Edición 817

Page 1

Selección de talento a su medida

FINANCIERO

www.talentum.com.pa / +507 395 7196 / info@talentum.com.pa

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°817 DESEMPEÑO

Trazabilidad avanzan en medio de polémica

ACTUALIDAD Pág. 4

INFORME

Capital Financiero

12 AL 18 DE DICIEMBRE DE 2016

GANADERÍA

Préstamos personales impulsan crédito de consumo

Capital-Panamá

|$2,00

MEDIOAMBIENTE

Implementarán nuevo modelo de Evaluación de Impacto Ambiental

Pág. 8 y 9

ECONOMÍA Pág. 15

EL 42% DE LOS HOGARES DE LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO TIENEN AUTOS

Medidas anti tranques ayudan, pero no solucionan

Empresarios solicitan mayor presencia de policías de tránsito en las 60 intersecciones críticas de la ciudad capital

M

edidas adicionales como la ampliación a ocho carriles de la vía Puente de las Américas- Autopista Arraiján La Chorrera y la ampliación a seis carriles de la vía Panamericana desde el distrito de La Chorrera hasta el distrito de San Carlos, forman parte de las alternativas que ha planteado el Gobierno para resolver el problema de los tranques en la provincia de Panamá Oeste. El intercambio de carriles en horario de 5:00 A.M. a 8:00 A.M. desde el distrito de Arraiján hasta la entrada de Veracruz y viceversa en horario de 5:00 P.M. a 7:00 P.M, mejoró el flujo vehicular, pero afectó el traslado de los

Un informe de la Attt destaca que el parque vehicular en la provincia de Panamá y Panamá Oeste llegó a 925.143 vehículos inscritos, lo que corresponde a un 75,7% del total nacional

REVELAN INFORMES DE LA DIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DEL MEF

Relación deuda/PIB de Panamá se ubica en 39,1%

L

a deuda pública externa de la República de Panamá se ubicó al 31 de octubre de 2016 en $16.588,6 millones, cifra que representa un crecimiento del 6,17% en comparación con los $15.624,5 millones de igual período del 2015, indican las estadísticas de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

CRITERIO Tenemos la oportunidad de acabar con el hambre durante nuestras vidas. Éste es el mejor legado que podemos dejar a las generaciones futuras”, José Graziano da Silva, director general de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El reporte muestra que el 99,8% de la deuda externa corresponde al Gobierno Central con $16.551,6 millonesyenrelaciónconoctubredel2015representa $967,1 millones más. Por su parte, la evolución deuda vs. PIB (Producto Interno Bruto) de Panamá en el año 2013 situada en 35% comenzó a subir hasta ubicarse en 39,1% al 31 Pág. 13 de octubre del 2016.

residentes de Veracruz y de la barriada 7 de Septiembre, mientras que la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) y urbanistas solicitan medidas adicionales. Para el presidente de la Cciap, Jorge García Icaza, se tienen que adoptar otras acciones como la suspensión de obras viales durante el mes de diciembre, aumentar la presencia policial en las 60 intersecciones críticas de la ciudad capital y establecer la ola verde (sincronización del sistema de semáforos). ACTUALIDAD Pág. 4

El principal saldo de las multilaterales se tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de $2.137,1 millones, seguido del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf) del Grupo Banco Mundial (BM) con $1.012,2 millones

DESEMBOLSOS

Ahorros navideños crecieron 6% en 2016 La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) dio a conocer que los ahorros navideños del 2016 alcanzaron la suma de $108,2 millones, cifra que representa un crecimiento de 6% en comparación con los reportados en el 2015. “Los ahorros navideños reflejan un crecimiento récord y los bancos que lideran este segmento son: Banco General (BG), Caja de Ahorros (CA) y Banco Nacional de Panamá (BNP), ya que agrupan alrededor del 92% del total de las cuentas de ahorros de Navidad del Sistema Bancario”, destacó el regulador. En 2016 el número de cuentas navideñas se fijó en 272.000, “una cantidad récord y refleja la confianza del público en el sistema,

FINANCIAL TIMES

Ganadores y perdedores del acuerdo de la Opep

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) ha logrado un acuerdo que, si se implementa adecuadamente, en gran medida contribuirá a aliviar el exceso de oferta que ha afectado profundamente los precios del petróleo durante dos años y medio. Pero no será gratis, y algunos miembros del cartel pagarán un precio más alto que otros. Arabia Saudita y sus aliados del Golfo Pérsico, entre ellos Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos y Catar, han acordado asumir la mayor parte de los recortes. Ellos están anticipando una rápida recuperación del precio para asegurarse de que no perderán ingresos ni entregarán su porción del mercado a otros proveedores.

Pág. 19

Cifra de la semana

$5.445 millones lo que fortalece la imagen de la plaza bancaria panameña como un lugar seguro y confiable para la canalización de sus ahorros”, indicó la SBP. A su vez, CA inició la entrega de $30 millones en ahorros navideños, cifra que refleja el interés creciente de más panameños en practicar este buen hábito, dio a conocer la entidad bancaria estatal. El monto registrado por CA representa el 27,7% de los ahorros navideños. Pág. 3

Monto recaudad por la Dirección General del Ingresos (DGI) durante los 10 primeros meses del año.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

La realidad virtual emprende un camino de retos

Jóvenes presentan propuestas

Faltan por adjudicar 252 hectáreas para reforestar en Darién

El reto económico de Costa Panamá: Ruta Rica es mantener de Manjares su crecimiento

Por: Krisha Chacón Jiménez

Por: Cepal

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Por: Sergio Morales Chavarría

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

Este 2016 fue un buen año para la realidad virtual. La comercialización de los dispositivos personales fue un factor clave para la expansión de esta tecnología. Marcas como Samsung, Facebook y PlayStation intentan mover un mercado que todavía se muestra incipiente. p.17

Sesenta jóvenes de once países de América Latina y el Caribe presentaron sus propuestas de soluciones concretas para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la superación de la pobreza infantil, en un seminario realizado en la sede de la Cepal. p.20

Unas 991 hectáreas ya han sido reforestadas como compensación ecológica por las obras de construcción de las nuevas esclusas de las cuales 83 ya han sido reforestadas en las comunidades indígenas Emberá Purú y Arimae, en la provincia de Darién.

El reto económico productivo para Costa Rica consiste en mantener con fuerza el crecimiento que ha tenido hasta el momento, que lo diferencia de las otras economías de la región y que, al mismo tiempo hace del país un lugar atractivo para los próximos años. p.21

Cuando se unen 12 de los mejores chefs de Panamá, el resultado no puede ser otro que una obra de arte culinaria. Y es que tan solo hace algunos días se realizó el lanzamiento de Panamá: Ruta de Manjares, el último libro de Doña Bertha de Peláez. p.22

p.11

AGENDA CAPITAL

Lea artículos sindicados del exclusivamente en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Contenido Sind icado

por

Capital FINAN CIERO ©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta Los usuarios responsabili no pueden dades por la precisión o calidad copiar, enviar por correo electrónico, de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear

A

N°786 | 2 al 8 trabajos derivados

de este artículo.

Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”

Capital Financiero

de mayo del

es el único responsable

2016

23

de proveer

el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las prioridad a una reevaluaponerle fin a ose a es económicas su “adicción Riad, lo cual en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarroll privado en un cambio o de los sectores que incluirá petrolero no s. la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desesper de la compañí lones a estatal Saudi mente diversifi adaAramco. Incitado por car su economí dijo Jim Krane, la caída de los a”, del petróleo, precios profesor del el reino Instituto Baker de Política Pública objetivos ambicios ha establecido Universidad de la os para reformas Rice. económicas y sociales bajo La visión establece “Vision 2030” el plan planes para , una idea aumentar el papel del sector de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estado Abdulaziz. intentando desarroll an bin una industria ar minera que El reino podría podría crear 90.000 puestos ponerle fin dependencia de trabajo para a su del petróleo 2020 y una el año industria período de en un militar nacional cuatro años, que le permitirí dijo el cipe después a ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción de los ingresos del de sus activos presupuesto gobierno, desde del a partir de los hidrocarburos. Saudi Aramco los sectores hasta de la salud y La planeada la educación, también ayudará salida a bolsa participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivos cumplir los ambiraría el gigante co valode diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relaciona y representaría dos transformación una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económi ($43.000 millon a SR1 billón co es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a las a bolsa tiene como la compañía reducir el desempl objetivo las filiales de estatal, vez le concede la entidad y eo del 11,6% ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para el año se valor de al 7% directiva. 2030, aumenta independencia hasta $3 billones, más r la parti“Después de cipación de de la política el mayor del mundo, Foto: FT las mujeres petrolera del gobierno trono. Desde con un mandato en la fuerza inicial, la junta la oferta pública promove . laboral del entonces ha para con un 22% al 30%, de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para recortar La propieda es reformar información toda la Aramco de defensa s del 20% del gastos, al d de Saudi los subsidio financiera 35%. y supervisa PIB sería transferi los minister relacionada s a la energía con la compañí trazar una visión ios de economí da al Fondo de Inversión a. También El príncipe a, se ha para una economí y convertido en Pública del saldrían cual Mohammed post-petróleo. la principal estado, a la visión dijo que apoyará un autoridad había sido fondo soberano el en la toma de decision La trazada caída es del país desde derando un de los precios por que su considel petróleo, padre, el rey precio del precipitada Salman, subió petróleo de $30,00 por por la decisión al Saudita barril. de Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1

Expectativas de empleo

4/13/16

7:17 PM

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Foto: Fotolia

Eventos Nacionales XXComedia Così fan tutte El lunes 12 de diciembre será transmitida en Cinépolis Multiplaza y Altaplaza, la famosa comedia Così fan tutte desde el Royal Opera House en función única a las 8:00 P.M.

XXExpectativas de empleo El martes 13 de diciembre

ManpowerGroup realizará la presentación de la Encuesta de Expectativas de Empleo para el Primer trimestre 2017, correspondiente a los meses de enero-febrero-marzo. Este evento se realizará en el Salón Vento del Hotel Holiday Inn Express a las 9:00 A.M

Huawei realizará el lanzamiento de su primera tienda en Panamá, que estará ubicada en Albrook Mall, pasillo del Pingüino. Esta actividad se realizará a las 9:30 A.M.

XXElecciones en Capac El miércoles 14 de diciembre se realizarán las elecciones para escoger a la Junta Directiva de la Cámara

XXPrimera tienda El martes 13 de diciembre

Panameña de la Construcción (Capac) desde las 5:00 P.M. en la sede del gremio.

XXConversatorio El miércoles 14 de diciembre la aseguradora WorldWide Medical llevará a cabo un desayuno conversatorio en el piso 27 de la Torre Global Bank a partir de las 8:30 A.M.

• Cambios • Eduardo Barp, fue nombra-

do gerente general para América Central y el Caribe de Diageo.

• Anya Verkhovskaya, fue nombrada gerente general de DRRT.

EN LA SEMANA Capac advierte sobre medidas enérgicas

U

na advertencia al alcalde capitalino, José Blandón, de que tomará “medidas enérgicas” si suscribe y promulga un nuevo acuerdo para aumentar la tasa tributaria municipal, hizo la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). En un pronunciamiento público la Capac “solicita al señor Alcalde que no suscriba ni promulgue el Acuerdo Municipal en referencia”. De persistirse con la cuestionada decisión, “los sectores afectados nos avocaremos a medidas enérgicas, que si bien afectarán los intereses de la industria, también repercutirán, sin ninguna duda, en la ocupación laboral, en la recaudación municipal y en el desempeño económico del país”, alerta la Capac. El gremio de la construcción, que aglutina a más de 350 empresas, de-

nunció que, regresando a viejas prácticas que se consideraban superadas, el Consejo Municipal de Panamá, aprovechándose de los días feriados por fiestas patrias, aprobó un Acuerdo Municipal mediante el cual se modifican las tasas tributarias contenidas en la tabla 79, del Acuerdo No. 73 del 26 de julio del 2011 y sus modificaciones

aplicables a la industria de la construcción. “No escapa del criterio de los funcionarios municipales que todo incremento de los costos de construcción se traslada finalmente al consumidor, y en el caso más crítico a los compradores de viviendas”, señala el pronunciamiento de la Capac. Añade, al mismo tiempo, que se trata de “un aumento sin precedentes en cuanto a tarifas impositivas en nuestro país”, puesto que se pretende imponer un incremento en las tasas de hasta el 328%, según el costo del permiso de construcción. Actualmente la tasa aplicable a un permiso de construcción para una obra de $10 millones es de $33.750. De acuerdo con la nueva tarifa, la tasa a pagar será de $125.006, afirma la Capac. www.capital.com.pa

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera y Ricardo González Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Panamá y el Reino Unido suscriben Memorando de Entendimiento La República de Panamá y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte suscribieron un Memorando de Entendimiento sobre Reducción de Energía e Innovación de Bajo Carbono, a fin de continuar el programa “Escuelas Sostenibles de Panamá”. El documento fue suscrito por el vicecanciller Luis Miguel Hincapié y el embajador del Reino Unido en Panamá, Ian Collard, en ceremonia que tuvo lugar en el Palacio Bolívar Ian Collard del Ministerio de Relaciones Exteriores. Haciendo referencia al alcance de este acuerdo, Hincapié apuntó que fortalecerá las relaciones bilaterales con el Reino Unido y contribuirá con el fortalecimiento del programa “Escuelas Sostenibles de Panamá”, el cual se desarrolla actualmente en escuelas públicas para reducir su uso de energía, obtener ahorros en costos y consumo de carbono. Este programa, explicó Hincapié, inició en el 2015 en cinco colegios seleccionados por su alto consumo de energía eléctrica, pertenecientes a la Región Educativa de San Miguelito y de Panamá Centro. Por su parte, el embajador del Reino Unido reiteró la complacencia de apoyar a Panamá en este proyecto iniciado con fondos de Innovación y Ciencia del gobierno británico, y desarrollado por la organización sin fines de lucro Carbon Trust, con la colaboración de la Secretaría Nacional de Energía y del Ministerio de Educación. La firma del convenio permitirá sumar más colegios a nivel nacional con el interés de reducir el alto consumo de energía eléctrica en los colegios oficiales del país.


Capital FINANCIERO

Actualidad

N°817 | 12 al 18 de diciembre de 2016

3

COYUNTURA | BG, CA Y BNP SON LOS LIDERES, DIO A CONOCER LA SBP

COMERCIO

Ahorros navideños crecieron 6% en 2016 ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

CA inició la entrega de $30 millones

L

a Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) dio a conocer que los ahorros navideños del 2016 alcanzaron la suma de $108,2 millones, cifra que representa un crecimiento de 6% en comparación con los reportados en el 2015. “Los ahorros navideños reflejan un crecimiento récord y los bancos que lideran este segmento son: Banco General (BG), Caja de Ahorros (CA) y Banco Nacional de Panamá (BNP), ya que agrupan alrededor del 92% del total de las cuentas de ahorros de Navidad del Sistema Bancario”, destacó el regulador. En 2016 el número de cuentas navideñas se fijó El Gobierno en 272.000, “una canNacional tidad récord y refleja la desembolsó confianza del público en a 258.357 servidores públicos el sistema, lo que fortalece la imagen de la plaen concepto de la tercera partida za bancaria panameña como un lugar seguro y del XIII mes, un total de $45,23 confiable para la canalización de sus ahorros”, millones indicó la SBP. A su vez, CA inició la entrega de $30 millones en ahorros navideños, cifra que refleja el interés creciente de más panameños en practicar este buen hábito, dio a conocer la entidad bancaria estatal. El monto registrado por CA representa el 27,7% de los ahorros navideños. El gerente general de CA, Mario Rojas, dijo que la institución tiene un firme compromiso en promover el ahorro en niños, jóvenes y adultos. “Somos el único banco que ofrece la apertura de un cuenta de ahorro desde $2,50”. CA ofrece dos modalidades de ahorro navideño, con y sin libreta (tarjeta de débito). El

ahorrista debe tener en cuenta que la modalidad de ahorro navideño con tarjeta de débito genera gastos administrativos que serán cobrados por el banco, lo que sorprendió a los clientes que acudieron a retirar sus ahorros el pasado jueves 1 de diciembre. Es importante que cada ahorrista haga las preguntas necesarias y aclare todas las dudas con el banco donde decida tener una cuenta de ahorros navideña. Entre los consejos de seguridad de CA para los ahorristas están: Analice bien y planifique

Siete Mipymes se preparan para exportar a Centroamérica ✏Redacción

Capital Financiero

lo que hará con su dinero extra. Una buena idea es tener un presupuesto que detalle cómo va a distribuir el dinero adicional que usted obtenga. Reserve parte de este ingreso para un proyecto o necesidad futura: Abono inicial de un auto o vivienda, gastos escolares, un viaje familiar, pago del seguro automotriz o la renovación de su placa, entre otros. Además, separe una parte, por mínima que sea, para cualquier emergencia que pueda surgir a futuro. Puede optar por una cuenta de ahorro, tanto para eventualidades como proyectos futuros. Y tome las medidas necesarias para no ser objeto de robos o hurtos, evite las aglomeraciones en lugares públicos y el manejo de grandes sumas de dinero en efectivo, advierte CA. Por su parte, BG el principal banco de capital privado panameño del país, ofrece a los cuentahabientes planes de ahorros navideños (descuento directo de planilla) con denominación semanal de $5,0; $10,0; $20,0; $25,0 y $50,0. Los descuentos se harán efectivos desde el 15 de enero al 30 de octubre según una tabla de prorrateo y BG por ser líder entre los bancos panameños, también lo es en el segmento de ahorros navideños. Por su parte, la Contraloría General de la República informó que la tercera partida del XIII Mes de los funcionarios del Gobierno Nacional ascendió a $45,23 millones y fue desembolsada a un total de 258.357 servidores públicos. Este dinero se entregó el lunes 5 de diciembre del presente año. De acuerdo al desglose, la mayor cantidad correspondió a los funcionarios del Órgano Ejecutivo por un monto de $41,49 millones (224.439 servidores públicos). Entre tanto, 12.502 funcionarios municipales del país recibieron en concepto de la tercera partida del XIII Mes un total de $2,51 millones, indicó la Contraloría General de la República. CF

ENCUESTA | SÓLO UNA DE CADA CINCO CONOCE LAS SOLUCIONES LIBRES DE PAPEL

Pymes se preparan para digitalizar procesos ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a tendencia de ir a una oficina sin papel es un tema abordado desde hace muchos años, pero con el desarrollo de la tecnología digital, logarlo es cada vez más posible. Una reciente encuesta de Xerox reveló que más del 80% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) quieren eliminar el papel de su facturación, de los informes financieros, del manejo de formularios legales, de recursos humanos y de otros procesos que consumen tiempo. Más de 1.000 empresas de Estados Unidos (EE.UU.), Reino Unido, Francia y Alemania esperan realizar cambios en los próximos 12 meses. El 46% confirmó que consume una cantidad significativa de tiempo en procesos de uso intensivo de papel, y seis de cada 10 considera que esto tiene un impacto relevante en los estados financieras de las Pymes. De acuerdo al sondeo, las Pymes en Alemania (51%) y las de EE.UU. (50%) son las que gastan la mayor cantidad de tiempo, seguidas por las del Reino Unido (43%) y Francia (37%). El presidente de Operaciones de Socios de Xerox, John Corley, dijo que “el cambio puede ser abrumador para las Pymes, pero hay muchas maneras para evolucionar hacia la dirección correcta. La encuesta, realizada por la firma de investigación de mercado Coleman Parkes Research, muestra que las Pymes tienen como prioridad aumentar la productividad, junto con el crecimiento y la reducción de los costos de impresión. Otros hallazgos de la investigación, revelan que el 28% de las Pymes están muy adelantadas en la implementación de planes para digitalizar los procesos que involucran papel. Francia es la más adelantada con un 33%, mientras que las de EE.UU. están atrasadas en sus planes para digitalizar sus procesos, debido que el 41%

Siete micro y pequeñas empresas cuentan ahora con las capacidades competitivas para realizar negocios con los mercados centroamericanos, luego de formar parte del Programa de Apoyo al Acceso de la Mipyme al Mercado Regional Fase II, llevado a cabo por la Cooperación Española, el Sistema de Integración Económica de Centroamérica (Sieca), el Centro de Promoción de la Pyme en Centroamérica (Cenpropyme)), la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Panamá (Ampyme); con el apoyo local del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). El viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, invitado especial a la clausura, informó que este programa apoyado por el Mici, benefició a siete micro y pequeñas empresas que emprenden en el proceso exportador. “El programa contribuyó principalmente en el fortalecimiento de las capacidades a través de una mentoría tanto a las mipymes como a los asesores de servicio al comercio exterior de las instituciones, para que brinden la atención debida a las mipymes asistidas en el proyecto”, explicó. Las micro y pequeñas empresas que fueron parte de este programa fueron: 1. De la Pequeña Empresa: Agrofrozen, Secret of Panama, Industrias Majazec, Conservas Chiguirí. 2. De la Micro Empresa: Sagrado Cacao, Cervecería Central, CHAQs Hot Sauce. Estas mipymes recibieron asesoría empresarial para fortalecer las capacidades y así poder concretar negocios, a través de asistencia técnica especializada sobre comercio exterior o gestión de exportación, agregó el Viceministro. Esta asesoría técnica estuvo a cargo de David Cabrera, Consultor Internacional, quien durante dos meses brindó acompañamiento a las Mipymes para su proceso de internacionalización. CF

COMERCIO DIGITAL

El 42% de las empresas consultadas ya los tienen y el 40% planea suscribir uno en el 2017

Las PYMEs Pierden Tiempo con el Papel; la Mayoría Se Compromete a Cambiar en 2017

Samsung abre Showroom exclusivo para soluciones digitales Es el único en Centroamérica y el Caribe ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Más del 80% de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) quiere reestructurar sus flujos de trabajo en soporte papel. Tiempo perdido

Servicios de Gestión de Impresión (MPS)

46% tiempo perdido diariamente debido a procesos intensivos de papel.

MPS es un componente clave de la digitalización de documentos.

42% tiene un contrato de MPS listo.

40% Reporte de progreso

37%

Los hackers pueden acceder a la red mediante dispositivos periféricos.

56%

incluye impresoras y/o dispositivos multifunción en sus estrategias de seguridad.

Buscado: un “especialista en todo”

planea adoptar MPS dentro de los próximos 12 meses.

El 77% ya ha comenzado a digitalizar sus procesos en papel o pretende hacerlo.

La seguridad primero

Las PYMEs pretenden múltiples habilidades de su proveedor de servicios de documentos. Las prioridades son:

47%

Mobilidad Ascendente

El 23% piensa que sus dispositivos móviles serán integrados en sus procesos de trabajo para 2018.

28%

Integración de sistemas

45% Desarrollo de Software

66%

12%

27% Empezará a digitalizar dentro de 1 a 3 años

46%

incluye impresión en sus iniciativas móviles.

Recién empieza la digitalización

Muy avanzada en su digitalización

la agregará dentro del próximo año.

Habilidad para proporcionar MPS completo

Grandes Expectativas

61%

espera que una solución de flujo de trabajo de documentos mejore sus resultados financieros.

La investigaciónque de Coleman Parkes encuestó a 1.021 PYMEs en los EE.UU., el Reino Unido, año Francia y Alemania identificar prioridades más para tecnológico que el anterior, afirmó acaba de empezar. . de negocios, flujos de trabajo de documentos y hábitos de compra. Para ver los resultados completos, visite 2017 Office Productivity Trends to Improve the Bottom Line Entre tanto, el 12% de las Pymes es- con un mayor número de millennials tán a una distancia temporal de entre incorporándose a la fuerza de trabajo. uno y tres años para migrar de proce- Además de un aumento de los costos sos de uso intensivo de papel a la digi- laborales y mayores expectativas del consumidor. talización, señaló el reporte de Xerox. Grandes marcas ofrecerán cobertura También la investigación reveló que las Pymes transitan a contratar servi- completa en sus canales 24 horas al día, cios de gestión de impresión (Managed siete días a la semana (en el correo electróPrint Services, MPS). El 42% de las em- nico, redes sociales, sitios web, aplicaciopresas consultadas ya los tienen y el nes, sitios de revisión, noticias y más). “Esto es algo que las Pymes ya no pue40% planea suscribir uno en el transden ignorar y deben estar listas para cumcurso del 2017. “El 66% de las Pymes gastan más de plir con su audiencia multicanal donde $1.000 por mes en actividades de im- quiera que estén, siempre que lo deseen”, presión, un costo significativo en sus afirmó Ferola. También señaló que a medida que aunegocios. Las empresas con contratos de MPS mencionaron la reducción de mentan los costos del salario mínimo, costos, el menor consumo de papel y nuevas leyes que regulan el pago de houn mejor control de los costos de im- ras extras y la competencia aumenta, las presión como los mayores beneficios”, Pymes necesitan desesperadamente una forma de desenvolverse sin perder prodestaca Xerox. ductividad. Tendencias 2017 A juicio de la ejecutiva de Xerox, la autoPor su parte, la responsable de la estrategia de mercadeo del segmento Pymes matización es la clave para ahorrar costes de Xerox, Mariana Laura Ferola, destacó y mejorar la eficiencia, por lo que las solucinco tendencias que impactarán a este ciones SaaS desempeñarán un papel más sector empresarial en el año 2017. Estas importante en el panorama de las Pymes. Otra tendencia para las Pymes influenson: Monitoreo 24/7/365; más software como servicios (SaaS, por sus siglas en in- ciada por la generación milenio es que las glés); entregas a petición; oportunidades empresas ofrecerán más oportunidades de trabajo a distancia y experiencias per- de trabajar a distancia, sobre todo a medida que se ingre más SaaS en sus opesonalizadas. Ferola expresó que el 2017 será un raciones. CF ©2016 Xerox Corporation. Todos los derechos reservados. Xerox® y Xerox and Design® son marcas registradas de Xerox Corporation en los EE.UU. y/o otros países. BR20134

En lugares famosos, como la Plaza Picadilly en Londres y la ciudad de Las Vegas en Estados Unidos (EE.UU.), las imponentes exposiciones iluminan las calles y cautivan a los transeúntes. Las pantallas digitales exteriores al aire libre, como las carteleras interactivas y las guías de calles que han transformado las ciudades del mundo, son quizás el ejemplo más obvio de la evolución de las comunicaciones modernas. Todas estas nuevas formas de soluciones digitales son orientadas para las transacciones B2B y negocios, así como para centros comerciales, comercios individuales, corporativo, áreas públicas, restaurantes, hoteles, hospitales y centros educativos, ya se encuentran disponibles en Panamá. La empresa surcoreana Samsung recientemente estrenó el Showroom exclusivo para este tipo de tecnología (el único en Centroamérica y el Caribe). “Samsung sigue manteniendo su posición a través de sus tecnologías de vanguardia que se adaptan a una amplia gama de necesidades empresariales. Esto permite a Samsung afrontar de manera dinámica las cambiantes tendencias de la industria y ofrecer mejores productos y soluciones de comunicación digital a nuestros clientes”, indicó Rita Barbieri, gerente de la División de B2B para Samsung Electronics Latinoamérica. Entre la gama de soluciones de comunicación digital que ofrece Samsung, se pueden mencionar: LED para Interiores y Exteriores, que permite que las pantallas ofrezcan nitidez y calidad, además de máxima visibilidad en cualquier circunstancia. Solución Video Wall, que ofrece

flexibilidad para colocar las pantallas en cualquier orientación permitiendo, crear matrices de pantallas más creativas y llamativas. El software MagicInfo simplifica el manejo de contenidos y su presentación en formatos irregulares para que se ajuste a la perfección a cualquier diseño. También cuentan con el Mirror Display, que crea una experiencia más atractiva e informativa al cliente mediante la combinación de comunicación de señalización digital con la claridad visual de un espejo estándar. Las pantallas retratan claramente en tiempo real las imágenes de espejo y además permiten reproducir contenidos publicitarios. De igual forma se encuentran las pantallas para exteriores OHD, que son unos monitores Industriales de alto brillo con tecnología anti-reflejo, un reproductor multimedia integrado, protección contra vandalismo y un sistema de refrigeración de alta eficiencia. Según Barbieri las soluciones digitales que ofrece Samsung permiten maximizar el compromiso con el cliente a través de pantallas y plataformas digitales, soluciones integradas personalizables que permiten administrar y desplegar remotamente el contenido. Por otro lado, otra empresa tecnológica como LG en su momento también abrió un Showroom, pero exclusivamente para que los clientes de Panafoto pudieran tener la experiencia de palpar la tecnología 3D antes de comprar algún producto con esta tecnología. Con este 3D Room los clientes pueden conocer cómo se puede maximizar la experiencia 3D en el hogar. Entre los productos LG creado para disfrutar la tecnología 3D en el hogar que están en exhibición se encuentra el televisor Cinema 3D, el Proyector CF3D y del Monitor W63D. CF


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

CIRCULACIÓN | EL 42% DE LOS HOGARES DE LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO TIENEN AUTO ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

M

edidas adicionales como ampliar a ocho carriles desde el Puente de las Américas hasta la Autopista Arraiján-La Chorrera y la ampliación a seis carriles desde el distrito de La Chorrera al distrito de San Carlos, forman partes de las alternativas que ha planteado el Gobierno para resolver el problema de los tranques en la Provincia de Panamá Oeste. El intercambio de carriles en horario de 5:00 A.M. a 8:00 A.M. desde el distrito de Arraiján hasta la entrada de Veracruz y viceversa en horario de 5:00 P.M. a 7:00 P.M, mejoró el flujo vehicular, pero afectó el traslado de los residentes de Veracruz y de la barriada 7 de Septiembre, mientras la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) y urbanistas solicitan medidas adicionales. La inversión de carriles, programada hasta el próximo 30 de diciembre, redujo considerablemente el tiempo que les toma a más de 100.000 residentes de la provincia de Panamá Oeste trasladarse a la ciudad capital y luego regresar a sus hogares, sin embargo, no es suficiente. El director de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), Julio González infomó que las velocidades al entrar al carril invertido llegó a 60 km/h, un carril en un solo sentido tiene la capacidad de soportar 1.700 autos por hora. “Se ha podido confrontar con imágenes, antes a las 7:51 A.M. la fila de vehículos llegaba hasta Westland Mall, en los días de inversión de carriles no existía ese tranque”, explicó. El presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció la próxima licitación de la ampliación a ocho carriles de la vía Puente de las Américas hacia la Autopista Arraiján-La Chorrera; al tiempo que informó que también se licitarán los trabajos para la ampliación a seis carriles desde La Chorrera hasta de San Carlos. Previamente, se aprobó un nuevo horario de trabajos para los funcionarios públicos entren de 7:30 A.M. a 3:30 P.M. hasta el próximo 30 de diciembre, además el Consejo de Gabinete apro-

Medidas anti tranques ayudan, pero no solucionan

Empresarios solicitan mayor presencia policial en las 60 intersecciones críticas de la ciudad capital

Medidas anti tranques

Foto: Archivo CF

Parque automotriz de Panamá-noviembre de 2016 Provincias cantidad Panamá y Panamá Oeste 925,143 Chiriquí 119,174 Colón 46,652 Veraguas 36,661 Coclé 30,242 Los Santos 27,363 Bocas del Toro 5,143 Darién 699 Fuentes: Attt

bó el paso gratuito por los corredores Norte y Sur los días 7, 23 y 24 de diciembre del presente año. También se suspenderán los trabajos en el puente de las América desde el 23 de diciembre de 2016 al 1 de enero de 2017 y partir de marzo de 2017 se habilitará un carril en ambos corredores para uso exclusivo del Metrobus. Para el presidente de la Cciap, Jorge García Icaza, se tienen que adoptar otras acciones como la suspensión de obras viales durante el mes de diciembre, aumentar la presencia policial en las 60 intersecciones críticas de la ciudad capital y establecer la ola verde (sincronización del sistema de semáforos). (Ver recuadro: Medidas anti tranques) A criterio de Icaza, la solución a mediano y largo plazo del problema del transporte pasa por implementar a la mayor brevedad posible los lineamientos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Pimus), un estudio que contrató el Metro de Panamá, S.A, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para definir políticas

y programas en materia de movilidad para lograr una ciudad sustentable en los próximos 30 años. El Pimus se desarrolla en dos fases: La fase 1 contempla conformar una base de datos de movilidad urbana y crear un Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp), que sea una alternativa real de movilidad en toda el área metropolitana y coadyuvar a la formación de una estructura territorial que disminuya la necesidad de largos viajes y la minimización del consumo energético. Mientras que otro estudio denominado “Panamá Metropolitana: Sostenible, Humana y Global”, desarrollado por el BID, en esta ocasión a petición de la Alcaldía del Panamá, revela que en los últimos 25 años la ciudad de Panamá experimentó un alto crecimiento demográfico, duplicando su población de 830.000 habitantes en 1990, a 1,7 millones en la actualidad. Destaca el informe que el uso de transporte público para los viajes periferia-centro predominan, con tiempos de viaje muy elevados en horas pico

-Nuevo horario de trabajos para los funcionarios públicos para que laboren de 7:30 A.M. a 3:30 P.M. -Habilitar cuatro carriles en horario de 5:00 A.M. a 8:00 A.M. desde el distrito de Arraiján hasta la entrada de Veracruz y viceversa en horario 5:00 P.M. a 7:00 P.M. - Uso gratuito de los corredores Norte y Sur los días 7, 23 y 24 de diciembre del presente año. - Ampliar a ocho carriles desde el Puente de las Américas hacia la Autopista Arraiján-La Chorrera. -Ampliar a seis carriles desde la Autopista Arraiján-La Chorrera hasta el distrito de San Carlos. -Incorporar nuevos modelos de Metrobus. - Construir centros urbanos para evitar seguir empujando a los panameños humildes a las afueras. -Construir carril exclusivo para el Metrobus. -Acelerar construcción de línea 2 del metro y el ferrocarril -Implementar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (Pimus). -Incentivar el transporte solidario o pull car. -Establecer la ola verde (sincronización del sistema de semáforos). - Reforzar presencia policial en 60 intersecciones críticas para evitar bloqueos. -Suspensión de los trabajos del puente de las Américas desde 23 de diciembre de 2016 al 1 de enero de 2017. -En marzo de 2017, se invertirá un carril en ambos corredores para uso exclusivo del Metrobus.

Fuente: Recopilación Capital Financiero

de hasta 70 minutos, que por la entrada en operación del Metro, se ha reducido a 25 minutos solo en su área de influencia (Línea 1). El director de la Attt informó que se aprobó la modificación al contrato de concesión del Metrobus para incorporar tres tipos de buses adicionales. El Metrobus cuenta con muy pocas vías de circulación exclusiva (0,38 kilómetros por cada 100.000 habitantes), por ello el urbanista Álvaro Uribe, considera que se debe crear carriles exclusivos de modo que se desincentive el uso de autos particulares. El estudio de la Alcaldía de Panamá revela que 40% de los viajes origen-destino

en el Área Metropolitana de Pacifica (AMP), durante el período pico de la mañana, se dan con autos particulares, lo que complica la circulación en la ciudad capital. Según el último Censo del 2010, el 39% de los hogares en la provincia de Panamá tiene vehículo, y en los distritos de Panamá y San Miguelito asciende al 42% de los hogares. El parque automotriz de Panamá se sitúa en 1,2 millones de vehículos inscritos, de acuerdo a la Dirección Nacional del Registro Único de Vehículos Motorizados (Ruvm) de la Attt. El informe de la Attt destaca que el parque vehicular en la provincia de Panamá y Panamá Oeste llegó a 925.143 vehículos inscritos, lo que corresponde a un 75,7% del total nacional, seguido de Chiriquí con 119.174 automóviles registrados (9,7%) y Colón con 46.652 para un 3,8%. (Ver recuadro: Parque automotriz de Panamá) Para el urbanista Uribe el Gobierno Nacional debe agilizar la construcción la Línea 2 del Metro y la Línea 3, que beneficiará a los residentes de la provincia de Panamá Oeste. Al menos 28 empresas se han mostrado interesadas en participar del proceso de precalificación para la construcción de la Línea 3 del Metro. Se estima que la Línea 3 inicie su fase constructiva a finales de 2017 o inicios del 2018 y que el período de ejecución de la obra tome cuatro años, en paralelo con la ejecución del cuarto puente sobre el Canal de Panamá. El proyecto se terminará a finales del 2021 y empezará operación en el 2022. El estudio “Panamá Metropolitana” revela que la huella urbana actualmente supera los 80 kilómetros lineales de Este a Oeste del AMP, debido al boom inmobiliario que ha empujado al panameño de bajos recursos del centro de la ciudad a las periferias del área metropolitana, generando un escenario de segregación social, serias dificultades de movilidad urbana y construcción en zonas con riesgos no mitigables. CF

DESEMPEÑO | LA SBP ASEGURÓ QUE LAS CARTERAS SE ENCUENTRAN RESPALDADAS

Préstamos personales impulsan crédito de consumo ✏ Ricardo González Jiménez Capital Financiero

A

l cierre del mes de agosto de este año, los préstamos personales se han convertido en el motor del crédito al consumo en el Sistema Bancario Nacional, con una cartera de $6.318 millones, lo que representa un aumento de $417 millones respecto a agosto del 2015, cuando la misma se situó en $5.901millones, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Este monto representa el 65% de la cartera total de consumo, que fue de $9.780 millones y que, además incluye los préstamos para auto y las tarjetas de crédito. La cartera de consumo registra un incremento de $771 millones respecto a agosto de 2015, cuando la misma sumó $7.894 millones Hasta el mes de agosto de este año, los créditos para automóvil sumaban un total de $1.577 millones, registrando un incremento de $162 millones respecto a agosto del año pasado, mientras que las tarjetas de crédito se situaron en $1.884 millones, con un crecimiento de $191 millones en el mismo período. De acuerdo con los banqueros, el incremento en el consumo es consono con las necesidades de la población de mejorar su calidad de vida, vivienda, educación y solventar sus necesidades primarias. Según el economista Adolfo Quintero, el crédito al consumo es positivo, ya que ayuda a muchos asalariados a cumplir con objetivos personales, sobre todo en lo que tiene que ver con compra de artículos y una mejor calidad de vida. Sin embargo, aseguró que

Sistema Bancario Nacional Líderes en Crédito al Consumo Al Cierre de Agosto de 2016

En mile de $ BANCO TOTAL CONSUMO C. PERSONAL AUTOMOVIL TARJETA Banco General 1,577,916 992,300 270,420 315,196 BAC International Bank Inc. 1,413,512 711,910 292,143 409,459 Banistmo 1,162,764 774,249 174,225 214,290 Banco Nacional de Panamá 932,831 922,402 0 10,429 Caja de Ahorros 829,511 807,456 7,567 14,488 Global Bank Corporation 790,682 462,213 256,533 71,935 Multibank, Inc. 522,363 283,102 206,018 33,244 Credicorp Bank 479,798 434,038 3,366 42,394 Scotiabank (Panamá) 381,976 100,305 0 281,671 Banesco 347,729 96,363 14,499 236,868

Total Bancos líderes Total del Mercado Ponderación

tampoco hay dudas de que siempre ha sido uno de los sectores de mayor riesgo para los bancos, ya que los mismos no cuentan con garantías que los respalden y dependen del “buen nombre” de la persona y son los primeros en sufrir en caso de darse una baja en la economía. “Es una realidad que cuando las personas tienen problemas económicos lo primero que dejan de pagar son las tarjetas de crédito, los préstamos personales y el auto y tratan de mantenerse al día con la hipoteca y los servicios públicos”, precisó. Quintero explicó que en el caso de los autos, aunque el banco puede recuperar el bien, una vez que el vehículo sale de la agencia pierde un 25% de su valor, por lo que inmediatamente el banco ya está perdiendo dinero. Otro fenómeno que se está registrando en el caso del crédito de automóvil es que los bancos están

8,439,084 5,584,339 1,224,770 1,629,975 9,780,613 6,318,673 1,577,265 1,884,676 86% 88% 78% 86%

financiando hasta por siete años, cuando un carro a los cinco años se ha depreciado en casi 100%. En un comunicado publicado a mediados de septiembre de este año el superintendente de Bancos, Ricardo Fernández, aseguró que a pesar de registrar un aumento en los índices de morosidad, salvo en la cartera de consumo, todas las carteras se encuentran respaldadas por provisiones y garantías que superan el 100% de estos créditos. La SBP estimó que un eventual repunte de la demanda interna podría generar un cambio en la tendencia de la morosidad, en la medida en que ello se traduzca también en mejoras en el ritmo de creación de empleo y aumentos de los ingresos. En este sentido, el regulador instó a los bancos a ser cuidadosos en la administración de sus portafolios, además de desarrollar sistemas internos de análisis de riesgo y

controlar adecuadamente los movimientos de las tasas de interés activas y pasivas. Los líderes En lo que respecta al crédito al consumo existe una marcada concentración entre los 10 bancos que ocupan los primeros lugares de la plaza en este segmento. Estas 10 entidades son: El Banco General, BAC, Banistmo, Banco Nacional de Panamá (BNP), Caja de Ahorros, Global Bank, Multibank, Credicorp Bank, Scotiabank y Banesco, quienes acumulan préstamos al consumo por $8.439 millones, lo que equivale al 86% de la cartera total de este segmento que suma $9.780 millones. (Ver Cuadro: Líderes en Crédito al Consumo) Estos mismo bancos acumulan el 88% de los créditos personales con un total de $5.584 millones, el 78% de los créditos de automóviles con una cartera de $1.224 millones y el 86% de los empréstitos de tarjetas de crédito,

lia

oto

o: F

Fot

con un total de $1.629 millones. De acuerdo con el gerente general del BNP, Rolando de León, en lo que respecta a esta entidad los préstamos personales son utilizados para consolidar deudas, mejorar el flujo mensual de efectivo y solventar las necesidades más apremiantes a las tasas de interés más estables del mercado, por lo que su principal objetivo es ayudar a la población a mejorar su entorno familiar. Con una cartera de $932 millones, el BNP es uno de los líderes en crédito al consumo, sin embargo, casi el 100% de esa cartera $922 millones son en préstamos personales, mientras que no hay nada para autos y solo $10 millones para tarjetas. Según de León, esto se debe a que el banco se enfoca en las necesidades más apremiantes de los panameños. Con los préstamos personales se ayuda a los clientes a consolidar sus deudas y cubrir sus necesidades más importantes, como los gastos de educación de sus hijos. Aseguró asimismo que las políticas del banco siempre se establecen mitigando los riesgos para la institución y se aprueban de acuerdo al segmento de mercado al que queremos llegar. Para el cierre del año fiscal 2016 si solo se contempla tarjetas de crédito y préstamos personales, el BNP espera cerrar con unos $950 millones en créditos de consumo. CF


Capital FINANCIERO

N°817| 12 al 18 de diciembre de 2016 ✏Jorge Suárez-Vélez Letras Libres WEF

G

ran parte de la campaña de Donald Trump se enfocó en México. Esta fue, después de todo, una campaña que arrancó con una detestable descripción de los inmigrantes mexicanos, a los que Trump llamó criminales y violadores, y que hizo de la construcción de un muro a lo largo de la frontera de Estados Unidos (EE.UU.) y México, y del abandono del Tratado de Libre Comercio (TLC), dos de sus posturas clave. Ya que ganó la presidencia, habrá presión para que Trump cumpla con lo que prometió en campaña. Debería reconsiderar hacerlo. EE.UU. podría solucionar gran parte de sus problemas a través de una mayor integración con su vecino, un país de ingreso medio con una enorme población joven, una sed continua por productos estadounidenses y millones de trabajadores dispuestos a formar parte de sus compañías. En suma, EE.UU. necesita a México para solucionar los problemas económicos que crearon la frustración pública que le dio el triunfo a Trump. EE.UU. se ha beneficiado por décadas de tener el viento a sus espaldas, pero ahora podría empezar a tener el viento en contra. Los estadounidenses han vivido por largo rato gastando más de lo que tienen. Para enmendar un ingreso insuficiente para su estilo de vida, incluso con dos salarios por familia, los hogares han acumulado deudas. Consideremos los demográficos. La población estadounidense creció de manera más dramática durante el baby boom inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, aunque alrededor de 80 millones de baby boomers obtuvieron ingresos récord e impulsaron un crecimiento económico sin precedentes, casi dos tercios de ellos no tienen su-

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Análisis de Mercado

ficientes ahorros para retirarse hoy. En este contexto, la economía estadounidense se enfrenta a un doble reto. Primero, ¿cómo le hará EE.UU. para aumentar su productividad y solucionar el declive en el campo laboral? Según el Bureau of Labor Statistics, 94,7 millones de estadounidenses no tenían empleo hasta el pasado mayo. Apenas 62,6% de los estadounidenses que podrían formar parte de la fuerza laboral forman parte de ella: El número más bajo en 38 años. Segundo: ¿Cómo podrán generar la riqueza necesaria para apoyar a una población cada vez más vieja? La llegada de jóvenes inmigrantes rejuvenecería a la pirámide poblacional. EE.UU. debería aprender de los errores del modelo demográfico de Japón, un país con inmigración marginal y una población homogénea, que habrá perdido una tercera parte de su población total para 2060. A lo largo de décadas, Japón ha evitado inmigraciones masivas, resultando en una población cada vez más vieja y escasa. Conforme esto continúa ocurriendo, los jóvenes japoneses deben pagar la cuenta de sus mayores, quienes ya no pueden mantenerse por sí solos. ¿Cómo podrá EE.UU. cumplir con sus enormes obligaciones con una población en declive? Más allá de eso, en un país con niveles altos de deudas, ¿cómo le dirá Trump a su gente que su poder de compra se verá severamente reducido por las crecientes tarifas que el resto del mundo les impondrá en respuesta a la amenaza aislacionista del próximo presidente? EE.UU. se ha beneficiado de mano de obra barata, proveída por la inmigración de otros países, México incluido. En el sector agricultor, por ejemplo, grandes números de trabajadores migrantes han resultado en comida más barata en los super-

5

¿Por qué EE.UU. necesita a México?

Foto: Fotolia

mercados, y la ayuda doméstica le ha permitido a una cifra cada vez mayor de mujeres formar parte de la fuerza laboral. Hoy en día, un trabajador estadounidense disfruta de una pantalla de televisión, a un precio razonable, en parte gracias a las plantas de ensamblaje mexicanas. En los próximos años, la economía mundial crecerá poco, en el mejor de los casos. En el peor, se enfrentará a una crisis bancaria en Europa y una crisis crediticia en China. La única opción que tiene EE.UU. para crecer es conquistar a un porcentaje más amplio del mercado global con sus exportaciones. ¿Cómo logrará esto sin fortalecer la integración económica regional lograda en los últimos veinte años a través del TLC? La retórica de Trump nos recuerda

a leyes como el Smoot Hawley Act de 1930, que subió tarifas a miles de bienes importados para forzar a los estadounidenses a comprar productos hechos en casa. Esta medida resultó en un efecto dominó de medidas proteccionistas similares contra exportaciones estadounidenses alrededor del mundo. Este aislacionismo desencadenó una década de depresión económica global y contribuyó a una guerra mundial. EE.UU. ya lo vivió. Mexicanos y estadounidenses se han vuelto interdependientes, y revertir el proceso será terrible para ambos. Alrededor de 17 millones de mexicanos visitan EE.UU. cada año. México es el destino principal de exportaciones de California, Texas, Nuevo México y Arizona, y el segundo destino en otros 25 estados. Por su parte, México compra el 16% de todas las exportaciones de su vecino del norte y 40% de las exportaciones mexicanas tienen compo-

nentes estadounidenses. Seis millones de trabajadores estadounidenses dependen de exportaciones mexicanas. Trump le ha echado la culpa al TLC y a la inmigración por disminuir los ingresos en su país. Se equivoca: La producción mexicana no es un substituto sino un complemento para la manufactura estadounidense. Por eso la producción en fábrica en EE.UU. nunca ha sido más alta, y por eso hay más de 12 millones de personas trabajando en manufactura. Costos marginales más altos en la mano de obra solo acelerarán la automatización. Juntos, EE.UU. y México tienen la energía más eficiente del mundo, una combinación ideal de trabajadores altamente cualificados y mano de obra barata, recursos naturales y una economía interna poderosa. La compleja situación a la que se enfrenta EE.UU. debe encararse con pragmatismo: No hay lugar para el nativismo, el racismo o soluciones simplistas. Nuestra integración es irreversible, y culpar al libre mercado o a la inmigración por cambios en la economía es históricamente peligroso. Es mejor trabajar juntos. Nos conviene.


Capital FINANCIERO

Editorial

6 PRIMERA FILA

Urge resolver el problema del congestionamiento vehicular

Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Seguridad en Navidad

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

En los últimos años moverse por la ciudad se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza no solo para los panameños, sino también para aquellos turistas que vistan nuestro país

Foto: Fotolia

L

legó el esperado mes de diciembre, una época en donde el consumismo se apodera de muchos panameños, y en donde las cajas registradoras de los negocios suenan con mayor frecuencia. En las calles hay millones de dólares producto del pago de la tercera partida del XIII mes, los ahorros navideños y las bonificaciones que pagan las empresas a sus trabajadores. Pasadas las compras del Día de las Madres, ahora las mismas se centran en los regalos de Navidad y la adquisición de electrodomésticos, muebles, ropas, arbolitos, adornos, pinturas, pavo y jamón. Un ritual que se repite cada año, pero que también despierta el apatito de los amigos de lo ajeno. En esa dirección es necesario que los ciudadanos cuiden sus ahorros, y que las autoridades de policías establezcan estrategias para evitar que la población sea víctimas de los delincuentes y que estas festividades se desarrollen dentro del mejor ambiente posible. También es necesario que la población tome las medidas de seguridad necesarias, las mismas que se repiten año tras año, pero que algunos insisten en ignorar. Se requiere de mayor presencia policial en las calles, en los lugares donde mayormente acuden los panameños a realizar sus compras y en las comunidades para que se reduzcan las cifras de homicidios y robos.

Más allá de los operativos de Navidad y Año Nuevo, se requiere que las autoridades establezcan nuevas estrategias a largo plazo, para evitar que la delincuencia se salga de control, como viene ocurriendo en algunos países de Centroamérica La inseguridad es un tema que se debe tomar con la mayor seriedad posible, hasta ahora las medidas implementadas al parecer no han resultado suficientes y las quejas de los ciudadanos se mantienen. La falta de seguridad es uno de las principales preocupaciones de los panameños, una situación que se está agravando, debido a que muchos trabajadores tienen que salir de sus casas cada vez más temprano, como consecuencia de los tranques que se registran a lo largo y ancho de la ciudad capital. Pero más allá de los operativos de Navidad y Año Nuevo, se requiere que las autoridades establezcan nuevas estrategias a largo plazo, para evitar que la delincuencia se salga de control, como viene ocurriendo en algunos países de Centroamérica, ya que para mantener el dinamismo de la economías se requiere contar con aceptables niveles de seguridad ciudadana, de seguridad jurídica y de un sistema de justicia que funcione con transparencia y celeridad. Son temas de los que se vienen hablando años tras años, pero en donde no se logran avances significativos. Esperamos que el próximo año no tengamos que seguir hablando de estos mismos temas.

D

urante los últimos cuatro lustros, al margen de las diferencias políticas de quienes han gobernado en un momento determinado, Panamá ha desarrollado un esfuerzo serio y constante para convertirse en un centro de negocios internacional y en un destino turístico de primer nivel, aprovechando nuestras ventajas comparativas y competitivas como nuestra posición geográfica, nuestro alto nivel de conectividad marítima y aérea, una plataforma de servicios financieros internacionales de primer mundo, el uso del dólar estadunidense, una plataforma logística y comercial envidiable y una estructura arancelaria y fiscal que favorece a los consumidores. Estos esfuerzos han atraído al país, por ejemplo, a más de 110 empresas multinacionales que han establecido operaciones regionales en nuestro territorio. Pero también nos ha permitido convertirnos en una plaza ideal para la compra de electrodomésticos, computadoras, ropa, calzados, perfumes y mercancías provenientes de todas partes del mundo. Todo esto nos ha convertido en un mercado único en la región, en el que están presente una amplia variedad de marcas globales, lo que incluye desde marcas desarrolladas localmente hasta las más exclusivas y costosas del mundo. Sin embargo, estos esfuerzos podrían perderse debido a que en los últimos años moverse por la ciudad capital se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza no solo para los panameños, sino también para aquellos turistas que visitan nuestro país para realizar sus compras sin que hasta la fecha ninguna autoridad se haya percatado de la profundidad del problema y de lo que está en juego debido a esta situación, que se agrava en los meses de noviembre y diciembre. Es cierto que existen razones estructurales y sociales que pueden explicar en parte los intensos congestionamientos vehiculares que vive la ciudad de Panamá y su intensificación durante el mes de diciembre. Pero el deber de las autoridades nacionales, y particularmente de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt) y la Dirección de Operaciones

de Tránsito de la Policía Nacional (DOT), es adoptar las medidas correspondientes para garantizar un tráfico fluido en todo momento. No se trata de la adopción de medidas improvisadas, como las adoptadas recientemente por el Gobierno Nacional, se trata de establecer políticas que ayuden a entrar y salir de la ciudad de Panamá. Con la miopía que caracteriza las reacciones tardías, el Ejecutivo ha adoptado algunas medidas centradas fundamentalmente en facilitar el ingreso y salida de la ciudad capital de los residentes de Panamá Oeste. No obstante, el problema del congestionamiento vehicular va más allá de reducir el tiempo de viaje de esas personas de dos y tres horas a una hora u hora y media. Y lo triste es que la información para mejorar la situación existe. Por ejemplo, la Attt ha hecho estudios que han permitido identificar un total de 15 cruces semaforizados de alta incidencia de accidentes en la ciudad de Panamá, mientras que la DOT asegura que ya tiene identificados un total de 60 puntos críticos en la ciudad capital, los cuales deben contar con presencia policial para mejorar la circulación vehicular. Por supuesto, hay muchas otras medidas que podrían ayudar a mejorar la circulación en la ciudad capital, como sacar de circulación aquellos vehículos que no cuentan

con la matrícula vigente o que no hayan aprobado la revisión anual, prohibir la entrega de mercancía durante las horas de mayor tráfico o incluso en horas del día, limitar la circulación de camiones de carga o portacontenedores a las vías principales (para evitar que congestionen las vías alternas) y establecer un centro de operaciones moderno que permita el control del tráfico mediante un sistema de semaforización inteligente. A más largo plazo habría que pensar en cómo desincentivar la compra de autos nuevos y usados para que la mayoría de los consumidores opten por el uso del transporte público, especialmente el Metro de Panamá, que gracias a una fuerte inversión pública hoy es una alternativa eficiente y económica de movilidad para miles de ciudadanos y lo será aún más con la construcción de las Líneas 2 y 3. Por ejemplo, sería interesante explorar la posibilidad de limitar al máximo la importación de autos usados, entendiendo que en el país existe una oferta suficientemente amplia de vehículos de segunda mano que hacen innecesaria su entrada desde otros países. Más importante aún, el Estado debería evaluar la posibilidad de ofrecer incentivos para la construcción de viviendas para la venta o alquiler en las áreas de influencia tanto de la Línea 1 como en las

No se trata de la adopción de medidas improvisadas, como las adoptadas recientemente por el Gobierno Nacional, se trata de establecer políticas que ayuden a entrar y salir de la ciudad de Panamá

Líneas 2 y 3 del Metro de Panamá, además de eliminar los requerimientos de estacionamientos mínimos por metro cuadrado vendible en esas áreas y en aquellas franjas de la capital en donde el sistema de transporte público, Metrobus, es más eficiente. De forma que las viviendas con acceso al transporte público sean más accesibles y se elimine la necesidad de los compradores potenciales de contar con un transporte particular. Hay que tener presente que la economía local en esta situación tiene un impacto negativo. De hecho, conforme a una encuesta realizada hace cuatro años por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) a un grupo de empresas que se concentran en las actividades industriales y comerciales al por mayor y al por menor registradas en los distritos metropolitanos de Panamá y San Miguelito, el costo aproximado de los tranques mensualmente era de $25,7 millones. Lo que representa un costo anual aproximado de $308,4 millones. Una cifra que seguramente hoy será mucho mayor. Sin embargo, lo que no se ha medido a la fecha es cómo los grandes congestionamientos vehiculares que se registran actualmente en la ciudad de Panamá, están impactando la imagen de nuestro país como centro de negocios internacionales y como destino turístico de compras de clase mundial porque es evidente que ningún inversionista o turista se interesa por establecer un negocio o ir de compras en una ciudad congestionada permanentemente y peor aún, en una ciudad donde la autoridad no está presente en las calles para garantizar una circulación fluida y en orden. Ante esta realidad es necesario que el Ejecutivo comprenda que el tema del congestionamiento vehicular no se limita a su impacto en la economía doméstica y la calidad de vida de la población, ni es solo un tema que se debe afrontar durante las fiestas de Fin de Año, sino que, además puede tener un impacto negativo a largo plazo en la competitividad de nuestro país para atraer inversión extranjera y en nuestros esfuerzos para convertirnos en el principal centro de negocios de las Américas.

El dolor de cabeza llamado Reficar

L

os sobrecostos de la Refinería de lombianos ayudar a llenar los vacíos existentes, dente de la petrolera nacional, señaló que “el Cartagena, Reficar, siguen dando de qué es completamente entendible la frustración Grupo Ecopetrol, de cara al país, lamenta lo hablar y, entre más se conoce sobre el que muchos ciudadanos han expresado por sucedido y presenta disculpas públicas por los retrasos y sobrecostos derivados de la accaso, queda en evidencia que lo ocurrido pasa- ver todo el dinero perdido en este proyecto. Además, porque hay decisiones incompren- tuación de los contratistas”. También dijo que rá a la historia como uno de los peores desperdicios de recursos públicos. Aunque Ecopetrol sibles. Según el ente de control, por ejemplo, ya están en curso procesos de arbitraje para pidió disculpas y argumenta estar tomando las en vez de pagar $541 millones a Glencore que el contratista responda por los sobrecosmedidas necesarias para recuperar las pérdi- cuando esta empresa incumplió sus obliga- tos, los cuales, insiste, no se debieron a actos das por las que responsabiliza a los contratis- ciones, Ecopetrol debió haberla sancionado. de corrupción. Esperamos que esas reclamaciones lletas, las investigaciones deben explicarle al país ¿Qué ocurrió ahí? ¿Por qué la Junta Directiva exactamente qué fue lo que pasó y cómo van tomó esa decisión? ¿Cómo le explicamos esto guen a buen puerto y sirvan para compensar el hueco fiscal generado en este proyecto. Sin al país? a garantizar que algo así no suceda de nuevo. En una carta, Juan Carlos Echeverry, presi- embargo, insistimos, no basta con pedir disLas cifras son indignantes y exorbitantes. Foto: El Espectador culpas. Si en efecto se trató de una Según el avance de las pesquisas incompetencia reiterada del conde la Contraloría, que adelanta una tratista, ¿dónde estaba la vigilancia investigación sobre Reficar, existió de la empresa? ¿Por qué no se hizo “un presunto daño fiscal de $2.879 algo antes? ¿No podía evitarse de millones, equivalentes a 8,5 billones ninguna manera este desperdicio? de pesos”, distribuidos en 36 hallazCuesta creerlo. ¿Acaso, como sugos fiscales que detectó. Esto, para gieren muchos, la bonanza petrotener una referencia, es seis veces lera se creyó suficiente para tolerar mayor que la millonaria debacle de los exorbitantes sobrecostos? ¿Qué Saludcoop. Después de analizar 177 dice eso, entonces, de la capacidad contratos (121 de la firma constructode planeación? ra CB&I y 56 de Reficar), por valor de $1.730 millones, la Contraloría dijo En entrevista con La FM, que los hallazgos fiscales representan Echeverry dijo que “los colombiairregularidades por $943 millones y el nos pueden estar tranquilos. Esto resto del hueco fiscal ($1.936 millonunca volverá a suceder”. Es lo nes) corresponde al dinero que dejó mínimo. La Contraloría debe sede producir la refinería por el retraso guir jugando un rol esencial en dar de 27 meses en la entrega de la obra. cuenta de estos problemas para En tiempos de vacas flacas, y de una reforma La conclusión del ente de control que, en efecto, algo así nunca ocutributaria que les pidió a todos los colombianos fiscal es contundente: “Hasta el 2046 rra de nuevo. ayudar a llenar los vacíos existentes, pagaremos los colombianos, por ines completamente entendible la frustración termedio de Ecopetrol, la gigantesca Editorial del diario que muchos ciudadanos han expresado deuda que dejo el proyecto”. En tiemEl Espectador pos de vacas flacas, y de una reforma de Colombia, por ver todo el dinero perdido en este proyecto tributaria que les pidió a todos los codel 9 de diciembre del 2016


Capital FINANCIERO

Opinión

N°817 | 12 al 18 de diciembre de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Fotos: Fotolia

7

“EL ZUMO DE MIS IDEAS” ✏ Sassha Fuenmayor Yépez

Sassha.fuenmayo@capital.com.pa Capital Financiero

De tradiciones y otras costumbres

“Y

El gasto de consumo en Panamá ✏ Manuel Castillero

Analista económico Centro Nacional de Competitividad

E

l consumo es el componente más importante de la demanda agregada de bienes y servicios en una economía (los otros son la inversión y la balanza comercial neta con el exterior). De estos macrocomponentes del Producto Interno Bruto (PIB) contabilizado por la demanda o gasto agregado, el consumo (sus variaciones) es considerado como el de mayor impacto sobre el comportamiento de la actividad económica en el corto plazo, por su fuerte influencia sobre la producción (todo se produce para satisfacer a los consumidores), la renta, el empleo, los precios, entre otros, principales variables que presentan variaciones significativas durante los ciclos económicos. En este sentido, hay una proporción del ingreso que no se consume (el ahorro), la cual guarda una estrecha relación con la inversión, considerada como principal determinante de la evolución de la actividad económica en el mediano y largo plazo. Estos argumentos implican que la vinculación del consumo, la inversión y la actividad económica tiene una dinámica inter temporal, donde las decisiones de mayor, menor o igual consumo dependerán de la propensión de cada individuo y de su preferencia o valoración por la satisfacción de sus necesidades en el presente o el futuro. El consumo en forma general se divide en dos componentes principales: El pri-

✏ Ivonne Vargas Alto Nivel WEF

S

i hacemos un check up (evaluación) para ver ¿qué duele a las empresas actualmente?, son varios los órganos que muestran signos de atención inmediata. Por ejemplo, el 57% de las organizaciones carece de programas para desarrollar líderes en todos los niveles, y no sólo centrar esa preocupación en el rubro gerencial. A su vez, 59% de las empresas califica como ‘débil’ las prácticas para crear compromiso entre los colaboradores, sostiene la firma Deloitte en sus informes de Capital Humano. El problema, como sucede con los padecimientos, es ¿cuánto tarda la empresa en llegar a un diagnóstico? Especialmente, si debe estar atenta a una economía desafiante, a una posible reducción en sus ingresos y recortes al presupuesto. Cuando el check up empresarial arroja ‘incertidumbre’, la incógnita ¿qué momento queda para preocuparse por el talento?, y por generar acciones para vincularlos con el negocio y sus retos. La respuesta es ahora. Por qué dejar avanzar la enfermedad, hay gran diferencia entre ser una empresa que enfrenta embates económicos con alta rotación, enojo en el empleado y baja productividad, a ser una organización ‘vacunada’ con empleados que comprenden cuál es el impacto de sus acciones y son escuchados. Hay que blindarse, y rápido, sólo la contratación y formación de un remplazo, debido a la rotación, representa el 50% del salario anual de un trabajador, en promedio.

vado (gasto de consumo de los hogares) y el del sector público. Usualmente, el primero representa alrededor del 80% del consumo total, en tanto que el segundo aporta con aproximadamente el 20%. En cuanto a las decisiones del sector público, el dilema también es de carácter inter temporal, donde un mayor consumo presente (aumentos de planillas, viajes, eventos, arrendamientos, combustibles, utilería, servicios básicos, entre otros) representa sin lugar a dudas una menor capacidad para invertir (carreteras, escuelas, hospitales, aeropuertos, entre otros) y por consiguiente expectativas más conservadoras respecto del consumo y la inversión en el futuro. En este sentido, se recomienda que el gasto de consumo del sector público tenga carácter contracíclico. Así, en momentos de bonanza económica, el sector público podrá destinar mayores recursos para el ahorro (inversión), procurando generar ahorro durante los períodos fiscales donde los ingresos del sector público se incrementan lo suficiente en comparación con los gastos corrientes y llevando a cabo un manejo prudente de las finanzas públicas, condición indispensable para que los resultados del balance fiscal sean los mejores en el contexto económico del momento. En la medida que las economías del mundo estimulen en mayor o menor proporción el gasto de consumo de los hogares mediante regulaciones o políticas, así mismo serán los resultados de mayor o menor crecimiento económico

En el caso del sector público, los datos sugieren que el consumo debe moderarse , para que sea posible generar el ahorro suficiente para las inversiones en el corto, mediano o largo plazo. Así, cuando se estimula el consumo presente, el crecimiento económico de corto plazo puede acelerarse y reflejar una mejora significativa en distintos indicadores macroeconómicos. Sin embargo, esta situación en caso de exceder las posibilidades del contexto real, estará comprometiendo la disponibilidad de recursos para el consumo y la inversión en el futuro, limitando las expectativas de crecimiento económico en el mediano o largo plazo. En Panamá, el gasto de consumo final de los hogares como proporción del PIB se ha reducido de un 60% aproximadamente en el 2007 hasta un 50% en el 2015 según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Por su parte, el gasto de consumo del sector público para el mismo período pasó de 12% a un 10%. Esto se debe a que los ingresos disponibles para el consumo de los privados (principalmente salarios) han crecido en menor proporción que el PIB, llevando el indicador a la baja, pero que en términos generales deben existir recursos disponibles (ahorros) para mayor inversión y consumo a futuro. En el caso del sector público, los datos sugieren que el consumo debe moderarse un poco, para que sea posible generar el ahorro suficiente para las inversiones o bien para acumular recursos mediante algún fondo soberano, por ejemplo. De esta manera, el sector público podrá utilizar sus componentes de gasto e inversión como mecanismo de ajuste contracíclico en el futuro, estimulando la economía en tiempos difíciles.

la conservó virgen hasta que dio a luz un hijo y le puso por nombre Jesús”, Mateo 1:25. Cuando era pequeña, recuerdo cada Navidad en familia y las tradiciones que con ella venía: Las reuniones familiares (éramos muchos), la mesa armada para esa cena especial con olor a pernil y hallaca, y justo antes de cada comida mi abuelo, mejor conocido como Pancho Pepe, se levantaba, agarraba la Biblia y leía aquel capítulo de Mateo 1: 18-25 en el que se habla del nacimiento de Jesús. A medida que los nietos iban creciendo cada uno debía ir leyendo el mismo capítulo, así hasta volver a llegar a él, año tras año y a las 12 media noche: Los regalos. Ahora, con mi primera hija, de padre panameño y madre venezolana, buscamos convertir y adaptar lo mejor de las dos navidades y tradiciones familiares, para crear nuevas acciones que definan de ahora en adelante nuestra navidades. Este año, las gaitas venezolanas y la rosca de pan panameña serán los principales protagonistas de nuestro nuevo hogar. Las costumbres y tradiciones conforman un conjunto de oportunidades para estrechar vínculos afectivos entre padres e hijos, al recordar nuestras raíces y transmitir el legado de nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia cultural. Preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad. En la actualidad, son muchas las familias en Panamá que son de raíces mixtas, cada vez es más común encontrar uniones entre panameños, venezolanos, colombianos, españoles, etc. Por lo que es imperativo preservar las mejores tradiciones de cada grupo. De esta manera nuestros hijos panameños, pero con raíces de otros países podrán disfrutar de ambas culturas. Es importante que nuestros niños y niñas aprendan desde muy pequeños a abrir su mente y corazón para comprender y apreciar la diversidad cultural de nuestros países. Esto reforzará su identidad cultural y su reconocimiento frente a otras culturas. Siempre se ha dicho que la familia es la base de toda sociedad y es importante asegurarnos que esta base sea sólida a través de los años, sobre todo tomando en cuenta que estamos en una época cambiante. Sentarnos en la mesa a comer en familia, por ejemplo, en Noche Buena, puede ser un inicio que se volverá rutina en los años venideros, así sean solo dos personas, si se sientan a comer juntos lo harán como familia. Así que aprovechen la época, no hay mejor momento para celebrar en familia, dar gracias a Dios y disfrutar juntos.

Las claves para retener a los mejores empleados en tiempos difíciles Foto: Fotolia

Para enfrentar un escenario difícil no siempre es necesario el “medicamento” caro. Se puede empezar con remedios más económicos, pero de acción prolongada en cuestión de resultados emocionales para el colaborador. Pensemos en una práctica sencilla ¿a qué empleado no le gustaría tener una retroalimentación más efectiva por parte de los superiores, en lugar de adivinar lo que el jefe piensa? Conozco a muchos colaboradores que disfrutarían tener juntas más efectivas en vez de largas sesiones cuyo objetivo es mostrar ¿quién puede más en el equipo?, en vez de plantear respuesta a problemas. Vacunarse contra el silencio Siguiendo con la analogía médica, salir airoso de una época difícil impli-

ca atender las causas de un problema y no sólo los síntomas. Esto significa comenzar por plantear un cambio en el estilo de gestión y aceptar que, en el trabajo, las cosas sí son personales. ¿Por qué tanto recelo a esta frase? Los negocios no se construyen con robots, sino con colaboradores que quieren ser escuchados y qué, dicho sea de paso, encajan o no en un proyecto y esto hay que saber detectarlo. Tomas Chamorro, quien es profesor de psicología de los negocios en el University College London, señala que atender la motivación intrínseca (lo que hace la gente por mera satisfacción) y no sólo los extrínseco (salario, entre ello) es un punto de partida importante para retener en tiempos de incertidumbre.

Tal vez no puede darse un alza en el salario, pero sí es posible centrarse en promover y erradicar ciertas prácticas para lograr que el empleado perciba valor permaneciendo en ese trabajo. Por ejemplo: ¿Qué no hacer? Un escenario común es tener mensajes confusos (o guardar silencio) por parte de los superiores acerca de las medidas que se tomarán en la empresa. Eso de inmediato genera menos confianza en la empresa, confusión respecto a expectativas y los logros, más especulación y rumores. Poca comunicación = radio pasillo. ¿Qué sí puede funcionar? 1. Dedicar tiempo a nuevas propuestas. Permitir que el empleado colabore con nuevas ideas y premiar los errores como una experiencia de aprendizaje, en lugar de castigar, es una alternativa para involucrar más al colaborador. Si se enseña a solucionar, en vez de repetir lo que hace el jefe, de paso resultará más atractivo para atraer y retener a nuevas generaciones de colaboradores. Ni el ranking más poderoso, que premia prácticas corporativas, funciona para alinear al personal si lo “castiga” todo el tiempo señalando lo mal que hizo, en vez de enseñar a que las cosas se hagan diferente. 2. Hablar, en forma asertiva. Algunos jefes parecen olvidar que el colaborador es persona “las 24 ho-

ras del día”, no porque esté en el trabajo no deja a un lado los motivadores, como tener retroalimentación sobre qué esperan o no de ellos. Si no se pone al colaborador en el centro de la ecuación, no hay paquete de compensación lo suficientemente bueno para retener a largo plazo. 3. Transmitir confianza. Si la situación ya es difícil, por qué empeorar con el silencio. Mantener una comunicación clara de los objetivos de la empresa es vital, si hay transparencia se demuestra a los empleados que existe un plan de acción. Parte del problema, hoy, es que el colaborador desconoce “a dónde se mueve el barco” y si, como empleado, va en la misma dirección. 4. Partir de un diagnóstico. Algo crucial, pero que no siempre se cumple, es conocer a los empleados. Cuando la empresa da buenos resultados, es muy fácil descartar procesos, sistemas y criterios de evaluación de la gestión del bajo desempeño. Pero, si se presenta un problema económico, y se pierde recursos, entonces será indispensable contar con información sobre el desempeño de la fuerza laboral. Por ello, no estará demás comenzar sus ‘vacunas’ anti incertidumbre, lo dejamos con tres preguntas clave: En la organización ¿Cuánto cuesta prescindir de los servicios de un colaborador y conservar los de otro (s)? ¿Si fueras el encargado de tomar esa decisión, sabrías identificar quién tiene el rendimiento más bajo y más alto? ¿En la empresa, los colaboradores saben lo que se necesita para ser un empleado destacado?


Capital FINANCIERO

Informe

8

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

PROGRAMA | SE HA CUBIERTO EL CORDÓN FRONTERIZO CON COSTA RICA EN 90%

Trazabilidad avanza en medio de polémica

Recomiendan que una sola entidad se encargue de todo el proceso

Manuel Luna G.

mluna@capital.com Capital Financiero

L

as importaciones descontroladas y las dificultades para comercializar la producción nacional ha acaparado la atención de los panameños en las últimas semanas, pero además de esta situación también existen proyectos de gran importancia que no están al margen de la controversia, como es el caso de la trazabilidad bovina. Es un proyecto que de acuerdo a los expertos tiene al menos 10 años de atraso, y aunque ha empezada andar, al parecer no lleva la velocidad que al menos el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), Euclides Díaz, esperaba. Y es que el no contar con un sistema de trazabilidad en funcionamiento, les dificulta a los ganaderos incursionar en el mercado europeo y sacar La población provecho de las ventajas ganadera que ofrece el acuerdo codel país asciende a mercial que mantienen 1,5 millones los países de la Unión de cabezas Europea con las naciones centroamericanas. y el objetivo es Díaz sostiene que la ejecolocarles chips a todas las reses, cución del programa de trazabilidad enfrenta “seempezando por los novillos rios problemas administrativos”, y no cuenta con los recursos financieros necesarios para llevarlo delante de una manera más eficiente. El dirigente de los ganaderos sostiene que “no se ha avanzado en lo que constituye el centro del sistema, que es el control de la movilidad de las reses. En referencia a que los municipios siguen controlando el tema del traslado de las reses de un punto a otro del país. Y es que Díaz considera que los municipios no tienen ningún grado de responsabilidad frente a la movilidad de estos animales, por lo que este proceso debería estarse realizando de forma articulada entre la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y las entidades municipales, a través de una guía única para que la identificación de los animales tenga sentido y se pueda contar con un sistema que funcione eficientemente. Sin embargo, señaló que existe la promesa del ministro del Mida, Eduardo Carles, de ordenar el programa de trazabilidad, algo que espera ocurra el próximo año.

Foto: Metro de Panamá

El proyecto de trazabilidad, en esta etapa, está en manos del Mida en su totalidad. El proyecto de trazabilidad bovina permite introducir toda la información del animal desde que nace hasta que llega al mercado, mediante un chip colocado en la oreja de las reses. La población ganadera del país asciende a 1,5 millones de cabezas y el objetivo es colocarles chips a todas las reses, empezando por los novillos. Unos 600.000 terneros nacen al año en el país. Díaz expreso que, además de las cucurbitáceas y el banano, la carne es el único producto panameño que podría ingresar con éxito al mercado europeo, pero antes se requiere contar con un programa de trazabilidad. Alejandro Guevara de la empresa GS1, empresa dedicada a la elaboración y aplicación de estándares de trazabilidad, expresó que la reglamentación de la Ley de Trazabilidad se complicó, ya que la competencia del Mida sólo llega hasta cuando la res ingresa al matadero y se hace la clasificación de la carne. “No se definió claramente hasta dónde va a llegar la trazabilidad”, preciso. Y es que cuando la res llega al matadero la competencia pasa el Ministerio de Salud

(Minsa), que es la entidad encargada de certificar si está apta para el consumo. Cuando el Minsa indica que el animal es apto para el consumo, toma la res de allí hasta que llega al consumidor y el Mida no puede hacer nada más porque no le compete. Para Guevara lo ideal es que una sola entidad estuviera a cargo de todo el proceso. En el caso de Uruguay, uno de los líderes en la exportación de carne, cuenta con un Ministerio de Ganadería, que tiene jurisdicción desde que nace la res, incluso sus generaciones anteriores, hasta que se exporta. Funcionarios del Mida y diputados de la Asamblea Nacional viajaron a Uruguay para conocer la experiencia de ese país en esta materia antes de aprobar la ley en noviembre de 2013. La propuesta de Guevara tiene que ver con la creación de una Secretaría Nacional de Trazabilidad, adscrita a la Presidencia de República, debido a que es el Presidente de la República el responsable de la salud del pueblo. GSI viene realizando programas de trazabilidad agrícola y pecuaria a nivel privado.

“No le veo luz a menos que se modifique la ley o se brinden los recursos al Minsa”, porque sin presupuesto no se puede funcionar, advirtió. La preocupación de algunos expertos se centra en el hecho que los ganaderos pequeños no podrían subir la información a los chips, ni leerlos, al no contar con los medios tecnológicos. Bredio Velasco, director nacional de Sanidad Animal del Mida, aseguró que el proceso avanza de acuerdo a lo establecido y agregó que se ha cubierto el cordón fronterizo con Costa Rica en un 90%, al igual que “tenemos tratada” las apartes más apartadas de la provincia de Darién. Velasco señaló que el operador, además de colocar los chips debe subir la información a la nube gubernamental, incluyendo cuando las reses cambian de dueños. El funcionario aseguró el Minsa tiene todo los detalles de los animales y la información no se pierde, sin embargo, dijo que están evaluando la posibilidad que después del 2019 una sólo entidad se encargue de manejar todo el proceso. Fuentes de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) señalaron que aunque esta entidad está enterada del proyecto no está participando del mismo. CF

COSTOS | POR CADA ARETE COLOCADO EL OPERADOR RECIBE $3,50

Programa de trazabilidad se completará en 2019 Foto: Mida

✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com Capital Financiero

U

nas 180.000 reses han sido incorporadas al proceso de trazabilidad y hay una reserva de 462.000 aretes que se colocarán durante la estación seca que se aproxima. El director nacional de Sanidad Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Bredio Velasco, señaló que el programa de trazabilidad ha servido para darle seguimiento a los casos de hurto pecuario y a las fincas que, en su momento, registraron casos de brucelosis y tuberculosis. En la actualidad hay 70 operadores certificados a nivel nacional y están por ser certificados otros 30. “Nosotros tenemos previsto para el próximo año superar las 500.000 reses trazadas”, precisó. El proyecto inició con los terneros menores de siete y meses y ahora se incluirán a los menores de dos años y las novillas de crías. Velasco señaló que para el 2019 todas las reses deberán estar incorporada al programa de trazabilidad. Por cada arete colocado el operador recibe $3,50 y cuando pasa de dueño recibirá otro $0,50, ya que deberá subir la

nueva información a la nube. Este procedimiento es gratuito para los ganaderos, el pago lo realiza el Mida. Velaco señaló que se está implementado un plan de contingencia para garantizar que los operadores visiten las áreas remotas y no solo a las grandes fincas ganaderas. A los animales se les coloca dos aretes, uno en cada oreja, uno de bandera y otro de radiofrecuencia, que tienen un costo de $2,50 cada uno. El chip de los animales que son sacrificados se eliminan, al igual que cuando mueren por alguna otra causa. Este año el presupuesto para la realización del proyecto quedó en $1,5 millones, luego que una cantidad similar le fuera recortada. Para el 2017 la Dirección Nacional de Sanidad Animal contará con $1,5 millones. El expresidente de la Asociación de Productores de Ganado Lechero (Aprogalpa), Luis Carlos Álvarez, sostuvo que se trata de un proyecto que beneficiará a los ganaderos del país, pero agregó que aún falta mucho, incluyendo el mejoramiento de los controles. Álvarez dijo que también permitirá frenar el cuatrerismo y el ingreso de enfermedades de los países vecinos. Este programa es de carácter obligatorio y su implementación es de manera gradual.

Foto: Fotolia

La trazabilidad es un exigencia internacional que tomó mayor fuerza, tras el ataque terrorista del 11 de septiembre de 1991 en Nueva York, como consecuencia de esto el gobierno norteamericano aprobó en junio de 2002 la Ley 12, también conocida como Acta Contra el Bioterrorismo. CF

Unas 180.000 reses han sido incorporadas al proceso


Capital FINANCIERO

Informe

N°817 | 12 al 18 de diciembre de 2016

9

INVERSIÓN| INVERTIRÁN $10 MILLONES PARA REPOBLAR EL HATO GANADERO

Buscan ingresar al mercado de Estados Unidos

✏Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a actividad ganadera es una de las más importantes dentro del sector agropecuario panameño y un elemento importante para reducir los niveles de inseguridad alimentaria y la pobreza en las áreas rurales. La ganadería aporta cerca del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario de la región centroamericana y una fuente importante de empleo. En Panamá, las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) anunciaron la implementación de un plan de repoblación ganadera con una inversión de $10 millones. El proyecto busca incrementar el hato ganadero con ejemplares de alta genética, con el fin de mejorar la producción tanto de carne como de leche. Según cifras oficiales, en Panamá existen 1,5 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería y 1,5 millones de cabezas de ganado Cifras del Mida dan cuenta que existen alrededor de 43.000 sistemas ganaderos familiares, que generan 300.000 empleos y tienen un valor superior a los $107 millones. La explotación ganadera ocupa el 20% de la superficie total del país y el 90% de la producción se dirige al mercado local. En ese sentido lo ganaderos buscan acceder a mercados como Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, por lo que el proyecto de trazabilidad es fundamental para al“Para competir en un canzar mercados de altas mundo globalizado exigencias. tenemos que dar Recientemente se dio a las herramientas conocer que, luego de vaa los productores”, rios meses de trabajo, para Eduardo mediados del 2017 las Enrique Carles autoridades panameñas entregarán al Servicio de Inspección e Inocuidad de Alimentos del Departamento de Agricultura de EE.UU. el cuestionario de equivalencia, requisito para obtener la certificación de eses país, y los ganaderos puedan enviar sus producto a ese mercado y aprovechar los beneficios del

La explotación ganadera ocupa el 20% de la superficie total del país Fotos: Mida

Tratado Promoción Comercial (TPC), firmado entre ambos países. La inversión para alcanzar los estándares exigidos por las autoridades de EE.UU. superan los $2 millones. “Para competir en un mundo globalizado tenemos que dar las herramientas a los productores”, expresó el jefe de la cartera agropecuaria, Eduardo Enrique Carles. Carles sostuvo que “con tecnología lograremos los objetivos que esperamos y mejoraremos el manejo de los productos cárnicos desde que salen de la planta hasta que son procesados”. Y si bien, Panamá aún no puede exportar carne hacia EE.UU., durante los siete primeros meses del 2017, habían ingresado al país 1.280 toneladas procedentes de EE.UU, de acuer-

do a la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan). El secretario ejecutivo de la Anagan, Euclides Díaz, señaló que para que este proyecto arranque se requiere que la Asamblea Nacional apruebe un proyecto de ley en materia de salud, durante el próximo periodo legislativo. Díaz expresó que los ganaderos panameños están en capacidad de enviar a EE.UU. y Europa 1.000 toneladas de carne, pero la existencia de estas barreras no arancelarias actualmente se los impide. La Anagan prevé cerrar el 2017 con alrededor 335.000 sacrificios, lo que representaría una reducción de 37.000 cabezas de ganado con relación al 2015, que ya marcaba cifras inferiores al 2014.

De acuerdo a cifras de la Contraloría General de la República, durante los tres primeros trimestres del año las exportaciones de carne habían alcanzado 2,6 millones de kilos, una caída del 20,9%, con relación al igual periodo del año pasado, mientras que las exportaciones de ganado en pie se redujeron en 86,6%. En tanto, el sacrificio de ganados, en igual periodo, fue de 248.673 cabezas de ganado, una disminución de 12,3%, con relación a igual periodo del año anterior. CF

Celebremos juntos estas fiestas navideñas con la misma pasión que siempre nos has leído Suscríbase a nuestro plan anual $80ºº y le otorgamos un mes adicional de cortesía* * aplica a suscriptores nuevos

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

Para mayor información y suscripciones: 308-0777


Capital FINANCIERO

Maritimo

10

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

ADQUISICIÓN | LA FLOTA COMBINADA DE AMBAS NAVIERAS SERÁ DE 741 BUQUES

Panamá podría salir beneficiada con la compra de Hamburg Süd Maersk Line espera cerrar la operación a finales de 2017 ✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com Capital Financiero

C

on el acuerdo para la compra de Hamburg Süd por parte de Maersk Line anunciada en días pasados, ahora queda en el ambiente si esta adquisición beneficiará o no al centro de trasbordo panameño en su conjunto. La naviera alemana Hamburg Süd es la séptima empresa de transporte marítimo de contenedores del mundo y tiene una fuerte presencia en el mercado de contenedores refrigerados en Suramérica. El principal puerto de trasbordo de contenedores de la naviera en la región es Cartagena, no Panamá. Por eso la pregunta es ¿Maersk Line trasladará las operaciones de trasbordo de Hamburg Süd a Panamá? Recordemos que el principal puerto de trasbordo de Maersk Line en la región es Panamá; mientras que Hamburg Süd utiliza la plataforma de Cartagena. En Panamá, la naviera alemana recala, pero con un bajo perfil en el puerto de PSA Panama Intl. (Rodman), Pacífico panameño y el Atlántico en el puerto de Manzanillo. En tanto, Balboa es el principal puerto de trasbordo del Pacífico de la naviera Maersk y en reiteradas ocasiones ha dicho que este puerto juega un papel importante en sus operaciones.

Foto: Archivo

Hamburg Süd recientemente anunció su servicio Costa Oeste de Suramérica al Norte de Europa, recalando en sus puertos pivotes, Buenaventura y Cartagena, con buques de 9.600 TEUs (contenedores de 20 pies), con capacidad para enchufar 1.600 contenedores refrigerados a bordo. Su promoción para este servicio de-

cía “Extensa red roja conectados a través de los puertos pivotes de Hamburg Süd: Cartagena y Buenaventura”. Este servicio cruza el Canal de Panamá rumbo a Cartagena sin tocar Panamá. Otro servicio que no toca Panamá, sino su Hub de trasbordos en Colombia es “Agas” (Costa Este de Estados Unidos –Costa Oeste de Suramérica). Este servicio recala en

MARÍTIMO | EL SERVICIO LO PRESTA OPC Y EL CONTRATO VENCE EN DICIEMBRE 2017

varios puertos de la costa Oeste de Suramérica cruzando el Canal hacia su Hub en Cartagena rumbo a Estados Unidos (EE.UU.). Estos son algunos de los ejemplos de servicios que en el futuro pudieran estar recalando en puertos panameños usando la plataforma de Maersk Line. Capital Financiero intentó conocer

la opinión de la Sociedad Portuaria de Cartagena sobre la compra de Hamburg Süd por parte de Maersk Line, pero hasta el cierre de esta edición no habían emitido opinión. Un comunicado de Maersk Line informó que actualmente la naviera de origen danés tiene una capacidad de contenedores de 3,1 millones de TEUs y una participación de mercado global de 15,7% en el presente, pero luego de la adquisición aumentará a 3,8 millones de TEUs y 18,6%, respectivamente. La flota combinada de ambas navieras será de 741 buques portacontenedores y la edad promedio de los buques quedará en 8,7 años en vez de 9,2 años como es actualmente. Sin embargo, los efectos de esta compra no se verán de inmediato, porque el comunicado especificó que Maersk Line espera cerrar la operación a finales de 2017. “Hasta el momento en que la adquisición sea confirmada, Hamburg Süd y Maersk Line seguirán trabajando como han venido haciéndolo hasta ahora”. La decisión del Grupo Oetker, propietario de Hamburg Sud, de vender repentinamente la naviera después que en años anteriores había desistido, obedece a que correría el riesgo de quedarse atrás ante la ola de consolidación entre las compañías competidoras, así como por la formación de nuevas alianzas Este-Oeste en las que la línea alemana no participaría, dijo la firma consultora Alphaliner. CF

REGISTRO DE BUQUES

Realizan reunión anual en Nueva York

AMP licitará servicios de control de la contaminación

✏ Redacción

Capital Financiero

✏ Michell De La Ossa Prieto

E

midelaos@yahoo.com

L

a Autoridad Marítima de Panamá (AMP) anunció en días pasados que llamaría a licitación pública el servicio que presta actualmente la concesionaria Ocean Pollution Control (OPC), con el fin de satisfacer a la industria marítima auxiliar y a las embarcaciones que arriban a los puertos panameños, pero sin detallar la fecha de este acto. Voceros de OPC consultados por Capital Financiero señalaron que la concesión le fue otorgada el 3 de diciembre de 1997, con un plazo de 20 años prorrogables y también anunciaron su disposición de participar en el nuevo proceso de licitación. “La Corte Suprema de Justicia declaró como no ilegal la Resolución J.D. N°.017-2009 del 1 de octubre de 2009, emitida por la AMP, en la que la entidad aplica una reducción en la tasa a cobrar por el servicio de control de contaminación que se debe realizar a los barcos que ingresan a los puertos del territorio nacional”, según un comunicado emitido recientemente por esta entidad. Agregó la nota de prensa de la AMP que “con esta sentencia favorable se define firmemente el monto tarifario a aplicar y se clarifica la incerteza que se les presentaba a los usuarios de caer en una posible ilegalidad por temas de retroactividad, dejando ratificado que desde la emisión de la resolución, todas las transacciones fueron hechas dentro del marco de la legalidad y amparadas por el pleno derecho de la AMP de realizar variaciones de forma unilateral”. A ese respecto, se le preguntó a OPC si considera que las tarifas impuestas en la pasada administración son justas y se ajustan al mercado, respondiendo que la tarifa de $0,02 por Tonelada de Registro Bruto (TRB) aplicada a los buques que atracan y reciben

Foto: Fotolia

El operador cuestiona la decisión de reducir el cobro por Tonelada de Registro Bruto servicios en los puertos nacionales fue publicada en la Gaceta Oficial el pasado 6 de noviembre de 1998. Añadió la empresa que “la cláusula segunda nos permite cobrar la tarifa acordada en el contrato de prevención y control de la contaminación más el cobro por los servicios de acuerdo con el sistema de costos en que incurra y un porcentaje por administración”. La empresa recordó que en los primeros años de concesión muchas petroleras y navieras se negaban a pagar; sin embargo, la empresa prestaba el servicio atendiendo múltiples derrames en los puertos, muchos de origen desconocido (razón por la cual existe el contrato), como el de Isla Galeta, que afectó al Instituto de Investigación Smithsonians y cuyo costo superó los $500.000, sin la posibilidad de recobrar estos gastos y más recientemente una mancha

que impactó a Isla Taboga en el 2015, cuando estaba en disputa la legalidad de la tarifa y habiendo sucedido muchos otros incidentes. Reiteró OPC que “no consideramos el cambio unilateral de la tarifa por la AMP ni justo ni realista”, porque la tarifa la bajaron de dos centavos por TRB a un cien milésimo de dólar $0,00001 por TRB, “algo absurdo para mantener una operación de emergencia en todo el país las 24 horas, los 365 días al año con equipo y personal entrenado como indicaba el contrato original”, subrayó la empresa. Este caso, añade “sienta un precedente muy peligroso para los contratos, concesiones y gestiones público – privada en el presente y en el futuro donde habrá siempre la incertidumbre que el Estado pueda unilateralmente actuar de esta forma sin criterio, consulta o justificación”.CF

n la ciudad de Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.), se realizó la reunión anual del Registro Internacional de Buques de Panamá, con las Organización Reconocidas (OR) miembros de la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificadoras (Iacs, por sus siglas en inglés). Las OR, son las entidades auxiliares privadas debidamente autorizadas por las Administraciones de Bandera, en nuestro caso, por la Administración Marítima Panameña, para que garanticen el cumplimiento de las normas de navegación y de seguridad marítima, de la marina mercante en nombre de la República de Panamá, conforme a las normas nacionales e internacionales. Presidieron la reunión, el secretario General de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Tomás Ávila; el director general de Marina Mercante, Fernando Solórzano; el jefe del Departamento de Navegación y Seguridad Marítima de la Dirección General de Marina Mercante, Jorge Luis Ortega, la jefa de la Sección de Seguimiento y Control de ORS de la Oficina Segumar Panamá, Yazim Valles; la embajadora de Panamá ante las Naciones Unidas, Laura Flores; el cónsul general de Panamá en Nueva York, Luis Alejandro Posse Morales; además asistió personal de la oficina de Segumar Panamá y Segumar NuevaYork, quienes apoyaron las intervenciones en el evento. La reunión sirvió de marco, para promover las actividades de modernización y los servicios en línea ofrecidos por el Registro, a través de su plataforma electrónica y la interrelación de las OR en el marco de las auditorías que han sido celebradas en el último año. Además, se abordó la participación, así como la colaboración de las OR en los proyectos y programas de inspección de buques, que realizan en nombre de la República de Panamá. La Guardia Costera de EE.UU. llevó a cabo una presentación dirigida a las autoridades panameñas, asistentes al evento, sobre el Sistema de Aplicación de la Convención del Sistema de Agua de Lastre, las últimas regulaciones y sistemas aprobados por el gobierno de EE.UU. Referente a ello, el Centro de Seguridad Marítima de EE.UU. anunció la emisión del primer boletín aprobado sobre el Sistema de Gestión del Agua de Lastre (Bwms), por sus siglas en inglés), donde proporcionarán respuesta a algunas de las interrogantes más frecuentes sobre este tema, con la finalidad de brindar información sobre las regulaciones, notas, boletines o solicitud de extensión, todo ello para ayudar a la industria marítima a cumplir con el Convenio de Agua de Lastre. Igualmente, presentaron una sustentación del Programa de Inspección del Estado Rector de Puertos (Port State Control, por sus siglas en inglés) de EE.UU. llamado Qualship 21 y se revisaron las estadísticas, las medidas de regulaciones y las medidas que ha tomado el gobierno de EE.UU. para la inspección de buques de bandera extranjera que arriban a sus puertos. En el caso de Panamá, ya se cuenta con un programa para disminuir el porcentaje de detenciones en EE.UU. y poder incorporarse al Qualship 21, así como nos hemos mantenido en la Lista Blanca del Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) tanto de Paris, como en el MOU de Tokio.


Capital FINANCIERO

Canal

N°817 | 12 al 18 de diciembre de 2016

11

CONCLUIDO | HASTA EL MOMENTO LA ACP HA REFORESTADO 991 HECTÁREAS EN DIVERSOS PUNTOS DEL PAÍS

Faltan por adjudicar 252 hectáreas en Darién El proyecto incluye la siembra de árboles de café, cacao y especies nativas maderables ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

U

nas 991 hectáreas han sido reforestadas en diversos puntos del país como compensación ecológica por los daños causados al ambiente durante la construcción de las nuevas esclusas, de las cuales 83 hectáreas están ubicadas en las comunidades indígenas Emberá Purú y Arimae (con 20 y 63 hectáreas, respectivamente), en la provincia de Darién. Según especialistas ambientales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), para el El compromiso de año 2017 se la ACP es reforestar adjudicarán dos hectáreas 252 nuevas por cada hectárea hectáreas en afectada durante la provincia los trabajos de de Darién, ampliación de la vía que incluyen acuática las comunidades de Nuevo Vigía y Alto Payón, que junto a las 991 suman en total 1.243 hectáreas, lo que representa el doble de las hectáreas impactadas por el proyecto de ampliación.

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN - TERCER JUEGO DE ESCLUSAS

Sitio/Área Protegida

Fecha de Inicio

ha

Provincia

Observación

PARQUE NACIONAL CAMINO DE CRUCES

2008

115

PANAMÁ

CONCLUÍDO

PARQUE NACIONAL ALTOS DE CAMPANA

2008

30

PANAMÁ OESTE

CONCLUÍDO

PARQUE NACIONAL OMAR TORRIJOS

2009

150

COCLÉ

CONCLUÍDO

PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ

2009

30

CHIRIQUÍ

CONCLUÍDO

PARQUE NACIONAL CHAGRES

2009

40

PANAMÁ

CONCLUÍDO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL (CIFO - FASE I)

2009

100

CHIRIQUÍ

CONCLUÍDO

RESERVA FORESTAL MONTUOSO

2010

50

HERRERA

CONCLUÍDO

MANGLAR CHIRIQUÍ VIEJO

2010

50

CHIRIQUÍ

CONCLUÍDO

ZONA DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICA TAPAGRA

2012

61

PANAMÁ ESTE

ÚLTIMO AÑO DE MANTENIIMIENTO

ZONA DE USO MULTIPLE BAHÍA DE CHAME

2013

59

PANAMÁ OESTE

ÚLTIMO AÑO DE MANTENIMIENTO

PARQUE NACIONAL SOBERANÍA (AGUAS CLARAS)

2014

62

PANAMÁ

PRIMER AÑO DE MANTENIMIENTO

PARQUE NACIONAL SOBERANÍA (CAMPING REOSRT)

2014

65

PANAMÁ

PRIMER AÑO DE MANTENIMIENTO

COMARCA MADUNGANDÍ WUACUCO No 1

2015

42

PANAMÁ ESTE

ESTABLECIMIENTO

TIERRAS COLECTIVAS DE ARIMAE Y EMBERÁ PURÚ

2016

83

DARIÉN

ESTABLECIMIENTO

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CIÉNAGA DEL MANGLE

2016

54

HERRERA

ESTABLECIMIENTO

COMARCA INDÍGENA DE NUEVO VIGÍA

2017

122

DARIÉN

POR ADJUDICAR

COMARCA INDÍGENA DE ALTO PLAYÓN

2017

130

DARIÉN

POR ADJUDICAR

TOTAL 1243

Fuente: ACP.

En la comunidad de Emberá Purú y Arimae, el contratista Asociación Panameña para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Recursos de la Naturaleza (Apasan) realizó la plantación (siembra) y se encuentra efectuando labores de limpieza, fertilización y resiembra. Este contrato de siembra finaliza en enero de 2017, pero a partir de esa fecha, la empresa deberá,

durante cuatro años, realizar labores de mantenimiento. El programa incluye la siembra de árboles de café (Robusta), cacao y especies nativas maderables como el cocobolo. El compromiso de la ACP es reforestar dos hectáreas por cada hectárea afectada durante los trabajos de ampliación de la vía acuática. La iniciativa implica un

año para la plantación y otros cuatro de mantenimiento. Agregaron los especialistas que cumpliendo con los cinco años establecidos por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) se estaría finalizando en el año 2021. Hasta la fecha se han invertido $3,2 millones. La importancia de estos proyectos para la provincia de Darién, es

que tiene un impacto positivo en las zonas afectadas por la disminución de la cobertura boscosa, además de crear empleos, minimizar la migración de la población hacia la ciudad capital e incrementar la producción agrícola. Otros aspectos importantes es la capacitación de los habitantes de las áreas reforestadas y un mejoramiento en el clima de la zona.CF


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817


Finanzas

13

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

DEUDA | REVELAN INFORMES DE LA DIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DEL MEF

UTILIDADES

Relación deuda/PIB de Panamá se ubica en 39,1% El mayor endeudamiento corresponde a Bonos Globales por un total de $11.427,8 millones Panamá: Evolución de la deuda vs. PIB EN %

2008-2016 50

45

42,6

41,3

40,2

40

37,3

37,1

35,7

35,0

2012

2013

38,8

39,1

2015

2016

35

30

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a deuda pública externa de la República de Panamá se ubicó al 31 de octubre de 2016 en $16.588,6 millones, cifra que representa un crecimiento de 6,17% en comparación con los $15.624,5 millones de igual período del 2015, indican las estadísticas de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El reporte muestra que 99,8% de la deuda externa corresponde al Gobierno Central con $16.551,6 millones y en relación con octubre del 2015 representa $967,1 millones más. Integran la deuda externa panameña, compromisos con instituciones multilaterales, bilaterales, banca comercial y emisiones de bonos globales. El principal saldo de las multilaterales, se tiene con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de $2.137,1 millones, seguido del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf) del Grupo Banco Mundial (BM) con $1.012,2 millones. A su vez, en las emisiones de deuda en el mercado internacional, el Bono Global 2036 con una tasa de interés de 6,7% registra el mayor saldo con $2.033,9 millones. Seguido del Bono Global 2020 (5,2%) con $1.500 millones; Bono Global 2024 (4,0%) con $1.250 millones y el Bono Global 2015 (3,75%) con $1.250 millones. La deuda externa de Panamá en el año 2009 situada en $10.439 millones pasó al 31 de octubre del 2016 a $16.589 millones (ver gráfica: Panamá: Evolución de la deuda externa).

25

2008

2009

2010

2011

2014

Fuente: MEF

Deuda interna Entre tanto, la deuda pública interna, al 31 de octubre de 2016, se fijó en $4.822,9 millones, lo que representa 10,3% superior al monto registrado a igual período del año pasado que fue de $4.373,5 millones. La deuda pública interna del Gobierno Central a octubre de 2016 ascendió a $4.705,2 millones de los $4.246.1 millones de igual período del 2015, indica de la Dirección de Financiamiento Público del MEF. El mayor endeudamiento del Gobierno Central es con fuentes privadas, en su mayor parte correspondiente a colocaciones de Notas del Tesoro ($1.942,5 millones) y Bonos del Tesoro ($2.162,5 millones) a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). La deuda interna en el año 2009 estuvo situada en $822 millones y a octubre del presente año se ubicó en $4.823 millones (ver gráfica: Panamá: Evolución de la deuda interna). Otro hecho relevante acontecido en 2016 fue la aprobación de la Resolución Ministerial No.012-2016 de 12 de mayo de 2016 “Por la cual se reglamenta el Programa de Creadores de Mercado de Deuda Pública Interna de la República de Panamá, a partir de la vigencia 2016 (Gaceta Oficial No. 28044). El programa fue puesto en marcha en el año 2012 con el objetivo de promover el desarrollo del mercado de deuda pública interna. Entre tanto, las estadísticas de la BVP indican que de enero a noviembre del 2016 en el mercado primario se negociaron títulos de deuda por un total de $1.248,3 millones y en el mercado secundario $1.255,9 millones.

Panamá: Evolución de la deuda interna EN MILLONES

2008-2016

Scotiabank con buenos resultados Scotiabank registró utilidades netas de $7.368 millones en 2016, en comparación con las utilidades netas de $7.213 millones en 2015. Las utilidades diluidas por acción fueron de $5,77, un aumento de 2% con respecto al año pasado. Después del ajuste por el cargo de reestructuración del segundo trimestre de $278 millones después de impuestos ($378 millones antes de impuestos), las utilidades netas aumentaron a $7.646 millones y las utilidades diluidas por acción aumentaron $6,00, un incremento de 6% comparado con el año anterior. Scotiabank registró utilidades netas en el cuarto trimestre al 31 de octubre de 2016 de $2.011 millones, en comparación con $1.843 millones en el mismo periodo del año pasado. Las utilidades diluidas por acción fueron de $1,57, un aumento de 8% en comparación con $1,45 el año anterior. El rendimiento sobre el patrimonio fue de 14,7%. Se anunció un dividendo trimestral de 74 centavos por acción ordinaria. “Durante 2016, el continuo y sólido desempeño de nuestros negocios de banca personal, comercial y patrimonial, tanto en Canadá como en nuestros mercados clave de la Alianza del Pacífico, impulsó un firme crecimiento de las utilidades”, comentó Brian Porter, presidente y director general.

6000

5000

4,573

4000

3,483

3,452

4,823

3,879

Bancolombia emite bonos verdes

3000

2000

1,960

0

1,904 822

1000

2008

2009

1,191

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: MEF

Panamá: Evolución de la deuda externa EN MILLONES

2008-2016 18000

14,352

15000

15,648

16,589

12,231 12000

9000

10,150

10,439

10,910

10,782

2009

2010

2011

2012

8,477

6000

3000

0 2008 Fuente: MEF.

Relación deuda-PIB Por su parte, la evolución deuda vs. PIB (Producto Interno Bruto) de Panamá en el año 2013 situada en 35% comenzó a subir hasta ubicarse en 39,1% al 31 de octubre del 2016 (ver gráfica: Panamá: Evolución de la deuda vs. PIB). Pero la instrucción en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf) es que “no podemos endeudarnos más allá de lo que permite la Ley y es de mantener el déficit fiscal con un tope de 1% en 2017”, reconoció el subdirec-

2013

2014

$115 MILLONES

2015

2016

tor de Presupuesto de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Euribiades Cano. En el presupuesto de la Nación para la vigencia 2017 Ley No.63 del 2 de diciembre de 2016 y publicado en la Gaceta Oficial No. 28170-A, destina al pago de intereses de la deuda pública la suma de $1.224,1 millones y amortización $741,1 millones. La meta del Gobierno es de volver a la relación deuda-PIB cercana al 35% lograda en el año 2014. CF

Bancolombia concluyó exitosamente la emisión del primer bono verde en Colombia, un precedente que le permitirá a la organización responder a clientes con necesidades de inversiones sostenibles así como expandir su financiamiento a proyectos que ayuden a combatir el cambio climático. La emisión por $350.000 millones de pesos colombianos (aproximadamente $115 millones) fue adquirida en su totalidad por la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial. Los bonos verdes son una herramienta de inversión para apalancar el financiamiento de proyectos que ayuden a combatir el cambio climático, como energía renovable, construcción sostenible, producción más limpia y eficiencia energética, entre otros. “Esta emisión es un paso contundente que damos en línea con nuestro compromiso con la sostenibilidad, no solo porque buscamos disminuir nuestro impacto directo al medio ambiente, sino porque impulsamos a clientes y aliados a hacerlo a través de apoyo estratégico y productos que les permitan hacer implementaciones de energía renovable y construcción sostenible”, señaló Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.


Capital FINANCIERO

Negocios

14 breves

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

INVERSIÓN | LA EMPRESA COSTARRICENSE ABRIÓ UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

JOYERÍA

Braganza y Roger Dubuis firman alianza Roger Dubuis ha seleccionado a la joyería Braganza, una exclusiva boutique de joyas y relojes de reciente apertura en el mall Multiplaza Pacific, para ser su representante en Panamá. Otra demostración de que las mejores marcas del mundo siguen escogiendo a Panamá para su expansión en el mercado de lujo. La marca Roger Dubuis, reconocida mundialmente por su modelo signature “Excalibur”, es una de las manufacturas más importantes del conglomeradode lujo Richemont por ser muy vanguardista en sus diseños y porque ha tenido una brillante carrera en el mundo relojero. Roger Dubuis ha conseguido crear piezas relojeras tan sorprendentes que ha sido acreedor del máximo galardón de los especialistas, el Águila de Oro, en la categoría de Mejor Reloj para Hombre. Su sistema de ensamblaje y acabados es tan preciso, que es de las pocas casas que pueden exhibir en sus relojes el famoso Punzón de Ginebra. Esta es una de las más importantes certificaciones existentes, porque exige estándares de calidad y producción muy altos, que la mayoría de manufacturas no pueden completar. El Excalibur Automatic Spider es una de las más laureadas novedades que trae la marca para Braganza, disponible en el mall Multiplaza Pacific.

COMERCIO

Mayca expande sus negocios a Panamá

Foto: EF

✏Cristina Fallas Villalobos El Financiero Costa Rica

Panamá y Qatar fortalecen relaciones La vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, y el vicecanciller Luis Miguel Hincapié, se reunieron con una delegación oficial del Estado de Qatar, para dar seguimiento a lo acordado entre el presidente de la República, Juan Carlos Varela, y el Emir de Qatar, Tamim bin Hamad Al Thani, en el marco de la 71° Asamblea General de las Naciones Unidas, de fortalecer las relaciones comerciales y de cooperación entre ambas naciones. La delegación de Qatar estuvp integrada por Nasser Rashid Al-Nuaimi, embajador del Estado de Qatar en Panamá; Al Shaeikh Mohammed Ben Mansour Al Thani, director de Desarrollo de Labores de la Dirección del Estado del Estado de Qatar para las Inversiones; Said Mohammad Al Breidi, presidente de la Sección de Acuerdos Comerciales e Inversiones del Ministerio de Economía y Comercio y Abdallah Al Kawari del Ministerio de Interiores. En materia económica, la agenda incluyó reuniones con el Ministerio de Comercio e Industrias, Ministerio de Economía y Finanzas, Secretaría de Metas, Autoridad Marítima de Panamá, Autoridad de Turismo de Panamá, Autoridad del Canal de Panamá y la Agencia Panamá Pacífico, que facilitaron información sobre los diferentes proyectos, con el propósito de explorar oportunidades de inversión.

E

l centro de distribución en Panamá alberga 400 productos diferentes y será liderado por Mayca Distribuidores de Costa Rica. La empresa costarricense Mayca extendió sus negocios a Panamá al abrir su primer centro de distribución bajo la marca Sysco. Sysco Corporation adquirió el 50% del capital accionario de la empresa privada Mayca Distribuidores S.A. de Costa Rica, así como tres empresas afiliadas a Mayca. Las negociaciones se dieron en julio del 2014. “El crecimiento económico de Panamá y el aumento en el turismo, junto con otras oportunidades de negocio, fueron los motivos que contribuyeron para abrir un centro de distribución de Sysco en dicho país”, cita un comunicado de prensa enviado por la compañía. ¿Cuáles son los planes? El centro de distribución, de 4.800 metros cuadrados y que alberga 400 productos

Se concentran en atender franquicias, pero en enero atenderán todo el segmento food service teriza”, agregó Maroto. diferentes, será liderado El crecimiento El siguiente paso se daría por Mayca Distribuidores económico de Panamá y el en enero del 2017 cuando de Costa Rica. empiecen a atender todo Para la puesta en mar- aumento en el segmento de food sercha de esta unidad, que el turismo, vice de Panamá (hoteles, inicialmente se concen- junto con otras restaurantes, comedores, trará en atender franqui- oportunidades de negocio, fueron pizerrías y otros) y con cias, se contrataron a 47 los motivos que ello hacer crecer la gama personas. atrajeron a esta de productos entre 750 y Taco Bell, Dairy Queen empresa 1.000. y pronto Chilli son alguCon esta apertura no se nas de las 100 empresas que adquieren los productos en el pretende dejar del lado el mercado nuevo centro de distribución de costarricense, ya que se continuará con los planes de expansión con el Sysco. José Maroto, presidente de Mayca arranque de una nueva instalación Distribuidores, indicó que están de 160.000 metros cuadrados en el muy contentos de poder expandir transcurso del 2017. “Estamos enfocados en la bússus negocios a Panamá y de ofrecer queda de oportunidades de mersus productos. “Queremos aprender más sobre el cado y en crecer dejando una huemercado y la cultura panameña y de lla en el camino”, manifestó Scott esa manera ofrecerles productos con Sonnemaker, vicepresidente senior excelente calidad y con el excepcio- de Operaciones Internacionales nal servicio al cliente que nos carac- Food Service Américas.CF

CONEXIÓN | ANHELAN TRABAJAR EN EMPRESAS TECNOLÓGICAS

El 30% de los Millennials apuestan por el emprendimiento

Les motiva convertir sus ideas en productos o servicios que satisfagan necesidades reales Foto: Fotolia

✏ Sassha Fuenmayor Yépez

Sassha.fuenmayor@captial.com.pa Capital Financiero

L

a empresa de comunicaciones corporativas Ketchum Centroamérica dio a conocer en Panamá el estudio “Millennials en Centroamérica”, que revela datos sobre la generación que está transformando al mundo, incluido al mercado laboral. Para realizar este estudio se encuestaron a 250 jóvenes entre 20 y 35 años de edad en Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Panamá, países en los que la empresa mantiene oficinas. El 72% de los encuestados residen en zonas urbanas. El 58% son mujeres y más del 50% de los participantes cuentan con estudios universitarios completos. El 30% de los Millennials centroamericanos indicó que su mayor aspiración radica en emprender negocios y proyectos que les apasionen, una importante característica que les distingue de las generaciones que les antecedieron. El estudio también reveló que los Millennials anhelan tener profesiones que les permitan administrar su tiempo, y se resisten al status quo. Les motiva convertir sus ideas en productos o servicios que satisfagan necesidades reales y que les permita tener un estilo de vida más libre y saludable. “Los Millennials es una generación sumamente innovadora y

creativa, es por ello que las empresas deben tener una estrategia de comunicación abierta y constante para retenerlos” indicó Layla Poveda, directora de Operaciones de Comunicación Corporativa de Ketchum Centroamérica. Los millennials tienen pensamiento global, pero les interesa el yo, el mí. Sus ideales están marcados por la responsabilidad social y ambiental. Según el estudio, esta generación define su identidad mientras impactan o hacen algo positivo para la sociedad. Esto les ayuda a identificar y abordar sus propias fortalezas

y debilidades, que para ellos es algo necesario en un entorno empresarial. “Cuando se trata de información, quieren saber cómo les afecta directamente, se preocupan por el mundo y por que su aporte sea valioso, pero también les interesa tener total claridad de cómo las decisiones de otros los afecta a ellos”, detalla el informe. Son optimistas Según el estudio, quieren que sus jefes o líderes estén ahí para ellos, para escucharlos y tomar en cuenta sus aportes, por lo que se plantean trabajar únicamente en

empresas donde se sientan verdaderamente valorados e identificados, por lo general eligen sus puestos de trabajo en función de su pasión, sin dejar de lado la retribución salarial Valoran la Estabilidad Como han crecido en una economía en crisis, están conscientes que esto ha provocado menos oportunidades de trabajo, valoran la estabilidad y la posibilidad de crecimiento y esta estabilidad laboral ocurre cuando se les brinda la oportunidad de trabajar de una manera en la que sean más productivos.

Por lo general, anhelan trabajar en empresas tecnológicas y de desarrollo social. Es una generación sumamente conectada e informada, por lo que exigen retroalimentación abierta y frecuente, lo que podría ser positivo para los puestos de trabajo en grandes empresas. “Los Millennials serán la fuerza laboral más grande del futuro, por lo que las empresas deben adaptarse a sus necesidades para aprovechar al máximo su talento y capacidad”, comentó Poveda. “Nuestra recomendación es que las empresas diseñen estrategias de comunicación que integren los intereses y pasiones personales con el trabajo, pues para esta generación es fundamental disfrutar de lo que hacen, así definen el éxito”, sostiene Poveda. Hay industrias que por sus condiciones tienen mayor facilidad de adaptarse a este nuevo estilo de trabajo, pero para otras es más complejo. Para conocer la realidad y viabilidad de la adaptación de las empresas y organizaciones ante la llegada de los Millennials, existe el “Generation Blender”. Este servicio, creado por la firma de comunicaciones, consiste en realizar un análisis y entendimiento de cada uno de los grupos que conforman una organización, para establecer una estrategia de comunicación y cultura organizacional, con el fin de aprovechar al máximo las características de cada generación y mezclarlas en busca de una razón común.CF


Capital FINANCIERO

N°817| 12 al 18 de diciembre de 2016

Economía

15

MEDIDAS | SE CREARÁ UN SISTEMA EN LÍNEA Y UN PROCESO MÁS ACCESIBLE A LA SOCIEDAD

Implementarán nuevo modelo de Evaluación de Impacto Ambiental

✏ Orlando Rivera

Orriver22@hotmail.com

P

ara el 2017 el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) aprobará el nuevo reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), luego de un extenso periodo de consultas, sin embargo, ambientalistas advierten que Panamá no tendrá un verdadero avance en materia ambiental, mientras no se aplique la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y se establezca un reordenamiento territorial moderno. El pasado 23 de mayo se creó la Comisión Asesora para la Modernización del Sistema de EIA con el fin de lograr la participación de actores claves de este proceso, incluyendo consultores ambientales, abogados, promotores, gremios empresariales y sociedad civil. Manuel Pimentel, director Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de MiAmbiente , informó que “el Plan de Modernización de la EIA fue entregado y próximamente será publicado en la página web de la institución” y agregó que se espera que el nuevo modelo pueda ser aprobado a mediados del 2017.

breves ARRAIJÁN

Instalan planta de tratamiento El Programa Saneamiento de Panamá (PSP) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica) llevaron a cabo el acto de inicio de obra del Johkasou – una planta de tratamiento compacta prefabricada en Japón que busca mejorar el manejo de aguas residuales en el hospital Nicolás Solano. Esta donación por parte de Jica, con una inversión de más de $500.000, responde a una necesidad de mucha importancia a raíz del deterioro del sistema utilizado por el hospital actualmente, el cual tras años de uso y aumento de carga se ha visto afectado hasta el punto de ser casi inoperante. El proyecto consiste en la instalación de una planta de tratamiento tipo Johkasou, que tendrá una capacidad de 150 metros cúbicos por día y reemplazará el tanque séptico existente que se encuentra actualmente a capacidad máxima y es inutilizable. “El objetivo de este proyecto es mejorar la estructura hidrosanitaria del hospital para tener una mejor disposición y uso del agua potable,” explicó Agustín Ordóñez, subcoordinador del Programa Saneamiento de Panamá. “A nosotros nos compete la enorme responsabilidad de supervisar estos trabajos, los cuales beneficiarán a los pacientes y personal del hospital.”

SISCA

Buscan establecer metas específicas La vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, y el secretario de la secretaría de la Integración Social Centroamericana (Sisca), Alfredo Suárez, conversaron sobre la última reunión del Consejo de Ministros de Integración Social Centroamericana, desarrollada en Panamá, en la cual surgió la propuesta de la creación del Pacto Regional por el eje social de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A juicio de Suárez, esto será una oportunidad para encaminar acciones hacia la consolidación de una integración social y el impulso de procesos que redunden en el cumplimiento de los ODS. La jefa de la diplomacia panameña, por su parte, reiteró la importancia que tiene para Panamá y la región que se eleve el perfil de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana, por lo cual ponderó que esta administración apoyará los esfuerzos de esta instancia enfocados en metas específicas de cara a no duplicar esfuerzos.

Ambientalistas advierten que la medida no es suficiente Las consultas han encontrado que MiAmbiente ha disminuido su capacidad como agencia rectora, lo que ha incidido en un desarrollo descontrolado desde el punto de vista ambiental. Igualmente se indica que los EIA están centrados en elementos técnico-científicos y no en gestión de impactos significativos, además de presentar debilidades en los planes de manejo y de seguimiento. Y es que los EIA aprobados no necesariamente reflejan la realidad del proyecto definitivo, además de existir debilidad en la ejecución por parte de los responsables del proyecto, debido a la falta de seguimiento por parte de las autoridades correspondientes. Pimentel destacó que el Plan de Modernización del Sistema de EIA es una referencia para establecer un nuevo modelo de gestión ambiental que permita hacer la evaluación de impacto ambiental

de manera más efectiva y anticipada al desarrollo de las actividades, obras y proyectos, al igual que la creación de un sistema en línea (on line) y un proceso más accesible a la sociedad. Sin embargo, la abogada Bethzaida Carranza, miembro del Grupo Asesor de Emprendedores Ambientales (Gaea), advirtió que hace faltas más que un nuevo sistema de EIA, se requiere una estrategia de EAE y una adecuada política de ordenamiento territorial. Aunque el Decreto Ejecutivo 123 contempla el instrumento EAE, todavía falta mucho para lograr que los planes, programas y políticas de desarrollo de índole gubernamental sean objeto de una evaluación ambiental, por medio de una EAE, donde se incluyan el desarrollo energético, urbanístico, industrial, minero, turístico, agroindustrial y de infraestructura. La Comisión Asesora para la Modernización del Sistema de EIA advirtió que no se han implementado los vínculos entre los estudios ambientales y el Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA). La Resolución del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) No. 732-2015 del 13 de noviembre de 2015 establece los planes y procedimientos para la elaboración y tramitación de los planes y esquemas de ordenamiento para el desarrollo urbano y rural. Lourdes De Lore, de la dirección de Investigación Territorial de (Miviot), informó que se elabora una guía para la incorporación de la Gestión Integral de Riesgo de Desastre en los Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial de Panamá.CF


Capital FINANCIERO

Entrevista

16

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

DINERO| BANCOS LOCALES ADMINISTRAN PATRIMONIOS FAMILIARES

La vicepresidenta ejecutiva de Banca Patrimonial ingresó a Capital Bank el 18 de abril de 2016 ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá goza de una destacada trayectoria bancaria cimentada desde la década de 1970 cuando bancos globales establecieron operaciones en la capital panameña, gracias a la primera Ley de Bancos que creó la Comisión Bancaria Nacional, hoy Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). En un poco más de cuatro décadas la presencia de estos bancos internacionales formaron un recurso humano panameño de talla mundial y prueba de ello es la participación activa de los bancos de capital privado local, de los cuales hay un grupo que ha trascendido las fronteras hacia Centroamérica y Suramérica. El desarrollo del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, también ha brindado oportunidades a múltiples profesionales, como contables, secretarias, financistas y abogados, entre otros. Capital Financiero en esta ocasión conversó con la abogada Diana Patricia Motta Latorraca, quien ha logrado escalar en la competitiva industria bancaria, aún dominadas sus juntas directivas por el sexo masculino. Egresada de la Universidad Católica Santa María La Antigua (Usma) y con una maestría en Derecho Comparado de la Escuela de Leyes de la Universidad George Washington (Estados Unidos). Además de un Post Grado en Alta Gerencia en la Universidad Latina de Panamá y con estudios en Alta Dirección Bancaria en el Instituto Panamericano de Empresas de México (Ipade), Motta Latorraca asumió el reto de ocupar la vicepresidencia ejecutiva de Banca Patrimonial de Capital Bank, un banco de capital privado panameño que buscar ser el centro de convergencia de las finanzas en Panamá. La vicepresidenta ejecutiva destacó la importancia de sus funciones en administrar, acrecentar y preservar el patrimonio de los clientes del banco. Pero añadió que no solo están enfocados en el rendimiento del dinero, sino también en apoyar en temas como resolución de conflictos, creación de fideicomisos y fundaciones, entre otros. Motta Latorraca recomendó a los panameños que busquen asesoría para preservar la riqueza de forma sostenida, ya que Panamá es un país de oportunidades para alcanzar esta meta. Hay que destacar que los principales bancos panameños privados también tienen en su estrategia la administración de patrimonios familiares. He aquí otros temas abordados con

Capital Panama capital@capital.com.pa (507) 308-0777

Mujeres destacan en el negocio bancario

¿Quién es?

DIANA PATRICIA MOTTA LATORRACA

la vicepresidente ejecutiva de Banca banco con licencia general en pocos meses. Integrar culturas de diferentes Patrimonial de Capital Bank. - ¿Qué hechos la condujeron al bancos durante los procesos de fusiones y adquisiciones donde participé. sector bancario? “Mientras en los aprendizajes tene- Mi primera experiencia laboral fue a los 15 años, durante unas vacaciones, mos: Tener el carácter y las competenatendiendo clientes en la plataforma cias para recibir la confianza. Ser leal de un banco donde años más tarde fue aunque las personas no estén presentes. mi primer trabajo como abogada. “La transparencia es una práctica “La tesis de licenciatura la hice sobre la fianza como garantía bancaria, indispensable. Así como el hábito del pues siempre me apasionaron los te- ahorro y la inversión bien planificada conducen a la creación de mas relacionados con la los grandes patrimonios”. banca. En 1997 salió un “Aprendizaje: - ¿Cuándo ingresó a anuncio en un periódiCapital Bank y cuáles co de la localidad de un El hábito del son sus responsabilidacazador de talentos que ahorro y la des en la actualidad? buscaba un abogado para inversión bien - El 18 de abril de 2016 Gerente de Hipotecas de planificada ingresé a Capital Bank y Pribanco (Primer Banco conducen a mi principal responsabilide Ahorros). Apliqué, me la creación de dad es la captación de paescogieron y en adelante sivos de clientes, ofreciénseguí ocupando posiciolos grandes doles instrumentos para nes gerenciales en la plaza patrimonios” canalizar sus recursos a bancaria panameña”. través de nuestra Banca - ¿Cuáles han sido los Patrimonial, creada con principales retos y aprendizajes que ha encontrado en su carre- el objetivo de satisfacer sus necesidades de asesoría financiera en la creara bancaria? - Entre los retos han estado: Lograr ción, mantenimiento y fortalecimiento crecimientos importantes de las carte- del patrimonio de nuestros clientes. ras de pasivos y de activos en los ban- También guiamos a nuestros clientes cos donde he liderado el área de banca en la organización de su sucesión pade personas. Elaborar planes de ne- trimonial. - En la actualidad Capital Bank es gocios e iniciar las operaciones de un

un grupo financiero, ¿cómo ello le apoya en sus objetivos al frente de la Banca Patrimonial? - El grupo financiero de Capital Bank apoya nuestros objetivos frente a la Banca Patrimonial integrando los servicios ofrecidos por las siguientes compañías: Nuestra Fiduciaria, Capital Trust & Finance, Inc., ofrece Fideicomisos de Garantía, de Inversión, de Administración, de Sucesión o cualquier otro que se requiera. “También podemos brindarles productos de crédito a través de Capital Factoring and Finance y Capital Leasing and Financial Solutions, S.A. “A través de la Casa de Valores Capital Asset Consulting, Inc. ofrecemos servicios de compra y venta de valores locales o internacionales. “En el 2015 nuestro grupo financiero culminó la adquisición de Optima Compañía de Seguros, para ofrecer a nuestros clientes una gama completa de seguros para satisfacer sus necesidades empresariales y personales”. - Al igual que Capital Bank hay otros bancos con iguales metas de acrecentar la participación en la Banca Patrimonial, ¿en qué se diferencia la oferta de servicios de Capital Bank? - En Capital Bank, nuestros clientes podrán vivir la mejor experiencia ban-

• Cargo: Vicepresidente Ejecutiva de Banca Patrimonial. • Estudios: Licenciatura Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Santa María La Antigua. Maestría Derecho Comparado, George Washington University, School of Law. Post Grado – Alta Gerencia, Universidad Latina de Panamá. Otros estudios: Crédito Superior, Instituto Bancario Internacional de la Asociación Bancaria de Panamá y Programa Especial de Formación Directiva, Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa Universidad Panamericana en México. • Trayectoria: 25 años de experiencia gerencial bancaria. • Libro preferido: Responsabilidad Profesional de Thomas D. Morgan y Ronald Rotunda y todas las Novelas de Isabel Allende. • Pasatiempos: Caminar en la playa con su esposo y sus perros, hacer cross fit y yoga.

caria de la plaza panameña: Contamos con Valet Parking, tenemos en nuestra moderna Casa Matriz, ubicada en Calle 50 con Calle 58, urbanización Obarrio, una amplia y cómoda área para ofrecer el servicio de cajillas de seguridad, con exclusivos salones espaciosos y privados para acceder a sus pertenencias. “Sabemos que nuestros clientes necesitan tener ordenada y custodiada toda la documentación legal que respalda su patrimonio. Ofrecemos productos financieros con diversas alternativas de inversión, con rendimientos competitivos, con una atención especializada y personalizada. Le guiamos en su planeación financiera siempre buscando su seguridad y respetando su confidencialidad”. CF

@capitalpanama Calle 50, PH 909 piso 7, Oficina 7A Panamá, Ciudad de Panamá

www.capital.com.pa


Capital FINANCIERO

N°817 | 12 al 18 de diciembre de 2016

Tecnología

17

INNOVACIÓN | MARCAS COMO SAMSUNG, PLAYSTATION Y FACEBOOK ESTÁN DETRÁS DE ESTA TECNOLOGÍA ✏Krisia Chacón Jiménez

Necesita alcanzar precios asequibles y dispositivos más pequeños

El Financiero Costa Rica

E

ste 2016 fue un buen año para la realidad virtual. La comercialización de los dispositivos personales fue un factor clave para la expansión de esta tecnología. Marcas como Samsung Gear VR, Facebook con su Oculus Rift, HTC Vive y PlayStation VR intentan mover un mercado que todavía se muestra incipiente. La realidad virtual sumerge al usuario dentro de escenarios que no existen y lo transporta a un mundo construido. Sin embargo, a esta tecnología todavía le hace falta camino por recorrer, ya que para adentrarse en los mundos virtuales hace falta más que un visor. Se necesita que los precios sean más asequibles, que los dispositivos sean más pequeños, que el contenido sea fácil de descargar y que la experiencia sea placentera en lugar de terminar con dolor de cabeza al quitarse los lentes de realidad virtual (VR siglas que hacen referencia a su nombre en inglés virtual reality ). Este año las empresas trabajaron para crear un ecosistema que construyera de forma integral el concepto de VR: Cámaras de 360 grados, visores, aplicaciones con contenido descargable y consolas, pero ¿realmente son adquiridos por parte de los usuarios? La empresa especialista en los mercados de videojuegos y tecnología SuperData Research prevé que para este año los ingresos mundiales por realidad virtual cerrarán en alrededor de $2.900 millones, cifra que se empequeñece al comprarla con las proyecciones para el 2020, año en que la explosión de esta tecnología será evidente, y sus ingresos rondarán los $40.300 millones. Paso lento, pero seguro, es lo que esperan los especialistas. No habrá una

Foto: EF

La realidad virtual emprende un camino de retos rápida adopción, sin embargo, sí una transformación en la industria que permitirá potenciar el consumo de contenido virtual. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? En el Mobile Congress realizado en Barcelona, durante febrero pasado, Mark Zuckerberg, creador de Facebook, dejó claro que esta iba a ser la gran apuesta del año. Mediante alianzas y la venta tanto de dispositivos como de contenidos, se evidenció que esta tecnología iba a despegar con toda su fuerza. Esta noticia llegó como un huracán, pero cuando tocó con el mercado se debilitó y se transformó en simples vientos.

Sucedió así porque se debe tomar en cuenta que toda tecnología debe pasar por el proceso de adopción y conocimiento. Esto ocurrió hasta con la llegada del teléfono inteligente. El desconocimiento acerca de qué es o cómo funciona la realidad virtual todavía existe. Según datos de SuperData, el 52% de los estadounidenses no saben qué es esta tecnología o no están interesados en comprar dispositivos que se asocien a ella. Mientras que tan solo el 16% de los entrevistados dijeron estar seguros de comprar un aparato para la realidad virtual. Esta información se desprendió de la

DEMANDA | EL 2005 LA FIRMA ESTUVO AL BORDE DE LA BANCARROTA ✏ Carsten Hoefer DPA

D

avid Bowie tenía una, también Scarlett Johannson y Lenny Kravitz hizo un libro con ella: La cámara Leica forma parte de la historia de la cultura popular y es sin duda el producto estrella de la mejor época de la industria fotográfica alemana. Sin embargo, la empresa con sede en Mitte fue saltando de una crisis a otra desde mediados de los años 60 y hasta mediados de la década pasada. “Los años entre 2001 y 2005 fueron la peor época”, dice Andreas Kaufmann, principal accionista y presidente del consejo de administración de Leica Camera AG. “En 2005 la firma estuvo al borde de la bancarrota”. Ahora, esta empresa mediana quiere volver a estar con sus 1.600 empleados otra vez a la vanguardia del desarrollo tecnológico, probablemente por primera vez desde 1920, cuando sus cámaras revolucionaron el mundo de la fotografía con la popularización del formato de película de 35 mm. Y esta vez la situación actual del mercado mundial favorece a la compañía. Leica tuvo durante mucho tiempo un problema clave: Además de los altos precios, las cámaras eran consideradas atrasadas. Mientras que hasta mediados de los años 50 estuvieron por delante, la tecnología alemana fue superada en unos pocos años por la japonesa. Hasta el día de hoy la Leica M -el producto insigniasigue sin tener autofoco. Kaufmann tomó las riendas en plena crisis. “Entre 2005 y 2009 hicimos una gran reestructuración. Invertimos mucho dinero en investigación y desarrollo, por momentos más de 12% de la facturación”. En la actualidad se pueden comparar los resultados de esas elevadas inversiones: Leica lanzó en los últimos años muchos modelos y cinco líneas de productos. Kaufmann y sus colegas quieren recuperar ahora una parte del sector de fotógrafos

Leica quiere volver a situarse a la vanguardia Además de los altos precios, las cámaras eran consideradas atrasadas

Foto: Leica

profesionales que se perdieron por el camino. Las cámaras mirrorless (sin espejo) con visor óptico se consolidaron como alternativa a las réflex. Leica entró en 2015 con la Leica SL en este mercado muy disputado, con un precio como es habitual más caro que la competencia, de 7.000 euros ($7.514) solamente el cuerpo de la cámara, sin objetivos. Pero pese a ello, el mundo de la fotografía la recibió con numerosos elogios. Desde hace unas semanas, la firma cuenta con un sector especializado en fotografía profesional. “Si usted hace cálculos, un sistema Leica es incluso más barato con el paso de los años”, opina Kaufmann. Eso se debe sobre todo a que las cámaras y objetivos Leica tienen una vida larga y siguen vendiéndose a precios altos de segunda mano. Sin embargo, sin duda Leica no volverá a ser un gigante como antaño. “Nuestro nicho de mercado probablemente seguirá siendo de menos de 1%”, estima Kaufmann. Leica vende un poco más de 100.000 cámaras al año, muchas menos que Nikon o Canon. “Nuestro porcentaje ha subido últimamente, pero sobre todo

porque el mercado se contrajo”, dice Kaufmann. Y es que los smartphones han sustituido a gran parte de las cámaras más sencillas. No pasa lo mismo con los modelos más caros, y por eso “el precio medio está subiendo”, señala Constanze Clauß, de la Asociación de la Industria Fotográfica Alemana. “Y el porcentaje de cámaras caras que se vende va en aumento”. Además se han hecho más lentos los ciclos y una cámara dura más años en manos de los usuarios. Leica está activa además en el otro extremo del espectro, los smartphones. Junto con la empresa china Huawei la compañía está montando un laboratorio de investigación en la localidad alemana de Wetzlar donde trabajarán entre 50 y 60 científicos. Los smartphones hacen fotos mucho mejores que hace unos años, pero la calidad sigue siendo limitada. Kaufmann cree que el futuro pasa por varios objetivos en un mismo aparato. “Varios sistemas ópticos que actúan a la vez y de los que cada uno es responsable solamente de un aspecto de la imagen, por ejemplo uno para la profundidad, otro para el color y otro para el contraste”.

investigación “Virtual Reality Industry Report 2016”. Mario Vargas, director de proyectos y cofundador de Qantä Media, firma especializada en desarrollos digitales y realidad virtual en Costa Rica, coincidió en esta necesidad y dijo que el principal reto que tiene la tecnología en el país es lograr la accesibilidad a los dispositivos. “Consideramos que es importante acercarle esta tecnología a las personas para que logren entender y estar en contacto con diferentes experiencias”. Portabilidad y precios Otros retos que tiene la realidad virtual está en hacer que su tecnología sea fácil de instalar, que no consuma gran

espacio y que esté a precios asequibles. Es el caso de Play Station, marca que por el momento es quien lidera dentro de la industria de la VR, con más de 2,6 millones de dispositivos vendidos durante este año. El precio y la calidad de contenidos hacen que esta marca sea atractiva para los consumidores. El PSVR ronda en un precio de $400 en Estados Unidos (EE.UU.) y se trata de la consola de alta gama más barata del mercado actual. Otro punto a favor para la compañía es que los desarrolladores de juegos están agregando funciones de realidad virtual a sus nuevos juegos para la PS4. La estrategia es una forma sutil de convencer a los jugadores para que compren los dispositivos para entrar al mundo de la realidad virtual. En el caso de Samsung, quien le sigue el paso a PlayStation, desarrolló el visor Gear VR, que ofrece 200 juegos y aplicaciones conectadas al ecosistema de Oculus Home de Facebook.

PROPUESTAS

Apple y Microsoft salen a la caza de diseñadores Gigantes tecnológicos perfeccionan sus computadoras y dan valor para los creativos ✏Krisia Chacón Jiménez El Financiero Costa Rica

A

pple y Microsoft no descansan. Sus miradas están puestas en la innovación y en añadirles valor a los usuarios a través de sus computadoras. Con los nuevos lanzamientos de ambas marcas, los diseñadores y creativos fueron los que salieron ganando. Los equipos ofrecen imágenes en ultra HD, teclados fáciles de manipular, mejor rendimiento y un sinfín de funciones para los programas de edición. La compañía de la manzana salió al mercado con su MacBook Pro, computadora que incluye la barra de vidrio ‘Touch Bar’, la cual reemplaza las teclas que se ubican en la parte superior del teclado. Mientras que Microsoft presentó a su Surface Studio, computadora que cuenta con una pantalla plegable que puede ser colocada en diferentes posiciones, incluso al raz de la mesa. Guardando distancias, pues una se trata de una computadora portátil, mientras que la otra es de escritorio, ambos productos incorporan elementos novedosos y altamente competitivos en el mercado, claro dependiendo de las necesidades específicas de los clientes. Colores como en la vida real La nueva pantalla del MacBook Pro promete ser la mejor dentro del mercado de las portátiles. Al aumentar el brillo de la retroiluminación por LED y el contraste, Apple aseguró que logró unos negros más intensos y unos blancos más luminosos. Además es la primera portátil Mac compatible con la gama cromática amplia, es decir, multiplica los matices de verdes y rojos. En resumen, la pantalla de esta MacBook ofrece 67% más de brillo y un 25% más de color. “Las imágenes se ven como en la vida real y con todo lujo de detalles. Esta pantalla es el sueño de los editores de video y diseñadores gráficos”, aseguró la firma en su página oficial. Con estas cualidades los creativos tienen un abanico de opciones para dejar volar su imaginación. Es una mezcla entre calidad de imágenes y colores, un sistema operativo agradable cubiertos por un diseño elegante. El reto para Apple era hacer una Mac más poderosa, delgada y liviana. Ante estas necesidades, la compañía liderada por Tim Cook innovó con la incorporación de la Touch Bar y el lector de huellas dáctilares. Con esta barra de vidrio, las opciones cambian automáticamente según lo que el usuario esté realizando, como cambiar el nivel del volumen y brillo, y buscar contenido. También tiene funciones inteligentes de escritura como emojis y texto predictivo. Además, es la primera vez que el Touch ID (lector de huellas) está disponible en una Mac. “La nueva Macbook Pro se coloca al tope de la industria con un equipo que cumple en diseño, desempeño y nuevas formas de interactuar, por esta razón pensamos que es una revolución en la tecnología actual”, afirmó Alejandro Carpio de iCon Costa Rica. Foto: El Financiero


Capital FINANCIERO

Mundo Capital

18

Por el rescate cultural de las comunidades indígenas

Durante este evento se hizo un homenaje a Sandra Eleta, precursora de las artes visuales panameñas que ha servido de inspiración para Mua Mua en sus iniciativas.

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

Colaboradores de GrupoVerdeAzul

El Gird tiene como objetivo orientar y sensibilizar a la comunidad educativa en prevención y respuesta ante situaciones de emergencia y desastre.

The Bristol Hotel sirvió de anfitrión de la Segunda Subasta de la Fundación Mua Mua, centro de rescate cultural indígena, promovido por Grupo VerdeAzul y Karavan Gallery. Gracias al diseño de reconocidos artistas panameños, la subasta contó con 18 obras replicadas con la técnica de mola por costureras gunas.

Colaboradores de Grupo VerdeAzul apoyaron el desarrollo del Proyecto Institucional e Intersectorial Gestión Integral de Riesgo a Desastres (Gird), promovido por el Ministerio de Educación (Meduca), en el Centro Educativo Básico General de Nuevo Emperador, en Arraiján.

Seminario de periodismo

Panamá Pacífico obtiene Premio Excelencia Capac

Este estratégico seminario, que se desarrolló en la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura, contó con el apoyo de la Universidad de Panamá y de la Universidad Católica Santa María La Antigua.

Henry Kardonski, gerente general de London & Regional Panamá, señaló que “en Panamá Pacífico redefinimos cómo vivimos creando espacios de vida en interacción entre lo desarrollado y lo preservado. Nuestra propuesta diferenciadora está en seguir creando una comunidad donde las personas puedan crecer y desarrollarse.”

Con el objetivo de brindar un importante aporte al gremio periodístico, en especial a los que cubren y abarcan el área económica, el Banco Nacional de Panamá (BNP) realizó el II Seminario de Periodismo y Sector Bancario, ofrecido especialmente periodistas de los medios escritos, televisivos, radiales y digitales, además de estudiantes destacados de las carreras de periodismo y comunicación social.

Durante la cena de gala de los Premios Excelencia de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) 2016, el Área Económica Especial Panamá Pacífico fue la más premiada de la noche recibiendo cuatro reconocimientos por su gran trayectoria y aportes dentro del sector de la construcción. Panamá Pacífico fue galardonada con el Gran Premio Excelencia Capac en la Categoría Viviendas con el Proyecto River Valley y en la Categoría Seguridad en Obras de Construcción en la Sub-Categoría en Gestión Ambiental.

Presentación del Catálogo Numismático de Panamá

BAC Credomatic y Aeropost.com establecen alianza

Este catálogo, desarrollado por Juan Carlos Jiménez, presidente de la Asociación Numismática, cuenta la historia de la moneda en tres épocas: Colonial, Colombina y Republicana, con una descripción detallada de ellas.

Este acuerdo permite utilizar los puntos acumulados en los programas Puntos Credomatic como parte del pago por las compras que se realizan a través de Aeropost.com. Así como opciones de financiamiento como pago en Cuotas al 0% de interés y Mini Cuotas.

En el marco del III Congreso Centroamericano de Numismática, que por vez primera se realizó en este país, fue presentado el Catálogo Numismático de Panamá 1580-2015, que narra la evolución histórica de la moneda panameña. El honor de presentar esta obra recayó en el señor Carlos R. Henríquez, presidente de la Junta Directiva del Banco Nacional de Panamá (BNP).

BAC Credomatic continúa generando acciones para beneficiar a sus clientes, esta vez con la firma de una alianza estratégica con Aeropost.com, que permitirá un mejor acceso a la compra y manejo de paquetes desde Estados Unidos hacia Panamá.

Recibe distinción

COSAwards 2016 Jennisín Rosanía recibe galardón

El periodista senior de Capital Financiero, José Hilario Gómez, ganó premio de prensa.

José Hilario Gómez resultó ganador del VI Premio de Periodismo Bursátil, que fue organizado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), sobre temas relacionados al mercado de valores Panameño, su evolución y perspectiva.

La directora comercial de Capital Financiero, Jennisín Rosanía, se convirtió en la primera mujer panameña en ganar el Campeonato Mundial Máster de la Federación de Jiu Jitsu Brasileño (IBJJF World Masters Champion), lo que le hizo merecedora del Premio COS Awards 2016, en la categoría Atletas de Otras Disciplinas.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°817 | 12 al 18 de diciembre de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ Anjli Raval, David Sheppard y Gregory Meyer Financial Times

L

a Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) ha logrado un acuerdo que, si se implementa adecuadamente, en gran medida contribuirá a aliviar el exceso de oferta que ha afectado profundamente los precios del petróleo durante dos años y medio. Pero no será gratis, y algunos miembros del cartel pagarán un precio más alto que otros. Arabia Saudita y sus aliados del Golfo Pérsico, entre ellos Kuwait, los Emiratos Árabes Unidos y Catar, han acordado asumir la mayor parte de los recortes. Ellos están anticipando una rápida recuperación del precio para asegurarse que no perderán ingresos ni entregarán su porción del mercado a otros proveedores. Irán e Irak, que se encuentran fuera del bloque del Golfo en el Medio Oriente, han sacrificado menos. La mayoría de los analistas petroleros consideran que las limitadas concesiones que hicieron para permitir que el acuerdo tuviera éxito no son más que medidas técnicas para guardar las apariencias con el fin de aplacar a los saudíes. Otros miembros que incluyen a Venezuela y a Angola — los cuales han acordado recortar parte de su producción en apoyo de una reducción de 1,2 millones de barriles por día (b/d) — tienen un dudoso historial de cumplimiento de los acuerdos anteriores. A pesar del aumento de los precios, pueden necesitar una recuperación continua para convencerse de hacer lo que les corresponde. Los observadores de la Opep se apresuraron a analizar las cifras detrás del acuerdo, las cuales en conjunto deberían representar un recorte proporcional del 4,5% en todos los países, excepto en Libia y en Nigeria. Pero rápidamente se detectaron los problemas en los detalles. Las cifras publicadas por la Opep en efecto muestran un acuerdo para un recorte de casi 1,2 millones de b/d. Esto sería liderado por Arabia Saudita con 486.000 b/d y con 300.000 b/d de sus aliados del Golfo, divididos entre los Emiratos Árabes Unidos (139.000 b/d), Kuwait (131.000 b/d) y Catar (30.000 b/d).

✏Lucy Hornby y Joe Leahy Financial Times

C

ada año, Monashees, la empresa de capital de riesgo brasileña, invita a empresarios de sus sociedades en cartera a un viaje de exploración en el extranjero. Este año, en lugar de visitar Silicon Valley, la empresa viajó a Yangtze Valley, una clara señal de la nueva apertura hacia la inversión china en América Latina. China está intentando estimular préstamos e inversiones en Brasil y en el resto del continente conforme gira de su enfoque tradicional en los recursos básicos hacia la manufactura, la logística y hasta la tecnología. El cambio surge en medio del prolongado descenso de los precios del petróleo y la crisis económica en Venezuela, que había dominado la actividad inicial de China en la región. Conforme se ha desacelerado el crecimiento económico en China, el país se ha convertido en un inversor internacional, buscando retornos de inversión para compensar la reducción de sus propios márgenes de beneficios. Esto significa considerar una gama más amplia de industrias que van más allá de los sectores tradicionales en los que China había estado invirtiendo. Parte de esta historia está compuesta por fusiones y adquisiciones. En 2016, las compañías chinas se han gastado $11,9 mil millones para adquirir contrapartes brasileñas, el nivel más alto desde 2010, cuando Brasil estaba en la cima de su auge económico impulsado por el boom de los productos básicos, según cifras de la compañía de datos

Ganadores y perdedores del acuerdo de la Opep El acuerdo ayudará a aliviar el exceso de oferta, pero representa desventajas para algunos miembros del cartel

Foto: Fotolia

Irak renuentemente aceptó utilizar cifras de terceros usadas por la Opep para calcular la producción y recortar 210.000 b/d. Éste fue un punto controvertido clave para el país que cree que sus propios datos muestran que su producción es mayor. Los analistas no saben a ciencia cierta en dónde Irak realizará realmente los recortes, con mucha producción parcialmente controlada por compañías internacionales. Para Irán, la cuestión es aún más complicada e implica el uso de cifras que numerosos analistas creen que están basadas más en la percepción que en la realidad. Debido a que Irán pasó años bajo sanciones, la Opep acordó otorgarle una línea de base de producción de 3.975 millones de b/d — el nivel más alto que produjo en 2005 antes de las sanciones — a diferencia de la mayoría de los demás países cuya base es lo que bombearon en octubre. Una reducción del 4,5% de este nivel

casi alcanza los 3,8 millones de b/d que, según los delegados, es un nivel medio al que finalmente han acordado congelar la producción durante seis meses a partir de enero. La producción actual de Irán está cerca de los 3,7 millones de b/d, lo cual le otorga al país la posibilidad de un aumento de al menos 90.000 b/d. Los países más pequeños, de Ecuador a Gabón, comprenderían el resto. Debido a lo que los analistas consideran un error administrativo en torno a la producción de Angola, el nivel final de producción total de la Opep pudiera estar errado en aproximadamente 200.000 b/d, llegando a cerca de 32,7 millones de b/d en lugar de a 32,5 millones de b/d. Nigeria y Libia — los dos países exentos del acuerdo —representan un mayor riesgo, según lo expresado por Abhishek Deshpande, de Natixis: “Habiendo sido afectados por conflic-

tos y por carencia de suministros, éstos son dos países con un potencial significativo para aumentar la producción”. Algunos grandes productores de petróleo fuera de la Opep también han hecho promesas. Cómo cumplirán ahora con tales promesas afectará el éxito — y la longevidad — del acuerdo. Rusia es el ejemplo más notable, afirmando que implementará la mitad del recorte de 600.000 b/d que el cartel quiere ver de países que no pertenezcan a la Opep. Sin embargo, existen dudas sobre cuánto Moscú puede o vaya a recortar. Antes de la reunión, los comentarios públicos de los funcionarios rusos se concentraron en congelar la producción — en un nivel postsoviético actual de más de 11 millones de b/d — no en reducirla. Numerosos observadores anticipan que la contribución de Rusia pudiera ser poco más que una combinación de tasas de declive natural y una des-

Inversores chinos se enfocan en Brasil Desde 2012 los préstamos del BM en la región se han reducido en 50%, los préstamos del BID se han mantenido estables, pero los préstamos de China se han disparado

Foto: Fotolia

Dealogic. Los tratos este año se han concentrado en servicios públicos, pero abarcan una amplia gama de sectores, desde alimentos y bebidas hasta transporte. Monashees atrajo la atención de Beijing hacia la tecnología brasileña cuando vendió Peixe Urbano, un sitio Web que ofrece descuentos locales, a Baidu, el gigante del Internet en 2014 por un monto no divulgado. Monashees espera replicar ese éxito al encabezar el viaje con 60 empresarios a China. El grupo brasileño se reunió con las principales empresas de tecnología en China, desde Baidu hasta Alibaba y Tencent, enfocándose en diversas áreas como el software como un servicio, la tecnología financiera, la e-salud y la educación electrónica, afirmó el cofundador Eric Acher. El grupo comenzó hace

10 años e invierte en Argentina, Colombia y Silicon Valley, además de Brasil, su principal enfoque. Los recientes avances en innovación y tecnología de China son muy tangibles para los empresarios brasileños, dijo Archer: “Podemos aprender mucho de lo que ha sucedido en los últimos 15 años en China como mercado emergente, que se ha convertido en el segundo ecosistema más grande de la tecnología en el mundo”. La decisión de Beijing de abandonar los productos básicos es clave para mantener los flujos de inversión hacia América Latina. Desde 2012, durante la desaceleración económica, los préstamos del Banco Mundial en la región se han reducido en 50%, los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se han mantenido estables,

pero los préstamos de China se han disparado, según los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). “China está actuando como un prestamista anticíclico, como el estabilizador”, dice Ángel Melguizo, director del centro de desarrollo de América Latina y el Caribe bajo la Ocde. Gran parte de ese dinero ha fluido hacia la energía y la infraestructura de Brasil. Pero mientras que las inversiones previas se habían dirigido hacia la infraestructura controlada por el Estado, replicando el modelo chino, el nuevo financiamiento se trata de “inversiones en el mercado”, dice Marcos Caramuru de Paiva, el embajador de Brasil en Beijing. “Es un buen ejemplo del dinamismo de la relación”. China y Brasil están ultimando los

aceleración en los aumentos de la producción en lugar de un verdadero recorte. En otros lugares, no está del todo claro de dónde provendrán los otros 300.000 b/d. Kazajistán y Omán han manifestado cierta disposición a contribuir, pero no se han concretado los detalles. Los productores de petróleo de esquisto en Estados Unidos (EE.UU.) son unos de los principales beneficiarios del acuerdo. El incontrolable ascenso de estas compañías petroleras durante la primera mitad de esta década ha representado un significativo obstáculo para la Opep hasta ahora. La caída de los precios del petróleo después de la decisión de la Opep de no reducir la producción en 2014 ha afectado a la industria del esquisto, pero menos de lo temido: Según datos del Departamento de Energía de EE.UU., la producción estadounidense cayó de un máximo de 9,6 millones de b/d en abril de 2015 a 8,58 millones de b/d en septiembre. Sin embargo, es probable que la producción de petróleo estadounidense ya haya tocado fondo. El número de plataformas petrolíferas de sondeo en el país está de vuelta al nivel más alto desde enero, aunque se necesita tiempo para perforar y completar nuevos pozos. Los precios futuros del crudo West Texas Intermediate (WIT) saltaron a por encima de los $50 por barril, un nivel por encima del cual algunos pozos pueden incluso alcanzar un punto de equilibrio. “Una cosa es cierta: A los productores de petróleo de formaciones compactas en EE.UU. les gustará la subida de los precios y la producción pronto comenzará a elevarse”, declaró Spencer Welch, el director de mercados petroleros de IHS Energy, una consultora.

detalles de un fondo de inversión bilateral, que se anunció por primera vez el año pasado, al que China contribuirá con $15.000 millones. El nuevo fondo formará parte del Fondo de Cooperación China-América Latina, y se aunará al mandato de inversión existente de $30.000 millones. Han Deping, el presidente del fondo, dice que otros futuros objetivos incluyen las energías renovables como la energía solar, la logística y la manufactura de alta calidad. “América Latina quiere alejarse de las exportaciones de productos básicos para involucrarse en el procesamiento de valor agregado”, afirmó. Las compañías brasileñas han tenido mucho menos éxito en China. El gigante minero Vale fue rechazado varias veces cuando intentó invertir en China continental, incluso en el punto álgido de la demanda de minerales de hierro de China. Monashees espera superar esta situación con una inversión propia en China, conforme busca atraer fondos chinos a su cartera latinoamericana. Otra compañía brasileña que está intentando invertir en el mercado relativamente cerrado de China es BRF Global, el mayor proveedor de productos avícolas en el sudeste de Asia, con el fin de implementar su cadena de suministro integrada en China continental. La empresa actualmente exporta productos avícolas, carne de res y cerdo a China. “Por eso somos interesantes. Estamos intentando encaminarnos en la dirección opuesta”, dice Marcos Sawaya Jank, el vicepresidente de desarrollo comercial en Asia de BRF Global.


Capital FINANCIERO

Indicadores CIFRAS

Bienes intermedios

0

Junio

Julio

Septiembre

Fuente: Contraloría General de la República.

94616

1970

70572

89468

1317

83778

107012

88510

96505

121124 94453

75410

Agosto

Septiembre

EN MILLONES DE $

25000

San Miguelito Colón David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

28166

DE JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2016 30000

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Septiembre

0

Junio

Julio

11408 5650

Agosto

2342

726

1970

5000

6151

5674 1699

8697

7725

10000

146

200

973

5808

Agosto

10115

15000

1317

20617

20000

12569

Junio

Julio

Valor de las construcciones no residenciales

26599

0

399

293

464

10523

20000

6608

13375

11039

11555

Junio

Fuente: Contraloría General de la República.

San Miguelito Colón David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

2809

40000

10000

1698

Agosto

1699

2609

17679

0

Septiembre

EN MILLONES DE $

DE JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2016

68553

64043

88977

137571

165978 22415

Agosto

50000

30000

11959 3926

736

1122

10000

8307

10142

20000

22684 22586

20614

32273

28366

44504

San Miguelito Colón David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

30000

Julio

40000

Valor de las construcciones residenciales

EN MILLONES DE $

DE JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2016

40000

142588

Junio

80000

10092

0

120000

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor total de las construcciones 50000

64131

62590

50000

Septiembre

Para la industria, construcción y electricidad Equipo de transporte y telecomunicación Otros bienes de capitales

333

Agosto

150000

EN MILLONES DE $

DE JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2016 200000

160000

142889

118879

154496

118879

147244 50593

Julio

141736

134735

Junio

250000

44171

0

EN MILLONES DE $

Materias primas y productos intermedios para la agricultura Materias primas y productos intermedios para la industria Materiales de construcción

100000

Fuente: Contraloría General de la República.

Bienes de capital

DE JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2016 300000

200000

45663

50000

49286

100000

152051 113550

144315

150000

47796

116998

200000

158526

250000

155357

No duraderos Semi duradero Utensilios domésticos Combustibles, lubricantes y productos conexos

22961

DE JUNIO A SEPTIEMBRE DEL 2016

22780

EN MILLONES DE $

9850

Bienes de consumo

108719

Elaborado por: Leoncio Berrío

300000

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

658 338

20

Septiembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráficos por: Bethsabé Delgado

OBJETIVO | AGENDA 2030 Y LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA INFANTIL

INFORME

Jóvenes presentan propuestas

APUNTES DE COYUNTURA

Reflexiones de fin de año ✏Daniel Oblitas MBA por IESE, Universidad de Navarra danieloblitastejada.com

Participaron adolescentes entre las edades de 15 y 17 años provenientes de 11 países de América Latina y el Caribe

Foto: Fotolia

S

e acabó el 2016, sin duda un buen momento para reflexionar sobre todos aquellos retos, oportunidades, problemas, buenos momentos, en definitiva, reflexionar con una mirada fría, ya distante, de aquellas vivencias que nos tocaron en suerte este año. Para que este ejercicio sea útil debemos tratar de hacer esta reflexión con un enfoque de cuáles fueron los objetivos a alcanzar, resultados alcanzados y aprendizaje de los errores. Incluso las cosas que no esperamos vivir y que, de hecho, son las que más ocurren con grandes oportunidades de aprendizaje. No pretendo hacer un manual sobre la reflexión, pero aprovecho estas líneas para contarles los temas que para mí han sido relevantes de una u otra forma. En primer lugar, es importante que pensemos en lo que aspirábamos lograr en el año, y si esos planes, sueños o aspiraciones se han logrado en alguna medida. Tengo que decir que me siento satisfecho porque en un entorno siempre complicado hemos logrado avanzar y concretar esas metas personales. No existen fórmulas secretas, pero hay tres comportamientos que ayudan a salir adelante: Trabajo duro y consistente, actitud positiva y ser fiel a tus valores. Lo primero parece bastante obvio, pero no lo es tanto en un mundo donde pareciera que hay rutas cortas para lograr un aparente éxito en la vida, y digo aparente, porque solo el trabajo duro, con profesionalismo y ganas de seguir aprendiendo es el que hace sostenible tus logros en el tiempo. Este año tuve la oportunidad de cambiar de trabajo, y fueron mis ganas de aportar, pero sobre todo de aprender algo nuevo las que impulsaron mi decisión. Sabía que la ruta era más dura, pero eso es lo interesante. Actitud, si al profesionalismo, le sumas actitud positiva, desencadenas un círculo virtuoso, donde los retos a los que te enfrentes los planteas desde una óptica de aprendizaje, sabiendo que en cada problema se esconde también una oportunidad. Una actitud positiva es siempre una actitud ganadora que parte de la confianza en ti mismo. Los valores, sin duda, son una pieza fundamental para establecer algo tan valioso como tu reputación. No implica ser una persona que evita tomar decisiones duras, más bien implican tener la fortaleza de tomar decisiones duras con transparencia y ética buscando el bien común. No hay nada más reconfortante que llegar a casa luego de un día de trabajo intenso, con la tranquilidad que hemos tomado decisiones con equidad y transparencia. Aprovecho en compartir con ustedes una reflexión de San Agustín que viene muy bien con el ambiente de fiesta y regalos con lo que se suele identificar estas fiestas: “No es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita”.

Foto: Cepal

✏ Cepal

S

esenta jóvenes de once países de América Latina y el Caribe presentaron sus propuestas de soluciones concretas para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la superación de la pobreza infantil, en un seminario realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, Chile. El secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, Antonio Prado, afirmó que la pobreza que afecta a niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe, es uno de los principales desafíos que enfrenta la región no sólo por sus efectos en el presente, sino también por sus consecuencias de larga duración sobre la infancia y un desarrollo integral más igualitario en la sociedad. Agregó que si bien la región ha mostrado avances concretos en la última década en materia de reducción de la pobreza infantil, todavía cuatro de cada diez niños y niñas viven en situación de pobreza y el 16,7% lo hace en condiciones de pobreza extrema. “Terminar con este flagelo es responsabilidad de todos. Es urgente que los gobiernos asignen mayores recursos para promover los derechos de la infancia, aseguren un entorno protector, aumenten la provisión y la calidad de los servicios y amplíen los sistemas de protección social, animados por la lógica de establecer la titularidad universal de derechos”, afirmó el alto funcionario de las Naciones Unidas. “Hemos de avanzar de la cultura del

La región ha mostrado avances concretos en materia de reducción de la pobreza infantil, pero todavía cuatro de cada diez niños y niñas viven en situación de pobreza

privilegio a la cultura de la igualdad”, afirmó Antonio Prado. Por su parte la representante de Unicef en Chile, Hai Kyung Jun, destacó que en Unicef “trabajamos todos los días para mejorar las condiciones de vida de la infancia y adolescencia, y estamos convencidos que esto solo es posible si la sociedad en su conjunto respeta y garantiza todos los derechos a todos los niños y niñas”. “Los jóvenes, como los que hoy vemos en Concausa, nos demuestran que todos podemos, y por lo demás debemos, hacer algo y aportar desde nuestros conocimientos y capacidades en esta gran tarea”, añadió. Benito Baranda, presidente ejecutivo de América Solidaria, afirmó que los jóvenes participantes “aspiran a un continente distinto, un continente que no tenga pobreza. Y no sólo aspiran y ambicionan una América más justa y solidaria, sino que trabajan por ello”, señaló. Baranda celebró el compromiso de los jóvenes para modificar la realidad, algo que los transforma en protagonistas.

El embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer, en tanto, llamó a la juventud de Concausa a ser la primera generación en acabar con la pobreza global. “Ustedes son el futuro”, afirmó. Durante el seminario, Antonio Prado presentó la ponencia “Juventud y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en las Américas” en la que destacó los principales desafíos de la región con miras al 2030. Concausa es una iniciativa impulsada por la Fundación América Solidaria con el apoyo de la Cepal y Unicef, que busca identificar y difundir propuestas que apunten a terminar con la pobreza infantil en la región, con miras al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible contenidos en la Agenda 2030. De las 250 iniciativas que postularon, 15 fueron escogidas para participar en un encuentro en Santiago de Chile. Los jóvenes seleccionados provienen de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Haití y sus propuestas apuntan a dar cumplimiento a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del combate al hambre, la igualdad de género, el fin de la pobreza y la educación de calidad, entre otros. Las iniciativas van desde una aplicación para celulares que orienta sobre educación sexual integral y busca disminuir el embarazo adolescente en Argentina, hasta la creación de huertos familiares agroecológicos para el combate del hambre en Haití y el trabajo con niños menores de tres años que viven junto a sus madres en un penal de mujeres en Perú.


Capital FINANCIERO

Región

N°817 | 12 al 18 de diciembre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

21

Guatemala • Quetzal • 7,53| Honduras • Lempira • 23,40| Nicaragua • Córdoba • 29,22| Costa Rica • Colón • 550,84

ALTERTAS | EL PROBLEMA FISCAL DEBE TENER UN TRATAMIENTO URGENTE

El reto económico de Costa Rica es mantener su crecimiento Tiene un espacio limitado para mejorar debido a indicadores como la corrupción

✏Sergio Morales Chavarría El Financiero Costa Rica

E

l reto económico y productivo para Costa Rica consiste en mantener con fuerza el crecimiento que ha tenido hasta el momento, que lo diferencia de las otras economías de la región y que, al mismo tiempo, hace del país un lugar atractivo para los próximos años. Humberto López, director del Banco Mundial (BM) para Centroamérica, aseveró que esta región tiene una de las mejores condiciones para el futuro y, en especial, ante la incertidumbre que impera por lo que suceda en las economías más desarrolladas. López reconoció que la producción de Costa Rica ha logrado avanzar en los últimos años, pero que el factor fundamental es darle sostenibilidad a ese ritmo. Para eso citó el crecimiento medido por el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita dolarizado de Costa Rica en proporción al de Estados Unidos (EE.UU.), comparación que muestra un aumento claro después del 2005 junto con Panamá. “Hay una serie de elementos (por atender) que son fundamentales, una estabilidad macroeconómica es crítica de una parte, tener un buen clima de inversiones en donde las empresas que las realizarán no tengan que sufrir demasiado la burocracia para salir adelante”, afirmó el representante del BM. Sobre este tema, enlistó cuatro retos para Costa Rica que se deberían atender si se quiere lograr sostenibilidad en el aumento de la producción. Al respecto, Gutiérrez manifestó que en años recientes, a Costa Rica le ha ido bien porque “se ha tenido un viento de cola favo-

Foto: El Financiero

rable” que ha ayudado a la economía. Esto quiere decir que en el entorno internacional prevalecieron las tasas de interés relativamente bajas, amplia liquidez y bajos precios de las materias primas como el petróleo, condiciones que no permanecerán para siempre, advirtió. Cuatro tareas López explicó que el primero de los cuatro retos es solucionar el problema fiscal que se manifiesta en el creciente déficit del país. “El ajuste fiscal habrá que hacerlo ahora o más tarde y cuanto más esperemos, va a ser mucho más complicado y mucho más doloroso”, dijo.

Dentro de este mismo reto, el especialista llamó la atención acerca de la situación general del Estado bajo el nombre de eficiencia pública, rubro en el cual consideró que Costa Rica tiene un espacio limitado para mejorar debido a que indicadores como corrupción, efectividad del gobierno y legalidad están relativamente cercanos a los de países desarrollados o por lo menos es uno de los más avanzados de la región. Sobre la necesidad de ajuste fiscal, Gutiérrez, quien también fue ministro de Hacienda, aseveró que por el momento parece prevalecer poca urgencia por resolver

el faltante fiscal, aspecto que consideró un problema. El segundo reto mencionado consiste en transformar a Costa Rica a partir de los niveles de educación que tiene, lo cual incluye también incrementar la edad promedio a la que la población del país tiene secundaria completa. Ese rubro indica que el 49% de las personas en el país ha logrado concluir esos ciclos educativos a una edad en la que más bien se espera que una persona ya haya concluido la universidad. Por ejemplo, el promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) es de 81%, según los datos de López. Lo anterior es clave en la generación de empleo, pues los sectores productivos que en los últimos años (2007-2013) crean más plazas son los que al mismo tiempo necesitan de empleados con mayores niveles educativos. Gutiérrez comentó que este reto también incluye la evaluación de los resultados que ha tenido a lo largo de los años la inversión en el sistema educativo, que podría estar perdiendo calidad. Las otras labores por emprender y enlistadas por López son el desarrollo de la infraestructura y la eliminación de las tensiones medioambientales. Sobre la primera, Costa Rica se ubica por abajo de Panamá o El Salvador, razón por la que debería dar más fuerza para evitar quedarse atrás. En lo referente al ambiente, la llamada de atención es sobre la eventuales inconsistencias que se pueden presentar al enunciar que es un país “verde”, pero con políticas en funcionamiento que no contribuyen a esa meta, como por ejemplo, mantener un impuesto a los combustibles e intentar un menor consumo de los hidrocarburos. López reconoció que el crecimiento de los últimos años de Costa Rica se debe –en buena parte– al aporte del sector empresarial, pero que se debe tomar conciencia de la gravedad del problema fiscal.

DEPORTE

Peloteros dominicanos diversifican sus inversiones

Foto: elDinero

Según reportes periodísticos, para inicio de la temporada 2016, 85 peloteros dominicanos estaban en nómina de las Grandes Ligas ✏Pablo García elDinero

L

os peloteros dominicanos son fácil de reconocer, al menos por los seguidores del béisbol. Sus vehículos lujosos -en algunas ocasiones incluso, exhibiendo placas de ciudades estadounidenses- y sus prendas de oro colgadas al cuello forman parte de los elementos característicos que pueden llevar a muchos a identificar a un grandes ligas criollo. Los vehículos de los grandes ligas dominicanos, acuáticos y terrestres, van desde Ferrari, Mercedes-Benz, Range Rover, Jeep, cuatrimotos y lanchas. Sin embargo, más allá de los bienes que ostentan, adquiridos con la bonanza de contratos millonarios que firman, principalmente con equipos de las Grandes Ligas de Béisbol, los peloteros dominicanos realizan una serie de inversiones en sectores productivos de República Dominicana. El cronista deportivo Héctor Gómez explica que los peloteros regularmente invierten en bienes raíces, centros de diversión y servicios, como discotecas, drinks y carwash. Mientras, José Luis Mendoza, analista deportivo, puntualiza que los jugadores invierten de acuerdo a su lugar de procedencia. “Hay que diferenciar al pelotero que viene de un entorno rural a los que vienen de un entorno urbano”, aclara. Los que proceden de áreas rurales, en la inmensa mayoría, destinarán una parte de sus riquezas a adquirir tierras y a partir de ahí desarrollar actividades agrícolas o ganaderas, siendo los peloteros de la región del Cibao y el Sur los que más se inclinan a ese modelo de inversión (arroz y ganadería)”, detalla.

En tanto, el pelotero urbano se va por la parte inmobiliaria. En este grupo destacan Julio Lugo, Julián Tavárez, David Ortiz y Adrián Beltré. “Son jugadores que han decidido invertir en la construcción de apartamentos, edificios, inclusive, una vez conocen ese negocio en la ciudad deciden ir a áreas turísticas”, agrega Mendoza. Una de las inversiones más sonoras en un inmueble realizada por un deportista criollo fue la de la vivienda adquirida en 1999 por Sammy Sosa. El deportista pagó RD$80 millones ($1,6 millones) por una casa de la avenida Anacaona, en el Distrito Nacional. Este año, David Ortiz, Robinson Canó, Hanley Ramírez, Johnny Cueto, Edinson Vólquez y Adrián Beltré, solo en salario, recibieron alrededor de $105 millones. “El entorno urbano ofrece una serie de variables. Si es un pelotero que proviene de un entorno urbano es más fácil que sea asesorado, tiene desde pequeño un poquito más de cercanía con la banca, sabe probablemente lo importante que

son los productos financieros. Mientras, el pelotero rural sabe que la tierra produce riqueza”, indica José Luis Mendoza. Tanto Héctor Gómez como Mendoza coinciden en que a los criollos les atrae “mucho” para invertir el mundo del entretenimiento. Algunos, ya retirados del juego, apuestan a invertir sosteniendo programas de prospectos, viendo ahí la oportunidad de mantenerse dentro del béisbol, sostiene Mendoza. “Ya he escuchado peloteros dominicanos hablando de commodities”. Otros jugadores dedican una parte de su fortuna a la inversión social, a través de sus fundaciones, las cuales van desde educativas, salud y deportivas. Sin embargo, el también narrador de los Leones del Escogido considera que hasta que el país no produzca atletas que también sean estudiantes, sumado a una buena formación hogareña, “no vamos a tener, en la mayoría de los casos, gente que una vez se retiren se conviertan en buenos empresarios y en buenos gestores de ayuda para su comunidad”.

Costa Rican Cattle & Recreation Ranch  

1 km de frente al Rio Caño Negro - Excelente Pesca

 

Vuelos directos PTY

 

204 hectáreas, todo en pasto mejorado (Toledo)

Panamá (507) 6 552-4887 Wyoming, USA (307) 220-1500


Capital FINANCIERO

Estilo capital

22

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817

RECETAS | EL LIBRO ESTÁ DISPONIBLE EN DOS IDIOMAS

Panamá: Ruta de Manjares ✏Sassha Fuenmayor Yépez

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

C

uando se unen 12 de los mejores chefs de Panamá, el resultado no puede ser otro que una obra de arte culi-

naria. Y es que tan solo hace algunos días se realizó el lanzamiento de Panamá: Ruta de Manjares, el último libro de Doña Bertha de Peláez, recordada por sus más de 25 años en la televisión nacional con sus programas de cocina “El arte de cocinar” y “Cocina al minuto”. “Llevo ya 55 años viviendo en Panamá, casi el doble del tiempo que viví en mi Cuba natal y puedo afirmar que Panamá es mi patria, mi hogar, el país donde siempre quiero estar”, aseguró Doña Bertha, como se le conoce popularmente. “En agradecimiento por todo lo que he recibido de esta generosa tierra quiero dejar este legado, detrás del cual está el empuje y la persistencia de mi hija y de mis nietos, quienes insistieron en que todavía me quedaban cosas por hacer”, destacó.

naron 12. Los chefs participantes son: Mario Castrillón, Carlos “Chombolín” Alba, Rubén OrtegaVieto, Hernán Correa, María De Los Ángeles Echeverría, José Olmedo Carles, Fulvio Miranda, Felipe De Obarrio, Alfonso De La Espriella, Patricia Miranda, Luis Young y Felipe Milanés. La narración del recorrido lo realizó la pluma de Esther Arjona, quien presenta cada provincia y habla no solo de la información demográfica, sino de sus tradiciones y productos agropecuarios. La coautora del libro” Dos amigas cocineras”, Julieta de Fábrega, rescata el Panamá de las abuelas y los paseos al interior descubriendo sabores. Con la colaboración de Vali Alemán, Paola Genau y Flor Mizrachi que le permite al público conocer la historia detrás de cada cocinero participante. Según Downing, Panamá es una ruta gastronómica, una fusión de cultura y de comidas, pero hace falta que el talento panameño sea más conocido a nivel internacional, es por ello que el libro se presenta en dos idiomas: Inglés y

Cada zona es representada por un chef, que aporta recetas típicas de la región. Es un recorrido gastronómico que va desde Chiriquí a Darién

español. La fotografía de la portada fue tomada en el lago Bayano por el fotógrafo panameño Tito Herrera, al igual que todas las aparecen en el libro. Para promover las características de cada provincia y comarca se utilizaron fotografías de los sitios más destacados. Downing sostiene que es importante que las personas conozcan estos lugares, “son pocos los países que cuentan con tantas etnias indígenas juntas y cada una tiene su

propia cultura y su propia comida y eso lo queremos dar a conocer fuera del país”. “Es un poco de todo lo que tenemos en Panamá, fusionado con las nuevas técnicas que utilizan los chefs”, indicó Downing. “A veces pienso que es tiempo de guardar los cucharones, pero sigo batiendo y picando, porque siempre queda una receta más por inventar”, comentó Doña Bertha. Sólo se imprimieron 6.000 libros, con cerca de 300 páginas cada uno a un costo de $60. CF

SALUD

Los mejores consejos para cuidar su peso esta Navidad ✏ Larisa Páez El Financiero Costa rica

N

o es un secreto para nadie que una de las cosas lindas del mes de diciembre es la posibilidad de reunirse con seres queridos y compartir comidas que no se consumen con tanta frecuencia el resto del año. ¡Y qué bueno saber que se puede ser parte de esto manteniendo una buena salud y peso adecuado! ¡Hoy quiero invitarlo a disfrutar su diciembre! Pero disfrútelo con conciencia, no con dietas locas ni tampoco comiéndose todo lo que no se ha comido en el año, mientras piensa que “en enero retoma la dieta”. A mis pacientes les explico que diciembre puede ser un mes para trabajar un mantenimiento de peso, pero que cuando aumentan, muchas veces les lleva enero y hasta febrero recuperar el estado en el que se encontraban en noviembre. ¡De verdad que cuidarse este mes vale la pena! Para lograr esto, incorpore en los próximos días los siguientes consejos, y dese cuenta que disfrutar y estar saludable pueden ir de la mano. Lo que no debe olvidar: Tiempos de comida: Manténgase comiendo cada tres a cuatro horas. No se salte tiempos de comida pensando que está ahorrando calorías para el evento de la noche, esto más bien puede ser contraproducente produciéndole más hambre o ansiedad. Sin embargo ahorrar algo de porciones del día para comerlas en el evento ¡sí se vale! Actividad física: La cantidad de actividades sociales hace que el ejercicio en muchos casos se vea comprometido. Busque espacio en agenda para seguirse moviendo. Su objetivo no es sólo quemar las calorías consumidas, sino recuerde que el ejercicio es medicina y le dará bienestar físico y emocional. Frutas y vegetales: Inclúyalos en meriendas y desayuno (¡sí los vegetales también!). Saque provecho de las ensaladas de vegetales no harinosos que haya en las actividades en lugar de hacerlas a un lado y aproveche las frutas de temporada.

Foto: Fotolia

El quinto libro de Doña Bertha de Peláez

“El último legado a Panamá”, así lo describe Berta Downing, hija de la artista. “Para ella esta tierra es su casa, y es por eso que quiso realizar un homenaje al país y a los chef panameños que tratan de surgir”. El libro está dividido entre las 10 provincias y las comarcas indígenas. Cada zona es representada por un chef, que aporta recetas típicas de la región. Es un recorrido gastronómico que va desde Chiriquí a Darién, que se ha convertido en una representación de Panamá. “Lo más impresionante es el apoyo, cada puerta que tocamos decía que sí, con ganas de decir que Panamá es más que un Canal, pues tenemos una cocina de altura. El país es una ruta de manjares y de sabores”, agregó Downing. A la hora de escoger a los chefs participantes se tomó en cuenta aquellos que se habían acercado anteriormente a Doña Bertha, que han trabajado arduamente para destacar y enaltecer la gastronomía del país y al final se seleccio-

Fotos: Tito Herrera

Elija moderar: La moderación y cuidar porciones es necesario con todos los alimentos en general. Sin embargo ponga especial atención en esta época a lo siguiente: Licor: Son tiempos donde el consumo de licor suele aumentar significativamente a pesar que la recomendación es que los hombres se mantengan en máximo dos tragos por día y las mujeres en uno por día. (un trago equivale a una cerveza, una copa de vino o 1,5 onzas de otros licores). Cada uno de estos puede andar entre las 100 y 150 kcal mínimo. Así que como recomendación beba despacio, tome agua o bebidas no calóricas entre un trago y otro, busque opciones bajas en calorías (como el caso de la cerveza light) o prepárese las bebidas con menos licor. Boquitas y cosas de picar: La mayoría de estos alimentos suelen ser altos en grasa, sodio y calorías. Así que evite llegar con hambre al evento para que no vaya directo a atacar estas comidas, siéntese lejos de ellas o ponga en un platito pequeño lo que va a comer para que controle la porción. Si es una opción, contribuya con una boquita a base de vegetal (ejemplo: Tomate picado con albahaca o zanahorias con dip de yogurt natural) más de uno se lo agradecerá. Dulces y repostería: Los chocolates y dulces de regalo de amigo secreto adminístrelos adecuadamente. Si usted sabe que le cuesta controlarse al tenerlos cerca, ¡regálelos! Haga lo mismo con las galletas, pasteles y otras cosas horneadas y preparadas en casa por razón de la época. Pruébelos y luego comparta y reparta.


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°817 | 12 al 18 de diciembre de 2016

23

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 5 al 9 de Del 29 de nov. al diciembre 2016 2 de diciembre 26,047,000.00 2,015,000.00 16,088,017.50 14,673,816.00 675,000.00 729,850.00 2,362,240.00 600,000.00 357,029.90 1,258,211.85 15,675,478.12 6,437,978.97 520,920.00 912,950.00 14,083,436.64 16,266,650.16 66,571,623.01 52,131,956.13

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 24,032,000.00 1,414,201.50 (54,850.00) 1,762,240.00 (901,181.95) (9,237,499.15) (392,030.00) (2,183,213.52) 14,439,666.88

En % 1192.66% 9.64% -7.52% 293.71% -71.62% 0.00% -42.94% 27.70%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •09 de diciembre de 2015 405.00 % ANUAL •09 de diciembre de 2016 415.37 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 10.4 Variación % 2.6%

450 425 400 375

2015

350 Nov

Dic

2016 Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

EMPRESA

PRECIO AL: 9/dic 2/dic

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

89.00 64.27 90.00 1.35 43.00 0.00 0.16 21.00 7.55 13.80 16.50 33.00 1.94 2.00 98.00 46.00 7.50 11.35 13.95 10.00 35.00 34.75

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

89.00 64.25 90.90 1.35 43.00 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.95 2.00 98.00 46.00 7.75 11.50 13.95 10.00 35.00 34.50

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN 0.00% 0.03% -0.99% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -5.63% 0.00% 0.00% 0.00% -0.51% 0.00% 0.00% 0.00% -3.23% -1.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0.72%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

TENDENCIA I EL MERCADO DA POR HECHO UNA SUBIDA DE LOS TIPOS DE INTERÉS

De Renzi a Draghi

El BCE comprará más deuda a corto plazo Foto: FT

✏ Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation francisco.pinillos@mmgbank.com |

E

sta vez no hubo sorpresas. Tal y como se esperaba, el referéndum sobre la reforma constitucional en Italia se saldó con la victoria de los partidarios del no y con la inminente dimisión del primer ministro del país, Mateo Renzi. Eso sí, la noticia fue acogida, contrariamente a lo esperado, con optimismo por los mercados. Apenas unos días después, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), el italiano Mario Draghi, anunciaba la decisión de prorrogar su programa de compra de activos (QE, por sus siglas en inglés) hasta finales de 2017. El organismo mantuvo sus compras mensuales en $80.000 millones hasta marzo, como estaba previsto, para después reducirlo a $60.000 millones de abril a diciembre. El banco central eliminó, además, la restricción de comprar bonos con un interés inferior al de los depósitos (-0.4%) y aquellos con un vencimiento restante de un año. El resultado es que el BCE comprará más deuda a corto plazo, lo que se ha traducido en un incremento de la pendiente de la curva de tipos de interés. Mercados Internacionales Wall Street continúa su senda alcista después

que los inversores se centraron exclusivamente en los elementos positivos para la renta variable de la agenda de Trump, como un mayor gasto en infraestructuras y unos menores impuestos corporativos. Esto se produce, además, con un endurecimiento de las condiciones financieras, a través de un dólar más fuerte y de los rendimientos de los bonos al alza, lo que tradicionalmente ha sido negativo para el precio de las acciones. En concreto, la rentabilidad del bono esta-

dounidense a 10 años se sitúa ya por encima del 2,40% aunque, en nuestra opinión, podría retroceder en el corto plazo ante una eventual corrección de los activos con riesgo, para luego continuar su camino ascendente. El cambio del dólar frente al euro se sitúa, por su parte, en torno a $1,055. En cuanto a las materias primas, el precio de la onza de oro continúa su descenso y cotiza alrededor de $1.160 la onza, mientras que el

futuro del WTI de Texas a enero se mantiene por encima de los $51 el barril. América Latina El gobierno mexicano otorgó por subasta ocho bloques exploratorios en aguas profundas del Golfo de México. La venta, por la que México recibió miles de millones de dólares de las grandes petroleras internacionales, supone un espaldarazo a la reforma energética del gobierno de Peña Nieto y pone de manifiesto que la industria de petróleo y gas tiene confianza en un repunte sostenido de los precios. Si finalmente se produce dicho repunte, como consecuencia del recorte de producción de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), varios países de la región, como Venezuela o Ecuador, podrían empezar a tomar aire tras dos años de caídas de los precios. El consumidor panameño, mientras tanto, empezará a notar los efectos del repunte del crudo con la subida del precio de los combustibles. Mientras tanto, la Dirección General de Ingresos anunció que durante los 10 primeros meses del año, el Estado recaudó un 7,5% más que en el mismo periodo de año anterior gracias, principalmente, al incremento del 10,8% de los ingresos tributarios. Esta semana Tras la reunión del BCE, la gran protagonista de esta semana será la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés). El mercado da por hecho que la misma subirá el miércoles los tipos de interés en 25 puntos básicos ante el fortalecimiento de la economía estadounidense.

MEDIDAS I LA ENTIDAD SEÑALÓ LA NECESIDAD DE DESARROLLAR MÁS CAPITAL HUMANO

La Ocde acaparó los esfuerzos de Costa Rica

El país centroamericano cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes ✏Andrea Rodríguez Valverde El Financiero Costa Rica

S

i tuviera que enumerarse un rubro en el que Costa Rica concentró sus esfuerzos en materia de políticas públicas y promoción comercial, se debe señalar la coordinación del proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos (Ocde) como el más relevante. De acuerdo al último informe de labores emitido por el Ministerio Desde el 2012 se de Comercio fijó la meta de Exterior (Comex) convertirse en el para el 2016, este miembro 37 de sobresalió como la Organización una de las áreas para la más detalladas Cooperación y y extensas a las el Desarrollo que se refirió la Económicos entidad, y donde expuso punto a punto los avances del país ante la Organización. A modo de resultados obtenidos y de trabajos realizados, con miras a la incorporación final de Costa Rica al grupo de países, se enumera el apoyo, preparación y remisión de respuestas e información adicional a cuestionarios enviados por la Secretaría de la Ocde para las evaluaciones de los comités de: Inversión, gobierno

Foto: Ocde

corporativo, seguros y pensiones privadas, agricultura, salud, entre otros. De igual forma, la coordinación a apoyo a las misiones exploratorias de la Ocde a Costa Rica, también forman parte de las acciones. “Se realizaron 10 misiones para las evaluaciones de adhesión en los temas de: Competencia, gobierno corporativo, entre otros”, señala el documento. Además, se subrayan acciones que culminaron en el lanzamiento de estudios económicos para Costa Rica. Justamente, en noviembre pasado, la Organización emitió un diagnóstico en materia de apertura de merca-

dos realizado al país. Como parte de las conclusiones, la entidad señaló la necesidad de desarrollar más capital humano y un mercado laboral basado en calidad. Interés latente Desde el 2012, Costa Rica se fijó la meta de convertirse en el miembro 37 de la Ocde. En 2013, el país implementó un plan de acción que tenía por objetivo lograr la invitación formal de la Ocde mediante la colaboración de 27 instituciones nacionales. El plan demandó un diagnóstico por parte de las entidades en 15 áreas, de los que se derivarían recomenda-

ciones para mejorar algunos aspectos de la gestión. El plan rindió sus frutos y el organismo volteó la mirada al país y aceptó formalmente que se iniciara un proceso de adhesión. Con ello, Costa Rica ha sido sometida a 22 diagnósticos diferentes, revisados cada uno por un comité diferente dentro de la organización. “El objetivo no es la mera adhesión a una entidad internacional más, sino adoptar una gestión del sector público enfocada en la eficiencia y la transparencia”, sostuvo en su momento el ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora.

Más resultados Como parte del informe de labores, Comex aprovechó para mencionar su satisfacción con el comportamiento de los envíos de bienes de Costa Rica al exterior. A octubre de 2016, las exportaciones costarricenses de bienes alcanzaron los $8.279 millones, lo que significó un crecimiento de 6,9% respecto al mismo período del año anterior. Por otra parte, en lo que se refiere a servicios las cifras preliminares al cierre del primer semestre reportan exportaciones por $4.196 millones, lo que representa un aumento de 12,4% en relación con el mismo período de 2015. A nivel de Inversión Extranjera Directa (IED), a junio de 2016, los flujos de IED sumaron $1.325,8 millones, lo que equivale al 63% de la meta de inversión programada para este año ($2.100 millones). En esa misma línea, se señala que para el tercer trimestre, un total de 19 proyectos de inversión se asentaron en país. Cabe mencionar que en apertura de mercados, Costa Rica finalizó la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea y puso en vigencia otro TLC con Colombia. Sin embargo, una eventual incorporación del país a la Alianza del Pacífico sigue en pausa.


24

Capital FINANCIERO

Publicidad

12 al 18 de diciembre de 2016 | N°817


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.