión muy agresivo. En la actualidad contamos con empresas de generación en Jamaica, República Dominicana, Chile y Panamá. “Recientemente, hemos participado en la licitación en Argentina con el fin de ampliar la cartera de proyectos eólicos en el grupo. De manera adicional, estamos muy interesados en el Mercado Eléctrico Centroamericano y existe una posibilidad de que para el año 2017 estemos incursionando en los mercado de Honduras, Nicaragua y Costa Rica”, agregó el titular.


EMPRESAS VERDES

RSE ENERGía 7 26 de septiembre del 2016

Panamá reúne entes del sector energético José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a capital panameña ha reunido en los últimos 10 años, encuentros y foros de energía internacionales y regionales. Del 6 al 9 de septiembre recibió la primera Semana de la Energía Sostenible para América Latina y el Caribe.

Organizaron la cita energética, la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría Nacional de Energía de Panamá. Se trató de “un espacio de discusión que reunió a entidades gubernamentales, investigadores, funcionarios, especialistas de organizaciones, representantes del sector privado, inversionistas y otras

X Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono se realizá en Panamá del 28 al 30 de septiembre

personalidades públicas y privadas vinculadas al tema energético de la región”, destacó la Olade. Participaron en la jornada 253 delegados de los países de Latinoamérica y el Caribe, así como de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa. Un comunicado de la Olade, señala que siguiendo los objetivos de la iniciativa de Naciones Unidas,


EMPRESAS VERDES

8 RSE ENERGía 26 de septiembre del 2016

Sustainable Energy for All (SE4ALL, por sus siglas en inglés), el objetivo del debate internacional fue analizar los escenarios de la región en aras de un mayor acceso a la energía para sus países, estudiar las fuentes de recursos renovables existentes, avances tecnológicos y en general definir cuáles son los retos a los que se enfrenta la región en cuanto al uso de sus recursos de manera eficiente y cómo favorecer la implementación de políticas sobre energía sostenible e integración para el mejoramiento socio económico. El secretario ejecutivo de la Olade, Fernando Ferreira expresó en su ponencia que “en términos de energías renovables, cabe destacar que nuestra región es una de las regiones en el mundo con una matriz energética limpia, lo que significa que de las emisiones totales de CO2 en el mundo, América Latina y el Caribe únicamente tiene una participación del

5%”. Agregó que la cifra de personas sin el servicio eléctrico en la región asciende a 30 millones. Por su parte, el secretario de la Secretaria Nacional de Energía de Panamá, Víctor Urrutia, señaló que el suministro energético aporta 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera 5.609 empleos formales. “Somos el sostén de la economía y el motor del desarrollo. Es por ello que necesitamos garantizar el suministro estable de energía con calidad, eficiencia y a precios competitivos”, puntualizó el secretario de energía. Además, comentó que “el Canal se ha convertido en un paso de energía limpia como lo es el gas natural y que Panamá podría ser un hub energético para la región”. Entre los temas abordados en la Semana de la Energía Sostenible estuvieron: Marco estratégico de SE4ALL, energías renovables, efi-

“Panamá podría ser un hub energético para la región”, Víctor Urrutia ciencia energética, desafíos para América Latina y el Caribe al 2030, proyectos de integración eléctrica regional: Avances y retos; redes eléctricas inteligentes y su papel en el fortalecimiento del proceso de integración regional; innovación tecnológica en redes eléctricas, entre otros. SE4ALL, cataliza las principales nuevas inversiones para agilizar la transformación de los sistemas de energía del planeta, reducir la pobreza energética y mejorar la prosperidad. La misma tiene tres objetivos prioritarios para el 2030: Garantizar el acceso universal a los servicios de energía modernos, Duplicar el índice global de la mejora de energía y

Duplicar la proporción de energía renovable en el conjunto global de las fuentes de energía.

Foro regional del carbono Panamá será del 28 al 30 de septiembre del presente año, la sede del Décimo Foro Latinoamericano y del Caribe del Carbono que reúne agentes claves de los sector públicos y privados, para poner en común las últimas novedades sobre mitigación del cambio climático y establecer contactos con las agencias de cooperación, y los posibles inversionistas y proveedores de servicios, señala la convocatoria del evento. El foro abordará los últimos avances y recursos sobre: Ciudades sostenibles, industrias agrarias, energía, industrias extractivas, bosques y transporte, entre otros. Mayor información del encuentro en www.latincarbon.com.



EMPRESAS VERDES

10 RSE ENERGía 26 de septiembre del 2016

Nuevas tecnologías para proteger el Patrimonio Natural y Cultural Un repaso a las soluciones que lugares destacados por la Unesco ofrecen contra el cambio climático Alejandra Luzardo Cofundadora de Demand Solutions, Líder y Estratega de Innovación, Economías Creativas y Emprendimiento del BID.

L

a Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco) les confiere el título de Patrimonio de la Humanidad a aquellos lugares del planeta (bosques, montañas, lagos, desiertos, monumentos, complejos arqui-

Rapa Nui

Global. CyArk, viene produciendo desde 2003 una librería virtual en 3D

tectónicos) que tienen un “valor universal excepcional” y, además, satisfacen al menos uno de sus diez criterios de selección, tales como representar una obra maestra del genio creativo humano, ser testimonio de una civilización ya desaparecida, ser escenario de fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza paisajística, o bien contener hábitats naturales representativos de la biodiversidad, como aquellos que albergan a especies amenazadas.


EMPRESAS VERDES

RSE ENERGía 11 26 de septiembre del 2016

Recientemente la Unesco, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión de Científicos Preocupados dieron a conocer el informe Patrimonio de la Humanidad en un clima cambiante, en el que alerta acerca de la creciente vulnerabilidad a los impactos del cambio climático de algunos de los sitios considerados como tal. Los efectos del clima se ven agravados por el desarrollo mal planificado del turismo, el acceso descontrolado de visitantes y la escasa conciencia ecológica. De los 30 sitios señalados en el reporte, seis están en América Latina.

Conjunto de monumentos de Cartagena (Colombia). Cartagena fue una de las primeras ciudades de América Latina en desarrollar un programa de adaptación al cambio climático. El Plan 4C (“Una Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima”), que consta de cinco estrategias: barrios adaptados al cambio climático; protección del patrimonio histórico; adaptación basada en ecosistemas; turismo comprometido con el cambio climático; y puertos e industria compatibles con el clima.

Parque Nacional de Huascarán (Perú).

Cartagena

Los efectos del clima se ven agravados por el desarrollo mal planificado del turismo, el acceso descontrolado de visitantes y la escasa conciencia ecológica Coro

Huascarán

Reserva de Mata Atlántica del Sudeste (Brasil).

Mata Atlántica

Coro y su puerto (Venezuela). En Coro se implementaron diversas acciones de emergencia, encaminadas a corregir las causas del deterioro del patrimonio histórico y a revertir sus consecuencias, se mejoraron las redes de drenaje y se pusieron en marcha otras obras de saneamiento. En 2015 la Unesco reconoció estos esfuerzos por parte del Estado y la ciudadanía.

Es digna de destacar la labor de la Rede de ONGs da Mata Atlántica, una alianza que congrega a unas 300 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que actúan en defensa de este ecosistema brasileño. Su objetivo es la defensa, la preservación y la recuperación de la Mata Atlántica, a través de la promoción del intercambio de información, la movilización ciudadana, la acción política coordinada y el mutuo apoyo entre ambientalistas, nucleados a través de una plataforma de monitoreo participativo.

Parque Nacional Rapa Nui (Isla de Pascua, Chile).

Islas Galápagos (Ecuador). La nueva directora del Parque Nacional Galápagos, África Berdonces, estableció como una de las prioridades de su gestión un modelo de zonificación de las áreas protegidas del archipiélago, en términos de justicia ambiental y responsabilidad social. La meta: asegurar un desarrollo sostenible para la población local y las generaciones futuras.

En 2015 la Unesco lanzó un proyecto para gestionar los recursos hídricos del parque peruano y adaptarlo al cambio climático. El programa procura proteger ese imponente nevado, que en las últimas décadas ha perdido casi el 22% de su volumen glaciar. La iniciativa se basa en tres líneas de acción: la sensibilización de la población, la capacitación de la comunidad educativa y el fortalecimiento de las capacidades de autoridades y líderes locales para el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.

Islas Galápagos

En 2013, un proyecto conjunto del BID y la Corporación Nacional Forestal permitió recuperar los jardines ancestrales de la Isla de Pascua. Y en 2014, gracias a un convenio entre el Ministerio de Agricultura y la Sociedad Jacques Cousteau, se reforestaron 1.400 hectáreas erosionadas. Hay unos cuantos proyectos innovadores que contribuyen a preservar el este patrimonio global. CyArk, por ejemplo, vie-


EMPRESAS VERDES

12 RSE ENERGía 26 de septiembre del 2016

Hellenic Centre for

por la Patagonia chine produciendo desde Marine Research lena con 80 estu2003 una librería virtual diantes y 20 experen 3D sobre los sitios tos a bordo, con el culturales más imporpropósito de entantes del mundo, ancontrar soluciotes de que se pierdan nes a amenazas debido a desastres ambientales espenaturales, guerras, tecíficas de la región. rrorismo, crecimiento En sintonía con urbano descontrolado o esta faceta educael paso natural del tiempo. tiva de la problemátiEl Hellenic Centre for Marine ca, el Consejo Mundial de Research griego hace algo simiTurismo Sostenible (Gstc) ha eslar pero aplicado a especies marinas. Otros proyectos asociados a la preser- tablecido taxativamente los criterios que vación de la biodiversidad marina son deben satisfacer los diferentes destinos turísticos para poder ser considerados Marbigen Por otro lado, Monitoring Heritage respetuosos del turismo sostenible, y la System es un sistema de monitorización Unesco ha sistematizado su estudio y el con sensores que registra, evalúa y con- del Ecoturismo, uno de sus principales trola diversos parámetros críticos para la subgéneros. Hoy urge la implementación de nuevas conservación del Patrimonio Histórico, con el objetivo de asegurar su sostenibi- iniciativas eficientes de turismo sostenilidad, y que fue incorporado al progra- ble que contribuyan a mejorar la calidad de ma de Telefónica Smart Patrimonio. Otra vida en las regiones más vulnerables —y en iniciativa digna de ser destacada fue el especial, la de las poblaciones con menos célebre E-Ship, el primer barco-escuela recursos— al tiempo que garanticen la conde emprendimiento e innovación, que en servación del medio ambiente y los valores marzo de 2013 navegó durante siete días socioculturales de las comunidades.

Global. CyArk,

Monitoring Heritage System

E-Ship,


EMPRESAS VERDES

RSE ENERGía 13 26 de septiembre del 2016

Smart School une educación y tecnología

La iniciativa de responsabilidad social corporativa tiene como gestores a Glasswing International y Samsung Electronics

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

R

educir la brecha digital es uno de los más importantes objetivos de desarrollo sostenible que tiene el mundo para los próximos 15 años, siendo la utilización y la adaptación a las nuevas tecnologías, una de las primeras herramientas que los países y su población necesitarán para continuar superándose. Partiendo de esta meta, las aulas equipadas con tecnología a la mano de los estudiantes, suena como un gran paso; sobre todo a temprana edad, cuando adquirir nuevas aptitudes es más fácil y cómodo.


EMPRESAS VERDES

14 RSE ENERGía 26 de septiembre del 2016

En Panamá más de 2.000 estudiantes mantienen contacto con plataformas digitales y tecnológicas al cursar estudios en las aulas del programa Smart School

Esto es lo que la organización sin fines de lucro como Glasswing International y Samsung Electronics como empresa de tecnología, ha llevado a cabo en 38 proyectos de Smart School ubicados en 13 países de Centro América, el Caribe, Ecuador, Guyana y Venezuela que ya cuentan con las aulas de Smart School. En estos salones de clases, los estudiantes cuentan con servidores, laptops, tabletas, Internet, televisores y licencias de plataforma Samsung Smart School. Desde el 2013, alrededor de 29.000 estudiantes se han visto beneficiados de este nuevo método de enseñanza – aprendizaje. Solo en Panamá, ya hay más de 2.000 estudiantes que mantienen contacto directo con plataformas digitales y tecnológicas al cursar sus estudios en las aulas del programa Smart School, disponibles para su uso en cuatro colegios y dos fundaciones del país que son: Centro Escolar Básico General Juan E. Jiménez, Centro

Escolar Básico General República de Corea, Centro de Atención Educativa en Busca de un Mañana, Escuela Primer Ciclo Panamá, Fundación Olga Sinclair y Movimiento Nueva Generación.

Aprendizaje inteligente La conexión y la adaptación a las nuevas tecnologías, hoy día, es la herramienta número uno en el paso más cercano que los niños y jóvenes tendrán para con la intención de continuar colaborando en la creación de aulas que ayuden a los profesores a desarrollar un entorno de aprendizaje interactivo con sus estudiantes. Clases interactivas: La comunicación abierta se realiza mediante el intercambio en tiempo real de contenidos individuales a través de tabletas y/o pantallas de PC, aunado a una monitorización remota. Actividades colaborativas: Las actividades y discusiones en equipo se llevan a cabo fácilmente a través de

tabletas, esto ayuda al crecimiento del espíritu de trabajo en equipo en los estudiantes. Ambiente motivacional: Los maestros con frecuencia examinan nivel de entendimiento y rendimiento de los estudiantes a través de quiz. Los maestros también pueden ofrecer oportunidades de aprendizaje individual cuando sea necesario. Contenido digital: Los estudiantes pueden descargar planes de estudios, libros de texto, y diversos materiales (documentos, fotos, grabaciones, vídeos, aplicaciones, entre otros) para cada curso, que, en última instancia, ayuda a mejorar la eficiencia del aprendizaje. El programa Smart School no consiste solo en proporcionar dispositivos electrónicos, va mucho más allá, el objetivo es ayudar a los estudiantes educativamente marginados, y ofrecerles la igualdad de oportunidades para su educación en un entorno moderno, actualizado y de calidad.


EMPRESAS VERDES

RSE ENERGía 15 26 de septiembre del 2016

Ocho componentes importantes Siendo el modelo operativo de Glasswing un elemento diferenciador, se ha diseñado una estrategia de trabajo que incluye al voluntariado y la motivación estratégica como factores importantes en la gestión del capital humano del programa. Se han incorporado actividades extracurriculares que aumentan el uso efectivo del aula, tales como clases de refuerzo, prácticas y capacitaciones. La tecnificación de procesos también ha sido un avance significativo, pues a través de un programa de certificación aseguraremos la transferencia de conocimientos entre coaches y docentes de manera efectiva. Infraestructura: Todas las aulas están sujetas a mejoras en la infraestructura (transformaciones extremas: suelos, techos, sistema eléctrico, A/C y el diseño de arte regional para paredes). La infraestructura es un componente clave que ayuda a crear un ambiente mágico y motivador para mejorar la experiencia de los usuarios del aula. Coach: Son expertos en formación académica según en el modelo Samsung Smart School, contratados por el termino de 12 meses para brindar soporte técnico en sitio y apoyo a docentes y estudiantes en la transición del modelo tradicional al modele constructivista del uso del aula. Integración curricular: Tiene como objetivo reconocer la reforma educativa de cada país para analizar sus diversos aspectos de acuerdo a sus necesidades y la evaluación de los temas que deban aplicarse. Certificación: Este proceso se divide en tres fases para formar a los participantes de manera integral en el uso de la plataforma. Tiene una estructura de 19 cursos teóricos y prácticos que cubren las áreas de sensibilizaci6n, gestión, diseño, didáctica y motivación. Sensibilización: El proceso de sensibilización es dar a conocer a la comunidad educativa, formada por alumnos, padres de familia y personal docente el impacto, beneficio e integración hacia un programa

educativo. A cada integrante de la comunidad educativa se le invita a participar oportunamente en las diversas actividades que el modelo Glasswing propone. Actividades extracurriculares: Estos espacios adicionales permiten al estudiante explorar de forma lúdica de manera complementaria

al espacio curricular en las escuelas. Monitoreo de uso: Permite la recolección de información con respecto al uso del aula Samsung, detalles de infraestructura y los servicios técnicos con el fin de asegurar el uso eficaz del aula en todo momento.

Voluntarios: El voluntariado crea un enlace entre la escuela y la comunidad con el objetivo de lograr apropiación y la sostenibilidad a largo plazo del programa. Los voluntarios desarrollan su vocación de servicio a la comunidad educativa a través de actividades recreativas en un entorno tecnológico.


Cintas de Vida

Avances médicos contra el cáncer Testimonios de vida y valor Organizaciones de apoyo Historia del Hospital Oncológico Nacional Búsquelo inserto en

Capital Financiero

Cierre 29 de septiembre

Publica 3 octubre


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.