Edición 806

Page 1

Contáctenos para adquirir

suscripciones solo llame a los teléfonos

F I N A N C IERO

308-0778 / 308-0779

• F U ER Z A I N F ORM A TI V A Q U E M U E V E A P A N A M Á • www.capital.com.pa

Año 16 N°806 Informe regional

Canal

México presiona por ola de migrantes de Centroamérica

Pág. 11

Financial Times

El ministro Carles asegura que no van a parar

Mitradel intensifica inspecciones para detectar trabajadores ilegales La contratación de trabajadores extranjeros que carecen del permiso de trabajo correspondiente, no solo constituye una violación a las normas laborales, sino además una competencia desleal contra aquellas empresas que cumplen las normas de contratación establecidas en el Código Laboral, por lo que el Ministerio de

Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) ha intensificado las inspecciones laborales en todo el país a fin de combatir este irregularidad. De acuerdo con el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, recientemente se han inspeccionado a más de 530 empresas en todo el país, procedimiento

Capital Financiero

refugiados

La ACP planea construir un Centro de Visitantes en Cocolí

Pág. 4

Capital-Panamá

19 AL 25 de septiembre 2016 |$2,00

Turismo

La educación, el dilema estratégico de Centroamérica Entrevista

@capitalpanama

que ha permitido detectar a más de 300 trabajadores migrantes sin permiso laboral en unas 150 empresas. Carles indicó que a las empresas infractoras se les han impuestos multas que van de $50,00 a $500,00 por cada trabajador extranjero sin permiso de trabajo. Pág. 16

Pág. 19

Se han detectado a más de 300 trabajadores migrantes sin permiso laboral en 150 empresas de diversos sectores

Multilaterales

Economistas y banqueros sostienen que el sector se mantiene robusto

Utilidades, activos y cartera de crédito se desaceleran

Bcie establecerá oficina en Panamá

Nuevos estándares internacionales y la situación económica impactan a la Banca Panameña Privada (BPP)

E

l aumento en los gastos operativos para cumplir con los nuevos estándares internacionales, la pérdida de corresponsalías y el desempeño de la economía son algunos de los factores que han influido en la desaceleración que se ha registrado en las utilidades, en la cartera de crédito y en los activos de la Banca Panameña Privada (BPP). Las utilidades de los bancos privados de capital panameño crecieron sólo 1,32% a junio del 2016,

La BPP al pasado mes de junio reflejó un saldo de activos de

$38.125 millones ; la utilidad sumó un total de $230,3 millones

y la cartera crediticia alcanzó

$25.545 millones

con respecto a igual periodo del año pasado, cuando registró un crecimiento de 7,08%, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). En el caso de la cartera de crédito ocurrió algo similar, al reflejar un incremento de 10,91% a junio del año en curso, pero de junio del 2014 a junio del 2015, había reportado un incremento de 15,64%.

Pág. 8 y 9

El Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) establecerá una oficina en Panamá con la finalidad de aprovechar la robusta plataforma financiera que ofrece el país para realizar emisiones tanto en el mercado valores local como en los mercados financieros internacionales y para facilitarle a las empresas locales el acceso a financiamiento para proyectos de inversión que favorezcan su competitividad en diversos sectores de la economía local. Así lo anunció a Capital Financiero el vicepresidente ejecutivo de ese organismo financiero multilateral, Alejandro Rodríguez Zamora, quien visitó Panamá para participar en el seminario “Aspectos operativos y legales de gestión de riesgo para el sector público Rodríguez Zamora explicó que la Estrategia Institucional del Bcie para el período 2015-2019 considera relevante impulsar iniciativas para promover la movilización de capital en beneficio de la inversión hacia los sectores productivos, así como apoyar los procesos de modernización y fortalecimiento institucional de los países de la región centroamericana. Indicó que en esta estrategia Panamá jugará un papel fundamental, al punto que esa entidad está pensando establecer en el corto plazo una sucursal en la capital del istmo para aprovechar su plataforma de servicios financieros para fortalecer las relaciones del Bcie con otras entidades financieras. “Panamá para nosotros, por su condición de Centro Financiero Internacional, siempre ha sido una jurisdicción de mucho interés, es una jurisdicción donde hemos emitido valores, pero sobre todo pensamos que desde aquí podemos fortalecer las relaciones del Banco con la comunidad financiera internacional”, enfatizó el vicepresidente ejecutivo del Bcie.

Pág. 13

Cifra de la semana

4,9%

Expansión

Criterio

Grupo Melo entra al territorio de Subway Mientras Subway, la franquicia de emparedados más grande del mundo, sigue expandiéndose en Panamá con la inauguración de su restaurante número 70; el Grupo Melo, lejos de conformarse con los 80 restaurantes Pío Pío, especializados en comida rápida con sabor panameño, también incursionó con Bredos en el negocio de los emparedados. Subway es una cadena estadounidense de comida rápida especializada en la elaboración de emparedados submarinos, con más de 40.000 locales en 112 países, lo que la convierte en la mayor franquicia en número de establecimientos y en el segundo grupo más grande de restaurantes, por detrás de Yum! Brands. “Nuestra proyección para el 2019 es llegar a 100 restaurantes en Panamá, lo que representará un crecimiento de 10% anual en los próximos tres años”, anunció Jacqueline García Maritano, gerente de Subway Panamá.

Pág. 15

La Cepal propone que la región se suba al gran impulso ambiental, que incorpore la promoción de medidas de innovación ambiental y el tránsito hacia senderos de crecimiento bajos en carbono”,

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Cifra de la semana

$00,0 xxxxx,

Fue el crecimiento alcanzado por la economía xxxxxxxxxxx. panameña durante el primer semestre del presente año, de acuerdo con las cifras de la Contraloría General de la República.

capital.com.pa


Capital Financiero

Sumario

2

ADENTRO

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

En Panamá, más del 50% de los hogares están conectados a Internet

Los programas internacionales de un año se abren paso

Hkdn, a la caza de socios para financiar el Canal de Nicaragua

Las encuestas van a cambiar antes de las elecciones

La otra obra de la Madre Teresa

Por: José Hilario Gómez

Por: Dahlia Bazzaz

Por: Manuel Avendaño Arce

Por: VOA Noticias

Por: Francis X. Rocca

El informe Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe de la Cepal, revela que más del 50% de los hogares panameños están conectados a Internet. A su vez, la empresa uruguaya GeneXus realizada del 26 al 28 de septiembre las conferencias GX26 Dream Digital. p.17

Los programas de maestrías de un año en administración de empresas han cobrado popularidad en los últimos años. Nuevos programas de la Universidad de Virginia y de Georgetown ofrecen versiones que combinan las clases en Estados Unidos, con estudios en Asia, Europa y Sudamérica. p.18

La firma Hong Kong Nicaragua Canal Development (Hknd Group) apostará a inversionistas privados de Estados Unidos, Latinoamérica e inclusos de Costa Rica, para financiar la construcción del nuevo Canal Interoceánico por el territorio nicaragüense. p.20

Un experto dijo a la Voz de América que las cifras de las encuestas todavía pueden cambiar de aquí a la elección de noviembre. Donald Trump se ha acercado bastante a Hillary Clinton en las encuestas, pero los próximos debates van a resultar ser cruciales.

Conocida como un ícono de la caridad, la Madre Teresa, canonizada recientemente como santa por el papa Francisco, es la constructora de una orden religiosa de gran éxito cuya fuerte cultura es la envidia de muchas empresas globales. p.23

p.21

Agenda Capital Foto: Fotolia

Día Internacional de la Paz

Eventos Nacionales XXCoffee Break El lunes 19 de septiembre los directivos de Canalbank realizarán un Coffee Break, donde presentarán al nuevo Canalbank, luego del proceso de absorción con Banco Universal. Este evento se llevará a cabo en el Hotel Hyatt a las 11: 00 A.M.

XXFondo Emprende Panamá El lunes 19 de septiembre se realizará el lanzamiento del Fondo Emprende Panamá, con la presencia de la ministra de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), María Cecilia Dopeso, y el embajador de Taiwán en Panamá, José María Liu.

• Cambios Este acto se realizará en las instalaciones de Ampyme a las 10: 00 A.M.

de las Naciones Unidas para fortalecer los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.

XXDía Internacional de la Paz El martes 21 de septiembre se celebrará el Día Internacional de la Paz, fecha que fue consagrada por la Asamblea General

XXVistas fiscales El martes 20 de septiembre

finaliza el periodo de presentación de las vistas fiscales con la presentación del Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de la Presidencia, la Contraloría General de la República y la Asamblea Nacional.

• Gerardo Ulloa, fue nombrado

nuevo Country Manager de BAC Credomatic Panamá.

• Darren Banham, fue nombrado presidente de AirX America. Ramón Dávila, renunció al Consejo Directivo de First Majestic Silver Corp.

En la semana Bayer adquiere a Monsanto

B

ayer marcó un nuevo récord en el mundo empresarial alemán al sellar la adquisición de la empresa estadounidense Monsanto por unos 59.000 millones de euros ($66.000 millones), suma nunca antes desembolsada por una compañía de la primera economía europea. El grupo químico y farmacéutico germano comunicó que la compra multimillonaria del fabricante norteamericano de productos agroquímicos y biotecnología había sido perfecta. No en vano, se lograba poner fin a un proceso de negociaciones que duraba meses y que incluyó también el rechazo por parte de Monsanto de varias ofertas económicas. Finalmente, Bayer y la empresa estadounidense firmaron un acuerdo vinculante de fusión que contempla la adquisición de Monsanto por $128 por

Foto: DPA

acción en efectivo y que le permitirá a la compañía alemana dominar el negocio mundial de la química agraria. En el mes de mayo, la farmacéutica alemana anunció su intención de hacerse con las riendas de Monsanto. Para cumplir su deseo, se vio abocada a subir en varias ocasiones su oferta económica. En opinión de Bayer, Monsanto es una

compañía “muy bien posicionada” en el sector agrario, que cuenta con un considerable potencial de crecimiento a largo plazo. Para formalizar la adquisición del fabricante de productos agroquímicos y biotecnología, la farmacéutica alemana tiene previsto optar por un modelo de financiación mixta, es decir, recurrirá tanto a capital propio como a capital externo. La adquisición debe todavía ser ratificada por los accionistas de Monsanto, así como por las autoridades de la competencia. El cierre de la operación se espera que se efectúe, según información facilitada por Bayer, antes del fin de 2017. En el caso de que las autoridades de la competencia no den luz verde a la operación, Bayer le ha garantizado a Monsanto el pago de $2.000 millones. www.capital.com.pa

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Más de 230 cruceros transitarán el Canal Más de 230 cruceros transitarán por el Canal de Panamá durante la temporada 2016-2017, que iniciará el próximo 4 de octubre con el paso del Coral Princess en una travesía desde Los Ángeles, California hacia la costa este de Estados Unidos (EE.UU.). Durante la nueva temporada, que Foto: Cortesía Sertv se extenderá hasta abril del próximo año, las principales líneas de cruceros emplazarán sus embarcaciones por la ruta interoceánica, explicó Albano Aguilar, especialista en Comercio Internacional de la vicepresidencia ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial del Canal de Panamá. Con su tránsito del próximo 4 de octubre, el Coral Princess marcará el inicio de una agenda por el Canal de Panamá, la cual incluye en su itinerario ambas costas de EE.UU. Al igual que en años anteriores, las principales líneas navieras mantienen su propuesta de ofertar itinerarios de tránsitos completos y tránsitos parciales con destino a Panamá y en particular, a la vía interoceánica. De igual manera, por el Canal de Panamá cruzarán embarcaciones más pequeñas como el Safari Voyager y el National Geographic Sea Lion, las cuales cumplirán con itinerarios de siete y ocho días respectivamente, con destino a la costa oeste de Centroamérica. Para esta temporada transitarán por primera vez tres cruceros adicionales pertenecientes a Regent Seven Seas, Holland America Line y Noble Calidonia. El primero de ellos, el Seven Seas Explorer, transitará el 2 de enero de 2017 y los buques Eurodam y Hebridean Sky, lo harán el 13 y 17 de abril de 2017, respectivamente. Como nota de interés, el Seven Seas Explorer, con capacidad para albergar a 750 pasajeros, realizará una travesía de 16 días, la cual inicia en Miami, Florida, y culmina en Los Ángeles, California, con un recorrido que incluye entre otros destinos, Cartagena, Punta Arenas, Corinto, Puerto Quetzal, Acapulco y San Diego. El Canal de Panamá comunicó a sus clientes que está en disponibilidad de aceptar reservaciones para tránsitos de cruceros de dimensiones neopanamax que tengan programado cruzar el Canal de Ampliado entre el 1 de abril y el 26 de junio próximo.


Capital Financiero

N°806 | 19 al 25 de septiembre de 2016

Actualidad

3

Contrabando I Se han decomisado mercancías por un valor de $6,2 millones en seis meses

✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

A

lrededor de 187.646 artículos falsificados ha incautado el Ministerio Público, con un valor superior a los $6 millones, informó la Fiscalía Superior Especializada en Delitos Contra la Propiedad Intelectual y Seguridad Informática, que advierte que las ventas de productos falsificados a través de las redes sociales está en aumento, lo que atenta contra la economía nacional y fortalece al crimen organizado. El fiscal Igor Blanco informó que entre los artículos incautados figuran: Perfumes, discos compactos, suéter, zapatillas, lentes, celulares y relojes con un valor de $6,2 millones, dinero que las bandas organizadas usan para comprar armas y municiones y alquilar autos para cometer otros crímenes más graves, utilizando dinero en efectivo para evitar ser rastreados. “Lamentablemente hay un alto nivel de tolerancia al uso de productos falsificados, que generan desempleo y no pagan impuestos”, destacó Blanco. El Código Penal de Panamá en su Artículo 264, establece que se impondrá pena de cuatro a seis años de prisión a quien, sin la correspondiente autorización del titular o fuera de los límites permitidos por las normas sobre los Derechos de Autor y Derechos Conexos, almacene, distribuya, exporte, ensamble, fabrique, venda, alquile o ponga en circulación una obra protegida. De igual manera será sancionado con pena de cuatro a seis años de prisión, quien introduzca al país cantidades significativas, con fines comerciales, reproducciones ilícitas de obras protegidas por el Derecho de Autor y Derechos Conexos. En torno a los delitos contra los Derechos de Propiedad Industrial, el artículo 268 establece que quien falsifique, altere o imite una marca, un nombre comercial o una expresión o señal de propaganda será sancionado con prisión de cuatro a seis años. La misma sanción se aplicará a quien comercialice o haga circular un producto, ofrezca o preste servicios con marca falsificada, alterada o imitada. Durante el primer semestre del 2016, la Fiscalía Superior Especializada de Delitos Contra la Propiedad Intelectual y Seguridad Informática mantiene un 83% de sentencia condenatoria, lo que equivale a 114 condenas. Piratería en las redes sociales Blanco informó que cada vez más personas utilizan las redes sociales para vender productos falsificados, en la gran mayoría procedentes de China. “Facebook, Instagram y Twiter son las redes sociales en donde más se proporcionan los productos piratas”, dijo el fiscal, quien agregó que quienes se dedican al comercio ilícito tratan de ocultar su perfil y utilizan nombres falsos. El año pasado, la Oficina Europea de Policía (Europol) lideró una operación internacional que involucró a más 30 países del mundo y que terminó con el cierre de 999 páginas Web dedicadas a la venta de artículos falsos. La operación se centró en desarticular redes de ventas de productos falsificados por medio de plataformas de comercio electrónico (e-commerce) y en redes sociales. La operación contó por primera vez con la colaboración de Interpol, mediante la participación de ocho de sus Estados miembros (Argentina, Chile, Japón, China, Panamá, Perú, Corea del Sur y Tailandia) La Organización Mundial de Aduanas, por ejemplo, en su análisis más reciente concluyó que los productos falsificados representan el 5% del comercio mundial. Mientras que la Comisión Europea estimó que entre el 5% y el 7% del comercio mundial depende de la piratería, lo que supone para el comercio pérdidas de entre 200.000

Facebook, Instagram y Twiter son las redes sociales más utilizadas por los delincuentes

y 300.000 millones de euros ($224.614 millones y $336.921 millones). Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) cifra en más de 5% las pérdidas sufridas por el comercio mundial. Otro indicador que muestra la gravedad del problema es el número de empleos perdidos que ascienden a 120.000 al año en Estados Unidos (EE. UU.) y a más de 100.000 en la Unión Europea, debido al comercio ilícito. CF

Foto: Fotolia

Aumenta venta de artículos falsificados vía Web


es y en varios udio

Capital Financiero

Entrevista

4

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

Desarrollo | Se han registrado avances en varios indicadores sociales

La educación, el dilema estratégico de Centroamérica ¿Quién es?

✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

lberto Mora fue el coordinador de la investigación en Desarrollo Humano Sostenible del Informe Estado de la Región, elaborado reciente-

mente. Se trata de un trabajo de seguimiento del desempeño de los países de la región, mediante la selección, medición y evaluación de un conjunto de componentes del Desarrollo Humano Sostenible que cubren los aspectos sociales, económicos, ambientales y políticos del desarrollo. Mora, quien tiene previsto visitar Panamá la próxima semana para participar en una serie eventos y conferencias, conversó vía telefónica con Capital Financiero desde San José, Costa Rica, donde hizo referencia al estudio y a los retos de los países de la región, donde sobresale la educación como la principal alternativa para aprovechar las oportunidades que se le presentan a este grupo de países, porque como él mismo destacó “una mejor situación, no es necesariamente una buena situación”. -¿Cómo se llevó a cabo el estudio y quiénes participaron? -Es la quinta ocasión que analizamos desde una perspectiva regional el Desarrollo Humano Sostenible en Centroamérica y este informe lo que busca es brindar a los países y a las sociedades centroamericanas un instrumento para reconocer su realidad desde una perspectiva distinta, que es la perspectiva de los desafíos y también de las oportunidades que trascienden las fronteras de los países y que de alguna manera nos afectan a todos. “En esta ocasión se profundiza en el tema de la educación, que fue señalado, como un dilema estratégico que Centroamérica debe enfrentar si realmente quiere avanzar en materia de desarrollo. “En la elaboración de este informe han estado involucradas instituciones académicas, universidades de todos los países centroamericanos, unas 400 personas de los países de la región y de fuera de la región participaron en el periodo de consultas que permitió la elaboración del temario y en las 43 investigaciones que fueron elaboradas como insumos para este informe estuvieron involucrados cerca de 65 investigadores. “Es un informe desde y para Centroamérica, que busca retratar los puntos de vistas y las visiones que hay desde cada país sobre la evolución de la región en materia ambiental, política, económica y de integración regional. “El informe del Estado de la Región se elabora en el marco de un programa académico de las universidades estatales de Costa Rica, que se llama Programa Estado de la Nación, que es auspiciado por las universidades estatales de Costa Rica reunidas en un órgano que se denomina Consejo Nacional de Rectores y como esta es una iniciativa regional, el aporte económico de estas universidades fue complementado con el aporte de organismos internacionales, entidades regionales y fundaciones que trabajan en Centroamérica”. -De acuerdo con el Informe del Estado de la Nación, ¿Cuáles serían los principales retos de Centroamérica? -Lo que el informe está planteando es que Centroamérica en el 2015 está mejor que en el 2010, cuando hicimos en el anterior informe, gracias a que logramos cierta recuperación en los niveles de crecimiento económico después de la crisis del 2008 y del 2009. Crecimos, aunque a un ritmo menor que antes de la crisis, pero hay cierta recuperación económica y los niveles de dinamismo mayor son los de la economía panameña, seguida por la economía nicaragüense. “Pero, además de este desempeño económico, también se introdujeron avances en distintos indicadores sociales, por ejemplo; aumentó la esperanza de vida en todos los países; disminuyó la mortalidad infantil; mejoró la inversión pública tanto en salud como en educación, lo que permitió incrementar las coberturas en todos los países en todos los niveles educativos “El informe también plantea que una mejor situación, no es necesariamente una buena situación, y lo cierto es que Centroamérica continúa siendo afectada por problemas crónicos en su desarrollo y en los niveles de bienestar de la población. “Todavía en Centroamérica cerca de la mi-

Cerca de la mitad de la población aún vive en condiciones de pobreza

Alberto Mora • Cargo: Coordinador de la investigación en Desarrollo Humano Sostenible del Informe Estado de la Región. • Estudios: Licenciado en Administración de Negocios, Universidad de Costa Rica; Máster en Políticas de Desarrollo con énfasis en ONG, Universidad de Bremen (Alemania). • Estado civil: Casado. • Deporte favorito: Natación. • Libros favoritos: Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez y Casada con una Leyenda, de Henrietta Bogg.

“En el proceso de construcción de institucionalidad democrática, es el ámbito electoral donde podríamos reconocer los mayores logros, pero aún en ese ámbito encontramos algunas debilidades” “Panamá y Costa Rica son los países tad de la población vive en condiciones de pobreza, además los estados son ins- que más invierten en educación, lo que titucionalmente, no sólo pequeños, sino les da mayores posibilidades para mejorar también débiles en sus capacidades finan- y lograr superarse no sólo en materia de cieras para brindar servicios básicos de la cobertura, sino también en calidad de la calidad a amplios sectores de la población. educación. “Sin embargo, tanto Costa Rica como “Son Estados que durante los últimos años tuvieron cierta evolución en mate- Panamá tienen retos que enfrentar como ria de democratización, pero en mate- incrementar sus coberturas educativas, ria electoral los padrones electorales de universalizar la educación media y la preNicaragua y Honduras han sido calificados escolar y en mejorar de la calidad de la por misiones de observadores electorales educación. “En las pruebas de la Organización de como padrones no confiables, mientras que en el caso de Guatemala y El Salvador las Naciones Unidas para la Educación, esas mismas misiones han señalado que la Ciencia y la Cultura (Unesco) del 2013, los padrones electorales deben ser depu- aplicadas a estudiantes de tercer y sexto grado, la mayor parte de los estudiantes rados y actualizados. “En el proceso de construcción de ins- centroamericanos se ubicaron en el Nivel titucionalidad democrática, es el ámbito 1, el de más bajo rendimiento, en las prueelectoral donde podríamos reconocer los bas de compresión de lectura, matemátimayores logros, pero aún en ese ámbito cas y ciencias. Y sin bien la situación más rezagada es la de los países del centro y encontramos algunas debilidades. “El ámbito más débil es la administra- norte de la región, Panamá y Costa Rica ción de justicia, donde los sistemas no tienen también retos en esta materia. “El 25% de los estudiantes de tercer grasolo, en muchos casos, tienen un financiado de Panamá se ubicaron miento bajo, sino que en los en el Nivel 1 en las pruebas últimos años sucedió algo “El reto de de matemáticas y esa prollamativo, se dio un fortalePanamá es porción es la misma que obcimiento de las fuerzas arlograr hacer más tuvo Nicaragua y Honduras. madas en la mayor parte de En sexto grado un 60% de los los países. y mejor con los estudiantes se ubicaron en el “En Honduras el gasto recursos que en Nivel 1, un porcentaje similar militar por persona pasó estos momentos o superior a los que obtuviede $9 a $31 por habitante está invirtiendo ron países como Guatemala, en el periodo 2004-2014, en educación” Honduras y Nicaragua, que mientras que en el caso de invierten mucho menos reEl Salvador llegó a $41 por cursos que Panamá en eduhabitante. En Honduras lo que se invierte en el ejército es mu- cación. “El reto de Panamá es lograr hacer más cho más de lo que se invierte en administración de justicia y en El Salvador, y mejor con los recursos que en estos moGuatemala y Nicaragua se invierte más mentos está invirtiendo en educación”. -¿Qué nos puede decir sobre el avance o menos lo mismo en justicia que en el del proceso de integración regional? ejército. -Los países centroamericanos estamos “Estas son condiciones que de alguna manera retratan ese rezago crónico que fuertemente vinculados, pero en matetiene la región en ámbitos claves para su ria de integración es un proceso político desarrollo, lo que impide que la democra- que se asienta sobre los estados nacionales y estos estados han sido indisciplinacia se consolide como sistema político. “En todos los países los partidos políti- dos con relación a los compromisos que cos, señala el informe, son estructuras dé- suscriben en el ámbito regional. Firman, biles, muchos de los cuales no sobreviven pero no cumplen y el nivel de priorización a un periodo electoral o limitan sus acti- de lo regional en las agendas nacionales vidades en épocas no electorales prácti- es relativamente bajo, por ejemplo, usted camente al desempeño de sus facciones no encuentra en las presidencias de las legislativas. Este es un factor que genera repúblicas de los países un órgano que debilidad en el sistema político y en el sis- se encargue de darle seguimiento a los compromisos regionales y velar por su tema democrático”. -En materia de educación, ¿Qué des- complimiento, lo que evidencia la falta de voluntad política para fortalecer lo cubrió el informe sobre Panamá? -En el contexto regional hay que decir regional. “Cuando usted analiza los presupuestos que Panamá junto con Costa Rica son los países que tienen mejores indicadores, no de las instituciones del sistema de integraobstante, en el caso de Panamá llama la ción y los compara con la cuotas que aporatención que durante los últimos años se tan los países. De los $12 millones del preperdió cobertura en la educación media y, supuesto, las cuotas de los países cubren además los niveles de cobertura son cerca apenas cerca del 60%, lo que obliga a estas de 30 puntos porcentuales por debajo de instituciones a depender fuertemente de la cooperación internacional para garanCosta Rica.

tizar un nivel básico de funcionamiento. “En algunos casos esta situación se agrava, porque los países también son indisciplinados en relación con el cumplimiento oportuno de las cuotas y caen en morosidad. Esto es un indicador del nivel de compromiso con la integración. “Esto no quiere decir que a nivel de integración nada esté funcionado, por supuesto que no. Los países desde mediado de la década pasada vienen gestionando la compra de medicamentos de manera conjunta, lo que ha generado importantes ahorros en los márgenes de negociación con los proveedores, por otro lado, en Centroamérica opera desde hace algunos años el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), que permite la operación de un mercado eléctrico regional. “Toda la operación de los radares y la gestión del espacio aéreo se realiza mediante un organismo de la integración centroamericana y el Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) es parte del sistema de integración. “Lo más importante de destacar en materia de integración es que tal parece que tenemos una institucionalidad quizás demasiado ambiciosa, demasiado grande, muy dispersa y con capacidades financieras limitadas, por lo que, quizás la forma de optimizar esa plataforma sería delimitar la agenda a tareas muy prácticas y muy completas para lograr resultados tangibles en áreas prioritarias para el desarrollo regional”. -¿Cuáles son las oportunidades que tiene Centroamérica? -Centroamérica tiene en este momento una oportunidad de oro, no solo para impulsar su crecimiento económico, sino también su desarrollo, y tiene que ver con el proceso de transición demográfica que tienen los países. Ese periodo de tiempo en que las sociedades van a tener flujos cada vez mayores de población en edad productiva en relación con la población en edad inactiva. “El periodo en que esta relación es positiva, conocido como Bono Demográfico, vence en Costa Rica y Panamá para finales de la presente década, pero en los demás países, los más rezagados, se prolongará hasta el año 2035 y hasta el 2050 en Guatemala. “Esta coyuntura demográfica fue la que aprovecharon los famosos tigres asiáticos para dar saltos importantes en sus niveles de crecimiento y desarrollo allá por los años 80. “Pero esto no se produce de manera automática, tiene que existir un objetivo muy claro de invertir para que la población joven esté bien nutrida, saludable y bien educada, a la vez que emprender acciones de transformación de la estructura productiva para apostar a actividades de más productividad y de valor agregado, que a su vez generen mayores empleos y empleos de calidad. “De no emprender estas acciones y de no apostar por la educación, la región estaría realmente desaprovechando un capital estratégico muy importante para lograr avanzar”. CF


Capital Financiero

N°806| 19 al 25 de septiembre de 2016 ✏ Joseph E. Stiglitz

Professor, Columbia University

D

ecir que la eurozona no ha tenido un buen desempeño desde la crisis del año 2008 es una expresión eufemística que se queda corta. Los países miembros de la eurozona han tenido un mal desempeño en comparación con el de los países de la Unión Europea (UE) que no forman parte de la eurozona, y uno aún peor que el de Estados Unidos (EE.UU.), país que fue el epicentro de dicha crisis. Los países de la eurozona con el peor desempeño se encuentran sumidos en una depresión o en una recesión profunda; en muchos sentidos, la economía en dichos países –piense, por ejemplo, en lo que ocurre en Grecia– se encuentra en peor situación de la que sufrieron las economías durante la Gran Depresión de la década de 1930. Asimismo, los miembros de la eurozona con los mejores desempeños, por ejemplo, Alemania, parecen estar en una buena situación, pero sólo cuando se le compara; además, el modelo de crecimiento de estos países se fundamenta, parcialmente, en políticas que empobrecen al vecino, mediante las cuales el éxito llega a expensas de los países que otrora se consideraron como “socios”. Se han propuesto cuatro tipos de explicaciones para esclarecer este estado de las cosas. A Alemania le gusta culpar a la víctima, y apunta con el dedo en dirección del despilfarro de Grecia, así como hacia la deuda y los déficits del resto de los países. Sin embargo, estas acusaciones ponen el carro delante del caballo: España e Irlanda tenían excedentes y bajos ratios de deuda-Producto Interno Bruto (PIB) antes de la crisis del euro. Por lo tanto, fue la crisis la que causó los déficits y las deudas, y no al revés. El fetichismo relativo a los déficits es, sin lugar a dudas, causante de parte de los problemas que enfrenta Europa. Finlandia, también, ha estado atravesando por problemas para adaptarse a los múltiples shocks que ha enfrentado, situándose su PIB del año 2015 aproximadamente un 5,5% por debajo de su nivel máximo en el año 2008. Otros críticos pertenecientes al grupo de los que “culpabilizan a la víctima” citan al Estado de bienestar y a la excesiva protección del mercado laboral como causas del malestar que siente la eurozona. Sin embargo, algunos de los países con mejores desempeños de Europa, como ser Suecia y Noruega,

✏ Huidan Lin y Andy Jobst Economistas del Departamento de Europa FMI

H

ace más de dos años, en un esfuerzo por reactivar una economía moribunda, el Banco Central Europeo (BCE) puso en marcha una nueva medida de política monetaria: Cobrar intereses sobre la liquidez excedentaria que los bancos mantenían en el banco central. La decisión complementaba una serie de otras medidas de distensión monetaria con las que se procuraba lograr que la inflación volviera al nivel fijado por el BCE como objetivo para lograr la estabilidad de precios, es decir, cerca pero un poco por debajo de 2% a mediano plazo. Una tasa de política monetaria negativa tiene su lógica. Si en lugar de pagarles se les cobrara intereses por sus depósitos de liquidez excedentaria en el BCE, los bancos comerciales estarían más inclinados a conceder préstamos a consumidores y empresas. Los consumidores entonces adquirirían más bienes, y las empresas invertirían en nueva capacidad productiva. El crecimiento económico más rápido ayudaría a impedir que la inflación descendiera a niveles demasiado bajos, o incluso que se tornara negativa, lo cual sería una señal de desaceleración económica. Durante mucho tiempo numerosos economistas y autoridades habían pensado que los bancos centrales no podían recortar la tasa de política monetaria más allá de cero. Sostenían que, si lo hacían, los bancos comerciales empezarían a cobrar intereses a sus clientes por sus propios depósitos. Así, las empresas y los hogares empezarían a retirar efectivo y a esconderlo debajo del consabido colchón. Pero, no bajar las tasas a menos de cero significaba que las denominadas tasas de interés reales —las tasas nominales menos la

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Análisis de Mercado Reforma o divorcio en Europa

Foto: Fotolia

tienen los más fuertes Estados de bienestar y las fuertes medidas de protección de sus mercados laborales. A muchos de los países que ahora tienen desempeños deficientes, les iba muy bien antes de la introducción del euro –estos países tenían desempeños por encima del promedio europeo. Su descenso no se produjo a consecuencia de un cambio repentino en sus leyes laborales, o debido a que sobrevino una epidemia de pereza en los países en crisis. Lo que sí cambio fue el acuerdo de divisas. El segundo tipo de explicación se resume en el deseo de que Europa tuviese mejores líderes: Hombres y mujeres con un mejor entendimiento de la economía y con capacidad para implementar mejores políticas. Sin lugar a dudas, las políticas erróneas han empeorado las cosas – sin embargo, no sólo se debe echar la culpa a las políticas de austeridad, sino, que también a las denominadas reformas estructurales que fueron mal direccionadas y que ensancharon la desigualdad y, por lo tanto, debilitaron aún más la demanda total y el crecimiento potencial. No obstante, la eurozona se constituyó por un acuerdo político, dentro del que era inevitable que la voz de Alemania vaya a resonar con mayor volumen. Cualquier persona que negoció con los formuladores de políticas de Alemania durante los pasados treinta años debería haber sabido de

antemano el resultado probable. Lo más importante que se debe puntualizar es que, dadas las herramientas disponibles hoy en día, ni el más brillante zar de la economía podría haber logrado que la eurozona prospere. El tercer conjunto de razones causantes de los malos resultados de la eurozona lleva a considerar una crítica más amplia, proveniente de la derecha, que se centra en reprochar la propensión que tienen los eurócratas por favorecer normativas sofocantes que inhiben la innovación. Esta crítica, también, no da en el blanco. Los eurócratas, de la misma forma que las leyes laborales o el Estado de bienestar, no cambiaron repentinamente el 1999, año en el que se creó el sistema de tipos de cambio fijos, o el 2008, año en el que se inició la crisis. En un plano más fundamental, se debe considerar el estándar de vida y la calidad de vida. Cualquiera que niegue cuán mejor estamos todos en Occidente con nuestro aire y nuestra agua que son sofocantemente limpios, debería visitar Pekín. Esto no lleva a considerar la cuarta explicación: El euro tiene un mayor nivel de culpabilidad del que se puede atribuir a las políticas y a las estructuras de cada país de manera individual. El euro venía viciado de errores desde su génesis. Incluso, los mejores formuladores de políticas, jamás antes vistos, podrían haber logrado que el euro funcione. La estructura de la eurozona impuso la clase de

rigidez que se asocia con el patrón oro. La moneda única despojó a los miembros de la eurozona del más importante mecanismo de ajuste –el tipo de cambio– y fue la eurozona la que circunscribió la política monetaria y la política fiscal. En respuesta a los shocks asimétricos y a las divergencias en la productividad, tendrían que haberse constituido ajustes en el tipo de cambio real (ajustado por la inflación), lo que significa que los precios en la periferia de la eurozona tendrían que haber caído con relación a los de Alemania y del norte de Europa. Pero, ya que Alemania tiene una posición inflexible con relación a la inflación –y sus precios se han estancado– el ajuste sólo podía lograrse a través de una desgarradora deflación en otros lugares. Típicamente, esto se traduce en un nivel doloroso de desempleo y en el debilitamiento de los sindicatos; los países más pobres de la eurozona, y especialmente los trabajadores dentro de ellos, se llevaron la peor parte de la carga del ajuste. Por lo tanto, esta fue la razón por la que el plan para estimular la convergencia entre los países de la eurozona fracasó rotundamente, haciendo que crezcan las disparidades entre y dentro de los países. Este sistema no puede y no va a funcionar a largo plazo: Las políticas democráticas garantizan su fracaso. El euro sólo puede funcionar si se cam-

Política de tasas negativas del BCE ha sido eficaz inflación— no podrían reducirse en mayor medida cuando la inflación fuera demasiado baja. Y las tasas de interés reales demasiado altas frenarían la inversión y el consumo. De hecho, en la zona del euro las tasas reales probablemente aún eran bastante superiores a la tasa que era necesaria para elevar el producto por encima de su nivel potencial (técnicamente, la tasa de interés “natural”). Por lo tanto, para llevar las tasas reales a un nivel más bajo, el BCE tendría que reducir la tasa de política monetaria nominal a menos de cero. Historial de las tasas de interés negativas ¿Qué resultados ha obtenido al cabo de dos años el BCE con la política de tasas negativas (la cual también fue adoptada por otros bancos centrales, en particular los de Japón y Suiza)? Según nuestro estudio, los resultados hasta ahora han sido satisfactorios. El recorte de la tasa ha flexibilizado las condiciones financieras, reduciendo los costos de endeudamiento tanto para los bancos como para sus clientes. Los costos más bajos de financiamiento para los bancos también han afianzado la “orientación anticipada” del BCE, es decir, su compromiso de mantener las tasas en un nivel bajo por un período prolongado. Las tasas activas más bajas para los hogares y las empresas también han contribuido a una cierta expan-

ses cuyos bancos mantienen cuantiosas reservas excedentarias. Estos suelen ser países con abultados superávits en cuenta corriente en comparación con otros países miembros de la unión monetaria. Al mismo tiempo, la capacidad de los bancos para generar ingresos a partir de intereses por cada euro de activos se ha visto perjudicada porque, como dependen de una amplia base de depósitos, los bancos no han logrado reducir el monto que pagan a los depositantes en la misma medida que el monto que cobran por los préstamos. Y en varias economías importantes, los préstamos suelen estar indexados a la tasa de política monetaria (los denominados “préstamos de tasa variable”). Los bancos en estos países se enfrentan a márgenes reducidos no solo Foto: Fotolia en los préstamos nuevos, sino también en los existentes, sión del crédito, algo favorable para el como se explica en la edición de abril crecimiento y la inflación. Por último, del Informe sobre la estabilidad finanlos recortes de la tasa pasiva del BCE ciera mundial (Informe GFSR). En cierta medida los bancos han pohan ayudado a amplificar el impacto de sus compras de activos, cuyo fin dido mitigar la contracción de la renes estimular a los mercados y la eco- tabilidad aumentando los volúmenes nomía. Esto se debe a que los bancos de préstamo, reduciendo los gastos han reducido sus saldos de efectivo y financieros, obteniendo ganancias de han optado por invertir en activos más capital de las inversiones, disminuriesgosos, pero de mayor rendimiento. yendo las provisiones por riesgos, No obstante, las tasas negativas pre- incrementando levemente los carsentan singulares desafíos en la zona gos y las comisiones y recortando del euro. Como el BCE cobra intereses costos para generar ahorros. Pero solo sobre los excedentes de liquidez, estas estrategias de mitigación obel monto cobrado es mayor en los paí- viamente tienen límites.

5

bian las reglas e instituciones de la eurozona. Esto requerirá siete cambios: · Abandonar los criterios de convergencia, mismos que exigen que los déficits sean inferiores al 3% del PIB; · Sustituir la austeridad con una estrategia de crecimiento, misma que deberá estar apoyada por un fondo de solidaridad para la estabilización; · Desmantelar un sistema propenso a atravesar por crisis mediante el cual los países se ven obligados a tomar préstamos en una moneda que no están bajo su control, y fundamentarse, en cambio, en los eurobonos o en algún otro mecanismo similar; · Compartir de mejor manera la carga durante el ajuste, haciendo que los países que en la actualidad tienen excedentes en sus cuentas corrientes se comprometan a elevar los salarios y aumentar el gasto fiscal, garantizando de dicha manera que sus precios aumenten más rápido que los precios en los países con déficits en cuenta corriente; · Cambiar el mandato del Banco Central Europeo (BCE), que en la actualidad se centra sólo en la inflación, a diferencia del mandato que tiene la Reserva Federal estadounidense, entidad que toma también en cuenta el empleo, el crecimiento y la estabilidad; · Establecer un seguro de depósitos común, mismo que evitaría la fuga de dinero desde los países que tienen un desempeño deficiente, así como otros elementos constituyentes de una “unión bancaria”; · Y alentar, en lugar de prohibir, las políticas industriales diseñadas para garantizar que los países rezagados de la eurozona puedan ponerse al día y alcanzar a los países líderes de dicha zona. Desde una perspectiva económica, estos cambios son pequeños; sin embargo, los actuales líderes de la eurozona puede que carezcan de la voluntad política necesaria para llevarlos a cabo. Eso no cambia el hecho fundamental de que la actual situación de medias tintas sea insostenible. Un sistema destinado a promover la prosperidad y el progreso de la integración ha tenido el efecto contrario. Un divorcio amistoso sería una mejor solución que el actual estancamiento. Por supuesto, todo divorcio es costoso; pero, enmarañarse más sería aún más costoso. Como ya hemos visto este verano en el Reino Unido, si los líderes europeos no pueden o no toman las decisiones difíciles, los votantes europeos serán quienes las tomen en vez de ellos – y puede que dichos líderes no estén felices con los resultados.

Rendimientos a la baja En general, el BCE dispone de un margen limitado para seguir recortando de forma sustancial las tasas sin perjudicar la rentabilidad de los bancos. Como se expone en nuestro estudio y en el informe del personal del FMI sobre la zona del euro, la posibilidad de que se produzca un período prolongado de tasas de política monetaria bajas ha empañado las perspectivas de ganancias de la mayoría de los bancos, lo que hace pensar que las ventajas de una tasa de interés de política monetaria negativa quizá disminuyan con el tiempo, mientras que el crecimiento futuro de los préstamos tal vez no sea suficiente para compensar la contracción de los márgenes financieros en algunos países. Recortes adicionales de las tasas de política monetaria podrían poner de relieve las potenciales disyuntivas entre la transmisión eficaz de la política monetaria y la rentabilidad de los bancos. Una disminución de la rentabilidad de los bancos y de los precios de las acciones podría presionar a los bancos con menores reservas de capital a reducir los préstamos, sobre todo en las instituciones que presentan altos niveles de morosidad de los préstamos. Por lo tanto, es posible que en adelante el BCE tenga que recurrir en mayor medida a las compras de activos. Los recortes adicionales de las tasas podrían minar la eficacia de la política monetaria si las tasas activas no se ajustan o si los clientes retiran efectivo de los bancos. Al centrar la atención en las compras de activos se elevarían los precios de dichos activos y se incrementaría la demanda agregada, estimulando a la vez los préstamos bancarios. Esto también facilitaría el traspaso de la mejora de las condiciones de financiamiento bancario a la economía real.


Capital Financiero

Editorial

6 Arde troya ✏ Hitler Cigarruista Director Capital Financiero

Una acción positiva

E

n muy pocas ocasiones he dedicado esta columna a evaluar alguna acción directa de los presidentes de turno. Siempre he preferido abordar temas que afectan a la sociedad y que requieren la atención de las autoridades para su solución. Sin embargo, en este momento tengo que ponderar positivamente la decisión del presidente de la República, Juan Carlos Varela, de aumentar a $600 mensuales el salario base en las entidades públicas. Esta medida, que beneficiará a unos 35.000 funcionarios del Estado, no puede llegar en mejor momento, pues la Contraloría General de la República informó que la economía panameña registró un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de solo 4,9% durante el primer semestre de este año, confirmando una vez más su tendencia a la desaceleración. Digo esto, porque, sin duda el desempeño de la economía interna es vital para que la economía vuelva a tomar velocidad. No hay duda alguna que el aumento del desempleo, el incremento del costo de la Canasta Básica Familiar de Alimentos, la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y un menor acceso al crédito han mermado el desempeño de la economía interna, en momento en que el entorno internacional no es precisamente el mejor.

Ya se ha demostrado que el aumento de salario es una de las mejores formas de mejorar la distribución de la riqueza, una asignatura en el que Panamá siempre ha quedado en deuda Seguramente no faltarán los críticos oficiosos que advertirán que la medida adoptada por el presidente Varela es populista y que seguramente tendrá un impacto negativo sobre las finanzas públicas o que con esta medida el mandatario trata de excusarse por haber establecido un Decreto Ejecutivo que le permite a los altos rangos de los estamentos de seguridad jubilarse con $7.000 mensuales si llegan a ocupar altos cargos en el Órgano Ejecutivo. A decir verdad, ambas objeciones son factibles, sin embargo, creo que lo que se tiene que tener presente a la hora de evaluar estos temas es, por un lado al trabajador y por el otro el principio de equidad e igualdad ante la Ley. En el primer aspecto hay que tener presente que aun cuando la inflación en este momento es casi nula, el país venía de experimentar incrementos significativos en los precios de todos los productos y servicios, lo que fue recocido al principio de año cuando se estableció el nuevo salario mínimo promedio de $625,00 mensuales. En cuanto a la necesidad de igualdad ante la ley, es decir, que no se den fueros ni privilegios es evidente que los empleados estatales tienen derecho a un salario similar, porque ellos no reciben ningún descuento a la hora de pagar sus alimentos o sus servicios por trabajar para el Estado. Además, ya se ha demostrado que el aumento de salario es una de las mejores formas de mejorar la distribución de la riqueza, una asignatura en el que Panamá siempre ha quedado en deuda, toda vez que favorece el incremento del consumo, generando un incremento de la producción y favoreciendo el incremento del empleo, todo lo que finalmente se reflejará en un mejor desempeño de la economía.

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

Una tarea que requiere de todos Con el aumento de la temperatura de nuestro planeta, se espera un incremento del nivel del mar, por lo que el riesgo de inundaciones será, sin duda, significativamente mayor en los próximos años

L

as lluvias que azotaron el país durante la semana y provocaron inundaciones en diversos puntos de la ciudad de Panamá, sin duda, deben constituir un llamado de atención sobre un tema al que hasta ahora no se le ha dado una respuesta satisfactoria por parte de ninguno de los involucrados: Léase los ciudadanos, las autoridades locales y municipales, las empresas del sector construcción y el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Cada uno de estos sectores tiene su cuota de responsabilidad en las constantes inundaciones que se registran en áreas como Chanis, El Romeral, Ciudad Radial y Don Bosco; sin embargo, hasta la fecha, ninguno ha tenido la iniciativa de aunar esfuerzos y estructurar un plan estratégico para garantizar que las corrientes de aguas que corren por la ciudad de Panamá no se vean obstaculizadas y que desemboquen en los ríos, sin provocar daños a las comunidades por las que circulan. La primera responsabilidad, contrario a lo que muchos puedan pensar, es de los ciudadanos y, por tanto, todos debemos estar conscientes de ello. Cada uno de nosotros, ya sea que vivamos o solo trabajemos en la ciudad, debemos evitar lanzar desperdicios a la calle, ya que es sabido que uno de los principales contaminantes de ríos, arroyos y quebradas es la basura. Y no hablamos solo de desechos pequeños, como latas de aluminio o botellas de plástico, pues en Panamá se ha convertido en costumbre lanzar a los ríos y quebradas enseres domésticos, colchones, estufas, lavadoras, refrigeradoras y televisores. A las autoridades locales y municipales, también les cabe responsabilidad en esta realidad. En primer lugar, por no sancionar ejemplarmente a las personas que contaminan con basura los ríos y quebradas. También cabe mencionar en este renglón a las empresas, públicas y privadas, encargadas de la recolección de basura por no garantizar un servicio eficiente y carecer de programas que ayuden a formar la conciencia de los ciudadanos sobre la importancia

de mantener aseada la ciudad, no solo para evitar inundaciones, sino, también la proliferación de plagas y enfermedades que afectan la salud de ellos mismos y sus familias. Otro sector de la población al que le corresponde parte de la responsabilidad y que tiene mucho

que aportar para evitar las inundaciones que suceden en la capital panameña, son las empresas del sector construcción; es decir, a aquellas empresas dedicadas a la venta de concreto premezclado y a las empresas constructoras. Las primeras, porque todavía es normal ver a los trabajadores lavar,

Cada uno de nosotros, ya sea que vivamos o solo trabajemos en la ciudad, debemos evitar lanzar desperdicios a la calle, ya que es sabido que uno de los principales contaminantes de ríos, arroyos y quebradas es la basura

Foto: Fotolia

manguera en mano, los camiones despachadores de concreto en las áreas de construcción, llevando al sistema de drenaje de la ciudad grandes cantidades de cemento que, posteriormente, se hacen sólidos y obstruyen los desagües. Mientras que las segundas carecen de medidas para mitigar su impacto en los cuerpos de agua, por lo que arrojan a los desagües arena, piedra, lechada, aserrín, pedazos de acero y no sabemos cuántos desechos más no degradables. Finalmente, está el MOP, entidad que nunca ha asumido, con la seriedad que se requiere, su papel en el manejo de los cuerpos de agua que surcan la ciudad de Panamá, aunque hay que admitir que su actual administración, a cargo del ministro Ramón Arosemena Crespo, ha llevado a cabo un programa de dragado y ampliación del cauce de algunos ríos que, sin embargo, evidentemente no ha sido suficiente para enfrentar la magnitud del problema. Todo esto pone en evidencia que lo que necesita la ciudad es que ciudadanos, autoridades locales y municipales, empresas y el MOP establezcamos un plan estratégico para la limpieza, el dragado y zampeado de los ríos y quebradas de los distritos de San Miguelito y Panamá, así como de los sistemas de alcantarillado, porque esta será la única forma en que podremos prevenir las inundaciones que, año tras año, afectan a miles de humildes panameños. Este plan estratégico cobra mayor importancia, si tenemos presente que debido al cambio climático y al aumento de la temperatura de nuestro planeta se espera un incremento del nivel del mar, por lo que el riesgo de inundaciones aumentará significativamente en los próximos años. De nada sirve invertir miles de millones de dólares en sistemas de recolección y procesamiento de las aguas servidas si al final los ríos y quebradas que surcan la ciudad siguen llenos de basura y terminan por contaminar nuestras costas con miles y miles de toneladas de desechos.

Condenamos la agresión contra el colega Melquiades Vásquez

E

l pasado viernes 9 de septiembre de 2016, el colega Melquiades Vásquez fue agredido y su equipo dañado por miembros del equipo de seguridad de la Policlínica “Dr. Horacio Díaz Gómez” de la Caja de Seguro Social (CSS), de la ciudad de Santiago, Veraguas, cuando intentaba dar cobertura a una denuncia. El periodista Melquiades Vásquez, miembro fundador del Colegio Nacional de Periodistas (Conape), Capítulo de Veraguas, fue llamado por un grupo de los asegurados que estaban ahí, para que le diera cobertura a la problemática que viven ellos a diario en esta provincia, cuando de pronto un grupo de funcionarios encargados de la seguridad de la policlínica, de manera abusiva, y haciendo uso de la fuerza, le impidieron que documentara en su cámara imágenes desde las afueras del edificio. Entendemos perfectamente que dentro de hospitales, clínicas y demás centros médicos hay normas que se deben cumplir, entre ellas que es prohibido tomar fotografías e imágenes, por el derecho a la confidencialidad del paciente; lo que ponderamos y hemos hecho de eso un compromiso serio, pues nosotros, los periodistas, también somos usuarios de los servicios de salud, sea en el sector público o en el privado. Es por ello, que le hacemos un llamado al director general de la CSS, Estivenson Girón, para que tome las acciones que sean necesarias, a fin de que su equipo de seguridad comprenda que tratar de acallar las voces que

denuncian el mal servicio y la falta de insumos, así como la falta de una atención adecuada y de calidad, no es la mejor estrategia para enfrentar esta situación. Esperamos que el director Estivenson Girón, aplique los correctivos que sean necesarios, con el fin de que dicha institución responda claramente a los intereses de una población asegurada que cada día está en mayor estado de indefensión, y donde los periodistas siempre vamos a tener los ojos puestos como guardianes de la democracia de este país en defensa de nuestros conciudadanos. Igualmente, le hacemos un llamado al Comisionado de la Zona de Veraguas, por el triste papel que jugó el uniformado que estuvo ahí presente - su conductor - (tenemos el video), pues en vez de intervenir para que el equipo de seguridad dejara de agredir al colega Vásquez, lo que hizo fue todo lo contrario. Preguntamos, ¿dónde quedó ese lema de “Proteger y Servir”? Deseamos recalcar que esa “autonomía” que invocó uno de los miembros del equipo de seguridad de la CSS (y lo tenemos grabado en video), no es sinónimo de poder hacer lo que les venga en gana en dichas instalaciones, que son de todos los panameños asegurados...y es realmente lamentable que pierdan el tiempo en este tipo de situaciones, cuando lo que debieran de hacer como

Foto: Cortesía CSS

administradores de esta institución, es enfocar todos sus esfuerzos para darle respuesta a una ciudadanía que cada vez les exige más transparencia en el ejercicio de sus funciones. Como gremio, reiteramos nuestro repudio y censura ante este nuevo atentado contra el ejercicio de la labor periodística y solicitamos a la Junta Directiva de la CSS, al director de la CSS y de la Policlínica de Santiago, ofrecer las disculpas al colega Melquiades Vásquez; así como esperamos que se tomen medidas disciplinarias contra los funcionarios responsables de la acción aquí denunciada, para que casos similares no se vuelvan a repetir contra ningún otro periodista o reportero gráfico.

Comunicado del Colegio Nacional de Periodistas (Conape) de Panamá, emitido el 10 de septiembre de 2016.


Capital Financiero

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°806 | 19 al 25 de septiembre de 2016

Evolución de la economía panameña en el primer semestre de 2016 y perspectivas

Foto: César Iglesias/CF

✏ Dr. José E. Torres A.

Miembro del Colegio Nacional de Economista y profesor universitario

E

l desempeño de la economía panameña en el primer semestre sigue afirmando el interés de la administración del presidente de la República, Juan Carlos Varela, en impulsar, contrario sensu a los gobiernos del período post-invasión, a los sectores productivos, particularmente al sector primario, lo que favorece el desarrollo económico del país, aunque la necesidad de una profunda reforma agraria que liquide el latifundio y libere a la masa campesina de las formas de la renta semi-feudal y permita el libre desarrollo del capitalismo, sigue siendo su talón de Aquiles. Conviene subrayar que las tasas negativas en el sacrificio de ganado vacuno y en la producción de leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados se debe, fundamentalmente, a la fuerte sequía provocada por los efectos del Fenómeno de El Niño. Se espera que Panamá registre una aceleración en su tasa de crecimiento dado que la demanda interna continuará dando impulso al Producto Interno Bruto (PIB), ante un entorno adverso de la demanda externa. En el primer trimestre de 2016, medido a través del PIB Trimestral (PIBT), presentó un incremento de 4,6%, respecto al período similar del año previo; el PIBT valorado a precios del 2007 (en medidas encadenadas de volumen), registró un monto de $8.982,8 millones para el trimestre estimado, que corresponde a un aumento de $393,4 millones comparado con igual trimestre de 2015. En su impulso a los sectores productivos conviene destacar la oferta nacional de electricidad que se elevó en 14,6%, impulsada por un cambio en sus componentes donde la eólica aumentó en 151,2% y la solar en

1.694,2%, mientras que la hidráulica disminuyó en 10,8%. En cuanto al comercio interno importa señalar que es probable que la normalización de los precios del petróleo a nivel internacional tenga un efecto desfavorable, en el corto plazo, sobre la venta de combustible y automóviles inscritos. En cuanto al comercio exterior se refiere, a pesar del aumento de 9% de las exportaciones nacionales (sandía, productos del mar, azúcar sin refinar, etc.), el valor de las exportaciones de bienes descendió en 7,3% afectado por la fuerte caída de los precios internacionales de los bienes primarios en 2015 que se acentuó a inicios de 2016. El valor del movimiento comercial de la Zona Libre de Colón (ZLC) disminuyó en 13,3%. Las importaciones de bienes se redujeron 4,1% afectando principalmente a los bienes intermedios en 12,5%. No obstante, los bienes de capital crecieron en 3,9%. La disminución de los precios internacionales ha tenido un impacto significativo en las finanzas públicas de los países productores y en los flujos de comercio mundial. Si bien es cierto que los ingresos corrientes del Gobierno Central crecieron en 8,9%, impulsados principalmente por los impuestos directos en 20,5%, la necesidad de una reforma tributaria que mejore la distribución del ingreso y expanda el mercado interno sigue siendo imperativa. El Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y de Servicios (Itbms), que es un impuesto indirecto y regresivo, aumento en 25,9%. El manejo prudente de la política fiscal ha mantenido el endeudamiento respecto del PIB, dentro de los límites que permite la Ley de responsabilidad fiscal. En el transcurso del cuarto trimestre de 2015, las tres principales calificadoras internacionales de riesgo (Fitch Ratings, Moody’s Investor Service y Standard and Poor’s), mantuvieron el grado de la deuda pública panameña con

perspectiva “Estable”, dada la solidez de las finanzas públicas. Se prevé que el acceso al endeudamiento externo se torne más complejo durante lo que resta de 2016. Primero, la tendencia al aumento en las tasas de interés en los mercados internacionales dificultará el acceso al financiamiento, aun cuando es necesario señalar que esta tendencia se observa hoy en día más gradual y lenta de lo que parecía a finales de 2015. Segundo, la gran volatilidad de los mercados internacionales y el incremento en los niveles de incertidumbre dificultará el acceso crediticio, sobre todo de países ubicados por debajo del grado de inversión. A pesar de ello, se notó un crecimiento sólido en los ingresos por concepto de inversión extranjera directa (IED) en los países de Centroamérica entre los que destaca Panamá con un incremento de 16,9% con los sectores hotelero, bancario, inmobiliario, eléctrico, comercial y manufacturero, como los principales receptores. En 2016 continuarán las negociaciones que Centroamérica y Panamá iniciaron en octubre de 2015 para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, en un intento por diversificar el destino de sus exportaciones. En diciembre de 2015 en Panamá se estableció un ajuste porcentual del salario mínimo de 8,5%, que regirá durante 2016 y 2017. Para finalizar, conviene subrayar que el entorno internacional continuará siendo desfavorable. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía mundial crecerá 2,4% en 2016, igual tasa a la registrada en 2015, por lo que el dinamismo global se mantendrá lento y por debajo del registrado previo a la crisis financiera internacional de 2008-2009, cuando se expandía a tasas anuales en torno al 4%. Si bien se espera que la economía norteamericana registre una expansión superior al promedio del resto de los países desarrollados, tendrá una desaceleración en 2016 (2%, frente a 2,4% en 2015).

7

“El Peregrino” ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Proyectos paralizados

S

in entrar en el acalorado debate de quienes son los responsables y por qué varios proyectos iniciados en la pasada gestión de Gobierno están paralizados en la actualidad. Consideramos que pasa el tiempo y estas infraestructuras están deteriorándose y nadie sale a dar explicaciones sobre la paralización de estas obras. Ello representa pérdida de dinero de todos los contribuyentes de este país, debido que los costos de los materiales de la construcción aumentan y también impacta negativamente, tanto en los ingresos de las empresas contratadas como en la fuerza laboral. En la ciudad de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, hay tres proyectos relevantes detenidos. La construcción iniciada en el lugar donde estaba ubicado el Mercado Municipal y la edificación del nuevo Mercado de Abastos, son dos de ellos. Se tiene la esperanza que estas obras sean completadas en el 2017, pero no hay certeza de ello. Entre tanto, la Ciudad Judicial, detrás del Hospital Nicolás Solano, es una obra abandonada donde la hierba crece y la estructura levantada sufre un grave deterioro. Además, puede sin ningún problema ser el centro logístico de los delincuentes, así como de indigentes. Como estas obras hay otras a lo largo de todo el país, desde canchas deportivas y centros médicos hasta colegios. Por ejemplo, el proyecto de edificación de la Escuela Básica República de Costa Rica, avanza a pasos lentos. Reportes periodísticos indican que la Ciudad Judicial se construiría a un costo de $17 millones, mientras que la inversión en el Mercado Público y el Mercado de Abastos, de manera conjunta ascendía a $26 millones. Sin duda el costo final de estas tres obras será mayor. Paralizaciones similares existen en Arraiján, por ejemplo, el Minsa Capsi de Burunga y el complejo deportivo de Vista Alegre, así como en el resto de la geografía nacional. Como panameño, doy un punto a favor de hacer todo con transparencia y de realizar las investigaciones pertinentes para conocer si existieron irregularidades en el otorgamiento de los contratos para la construcción de los proyectos paralizados. Pero, a la vez, la inactividad y los retrasos en resolver los problemas que condujeron a la paralización de las obras, así como las que frenan el inicio de otras no es la mejor opción para nadie. Por otro lado, hemos leído los llamados de los empresarios para lograr la mayor ejecución posible de los proyectos que adelanta el Gobierno, porque ello aporta positivamente al desarrollo económico del país. Y acciones contrarias lo frenan. En la actualidad se visualiza que el Gobierno debe ser facilitador de la gestión privada y cuando una empresa abandona la construcción de un proyecto como fue el caso de HPC Contratas en los dos mercados que se construyen en La Chorrera, todos perdemos. Por ello, hacemos un llamado a las instancias correspondientes de los tres proyectos paralizados en La Chorrera para que informen a los moradores del distrito sobre cuál es su estatus y las acciones requeridas para concluirlos. Por el bien de todas las partes y de la provincia de Panamá Oeste.

Plan Quinquenal de Inversiones e Ingresos Fiscales: ¿Son compatibles? ✏ Manuel Castillero

Analista Consejo Nacional de Competitividad

U

no de los objetivos de todo gobierno cuando le corresponde administrar un país, es la ejecución del plan de inversiones propuesto y de otras que surgen según las necesidades de la población, que se beneficia mediante la gestión del gobierno, como principal ejecutor de obras civiles y programas económicos y sociales que buscan mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, al mismo tiempo que se orienta la actividad económica hacia la mejora de los indicadores de productividad y competitividad. En Panamá, la presentación de un plan quinquenal indicativo de inversiones es de carácter obligatorio, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf), específicamente en su artículo 16. Según el texto de la Ley, todo gobierno debe presentar durante los primeros seis meses de su mandato, un programa de inversiones públicas ligado al plan estratégico de gobierno, el cual debe ser actualizado y adoptado por el Ejecutivo. Para poder llevar a cabo la ejecución de la programación de inversiones, se requiere que los ingresos fiscales sean suficientes y que el ma-

nejo de las finanzas públicas sea de tal manera que los gastos corrientes y el pago de intereses sobre la deuda pública no exceda los límites requeridos para que los recursos monetarios estén disponibles para invertir según lo planeado, sin que se excedan los límites propuestos en la Lrsf para el déficit público. En otras palabras, si se plantea como meta aumentar proporcionalmente la inversión pública, entonces los ingresos totales deben crecer por encima de la tasa a la cual se incrementan los gastos corrientes. Satisfacer la condición anteriormente descrita no es tarea fácil, ya que se requiere mantener controlado el gasto corriente (aproximadamente 70% del gasto total) incluyendo las partidas de planillas, insumos para operación y mantenimiento, pagos de arrendamiento, entre las más importantes, las cuales por sus características presentan una fuerte inercia, limitando la posibilidad de contenerlas en el tiempo para que su incremento no supere el de los ingresos y poder disponer de mayores recursos para invertir. Por otro lado, están los ingresos fiscales que dependerán esencialmente del ritmo de la actividad económica y la eficiencia del ente recaudador, que tiene la responsabilidad de dar-

le seguimiento a las actividades tanto del sector público como privado, para que los ingresos tributarios y no tributarios sean recaudados justa y equitativamente según lo que establecen las normas vigentes. Según el plan indicativo presentado para el período 2015-2019, la programación de inversiones alcanzaba un monto total de $19.500 millones aproximadamente, de los cuales $3.790 debieron ser ejecutados el año pasado. En el último balance fiscal presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el monto real correspondiente a gasto de capital para el año 2015 fue de $3.595 millones, cifra bastante cercana a la planificado, pero que no pudo ser mayor debido a que los ingresos fiscales apenas crecieron a una tasa mayor que el gasto corriente, reduciendo su participación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Para este período 2016, el plan indicativo contemplaba un gasto de inversión de $3.900 millones, que fue ajustado según el Marco Fiscal presentado para el período 2016-2020 hasta un monto total de $3.109 millones, cifra un poco más conservadora y que hasta junio del presente año se ha concretado en aproximadamente 50%, con un comportamiento bas-

Foto: César Iglesias/CF

tante favorable de los ingresos fiscales que se han incrementado a una tasa de 11,8% mientras que los gastos corrientes lo han hecho a 1,7%. En el último Marco Fiscal 20172021, los montos correspondientes a gasto de capital también fueron significativamente ajustados en comparación con lo establecido en el plan quinquenal indicativo del 2015, lo

que sugiere una reducción del déficit fiscal en los próximos años, pero al mismo tiempo habrá proyectos que no serán ejecutados de acuerdo a lo propuesto inicialmente. Al final, todo dependerá de la prudencia del gasto corriente y de la evolución de la actividad económica, principal sustento de los ingresos fiscales.


Capital Financiero

Informe

8 ✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l aumento en los gastos operativos para cumplir con los nuevos estándares internacionales, la pérdida de corresponsalías y desempeño de la economía son algunos de los factores que han influido en la desaceleración que se ha registrado en las utilidades, en la cartera de crédito y en los activos de la Banca Panameña Privada (BPP). Las utilidades de los bancos privados de capital panameño creció sólo 1,32% a junio del 2016, con respecto a igual periodo del año pasado, cuando registró un creci“Ya no hay tanta miento de 7,08%, disponibilidad de de acuerdo con fondos como en las cifras de la años pasados, Superintendencia lo que se está de Bancos de reflejando en tasas Panamá (SBP). de interés más En el caso de altas por efectos la cartera de créde la oferta y dito ocurrió algo demanda locales, similar, al reflejar combinado con el un incremento de alza de las tasas 10,91% en junio internacionales, del año en curOtto so, pero en igual Wolfschoon, Jr. periodo, de junio del 2014 a junio del 2015, reportó un alza de 15,64%. Y los activos se incrementaron 9,81% al primer semestre del 2016, mientras que en el periodo 2014-2015 registró un crecimiento de 12,33%. Pero, aun así la BPP sigue sólida, robusta y menos vulnerable a los delitos de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, debido a las inversiones y los esfuerzos que se realizan para evitar que los bancos sean mal utilizados, manifestó el presidente de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Jaime Moreno. Destacó que los esfuerzos del sector

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

Mercado | Nuevos estándares internacionales y la situación económica impacta la BPP

Utilidades, activos y cartera de crédito se desaceleran Economistas y banqueros sostienen que el sector se mantiene robusto Saldo de activos, utilidad y créditos de la Banca Panameña Privada EN MILLONES DE $

DE 2013 A 2016 40000

34718 30908

35000 30000

26911 23032

25000 20000

17742

Activos Utilidad Cartera crediticia

10000

0

25545

19917

15000

5000

38125

195

212

227

230

2013

2014

2015

2016

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

bancario continúan, porque “hay que trabajar para lograr una mayor transparencia y cumplir con los compromisos que como país hemos adquirido”. Para el vicepresidente ejecutivo de Global Bank, Otto O. Wolfschoon, Jr., el desempeño de la banca sigue siempre el comportamiento de la economía, lo que significa que si el crecimiento económico continúa, aunque sea de manera más lenta, el crecimiento de las carteras de préstamos e inversiones locales será un reflejo de ello. Con la inclusión de Panamá en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) y los cambios regulatorios en Estados Unidos (EE.UU.), los bancos panameños perdieron más de 25 corresponsalías bancarias, de las cuales se han recuperado 10, luego de la salida del país de la mencionada lista discriminatoria, lo que generó perjuicios a los bancos locales.

Hay sectores como la Zona Libre de Colón (ZLC), la construcción de edificios residenciales de alto costo y el financiamiento de inversiones en infraestructura pública y privada, que muestran síntomas de agotamiento o están en su ciclo bajo. Mientras que por el lado de la oferta, los grandes colchones de liquidez que se generaron luego de la crisis mundial de 2008 han sido absorbidos por la economía, por lo que las entidades bancarias mantienen hoy márgenes de liquidez a niveles más eficientes. Sin embargo, “ya no hay tanta disponibilidad de fondos como en años anteriores, lo que se refleja en tasas de interés más altas por efectos de la oferta y demanda, combinado con el aumento de las tasas a nivel internacional”, destacó Wolfschoon, Jr.

En este escenario los bancos, como el caso de Global Bank, están siendo cada vez más analíticos a la hora de buscar fondos y de colocarlos poniendo un mayor énfasis en la ecuación riesgo/retorno, añadió Wolfschoon Jr. Destaco que han diversificado las fuentes de recursos, obteniendo fondos fuera de Panamá. Cabe resaltar que la BPP al pasado mes de junio reflejó un saldo de activos de $38.125 millones; la utilidad sumó un total de $230,3 millones y la cartera crediticia alcanzó $25.545 millones. Otra medida que podría afectar los ingresos de los bancos que operan en el mercado local, incluyendo la BPP, es la aprobación del Acuerdo 4-2016, que modificó el Acuerdo 4-2011, en donde se prohíbe el cobro de comisiones por cancelaciones anticipadas en préstamos hipotecarios para viviendas, consumo y agropecuarios. En el caso de los préstamos hipotecarios, no se cobrará si se cancela posterior al quinto año; para los otros préstamos (consumo y agropecuarios) se prohíbe el cobro de la comisión en cualquier momento. El gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba, ha recomendado para contrarrestar una posible merma de las utilidades, realizar esfuerzos adicionales en las colocaciones de productos de alto rendimiento, para compensar las ingresos que puedan dejar de recibir por el cobro de intereses por pagos adelantados, al igual que incrementar la cartera hipotecaria.

Por su parte, el gerente de Créditos de Canalbank, Iván A. Mastino S., explicó que “este tipo de comisiones no son impactantes en la cuenta de resultados, pese a lo competitivo del mercado en donde la oferta bancaria motiva a la mayoría de los clientes a mover sus hipotecas de un banco a otro”.

La BPP al pasado mes de junio reflejó un saldo de activos de $38.125 millones; las utilidades sumaron un total de $230,3 millones y la cartera crediticia alcanzó $25.545 millones Por lo que “en Canalbank nos esforzamos y comprometemos por lograr la fidelidad del cliente mediante una atención personalizada y siempre abiertos a cubrir sus necesidades financieras”, puntualizó Mastino, quien añadió que el banco ha realizado las adecuaciones necesarias con el fin de cumplir con lo establecido en esta norma. Por otro lado, para los economistas Víctor Cruz y Carlos Araúz los resultados de la BPP son saludables, y lo más importante es que el sector continúa reflejando excelentes niveles de solvencia y los bancos están aplicando una excelente gestión de riesgo. CF

Foto: César Iglesias

Objetivo| La banca trabaja para mantener el equilibrio entre los depósitos y los préstamos ✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l efecto de la desaceleración de la economía, acompañado del encarecimiento de algunos productos básicos ha limitado el hábito del ahorro de los panameños. Así lo manifestó a Capital Financiero el economista, Carlos Araúz, quien agregó que los panameños están priorizando sus gastos y la alimentación es la principal prioridad. De hecho, la cartera de depósitos de la Banca Panameña Privada (BPP) registró una leve desaceleración al reportar a junio de este año un incremento de 7,92%, totalizando $27.118 millones, cuando en igual periodo del año anterior había crecido 8,42% (Ver gráfica: Saldo de depósitos de la BPP). Sin embargo, hay que reconocer que la banca panameña continúa trabajando para no perder el equilibrio que debe existir entre la cartera crediticia y los depósitos. La cartera de depósitos creció 7,92%, mientras que la cartera crediticia aumentó 10,91%, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Lo que significa que el sobreendeudamiento de personas naturales continúa siendo el gran desafío de la banca para el 2016, tal como la habían advertido varios financistas el año pasado. La banca, también se ha visto afectada por situaciones externas como las nuevas tendencias de riesgo de lavado

Panameños priorizan sus gastos

Saldo de depósitos de la BPP DE JUNIO 2013 A JUNIO 2016

EN MILLONES DE $

30000

23.176

25000

25.128

27.118

20.847 20000

15000

10000

5000

La cartera de depósitos creció 7,92%, mientras que la cartera crediticia aumentó 10,91% de activos, el impacto de las presiones de la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y el incremento de tasas por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés). Otto O. Wolfschoon, Jr., vicepresidente de Global Bank, indicó que lo óptimo sería que los depósitos aumentaran más rápido que la cartera crediticia, lo que daría una mayor liquidez al sistema y mayor capacidad de absorber situaciones de inestabilidad externas. Mientras que para Julio Aguirre, presidente de Csmb Panamá, es importante tomar en cuenta que hay indicadores que deben considerarse para el balance entre la cartera crediticia y la de depósitos, por lo que cada banco debe realizar su propio análisis para lograr la mejor gestión de riesgo. CF

0

2013

2014

2015

2016

Fuente: SBP.

Foto: Fotolia


Capital Financiero

Informe

N°806 | 19 al 25 de septiembre de 2016

9

Reto | Consolidar una adecuada gestión de riesgo y mantener la liquidez ✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Banco General, Global Bank y Multibank controlan más del 60% de las carteras de activos, depósitos y préstamos, al totalizar en conjunto $24.390 millones, $16.924 millones y $16.884 millones, en cada cartera, respectivamente. Lo que los convierte en los líde- Banqueros estiman res de la Banca un menor Panameña Privada crecimiento (BPP) al registrar de las los mayores mon- utilidades tos entre las 18 en- al cierre de tidades bancarias este año, lo que de capital privado provocará ajustes panameño que en las operaciones operan en la plaza bancarias local, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). A estas tres entidades bancarias le siguen Banco Aliado, Banvivienda y Credicorp Bank, los que se hicieron de la cuarta, quinta y sexta posición, tanto en la cartera de activos como en las de depósitos y créditos. Mientras que Global Bank, Banco General y Credicorp Bank lideran las utilidades, sumando en conjunto un monto total de $147 millones. Seguido de Banco Aliado y Multibank (Ver cuadro: Ranking de las carteras de activos, depósitos y créditos). Cabe resaltar que estas entidades bancarias han mantenido estas posiciones durante los últimos dos años, reflejando todos incrementos. Con excepción de Credicorp Bank que en utilidad reportó una disminución de 3,57% al pasar de $28,3 millones en el primer semestre del 2015 a $27,4 millones en igual periodo del año en curso, es decir, $900.000 menos, según las cifras de la SBP.

Banco General, Global Bank y Multibank lideran la BPP Ranking de bancos de las carteras de activos, depósitos y cartera crediticia

En millones de $

Bancos Activos Depósitos Cartera crediticia Utilidades 14.359 10.701 9.271 54 Banco General, S.A. Global Bank Corporation 6.006 3.608 5.076 66.2 4.025 2.615 2.537 24.2 Multibank, Inc. Banco Aliado, S.A. 2.427 1.648 1.504 24.5 Banvivienda, S.A. 1.711 1.231 1.182 6.9 1.699 1.224 1.086 27.4 Credicorp Bank, S.A. Capital Bank, Inc. 1.296 984 982 0.7 1.214 994 763 6 Metrobank, S.A. Towerbank International, Inc. 1.052 874 733 2.7 Banco Panamá, S.A. 1.037 728 701 9.9 617 512 280 2.3 Banco Prival, S.A. Unibank, S.A 561 438 315 1.4 557 464 396 0.2 Balboa Bank & Trust Corp Banco La Hipotecaria, S.A. 427 159 332 1.3 290 249 164 -2.1 MMG Bank Corporation 290 249 164 -2.1 Banco Universal, S.A. Banco Delta, S.A. 249 168 157 3 119 86 11 -5.3 Canal Bank S.A. (BMF) Fuente: SBP.

Fotos: César Iglesias

Controlan más del 60% de los activos, depósitos y préstamos Estos resultados demuestran que el desempeño de la BPP es positivo, sólido y estable, por lo que todo indica que la actividad mejorará, debido a que más de 10 bancos corresponsales han reiniciado sus relaciones con los

bancos locales, manifestó el economista Víctor Cruz. Además de los esfuerzos que están realizando la banca, las autoridades y reguladores del sector financiero para blindar el sistema de malas prácticas

como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Por lo que algunos banqueros como Daniel Oblitas Tejada estiman que un menor crecimiento de las utilidades al cierre de este año, provocará algunos

ajustes en la operaciones bancarias, pero manteniendo un sector sólido y bien regulado. El reto del sector es la gestión del consumo de capital y liquidez del balance, la adecuada gestión del riesgo crediticio y las provisiones para mantener la generación de utilidades que fortalezcan el sistema bancario, puntualizó Oblitas en un análisis sobre el Sistema Bancario Nacional (SBN), publicado en junio de 2016 en Capital Financiero. CF


Capital Financiero

Maritimo

10

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

Polémica | El pesaje de contenedor entrará regir el 1 de octubre de 2016 ✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Autoridad Marítima de Panamá (AMP) emitirá en los próximos días una nueva resolución en relación con la implementación oficial del Peso Bruto del Contenedor, el cual entra a regir el 1 de octubre a nivel mundial, para establecer una tarifa máxima que los puertos puedan cobrar por el servicio de pesaje. El pasado 1 de julio debió aplicarse esta norma del pesaje de la masa bruta del contenedor como parte de Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 (Convenio SOLAS). Sin embargo, la Organización Marítima Internacional (OMI) dio un período de tres meses de gracia para que los países se ajusten a esta nueva disposición. En ese período de tiempo, la Dirección de Puertos de la AMP ha sostenido diversas mesas de trabajo con las partes involucradas y en virtud de la retroalimentación obtenida se va emitir una nueva resolución, dijo Gerardo Varela, director de puertos. En la resolución actual, que aún no ha sido modificada se establece que la “terminal portuaria tendrá la responsabilidad de llevar un registro de las verificaciones realizadas de manera aleatoria de por lo menos el 25% de los contenedores llenos que se reciban para la exportación”. Este punto será modificado, dijo Varela. Ahora será 25% como máximo. También adelantó que las empresas que tienen sus propias balanzas con los requisitos mínimos exigidos podrán usarlas y de acuerdo con el funcionario, la mayoría los cumple. En la resolución actual las balanzas tenían que ser certificadas por labora-

AMP fijará tarifa por pesaje de contenedor en los puertos Foto: Archivo

torios acreditados y reconocidos por el Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), en el que sólo había una empresa. Pero, el tema polémico hasta la fecha no sólo en Panamá, sino en el mundo es el cobro de los puertos por el servicio de pesaje del contenedor. Recientemente, un Tribunal en Cochin, India, obligó a la Terminal operada por DP World a cobrar por el

Hanjin comienza a llevar Algunos de sus barcos sus barcos a puerto ✏Susana Baquedano Dow Jones

han sido confiscados por los acreedores

Una embarcación de Hanjin Shipping Co. tenía programado terminar de descargar sus contenedores en California, allanando el camino para que más barcos de la empresa atraquen, a medida que la atribulada empresa surcoreana trabaja con puertos de todo el mundo para lograr que su congelada cadena de suministro vuelva a moverse. El Hanjin Greece atracó en Long Beach, California, y comenzó a descargar después de días en altamar sin poder entrar al puerto. Una portavoz de Hanjin Shipping en Seúl dijo que al menos tres navíos más de carga, el Hanjin Gdynia, Hanjin Jungil y Hanjin Montevideo— tienen programado atracar en ese mismo puerto. Los problemas financieros de una de las líneas de transporte marítimo más grandes del mundo dejaron cerca de $14.000 millones en mercancía varados en el mar, lo cual ha elevado la presión sobre Corea del Sur y Estados Unidos (EE.UU.) para que rompan con el bloqueo. Varios barcos de Hanjin han sido confiscados por los acreedores o se les ha prohibido atracar en algunos puertos, ya que las terminales temen que no se les pague luego de descargar la mercancía. Documentos presentados a las cortes muestran que un total de 13 embarcaciones que son propiedad o están rentadas por Hanjin, llegarían a puertos estadounidenses. El operador de carga recibió Foto: Dow Jones un poco de aire durante el fin de semana, después que Korean Air Lines Co., su mayor accionista y la empresa bandera de Hanjin Group, accediera a prestarle 60.000 millones de won ($54 millones), usando los activos del terminal de puerto de Long Beach, propiedad de Hanjin Shipping, como colateral. El acuerdo alcanzado con la aerolínea forma parte de la promesa de Hanjin Group de aportar hasta 100.000 millones de won para ayudar a resolver la crisis. El presidente de la junta de Hanjin Group, Cho Yang-ho, ha prometido poner a disposición los 40.000 millones de won restantes para el martes, según Korean Air. Hanjin también le pidió a una corte de Corea del Sur autorización para usar otros $3,5 millones para que los bienes que ya han sido descargados y se encuentran en los puertos estadounidenses sean entregados a sus dueños, un proceso que según su abogado podría iniciarse a corto plazo. El ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Joo Hyunghwan se reunión con exportadores locales pequeños y prometió usar fondos del gobierno para ayudar a llevar carga a su destino a tiempo. Joo también dijo que el gobierno trabajaba con el rival de Hanjin, Hyundai Merchant Marine Co., la cual es más pequeña y con otras empresas para desplegar más navíos para lidiar con la carga varada. Hanjin se acogió a las leyes de protección por bancarrota el mes pasado en Corea del Sur y días después se acogió al Capítulo 15 de la ley de quiebras estadounidense, el cual le da los beneficios de esta ley a una empresa extranjera, incluyendo protecciones que previenen que los acreedores confisquen activos. Pero el poder de la corte estadounidense es limitado y buena parte de lo que suceda tras la quiebra tendrá que ser negociado en Corea del Sur. La corte del distrito central de Seúl le dio a Hanjin hasta el 25 de noviembre para presentar un plan de rehabilitación que determine si puede seguir operando.

pesaje del contenedor para establecer la masa bruta (VGM). El CEO de DP World en Cochin, Jiby Itty, dijo: “En vista de la solicitud presentada por los interesados y el comercio, hemos decidido suspender la notificación de los cargos VGM y absorber el costo por ahora.” El argumento para la acción del Tribunal en Cochin es que las enmiendas al Convenio SOLAS, relativas a los aspectos de seguridad, no deben

ser justificación para imponer una carga/costo adicional al exportador de la carga de la India, lo que obstaculiza el comercio de exportación de la India. En Panamá, los puertos sólo cobrarán aquellos contenedores que lleguen al puerto y no tengan su certificado VGM o su certificado tenga una discrepancia de más de 5% en su masa bruta, explicó Varela. Aclaró que las terminales portua-

rias no podrán cobrar lo que quieran por este servicio, se va emitir una resolución estableciendo una “tarifa razonable”. De acuerdo con la normativa exigida por la OMI, el expedidor, llámese fabricante, un agente de buque, un transitario, etc., quien será el responsable de proporcionar la masa bruta verificada indicándola en el documento de expediEn Panamá, ción que presenlos puertos sólo cobrarán aquellos tará al capitán o su representante, contenedores que y al representante lleguen al puerto de la terminal. y no tengan su La presidenta certificado VGM de la Asociación o su certificado tenga una de Usuarios de discrepancia de la Zona Libre de más de 5% en su Colón (Auzlc), masa bruta Usha Mayani, dijo entender las razones detrás de la implementación del VGM; sin embargo, aclaró que a este gremio nunca se le contacto para conocer su posición antes de la implementación, a fin de hacer más fácil y evitar un aumento en el costo operativo de las empresas importadoras/exportadoras, freight forwarders, transportistas, navieras y todo lo que conlleva la logística de importar y exportar usando la Zona Libre de Colon como plataforma logística. Agregó que recientemente sostuvieron una reunión con funcionarios de la AMP, “donde sentimos que hemos llegado juntos a un entendimiento en beneficio de todos”. CF

Ambiente | Entrará a regir dentro de un año

Panamá se prepara cumplir el Convenio de Agua de Lastre

✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

D

entro de un año entrará a regir el Convenio sobre Gestión de Agua de Lastre, luego que se completará el requisito mínimo de tonelaje mundial para su implementación. Esto implica que la flota mundial tendrá que adoptar una serie de normas para el manejo del agua de lastre, causante de daños al medio ambiente. Panamá ratificó el Convenio de Gestión de Agua de Lastre y en el mes de septiembre depositó ante la Organización Marítima Internacional (OMI) el instrumento de ratificación. Con la adhesión de Panamá y Finlandia, la flota combinada del tratado supone el 35,1441% del tonelaje mundial, con 52 partes contratantes, un hecho significativo ya que el mismo estipula que entrará en vigor 12 meses después de ser ratificado por al menos 30 países que representen como mínimo el 35% del tonelaje mundial Los buques en tráfico internacional deben gestionar su agua de lastre y los sedimentos siguiendo determinadas normas, de conformidad con un plan específico de gestión del agua de lastre. El agua se utiliza como lastre de forma habitual en los buques para man-

tener la estabilidad y la integridad estructural. Esta agua de lastre puede contener miles de microbios acuáticos, algas y animales, que se transportan por todos los océanos del mundo y se descargan en ecosistemas de acogida, que no son sus ecosistemas nativos. La OMI justifica la implementación de este Convenio, porque no solo se reducirá al mínimo el riesgo de invasiones de especies foráneas a través del agua de lastre, también se facilitarán unas condiciones equitativas para el transporte marítimo internacional, con normas claras y sólidas para la gestión del agua de lastre de los buques.” De acuerdo con el Convenio, “todos los buques en tráfico internacional deben gestionar su agua de lastre y los sedimentos siguiendo determinadas normas, de conformidad con un plan específico de gestión del agua de lastre. Todos los buques también tendrán que llevar a bordo un libro de registro del agua de lastre y un certificado internacional de gestión del agua de lastre”. El director de Marina Mercante de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Fernando Solórzano, adelantó que la OMI va a emitir una resolución después de la reunión del Comité de

Foto: FT

El agua se utiliza como lastre de forma habitual en los buques para mantener la estabilidad y la integridad estructural Protección del Medio Marino programada para el mes octubre para guiar en la implementación. Al preguntársele si Panamá está listo, respondió “estamos preparándonos”. Agregó que toda la flota tendrá que certificarse lo que implica que se le apruebe el manejo. Durante este año previo a su entrada en vigor, hay que trabajar en eso. En cuanto a si serán las Organizaciones Reconocidas las que emitirán esos certificados, Solórzano respondió que aún no lo han decidido. Aseguró que la mayoría de los buques ya tienen equipos instalados a bordo para el manejo de agua de lastre. Muchos buques necesitarán instalar un sistema de tratamiento a bordo para eliminar los organismos no deseados. Más de 60 tipos de sistema ya han sido aprobados y se encuentran disponibles, según la OMI. CF


Capital Financiero N°806 | 19 al 25 de septiembre de 2016

Canal

11

Turismo | LAS Visitas a las esclusas del Canal aumentan cada año

ACP planea construir un Centro de Visitantes en Cocolí ✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

El proyecto se encuentra en la etapa de diseño y evaluación de costos

L

a cantidad de personas que acuden a los centros de visitantes del Canal aumenta cada año, durante el 2015 recibieron más de y un millón de visitantes. Sixta Díaz, administradora de los Centros de Visitantes del Canal, destacó que en las esclusas de Agua Clara, la afluencia aumentó desde la inauguración de la am- Los centros de pliación de la vía visitantes del Canal de Panamá acuática. “En lo que va de son sitios de este año fiscal, que referencia termina el próxi- turística e histórica del mo 30 de septiembre, los centros país. El 75% han recibido más de los visitantes son extranjeros de 940.000 visitantes”, aseguró Díaz. y el 25% En el caso panameños del Centro de Visitantes de Miraflores se reciben más de 3.000 personas diariamente, razón por la cual se encuentra en constante mantenimiento. Este centro abre sus puertas todos los días del año de 9:00 A.M. a 5:00 P.M. Los centros de visitante del Canal de Panamá son sitios de referencia turística e histórica del país. El 75% de los visitantes son extranjeros y el 25% panameño. Por eso no es de extrañar, que tras la inauguración de las nuevas

Esclusa de Cocolí. Fotos: Cortesía ACP

s.

ntes de Miraflore

Centro de visita Centro de visitantes de Agua Clara.

esclusas la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) este contemplando la construcción de un nuevo Centro de Visitantes en Cocolí, proyectos

que se encuentra en la etapa de diseño y evaluación de costos. Díaz manifestó que mientras se construye se habilitará un área tem-

poral para recibir a los visitantes, por lo que se realizan los estudios para determinar su forma de operación. “Una vez esté decidido se hará

aviso_valdivieso_CF.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

4/13/16

7:17 PM

una campaña de información para que el público visite las nuevas esclusas”, dijo. Agregó Díaz que se está evaluando la posibilidad que este nuevo centro sea diferente a los otros dos ya existentes. En tanto, Mario Goti, especialista en Imagen Corporativa de la ACP, manifestó que próximamente el Centro de Visitantes de Miraflores contará con una sala de cine para la proyección de películas con los más altos estándares de la industria cinematográfica. La primera película en cartelera será una producción sobre el Canal de Panamá filmada en formato IMAX y 3D, que será proyectada en 4K. “La película narra la historia del Canal de Panamá, de la nación panameña y su interacción con esta obra, incluyendo la ampliación del Canal y el tránsito inaugural, narrada por el reconocido actor Morgan Freeman”, reveló Goti. Se estima que la sala de cine esté en funcionamiento para el año 2017, ya que en la actualidad se está culminando la fase de diseño y se realizan las adecuaciones de infraestructuras en el área del proyecto. CF


12

Capital Financiero

Mundo Capital

Mercantil Bank por primera vez en Expo Hábitat 2016

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

BAC Panamá ofreció beneficios en Expo Capac

El presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, quien inauguró la exposición, visitó el stand de Mercantil Bank (Panamá) y tuvo la deferencia de cortar la cinta de apertura al público para permitirles conocer la oferta de productos y servicios del banco.

Como en años anteriores, BAC ofreció asesoría personalizada y tasas de interés atractivas que le permitirán adquirir la propiedad inmobiliaria que desee, así como excelentes plazos en sus préstamos.

Mercantil Bank participó por primera vez en la Feria Internacional de la Construcción y la Vivienda Expo Hábitat 2016 patrocinada por la Cámara Panameña de la Construcción y en la que estuvieron presentes más de 400 expositores relacionados con el área de la decoración, maquinaria, tecnología y productos de construcción, además de bienes inmobiliarios.

BAC Panamá se hizo presente en Expo Capac 2016, junto a directivos, colaboradores y clientes. Además, el público interesado pudo disfrutar de los beneficios presentados en la feria hasta el 31 de octubre de 2016.

Caja de Ahorros promueve el deporte en la niñez

Aduanas de Singapur y Panamá fortalecen relación

El director Gómez planteó la posibilidad de trabajar en un Plan de Acción que eleve la competitividad del país, basado en las mejores experiencias de Singapur.

“En Caja de Ahorros, nos interesa poder realizar los sueños de los panameños y sabemos que a través del deporte, podremos mejorar la calidad de vida de todos nuestros niños y niñas que hoy se encuentran en riesgo social, brindándoles la oportunidad de ser líderes y agente de cambio”, señaló el gerente general de Caja de Ahorros, Mario Rojas. Como parte del compromiso de promover valores, el deporte y la integración social de los niños y niñas del país, Caja de Ahorros hizo entrega de una donación a la Fundación Amigos del Real Madrid en Panamá, organización que respalda el Despacho de la Primera Dama y que permite que la niñez panameña desarrolle sus talentos deportivos.

Reconocen aportes a Casa Ronald McDonald

La Casa Ronald McDonald Panamá, brinda el apoyo a familias procedentes de áreas de difícil acceso, que no cuenten con los recursos económicos para pagar un lugar donde quedarse mientras sus hijos reciben tratamiento médico prolongado en el Hospital del Niño.

El director general de Aduanas de Panamá, José Gómez Núñez, y su homólogo de Singapur, Ho Chee Pong, se reunieron en esa ciudad asiática para fortalecer las relaciones con esa nación y formalizar su interés de colaborar con Panamá en el desarrollo de distintas iniciativas que lleven al país a mejorar sus procesos y productividad en la gestión aduanera.

CAF y Ministerio de Seguridad presentan Plan Maestro

En la gráfica, de izquierda a derecha: Juan Requejo, Consultor de CAF y líder del proyecto; Franklin Valdés, alcalde de Barú; Alexis Bethancourt Yau, ministro de Seguridad Pública y Susana Pinilla, directora Representante de CAF en Panamá.

Recientemente la Fundación Infantil Ronald McDonald, de la mano del Hotel Hilton Panamá, reconoció a los patrocinadores de la décima segunda Cena de Gala destinada a recaudar fondos destinados para la ampliación de la Casa Ronald McDonald Panamá.

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina– y el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá presentaron el “Plan Maestro para el Desarrollo Integral y Sostenible del distrito del Barú 2040”, un esfuerzo conjunto cuyo objetivo es alcanzar el máximo nivel en desarrollo sostenible a partir de la Transformación Productiva con Equidad, basada en la capacidad de las fuerzas vivas baruenses.

PSA Panama aporta mejoras al colegio Stella Sierra

MEF presenta avances de Panamá enToronto

Las mejoras a este centro educativo consisten en la construcción de cuatro bebederos recubiertos con azulejos y llaves modernas, la reconstrucción de baños en cuatro pabellones, los baños del gimnasio y cinco baños para los salones de kínder.

En el marco del foro, el ministro concedió entrevistas a medios de comunicación y agencias internacionales de noticias, en las que presentó los avances que ha dado Panamá en su consolidación como hub logístico de las Américas tras la ampliación del Canal y las excelentes perspectivas económicas del país.

Más de 2.000 estudiantes cuentan ahora con mejores instalaciones para su aprendizaje gracias las mejoras realizadas al Centro Educativo Básico General Stella Sierra, ubicado en el distrito de Arraiján, como aporte al programa Mi Escuela Primero por parte de PSA Panama International Terminal, S.A., empresa operaria de la terminal de contenedores ubicada en la antigua base naval de Rodman.

El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, participó en la décima edición del Foro Internacional de las Américas, evento que tuvo lugar en Toronto y al que asistieron líderes políticos, económicos y sociales de todo el mundo.


Finanzas

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

Multilaterales | El anuncio se dio en un foro de buenas prácticas en la gestión de riesgos

Bcie establecerá una oficina en Panamá ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) establecerá una oficina en Panamá con la finalidad de aprovechar la robusta plataforma financiera que ofrece el país para realizar emisiones tanto en el mercado de valores local como en los mercados financieros internacionales y para facilitarle a las empresas locales el acceso a financiamiento para proyectos de inversión que favorezcan su competitividad en diversos sectores de la economía local. Así lo anunció a Capital Financiero el vicepresidente ejecutivo de ese organismo financiero multilateral, Alejandro Rodríguez Zamora, quien visitó Panamá para participar en el seminario “Aspectos operativos y legales de gestión de riesgo para el sector público”. Este evento respondió a la creciente participación de esa entidad regional en el uso de instrumentos financieros derivados en los últimos años, por lo que se ha hecho necesario promover entre los funcionarios del sector público las mejores prácticas de gestión de ries- Desde su go de mercado conformación, el y de riesgo de Bcie ha colocado crédito, además un total de 99 de contribuir al emisiones a nivel fortalecimiento global, por un de la regulación valor que supera de los mercados los $8.000 de capitales por millones medio de la incorporación de mejores prácticas internacionales. No obstante, Rodríguez Zamora explicó que la Estrategia Institucional del Bcie para el período 2015-2019 considera relevante impulsar iniciativas para promover la movilización de capital en beneficio de la inversión hacia los sectores productivos, así como apoyar los procesos de modernización y fortalecimiento institucional de los países de la región centroamericana. Indicó que en esta estrategia Panamá jugará un papel fundamental, al punto que esa entidad está pensando establecer en el corto plazo una sucursal en la capital del istmo para aprovechar su plataforma de servicios financieros con el fin de fortalecer las relaciones del Bcie con otras entidades financieras. “Panamá para nosotros, por su

13

Para aprovechar la plataforma financiera del país y financiar proyectos que favorezcan su competitividad

Seguros

Evalúan siniestralidad de Salud Colectiva La tendencia al alza en las primas de los seguros de Salud Colectiva fue parte de los temas del Foro “Conociendo la Siniestralidad desde tres perspectivas: Proveedores Médicos, Clientes y Aseguradoras”, que desarrolló la empresa Marsh Semusa. Desde hace varios años la siniestralidad en este tipo de programas es motivo de preocupación entre los diversos sectores, lo que motivó la realización de este foro por segundo año consecutivo, explicó Stella de Bandera, vicepresidente Senior de Marsh Semusa. “Creemos que es importante que el problema de la siniestralidad sea entendido y sufrido no solo por Recursos Humanos, sino por otras áreas que son parte de la decisión a la hora de la renovación”, detalló de Bandera Factores como la inflación, los cambios en la tecnología y sus costos, las enfermedades nuevas y largas, el aumento de la expectativa de vida y el poder adquisitivo, han influido en estos aumentos que, de no detenerse, pueden volver insostenible este beneficio.

Foro

SMV organiza Día de Actualidad al Inversionista condición de Centro Financiero Internacional, siempre ha sido una jurisdicción de mucho interés, es una jurisdicción donde hemos emitido valores, pero sobre todo pensamos que desde aquí podemos fortalecer las relaciones del Banco con la comunidad financiera internacional”, enfatizó el vicepresidente ejecutivo del Bcie. Rodríguez Zamora aclaró que esta oficina permitirá, además de financiar proyectos de inversión en Panamá para fomentar el desarrollo de las seis áreas de focalización que ha definido el Bcie que son: Intermediación financiera, energía, desarrollo social, infraestructura productiva, servicios para la competitividad, agricultura y medioambiente, siempre con el objetivo de financiar y acompañar proyectos que tengan un alto impacto en el desarrollo económico y social del país. Desde su conformación, el Bcie ha colocado un total de 99 emisiones a nivel global, por un valor que supera los $8.000 millones, tanto en los mercados de valores públicos como privados, de las cuales 18 emisiones se han colocado en Centroamérica y República Dominicana por un monto equivalente a $487 millones y con plazos entre 3 y 30 años, te-

¿QUÉ ES EL BCIE? En el año 1960 se materializó y dio inicio a lo que hoy en día conocemos como integración económica centroamericana. Es el año en que se firma el Tratado General de Integración Económica Centroamericano, mediante el cual se crea el Bcie, un 13 de diciembre. El Bcie es una institución financiera multilateral de desarrollo, de carácter internacional cuyo objetivo es promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de la región centroamericana. En consecuencia, sus recursos se invierten continuamente en proyectos con impacto en el desarrollo para reducir la pobreza y las desigualdades, fortalecer la integración regional y la inserción competitiva de los socios en la economía mundial, otorgando especial atención a la sostenibilidad del medio ambiente. Tiene su sede en Tegucigalpa, Honduras, y cuenta con oficinas regionales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Fuente: Bcie.

niendo al dólares estadounidense como moneda local. Pera el economista y ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Fernando Aramburú Porras, la decisión de Bcie es correcta ya que la plataforma financiera con que cuenta Panamá le permitirá realizar sus emisiones a un costo significativamente menor al que implica realizarlas desde su sede en Honduras, además el grado de inversión de Panamá le permitirá un acceso a

tasas de financiamiento más bajas. Una opinión que es compartida por el también economista Miguel Ramos, quien considera que la presencia del Bcie en Panamá no solo puede ayudar a dar mayor vida al mercado bursátil local, sino que facilitará el acceso a las líneas de crédito que ofrece ese banco de fomento para el desarrollo de proyectos que tengan un fuerte impacto social. CF

Unos 150 participantes se esperan el próximo 20 de septiembre en la Décima versión del Día de Actualidad al Inversionista, que cada año organiza la Superintendencia del Mercado de Valores, como parte de las actividades de aniversario de la aprobación de la Ley 67 de 1 de septiembre de 2011, con la que el regulador pasó de Comisión a Superintendencia. El objetivo primordial de este encuentro es la actualización sobre diversos temas bursátiles como “La Situación Actual del Mercado de Valores en Panamá”, un tema que permitirá a la Superintendente del Mercado de Valores Marelissa Quintero de Stanziola, revelar importantes cifra que reflejan el desenvolvimiento del sector, el caso específico del registro emisiones que este año promete establecer un nuevo records con $4.669 millones registrados al 16 de agosto del presente año y $1.869 millones en trámite, lo que significaría un incremento del 122% con respecto al 2015, entre otras buenas noticias incluidas en su presentación. La agenda incluye otros expositores y temas de igual importancia: Oferta Pública de Valores. Nuevos Requerimientos para el Emisor, tema que se será analizado por José Ramón García De Paredes, presidente de la Junta Directiva de la SMV.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital Financiero

Finanzas

14

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

Previsiones | Moody´s confirma nota Baa2 con perspectiva estable

Impuestos

Agentes de retención recaudan $96 millones Se espera que el próximo año se implemente el uso de la factura electrónica ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

$96 millones adicionales generó la ampliación de los mecanismos de retención del Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (Itbms), que se puso en marcha en febrero del 2016 , reveló el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, quien precisó que se han detectado 12.000 contribuyentes omisos. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), precisó que de los 12.000 contribuyentes que eran omisos, 8.000 están en fiscalización masiva para que paguen los impuestos que corresponden. La ampliación de los mecanismos de retención del Itbms es una iniciativa del Estado para disminuir la evasión fiscal y garantizar que el impuesto que pagan los contribuyentes cada vez que adquieren un bien o un servicio llegue al Tesoro Nacional. Se trata de un mecanismo de control, donde las grandes empresas compradoras de más de $10 millones al año a compañías más pequeñas (suplidoras deben retener un 50% del Itbms que les cancelan por sus compras y remitirlo directamente al Tesoro Nacional, como ya lo han estado La ampliación de haciendo las entidades del Estado. los mecanismos Igualmente, los bancos y entidades finande retención del cieras administradoras de tarjeta de débito Itbms es una y crédito retendrán a los comercios afiliados iniciativa del un 2% de las ventas que son gravadas con Estado para el impuesto, mientras que en el caso de fardisminuir la macias y supermercados es 1%. evasión fiscal y La DGI ha realizado cambios para mejorar garantizar que las recaudaciones, a parte de los agentes de el impuesto retención del Itbms, también se efectuaron que pagan los múltiples auditorias, se crearon cuatro juzcontribuyentes gados de jurisdicción coactiva y se habilitó cada vez que un call center (centro de llamadas). adquieren un Se realizaron 120 auditorías que permitieron bien o un servicio recaudar $28 millones en el primer trimestre producto de multas y recargos a los mollegue al Tesoro rosos, con proyecciones a superar los $105,8 Nacional millones que se recaudaron durante el 2015, cuando se efectuaron 412 auditorías. El call center logró recaudar $92 millones producto de cartera morosa en el primer trimestre, informó De La Guardia, quien espera reforzar esta unidad. Todas estas iniciativas permitieron recaudar $2.689 millones en los primeros seis meses del 2016 y se espera superar los $4.910 millones que en total se recaudaron en el 2015, que fue $81 millones superior a lo recaudado en el 2014. Por otro lado, esta semana le corresponderá al MEF sustentar ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional su presupuesto para la vigencia fiscal 2017. De La Guardia también considera que la implementación del nuevo sistema de gestión tributaria en línea e-Tax 2.0 contribuirá a que las recaudaciones aumenten, porque facilita a los contribuyentes realizar trámites de impuestos y llevar un seguimiento de sus gestiones o pagos en concepto de tributos realizados a la DGI. También se espera que el próximo año se implemente el uso de la factura electrónica, que es un documento digital que respalda las operaciones comerciales entre vendedor y comprador. La DGI estima que la factura electrónica facilitar la detección de facturación falsa y disminuirá la competencia desleal. CF

Descenso del déficit fiscal y de deuda, mejoraría calificación de Panamá ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n los últimos 16 años, con una tasa de crecimiento promedio superior al 6%, la economía panameña ha sido la más dinámica de la región, gracias a que tiene al Canal interoceánico como activo único, expresó el analista de riesgo soberano de Moody´s Investors Service, Renzo Merino. La nota otorgada por la calificadora de riesgo a Panamá es de Baa2 con perspectiva estable, la que fue confirmada al cierre del año pasado. Nota similar tienen en la actualidad: Colombia y Uruguay, mientras que le superan Chile con AA, México y Perú con A, cada uno. “La perspectiva de la calificación de riesgo soberano de Panamá es estable y la visión a 24 meses es que se mantenga igual, pero a la vez, esperamos un mayor progreso en la consolidación fiscal que ejecuta este gobierno”, dijo Merino a Capital Financiero. Agregó que observan los esfuerzos de la administración del presidente Juan Carlos Varela por mejorar la recaudación tributaria y balancearla con el mayor gasto de infraestructura del país, además de contener el gasto corriente del gobierno. En la medida que mejore el déficit fiscal, los niveles de endeudamientos y el crecimiento económico se mantenga, podría traducirse a futuro en una mejora de la calificación soberana. “Esperamos que ello ocurra de uno a dos El reporte: años”, sostuvo el analista Banks Central de Moody´s. America – Asset Entre los desafíos que risks rise amid Panamá tiene por detightening lante, a juicio de Merino, funding están: Fortalecer la crediconditions, prevé aumento bilidad institucional de la gestión pública, elevar de las tasas los niveles educativos de interés de del recurso humano, enlos bancos contrar nuevos nichos de de la región y consolidaciones crecimiento y cumplir la Ley de Responsabilidad de los más pequeños Fiscal para reducir el déficit fiscal, que fue ajustado por el gobierno a 2% en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del 2015. Merino dijo que la Ley de Responsabilidad Fiscal del gobierno de Panamá “no es una ancla tan fuerte para reducir el déficit fiscal”, pero a la vez, reconoció la capacidad del país para superar

Renzo Merino

Georges Hatcherian

choques internos y externo sin afectar su riesgo soberano. Merino expuso la conferencia magistral sobre el “Riesgo soberano Panameño”, en el Panama Briefing 2016 realizado el 14 de septiembre por Equilibrium, calificadora afiliada a Moody´s. Riesgos para la banca Por su parte, el analista de instituciones financieras de Moody´s, Georges Hatcherian, compartió los principales resultados del reporte: “Banks Central America – Asset risks rise amid tightening funding conditions”. El estudio señala que los bancos en Centroamérica enfrentan crecientes riesgos de activos, ya que las tasas de interés de la región parecen estar destinadas a aumentar, lo que incrementará los costos de servicio de la deuda para los deudores. Explicó que las tasas de préstamos domésticos posiblemente se incrementarán, ya que la demanda de crédito continúa superando el crecimiento de los depósitos. Las tasas de interés también serán sensibles a una posible política monetaria más restrictiva en Estados Unidos (EE.UU.) en 2017, dada la alta dolarización de la región. Hatcherian expresó que “El Salvador y Panamá tienen economías totalmente dolarizadas, lo que significa que una política monetaria más estricta en EE.UU., tendría un impacto directo en los sistemas bancarios de estos países”. El reporte, reveló que en Costa Rica la mitad de los préstamos totales están denominados en moneda extranjera y al menos

el 60% de esos préstamos han sido concedidos a individuos cuyos ingresos están denominados en moneda local. En Guatemala los préstamos en moneda extranjera representan alrededor del 40% de los préstamos totales y aproximadamente el 40% de ellos han sido otorgados a individuos con ingresos en moneda local. Sin embargo, es posible que los préstamos en mora se incrementen únicamente de forma gradual desde el actual bajo nivel gracias a un crecimiento económico sostenidamente robusto, comentó la calificadora de riesgo. Pero agrega que “los mayores riesgo de activos estarán en parte mitigados por buenas previsiones para pérdidas crediticias y colchones de rentabilidad”. En la región, el ratio promedio de préstamos en mora a préstamos brutos fue de apenas 1,5% a junio de 2016, y se mantuvo por debajo del promedio de aproximadamente 3% registrado en Latinoamérica, subrayó Hatcherian en su presentación. En el contexto centroamericano, la plaza bancaria de Panamá destaca por incorporación de normas contenidas en Basilea y otras como la Ley 23 de abril de 2015 que establece medidas de prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y de proliferación de armas de destrucción masiva. Pero a mediano plazo se prevé una consolidación del número de bancos, principalmente los pequeños que deben asumir mayores costos por cumplimiento y costos de fondeo. CF

Fotos: Gustavo Miller

Entrevista | Mauricio Hernández Quirós ✏ María Fernanda Cisneros

El Financiero Costa Rica

P

rival Bank iniciará con su oferta de fondos de inversión en la segunda quincena de septiembre de este 2016, con el nombre de Prival Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, S. A. (Safi). Aunque primero ofrecerá portafolios de corto plazo, luego traerá carteras más sofisticadas que ya ofrece en Panamá. Este es el tercer paso que da Grupo Prival, de capital panameño, como parte de su estrategia de crecimiento en Costa Rica. El primero fue la compra de Banco Bansol, del que asumió el control en abril de 2015. Poco después, abrió su puesto de bolsa y, a pocos días de ofrecer fondos de inversión, la entidad analiza su posible cuarta movida: La apertura de una unidad de banca de inversión. Mauricio Hernández, gerente de Prival Safi, habló de los planes de esta subsidiaria. -¿Por qué abrir la sociedad administradora de fondos (Safi)? -Desde que vinimos acá (a Costa Rica), y arrancamos creando el puesto de bolsa, sabíamos que para complementar la oferta de productos que nuestros clientes requieren necesitábamos los fondos de inversión. De hecho, el grupo tiene ya sus fondos de inversión desde hace bastantes años en Panamá. -¿Cuál fue la inversión que realizó el grupo para el inicio de operaciones de la Safi? -Estamos arrancando la operación con $500.000 de capital, porque estamos proyectando en el corto plazo activos administrados por $50 millones. -¿Cuál será la oferta de fondos de inversión de Prival Safi? -Vamos a arrancar con los fondos de mercado

Grupo Prival lleva a Costa Riva con fondos de inversión sofisticados

Foto: EF

de dinero, primero, porque son muy relevantes para la industria (son más del 50-60% de la industria); es un producto que nuestros clientes están demandando. “No nos vamos a quedar ahí. Esto es el inicio y es una necesidad que vamos a cubrir rápidamente. “En Panamá tenemos varios tipos de fondos gestionados por Prival. Tal vez el más importante es el Prival Bond Fund, que es un fondo de renta fija, en el que la mayoría del portafolio está invertido en deuda corporativa que ha servido para financiar diferentes proyectos del sector privado en Panamá y en la región. “¿En qué segmentos? En obra pública, en centros comerciales, en turismo, en mercado financiero, en industria, en sector inmobiliario. “Entonces, tenemos la experiencia de gestionar un fondo de renta fija que, mayoritariamente, está apoyando el crecimiento del sector privado. Queremos duplicar este modelo en Costa Rica, porque hay una necesidad muy importante de financiar proyectos en el sector privado.

“Tenemos la experiencia de administrar un fondo accionario que operaciones invierte únicamente en los paíen septiembre ses del Mila (Mercado Integrado con la oferta Latinoamericano), donde están de fondos de Chile, Perú, Colombia y México. mercado de Son valores que no son tan tradidinero cionales en el mercado nuestro. Aquí estamos más acostumbrados a la renta fija del sector público, por lo que traer un fondo de renta variable que está contribuyendo al crecimiento de la región que nos parece importante”. -¿Cuál es el perfil de riesgo de estos fondos? “Típicamente, estamos hablando que un fondo de mercado de dinero va a tener el perfil de riesgo menor y evidentemente un rendimiento asociado también menor. Luego, los fondos de renta fija a plazo van a tener un rendimiento más alto, con un nivel de riesgo mayor; lo mismo que los fondos de renta variable.

Safi arranca

-Mencionaba que Prival ha estado inmerso en proyectos de inversión que involucran el desarrollo de obras públicas en Panamá. ¿Pensarían hacerlo también en Costa Rica? -Sí, claro. Lo valoraríamos. Obviamente hay que considerar temas regulatorios, legales y demás, pero sí. Uno de los grandes vacíos que hay hoy es el financiamiento de obras públicas y creemos que podemos apoyar al financiamiento de obras públicas, a través no solo de fondos de inversión que puedan invertir en estos instrumentos, sino, también del desarrollo propiamente de estructuras en nuestra división de banca de inversión. “Es un complemento, porque cuando la banca de inversión desarrolla proyectos y estructuras, luego esos proyectos emiten bonos que pueden ser adquiridos por los fondos de inversión, no solo por los nuestros, sino, también por el resto de fondos del mercado. “Vamos paso a paso. Arrancamos con el puesto de bolsa, vamos, como segundo paso, con la sociedad de fondos y, nuestro tercer paso, muy probablemente va a ser la banca de inversión”. -¿Cuán amplia es la experiencia de Prival en el desarrollo de obras públicas en Panamá? -Que mayor cartel que haber colocado y estructurado $650 millones para la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá. Tenemos también estructuras que han sido utilizadas para la ampliación y el desarrollo de nuevas carreteras en Panamá y El Salvador, así como desarrollos de, por ejemplo, islas artificiales en Panamá. -¿Qué expectativas tienen? -La industria de fondos anda por arriba de los $4.000 millones, más de un 8% del PIB. Nuestro objetivo es en el mediano plazo estar en un 5% o 10% de participación en el mercado y sobre todo con productos diferenciados. CF


Capital Financiero

Negocios

N°806 | 19 al 25 de septiembre de 2016

Subway | sigue expansión en Panamá

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

M

ientras Subway, la franquicia de emparedados más grande del mundo, sigue expandiéndose en Panamá con la inauguración de su restaurante número 70; el Grupo Melo, lejos de conformarse con los 80 restaurantes Pío Pío, especializado en comida rápida con sabor panameño, también incursionó con Bredos en el negocio del emparedado. Subway es una cadena estadounidense de comida rápida especializada en la elaboración de emparedados submarinos, con más de 40.000 locales en 112 países, lo que la convierte en la mayor franquicia en número de establecimientos y en el segundo grupo más grande de restaurantes, por detrás de Yum! Brands. En agostos de 1997, Subway abrió su primer local en Panamá, ubicado en Galerías Marbella y desde entonces se han expandido hasta sumar 70 restaurantes, en su mayoría en la provincia de Panamá; pero también tiene operaciones en Chiriquí, Veraguas, Colón, Coclé y Herrera. “Nuestra proyección para el 2019 es llegar a 100 restaurantes en Panamá, lo que representará un crecimiento de 10% anual en los próximos tres años”, anunció Jacqueline García Maritano, gerente de Subway Panamá, quien precisó que invierten en promedio entre $200.000 y $250.000 por restaurantes, dependiendo del tamaño. Sus emparedados de jamón, pollo, pavo, atún, deleite vegetariano, entre otros, gozan de gran aceptación entre los panameños, especialmente los que quieren mantener un estilo de vida saludable o no tienen tiempo que perder . Grupo Melo Con un patrimonio de $155,9 millones al cierre de 2015, el Grupo Melo no se duerme en los laureles y constantemente está en expansión, su división de restaurante es un reflejo de ello, ya que ha comenzado a desarrollar dos nuevas franquicias: Bredos, especializada en emparedados y Panizzi, dedicada a la pizza, sumando en total 85 locales y una fuerza laboral de 1.450 colaboradores, incluyendo los 80 restaurantes Pío Pío.

Grupo Melo entra al territorio de Subway

Exportación

Chocolatera alemana interesada

Fotos: Cortesía Mici

También crea franquicia de pizza

Representantes de la empresa confitería Ritter Sport, visitaron las plantaciones de este producto en Bocas del Toro ✏Redacción

Capital Financiero

Fotos: Cortesía Bredos y Subway

En el 2014, el Grupo Melo inauguró el primer Bredos en la Avenida Cincuentenario, posteriormente le siguió el de Marbella, donde, además brindan servicio a domicilio a las áreas cercanas. En Bredos el consumidor puede encontrar opciones saludables como emparedados, ensaladas, sopas, wrap, ham-

FINANCIERO

burguesas, desayunos con pancakes, croissant y emparedados de tuna, pollo, pavo; al igual que ensaladas diversas con queso feta, aceitunas negras y crotones. El buen resultado obtenido en la Vía Cincuentenario, llevó al Grupo Melo a inaugurar una nueva sucursal en Marbella, donde laboran una gran canti-

dad de profesionales en el área bancaria. “Los tres conceptos fueron desarrollados 100% por el personal del Grupo Melo, incluyendo el diseño de los locales, el menú, los equipos y mobiliario; además de los manuales de operaciones y procedimientos que son la guía para alcanzar la consistencia y la uniformidad de los procesos”, explicó Sady Tapia, directora de Mercadeo del Grupo Melo. Si bien el consumo de comida sana va en aumento, la pizza y otras comidas rápidas siguen estando entre las predilectas de los panameños y para el Grupo Melo esto no pasó desapercibido. En abril de 2015, inauguró en plaza Baturro del corregimiento de Parque Lefevre, el restaurante Panizzi Pizza & Friends, un restaurante de pizzas y pastas. Pero fue sólo el inicio, porque en julio del año pasado inauguró su segundo local en el área de El Crisol en la vía Tocumen. Les siguieron Ciudad Bolívar y Altos de Panamá. A la Gerente de Subway Panamá no le preocupa la competencia, ya que, según señaló “Panamá está creciendo y la competencia es buena, porque ayuda a evolucionar y muchas franquicias entran sin fuerza y al tiempo desaparecen”. CF

Motivados por la buena aceptación que está teniendo el cacao panameño, representantes de la empresa líder en producción de chocolate y confitería Ritter Sport, visitaron las plantaciones de este producto en Bocas del Toro, informó el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González. A juicio de González, para los productores de cacao es una buena noticia que esta empresa alemana especializada en la elaboración y exportación mundial de chocolates gourmet orgánicos y convencionales, se interese por conocer el producto local y evaluar la posibilidad de comprar. Ritter Sport tiene en la actualidad una creciente presencia en Latinoamérica, y Centroamérica en particular, como comprador del grano y ahora como productor directo en países como Nicaragua, “la empresa continúa expandiendo sus compras de cacao ante una creciente demanda mundial del grano”. Es importante destacar que el gerente general para Centroamérica de Ritter Sport, Manfred Günkel también, participó del Congreso de Exportadores que se desarrolló en la ciudad de Panamá, organizado por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), la Asociación Panameña de Exportadores (Apex y la colaboración técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica). González agradeció el valioso esfuerzo realizado por el Iica en el marco del Convenio de Cooperación Técnica con el Mici para el “fortalecimiento de los productos con potencial y calidad de exportación para facilitar su inserción en los mercados internacionales”. Ritter-Sport, es una empresa alemana de presencia mundial dedicada al cultivo, compra y procesamiento del cacao y representa una de las mayores empresas del sector a nivel latinoamericano generando cientos de empleos directos. Sus plantas de procesamiento inicial de cacao producen aguas mieles de la fermentación y acumula grandes cantidades de biomasa, tanto de la mazorca del cacao como de los recortes de los árboles con un fuerte soporte de sustentabilidad ambiental. Ya en Alemania el cacao es procesado para elaborar los tradicionales chocolates gourmet de forma cuadrada y práctica. Por su alta calidad y gran potencial el cacao panameño despierta el interés de potenciales compradores como esta empresa familiar de clase mundial. CF

Empresas verdes

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

RSE Energía

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

✏ Orlando Rivera

15

Foro Verde: Empresas,

Medio ambiente y Sostenibilidad Panel: Energías verde y Huella ambiental Fecha: 28 de septiembre del 2016 Hotel Wyndham de Albrook Información: kberes@capital.com.pa

Autogeneración comercial con energía solar Capacidad de energía eólica y nuevas inversiones Valor empresarial de la RSE, más allá de la filantropía ADN del voluntaria corporativo y aporte de la empresa

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Locales comerciales a la venta

Búsquelo inserto en

Capital Financiero

Cierre 22 de septiembre

Apartamentos

$120,000.00

Publica 26 de septiembre

rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186


Capital Financiero

Economía

16

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

Mano de ObrA | El ministro Carles asegura que no van a parar

Cambio climático

Panamá ratifica Acuerdo de Paris Panamá se convierte en el país 28 en ratificar el Acuerdo de París, sumándose a grandes potencias y países pequeños que comparten el objetivo de proteger el planeta, señaló el presidente de la República, Juan Carlos Varela, tras un acto realizado en el Palacio de las Garzas, en compañía de su equipo de trabajo. Durante un acto en el Salón Paz del Palacio de Las Garzas, el Mandatario sancionó la ley mediante la cual se ratifica el Acuerdo de París, que establece el instrumento para la adopción de planes nacionales que buscan enfrentar el cambio climático y procuran el mantenimiento de la temperatura con menos de dos grados de aumento. “Nuestro Gobierno tiene la voluntad de actuar antes que sea demasiado tarde. y ya hemos comenzado a trabajar para proteger el país que estamos construyendo para nuestros hijos. Hemos pasado del compromiso a la acción para que Panamá tenga un desarrollo sostenible que llegue a todos los panameños y que nos permita resistir el cambio climático”, señaló Varela.

Empresas cerveceras

Promueven consumo responsable Cervecería Nacional, S.A. (subsidiaria de SABMiller, plc), empresa líder en fabricación de cervezas en el mercado panameño, se unió junto a otras grandes cerveceras, gobiernos, ONGs y minoristas de 76 países alrededor del mundo para celebrar por segunda vez el Día Mundial del Consumo Responsable de Cerveza (Global Beer Responsibility Day). El Día Mundial del Consumo Responsable de Cerveza es un esfuerzo para aumentar la conciencia sobre los daños asociados con el alcohol y que promueve el consumo responsable de cerveza. En esta ocasión, el evento se celebró por segundo año consecutivo y se centró particularmente en resaltar las consecuencias nocivas del alcohol. Este ha sido sólo uno de los métodos por los cuales los fabricantes de cerveza se han comprometido a promover el consumo responsable de sus productos en todo el mundo.

Mitradel intensifica inspecciones para detectar trabajadores ilegales Foto: Mitradel

✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a contratación de trabajadores extranjeros que carecen del permiso de trabajo correspondiente, no solo constituye una violación a las normas laborales, sino, además una competencia desleal contra aquellas empresas que cumplen las normas de contratación establecidas en el Código Laboral, por lo que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) ha intensificado las inspecciones laborales en todo el país a fin de combatir esta irregularidad. De acuerdo con el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Ernesto Carles, recientemente se han Se han inspeccionadetectado do a más de a más de 300 530 empresas trabajadores en todo el migrantes sin país, procepermiso laboral dimiento que en unas 150 ha permitiempresas do detectar a más de 300 trabajadores migrantes sin permiso laboral en unas 150 empresas. Carles indicó que a las empresas infractoras se les han impuesto multas que van de $50,00 a $500,00 por cada trabajador extranjero sin permiso de trabajo detectado. El titular del Mitradel destacó que la mayoría de las empresas que incurren en este tipo de irregularidad son pequeñas y medianas, que operan en diversos sectores de la economía

Se trata de una competencia desleal para las empresas que cumplen con las normas como construcción, comercio al por menor, restaurantes, salones de belleza e incluso hoteles. “Muchas empresas no pagan el salario correcto, las cuotas de seguridad social, seguro educativo ni los impuestos, con lo que se afecta el país y se convierte en una competencia desleal con las empresas que si cumplen con todas las disposiciones plasmadas en las leyes nacionales”, manifestó Carles. Carles aclaró que con estas acciones no se está fomentando la xenofobia contra los extranjeros, sino todo lo contrario, pues lo que se busca es que salgan de las sombras y sean formalizados por sus patronos y recordó que en el presente año el Mitradel ha otorgado 88 permisos laborales a extranjeros que han cumplido con el proceso de formalización, la gran mayoría de ellos en el interior del país. Por su parte, la viceministra de Trabajo y Desarrollo Laboral,

de los extranjeros que llegan a nuestro país y tratan de insertarse en el mercado laboral sin cumplir con los requisitos de ley, sin embargo, considera que esta práctica hay que combatirla precisamente para que esos migrantes no sean víctimas de empresarios inescrupulosos que los contratan pagándoles por debajo del salario mínimo y sin garantizarles sus prestaciones laborales. En tanto, el ex presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá, José Luis Ford, considera que, además de sancionar a las empresas que contratan extranjeros sin permiso de trabajo, la actual administración debe desarrollar mayores esfuerzos para dotar a los panameños de la educación necesaria para cumplir las demandas del mercado laboral, ya que la falta de recursos humanos debidamente calificado es lo que lleva a muchas empresas a recurrir a la mano de obra foránea. CF

Zulphy Santamaría, destacó que, además de la labor sancionatoria contra aquellas empresas que contraten extranjeros sin permiso de trabajo, el Mitradel está fortaleciendo su labor como un puente para conectar la demanda de mano de obra que se genera en el sector privado con el talento disponible en el mercado a través de las ferias de empleo. Como ejemplo del éxito que ha alcanzado esta iniciativa, recordó que el pasado 13 de septiembre más 100 empresas se dieron cita en la Arena Roberto Durán para ofertar una 8.000 vacantes en diversas actividades económicas, mientras unas 4.000 personas en busca de empleo se presentaron para postularse a estos puestos de trabajo. Para el dirigente de la Central Nacional de Trabajadores de la República de Panamá (Cntp), Egberto Cobos, el movimiento sindical comprende el drama humano que hay detrás

Comercio

Empleos | Manpower publica expectativas laborales globales

El Mici espera que el 2018 las exportaciones repunten

Prevén contrataciones modestas para el IV trimestre

79% de los empresarios panameños mantendrá su fuerza laboral actual

Foto: Mici

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L Durante Conexport los empresarios panameños tuvieron la oportunidad de participar en ruedas de negocios con potenciales compradores internacionales.

✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Cómo utilizar la amplia red de Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por Panamá para exportar un mayor volumen de productos agrícolas e industriales, fue el centro del debate del Congreso Nacional de Exportadores (Conexport), organizado por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) para tratar de romper la tendencia a la baja que ha caracterizado en los últimos años su desempeño. El evento fue inaugurado por el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, quien destacó que la estructura económica panameña sin duda ha favorecido la exportación de servicios, actividad que en el 2015 representó para el país ingresos por un valor de $15.000 millones, mientras que las exportaciones de bienes a penas se valoraron en $695,8 millones mostrando una caída de 14,9%, sin embargo, dijo estar convencido que esta tendencia cambiará a partir de 2018.

Explicó que su despacho ha sostenido un amplio diálogo con gremios empresariales como el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y la Asociación Panameña de Exportadores (Apex) con el fin de adoptar las medidas necesarias para hacer más fácil, económico y expedito el proceso de exportación de productos panameños a los mercados internacionales, lo que se suma a una creciente presencia de la oferta exportable panameña en las principales ferias comerciales internacionales, por lo que se espera que el próximo año se comiencen a cosechar los frutos de esta alianza público-privada. Por su parte, algunos de los expositores centraron sus presentaciones en destacar a los empresarios y exportadores que asistieron al Conexport las oportunidades que ofrecen los diversos acuerdos de integración y TLC firmados por Panamá para quienes desean colocar sus productos en los mercados internacionales. CF

as intenciones de nuevas contrataciones de personal en la provincia de Colón, a pesar de ser la más débil para el cuatro trimestre de 2016 con -8%, mejoraron tres puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre del 2016 y también, en relación con el año 2015. Debido a las dificultades económicas que enfrentan las empresas instaladas en la Zona Libre de Colón (ZLC) con dos de sus principales mercados: Colombia y Venezuela, han reducido al mínimo el número de empleados y frenado nuevas contrataciones. A juicio de la gerente de Reclutamiento de Manpower en Panamá, Alejandra Vega, la encuesta de Expectativas de Empleo para el IV trimestre del 2016 reveló un impacto positivo de los proyectos de construcción que se desarrollan en la ciudad de Colón, como la renovación de la ciudad por parte del Gobierno. Por su lado, los resultados generales del sondeo entre los empresarios panameños, reveló que las intenciones de contrataciones se mantienen estables en comparación trimestral y anual. El 14% prevé nuevas contrataciones de personal en los últimos tres meses del presente año, 79% espera mantenerse igual, 2% no sabe y 5% anticipó una disminución de los colaboradores. La expectativa neta de empleo para Panamá es de 9% una vez realizado el ajuste estacional, expresó Vega. A nivel de Centroamérica la encuesta global también mostró 9% para Costa Rica y Guatemala. Entre tanto, México obtuvo 11% y Colombia 10%. Pronóstico local De acuerdo a la encuesta de expec-

Tendencia neta de empleo con ajuste estacional EN %

IV TRIMESTRE DE 2016

Construcción

13%

Servicios

13% 8%

Manufactura 7%

Comunicaciones & Transporte 6%

Agricultura, Pesca, Minería & Extracción Comercio Fuente: Manpower.

2%

0

3

6

9

12

15

Foto: Mitradel

tativas de empleo, la ciudad de Panamá y las provincias centrales, reportaron las mayores intenciones de contrataciones de personal con un 11%. Mientras que los empleadores en la región Occidental se ubicaron en 6% (una disminución de 3% en comparación trimestral y de 1% en la relación anual). Por sector, las mayores expectativas de contrataciones de empleo se encuentran en la Construcción y Servicios con 13%, cada una. Le siguen en orden de relevancia: Manufactura (8%), Construcción y transporte (7%), Agricultura, pesca, minería y extracción (6%) y Comercio (2%). Y por tamaño de empleadores, los resultados de la encuesta mostraron un mercado laboral fuerte en las empresas grandes con un expectativa neta de empleo de 26%. La mediana empresa obtuvo 11% y las pequeñas empresas 7%.

De acuerdo con la Contraloría General de la República, la tasa de desempleo del país, es de 5,6% y para revertir la tendencia, empresas y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) desarrollan ferias de empleo. La última se llevó a cabo el 13 de septiembre en la Arena Roberto Durán en la ciudad capital. . De acuerdo a la agenda de estas ferias, el 24 de septiembre estarán en el colegio Pedro Pablo Sánchez de La Chorrera y el 30 de septiembre en la Gran Estación de San Miguelito. Situaciones difíciles La gerente de reclutamiento de personal de Manpower, expresó que “este año Panamá enfrentó situaciones difíciles, como la de los Panama Papers, que generaron incertidumbre, especialmente entre los empleadores del sector comercial. No obstante, esto no resultó un impedimento para que el crecimiento panameño liderara en la región”. Vega citó la proyección económica del Banco Mundial (BM) para Panamá de 6% para este 2016 y reiteró la importancia del Canal de Panamá como motor de la economía del país. CF


Capital Financiero

N°806 | 19 al 25 de septiembre de 2016

Tecnología

17

Foros I GX26 Dream Digital se realizará del 26 al 28 de septiembre en Uruguay

En Panamá, más del 50% de los hogares están conectados a Internet El promedio en América Latina asciende al 43,3% José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l conocimiento que estuvo en manos de unos pocos en el pasado, con el desarrollo de la tecnología y en particular de Internet, está disponible para todas las personas, prácticamente en la palma de la mano. Ejecutivas del hogar exploran nuevas recetas gastronómicas, profesores brindan asesoría en línea y cualquiera persona que desea saber sobre la economía digital o Internet de las Cosas lo puede hacer en la actualidad. Las principales corporaciones de tecnología del mundo, cuentan con un ejecutivo llamado evangelizador, responsable de promover el conocimiento entre estudiantes, universitarios y público en general. Capital Financiero conversó vía telefónica con el Technical Evangelist de GeneXus, Anibal Gonda, para conocer más del GX26 Dream Digital a celebrarse del 26 al 28 de septiembre del presente año en la ciudad de Montevideo, Uruguay, sede principal de la empresa. “Cada años reunimos a más de 4.500 personas de todas partes del mundo para contarles lo que estamos haciendo, al igual que las empresas de tecnología líderes como: Amazon, Oracle, IBM, Google y Microsoft, entre otras, lo harán a través de sus expositores”, dijo Gonda. Agregó que con el lema: Dream Digital buscan ir más allá de la transformación digital que vive la industria y conducir a las personas a que se animen a soñar y pensar en lo que trae consigo estos cambios. Gonda indicó que la participación es gratuita y, además será transmitida en vivo para todo el planeta. También se podrá acceder de manera diferida ingresando al sitio del evento (www.genexus. com/encuentro2016/). “No se requiere ser ingeniero para acudir de manera presencial o seguir las conferencias en línea, a pesar que tendremos la participación de cientos de desarrolladores y CEO de empresas, comentó el evangelizador. En el marco del evento internacional, los organizadores procederán a la liberación de GeneXus 15, núcleo del concepto GX26 Dream Digital que supone un salto cualitativo hacia una forma de desarrollo de software totalmente orientado al usuario e integrado con los componentes de la tecnología de hoy: Cognitive Services, Internet de las Cosas, la nube y la Big Data. Gonda expresó que la nueva versión permite mayor flexibilidad a la hora de llevar a cabo los desarrollos. “No era tan sencillo visualizar las aplicaciones en la fase de desarrollo, ahora podemos, ver en el propio dispositivo (móvil) de manera automática los cambios en la etapa de desarrollo”. Otros temas que serán abordados en las conferencias tecnológicas son: Conectividad, los distintos desarrollos en la nube, Internet de las Cosas y aplicaciones sofisticadas. GenXus, es una empresa constituida en los años 80 en Uruguay y tiene presencia física en Brasil, México, Estados Unidos y en Japón. Además llega a 45 países a través de distribuidores. El socio estratégico en Panamá es Arango Software. Banda ancha Por su lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llevó a cabo en San José, Costa Rica, la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), donde se dio a conocer el informe Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016. Cuya jornada fue transmitida en vivo. Según el reporte, el 43,4% del total de los hogares estaban conectados a Internet en 2015, casi duplicando el valor de 2010. Entre tanto, el porcentaje de usuarios de Internet con respecto al total de la población de América Latina y el Caribe creció 10,6% al año entre 2000 y 2015, lo que permitió reducir la brecha existente con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Se pasó de una diferencia de 37,2 puntos porcentuales en 2010 a 25,2

puntos porcentuales en 2015. Añade la publicación que hay una gran diferencia en los niveles de acceso entre los países de la región. De los 24 analizados en 2015, tres tenían una penetración de Internet en los hogares menor al 15%; 15 estaban entre 15% y 45%; tres entre 45% y 56%, y solo Chile, Costa Rica y Uruguay llegaban al 60%. El acceso a conexiones de banda ancha aumentó fuertemente en el período analizado, particularmente en la modalidad móvil, que pasó del 7% al 58% de la población entre 2010 y 2015, destaca el informe. Respecto a Panamá, se indica que el porcentaje de hogares con acceso a Internet pasó de 20% en 2010 a más de 50% en 2015, superado por Costa

Foto: Cortesía GeneXus

Rica, Uruguay, Chile, Argentina y Brasil. Por su lado, Gonda indicó que las

inversiones de las telefónicas en la región han mejorado la conectividad móvil de los usuarios. CF


Capital Financiero

Gerencia

18

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

Educación | Aunque los MBA siguen siendo más popular ✏ Dahlia Bazzaz Dow Jones

A

prender la forma de hacer negocios en otro país puede demorar años. A partir de este mes, Sierra Prochna, de 24 años, estudiará las convenciones de la cultura corporativa de Asia y Europa durante un año, como parte de un nuevo programa de maestría. Prochna se embarcará en una travesía junto a otros 60 estudiantes de la escuela de negocios de la Universidad de Virginia. Pasará 15 semanas aprendiendo sobre comercio global en el campus de la universidad en Charlottesville, Virginia. Luego estará nueve semanas en la Universidad Lingnan en Guangzhou, China, antes de dirigirse a la Escuela de Negocios y Derecho ESADE de la Universidad Ramón Llull por 15 semanas. Al final del programa, ella y sus compañeros de clase obtendrán una maestría en comercio global de la Escuela de Comercio McIntire de la Universidad de Virginia y una maestría en gerencia estratégica global de ESADE. El programa tiene un costo cercano a los de $45.000. Prochna, quien hasta agosto se desempeñaba como ejecutiva de cuenta de una compañía de marketing en redes sociales con sede en Texas, cree que el programa le dará un impulso para obtener un empleo en una firma de marketing o publicidad en la que pueda conectar a clientes de varios países. Aunque tales cargos globales a menudo son asignados a empleados más experimentados, “deseo viajar y trabajar ahora, no cuando tenga hijos en casa”, dijo. Los programas de maestría de un año en administración de empresas han cobrado popularidad en los últimos años, especialmente entre los estudiantes que desean una alternativa más rápida a un MBA de dos años. Un par de nuevos programas de la Universidad de Virginia y de Georgetown ofrecen una versión que combina las clases en Estados Unidos (EE.UU.) con estudios en Asia, Europa y Sudamérica. Las escuelas dicen que los programas responden a la creciente demanda por títulos especializados y carreras internacionales. Aunque los MBA siguen siendo el programa de posgrado en negocios más popular, una reciente encuesta entre 10.000 potenciales estudiantes

Recursos Humanos

Qué debe centrar la atención del reclutador en una entrevista online ✏ Ana María Burgoa de Mantovani Asesora Asociada ECADE

Los programas internacionales de un año se abren paso Combina las clases en EE.UU. con estudio en Asia, Europa y Sudamérica

Foto: Dow jones

El programa de Georgetown combina clases virtuales y en persona. Cerca de 35 alumnos acudirán a varios lugares para participar en casos de estudio llevada a cabo por el Graduate Management Admission Council halló que 25% consideraba programas de maestría de un año, frente a 15% en 2009. El interés en seguir una carrera fuera de EE.UU. ronda 35%, mientras que más de la mitad de los entrevistados prefería estudiar fuera del país. “Hay una gran demanda y necesidad para que la gente en las empresas entienda el entorno internacional”, dijo Paul Almeida, profesor de la Escuela de Negocios McDonough de la

Universidad de Georgetown, la cual lanzará su programa de maestría internacional en enero. La maestría en negocios y política internacional está abierta a egresados de pregrado con al menos cinco años de experiencia laboral y tendrá lugar en Washington, Chile y Alemania en seis etapas de programas semanales, con cursos en línea en medio. La matrícula, el alojamiento y la alimentación por un año suman cerca de $75.000. Almeida señaló que la gente preguntó en

Parece que la plaga de la creatividad obligatoria se está extinguiendo

repetidas ocasiones “si teníamos algo que combinara los negocios internacionales y las relaciones internacionales”. Otros programas, como la CEMS-La Alianza Global en Educación de Negocios, fundada en 1988 y Schwarzman Scholars ofrecen títulos de maestría en negocios internacionales, pero no clases en universidades estadounidenses. El programa de Georgetown combina clases virtuales y en persona. Cerca de 35 alumnos acudirán a varios lugares para participar en casos de estudio. Visitarán Santiago de Chile para investigar la “decisión del país de abrirse a la inversión y el libre comercio”, según la descripción del curso. Unas semanas después, se dirigirán a Fráncfort para examinar el impacto de la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea en la economía del bloque. Estudiantes como Prochna, quien trabajó con clientes chinos en su empleo anterior, afirman que los programas globales enseñan lecciones vitales para una carrera profesional. Drake Pooley, de 20 años y recién graduado de la Universidad de Auburn, señaló que sus clases de negocios en la universidad no tenían un énfasis global. Después de completar un programa de estudios en el extranjero en China y una práctica profesional en una compañía estatal de bienes raíces, Pooley supo que le faltaba mucho por aprender. Sus jóvenes colegas chinos estaban inmersos en los medios estadounidenses e internacionales, mientras que su propia falta de exposición a otras culturas durante la universidad lo hizo sentir como si no tuviera el conocimiento necesario para realizar negocios en otros países. Cuando Pooley se una a Prochna en la maestría en comercio global de la Universidad de Virginia, planea aprender sobre cómo cerrar negocios en el extranjero. Dijo que está especialmente ansioso ya que los estadounidenses representan apenas 40% del total de los alumnos del programa y aprenderá de profesores chinos en la Universidad Lingnan. “Las buenas ideas pueden venir de cualquier parte”, manifestó Pooley, quien aspira a trabajar en una firma de capital de riesgo, buscando inversiones en ciudades chinas. “Muchas de las destrezas que obtengo de este programa me ayudarán a comenzar a trabajar en esa industria”.

Aquellos que son capaces de generar ideas nuevas son poco frecuentes Foto: Fotolia

✏ Lucy Kellaway Financial Times

N Foto: Fotolia

Quienes nos dedicamos a esta vocación, hemos acogido con beneplácito este ineludible recurso, la entrevista online, ya que nos permite, en un primer acercamiento, de una forma expedita y rápida. Lo que debe imantar la atención del entrevistador en la parte introductoria de ese primer contacto remoto con el candidato: Lugar escogido para realizar la conversación. Atención focalizada/dispersa en la conversación, forma de presentarse, manera de estructurar ideas y de expresarlas ante una pantalla / auricular, priorización de ideas y muy importante, el uso eficiente del tiempo. Seguridad proyectada en la voz y en la imagen, habilidad comunicacional remota y familiarización con este recurso. Estilo de presentación de ideas y la manera fluida, coherente y estructurada con que las empiece a comunicar. Manejo de la tensión y de las posibles dificultades que una comunicación remota puedan presentar. Por mencionar algunos. Los minutos iniciales de la comunicación nos brindan a los reclutadores el formato a través del cual nos facilita o dificulta el candidato apreciarlo en su dimensión real de valor. En los siguientes momentos de la entrevista remota, toca moverse entonces hacia el contenido sin descuidar el estilo y balancear de manera inteligente la combinación de estos dos factores en la apreciación del candidato. Son los primeros “momentos” en donde el estilo y habilidad comunicacional de un candidato pueden hacer la diferencia en el interés del entrevistador para continuar considerándolo.

o soy creativa. Tampoco lo son la mayoría de mis colegas. El Financial Times (FT) emplea a gente inteligente que sabe identificar temas, escribir sobre ellos con elegancia, y darles a los lectores la mezcla correcta de familiaridad y sorpresa. La experiencia, el conocimiento, la práctica, el juicio, la habilidad y la inteligencia, todos juegan un papel. También la habilidad de escribir. Y de pensar. La creatividad tiene muy poco con ver con el proceso. No lo digo para insultar al FT. Es en realidad un elogio. Durante dos décadas las personas de negocios han dicho estupideces sobre lo que significa ser creativo. Se asume que más creatividad es mejor que menos creatividad; que no puede haber demasiada. En LinkedIn hay 2 millones de personas con “creativo” o “creatividad” en su título profesional. En Los trabajadores Indeed, el sitio Web de comunes y búsqueda de empleo, corrientes han hay 32.000 ofertas de comenzando a sentirse irritados trabajo solamente en después de Londres que espedos décadas cifican creatividad, de creatividad comparado con 2.700 obligatoria que solicitan cortesía, y apenas 300 que piden cooperación. Esto es desconcertante cuando se considera que ser cortés y cooperativo son características vitales para cualquier empleo, mientras que la mayoría de las empresas no tienen el menor uso para la verdadera creatividad. La plaga de la creatividad se ha propagado tanto que ha llegado hasta donde se consideraba tabú: El departamento de cuentas. AstraZeneca, que está buscando a alguien que pueda planificar su flujo de caja, se jacta en su anuncio de una atmósfera donde las personas son “recompensadas por sus ideas y su creatividad.” Los expertos en administración avivan las llamas con investigaciones cada vez más tontas. La más chiflada se publicó en el Harvard Business Review, recomendando a las empresas que les dieran a su personal títulos ridículos como “imaginieros” para hacerlos más creativos. Más preocupante

es que identificaron con aprobación a los “artistas de sándwiches” que rellenan panes con pavo y queso procesado en Subway. No sólo es insultante esperar que a estos desdichados empleados les alegre un nombre tan idiota, es seguro que la creatividad no es lo que busca la empresa en primer lugar. Cuando uno es una máquina global que produce 4.800 sándwiches Subway por minuto, la creatividad en la línea de producción no es recomendable. La semana pasada me crucé con el primer indicio de que la ola de la creatividad pudiera haber llegado al máximo. Fast Company publicó un artículo titulado “Como ser menos creativo en el trabajo y por qué a veces es necesario.” Razonaba que ser demasiado creativo podría irritar al jefe, y que frecuentemente la estrategia más inteligente para la mayoría de las empresas es olvidarse de las nuevas ideas y seguir haciendo lo que hacen. Hay dos cosas extraordinarias con respecto a este artículo. Para empezar, es verdad. Segundo, lo publicó una organización que más que ninguna ha celebrado esta descalabrada tendencia. La dudosa misión de Fast Company: Inspirar un nuevo tipo de líderes del pensamiento innovador y creativo que están activamente inventando el futuro de los negocios”. Es posible que los trabajadores comunes y corrientes estén comenzando a sentirse irritados después de dos décadas de creatividad obligatoria. La semana pasada Kantar Media, propiedad de WPP, invitó a todos sus empleados a reunirse en

salones en diferentes continentes y jugar con Lego para construir sus propias versiones de un “mundo extraordinario.” ¿Descubrieron que pretender ser niños con ladrillos de colores desencadenó una ola de creatividad? La mayoría no. Un miembro del personal me envió un correo electrónico para contarme sobre el tétrico día, escribiendo en la línea de asunto: “la cosa más insensata que jamás haya sucedido en mi lugar de trabajo”. El diccionario Merriam-Webster dice que la creatividad es “la habilidad de crear cosas nuevas o pensar en ideas nuevas.” Casi no quedan ideas nuevas, y la mayoría son muy malas, o tan nuevas que la gente común no sabe reconocerlas como buenas. Van Gogh, después de todo, vendió sólo un cuadro en toda su vida. Aquellos que son capaces de generar ideas genuinamente nuevas son poco frecuentes. Yo sólo conozco personalmente a dos: Uno es poeta y el otro inventor. Ambos hacen las cosas enteramente a su manera. Ninguno ha hecho mucho dinero; ninguno duraría cinco minutos en un trabajo corporativo; lo odiarían, y el trabajo los odiaría a ellos. Para sobrevivir, las empresas tienen que cambiar de vez en cuando. Necesitan hacer las cosas de forma ligeramente diferente de cómo se hacían antes, pero para eso no necesitan creatividad. Necesitan personas con la inteligencia y el juicio para elaborar las variaciones correctas de las ideas existentes. Más que eso, necesitan personas con la determinación de probar esas ideas, modificarlas si es necesario y convertirlas en ventas.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°806 | 19 al 25 de septiembre de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

México presionado por ola de migrantes de Centroamérica

Foto: FT

Aumenta la presión para detener el flujo de refugiados desde el sur hacia EE.UU.

✏ James Fredrik y Jude Webber Financial Times

D

onald Trump quiere construir un muro en la frontera sur de Estados Unidos (EE.UU.) para evitar la entrada de inmigrantes ilegales. Pero para las personas como Rosa, cuyos esposo, madre, hermana, cuñado y dos sobrinos fueron asesinados en su natal Honduras por bandas que luego intentaron reclutar a su hijo de 14 años de edad, México ya funciona como una enorme barrera. Rosa, quien pidió permanecer en el anonimato, huyó con sus dos hijos adolescentes sólo para encontrarse atrapada en una controversia política que el candidato republicano estadounidense ha convertido en el tema principal de su campaña. La inmigración neta nula de mexi-

✏ Edward Luce Financial Times

E

l aspecto más positivo de las elecciones es que culminan en una decisión. Las divisiones no se desaparecen. Pero, en ese momento la cuestión de quién tiene el poder ya se ha decidido. La actual elección presidencial estadounidense parece ser una excepción. Aún si Hillary Clinton llega a ganar la presidencia por un amplio margen, será la victoria aplastante menos decisiva en la historia de Estados Unidos (EE.UU.). Si la señora Clinton asume la presidencia, un gran número de estadounidenses probablemente concordarán con la declaración de Donald Trump de que las elecciones fueron fraudulentas. Muchos de los votantes a favor de la señora Clinton la habrán respaldado a regañadientes sólo porque no había una mejor opción al señor Trump. Ella no disfrutará de una “luna de miel” y la especulación sobre una presidencia de un solo término seguramente comenzará en el momento en que ella comience su término. Cualquiera que lo dude debe recordar lo que le sucedió al presidente Barack Obama, quien se ha pasado los últimos seis años tratando de persuadir a un Congreso hostil a tomar acción. La mayoría de sus esfuerzos —desde presupuestos anual es hasta leyes sobre el aprendizaje temprano en las escuelas — no han dado fruto. Sus principales legados —la reforma de la salud y la regulación de Wall Street— se realizaron en los primeros dos años de su presidencia cuando contaba con el apoyo de una mayoría demócrata. De hecho, los republicanos han prometido que derogarán ambas leyes lo más pronto que puedan. ¿Qué podrá lograr la señora Clinton? La respuesta depende de dos cosas. La primera es si los demócratas pue-

canos hacia EE.UU. y una disminución del 82% de personas atrapadas intentando cruzar la frontera entre EE.UU. y México en los últimos diez años significa; que la mayoría de los inmigrantes potenciales detenidos en México son centroamericanos. Incluso sin la fortaleza fronteriza del señor Trump, México se encuentra bajo una creciente presión para contener la marea migratoria muy cerca de donde surge, su propia frontera sur. “México se ha convertido en un muro para los migrantes”, dijo la hermana Magdalena Silva, coordinadora de Cafemin, un refugio privado en la ciudad de México que acoge familias de refugiados, entre las que se incluye la de Rosa. “La política actual consiste en arrestar a los inmigrantes para que no lleguen a la frontera con EE.UU.”. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que 400.000 centroamericanos cruzan México de forma ilegal cada año y casi la mitad

de ellos quieren escapar de la violencia en sus países. La mayoría son rápidamente deportados de regreso a hogares peligrosos. A diferencia de EE.UU., México ha ampliado las leyes de asilo para reconocer que las personas que huyen de la violencia de las bandas callejeras de Honduras y El Salvador se pueden clasificar como refugiados. Pero las probabilidades aún están en contra de los solicitantes de asilo: México deportó la cifra récord de 175.000 centroamericanos el año pasado, un aumento del 68% frente al año anterior y casi dos veces y media el número deportados por EE.UU. EE.UU. se muestra evasivo sobre su papel en las medidas severas que está implementando México, pero le está enviando $75 millones en equipamiento y capacitación para ayudar a detener el cruce de centroamericanos ilegales hacia México. Cuando recibió al señor Trump hace dos se-

manas, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que “hacer más segura la frontera con nuestros amigos y vecinos de Centroamérica es de vital importancia para México y EE.UU.”. Rosa dejó Tegucigalpa, la capital hondureña, con sus dos hijos adolescentes en enero de 2016 después de que una banda intentara reclutar a uno de ellos en su camino de regreso a casa desde la escuela. “Sabemos que cuando una banda se enfoca en alguien, no lo deja en paz y cumplen sus amenazas”, dijo. La familia pidió ayuda al llegar a México y se le orientó hacia los procedimientos oficiales de asilo. Ahí es donde las cosas comenzaron a deteriorarse. En primer lugar, Rosa y sus hijos fueron enviados a un centro de detención en las afueras de la Ciudad de México. Allí se les asignaron celdas diferentes y sus visitas fueron limitadas a tres de media hora por semana durante tres meses. Después de meses de detención, a Rosa y sus hijos se les negó el asilo. No les dieron razón oficial y las autoridades migratorias de México no respondieron a solicitudes de entrevista. “Yo les dije: ‘Por favor, por favor, no podemos volver allá’”, dice ella. Apeló, pero tenía pocas esperanzas. Eventualmente, la familia fue liberada para que esperara en Cafemin, uno de los pocos lugares en México que atienden específicamente a las familias de refugiados que siguen llegando.

Elección presidencial estadounidense no será decisiva Desafortunadamente para la señora Clinton, la polarización del electorado y la ruptura del partido republicano no han llegado a su fin

Foto: Fotolia

den retomar el control del Congreso en noviembre. Hay una gran probabilidad de que puedan obtener una estrecha mayoría en el Senado, tal vez 51 escaños versus 49. Pero, obtener una mayoría en la Cámara de Representantes no será fácil. Las probabilidades de que los demócratas ganen ambas cámaras —lo cual es un prerrequisito para gobernar en el clima político actual— son limitadas. La segunda es la manera en la que los republicanos podrían interpretar una derrota del señor Trump. ¿Reconocerán que ya llegó el momento de convertirse en un partido de base amplia? Si es así, la señora Clinton tal vez pueda encontrar suficiente terreno común para realizar grandes cambios, como una reforma tributaria y una transformación del sistema de inmigración. ¿O será que los conservadores de línea dura, en-

cabezados por Ted Cruz —el senador tejano que fue el principal competidor del señor Trump en las elecciones primarias— verán una oportunidad para retornar a las políticas arriesgadas del Tea Party? En ese caso, la agenda de la señora Clinton no tendrá posibilidad alguna de realizarse. Yo apostaría por la segunda. A pesar de que una gran derrota del señor Trump seguramente impulsaría a los republicanos más pragmáticos a advertir que el destino de su partido en California —que ahora es una minoría permanente en un estado que cuenta con una mayoría no blanca— podría presagiar el futuro del partido republicano a nivel nacional. El presente en California es el futuro en EE.UU. Pero ése es el punto que establecieron los reformistas después de la última derrota que sufrió el partido en 2012, cuando pidieron

que el partido eliminara la retórica intolerante sobre los homosexuales y sobre los derechos reproductivos de las mujeres y que le ofreciera una rama de olivo a la comunidad latina en EE.UU. Pero, los integrantes de la base obviamente no quedaron convencidos ya que nominaron al señor Trump este año. Si gana la señora Clinton, no será fácil para los Republicanos pragmáticos convencer a la base amargada del señor Trump —la cual no dudará que la señora Clinton ganó de forma fraudulenta— a abandonar sus firmes creencias. Por otro lado, el señor Cruz es demasiado inteligente para pedir que lo hagan. Una derrota del señor Trump mejoraría sus posibilidades de ganar la corona de su partido en 2020. Para todos los que estén hartos de la elección “interminable” en EE.UU., les tengo malas noticias: real-

La crisis de los refugiados llegó a las primeras planas por primera vez en el verano de 2014, cuando miles de niños centroamericanos llegaron solos a la frontera con EE.UU. Esos números han disminuido, pero el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. todavía observa que, en general, los arrestos en el año fiscal hasta la fecha —desde el 1 de octubre— siguen siendo “algo mayores” que en el año fiscal anterior. “Estimamos que para finales de este año hasta 8.100 personas solicitarán asilo en México”, casi todos centroamericanos, dice José Sieber, jefe de protección en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Eso es más que el doble del año pasado. A pesar del creciente número de deportaciones desde México, en lo que va de año, el 62% de las solicitudes han sido aceptadas en comparación con el 45% en 2015. A pesar de que México concede asilo a más centroamericanos que EE.UU., la hermana Magdalena estima que alrededor de siete de cada diez personas que se quedan en su refugio terminan emigrando al norte. Rosa y sus hijos se acaban de unir a esa cifra: Después de semanas en el limbo a la espera de la apelación, finalmente se dieron por vencidos después de que los jóvenes vieron a una mujer tendida en un charco de sangre a pocas cuadras del refugio. La familia viajó a EE.UU., entregándose en la frontera estadounidense para solicitar asilo. Después de unas pocas semanas de detención, Rosa y su hijo de 14 años de edad fueron puestos en libertad para vivir con una familia en Baltimore a la espera de una decisión. Como adulto, su hijo de 19 años de edad aún se encuentra en detención y podría ser deportado. “No queríamos irnos nunca”, dice Rosa. “Mis hijos y yo queremos estar en nuestro país. Pero simplemente no podemos”.

mente es interminable. El siguiente ciclo ya ha comenzado. El primer paso fue el momento en que el señor Cruz se rehusó a endosar al candidato republicano en la convención del señor Trump en Cleveland. En vez, le pidió a una audiencia que en su mayoría lo estaba abucheando: “Voten su conciencia en noviembre”. Este rechazo fue un perfecto acto teatral político. Y con una derrota del Sr. Trump, comenzará a parecer un acto inteligente y valiente, exactamente como lo planeó el señor Cruz. El señor Cruz ahora tiene una ventaja sobre su potencial rival Paul Ryan, cuyos tímidos compromisos legislativos con los demócratas han reducido su popularidad entre los conservadores. La contienda 2020 ya comenzó. Ser amable con la señora Clinton será motivo de descalificación. Bloquear sus iniciativas se volverá un punto a favor. Un gran porcentaje de republicanos dicen que la señora Clinton es deshonesta, al igual que una minoría de demócratas. Todo llega a su fin, incluso las tendencias políticas. Desafortunadamente para la señora Clinton, la profunda polarización del electorado en EE.UU. —y la ruptura del partido republicano— aún no han llegado a su fin. La nominación del señor Trump probablemente ha extendido la agonía. Si el señor Trump realmente pierde, porque ha adoptado posturas poco tradicionales para los republicanos —incluyendo su apoyo del gasto en los niveles actuales para la seguridad social y Medicare— los conservadores podrán decir: “Teníamos razón: Nos apartamos de nuestros principios al nominar a un derrochador inmoral de Nueva York”. Ése será el mensaje del señor Cruz. Y también será la pesadilla de la señora Clinton. Ya sea que gane por un margen amplio o estrecho, ella habrá heredado una situación venenosa.


Capital Financiero

Región

20 MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

Guatemala • Quetzal • 7,52| Honduras • Lempira • 22,98| Nicaragua • Córdoba • 28,91| Costa Rica • Colón • 545,49

Capital | Dividieron la obra en varios proyectos de inversión

Hkdn a la caza de socios para financiar el Canal de Nicaragua ✏Manuel Avendaño Arce

Firma china acepta que habrá daño ambiental con el desarrollo de la obra

El Financiero Costa Rica

L

a firma Hong Kong Nicaragua Canal Development (Hknd Group) apostará a inversionistas privados de Estados Unidos (EE.UU.), Latinoamérica, e incluso, de Costa Rica, para financiar la construcción del nuevo Canal Interoceánico de Nicaragua. La estrategia para atraer inversionistas se da luego de que Wang Jing, empresario chino propietario de Hknd, perdiera el 84% de su fortuna en octubre del 2015. En junio de ese año, el patrimonio de Wang ascendía a $10.200 millones, pero después de Los dos puertos, las turbulencias las esclusas, el bursátiles en dragado del Lago China el monde Nicaragua, la to se redujo a Zona Económica $1.100 millones, Especial y la según estimaciozona industrial nes de la agencia serán carteras Bloombera. La de inversión por revista Fortune separado calcula su fortuna actual en $1.500 millones. Por otra parte, hace pocas semanas el Gobierno de China aclaró que no invertirá dinero en la construcción del Canal de Nicaragua porque se trata de un proyecto privado. EL Financiero conversó con Pang Kwok, vicepresidente ejecutivo de Hknd, quien estuvo en Costa Rica para participar en el XV Congreso de Ingeniería Civil en San José. Según Kwok existe un concepto erróneo de la forma en la que se financiará la construcción del Canal de Nicaragua. “No vamos a tener un esquema de inversión tradicional, no se trata que un empresario venga a poner su dinero en acciones y reciba al final las ganancias por su partici-

Pang Kwok, vicepresidente ejecutivo de Hknd Foto EF

pación accionaria en el proyecto”, precisó el empresario chino. Hkdn dividió el proyecto del Canal de Nicaragua en proyectos de inversión. Por ejemplo, los dos puertos, las esclusas, el dragado

del Lago de Nicaragua, la Zona Económica Especial (ZEE) y la zona industrial serán carteras de inversión por separado. “Estamos buscando inversionistas fuera de China para que invier-

tan en cada uno de los proyectos, de acuerdo con su experiencia y con sus actividades económicas”, aclaró Kwok. La incertidumbre que envuelve el financiamiento del Canal de Nicaragua es un punto que han señalado organismos internacionales. En noviembre del 2013, el entonces canciller panameño, Fernando Núñez, aseveró que “el Canal de Nicaragua nunca se construirá” por inviabilidad ambiental y falta de financiamiento. La obra del Canal de Nicaragua tiene un costo de $50.000 millones. Se trata de un Canal interoceánico de 278 kilómetros de longitud que unirá Puerto Brito en el Pacífico con Puerto de Punta Águila en el Caribe. Ambos puertos serán construidos y, según Kwok, se convertirán los dos puertos más grandes e importantes de la región. El Canal atravesaría una serie de ríos a lo largo del país y los barcos transitarían por el Lago de Nicaragua. Cuestionamientos La nebulosa ambiental alrededor del proyecto es otro foco de cuestionamientos. Kwok aceptó que la construcción del Canal de Nicaragua tendrá efectos ambientales y que habrá algunos daños. “Construir un patio en su casa también le genera daños al ambiente”, equiparó el empresario chino. El vicepresidente de Hknd aseguró que el costo ambiental neto de la obra traerá muchos beneficios para el país en el desarrollo económico y social. “El proyecto integral del Canal

permitirá al país tener mejores empleos, las personas no van a depender directamente de los recursos naturales y podrán mejorar su calidad de vida”, explicó Kwok. La firma Hknd asegura que cuenta con estudios de impacto ambiental y social realizados por compañías de alto nivel en el mundo. “El Gobierno de Nicaragua conformó un equipo de 200 expertos que revisaron nuestros estudios y sabemos que las dudas son muchas, pero tratamos de darle las respuestas a todas”, indicó Pang Kwok. La compañía china afirma que tiene todos los planes para reducir el daño ambiental y mitigar los efectos negativos que generen la construcción y operación del proyecto. “Por ejemplo, un tema que preocupa mucho es la posibilidad de derrames de petróleo en el Lago de Nicaragua. Sabemos que ese lago es una de las mayores reservas de agua dulce de América. Por eso, tenemos planes para contener un derrame en dos horas sin que provoque daños”, explicó el vicepresidente de Hknd. ¿Cuándo estará listo? Kwok aseguró que todavía no pueden dar una fecha exacta para anunciar la apertura del Canal de Nicaragua. Según el empresario hay muchas trabas ambientales y problemas con las expropiaciones que pueden atrasar el proyecto. “Nicaragua es un país democrático y hay personas que se resisten a vender sus terrenos y eso puede dificultar el inicio de la obra”, comentó Kwok. Actualmente Hkdn trabaja en la construcción de caminos para conectar vías importantes con los lugares donde se construirán las obras más importantes. La firma ya concluyó los diseños del puerto de Brito y esperan terminar la fase de estudios preliminares en los próximos tres años.

República Dominicana

Impulso | manufactura y servicios registran evolución favorable

Aumenta llegada de turistas

Economía de Costa Rica crece 5,13%

En los primeros siete meses se registró un crecimiento acumulado de 6,9% con relación al 2015

La actividad económica suma tres meses con crecimiento por encima del 5%

Foto: elDinero

✏ Redacción elDinero

E Foto: EF

✏ Sergio Morales Chavarría El Financiero Costa Rica

L

a actividad económica de Costa Rica sumó en julio pasado tres meses seguidos de un crecimiento mayor al 5% de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae), cuyo resultado La agricultura interanual para ese refirmó su mes fue de 5,13% recuperación al tener un aumento en su tendencia de 3,83%, luego ciclo. de que en el 2015 Este es uno de pasará por un los porcentajes decrecimiento más altos de los últimos años, pues

ese nivel no se presentaba desde junio del 2012, según los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica (Bccr). El Imae funciona como una aproximación a la producción del país y permite estimar cuál es el ritmo de la economía en el corto plazo. Según la entidad emisora, el dinamismo de estos meses se asocia a la evolución favorable de las actividades de servicios, manufactura y agropecuaria. Los sectores que reportaron un mayor crecimiento fueron los servicios de intermediación financiera y seguros (10,14%) y la industria manufacturera (9,53%). A pesar del crecimiento, el sector de la construcción sigue reportando

problemas en su actividad, pues reportó una caída de -14,86% en su indicador interanual y acumula diez meses seguidos de cifras en negativo. La actividad denominada como extracción de minas y canteras es la otra que tiene varios meses de cifras negativas y en julio cerró en 10,41%. La agricultura refirmó su recuperación al tener un aumento de 3,83%, luego de que en el 2015 pasará por un decrecimiento explicado principalmente por adversidades climáticas. Además, la tasa de variación de los últimos 12 meses del Imae alcanzó su punto más alto desde julio del 2014 y fue de 4,2%. Esta medición toma el nivel medio de variación y los compara con los 12 meses presentes.

l ministro de Turismo, Francisco Javier García, afirmó que el arribo de turistas a República Dominicana tuvo un incremento de 9% en julio, con relación al mismo mes del año pasado: Llegaron al país 619.724 visitantes por vía aérea, 51,401 más que en 2015. El funcionario informó que en los primeros siete meses de este año, el país en turismo tuvo un crecimiento acumulado de 6,9% con relación al 2015, tras recibir 3.662.878 visitantes, que representa un incremento de 235.792 turistas adicionales. En cuanto a las llegadas por las diferentes terminales aeroportuarias, el Aeropuerto Internacional Punta Cana, recibió 2.134.653 visitantes Extranjeros No Residentes con un crecimiento de 6,6%, representando el 66,9% del flujo total. Por el Aeropuerto Internacional Las Américas (Aila), llegaron 544.728 visitantes, un crecimiento de 6,6% y representando 17,1% del flujo total, mientras que por el Aeropuerto Internacional de Puerto Plata llegaron 268.512 visitantes, con una variación positiva de 6,8%, representando el 8,4% del flujo total del país. Las llegadas por estos tres aeropuertos representan el 92,4% del flujo total. El aumento de 6,9% en el periodo enero-julio 2016 en las llegadas de visitantes al país es superior al porcentaje crecimiento de llegadas registrado por la Organización Mundial de Turismo (OMT), para Las Américas, y consistente con el crecimiento esperado para cumplir con la meta de mediano plazo de alcanzar 10 millones de visitantes en el 2022. El ministro Javier García atribuye ese crecimiento sostenido, entre otros factores, a la campaña de publicidad y promoción realizada por el Ministerio de Turismo y el sector privado.


Capital Financiero

N°806 | 19 al 25 de septiembre de 2016

Internacional

Política | Faltan menos de dos meses para las votaciones

Las encuestas van a cambiar antes de las elecciones

✏ VOA Noticias

U

n experto dijo a la Voz de América que las cifras de las encuestas todavía pueden cambiar de aquí a la elección de noviembre. Donald Trump se ha acercado bastante a Hillary Clinton en las encuestas, pero los próximos debates van a resultar ser cruciales. Cuando faltan menos de dos meses para las elecciones, y aunque la candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, mantiene una ventaja sobre su rival republicano, Donald Trump, en la mayoría de las encuestas nacionales, las posibilidades de que Trump gane pueden estar aumentando. Un experto dijo a la Voz de América que las cifras de las encuestas todavía pueden cambiar de aquí a la elección de noviembre. Hace solo unas semanas, eso parecía imposible. Trump se vio enfrascado en una serie de controversias de su propia hechura que le costaron una fuerte caída en la opinión pública. Pero desde entonces, el magnate republicano ha ganado algunos puntos en los estados más peleados, de acuerdo con el experto Tim Malloy, director asistente de los sondeos de la Universidad Quinnipiac, quien habló con la VOA via Skype. “Cuando uno ve Florida, Carolina del Norte, Pennsylvania y Ohio tan reñidos, estos son los estados que los candidatos necesitan ganar”, dice Mallyo. “Y si… en una carrera de caballos hoy, quien sabe quién pueda ganar la elección. Así que los votantes deben darse cuenta que esta es una lucha muy reñida —con candidatos volátiles, con candidatos polarizadores —y ésta puede cambiar literalmente en un día”, añade.

21 Energía

AIE baja la previsión de la demanda global de petróleo En unos 100.000 barriles al día para este año y 200.000 para el 2017

Foto: Dow jones

Asegura el director asistente de los sondeos de la Universidad Quinnipiac, Tim Malloy

✏ Benoit Faucon Dow Jones

L

Ambos candidatos tienen fuertes bases, pero muchos votantes siguen indecisos. Malloy dice que los próximos debates, especialmente el primero del 26 de septiembre, les ayudará tomar decisiones. “Nos preguntamos quién sería mejor para manejar las armas nucleares, quien manejaría mejor una crisis internacional. La inmigración —esos son los grandes temas, los temas decisivos”, asegura Malloy.

“¿Quién va a proveer lo que tu familia necesite y quién te protege? Esos son los importantes, a los que la gente debe poner atención, pero al final de cuentas serán los debates”, agrega. Según Malloy, las encuestas son solo indicadores a corto plazo de adónde se dirigen las campañas. La tendencia a observar, según Malloy, es si Trump puede conseguir mejorar el apoyo de las mujeres, los negros y los hispanos, o si Clinton tiene éxito en mantenerlo a raya.

a Agencia Internacional de la Energía (AIE) decidió reducir drásticamente sus previsiones para la demanda de petróleo de 2016 y 2017 en medio de una demanda “inestable” en Asia. Estos datos podrían intensificar el debate sobre la congelación de la producción cuando los productores de crudo se reúnan en Argelia este mes. En su informe mensual, la AIE rebajó la previsión de la demanda mundial en unos 100.000 barriles al día para este año, hasta 1,3 millones de barriles. Además, redujo la previsión de 2017 en 200.000 barriles, hasta un total de 1,2 millones. “Los recientes pilares del creciEstos datos miento de la demanda -China e Indiapodrían se están tambaleando”, dijo la agencia. intensificar el “Después de más de un año rondando debate sobre la los $50 por barril, los estímulos de un congelación de crudo más barato se están agotando”. la producción La AIE dijo que la producción de Arabia Saudita bajó en 50.000 barriles diarios en agosto, hasta 10,6 millones de barriles diarios, mientras que la de Estados Unidos (EE.UU.) se mantuvo en 8,7 millones de barriles diarios en junio. En general la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) aumentó en unos 20.000 barriles diarios, hasta 33,47 millones de barriles al día en agosto, según la AIE, aunque el cártel estima un leve descenso. Kuwait mantuvo estable su producción en 2,91 millones de barriles al día en agosto, mientras que los Emiratos Árabes Unidos la aumentaron en 20.000 barriles al día a 3,09 millones, su máximo histórico.


Capital Financiero

Bursátil

22

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

Monto negociado de la semana del: Del 12 al 16 de Del 5 al 9 de septiembre 2016 septiembre 2016 6,964,000.00 13,370,062.50 59,193,593.93 35,753,861.70 150,000.00 909,000.00 40,400.10 450,262.00 8,970,680.40 1,739,316.05 3,479,247.23 11,508,202.53 11,575,525.00 37,904,107.50 32,483,247.51 3,923,422.69 130,885,649.47 97,529,279.67

Variación semanal En US$ (6,406,062.50) 23,439,732.23 (759,000.00) (409,861.90) 7,231,364.35 8,028,955.30 (26,328,582.50) -

En % -47.91% 65.56% -83.50% -91.03% 415.76% 0.00% -69.46% -

33,356,369.80

34%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO • 18 de Sept. de 2015 ANUAL • 16 de Sept. de 2016

410.44 % 404.93 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos - 5.5 Variación % -1.3%

450 425 400 375 350 Ago

2015 Sep

2016 Oct

Nov

Dic

Ene

Los líderes de Mercosur bloquean a Venezuela

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Empresa Precio al: 19/sep 6/sep ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

90.00 62.00 86.05 1.35 41.00 0.00 0.16 21.00 9.35 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 97.00 43.00 9.30 11.50 13.95 10.00 33.00 31.50

87.50 61.77 85.05 1.35 40.50 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 97.00 42.50 9.30 11.50 13.95 10.00 33.00 30.75

Tasas de Interés bancaria Variación 2.86% 0.37% 1.18% 0.00% 1.23% 0.00% 0.00% 0.00% -0.53% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.18% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.44%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Política I Una victoria del candidato republicano podría afectar a la economía mexicana

En compás de espera Parece que finalmente los miembros de la FED se inclinarán por no elevar las tasas

✏ Paulo Trevisani Dow Jones

Foto: Fotolia

L

os principales miembros del bloque comercial sudamericano Mercosur se rehusaron a aceptar a Venezuela como el nuevo líder temporal del grupo y amenazaron con expulsarlo de la organización al no cumplir con los estatutos comerciales y de derechos humanos. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay acordaron darle a Venezuela hasta el 1 de diciembre para que cumpla con las reglas del Mercosur y así pueda ser considerado para el cargo. Mientras tanto, la presidencia estará ocupada por un equipo interino de los demás estados miembro, dijeron los cuatro países en un comunicado. Foto: Fotolia

El debate sobre el rol de Venezuela en el bloque comercial se presenta en medio de las turbulencias políticas y sociales en el país, en momentos en que el descenso de los commodities está obligando a los miembros de Mercosur a diversificar sus lazos con otros bloques comerciales. Estos esfuerzos incluyen el revivir las negociaciones de libre comercio con la Unión Europea, la cual evalúa los derechos humanos de sus potenciales socios. “La Unión Europea ha condenado a Venezuela por violaciones de los derechos humanos, así que Maduro no es precisamente la cara que Mercosur debería tener en este momento”, dijo Roberto Maritan, ex viceministro de Relaciones Exteriores de Argentina.

Foto: César Iglesias.

✏ Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporatio

A

pocos días para su próxima reunión de política monetaria, y sin un fuerte consenso respecto a qué decisión tomar, parece que finalmente los miembros de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) se inclinarán por no elevar las tasas de interés a corto plazo. Sea cual sea la decisión final de la FED, aumenta la preocupación de los inversores ante un posible cambio de la política monetaria de los otros grandes bancos centrales. Y es que existe la percepción generalizada que los mismos pronto reducirán sus compras de deuda, lo que ha contribuido a elevar la rentabilidad de los bonos a nivel mundial durante los últimos días. Por todo ello, cobra especial relevancia la reunión del Banco de Japón (BOJ, por sus siglas en inglés) de esta semana. Los mercados especulan con que la entidad podría volver a calibrar su política monetaria, recortando los tipos hacia terreno negativo y dejando a un lado la compra de bonos a largo plazo. América Latina El peso mexicano volvió a registrar importantes caídas en los últimos días de la mano de un repunte de Donald Trump en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales del próximo 8 de noviembre. Una victoria del candidato republicano a la Casa Blanca podría afectar a la economía mexicana ante un probable aumento del proteccionismo comercial, lo que ha llevado a la divisa a las puertas de romper la barrera de los 20 pesos por dólar. En Panamá, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció un aumento del salario mínimo de los empleados públicos a partir de 2017 hasta los $600 mensuales. Por otro lado, la Contraloría General de la República publicó que la economía panameña creció un

En Europa, las dos grandes noticias fueron la compra de Monsanto por parte de Bayer y la multa de $14.000 millones impuesta a Deutsche Bank Foto: FT

5,2% interanual durante el segundo trimestre del año. Mercados Internacionales Cierre a la baja de los principales índices de renta variable de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa a la espera de las reuniones de la FED y del BOJ, y afectados por la caída del precio del crudo. En EE.UU., la estrella de la semana fue la acción de Apple tras el aumento de los pedidos del iPhone 7 que ya ha comenzado a venderse en 28 países. En Europa, las dos grandes noticias fueron la compra de Monsanto por parte de Bayer y la multa de $14.000 millones impuesta por el Departamento de Justicia de EE.UU. a Deutsche Bank. En el mercado de divisas, el dólar recupera terreno frente a las principales monedas situándose su cambio frente al euro en

torno a $1,155. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años, por su parte, sube ligeramente hasta niveles próximos a 1,7%. Respecto al precio de las materias primas, el precio del oro cae y se coloca alrededor de $1.310 la onza, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a noviembre retrocede más de 6% en los últimos cinco días hasta cotizar cercano a los $43 el barril. Esta semana Todas las miradas están puestas en las reuniones del miércoles de la FED y del BOJ. Este último dará a conocer el informe encargado sobre los efectos de la expansión monetaria sobre la economía nipona en los últimos años. En el plano macro, destaca la publicación de cifras del mercado inmobiliario en EE.UU., de la balanza comercial en Japón y de la confianza del consumidor en Europa.


Capital Financiero

N°806 | 19 al 25 de septiembre de 2016

Estilo capital

23

Técnica | El origen del culto al “selfie”

Arte

“Me veo, luego existo” DPA

equeños consejos para mujeres feas”. Este titular publicado en la revista alemana de moda “Die Dame” en el año 1932 seguramente hoy en día se hubiese formulado de otra manera. Pero los consejos siguen siendo los mismos: Un nuevo corte de pelo, practicar más deporte, alimentarse de forma sana y, si lo anterior no funciona, entonces optar por la cirugía estética. Lo principal era -y sigue siendo- salir bien en las fotos. La exposición “Maestro de la belleza - Los mundos fotográficos mundanos de Karl Schenker”, que se puede visitar en Colonia, desvela el origen del actual culto al “selfie”, y se extiende hasta el 8 de enero del año próximo. Los llamados “felices años 20” les brindaron a las mujeres mayores oportunidades pero también mucho más estrés: Acceder al mercado de trabajo era complicado. Tampoco era sencillo contraer matrimonio porque, una vez terminada la guerra, había muchas más mujeres que hombres y los pocos que habían sobrevivido a la contienda tenían mucho donde elegir. Al mismo tiempo, se produjo por primera vez la difusión en masa de las fotografías. Esto condujo a que, sobre todo las féminas, se definiesen a través de las imágenes. “Me veo, luego existo”, lo resume la fotógrafa francesa Claude Cahun. El fotógrafo de sociedad berlinés Karl Schenker (1886-1954) se especializó en ayudar a las mujeres a lucir bien delante de la cámara. “Él era uno de los mejores y más conocidos fotógrafos de su época”, señala la comisaria de la muestra Miriam Halwani. Schenker lograba que las mujeres pareciesen estrellas de cine en las fotos. Les daba indicaciones para que posaran y les facilitaba numerosos accesorios. Como además era dibujante y pintor, retocaba con maestría, si así lo deseaba la clienta, el color de determinados vestidos y pieles. Photoshop a la carta. Desde la perspectiva actual, las fotos de la época parecen un tanto cursis y poco naturales. No obstante, en ese sentido, uno también se puede preguntar cómo se verán los actuales perfiles de Facebook en el futuro. La prensa de la República de Weimar (1918-1933) celebraba a Karl Schenker como

✏ Francis X. Rocca Ciudad del Vaticano

D

espués de haber pasado la mitad de un siglo al cuidado de los “más pobres de los pobres” en la India, la Madre Teresa—canonizada recientemente como santa por el papa Francisco—, es conocida en todo el mundo como un ícono de la caridad. Sin embargo, es menos conocida, como la astuta constructora de una orden religiosa de gran éxito cuya fuerte cultura corporativa fuerte es la envidia de muchas empresas globales. La clara visión de la Madre Teresa, su carisma personal e inquebrantable fuerza de voluntad—todo ello inseparable de su profundo compromiso religioso—le permitió tener éxito donde muchas organizaciones benéficas, tanto religiosas como seculares, han fracasado. Cuando fundó las Misioneras de la Caridad, con sólo 12 seguidoras en 1950, la diminuta monja supo construir una red global que hoy cuenta con más de 5.600 integrantes y administra hospicios, refugios para personas sin hogar, alberges para enfermos mentales y muchos otros servicios en 139 países, lo que la convierte en una de las mayores órdenes religiosas femeninas de la Iglesia Católica. Para la década de 1990, más de un millón de voluntarios habían colaborado con las Misioneras. La Madre Teresa creó “esta orden misionera mundial de la nada”, dijo Jim Towey, ex director de la Oficina de Iniciativas Religiosas y Comunitarias de la Casa Blanca, que fue su abogado de los últimos 12 años de su vida. “Los gobiernos estatales y sin fines de lucro han tratado en vano hacer frente a estos problemas que la Madre fue capaz de afrontar con un presupuesto escueto”. Una fuente importante del éxito

✏ DPA

Lo principal era -y sigue siendosalir bien en las fotos

✏ Christoph Driessen

“P

Martin Scorsese y brasileño Da Rocha reciben el Premium Imperiale

El fotógrafo de sociedad berlinés Karl Schenker (1886-1954) se especializó en ayudar a las mujeres a lucir bien delante de la cámara

Foto: elDinero

El cineasta de Hollywood Martin Scorsese y el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha fueron galardonados con el Praemium Imperiale de este año, uno de los premios artísticos más importantes del mundo, informó el Goethe Institut. Otros de los premiados este año han sido la artista estadounidense Cindy Sherman, la artista francesa de instalaciones Annette Messager y el violinista alemano-letón Gidon Kremer. El presidente del Goethe Institut, Klaus-Dieter Lehmann, fue el encargado de dar a conocer en Berlín a los premiados en nombre de la Asociación de Arte de Japón, responsable del galardón. Los premiados reciben cada uno cerca de 130.000 euros. El premio está auspiciado por la familia imperial japonesa y se concede en los campos de la pintura, la escultura, la arquitectura, la música y el teatro/cine.

Londres

Renuncia Director de museo por Brexit ✏ DPA

el “director de las cabezas femeninas” y como el “creador de las figuras elegantes”. En su ayuda acudió también una incipiente industria de la cosmética y la cirugía estética, que en las inmediaciones de su taller ofrecían ya, en aquel entonces, la posibilidad de hacerse un lifting facial o de corregirse la nariz. La cirugía plástica experimentó un gran crecimiento durante la guerra, dado que los rostros deformados de los soldados que habían sobrevivido al conflicto necesitaban recomponerse. Las mujeres jóvenes enseguida optaron también por una nueva nariz. La permanente observación de uno mismo en las fotografías o retratos se ha desarrollado todavía más en la actualidad. Una encuesta realizada en Estados Unidos (EE.UU.) en 2015 reveló que un tercio de las personas que se sometieron a cirugías faciales en el país lo hicieron porque querían mejorar su atractivo en las redes sociales.

El dimisionario director del Victoria and Albert Museum de Londres, el alemán Martin Roth, atribuyó su decisión de dejar el cargo entre otras cosas al clima político que reina tras la decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea. “Nací en 1955 en tiempos en los que Europa comenzaba a unirse, me siento europeo de nacimiento. No puedo soportar el día a día en un país que se ha decidido en contra de Europa”, argumentó Roth en declaraciones que publicó el semanario “Der Spiegel”. “Londres siempre me pareció una de la mejores ciudades para vivir. Pero ahora hay ataques racistas, físicos, verbales”, abundó. “La gente tenía que soportar cosas como éstas: ‘¿Ud. es de España? Va siendo hora de que vuelva a casa’. Estas cosas comenzaron a ocurrir de un día para otro, con una velocidad vertiginosa”, se quejó. El licenciado en ciencias de la cultura, oriundo de Stuttgart, dijo no entender lo que ocurre con los británicos. “En Reino Unido se ha vuelto todo más extraño. En este país casi no hay refugiados, pero una marcada fobia a los refugiados. No me malinterprete, en realidad amo a los británicos, pero el mundo parece haberse vuelto loco”.

Visión | Creó una orden religiosa global que opera mejor que muchas empresas

La otra obra de la Madre Teresa

Una monja de las Misioneras de la Caridad interactúa con niños en Nirmala Shishu Bhavan en Kolkata, India. (Foto: Dow Jones).

de la Madre Teresa fue que la nueva orden perseguía objetivos espirituales y prácticos a la vez, dijo el reverendo Brian Kolodiejchuk, jefe de la pequeña rama de sacerdotes de las Misioneras y el proponente oficial para su canonización. Por ejemplo, la austeridad de las miembros de la orden—todas sus posesiones debe caber en una pequeña caja y las visitas a familiares están limitadas a una cada 10 años—las protege del apego a los bienes terrenos y las relaciones, dijo. Pero también permite desplazar al personal más fácilmente cada vez que sea necesario. Una religiosa de la orden debe estar siempre dispuesta a “recoger sus cosas, ponerlas en una caja y salir”, dijo Kolodiejchuk. La estricta uniformidad de vida de las monjas, con horarios diarios prácticamente idénticos en todo el mundo y el uso del inglés como lengua común, ayuda a establecer una fuerte identidad común entre mujeres de muy diversos orígenes étnicos y sociales, dijo Towey, actual presidente de la Universidad Ave María en Florida.

Al mismo tiempo, la Madre Teresa alentó la flexibilidad reasignando periódicamente las monjas a diferentes camas y reorganizando las funciones de cada cuarto dentro de un convento. Esa adaptabilidad facilitó los cambios de actividad de las monjas, que podían pasar de trabajar con los niños, por ejemplo, a servir a hombres sin hogar, dijo el padre Kolodiejchuk. También se le atribuye la organización altamente centralizada y las divisiones regionales que permitieron llevar a cabo una transición ordenada después de su muerte. Como en muchas órdenes religiosas, las sucesoras de la Madre Teresa—ha habido dos hasta ahora—fueron elegidas en una votación por las integrantes de la orden. “Su organigrama era tan simple como su orden. Fue muy fácil para las hermanas comprender cuáles eran las líneas de autoridad”, dijo Towey. A pesar que tienen que pasar por un período de prueba de nueve años antes de convertirse en miembros permanentes de la orden, las monjas rara vez reciben formación profesio-

nal especializada. En cambio aprenden lenguas locales y otras habilidades sobre la marcha. “Coca-Cola paga millones y millones de dólares para encontrar la manera de operar en todos los países del mundo, la Madre invirtió nada”, dijo Towey. La Madre Teresa evitó las campañas de recaudación y los fondos fiduciarios, una práctica que sus sucesoras han mantenido. La orden ha funcionado mayormente gracias a donaciones individuales. “Una de las razones por las que cree que la gente quiere dar [dinero] a las Misioneras de la Caridad es porque saben que realmente está siendo utilizado para el fin para el que ha sido dado, para los más pobres de los pobres, y que no se gasta en lujos para nosotros”, dijo el padre Kolodiejchuk. Sin embargo, la Madre Teresa no tenía reparos en pedir, dijo el padre Kolodiejchuk. En Calcuta, hizo conexiones con la comunidad local Marwari, comerciantes hindúes y prestamistas de dinero que constituyen una parte desproporcionada de las familias más ricas de la ciudad, dijo Sunita Kumar, portavoz de las Misioneras de la Caridad allí. El padre Kolodiejchuk dijo que no sabía cuál es el presupuesto anual de la orden, y una hermana de las Misioneras de la Caridad basada en la Casa Madre de la orden en Calcuta señaló que no era política de la orden divulgar esa información. John Klink, un ex directivo de Catholic Relief Services, la agencia de los obispos católicos de Estados Unidos (EE.UU.) dedicada a la ayuda en el extranjero, recordó que la Madre Teresa le pidió en una oportunidad

organizar una recepción en su apartamento en Yemen para presionar a diplomáticos de EE.UU. a que enviaran leche en polvo a un hogar local de leprosos. “La Madre era muy astuta políticamente”, dijo Towey. “Tenía una extraordinaria comprensión de cómo funcionaba el mundo. Ella no leía los periódicos, pero entendía el poder”. Cuando negoció con Fidel Castro el envío de sus monjas a Cuba, ella no se inmutó por la afirmación del líder comunista que en su país no había pobres, recordó Towey. La Madre Teresa simplemente cambió la dirección y dijo que entonces las monjas se ocuparían de las personas mayores. La Madre Teresa también tenía una habilidad especial para la política interna de la Iglesia. Las relaciones entre las órdenes religiosas autónomas y la jerarquía católica son a menudo tensas, pero la Madre Teresa sabía llegar a los obispos de las sedes episcopales en donde funcionaba su orden, dijo el arzobispo William Lori de Baltimore. Esta armonía rindió sus frutos. En una oportunidad, la Arquidiócesis de Washington desplazó la sede de Caridades Católicas para concederles a las Misioneras el uso de un edificio propiedad de la diócesis. La Madre Teresa no era tímida para usar su fama colosal a su favor. Llamaba directamente a los líderes mundiales como el presidente Ronald Reagan para pedirle lo que necesitaba. Towey dijo que Reagan había instruido a sus subordinados para que organizaran una reunión con la Madre Teresa cada vez que ella lo solicitara. “Ella sabía que era la Madre Teresa”, dijo el padre Kolodiejchuk. “Ella era simple e inocente de una manera pura, pero no era ingenua”.


Capital Financiero

Indicadores

24

CIFRAS

✏ Karelia Asprilla /karelia.asprilla@capital.com.pa / Capital Financiero

Saldo de depósitos internos de la Banca Panameña Privada

Saldo de inversiones en valores de la Banca Panameña Privada EN MILLONES DE $

DE JUNIO 2013 A JUNIO2016

3579

3429 Internas Externas

3000

2989

3238

2700

15000

2912

1945

2013

1500

2014

2015

0

2016

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

EN MILLONES DE $

2842

2655

2422

2500

3953

4244

4176

2013

2014

2015

2016

1000

0

949

1518

1438

753 661

2014

2013

2014

2015

2016

EN MILLONES DE $

A la vista A plazo 679

700 645

606

300 200

200

2015

2016

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

0

73

56

2013

2014

57

2015

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Apuntes de Coyuntura

252

162

100

2016

0

2013

2014

2015

2016

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Gráficos: César Iglesias

Medidas | Océanos sanos son claves para combatir la pobreza de cultivos

Vincular la economía azul con la economía verde

✏ Daniel Oblitas

MBA por IESE, Universidad de Navarra danieloblitastejada.com ace unas semanas comentamos respecto a la importancia de tener un Plan Estratégico personal que nos ayudara no solo a alcanzar nuestras metas profesionales, sino a asegurar lo necesario para tener una jubilación sin sobresaltos, por lo menos en la parte material. Intentaremos hoy dar algunas ideas de cómo priorizar u organizar nuestro ahorro para ir formando lo que se suele llamar un portafolio de inversión, el cual es parte del patrimonio personal. Comenzamos nuevamente por lo primero, para lograr tener un patrimonio, debemos ser capaces de ahorrar. Y el ahorro no deberíamos verlo como los que nos sobra después de gastar, sino como el consumo no indispensable (si entendemos que lo indispensable es la alimentación, educación, salud y vivienda de la familia) que preferimos diferir para utilizarlo más adelante. El patrimonio de una familia lo constituyen los activos totales, financieros e inmuebles netos del pago de deudas. Es decir, si una persona tiene ahorros, propiedades inmuebles e inversiones financieras, pero el valor de mercado de las mismas ( el precio a las que puede venderlas) es menor que el monto total de deudas que tiene con terceros, su patrimonio es negativo. La primera pregunta que muchos se hacen es ¿Cuál debe ser su primera inversión? Parece lógico que si uno no tiene casa propia y está alquilando, rentabilice esos pagos de alquiler a un tercero comprando una vivienda, a través de un crédito hipotecario, donde si bien paga intereses, tiene en cada cuota un monto de capital que va amortizando el préstamo y que constituye una forma de ahorro porque va haciéndose dueño del activo. Si, además tenemos algo de visión y suerte, y la vivienda adquirida va subiendo de precio, nuestro ahorro se optimiza. Un siguiente paso, seria conformar lo que vamos a llamar nuestro fondo de contingencia para situaciones de emergencia o inesperadas. La típica situación es un proceso de transición laboral, una enfermedad o accidente. Este fondo no debería ser en ningún caso menor al equivalente de unos seis meses de gastos necesarios para el mantenimiento de la familia. Por supuesto, estos fondos deberían ser lo más seguros y líquidos posibles. La idea es que estén disponibles sin restricciones. Llegados a este punto, en la medida que tengamos capacidad de generar excedentes recurrentes, es un buen momento para plantearnos el desarrollar un portafolio de inversión. No se trata de comenzar a invertir en cualquier tipo de instrumento financiero solo porque tiene una buena tasa de interés o lo recomendaron. Lo primero es hacernos una serie de preguntas para determinar nuestro perfil de inversionista: -¿Cuál es el objetivo de este portafolio? Formar un patrimonio que nos permita tener una renta recurrente a futuro y legarlo como una herencia, es decir, es una inversión a largo plazo o tener un ahorro que se utilizará en un plazo determinado para adquirir otro tipo de activos o cubrir un gasto. -¿Qué nivel de ahorro recurrente generamos y monto total de portafolio esperamos tener? Si el nivel de ahorros que se genera es alto, es posible que podamos acceder directamente a comprar bonos y acciones de empresas con cierta diversificación. Si los montos son más pequeños, deberíamos intentar hacerlo a través de fondos de inversión de renta fija o renta variable, donde los tickets de entrada son más accesibles. -¿Este portafolio será la única fuente de renta adicional a nuestro salario o contamos con otros ingresos? No es lo mismo tener un portafolio de inversión como una fuente adicional a otras rentas, como, por ejemplo, inmuebles alquilados o negocios en marcha, que tenerlo como única fuente de renta. Claramente el nivel de riesgo a asumir debería ser distinto y la capacidad que dicho portafolio genere rentas recurrentes es más importante. -¿Cuál es mi tolerancia al riesgo? Debemos tener claro que cualquier instrumento de inversión sea de renta fija o renta variable tiene riesgo. El riesgo más evidente es el riesgo crediticio del emisor de instrumentos, es decir, el riesgo que dicho emisor nos devuelva nuestro capital invertido al vencimiento del plazo pactado. Por ejemplo, una cuenta a plazo en un banco está sujeto a este riesgo, lo mismo que los bonos y las acciones, porque las empresas pueden quebrar. Otro riesgo importante es el riesgo de mercado y liquidez del instrumento. Es decir, más allá que dicho instrumento genere una renta recurrente vía pago de intereses como un bono, el valor de este bono está sujeto a las tasas de interés del mercado y las coyunturas del mismo. Puede ocurrir que si tenemos necesidad de fondos líquidos y nos vemos obligados a vender el bono, el precio de venta sea menor al de compra, y perdamos capital. En el caso de las acciones, instrumentos de renta variable, estos riesgos son más altos aún; no tienen el compromiso de generar una renta recurrente, porque las acciones pagan dividendos en la medida que se generen beneficios en la empresa, y su precio se fija en mercados bursátiles cada día, con lo cual están expuestos a mayor volatilidad. Si no conocemos nuestro perfil, nos exponemos a tomar malas decisiones, como aquellos inversionistas que arriesgan los ahorros pensados para pagar la cuota inicial de una casa, con la compra de acciones. O aquellos que ante eventos de volatilidad en el mercado se ponen nerviosos y venden, sin entender si la caída del precio de sus inversiones es una coyuntura del mercado o un deterioro de la calidad del activo. En este caso como en otros, aplica el viejo refrán de “ zapatero a tus zapatos” con lo cual es importante buscar consejo y asesoría con profesionales especializados.

69

265

225

2013 2014 2015 2016 A la vista 162 225 265 252 A plazo 679 700 606 645

Decisiones de inversión

H

1037 141

500

634

807

648

755

508

766

500

727

2013

1009 80

400

500

0

1018 55

600

400 1000

935 54

DE JUNIO 2013 A JUNIO 2016 800 700

601

1685

1479

1247

Saldo de depósitos de bancos externos de la Banca Panameña Privada

EN MILLONES DE $

A la vista A plazo

600

1635

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

DE JUNIO 2013 A JUNIO 2016

800

1338

1194

3401

1000

2000

1500

4000

Saldo de depósitos de bancos internos de la Banca Panameña Privada 2961

DE JUNIO 2013 A JUNIO 2016

De ahorro Aplazo A la vista De particulares

3808

Otros pasivos internos Otros pasivos externos Otros obligaciones internas Otros obligaiones externas

2686

1042

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Saldo de depósitos externos de la Banca Panameña Privada 3000

5124

4798

3947

3000

2000

4635

EN MILLONES DE $

4000

12557

10000

5000

2000

11471

10721

9692

2629

2500

De particulares A la vista Aplazo De ahorro

16903

DE JUNIO 2013 A JUNIO 2016 5000

21858

20351

18868

20000

Saldo de depósitos internos de la Banca Panameña Privada

EN MILLONES DE $

DE JUNIO 2013 A JUNIO 2016 25000

4000

3500

19 al 25 de septiembre de 2016 | N°806

La FAO pide un mayor esfuerzo para mitigar la pesca ilegal Foto: FAO

✏ FAO

C

on la pesca y la acuicultura como elementos transformadores emergentes de las economías africanas, es necesario un mayor esfuerzo para mitigar el impacto del cambio climático y la pesca ilegal sobre los océanos y las comunidades costeras. Este fue el mensaje principal del director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), José Graziano da Silva, en la Conferencia Ministerial Africana sobre la economía de los océanos y el cambio climático en Mauricio. Reunión que tenía como fin identificar oportunidades para mejorar la capacidad de África para crear economías basadas en los océanos que sean resilientes al clima. “Unos océanos sanos y productivos son fundamentales para combatir la pobreza rural, garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y alcanzar el Hambre Cero”, señaló Graziano da Silva. “Las partes implicadas de la pesca, la navegación, la generación de energía y el turismo, por mencionar algunos sectores -añadió- requieren soluEntre la década de ciones rápidas 1960 y 2012, e innovadoras para convertir el promedio de los efectos del consumo de cambio climápescado per tico en oporcápita casi se tunidades”. duplicó, pasando de algo menos de Los países 10 kg a más de de África se están dando 19 kg cuenta cada vez más de la necesidad imperiosa de diversificar sus economías más allá de las actividades realizadas en tierra y aprovechar unas relaciones a menudo fructíferas con el mar, aseguró el responsable de la FAO. Sin embargo, esa relación se está haciendo cada vez menos predecible debido a los cambios ambientales. “Las comunidades costeras -explicó- se están viendo ya afectadas por una combinación de calentamiento de los océanos, aumento del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos, intrusiones de agua salada, acidificación de los océanos y los cambios consiguientes en los recursos de los que dependen para su alimentación y sustento”, advirtió Graziano da Silva. Y, sin embargo, la atención prestada al impacto del cambio climá-

tico sobre los océanos ha quedado relegada ante la preocupación por sus efectos sobre la tierra y la atmósfera. Esto tendrá que cambiar con el fin de liberar todo el potencial del crecimiento azul en las economías marinas y marítimas en sentido amplio, y evitar que otros pierdan sus medios de vida, según Graziano da Silva. Igualmente, subrayó el impacto desproporcionado en los pequeños Estados insulares en desarrollo, insistiendo que “para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Peid), esta cuestión se ha convertido en una lucha por la supervivencia”. Añadió que en estos países, las comunidades costeras no sólo son más dependientes de los recursos naturales, sino, también menos capaces de adaptarse a los cambios, en particular las situadas en África. El cambio climático no es el único desafío que tienen las naciones costeras que buscan liberar su verdadero potencial azul. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada supone una presión adicional sobre los océanos y los recursos marinos, haciendo que se pierdan miles de millones de dólares en todo el mundo en ingresos gubernamentales. Por esta razón, la FAO ha instado a los gobiernos a firmar el Acuerdo Internacional de Medidas del Estado rector del puerto, que recientemente entró en vigor y jugará un papel clave en la lucha contra la pesca ilegal y en mejorar la gestión de las pesquerías. Graziano da Silva destacó que actualmente, sin embargo, sólo 13 de los 34 países Peid forman parte del acuerdo -de los que sólo nueve se encuentran en África- por lo que instó a los gobiernos a que adopten medidas inmediatas para implementar el tratado.

“En la próxima Conferencia Nuestros océanos, del 15 al 16 de septiembre en Washington DC, me gustaría presentar públicamente la lista de países que han ratificado el Acuerdo”, añadió. La economía azul La producción pesquera mundial ha crecido de manera constante en las últimas cinco décadas, incluso por encima del incremento demográfico. Entre la década de 1960 y 2012, el promedio de consumo de pescado per cápita casi se duplicó, pasando de algo menos de 10 a más de 19 kilogramos (kg). Pero, la economía azul se basa en algo más que pescado. En total, la actividad económica mundial en los océanos se estima entre $3 y $5 billones. El 90% del comercio mundial utiliza el transporte marítimo y más del 30% del petróleo y del gas del planeta se extrae en alta mar. Lo que es más, el aumento del conocimiento de la biodiversidad marina ha permitido grandes avances en sectores como el farmacéutico, la producción de alimentos y la acuicultura. Graziano da Silva destacó el papel de la salud de los océanos en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, junto con el éxito de la Conferencia sobre el Clima COP21 del año pasado en París, donde la cuestión del mar tuvo por primera vez un papel destacado. Con la vista puesta en la próxima COP22 en Marruecos, el responsable de la FAO indicó que la Organización pondrá de relieve cómo los océanos pueden ayudar al crecimiento de las economías y al mismo tiempo gestionar el cambio climático. “El objetivo de la comunidad internacional debe ser no sólo construir una economía verde sostenible, sino, también una azul”, concluyó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.