Edición 819

Page 1

Lea artículos sindicados del en

FINANCIERO

FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°819 MERCADOS

Capital-Panamá

Capital Financiero

26 DE DICIEMBRE DE 2016 AL 8 DE ENERO DE 2017 |$2,00

PATENTES

CENTROS COMERCIALES

Buscan fortalecer las exportaciones

No residentes en Panamá lideran solicitudes de marcas

Nuevos Strip Mall en Costa Verde

ACTUALIDAD Pág. 3

INFORME ESPECIAL 8 y 9

NEGOCIOS

Pág. 16

TRES ASEGURADORAS CONTROLAN EL 46% DE LAS PRIMAS SUSCRITAS

Industria de seguros debe ir hacia Solvencia II

L

a tendencia internacional de la industria de seguros es ir a normas regulatorias basadas en riesgos (Solvencia II) y no solo en la relación primas y de siniestros, las aseguradoras pequeñas podrían salir afectadas y terminar en fusiones o en ventas, comentó el director sénior de Seguros para América Latina de Fitch Ratings,

Eduardo Recinos, al conversar con Capital Financiero en la capital panameña. A pesar que Panamá reformó la actual Ley de Seguros con énfasis en el sistema contable, lo cual no está mal, perdió la oportunidad de moverse más rápido a una solvencia basada en riesgo, expresó Recinos.

Pero no todo es desventaja, dijo el analista, debido que la industria de seguros de Panamá se encuentra muy diversificada en sus líneas de negocios. En cambio Guatemala está concentrada en los ramos de Salud y Auto, mientras que El Salvador en los seguros de pensiones.

FINANZAS Pág. 13

En los primeros 10 meses del 2016 las 28 aseguradoras que operan en el país reportaron un total de $1.113,88 millones en primas suscritas Foto:César Iglesias

LA PLATAFORMA MULTIMODAL PODRÍA PONERSE EN RIESGO

Medidas antitranques afectan el movimiento de contenedores

as restricciones existentes para el movimiento de contenedores por carretera afecta el desarrollo de Panamá como el más grande centro logístico de la región. El presidente de la Asociación de Transportista de Carga, Julio Solís, dijo que las restricciones tanto en horas de la mañana como en horas la tarde afectan el movimiento de la carga por carretera. Solís subrayó la necesidad que exista una mejor coordinación entre las entidades estatales para que cada una ponga su granito de arena con el objetivo de mejorar la actividad.

“El trasbordo por carretera es una actividad de 24 horas/siete días a la semana/365 días al año, por lo que las medidas afectan el desempeño eficiente del centro de trasbordo”,

El dirigente transportista señaló que es necesario que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) abra la carretera Borinquen, para mejorar la competitividad del Puerto PSA Panamá (Rodman) y de la Zona Económica Especial Panamá Pacífico, ya que las medidas antitranques los saca de competencia, por la mala conectividad. MARITÍMO Pág. 10

Pág. 19

Rommel Troetsch

INFORME FINANCIERO Conforme a los resultados del tercer trimestre y a las proyecciones del resto del año, a nivel de margen variable del año 2016, se espera que los resultados sean superiores a los alcanzados en el año 2015

Ventas de energía disparan ganancias de AES Panamá

El incremento en las ventas de energía por el orden de los $17,3 millones y la disminución en las compras de energía por $6,9 millones fueron determinantes para que la empresa AES Panamá registrará un aumento de las ganancias de $18,4 millones al cierre de septiembre de este año. De acuerdo con un informe financiero presentado a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), al 30 de septiembre de 2016, AES Panamá registró una utilidad neta de $33,4 millones, lo que representa un aumento de $18,4 millones con relación al mismo período del 2015, cundo sumó una ganancia de $15 millones.

Pág. 14

Mercados emergentes enfrentarán volatilidad en 2017

Los inversionistas de mercados emergentes (ME) están divididos entre una mejor perspectiva en las materias primas y las preocupaciones acerca de una FED (Reserva Federal, por sus siglas en inglés) de línea dura y el proteccionismo de Donald Trump Para los inversores de los ME, las cosas al menos se ven un poco mejor que hace 12 meses. En aquel entonces, el estado de ánimo se estaba deteriorando debido a las dudas sobre la economía de China, a un precio del petróleo en declive y a una gran cantidad de agitación política. Existen, por supuesto, considerables motivos de preocupación en el universo de los ME al entrar en 2017, principalmente un dólar en aumento, la perspectiva de mayores tasas de interés en Estados Unidos (EE.UU.) y las promesas proteccionistas del presidente electo. En el lado positivo se encuentra el hecho que los precios de las materias primas son robustos y que existen indicaciones de reformas estructurales en algunos países, mientras que los inversores dispuestos a asumir riesgos encontrarán bonos corporativos de ME ofreciendo algunos de los mejores rendimientos en renta fija.

A los transportistas de cargas se les dificulta trasladar la mercancía de un punto a otro

L

FINANCIAL TIMES

CRITERIO Insistimos que los problemas que enfrenta la Caja de Seguro Social, que han sido ignorados desde hace varias administraciones, no se resuelven únicamente cambiando a sus directivos, sino que necesitan soluciones reales y a largo plazo”, Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Cifra de la semana

$600 Salario mínimo que devengarán los empleados públicos del país a partir de la primera quincena de enero de 2017.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 | N°819

Consejos para que el gerente logre combatir la soledad

Werner von Siemens, un emprendedor histórico

Alemania teme una desaceleración de las importaciones

Firmas Airbnb, Etsy y Busuu dominan en América Latina

¿Perjudican los padres a sus hijos al mentirles sobre Santa Claus?

Por: Jéssica Montero

Por: Christine Schultze

Por: DPA

Por: Mamuel Avendaño Arce

Por: Gisela Gross

Uno de los cambios que suele acompañar el cambio de un puesto de mando medio a uno de alta dirección es la reducción de sus interacciones sociales en la empresa. Y si el nuevo puesto es, además, en una nueva empresa, esta sensación se intensifica. p.5

De haber vivido hoy en día, Werner von Siemens pertenecería seguramente al olimpo de los CEO estrella, al estilo de los directivos que pueblan las cúpulas de las star-ups de Silicon Valley. Con su espíritu emprendedor, su determinación y su disposición a correr riesgos. p.18

El “Brexit”, la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos y la situación de Turquía, junto con otros riesgos globales, hacen que Alemania tema una desaceleración de su sector clave: Las exportaciones, señalaron desde la Asociación Alemana de Cámaras de Comercio e Industria. p.20

En 2010, la escritora Rachel Botsman habló de economía colaborativa por primera vez durante el evento TEDxSydney. Seis años después, ese concepto llevado a la práctica como negocios por empresas internacionales como Uber y Airbnb, crece sin conocer límites geográficos. p.21

Miles de niños de todo el mundo reciben los regalos de Papá Noel en Nochebuena o la mañana de Navidad. Otros tendrán que esperar hasta el 6 de enero cuando lleguen sus majestades los Reyes Magos, pero la ilusión es la misma. Y casi siempre la fe en estos personajes la transmiten los propios padres. p.22

AGENDA CAPITAL Foto: Fotolia

Lea artículos sindicados del exclusivamente en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Feliz 2017 Contenido Sind icado

por

Capital FINAN CIERO ©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta Los usuarios responsabili no pueden dades por la precisión o calidad copiar, enviar por correo electrónico, de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear

A

N°786 | 2 al 8 trabajos derivados

de este artículo.

Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”

Capital Financiero

de mayo del

2016

23

es el único responsable

de proveer el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las prioridad a una reevaluaponerle fin a ose a es económicas su “adicción Riad, lo cual en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarroll privado en un cambio o de los sectores que incluirá petroleros. no la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desesper de la compañí lones a estatal Saudi mente diversifi adaAramco. Incitado por car su economí dijo Jim Krane, la caída de los a”, del petróleo, precios profesor del el reino Instituto Baker de Política Pública objetivos ambicios ha establecido Universidad de la os para reformas Rice. económicas y sociales bajo La visión establece “Vision 2030” el plan planes para , una idea aumentar el papel del sector de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estado Abdulaziz. intentando desarroll an bin una industria ar minera que El reino podría podría crear 90.000 puestos ponerle fin dependencia de trabajo para a su del petróleo 2020 y una industria militar el año período de en un cuatro años, nacional que le permitirí dijo el cipe después a ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción de los ingresos del de sus activos del presupuesto gobierno , desde Saudi a partir de los hidrocarburos. Aramco hasta los sectores de la salud y La planeada la educación, también ayudará salida a bolsa participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivos cumplir los ambiraría el gigante co valode diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relaciona y representaría dos transformación una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económi ($43.000 millon a SR1 billón co es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a las a bolsa tiene como objetivo la compañía reducir las filiales de la el desempleo estatal, vez le concede entidad y se del 11,6% al ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para el año 7% valor de hasta directiva. 2030, aumenta independencia más $3 billones, r la parti“Después de cipación de de la política el del Foto: mayor FT mundo, las petrolera del gobierno mujeres en trono. Desde con un mandato inicial, la junta la oferta pública promove . la fuerza laboral del entonces ha para con un 22% al 30%, de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para recortar La propieda es reformar información toda la Aramco de defensa s del 20% del gastos, al d de Saudi los subsidio financiera 35%. y supervisa PIB sería transferi los minister relacionada s a la energía con la compañí trazar ios da de al una y de Fondo economí Inversión Pública visión para a. También El príncipe a, se ha convertido en una economí saldrían cual Mohammed post-petróleo. del estado, la principal a la visión dijo que apoyará un autoridad había sido fondo soberano el en la toma de decision La caída de trazada consies del país desde derando por que su los precios del padre, el rey petróleo, de $30,00 un precio del petróleo precipitada Salman, subió por la decisión por barril. al Saudita de Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1 4/13/16

Eventos Nacionales

7:17 PM

XXNoche de Gala El lunes 26 de enero, la Cámara de Comercio FrancoPanameña realizará su Noche de Gala en el hotel Wyndham Albrook Mall, a partir de las 7:30 P.M.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

XXNuevo AÑO

El domingo 1 de enero se celebra la entrada del Año Nuevo.

Agenda internacional X XConsumer Electronic Show Del jueves 5 de enero al domingo 8 de enero se realizará el CES 2017 en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos.

• Cambios • Mark Schneider, fue nombrado CEO Global de Nestlé.

• Johnny Mora, fue nombrado gestor de portafolios para los Fondos de Inversión administrados por Vista Sociedad de Fondos de Inversión.

EN LA SEMANA Buque establece nueva marca en el Canal

E

l Valparaíso Express estableció una nueva marca en el Canal de Panamá al convertirse en el mayor buque de portacontenedores en transitar por las nuevas esclusas con una capacidad para 10.589 TEU´s (contenedores de 20 pies), además, recibió un reconocimiento por su eficiencia ambiental. La embarcación neopanamax, propiedad de la naviera Hapag Lloyd, cumplió el pasado martes 20 de diciembre su tránsito inaugural por el Canal Ampliado como parte de un servicio de línea que cubre puertos entre la costa Oeste de Suramérica, el Caribe y el norte de Europa, incluyendo Panamá. El buque inició su paso por las esclusas de Cocolí, en el Pacífico,

proveniente de puertos en Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Luego de completar su tránsito por las esclusas de Agua Clara, en el Atlántico, el Valparaíso Express si-

guió su trayecto hacia terminales en República Dominicana, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Francia y Holanda. La embarcación cubrirá un nuevo servicio de línea con una rotación de nueve semanas, fusionando dos servicios anteriores entre la costa Oeste de Suramérica y Europa, a fin de aprovechar las ventajas de mayor capacidad que ofrece el Canal Ampliado. El Valparaíso Express es uno de cinco buques hermanos neopanamax construido según las dimensiones de las nuevas esclusas del Canal de Panamá con capacidad para transportar 10.589 TEU´s. El buque mide 333 metros de largo y 48 metros de ancho.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera y Ricardo González Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Piden auditar obras realizadas por Odebrecht El Fiscal de Cuentas, Guido Rodríguez, le solicitó al contralor general de la República, Federico Humbert, que audite todas las obras realizada por la empresa brasileña Norberto Odebrecht en Panamá durante el periodo 2009-2014, luego que ésta reconoció haber pagado $59 millones en coimas a funcionarios panameños”. Panamá es el tercer país, fuera de Brasil, cuyos funcionarios recibieron la mayor cantidad de coimas, ya que fueron destinatarios del 13,5% del total de pagos que la empresa brasileña admitió haber realizado”, precisó Rodríguez. Por otro lado, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) reaccionó ante las revelaciones del pago masivo de coimas de la empresa brasileña Norberto Odebrecht a funcionarios de más de 12 países, entre los que figura Panamá. “Esta es una confesión de parte, expresa, de pago de coimas en Panamá. Exigimos al Ministerio Público que se reinicien, de inmediato, las investigaciones locales para que se conozca y castigue ejemplarmente a los responsables”, manifestó Jorge García Icaza, presidente de la Cciap. “Apelamos a que las autoridades panameñas busquen los mecanismos, como se hizo en Estados Unidos (EE.UU.), para suspender

el derecho de participación de la empresa en nuevas contrataciones hasta que la subsidiaria reafirme lo dicho en el proceso señalado, coopere con las autoridades y resarza al Estado y al pueblo panameño por los contratos que se hayan establecido con sobre costos por el pago de coimas”, agregó García Icaza. “Es importante separar los temas, las obras que ya iniciaron se deben concluir sin retrasos ni sobre costos, siendo estas de alto impacto nacional, como la Línea 2 del Metro de Panamá, la renovación urbana de Colón y el aeropuerto de Tocumen entre otras”, aclaró el presidente del gremio. “Insistimos en que la modificación de la Ley que regula la Contratación Pública debe ser retomada. El proyecto de Ley que modifica esta normativa, el cual reconocemos fue ampliamente debatido, estuvo engavetado durante el pasado periodo legislativo, luego de que retornara al hemiciclo con objeciones del Órgano Ejecutivo”, agregó.


Capital FINANCIERO

N°819 | 26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

3

BALANCE | A PESAR DE LA DESACELERACIÓN GLOBAL Y DE AMÉRICA LATINA

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

Actualidad

a economía panameña sigue expandiéndose a un paso estable, con un crecimiento pronosticado cercano al 5,8% para los años 2016-2017 y con bajos niveles de inflación, dio a conocer el asesor del Despacho Superior del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Horacio Estribi. El economista expuso ante representantes de los principales medios de comunicación que dan seguimiento al desempeño de la economía del país la presentación: Situación actual de la economía y pronósticos 2017. Estribi destacó que la diversificación económica de Panamá “se ha convertido en una de las fuerzas más importantes”. Donde ningún sector económico representa más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo al desempeño del PIB al cierre del tercer trimestre del 2016, “el crecimiento se mantiene robusto” al ubicarse en 4,8% a pesar de la crisis que vive la región, señaló el asesor. En comparación con igual período del 2015 representan una moderada baja, debido que el PIB trimestral se encontraba en 5,7% y con un acumulado de 5,8%. La presentación del MEF señala que las actividades económicas más dinámicas del país son: Suministro de electricidad, gas y agua; Explotación de minas y canteras; Construcción e Intermediación financiera. Entre tanto, crecen, pero son vulnerables: Hoteles y restaurantes; Comercio al por mayor y al por menor; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; Transporte, almacenamiento y comunicaciones. En cambio son vulnerables, pero con perspectivas a mejorar: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. A su vez, no hay buenas previsiones para el sector pesquero y la industria manufacturera. Respecto a las acciones del Gobierno para el agro, el director de Análisis Económico y Social del MEF, Raúl Moreira, dijo que “no estamos cruzados de brazos y somos conscientes de lo que sucede. Existe un equipo de trabajo del Banco Mundial (BM) que elabora un análisis del sector agropecuario y esta investigación nos servirá para definir las estrategias y políticas para mejorar su desempeño”. Al tercer trimestre del 2016, la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, registró un negativo 0,1%, mientras que la Pesca un menos 9,4% y la industria manufacturera cedió 1,1%.

MEF afirma que la economía panameña se mantiene robusta

Fotos: José Hilario Gómez

El crecimiento del PIB al tercer trimestre de 2016 se ubicó en 4,8%

Moreira señaló que le acaban de entregar los resultados de una consultoría sobre Política Industrial, que actualmente revisa el ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia. Luego se tomarán las medidas que estimulen el sector, tomando en cuenta la realidad de la estructura económica y la situación actual, estrategia que será consultada con las partes que correspondan, comentó el economista. Al ser consultado sobre la percepción que los beneficios del crecimiento económico no llegan a todos los sectores del país, Moreira comentó que este asunto tiene dos componentes. Primero, se crecía a un ritmo intenso, pero con inflación creciente y ahora el crecimiento económico es menor. “La meta del Gobierno presidido por Juan Carlos Varela es mantener un crecimiento estable con baja inflación”, destacó Moreira. El segundo componente tiene que ver con los ataques políticos que responsabilizan únicamente al Gobierno de la desaceleración económica y no ven el escenario internacional que está a la baja y que a pesar de ello, Panamá lidera las estimaciones económicas en Centroamérica y de América Latina.

Dulcidio De La Guardia

Crecimiento económico de Panamá 2011-2017 12

C

on el objetivo de impulsar el desarrollo exportador de Panamá y diversificar la oferta exportable el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, se reunió con directivos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) de Costa Rica para conocer la experiencia de éxito de más de 100 productos que exporta ese país a diferentes mercados. La misión oficial que, además del viceministro González, estuvo conformada por la directora de Exportaciones, Leyda González y directivos de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), quienes visitaron las oficinas de Procomer para conocer su estructura, funcionamiento, proyectos y los servicios que brindan al sector exportador. La delegación panameña también se reunió con el director general del Instituto Interamericano de Cooperación Este año unas para la Agricultura 145 empresas (Iica), Víctor participaron en Villalobos, con diferentes ferias quien abordaron internacionales temas de acceso donde se a mercados, placoncretaron taformas de búsnegocios por más perfiles de $55 millones quedas, de mercados para la utilización tanto del sector público como privado y los servicios gratuitos que brinda ese organismo. Esta reunión forma parte de la implementación del Convenio de Cooperación Técnica firmado por el Mici y el Iica para potenciar la agroexportación y fomentar la agroindustria con el objetivo de fortalecer las capacidades de las organizaciones del sector productivo y del sector público para impulsar la agroexportación mediante capacitación, fomento a la exportación de productos seleccionados y el desarrollo de la marca país, que facilite la promoción de los productos en los mercados internacionales. “No pararemos de trabajar para fortalecer las capacidades del sector produc-

9.2

8

6.6

6

4

2011

2012

2013

5.8 6.1

2014

2015

5.8 5.2

2016

2017

Fuente: MEF

Entre tanto, el asesor Estribi concluyó que la ampliación del Canal y otros proyectos de inversión pública tendrán un impacto directo en mejorar las ventajas competitivas de Panamá y en el repunte de la economía en el 2017 estimado en 5,8% del PIB y con una tasa de inflación menor del 1%. CF

En los últimos años se ha registrado un decrecimiento de la actividad

INVERSIÓN

Atlas Bank inicia operaciones en Panamá ✏ Redacción

Capital Financiero

Fotos: Cortesía Mici

tivo privado que exporta, a las empresas potencialmente exportadoras y las empresas de desarrollo incipiente, pues tenemos como norte repuntar nuestras exportaciones y ampliar la oferta expotable”, sostuvo González. Este año unas 145 empresas apoyadas por el Mici participaron en las diferentes ferias internacionales donde se concretaron negocios por más de $55 millones. Para el speaker internacional y experto en el desarrollo de planes de expansión, Manuel De La Rosa, Panamá en los últimos años viene sufriendo una caída constante en sus exportaciones (que principalmente son de materias primas), una tendencia que también se mantiene en la región. Explicó De La Rosa que este tema es preocupante, debido a que la caída de las exportaciones no solo se debe a factores externos, principalmente por la apreciación del dólar, lo que ha traído como consecuencia que los productos panameños pierdan competitividad, frente a las economías no dolarizadas. Otro factor externo que enfrentan las exportaciones de Panamá es que algunos países de la región han empezado a subsidiar a los productores locales, o se han vuelto proteccionistas con impuestos específicos a los productos importados que compiten con su producción local. “Pero en esta caída de las exportaciones también hay un componente neta-

11.8

10

Buscan fortalecer las exportaciones lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

EN % DEL PIB

2011-2017

ALTERNATIVAS | PANAMEÑOS SE REUNIERON CON REPRESENTANTES DE PROCOMER DE COSTA RICA

✏ Leoncio Vidal Berrío M.

Horacio Estribi

mente interno que se debe atacar de raíz para que esta tendencia negativa se frene y posteriormente se revierta”, destacó De La Rosa. Igualmente sostuvo que “no existe una estrategia solida que ayude al agro y a la ganadería a generar ajustes en los costos de producción para competir en el mercado internacional, ni para generar valor agregado a los productos, lo que le daría un nuevo impulso al desarrollo industrial y generaría puestos de empleos”. De igual forma dijo que existe una dificultad burocrática para exportar desde Panamá, debido a que los tramites son bastante lentos y extensos, y no hay suficiente apoyo logístico y técnico para el exportador, principalmente para obtener los permisos requeridos en los diferentes destinos de exportación, incluyendo Europa, lo que está dificultando la apertura de nuevos mercados a los productos panameños. “Aquí el mayor promotor debe ser el Estado para apoyar al exportador y facilitar el proceso principalmente cuando se tratan de productos perecederos”, indicó. Finalmente comentó que una alternativa sería ampliar la base de productos exportables y darle un valor agregado a los actuales, lo que depende del compromiso del Gobierno de elaborar un plan sostenible a largo plazo. CF

E

l viceministro de Economía, Iván Zarak, exaltó el inició de operaciones del Atlas Bank, cuyas acciones son 100% de capital estadounidense durante una ceremonia que se realizó en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El Viceministro señaló que el establecimiento de este banco es muestra de la confianza que tienen los inversores internacionales en el centro bancario panameño, basado en los niveles de transparencia con que se manejan los asuntos económicos y financieros en el país. Agregó que con esta acción Panamá refuerza sus servicios financieros internacionales, como lo ha hecho en transporte y logística. La inversión primaria de este banco será de $25 millones, que podrá expandirse a $500 millones. Por su parte el presidente del Atlas Bank, Daniel Caamano, dijo que traen a Panamá un plan tecnológico para aportar al actual centro bancario, visualizado como el único en Latinoamérica que se encuentra en desarrollo, una decisión que se tomó hace varios años, al ver como en Panamá se fortaleció el marco regulatorio, y logró salir de la lista gris en tiempo récord, lo que “nos hace sentir muy cómodos y nos da la confianza de no solo traer nuestro capital, sino nuestra reputación de la que gozamos en Estados Unidos (EE.UU.) y ser un puente entre ese país y Panamá”. Con el ingreso de este nuevo banco al centro financiero internacional panameño, “Atlas Bank trae a Panamá un modelo bancario de alta tecnología con el objeto de gestionar la confirmación, compensación, y pago de transacciones de mercado financiero”, señaló un comunicado emitido por esta entidad. El Grupo Financiero Atlas tiene su origen en EE.UU. Ha desarrollado sistemas tecnológicos de software financieros sumamente sofisticados, y ha operado desde 1994 varias empresas financieras y bancarias reconocidas mundialmente como NexTrade, pionera en bolsa electrónica que fuera vendida al Citigroup, que la opera desde el año 2006. En el comunicado, Atlas Bank señala que “El Grupo Financiero Atlas ha hecho inversiones elevadas para traer a Panamá un banco que espera ser la joya financiera que impulse al centro financiero panameño a un nivel de servicios prestados con tecnología, capital, y gestión gerencial al más alto nivel”. Y añade que “Panamá tiene las bases necesarias para ser un Hub de servicios financieros con valor agregado, no solo en la región, sino también en el mundo, atrayendo talento para desarrollar el negocio FinTech, promoviendo nuevas iniciativas como el dinero virtual y articulando las transacciones financieras regionales online”. En el acto de entrega estuvieron presentes el secretario general de la Superintendencia de Bancos de Panamá, Gustavo Villa; John Schaible, CEO de Atlas Bank Holdings; Miguel León, director ejecutivo de Atlas Bank; Ana Graciela Medina, directora del Banco; Gabriel González-Ruíz, socio de la firma de abogados Igra, representante de Atlas Bank y Ricardo Zubieta, jefe de Gabinete del MEF. CF


Capital FINANCIERO

Entrevista

4

26 de diciembre 2016 al 8 de enero de 2017| N°819

INVERSIÓN | IFC FINANCIARÁ UN NUEVO PROYECTO EÓLICO Y OTRO SOLAR

“Etesa requiere invertir $1.000 millones para ampliar la red de transmisión eléctrica”

Panamá es un futuro Hub energético

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

T

ras la inauguración del Canal ampliado y el inicio de la construcción de la primera planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Centroamérica, el belga Luc Grillet, gerente senior de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para Centroamérica y el Caribe, considera a Panamá como un futuro Hub de energía, que cambiará la dinámica energética regional. Precisamente, analizando el potencial de Panamá, IFC aportó $300 millones para la ampliación del Canal y en el 2018 desembolsará $150 millones para la construcción de la primera planta de generación de energía a base de GNL en la región, que estará ubicada en isla Telfers, Colón. La planta, que será construida por la empresa AES tendrá una producción de 350 megavatios. En Panamá, de los 3.300 megavatios de capacidad de generación eléctrica instalada en 2016 aproximadamente la mitad es hidroeléctrica, 10% es renovable (eólica y solar) y 37% es térmica con bunker y diésel. Se estima que la capacidad instalada subirá en cinco años a 4.900 megavatios con 41% de participación hidroeléctrica, cerca de 12% renovable, 16% a base de GNL y 31% térmica (bunker, diésel y carbón), lo que evidencia que habrá una matriz energética más equilibrada. No obstante, Grillet advirtió que Panamá debe invertir $1.000 millones en expandir la línea de transmisión de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa). Grillet, quien fue nombrado gerente senior de IFC para Centroamérica y el Caribe en abril de 2015, habló con Capital Financiero, sobre las nuevas inversiones y los planes de esta entidad, que forma parte del Grupo Banco Mundial (BM). -¿Cuántos proyectos financia IFC en Centroamérica y a cuánto ascienden? -En América Latina, los proyectos de energía representan casi la mitad del portafolio de proyectos de infraestructura de IFC y el 40% de los proyectos de energía de IFC en América Latina están localizados en Centroamérica. “Actualmente tenemos en nuestro portafolio 10 proyectos para Centroamérica que representan aproximadamente 1.225 megavatios de capacidad instalada. “Si tomamos en cuentan tanto lo que IFC se ha comprometido a proveer directamente como lo que hemos movilizado de instituciones financieras

asociadas, este monto es de $1.100 millones, de los cuales $600 millones son fondos propios y la otra mitad la movilizamos de otras instituciones. “Dado que han existido algunos repagos y amortizaciones y que otros préstamos están por desembolsarse, nuestro portafolio en estos momentos tiene una exposición desembolsada de $370 millones aproximadamente”. -¿A cuánto asciende el financiamiento de IFC en Panamá? -La cartera de préstamos e inversiones del IFC se acercan a $1.000 millones de inversión comprometida, incluyendo aproximadamente $200 millones movilizados de terceros. Casi $750 millones de préstamos se firmaron para proyectos de energía e infraestructura: La expansión del Canal de Panamá; el parque eólico de Penonomé, que es el más grande de Centroamérica y el proyecto AES Colón de AES Corporation y el Grupo Motta. “Estamos contemplando seguir invirtiendo en proyectos de logística que se ejecutarán cerca del Canal ampliado, en energía renovable y posiblemente en transmisión e industrialización del GNL.

“Uno de los grandes obstáculos para proyectos renovables en Centroamérica es las restricciones en transmisión, porque a excepción de Guatemala, en el resto de los países es manejado por los gobiernos”

“También hemos promovido la inclusión financiera para canalizar más crédito a los segmentos de microempresa y el sector de la vivienda de bajo o mediano costo a través de instituciones financieras intermediarias como Banco General, Banco La Hipotecaria, Multibank y Bandelta”. -¿Cuál es la importancia de la posición geográfica de Panamá para IFC? -Panamá es nuestra oficina Hub para Centroamérica y el Caribe, la conectividad de Panamá es sumamente

importante no solo en el sector logístico, sino en el tema energético. “Vemos a Panamá como el futuro Hub energético, por eso IFC apoyó la ampliación del Canal, por donde ahora pueden pasar buques con GNL, lo que cambiara la dinámica del negocio energético regional y desarrollará otros proyectos logístico y de energía en la región. “Precisamente IFC ayudó en el financiamiento de la Corporación AES y el Grupo Bahía para la construcción de la planta de GNL en isla Telfers, provincia de Colón. “Para el 2018 IFC desembolsará $150 millones al proyecto de AES Corporation y el Grupo Motta. “Esta terminal de recepción de GNL, integrada con una planta de generación de 380 megavatios instalados, permite por primera vez en Centroamérica generar energía eléctrica a base de GNL, proyecto de gran impacto para la región. “Primero que todo, se generará con una fuente de combustible limpia, que desplazará la generación a base de bunker y diésel, cambiando drásticamente la matriz de generación. “Se espera que esta instalación desplace anualmente al menos 2.100 gigavatios horas de energía generada actualmente a base de bunker y diésel, evitando de este modo la emisión de alrededor de un millón de toneladas de dióxido de carbono cada año. Eso es más o menos equivalente a retirar más de 200.000 automóviles de la carretera. “Una vez entre en funcionamiento, el proyecto reducirá en alrededor del 4% las emisiones de dióxido de carbono en Panamá cada año”. -¿IFC financiará otro proyecto de gas en Panamá o de otra energía limpia? -Estamos analizando otros proyecto eólicos y un proyecto solar en Penonomé, además se podría desarrollar a mediano y largo plazo una nueva industria basada en GNL en Panamá, que tendría un impacto positivo a nivel residencial y comercial como ocurre en otros países. -¿Cómo observan el clima de inversión en Centroamérica, existen obstáculos? -Uno de los grandes obstáculos para proyectos renovables en Centroamérica es las restricciones en transmisión, porque a excepción de Guatemala, en el resto de los países es manejado por los gobiernos.

¿Quién es?

LUC GRILLET • Cargo: gerente senior de la Corporación Financiera Internacional (IFC) para Centroamérica y el Caribe • Estudios: Graduado en Administración de empresa en Bélgica y posee un doctorado en economía obtenido en Alemania. • Edad: 51 años • Estado civil: Casado y padre de dos hijos • Experiencia: Ha trabajado en Frankfurt, Caracas, Washington DC, Lima, Buenos Aires, Nueva Delhi y Estambul. • Trayectoria: 23 años de experiencia en finanzas internacionales, incluyendo cerca de 16 años con IFC, miembro del Grupo Banco Mundial • Pasatiempo: Practicar deporte, ir al cine y viajar.

“A veces el desarrollo de la capacidad de transmisión que permite incorporar nuevas tecnologías no va al ritmo necesario y la variabilidad de renovables puede afectar la estabilidad de la red de transmisión. Esto puede limitar la capacidad de absorber más renovables”. -En Panamá el servicio de transmisión eléctrica lo realiza Etesa, ¿Debería pasar esa función a manos privadas? -Etesa provee un servicio eficiente, lo importante es seguir invirtiendo en la red de transmisión para tener lista la integración de los nuevos proyectos de generación eléctrica. -¿Cuánta inversión requiere Etesa para tener un sistema de transmisión eléctrica eficiente y si estaría dispuesta IFC a financiarla? -Se requiere invertir $1.000 millones en los próximos cinco años. IFC podría financiarlo si estuviera bien estructurado, como un proyecto independiente, operado por el sector privado y con principio de autonomía como el caso de ACP. CF

Tu casa de playa frente al golf últimas unidades disponibles.

by

Buenaventura

• Ubicado en la exclusiva comunidad de playa Buenaventura, a sólo 80 minutos de la ciudad.

• Estratégicamente ubicadas frente al hoyo 17 y 18 de la cancha de golf diseñada por Nicklaus Design.

• 17 exclusivas casas de 456 mts2 y 499 mts2 construidas en lotes desde 1,950 mts2.

• Completamente equipadas con los mejores acabados, aire acondicionado y electrodomésticos.

T. 396.7777

www.buenaventura.com.pa ventas@buenaventura.com.pa


Capital FINANCIERO

N°819 | 26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Gerencia

5 Foto: Fotolia

INTERACCIÓN | NO SUBESTIME LA RELEVANCIA DE SUS CONTACTOS SOCIALES

Consejos para que el gerente logre combatir la soledad

Un estudio del sociólogo Gerald Mollenhorst concluyó que cada persona pierde contacto con cerca de la mitad de sus amigos más cercanos cada siete años

Reconozca las razones y tome medidas ✏ Jéssica I. Montero Soto El Financiero Costa Rica

U

no de los cambios que suele acompañar el cambio de un puesto de mando medio a uno de alta dirección es la reducción de sus interacciones sociales en la empresa. Y si el nuevo puesto es, además, en una nueva empresa, esta sensación se intensifica. ¿Por qué se experimenta esa soledad? Algunos especialistas aseguran que no se trata de una condición obligatoria o inevitable, pero ciertas condiciones pueden facilitar que el líder se aísle o pierda contacto con sus círculos sociales anteriores a su ascenso. Margaret Rose Grigsby, profesora de Incae, afirma que la soledad puede ir aumentando a medida que se asciende en la empresa, debido a la mayor complejidad en la toma de decisiones y manejo de información. Estas variaciones en las tareas muchas veces se acompañan de maneras diferentes de reportar a autoridades de más alto rango, a la Junta Directiva o a las jefaturas en el extranjero, con lo cual obligan a abrir espacios diferentes y las limitaciones sobre el tiempo también cambian. “Cuando todos están al mismo nivel, tienen similares preocupaciones y acceso a la información, reportan a la misma gente y tienen una distribución de tiempo similar”, afirma.

La executive coach Ligia Olvera se ha encontrado en su práctica profesional con casos en que la soledad llega porque no se puede compartir todo lo que se tiene en la cabeza en aras de mantener el clima, la motivación o, incluso, porque no se tiene todavía resolución sobre temas muy sensibles. “Los líderes buscan una conversación conmigo sobre temas que no pueden tocar con nadie de su propia empresa, ni tampoco con su familia porque no quieren preocupar a sus seres queridos innecesariamente”, asegura. Cuando estas circunstancias se unen al proceso social de pérdida de contactos o amistades, la situación se intensifica. Por ejemplo, un estudio del sociólogo Gerald Mollenhorst, del 2009, concluyó que cada persona pierde contacto con cerca de la mitad de sus amigos más cercanos cada siete años. “Con su investigación, Mollenhorst confirmó que las redes personales no se forman únicamente sobre la base de elecciones personales. Estas opciones están limitadas por las oportunidades de encontrarse. Otra indicación fuerte para esto vino del hecho que la gente elige a menudo a amigos de un contexto en el cual han elegido previamente a un amigo”, analizó la revista especializada Science Daily . Reto social ¿Se pueden mantener las amistades cosechadas en el trabajo, cuando se va ascendiendo en la jerarquía empresarial?

Grigsby afirma que eso dependerá de que se mantenga la afinidad y se tengan los límites para manejar la relación, separando espacios amistosos de espacios en que hay que respetar jerarquías y decisiones, de parte tanto de quien asciende, como de quien no lo logra. “Aunque nunca fue mi colega, uno de mis amigos más cercanos y personas más queridas, fue mi jefe durante casi la mitad de mi carrera. Sin embargo, yo siempre tuve clara que la amistad no interfería con la jerarquía, igualmente lo tuvo él. Fuimos muy exitosos colaborando laboralmente y nuestra amistad, la cual se extiende a su esposa e hijas, sigue hasta el día de hoy”, ejemplifica. Olvera lo resume con una expresión popular: “A veces, si, a veces, no”. “Hay personas que estiman al amigo que antes era compañero y hoy es su líder y comprenden cómo manejar la situación para mantener la relación personal y la profesional paralelamente. Pero, hay personas que no saben cómo manejarlo y buscan cercanía para lograr beneficios. Es algo que no contribuye a mantener las relaciones de amistad con el líder”, explica. La coach también señala que, en ocasiones, el líder no sabe qué decir, cómo comportarse y simplemente se aleja, o cambia su comportamiento. “Creo que las personas que han sido importantes para nosotros cuando asumimos una posición de liderazgo, deben entender, a través de una comunicación clara, cómo nos sentimos respecto al tema de ser amigos de subalternos y cómo lo vamos a manejar”, recomienda.

¡Sí, necesita amigos! Aunque se sienta cómodo tomando decisiones desde su individualidad, no subestime la relevancia de sus contactos sociales. “Es fundamental tener un círculo de confianza, es una necesidad humana. Los líderes no están exentos de necesitarlo. Personas que son fa-

milia, amigos de todo tipo: De colegio, de universidad, que conocimos practicando algún deporte”, afirma Olvera. Es sano, tener personas amigas fuera de la organización pero sería ideal que conozcan del contexto de negocios a quien acudir cuando se tienen dilemas organizacionales.

TENDENCIA | EL HECHO QUE MUCHA GENTE ABANDONE LA EMPRESA PUEDE INDICAR QUE ALGO MARCHA MAL

Los nueve síntomas que indican que es tiempo de cambiar de empleo Las empresas en donde el movimiento de contrataciones y despidos es mayor son menos productivas ✏ Miguel López El Financiero Costa Rica

C

on tantos cambios en el aspecto empresarial, entre fusiones, adquisiciones y ventas de empresas, más un panorama geopolítico algo incierto después de las resultados en las elecciones de Estados Unidos (EE.UU.), quizá sea el momento menos adecuado para replantearnos nuestro futuro laboral. Hoy en día la movilidad entre empleos es mucho más reducida y resulta más complicado cambiar de aires. Precisamente por ello, quizá debamos mostrarnos más alertas que nunca ante los problemas irresolubles que encontremos en nuestro entorno laboral, ya que nuestra voluntad por aferrarnos a nuestros puestos de trabajo, a costa de todo, puede arrojarnos a los brazos de diversos problemas de índole sicológica y social. El profesor Gerald Brong señalaba, en un artículo en Quality Progress , que cambiar de trabajo debe ser visto como una oportunidad de mejorar y, por eso mismo, debe formar parte de un plan detallado, concebido de antemano y profundamente estudiado, sobre todo ahora que estamos en un momento en el que muchos saltan al mercado laboral sin red. La periodista Elizabeth Conlin utilizó en las páginas de la revista de negocios INC la historia de Jan Pringle –la fundadora de la agencia de publicidad Pringle Dixon Pringle quien, aun sufriendo de desórdenes de estrés, no estaba dispuesta a abandonar la firma– y se preguntó: ¿Cómo sabe usted cuándo es el momento de renunciar? Estas son algunas de las claves que se ha identificados como síntomas que nuestra relación con la empresa toca a su fin. A. Remuneración inadecuada La realización personal, alcanzar nuestros sueños de la infancia y gozar del reconocimiento de nuestros colegas y compañeros, son metas que más nos motivan. Pero la más importante, por mucho que nos cueste reconocerlo –especialmente en una entrevista de trabajo– es recibir un sueldo mensual que nos garantice nuestra estabilidad personal. Esto se puede extender también a la seguridad que proporciona la empresa respecto a su futuro personal: Si por un tiempo, sigue sin saber si el mes que viene seguirá trabajando en el mismo lugar, quizá sea hora de poner fin a dicha incertidumbre y buscar otro lugar donde las dudas no te atormenten a diario. Aquellas empresas en las que el movimiento de contrataciones y despidos es mayor son menos productivas.

B. Trabajo aburrido Cuando la única motivación presente es la económica, quizá sea momento de cambiar de aires, en especial porque puede ser el primer paso de un proceso que derive en algo más peligroso, cuando ya sea demasiado tarde para cambiar de dirección. No hay que confundir esta frustración, claro está, con la monotonía relacionada con la cotidianidad. Pero si en ningún momento se disfruta de la labor, algo está fallando. C. Cambios en la vida personal Determinados trabajos requieren del empleado determinadas exigencias que pueden encajar con los hábitos de vida de una persona soltera o que no tiene hijos, pero que son incompatibles con la paternidad o con una situación personal complicada (como hacerse cargo de una persona mayor). Por eso, si no resulta posible que la empresa se adapte a las necesidades del empleado, es preferible empezar a buscar otro trabajo que sí pueda encajar con lo que cada quien requiere. En cualquier caso, una empresa capaz de mostrar cierta flexibilidad frente a los intereses de sus trabajadores, es una empresa preocupada por la felicidad de estos. D. Algunos compañeros han dejado la empresa El hecho de que mucha gente comience a abandonar la empresa puede indicar, entre otras cosas, que algo marcha mal y quizá no nos hayamos enterado. Lo mismo ocurre con las constantes entradas y salidas de personal. Diversos estudios, como el realizado por los profesores Michelle K. Duffy y Daniel C. Ganster, señalan cómo aquellas compañías en las que el movimiento de contrataciones y despidos es mayor, son mucho más inestables y menos fiables para el trabajador, que en las que los cambios de personal se reducen a la mínima expresión, lo que repercute de manera negativa en la productividad.

E. No confía en la ética y cultura de su empresa Ya no se trata simplemente de sentirse identificado con los valores y la personalidad que la compañía defiende, sino de cruzar la línea que separa la falta de compromiso con la sensación de que se está obrando mal de forma absolutamente consciente. Cuando sabe que se está engañando a los clientes, se están utilizando mecanismos fraudulentos o que el comportamiento de los compañeros contradice sus principios morales, puede ser buen momento para saltar del barco. Muchas veces, hasta le puede salvar de algún que otro proceso judicial (y remordimiento moral). La falta de conexión con el entorno suele ser el paso inmediatamente anterior a la salida definitiva de la compañía. F. Está desmotivado y “quemado” Cuando el trabajo deja de ser divertido, aunque sea de vez en cuando, es signo de que las cosas van mal y que solo pueden ir a peor. El burnout o síndrome del quemado provoca que nuestro trabajo –muchas veces el que hemos elegido vocacionalmente– nos termine pareciendo pesado, que nuestra salud empeore y que terminemos aborreciendo lo que antes amábamos. Aunque existen estrategias para mejorar la situación, en muchas ocasiones lo único que se puede hacer es, simple y llanamente, cambiar de aires. Al principio, puede tratarse simplemente de sentir más estrés de lo normal, pero cuando los niveles pasan a ser inmanejables, es hora de empezar a plantearse una solución, por drástica que sea. G. Su trabajo no es apreciado Carecer en absoluto de feedback positivo puede indicar dos cosas: En primer lugar que, efectivamente, no está haciendo lo que se demanda de usted. En segundo lugar, que sí está realizando lo que se le pide, pero sus superiores no lo valoran. A veces no es nada personal, ocurre con todos los trabajadores de la empresa. H. Se siente infrautilizado Todo trabajo debería implicar un cierto reto hacia el empleado, puesto que es una de las mejores maneras de mantenerse alerta y motivado. La mecanización del trabajo a lo largo del tiempo, que provoca que no tengamos que plantearnos nuevas estrategias o metas, conduce al aburrimiento y al desencanto. I. Ya usted no está en la empresa (mentalmente) En un estudio publicado en Journal of Applied Psychology , sus autores señalan que el abandono mental de la organización suele preceder al físico, es decir, que la falta de conexión con el entorno suele ser el paso inmediatamente anterior a la salida definitiva de la compañía. Es un proceso irreversible que muchas veces se alarga y que conviene identificar cuanto antes para no perder nuestro preciado tiempo en algo que ya está terminado.


Capital FINANCIERO

Editorial

6 ARDE TROYA Hitler Cigarruista Director Capital Financiero

2017 sin duda será mejor

C

reo que el 2016, contrario a lo que yo esperaba, no marcará un punto de inflexión en la tendencia a la baja que ha experimentado en los últimos años el crecimiento económico del país. Al cierre de septiembre de este año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de tan solo 4,8%, un punto porcentual por debajo del 5,8% con el que cerró este indicador el 2015. Esto indica que al este año es muy probable que nuestra tasa de crecimiento se ubique entre 5,0% y 5,5%, una cifra inferior a la registrada el año anterior. Por supuesto, el cierre del año, el último trimestre específicamente, se caracteriza por registrar un crecimiento vigoroso debido al alto nivel de consumo que caracteriza la economía panameña, a diferencia de otras economías de la región Con el fuerte movimiento comercial que se registra en el país desde mediados del mes de noviembre, cuando los empresarios locales lanzaron sus ofertas de “Black Friday”, el país ha registrado un movimiento comercial que seguramente sería la envidia de otros países. Centros Comerciales repletos de personas comprando obsequios para el Día de las Madres o Navidad, Ferias Navideñas con largas filas para comprar las tradicionales cenas de fin de año y comercios abarrotados de clientes comprando sus atuendos y calzados para las fiestas es sin duda un buen augurio para este cierre de año. No obstante, sin importar cuánto termine marcando el crecimiento del PIB en 2016, lo importante es que los panameños tenemos que prepararnos para un 2017 lleno de retos, pero también de grandes oportunidades. Por ejemplo, este año entrará en su fase final la construcción de la mina Cobre Panamá, que adelanta la empresa Minera Panamá, la cual promete cambiar significativamente nuestra balanza comercial y profundizar la diversificación de nuestra estructura económica. También se espera que se liciten e inicien

El principal reto del país sigue siendo mejorar la calidad de nuestro sistema educativo, aunque este año se espera que entre en operación el primer instituto especializado en la formación de mano de obra en carreras técnicas las obras de construcción del cuarto puente sobre el Canal, la ampliación de la carretera Panamá-Arraiján y la Línea 3 del Metro, todo lo cual generará una alta demanda de mano de obra en uno de los sectores de la economía que ofrece las más altas remuneraciones, la construcción. En cuanto a las oportunidades, es importante destacar que el país no ha sabido aprovechar hasta la fecha el gran número de Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha firmado para potenciar sus exportaciones de bienes agrícolas e industriales. Esto significa que tenemos la posibilidad de entrar a los principales mercados del mundo incluyendo Estados Unidos (EE.UU.), Canadá, Europa, Taiwán, Singapur, Chile y más recientemente Corea del Sur. Es decir, tenemos acceso libre e inmediato y tenemos que aprovecharlo. A nivel interno, el país sigue demandando alimentos para el consumo local, una oportunidad que los productores locales no han sabido aprovechar debido a que siempre están esperando que los gobiernos establezcan políticas públicas que les faciliten crecer su negocio, cuando ya existen en el país ejemplos que demuestran que aplicando nuevas tecnologías no solo se puede lograr un incremento importante de su productividad, sino también de la rentabilidad de sus empresas. Finalmente, el principal reto del país sigue siendo mejorar la calidad de nuestro sistema educativo, aunque este año se espera que entre en operación el primer instituto especializado en la formación de mano de obra en carreras técnicas, lo que facilitará su incorporación al mercado laboral y disminuirá la necesidad de las empresas de contratar extranjeros para ocupar un gran número de plazas disponibles actualmente. En resumen, a mi juicio el 2017 será un año mejor para el país y para cada uno de los panameños.

26 de diciembre de 2016 al 8 de enero 2017 | N°819

Un 2016 difícil y un 2017 de retos El evento que merece la distinción más significativa del año en Panamá le corresponde a la inauguración del Canal ampliado

D

ebemos confesar que este último editorial del año 2016 es un parte aguas, en el que presentamos a nuestros lectores una profunda reflexión sobre lo sucedido en los últimos 12 meses, pero también una prospección de lo que nos espera en el nuevo año para prepararnos para lo que está por venir. Como un medio de comunicación en Capital Financiero estamos preparados y conscientes que navegaremos en aguas poco calmas en este nuevo año 2017. Por supuesto, nuestra industria se caracteriza por la agitación y los cambios constantes y el mundo también. Para nosotros el evento que merece la distinción más significativa del año en Panamá le corresponde a la inauguración del Canal ampliado el 26 de junio del 2016. Hablamos de una obra de ingeniería de primer mundo hecha con el talento profesional y brazos panameños en colaboración con muchos técnicos y expertos internacionales. Este es un logro que, fuera de la actividad comercial del Canal, debe ser divulgado continuamente en sus aspectos técnicos y de ingeniería, para que sea estudiado en todas las escuelas del país (nivel básico, técnico y universitario) para motivar e inspirar a los docentes y a los jóvenes de nuestra nación en que, con el debido esfuerzo y preparación, los panameños deben –y pueden- desarrollar la capacidad científica y tecnológica para realizar proyectos que generen riqueza para el país. Lograr esa meta será la llave para sobreponerse al pesimismo, al “aquí eso no se puede hacer” que tantas veces actúa como freno al esfuerzo emprendedor o a la creatividad que está latente en tantas personas. Indudablemente, que la elección de Donald Trump, con el presupuesto que su política de comercio global será proteccionista, supone un aumento de la incertidumbre sobre la posible evolución del comercio internacional. Aunado a esto, la recesión económica en Latinoamérica especialmente en Brasil, Argentina, Ecuador y Venezuela hacen que se espere un segundo año de caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de la región. No caben dudas que ambos afectarán negativamente a la economía panameña. Eventos como la divulgación de los mal llamados “Panama Papers”, la renuncia de los señores Stiglitz y Pieth al Comité de Expertos Independiente y por último el comportamiento inexplicable de la Republica de Francia de hacer

cuestión de la más alta relevancia en su país el dejar a Panamá en su lista de presuntos “paraísos fiscales”, a pesar de todas las acciones tomadas por este gobierno, causan un impacto negativo a la imagen y reputación internacional del país. Los empresarios más importantes del mundo entero tienen equipos especializados en el gerenciamiento de riesgos que puedan afectar el patrimonio tangible e intangible de sus empresas. Y el riesgo reputacional está entre los más críticos porque su mal manejo podría traer las más graves consecuencias. El gran desafío de los años venideros es que la sociedad panameña debe dejar de esperar que hay una silver bullet (o bala de plata) que se puede usar. Al contrario deben coordinarse los esfuerzos de la diplomacia panameña que debe ser más proactiva y táctica, de los empresarios en el mundo del comercio exterior, los académicos y profesionales que podrían buscar apoyo de sus pares en el exterior, y por último de los inversionistas en el país cuyo apoyo es perfectamente razonable de ser incentivados, ya que ellos pueden traducir y ser mejor escuchados en sus países de origen. Todos ellos deberían, al igual que los medios de comunicación, transmitir mensajes que sean únicos, claros, contundentes para poner en perspectiva el progreso y los logros que suceden en Panamá que contrastan y contraponen a las debilidades que innegablemente no podemos ni debemos esconder. En una era moderna, de-

bemos manejar las redes sociales para tener efectos magnificables en escala global. De los daños colaterales de los ataques a la reputación del país, al que más tememos es que en el ámbito financiero podrían registrarse recortes en las líneas de crédito de bancos corresponsales aunados a aumentos de las tasas de interés de los mismos. Estaremos atentos a estos temas, puesto que muchos bancos locales dependen para sus actividades del fondeo vía corresponsalías. Una crisis reputacional podría poner en juego la conquista del “Grado de Inversión” otorgado al país por varias de las empresas calificadoras de riesgo más prestigiosas del mundo. No ayuda en este sentido el aumento sumamente postergado de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) (FED, por sus siglas en inglés). En una economía donde la banca juega un rol tan importante en proporcionar el crédito a las actividades productivas (industria, comercio, construcción), un aumento en el costo del dinero se traduce en un inmediato impacto en el bienestar económico de los consumidores, en la generación del Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms) y en la capacidad del Estado de desarrollar sus actividades. Nuestras disputas comerciales con Colombia, que ha tenido un impacto devastador en la Zona Libre de Colón (ZLC), y nuestras diferencias cada vez más pronunciadas con Francia serán motivos

Continuaremos siendo el medio referente para el análisis y el diálogo necesarios

Foto:Fotolia

para que en nuestras páginas continuemos defendiendo el derecho de Panamá a ser tratado de igual a igual y de apoyar las acciones orientadas a defender ese principio. Al mismo tiempo estaremos listos para promover el diálogo entre empresarios y entidades de ambos países que busquen encontrar los espacios donde se puedan encontrar áreas de ganar - ganar y evitar confrontaciones innecesarias. Continuaremos realizando esfuerzos para contribuir al diálogo entre expertos y la comunidad para encontrar fórmulas que mitiguen el terrible impacto que está teniendo sobre la calidad de vida de la población y la competitividad de la economía los colosales tranques vehiculares que, sin duda alguna, están generando diariamente grandes pérdidas económicas a las empresas y una profunda crisis de salud mental para la ciudadanía. Panamá no es la única ciudad en el mundo con este flagelo. Pero en una ciudad que pone sus esfuerzos en ser un centro financiero y logístico de primer orden, si no resolvemos esta situación, todo lo construido podría perderse. Continuaremos con nuestro compromiso de mantener a nuestros lectores informados sobre los temas del poder judicial, que incluye a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y, para 2017, estaremos pendientes, además de las contrataciones públicas, al igual que del Tribunal Electoral, con respecto a la ley electoral que definirá las reglas de las elecciones del 2019. Para con ustedes, nuestros lectores, hemos tomado resoluciones importantes. La primera, es de continua renovación de energías, enfoque y recursos; la segunda de innovación para poder servir mejor al lector y a los clientes que nos apoyan y la tercera y, la más desafiante e importante, la de continuar siendo el medio referente para el análisis y el diálogo necesarios con el fin de contribuir al crecimiento sostenido de la actividad empresarial productiva de la nación panameña. Seguiremos defendiendo la libre empresa, la transparencia, enfrentaremos –internamente- la corrupción e ilegitimidad que debilitan la actividad empresarial y por último –externamente- haremos nuestra parte para combatir –en un mundo donde abundan los reality shows- la ignorancia que parece existir en el mundo sobre el Panamá real, el país que nosotros sabemos tiene tantas posibilidades y que nos presenta innúmerables desafíos para hacerlas realidad.

Reformas a la contratación pública

L

a Contraloría propone al Congreso reformas para lograr procesos de tar cuánta justicia hubo hasta ahora en los cargos formulados contra la contratación y supervisión más fluidos, sin abandonar los controles institución. La culpa del atraso en infinidad de procesos no está en la decisión de frenarlos a la hora del refrendo o el control. Los problemas sustanciales De aprobarse las reformas, las entidades estatales tendrán más parti- vienen de la administración y la Contraloría, por lo general, se limita a señalarlos. cipación en la tramitación de los proyectos ejecutados con sus fondos. Un segundo proyecto propone que los diputados y no la Contraloría La Contraloría General de la República planteó tres proyectos de ley concebidos para agilizar las funciones que tiene encomendadas. El pro- autoricen los presupuestos de los órganos desconcentrados del pósito declarado de la contralora, Marta Acosta, es lograr procesos de Gobierno Central, tales como la Autoridad Reguladora de los Servicios contratación y supervisión más fluidos, sin abandonar los controles sus- Públicos, el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y el tanciales. Consejo Nacional de Vialidad. El propósito es mejorar la ejecución preDe aprobarse las reformas, las entidades estatales tendrán mayor par- supuestaria. ticipación en la tramitación de los proyectos ejecutados con sus fondos. La tercera iniciativa pretende desembarazar a la Contraloría de funDe conformidad con el primero de los tres proyectos, el refrendo de las ciones que en realidad no le corresponden. La idea es incrementar las contrataciones ya no lo hará la Contraloría. Quedará a cargo de las pro- potestades gerenciales de los jerarcas de las instituciones públicas y traslapias entidades y de sus aparatos administrativos. darles, al mismo tiempo, las responsabilidades propias de esas potestades. El control se trasladará para etapas posteriores y Los proyectos fueron bien recibidos en la Asamblea no previas de las contrataciones administrativas. Legislativa. Algunas fracciones ponen el énfasis en el Las revisiones no serán menos cuidadosas, pero se equilibrio necesario para no renunciar a los controles producirán cuando no obstaculicen los procesos. y otras en la eficiencia esperada. Ambos son objetivos Las competencias sustantivas de la Contraloría y sus de la máxima importancia y los proyectos merecen la funciones esenciales quedarán intactas. rápida atención de los diputados. Según la contralora Acosta, cuando cada entidad El debate sobre el papel de la Contraloría ha sido pública asuma la responsabilidad por sus decisiolargo y frecuentes los intentos de convertirla en chines, desaparecerá la queja tantas veces dirigida a la vo expiatorio de la mala ejecución en la administraContraloría por el atraso de proyectos y licitaciones. ción pública. Ahora que la iniciativa de reforma sale Las culpas por las deficiencias posteriores a la ejede su seno, es necesario actuar para modernizar el cución de los proyectos tampoco irán a parar en el sistema sin renunciar, valga la insistencia, a la esenLas entidades estatales despacho de La Sabana. cial función de control. No cabe duda de que la Contralora tiene razón. tendrán más participación en Editorial del diario Las culpas y quejas no caerán sobre su despacho, la tramitación de los proyectos La Nación de Costa Rica pero la aprobación del proyecto permitirá constadel 23 de diciembre de 2016 ejecutados con sus fondos


Capital FINANCIERO N°819 | 26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión Fotos: Fotolia

7

“LA ÚLTIMA PALABRA” ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero

Millones de consumidores usan ya un método biométrico para hacer sus pagos con billeteras móviles o para acceder a su aplicación de banca móvil

Un mundo libre de contraseñas ✏ Fernando Méndez

Vicepresidente de Producto Emergentes para Visa Latinoamérica y Caribe

L

a tecnología ha resuelto tantas de esas pequeñas frustraciones con que nos enfrenta la vida cotidiana desde enviar por correo los pagos hasta esperar un taxi. Cabe preguntarnos, entonces, ¿por qué seguimos lidiando aún con esas torpes contraseñas y claves de acceso que son tan fáciles de olvidar e ingresar erróneamente, y que son vulnerables al robo? Todo eso lo está cambiando la biometría. Al utilizar características y rasgos humanos mensurables que son únicos en cada uno de nosotros, contamos con nuevas herramientas para realizar la autenticación en forma segura, precisa y conveniente. Y eso nos acerca más y más a la posibilidad de vivir en un mundo libre de contraseñas. La proliferación de los dispositivos móviles sofisticados que vienen equipados con sensores de huella dactilar y cámaras de alta calidad ha detonado un aumento en el uso de la biometría. Millones de consumidores usan ya un método biométrico para hacer sus pagos con billeteras móviles o para acceder a su aplicación de banca móvil. Y si bien la comprobación de la huella dactilar y el escán del iris son más seguros que una contraseña estática, estos dispositivos aún tienen un eslabón débil en la cadena: La opción de obviar la biometría con una contraseña o PIN (Número de Identificación Personal). Hoy día la función “password

bypass” es una característica necesaria en el diseño. Es posible que el sensor que lee la huella dactilar no funcione si el dedo está húmedo; el reconocimiento de los rasgos faciales podría fallar si la iluminación es extrema, y la detección de la voz se dificulta en una plataforma del subterráneo o metro debido al profuso ruido. En esas situaciones es necesario contar con un método alternativo que permita al usuario acceder a su cuenta. Pero para decirle un adiós definitivo a la contraseña, necesitamos contar con un mejor método de respaldo. Visa se ha asociado con BioConnect, un proveedor de plataformas biométricas para verificar la identidad, con el fin de demostrar una experiencia de autenticación que evita esta dificultad que nos plantea el uso de la contraseña, y que funciona en muchos dispositivos y con muchos sistemas operativos. Al habilitar múltiples tecnologías biométricas, una app puede solicitar otro tipo de verificación biométrica cuando el método seleccionado por defecto falla. ¿Qué significa esto en la práctica? Imagina que acabas de salir del gimnasio y en tu camino a casa deseas verificar el saldo de tu cuenta en la app móvil de tu banco. Pero los dedos están un poco húmedos a consecuencia de los ejercicios y el sensor de huella dactilar no logra una buena lectura. ¿Qué hacer entonces? Puedes recurrir a una alternativa biométrica como hablar en el micrófono para que tu teléfono autentique tu voz, una alternativa conveniente que prescinde del teclado y que no

te obliga a ingresar un complejo código de acceso alfanumérico. Si una app soporta múltiples tipos de verificación biométrica, es posible lograr que la contraseña se convierta en algo del pasado. Imagina entonces que el teléfono se te cae y se daña, o que simplemente deseas comprarte el modelo más nuevo o cambiar de tipo de dispositivo. Tener un aparato nuevo siempre es divertido pero ¿volver a cargar manualmente en él tu información de pago y credenciales de acceso? Nada divertido. Nuestra colaboración presenta una alternativa elegante, una que, por ejemplo, le permite a la aplicación de banca móvil que acabas de cargar en tu nuevo teléfono identificarte y autenticar tu identidad utilizando uno de los métodos biométricos en que ya te habías inscrito previamente. Puesto que la tecnología puede funcionar en múltiples dispositivos, simplemente tendrías que realizar la verificación biométrica para obtener acceso a tus datos sin necesidad de escribir nada en el teclado, ingresar una contraseña o hacer una nueva configuración, y eso sería posible prácticamente unos instantes después de desempacar tu nuevo dispositivo móvil. Habilitar una gama amplia de capacidades de autenticación es una forma de extender la estrategia general de Visa: Lograr que los pagos sean más seguros y convenientes para todos, en todo lugar.

Este e n foque significa tomar en consideración las preferencias, los hábitos y la actitud cultural únicos de nuestros miles de millones de tarjetahabientes en todo el mundo. Significa considerar las necesidades y capacidades de todas las entidades participantes en nuestro sistema en diferentes mercados y proporcionar soluciones flexibles que funcionen en muy diversos contextos. En resumen, no existe un único enfoque global tipo “un solo tamaño” para todas las situaciones, y por ese motivo Visa no ha elegido una sola solución o implementación biométrica. En lugar de ello, estamos concentrándonos en habilitar una gama amplia de tecnologías que atiendan las muy diversas necesidades de los clientes y tarjetahabientes de Visa alrededor del mundo. Nos entusiasma mucho el enorme progreso que se está logrando en los campos de la biometría y la autenticación. Y si bien algunos de los mejores cerebros en nuestra industria están trabajando para lograr que el proceso sea más seguro e integrado, tomará aún algún tiempo poder eliminar del todo las contraseñas que aún forman parte integral de la infraestructura de pagos en muchos países.

De jamones y otras cosas

B

asta ya del paternalismo de los gobiernos y también es hora de que el pueblo empiece a entender que no todo se lo tiene que resolver el Gobierno. Mucha vergüenza y hasta pena ajena sentí al ver por televisión el despelote que se formó en las instalaciones del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) de Pan de Azúcar, distrito de San Miguelito, por la compra de un jamón de $8,00. Tanto que se critica la situación que está pasando Venezuela donde sus ciudadanos tienen que hacer filas para poder obtener sus alimentos y artículos de primera necesidad, y aquí en un país donde muchos se jactan de tener infraestructuras de primer mundo, todos los fines de semanas se tienen que hacer largas filas para conseguir alimentos más baratos. Con lo sucedido con las ventas de jamones baratos, los que se vieron afectados por tan amarga experiencia, en vez de estar culpando a las autoridades del Gobierno señalando que estuvo mal organizada esa actividad, deberían de autoanalizarse y ver bien dónde radicó el verdadero problema. Desde esta columna podría enumerarles un par de cosas que uno como persona debe hacer para no repetir estas acciones, primero que todo es tener educación y buenas costumbres, respetar a las personas que fueron los primeros en llegar a formar su fila, y no tratar de tirárselas de juega vivos al no querer hacer las largas filas, irrespetando a los que con orden esperaban su turno para ser atendidos. Otra cosas, es no llevar a niños en brazos ni a personas de la tercera edad, porque con ese cuento de que por llevar un niño o que el adulto mayor le haga el mandado para que sean los primeros en ser atendidos, es otra forma de fomentar el juega vivo. La más importante de todo es que uno como ciudadano decente, debe darse a respetar y no dejar que los gobernantes nos denigren con esa forma de clientelismo, obligando a las personas a hacer largas filas por una bolsa de comida. Por ese tipo de personas, que están como aves de rapiña esperando a ver que le regala el Gobierno, es que salen por montones esos malos políticos que para poder escalar y aferrase al poder, se la pasan practicando el clientelismo de forma permanente, creando una sociedad que espera que todo se lo den, sin hacer el mínimo esfuerzo por conseguirlo. Es por eso que en este 2017 espero que las cosas cambien para mejor, que se acaba el paternalismo, que el pueblo comience a darse a respetar y deje de andarle mendingando bolsas de comidas a los políticos, ya que eso solamente contribuye a mantener este círculo vicioso que no deja que el país progrese; donde una carga de persona, cual parásitos, sólo esperan saber que están repartiendo para correr a buscarlo, fomentando los actos bochornosos que ocurrieron recientemente.

2017, dinamismo y oportunidad Recuperar la confianza ciudadana en la clase política continúa siendo uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos Foto: Fotolia

✏ Jorge García Icaza Presidente Cciap

A

pesar de la desaceleración experimentada local e internacionalmente, la economía panameña mantuvo un crecimiento positivo, el cual estimamos cierre el año en 5,0%, fundamentado en los sectores que mantuvieron el dinamismo, compensando aquellos que experimentaron mayores dificultades. Los obstáculos presentados en el 2016, han sido señalados por nuestro gremio con anterioridad y son ampliamente conocidos, sin embargo, conviene reflexionar sobre los factores que pueden ser modificados por las autoridades, y sobre los cuales ya se han tomado acciones, con la colaboración del sector privado, a fin de evitar que existan nuevas afectaciones en el futuro. El sector de la construcción, se vio impactado por la baja ejecución del presupuesto de inver-

sión pública, retrasos en los pagos a proveedores y la burocracia en tramitología. En tanto, el sector turismo arrastra la sobreoferta hotelera y

los efectos del retraso en el inicio de la campaña internacional de promoción turística. Para el 2017, nuestro Centro de Estudios

Económicos prevé que el Producto Interno Bruto crecerá en 5,6%, proyectando que, a partir de ahora, se empezará a ver, nuevamente, un repunte en la dinámica económica nacional, en parte, por la ejecución de obras de infraestructura que el Gobierno debe ejecutar de manera diligente, proyectos importantes que la empresa privada está liderando, como la minería y generación eléctrica y la influencia de un escenario positivo a nivel internacional. De cara al nuevo año, en materia institucional, recuperar la confianza ciudadana en la clase política continúa siendo uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos. Siendo el 2017 el último año antes del inicio de la próxima campaña política, hacemos un llamado a las autoridades de los tres órganos del Estado a acelerar el paso en sus actuaciones, en estricto apego a la legalidad y emprender políticas a largo plazo que subsanen genuinamente las preocupaciones de la población y el sector privado.


Capital FINANCIERO

Informe

8

26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 | N°819

TENDENCIA | SE REGISTRAN EN PROMEDIO 10.000 MARCAS ANUALES ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

E

n Panamá se registran un promedio de 10.000 marcas anuales, de las cuales 6.000 son registradas por extranjeros y 4.000 por residentes, estas cifras ubicaron al país en el puesto 57 del ranking internacional de solicitudes de marcas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi) en el 2015. Por este motivo el país fue seleccionado junto a México, Chile, Colombia y Perú para participar en el estudio “Las marcas en América Latina”, elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel), con el auspiciado de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (Asipi) y la Asociación Internacional de Marcas (Inta). Todos los países seleccionados se encontraban media tabla hacia arriba del ranking internacional, México se ubicó en el puesto 17, Chile en el 28, Colombia ocupó el puesto 35, Perú el 41 y Panamá el 57 sobre un total de 123 países. Todos los seleccionados mostraron una tendencia positiva en el número de marcas registradas, en los casos de México y Perú, las marcas crecieron por encima del Producto Interno Bruto (PIB), es decir que cada vez cuentan con un mayor número de marcas registradas por actividad económica, mostrando una intensificación de su uso. En el caso de México, alcanza un promedio cercano a las 80.000 marcas registradas por año, muy por encima del resto de los países seleccionados. En el otro extremo se encuentra Panamá, con una media menor a la del resto de los países seleccionados, reportando 10.000 marcas anuales, de las cuales 6.000 son de extranjeros y 4.000 de residentes. Con respecto a Chile, Colombia y Perú, se puede observar que el promedio de las marcas registradas es muy similar al promedio de Latinoamérica, pero ligeramente por debajo del promedio mundial (medido a partir de los 103 países registrados por la Ompi). Con referencia al origen de los registrantes, México es el que exhibe una mayor proporción de residentes, con cerca del 80% de participación. Colombia, Perú y Chile muestran resultados similares entre sí con alrededor del 60% de registrantes

No residentes en Panamá lideran solicitudes de marcas Participación de los No Residentes en registro de marcas

Año 2010 Año 2014 Chile 37,7% 38% Colombia 41,2% 34,2% México 28,8% 23,3% Panamá 62,4% 66,4% Perú 37,7% 39,9%

residentes. En el caso de Panamá, el origen de los registrantes son mayoritariamente no residentes “En nuestro análisis estadístico, las solicitudes que se presentaron en Panamá entre el 2005 y el 2015 reflejó que el 42% fueron efectuadas por residentes y el 58% restante por personas no resientes en el país”, informó Leonardo Uribe, director general del Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industria (Mici). Lo anterior confirma la alta participación de los no residentes en la solicitud y registro de marcas en los países de la región. Las marcas en vigencia exhiben una antigüedad promedio de 10 años. Se ha podido constatar que en los países de ingresos más altos, como Estados Unidos (EE.UU.) o los países miembros de la Unión Europea (UE), la mayoría de las marcas son registradas por residentes, mientras que en los países pobres ocurre lo contrario. En los cinco países, las actividades económicas que registran y utilizan las marcas de forma intensiva aportan el 15% del PIB, el 15% de las exportaciones y el 26% de las importaciones. En el caso de la incidencia de las actividades económicas intensivas de marcas en el PIB, los países de mayor desarrollo tomados como referencia rondan una participación del 30%. En los países latinoamericanos seleccionados, Chile es el que más se acerca con un 21% de contribución. En cuanto a la contribución de los sectores intensivos en marcas al comercio internacional, los rangos van desde el 5% al 20% en el caso de las exportaciones y entre el 13% y el 51% en el caso de las importaciones.

Para los cinco países estudiados, de cada $100 ingresados por exportación, $15 corresponden a productos intensivos en marcas. Mientras que por cada $100 de importación, $26 son productos intensivos en marcas. (Ver recuadro: Contribución al comercio internacional) La incidencia para los países latinoamericanos no es tan alta como en los casos de EE.UU. y la UE. En EE.UU. la incidencia de las industrias intensivas en componentes de propiedad intelectual en las exportaciones es del 61% y en las importaciones del 70%. Para la UE la participación de los sectores intensivos en marcas sobre las exportaciones es del 75% y en las importaciones del 76%. El caso de Panamá, la Zona Libre de Colón (ZLC) tiene un impacto importante en la incidencia de los sectores intensivos en marcas sobre el comercio internacional total de Panamá: El 75% en las exportacio-

nes y 78% en las importaciones. En ese sentido, la ZLC se asemeja más en la naturaleza de su contenido de marcas a las incidencias en EE.UU. y la UE. María Del Pilar Troncoso, presidente de Asipi, destacó que “éste es el primer estudio latinoamericano que demuestra en detalles la incidencia positiva de las marcas en la calidad de vida de los ciudadanos. Según Troncoso, “los resultados dan cuenta de cómo a través del fortalecimiento de los sistemas de marcas los países pueden lograr un firme desarrollo socioeconómico, por lo que confió que el estudio será pilar y

una cultura de incentivo a la innovación y respeto a la propiedad intelectual”. Por su parte, Etienne Sanz, director ejecutivo de Inta, destacó que “los resultados del estudio de América Latina subraya el enorme potencial de crecimiento económico que se puede desbloquear mediante la promoción de marcas dentro de las comunidades empresariales y mediante el desarrollo de los sistemas nacionales de marca”. “Estudios similares en la UE y EE.UU. demuestran el potencial económico que posee la propiedad intelectual y cómo el contar con sistemas eficientes para registrar marcas contribuye a la actividad económica, el empleo y el comercio”; resaltó Sanz. CF

Contribución al comercio internacional Contribución al comercio exterior

Participación de las exportaciones intensivas en marcas sobre las exportaciones totales (%)

Participación de las importaciones intensivas en marcas sobre las importaciones totales (%)

Chile

9%

13%

Colombia

9%

51%

México

14%

19%

Panamá

20%

21%

Perú

5%

21%

REQUISITOS | EL PROCESO PARA REGISTRAR LA MARCA PUEDE TOMAR SIETE MESES

MICI DISEÑARÁ ESTRATEGIA PARA AUMENTAR REGISTRO DE MARCAS EN EL 2017 Actividades frecuentes en Marca-Panamá

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

E

n la actualidad registrar su marca cobra mayor importancia, debido a la globalización, el desarrollo vertiginoso del Internet y los medios electrónicos, que han hecho más fácil la falsificación, por lo que registrarla puede ser la diferencia entre mantener el prestigio de los productos y servicios, ligados a su nombre, logo y eslogan o perder la inversión y el reconocimiento de sus productos entre el público consumidor. En virtud de lo anterior, Leonardo Uribe, director general del Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industria

(Mici), informó que analizarán los resultados del estudio “Las marcas en América Latina”, para luego establecer un programa de capacitación durante el 2017, con el fin de lograr que más panameños conozcan la importancia y los beneficios de inscribir su marca. La Ley 35 de 10 de mayo de 1996 de Propiedad Industrial está dirigida a la protección de las invenciones, los diseños o modelos de utilidad y los modelos y dibujos industriales, mediante una patente, que abarca las denominaciones de origen, las señales de propaganda, los nombres comerciales (nombre de la empresa o establecimiento) y el Know How o Savoir Faire (secretos industriales).

Clase Niza

Denominaciones de la Clase

3

Detergentes

5

Farmacéuticos

9

Equipos Científicos

25

Indumentaria

35

Servicios empresariales

41

Educación

42

Servicios Científicos y Tecnológicos

Panamá se destaca por su economía de servicios, que representa el 73% de su Producto Interno Bruto (PBI). Un tercio de los sectores intensivos en marcas corresponden a clases Niza de servicios (clasificación internacional para registro de marcas de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual), destaca el estudio “Las marcas en América Latina”. (Ver recuadro: Actividades frecuentes en Marca-Panamá) Conforme al artículo 96 de la Ley

35 de 1996, el derecho al registro se adquiere por el uso, pero el derecho al uso exclusivo en el mercado del signo distintivo se adquiere solamente por el registro. “La marca se protege por 10 años, pasada esa fecha se puede volver a renovar si desea mantener la exclusividad”, explicó Uribe. Entre la presentación de la solicitud por parte de los abogados y el estudio que realiza la Oficina de la Propiedad Industrial, trascurren

aproximadamente dos meses para que se le asigne a la marca un número de boletín, donde saldrá la marca publicada. Una vez publicada la marca, se deben esperar otros dos meses para que los supuestos afectados pueden presentar su oposición. Si no hay oposición, se pasa a la etapa de confección del certificado de registro, que suele demorar otros tres meses. El registro permite la defensa del derecho exclusivo sobre la identidad de la marca que identifica al producto en el mercado y lo individualiza de otros. Las marcas son un activo intangible que tienen igual o mayor relevancia, en algunos casos, que el propio producto que ayuda a identificar. El registro de las marcas permite, entre otras cosas, que una empresa pueda combatir efectivamente la competencia desleal y la falsificación de marcas. CF


Capital FINANCIERO N°819 | 26 de diciembre al 8 de enero de 2017

9

ESTUDIO | 18,5 MILLONES DE PUESTOS DE TRABAJO SE GENERARON EN CINCO PAÍSES, INCLUYENDO PANAMÁ

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

E

Informe

n cuanto a la participación de las marcas intensivas en el empleo y en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países seleccinados (México, Perú, Chile, Colombia y Panamá), las participaciones varían entre el 8% y el 26% en el empleo total y entre el 10% y el 21% en el PIB, según el país. Estos porcentajes equivalen a 18,5 millones de empleos y a $2.390 de valor agregado por persona al año en este conjunto de países. Las contribuciones estimadas para el empleo resultan similares a las reportadas para Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE).

Salarios aumentan 20% en negocios ligados a marcas En lo que respecta a la incidencia en el valor agregado, los sectores de servicios son los que dominan la contribución en Panamá En EE.UU. la contribución de los sectores intensivos en marcas al empleo es del 16% y en la UE del 21%. Las remuneraciones relativas entre sectores intensivos y el promedio de la economía muestran que los salarios de los sectores intensivos son más altos. El “premio” salarial entre sectores intensivos y no intensivos es positivo y varía entre el 5% y el 25%, según el país.

En el caso del empleo, la participación de las actividades intensivas en marcas en EE.UU. es del 16% y en la UE, del 21%, en promedio. México, Panamá y Colombia se alinean con esos valores; Chile se encuentra algo por encima del rango mencionado y Perú reporta una incidencia más baja. (Ver recuadro: Participación de los sectores intensivos en marcas en el empleo total…)

En el caso de Panamá, las actividades económicas intensivas en marcas asociados tienen una participación del 13% en el empleo y del 16% en el valor agregado/producto. En el caso del empleo, los bienes y servicios se reparten cifras muy similares. En lo que respecta a la incidencia en el valor agregado, los sectores de servicios son los que dominan la contribución (13% vs 3% del

sector de bienes). (Ver recuadro: Contribución al empleo y al valor agregado…) Premios salariales El análisis de las remuneraciones relativas entre sectores intensivos en marcas y el promedio de la economía muestra que, al igual que ocurre en los casos de EE.UU. y la UE, los salarios de los sectores intensivos son más altos. El “premio salarial” en las economías latinoamericanas se mueve en un rango amplio entre el 4,6% y el 25% según el país. En el caso de Panamá, el premio salarial se ubica en 20%. (Ver recuadro: Premio Salarial ) En comparación, en la UE ese premio es del 42% y en EE.UU. es del 36%. CF

Foto: Fotolia

Premio Salarial

Remuneraciones Chile

Premio salarial (salario sectores intensivos / salario sectores no intensivos en marcas, en %) 20%

Participación de los sectores intensivos en marcas en el Empleo Total y en el Valor Agregado Total-Países Latinoamericanos

Contribución al empleo y el valor agregado – países seleccionados

Participación de los sectores intensivos en marcas sobre el Empleo Total (%)

Participación de los sectores intensivos en marcas sobre el Valor Agregado Total (%)

Colombia

14%

México

4,6%

Chile

26%

21%

Panamá

20%

Colombia

13%

17%

Perú

25%

México

20%

15%

Panamá

13%

16%

Perú

8%

10%

Contribución al empleo y al valor agregado de los sectores económicos asociados a las clases intensivas en marcas seleccionadas en Panamá

Contribución al empleo y al ValorAgregado

Participación del empleo de las clases intensivas en marcas sobre el Empleo Total* (%)

Participación del Valor Agregado de las clases intensivas en marcas sobre el Valor Agregado Total* (%)

Bienes (10 sectores)

6%

3%

Servicios (5 sectores)

7%

13%

Bienes y servicios (15 sectores)

13%

16%


Capital FINANCIERO

Maritimo

10

26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 | N°819

LOGÍSTICA | LA PLATAFORMA MULTIMODAL PODRÍA PONERSE EN RIESGO

Medidas antitranques afectan el movimiento de contenedores A los transportistas de cargas se les dificulta trasladar la mercancía de un punto a otro ✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

as restricciones existentes para el movimiento de contenedores por carretera afecta el desarrollo de Panamá como el más grande centro logístico de la región. El presidente de la Asociación de Transportista de Carga, Julio Solís, dijo que las restricciones tanto en horas de la mañana como en horas la tarde afectan el movimiento de la carga por carretera. Solís subrayó la necesidad que exista una mejor coordinación entre las entidades estatales para que cada una ponga su granito de arena con el objetivo de mejorar la actividad. El dirigente transportista señaló que es necesario que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) abra la carretera Borinquén, para mejorar la competitividad del Puerto PSA Panamá (Rodman) y de la Zona Económica Especial Panamá Pacífico, ya que las medidas antitranques los saca de competencia, por la mala conectividad. Anteriormente en reunión con empresarios del sector marítimo, el administrador de la ACP, Jorge Quijano, dijo que la apertura de esa carretera no se daría este año y explicó que la misma está terminada, pero no fue hecha para un tráfico comercial. Expresó que la idea es que se pague un peaje por su uso, debido

Foto: Fotolia

a que el mantenimiento es alto. También señaló que antes de establecer un peaje la ACP realizaría un análisis exhaustivo tomando en consideración varias variables, para que la propuesta

sea rentable. Una de las ventajas de esta carretera es que no tendrá restricciones. Al preguntársele a Solís si las medidas antitranques y las res-

tricciones de tránsito tienen algún impacto en las tarifas por movimiento de contenedores por carretera, considerando que Panamá cuenta con uno de los fletes más caro por kilómetro, el

dirigente respondió que sí afecta los costos. Actualmente la tarifa por el uso de los corredores, junto con el combustible son los dos costos más alto dentro del precio final. Destacó Solís que el costo de utilizar los corredores resultan más altos que el seguro que pagan los transportistas de carga. Fernando Luna, gerente general de la empresa Bless Trucking, coincidió con Sólis y destacó que la reducción de carriles en el Puente Centenario entre 4:00 P.M. y 6:00 P.M. les merma la producción y “paraliza la operación de logística”. Panamá se vende como un centro logístico, pero cómo se va a lograr esto con las restricciones para el movimiento del transporte terrestre, se preguntó. Por otro lado, el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Rommel Troetsch, enfatizó que el trasbordo por carretera es una actividad de 24 horas/siete días a la semana/365 días al año, por lo que las medidas antitranques y las restricciones afectan el desempeño eficiente del centro de trasbordo. Agregó que la CMP envió una carta a la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) solicitando autorización para que los camiones vacíos que transportan contenedores se les permitan transitar por el Puente de las Américas para mejorar el servicio de trasbordo de contenedores por carretera, pero hasta la fecha no han recibido respuesta. CF

MARÍTIMO | CONTEMPLA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO

COSTA RICA

Ventanilla Única empezará a operar en el 2017

Fideicomiso de $500.000 para Canal seco estaría listo en enero Foto:Cortesia

✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a Ventanilla Única Marítima (Vumpa) será uno de los proyectos insignias para el 2017 de la actual administración marítima panameña, poniendo en ejecución el Convenio para Facilitar el Tráfico Marítimo Internacional (FAL 65). De acuerdo con la directora de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Gimara Tuñón, la plataforma tecnológica que dará vida a la Vumpa está programada para ser licitada durante el primer trimestre del 2017. En la ventanilla única estarán presentes instituciones: Como el Ministerio de Salud (Minsa), la Autoridad Nacional de Aduana (ANA), el Servicio Nacional de Migración, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). En esta primera etapa se pondrá en ejecución el FAL 65 correspondiente a la documentación para el arribo de las naves. En una fase posterior, se contempla elevarlo a toda la comunidad logística, un modelo similar al utilizado en Holanda y Singapur. Holanda cuenta con una plataforma tecnológica llamada “PortBase”, donde todos los usuarios de la cadena logística (embarcadores, líneas navieras, agentes, operadores de terminales, autoridades, etc.) intercambian información, que es compartida para diferentes propósitos. Actualmente funcionarios de varias instituciones estatales abordan el buque: ANA, Cuarentena Agropecuaria del Mida, el Sistema Nacional de Migración y en algunos casos la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), además del oficial de abordaje de la AMP, un fumigador y el agente de la nave. Francis Zeimetz Jr, vicepresidente de operaciones de Panama Agencies, señaló que la implementación de la Ventanilla Única en cumplimiento con el Convenio

Proyecto se encuentra en la fase de postulación, pero ya fue aceptado en el portafolio del Consejo Nacional de Concesiones ✏ Manuel Avendaño Arce El Financiero

L

La licitación se realizará durante el primer trimestre FAL 65 reduce el riesgo laboral y agiliza los trámites. Cualquier inspección la haría el oficial de abordaje de la AMP. El objetivo del Convenio FAL 65 es facilitar el transporte marítimo mediante la reducción del papeleo, la simplificación de las formalidades, los documentos requeridos y los procedimientos relacionados con la llegada, permanencia y salida de los buques que efectúan viajes internacionales. Las declaraciones de Tuñón se dieron durante el acto de rendición de cuentas al sector portuario logístico, por parte de la AMP. En ese evento se indicó que hasta el 19 de diciembre de 2016 se habían recaudado $74,8 millones en concepto de servicios de naves a tierra, movilización de carga, concesiones en áreas portuarias y ayuda a la navegación, entre otros. La meta presupuestada es de $76,8 millones, la que se esperaba alcanzar y superar en los últimos días de 2016. En esta presentación se dio a conocer también la plataforma tecnológica de flujos de procesos para la atención del usuario de la AMP, que permite dar un mejor seguimiento a las solicitudes de licencias y demás trámites, que actualmente está en fase de prueba. CF

a empresa Cansec de Costa Rica S.A. espera concluir en enero del 2017, la constitución del fideicomiso que servirá para financiar la construcción del Canal seco en el país. El proyecto pretende desarrollar un Canal seco de 320 kilómetros para unir Parismina de Limón y Santa Elena de Guanacaste, pasando por San Carlos de Alajuela. El Canal propuesto tiene una autopista de diez carriles —cinco por sentido— y dos líneas férreas. El plan también integra una serie de elementos como un tren para el transporte de contenedores, parques industriales, aeropuertos y plantas para la producción de electricidad. Lucía D’Ambrossio, directora general de Cansec, aseguró que la empresa está terminando de presentar documentos finales al Consejo Nacional de Concesiones (CNC) para superar la primera fase de postulación ante esa institución. “Mientras nosotros terminamos de presentar ante Concesiones todos los documentos que nos piden, estamos avanzando en el proceso paralelo de buscar a los dueños de las propiedades por donde pasará el Canal seco, para avanzar con las ofertas de compra, porque no usaremos expropiaciones, sino compras directas para que todo sea más rápido”, comentó D’Ambrossio. La directora de Cansec agregó que como parte del proceso previo que les solicita el CNC, deben conformar un fideicomiso en bancos que operan en Costa Rica para que sirva como mecanismo de financiamiento del proyecto. D’Ambrossio indicó que esperan conformar ese fideicomiso en enero del 2017 con bancos públicos o privados. “Vamos a buscar varios bancos para que administren el fideicomiso porque se trata de un proyecto muy grande, de $1.600 millones en total, por lo que se necesita la participación de varias entidades para garantizar mejores controles”, manifestó. Cansec espera conformar el fideicomiso con

Foto: Fotolia

una suma inicial de $500.000, que servirían para que el CNC apruebe la primera fase del proyecto y para que esa entidad pueda iniciar con la contratación de los diferentes órganos de control y gerencia del Canal seco. “Estamos a la espera de la constitución del fideicomiso por parte del iniciativista, a efectos de que ellos continúen con los estudios, y nosotros podamos también dar inicio a la contratación de la gerencia del proyecto y la empresa de ingeniería y asistencia técnica”, explicó Silvia Jiménez, secretaría técnica del CNC. La firma Cansec cuenta con una cartera de inversionistas extranjeros para financiar la construcción del Canal seco en Costa Rica. D’Ambrossio dijo que ya tienen inversionistas árabes, europeos, estadounidenses y coreanos, quienes están dispuestos a participar en diferentes obras del proyecto. Los $1.600 millones que cuesta la construcción de la autopista de 320 kilómetros entre Limón y Guanacaste, con el tren de carga y la primera fase del proyecto, serán aportados por un solo inversionista árabe, según la directora general de Cansec. Los otros proyectos que son construcción de puertos, aeropuertos, zonas libres de impuestos, parques empresariales, centros bancarios, entre otros, serán desarrollaros de forma individual por empresas o inversionistas de diferentes partes del mundo. CF


Capital FINANCIERO N°819 | 26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Canal

11

PROYECTO | EXISTE UN POTENCIAL QUE TODAVÍA NO HA SIDO EXPLOTADO ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Foto: ACP

E

l Canal de Panamá es el principal atractivo turístico del país, sin embargo, existe un enorme potencial que todavía no ha sido explotado y que puede generar nuevos ingresos y nuevas fuentes de empleo. Generalmente todo turista que visita Panamá, quiere conocer el Canal y lo hace, pero se requiere ampliar la oferta de productos y servicios. Irma Vergara, gerente de Promoción de Marca, Turismo y Eventos de la Vicepresidencia de Comunicación Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), manifestó que están observando muy de cerca el desarrollo del turismo interno, ya que menos del 30% de los visitantes del Canal es panameño. “Necesitamos abrir esa compuerta de calidez y confianza de manera que los panameños también descubran la rica experiencia canalera desde el punto de vista de los recursos naturales, de la ingeniería, la historia, la aventura y muchas otras actividades que pueden desarrollarse sostenidamente a lo largo del Canal”, señaló. Aseguró Vergara que consultaron a varios expertos, quienes coincidieron en que el Canal es una atracción única, que nos diferencia del resto de la región. Todos los países vecinos tienen ciudades, playas y montañas, pero ninguno tiene un Canal, por lo que “debemos aprovechar ese elemento diferenciador para impulsar el turismo”, añadió. De igual forma indicó que, están muy enfocados en el desarrollo de un plan maestro para el de-

Es una atracción que diferencia a Panamá del resto de la región

ACP intensifica la promoción del Canal como atractivo turístico sarrollo del turismo en el Canal, que sustente las estrategias y planes de negocios a mediano y largo plazo. “Mientras realizamos los estudios del plan maestro paralelamente estamos considerando el desarrollo de algunos negocios mediante el modelo de concesiones que no requieran inversiones ni riesgos para la ACP, expresó. “Estos negocios están mayormente enfocados en mejorar la oferta de servicios para los turis-

tas y visitantes en general”, explicó Vergara. Entre los proyectos más importantes se pueden mencionar el moderno teatro I MAX, que se construye en Miraflores, donde se abrió un compás de consultas con organizaciones del sector privado que conocen bien el mercado y sus posibilidades de crecimiento. Actualmente el Canal de Panamá cuenta con dos Centros de Visitantes: Miraflores en el Pacífico y Agua Clara en el

Atlántico, los que reciben más de un millón de visitas por año, generando ingresos por el orden de los $10 millones anuales. Próximamente contarán con un centro de observación en Cocolí, donde proyectan la construcción de un moderno pabellón turístico que debe estar funcionando en el año 2019. Además de contar con los centros de visitantes en las provincias de Panamá y Colón, en días pasados se adjudicó la licitación para

la construcción de un Centro de Experiencias del Canal de Panamá en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas. Este Centro cumplirá con la labor de llevar el Canal más cerca de los residentes de las provincias centrales con una experiencia educativa, inmersiva e interactiva para beneficio de los estudiantes, enseñándoles la importancia que tiene esta ruta de conectividad para Panamá y el mundo. Este Centro de Experiencias del Canal de Panamá en Santiago se apoyará en la más avanzada tecnología audio visual de la región. Comentó Vergara que desde la inauguración del Canal ampliado, sus campañas han ocupado un lugar importante en la promoción internacional del país como destino de turismo de negocios y de placer. “Hemos diseñado piezas que han ganado premios internacionales y las hemos puesto a disposición de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) con quienes mantenemos una comunicación y colaboración fluida para la promoción del país y del Canal como su principal atractivo”, sostuvo. Al cierre del Año Fiscal 2016; 1.008.382 personas ingresaron a los Centros de Visitantes del Canal de Panamá. En general la afluencia de turistas ha ido en aumento, principalmente en el Centro de Visitantes de Agua Clara en Colón, donde se puede observar el funcionamiento de la ampliación del Canal de Panamá. Finalmente, la Gerente de Promoción de Marca manifestó que existe un interés mundial por el Canal como destino turístico, por lo que se debe promover una explotación eficiente y sostenible de este recurso para el beneficio de todos los panameños. CF

Celebremos juntos estas fiestas navideñas con la misma pasión que siempre nos has leído Suscríbase a nuestro plan anual $80ºº y le otorgamos un mes adicional de cortesía* * aplica a suscriptores nuevos

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

Para mayor información y suscripciones: 308-0777


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

26 de diciembre 2016 al 8 de enero de 2017| N°819


Finanzas

26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017| N°819 GENERACIÓN ELÉCTRICA

NORMAS | GOBIERNO CORPORATIVO ES UNO DE LOS PRINCIPALES PILARES ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tendencia internacional de la industria de seguros es ir a normas regulatorias basadas en riesgos (Solvencia II) y no solo en la relación primas y de siniestros, las aseguradoras pequeñas podrían salir afectadas y terminar en fusiones o en ventas, comentó el director sénior de Seguros para América Latina de Fitch Ratings, Eduardo Recinos, al conversar con Capital Financiero en la ciudad de Panamá. Solvencia II nació en la Unión Europea (UE) y está sustentada en tres pilares: Análisis de las reservas, activos y pasivos para cumplir con las obligaciones acordadas en la póliza; Define reglas de supervisión, control interno y gobierno corporativo y Establece las obligaciones de información que deben presentar al mercado. En América Latina, el que decidió aplicar Solvencia II, inclusive ante que la UE fue México y otros países han adoptado modelos mixtos para elevar los estándares regulatorios del mercado asegurador. A pesar que Panamá reformó la actual Ley de Seguros con énfasis en el sistema contable, lo cual no está mal, perdió la oportunidad de moverse más rápido a una regulación basada en riesgos, expresó Recinos. Pero no todo es desventaja dijo el analista debido que la industria de seguros de Panamá se encuentra muy diversificada en sus líneas de negocios. En cambio Guatemala está concentrada en los ramos de Salud y Auto, mientras que El Salvador en los seguros de Pensiones. Frente a los problemas de solvencia que han llevado a la liquidación forzosa de las aseguradoras Constitución y Confianza, además de la intervención por el regulador de la reaseguradora Istmo Re, Recinos recomendó la adopción de Solvencia II en Panamá. Contrapeso a la baja El resultado positivo obtenido en el Ramo de Vida está siendo opacado por los decrecimientos registrados en las coberturas de Riesgos Diversos y Fianzas. Las primas generadas por las coberturas de Responsabilidad Civil y Robo, disminuyeron 12% y 52,6%, respectivamente. El total de primas del primer ramo pasó de $50,03 millones de octubre 2015 a $44,05 millones a igual mes del 2016 y en caso de las primas de Robo, cedieron de $5,85 millones a $2,77 millones durante el mismo período. Por su parte, las primas de las pólizas de Fianzas, disminuyeron de $128,67 millones a $97,59 mi-

Industria de seguros va hacia Solvencia II Tres aseguradoras controlan el 46% de las primas suscritas en Panamá

13

Seis aseguradoras controlan el 72,10% de las primas suscritas en Panamá

Entregan dividendos al Estado Un cheque por la suma de $1.001.143,27 entregó el presidente del Grupo Gas Natural Fenosa, Ricardo Barranco, al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, correspondiente a la participación del Estado en la Empresa Energía y Servicios de Panamá, S.A ( Esepsa). La cifra mencionada, correspondiente a la vigencia fiscal 2015, es parte de los dividendos que recibe el Estado anualmente desde que se produjo la privatización, en la que se consigna el 49% de la acciones al Gobierno Nacional. La empresa Esepsa es una generadora eléctrica que opera varias plantas hidroeléctricas, entre las que se encuentran Macho de Monte y La Yeguada. El propósito de esta organización es desarrollar proyectos de generación de energía renovable.

RIESGO

Al cierre de octubre de 2016 Primas suscritas (en millones de $) Participación de mercado en % Assa Compañía de Seguros 189,1 16,98 Mapfre Panamá 167,5 15,04 Compañía Internacional de Seguros 154,8 13,90 Seguros Suramericana 102,6 9,21 La calificadora de riesgo Moody’s Pan American Life Insurance de Panamá 99,3 8,91 confirmó su calificación A2 para la Assicurazioni Generali 89,8 8,06 Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Restantes 22 aseguradoras 310,68 27,90 fundamentada en su modelo de negoTotal del mercado 1.113,88 100,00 cios, su ventaja como infraestructura Fuente: Ssrp.

Moody´s confirma calificación de la ACP

“Panamá desaprovechó la oportunidad de incluir la solvencia basada en riesgo en la última reforma a la Ley de Seguros”, Eduardo Recinos

llones. La cobertura de Oferta y Cumplimiento, cedió de $70,61 millones a $49,19 millones. El acumulado de primas del Ramo General, disminuyó 6% al ubicarse al cierre de octubre en $619,53 millones en comparación con los $659,05 millones en igual período del 2015. A su vez, Vida Individual creció 2,3% al pasar de $127,84 millones a $130,81 millones, el resultado fue afectado por las contrataciones nuevas (primer año) que cedió 13,7% de $28,54 millones en octubre de 2015 a $$24,63 millones en igual mes del 2016. Mientras que las renovaciones crecieron 6,9% al pasar de $99,29 millones a $106,18 millones. Por su lado, el total de primas de Accidentes Personales, aumentó

42,3% de $15,92 millones a $22,64 millones y las de Salud creció 11,5% de $138,27 millones a $218,56 millones. También aumentó el total de primas de los Colectivos de Vida con 10,3% al pasar de $138,27 millones a $152,48 millones, entre octubre 2015 y 2016, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Recinos destacó la fortaleza financieras de las aseguradoras líderes que controlan el 46% de las primas: Assa Compañía de Seguros (16,98%), Mapfre Panamá (15,04%) y la Compañía Internacional de Seguros (13,90%). En los primeros 10 meses del 2016 las 28 aseguradoras que operan en el país reportaron a la Ssrp un total de $1.113,88 millones en primas sus-

critas. Monto que comparado con los $1.137,01 millones de octubre de 2015 representa una reducción de 2,03%. Al incluir la participación de mercado de las siguientes tres aseguradoras: Seguros Suramericana (9,21%), Pan American Life Insurance de Panamá (8,91%) y de Assicurazioni Generali (8,06%), estas seis compañías controlaban el 72,1% de las primas suscritas al cierre de octubre de 2016. Recinos opinó que Panamá es un mercado pequeño (cuatro millones de habitantes) y 28 aseguradoras son muchas. Sumado la concentración del 46% de primas en solo tres empresas, significa que hay muchas aseguradoras de nicho y con poca diversificación. Mientras el reporte de la industria de seguros de Panamá, elaborado por BMI Research, filial de Fitch Group Company, al cuarto trimestre de 2016 visualiza buenas perspectivas para el Ramo de Vida en Panamá, cuya estimación para este 2016 es de 6%. Previsión que está de acuerdo con las estadísticas de la Ssrp, que registró primas suscritas en el Ramo de Vida por $509,01 millones al cierre de octubre de 2016, cifra que representa 6,49% de aumento en comparación con los $477,96 millones de 2015. CF

en una ubicación geográfica única, además de su sólido desempeño operativo y financiero Moody´s destaca que el desempeño operativo y financiero del Canal de Panamá se mantendrá debido a que la calificación también está sustentada en un “robusto marco institucional” y la gobernanza corporativa bajo la cual opera la ACP. La firma agrega que una de las fortalezas de la ACP es su “claro marco institucional y legal”, el cual le da soporte a un entorno de operaciones confiables y estables. En su reporte, Moody’s resalta que la calificación A2 está un escalón por encima de la evaluación techo de A3 de la República de Panamá, como un reflejo de la histórica operación de la ACP alejada de las injerencias políticas. Moody´s anticipa que este modelo continuará producto de la gobernanza corporativa que cuenta con una Junta Directiva con designaciones escalonadas para evitar la injerencia del Ejecutivo, así como de reglas que aseguran la continuidad de una prudente administración del negocio canalero. El informe de Moody’s indica que la ACP está protegida de injerencias políticas en sus operaciones y finanzas debido a que la Constitución le prohíbe recibir apoyo económico o prestarle fondos al Gobierno, así como vender o comprometer sus activos o ingresos.


Capital FINANCIERO

Finanzas

14

26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 | N°819

MERCADO | PASARON DE $217,6 MILLONES EN SEPTIEMBRE DE 2015 A $235 MILLONES

Ventas de energía disparan ganancias de AES Panamá Esperan cerrar el año con resultados superiores a los alcanzados en el año 2015 ✏ Ricardo González Para Capital Financiero

E

l incremento en las ventas de energía por el orden de los $17,3 millones y la disminución en las compras de energía por $6,9 millones fueron determinantes para que la empresa AES Panamá registrará un aumento de $18,4 millones en sus ganancias al cierre de septiembre de este año. De acuerdo con un informe financiero presentado a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), al 30 de septiembre de 2016, AES Panamá registró una utilidad neta de $33,4 millones, lo que representa un aumento de $18,4 millones con relación al mismo período del 2015, cuando sumó una ganancia de $15 millones. Las ganancias de AES se dieron principalmente por el incremento en las ventas de energía por $17,3 millones, las cuales pasaron de $217,6 millones en septiembre de 2015 a $235 millones para septiembre de este año, debido a la puesta en operaciones de la barcaza Estrella del Mar I y a la disminución en las compras de energía por $6,9 millones, como consecuencia de una mayor generación en el 2016 y a la baja en los precios del mercado spot. En este rubro, al 30 de septiembre de 2016 y 2015, se registran compensaciones por $883.000 y $4,4 millones, respectivamente, correspondientes a la compensación a recibir por parte del Gobierno, destinados a mitigar

las pérdidas por el retraso en la construcción de la ampliación de la tercera línea de transmisión eléctrica. El efectivo neto de la compañía al 30 de septiembre de 2016 y 2015, fue de $28,5 millones y $51,1 millones, respectivamente, lo que representa una disminución de $22,6 millones, con respecto al mismo período del año anterior. La empresa asegura que conforme a los resultados del tercer trimestre y a las proyecciones del resto del año, a nivel de margen variable del año 2016, se espera que los resultados sean superiores a los alcanzados en el año 2015, principalmente por la generación y contratos de suministros de la barcaza Estrella del Mar I, desde inicios del año y la disminución en los precios del mercado ocasional; por la reducción en los precios de combustibles y la entrada en operaciones de nuevos proyectos de generación. AES Panamá fue constituida el 26 de octubre de 1999 como resultado de la fusión de Empresa de Generación Eléctrica Chiriquí y Empresa de Generación Eléctrica Bayano. Chiriquí y Bayano fueron incorporadas como sociedad anónima el 19 de enero de 1998, producto del proceso de privatización y reestructuración de la industria de energía eléctrica en Panamá. Costos y gastos Los costos de arrendamiento operativo presentan un incremento de $8,4 millones, ocasionados por la enmienda No.4 al contrato de compra-venta de Potencia Firme y Energía entre AES Panamá, S.R.L. y AES Changuinola, S.R.L., a través de la cual se establecen los precios de potencia y energía contratada para los años 2023 hasta el año 2030, generando un aumento en el reconocimiento del costo de este contrato bajo la normativa de contabilidad de

CAJA DE SEGURO SOCIAL

arrendamiento operativo. Igualmente los gastos operativos presentan un incremento, como resultado de la puesta en operaciones de la barcaza Estrella del Mar I; los otros gastos netos, presentan una disminución por $14,6 millones en comparación al periodo anterior, como consecuencia de los cargos por extinción de deuda incurridos en el 2015, por el refinanciamiento de los bonos 2016. En cuanto al efectivo provisto por las actividades de operación, se muestra una disminución de $17,8 millones, a pesar que al 30 de septiembre de 2016 se presenta un mejor resultado en comparación con el mismo periodo de 2015, los flujos operativos se vieron disminuidos por el efecto en el 2015 de las cuentas por pagar, principalmente por el incremento en las compras de energía a AES Changuinola, S.R.L. durante ese período. Los flujos de efectivo utilizados en las actividades de inversión muestran una disminución de $16,7 millones, básicamente por pagos realizados en 2015, relacionados con la instalación de la barcaza Estrella del Mar 1, y la adquisición de tres contratos de compra

PROYECCIONES| NO SE PREVÉ EVENTOS QUE AFECTEN LOS COSTOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

Programas de riesgo registran superávit de $763,3 millones

Empresas Melo alcanzan ventas por $325,1 millones

El Subsistema de Beneficio Definido podría entrar en déficit en el 2017

✏ ✏ Ricardo González

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

U

n superávit de $763,3 millones reflejó el comportamiento de los programas de riesgos que administra la Caja de Seguro Social (CSS), incluyendo el programa de Invalidez, Vejez y Muerte, cuyo balance final generó $408,5 millones a sus reservas, de acuerdo con los resultados de los Estados Financieros de la Institución correspondientes al año 2015. En el programa de Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte, el Subsistema Exclusivo de Beneficio Definido presentó un superávit operativo de $70,7 millones; mientras el Subsistema Mixto de Pensiones presentó un superávit operativo de $ 327,9 millones y los Fideicomisos un superávit de $9,9 millones. De acuerdo con el ex director de la CSS, Juan Jované, a pesar del superávit operativo de $70,7 millones del Subsistema Exclusivo de Beneficio, es probable que a partir del año 2017 empiece a registrarse un déficit, porque existe una generación en ese sistema que no tiene a una generación que la respalde. Jované señaló que esa generación de respaldo está en otro sistema y hay que ver qué sucederá con ese grupo que no tiene respaldo. “El Subsistema Exclusivo de Beneficio entrará en déficit operacional a partir del 2017 y se quedará sin reservas en el 2024”, sostuvo Jované. Para el economista, el gobierno de Juan Carlos Varela debe convocar un diálogo urgente para encontrar una salida a los problemas de la CSS y no cometer la irresponsabilidad de dejarle ese a tema a los próximos gobiernos. Recientemente, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) hizo un llamado al presidente Juan Carlos Varela para que cumpla la promesa que hizo de llamar a un diálogo por la CSS, una vez pasara la inauguración del Canal ampliado. Cabe recordar, que el subsistema exclusivo de beneficio incluye a los asegurados que al 1 de enero del 2006 eran mayores de 35 años, los que no podían optar por el Subsistema Mixto de Pensiones. El programa de riesgo de Enfermedad y Maternidad también presentó superávit operativo por el orden de $196,7 millones, igualmente el resultado para los Riesgos Profesionales fue positivo por el orden de $91,2 millones y la Gestión Administrativa también mantuvo superávit por $66.2 millones. En cuanto a las reservas Institucionales, las mismas suman $6.570 millones, lo que implica un crecimiento de 11,7%. La reserva del Riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte, creció de $3.174,9 millones a $3.455 millones, lo cual representa un crecimiento de un 8,8%. CF

de energía en 2015, reconocidos como activo intangible, compensado parcialmente por la liberación de efectivo restringido en el 2015, luego del refinanciamiento de los bonos 2016. Los flujos de efectivo utilizados por actividades de financiamiento muestran una disminución de $1,7 millones, por el efecto neto de la cancelación de líneas de crédito obtenidas durante el 2014, la cancelación del préstamo sindicado para la instalación de la barcaza obtenido durante el 2014 y el efecto neto del refinanciamiento de los bonos 2016, parcialmente compensado por los dividendos pagados durante el 2016. La generación total hasta el 30 de septiembre de 2016 fue de 1.297,84 Gigavatio-hora (GWh), un 26,9% mayor que el período anterior, principalmente ocasionado por la generación de la barcaza Estrella del Mar 1 (353,15GWh en 2016 vs. 204,39GWh en 2015) adicional a una mayor generación de las plantas hidroeléctricas (944,69GWh en 2016 vs 924,54GWh en 2015). Los otros costos de ventas de energía presentan una disminución de $962.000, los cuales no muestran una variación significativa con relación al periodo anterior. Los gastos de operación y mantenimiento muestran un aumento al 30 de septiembre de 2016 de $2,2 millones con relación al mismo período del año anterior, generado principalmente por los costos relacionados con la entrada en operación de la barcaza Estrella del Marl, que inició operaciones el 25 de marzo de 2015 (nueve meses en 2016 vs seis meses en 2015), principalmente en los rubros de gastos por servicios y mantenimientos contratados, gastos de arrendamiento y otros cargos relacionados al mercado. Los gastos de depreciación muestran un aumento de $3,5 millones, de los cuales $1,2 millones corresponden a la depreciación de la barcaza, $283,000 corresponden a otros proyectos y $2 millones están relacionados a la amortización del activo intangible. Los otros gastos e ingresos presentan un impacto favorable de $14.638, debido a que durante el 2015, se reconocieron gastos por extinción de deuda relacionados al refinanciamiento de los bonos 2016. CF

Para Capital Financiero

A

l cierre del tercer trimestre de este año las ventas netas de las Empresas Melo totalizaron $321,1 millones, registrando un crecimiento de 7% respecto al mismo período del año 2015, cuando las mismas se situaron en $310,4 millones La utilidad neta reportada al finalizar el tercer trimestre de 2016 fue de $20,7 millones, lo que representa una baja de $500.000 con relación a septiembre de 2015 cuando las ganancias fueron de $21,2 millones. Según se reporta en los estados financieros de la compañía, el margen bruto a septiembre 2016 se fijó en 48,56% consolidando la estrategia de eficiencia en costos a través de las inversiones que realiza la empresa. Al comparar el rubro de otros ingresos al mes corriente de septiembre 2016 versus el mismo mes de 2015 se evidencia un incremento significativo debido a la venta de un local de propiedad de la División Almacenes sobre el cual se construirán obras correspondientes a la Línea 2 del Metro. El consorcio reportó que la economía del país continúa revelando señales de crecimiento moderado y durante el 2016 desarrolló estrategias que le permitieron mantenerse dentro de los niveles extraordinarios alcanzados en 2015 y lograr una cobertura más eficiente de los mercados en los que participa. Espera que para el cierre del año se obtenga una utilidad antes de impuestos cercana a la reportada en 2015. Para el próximo año no se esperan incrementos salariales significativos, ni eventos que afecten los costos de materias primas, factores que deben impactar muy positivamente en los resultados. Al cierre del tercer trimestre de 2016 existe un incremento en los activos, mostrando un saldo de

La utilidad neta reportada al finalizar el tercer trimestre fue de $20,7 millones

$61,3 millones, mientras que a diciembre 2015 el mismo se encontraba en $81,2 millones. La contribución más significativa en este cambio se encuentra en el rubro de adelanto a compra de inventarios, particularmente en lo que se refiere a compra de granos de la División Avícola. En septiembre 2016 los pasivos corrientes totalizaron $51,1 millones, exhibiendo un comportamiento creciente con respecto al cierre de 2015. La deuda financiera se incrementa en $9 millones, para soportar el crecimiento de los inventarios y continuar la operación mientras se recibe el cobro de cuentas y se completa el ciclo de ventas. Empresas Melo al culminar el tercer trimestre del 2016 mostró un saldo de patrimonio por $137,4 millones, de los cuales el 73% corresponde a utilidades retenidas. Al cierre de septiembre de 2016 las utilidades retenidas de Empresas Melo alcanzan un total de $61,1 millones vs $92,3 millones registrados a diciembre 2015. El Rendimiento sobre el patrimonio continúa reflejando un comportamiento bastante estable al fijarse en 21,85% a septiembre 2016. La relación deuda entre capital se mantiene al situarse en 1,30 vs 1,28 registrado en diciembre 2015. El Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, deprecia-

ciones y amortizaciones), registrado por el Empresas Melo al cierre del tercer trimestre fue de $40,6 millones y evidencia un crecimiento de $2,1 millones en cuanto al registrado en el mismo mes del año anterior. Empresas Melo es una sociedad anónima organizada en siete departamentos que se encargan de las operaciones relacionadas con el giro de negocios de las Sociedades Absorbidas por la fusión, entre los que se encuentran: Departamento de Maquinaria, Departamento de Restaurantes, Departamento Almacenes, el Departamento Alimentos-Mercadeo, Departamento Alimentos-Piensos, Departamento Alimentos-Producción y Departamento Alimentos-Valor Agregado. Perspectivas de mercado De acuerdo con las perspectivas de Empresas Melo, las condiciones de mercado local que impactan el crecimiento de los resultados de la División Alimentos, no han cambiado de tendencia durante el tercer trimestre. Sin embargo, se mantiene una expectativa positiva sobre el incremento en la demanda por las fiestas de fin de año. Las ventas de huevos de mesa y embutidos exhiben un crecimiento sostenido consolidando el liderazgo de Empresas Melo en el sector. Agregó la empresa que La División Maquinarias este año ha realizado inversiones para

aumentar la flota de renta, específicamente en equipo de construcción, generando buenos dividendos. Durante el período reportado, se evidencia buen crecimiento en ventas de la línea agrícola, especialmente en las líneas de tractores. La parte automotriz, refleja un crecimiento significativo, al consolidar ventas de un número significativo de unidades para la flota vehicular de importantes clientes que han confiado en las líneas de pick up Isuzu y al mantener el liderazgo en el mercado de camiones ligeros de la misma marca. Las operaciones de la División Almacenes, por su parte, continúan exhibiendo un crecimiento en ventas, con una mejor perspectiva de lo esperado para el año. En los almacenes Melo Pet & Garden y Melo Pet’s Market siguen mostrando incrementos significativos debido al mejoramiento continuo de las cadenas de abastecimiento y logística de distribución de recursos. Se continúa con la introducción de productos nuevos y diferentes tipos de mascotas. Adicionalmente se ha incrementado el número de locales que prestan servicios veterinarios y de grooming para las mascotas. Los Almacenes Agropecuarios Melo, en tanto, consolidan su presencia en la totalidad de las 10 provincias del territorio nacional. Con la apertura de puntos de venta en Cañitas, Natá y Pedasí, con lo llega a un total de 55 locales a disposición del público. Se mantienen un buen crecimiento al incrementar la cobertura del mercado de insumos al por mayor para la siembra, cultivo y cosecha de arroz y maíz. Adicionalmente en el mercado de piensos, se ha identificado el nicho de la porcinocultura como un mercado en el que hay un potencial de crecimiento interesante. La operación de Comasa continúa enfocando sus esfuerzos para mejorar sus márgenes de rentabilidad y posicionamiento de mercado con las diversas líneas de productos que ofrece. CF


Capital FINANCIERO

N°819| 26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Economía

15

DEBATE | EL EJECUTIVO PRESENTÓ 42 PROYECTOS Y EL LEGISLATIVO 23

Leyes administrativas-judiciales dominan la agenda de la Asamblea Nacional ✏ Ricardo González Para Capital

H

asta el pasado mes de octubre, correspondiente al periodo legislativo 20162017 se presentaron a la Asamblea Nacional de Diputados un total de 66 proyectos de Ley, de los cuales 27 fueron aprobados en primer debate, 23 en segundo debate y 18 en tercer debate. En este período solo 10 de los proyectos tramitados se convirtieron en Ley de la República. Igualmente se presentaron un total de 88 anteproyectos de Ley, de los cuales 39 fueron prohijados y solo uno fue rechazado. La bancada que presentó el mayor número de anteproyectos fue el Partido Revolucionario Democrático (PRD) con 46%, seguido de Cambio Democrático (CD) con 24% y el Partido Panameñista (PA) con 22%. Según el informe de la Asamblea Nacional, el 48% de los proyectos presentados fueron de carácter administrativo-judicial, el 22% de índole económico y el 30% de tipo social. De los 66 proyectos presentados hasta el mes de octubre 42 fueron expuestos por el Órgano Legislativo, 23 por el Ejecutivo y solo uno por otras instituciones. De los proyectos de Ley, 44 se encuentran en trámite en primer debate, 39 en segundo debate, 34 en tercer debate, 22 están pendientes de sanción y uno ha sido objetado por el Órgano Ejecutivo.

Se presentaron 66 proyectos de Ley, de los cuales 18 en fueron aprobados en tercer debate Hasta octubre de este año 35 leyes fueron sancionadas, de las cuales siete fueron en materia económica, seis fueron de carácter social y 22 de tipo administrativo–judicial. De las leyes sancionadas 29% fueron propuestas por el Órganos Legislativo y 71% por el Ejecutivo. Según el diputado del Partido Popular (PP), Juan Carlos Arango, la cifra de proyectos y leyes sancio-

nadas propuestas por los diputados pueden parecer baja, sobre todo con relación a las propuestas por el Ejecutivo, pero esto se debe a que prácticamente tienen las manos atadas en su labor legislativa. Arango explicó que los diputados tienen prohibido presentar leyes de cualquier tipo que alteren o afecten las recaudaciones del Estado sin que exista una renta sustitutiva y el

Órgano Ejecutivo está muy pendiente de esto. Aclaró que un diputado puede tener buenas intenciones y presentar leyes que beneficien a la población, pero si no cumplen este requisito, no avanzan en la Asamblea Nacional. Citó como ejemplo que él presentó un proyecto de Ley para exonerar del Impuesto Sobre la Renta a los gastos que hagan los padres que tengan a sus hijos en escuelas privadas. Esta ley beneficiaría a más de 150.000 familias que hacen un esfuerzo para que sus hijos tengan una educación La bancada de calidad, lo que presentó el que beneficia mayor número al Estado, ya de anteproyectos que se tendrá fue el PRD con una población 46%, seguida mejor preparadel CD con da y, además le 24% y el PA quita peso a las con 22%. escuelas públicas. Sin embargo, esto significa un sacrificio de unos $30 millones para el Estado, pero como no se ha encontrado una renta sustitutiva, el mismo no ha podido concretarse, y así hay decenas de ejemplos en la Asamblea Nacional. Comisiones En lo que respecta al trabajo de las 15 Comisiones Permanentes de la Asamblea Nacional, las mismas recibieron 88 anteproyectos, 39 fueron prohijados. Igualmente se recibieron 170 proyectos y 44 fueron aprobados en primer debate. Las comisiones que más proyectos recibieron fueron las de Educación,

CONFLICTOS | EN 2011 EL PROGRAMA RECIBIÓ EL PREMIO “JUSTICIA INNOVADORA” ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

lcanzar un acuerdo en todo conflicto es la mejor opción, ya sea para solventar disputas personales, familiares, comerciales y entre los Estados. En la presente coyuntura Panamá busca en la Organización Mundial de Comercio (OMC) llegar a un acuerdo con Colombia que aumentó los aranceles a la importación de vestuarios y calzados desde la Zona Libre de Colón (ZLC). A pesar que Panamá obtuvo una resolución a favor del caso llevado ante la OMC en 2013, el conflicto continúa en detrimento de la actividad comercial de la ZLC. El Estado panameño igualmente destina recursos financieros para contrarrestar los ataques a la reputación del país generados por los mal llamados Papeles de Panamá, listas grises de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y de países como México, Francia, entre otros. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), también enfrenta varias reclamaciones por supuestos sobrecostos en instancias internacionales por parte del Grupo Unido por el Canal (Gupc), quien construyó las nuevas esclusas de la vía interoceánica. Entre las instancias para resolver las diferencias de la ACP con Gupc están: Junta de Resolución de Conflictos (DAB, por sus siglas en inglés), Cámara Internacional de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés) y el arbitraje. Estos diferendo consumen sumas relevantes de dinero al país, pero las disputas menores igualmente pueden consumir recursos financieros que podrían ser utilizados para fortalecer las finanzas personales, de lograrse un buen acuerdo sin acudir a las instancias superiores para resolver el conflicto. Facilitadores judiciales Así como existen instancias internacionales para resolver conflictos entre los Estados y grandes corporaciones empresariales, a nivel comunitario existe una figura poca conocida en el país. Se trata de los facilitadores judiciales. Tradicionalmente cuando surgía un conflicto, ambas partes tomaban la vía judicial. En ese escenario la economía de los involucrados se veía afectada, debido a que se destinaban recursos para atender procesos, defensa o acusaciones y/o des-

OEA destaca aporte económico de facilitadores judiciales La visión al 2020 es llegar a 20 países y tener 20.000 facilitadores en América Latina do inferior a dos días, la mayoría de las veces de inmediato; mientras que un juicio demora aproximadamente 438 días. El Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales recibió en 2011 el premio internacional “Justicia Innovadora”, entregado por el consorcio Innovating Justice, en La Haya, Holanda. Foto: Cortesía Pifj-OEA. Las estadísticas del Programa Interamericano de atender otros compromisos personales o Facilitadores Judiciales de la OEA revelan que en el periodo comprendido de eneprofesionales. Ocho países en América Latina se ro y agosto de 2016 se registraron en los han unido para implementar el Servicio ocho países donde funciona el Programa Nacional de Facilitadores Judiciales, una (Argentina, Costa Rica, Guatemala, El alianza pactada entre representantes Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá de las Cortes Supremas de Justicia y la y Paraguay) 782.583 beneficiados, labor Organización de los Estados Americanos desempeñada por 12.330 facilitadores ju(OEA), que tiene como norte el acceso a la diciales. Según Imelda Amador, gerente en justicia de las personas en estado de vulPanamá del Pifj-OEA, los facilitadores junerabilidad. Un facilitador judicial, es un líder natu- diciales, además de realizar mediaciones ral con vocación de servicio, seleccionado entre las partes ayudan a los sistemas de por su comunidad y supervisado por el justicia a ser más eficientes y cercanos Juez Municipal y son auxiliares de justicia. a su población, mejorando la seguridad Para Pedro Vuskovic, coordinador ciudadana a través de la prevención y Interamericano de Facilitadores Judiciales brindando información sobre sus deberes y representante de la OEA en Panamá, los y derechos. Los facilitadores judiciales en Panamá facilitadores judiciales son líderes naturales que la gente respeta, cuyo liderazgo tienen como requisito graduarse como emana de su naturaleza de vocación de mediadores comunitarios, recibiendo formación en mediación y su registro cerservicio al prójimo. El estudio de Impacto económico de tificado por el Ministerio de Gobierno, selas víctimas en la resolución de conflic- gún lo establecido en el Decreto Ejecutivo tos, elaborado en 2015 por Gabriela Flores 777 de 2007. Amador dijo a Capital Financiero que Berroterán e Isaac Ramírez en colaboración con el Programa Interamericano de “la visión del Programa Interamericano Facilitadores Judiciales (Pifj) de la OEA, de Facilitadores Judiciales de la OEA al detalla que el costo de un caso resuelto 2020 es llegar a 20 países, con 20.000 facipor un facilitador judicial es casi inexisten- litadores judiciales en América Latina y 20 te, mientras en un juicio éste se multiplica millones de personas con acceso a justicia y 1.000 operadores de justicia graduados por 290 veces. Mientras que un caso atendido por un en Postgrado en Dirección del Servicio facilitador judicial se resuelve en un perio- Nacional de Facilitadores Judiciales”. CF

Cultura y Deportes con 27, de los cuales ocho pasaron a primer debate y la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social con 28, de ellos cuatro pasaron a primer debate. Le siguieron las comisiones de Asuntos Municipales; Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, que recibieron un total de 20 proyectos cada una. La Comisión de Economía y Finanzas, en tanto recibió 16 proyectos. Por su parte, las comisiones que menos proyectos recibieron fueron las de Presupuesto con 0; Relaciones Exteriores y Asuntos Agropecuarios, con dos cada una y la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal con cinco. Durante el período culminado en octubre de este año, la Asamblea Nacional igualmente otorgó 3.863 cortesías de sala para participar en los debates de leyes De este total 3.346 se dieron en las comisiones permanentes y 517 en el pleno legislativo. Las entidades gubernamentales fueron las que más se presentaron con un total de 2.648 visitas, mientras que la sociedad civil acudió 1.215 veces a los debates de las diferentes leyes. La diputada del PA, Katleen Levy, destacó, por su parte, que para que la Asamblea Nacional sea más productiva, los diputados, primero deben despojarse de sus corrientes partidistas y pensar en el bien del país. Recalcó que presentar un proyecto de ley es relativamente fácil, sin embargo, para que éste se convierta finalmente en ley de la República es un trabajo muy difícil. CF

Nuevo puerto de crucero de Amador impacta Plan Maestro ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

A finales de este mes de diciembre, se presentará el informe final del nuevo Plan Maestro de Amador al Consejo de Gabinete, elaborado por la empresa española Tourism Business Planing C4T, que advierte que la construcción del nuevo puerto de cruceros en esta zona afectará las proyecciones del área. Además se tiene proyectado la construcción de una marina recreativa. “El nuevo puerto de Amador afectará las proyecciones del área, tanto en su infraestructura de servicios como en la vialidad existente. El Plan Maestro recomienda una revisión de la infraestructura instalada para conocer el impacto”, informó a Capital Financiero el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuyos funcionarios se encuentran revisando el informe final de la empresa Tourism Business Planing C4T, antes ser presentado al Consejo de Gabinete. La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) extendió hasta el martes 31 de enero, la fecha de presentación de las propuestas para el diseño y construcción de este puerto de cruceros en el área de Amador, luego que más de 30 empresas se presentaran al acto de homologación de esta obra, que deberá tener la capacidad de albergar dos buques de 360 metros de eslora, con una capacidad de 5.000 pasajeros por buque, en un área cuyo calado debe alcanzar los 10,5 metros para recibir barcos a cualquier hora del día, sin importar la condición de la marea. Las propuestas de las empresas interesadas deben incluir la habilitación de un área con capacidad de estacionamientos para 300 vehículos, 60 espacios para buses y 25 para camiones de carga. De igual forma se incluye la construcción de un edificio administrativo amigable con el medio ambiente, de aproximadamente 10.800 metros cuadrados, que sirva para atender a los 10.000 pasajeros que pueden llegar al puerto en plena operación. Esta edificación deberá contar con una certificación de edificio verde, para lo cual se han habilitado más de dos hectáreas de área verde y de senderos, que deberán ser integradas con los demás espacios que incluye el proyecto. El MEF informó que está trabajando “en el tema de concesiones marinas con la AMP para la implementación del puerto de cruceros”. Pero, adicional al puerto de cruceros el MEF informó que “se está proyecta la construcción una marina recreativa de aproximadamente 1.000 amarres en una lámina de agua de 44 hectáreas”, aunque no dieron mayores detalles del proyecto. El informe preliminar de la actualización del Plan Maestro de Amador busca desarrollar todo el potencial turístico aprovechando las nuevas infraestructuras como el Museo de la Biodiversidad, el Centro de Convenciones Amador y el ensanche de la vía a la Calzada de Amador. La ampliación a cuatro carriles de la vía a la Calzada de Amador es realizada por la empresa Ininco a un costo de $ 66,5 millones. La construcción de dos nuevos carriles de la calzada entre la rotonda del Paseo de las Bandera y la entrada a la Isla Flamenco, incluye la construcción de aceras, iluminación completa de la vía, ciclo vías, estacionamientos, parques y paisajismo. La obra contará con nueve rotondas para mejorar el flujo vehicular, además de cuatro miradores de los cuales tres estarán ubicados hacia la bahía de Panamá y uno en dirección a la entrada del Pacífico del Canal de Panamá. CF


Capital FINANCIERO

Negocios

16

26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 | N°819

BIENES RAÍCES

COMERCIO | LA FECHA DE ENTREGA DE UNIPLAZA ES ABRIL DE 2017

Aumenta número de corredores

Nuevos Strip Mall en Costa Verde ✏ José Hilario Gómez

✏ Redacción

Capital Financiero

L

a Junta Técnica de Bienes Raíces (Jtbr) oficina adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), informó que 278 Licencias de Corredor de Bienes Raíces fueron otorgadas en el período comprendido entre enero y noviembre de 2016. De las 278 idoneidades, 213 fueron otorgadas a personas naturales y 65 a personas jurídicas. En tanto, en el periodo de enero a diciembre del 2015 el Mici otorgó 306 idoneidades de Corredor de Bienes Raíces a 205 personas naturales y a 101 personas jurídicas. Valorando como positivo este número de idoneidades para ejercer como Corredor de Bienes Raíces, el viceministro de Comercio Interior e Industrias, Manuel Grimaldo, destacó la gestión de la Jtbr en su función reguladora de la profesión. “La Jtbr desde el primer año de nuestra administración, reactivó todos los comités que la componen para darle celeridad y transparencia a los actos administrativos de la secretaría de la Junta. Hemos realizado la renovación de los comisionados representantes de las dos asociaciones de corredores que existen en el país y ejecutado 15 reuniones tanto de Jtrb como de los Comités de Evaluación de Denuncias y de Evaluación de Exámenes”, informó. El también presidente de la Jtbr mencionó que la Secretaría Técnica de esta oficina mantiene una política de fiscalización y control permanente sobre las personas naturales y jurídicas que se dedican a los bienes raíces. “Luego de ser revisadas en el Comité de Evaluación de Denuncias, en el año 2015 suspendimos 121 licencias y cancelamos 52, mientras que este año suspendimos 47 y cancelamos 26”, comentó destacando como positiva la disminución reflejada este año como un producto de la gestión de las diligencias de la Secretaría Técnica de la Jtbr. Desde julio de 2016, la Jtbr renovó el temario de examen para los aspirantes que desean obtener la licencia de Corredor de Bienes Raíces. Los requisitos para realizar el examen son: Inscribirse ante las oficinas de la Jtbr y realizar el pago de $20,00.

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

El ingreso mensual de las familias de Panamá Oeste se estima en $1.500

N

uevas ofertas comerciales y de negocios abrirán sus puertas en 2017 en la zona exclusiva que se construye en Costa Verde y sus alrededores en La Chorrera (Panamá Oeste), entre los que están los nuevos Strip Mall: Uniplaza, Market Plaza y OnDgo. En el caso de Uniplaza Costa Verde, que desarrolla Emporium Developers (ED), se trata de un centro comercial con entrada desde la vía Interamericana y desde la autopista Arraiján – La Chorrera, cuya oferta incluye una terraza para restaurantes con diseño al aire libre y cerrados. También se tiene previsto facilidades para entidades bancarias que se sumaran a las sucursales que tienen en el Boulevard Costa Verde, Banco General y Global Bank. “Contaremos con un sistema de cámaras de vigilancias las 24 horas para mayor seguridad de los propietarios comerciales, como de los visitantes”, dijo la ejecutiva comercial de Uniplaza, Itzel González. Otras facilidades que tendrá el Strip Mall son: 400 estacionamientos frente a los locales comerciales y un área de carga y descarga por la parte de atrás de estos comercios. La nueva plaza comercial se apalanca con el desarrollo total de Costa Verde donde ya están las siguientes empresas anclas: Supermercado Rey, PriceSmart, Do it Center, Farmacias Arrocha, Cochez, Universidad Interamericana de Panamá (UIP), entre otras. La construcción de Uniplaza

Foto: Cortesía Uniplaza

Al 2020 los distritos de Arraiján y La Chorrera, tendrán más de 502.280 habitantes se ejecuta en un área de 3,4 hectáreas y la fecha de entrega estimada es abril del 2017, indicó González. Al cuestionarla sobre la perspectiva de ED en Panamá Oeste, la ejecutiva comercial indicó que la compañía está comprometida con la calidad de vida y crecimiento de la nueva provincia, “donde tenemos muchas expectativas de crecimiento para los próximos años y creemos fielmente que Panamá Oeste se va a convertir de una ciudad dormitorio a una ciudad completa”. Además “somos creyentes que el poder adquisitivo de los residentes de Panamá Oeste va a crecer, ya que las inversiones en infraestructuras inmobiliarias y comercios en general van aumentar drásticamente, debido a que la ciudad capital está bas-

tante saturada”, destacó. Entre los diversos proyectos habitacionales que de Costa Verde se tiene previsto la construcción de 2.000 casas y 1.200 apartamentos aproximadamente. Desarrollo que será complementado con un centro urbano, club social, complejo deportivo y hospitalario, área industrial y colegios. La oferta de alto valor comercial, residencial, educativo e industrial de La Chorrera, llamado Costa Verde, se ejecuta en un área de 1.400 hectáreas, que eran utilizadas en el pasado para la ganadería. El portafolio de ED en Panamá Oeste también incluye los desarrollos: Green Life Villlage y Westland Park. El primero consiste en un proyecto residencial de apartamentos de cinco pisos,

de dos y tres recámaras, desde 74 metros cuadrados (m2) hasta 95 m2. “Es el único proyecto con un parque central de 10.000 m2, donde las familias podrán disfrutar de juegos para niños, senderos y áreas verdes llenas de naturaleza”, comentó la ejecutiva de ED. Mientras que Westland Park, un proyecto por debajo del interés preferencial, está ubicado a pocos metros de Westland Mall con cómodos apartamentos de dos y tres recamaras, desde 70 m2 a 79 m2. Otras barriadas de alto valor que se comercializan en la actualidad en Costa Verde son: Puerto Madero, New West, River View, Natura y Paseo Las Torres. OnDgo La Chorrera También en la zona de influencia de Costa Verde está por abrir el nuevo centro comercial OnDgo que construye el Grupo Corcione, un concepto similar al inaugurado en la Gran Terminal de Transporte de Aguadulce, provincia de Coclé con una inversión estimada de $35 millones. El Strip Mall OnDgo tendrá como empresas anclas: Súper 99, Do it Center, Puma Energy (combustible) y McDonald’s, entre otras. Tiene 24.181 m2 y de ellos 21.378 m2 son alquilables. Entre los datos claves que sustentan este centro comercial está la proyección de crecimiento de la población de la Contraloría General de la República al 2020, de 201.301 para La Chorrera y de 300.979 para Arraiján, los principales distritos de la provincia de Panamá Oeste. Además se estima que el ingreso mensual promedio de las familias de estos distritos es de $1.500. El Grupo Corcione, con más de 3.000 colaboradores, se ubicó entre las mejores empresas para trabajar de acuerdo al informe 2016 del instituto Great Place To Work. CF

PROYECTO | 1.096 STARTUPS SE POSTULARON, PERO SOLO 31 FUERON SELECCIONADAS

Launchpad, un programa de Google para emprendedores

Foto: Cortesía

Cualquier startups puede ir al sitio Web del Accelerator y registrarse ✏ Sassha Fuenmayor Yépez

Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

Las startups deben irse con muchísima tarea por hacer ejercicios y pruebas específicas que deben ir cumpliendo en las fechas señaladas en su propio negocio

H

ace tres años, Google presentó un programa para apoyar a los emprendedores de todo el planeta, un sistema llamado Launchpad que se divide en dos: Launchpad startups, enfocado en empresas muy pequeñas, por ejemplo, dos personas que estén comenzando un emprendimiento y Launchpad Accelerator para startups más avanzadas. Capital Financiero asistió a la conferencia de Google Think 2016, donde tuvimos la oportunidad de conversar con Francisco Solsona, gerente de Relaciones con Desarrolladores de América Latina para Google. -¿Cómo incorporan y entrenan a los mentores? -Son expertos, personas que tienen experiencia, directores de empresas, developers o programs managers de Google, de algunas otras empresas aliadas o de la misma red de mentores de la organización. “La mayoría de las aceleradoras ya tienen mentores dentro de su propia red que son parte del ecosistema, gente con una vasta experiencia y lo que hacen es unir fuerzas entre sus mentores y los de Google para que puedan viajar entre ciudades, enseñarles las metodologías, lo que hace que el programa funcione bastante bien. “La agenda típica para una semana de trabajo con una startup incluye el cubrimiento de una estrategia de producto, un design print y cubertura de temas relacionados a la experiencia del usuario, diseño

visual, marketing digital, tecnología y se cierra con un pequeño taller que se llama Objectives and Key Results, que es la forma en la que Google mide sus propios objetivos y métricas. “Lo que hacemos es comprimir en una semana mucho contenido, tanto que apostamos a que de allí puedan salir al menos 10 semanas de trabajo. Las startups deben irse con muchísima tarea por hacer ejercicios y pruebas específicas que deben ir cumpliendo en las fechas señaladas en su propio negocio, con su producto”. -¿Cómo escogen a estos pequeños negocios para formar parte de los proyectos Launchpad? -Usualmente lo hacemos con el partner y como son empresas locales, dejamos que sean ellos quienes los seleccionen, por ejemplo, si es una aceleradora trabajamos con startups de su programa de aceleración. Si es del Gobierno usualmente realizamos convocatorias abiertas y un pequeño proceso de selección. “Para el Accelerator, que es el programa global, llevamos a las startups más avanzadas a Silicon Valley, California, Estados Unidos (EE.UU).

“Estamos trabajando solo en mercados emergentes, vamos país por país, porque hay que realizar una serie de trámites administrativos. Actualmente estamos trabajando en India, Indonesia, Vietnam, Filipinas, Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina, aunque la convocatoria está abierta, cualquier startups puede ir al sitio Web del Accelerator y registrarse”. -¿Qué tipo de startups están buscando? -Que ya tengan un producto, un mercado y que estén vendiendo y funcionando de manera regular. “Que utilicen tecnología como parte fundamental, no necesariamente que sea una App o un sitio Web, pero sí que la tecnología les sirva para algo, por ejemplo, instalar sensores en el campo para detectar la cantidad de humedad o si hay plagas, que utilicen drones, ese tipo de soluciones. “Que estén resolviendo una problemática local importante y que nosotros podamos ayudarles, que todo lo que Google pueda hacer por ellos les sirva para mejorar. “Han llegado muchas solicitudes, por ejemplo, para la clase que inicia en enero próximo, 1.096 startups se postularon, 250 estuvieron en la etapa final y solo 31 fueron formalmente seleccionadas”. CF


Capital FINANCIERO

N°819| 26 de diciembre del 2016 al 8 de enero de 2017

Publicidad

17


Capital FINANCIERO

Tecnología

18

26 de diciembre 2016 al 8 de enero de 2017 | N°819

DESARROLLO | LA EMPRESA HOY EN DÍA EMPLEA A UNOS 348.000 TRABAJADORES EN TODO EL MUNDO ✏ Christine Schultze DPA

D

e haber vivido hoy en día, Werner von Siemens pertenecería seguramente al olimpo de los CEO estrella, al estilo de los directivos que pueblan las cúpulas de las start-ups de Silicon Valley. Con su espíritu emprendedor, su determinación y su disposición a correr riesgos logró convertir un pequeño taller situado en un patio trasero de Berlín en una corporación global. Junto a un socio puso las bases para fundar una empresa que hoy en día emplea a unos 348.000 trabajadores en todo el mundo. Siemens celebra el segundo centenario del nacimiento de un hombre talentoso que marcó un antes y un después en la industria alemana. Estos días, la multinacional rinde homenaje a su fundador con una serie de eventos entre los que se incluye un acto de conmemoración, en el que participó incluso la Canciller Angela Merkel, así como destacadas figuras de la política, la economía, la ciencia, la cultura y la prensa alemana. Se recordará la figura de un empresario, Ernst Werner von Siemens, nacido el 13 de diciembre de 1816 cerca de Hannover, que supo aprovechar las oportunidades que le brindaba el destino en un tiempo de renovación y de cambios. Las condiciones de las que partió para iniciar su aventura empresarial, no fueron, sin embargo, las mejores. Las penurias económicas familiares le impidieron continuar con sus estudios pero gracias

Fotos: DPA

Werner von Siemens, un emprendedor histórico

a su entrada en el ejército prusiano, pudo acceder a una formación técnica en el mundo de las ciencias naturales, que le sirvió de base para sus posteriores trabajos en el campo de una electrotécnica que daba sus primeros pasos. Werner von Siemens entendió enseguida que debía conjugar su talento científico con su buen olfato para los negocios. “Él era muy práctico y tenía una visión muy orientada al mercado”, señala el historiador Johannes Bähr, autor de la biografía sobre el histórico emprendedor. Con tan sólo 30 años, entre los años 1846 y 1847, Siemens construyó un nuevo tipo de telégrafo y fundó una pequeña empresa junto al mecánico Johann Georg Halske que le permitió la fabricación en serie de los dispositivos. En poco tiempo, el negocio se expandió al extranjero. Poco después, estamparía su firma en nuevos inventos y desarrollaría nuevos conceptos en el campo de la electricidad y la energía. En el campo de la electrotecnia, su principal aportación fue el descubrimiento del principio electrodinámico y el desarrollo del primer generador en el año

Convirtió un pequeño taller situado en un patio trasero de Berlín en una corporación global 1866, que permitió producir electricidad a gran escala y convertirla en aprovechable para el abastecimiento energético. Posteriormente, en el año 1879 presentó en Berlín el primer ferrocarril eléctrico en el mundo con una fuente de alimentación externa y un año después construyó el primer tren de pasajeros eléctrico del mundo. El campo de la electrificación es, a diferencia de las telecomunicaciones, todavía hoy uno de los pilares básicos en los que se basa la estrategia empresarial de Siemens. Al igual que le ocurrió al fundador de la multinacional en su época, las empresas y la economía mundial se encuentran en la actualidad ante la próxima revolución industrial, ahora enfocada hacia la digitalización y automatización, según señala el presidente de Siemens, Joe Kaeser. Tras una reestructuración global de la compañía, Kaeser trata de impulsar actualmente ajustes que sirvan para garantizar la viabilidad de la empresa en el futuro, entre ellos, trabaja para dotar de mayor autonomía a la

unidad de negocio del área de medicina. Recientemente ha anunciado la adquisición de la empresa estadounidense Mentor Graphics, especialista en software industrial. No obstante, su objetivo primordial es crecer desde dentro con sus propias innovaciones, siguiendo la estela que ha dejado su fundador. Para ello, la directiva actual de la compañía ha fundado la start-up Next47, una especie de plataforma innovativa que le costará unos $1.000 millones de euros en los próximos cinco años y con la que pretende favorecer el surgimiento de nuevas ideas fuera de las estructuras tradicionales. Con esta start-up, Siemens pretende continuar el legado iniciado por un emprendedor que no temía al riesgo y que estaba dispuesto a navegar con el viento en contra. El primer proyecto que esta división ha puesto en marcha es un mecanismo de propulsión híbrido para aviones, cuya puesta en marcha pretende llevar a cabo junto a Airbus de aquí al año 2020. Ahora no será necesario ir tan lejos como lo hizo Werner von Siemens para lograr innovaciones que cambien el mundo. Él, que apostaba por colocar un tendido eléctrico sobre el mar, estaba dispuesto a jugarse la vida con el objetivo de abrir nuevos mercados, según indica el historiador Bähr.

MERCADO | REQUIEREN UN PORTAFOLIO ÚNICO DE TECNOLOGÍAS

INVESTIGACIÓN

Cuatro tecnologías avanzadas que incorporarán los autos inteligentes

Presentan mano robótica para paralíticos

✏ Carlos Cordero

Está sujetada a la extremidad paralizada y es manejada por medio de movimientos con los ojos y de ondas cerebrales

El Financiero Costa Rica

L

os vehículos vienen ahora con sistemas de comunicación, entretenimiento y conectividad cada vez más sofisticados, pero los autos inteligentes incorporarán tecnologías más eficientes y avanzadas que cubrirán cuatro áreas claves. Según MediaTek, un fabricante de componentes y sistemas de Taiwán, los autos inteligentes incluirán sistemas de asistencia al conductor, radar de onda de precisión milimétrica, soluciones superiores de

entretenimiento e información y telemática mejorada. “Las demandas de vehículos conectados y autónomos requieren un portafolio único de tecnologías”, dijo JC Hsu, vicepresidente corporativo y gerente general del Departamento de Nuevos Negocios de MediaTek. Esta firma, que invierte más de $10.000 millones en investigación y desarrollo en los últimos 12 años, ofrecerá sus soluciones en estas áreas a los fabricantes de vehículos inteligentes a partir del primer trimestre del 2017. Foto: Fotolia

Se podrán añadir a partir del primer trimestre del 2017 -Sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS basado en Visión): Utilizará soluciones descentralizadas de unidad de procesamiento de visión (VPU, por sus siglas en inglés) para manejar de forma óptima grandes cantidades de datos visuales transmitidos en tiempo real. Con aprendizaje de máquina se incrementa la precisión y la velocidad de detección, reconocimiento y seguimiento, haciéndolo más comparable con el desempeño humano de toma de decisiones, según MediaTek. -Radar de onda de precisión milimétrica (mmWave): Con sistemas de alta frecuencia y conectividad se obtiene mejor resolución y una detección y reconocimiento de objetos con más precisión, además de ser más resistente a niebla, lluvia, nieve y otras condiciones del clima que los radares actuales. -Soluciones superiores de entretenimiento e información en el vehículo: Utilizando tecnologías de procesamiento 2D y 3D se asegura que el procesador de aplicaciones se desempeñe a sus más altos niveles de eficiencia, velocidad e integración tanto de funciones de navegación como multimedia. -Telemática mejorada: Para manejar gran variedad de transferencias de información de alto ancho de banda y soportar una amplia gama de estándares de conectividad (celular 4G/3G/2G, Wi-Fi, BlueTooth) y aplicaciones basadas en mapas GPS, haciendo uso eficiente de la energía, paquetes de sistemas altamente integrados, amplia diversidad de redes y soporte de conectividad. JC Hsu dijo que este tipo de soluciones están enfocadas en las áreas de seguridad, entretenimiento e información dentro del vehículo, al tiempo que permitirán integrar los componentes de distintos proveedores. Para los usuarios esto implicará la posibilidad de utilizar aplicaciones intuitivas y familiares que ya se emplean en televisores, tabletas y reproductores DVD o Blu Ray.

✏ DPA

C

ientíficos de la Universidad de Tubinga en el Sur de Alemania han desarrollado una mano robótica para personas parapléjicas controlada por el cerebro. La llamada mano exoesqueleto ha sido probada por seis afectados hasta el momento, según informó la universidad. “Pudieron, por ejemplo, comer y beber por sí mismos en un restaurante”, afirmaron los investigadores del equipo de Neurotecnología Aplicada de dicha universidad. El 40% de los parapléjicos pueden mover hombros y codos, señala el director científico Sujo R. Soekadar. Para ellos está pensada esta mano robótica. El equipo de investigadores trabajó en forma conjunta con el instituto The BioRobotics, de la localidad italiana Sant’Anna, y con el Instituto Guttmann, de la ciudad de Badalona, España. El estudio fue presentado en la revista especializada “Science Robotics”. La mano robótica es sujetada a la extremidad paralizada y es manejada por medio de movimientos con los ojos y de ondas cerebrales captadas por electrodos adheridos al cuero cabelludo. Si bien ya existen mecanismos controlados por el cerebro presentados por científicos estadounidenses, lo novedoso de este sistema es que el usuario puede impedir en forma activa determinadas acciones mediante movimientos oculares, explica Soekadar. Por ejemplo, mientras el usuario mire su mano, ésta no se abrirá, independientemente de lo que suceda en el cerebro. De esta manera, el control sobre los movimientos es más seguro y es menos probable que el usuario deje caer objetos involuntariamente de las manos. “El sistema está listo”, asegura Soekadar. Depende del interés de la industria si la mano robótica puede llegar al mercado.

Foto: DPA


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°819 | 26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ Roger Blitz y Elaine Moore Financial Times

L

os inversionistas de mercados emergentes (ME) están divididos entre una mejor perspectiva en las materias primas y las preocupaciones acerca de una FED (Reserva Federal, por sus siglas en inglés) de línea dura y el proteccionismo de Donald Trump Para los inversores de los ME, las cosas al menos se ven un poco mejor que hace 12 meses. En aquel entonces, el estado de ánimo se estaba deteriorando debido a las dudas sobre la economía de China, a un precio del petróleo en declive y a una gran cantidad de agitación política. Existen, por supuesto, considerables motivos de preocupación en el universo de los ME al entrar en 2017, principalmente un dólar en aumento, la perspectiva de mayores tasas de interés en Estados Unidos (EE.UU.) y las promesas proteccionistas del presidente electo. En el lado positivo se encuentra el hecho que los precios de las materias primas son robustos y que existen indicaciones de reformas estructurales en algunos países, mientras que los inversores dispuestos a asumir riesgos encontrarán bonos corporativos de ME ofreciendo algunos de los mejores rendimientos en renta fija. “Somos optimistas acerca de la perspectiva a largo plazo de los ME debido a atractivas valoraciones, a las reformas estructurales, a una recuperación en los precios de las materias primas y a los saludables flujos de inversión”, declaró Luca Paolini, estratega principal de Pictet Asset Management. Tal vez sea así, pero al considerar 2017 existen razones para que los inversionistas de los ME se preparen para que sea tan volátil como 2016, un año que comenzó pésimamente, debido a esas preocupaciones en cuanto a China y al petróleo; que se recuperó bien durante el verano cuando se calmaron las expectativas acerca del dólar y de las tasas de interés; y posteriormente se revirtió después de la victoria de Trump. Las relaciones de EE.UU. con

✏ Edward Luce Financial Times

S

in saberlo, los votantes estadounidenses parecen haber abierto las puertas a una nueva guerra

fría La mayor sorpresa desde la victoria electoral de Donald Trump es su decisión de antagonizar con China. Ni una sola vez durante su campaña mencionó la palabra Taiwán. Pero de repente, ahora existe una amenaza contra la política estadounidense de “Una Sola China”, un pilar del inestable orden mundial actual. Hasta ahora, Beijing ha optado por culpar al taimado Taiwán de la llamada entre Trump y la presidenta taiwanés; el presidente estadounidense electo es “ignorante como un niño”, dicen los medios estatales chinos. China acordó devolver un dron submarino que le había incautado a un buque de la marina estadounidense. Trump dijo que había sido robado. China lo acusó de “exagerar” el incidente. La próxima vez, probablemente Beijing no le permita salirse con la suya tan fácilmente. Sin saberlo, el electorado estadounidense parece haber abierto las puertas a una nueva guerra fría en la que la mano estadounidense será mucho menos dura que la primera vez. Una de las razones por las cuales Estados Unidos (EE.UU.) ganó la guerra fría original fue por su capacidad para alejar a China del bloque soviético. La distensión entre el EE.UU. de Richard Nixon y la China de Mao Zedong en 1972 consolidó la división sino-soviética y debilitó el atractivo mundial de Moscú. Trump planea realizar el proceso inverso. Su fuerte retórica contra China entra en contraste con su cálido acercamiento a la Rusia de Vladimir Putin. Queda por ver qué ganancia estratégica derivará Trump de hacer acuerdos con

Mercados emergentes enfrentarán volatilidad en 2017 Un nuevo grupo de “tres frágiles” ha surgido este año, con Brasil, Turquía y Sudáfrica más dependientes de la inversión extranjera

Foto: Fotolia

China causarán mucha angustia en los ME el próximo año. El mercado en gran medida ha ignorado la depreciación de 6,7% del renminbi chino durante 2016. Ahora, con Trump amenazando con llamar a China un manipulador de divisas justo después de su toma de posesión el 20 de enero, un período de tensión geopolítica probablemente afectará a los mercados asiáticos que ya están bajo la presión del aumento de las tasas de interés estadounidenses y de las expectativas de estrechamiento en Europa y Japón. Entre las consecuencias inmediatas de la elección estadounidense de Trump se encuentra una salida de fondos de los bonos de mercados emergentes, lo cual eleva los costos de endeudamiento y ejerce presión sobre los países que más piden préstamos en dólares. Según datos de Epfr Global, los inversores sacaron $1.200 millones de fondos de bonos de mercados emergentes la semana pasada, marcando

la sexta semana consecutiva de salidas. Los rendimientos del índice JPMorgan de bonos de mercados emergentes de moneda fuerte subieron de un mínimo de tres años a finales del verano para alcanzar un máximo de ocho meses de 6% a mediados de noviembre. Los rendimientos de los bonos se mueven en la dirección opuesta a los precios. Y, según Bank of America Merrill Lynch Global Research, un nuevo grupo de “tres frágiles” ha surgido este año, con Brasil, Turquía y Sudáfrica más dependientes de la inversión extranjera y, por lo tanto, más en peligro en caso que los ME perdieran popularidad en el 2017. Aunque Brasil ha mejorado su déficit en cuenta corriente, tanto Sudáfrica como Turquía siguen teniendo dificultades. La otra gran preocupación es Venezuela, el cual encabeza un índice creado por Standard Chartered de los países más propensos a sucumbir ante una crisis de deuda. Es una lis-

ta que también incluye a Jordania, a Argentina y a Grecia. “La incapacidad de Venezuela de diversificar su economía durante los años de auge hace que le sea extremadamente difícil lidiar con unos precios del petróleo que han estado 50% por debajo de su pico durante casi dos años”, indicó Madder Jha, jefa de investigación temática de Standard Chartered. Lejos de las vulnerabilidades, existen razones para sentir optimismo. En los ME en conjunto, se proyecta un crecimiento económico de 4,7%, según el Bank of America, liderado por India y China. El banco pronostica que Latinoamérica repuntará con un crecimiento del 1,5%. Algunos creen que los rendimientos de deuda de los ME no serán necesariamente socavados por un dólar fuerte y por tasas de interés en aumento en las economías desarrolladas, opina Zsolt Papp, gestor de cartera de deuda de mercados emergentes en JPMorgan Asset Management.

Trump y su rumbo de colisión con China Sin saberlo, el electorado estadounidense parece haber abierto las puertas a una nueva guerra fría en la que la mano estadounidense será mucho menos dura que la primera vez Rusia, un país que está alimentando la democracia no liberal en Europa y que contribuyó a la victoria de Trump sobre Hillary Clinton. Pero el antagonismo de Trump hacia China es un riesgo sin beneficios. Evitar un conflicto entre China y EE.UU. requerirá una destreza propia del ex presidente Nixon. Trump no es Nixon. A pesar de todos sus abusos de la legislación nacional, Nixon era un devoto estudiante de los asuntos mundiales quien comprendía muy bien el ajedrez geopolítico. Trump es un neófito de 70 años sin interés alguno en subsanar sus lagunas de conocimiento. Desdeña las reuniones presidenciales diarias con los servicios de inteligencia porque son demasiado aburridas. Tampoco ninguno de los asesores de. Trump se asemeja a Henry Kissinger, quien fue el principal arquitecto de la política de Una Sola China que Trump está amenazando con destruir. Los nombramientos Trump a altos puestos reflejan tanto sus intenciones anti China como sus sentimientos pro Rusia. Michael Flynn, el teniente general retirado que desempeñará un papel clave como asesor de seguridad na-

cional de Trump, considera que China está asociada con Isis y otros grupos terroristas islamistas para derrotar a EE.UU. Es una ficción impresionante. Antes de unirse a la campaña de Trump, Flynn consideraba que Rusia era parte del mismo eje antiestadounidense. Desde entonces ha cambiado su dura postura contra Rusia por una admiración digna de Trump. Por el contrario, Rex Tillerson, nominado por Trump como Secretario de Estado, es un viejo amigo de Rusia; Putin le concedió la Orden de la Amistad de Rusia en 2013. En su audiencia de confirmación del próximo mes, el mundo sabrá de la calidez de Tillerson hacia Moscú. Varios senadores republicanos, incluyendo a John McCain, el líder de la postura dura contra Rusia, planean hacer de la declaración de Tillerson que Rusia interfirió en las elecciones estadounidenses una

condición para brindarle su apoyo (un hallazgo de inteligencia que Trump airadamente rechaza). Así que, ¿cuál será el resultado de la actitud de Trump hacia China? El efecto inicial será la confusión. La amenaza de Trump de obviar la política de Una Sola China tomó por sorpresa tanto a Foto: Fotolia China como al resto del mundo. En su reservada respuesta, China le dio a Trump oportunidad para corregir lo que decidió interpretar como un error ingenuo. El próximo paso será escalar las tensiones. Trump quiere ser conocido como el presidente que lleve de vuelta los trabajos de manufactura hacia EE.UU., y evite que los existentes se trasladen al extranjero. Arrebatarle concesiones a China — como las restricciones voluntarias a la exportación que Japón aprobó a fines de la década de 1980 — es una parte esencial de la historia que quiere contarle al pueblo estadounidense. Trump está utilizando la amenaza a la política de Una Sola China como ventaja en esa misión. Si persiste, lo cual creo que hará, será contraproducente. China responderá aplicando más presión sobre los descontentos inversionistas estadounidenses, cuyas

Papp comentó que, en lo que va del año, el principal índice de bonos de mercados emergentes de JPMorgan ha subido cerca de 9% y los bonos de los ME ofrecen una prima más alta de la que tuvieron tras el “taper tantrum” (la reducción de la compra de bonos por parte de la FED) de 2013 y se encuentran en una “condición fundamentalmente mejor”. Esa opinión es compartida por Carlos Hardenberg, director ejecutivo de Templeton Emerging Markets Group. La nube de escepticismo que se cierne sobre la clase de activos está ocultando significativas mejoras en algunos países, opinó Hardenberg, especialmente en aquellos que han adoptado procesos de reforma. “Muchos países se han beneficiado en gran medida de los precios de los productos básicos, los cuales han estado a niveles más razonables que en el pasado”, agregó Hardenberg. Sin embargo, con la FED pronosticando un camino más escarpado para las tasas de interés el próximo año, las monedas de los ME están una vez más en retroceso. La continua fortaleza del dólar puede dar lugar a salidas de los ME aún más pronunciadas que las de este año, advierten los estrategas del banco japonés Nomura. Eso augura más controles de capital, una práctica utilizada por China, Nigeria, Arabia Saudita y Egipto, entre otros. “La conclusión es que si la presión sobre los flujos de los ME va más allá de la que hemos visto hasta ahora, es probable que la respuesta también vaya más allá de lo que hemos visto hasta ahora”, argumenta el analista de Nomura, sugiriendo que Indonesia, Malasia e India pudieran ser los próximos en implementar controles de capital.

denuncias sobre las escasas ganancias y el robo de propiedad intelectual por parte de China son cada vez más fuertes. Lejos de moderar las críticas de Washington hacia China, como han hecho las empresas estadounidenses en el pasado, muchas animarán a Trump. Una vez que comience la disputa, el riesgo de conflicto aumentará. China encontrará una manera de probar la determinación de Trump al principio de su presidencia, algo un poco más complicado que incautar un dron naval. Eso fue lo que sucedió con George W. Bush en 2001, cuando China obligó a un avión espía estadounidense a aterrizar en territorio chino. El enfrentamiento resultante, y la liberación de la tripulación estadounidense, fueron rápidamente olvidados tras los atentados terroristas del 11 de septiembre unos meses más tarde. Contrario a la opinión de Flynn, China es un aliado natural en la lucha contra el terrorismo islamista. Las posibilidades de un accidente con la China mucho más asertiva de hoy — ya sea a causa de Taiwán, el Mar de la China Meridional, o el Mar de la China Oriental — es considerablemente mayor que en 2001. El poder militar de China es mucho mayor de lo que era entonces. Apenas la semana pasada, se detectaron nuevas baterías de misiles chinos en las tierras ganadas al mar en el Mar de la China Meridional. ¿Podemos confiar en los instintos de Trump en una crisis? ¿Actuará Putin como un freno — o incluso un mediador — entre un EE.UU. a la defensiva y una China en ascenso? Todavía no podemos saber la respuesta. Lo que sí sabemos es que el más cercano consejero del Trump es un hombre que ve a China como un enemigo mortal.


Capital FINANCIERO

Internacional

20

26 diciembre 2016 al 8 de enero de 2017 | N°819

DESEMPEÑO | DOS DÉCADAS ATRÁS LAS EXPORTACIONES CRECÍAN A UN RITMO DE 6% ANUAL

Alemania teme una desaceleración de las importaciones Las crisis políticas y la debilitada situación económica a nivel global impactan al gigante europeo ✏ DPA

E

l “Brexit”, la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EE.UU.) y la situación en Turquía, junto con otros riesgos globales, hacen que Alemania tema una desaceleración de su sector clave: Las exportaciones, señalaron desde la Asociación Alemana de Cámaras de Comercio e Industria (Dihk) a DPA. “En el tercer trimestre del año, las exportaciones se redujeron y en el cuarto trimestre amenaza incluso una situación de déficit”, indicó el responsable de Comercio Exterior de la Dihk, Volker Treier. Según el organismo, para 2016 no está previsto un crecimiento del ritmo de las exportaciones de más de 2% y éste se producirá gracias a las buenas cifras registradas a comienzos de año. De cara a 2017, Treier no ve motivos para el optimismo, dadas las numerosas crisis políticas abiertas y la debilitada situación económica que se vive a nivel global. “El crecimiento de las exportaciones alemanas se mantendría en 2% en 2017 tan débil como este año”, pronosticó.

Son cifras muy inferiores a las registradas dos décadas atrás, cuando las exportaciones alemanas crecían a un ritmo medio del 6% anual. Según datos facilitados por la Asociación alemana de Cámaras de Comercio e Industria, las exportaciones germanas registraron notables caídas este año en mercados como Reino Unido, EE.UU., Turquía o Brasil. Asimismo, en los últimos tiempos también se vieron afectadas las ventas en países árabes. Por consiguiente, la in-

dustria germana, según avanzó Treier, espera que las exportaciones de los próximos meses se sitúen “notablemente por debajo del promedio” registrado hasta el momento. Los sectores que más se ven resentidos por la caída de las exportaciones son el del automóvil y de maquinaria. En este sentido, las empresas del ramo no creen que el comercio mundial pueda superar su actual debilidad en el corto plazo. Un rayo de esperanza, no obstante, lo constituyen mercados como el polaco, el checo, el húngaro, el suizo, el japonés y el de países del Sur de Europa, que poco a poco van mostrando síntomas de recuperación de la crisis. “Sin embargo, sigue faltando un verdadero impulsor del crecimiento en la economía global”, apuntó Volker Treier. Otros organismos económicos del país comparten las previsiones realizadas por el Dihk. Así, la Asociación de Comercio Exterior de Alemania (BGA) prevé igualmente para este año un crecimiento de las exportaciones de, como máximo, 2%.

otolia

Foto: F

TRÁNSITO | EN LA RUTA CENTRAL DEL MEDITERRÁNEO EL NÚMERO SUBIÓ 20%

PERCEPCIÓN PÚBLICA

Estadounidenses confundidos con propagación de noticias falsas ✏ Voz de América

Unos 350.000 inmigrantes llegaron a la Unión Europea

Foto: VOA

Cerca de 180.000 viajaron a través de Turquía ✏ DPA

C

erca de 350.000 inmigrantes y refugiados llegaron en lo que va de año a la Unión Europea (UE), de acuerdo con datos de la agencia fronteriza europea Frontex publicados por el diario alemán “Ruhr-Nachrichten”. De ellos, cerca de 180.000 viajaron a través de Turquía y aproximadamente 170.000 lo hicieron a través del Mar Mediterráneo desde Libia y Egipto, indicó Fabrice Leggeri, director ejecutivo de Frontex. Las cifras de personas llegadas por la ruta del Este del Mediterráneo a través de Turquía fueron muy elevadas entre enero y marzo y después se redujeron notablemente, indicó. La razón de ello es, según Leggeri, el acuerdo sobre refugiados pactado entre la UE y Turquía, además del cierre de la ruta de los Balcanes. “Nuestra cooperación con Turquía transcurre excelentemente”, agregó Leggeri. En la ruta central del Mediterráneo desde Libia y en parte también desde Egipto, el número de migrantes subió, por el contrario, 20%. “La presión para Europa viene actualmente, sobre todo, de África”, indicó.

Fotos: DPA

La Comisión de la UE informó que una iniciativa debería ayudar a frenar el número de migrantes procedentes de África. En conjunto, se destinarán 100 millones de euros ($104,5 millones) para el abastecimiento de migrantes en África o ayudar a que esas personas regresen a sus países. Alemania contribuye con 48 millones de euros, Italia con 22 millones. El resto procederá del fondo de emergencia de la UE para África, según informó el organismo europeo. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) participa como socio en esta iniciativa.

Se destinarán $104,5 millones para el abastecimiento de migrantes en África o ayudar a que regresen a sus países

Dos tercios de los adultos estadounidenses dicen que las noticias falsas están causando “mucha confusión” sobre los hechos básicos de los acontecimientos actuales, de acuerdo con un nuevo estudio del Centro de Investigaciones Pew. Las noticias ficticias sobre política han llamado bastante la atención recientemente debido a la posibilidad que hayan influido en la percepción pública y pudieran haber inclinado la balanza en la elección presidencial de Estados Unidos (EE.UU.). El más notable de los casos fue el de una noticia falsa sobre la supuesta existencia de una red que explotaba menores en un popular restaurante —la pizzería Comet de Washington— en la que presuntamente estaba involucrada Hillary Clinton. La falsa historia tuvo como resultado la captura de un hombre que disparó en la pizzería en la creencia que llegaba a salvar a los menores. Por otra parte, Facebook anunció que está tomando nuevas medidas para combatir las noticias falsas en su red social. Casi un tercio de los participantes del estudio dijeron que ven “muchas veces” noticias ficticias en línea sobre política. Menos de la mitad dijeron que tenían “mucha confianza” en que podían detectar las noticias falsas. Otro 45% dijo que se sentía “algo” confiado. La gente definitivamente está compartiendo noticias ficticias en línea, y algunas personas lo hacen conscientemente. Casi una cuarta parte de los participantes del sondeo dijeron que han compartido una historia falsa. El 14% compartió una noticia que sabía que era ficticia, mientras que el 16% se dio cuenta que lo era después de compartirla. Debido a que el sondeo estuvo basado en las respuestas de los participantes, no está claro cuantas personas compartieron noticias falsas de las que nunca se percataron que lo eran. El 45% dijo que el Gobierno y los políticos tienen “mucha” responsabilidad por la tarea de evitar que las noticias falsas llamen la atención. Alrededor de la misma cantidad de gente, 43%, respondió que esta responsabilidad recae en el público, mientras que el 42% dijo que le corresponde a las redes sociales y a los sitios de búsqueda. Los republicanos y los demócratas fueron igualmente propensos a decir que las noticias ficticias dejan a los estadounidenses “profundamente confundidos”. Los participantes con ingresos más elevados fueron más propensos a decir que las noticias ficticias están creando confusión, pero otros factores como la raza, el género y el nivel educativo no tuvieron efecto real.


Capital FINANCIERO N°819 | 26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Región

21

Guatemala • Quetzal • 7,53| Honduras • Lempira • 23,41| Nicaragua • Córdoba • 29,10| Costa Rica • Colón • 540,05

COSTA RICA

SERVICIO | UBER Y AIRBNB CRECEN SIN CONOCER LÍMITES GEOGRÁFICOS

Firmas Airbnb, Etsy y Busuu dominan en América Latina

Exportaciones de industria alimentaria crecieron 5,6% ✏ Andrea Rodríguez Valverde El Financiero Costa Rica

✏ Manuel Avendaño Arce El Financiero Costa Rica

E

n 2010, la escritora Rachel Botsman habló de economía colaborativa por primera vez durante el evento TEDxSydney. Seis años después, ese concepto llevado a la práctica como negocio por empresas internacionales como Uber y Airbnb, crece sin conocer límites geográficos, sociales ni económicos. América Latina no escapa de esa realidad, incluso en la región operan compañías autóctonas que compiten con firmas internacionales como Home Away, OLX o Cabify, por ejemplo. El primer Informe de Economía Colaborativa en América Latina, mapea la expansión de este modelo de negocios por la región. El estudio fue elaborado por seis periodistas de la región especializados en economía y tecnología, quienes mediante cuestionarios se pusieron en contacto con 107 empresas de economía colaborativa fundadas en América Latina en los últimos años. El informe fue publicado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía y Competitividad de España. El trabajo de campo y las entrevistas se realizaron entre agosto y noviembre del 2015 y el estudio se presentó en abril de 2016. Se incluyeron 33 países de Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y el Caribe. ¿Qué es? La economía colaborativa es un fenómeno que cambió el statu quo, incomodó mercados regulados y obligó a los gobiernos a

Foto: El Financiero

renovar legislaciones en un intento de poner límites. María Sobrino, subdirectora de estudios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España, define la economía colaborativa como un proceso que se desarrolla mediante la tecnología y la Internet. “Es el conjunto de actividades económicas y sociales en las cuales los agentes ponen a disposición activos, bienes o servicios infrautilizados, sin transferir la propiedad, a cambio o no de un valor monetario, por medio de la participación en plataformas digitales no anónimas empleando Internet”, agregó Sobrino. Compañías internacionales Los investigadores mapearon y consultaron empresas fundadas en países de América Latina, pero también analizaron las firmas internacionales que operan en las naciones de la región. Airbnb es la única compañía internacional que tiene presencia en los 33 países donde se desarrolló la investigación.

Otras firmas internacionales con fuerte presencia en la región son Couchsurfing, IntercambioCasas, Home Away y Etsy. Uber opera actualmente en 15 países de la región, según datos de su página Web. Las empresas dedicadas a actividades de alojamiento y hospedaje como Airbnb e IntercambioCasas son las que están presentes en más países de Latinoamérica. Le siguen las empresas de transportes como Uber, Cabify y Blablacar que comparten presencia con portales dedicados a compraventa como OLX y ebay. Empresas autóctonas América Latina es un importante mercado para los negocios de economía colaborativa. La investigación logró determinar las limitaciones, las expectativas y los mercados donde operan estas empresas fundadas en Latinoamérica en los últimos años. La mayoría de ellas fueron fundadas en Brasil, país que concentra el 32% de estos negocios en la región y que se dedican a este nuevo modelo de economía.

De acuerdo con el informe anual estadístico elaborado por la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), el sector cerraría un 2016 con el mejor comportamiento en sus exportaciones respecto a los dos años anteriores. Los envíos al exterior de la industria crecieron en un 5,6% para el presente año, frente a crecimientos de -0,5% y 1,2% en 2014 y 2015, respectivamente. Según Cacia, algunos ejemplos de productos con peso relativo importante y con crecimiento moderado y alto en el 2016 fueron: Bebidas alcohólicas y no alcohólicas, frutas procesadas y en conservas, productos lácteos, panificación y galletería, jugos y concentrados de frutas y bases para bebidas. Mientras, los productos que mostraron tendencia a la baja en exportaciones son los cereales, carnes procesadas y productos del mar, grasas vegetales, entre otros. Aunado al buen comportamiento de las exportaciones, la industria también apunta a cerrar el año con un crecimiento económico positivo. El Índice Mensual de Actividad Económica Tendencia Ciclo del sector mostró un crecimiento interanual a octubre de 2016 del 3,46% en comparación con el 3,12% a diciembre de 2015. Igualmente, la variación media de dicho indicador fue de un 3,41% en comparación con un 2,32% a diciembre de 2015. “La leve recuperación, después de varios años de bajo o nulo crecimiento, le permitió a la industria incrementar el nivel de contratación, lo cual se refleja en la cantidad de empleados reportados a la seguridad social, que este año fue de 55.549 empleos directos, 1.993 puestos de trabajo adicionales a los registrados en 2015”, detalló José Manuel Hernando, presidente ejecutivo de la Cámara. Pese a un 2016 catalogado como “levemente mejor”, las expectativas del sector para el próximo año no despegan a terreno 100% positivo. “El mercado no está dando por sí mismo un impulso al crecimiento de las empresas y no se perciben señales de política pública orientadas a mejorar la productividad, competitividad y dinamismo de los mercados. Además, se espera un incremento en los costos de distribución y logística por excesos de requisitos y presas viales”, continuó Hernando. Dentro de las amenazas que merman el positivismo del sector se señalan desde la incertidumbre del precio del petróleo hasta la falta de prioridad para aprobar un acuerdo comercial como lo es la Alianza del Pacífico. A ello se suma una las ya reconocidas quejas de los industriales: Trámites y excesos regulatorios, creación de nuevos impuestos, competitividad y contrabando.

Adquiera FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

en los siguientes puntos del país PMA. OESTE - HERRERA PANAMÁ Farma Arrocha 12 de octubre

Super 99 Paitilla

Farma Arrocha Albrook Mall

Riba Smith Alta Plaza

Farma Arrocha Calle 50

Riba Smith Bella Vista

Farma Arrocha Centenario

Riba Smith Brisas

Farma Arrocha Clayton

Riba Smith Costa del Este

Farma Arrocha Costs del Este

Riba Smith Multi Plaza

El Machetazo - Arraiján

Farma Arco Iris

Hotel Playa Coronado

Farma Juancito 2

Centro Comercial El Valle

El Machetazo - Coclé

Frink S.A.

Farma D'Oro

Gibela Corp.

El Machetazo -Chitré

Farma Juancito 24 hrs

Super Pollmart Chitré

Farma Arrocha Galeria Obarrio

Riba Smith Transismica

Farma Arrocha Los Andes

Super. Farmacias Paitilla

VERAGUAS-CHIRIQUÍ

Farma Arrocha Los pueblos

Super. REY Villa Lucre

Farma Elysin/Central

Farma Revilla San Mateo

Farma Arrocha Paitilla

Super. REY Via España

Super Barú S.A.

Farma Revilla de la Concepción

Farma Arrocha Tumba Muerto

Super. REY Chanis

Farma Revilla Obaldía

Farma Yadi Parque

Farma Arrocha Via Argentina

Super. REY Calle 50

Farma Revilla Parque

Super Berard

Farma Arrocha Via España

Super. REY Brisas del Golf

Panama Horizons

Super Barú S.A.

Farma Arrocha Villa Lucre

Super. REY Paseo Allbrook

Centro Comercial Oriente

Deli Barú

Farma revilla 12 de ocubre

Super. REY Villa Lucre

Farma Doraz

Farma Any

Restaurante Nikos Café calle 50

Farma Metro Plus Bethania

Super Barú S.A. Doleguita

Farma Revilla Boquete

Super 99 Brisas

Farma Metro Plus Business Park

Super Barú S.A. Riviera

Corporacion MOU S.A.

Farma Revilla 2

Supermercado Alto Dorado

Farma y Medicamentos de Chiriquí

Yadi Market & Pharmacy

Farma Mae Lewis

Super Barú S.A. A Mall

Super 99 Via Porras

Para mayor información y suscripciones: 308-0777


Capital FINANCIERO

Estilo capital

22

26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017 | N°819

REGALOS | EN ALGÚN MOMENTO, LOS NIÑOS AVERIGUAN QUE LOS HAN ENGAÑADO Foto: Fotolia

¿PERJUDICAN LOS PADRES A SUS HIJOS AL MENTIRLES SOBRE SANTA CLAUS? ✏ Gisela Gross DPA

M

iles de niños de todo el mundo reciben los regalos de Papá Noel en Nochebuena tas veces no me habrán contado papá y mamá la verdad? o la mañana de Navidad. Otros tendrán Como consecuencia, las hadas, la magia e incluso Dios que esperar hasta el 6 de enero, cuando son puestos en duda. llegan sus majestades los Reyes Magos, Los científicos no argumentan con el dedo acusador, pero la ilusión es la misma. Y casi siempre, la fe en estos sino que más bien recuerdan su propia infancia y la gran personajes que hacen realidad sus deseos la transmiten decepción que sufrieron cuando la ilusión por la llegada los propios padres. de Santa Claus se hizo añicos. “La magia se había roto. Sin embargo, hay también voces que cuestioAdiós a la fuga de realidad que durante un nan las bondades de estas “mentiras piadosas”. Los científicos no arpar de meses comparten niños y adultos. La gumentan con el dedo Así, según un estudio reciente publicado en la Navidad nunca volvió a ser lo mismo”, expliacusador, sino que más revista “The Lancet Psychiatry”, el cuento de can. Santa Claus podría afectar a la confianza entre bien recuerdan su Pero, ¿es la mentira realmente dañina para los niños y sus progenitores. A la larga, resulta propia infancia los niños? Para el psicólogo berlinés Peter imposible mantener la mentira: “En algún mo- y la gran decepción que Walschburger, “la historia de Papá Noel enrimento, los niños averiguan que sus padres los sufrieron cuando la quece a los niños pequeños”. Y es que según han engañado descaradamente durante años”, ilusión se hizo añicos argumenta, los mitos, cuentos y rituales ejerescriben Christopher Boyle, de la universidad cen un contrapunto agradable a la explicabritánica de Exeter, y Kathy McKay, de la de ción racional sobre el mundo. “Las personas New England (Australia). necesitamos ambos: Un pensamiento racioLa burbuja explota cuando los hermanos manal y la fantasía”. En este sentido, las mentiras yores, terceros o incluso los propios padres se van de la gozan de una larga tradición: Desde el comienzo de los lengua. Y entonces llega el drama. Según Boyle y McKay, tiempos, el ser humano se ha servido de la fantasía para en este tipo de situaciones los niños se plantean muchas explicar sentimientos como la nostalgia, la seguridad, el preguntas: Si la historia de Papá Noel era mentira, ¿cuánduelo o el apego.

Además, este tipo de engaños también se utilizan para transmitir a los más pequeños valores como el bien y el mal. Hasta los cuatro años, un niño no es capaz de distinguir entre realidad y ficción, explica el experto. Sólo a partir de entonces son capaces de entender el punto de vista de los adultos y comienzan a comportarse de forma cada vez más crítica con sus padres. Así, cuando topan con incongruencias como cuadrúpedos que vuelan, surge una oportunidad para el diálogo, apunta. “Los padres pueden explicar que se trata de un cuento, pero que en esencia tiene un mensaje bueno o verdadero”. Para Boyle y McKay, los padres que crean en sus hijos la ilusión de Santa Claus obtienen también algo de ese proceso, pues les permite “regresar a una época en la que ellos mismos creían que existía la magia”. De esta manera, vuelven en cierto modo a ser niños. El mismo argumento explica, por ejemplo, la fascinación de los adultos con cuentos y películas infantiles como el universo de “Harry Potter”. Y al igual que muchos padres, a veces los propios niños anhelan estas historias navideñas. Por eso, años después de conocer la mentira, muchos hacen como si no lo supieran.

SARIL

Una chicha transformada en cerveza artesanal ✏ Sassha Fuenmayor Yépez

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

A

provechando las festividades de fin de año y la gastronomía típica de la fecha, son muchas las familias que buscan productos innovadores para incorporar a la mesa, pero manteniendo la tradición panameña. En esta ocasión un nuevo producto estuvo o estará presente en algunas celebraciones, se trata de la nueva Tiny Winey, una cerveza elaborada a base de saril, jengibre, canela y clavitos de olor. O como dicen sus creadores “una chicha navideña convertida en cerveza”. Jonathan Pragnel de Casa Bruja Brewing Co., especialista en la fabricación de cervezas artesanales e Isaac Villaverde de La Tapa del Coco, promotores de la gastronomía afropanameña, presentaron este nuevo producto. “Nosotros somos amigos desde hace años, Jonathan es cervecero y yo soy cocinero de comida afropanameña y hace unos meses atrás comenzamos a conversar sobre cómo podíamos crear algo navideño y luego de tres meses de conversaciones y de experimentar, salió la Tiny Winey”, comentó Villaverde. “Es una elaboración normal de cerveza artesanal, solo que en la fase de cocimiento, antes de la fermentación, se agregan los ingredientes”, destacó Pragnell, maestro cervecero y dueño de Casa Bruja. La Tapa del Coco actualmente forma parte, junto a destacadas personalidades de la gastronomía panameña, entre ellas, la reconocida Chef Cuquita Arias de Calvo de un movimiento cultural que promueve la gastro-

nomía afropanameña. “Somos panameños y estamos felices de compartir un poco de nuestro país con el mundo”, sostuvo Villaverde. El mercado de la cerveza artesanal sigue creciendo, pero no a la velocidad de hace dos años atrás cuando el interés del consumidor por probar nuevos productos artesanales era mayor, ahora las cervezas nacionales de producción industrial han vuelto a recuperar terreno. “Yo soy promotor de la cultura afropanameña a nivel gastronómico y el utilizar ingredientes tradicionales de nuestra cocina para elaborar una cerveza mainstream de Panamá, es muy importante y me siento feliz porque esa es parte mi cultura”, expresó Villaverde. La Tiny Winey solo estará disponible durante el mes de diciembre, ya que es un producto pensado para estas celebraciones de fin de año. Está disponible en más de 100 puntos de ventas, con precios que van desde $2,50 la unidad. CF

Foto: Cortesía


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°819 | 26 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017

23

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 19 al 23 de Del 12 al 16 diciembre 2016 de diciembre 12,056,000.00 34,631,000.00 70,538,991.50 26,298,897.88 29,000.00 1,463,000.00 204,056.00 391,660.00 674,412.00 1,490,161.75 1,719,516.87 6,564,389.34 1,400,000.00 8,187,405.00 34,139,352.19 26,344,088.25 125,606,201.03 100,525,729.75

VARIACIÓN SEMANAL En US$ (22,575,000.00) 44,240,093.62 (1,434,000.00) (187,604.00) (815,749.75) 4,844,872.47 (6,787,405.00) 7,795,263.94 25,080,471.28

En % -65.19% 168.22% -98.02% -47.90% -54.74% 0.00% -82.90% 29.59% 24.95%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •23 de diciembre de 2015 403.36 % ANUAL •23 de diciembre de 2016 413.39 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 10.0 Variación % 2.5%

450 425 400 375 350

2015 Dic

Ene

2016 Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

EMPRESA

PRECIO AL: 9/dic 2/dic

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

89.05 64.31 89.25 1.35 43.10 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.94 2.00 98.50 45.00 7.50 11.25 13.95 10.00 34.50 35.00

89.00 64.30 89.50 1.35 43.00 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.94 2.00 98.00 46.00 7.50 11.25 13.95 10.00 35.00 34.75

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN 0.06% 0.02% -0.28% 0.00% 0.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.51% -2.17% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -1.43% 0.72%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

INVERSIÓN | LA RENTA VARIABLE PARECE MÁS ATRACTIVA QUE LA RENTA FIJA

Camino a la “reflación”

✏Francisco Pinillos

Asset Management MMG Bank Corporation francisco.pinillos@mmgbank.com

E

l año 2016 llega a su fin. Se cierra así un periodo de grandes sorpresas marcadas especialmente por la votación a favor del Brexit en el Reino Unido y por el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos (EE.UU.). Durante los últimos 12 meses asistimos, además, al impeachment de Dilma Rousseff en Brasil y a los esfuerzos de los bancos centrales por estimular el crecimiento. De cara a 2017, las expectativas económicas son totalmente diferentes guiadas por una posible “reflación” en EE.UU., donde se espera una mayor inflación y un mayor crecimiento, debido al giro desde las actuales políticas monetarias a políticas fiscales expansivas, como son el recorte de los impuestos o el aumento del gasto en infraestructuras. Esto hace que, en principio, la renta variable parezca más atractiva que la renta fija de cara al próximo año, aunque factores estructurales como el envejecimiento de la sociedad o la baja productividad harán que el umbral de crecimiento sea más bajo que en el pasado y que el teórico ascenso de la rentabilidad de los bonos se vea limitado. Por otro lado, los acontecimientos políticos volverán a acaparar las portadas durante 2017. La impredecible presidencia de Trump, la activación del artículo 50 por parte de Theresa May a finales de marzo, o las elecciones en Holanda, Francia y Alemania, que medirán el calado del populismo en Europa, serán algunos de los even-

Los acontecimientos políticos volverán a acaparar las portadas durante el 2017

Foto: Fotolia

tos estrella. Mercados Internacionales Se cierra una semana relativamente tranquila en los mercados apoyada en datos económicos positivos (como un crecimiento económico en EE.UU. mayor de lo esperado). El Dow Jones continúa su acecho a la cota de los 20.000 puntos, iniciada tras la victoria de Trump, mien-

otros $900 millones. Según documentos publicados por el Departamento de Justicia de EE.UU., Odebrecht pagó desplome del crudo y con durante los últimos 15 años el miedo a una alrededor de recesión mundial $788 millones en sobornos a funcionarios públicos y partidos políticos en Brasil y en otros 11 países, la mayoría de América Latina, para conseguir más de 100 contratos en infraestructuras. En Panamá, donde Odebrecht ha tenido una gran actividad durante los últimos años, los pagos a funcionarios ascendieron, según el Departamento de Justicia de EE.UU., a $59 millones entre los años 2010 y 2014. La compañía, premiada hace apenas unos años por una reconocida escuela de negocios suiza como la empresa familiar mejor gestionada del mundo, deberá ahora redefinir su estrategia y, especialmente, sus valores. Esta semana Esta semana finaliza un año complicado para los mercados que se inició con el miedo a un aterrizaje forzoso de la economía china, con el desplome del crudo y con el miedo a una recesión mundial, y que termina con buenos augurios. Esperemos que los mismos se cumplan y que sea un año sin grandes “Trumpazos”. Finaliza un año complicado para los mercados que se inició con el miedo a un aterrizaje forzoso de la economía china, con el

tras que la deuda sigue llevándose los golpes con la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años en torno al 2,55%. El dólar, por su parte, se mantiene al alza con su cambio frente al euro alrededor de $1,04. En cuanto a las materias primas, el precio de la onza de oro se mantiene en torno a los $1.135 la onza y el futuro del WTI de Texas a febrero asciende hasta niveles cercanos a

los $53 el barril. América Latina El gigante de la construcción Odebrecht firmó finalmente un acuerdo global con los gobiernos de Brasil, EE.UU. y Suiza por el que se compromete a pagar, a lo largo de 23 años, $2.600 millones de multa por ofrecer dinero a cambio de contratos. La petroquímica Braskem, propiedad de la compañía y de Petrobras, pagará

¿Hacia dónde migra el talento latinoamericano? Foto: Fotolia

✏ Banco Mundial

D

urante las primeras décadas del Siglo XX, América Latina recibió grandes cantidades de trabajadores que escapaban de una Europa en guerra en busca de un futuro mejor. Obreros, panaderos, músicos, maestras de escuela y hasta choferes de tren se refugiaron en la región y, mezclados con la población criolla e indígena, forjaron las generaciones futuras. Ellos son en la actualidad los bisabuelos y abuelos de los muchos profesionales de los que hoy Latinoamérica se enorgullece. Pero al igual que sus antepasados, mucho de ese talento actual en nuestra región también se ha visto obligado o tentado a migrar. Las razones son diversas. Desde mayores incentivos salariales y profesionales en el exterior hasta circunstancias personales, los latinoamericanos prefieren como destino los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Una reciente investigación del Banco Mundial reveló que unos 28 millones de

inmigrantes altamente calificados provenientes de todo el mundo vivían en los países de la Ocde en 2010, un aumento de alrededor del 130% desde 1990. Y solo cuatro países de la Ocde (Estados Unidos (EE. UU.), Australia, Canadá y el Reino Unido) son el principal destino del 70% de los emigrantes. El caso de México es una muestra de esto. Los trabajadores altamente calificados que emigraron a EE.UU. crecieron un 86% entre 2000 y 2010. Sin embargo, el talento en América Latina no siempre se dirige al país del Norte. Mudarse al país vecino Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos del de su nacimiento, un 70% de ellos en EE.UU., mientras que la población inmigrante en la región asciende a 7,6 millones de personas, de los que la mayoría procede de otras partes de la propia región, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En la época del auge económico en la década pasada se observó una disminución de la emigración a destinos fuera de la

región y una intensificación de los flujos de migración intrarregionales. El estudio destaca que los flujos migratorios intrarregionales aumentaron a un ritmo anual de cerca del 3,5% entre 2000 y 2010, lo que muestra una tendencia a la aceleración respecto a los veinte años anteriores, cuando creció a tasas en torno al 1%. Y migrar a un país dentro de la misma región también parece atractivo para los profesionales. La Cepal analizó estas corrientes migratorias en siete países con conclusiones sorprendentes: En 2010, los migrantes regionales con 10 años de estudio o más, sumaban casi 800.000, lo que corresponde a un 40% del total, en donde las mujeres tuvieron una participación levemente mayor que la de los hombres en los niveles más altos de educación. En Brasil, la proporción de inmigrantes regionales con 10 años de estudio o más bordea el 90%, siendo una gran cantidad de ellos nacidos en Paraguay. En Costa Rica, en cambio, la cantidad de inmigrantes regionales que poseen 10 años de estudio o más no sobrepasa el 30%. En Ecuador, los inmigrantes con 10 años de estudio o más conforman

Profesionales con más de 10 años de estudio eligen Estados Unidos y Europa, pero también los países de la misma región para avanzar en sus carreras la mayoría, y representan el 60% de los inmigrantes regionales, muchos de ellos provenientes de Colombia. Por otro lado, y contrario a lo que se supone, España y otros países europeos no han recibido tantos inmigrantes profesionales en los últimos años.


24

Capital FINANCIERO

Publicidad

26 de diciembre 2016 al 8 de enero de 2017| N°819


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.