Edición 818

Page 1

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°818 INVERSIÓN

Capital-Panamá

19 AL 25 DE DICIEMBRE DE 2016

SEGUROS

Ramos de Personas alcanzan $524,4 millones

Mercado cervecero se calienta

ACTUALIDAD Pág. 4

FINANZAS Pág. 14

NEGOCIOS

Pág. 16

FUENTES HÍDRICAS

Panamá cuenta con abundante agua, pero no la sabe gestionar

CAF ADQUIRIÓ EN 2015 ACCIONES POR $10 MILLONES Y EL DEG DE ALEMANIA POR $20 MILLONES

Reclamos, siniestros y Probitas 1492, dejan sin liquidez a Istmo Re

R

|$2,00

COMPETENCIA

Gobierno licita ampliación de vías para enfrentar tranques

eclamos, siniestros, disputas e inversión en el Sindicato de Lloyd´s Probitas 1492, castigaron la liquidez y capacidad de la Reaseguradora del Istmo, S.A. (Istmo Re) para honrar sus compromisos y condujeron a la intervención de la empresa por parte de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). El comunicado del regulador señala que la intervención es por un período de 180 días calendarios prorroga-

Capital Financiero

El regulador entregó a Istmo Re el 7 de septiembre un plan de acción a seguir para la venta de activos y la cancelación de deudas, sin embargo, no se ejecutaron ninguna de las etapas del citado plan

bles en casos excepcionales, y previa solicitud motivada del interventor a la Junta Directiva. Sobre al patrimonio de la reaseguradora, según la Resolución N°JD-046 de 09 de diciembre de 2016, la Ssrp dedujo los activos intangibles y los de difícil recuperación y se concluyó que el patrimonio de $124,2 millones disminuyó a un monto deficitario de $3,4 millones. FINANZAS Pág. 13

El Gobierno ha adoptado un Plan Nacional de Seguridad Hídrica (Pnsh), que es un instrumento de planificación nacional para definir las políticas públicas destinadas a mejorar el suministro de agua en cantidad y calidad aceptable e incluye la hoja de ruta que el país debe seguir para que mejore la calidad de vida de la población. La ministra de Ambiente, Mirei Endara, dijo que este Pnsh será el instrumento por medio del cual se articulará y se coordinará de manera interinstitucional con los sectores involucrados con el uso del agua, mediante la planificación de acciones a nivel nacional, incluyendo intervenciones estructurales y estratégicas. Aseguró Endara que “Panamá tiene mucha agua, pero no la sabemos gestionar adecuadamente y la tenemos en lugares donde realmente no se necesita”. Como parte del desarrollo del PSH, la semana pasada se dio la firma de tres contratos entre el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la realización de estudios de factibilidad para la construcción de reservorios multipropósitos en cuencas hidrográficas estratégicas en las provincias de Panamá y Veraguas y en la región de Azuero.

Pág. 8 y 9

PRINCIPALMENTE LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS

FINANCIAL TIMES

Fitch prevé fusiones y adquisiciones de bancos en 2017

Trump enfrenta cinco ineludibles retos de política exterior

“En el caso de Panamá, pensamos que es más sensible a los eventos que afecten su reputación debido a la cantidad de bancos que operan en la plaza”,

Rolando Martínez

P

erspectiva estable y con tasas de crecimiento modestas, es la previsión de Fitch Ratings para los sistemas bancarios de Centroamérica, incluido Panamá y República Dominica para el año 2017. El reporte publicado el 13 de diciembre de 2016 sostiene que la evolución de factores como la tendencia de incremento de las tasas de interés y surgimientos de nuevos incidentes que afecten la reputación de la región podría alterar las optimistas perspectivas para los sistemas bancarios. En el caso de Panamá, en 2016 la calificadora de riesgo esperaba que se diera una mayor consolidación de los bancos pequeños y medianos de la plaza panameña, ello no sucedió,

pero el analista de Fitch para la banca de la región, Rolando Martínez, piensa que si se dará durante el 2017, como consecuencia de los previstos incrementos de las tasas de interés, alta competencia, aumento de los costos de fondeo, mayores niveles de provisiones y un margen de ganancia cada vez más estrecho. De acuerdo al último informe de Actividad Bancaria publicado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para septiembre de este año, el Centro Bancario Internacional (CBI) se sostenían a base de la cartera local y de las captaciones domésticas, debido sobre todo al entorno financiero internacional. Págs. 4 y 14

CRITERIO Las Naciones Unidas deben estar preparadas para cambiar. Nuestra deficiencia más grave, y me refiero aquí a toda la comunidad internacional, es nuestra incapacidad de prevenir las crisis. Las Naciones Unidas nacieron de la guerra. Hoy debemos cuidar la paz”,

Donald Trump parece haber llevado las técnicas de Twitter a la construcción de su gobierno. En Twitter “trolling” se define como “hacer una publicación deliberadamente ofensiva en línea con el objetivo de molestar a alguien”. En este espíritu, Trump ha puesto a alguien que niega el cambio climático a cargo de la protección del medio ambiente; un oponente del salario mínimo como Secretario del Trabajo; un teórico de la conspiración a cargo del Consejo de Seguridad Nacional y un proteccionista en el Departamento de Comercio. La cereza sobre el pastel fue el nombramiento de Rex Tillerson, quien recibió la Orden de la Amistad del Kremlin, como Secretario de Estado. La incredulidad y alarma que han causado los nombramientos de Trump en el establecimiento de Washington se agravan por su desdén hacia los propios expertos del gobierno.

Trump recibió una polémica llamada telefónica de la presidenta de Taiwán sin consultar al Departamento de Estado. Ahora ha ridiculizado a la CIA por sugerir que Rusia se inmiscuyó en las elecciones presidenciales de Estados Unidos (EE.UU.). Pág. 19

Cifra de la semana

5,2%

Crecimiento económico con que cerrará Panamá el 2016, de acuerdo a las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

António Guterres próximo Secretario General de la ONU. capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

Tecnología BIM impacta en la construcción

Seguridad informática, un mercado en desarrollo

Tendencias en seguridad

Impotencia ante el caos del tránsito en la capital dominicana

¿Es posible comer saludable durante las fiestas de fin de año?

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Por: Jesús Cortina

Por: Jairon Severino

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Building Information Modeling (BIM, por sus siglas en inglés) es una metodología que se aplica en países como Estados Unidos (EE.UU.), España, Reino Unido, y Australia que permite visualizar los diseños en su contexto.

Con más de 15 años de experiencia en seguridad de redes y comunicaciones, Soluciones Seguras es una compañía que ofrece y desarrolla soluciones de seguridad informática respaldadas por un equipo de profesionales de alto nivel. p.18

Según los más recientes estudios sobre la tendencia de seguridad informática 2016-2017, se presenta una tríada de casos especiales que prometen seguir dando de qué hablar durante el próximo año. Valga la pena acotar que las cifras apuntan a un 80% de delitos cibernéticos. p.20

Conos, conos, conos y más conos, mientras el caos en el tránsito no cede. Las horas picos se presentan desde muy temprano en la mañana hasta bien entrada la noche. El panorama apenas cambia los días sábado y domingo. p.21

Las celebraciones de navidad y de Año Nuevo se han caracterizado por ser la época más colorida del año, ideal para compartir en familia y amigos, pero también se presta para los excesos en la alimentación y en el consumo de bebidas. p.22

p.17

AGENDA CAPITAL Fotos: Alcaldía de Panamá

Lea artículos sindicados del exclusivamente en

Navidad 2016

FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Contenido Sind icado

por

Capital FINAN CIERO

Eventos Nacionales

©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta Los usuarios responsabili no pueden dades por la precisión o calidad copiar, enviar por correo electrónico, de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear

A

XXFondo Cine 2016 El lunes 19 de diciembre se realizará la premiación de los 12 ganadores del Concurso Fondo Cine 2016 a las 11:00 A.M., en las instalaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).

4/13/16

XXDesayuno conversatorio El martes 20 de diciembre la empresa aseguradora WorldWide Medical llevará a cabo un desayuno conversatorio de 8:30 A.M. a 9:30 A.M., en la Torre Global Bank, piso 27 suite 2701.

de este artículo.

Capital Financiero

de mayo del

es el único responsable

2016

23

de proveer

7:17 PM

C

XXPerspectivas económicas El martes 20 de diciembre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dará a conocer las Perspectivas Económicas para Panamá del año 2017, en el Salón Island, Hotel Hard Rock Café a las 8:00 A.M.

N°786 | 2 al 8 trabajos derivados

Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”

el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las prioridad a una reevaluaponerle fin a ose a es económicas su “adicción Riad, lo cual en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarroll privado en un cambio o de los sectores que incluirá petrolero no s. la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desesper de la compañí lones a estatal Saudi mente diversifi adaAramco. Incitado por car su economí dijo Jim Krane, la caída de los a”, del petróleo, precios profesor del el reino Instituto Baker de Política Pública objetivos ambicios ha establecido Universidad de la os para reformas Rice. económicas y sociales bajo La visión establece “Vision 2030” el plan planes para , una idea aumentar el papel del sector de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estado Abdulaziz. intentando desarroll an bin una industria ar minera que El reino podría podría crear 90.000 puestos ponerle fin dependencia de trabajo para a su del petróleo 2020 y una el año industria período de en un militar nacional cuatro años, que le permitirí dijo el cipe después a ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción de los ingresos del de sus activos presupuesto gobierno, desde del a partir de los hidrocarburos. Saudi Aramco los sectores hasta de la salud y La planeada la educación, también ayudará salida a bolsa participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivos cumplir los ambiraría el gigante co valode diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relaciona y representaría dos transformación una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económi ($43.000 millon a SR1 billón co es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a las a bolsa tiene como la compañía reducir el desempl objetivo las filiales de estatal, vez le concede la entidad y eo del 11,6% ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para el año se valor de al 7% directiva. 2030, aumenta independencia hasta $3 billones, más r la parti“Después de cipación de de la política el mayor del mundo, Foto: FT las mujeres petrolera del gobierno trono. Desde con un mandato en la fuerza inicial, la junta la oferta pública promove . laboral del entonces ha para con un 22% al 30%, de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para recortar La propieda es reformar información toda la Aramco de defensa s del 20% del gastos, al d de Saudi los subsidio financiera 35%. y supervisa PIB sería transferi los minister relacionada s a la energía con la compañí trazar una visión ios de economí da al Fondo de Inversión a. También El príncipe a, se ha para una economí y convertido en Pública del saldrían cual Mohammed post-petróleo. la principal estado, a la visión dijo que apoyará un autoridad había sido fondo soberano el en la toma de decision La trazada caída es del país desde derando un de los precios por que su considel petróleo, padre, el rey precio del precipitada Salman, subió petróleo de $30,00 por por la decisión al Saudita barril. de Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

XXMarcha de apoyo

• Cambios

El miércoles 21 de diciembre se realizará una marcha hacia la Presidencia de la República en apoyo a los diarios La Estrella y El Siglo, partiendo de la Plaza Porras a las 4:00 P.M.

• Luis Carranza Ugarte fue elegido presidente ejecutivo de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina. • Pedro Heilbron, fue nombrado

presidente de la Junta de Directores Ejecutivos (CEB) de Star Alliance.

XXNavidad

• Iván De Ycaza, fue reelecto presi-

El domingo 25 de diciembre se celebra La Navidad, el nacimiento de Jesús.

dente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).

EN LA SEMANA AES Changuinola inaugura Estación Hidrobiológica

MEF solicita extensión de licencia para La Estrella y El Siglo

E

l ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, solicitó al gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) que extienda por un año la licencia general para que los diarios La Estrella de Panamá y El Siglo puedan realizar las actividades necesarias que permitan la continuidad de sus operaciones comerciales. Ambos rotativos panameños han sido incluidos, desde el pasado 5 de mayo de 2016, en la denominada “Lista Clinton” por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés). La actual licencia, por parte de la Ofac, para los periódicos expira el próximo 6 de enero. Sin tal licencia,

los diarios deberán cesar sus publicaciones dado que no podrán incurrir en ninguna transacción que involucre a personas con ciudadanía de EE.UU. “Forzar a estos periódicos al cierre de sus operaciones como resultado de las sanciones emitidas por la Ofac tendría un impacto significativo sobre la libertad de prensa en Panamá dado que El Siglo es actualmente uno de los dos diarios más populares en el país y, por otro lado, La Estrella de Panamá no es solamente el periódico más antiguo en Panamá, pues fue fundado en 1849, sino que también es parte de nuestra identidad nacional y una fuente de gran orgullo para todos los panameños”, explicó De La Guardia.

El titular del MEF destacó que la extensión solicitada no solo se fundamenta en el respeto a la libertad de prensa, sino también para salvar los puestos de trabajo de unas 250 personas que laboran en La Estrella de Panamá y El Siglo. “Las metas del gobierno panameño son proteger los puestos laborales de los periodistas y el personal de apoyo en estos diarios y preservar la libertad de prensa”, añadió. www.capital.com.pa

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera y Ricardo González Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Con una inversión de $2,2 millones la empresa AES Changuinola inauguró su Estación Hidrobiológica, instalación en que se estudiarán los peces del rio Changuinola para ser reproducidos en cautiverio por profesionales panameños, incluyendo miembros de las comunidades indígenas vecinas, quienes a través de su conocimiento de la fauna local realizan grandes aportes. Bernerd Da Santos, vicepresidente sénior y director de Operaciones (COO) de AES, manifestó que esta Estación Hidrobiológica, que se encuentra ubicada aguas abajo de la presa de la central hidroeléctrica Changuinola I, es la única en su clase en Centroamérica y el Caribe y tiene como objetivo el estudio, reproducción y repoblación de la fauna acuática migratoria del río Changuinola. La estación cuenta con dos módulos provistos con 12 estanques, con un volumen conjunto de 300.000 litros, en donde además se simulan las condiciones del río óptimas para la reproducción de peces y camarones.

Directiva del Canal aprueba aportes por $1.013 millones La Junta Directiva del Canal de Panamá, aprobó entregar al Tesoro Nacional aportes directos por $1.013,1 millones para el año fiscal 2016, en concepto de excedentes por operación de la vía interoceánica, derechos por tonelada neta y pago por servicios prestados por el Estado. Luego de aprobar los estados financieros del Canal de Panamá para la vigencia del 1 de octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2016, la Junta Directiva declaró un total de $630,7 millones como excedente económico de la operación de la vía. A los excedentes económicos se suman $380 millones correspondientes a derechos por tonelada de tránsito por el Canal, más $2,4 millones de pago por servicios prestados por el Estado, lo que totaliza $1.013,1 millones en aportes directos del Canal de Panamá al Tesoro Nacional. Esta suma representa un incremento de $8,1 millones con respecto a los $1.005,0 millones de aportes directos presupuestados para el año fiscal 2016.


Capital FINANCIERO

N°818 | 19 al 25 de diciembre de 2016

Actualidad

3

APLICACIÓN | FIRMAS ASESORAS FORTALECEN SUS EQUIPOS

Crece demanda de oficiales de cumplimiento ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá ha ejecutado grandes esfuerzos para evitar que los servicios financieros que ofrece a la comunidad local e internacional sean vulnerados por los delitos de lavado de activos, financiamientos al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, pero hay que seguir trabajando. Así opinó la sénior manager Financial Services de Ernest & Young (EY), Marelvys Hincapié, al conversar con Capital Financiero de cómo están apoyando a las entidades financieras y empresas establecidas en el país para cumplir con las disposiciones contenidas en Ley 23 de 27 de abril de 2015 (Medidas de prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva) y de las reglamentaciones emanadas de la misma, como el Acuerdo No. 0062016 del 27 de septiembre de 2016 emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). El acuerdo define el ámbito de aplicación de Ley 23 y la gestión de riesgos que incluye conocer el perfil transaccional del cliente (antecedentes, actividades, inicio y toda la relación comercial). Conocer los productos o servicios que ofrece por cuenta propia, canales de distribución, medios de pago y las zonas geográficas donde opera. También la SBP establece que las entidades bancarias deben gestionar los riesgos de los clientes cuando se trate de nuevas tecnologías o en desarrollo para productos, tanto nuevos como existentes. La implementación de la Ley 23 con miras a elevar los estándares de seguridad del sistema financiero y bancario, así como para contrarrestar los impactos en la reputación del país de la lista gris de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Lista Clinton, los mal llamados Panama Paper, entre otros, han incrementado la demanda de profesionales de cumplimientos especializados en estos temas. Hincapié dijo que desde hace seis años EY cuenta con un equipo que aborda estos temas, pero que ha crecido hasta llegar a 18 consultores en la actualidad. Estos abordan temas de cumplimiento de las leyes y normas de gobierno corporativo, entre otros, para la banca, seguros y mercado de capitales. Agregó que antes los departamentos de cumplimientos de los bancos tenían pocos colaboradores, pero hoy el número aumenta debido a que manejan un sin número de tareas adicionales al monitoreo de transacciones. El mercado se ha visto en la necesidad de crear nuevos profesionales con este perfil. Tener una mayor oferta de recursos humano capacitado en la gestión de riesgos relacionados con la prevención de lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés) y en los reportes (CRS, por sus siglas en inglés) de Fatca (Foreing Account Tax Compliance), tomará su tiempo, pero ya se está haciendo, destacó Hincapié. Entre las competencias del nuevo perfil de los oficiales del área de cumplimiento, Hincapié citó: Tener conocimientos de diferentes escenarios de riesgos para el blanqueo de capitales y saber detectar qué cliente puede estar haciendo algún tipo de lavado de dinero dependiendo de su negocio, productos que ofrece y donde está localizado. Además debe manejar el tema de tecnología porque existen herramientas tecnológicas en el mercado operando para poder detectar estos comportamientos. Si el banco está enfocado en el segmento corporativo, el oficial de cumplimiento debe conocer la conformación de la sociedad y los productos que se les ofrecen. También debe ser C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

un profesional que se adapte rápidamente a los cambios, debido a que por el lado de los buenos se aprende a detectar estos comportamientos, así mismo por el lado de los malos se aprende a esquivarlos, dijo la gerente sénior de Servicios Financieros de EY. Contar con estos profesionales en el Departamento de Cumplimiento de los bancos ha incrementado sus costos operativos, debido a este hecho los analistas de las calificadoras de riesgo como de las firmas asesoras como EY prevén una consolidación de los bancos pequeños a través de ventas y fusiones. Pero los bancos pueden buscar eficiencia en sus equipos con la implementación de nuevas tecnologías que clubfarma_5x15.pdf 1 12/13/16 les ayuden a realizar un monitoreo

Implementación de la Ley 23 de abril de 2015 crea nuevos perfiles de profesionales efectivo de riesgos y con ello minimizar los errores. Si bien las nuevas regulaciones tienen voces a favor y en contra, Hincapié las calificó de positivas y dijo que “Panamá ha crecido y madurado en cuanto a sus regulaciones. Es un tema de inversión que incide en el país, pero de manera positiva porque robustece el sistema banca10:26 rio y financiero”. CF

Foto: Fotolia


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

PERSPECTIVA | PRINCIPALMENTE DE BANCOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS

Fitch prevé fusiones y adquisiciones de bancos en 2017 ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

erspectiva estable y con tasas de crecimiento modestas, es la previsión de Fitch Ratings para los sistemas bancarios de Centroamérica, incluido Panamá y República Dominica para el año 2017. El reporte publicado el 13 de diciembre de 2016 sostiene que la evolución de factores como la tendencia de incremento de las tasas de interés y surgimientos de nuevos incidentes que afecten la reputación de la región podría alterar las optimistas perspectivas para los sistemas bancarios. La calificadora de riesgo no visualiza cambios bruscos en el perfil crediticios de la banca regional. A pesar que la perspectiva para los bancos costarricense se mantiene en el campo negativo, junto a la calificación soberana, pero comenta que los impactos en las calificaciones de la banca de la región obedecen principalmente a cambios en las notas de sus casas matrices, calificaciones soberanas y a imprevistos. Fitch es de la opinión que los riesgos no financieros cobran mayor importancia para los bancos de la región, como las denuncias de lavado de dinero o acciones ilícitas donde están involucrados bancos y ejecutivos en Guatemala, Honduras y Panamá.

Estos hechos evidencian que los bancos deben fortalecer sus controles de riesgo y los estándares de gobierno corporativo. Estos eventos son impredecibles y podrían surgir nuevos eventos durante el 2017. Pronósticos para Panamá Sobre la plaza bancaria panameña, Fitch considera que los sucesos ocurridos en 2016 determinaron la tendencia para los próximos años. En 2017, el riesgo de reputación seguirá siendo una de las principales preocupaciones de los participantes del sector financiero y de los reguladores del país. Destaca la agencia, cuyos máximos ejecutivos para la región dieron a conocer el martes 13 de diciembre de 2016, la perspectiva de Panamá para el 2017 y para los sectores: Banca, seguros y mercado de valores. El analista de Fitch para la banca de la región, Rolando Martínez, dijo que “hemos observado que los riesgos no financieros han cobrado mayor importancia en las instituciones financieras. Me refiero a como los bancos ciudan sus franquicias y gestionan el riesgo de reputación, los procesos de cumplimientos y los controles internos”. El analista destacó que los eventos que afectan la reputación inciden en los accesos a las fuentes de fondeo de los bancos. “En el caso de Panamá,

Allan Lewis, Eduardo Recinos y Eric Campo, junto a Rolando Martínez y Carlos Fiorillo compartieron la visión de Panamá para el 2017. Foto José Hilario Gómez

pensamos que es más sensible a estos tipos de eventos debido a la cantidad de bancos que operan en la plaza”. Martínez indicó que “en 2017 vamos estar muy atentos a estos tipos de eventos, debido a que afectan el sistema en general y no solo a una institución”. A la vez, agregó que la desaceleración de la economía panameña con una estimación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,5% en 2016; 6,1% en 2017 y de 6,5% en 2018 (la mejor de la región), pero inferior a la registrada en 2013 (6,6%), genera un menor apetito por el riesgo y a la adopción de políticas más conservadoras. Por lo tanto, el crecimiento de la cartera de crédito de los bancos no será mayor al de años anteriores.

En 2016 la calificadora de riesgo esperaba que se diera una mayor consolidación de los bancos pequeños y medianos de la plaza panameña, ello no sucedió, pero Martínez piensa que si se dará durante el 2017, como consecuencia de los previstos incrementos de las tasas de interés, alta competencia, aumento de los costos de fondeo, mayores niveles de provisiones y un margen de ganancia cada vez más estrecho. “Ya estas fusiones y adquisiciones iniciaron en Chile con menos del 50% de los bancos que operan en Panamá, tarde o temprano esto ocurrirá en Panamá, lo que será sano en la medida que la entidad resultante sea robusta con el capital suficiente para asumir los costos”, puntualizó

PROYECTOS | ALCALDÍA CONSTRUIRÁ VIVIENDAS EN LA CIUDAD PARA EVITAR DESPLAZAMIENTO ✏Orlando Rivera

Orriver22@hotmail.com

L

as medidas anti tranques aplicadas en diciembre son un paliativo que han hecho más fluido el traslado de los residentes de Panamá Oeste a la ciudad capital, pero en aras de lograr un alivio más permanente el gobierno nacional publicó el pliego de cargos para ampliar a seis carriles la carretera Panamericana en el tramo comprendido entre el distrito de La Chorrera y el distrito de San Carlos. Además se homologó el pliego de cargos para la construcción del Cuarto Puente sobre Canal de Panamá; se reunió a 32 empresas en la homologación previa para la precalificación internacional de la Línea 3 del Metro de Panamá y para finales de enero de 2017 se licitará la construcción de un tercer carril en la vía Centenario – Estadio Rod Carew. Por su parte, la Alcaldía de Panamá trabaja en un plan para construir proyectos residenciales de interés social en las zonas centrales del área metropolitana. El alcalde José Blandón informó que está a la espera que la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social (CSS) autorice la venta de dos terrenos en el corregimiento de Calidonia, para desarrollar proyectos de uso mixto, para que las familias de recursos económico limitados continúen viviendo en el centro de la ciudad y no tengan que irse a los distritos de La Chorrera, Arraiján, Chepo o los corregimientos de Pacora o Chilibre. “El modelo de desarrollo que hemos tenido aleja del centro de la ciudad a la gente de menos de recursos, pero los puestos de trabajo siguen concentrados en el centro de la ciudad capital”, explicó Blandón, quien destacó que “una persona de recursos elevados puede inclusive caminar a su puesto de trabajo, mientras que los que ganan salario mínimo tienen que pagar $4,00 y $5,00 diarios para poder ir de su casa al trabajo” (ver cuadro Proyectos...). El estudio “Panamá Metropolitana: Sostenible, Humana y Global”, realizado por el Banco Interamericano de desarrollo (BID) propone el desarrollo de proyectos de regeneración urbana en barrios de la zona central de capital: Cabo Verde, Bella Vista, La Cresta, Santa. Ana, El Chorrillo, La Exposición, Rio Abajo, Calidonia, Los Ángeles, Betania y Pueblo Nuevo. Además de aprovechar las infraestructuras del Metro de Panamá en estos barrios para promover la construcción

Gobierno licita ampliación de vías para enfrentar tranques

Martínez. Sobre la perspectiva de crecimiento de la banca en Panamá durante el 2017, el reporte de Fitch sostiene que será menor al de 2016 (ligeramente superior al 10%), cuyo desempeño es fuerte. El informe señala que la perspectiva de calificación de la mayoría de los bancos se mantiene estable. En la conferencia de Fitch en Panamá, participaron los analistas: Todd Martínez (riesgo soberano), Eric Campo (líder de la operación en Centroamérica), Eduardo Recinos (sector seguros), Allan Lewis (sector corporativo) y presidió el panel, Carlos Fiorillo (director para América Latina). En Panamá operan 92 bancos: 29 internacionales con licencia general, 17 panameños privados, 28 con licencia internacional y 16 con licencia de representación. El Centro Bancario Internacional de Panamá, al cierre de septiembre de 2016 contaba con activos por $119.129,0 millones (un aumento de 2,68%); Depósitos internos del Sistema Bancario por $49.768,1 millones (3,94% de incremento) y la Cartera interna se ubicó en $48.196,0 millones (lo que representa un crecimiento de 9,69%), revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). CF

ACTO PÚBLICO

Finaliza homologación del Cuarto Puente sobre el Canal ✏ Redacción

Capital Financiero

E Proyectos para disminuir tranques

Foto: Fotolia

de viviendas para la población que no tiene acceso a estos lugares, por el alto precio de las viviendas en estas zonas. Se estima que el sistema con la red completa del Metro llegaría a movilizar más de 278.000 pasajeros de seis a ocho de la mañana, lo que supondría más de 1 millón de pasajeros diarios, el 50% de la demanda de transporte en el área metropolitana “Todos los metros del mundo son dinámicos, las cosas cambian y cambian las circunstancias”, según el secretario ejecutivo del Metro de Panamá, Roberto Roy. Además, la Alcaldía de Panamá adjudicó a la constructora Norberto Odebrecht, por un monto de $89,8 millones, el Plan de Revitalización del Eje Urbano de la Ciudad, que busca rescatar la movilidad peatonal de los residentes y visitante. La ciudad de Panamá en los últimos 40 años ha sufrido un deterioro de sus infraestructuras públicas y el éxodo de sus habitantes. También el municipio capitalino adjudicó a la Constructora Urbana S.A. (Cusa) la renovación de Calle Uruguay, que contempla la habilitación de 120 estacionamientos con estacionómetros. Por otro lado, la empresa Meco se adjudicó la rehabilitación de la vía Argentina, que contempla la construcción de 198 estacionamientos laterales, 55 estacionamientos de motos y bicicletas y 17 puntos de carga y descarga. Al alcalde capitalino informó también

Licitación: Seis carriles la carretera Panamericana, tramo La Chorrera – San Carlos).

Tramo1: La Chorrera – Santa Cruz y Tramo 2: Santa Cruz – San Carlos, en provincia de Panamá Oeste suman en total más de 54 kilómetros.

Homologación del pliego de cargos para la construcción del Cuarto Puente sobre Canal de Panamá.

Contempla seis carriles de 3.65m de ancho cada uno para vehículos, doble vía para ferrocarril de la línea 3 del metro (monorriel), su costo supera los $1.000 millones.

Licitación para construcción de Tercer Carril en la vía Centenario – Estadio Rod Carew, para finales del mes de enero de 2017.

Contempla la construcción de terceros carriles en ambos sentidos de circulación entre la salida del Corredor Norte y el Estadio Nacional Rod Carew.

Acto público de licitación para ensanche de la carretera en el tramo Puente de las Américas – Arraiján, provincia de Panamá Oeste.

Consta de 10 kilómetros. Inicia en la conexión con el proyecto del cuarto puente, en el área de Cocolí, terminando en la conexión con la vía Centenario en el área de Burunga.

32 empresas asistieron en la reunión de homologación previa para la precalificación internacional del sistema ferroviario (monorriel), de la Línea 3 del Metro de Panamá.

Su construcción inicia a finales de 2017 en paralelo con la ejecución del cuarto puente sobre el Canal de Panamá. El proyecto se terminará a finales del 2021.

Plan de Revitalización del Eje Urbano de Ciudad.

Adjudicado a la constructora Norberto Odebrecht, por un monto de $89,8 millones.

Fuente: Recopilación Capital Financiero

que para abril de 2017 deben estar terminados los 400 estacionamientos soterrados que se construyen en el Parque Francisco Arias Paredes, del corregimiento de Calidonia, a un costo de $13,3 millones. Además en enero de 2017, la empresa Dynamyc 5 S. A. deberá iniciar la rehabilitación del Mercado de Artesanías y Buhonería de la Plaza 5 de Mayo, obra que involucra la construcción 300 estacionamientos soterrados. Además se demolerá el viejo edificio Edén ubicado en Avenida B para construir un edificio de 12 pisos que tendrán 400 estaciona-

mientos. “Estas tres obras darán a los usuarios 1.200 estacionamiento nuevos en el 2018”, informó el alcalde de la comuna capitalina. Un informe realizado en el 2012 por el Centro de Estudios Económico de la Cámara (Ceecam), sobre el tráfico vehicular reveló que el promedio de gastos mensual adicional por causa de los tranques es de $5.416, además que se registra a una disminución de 21% en los repartos que realizan las empresas y un aumento en la compra de camiones por el orden del 70%. CF

l Ministerio de Obras Públicas (MOP) y los seis consorcios precalificados lograron homologar en su totalidad, el pliego de cargos para el proyecto de Diseño y Construcción del Cuarto Puente sobre Canal de Panamá. En la última jornada se homologaron los Anexos 2: Datos Suministrados al Proponente, el Anexo 3: Términos de Referencia, Anexo 5: Plan de Gestión de Calidad, Anexo 6: Control de Proyectos, Anexo 7: Pliego de Precalificación y el Anexo 8: Acuerdo Entre la Entidad Contratante y el Metro de Panamá. Estela De La Guardia, secretaria general y directora nacional de Proyectos Especiales, señaló que también asistieron representantes del Metro de Panamá, quienes también atendieron las interrogantes de los proponentes con relación a la instalación de La Línea 3 del Metro que cruzará el Cuarto Puente sobre el Canal. Luego de Homologado el proyecto, dijo, se continuará resolviendo las inquietudes presentadas por los proponentes y se concluirá con la entrega de las propuestas programada para el próximo 12 de abril del 2017, con la licitación por Mejor Valor con Evaluación Separada. En ese sentido, anunció que en las próximas semanas se estará entregando el premio al Logo ganador que se utilizará en todo lo relacionado a la construcción de esta mega estructura del Cuarto Puente sobre el Canal. Los seis proponentes precalificados que compiten para el contrato de Diseño y Construcción del Cuarto Puente Sobre el Canal de Panamá son: Dragados Sucursal Panamá, S.A, Consorcios CCB, Consorcio Hyundai-Sacyr JV, Consorcio Astaldi-Daelim, Consorcio Panamá Cuarto Puente, y Consorcio Cuarto Puente Cscec-Crec-GLF. El diseño inicial estipula una plataforma preparada para seis carriles de 3,65 metros de ancho cada uno para vehículos, tres por cada sentido de circulación, dos aceras laterales de 1,70 metros para el mantenimiento del puente, sumado a los espacios previstos para los hombros y colocación de barreras de seguridad, entre otros. CF


Capital FINANCIERO

N°818| 19 al 25 de diciembre de 2016

Análisis de Mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

5

TENDENCIA | LA MAYORÍA DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS APUNTAN A UN CRECIMIENTO MÁS FUERTE EN EL 2017

Los inversionistas no deben esperar una corrección ✏Pascal Rohner, CFA

Director de Inversiones Panamá prohner@pim-sa.com

E

l 2016 fue un año de temores y alivios. Empezamos el año con una corrección fuerte en las bolsas por temores alrededor de la economía China y la caída del precio del petróleo. Estas preocupaciones desaparecieron después de un estímulo fiscal en China y una importante mejoría en el balance de oferta y demanda del petróleo. Los mercados rebotaron, pero muchos inversionistas no participaron por nuevas preocupaciones. En junio, los británicos votaron a favor de una salida de la Unión Europea (UE), contra todo pronóstico. Y por último, pero no menos importante en noviembre, el candidato republicano, Donald Trump, triunfó en una manera impresionante para ser el próximo presidente de Estados Unidos (EE.UU.) y a raíz de esto muchos esperaron correcciones. Estas efectivamente ocurrieron, pero fueron tan breves que no dejaron ninguna oportunidad a los inversionistas de aprovecharlas. Estos ejemplos nos sirven como evidencia que es demasiado complicado anticipar correcciones y rebotes, y más importante, la mayoría de los inversionistas se preocupan demasiado por temas políticos y por lo general, salen del mercado demasiado pronto. Los temores principales para el 2017 son las políticas y comuni-

El temor principal para el 2017 son las políticas y comunicaciones poco convencionales de Trump

Foto: Fotolia

caciones poco convencionales del presidente Trump, las subidas de tasas, las elecciones en Francia, la desintegración continúa de la UE así como incremento del populismo, proteccionismo y nacionalismo en el mundo. Probablemente aparecerán algunos temas adicionales y por supuesto que vamos a ver correcciones, pero no vale la pena esperarlas porque no vamos a poder acertarlas. Al mismo tiempo, la mayoría de los indicadores económicos apuntan a un crecimiento más fuerte en el 2017, sobre todo del sector cor-

porativo en EE.UU. Tenemos una dinámica muy positiva en el mercado laboral, buena confianza del consumidor y una continua recuperación del mercado de la vivienda. Adicionalmente, se espera un estímulo económico muy importante, gracias a una reforma fiscal y desregulación en la industria, que debería más que compensar los temores alrededor de una política de migración más restrictiva. El precio de petróleo debería recuperarse, gracias al mayor crecimiento económico y una oferta (más o menos) controlada. Las expectativas de inflación van a empezar a elevar-

se desde un nivel muy bajo, lo que significa que finalmente vamos a tener más subidas de tasas, eventualmente más altas de las que el mercado anticipa actualmente. Para concluir cabe resaltar que los inversionistas siempre deben tener una disciplina estricta e invertir de acuerdo con su perfil de riesgo pero este nuevo año, aceptando algunas modificaciones tácticas. Actualmente, la modificación podría ser seguir aprovechándose de las tendencias actuales. Tenemos un entorno positivo para las acciones de EE.UU., sobre todo los bancos, los sectores cíclicos y domésticos, las empresas pequeñas y la industria petrolera.

También pensamos que el rebote de la bolsa japonesa continuará. Por otro lado, las presiones en la renta fija persistirán. Van a haber momentos de alivio, pero pensamos que el mercado alcista estructural de la renta fija que duró 30 años terminó en el 2016. Inversionistas de renta fija tienen que vivir con rendimientos más bajos o posicionarse en nichos con características más favorables, como las hipotecas, bonos protegidos contra la inflación o bonos subordinados de instituciones financieras. Adicionalmente, nos parece muy interesante explorar inversiones alternativas conservadoras con flujos de ingresos altos, que tienen poca correlación con la renta fija tradicional.


Capital FINANCIERO

Editorial

6 PRIMERA FILA

Debemos fortalecer a la Superintendencia de Seguros

Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

De nuevo la educación

Queda muy poco para que finalice el 2016, otro año que transcurre sin que en la práctica se establezcan acciones tendientes a transformar el sistema educativo panameño, una materia que sigue pendiente y que cada año que pasa sin que se tomen acciones concretas, es tiempo perdido y un paso atrás en el desarrollo académico de los estudiantes panameños. Las estadísticas del Ministerio de Educación (Meduca) señala que hasta el segundo trimestre el presente año lectivo, el número de estudiantes que estaban reprobando ascendía a 48.864, de los cuales 13.984 corresponden a primaria, 21.511 a premedia y 13.369 al nivel de media, una cifra superior a los 36.982 alumnos reprobados del 2015. Las asignaturas que siguen causando mayor dificultades a los estudiantes son: Matemática, español y ciencias naturales. Estas cifras deben llamar la atención de todos los sectores de la sociedad, debido que todos somos responsables de esta situación, uno más otros menos, por lo que es necesario que el diálogo denominado “Compromiso Nacional por la Educación”, instalado por el presidente de la República, Juan Carlos Varela, el pasado mes de septiembre empiece a funcionar y dar los primeros pasos, porque en materia educativa ya no hay tiempo que perder. Para el 2017, que ya se avecina, la educación debe ser un tema prioritario en la agenda nacional. Existe el consenso de que la educación panameña debe sufrir una profunda transformación para adecuarla a las exigencias de un mundo globalizado y para garantizar un crecimiento sostenido de los diversos sectores que impulsan la economía nacional. Pero, para ello se requiere que los participantes dejen de lado su interés particular y pongan como norte los mejores intereses del país. Hay que evaluar con objetividad los métodos educativos que se vienen aplicando y los diferentes factores que están influyendo en el aumento de los fracasos, para que los recursos no se diluyan en subsidios que no dan resultados efectivos como la Beca Universal y se puedan canalizar en proyectos que puedan impactar de una forma más efectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para algunos dirigentes docentes entre las causas de los fracasos se encuentran: Las distracciones de los estudiantes causadas por la tecnología, las malas condiciones de los centros educativos y la desintegración familiar. Mientras que muchos padres de familias responsabilizan a los docentes, que pierden clases por participar en huelga por reclamos salariales. Lo cierto que todos tenemos parte de culpa, por lo que hay que empezar a trabajar de forma conjunta y establecer una hoja de ruta a largo plazo, más allá de los periodos presidenciales, porque tal como dijo el escritor Miguel Rojas Sánchez: “La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida”.

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

E

l sector financiero panameño, uno de los pilares de la economía panameña, se ha visto afectado por diversas situaciones ocurridas durante el 2016 que no vale la pena recordar si no es para destacar que, gracias a ellas, el Gobierno panameño y el sector privado han trabajado -de forma mancomunada- para desarrollar e implementar estándares internacionales, con el propósito de blindar al país contra las acciones de lavado de dinero, la evasión fiscal y el financiamiento del terrorismo. Panamá ha dado pasos importantes en esa dirección y así lo han reconocido organismos internacionales, pero las huellas de los golpes dirigidos al sector financiero no se borrarán de un día para otro, por lo que se requiere del compromiso y el liderazgo de éste y de los próximos gobiernos. Sin embargo, la semana pasada este sector y, en especial, la industria aseguradora, recibió el anuncio del superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen, sobre la intervención de la empresa reaseguradora Istmo Re, tras detectarse que esta empresa no contaba con el patrimonio neto requerido para seguir operando. La intervención de esta empresa reaseguradora, cuyas alertas se empezaron a reflejar hace un año, se mantendrá por lo menos seis meses. Se trata de una situación que vuelve a golpear al sector, y que afecta la imagen de Panamá, en un año que ha sido difícil para el país en cuanto a los daños causados a su buena reputación como centro financiero internacional Pero Istmo Re, con 30 años de operación, no es la única empresa ligada a la actividad aseguradora que ha pasado por esta situación recientemente, toda vez que en agosto de 2015 se ordenó la intervención de Seguros Constitución, cuyo proceso de liquidación podría finalizar este mismo año y, un año después, en

Foto: Fotolia

septiembre de 2016, ocurrió lo mismo con Seguros Confianza. Un proceso de liquidación ordenado en el 2015, y dos en el 2016, nos llevan a preguntarnos: ¿Cuántas aseguradoras correrán la misma suerte en el próximo año? y ¿qué efectivas son las leyes y la labor del regulador? Debido a la crisis política, que afecta a países vecinos varios empresarios decidieron invertir en el sector seguros en Panamá; no obstante, la realidad es que en los últimos años algunas de las empresas surgidas en este proceso se han visto afectadas por las nuevas regulaciones orientadas a robustecer el mercado, mediante el fortalecimiento del patrimonio, la aplicación del Gobierno Corporativo y la prevención del lavado de dinero. Por supuesto que nadie duda o debe dudar de la fortaleza de la mayoría de las empresas aseguradoras que operan en Panamá, ya que muchas de ellas son filiales de compañías con amplio prestigio internacional o empresas panameñas que no sólo han tenido éxito a nivel local, sino que han logrado expandir sus operaciones exitosamente a diversos países de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. Pero tampoco es menos cierto que noticias como ésta terminan por afectar a un sector que se encuentra en un proceso de consolidación, de

reacomodo y de expansión a nuevos mercados, a través de los microseguros y la utilización de nuevos canales de distribución. Este tipo de situaciones, además de afectar la imagen de esta industria a nivel internacional, genera desconfianza en la población, lo que es igual de perjudicial; más aún, en estos momentos en los que la industria está inmersa en la aplicación de controles más estrictos y a la implementación de nuevas exigencias regulatorias, que representan no sólo un reto en términos de administración, sino también la obligación de realizar nuevas inversiones. Un elemento fundamental para poder enfrentar, anticipadamente, este tipo de situaciones es la necesidad de brindar mayores recursos al regulador, para que pueda brindar una adecuada supervisión a las 28 empresas aseguradoras que operan en el país, así como a las nueve empresas de reaseguros y al resto de los regulados. El presupuesto asignado de $3,5 millones con que cuenta la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá es el más bajo entre todos los reguladores del mercado financiero. El superintendente Riesen sostuvo recientemente que la entidad a su cargo viene tomando acciones para subir el estándar de supervi-

sión y ha aprobado nuevas regulaciones, tales como la incorporación del Gobierno Corporativo, a partir del próximo año, lo cual comprometerá todavía más a las juntas directivas a identificar los mayores riesgos que están corriendo, además de la legislación que impacta la suficiencia de reservas. Sin embargo, no se obtendrán los resultados esperados, si no se establece una adecuada supervisión y no se dota al regulador con los fondos necesarios para cumplir a cabalidad sus funciones. Todo el sector financiero panameño está bajo escrutinio internacional, por lo que precisa que las medidas que se están tomando se apliquen sin contemplaciones, y que las situaciones riesgosas se detecten a tiempo. A partir del próximo año la Superintendencia de Seguros y Reaseguros recibirá unos $5 millones adicionales, que corresponden a una parte de los impuestos que paga la industria aseguradora, dineros que deben servir para fortalecer a la institución. Ya Riesen anunció, en su última conferencia de prensa, que estos nuevos recursos se utilizarán para la capacitación y contratación de nuevo personal y la apertura de una oficina en la provincia de Chiriquí, ante la crecimiento de la industria en esta regiòn del país. Hay mucho por hacer, tomando en cuenta que en materia de regulación existía en la industria un retraso considerable con respecto a los avances que exhiben otros sectores, como la banca. Ahora se requiere recuperar el tiempo perdido y garantizar que el mercado de seguros panameño pueda madurar, en un entorno internacional complicado. El futuro de la industria está en las manos de cada uno de sus integrantes, pero gran parte de su buen desempeño depende de la labor que pueda realizar el ente regulador. Esperamos que así suceda.

El Nobel comprado y la posverdad

E

l 11 de diciembre en Oslo, Noruega, un día después de que el presidente Juan Manuel Santos recibiera el premio Nobel de la Paz, la pregunta de una periodista de RCN en una rueda de prensa que el mandatario compartía con la primera ministra noruega, Erna Soldberg, causó escándalo, tanto por su contenido como por el regaño posterior del presidente Santos a la comunicadora, en privado, que se filtró. Más allá de las consideraciones particulares sobre este caso, que son necesarias, es una oportunidad para preguntarse por el rol que los periodistas deben cumplir en esta época de la “posverdad”, que no es otra cosa que la proliferación del populismo y las mentiras como estrategia política. Karla Arcila, de Noticias RCN, intervino en la rueda de prensa para preguntarle lo siguiente al Presidente: “¿Qué les dice usted a sus oponentes, especialmente al expresidente Uribe, que han dicho que el premio Nobel de Paz se compró por intereses petroleros de Noruega?”. Después, Arcila aclararía que la pregunta fue consensuada con el grupo de periodistas presentes y que la había traído a colación a propósito de una entrevista que el primer mandatario le dio a la cadena Al Jazeera. Al contestar, el presidente Santos dijo que esa clase de comentarios, junto con otras mentiras (como que pertenece a las Farc), no ameritan respuesta de su parte. La primera ministra de Noruega aprovechó para explicar lo obvio: “Uno no puede comprar un premio Nobel de la Paz ni los premios Nobel académicos. El

La pregunta de una periodista en una rueda de prensa que el mandatario compartía con la primera ministra noruega, Erna Soldberg, luego de recibir el Premio Nobel de Paz, causó escándalo

escrutinio lo hace un comité independiente y lo hace con un altísimo nivel de integridad”, dijo. Sin embargo, y en medio del escándalo y las críticas a Arcila por haber formulado la pregunta, se filtró un audio en donde el presidente, de manera informal, le dice a la periodista que la pregunta “fue ofensiva” y que “usted no se imagina la indignación del gobierno noruego por esa pregunta”. Es decir, ¿los periodistas deben censurar sus preguntas para no afectar las susceptibilidades de los entrevistados? Claro que no, uno de los objetivos propios del periodismo es precisamente incomodar al poder. También preocupa la ligereza con que el presidente Santos le dice a una periodista cómo debe hacer su trabajo. Lo dijimos en su momento cuando ocurrió el escándalo con Vicky Dávila: Cualquier manifestación del primer mandatario, mientras esté en la Presidencia,

parte de un desequilibrio de poder entre él y sus interlocutores. Independientemente del contenido de la pregunta, Arcila estaba en todo su derecho de formularla. Dicho lo anterior, no sobra preguntarnos, como medio y como periodistas, si servir de megáfono a esas evidentes falsedades no es perder relevancia en un escenario de posverdad. La pregunta de Arcila es síntoma de un periodismo muy practicado en Colombia y el mundo que se resigna a ser el mero portador de declaraciones: Alguien lanza una acusación ridícula y, en vez de analizarla, cuestionarla o exigir pruebas, lo que hacemos es pedirle al acusado que responda. Así, el cubrimiento se reduce a titulares con frases incendiarias y triunfan quienes saben pescar en el río revuelto del populismo a punta de mentiras. El debate público, entonces, termina secuestrado por la pregunta de si, por ejemplo, el Nobel fue comprado o no, y todos

caemos en el huracán de la violencia retórica que no se preocupa por los hechos o la complejidad de los retos que enfrenta el país. Responder a esta nueva realidad, por supuesto, no es tarea fácil. Pero si los periodistas queremos dar evidencias que somos relevantes ante una pluralidad casi inacabable de fuentes de información, tenemos que volver a las raíces del oficio: Frente al facilismo de la viralidad y la mezquindad de quienes hacen política irracional, debemos responder con cuestionamientos e investigaciones; ser quienes le exijan al poder (y a quienes lo buscan) tener pruebas de lo que dicen; recuperar la confianza perdida demostrando que en este mundo todavía son importantes los hechos, no los eslóganes vacíos o las frases altisonantes. Editorial del diario El Espectador de Colombia, del jueves 15 de diciembre de 2016.


Capital FINANCIERO

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°818 | 19 al 25 de diciembre de 2016

Ciberataques más letales: Amenazas avanzadas y permanentes I

7

EL PEREGRINO

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Retos del periodismo

✏ Carlos Alvarado

CEO- Fronteras Security, Inc.

C

ada día vemos más en los medios de comunicación, empresas víctimas de ciberataques, y muchos nos preguntaremos: ¿Cómo es posible que esto ocurra?. Asumimos que empresas globales en cumplimiento con los estándares de seguridad de la información y al día en sus programas de seguridad no pueden ser vulneradas. Sin embargo, perdemos de perspectiva que en Internet, existen zonas grises, producto de la forma en que surgió. En los años 70 siendo en esos momentos una red de comunicación global, creada con fines militares para garantizar la comunicación en caso de un desastre

nuclear, conocida como la ARPNet (Advanced Research Projects Agency Network). Posteriormente, en los años 90 esta red fue destinada con fines educativos y comerciales, con lo cual se crean las condiciones para el inicio de actividades con fines malintencionados en la red, las cuales fueron en escalada, hasta convertirse en uno de los mayores riesgos a nivel mundial, superando al narcotráfico como actividad criminal. La forma en que se originó la red, creo las condiciones ideales, para que el cibercrimen se estructurara y tomará fuerza. A lo largo de estos últimos 20 años se han realizado grandes avances tecnológicos y marcos metodológicos para proteger las empresas y personas de este flagelo; sin embargo, falta mucho camino por recorrer, ya que la actividad del cibercrimen va un paso adelante del desarrollo tecnológico. Hoy día existen, múltiples formas de realizar un ciberataque que aún son desconocidas, lo que se conoce como “Ataque de Día Cero”, algo así como el primer paciente que se infecta de un virus. Estos tipos de ataques son creados por investigadores especializados, que posteriormente los colocan a la venta en la capa del Internet conocida como el “underground”, para que cibercriminales los exploten con el fin de realizar actividades en su mayoría fraudulentas. Uno de los esquemas de ataque más letales son las Amenazas Avanzadas Permanentes, también conocidas en inglés como “Advanced Persistent Threats”, las que son esque-

La forma en que se originó la red, creo las condiciones ideales, para que el cibercrimen se estructurara y tomará fuerza mas de ataque diseñados a la medida de cierto perfil de empresa con fines específicos, ya sea vulnerar un sistema de banca en línea o cajeros automáticos de determinados bancos, dejar fuera de servicio sistemas de líneas áreas, entre otros, tal como ha ocurrido recientemente en Estados Unidos y Europa. En este tipo de ciberataque el ciberatacante diseña un esquema donde combina diferentes técnicas y las aplica sobre los sistemas de protección de una empresa, por largos períodos de tiempo de forma esporádica, creando un caos en las áreas de seguridad de la información, hasta que finalmente el ciberatacante logra tener éxito en su misión de poder vulnerar una red, permaneciendo de manera oculta en la misma por largos períodos de tiempo, dado que utiliza técnicas no detectables por los sistemas de protección tradicionales, para sustraer información o sabotear la red, dependiendo de la misión contratada, las cuales no son rasteables por ser pagadas en su mayoría en Bitcoin (Moneda Electrónica transferida de computador a computador sin pasar por una red bancaria). Para evitar ser víctima de este esquema de ataque su empresa debe contar con un Sistema de Antimalware Avanzado, que permita detectar actividades anómalas en la red, que a su vez simule un ambiente ficticio para ciberatacante y poder detectar las intenciones del mismo y bloquear posibles intentos de acceso a la red no autorizados, estos Sistemas hoy día se pueden adquirir bajo un modelo de Servicios en Nube o equipos instalados en su red. En fin, en el futuro surgirán nuevos modelos de ataques, por lo que debemos estar vigilantes a las publicaciones sobre nuevas amenazas.

nteresantes para ahondar en la reflexión en las salas de redacciones de los medios de comunicación de nuestro país y para todos aquellos que incursionan en este campo son las diez conclusiones extraídas del conversatorio de 15 editores de medios y agencias de alcance global realizado el 7 de septiembre del 2016 en Washington D. C., Estados Unidos. Por cuatro horas los editores debatieron sobre: Los retos del periodismo y el relato que se construye de América Latina. Los mismos fueron convocados por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y con el apoyo del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina-. Estas son las diez lecciones del encuentro de editores. 1. Los medios no deben ignorar la nueva revolución digital. El periodismo no está en riesgo, hay medios que no quieren adaptarse a la nueva realidad. 2. La información está en manos de todos, pero es el periodista el responsable de darle contexto. 3. El periodismo descriptivo debe dar lugar a uno más explicativo. 4. No toda la información difundida por los usuarios de las redes sociales es verdadera. Los periodistas deben ser los verificadores de todo ese ruido mediático. 5. El periodista debe escuchar. Si la conversación se da en las redes, ahí debe poner atención. Ahí puede estar la oportunidad de aprender qué desea su audiencia en términos de opinión, expectativa y necesidad. 6. Los periodistas deben acostumbrase a la velocidad y la dinámica de las redes, pero guardar tiempo para la reflexión. 7. Los análisis de navegación y audiencia ayudan a conocer al lector, pero los medios no deben ser rehenes de la métrica. Algunos temas, aunque no apelen al público masivo, deben ser encarados como misión. 8. Para formular su modelo de negocio, el medio debe tener credibilidad y carácter, definir cuán local o global quiere ser. 9. América Latina es un mercado en crecimiento. Aunque cada país tenga sus especificidades, la región tiene interés por sí misma más allá de la atención internacional sobre lo que pasa en el continente. 10. El periodismo siempre será el arte de contar buenas historias. La gente está interesada en las buenas historias, independientemente de donde vengan. Como periodista he sido testigo de los cambios ocurridos en más de 30 años de ejercicio de esta profesión y de los retos que nos traen los avances tecnológicos. De estas diez lecciones destacó las siguientes: No debemos ignorar la revolución digital, el periodista debe dar contexto a la información, verificar todo y saber escuchar, especialmente todo lo que se genera en las redes sociales. También es clave para la sostenibilidad financieras de las empresas periodísticas, formular un modelo de negocio cimentado en la credibilidad y en el carácter. Personalmente, he tomado la decisión de reflexionar en estas 10 lecciones y extraer de ellas las mejores. El periodismo siempre será el arte de contar buenas historias.

Foto: Fotolia

Foto: Fotolia

Seis medidas para que Panamá sea más eficiente a nivel energético ✏ CAF

U

sar aire acondicionado eficiente, instalar sensores de ocupación hotelera o reemplazar luminarias incandescentes por fluorescentes compactas son algunas de las medidas que ayudarían a que Panamá mejorara su eficiencia energética, según el informe “Eficiencia Energética en Panamá: Identificación de Oportunidades”, realizado por CAF –Banco de Desarrollo de América Latina-. La publicación, que analiza sectores, medidas y estrategias que permitirían optimizar el mix energético y reducir la huella de carbono de Panamá, pretende contribuir con la reducción y racionalización del consumo energético y con ello afectar las emisiones de CO2 en los sectores y procesos productivos.

La publicación pretende contribuir con la reducción y racionalización del consumo energético y con ello afectar las emisiones de CO2 en los sectores y procesos productivos

Las medidas identificadas con alto potencial de implantación son: 1. Cambio a Luminarias CFL: El reemplazo de luminarias tipo incandescente de 75W de vida útil de 1.000 horas a lámparas fluorescentes compactas (CFL) de 23W con vida útil de 10.000 horas. Esta medida supondría un ahorro de cerca del 70% en el consumo energético anual con respecto al tradicional. 2. Instalación de sensores de ocupación hotelera para controlar las unidades de aire acondicionado, controlando el consumo a través de la operación automática del aire acondicionado y la iluminación cuando la habitación no está ocupada. Esta medida permitiría ahorrar cerca del 5% del consumo energético por habitación de hotel. 3. Cambio a luminarias tipo LED de 10W las cuales implican una disminución importante del consumo en iluminación, que estaría en promedio en valores de reducción del consumo en un 70%. 4. Instalación de sistemas de variación de frecuencia electrónicos en los motores de los procesos industriales y comerciales de forma de controlar la entrega de potencia y energía de las maquinarias para así optimizar el consumo en la etapa de producción / servicio estimándose un ahorro de cerca del 20% del consumo energético asignable a los motores. 5. Implantación de la norma ISO 50001 con foco en los sectores industrial y comercial, especialmente en la implementación de sistemas de gestión de la energía, permitiría el ahorro de cerca de un 10% en comparación al consumo energético base. 6. Aire Acondicionado de alta eficiencia: Actualizando la tecnología para lograr ahorros de entre el 40% y 60% del consumo energético. “Estas medidas se caracterizan por ser las más atractivas tanto por el ahorro energético que implican, así como por su potencial alcance dentro de los sectores prioritarios del país, como son el sector comercial (restaurantes y hoteles) y el industrial (construcción)”, señaló Mauricio Garrón, director de Análisis y Estrategias de Energía de CAF. De acuerdo al Programa Regional de Eficiencia Energética (Pree) de CAF, en América Latina existen espacios de mejora que pueden traducirse en ahorros financieros.


Capital FINANCIERO

Informe

8

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

TENDENCIA | EL GOBIERNO ADOPTÓ UN PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA Y ESTABLECIÓ EL CONSEJO NACIONAL DE AGUA ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

Panamá cuenta con abundante agua, pero no la sabe gestionar

777,513

1,391,456

135,671

784,610

1,391,456

135,671

777,513

1,391,456 135,671

782,515

1,394,797 138,470

777,398

1,395,915 144,993

777,398

1,401,935 142,938

783,758

1,415,107

1136,928

774,754

1,392,801 1136,430

774,754

1,401,089

136,430

775,031

1,410,169 146,002

6,581,938

8,886,578

6,595,357

8,908,990

6,581,938

8,886,578

6,565,988

8,881,770

6,578,590

8,901,188

6,589,086

8,911,357

6,677,379

9,013,172

6,480,734

8,784,719

6,480,734

8,841,400

6,657,573

8,988,775

a seguridad hídrica es la capacidad de un país para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua de calidad Foto: Fotolia aceptable para el sostenimiento de los medios de vida, el bienestar humaEnfoques del plan no y el desarrollo socio-económico, para garantizar la protección contra la conta*Diagnóstico de infraestructura de agua y saneamiento, costo de minación transmitida por el agua y los mantenimiento y sostenibilidad. desastres relacionados con el agua y para *Evaluación de los costos del acceso universal ininterrumpido de la conservación de los ecosistemas, en un agua de calidad y servicios de saneamiento. clima de paz y estabilidad política. *Establecer programas de eficiencia de abastecimiento, suminisDe acuerdo con el Instituto de tro, reducción de pérdidas y recirculación. Acueductos y Alcantarillados Nacionales *Sistemas de abastecimiento de agua y riego de precisión. (Idaan), el consumo promedio diario de *Estudios de pre inversión (sociales, ambientales, técnicos, hidroagua potable en nuestro país se ubica en lógicos) de nuevos reservorios multipropósito (Lago Bayano, río Indio, 377 litros por persona, cifra superior al ríos Santa María y La Villa). parámetro de la Organización Mundial *Fortalecimiento e Integración de la red de estaciones hidrológicas de la Salud (OMS) que dice que el nivel y meteorológicas a nivel nacional. aceptable va de 50 a 100 litros diarios por *Diseño e implementación del Programa Nacional de Gestión de persona. Extremos Hidrológicos (temporada seca y lluviosa) en cuencas prioUn consumo desmedido y la existenritarias. cia de ciudadanos que aún no cuentan *Balances hidrológicos por lo menos en 10 cuencas hidrográficas. con cobertura de agua potable, lleva a la *Diseño y puesta en marcha del Sistema Nacional de Información reflexión en cuanto a la forma que se gesdel Agua. tiona el recurso hídrico en el país. *Estudios para la delimitación de acuíferos, identificación de zonas Es por ello, que para el Gobierno es de recargas y determinación de la disponibilidad de aguas subterráde suma importancia adoptar un Plan neas en zonas prioritarias (Panamá Este, Panamá Oeste, Darién y el Nacional de Seguridad Hídrica (Pnsh) que Arco Seco). permita darle sostenibilidad a la oferta de *Programa de fortalecimiento de comités de cuencas. agua aprovechando la misma de mane*Modernización del marco normativo e institucional. ra eficiente, en beneficio del crecimiento *Educación y concienciación pública. económico y social de Panamá. Fuente: CNC. El Pnhs es un instrumento de planificación nacional para definir las políticas púConsumo de agua en la República blicas destinadas a mejorar el suministro La ministra de Ambiente, Mirei EN MILLONES DE GALONES DE ENERO-OCTUBRE 2016 de agua en cantidad y calidad aceptable Endara, dijo que este Pnsh representa Gobierno 10000000 e incluye la hoja de ruta que el país debe una hoja de ruta solidaria para garanResidencial Industrial seguir para que mejore la calidad de vida tizar el acceso justo y equitativo del Comercial 8000000 de la población. agua a toda la población y a los sectoTotal Este plan ayuda a la gestión del agua ya res productivos en cantidad y calidad sea para abastecimiento humano o para la aceptable, asegurando la disponibi6000000 satisfacción de la demanda del sector prolidad y protección de los recursos híductivo, así como la reducción de riesgos dricos y los ecosistemas en un clima asociados a las sequias o inundaciones, cambiante. 4000000 fenómenos que se han incrementado en Agregó que será el instrumento por los últimos años. medio del cual se articulará y se coor2000000 Con el propósito que se constituya en el dinará de manera interinstitucional instrumento de planificacon los sectores invoción nacional para definir lucrados con el uso del 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre las políticas públicas desagua, mediante la plaEntidades públicas Fuente: Mitradel tinadas a mejorar el sunificación de acciones unen esfuerzos ministro de agua en cana nivel nacional, inclupara establecer tidad y calidad aceptable, Comentó Guardia que el rol del Idaan en el yendo intervenciones de agua de consumo humano, La ACP tuvo que el Consejo de Gabinete estructurales y estratéporque había exceso, dos eventos Pnhs es de verificar lo que tenga que ver con hacer restricciones una nueva hoja de calado, sin aprobó la Resolución que gicas que permitan gaque se registraron en un mismo agua potable, aguas servidas y sostenibilidad. de ruta embargo, meses adopta el Pnhs y estable“El Pnhs tiene diferentes objetivos y roles y el rantizar el suministro de año. después tuvo ce el Consejo Nacional de agua para el consumo “El cambio climático es real, va Idaan es uno de los principales integrantes, ya que soltar el Agua (Conagua) y la Secretaría Técnica de humano y para satisfacer la demana causar que los eventos extre- que genera el agua que consume la población”, equivalente a casi Seguridad Hídrica (Stsh). da del sector productivo, así como la mos sean más frecuentes y más precisó la funcionaria. un año de agua de El Conagua está conformado por la mireducción de los riesgos asociados intensos, por lo que tenemos que En tanto, Carlos Vargas, vicepresidente consumo humano nistra de Ambiente (MiAmbiente), quien con eventos climatológicos extreestar preparados como país para ejecutivo de Ambiente, Agua y Energía de lo presidirá; el ministro de Economía mos, como sequías e inundaciones. afrontar esta situación”, advirtió. la ACP, afirmó que hay suficiente recury Finanzas (MEF), el ministro de Salud Aseguró Endara que “Panamá tiene Según la directora ejecutiva del so hídrico en el país, pero hace falta la in(Minsa), el ministro de Desarrollo mucha agua, pero no la sabemos gesIdaan, Julia Guardia, el Pnhs le fraestructura para su aprovechamiento, las Agropecuario (Mida), el administrador de tionar adecuadamente y la tenemos en lugares dará estabilidad a la calidad del agua. “Hay obras de captación, almacenamiento y las la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), donde realmente no se necesita”. que recordar que nosotros no generamos obras multipropósitos. el administrador general de la Autoridad Pasó un Fenómeno de El Niño bien severo agua, tomamos agua de los ríos, los lagos o de Igualmente manifestó que el rol de la ACP Nacional de los Servicios Públicos (Asep) donde hasta la ACP tuvo que hacer restricciolas fuentes subterráneas y esta agua la proce- en el Pnhs, es aportar su experiencia y conociy la directora del Instituto de Acueducto y nes de calado, sin embargo, meses después samos para que le llegue limpia a la pobla- miento en ingeniería, manejo de proyectos y la Alcantarillados Nacionales (Idaan). tuvo que soltar el equivalente a casi un año ción”. administración de recursos hídricos. CF

PROYECTO | TRATAN DE EVITAR QUE EN POCOS AÑOS EL AGUA PUEDA ESCASEAR

El Plan Nacional de Seguridad Hídrica registra avance ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el objetivo de asegurar un adecuado manejo del agua y satisfacer la demanda de este vital líquido se creó el Consejo Nacional de Agua (Conagua), a quien le corresponderá implementar el Plan Nacional de Seguridad Hídrica (Pnsh). Hasta el momento y como lo ha expresado la ministra de Ambiente (MiAmbiente), Mirei Endara, se ha avanzado en la creación de una Secretaría Técnica del Conagua, donde se han presentado varios proyectos, entre ellos un estudio realizado por el Municipio de Panamá para mitigar los efectos de las inundaciones del río Juan Díaz, un modelo que se quiere replicar en otras partes del país. Al igual que una propuesta para el establecimiento de un servicio de información de alertas tempranas sobre eventos oceanográficos, geográficos y geológicos, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta de los organismos de

rescate y emergencia. Por su parte, la directora ejecutiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Julia Guardia, manifestó que “la institución cuenta con un alcantarillado envejecido, donde las válvulas no funcionan y el sistema no cuenta con los controles necesarios”. Destacó que se busca regular el acueducto metropolitano, de modo que se puedan disminuir las fugas y tener un mejor control de la red, además de reparar las fugas existentes. Por otra parte, manifestó que los trabajos de la institución se concentran principalmente en la construcción de presas de poca altura para retener agua con el fin de garantizar que las potabilizadoras mantengan un nivel adecuado y estar alertas sobre el nivel de los ríos, las fugas de agua y la reparación de los tanques de almacenamiento de agua. El cambio climático es un hecho cierto por lo que hay que prepararse, ya que debido a este fenómeno en pocos años el agua puede escasear.

El Idaan cuenta con un acueducto envejecido, donde las válvulas no funcionan y el sistema no cuenta con los controles necesarios

Foto: Idaan

Según el vicepresidente ejecutivo de Ambiente, Agua y Energía de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Carlos Vargas, el plan incluye temas de agua potable, saneamiento, irrigación, navegación, turismo,

control de inundaciones, redes de hidrometeorología, aguas subterráneas, pozos, sostenibilidad, salud de las cuencas y manejo integrado. El Pnsh se centrará en cinco metas entre ellas: Acceso universal a

agua de calidad, saneamiento básico, cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el mantenimiento de las 52 cuencas hidrográficas. También para que Panamá siga creciendo y que ese crecimiento les llegue a todos hay que realizar una gestión oportuna de los riesgos relacionados con el agua, además de prevenir y estar preparados ante los cambios del clima y su efecto en la disponibilidad y calidad del agua. El Pnsh fue una recomendación del Foro Nacional de Competitividad 2016-2017, organizado por el Centro Nacional de Competitividad (CNC) donde actores del sector público, privado y académicos acordaron actividades prioritarias para el incremento de la competitividad del país. Se recomendó que para mejorar la competitividad del sector se debía implementar el Pnhs con el fin tratar de garantizar una producción eficiente de agua potable. El país requiere de políticas públicas y de la participación de toda la población para hacer un mejor uso de los recursos hídricos. CF


Capital FINANCIERO N°818 | 19 al 25 de diciembre de 2016

Informe

9

CONVENIO | AVANZA PLAN PARA GARANTIZAR UN BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS FUENTES HÍDRICAS ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

omo parte del desarrollo del Plan Nacional de Seguridad Hídrica (Pngh) la semana pasada el Gobierno dio un paso importante para tratar de garantizar el abastecimiento de agua para el consumo humano, los sistemas de riego, la generación de energía y el aumento de la capacidad hídrica de la cuenca del Canal. Este paso se dio con la firma de tres contratos entre el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la realización de estudios de factibilidad para la construcción de reservorios multipropósitos en cuencas hidrográficas estratégicas en las provincias de Panamá y Veraguas y en la región de Azuero. Según el presidente de la República, Juan Carlos Varela, estos estudios que se articulan con el recién adoptado Pngh denominado “Agua Para Todos”, se oficializa en un momento particularmente histórico, en el que la política de crecimiento económico inclusivo, la entrada en operación del Canal interoceánico ampliado, así como el proceso de descentralización de la gestión pública y el cambio climático global, exigen el replanteamiento de la relación con el recurso agua. “La prosperidad de nuestra nación ha sido acompañada de presiones sobre nuestro valioso recurso hídrico, que de no abordarse impactarán nuestras proyecciones de desarrollo sostenible”, destacó Varela, quien añadió que “ya hemos dado los primeros pasos para la ejecución de este plan, adoptando el presupuesto quinquenal más alto en nuestra historia republicana en materia de agua y saneamiento”. “Lo que ha convertido a Panamá

Firman contratos para estudios de reservorios multipropósito

El acuerdo fue suscrito entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Ministerio de Ambiente Foto: Fotolia

en uno de los países con mayor inversión pública quinquenal per cápita en nuevas obras de agua y saneamiento en el mundo”, aseguró Varela. Los estudios implican la identificación de las necesidades de las poblaciones cercanas a los reservorios, impulsar los sistemas de riego para evitar el desperdicio en las zonas agrícolas del país, así como la protección de las fuentes naturales que abastecen de agua y al ecosistema que propicia su recarga. La ACP se encargará de realizar los tres estudios, tomando en cuenta que algunos ríos están contiguos a la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá y considerando la experien-

cia de la ACP en la gestión de cuencas y en el manejo de los lagos que abastecen al Canal. Dicho estudios son: Análisis de pre-factibilidad y factibilidad para determinar el potencial del río Bayano para la producción de agua potable para las comunidades de Panamá Este y la región Metropolitana; estudio de factibilidad para establecer reservorios multipropósitos en la cuenca del río La Villa y de pre-factibilidad en los ríos Santa María, Parita y Perales, en la región de Azuero y la provincia de Veraguas para la producción de agua potable y actividades agropecuarias y un tercer estudio para la elaboración del diseño conceptual

del reservorio multipropósito en la cuenca del río Indio y proyectos complementarios para el manejo de la cuenca. “Para nuestra administración el reto está relacionado con la ejecución de una ruta solidaria que debemos cumplir para que el agua que tenemos disponible mejore la calidad de vida de los que aún no tienen acceso ininterrumpido al agua potable”, indicó el Presidente. En ese sentido, Mirei Endara, ministra de Ambiente, resaltó que contar con información técnica confiable es el primer paso para definir cuál es el mejor uso que se le debe dar al recurso hídrico, no solo para cubrir la demanda de agua

potable, sino para apoyar a los productores de áreas secas. “Estos estudios de factibilidad serán la hoja de ruta para avanzar en una de las metas del Plan Nacional de Seguridad Hídrica”, precisó. Por su parte, Jorge Luis Quijano, administrador de la ACP, explicó que la función de la institución a su cargo es asistir a MiAmbiente en el manejo de proyectos dentro de una nueva etapa conceptual en la provincia de Veraguas y la región de Azuero, por lo que no solo se abarca Bayano y río Indio, añadió. “Esto involucra la creación de equipos para atender a cada una de las cuencas y subcuencas en un corto plazo. Tenemos contratos por 22 meses y otros por más de tres años, así que hay bastante trabajo que realizar”, expresó Quijano. En el marco de la firma de los contratos se celebró la cuarta reunión del Consejo Nacional de Agua (Conagua), en la que se designó a Miroslava Morán como secretaria Técnica. La Secretaría Técnica de Conaguas es la encargada de coordinar la implementación del Pngh 2015-2050, además de servir de enlace técnico y operativo entre las instituciones que forman partes de ese Consejo, que incluye a MiAmbiente, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), la ACP, la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) y el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), entre otros. CF

Celebremos juntos estas fiestas navideñas con la misma pasión que siempre nos has leído Suscríbase a nuestro plan anual $80ºº y le otorgamos un mes adicional de cortesía* * aplica a suscriptores nuevos

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

Para mayor información y suscripciones: 308-0777


Capital FINANCIERO

Maritimo

10

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

PUERTOS | HURACÁN MATHEW DEJÓ FUERA DE OPERACIÓN A FREEPORT DE BAHAMAS

Octubre, el mejor mes del sistema portuario panameño ✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l sistema portuario panameño tuvo una caída de 0,6% durante el mes de octubre, la cifra más baja de todo el año, y según fuentes de la industria, obedece al desplazamiento de la carga que se manejaba en el puerto de Freeport, terminal que fue impactada por el huracán Mathew, a principios de ese mes y que destruyó al menos tres grúas porticas. Se espera que Freeport, en Bahamas, pueda recobrar la normalidad a mediados del 2017. Precisamente octubre ha sido el mejor mes de todo el año para el sistema portuario con un volumen de 549.408 TEU´s (contendedores de 20 pies), según cifras oficiales. El principal usuario de la Terminal de contenedores de Freeport es la alianza 2M (Maersk y MSC), líderes en los puertos panameños. De las cinco terminales de contenedores en el sistema portuario Por su parte, el puerto de panameño, dos tuvieron creCristóbal, operado por cimientos positivos durante Los tres puertos Panama Ports Company el mes de octubre y ambas del complejo (PPC) manejó 80.895 se localizan en el complejo portuario de TEU´s para un crecimienportuario de Colón, litoral Colón manejaron to de 15,2% en el mes de Atlántico. octubre. Este número es 2.627.922 Manzanillo International TEU´s durante el más alto en los últimos Terminal (MIT) registró un los 10 primeros 11 meses. crecimiento en octubre de meses del año En tanto, Colon 6,3%, siendo el único mes Container Terminal (CCT) del presente año con númedecreció en octubre 14,6%, ro positivo. Sólo en ese mes mane- de acuerdo con cifras oficiales. jó 172.742 TEU´s, el volumen más Los tres puertos del complealto de los últimos 14 meses. jo portuario de Colón manejaron

Foto: Archivo CF

2.627.922 TEU´s hasta el pasado mes de octubre de 2016, 13,1% menos en comparación con igual período del año pasado. Sin embargo, el panorama en el Pacífico continúa sin variación. En el mes de octubre de 2016, el puerto de Balboa, operado por PPC cayó 5,1 % y fue el tercer mes de este año con menos volúmenes de contenedores. Mientras PSA Panamá tuvo un descenso de 12,2% en el mes de octubre. Los dos puertos del Pacífico hasta el mes de octubre de 2016 maneja-

ron 2.489.033 TEU´s, un descenso de 10,41% en relación con igual período del año pasado. El crecimiento tanto de MIT como de Cristóbal en el mes de octubre coadyuvó a que el descenso en el movimiento de contenedores en el sistema portuario panameño durante el mes de octubre fuese el más bajo de los últimos meses. Al cierre de octubre el sistema portuario panameño había decrecido 11,8 %. CF

De las cinco terminales portuarias, dos tuvieron crecimientos positivos

MEDIDAS | PANAMÁ DEBE COPIAR LOS ESTÁNDARES DE LOS PAÍSES LÍDERES

Trazabilidad y educación, obstáculos para mejora en el índice de logística ✏ Michell De La Ossa Prieto

Panamá obtuvo la mejor puntuación de los países latinoamericanos, pero aún se mantiene distante de los grandes centros logísticos del mundo Fotos: Fotolia

Leroy Sheffer, presidente de Coel

midelaos@yahoo.com

E

l principal obstáculo que incide en el desempeño de Panamá en el índice de Logística que emite el Banco Mundial (MB) es la trazabilidad de la carga, por lo que el Consejo Empresarial Logístico (Coel) presionará para que Panamá tenga un modelo eficiente en el manejo de la carga. Estas afirmaciones fueron hechas por el presidente de Coel, Leroy Sheffer, quien señaló que Panamá salió bien librado en el índice del BM, debido a que otros actores desmejoraron. Sheffer señaló que otro de los tema en lo que Panamá debe mejorar es en la educación. Cabe recordar que Panamá obtuvo la mejor puntuación de los países latinoamericanos, pero aún se mantiene distante de los grandes centros logísticos del mundo. Sheffer destacó que Panamá debe copiar los mejores estándares de los países líderes, como el caso de Singapur, que destaca en materia de automatización de procesos y educación. Sin embargo, aclaró que copiar no es traer e implementar un modelo específico, sino identificar los mejores estándares y ajustarlos a la realidad el país. Coincidió con otros dirigentes gremiales del sector logístico sobre el hecho que el modelo holandés es el más parecido a Panamá.

Ese país no solo pasa barco y carga, sino que le dan valor agregado a la carga, lo que lo ha convertido en una potencia en el sector agroindustrial y logístico de Europa. En cuanto al futuro del Gabinete Logístico, el presidente de Coel dijo que éste está cumpliendo un rol histórico, ya que el Estado está dialogando sobre los temas de mayor interés para el sector. El paso a seguir, a juicio Sheffer, es que la Secretaria de Competitividad y Logística evolucione, aunque no definió en qué tiempo se debe concretar este proceso.

Al preguntársele si Coel participó en la Estrategia Logística 20-30 lanzada por el actual gobierno, el presidente del gremio respondió lo hizo en la identificación de las necesidades de la industria. Sheffer realizó una rendición de cuentas de su gestión al frente de Coel, gremio que tiene seis años de haberse fundado. En ese sentido, dijo que han trabajado en tres componentes importantes: Educativo, fortalecimiento de las actividades productivas que ayudarán a Panamá apuntalarse en el manejo de carga y atendiendo el día a día de las necesidades de todos los sectores. Sheffer señaló que se han realizado esfuerzos para identificar los componentes que hacen menos eficientes a Panamá en materia de trasbordo, específicamente las instituciones vinculadas en el manejo de la carga que entra y sale del país (Aduanas, Cuarentena Agropecuaria y la Autoridad Panameña de Seguridad Alimentaria (Aupsa), ya que al menos hay ocho instituciones de manera no organizada impactan en el manejo de la carga. “Lo que ocurre es que en nuestros países las instituciones están acondicionadas para recoger plata y no para facilitar el comercio”, puntualizó. CF


Capital FINANCIERO

Canal

N°818 | 19 al 25 de diciembre de 2016

11

TRÁNSITO | PARA EL CIERRE DEL AÑO FISCAL 2017 ✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

U

n total de 1.900 buques neopanamax espera la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que transiten por las nuevas esclusas para el cierre del presente año fiscal, que finaliza el próximo mes de septiembre. Hasta el pasado 15 de diciembre habían transitado 507 buques neopanamax y otros 170 buques han hecho reservas para utilizar la nueva vía ampliada. Entre los buques que han transitado por el tercer juego de esclusas figuran: 294 portacontenedores, 140 buques que transportaban Gas Licuado de Petróleo (GLP), 45 con Gas Natural Licuado (GNL), 14 portavehículos, 11 graneleros y tres tanqueros. Las nuevas esclusas fueron inauguradas el pasado 26 de junio, hace seis meses. El Canal de El administrador Panamá fue de la Autoridad del nombrado por Canal de Panamá la guía turística (ACP), Jorge Luis Frommer’s Quijano, dijo sencomo uno de los tirse optimista, Mejores Lugares “porque nuestros Para Visitar en el clientes siguen confiando en nues2017 tra ruta”. Cosco Shipping Panamá fue el primer buque que cruzó oficialmente las nuevas esclusa, inaugurando esta importante obra. Mientras que el neopanamax número 500 en cruzar las nuevas esclusas fue el buque portacontenedores YM Unity, perteneciente a la naviera Yang Ming, construido en el año 2006. Este barco salió de Hong Kong; pasó por Yantian, Kaohsiung,

La ACP espera a 1.900 neopanamax

Hasta el pasado 15 de diciembre habían transitado 507 buques

Fotos: ACP

Shanghai y Pusan; para dirigirse a Colon Container Terminal en su ruta hacia Savannah, Charleston, Norfolk y Singapur, indicó la ACP. Cabe señalar que por problemas electrónicos en el equipo de navegación de la ACP, el barco tuvo que salir de la línea y permitirle el paso al Carouge, sin embargo, la ACP lo mantuvo oficialmente como el neopanamax número 500 en transitar las nuevas esclusas. Le correspondió al capitán Miguel Rodríguez, presidente de la Junta de inspectores y jefe de capacitación de las nuevas esclusas, realizar el cruce del barco. Y aunque las nuevas esclusas llevan cerca de seis meses de operación, aún se realizan los últimos tra-

bajos correspondientes al proyecto de ampliación del Canal. Hasta el pasado mes de septiembre reportaba un avance del 99,4%. En lo que respecta al diseño y construcción del tercer juego de esclusas, el contratista Grupo Unidos por el Canal (Gupcsa), indicó que completará todos los pendientes al final del presente año. La semana pasada también el Canal de Panamá fue nombrado por la guía turística Frommer’s como uno de los Mejores Lugares Para Visitar en el 2017. Las guías de viaje de Frommer’s, que se han publicado anualmente desde 1957, se han convertido en una referencia para los viajeros de todo el mundo.

“Nos alegramos que el Canal ampliado no sólo esté cambiando el comercio marítimo mundial, sino que también pueda ser descubierto y disfrutado por visitantes de todo el mundo, potenciando el atractivo

turístico de nuestro país”, señaló en esa ocasión Quijano. Igualmente se espera que más de 230 cruceros transiten por el Canal durante la temporada de cruceros 2016-2017. CF

Adquiera FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

en los siguientes puntos del país PMA. OESTE - HERRERA PANAMÁ

El Machetazo - Arraiján

Farma Arco Iris

Hotel Playa Coronado

Farma Juancito 2

Centro Comercial El Valle

El Machetazo - Coclé

Frink S.A.

Farma D'Oro

Gibela Corp.

El Machetazo -Chitré

Farma Juancito 24 hrs

Super Pollmart Chitré

Farma Arrocha 12 de octubre

Super 99 Paitilla

Farma Arrocha Albrook Mall

Riba Smith Alta Plaza

Farma Arrocha Calle 50

Riba Smith Bella Vista

Farma Arrocha Centenario

Riba Smith Brisas

Farma Arrocha Clayton

Riba Smith Costa del Este

Farma Arrocha Costs del Este

Riba Smith Multi Plaza

Farma Arrocha Galeria Obarrio

Riba Smith Transismica

Farma Arrocha Los Andes

Super. Farmacias Paitilla

VERAGUAS-CHIRIQUÍ

Farma Arrocha Los pueblos

Super. REY Villa Lucre

Farma Elysin/Central

Farma Revilla San Mateo

Farma Arrocha Paitilla

Super. REY Via España

Super Barú S.A.

Farma Revilla de la Concepción

Farma Arrocha Tumba Muerto

Super. REY Chanis

Farma Revilla Obaldía

Farma Yadi Parque

Farma Arrocha Via Argentina

Super. REY Calle 50

Farma Revilla Parque

Super Berard

Farma Arrocha Via España

Super. REY Brisas del Golf

Panama Horizons

Super Barú S.A.

Farma Arrocha Villa Lucre

Super. REY Paseo Allbrook

Centro Comercial Oriente

Deli Barú

Farma revilla 12 de ocubre

Super. REY Villa Lucre

Farma Doraz

Farma Any

Restaurante Nikos Café calle 50

Farma Metro Plus Bethania

Super Barú S.A. Doleguita

Farma Revilla Boquete

Super 99 Brisas

Farma Metro Plus Business Park

Super Barú S.A. Riviera

Corporacion MOU S.A.

Farma Revilla 2

Supermercado Alto Dorado

Farma y Medicamentos de Chiriquí

Yadi Market & Pharmacy

Farma Mae Lewis

Super Barú S.A. A Mall

Super 99 Via Porras

Para mayor información y suscripciones: 308-0777


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818


Finanzas

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

R

eclamos, siniestros, disputas e inversión en el Sindicato de Lloyd´s Probitas 1492, castigaron la liquidez y capacidad de la Reaseguradora del Istmo, S.A. (Istmo Re) para honrar sus compromisos y condujeron a la intervención de la empresa por parte de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp). Hecho ejecutado el 12 de diciembre de 2016. El comunicado del regulador señala que la intervención es por un período de 180 días calendarios prorrogables en casos excepcionales, y previa solicitud motivada del interventor a la Junta Directiva. Respecto al patrimonio de la reaseguradora, según la Resolución N°JD-046 de 09 de diciembre de 2016, la Ssrp dedujo los activos intangibles y los de difícil recuperación y se concluyó que el patrimonio de $124,2 millones disminuyó a un monto deficitario de $3,4 millones. Añade la Resolución que al analizar la Prima Neta Retenida al 30 de septiembre de 2016, que asciende a $27,2 millones versus el Patrimonio Neto Tangible negativo ($3,4 millones), incumple el artículo 31 de la Ley 63 de 19 de septiembre de 1996, que establece la obligación de mantener una relación no mayor de 5 a 1 entre las primas netas retenidas y su patrimonio neto tangible. Activos versus Pasivos En cuanto a los activos, la Resolución de la Ssrp señala que al 30 de septiembre de 2016 ascienden a $280,2 millones, sin embargo, el mismo se reduce a $142,1 millones al descontar aquellas partidas que conforme a las “Estamos mejores prácticomprometidos cas de la indusa trabajar con tria de seguros la máxima y reaseguros, se colaboración con consideran no el regulador, de tal forma alcanzar líquidas. Destaca el reresultados gulador que el positivos para el bien de todas las total de Pasivos partes”, Ramón de $155,9 miE. Fernández llones y, por lo tanto, la relación Quijano Activos versus Pasivos es de 0,91. Índice que debe ser, al menos, igual a 1, lo que indica que los activos no son suficientes para satisfacer íntegramente los pasivos, de acuerdo al artículo 47 numeral 5 de la Ley 63 de 19 de septiembre de 1996. Además, señala la Ssrp que al 30 de septiembre de 2016 Istmo Re tenía solo $18,9 millones en primas suscritas versus $90,3 millones al 31 de diciembre de 2015, lo que re-

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

SOLVENCIA | SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS INTERVINO LA REASEGURADA EL 12 DE DICIEMBRE DE 2016

Probitas 1492, reclamos y siniestros dejan sin liquidez a Istmo Re CAF adquirió en 2015 acciones de Istmo Re por $10 millones y el DEG de Alemania por $20 millones

Istmo Re: Estado de resultados

30-Sep-16 al 31-Dec-15 En millones de $ 30-Sep-16 31-Dec-15 Primas suscritas 18.9 90.3 Pérdida neta 28.8 5.8

Fuente: Ssrp.

Istmo Re: Patrimonio neto trangible

De $124,2 millones disminuye a un patrimonio deficitario de $3,4 millones, al deducirse los siguientes elementos: En millones de $ 52.1 Inversiones en afiliadas o subsidiarias. 14.9 Cuentas a cobrar a directores, empleados y compañías relacionadas con la reaseguradora. 1.0 Gastos pagados por anticipado. 40.3 Cuentas por cobrar a compañías aseguradoras cedentes a un plazo mayor de seis meses. 8.9 Cuentas por cobrar a reaseguradoras (retrocesionarias), includos el 100% de reclamos a QBE New York. 5.5 En el mejor escenario de los depósitos por siniestros por cobrar se descontó el 10% de $55,1 millones. 2.4 En el mejor escenario de los depósitos de primas por cobrar se descontó el 10% de $24,0 millones. Fuente: Ssrp.

Probitas Syndicate 1492 •

Entre las causas que expone Istmo Re de los problemas de solvencia que provocaron la intervención están los aportes y castigos de Probitas Syndicate 1492. El sitio Web (probitas1492.com/es) de este sindicato suscriptor de Lloyd´s, destaca la especialización en soluciones de seguros y reaseguros de bienes, construcción, accidentes y riesgos generales. “Nuestra ambición es ser reconocidos globalmente como una compañía aseguradora especializada de alto prestigio, culturalmente diversa y un referente para las aspiraciones de crecimiento geográfico de Lloyd´s”, destaca el sindicato. La oficina principal de Probitas 1492 se encuentra en Londres y trabaja a nivel mundial, incluido el Reino Unido.

presenta una reducción del 79% en nueve meses. La pérdida neta para los nueves meses del 2016 ascendió a $28,8 millones. El regulador recuerda que la reaseguradora en sus estados financieros auditados al cierre del 2015 registró pérdidas por $5,9 millones. Como medidas correctivas previa a la intervención, el regulador entregó a Istmo Re el 7 de septiembre del presente año un plan de acción a seguir para la venta de activos y la cancelación de deudas y mejorar la situación financiera de la empresa. Sin embargo, al 1 de diciembre de 2016 no se ejecutaron ninguna de las etapas del citado plan, a pesar que el mismo estableció un período de tres meses para ejecutarlo. En base a la información financiera al cierre de septiembre de 2016, la Ssrp concluye que Istmo Re “no tiene patrimonio para hacerle frente a las primas netas retenidas”.

✏ Álvaro Tomas

VP de operaciones Unidad Fiduciaria Morgan & Morgan

R

13

esulta que la tendencia de muchos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), contrario a lo que pregonan a los cuatro vientos sus burócratas, es entrar en la estrategia de la competencia fiscal. Cuando se trata de países europeos, Gurría y Saint-Amans miran al aire como si el tema de paraísos fiscales y la competencia fiscal, que tanta inequidad social trae, no fuera con ellos. Luxemburgo. - A pesar que el escándalo de 2014 denominado los “LuxLeaks” demostró que el primer ministro Jean Claude Juncker, hoy presidente de la Comisión Europea, promovió más de 300 acuerdos fiscales especiales con empresas multinacionales desde Luxemburgo, la fiesta sigue como si nada hubiera pasado. Me pregunto ¿a dónde se esconden Ángel Gurría y su esbirro Pascal SaintAmans cuando florecen estas noticias? The Economist, del día 12 de diciembre de este año, en una nota titulada Leak...what leak? Companies and tax, confirma que Luxemburgo no ha dejado de firmar acuerdos fiscales con empresas multinacionales al igual que lo siguen haciendo agresivamente Bélgica y Holanda, entre otros. Todos miembros de la Ocde. Es más, Luxemburgo firmó 519 acuerdos fiscales en 2015; 172 más que el año que explotó el escándalo. España.- El diario El Confidencial de España, del día 9 de diciembre de este año,

Istmo Re en su reporte a la BVP a septiembre de 2016 señala que a partir del cuarto trimestre de 2015, incorporó en su consolidación la operación del Sindicato de Lloyd´s, Probitas 1492, “la cual, como es propio, presenta resultados negativos, originados principalmente por el impacto de alto nivel de constitución de reservas técnicas, producto de la regulación de ese sofisticado mercado de seguros en Londres”. indicó que “al tercer trimestre de 2016 el resultado de Probitas 1492 fue de $5,9 millones, el cual contempla una reserva técnica de primas de $12,5 millones. No obstante, lo anterior, la perspectiva y visión de Grupo Istmo Re con respecto al Sindicato Probitas 1492 es absolutamente positiva.

Además de la situación negativa de los indicadores financieros de la reaseguradora, el panorama se torna desfavorable con las correcciones a la baja de parte de las agencias calificadoras de riesgo (A.M. Best y Standard & Poors) y el retraso o no pago de siniestros de aseguradoras cedentes en Panamá y en el extranjero. Situación agravada por la renuncia de nueve miembros de la Junta Directiva en un período de 18 meses. Lo anterior “es un claro indicador que la empresa no puede proseguir sus operaciones sin que corran riesgo los intereses de los asegurados”, puntualiza la Resolución del regulador panameño, rubricada por el presidente de la Junta Directiva, Raimond Smith y el secretario, Antonio Pereira. Mercado bursátil A su vez, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá ordenó la suspensión de la

negociación de las acciones comunes de Istmo Re, autorizadas mediantes la Resolución CNV-129-99 de 26 de octubre de 1999. La medida se mantendrá mientras dure la intervención de la reaseguradora de parte de la Ssrp, indica la Resolución emitida el 13 de diciembre de 2016 y firmada por la Superintendente, Marelissa Quintero de Stanziola. Por su lado, la vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), Olga Cantillo, comunicó el 13 de diciembre de 2016 la suspensión de la negociación de las acciones comunes inscritas de Istmo Re. Optimismo ante la crisis En un intento por dar esperanza en medio de la crisis, el presidente y CEO de Istmo Re, Ramón E. Fernández Quijano, a través de un Hecho Importante a los accionistas dice: “A pesar de esta difícil situación, estamos comprometidos a trabajar con la máxima colaboración con el ente regulador, de tal forma de alcanzar, en conjunto, resultados posi-

tivos para el bien de todas las partes interesadas”. Entre los accionistas de Istmo Re se encuentran el alemán DEG –Deutsche Investitions – and Entwicklungsgesellschaft mbH con $20 millones (357.142 acciones) y CAF – Banco de Desarrollo de América Latina- con $10 millones (178.570 acciones). Venta concretada el pasado 30 de marzo de 2015, indica el informe al cierre de septiembre de la reaseguradora y disponible en el sitio Web de la BVP. El informe indica que el capital autorizado del grupo está representado por acciones comunes sin valor nominal autorizadas: 10 millones y en circulación 2.864.164 títulos, respectivamente. El último precio de la acción de Istmo Re en la BVP antes de la suspensión fue de $33,00 por cada unidad. Tomar distancia Por su parte, la gerente general de la Aseguradora del Istmo S.A. (Adisa), Maritza Oranges, con el propósito de llevar un mensaje de seguridad y confianza a sus clientes y de tomar distancia de la crisis de liquidez que abate a Istmo Re, uno de los accionistas de la empresa, informó a través de un comunicado que tomaron la decisión de eliminar la participación de la reaseguradora de los contratos de reaseguro y se aumentó la participación de otras que forman parte de su portafolio. Entre ellas: Swiss Re, XL Catlin, Axis Re, Qatar Re y Hannover Re. “Nosotros, como los responsables de Aseguradora del Istmo, S.A., sociedad anónima separada en todo aspecto de Istmo Compañía de Reaseguros, confirmamos que manejamos una independencia total tanto administrativa como operativa de esta empresa”, afirmó Oranges. Algo no está bien Respecto a los problemas que han tenido dos aseguradoras e Istmo Re en Panamá, el director sénior de Seguros de Fitch Ratings, Eduardo Recinos, dijo a Capital Financiero que esta situación evidencia que algo no está bien en lo referente a los aspectos regulatorios. Agregó que las tendencias en la industria es ir a regulaciones basadas en riesgo que van más allá de Solvencia 1 que solo evalúa las primas y los siniestros. En Solvencia 2 (basado en riesgo) se examinan los riesgos operativos, crédito, mercado y reaseguros. Aunado a las buenas prácticas de gobierno corporativo y reportes. México es el más avanzado en esta norma y Panamá desaprovechó la oportunidad de incluir Solvencia en la actual Ley de Seguros con énfasis en los sistemas contables, lo cual no está mal, pero se requiere ir a una regulación basada en riesgo, destacó el analista de Fitch Ratings. CF

Mientras Panamá es humillada, ellos… en un artículo de Agustín Marco titulado Guindos ofrece bajos impuestos a los ‘big banks’ de la City para traerlos a España confirma que el ministro de economía, Industria y Competitividad español, Luis de Guindos, se ha reunido en las dos últimas semanas con JP Morgan, Citi, Morgan Stanley, Merrill Lynch y Goldman Sachs para promover su traslado de la City (centro financiero londinense) a Madrid y “para ofrecerles un marco fiscal y regulatorio para traer a Madrid sus negocios de intermediación bursátil, tesorería y gestión de activos.” Es prácticamente “una subasta basada en ver qué país da más ventajas fiscales dentro de un marco regulatorio europeo”, agrega una fuente citada de uno de los bancos internacionales que ha mantenido contactos con políticos de España, Francia, Alemania e Irlanda. Francia. - De acuerdo con el Decreto del 8 de abril de 2016, los franceses nos incluyen en su lista de países y territorios no cooperantes a pesar que firmamos y está vigente un tratado para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio fiscal. Hasta cuándo seguiremos soportando los desplantes de los gabachos. Oxfam y su lista de paraísos fiscales. -El sitio de Internet Money de la cadena de noticias CNN, el día 12 de diciembre de este año, publicó que Oxfam –una ONG que llora más que la Ocde el tema de la inequidad social producto de la competencia fiscal- reporta que los

gobiernos alrededor del mundo están recortando impuestos corporativos y utilizando “formas extremas de elusión fiscal” para atraer inversiones a sus países. Dicha ONG publicó su lista de los 15 peores paraísos fiscales y en ésta no aparece Panamá, pero sí aparecen: Seis países miembros de la Ocde, cinco miembros de la Unión Europea, cuatro territorios relacionados a la Corona Inglesa y dos a los Países Bajos. Exhorto al gobierno de Panamá a tomar medidas fuertes contra países, como Francia, que denigran y humillan a Panamá. Francia nos desprecia y no nos considera un país digno de respetar. Ser sumisos creyendo que vamos a evitar algo peor me lleva a citar a Winston Churchill cuando Chamberlain regresó de firmar un pacto de no agresión con Hitler en Munich, Alemania, en 1938: “Os dieron a elegir entre el deshonor o la guerra, elegisteis el deshonor y tendréis la guerra”.

Foto: Fotolia

Los gobiernos alrededor del mundo están recortando impuestos corporativos y utilizando “formas extremas de elusión fiscal” para atraer inversiones a sus países


Capital FINANCIERO

Finanzas

14 EDUCACIÓN

CAF otorga préstamo por $100 millones Con el propósito de fortalecer la articulación entre la oferta de formación profesional y la demanda laboral especializada que requiere Panamá, y generar oportunidades de empleo, emprendimiento y prosperidad para 5.000 estudiantes de bajos recursos que quieran formarse en educación técnica, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- aprobó un crédito por hasta $150 millones a la República de Panamá destinado a la construcción, estructuración y puesta en marcha del primer instituto de educación técnica superior (Instituto Técnico Superior del Este de Panamá – Itse). El Instituto ofrecerá 18 programas educativos con una duración de dos años, en las especialidades de negocios, ingeniería y servicios en sectores como logística, que ayudarán al proceso de transformación productiva y generación de valor agregado para la competitividad y cumplir con la ambición estratégica del país de ser el “Hub de las Américas”

BANCA

Banistmo recibe distinción El claro propósito de Banistmo de contribuir a que cada persona tenga una vida mejor, su propuesta de una banca universal, el desarrollo de programas de sostenibilidad, su visión holística de la innovación, así como el desarrollo sostenido y evolución constante de sus líneas de negocios fueron indicadores determinantes para que la revista The Bankers le reconociera con el premio como el “Banco del año de Panamá 2016”. The Bankers es una revista de origen inglesa especializada en temas financieros, leída en más de 180 países. En su galardón reconoce, en siete categorías diferentes, a los mejores bancos del mundo basados en su desempeño a lo largo del año. En la edición 2016 participaron los principales bancos de más de 150 países de seis regiones del planeta. Banistmo recibió el premio como el “Banco del año de Panamá”, luego que un comité de expertos observara y evaluara positivamente sus fortalezas financieras, su proyección estratégica, capacidad para innovar, de asumir nuevos retos y visión del desarrollo sostenible.

MERCADO | LAS ASEGURADORAS ESPERAN CERRAR EL AÑO CON $630 MILLONES EN PRIMAS

Ramos de Personas alcanzan $524,4 millones a octubre

El ramo de personas se diferencia del resto porque es un poco más difícil cambiar de compañía

✏ Ricardo González Jiménez Capital Financiero

L

os ajustes en primas realizados durante este año por las aseguradoras con miras a mejorar los resultados técnicos del ramo, que se han visto afectados por el alza de los servicios e insumos médicos en el país, han sido determinantes para que los ramos de Personas alcancen los $524,4 millones al cierre del mes de octubre, registrando un incremento de $46,5 millones respecto al mismo período del año pasado. En este mismo período los siniestros solo registraron un aumento de $10,7 millones. Las aseguradoras estiman que el 2016 será un buen año para este segmento de seguros y estiman que al cierre de diciembre los ramos de personas podrían cerrar con una cartera de primas cercana a los $630 millones. Pero también hay factores que pueden afectarle. (Ver recuadro: Amenazas). En lo que respecta al ramo de Personas, el crecimiento se ha centralizado principalmente en el riesgo de Salud, que registra una cartera de $218,5 millones al cierre de octubre de este año, un aumento de $22,6 millones en comparación a octubre del 2015, cuando se situó en $195,9 millones y en Colectivo de Vida, que registra un incremento de $14,2 millones en el mismo período, pasando de $138,2 millones a $152,4 millones. Estos dos ramos representan el 79,16% del crecimiento de ramo de Personas. Los ramos de Vida individual y Accidentes Personales solo registraron un aumento de $2,9 millones y $6,7 millones, respectivamente en comparación con octubre de 2015. El crecimiento en Salud y Colectivo de Vida se da principalmente por ajustes por siniestralidad y cambios de rangos de edad, ya que a medida que las personas van aumentando de edad, al mismo tiempo las primas también se van ajustando (Ver cuadro: Ranking de aseguradoras). Francisco R. Alvarado, director de Producto Vida y Accidentes de Assa Compañía de Seguros, explicó que los

✏ Ricardo González Jiménez Capital Financiero

A

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

l cierre del tercer trimestre del año, las operaciones bancarias en el Centro Bancario Internacional (CBI) se caracterizaron básicamente por estar apoyadas en las transacciones locales frente a las internacionales, un deterioro en las utilidades, aumentos significativos en las reservas para préstamos malos y un incremento en el total de activos, respaldado por la cartera crediticia. De acuerdo al último informe de Actividad Bancaria publicado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para septiembre de este año, el CBI se sostenían a base de la cartera local y de las captaciones domésticas, debido sobre todo al entorno financiero internacional. Al cierre del mes de septiembre de este año, el CBI registró una utilidad acumulada de $1.214 millones, una baja de $9 millones frente a septiembre de 2015, cuando las ganancias sumaron $1.223 millones, mientras que la utilidad el Sistema Bancario Nacional bajó $41 millones pasando de $1.010 millones a $969 millones en este mismo período. (Ver cuadro: Estado de Resultados). Estos resultados se vieron influenciados por el desenvolvimiento de los rendimientos obtenidos en cartera, que representan el 85% de los ingresos producto de activos generadores de ingreso obtenidos en dicho período. El CBI igualmente finalizó septiembre de 2016 con un total de activos por $119.129 millones, lo que equivale a un crecimiento de 2,7% en comparación con septiembre de 2015, cuando los mismos alcanzaron los $116.025 millones (Ver cuadro: Balance de Situación). Para este período el activo con mayor crecimiento fue la cartera crediticia con 4,7%, pasando de $71.354 millones a $74.687 millones en el período de análisis. Por el lado del pasivo, los depósitos finalizaron en $84.838 millones, con un crecimiento de 2,4% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando llegaron a $82.853 millones.

Ranking de aseguradoras por primas suscritas Ramos de Personas

Octubre de 2016 Compañía de Seguros Pan America Life Mapfre Assa Compañía de Seguros Internacional de Seguros Seguros Suramericana Aseguradora Generali WorldWide Medical Asurance General de Seguros Aseguradora Ancón Aseguradora Global

En millones de $ Total primas 99,7 84,7 82,7 74,5 42,3 39,8 23,1 16,7 15,0 8,5

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros.

ló que las personas ramos de Persona se Amenazas diferencian del resto Los aseguradores se mantienen compran seguros porque es un poco optimistas en cuanto al creci- de vida para garanmás difícil mudarse miento del ramo de Personas para tizar que sus bede compañía, debido los próximos meses y solo existen neficiarios tengan a las preexistencias algunas amenazas que podrían suficiente dinero de los asegurados. afectar el desarrollo de este sector. para mantener su Citó como ejemplo En el caso de Vida Individual, exis- estilo de vida aún que si una persona te una inclinación en los últimos después que el asemantiene una póliza años hacia la comercialización de gurado fallece y son de salud o de vida pólizas de seguros a término, las consideradas para y al momento de la cuales tienden a ser menos costo- salvaguardar un pacompra no tenía en- sas y a la vez menos complicadas trimonio. Los Ramos Vida fermedades, pero de suscribir, tanto para el corredor a través de los años como para el cliente, debido a las representan el 45% desarrolló ya sea un regulaciones que se exigen para de la cartera total de Generali, lo cual cáncer o enfermeda- Vida Universal. des cardiacas, es muy La desaceleración económica que refleja su importandifícil que lo asegu- enfrenta el país, principalmente cia para la empresa. Según De ren en otra compañía en el sector de la construcción, sin excluirle estas en- causará un impacto a corto-me- Obarrio, este ha sido un año de fermedades. diano plazo. “En cambio en el Una baja en la economía ocasio- muchos retos y caso de una póliza de naría que se contraigan los présta- cambios, pero con auto, el cliente tiene mos y las empresas decían hacer resultados positila opción de cam- recortes en sus presupuestos para vos, ya que el ramo biarse de compañía, el año 2017, empezando por lo que crece 12% en comparación con el ya sea por mejor pre- destinan a seguros. mismo periodo del cio o servicio, sin teaño anterior. ner que preocuparse “El 2017 será un año de estrategias de pre existencias”, precisó. Gabriel De Obarrio, gerente de enfocadas en el cliente lo que nos Aseguradora Generali, destacó que permitirá mantener una presencia las pólizas de ramos Personas están importante en el mercado, una adediseñadas para adaptarse a las nece- cuada conservación de cartera con sidades de los clientes y por lo general un crecimiento sostenible así como conllevan un trato más personaliza- el lanzamiento de nuevos productos do, debido a que son coberturas a y valores agregados”, precisó el ejeculargo plazo y pueden requerir modifi- tivo. Siniestros caciones a través del tiempo. A diferencia de los ramos generales, En el caso de Vida Individual, seña-

CARTERA | LOS DEPÓSITOS REGISTRAN CRECIMIENTO DE 2,4%

CBI: Bajan las utilidades y crecen las provisiones Aumentan provisiones Centro Bancario Internacional Según el informe, por el lado de Estado de Resultados En millones $ los egresos se observa un incre- Septiembre 2015 - 2016 2015 2016 Variación mento en el gasto por provisiones 1,736 1,878 142 de cuentas malas para la cartera de Ingreso Neto de Intereses Otros Ingresos 1,518 1,604 86 crédito, las cuales se constituyen al Ingresos de Operaciones 3,254 3,482 228 tener indicios de deterioro de estas Egresos Generales 1,852 1,943 91 operaciones. Utilidad antes de Provisiones 1,402 1,539 137 En el CBI las provisiones aumen- Provisiones por Cuentas Malas 179 325 146 taron $146 millones, al pasar de $179 Utilidad del Periodo 1,223 1,214 -9 millones en septiembre de 2015 a $325 Fuente:SBP. millones para septiembre de este año, Centro Bancario Internacional mientras que en el Sistema Bancario Balance de Situación las mismas se incrementaron en $143 Septiembre 2015 - 2016 En millones $ millones, de $162 millones a $305 mi- 2015 2016 Variación llones en el mismo período. 20,678 20,577 -101 Activos Líquidos Para el vicepresidente Ejecutivo de Cartera Crediticia 71,354 74,687 3,333 19,511 20,118 607 la Asociación Bancaria de Panamá Inversiones en Valores 4,482 3,747 -735 (ABP), Mario De Diego, no sería co- Otros Activos 116,025 119,129 3,104 rrecto afirmar que el CBI “se está Total de Activos 82,853 84,836 1,983 Depósitos sosteniendo con la cartera local y Obligaciones 17,143 17,710 567 captaciones domésticas”. El CBI, en Otros Pasivos 3,862 2,904 -958 su aspecto exterior depende de las Patrimonio 12,167 13,677 1,510 situaciones que se den en sus princi- Fuente: SBP pales usuarios, tanto de crédito como depósitos. Agregó que desde hace años las operaExplicó que es conocido que la mayoría, por no decir todas las economías de América ciones internas o locales han superado las Latina han estado registrando desaceleración externas como consecuencia natural de los económica, lo que lógicamente da como resul- cambios en los sistemas financieros de los paítado una menor demanda de crédito y menor ses latinoamericanos. Tanto la ABP como la Superintendencia están al tanto y cada una ha ingreso de depósitos. No es la primera o única vez que eso pasa, estado trabajando en estrategias para buscar ha sucedido en otras ocasiones por efectos de nuevos medios para aumentar las operaciones diferentes crisis económicas y financieras que externas. Para el analista bancario, Ernesto Bazán, el han afectado a la región. “El CBI se sostiene porque sigue siendo el hecho que el CBI se esté apoyando en el merprincipal centro financiero del área y continúa cado local tiene un aspecto a favor y otro desfagozando de estabilidad y seguridad y mientras vorable. Favorece cuando hay crisis internaciosea así continuará funcionando”, precisó De nales porque hace al país menos sensible a los denominados “shocks externos”. Diego.

en el ramo de Personas los siniestros se mantuvieron casi estables. Al cierre de octubre de este año, este renglón se situó en $244,3 millones, un aumento de $10,7 millones (4,62%), respecto a octubre de 2015, cuando llegaron a $233,5 millones Alvarado de Assa explicó que el riesgo que más incrementó la siniestralidad fue salud con un 8,23% muy cerca al crecimiento del 11,55% que tuvieron las primas. En el caso de Accidentes personales se ve una mejora sustancial en la siniestralidad y un incremento importante en las primas desde el punto de vista porcentual, sin embargo, aseguró que por la participación del riesgo entre los otros ramos, el impacto no es muy importante. De Obarrio, por su parte, atribuye el control de los siniestros a las buenas políticas de suscripción de las pólizas en el ramo de vida individual, lo que permite a la compañía antes de emitir la póliza a un propuesto asegurado, validar el estado de salud mediante estudios médicos y de laboratorio clínico. Adicionalmente, clasificar otros posibles riesgos (moral, financiero, interés asegurable). En adición, otro factor que ha ayudado a controlar los resultados de este periodo son los ajustes que se han venido realizando a las primas y cambios en coberturas desde el año pasado con el fin de lograr mejorar los resultados. Explicó que en el caso de Generali, el segmento de salud es el de mayor siniestros, debido a los altos costos de manejos médico quirúrgicos que se dan en Panamá. Adicionalmente, la crisis de salud en el sector público ha forzado a la población a tratarse de manera privada. Las elevadas tasas de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión y obesidad así como la falta de programas de prevención ocasionan el alza de enfermedades en la población a tempranas edades. CF

El ejemplo de esto es la última crisis del 2008 cuando un banco global importante como Lehman Brothers quebró y generó desconfianza a nivel mundial, Panamá fue uno de los países que mejor pudo afrontar esa crisis, ya que no se requirió ayuda ni rescates estatales. Por otro lado, cuando la economía interna se desacelera o pierde dinamismo, el efecto se ve en los indicadores de cartera. En mi opinión, lo más sano es mantener una combinación de ambos negocios, tanto el local como el internacional, tanto para operaciones activas (inversiones y créditos otorgados) como para operaciones pasivas (captaciones y financiamientos de largo plazo recibidos), destacó Bazán. Cae la utilidad Sobre la reducción de la utilidad acumulada en el período, De Diego señaló que la misma no puede calificarse como grave. En todo caso sería necesario hacer un análisis desglosado de gasto por gasto para tratar de determinar cuál o cuáles afectaron el resultado y su posible causa. En cómo esta baja en las utilidades podría afectar sobre todo a los bancos pequeños, dijo que habría que hacer una análisis individual banco por banco para tratar de ver en cada caso cómo se han comportado los diversos ingresos y los diversos egresos. Por otro lado, Ernesto Bazán destacó que en una baja en las utilidades la afectación será mayor para los bancos que tienen costos operativos más altos con relación a su margen financiero, no necesariamente está vinculado con el tamaño, sino con otro concepto que es el de “eficiencia”. Los bancos más eficientes son los que están mejor preparados para afrontar un descenso en las utilidades. Aumentan provisiones Con respecto al aumento en las provisiones para cuentas malas, De Diego señalo que según la SBP, la cartera mantiene buena clasificación. El aumento en las reservas o provisiones puede ser por nuevos requerimientos de la entidad o por prevención por parte de algunos bancos según la descomposición de su cartera, por ejemplo, si tienen montos de crédito elevados en sectores que estén mostrando debilidades actuales o proyectadas. CF


Capital FINANCIERO

N°818 | 19 al 25 de diciembre de 2016

Economía

TENDENCIA | PREOCUPACIÓN POR PORCENTAJE DE OCUPACIÓN HOTELERA

Apatel pide aprobar Fondo de Promoción Turística

✏ Orlando Rivera

Orriver22@hotmail.com

L

uego de cuatro años sin promoción turística internacional, el Consejo de Gabinete aprobó la contratación de la agencia de publicidad estadounidense VML, Inc, sin embargo, la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel) considera que tomará dos años ver resultados positivos, por lo que solicitó a la Asamblea Nacional aprobar el proyecto de ley que crea el Fondo de Promoción Turística. Este Fondo recibirá un aporte anual de $20 millones por parte del Estado para financiar las campañas de promoción del país como destino turístico. La presidenta de Apatel, Sara Pardo, explicó que la iniciativa legislativa busca mantener una promoción turística sostenible, sin que

breves REFORESTACIÓN

Evalúan Alianza por el Millón Los gestores de la Alianza por el Millón de Hectáreas recibieron el primer diagnóstico del programa por parte de la empresa consultora Deloitte que analizó las áreas de mejora que requiere esta alianza público-privada para seguir con su meta de reforestar el país. El estudio preliminar indica como áreas prioritarias la articulación, información, organización y financiamiento de la Alianza. En un encuentro encabezado por la ministra Mirei Endara, las organizaciones gestoras que forman parte de la Alianza por el Millón, escucharon el informe presentado por la empresa consultora sobre el gobierno corporativo, marco regulatorio, plan operativo y soporte de la Alianza. La presentación estuvo a cargo de Jeannett Gómez, gerente de consultoría de Deloitte, Domingo Latorraca y Diego Eleta, socios de la firma; así como un grupo de ejecutivos y expertos que brindaron un balance pormenorizado de la gestión de los cinco actores y su trabajo conjunto, así como las metas que cada uno de ellos se ha propuesto en este programa conjunto de entidades gubernamentales, organizaciones y empresas.

DESARROLLO RURAL

Fortalecen procesos de planificación Con éxito culmina la serie de talleres sobre Planificación Estratégica y Gestión por Resultados dirigidos a planificadores nacionales y regionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), con el apoyo del Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el acompañamiento de funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), orientados a fortalecen sus capacidades para la planificación de proyectos bajo el enfoque de gestión por resultados. De acuerdo a un comunicado de la FAO, “con el objetivo de contribuir a la erradicación de la pobreza rural, Panamá busca potenciar las capacidades del Mida en lo que respecta a la planificación de proyectos de desarrollo rural territorial e inclusivo”. La finalidad de estos talleres es el fortalecimiento de la coordinación inter-institucional entre Mida y MEF, mejorar el proceso de planificación e implementación de proyectos de inversión del sector agropecuario en Panamá.

pueda ser afectada por los cambios de gobierno, como ocurre en la actualidad. “Costa Rica es el mejor ejemplo, porque ha mantenido un sólo mensaje durante 25 años; en cambio Panamá con cada cambio de gobierno tiene un mensaje nuevo, por ende siempre empezamos de cero”, cuestionó Pardo, quien recordó que el país permanece desde el 2012 sin promoción en el exterior. En el 2012 finalizó el contrato entre la agencia publicitaria local BB&M y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), pero no fue hasta hace cuatro meses que el Consejo de Gabinete aprobó la contratación de la agencia de publicidad estadounidense VML, INC, por dos años y a un costo de $20 millones para promover a Panamá como destino turístico en el exterior. “No vemos cambios en los próximo dos años, porque aunque la promoción internacional inicie en el primer trimestre del 2017, tomará un año

15

incremento de visitantes a Panamá. volverse atractiva”, se lamentó Pardo. Además, para la contratación de firmas conFondo de promoción Los recursos para el Fondo de Promoción sultoras especializadas para el diseño, impleTurística, que pretende crear el proyecto de ley mentación y seguimiento de la marca país, presentado por el diputado Samir Gozaine, pro- imagen, relaciones públicas así como la contravendrán del Gobierno Nacional, aportes munici- tación de oficinas y representantes de acuerdo a pales, de las empresas privadas y donalos lineamientos del plan estratégico ciones. de mercadeo. Se establece que la ATP transferirá El proyecto De acuerdo con estadísticas mensualmente a este fondo mixto (pú- se encuentra de la Contraloría General de la blico - privado) lo recaudado por la tasa República, la entrada de turistas en la de servicios al pasajero internacional en entre enero y septiembre de 2016 Asamblea alcanzó el Aeropuerto Internacional de Tocumen, los 1,5 millones, reflejanNacional do un aumento de 1,2% comparado que asciende a $10,00 por pasajero. Con ello, se pretende garantizar al con igual periodo del 2015; mienFondo de Promoción Turística un aporte tras que el ingreso de excursionisanual de $20 millones, que será manejado a tra- tas se mantuvo en 148.000 y la de pasajeros de vés de un fideicomiso administrado por el Banco cruceros cayó 27,3%, al pasar de 45.000 en el Nacional de Panamá (BNP). 2015 a 32.000 en el 2016. Los recursos del Fondo de Promoción Según cifras preliminares, en el período Turística se destinarán para elaborar y ejecutar comprendido entre enero y septiembre 2016, el plan estratégico de mercadeo de Panamá a la ocupación hotelera cayó 10%, a pasar a un corto, mediano y largo plazo; financiar conve- porcentaje de 53, 2% en el 2015 a 47,6 en el nios de publicidad compartida (Co-Ops) con 2016. “Este año registramos el promedio más mayoristas, organizadores de congresos y con- bajo en la historia en materia de ocupación venciones, agencias de viajes, medios tradicio- hotelera y todavía no tocamos fondo”, advirtió nales y online, aerolíneas y otros que aseguren el la presidenta de Apatel. CF


Capital FINANCIERO

Negocios

16 TRANSACCIÓN

Accionistas de Monsanto aprueban fusión con Bayer ✏ DPA

Los accionistas del controvertido gigante estadounidense Monsanto aprobaron la prevista absorción de la empresa agrícola por parte de la farmacéutica Bayer, en la que de concretarse será la mayor compra de una compañía extranjera por parte de una alemana. Un 99% de los inversores reunidos en St. Louis, Misuri, donde está la sede de Monsanto, votaron a favor de la operación, valuada en $66.000 millones y anunciada en septiembre. Sin embargo, aún quedan otros obstáculos por superar. Se estima que la fusión no se completará antes de finales de 2017.

MERCADO

C&W presenta nueva solución ✏ DPA

La división comercial de Cable & Wireless Panamá, C&W Business realizó una presentación exclusiva a clientes corporativos de su novedosa solución tecnológica Office 365 que en conjunto con Microsoft viene a simplificar en un 80% los negocios con herramientas de almacenamiento únicas en el mercado. C&W Business, lanzó al mercado hace algunos meses esta solución en la nube, que permite aprovechar mejor sus recursos y optimizar los costos, garantizando experiencias basadas en una solución más rápida y ágil que permite a los clientes transformar su empresa a través de la tecnología.

DEMANDA | PARA EL 2018 PODRÍA SUPERAR LOS $113.300 MILLONES ✏ Sassha Fuenmayor Yépez

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

H

ace 30 años hizo su aparición la industria de los videojuegos, un negocio que en la actualidad mueve más de $50.000 millones al año en todo el mundo. Corporaciones como Microsoft, Sony y Nintendo se constituyeron como las principales fabricantes de las consolas para juegos de video, con equipos de sobremesa o portátiles y con diferentes sistemas que han evolucionado con el paso de los años, cada vez más detallados y exigentes gráficamente. Han desarrollado su propia historia en las computadoras, y desde los juegos más básicos precargados en su sistema hasta aquellos accesibles en Internet, además de los que se venden como cualquier programa informático, su propio universo aglutina tanto a jugadores casuales como a gamers que no reparan en gastos a la hora de construir la computadora más robusta para soportar las exigencias gráficas de los juegos más complejos. Un reciente estudio dado a conocer por la firma de investigación Newzoo, líder mundial en juegos, deportes electrónicos y tecnología portátil, mostró que la industria de los videojuegos, sin incluir la compra del hardware, generará ventas por $92,7 millones en Centroamérica durante 2016. Un crecimiento notable si tomamos en cuenta que el estudio de esta compañía reveló que en el 2014 los videojuegos en general recaudaron $25.000 millones alrededor de mundo. La industria de los videojuegos para consolas y computadoras espera un crecimiento mundial superior al 8% para el 2017, pero para el mercado móvil se espera el doble. El estudio detectó, además un área particular del mundo donde el crecimiento potencial durante los próximos dos años de la industria de los videojuegos supera al de cualquier otra región del planeta: Latinoamérica. Guatemala, Costa Rica, Panamá y El Salvador se encuentran en el Top 100 mundial de los países más importantes para la industria. El ranking

Canal online, indispensable para el éxito del retail ✏ Redacción

Capital Financiero

L

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

a penetración de smartphones ha crecido exponencialmente y hoy es el medio que más conectividad brinda en el mundo. Cualquier plataforma o desarrollo para el consumo tiene que ser pensado móvil porque el consumidor quiere tener el poder de compra en la palma de su mano las 24 horas del día. Hoy en el planeta hay 7.000 millones de personas, 4.800 millones tienen smartphone y 4.200 millones tienen cepillo de dientes. Esto nos deja ver claramente el papel que los dispositivos móviles tendrán en el comercio mundial. Sobre todo en los países emergentes, el smartphone da acceso a Internet, a estar comunicados todo el tiempo y casi en todas partes. Para el caso de la industria de consumo masivo, el canal online aumentó a nivel global su facturación en un 26% durante el año pasado. “En América Latina la inversión total viene en un proceso de desaceleración. Hubo un crecimiento promedio en los últimos 10 años de 5,3 %, pero en 2015 se ubicó en -2,3 %, por lo que este año se espera solo una leve mejoría debido a los problemas económicos que aún persisten en la región”, comentó Lisandro Zapararte, director general de Marco Consultora para la región del Cono Norte. Las proyecciones del 2015 estimaban la apertura de más de 100 centros comerciales en la región, con una inversión total de $4.000 millones, sin embargo, no se han cumplido. Los países en donde se observó mayor actividad de desarrollo de centros comerciales son México, Colombia, Perú, Chile y Panamá. CF

Los Gamers siguen en crecimiento

Foto: Fotolia

sitúa a Guatemala en el puesto 81, seguida de Costa Rica en el 84, Panamá en el 86 y El Salvador en la posición 100. Según la consultora GfK, el sector del gaming sigue ganando cuota de mercado y generando cada vez más negocios. Los ingresos por la venta de PC destinados al gaming crecieron 75% en el primer semestre de 2016 en comparación con el mismo periodo del año anterior. “Los usuarios están madurando y reconociendo el PC como un mercado de gaming. Sin duda alguna es un mercado en expansión, ya que cada vez son más marcas que escuchan a este tipo de usuarios, que buscan máximo rendimiento, funcionalidad y potencia”, aseguró Angélica Dávila, gerente de mercadeo de Acer Latinoamérica. Según datos de Newzoo, en 2015 la industria movió unos $90.000 millones y para el 2018 podría superar los $113.300 millones. “Estas cifras convierten al mercado de los videojuegos en la industria del entretenimiento más rentable del mundo, por encima del cine, la música, la televisión y la lectura”, agregó Dávila. Su existencia es estratégica en cuanto a mercados, pero también

por su ubicación geográfica, pues las desarrolladoras latinas, conocedoras de la cultura y ambiente de sus países, han podido crear videojuegos que han roto récord de descargas o han establecido alianzas con corporaciones como Sony o Microsoft para la publicación de sus títulos en las consolas de última generación. Mientras que otras han optado por atacar el segmento de los jugadores de PC y han ganado seguidores de diferentes países del mundo. Hoy en día el mercado es definido por la innovación, la necesidad de aprovechar la tecnología más innovadora (procesadores, sistemas operativos, realidad virtual) para ofrecer una experiencia mucho mejor en materia de computación. Acer, conocida por sus equipos de computación, ha ganado un espacio importante en este segmento, moviéndose hacia esa categoría con tecnología innovadora. Panamá es actualmente el mercado de mayor crecimiento de Acer en la región, seguido de Costa Rica. “Nos hemos enfocado en traer aquí lo mejor de nuestro portafolio de productos, incluyendo la premiada serie Predator. Panamá es un mercado clave para el crecimiento de la empresa en la región”, detalló Dávila.

Capital Financiero le trae los regalos que todo gamer quiere tener en esta Navidad Hemos pensado en todo: Desde un “mouse” ultra sensible hasta una pantalla creada para ellos o los famosos VR. Hay pocas cosas que completamenten la felicidad de un gamer, como lo que les ayuda a sacar ventaja, a ser más rápidos y a ganar. • Pokémon Sun and Moon: Acabadito de sacar del horno. Para Nintendo 3DS. Un regalo que es seguro que cualquier gamer agradecerá. Se trata de un mundo nuevo con el que Nintendo celebra su XX aniversario. •Steam Controller: Un mando híbrido, que puede ser usado en sustitución del ratón y como mando tradicional. Para los jugadores controlar sus videojuegos puede ser algo muy personal, por lo que en el Steam Controller tienen un buen aliado. • Monitor para gamers. Se puede elegir el AOC G2460PQU de 24 pulgadas, con tiempo de respuesta ultrarrápido de un milisegundo, tasa de refresco de 144 Hz, FULL HD, cuatro puertos USB, una entrada HDMI, un DVI, un puerto digital, Flicker Free y con soporte que permite girar, inclinar y ajustar la altura. También se puede esperar un poco y optar por el Agon de 27 pulgadas AG271QX, con resolución Quad HD 2560 X1440, lo último de AOC para los profesionales de los videojuegos. • Mechanical Gaming Keyboard: Para un jugador de PC un teclado le puede dar la ventaja que busca. Por eso muchos de ellos optan por los mecánicos cuyo tacto y respuesta es más rápido. • Predator 17: Si lo que estás necesitando es velocidad, entonces regale la nueva Predator 17 de Acer, que combina un potente procesador, una tarjeta gráfica de alto rendimiento NVIDIA GeForce GTX970M, hasta 16 GB de memoria RAM DDR3, disco duro de 1 TB y disco de estado sólido de 128 GB. CF

MERCADO | LA LLEGADA DEL GIGANTE AB INBEV GENERA EXPECTATIVAS EN PANAMÁ Foto: Fotolia

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

E

l 2017 se perfila como un año interesante y de nuevas propuestas para la industria cervecera en Panamá, luego que el gigante belga-brasileño AB Inbev comprara por $103.000 millones a la británica Sab Miller, propietaria de Cervecería Nacional, mientras Heineken N.V, que compró en 2012 a Cervecerías Barú- Panamá, busca recuperar terreno con nuevas adquisiciones. Con la fusión, AB Inbev distribuirá marcas reconocidas como la mexicana Corona, la estadounidense Budweiser, la belga Stella Artois, la italiana Peroni, la checa Pilsner Urquell y la holandesa Grolsch, entre otras. En el 2015, Cervecería Nacional fue comprada por el Grupo Sab Miller, que posteriormente fue adquirido por AB Inbev, cuenta ahora con marcas como Balboa y Atlas que tienen una buena aceptación entre los panameños. De acuerdo con la Cervecería Nacional, en el 2016 la industria cervecera fue poco a poco recuperando relevancia, luego que el 2015, el aumento en el impuesto Selectivo al Consumo de las cervezas de $0,062 por cada grado de alcohol por litro generó una caída en las ventas. De enero a octubre del año 2016, la producción local de cerveza creció 3,8% con respecto al mismo periodo del año anterior; mientras que las importaciones cayeron 38% en ese mismo periodo. “2017 será un año muy interesante para la industria., ya que la llegada de AB InBev al país estará cargada de entusiasmo y nuevas propuestas”, destacó Cervecería Nacional.

Mercado cervecero se calienta Los consumidores se han vuelto a inclinar por las marcas locales Cervezas ligeras A partir del año 2012 el gusto de los consumidores se inclinó por las marcas Premium, sin embargo, en el último año han regresado al consumo de cervezas de

producción local, ya que son más competitivas en precio y de buena calidad. Cervecería Nacional lanzó al mercado la marca Balboa ICE en el último trimestre de 2014 y a finales de 2015 lanzó la Atlas Golden Light. “Ambas marcas han sido muy bien aceptadas por el consumidor, tanto es así que en estos momentos Balboa ICE es líder del mercado con tan sólo dos años de existencia”, aseguró en un comunicado Cervecería Nacional. En el 2013, Cervecerías Barú Panamá lanzó la versión light de su emblemática cerveza Panamá, con buenos resultados. Panamá Light fue la primera cerveza light de origen panameño y viene en presentaciones de botella retornable de 285 mililitros y lata de 355 mililitros, con 86 calorías por servida. Pese al boom de las cervezas light o ligeras, el consumidor no ha dejado de consumir las cervezas lager clásicas. Por ejemplo, Cerveza Balboa ha vuelto a despertar la curiosidad en los consumidores, por ello Cervecería Nacional lanzó en el 2016 las ediciones limitadas de Balboa Oktoberfest, una cerveza tipo Märzen, y Balboa Dark, un cerveza negra que fue sacada al mercado a finales del pasado mes noviembre con motivo de las celebraciones de fin de año. Capital Financiero contactó a Cervecerías Barú-Panamá para conocer sus planes para el 2017. Cerveza artesanal La llegada de extranjeros provenientes de países en los que la cerveza está muy arraigada a su cultura, ha promovido una mayor cultura cervecera en Panamá y ha influenciado la apertura de pequeñas cervecerías artesanales que experimentan con nuevas variedades, la empresa Casa Bruja Brewing Co. es un ejemplo de ello. Con sus marcas artesanales La Fula y ChivoPerro, Casa Bruja logró exportar sus productos a República Dominicana y en Alemania mantuvo reuniones con empresarios de ese país, en búsqueda de ingresar al mercado europeo. CF


Capital FINANCIERO

N°818 | 19 al 25 de diciembre de 2016

Tecnología

VIGENCIA | LLEVA MÁS DE 20 AÑOS DESARROLLÁNDOSE

Tecnología BIM impacta en la construcción Permite visualizar los diseños en su contexto ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

B

uilding Information Modeling (BIM, por sus siglas en inglés) es una metodología que se aplica en países como Estados Unidos (EE.UU.), España, Reino Unido y Australia, que permite visualizar los diseños en su contexto, analizar el comportamiento estructural en situaciones reales y tomar decisiones anticipadas en fases más tempranas. Esta plataforma tecnológica facilita la labor de los arquitectos, ingenieros, constructores y usuarios al momento de construir un proyecto. Según el arquitecto Héctor Polo, esta herramienta tecnológica se refiere a la integración de información de todo lo que compete a una obra con su modelo 3D, permitiendo una visualización paramétrica de elementos constructivos. “Facilita la toma de decisiones al tener información relevante de una manera visual y paramétrica, o sea, información relevante directamente relacionada a elementos del modelo que luego se verán en la obra construida”, destacó Polo. Agregó que el tener información relevante de manera visual y paramétrica, ayuda

Foto: Llorente & Cuenca

a evitar de antemano errores en obras que generalmente se dan por no utilizarse este sistema. También ayuda a facilitar los procesos constructivos, ahorrando tiempo y aportando en la ingeniería de valor de la obra. “Utilizado realidad aumentada (realidad virtual), funciona como herramienta de verificación de elementos en tiempo real por inspectores y supervisores de obra”, dijo Polo. El arquitecto explicó que los componentes de un modelo BIM se resumen en cinco dimensiones básicas, pero

se puede extender infinitamente, según las dimensiones de información que uno quisiera manejar. Los cinco niveles básicos son las tres dimensiones de un modelo que ocupa un espacio virtual, la dimensión del tiempo que agrega la cuarta dimensión, o un BIM 4D, y los costos, que permiten llegar a esa quinta dimensión o BIM 5D. Mencionó Polo que esta tecnología lleva más de 20 años desarrollándose y está siendo utilizada en Panamá. “Conozco que el Canal ampliado utilizó esta tecnología (aunque de forma limitada).

CCA Panamá también está aplicando esta tecnología en el Centro de Convenciones de Amador”, expresó. En tanto, el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Iván De Icaza, argumentó que esta plataforma tecnológica facilita la labor de los arquitectos, ingenieros, constructores y usuarios al momento de construir un proyecto. “Desde Capac estamos dando los pasos para modernizar la forma en que se gestionan y administran los procesos de diseño, construcción, inspección y mantenimiento en las edificaciones”, recalcó De Ycaza. Aseguró que son modelos virtuales en cinco dimensiones con tamaño, escala y densidad basados en los planos iniciales, lo que agiliza el trabajo al detectar las fallas a tiempo. Por su parte, Benjamín González de CYPE Ingenieros S.A. indicó que siendo un sistema manejado en España y que se espera comience a implementarse en Panamá, la gente no debe ser cautiva del software, debe usarlo para ser más productiva. El BIM se puede utilizar en cualquier tipo de proyecto que involucre alguna concepción espacial, ya que el factor 3D es un elemento fundamental del mismo. CF

17 SEGURIDAD VIAL

“Digital Light”, la iluminación del futuro ✏ DPA

Mercedes presentó la futura generación de faros en alta calidad HD que espera poner a la venta en pocos años. El “Digital Light” proyectará un haz de luz que se podrá distribuir a través de sensores según el entorno en el que se encuentra el automóvil. La marca alemana anunció que el nuevo sistema acaba de concluir la etapa de investigación e ingresó en la fase de pre-producción. Los nuevos faros estarán compuestos por un chip con más de un millón de espejos microscópicos, que dividen la luz en píxeles muy pequeños. Cuanto más diminutos sean los píxeles, más preciso será el control de la luz y esto permitirá una mejor reacción a distintas situaciones en la calle, explican los desarrolladores. Así, el haz de luz se adaptará mejor a las condiciones de la carretera y del tráfico, añaden. Esto se regulará mediante sensores en cámaras o radares que se utilizan para los sistemas de asistencia, tales como el control de la distancia o el de cambio de carril.

Foto: Mercedez Benz

Con la distribución precisa de luz, Mercedes no sólo mejorará la visión, sino que también aportará información adicional al tránsito, señala en el comunicado. Con los nuevos faros, los expertos prevén proyectar trazas de luz sobre la calle para establecer marcas viales adicionales o para reemplazar las existentes cuando son poco visibles, como, por ejemplo, en el caso de las obras viales. Con “Digital Light” la marca alemana espera aportar a la comunicación entre los usuarios, por ejemplo, al proyectar un paso de cebra en la calle para señalar a los peatones que tienen un paso seguro. Esto será de gran utilidad con el desarrollo de la conducción autónoma. Mercedes sostiene que los nuevos faros mejorarán la seguridad vial y reducirán las posibilidades de accidentes de tránsito.


Capital FINANCIERO

Entrevista

18

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

ANIVERSARIO | RECIENTEMENTE LA EMPRESA SOLUCIONES SEGURAS CUMPLIÓ 15 AÑOS DE OPERAR EN PANAMÁ

Seguridad informática, un mercado en pleno desarrollo “Varios casos muy reconocidos en el país, hacen que el tema esté siempre en la mente de los altos ejecutivos de las empresas”

Centroamérica, por supuesto Panamá y Costa Rica, pero también de Honduras, República Dominicana, y Guatemala. Adicionalmente en nuestro Centro de Entrenamiento hemos recibido a participantes de más de una docena de países de Latinoamérica y hemos dictado cursos desde Argentina y Chile hasta Canadá y EE.UU. -¿Cuáles son sus metas para el 2017? -Tenemos metas de seguir con nuestro crecimiento, expandirnos geográficamente y en las soluciones que podemos ofrecer. Hay oportunidades que queremos aprovechar y vemos que tenemos muchos aliados y usuarios por conocer todavía. CF

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

on más de 15 años de experiencia en seguridad de redes y comunicaciones, Soluciones Seguras es una compañía que ofrece y desarrolla soluciones de seguridad informática respaldadas por un equipo de profesionales de alto nivel y certificados por las marcas más reconocidas de la industria, permitiéndoles ser un Centro Regional de Entrenamiento Autorizado para Check Point Software Technologies y de Barracuda Networks. El pasado 6 de diciembre realizó una jornada completa de actividades para conmemorar su 15 aniversario en el mercado panameño. Durante el evento la compañía ofreció a sus clientes el taller “La Evolución de la Seguridad de la Información”, el cual contó con la participación de expositores de Check Point, Infoblox y Radware, reconocidos líderes mundiales, quienes presentaron a los asistentes las nuevas soluciones seguras de marcas líderes de la industria de seguridad informática. La compañía cuenta con operaciones en Panamá, Costa Rica y con clientes en Centroamérica y Sudamérica. Como socios de Check Point, fueron el primer Check Point Platinum Partner en Centroamérica, así como el primer Centro Autorizado de Entrenamiento Check Point. Como socios de Barracuda, son el único Barracuda Certified Diamond Partner en Panamá. Adicionalmente, manejan otras líneas de importantes jugadores en Seguridad Informática, como HP ArcSight, HP TippingPoint, Radware, Forescout, Imperva, Blue Coat, TripWire, GFI, WhatsUp y Verisign. Soluciones Seguras ha impartido entrenamiento en Panamá, México, Guatemala, Puerto Rico, Honduras, Bolivia, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Canadá y Estados Unidos (EE.UU.). De igual manera desde Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Honduras y Bolivia han enviado participantes a entrenarse

referencia para seguridad informáen Panamá. Para hablar un poco más de la tica en muchas áreas”. ¿Cómo se encuentra el mercaempresa y de lo que han sido estos 15 años de operaciones, Capital do local en materia de seguridad Financiero conversó con su presi- informática? -Lastimosamente, la cantidad de dente, el ingeniero Eli Faskha. amenazas informática pare-¿Cómo y porque ce que seguirán aumentanse creó Soluciones Soluciones do en el futuro. Varios casos Seguras en Panamá? -Inicié Soluciones Seguras ha muy reconocidos en el país, hacen que el tema esté siemSeguras como una impartido en la mente de los altos respuesta a los proentrenamiento pre ejecutivos de las empresas. blemas y necesidades en Panamá, “Por eso creo que el merque veía en las emMéxico, cado es robusto y seguirá en presas, que estaban Guatemala, pleno crecimiento y desarroempezando a utilizar Internet, pero no saPuerto Rico, llo, muy de la mano del debían cómo asegurar Honduras, sarrollo mundial del sector”. -¿Cuáles son las tendensus sistemas y proteBolivia, Perú, cias en seguridad informágerse. Colombia, tica? -¿Cómo ha sido Chile, -Existen varias tendenla evolución de Argentina, cias que estamos viendo en Soluciones Seguras el campo de la informática, en estos 15 años? Canadá y -Creo que nos he- Estados Unidos y que tienen un impacto directo en la seguridad informos convertido en un (EE.UU.) mática. aliado de negocios y “Podemos hablar de la en un consultor de una gran parte de nuestros clien- movilidad, donde los smartphones tes. No nos interesa cerrar un pro- necesitan estar conectados de una yecto hoy, si no tener una relación manera segura a los recursos internos de la empresa, del movimiento a largo plazo. “Soluciones Seguras ha pasado de Data Centers a la nube, del aude ser una pequeña empresa enfo- mento de información tipo Big Data cada, a ser un líder regional y de y de los ataques dirigidos con fines

criminales económicos, como Ransomware”. -¿A qué atribuye usted el crecimiento que ha experimentado la empresa? -Siempre he creído que una empresa es exitosa por su personal y por la relación que tiene con sus usuarios. Nos orgullecemos de tener uno de los mejores equipos técnicos y comerciales del país, que son expertos en los productos y soluciones que ofrecemos a clientes que tienen muchas veces más de 10 o 12 años trabajando con nosotros. La referencia de boca también nos ha beneficiado mucho. -¿Además de Panamá, en qué otro país tiene presencia la empresa? -Tenemos oficinas en Costa Rica desde hace varios años, donde estamos creciendo a un ritmo muy rápido. -¿Tienen programado expandirse a otros países? -Sí, estamos dando los pasos para abrir otra oficina en Centroamérica en el 2017, por lo que estaremos abriendo una en Guatemala. -¿Los clientes que atienden de dónde provienen? -Atendemos a clientes de toda

Como socios de Check Point, fueron el primer Check Point Platinum Partner en Centroamérica, así como el primer Centro Autorizado de Entrenamiento Check Point

¿Quién es?

ELI FASKHA • Cargo en la empresa: Presidente y Gerente General. • Profesión: Ingeniero de Sistemas. • Estado civil: Casado y tiene tres hijos. • Pasatiempo: Ver series de Ciencia Ficción. • Libro favorito: La Serie Fundación del autor Isaac Asimov.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°818 | 19 al 25 de diciembre de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ Gideon Rachman Financial Times

D

onald Trump parece haber llevado las técnicas de Twitter a la construcción de su gobierno. En Twitter “trolling” se define como “hacer una publicación deliberadamente ofensiva en línea con el objetivo de molestar a alguien”. En este espíritu, Trump ha puesto a alguien que niega el cambio climático a cargo de la protección del medio ambiente; un oponente del salario mínimo como Secretario del Trabajo; un teórico de la conspiración a cargo del Consejo de Seguridad Nacional y un proteccionista en el Departamento de Comercio. La cereza sobre el pastel fue el nombramiento de Rex Tillerson, quien recibió la Orden de la Amistad del Kremlin, como Secretario de Estado. La incredulidad y alarma que han causado los nombramientos de Trump en el establecimiento de Washington se agravan por su desdén hacia los propios expertos del gobierno. Trump recibió una polémica llamada telefónica de la presidenta de Taiwán sin consultar al Departamento de Estado. Ahora ha ridiculizado a la CIA por sugerir que Rusia se inmiscuyó en las elecciones presidenciales de Estados Unidos (EE.UU.). Sin embargo, los nombramientos, mensajes de Twitter y llamadas telefónicas Trump no hacen más que insinuar futuros cambios en el enfoque de EE.UU. con respecto

✏ Dan Bogler Financial Times

A

penas seis meses después de reemplazar a Dilma Rousseff como presidente del país más grande de Latinoamérica, Michel Temer se enfrenta a los mismos problemas, aparentemente inextricables, que acortaron el mandato de su desventurada predecesora: Un creciente escándalo de corrupción que está paralizando la política brasileña y una economía que sigue profundamente hundida en una recesión. En el frente político, siempre existió el riesgo que Temer y su partido, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb), estarían involucrados en la investigación de corrupción “Lava Jato” enfocada en la petrolera estatal Petrobras. El Pmdb, después de todo, era el principal socio del Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff en la coalición gobernante que presidió todo el desbarajuste. Eso es precisamente lo que está sucediendo en la actualidad. El mes pasado, Geddel Vieira Lima, el enlace principal de la administración en el Congreso, dimitió tras verse implicado en un escándalo de tráfico de influencias sobre un proyecto de construcción corrupto. Posteriormente, la semana pasada, el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil suspendió al presidente del Senado, Renan Calheiros, el hombre clave del gobierno en el Congreso. Aunque Calheiros fue técnicamente destituido de sus funciones

Donald Trump enfrenta cinco ineludibles retos de política exterior Su actitud refleja una improvisación caótica en lugar de un planteamiento estratégico al mundo. Los cambios reales sólo pueden ocurrir después que el nuevo presidente asuma el cargo el 20 de enero. Por ahora, es mucho más fácil identificar los cinco grandes retos que enfrentará que predecir los resultados finales. Rusia Tanto la retórica de Trump como sus nombramientos tempranos indican un fuerte deseo de un acercamiento con Rusia. El Kremlin claramente espera que EE.UU. levante las sanciones económicas que fueron impuestas tras su anexión de Crimea. Trump podría también encontrar causa en común con Vladimir Putin en Siria, dejando de lado la insistencia de EE.UU. en la destitución de Bashar al-Assad. Pero realizar estos cambios será muy controversial. La intervención de Rusia en nombre Trump durante las elecciones, junto con el esperado

nombramiento de Tillerson, han ocasionado espeluznantes especulaciones sobre la verdadera naturaleza de la relación de Trump con Rusia. Incluso sin las teorías de conspiración, habrá resistencia considerable de miembros influyentes del Congreso — incluyendo republicanos prominentes como John McCain y Lindsey Graham — a un amor mutuo entre Trump y Putin. Europa Mientras que Trump ha sido extravagante en sus elogios hacia Putin, también ha sido abierto en su desprecio por Ángela Merkel, la canciller alemana, describiendo sus políticas de refugiados como “dementes”. Ahora existe el temor en los gobiernos francés y alemán que Trump pueda tratar de ayudar a la extrema derecha europea apoyando a Marine Le Pen en las elecciones presidenciales francesas de mayo, o a la Alternativa para Alemania en las elecciones de septiembre.

En ese caso, tanto el Kremlin como la Casa Blanca estarían trabajando por la derrota de la canciller alemana. Dicho escenario suena impensable. Pero Trump también ha descrito la alianza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, (Otan) como “obsoleta”. No obstante, cualquier intento genuino por debilitar a la Otan o por socavar a los gobiernos de los aliados europeos encontraría una fuerte resistencia en el Congreso y en los medios de comunicación y podría socavar su presidencia. Irán Revertir la política estadounidense sobre Irán sería mucho más fácil para Trump. Los republicanos en el Congreso comparten su desdén por el acuerdo nuclear de Barack Obama con Irán. Algunos de los nombramientos clave de Trump, incluyendo el general Michael Flynn, su consejero de seguridad nacional, son particularmente conocidos por su hostilidad hacia Irán. Eliminar el acuerdo nuclear podría poner a EE.UU. en camino a una guerra con Irán. Algunos de los asesores de Trump tal vez quieran precisamente ese resultado. Pero no ha quedado claro que el presidente electo, quien afirma haberse opuesto a la guerra de Irak, realmente tenga apetito para otro conflicto en el Medio Oriente. El Medio Oriente Más allá de Irán, el nuevo presidente enfrentará una serie de conflictos, desde Siria hasta Irak y Afganistán. Trump siempre ha defendido un enfoque mucho más feroz de la guerra

Brasil paralizado por escalada de acusaciones de corrupción La corrupción y la recesión derrocaron a Rousseff y amenazan con coartar a Temer Foto: FT

porque es uno de los sospechosos en un caso de corrupción separado, la verdadera razón es que, bajo su liderazgo, los legisladores de Brasilia habían estado tratando de neutralizar un paquete de medidas contra la corrupción en un momento en el que numerosos de ellos están bajo investigación por aceptar pagos ‘bajo cuerda’ y sobornos. De hecho, estaban haciendo algo más que diluir los proyectos de ley, argumenta Medley Global Advisors, un servicio de macroinvestigación propiedad del Financial Times. Aterrorizados por el hecho que más de 60 ejecutivos de Odebrecht, la principal empresa constructora de Brasil, aparentemente han entrado en pactos para reducir sus sentencias por el escándalo “Lava Jato”, los legisladores agregaron cláusulas al proyecto de ley anticorrupción que permitirían que los fiscales fe-

derales pudieran ser acusados de extralimitación de autoridad. Este cínico intento de autoprotección desencadenó furiosas manifestaciones callejeras en varias grandes ciudades, llevando al Supremo Tribunal a suspender al Calheiros, mientras que el Senado por ahora ha retirado el proyecto de ley. Aunque los manifestantes no se enfocaron directamente en Temer, el presidente se encuentra ahora en una posición muy similar a la de su predecesora durante el verano. Él continúa perdiendo ministros y aliados del partido en la investi-

gación de Petrobras; su administración es intensamente impopular; y con su capital político tan agotado, existen pocas posibilidades que pueda forzar una legislación significativa a través de un Congreso recalcitrante cuyos miembros están ya sea petrificados, concentrados en la venganza (los del PT), o ambos. Tal y como lo expresa Medley: En este enfrentamiento entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo, es el Ejecutivo el que está siendo mantenido como rehén. La economía es la que más sufrirá la parálisis administrativa. Brasil continúa sumido en una recesión y necesita nuevos estímulos. Se prevé que la estimación del producto interno bruto (PBI) de octubre, mostrará una contracción de alrededor del 4,5% interanual, tras una caída del 3,7% en septiembre. Se estima que las ventas al por menor en octubre se redujeron un 7% interanual.

contra el “terrorismo islámico radical”. Pero sus asesores no están de acuerdo con lo que eso podría significar. Algunos abogan por una participación militar y política estadounidense mucho más profunda en el Oriente Medio. Otros sostienen que tal política sería contraproducente y están instando por una concentración mucho más estrecha en contraterrorismo. China A largo plazo, el reto internacional más importante que enfrenta EE.UU. es cómo manejar el ascenso de China. Los primeros movimientos de Trump han señalado la posibilidad de un cambio radical en el enfoque de EE.UU. y un fuerte aumento de las tensiones con Beijing. Trump ha hablado de imponer aranceles punitivos a las exportaciones chinas. Su llamada telefónica con el presidente Tsai Ing-wen de Taiwan dio marcha atrás a décadas de política exterior estadounidense y fue una afrenta directa a Beijing. Trump también ha respaldado una expansión significativa de la Marina de EE.UU., lo que podría indicar un rechazo estadounidense más agresivo a las ambiciones de Beijing en el Mar de China Meridional. Si hubiera un impulso estratégico más amplio en el pensamiento de Trump, podría ser dividir la alianza informal entre Rusia y China y en su lugar formar un eje Washington-Moscú. Pero la actitud de Trump ante la política exterior se asemeja más a una improvisación caótica que un planteamiento estratégico. Las preguntas más importantes sobre su enfoque pueden tener más que ver con el proceso que con la política. En una administración estadounidense normal los cambios de política exterior se debaten entre los departamentos clave del gobierno y se implementan después de conversaciones con los aliados; en la administración de Trump es probable que estos cambios surjan a raíz de un mensaje de Twitter a las 3:00 A.M.

En general, los analistas anticipan que el PIB caiga un 3,4% este año y que crezca menos de un 1% en 2017, lo cual representa una recuperación más tardía, más lenta y más superficial de la que inicialmente se esperaba. Una de las razones es que el Banco Central de Brasil se ha sentido obligado a atenerse a una serie de recortes de tasas de interés relativamente prudentes durante un momento en que la inflación sigue siendo relativamente alta (aunque disminuyendo y a un nivel de 7% en noviembre) y la moneda ha sufrido por el fortalecimiento del dólar. Con la política monetaria restringida, es aún más importante que el gobierno reconstruya la confianza y estimule la inversión para volver a poner la economía en marcha. Por encima de todo, los inversionistas y la comunidad empresarial quieren ver que el gobierno ponga en orden sus propias finanzas después del despilfarro durante los años de la Rousseff. Temer tiene los instintos correctos, pero ahora el riesgo es que, dada la debilidad política del gobierno, tanto su propuesta de limitar el gasto fiscal durante los próximos 20 años como — todavía más importante — la reforma de las pensiones y la seguridad social no serán aprobadas por el Congreso o serán fatalmente debilitadas. Preocupantemente, algunos legisladores ya están pidiendo el remplazo de Henrique Meirelles, el ministro de finanzas, y del gobernador del Banco Central.


Capital FINANCIERO

Gerencia

20

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

TECNOLOGÍA | TOMAR PREVISIONES PARA 2017

Tendencias en seguridad Las amenazas hacen cada vez más urgentes las políticas para proteger la data Foto: Fotolia

Foto: Fotolia

✏ Jesús Cortina

Gerente General GM Security Technologies

S

egún los más recientes estudios sobre las tendencias de seguridad informática 2016–2017, se presenta una tríada de casos especiales que prometen seguir dando de qué hablar durante el próximo año. Valga acotar que las cifras apuntan a un 80% de los ciberdelincuentes profesionales y pertenecientes a bandas criminales organizadas. Entre las tendencias destaca el malware avanzado, expuesto como un archivo de uso común, que usualmente presenta la extensión de documentos, PDF, Excel, Word o imágenes JPG. Este archivo prolifera fácilmente porque su uso es común, además de estar presente en las aplicaciones más usadas de chat, sobre todo para compartir documentos. En líneas generales se toma mucho tiempo en detectarse el daño ocasionado, pero se puede identificar con un antivirus o simplemente obviando el e-mail que tiene el archivo dudoso; para lo cual hay que mantener siempre campañas de educación al usuario. Aun así, es complicado

manejarlo porque son diseñados de manera que traspasen gran cantidad de barreras de seguridad. Otra de las tendencias, es el riesgo al que están expuestos los usuarios privilegiados en las empresas, es decir un 20%. Todos aquellos empleados que manejan contraseñas de correos, archivos o data sensible de las organizaciones, representan riesgo, dadas malas prácticas digitales, así como la poca confidencialidad en cuanto a las claves. Asimismo, el ransomware, ese delito tipificado por la extorsión en línea que encripta todos los datos de una empresa, y que exige un cobro de “recompensa”, para no ser vendidos o hacerlos del conocimiento público. Esta tendencia, aun cuando sólo representa un 10% de los ataques en la región, se está convirtiendo en un negocio muy próspero para los cibercriminales. En este tipo también entran los delitos reputacionales, o cualquier robo de información que pueda incriminar a una persona en una situación comprometedora o delictiva. Salvaguardar la data La extorsión cibernética surgió como una fuerte tendencia en 2015, de hecho, fue el año del ransomware; pero en 2016 han sido muchas las variedades en las que los cibercriminales han aprovechado brechas para delinquir. Ha sido, definitivamente, el año de la ciberextorsión empleando cada vez más, la amenaza de ataques

distribuidos de denegación de servicio (DDoS) y la amenaza de exponer los datos comerciales sensibles o incluso reputacionales, propiedad intelectual e información relativa a casos legales o fusiones y adquisiciones. De hecho, el malware como servicio se ha convertido en todo un modelo de negocio en manos de profesionales organizados, llegando al hackeo de bases de datos corporativas. Adicionalmente, exploit kits, vehículos comunes para el malware más reciente, los que necesitan software obsoleto para penetrar los agujeros de seguridad; aunque se siguen presentando, cada vez son menos usuales, por la eliminación por parte de soporte, por parte de los fabricantes de software, así como la autoactualización, sin necesidad de intervención del usuario. En este orden de ideas, se prevé un regreso a viejos esquemas de malware basados en archivos adjuntos de correo electrónico, como el malware macro, implantando código malicioso a documentos contenidos en dichos adjuntos. Asimismo, conforme los complementos de terceros se vayan eliminando, se espera un mayor énfasis en el uso de navegadores como una forma de infectar las computadoras.

Latinoamericanos son conscientes de proteger sus datos personales ✏ Mastercard Latinoamérica

U

n estudio realizado recientemente en Latinoamérica arrojó que casi la mitad de los consumidores (48%) siente que proteger su información financiera se vea comprometida es algo tan complejo como aprender a hacer cirugías cerebrales. A pesar de ello, la mayoría de los encuestados (93%) están dispuestos a tomar las medidas necesarias para proteger su información financiera. El pensamiento y el comportamiento humanos no siempre se alinean. Lamentablemente, muchos de nosotros seguimos teniendo comportamientos peligrosos que ponen en riesgo nuestra información financiera: 62% raramente, si acaso, cambia las contraseñas de sus cuentas en línea. Lo que resulta más alentador, menos de la mitad (39%) de nosotros seguimos verificando nuestra información personal en lugares públicos. La buena noticia es que el sondeo también arrojó que los latinoamericanos están listos para adoptar nuevos pagos electrónicos. Una aplastante mayoría de consumidores latinoamericanos está lista para probar nuevas tecnologías: Nueve de cada 10 latinoamericanos (90%) están dispuestos a tomar las medidas necesarias para incorporar nuevas tecnologías de pago, tales como biométricas, apps digitales o métodos de pago sin contacto. Hay una demanda alta de pagos sin contacto, con un 77% de encuestados que desean que

todos los negocios y tiendas les permitan hacer el pago sin contacto, y más de la mitad (65%) de los consumidores hace sus compras utilizando los pagos digitales a través de las aplicaciones o sitios Web desde sus teléfonos celulares. El estudio muestra, además, que el uso de tarjetas con chip (50%) supera al del efectivo (34%) como método de pago preferido. “Los encuestados, a pesar de tener un gran conocimiento sobre la importancia de proteger sus datos personales y realizar transacciones seguras en línea, siguen teniendo comportamientos riesgosos, tales como no cambiar sus contraseñas o verificar su información confidencial en línea en lugares públicos”, afirma Patricio Hernández, vicepresidente senior de procesamiento para MasterCard en Latinoamérica y el Caribe. “Los consumidores tienen altos niveles de aceptación de las nuevas tecnologías (tarjetas de chip y sin contacto, métodos biométricos de detección de huellas dactilares y reconocimiento de voz, entre otros); y estas tecnologías con seguridad ayudarán a luchar proactivamente contra los peligros detectados”, agregó. Fiestas felices y seguras Como ya los consumidores alrededor del mundo se preparan para hacer sus compras de fin de año, los siguientes consejos les ayudarán a mantener a salvo su información personal y financiera: • Cree contraseñas poderosas. Las contraseñas fuertes son complejas, con mayúsculas y minúsculas, números y símbolos. Cambie su contraseña

El uso de tarjetas con chip (50%) supera al del efectivo (34%) como método de pago preferido

al menos una vez al año. Utilice diferentes contraseñas para diferentes fines y asegúrese de contar con los medios necesarios para recuperarlas, tales como una cuenta de correo electrónico aparte. Pronto tendremos formas mucho más seguras de autenticación de compras, incluyendo biométrica con huellas dactilares y reconocimiento facial. • Compre en comercios reconocidos. El auge del comercio electrónico hace que comprar sea más práctico que nunca, pero solo debe comprar a través de sitios Web de confianza. • Utilice tarjetas con chip. Las tarjetas con chip ofrecen muchos beneficios; entre los principales se encuentran la reducción del fraude, y la realización de transacciones más seguras. Si todavía no tiene su tarjeta con chip, solicítela en su banco o unión de crédito. • Verifique sus extractos. Al revisar los extractos de su tarjeta, sabrá si se procesó alguna compra no autorizada. Suscríbase a los extractos en línea/

Foto: Fotolia

electrónicos y verifíquelos con regularidad. Si nota que hay compras inusuales o no autorizadas, comuníquese de inmediato con su banco. El número del servicio de atención al cliente aparece siempre en el reverso de su tarjeta de crédito o débito. • Manténgase alejado de las estafas: No abra links o archivos adjuntos en correos electrónicos que provengan de fuentes desconocidas, y no comparta los datos de su tarjeta de crédito o su información personal (contraseñas, fecha de nacimiento, número del seguro social) a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de texto o de redes sociales que usted no haya solicitado. Si suministró los datos de su tarjeta de crédito y luego le parece sospechoso, comuníquese con su banco. En ningún momento ni Mastercard ni

ningún banco o red de pago de buena reputación lo llamarán directamente para pedirle su información personal. • Viaje seguro: Utilizar su tarjeta de crédito mientras está de viaje significa que puede evitar tener que llevar grandes cantidades de efectivo. Conserve los recibos de las compras que haga con su tarjeta de crédito y verifique que no haya nada inesperado cuando regrese a casa. Considere comunicarse con su banco con antelación para notificar que saldrá de viaje. • Conozca los hechos: El banco que emitió su tarjeta de crédito es el que tiene la relación crediticia con usted, el tarjetahabiente. Si llega a tener cualquier pregunta sobre alguna compra o transacción, llame al número que aparece en el reverso de su tarjeta para comunicarse directamente con su banco.


Capital FINANCIERO

Región

N°818 | 19 al 25 de diciembre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Guatemala • Quetzal • 7,49| Honduras • Lempira •23,47 | Nicaragua • Córdoba • 29,27Costa Rica • Colón • 545,08

MOROSIDAD

MOVILIDAD | LOS TRANQUES SIGUEN A TODA HORA PESE A LAS MEDIDAS DISPUESTAS

Crecen los clientes de mayor riesgo

Impotencia ante el caos del tránsito en la capital dominicana

✏ Sergio Morales Chavarría El Financiero Costa Rica

Los deudores más riesgosos del sistema financiero y sus saldos de préstamos están en aumento y ese crecimiento es más acelerado que el de las operaciones menos peligrosas. Entre octubre del 2015 y octubre del 2016, la cantidad de personas y empresas que tuvieron las calificaciones más bajas (por nivel de riesgo) subieron un 13%. Ese comportamiento no es exclusivo de este año: Entre el 2014 y el 2015 la cantidad de deudores con las ponderaciones más bajas aumentó un 32%. Mientras tanto, este año, la porción de las operaciones menos riesgosas subió un 5%. Junto con la cantidad de deudores, también aumentan los saldos que tienen en préstamos. Es decir, cada vez hay más dinero en créditos que se catalogan como de más riesgo (11%). Las categorías de clasificación son ocho y se establecieron en el artículo 10 del Reglamento para la calificación de deudores de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef). De acuerdo con los datos remitidos por la Sugef, existen un total de 1,13 millones de deudores (personas físicas y empresas) en alguna de estas clasificaciones. Ese saldo ha venido en aumento, y en el último año el volumen de préstamos de las categorías más riesgosas lo hace a la misma velocidad (11%) que el resto. Se trata de las operaciones con una mora con más de 60 días y en los que la capacidad de pago es deficiente. Además, entre las operaciones con más problemas están las pertenecientes a deudores que se declaran en quiebra o concurso de acreedores, es decir, carecen en lo absoluto de una forma de pago de la obligación contraída. Una mayor porción de deudores y de créditos con más riesgo tiene varias consecuencias en el sistema financiero. La primera la perciben de inmediato las propias entidades, pues cuando un préstamo y su responsable caen en una menor categoría, el intermediario debe incrementar el nivel de estimaciones. Por ejemplo, alguien que sea clasificado bajo la categoría D, le representa al acreedor una estimación (reserva) específica del 75% de parte descubierta (sin garantía) de la operación. Deterioro Javier Cascante, jerarca de la Sugef, reconoció que en los últimos años existe una tendencia consistente en el deterioro de los deudores. Algunas de las razones que explicarían ese comportamiento son el sobreendeudamiento de las personas, el desempleo que ocasiona la pérdida de la capacidad de pago y el impacto de otras fuentes de préstamos que son invisibles a las entidades porque no se deben reportar al regulador, explicó Cascante. Para el jerarca, en ese avance del deterioro también intervienen otros dos factores que son centrales en el proceso de la generación de créditos: La originción y el seguimiento. Si se lleva a cabo el primero de manera deficiente, se puede tener una mal análisis de la capacidad de pago de quienes solicitan préstamos. Para esto, añadió Cascante, es necesario que las entidades tengan políticas muy claras en cuanto al control del riesgo asociado al crecimiento de la cartera total.

21

Foto: elDinero

✏Jairon Severino

elDinero República Dominicana

C

onos, conos, conos y más conos, mientras el caos en el tránsito no cede. Las horas pico se presentan desde muy temprano en la mañana hasta bien entrada la noche. El panorama apenas cambia los días sábado y domingo. Entre las 7:00 de la mañana y 8:00 de la noche, de lunes a viernes, el tranque es uno solo en el polígono central de la capital y los principales municipios de la provincia Santo Domingo. Ninguna medida parece dar resultados favorables. El comercio, por las pérdidas económicas que sufre; peatones y usuarios del transporte, que no pueden llegar a tiempo a sus centros de producción; y los conductores que también ven disminuidos sus ingresos, son algunas de las consecuencias directas del caos permanente en el sector. La Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) ha intervenido alrededor de 30 avenidas, entre las más caóticas de la capital, incluyéndoles pilotillos que dividen los carriles para obligar a los conductores a permanecer en “fila india” sin la posibilidad de doblar en determinadas intersecciones. El éxito de la medida, a juzgar por los resultados, está bajo escrutinio, principalmente de los habitantes del Distrito Nacional, por lo lento que fluye el tránsito y por las horas que deben pasar en un tapón, aunque sea sólo para moverse un par de cuadras. La colocación de pilotillos y conos en las principales vías de la ciudad forma parte de un plan para mejorar la circulación vehicular, cuyas pruebas están dando “buenos resultados”, aseguró el vocero de la Amet, Diego Pesqueira, a Listín Diario en marzo de este año. Sin embargo, lo único que se ve, principalmente en el kilómetro 9 de la autopista Duarte y las avenidas John F. Kennedy, 27 de Febrero, Máximo Gómez, Tiradentes, Lope de Vega, Abraham Lincoln, Padre Castellanos y áreas circundantes, son taponamientos que sólo ceden en horas de la madrugada y muy tarde en la noche. Seguridad vial Las esperanzas están puestas ahora en la Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito

y Seguridad Vial de República Dominicana, aprobada en la Cámara de Diputados y que deberá ser conocida en el Senado. La legislación, de la autoría del diputado Tobías Crespo, recibió el voto favorable de 131 legisladores presentes en la sesión. La pieza legislativa tiene 195 artículos y 250 páginas que trazan pautas explícitas sobre cómo debe funcionar el sistema. Aún falta por determinar las pérdidas económicas que el caos en el tránsito provoca al comercio, especialmente por la imposibilidad de moverse con mayor rapidez en las avenidas que dan acceso a los principales centros comerciales y negocios particulares. En abril de 2015 este medio realizó un reportaje sobre el pandemónium del tránsito en la capital. Tobías Crespo, consultado sobre el tema, consideró que el Estado es el único responsable que el sector transporte se desenvuelva de manera caótica, dispersa y atomizada. “El problema es estructural y carga con una historia amarga desde hace muchísimos años. Lo primero es que no hay una legislación efectiva, actualizada y que responda a las necesidades de la realidad dominicana”, dijo el legislador a propósito del proyecto aprobado a principios de noviembre de este año y que

había sido engavetado durante diversas legislaturas. A su entender, la creación del Instituto Nacional de Tránsito (Intrant), como único ente regulador del sector, garantiza la organización, planificación, fiscalización y control de todas las actividades del sector transporte. En lo que sí hay coincidencia entre diversos sectores es en la falta de educación de quienes transitan, ya sea a pies o en vehículos, y de un régimen de consecuencias que duela sobre quienes comentan imprudencias al conducir. “Se ha creado un espacio donde el Estado ha perdido la autoridad que debe tener en la regulación de los espacios públicos y las vías de transporte, lo cual es una aberración terrible. Santo Domingo es un pandemónium vehicular”, sostuvo el politólogo y especialista en seguridad ciudadana y consultor privado Daniel Pou. Mientras, queda demostrado que las soluciones puestas en ejecución por el Estado durante los últimos 40 años han fracasado, con excepción del Metro de Santo Domingo que sí ha demostrado ser un sistema de transporte económico y seguro para la población, subsidiado con niveles de transparencia superiores a las exenciones impositivas que reciben sindicatos de autobuses y carros del concho.

Las soluciones puestas en ejecución por el Estado durante los últimos 40 años han fracasado Preocupación El subdirector de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Leonel Carrasco, ha mostrado preocupación. Considera que desde principios de los años 60 se perdió el control de la ciudad en cuanto a la migración del campo y sobre el ordenamiento territorial, así como en el tránsito y transporte terrestre. Mientras, el proyecto de ley aprobado a principios de noviembre, redujo de 17 a 7 las entidades que conformarán el Consejo de Dirección del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Codintrant), integrado por los ministerios de Obras Públicas, Interior y Policía, Salud Pública, Economía, Planificación y Desarrollo y Educación. Además, por el secretario general de la Liga Municipal Dominicana (LMD), en representación del Distrito Nacional y los municipios; el director ejecutivo del Intrant, con voz, pero sin voto. El diputado del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Napoleón López Rodríguez, consideró que el proyecto representa una esperanza para solucionar el problema del tránsito.

Tu casa de playa frente al golf últimas unidades disponibles.

by

Buenaventura

• Ubicado en la exclusiva comunidad de playa Buenaventura, a sólo 80 minutos de la ciudad.

• Estratégicamente ubicadas frente al hoyo 17 y 18 de la cancha de golf diseñada por Nicklaus Design.

• 17 exclusivas casas de 456 mts2 y 499 mts2 construidas en lotes desde 1,950 mts2.

• Completamente equipadas con los mejores acabados, aire acondicionado y electrodomésticos.

T. 396.7777

www.buenaventura.com.pa ventas@buenaventura.com.pa


Capital FINANCIERO

Estilo capital

OPCIONES | BOCADILLOS CON HASTA 150 CALORÍAS

¿Es posible comer saludable durante las fiestas de fin de año? Si tiene una cena abundante, procure tener un almuerzo ligero

✏Sassha Fuenmayor Yépez

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

L

as celebraciones de Navidad y de Año Nuevo se han caracterizado por ser la época más colorida del año, ideal para compartir en familia y amigos, pero también se presta para los excesos en la alimentación y en el consumo de bebidas. Por ello los expertos recomiendan que, si tiene una cena abundante, procure consumir un almuerzo liviano y durante el resto del día coma bocadillos saludables de manera que equilibre su consumo calórico con la cena. Ana Cristina Gutiérrez, asesora nutricional de Herbalife, asegura que “lo ideal es que un bocadillo contenga carbohidratos saludables y un poco de proteína. La proteína ayuda a saciar el hambre y los carbohidratos de fuentes sanas (frutas, vegetales y granos enteros) tienen agua y fibra, que también brindan una sensación de llenura”. Si no tiene idea de cuáles son bocadillos recomendados, le presentamos algunas alternativas saludables de hasta 150 calorías. Barrita de proteína: Para tener más energía busque las barritas que contengan algo de proteína, un promedio de 10 gramos es una buena opción. Batido pequeño: Saque su licuadora y prepare un batido pequeño como un bocadillo con ½ taza (125 miligramos) de leche baja en grasa, ½ taza (75 gramos) de moras congeladas y 1 cucharada (12 gramos) de polvo de proteína con sabor a vainilla. Tiene cerca de 140 calorías y ocho gramos de proteína. Yogur de vainilla estilo griego y fruta: Una porción (5,3 onzas/150 gramos) de yogur más ½ taza (75 gramos) de fresas rebanadas. Espolvoree con nuez moscada o canela. Aproximadamente 145 calorías y 13 gramos de proteína.

✏ Dra. Marilú Acosta

L

a Navidad es un festejo que tiene origen en Europa durante la época invernal, por lo que todas las tradiciones, tanto de adornos como de comida, provienen de la escasa cosecha, los paisajes nevados y la necesidad de contrarrestar el frío. Los panes navideños tienen como origen, según la leyenda, un crudo invierno del siglo XIV, en Alemania, cuando un terrateniente mandó a preparar un pan con lo que quedaba en sus bodegas: Semillas, huevo, frutos secos y mucha azúcar. Su familia y sus trabajadores comieron ese pan, lo que les proporcionó alimento y energía para sobrevivir el frío. Por funcional y rico al paladar, el pan con frutos secos y azúcar se preparó, a partir de entonces, cada invierno. Conforme fue pasando el tiempo y los viajantes platicaron de los panes de las poblaciones vecinas, en Europa se empezaron a crear diferentes tipos de panes para la época de frío y al mismo tiempo para festejar Navidad. Quizá el más cargado de simbolismo es el pan Kolach de Ucrania. Es un pan trazado en forma de círculo, el cual se sirve en la mesa en una pila de tres panes con una vela en el centro, simbolizando la eternidad con el círculo, la Santísima Trinidad con los tres panes, y la luz de la vela representa la estrella

Vegetales y humus: 1/3 taza (80 gramos) de humus + pepino, zanahoria y pedacitos de apio. Aproximadamente 150 calorías y seis gramos de proteína. Café sin grasa: Con 12 onzas (360 mililitro) de leche baja en grasa o leche de soya. Espolvoree con canela. Aproximadamente 150 calorías y de seis a 12 gramos de proteína. Huevo duro con rebanadas de tomate: Corte en rebanadas un tomate mediano y un huevo duro. Coloque las rebanadas de huevo sobre las rebanadas de tomate, agréguele sal y pimienta. Aproximadamente 120 calorías y seis gramos de proteína. Atún + aguacate: Abra una lata de atún (2,5 onzas/75 gramos) y mézclelo con un ¼ de aguacate majado. Aproximadamente 150 calorías y 18 gramos de proteína. Tortilla + frijoles: Caliente dos tortillas de maíz, cúbralas con 1/3 taza (50 gramos) de frijoles negros cocinados y salsa de tomate. Aproximadamente 140 calorías y siete gramos de proteína. Sopa de vegetales y queso bajo en grasa: Caliente una taza (250 mililitro) de sopa de vegetales baja en sodio y agrégale una onza (30 gramos) de queso mozarela descremado rallado. Aproximadamente 150 calorías y 14 gramos de proteína.

da de aderezo italiano para ensalada bajo en grasa. Aproximadamente 150 calorías y ocho gramos de proteína. Avena con un toque extra de proteína: Cocine en agua un paquete de avena instantánea baja en azúcar. Mezcle una cucharada (seis gramos) de polvo de proteína. Aproximadamente 150 calorías y nueve gramos de proteína. Salmón y galletas: Mezcle dos onzas (60 gramos) de salmón en lata con una cucharada de mostaza de Dijon. Úntelo sobre cuatro galletas integrales medianas. Aproximadamente 145 calorías y 13 gramos de proteína. La especialista recomienda, además no olvidarse de practicar ejercicio durante las fiestas y vacaciones, aunque pueda resultar dificil, de manera que esto también contribuya a mantener un estilo de vida saludable por el que ha trabajado todo el año. CF

Espinaca y huevo: Coloque en el microondas ½ taza (75 gramos) de espinaca en pedacitos, por 30 segundos a temperatura alta. Agrégale un huevo revuelto, sal y pimienta y colóquelo en el microondas por otros 90 segundos, revuelve después de 45 segundos. Aproximadamente 100 calorías y seis gramos de proteína. Ensalada de quínoa: Mezcle ½ taza (90 gramos) de quínoa fría con ¼ de taza (30 gramos) de vegetales en pedacitos y perejil más una onza (30 gramos) de queso cottage sin grasa. Rocíe con jugo de limón y agréguele sal y pimienta. Aproximadamente 150 calorías y 16 gramos de proteína. Camote con yogur: Coloque ½ taza (100 gramos) de yogur natural estilo griego sobre la mitad de un camote mediado horneado. Espolvoree con nuez moscada. Aproximadamente 115 calorías y 10 gramos de proteína. Ensalada de frijoles: Mezcle ½ taza (80 gramos) de frijoles blancos más un tomate en pedacitos pequeño, más una cuchara-

TRADICIÓN Y SABOR

Panes típicos de las fiestas navideñas de Belén y la luz de Cristo que vino al mundo. En el siglo XV, los príncipes Ernesto y Alberto de Dresden, Alemania, solicitaron al Papa Inocencio VIII la revocación de la prohibición del uso de la mantequilla, como símbolo de abstinencia durante las festividades invernales, y modificaron el pan Stollen inicialmente muy simple, convirtiéndolo en uno de los panes más ricos de la temporada, al grado de considerarse un pan para reyes. El Stollen, también conocido como Christollen, lleva mazapán y frutos secos. El Pandoro tiene su origen en la ciudad de Verona, es denso, mantecoso, dulce y con la forma de árbol de Navidad, espolvoreado con azúcar glass para simular los Alpes nevados. Este pan se acompaña normalmente con helado. En Europa, alrededor del siglo

Panettone Pandoro

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818

En Europa se empezaron a crear diferentes tipos de panes para la época de frío y al mismo tiempo para festejar Navidad

XVI, había grandes cantidades de azúcar proveniente de las colonias, así que empezaron a utilizarla como método de conservación de frutas que en invierno no se daban, como se conservaba la fruta en tan buen estado comenzaron a tener sobreproducción y pensaron en preparar un pan con ellas y así nació en Reino Unido el Fruit Cake, un pan denso lleno de frutos secos, fruta confitada y especias, que se macera con Whisky, Brandy o Ron. Quizá sea el pan internacionalmente más conocido y vinculado con la época navideña. En el siglo XVIII se prohibió por ser un pecado su sabor exquisito. La versión italiana del Fruit Cake es el Panettone, un pan relleno de pasas y fruta confitada creado según la leyenda, a partir del amor de Antonio por la hija de un afamado panadero de Milán, se acostumbra comer con vino espumoso o Prosecco para garantizar buena suerte y salud para el siguiente año. El Julekaka o Julekage es el pan norue-

Kolach

Galette de Rois.

Christopsomo

go, preparado con caradamomo, pasas y frutas confitadas, a las rebanadas se les unta mantequilla a la hora de servirlas. En Rumanía existe un pan trenzado llamado Kozunak, que se come en Navidad y Pascua. Está hecho con mantequilla, harina, huevos, levadura y agua, se puede rellenar de chocolate, dulce de nuez o queso crema o puede espolvorearse con azúcar glass, pasas o nueces picadas. Para Grecia, el “pan de Cristo” se llama Christopsomo. Es redon-

Fotos: Fotolia

22

do, suave, ligero y esponjoso. Se prepara con nueces, higos, pasas, miel, clavo, canela y nuez moscada. Se le pone una cruz bizantina, que pudiera llevar ajonjolí como decoración. Los granos y las nueces representan la fertilidad, una reminiscencia de la celebración Kronia, una festividad en honor a Cronos, dios del tiempo, que se realizaba para obtener buenas cosechas el siguiente año. La Rosca de Reyes tiene como origen las fiestas romanas dedicadas al dios Saturno, celebradas posterior al solsticio de invierno. Se preparaban panes redondos endulzados con miel y acompañados de higos y dátiles. Después se introdujo un haba y quien lo encontraba era afortunado y se ganaba por un tiempo el título de Rey del Haba. En el siglo XVII, al llegar a España, el rey Felipe V le agrega fruta confitada para cubrir el pan y cambia el haba por algo valioso para divertir a sus invitados. En Francia llegó también la tradición romana, pero cambió la receta y el nombre, se prepara con pasta de hojaldre y relleno de crema de almendras y se conoce como Galette de Rois. La capacidad de preparar pan ha sido uno de los mayores avances culinarios en la historia de la humanidad, convirtiéndose en un alimento básico para cualquier civilización. El pan simboliza la vida en su totalidad, ya que alimenta al cuerpo y al alma. Por lo que los panes navideños, a los cuales se les confiere simbolismos religiosos es, por definición, el pan que nutre al espíritu, que alimenta al cuerpo y que provee la energía para soportar el intenso frío europeo. Hoy en día en que las navidades se festejan también en el hemisferio sur, donde es verano, las frutas confitadas y lo azucarado de los panes no es lo primero que al cuerpo se le antoja, pero las tradiciones son fuertes y de cualquier manera se preparan o se antojan, a pesar del calor.


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°818 | 19 al 25 de diciembre de 2016

23

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 12 al 16 de Del 5 al 9 de diciembre 2016 diciembre 2016 34,631,000.00 26,047,000.00 26,298,897.88 16,088,017.50 1,463,000.00 675,000.00 391,660.00 2,362,240.00 1,490,161.75 357,029.90 6,437,978.97 1,719,516.87 8,187,405.00 520,920.00 26,344,088.25 14,083,436.64 100,525,729.75 66,571,623.01

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 8,584,000.00 10,210,880.38 788,000.00 (1,970,580.00) 1,133,131.85 (4,718,462.10) 7,666,485.00 12,260,651.61 33,954,106.74

En % 32.96% 63.47% 116.74% -83.42% 317.38% 0.00% 1471.72% 51.00%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •16 de diciembre de 2015 403.28 % ANUAL •16 de diciembre de 2016 414.46 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 11.2 Variación % 2.8%

450 425 400 375 350

2015 Dic

Ene

2016 Febr

Mar

Abr

May

✏ Francisco Pinillos

Portfolio Manager MMG Bank Corporation francisco.pinillos@mmgbank.com

L

a Reserva Federal de EE.UU. (Fed, por sus siglas en inglés) subió la semana pasada los tipos de interés por segunda vez en una década. La Fed decidió finalmente, tras meses de especulaciones, elevar su tasa de referencia a corto plazo un cuarto de punto hasta situarla entre el 0,5% y el 0,75%. El incremento llegó justamente un año después que el banco central iniciará su proceso de normalización monetaria. A pesar que la decisión estaba totalmente descontada por los mercados, un comunicado más Hawkish de lo esperado por parte de la Fed, cuyos miembros esperan ahora tres nuevas subidas en 2017, y el escepti-

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

EMPRESA

PRECIO AL: 16/dic 9/dic

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

89.00 64.30 89.50 1.35 43.00 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.94 2.00 98.00 46.00 7.50 11.25 13.95 10.00 35.00 34.75

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

Yellen contra Trump Las bolsas siguieron conquistando nuevos máximos históricos

cismo mostrado por Yellen en la rueda de prensa respecto a la política de estímulos fiscales de Donald Trump, sorprendieron a los mercados. Yellen, que fue acusada por Trump de mantener los tipos bajos para ayudar a Hillary Clinton en las elecciones presidenciales, manifestó de forma cautelosa que la expansión fiscal proyectada por el presidente electo llega a destiempo con la economía estadounidense cerca del pleno empleo, lo que podría acelerar la inflación y la subida de tasas prevista. Mercados Internacionales La trayectoria alcista seguida por

el rendimiento de los bonos durante los últimos dos meses se vio reforzada tras el comunicado de la Fed, mientras que las bolsas siguieron conquistando nuevos máximos históricos. En nuestra opinión, el castigo sufrido por los mercados de deuda desde la victoria de Trump entra dentro de la lógica, lo que quizás parece exagerada es la continua subida del precio de las acciones. Es cierto que la desregulación y la reducción de los impuestos corporativos son buenas noticias para las acciones, pero otros aspectos, como el proteccionismo comercial y las políticas migratorias estrictas

89.00 64.27 90.00 1.35 43.00 0.00 0.16 21.00 7.55 13.80 16.50 33.00 1.94 2.00 98.00 46.00 7.50 11.35 13.95 10.00 35.00 34.75

Tasas de Interés bancarias VARIACIÓN 0.00% 0.05% -0.56% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.96% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -0.88% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

no lo son tanto. Además, otras políticas teóricamente positivas, como el aumento del gasto público, podría llegar, como dice Yellen, en un momento en que la economía ya no lo necesita y tener efectos secundarios no deseados sobre los márgenes corporativos. La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años se sitúa en torno al 2,60%, con su diferencial respecto al bono alemán por encima de los 225 puntos básicos, nivel no visto desde 1989 y que refleja claramente la divergencia de las políticas monetarias de la Fed y del Banco Central Europeo (BCE). El dólar, por su parte, continúa su apreciación sostenida y se sitúa cerca de sus máximos en 14 años frente al euro. En cuanto a las materias primas, el precio de la onza de oro continúa su descenso y cotiza alrededor de $1.135 la onza, mientras que el futu-

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

ro del WTI de Texas a enero se mantiene por encima de los $51 el barril. América Latina Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región finalizará 2016 con una contracción promedio de 1,1%, lastrada por las economías de Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador. Sin embargo, los economistas de la Cepal proyectan que Latinoamérica crecerá un 1,3% en 2017 gracias, principalmente, a “una mejora en los precios de las materias primas”. En cuanto a Panamá, la Cepal prevé que su economía crezca 5,2% en 2016 y 5,9% en 2017 con un ligero repunte de la inflación y con un déficit ajustado del Sector Público No Financiero (Spnf) del 1% del Producto Interno Bruto (PIB), dentro de los límites de la ley de Responsabilidad Social Fiscal.


24

Capital FINANCIERO

Publicidad

19 al 25 de diciembre de 2016 | N°818


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.