Edición 812

Page 1

Lea artículos sindicados del

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ • WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°812 APERTURA

EXPORTACIONES

en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

@capitalpanama

Capital-Panamá

Capital Financiero

31 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE DE 2016 |$2,00 SERVICIO

Cuba frente al reto del crecimiento y la equidad

Oro Moreno se prepara para desembarcar en Alemania

Venta de bunker seguirá creciendo en Panamá

ANÁLISIS DE MERCADO Pág. 7

NEGOCIOS Pág. 12

COMERCIO MARÍTIMO Pág. 14

SOSTIENE LA CALIFICADORA DE RIESGO MOODY´S INVESTORS SERVICE

Panamá crecerá cerca del 6% entre el 2017 y el 2020

OPORTUNIDADES

El modelo de negocio de la ZLC no está agotado, pero necesita ajustes

L

a economía panameña mantendrá su actual ritmo de crecimiento entre los años 2017 y 2020, con una tasa cercana al 6%, pronosticó Moody´s Investors Service en su reporte anual sobre la República de Panamá. Apalancan la estimación de Moody´s, el inicio de operaciones del Canal ampliado que permite el paso de embarcaciones de mayor tamaño, tales como los que transportan gas natural licuado (GNL) desde Estados Unidos (EE.UU.) hacia países asiáticos, lo que es una realidad en la actualidad. Además de la infraestructura logística vinculada con la operación del Canal interoceánico (puertos, bode-

Se estima que la mina Cobre Panamá expandirá el PIB del país en un

2%

gas de almacenamiento y áreas de manufactura). También apoyan esta visión optimista de la economía panameña, las inversiones en infraestructura vial, como la Línea 2 y 3 del Metro de Panamá y el próximo inicio de operaciones de la mina de Cobre Panamá previsto para el 2018, que expandirá el Producto Interno Bruto (PIB) del país en un 2%. El reporte de Moody´s sostiene que la nota Baa2 otorgada a Panamá es el resultado del buen desempeño económico del país (en promedio 7,6% en la última década) y a la estabilidad macroeconómica que ostenta. Pág. 17

FORO PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2017

Panamá podría ser el Hub de valores de Latinoamérica P anamá cuenta con el potencial suficiente para ser el Hub de valores de América Latina, pero para lograrlo es necesario aplicar un plan de promoción y desarrollo del mercado de valores, lo que facilitaría, entre otras cosas, que el Estado pueda tener acceso al mercado local, cuando el extranjero se haga menos líquido y la empresa privada a fondos más baratos. Así lo aseguró Santiago Fernández, presidente de SFC Invstment, durante su participación en el foro Perspectivas Económicas 2017 organizado por Capital Financiero, al tiempo que aseveró que otra clave indispensable para ser un Hub de primer nivel, que opera con transparencia, es seguir trabajando con miras a optimizar las normas regulatorias del mercado de valores con el fin de mitigar las fallas y reducir los riesgos, estudiando modelos de referencias que han surgido como

es el caso de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la cual está bien fortalecida. Por su parte, la superintendente del Mercado de Valores, Marelissa Quintero de Stanziola, manifestó que precisamente su gestión está centrada en la ejecución de un plan de optimización de las leyes que rigen el sector sobre todo las basadas en materia de riesgos, intermediarios, emisiones, prevención y control de operaciones ilícitas. Entre las inicitivas más importantes que adelanta la superintendente señaló al Sistema Electrónico para Remisión de Información (Seri) y la aprobación en tercer debate del proyecto de Ley 60, que incorpora dos figuras nuevas denominadas: Cámara de Contrapartida Central y la Identificación y evaluación de los riesgos en nuevas tecnologías. Pág. 10-11

FINANCIAL TIMES

Débil crecimiento del comercio mundial no va a cambiar ¿Por qué el crecimiento del comercio ha decaído? ¿Es porque la economía mundial se ha ralentizado? ¿Es debido al agotamiento de ciertas oportunidades? ¿O es debido al proteccionismo? La respuesta, sugiere el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su más reciente edición de “Perspectivas de la economía mundial” (informe WEO, por sus siglas en inglés), es “sí” a las tres hipótesis, en diversos grados. Entre 1960 y 2015, el comercio mundial

creció a una tasa media de 6,6%, en términos reales, mientras que la producción creció a una tasa media de 3,5%. Entre 2008 y 2015, sin embargo, el crecimiento medio anual del comercio mundial fue de solamente un 3,4% en términos reales, mientras que la producción mundial creció a un 2,4%. No sólo se ha ralentizado el crecimiento del comercio, sino que también se ha reducido significativamente la brecha entre el crecimiento del comercio y el de la producción. Pág. 23

CRITERIO La decisión de Panamá de firmar el convenio multilateral ratifica su compromiso de adoptar las medidas necesarias para satisfacer las expectativas internacionales en la lucha contra la evasión fiscal”, Ángel Gurría, secretario general de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Foto: Katherine Hernández

A pesar de que data de 1948 el modelo de negocios de la Zona Libre de Colón (ZLC), que se centra en la importación y reexportación de mercancías no está agotado, sin embargo, es necesario hacer algunos ajustes a la Ley que regula ese emporio comercial para que las empresas que allí operan puedan aprovechar nuevas oportunidades de negocio y competir en mejor condiciones en la atracción de inversiones con la Zona Económica Especial Panamá Pacífico de Howard y las zonas Procesadoras para la Exportación. De acuerdo con el ministro de Comercio e Industria, Augusto Arosemena, estas fueron las principales conclusiones a las que arribó un estudio desarrollado por la empresa consultora la sociedad Bain Brasil Ltda. que fue contratada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para evaluar la realidad de la ZLC y definir los mecanismos que se deben aplicar para sacarla de la crisis que la afecta desde hace ya varios años. Para el vicepresidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Severo Sousa, lo más importante que arroja la consultoría de Bain Brasil Ltda. es que con metodologías de última generación y consultores internacionales del más alto perfil se ha podido comprobar lo que los empresarios de esa zona franca han venido sosteniendo y es que su modelo de negocio aún está vigente. Sousa reconoció que la ZLC necesita ajustes para ser más competitiva y que las empresas que allí operan deben comprender que el mundo ha cambiado y que ya no basta con comprar mercancías para simplemente reexportarlas a otros mercados, pero advirtió que realizar ajustes para introducir nuevos modelos de negocio no será fácil, sobre todo porque esto implica nuevas inversiones en infraestructura, tecnología y logística para las empresas, y también ajustes en la forma como el Estado gestiona la administración de esa zona franca. Pág. 20

Cifra de la semana

$11,7 millones monto entregado por AES Panamá al Estado panameño, correspondiente a dividendos acumulados durante el año 2015.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

Desarrollan proyecto para proteger Internet

Los bancos de EE.UU. bajo la lupa de los reguladores

Las Pymes deben prepararse para las redes del futuro

Exportaciones de Costa Rica mantienen ritmo de crecimiento

Las mejores universidades de Estados Unidos

Por: Stefanie Järkel

Por: Emily Glazer y Christina Rexrode

Por: John Tester

Por: Andrea Rodríguez Valverde

Por: Meliss Korn y Douglas Belkyn

Desde hace un año, expertos israelíes y alemanes están trabajando juntos en un proyecto que sirva para proteger los sistemas informáticos de los ataques cibernéticos. Se trata de una cooperación entre el Centro Fraunhofer y la Universidad Hebrea de Jerusalén. p.21

La Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) de Estados Unidos (EE.UU.), envió cartas a principios de este mes a los bancos grandes y regionales, solicitando información sobre sus prácticas de ventas y estructuras de incentivos, luego del escándalo de Wells Fargo & Co. p.25

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) están sintiendo cada vez más los estragos provocados por los problemas de la conectividad inalámbrica. A medida que la tecnología ha evolucionado, las velocidades de conexión son más rápidas y han ayudado a aligerar esa carga. p.26

De enero a septiembre del 2016, el país ha colocado en el exterior lo equivalente a $7.458 millones, un 7% más que para el mismo periodo de un año antes, según informó la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex). p.27

¿Quiere una universidad que lo haga pensar? Ponga a la Universidad Brigham Young en la lista de favoritos. ¿Busca un alumnado diverso? La Universidad de la Ciudad de Nueva York podría ser la indicada para usted. p.30

AGENDA CAPITAL Foto: ATP

Eventos Nacionales u FundaCáncer cierra campaña El lunes 31 de octubre FundaCáncer y el Instituto Oncológico Nacional (ION) realizarán el cierre de la campaña de detección temprana de cáncer de mama. El acto se realizará en la sede del ION a las 10:00 A.M.

u Carrera diplomática El miércoles 2 de noviembre a las 2:00 P.M. cierra la la convocatoria del Segundo Concurso Público de Ingreso a la Carrera Diplomática y Consular.

Efemérides Patrias

u Efemérides Patrias El 3 de noviembre se conmemora un aniversario más de la independencia de Panamá de Colombia, el 4 de noviembre el Día de los Símbolos Patrios, el 5 de noviembre el Día de la provincia de Colón y el 10 de noviembre el Primer Grito de Independencia de La Villa de Los Santos.

Cambios Jaime Rivera, fue nombrado vicepresidente ejecutivo y gerente general del Grupo Calesa.

Agenda internacional u Conferencia

Universidad de Oxford, celebrarán la conferencia “Los desafíos de la informalidad en América Latina: Dimensiones

El viernes 4 de noviembre CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y la

EN LA SEMANA Varela y Santos refuerzan seguridad fronteriza

A

tendiendo a la invitación del Presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, el Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, realizó una visita oficial a la Provincia de Darién, para sostener, una Reunión Binacional de Jefes de Estado y Autoridades de Seguridad y Migración en la comunidad de Nicanor, presidida por ambos mandatarios, a fin de coordinar y priorizar acciones conjuntas en relación con los flujos migratorios irregulares que afectan la región y combatir el narcotráfico y otras modalidades delincuenciales del crimen trasnacional. Al finalizar el encuentro, los mandatarios adoptaron el siguiente comunicado conjunto: El Presidente Varela dio la bienvenida a la delegación oficial del Presidente Santos, a quien reiteró

las felicitaciones por su reciente designación como Premio Nobel de la Paz y le expresó en nombre del pueblo y el Gobierno de Panamá, el respaldo para seguir avanzando hacia la consecución de la paz en Colombia. Con la finalidad de fortalecer la presencia de los estamentos de seguridad de ambos países en la zona fronteriza, las delegaciones acordaron evaluar el

establecimiento de puestos avanzados de seguridad en los sectores de La Olla y La Balsa en Panamá y el Cotí en Colombia, tres puntos de alto valor estratégico para la realización de operaciones de seguridad en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Al abordar el tema del narcotráfico y otras modalidades delictivas del crimen trasnacional, en especial la minería ilegal, las delegaciones de Panamá y Colombia expresaron el deseo de continuar fortaleciendo la coordinación interagencial entre las autoridades de seguridad y migración en las áreas fronterizas, así como la cooperación a nivel estratégico, operativo y táctico para enfrentar estos flagelos, aumentando las capacidades marítimas, así como la realización de patrullajes y operaciones conjuntas simultáneas para desarticular las bandas criminales. www.capital.com.pa

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Director Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Consejo Editorial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

políticas, económicas y sociales”, en el St Antony’s College de la Universidad de Oxford,

Danis Ariel Kuzniecky, fue nombrado vicepresidente de Rey Holdings Corp.

Panamá postula a Aramburú Porras para la presidencia de CAF Panamá ha postulado al ex ministro Fernando Aramburú Porras como candidato al cargo de nuevo presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El mandato del presidente ejecutivo actual de este multilateral, Enrique García, concluirá el 31 de marzo de 2017 y su sucesor será escogido en diciembre de 2016 entre el grupo de profesionales presentados por los países miembros durante el periodo de postulaciones. Fernando Aramburú Porras se ha desempeñado a lo largo de su carrera en cargos de relevancia en el sector público y privado y ha demostrado capacidad de liderazgo con la obtención de resultados tangibles en el desarrollo de múltiples áreas, desde proyectos financieros, industriales y energéticos hasta iniciativas para el perfeccionamiento de la administración pública, con lo que ha contribuido de manera significativa al desarrollo económico de nuestro país”, resaltó el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De la Guardia. Aramburú Porras se graduó con honores en Economía de la Universidad del Pacífico, Lima (Perú), y obtuvo su maestría en Economía y completó estudios de doctorado en Boston University (Estados Unidos). Fue el primer Ministro de Economía y Finanzas de Panamá en 1999, por lo que tuvo a su cargo la fusión de los ministerios de Hacienda y Planificación y Política Económica; previamente se desempeñó como director general de Ingresos y director general del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (Irhe), desde el cual lideró la reestructuración y privatización del sector eléctrico. Además, fue miembro de la Comisión Bancaria (actualmente Superintendencia de Bancos) y gerente general de importantes empresas y entidades del sector energético e industrial, como Petro-Terminal de Panamá y Azucarera Nacional S.A. En el sector privado, se destacó también como presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), presidente de la Bolsa de Valores de Panamá y presidente de la Fundación Belisario Porras Barahona.


Capital FINANCIERO

N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

Actualidad

3

AVANCES | PANAMÁ LIDERA EL RANKING LOGÍSTICO DE AMÉRICA LATINA

CAF propone crear ley de APP, sólo para logística ✏ORLANDO RIVERA

Orriver22@hotmail.com Capital Financiero

T

ras el intento fallido del gobierno pasado de aprobar una ley que regulará a las Asociaciones PúblicoPrivadas (APP) debido a las protestas de agrupaciones médicas, el tema vuelve a la palestra y en esta ocasión es Susana Pinilla, directora representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Panamá, quien propone la aprobación de una ley para las APP con el fin de financiar exclusivamente proyectos de infraestructura y logística. El pasado Gobierno presentó a la

CELAC-UE

Panamá solicita exclusión de listas discriminatorias En el marco de su participación en la XII Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se celebró en República Dominicana, la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint de Alvarado, sostuvo encuentros bilaterales con sus homólogos, cancilleres y otras autoridades de países latinoamericanos y europeos, en compañía del embajador de Panamá en República Dominicana, Pablo Quintero Luna. La jefa de la diplomacia panameña hizo un llamado a Altas Autoridades de Brasil, Perú, Ecuador, Francia y Portugal a revisar sus listas discriminatorias y suprimir a Panamá de las mismas, pues el país cumple los más altos estándares en materia de transparencia fiscal y un sistema financiero robusto, lo que amerita que sea excluido de cada una de ellas. Asimismo, de Saint Malo de Alvarado compartió con el canciller de Luxemburgo, Jean Asselborn, y con el ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Alan Duncan, que desde hace más de dos años Panamá inició un proceso de transformación de su plataforma financiera y de servicios internacionales.

CONSTRUCCIÓN

Panamá Pacífico logra cuatro galardones Durante la cena de gala de los Premios Excelencia Capac 2016, el Área Económica Especial Panamá Pacífico fue la más premiada de la noche recibiendo cuatro reconocimientos por su gran trayectoria y aportes dentro del sector de la construcción. Panamá Pacífico fue galardonada con el Gran Premio Excelencia Capac en la Categoría Viviendas con el Proyecto River Valley y en la Categoría Seguridad en Obras de Construcción en la Sub-Categoría en Gestión Ambiental con el proyecto Buenas Prácticas Ambientales en Construcción. Adicionalmente, Panamá Pacífico obtuvo dos menciones honoríficas en la Categoría Obras de Edificaciones, con el proyecto Edificio Comercial N° 3855 (edificio LEED) y en la Categoría Viviendas con el proyecto Nativa. Henry Kardonski, gerente general de London & Regional Panamá, señaló que “en Panamá Pacífico redefinimos cómo vivimos creando espacios de vida en interacción entre lo desarrollado y lo preservado. Nuestra propuesta diferenciadora está en seguir creando una comunidad donde las personas puedan crecer y desarrollarse.” Los Premios Excelencia que año tras año organiza la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), tiene como fin premiar a todas aquellas empresas que hayan destacado por su buen desempeño en diferentes áreas de la construcción, ambiente y seguridad.

Asamblea Nacional de Diputados un proyecto de ley para crear el régimen de las APP, que incluía en su ámbito de aplicación social, vinculada con los sistemas de salud y educación, lo que llevó a los gremios médicos a decretar una huelga, que surtió efecto y finalmente la iniciativa legislativa fue retirada. Los médicos advertían que el Gobierno podría privatizar varios servicios públicos, un temor latente en muchos panameños. “Si Panamá se pone a invertir en puertos y aeropuertos, el dinero no le va a alcanzar para trabajar en temas sociales, que no les interesa al sector privado, que está ávido de financiar proyectos logísticos que son más rentables”, explicó. “El modelo de las APP ha sido sa-

tanizado, pero hay que hacer un alto para perfeccionarlo, porque es una herramienta poderosa y si el gobierno actual quiere, se puede iniciar con el financiamiento de proyectos logísticos”, precisó Pinilla. En el ranking del Observatorio de APP, Panamá ocupa el puesto 14 entre 19 países, lo que pone de manifiesto la existencia de un enorme espacio para trabajar. Panamá se posicionó como líder de América Latina en el sector logístico, tras ascender cinco posiciones en el ranking elaborado por el Banco Mundial (BM), ubicándose en el puesto 40, por delante de Chile que se mantuvo en el lugar 46. Durante la pasada Expo Logística Panamá 2016, el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, informó

que la mejoría en este ranking se debió a que se ha avanzado en varios proyectos que impulsan y mejorarán los servicios de la plataforma logística y de comercio exterior. Precisó que se inauguró el Canal ampliado; se desarrolla un Centro de Carga Aérea en el Aeropuerto Internacional de Tocumen para consolidar un hub de carga y se busca reactivar la Zona Libre de Colón mediante una reorientación estratégica. Las APP son contratos entre el sector público y el sector privado a través del cual se construyen, financian, operan y mantienen infraestructuras o se prestan servicios. Pueden utilizarse en una amplia gama de proyectos de inversión social y económica, como construcción de carreteras, proyectos de energía,

telecomunicaciones, hospitales, cárceles, escuelas, edificios públicos, tratamiento de aguas y puertos. Un informe de CAF precisa que las ventajas de las APP son claras: Representan fondos adicionales para los gobiernos, más allá de los recursos públicos y, al mismo tiempo, incorporan el conocimiento técnico y gerencial del sector privado, aportando valor agregado y mayor eficiencia técnica. El área de infraestructura es una de las que más puede beneficiarse de esta modalidad de inversión, especialmente porque sí América Latina quiere entrar en la liga de las regiones desarrolladas deberá movilizar fondos, que hoy en día el sector público difícilmente puede aportar en solitario. CF


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

ADQUISICIÓN | CON LA TRANSACCIÓN CONCLUYE LA INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA

INVERSIÓN

Panamá despierta el interés de empresarios alemanes ✏ REDACCIÓN

Capital Financiero

E

xportadores panameños realizaron vínculos comerciales con 18 potenciales compradores y tres distribuidores de Alemania y con alcance al mercado europeo; mientras que más de 30 empresarios alemanes mostraron sus intenciones de establecer y/o ampliar operaciones en Panamá como resultado del Panama Business Day Hamburgo 2016, celebrado el pasado 20 de octubre en esa importante ciudad de alemana. Así lo destacó el Ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena Moreno, quien detalló que este evento de atracción de la inversión y promoción de las exportaciones se realizó en el marco de la misión oficial a Alemania. Estas dinámicas dieron resultados como el caso de la empresa Open Blue que contactó con ocho potenciales distribuidores; Sista Pepper Sauce con ocho potenciales compradores; Oro Moreno (chocolate/ cacao) siete compradores tanto de cacao como de su oferta de terrenos para la producción agrícola; Café Lamastus obtuvo ocho potenciales compradores interesados en al menos dos contenedores de café gourmet y cáscara. Asimismo, Cabo Zarzo/ Fyffes unos nueve distribuidores y prospectos potenciales; mientras que Casa Bruja con sus cervezas artesanales contactó a tres potenciales distribuidores, incluyendo a la principal cadena de venta

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

al por menor y distribución de su rubro en Alemania. Además de Panama Organics y Varela Hermanos. Panama Business Day Hamburgo 2016 sirvió como vitrina para la promoción de las productos panameños con la participación de un grupo de exportadores y de las oportunidades de inversión en sectores estratégicos para el desarrollo sostenible de Panamá como logística multimodal, ingeniería, desarrollo de infraestructuras, navieras, servicios marítimos auxiliares, energía alternativa, entre otros. Los exportadores panameños que asistieron, además de exhibir sus productos, participaron en reuniones coordinadas por Proinvex para efectuar potenciales acuerdos de compra y distribución de sus productos en el mercado alemán y europeo. “Cumplimos nuestro objetivo primordial en atraer e interesar compañías europeas por los productos panameños y motivar significativas inversiones y re-inversiones que pueden tener un impacto en desarrollo socioeconómico de Panamá en cara al futuro”, señaló. “Entre los principales productos que se exportan hacia Alemania se pueden mencionar los plátanos, piñas, cacao en grano, café, ron y aguardientes, crustáceos, harina de pescado y moluscos. La oferta de los exportadores panameños se determinó en función del potencial de la penetración de sus productos en el mercado alemán y europeo.

Lazard completa compra de MBA Lazard Foto: Lazard.

✏ JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

azard, firma norteamericana de asesoría financiera y gestión de activos, completó la compra del 50% restante de MBA Lazard, su negocio de asesoramiento financiero en América Latina con excepción de Brasil y México. La empresa informó que la integración de las oficinas en Buenos Aires (Argentina), Santiago (Chile), Bogotá (Colombia), Lima (Perú) y en la ciudad de Panamá, con las operaciones de Lazard en Estados Unidos (EE.UU.) crea la mayor red de oficinas de asesoría financiera en En enero las Américas, con pre2008 Lazard sencia en 15 ciudades adquirió el de ocho países. 50% del grupo MBA nació en MBA y cambio Buenos Aires como la marca a una boutique de banca MBA Lazard y de inversión en 1981 y tras la compra en 2004 estableció una del 50% alianza estratégica con restante toma Lazard. Luego la firma el 100% de la argentina se expandió operación en en América del Sur y Latinoamérica estableció la oficina en Panamá en 2007 para llegar a Centroamérica. En enero 2008 Lazard adquirió el 50% del grupo MBA y cambio la marca a MBA Lazard. Con la compra del 50% restante de MBA Lazard, la firma anunció el nombramiento del Managing Partner de MBA Lazard, Matías Eliaschev, CEO de Lazard Latinoamérica.

“La alianza de 12 años con Lazard ha sido un gran éxito y este paso es una evolución natural de nuestra relación y estamos muy entusiasmados por poder trabajar de forma aún más cercana con los banqueros sénior de Lazard y poder apalancar una red global de contactos y conocimiento única en la industria, para beneficio de nuestros clientes en Centro y Sudamérica”, dijo Eliaschev. El CEO, en declaraciones publicadas por La Nación de Argentina, señaló que “es un momento de mucha madurez de las franquicias, que se combinó con el cambio de gobierno en la Argentina y las buenas perspectivas que hay para el negocio. “Todo el interés que empezamos a ver en estos meses va a comenzar a materializarse el año que viene. Somos optimistas que en el 2017 que se va a dar la recuperación económica, ya que luego de muchos años de poca actividad en el mercado argentino, en el primer semestre del año hubo un volumen importante de fusiones y adquisiciones, indicó. Por su parte, el CEO de Lazard Financial

MBA Lazard mantiene presencia en Panamá desde el 2007 como parte de su estrategia de expansión en Centroamérica

Advisory, Alexander Stern, dijo que “esperamos ver un crecimiento económico de largo plazo en la región, y un aumento de la actividad estratégica tanto dentro de Latinoamérica como de la región hacia el resto del mundo”, y agregó: “Nuestros colegas de Latinoamérica son profesionales muy respetados en sus mercados y asesores de confianza de sus clientes”. Lazard informó que el equipo de Latinoamérica incluye banqueros de gran experiencia como Gregorio Charnás y Santiago Alsina en Argentina; José Luis Jeria en Chile; Jaime Bermúdez y Natalia Ramírez en Colombia; María Jesús Hume en Perú; y Julianne Canavaggio en Panamá. Alejandro Reynal, fundador y ex presidente de MBA Lazard, se convertirá en Asesor Sénior de Lazard. Lazard, con sus orígenes en 1848, provee asesoría en fusiones y adquisiciones, situaciones estratégicas, restructuración financiera y estructura de capital, levantamiento de capital y finanzas corporativas, además de servicios de administración de activos a corporaciones, sociedades, instituciones, gobiernos e individuos. Entre tanto, los resultados de Lazard Ltd., durante el tercer trimestre y el acumulado en los primeros nueves meses del 2016 están disponibles en el sitio web de la firma (www.lazard.com). CF


Capital FINANCIERO

Legales El agente residente en las sociedades anónimas panameñas N°812| 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

✏QUIJANO & ASSOCIATEs Attorneys at Law

P

or primera vez en nuestro ordenamiento jurídico, la definición legal precisa de la figura de “Agente Residente” de una sociedad anónima panameña consta en el numeral 2 del artículo 2 de la Ley 2 de 1 de febrero de 2011, como aparece a continuación: “Agente Residente: Abogado o firma de abogados que presta sus servicios como tal y que deberá llevar los registros exigidos por esta Ley para las entidades jurídicas constituidas de conformidad con las leyes de la República de Panamá, y con las cuales mantiene una relación profesional en el presente”. El concepto anterior se entiende como el abogado o la firma de abogados que confecciona y refrenda la minuta del pacto social de la sociedad anónima panameña para luego proceder a su debida inscripción en la Sección de Personas, Mercantil, del Registro Público de Panamá. La figura del Agente Residente como texto legal tiene su origen en el numeral 7 del artículo 2 de la Ley 32 de 26 de febrero de 1927 que, como requisito indispensable para la constitución de una sociedad, exige que tanto el nombre como el domicilio de su agente en la República de Panamá se inscriban en el Registro Público, y que dicho agente sea una persona natural o una persona jurídica. Sin embargo, el Decreto 127 de 4 de mayo de 1966 en su artículo 1 estipuló que únicamente podía ser Agente Residente de una sociedad anónima panameña un abogado o una sociedad de abogados idóneos para ejercer la profesión de la abogacía en la República de Panamá. Consiguientemente, una sociedad anónima panameña no puede ser constituida sin la designación de un Agente Residente con domicilio en Panamá. La omisión de dicho requisito suspenderá en el Registro Público de Panamá toda inscripción de documentos relacionados con dicha la sociedad, calificándolos como defectuosos. Es importante aclarar que el Agente Residente como tal no tiene facultad alguna para obligar a la sociedad ni para contraer obligaciones a nombre de ella. Su función se limita únicamente a fungir como enlace entre el cliente, las autoridades competentes o terceros interesados, sin que ello otorgue facultades de gestión o de representación de la sociedad ni de agente suyo para recibir notificaciones. En vista de lo anterior, la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dentro de su proceso de desarrollo de modernización, promulgó la Resolución N° 201-2757 de 25 de septiembre de 2002 que autoriza a los Agentes Residentes de las sociedades anónimas panameñas a inscribir sus pactos sociales ante dicha entidad, obteniendo un número de Registro Único de Contribuyente (RUC). Habiendo realizado esta inscripción, el Agente Residente podrá realizar, en nombre de la sociedad, cualquier consulta de pagos y saldos de la cuenta corriente de la Tasa Única y coordinar la gestión de pago de dicha tasa en nombre de sus clientes. Finalmente, a la luz de las disposiciones del Decreto 468 de 19 de septiembre de 1994 y de la Ley 2 de 1 de febrero de 2011 relativa a la prevención de delitos de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y cualquier otra actividad ilícita de conformidad a las leyes de Panamá, el Agente Residente queda obligado a lo siguiente: 1. Identificar al cliente y verificar su identidad basándose en documentos, datos o información

que se obtenga de fuentes confiables e independientes; 2. Obtener del cliente información sobre el propósito para el cual se crea la entidad jurídica; y, 3. Facilitar a las autoridades

competentes la información requerida siempre y cuando medien los procedimientos y formalidades legales iniciados en la República de Panamá con esos fines.

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Decreto 127 de 4 de mayo de 1966 en su artículo 1 estipuló que únicamente podía ser Agente Residente de una sociedad anónima panameña un abogado o una sociedad de abogados idóneos

5


Capital FINANCIERO

Entrevista

6

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

PERSPECTIVA | LA EMPRESA BUSCA CRECER EN PANAMÁ A TRAVÉS DE SUS GRANDES CLIENTES

¿Quién es?

Resultados financieros de LG se mantienen estables ✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

G Electronics Inc. (LG) dio a conocer las ventas del tercer trimestre del 2016, que ascendieron a $11.800 millones reflejando un fuerte desempeño de sus negocios de electrodomésticos, solución de aire acondicionados y entretenimiento doméstico, que compensó las pérdidas que registraron las operaciones de comunicaciones móviles. Los ingresos de LG Home Appliance y Air Solution Company han aumentado 3% año tras año, con rendimientos más fuertes en los mercados europeos y asiáticos. La utilidad de $305,9 millones resultó un sólido margen de operación de un 8%, una mejora del 40% respecto al mismo período del año pasado. Los ingresos del tercer trimestre de LG Mobile Communications Company fueron de $2.300 millones, 23% más bajos que en el mismo periodo de 2015. Las menores ventas de dispositivos de alta calidad y los gastos relacionados con actividades de mejora de la estructura empresarial contribuyeron a una pérdida operativa trimestral de $389,4 millones. Las prioridades para el último trimestre del año incluyen un incremento de las ventas del nuevo smartphone V20 de LG y la serie masiva K y X, además de la finalización de las mejoras estructurales en la división de móviles. Mientras tanto, LG Home Entertainment Company registró el mayor beneficio y margen de operación de su historia con $340,4 millones y 9,2%, respectivamente, ya que las ventas de los televisores OLED y Ultra HD de LG siguen ganando tracción en los principales mercados. Pero debido a la erosión de precios impulsada por una intensa competen-

televisores aumente la rentabilidad, aunque probablemente se verá afectada por mayores costos y el aumento de las inversiones en marketing. Por otro lado, LG Vehicle Components Company registró un aumento en las ventas durante el tercer trimestre de $602,2 millones, un incremento del 41% año tras año y un 6% respecto al trimestre anterior. La compañía reportó una pérdida operativa de $14,5 millones, debido principalmente al aumento de las inversiones en I+D para apoyar el crecimiento futuro. Para conocer más sobre desempeño de la compañía en Panamá y otros países de la región, Capital Financiero conversó con Jong Hwa Lee, CEO de LG para

Espera que el aumento de la demanda global de televisores incremente la rentabilidad”

cia, las ventas disminuyeron un 3,4% desde el tercer trimestre del año pasado con ingresos por $3.700 millones, sin mayores cambios con respecto al trimestre anterior. Con las fiestas de fin de año a la vista, se espera que la demanda global de

Capital Panama capital@capital.com.pa (507) 308-0777

Panamá, Centroamérica y el Caribe. -Cuál ha sido el desempeño de la empresa en Panamá durante el último año? -Este último año en Latinoamérica hemos tenido un desarrollo un poco despacio, debido a la tasa de cambio en Brasil, Colombia, Venezuela y Ecuador, que nos afectó y por eso hemos tenido un decrecimiento. “Pero, desde el segundo trimestre del año Brasil y Colombia estabilizaron su tasa de cambio, aunque todavía Venezuela y Ecuador están en la misma situación. En el caso de Panamá, este año la economía ha estado un poco detenida, pero más estable en comparación con otros países. “En el 2013 y el 2014 ya el mercado estaba un poco afectado, porque países como Venezuela y Ecuador siempre están afectando nuestra economía al igual que a Panamá”. -¿Cuáles han sido los segmentos más destacados este último año? -Estamos mejor en línea blanca y también en televisores, pero en lo que se refiera a celulares, todavía no estamos creciendo al mismo ritmo que en los segmentos de smart home y línea blanca, que es donde estamos creciendo bien. -¿A qué se debe que los móviles no tienen el mismo crecimiento? -Como compañía no tenemos tanta competitividad en el segmento de móviles, como si lo tienen los smart home y la línea blanca, pero el próximo año será mejor. -¿Han pensado en expandir el negocio en Panamá y en qué áreas? -Sí, estamos con mejor participación en el mercado de línea blanca y smart home, pero también queremos ampliar nuestra participación en celulares, ya que estamos como en el cuarto o tercer lugar, por lo que buscamos mejor participación en el mercado panameño. -¿Algún proyecto que desarrollarán en Panamá? -Tenemos la reapertura de La Academia, que es una alianza con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), que incluye capacitar a los estudiantes en la reparación de aires acondicionados, lo que ayudará a muchos panameños a adquirir nuevas habilidades, quienes podrán trabajar en compañías

JONG HWA LEE • Cargo: Presidente Regional para Centro América y el Caribe de LG. • Estado Civil: Casado y tiene tres hijos. • Profesión: International Trade. • Pasatiempo favorito: Jugar Golf. • Libro Favorito: No tiene uno preferido, le gusta más bien las tendencias tecnológicas.

que brindan soporte técnico. “La reapertura de La Academia se realizará a finales de año. También queremos ampliar nuestro negocio de display publicitario, que consiste en pantallas para anuncios”. -¿En cuanto al servicio de atención al cliente qué ofrecen a los consumidores? -Ahora en Panamá al igual que en la región estaremos estableciendo nuestro Centro de Servicio directo, como es el caso de Ecuador donde tenemos dos con muy buena aceptación y buenos resultados, por lo que podemos ampliar las operaciones para darle mejor servicio al consumidor, incluyendo el servicio para celulares. -¿Tienen pensado abrir en Panamá tiendas exclusivas de LG? -No, eso no es tan competitivo, para nosotros solamente es una publicidad, porque el consumidor quiere tener más opciones para seleccionar sus productos. “Nosotros como LG queremos crecer a través de nuestros clientes: Panafoto, Audio Foto y Multimax, ya que es mejor para ambas partes”. -¿Cómo esperan terminar el 2016? -Este año nosotros vamos a cerrar casi al mismo nivel que el año pasado. No tenemos como prioridad el crecimiento, ya que se ha visto afectado por Ecuador, porque en Venezuela estamos en la misma situación que el año pasado. “Ecuador se cayó debido a las políticas del Gobierno en materia de aranceles, viéndonos nosotros afectados. “Pese a la caída en Ecuador, hemos crecido en otros mercados como es el caso de Nicaragua, Honduras, Guatemala, República Dominicana y el resto del Caribe, y debido a esta compensación estamos en el mismo nivel que el año pasado”. -¿Qué tanto ha sido el crecimiento en estas regiones? -En el caso de Centroamérica hemos crecido alrededor de 5%, igual que en el Caribe. Para el próximo año esperamos un crecimiento del 7%, aunque la economía en términos general todavía se recupera, pero, nuestro objetivo para el otro año es tener crecimiento”. CF

@capitalpanama Calle 50, PH 909 piso 7, Oficina 7A Panamá, Ciudad de Panamá

www.capital.com.pa


Capital FINANCIERO

N°812| 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 ✏PAU SOLANILLA

Director ejecutivo en Green South Technologies y director general para Cuba de Llorente y Cuenca

C

uba está de moda y vuelve a centrar la atención del mundo político y económico internacional, sobre todo gracias al proceso de deshielo de las relaciones entre Estados Unidos (EE.UU.) y la isla. Tras los históricos encuentros entre Raúl Castro y Barack Obama, el simbólico viaje del presidente estadounidense a Cuba el 21 de marzo de 2016, o el concierto de los míticos e incombustibles Rolling Stones en La Habana, el país inauguró una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre los otrora enemigos, así como de las relaciones de Cuba con el resto del mundo. El país está en ebullición, y el interés por la perla del Caribe se ha multiplicado en los últimos meses. Encontrar hoy cama en un hotel de la isla, ya sea para hacer turismo o para organizar viajes de exploración de negocios, es una misión cada vez más difícil. ¿Qué tiene este pequeño país caribeño que genera recurrentemente tanto interés? Más allá de su historia reciente y de la demostrada resiliencia frente al vecino norteamericano, que hace correr ríos de tinta y agita pasiones a favor y en contra, Cuba está inmersa en un importante proceso de cambio. Por un lado, tiene que acometer el relevo generacional de su dirigencia por motivos biológicos. Los líderes de la Revolución van a dar paso a una nueva generación, que previsiblemente dará paso a una dirección más colegiada que continúe con la tarea de mantener los principios fundamentales del sistema, y quizás, la apertura de nuevos espacios y formas políticas más plurales. Por otro lado, nadie discute en la isla la necesidad de modernizar y actualizar las bases económicas del país, aunque genera un gran debate interno el cuándo y cómo. Un amplio debate que se estructura en torno a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 20162021, y del que el propio Presidente del país, Raúl Castro, proclamó ante la Asamblea Nacional el 8 de julio de 2016 la importancia e irreversibilidad de ese proceso: “Proseguiremos la actualización de nuestro modelo económico al ritmo que definamos soberanamente, forjando el consenso y la unidad de los cubanos en la construcción del socialismo”. Ya se pueden percibir importantes cambios en los últimos años que están generando nuevas dinámicas internas y externas, aunque no exentas de tensiones y contradicciones, pero Cuba sigue siendo Cuba, y las formas y los tiempos cubanos son los que son. La isla siempre ha sido un enclave económico de una relevancia inversamente proporcional a su tamaño. Ya en la época colonial, en los siglos XVIII y XIX, Cuba era considerada la “llave del nuevo mundo” y la principal abastecedora de azúcar para el mercado global de la época. El monopolio comercial español era disputado por otras potencias como la inglesa, y posteriormente EE.UU. La pérdida en 1898 de las últimas

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Análisis de Mercado

7

Cuba frente al reto del

crecimiento y la equidad

Foto: Fotolia

posesiones coloniales españolas de ultramar, y especialmente Cuba, causó un profundo shock en la sociedad española de la época, y está considerado como uno de los periodos más negros de la historia contemporánea de España. Cuba sigue siendo hoy objeto de deseo de propios y extraños, a pesar de que el mercado cubano es relativamente pequeño – algo más de once millones de habitantes–, con una población de bajos ingresos y un crecimiento económico bajo. Según los datos oficiales, 2014 cerró con un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de 1%, con un descenso del 4,2% de la exportación de bienes y servicios y la reducción de ingresos en las exportaciones tradicionales como el azúcar o la exportación de los productos derivados del petróleo, destinados principalmente a los países de la Alianza Bolivariana de los pueblos de América (Alba). Aunque los datos de 2015 mostraron, según el Ministerio de Economía, un crecimiento del PIB de un 4%, las previsiones para 2016 anunciaban un crecimiento del 2% que fue rebajado posteriormente por el propio Gobierno cubano al 1%. Una desaceleración provocada principalmente por un contexto económico internacional volátil, y por la crisis de su gran socio comercial, Venezuela, proveedor de crudo a precio reducido y principal cliente de servicios profesionales. A pesar de la coyuntura económica de la isla y la imperiosa necesidad de modernizar su economía, la mirada hacia la Cuba de hoy y sus posibilidades de futuro debe ser amplia, global y estratégica. El pequeño país caribeño podría convertirse en pocos años en una historia de éxito y generar un círculo virtuoso de crecimiento y

desarrollo si consigue transitar de manera adecuada por el camino de las actualizaciones económicas, según el léxico institucional local. Esa actualización requiere derribar algunos muros, esto es, introducir criterios de eficacia y eficiencia en sus empresas, dar incentivos, autonomía y capacidad de iniciativa en la gestión a los cuadros de sus organismos e instituciones, y remover parte del enorme aparato burocrático estatal que retrasa y desalienta tanto la inversión como el desarrollo del sector de los emprendedores. La actual estructura productiva cubana se caracteriza por una insuficiencia crónica en muchos sectores económicos, como la producción agropecuaria y agroindustrial, que hace que la isla tenga que importar el 70% de los productos que consume, lo que equivale a unos $2.000 millones anuales. La baja producción y ausencia de incentivos para los productores agrarios, que tienen que entregar sus productos al Estado a precios preestablecidos, hace poco eficiente el sistema de producción y distribución. La industria azucarera, apenas genera hoy el 0,7% del PIB, cuando en la década de los 50 generaba el 25% del PIB. Por su parte, la industria manufacturera no ha conseguido despegar de un 14,4% del PIB, y otros sectores intensivos en mano de obra y generadores de servicios auxiliares como la construcción apenas contribuyen con un 4,9% del PIB, cuando el país cuenta con un déficit crónico de infraestructuras y viviendas. Pero, a pesar de todos esos desequilibrios, Cuba tiene unos activos nada despreciables que la hacen única en la región y que pueden constituir una de las pistas de despegue de su economía para los próximos años. Además

del sector turístico, verdadera locomotora económica del país, con 3,5 millones de turistas en 2015, los sectores de salud y educación generan, respectivamente un 17,1% y 8,3% del PIB, lo que constituye unas sólidas bases en el terreno del desarrollo humano y sitúa a Cuba en la cuarta posición en América Latina en el Índice de Desarrollo Humano tras Chile, Argentina y Uruguay. Además, el país tiene un extraordinario potencial en el terreno del capital humano, en el que el ingenio y la creatividad de los cubanos puede predecir un brillante porvenir si es capaz de desplegar una estrategia integral en el desarrollo y exportación de servicios profesionales. Entre ellos destacan nuevos nichos de mercado como el outsourcing, que gracias a la digitalización de la economía global, generaría no solo empleo cualificado, sino más ingresos para los trabajadores y para el Estado, el verdadero Talón de Aquiles de la economía cubana. La isla está en disposición de atraer el interés de los inversores extranjeros gracias a un mercado industrial y de consumo casi virgen, una posición geoestratégica envidiable y una población altamente cualificada y formada. El país podría transitar hacia un modelo económico actualizado sin renunciar a sus principios fundamentales. Muchos consideran, sin embargo, que ese proceso no es posible si no se produce un cambio de régimen. No es previsible que el sistema de economía planificada socialista colapse en el corto plazo a pesar de sus problemas, o se abra de forma inmediata a un sistema de mercado libre como conocemos en otras latitudes. El éxito de su nueva transición dependerá en gran medida de su capacidad de generar un círculo virtuoso de crecimiento que genere prosperidad para el pueblo cubano, re-

moviendo las obsoletas bases de un sistema económico de otros tiempos. El país podría transitar hacia un modelo económico actualizado sin renunciar a sus principios fundamentales, esto es, la igualdad y la redistribución de la riqueza, modernizando sus empresas públicas y permitiendo que se libere todo el caudal de creatividad que radica en la isla. Para ello, tiene que modernizar el amplio sector cooperativo del país, permitir y potenciar la emergencia de las pequeñas y medianas empresas y los cuentapropistas con facilidades e instrumentos financieros para su desarrollo. Hasta la fecha, Cuba tenía restringidos los mecanismos de financiación internacional, pero se ha abierto una nueva ventana de oportunidad con la negociación con el Club de París para la reestructuración de su deuda externa en la que los acreedores aceptaron condonar los intereses acumulados por un valor total de $8.500 millones. Todo ello, y la colaboración con instituciones financieras como CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, -de la que Cuba entrará a formar parte en breve, así como otras instituciones y fondos dispuestos a apoyar el desarrollo económico y social de la isla, pueden permitir al país financiar parte de su modernización y desarrollo económico. Y es que uno de los destinos ineludibles del país caribeño será su incorporación en las instituciones financieras internacionales a medida que se normalicen sus relaciones con EE.UU. y poder atacar otro de sus grandes retos, la eliminación del actual sistema cambiario que distorsiona su economía. Las autoridades cubanas han optado por una opción gradual manteniendo la esencia socialista en el modelo económico, pero abriéndose a la inversión extranjera en todos los sectores con excepción de los servicios de salud y educación a la población y de las instituciones de las Fuerzas Armadas. La aprobación de la Ley 118 “Ley para la inversión extranjera” y la publicación de la Cartera de oportunidades de inversión extranjera, promocionada por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) permite a los inversores entrar en el país en tres formatos diferentes: La empresa mixta, el Contrato de asociación económica internacional, o la Empresa de capital totalmente extranjero, cada una de ellas con interesantes condiciones y concesiones. Cuba tiene que aprovechar su momentum. De la habilidad de conciliar las dinámicas externas e internas dependerá el éxito de su futuro político, económico y social. Los cubanos quieren y necesitan cambios, pero no quieren un Big Bang que los lleve por un camino de incertidumbre, penurias y conflicto.

La disrupción no es un fenómeno relativo, es una realidad inminente ✏BRANISLAV BABAIC

Gerente de inversiones Facturedo

L

as tres fuerzas primarias que causan una disrupción, según un estudio realizado por EY, The upside of disruption, son: Tecnología, demografía y globalización. Estas tres fuerzas primarias dan nacimiento a un conjunto de megatendencias que reinventará cómo entendemos el mundo: La forma en que los trabajos se llevarán a cabo cuando la inteligencia artificial se transforme en moda; el desarrollo de la robótica en la medicina y el hogar, y hasta el desarrollo urbano de nuevas metrópolis, que “preparan” la incorporación de 3.300 millones de personas en los próximos 40 años. Para los más escépticos a nivel local, aquellos que veían este fenómeno como algo “lejano”, han podido palpar el impacto de la disrupción de la mano de empresas como Uber, cuya casa central está en San Francisco, y en Chile paga hasta seis veces el sueldo mínimo a un empleado. Nada despreciable en tiempos de desempleo.

Quienes en mi opinión, tienen una posición privilegiada en nuestro país para ser un catalizador de estas megatendencias, son las universidades. El natural estado de resistencia del establishment les da una oportunidad única de ser un puente de promoción e invitarlos, en su lenguaje, a co-crear. Las universidades tienen un respaldo: Son las formadoras del sistema. La tradición y el respeto a c u mu l a d o, las sitúa en ese podio que nadie más ostenta. Ahora bien, para tener éxito en la creación de un ecosistema pro-disrupción se deben dar un conjunto de elementos. Lo primero, es que los “articulado-

Foto: Fotolia

res” tengan una visión y compromiso de largo plazo. Que Pokemon Go haya dis-

parado el precio de Nintendo y Niantic (empresa dueña), y genere $10 millones al día, es producto, como dice su fundador, de un trabajo de 20 años, cuando comenzó haciendo su primer video juego. Luego su empresa de georeferencia fue adquirida por Google, donde lideró Google Earth, Google Maps, y más tarde Google Street View. Todo esto fue posible por un trabajo en conjunto con el líder del mercado, lo que nos lleva al segundo punto. Una estrecha relación con los grandes actores de la industria, debe cambiar esa adversidad al riesgo enraizado en nuestro país, que permita potenciar el desarrollo de nuevos fenómenos, proporcionando recursos, metodología y redes. No vamos a obtener nunca grandes upsides si no somos capaces de arriesgar. Conduciéndonos a la última pieza del rompecabezas, los individuos talentosos deben estar dispuestos a resolver alguno los macro-problemas que enfrentaremos como sociedad. El sistema también debe potenciar y dar confianza en la persona/equipo detrás y por ende en el riesgo asumido. El desafío no es trivial, el camino no es fácil, y hay mucho trabajo por hacer. Hagamos honor al apodo ganado una década atrás, convirtiéndonos en los jaguares de América Latina en innovación y emprendimiento.


Capital FINANCIERO

Editorial

8 ARDE TROYA

Proyecciones positivas, retos y optimismo

✏ HITLER CIGARRUISTA Director Capital Financiero

Un hecho inédito El pasado 27 de octubre se dio en la Asamblea Nacional de Diputados un hecho inédito que a mi juicio debe ser ponderado positivamente por su trascendencia para el país. La iniciativa partió del propio presidente del Primer Órgano del Estado, diputado Rubén De León, quien de común acuerdo con los diputados presentes en la sesión plenaria acordaron suspender sus labores en medio de la aprobación de un proyecto de ley, debido a la denuncia que recibieron de parte de los productores porcinos y avícolas, quienes se acababan de enterar de manera sorpresiva, de siete resoluciones que aprobaban plantas de embutidos extranjeras por parte de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa). Hay que destacar que esta aprobación de plantas se registra precisamente en el momento en que el consumo de embutidos, especialmente del popular jamón picnic se incrementa debido a la llegada de las fiestas de fin de año, lo que puede impactar negativamente la colocación de la producción nacional, afectando tanto a los porcinocultores como a las industrias involucradas en la producción de embutidos. Al sustentar la inédita protesta de los miembros del Órgano Legislativo, el diputado De León, señaló que la aprobación de esas plantas envía un mensaje negativo al sector productivo, en momentos en que los productores agropecuarios tienen cifradas sus esperanzas en los resultados del Diálogo Nacional por el Agro, que impulsa esta Asamblea. En términos similares se pronunció el presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, el diputado Raúl Pineda, quien resaltó que este tipo de acciones tienden a desmoralizar a los productores nacionales. No obstante el diputado Pineda fue más allá, al denunciar que los técnicos de la Aupsa aprobaron las resoluciones para facilitar la importación de embutidos procedentes de siete plantas extranjeras, sin haber cumplido con todos los procedimientos. La suspensión de la sesión en el Legislativo se prolongó por casi dos horas, reanundándose únicamente cuando los diputados fueron informados por el administrador de la Aupsa, doctor Yuri Huertas, de la suspensión de las resoluciones, amparados en lo que establece su Ley que regula esa la labor de esa entidad. Seguramente habrá quienes critiquen a los diputados por intervenir en un asunto propio del Ejecutivo, y es probable que las empresas que solicitaron la inspección de las fábricas de embutidos extranjeras vean la suspensión de su autorización para la importación de sus productos a Panamá como una intervención del Estado en el mercado de alimentos, sin embargo, lo que todos debemos reconocer es que por primera vez en muchos años, la Asamblea de Diputados muestra un compromiso que va más allá de lo político o de los intereses personales de cada uno de sus miembros, lo que sin duda es positivo para el país . Y es que de esta forma la Asamblea Nacional ratificó, con hechos tangibles y no solo con palabras, su compromiso con el Diálogo Nacional por el Agro que adelanta la Comisión de Asuntos Agropecuarios bajo la premisa de que sin producción no hay comida, que sin comida no hay seguridad alimentaria y que sin seguridad alimentaria no hay desarrollo. La pregunta que me surge al evaluar la acción de los diputados es por qué Aupsa aprobó y luego suspende la aprobación. Lo digo porque si la aprobación se apega a la Ley o es parte del cumplimiento de acuerdos internacionales, como los Tratados de Libre Comercio (TLC) no deberían haberse suspendido dichas aprobación, a pesar de la protesta de los diputados. Igualmente me pregunto cuál será la posición del ministro Enrique Carles, sobre este tema, porque en todo caso el doctor Huerta es su subalterno y por tanto sus actuaciones deberían estar alineadas con las políticas emanadas del despacho superior del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida). Pero bueno, creo que lo mejor es dejar estas preocupaciones abiertas a la especulación porque al final de la historia, son los actos y no las palabras los que definirán quién realmente está comprometido con la necesidad de sacar al sector agropecuario de la crisis que ha venido enfrentando en los últimos 20 años.

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

El crecimiento del PIB de nuestro país, estimado en un 6,3%, es superior al estimado no solo para Latinoamérica (1,6%), sino también para Estados Unidos (2,2%), China (6,2%) y Europa (1,5%).

N

o hay duda alguna. Las proyecciones de crecimiento de Panamá para los próximos años son más que positivas ya que a pesar de los bajos niveles de crecimiento que se espera para las grandes economías del mundo y para la región latinoamericana, así como la tendencia a la baja en el volumen de comercio internacional, el incremento esperado del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país fluctuará entre 5,1% y 6,3% no solo en 2017, porque hay que quienes piensan que esta tendencia se mantendrá hasta el 2020. Lógicamente, las estimaciones de crecimiento dependen mucho de quién las hace y de qué indicadores económicos y fórmulas utiliza para separar el ruido de la realidad y tratar de que sus proyecciones sean lo más precisas posible, sin embargo, hay que destacar que, en el caso de Panamá, todas las predicciones nos ubican entre las economías de mayor crecimiento a nivel global. Diversos organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estiman que la economía panameña tendrá en 2017 un desempeño de 5,6%; 5,8% y 5,7%, respectivamente. Mientras tanto, en su más reciente reporte anual sobre la República de Panamá, la empresa calificadora de riesgo Moody´s Investors Service, aseveró que la economía panameña mantendrá un crecimiento “fuerte”, cercano a 6% entre los años 2017 y 2020. A nivel local Gustavo Valderrama, director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanszas (MEF), durante su participación en el foro Perspectivas Económicas 2017 organizado por Capital Financiero, dijo que Panamá seguirá siendo el próximo año

el país con la economía más dinámica de América Latina y del mundo, lo que a su juicio queda en evidencia al constatar que el crecimiento del PIB de nuestro país, estimado en un 6,3%, es superior al estimado no solo para Latinoamérica (1,6%), sino también para Estados Unidos (EE.UU.) (2,2%), China (6,2%) y Europa (1,5%). Los elementos que sustentan las estimaciones de Moody`s y de los organismos internacionales son: El inicio de operaciones del Canal ampliado que permite el paso de embarcaciones de mayor tamaño, incluyendo a los que transportan gas natural licuado (GNL) desde EE.UU. hacia los mercados de Asia. Además de atraer inversiones en el desarrollo de la infraestructura logística vinculada con la operación del Canal (puertos, bodegas de almacenamiento y áreas de manufactura). También apoya su visión de la economía panameña en la capacidad del país para atraer inversión directa extranjera (IDE), las fuertes inversiones en infraestructura vial y de transporte que adelanta o espera ejecutar el Gobierno Nacional, como las Líneas 2 y 3 del Metro de Panamá y el cuarto puente sobre el Canal, y la entrada en fase de explotación de la mina Cobre de Panamá, previsto para el 2018, cuya entrada en operación se espera ayude a expandir el PIB del país en un 2%. En tanto, Valderrama destacó que para el 2017 el presupuesto de inversiones del Estado superará los $4.000 millones y que lo más importante es que muchas de las obras públicas que están en ejecución en este momento están entrando en su etapa de madurez, lo que implica un incremento en la contratación de mano de obra y por tanto un fortalecimiento de la demanda interna de bienes y servicios. Por supuesto, siempre existen visiones más críticas, como la del economista y catedrático de la Universidad de Panamá, Juan Jované,

quien en el foro Perspectivas Económicas 2017 organizado por Capital Financiero, estimó que la economía panameña crecerá en torno al 5,1%, debido a varios factores, entre los que prevalece la baja del comercio internacional, que a su juicio afectará negativamente los ingresos por peaje del Canal de Panamá, los cuales aseguró han estado cayendo en los últimos, al igual que las reexportaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) y el movimiento de contenedores en el sistema portuario nacional. No obstante, hay que tener presente que hablamos de un incremento del PIB para el 2017 de entre 5,1% y 6,3%, algo que los panameños debemos aprender a valorar, dejando atrás la tendencia natural que caracteriza a todos los latinoamericanos de caer en el pesimismo y la autoflagelación, solo porque las cosas han cambiado y crecemos a niveles bajos respecto a los registrados años atrás, sin darnos cuenta que ya ni siquiera China, está creciendo al mismo ritmo que en el pasado. Esto no significa ignorar los grandes retos que enfrenta el país, como establecer un verdadero Plan Nacional de Desarrollo que permita el desarrollo de políticas de Estado que nos ayuden a construir una economía más productiva y competitiva, pero también más inclusiva, justa y ambientalmente sostenible, la necesidad de transformar y adecuar el sistema educativo para que nuestro recurso humano adquiera los conocimientos y habilidades que demanda el mundo globalizado de hoy, la profundización de la lucha contra la corrupción en todos los niveles de la sociedad y la urgencia de mejorar los niveles de seguridad pública.

Foto: Fotolia

Escogencia del nuevo Magistrado del Tribunal Electoral El Tribunal Electoral ha sido y debe ser, un fiel garante de la democracia panameña, a fin de que se respete la decisión mayoritaria del electorado 1. La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, (Apede), exige a la Asamblea Nacional que la escogencia de un nuevo magistrado para el Tribunal Electoral, por un período de 10 años, se distancie de maniobras políticas y se designe un profesional digno de ser garante de nuestra democracia, que tanto nos ha costado a todos los panameños. 2. La Asamblea Nacional debe cumplir, en debida forma, con su facultad constitucional de escoger a los mejores hombres y mujeres para que desempeñen cargos de esta naturaleza, por lo que esperamos que efectúe el proceso como lo establece la ley y no basados en negociaciones ligadas a la conveniencia de posturas políticas partidistas. 3. El Tribunal Electoral ha sido y debe ser un fiel garante de la democracia panameña, a fin de que se respete la decisión mayoritaria del electorado. 4. Es imprescindible que no se pierda la confianza que ha ganado el Tribunal Electoral y siga siendo una institución sólida, auténtica, independiente e imparcial.

Foto: Tribunal Electoral

5. Consideramos que todos los sectores y la sociedad civil en general, debemos unirnos y exigir a la Asamblea Nacional que se ponga del lado de los mejores intereses y valores de la democracia. 6. Un Tribunal Electoral fortalecido, con pilares sólidos es la esperanza de comicios electorales prístinos y de altura; digno de ser modelo y ejemplo de lo que verdade-

ramente debe ser la democracia participativa, para beneficio de todos los ciudadanos de nuestro país y también como un referente para otros. Comunicado a la ciudadanía panameña emitido por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) el 24 de octubre de 2016.


Capital FINANCIERO N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

Opinión

Las jubilaciones especiales

✏ ISRAEL GORDON CANTO

Profesor de la Universidad de Panamá Miembro del Colegio de Economistas de Panamá

R

ecordando la historia, las jubilaciones especiales se otorgaban a través de la Ley 15 de 31 de marzo de 1975 por medio de la cual se crea el Fondo Complementario de Prestaciones Sociales Obligatorio para los Servidores Públicos (Fcpssp) y la Ley 16 de la misma fecha, la cual Reglamentaba dicho Fondo. El fondo complementario otorgaba dos tipos de prestaciones: • Jubilaciones especiales para determinados grupos de funcionarios públicos amparados por leyes especiales, (Órgano Judicial, bomberos, educadores y administrativos del Ministerio de Educación, enfermeras, auxiliares, trabajadores de Correo y telégrafos, Ministerio Público, Policía Nacional, Banco Nacional). • Prestaciones complementarias de vejez, invalidez o incapacidad permanente absoluta a los empleados públicos que no estaban amparados por leyes especiales. Este fondo complementario era administrado por la Caja de Seguro Social (CSS) en calidad de fiduciario. La Ley 16 en su artículo 6 reconocía las leyes especiales en la forma como estaban vigentes al momento de su promulgación. La CSS como fiduciario asumía el pago de las jubilaciones y posterior-

✏ SUSANNE COCHEZ

Corporate Public Affairs de Nestlé

H

acer frente a la problemática de la mala alimentación infantil requiere la colaboración de organizaciones de diferentes sectores que puedan aportar recursos, información y conocimientos complementarios. Desde nuestras áreas de trabajo, todos debemos compartir la responsabilidad de ayudar a asegurar el futuro de la salud de nuestros niños. La carga global de la malnutrición infantil, que abarca tanto el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición, es una preocupación pública importante que requiere de una acción inmediata y colectiva tanto de los sectores privados como públicos. De hecho, el reto es mayor, pues cada país de la región muestra deficiencias y problemáticas nutricionales diferentes, por lo cual se requiere de una metodología especializada para responder a las necesidades de nuestra población afectada por este tipo de enfermedades no transmisibles. Como compañía líder en Nutrición, Salud y Bienestar, queremos acelerar nuestra contribución a la sociedad, ayudando a los padres a tener niños más saludables a través de iniciativas como “Unidos por Niños Saludables”, que es un movimiento que tiene como objetivo ayudar a los padres de familia a establecer hábitos saludables en su hogar y que promuevan

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

mente el Estado reembolsaba dicho pago. La fuente de financiamiento a partir del año 1978 estaba constituida por una cuota del 2% de los salarios de todos los servidores públicos y por un aporte del Estado, de los municipios equivalentes y entidades autónomas y descentralizadas del 0,3% de los sueldos de los servidores públicos. Inicialmente los servidores públicos protegidos por leyes especiales se jubilaban con el 100% del último salario y con una antigüedad de servicios que fluctuaba entre 20 y 30 años y en la mayoría de los casos no existía una edad mínima de jubilación; mientras que los servidores públicos que no estaban protegidos por leyes especiales se le otorgaba una prestación complementaria por vejez si el mismo cumplía con la edad normal de retiro establecida en el régimen general de pensiones, si era pensionado por la CSS y si había cotizado al fondo 25 años, de no cumplir con estos requisitos era indemnizado. El monto de la prestación complementaria era el resultado de la diferencia entre el salario devengado por el servidor público en los últimos cinco años y el total de pensión y asignación familiar que recibía de la CSS. La tasa de contribución era igual para todos los servidores públicos (2%), sin embargo, la misma no guardaba relación con los beneficios percibidos por los diversos grupos de empleados públicos amparados por leyes especiales y aquellos que no estaban protegidos por dichas Leyes, es decir que existía

inequidad en los beneficios recibidos, mientras unos funcionarios públicos se jubilaban a una temprana edad y con el último salario devengado, el resto de los funcionarios públicos que no estaban protegidos por leyes especiales teníaN que alcanzar la edad normal de retiro y se le calculaba su pensión en función del salario promedio de los sietes y seguidamente se le aplicaba la fórmula de cálculo de las pensiones que establecía el régimen general de pensiones (IVM). En todo este último proceso jamás un funcionario público que no estaba amparado por leyes especiales llegaba a alcanzar el 100% de su último salario. El Fcpssp generaba serios problemas financiero, toda vez que la tasa de contribución no se ajustaba a las condiciones financieras del programa (los ingresos totales devengados eran insuficientes para cubrir el pago de las prestaciones). El Estado procedió a cubrir los constantes déficit de caja que anualmente se presentaban. A raíz de lo expuesto anteriormente el 17 de febrero de 1990 el presidente Guillermo Endara promulga el Decreto de Gabinete No.43, por medio del cual se hizo uniforme el monto máximo de las jubilaciones especiales con el monto máximo de jubilación que establecía el régimen de IVM, de tal manera que la cuantía máxima de jubilación pasó a ser $1.500 mensuales. En el periodo 1975–1997 el Fcpssp había recibido de ingresos $305,5 millones y había generado gastos en pago de jubilaciones y prestaciones complementaria por un monto de $640,7 millones, y por lo tanto un déficit de caja por el orden de $344,2 millones, el cual fue cubierto por el Estado, sin embargo, se requerían al 30 de junio de 1998 aproximadamente $551,2 millones para hacerle frente al pago de la jubilaciones especiales y prestaciones complementaria. De mantenerse la situación del Fcpssp se estimaba que tanto el déficit de caja como el déficit actuarial se incrementarían vertiginosamente. Ante esta cruda realidad, en febrero de 1997 se promulga la Ley No 8 por medio de la cual se establece el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones para Servidores Públicos, (Siacap). Este sistema sustituye el sistema público de jubilación del Fcpssp por un sistema de carácter individual, basado esencialmente en la Capitalización Plena Individual (CPI); sin embargo, se mantuvo vigente el régimen de jubilación de los miembros de la Fuerza Pública y de los miembros permanentes del Cuerpo de Bombero de Panamá (CBP). Y para el año 2000 se establece el Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable (Praa), para los educadores del Ministerio de Educación (Meduca) y del Instituto Panameño de Habilitación Especial (Iphe) bajo un carácter solidario. Después de la experiencia transitada con las jubilaciones especiales resulta sumamente irónico tratar de revivir un muerto que fue desahuciado hace muchos años por lo oneroso que resultaba mantenerlas vigentes. Hay que recordar que si bien es cierto esas jubilaciones se pagan con cargo al Tesoro Nacional, pero hay que recordar que los recursos del Tesoro Nacional provienen de los impuestos que pagamos los contribuyentes. La Contraloría General de la República como ente Fiscalizador debe pronunciarse sobre el particular.

EL PEREGRINO ✏ JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Migración: Impacto económico

S

e dice que somos un país de migrantes y que los verdaderos autóctonos son los pueblos originarios: Ngäbe-Buglé, Guna Yala, Naso, Wuanana y Bri. En el territorio panameño casi hay representantes de todas las etnias del mundo. Panamá por su posición geográfica es un punto estratégico para los movimientos migratorios que buscan alcanzar el llamado “sueño americano”. Llegar a Estados Unidos (EE.UU.). A su vez, el crecimiento de la economía panameña, en promedio 8% en los últimos diez años, sumado a las políticas para atraer la inversión extranjera como los incentivos fiscales y migratorios ofrecidos a las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), movilizan a cientos de latinoamericanos y hasta de otras regiones no tan cercanas como Asia, África y Europa, a nuestro querido terruño. Como periodista he escuchado posiciones a favor y en contra de la política migratoria de Panamá. Un sector empresarial favorece la política de atraer de cualquier parte del mundo y al costo financiero que sea necesario el recurso humano que no encuentra entre los panameños. Sustentan que estos profesionales traerán conocimientos e innovaciones que apalancarán el desarrollo, calidad y competitividad de sus organizaciones. Sin embargo, también pueden darse sorpresas y no alcanzarse los objetivos ante la implementación de cambios bruscos, choques culturales y baja valoración del recurso humano local. De mis vivencias quiero mencionar dos hechos que deben motivarnos a examinarlos y sacar nuestras posiciones personales. Uno de ellos es la cantidad de migrantes en los albergues fronterizos entre Panamá y Colombia que desean alcanzar el “sueño americano”. Este drama social es lamentable, no cesará sino al contrario, cada vez será mayor. Ello exige definir acciones de Estado. En segundo lugar, conocí una familia de origen armenio conformada por una madre y tres hijos (dos varones y una hija) que llegó a Panamá y que tienen el estatus de refugiados políticos (dato no confirmado) y que actualmente no tienen un lugar donde vivir. La situación de esta familiar es difícil, sin trabajo, sin casa donde residir, su futuro a corto plazo es gris. Les comparto de estos hechos para que veamos que si bien Panamá es un territorio donde todos son bienvenidos y estamos dispuestos a compartir las bendiciones que Dios nos ha dado con todos los que podamos. Pero que nacionales vivan en pobreza y pobreza extrema en medio de un país que lidera el crecimiento económico regional, sumado a miles de migrantes que igualmente comparten esta realidad, es un tema que todos debemos analizar. Estimo que urge tomar en serio la capacitación de los panameños en todas las áreas y profesiones que se requieren. Traer del exterior a los mejores talentos y que realmente nos ayuden a lograr la sostenibilidad económica, con una migración controlada. No es bueno a mediano y largo plazo tener una sociedad dividida entre los que más tienen y los que no tienen nada, sean panameños o extranjeros, porque ello impactará positiva o negativamente la economía del país.

Ayudar a los padres de familia, todos unidos por niños saludables

una alimentación adecuada en niños de 0 a 12 años de edad. Unidos por Niños Saludables nace de los crecientes problemas de alimentación que se observan actualmente en la sociedad, en donde los niños de esta generación tienen el riesgo de vivir menos años que sus padres, debido a flagelos como el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición. Este movimiento se ha implementado con éxito en varios países

del mundo, entre ellos, Filipinas, Pakistán, México, Brasil, Guatemala y Panamá. Como creadores de Unidos por Niños Saludables, la empresa administra el programa y trabaja para inspirar a los actores de gobierno, padres de familia, organizaciones no gubernamentales y la industria a unirse con el fin de contribuir con la salud y bienestar de la niñez. Entendemos que es necesaria la

9

colaboración y participación activa de todos para contribuir con esta problemática que afecta a los niños; por ello, exhortamos a todas las personas para que compartamos una visión de ideas afines para convertirnos en socios para mejorar la salud pública, que es fundamental para tener comunidades saludables en el futuro. “Unidos por Niños Saludables” promueve cuatro hábitos que, con evidencia científica, se sabe que pueden

ayudar a minimizar el riesgo de la obesidad infantil: ayudarlos a elegir alimentos variados y nutritivos, medir las porciones, consumir más agua y activarlos diariamente. Con la implementación de este programa, hemos logrado que la iniciativa alcance de manera directa a diversas comunidades, a través de las activaciones de un “Nutrimóvil” de Unidos por Niños Saludables, brindando información y herramientas a los padres, con evaluaciones nutricionales gratuitas y consejos prácticos para implementar en casa. Seguimos promoviendo nuestras iniciativas, herramientas y consejos a través de las redes sociales, participando en actividades en las comunidades y piezas informativas en medios de comunicación, pues el programa refuerza el mensaje de la importancia de “nutrir vs llenar”; es decir, la comida que se ponga en el plato no solo los tiene que llenar a nuestros niños, sino los tiene que alimentar. Como empresa líder en Nutrición, Salud y Bienestar, nos encontramos en una posición única que nos permite aprovechar nuestra vasta experiencia en el campo de la nutrición, combinando lo último en ciencias del comportamiento para impulsar cambios sostenidos que se traducen en ayudar a mejorar la salud con una visión orientadora. Ahora es el momento de unirnos para ayudar a los padres a criar niños saludables, siempre juntos.


Capital FINANCIERO

Informe

10

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

OBJETIVO | TRABAJAN CON MIRAS A QUE EL SECTOR FINANCIERO OPERE CON MAYOR TRANSPARENCIA ✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá cuenta con el potencial suficiente para ser el Hub de valores de la región de América Latina, pero para lograrlo es necesario aplicar un plan de promoción y desarrollo del mercado de valores, lo que facilitaría, entre otras cosas, que el Estado pueda tener acceso al mercado local, cuando el extranjero se haga menos líquido y la empresa privada pueda obtener fondos más baratos. Así lo aseguró Santiago Fernández, presidente de SFC Invstment, durante su participación en el foro Perspectivas Económicas 2017 organizado por Capital Financiero, al tiempo que aseveró que otra clave indispensable para ser un Hub de primer nivel, es que opere con transparencia, lo que implica seguir trabajando con miras a optimizar las normas regulatorias del mercado de valores con el fin de mitigar las fallas y reducir los riesgos, estudiando modelos de referencias que han surgido como es el caso de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la cual está bien fortalecida. Fernández destacó que con estas condiciones básicas se podría captar a todos los inversores latinoamericanos, quienes tienen dinero suficiente para invertir en Panamá, lo cual consideran un ahorro, por lo que urge aplicar un plan estratégico de Estado para contar con el Centro Bancario Internacional y de Capitales más fortalecido de las Américas, argumentó Fernández. Recordó que Panamá es el único país de la región con grado de inversión que no ha podido desarrollar su mercado de valores, por lo que ya es hora de salir a los distintos mercados a promover el sector bursátil, pero insistió en que esto solo se puede hacer luego de optimizar las leyes que regulan esta actividad. Por su parte, la superintendente del Mercado de Valores, Marelissa

✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

U

n crecimiento de 6,3%, con una inflación de 1,4% y una tasa de desempleo de 5,2% son las perspectivas económicas para Panamá en el año 2017, mientras que para el 2018 por encima del 6% como piso, un desempeño que se verá impulsado por el crecimiento de sectores como los servicios logísticos, el turismo y la ejecución del Plan Estratégico de Inversiones 2015-2019 que contempla el desarrollo de obras de infraestructura y de interés social por parte del Ejecutivo por un valor cercano a los $20.000 millones. Y es que según las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), si bien la economía panameña ha experimentado una desaceleración en los últimos años, producto de la reducción del comercio internacional y los bajos niveles de crecimiento de las principales economías del mundo, la misma se mantiene creciendo de forma sostenida, con una inflación baja (1,7% para 2017) y una tasa de desempleo proyectada para 2017 de solo 5,2%, a lo que se suma una política fiscal que se mantiene respetando los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (Lrsf ) que ha permitido mantener la relación duda pública/ Producto Interno Bruto (PIB) en 39%. Estas aseveraciones las emitió Gustavo Valderrama, director de Políticas Públicas del MEF, durante su participación en el foro Perspectivas Económicas 2017 organizado por Capital Financiero, para quien Panamá seguirá siendo el próximo año el país con la economía más dinámica de América Latina y del mundo, lo que a su juicio queda en evidencia al constatar el crecimiento del PIB de nuestro país, estimado en 6,3%, superior al estimado no solo para Latinoamérica (1,6%), sino también para Estados Unidos (2,2%), China (6,2%) y Europa (1,5%).

Panamá podría ser el Hub de valores de Latinoamérica Quintero de Stanziola, manifestó que precisamente su gestión está centrada en la ejecución de un plan de optimización de las leyes que rigen el sector sobre todo las basadas en materia de riesgos, intermediarios, emisiones, prevención y control de operaciones ilícitas. Entre las inicitivas más importantes que adelanta, la superintendente señaló el Sistema Electrónico para Remisión de Información (Seri) y la aprobación en tercer debate del proyecto de Ley 60, que incorpora dos figuras nuevas denominadas: Cámara de Contrapartida Central y la Identificación y evaluación de los riesgos en nuevas tecnologías. Régimen con el cual se está incorporando un nuevo régimen tarifario, lo que ha provocado un pequeño revuelo, porque a nadie le gusta que le toquen el bolsillo, pero esta nueva medida es necesaria para que el regulador pueda realizar su trabajo de supervisión de la mejor manera, porque para ello se necesita suficiente recursos, por lo que hemos podido sustentar esta nueva tarifa que pronto podría promulgarse. Las declaraciones de ambos expertos del mercado de valores indican que el sector financiero panameño tiene como foco principal culminar en los próximos dos años, como máximo, el proceso de optimización de las leyes que harán de la plaza panameña un mercado más transparente. Prueba de ello es que el esfuerzo que aplican los distintos entes reguladores en Panamá han sido reconocido por organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), que sacó de la lista gris al país por haber logrado cumplir con las recomen-

Fotos : Katherine Hernández

daciones emitidas por dicho organismo. La Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), que en lo que va del año ha creado siete nuevos acuerdos entre los que prevalecen: La prevención del control del riesgo, aplicables a productos y servicios que ofrecen los sujetos obligados, controles internos, blanqueo de capitales, Gobierno Corporativo e insuficiencia de primas. De los cuales los dos últimos mencionados en el párrafo anterior aún no han entrado en vigencia, pero están próximos a hacerlo, el de Gobierno Corporativo entra a regir en diciembre de este año y el de insuficiencia de primas se espera que rija en los primeros meses del año 2017, señaló el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen. Al tiempo de asegurar que la creación de nuevas normativas no terminará este año, ya que para el 2017, la Ssrp tiene planeado crear nuevas normas que rijan la reserva de descalce, margen de solvencia, estudio de mercado de salud y la nueva Ley de reaseguros y cautivas.

Cabe resaltar que en cuanto a auditoría y cumplimiento, la Ssrp está reforzando la institucionalidad, capacitado a todo los supervisores de la entidad reguladora en temas como: Auditoría, blanqueo de capitales, con lo que han mejorado en materia de supervisión basada en riesgos y se proyecta que la entidad cuente con un nuevo presupuesto para el año 2017, con el que tendrá independencia financiera, dijo Riesen. Esto si se aprueba la modificación al artículo 63 de la Ley 12 de abril de 2012, que rige el sector seguros en el país, que establece un impuesto del 2% sobre las ventas de pólizas de riesgos localizados en la plaza panameña. Modificación que tiene como propósito establecer que una cuarta parte de ese impuesto le sea otorgado a la Ssrp y la otra tres cuarta parte al Cuerpo de Bomberos de Panamá. Lo que le daría a la Ssrp autonomía e independencia financiera, como la tienen la SMV y la SBP, a las cuales se les otorga un mayor presupuesto que a la Ssrp. Por su parte, el Banco Nacional

de Panamá (BNP), entidad bancaria estatal considerada como uno de los principales motores de la economía del país, la cual hoy con sus 112 años de historia, también está trabajando con miras a fortalecer su institucionalidad con una estructura sólida y enmarcada en las tendencias globales de Gobierno Corporativo. Esto con el propósito de seguir como hasta ahora, operando con transparencia, desarrollando su Rendición de Cuentas con la presencia de representantes de los medios de comunicación e importantes líderes de opinión. Estas aseveraciones las emitió durante su presentación “Panamá es el único el gerente del país de la región con BNP, Rolando grado de inversión que no ha podido desarrollar de León de su mercado de valores, Alba, al tiempo que aseveró por lo que ya es hora de salir a los distintos que el trabajo se mercados a promover el realizado en sector bursátil, luego de proyecta los resultados optimizar las leyes“, obtenidos por Santiago la entidad esFernández tatal. A este respecto destacó que el BNP recibió una calificación de 100% en el cumplimiento de los requerimientos de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), correspondiente a noviembre de 2015, el cual se observa en la página Web de dicho organismo. Cabe resaltar que estos resultados demuestran que el BNP ha duplicado los esfuerzos en materia de normativas y cumplimiento y no conforme con ello han ejecutado proyectos como: El programa de Educación Financiera en Panamá y Chiriquí. Además del proyecto Puertas Abiertas recibiendo en sus instalaciones a estudiantes de escuelas, colegios y universidades, argumentó De León de Alba. CF

PROCESOS | SECTOR CONSTRUCCIÓN ESTÁ SALIENDO DEL ESTANCAMIENTO

MEF estima un crecimiento superior al 6% para 2017

Agregó que los proyectos y acciones establecidos en El Plan Estratégico de Gobierno continúan con buen avance, impulsando la competitividad y haciendo de Panamá un país más inclusivo. Como un ejemplo de ello, mencionó que se está trabajando en la elaboración de una metodología efectiva de seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 y en reforzar las Políticas Públicas existentes y creando nuevas, con miras a diversificar aún más la economía de país y las oportunidades que se ofrece a la inversión extranjera. Por ejemplo, mencionó que se están desarrollando políticas públicas para crear un clúster de la industria creativa, cultural o naranja, que por sus características podría ayudar a dinamizar la economía toda vez que su crecimiento involucra a varios sectores como el turismo, las artes, las artesanías y el cine. Con esto se espera lograr una mayor productividad e inclusión social, lo que impactará positivamente en la sostenibilidad del crecimiento económico del país, esto debido a que la economía naranja tiene un impacto transversal en la sociedad, más allá de los ingresos que genere. Adicionalmente se trabaja en un estudio sectorial para evaluar la situación de las exportaciones y fortalecer la competitividad del país, lo que incluye la revisión y análisis de las políticas públicas en diversas actividades del mercado financiero como fideicomiso, banco nacional y responsabilidad social fiscal, entre otras, argumentó Valderrama. A su vez explicó que el saldo de inversión en los proyectos emblemáticos del Gobierno para el 2017 alcanzará los $4.306 millones, siendo los proyectos de infraestructura vial y movilidad, educación y el

5.

Empresarios y economistas opinan que el país crecerá, pero se verá afectado por la baja en el comercio mundial ¿Hacia Dónde Vamos?

INVERSIONES EN PROYECTOS EMBLEMÁTICOS EN EL 2017

INVERSIONES EN PROYECTOS EMBLEMÁTICOS (Presupuesto 2017)

$ Millones

Agua Potable y Saneamiento

537

Educación

753

Infraestructura Vial y Movilidad

974

Construcción de Hospitales y Policlínicas

255

Descentralización

194

Protección Social

254

Proyectos de Vivienda

358

Construcción de Muelle Sur - AITSA

322

Metro de Panamá

661

Total

4,306

Fuente: MEF

Metro de Panamá, los proyectos en donde se invertirán los mayores saldos que en conjunto totalizan unos $2.388 millones, es decir el 55,46% del total a invertir en este tipo de proyectos (Ver cuadro: Inversiones en proyectos emblemáticos en el 2017). Estos criterios son adversados por el economista y catedrático de la Universidad de Panamá, Juan Jované, quien estima que la economía panameña no crecerá en torno al 5,1%, debido a varios factores, entre los que prevalece la baja del comercio internacional, que a su juicio afectará negativamente los ingresos por peaje del Canal de Panamá, los cuales aseguró han estado cayendo en los últimos meses, al igual que las reexportaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) y el movimiento de contenedores en el sistema portuario nacional. Sin embargo, aseveró que sectores como el turismo y construcción reflejan un buen desempeño. No obstante advirtió que a largo plazo sería un error apalancar el creci-

Jorge García Icaza

18

miento del país en la ejecución de grandes proyectos de infraestructuras, porque ningún país puede construir por siempre, por lo que recomendó explorar nuevas oportunidades en las actividades productivas y más específicamente en la producción agropecuaria. En este sentido propuso el desarrollo de un diálogo nacional que permita la estructuración de un verdadero Plan Nacional de Desarrollo que defina el rumbo que desea seguir el país para garantizar la construcción de una economía estructurada, balanceada, con justicia social y sostenibilidad ambiental. Indicó que este Plan debe definir el norte que seguirá la empresa privada, el papel que debe jugar el Estado como facilitador y promotor del desarrollo, los trabajadores y la academia, ya que una de las grandes falencias del país es que carece de mecanismos que promuevan la investigación y desarrollo (I+D).

Juan Jovane

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap), Jorge García Icaza, coincidió con Jované en cuanto al bajo desempeño del Canal y el conglomerado marítimo, así como en que la reactivación del sector construcción en la plaza local, que se refleja en el aumento del valor de los permisos de construcción a lo que se suman las oportunidades que genera el contar con un déficit habitacional de 150.000 viviendas, lo cual se verá reflejado de forma positiva en el desempeño económico del país para el año 2017. A este respecto, destacó que en los últimos meses se ha podido percibir la agilización del proceso de aprobación de los distintos proyectos de construcción por parte de la Dirección de Ingeniería Municipal, lo que la Cciap ve con buenos ojos, por el hecho que el segundo sector más dinámico de la economía panameña saldrá del estancamiento en cuanto a procesos se refiere. CF


Capital FINANCIERO

Informe

N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 ✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

ogística, construcción, comercio y turismo serán los sectores económicos más dinámicos del país para la vigencia fiscal del año 2017, aseguró el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Jorge García Icaza, durante su participación en el foro Perspectivas económicas organizado por Capital Financiero, en el que aseguró que el próximo año el país crecerá 5,6%. García Icaza explicó que para el 2017 se prevé un repunte en la dinámica económica con un crecimiento mundial de 3,4%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se espera que el comercio crezca entre el 1,8% y el 3,1%, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que da cuenta de un entorno global más positivo que el de 2015 y 2016. A lo que se suma el hecho de que los precios de las materias primas evidenciarían en 2017 una mejora con respecto a los niveles promedio del 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor. Todo lo cual impactará positivamente en la economía panameña impulsando el ritmo de crecimiento del 5,1% esperado para el cierre del 2016, a una cifra cercana al 5,6% para el año 2017. Sectores dinámicos Explicó que el sector logístico panameño, uno de los más dinámicos de la economía, seguirá creciendo impulsado por el Canal ampliado y su impacto en el resto de las actividades del sector, pero a un ritmo menor al de años anteriores. Agregó que esto se debe a que el comercio mundial crecerá más despacio de lo previsto, al exceso de capacidad en el sector marítimo con fletes por los suelos, que

11

VISIÓN | PANAMÁ DEBE PROCURAR SER AUTOSUFICIENTE EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Logística, construcción, comercio y turismo, los sectores más dinámicos para el 2017

Por ello, recomendó la creación de políticas públicas para el sector agropecuario con miras a crear mecanismos de apoyo económico para los productores, tal como los reciben los estadounidenses y europeos, por mencionar algunos. El ex candidato presidencial independiente dijo que hay que pensar en esta alternativa para el sector agro, porque si los productores estadounidenses son más productivo que los panameños en gran medida es porque reciben fondos públicos que les permiten invertir en tecnología de punta Hay que crear políticas públicas y por la fuerte inpara el sector versión que realizan agropecuario, las universidades para que sea más estadounidenses productivo, pero en investigación y con tecnología desarrollo, gene- de punta, con lo rando nuevos cono- que podrían tener cimientos y técnicas mayor acceso a los de producción que seguros y con ello llegan al producto mayor el acceso gracias a un amplio al crédito, dijo el sistema de exten- economista” sión, por lo que este Juan Jované es el camino hacia donde debe ir el sector agro que opera en Panamá. Jované destacó además la necesidad de establecer un verdadero Plan Nacional de Desarrollo que nos permita tener políticas de Estado, con las cuales poder construir una economía más productiva y competitiva, además de inclusiva, justa y ambientalmente sostenible; dejándonos saber que vivimos en un paraíso de oportunidades donde todos podemos progresar y donde la educación debe convertirse en el principal instrumento de movilidad social y en un generador de equidad. CF

Empresarios y economistas consideran que el agro debería estar entre los sectores dinámicos afectan al Canal y los puertos, todo lo cual se ha reflejado en el ingreso por peajes del Canal de Panamá, incluyendo las nuevas esclusas, ya que el año fiscal 2016 este indicador cerró con $1.900 millones, $61 millones menos que el 2015, según cifras preliminares de la Autoridad del Canal Panamá (ACP). Mientras que para el sector turismo, que se ha visto afectado por el retraso en la contratación de la campaña publicitaria para promover a Panamá como un destino a nivel internacional, la sobre oferta hotelera

que experimenta la plaza panameña y el retraso de la construcción del nuevo Centro de Convenciones de Amador, se espera un incremento en el número de visitantes que arriban al país tanto en 2017 como en 2018. El dirigente empresarial destacó que también se espera un mayor dinamismo en la construcción y en el comercio al por mayor y menor, debido a la agilización de los procesos de aprobación de proyecto en la Dirección de Ingeniería Municipal del Municipio de Panamá y otros distritos del país.

El agro debe ser más dinámico Por su parte, el economista Juan Jované, manifestó que en la lista de los sectores más dinámicos de la economía debería figurar el sector agropecuario por la importancia que tiene para la población panameña. Sin embargo, pasan los años y a pesar de que el país refleja crecimiento económico, aún hay insuficiencia de producción de arroz y de una gran variedad de alimentos, lo cual en su opinión no debería ocurrir en un mercado como el panameño.


Capital FINANCIERO

Negocios

12

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

EXPORTACIÓN | LA FÁBRICA DE CHOCOLATES BUSCA LLEVAR A EUROPA EL ALMA DE PANAMÁ ✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a historia de la empresa Oro Moreno es tan excitante como el producto que lleva su nombre. Nace con el descubrimiento del chocolate gourmet por parte de una joven venezolana mientras laboraba en África, de su búsqueda de un lugar para establecerse y del sueño de presentarle al mundo un chocolate de alta calidad elaborado con cacao cultivado por indígenas y afrodecendientes panameños en la provincia de Bocas del Toro. Sin embargo, la marca que lleva tres años abriéndose paso en el paladar local ahora está dispuesta a asumir un nuevo reto, dar el primer paso para luego exportar sus productos a otros mercados. La joven venezolana a la que nos referimos es Yoshiris Peña, fundadora y propietaria de Oro Moreno, una empresa dedicada a la producción de chocolates gourmet que poco a poco se han hecho un espacio en la escena gastronómica panameña por su originalidad y compromiso con la calidad. Peña explicó a Capital Financiero que su iniciativa nació en África, en momentos que residía en Guinea Ecuatorial, país al sur del Sahara en donde se habla español. Recuerda que trató con personas de diversas nacionalidades y que durante los cumpleaños o días festivos tenían la tradición de regalar chocolate oscuro, algo a lo que la mayoría de los latinoamericanos no estamos acostumbrados porque es amargo y para nosotros el chocolate es más bien una golosina y debe ser dulce. Pero esta tradición le permitió educarse en cuanto la diversa calidad de los chocolates, sus valores nutricionales y los efectos químicos y anímicos que provoca en los seres humanos.

Oro Moreno se prepara para desembarcar en Alemania Agregó que durante un viaje a Venezuela visitó de paso Panamá y de una vez se enamoró e identificó con su cultura, sus tradiciones y los valores del país. Así mismo tuvo la oportunidad de acceder a material informativo sobre cómo invertir en el país y en una búsqueda en Internet le llamó la atención un artículo sobre el cacao, que era descrito por su alta calidad como el oro inexplotado de Panamá, lo que la llevó a tomar la decisión de establecerse en el país y dedicarse a emprender en chocolate para lo cual tomó varios cursos en diferentes países y participó en eventos gastronómicos, uno de ellos en Perú, en donde surgió la idea para elaborar su producto más emblemático, el bombón de chocolate relleno de culantro. Hoy Peña cuenta con un local recién inaugurado en el Casco Viejo de la ciudad de Panamá donde ha desarrollado con pasión, un gran número de bombones que buscan reflejar el alma y el sabor de nuestro país: Miel de abeja, mango, coco, maracuyá, café, piña, zapallo y ron, entre otros, sin embargo, reconoce que los más vendidos son los bombones con culantro y con ají chombo. No obstante, esta emprendedora que apenas ronda los 28 años de edad tiene un nuevo sueño junto a Forest Finance, su socio desde hace un año y medio y productores del mejor cacao que se cosecha en Bocas del Toro. Al unir esfuerzos, están desarrollando una nueva cultura del chocolate en Panamá con la experiencia “From tree to bar”, desde las plantaciones propias

La empresa produce chocolate de alta calidad con cacao cultivado en Bocas del Toro

Foto: Oro Moreno

de cacao hasta la obtención del chocolate garantizando de alta calidad, lo cual es una plataforma para impulsar un nuevo sueño: Conquistar los exigentes paladares europeos con el chocolate producido con cacao panameño. Para ello piensa abrir su primera tienda Oro Moreno en Alemania, donde su producto llamó la atención de empresarios locales durante una degustación en el Panamá Bussines Day, celebrado recientemente en Hamburgo. Explicó que para Alemania se exportará inicialmente barras de chocolate oscuro con diferentes porcentajes de

COMPETENCIA | COPA HOLDINGS INCURSIONA EN OTRO SEGMENTO

Wingo, nueva aerolínea de bajo costo que llega a Panamá

cacao (60%, 77% y 90%), con sabores como sal y pepita de marañón, ají chombo y jengibre. Aclaró que los bombones no se pueden exportar por ahora debido a que en el proceso de elaboración no se utilizan preservativos artificiales y su período de vida es muy corto para un viaje tan largo. Peña admite que esta no es la primera marca de chocolates elaborado con cacao panameño que llega a Europa, ya que en España, en plena ciudad de Madrid, hay una tienda que ofrece chocolates elaborados con cacao de Bocas

INVERSIONISTAS | AUTORIDADES PROMUEVEN EL PROYECTO

Franceses interesados en Colón Puerto Libre El precio del metro cuadrado en la ciudad de Colón en la actualidad oscila entre $300 y $500

✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Utilizará cuatro aviones Boeing 737-700

V

iajar a menor costo es la mejor opción para quienes necesitan tomar un avión con urgencia por cuestión de negocios o para aquellos que prefieren gastar más en el destino que en el transporte. Los servicios aeronáuticos de bajo costo están proliferando a nivel mundial y Panamá no es la excepción. En esta ocasión los panameños contarán con una nueva opción de vuelo a bajo costo a partir del 1 de diciembre del presente año, se trata del inicio de operaciones de la aerolínea Wingo, una filial de la panameña Copa Holdings, que inicia operaciones con una inversión $6 millones. Según Catalina Breton, líder general de Wingo, a partir del 1 de diciembre la línea aérea volará a 16 ciudades de 10 países de América Latina y el Caribe. Dentro de los destinos a los que volará figuran: Bogotá, Medellín, Cali, San José y la ciudad de Guatemala. “Creemos que había un segmento de mercado que quería volar, muchos de nosotros teníamos un viaje guardado en los sueños que se posponía, pero ahora ya no habrán más escusas”, destacó Breton. “Queremos transportar a esos viajeros que quieren descubrir Panamá, pero que no habían podido viajar porque no les alcanzaba la plata”, indicó Bretón. Con una flota inicial de cuatro aviones Boeing 737700, con capacidad para 142 pasajeros cada uno y con cabina única, Wingo viajará desde Panamá a Bogotá, Cali y Medellín, al igual que a la

del Toro, sin embargo, advierte que se trata de un producto que se elabora completamente en España y no un producto 100% panameño como lo es Oro Moreno. Y como Yoshiris y Forest Finance no paran de soñar y de creer en el valor inmenso del cacao panameño como producto de exportación, planifican proyectos que a otros les pueden parecer imposibles, asegurando que tan pronto inaugure la tienda Oro Moreno de Alemania comenzarán con todos los esfuerzos para abrir su segunda sucursal en el exterior, poniendo los ojos nada más y nada menos que en Japón, país en el que los sabores exóticos que caracterizan los chocolates Oro Moreno podrían tener una excelente acogida. Para el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, la exportación de productos de alto valor agregado, como los chocolates de Oro Moreno, y no de materias primas, es sin duda el camino al que se deben orientar los panameños, ya que un producto altamente diferenciado tiene un mayor valor de mercado y genera una conexión entre el consumidor y el país de origen. González recordó además que en Alemania existe gran interés por el cacao orgánico que se produce en Bocas del Toro y prueba de ello es que los directivos de la fabricante de chocolates germana Ritter Sport visitaron el país este año en busca de un acuerdo para comprar parte de la producción local. CF

Foto: Fotolia

ciudad de Guatemala saliendo de San José, Costa Rica. Igualmente viajará desde Bogotá a Cartagena, San Andrés, Aruba, Cancún, Punta Cana, La Habana, ciudad de México, ciudad de Panamá, Quito y Caracas. “Desde Bogotá se podrán conectar a los destinos antes mencionados y también pueden volar desde la ciudad de Panamá a Cali y de Cali a San Andrés”, detalló. Wingo tendrá que competir con la también aerolínea de bajo costo VivaColombia. “Hace más de dos años iniciamos operaciones en Panamá con las rutas Panamá-Bogotá-Panamá y Panamá-Medellín-Panamá, y cada vez más panameños, colombianos y viajeros de los países vecinos tienen la oportunidad de realizar sus sueños viajando a bajo costo, afirmó William Shaw, presidente de la aerolínea. Aseguró que VivaColombia comprende la importancia del turismo, por eso celebra que las tarifas en las rutas PanamáBogotá-Panamá y PanamáMedellín-Panamá hayan disminuido 80%. Por otro lado, desde diciembre de 2015, Laser

Airlines, línea aérea venezolana, empezó a cubrir la ruta Caracas-Panamá con vuelos especiales. Actualmente, ofrece una frecuencia diaria y un itinerario de salida de Caracas a las 10:45 A.M., hora local, arribando a las 12:00 mediodía a la ciudad de Panamá. El retorno está pautado a la 1:30 P.M. hora local para llegar a las 4:45 P.M. a Caracas, hora de Venezuela. Además de Panamá, la oferta internacional de la aerolínea venezolana incluye Santo Domingo y Aruba, con el objetivo de incorporar nuevas rutas en América Latina a corto plazo. “Panamá es uno de los destinos internacionales que cubre Laser Airlines en su estrategia de crecimiento y proyección en la región y estamos agradecidos de poder servir a este mercado”, dijo René Cortés, vicepresidente Ejecutivo de Laser Airlines. “Nos motiva poder servir a los viajeros venezolanos y panameños como un enlace aéreo entre ambos mercados, en especial como aliado de negocios para quienes tienen que viajar constantemente por motivos de negocios”, puntualizó. CF

Foto: Archivo CF

✏ MANUEL LUNA G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

“E

l mejor momento para invertir en Colón es ahora”, señaló el viceministro de Comercio Interior, Manuel Grimaldo, ante un grupo de inversionistas franceses interesados en invertir en el proyecto Colón Puerto Libre. Grimaldo señaló que se realizará un inventario para determinar la cantidad de terrenos que son propiedad del Estado en la ciudad de Colón, los que serán dados en concesión por 20 años prorrogables. “Desde este momento ya se pueden instalar las empresas que quieran operar bajo el régimen de Colón Puerto”, precisó. La Secretaría de Colón Puerto Libre estará a cargo de María Vanesa Ford, quien tendrá la misión de promover, desarrollar, facilitar y ejecutar la implementación de la Ley Colón Puerto Libre, que entró en vigencia el pasado 4 de agosto.

De acuerdo con Grimaldo, el precio del metro cuadrado en la ciudad de Colón en la actualidad oscila entre $300 y $500, un precio que en los próximos años podría ser similar al alcanzado en el Casco Antiguo en la ciudad capital, donde el metro cuadrado para actividades comerciales ronda los $6.000. Y es que según el funcionario dentro de 10 años, las 16 calles que componen la ciudad de Colón estarán totalmente transformada Asociación Nacional Panameña y los costos del terreno se elevarían considerablemente Igualmente expresó que unos 3.000 turistas estarían desembarcando cada vez que un crucero llegue a puerto, algo que no ocurre en la actualidad, a los que se unirán los cientos de panameños que irían de compra a la ciudad de Colón. Por su parte, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Franco-Panameña, Arnaud Delcourt, expresó

que hay cada vez más empresas francesas operando en Panamá, y la idea es promover otras opciones para estos inversionistas. Delcourt dijo que Colón tiene mucho potencial, por lo que hay que explotarlo y “yo creo mucho en este proyecto”, añadió. Por su lado, el exfiscal de la Asociación Nacional de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), Leo Selles, expresó que “hay un gran futuro para Colón”, ya que con el establecimiento de medidas de seguridad se incentivará la llegada de turistas extranjeros y nacionales. Destacó para los promotores y corredores de bienes raíces “es un nuevo nicho y una buena oportunidad de para desarrollar proyectos inmobiliarios”. La Ley de Colón Puerto Libre fue aprobada por la Asamblea Nacional el pasado 14 de marzo, y extiende la Zona Libre de Colón a las 16 calles de la ciudad. CF


Capital FINANCIERO

N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

Publicidad

13


Capital FINANCIERO

Maritimo

14

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

ESTRATEGIA | RECOMENDÓ WILLEM HEEREN, PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DE EXPORTACIÓN DE HOLANDA

PANAMÁ DEBE MEJORAR en tres elementos claves del Índice de Logística ✏MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

P

anamá debe concentrarse en tres elementos claves del índice de Desempeño Logístico que elabora el Banco Mundial (BM) para mejorar, siendo éstos: Aduanas, seguimiento y rastreo y capital humano, según Willem Heeren, presidente de la Plataforma de Exportación del Ministerio de Infraestructura y Ambiente del Reino de los Países Bajos (Holanda). Las declaraciones de Heeren se dieron en el marco de un conversatorio de la Comisión de Logística de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), en el que dijo de forma exclusiva a Capital Financiero que hay otros temas también importantes en el que Panamá puede mejorar, como establecer un “precio competitivo” y en la necesidad en ciertas áreas de contar con más jugadores en el mercado. Al ser cuestionado sobre en qué áreas específicas, Heeren respondió que pudiera ser la portuaria, proveedores de servicios logísticos y transporte, ya que el mercado debería estar más abierto porque más jugadores ayudan al país a innovar, mejorar la calidad de los servicios y conseguir mejores precios. El Reino de los Países Bajos se ubica en la cuarta posición del Índice de Desempeño Logístico del BM. Este país, que geográficamente es más pequeño que Panamá, es una de las principales puertas de entrada a Europa, en

La logística tiene un impacto de 33% en el PIB del país Foto: Fotolia

virtud que cuenta con el puerto que más carga mueve en ese continente, Rotterdam, y el aeropuerto de Schipol, el tercero en logística de carga aérea en el mundo. En el componente de Aduanas del índice, Holanda ocupa la posición 3 y Panamá 42; en ese sentido, Heeren dijo que sólo el 2% de los contenedores son inspeccionados físicamente porque ellos tienen bien desarrollado el análisis de riesgo en base a una plataforma tecnológica que comparten todas las autoridades. Este análisis de riesgo evita la demora. En cuanto al componente de

Rechazan iniciativa de hacer un santuario para ballenas en el océano Atlántico Sur

seguimiento y rastreo, Holanda se ubica en la posición 6 y Panamá 63. Valor agregado En Panamá se dan casos de empresas multinacionales que realizan actividades de valor agregado, actividad que los jugadores del mercado consideran que el país debe apuntar para generar mayor volumen de carga. En días pasados, el Comité de Logística de Apede organizó en conjunto con la Universidad Santamaría La Antigua (Usma) un panel para escuchar las experiencia de Panamá. En la actividad, parti-

cipó Mary Carmen Barrios, gerente de Operaciones Logística de Wallenious Willhemsen para América Latina, quien explicó las operaciones del brazo logístico de la naviera para generar valor agregado en equipos pesados. Barrios dijo que la empresa cuenta con 8 hectáreas contigua al puerto de Manzanillo, Colón, donde se realizan operaciones de valor agregado a maquinarias y equipos pesados. “Somos una extensión de la fábrica”. Reconoció que para llevar adelante esta operación fue un reto conseguir el personal calificado,

convirtiéndose la empresa en un centro de capacitación. Citó el ejemplo de maquinarias Komatsu que trae piezas sueltas para ser instaladas allí, antes de su destino final. ¿Por qué Panamá? Barrios respondió que por la ubicación geográfica, ya que es un paso obligado. Durante el conversatorio el presidente de la Comisión de Logística de Apede, Orlando Allard, dijo que $750 billones representó el negocio de 3PL en el mundo. La logística en Panamá tiene un impacto de 33% en el Producto Interno Bruto (PIB). CF

SERVICIO | HASTA AGOSTO DE ESTE AÑO SE HABÍAN INCREMENTADO EN 7%

Venta de bunker seguirá creciendo en Panamá

Aunque la falta de una refinería aumenta los costos

✏ MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com Foto: FNM

✏ FNM

La Comisión Ballenera Internacional (CBI), reunida en la ciudad eslovena de Portoroz, rechazó la creación de un santuario para ballenas en el océano Atlántico Sur, informó la agencia eslovena STA. Para que el santuario fuera aprobado era necesario que votaran a favor al menos el 75% de los 64 miembros de la CBI, pero solo 35 países dieron su apoyo a la propuesta (un 54,6%). Según la fuente, Japón, Noruega e Islandia se opusieron a la iniciativa lanzada por Brasil y apoyada por Sudáfrica, Argentina, Uruguay y Gabón, y por varias ONG, como Greenpeace, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la fundación SOS Mata Atlântica. El objetivo, que ya fue rechazado en 2001, era crear un santuario para las ballenas de 20 millones de kilómetros cuadrados. “A pesar de que la mayoría de los países y la opinión pública general creen que un santuario es la mejor forma de proteger a las ballenas, una vez más nos hemos sentido frustrados en la reunión de la CBI”, comentó John Frizell, experto de Greenpeace. “Lo más decepcionante es que todos los esfuerzos han sido finalmente minados por países miembros de la CBI que están a miles de millas de distancia de la zona propuesta, incluso fuera del hemisferio sur, y algunos en el otro lado del mundo. Por el contrario, todos los países con territorios en la zona propuesta para el santuario apoyaron plenamente la iniciativa”, agregó. Los países que abogaron en Portoroz por el establecimiento del santuario en el Atlántico Sur alegaron que el 71% de alrededor de los tres millones de ballenas cazadas entre 1900 y 1999 perecieron precisamente en las aguas del hemisferio sur. Desde 1985, según los últimos datos de CBI, se capturaron 16.235 ballenas “con fines científicos”, 24.381 por intereses comerciales y 10.139 fueron abatidas con licencias de caza aborigen de subsistencia, concedidas a comunidades tradicionales de Norteamérica, Rusia, Groenlandia y las islas caribeñas de San Vicente y las Granadinas. En la reunión de la CBI participan 80 países, que celebran también el 70º aniversario de la organización y los 30 años de la adopción de la prohibición mundial de la caza comercial.

P

ese a que el número de naves atendidas para la venta de combustible ha decrecido hasta agosto del presente año en 5,6%, en comparación con igual período del año pasado, las ventas crecieron 7% y el pronóstico de uno de los jugadores del mercado es que seguirá creciendo y que Panamá sigue siendo competitivo. Juan Carlos Charris, gerente general de Monjasa, una de las empresas líderes en el mundo en la venta y suministro físico de combustibles para uso marítimo y el comercio de petróleo, estableció recientemente uno de sus hub en el mundo en Panamá, porque el istmo es competitivo y lo va seguir siendo, puntualizó el ejecutivo. Charris, quien participó del Foro de Bunkering, organizado por la Cámara Marítima de Panamá (CMP), dijo que Panamá goza de una reputación internacional muy buena, por tal razón, Monjasa puso sus ojos en este mercado. El precio es competitivo y el servicio es muy bueno. “Yo diría que le da un espaldarazo a lo que Panamá es: Exportadora de servicios y su economía es influenciada por la industria marítima”. No hay razón para que los buques neopanamax no tomen combustible aquí, porque normalmente tienen que esperar para cruzar el Canal y no habría pérdida de tiempo. Panamá es un sitio estratégico y el precio es competitivo, además está trabajando en el tema de cumplimiento y no sólo es aquí, en todo el mundo, dijo Charris.

Foto: Mojansa

“Sé que las empresas tienen que desarrollar un manual de cumplimiento y bienvenido sea, porque esto le va dar una mayor claridad y los navieros van a poner los ojos en ella”, enfatizó. Charris dijo a los asistentes que “llegamos a Panamá para quedarnos y el país promete demasiado. A pesar que el tráfico ha disminuido el sector se mantiene fuerte”, concluyó el ejecutivo. Durante el foro se organizó un panel titulado “Nuevos Retos para Suministro de Combustible de Barcos Neo panamax”, en el cual se concluyó que la forma de ahorrar costos se concentra en la eficiencia del manejo y la logística de entrega de combustible, en virtud que Panamá no tiene una refinería. Carls Von Linderman, en representación del sector de traders, subrayó que Panamá es un país de oportunidad.

“Somos un punto de tránsito. Nunca vamos a ser más barato que un país que tenga una refinería. Panamá tiene dos hasta tres veces más de manejo”. Alvin Amaya, gerente general de Oil Tanking, representando a las terminales, coincidió en que la no existencia de una refinería aumenta los costos. En las áreas en que hay que trabajar es en manipulación y logística, para bajar costos. Von Liderman dijo que las ventas de combustible van a tener un comportamiento simular al Canal, más entregas menos barcos. Chris Pedersen en representación de Triton Energy, dijo que con el tiempo los volúmenes van a subir pero lentamente. La clave del éxito de Panamá será en la logística de entrega del suministro de combustible. CF


Capital FINANCIERO N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

Canal

15

ELECCIONES | EL PROTECCIONISMO SE ENCUENTRA EN EL CENTRO DEL DEBATE ELECTORAL EN EE.UU. Foto: Cortesía ACP

Retórica anticomercio preocupa a Quijano Donald Trump ha criticado en repetidas ocasiones los acuerdos globales de comercio ✏ COSTA PARIS Dow Jones

E

l administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, está preocupado con la retórica anticomercio que se encuentra en el centro del debate electoral en Estados Unidos (EE.UU.), pero cree que los consumidores estadounidenses aumentarán sus compras después del resultado de la elección e impulsarán los volúmenes de carga a lo largo del istmo en porcentajes de dos dígitos. “La retórica de barreras comerciales y proteccionismo es una gran parte de la campaña estadounidense, pero la globalización está aquí para quedarse y una vez se calmen las cosas, esperamos que los consumidores comiencen a comprar de nuevo, impulsando la demanda”, dijo Quijano a The Wall Street Journal al margen del Foro Marítimo Danés. El candidato presidencial por el Partido Republicano, Donald Trump, ha criticado en repetidas ocasiones los acuerdos globales de comercio como el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) y ha pedido la repatriación de negocios estadounidenses con líneas de producción fuera del país. La candidata demócrata Hillary Clinton ha dicho que trabajará para mejorar los acuerdos comerciales firmados por los gobiernos anteriores. La industria del transporte marítimo mueve la gran mayoría de los bienes comerciados en el mundo, desde petróleo, comida, electrónicos, ropa y autos. El Canal de Panamá recibe cerca de un tercio del comercio de Asia y América. “La ACP gastó $5.400 millones en nuevas esclusas más amplias que se inauguraron en junio, las cuales permiten que pasen barcos con capacidad de hasta 13.000 contenedores, en vez del límite previo de barcos con hasta 5.000 contenedores. La Asociación de Autoridades Portuarias de EE.UU. espera que se inviertan cerca de $155.000 millones para 2020 en la expansión de puertos en

El Canal de Panamá recibe cerca de un tercio del comercio de Asia y América EE.UU. para recibir barcos más grandes. Las terminales sudamericanas también están en una carrera de expansión. Quijano dice que espera que los volúmenes de carga que pasan por el canal se incrementen en 10% a 12% en el año que terminará en septiembre de 2017 y además de continuo crecimiento en los próximos años, a medida que la industria naviera salga de una de sus bajas más largas. El ejecutivo calcula que el Canal generará $2.860 millones en ingresos este año fiscal. Los contenedores representan entre 47% y 50% de los ingresos del Canal, los barcos que cargan granos o otros bienes no líquidos un 20% y los buques cisterna cerca de 20%, con otros barcos, como los que llevan autos y barcos generales de carga representando el resto.

Quijano dijo que Panamá no planea seguir el ejemplo del Canal de Suez y pedir a las grandes líneas de transporte que paguen sus peajes tres a cinco años por adelantado por un descuento de 3%. “En estos momentos difíciles, creo que las empresas de comercio marítimo preferirían tener flexibilidad para pagar sus peajes en vez de asumir compromisos a largo plazo, dijo. Las nuevas esclusas han hecho que el Canal de Panamá sea más competitivo frente al Canal de Suez, reduciendo el viaje por mar desde Asia a la Costa Este de EE.UU. en casi cinco días y eliminando la necesidad de un viaje alrededor de Cabo de Hornos para llegar al Atlántico. Cerca del 6% del comercio global en términos de capacidad ó 340 millones de toneladas en bienes pasaron a través del Canal de Panamá el año pasado.


16

Capital FINANCIERO

Publicidad

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812


VIGENCIA 2017

Aprueban presupuesto del Estado Con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley No. 358, que dicta el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2017. El presupuesto para el próximo año asciende a $21.675 millones. Es importante señalar que el presupuesto general del Estado, considera la siguiente composición en el gasto del Gobierno Central: 49,1% a gastos de funcionamiento, destinados a inversiones 34,9% y 16,0% al servicio de la deuda pública. El presupuesto 2017 contempla el desarrollo de obras como la ampliación de las carreteras Arraiján-puente de las Américas, La Chorrera-San Carlos, los montos para el saneamiento de la Bahía de Panamá en su segunda fase, así como el inicio del área Oeste. Otro de los proyectos que se encuentran dentro del nuevo presupuesto es el de la renovación de la provincia de Colón. El presupuesto en un inicio fue presentado con $5 millones menos, pero con el fin de pagar salarios o dietas a los vicealcaldes y suplentes de representantes en todo el país se efectuó este incremento, que elevó el monto del presupuesto general para el 2017 a $21. 675 millones.

MES DE LA PATRIA

Banesco presenta exposición fotográfica Banesco Panamá lanzó la exposición fotográfica #Historiadeunvecino de Emprendedores Banesco, con motivo de honrar a Panamá en el mes de la Patria, en cada uno de los testimonios de emprendedores panameños que han logrado desarrollar proyectos exitosos, gracias al respaldo del programa bancario Emprendedores Banesco. La exposición está compuesta por retratos captados por la cámara del reconocido fotógrafo Donaldo Barros, quien, a través de esta iniciativa, le da un rostro a los sueños de pequeños empresarios, permitiéndonos así visualizar el esfuerzo y empeño impreso en cada proyecto desarrollado por nuestros emprendedores, en distintos puntos del país. La exposición fue presentada en las instalaciones del Municipio de Panamá, ubicado en el edificio Hatillo, con la participación de Carmen Cotes de Illueca, directora administrativa de la Alcaldía de Panamá y Carlos Alberto Escotet, presidente ejecutivo de Banesco Panamá, quien reiteró su apoyo a las Pymes, a través Emprendedores Banesco y Banca Comunitaria, programas que respaldan este segmento, tradicionalmente excluido del sistema financiero tradicional.

Finanzas

17

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

PERSPECTIVA | MOODY´S PREDICE UN CRECIMIENTO FUERTE DE LA ECONOMÍA

Panamá crecerá cerca de 6% entre el 2017 y el 2020

La calificación del riesgo soberano del país se mantiene en Baa2 con perspectiva estable

✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a economía panameña mantendrá un crecimiento fuerte pero con menor velocidad en los años 2017 a 2020 cercano al 6%, pronostica Moody´s Investors Service en su reporte anual sobre la República de Panamá, dado a conocer el pasado 24 de octubre. Organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estiman que la economía panameña tendrá en 2017 un desempeño de 5,6%; 5,8% y 5,7%, respectivamente. Estas previsiones colocan a Panamá como la economía más dinámica de Latinoamérica en los próximos años, ya que el FMI vaticina un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021 de 6,0%. Apalancan la estimación de Moody´s, el inicio de operaciones del Canal ampliado que permite el paso de embarcaciones de mayor tamaño (neo-panamax), tales como las que transportan gas natural licuado desde Estados Unidos (EE.UU.) hacia Asia, lo que es una realidad en la actualidad. Además de la infraestructura logística vinculada con la operación del Canal interoceánico (puertos y áreas de manufactura). También apoyan la visión optimista de la economía panameña, las inversiones en infraestructura vial, como la Línea 2 y 3 del Metro de Panamá y la apertura de la mina de Cobre de Panamá prevista para el 2018 que expandirá el PIB del país en un 2%. El reporte de Moody´s sostiene que la nota Baa2 otorgada a Panamá es el resultado del buen desempeño económico del país (en promedio 7,6% en la última década) y a la estabilidad macroeconómica que ostenta. A pesar del alto grado de apertura económica y de la fuerte dependencia de financiación del exterior, el país sigue creciendo a pesar de las condiciones de bajo crecimiento de la economía mundial. En contrapeso de estas fortalezas, Moody´s al igual que otros reportes, advierte del deterioro de los indicadores fiscales del país en los últimos años que han llevado a un incremento de los déficits fiscales y a ejecutar exenciones a los límites establecidos en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (RSF). La calificadora espera que la relación deuda/ PIB del país, ubicada en 43% en 2015 ceda a menos de 40% en los próximos dos años. Sobre este tema, la directora de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Katyuska Correa, señaló que “de acuerdo al último Marco Fiscal publicado 2017-2021, el ratio deuda bruta/ PIB mantendrá una trayectoria descendente, alcanzando un 36% en el año 2021; tendencia que está alineada a las metas presentadas por el Plan Estratégico de Gobierno”, liderado por el presidente de la República, Juan Carlos Varela. Analistas de Moody´s y de Fitch Rating con los cuales Capital Financiero ha conversado en lo que va del 2016 coinciden en la importancia que Panamá cumpla con la Ley de RSF y reduzca la relación deuda/ PIB. Para que se produzca un incremento de la cali-

Foto: César Iglesias

Panamá: Comportamiento de la inflación 2011-2017

VARIACIÓN %

8 7

6.3

6

4.7

5

3.7

4 3 2

1.0

1 0

2011

2012

2013

2014

1.5

1.0 0.3 2015

2016

2017

Fuente: Moody´s Investors Service.

Panamá: Comportamiento del PIB (real) 2011-2017

VARIACIÓN %

30

25

20

15

11.8

10

9.2 6.6

6.1

5.8

5.2

5.9

2013

2014

2015

2016

2017

5

0

2011

2012

Fuente: Moody´s Investors Service.

ficación de riesgo de Panamá, es relevante aplicar disciplina fiscal, fortalecer su marco regulatorio y la adopción de mecanismos anti-cíclicos. El análisis de Moody´s para la elaboración del perfil crediticio de Panamá examinó cuatro áreas: Economía, institucionalidad, política fiscal y las

susceptibilidades a eventos de riesgo. Por otro lado, el informe de la calificadora de riesgo destaca que la fortaleza económica de Panamá se encuentra en línea con el desempeño de Tailandia (Baa1) y Omán 2011 (Baa1), pero está6.3 por debajo de Colombia 2012 4.7 (Baa2 y Filipinas (Baa2). El PIB per cápita en 2013 3.7 solo una2014 década 1.0se duplicó hasta ubicarse 2015 0.3 en 2015 en 2016$21.809. 1.00 2017 1.5 sido puntales robustos Igualmente, han del crecimiento de Panamá, la inversión extranjera directa y la local de parte del sector privado en el sector de la construcción tanto residencial como comercial, con un crecimiento nominal de 25% en promedio entre 2012 y 2014. Tendencia que se mantiene en la actualidad. El reporte también destaca la posición de Panamá como hub regional de servicios financieros. Si bien hay señales de alerta como una mayor desaceleración del comercio mundial, perdida de corresponsalías bancarias y contracción de los créditos locales, Panamá ocupa la posición 50 entre 140 países del índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Otro punto a favor de Panamá es la expectativa de convertirse en un centro logístico global, que a su vez trae consigo un formidable reto a largo plazo para los panameños, tener los trabajadores calificados que este sector necesita. El reporte de Panamá fue generado por los analistas: Renzo Merino, Mauro Leos y Atsi Sheth de Moody´s Investors Service. CF

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital FINANCIERO

Finanzas

18 MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS

Enfocando la mirada ✏ RODOLFO DUARTE Gerente de Análisis Financiero,Prival Bank, rduarte@prival.com

E

l 2016 ha generado un importante cambio en la psiquis de los mercados financieros. Luego de tres años consecutivos colmados de intenso y en ocasiones injusto pesimismo hacia América Latina y los mercados emergentes, regresamos a ser uno de los temas en boga de los grandes gestores de patrimonio a nivel global. ¿A qué debemos tal prestigioso honor? Los fundamentales de la región, sostenidos por una clase media en crecimiento, un incremento en el poder adquisitivo, un manejo más prudente de las finanzas públicas, un bajo nivel de desempleo y un capital humano fortalecido son solo algunos de los atractivos que poseemos; sin embargo, estos elementos ya se encontraban presentes en años anteriores e incluso en algunos casos en condiciones mucho más robustas; lo cual nos hace preguntar ¿Cuál ha sido verdaderamente el cambio en este 2016? La respuesta es simple: Percepción. El mercado parece finalmente haber aceptado que nos encontramos ante una nueva realidad de bajo crecimiento global por tiempo prolongado y que bajo este contexto debemos ajustar nuestro enfoque de inversión. Aún si la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) decide finalmente elevar la tasa de interés en diciembre y en varias ocasiones durante el 2017, seguiremos enfrascados en un entorno de bajo costo financiero, lo cual impactan, entre otras cosas, los instrumentos de renta fija, el rendimiento de sectores claves de la economía como la banca y seguros, mientras que entidades socialmente sensitivas como los fondos de pensiones deben adaptarse en buscar nuevas alternativas de inversión que les permita sostener la creciente carga social que representa una población mundial con una mayor expectativa de vida. Ante este complejo escenario de bajo e incluso negativo rendimiento en la renta fija en los países desarrollados, se ha generado un creciente apetito por los mercados emergentes y activos considerados de mayor riesgo. Hemos observado que al sincerar las expectativas globales de crecimiento, la búsqueda de rendimiento ha traído de vuelta la atención hacia estos mercados y la evidencia es clara. La deuda emergente ha sido una de las clases de activos con mejor rendimiento en lo que va del año y la reciente compresión entre los rendimientos de la deuda corporativa y soberana emergente (alcanzando su nivel más bajo en los últimos 16 meses) indica un mayor optimismo hacia esta clase de activo. El rendimiento también ha venido acompañado de un importante flujo de capitales saliente de activos de mercados desarrollados, ya que estos claramente no compensan adecuadamente al inversionista por el riesgo asumido. Vemos con buenos ojos este movimiento. A pesar que existe un menor crecimiento a nivel global y que la recuperación de los mercados emergentes ha sido en gran parte producto de efectos externos como el repunte parcial de los precios de las materias primas y la menor expectativa de alza de tasas en Estados Unidos (EE.UU.), la realidad es que los fundamentos macroeconómicos muestran que la región se encontraba fuertemente subvaluada y la necesidad de encontrar nuevas oportunidades de inversión ha reenfocado la atención de muchos inversionistas a estos mercados. El mayor atractivo que poseen los países emergentes sigue siendo su gran potencial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que las economías de los países emergentes y en vías de desarrollo crecerán 4,6% durante el 2017 vs. 1,8% de los países desarrollados. Se espera que Panamá lidere el crecimiento de América Latina y el Caribe con un 5,8%. Por su parte, países como Argentina y Brasil, titanes de la región, están realizando reformas estructurales para saldar la deuda pendiente que tienen con los mercados internacionales, mientras que los gigantes asiáticos (China e India) continúan creciendo a un ritmo acelerado a la vez que avanzan hacia sistemas económicos más diversificados. La recuperación de los mercados emergentes es sostenible, pero debemos educar nuestros ojos para encontrar dentro de ellos esas oportunidades cuando el mercado no nos acompaña. La percepción hacia los mercados emergentes es altamente susceptible a grandes distorsiones e ineficiencias de mercado que pueden perdurar en el tiempo, razón por la cual debemos basarnos más que nunca en la racionalidad y disciplina para tomar nuestras decisiones de inversión. A pesar que la recuperación de la valoración de los activos de la región durante el 2016 ha provenido de la falta de oportunidades en los mercados desarrollados, la realidad es que las valoraciones y oportunidades aún se encuentran a nuestro alcance. Siempre habrán sorpresas y desafíos, pero el mercado con el tiempo tiende a ajustarse a las nuevas realidades. Generalizar en finanzas es un grave error y mucho mayor en los mercados emergentes, pero si algo podemos decir de ellos es que suelen ser duramente castigados en las malas, donde el mercado se comporta como una manada, unilateral e injustificadamente en una sola dirección. Se requiere de mucho coraje para no seguir al rebaño, pero si tomamos una decisión con convicción y bien fundamentada, nuestra soledad más temprano que tarde será recompensada.

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

SEGUROS | A UNO DE CADA 14 PANAMEÑOS ASEGURA LA EMPRESA

✏ JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

ssa Compañía Tenedora, S. A., (Assa), dio a conocer que completo la adquisición de AIG Seguros, El Salvador, S.A., y subsidiaria, AIG Vida, S.A., Seguros de Personas, a través de un hecho relevante a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). El 15 de octubre de 2015, Assa acordó comprar el 100% de las operaciones de seguros de American International Group, Inc., (AIG) en las operaciones que tenía en Panamá, El Salvador, Guatemala y Honduras. Assa formalizó la compra de AIG el 1 de agosto de 2015 y con el cierre de esta transacción, AIG El Salvador se convierte en una subsidiaria de Assa, informó la aseguradora de capital privado de Panamá. “Durante un período de transición, los negocios, oficinas y productos de AIG El Salvador continuarán operando de manera habitual, por separado de las actividades de Assa pero bajo la supervisión y el control de ésta”, señala el hecho relevante. Añade que “paralelamente, Assa pondrá en ejecución un plan de integración que culminará, sujeto a las aprobaciones regulatorias requeridas, con la absorción mediante fusión de las dos compañías que conforman a AIG El Salvador por las dos subsidiarias de Assa en El Salvador”. De esta forma, Assa Compañía de Seguros El Salvador absorberá a AIG Seguros, El Salvador, S.A., y Assa Vida S.A., Seguros de Personas absorberá a AIG Vida, S.A., Seguros de Personas. El comunicado de Assa señala que sujeto a las aprobaciones regulatorias requeridas, Assa espera anunciar próximamente la tercera y última etapa de adquisición de las operaciones de AIG en Centroamérica, correspondiente a

Assa completa compra de AIG en El Salvador Balance de Situación al 30 de junio de 2016 (cifras en millones USD)

ASSA: BALANCE DE SITUACIÓN AL 30 DE JUNIO (CIFRAS EN MILLONES)

Pendiente el cierre de la transacción con AIG Guatemala y su sucursal de Honduras

Activos

Efectivo

2016_06

14

Depósitos en Bancos Inversiones

185

167

1,058

992

847

121

Cuentas por Cobrar

93

Part. de Reaseguradores en Reservas

59

2,390

2016_06

Depósitos de Clientes Reservas de Seguros

645 263

Pasivos Financieros Otros Pasivos

Total Pasivos

11

Total de Patrimonio

83 44

Indicadores Financieros Clave

Total de Activos

Pasivos y Patrimonio

125

11

Fuente: Assa.

AIG Seguros Guatemala y su sucursal en Honduras. Entre tanto, los negocios, productos y beneficios de AIG en los dos países continuarán operando de manera habitual, bajo el control y supervisión de AIG. Al completar la compra de AIG El Salvador, Assa se fortalece para promover y respaldar sus negocios en el país centroamericano, y avanza hacia su objetivo de convertirse en la principal aseguradora en América Central con presencia en todos los países de la región, destaca la aseguradora en el comunicado a la BVP, que firma el presidente de la junta directiva, Stanley Motta. El presidente ejecutivo y gerente general de Assa, Eduardo Fábrega, dijo ante el XVII Foro de Inversionistas de la BVP que “con la compra de las operaciones de AIG, Assa se consolida como el único grupo asegurador local con presencia en toda Centroamérica”. Con la adquisición Assa aumenta su participación en el mercado regional, las primas combinadas al cierre de 2015 se incrementaron un 10% al fijarse en $431 millones ($331 millones de Assa y $100

14

848

Préstamos

Plusvalía Otros Activos

2015

2,284

Interés Minoritario

Total Pasivos y Patrimonio

ASSA: INDICADORES FINANCIEROS CLAVE 2010

Precio de la Acción (USD) Utilidad por Acción (USD)

42.70

2011

60.50

2012

72.50

498 137

2015

631 243 456 122

1,542 1,452 771 77

759 73

2,390 2,284

2013

2014

2015

82.50

82.00

87.75

2016_6

87.50

3.30

3.94

4.10

4.40

5.11

5.15

42.22

44.65

67.72

74.11

75.10

75.80

76.75

1.61

1.75

1.95

1.95

2.15

2.30

1.00

12.94

15.39

17.68

18.75

16.05

17.07

1.01

1.36

1.07

1.11

1.09

1.16

1.14

Valor en Libros

416

442

673

740

751

758

771

Capitalización de Mercado

429

611

721

825

820

877

879

Valor en Libros x Acción (USD) Dividendos por Acción (USD) Precio / Utilidad (PE) Precio / Valor en Libros

Fuente: Assa.

millones de AIG). Panamá es el mercado que le genera mayor volumen de primas suscritas a Assa. De acuerdo con el estado de resultados de Assa Tenedora, a junio de 2016 contaba con primas suscritas por $185,7 millones, que en comparación con igual período de 2015 representa un crecimiento de 21,3%. Entre tanto, la utilidad antes de impuesto sobre la renta (ISR) a junio de 2016 se ubicó en $16,8 millones, con un incremento de 62,9% en relación con los $10,3 millones registrados a junio del 2015. Según las cifras dadas a conocer por el gerente general de Assa, la empresa asegura a uno de cada 14 panameños (270.000); a 35.000 costarricenses; 73.000 nicara-

güenses y a 350.000 salvadoreños. En el ramo de residencias, asegura a una de cada 15 en Panamá (95.000); en Costa Rica 1.850, en El Salvador 5.800 y en Nicaragua 13.850 viviendas respectivamente. Además, asegura en toda la región a 133.000 autos. El grupo financiero Assa, también tiene operaciones bancarias en cuatro países y al cierre del 2015 contaba con casi 2.000 colaboradores. Por otro lado, Grupo Assa declaró el 26 de octubre del presente año un dividendo regular de $0,50 y un dividendo extraordinario de $0,40 por acción pagadero el 2 de diciembre, sobre 10.199.28 de’ acciones emitidas, a los accionistas registrados al 25 de noviembre del 2016. CF

REVISIÓN | LA CALIFICACIÓN DE BG SE MANTIENE EN BBB+ ✏ JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

B

anco General (BG) y subsidiarias al cierre del primer semestre del 2016 reportó un total de activos de $15.712,7 millones, monto que representa un crecimiento de 12,1% respecto a igual período del 2015. BG es elprincipal banco de capital privado local y según el ranking de activos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a junio de 2016. El vicepresidente ejecutivo y gerente general de BG, Raúl Alemán, al exponer en el Foro de Inversionistas de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) 2016 celebrado en el mes de septiembre, prefirió compararse con sus pares latinoamericanos: Bancolombia, Banco Chile e Itaú, entre otros. “BG tiene una participación de mercado del 26,6% en depósitos locales de particulares del sector privado y de 19,2% en préstamos locales al sector privado al 31 de mayo de 2016, una fuerza laboral de más de 4.380 colaboradores”, destacó el banco en publicación pagada en agosto de 2016 en Capital Financiero. BG tiene presencia en Costa Rica y cinco oficinas de representación en Centroamérica, México, Colombia y Perú, además mantiene calificaciones internacionales de riesgo de grado de inversión de Fitch Rantings y Standard & Poor´s. En este contexto, Fitch Ratings dio a conocer el 25 de octubre de 2016 que realizó una revisión de los bancos más grandes que operan en la plaza local: BG, Banistmo, Banco Nacional de Panamá (BNP) y Global Bank Corporation (GB). En este reporte periodístico se abordarán los comentarios emitidos para BG y GB. Banco General La calificadora de riesgo afirmó la calificación de viabilidad (Viability Rating-VR) de BG en “BBB+” y su calificación internacional de largo plazo (Issuer Default Rating – IDR) en “BBB+”. Al mismo tiempo, la IDR de corto plazo fue afirmada en “F2”,

Fitch afirma notas de grandes bancos Fotos: César Iglesias

Banco General, Banistmo, Banco Nacional de Panamá y Global Bank fueron los cuatro bancos evaluados por la calificadora de riesgo con perspectiva estable. Agregó el reporte que la calificación de soporte de BG (Support Rating – SR) se afirmó en 5, mientras que la calificación de piso de soporte (Support Rating Floor – SRF) fue afirmada en “NF”. Las calificaciones reflejan la rentabilidad sólida y recurrente de BG que se deriva del crecimiento continuo de la cartera de préstamo (11,1% en promedio en el periodo de 2013 a 2015), los márgenes de interés relativamente estables y mejores que los de los pares con una utilidad operativa a activos ponderados por riesgos (APRs) cercana a 3,7% en promedio de 2013 a 2015 y en 3,6% durante los primeros seis meses de 2016. “Las métricas de crédito de BG se comparan positivamente con sus pares y han permanecido fuertes durante los últimos años, muestran alguna resilencia a través de los ciclos financieros”, indica el reporte. A junio de 2016, la cartera vencida representó 0,98% y Fitch “espera que la cartera vencida permanezca en un nivel bajo en los próximos dos años, aunque el incremento planeado en los préstamos de consumo podrían presionar moderadamente los indicadores. A la misma fecha, la cobertura de estimaciones

preventivas es adecuada en 1,2x y las concentraciones de préstamos se mantienen controladas”. A junio de 2016 la cartera de préstamos de BG se situó en $10.237,3 millones, con un crecimiento de 11,6% en relación con igual periodo del 2015. Fitch señala que BG se califica actualmente a un nivel por arriba de la calificación del soberano y considera que el potencial a la alza para los VR y los IDRs es limitado. Y respecto a los depósitos, principal fuente de fondeo de los bancos, la calificadora de riesgo señaló “aunque la estabilidad de los depósitos se probó recientemente ante los eventos de riesgo de reputación relacionado con algunas instituciones financieras en Panamá, Fitch no descarta algunas presiones adicionales de los fondeadores internacionales para fortalecer los requerimientos regulatorios y la supervisión”. Los depósitos de BG se ubicaron en junio de 2016 en $10.563,5 millones, un crecimiento de 7,5% en comparación con igual periodo de 2016. Global Bank En cuanto a GB, la calificadora de riesgo afirmó las notas de largo plazo (IDR) en “BBB-” en escala internacional y “AA(pan)” para el mercado local y la perspectiva de

las mismas es estable. Destaca el reporte que “las métricas de capitalización y apetito de riesgo de GB influencian altamente sus calificaciones, la calificación VR también considera la calidad de activos buena, estrategia consistente y rentabilidad buena. Las calificaciones de Soporte (5) y Piso de Soporte (NF) reflejan que, aunque es posible, el soporte externo no puede considerarse dada la importancia sistémica baja de la entidad”. Además “la capitalización del banco es débil comparada con sus pares locales e internacionales (bancos universales en mercados emergentes con VR en la categoría BBB)”. La calificadora destaca que GB tiene una capacidad buena para generar capital aunque el crecimiento de activos y préstamos ha superado a la generación interna de capital en los últimos años. Para contrarrestarlo, el banco ha mostrado una buena habilidad para obtener capital cuando ha sido necesario y ha emitido instrumentos híbridos de capital con capacidad buena de absorción de pérdidas. Comenta que el deterioro de créditos de GB permanece bajo con los préstamos con mora superior a 90 días que representan 0,8% del total de préstamos brutos en los últimos tres años. Además, indica que la calidad de los préstamos del banco se fundamenta en los estándares de colocación y controles de riesgo buenos, así como en la diversificación buena por sector económico. Concluye Fitch que movimientos al alza de las calificaciones de GB son limitadas y acciones positivas en las calificaciones resultarían de una mejora material en la posición de capital, aumento en la diversificación de ingresos y mayor consolidación del banco. El ranking de activos de la SBP a junio 2016, ubicó a GB en la séptima posición con $6.041,4 millones. CF


Capital FINANCIERO

N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

Economía

19

PROYECTO | AUTORIDADES BUSCAN MEJORAR LAS PASOS FRONTERIZOS CON COSTA RICA

ANA utilizará puesto aduanero temporal ✏ ORLANDO RIVERA

Orriver22@hotmail.com Capital Financiero

U

n recinto aduanero temporal para atender exclusivamente a los transportistas de carga que llegan al puesto fronterizo de Paso Canoas pondrá en funcionamiento la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), mientras se construye un Centro de Control Integrado o aduana yuxtapuesta, cuyo terrenos el gobierno nacional espera comprar a principio del próximo año. “Queremos evitar que los camiones permanezcan a la orilla del camino, por eso habilitaremos un puesto aduanero temporal en el área de Bond,

LEYES

Continúa diálogo por el agro

L

os resultados del Dialogo Nacional por el Agro es un compromiso del presidente de la Asamblea Nacional con los productores, aseguró el asesor del Legislativo, Felipe Cano, quien pidió confianza y fe en los resultados que serán plasmados en las leyes para garantizar la seguridad alimentaria y beneficiar a los agricultores. Como primer paso de los beneficios que ya se generan con el inicio del Diálogo por el Agro, Cano indicó dijo que el presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Raúl Pineda, presentó un anteproyecto de ley que modifica la Ley del Fondo Especial de Compensación de Intereses (Feci), para que unos $50 millones vuelvan al sector agropecuario. También el propio presidente del Legislativo, Rubén De León Sánchez, presentó ante el pleno el anteproyecto de ley que retoma nuevamente la cuota ganadera. De igual manera, se retomará, de manera parcial, el veto de la Ley que crea la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa). “Aquí venimos a aportar, a sumar, a orientar, a unificar criterios, de tal manera que en conjunto darle alimentos buenos y baratos al país”, dijo Cano.

ASEP

Licitarán frecuencia de radio

L

os interesados y/o concesionarios de los servicios públicos de radio a nivel nacional tendrán a su disposición un total de 137 frecuencias para operar y explotar en los servicios de Radio Abierta Tipo A (con fines comerciales) y Radio Abierta Tipo B (sin fines comerciales) como parte de la Convocatoria Bianual, informó la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep). Mediante conferencia de prensa, se comunicó que esta convocatoria, fijada del 21 al 25 de noviembre de 2016, estableció un total de 68 frecuencias disponibles en la banda de Amplitud Modulada (AM) y 69 frecuencias disponibles en la banda de Frecuencia Modulada (FM). El director de Telecomunicaciones de la Asep, Edwin Castillo, señaló que inicialmente se realizará una revisión del cumplimiento de los requisitos de los solicitantes Tipo B (sin fines de lucro) y si cumplen con todo se los requisitos se les otorgaran las frecuencias solicitadas, las solicitudes de frecuencias restantes serían exclusivamente para las Tipo A, las cuales se someterían posteriormente al Proceso de Licitación Pública, cuyo precio de referencia será fijado en conjunto entre la Contraloría General de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

cerca de Paso de Canoa, con el fin de descongestionar el recinto actual, que atenderá sólo a los pasajeros y a autos particulares”, informó el director general de la ANA, José Gómez Núñez. “En el recinto temporal estarían los funcionarios de la ANA, del Servicio Nacional de Migración, de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), de la Policía Nacional, de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y del Ministerio de Salud (Minsa). Comprarán terreno Gómez informó que hay tres globos de terrenos donde podría construirse el Centro de Control Integrado por lo que una vez se escoja la mejor

opción y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República realicen los avalúos se concretara la compra. El funcionario espera que esto ocurra durante los primeros meses del próximo año, y agregó que se trata de un proceso necesario para que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) empiece a efectuar los desembolsos. En la ejecución de este proyecto se invertirán $60 millones, que incluye la modernización de los pasos fronterizos de Paso Canoas, Guabito y Río Sereno. El BID concederá un financiamiento de $50 millones, mientras que el Gobierno aportará $10 millones. De acuerdo con un estudio realizado

por el BID, el punto fronterizo de Paso Canoas es clave para el comercio entre Panamá y Costa Rica. Se estima que el 75% del comercio entre ambos países pasa por este punto, sin embargo, pese a su importancia no cuenta con procesos logísticos eficientes, y prueba de ello es que el despacho sin revisión física toma más de tres horas y el despacho con revisión más de cinco horas. De los $60 millones que se invertirán en este proyecto, $33,5 millones serán destinados a la construcción de infraestructuras y equipamiento, $10 millones en procesos y sistemas de control y $ 6,2 millones para el Mejoramiento Urbano y Desarrollo Territorial. Adicionalmente, $5,8 millones

están contemplados para la gestión, administración, evaluación y auditoria del proyecto; $3,5 millones para contingencias y $1 millón para gestión ambiental. Nuevo puente Cabe mencionar que los gobiernos de Panamá y Costa Rica pondrán en marcha la construcción del puente sobre el río Sixaola, cuyo valor se estima en más de $15 millones. El puente sobre el río Sixaola, ubicado en el área fronteriza de Guabito, tendrá una longitud de 260 metros y 17 metros de ancho, contará con paso vehicular, ciclo vía de tres metros y un paso peatonal, con lo que se concretará una vieja aspiración de los habitantes de esta región de la provincia de Bocas del Toro. CF


Capital FINANCIERO

Economia

20

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

PERMISO LABORAL

MEDIDAS | REALIZAN CONSULTORÍA PARA EVALUAR LA FORMA DE SACAR A ESE EMPORIO DE SU CRISIS

Multan a 250 empresas

✏HITLER CIGARRUISTA.

✏REDACCIÓN

Capital Financiero

El Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Luis Ernesto Carles, advirtió que no le temblará la mano para sancionar a aquellas empresas que insistan en contratar a extranjeros sin permiso laboral, tras informar que a la fecha han sido multadas 250 de ellas, en la sede central de esta entidad lo que equivale a más de $300.000 en concepto de multas. Con la implementación del Operativo “Todos a Cumplir”, según Carles, continuarán las inspecciones con el fin de detectar cualquier incumplimiento en este tema. Durante los operativos se detectaron a 754 extranjeros sin permiso de trabajo, por lo que se procedió a sancionar a las empresas responsables, tal como lo establece el Código de Trabajo. Igualmente el funcionario manifestó que han recibido denuncias por parte de extranjeros demandando a empleadores por incumplir con el pago de sus prestaciones labores al momento de ser despedidos; “este es un derecho que le confiere la Ley a estos trabajadores, por lo tanto, no podemos tolerar que hechos como estos se repitan, además que constituye un enriquecimiento desleal de estas empresas”, agregó. Cabe señalar que, el empleador que contrate mano de obra extranjera con o sin permiso laboral está obligado a cumplir con el pago de las prestaciones laborales que tienen derecho, tal como lo señalan los Convenios Internacionales (OIT) y los fallos de la Corte Suprema de Justicia, apuntó. Carles dijo que está evaluando presentar un proyecto de Ley que sancione de manera ejemplar a los empleadores infractores que insistan en contratar mano de obra extranjera sin permiso laboral con el fin de combatir la competencia desleal con sus competidores que menoscaban el derecho de los trabajadores migrantes. Por último, indicó que se duplicarán el monto de las sanciones que existen actualmente y los procesos de multas se tramitarán de manera expedita, rápida y efectiva. CF

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

ese a que data de 1948 el modelo de negocios de la Zona Libre de Colón (ZLC), que se centra en la importación y reexportación de mercancías no está agotado, sin embargo, es necesario hacer algunos ajustes a la Ley que regula ese emporio comercial para que las empresas que allí operan puedan aprovechar nuevas oportunidades de negocio y competir en mejor condiciones en la atracción de inversiones con la Zona Económica Especial Panamá Pacífico de Howard y las zonas Procesadoras para la Exportación. De acuerdo con el ministro de Comercio e Industria, Augusto Arosemena, estas fueron las principales conclusiones a las que arribó un estudio desarrollado por la empresa consultora sociedad Bain Brasil Ltda., que fue contratada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para evaluar la realidad de la ZLC y definir los mecanismos que se deben aplicar para sacarla de la crisis que la afecta desde hace ya varios años. Arosemena destacó que el informe de esta consultoría indica que el modelo de la ZLC no está agotado, sino que sigue vigente y con potencial para seguir creciendo, pero necesita ajustes para adecuarlo a las nuevas realidades. El primero de esos ajustes es explorar nuevos mercados o ampliar el intercambio con algunos mercados que hasta ahora han sido poco explotados. En este aspecto, el titular del Mici mencionó la posibilidad de ampliar el comercio con Perú y Brasil, así como explorar las oportunidades que se están abriendo en mercados como Cuba o Argentina, cuyos gobiernos están cada vez más abiertos al comercio internacional, en lugar de insistir en mercados tradicionales como Venezuela y Colombia.

Modelo de negocio de la ZLC no está agotado, pero necesita ajustes Hay oportunidades en el comercio electrónico y la elaboración de productos de valor agregado Foto: Archivo CF

Otra área en la que se identificaron oportunidades para la ZLC es el comercio electrónico, algo que ciertamente representa un reto para las empresas que allí operan, pues en lugar de importar grandes volúmenes de mercancías y reexportarlas en volúmenes medianos a otros mercados, este tipo de comercio responder a las necesidades particulares de cada cliente, lo que implica no solo tener un control absoluto del inventario, sino también la capacidad de despachar y cobrar cada producto solicitado, algo totalmente nuevo. Y finalmente, el ministro Arosemena destacó que el estudio plantea la posibilidad de desarrollar en la ZLC un gran Parque Logístico, para lo cual habría que atraer a grandes operadores

DESEMPEÑO | EL SEGMENTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL APORTA 6,3% AL PIB

Panamá busca potenciar la economía naranja

TURISMO

Central Hotel Panama abre sus puertas Fotos: ATP

✏ KARELIA ASPRILLA

karelia.aspirlla@capital.com.pa Capital Financiero

Un total de ocho años tomó su remodelación ✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M.

Foto: Archivo

lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Gobierno panameño realiza esfuerzos para potenciar y regular la economía naranja o cultural, que se encuentra en franco crecimiento. Se trata de una actividad que va más allá de lo cultural, ya que por sí solo el segmento de propiedad intelectual aporta un 6,3% al Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con un estudio realizado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi) en colaboración con el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Este tipo de economía tiene mucho potencial por lo que está siendo estudiada y se proyecta regularla, manifestó la directora general del conglomerado digital openartspty. com, Lyann Leguisamo. Leguísamo, destacó que esta economía genera más de 50.000 empleos, lo que representa 3,2% del total de total de la mano de obra ocupada en el país, y a manera de ejemplo añadió que la industria cinematográfica cada año registra una mayor demanda de mano de obra. Por lo que aseguró que si se lograra formalizar a todos los sectores que componen la economía naranja es muy probable qu e su aporte al PIB crecería aún más cada año. Por su parte, el director de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gustavo Valderrama, sostuvo que actualmente se encuentran en el proceso de elaboración de políticas públicas relativas a la economía naranja o cultural. Explicó que “lo primero que se debe hacer es desarrollar el marco conceptual, con el fin de establecer hacia dónde debe ser dirigida y

de este tipo de facilidades, al igual que a empresas que le den valor agregado a las mercancías mediante la realización de algún nivel de manufactura, para luego aprovechar las facilidades logísticas y exportar esos productos a diversos mercados de América Latina y el Caribe. Para el vicepresidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, Severo Sousa, lo más importante que arroja la consultoría de Bain Brasil Ltda es que con metodologías de última generación y consultores internacionales del más alto perfil se ha podido comprobar lo que los empresarios de esa zona franca han venido sosteniendo y es que su modelo de negocio aún está vigente. Sousa reconoció que la ZLC necesita

ajustes para ser más competitiva y que las empresas que allí operan deben comprender que el mundo ha cambiado y que ya no basta con comprar mercancías para simplemente reexportarlas a otros mercados, pero advirtió que realizar ajustes para introducir nuevos modelos de negocio no será fácil, sobre todo porque esto implica nuevas inversiones en infraestructura, tecnología y logística para las empresas y también ajustes en la forma como el Estado gestiona la administración de esa zona franca. En este sentido, el dirigente empresarial destacó que algunas medidas que se podrían adoptar inicialmente sería explorar nuevos mercados como Argentina o profundizar las relaciones comerciales con mercados en donde se están abriendo nuevas oportunidades como Perú, pero aclaró que paralelo a los esfuerzos de las empresas por conquistar nuevos clientes es importante que la administración de la ZLC desarrolle una campaña para atraer compradores a nivel internacional. Para la economista Marquela Guevara las conclusión de esta consultoría hacen evidente que la ZLC tiene el potencial para seguir creciendo aún si no se realizan ajustes a su modelo actual, porque a pesar de los cambios en los patrones del comercio mundial, Panamá sigue siendo un centro logístico ideal para la distribución de mercancías. Sin embargo, darle valor agregado a las mercancías mediante un proceso de manufactura, como el ensamblaje final de productos electrónicos, le daría un nuevo rostro a la ZLC, mejorando su capacidad de atraer inversión extranjera, concluyó. CF

D

Genera más de 50.000 empleos qué se debe incentivar, tomando en cuenta que cada año se registran importantes actividades culturales que generan empleos e ingresos a la economía. Entre estas actividades figuran: El Jazz Festival, la Feria de Artesanías y el Festival de Cine, eventos que cada año toman mayor relevancia. Y de mantenerse este ritmo se podría establecer un “Clúster de la industria creativa”, tomando en cuenta que involucra varias actividades

Valderrama señaló “estamos trabajando en la ejecución de un censo, con el fin de cuantificar el impacto económico, al tiempo de llevar a muchos creativos del sector informal al formal”. “Estamos trabajando para que el concepto que se aplique en el mercado panameño vaya en la dirección de lo que plantea el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por lo que nos mantenemos en contacto permanente. CF

espués de ocho años de trabajos de restauración y reflejando un ambiente atemporal en un edificio de 130 años de antigüedad, el pasado 24 de octubre, abrió sus puertas en el corazón del Casco Antiguo, el Central Hotel Panama. José Luis De Ycaza, director de Mercadeo y Ventas del Central Hotel Panama, manifestó que la misión es ofrecer un servicio personalizado en donde los visitantes encuentren calidez humana y procesos sencillos, que permitan crear la mejor experiencia en cada espacio y momento. El hotel cuenta con 135 habitaciones con 90 modelos diferentes, donde se combina la elegancia histórica con el confort y el estilo contemporáneo. Ofrece habitaciones con vistas a la Plaza de la Independencia, a la Catedral Metropolitana y las estrechas calles del Casco Antiguo. Las habitaciones están divididas en cinco categorías: 75 habitaciones Premium, 32 Deluxe , 18 Junior Suites, cinco Garden Pooms , cuatro Suites y una Suite Presidencial. Además cuenta con una piscina al aire libre, Spa, salón de belleza, gimnasio, un bar terraza y estacionamientos con valet parking. Mientras que el restaurante 9 Reinas es un trozo de Argentina y Barcelona, trasladado al corazón de Panamá para ofrecer una oferta culinaria de calidad mundial. De Ycaza detalló que las habitaciones cuentan con una tarifa promocional de apertura de $175 más el impuesto de10%. Originalmente conocido como Hotel Central, fue inaugurado por primera vez en 1874, convirtiéndose en el primer hotel de Panamá y tuvo entre sus huéspedes a grandes personalidades de la época como: Theodoro Roosevelt, el Conde Ferdinand de Lesseps y Fidel Castro, entre otros. Hasta el año 1918 el hotel tenía tres plantas, pero el techo de mansarda le fue eliminado para agregarle un nuevo piso, lo que permitió aumentar el número de habitaciones. El Central Hotel Panama abre sus puertas en momentos en que se espera cerrar el año con una ocupación hotelera por el orden del 47%, lo que indica un 4% menos, en relación con el año anterior, que fue 51%, de acuerdo con la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel). La presidenta de Apatel, Sara Pardo, señaló que los bajos resultados financiero de los países de la región están afectando directamente a Panamá. CF


Capital FINANCIERO

N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

Tecnología

INVESTIGACIÓN | EXPERTOS ALEMANES E ISRAELÍES TRABAJAN EN CONJUNTO

Desarrollan proyecto para proteger Internet

Más del 92% de las redes estudiadas tenían aspectos vulnerables ✏STEFANIE JÄRKEL DPA

D

esde hace un año, expertos israelíes y alemanes están trabajando juntos en un proyecto que sirva para proteger los sistemas informáticos de los ataques cibernéticos. Se trata de una cooperación entre el Centro Fraunhofer para Seguridad Cibernética y la Universidad Hebrea de Jerusalén. “El punto central es que todo lo que hacemos será utilizado en la práctica”, dice el director de la parte alemana, Michael Waidner. Hay mucha información sobre criptografía, la codificación de las informaciones, pero poco se utiliza, subraya. “Una gran parte de los sistemas no está protegido”, indica por su parte la directora técnica Haya Shulman. Más del 92% de las redes que estudiaron tenían aspectos vulnerables. Además, en torno a sólo el 6% de las informaciones enviadas están cifradas. Es fácil espiar o modificar los datos sin que el usuario se entere. El Gobierno alemán deposita muchas esperanzas en el proyecto para “aumentar la seguridad cibernética en ambos países” y la cooperación en este terreno, subraya el Ministerio del Interior en Berlín. Los investigadores proceden del Instituto Fraunhofer para la Tecnología

21 EUROPA

Kodak lanza teléfono inteligente ✏ VOA

El nuevo teléfono celular integra la rica historia fotográfica de Kodak con las nuevas innovaciones fotográficas desarrolladas para teléfonos inteligentes. La compañía Kodak decidió aventurarse en el negocio de los teléfonos inteligentes conocidos como los “smartphones” y presentó su nuevo Kodak Ektra. El anuncio se hizo a través de la página Web de la compañía estadounidense en la que explica que el principal atractivo de su innovador producto es la calidad de la cámara fotográfica, que está diseñada para satisfacer los gustos más exigentes tanto de un fotógrafo profesional como los de un amateur. Según explica Kodak para diseñar el nuevo teléfono inteligente se inspiró en su cámara Ektra de 35 mm que presentó en 1941.

INVESTIGACIÓN

Pilotos robots, el futuro de la aviación de la Información Segura en Darmstadt y de distintas universidades israelíes. El objetivo es desarrollar soluciones que sean sencillas de usar y baratas, indica Waidner. Para motivar a las empresas a usar los mecanismos de seguridad, los investigadores quieren usar programas que reconocen los agujeros de los sistemas en Internet y que observan su desarrollo. Shulman también apela a los gobiernos: “Es importante que los legisladores, administradores de red y las compañías utilicen ciertos procedimientos estándar y de seguridad”. El Instituto Fraunhofer buscó a propósito un socio en Israel, porque “es una de las naciones líderes en el área de la investigación en ciberseguridad”, explica Waidner. En su opinión, además se compaginan muy bien la mentalidad planificadora alemana con la innovadora de los israelíes. “Es una buena mezcla”, dice el director técnico Michael Schapira. Los expertos elogian sobre todo la orientación

práctica del proyecto. “Parece más cercano a una iniciativa comercial que a un ejercicio académico tradicional”, dice el jefe de tecnología para Europa de Inter Security, Raj Samani. “Eso puede ser muy positivo”. Candid Wüest, especialista en seguridad informática de Symantec, cree que la búsqueda de sencillez es clave. “El usuario medio no quiere tener que ocuparse de las claves, sino que quiere que funcione y ya”, afirma. Si la codificación se usa bien, es “muy difícil de romper”, añade. El instituto de Darmstadt tiene unos 170 empleados y en Israel hay unos 20 investigadores desde noviembre de 2015. Hasta finales de este año se creará en Alemania, además una plataforma de entrenamiento para la protección frente a ataques cibernéticos, que incluirá simulacros de ataques y formas de defensa. Los investigadores quieren que la usen estudiantes, miembros de los gobiernos y empleados de empresas de seguridad de Internet.

✏ VOA

Dentro de pronto podríamos tener pilotos y copilotos que nunca se cansan, se aburren, se sienten abrumados, estresados ni se distraen. Esta posibilidad está a prueba gracias a una iniciativa conjunta del gobierno y la empresa privada que busca reemplazar en un futuro a los copilotos de aviones por robots. La idea es que la presencia de un robot que se ocupe de los controles permita al piloto humano enfocarse en cuestiones estratégicas, sobre todo en casos de emergencia. El programa, conocido por sus siglas en inglés como Alias (Aircrew Labor In-Cockpit Automation System) es financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados y administrado por un contratista privado, Flight Sciences. Los impulsores del programa visualizan el día en que aviones y helicópteros, grandes y pequeños, serán piloteados por robots. Algo parecido a lo que se espera de los autos.


22

Capital FINANCIERO

Mundo Capital

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

Herbalife dona $12.960 a Nutrehogar

Cervecería Nacional en la semana de la seguridad vial

En el acto de entrega de la donación estuvo presente Rossana Bonadies, coordinadora de proyectos de NutreHogar quien recibió la donación y representantes de Asociados Independientes Herbalife.

La idea de la campaña es contar historias de accidentes viales utilizando imágenes- emoticones conocidos por la gran mayoría de personas. Los mensajes se enfocarán en los tres pilares fundamentales de la seguridad vial: No manejar a alta velocidad, No chatear y manejar, y Si estás tomando, no manejes.

Herbalife y sus asociados independientes realizaron una donación, durante el evento FSL 2016 por la suma de $12.960 a NutreHogar, específicamente al Centro de Recuperación Nutricional. Esta donación beneficiará a más de 200 niños en las provincias de Panamá, Chiriquí, Veraguas, Coclé, Los Santos, Herrera y Bocas del Toro.

En el marco de la semana de la Seguridad Vial y la conmemoración de fiestas patrias, Cervecería Nacional S.A. en alianza con la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), ha organizado una campaña como parte de su programa Vía Responsable, con el objetivo de fomentar la conciencia y crear impacto en la comunidad a la hora de conducir.

Fundación Mapfre reafirma apoyo a laApaniquem

Voluntarios de Coca-Cola FEMSA reforestan

Este año la Campaña de Prevención de Quemaduras incluyó a 60 docentes de centros educativos de las zonas de mayores incidencias de quemaduras de los distritos de Panamá y San Miguelito.

Los voluntarios plantaron en una hectárea, un total de 1.100 árboles de 20 especies nativas maderables y frutales, entre ellas: Cocobolo, Níspero, Caoba, Carbonero, Zapatero, Almendro de montaña, Guanábana, Mango, Caimito, Naranjos, Tamarindo, Toronja, Limón, Cacao, entre otros.

Fiel a su compromiso con los sectores más vulnerables del país, Fundación Mapfre se unió una vez más a la Campaña de Prevención de la Asociación Panameña de Ayuda al Niño Quemado (Apaniquen) que contempla la capacitación de docentes a fin de que se conviertan en agentes multiplicadores entre sus estudiantes y la comunidad educativa en general.

Un grupo de 60 voluntarios de Coca-Cola FEMSA, con la participación de funcionarios de la fundación Parque Nacional Chagres, The Nature Conservancy y personas de la comunidad, realizaron una jornada de reforestación en el sector de Los Playones de Sardinilla en la provincia de Colón, como parte de las actividades de reabastecimiento del proyecto Agua por el Futuro, que realizan en conjunto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Fmam).

BNP fue distinguido en el Foro de Inversionistas

Destacan aporte del Canal en reducción de CO2

Desde su apertura en 1914, el Canal de Panamá ha acortado distancias, disminuido costos y emisiones. Se calcula que en los 102 años de operación, la Ruta Verde de la vía interoceánica ha reducido más de 650 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). El premio fue recibido por López de manos de Myrna Palomo, subgerente general de la Bolsa de Valores de Panamá. En el marco del XVII Foro de Inversionistas, organizado por la Bolsa de Valores de Panamá, la Fundación Interamericana para el Desarrollo de Mercado de Capitales (Fidemec), galardonó a Rodrigo A. López, colaborador del Banco Nacional de Panamá (BNP), con la distinción “Corredor Novato del Año”.

Realizan cosecha en huerto escolar

Previo a esta nueva cosecha, se llevó a cabo la segunda capacitación a las madres de familia de los estudiantes, con el fin de ofrecerles mayor información sobre el manejo de estos alimentos y buenas prácticas alimentarias. Comprometidos con el medio ambiente y las buenas prácticas, la Escuela Manuel Amador Guerrero, realizó la tercera y última cosecha de zapallo y camote, con el apoyo de Odebrecht y el proyecto Cinta Costera, el Ministerio de Educación (Meduca), la Unidad Preventiva Comunitaria (UPC) y el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap).

Los aportes del Canal de Panamá en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como parte de la industria del transporte marítimo internacional, fueron destacados durante la Septuagésima sesión del Comité de Protección del Medio Marino (Mepec, por sus siglas en inglés) de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Club Rotario realizó Concurso Nacional de Ortografía

Este concurso consistió en el desarrollo de un examen de redacción, en el que 16 estudiantes de 7°, 8° y 9° de las escuelas oficiales y particulares, representantes de las regiones educativas de Panamá, tuvieron que identificar grafemas, errores ortográficos y completar palabras. La estudiante Elena Rey del Colegio San Agustín de Coclé, resultó ganadora del VII Concurso Nacional de Ortografía y Gramática 2016, que realizó el Club Rotario Panamá Sur.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

MARTIN WOLF

Financial Times

¿S

e está revirtiendo la globalización? No, pero ha perdido dinamismo, sobre todo en el caso del comercio, el motor de la integración económica mundial desde hace décadas. La pregunta, sin embargo, es por qué el crecimiento del comercio ha decaído. ¿Es porque la economía mundial se ha ralentizado? ¿Es debido al agotamiento de ciertas oportunidades? ¿O es debido al proteccionismo? La respuesta, sugiere el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su más reciente edición de “Perspectivas de la economía mundial” (informe WEO, por sus siglas en inglés), es “sí” a las tres hipótesis, en diversos grados. Entre 1960 y 2015, el comercio mundial creció a una tasa media de 6,6%, en términos reales, mientras que la producción creció a una tasa media de 3,5%. Entre 2008 y 2015, sin embargo, el crecimiento medio anual del comercio mundial fue de solamente un 3,4% en términos reales, mientras que la producción mundial creció a un 2,4%. No sólo se ha ralentizado el crecimiento del comercio, sino que también se ha reducido significativamente la brecha entre el crecimiento del comercio y el de la producción. El FMI concluyó que el débil crecimiento de los volúmenes del comercio se debe, en gran parte, a la desaceleración económica sincronizada en las economías avanzadas y en las emergentes. También añade que, “Entre los bienes, el crecimiento comercial se redujo en el 85% de las líneas de productos, con la desaceleración más aguda observada en el comercio de bienes de capital e intermedios”. Por lo tanto, la desaceleración de la inversión posterior a la crisis fue particularmente significativa, argumenta el FMI, porque es relativamente dependiente de las importaciones. Este cambio en la composición de la producción mundial ayuda a explicar por qué la desaceleración del comercio mundial fue proporcionalmente mayor que el de la producción. En total, “hasta tres cuartas partes de la disminución del crecimiento real de las importaciones de bienes entre 2003-07 y 2012-15 puede atribuirse a una actividad económica más débil”. Este análisis sugiere que el comercio mundial se recuperará, siempre que la economía y la inversión mundiales también se recuperen. Sin embargo, la posición no es tan simple. El FMI también se concentra en otros dos factores cuya importancia señala: El proteccionismo y la paralización posterior a la crisis de la tendencia a largo plazo hacia el incremento del comercio dentro de las

Débil crecimiento del comercio mundial no va a cambiar Los obstáculos políticos ante grandes y nuevos acuerdos de liberalización se han incrementado Foto: FT

Los acuerdos comerciales de hoy en día tienen una gran cantidad de bagaje regulador que, en gran medida, no es pertinente “cadenas de valor”. La división del trabajo entre las economías, en la cual algunas elaboran componentes que se ensamblan en otras, ha generado una mayor actividad comercial dentro de tales cadenas de producción desde la década de 1990. Esto se puede medir por el contenido importado de las exportaciones de un país, junto con el contenido nacional de las exportaciones posteriormente utilizadas por los socios comerciales en sus propias exportaciones, todo ello dividido entre las exportaciones brutas. Este índice se elevó hasta el año 2008, pero se ha estancado desde entonces. Eso marca, por lo menos, un alto a una importante forma de integración de la producción más allá de las fronteras. La historia del proteccionismo puede que no sea completamente independiente de la de las cadenas de valor. Aquí, también, la historia tiene diversos matices. La dismi-

nución de los aranceles medios se detuvo en la década de 2000, cuando las reducciones acordadas en las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda de Uruguay y la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) corrieron su curso. También existe evidencia de un reciente aumento de barreras no arancelarias al comercio. Al mismo tiempo, la cobertura de los acuerdos de libre comercio ha seguido creciendo, aunque a un ritmo ligeramente más lento. El destino de los acuerdos más ambiciosos, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) —acordado, aunque no ratificado— y el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (Ttip, por sus siglas en inglés) — muy lejos de ser acordado — sigue siendo bastante incierto. El FMI señala que, por tales razones, las tasas de crecimiento de las importaciones entre 2012 y 2015

han caído alrededor de 1,75 puntos porcentuales menos, de media, de lo que pudiera haberse esperado dadas las relaciones históricas entre los flujos comerciales y la actividad global. También es posible que la desaceleración del comercio, a su vez, haya contribuido a las deficiencias en el crecimiento, incluyendo en el crecimiento de la productividad. Así es que ¿qué pudiera suceder en el futuro? Los obstáculos políticos ante grandes y nuevos acuerdos de liberalización comercial —ya sean multilaterales (dentro de la OMC) o plurilaterales (como TPP o Ttip)— han aumentado. Esto se debe en parte a que el entusiasmo por la liberalización del comercio es débil. Pero también se debe a que los acuerdos comerciales de hoy en día tienen una gran cantidad de bagaje regulador que, en gran medida, no es pertinente: Los derechos de propiedad intelectual son un ejem-

plo; la protección concedida a los inversionistas es otro. En particular, muchos ahora argumentan que los procedimientos de “arbitraje de diferencias inversionista-Estado” (Isds, por sus siglas en inglés) incluidos en muchos acuerdos representan una violación de la soberanía democrática. El Parlamento de Valonia acaba de bloquear el “acuerdo económico y comercial global” entre Canadá y la Unión Europea (UE) (Ceta, por sus siglas en inglés) sencillamente por estas razones. Aún más amenazante que tal renuencia ante la liberalización es el surgimiento de primitivas formas de proteccionismo absoluto. Donald Trump, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos (EE.UU.), es el principal abogador de dichos argumentos. De hecho, él dice que bloquear las importaciones reviviría mágicamente los empleos en la industria de la fabricación que existían cuando, en su opinión, EE.UU. era “grande”. Sin embargo, tal y como lo señala Jagdish Bhagwati, de la Universidad de Columbia, “la disminución en los empleos en la industria de la manufactura ha estado en curso durante medio siglo”. Los porcentajes de empleo han caído con la disminución constante de la fabricación dentro de la producción total estadounidense, aunque a un ritmo más rápido, debido al rápido crecimiento de la productividad en este sector. No existe política comercial alguna que pueda revertir esta tendencia, la cual está impulsada por los cambios en la demanda y en la tecnología. La fabricación simplemente está siguiendo la trayectoria que alguna vez siguiera la agricultura. Con suerte, este ingenuo proteccionismo fracasará políticamente: Ciertamente no puede resolver los problemas de los angustiados ex y potenciales empleados. Sin embargo, un renovado impulso de la liberalización comercial está muy lejano. El comercio empezaría a crecer más rápidamente si el crecimiento económico mundial se acelerara. Pero un mundo en el que el comercio creciera mucho más rápido que la producción es probable que ahora esté en el pasado, en parte debido a que las oportunidades de un comercio de procesamiento ampliado han disminuido, y en parte a que la era de la liberalización comercial a gran escala ha terminado. Además, si se reviviera, es probable que los responsables fueran los gigantes asiáticos: China e India. Los días del liderazgo occidental sobre el comercio parecen, por desgracia, haberse terminado.


Contenido sindicado por

Capital FINANCIERO

24

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏GIDEON RACHMAN Financial Times

H

illary Clinton y Donald Trump están visitando todo Estados Unidos (EE.UU.) en las frenéticas últimas semanas de la campaña electoral. Pero los acontecimientos no se quedan quietos. En el otro lado del mundo, EE.UU. acaba de sufrir un revés estratégico significativo. El retroceso se ve reflejado en la aparente decisión de Filipinas de cambiar de bando en la lucha por el poder emergente entre EE.UU. y China. En una visita a Beijing , Rodrigo Duterte, el presidente de las Filipinas, anunció una “separación” de EE.UU. y una nueva relación especial entre su país y China. En uno de los pronunciamientos diplomáticos más extraños en un año ya raro, el señor Duterte proclamó en el Gran Salón del Pueblo en la capital china: “Hay tres de nosotros contra el mundo: China, Filipinas y Rusia. Es la única manera”. La declaración fue recibida por cálidos aplausos de su público. El señor Duterte tiende a hablar sin pensar. En una aparición poco después de asumir el cargo, hizo titulares al llamar al presidente de EE.UU., Barack Obama, un “hijo de puta”. Pero hay algo más que mera bravuconería involucrada en el giro Duterte. El líder filipino también ha dicho que tiene la intención de poner fin a la cooperación militar con EE.UU. Aparentemente, las patrullas navales conjuntas en el Pacífico cesarán, al igual que las operaciones antiterroristas conjuntas en la isla meridional de Mindanao. Algunos estrategas estadounidenses están preocupados de que Filipinas podría incluso ahora convertirse en una base para la marina china que se expande rápidamente. La señora Clinton, en particular, comprende el significado de todo esto. Un tema central de su período en el Departamento de Estado giró en torno al esfuerzo por reforzar la posición de EE.UU. en Asia y el Pacífico. Fue la señora Clinton quien proclamó en 2010 que EE.UU. tiene un “interés nacional” en la libertad de navegación

EE.UU. está perdiendo su control sobre el Pacífico El giro de Filipinas hacia China es más que mera bravuconería

Presidente de Filipinas Rodrigo Duterte/Foto Financial Time

en el Mar del Sur de China. Esta declaración enfureció a los chinos, cuya famosa “línea de nueve puntos” en los mapas oceánicos parece afirmar que casi todo el Mar del Sur de China se encuentra dentro de las aguas territoriales de Beijing. Como la señora Clinton dijo en Goldman Sachs, en un discurso pronunciado en 2013 y recientemente filtrado, le preocupa que las reclamaciones marítimas de China “estrangularán a las vías marítimas y a los países que bordean el Mar del Sur de China”. Esas preocupaciones se han avivado aún más con el programa chino de construcción de “islas” en las aguas en disputa. Filipinas estaba en el centro de los esfuerzos estratégicos y legales de

EE.UU. para aflojar el posible estrangulamiento de China sobre el Mar del Sur de China. Algunos de los conflictos más tensos implican una confrontación entre China y Filipinas. Fue Manila quien presentó una demanda legal contra los avances de Beijing sobre el Mar del Sur de China, obteniendo una resolución en su favor ante un tribunal internacional en julio. Esta decisión es crucial para el argumento de Washington de que su disputa con China no es una lucha de poder en general, sino más bien un esfuerzo, de EE.UU., por proteger el orden jurídico internacional, en beneficio de todos. En un nivel puramente estratégico, Filipinas es (o era) también vital para los esfuerzos de EE.UU. para luchar contra las instalaciones militares que

China parece estar construyendo en sus islas artificiales. A principios de este año, Manila y Washington acordaron incrementar la presencia militar de EE.UU. en cinco bases en territorio filipino. Ahora, esos acuerdos entre EE.UU. y Filipinas probablemente sean revocados. En términos más generales, el argumento moral de EE.UU. por “enfrentarse a China” es mucho más débil si los propios vecinos de China ya no parecen estar tan preocupados por sus reivindicaciones territoriales. Algunos estrategas estadounidenses sostienen que, a la larga, Filipinas redescubrirá el interés estratégico en la búsqueda de la protección del “Tío Sam”. Pero también es posible que el señor Duterte, a pesar de sus excen-

El escenario es propicio para la reactivación económica de Chile ✏DAN BOGLER Financial Times

L

os últimos dos años han sido difíciles, pero Chile parece estar saliendo de una mala racha de estanflación. Las cifras de inflación sorprendentemente benignas del pasado mes de septiembre han disminuido el Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta el 3,1% sobre una base anual, apenas por arriba del objetivo del 3% del banco central y, lo que es más importante, definitivamente inferior a su tasa de interés oficial por primera vez en más de dos años y medio. El crecimiento sigue siendo débil. Probablemente no alcanzará el 2% este año, un poco menor incluso que en 2014 y 2015, y lejos de los niveles anteriores de 4% a 5% por y más. Pero la confianza empresarial ha mejorado por tres meses consecutivos y ahora está en su nivel más alto en un año. La producción industrial y la actividad económica en general han comenzado a reactivarse, a pesar de otra caída de los precios del cobre, la principal exportación del país. Desde 2017 en adelante, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) debería comenzar a rebasar el 2% nuevamente, incluso sin mucho aumento del gasto público, conforme el gobierno fiscalmente responsable de la presidenta Michelle Bachelet controla el déficit federal, que actualmente es de alrededor del 3,3% del PIB.

Foto: Fotolia

Es probable que bajen las tasas de interés Todo ello debería permitir que el Banco Central de Chile (BCCh) relaje la política monetaria. Medley Global Advisors, un servicio de macro investigación propiedad del Financial Times, cree que las tasas de interés podrían reducirse en 50 puntos base hasta el 3%, en dos etapas, durante la primera mitad del próximo año. Los rendimientos de los bonos del gobierno

sugieren que el mercado actualmente está reflejando aproximadamente la mitad de esa reducción, y sólo para finales del próximo año. Es comprensible que exista cierta cautela. El historial del banco no es impecable, habiendo rebajado las tasas de interés dos veces a principios de 2014 y, luego, cuatro veces más durante verano y otoño del mismo

año (de 4,5% a 3% en total), incluso aunque la inflación estaba aumentando a un nivel máximo de casi el 6%. Aunque la economía definitivamente necesitaba el estímulo en ese momento, la inflación resultó ser mucho más persistente que lo que esperaban las autoridades y se mantuvo por encima de su margen objetivo del 2% al 4% hasta hace apenas tres meses.

tricidades de hombre salvaje, sea en realidad parte de una tendencia en el sudeste asiático. El próximo año, Filipinas dirigirá la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Y esto sucederá al tiempo que otros dos importantes aliados de EE.UU. en la región —Tailandia y Malasia— han comenzado a inclinarse hacia China. El golpe militar en Tailandia en 2014 condujo a un enfriamiento en las relaciones entre Bangkok y Washington, cuando los estadounidenses pidieron un rápido retorno a la democracia; y en 2015 Tailandia anunció la compra de submarinos chinos. Najib Razak, el primer ministro de Malasia, también se ha dirigido a Beijing en busca de socorro al defenderse de las investigaciones de corrupción en Occidente. Frente a todos estos contratiempos en el sudeste de Asia, EE.UU. buscará nuevas oportunidades diplomáticas y estratégicas. Un país que seguramente continuará resistiendo el dominio chino de la región es Vietnam. Este mes, el USS Frank Cable y el USS John S McCain se convirtieron en los dos primeros buques de guerra estadounidenses en visitar la base naval vietnamita de Cam Ranh Bay desde el final de la guerra de Vietnam en 1975. Durante el período más álgido de la guerra, la bahía de Cam Ranh sirvió como base importante tanto para la Marina como para la Fuerza Aérea de EE.UU. en la lucha contra Vietnam del Norte. No obstante, es una ironía histórica, y una muestra de cómo el ascenso de China está cambiando Asia, que Vietnam podría invitar a los militares estadounidenses de nuevo a Cam Ranh Bay, esta vez como un aliado, no como un enemigo.

Después de haber sido afectado ya una vez —y haberse visto obligado a subir las tasas de interés en 50 puntos básicos a finales de 2015— muchos esperan que el BCCh sea más cauteloso antes de reducirlas nuevamente. Sólo eliminó su sesgo restrictivo en agosto pasado, cambiando a una posición neutral. El gobernador Rodrigo Vergara, quien encabeza una beligerante mayoría de tres a dos en la junta de cinco personas, ha dicho explícitamente que la política monetaria no debe reaccionar a los movimientos excepcionales de los precios. En otras palabras, él y sus colegas tendrán que estar convencidos de que la importante brecha de producción de la economía está realmente teniendo un fuerte efecto deflacionario sobre los precios antes de permitir que las tasas avancen más hacia territorio expansivo. Los economistas del BCCh estiman que la tasa de interés neutral es del 4,5% al 5%, todo un punto o más por encima del nivel actual de la tasa de interés oficial. Aun así, el equilibrio de poder en el BCCh está cambiando en una dirección más conciliadora y si la inflación desciende al 3% o incluso menos en los próximos meses, es posible que ocurra una primera reducción de las tasas antes de fin de año o, en su defecto, en enero próximo. Los inversionistas deben estar conscientes de las posibilidades.


Capital FINANCIERO

N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

Internacional

25

FINANZAS | TRAS EL ESCÁNDALO DE WELLS FARGO

Los bancos de EE.UU., bajo la lupa de los reguladores

Esto incluye a J.P. Morgan Chase , Bank of America y Citigroup

Fuente: Dow Jones

✏ EMILY GLAZER Y CHRISTINA REXRODE Dow Jones

L

a Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) de Estados Unidos (EE.UU.) envió cartas a principios de este mes a bancos grandes y regionales solicitando información sobre sus prácticas de ventas y estructuras de incentivos, luego del escándalo de Wells Fargo & Co., dijeron fuentes al tanto. La OCC envió cartas a los bancos bajo su supervisión, incluyendo a J.P. Morgan Chase & Co., Bank of America Corp. y Citigroup Inc., dijeron las fuentes. Las solicitudes se presentaron tras pesquisas informales sobre esas prácticas. Wells Fargo abrió hasta 2 millones de cuentas usando información no autorizada de sus clientes. Esto desató una ola de investigaciones federales y estatales, incluyendo una del Departamento de Justicia y llevó a su presidente ejecutivo a renunciar a principios de este mes. También ha puesto en duda las prácticas de otros bancos y lleva a preguntarse si Wells Fargo es el único con estos problemas. Los bancos regionales bajo la supervisión de la OCC, incluyendo Santander USA, el banco número 29 en EE.UU. por activos, también recibieron una carta similar. Algunos bancos tienen dos semanas para responder a la solicitud, la cual involucra prácticas minoristas a lo largo de varios años, dijeron algunas de las fuentes.

“No sabemos por qué hay tanto afán”, dijo una de estas personas, agregando que hay “montañas” de información por entregar. El contralor Thomas Curry dijo durante una audiencia del comité de banca del senado el 20 de septiembre que la agencia regulatoria “revisaría las prácticas de ventas de todos los bancos grandes y medianos que supervisa la OCC y determinará si son suficientes los controles respecto a estas prácticas”. En la misma audiencia, el director de la Agencia de Protección Financiera al Consumidor, Richard Cordray, dijo que su

agencia “hará un seguimiento agresivo” en sus otras investigaciones a bancos. Algunos banqueros aseguran que es probable que la OCC comparta la información que reciba de los bancos con su par regulatorio. Algunos de estos bancos también respondieron a preguntas de la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) sobre temas similares antes del testimonio de la presidenta de la FED Janet Yellen ante el comité de servicios financieros de la cámara de representantes durante una audiencia sobre regulación bancaria. Yellen dijo en su testimonio de septiembre 28 que la Fed ha lanza-

do una revisión amplia de los regímenes de cumplimiento de los grandes bancos. “Estamos llevando a cabo una revisión amplia, no sólo en el área de consumo, sino en el cumplimiento en general, debido a que se ha presentado un patrón muy perturbador de infracciones”, dijo Yellen. Los bancos también respondieron a las preguntas de los medios y analistas a mediados de mes, durante las conferencias telefónicas por motivo de las publicaciones de sus resultados. La directora financiera de J.P. Morgan, Marianne Lake dijo en su llamada que el banco ha identificado unas cuantas instancias en las que se presentaron problemas con las tácticas de ventas de sus empleados, pero estas no eran “sistémicas”. Ella dijo que el banco llevó a cabo una “revisión profunda” de sus prácticas de ventas luego de descubrirse lo ocurrido en Wells Fargo. “No podemos tener cero defectos”, dijo Lake. “Tomaremos medidas si encontramos a alguien que esté abusando de nuestro código de conducta”. El mismo día, el Director financiero de Citigroup, John Gerspach recibió una pregunta durante su llamada de resultados sobre si había recibido comunicaciones de los reguladores. Él respondió que la OCC ha sido clara respecto a que revisará las prácticas de ventas en toda la industria. También dijo que Citigroup había hecho una revisión interna, pero no había identificado los tipos de problemas que se dieron en Wells Fargo.

MERCADO | POR BONOS QUE SE VENCEN EN 2020

Pdvsa completa el canje de sus bonos con vencimiento en 2017 ✏ ANATOLY KURMANAEV Y CAROLYN CUI Dow Jones

L

Fuente: Dow Jones

Lo que reduce sustancialmente sus posibilidades de entrar en cesación de pagos

a estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) completó un acuerdo para canjear casi $3.000 millones de bonos cerca de vencerse por otros con un vencimiento posterior, una medida que analistas de Wall Street aseguran que reduce sustancialmente sus posibilidades de entrar en cesación de pagos el próximo año. Pdvsa logró obtener la participación mínima necesaria al último minuto luego de tener que extender la fecha límite tres veces, mejoró los términos y amenazo a los bonistas con demoras en los pagos. La compañía canjeará $2.800 millones en bonos que se vencen en 2017, o cerca de 52% de la cantidad propuesta por $3.400 millones en bonos que se vencen en 2020, dijo en un comunicado.

Los precios de los bonos de Pdvsa con vencimiento en 2017 de Pdvsa a subieron 1,3% a $0,8055 por $1,00 a media sesión en Nueva York. Los bonos con vencimiento en noviembre de 2017 avanzaron 0,9% a $0,8335. Los bonos soberanos de Venezuela, que siguen de cerca la deuda de Pdvsa, son los de mejor desempeño en mercados emergentes este año, dándole a los inversionistas un retorno de 46%, pese a la profunda crisis política y económica del país. El canje le da a los inversionistas una oportunidad de disfrutar de estos retornos por más tiempo, a la vez que la da a la empresa un respiro para la estabilizar la producción, dijo el presidente de Pdvsa, Eulogio del Pino en una entrevista la semana pasada. “El canje extiende la fiesta”, dijo Francisco Ghersi, cofunda-

dor del fondo de cobertura enfocado en Venezuela Knossos Asset Management, el cual aceptó el canje. Ellos se pueden deshacer de los nuevos bonos que se vencen en 2020 rápidamente si la situación del país se deteriora, dijo. Pdvsa garantizará los nuevos bonos de 2020 con 50,1% de las acciones de su subsidiaria estadounidense Citgo Holdings. El canje reducirá la carga de deuda del gobierno venezolano de cerca de $15.000 millones a $13.000 millones hasta finales de 2017. “Deberían tener suficiente espacio de maniobra para llegar al final del próximo año”, dijo Francisco Rodriguez, economista jefe de mercados emergentes de la corredora Torino Capital. “Se necesitan reformas estructurales más profundas” para estabilizar el flujo de caja de la compañía a largo plazo, dijo.

PERSPECTIVAS

El ‘brexit’ reducirá el PIB de Alemania en 0,25% en 2017

Foto: Fotolia

✏ FRIEDRICH GEIGER

La decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE) reducirá en un cuarto de punto porcentual el Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania el próximo año, según predijo el Instituto de Análisis Económico de Colonia (IW, por su siglas en alemán). De acuerdo con los cálculos del organismo germano, una devaluación del 10% de la libra esterlina suele reducir en un 6% las exportaciones alemanas a Reino Unido y una contracción del 1,5% del PIB británico

reduce las exportaciones alemanas a ese país en un 2,7%. Si la ciudadanía esperara que el “brexit” fuera duro, el PIB alemán se reduciría un 0,5%, según el IW.

MARÍTIMO

Hanjin Shipping cerrará sus operaciones en Europa

Fuente: Dow Jones

✏ IN-SOO NAM Dow Jones

La compañía surcoreana Hanjin Shipping Co., anunció que tiene previsto cerrar sus operaciones en Europa, lo que representa la última señal de que la atribulada compañía se encamina hacia la liquidación. Hanjin, la mayor compañía de transporte de Corea del Sur, ha solicitado la aprobación del tribunal para cerrar sus 10 operaciones en Europa, incluida su sede regional en Alemania, indicó una portavoz.

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

Dow Jones

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Apartamentos

$120,000.00

Locales comerciales a la venta La compañía espera comenzar el proceso esta misma semana, una vez lograda la autorización del Tribunal del Distrito Central de Seúl, añadió.

rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186


Capital FINANCIERO

Gerencia

26

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

INTERNET | ESTO SE TRADUCIRÁ EN UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD ✏JOHN TESTER

Gerente Regional de Producto Linksys para Latinoamérica

L

as pequeñas y medianas empresas (Pymes) están sintiendo cada vez más los estragos provocados por los problemas de la conectividad inalámbrica. A medida que la tecnología ha evolucionado, las velocidades de conexión son más rápidas y han ayudado a aligerar esa carga. Sin embargo, debido a que los ruteadores (routers) y puntos de acceso instalados actualmente utilizan la vieja tecnología inalámbrica, con frecuencia se esfuerzan por competir con la velocidad y la confiabilidad de las conexiones por cable. De hecho, el número de usuarios y dispositivos que operan en muchas Pymes al mismo tiempo fácilmente pueden inutilizar cualquier aumento del ancho de banda, lo que se traduce en tiempos de acceso más lentos, conexiones poco confiables y pérdida de productividad. La introducción de 802.11.ac Wave 2 con la tecnología Multiple User, Multiple-Input and Multiple Output (MU-Mimo) es un paso importante hacia la eliminación de muchos de los problemas de desempeño en entornos compartidos. La tecnología MU-Mimo ayuda a mejorar el desempeño general y la eficiencia de una red Wi-Fi completa al permitir que los dispositivos con capacidad para aprovechar la tecnología MUMimo compartan el espectro. Integrar la tecnología MU-Mimo a las Pymes puede mejorar de inmediato el desempeño de la oficina móvil en su totalidad. Si bien los usuarios podrían haber percibido un ligero repunte cuando hicieron el cambio a una conexión más veloz, a menudo dichas ganancias fueron superadas rápidamente por los numerosos usuarios conectados a la misma señal con poco control o supervisión de la forma en que se gestiona el ancho de banda. En cambio, MU-Mimo permite que múltiples dispositivos que cuentan con esta tecnología se comuniquen utilizando el ancho de

Las Pymes deben prepararse para las redes del futuro Para estas organizaciones la colaboración puede ofrecer una ventaja competitiva crítica

banda compartido, lo que se traduce en velocidades de descarga más rápidas para todos. El resultado es una red Wi-Fi más rápida y más confiable, la cual puede abrir completamente la señal inalámbrica de gigabits, aumentando el desempeño para todos los dispositivos conectados y brindando acceso prioritario a las aplicaciones más importantes y que requieren mayor ancho de banda usando cada punto de acceso. Ese desempeño mejorado se traducirá en una mayor productividad para las Pymes que compiten en mercados reducidos. Aunque la mayoría de las Pymes operan en un ciclo de actualización de su equipo de dos a cuatro años, hacer el cambio a la tecnología inalámbrica que soporte MU-Mimo en este momento puede ser la mejor decisión de negocio. Los problemas de conectividad y la baja en produc-

Para el mobile bingeing, la mejor pantalla es la más grande El sentimiento de comodidad impulsa las compras no planeadas

tividad que las empresas están experimentando hoy no desaparecerán si son ignorados. Seguirán creciendo con el tiempo hasta que se les dé una solución. Quizás los problemas sean molestos hoy, pero podrían empeorar mañana. Las Pymes necesitan invertir en tecnología que les ayude a crecer con éxito en el futuro. MU-Mimo mejora la productividad y la colaboración Muchas Pymes han aprendido que brindar acceso inalámbrico a sus clientes puede fomentar una interacción más positiva y una mejor experiencia para ellos. Pero hacerlo usando vieja tecnología no sólo colapsa aún más la red, sino que también podría representar un riesgo para la seguridad. Ambos problemas pueden mitigarse usando ruteadores y puntos de acceso MU-Mimo diseñados para las Pymes con un servicio de Portal Cautivo. Con este servicio, las

empresas pueden brindar un acceso seguro a los invitados que estén totalmente desvinculado de la red central. Los invitados reciben todas las ventajas de MU-Mimo incluyendo el acceso inalámbrico rápido y eficiente sin tener un impacto negativo o exponer al negocio a un riesgo. Además, el Portal Cautivo puede ofrecer un punto de contacto adicional entre una empresa y sus clientes. Los puntos de acceso MU-Mimo que soportan al Portal Cautivo ofrecen una página de inicio a la medida para los invitados que puede contener desde un mensaje de la compañía hasta las ventas y ofertas especiales del día. Los invitados tienen todo lo que podrían querer en un acceso inalámbrico, proporcionado en el entorno de la marca, y que no representa un peligro para la red central. Con la red central utilizada por los empleados, otra importante ten-

dencia que contribuye a la carga inalámbrica para muchas Pymes es la colaboración. Para estas organizaciones, la colaboración puede ofrecer una ventaja competitiva crítica, tanto dentro de la organización o trabajando con un cliente para ayudar a adaptar un producto o servicio específicamente a sus necesidades. Esto puede hacerse de varias formas, pero casi siempre incluye enviar o compartir archivos. Incluso los archivos que se sincronizan con la nube usando una herramienta como Dropbox necesitan primero viajar por la red inalámbrica local, limitando aún más los recursos. Ciertos programas como la popular plataforma de gestión de documentos Microsoft SharePoint, que permite la colaboración desde los navegadores, también se han vuelto vitales para muchas Pymes, pero consumen el ancho de banda inalámbrico con descargas constante y sincronización de archivos. A medida que un mayor número de usuarios utiliza programas como SharePoint, el desempeño inalámbrico seguirá degradándose. El tamaño de los archivos también va en aumento conforme se añaden más funcionalidades a aplicaciones como Word y Excel. Y es que agregar funciones multimedia como gráficos, películas y archivos de sonido a las presentaciones puede aumentar diez veces su tamaño. Aunque estos archivos no afectan a una red inalámbrica de manera individual, cuando varios usuarios los envían a través de una red, pueden convertirse en una muerte segura para las Pymes bajo presión. Finalmente, si una Pyme aún está a varios años de planear una actualización, pueden ya tener equipo instalado para aprovechar MU-Mimo. Y esto aplica especialmente para las organizaciones con programas robustos de Byod (traiga su propio dispositivo). La mayoría de los dispositivos producidos después de 2016 serán compatibles con Wave 2. No agregar un ruteador o punto de acceso MU-Mimo es como tirar por la borda el avance en productividad que ya existe en el negocio.

Cómo implementar Byod de una forma efectiva en su empresa

Incluso los sectores más regulados son conscientes de que la tendencia es imparable

✏RUBÉN MUGÁRTEGUI.

Director de Mercadotecnia Rackspace Latinoamérica

L

os dispositivos de pantalla grande están acaparando las ventas. El incremento en compras de celulares y tabletas ya no es de sorprenderse, pero de acuerdo con la firma analítica Flurry, durante el año pasado un mayor número de consumidores optaron por un dispositivo de pantalla grande, o phablet, en lugar de una tableta incluso de una mini computadora. Esta tendencia tiene implicaciones enormes en la aceleración del comercio móvil y en particular con las compras no planeadas y espontáneas en internet. El uso ergonómico de los dispositivos tiene un impacto importante en el comportamiento de los usuarios. Si un cliente se siente cómodo con el dispositivo, para realizar investigaciones, comparaciones, seleccionar y comprar los bienes, por medio de su dispositivo móvil, es más probable que lo haga. El sentimiento de comodidad impulsa las compras no planeadas, una tendencia que ubica la disponibilidad y seguridad de una plataforma móvil en la máxima prioridad durante el momento en el que el pico de compras se presente. Mobile bingeing es sobre impulso. El comercio móvil es espontáneo y la disponibilidad casi permanente de Wi-Fi y coneLa industria xiones de red está añadiendo combustible a la tende los móviles dencia. La industria de los móviles representa entre representa entre 4% y 5% de la economía en América Latina, que se 4% y 5% de compara con 2% en economías más desarrolladas la economía en como Estados Unidos y Europa. Brasil registra el América Latina mayor número de usuarios de teléfonos inteligentes que se compara en la región con 49,1 millones, seguido de México con 2% en con 38,5 millones y Colombia con 16,7 millones. economías más Por otra parte, la firma de análisis Flurry añade desarrolladas que los teléfonos inteligentes cada vez son de macomo Estados yor tamaño. Con pantallas más grandes, es más fácil Unidos y Europa ver los productos y comprar. Alrededor del mundo, la fabricación de teléfonos de más de 4,7 pulgadas ha crecido en 25%, pero el tamaño en general de las pantallas ha crecido 88% desde 2007. La tendencia destaca la importancia de contar con una plataforma de servicio a la altura de las exigencias de esta nueva generación. A los usuarios no les gustan las pantallas pequeñas, ni la falta de claridad en los productos que buscan y mucho menos un sitio de compras que no esté optimizado para cualquier dispositivo. Los consumidores de la era de los dispositivos móviles quieren estar siempre listos para sus compras. Y se irán de un sitio si no carga rápido en sus teléfonos, ya que tienen aún menos paciencia gracias a este nuevo mundo hiperconectado.

✏ FRACISCO CARRASCO Corporateit

L

as preocupaciones en torno a Byod (traiga su propio equipo, por sus siglas en inglés) giran en torno a los servicios de terceros, aunque eso es cada vez más fácil de manejar, según Fred Mouawad, fundador y CEO de TaskWorld, especialista en rendimiento y gestión de empleados. Ahora, la dificultad es gobernar las políticas Byod internamente. El 40% de Las empresas están más enfocadas los encuestados a seguridad interna. Por ejemplo, si por Advise un empleado no realiza actualizaService dijo ciones periódicas en su smartphone, experimentar puede suponer un riesgo para el nemuchos menos gocio, explica Mouawad. problemas Y, esto ha hecho que haya grantécnicos con des reticencias hacia estas políticas de sus propios dispositivos que movilidad, principalmente por parte de sectores muy regulados. Pero, inclucon los de la so ellos, se están dando cuenta poco compañía a poco de que Byod es algo que no se puede parar”, señala este experto. Es más, en su opinión, estas industrias más reguladas, como los bancos o las administraciones públicas, deben

inevitablemente adoptar Byod, y su puesta en marcha no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Los empleados deben sentirse seguros y cómodos con los dispositivos que utilizan en su trabajo. Ya se ha estudiado que permitir el propio móvil viene incluso a reducir las consultas al departamento IT para obtener ayuda. De hecho, casi el 40% de los encuestados por Advise Service dijo experimentar muchos menos problemas técnicos con sus propios dispositivos que con los de la compañía. Si bien hay aspectos positivos de Byod, hay algunos aspectos negativos, como la incapacidad de las IT para asegurar los dispositivos personales de los empleados o dar seguimiento a posibles amenazas contra la seguridad. Pero es inevitable y no se podrá impedir durante mucho tiempo. Los empleados normalmente no entienden las implicaciones de Byod y cuáles son los peligros reales, por lo que hay que educarlos y darles el poder de usar sus dispositivos de forma responsable. “La clave es la construcción de un ambiente de confianza en su empresa. A medida que la tecnología se vuelve más móvil, llegará a ser casi imposible para las empresas restringir el uso a los empleados de su propio dispositivo”, concluye Mouawad.


Capital FINANCIERO

Región

N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Guatemala • Quetzal 7,41| Honduras • Lempira 23.09| Nicaragua • Córdoba 28,92| Costa Rica • Colón 548,00

DESEMPEÑO | EL SECTOR AGRÍCOLA SIGUE EN EL PRIMER LUGAR

Exportaciones de Costa Rica mantienen ritmo de crecimiento Las zonas francas fueron las que más aportaron

Foto: El Financiero

✏ANDREA RODRÍGUEZ VALVERDE El Financiero

D

e enero a septiembre del 2016, el país ha colocado en el exterior lo equivalente a $7.458 millones, un 7% más que para el mismo periodo de un año antes. Según informó la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), de mantenerse este comportamiento para el cierre del presente año, se esperaría un crecimiento anual mayor al registrado en los últimos tres años. Los envíos al exterior pasaron de una disminución de $148 millones (-2,2%) al tercer trimestre de 2013 a registrar un aumento de $486 millones para el mismo periodo de este año. Son las exportaciones en el régimen de zona franca las que más aportan a los números. A septiembre de este año, las exportaciones en ese régimen sumaron $3.491 millones, un 13,7% mayor a lo registrado en el mismo periodo del 2015. En el caso de las exportaciones del régimen definitivo, estas crecieron un 1,5%.

El sector agrícola mantiene el primer lugar en importancia, seguido por equipo de precisión y médico. La industria alimentaria completa la terna. “Cabe resaltar que el dinamismo de crecimiento de las exportaciones del sector de equipo de precisión y médico en los últimos años es superior a todos los demás sectores y los tres primeros trimestres de 2016 no han sido la excepción, este sector registró un crecimiento de $302 millones (19,2%) al tercer trimestre de 2016”, se lee en el informe emitido por la entidad. Por su parte, los productos que registraron los mejores comportamientos fueron: Dispositivos médicos (19,5%), banano (17%) y piña (6,1%). “El sector agrícola está recuperándose de los efectos climáticos del año anterior, sus productos más dinamizadores se recuperaron. Dicho comportamiento debería consolidarse en el 2017”, continúa el documento. El valor acumulado de las exportaciones de bienes a septiembre corresponden a un 69% de la meta anual de exportación ($10.800 millones).

MEDIDAS | EL CUARTO AUMENTO EN LO QUE VA DEL AÑO

Maduro eleva en 40% el salario mínimo

Los nuevos salarios representan $70 en el mercado negro

✏ANATOLY KURMANAEV Dow Jones

E

l presidente Nicolás Maduro elevó el salario mínimo en 40%, un día antes de una huelga nacional convocada por la oposición para forzar a que el presidente permita que se lleve a cabo un referendo sobre su mandato. Esta es la cuarta vez este año en la que el presidente eleva los salarios y pensiones, a medida que lucha contra el colapso de la divisa local, índices de popularidad muy bajos y una oposición reenergizada. Los economistas dicen que la nueva medida busca desanimar una ola de protestas contra el gobierno. “¿En qué otra parte del mundo los trabajadores disfrutan de tantos aumentos?, dijo Maduro en la televisión estatal. “En ningún otro lado”. A partir del 31 de octubre, los empleados formales recibirán 90.000 bolívares al mes entre salario y suplementos para comprar alimentos. Maduro dijo que también comenzará a pagar a los empleados públicos sus bonificaciones de navidad. Los nuevos salarios apenas representan $70 en el mercado negro y cubre sólo un cuarto del costo mensual de la canasta familiar que una familia promedio necesita, según el Instituto de Investigación Laboral Cendas. Maduro dijo que su gobierno ha elevado el salario mínimo

FMI predice que la inflación venezolana se acelerará a 1.600% el próximo año

454% este año, lo cual es “mucho, mucho, mucho, pero en realidad es mucho menos que la inflación”. Aunque el gobierno dejó de publicar cifras de inflación hace casi dos años, el presupuesto de Maduro para 2017 implica un aumento anual de 477% en los precios. El Fondo Monetario Internacional (FMI) predice que la inflación venezolana se acelerará a 1.600% el próximo año. “No hay otro país en el mundo que pueda elevar los salarios 40% de un día para el otro sin avivar la inflación”, dijo Ángel García Bachs, socio de la consultora de negocios Econometrica, con sede en Caracas. García Bachs dijo que el nuevo salario también conducirá

Foto: Fotolia

a más despidos y cierres de empresas en el país, en donde el producto interno bruto se contraerá 10% este año, según el FMI. Mientras que corteja a los trabajadores, Maduro ha amenazado a los dueños de negocios que se unan a la huelga con expropiarlos. “Compañía que esté cerrada, compañía que será reclamada por la clase trabajadora y la Revolución”, dijo. Los aliados del presidente en las cortes y el consejo electoral suspendieron el proceso del referendo en las últimas semanas debido a acusaciones de fraude, quitándole así la mejor opción a la oposición para cambiar el gobierno antes de 2019 y alimentando el descontento social.

27


Capital FINANCIERO

26599

Junio

Julio

100000 0

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

10115 6151

1970

5674 338

658

1699

4307 333

1317

Agosto

24800

29223

12581

3846

6131

6451

6793

Mayo

Junio

Julio

Agosto

150000

340916 104825

Hidraúlica Térmica Eólica 24800

200000

100452

287536

Residencial Comercial Industrial

237701

250000

277028

EN MILLONES DE KWH

337328

615355

447596 304962

Julio

230082

580738

300000

438207

Junio

DE MAYO A AGOSTO DE 2016 350000

346657

606914

10092

9850

20617 12569 5808 200

2609

646

EN MILLONES DE KWH

200000

777513

1391456

782515

1394797

781690

1395915

777398

1401935

300000

Mayo

Mayo

232090

500000

4000000

0

0

Destino de la electricidad

600000

400000

1000000

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

DE MAYO A AGOSTO DE 2016 700000

5000000

2000000

Julio

103707

6581938

6565988

6578590

6589086

Comercial Residencial Gobierno

6000000

3000000

5000

Oferta de electricidad EN MILLONES DE GALONES

DE MAYO A AGOSTO DE 2016

7000000

10000

Fuente: Contraloría General de la República.

Facturación de agua 8000000

Junio

15000

329135

Fuente: Contraloría General de la República.

Mayo

20000

668 1911

44171 428 83

0

Agosto

David,Chitré,Santiago,AguadulceyLaChorrera Arraiján

SanMiguelito Colón

101466

Julio

EN MILLONES DE $

DE MAYO A AGOSTO DEL 2016 30000

25000

10523 6608

11959 736

Junio

10000

Valor total de las construcciones no residenciales

248247

Mayo

0

David,Chitré,Santiago,AguadulceyLaChorrera Arraiján

San Miguelito Colón

30000

20000

3926

8307 1122

1096

10000

1994

20000

10142

14241

20614

30000

40000

22586

28366 22684

32273

44504

42753

40000

EN MILLONES DE $

DE MAYO A AGOSTO DEL 2016 50000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján San Miguelito Colón

293

50000

13481 9935

DE MAYO A AGOSTO DEL 2016

399

EN MILLONES DE $

28166

Valor total de las construcciones residenciales

Valor total de las construcciones

44171

CIFRAS

✏ Leoncio Berrío /lberrio@capital.com.pa / Capital Financiero

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

29272

Indicadores

28

100000 50000 0

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráficos: César Iglesias

APUNTES DE COYUNTURA

REGIÓN |LOS NUEVOS RETOS DEMANDAN POLÍTICAS PÚBLICAS INNOVADORAS

Cepal pide garantizar derechos de las mujeres

Profesionalismo y productividad laboral ✏DANIEL OBLITAS MBA por IESE, Universidad de Navarra danieloblitastejada.com

El 29% no tiene ingresos propios y el 26% percibe un salario inferior al mínimo

Q

ue piensas cuando un colaborador al que pretendes ayudar a mejorar en alguna tarea o función en la que no esta logrando los resultados deseados, al mencionárselo tienes como respuesta: “Pero esto siempre se ha hecho así, por que los vamos a cambiar”; o peor aun, cuando se comienzan a ver temas que pueden ser claramente mejorables y que estaban bajo su responsabilidad, y le preguntas por que no hizo antes los cambios necesarios, te dice: “Es que mi anterior jefe nunca me lo comentó”. Para mí son de esas cosas que están muy cerca de lograr cambiar un día bueno en uno malo. Toca sobreponerse y decir con tu mejor sonrisa: “Bueno, ese enfoque es un punto a mejorar”. Lo anterior, que es una historia inventada, es lamentablemente también una historia común. Pasa aquí, en Perú, en Estados Unidos (EE.UU.), seguro en la China o en cualquier lugar del mundo. Es así porque lo que refleja es la realidad que todas las personas somos distintas y tenemos comportamientos diferentes. En el plano laboral considero marca la diferencia de quienes actúan como colaboradores que entienden que su rol es trabajar una jornada diaria y recibir un salario a cambio, del otro tipo de colaboradores, aquellos que entienden que el trabajo es una forma de crecimiento personal y profesional, donde el salario que debe recibir no es consecuencia de estar ocho horas al día en una oficina, sino de los resultados y valor que es capaz de generar, y que como un circulo virtuoso lo hacen cada vez mas valioso para la empresa. La base del segundo comportamiento es trabajar con personas profesionales y productivas. La definición de la palabra profesional señala: “Persona que realiza su trabajo con pericia, aplicación, seriedad, honradez y eficacia”. Todos usamos muy a menudo en nuestras Hojas de Vida o CVs, la palabra Profesional en “contabilidad, banca, ingeniería,…, etc.”. Creo que por un tema de coherencia también deberíamos preguntarnos si siempre, casi siempre, a veces o casi nunca honramos esa definición. Poner algo en una hoja de vida y luego no sustentarlo es casi como mentir. Muchos creen que se necesita tener una cartón de la universidad para ser un profesional. En mi opinión, no basta tener un título para decir que uno es profesional, es más, no necesitas tener un título para llamarte profesional, una persona con un oficio, como un electricista, plomero o maestro de obra, merece ser considerado un profesional si realiza su trabajo con las características antes señaladas. Hablemos de productividad. Aquí la definición que vamos a usar es la económica, que señala “se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, insumos, etc.). La productividad está asociada a la eficiencia y el tiempo: Cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado deseado mayor será el carácter productivo del sistema”. Vuelvo con lo mismo, ¿estar ocho horas o más en el trabajo nos hace más productivos? O es nuestra capacidad de obtener resultados con el menor uso posible de recursos (dinero, tiempo, etc.) lo que define nuestra productividad? Es importante reflexionar sobre estas cosas, porque nuestra carrera profesional es nuestra responsabilidad. La buena noticia que es que ambos calificativos, ser profesionales y ser productivos los podemos merecer. Dependen de nuestro esfuerzo, compromiso, ambición, pero sobre todo de nuestra actitud y aptitud, La actitud es 100% nuestra decisión, yo decido ser una persona positiva o negativa, ser reactivo o proactivo; la otra, la aptitud, dentro de las capacidades intelectuales que recibimos al nacer, es muy mejorable con estudio y esfuerzo. Felizmente no todos tenemos que ser científicos nucleares para ser llamados profesionales.

Foto: Cepal

✏ CEPAL

U

n llamado a aplicar medidas innovadoras y efectivas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres latinoamericanas y caribeñas hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un momento en que las sociedades en varios países de la región se han levantado para exigir el fin de la violencia de género y de las desigualdades que atentan contra su bienestar y calidad de vida.

Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer El organismo regional de las Naciones Unidas (ONU) lanzó el documento Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible, que será discutido por autoridades, funcionarios internacionales y representantes de la sociedad civil presentes en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. En las últimas décadas, la región ha reconocido la importancia y la necesidad de la igualdad de género como elemento sustantivo de la democracia y la justicia, destaca la Cepal en el informe, pero remarca que aún persisten desafíos relacionados con las tres esferas de la autonomía de las mujeres (física, económica y en los procesos de

adopción de decisiones) y sus interrelaciones. La Comisión alerta sobre aspectos críticos como la violencia contra las mujeres, la sobre-representación en los hogares pobres, la falta de ingresos propios y suficientes, la sobre-carga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, las dificultades para decidir libremente sobre su vida sexual y reproductiva y la insuficiente representación en los espacios de poder, por nombrar algunos. “Los nuevos retos que enfrenta América Latina y el Caribe demandan políticas públicas innovadoras y efectivas que sostengan y sean sostenidas por una arquitectura para la igualdad de género basada en instituciones sólidas y articuladas, así como en procesos de transversalización y participación claros”, planteó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal. “Sin igualdad de género el desarrollo sostenible no es desarrollo ni es sostenible”, enfatizó. Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer. De acuerdo con datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG), alrededor de 2014, en 25 países de la región, un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Por otra parte, si en 2002 por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres había 107 mujeres, en 2014 esa cifra aumentó a 118 mujeres. Paradójicamente, en el mismo período, la pobreza en la región cayó del 43,9% al 28,2%. Según el informe, 29% de las mujeres no tiene ingresos propios

(12,5% de los hombres) y 26% percibe un salario inferior al mínimo (18,3% de los hombres). En el otro extremo, solo un 7% de las mujeres latinoamericanas recibe ingresos iguales o superiores a cuatro salarios mínimos, porcentaje que se eleva a 16% en el caso de los hombres. Tanto para los hombres como para las mujeres, la principal fuente de ingresos son los sueldos y salarios, que corresponden al 54% del volumen total de ingresos personales, por lo que la Cepal reitera que “el mercado de trabajo es la llave maestra de la igualdad, dado que es allí donde se hace efectiva la redistribución de ingresos y también de derechos”. En la región, 78,1% de las mujeres que están ocupadas se desempeñan en los tres sectores definidos como de baja productividad (agricultura, comercio y servicios sociales, comunales y personales), lo que implica peores remuneraciones, menor cobertura de la seguridad social y menor contacto con las tecnologías y la innovación. A pesar que se redujo la brecha salarial en 12,1 puntos porcentuales entre 1990 y 2014, las mujeres reciben en promedio solo el 83,9% de lo que reciben los hombres. La mayor diferencia se presenta en la población de mayor nivel educativo, subraya el documento. Asimismo, las mujeres realizan entre 71% y 86% del trabajo no remunerado total que demandan los hogares, dependiendo del país. Más aún, la mitad de las mujeres en cuyo hogar hay niños o niñas menores de siete años se encuentra fuera del mercado laboral.


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 24 al 28 de Del 17 al 21 de octubre 2016 octubre 2016 18,885,000.00 12,459,000.00 12,622,449.32 34,148,821.25 340,000.00 1,675,000.00 1,074,730.00 317,000.00 1,347,838.85 1,230,468.31 2,658,186.68 9,398,269.99 5,822,250.00 2,193,150.00 4,815,550.00 12,792,777.90 21,186,979.89 60,358,782.75 82,608,689.44

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 6,426,000.00 (21,526,371.93) (1,335,000.00) 757,730.00 117,370.54 (6,740,083.31) 3,629,100.00 4,815,550.00 (8,394,201.99) (22,249,906.69)

En % 51.58% -63.04% -79.70% 239.03% 9.54% 0.00% 165.47% -26.93%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •29 de Octubre de 2015 405.45 % ANUAL •28 de Octubre de 2016 403.44 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos - 2.0 Variación % -0.5%

450 425 400 375 350

2015 Oct

Nov

2016 Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

EMPRESA

PRECIO AL: 7/oct 30/sep

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

87.60 63.50 87.25 1.35 40.50 0.00 0.16 21.00 8.25 13.80 16.50 34.00 1.95 2.00 97.10 43.50 7.50 11.25 13.95 10.00 34.00 33.00

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

Austria, en una reunión de dos días para ultimar los detalles de una posible reducción en la producción del crudo. Mercados Internacionales stados Unidos La hasta ahora mejor tem(EE.UU.) se expandió a su ma- porada de resultados en seis yor ritmo en dos trimestres no ha sido capaz de años durante el impulsar a unos mercados de tercer trimestre. Entre los renta variable que se mueven meses de julio y septiembre, con cierta cautela. Mientras el Producto Interno Bruto tanto, continúan las ventas (PIB) de la primera econo- de bonos gubernamentales, mía mundial creció a una especialmente en Europa y tasa anualizada del 2,9%, Japón, con el bono alemán a muy por encima del 1,4% re- punto de cerrar su peor mes gistrado durante el trimestre desde 2013. En el mercado de dianterior. El alza de las exporta- Panamá visas, el dólar se mueciones, especialmente retrocedió tres ve sin un rumbo fijo posiciones en el de soja tras la pobre con su cambio freninforme Doing te al euro en torno a cosecha en América Latina y el repunte de Business $1,09. La rentabilidad los inventarios comdel bono estadouni2017 del pensaron la desaceldense a 10 años, por Banco Mundial eración del gasto de (BM) su parte, subió hasta los consumidores. niveles próximos a 1,850%. El dato se publiRespecto al precio de las maca a menos de una semana de la reunión de la Reserva terias primas, la onza de oro se Federal (Fed, por sus siglas mantiene estable alrededor de en inglés) y en plena tem- los $1.265, mientras que el fuporada de resultados cor- turo del crudo del West Texas porativos, que va camino a Intermediate (WTI) a diciemconvertirse en la mejor desde bre cayó por debajo de la bamarzo de 2015. Tras conocer- rrera psicológica de los $50 el se las cifras de 291 compañías barril. América Latina del índice S&P 500, los ingreEl pasado fin de semana fisos aumentaron, en promedio nalizó en Cartagena de Indias, 1,88% y los beneficios 1,69%. Por otro lado, la Colombia, la XXV Cumbre Organización de Países Iberoamericana de Jefes de Exportadores de Petróleo Estado y de Gobierno. La cita (Opep) se reunió en Viena, estuvo marcada en esta oca-

E

•I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

¿E

Dow Jones

stán los bancos londinenses dispuestos a trasladarse a Fráncfort cuando el Reino Unido abandone la Unión Europea, un proceso conocido como brexit? Hay una palabra con la que tienen que tener cuidado: Arbeitsstättenverordnung. Ese es el nombre de la estricta normativa de construcción de oficinas de Alemania, que, entre otras cosas, obliga a tener como mínimo un metro cuadrado de ventana por cada 10 metros cuadrados de piso, y establece que todos los escritorios deben recibir luz natural. Por ello, muchos edificios tienen forma de dona. Buena suerte para quienes quieran meter ahí un piso de transacciones. Fráncfort es un destino obvio tras el brexit para los

Foto: Fotolia

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation francisco.pinillos@mmgbank.com

0.11% 0.46% 0.14% 0.00% -2.41% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.27% 0.00% 0.00% 2.41% 4.76%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46%

✏WILLIAM WILKES

Creció a una tasa anualizada del 2,9%

✏FRANCISCO PINILLOS

VARIACIÓN

sión por la crisis política en Venezuela y por las ausencias: Sólo 12 países de 22 estuvieron representados al máximo nivel. Uno de los grandes ausentes, Michel Temer, logró otra importante victoria después que la Cámara de Diputados brasileña aprobase, por segunda vez, su Proyecto de Enmienda Constitucional para congelar el gasto público durante 20 años. Si el Senado ratifica finalmente la controvertida medida, todos los gastos, incluido el salario mínimo, serán reajustados únicamente en base a la inflación del año anterior. Mientras tanto, Moody´s mantenía la calificación de Panamá en Baa2 con perspectiva estable destacando su fuerte desempeño económico y su estabilidad macroeconómica. Ese mismo día, el Banco Mundial (BM) publicaba su informe Doing Business 2017, en el que Panamá retrocedía tres posiciones respecto a 2016 hasta situarse en la posición número 70 de un total de 197 países. Esta semana Esta semana viene marcada por una nueva reunión de la Fed. Aunque no esperamos una subida de tipos de interés, es muy probable que la declaración oficial allane, aún más, el camino para una subida de 25 puntos básicos en diciembre.

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Cambiar a Londres por Fráncfort no será fácil

TENDENCIA | MERCADOS ACCIONARIOS SE MUEVEN CON CAUTELA

La economía estadounidense ruge de nuevo

87.50 63.21 87.13 1.35 41.50 0.00 0.16 21.00 8.25 13.80 16.50 34.00 1.95 2.00 97.10 43.50 7.50 11.00 13.95 10.00 33.20 31.50

Tasas de Interés bancaria

bancos que hoy tienen su base de operaciones europeas en Londres y buscan trasladar una parte de su actividad con el fin de preservar los beneficios del mercado único de la UE. La ciudad está en el corazón del bloque y alberga al Banco Central Europeo, junto con un buen número de instituciones financieras. No se le apoda “Bankfurt” por nada. Pero los estrictos códigos de construcción y la escasez de espacio disponible podrían complicar la tarea más de lo previsto. La ciudad tiene una oferta limitada de oficinas de gran tamaño y las normas de urbanismo hacen que sea casi imposible un repunte súbito. Todo edificio de más de 22 metros —unos cinco pisos— sólo puede construirse en zonas específicas de la ciudad y necesita la aprobación de un comité de políticos locales.


30

Capital FINANCIERO

Estilo capital

31 octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

ESCALAFÓN | EL ESTUDIO FUE ELABORADO POR THE WALL STREET JOURNAL/TIMES HIGHER EDUCATION ✏MELISSA KORN Y DOUGLAS BELKIN DOW JONES

¿Q

uiere una universidad que lo haga pensar? Ponga a la Universidad Brigham Young en su lista de favoritos. ¿Busca un alumnado diverso? La Universidad de la Ciudad de Nueva York podría ser la indicada para usted. ¿Y una universidad lo suficientemente rica como para asignar un montón de recursos en su educación? Diríjase a Harvard. ¿Le preocupa qué tan bien le va a ir después de la graduación? No podría elegir nada mejor que Yale. Y si lo que quiere es todo lo anterior, además del mejor clima posible, vaya a Stanford, la primera de la lista de las mejores universidades según el nuevo escalafón de The Wall Street Journal / Times Higher Education, gracias a sus amplios fondos, sus estudiantes intelectualmente comprometidos y sus grandes resultados post-graduación. El Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Columbia completan el podio. El escalafón de WSJ/THE ofrece una guía invaluable porque a diferencia de otros rankings de este tipo no enfatiza los resultados de las pruebas estandarizadas de los aspirantes o cuántos candidatos fueron rechazados, sino que coloca un mayor énfasis en el éxito de los estudiantes después de la graduación, así como sus propias opiniones sobre la calidad de la educación que recibieron. El escalafón se basa en 15 factores agrupados en cuatro categorías; 40% de la puntuación total de cada universidad proviene de resultados obtenidos por los alumnos—incluyendo cómo les fue en el mundo profesional

Las mejores universidades de EE.UU. En la primera medición de este ranking, Stanford es la número uno

La Universidad de Stanford, en Palo Alto, California. /Foto Dow Jones

después de graduarse—, el 30% a los recursos de la universidad, el 20% a lo bien que involucra a sus estudiantes y el 10% a la diversidad racial y étnica de la planta estudiantil. Sobresalir en un área no es garantía de una clasificación general estelar; las mejores universidades fueron las que obtuvieron buenos resultados en varias categorías. Yale encabezó la lista en cuanto a resultados post graduación, pero ocupó el puesto número cinco en general. Harvard, la mejor por recursos, fue sexta en la lista global. Brigham Young terminó sólo por detrás de Dordt College en Sioux Center, Iowa, en el involucramiento con los estudiantes y sacó el puesto número 103 en general. City College, la institución bandera del complejo de casas de estudio que forman la Universidad de la Ciudad de Nueva York, ganó como la más diversa de todas las universidades excepto Sierra

University en Riverside, California., pero en el ranking general aparece empatada en el lugar 305. Times Higher Education es una filial de TES Global Ltd., una empresa de Londres propiedad de la firma de private equity TPG Capital desde 2013. Times Higher Education fue vendida en 2005 por News Corp, el propietario de The Wall Street Journal, de Dow Jones & Co. Times Higher Education tiene una relación comercial con The Wall Street Journal ligada al desarrollo de este ranking universitario. Una de las cosas que distingue a la medición del WSJ/THE de otras listas de universidades es que incorpora los resultados de una encuesta de 100.000 estudiantes universitarios, que incluye siete preguntas, que van desde la experiencia de los estudiantes con sus profesores a lo mucho que colaboran en proyectos o si son incentivados a pensar de manera crítica, y

si recomendarían su universidad. (El número de diferentes materias que se enseñan en una universidad es también un factor). Entre otras cosas, nuestra clasificación valora mejor a las universidades que privilegian el gasto en la instrucción en clase y que recompensan la excelencia en la enseñanza y la investigación por igual. También se hace hincapié en los resultados obtenidos por los estudiantes. No tiene en cuenta qué tan selectivo sea el proceso de admisión. La diversidad socioeconómica y racial también es valorada. Los resultados muestran una clara división entre instituciones públicas y privadas; estas últimas ocupan por lo general los lugares más altos de las listas, en gran parte debido a las restricciones de gasto que tienen las escuelas públicas, señala Phil Baty, editor de rankings de Times Higher Education. Además, las escuelas de artes liberales (universidades dedicadas exclusivamente a la enseñanza, sin investigación) más ricas les fue bien, gracias a su fuerza tanto en recursos como en resultados. Las ventajas de Stanford Stanford ha cosechado los beneficios de un buen liderazgo y la geografía. Su conexión a Silicon Valley ha pulido la reputación de la universidad, aumentado su fondo fiduciario y ayudado a perfeccionar la calidad de su investigación en los últimos años. “Hay una sinergia entre Stanford [y Silicon Valley] que va en ambas direcciones”, dice John Etchemendy, presidente de la universidad. “Stanford ha sido increíblemente afortunada”. La relación beneficia a las oportunidades

de investigación y las perspectivas de carrera para los estudiantes, observa. Stanford también fue quinta en el país en el gasto en lo académico por estudiante. (El gasto se ajustó a las diferencias regionales en el costo de vida) Columbia, la número tres en general y la escuela mejor clasificada de las universidades tradicionales, conocidas como Ivy League, fue también una de los mejores en los resultados por estudiante, una combinación de la tasa de graduación, la reputación académica y la comparación de los salarios reales y las tasas de deuda de los graduados. También obtuvo una alta calificación por tener un alumnado diverso. Las 10 primeras universidades también incluyen a otros nombres conocidos, como la Universidad de Princeton y el Instituto de Tecnología de California. Todas las que ocupan los primeros lugares lograron una buena puntuación en instrucción de finanzas, productividad de investigación y resultados, pero exceptuando unas pocas, no registraron buenas notas en el compromiso de los estudiantes. Eso significa que los alumnos en las instituciones de élite pueden no tener las experiencias educativas más enriquecedoras, pese a que tienen mayores posibilidades de prosperar económicamente. Entre todas las universidades de la Ivy League, Brown fue la peor clasificada, ubicándose en el puesto número 20, debido en parte a que sus resultados estudiantiles fueron ligeramente más débiles que los de sus pares. Williams College (22 en el ranking global) y la Amherst College (23) obtuvieron las posiciones más altas entre las universidades de artes liberales. Sin embargo, en la categoría de involucramiento estudiantil, Williams quedó en el lugar 450 y Amherst no logró entrar en los primeros 600 puestos. En otras palabras, que una universidad sea pequeña no garantiza que sus alumnos tengan una experiencia satisfactoria.


Capital FINANCIERO

N°812 | 31 de octubre al 13 de noviembre de 2016

Estilo Capital FERIA DEL LIBRO

RUTINA | SE BUSCA AUMENTAR LA FUERZA EN EL ENTRENAMIENTO ✏LARISA PÁEZ El Financiero Costa Rica

U

sualmente a nuestra consulta llegan dos tipos de deportistas: El que desea quemar grasa y el que quiere aumentar su masa muscular, para ellos el manejo nutricional es completamente distinto, ya que en el primer tipo de ejercicio se buscan repeticiones incrementadas en un lapso de tiempo, mientras que en el segundo se disminuyen el número de repeticiones, pero se aumenta la fuerza en el entrenamiento. En este artículo nos centraremos en aquellos deportistas que tienen como objetivo principal el incremento de su masa muscular. A la hora de iniciar con algún deporte debemos centrarnos en tres acontecimientos: 1. Abastecer del consumo de energía necesario al cuerpo para la tonificación muscular: Para prevenir la pérdida de masa muscular, se debe mantener un adecuado consumo de energía y proteína. Por lo que si se desea perder peso y no perder músculo, éste debe ser perdido despacio y no en etapas de entrenamiento vigoroso. 2. Recuperación post entrenamiento: Los objetivos en esta fase son dos: Recuperar las reservas de glucógeno muscular y proporcionar los nutrientes que aceleran la eliminación de productos de desecho, lo que minimiza el daño muscular. 3. Promoción del crecimiento muscular: Particularmente el aminoácido leucina (lo podemos encontrar en el pescado, leche, huevos, como fuentes de origen animal y en los cereales integrales, maíz, trigo, semillas; como parte de los alimentos de origen vegetal), estimula la síntesis de proteínas en el músculo entrenado, dando lugar a un mayor crecimiento con el tiempo. Muchas veces escuchamos hablar del papel indispensable de las proteínas en este tipo de deporte, pero dejamos de lado la funcionalidad de los “carbohidratos”; recordemos que este tipo de entrenamiento se basa en el sistema de energía glicolítica, el cual es alimentado a partir de glucógeno que está almacenado en el interior del músculo. Para un rendimiento óptimo se requiere que los atletas garanticen las reservas de glucógeno completos. La recomendación en cuanto a carbohidratos, es que los consuma aproximadamente cuatro horas antes del ejercicio, la cantidad debe ser dada por su nutricionista. Los carbohidratos líquidos son una fuente utilizada en casos que ocupemos recuperar energía de forma rápida. En cuanto a las proteínas debe tomar en cuenta: Distribuir las proteínas de forma equitativa durante el día, comer la más alta calidad, procurando buscar

¿Cómo aumentar la masa muscular?

Las grasas desempeñan un papel importante Fotos: Fotolia

proteínas más digeribles. Un estudio de The Journal of Nutrition mostró que cuando los participantes consumían 30 gramos de proteína en promedio en cada comida, los niveles de síntesis de proteínas fueron 25% más alto que cuando la gente inclinó el consumo de este macronutriente solo en la cena. Ahora bien, si hablamos de grasas, estas desempeñan un papel importante en la creación del músculo, ya que colabora ayudando que los niveles hormonales sean los óptimos. Las grasas recomendadas Son: Aguacate, frutos secos, aceitunas, semillas, y aceite de pescado para reducir la inflamación muscular.

31

Dentro de los suplementos e ingredientes principales para alcanzar este objetivo se encuentra: 1. Beta alanina: Reduce fatiga, prolongando la capacidad de hacer más repeticiones. Mejora la capacidad de trabajo de alta intensidad. 2. Cafeína: Mejora la resistencia, fuerza, disminuye la cantidad de grasa. 3. Creatina: Aumenta la fuerza y producción de energía. 4. Glutamina: Estimula la síntesis de glucógeno. A continuación un cuadro con los principales deportes y el tipo de fibra muscular que se desarrolla:

Deporte o ejercicio

Fibra desarrollada

Definición

Sprínters

Fibras rápidas o fibras tipo II-A

Son de gran diámetro, se pueden contraer solamente en 0,01 segundos. Contienen grandes reservas de glucógeno. Las fibras de este tipo se fatigan con rapidez

Marotones, triatlón, carreras de larga distancia, ciclismo, crossfit,

Fibras lentas o fibras de tipo I

Son de la mitad del diámetro de las rápidas, están diseñadas para aguantar períodos más prolongados

Spinning, pesas

Fibras intermedias tipo II-B

Son una combinación entre las dos anteriores, el musculo en estos casos se vuelve más resistente a la fatiga

Francia recoge el testigo

Foto: Fotolia

✏DPA

La cita cumbre del mundo editorial, la Feria del Libro de Fráncfort, concluyó en la ciudad del Meno tras cuatro días de intensa actividad en los que se celebraron casi 4.000 eventos. Los invitados de honor Holanda y Flandes ceden ahora el testigo a Francia, país que en 2017 desembarcará en el corazón de Europa, en la ciudad que vio nacer a Goethe, haciendo gala de su potencial innovador y con la intención de ahondar en una mayor cooperación con Alemania. La 68 edición de la Feria del Libro de Fráncfort se reivindicó una vez más como un espacio de compromiso con la libertad de expresión. Muestra de ello fueron las repetidas críticas al régimen turco por la persecución masiva de la cultura y el periodismo y la presentación de “El partenón de libros”, una instalación de la artista argentina Marta Minujín que será el proyecto estrella del festival documenta 14 de Kassel y que constituye un símbolo cotra la censura. El arte fue el otro gran protagonista este año en Fráncfort. La presentación del libro “Sumo”, del pintor y creador multimedia británico David Hockney, centró buena parte de las miradas y del interés mediático y tampoco pasó desapercibido el aterrizaje en la ciudad del Meno de grandes museos como el MoMA de Nueva York. A pesar que la feria continúa explorando los límites del mundo editorial y expandiéndose en su vertiente tecnológica y de desarrollo de contenido, no ha perdido su esencia y ha demostrado que el negocio de venta de derechos sigue constituyendo su espina dorsal. Al igual que en su anterior edición, este año en Fráncfort se han dado cita unos 600 autores y más de 7.000 expositores provenientes de unos 100 países del mundo. De cara al año que viene se avecinan pocos cambios. La elección de Francia como país invitado pone de manifiesto que, de nuevo, el mayor evento editorial del mundo mantendrá su carácter europeo. Unos 70 escritores franceses llegarán a Alemania en la edición número 69 de la feria para dar muestra del “savoir faire” de la literatura gala, la que cuenta con más premios Nobel de Literatura, un total de 15. Además, desde el mes de enero, con ayuda de sus institutos culturales, pondrá en marcha una programación cultural que incluirá la celebración de eventos literarios, musicales y artísticos en diferentes ciudades del país centroeuropeo.

AMIGOS | NEGARSE A PARTICIPAR PUEDE PARECER ANTISOCIAL

Adolescentes que dicen NO a las redes sociales Foto: Fotolia

✏CHRISTINE ROSEN Dow Jones

C

uando Brian O’Neill, un adolescente de 14 años, de Washington, quiso averiguar qué habían estado haciendo sus amigos durante las vacaciones de verano, hizo algo radical: Les preguntó. A diferencia de la mayoría de los jóvenes de su edad, Brian no está en las redes sociales. No revisa las fotos de Instagram de sus amigos ni publica las propias. Tampoco utiliza Facebook o Snapchat. “No necesito las redes sociales para mantenerme en contacto”, dice. Esta abstención de las redes sociales coloca a Brian en una pequeña minoría de su grupo de pares. De acuerdo con un informe de 2015 del Centro de Investigación Pew, 92% de los adolescentes estadounidenses (edades 13-17) están en línea todos los días, incluyendo el 24% que dice que están en sus dispositivos “casi constantemente”. El 71% utiliza Facebook, la mitad está en Instagram, y 41% son usuarios de Snapchat. Casi tres cuartos de los adolescentes utilizan más de un sitio de redes sociales. Un adolescente típico, según Pew, tiene 145 amigos en Facebook

Un típico joven tiene 145 amigos en Facebook y 150 seguidores en Instagram y 150 seguidores en Instagram. Pero, ¿qué pasa cuando un adolescente no quiere vivir en ese mundo en red? En una cultura en la conducta prosocial sucede cada vez más en lí-

nea, negarse a participar puede parecer antisocial. ¿Qué se están perdiendo realmente los jóvenes que rechazan a las redes? Antes del advenimiento de Internet y las redes sociales, mantenerse en contacto con amigos durante las vacaciones significaba escribir cartas a casa desde el campamento o hablar con el mejor amigo por teléfono. “Cuando yo tenía su edad, durante el verano estaba atada al teléfono”, dice la madre de Brian, Rebecca O’Neill. “Pero

cuando mi hijo quiere ver a alguien simplemente le manda un texto o un email, y se reúnen en persona”. La mayoría de los abstemios de redes sociales que entrevisté no son tecnófobos. Por el contrario, tienen teléfonos móviles que utilizan para comunicarse con sus amigos, por lo general a través de mensajes de texto. Son expertos en Internet y están totalmente inmersos en la cultura popular. Están familiarizados con las redes, pero simplemente no les gusta. Jacqueline Nesi, investigadora de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que estudia los adolescentes y las redes, dice que “sobre la base de datos de la encuesta de nuestro laboratorio, así como de las estadísticas nacionales, yo estimaría que sólo entre el 5% y el 15% de los adolescentes se abstiene del uso de redes sociales”. Para estos adolescentes que optan por no usar las redes, la búsqueda incesante del “me gusta” resulta agotadora. “Creo que requieren mucho tiempo y los chicos se dejan absorber demasiado”, dice Annie Furman, 19, que se crió en el área de Dallas y está a punto de empezar la universidad de Iowa. “Prefiero ver a mis amigos en persona que mandarles un tuit. No quiero pasar todo mi tiempo en mi

teléfono, quiero pasarlo en el mundo real”. Para muchos de los no usuarios de las redes sociales, la inmediatez de la interacción cara a cara supera la intimidad filtrada de Facebook e Instagram. “Me encanta ver a los chicos que están siempre pegados a sus teléfonos ecualizar cuando no están conectados”, dice Katy Kunkel de McLean, Virginia, que tiene cuatro hijos de edades de 7 a 12 años, ninguno de ellos en las redes. Especialmente durante el verano, señala, “los niños recalibran mucho más rápido que los adultos. Encuentran una tribu, a continuación se divierten o se preocupan entre árboles y arroyos...son mucho más activos por defecto”. Los propios niños a menudo no sienten estar perdiéndose nada. A pesar que “casi el 100%” de sus amigos están en las redes, Brian O’Neill dice que él no puede recordar un momento en que sucedió algo importante en su círculo social y que no escuchó nada al respecto. “Me hicieron saber si algo estaba pasando”, dijo. La experiencia de la joven Furman es similar: “A veces no entiendo una broma específica que hace todo el mundo, pero el 90% de las veces no es algo que realmente valga la pena, es simplemente una broma”.


Capital FINANCIERO

Publicidad

32

31 de octubre al 13 de noviembre de 2016 | N°812

¡Gran éxito! Ţ

FUERZA

FINANCIERO

INFORMATIVA

QUE

MUEVE

A

PANAMÁ

Ţ

Foro: Perspectivas económicas 2017

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes Panel:

Perspectivas del mercado financiero: Regulaciones, cumplimiento y Supervisión:

Rolando de León de Alba, gerente general Banco Nacional de Panamá.

Santiago Fernández, presidente SFC Investment.

José Joaquín Riesen,

superintendente del Mercado de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Marelissa Quintero de Stanziola,

superintendente del Mercado de Valores.

Panel:

Proyecciones de la economía panameña: Retos y oportunidades.

Juan Jované,

economista.

Gustavo Valderrama,

director de Políticas Públicas, Ministerio de Economía y Finanzas.

Jorge García Icaza,

presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores

Apoyan:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.