Edicion 813

Page 1

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ • WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°813 COMERCIO

Capital Financiero

PUERTO

ACP evaluará presentar ley de incentivos para Corozal después de homologar licitación

Las mujeres, el futuro del sector empresarial INFORME ESPECIAL Pág. 10-11

Pág. 8

Capital-Panamá

14 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2016 |$2,00

EMPRENDIMIENTO

Hay que ser firmes en la defensa de la ZLC EDITORIAL

@capitalpanama

COMERCIO MARÍTIMO Pág. 14

EL COMPORTAMIENTO DEL CLIMA SERÁ ANALIZADO ESTA SEMANA

Expertos no prevén dificultades durante estación seca

L

uego de los estragos causados por el Fenómeno de El Niño, las intensas lluvias de las últimas semanas hacen prever que la próxima temporada seca no será tan cruenta; no obstante, las perspectivas climáticas de la región para el próximo año serán dadas a conocer por expertos de Centroamérica, Cuba y República Domicana, que participarán en el Foro del Clima, que se realizará en El Salvador.

El Fenómeno de El Niño provocó una severa sequía que afectó a los cultivos agrícolas, la ganadería y el abastecimiento de agua. Fue calificado como uno de los más intensos de los últimos 50 años. La falta de lluvia llevó a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a restringir en dos ocasiones el calado de los buques, debido al bajo nivel de los lagos Gatún y Alajuela. Pág. 20

El nivel de los lagos se encuentra cerca de sus máximos históricos

COMERCIO

Panamá reacciona tímidamente ante acciones de Colombia contra la ZLC

PROFUTURO Y PROGRESO SUMAN MÁS DE 70.000 AFILIADOS

Fondos de pensiones ascienden a $466 millones El Fondo de Cesantía registra una baja afiliación por parte de los empleadores, por lo que los directivos de Progreso solicitan a las autoridades un mayor seguimiento

Foto: Fotolia

L

os fondos de pensiones se han convertido en una herramienta para producir recursos necesarios al momento de llegar a la edad de jubilación. Dos empresas ofrecen planes privados de pensiones para los panameños y extranjeros residentes en el país: ProFuturo y Progreso. Los fondos de pensiones al cierre de septiembre del 2016 administraban recursos por $466 millones de un poco más de 70.000 afiliados.

La edad promedio de los afiliados a los planes de pensiones privados de Panamá va de 35 a 45 años en el caso de los hombres y de 34 a 43 años en el caso de las mujeres.

CRITERIO

Hay un fuerte desafío, la región se sigue contrayendo nuevamente este año, reflejando en buena parte la recesión de Brasil y los bajos precios de los commodities de la energía y de los metales en particular”

Daniel Rúas, director para América Latina de Moody’s.

Según las estadísticas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la edad promedio de los afiliados a los planes de pensiones privados de Panamá va de 35 a 45 años en el caso de los hombres y de 34 a 43 años en el caso de las mujeres. Ello evidencia que existe un campo de oportunidades para atraer a los que están en el tramo de 18 a 33 años de edad. Pág. 17

FINANCIAL TIMES

Victoria de Trump estremece el orden liberal de la posguerra

En lo que se refiere a los aliados de Estados Unidos (EE.UU.), la elección de Donald Trump es un caso de ‘Apocalipsis ahora’. Sea lo que sea que expresen públicamente, para los gobiernos de países como Canadá, Japón, Alemania, Gran Bretaña y los Estados bálticos de Estonia, Lituania y Letonia, es simplemente aterrorizante tener un hombre como el señor Trump como “líder del mundo libre”. Las políticas propuestas por el señor Trump amenazan con afectar profundamente el orden mundial liberal que EE.UU. ha apoyado y mantenido desde 1945. En particular, él ha desafiado dos de los principales principios biparti-

distas que sustentan la estrategia estadounidense en relación al mundo. El primero es el apoyo a un sistema de comercio internacional abierto. El segundo es el compromiso con las alianzas lideradas por EE.UU. que sustentan la seguridad global. Trump es el primer proteccionista declarado en ser elegido presidente de EE.UU. desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Él ha prometido renegociar los “terribles” acuerdos comerciales de EE.UU., como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), y amenazó con retirar a EE.UU. de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pág. 23

A pesar de contar con una Ley de Retorsión que le permite tomar un amplio espectro de medidas contra cualquier país que adopte medidas discriminatorias contra el Estado panameño, que afecten el desempeño de su economía, el Consejo de Gabinete acordó la conformación de un Equipo Ah Hoc que evaluará una serie de “acciones integrales a implementar” para garantizar la protección de sus intereses comerciales, luego que Colombia desconociera el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que le exigía el desmantelamiento de los aranceles mixtos aplicados de forma unilateral y discriminatoria contra algunas mercancías procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC). La decisión del Ejecutivo panameño se registra luego que Colombia anunció que el 1 de noviembre dejó de aplicar el arancel mixto establecido desde el 2013 para las importaciones de confecciones y calzado, y que fue encontrado incompatible por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC en el caso con Panamá, para inmediatamente, el 2 de noviembre, emitir los Decretos 1744 y 1745 que tienen el objetivo manifiesto de luchar contra el contrabando y la subfacturación, mediante el fortalecimiento del control aduanero, aunque evidentemente su verdadero fin es proteger a la industria colombiana de textiles y calzados. Pág. 4

Cifra de la semana

50

Total de proyectos que están compitiendo por los $2,2 millones que distribuirá entre 12 filmes seleccionados el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) a través del Concurso Fondo Cine 2016.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

La pantalla del tablero, el desafío de los fabricantes de autos

Los mensajes del mercado: Silicon Valley discrimina Inflación y crecimiento a las personas débil en EE.UU. mayores

Plataformas digitales de transporte se multiplican

Farmacéuticas se centran en lucha contra el cáncer y el alzhéimer

Por: Christina Rogers

Por:James Mackinstoh

Por: Lucy Kellaway

Por: María Esther Abissi

Por: Nadine Murphy

Las automotrices tradicionales, que están en carrera con las empresas de Silicon Valley para desarrollar vehículos eléctricos y de conducción autónoma, enfrentan un desafío tecnológico más inmediato en torno a una de sus funciones básicas: La pantalla del table-

Las apariencias engañan. Los dos grandes movimientos del mercado en octubre fueron una brutal venta de bonos y el avance del dólar hasta regresar a donde comenzó el año, pero ninguno de los dos cuentan una historia que es obvia. p.25

Las tendencias organizativas de última moda que les cierran las puertas a los trabajadores de la tercera edad están en peligro de extenderse. Las empresas tecnológicas de Silicon Valley discriminan a las personas mayores.

Cinco plataformas digitales costarricenses pretenden darle solución al congestionamiento vial y a los problemas de movilidad del país a partir de noviembre. Dame Ride, WorkRide, Carrotico, Obnis y Un Ride son plataformas creadas que ofrecen soluciones de transporte. p.27

La investigación médica es cada vez más profunda y dividida en grupos más pequeños, por lo que para las farmacéuticas resulta difícil desarrollar medicamentos que les proporcionen ingresos masivos y millonarios, los llamados “blockbuster”, exceptuando dos enfermedades. p.31

p.26

AGENDA CAPITAL Foto: Fotolia

Eventos Nacionales

exclusivamente en

Diálogo ambiental

X Conferencia internacional

Lea artículos sindicados del

FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

El lunes 14 de noviembre, la Universidad Especializada de las Américas realizará la conferencia internacional: Educación en el Siglo XXI, Papel de las Universidades, en el salón de reuniones de la sede de este centro educativo, ubicada en Albrook, edificio 807.

Contenido Sind icado

por

Capital FINAN CIERO ©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta Los usuarios responsabili no pueden dades por la precisión o calidad copiar, enviar por correo electrónico, de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear

A

N°786 | 2 al 8 trabajos derivados

de este artículo.

Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”

Capital Financiero

de mayo del

es el único responsable

2016

de proveer

X Exposición El martes 15 de noviembre el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) realizará a partir de las 7:30 P.M. la exposición individual con Riberas del artista panameño Davis Solís.

4/13/16

7:17 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

X Diálogo ambiental El martes 15 de noviembre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Ambiente de Panamá llevarán a cabo el Segundo Diálogo Regional de Políticas entre las agencias ambientales de América Latina, a partir de las 8:30 A.M. en el Salón Gran Canal del Hotel Marriot.

X Conversatorio contra la violencia

X Seminario de negocios El miércoles 16 de noviembre la Cámara de Comercio, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y Finnpartnership llevarán a cabo el seminario “Doing Business with Finland”, evento que se realizará en el salón de reuniones del Mici de 2:00 P.M. a 4:00 P.M.

El miércoles 16 de noviembre la Unión Nacional de Abogadas (UNA) realizará un conversatorio en conmemoración de la No Violencia contra la Mujer a las 5:00 P.M. en la sede del Colegio Nacional de Abogados.

X Fiesta francesa El sábado 19 de noviembre la Alianza Francesa presenta La Gran Fiesta de la Vendimia 2016, en la sede de esta entidad, a partir de las 7:00 P.M. en la entrada tiene un costo de $5.00, mientras que los estudiantes de la Alianza Francesa entran gratis.

Cambios Gina Montiel, fue nombra-

da representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá.

Jessel Mendes, fue designado líder Regional de Mercados de Crecimiento de la firma Ernst & Young Ltd.

EN LA SEMANA Ingresos del Spnf ascendió a $8.236 millones

E

l titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, presentó en conferencia de prensa los resultados del Balance Fiscal del Gobierno Central y del Sector Público No Financiero (Spnf), correspondiente al tercer trimestre del año 2016. “Los ingresos totales del Spnf alcanzaron $8.236 millones al cierre de septiembre 2016, lo que representa un incremento de $650 millones u 8,6%, producto del mejor comportamiento en la recaudación de ingresos de Gobierno Central e ingresos en concepto de contribuciones por cuotas de la Caja de Seguro Social (CSS), entre otros factores”, explicó De La Guardia. Los gastos totales del Spnf, por su parte, sumaron $9.146 millones, $547 millones o 6,4% más que en el mismo periodo

Foto: Fotolia

del año previo. Y los gastos de capital totalizaron $2.599 millones, $271 millones u 11,7% más en 2015. El déficit del Spnf fue de $911 millones, un monto equivalente a 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB), mejorando la posición en $103 millones respecto al año 2015.

El ahorro corriente alcanzó la cifra de $1.668 millones en este periodo y con estos recursos se financió el 64% de las inversiones públicas ejecutadas. Al cierre de septiembre, la recaudación tributaria registró un aumento de 9,1%. El crecimiento en las recaudaciones se vio reflejado principalmente en los impuestos de Renta Jurídica, Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms) Ventas y el Selectivo al Consumo (ISC) de Combustible. Por otro lado, los impuestos directos crecieron 12,9%, sobresaliendo los rubros de Persona Jurídica, Ganancia de Capital e Inmuebles. En lo que respecta a los impuestos indirectos, estos aumentaron en 5,0%, lo que obedece principalmente al comportamiento del Itbms-Ventas y el ISC de combustible. www.capital.com.pa

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Director Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera y Ricardo González Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

23

el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las prioridad a una reevaluaponerle fin a ose a es económicas su “adicción Riad, lo cual en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarroll privado en un cambio o de los sectores que incluirá petrolero no s. la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desesper de la compañí lones a estatal Saudi mente diversifi adaAramco. Incitado por car su economí dijo Jim Krane, la caída de los a”, del petróleo, precios profesor del el reino Instituto Baker de Política Pública objetivos ambicios ha establecido Universidad de la os para reformas Rice. económicas y sociales bajo La visión establece “Vision 2030” el plan planes para , una idea aumentar el papel del sector de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estado Abdulaziz. intentando desarroll an bin una industria ar minera que El reino podría podría crear 90.000 puestos ponerle fin dependencia de trabajo para a su del petróleo 2020 y una el año industria período de en un militar nacional cuatro años, que le permitirí dijo el cipe después a ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción de los ingresos del de sus activos presupuesto gobierno, desde del a partir de los hidrocarburos. Saudi Aramco los sectores hasta de la salud y La planeada la educación, también ayudará salida a bolsa participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivos cumplir los ambiraría el gigante co valode diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relaciona y representaría dos transformación una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económi ($43.000 millon a SR1 billón co es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a tiene las como a la compañía bolsa las filiales reducir el desempl objetivo estatal, vez le concede de la entidad eo del 11,6% ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para el año y se valor al 7% directiva. 2030, aumenta de hasta $3 independencia más billones, el r la parti“Después de cipación de de la política del mundo, Foto: FT mayor trono. las mujeres petrolera del gobierno con un mandato en la fuerza Desde entonces inicial, la junta la oferta pública promove . laboral del para con un 22% al 30%, ha de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para recortar La propieda es reformar información toda la Aramco de defensa s del 20% del gastos, al d de Saudi los subsidio financiera 35%. y supervisa PIB sería transferi los minister relacionada s a la energía con la compañí trazar una visión ios de economí da al Fondo de Inversión a. También El príncipe a, se ha para una economí y convertido en Pública del saldrían cual Mohammed post-petróleo. la principal estado, a la visión dijo que apoyará un autoridad había sido fondo soberano el en la toma de decision La trazada caída es del país desde derando un de los precios por que su considel petróleo, padre, el rey precio del precipitada Salman, subió petróleo de $30,00 por por la decisión al Saudita barril. de Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Consejo Editorial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

La ACP firma acuerdo con puerto de Busán

Puerto de Busán /Foto: Fotolia

En el marco de las fiestas patrias panameñas se firmó el Acuerdo de Mutuo Entendimiento entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y la Autoridad del Puerto de Busán, en presencia de Rubén Arosemena Valdés, embajador de la República de Panamá en la República de Corea del Sur. El objetivo es establecer una alianza de cooperación entre las dos entidades para lograr objetivos comunes relacionados con la transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades claves en materia de puertos y logística en beneficio del comercio y el crecimiento económico del país. Busán, el quinto mayor puerto del mundo y el octavo en términos de productividad, puede manejar hasta 13,2 millones de contenedores de transporte por año; mientras Corea del Sur es uno de los diez principales países usuarios históricos y actuales de la vía interoceánica, por flujo de carga. Panamá y Corea del Sur han fortalecido sus relaciones en diferentes áreas tras la visita del vicecanciller Luis Miguel Hincapié a la nación asiática y la del alcalde de Busán, Suh Byung –Soo, a Panamá, oportunidades en que resaltó el Canal de Panamá como importante conexión entre Asia-Pacífico y América Latina-Caribe.


Capital FINANCIERO

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

Publicidad

3


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

COMERCIO| A PESAR DE CONTAR CON UNA NUEVA LEY DE RETORSIÓN

HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

pesar de contar con una Ley de Retorsión que le permite tomar un amplio espectro de medidas contra cualquier país que adopte medidas discriminatorias contra el Estado panameño, que afecten el desempeño de su economía, el Consejo de Gabinete acordó la conformación de un Equipo Ah Hoc que evaluará una serie de “acciones integrales a implementar” para garantizar la protección de sus intereses comerciales, luego que Colombia desconociera el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que le exigía el desmantelamiento de los aranceles mixtos aplicados de forma unilateral y discriminatoria contra algunas mercancías procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC). La decisión del Ejecutivo panameño se registra luego que Colombia anunció que el 1 de noviembre dejó de aplicar el arancel mixto establecido desde el 2013 para las importaciones de confecciones y calzado, y que fue encontrado incompatible por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC en el caso con Panamá, pero inmediatamente, el 2 de noviembre, el Ministerio de Comercio Industrias y Turismo de Colombia emitió los Decretos 1744 y 1745 que tienen el objetivo manifiesto de luchar contra el contrabando y la subfacturación, mediante el fortalecimiento del control aduanero, aunque evidentemente su verdadero fin es a proteger a la industria colombiana de textiles y calzados. De esta forma Colombia nuevamente utiliza mecanismos “legales” no solo para desconocer los fallos de la OMC que la obligan a desmantelar las normas destinadas a la aplicación de impuestos específicos contra los textiles y calzados procedentes de la ZLC, por considerarlas discriminatorias y contrarias al libre comercio, extendiendo su aplicación gracias a pequeñas modificaciones, sino que en esta ocasión la situación es más grave, pues los nuevos decretos establecen la exigencia de presentar una extensa documentación para poder importar estos productos. En este caso, por ejemplo, aunque Colombia afirma que ha dejado de aplicar el arancel mixto establecido desde el 2013 para las importaciones de confecciones y calzado, la realidad es que los mimos han sido modifica-

Panamá reacciona tímidamente ante acciones de Colombia contra la ZLC El país suramericano evadió un fallo de la OMC emitiendo un nuevo Decreto Foto: Presidencia.

dos, reduciéndolos levemente, fijando ahora un umbral de $10,00 por kilogramo para prendas de vestir y entre $6,00 y $10,00 por cada par de zapatos (dependiendo del tipo de calzado), bajo el cual aplicará temporalmente el arancel máximo consolidado en la OMC, de 40% y 35%, respectivamente, y por encima del umbral aplicará el arancel de 15%, que regía previamente. A lo que hay que agregar que “aquellas mercancías importadas por debajo de los umbrales de precios establecidos mediante el decreto, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) solicitará certificados de los proveedores en el exterior, en los que se evidencie la relación comercial con su cliente, certificaciones de la existencia del proveedor en el exterior, manifiesto del representante legal del agente aduanero en el que certifique conocimiento de su cliente, manifiesto del importador en el que certifique que el valor a declarar de la mercancía corresponde al valor pagado, así como garantías específicas para su importación, entre otros. Rechazo tímido Tan pronto se conocieron las acciones adoptadas por Colombia el gobierno panameño, a través del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (Mici) señalando que con estos Decretos emitidos por el gobierno de Bogotá “incumplen nuevamente tanto sus obligaciones como Miembro de la OMC, como lo

dispuesto en los fallos del Órgano de Solución de Controversias sobre el arancel mixto y las restricciones sobre puertos de entrada”. Ante este hecho, el titular del Mici, Augusto Arosemena, adelantó que la administración del presidente Varela ya ha analizado diferentes “opciones” destinadas a evitar mayores perjuicios a nuestro sector afectado (que es la ZLC) y equilibrar así los flujos de comercio con Colombia. Sin embargo, en el Consejo de Gabinete en que se debatió la posibilidad de adoptar acciones contra Colombia dentro del marco de la nueva Ley de Retorsión aprobada por la Asamblea Legislativa recientemente se adoptó una postura más tímida, optando por la conformación de una Comisión Ad Hoc que evaluará las acciones a seguir y que estará integrada por la vicepresidenta y canciller de la República; Isabel De Saint Malo de Alvarado y los ministros de la Presidencia; Álvaro Alemán, de Comercio e Industrias; Augusto Arosemena y de Economía y Finanzas; Dulcidio De La Guardia. Esta Comisión, según precisó el ministro Arosemena, analizará todas las opciones a fin de proteger -en toda su integridad- los intereses comerciales del país, aunque agregó que esas medidas también buscarán el mantenimiento armónico de las relaciones comerciales internacionales, para que incidan positiva y directamente en la circulación de flujos comerciales libres y equilibrados.

BOLSA DE TRABAJO

Más de 1.000 vacantes disponibles Las ofertas de empleo provienen de 71 empresas de diferentes actividades económicas REDACCIÓN

Capital Financiero

L

a Bolsa de Empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), cuenta con un total de 1.400 vacantes activas en su sede de Plaza Edison, en la vía Ricardo J. Alfaro, ofertadas por 71 empresas en diferentes actividades económicas, informó Andrés Salazar, subdirector de Empleo de esa institución. Las vacantes disponibles son para gerentes y sub gerentes de tiendas, supervisores de control de calidad, jefes de bodega, contador, operador de montacarga, supervisores, supervisor de venta, supervisor de mantenimiento, farmaceuta, asistentes de farmacia, técnico de bodega, técnico eléctrico, técnico en registros médicos y enfermeras. También, hay oportunidades de trabajo para cajeras, manipuladores de alimentos, seguridad,

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

ayudante general, conductor, panadero, parrilleros, custodios de menores, vigilantes, recepcionistas, conductores, ejecutivos de ventas, mensajeros y en área de mantenimiento. Otras vacantes disponibles en la Bolsa de Empleo gratuita del Mitradel, son para salineros, mecánicos, asistente contable, carniceros, surtidores, ayudantes de frutas y verduras, aseador, trabajador manual, cocineros, cuentas por cobrar, auxiliar de bodega, estibador de equipaje, chofer y despachador de pista, entre otras. Los interesados deberán apersonarse con sus respectivos documentos (hojas de vida, carné de salud y referencias laborales) al Departamento de Intermediación Laboral ubicado en el piso 5 del Edificio Plaza Edison. Hay que destacar que el Mitradel, mantiene vacantes disponibles en todas sus sedes provinciales. CF

Foto: Mitradel

Discrepancias en el sector privado No obstante, las empresas que conforman el sector logístico panameño, a través del Consejo Empresarial Logístico (Coel), pidió al Ejecutivo actuar de forma enérgica e inmediata en pro de la defensa de uno de los principales ejes históricos de desarrollo del país como lo es la ZLC. Y es que de acuerdo con el presidente del Coel, Leroy Sheffer, la ZLC lleva 10 años continuos de ataques provenientes de las autoridades colombianas, las cuales ha desconocido dos fallos de la OMC en lo que aparentemente es su intención de desmantelar el intercambio comercial que existe entre ambos mercados, en abierta protección a sus intereses y desconociendo los acuerdos y compromisos internacionales pactados y afectando inclusive a los propios consumidores colombianos. El documento firmado por empresas de las principales asociaciones logísticas del país, agrega que estas medidas son un obstáculos al comercio, que les obliga a exigir a a las autoridades panameñas “la inmediata aplicación de la Ley 48 del 26 de octubre del 2016” que pone las medidas de retorsión que pueden ser aplicadas cuando el país sea víctima de acciones y restricciones discriminatorias e injustificadas. De acuerdo con el presidente del Coel, Leroy Sheffer, las acciones de Colombia en la práctica tienen por objeto desincentivar el intercambio comercial bilateral, lo cual regresa, conceptualmente, a una disputa que hace siete años claramente un panel arbitral advirtió como ilegal. “Es inverosímil pensar que un país que apuesta al desarrollo de su conectividad, prefiera controlar el acceso de determinados productos, vía la restricción de puntos de ingreso, que aplicando eficientes medidas supervisión aduanera” dijo Sheffer.

AUMENTO DE ARANCELES • Panamá emitió un Decreto Ejecutivo que aumentó de manera temporal el arancel de importación en rubros tales como flores, carbón mineral, cemento sin pulverizar o “clinker” y prendas de vestir, aumento que empezará a regir a partir del 16 de agosto de 2016 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año, excluye a los países que mantienen Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes con Panamá, a los miembros del Subsistema de Integración Económica Centroamericana y a los países de Menor Desarrollo Económico Relativo de la Asociación Latinoamericana de Integración. • El ministro de Economía y Finanza, Dulcidio De La Guardia, indicó que en el caso del carbón, que no pagaba arancel de importación el mismo se ha fijado en 15%, mientras que en las flores el arancel pasará de 15% a 30%. Para el “clinker”, materia prima para la fabricación de cemento, el arancel pasará de 10% a 35% y para las prendas de vestir, que pagaban entre 10% y 15%, ahora la tasa impositiva de ingreso al país será de 30%. • Los aumentos arancelarios de este tipo son permitidos por los acuerdos de incorporación a la OMC en concepto de Salvaguardas y están destinados a proteger el mercado ante acciones que vayan en detrimento del libre comercio, tal como es el caso de los aranceles específicos aplicados por Colombia. Fuente: Capital Financiero.

Sin embargo, para Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), si bien la actuación del gobierno colombiano es injusta y abusiva con un país hermano que siempre ha actuado conforme a los principios de equidad y buena fe, este no es momento de adoptar medidas que agraven el conflicto, sino más bien de utilizar la diplomacia para tratar de lograr un acuerdo que beneficie a ambas partes. Un criterio que es compartido por el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP); Mikel Morales. García Icaza consideró que hay que tener en cuenta que ya el Ejecutivo panameño aumentó los aranceles de importación aplicados a algunos productos procedentes de Colombia y que esto sin duda alguna está teniendo un impacto negativo en el volumen de las importaciones originarias de ese país suramericano, que en al cierre de 2015 sumaron un total de $361,6 millones (Ver recuadro: Aumento de aranceles). CF

ESTRATEGIA | APRUEBAN CONTRATOS CON LUFTHANSA Y COPA AIRLINES

ATP invertirá $6 millones en campañas compartidas

Foto: ATP

El objetivo es incrementar el flujo de visitantes europeos y de América Latina ORLANDO RIVERA

orriver22@hotmail.com

E

l Consejo de Gabinete autorizó dos convenios de publicidad compartida por un monto conjunto de $12,5 millones entre la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y las compañías aéreas Lufthansa de Alemania y Copa Airlines de Panamá. El convenio de publicidad compartida entre la ATP y la sociedad Deutshce Luftansa asciende a $8,5 millones y ambas partes deberán aportar $4,25 millones, con la finalidad de aumentar el volumen de tráfico aéreo entre Europa y Panamá. La campaña de publicidad compartida consistirá en desarrollar acciones como: Promociones para viajes de prensa y viajes de familiarización, campaña online a través de todas la estructura de Lufthansa, campañas en redes sociales, patrocinio del estado del clima en periódicos y publicidad en agencias de viajes; además de banners en las páginas Web de agencias de viajes de Alemania, Italia, Polonia, Gran Bretaña, Francia, Austria, Bélgica, Suiza y España. Luftansa opera 222 destinos en 77 países y en el 2015 movilizó 106 millones de pasajeros (38% europeos), transportando diariamente 280.000 pasajeros.

La línea aérea alemana inició operaciones en Panamá el pasado 2 de marzo, con cinco vuelos directos a la semana entre Frankfurt y la ciudad de Panamá. Copa renueva acuerdo Por otro lado, el convenio de publicidad compartida entre la ATP y Copa Airlines es por $4 millones y ambas partes deberán invertir $2 millones cada una, con el fin de posicionar la imagen turística de Panamá como destino favorito de vacaciones y de compra en Estados Unidos (EE.UU.), Brasil, Colombia y México, a través de la difusión en diversos medios de la campaña denominada “Sólo en Panamá”. Desde hace unos años, Copa Airlines ha estado trabajando junto a la ATP en promociones como la campaña “Sólo en Panamá 2015”, que durante su ejecución (mayo-noviembre)se vendieron 50.387 boletos aéreos. En el 2015, Copa Airlines movilizó hacia Panamá un total de 1,2 mi-

llones de pasajeros, provenientes de Norteamérica (22%), Suramérica (45%), Centroamérica (19%) y el Caribe (14%). Publicidad aún no despega Panamá lleva cuatro años sin promoción turística internacional, desde que en el 2012 terminó el contrato con la agencia panameña BB&M. No fue hasta hace cuatro meses que el Consejo de Gabinete aprobó la contratación de la agencia de publicidad estadounidense VML, INC, por dos años y a un costo de $20 millones para promover a Panamá como destino turístico, pero la campaña todavía no arranca. También para promoción turística local, el pasado 12 de abril, la ATP adjudicó el contrato al consorcio Team Turismo 16-17, empresa que se encargará de ejecutar la campaña nacional, con el fin de promover los destinos turísticos de nuestro país, a un costo de $4,5 millones y con una duración de dos años. CF


Capital FINANCIERO

N°813| 14 al 20 de noviembre de 2016 RABAH AREZKI Y AKITO MATSUMOTO Arezki es jefe de la Unidad de Materias Primas del Departamento de Estudios del FMI y Matsumoto es Economista de la Unidad de Materias Primas del Departamento de Estudios del FMI.

A

unque los precios del petróleo se han estabilizado en cierta medida en los últimos meses, hay razones de peso para pensar que no retornarán a los elevados niveles registrados antes del desplome histórico que sufrieron hace dos años. Por un lado, la producción de petróleo de esquisto no ha hecho sino incrementar la oferta a precios bajos. Y por otro, porque la demanda se verá limitada por la desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes y los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Todo ello se traduce en una “nueva normalidad” para el petróleo. La “nueva” oferta de petróleo El esquisto ha alterado profundamente las reglas del juego. La producción inesperadamente abundante de petróleo de esquisto, con cinco millones de barriles diarios, ha contribuido a la sobreoferta mundial. Esto, sumado a la sorprendente decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de mantener inalterada la producción, fue uno de los factores que dio lugar al hundimiento del precio del petróleo a partir de junio de 2014. Si bien el desplome de los precios provocó una enorme reducción de la inversión petrolera, la producción tardó en reaccionar y mantuvo el exceso de oferta. Además, la capacidad de resistencia de la producción de esquisto a los precios más bajos también sorprendió a los participantes en el mercado, lo cual provocó una caída aún mayor de los precios en 2015. Las empresas extractoras de esquisto mejoraron su eficiencia para lograr recortes significativos de sus costos, que permitieron a los principales productores evitar la quiebra. Aunque se prevé que la disminución de la inversión supon-

Análisis de Mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Una “nueva normalidad” para el mercado del petróleo

drá un descenso de la producción de los países no pertenecientes a la Opep en 2016, la producción sigue siendo superior al consumo. En opinión de muchos expertos, los mercados del petróleo se equilibrarán en 2017, si bien el nivel de existencias será elevado (Gráfico 1). Sin embargo, hay incertidumbre en torno a la oferta, en especial por lo que se refiere al costo asociado a la extracción, así como a la producción derivada del denominado fracklog de esquisto, es decir, pozos perforados pero no fracturados. Esto último puede incrementar los flujos de producción en cuestión de semanas y, por tanto, alterar considerablemente la dinámica de la producción en comparación con la del petróleo convencional, caracterizado por pro-

longados desfases entre inversión y producción. Con este telón de fondo, los países de la Opep y Rusia han ido incrementando la producción, y la oferta ha aumentado todavía más con el retorno de Irán a los mercados. (Aunque los miembros de la Opep se comprometieron recientemente a recortar la producción.) Pero también están en juego otros factores. Según datos recientes, la producción de petróleo de esquisto podría tener una capacidad de resistencia aún mayor de lo que se esperaba. Asimismo, ante la expectativa de que la Opep —en cooperación con otros países exportadores— recorte la producción, los precios han aumentado hasta un nivel que estimulará todavía más la producción de muchos productores de esquisto. La “nueva” demanda de petróleo La caída de los precios propició el crecimiento de la demanda de petróleo, que se incrementó hasta alcanzar el máximo histórico de aproximadamente 1,8 millones de barriles diarios en 2015, aunque está prevista una desaceleración hasta el nivel tendencial de 1,2 barriles diarios en 2016 y 2017. Las estimaciones básicas de la

elasticidad de la demanda respecto al precio indican que el “efecto precio” provoca un incremento de la demanda de 0,8 millones de barriles diarios. Una proporción importante del crecimiento de la demanda de petróleo obedece a la caída de los precios, más que al aumento del ingreso. Como el margen para que los precios en dólares bajen todavía más es limitado, los aumentos de la demanda de petróleo dependerán en gran medida de las expectativas de crecimiento económico mundial. Las perspectivas de crecimiento de la demanda no son alentadoras. En el último par de años, la demanda de petróleo ha estado impulsada por China y otros países de mercados emergentes y en desarrollo. Aunque China solo representa un 15% del consumo mundial de petróleo, el país contribuye significativamente al crecimiento de la demanda de crudo (Gráfico 2) porque su economía crece mucho más rápido que la de los países avanzados (lo cual también ocurre con otros países en desarrollo). Nuevas desaceleraciones en las economías emergentes y avanzadas puede transformar sustancialmente el panorama de la demanda. Los cam-

5

bios estructurales en las economías emergentes, en especial el esfuerzo de China para pasar de un modelo de crecimiento basado en la inversión y las exportaciones a otro basado en la demanda interna, también podrían tener consecuencias importantes. A mediano y largo plazo, el abandono paulatino del petróleo y otros combustibles fósiles empaña todavía más las perspectivas de la demanda de petróleo, si bien los precios bajos podrían retrasar la transición. Las políticas energéticas deberán someterse a reformas de gran calado para poder cumplir los objetivos marcados por la Conferencia sobre el Cambio Climático de diciembre de 2015 en París (COP21), y una parte importante de las reservas de petróleo deberán mantenerse bajo tierra y sin explotar. La falta de claridad respecto a las medidas concretas que deben adoptarse para alcanzar dichos objetivos solo agrava la incertidumbre existente en torno a las perspectivas de la demanda de petróleo. Es cierto que los mercados de futuros apuntan a un leve repunte de los precios del petróleo, pero el análisis de las variaciones de las curvas de precios de los futuros en los últimos meses hace pensar que las perspectivas de aumento de los precios han ido empeorando (Véase el gráfico 3). Esto no debería sorprender. Las revisiones a la baja de los pronósticos de crecimiento mundial, sobre todo de los mercados emergentes, neutralizan los factores favorables, como el crecimiento de la demanda de petróleo impulsado por los bajos precios del último año. Las perturbaciones en los mercados financieros, sumadas a la fortaleza del dólar, han ejercido presiones a la baja sobre los precios del petróleo. Estas tendencias, junto a la caída secular del consumo de petróleo en las economías avanzadas y el crecimiento del esquisto, apuntan a que los precios del petróleo permanecerán en niveles “bajos durante más tiempo”.


Capital FINANCIERO

Entrevista

6

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

PLANES| WORLDWIDE MEDICAL ASSURANCE UTILIZA A PANAMÁ COMO PLATAFORMA PARA EXPANDIRSE EN LA REGIÓN

¿Quién es?

El mercado panameño tiene mucho para crecer

ZANONI SELING • Cargo: Presidente y CEO de WorldWide Group. • Estudios: Programa de CEO y Gobierno Corporativo de Yale University. • Estado civil: Casado y padre de cinco hijos. • Deporte favorito: Béisbol.

El crecimiento de la industria aseguradora va de la mano con el desarrollo del país

MANUEL LUNA G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Z

anoni Seling, CEO de WorldWide Medical Assurance, tiene una larga trayectoria en la industria aseguradora, un negocio que considera cautivador y en el que se ha desempeñado tanto como bróker como accionista principal de una compañía aseguradora. Seling señala que entre sus metas figura demostrar que una empresa de América Latina, con sede en Panamá, puede llegar a ser la más importante en una actividad donde los principales competidores son grandes empresas de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa. El más alto ejecutivo de WorldWide Medical Assurance conversó con Capital Financiero, sobre sus objetivos, la situación del mercado local y los planes de expansión de esta empresa, que se instaló en Panamá en el 2007 y que ahora busca desde este país, conquistar nuevos mercados en la región. -¿Cuáles son los planes a corto plazo de WorldWide Medical? -WorldWide Medical es una compañía muy peculiar porque trabaja con un nicho de mercado. Somos una empresa con una especialidad en lo que es seguro médico internacional y seguro de vida, tanto individual como

Capital Panama capital@capital.com.pa (507) 308-0777

colectivo. “La diferencia que puede tener nuestra empresa en cuanto a su misión y visión es que nosotros entendemos que podemos convertirnos en la compañía de seguros de salud internacional más importante de la región y estamos dando todos los pasos para lograrlo. “Y básicamente hemos visto una oportunidad de expandir nuestra compañía al resto de América Latina y de demostrar que una aseguradora de América Latina puede ser la referente en un negocio que ha estado liderado por compañía de seguros de EE.UU. y Europa, muchas de las cuales trabajan offshore”. -¿Cuál es concretamente el plan de expansión? -El seguro de salud internacional demanda de mucha masa crítica y nosotros decidimos en el año 2007 entrar a Panamá para desde aquí crear la plataforma que permitiera expedirnos a toda la región, y la compañía que se expande es la compañía panameña, porque tiene ambas licencias de aseguradora y reaseguradora. “En nuestro modelo de negocios nosotros optamos por entrar a otros mercados, ya sea de forma directa o en forma de reaseguro. Actualmente lo estamos haciendo en forma de reaseguro y es WorldWide la que asegura a la compañía extranjera.

“Por ejemplo, en Guatemala el se- pensamos en Panamá el crecimiento guro médico que se vende es el nues- de la industria aseguradora va muy de tro, con nuestro logo, toda nuestra sus- la mano con la economía. En la medicripción y el pago de reclamo, lo único da que una economía vaya desarroes que la compañía en Guatemala es llándose hay más demanda de seguun partner. ros de todo tipo, porque las personas “Esperamos este año ingresar a van progresando y hay más bienes que mercados no sólo de Centroamérica, asegurar. sino de Suramérica, muy posiblemen“En el caso de Panamá, aunque te en Bolivia y Paraguay y en los próxi- la economía no está teniendo esos mos tres años esperamos crecimiento de 8% y 9% estar en toda Suramérica, sigue experimentando “Esperamos con excepción de Brasil, un crecimiento bastante Argentina y Chile, donde alto comparado con el este año no vemos que podamos resto de América Latina ingresar a ser un agregado”. y así esperamos que siga mercados -¿Cuál es el comporcreciendo nuestros seno sólo de tamiento actual del merguros y aparte de eso exCentroamérica, pandiéndonos en áreas cado de alto perfil al que sino de ustedes se dirigen? que probablemente hay -Tenemos productos personas que no están Suramérica, que principalmente son siendo mercadeadas muy para los segmentos A y B para este tipo de negoposiblemente de la población, pero cada cio. en Bolivia y vez estamos buscando “Tenemos oficinas Paraguay” que nuestros productos no sólo en la ciudad de puedan llegar a personas Panamá, sino también en de niveles no tan altos y las ciudades de Chitré y esa es una de las cosas que estamos David. Creemos que hay mucho merhaciendo ahora, con programas don- cado todavía y a medida que Panamá de tengamos coberturas cerradas en siga siendo un país que atraiga a inverhospitales con deducibles para que sionistas y empresas internacionales puedan entrar. se instalen habrá que asegurar gente “0bviamente como compañía no con los seguros nuestros, que tienen tenemos la experiencia de trabajar con una cobertura no sólo en Panamá, sino la primera línea, pero entendemos en el resto del mundo”. que hay compañías que hacen eso -Hay preocupación de parte de la muy bien. industria aseguradora por el tema de “Nosotros entendemos que el mer- la inflación médica, ¿cómo manejan cado tiene mucho por donde crecer, si ustedes esta situación?

-Eso siempre va a ocurrir, la inflación médica tiende a ser mayor a la inflación del país. El tema con esto es trabajar con productos que sean flexibles y obviamente las compañías aseguradoras tienen que abocarse a contener costos con el establecimiento de redes de médicas, donde los doctores se beneficien de estas redes al obtener un mayor número de clientes, pero que obviamente los costos sean razonables en concordancia con los costos del procedimiento médico que se aplique, con el entendido que puede subir de precio. “Todas las compañías de seguro deben entender que estos costos van a ir creciendo, ya que la tecnología cada vez va mejorando y hay que apuntar a eso. “Nosotros como compañía entendemos que es mejor un procedimiento que pueda curar a las personas aunque sea caro, que un procedimiento que tenga menos posibilidades de curar a las personas, aunque sea barato”. -¿Qué proyecciones de crecimiento tienen para este año? -Nosotros prevemos que solo en Panamá vamos a crecer 20% y que las otras compañías de la región estarían en un 25%, porque hay sitios que son nuevos. “La compañía en Panamá ha mantenido un crecimiento de dos dígitos desde su fundación hace ya 10 años y somos una aseguradora reconocida en el ramo donde operamos”. -¿Cómo está impactando al mercado la actual Ley de Seguros? -Positivamente, porque Panamá estaba muy atrasada en materia de legislación. Sin bien el país tiene una regulación bancaria bien actualizada, la de seguros se había quedado retrasada, pero la ley trajo cosas buenas, y lo principal fue que le dio un fortalecimiento al mercado al ser más exigente con las compañías, lo que evita que puedan llegar compañías aventureras y, además permitió la apertura de nuevos canales, que aunque no han funcionado como se quería, hay apertura y se está hablado de una revisión del tema de los canales alternos. CF

@capitalpanama Calle 50, PH 909 piso 7, Oficina 7A Panamá, Ciudad de Panamá

www.capital.com.pa


Capital FINANCIERO N°813| 14 al 20 de noviembre de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Legales

7

El rol de Auditoría Interna como tercera línea de defensa ROBERTO SAYAVEDRA

Senior Director del Segmento de Consultoría Forense y de Litigios FTI Consulting

E

ste es un tema relevante y de una tendencia creciente en la importancia regulatoria al interior de las empresas, por ello consideramos importante presentar algunos de los aspectos más importantes en la gestión de esta tercera línea de defensa: ¿Qué son las tres líneas de defensa? Línea 1 (El Negocio): Estos son los que tienen el contacto principal con los clientes, son los que piden y reciben toda la información de debida diligencia necesaria. Estas personas tienen que estar bien capacitadas para entender no solo lo que tienen que solicitar, sino también por qué; con esto, una vez se cuente con esta información, se pueda identificar al cliente, conocer su fuente de fondos y entender su riesgo. Línea 2 (Cumplimiento): Para lograr que suceda lo anterior, existe la segunda línea de defensa que es el Oficial de Cumplimiento. Su responsabilidad comprende la implementación de políticas, procedimientos y controles que mitiguen el riesgo del uso indebido de los productos y servicios que ofrece la institución. Dichas tareas deben ir reforzadas con constantes adiestramientos, una estructura robusta y herramientas que ayuden a automatizar el control y monitoreo de las relaciones. Línea 3 (Auditoría): Esta línea de defensa es la encargada de auditar las labores que realizan las dos primeras líneas de defensa. Para su buen funcionamiento, debe mantenerse como un ente independiente del negocio el cual debe revisar el buen funcionamiento del departamento de cumplimiento y la aplicación por parte del negocio. Es importante entender que para que el departamento de auditoría pueda realizar un trabajo correcto, se debe contar con dos insumos principales: 1. Plan anual de cumplimiento debidamente aprobado por la Junta Directiva: El plan de Cumplimiento es la guía de las acciones que este departamento tomará en el año. No solo debe especificar las tareas diarias dentro del perfil del departamento, sino también debe contemplar revisiones de documentos y expedientes. 2. El plan también debe contar con un presupuesto anual que debe cubrir capacitaciones, inversión en herramientas y consultorías, proyectos especiales, entre otros. Lo anterior debe estar sustentado con fechas específicas de acción para que el departamento de auditoría pueda revisar que se están cumplimiento los objetivos y existe la necesidad de redefinirlos. Un manual de cumplimiento que mantenga procedimientos específicos: Es fundamental que para poder auditar un proceso este debe estar definido por las diferentes acciones y pasos que requiere, en caso de que los manuales no especifiquen temas como: a. Tareas adicionales de debida diligencia ampliada b. El tiempo de respuesta para atender una alerta y qué pasos se deben tomar si no se cumple el tiempo c. Detectar si un perfil debe ser revisado y cuáles son las acciones para aprobar un cambio. d.Una excepción en los documentos de debida diligencia, como monitorear que se obtenga el mismo y en un tiempo prudente y qué pasos se deben tener en cuenta si no se obtiene. Estos son ejemplos de casos en el cual no existe un proceso definido, por lo que auditoría no puede verificar el cumplimiento y al hacer la revisión de un expediente, se puede ver que existen fallas que se han dado por la falta de definición. Programa de Auditoría Los reguladores ahora exigen que dentro de un plan anual de auditoría, se tenga específicamente un plan que audite al departamento de cumplimiento. Dicho plan debe contemplar los siguientes aspectos: • Gobierno Corporativo: Se debe contemplar que exista un comité de cumplimiento el cual se reúna como establece el manual, se encuentre conformado por las personas idóneas, se mantenga un orden del día, se redacten actas las cuales son informadas a la Junta Directiva, se le dé seguimiento a las decisiones, inversiones y proyectos aprobados, y por último, se tomen acciones al momento de establecerse fallas dentro de los procesos. • Conozca a su Cliente: El departamento de auditoría debe realizar una revisión independiente de una muestra representativa de expedientes para evidenciar que los procesos de Conozca a su Cliente están siendo llevados a cabo. Es importante no solo ver que la información del cliente se ha plasmado en los formularios y los documentos de sustento están debidamente adjuntados, sino que también hay que analizar si la información es coherente y mantiene una razonabilidad económica. • Verificación en listas especiales: Las auditorías realizadas deben revisar que todos los clientes pasen por un proceso de revisión contra listados especiales internacionales, que determinen si el cliente puede tener algún riesgo legal o reputacional importante; este riesgo se debe tomar en cuenta antes de ser aceptado. Una vez el cliente inicia una relación, de igual forma se deben mantener los controles necesarios para hacer revisiones periódicas de la base de datos de clientes, para asegurar que los mismos no hayan ingresado a algún listado después de haber iniciado la relación. • Matriz de riesgo: Una de las tendencias más importantes en el tema de Prevención de Lavado de Capitales, es el manejo de clientes basado en su riesgo. Para hacer estas determinaciones, se deben implementar matrices de riesgo según geografía, cliente y producto y que también se realice una ponderación de riesgo de cada cliente. Una vez se determine el riesgo, deben de existir procesos que determinen cómo se manejará la relación. Es importante que se hagan revisiones anuales de la metodología de ponderación de estas matrices, asegurando que actualicen la información utilizada para el cálculo. De igual forma, la revisión de la matriz debe evidenciar que se encuentra bien calibrada para determinar el real riesgo del cliente y que los clientes de alto riesgo sean la excepción a la regla, no un porcentaje importante de clientes. • Monitoreo de Clientes: Una de las tareas más sensibles del departamento de Cumplimiento es el monitoreo transaccional

La importancia de la auditoría de la gestión de cumplimiento se convierte más relevante para los reguladores a nivel internacional Foto: Fotolia

del cliente. Al momento de adjudicar un perfil transaccional, debe haber un debido sustento y análisis del oficial de la cuenta, el cual debe ser revisado y cuestionado. Si los perfiles no están bien designados, el trabajo de monitoreo se vuelve ineficiente y la institución cae en un riesgo importante. El departamento de auditoría debe determinar que los reportes utilizados son los necesarios para mitigar riesgos del uso indebido de los productos y servicios bancarios, así como también que mantienen la debida periodicidad y respuestas en tiempos oportunos. Es vital que al auditar este proceso, no solo se evidencie que existe una respuesta, sino que también atiende la operación inusual. En caso de evidenciar alertas repetitivas o clientes con operaciones por debajo de su perfil, hay que exigir una revisión. • Capacitaciones: Para exigir la correcta aplicación de los controles designados por Cumplimiento, se debe asegurar que el personal tenga la capacitación necesaria para entender sus responsabilidades. Es por esto que se deben tener claros los registros de las capacitaciones realizadas y asistencia. Auditoría debe asegurar que no solo se estén dando las capacitaciones, sino que también sean relevantes y actualizadas. • Plan de Cumplimiento: Adicional a las tareas periódicas, se

debe revisar que se mantenga un seguimiento al plan anual de cumplimiento, teniendo en cuenta lo siguiente: subsanar observaciones del regulador, actualizaciones de expediente según riesgo, revisiones anuales de programa, manuales y políticas, seguimiento a proyectos especiales o implementaciones y el cumplimiento de objetivos anuales. La importancia de la auditoría de la gestión de cumplimiento se convierte más relevante para los reguladores a nivel internacional, siendo un punto específico dentro de un proceso de revisión por parte de estos. Para no encontrar observaciones, se debe tener en cuenta que los auditores deben estar debidamente capacitados en las tareas de cumplimiento, debe haber un plan específico para esta área y debe existir una debida documentación de sustento que evidencie que los controles han sido testeados, se han identificado las oportunidades de mejora y hay un proceso de subsanación. Mantener estos principios mitiga riesgos importantes de los cuales su empresa puede estar sujeta, ya que integra un segundo nivel de control que monitorea que la gestión del departamento de Cumplimiento se esté llevando a cabo de manera correcta y que cuentan con los recursos necesarios para ser efectivos.


Capital FINANCIERO

Editorial

8 PRIMERA FILA

Hay que ser firmes en la defensa de la ZLC

MANUEL LUNA G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Tarea pendiente

La actuación de las autoridades colombianas violentan las normas de la Organización Mundial del Comercio

E Un nuevo año escolar está llegando a su fin, con más penas que glorias. Aumento de fracasos, colegios en mal estado y docentes sin cobrar, son las notas características de las últimas semanas de clases. Y nada indica que la situación mejorará el próximo año, por el contrario, se sigue con la política de aplicar parches, eludiendo la responsabilidad de realizar cambios profundos al sistema educativo panameño, donde los recursos que invierte nuestro país no se reflejan en la calidad de la educación que reciben los jóvenes panameños que acuden a los centros educativos oficiales. Hay que hacer un alto y evaluar la situación actual con objetividad y con la participación de expertos locales e internacionales, así como de las universidades oficiales, que son las principales receptoras de los jóvenes que se forman en colegios estatales. Se debe evaluar con seriedad sí programas como la Beca Universal están cumpliendo con su cometido y si no lo está haciendo revaluar la necesidad de redirigirlo, porque no se puede seguir incentivando la mediocridad.

Este diálogo girará sobre cinco ejes temáticos: Calidad, equidad, inversión, formación docente y de directores, y gestión administrativa. El pasado mes de septiembre el presidente de la República, Juan Carlos Varela, instaló el denominado “Compromiso Nacional por la Educación”, iniciativa de diálogo social que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), En este esfuerzo participarán representantes del Gobierno, de los gremios docentes, estudiantes, padres de familia, sectores privados, académicos, trabajadores y organizaciones no gubernamentales. Esperamos que este sea un paso hacia el objetivo de establecer un plan nacional a largo plazo, que permita elevar la educación panameña al sitio que la actual situación mundial demanda, y que no sea sólo una medida para calmar los reclamos de la población, como ha ocurrido en otras situaciones, donde los resultados de los diálogos han sido engavetados. Este diálogo girará sobre cinco ejes temáticos: Calidad, equidad, inversión, formación docente y de directores, y gestión administrativa. Y aunque debió iniciar su trabajo el pasado mes de octubre es poca la información que se maneja al respecto. La solución a la crisis educativa no se puede seguir postergando, tomando en cuenta que el camino más expedito para romper el círculo de pobreza y lograr una mejor distribución de la riqueza es a través de una educación de calidad para todos. Por que como bien dijo el Papa Francisco: “La verdadera escuela debe enseñar conceptos, hábitos y valores; y cuando una escuela no puede hacer esto, esta escuela es selectiva y exclusiva, para unos pocos”.

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

l pasado 3 de noviembre el país cumplió 113 años de nuestra independencia de Colombia, un hecho histórico que dio paso a la conformación de la República de Panamá. Dicha fecha histórica este año ha tenido un sabor agridulce: Precisamente, debido a la decisión de Bogotá de dar un nuevo paso en sus esfuerzos por acabar con el flujo de comercio procedente de la Zona Libre de Colón (ZLC); en esta ocasión, mediante la promulgación de los Decretos 1744 y 1745 del 2 de noviembre de 2016: Supuestamente destinados a luchar contra el contrabando y la subfacturación, mediante el fortalecimiento del control aduanero, pero que en realidad lo que procuran es proteger a la industria colombiana de textiles y calzados. Por demás está decir que la actuación de las autoridades colombianas violentan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que hay que recordar que desde que ese país comenzó a aplicar medidas discriminatorias contra la ZLC, hacen ya 10 años, periodo en el que las autoridades panameñas han ganado dos paneles presentados ante la Comisión de Controversias de ese organismo multilateral. Vale la pena recordar que hace algunos meses, cuando se conoció el segundo fallo del Órgano de Solución de Controversias de la OMC, a favor de Panamá, el cual declaró los aranceles mixtos establecidos por Colombia a los textiles y calzados procedentes de la ZLC como ilegales, conforme a las normas del libre comercio y ordenó su desmantelamiento, a más tardar el 31 de octubre de 2016, este periódico advirtió en un Editorial que Bogotá estaba jugando al gato y al ratón con Panamá, ya que en cada ocasión que sus actuaciones eran declaradas ilegales, realizaba ajustes cosméticos en las normas para obligar a las autoridades del Istmo a tener que recurrir nuevamente a las instancias internacionales. Entonces, nadie debe sorprenderse porque el gobierno del presidente Juan Manuel Santos asegure que Colombia ha dejado de aplicar el arancel mixto, establecido desde el 2013, conforme

al fallo emitido por la OMC; porque en realidad lo que ha hecho es reducirlo levemente para luego utilizar los vacíos existentes en materia de cumplimiento de los fallos del Órgano de Solución de Controversias, y seguir prolongando su aplicación.

Hasta el momento este accionar le ha dado buenos resultados a Colombia, ya que mientras Panamá siga apegándose a la legalidad internacional, el país suramericano sabe que cuántos fallos emita la OMC serán letra muerta: Porque solo basta con hacerle al-

En otro Editorial nuestro se advirtió que Bogotá estaba jugando al gato y al ratón con Panamá, ya que en cada ocasión que sus actuaciones eran declaradas ilegales, realizaba ajustes cosméticos en las normas

Foto: Fotolia

gunos cambios menores para volver a empezar el juego y mientras las autoridades panameñas sigan recurriendo a los organismos internacionales, ellos lograrán su objetivo, que no es otro que impedir que los textiles y calzados procedentes de la ZLC ingresen a su mercado. En todo caso, la actuación de Bogotá contra la ZLC nos recuerda a todos los panameños las razones por las cuales los próceres de la independencia decidieron abandonar lo que quedaba de la Gran Colombia, aquel 3 de noviembre de 1903, para constituir un país libre y soberano; pues aunque hay quienes consideran el rechazo del Tratado Herrán-Hay -que le permitiría la construcción de un Canal en Panamá a Estados Unidos (EE.UU.)- como la causa principal de esa gesta patriótica, la realidad es que ese hecho fue solo la gota que rebasó la copa, ya que el trato que le daba Colombia al Istmo de Panamá era tan calamitoso que uno de sus propios ciudadanos, Rufino J. Cuervo, llegó a decir: “El que quiera conocer a Panamá, que venga porque se acaba”. Hoy la situación es muy diferente. Panamá hace más de un siglo no es un departamento de Colombia: Es un Estado soberano e independiente, lo cual obliga a las autoridades que lo representan a exigir a sus homólogos colombianos respeto para sus nacionales, sus empresas y su plataforma de servicios internacionales, en la que la ZLC juega un papel de vital importancia. En consecuencia, no hay excusas que nos impidan adoptar acciones contundentes que hagan a Bogotá comprender que Panamá no es uno de sus departamentos, pues el país cuenta con una Ley de Retorsión que faculta al Ejecutivo a tomar una amplia gama de medidas contra aquellos Estados que atentan contra la estabilidad económica de nuestro país, ya que cada negocio que deja de hacer la ZLC, cada dólar que dejemos de percibir debido a acciones discriminatorias e ilegales adoptadas por Colombia, al final se traducen en menos inversión en la economía del país y en menos puestos de empleo para los panameños.

Cómo sobrevivir a Trump

H

ay dos tipos de impactos. Unos que la economía estadounidense aunque también pueden ser temporales y derivados para México y Canadá. El empresariado mexicaesencialmente de la incertidumbre. no debiera estar tejiendo alianzas finas con sus Otros que podrían ser de mayor duración, y que homólogos de Estados Unidos, para que tanto el resultarían de decisiones tomadas por el gobierpresidente electo como su equipo cercano, conono de Trump. cieran las implicaciones de golpear el Tlcan, pero Veamos primero lo que deriva de la falta de coya no explicadas por funcionarios mexicanos nocimiento respecto al futuro. sino por empresarios estadounidenses, que su1.- BlackRock, la firma más grande del munpuestamente serían los beneficiarios de Trump. do en manejo de inversiones, ayer presentó un reporte en el cual señala que la falta de conoci4.- Una orientación antiinmigrante agresiva afecmiento de los detalles de la política de Trump, taría tanto a los mexicanos allá como aquí en caso 2.- La incertidumbre también produce una más allá de sus impulsos proteccionistas y ande que, por ejemplo, haga efectivas restricciones retracción de las inversiones y del consumo, tisistema, puede crear una oleada de ventas de mayores a los migrantes (con muro o sin él) o cuyo efecto probablemente se haga sentir en maactivos de riesgo, sobresaliendo los de los meryor grado durante el primer trimestre de 2017. ponga algún tipo de cargo a las remesas. No obscados emergentes y especialmente de México. Veremos pronto una baja en la expectativa de cretante, el mismo Trump ya generó el antídoto a su Esa sensación de incertidumbre es la que ayer cimiento en México por parte de la mayoría de los medida, pues la depreciación de nuestra moneda produjo en la Bolsa la caída más grande en un expertos. hace que los mismos dólares de hace un año hoy solo día para un periodo de cinco años y el cieAquí no hay más remedio que amarrarse el cinvalgan 23% más pesos. Y si el peso se devaluara rre más alto registrado en la cotización del dólar. turón. Si por efecto de esta retracción, se pierden más, ayudaría más a quienes reciben estos ingrePara hacer frente a esta condición, la clave es ingresos, no hay más remedio que tratar de ajussos. aguantar unos meses. tar también los gastos. 5.- El tema más preocupante en el fondo es que Luego tal vez surjan otros problemas, pero ya En el mediano plazo hay tres frentes clave. desarrolle una estrategia económica sin pies ni no necesariamente incertidumbre. Las fórmulas 3.- Si Trump cumple con su propuesta de recabeza y que vuelva a meter a Estados Unidos en son diversas: Desde coberturas, créditos puente, abrir el Tratado de Libre Comercio de América una recesión. Eso le costaría a México una barbacontracción de gasto, desinversiones, etcétera. del Norte (Tlcan) o plantea salirse, la jugada deridad e incidiría en el escenario electoral de 2018. Hay que asumir que es mejor pagar un costo adiber ser preventiva. El golpe principal sería para Pero ese ya es otro tema. cional a incurrir en erroColumna de Opinión del res que puedan generar economista mexicano Enrique La presidencia de Trump no será el fin del mundo, pero sí costos mucho mayores, va a crear uno de los entornos más complejos que México Quintana, publicada en el diario en el largo plazo. El Financiero de México el viernes haya enfrentado en muchos años 11 de noviembre de 2016.


Capital FINANCIERO

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

LA ÚLTIMA PALABRA

Importancia de las exportaciones para la economía MANUEL CASTILLERO

Analista Centro Nacional de Competitividad

U

no de los principales objetivos de quienes diseñan e implementan políticas económicas en un país, es generar las condiciones para que se incremente el valor agregado de los bienes y servicios que se producen, de los cuales, una parte se destinan al consumo interno y el resto a las exportaciones hacia países que mantienen relaciones comerciales con Panamá. Los recursos provenientes del proceso productivo donde se añade valor agregado a los bienes y servicios, se distribuyen entre los distintos agentes del mercado (empresarios, trabajadores, sector público, población en general) propiciando el bienestar de la población y mayores niveles de desarrollo. En este sentido, las exportaciones junto con las mejoras y ganancias de productividad, la implementación de tecnologías más eficientes y la acumulación de capital físico y humano, son los factores que impulsan la producción y garantizan la sostenibilidad del crecimiento económico, especialmente en economías pequeñas como la de Panamá, donde el aprovechamiento de economías a escala se potencia por medio del comercio internacional (el Canal es un claro ejemplo). La fuerte dinámica de las exportaciones,

principalmente las de servicios y los flujos de capitales extranjeros han impulsado fuertemente la actividad económica de Panamá en los últimos 15 años, generando oportunidades para los nacionales mediante la inversión en actividades rentables y nuevas oportunidades para producir. A pesar de que la evolución de las exportaciones ha tenido sus fluctuaciones, tal como se espera por su dependencia de los mercados internacionales, su importancia y relación con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) evidencian que ese componente es un motor de la economía, debido a que representa la adquisición de recursos provenientes del extranjero, así como sus efectos positivos sobre la generación de empleos e inversión, acceso a tecnologías eficientes, entre otros, que contribuyen al aumento de la productividad. Los períodos donde las exportaciones se han incrementado fuertemente, el PIB también ha crecido de manera importante, robusteciendo la estrecha relación que se espera entre ambos indicadores, especialmente en los años en que las expansiones son notables. Este hecho se explica por la dinámica y los efectos multiplicadores que tienen las exportaciones sobre el resto de las actividades económicas, razón por la cual se interpreta que en gran medida las expansiones del PIB son inducidas por la dinámica del sector exportador. En el caso de Panamá, las exportaciones son predominantemente de servicios, que en pro-

LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Las tareas en casa a nadie le hacen mal

medio representan alrededor del 90% de las exportaciones totales del país. Esta composición se debe a que existen actividades con gran potencial y que tradicionalmente han sido la base del sector exportador, como lo son: Las exportaciones del conglomerado de la región interoceánica, el turismo, la Zona Libre de Colón (ZLC), las actividades del centro bancario internacional, entre las más destacadas, bajo la expectativa de que en el futuro esta tendencia se acentúe, por las operaciones de la ampliación del Canal, continuación del desarrollo portuario y las nuevas tecnologías de logística y transporte más eficientes que disminuyan los costos y hagan más competitivos los servicios del conglomerado de la región interoceánica, como principal exportador del país. En cuanto a las exportaciones de bienes, en los últimos años se han reducido respecto al máximo nivel alcanzado en el 2008 cuando sobrepasaron los $1.140 millones. El sector fue muy dinámico desde el 2003, con tasas de crecimiento interanuales que superaron las dos cifras. Sin embargo, desde la pasada crisis global (2008–2009) la recuperación del sector exportador de bienes ha sido muy difícil debido a varias razones. En primer lugar, la incertidumbre respecto de la recuperación mundial y, por otro lado, el incremento y la volatilidad de los precios de insumos y materias primas restan competitividad al sector y se inhibe la inversión en producción primaria. Por último, la caída en los precios relativos (incremento de precios internos por sobre el incremento de los internacionales) también afectan la competitividad de los productos nacionales frente a otros países, desincentivando la producción para la exportación, por lo que se requiere la implementación de una política industrial y agropecuaria de largo plazo, que permita la reestructuración del sector exportador y la diversificación con actividades en donde el país puede aprovechar ventajas comparativas.

Foto: Fotolia

E

n estos días un colega del cual omitiré su nombre, posteo en su cuenta de Facebook un comentario que me dejó pensando de cómo han cambiado los tiempos, que no sé si los padres de familias están contribuyendo a que sus hijos sean unos vagos o les están enseñando que todo lo consigan de forma fácil, sin realizar el más mínimo esfuerzo. Parte del escrito de este amigo mío decía que cuándo los niños tendrán tiempo para ser niños, ya que salen de sus casas a las 7:00 de la mañana para la escuela y retornan a las 4:00 de la tarde, por lo que tendrían una jornada laboral de 9 horas, es decir, mayor a la de un adulto. También dice que a su parecer es tiempo suficiente para que aprendan lo repasado en las clases, por lo que sería una irresponsabilidad que los colegios permitan que los profesores manden tareas para que, según él, los padres les enseñen en casa lo que los profesores no enseñaron. Para resumir más el contenido del escrito, este amigo mío justifica su indignación diciendo que los niños llegan a las 4:00 de la tarde, toman su merienda hasta las 4:30 de la tarde, hacen tareas de 4:30 de la tarde a 6:30 de la tarde, cenan hasta las 7:00 de la noche y se van a dormir, por lo que exige que el Ministerio de Educación (Meduca) debe prohibir las tareas en casa. Yo en lo particular discrepo con ese escrito porque, primero, el horario no es el mismo en todas las escuelas del país, el horario descrito se acerca más al de las escuelas particulares, y como esos colegios hacen lo que mejor les parece, sin importar lo que diga el Meduca, entonces su reclamación debe dirigirla a la Asociación de Colegios Particulares. En segundo lugar, con ese sistema de dejar tareas para la casa, la mayoría, por no decir todos los ciudadanos que hoy tenemos hijos en el colegio estudiamos, y no nos pasó nada, estamos aquí convertidos en unos profesionales, de hecho, no conozco a nadie que se haya traumatizado porque nos dejaran tareas para hacer en casa. De igual forma, sobre cuándo nuestros hijos serán niños y poder jugar, considero que por estar en periodo escolar muy bien pueden ser niños y jugar los fines de semana y en el periodo de vacaciones, o es que pretende que nuestros hijos se la pasen jugando los 365 días del año. Hay que tomar en cuenta, que los niños mientras estén en clases, deben poner su cuota de sacrificio y dedicarse a sus estudios para que el día de mañana sean buenos profesionales, y sobre todo personas con buenas costumbres, y no se conviertan en una carga para la sociedad por no aprovechar el momento que tuvieron en la vida para estudiar. Sé que muchos pensarán que yo estoy equivocado, pero así me educaron y así educaré a mis hijos, porque en esta vida todo tiene su tiempo, y se puede aprovechar organizándose para no desperdiciarlo en cosas que en nada contribuyan en su formación como gente de bien.

MARIANNA GONZÁLEZ Neuvoo

E

l emprendimiento se ha convertido en un tema tope en las conversaciones relacionadas a los negocios y al desarrollo en los últimos años. El mismo se ha ganado su propio auge, prometiendo a los que lo llevan a cabo, el cumplimiento de su sueño de dar a conocer su idea y triunfar. Pero la verdad es que va mucho más allá de solo tener una idea de negocios en la cabeza, para que tu emprendimiento triunfe, debes invertir no solo dinero, sino tiempo y esfuerzo. América Latina no escapa de la creciente ola de emprendimientos, “Start Ups”, o cualquier otro modelo que signifique la puesta en escena de diferentes proyectos con nuevas ideas, con el fin último de elegir a los mejores y ayudarlos a crecer. Algunos de los sectores que han recibido más financiamiento a través de estos esquemas son aquellos orientados a redes sociales, a las áreas de tecnología financiera y salud. Así que si tienes una idea en mente, te ayudaría guiarla a estas áreas si necesitas apoyo financiero. Nuestro continente se caracteriza por tener una gran cantidad de emprendimientos, por alguna razón los latinos siempre tienen

El emprendimiento en Latinoamérica una idea en la cabeza, pero, en muchos casos, los mismos fracasan. Esos fracasos en gran parte están directamente relacionados con la falta de apoyo a nivel gubernamental. La burocracia a nivel gubernamental en el continente supone una barrera a muchos de estos nuevos negocios. En ciertos casos, la barrera es administrativa y en otros está en el gran apoyo que tienen los grandes monopolios que no permiten la entrada de nuevos jugadores al terreno. Entonces, ¿qué puedes hacer si quieres formar parte de las

Foto: Fotolia

estadísticas positivas de nuestro continente? ¡Aclara y registra tus objetivos e ideas! Eso es lo principal. Si no tienes bien delimitada tu idea, divagarás y eso te hará perder tiempo y también dinero. Infórmate bien al respecto de las áreas o sectores con mayor demanda, eso te ayudará de alguna forma a saber cuál es el público

9

que tienes disponible. ¡Solo queda intentarlo! Puede que falles, pero también puede que triunfes. Estos son negocios riesgosos y es lo primero a lo que debes estar dispuesto al comenzarlo. Cree en tu idea, formúlala, véndesela a los demás, hazlos amarla tanto o más que tú, no es imposible, además es bastante

posible que así consigas quién te financie. El futuro de una Latinoamérica próspera depende de nosotros, de nuestra capacidad de reinventarnos, de adaptarnos, de construir cosas nuevas; forma parte de eso a tu manera y estarás contribuyendo con tu granito de arena para el continente.


Capital FINANCIERO

Informe

10 LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

xiste una escasa participación de las mujeres en el empresariado panameño, por lo que es importante incentivarlas a constituirse en futuras empresarias, aprovechando toda su capacitación y experiencia, ya que ellas representan el capital semilla del futuro empresarial del país. Un informe de “Empresialidad Femenina en Panamá”, elaborado por el Canal de Empresarias y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) refleja la imperante necesidad de impulsar la mayor participación de las mujeres no solo en el mercado laboral, sino también y con más énfasis en los emprendimientos sostenibles para crear en el país un ecosistema empresarial más equilibrado e incluyente. Las mujeres panameñas representan el 49,8% del total de la población, y aunque no existe mucha diferencia con la cantidad de hombres, su participación es baja en el mercado laboral donde sólo el 50,8% trabajan en comparación con el 78,4% de los hombres. Mientras que sólo el 11% participa en el sector emprendedor, en relación al 14% de los hombres, de acuerdo con la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA). Las mujeres panameñas representan el 70% de la Población No Económicamente Activa, donde también se encuentran los estudiantes, entre otros. Mientras tanto, las mujeres destacan en la población graduanda de las universidades del país, donde representan la mayoría, tendencia que se observa recurrentemente año a año. La misma situación se muestra al analizar el número de matrícula por sexo, la que muestra un mayor interés de las mujeres en la educación que los hombres. Existen alrededor de 1,6 mujeres por cada hombre que se matricula en las universidades.

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

LIMITANTES | EXISTE UNA BAJA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL EMPRESARIADO PANAMEÑO

Las mujeres, el futuro del sector empresarial

Foto: Canal de Empresarias

Refleja la imperante necesidad de un mayor apoyo Según el último Censo de Población y Vivienda, cerca de 222.400 mujeres ostentarían un nivel educativo superior frente a 168.400 hombres. De acuerdo con el informe, Panamá se presenta como uno de los países de América Latina y el Caribe con los niveles de instrucción más altos, con un promedio de 11 años para las mujeres y 10,3 años para los hombres. Un aproximado de 179.768 mujeres trabajan en el sector servicio y como vendedoras en comercios, según la última encuesta del mercado laboral del 2015, publicada el pasado mes de junio. Los resultados de esa misma encuesta revelan que 113.803 son trabajadoras no calificadas y 112.302 se encuentran dentro del grupo de las profesionales y científicas. A lo que menos se dedican las mujeres en Panamá es a la operación de instalaciones fijas y maquinarias, solo 4.350 realizan estas labores. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, las mujeres tienen una mayor participación en las actividades comerciales, enseñanza y servicios sociales, mientras que los hombres se dedican principalmente al comercio, a la construcción y al transporte.

Mujeres emprendedoras Existen programas públicos y privados dirigidos al desarrollo del potencial de la mujer como: El Programa Canal de Empresarias del Centro de Innovación de la Ciudad del Saber, el Programa de Mentoría y Empoderamiento Económico de Voces Las mujeres panameñas Vitales, el Programa representan de Empoderamiento el 49,8% de de la Mujer del la población, Instituto Nacional y aunque no de la Mujer y existe mucha Emprendedoras diferencia con Globales, entre otros. la cantidad de El proyecto Canal hombres, la de Empresarias participación cuenta con un mees baja en el canismo sostenible mercado laboral para promover la cacon un 50,8% pacitación de 1.150 mujeres empresarias y emprendedoras, en donde, además reciben acompañamiento, mentoría y redes de contacto.

Para Larú Linares, gerente de Canal de Empresarias, este proyecto busca fortalecer el ecosistema emprendedor en Panamá mediante la promoción, creación y crecimiento de empresas lideradas por mujeres empresarias y emprendedoras, tanto en sectores no tradicionales como en los más dinámicos de la economía. Este Canal de Empresarias para impulsar la promoción y divulgación de las acciones que lleva adelante, mantiene un convenio de cooperación con la Corporación Medcom, cuya vigencia en un principio era por tres años, bajo la plataforma Sumándonos de la Corporación Medcom, creada con el fin de apoyar las actividades promovidas por Organizaciones No Gubernamentales (0NG).

Foto: Fotolia

Ambas organizaciones trabajan de manera conjunta en la promoción de un ecosistema empresarial con plena participación y reconocimiento de las mujeres a través de la divulgación de piezas televisivas y radiales que desarrolle el Canal de Empresarias dirigidas a las mujeres emprendedoras y empresarias. Este proyecto espera generar un efecto demostrativo en otras mujeres para que vean el emprendimiento y la empresarialidad como una fórmula viable de desarrollo. Por otra parte, Emprendedoras Globales surgió en enero de 2015, cuando un grupo de emprendedoras tuvieron la inquietud de continuar juntas sus negocios. La filosofía del grupo se basa en compartir los conocimientos y ser consumidoras de los productos y servicios de los miembros de Emprendedoras Globales. Según Arabelle Jaramillo, una de las fundadoras del grupo, 100 mujeres forman parte de la agrupación y emprenden en el campo de la bisuteria sostenible, aplicaciones móviles con modelos electrónicos, aplicación de cuentos infantiles, arquitectura, salón de fiestas, restaurantes de comidas saludables, fotografías, abogadas en tecnología y datos abiertos, entre otras actividades. “La mayoría son madres, lo que las ha llevado a plantearse la meta de crear un ‘Coworking Place’, un centro de producción para la mujer con espacio para sus hijos mientras trabajan, para lo que se necesita muchos fondos”, dijo Jaramillo. Igualmente considera que en Panamá existe mucho apoyo y oportunidades para quien tiene un genuino compromiso e interés de buscar nuevas oportunidades, y no nada más de recibir. CF

TENDENCIA | LAS MUJERES ESTÁN TRATANDO SIEMPRE DE EDUCARSE Y CAPACITARSE

Emprendedoras necesitan un nuevo impulso LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l potencial emprendedor de las mujeres se puede inferir por medio de su nivel educativo, pues este es considerado como un factor determinante para el ecosistema emprendedor, ya que potencia al empresariado. En el ámbito de las titulaciones técnicas superiores, las principales áreas de especialización de las mujeres se ubican en los sectores de salud, turismo y educación y se señalan como otros títulos preferidos los de secretariado y lo relacionado a la estética. Desde hace varios años en la Ciudad del Saber vienen apoyando el emprendimiento tanto de hombres como de mujeres, pero hace tres años se creó un programa denominado Canal de Empresarias, que busca apoyar exclusivamente a las mujeres, ya que se ha observado que las mujeres, a diferencia de los hombres, son las que más estudian licenciaturas y maestrías. Larú Linares, fundadora del Canal de Empresarias, manifestó que las mujeres son las que más buscan espacios de capacitación para perfeccionar lo que saben hacer, pero se están desarrollando en sectores muy tradicionales como el área de alimentos, artesanías y turismo, por lo que están brindándoles herramientas innovadoras, que ayuden a que esas ideas, puedan convertirse en negocios importantes. “Existe la tenacidad, el deseo de emprender, de hacer cosas diferentes, pero necesitan un poco más de empuje, y eso es lo que tanto en la Ciudad del

Existe un potencial y un valor muy importante en Panamá y Latinoamérica que todavía no ha sido llevado al nivel que debiese Foto: Ciudad del Saber

Saber como otras instituciones hemos decidido apoyar para que las mujeres puedan encontrar más espacio en donde emprender y desarrollar sus ideas”, aseguró Linares. Dentro del Canal de Empresarias se ha creado una red con los miembros del ecosistema emprendedor denominada “Empresa Igualdad”, y en esa red hay instituciones como el Centro Nacional de Competitividad (CNC), la Universidad Santa María la Antigua (Usma), la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Universidad Latina, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

(Ampyme), que están apoyando el emprendimiento femenino para generar una diferencia. “Las mujeres somos la mitad de la población del mundo y no estamos emprendiendo ni desarrollando negocios del mismo modo que la otra mitad que son los hombres, por lo que la idea es potenciar esta otra mitad”, explicó Linares. Francis Civira, una de las emprendedoras del Canal de Empresarias, indicó que “hay un potencial y un valor muy importante en Panamá y Latinoamérica que todavía no ha sido llevado al nivel que debiese, por lo que hay que insertar a la mujer dentro del mercado labo-

ral junto a los hombres con el mismo equilibrio y oportunidades porque todos hacen parte de un ecosistema donde agregar valor es responsabilidad de ambos sexos”, destacó. Por su parte, la enfermera Luz Mendoza indicó que las mujeres forman parte importante de ese capital semilla que necesita el país para emprender. Apoyo a emprendedores Entre las instituciones que brindan el apoyo a emprendedores del país, está el Centro Regional de Promoción de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipyme) y la Embajada de Taiwán que cuentan con el programa “Emprende Panamá”, que tiene como objetivo dotar de recursos a emprendedores panameños para la puesta en marcha y validación de modelos de negocios. El programa permite tener accesos a empresas locales en el sector de servicios financieros, exposición a potenciales inversionistas, a socios empresariales y a fondos no reembolsable de hasta $5.000. Los participantes recibirán el apoyo de asesores (actores capacitados del ecosistema emprendedor), para iniciar el programa de acompañamiento y mejorar el perfil del emprendedor y la propuesta de valor. Con el visto bueno de los asesores podrán postularse al “Selection Weekend”, donde se escogerán las 100 propuestas que seguirán en el programa de validación, y se otorgarán fondos no reembolsables de hasta $5.000 a 40 propuestas, según las justificaciones y recomendaciones aportadas por los jurados. CF


Capital FINANCIERO N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

Informe

11

MERCADO | EXPONDRÁN SUS PROYECTOS EN ARGENTINA LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l desarrollo es la suma de muchos factores, por eso es fundamental contar con una mirada amplia y multisectorial, no se puede seguir trabajando con una visión centralista, las mujeres tienen que ser partícipes de su desarrollo y de la toma de decisiones que les afectan. Panamá cuenta con cuatro mujeres emprendedoras que están representando al país en el WeXchange, que se realiza en Buenos Aires, Argentina. El WeXchange es una plataforma que conecta a emprendedoras de alto crecimiento de América Latina y el Caribe con mentores e inversores y les ofrece, además la oportunidad de ampliar su red de contactos y participar en el Pitch Competition, un certamen de negocios que premia a la emprendedora más dinámica e innovadora de la región. Este año WeXchange estará enfocado en mujeres emprendedoras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (Stem, por sus siglas en inglés). Lorena Alzamora, Alejandra Lizarazu, Francis Civira y Luz Mendoza son las cuatro emprendedoras panameñas que se encuentran en Argentina. Capital Financiero conversó con dos de ellas para conocer mayores detalles sobre su participación en el WeXchange donde presentarán tres aplicaciones, que esperan desarrollar en un corto tiempo. Francis Civira comentó que el emprendimiento que presentará en Argentina lleva el nombre de FotoVive, una plataforma de inspiración, que se encuentra en una primera fase de validación para el

Panameñas desarrollan nuevas aplicaciones Cuatro emprendedoras están representando al país en el WeXchange

De izq. a der. Luz Mendoza, Francis Civira, Larú Linares, Alejandra Lizarazo y Lorena Alzamora estarán en el WeXchange en Argentina, con el auspicio del Canal de Empresarias. Foto: Cortesía

desarrollo de la aplicación. Explicó que esta plataforma ayudará al usuario a contar sus historias de transformación, por ejemplo, el cambio de hábitos, por lo que han tomado tres nichos que tienen mucha relevancia en el mercado local como el caso del sobrepeso, que de acuerdo con estadísticas locales, existe un alto porcentaje de personas con obesidad. “Estamos trabajando de la mano con una nutricionista para que esas historias de transformación

y persistencia se documenten en nuestras plataformas”, indicó. El segundo nicho tiene que ver con madres de bebés en su primer año de vida, donde el paso del tiempo es inminente, por lo que capturar la historia de ese bebé y su evolución del primer año de vida es algo relevante. Y el tercer nicho es la celebración, por lo que permitirá documentar cualquier historia de celebración que tengan las familias. “Estos son los tres nichos en los

cuales estamos aplicando la etapa de evaluación para el desarrollo de la App”, aseguró. Destacó Civira que la validación por parte de los clientes se hace con un producto físico, que consiste en la entrega de los componentes para crear la historia o el álbum de fotografía y las tarjetas en las que se escribirá la historia. “Eses, es el emprendimiento que estamos llevando al WeXchange en Argentina, que en esta primera fase esperamos terminar entre marzo

y abril del 2017, lo que permitiría sentar los cimientos para la parte tecnológica”, destacó. Otra de las emprendedoras es la enfermera Luz Mendoza, que lleva 33 años de desempeñarse en esta profesión, quien está desarrollando una aplicación para llevar un control de las citas médicas y de las vacunas, principalmente entre los infantes. Mendoza con esta aplicación intenta resolver un problema de salud por medio el uso de la tecnología, como es la inasistencia de los niños a las aplicaciones de vacunas contra las enfermedades inmunoprevenibles, como el caso de neumonía, que es una de las primeras causas de muertes de niños y de adultos mayores de 65 años en Panamá “Dada la experiencia que tengo en el tema, me motivé para ver cómo podía ayudar a la población a llevar en el celular el historial de sus vacunas”, destacó. Aseguró que esta aplicación aún no está desarrollada, ya que acaba de obtener un capital semilla por parte de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) para llevar adelante el proyecto. Las personas podrán descargar el App y registrar sus datos para empezar a llevar el historial con un software basado en el esquema nacional de vacunación del país. “Esta aplicación ofrecerá recordatorios de citas próximas y las alertas de las vacunaciones ”, detalló. CF


Capital FINANCIERO

Negocios

12

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

breves

COMPRAS | EL COMERCIO Y LOS COMPRADORES SE PREPARAN

Se acerca el Black Friday

Foto: César Iglesias

Capital Financiero les trae algunas recomendaciones para este año SASSHA FUENMAYOR YÉPEZ

Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Black Friday,, el día más esperado del año, será este 25 de noviembre y ya son muchas las marcas y establecimientos que se están preparando para ofrecer las mayores ofertas a los miles de compradores nacionales e internacionales que aprovecharán, incluso para adelantar las compras de Navidad. Es por ello que Capital Financiero le trae algunas recomendaciones para este año Smartphone de colección H u a w e i Mate 8 Messi Limited Edition: Bajo el concepto “Connecting Greatness”, el nuevo Huawei Mate 8 Messi Limited Edition presenta características únicas como la firma del futbolista en grabado láser en la parte trasera, así como un número de serie que identifica al smartphone como uno de los 5.000 disponibles a nivel mundial (2.000 han sido destinados en forma exclusiva para América Latina), haciendo de cada dispositivo una pieza de colección ideal para aquellos que buscan diseño y duración de la batería gracias a sus 4000 mAh capaces de ofrecer hasta 48 horas de uso y el desempeño de un dispositivo con una experiencia de uso Premium, con excelentes conectividad y seguridad. En Panamá todavía quedan algunos disponibles.

Especial para Gamers Predator 17: Diseñado para aquellos que necesitan velocidad, el nuevo Predator 17 combina su potente procesador con una tarjeta gráfica de alto rendimiento NVIDIA® GeForce GTX970M de hasta 16 GB de memoria RAM DDR3, disco duro de 1 TB y disco de estado sólido de 128 GB. Con detalles rojos, una estructura negra con líneas geométricas y una textura que facilita el agarre. La marca ha equipado su Predator con tecnologías Killer DoubleShot Pro, que permite que las conexiones de Ethernet y Wi-Fi funcionen juntas para obtener velocidades superiores y Killer Network Manager para determinar qué aplicaciones deben ejecutarse en cada conexión. A ellas se suman Predator FrostCore, que mantiene baja la temperatura; Predator DustDefender, para evitar la acumulación de polvo, mejorar la disipación del calor y minimizar el sonido. PredatorSense, un panel de control para personalizar y controlar las funcionalidades del gaming y el teclado retroiluminado ProZone. Además, Acer ha aumentado el valor del entretenimiento con SoundPound 4.2 y Dolby® Audio, para potenciar la calidad del sonido en general.

Realidad virtual Samsung sacó al mercado las gafas de realidad virtual de 360° de alta resolución, que brindan una experiencia 2D/3D y contenido más específico que cualquier otro dispositivo. La empresa pone en manos de sus clientes un diseño ergonómico, con control sensible al tacto, que les permite sumergirse en mundos impresionantes y experimentar emociones nuevas desde la comodidad de su hogar. Las gafas de realidad virtual Gear VR; con tecnología Oculus cuentan con una gama de más de 200 juegos y aplicaciones accesibles los 365 días del año para aquellos verdaderos fanáticos de los videojuegos. Se pueden combinar fácilmente con la nueva Gear 360, una cámara fotográfica de forma esférica, con dos sensores de 15 megapíxeles, cada uno captura una imagen de 180 grados, para no perder detalles de lo que sucede alrededor. Todo el material que se haya grabado se podrá revivir en las gafas de realidad virtual Gear VR. Con la ayuda del smartphone, y dispositivos de realidad virtual puede no solo crear contenidos propios, sino también compartirlo con las amistades, y hasta en plataformas como Facebook y YouTube.

Para las damas Nuevas planchas de cabello con tecnología de terapias: Remington, como marca especialista del cuidado del cabello, introdujo al mercado dos nuevas planchas, la Wet 2 Straight Sea Salt y Color Protection, que cuentan con tecnología de terapia a base de tratamientos infundidos en sus placas de cerámica tratando el cabello cada vez que se utilizan. Wet 2 Straight Sea Salt seca el cabello húmedo y alisa a la vez, eliminando el uso del secador, incorpora placas con iones y cerámica infundida con tratamiento a base de sales marinas que absorben la humedad más rápido. Además, su diseño viene con canales y difusores de vapor que son los que le brindan la protección al cabello, ya sea húmedo o seco. Cuenta con 10 ajustes de temperatura, función Turbo Boost para un planchado más rápido, placas flotantes para disminuir la presión del cabello y brinda protección contra la humedad para un día libre de frizz. Color Protection para lograr un cabello liso y resplandeciente, que a través de su placa flotante con revestimiento de cerámica avanzada e infundida con tratamiento que se transfiere al cabello y protege el color teñido y natural para que no se desvanezca y evitar la pérdida intensa provocada por el lavado y la exposición a los rayos UVA, con función de bloqueo de temperatura y un 65% menos frizz. Cuenta con rueda regulable de 30 ajustes diferentes de temperatura e interruptor de encendido y apagado con indicador LED. CF

CULTURA | GVA Y KARAVAN GALLERY A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN MUA MUA HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

n silencio, así se realizará la segunda subasta de arte organizada por el Grupo Verde Azul (GVA) y Karavan Gallery, a través de la Fundación Mua Mua, con el objetivo de recaudar fondos que permitan darle continuidad al proyecto “Acompañame”, que está orientado a promover la costura de molas entre las indígenas gunas, no solo para preservar su alto valor cultural, sino, además como un medio de ingresos económicos para las mujeres que lo practican. Ricardo González de Mena, director de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Grupo GVA, explicó que esta iniciativa nació hace aproximadamente cinco años cuando este grupo empresarial comenzó a desarrollar su programa de negocios inclusivos con el fin de hacer a las comunidades partícipes del éxito de algunos de sus negocios hoteleros mediante la venta de artesanías procedentes de El Valle de Antón. Sin embargo, en ese momento se pudo constatar que la mayoría de los artesanos que participaban en la iniciativa no eran tales, sino comercializadores, y que los productos no contaban con la calidad exigida por los consumidores internacionales, por lo cual se decidió establecer una iniciativa con Karavan Gallery para acompañarlos en el proceso de mejorar la producción y comercialización de las artesanías. Agregó que posteriormente el compás de trabajo de este proyecto se extendió a las comunidades indígenas mediante la Fundación Mua Mua, una entidad sin fines de lucro constituida en el año 2011 con el objetivo de promover el rescate cultural y lingüístico de las comunidades indígenas en general, y de la comunidad guna en particular, para lo que se ha puesto en marcha varias iniciativas entre las que destacan la realización del proyecto de cuadros en mola de artistas panameños, así como de los proyec-

Buscan incentivar la confección de molas Preparan subasta de arte para rescatar las tradiciones indígenas

EUROPA

Condor inaugura vuelo directo a San José CRISTINA FALLAS VILLALOBOS Costa Rica

La aerolínea alemana Condor inauguró, el pasado 8 de noviembre, el vuelo directo que comunicará todos los martes a Múnich con San José. Con esta operación, la aerolínea fortalece su presencia en el país ya que actualmente ofrece tres vuelos semanales a Frankfurt: Los lunes, jueves y viernes. “El aumento en la oferta de los vuelos se debe al incremento de pasajeros que se ha presentado en los últimos años en los distintos mercados. Estamos muy contentos de proporcionar a nuestros clientes una mayor oferta de vuelos que les permitirá llegar a sus destinos”, explicó Carsten Sasse, director comercial para América Latina de Condor.

AVIACIÓN

Expanden modelo de VivaColombia REDACCINCosta Rica

VivaColombia, la primera aerolínea de bajo costo de Colombia, anunció el plan de expansión del Grupo Irelandia Aviation en Latinoamérica con la creación de una nueva aerolínea de bajo costo en Perú, replicando el exitoso caso que hoy es VivaColombia. La nueva aerolínea en Perú volará con el nombre “Viva Air” a partir del primer semestre de 2017, iniciando operaciones con dos aviones Airbus A320 (capacidad 180 pasajeros) y volando a las principales rutas del país vecino: Lima, Cusco, Arequipa, Iquitos, Piura, Tarapoto, Trujillo y Chiclayo. La meta es transportar más de 700.000 pasajeros en el primer año de operaciones, lograr una disminución generalizada de tarifas hasta el 50% y un crecimiento en el mercado por encima del 40%

OTROS PROYECTOS La otra iniciativa que está en marcha, es el proyecto “Acompáñame”; un centro de rescate cultural dirigido a niños gunas bilingües pasivos. Durante dos sábados al mes una de las aulas de la Fundación Calicanto, situado en la Calle Cuarta del Casco Viejo, se convierte en una escuela taller a la que asisten niños gunas para que, a través de la realización de diferentes actividades recreativas y educativas, refuercen sus vínculos culturales y lingüísticos con la comunidad guna. Proyecto “Rescátame”. Se está realizando en diferentes comunidades indígenas para revalorizar la importancia de conservar sus raíces y tradiciones. Se potencia la esencia del origen de cada objeto, vestimentas, idioma, cantos y ceremonias. Proyecto Sostenible. Está enfocado en reforzar los platos tradicionales y alimentos autóctonos de pequeñas comunidades de emigrados gunas que residen en zonas periféricas a la capital. Este proyecto potencia a las familias emigradas de Guna Yala para que puedan seguir elaborando sus comidas tradicionales, se conserva su gastronomía autóctona, con productos típicos de sus territorios. Fuente: Fundación Mua Mua.

tos “Acompáñame”, “Rescátame” y “Cocina sostenible” (Ver recuadro: Otros proyectos). González dijo que la subasta silenciosa, que se realizará el próximo 16 de noviembre en el Hotel Bristol, se enmarca dentro del proyecto de cuadros en el que diferentes artistas donan el derecho de reproducción de su obra para que las costureras gunas lo conviertan en una obra hecha con la técnica de la mola. Iniciativa que hasta la fecha ha contado con la participación de artistas como Cisco, Micky Fábregas, Ericsson Bermúdez, Ologwaidi, Ana Elena Garúz, Anabella Vallarino y Yaneca, pero que en esta ocasión contará, además con el aporte de los reconocidos pintores Eduardo Navarro y Guillermo Trujillo.

Por su parte, Rosina Ynzaenga, presidenta de Karavan Gallery y de la Fundación Mua Mua, agregó que en el 2015 la primera subasta silenciosa de arte permitió recaudar unos $16.000, por lo que se espera que en esta ocasión las recaudaciones sean mayores a fin de poder sustentar económicamente los proyectos que adelanta la Fundación especialmente Rescátame,

en el que se enmarca la recuperación de la costura tradicional de las indígenas gunas. Destacó que la confección de molas es un arte que podría desaparecer debido a que las jóvenes gunas que son educadas en la ciudad de Panamá y en las comarcas o comunidades semirurales no saben coser, por lo que la principal labor de la Fundación Mua

Mua es promover este arte entre los indígenas, rescatando diseños y técnicas tradicionales, pero también incorporando nuevas ideas, porque en todo caso el diseño de una mola (que literalmente significa vestido) es producto de los sueños y las vivencias de las mujeres gunas. Ynzaenga añadió que el proyecto también tiene un componente de comercialización porque los panameños y los turistas en general desconocen el arduo y extenuante trabajo que implica la confección de una mola, por lo que se tiende a no darle el valor económico apropiado a la hora de adquirirlo, un tema en el que hay que trabajar concienciando a ambas partes, para que este tipo de artesanía pueda alcanzar un valor de mercado que les permita a las mujeres gunas vivir de su trabajo. CF


Capital FINANCIERO

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

Publicidad

13


Capital FINANCIERO

Maritimo

14

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

PUERTOS | CLASE EMPRESARIAL A FAVOR DE MÁS PUERTOS EN EL PACÍFICO

ACP evaluará presentar ley de incentivos para Corozal después de homologar la licitación

Foto: Fotolia

MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

La ACP considera que este es el mejor momento para invertir en infraestructura para el futuro

D

espués de la homologación para la licitación del puerto de Corozal programada para el 22 de noviembre de 2016, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) decidirá si presenta o no, a consideración de la Asamblea Nacional de Disputados, un proyecto de ley de incentivos para el futuro concesionario de ese puerto. Durante un foro organizado por la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá

TRANSPORTE | LA ACP ASEGURA QUE AÚN NO HA EVALUADO EL TEMA

¿Las alianzas navieras tendrán algún impacto para el Canal de Panamá?

(Cciap), el Administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, confirmó que en la reunión de homologación y dependiendo de los comentarios de las empresas precalificadas para participar en la licitación pública internacional se decidirá si se presenta o no este proyecto de ley. El administrador del Canal argumentó ante la clase empresarial panameña que la razón por la cuál es necesario construir más puertos en el lado Pacífico panameño, rechazando la teoría que hay suficiente capacidad instalada, es porque hoy día la capacidad se mide en base a la disponibilidad de muelles en días picos, además, de que Panamá seguirá siendo la localización ideal para el trasbordo, luego de la ampliación del Canal. Quijano justificó su punto de vista diciendo que el 76% de las reservaciones para buques neopanamax son para los días jueves, viernes, sábado y domingo, días en que hay una alta demanda de ventanas en los dos puertos de trasbordo que actualmente operan en el Pacífico panameño, Balboa (operado por Panama Ports Company) y Rodman (operado por PSA Panama). En tanto, el consultor Felipe Machón, quien ha realizado estudios para el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina recalcó que si “no hay trasbordo no habrá carga para darle valor agregado” y que es necesario una mayor oferta portuaria con puertos de primer nivel. Dijo que no hay ningún puerto en América Central y del Sur que pueda desarrollar la logística de distribución mejor que en Panamá, pues la competencia la tenemos al Norte del continente (en México y Estados Unidos). El presidente de Cciap, Jorge García, señaló que Panamá tiene que seguir desarrollando la capacidad portuaria y que la capacidad se mide en horas picos igual que en los aeropuertos para la industria de aviación. “Tenemos que seguir invirtiendo en puertos y sistema logístico”. Pero, Paul Wallace, CEO de Panama Ports Company, concesionario de los puertos de Balboa y Cristóbal, hizo uso de la palabra para reiterar su posición en cuanto a que este no es el momento de invertir en más puertos ya que la economía no está en su mejor momento y aunque admitió que la competencia es buena para la industria, también aclaró que en este momento tanto Balboa como Rodman tienen capacidad. Reiteró que no hay demanda que justifique la construcción de un nuevo puerto en Corozal y que inyectar más capacidad es un error. Sin embargo, Quijano respondió algunos de los cuestionamientos de Wallace indicando que hace 10 días se reunió en Dinamarca con el CEO de Maersk Line, quien le dijo que tiene el 75% del volumen de Balboa, y que seguirá usando a Panamá como su hub de trasbordo. El administrador del Canal reconoció que hay una baja en la carga en los puertos y esto es una realidad, pero que este es precisamente el mejor momento para invertir en infraestructura para el futuro y estar listos para cuando la economía repunte, ya que este nuevo puerto estaría listo en dos años. CF

Se invierten $1.562 millones en el nuevo puerto de Veracruz

MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

L

a noticia en el mundo marítimo durante estos días festivos en Panamá fue el anuncio de las tres navieras más grandes japonesas NYK Line, Mitsui O.S.K Line y Kawasaki Kisen Kaisha (K-Line), sobre su pretensión de fusionar sus operaciones para hacer frente a problemas financieros de la industria, pero esto podría tener un impacto directo en los tránsitos del Canal de Panamá a partir del 1 de julio de 2017, fecha en la cual se espera que se establezca la nueva empresa resultante. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, dijo que aún no han analizado el impacto que podría tener esta medida en los tránsitos por el Canal. No obstante, debemos recordar que una vez que dio inicio las operaciones del Canal ampliado, la naviera Mitsui empezó a desplegar sus buques neopanamax a través de esa vía acuática, rompiendo en dos ocasiones el récord en peajes pagados. Además, las tres navieras japonesas con planes de fusionarse despliegan sus buques en servicios por el Canal de Panamá y aparecen en el ranking de las principales navieras portacontenedores que utilizan la ruta acuática panameña. De hecho, Japón es el cuarto usuario de la vía interoceánica. De acuerdo con medios internacionales el acuerdo, que está sujeto a la aprobación de las autoridades regulatorias, busca establecer una nueva empresa conjunta que integre las empresas de transporte de contenedores (incluidas las empresas de explotación de terminales en todo el mundo, con exclusión de Japón) de las

FNM Foto: Archivo

Las tres navieras más grandes de Japón buscan fusionarse y crear la tercera empresa del mundo tres compañías para firmar un contrato de integración de negocios y un acuerdo de accionistas. Los recursos fusionados representan el 7% del mercado mundial del transporte marítimo, por un total de 256 buques portacontenedores; la fusión, según estimaciones publicadas en medios de prensa, ahorraría un estimado de $1.000 millones al año y crearía la tercera empresa de contenedores de más alto rango en el mundo. El presidente de NYK Line, Tadaaki Naito, dijo: “Si no queremos que el número de compañías navieras japonesas pase a cero, tenemos que crear una compañía fuerte”. La firma consultora internacional Drewry dijo que, si bien se considera que este es un paso importante para hacer del transporte de contenedores una industria que pueda sostener la rentabilidad, el proceso de integración será un desafío. Sin embargo, Drewry señaló que

las adquisiciones recientes han sido impulsadas por la necesidad y la promesa de sinergias de ahorro de costos, economías de escala, mejor posicionamiento competitivo y una mejor protección de los fundamentos de la industria débil predominante. “Las alianzas, junto con las fusiones y adquisiciones, han sido una respuesta al entorno de bajo crecimiento, donde un número significativo de transportistas no han hecho dinero en el pasado reciente. Anticipamos una mayor actividad de consolidación, pero la industria podría tener que esperar hasta que el impacto de las ganancias de la consolidación se vuelva tangible”, dijo el director de investigación de contenedores de Drewry, Neil Dekker. Estas tres navieras japonesas forman parte de “The Alliance”, la unión de varias navieras entre ellas la surcoreana Hanjin, la cual quebró y de la naviera alemana Hapag Lloyd junto la taiwanesa Yan Ming, la cual deberá entrar en operaciones en abril de 2017. Precisamente en días pasados “The Alliance” dio a conocer sus servicios Transpacífico (Asia-Costa Este de Estados Unidos), en el cual se incluyó tres servicios por la ruta del Canal de Panamá y dos servicios por el Canal de Suez. CF

E

l nuevo puerto de Veracruz, México, se está construyendo con una visión a cien años, afirmó el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa, y subrayó que este puerto, más grande que los de Manzanillo y Lázaro Cárdenas juntos, será piedra angular para concretar la meta de hacer de México un centro logístico de talla mundial. El funcionario indicó que para el nuevo puerto de Veracruz que se construye se invertirán $1.562 millones, de los cuales el 80% es de capital privado proveniente del instrumento de las Asociaciones Público-Privadas (APP). Destacó que esta inversión tiene un plan de origen, que era duplicar la capacidad de los puertos, que implicaba pasar de 260 millones de toneladas de capacidad operativa al inicio de esta administración, a más de 520 millones al finalizar 2018. La inversión requerida para alcanzar esta meta es de alrededor de los $3.749,7 millones, lo que significa que cada mes de este sexenio se están invirtiendo $52 millones, en promedio. “Hay gente que de su patrimonio personal, de su patrimonio como empresa está poniendo dinero para incrementar la capacidad portuaria, eso qué quiere decir, que los empresarios creen en las políticas públicas que se están aplicando en el país, que cree en México, que cree en los mexicanos, y que ve un futuro promisorio en los puertos”, puntualizó. Guillermo Ruiz de Teresa concluyó que la creación del nuevo puerto de Veracruz es un programa ambicioso, que es ya una realidad y se trata de la obra en su tipo más importante en América Latina. “Nosotros en puertos tenemos que ir delante de la reforma energética. Antes de que empiecen a demandar servicios, tenemos que haber construido la infraestructura y eso es lo que estamos haciendo. Estamos trabajando con antelación, para que cuando venga la demanda esperada, tengamos puertos que puedan recibir todos los servicios que necesitarán aquellos que operen la reforma energética”.


Capital FINANCIERO N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

Canal

15

CIFRAS | UN TOTAL DE 236 BUQUES CRUZARON LA VÍA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE OPERACIÓN

Más de $100 millones pagan los neopanamax Los portacontenedores encabezan la lista

LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

os 236 buques neopanamax que transitaron por las nuevas esclusas del Canal, hasta el pasado mes de septiembre, pagaron en concepto de peajes $111,1 millones, de acuerdo con cifras de la Autoridad del Canal de Panamá

(ACP). Para Silvia de Marucci, gerente ejecutiva de la División de Análisis Económico e Investigación de Mercado de la ACP, el flujo de tráfico por la vía acuática panameña ha sido muy positivo, pese a las condiciones de los mercados internacionales. Las estadísticas de la ACP detallan que en ese periodo pasaron 146 buques portacontenedores; 51 de gas licuado de petróleo (LPG); 15 de gas natural licuado (GNL); 10 portavehículos; ocho graneleros y seis tanqueros. Destacó que estas cifras “demuestran la confianza que tienen las navieras en el Canal de Panamá”.

Marucci señaló que se fueron superadas las expectativas y, de hecho, han llegado buques de mayor tamaño de lo esperado, como en el caso de los portacontenedores de 10.100 TEU´s (contenedores de 20 pies), el portavehículos más grande del mundo y el buque Suezmax. No se adelantaron proyecciones sobre el número de barcos que pasarían por las nuevas esclusas al cierre del año, sin embargo, se informó que 171 buques han hecho reservaciones. Mientras tanto, el capitán Guillermo Manfredo Jr., gerente ejecutivo de Operaciones de la ACP, manifestó que la curva de aprendizaje fue superada antes de lo esperado por parte del personal involucrado en el tránsito de buques, que incluye a prácticos, capitanes de remolcador, personal de esclusas y los que abordan los buques. El pasado 24 de junio inició operaciones el tercer juego de esclusas del Canal ampliado cuando el buque chino Cosco Shipping Panama cruzó los 80 kilómetros entre las esclusas de Aguas claras en Colón y las esclusas de Cocolí en Panamá. CF

Foto: ACP

ventas@buenaventura.com.pa

buenaventura.com.pa

396.7777

buenaventuraresort


16

Capital FINANCIERO

Publicidad

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813


Finanzas

JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

horrar es una disciplina que produce riqueza, estabilidad, confianza y fe tanto en el presente como en el futuro, principalmente para enfrentar los desafíos que trae consigo la vejez. Los fondos de pensiones se han convertido en una herramienta para producir estos recursos tan necesarios al momento de llegar a la edad de jubilación. Dos empresas ofrecen planes privados de pensiones para los panameños y extranjeros residentes en el país: ProFuturo y Progreso. En esta entrega periodística se presentan las estadísticas de los activos bajo administración y número de afiliados de ambas empresas, al igual que sus perspectivas para el 2017. Los fondos de pensiones al cierre de septiembre del 2016 administraban recursos por $466 millones de un poco más de 70.000 afiliados. Según las estadísticas de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la edad promedio de los afiliados a los planes de pensiones privados de Panamá va de 35 a 45 años en el caso de los hombres y de 34 a 43 años en el caso de las mujeres. Ello evidencia que existe un amplio campo de oportunidades para atraer a los que están en el tramo de 18 a 33 años de edad. La Ley 10 del 16 de abril de 1993 contiene las disposiciones que rigen los fondos para jubilados, pensionados y otros beneficios, así como las actividades de administradores de inversión de estos en la República de Panamá. ProFuturo La Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías, ProFuturo, fue constituida en 1995 y es una subsidiaria 100% de Banco General (BG, principal entidad bancaria de capital privado de Panamá). “En los últimos cinco años, el crecimiento del fondo de pensiones ha sido satisfactorio con una tasa anual compuesta de 17%. En este período los activos bajo administración en el fondo de pensiones aumentaron en $142,9 millones, que representa el 59% de los nuevos fondos de la industria”, indicó el gerente de Mercadeo y Servicio al Cliente de ProFuturo, Carlos Luis Ramírez. La empresa “ha sido exitosa en la promoción del ahorro en Panamá”, a través del fondo de jubilación privada sobre el que se ofrecen diferentes productos que se adaptan a las necesidades de los clientes, agregó. Ramírez destacó entre los productos exitosos figura el Club de Ahorro Futurín, orientado 100% a la promoción del hábito del ahorro en los niños, donde los afiliados son padres, abuelos y familiares que ahorran a favor de un menor, que es el beneficiario de la cuenta. Como incentivo los menores reci-

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

MERCADO | PROFUTURO Y PROGRESO SUMAN MÁS DE 70.000 AFILIADOS

Fondos de pensiones ascienden Atraen a personas de a $466 millones entre 34 y 45 años Fotos: César Iglesias

ProFuturo: Activos administrados SEPTIEMBRE 2015 AL 2016 270

EN MILLONES DE $

ProFuturo: Afiliados 35,308

35500

265.20

EN CANTIDAD

SEPTIEMBRE 2015 AL 2016

35000 260 34500 250

34000

240

33,373

33500

236.28

33000 230 32500

2015 2016

220

2015 2016

32000

Fuente: ProFuturo

Fuente: ProFuturo

Progreso EN MILLONES DE $

DE 2011 AL 2016 300

299.1

282.6 290.2

220.6

250

204.2 200

150

100

50

167.1 140.3 97.4

2011

285.4

289.0

178.8

185.6

237.1 200.8

162.3

155.8 136.0 117.1

2012

Fondo de Pensiones Fondo de Cesantías Fondo de Siacap

2013

2014

2015

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

ben un Kit Futurín con una alcancía, rompecabezas y una tarjeta de membresía que lo identifica como parte del club, lo que le permite obtener descuentos y beneficios en comercios aliados de ProFuturo. “El Club de Ahorro Futurín se ha convertido en una de las principales iniciativas no sólo desde el punto de vista comercial, sino también de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”, resaltó el gerente de Mercadeo. Entre las acciones que ejecutan están las giras a centros educativos en las que se lleva un mensaje educativo a los niños sobre la importancia del ahorro en las finanzas y recursos naturales: Agua, energía y conservación del medio ambiente. “En siete años hemos impactado a más de 56.000 niños y el reto principal de nuestra industria es lograr incentivar el ahorro en una sociedad tendiente al consumo y concientizar a nuestro público sobre la importancia de la previsión para la vejez y los objetivos financieros de largo plazo como la educación de los hijos, entre otras cosas”, dijo Ramírez. En el país los fondos de pensiones son regulados por la SMV y de

acuerdo a las estadísticas. al cierre de septiembre de 2016 ProFuturo contaba con $265,19 millones, lo que representa un crecimiento de 12,24% en comparación con los $236,28 millones de igual mes del 2015. Al consultar al gerente de Mercadeo de ProFuturo sobre los resultados del 2016 y los planes para el 2017, expresó que “en 2016 fortalecimos nuestro producto de planes colectivos, que ofrece a las empresas la posibilidad de armar su propio plan y establecer sus condiciones para el beneficio a sus colaboradores”. Ramírez señaló que “el plan colectivo les permite a las empresas decidir sobre las inversiones, el monto de los aportes patronales e individuales, la tabla de beneficio obtenido (vesting), definir múltiples saldos y recibir reportes periódicos del plan de la empresa detallado por colaborador”, y agregó que “en el 2016 fortalecimos nuestros canales de ventas, con la posibilidad de afiliarse en cualquier sucursal de BG a nivel nacional”. Ramírez detalló que “en 2017 seguiremos mejorando los servicios de los que disponen nuestros clientes para facilitar la administración de

17

sus inversiones, con más y mejor información sobre sus fondos”. Progreso La Administradora Nacional de Inversiones, Fondos de Pensiones y Cesantías, S.A., Progreso, que inició labores el 15 de septiembre de 1998 con más de 33.000 afiliados, “ha observado un crecimiento en el número de afiliados en los planes de pensiones privados. Debido a una mayor conciencia sobre el ahorro previsional y a la situación de la Caja de Seguro Social (CSS), lo que impulsa el interés de panameños y extranjeros de afiliarse”, expresó la gerente de Pensiones, Carmen Sterling. Progreso en 2006 contaba con 14.440 afiliados y al cierre de septiembre del presente año el número ascendió a 34.735, lo que representa un incremento de 140,55%. “Actualmente manejamos 1.300 empresas, entre pensiones y Cesantías, con un total de activos que sobrepasan los $720 millones a septiembre de 2016 y de estos $200,8 millones corresponden a Fondos de Pensiones”, dio a conocer Sterling. Al consultar a la gerente de Pensiones sobre los productos más dinámicos del portafolio de Progreso, dijo que cada uno cumple con la función para lo cual fueron creados. “Sentimos que año tras año la concientización y el mercadeo educativo que estamos realizando ha impulsado a muchos profesionales a optar por abrir su fondo”, detalló. Respecto al Fondo de Cesantía, que es un mecanismo establecido por ley que garantiza el pago de la prima de antigüedad e indemnización a los empleados con contratos por tiempo indefinido por parte de los empleadores y aplicable a todas las empresas que cuente con más de cinco colaboradores con contrato por tiempo indefinido, Sterling comentó que uno de los mayores desafíos que han tenido es la baja afiliación al plan a pesar de ser obligatoria. En esta materia se requiere de mayor presión o seguimiento por parte de las autoridades para que las empresas cumplan y, por otro lado, los requerimientos de los entes reguladores al momento de solicitar la apertura de un fideicomiso de cesantías hacen que el proceso sea más lento que la apertura del plan de pensiones, señaló la gerente. Respecto a las perspectivas para el 2017, expresó que “este es un producto intangible y la mejor manera de mantenerlo mercadeables es con un buen servicio al cliente y con rendimientos positivos. Hemos mantenido en los 18 años de servicios excelentes rendimientos, nunca hemos posteado ningún rendimiento negativo y el promedio de este año ha sido 6,46%”. CF

breves ADQUISICIÓN

Bladex lidera crédito a Promerica Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex) anunció el cierre de la estructuración de un crédito sindicado por $223 millones a cinco años, amortizable, garantizado, destinado a la financiación de una adquisición para Promerica Financial Corporation (PFC). PFC, domiciliada en Panamá, es la empresa holding del Grupo Promerica, un grupo financiero conformado por nueve bancos con operaciones en América Central, República Dominicana, Ecuador y las Islas Caimán, con activos totales que alcanzaron aproximadamente $11,6 mil millones al 30 de septiembre de 2016. PFC utilizó los fondos del crédito para financiar la adquisición del negocio de tarjetas de crédito y de banca de consumo de Citibank en Guatemala. Con esta adquisición, Grupo Promérica reforzará su posición en Guatemala, alcanzando activos totales de $1,6 mil millones, convirtiéndose así en el séptimo banco (por tamaño de activos) en el país (desde la décima posición actual). Los activos combinados del Grupo Promérica ascienden a la fecha a $12,3 mil millones.

EDUCACIÓN

Iesa, Banesco y Google-eSource sellan alianza Banesco Internacional y GoogleeSource establecieron una alianza que permitirá al Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) incorporar las Google Apps for Education, un conjunto de herramientas que beneficiarán tanto a alumnos como profesores de las sedes del Iesa en Venezuela, Panamá y República Dominicana. Carlos Alberto Escotet, presidente ejecutivo de Banesco Panamá, explicó que “Banesco, en pro de la constante mejora de la educación, se une con Google, a través de eSource, su partner en Latinoamérica, con el fin de generar una transformación cultural de la institución en diferentes niveles organizacionales, brindando a alumnos y profesores herramientas simples, seguras y poderosas. De igual manera, permitirá fomentar la colaboración y optimización de procesos, rompiendo paradigmas y ofreciendo herramientas de trabajo basadas en conceptos claves y vigentes, como la movilidad y el trabajo en equipo”. José Antonio Antich, director de Administración y Servicios del Iesa, expresó que “sin dudas Banesco ha representado para el Iesa una referencia en cuanto al compromiso por la educación, la formación de líderes responsables, el emprendimiento y especialmente la innovación”.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital FINANCIERO

Finanzas

18

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°811

DESEMPEÑO| LAS ESTADÍSTICAS REPORTAN UN AUMENTO DE $351 MILLONES

Saldos morosos llegan a $1.139 millones

RICARDO GONZÁLEZ JIMÉNEZ Capital Financiero

L

a cartera morosa del Centro Bancario Internacional (CBI) llegó a los $1.139 millones al cierre de agosto de 2016, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Este monto representa un incremento de $351 millones respecto al saldo que presentó el CBI para el mismo período del año pasado, cuando los saldos morosos totalizaron $788 millones. Si se analizan las cifras por tipo de banca, se refleja que la mayor morosidad se encuentra en la banca privada con un total de $958 millones, lo que representa $334 millones más que la morosidad registrada para agosto del año 2015, la cual alcanzó los $624 millones. Entre la banca privada, para el mes de agosto de este año la morosidad de los bancos panameños se situó en $382 millones, incrementándose $75 millones en comparación con agosto del año pasado, cuando la misma registró $307 millones. Sin embargo, entre la banca privada extranjera las cifras fueron más elevadas y la morosidad para agosto de este año alcanzó los $576 millones, $259 millones más que en el mismo período del año 2015. La banca oficial (Banco Nacional de Panamá y Caja de Ahorros), en tanto logró mantener la morosidad controlada. En este segmento los saldos morosos pasaron de $93 millones en agosto de 2015 a $133 millones para agosto de este año, un aumento de $40 millones. La banca extranjera, por su parte, fue la excepción en el CBI, ya que a diferencia de los otros sectores, aquí la morosidad en vez de aumentar en relación con agosto del año pasado se redujo en $23 millones, pasando de $71 millones a $48 millones. De acuerdo con el gerente general del Banco Nacional de Panamá

El mayor monto se registra en la banca privada Fotos: César Iglesias

deudor no haya cancelado dentro de los 30 días después de la fecha pactada con el banco. Para el vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario De Diego, el monto de los saldos morosos y vencidos, tanto en proporción al total de créditos, como en términos absolutos desde hace años es sumamente satisfactorio para los bancos en Panamá, incluso, comparado con otros países, lo que es producto de las normas de la SBP y las políticas prudentes adoptadas individualmente por los bancos, lo que se hizo más patente y efectivo cuando se veía acercar la crisis financiera del 2008.

La banca extranjera fue la excepción, ya que la morosidad en vez de aumentar con relación a agosto del año pasado se redujo en $23 millones

(BNP), Rolando de León, esta entidad mantiene políticas conservadoras en el otorgamiento de créditos, a los que se les brinda el debido seguimiento en las diferentes instancias de gobernanza corporativa del banco, tales como la Junta Directiva y los comités nacionales de crédito. Además, se les exige a los prestatarios garantías reales que mitigan los riesgos y se cuenta con una activa gestión de cobros de cartera, aunado a una adecuada cobertura de provisiones de cartera. “En este sentido tenemos que

destacar que esta estructura de seguimiento es importante para asegurar la sostenibilidad del negocio en beneficio, principalmente, de nuestros clientes y del país en general, ya que éste es el banco de todos los panameños”, precisó de León. Según la SBP, se clasifican como préstamos morosos aquellos que no hayan recibido el pago al servicio de la deuda dentro de los 30 días después del vencimiento de dichos pagos. En la metodología del cálculo se toma la sumatoria de los saldos en la

categoría morosos, y se divide entre el total de la cartera crediticia. Esta operación se realiza para el Centro Bancario, Banca Oficial, Banca Privada Panameña y Extranjera; en una periodicidad mensual. Por su parte, un crédito será declarado como vencido, cuando no se recibe el pago periódico acordado al servicio de la deuda dentro de un período de 90 días después de la fecha acordada; cuando el deudor se haya declarado en cesación de pagos o quiebra y en caso de sobregiros con fecha de vencimiento, cuando el

El ejecutivo bancario señaló que la recuperación de un saldo vencido depende del tipo de crédito y de las garantías dadas, que pueden ser inmobiliarias para casos de crédito hipotecario o incluso, se pueden dar hipotecas para préstamos comerciales, garantías prendarías para préstamos personales o para pequeñas y medianas empresas y hasta garantías mobiliarias, como las de equipo de talleres u otros pequeños negocios. “En Panamá existe un mecanismo para préstamos personales que casi no existe en otros países y es el descuento directo por planilla, incluso, a jubilados de la Caja de Seguro Social (CSS), lo que facilita el pago o cobro de los préstamos”, señaló De Diego. CF

PLANES

FORTUNAS | BANCOS LOCALES BUSCAN MAYOR CUOTA DE MERCADO

“Bicsa no puede seguir siendo un banco independiente”

Riqueza patrimonial, activo que todo banco desea administrar

EDGAR DELGADO M. Y SERGIO MORALES

JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

El financiero

E

n cuestión de semanas, el Banco de Costa Rica (BCR) y el Banco Nacional tendrán que decidir quién se queda con Bicsa, pues la entidad no puede ser eficiente ni rentable mientras tenga dos dueños que compiten entre sí. La afirmación es de Mario Barrenechea, gerente general del BCR, quien aseguró que esta decisión es la segunda etapa dentro del proceso para potenciar a esta subsidiaria. La primera fase incluyó los cambios a nivel de gobierno corporativo, que fueron aprobados a principios de octubre, por los socios de Bicsa. La tercera incluye la aplicación de un nuevo plan de negocios para la entidad, que dependerá de quién compre el banco. Actualmente, Bicsa –domiciliado en Panamá– pertenece en un 51% al BCR y en un 49% al Nacional y representa cerca del 10% de los activos de cada socio. Sin embargo, la decisión de a quién se deja la totalidad de Bicsa debe tomarse a la brevedad –a criterio de Barrenechea– pues no puede seguir operando como un ente independiente, pues genera un gran riesgo para sus socios. También reveló que la entidad recibirá un fuerte golpe patrimonial debido a las nuevas regulaciones prudenciales aplicadas en Panamá. Eso provocará que el valor en libros de las acciones, hoy valoradas en $200 millones, bajen. El jeraraca insistió en que el problema urgente a resolver es quién se deja el banco, pues no puede seguir siendo de los dos. “El problema central es que en ningún lugar del mundo existe una subsidiaria independiente, que funcione por la libre”, afirmó. “Es un tema complicado porque históricamente siempre ha sido así. Y tiene que ver con las juntas directivas, que siempre se han visto como independientes”. Pero eso también es responsabilidad de las juntas directivas de los bancos socios. Ellas lo permitieron. Lo permitieron porque son ellos mismos, paradójicamente. Y eso es una aberración organizacional y, desde el punto de vista

U Foto: El Financiero

El BCR y el Banco Nacional tendrán que decidir quién se queda con esta entidad de riesgo, es inaceptable. Las subsidiarias son una unidad de negocio más y la casa matriz no puede abstraerse de esos riesgos; es peligroso. “Bicsa representa para cada uno de los bancos estatales un poco más del 10% de sus activos totales y eso es mucho. Directamente, y en un caso extremo, puede poner en riesgo los depósitos del público del BCR”. -Si la primera parte del proceso de cambio fueron los ajustes en gobierno corporativo, ¿cuál es la segunda etapa? -Que Bicsa no puede ser un banco eficiente, integrado a su casa matriz, cuando su socio es un banco que compite con la casa matriz. “Tiene que pertenecer a uno de los bancos, a cualquiera, eso es lo menos importante. Pero el paso que sigue, que vamos a empezar a conversar, es quién se lo deja, quién lo compra, pues de seguir así, no puede operar de una forma correcta. “Eso debe definirse este trimestre. Pero no hay mucho que hablar. Bicsa es un banco pequeño, no hay grandes complicaciones. El fondo de todo es que Bicsa no puede funcionar en manos de dos bancos competidores”. Pero un informe del Banco Nacional indicaba la necesidad de iniciar conversaciones con el BCR para venderle el 49%, es decir, parece que ellos estarían dispuestos a vender. Vamos a ver si ocurre. Pero después de ese informe no ha habido conversaciones.

n señor llamó a sus siervos y les entregó sus bienes. A uno dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad, y luego se fue lejos. El que recibió cinco talentos fue y negoció con ellos, y ganó otros cinco talentos. Asimismo el que había recibido dos, ganó también otros dos. Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor. Pasado mucho tiempo vino el señor de aquellos siervos y arregló cuentas con ellos. Esta parábola contenida en la Biblia ilustra que hay personas con capacidades para multiplicar la riqueza que es puesta en su administración y otros no. Sus pares en la actualidad son los bancos. Conocidas como Banca Patrimonial, privada o de inversión, estas unidades de negocios de los bancos buscan administrar las fortunas familiares. Casi todos los bancos desean tener su cuota de participación en la administración de los patrimonios familiares, entre los cuales se encuentran los panameños de capital privado: Capital Bank, Prival Bank y MMG Bank. Las ventas de empresas locales insignias a grupos regionales e internacionales como el crecimiento económico de Panamá de 8% en promedio en la última década, generan fortunas que las entidades bancarias anhelan administrar. El gerente general de Prival Bank, Jaime R. Sosa, manifestó que “unos de los principales negocios es la banca privada, por lo que es uno de los pilares de nuestro banco”. Agregó que “Prival Bank busca brindar soluciones integrales a las necesidades financieras de los clientes, En el lado de personas nos dedicamos exclusivamente a este segmento por lo que nuestros productos y servicios están diseñados con este tipo de cliente en mente”. Destacó Sosa que “tenemos una amplia oferta de servicios a través del banco y sus subsidiarias que incluyen renta fija y variable local e internacional, fondos mutuos locales e internacionales, productos estructurados, apalancamiento contra inversiones, servicios bancarios tradicionales, estructuras de protección y testamentarias a través de fideicomisos, entre otros. Nuestros productos internacionales los tenemos disponibles en 26 monedas diferentes”. MMG Bank A su vez, el vicepresidente de Gestión Patrimonial (Wealth Management) de MMG Bank, Hugo P.

Rodríguez dijo “somos un banco dedicado a la banca patrimonial y al manejo de activos financieros, con una oferta y recurso humano altamente sofisticado en materia de manejo de relaciones, análisis de mercados y distribución de activos”. Además, “utilizamos las mejores prácticas internacionales para la construcción de portafolios diversificados, y un servicio personalizado para el manejo de su relación bancaria y de inversiones. Nuestras herramientas tecnológicas nos permiten estar a la vanguardia ofreciéndoles a los clientes calidad de clase mundial en reportes y herramientas de administración patrimonial”. Entre los hechos más relevantes durante la última década que incidieron en los patrimonios de los Latinoamericanos y panameños, el vicepresidente señaló que “los retornos de la renta fija de la región, luego de la crisis del 2008 han sido muy favorables, así como el crecimiento de la plaza panameña como jurisdicción para Banca Patrimonial a nivel internacional y local”. Agregó “en Panamá específicamente, el crecimiento sostenido que ha tenido el país ha creado mayor riqueza entre los panameños, que a su vez han depositado una parte de importante de esa riqueza en cuentas de inversión de bancos panameños para el manejo de su patrimonio”. Por su parte, la vicepresidenta ejecutiva de Banca Patrimonial de Capital Bank, Diana Patricia Motta dijo a Capital Financiero que la entidad ha segmentado a sus clientes con depósitos de $100.001 hasta $500.000 en la Banca Premium y los que superan los $500.001 los atiende la unidad de Banca Privada. La estrategia del banco consiste en atender a cada cliente en sus necesidades de servicios y productos financieros a través de las empresas que integran el Grupo, entre ellas: Óptima Compañía de Seguros, Capital International Bank, Capital Leasing & Finance Solution, Capital Factoring & Finance, Capital Emprendedor y Capital Assets Consulting. Entre los productos que ofrece la banca patrimonial están: La constitución de fundaciones, sociedades, fideicomisos y pólizas de seguros. Además de asesor a los clientes en temas como resolución de conflictos y tomar las previsiones debidas para enfrentar problemas de salud como otras situaciones propias de la vejez. La Banca Premium atiende a profesionales como: Abogados, médicos y veterinarios que carecen de las habilidades para gestionar sus ingresos, pero que en un solo día pueden registrar ingresos por más de $7.000. CF


Capital FINANCIERO

Economía

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

AGRO | ADELANTE EL ESTABLECIMIENTO DE OPERACIONES EN LA CIUDAD DE PANAMÁ HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a empresa Urban Farms colocó a Panamá a la vanguardia de la llamada agricultura de precisión en América Latina, al desarrollar el concepto de agricultura vertical, llevando la producción agrícola a una nueva fase, en la que el control de los factores determinantes en el crecimiento de las plantas y el uso intensivo del espacio da como resultado el desarrollo de cultivos orgánicos de alta calidad durante todo el año, haciendo más segura y rentable una actividad hasta ahora considerada riesgosa. Sin embargo, David Proenza, gerente general de Urban Farms, explicó que hasta la fecha la empresa se ha centrado en la producción de lechuga, brócoli, espinacas y una amplia variedad de hierbas aromáticas para la cocina, los que se comercializan en varias cadenas de supermercados locales, pero agregó que adelantan estudios para incursionar en la producción de frutas y vegetales de alto valor económico en el mercado. El empresario indicó que las primeras que entrarán en la fase de producción serán las fresas, ya que en un ambiente controlado se puede establecer las condiciones necesarias para garantizar su producción sin importar en dónde está ubicada la planta de producción. No obstante, también adelantó que esperan poder incursionar pronto en la producción de pepino, tomate, ají pimentón, melón, sandía y piña, productos con alta demanda en el mercado local. “Lo que queremos hacer es que cada rubro que vamos a introducir en nuestro sistema de producción vertical y en ambiente controlado tenga un espacio de cultivo de alrededor de 1.000 metros cuadrados, lo que equivale a 16 hectáreas en campo abierto”, enfatizó.

Urban Farms prepara una expansión de sus cultivos Agregará fresas, melones y sandía a su producción hidropónica de precisión

FINCA VERTICAL

EN AMBIENTE CONTROLADO

•La producción de alimentos dentro de la finca vertical en ambiente controlado es la nueva forma de producir alimentos frescos y sanos, libres de contaminantes. • Los agricultores de todo el mundo están sufriendo los efectos del cambio climático: Inundaciones, inviernos prolongados, lluvias excesivas, sequías, racionamiento de agua y la aparición de plagas y patógenos relacionados con dicho cambio. Si a estos problemas le sumamos el crecimiento de la población mundial, que alcanzará los 9.600 millones de habitantes para el 2050, los agricultores enfrentan una tarea monumental: Producir los alimentos necesarios para alimentar a un planeta hambriento. • Urban Farms ha desarrollado un innovador sistema de producción y procesamiento de alimentos bajo un solo techo. El modelo de negocios permite producir alimentos frescos, implementando los últimos avances tecnológicos, que permiten trabajar como una sola entidad para lograr el principal objetivo: Producir alimentos de alta calidad, sanos, de larga vida y libres de pesticidas y contaminantes. Fuente: Urbarn Farms.

Proenza dijo a Capital Financiero que, además de incursionar en la producción de nuevos rubros agrícolas Urban Farms adelanta la compra de un terreno en la ciudad capital para establecer la primera “fábrica de alimentos” de Panamá, en la que

a través de diversos programas informáticos todos los procesos de la finca vertical estén controlados, desde la siembra hasta la salida al mercado. Proenza detalló que evalúan dos opciones: Una en Veracruz y otra en Juan Díaz.

Agregó que ambas localidades ofrecen el beneficio de estar cerca de los mercados de consumo, lo que ahorra tiempo y dinero en los procesos de entrega, permitiéndoles a los consumidores la posibilidad de adquirir un producto fresco y con un tiempo de vida mayor. El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Eduardo Enrique Carles, reconoció que la actual administración ha puesto énfasis en potenciar la producción para el consumo interno, favoreciendo la producción de alimentos de primera necesidad, para devolver la confianza a los productores y lograr que retornen al campo. Sin embargo, aclaró que actualmente su despacho adelanta una segunda fase que busca promover la producción mediante el uso de nuevas tecnologías que ayuden a elevar la productividad y rentabilidad de cultivos como banano, piña, sandía y melón, entre otros, que tienen gran demanda no solo en el mercado interno, sino también en los mercados internacionales. En tanto, para el expresidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Manuel Fernández, el desempeño del agro panameño es pobre debido a la falta de producción, por lo que valoró positivamente la disposición del ministro Carles de facilitar la implementación de nuevas tecnologías como los cultivos hidropónicos y el cultivo en ambiente controlado, lo que permitiría a los exportadores garantizar la oferta de productos a lo largo de todo el año. CF

19 breves EXPORTACIÓN

Palmicultores piden certificar sus productos

Productores de palma africana recibieron en la comisión de Asuntos Agropecuarios una capacitación por parte de David Ogg, especialista en normas internacionales de calidad ambiental (Rspo )y capacitación de fondos sobre certificación de sus productos. A través de la conferencia magistral denominada “Normas de Calidad Rspo” para el cultivo de palma africana o aceitera en el marcado europeo, los productores panameños mostraron sus inquietudes para que sus productos sean debidamente certificados y poderlos vender al mercado internacional, específicamente el europeo.

SEMENTALES

Promueven producción de leche Dando cumplimiento al programa de mejoramiento genético bovino, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), efectuó recientemente el acto de entrega de sementales razas lecheras, pardo suizo, brahman y gyrolando, a productores de la provincia de Chiriquí. La actividad se llevó a efecto en las instalaciones de la subasta ganadera en Bágala de Boquerón, beneficiando a 20 pequeños ganaderos que en poco tiempo verán mejorada su producción lechera, al contar con vacas de mayor rendimiento. El coordinador de Ganadería del Mida en Chiriquí, Elvis Montero, aseguró que esta vez se están entregando animales gyrolando de gran producción y adaptados a nuestras condiciones tropicales y especialmente a las zonas bajas; el productor los recibe con los controles sanitarios y andrológicos oficiales.


Capital FINANCIERO

Economia

20 PRESUPUESTO

INFORME | EL COMPORTAMIENTO DEL CLIMA SERÁ ANALIZADO

Línea 2 del Metro conectará con el Aeropuerto de Tocumen

Expertos no prevén dificultades durante estación seca

ORLANDO RIVERA

orriver22@hotmail.com

A

unque no estaba contemplado, el Consejo de Gabinete aprobó incluir en la Línea 2 del Metro de Panamá una estación elevada frente al Aeropuerto Internacional de Tocumen, cerca del punto que conecta a la Terminal 1 (T1) con la Terminal 2 (T2), beneficiando a los pasajeros y a los más de 10.000 trabajadores del principal aeropuerto del país. “La estación contará con elevadores y escaleras eléctricas para tomar el Metro o para dirigirse a la T1 o T2”, informó Carmen Carrizo de Pages, vice presidenta de Planificación y Estrategias del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Carrizo de Pages reveló que para finales de 2018 se espera que esté terminada la integración de la Línea 2 del Metro y el aeropuerto para atender a las miles de personas que vendrán en enero del 2019 a la Jornada Mundial de la Juventud. “Tras la decisión del Consejo de Gabinete de aprobar esta conexión, el personal del Metro de Panamá está realizando encuestas para definir el número de vagones, las frecuencias y demás requisito que debe cumplir esta nueva conexión”, detalló la vice presidenta de Planificación y Estrategia del Aeropuerto Internacional de Tocumen. En los próximos seis meses el Metro de Panamá debe concluir el estudio de suelos para que el Consorcio Línea 2, conformado por las empresas Norberto Odebrecht y FCC Construcciones, inicie los trabajos de diseño de la nueva estación. Originalmente, la Línea 2 del Metro tendría 16 estaciones, pero con la inclusión de la estación del aeropuerto de Tocumen aumentará a 17. Las estaciones tendrían una longitud de 100 metros de largo con entre 20 y 30 metros de ancho. Durante la sustentación del presupuesto para la vigencia fiscal 2017, Roberto Roy, director general del Metro de Panamá, solicitó $30 millones para la conexión con la terminal aérea de Tocumen. La sociedad de Aeropuertos de París (ADP), contratada para diseñar un plan maestro que atienda las necesidades del aeropuerto de Tocumen hasta 2035, considera apropiado aprovechar la conexión con el Metro, algo que otros países no han hecho, explicó de Pages. La obra que tiene un avance del 24% y se realizará en su totalidad de manera elevada, se extenderá por 21 kilómetros y se estima que transportará aproximadamente 16.000 pasajeros por hora, en ambos sentidos. Los trenes que se utilizarán tendrán tecnología de última generación, lo que permitirá menor consumo de energía y mayor eficiencia operativa. De la misma forma, el Metro de Panamá solicitó $20 millones adicionales para extender la Línea 2 hasta la sede de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), ubicada en la vía Ricardo J. Alfaro. T2 duplicará empleos Una vez inicie operación la T2 el aeropuerto de Tocumen tendrá capacidad para atender a 21 millones de pasajeros anuales y su plantilla de 10.000 trabajadores se duplicará. Aunque la T2 ayudará a atender el crecimiento de pasajeros, en el 2020 estará nuevamente al límite por lo que tendrá que volver a ampliarse. De acuerdo con estudios de Airbus y Boeing, el aeropuerto de Tocumen tendrá que expandirse también en el 2224 y el 2228, para hacerle frente al creciente aumento de pasajeros. CF

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

ORLANDO RIVERA

orriver22@hotmail.com

L

uego de los estragos causados por el Fenómeno de El Niño, las intensas lluvias de las últimas semanas hacen prever que la próxima temporada seca no será tan cruenta; no obstante, las perspectivas climáticas de la región para el próximo año serán dadas a conocer por expertos de Centroamérica, Cuba y República Dominicana, que participarán en el Foro del Clima a realizarse en El Salvador del 16 al 18 de noviembre. El Fenómeno de El Niño provocó una severa sequía que afectó a los cultivos agrícolas, la ganadería y el abastecimiento de agua. Fue calificado como uno de los más intensos de los últimos 50 años. La falta de lluvia llevó a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a restringir en dos ocasiones el calado de los buques, debido al bajo nivel de los lagos Gatún y Alajuela. Sin embargo, la situación en las últimas semanas ha cambiado drásticamente, al punto que la intensidad de las precipitaciones pluviales, en esta ocasión, obligó a la ACP a abrir las compuertas en el vertedero de Gatún, para desalojar el exceso de agua del lago. Julio Díaz Cohen, director Comercial de AES Panamá, dijo que las más recientes proyecciones de la National Oceanic and Atmospheric Administration | de Estados Unidos (Noaa, por sus siglas en inglés) señalan que la temporada seca del 2017 será más húmeda, ante un potencial desarrollo del Fenómeno de La Niña hacia finales de este año e inicios del próximo. Albert Cumberbatch, experto de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), explicó que hay un enfriamiento de la temperatura en la superficie de

Foto: Fotolia

El nivel de los lagos se encuentra cerca de sus máximos históricos los océanos y la atmosfera, lo que ha provocado intensas precipitaciones pluviales, aunque son propias de estos meses del año. “Si se llegase a declarar el Fenómeno de La Niña a finales de este año, el misma sería débil y entraría en un periodo neutral a principios del 2017”, explicó Cumberbatch, quien detalló que los datos serán analizados en el próximo Foro del Clima. “En el Foro del Clima los expertos de la región darán a conocer las perspectivas del comportamiento climático del área entre los meses de diciembre de 2016 y marzo del 2017”, detalló el vocero de Etesa. La semana pasada el nivel del embalse de Fortuna se ubicó en 1.038,69 metros sobre el nivel del mar su máximo es 1.050 metros; mientras que el nivel del embalse de Bayano rondó los 58.777 metros y su máximo histórico es 62 metros. En tanto, el

embalse de Changuinola 1 estuvo en 159,87 metros sobre el nivel del mar y su histórico es de 165 metros. Carlos Vargas, vicepresidente ejecutivo de Ambiente, Agua y Energía de la ACP, informó que tienen suficiente agua almacenada para garantizar la operación del Canal hasta el próximo mes de abril, contario a lo ocurrido con el Fenómeno de El Niño durante la estación seca pasada. El administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, dijo que hay suficiente agua en el lago Gatún para empezar a generar electricidad por primera vez en los últimos tres años. Explicó que con la generación eléctrica se hace espacio para las precipitaciones más fuertes, previstas para las últimas dos semanas de noviembre. El lago Alajuela y el lago Gatún abastecen de agua al 55% de la población del país. CF

BALANCE | MICI IMPULSA EXTENSIÓN DE INCENTIVOS DEL ROIN JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

T

asas positivas en el valor agregado bruto (VAB) al cierre del segundo trimestre de 2016 registraron la fabricación de azúcar, elaboración de productos lácteos y preparación de piensos para animales, señala el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec) de la Contraloría General de la República en su informe trimestral. Por su lado, disminuyó el VAB de la producción de carne y productos cárnicos, el procesamiento y conservación de pescado y de productos de pescado, la elaboración de bebidas no alcohólicas, la producción de cemento, cal y yeso, la fabricación de artículos de hormigón, cemento, yeso, bloques y panalit, y la edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas. El producto interno bruto trimestral (Pibt) a precios de comprador al segundo trimestre de 2016 de las industrias manufactureras del país se ubicó en $481,5 millones, lo que representa una disminución de 2,31% en comparación con los $492,9 millones de 2015. Por su lado, el informe económico del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) del primer trimestre del 2016 documentó que “la industria manufacturera sigue siendo afectada por la situación económica de coyuntura, la débil demanda interna, y se suman también factores externos relacionados con la competitividad en los mercados internacionales. Lo cierto es que el sector continúa contrayéndose ante la falta de un camino claro a seguir, la necesidad inmediata de una política industrial, consensuada, que recoja las aspiraciones de la industria panameña y les permita sumar esfuerzos para revertir el deterioro del sector”. 2016 será recordado con un sa-

Ley de fomento industrial postergada para el 2017 Panamá se comprometió ante la OMC a desmantelar los incentivos directos a la industria

Foto: Fotolia

bor agridulce por los industriales, a pesar de formar parte de la economía más competitiva de la región con una estimación de crecimiento de 5,2%, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de 5,2% de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). La industria es el cuarto generador de empleo del país con un 7% del total de empleos directos (122.574 personas) detalla un reporte del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) que añade que el 22% de la producción industrial nacional corresponde a segmento de

alimentos y bebidas. Incentivos Roin Entre tanto, una iniciativa del Mici busca extender los incentivos otorgadas a las empresas inscritas en el Registro Oficial de la Industria Nacional (Roin) y extenderlas hasta diciembre de 2017. El proyecto de Ley que modificaría el artículo de la Ley 28 de 20 de junio de 1995 sobre universalización de incentivos para producción, fue aprobado en segundo debate por la Asamblea Nacional de Diputados. La reforma sustentada ante los diputados por el viceminis-

tro de Comercio Exterior, Néstor Gonzáles, impulsa la segunda extensión de los beneficios del Roin en la administración del presidente de la República, Juan Carlos Varela. Gonzáles dijo que “Panamá se comprometió con la Organización Mundial del Comercio (OMC) a desmantelar los incentivos directos a la industria”. “En este caso, solicitamos extender los incentivos del Roin hasta diciembre de 2017, período en el que esperamos contar con una Ley de Política Industrial que reemplace el Roin por nuevos incentivos

que cumplan con la normativa de la OMC y con las necesidades del sector industrial panameño”, señaló. Están inscritas en el Roin 125 empresas que representan el 55% del total de las ventas de la industria manufacturera, de las cuales siete se dedican a exportar toda su producción (5%), 37 exportan parcialmente (30%) y 81 empresas (65%) venden el 100% de su producción en el mercado doméstico. La extensión por un año más de los incentivos del Roin tiene la meta de mitigar los impactos negativos que enfrentan sectores como: Panadería, cuero y pesquero. Ley de fomento industrial Más allá de incentivos coyunturales, los empresarios afiliados al SIP cuyo actual presidente es Michael Morales, aspiran a tener un marco normativo que les permita crecer sostenidamente. “El Proyecto de Ley que define la Política Industrial del País representa una aspiración, ya que el sector productivo nacional en sinergia con el Mici trabajó en una propuesta de marco jurídico, enfocado en promover y fomentar al sector industrial y las exportaciones panameñas”, dijo Morales al tomar la rienda del gremio el 10 de octubre pasado. “Estamos conscientes de los retos y las oportunidades que enfrenta el gremio industrial, por lo que nos esforzaremos en asegurar que Panamá cuente con una base manufacturera robusta que complemente los proyectos que se desarrollan en el país”, añadió el industrial. Los industriales al igual que los productores del sector primario aspiran tener un régimen normativo que les permitan crecer y competir en condiciones de igualdad y poder acceder a los recursos financieros que necesiten. CF


Capital FINANCIERO

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

Tecnología

21

COMPETENCIA | CORREN POR DETRÁS DE LAS EMPRESAS DE SILICON VALLEY

HANDYCRASH

La pantalla del tablero, el desafió de los fabricantes de autos

Un juego sobre el uso de los smartphones

El sistema de ‘infotainment’ es uno de los desafíos que les generan más dolores de cabeza CHRISTINA ROGERS

L Dow Jones

as automotrices tradicionales que están en carrera con las empresas de Silicon Valley para desarrollar vehículos eléctricos y de conducción autónoma enfrentan un desafío tecnológico más inmediato en torno a una de sus funciones básicas: La pantalla del tablero o salpicadero. Los conductores arrastran una frustración creciente con sistemas de información y entretenimiento —popularizados con el nombre de “infotainment”— que no se conectan de manera fluida con los teléfonos inteligentes y exhiben una serie de fallas técnicas, incluyendo pantallas que dejan de funcionar y sistemas de reconocimiento de voz imperfectos, de acuerdo con vendedores y reseñadores de automóviles. La insatisfacción se produce a pesar de los considerables avances que han logrado las automotrices en la creación de sistemas que funcionan de modo parecido a los populares dispositivos electrónicos portátiles. En su esperado informe anual sobre confiabilidad de los autos, Consumer Reports, la popular revista sin fines de lucro conocida por su reseña crítica de productos y servicios desde el punto de vista del consumidor estadounidense, desechó su recomendación del popular compacto Honda Civic, en parte debido a las quejas de sus propietarios por las fallas de su electrónica y la necesidad de reemplazar el tablero. Problemas con la pantalla táctil y los controles de temperatura en el nuevo todoterreno XC90 de Volvo Car Corp. también desplomaron a la automotriz de lujo hasta el tercio inferior de las clasificaciones de confiabilidad de Consumer Reports de este año. En los últimos años, la influyente publicación ha puesto de relieve los crecientes problemas con la tecnología de panel de control como punto de fricción importante para los compradores de automóviles. Cuando se trata de los adelantos tecno-

lógicos en la cabina del auto, las automotrices están “mejorando y a la vez empeorando”, dijo Jake Fisher, jefe de pruebas de automoción de Consumer Reports. J. D. Power, una prominente firma de investigación sobre autos, identificó en febrero el software para audio, navegación y reconocimiento de voz como “el área más problemática en la mayoría de los vehículos”, señalando que esos factores reducen las puntuaciones de confiabilidad. Fisher agregó: “Vemos en general que los fabricantes de autos tienen más problemas conforme introducen sistemas electrónicos complejos”. Honda Motor Co. indicó en un comunicado que trabajaba “diligentemente” para mejorar la facilidad de uso y la funcionalidad de esas tecnologías en demanda como parte de su “esfuerzo continuado” para generar nuevo valor para sus clientes. Volvo, a su vez, dijo que el XC90 ha obtenido numerosos elogios de reseñadores independientes en parte debido a que su sistema y la interfaz de la pantalla táctil han tenido una buena acogida entre los consumidores. Ford Motor Co. ha arrastrado durante años defectos en sus sistemas Sync y MyFord Touch Telematics. En 2011, un ingeniero definió el software de esos sistemas como “una porquería pulida”, según documentos judiciales presentados en 2013 en una demanda de consumidores contra la automotriz de Dearborn, Michigan, a la que un juez recientemente asignó el estatus de demanda colectiva. En un momento dado, Bill Ford, presidente de la junta de la compañía, se vio obligado a detener el auto para reiniciar el sistema después que este se cayó. En otro incidente, un ingeniero recibió una foto de la pantalla táctil rota en el auto del

presidente ejecutivo Mark Fields, con una nota diciendo que este podía sentirse “un poco enojado” por el hecho, de acuerdo con correos electrónicos internos y entrevistas con los empleados presentados en la demanda. En un comunicado, Ford manifestó que MyFord Touch fue “revolucionario” en el momento de ser lanzado, aunque al igual que “todo software nuevo y complejo, evolucionó continuamente y mejoró luego de su lanzamiento inicial”. Los clientes recibieron actualizaciones de software gratuitas conforme los ingenieros mejoraron su desempeño, según la compañía. Los desafíos se producen mientras las automotrices tradicionales como Ford, General Motors Co. y Toyota Motor Corp. se apresuran a contratar más desarrolladores de software y programadores para no quedar rezagadas en la carrera con empresas de Silicon Valley como Tesla Motors Inc. y Google, de Alphabet Inc. Tesla informó este mes que había instalado en sus próximos modelos hardware que permitirá que los vehículos se conduzcan en forma totalmente autónoma a pesar del escrutinio derivado de un accidente fatal de mayo, en el que estuvo implicado un vehículo que circulaba con su sistema de conducción semiautónoma Autopilot. Google sigue haciendo pruebas con vehículos totalmente autónomos, pero ha sido relativamente hermética sobre sus planes. Las automotrices tradicionales tienen dificultades para incorporar nuevas tecnologías con agilidad, dados los ciclos de desarrollo de sus modelos, que pueden extenderse por hasta tres años. Ford está poniendo en marcha la tercera versión de su sistema Sync, que debutó en 2007. Apple, mientras tanto, está en la séptima generación de su iPhone, que salió al mercado el mismo año. Igualmente, los automovilistas tienen que soportar la molestia de visitar un concesionario para actualizar el software en vez de hacerlo vía inalámbrica, como se han acostumbrado con los teléfonos inteligentes. Algunos fabricantes empiezan a facilitar las actualizaciones por vía inalámbrica. Un portavoz de Ford dijo que la última versión de Sync puede corregir los errores de software, modificar los gráficos en pantalla y añadir nuevas funciones de sincronización con los móviles vía Wi-Fi, como CarPlay de Apple y Android Auto de Alphabet. “Usted aprieta el botón en el iPhone y se actualiza en un par de minutos”, señala Bill Graf, gerente de servicios de Waikem Ford en Massillon, estado de Ohio. “Tienen que hacer eso con los autos. Usted no vería la mitad de la gente que está aquí”.

DPA

En los celulares hay muchos componentes fabricados con metales exóticos y valiosos, pero muchas veces los usuarios no son conscientes que estas materias primas se obtienen en los países productores con un gran costo social para los trabajadores y el medio ambiente. Para informar a los consumidores de ésta y otras cuestiones relacionadas con el uso de los teléfonos, la organización de ayuda al desarrollo y protección del medio ambiente alemana Germanwatch creó un juego en Internet bautizado “Handycrash”, que se juega de forma similar al famoso “Candy Crush”, es decir, combinando tres figuras iguales. Mediante una serie de desafíos, el usuario va aprendiendo y obteniendo información sobre cifras de consumo, sobre la inmensa basura electrónica que se genera, de qué modo se tratan los residuos y con qué materias primas se fabrican los teléfonos. La organización también propone formas de ayuda e nivel individual, como informarse antes de la compra de qué smartphones se pueden reparar con facilidad o los modelos en los que la batería es intercambiable y que así pueden durar más. La Web está sólo en alemán: http:// www.handycrash.org/.

CIBERATAQUE

Firma china retira productos VOA

El fabricante chino de cámaras y grabadoras digitales utilizadas en un devastador ciberataque contra Twitter, Netflix y otras empresas, anunció la retirada de millones de productos vendidos en Estados Unidos (EE.UU.). Los artículos conectados al Internet se vieron comprometidos porque los usuarios no cambiaron las contraseñas de fábrica, indicó la empresa Hangzhou Xiongmai Technology en un comunicado. Piratas informáticos sin identificar tomaron el control de aparatos como los de Xiongmai y los emplearon para lanzar un ataque que derribó temporalmente una larga lista de sitios y servicios, entre los que también estaban Amazon y Spotify, según investigadores de seguridad estadounidenses. El ataque de “denegación de servicio distribuida”, o DDoS, por sus siglas en inglés, atacó a los servidores de Dyn Inc., una empresa de Internet situada en Manchester, New Hampshire. Estos ataques funcionan abrumando a las computadoras objetivos con datos inservibles para que el tráfico legítimo no pueda llegar. Los componentes usados en el ataque tenían poca protección de seguridad, de modo que los dispositivos en los que estaban resultaron fáciles de utilizar. Según la empresa, la vulnerabilidad se limita a los artículos vendidos antes de abril de 2015. Aparatos producidos después de esa fecha recibieron parches y no suponen un peligro.

TENDENCIA | EL MERCADO ASCENDERÁ A MÁS DE $1.000 MILLONES EN 2020

Los robots “colaborativos” llegan a las fábricas Pueden operar en espacios reducidos con poca o ninguna barrera protectora ANDREW TANGEL Dow Jones

Foto: Dow Jones

U

n nuevo empleado ha conquistado el corazón del personal de la planta de Whirlpool Corp. en esta localidad: Se trata de un robot llamado Chappy. Los empleados de la fábrica de secadoras de ropa dicen que se han encariñado con estos robots programables con un solo brazo que han asumido algunas tareas repetitivas, trabajando en conjunto con sus colegas humanos. Este robot, que tomó el nombre de la operaria humana cuyas labores heredó, saca fotografías de los productos para buscar defectos. “Si puedo conseguir algo de ayuda para hacer mi trabajo, estoy totalmente a favor”, dice Karen “Chappy” Beidler, que ahora tiene tiempo para concentrarse en revisar y arreglar las conexiones de cableado. “Es la tecnología ayudando a la mano de obra humana, una combinación imbatible”. Whirlpool y otras empresas están remodelando sus plantas en torno a los “robots colaborativos” que pueden detener sus labores si una persona tropieza con ellos. Esa precaución les permite operar en espacios reducidos con poca o ninguna barrera protectora. En la fábrica de General Motors Co. en Lake Orion, Michigan, los robots colaborativos apilan neumáticos de repuesto y aplican pegamento caliente en los modelos Chevrolet Sonic y Buick Verano. En la planta de la automotriz alemana BMW AG en Spartanburg, Carolina del Sur, ayudan a instalar puertas y parabrisas. En una planta del fabricante de aviones estadounidense Boeing Co. en Australia alisan partes remachadas de los 787, algo que pronto podrían hacer en una fábrica de Charleston, Carolina del Sur. Los economistas atribuyen el descenso a largo plazo de los puestos de trabajo en el sector manufacturero de Estados Unidos (EE.UU.) en parte a la automatización, pero las empresas aseguran que la tendencia más reciente en automatización está más dirigida a mejorar la seguridad y aumentar la productividad que a recortar empleos. Al ayudar a los fabricantes a aumentar la eficiencia, dicen los ejecutivos, los robots permiten que las fábricas de EE.UU. sean más competitivas frente a las de países con salarios más bajos.

Si costos más bajos se traducen en más ventas, las empresas se podrían expandir y crear más empleos que requieren una mano de obra más calificada. Los fabricantes de América del Norte instalaron más de 28.000 robots el año pasado, según la Asociación de Industrias Robóticas. Los robots colaborativos representan apenas una fracción del total, pero dicha organización sectorial planea hacer un seguimiento de sus ventas conforme compañías como Fanuc Corp. y Yaskawa Electric Corp. lancen nuevos modelos. ABI Research predice que el mercado de robots colaborativos ascenderá a más de $1.000 millones en 2020, frente a $95 millones en ventas mundiales el año pasado. En el año transcurrido desde que empezó a comercializarlos, Fanuc América ha vendido menos de 100 robots, indica Rick Maxwell, su director de ingeniería, quien proyecta que las ventas de estos robots colaborativos podría crecer significativamente. “Hay una tremenda cantidad de interés” en el mercado, afirma. Jeff Burnstein, presidente de la organización de robots, dice que las máquinas ayudan a los fabricantes estadounidenses a competir contra mano de obra más barata en el extranjero, pero agrega que también tienen límites. No son tan fuertes como los robots más grandes y puesto que se mueven más lentamente para no amenazar la seguridad de sus colaboradores humanos, no siempre son tan eficientes. “Hay muchas aplicaciones para las que no son adecuados”, reconoce Burnstein.

Panther Global Technologies, un fabricante de cigüeñales, motosierras y componentes para herramientas de patio domiciliado en Wixom, Michigan, utiliza los nuevos robots para aumentar la eficiencia de su planta estadounidense. El próximo año, una década después de haber despedido a gran parte de su fuerza laboral en EE.UU. y trasladar su producción al extranjero, la empresa planea cerrar una de sus dos plantas en China y repatriar unos 40 empleos. “Sin ellos [los robots colaborativos] habría sido imposible”, afirma el presidente ejecutivo de Panther, Don Leith. El fabricante danés Universal Robots vende robots de un brazo por hasta $45.000. Estas máquinas pueden trabajar durante todo el día, tomando el lugar de los trabajadores en tres turnos. Cada empleado humano de producción gana un promedio de $36.220 al año, sin incluir horas extras, prestaciones de salud y otros beneficios, según el Departamento de Trabajo de EE.UU. Las empresas también dicen que los robots generan ahorros de costos porque aplican materiales como el pegamento de manera más eficiente. Los ejecutivos añaden que los robots liberan a los trabajadores de tareas monótonas y exigentes que pueden provocar lesiones. Los trabajadores de fábrica son los que tienen más probabilidades de sufrir accidentes laborales a causa de movimientos repetitivos, según el Departamento de Trabajo de EE.UU. “Hay ciertamente un beneficio de productividad, pero estamos viendo múltiples beneficios adicionales”, dice Jim Keppler, vicepresidente de cadena de suministro integrada y calidad para América del Norte. El ejecutivo no quiso decir cuántos costos han reducido los robots. Keppler señala que los trabajadores serán reasignados a medida que nuevos robots asuman algunas de sus tareas. Whirlpool ha visto ahorros de mano de obra y otros beneficios, pero Keppler recalca que los robots colaborativos no pueden hacerlo todo. “Estos robots nunca van a reemplazar a nuestra fuerza laboral”, asevera. En la fábrica de Whirlpool en Marion, ocho robots colaborativos ayudan a 2.200 empleados a producir alrededor de 18.000 máquinas secadoras al día. Además de revisar los aparatos para detectar posibles averías, mueven los tambores grandes, instalan los motores y prueban las trampas de pelusa. Los líderes de la fábrica de secadoras de Whirlpool evalúan más de 40 labores que los robots colaborativos podrían hacer. “Ahora mismo estamos rascando la superficie”, observa Keppler.


22

Capital FINANCIERO

Mundo Capital Voluntarios de Hilton Panama reparten alegría

“El trabajo desinteresado y el compromiso de nuestros voluntarios refleja su alto grado de empatía y calidad humana, lo que sin duda nos enorgullece de tenerlos como parte de nuestro equipo”, José Muñoz, vicepresidente de Operaciones para México y Centroamérica de Hilton. Durante la celebración del Mes Mundial de Servicio de Hilton, en el mes octubre, más de 100 voluntarios de Hilton Panama y Waldorf Astoria Panama han realizado trabajo voluntario en diversas ONG’s del país, en un esfuerzo de esta empresa que reconoce el compromiso de servir y enriquecer a las comunidades en las que los equipos viven, trabajan y viajan.

DHL celebra 20 años de operar en Panamá

“En este aniversario queremos dar las gracias por el apoyo a todos nuestros clientes y aliados estratégicos por el soporte durante todos estos años y como parte de nuestra estrategia de crecimiento en Panamá confirmar el ingreso del nuevo vuelo B757”, afirmó Steve Getzler, director para Centroamérica de DHL Aviation.

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

LARM Panama recibe premio enWashington

Recibieron el galardón: María Carolina Neri, gerente general; Walter M. Laffitte, director; Analisa Villalaz de Laffitte, Fundadora y Directora y Elvira Villalaz, gerente de Calidad.

La empresa LARM Panama, dedicada a la reubicación de ejecutivos de compañías multinacionales en Panamá recibió recientemente el prestigioso premio “Cartus Masters Cup”, por su excepcional desempeño y continuo compromiso con exceder las necesidades de sus clientes. LARM Panamá forma parte de LARM Group, con sede en Estados Unidos y oficinas en 25 países de América Latina y el Caribe.

Brokers participan en evento de Panamá Pacífico

“Nuestra visión está en seguir creando una comunidad donde las personas puedan crecer y desarrollarse. Esa es nuestra propuesta diferenciadora” Christian Rinkel CFO y Director Residencial de Panamá Pacífico.

DHL Aero Expreso Panamá celebró 20 años de operar en el país, siendo la segunda aerolínea con mayor operación en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, convirtiéndose en el líder como aerolínea carguera de bandera panameña.

En días pasados se realizó un evento especialmente diseñado para corredores de bienes raíces, donde Panamá Pacífico compartió los avances del proyecto y futuros lanzamientos, así como las perspectivas de valorización.

Acobir en“Houston:Gateway to theAmericas”

Telered celebra su 25 aniversario

Durante el evento se fortaleció las relaciones comerciales que unen a Panamá con Texas y de igual forma se firmó un memorando de entendimiento de cooperación con la Houston Association of Realtors (HAR) enfatizando el desarrollo de Negocios Logísticos en el área Canalera, aeropuertos y zonas económicas especiales.

Con esta dinámica jornada, Telered compartió con sus clientes, las últimas tendencias e innovaciones en materia bancaria y financiera. Está jornada, celebrada anualmente, permite mantener una estrecha comunicación entre cliente-proveedor para optimizar la calidad de los servicios ofrecidos por Telered al mercado panameño.

La Asociación Panameña de Corredores de Bienes y Raíces (Acobir) participó con una delegación liderada por su presidente, Eric Van Hoorde y Felix Carles, representante de relaciones internacionales de ese gremio profesional, en la conferencia anual y expo “Houston: Gateway to the Americas”, evento realizado en la ciudad de Houston, Texas.

En el marco de su 25 aniversario de operaciones, Telered, la empresa panameña de facilidades de pago electrónico, llevó a cabo una Jornada de Actualización Tecnológica, la cual contó con la participación de Gerentes de Negocios, Operaciones y Directores de Tecnología del sector bancario panameño y clientes de Telered.

Supermercados Xtra lanza“Cosechas de Mi Tierra”

GE conmemora el mes de las playas

Este modelo de negocios permitirá empoderar y desarrollar a pequeños y medianos productores de la provincia de Chiriquí, Coclé y Veraguas inicialmente, con el fin de que se conviertan en mejores proveedores de los Supermercados Xtra y, al hacerlo, contribuir de forma positiva en sus núcleos familiares y en las comunidades donde producen.

El voluntariado es una parte significativa de la cultura GE, tanto por el trabajo y compromiso de los empleados, como por el esfuerzo de la compañía. Globalmente, los voluntarios de GE destinan más de un millón de horas al servicio comunitario, cada año, con especial énfasis en iniciativas que les permitan atender necesidades sociales en temas de cuidado del medio ambiente.

Como parte de la visión corporativa de Creación de Valor Compartido bajo el programa “Iluminando Vidas”, Supermercados Xtra, con el apoyo de Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y el respaldo técnico de Fundes, lanzó “Cosechas de Mi Tierra”, un proyecto diseñado para fortalecer el sector agrícola del país.

Más de una treintena de voluntarios de GE participaron en la limpieza de la playa de Veracruz como parte de la XXV Limpieza Nacional de Playas, Costas y Ríos. A lo largo de un kilómetro y medio de costa, el voluntariado logró llenar media docena de sacos con plásticos, vidrio y metales, principalmente.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

GIDEON RACHMAN Financial Times

E

n lo que se refiere a los aliados de Estados Unidos (EE.UU.), la elección de Donald Trump es un caso de ‘Apocalipsis ahora’. Sea lo que sea que expresen públicamente, para los gobiernos de países como Canadá, Japón, Alemania, Gran Bretaña y los Estados bálticos de Estonia, Lituania y Letonia, es simplemente aterrorizante tener un hombre como el señor Trump como “líder del mundo libre”. El temor generado por el señor Trump está ligado tanto a su personalidad como a sus políticas. Para las personas de todo el mundo que han considerado a EE.UU. como la democracia líder, es sorprendente que el país haya elegido a un presidente que ha mostrado tan poco respeto por las normas democráticas básicas, tales como la legitimidad de la oposición política, los derechos de las minorías y la independencia del poder judicial. Algunos incluso temen que EE.UU. acaba de elegir a un cuasi fascista como su próximo líder. La idea de que el señor Trump estará a cargo del arsenal nuclear más grande del mundo también es alarmante para numerosos aliados de EE.UU. Las políticas propuestas por el señor Trump amenazan con afectar profundamente el orden mundial liberal que EE.UU. ha apoyado y mantenido desde 1945. En particular, él ha desafiado dos de los principales principios bipartidistas que sustentan la estrategia estadounidense en relación al mundo. El primero es el apoyo a un sistema de comercio internacional abierto. El segundo es el compromiso con las alianzas lideradas por EE.UU. que sustentan la se-

Victoria de Trump estremece el orden liberal de la posguerra guridad global. El señor Trump es el primer proteccionista declarado en ser elegido presidente de EEUU desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Él ha prometido renegociar los “terribles” acuerdos comerciales de EE.UU., como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), y amenazó con retirar a EE.UU. de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El señor Trump también ha amenazado con imponer aranceles de hasta un 45% sobre los productos chinos. Si el señor Trump cumpliera con estas amenazas, provocaría una guerra comercial mundial y pudiera hundir al mundo en una recesión similar a la depresión de los años treinta, la cual fue significativamente intensificada por la adopción de políticas proteccionistas por parte de EE.UU. El efecto del señor Trump sobre el sistema mundial de seguridad pudiera ser igualmente dramático. El presidente electo ha puesto en duda si EE.UU. cumplirá con sus compromisos de seguridad respecto a los aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) y a Japón y Corea del Sur, a menos que estos países paguen más por su propia defensa. El desagrado de EE.UU. ante el “oportunismo” de sus aliados es una preocupación bipartidista. Lo que es nuevo es que el señor Trump ponga en duda públicamente la idea de que

Foto: FT

EE.UU. defenderá a sus aliados de un ataque militar pase lo que pase. Esta ambigüedad —unida a la evidente admiración del señor Trump por el presidente ruso Vladimir Putin— engendrará temores de que EE.UU. no se opondrá a una agresión rusa en Ucrania o Europa del Este. Los aliados asiáticos —en particular Japón y Corea del Sur— temen que las políticas del señor Trump, la cuales reflejan una actitud de “EE.UU. Primero”, pudieran extenderse a la aceptación de una esfera de influencia china en Asia del Este. Y sin embargo, a pesar de su indudable horror ante la elección del señor Trump, los aliados europeos y asiáticos de EE.UU. no pueden simplemente darle la espalda al país. Esa opción es todavía menos concebible para sus vecinos fronterizos, México

y Canadá. El liderazgo estadounidense está tan profundamente arraigado en las instituciones occidentales que aún no existen estructuras alternativas. EE.UU. es crucial para la Otan y representa casi el 75% de su gasto militar. Ciertas instituciones internacionales de importancia críticas como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (WB, por sus siglas en inglés) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen sus sedes en EE.UU. El dólar es la moneda de reserva más prominente del mundo y EE.UU. es la economía más grande, medida a tipos de cambio reales. Por esa razón, los aliados apretarán los dientes e intentarán ‘seguirle la corriente’ al señor Trump. Tal y como lo expresó un alto diplomático británico: “Nos llevaremos bien con el presidente de EE.UU.; tenemos que hacerlo”.

Pero mientras que los partidarios de un orden mundial liberal están temblando, los opositores están celebrando. Los nacionalistas y la extrema derecha de Europa están encantados de que un oponente del “globalismo” ocupe ahora la Casa Blanca. Marine Le Pen, del partido francés Frente Nacional, ahora se imagina sus posibilidades de ganar la presidencia de su país en mayo, un evento que pudiera conducir a la destrucción de una Unión Europea (UE) que ya está tambaleante por la votación del “Brexit”. El único gobierno que indudablemente estará encantado con la victoria del señor Trump es el del señor Putin. Los dos hombres ya han formado una sociedad de mutua admiración. Según los servicios de inteligencia estadounidenses, el apoyo ruso al señor Trump y a los republicanos incluso llevó a piratear los correos electrónicos del Partido Demócrata y los de John Podesta, el director de la campaña de Hillary Clinton, y a publicar estos mensajes a través de WikiLeaks en momentos estratégicos durante la campaña. Si esta intervención rusa marcó la diferencia en una contendida elección, el señor Putin puede brindar por haber logrado la operación de inteligencia más exitosa del mundo.


Contenido sindicado por

Capital FINANCIERO

24

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción. Foto: FT

GIDEON RACHMAN Financial Times

L

a fascinación por los ‘hombres fuertes’ se ha presentado tanto en las autocracias como en las democracias. La semana pasada China dio un peligroso paso más en camino a la autocracia personalizada cuando anunció que el Presidente Xi Jinping ahora representa el “líder central” del partido comunista, un título con tintes maoístas. El presidente Xi recientemente recibió a Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas, que llegó al poder a través de una elección popular, pero cuyo estilo personal y escaso respeto por la ley son típicos de la nueva generación de autócratas. El santo patrón de los ‘hombres fuertes’ del mundo es Vladimir Putin de Rusia, cuyo gobierno personalizado aún conserva algunos de los adornos exteriores de la democracia. La misma mezcla de formas democráticas con realidades autocráticas se ejemplifica en otros ‘líderes fuertes’, como, por ejemplo, Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, y, en menor medida, Viktor Orban, primer ministro de Hungría. Y luego están los hombres fuertes que todavía operan dentro de los sistemas genuinamente democráticos, como Narendra Modi en India y Shinzo Abe en Japón, pero cuyo atractivo político se basa en la idea de un liderazgo decisivo, con un guión distintivo del nacionalismo. El estilo político del señor Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos (EE.UU.) se acerca alarmantemente al estilo de los hombres fuertes más autocráticos, como los presidentes Putin y Erdogan. Los líderes de Rusia y Turquía retratan un mundo exterior lleno de fuerzas hostiles, que conspiran contra sus naciones. Señalan que “los enemigos internos”, a menudo colaboran con los enemigos externos. El señor Putin y el señor Erdogan, como el señor Xi,

Trump, Putin, Xi y el culto al ‘hombre fuerte’ Desde Moscú hasta Manila, en Beijing y Budapest, de Ankara a Delhi, los líderes nacionalistas y autocráticos están nuevamente de moda también prometen implementar avivamientos nacionales que vengarán las humillaciones que sufrieron en el pasado a manos de extranjeros. El señor Trump optó por una narrativa política sorprendentemente similar, que incluyó los mismos elementos del nacionalismo, la autocompasión, la teoría de la conspiración y promesas de rejuvenecimiento nacional. Afirmó que el mundo se está riendo de EE.UU. y que sus oponentes están en connivencia con los grupos de presión extranjeros, pero que logrará “hacer a EE.UU. grande de nuevo”. El republicano insistió en que todo el sistema de EE.UU. es corrupto y se ha comprometido a “secar el pantano”. Esta (a menudo cínica) promesa

BENEDICT MANDER Financial Times

E

ste mes, después de que una corte federal fue incendiada en un suburbio problemático de Buenos Aires, se descubrió un mensaje siniestro formado por letras recortadas de un periódico amenazando al gobernador provincial. El mensaje decía “Ándate con cuidado”. Debajo se encontraba una sola palabra: “Drogas”. Miles de millas al Sur de México —un país asediado por la violencia provocada por los cárteles de drogas— han surgido crecientes tensiones en Argentina, a raíz de una declaración del Presidente Mauricio Macri a principios de año en la que anunció su intención de librar una “guerra” en contra del tráfico de drogas. Este mes el señor Macri envió a la policía fronteriza armada a algunas de las áreas de mayor criminalidad en Buenos Aires. La inseguridad ha reemplazado a la inflación como la principal preocupación en el país, gracias en parte al progreso del señor Macri en solucionar los problemas económicos que heredó de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Las pandillas de narcotraficantes de Colombia y México han comenzado a usar a Argentina como un punto de tránsito para la exportación de más de 70 toneladas de cocaína al año a mercados en Europa y Asia. Las tasas de homicidios, alimentadas por conflictos entre los mismos narcotraficantes, se han triplicado en la última década en las áreas de mayor conflicto, como la ciudad portuaria de Rosario. Existe un creciente consenso de que la “guerra contra las drogas” ha fracasado —un ejemplo es la movida pionera de Uruguay para legalizar el cannabis— y muchos temen que el señor Macri, un político de centro-derecha, está cortejando el peligro al adoptar una estrategia militarizada para solucionar un problema mayormente ignorado por su predecesora. “Es irónico y trágico que Argentina no haya aprendido las lecciones resultantes de este debate regional e internacional y que ahora esté revirtiendo a las políticas militarizadas que han fallado”, dice Coletta Youngers, una profesora becaria en la

de controlar a las corruptas élites es un rasgo común de los nuevos hombres fuertes. El señor Putin ha protagonizado enfrentamientos teatrales con los oligarcas rusos. El señor Xi ha desatado una campaña feroz contra la corrupción. Hasta cierto punto, todos estos hombres fuertes han alentado el culto a la personalidad. En los últimos años, en China se han producido canciones populares de alabanza del presidente Xi. Los medios de comunicación rusos han presentado al señor Putin en una variedad de poses masculinas. El señor Trump no se arriesgó a posar con el torso desnudo. Pero cuando asistí a una de sus manifestaciones en Florida no había duda de que el culto a su persona tiene gran apogeo.

La expectante multitud en el aeropuerto de Sanford observó mientras aterrizaba el avión de su líder —on el emblema de “Trump” estampado en el lado— que luego se abalanzó hacia ellos. Luego de varios minutos con una dramática música de fondo, finalmente se abrió la puerta del avión y el líder salió entre los aplausos tumultuosos. El paralelo con la década de 1930 es, por desgracia, demasiado obvio. Entonces, el impacto económico de la Gran Depresión radicalizó la política en todo el mundo. Algo similar puede haber ocurrido después de la crisis financiera de 2008. La sensación de que la amenaza de un conflicto internacional aumentó en Europa, Oriente Medio y Asia puede

haber alimentado la demanda de líderes fuertes. Los hombres fuertes tienen un estilo distinto de diplomacia internacional. Tienden a querer arreglar las cosas de hombre a hombre, en lugar de confiar en las instituciones o el derecho internacional. El señor Trump prometió una cumbre temprana con el presidente Putin. El señor Abe, primer ministro japonés, ha invitado al líder ruso a una cumbre en Japón el próximo mes con la probablemente falsa esperanza de que el señor Putin devolverá algunas de las islas que Rusia ha ocupado desde 1945. Se espera que los dos hombres se reúnan para continuar sus discusiones en una tradicional fuente termal en la ciudad natal del señor Abe. Como uno de los ayudantes del señor Abe lo describe: “Serán dos hombres de mediana edad desnudos, en una fuente termal, tratando de resolver las cosas”. Este tipo de diplomacia altamente personalizado es sin duda emocionante, pero también intrínsecamente inestable. Los acuerdos alcanzados entre los hombres fuertes tienden a romperse. El ejemplo más obvio es el colapso del pacto Hitler-Stalin de 1939. Más recientemente, el presidente Erdogan ha mostrado una tendencia por formar vínculos estrechos con otros líderes que se deterioran con amargo antagonismo cuando se siente menospreciado. El ego colosal del señor Trump también podría conducir a un estilo muy inestable de diplomacia personalizada. Curiosamente, el ascenso de líderes machos ha coincidido con un contramovimiento de poderosas políticas cuyo estilo es mucho más consensuado y de bajo perfil. Ángela Merkel, la Canciller alemana, es el ejemplo más obvio. Theresa May, la primera ministra de Gran Bretaña, se ajusta también a este molde.

Argentinos están temerosos por “guerra contra las drogas” La inseguridad ha reemplazado a la inflación como la principal preocupación en el país. Foto: FT

Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, a quien le preocupa que el nuevo gobierno en Perú tal vez esté cometiendo el mismo error. Sin embargo, Eugenio Burzaco, el secretario de Seguridad de Argentina, repudia las acusaciones de que su gobierno está librando una guerra contra las drogas, lo cual según él es “un cliché de los años 1980” que “ya no tiene credibilidad”. El señor Burzaco culpa al gobierno anterior por no detener a los narcotraficantes que influenciaron a la policía, los jueces y los políticos. Aunque a veces es apropiado usar a las fuerzas militares en “actividades específicas” como derribar a un avión supuestamente involucrado en el tráfico de drogas —una política adoptada por el señor Macri este año— el señor Burzaco dice que está en contra de usar a las fuerzas armadas para resolver los conflictos urbanos. “No ha funcionado en México”, dice el señor Burzaco, añadiendo que no es demasiado tarde para evitar que los cárteles asuman mayor control. “Debemos enfo-

carnos en todas los frentes, no sólo en la demanda y en la oferta de drogas. Requiere una solución integrada”, dice, señalando la amplia iniciativa lanzada en agosto que obtuvo apoyo multipartidista. Algunos argumentan a favor de un enfoque médico para abordar el problema de las drogas. “No hay justicia para los pobres”, dice Alicia Romero, quien dirige un grupo de madres que cuidan al creciente número de adictos al “paco” —una forma barata de cocaína que se fuma — que asolan las calles de Buenos Aires como “muertos vivientes”. La señora Romero asevera que el Estado y la sociedad no están interesados en el sufrimiento de estos jóvenes, sólo en el ciclo de violencia creado por el narcotráfico. Marcelo Bergman, un experto en seguridad, dice que a pesar de su imagen de modernidad, el gobierno conservador del señor Macri está ideológicamente predispuesto a abordar las drogas como un problema de seguridad. No se han dedicado recursos para crear programas de trata-

miento para los adictos o implementar estrategias para reducir la demanda de drogas, asevera. “El Gobierno ha caído en una trampa. Quiere combatir el narcotráfico pero no tiene los recursos ni la capacidad de actuación policial para lograrlo”, dice el señor Bergman. Él dice que, debido a que el gobierno anterior dejó a Argentina sin “los recursos básicos” para controlar las fronteras e incautar las drogas, el señor Macri se ha visto forzado a usar a la gendarmería nacional militarizada, y a veces al ejército mismo, para hacer cumplir la ley. Alejandro Corda, un abogado que se especializa en la política de drogas, asevera que “ser beligerante es mejor visto que ser innovador”. “A los políticos argentinos, no sólo los de este gobierno, les gusta asumir una postura combativa en contra del narcotráfico, ya que creen que produce buenos resultados electorales”, dice el señor Corda, haciendo referencia a las importantes elecciones de medio término que se llevarán a cabo el próximo año. Juan Gabriel Tokatlian, un politólogo, dice que lo que está complicando la situación es “una crisis profunda en el sistema de justicia, lo cual ha creado un ambiente de impunidad y corrupción”. Marcelo Sain, un ex vice ministro de seguridad de la provincia de Buenos Aires, asevera que este gobierno ha continuado con la práctica de sus predecesores de ignorar la situación y permitir que la policía regule el mercado de drogas, con tal de esto asegure que haya paz en las calles. “No existe un narcotraficante que pueda operar sin el apoyo de la policía en Argentina”, asevera.


Capital FINANCIERO

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

Internacional

25

TENDENCIA | LAS PREDICCIONES DE CRECIMIENTO DE 2017 CAYERON DE 2,4% A 2,2%

LOS MENSAJES DEL MERCADO: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO DÉBIL EN EE.UU. JAMES MACKINSTOH Dow Jones

L

as apariencias engañan. Los dos grandes movimientos del mercado en octubre fueron una brutal venta de bonos y el avance del dólar hasta regresar a donde comenzó el año, pero ninguno de los dos cuentan una historia que es obvia. A primera vista, el fortalecimiento del dólar y los mayores rendimientos de los bonos sugieren que Estados Unidos (EE.UU.) está recuperando su fuerza después de un año difícil. Luego de comenzar 2016 con la mayoría de los economistas proyectando un crecimiento de 2,5%, el dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos se hundieron a medida que los inversionistas reducían las perspectivas globales. Quizás un cambio de dirección en esas tendencias permita que lleguen tiempos moderadamente mejores, o quizás completamente mejores. Desafortunadamente, otros acontecimientos apuntan a noticias levemente malas. Lo que los mercados están haciendo es incorporar en sus precios mayores expectativas de inflación, más que una expansión más robusta. Eso es malo para los consumidores, los cuales pagarán precios más altos, malo para las empresas, que pasarán apuros para incrementar sus ventas y malo para los inversionistas, ya que golpea los precios tanto de los bonos como de las acciones al mismo tiempo. El aumento en las expectativas de inflación es claro. La tasa de inflación promedio en EE.UU. a lo largo de los próximos 10 años prevista por los mercados de bonos se encuentra en su nivel más alto del año, luego de subir desde 1,55% a principios del año a 1,74%. La tasa para los cinco años que comienzan dentro de cinco años, diseñadas para eliminar movimientos de corto plazo como las oscilaciones del precio de petróleo, también ha tocado un nuevo máximo para el año de 1,84%, luego de caer a 1,4% tanto en febrero como en junio. Las expectativas de crecimiento son más difíciles de medir, pero deberían manifestarse en el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense protegidos contra la inflación (conocidos como Tips), los cuales se ajustan automáticamente a la inflación. Una economía más dinámica debería significar que la demanda de dinero supere los incrementos de precios, elevando los rendimientos. Sin embargo, el rendimiento real a 10 años apenas se ha recuperado de los abismos que tocó a principios de julio, después de que la votación del Reino Unido para abandonar la Unión Europea (UE) sacudiera a los mercados. Luego de comenzar el año ofreciendo 0,72% sobre la inflación por 10 años, los Tips ahora sólo ofrecen 0,12% Los economistas también predicen un crecimiento más débil. La encuesta del mes pasado de Consensus Economics había reducido la expansión para este año de 2,5% a principios del año a 1,5%, mientras que las predicciones de crecimiento de 2017 cayeron de 2,4% a 2,2%. Otros indicadores concuerdan con estas previsiones. Las acciones y los bonos han sufrido caídas simultáneas, registrando la correlación de 60 días entre ambos más alta en una década. Esto tiene sentido. En las últimas dos décadas, los precios de las acciones y los bonos han tenido una correlación negativa, tendiendo a moverse en direcciones opuestas. Esto se debe a que la inflación es perjudicial para los bonos, pero su impacto en la renta variable ha sido compensado cuando la inflación es producto del fortalecimiento de la economía. Es posible que algo más esté sucediendo. Algunos inversionistas creen que el aumento en los rendimientos es sólo una corrección del exuberante mercado de bonos de mediados del año, cuando los precios se dispararon y los rendimientos tocaron sus pisos históricos. Otros apuntan a la campaña presidencial

de EE.UU., con los aumentos en los rendimientos de los bonos subiendo y bajando según las noticias más recientes. Es difícil distinguir la causa y el efecto, pero el alza de las expectativas de inflación coincide con el repunte de los precios de los commodities. Al igual que sucede con las correlaciones de acciones y bonos, parece que el lazo tradicional entre un dólar fuerte y commodities baratos se ha roto. En vez de caer mientras el dólar se fortalecía recientemente, los precios de los metales industriales la semana pasada y del petróleo a mediados de octubre tocaron sus máximos desde julio de 2015. Este quiebre de las relaciones

tradicionales del dólar ha ayudado a proteger a los mercados emergentes de las turbulencias usualmente asociadas con un alza de la divisa estadounidense. Este año, las monedas de varios exportadores de commodities han registrado sorprendentes apreciaciones: El real ha subido 25%, el rublo ha avanzado 15% y el rand sudafricano ha ganado 14%. La debilidad del yuan significa que el dólar está este año un poco por encima en una base ponderada por comercio contra las divisas emergentes, pero se ubica en el mismo nivel que en junio. Los mercados pueden estar equivocados y a menudo lo están. Un EE.UU. inflacionario y con un

Quizás un cambio de dirección en esas tendencias permita que lleguen tiempos mejores Foto: Dow Jones

crecimiento mediocre no sería un buen resultado. Pero apenas hace unos meses los inversionistas se preocupaban por un escenario peor, el peligro de la deflación. De cualquier forma, se avecinan malas noticias: las inversiones obvias ofrecen recompensas miserables. Los

bonos del Tesoro ofrecen la mejor protección contra la deflación, pero el bono a 10 años apenas tiene un rendimiento de 1,84%. Los Tips ofrecen la mejor protección contra la inflación y tienen un rendimiento de apenas 0,12%. Ganar dinero en un mundo de bajo crecimiento no es tarea fácil.


Capital FINANCIERO

Gerencia

26

EMPLEO | DEBIDO A SU CULTURA CORPORATIVA

LUCY KELLAWAY

L

Financial Times

as tendencias organizativas de última moda que les cierran las puertas a los trabajadores de la tercera edad están en peligro de extenderse Las empresas tecnológicas de Silicon Valley discriminan a las personas mayores. La edad promedio de los empleados en Facebook y LinkedIn es de 29 años. En Google llega a 30. “Los jóvenes son simplemente más inteligentes”, como supuestamente dijo Mark Zuckerberg. Y si acaso no son más inteligentes, no hay duda que son más baratos. Hay muchas anécdotas sobre personas trágicas de cuarenta y cincuenta años de edad que compran sudaderas con capucha y se ponen al día sobre los superhéroes antes de salir a la calle virtual en búsqueda de un trabajo. Eventualmente algunos son contratados, pero la mayoría parece que no. Todo esto me recuerda lo que las mujeres llevan décadas haciendo para encajar en un mundo dominado por los hombres: Vestir trajes de pantalón y aprender a jugar golf, sólo que esta vez es peor. San Francisco se ha convertido en una sede clave del Botox, donde los trabajadores del sector de la tecnología —incluso aquellos que tienen entre veinte y cuarenta años de edad— se inyectan la cara con algo que los deja sin expresión, para encajar con sus colegas de cara de bebé. Pero hay barreras mayores que nadie menciona para los adultos mayores que trabajan en el sector de la tecnología y que ninguna capucha o jeringa llena de toxina botulínica va a derrumbar. No tiene nada que ver con el prejuicio de que los empleados de más de 40 años son lentos en dominar la tecnología o que carecen de espíritu empresarial. En vez, la barrera es precisamente lo que hace que estas compañías sean alabadas: Su nueva estructura organizativa. He estado leyendo The Conversational Firm de Catherine Turco, una socióloga de Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) que ha pasado meses infiltrada en “TechCo”, una empresa de software de rápido crecimiento en Estados Unidos (EE,UU,). Esta

Silicon Valley discrimina a las personas mayores San Francisco se ha convertido en una sede clave del Botox Foto: Fotolia

Mientras más empresas se modelen alrededor de este tipo de “conversación”, más cerradas estarán sus puertas para mi generación compañía ha desechado las viejas costumbres y se ha organizado según pautas más abiertas y menos jerárquicas. Es producto de la edad de la red social, donde las personas se comunican dentro de las compañías en formas muy diferentes. El resultado, dice la señora Turco, es una organización basada en la conversación. Hasta aquí, todo va bien. La gente de mi edad está a favor de la conversación. Sólo que no de este tipo. El libro comienza con una entusiasta descripción de “Hack Night” en TechCo. Cientos de empleados se reúnen en un salón en la sede

central de la compañía; la noche empieza con una llamada para que cualquiera que tenga una idea la comparta con el público. Entonces cada idea se asigna a un sector de la sala, y mientras suena música a todo volumen todo el mundo se dirige a cualquier idea que le apetezca. Hay cerveza, pizza y mucha conversación. Sigue así por horas. Cerca de las 9:00 p.m., todos se van a casa. En TechCo les encanta Hack Night. Era de esperar, ya que la edad promedio del personal de 600 es 26 años. Yo veo una noche así con terror desesperado. No porque creo que no pudiera

Latinoamérica sigue trabajando en reducir la brecha de género Incae Educación

“E

funcionar, o que nunca pudiera resultar una discusión fructífera. Simplemente no funcionaría para mí si yo participara ya que tengo por lo menos dos décadas de más para tal cosa. TechCo lo llama “caos controlado.” Yo soy anticaos de todo tipo, basada en la noción de que el caos es caótico y por lo tanto es menos eficiente que algo más estructurado. Peor aún, la idea misma de Hack Night me ofende porque, como la mayoría de los de mi edad, soy una cínica. Las organizaciones tradicionales pueden tolerar un módico de cinismo, pero esta nueva empresa sólo funciona cuando todo el mundo es un verdadero creyente. Mientras más empresas se modelen alrededor de este tipo de “conversación”, más cerradas estarán sus puertas para mi generación, aún si sus jóvenes jefes dejan de expresar prejuicios indignantes contra los adultos mayores y ven que tiene sentido contratar algunos empleados de mayor edad. En algún momento todos entenderán — aun los multimillonarios veinteañeros con más prejuicios — que discriminar no sólo es ilegal e injusto sino también estúpido. Cuando los consumidores mayores son los que tienen más dinero y son necesarios para que siga adelante casi cualquier negocio, no tenerlos en la fuerza laboral no tiene sentido. Lo que más me preocupa es que, tarde o temprano, estas ideas organizativas van a escaparse de Silicon Valley, ya que así son estas cosas. El decorado infantil de las oficinas, con colores primarios y sillones puff, se inventó en California, pero hace mucho tiempo que emigró, así que ahora las empresas de apariencia más descuidada de todo el planeta tienen oficinas que parecen salones de kindergarten. Esto es lamentable pero no desastroso; los adultos mayores pueden simplemente cerrar los ojos. Pero en una empresa conversacional no puedes simplemente cerrar los ojos...o los oídos. Es una estructura, una filosofía y un modo de vida; en esta conversación, las personas de más de 40 años de edad, mucho menos de los de 50 ó 60, no tendrán nada que decir.

¿Confías en la seguridad del comercio electrónico?

ESTEBAN ZOLEZZI

l progreso social es el progreso de la mujer, y el progreso de la mujer es progreso social. Es necesario seguir avanzando en reducir la diferencias que exhiben los sexos en cuanto a oportunidades, acceso, control y uso de los recursos que les permiten garantizar su bienestar y desarrollo humano”, explicó Camelia Ilie, Chair del Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer (Clcm) y Decana de Programas Ejecutivos de INCAE. El Clcm de Incae lanzó junto con Casa Presidencial de Costa Rica, los resultados del Gender Gap Index 2016 del Foro Económico Mundial para Latinoamérica. En el estudio que revisa 144 países en áreas de salud, educación, oportunidades económicas y empoderamiento político, Latinoamérica destacó empatando con Europa del Este y Asia Central como la tercera región con menor brecha, alcanzando un distancia de paridad de género de 30%, y superando a regiones como Medio Oriente y Norte de África, Sur de Asia, África Subsahariana, y Asia del Este y Pacífico. El ranking es liderado en el mundo por Islandia, Finlandia y Noruega, mientras que en Latinoamérica está siendo liderada por Nicaragua, que está en el lugar número 10 del mundo, seguido por Bolivia y Costa Rica, en la posiciones 23 y 32 del ranking mundial, respectivamente. Los peores posicionados de la región son Guatemala, Uruguay, y Perú, que están 105, 91 y 80 en el mundo. Dentro de los principales retos para la región, están la equidad de salarios, la participación en la fuerza laboral, y la inclusión de la mujer en el mundo de la política, ya sea en cargos parlamentarios, ministeriales o como jefas de Estado. En Latinoamérica hay un buen desempeño en materia de igualdad de acceso a la educación. Costa Rica, ha realizado varias iniciativas que han buscado reducir la brecha de género, razón por la cual ha logrado una buena posición en la región y en el mundo. “Las sociedades cambian y aprenden, Costa Rica hoy es más igualitaria en materia de género, pero necesitamos más oportunidades y cambios”, explicó el presidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís. El presiden-

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

La filtración de ésta podría conllevar al hackeo o fraude de la información te Solís mencionó, además las labores que está haciendo en su gobierno para reducir la brecha de género a través de programas como FoMujer -que da oportunidades a mujeres en pequeñas y medianas empresas-, Banca para Desarrollo, Tejiendo Desarrollo y Puente al Desarrollo, “que tienen fuerte presencia de las mujeres y que se favorezca a las mujeres en ese interminable camino hacia la igualdad”. A nivel general, sin embargo, el indicador muestra una reducción en la velocidad de avance de las naciones hacia lograr la paridad de género hasta llegar a un punto donde se estima que se logrará en 2186, es decir “más allá de nuestro tiempo de vida”. Parte de esto, porque a nivel mundial la mujer logra ganar un salario levemente superior a la mitad de lo que gana el hombre, luego de hacer más horas de trabajo, y a que la participación mundial de la mujer en la fuerza laboral sigue siendo considerablemente menor a la del hombre (54% versus 81%) “Tenemos que tener un cambio de actitud. No debemos dejar nadie atrás, debemos comenzar con mujeres y niñas, pero es un trabajo que debemos hacer juntos y juntas, sino no lo vamos a lograr”, declaró Alice Shackelford, representante Residente /coordinadora del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, quien estuvo en un panel moderado por el ex Rector de Incae, Arturo Condo, y en el que, además participaron la vicepresidenta de la República de Costa Rica, Ana Helena Chacón y la vicepresidenta del Consejo de Promoción de la Competitividad, Shirley Saborío. El ranking se realiza desde el 2006, es elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM) desde 2006. Incae es socio regional para dicha organización desde 1999. Este año el Clcm lanzó por primera vez el reporte y su análisis para los países de la región. El Clcm, creado en 2008, es un centro de impacto que extiende la creencia institucional del Incae que un mayor liderazgo colaborativo y empoderamiento de la mujer tiene un impacto positivo sobre los rendimientos económicos de las empresas y el progreso de Latinoamérica.

JESÚS CORTINA

Gerente general GM Security Technologies.

I

ndudablemente, la seguridad puede convertirse en un riesgo importante para el emprendimiento digital, dado que si bien los sistemas de seguridad electrónica han evolucionado cada vez más. Los ciberdelincuentes han sabido aprovechar las vulnerabilidades de éste; haciendo que el monto que las empresas de e-commerce deban invertir en seguridad, sea más elevado que el de los negocios físicos. Hay cuatro elementos que deben tomarse en cuenta a la hora de evaluar la seguridad en transacciones de negocios en línea: El software cliente, los protocolos de transferencia de datos, el servidor Web y el sistema operativo. El hecho de presentar una simple falla en cualquiera de estos, directamente compromete la seguridad de las transacciones, poniendo en juego la confianza de los consumidores y comerciantes en el comercio electrónico. Es indispensable que las empresas de e-commerce desarrollen sistemas neurales independientes a todos los que brindan las firmas de seguridad y los bancos; es preciso que se estudie el comportamiento o patrón de compra de cada usuario; y deben identificarse los diferentes perfiles de compradores que impliquen cierto nivel de “sospecha”, sólo así se podrán tomar decisiones proactivas para evitar los costos que puede implicar ser reactivos en estas lides. Entendiendo las amenazas Se entiende por amenaza a la acción del entorno de redes – pudiendo involucrar persona, hardware, evento o idea- que, dada una oportunidad, puede propiciar una violación en la seguridad, desde la

confidencialidad, integridad, disponibilidad o uso legítimo de la data. A su vez, estas pueden ser clasificadas como internas y externas, dependiendo del entorno en donde se produzcan. Asimismo, hay una clasificación por categorías, que van desde el vandalismo, sabotaje, robo y fraude en Internet; hasta la violación a la seguridad y privacidad de datos, y negación de servicio. El modelo de seguridad en el comercio electrónico se puede dividir en cuatro componentes principales que hay que proteger: El software del cliente; el transporte de los datos; el software del servidor Web; y el sistema operativo del servidor. Es imprescindible hacer un esfuerzo para que la seguridad de estos componentes sea consistente ya que, si uno de ellos presenta una debilidad obvia, sería blanco de la mayoría de los ataques, y debido a su debilidad muchos de esos ataques serían exitosos. El primero, se refiere a la seguridad del software cliente de Web, es decir, el que se utiliza para navegar en Internet, es decir navegadores y los componentes Web activos. Hay cuatro elementos que deben tomarse en cuenta a la hora de evaluar la seguridad en transacciones de negocios en línea: El software cliente, los protocolos de transferencia de datos, el servidor Web y el sistema operativo.

En cuanto al transporte de los datos, el elemento al que más se ha hecho énfasis e invertido, es el que involucra la confidencialidad de la data, y la autenticidad de quién envía y quién recibe. A su vez, los servidores Web, cuyas fallas de seguridad suelen presentarse en el software servidor y en los programas de interfaz con las bases de datos; siendo más vulnerables los que prestan mayor cantidad de servicios. Y el último, pero no menos importante, el sistema operativo; base sobre la cual se construyen las aplicaciones de comercio electrónico. Si este presenta vulnerabilidades, los datos almacenados en el servidor estarán expuestos. Las fallas en la seguridad de los sistemas operativos generalmente son: Opciones por defecto, débil autenticación, vulnerabilidades en el software de red, ataques de negación de servicio, baches en el sistema operativo. Seguridad garantizada El estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (Payment Card Industry Data Security Standard) o PCI DSS es un conjunto de normas de seguridad desarrollado por una alianza entre varios de los principales emisores de las tarjetas de crédito del mundo – Visa, Mastercard, American Express, Discover y JCB, para establecer un mínimo de requisitos de seguridad conjunto diseñado para proteger lo que se conoce como el Cardholder Data Environment (CDE). PCI compliance es un requisito para todos los comerciantes que aceptan tarjetas, y es importante que, tanto usuarios como propietarios de sitios Web, verifiquen si la información expuesta está segura.


Capital FINANCIERO

Región

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Guatemala • Quetzal 7,42| Honduras • Lempira 20,97 | Nicaragua • Córdoba 29,12| Costa Rica • Colón 549,34

PUNTA CANA, LÍDER EN GASTO

OFERTA | CINCO INICIARON EN NOVIEMBRE EN COSTA RICA MARÍA ESTHER ABISSI El Financiero Costa Rica

C

inco plataformas digitales costarricenses pretenden darle solución al congestionamiento vial y a los problemas de movilidad del país a partir de noviembre. Dame Ride, WorkRide, Carrotico, Obnis y Un Ride son plataformas creadas en Costa Rica que por medio de aplicaciones y páginas Web ofrecen soluciones de transporte privado y carpooling. Cuatro de ellas funcionan como espacios de comunicación entre personas que ofrecen carpooling y usuarios que se dirigen hacia un destino final en común, como el trabajo, la universidad o incluso, un destino vacacional. El carpooling es una iniciativa de responsabilidad social nacida en Europa que pretende servir en Costa Rica como una solución para reducir el congestionamiento y, además lograr conciencia ecológica, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono que generan los automóviles. Para éstas empresas, la promoción y uso efectivo de las plataformas reducirá la cantidad de automóviles que circulan por las vías nacionales. Aunque las aplicaciones y páginas tienen objetivos en común, cada una posee caracCada una posee terísticas que características las diferencian que las una de la otra y diferencian una de la otra y las las hacen ofertas únicas para hacen ofertas únicas para los los usuarios. Carro Tico, usuarios por ejemplo, es una página Web en la que se ofrece carpooling fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), a lugares turísticos como playa o montaña. Cada usuario ingresa su destino final en la plataforma que le desplega todas las opciones de carpooling para esa zona en específico a diferentes horas, así como el precio que propone el conductor que ofrece el servicio. El pago, se realiza por medio de la página y una vez

27

Plataformas digitales de transporte se multiplican Representan una buena opción para aquellos que desean hacer más rentables sus viajes

que este llegue a su destino, la página desbloquea el pago y lo envía al conductor. Otra de las ofertas es la aplicación Un Ride, que sirve como un medio de comunicación entre el conductor y la persona que necesita transporte. En ella, el conductor indica las especificaciones del vehículo y puede manejar cuantos asientos tiene disponible. Esta plataforma surge como el punto de encuentro entre personas que necesitan u ofrecen servicios de movilidad y otros que viajan hacia su mismo destino. Además, cuenta con un sistema de calificaciones que le permite a las personas calificar al conductor y valorar su experiencia, para que otros usuarios puedan decidir si escogen o no ese conductor en particular. WorkRide, por su parte, ofrece un sistema de notificaciones al celular que permite cancelar un viaje y buscar otro. También permite ver si el conductor efectivamente va a ofrecer carpooling o no. La iniciativa está destinada a empresas e instituciones, una buena opción para quienes prefieren viajar más seguros en carros compartidos.

Pensando en la seguridad, otra de las iniciativas llamada DameRide, diseñó redes de confianza en las que a los usuarios pueden comunicarse exclusivamente con conductores de su entorno laboral o de su universidad, para garantizar que exista un destino en común. Para esto, las empresas se asocian a DameRide de acuerdo a la cantidad de empleados o estudiantes que tengan y éstos les ofrecen un servicio exclusivo, que además de darles la posibilidad de encontrar conductores o buscar pasajeros, ofrecen a las empresas un análisis de resultados con información estadística de los viajes, cantidad de dióxido de carbono y cuantos viajes se han dado u ofrecido, por ejemplo. Estos proyectos de economía colaborativa no solo son iniciativas de responsabilidad social, sino que, además representan una buena opción para aquellos que desean hacer más rentables sus viajes en carro de rutina. Por su parte, la empresa Obnis propone una aplicación en la que ofrece servicios de transporte privado por medio de una aplicación en la que las personas pueden viajar de un lugar a otro, al estilo de Uber, pero que además brinda la opción de trasladar documentos, carga, encomiendas, entre otros servicios a los que puede acceder también por medio de la aplicación. Las aplicaciones podrán encontrarse a partir de noviembre en las tiendas de aplicaciones de Android y Apple.

Lima y ciudad de México, las más visitadas por los turistas elDinero República Dominicana

El liderazgo turístico de Punta Cana no solo se limita a República Dominicana, sino que los resultados en términos de llegadas de visitantes y gasto se encuentran entre los más elevados de América Latina, según el Índice Global de Ciudades Destino de MasterCard. Y no es para menos, pues se trata de una “ciudad” que nació, hace menos de medio siglo, para el turismo. El estudio revela que, aunque se trata de la tercera ciudad latinoamericana en cantidad de visitantes (2,7 millones), Punta Cana ocupa el primer puesto en gasto, con $2.900 millones entre agosto de 2015 y agosto de 2016. Las dos ciudades latinoamericanas más visitadas este año fueron Lima, con 4 millones y Ciudad de México, con 2,9 millones. Además, Punta Cana es la tercera ciudad en crecimiento de visitas con 7,3%, superada por Lima, a la cabeza con 9,9% y Bogotá con 9,6% en el segundo puesto. Las visitas hacia Punta Cana provienen, fundamentalmente, desde cuatro ciudades de América del Norte. Nueva York es la que más aporta, con 322.000 visitantes con un gasto de $348 millones. El segundo puesto es para la canadiense Toronto, con 236.000 visitantes y un gasto de $255 millones. Le sigue Atlanta, con 176.000 visitantes y un gasto de $190 millones. Miami aporta 166.000 visitantes, con un gasto de $179 millones. Por último está Montreal, con 138.000 turistas y un gasto de $149 millones. Según el índice, el 36% de los turistas de este polo dominicano son estadounidenses, seguidos por los canadienses con 16%. Mucho más abajo se encuentran los alemanes y franceses con 5% cada uno, mientras que los rusos representan el 4% de los visitantes. A diferencia de las demás ciudades latinoamericanas más visitadas, en su mayoría capitales, el propósito de quienes visitan Punta Cana se circunscribe casi exclusivamente al ocio con 98,3%. En el caso de Lima, 76% de sus visitantes eran de ocio y el 24% viajaba por negocios. El 83% de quienes visitaron Ciudad de México estuvo motivado por el ocio y otros propósitos, mientras que el restante 17% lo hacían por negocios. La capital dominicana ostenta el puesto número 10 de la lista de ciudades latinoamericanas que recibe mayores ingresos por turismo con $480 millones en 2016, con un

total de 400.000 visitantes. El crecimiento del ingreso de Santo Domingo es de 6,9%. De esta manera, dos ciudades dominicanas ocupan el primero y el décimo puesto en gasto de la región. La segunda ciudad en gasto es Ciudad de México con $2.200 millones, seguida de Buenos Aires con $1.600 millones. El cuarto puesto es para Sao Paulo con $1.500 millones, sigue Lima con $1.400 millones, Rio de Janeiro con $970 millones, San José con $860 millones, y el puesto nueve se encuentra Montevideo con $550 millones. Perspectiva El viceministro de Turismo, Fausto Fernández, aseguró que el país cumplirá la meta de atraer 10 millones de turistas en 2022, si el sector continúa la tendencia que lleva hasta el momento. El funcionario pronosticó que este año República Dominicana concluirá sobrepasando los seis millones de visitantes. Fernández, además, resaltó los esfuerzos realizados por el Gobierno en la promoción del turismo dominicano en las más importantes ferias internacionales, lo cual ha dado sus frutos con el aumento sostenido del número de visitantes. Según el Índice de Competitividad Turística, el peor desempeño de República Dominicana es en el área de seguridad y protección. Además, presenta considerables debilidades en el mercado laboral y en la cualificación de los recursos humanos. Otros resultados negativos para el país son las elevadas posiciones en el ranking en temas como calidad del servicio eléctrico, costo económico de la violencia, acceso a agua potable, confiabilidad del servicio policial, la efectividad de los incentivos fiscales para atraer inversiones, así como el grado de concentración de mercado. El estudio revela que un aspecto bastante positivo para República Dominicana es su priorización del turismo como política pública. Este resultado favorable se debe al gasto público en el sector, disponibilidad de estadísticas en poco tiempo y a la efectividad de la promoción y estrategia de marca país. Además, el país cuenta con un buen servicio de alquiler de vehículos. Foto: Fotolia

INVERSIÓN | NICARAGUA HA MANTENIDO UN CRECIMIENTO PROMEDIO DE 5,2% EN LOS ÚLTIMOS AÑOS JUAN MONTES Dow Jones

E

l presidente de Nicaragua, Daniel Ortega ganó fácilmente un tercer mandato consecutivo, en una elección que partidarios de la oposición y muchos nicaragüenses consideraron una farsa electoral. Ortega, un ex guerrillero marxista de 70 años cuyo gobierno se ha vuelto cada vez más autoritario al tiempo que adopta políticas económicas abiertas al mercado, obtuvo el 72% de los votos. Cinco otros candidatos poco conocidos se dividieron el resto de los sufragios. La victoria de Ortega no fue una sorpresa. Meses antes, la principal coalición opositora fue bloqueada por los tribunales para participar en las elecciones. Las cortes y las autoridades electorales de Nicaragua están controlados por Ortega, dicen analistas y lídeEl gobierno se res de la oposición. ha vuelto más Muchos nicaraautoritario al güenses decidieron tiempo que adopta políticas no votar. Alrededor del 35% de las persoeconómicas favorables al nas habilitadas para mercado votar no lo hicieron esta vez, un aumento de nueve puntos en comparación con las últimas elecciones presidenciales de 2011. Los analistas dicen que el aumento de la tasa de abstención es una medida de la infelicidad de muchos nicaragüenses con la falta de competitividad de las elecciones.

Daniel Ortega gana su tercer mandato consecutivo La principal coalición opositora fue Foto: Dow Jones

Miembros de la oposición dijeron que los resultados electorales fueron manipulados por el Gobierno y que la abstención podría ser más alta, ya que el partido sandinista era el único con representantes en todos los colegios electorales del país y el consejo electoral está lleno de partidarios de Ortega. El Gobierno prohibió que observadores electorales internacionales participaran en las elecciones.

Foto: Fotolia

WINDLER SOTO

La victoria de Ortega podría allanar el camino para que su esposa, Rosario Murillo, de 65 años, le suceda, dicen algunos analistas. La poderosa Murillo ya actúa como primera ministra de facto y es en gran parte responsable del funcionamiento día a día del país. Para muchos nicaragüenses, el tercer mandato consecutivo de Ortega en el poder y la ascensión de Murillo como su aparente heredera son un eco perturba-

bloqueada por los tribunales

dor de la turbulenta historia de política dinástica nicaragüense. Para 1979, cuando una revolución dirigida entre otros por Ortega depuso al presidente Anastasio Somoza, Nicaragua había sido gobernada por la familia Somoza durante más de cuatro décadas. Elegido presidente en 1985, Ortega nacionalizó muchos negocios y granjas, se alineó con la Unión Soviética libró una guerra civil con la llamada Contra, una insurgencia apoyada por Estados Unidos (EE.UU.). Ortega perdió la elección en 1990 y estuvo fuera del poder hasta 2006. Sus críticos dicen que desde que volvió a la presidencia, Ortega y su movimiento sandinista han tomado el control de todas las instituciones del país, desde la Corte Suprema hasta la autoridad electoral, y que virtualmente destruyeron a la oposición política. Al mismo tiempo, su gobierno ha adoptado políticas pro-empresariales que han ayudado a Nicaragua a tener un crecimiento promedio de 5,2% durante los últimos cinco años.


Capital FINANCIERO

Indicadores 375 375 750

CIFRAS

Leoncio Berrío /lberrio@capital.com.pa / Capital Financiero

Impuestos indirectos

Ingresos no tributarios EN MILLONES DE $

DE MAYO A AGOSTO DEL 2016 90000

72110

57828

56250

67815 54853

52972

20000

15036 9162

2557

Depósitos internos Depósitos externos Patrimonio Otros pasivos

EN MILLONES DE $

Julio

0

Julio

9938

Agosto

50005538

60000000

23157009 10655428 15516248

15623051

Total Al sector interno Al sector externo

50000000

EN MILLONES DE $

40000000 30000000 20000000 10000000

Abril

Mayo

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Junio

Saldo de préstamos concedidos

70000000

10000000

Junio

Mayo

DE ABRIL A JULIO DEL 2016 80000000

50469299

50053437 22575539

10426313 15915465

20000000

15643966

19873387

16742235

30000000

10318413

46787798

50000000

10000000

Mayo

0

36156

Fuente: Contraloría General de la República.

23029150 10509853

DE ABRIL A JULIO DEL 2016 60000000

15930802

16612081 19786434

16945674

16615750 20137483

Agosto

Pasivo y patrimonio al final del periodo

EN MILLONES DE $

46287163

Activos líquidos Cartera credicticia interna Cartera crediticia externa Otros activos

40000000

16292568

20104233

45924954

45483714 16738641

15931402

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Activos al final del periodo 50000000

Junio

5870 9938

62899244

Mayo

99568

14243 9429

16615750

0

Agosto

62540704

Julio

102284

16738641

Junio

DE ABRIL A JULIO DEL 2016

Abril

200000

45924954

3015

Fuente: Contraloría General de la República.

30000000

Sobre la renta Sobre la propiedad y el patrimonio Seguro educativo

300000

62222355

3896

Mayo

401613

400000

100000

49422331 22873280

3785

40000000

39366

EN MILLONES DE $

500000

1135373

15781

0

40330

40000

30473

11250

0

63512

54085

60000

Ttbms Derechos de importación Producción, venta y consumo selectivo 75782 73470 66738 59727

46170

33750

20000000

81196

78463

80000

43738

45000

22500

100000

DE MAYO A AGOSTO DEL 2016

45483714

78750

Impuestos directos EN MILLONES DE $

DE MAYO A AGOSTO DEL 2016

Participación en aportes de empresas estatales Tasas y derechos Otros 69898

67500

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

16742235

445 445 854

46787798

2016 439 439 877

63530033

2015 472 450 922

16612081

2013 2014 Importaciones Reexportaciones Movimiento comercial total

46287163

28

Julio

0

Abril

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráfica por: Bethsabé Delgado

Uno de cada siete niños respira aire muy tóxico UNICEF

C

asi uno de cada siete de los niños del mundo, un total de 300 millones, vive en una zona donde los niveles de toxicidad del aire en el exterior debido a la contaminación son seis veces superiores a lo que establecen las directrices internacionales, según revela un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El informe Limpiar el aire para los niños utiliza imágenes de satélite para mostrar por primera vez cuántos niños están expuestos a un nivel de contaminación exterior que supera las directrices internacionales establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en qué lugares del planeta viven estos niños. “La contaminación atmosférica es un factor importante en la muerte de unos 600.000 ni-

ños menores de cinco años cada año, y amenaza cada día las vidas y el futuro de millones más”, dijo el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. “Los contaminantes no sólo dañan los pulmones en desarrollo de los niños, sino que también pueden realmente cruzar la barrera hematoencefálica y dañar permanentemente sus cerebros en desarrollo, y por tanto su futuro. Ninguna sociedad puede pasar por alto la contaminación atmosférica”, señaló. Las imágenes de satélite confirman que aproximadamente 2.000 millones de niños viven en zonas donde la contaminación atmosférica causada por factores tales como las emisiones de vehículos, el uso intensivo de combustibles fósiles, el polvo y la quema de residuos, supera las pautas de calidad del aire establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

SITUACIÓN | ENFRENTAN UNA ELEVADA VULNERABILIDAD

Cepal llama a potenciar a los jóvenes Informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017: Juventud, Competencias y Emprendimiento

CEPAL

L

a secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, llamó a potenciar a los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo e instó a los países a invertir en políticas públicas que garanticen el bienestar de las futuras generaciones, principalmente en materia de educación y empleo, durante la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Cartagena, Colombia. La Secretaria Ejecutiva de la Cepal participó en las sesiones de trabajo de los Presidentes y Jefes de Estado asistentes a la Cumbre y sostuvo una reunión bilateral con el ministro de relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, país que asumió la Presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para 2017, a quien reiteró la voluntad de trabajo y colaboración de la Cepal. En el marco del lanzamiento del informe Perspectivas Económicas de América Latina 2017 - Juventud, Competencias y Emprendimiento, elaborado por la Cepal, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Bárcena precisó que millones de jóvenes en la región enfrentan una elevada vulnerabilidad que se agudiza en el período de transición entre que culminan su educación y se insertan en el mercado del trabajo. Por eso, señaló que es necesario implementar un sistema de educación continua que impida que los jóvenes se queden en el camino. Este sistema podría ser reforzado por un ingreso básico ciudadano, propuso.L La máxima representante de la Cepal insistió, además en su llamado a fortalecer la calidad de la educación, pero con una perspectiva de género. El informe fue presentado por la Secretaria Ejecutiva de la Cepal junto a Enrique García, presidente y director ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Gabriela Ramos, Jefa de Gabinete y Sherpa G-20 de la Ocde. La presentación contó con las intervenciones del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anfitrión de la Cumbre; el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, y la secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Rebeca Grynspan. Durante su presentación la alta funciona-

Foto: Fotolia

ria de las Naciones Unidas recordó que en Iberoamérica viven hoy unos 160 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años y precisó que en América Latina uno de cada cuatro jóvenes vive en pobreza, mientras que uno de cada cinco, ni estudia ni trabaja. “La mayoría de ellos, el 76%, son mujeres que pese a haber estudiado, se quedan en casa cuidando adultos mayores, discapacitados o a sus hijos y que, cuando logran insertarse en el mercado laboral, lo hacen en empleos de baja calidad”, explicó. Previo al lanzamiento del informe, Bárcena participó en la clausura del XI Encuentro Empresarial Iberoamericano donde destacó que la región posee una gran proporción de población joven con potencial innovador, por lo que es fundamental invertir hoy, con mirada de largo plazo, en el mejoramiento de los sistemas educativos y de formación técnica, en términos de habilidades y destrezas para ser parte activa de la revolución digital y tecnológica, así como de la economía basada en conocimiento. Para ello, los gobiernos deben establecer alianzas innovadoras con el sector privado, centros académicos y la sociedad civil, afirmó. También Bárcena asistió al Acto de Refundación del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), donde dijo que la integración de la población juvenil en los procesos económicos, sociales y políticos es clave para avanzar hacia senderos de mayor crecimiento y desarrollo inclusivo. En el encuentro participaron también el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández; la directora para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Jessica Faieta; la directora General Adjunta de la Organización Internacional para las Migraciones, Laura Thompson; el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Luis Tejada; el secretario general del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Gregorio Montero y el secretario general de la OIJ, Max Trejo. En el marco de su participación en la XXV Cumbre Iberoamericana, Alicia Bárcena asistió, además a un desayuno de trabajo entre la Troika de la Conferencia Iberoamericana, conformada por Colombia, la Secretaría General Iberoamericana y México, y los órganos consultivos. Asimismo, tuvo oportunidad de encontrarse con el secretario general electo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, invitado especial a la reunión.


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 7 al 11 de Del 31 de oct al noviembre 2016 2 de noviembre 880,000.00 6,815,550.00 18,402,544.00 6,658,643.00 1,932,984.57 1,005,000.00 774,875.00 223,000.00 2,067,676.85 375,000.58 5,411,048.16 10,101,651.01 1,036,000.00 24,453,000.00 33,150.00 4,606,823.84 24,513,153.03 22,473,216.85 86,816,883.19

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ (5,935,550.00) (11,743,901.00) (927,984.57) 551,875.00 1,692,676.27 (4,690,602.85) (23,417,000.00) 33,150.00 (19,906,329.19) (64,343,666.34)

En % -87.09% -63.82% -48.01% 247.48% 451.38% 0.00% -95.76% -74.11%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •11 de noviembre de 2015 406.61 % ANUAL •11 de noviembre de 2016 410.42 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 3.8 Variación % 0.9%

450 425 400 375 350

2015 Oct

Nov

2016 Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

EMPRESA ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

PRECIO AL: 11/nov 2/nov

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

89.01 64.10 89.01 1.35 42.00 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.95 2.00 97.10 44.05 7.75 11.25 13.95 10.00 34.00 34.00

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN

88.00 64.05 89.00 1.35 41.50 0.00 0.16 21.00 8.25 13.80 16.50 34.00 1.95 2.00 97.35 44.00 7.50 11.25 13.95 10.00 34.00 33.50

ELECCIONES | LO QUE MUCHOS TEMÍAN EN AMÉRICA LATINA ES AHORA UNA REALIDAD

Una nueva era: Trumponomics

L

a victoria de Donald Trump en las elecciones del pasado martes ha sacudido los cimientos de la política tradicional y ha sumido a Estados Unidos (EE.UU.) y al mundo, en una era de incógnitas. El heterodoxo candidato republicano pudo finalmente con la experimentada Hillary Clinton, quien no consiguió empatizar con importantes sectores de la población que la relacionaron con el desacreditado establishment En cuanto a político. Panamá, no Trump supo parece que interpretar y la victoria aprovecharse, del magnate como nadie del inmobiliario descontento de vaya a tener un muchos elecclaro impacto tores estadounegativo sobre su nidenses. En economía particular, el de los ciudadanos blancos, con poca formación y empobrecidos tras la crisis financiera iniciada en 2008. Su estudiado mensaje, impulsivo, visceral y alejado del tono habitual de los políticos, le ha otorgado una imagen que ha calado en el sector más frustrado de la sociedad estadounidense. El presidente electo, con una postura ambigua en la gran mayoría de los temas, sí que ha sido explícito en sus cuatro principa-

les propuestas: Rebaja general de impuestos, mayor inversión pública, política migratoria estricta e incremento del proteccionismo comercial. Dichas propuestas marcarán el modelo económico sobre el que se asentará su mandato, el Trumponomics. En nuestra opinión, la puesta en marcha de este modelo económico tendría como consecuencia unos mayores beneficios para las empresas, especialmente para las small caps, un fortalecimiento del dólar y un sobrecalentamiento la economía estadounidense, que obligará a la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) a subir los tipos de interés más rápido de lo previsto inicialmente. Mercados Internacionales El temor inicial de los mercados a una desestabilización de la economía global ha dado paso a un ascenso de los principales índices de renta variable y al fortalecimiento del dólar. Además, la perspectiva de más subidas de tipos ha provocado una venta masiva de bonos y un fuerte aumento de las rentabilidades. En concreto, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años asciende hasta 2,15% (frente al 1,850% de la semana anterior) y el cambio del dólar frente al euro se sitúa en torno a $1,085. Respecto al precio de las materias primas, la onza de oro cae hasta niveles cercanos a $1.230, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a diciembre cotiza cercano a los $43 el barril.

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

APUNTES DE COYUNTURA

DANIEL OBLITAS

danieloblitastejada@yahoo.es

Ilustración: César Iglesias / Fotolia

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation francisco.pinillos@mmgbank.com

•I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

El Jefe Nifu Nifa

Supo interpretar y aprovecharse del descontento de muchos electores estadounidenses

FRANCISCO PINILLOS

1.15% 0.08% 0.01% 0.00% 1.20% 0.00% 0.00% 0.00% -3.03% 0.00% 0.00% -2.94% 0.00% 0.00% -0.26% 0.11% 3.33% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.49%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46%

América Latina Lo que muchos temían en América Latina es ahora una realidad. Ya sea por las promesas de construir un gran muro en la frontera con México, de deportar masivamente a inmigrantes indocumentados, de aumentar el proteccionismo comercial o por los efectos que tendrá sobre los mercados, la victoria de Trump supone una fuente de incertidumbre y tensión para la región. Las economías más impactadas serán, previsiblemente, aquellas que tiene a EE.UU. como principal socio comercial. Ese es caso de México, que actualmente envía el 82% de sus exportaciones a su vecino del Norte. Su moneda, el peso, registra un desplome cercano al 17% desde el pasado martes. En cuanto a Panamá, no parece que la victoria del magnate inmobiliario vaya a tener un claro impacto negativo sobre su economía, más allá de lo que le pueda afectar la caída del comercio, el fortalecimiento del dólar o el empeoramiento de las condiciones económicas de la región. Esta semana Las elecciones presidenciales han eclipsado el resto de noticias y datos durante los últimos días. Sin embargo, la esta semana estaremos muy atentos a la publicación de cifras económicas importantes en EE.UU. (IPC, ventas minoristas y producción industrial) y a los últimos coletazos de la temporada de resultados corporativos.

A

proveche las fiestas patrias panameñas para viajar. Los viajes no sólo dan la oportunidad de conocer nuevos lugares y personas, sino reencontrase con buenos amigos. En esta ocasión les comentaré la experiencia de José, un amigo a cargo de una subsidiaria dentro de un grupo Regional, donde le tocó tener en suerte un jefe muy peculiar. Me comentaba José que todo parecía comenzar bien cuando le presentaron a Miguel, su jefe, nuevo director ejecutivo del Grupo. Tenía experiencia en la industria, había desempeñado cargos de cierta importancia en su país de origen y por hoja de vida parecía que era un profesional competente. A los pocos días surgió un problema de cierta importancia en la empresa y José llamó a Miguel para contrastar su plan de acción para solucionarlo. La respuesta de José lo sorprendió un poco, pero asumió que su nuevo jefe tenía un estilo delegativo cuando le dijo: “Seguro que todo estará bien, procede” sin permitirle explicarle el problema y su propuesta de solución. Algunas semanas después, la industria se vio afectado por situaciones externas que afectaron a todas las empresas del sector. José llamó a Miguel para comentarlo y tratar de anticiparse a lo que parecía ser un riesgo posible de expandirse a otros mercados. La respuesta de Miguel lo dejo esta vez desconcertado: “Tranquilo no pasa nada, anima al equipo a seguir trabajando, si se puede”. Por lo visto Miguel no entendía o no quería entender que el problema no era el equipo ni la empresa, sino factores externos que estaban golpeando a toda la industria y que su llamada pretendía armar un plan de acción regional. Estuvo a punto de decírselo, pero pensó que Miguel se podía ofender y prefirió quedarse callado. Ya tenía claro que iba ser difícil contar con él cuando hubiesen problemas. Después de casi cuatro meses se enteró que algunos compañeros de la casa matriz que reportaban directamente a Miguel comenzaron a renunciar. Uno de ellos, muy cercano a José porque habían entrado casi al mismo tiempo a la empresa, fue contratado por un competidor para Gerente General en el país donde está José. La reacción de Miguel al enterarse fue inesperada, pretendió llamar a los directores de la empresa competidora y quejarse de su antiguo colaborador, y lo peor de todo es que solicitaba a José que lo ayudara en este propósito. José le dijo que no iba hacer algo así, y que tenía a su disposición su carta de renuncia si insistía en que lo hiciera. En ese momento, José tuvo claro que Miguel no era sólo un profesional superficial, sino que le faltaba ética. Sabía que tenía que buscar un nuevo empleo. Él no estaba dispuesto a arriesgar su reputación profesional. Esta historia que lamentablemente es real, la comento porque en un anterior ensayo comenté lo importante que es ser siempre Profesional y Productivo. Pero unido a esto está siempre lo más importante: Ser una persona íntegra. Y esto es absolutamente clave en un líder. En este caso Miguel es el típico jefe que yo llamo Nifu Nifa. Es decir aquella persona que se mueve según lo vientos, con una amoralidad sorprendente según las circunstancias y casi siempre acompañado de incompetencia profesional, que trata de ocultar con buenas relaciones públicas y falsas poses de generar buen ambiente de trabajo. Típico jefe que nunca decide, que no quiere ver problemas, que solo está para los cócteles. Al Jefe le toca tomar decisiones y opinar, muchas veces sobre temas complejos que deben ser tratados con profundidad. Pero como me dijo José, desde hace unas semanas en una nueva empresa, “lo peor es que pensaba que en el equipo éramos tontos y que nadie se daba cuenta.”


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 7 al 11 de Del 31 de oct al noviembre 2016 2 de noviembre 880,000.00 6,815,550.00 18,402,544.00 6,658,643.00 1,932,984.57 1,005,000.00 774,875.00 223,000.00 2,067,676.85 375,000.58 5,411,048.16 10,101,651.01 1,036,000.00 24,453,000.00 33,150.00 4,606,823.84 24,513,153.03 22,473,216.85 86,816,883.19

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ (5,935,550.00) (11,743,901.00) (927,984.57) 551,875.00 1,692,676.27 (4,690,602.85) (23,417,000.00) 33,150.00 (19,906,329.19) (64,343,666.34)

En % -87.09% -63.82% -48.01% 247.48% 451.38% 0.00% -95.76% -74.11%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •11 de noviembre de 2015 406.61 % ANUAL •11 de noviembre de 2016 410.42 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 3.8 Variación % 0.9%

450 425 400 375 350

2015 Oct

Nov

2016 Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

EMPRESA ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

PRECIO AL: 11/nov 2/nov

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

89.01 64.10 89.01 1.35 42.00 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.95 2.00 97.10 44.05 7.75 11.25 13.95 10.00 34.00 34.00

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN

88.00 64.05 89.00 1.35 41.50 0.00 0.16 21.00 8.25 13.80 16.50 34.00 1.95 2.00 97.35 44.00 7.50 11.25 13.95 10.00 34.00 33.50

ELECCIONES | LO QUE MUCHOS TEMÍAN EN AMÉRICA LATINA ES AHORA UNA REALIDAD

Una nueva era: Trumponomics

L

a victoria de Donald Trump en las elecciones del pasado martes ha sacudido los cimientos de la política tradicional y ha sumido a Estados Unidos (EE.UU.) y al mundo, en una era de incógnitas. El heterodoxo candidato republicano pudo finalmente con la experimentada Hillary Clinton, quien no consiguió empatizar con importantes sectores de la población que la relacionaron con el desacreditado establishment En cuanto a político. Panamá, no Trump supo parece que interpretar y la victoria aprovecharse, del magnate como nadie del inmobiliario descontento de vaya a tener un muchos elecclaro impacto tores estadounegativo sobre su nidenses. En economía particular, el de los ciudadanos blancos, con poca formación y empobrecidos tras la crisis financiera iniciada en 2008. Su estudiado mensaje, impulsivo, visceral y alejado del tono habitual de los políticos, le ha otorgado una imagen que ha calado en el sector más frustrado de la sociedad estadounidense. El presidente electo, con una postura ambigua en la gran mayoría de los temas, sí que ha sido explícito en sus cuatro principa-

les propuestas: Rebaja general de impuestos, mayor inversión pública, política migratoria estricta e incremento del proteccionismo comercial. Dichas propuestas marcarán el modelo económico sobre el que se asentará su mandato, el Trumponomics. En nuestra opinión, la puesta en marcha de este modelo económico tendría como consecuencia unos mayores beneficios para las empresas, especialmente para las small caps, un fortalecimiento del dólar y un sobrecalentamiento la economía estadounidense, que obligará a la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) a subir los tipos de interés más rápido de lo previsto inicialmente. Mercados Internacionales El temor inicial de los mercados a una desestabilización de la economía global ha dado paso a un ascenso de los principales índices de renta variable y al fortalecimiento del dólar. Además, la perspectiva de más subidas de tipos ha provocado una venta masiva de bonos y un fuerte aumento de las rentabilidades. En concreto, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años asciende hasta 2,15% (frente al 1,850% de la semana anterior) y el cambio del dólar frente al euro se sitúa en torno a $1,085. Respecto al precio de las materias primas, la onza de oro cae hasta niveles cercanos a $1.230, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a diciembre cotiza cercano a los $43 el barril.

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

APUNTES DE COYUNTURA

DANIEL OBLITAS

danieloblitastejada@yahoo.es

Ilustración: César Iglesias / Fotolia

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation francisco.pinillos@mmgbank.com

•I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

El Jefe Nifu Nifa

Supo interpretar y aprovecharse del descontento de muchos electores estadounidenses

FRANCISCO PINILLOS

1.15% 0.08% 0.01% 0.00% 1.20% 0.00% 0.00% 0.00% -3.03% 0.00% 0.00% -2.94% 0.00% 0.00% -0.26% 0.11% 3.33% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.49%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46%

América Latina Lo que muchos temían en América Latina es ahora una realidad. Ya sea por las promesas de construir un gran muro en la frontera con México, de deportar masivamente a inmigrantes indocumentados, de aumentar el proteccionismo comercial o por los efectos que tendrá sobre los mercados, la victoria de Trump supone una fuente de incertidumbre y tensión para la región. Las economías más impactadas serán, previsiblemente, aquellas que tiene a EE.UU. como principal socio comercial. Ese es caso de México, que actualmente envía el 82% de sus exportaciones a su vecino del Norte. Su moneda, el peso, registra un desplome cercano al 17% desde el pasado martes. En cuanto a Panamá, no parece que la victoria del magnate inmobiliario vaya a tener un claro impacto negativo sobre su economía, más allá de lo que le pueda afectar la caída del comercio, el fortalecimiento del dólar o el empeoramiento de las condiciones económicas de la región. Esta semana Las elecciones presidenciales han eclipsado el resto de noticias y datos durante los últimos días. Sin embargo, la esta semana estaremos muy atentos a la publicación de cifras económicas importantes en EE.UU. (IPC, ventas minoristas y producción industrial) y a los últimos coletazos de la temporada de resultados corporativos.

A

proveche las fiestas patrias panameñas para viajar. Los viajes no sólo dan la oportunidad de conocer nuevos lugares y personas, sino reencontrase con buenos amigos. En esta ocasión les comentaré la experiencia de José, un amigo a cargo de una subsidiaria dentro de un grupo Regional, donde le tocó tener en suerte un jefe muy peculiar. Me comentaba José que todo parecía comenzar bien cuando le presentaron a Miguel, su jefe, nuevo director ejecutivo del Grupo. Tenía experiencia en la industria, había desempeñado cargos de cierta importancia en su país de origen y por hoja de vida parecía que era un profesional competente. A los pocos días surgió un problema de cierta importancia en la empresa y José llamó a Miguel para contrastar su plan de acción para solucionarlo. La respuesta de José lo sorprendió un poco, pero asumió que su nuevo jefe tenía un estilo delegativo cuando le dijo: “Seguro que todo estará bien, procede” sin permitirle explicarle el problema y su propuesta de solución. Algunas semanas después, la industria se vio afectado por situaciones externas que afectaron a todas las empresas del sector. José llamó a Miguel para comentarlo y tratar de anticiparse a lo que parecía ser un riesgo posible de expandirse a otros mercados. La respuesta de Miguel lo dejo esta vez desconcertado: “Tranquilo no pasa nada, anima al equipo a seguir trabajando, si se puede”. Por lo visto Miguel no entendía o no quería entender que el problema no era el equipo ni la empresa, sino factores externos que estaban golpeando a toda la industria y que su llamada pretendía armar un plan de acción regional. Estuvo a punto de decírselo, pero pensó que Miguel se podía ofender y prefirió quedarse callado. Ya tenía claro que iba ser difícil contar con él cuando hubiesen problemas. Después de casi cuatro meses se enteró que algunos compañeros de la casa matriz que reportaban directamente a Miguel comenzaron a renunciar. Uno de ellos, muy cercano a José porque habían entrado casi al mismo tiempo a la empresa, fue contratado por un competidor para Gerente General en el país donde está José. La reacción de Miguel al enterarse fue inesperada, pretendió llamar a los directores de la empresa competidora y quejarse de su antiguo colaborador, y lo peor de todo es que solicitaba a José que lo ayudara en este propósito. José le dijo que no iba hacer algo así, y que tenía a su disposición su carta de renuncia si insistía en que lo hiciera. En ese momento, José tuvo claro que Miguel no era sólo un profesional superficial, sino que le faltaba ética. Sabía que tenía que buscar un nuevo empleo. Él no estaba dispuesto a arriesgar su reputación profesional. Esta historia que lamentablemente es real, la comento porque en un anterior ensayo comenté lo importante que es ser siempre Profesional y Productivo. Pero unido a esto está siempre lo más importante: Ser una persona íntegra. Y esto es absolutamente clave en un líder. En este caso Miguel es el típico jefe que yo llamo Nifu Nifa. Es decir aquella persona que se mueve según lo vientos, con una amoralidad sorprendente según las circunstancias y casi siempre acompañado de incompetencia profesional, que trata de ocultar con buenas relaciones públicas y falsas poses de generar buen ambiente de trabajo. Típico jefe que nunca decide, que no quiere ver problemas, que solo está para los cócteles. Al Jefe le toca tomar decisiones y opinar, muchas veces sobre temas complejos que deben ser tratados con profundidad. Pero como me dijo José, desde hace unas semanas en una nueva empresa, “lo peor es que pensaba que en el equipo éramos tontos y que nadie se daba cuenta.”


Capital FINANCIERO

Estilo capital

30

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813

PADECIMIENTO | MÁS DEL 30% DE LOS PANAMEÑOS TIENEN SOBREPESO

Alrededor de $100 millones destina el Estado para atender enfermedades relacionadas con la obesidad

ORLANDO RIVERA orriver@hotmail.com Capital Financiero

E

ntre el 30% y 35% de los panameños tienen problemas de sobrepeso, según un estudio del Instituto Conmemorativo Gorgas, lo que le cuesta al Estado alrededor de $100 millones al año en la atención de enfermedades relacionadas con la obesidad, monto que representa cerca del 10% del presupuesto de las instituciones dedicadas a la atención de salud. De acuerdo con el estudio, el 52% de las defunciones en Panamá es causada por problemas cardionefrocerebrovasculares (Infartos del corazón, enfermedad cerebrovascular, hipertensión arterial, diabetes y enfermedad renal, etc.). La obesidad alrededor de la cintura, donde se acumula mayormente la grasa corporal, es la más peligrosa para la salud, ya que el colesterol elevado y el exceso de grasa corporal están asociados con el cáncer de mama, colon, próstata y esófago, que son los tipos de cánceres más frecuentes.

La

besidad, una mal que no discrimina La obesidad es un factor de riesgo asociado a varias enfermedades crónicas como problemas de la vesícula (piedras), diabetes, hipertensión, síndrome de ovario poliquístico, infertilidad, dislipidemia (grasas), problemas del sueño, trastornos del humor (ansiedad/depresión). Los medicamentos para la diabetes e hipertensión representan las principales inversiones terapéuticas, por esta razón el ex director de la Caja de Seguro Social (CSS), Juan Jované, considera que la prevención y los cambios de hábitos alimenticios son la mejor forma de combatir este flagelo, y para ello el Estado debe liderar una campaña de concienciación, lo que en la actualidad no se hace. Capital Financiero solicitó información sobre los recursos que el Ministerio de Salud

(Minsa) invierte en medicamentos para atender enfermedades relacionadas con la obesidad, pero no se dieron detalles. De acuerdo con la parte explicativa del proyecto de ley 265, que busca regular la prevención y el control del sobrepeso y la obesidad, “el Estado destina alrededor de $100 millones (al año) para atender enfermedades relacionadas con la obesidad, lo que representa alrededor del 10% del presupuesto de las instituciones dedicadas a la salud”. La preocupación por la obesidad en Panamá quedó manifiesta con la aprobación del Decreto Ejecutivo N° 846 del 4 de agosto de 2015 que creó la Comisión Nacional Intersectorial de Prevención y Control de Enfermedades No transmisibles (ENT), debido a que la mitad de las defunciones en el país se dan por estas enfermedades, situación que conlleva altos costos en la atención y provisión de medicamentos, así como también en la reducción de la productividad, la calidad de vida de los pacientes

y sus familiares. Proyectos de ley Varios proyectos de ley para tratar de reducir la obesidad y sus consecuencias se encuentran pendientes de discusión en la Asamblea Nacional, como el proyecto 265, presentado por el diputado suplente Diego Lombana. La iniciativa legislativa pretende crear el Programa Nacional de Prevención y Control de los Trastornos Alimentarios adscrito al Minsa que tendría como objetivo promover, especialmente entre los niños y adolescentes, conductas nutricionales saludables. Sostiene Lombana que en los últimos 20 años la obesidad en los adultos se cuadriplicó en el caso de los hombres y se triplicó en el caso de las mujeres. De acuerdo con la encuesta Niveles de Vida, realizada en el 2008 por la Contraloría General de la República, el 9,4% de los niños y niñas (entre 5 y 9 años) padecían de obesidad, mientras que 18,2% de los adolescentes (entre 10 y 17 años) presentaban sobrepeso. Por estar la juventud en riesgo, también se presentó el proyecto de ley 237, que establece medidas para promover la nutrición adecuada en los centros educativo oficiales de Panamá, mediante la regulación de la oferta alimenticia que ofrecen los kioscos escolares, saturados de productos con elevada cantidad de azúcar y grasas. También en la Asamblea Nacional reposa el anteproyecto de ley 110 que crea beneficios para los pacientes diabéticos de Panamá La iniciativa legislativa, presentada por la diputada Zulay Rodríguez y el diputado Iván Picota, establece que las personas que padezcan diabetes tipos 1 y 2 tendrán insulina e hipoglucemiantes orales gratuitas, además de tiras reactivas para el control glucémico. Los gastos que se requieran para la aplicación de esta propuesta legislativa serian cubiertos por un monto asignado anualmente en el Presupuesto General de la Nación y por donaciones de personas naturales o jurídicas.

Fotos: Fotolia

ESTUDIOS | BIOECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

¡A comer más algas!

“Toni Erdmann”, favorita para los Premios del Cine Europeo El filme gira en torno a la relación de un padre con su hija, a la que por un lado avergüenza un poco pero, por otro, ayudará a dar un nuevo rumbo en su vida

ELMAR STEPHAN DPA

E

l futuro de la nutrición podría estar muy bien respaldado por las algas, que según el Instituto Alemán de Tecnología de los Alimentos son muy proteicas, contienen mucha vitamina B y tienen un efecto antibacteriano y antiviral, dependiendo del tipo de alga. Además, tienen otra cualidad: No sólo no emiten dióxido de carbono en el proceso de crecimiento, sino que lo capturan, de manera que no tienen un impacto negativo en el medio ambiente. Un instituto de investigación alemán convocó recientemente el primer congreso de bioeconomía celebrado en el país para reflexionar sobre las aplicaciones de esta rama en la alimentación. En concreto, la pregunta que convocaba a los expertos era: ¿Cómo se puede producir alimentos del modo más sustenable y ecológico posible? Allí el investigador Bastian Dörrbecker presentó cuatro tipos de alimentos para mostrar qué posibilidades existen. Junto a su equipo, hizo un pan de harina de trigo y microalgas. Para la noche de fútbol su propuesta fue picar snacks de maíz, harina de trigo y polvo de algas. Y si alguien hubiese querido algo dulce, habría podido pedir un arroz con leche con añadido de algas o chocolate con algas. “Queríamos demostrar que las algas pueden ser incorporadas a la producción de alimentos”, comenta Dörrbecker. Los productos son verdes. Para algunos tienen un sabor “interesante”, y no en un sentido negativo. Es que las algas tienen un sabor que se siente, pero que a

No sólo no

emiten dióxido de carbono en el proceso de crecimiento, sino que lo capturan

Foto: Fotolia

pesar de no ser habitual no resulta desagradable. En Alemania la bioeconomía es un tema importante ya desde hace una década, es decir, desde que la pregunta de cómo aprovechar las materias primas naturales de un modo sostenible se ha vuelto ineludible. Hay quienes se preguntan, por ejemplo, si los plásticos producidos a partir de petróleo se podrían reemplazar por productos como el caucho. Suena bien, pero muchos ecologistas se muestran bastante críticos cuando se abre este debate, fundamentalmente porque dicen que es un peligro que las materias primas agrícolas como los cereales, las carnes o las algas pasen a ser vistas como base para fabricar otras cosas sin tener en cuenta el proceso de producción. Pero más allá de los debates que se plantean desde una macroperspectiva, lo cierto es que es bueno preguntarse cómo se puede sostener una buena alimentación para todos cuando escasean determinados productos, como las proteínas animales. En ese caso, se pueden comer

CINCO NOMINACIONES

algas o insectos, que además sirven tanto de alimento para los seres humanos como para los animales, que de ese modo requerirán de menos tierras para producir alimentos vegetales con los que nutrirlos. La cadena de producción de valor en el sector de los alimentos es altamente compleja, pero muchos especialistas creen que en un futuro no tan lejano debería exigirse una nueva indicación para la venta y la producción: Una etiqueta que, similar a la que llevan los coches o los electrodomésticos, indique cuán ecológico es el producto y cuán eficiente su producción. El Instituto Alemán de Tecnología de los Alimentos (DIL) ya desarrolló una aplicación que calcula cuál fue el consumo de recursos de determinado producto alimenticio. Por ahora es una app únicamente para expertos... Pero para quienes estén interesados en el tema: La organización WWF ofrece una herramienta con la que uno puede calcular su huella ecológica. Vale la pena consultarla.

DPA España

L

a comedia dramática alemana “Toni Erdmann” parte como favorita con cinco opciones a galardón en los Premios del Cine Europeo, según anunciaron los organizadores en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. “Toni Erdmann”, de la cineasta Maren Ade, también representará a Alemania en los Oscar y ya Foto: DPA recibió el Gran Premio Fipresci a la mejor película del año en la pasada edición de San Sebastián. En los Premios del Cine Europeo está nominada en las categorías de mejor película, dirección, guión, actriz (Sandra Hüller) y actor (Peter Simonischek). El filme gira en torno a la relación de un padre con su hija, a la que por un lado avergüenza un poco pero, por otro, ayudará a dar un nuevo rumbo en su vida gracias a un personaje imaginario: El divertido Toni Erdmann. Le sigue de cerca el reivindicativo drama social “Yo, Daniel Blake”, con el que el británico Ken Loach se alzó con su segunda Palma de Oro en Cannes. Además de mejor película y dirección y actor (Dave Johns), Paul Laverty podría llevarse el premio al mejor guión por su denuncia del sistema sanitario británico. El cineasta español Pedro Almodóvar y su drama “Julieta” lucharán por tres estatuillas. “Julieta” es una áspera historia sobre el dolor y la culpa que protagonizan dos nuevas “chicas Almodóvar”: Emma Suárez y Adriana Ugarte. Ambas dan vida a Julieta en dos épocas distintas. El drama, que representará a España en los Oscar, opta a los premios de mejor película, dirección y protagonista femenina, en el que Ugarte y Suárez comparten nominación. Entre las cinco cintas que compiten por ser coronadas mejor película figura también la comedia de venganza firmada por Paul Verhoeven “Elle”, por la que también está nominada su protagonista, Isabelle Huppert, y el drama “Room” (Lenny Abrahamson), por el que su protagonista Brie Larson se alzó el año pasado con el Oscar. Los más de 3.000 miembros de Academia de Cine Europeo votarán los ganadores de esta edición 29 de los premios, que se entregarán el sábado 10 de diciembre en la ciudad polaca de Wroclaw, Capital Europea de la Cultura 2016.


Capital FINANCIERO

N°813 | 14 al 20 de noviembre de 2016

Estilo capital

31

INVESTIGACIÓN | SE ESPERA UN GRAN AVANCE EN LAS TERAPIAS BIOFARMACÉUTICAS NADINE MURPHY DPA

L

a investigación médica cada vez es más profunda y dividida en grupos más pequeños, por lo que para las farmacéuticas resulta difícil desarrollar medicamentos que les proporcionen ingresos masivos y millonarios, los llamados “blockbuster”, exceptuando dos enfermedades para las que millones de pacientes esperan nuevas terapias: El cáncer y el alzhéimer. El año pasado, la Asociación de Fabricantes e Investigadores de Medicamentos (VFA, por sus siglas en alemán) de Alemania registró más de 300 nuevas sustancias que se estima podrían salir al mercado hasta 2019. De ellas, más de un tercio iban destinadas a combatir el cáncer. La industria se beneficia de las investigaciones que ya comenzaron a finales de los años 80, ya existen muchos medicamentos y se ha alargado la vida de los paLa VFA registró cientes. Las mamás de yores esperanzas están puestas en 300 nuevas la actualidad en sustancias la llamada inmuque se estima noterapia, que podrían salir moviliza las deal mercado fensas naturales hasta 2019. De del cuerpo contra ellas, más de el cáncer. un tercio iban También se indestinadas a vestiga mucho en las enfermedacombatir el des inflamatorias cáncer y autoinmunes como la esclerosis múltiple, el reuma, el asma y los problemas intestinales inflamatorios. Otro campo es el de los nuevos antibióticos que permitan combatir a las bacterias pese a su creciente resistencia. Y las vacunas. “Por una parte, enfermedades antes poco estudiadas como el ébola, el zika o el dengue están

Farmacéuticas se centran en lucha contra el cáncer y el alzhéimer Las enfermedades inflamatorias y autoinmunes también acaparan la atención de los investigadores

Fotos: Fotolia

cobrando importancia. Por otra, con los avances tecnológicos es posible desarrollar ahora vacunas antes impensables”, afirma Siegfried Throm, gerente de desarrollo en la VFA. Los preparados de inmunoterapia oncológica tienen las mayores perspectivas de convertirse en un gran éxito, opina Siegfried Bialojan, experto

en farmacéutica de la firma de asesoría Ernst & Young (EY). “Podrían ser lo más cercano a los blockbuster”, los medicamentos destinado a grandes poblaciones. A través de la mayor subdivisión de las enfermedades los grupos de pacientes se reducen, pero en total siguen siendo grandes debido a la gran canti-

ESTUDIO MÉDICO

Jugo de cranberries no cura infecciones urinarias Recomiendan que se empiece a encontrar otros métodos para prevenir y curar este tipo de infecciones urinarias, que afectan en especial a las mujeres

VOA

Un estudio realizado en un centro de cuidados para personas de la tercera edad encontró que las cápsulas de cranberries no previnieron o curaron infecciones urinarias, un resultado que se enfrenta a otros que dicen lo contrario, pero sin pruebas científicas. La investigación añade a décadas de conflicto de evidencia sobre si los cranberries, en cualquiera de sus formas, pueden prevenir infecciones bacteriales muy comunes, especialmente entre las mujeres. Muchos estudios sugieren un beneficio basados en evidencias poco científicas, pero los comerciantes y hasta los médicos todavía recomiendan jugo de cranberry o cápsulas. En un editorial revelado junto al estudio se dijo que los resultados son convincentes y que ahora es el momento de hallar mejores formas para tratar estos tipos de infecciones. El estudio y el editorial se pueden encontrar en la versión online del periódico médico especializado de la Asociación Americana de Medicina.

Foto: Fotolia

dad de enfermos. La farmacéutica alemana Merck presentará este año junto con la estadounidense Pfizer una solicitud para que se empiece a utilizar la sustancia Avelumab. “Con Avelumab Merck podría tener un blockbuster”, opina Bialojan. “Para las dos empresas sería un enorme paso adelante”. El alzhéimer es otro de los grandes

males actuales y con perspectivas de empeorar ante el envejecimiento de la población. En los últimos años ha habido muchos fracasos con esta enfermedad, pero en tiempos recientes han surgido nuevos enfoques. “El alzhéimer será el siguiente gran tema de la investigación farmacéutica”, dice Bialojan. A diferencia de la oncología, la investigación de base es mucho más compleja, porque el cerebro humano es muy difícil de estudiar. Hasta ahora se ha tratado de desarrollar medicamentos que hagan más lento el avance de la enfermedad, pero nadie ha descubierto por ahora nada que la frene por completo. Lo que más se está analizando son medicinas biotecnológicas, es decir no químicas, sino desarrolladas en una célula viva. Su porcentaje en el mercado mundial farmacéutico fue de 21% el año pasado, según los cálculos de la empresa de asesoría médica IMS Health. Hasta el año 2020 podría aumentar 28%. Stefan Rinn, gerente de negocios de Boehringer Ingelheim, cree que la tendencia de facturación se acercará a mediano plazo a un 50%. La empresa está ampliando su producción biotecnológica y acaba de invertir 500 millones de euros ($548) en su sede en Viena y también construirá una en Shanghai. La VFA también espera un gran avance en las terapias biofarmacéuticas mediante el nuevo sistema CrisprCas, descubierto hace poco y que se considera una revolución de la tecnología genética. Con esta tecnología se “edita” o “corrige” parte del genoma humano. Los investigadores esperan poder eliminar así enfermedades hereditarias, mientras que los críticos temen intervenciones éticamente cuestionables en el ADN humano. Los expertos creen que aún quedan años por delante para que se aprueben terapias basadas en esta técnica.


32

Capital FINANCIERO

Publicidad

14 al 20 de noviembre de 2016 | N°813


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.