Edición 815

Page 1

PROMOCIÓN ESPECIAL Adquiera una suscripción trimestral por solo $12,00 Solo para nuevos suscriptores

FINANCIERO

Forma de pago: ACH y tarjeta de crédito.

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°815 HEGEMONÍA

Todo comenzó en Panamá

ANÁLISIS DE MERCADO Pág. 5

ENTREVISTA Pág. 4

Capital-Panamá

Capital Financiero

28 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2016 |$2,00

TETRA PAK

El dominio de EE.UU. ha terminado

suscripciones@capital.com.pa

COMERCIO

Panamá, Centroamérica y Corea del Sur concluyen negociaciones para un TLC ECONOMÍA

Pág. 15

LA EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS DEL COMITÉ DE EXPERTOS REQUIERE UN CONSENSO NACIONAL

Panamá busca establecer normas de transparencia para las sociedades offshore

Evitando que la crisis reputacional que vive el país impacte negativamente al resto de la economía

“H

a llegado el momento. El país no puede seguir aplazando la toma de decisiones en este campo. La decisión debe ser actuar ya, de manera firme, y con mirada al futuro, para que Panamá mantenga su posición de liderazgo económico libre de calificaciones sobre su competitividad en todo sentido”, así de tajante y urgente fue el llamado que hizo en su informe final el Comité de Expertos Independientes conformado para hacer recomendaciones con el fin de incorporar las mejores prácticas en materia de transparencia e intercambio de información contable y fiscal, garantizando así que nuestra plataforma de servicios internacionales cumpla con las exigencias de la comunidad internacional. El documento parte por reconocer que en los últimos años el país ha hecho un esfuerzo serio y sistemático por adaptar su estructura jurídica a las nuevas exigencias de los organismos multilaterales en materia de lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo, así como para establecer acuerdos que facilitan el in-

Se estima que los servicios legales internacionales aportan aproximadamente

1%

del PIB

tercambio de información financiera y fiscal con otros países, sin embargo, admite que el país no ha sido lo suficientemente persistente, efectivo y eficaz en el cumplimiento de estas normas. En cuanto a las sociedades anónimas offshore, Gisela Álvarez de Porras, miembro del Comité, a este respecto se analizaron las prácticas adoptadas en diversas jurisdicciones y se ha propuesto establecer los mecanismos que garanticen la disponibilidad de la información referente a las sociedades anónimas que operan en el país, incluyendo otros instrumentos legales como los Fideicomisos y las Fundaciones de Interés Privado, lo que implica no solo determinar quiénes son sus accionistas, sino además sus beneficiarios finales, así como la obligación de mantener disponibles sus registros contables a requerimiento de las autoridades.

Pág. 3

FINANCIAL TIMES

ESPECIALMENTE A PARTIR DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2017

Buenos pronósticos de tránsito para el Canal de Panamá

U Actualmente existen siete servicios del Canal de Panamá que contienen buques de 8.000 TEU’s

nadelasmayoresfirmasconsultorasmarítimas del mundo, Drewry, confirmó lo que Capital Financiero ya había pronosticado, que las nuevas alianzas con sus servicios entre Asia y la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.) están favoreciendo al Canal de Panamá, en vez de al Canal de Suez. La ruta por Panamá acapara ya 12 servicios semanales anunciados, versus cuatro confirmados por Suez, cifra que podría subir a cinco, si la naviera ZIM trae de vuelta por Suez el servicio Z7S que está suspendido. Los operadores de los nuevos grupos de navieras como “Ocean Alliance” y “The Alliance” han revelado recientemente detalles de sus redes de servicios

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

Inversiones por $5.119 millones se ejecutarán en 2017

E

l Presupuesto General del Estado para la vigencia 2017 asciende a $21.675 millones, lo que representa un incremento de 7,69% ($1.549 millones), respecto al aprobado en el 2016. Las inversiones presupuestadas en el Sector Público No Financiero ascienden a $5.119 millones, donde destacan los llamados proyectos emblemáticos de la actual administración del presidente de la República, Juan Carlos Varela. Metro de Panamá La asignación de recursos financieros para el Metro de Panamá en 2017 es de $632 millones, de los cuales $406 millones corresponden a la Línea 2 que se construye entre San Miguelito y Nuevo Tocumen, que beneficiará a más de 500.000 residentes.

La Línea 2 en su primera etapa tendrá una longitud de 21 kilómetros de vía elevada y contará con 16 estaciones. La Línea 2 también incluye una extensión de San Miguelito a la Avenida Ricardo J. Alfaro (conocida como Tumba Muerto) que podría llegar hasta Plaza Edison. La prevista extensión de la Línea 2 del Metro, beneficiaría a miles de universitarios de centros de estudios superiores ubicados en esta ruta, como: La Universidad Tecnológica, La Universidad Santa María La Antigua, La Universidad Latina y La Universidad Interamericana, además de miles de trabajadores del sector privado y funcionarios públicos.

INFORME ESPECIAL Pág. 8-9

para su lanzamiento de abril de 2017. Las rotaciones de puertos completo en algunas operaciones aún no se han anunciado, y aunque no se ha dado ninguna información sobre el despliegue o el tiempo de tránsito de ninguna de las rutas, se conoce por lo menos las líneas de servicio completo para la ruta Asia-Costa Este de EE.UU. La información señala que esta decisión de las navieras revela que las alianzas están prometiendo lealtad al Canal de Panamá con 12 servicios semanales planeados, en vez de utilizar la vía del Canal de Suez.

CRITERIO

Estamos en duelo por la muerte de nuestras queridas personas fallecidas y también estamos en una actitud de solidaridad, fuerte y firme, con las personas que han sido afectadas por Otto y están en situación desesperada”,

Luis Guillermo Solís, presidente de Costa Rica.

Pág. 10

Inversionistas extranjeros muestran fe en Argentina

Los mercados financieros reaccionaron con entusiasmo cuando una nueva administración favorable a los negocios declaró con orgullo este año que Argentina estaba “de regreso” después de 12 años de gobierno populista. En un mundo donde el retorno sobre los activos se encuentra a niveles mínimos históricos, Argentina ha ofrecido una canasta de deuda de alta rentabilidad. En un impresionante voto de confianza, los inversionistas extranjeros se han enfocado en los bonos en moneda local a largo plazo, aprovechando la subida de las tasas de interés destinada a reducir la inflación que es de alrededor del 25%. Pero algunas empresas locales temen que las tasas de interés al 26,75% también están demorando la recuperación de una contracción económica de hasta un 2% este año, mientras el presidente Mauricio Macri intenta reactivar la traumatizada economía que heredó de la administración anterior. Pág. 19

Cifra de la semana

4,10 %

Crecimiento de la actividad económica de Panamá de enero a septiembre de 2016, medido a través del Índice Mensual de Actividad Económica (Imae), serie original, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2 Por primera vez en 14 años se abren las 14 compuertas de Gatún

ADENTRO

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

Educación virtual, herramienta del futuro

Gastos retan la eficiencia de los bancos estatales

Guía de 4 pasos para generar clientes leales

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Por: María Fernanda Cisneros

Por: Marissa Sánchez

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Vino libre de alcohol, una tendencia que llegó para quedarse Por: Annette Meinke-Carstenjan

A raíz de los aguaceros de las dos últimas semanas el Canal de Panamá se vio en la necesidad de hacer dos vertidos preventivos de agua en Gatún, para mantener el lago en los niveles de seguridad. p.11

La educación se ha convertido en uno de los pilares para el desarrollo social, económico y político de un país y la principal herramienta para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Mantener al estudiante enfocado hasta el final de la carrera, es la lucha diaria de las universidades. p.17

Los bancos del Estado siguen siendo menos eficientes que los privados. Los gastos operativos –principalmente aquellos generados por el personal-y la falta de productividad de la fuerza laboral, explican esa brecha en la eficiencia operativa entre ambas aceras bancarias. p.18

No, nadie lee sus correos electrónicos; de hecho, el 21% de quien lo recibe admite borrarlos sin abrirlos. ¿Te cuelgan o no te contestan el teléfono? La realidad es que el 40% de los usuarios de telefonía no atiende cuando se trata de publicidad por teléfono. p.20

AGENDA CAPITAL Foto: Fotolia

Blanco, tinto o rosado, ¿a quién no le gusta disfrutar de una buena copa de vino al mediodía, con el almuerzo, o por la noche en una cena con amigos? Sin embargo, muchas veces este pequeño placer se complica si después hay que conducir hasta casa. p.22

Lea artículos sindicados del exclusivamente en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Prevención de Incendios en Masas Vegetales 2017 Contenido Sind icado

por

Capital FINAN CIERO ©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta Los usuarios responsabili no pueden dades por la precisión o calidad copiar, enviar por correo electrónico, de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear

A

Eventos Nacionales

4/13/16

XXPremian a bandas estudiantiles El martes 29 de noviembre a las 2:00 P.M., la Lotería Nacional de Beneficencia hará entrega de trofeos y premios a las bandas ganadoras del Vigésimo Encuentro de Bandas Estudiantiles, en la sede de la entidad.

XXPrevención de incendios El miércoles 30 de noviembre el Ministerio de Ambiente (Miambiente) realizará el lanzamiento de la Campaña de Prevención de Incendios en Masas Vegetales 2017; “Por un Panamá con futuro, verano

7:17 PM

C

CMY

K

sin humo”, el evento se realizará en la sede central de mi Ambiente en el Albrook a las 9:00 A.M.

XXPremios productividad El jueves 1 de diciembre el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) hará entrega de los Premios Productividad Ricardo Galindo Quelquejeu

iniciativa incluye la adecuación de más de 200 hectáreas que forman parte del globo de terreno de Tocumen, que serían aptos para el desarrollo de empresas de servicio logístico, almacenamiento de mercaderías, empresas de ensamblaje, alta tecnología, entidades relacionadas con la aviación y aeropuerto, procesamiento de productos terminados o semielaborados y un centro especializado de servicios de salud, entre otros. Otra de las ventajas que hace aún más interesante este proyecto, es la gran co-

FINANCIERO Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera y Ricardo González Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

23

M

2016, galardón que premia a los colaboradores de la industria nacional. Este evento se realizará a las 10:00 A.M., en el salón de conferencia del SIP.

XXCharla universitaria El jueves 1 de diciembre la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) de la Universidad de Panamá

nectividad que Panamá ha logrado desarrollar en los últimos años y que convierten al país en un punto importante en la industria aérea de nivel internacional por donde se mueven anualmente unas 100.000 toneladas de carga área y que se espera se triplique en los próximos años con el mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria. Desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen operan 15 aerolíneas que brindan servicios de carga. Estas instalaciones están a 45 minutos de los principales puertos del Pacífico y a una hora de la Zona Libre de Colón y de los principales puertos del sector Atlántico, lo que le da las ventajas competitivas para desarrollar toda la gama de la actividad logística que Panamá necesita para empoderarse de esta importante actividad. www.capital.com.pa

Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.

2016

de proveer

Y

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez

de mayo del

es el único responsable

CM

C

Editor Manuel Luna G.

Capital Financiero

MY

Panamá desarrollará centro logístico de carga

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

de este artículo.

CY

EN LA SEMANA on una inversión cercana a los $30 millones en su primera etapa, Panamá planea desarrollar un centro logístico de carga, que incluye una zona de embarque y desembarque que estaría ubicado en los terrenos del Aeropuerto Internacional de Tocumen, proyecto que permitirá al país competir por el liderazgo del movimiento de carga aérea en la región, destacó Raúl Moreira, director de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La iniciativa fue expuesta por Moreira en un documento titulado “Revisión de la Actualidad Económica de Panamá 2016”, en el que destaca que existen empresas e inversionistas interesados en el proyecto. Como parte de esta obra, la Dirección de Análisis Económico destaca que la

N°786 | 2 al 8 trabajos derivados

Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”

el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las prioridad a una reevaluaponerle fin a ose a es económicas su “adicción Riad, lo cual en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarroll privado en un cambio o de los sectores que incluirá petrolero no s. la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desesper de la compañí lones a estatal Saudi mente diversifi adaAramco. Incitado por car su economí dijo Jim Krane, la caída de los a”, del petróleo, precios profesor del el reino Instituto Baker de Política Pública objetivos ambicios ha establecido Universidad de la os para reformas Rice. económicas y sociales bajo La visión establece “Vision 2030” el plan planes para , una idea aumentar el papel del sector de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estado Abdulaziz. intentando desarroll an bin una industria ar minera que El reino podría podría crear 90.000 puestos ponerle fin dependencia de trabajo para a su del petróleo 2020 y una el año industria período de en un militar nacional cuatro años, que le permitirí dijo el cipe después a ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción de los ingresos del de sus activos presupuesto gobierno, desde del a partir de los hidrocarburos. Saudi Aramco los sectores hasta de la salud y La planeada la educación, también ayudará salida a bolsa participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivos cumplir los ambiraría el gigante co valode diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relaciona y representaría dos transformación una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económi ($43.000 millon a SR1 billón co es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a tiene las como a la compañía bolsa las filiales reducir el desempl objetivo estatal, vez le concede de la entidad eo del 11,6% ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para el año y se valor al 7% directiva. 2030, aumenta de hasta $3 independencia más billones, el r la parti“Después de cipación de de la política del mundo, Foto: FT mayor trono. las mujeres petrolera del gobierno con un mandato en la fuerza Desde entonces inicial, la junta la oferta pública promove . laboral del para con un 22% al 30%, ha de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para recortar La propieda es reformar información toda la Aramco de defensa s del 20% del gastos, al d de Saudi los subsidio financiera 35%. y supervisa PIB sería transferi los minister relacionada s a la energía con la compañí trazar una visión ios de economí da al Fondo de Inversión a. También El príncipe a, se ha para una economí y convertido en Pública del saldrían cual Mohammed post-petróleo. la principal estado, a la visión dijo que apoyará un autoridad había sido fondo soberano el en la toma de decision La trazada caída es del país desde derando un de los precios por que su considel petróleo, padre, el rey precio del precipitada Salman, subió petróleo de $30,00 por por la decisión al Saudita barril. de Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

(UP) presentará la charla a cargo del Dr. Michael Eschweiler, , director de la Oficina de Información para Centroamérica del Servicio Alemán de Intercambio Académico (Daad), a las 3:00 P.M. en el auditorio Mireya Correa, dirigida a estudiantes interesados en continuar sus estudios en Alemania.

• Cambios • John Reid, fue nombrado presidente ejecutivo de Cable and Wireless. •lván A, Díaz, dejó de desempeñar

el cargo de gerente general de la Central Latinoamericana de Valores, S.A. (LatinClear).

BID financiará saneamiento de Arraiján y La Chorrera El Programa Saneamiento de Panamá (PSP) recibió aprobación de un préstamo por $150 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la Fase I del Proyecto de Saneamiento en Arraiján y La Chorrera, la cual atenderá a más de 188.000 habitantes. Esta fase inicial del proyecto contempla cobertura de 229 barriadas y urbanizaciones, con la construcción de 324 kilómetros de redes de recolección, más de 16.000 conexiones domiciliarias, 65 kilómetros de colectoras y la interconexión de todo el sistema, que finalmente manejarán aguas residuales de aproximadamente 49.000 viviendas que actualmente descargan en ríos de dichas áreas. Finalmente, estas aguas serán tratadas en la Planta de Tratamiento que se construirá en Caimito, la misma tendrá una capacidad de tratamiento de 1.35 m3/s (metro cúbico por segundo) . Los $150 millones en financiamiento por parte del BID formarán parte de una inversión total de $553 millones para la primera fase y se utilizarán, entre otras cosas, para la construcción del primer módulo de la planta de tratamiento, la construcción del sistema interceptor de aguas residuales, así como también para la rehabilitación de colectoras, mejoras en el sistema de alcantarillados y las primeras conexiones domiciliarias. “Cuando el Programa Saneamiento de Panamá inició, no teníamos idea que tan amplio sería su alcance eventualmente. Hoy día, impulsado por la misión de Sanidad Básica emblemática del Gobierno Nacional, nos hemos propuesto llegar a Panamá Oeste para poderles brindar este beneficio tan importante en materia de higiene y salud, específicamente a los distritos de Arraiján y La Chorrera” aseguró Tatiana De Janon, coordinadora general del PSP. “Sin duda alguna, podremos llevar a cabo un saneamiento exitoso, producto de nuestros esfuerzos y el apoyo de las comunidades.” El saneamiento en Panamá Oeste contempla también programas sociales de concientización para la población, fomentando el manejo óptimo de desechos como la basura que tan comúnmente contamina los ríos y quebradas del país, no sólo afectando el proceso de tratamiento de las aguas sino creando ambientes insalubres y nocivos para las comunidades.


Capital FINANCIERO

N°815 | 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

Actualidad

COYUNTURA | EVITANDO QUE LA CRISIS QUE VIVE ACTUALMENTE IMPACTE NEGATIVAMENTE A LA ECONOMÍA ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

“H

a llegado el momento. El país no puede seguir aplazando la toma de decisiones en este campo. La decisión debe ser actuar ya, de manera firme, y con mirada al futuro para que Panamá mantenga su posición de liderazgo económico libre de calificaciones sobre su competitividad en todo sentido”, así de tajante y urgente fue el llamado que hizo en su informe final el Comité de Expertos Independientes conformado para hacer recomendaciones con el fin de incorporar las mejores prácticas en materia de transparencia e intercambio de información contable y fiscal, garantizando así que nuestra plataforma de servicios internacionales cumpla con las exigencia de la comunidad internacional. Sin embargo, una rápida revisión a las propuestas que los especialistas nacionales Alberto Alemán Zubieta, Nicolás Ardito Barletta, Gisela Álvarez de Porras y Domingo Latorraca, así como el costarricense Roberto Artavia sometieron a la consideración del presidente Juan Carlos Varela, el pasado 18 de noviembre y que fueron divulgadas en la página de Internet de la Presidencia de la República la tarde del lunes 20 del mismo mes, evidencia que los cambios que el país necesita son más profundos de lo que muchos habían visualizado. El documento parte por reconocer que en los últimos años el país ha hecho un esfuerzo serio y sistemático por adaptar su estructura jurídica a las nuevas exigencias de los organismos multilaterales en materia de lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo, así como para establecer acuerdos que facilitan el intercambio de información financiera y fiscal con otros países,

Panamá busca establecer normas presentadas de transparencia para Lasporiniciativas el Comité de Expertos requerirán de un consenso nacional las sociedades offshore Independientes sin embargo, admite que el país no ha sido lo suficientemente persistente, efectivo y eficaz en el cumplimiento de estas normas. Igualmente admite que el escándalo generado por la divulgación de los mal llamados “Panama Papers” sobre la conformación de sociedades anónimas offshore, que presuntamente fueron utilizadas para el lavado de activos procedentes de actos de corrupción o de evasión fiscal en otros países, por parte de la firma forense Mossack Fonseca, infringió un daño reputacional al país que no se podrá subsanar con acciones cosméticas, sino con medidas que demuestren fehacientemente la decisión de Panamá de establecer normas que garanticen la transparencia de estos instrumentos legales, poniendo coto a cualquier vestigio de opacidad. De acuerdo con Gisela Álvarez de Porras, miembro del Comité, a este respecto se analizaron las prácticas adoptadas en diversas jurisdicciones y se ha propuesto establecer los mecanismos que garanticen la disponibilidad de la información referente a las sociedades anónimas que operan en el país, incluyendo otros instrumentos legales como los Fideicomisos y las Fundaciones de Interés Privado, lo que implica no solo determinar quiénes son sus accionistas, sino además sus beneficiarios finales, así como la obligación de mantener disponibles sus registros contables a requerimiento de las autoridades. Por su parte, Domingo Latorraca, también miembro del Comité, dijo que otra de las propuestas fundamentales que presentaron al

Otras iniciativas • Realizar reformas constitucionales que permitan que las leyes y acuerdos internacionales que facilitan el intercambio de información no riñan con el principio de privacidad establecido en nuestra Carta Magna. • Modificar las normas de forma que las personas que se dediquen a la constitución de sociedades anónimas sean facultadas para realizar esta labor mediante la expedición de una licencia y que entre los requisitos para acceder a ese derecho esté el contar con los mecanismos para garantizar el acceso a la información contable y fiscal de sus clientes en el momento en que es requerida por las autoridades. • Establecer que quien constituya una sociedad anónima que sea utilizada para desarrollar alguna actividad delictiva en otro país, sea sancionado penalmente como cómplice del delito. • Impulsar de forma definitiva la incorporación de Panamá a la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco), con el fin de transparentar las operaciones del mercado bursátil local. Fuente: Comité de Expertos Independientes.

Ejecutivo es la necesidad de darle independencia administrativa y financiera a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y a la Intendencia de Entidades No Financieras, hoy adscritas a los ministerios de la Presidencia y Economía y Finanzas, respectivamente, para que se constituyan en agencias independientes.

Igualmente se propone fortalecer la institucionalidad del país mediante la formación académica y el entrenamiento permanente del personal que labora en las instituciones dedicadas a supervisar a las empresas que operan en el sector financiero y a las empresas obligadas de sectores no financieros, elevando su nivel de profesionalismo y mejorando su remuneración. El Comité recomendó igualmente, entre otras iniciativas, la implementación del Tratado de Intercambio de Información Multilateral que impulsa la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) (Ver recuadro: Otras iniciativas). Según Latorraca, la implementación de todas estas iniciativas permitirá a Panamá seguir desarrollando el negocio de servicios legales internacionales y evitaría que el daño reputacional que ha experimentado el país termine por afectar drásticamente la imagen del país a nivel internacional, lo que se podría traducir no solo en una baja de su calificación de riesgo, que encarecería el valor del dinero de todos los panameños, sino además una reducción de las relaciones de corresponsalía existentes con la banca internacional y la disminución de los flujos de inversión extranjera directa que actualmente ingresan a la economía local. Para el ex contralor general de la República, José Chen Barría, las propuestas del Comité de Expertos Independientes lo que plantea es la necesidad de estable-

3 cer un nuevo modelo para la economía panameña, modelo que tendría como ejes la transparencia y la eficiencia de nuestra plataforma de servicios internacionales, estableciendo mecanismos para tratar de evitar que pueda ser utilizada en algún esquema de corrupción. A juicio de Chen Barría, siempre habrá quienes se aferren a viejos esquemas de negocio y traten de equiparar sus intereses particulares a los intereses del país, sin embargo, la realidad es que el mundo resultante de la crisis de 2008 es un mundo donde los ciudadanos y los Estados manejan nuevos estándares de transparencia, en el que actividades como la corrupción y la evasión fiscal ya no son toleradas y por tanto no hay duda alguna que esta es una realidad que los panameños vamos a tener que enfrentar. Es importante destacar que tras recibir este documento el presidente de la República, Juan Carlos Varela, ha señalado en múltiples ocasiones que a los miembros del Comité Los mal llamados que “no les quede la menor duda” “Panama que su despacho Papers” trabajará de ininfringieron un daño reputacional mediato “en desarrollar un plan al país que no se podrá subsanar de trabajo para con acciones implementar cosméticas aquellas acciones concretas que deban tomarse en función de sus recomendaciones”. No obstante, tanto Chen Barría como Latorraca admiten que más allá del compromiso manifiesto del presidente Varela, es evidente que la ejecución de las propuestas presentadas por el Comité de Expertos requiere de un verdadero Consenso Nacional en el que participen todas las fuerzas económicas, políticas y sociales del país, ya que seguramente su puesta en práctica se prolongará durante varias administraciones presidenciales y en esta materia el país debe ser constante y efectivo. CF


Capital FINANCIERO

Entrevista

4

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

RAÍCES | TETRA PAK COMENZÓ EN UNA OFICINA CON MENOS DE DIEZ EMPLEADOS

Todo empezó desde Panamá

¿Quién es?

Inició como una compañía para transacciones financieras, luego pasó a ser una empresa regional

Foto: Cortesía Tetra Pak

“El Panamá de ese entonces no era el Panamá de hoy, iniciamos en una época en que la situación eran crítica, fue en el periodo donde había muchos movimientos y era muy difícil operar”

✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@Capital.com.pa Capital Financiero

E

n 1986 Tetra Pak instaló sus oficinas en Panamá, teniendo como primer director ejecutivo a Dennis Jönsson, quien actualmente se desempeña como CEO Global de Tetra Pak. Para esa fecha se realizó el primer evento para clientes en Panamá, y para el año 1988 la empresa contaba con 15 empleados. En sus inicios se cubrían los mercados de América Central, el Caribe y parte de América del Sur, pero para los años 90 se realizó un proceso y se unieron clien-

Capital Panama capital@capital.com.pa (507) 308-0777

tes de St. Vincent y Granadinas, Barbados y Colombia (Cali, Bogotá y Medellín). Con la adquisición de Alfa Laval, Tetra Pak comenzó a ofrecer soluciones integradas de Procesamientos y Envases. En los últimos 10 años, Tetra Pak invirtió $3 millones en la implementación de proyectos de Medio Ambiente, con enfoque en la expansión de la infraestructura de reciclaje, mejoramiento de la cadena de recolección y un programa de Educación Ambiental. Para conocer más de la trayectoria de Tetra Pak en Panamá durante los 30 años de presencia en el país, Capital Financiero entrevistó a Manuel Calderón, di-

rector general de Tetra Pak para Centroamérica y el Caribe. -¿Cómo ha sido la evolución de Tetra Pak durante estos 30 años de estar en Panamá? -La evolución de la compañía a lo largo de estos 30 años en Panamá ha sido fenomenal; inicialmente se creó para manejar la parte financiera de la empresa, pero cuando comenzó la expansión global, principalmente en América, se vio a Panamá como un lugar potencial desde donde manejar las operaciones de la región. “Como ya existía una oficina, entonces obviamente eso facilitó, por así decirlo, poner la primera piedra dentro de la región. El Panamá de ese entonces no era el Panamá de hoy, iniciamos en una época en que la situación era crítica, un periodo donde había muchos movimientos y era muy difícil operar. “No había la logística que existe hoy en el país, pero de todas maneras mantenía una posición estratégica dentro de la región y eso facilitó que nos pudiéramos expandir. “Desde aquí podíamos llegar a los diferentes países de Latinoamérica, desde aquí manejábamos no solamente Centroamérica y el Caribe, que es lo que hoy por hoy manejamos, sino que incluso se abrieron diferentes operaciones, por ejemplo, en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, mercados que ahora son

independientes, y que de una forma u otra se generaron justamente de la operación que tenemos en Panamá”. -¿Qué tanto ha crecido el número de empleados? -Para ese entonces, 1986, era solo un puñado de personas, una organización muy pequeña de unas diez personas, pero ahora estamos hablando que superamos las 200 personas. “De hecho, tenemos diferentes tipos de operaciones, no solamente la operación comercial, que es donde vemos todas las operaciones de Centroamérica y el Caribe, sino que también tenemos el centro de repuestos de las Américas, la parte transaccional y la financiera”. -¿En estos 30 años qué tanto se ha diversificado la empresa ? -Inicialmente fue una compañía para transacciones financieras, luego de allí pasó a ser una empresa comercial que veía básicamente a Latinoamérica, con excepción de Brasil, donde ya teníamos una operación, pero el resto fue empezar de cero y todo comenzó desde Panamá. “Posteriormente cuando los diferentes mercados de Suramérica comenzaron a crecer o independizarse nos convertimos de Tetra Pak Latam a Tetra Pak Centroamérica y el Caribe, que es lo que hoy por hoy tenemos. “Desde aquí cubrimos todos los países de Centroamérica y todos los países del área del Caribe, incluyendo las dos Guyanas, todavía tenemos algo de Suramérica. Operamos en 15 mercados de los 25 que cubrimos”. -¿Qué otras operaciones manejan desde Panamá? -Justamente por la ventaja logística de Panamá, comenzamos a traer otras operaciones, por ejemplo, toda la parte transaccional del manejo de repuestos de nuestros equipos, que es otra área relativamente nueva. De hecho, esa la abrimos este año y con esa operación trajimos a unas 50 personas a trabajar con nosotros. -¿Qué planes de expansión tienen? -Esa operación todavía está empezando, apenas abrimos este año, es el inicio solamente. Tenemos un área donde todavía seguiremos creciendo porque la idea es cubrir toda América, ahora

MANUEL CALDERÓN • Cargo: Director general de Tetra Pak para Centroamérica y el Caribe. • Profesión: Ingeniero industrial. • Estado civil: Casado y tiene dos hijos. • Pasatiempo favorito: Correr y montar bicicleta. • Libro favorito: Éxodo de León Uris.

estamos transicionando, por así decirlo, todas las operaciones hacia Panamá. -¿Con cuántas marcas trabajan? -Nosotros trabajamos con una sola marca que es Tetra Pak, obviamente esa marca cubre una serie de áreas de negocios que van desde lo que la mayoría de las personas conocen que es el envase. Cuando uno habla o pregunta por Tetra Pak, lo primero que viene a la mente es el envase. “La realidad es que detrás de ese envase hay mucho más. ¿Qué es ese mucho más? Por ejemplo, los equipos de envasados. Nosotros fabricamos y manufacturamos nuestros propios equipos que justamente llenan ese envase, manufacturamos los equipos de distribución, que son los que mueven ese envase a lo largo de las diferentes fábricas. “Fabricamos también las tapas que van en nuestros envases, es otra parte de nuestro negocio, tenemos también la manufactura de los equipos que procesan los alimentos”. -¿Cuáles son sus metas para el 2017? -Seguir creciendo y seguir expandiéndonos dentro de la región, no solamente en Panamá, sino incluso fuera de Panamá, diría que ese también es uno de los grandes cambios que hemos dado desde que iniciamos operaciones en este país en 1986. -¿Cuál ha sido el crecimiento promedio desde que se instalaron en Panamá? -Históricamente hemos tenido un crecimiento constante de entre 3% y 5% anual, un crecimiento 100% sostenible, de lo contrario no hubiésemos podido pasar de una oficina que empezó con menos de diez personas a ser ahora más de 200. CF

@capitalpanama Calle 50, PH 909 piso 7, Oficina 7A Panamá, Ciudad de Panamá

www.capital.com.pa


Capital FINANCIERO

N°815| 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 ✏Robert Muggah

Director de Investigación Igarapé Institute

E

n 2030, el panorama político mundial se verá muy diferente al actual. Los protagonistas seguirán siendo los Estados nación. No habrá una sola fuerza hegemónica, sino un puñado de países —entre los que destacan Estados Unidos (EE.UU.), Rusia, China, Alemania, India y Japón— que presentarán tendencias semi imperiales. El poder se distribuirá más ampliamente a través de las redes no estatales, incluidas las regresivas. Y las grandes aglomeraciones de mega ciudades y sus periferias ejercerán una influencia cada vez mayor. El orden de la posguerra, que se mantuvo desde mediados del siglo XX, ha fracasado. Se espera incertidumbre e inestabilidad. Hay un rebrote de los Estados nación. Los más grandes están expandiendo su alcance global, incluso a medida que marcan sus fronteras territoriales y digitales. Como muestra sobradamente la arremetida de la política reaccionaria alrededor del mundo, no existen garantías de que estos vastos dominios territoriales y sus satélites sean más liberales o democráticos. En su lugar el incesante cambio climático, la migración, el terrorismo, la desigualdad y el rápido cambio tecnológico van a aumentar la ansiedad, la inseguridad y, como ya es dolorosamente evidente, el populismo y el autoritarismo. Si bien ya muestra grietas, el reinado de cuatro siglos de los Estados nación durará algunas décadas más. No se suponía que fuera así. Durante la década de 1990, los estudiosos pronosticaron la decadencia y desaparición de los Estados nación. Era de esperar que la globalización precipitara su irrelevancia. Con el triunfo aparente de la democracia liberal, la expansión del capitalismo de libre mercado y la promesa de una mínima interferencia estatal, Francis Fukayama pronosticó el fin de la historia y, por extensión, la desaparición de los Estados nación anacrónicos. Un siglo antes, se hizo una afirmación similar: Friedreich Engels predijo la “desaparición del estado” como consecuencia del socialismo. El fin de la historia Los rumores sobre la muerte del Estado nación fueron muy exagerados. El fin de la historia no ha llegado y la democracia liberal no está en ascenso. Misha Glenny sostiene que “Fukayama y otras personas subestimaron el orgullo occidental y la codicia del capitalismo financiero que contribuyó en 2008 a una de las crisis políticas y económicas más graves desde la Gran Depresión. Estas sacudidas, junto con una reacción violenta contra la globalización, permitieron que los modelos alternativos de gobernabilidad se reafirmaran... con China

✏Alfonso Arellano, Noelia Cámara Arellano es Economista Senior de la Unidad de Inclusión Financiera y Cámara es investigadora en la Unidad de Inclusión Financiera. BBVA Research

L

as Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen un gran motor de crecimiento para la economía mundial, simplemente porque la interacción entre los agentes se basa cada vez más en ellas, concretamente en internet. Un informe elaborado por BBVA Research analiza el uso de las TIC durante los últimos veinte años, poniendo de manifiesto que la adopción de internet en los diferentes países del mundo se ha producido de forma heterogénea y a distintas velocidades. Según los datos de uso de internet de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el 43% de la población mundial tiene acceso y usa internet. Sin embargo, esta penetración no se distribuye de forma uniforme entre los 160 países analizados. Mientras países como Noruega y Finlandia mantienen desde principios del siglo XXI cuotas notablemente elevadas (y en la actualidad cercanas al 100% de la población), otros países como Sierra Leona, Tanzania y Guinea mantienen tasas de uso de internet cercanas a cero.

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Análisis de Mercado

El dominio de EE.UU. ha terminado

Foto: Fotolia

y Rusia, pero también con otros estados de Europa... y la consolidación de los Estados nación no liberales”. Lejos de experimentar una disminución del poder duro, los Estados más grandes están reforzando constantemente sus capacidades militares. Los diez países que más gastaron en 2015 incluyen los EE.UU., China, Rusia, India, Japón y Alemania. Algunos de estos países, junto con grandes compradores como Israel y Arabia Saudita, sin duda se están preparando para enfrentamientos en la próxima década. No están solos. Los gastos mundiales de defensa han aumentado ininterrumpidamente desde fines de los años noventa, superando el año pasado los $1,6 billones. Estas tendencias seguirán aumentando en la próxima década. Estos mismos Estados nación seguirán dominando la economía. Países como EE.UU., China, Japón, Alemania, India y, en menor medida, Rusia registraron los mayores Producto Interno Bruto (PIB) en 2015. Si se ajustan por paridad de poder adquisitivo, China supera a los EE.UU., y Rusia también se desplaza hacia arriba en la clasificación. Es probable que estos países sigan siendo los mejores en 2030, junto con Brasil (si consigue poner su casa en orden), Canadá, Francia, Italia, México, Indonesia y otros. Salvo un desmoronamiento espectacular de los mercados mundiales o un conflicto armado catastrófico (ambos ahora más factibles a raíz del triunfo de Donald Trump), continuarán trazando el rumbo de los asuntos internacionales. Sin duda, los Estados nación no son las únicas formas de organización política y económica. Ya están cediendo soberanía a las distintas configuraciones de gobierno, poder e influencia. La Cuarta Revolución Industrial está acelerando ese cambio. Como explica Anne-Marie Slaughter, “los Estados nación son el mundo del tablero de ajedrez, de la geopolítica tradicional... (pero la) Web es el mundo de las redes empresariales, cívicas y criminales que superponen y complican los juegos que juegan los estadistas”. En su opi-

nión, las mujeres de estado deben estudiar la web para activar y desplegar el poder no gubernamental como el gobierno lo hace con el poder gubernamental. Las grandes áreas metropolitanas compiten cada vez más con los Estados nación en peso político y económico. Tomemos el caso de la ciudad de México, que agrupa a unos 100. 000 policías, una fuerza mayor que las agencias nacionales de orden público de 115 países. O consideremos el presupuesto anual de Nueva York de $82.000 mil millones, más grande que los presupuestos nacionales de 160 países. Paralelamente, las poblaciones de mega ciudades como Seúl y Tokio son más grandes que las de la mayoría de los Estados nación. Muchas ciudades están ideando rápidamente asociaciones transfronterizas e integrando el transporte, las telecomunicaciones y la infraestructura relacionada con la energía. Los ciudadanos expresan nuevas formas de pertenencia —o de ciudadanía— que abarcan los ámbitos digital y físico, y desafían las nociones tradicionales de identidad nacional. Cuatro amenazas La mayoría de los Estados nación subsistirán en las próximas décadas. Sin embargo, se encontrarán bajo presión de diferentes maneras. 1. La redistribución del poder entre un puñado de Estados nación está perturbando profundamente el orden mundial. Las potencias establecidas del siglo XX como EE.UU. y la Unión Europea (UE) están cediendo importancia e influencia a China e India, que crecen más rápido. Las viejas alianzas forjadas después de la Segunda Guerra Mundial están dando paso a nuevas coaliciones regionales en América Latina, Asia y África. Si bien estas reconfiguraciones reflejan los cambios políticos, económicos y demográficos regionales, también aumentan el riesgo de volatilidad, incluida la guerra. Como explica Parag Khana, “los grandes Estados nación continentales seguirán buscando controlar las cadenas de suministro de

energía y tecnología, mientras que los estados más pequeños tendrán que unirse o sufrir las consecuencias de la irrelevancia”. 2. La desconcentración del poder lejos de los Estados nación está dando lugar a niveles paralelos de gobierno. De hecho, los propios Estados nación están muy ocupados en establecer enclaves legales y físicos para contratar las funciones básicas a entidades privadas. Ya hay repartidas por todo el mundo más de 4000 zonas económicas especiales registradas, que van desde zonas de libre de comercio y de procesamiento de exportaciones hasta puertos libres y parques de innovación. Muchas de las establecidas en China, Malasia, Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos se consideran relativamente exitosas, mientras que otras —especialmente las zonas que se establecieron rápidamente en África y en el sur de Asia— han tenido un mal desempeño. Estos paraestados fusionan deliberadamente intereses públicos y privados, y ponen a prueba la compra de la soberanía estatal. 3. Los Estados nación y los para estados sufrirán presiones de redes descentralizadas de entidades y coaliciones no estatales, muchas de ellas habilitadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Grandes empresas multinacionales ya participan directamente en la política nacional. También lo hacen las multitudes de organizaciones no gubernamentales, sindicatos, grupos religiosos y otros. Trabajar constructivamente con estas redes facultadas digitalmente, en lugar de hacerlo en su contra, será una de las pruebas clave para los Estados nación. La expansión de las nuevas tecnologías ofrece nuevas formas de imaginar la democracia deliberativa, pero también de destruirla. Este es el rostro de Janus de la sociedad cuantificada: Ofrece beneficios y oportunidades extraordinarios, pero también riesgos que van desde la evisceración de puestos de trabajo de baja calificación hasta nuevas formas aterradoras de guerra, terrorismo y criminalidad.

Brecha digital y desarrollo económico: ¿Van de la mano? Si se analizan los países, excluyendo los que van muy bien y aquellos otros que van muy mal, se aprecia que la brecha de uso de internet comienza a cerrarse a partir de 2006. Esto se debe a la combinación de un proceso de saturación en las sociedades avanzadas (por ejemplo, Alemania y Corea del Sur) y a un gran margen de mejora en aquellos países más atrasados (por ejemplo, México, Perú y Colombia). Sin embargo, cuando se tiene en cuenta países situados en la zona media de la distribución, observamos un escenario distinto, donde la brecha entre países aumenta hasta 2009 y se mantiene constante hasta la actualidad. Este resultado sugiere que también se está produciendo un fenómeno complementario de dualidad global en el uso de Internet. Como ejemplo para el análisis se pueden tomar dos grupos de países, en función del nivel de desarrollo di-

Foto: Fotolia

gital que experimentan en 2014: Las potencias digitales (Suecia, Estados Unidos –EE.UU.-, Reino Unido, Corea del Sur, Alemania y España) y los países emergentes (Chile, Colombia, Perú, Brasil, México, India, China, Turquía, Sudáfrica y Nigeria). El primer resultado interesante es que parece que en los últimos 20 años el uso de internet ha dejado de ser una condición suficiente para el desarrollo económico (un país con un elevado uso de internet implicaba un elevado Producto Interno Bruto -PIB- per cápita), para pasar a ser un requisito ne-

cesario, que no asegura ese desarrollo (hay países con un nivel de PIB per cápita medio y con una tasa de uso de internet muy similar a economías desarrolladas, por ejemplo, Chile y España). En 1994 todos los países citados, salvo EE.UU. y Suecia, tenían porcentajes de uso de internet por debajo del 2%. En 2004 se aprecia más nítidamente la polarización de estos dos grupos. En las potencias digitales se observa una diferencia importante entre Suecia, que presenta un porcentaje cercano al 84%, y España, con una tasa ligera-

5

4. Los Estados nación están viendo el traspaso del poder a las ciudades. El continuo avance de la urbanización es en parte culpable. La cantidad de grandes y medianas ciudades se ha multiplicado por diez desde la década de 1950. Hoy en día existen 29 mega ciudades con 10 millones de habitantes o más. Y existen otras 163 ciudades con más de 3 millones de habitantes y un mínimo de 538 ciudades con un millón de habitantes. Las ciudades ya no solo aceptan las reglas, sino que las crean. Está surgiendo una nueva generación de alcaldes y, literalmente, cientos de coaliciones de ciudades, que aseguran eficazmente la inserción de nuestro futuro urbano en las relaciones internacionales. No sorprende que la geografía del poder también esté cambiando; las ciudades compiten cada vez más entre sí y con los Estados nación, por el agua, los alimentos y la energía, entre otros. Saskia Sassen ha puesto de manifiesto de manera convincente cómo surgimiento de las ciudades globales es generado por la creciente importancia de la intermediación. En La Ciudad Global, explica cómo la desregulación y privatización de las economías nacionales fue clave para la globalización de las ciudades durante los años ochenta y noventa. Esto a su vez elevó de manera considerable la demanda de talento altamente especializado y contribuyó al hiperaburguesamiento, como los residentes de Londres, Nueva York, Shanghái o Hong Kong saben perfectamente. Todos estos desarrollos han modificado radicalmente la textura de la vida urbana, planteando cuestiones de su sostenibilidad. En la próxima década, los Estados nación enfrentarán innumerables desafíos. Tras haber sobrevivido 368 años, han demostrado ser modos de organización política, social y burocrática notablemente resistentes. Pero dada la escala y la gravedad de los desafíos mundiales, junto con la parálisis de nuestras instituciones nacionales y multilaterales, existe el riesgo de que los Estados nación se tornen anacrónicos y hostiles para la supervivencia de la humanidad en su conjunto. La posibilidad de que los Estados nación más poderosos del mundo sean rehenes de los intereses nativistas y proteccionistas es más evidente que nunca. Por otro lado, las ciudades y las redes de la sociedad civil constituyen potentes nodos políticos y económicos de poder e influencia. El asunto es si serán mejores en canalizar la acción conjunta para abordar las amenazas futuras.

mente superior al 44%. En los países emergentes también existen diferencias, pero de menor cuantía. En cabeza está Chile con cifras cercanas al 28%, frente a Nigeria e India, con porcentajes cercanos al 2%. En 2014 se observa un proceso de concentración en las potencias digitales (cercanas al punto de saturación): Suecia y Reino Unido tienen porcentajes cercanos al 93%, mientras que España supera el 76%. Por otro lado, se aprecia una ampliación de la dispersión en el grupo de emergentes, donde se hace más evidente la heterogeneidad entre países, generando una dualidad, con Chile que tiene un porcentaje muy cercano al de España (72%) frente a la India, que no supera el 20%. A pesar de los avances en el análisis de los datos relacionados con las TIC, todavía parece que no se han podido estimar de forma adecuada las repercusiones económicas de este fenómeno, dada la complejidad en la relación que hay entre ellas y el desarrollo económico. Mejoras en el entorno político, regulatorio y empresarial, así como en la preparación de los países en términos de infraestructura tecnológica, contenidos digitales, precios y formación de la población, son claves para avanzar en el proceso que abra las puertas a la “Era Digital”.


Capital FINANCIERO

Editorial

6 PRIMERA FILA

Para jugar como los grandes hay que cumplir con las nuevas reglas

Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Otto dejó sus huellas

E

l paso de la tormenta Otto por Panamá, que se transformó en huracán al llegar a Costa Rica y Nicaragua, puso de manifiesto que en materia de desastres naturales las entidades responsables de la seguridad y protección de la ciudadanía no están debidamente preparadas y los ciudadanos no han tomado conciencia que, en situaciones como estas, no se deben tomar riesgos innecesarios , sino que deben atender las recomendaciones de las fuentes oficiales. Por el contrario, muchos se dedicaron a propagar por las redes sociales, informaciones sin fundamento y sin verificar su veracidad, formando una cadena de hechos falsos que sólo generaban mayor incertidumbre. Hay que reconocer que se han dado avances importantes en materia de preparación del personal de rescate y de equipamiento, pero aún quedan tareas pendientes. También hay que señalar que un número importante de panameños no ha tomado conciencia de la necesidad de cambiar su comportamiento y mostrar una mayor preocupación por cuidar el medio ambiente próximo a sus residencias y tomar las medidas de prevención para reducir los impactos de los fenómenos climáticos. El país ha vivido en el último año condiciones extremas, de una inclemente sequía a un exceso de lluvias, sin que al parecer se haya aprendido correctamente la lección. No hay duda que hay que mejorar en materia de coordinación y si bien las autoridades hicieron un gran esfuerzo, aún se requiere que se tomen las decisiones a tiempo y que se dé a conocer con mayor certeza la magnitud del evento para que los ciudadanos tomen las medidas correspondientes. Los medios de comunicación también deben actuar con cautela y prudencia, hay que informar sin crear alarmas innecesarias, ni hacerse eco de fuentes no oficiales.

Si bien las autoridades hicieron un gran esfuerzo, aún se requiere que se tomen las decisiones a tiempo y que se dé a conocer con mayor certeza la magnitud del evento, para que los ciudadanos tomen las medidas correspondientes Algunos comunicadores quisieron asumir un papel que en estos casos sólo deben asumir los organismos de rescate y seguridad, enviando recomendaciones que sólo generaban mayor confusión. Cada uno es libre de criticar o no al actual Gobierno, pero en casos como estos hay que dejar que las entidades de seguridad y de protección civil hagan su trabajo. Otto, aunque se resistió a abandonar Panamá, durante su paso por el país se mantuvo como una tormenta tropical, lo que ayudó a que los daños no fueran mayores, pero hay que tomar las medidas necesarias para que ante la presencia de otro fenómeno similar, el país esté lo mejor preparado para reducir las afectaciones. Los ciudadanos deben empezar por no construir sus viviendas es zonas de riesgo, y las autoridades deben ser más enérgicas en impedir que esto se siga dando. En situaciones como estas hay que tomar las medidas para que las personas que se encuentren en las zonas de riesgo, pueden ser llevadas a sitios seguros. Los desastres naturales son cada vez más frecuentes, por lo que se requiere que las autoridades le den prioridad a este tema y se le brinden los recursos necesarios al Sistema de Protección Civil (Sinaproc), para que pueda cumplir adecuadamente su labor, alejada de los temas políticos, lo que implica también que sus directores no sean nombrados por su afinidad política con el Presidente de turno, sino por su conocimiento en la materia.

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

Sabemos que lo que está en juego no es solo la reputación del país, que no merece ser calificado como un paraíso fiscal, sino la competitividad de toda nuestra plataforma de servicios financiero internacionales

S

i algo es seguro en la vida -y en los negocios- es que estos cambian constantemente. Esto implica que para sobrevivir los seres humanos, las empresas y los países dependen de su capacidad para adaptarse a las nuevas realidades, en lugar de desaparecer al tratar de aferrarse a viejas prácticas que ya han sido superadas por nuevos paradigmas, lo que en este caso se traduce en un hecho fáctico: Panamá debe adoptar nuevos estándares para el manejo de la información financiera y fiscal de las sociedades anónimas y cualquier otro instrumento legal (fideicomisos o fundaciones) que pueda ser utilizado para mover capitales de una jurisdicción a otra. El mundo de hoy exige a las empresas y las personas naturales mayor transparencia en lo que se refiere a su patrimonio, la fuente de sus ingresos, el manejo de sus finanzas y especialmente sobre el pago de sus impuestos. Se trata de una nueva realidad que refleja el gran malestar que ha generado la crisis económica y financiera de 2008, la cual dejó en evidencia que en muchos países son los trabajadores y la clase media quienes hacen los mayores aportes impositivos al fisco, generando grandes dudas sobre la forma como las clases altas y las grandes empresas aprovechan las ventajas que les ofrece la ley, y otros mecanismos menos idóneos, para pagar lo menos posible en materia de impuestos, a lo que su suma el repudio más radical al enriquecimiento mediante actos de corrupción por parte de malos empresarios y políticos de todos los pelajes, dineros que en ambos casos, terminan muchas veces en otras jurisdicciones gracias al uso sociedades anónimas offshore. El informe final elaborado por el Comité de Expertos Independientes, estructurado por el Ejecutivo para hacer recomendaciones con el fin de incorporar las mejores prácticas en materia de transparencia e intercambio de información contable y fiscal, reconoce que el país enfrenta un momento de cambio y que debe actuar en consecuencia.

Hablamos de una realidad que Panamá no puede ignorar y que debemos afrontar con valentía y determinación, porque aun cuando este es un problema global y es cierto que existen jurisdicciones en las que la apertura de sociedades anónimas offshore es más fácil, ahora sabemos que lo que está en juego no es solo la reputación del país, que no merece ser calificado como un paraíso fiscal, sino la competitividad de toda nuestra plataforma de servicios financieros internacionales. Además, no hacerle ajustes a las normas que regulan la conformación y administración de la información de instrumentos legales que faciliten el movimiento de capitales y el traspaso de propiedades, un negocio que representa aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, podría generar impactos colaterales que pagaríamos todos los panameños: Como una baja en la calificación de riesgo del país, lo

que significaría un incremento del costo del dinero no solo para el Estado panameño, sino también para la banca local y para los consumidores. Esto también podría afectar negativamente nuestros esfuerzos para convertirnos en el principal centro de negocios internacionales de América Latina y en el hub logístico más importante de la región, lo que se traduciría en una reducción en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que el país recibe actualmente y de las oportunidades de empleos bien remunerados de que gozan los panameños gracias a la presencia en el territorio nacional de más de cientos de empresas multinacionales. Por supuesto que no hablamos tampoco de abandonar el derecho de las personas naturales a la privacidad y de establecer un registro abierto en el que toda la información financiera esté expuesta al público. De lo que hablamos es más bien de establecer los mecanismos

Panamá no es un paraíso fiscal, pero ha llegado la hora de separar la paja del trigo, de forma tal que no quede ninguna duda

que garanticen la disponibilidad de la información referente a las sociedades anónimas que operan en el país, y de otros instrumentos legales como los Fideicomisos y las Fundaciones de Interés Privado, lo que implica mantener registros claros no sólo de quiénes son sus accionistas, sino también de sus beneficiarios finales, así como la obligación de contar con registros contables y fiscales para suministrarlos en caso de ser requerido por las autoridades competentes. Sin duda alguna, esto implicará un cambio significativo en el modelo de negocios de las firmas de abogados que actualmente se dedican a crear sociedades anónimas offshore, y otros instrumentos legales para el manejo de capitales y patrimonios, tanto en Panamá como en otras jurisdicciones; no obstante, la pregunta que debemos hacernos es si como país estamos dispuesto a arriesgar todo lo que hemos logrado, en 113 años de vida republicana, por mantener una estructura que favorece la opacidad y que le ha permitido a algunas personas inescrupulosas -pocas, para decir la verdad- utilizar nuestra plataforma de servicios legales para ocultar dineros provenientes de ilícitos perpetrados en otros países. Los panameños sabemos que Panamá no es un paraíso fiscal, pero ha llegado la hora de separar la paja del trigo, de forma tal que no quede ninguna duda de nuestro compromiso como país y como sociedad de combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y la evasión fiscal, y que el mundo vea nuestra voluntad de cooperar con otras naciones que así lo requieran, de forma efectiva y eficaz. Finalmente, hay que felicitar a los miembros del Comité: Alberto Alemán Zubieta, Nicolás Ardito Barletta, Gisela Álvarez de Porras y Domingo Latorraca, así como al costarricense Roberto Artavia, por la seriedad y el compromiso con los que asumieron la tarea que les fue encomendada por el Ejecutivo y por haber mantenido la ecuanimidad ante las críticas surgidas, mientras realizaban su labor.

Foto: César Iglesias

POLARIZACIÓN DIGITAL

E

públicas, discutir los problemas y forjar son vísperas de las elecciones el presiden- que están predispuestos a defender. En la burbuja de los seguidores de Donald luciones. En su ausencia, el vacío lo llenan la te Barack Obama expresó preocupación por la profunda división de la sociedad Trump, la atribución de los crímenes más polarización y las “verdades” absolutas. Los estadounidense y reflexionó sobre el papel de las abyectos a Hillary Clinton resultaba perfec- guetos intelectuales creados de esta maneredes sociales en el desarrollo de una irreducti- tamente creíble. Pocos estarían dispuestos a ra atentan contra el tejido social, carcomen ble polarización. Así, el mandatario se suma a la cuestionar las aseveraciones más aventura- la tolerancia y con frecuencia alimentan el creciente inquietud por el impacto de la Internet das y muchos estarían ansiosos por confir- odio. Al efecto de la burbuja, en sí mismo permarlas, añadiendo nuevos “datos”, probablesobre el debate político y la democracia. nicioso, es preciso añadir los demás peligros En Inglaterra, el día después de la votación mente salidos de las propias redes sociales. En la burbuja de los partidarios del brexit, propios de la era digital. El relativo anonimapara decidir el abandono de la Unión Europea (UE), Tom Steinberg, un activista de la Internet la existencia de cientos de millones de libras to de los participantes en la red los envalenfavorable a permanecer en el bloque de nacio- para invertir en el sistema de salud local en tona y torna propensos a expresarse como no nes, ingresó a su cuenta en Facebook para ver lugar de enviarlos a Bruselas era un hecho lo harían en otras circunstancias. Por eso el la celebración de sus contrarios en la contien- que no admitía –ni encaraba– cuestiona- insulto es tan frecuente y violento. Bajo ese mientos, aunque poco después de las vota- manto, además, se multiplican las posibilida política. Según el relato aparecido en el diario The ciones quedó desacreditado por los propios dades de echar a andar mentiras o multiplicar Guardian, Steinberg no logró encontrar in- dirigentes del bando favorable a abandonar sus efectos, aun de buena fe. formación sobre el júbilo de los vencedores la Unión. Hay, también, formas de comercializar La democracia presupone el debate libre y el caos de la Internet. Quien quiera parecer aunque se habían manifestado como mayoabierto para someter a examen las políticas ría en las urnas y él estaba buscando popular puede comprar “likes”. Hay activa y deliberadamente datos de la “influenciadores” profesionales celebración. La burbuja creada por dedicados a hacer propaganda sin los filtros de Facebook, diseñados advertírselo a sus seguidores y es para capturar usuarios mediante el posible contratar troles y robots conocimiento de sus gustos, no perpara atacar a otros o crear artificialmitía escapatoria. mente tendencias de opinión. La red social alimenta a Steinberg Todos estos mecanismos existen y sus amigos, de manera constante, y se utilizan en Costa Rica. Algunos información favorable a la permanenusos son menos perjudiciales que cia en la UE. Esa es su preferencia y otros, pero inquieta particularmenFacebook lo sabe. No hay posibilidad te su aplicación a la política. Es prede contrastar puntos de vista, no hay ciso comenzar a crear conciencia debate ni razones en contrario. Los sobre estos graves peligros, consususuarios atrapados en la burbuja se tanciales a la maravilla tecnológica confirman unos a otros la incontesde la Internet. table verdad de sus convicciones. La democracia presupone el debate libre y abierto para Por esa misma vía, los participantes Editorial del diario someter a examen las políticas públicas, discutir los de la red solidifican sus prejuicios y problemas y forjar soluciones. En su ausencia, el vacío lo La Nación de San José quedan a expensas de informaciones de Costa Rica,del viernes llenan la polarización y las “verdades” absolutas. falsas, compatibles con las posiciones 25 de noviembre de 2016.


Capital FINANCIERO N°815 | 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

7

EL PEREGRINO ✏ José Hilario Gómez

Predicciones de 2017 para el Marketing Digital

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Dos visiones

L Fotos: Fotolia

✏ Gabriela Verón Yörg

Periodista y escritora independiente Latamclick

D

e acuerdo con un estudio llevado a cabo por la empresa independiente de investigación de mercados Forrester, la predicción para el 2017 es que el Mobile es la cara del marketing digital. Durante este año la experiencia mobile creció a ritmo acelerado, y es lógico esperar que esto no se detenga, el año próximo anticipando incluso mejorar las experiencias no digitales. Según estadísticas, los consumidores digitales utilizan el 84% de su tiempo en cinco aplicaciones. Esto promete cambiar a través de plataformas utilizadas por terceros, como son iMessage de Apple y Facebook Messenger. La investigación revela que, el interés fundamental del consumidor será en base a las interfaces de conversación, específicamente los asistentes virtuales, como son Siri de Apple y el Asistente de Google. Contrario a lo que se cree, las grandes marcas no están detrás de esto, sin embargo, están ansiosas de demostrar a los usuarios el nivel de experiencia digital que pueden ofrecer. Esto a su vez representa un desafío para las compañías, puesto que el mundo digital en el que vivimos está compuesto por el aprendizaje automático, la inteligencia artificial y la computación cognitiva, y para mantenerse dentro de la competencia hay que apostar por estas herramientas virtuales. El producto no lo es todo, la experiencia también cuenta, y muchas veces, incluso pesa más en la decisión de compra del usuario. El futuro de las experiencias depende de la agilidad, el aprendizaje continuo y la automatización. Entonces, en base a la investigación sobre Marketing Digital ¿qué podemos esperar? 1- Las empresas necesitarán más que aplicaciones móviles para atraer a los consumidores. Los usuarios de Apps se encuentran hastiados. Por lo que las marcas necesitarán enfocarse en la expe-

✏ Paul Wallace

COE y gerente general de PPC

C

on una presencia local que abarca ya casi los veinte años, Panama Ports Company (PPC) ha realizado inversiones de capital sin precedentes, que superan los $1,4 billones, ha aportado con ello a la creación de más de 4.000 nuevas plazas de trabajo, ha generado ingresos millonarios a las empresas panameñas que son parte de la cadena logística de servicios portuarios y ha pagado al gobierno nacional más de $250 millones. Es por eso, que consideramos justo y correcto que nuestros comentarios sean tomados en cuenta en los distintos foros públicos y privados que se están realizando en torno al desarrollo portuario de Corozal. En estos momentos existe una recesión económica global que ha incidido negativamente en el flujo del comercio mundial. Si a esto le sumamos el hecho de que con la ampliación del Canal de Panamá, los nuevos barcos neopanamax pueden transportar más contenedores en sus rutas, entre los productores asiáticos y los consumidores norteamericanos, esto traerá consigo una disminución en el volumen de transbordo que pasan por nuestros puertos. Prueba de lo anterior son los anuncios de bancarrota y dificultades económicas por las que pasan algunas empresas navieras. Lo anterior no sólo es un hecho real, sino que

riencia virtual ofrecida al cliente. Incluso invertir en su propia página web para extender la experiencia. 2- El éxito del mobile dependerá del diseño. Por lo general, las compañías tercerizan sus aplicaciones móviles buscando mantenerse a la par que otras empresas. La experiencia mobile pasará a ser elemental para los negocios, por ende el diseño debe estar bien pensado para asegurar el éxito teniendo en cuenta los modelos de aumento del personal, más allá de los canales de marketing digital. 3-Las experiencias móviles necesitan

mejor arquitectura del sitio, agregando rapidez, además de servicio de mensajería y una mejor experiencia al utilizar el servicio de navegador. Esto motivará a los profesionales digitales a crear aplicaciones con infraestructura más flexible con programación funcional. En resumen, el 2017 demandará al marketing digital que en lugar de construir objetos que interactúan entre sí, los desarrolladores usarán arquitecturas Lambda para codificar las reacciones a los cambios ambientales.

a mayoría de la fuerza laboral panameña e igualmente la que se forma en los colegios y universidades del país son preparados para ser asalariados, para atender las necesidades de las empresas. En contrapeso crece la visión de educar para ser gestor de iniciativas empresariales propias y no depender de una posición en cualquiera organización. A esta última posición se le llama en la actualidad, emprender. Organizaciones como la Ciudad del Saber, universidades, entidades gubernamentales, bancos e inversionistas, están dispuestas apoyar los mejores proyectos de los emprendedores del país. Del 14 al 18 de noviembre Panamá, incorporó en la agenda la Semana Global del Emprendimiento, cuyos foros se realizaron en la Ciudad del Saber, bajo la rectoría de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme). Comodidades y desafíos hay en ser empleado como en tomar la decisión de emprender. El empleado no tiene que ver como se paga la planilla, pero su permanencia en la organización dependerá tanto de los resultados financieros de la empresa como del rendimiento y aporte que dé. En cambio emprender hay que dar más allá del 100% para alcanzar las metas, principalmente en los primeros años de ejecutar el plan de negocio y sentar las bases del emprendimiento. Loable el apoyo que están dando a los emprendedores Ampyme, bancos, universidades, inversionistas y la Ciudad del Saber, entre otros. Aprovecho la ocasión para invitar a los cientos de graduados de carreras universitarias y de los colegios secundarios como de los institutos técnicos para que no se conformen con ser asalariados. Aunque reconozco que todos no serán empresarios y muchos formarán parte de organizaciones empresariales, pero nunca hay que desechar la opción de emprender. Por otro lado, me referiré a la realidad que atraviesan buena parte de los egresados de los últimos años de las universidades quenes tienen problemas para ubicarse laboralmente, a pesar de existir vacantes. Inclusive en un sector con buena demanda como el logístico. ¿Qué personal buscan las empresas? He conocido de primera mano que las empresas logísticas buscan un recurso humano con experiencia, dominio total del inglés y del Excel, así como de las innovaciones tecnológicas. Pero me preguntó cómo podrán adquirir experiencias si las empresas no están dispuestas a educar y enseñar. Frente a esta realidad del mercado laboral, invito a todos estos jóvenes profesionales que exploren la opción de emprender en la medida que afinarán sus conocimientos y destrezas. Damos gracias a Dios que Panamá es un país donde hay muchas opciones para los asalariados nacionales como extranjeros. Aprovechemos los buenos años que vive la economía panameña para emprender y vencer el temor de cortar los lazos que nos mantienen como asalariados. Es clave examinar los beneficios y desafíos de ser empleado, como los de emprender. Ojalá que cada día nazcan más emprendedores en nuestro querido Panamá.

Grandes inversiones de PPC y su contribución al país Foto: Fotolia

múltiples expertos de la industria naviera consideran que esta realidad se extenderá, al menos, por los cinco próximos años. Tomando en cuenta esta realidad del mercado actual, sumado a que los puertos panameños están operando muy por debajo de su capacidad real, debemos ser sumamente cuidadosos en no crear más capacidad portuaria. La construcción de nuevas terminales portuarias durante los próximos cinco años generarán pérdidas de puestos de trabajos, en particular si el puerto de Corozal es concebi-

do como un puerto automatizado, donde las grúas de pórtico y de patio serán operadas remotamente desde oficinas, lo que implicará una reducción en la oportunidad laboral para los altamente calificados trabajadores portuarios panameños. Esto generará problemas sociales en nuestras comunidades. Los hechos son evidentes, el movimiento de contenedores que transitan el Canal va en disminución, y no precisamente porque hemos perdido ese volumen contra otros puertos regionales. Lo que estamos viendo en países

como Colombia y Costa Rica es un crecimiento en su consumo interno, lo que está alineado con el crecimiento doméstico de nuestro país. Esto no representa pérdida de negocios para Panamá. En este momento, y en esto estamos todos de acuerdo, es más importante empezar a desarrollar un modelo logístico que permita crear oportunidades de inversión para las empresas panameñas y fomentar la inversión extranjera que traerá consigo la transferencia de conocimientos y tecnología al sector marítimo, logístico y por-

tuario local. El desarrollo de una estrategia logística aumentará la ventaja competitiva de Panamá y agregará valor, pero esto solamente será económicamente viable si se construye dentro de las fronteras de los puertos panameños. De lo contrario, los costos de transporte serán demasiado altos, quitándonos competitividad. Los planes de construir un parque logístico en el sector de Rodman, en el lado oeste del Canal, no son eficientes, esa es una de las razones por las que PSA (terminal operada por el puerto de Singapur) desea abandonar sus compromisos, incluyendo una enorme expansión que ya ha causado devastación ambiental, para reubicar sus operaciones en el área de Corozal. De igual forma debemos cuestionar si nuestra constitución permite o no que una empresa con participación de otro estado pueda participar en la licitación de Corozal. La competencia es buena para toda industria y generará eficiencias en las condiciones adecuadas; Panama Ports es un gran empleador local que aporta importantes ingresos para el gobierno y el sector privado panameño, y todo lo que pedimos es que la comunidad esté bien informada y se les permita escuchar la verdad de los hechos, y no nos embarquemos en un proyecto de alto impacto económico cuando ese mismo dinero puede ser dirigido hacia otros sectores como la salud y la educación, o iniciativas de mayor prioridad nacional.


Capital FINANCIERO

Informe

8

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

PRESUPUESTO | SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

Inversiones por $5.119 millones se ejecutarán en 2017

El Metro de Panamá tendrá asignado $632 millones, de los cuales $406 millones corresponden a la Línea 2 y $107 millones a la Línea 3 Foto: Metro de Panamá

Foto: César Iglesias

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

D

ocumento financiero de la administración pública que equilibra los ingresos con el gasto y que constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer y los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, define Wikipedia un presupuesto público. Por su parte, las Normas Generales de Administración Presupuestaria contenidas en el Título VI de la Ley 69 del 24 de noviembre de 2015, indica Se tiene previsto que la adjudicación que “el Presupuesto General del Estado, es la estimación de la Línea 3 de los ingresos y la asignadel Metro hacia Panamá Oeste se dé ción máxima de los gastos que podrán comprometer las a finales del 2017 e inicie operación Instituciones del Gobierno antes que concluya Central, las Instituciones Descentralizadas, las el 2021 Empresas Públicas y los Intermediarios Financieros para ejecutar sus planes, programas y proyectos, así como para lograr los objetivos y las metas institucionales de acuerdo con las políticas del Gobierno, en materia de desarrollo económico y social”. Capital Financiero en este Informe Especial, presenta los componentes más destacados del Presupuesto General del Estado Panameño 2017, aprobado por la Asamblea Nacional de Diputados y para ello conversó con el subdirector de Presupuesto de la Nación, Euribiades Cano y con el jefe del Departamento de Programación Presupuestaria de la Nación, Alejandro Vernaza. Ambos funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que rige las políticas económicas, sociales y de desarrollo del país. El Presupuesto General del Estado para la vigencia 2017 asciende a $21.675 millones, lo que representa un incremento de 7,69% ($1.549 millones), respecto al aprobado en el 2016. Las inversiones presupuestadas en el Sector Público No Financiero, ascienden a $5.119 millones donde destacan los llamados proyectos emblemáticos de la actual administración del Presidente de la República, Juan Carlos Varela.

Metro de Panamá (Recursos aprobados en el Presupuesto General del Estado de 2017 Total 632 Línea 2 406 Línea 3 107 Mejoras Línea 1 76 Línea 1 San Isidro 70 Mejoramiento urbano Líneas 1 y 2 43 Fuente: Dirección de Presupuesto de la Nación, MEF.

Metro de Panamá Recursos aprobados en el Presupuesto General del Estado de 2017 EN MILLONES $

Total Línea 2

406

Línea 3

107

Mejoras Línea 1

76

Línea 1 San Isidro

70

Mejoramiento urbano Líneas 1 y 2

43 0

100

200

300

400

500

600

700

800

Fuente: Dirección de Presupuesto de la Nación, MEF.

Metro de Panamá La asignación de recursos financieros para el Metro de Panamá en 2017 es de $632 millones, de los cuales $406 millones corresponden a la Línea 2 que se construye entre San Miguelito y Nuevo Tocumen, que beneficiará a más de 500.000 residentes. La Línea 2 en su primera etapa tendrá una longitud de 21 kilómetros de vía elevada y contará con 16 estaciones. Cano dijo que la Línea 2 también incluye una extensión de San Miguelito a la Avenida Ricardo J. Alfaro (conocida como Tumba Muerto) que podría llegar hasta Plaza Edison. La prevista extensión de la Línea 2 del Metro,

$9.026 millones para desarrollo de servicios sociales

Foto: Cortesía MOP

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

632

l Presupuesto General del Estado 2017 destinará $9.026 millones a los sectores de desarrollo de los servicios sociales, con El incremento del salario mínimo a $600 mensual a todos los empleados públicos que énfasis en la reducción de devengan menos de esta cantidad, asciende a la pobreza y la pobreza $56,1 millones. extrema, así como para mejorar las condiciones de vida de los panameños, compartió con Capital Financiero el subdirector de Presupuesto de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Euribiades Cano. Entre los sectores con mayor asignación presupuestaria están: Salud con $3.864 millones; Educación y Cultura con $2.407 millones; Protección, Seguridad Social y Justicia con $2.155 millones; Orden Público y Seguridad con $1.223 millones. En el presupuesto 2017, Cano comentó que se “incluye un aumento salarial por leyes especiales para educadores, funcionarios del sector salud, de la Fuerza Pública, Ciencias Agropecuarias y otros, por el orden de $361 millones”. Adicionalmente, se incorporó el incremento del salario mínimo de $600 mensuales a todos los empleados públicos que devengan menos de esta cantidad, que ascendió a $56,1 millones. Del monto asignado para el 2017 a Educación y Cultura ($2.407 millones), incluye los presupuestos del Ministerio de Educación, Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Autónoma de Chiriquí, Instituto Panameño de Deportes, Instituto Panameño de habilitación Especial, Instituto Nacional de Cultura, Universidad Especializada de las Américas, Universidad Marítima Internacional de Panamá y el Sistema Estatal de Radio y Televisión. Otros programas vinculados con la educación y cultura son: Alfabetización del Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Superior del Este, Educación agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, los programas de Mi Primer Empleo y Educación Sindical del Ministerio de Trabajo, el programa de capacitación del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo y de la Secretaria Nacional de Ciencias y Tecnología e Innovación, becas y capacitaciones. CF

beneficiaría a miles de universitarios de centros de estudios superiores ubicados en esta Agosto Residencial Comercial Industrial ruta, como: La Universidad Tecnológica, La Universidad Santa María La Antigua, La Universidad Latina y La Universidad Interamericana, además de miles de trabajadores del sector privado y funcionarios públicos. También fue presupuestada la suma de $107 millones para la Línea 3 del Metro que partirá de la Estación de Albrook y recorrerá Arraiján, Nuevo Chorrillo y llegará a la Ciudad del Futuro. Se trata de un recorrido de 26,7 kilómetros donde están programada establecer 14 estaciones. La primera fase del sistema de monorriel tendrá la capacidad de atender hasta 20.000 pa-

sajeros en un sentido en horas pico. Cada tren contará con seis vagones. Cano agregó que también se incluye para el 2017 el monto de $76 millones para mejoras y ampliación de la Línea 1 del Metro hacia el sector de Villa Zaita y para la adquisición de nuevos vagones. Igualmente se incorporan $43 millones para el mejoramiento urbano de la construcción de las Líneas 1 y 2. Adicionalmente, se incorporó en el Ministerio de la Presidencia el pago de cuentas del contrato de ampliación de la Línea 1 hacia San Isidro, la suma de $70 millones. Entre tanto, el Consejo de Gabinete autorizó el 15 de noviembre del presente año al Metro de Panamá iniciar el proceso de precalificación de proponentes para la celebración del acto público correspondiente a la ejecución del proyecto y puesta en marcha del sistema para la Línea 3 del Metro. La adjudicación del proyecto hacia Panamá Oeste está previsto para finales del 2017 y la puesta en operación al cierre del año 2021. Panamá concretó con Japón, el 20 de abril de 2016, un acuerdo de financiamiento de hasta $2.600 millones para la construcción de la Línea 3. Otro pilar importante del monorriel hacia Panamá Oestes, es la construcción del cuarto puente sobre el Canal, proyecto que está en proceso de pre calificación y el pasado 4 de mayo se recibieron propuestas de seis empresas. La Red Maestra del Metro de Panamá disponible en el sitio www.elmetrodepanamá.com contempla hasta ocho líneas: Pedregal – Punta Pacífica; Costa del Este – Obarrio; y Transvías: Albrook, Casco Antiguo y Don Bosco. La meta del Presidente Varela es tener en operación la Línea 2 antes que concluya su mandato en 2019. CF

PROYECTOS | IDAAN Y LAS JAAR RESPONSABLES DE ABASTECER EL VITAL LÍQUIDO

Asignan $254 millones para acueductos y agua potable

Foto: Cortesía Idaan

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

ntre las promesas de campaña del Presidente Juan Carlos Varela está el Programas 100% Agua Potable y Sanidad Básica, y de acuerdo con el informe rendido al país a inicios del presente año, registraba un 20% de avance en el cumplimiento de la meta de impactar a 300.000 hogares. Según la agenda del Gobierno, se construirán las potabilizadoras de Gatún y La Arenosa (La Chorrera) y se procederá a la ampliación de las existentes en Chilibre y Sabanitas (Colón). Así como la nueva potabilizadora, redes de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales de Santiago de Veraguas y la ampliación del anillo hidráulico en la capital panameña, entre otros proyectos. El Presupuesto General del Estado para la vigencia 2017, incluye recursos por $254 millones para la construcción de nuevos acueductos y agua potable y otros $150 millones para el Sistema de acueductos y agua potable actual del país. El Plan Estratégico de Gobierno 2014-2019 (PEG) documenta que “el 92% de la población cuenta con acceso a acueducto público. No obstante, en las comarcas indígenas, Darién, Costa Abajo de Caribe, con la salvedad de la ciudad de Colón y algunos enclaves de Bocas del Toro, la proporción de población con abastecimiento de agua desde acueducto público es reducida”. Además, en la provincia de Panamá unas 6.000 viviendas son abastecidas de agua potable a través de carros cisternas.

En la provincia de Panamá se estiman que 6.000 familias son abastecidas de agua potable a través de carros cisternas Foto: Cortesía Presidencia

Techos de Esperanza fue lanzado en agosto de 2014 en la comunidad Altos de la Torre de San Miguelito y tiene la meta proveer viviendas a más de 600 familias

Las instituciones responsables del abastecimiento de agua potable en el país son: El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) y las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (Jaar) bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud (Minsa) y una participación activa de los residentes de las comunidades.

Varela en su segundo mensaje a la Nación (julio 2016) afirmó que “Techo de Esperanza, Barrios Seguros y el Programa 100% Agua Potable y Sanidad Básica, están transformando a nuestro país”. Por su parte, el Presupuesto 2017 contempla $126 millones para la ejecución del programa Techos de Esperanza y $122 millones para el proyecto Renovación Urbana de Colón. Techos de Esperanza fue lanzado en agosto de 2014 en la comunidad Altos de la Torre de San Miguelito y tiene la meta proveer de una vivienda a más de 600 familias. El subdirector de Presupuesto de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Euribiades Cano, expresó “en el 2017 continuaremos dando prioridad a los proyectos insignia del PEG que están enfocados en atender las necesidades de las población más vulnerable del país”. CF


Capital FINANCIERO

Informe

N°815 | 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

9

BALANCE | LA CONSOLIDACIÓN FISCAL DE PANAMÁ SE MANTIENE, ASEGURA EL MEF ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Presupuesto General del Estado Panameño para la vigencia fiscal 2017 “cumple con el límite de déficit establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf) de 1% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra menor a la presupuestada durante el año 2016 que es de 1,5%”, afirmó el subdirector de Presupuesto de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Euribiades Cano. El funcionario dijo que se ha enfatizado en el cumplimiento de la citada Ley aprobada en el año 2008, la que contiene parámetros específicos de endeudamiento. Cano señaló que “Panamá ha logrado mantener presupuestos cónsonos con la realidad económica del país, como los aprobados en 2016 y 2017, cimentados en una estructura de ingresos que podamos recaudar”. Al solicitar la opinión del Subdirector de Presupuesto de la Nación sobre los señalamientos de las calificadoras de riesgos que piden al Gobierno cumplir con la Lsrf, Cano expresó que tanto el titular del MEF, Dulcidio De La Guardia, como el viceministro de Economía, Iván Zarak, “han dado instrucciones que la Lrsf debe cumplirse, lo que significa que no podemos endeudarnos más de lo que permite la Ley, por lo que se debe mantener el déficit fiscal con un tope de 1%”. El presupuesto 2017 del Estado contempla una recaudación de ingresos tributarios por el orden de $5.875 millones. El aporte “Es un reto importante del Canal de Panamá será de para la Dirección General aproximadamente de Ingresos (DGI) del MEF porque este monto supone $1.600 8% más de lo presupuestamillones do en 2017, pero confiamos en que el fortalecimiento institucional de la DGI, su modernización tecnológica y otros avances que se han logrado hasta el momento, ayudarán al equipo de la administración tributaria alcanzar ese objetivo”, destacó el funcionario.

Déficit fiscal del 2017 no debe superar el 1% del PIB El Presupuesto 2017 fue definido en base a una proyección de crecimiento del 6% Presupuesto Ley de Funcionamiento y de Inversión Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Presupuesto de la Nación Asignaciones sin transferencias. Montos en millones de $ Año Tipo Salud

Educación

Obras Públicas

Seguridad

Caja de Seguro Social

Funcionamiento 860,4 898,7 31,9 542,9 2,870,8 2014 Inversión 450,4 191,4 885,7 173,6 1.564,6 Total 1.310,9 1.090,1 917,6 716,5 4.435,3 Funcionamiento 895,1 1.078,8 31,1 611,5 3,093,2 2015 Inversión 513,4 195,0 929,2 42,9 1.403,6 Total 1.408,5 1.273,8 960,3 654,5 4.496,8 Funcionamiento 995,8 1.152,8 34,4 700,4 3.342,1 2016 Inversión 366,3 219,8 817,5 50,4 1.364,9 Total 1.362,1 1.372,7 851,9 750,9 4.707,0 Funcionamiento 1.087,8 1.219,7 34,6 702,1 3.644,2 2017 Inversión 311,9 192,5 801,6 44,3 1,.471,4 Total 1,.399,7 1.412,2 836,2 746,5 5.115,7

Fuente: MEF

Además, el presupuesto fue definido en base a una proyección de crecimiento económico real de 6% del PIB y una inflación de 1,1%. La estimación es que el PIB Nominal de Panamá alcanzará los $58.633 millones. También contribuyen a los ingresos del presupuesto los aportes de instituciones públicas en concepto de dividendos, como la Lotería Nacional de Beneficencia, Banco Nacional de Panamá y la Caja de Ahorros. Y de la operación de la empresa insignia del país, el Canal interoceánico (Autoridad del Canal de Panamá - ACP) se tiene presupuestado que aporte aproximadamente $1.600 millones en 2017 que contribuirán a financiar las inversiones del Estado. “Tenemos fe y confianza, primero Dios que los ingresos previstos se van a recaudar, para poder asumir todos los proyectos, que si bien no culminan en una sola vigencia, abren el marco a una continuidad que Panamá está requiriendo hoy día”, destacó el Subdirector de Presupuesto de la Nación.

ventas@buenaventura.com.pa

Añadió el funcionario que “los presupuestos del Estado están conformados de tal manera que cada uno de los recursos que se obtengan para financiarlos sean llevado de la mejor manera y a beneficio de toda la colectividad”. Económicamente los presupuestos van dirigidos a beneficio de los ciudadanos quienes aportan con sus impuestos y con estas obras se les retribuido. Del 100% del Presupuesto General del Estado 2017 el 49% es destinado a gastos operativos (es decir $0,49 de cada $1,0); y el 35% a inversiones ($0,39 de cada $1,0).

buenaventura.com.pa

396.7777

Cano, acompañado del Jefe del Departamento de Programación Presupuestaria de la Nación, Alejandro Vernaza, afirmó que “las necesidades son ilimitadas y los recursos son limitados. Esa es la razón por la cual no se puede conceder a las entidades todo lo que solicitan en sus presupuestos anuales. Si lo hubiéramos hecho, el Presupuesto de 2017 no había crecido $1.549 millones respecto al del 2016 sino $6.559 millones (33%), y eso es sencillamente inviable”. Por ello, la Dirección de Presupuesto de la Nación del MEF, cambió este año la formulación presupuestaria de las instituciones, fijándole monto máximo. Disposición que será una Ley para los futuros presupuestos de cada entidad del Estado panameño. Con el propósito de contribuir a una mayor comprensión del Presupuesto de gastos del sector público, presentamos en este informe un resumen estadístico de los años 2014 al 2017 (Presupuesto Ley de Funcionamiento y de Inversión). CF

buenaventuraresort


Capital FINANCIERO

Maritimo

10 El comercio marítimo mundial navega a un ritmo insostenible

PERSPECTIVA | ESPECIALMENTE A PARTIR DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2017

Buenos pronósticos de tránsito para el Canal de Panamá

✏ Xavier Fontdeglòria El País España FNM

D

emasiados barcos nuevos para una carga cada vez más escasa. Las empresas navieras operan con buques más grandes para ahorrar sin que se genere carga suficiente para llenarlos. Este desequilibrio, que se agranda año tras año, ha provocado el desplome de los precios y está llevando al límite la rentabilidad de las operaciones del sector y de las navieras. Las empresas que ahorraron durante la época de vacas gordas intentan salir a flote con fusiones en un mercado ya de por sí en muy pocas manos. Las que no, se han visto abocadas a la quiebra por la fuerte crisis que vive el sector en el comercio mundial. La industria no se ha ajustado a la nueva realidad del sector. Si bien por primera vez en la historia el volumen del comercio marítimo mundial superó los 10.000 millones de toneladas, los envíos se expandieron en 2015 un 2,1%, la tasa más baja desde el estallido de la crisis financiera internacional. Por el contrario, la capacidad de la flota mundial creció un 3,5% en el mismo periodo. En el segmento de los contenedores la diferencia es aún más abrupta: Mientras la carga crece a un ritmo del 2%, el tonelaje que los buques pueden transportar un 8% más. En el aumento de la oferta está el empecinamiento de las navieras en encargar buques más grandes y ahorrar. Las grandes compañías apostaron por esta estrategia a mediados de la década pasada, con el precio del combustible en máximos y una rápida expansión del comercio internacional como telón de fondo. El objetivo era aprovechar las economías de escala, es decir, lograr reducir los costes de transportar cada contenedor al aumentar la cantidad en cada trayecto. En el auge y posterior declive de la demanda está, fundamentalmente, China. En menos de quince años, el gigante asiático multiplicó sus importaciones casi por siete, y las navieras ampliaron sus recursos para saciar este apetito. “La concentración del crecimiento en China aumentó la vulnerabilidad del comercio marítimo a las fluctuaciones que afectan a la demanda y el desempeño económico del país”, asegura la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad, en sus siglas en inglés), en su último informe del sector. Giro considerable Esto se ha notado cuando el sostén sobre el que se apoyaba la industria ha dado un giro considerable: El gigante asiático ha pasado de crecer de casi un 10% anual en 2011 al 6,7% actual y su cambio de modelo económico ha hundido el transporte mundial de materias primas. Especialmente significativo es el descenso del transporte de carbón (-6,9% en 2015, la primera caída en tres décadas) o el frenazo del de hierro (1,9% en 2015 frente al 12,5% de 2014). Pero a pesar de la crisis financiera en 2009 y la ralentización china, las grandes navieras decidieron seguir con su estrategia de aumentar capacidad —el tamaño medio de los nuevos barcos ha crecido un 132% en los últimos siete años— y decidieron entrar en una guerra de precios para arrebatar clientes a los competidores y llenar los buques. Según datos de la Unctad, las tarifas por transportar un contenedor estandarizado de seis metros desde Extremo Oriente hasta Sudamérica, el Mediterráneo y el Norte de Europa han caído en los últimos cinco años un 80%, 65% y 58%, respectivamente. Con los precios actuales, las navieras apenas pueden cubrir costes. “El sector cree que barcos más grandes hacen sus compañías más competitivas porque reducen el coste unitario, pero las tarifas bajas hacen la competencia aún más intensa y alimentan un círculo vicioso del que es difícil de salir”, asegura Zhang Shouguo, vicepresidente de la Asociación de Armadores de China.

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

✏Michell De La Ossa Prieto

midelaos@yahoo.com

U

na de las mayores firmas consultoras marítimas del mundo, Drewry, confirmó lo que Capital Financiero ya había pronosticado, que las nuevas alianzas con sus servicios entre Asia y la costa Este de los Estados Unidos (EE.UU.) están favoreciendo al Canal de Panamá en vez de al Canal de Suez. La ruta por Panamá acapara ya 12 servicios semanales anunciados versus cuatro confirmados por Suez, cifra que podría subir a cinco si la naviera ZIM trae de vuelta por Suez el servicio Z7S que está suspendido. Los operadores de los nuevos grupos de navieras como “Ocean Alliance” y “The Alliance” han revelado recientemente detalles de sus redes de servicios para su lanzamiento de abril de 2017. Las rotaciones de puerto completo en algunas operaciones aún no se han anunciado, y aunque no se ha dado ninguna información sobre el despliegue o el tiempo de tránsito de ninguna de las rutas, se conoce por lo menos las líneas de servicio completo para la ruta Asia-costa Este de EE.UU. La información señala que esta decisión de las navieras revela que las alianzas están prometiendo lealtad al Canal de Panamá en vez de usar la vía del Canal de Suez con 12 servicios semanales planeados. Según Drewry, el beneficio tradicional de usar el Canal de Panamá fue reducir el tiempo de viaje entre Asia y la costa Este de EE.UU., en comparación con el uso de la ruta a través del Canal de Suez o alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Desde Hong Kong y el sur de China

Foto: Cortesía ACP

Se espera un incremento en el tamaño de las naves que pasan por el Canal y desde cualquier otro punto más al Norte, la ruta de Panamá es más corta. Pero en los últimos años la opción de Suez creció en popularidad a medida que más producción en Asia se movió desde el Sur de China a países con menores costos de mano de obra como Vietnam y Bangladesh (la ruta de Suez es más corta para Oriente Medio, el subcontinente indio y Asia sudoriental). La consultora marítima explicó que antes de la ampliación del Canal de Panamá, Suez permitió a los transportistas desplegar buques considerablemente más

grandes y lograr menores costos por espacio en buque. Sin embargo, la apertura del Canal ampliado, a finales de junio, ha significado un cambio de juego que ha favorecido a Panamá. Varios buques entre la ruta Asia-costa Este de EE.UU. vía el Canal de Panamá se han mejorado para desplegar buques de 8.000 TEU’s y más. Después de la expansión, el tamaño promedio del buque desplegado en la ruta se ha incrementado en un 44% a 6.600 TEU’s. Se espera que con el tiempo, posiblemente en abril del próxi-

mo año, esa cifra superará el tamaño de los buques en la ruta de Suez. Actualmente existen siete servicios del Canal de Panamá que contienen buques de 8.000 TEU’s o más, con el mayor siendo el NYX de la Alianza G6, que usa 10 buques de 10.000 TEU’s. Con menos servicios por Suez en la red, a partir del segundo trimestre de 2017, las líneas navieras podrán aumentar su tamaño en los nuevos servicios por Panamá, sin arriesgarse a una menor utilización de los buques. CF

SERVICIO | EL TERCER TRIMESTRE RESULTÓ POSITIVO PARA LA ACTIVIDAD

Venta de combustible mantiene su tendencia positiva ✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

A

l cierre del tercer trimestre de 2016, las ventas de combustible marino por barcazas, mantuvo una tendencia positiva al registrar un incremento del orden 7,6% en comparación con igual período del año pasado, a pesar de que este año hubo una disminución en la cantidad de naves atendidas de 5,47%. En septiembre, último mes del tercer trimestre de 2016, se registró un incremento de 12,51% en ventas, siendo el segundo más alto en ventas en los nueve primeros meses del presente año. En cuanto a naves atendidas, en septiembre se registró una disminución de 4,27%, pero a pesar de ello fue la caída menos pronunciada del año. Las ventas en el Pacífico fueron fuertes al cierre del tercer trimestre. De hecho, en septiembre se registró un incremento de 15,4%, siendo el quinto mes más vendidos del año. Al cierre del tercer trimestre de 2016, las ventas en el Pacífico habían aumentado 13,4% en relación con el mismo período del año pasado, según las cifras oficiales. De las 2.289.406 toneladas métricas vendidas en el Pacífico, 2.154.713 toneladas métricas fueron fuel oil y 134.693 toneladas métricas de diésel. Mientras que en el Atlántico, el número de naves atendidas continúa su tendencia a la baja. Hasta el cierre del tercer trimestre de 2016, el número de naves atendidas había caído 11,65% en comparación con el mismo período del año anterior y el volumen de combustible vendido disminuyó en ese período en 8,3%. Las cifras indican, además que las 635.345 toneladas métricas vendidas en el litoral Atlántico, 579.596 toneladas métricas correspondieron a fuel oil y el resto a diésel marino. Las estadísticas revelan que el promedio de

Foto: BP

El promedio de barcazas operando en el mercado es de 27 barcazas operando en el mercado es de 27, de las cuales la gran mayoría se concentran en el Pacífico panameño con un total de 19, mientras que las ocho restante operan en el Atlántico. Cabe mencionar que las operaciones de ventas de combustible se concentran en el Pacífico porque en el Atlántico hay limitaciones para el suministro de combustible. Recientemente en una reunión entre miembros de la Cámara Marítima de Panamá (CMP) y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se planteó la necesidad de ampliar las áreas de fondeo en el Atlántico para que los buques puedan tomar combustible.

El pasado mes de octubre de 2016, la CMP realizó el Foro de Bunkering, donde se analizó esta actividad, la cual es una de las más importantes del clúster marítimo, después de trasbordo de contenedores, concluyendo que era necesario que los actores se concentrasen en la forma de ahorrar costos a través de la eficiencia en el manejo y la logística de entrega de combustible, en virtud que Panamá no tiene una refinería. De acuerdo con un importante jugador de la plaza, Panamá es y seguirá siendo competitivo en la venta de combustible, porque es una ruta de tránsito muy importante y porque los precios aún se mantienen competitivos. CF


Capital FINANCIERO N°815 | 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

Canal

11

LAGOS | LA ACP REALIZÓ VERTIDOS PREVENTIVOS CONTROLADOS

Por primera vez en 14 años se abren las 14 compuertas de Gatún El embalse alcanzó los 87,95 pies, 1,68 pies por arriba de la curva guía ✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

A

raíz de las intensas lluvias de las dos últimas semanas la Autoridad del Canal (ACP) se vio en la necesidad de realizar dos vertidos preventivos de agua en Gatún, para mantener el lago en los niveles de seguridad tanto para las comunidades localizadas en las riberas de los ríos y embalses de la vía acuática, como para el tránsito de buques y las estructuras de la vía interoceánica. Durante estos vertidos de agua, la ACP informó que a raíz del temporal provocado por la Tormenta Otto, se abrieron las 14 compuertas de Gatún por primera vez desde el año 2002. La apertura de estas compuertas depende de la temporada de lluvias y de su intensidad. “La responsabilidad del Canal de Panamá es administrar el nivel de los lagos Gatún y Alajuela para mantenerlos dentro de los niveles operativos y con reservas suficientes para la temporada seca, pero sin generar riesgos para la población de las comunidades aledañas, la operación y las infraestructuras de la vía acuática”, señalaron voceros de la ACP. La apertura de las compuertas forma parte de la administración del recurso hídrico de los lagos. Esta vez, como

La ACP activó el pasado martes 22 de noviembre el Centro de Manejo de Incidentes (CMI) para garantizar la operación regular de la vía acuática Foto: ACP

medida preventiva fueron programando durante varios días los vertidos controlados, lo que permitió manejar con eficiencia el temporal que ocasionó la tormenta Otto en la Cuenca del Canal. El nivel operativo del lago Gatún es de 87,5 pies o 26,68 metros y el embalse estuvo a 87,95 pies (Precise Level Datum o Nivel de Referencia Preciso), o sea, 1,68 pies por arriba de la curva guía o el nivel máximo. “También va a depender de la necesidad y la cantidad de compuertas que

sean utilizadas. En esta oportunidad desde Gatún el vertido alcanzó 2.500 metros cúbicos por segundo. Con ese volumen se podrían llenar dos piscinas olímpicas por segundo”, explicó. La ACP cuenta con un equipo de meteorólogos e hidrólogos responsables de monitorear las condiciones climáticas y los niveles de los lagos, a fin de administrar los embalses y la necesidad de los vertidos preventivos y controlados. Por otro lado, se conoció que como parte del Programa de Ampliación del

Canal, se trabajó en la profundización del lago Gatún con el fin de aumentar la capacidad de reserva de agua. La ACP comunicó que la vía acuática opera de manera normal. Para darle seguimiento a la situación climatológica, la ACP activó el pasado martes 22 de noviembre el Centro de Manejo de Incidentes (CMI) para garantizar la operación regular de la vía acuática, así como la seguridad de la población aledaña a las represas de Gatún y Alajuela. CF

Adquiera FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

en los siguientes puntos del país PMA. OESTE - HERRERA PANAMÁ

El Machetazo - Arraiján

Farma Arco Iris

Hotel Playa Coronado

Farma Juancito 2

Centro Comercial El Valle

El Machetazo - Coclé

Frink S.A.

Farma D'Oro

Gibela Corp.

El Machetazo -Chitré

Farma Juancito 24 hrs

Super Pollmart Chitré

Farma Arrocha 12 de octubre

Super 99 Paitilla

Farma Arrocha Albrook Mall

Riba Smith Alta Plaza

Farma Arrocha Calle 50

Riba Smith Bella Vista

Farma Arrocha Centenario

Riba Smith Brisas

Farma Arrocha Clayton

Riba Smith Costa del Este

Farma Arrocha Costs del Este

Riba Smith Multi Plaza

Farma Arrocha Galeria Obarrio

Riba Smith Transismica

Farma Arrocha Los Andes

Super. Farmacias Paitilla

VERAGUAS-CHIRIQUÍ

Farma Arrocha Los pueblos

Super. REY Villa Lucre

Farma Elysin/Central

Farma Revilla San Mateo

Farma Arrocha Paitilla

Super. REY Via España

Super Barú S.A.

Farma Revilla de la Concepción

Farma Arrocha Tumba Muerto

Super. REY Chanis

Farma Revilla Obaldía

Farma Yadi Parque

Farma Arrocha Via Argentina

Super. REY Calle 50

Farma Revilla Parque

Super Berard

Farma Arrocha Via España

Super. REY Brisas del Golf

Panama Horizons

Super Barú S.A.

Farma Arrocha Villa Lucre

Super. REY Paseo Allbrook

Centro Comercial Oriente

Deli Barú

Farma revilla 12 de ocubre

Super. REY Villa Lucre

Farma Doraz

Farma Any

Restaurante Nikos Café calle 50

Farma Metro Plus Bethania

Super Barú S.A. Doleguita

Farma Revilla Boquete

Super 99 Brisas

Farma Metro Plus Business Park

Super Barú S.A. Riviera

Corporacion MOU S.A.

Farma Revilla 2

Supermercado Alto Dorado

Farma y Medicamentos de Chiriquí

Yadi Market & Pharmacy

Farma Mae Lewis

Super Barú S.A. A Mall

Super 99 Via Porras

Para mayor información y suscripciones: 308-0777


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815


Finanzas

13

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016| N°815

TENDENCIA | LOS BANCOS EMPIEZAN A REALIZAR AJUSTES ✏Ricardo González Jiménez Para Capital Financiero

E

l crédito al comercio ha empezado a resentir la caída vertiginosa que ha sufrido la Zona Libre de Colón (ZLC) y la desaceleración económica que vive el país desde mediados del año pasado y por primera vez desde agosto del 2012 los préstamos a este sector reflejan un saldo negativo. De acuerdo con las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), al cierre del mes de agosto de este año, la cartera de crédito al comercio del Sistema Bancario Nacional alcanzó los $11.334 millones, lo que representa una baja de $3,4 millones respecto al mismo período del año 2015, cuando los mismos sumaron $11.337 millones, (Ver cuadro: Crédito al comercio agosto 2015/2016). El sector comercial es uno de los más importantes para la banca local en cuanto al otorgamiento de préstamos, debido a que en el mismo descansa parte del dinamismo de la economía panameña, ya que juega un rol de intermediario entre los productores de bienes y el público consumidor, dentro y fuera del país. Si bien el principal responsable de la baja registrada en el mes de agosto es la ZLC, igualmente se registraron caídas en el comercio en el resto del país y en el comercio al por menor. El único sector que tuvo cifras positivas fue el de los servicios. Para agosto de este año los créditos a la ZLC totalizaron $1.925 millones, reflejando una baja de $423 millones respecto al mes de agosto del año pasado, cuando llegaron a $2.348 millones. Banqueros como Rolando de León, Tesorero de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP) y actual gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), esperan que la actividad en la ZLC se vaya recuperando a medida que las empresas continúen identificando mercados alternos para suplantar las bajas ventas, especialmente en Venezuela y Colombia. La actividad comercial de la ZLC ha venido en franco descenso en los últimos meses y para el cierre del 2015 había caído más del 20%. Los bancos han sentido la baja de la ZLC y están realizando los ajustes necesarios. De acuerdo con directivos de Multibank, uno de los líderes en créditos comerciales, su negocio en el área franca se ha reducido en los últimos tres años y estiman que esta tendencia se mantendrá para los próximos períodos. Sin embargo, Multibank mantiene presencia en la ZLC y gestiona un plan de administración y seguimiento eficiente a sus clientes que comercializan marcas internacionales, que manejan estructuras sólidas de negocio

breves

Crédito al comercio se ralentiza

NAVIDAD

Los servicios fue el único sector que tuvo cifras positivas

CRÉDITO AL COMERCIO SISTEMA BANCARIO NACIONAL Agosto 2015/2016 (En millones de $) Agosto Agosto Sector 2015 2016 Crecimiento* Préstamo local 43,41 47,72 4,312,354.92 11,34 11,33 (3,404.04) Saldo total de comercio Total al por mayor 4,19 3,74 (449,074.17) Zona Libre de Colón 2,35 1,92 (423,178.18) Resto del país 1,84 1,81 (25,895.98) Al por menor 2,37 2,34 (24,572.54) Servicios 4,77 5,25 470,242.66 * Cifras absoluta de crecimiento. Fuente: SBP

y cuentan con buenas retribuciones del negocio vía comercio exterior. Igualmente han apostado a la apertura en nuevos sectores del país. Resto del país Para el comercio en el resto del país las cosas no fueron mejores, registrándose una baja de $25,8 millones al pasar de $1.841 millones en agosto de 2015 a $1.815 millones para agosto de este año. La misma situación se dio en el comercio al por menor que sufrió una caída de $24,5 millones respecto al mes de agosto del año 2015, pasando de $2.370 millones a $2.345 millones en el período de análisis. En síntesis, los préstamos al sector servicio prácticamente salvaron al crédito comercial de una caída más estrepitosa, registrando un crecimiento de $470 millones. Según la SBP, para agosto del año pasado este segmento de mercado registró préstamos por un valor de $4.776 millones, mientras que para agosto de este año los mismos se situaron en $5.246 millones. En Panamá, el sector de servicios es heterogéneo e incluye actividades como el transporte, comunicaciones, turismo, comercio, actividades bancarias, financieras y sanitarias, entre otras, y desde hace años ha estado ga-

nando peso respecto a los otros sectores. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), otro factor que ha mejorado el sector de servicios, ha sido el aumento de tránsitos por el Canal de Panamá y las inversiones en energía, minería y logística que mantendrán un crecimiento. Para el economista Adolfo Quintero la baja en el crédito al comercio no debe sorprender, ya que, además de la caída generalizada de la ZLC, no se puede negar que la economía atraviesa por una desaceleración que ha implicado una baja en el consumo, que a su vez ha afectado las ventas de los comercios. Explicó que si bien la economía está creciendo, lo hace en sectores como transporte, telecomunicaciones y el sector logístico, entre otros, que generan poco dinamismo a la economía en general. Citó a modo de ejemplo que si antes una empresa rotaba inventario en 60 días, ahora lo hace en 120 días, por lo que requiere comprar menos mercancía en un período de tiempo más largo, para lo cual necesita utilizar menos la línea de crédito. Igualmente, ante un panorama de desaceleración muchas empresas son cautelosas y optan por retrasar inver-

Foto: Fotolia

siones en remodelaciones o expansiones de sucursales, por lo cual tampoco requerirán de la banca para financiarse. “En mi opinión las empresas se mantendrán cautelosas hasta que la economía no de signos de aceleración y las ventas vuelvan a ser sostenidas”, precisó el economista. Los banqueros tienen otro punto de vista. Según directivos de Multibank, en base a su experiencia pueden argumentar que la baja en el crédito comercial se debe a una redirección del Sistema Bancario hacia otros segmentos de negocios buscando diversificar ingresos y riesgos. Todo esto aunado a un menor dinamismo de la economía panameña, lo que implica una mayor cautela en el otorgamiento de créditos y como consecuencia en el crecimiento. Sin embargo, debe destacarse que la banca ha sabido compensar el crecimiento de períodos anteriores en otros segmentos de negocios. Para los directivos de Multibank es posible que la baja en el crédito al comercio se mantenga de cara al cierre de 2016, pero también es importante señalar que este año se ha visto como las estrategias de colocación de la industria bancaria en el segmento empresarial se han enfocado más hacia sectores como la construcción e industrial, los que registran incrementos interesantes. CF

Caja de Ahorros entregará $30 millones Un total de $30 millones en concepto de ahorros navideños desembolsará Caja de Ahorros a partir del 1 de diciembre de 2016, cifra que refleja que cada año son más los panameños que practican este buen hábito. “Caja de Ahorros tiene un firme compromiso en promover el ahorro en niños, jóvenes y adultos, a través de las iniciativas que realizamos en beneficio de ese panameño, que busca hacer realidad sus anhelos. Somos el único banco que ofrece la apertura de una cuenta de ahorro desde $2,50, incluyendo, financieramente, a todos y facilitando la práctica de este buen hábito”, manifestó Mario A. Rojas B., gerente general de Caja de Ahorros. Caja de Ahorros es unos de los bancos en la plaza local que ofrece al cliente facilidades para iniciar su ahorro navideño, con un monto mínimo de un $1,00 y con dos modalidades “con y sin libreta”. Por medio de la cuenta de ahorros navideña “sin libreta”, relacionadas con su tarjeta clave, los clientes reciben como incentivo hasta dos semanas gratis y una semana gratis para cuentas de navidad “con libreta”. La apertura de las cuentas de ahorro navideño estará disponible desde el 1 de diciembre de 2016.

INVERSIÓN

Ministro japonés visitó Panamá Hiroshige Seko, Ministro de Economía, Comercio e Industrias de Japón, se reunió con su homólogo panameño, Dulcidio De La Guardia, para dialogar en torno a la relación comercial entre ambas naciones, las oportunidades de inversión que ofrece Panamá, las ventajas del Canal Ampliado y el interés de cooperación del Japón por la Línea 3 del Metro. Seko se graduó en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Waseda en 1986 y obtuvo una Maestría en el Colegio de Comunicaciones de la Universidad de Boston, Estados Unidos (EE.UU.), en 1992. En el diálogo participó también el ministro de Asuntos del Canal de Panamá, Roberto Roy; el embajador de Japón en Panamá, Yoshida Enojo, y otros miembros de la delegación japonesa.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital FINANCIERO

Finanzas

14 ✏Ricardo González

PORTAFOLIO | INCLUYE TÍTULOS DE BANCOS Y DEL ESTADO

Para Capital Financiero

P

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

Para el mes de octubre de este año $561,7 millones (81%) de los recursos del Sistema de Ahorro y Capitalización de los Servidores Públicos (Siacap), que ascienden a $679,8 millones se encontraban invertidos en instrumentos de crédito emitidos por bancos y garantizados por el Estado panameño. Para el mismo período del año pasado las administradoras de fondos mantenían $557,6 millones invertidos en estos mismos instrumentos, lo que equivalía al 84% del total de la cartera, la que se situaba en $653 millones. El último reporte del Siacap, correspondiente a octubre de este año, revela asimismo que otros $114 millones se han invertido en instrumentos de crédito y de capital emitidos por personas jurídicas y otros $3,5 millones en instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por instituciones financieras multilaterales de crédito. (Ver recuadro: Portafolio por tipo de inversiones) Las cifras publicadas por la entidad revelan que para el mes de octubre de este año $246,9 millones (36%) del portafolio de inversiones del Siacap, que es administrado por las empresas Progreso, Consorcio Aliado y la Caja de Seguros Social (CSS) habían sido invertidos en instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por el Estado, mientras que $314,8 millones (46%) se invirtieron en instrumentos de crédito emitidos por bancos. Para octubre del año pasado los instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por el Estado sumaban $296,8 millones (45%), mientras que los instrumentos de crédito emitidos por bancos llegaban a $260,7 millones (39,4%). Por otra parte, $112 millones (16,3%) se destinaron a instrumentos de crédito emitidos por personas jurídicas y $2,4 millones (0,36%) a instrumentos de capital emitidos por personas jurídicas. Hasta el momento las administradoras de fondos no tienen inversio-

Inversiones del Siacap ascienden a $561,7 millones

inconveniente para el desarrollo de este fondo es que no hay educación ni conciencia de ahorro previsional dentro de los funcionarios públicos, de tal forma que los diferentes ministerios recauden aportes de todos los SIACAP empleados. Portafolio por tipo de inversiones Es por eso que el monto en admiCierre de octubre 2016 En millones de $ nistración no aumenta al ritmo que Consorcio % de debería subir por los aportes nuevos de todos los funcionarios públicos, Tipo de Inversión Progreso Aliado CSS Total participación porque no hay conocimiento que hay Instrumentos de crédito emitidos o que hacerlo en pro y beneficio de los totalmente garantizados por el Estado 85,5 77,8 83,5 246,9 35,9 funcionarios públicos que no cuentan Instrumentos de crédito emitidos por Bancos 133,6 86,8 94,4 314,8 45,9 con el vehículo de prima de antigüeInstrumentos de crédito emitidos por personas jurídicas 56,6 36,5 19,0 112,1 16,3 dad como se tiene en las empresas Instrumentos de capital emitidos por personas jurídicas 2,5 0.00 0.00 2,5 0,4 privadas. Instrumentos de crédito emitidos o Según el ejecutivo, las administotalmente garantizados por Estados extranjeros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 tradoras de inversiones del Siacap Instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por instituciones financieras multilaterales de crédito 3,5 0.00 0.00 3,5 0,5 juegan un papel muy importante en el desarrollo del sistema, porque son Total de Portafolio 281,7 201,1 196,9 679,8 99,1 las que ejecutan las inversiones y del promedio de las tres (Progreso, CSS y Consorcio Aliado $201,1 millones y la CSS Consorcio Aliados) es lo que se le renes en instrumentos de crédito emi$196,9 millones. conoce a los afiliados del sistema. tidos o totalmente garantizados por Ventajas del Siacap Para octubre de 2015 Progreso Estados extranjeros, pese a que la Ley • Prima de Antigüedad (para los que De acuerdo con directivos del mantenía una cartera de $279 millo- Siacap consultados por Capital lo permite. entraron a formar parte del Sistema a nes, Consorcio Aliado poseía un por- Financiero, las entidades administraEl Siacap fue creado mediante la partir del 1 de enero de 2002). tafolio de $187 millones, mientras que doras de inversiones deben atender • Cuenta Individual (tu saldo te pertenece, Ley 8 del 6 de febrero de 1997 y tiene la CSS sumaba $185,6 millones. recuperas lo aportado y más) como objetivo otorgar beneficios adiestrictamente las disposiciones leEl rendimiento acumulado de los gales que contienen los parámetros • Buenos rendimientos (7,9%). cionales a las pensiones de invalidez últimos seis meses del Siacap se ha que se han establecido respecto a • El ex servidor público no pierde lo permanente, incapacidad permanenmantenido en 6,1%, en tanto que el las inversiones de los recursos y es aportado. te absoluta por riesgo profesional y de rendimiento mensual acumulado por eso que la responsabilidad que • La cuenta individual es inembargable. vejez que se concedan al servidor pú(anualizado) desde que se inició el tiene a su cargo el Departamento de • La cuenta individual es heredable (en blico de acuerdo con la Ley Orgánica sistema es de 6,8%. caso de que el afiliado fallezca, el saldo de la CSS. Supervisión de la Secretaría Ejecutiva En cuanto al patrimonio del Siacap, del Siacap es crucial y hasta la fecha la de su cuenta no se pierde, se favorece El Estado incentiva los aportes el mismo ha tenido un comporta- ejecuta mediante inspecciones in situ a los beneficiarios designados, el que mensuales depositando en las cuenmiento variable en los últimos 12 me- y extra situ, esta última corresponde a posea pensión de sobrevivencia o a los tas individuales un 0,3% del salario ses. Para octubre de este año el mismo la revisión de la información financieherederos). mensual del aportante, esta suma alcanzó los $686,2 millones, incluyen- ra periódica que recibe físicamente y a paga parte del total de los costos en el do $6,4 millones en intereses acumu- requerimiento. Sistema. lados por pagar. Los trabajadores pueden reclamar Según el Departamento de El principal obstáculo que enfrenta Prestaciones y Atención al Afiliado su cuenta individual en el Siacap al dores y ex servidores públicos una cumplir la edad requerida por la Ley importante alternativa en el ámbito el Siacap para su desarrollo es la op- del Siacap, entre los principales tepara obtener la pensión de vejez de de la seguridad social al ser un aho- ción que presenta la Ley 29 del 2001, mores de los afiliados al sistema es la CSS (57 años las mujeres y 62 los rro complementario a las pensiones que permite que el afiliado pueda reti- que este desaparezca y pierdan sus hombres) o haber obtenido una pen- de invalidez permanente, incapaci- rar su fondo ante el evento de la finali- ahorros, que se disponga la utilizasión de invalidez permanente o una dad permanente absoluta por riesgo zación de la relación laboral en el sec- ción de este recurso para otro proincapacidad permanente absoluta, profesional y de vejez que les otorga tor público, siempre que haya iniciado pósito, falta de orientación en las labores después de diciembre 2001. siempre y cuando la pensión de inva- la CSS. entidades públicas donde laboran Para Juan Pastor, gerente general y escasa información que se les proAdministradoras de fondos lidez o la incapacidad permanente sea En cuanto a las administradoras de de Progreso, una de las entidades ad- porciona cuando consultan sobre el posterior a la promulgación de la Ley fondos, para octubre de este año Progreso ministradoras del Siacap, que maneja descuento del 2% de sus salarios para Nº8 de 6 de febrero de 1997. El Siacap representa para los servi- mantiene una cartera de $281,7 millones, un portafolio de $281,7 millones, otro el Siacap. CF

RECAUDACIONES

INFORME | NUEVAS REGULACIONES IMPACTARÁN A LOS BANCO MEDIANOS Y PEQUEÑOS

Municipio de San Miguelito enfrenta crisis económica

✏ Orlando Rivera

✏ Ricardo González Jiménez Para Capital Financiero

U

na baja en las recaudaciones desde el pasado mes de octubre, ha provocado que no se haya podido cumplir con la meta programada, ocasionando una crisis económica en el Municipio de San Miguelito, el segundo más grande del país. Esta situación ha afectado a las nueve juntas comunales que operan en este populoso distrito. Ante la falta de recursos, el municipio de San Miguelito se ha visto imposibilitado de entregar las partidas económicas a las juntas comunales, que son utilizadas para el pago de planillas, donaciones, asistencia para desastres y pagos de servicios públicos. El representante del corregimiento de Mateo Iturralde, Omar Montilla, señaló que si el dinero no llega pronto ninguna junta comunal estará en capacidad de pagar la planilla de los empleados, ni mucho menos desarrollar programas comunitarios. “La Ley señala que esta partida se debe dar los cuatro primeros días del mes, pero no se vislumbra que ese dinero pueda depositarse en las cuentas de las juntas comunales”, precisó Montilla. Explicó que este problema se viene dando desde el pasado mes de octubre y culpó de esta situación al alcalde de San Miguelito, Gerard Cumberbatch, por no tomar las previsiones del caso, ya que se sabe que en octubre, noviembre y diciembre bajan las recaudaciones, pero simplemente se gastaron las reservas, que deberían utilizar-

se en estos tiempos de “vacas flacas”, añadió. Otros ediles como Daniel Moreno, representante del corregimiento Arnulfo Arias, considera que la difícil situación presupuestaria que enfrente este distrito obedece a la baja recaudación y a la desaceleración económica que atraviesa el país. Añadió que cada junta comunal está haciendo lo que puede para hacerle frente a

El Municipio tiene planeado incentivar a las empresas para que acudan a cancelar sus impuestos del 2017 por adelantado obteniendo un descuento del 10% sus gastos. La representante del corregimiento José Domingo Espinar, Dixia de Achong, señaló que el no haber recibido las partidas les ha ocasionado un serio problema a las juntas comunales, que dependen de estos recursos para su funcionamiento. De Achong le solicitó a Cumberbatch que limite los gastos y los pagos que no sean de urgencia y se concentre en las juntas comunales. Capital Financiero pudo conocer que como medida de urgencia el Municipio de San Miguelito tiene planeado incentivar a las empresas para que acudan a cancelar sus impuestos del 2017 por adelantado obteniendo un descuento del 10%, para utilizar ese dinero en el pago de las partidas atrasadas de las juntas comunales, sin embargo, esta medida dependerá de que los comercios respondan a este llamado. CF

orriver22@hotmail.com

L

a aplicación del denominado de-risking ( eliminación de riesgos) por parte de los bancos internacionales que podrían reducir sus corresponsalías, sumado a la presión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) para que Panamá aplique el intercambio automático de información fiscal y la aplicación de las nuevas normas contables conocidas como Ifrs 9 (International Financial Reporting Standards), provocarán que los bancos pequeños y medianos tengan que fusionarse para poder sobrevivir, reveló un estudio realizado por la firma KPMG. Durante el Foro Económico Proyecciones Económicas 2017, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), el socio de la firma KPMG Panamá, Arturo Carvajal, advirtió que “los bancos locales más pequeños con entre $1.000 millones y $ 2.000 millones de activos están evaluando la posibilidad de empezar a fusionarse, lo que provocará una concentración de jugadores en el mercado local, pero advirtió que de no darse ese paso se corre el riesgo de tener bancos con niveles de activos y capitales muy bajos, lo que generará la desconfianza de los depositantes. Las regulaciones “Hoy tenemos 16 están reduciendo bancos de capital palos márgenes de nameño, pero les aseganancias, debido guro que ese número a que los bancos se ven obligados a se va reducir y tiene efectuar inversiones que reducirse por un tema de competitivien controles, dad”, aseguró Rolando tecnología y en de León, gerente genepersonal ral del Banco Nacional de Panamá (BNP). Para Cyntia Neumani, gerente general de Fiduciaria Lafise, los bancos tienen que reinventarse, encontrar complementos entre ellos para producir sinergias, que permitan contar con entidades financieras fuertes, que generen confianza a las bancos que brindan servicios de corresponsalías, porque sin este servicio nos matan”. En tanto, “el de-risking es una aversión al riesgo, que hace que un banco

Se acerca un nuevo ciclo de fusiones y adquisiciones Foto: Fotolia

El número de bancos de capital panameño se reducirá global ante la menor sospecha decida cortar sus corresponsalías con bancos locales y regionales”, explicó Carvajal. Según un informe del Banco Mundial (BM), “los productos y servicios identificados que se han visto más afectados por el retiro de las corresponsalías bancarias son: Compensación y liquidación (de cheques), servicios de gestión de efectivo, transferencias electrónicas internacionales y para las autoridades bancarias y los bancos locales y regionales, la financiación comercial”. Para los bancos afectados por la práctica de eliminar riesgos, las consecuencias pueden ser considerables, detalla el informe. Explica que en el punto más leve del espectro, pueden verse obligados a encontrar socios alternativos, un ejercicio que cuesta tiempo y dinero y que puede resultar en términos y condiciones menos favorables que los acuerdos anteriores. Por otro lado, Panamá comenzará a aplicar el mecanismo de intercambio automático de información fiscal a partir de 2018, lo que tendrá un impacto en el aumento de los costos para los bancos, porque que se tendrá que invertir en

procesos para la identificación de clientes. Neumani considera que las regulaciones están reduciendo los márgenes de ganancias, debido a que los bancos se ven obligados a efectuar inversiones en controles, tecnología y en personal especializado en riesgo y análisis financiero. Para el 2018, también se implementará la norma contable Ifrs 9, aprobada por la Iasb (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad), que sustituirá de manera obligatoria a la IAS 39. La incorporación de esta norma no es sólo un tema de registro contable, ya que tendrá un efecto en el incremento de las reservas de los bancos en función al perfil de riesgo que tengan los clientes, advirtió el socio de la firma KPMG en Panamá. “Normalmente se estaba acostumbrado a constituir reservas en un periodo de un año, pero a partir del 2018 la reserva será durante todo el ciclo de la vigencia del crédito”, detalló Carvajal, quien explicó que todo ese incremento de reserva afectará las utilidades de los bancos, que tendrán que absorber el aumento de reservas que puede ser de 35%. CF


Capital FINANCIERO

N°815| 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

Economía

COMERCIO | EL EJECUTIVO ESPERA QUE EL TLC IMPULSE LA INVERSIÓN SURCOREANA

Centroamérica y Corea concluyen negociaciones

✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

T

ras siete rondas de negociación y dos sesiones de trabajo Corea del Sur, Panamá y los países Centroamericanos concluyeron el proceso de negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que le ofrece a los sectores productivos la posibilidad de acceder a ese sofisticado mercado asiático como sus bienes agrícolas e industriales, además de favorecer el desarrollo de servicios financieros y la inversión. El anuncio oficial se dio en Managua, Nicaragua, con la participación de delegados de Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá, y la República de Corea, a lo que el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena Moreno, señaló que este nuevo acuerdo comercial “profundizará las relaciones comerciales y económicas, robustecerán la exportación de servicios, así como la atracción de inversiones”. De acuerdo con una fuente del equipo negociador entre los logros más importantes obtenidos en la mesa de negociación destaca el haber obtenido acceso libre e inmediato para una amplia variedad de productos que conforman la oferta exportable panameña, compuesta mayormente por productos agrícolas, bienes industriales y productos del mar (Ver recuadro: Algunas disciplinas negociadas). Y es que en la negociación bilateral de acceso a mercado nuestro país logró incluir productos como: Café, aceite de palma (tanto el crudo como el refinado), carne de bovino (deshuesada congelada, fresca o refrigerada), carne de la especie porcina (jamones y paletas), yuca, frutas tropicales (piña, banano, sandía, melón, papaya), procesados de pollo, azúcar cruda y refinada, ron, harina y polvo de pes-

Algunas disciplinas negociadas • Acceso a los mercados. • Reglas de origen • Defensa comercial. • Medidas sanitarias y fitosanitarias. • Obstáculos técnicos al comercio. • Servicios. • Inversión. • Propiedad intelectual. • Contratación pública. • Cooperación. Fuente: Mici.

cado, entre otros. Respecto a los productos del mar, se logró obtener acceso preferencial en: Camarones, lenguados, listados o bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada y congelada, langostas, cangrejos, salmón, atunes, cangrejos y camarones (preparados o conservados), salmón (preparados o conservados), entre otros. Es importante destacar que del total del universo arancelario de productos industriales, Panamá logró mantener exclusiones para productos que considera como altamente sensibles como: jabones y detergentes, productos plásticos, productos de papel y cartón y baterías, entre otros. En cuanto a las sensibilidad agrícolas, se acordaron exclusiones para aquellos productos que tradicionalmente son sensibles como: Productos lácteos, aceites, arroz, harina de trigo, carne de aves, carne de cerdo, embutidos, azúcar, café, harina de trigo, entre otros. No obstante, la viceministra de Negociaciones Comerciales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Diana Salazar, aclaró que los logros de la negociación no se limitaron a bienes agrícolas e industriales, ya que en materia de servicios se alcanzó un mayor acceso para proveedores de servicios, particularmente en el sector financiero,

telecomunicaciones, distribución, marítimo y turismo, entre otros. Agregó que este acceso cobra mayor importancia si se tiene presente que Panamá mantuvo las reservas que limitan el acceso a proveedores o inversionistas extranjeros (en este caso, coreanos) en sectores de alta sensibilidad para Panamá, tales como: El sector profesional y el comercio al por menor, entre otros. Salazar explicó que en las disciplinas relacionadas a la inversión se garantiza el Trato Nacional y Acceso a Mercados para la prestación transfronteriza de servicios y el establecimiento de inversiones en los sectores de servicios y de producción de bienes; lo que representa niveles superiores a los establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Adicionalmente, las inversiones e inversionistas contarán con un mecanismo eficiente para resolver las controversias inversionistas–Estado, permitiendo utilizar un procedimiento adecuado y eficaz que garantizará la seguridad jurídica a los inversionistas y a las inversiones establecidas en todos los sectores de la economía. El ex presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Manuel Fernández, dio la bienvenida al nuevo TLC alcanzado con Corea del Sur, sin embargo, recordó que la tendencia a la baja que viene registrado el valor de las exportaciones en los últimos años no es producto de la falta de mercados para exportar los productos agrícolas o del mar, sino de la falta de producción y, por tanto, ese es el tema que el país debe resolver si lo que se quiere realmente es mejorar la oferta exportable. Señaló además que para incrementar la producción se necesitan incentivos que permitan implementar nuevas tecnologías productivas como el cultivo hidropónico y el cultivo en ambiente controlado, no sólo para evitar la incidencia del cambio climático en la producción, sino para garantizar la oferta de productos a lo largo del año, lo que elevará la rentabilidad de la actividad y atraerá mayor inversión privada al sector. CF

15 ACUERDO | 40 RUBRICARON LA ALIANZA

En marcha pacto nacional por el emprendimiento ✏José Hilario Gómez

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

U

na alianza público – privada para el desarrollo del emprendimiento en Panamá, rubricaron representantes de organizaciones no gubernamentales, universidades, gremios empresariales, bancos, sindicatos e instituciones gubernamentales, bajo el liderazgo la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), que preside María Dopeso López. La firma del pacto se dio en la Casa Amarilla de la Presidencia de la República el pasado jueves 17 de noviembre y actuó como testigo de honor el mandatario Juan Carlos Varela. Panamá por primera vez formó parte de las jornadas académicas de la Semana Global del Emprendimiento (SGE), celebrada del 14 al 20 de noviembre, y en la agenda de conferencias y encuentros se dio la conformación de la alianza público – privada. El pacto señala que mediante el fomento del emprendimiento se podría dinamizar aún más la economía panameña, incorporando ideas innovadoras que muevan el mercado existente, fortaleciendo el talento humano a través de la inversión en los emprendedores, aumentando el Producto Interno Bruto (PIB) al contar con más micro y pequeñas empresas que crezcan de forma exponencial. Agrega que con el fomento del emprendimiento de forma sistémica y articulada, los emprendedores panameños tendrían la oportunidad de crecer y evolucionar con los nuevos modelos de emprendimientos generados a nivel global. Los firmantes de la alianza acuerdan trabajar para lograr que en Panamá, el emprendimiento y la innovación sean pilares esenciales para lograr un desarrollo económico y social pleno, su-

Constituir un Consejo Nacional de Emprendimiento, figura entre las metas a corto plazo

mando esfuerzos de forma articulada y eficiente. Además, propiciar la sensibilización de diferentes actores y medios de comunicación, a través de actividades de difusión y divulgación para impulsar la cultura emprendedora en el país. Se acordó promover la creación de redes de mentores y de asesores, así como de incubadoras y aceleradoras de negocios que apoyen el inicio, desarrollo y sostenibilidad de los emprendedores con un enfoque de desarrollo integral. Los integrantes del pacto trabajarán en crear un Consejo Nacional de Emprendimiento que coordine y dirija la implementación de las acciones realizadas en el marco del Pacto Nacional por el Emprendimiento, así como su seguimiento, evaluación y presentación de resultados a los firmantes y a la sociedad en general, que se consoliden con la adaptación de la Política Nacional de Emprendimiento. También se acuerdó promover la conformación de un Observatorio Nacional del Emprendimiento, que será la plataforma para la realización, investigaciones y análisis sobre el tema. Igualmente, se aunarán esfuerzos para que posesionando el emprendimiento en la agenda de desarrollo del país, se promueva la inversión, de cara a su impulso sostenido y constante. CF


16

Capital FINANCIERO

Negocios

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

INFORME

COMERCIO | VISITARON EL PROYECTO COBRE PANAMÁ

Panameños y centroamericanos gastan menos cuando compran

Proveedores mineros chilenos buscan alianzas comerciales en Panamá

✏Redacción

Capital Financiero

L

os consumidores y las marcas en Centroamérica han cambiado en los últimos años, de manera que los centroamericanos van más de compras, pero gastan menos; prefieren los empaques pequeños, evitan las grandes compras y los productos de bajo precio no distinguen la clase económica. Así lo reveló un estudio de las tendencias en el sector de Productos de Consumo y Retail presentado por la firma consultora EY. Desde el 2011, es la primera vez que se observa un crecimiento en el valor de las compras, pero no del volumen de las mismas. El estudio reveló que en promedio en un año, los centroamericanos salen 211 veces de compras, que significa un aumento del 10% en la frecuencia; no obstante, en el 2015 gastaron un 8% menos en comparación con el 2014. Este es uno de los sectores más dinámicos de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, cuyos cambios en los gustos y preferencias presentan retos para el crecimiento sostenido de la industria, por lo que conocer las tendencias es fundamental, afirmó Jorge Hernández, Líder del Sector de Productos de Consumo y Retail de EY Centroamérica, Panamá y Reública Dominicana. Conforme crece la frecuencia de compra y se contrae el desembolso, los centroamericanos prefieren los empaques pequeños, que han pasado de pesar un 55% a un 59% en el consumo. Los empaques pequeños son más fuertes en El Salvador, Guatemala y Costa Rica. Se están dejando de hacer grandes compras mensuales o quincenales, pues los consumidores prefieren ir a los diferentes canales para adquirir una lista corta de productos. Esto es muy evidente en Costa Rica, dado el costo de vida en el país. Esta tendencia en la reducción del desembolso también se refleja en que el 100% de los centroamericanos buscan y compran productos con un precio menor a $1. En el segmento de alimentos, las marcas consideradas Premium pierden terreno frente a los productos de las de bajo precio, que están pasando de pesar un 50% sobre la compra a un 62%. Las marcas de bajo precio significan el 60% en las clases altas y el 63% en las clases bajas, por lo que el tema de productos accesibles no necesariamente es un tema de clases sociales bajas, sino que alcanza a todos los estratos sociales. ¿Qué hacer ante los cambios? El sector de Consumer Products and Retail está pasando de ser un negocio para el sector de consumo, a uno donde el consumidor tiene el control. Las marcas hoy en día son el producto de las interacciones entre los consumidores y redes sociales, añadió Jorge Hernández. Por lo tanto, las compañías deben cambiar hacia la publicación de contenido que el consumidor quiera compartir. Además, el consumidor hoy cuenta con las herramientas y el deseo de comparar los productos y las empresas, y tiene la posibilidad de comprar en cualquier momento y en cualquier lugar, pues buscan un producto que satisfaga sus necesidades individuales y que se les entregue cuando y donde ellos lo quieran. Para la mayoría de las empresas, ya no se puede depender de los canales tradicionales para impulsar el crecimiento. Actualmente, el 93% de las ventas se realiza en tiendas, pero se espera que dentro de 5 años caiga al 81%. CF

✏Hitler Cigarruista

lhcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

U

na delegación de nueve pequeñas y medianas empresas (Pymes) procedentes de Chile, dedicadas a proveer bienes y servicios al sector minero de su país visitaron Panamá con el objetivo de vincularse, a través de nuevas oportunidades de negocio, con el sector minero panameño y poner a su disposición toda la experiencia y conocimiento que han acumulado gracias al desarrollo de esta industria en su país. La lista de estas empresas incluye a Buza Servicios Integrales, Detecciones geoeléctricas Sealing Check, Jaime Bravo y Compañía, JTS ingenieros, IFC Ingeniería, Sociedad Comercial MCM Industria Minera, Core Mining, Allmarketgroup e Ingeniería de Sistemas en Alta Tecnología S.A. Se tratan de empresas expertas en servicios de logística y de resolución de problemas para faenas mineras, inspección y detección de fugas en membranas impermeabilizantes, servicios de ingeniería de caminos, geo metalurgia y sondajes, para proyectos eléctricos, control automático y telecomunicaciones; tuberías, planeamiento minero, topografía 3D, entre otros. Durante su estadía en Panamá los empresarios chilenos visitaron la mina Cobre Panamá que desarrolla la empresa Minera Panamá en el distrito de Donoso, provin-

Foto: Fotolia

Participaron del Congreso Minero organizado por la Camipa cia de Colón, para conocer las oportunidades que ofrecen el mercado y la cultura de negocios local. Javier Butrón, gerente de operaciones de Buza Servicios Integrales, dijo que la visita a la mina Cobre Panamá fue una experiencia muy positiva porque al proceder de un país con una larga historia en la industria minera las expectativas sobre la minería en Panamá eran bajas, sin embargo, al conocer la operación de Minera Panamá han podido constatar que cumple con los más altos estándares internacionales, especialmente en lo que se refiere a seguridad industrial y conservación del medio ambiente. No obstante, consideró que empresas como la suya y el resto de la misión minera procedente de Chile tiene mucho

que aportar en materia de transporte y logística, capacitación de personal, construcción y mantenimiento, por lo que esperan que esta visita les permita ofrecer a la naciente industria minera panameña la posibilidad de aprovechar los conocimientos y experiencias acumulados en su país. Igualmente, los representantes de las empresas chilenas participaron del Congreso Minero organizado por la Cámara Marítima de Panamá (Camipa), evento que aprovecharon para sostener varias ruedas de negocios con empresas locales. Y es que según Fernando Cifuentes, ingeniero jefe de IFC Ingeniería, el fuerte y estable crecimiento económico que ha experimentado Panamá en los últimos años sin duda alguna

se verá potenciado por la entrada en operación de la mina Cobre Panamá, la que no sólo se convertirá en la empresa exportadora más importante del país, sino que llevará a la minería a aportar el 7% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que sin duda tendrá un impacto positivo en la demanda de bienes y servicios, así como en la demanda de mano de obra. Indicó que esto es precisamente lo que hace atractivo para las Pymes chilenas la posibilidad de explorar nuevos negocios en Panamá, ya que aun cuando el país está comenzando a explotar sus recursos mineros, los beneficios de la industria podrían multiplicarse si se aprovecha la experiencia de otros países, y Chile es un país que puede ofrecer mucho en este terreno, aunque reconoció que por estar Panamá en una región tropical, su industria minera seguramente sentará pautas en materia del manejo del agua y el medio ambiente. Por su parte, Catalina Ocampo, agregada comercial de la Embajada de Chile en Panamá, destacó que su país es el productor de cobre más grande del mundo. Detalló que durante el año 2015 produjo —según datos del Consejo Minero de Chile—5,76 millones de toneladas métricas de cobre, liderando la producción mundial con el 30% del total. El cobre se ha transformado en uno de los pilares fundamentales de la economía chilena. Sin ir más lejos, durante 2015 representó el 49% de los envíos totales del país al mundo. CF

INNOVACIÓN

SERVICIO | LOS MÁS SOLICITADOS SON BIENES Y RAÍCES Y VEHÍCULOS

¿Se puede emprender un negocio sin inversión?

Clasificados online, en auge ✏ Sassha Fuenmayor Yépez

Alegra.com logró conquistar la región sin el apoyo de inversionistas ✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.p Capital Financiero

U

na de las principales preocupaciones de todo emprendedor al momento de iniciar un proyecto es contar con un monto de inversión inicial, sin embargo, muchas de las startups más exitosas de la región han logrado conquistar el mercado latinoamericano con un capital mínimo. Uno de estos casos es Alegra.com, que alcanzó 50.000 usuarios sin inversión, y según Jorge Soto, CEO de esta compañía, existen tips muy importantes para que los emprendedores de América Latina también puedan lograrlo. Soto explicó que una de las ventajas que ofrece Internet es que permite lanzar, probar y escalar un producto con una inversión cercana a cero. En ese sentido agregó que es recomendable utilizar el método Lean StartUp, que consiste en contar con un producto mínimo viable (MVP, por sus siglas en inglés) que permita probar que existe un interés en el mercado, identificar los errores y replantear. “Lo bueno de este método es que permite liberar versiones mejoradas de un producto continuamente, mientras probamos la aceptación del usuario, lo que genera un mejoramiento continuo, alineado con el usuario, sin inversión de recursos ni tiempo de desarrollo”, afirmó Soto. Otro de los tips que mencionó el CEO de Alegra.com es que para que un negocio sea viable es importante que cumpla con al menos tres características: Escalable, es decir, que pueda crecer cantidad de clientes en un tiempo corto, que tenga la capacidad de atender a un volumen de usuarios que pueda multiplicarse en un mes. La segunda característica es Replicable, se refiere a la capacidad de implementar el producto de manera rápida y sencilla en nuevos mercados. Y la tercera: Recurrente, que el cobro por el servicio o producto se registre en un período de tiempo regular, de manera automática y sin intervención directa del cliente. Si un producto está validado y cumple con las características anteriores, se puede empezar a escalar hacia nuevos mercados, y con el poder del Internet el crecimiento se dará de manera orgánica y sin depender de una gran inversión. América Latina es un mercado con pocas soluciones locales para problemas específicos que afectan a las personas, las empresas, y los gobiernos”, mencionó Soto. Alegra.com es un emprendimiento colombiano que ha crecido de manera exponencial en América Latina, luego de haber rechazado ofertas de fondos de inversión y de inversionistas independientes. En la actualidad cuenta con 50.000 empresas registradas en 16 países, con una tasa de crecimiento del 8%. Por otro lado, el emprender un negocio no es fácil según Francis Civira, creadora de la aplicación FotoVive, ya que lleva cuatro años financiando directamente este proyecto junto a su socia, Ruliena Piñate. “Ambas entendimos que es fundamental contar con nuestra propia apuesta, hasta hace poco yo estaba empleada en una organización y mensualmente el 15% de mi salario lo invertía en FotoVive, al igual que mi socia”, precisó. CF

Sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

O

LX, la plataforma global de clasificados online, se consolida en Panamá, demostrando el continuo crecimiento y expansión de sus operaciones desde hace ya 10 años. “Nuestra presencia en la región se fortaleció con la inauguración de operaciones en Panamá, sumándose a los mercados de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala.” indicó Leonardo Rubinstein, CEO para América Latina de OLX. “Más de 1,1 millones de artículos y servicios se publican en OLX a nivel global cada mes y en América Latina contamos con más de 26 millones de usuarios activos”, según detalló Rubinstein. OLX cuenta con un plantilla de 20 colaboradores en América Latina, de ellos 14 laboran en Panamá, donde esta empresa inició operaciones hace tres años. En la actualidad mantiene presencia en 45 países con más de 300 millones de usuarios. La publicación de un aviso en esta plataforma es totalmente gratis. Las cifras en Panamá muestran a más de 630.000 usuarios activos. Los productos que más publican y solicitan los usuarios en Panamá son: Bienes y raíces, vehículos, servicios, moda y belleza y equipos electrónicos. “Tenemos una estrategia que hemos seguido y que forma parte de nuestro código, que es armar el mercado de manera horizontal para permitir la venta de cualquier tipo de objeto, desde una patineta hasta una computadora”, explicó Christopher Music, representante de OLX para Centroamérica. Señaló que “no podemos controlar lo que haga el comprador o el vendedor dentro de la plataforma, sin embargo, nosotros le ofrecemos consejos para que puedan protegerse y utilizar la plataforma de la manera más amistosa y amigable posible”. Igualmente destacó que siempre están a disposición de las autoridades para aclarar cualquier problema que pueda surgir. OLX anunció la actualización de su App, que ofrece tres nuevas funciones: Geolocalización, validación a través de redes sociales y un sistema de chat instantáneo. Uno de los temas innovadores que se introdujo es que el usuario ya no es anónimo, por lo que “cuando alguien le está contactando existe la certeza que esa persona está validada y que sus datos son reales,”

Olx compite con Encuentra24.com precisó Music. La aplicación permite, además una integración con las redes sociales, con lo que se puede saber si la personas que va a vender tiene algún amigo en común con el comprador, lo que brinda una mayor confianza y la posibilidad de triangular las relaciones, indicó. Por último, pero no menos importante, se agregó el sistema de geolocalización o GPS del smartphone para geo referenciar la compra/venta, por lo que el sistema mostrará la ubicación del producto en un rango cercano a la ubicación de la persona. El 80% de las respuestas se dan en la primera hora posterior al contacto. La nueva aplicación está disponible tanto para sistemas Android como iOS de manera gratuita. En Panamá, OLX compite con Encuentra24.com, que también mantiene operaciones en Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Puerto Rico, República Dominicana y Colombia. Con un crecimiento anual de 20%, esta empresa alcanza la publicación de 180.000 nuevos anuncios cada mes, creando 1,4 millones de contactos entre vendedor y comprador por mes y 350.000 usuarios que visitan más de 50 veces por mes la plataforma, explicó Wendy Jordan, co-fundadora panameña de Encuentra24.com. “Nuestra reputación al ofrecer confiabilidad, seguridad y seriedad en el servicio de clasificados en internet, logra ser un factor determinante en el creciente número de contactos generados y anuncios reales publicados”, agregó la empresaria. En la categoría de autos se generan al año 2,6 millones de contacto de teléfono y email, en bienes raíces se logran 3,3 millones de contactos de llamadas o email por año y en el renglón de empleos se han publicado 1,8 millones y se han enviado 5,1 millones de currículum. CF


Capital FINANCIERO

N°815 | 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

Tecnología

UNIVERSIDADES | LAS BARRERAS DEL TIEMPO Y LA DISTANCIA SE DISIPAN

17 Foto: Fotolia

Educación virtual, herramienta del futuro

Dentro de la plataforma virtual se ofrecerán más de 1.300 vídeos, además de juegos y otras herramientas que impulsen la educación y las ganas de aprender ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a educación se ha convertido en uno de los pilares más importantes para el desarrollo social, económico y político de un país y la principal herramienta para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Mantener al estudiante enfocado hasta el final de la carrera sin que sea tentado a pausar los estudios por ofertas de empleo, es la lucha diaria de las universidades. En Panamá la deserción universitaria se da por muchos factores, entre ellos, la falta de recursos, lo que obliga al estudiante a tener que dejar los estudios para trabajar de manera informal. Otras de las razones son la lejanía de las universidades, la falta de transporte y el poco tiempo disponible. Pero, la forma en la que los estudiantes universitarios se educan tiene ahora una nueva modalidad. La educación virtual se ha convertido en esa nueva metodología de enseñanza-aprendizaje que busca preparar profesionales más competitivos. La Universidad del Istmo (U del Istmo) es una de las precursoras de la educación virtual en Panamá, cuenta con 15 programas que incluyen licenciaturas, maestrías y doctorados. Desde docencia superior, ingeniería en sistema, redes hasta aerolíneas, todos los programas de modalidad semi-presencial, se presentarán en modalidad virtual. La U del lstmo cuentan en la actualidad con una matrícula de aproximadamente 500 estudiantes en licenciaturas virtuales como Dirección de Mercadeo, Administración de Empresas, Administración de Empresas con énfasis en Marítima, Técnico en Administración de Sistemas, entre otras.

Adriana Angarita, rectora de la U del Istmo, dijo que con la incorporación de nuevas carreras a la modalidad virtual se busca atraer a una mayor cantidad de estudiantes y disminuir los índices de deserción en las aulas de clases. Destacó Angarita que con la educación virtual, las actividades de aprendizaje están diseñadas para lograr el desarrollo de contenidos en perfecta armonía con la ventaja de contar con la disponibilidad de un docente de alto perfil para resolver las inquietudes de los estudiantes. “Panamá es uno de los países que ha fortalecido la parte tecnológica con diversas iniciativas, lo que ha permitido tener Internet gratis en casi toda la geografía nacional”, expresó Angarita, quien sostiene que con la educación virtual, las barreras del tiempo y la distancia se disipan. Pero, antes de que la U del Istmo implementara este programa, por iniciativa de Johel Batista hace cinco años se creó la plataforma de educación Virtual Ayudinga, un proyecto educativo que busca enseñar a través de nuevas tecnologías las capacidades necesarias en el siglo XXI. Este proyecto comenzó el 29 de abril de 2011, siendo Batista el único integrante, pero no fue hasta

mediados del 2015 que recibió ayuda de otros 13 jóvenes interesados en la visión del proyecto. Ayudinga, ahora cuenta con una oficina física en la Ciudad del Saber, en las instalaciones de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senecyt) y trabaja con las infoplazas para que el material de esta plataforma pueda llegar a los lugares más alejados del país. “En Panamá la metodología está desfasada, lo que le complican las cosas al estudiante, por lo que pierden el interés”, detalló Batista. Ahora, gracias a esta nueva plataforma, no sólo los estudiantes panameños se verán beneficiados, sino cualquier persona que tenga acceso a Internet, puesto que los contenidos alojados allí serán completamente gratuitos”, aseguró Batista. Dentro de la plataforma virtual se ofrecerán más de 1.300 vídeos, además de juegos y otras herramientas que impulsen la educación y las ganas de aprender. La mayoría de estos materiales, según Batista, son temas científicos y los vídeos son de corta duración, para que el estudiante no tenga que pasar todo el día tratando de entender algo que se puede explicar de manera sencilla. CF

EVOLUCIÓN

El futuro del trabajo ✏ Pablo Jenkins El Financiero Costa rica

La mayoría de los estudiantes terminarán trabajando en carreras que aún no han sido inventadas. Sabemos que gran parte del cambio será generado por inteligencia artificial, robótica avanzada, el Internet de las cosas, big data , y manufactura distribuida. Jeremy Rifkin en su libro ‘El fin del trabajo’ y Martin Ford en su libro ‘El auge de los robots’, predicen la obsolescencia de la mayoría de los trabajos de manufactura en un futuro cercano. Las empresas, el sector académico y la sociedad en general deben operar con nuevos paradigmas. Uno de los estudios más completos sobre el impacto de la automatización en el futuro de las profesiones lo hicieron el economista Carl Frey y el experto en machine learning Michael Osborne. Analizaron más de 700 tipos de trabajos que podrían llegar a ser automatizados en menos de dos décadas. El telemarketing, Más del 47% de los la preparación trabajos en Estados de impuestos y Unidos (EE.UU.), por los analistas ejemplo, calzan en esa de crédito categoría. son algunos Las computadoras ya ejemplos de están haciendo trabalas actividades jo muy avanzado en más susceptibles detección de fraude, a ser reemplazadas diagnóstico médico, investigaciones legales y auditorías entre otros. El telemarketing, la preparación de impuestos, los analistas de crédito son algunos ejemplos de las actividades más susceptibles a ser reemplazadas. El centro para estudios estratégicos del futuro en Singapur está haciendo una investigación muy interesante basada en el análisis de Frey y Osborne. Le están dando un giro adicional para explorar el impacto en la progresión de desarrollo profesional de muchas carreras. En especial donde puede desaparecer el trabajo de los que entran a esa carrera por la automatización, por ejemplo, en contabilidad o derecho. Las nuevas carreras por lo tanto muy probablemente se crucen entre industrias y el apoyo sea más bien en institutos de preempleo y posempleo y no simplemente educación técnica.

MERCADO | QUIEREN LAVARSE LA CARA Y DESEAN ENTRAR NUEVAMENTE EN LA COMPETENCIA

Tropiezos de grandes marcas tecnológicas motivan su reinvención Kodak y Motorola tuvieron sus años dorados, pero cayeron ✏ Krsia Chacón Jiménez El Financiero Costa Rica

¿R

Recuerda cuando para tomar una fotografía era necesario contar con un rollo? Kodak fue la marca responsable de plasmar muchos de los recuerdos de esa época. Quién iba a pensar que la poderosa marca de cámaras iba a ir directo a la quiebra por creer que a los usuarios nunca les gustaría ver sus fotografías a través de una pantalla. Un caso similar es Motorola, empresa que hizo soñar al mundo con la comercialización del primer teléfono móvil. Sin embargo, el despegue de Apple con su mayor invención, el iPhone, la potencia de Samsung y el nacimiento de otras marcas, principalmente chinas, sellaron la caída de esta marca. ¿Recuerda a estas compañías? A pesar de los fuertes tropiezos que tuvieron, hoy estas dos firmas quieren lavarse la cara y desean entrar nuevamente en la competencia. Para hacerlo, han invertido en reinventar su oferta de productos. Aprender del pasado, mirar al futuro y aprovechar las oportunidades del presente son las lecciones de estos casos. Sobresalir entre la competencia La marca Kodak nació en 1888 en Nueva York y fue el comienzo de un camino en el que las fotografías iban a estar bajo su poder. En la década de los 1970, las cámaras con rollo reinaban en el mercado. Aunque parezca irónico, la compañía se “disparó en el pie” al patentar su primera cámara digital. El error radicó en que Kodak no la popularizó “para no afectar su negocio con los rollos”. La compañía no pensó que su público evolucionaría y este fue su pase directo al abismo. En el 2012 la compañía Eastman Kodak presentó ante un tribunal de Nueva York una petición voluntaria de quiebra. En una entrevista con el diario The New York Times el ingeniero de Kodak que desarrolló la

tecnología digital, afirmó que la empresa estaba convencida que nadie querría ver sus fotos a través de una pantalla. Hoy, es otra historia. La marca decidió darle un giro a su negocio al lanzar su nuevo celular Ektra. Se trata de una cámara con teléfono y no a la viceversa como estamos acostumbrados. Ektra incorpora una cámara de 21 megapixeles, mientras que la frontal es de 12 megapixeles, además graba videos en 4K. Tiene una pantalla de cinco pulgadas, 32 GB de almacenamiento interno y su sistema operativo es el Android 6.0 Marshmallow. Una de sus características especiales es que cuenta con un gran lente en la parte trasera y está revestido de cuero. Mantiene el estilo estético de las cámaras tradicionales. El precio aproximado del dispositivo es de $450 para el mercado estadounidense. ¿Será que Kodak ahora sí se adaptará al mundo digital? Gilles Maury, gerente de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de Deloitte, explicó que las empresas deben entender que la tecnología no es un fin, sino un medio que sigue evolucionando según las pautas del consumidor de la era digital. Fusión llega como salvavidas Uno de los grandes pioneros tecnológicos, Motorola, también sufrió una crisis al ser devorado por la competencia. Luego de ser una de las compañías pioneras con la invención de los radios para automóviles, los famosos walkie-talkie e incluso con los televisores; la firma despegó con los celulares. Tanto es el peso de Motorola en la historia tecnológica que desarrolló el primer teléfono móvil de la historia para ser comercializado: El DynaTAC 8000x. Con antecedentes sólidos, Motorola supo liderar junto con Nokia el mercado de los teléfonos móviles hasta mediados de la década del 2000. Con el surgimiento de compañías como BlackBerry y Apple, la marca comenzaría a tener

Moto Z es la línea de celulares de la marca antes llamada Motorola

un declive importante hasta caer en las sombras. ¿El error de Motorola? Creer que estaría siempre en la cima y la falta de innovación. “Lo que comparten estos conocidos casos, es que tuvieron una posición de liderazgo en su mercado, y descansaron sobre sus laureles hasta perder la perspectiva de la disrupción continua que marca el camino hacia la cuarta revolución industrial”, argumentó Maury. En el 2014, cuando la marca Lenovo compró Motorola, fue una apuesta para enfrentarse a la fuerte competencia que se desató en el mundo de los celulares. Aunque la promesa de Lenovo fue mantener el sello de Motorola, en este año se dio a conocer que habría un cambio en el nombre de la marca: Moto by Lenovo. “Motorola Mobility continuará existiendo como una compañía de Lenovo, y es el motor de ingeniería y diseño para todos nuestros productos móviles”, anunció la firma mediante un comunicado de prensa.

Los nuevos Moto Z tienen una pantalla de 5,5 pulgadas con tecnología Amoled y resolución Full HD. Cuenta con 32 GB de almacenamiento interno y 3 GB de memoria RAM. Lenovo aseguró que el nuevo dispositivo rinde hasta nueve horas de uso con una carga de tan solo 15 minutos. Posee una cámara trasera de 16 megapixeles y la frontal es de cinco megapixeles. Los modelos Moto apuestan por un perfil similar al del LG G5, es decir modular. La idea es que se le incorporen una especie de accesorios al teléfono para ampliar sus funciones. Los módulos tienen imanes potentes que permiten que se acoplen a la parte trasera del Moto Z. Entre los disponibles están: Altavoces, proyectores, baterías externas y protectores que mejorarán la apariencia del dispositivo. Hasta los más grandes caen. Hoy, estas firmas intentan sobreponerse del golpe y darle una nueva cara a sus productos. Maury señaló que, sin importar la industria a la que se dedique, el reto consiste en estar consciente de la evolución de su mercado. Los cambios van desde nuevos hábitos de clientes (buscan respuestas inmediatas y adaptadas al Internet), como el crecimiento de la competencia (la era digital permite la intrusión de actores no tradicionales), así como las dinámicas del negocio (comunicación digital) y hasta la organización interna (gobernanza que incorpore la innovación). BlackBerry cae Apogeo y muerte: En 1999, Research In Motion –que se convertiría después en Blackberry Ltd.– causó una revolución en los negocios cuando su RIM 950 permitió acceder al correo electrónico de forma inalámbrica. Los artefactos de la marca fueron los más populares durante casi una década. Con la introducción del iPhone en el 2007, Apple demostró que los teléfonos servían para mucho más que llamadas y correos. BlackBerry se demoró en reformar su sistema operativo para competir. Este año se anunció que BlackBerry dejará de fabricar sus teléfonos luego de reportar una pérdida de $372 millones en el trimestre que finalizó el 31 de agosto. La firma estará en manos de inversionistas de Indonesia, donde se fabricarán ciertos productos.


Capital FINANCIERO

Región

18 MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

Guatemala • Quetzal • 7,64| Honduras • Lempira • 21,44| Nicaragua • Córdoba • 26,32| Costa Rica • Colón • 545,49

COMPETENCIA | LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS PODRÍAN AHORRARSE HASTA $239 MILLONES AL AÑO

Gastos retan la eficiencia de los bancos estatales Erogaciones por personal y una fuerza laboral menos productiva

✏María Fernanda Cisneros El Financiero Costa Rica

L

os bancos del Estado siguen siendo menos eficientes que los privados. Los gastos operativos –principalmente aquellos generados por el personal– y la falta de productividad de la fuerza laboral, explican esa brecha en la eficiencia operativa entre ambas aceras bancarias. No obstante, aunque la banca privada es mucho más eficiente, e inclusive alcanza a los referentes internacionales, no se traduce en una reducción de sus márgenes de intermediación (diferencia entre las tasas que cobran por los créditos y las que pagan por los ahorros). Así, la ineficiencia de los bancos estatales, junto con su poder en la intermediación de colones, y una banca privada ubicada en su “zona de confort”, terminan provocando una rigidez de los ajustes a la baja en las tasas de interés del mercado local. Estas conclusiones se desprenden de la ponencia “La eficiencia operativa de la banca costarricense y su impacto sobre la rigidez en las tasas de interés”, elaborada por el exgerente de BAC San José, Gerardo Corrales, y que es parte de las investigaciones del vigésimo segundo informe Estado de la Nación. Ineficiencia bancaria El índice de eficiencia operativa debe ser interpretado como el porcentaje de ingresos totales que son destinados a cubrir los gastos de operación, una vez cubiertos los gastos financieros. Precisamente, la relación entre esas tres partidas es la que utiliza el estudio. Cuanto menor sea el resultado del indicador, mayor es la eficiencia de la entidad y mayor será su capacidad para reducir las tasas de interés activas (de préstamos) o aumentar las tasas pasivas (de ahorro). Si Costa Rica alcanzara un 50% de eficiencia operativa, los intermediarios financieros ahorrarían $239 millones al año en gastos, explica la investigación. Por ahora, el resultado aún está lejos de esa cifra. Entre 2005 y 2015, el índice de eficiencia operativa promedio del país es de 62%.

Foto: El Financiero

Un factor llamativo es que la cifra, además de sobrepasar el promedio internacional (52,9%), tampoco muestra una reducción importante en ese periodo. Un aspecto que no ayuda es el comportamiento de la banca pública, mientras que la acera en los privados sí muestra una mejoría. Según el estudio, los bancos del Estado se han hecho más ineficientes en el periodo mencionado, aun luego de su esfuerzo por reducir sus gastos de personal. La eficiencia operativa de la banca pública es mayor al 70%. Los números juegan en contra si se compara esta cifra con la de algunos bancos de la región. Por ejemplo, el Banco General de Panamá ronda el 37,8%. Los bancos públicos han hecho un esfuerzo por reducir los gastos de personal, pero la baja es insuficiente para impactar positivamente su eficiencia. En 2005, esos gastos capturaban un 69,6% de su gasto total, pero la cifra pasó a 66,2% en 2015. Los gastos de personal ($444 millones al 2015) están dominados por el pago de salarios o montos asociados, como cargas sociales, salario escolar, vacaciones y aguinaldo.

Otra variable que pesa es el gasto de operación de estos bancos ($226,9 millones). La intermediación de la banca estatal está aún enfocada en canales de distribución físicos (sucursales), siendo los gastos por depreciación, alquileres y mantenimiento de inmuebles los rubros que más pesan en su operación. El Estado de la Nación señala que mientras una transacción bancaria mediante un canal electrónico (por ejemplo, un cajero automático) le cuesta menos de $0,5 al intermediario, en una sucursal física el monto puede alcanzar los $3. Aún más, la cifra es módica en un servicio vía Internet o por teléfono. Es aquí donde entra la relevancia de educar a la población sobre el uso de canales electrónicos. En la otra acera, los bancos privados sí lograron aumentar su eficiencia en 4,3 puntos porcentuales en el periodo 2005-2015 para una cifra de 54%. Al mismo tiempo, redujeron el peso de sus gastos de personal como proporción del gasto a 56,5%, para un total de $253 millones. Por otro lado, la productividad de la fuerza laboral es otro punto que explica la brecha. El gasto por empleado en la banca estatal es 1,16 veces mayor que en la privada, la cual recibe más ingresos por trabajador.

El Estado de la Nación apunta cuatro áreas de mejora para la banca pública: Aumentar los ingresos por comisiones de servicios con más innovación, reducir los gastos de personal per cápita, apostar a la modernización tecnológica y subir la venta de productos financieros per cápita. También señala que la banca privada puede mejorar su participación en el mercado de intermediación en colones. Intermediación y tasas “La banca privada se ampara en la menor eficiencia operativa de la banca pública para mantener márgenes (de intermediación) superiores a los que existirían en un escenario de competencia más abierta y agresiva”, destaca el informe. A pesar de que la banca pública está rezagada en eficiencia, se acerca a la banca privada en los márgenes de intermediación, es decir, la diferencia entre el cobro por los créditos (tasa activa) y lo que se paga a los ahorrantes (tasa pasiva). En los 11 años que abarca el estudio, el país mejoró sus márgenes, pasando de 13,3% a 6,9% en colones, y de 7,4% a 3,8% en dólares, pero la brecha entre ambas monedas se mantiene. En dólares, la intermediación resulta más equitativa puesto que la banca privada ha logrado capturar el 55%. Sin embargo, en colones, los bancos estatales tienen menores costos de captación, al captar el 70% de las cuentas corrientes y de ahorro de los costarricenses. Esto hace que los bancos privados se ajusten a las tasas definidas por los estatales, apunta el informe. Mientras la inflación se ajustó 15 puntos porcentuales en el periodo estudiado, las tasas activas reales siguen con dos dígitos. “Parece ser que los agentes económicos no creen que la inflación se pueda mantener en niveles negativos y ubican sus expectativas de inflación en rangos cercanos al 3%”, apunta el estudio. Al mismo tiempo, los esfuerzos en la reducción de la Tasa de Política Monetaria, por parte del Banco Central, no se están logrando en el tiempo ni la proporción deseada. “La ineficiencia operativa de la banca estatal y su poder oligopólico en la intermediación en colones, constituyen una barrera para superar la rigidez de los ajustes a la baja en las tasas de interés del Banco Central”, añade. La ponencia concluye que tanto el Consejo Nacional de Supervisión de Entidades Financieras (Conassif) como la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) también deben buscar una reducción de los costos del sistema de supervisión

CAOS Y PERMISIVIDAD

Transporte pone “en jaque”a la economía dominicana Foto: elDinero

Estado tiene el poder y la obligación de ordenar, velar y forzar el cumplimiento de la legalidad vigente que, en la actualidad, no se produce ✏elDinero

L

a situación de caos y permisividad que vive el sector transporte terrestre de carga y de pasajeros está poniendo en jaque al mismo Estado de derecho en República Dominicana, al que todos los ciudadanos están sujetos, arrastrándolo a una situación de desorden y caos que amenaza seriamente el régimen económico nacional y la propia prosperidad social como país. Así lo considera el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) en un comunicado, en el que expone que la sociedad en su conjunto clama por el establecimiento del orden en este sector. “Es la administración pública la que debe atender con contundencia este llamado como parte integrante del Estado de derecho, en el que la vida social y civil está sujeta a procedimientos regulados por ley donde los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo y guiados por el principio de legalidad y el respeto absoluto a los derechos fundamentales”, afirma el Conep. El gremio empresarial considera que es precisamente el cumplimiento de las leyes lo que garantiza la cohesión social, el interés colectivo e impide que se vulneren las normas de interés general, como son la de los servicios públicos. Para los empresarios, la violación por omisión de estos derechos fundamentales a la libertad de empresa, de contratación, libre competencia y a la de tránsito, consagrados en la Constitución, evidencia la inseguridad jurídica existente frente a los abusos de posición dominante de los sindicatos y federaciones del transporte. Considera que el Estado es, por tanto, el que tiene el poder y la obligación de ordenar, velar y forzar el cum-

plimiento de la legalidad vigente que, en la actualidad, no se produce. El Conep explica que la indignación y desamparo social frente a los abusos de sindicatos y colectivos afines deben hacer reaccionar a los poderes públicos, adoptando las acciones pertinentes para subsanar las violaciones cometidas por tales grupos sindicales. En este sentido, entiende el Conep, el Estado tiene la doble tarea de no interferir frente al ejercicio de estos derechos y, al mismo tiempo, proteger el ejercicio y disfrute de los mismos que le asiste a cada ciudadano, frente a los ataques e intentos de conculcación de terceros, o de sus propias instituciones. “Es frente a esta obligación del cumplimiento que el Estado podría vulnerar los derechos de dos formas: porque su acción directa es una interferencia injustificada en la esfera garantizada por el derecho a su titular, o bien

porque no proteja dicho espacio frente a la acción de un tercero”, sostiene. El Conep considera que la sumisión de los ciudadanos y empresas al Estado de derecho es una obligación que la coyuntura actual del sector transporte vulnera. Por esta razón, apunta, se está impidiendo el disfrute a los demás derechos fundamentales. Reclamo ante el TSA La acción de amparo ordinaria presentada ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA) por el Conep y 90 entidades e instituciones del país, pretende, precisamente, defender los derechos de todos los dominicanos ordenando a los órganos estatales vinculados con el transporte de carga y de pasajeros cumplir con las obligaciones legales y administrativas previstas en nuestro ordenamiento, a fin de erradicar el abuso de posición dominante en ambos sectores.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°815 | 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Inversionistas extranjeros muestran fe en Argentina ✏ Benedict Mander Financial Times

L

os mercados financieros reaccionaron con entusiasmo cuando una nueva administración favorable a los negocios declaró con orgullo este año que Argentina estaba “de regreso” después de 12 años de gobierno populista. En un mundo donde el retorno sobre los activos se encuentra a niveles mínimos históricos, Argentina ha ofrecido una canasta de deuda de alta rentabilidad. En un impresionante voto de confianza, los inversionistas extranjeros se han enfocado en los bonos en moneda local a largo plazo, aprovechando la subida de las tasas de interés destinada a reducir la inflación que es de alrededor del 25%. Pero algunas empresas locales temen que las tasas de interés al 26,75% también están demorando la recuperación de una contracción económica de hasta un 2% este año, mientras el presidente Mauricio Macri intenta reactivar la traumatizada economía que heredó de la administración anterior. Mucho depende de la recuperación de la economía real de Argentina. La exuberancia de los inversionistas extranjeros está ayudando a financiar la transición, pero un repunte de la actividad mucho antes de las elecciones legislativas de mitad de período de octubre de próximo año es fundamental para la sobrevivencia del proyecto del señor Macri —el presidente de centro derecha— diseñado para continuar abriendo y restableciendo la competitividad de la economía. Aunque muchos analistas sostienen que la economía tocó fondo en el tercer trimestre, las últimas cifras arrojan dudas sobre la velocidad de la recuperación, pues la producción industrial en septiembre cayó un 7,3% interanual a causa de la debilidad de la demanda interna y las menores exportaciones a Brasil.

A pesar de todos los dólares que inundan la economía —las reservas del banco central aumentaron recientemente por encima de los $40.000 millones, cuando hace menos de un año muchos temían que Argentina estaba al borde de una crisis de balanza de pagos —es poco probable que esto se traduzca en un auge de crédito local que pueda alimentar el crecimiento económico hasta que la inflación esté controlada. Aunque los analistas predicen que los préstamos pendientes se triplicarán en los próximos cuatro años, Facundo Gómez Minujín de JPMorgan en Buenos Aires dice que la inflación tendrá que ser de un solo dígito antes de que el crédito pueda despegar realmente, lo cual tomará al menos otro año. Aunque las grandes compañías pueden obtener préstamos en el extranjero, esa opción no está abierta a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que representan alrededor del 80% del empleo. No obstante, el gobierno está apostándole a la inversión privada para impulsar el crecimiento económico. Aunque los inversionistas se han precipitado hacia los instrumentos financieros — lo cual ha fortalecido el peso argentino en más de un 10% en términos reales desde una fuerte devaluación en diciembre después de que se eliminaron los controles de divisas — las inversiones en la economía real han sido lentas hasta el momento. Los emisores soberanos han recaudado más de $40.000 millones de deuda en lo que va de este año, pero apenas $2.000 millones han entrado a Argentina en forma de inversión extranjera directa. Eso contrasta con unos $53.000 millones en anuncios de inversión que el gobierno dice se invertirán en 2019, principalmente en materia de energía, minería e infraestructura. Quizás la señal más fuerte del interés de los inversionistas extranjeros directos fue

Los extranjeros parecen estar más optimistas sobre las perspectivas económicas de Argentina que los propios argentinos Foto: Fotolia

en una subasta de energía renovable, con contratos a 20 años valuados en $1.800 millones adjudicados el mes pasado. Gabriel Goldschmidt, director de infraestructura para Latinoamérica de International Finance Corporation, dijo que el éxito de la subasta —antes de la aprobación por parte del congreso esta semana de una importante ley de asociación público-privada— fue “extraordinaria”. Por ahora, los extranjeros parecen estar más optimistas sobre las perspectivas económicas de Argentina que los propios argentinos. “Eso debe cambiar”, dice el señor Gómez. “Es importante que los argentinos le apuesten a su país”. Él cree que

unos $60.000 millones de los $400.000 millones que los argentinos mantienen en cuentas en el extranjero podrían repatriarse mediante una amnistía fiscal en curso, lo cual daría “una señal muy importante”. “Argentina va a despegar”, dice Carlos Rosso, presidente de Related Condominium Development, con sede en Miami, que ha vendido el 80% de un proyecto residencial de lujo de $100 millones en el barrio costero de Puerto Madero, en Buenos Aires. “Pero va a tomar tiempo”.

Foto: FT

✏ Andres Schipani Financial Times

E

l gobierno de Colombia y los guerrilleros marxistas firmaron un nuevo acuerdo de paz en un esfuerzo por poner fin al conflicto armado que ha durado cinco décadas y ha dejado a más de 250.000 muertos y desplazado a 7 millones de personas. El acuerdo surge en respuesta al resultado del referéndum, donde los votantes rechazaron por un margen estrecho el previo acuerdo, sumergiendo al país sudamericano en la incertidumbre. “Con toda humildad, quiero reconocer que este nuevo acuerdo es un mejor acuerdo”, aseveró el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en un discurso el sábado. “Mirando para atrás, el resultado del plebiscito nos abrió la oportunidad de unirnos”. El sorprendente resultado dejó al acuerdo del señor Santos con la insurgencia más antigua del hemisferio en limbo. Además, fortaleció a Álvaro Uribe, el divisivo ex presidente quién encabezó la campaña en contra del acuerdo para alcanzar una inesperada pero estrecha victoria. El señor Uribe argumentó que el acuerdo de paz era demasiado tolerante de los líderes rebeldes, ya que les permitía formar su propio partido político y evadir el encarcelamiento. Él aprovechó las fisuras en la sociedad colombiana, en las que había un profundo resentimiento en contra de los rebeldes por sus abusos de derechos humanos. Desde el referéndum, el prospecto de alcanzar la paz ha dependido de las intensas y constantes negociaciones entre el gobierno del señor Santos (quien recibió el Premio Nobel de la Paz el mes pasado), los emisarios del señor Uribe y los líderes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia conocidas como las Farc. También era dependiente de que las Farc aceptaran nuevas condi-

Colombia firma un nuevo acuerdo de paz con las Farc El renovado acuerdo para poner fin al conflicto de 50 años surge tras el rechazo del anterior acuerdo en el referéndum ciones. “Hemos realizado nuestro mayor esfuerzo por responder a los anhelos de paz y hemos cumplido”, dijo el jefe negociador de las Farc, Luciano Marín, mejor conocido como Iván Márquez. “Este acuerdo es mejor ya que resuelve muchas de las críticas e insatisfacciones”, afirmó Humberto de la Calle, el jefe negociador del gobierno, desde La Habana donde las facciones han estado realizando sus

negociaciones. “Su aceptación no va a ser unánime, como tampoco lo fue en el primer acuerdo. Pero esperamos que la base de apoyo que recoja lo haga más sólido”. El señor de la Calle añadió que las modificaciones incluían un inventario de los activos de los rebeldes, los cuales serían utilizados para indemnizar a las víctimas; eliminaban la inclusión de los acuerdos de paz en la constitución; y establecían otros

cambios relacionados con las acciones penales para aquellos acusados de crímenes de guerra. El nuevo acuerdo elimina a magistrados extranjeros de los tribunales especiales de paz, garantiza “seguridad jurídica” para los militares y establece que los guerrilleros “deberán informar de manera exhaustiva y detallada” sobre su participación en el narcotráfico. Sin embargo, un tema conflicti-

vo —la participación de los líderes rebeldes en el proceso político— no ha cambiado. “La razón de ser de todos los procesos de paz en el mundo es precisamente que los guerrilleros dejen las armas y puedan hacer política dentro de la legalidad”, explicó el señor Santos. Después de una reunión con el señor Santos, el señor Uribe dijo que había pedido que los nuevos “textos” no fueran presentados como definitivos hasta que pudieran ser revisados por las víctimas y aquellos que originalmente estaban opuestos al acuerdo. No está claro si su lado va a suavizar su posición para apoyar el nuevo acuerdo o si pedirán más cambios o si buscarán otro acuerdo totalmente diferente. El señor Santos se enfrenta a otra batalla conforme intenta implementar una impopular reforma tributaria para compensar la pérdida de ingresos petroleros a raíz de la caída en los precios de la energía. Él necesita esta reforma para reforzar las cuentas públicas y pagar los costos de la paz. Los esfuerzos del Sr. Santos por alcanzar la paz siguen siendo apoyados por la comunidad internacional. La Organización de Naciones Unidas (ONU) comenzó a monitorear el cese de fuego de Colombia, y el sábado el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, felicitó a “Colombia por llegar a un nuevo acuerdo de paz”, prometiendo que su país “seguiría apoyando la implementación” del acuerdo. Tras la victoria electoral estadounidense de Donald Trump, quien ha prometido una agenda “Estados Unidos (EE.UU.) primero”, ha habido incertidumbre con respecto a qué tipo de apoyo proporcionará la nueva administración en EE.UU. Sin embargo, el Sr. Santos dijo que habló con el señor Trump el viernes, y afirmó que “habían acordado fortalecer la relación especial y estratégica entre Colombia y EE.UU.”.


Capital FINANCIERO

Gerencia

20

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

MERCADEO | DESARROLLAR UN BLOG CON INFORMACIÓN DE INTERÉS Y SOLUCIÓN BÁSICA DE DUDAS

Guía de 4 pasos para generar clientes leales ✏Marissa Sánchez WEF

N

o, nadie lee tus correos electrónicos; de hecho, el 21% de quien los recibe admite borrarlos sin abrirlos. ¿Te cuelgan o no te contestan el teléfono? La realidad es que el 40% de usuarios de telefonía no atiende cuando se trata de publicidad por teléfono. Hablemos de las redes sociales. Probablemente el número de likes en la Fan Page de tu negocio, los followers en la cuenta de Twitter y tus bases de datos han crecido; sin embargo, el número de clientes sigue igual. Si has hecho todo lo necesario para tener presencia en Internet y los resultados no se ven reflejados en las ventas, ¿dónde está el error? Antes, el marketing literalmente invadía los espacios de convivencia y entretenimiento del consumidor con mensajes como “Somos la mejor opción” y “Cómprame”. Eran las grandes empresas con sus poderosas marcas las que se valían de publicidad en radio y televisión para acaparar los mercados a conquistar. Con la llegada de Internet todo cambió. “El consumidor ya no quiere que le digan qué hacer; lo que quiere son soluciones de valor. Por lo tanto, las empresas tienen que ser capaces de generar valor y ayudar en el proceso de decisión de compra a partir de información útil”, señala Carolina Samsing, directora de Marketing para Latinoamérica de HubSpot, agencia especializada en inbound marketing. Entre el acoso y la atracción El inbound marketing, a diferencia del intrusivo outbound marketing (o marketing tradicional), tiene como objetivo convertir al usuario en un cliente satisfecho –y por ende, en un embajador de la marca–. Esto a partir de contenido de alto valor que influya de manera amigable en la decisión de compra. Fue este tipo de marketing el que fundó las bases de la plataforma de servicios y asesoría financiera Hipos.com. Ésta se dedica a desarrollar y compartir –sin costo– contenido útil para quienes desean adquirir un crédito hipotecario, buscan opciones de financiamiento o algún tipo de seguro. “Brindamos información para que el prospecto pueda comparar y elija de manera inteligente la opción que más le convenga, a cambio de sus datos de contacto”, explica Ramón Estrada Torrescano, su fundador. ¿La ganancia? Las instituciones financieras con las que

Foto: Fotolia

la plataforma tiene convenio pagan una comisión por cada prospecto remitido. Por eso, es vital lograr la mayor cantidad de leads posibles. Te presentamos una estrategia de inbound marketing basada en cuatro pasos que tú también puedes aplicar a tu negocio: 1. Atracción La persona es un desconocido para la marca, pero se le atrae a su sitio Web con información valiosa e interacciones personalizadas. Herramientas clave: Optimización de palabras en motores de búsqueda, desarrollo de un blog con información de interés y solución básica de dudas, presencia en redes sociales, calculadoras y simuladores. Además, un sitio Web atractivo y amigable. 2. Conversión La persona ya es un visitante al sitio

Web. Para evitar que los esfuerzos para atraerla se queden en este paso, hay que volver al contenido compartido. Sólo así se logra que el visitante se convierta en prospecto una vez que, por decisión propia, acceda a dejar sus datos de contacto. Herramientas clave: Formularios, botones y enlaces a landing pages con calls to action. Sin embargo, hay que ser cuidadoso, pues si la persona da clic y la experiencia en esa página destino no cumple con las expectativas, será muy complicado obtener información puntual y datos de contacto. 3. Cierre El prospecto ya es de calidad y empieza a mostrar comportamientos de compra. El objetivo es cerrar la venta a partir de contenido 100% personalizado. Si el prospecto lo acepta y comparte un número telefónico de contacto, entonces la fuerza de ventas de la empresa

ha alcanzado el nivel de asesor de ventas. El éxito en esta fase dependerá de cuánta información y conocimiento se tenga de ese cliente. Herramientas clave: CRM (ver Entender para emprender, página 24), clasificación de la base de datos basada en el grado de oportunidad de venta, redacción y envío de correos electrónicos personalizados y con contenido útil para ganar la confianza del prospecto y ayudarlo en su decisión de compra. 4. Deleite La persona ya es un cliente. Pero nunca hay que asumir que la venta es el final del ciclo. De hecho, es sólo el inicio de una relación a largo plazo que depende de este último paso. Este es el reto más grande del inbound marketing: convertir a ese cliente en un embajador de marca. Esto sólo ocurrirá en la medida de que la persona se sienta satisfecha y feliz con la experiencia de compra. Herramientas clave: Correos electrónicos en función de la fase del ciclo de compra del usuario, su perfil y comportamiento; calls to action extremadamente focalizados; redes sociales y mailing personalizado. Para hacer que un usuario se vuelva un cliente satisfecho y embajador de tu marca, HubSpot recomienda además implementar estas cinco acciones en tu negocio: •Debes generar contenido específico. •Marketing según ciclo de vida. •Personalización. •Múltiples canales. •Integración.

FINANZAS PERSONALES | SI SABEMOS ADMINISTRARLO, PODREMOS HACERLO RENDIR ✏Lic. Vanessa Fardi Team Leader Neuvoo vanessa@neuvoo.com

T

odos hemos escuchado alguna vez la expresión: “Me sobra sueldo al final del mes”. En un mundo en el que la economía global se desploma casi todos los días, cualquier empleado debe saber cómo administrar su dinero eficientemente. No importa la cantidad de dinero que ganemos, si sabemos administrarlo, podremos hacerlo rendir y no tenemos que ser expertos en finanzas para conseguirlo. ¿Cómo logramos esto? El secreto de los mejores ahorradores del mundo es sencillo: Establecer prioridades. ¿Cómo saber qué es lo más importante? Si el dinero desaparece de nuestras cuentas todos los meses como por arte de magia, es hora de agarrar un papel y un lápiz, sentarnos frente al computador y evaluar nuestras finanzas de una vez por todas. Nuestra planificación puede ser mensual e incluso diaria para los más desorganizados. Debemos tomar en cuenta nuestros ingresos, nuestras deudas y nuestros gastos. Lo más sencillo es determinar nuestros ingresos, lo demás es como ver nuestros mayores temores hechos realidad. A nadie le gusta saber cuánto dinero gasta todos los meses. Lo positivo de planificarse es saber qué podemos hacer para no desangrar nuestras cuentas bancarias cada mes y tratar de ahorrar como mínimo un 10% de nuestros ingresos.

¿Cómo hacer rendir tu salario eficientemente? Los expertos sacaron sus cuentas y nos recomiendan dividir nuestros ingresos de la siguiente manera: •Destinar entre 30%-35% para la vivienda (incluyendo servicios y mantenimiento). •Destinar entre 16%-20% para compra de alimentos. •Invertir un 17%-19% en transporte (incluyendo seguro, gasolina, transporte público). •Destinar un 5%-7% para ropa y servicios (incluyendo arreglos, lavandería). •Invertir 5%-9% en salud (incluyendo el seguro). •Destinar un 3%-6% para diversión y entretenimiento. •Ahorrar entre 2%-10%. •Para todos los demás gastos (incluyendo revistas y periódicos, gastos de educación, cuidado personal, contribuciones monetarias y gastos varios) destine entre 7%-12%. Una vez que tengamos una idea más clara de a dónde se está yendo todo nuestro dinero, será mucho más sencillo organizarse y seguir estos parámetros todos los meses, hasta llegar al punto en que nuestra cuenta bancaria tenga un flujo más estable. Para ayudarnos a empezar, existen un número de aplicaciones útiles en el mercado que podríamos utilizar. Lo más importante es dar ese primer paso hacia la estabilidad económica. Alcanzarla queda en nuestras manos.

Lo positivo de planificarse es saber qué podemos hacer para no desangrar nuestras cuentas

Foto: Fotolia


Capital FINANCIERO

Indicadores CIFRAS

Movimiento de carga en puertos

0

Mayo

828

702

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

2069

Mayo

2000

3196

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

2902 2814 2234

Agosto

5948

7219

5749

6175

6881

8039

9388

8971

44171 9912

9267

1970

1317

1699

21735 13996

21286 13643

16426

20554

22130

22312

22311

6000

6793 6451

0

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

DISCUSIÓN | BUSCAN ESTABLECER UNA ESTRATEGIA COMÚN DE LARGO PLAZO

INFORME

APUNTES DE COYUNTURA

Expertos debaten sobre gobernanza de los recursos naturales

¿Fichar talento? ✏Daniel Oblitas MBA por IESE, Universidad de Navarra danieloblitastejada.com

✏ Cepal

A Foto: Fotolia

U

12000

5179 4365 2661

Colectivo Automóviles

12855

18000

6000

Vida individual Salud

24000

6357

3837

Agosto

EN MILLONES DE $

DE MAYO A AGOSTO DE 2016 30000

Otros rubros Ganadería Agricultura

11841

4000

Julio

Valor de las primas suscritas

EN MILLONES DE $

10000

6688

Junio

14964

DE MAYO A AGOSTO DE 2016 12000

2383

2573

1305

928 1000

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

21815

4075

4426

3627 2145

2199

2000

7611

20617 2609

58607

0

Agosto

8000 3000

10378

3587277

3662551

2558429

Julio

15477

5247

Salas de apuestas de eventos deportivos Mesas de juego Hipódromo

4000

Junio

Préstamos del Banco de Desarrollo Agropecuario

EN MILLONES DE $

DE MAYO A AGOSTO DE 2016

5000

Mayo

2500

Fuente: Contraloría General de la República.

Apuestas netas de operadores de juego 6000

113364

0

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

Obra determinada

5000

21139

Julio

74

3926

736

Junio

500000

Indefinido

7500

13203

Mayo

0

9935

8307

1000000

82

200

2000000 1500000

147

400

12500

Definido

10000

47326

14241

600

36529

22586

2500000

EN UNIDADES

DE MAYO A AGOSTO DEL 2016 15000

General Contenedorizada 3451682

3701624

3000000

2587650

982

908

3500000

A granel

Contratos de trabajo

EN TONELADAS MÉTRICAS

DE MAYO A AGOSTO DEL 2016 4000000

6608

800

946

925

843

1073

926

1000

1013

Total Buque de pequeño calado Buque de alto calado

1200

3144205

EN UNIDADES

2900975

Tránsito de naves por el Canal de Panamá DE MAYO A AGOSTO DEL 2016

21

13338

N°815 | 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

na de las principales tareas que tiene un directivo o un gerente es ocuparse de tener un equipo de colaboradores competente. Esta es tal vez una de sus principales responsabilidades y no es como se cree equivocadamente una tarea de Recursos Humanos (RR.HH.), quienes son los expertos que deben apoyar en el proceso pero no pueden ser los responsables. Y esto es así por al menos dos motivos. Primero, es el jefe de cada departamento el responsable de definir el contenido y funciones de cada posición, es decir, que tareas y funciones esperamos se cubran con la misma y por consiguiente es también el responsable de definir el perfil de conocimientos y habilidades que debe tener el profesional que la ocupe. Segundo, debería ser el jefe a cargo de un departamento la persona más capacitada para llevar a cargo las entrevistas de selección, dado que es quien tiene la experiencia y conocimiento en la función solicitada de cara a poder detectar en una entrevista si la persona que participa en el proceso de selección tiene las habilidades y capacitación suficiente, es decir, si cumple el perfil solicitado. Entonces, se preguntarán ustedes, ¿qué rol juega RR.HH. en este proceso? RR.HH. es el área de soporte que a partir de la definición de funciones de la posición y del perfil del candidato ideal, debe buscar este talento en el mercado laboral y presentarlos para las entrevistas respectivas. Sin duda, aquí la función de RR.HH. no se agota en identificar e invitar a participar del proceso de selección al nuevo talento. Es clave que RR.HH. busque en ese talento un alineamiento de valores de los candidatos con la cultura y valores de la empresa. Vamos un paso más allá, no basta con tener un candidato calificado para una determinada posición, es importante se determine previamente, si sus valores y expectativas profesionales no son incompatibles con lo que la empresa espera y puede ofrecerle. Me explico, si consideramos que lo más importante en una empresa son las personas, dado que es a través del trabajo y talento de ella que se consiguen determinados resultados, debemos cuidar mucho el proceso de selección. No solo se trata de fichar gente talentosa, bien formada, con la experiencia debida o con la capacidad de seguir creciendo. Esto es una condición necesaria pero no suficiente. Tan importante como esto, es evaluar si estas personas son gente integra, cuyos valores personales estén alineados con los de la empresa, de tal manera que su incorporación sirva para reforzar positivamente la cultura de la empresa y que la empresa sea capaz así de ofrecerles retos y oportunidades que permitan su desarrollo. Como toda relación, las condiciones deben estar claras para ambas partes y el rol de los directivos de una empresa es cuidar la sostenibilidad de la misma en forma rentable en el largo plazo, y para esto tener el talento adecuado en conocimiento, habilidades y valores es fundamental.

utoridades y expertos de 20 países de América Latina y el Caribe, entre ellos cerca de 25 ministros y viceministros de energía, infraestructura, transporte y recursos naturales, estuvieron en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, Chile, una semana de reuniones dedicadas a debatir sobre la gobernanza de los recursos naturales y la infraestructura con el fin de avanzar hacia un desarrollo más integrado y sostenible, en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (ONU). Durante la Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura, los representantes de los países coincidieron en la necesidad de fomentar un mayor diálo- Solo en la go con todos los actores actividad involucrados para llegar portuaria de a una visión estratégi- contenedores ca común que permita se generan avanzar en los temas 500.000 de gobernanza en estas toneladas de áreas en la región. CO2 al año en Esto es fundamental América Latina y para la toma de decisioel Caribe nes y la formulación de políticas, agregaron, así como para fortalecer la institucionalidad regional en el manejo sostenible de la infraestructura y los recursos naturales. “Los invito a lograr una visión común en este tema, que cree nuevos equilibrios entre el Estado, el sector privado y la sociedad, y renovadas instancias de diálogo, participación, planificación y transparencia. La gobernanza de los recursos

Los países de la región destacan la importancia del diálogo entre los sectores involucrados naturales y de la infraestructura, requiere de un cambio de paradigma y de nuevas coaliciones”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la (Cepal). En esa ocasión, los integrantes de las delegaciones ministeriales analizaron una serie de recomendaciones para fomentar esta visión común, que podrían ser consideradas tanto por los gobiernos como por los organismos multilaterales y otros actores (de la sociedad civil, el sector privado y la academia) activos en la región. Entre ellas se encuentran: Establecer una estrategia de gobierno que promueva una visión común de largo plazo sobre la gobernanza de los recursos naturales y de la infraestructura para el desarrollo sostenible; fortalecer el rol del Estado frente a la explotación de los recursos naturales a fin de alcanzar un desarrollo pleno que evoque la sostenibilidad económica, y ambiental, el respeto y que garantice la protección social; promover una nueva generación de políticas públicas de infraestructura, para que sean integradas y sostenibles, abarquen una mayor y mejor dotación de la infraestructura, y aseguren que ésta sea diseñada y operada de una manera adecuada a los fines del desarrollo sostenible. Asimismo, insistieron en la necesidad de generar un Diálogo Regional, sistemático y regular, como mecanismo para facilitar el desarrollo de esta visión común sobre la gobernanza de los recursos naturales y de la infraestructura. La semana concluyó con el seminario Logística y Eficiencia Energética: Aspectos clave para el desarrollo sostenible, en el cual funcionarios de gobierno y expertos internacionales abordaron la vinculación entre las cadenas logísticas, especialmente los servicios de transporte portuario, el uso

eficiente de la energía y su impacto ambiental (huella de carbono). Según datos de la Cepal, solo en la actividad portuaria de contenedores se generan 500.000 toneladas de CO2 al año en América Latina y el Caribe, por lo que resulta urgente mejorar la recopilación y medición de datos, y fomentar la colaboración intersectorial para reducir el impacto ambiental de las cadenas logísticas. Durante el seminario fue presentado el Boletín Logístico: Indicadores de eficiencia energética y movilidad, publicación preparada en conjunto por la Cepal, los puertos de Chile, el Sistema de Empresas Públicas (SEP) y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ). El documento forma parte del Perfil Marítimo y Logístico de América Latina y el Caribe de la Cepal, el cual entrega información y estadísticas relevantes sobre la dotación y desempeño de la infraestructura, servicios de transporte y logísticos de los países de la región. Además del Diálogo Regional de Alto Nivel y del seminario sobre logística y eficiencia energética, la semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura incluyó dos diálogos políticos ministeriales relacionados con la eficiencia energética y con la gobernanza de la industria extractiva y de la infraestructura, una reunión sobre asociaciones público-privadas (APP) como mecanismo de inversión en América Latina.

Foto: Cepal


Capital FINANCIERO

Estilo capital

22

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815

BEBIDAS | SE FABRICAN DE FORMA SIMILAR A LAS TRADICIONALES

Quienes más los demandan son los consumidores más jóvenes ✏Annette Meinke-Carstanjen DPA

B

lanco, tinto o rosado, ¿a quién no le gusta disfrutar de una buena copa de vino al mediodía, con el almuerzo, o por la noche en una cena con amigos? Sin embargo, muchas veces este pequeño placer se complica si después hay que conducir hasta casa. Si bien existen en el mercado cervezas y cavas libres de alcohol, los consumidores piden cada vez más también vinos sin alcohol. Por extraño que suene, la tendencia de vinos livianos es hoy día una alternativa real y se difunde cada vez más en países como Alemania, Inglaterra y Suiza, de acuerdo con Ernst Büscher, portavoz del Instituto Alemán del Vino en Bodenheim. Quienes más demandan este tipo de productos son los consumidores más jóvenes, que quieren alimentarse más sano y renunciar a los vinos pesados. Por eso, miran cada vez más cuánto

Vino libre de alcohol, una tendencia que llegó para quedarse Foto: Fotolia

contenido de alcohol tiene cada vino antes de meterlo en el carrito de compra. “También hay amantes del vino que deben renunciar al alcohol por motivos religiosos o de salud”, apunta por su parte Andrea Schwarz, dueña de la vinería alemana Knüll. La cantidad de alcohol de un vino figura en su etiqueta y se conoce como gradación alcohólica. Se trata de la expresión en grados del número de volúmenes de alcohol (etanol) contenidos en 100 volúmenes del producto. En general, los vinos libres de alcohol no pueden tener una gradación de más de 0,5%, aunque suelen tener me-

TRADICIÓN

nos. Esto quiere decir que, aunque se los describa como sin alcohol, tienen rastros de alcohol. “Por eso se los llama ‘libres de alcohol’ y no ‘sin alcohol’”, explica Schwarz. Quien llega por primera vez a la bodega de Schwarz para comprar vino libre de alcohol deberá responder primero qué cepa es su preferida y si le gusta el vino más bien seco o dulzón. ¿Por qué? Porque no todas las cepas se adaptan a la variante libre de alcohol. En el caso del vino tinto se pueden comprar cepas como Cabernet Sauvignon, Merlot, Chiraz y tempranillo. En el caso de los blancos, se consiguen el Chardonnay, el moscatel y el alemán Riesling, en-

tre otros. Los vinos libres de alcohol se fabrican de forma similar a los vinos tradicionales, sólo que se añade un paso adicional al final del proceso. “Antes de envasarlo, se le quita el alcohol mediante el llamado proceso de destilación al vacío”, dice Wolfgang Hofmann del viñedo alemán Rasskopf-Hofmann. También es importante el momento de la vendimia. Cuanto antes se cosecha la uva, menos azúcar habrá en el mosto y por ende menos alcohol al final. De acuerdo a las leyes comerciales de muchos países, el vino sin alcohol no es vino. En Alemania, por ejemplo, debe tener al menos

En el caso del vino tinto se pueden comprar cepas como Cabernet Sauvignon, Merlot, Chiraz y tempranillo.

un 7% de alcohol para ser considerado vino. Eso no quita que a la hora de beberlo, aunque sea libre de alcohol, uno pueda autoengañarse y pensar que se está disfrutando de un auténtico vino.

MEDIDAS | EN EL RESTAURANTE, REVISE TODOS LOS PLATILLOS DISPONIBLES

Tips para comer saludable fuera de casa

El enorme árbol de Navidad de Merkel queda atrapado

Foto: EF

✏ Larisa Páez El Financiero Costa rica

M

El pino navideño que adorna la sede del gobierno alemán procede de una región diferente del país cada año ✏DPA

L

Foto: Fotolia

a Canciller alemana, Ángela Merkel, ha afrontado un año con numerosas dificultades, pero ahora incluso su árbol de Navidad le ocasiona nuevas complicaciones. Los funcionarios encargados se vieron sorprendidos al sufrir una serie de contratiempos cuando intentaban cargar el árbol elegido para ser transportado a la Cancillería en Berlín. El pino navideño que adorna la sede del gobierno alemán procede de una región diferente del país cada año. Después de una extensa búsqueda, resultó elegido como ganador este año un abeto de un jardín privado en la ciudad de Boppard, en el estado federado de RenaniaPalatinado, en el oeste de Alemania. Cuando los funcionarios colocaron el árbol en un remolque con una grúa, los listones de madera del remolque estuvieron a punto de quebrarse. Con 15 metros de altura y 3,5 de ancho y un peso de dos toneladas, el pino gigante resultaba difícil de transportar y los funcionarios tuvieron que usar una segunda grúa para poder girar el árbol. Al darse cuenta que el árbol era demasiado grande para que el vehículo pudiera transportarlo a la sede de la Cancillería en la capital germana, el equipo consiguió un segundo remolque más profundo, y se pidió un permiso especial para la carga extra. Los vecinos se quedaron estupefactos mientras la carretera en Boppard permanecía cerrada. “También hay suficientes árboles adecuados en Berlín”, dijo una mujer. El abeto fue decorado y entregado a la canciller Merkel en una ceremonia el pasado miércoles 23 de noviembre.

uchas veces pensamos que el comer fuera de nuestras casas es sinónimo de comida NO saludable, traducido en: Alto en grasas saturadas, sodio y azúcares; no obstante, esto es un mito, ya que podemos salir con nuestros amigos o pareja sin tener que dejar de lado nuestro plan de alimentación. En este artículo le enseñamos como modificar los platillos “desbalanceados nutricionalmente” para que sean opciones saludables que no interrumpan su proceso de pérdida de peso; principalmente en esta época que se avecina en donde comemos mucho afuera de nuestros hogares: Piense primero que quiere comer. A partir de esto, plantee las opciones disponibles e incluso puede ingresar, cuando el restaurante así lo disponga, a las redes para observar los platillos que ofrece y analizar si hay opciones bajas en grasas y calorías. Antes de salir de su casa, tome un vaso de agua o una pequeña merienda (una fruta, un yogurt o un puño pequeño de semillas). A nivel cognitivo se desarrollan una serie de instintos cuando tenemos mucha hambre, específicamente dirigidos a comer comidas altas en grasa y carbohidratos, que nos brinden saciedad de una manera rápida. En el restaurante, revise todos los platillos disponibles. Asegure siempre que su plato tenga como principal componente la proteína y vegetales no harinosos. Estos no pueden faltar en su alimentación. Lea las descripciones que son colocadas por lo general después del nombre, esto le da una idea de cuáles son los ingredientes que trae el platillo. Evite aquellas preparaciones con nombres como: Empanizado, tempura, braseados, caramelizados, con salsas, etc. Cambie su acompañamiento a una opción más saludable: Los acompañamientos por lo general son altos en carbohidratos y grasas.

Evite llegar al punto de incomodidad y pesadez Acá algunos ejemplos importantes: Cambie sus papas fritas, por asadas. Sustituya los vegetales con salsas, por vegetales al vapor. Pida acompañamientos extra de ensalada o vegetales, esto le brindara mayor saciedad. Si pide postre, compártalo entre sus amigos y pida la porción más pequeña disponible. Si es una pasta, y le traen de acompañamiento pan, pida que se lo retiren antes de que llegue el plato a su mesa. Pida los aderezos en recipientes pequeños aparte, así usted decidirá si los adiciona; ya que en muchos restaurantes lo traen mezclado con los alimentos incrementando su valor calórico. Los refrescos pueden llegar incluso a tener la mitad de su requerimiento calórico para un tiempo de comida. Busque bebidas no calóricas, preferiblemente con edulcorante, muchos restaurantes ofrecen bajo esta asignación, pulpas cargadas de azúcar. Sin embargo, siempre vamos a recomendar de opción uno, que acompañe sus alimentos con agua. El agua natural con gas, es recomendada ya que le da una sensación de mayor frescura y saciedad. Prefiera las grasas saludables: Las grasas no deben ser eliminadas por completo de su plan de alimentación, por lo que en un

restaurante prefiera preparaciones realizadas con: Coco, nueces, aceite de oliva, aguacate, etc. En lugar de tocineta, mantequilla, quesos altos en grasas, entre otros. Si el plato es muy grande pídalo para compartir: De esta manera asegura que vengan menos calorías, y no comer cantidades de más. Pare de comer cuando se sienta satisfecho, no lleno: Muchas veces creemos que debemos dejar de comer cuando el plato este vacío, o sintamos que no nos cabe una cucharada más. Coma despacio masticando los alimentos adecuadamente y en el proceso vaya escuchando su cuerpo. Evite llegar al punto de incomodidad, pesadez y dejar de disfrutar la comida. Termine de comer cuando se siente satisfecho y aún disfruta de los sabores de la comida. Si le sobra comida, pida al mesero que se la empaque para llevar. Esperamos que estas recomendaciones sean de ayuda cuando deba tomar la decisión de salir a comer. En el Centro de Nutrición Larisa Páez le facilitamos la tarea brindando a nuestros pacientes recomendaciones de diferentes restaurantes reconocidos en el país con opciones saludables, así como su cantidad de calorías e intercambios nutricionales. Pueden visitar nuestra página web: www.centrodenutricion. co.cr o llamarnos al 2223-1717 para más información.


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°815 | 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016

23

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 21 al 25 de Del 14 al 18 de noviembre 2016 noviembre 2016 31,044,905.00 15,431,000.00 7,634,797.50 49,080,793.50 2,312,000.00 446,000.00 5,081,100.00 1,149,000.00 1,002,894.50 856,598.58 6,206,518.15 2,185,478.76 20,938,677.50 5,218,000.00 15,445,328.35 24,388,481.67 85,645,181.61 102,776,391.90

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 15,613,905.00 (41,445,996.00) 1,866,000.00 3,932,100.00 146,295.92 (4,021,039.39) 15,720,677.50 (8,943,153.32) (17,131,210.29)

EMPRESA

En % 101.19% -84.44% 418.39% 342.22% 17.08% 0.00% 301.28% -16.67%

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •25 de noviembre de 2015 404.83 % ANUAL •25 de noviembre de 2016 416.97 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 12.1 Variación % 3.0%

450 425 400 375 350

2015 Oct

Nov

2016 Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

PRECIO AL: 25/nov 18/nov

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

89.30 64.26 90.91 1.35 41.10 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.95 2.00 98.00 46.00 7.75 11.50 13.95 10.00 35.00 34.50

90.00 64.10 89.02 1.35 41.10 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.95 2.00 98.00 45.50 7.75 11.50 13.95 10.00 35.00 34.00

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN -0.78% 0.25% 2.12% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.10% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.47%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

MERCADO I WALL STREET CERRÓ LA SEMANA DE ACCIÓN DE GRACIAS EN NUEVOS MÁXIMOS HISTÓRICOS

Bond vigilantes ✏ Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation francisco.pinillos@mmgbank.com |

C

ontinúan las ventas en el mercado de renta fija. Desde que Donald Trump fue electo presidente de Estados Unidos (EE.UU.), el mercado de deuda ha presenciado una de las mayores desbandadas en décadas. Como consecuencia de ello, el rendimiento del bono estadounidense a 10 años se ha disparado en apenas 15 días desde 1,83% hasta 2,35%, y algunas voces ya hablan del resurgir de los llamados “Bond vigilantes”. Según el creador del término, Edward Yardeni, “Bond vigilantes” alude a la capacidad del mercado de renta fija de controlar el endeudamiento de un Gobierno. Como protesta por una determinada política fiscal o monetaria considerada como inflacionista, los inversores pueden vender bonos y elevar los costes de la deuda de un país. Así ocurrió a principio de los años 90, cuando el malestar de los inversores respecto al aumento del gasto público por la administración de Bill Clinton hizo que el entonces presidente tuviera que dar un giro completo a su política fiscal. Uno de sus asesores más allegados, James Carville, llegó incluso a declarar

que si se reencarnase, le gustaría hacerlo como el “mercado de bonos, capaz de intimidar a cualquiera”. Veremos si la historia se repite más de 20 años después. Mercados Internacionales Wall Street cerró la semana de Acción de Gracias en nuevos máximos históricos. Dos de sus principales índices rompen, además, barreras importantes como son los 19.000 puntos en el Dow Jones y los 2.200 en el S&P 500. En cuanto al mercado de renta fija, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años, como hemos mencionado, asciende hasta 2,35% y la de 30 años se sitúa por encima del 3%. El dólar, por su parte, termina la semana sin grandes cambios, con su cambio frente al euro en torno a $1,06. Respecto al precio de las materias primas, la onza de oro cae hasta niveles cercanos a $1.185, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas (WTI por sus siglas en inglés) a enero cotiza por encima de los $46,5 el barril a la espera de un posible recorte de la producción por parte de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) el 30 de noviembre. América Latina La victoria de Donald Trump ha supuesto también un importante aumento de volatili-

El mercado de renta fija tiene capacidad de controlar el endeudamiento de un Gobierno

Foto: Fotolia

dad en los mercados y una depreciación de las divisas de América Latina, reflejando el grado de incertidumbre existente en torno a la ejecución y al impacto de las políticas comerciales y migratorias prometidas por el excéntrico candidato republicano durante la campaña electoral. Mientras que Trump piensa en cómo levantar muros al sur del Río Bravo, China trata de fortalecer los puentes con Latinoamérica. Su gobierno publicó esta semana un documento estableciendo una hoja de ruta para la región, dando especial importancia a una alianza comercial con los países del Pacífico tras la negativa del nuevo presidente electo de seguir adelante con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP), tratado de libre comercio del que forman parte Chile,

México y Perú. El presidente de Panamá, por otro lado, mantuvo el pasado lunes una conversación telefónica con Trump y, según la Secretaría de Comunicación, ambos mandatarios acordaron mantener un encuentro bilateral próximamente. Esta semana Esta semana tendremos una avalancha de datos en EE.UU., destacando la revisión del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre y el dato de creación de empleo del mes de noviembre. Además, el miércoles tendrá lugar en Viena la trascendental reunión de la Opep. Las declaraciones de esta semana de los ministros de Irán e Irak apuntan a que finalmente habrá acuerdo para congelar la producción de crudo por parte del cártel.

DESAFÍOS I PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LA REDUCCIÓN DE LA VIOLENCIA

“Los ODS son la visión del mundo que queremos”, Isabel de Saint Malo Dictó una conferencia magistral en la sede de la Cepal

✏Cepal

“L

os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la visión del mundo que queremos y que podemos tener si trabajamos juntos”, dijo Isabel de Saint Malo de Alvarado, vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, durante una conferencia magistral dictada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, Chile. Isabel de Saint Malo remarcó “Hay países que los 17 ODS que están a la de la Agenda 2030 vanguardia en para el Desarrollo el proceso de Sostenible, aproimplementación bada en septiemde la Agenda 2030 bre de 2015 por y uno de ellos es la comunidad Panamá”, internacional Antonio Prado en el seno de las Naciones Unidas, constituyen la “hoja de ruta” que permitirá enfrentar los dos grandes retos de América Latina y el Caribe: La sostenibilidad del crecimiento y la desigualdad. Tras agradecer la labor de la Cepal en el estudio del desarrollo de la región, la Vicepresidenta y Canciller de Panamá mencionó los dos pilares de la política exterior de su país: El diálogo y la capacidad de

tender puentes y de promover el entendimiento y la agenda global de desarrollo. En ese marco, celebró el nuevo acuerdo de paz logrado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que pondría fin al último conflicto armado que queda en la región, a la cual describió “como una zona de paz”. Otros desafíos latinoamericanos y caribeños mencionados por Isabel de Saint Malo durante su presentación fueron la protección del medio ambiente, la reducción de la violencia, la diversificación productiva y el aumento de la productividad, la mejora de la educación y la eliminación de las brechas de género. Se requiere, en definitiva, “más y mejor Estado, más y mejor mercado y más y mejor ciudadanía”, remarcó. Isabel de Saint Malo fue recibida por el secretario ejecutivo Adjunto de la Cepal, Antonio Prado, quien destacó el hecho que se trata de la primera mujer en la historia de Panamá en ocupar los cargos de Vicepresidente y Canciller. En representación de la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, Prado resaltó la trayectoria de crecimiento de Panamá, su importante plan de inversiones en infraestructura y sus esfuerzos legislativos e institucionales para adecuar el marco legal del

país y lograr un sistema financiero más transparente. También subrayó que “hay países que están a la vanguardia en el proceso de implementación de la Agenda 2030 y uno de ellos es Panamá, en gran medida gracias a la visión y liderazgo del Presidente Juan Carlos Varela y de la Vicepresidenta que nos acompaña”.

Prado recordó que en julio de 2017 Panamá será uno de los países de la región que presentará su reporte nacional voluntario al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en Nueva York. Antes de dicha cita, en abril, los países se reunirán en el Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, mecanismo

regional para el seguimiento de la Agenda 2030, creado este año y que será convocado anualmente bajo los auspicios de la Cepal. “La región se enfrenta al reto de canalizar más eficazmente los flujos de financiamiento privado hacia las necesidades de producción y desarrollo”, dijo el Secretario Ejecutivo Adjunto, lo que requiere el papel activo del sector público para generar marcos normativos apropiados. Isabel de Saint Malo destacó, finalmente, el compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción del Gobierno del Presidente Varela y el fortalecimiento de la plataforma logística y de servicios de su país para lograr un desarrollo inclusivo. En la conferencia estuvieron presentes el Embajador de Panamá en Chile, José Antonio Sossa, y otros miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, además de autoridades de gobierno, académicos, funcionarios internacionales y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Graduada de Relaciones Internacionales en la Saint Joseph’s University (Estados Unidos), Isabel de Saint Malo trabajó en la Misión Permanente de Panamá ante las Naciones Unidas y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).


24

Capital FINANCIERO

Publicidad

28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016 | N°815


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.