Edición 807

Page 1

Contáctenos para adquirir

suscripciones solo llame a los teléfonos

F I N A N CIERO

308-0778 / 308-0779

• F UER Z A I N F ORM A TI V A Q UE MUE V E A P A N A M Á •

@capitalpanama

www.capital.com.pa

Año 16 N°807 Servicios

Capital-Panamá

Capital Financiero

26 de septiembre AL 2 de octubre 2016 |$2,00

Costos

Economía

Canal ampliado plantea nuevos retos al sector de suministros

Turistas evitan viajar a Brasil, Rusia, India y Nigeria

La FED mantiene sin cambios las tasas de interés

Comercio Marítimo Pág. 10

Financial Times Pág. 19

Internacional Pág. 21

Pese a que las perspectivas de la economía panameña son positivas

El cumplimiento de nuevas normas contra el lavado de dinero impacta en el costo de operación de los bancos, especialmente los más chicos

En Panamá Pacífico

Basf, VF y 3M ampliarán sus instalaciones

Pág. 13

A

cuerdos globales en la lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, Basilea, Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca), Ley 23 del 27 de abril de 2015, guías de gobierno corporativo, entorno económico mundial de bajo crecimiento y mayores niveles de competencia, entre otras variables impactan a los bancos chicos. Los bancos de la plaza panameña, a pesar de operar en la economía de mayor crecimiento de la región

En la plaza panameña operan 93 bancos, 49 son de licencia general, de ellos 29 son de capital extranjero, 18 de capital local y dos son entidades públicas

con una perspectiva de crecimiento de 6,5% para este 2016, también deben incorporarse al nuevo marco regulatorio local, regional y global. Ante este entorno económico de bajo crecimiento y de mayores costos de cumplimiento, se avizora una nueva ola de adquisiciones y fusiones de los bancos pequeños que operan en Panamá y en la región, advierte Moody´s Investors Service en el reporte: Banks- Central America. Asset risks amid tightening funding conditions.

La desaceleración de la economía se ha traducido en una baja en las importaciones de bienes

Estas expansiones están motivadas por los incentivos fiscales que ofrece esa zona económica especial

Déficit de la Balanza de Pagos se reduce

P

ese a que la economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), mantuvo su tendencia a la desaceleración durante el segundo trimestre del presente año, al registrar un crecimiento de 5,2%, lo que llevó a cerrar el primer semestre con un incremento de 4,9%, el déficit de la Balanza de Pagos de Panamá se redujo a $1.236,0 millones, lo que significó una disminución de 20,7%, comparado con igual período del año previo. De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la

Contraloría General de la República, durante el primer semestre de 2016, las exportaciones nacionales de bienes agrícolas e industriales alcanzaron un valor de $323,6 millones, manteniendo una tendencia a la baja que en esta ocasión se ubicó en 7,3%, en relación a los seis primeros meses del año pasado. En tanto, las importaciones nacionales sumaron de enero a junio de 2016, un total de $5.101,8 millones, reflejando igualmente un descenso de 3,4%, al confrontarlas con igual período del año previo, dada la reducción de los bienes de con-

sumo en 3,6%, específicamente los bienes perecederos (alimentos), los combustibles y lubricantes, lo que refleja en gran medida los bajos precios registrados por el petróleo en los mercados internacionales.

A pesar de una caída de 0,8% en las exportaciones de servicios

Para Basf, una de las empresas químicas más grandes del mundo y VF, líder global en la fabricación de indumentarias; al igual que 3M, empresa multinacional de tecnologías diversificadas, ha sido todo un éxito establecer sus sedes regionales en el Área Económica Especial Panamá-Pacífico (Aeepp), a tal punto que están ampliando sus instalaciones o tienen previsto hacerlo. En abril de 2011, Basf, con más de 105.000 empleados alrededor del mundo y $85.000 millones en ventas, estableció en el Aeepp una planta de manufactura para suplir la demanda generada por los megaproyectos que se desarrollaban en Panamá como la ampliación del Canal de Panamá, la primera Línea el Metro y las hidroeléctricas.

Pág. 11

Pág. 8-9

Gracias a que han estrechado la colaboración con el sector privado

Him confía en elevar la ocupación hotelera Actualmente el promedio de ocupación es de 48,2%

Foto: Fotolia

El porcentaje de ocupación hotelera empezará a incrementarse, al igual que el ingreso de divisas, aseguró el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him. El funcionario señaló que este objetivo se logrará gracias al trabajo en equipo que están realizando los gremios del sector turístico y la ATP. En este esfuerzo participan la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), las líneas aéreas, las agencias de viajes, los hoteles, el trans-

porte de turismo y los tours operadores, detalló. “Ya no estamos trabajando por separado, que es lo que hace más difícil que los esfuerzos del sector reflejen cifras positivas en materia de ocupación hotelera”, señaló Him. El gerente general del nuevo hotel boutique AC Hotel Panamá City by Marriott, Rodrigo Rizzi, señaló que “hay personas que dicen que Panamá tiene muchos hoteles, pero estudios publicados recientemente indican que no es así; Panamá tiene menos cuartos de hotel que destinos similares y de igual tamaño”. Pág. 4

Cifra de la semana

Criterio

Solo el esfuerzo dirigido a mejorar las comunidades de origen de la población migrante es lo que producirá un cambio de situación, en el mediano y largo plazo. El muro no es una solución porque genera más odio como lo dijo el Santo Padre en septiembre del año pasado”,

Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador.

$506,4 millones

EN ESTA EDICIÓN Empresas verdes

Empresas verdes

RSE Energía

Crece Demanda anual de energía

Monto que según el Banco Nacional de Panamá (BNP) ha alcanzado, a la fecha, su cartera de créditos dirigida al sector agropecuario, superando por primera vez en su historia la barrera de los $500 millones en un año.

Panamá

reúne entes del sector energético

Smart School une educación y tecnología

• FUER ZA

INFOR

MATIV

FINAN CIERO QUE M UEVE A PAN AM

A

Á

capital.com.pa


Capital Financiero

Sumario

2 Empresas latinoamericanas deben adoptar soluciones cognitivas Por: Leoncio Vidal Berrío M

La era cognitiva representa la gran evolución tecnológica que inició hace pocos años. La computación cognitiva se caracteriza porque sus aplicaciones no se programan, sino que se entrenan a través de la alimentación de información. p.5

ADENTRO

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

No hay malos trabajadores, hay malos gerentes

Más delgada y más potentes

Dominicana apuesta por los hoteles para adultos

Incierto futuro de la villa de Thomas Mann

Por: Felipe Argote

Por: Leoncio Vidal Berrío M

Por: Jairon Deverino

Por: Barbara Munker

El 80% de los gerentes de empresas transnacionales en Panamá son extranjeros o panameños educados en el extranjero. Cuando hablamos de la crisis en educación y la baja productividad de nuestros trabajadores generalmente apuntamos al obrero. p.7

Nunca antes las computadoras portátiles habían sido tan delgadas. Si busca una portátil para utilizarla en casa, clases, en el trabajo y en los viajes, de seguro agradecerá que sea lo más delgada y ligera posible. p.16

República Dominicana ha demostrado que en materia de turismo ha sabido trazar pautas en la región del Caribe. Incluso algunos de los países más influyentes de América Latina miran el modelo quisqueyano como un punto de referencia por su capacidad de adaptación. p.20

Pacific Palisades en la zona Oeste de Los Ángeles es una dirección muy exclusiva: Estrellas como Steven Spielberg, Arnold Schwarzenegger, Ben Affleck o Nicole Kidman se compraron una casa en este barrio de lujo. Y en San Remo Drive hay una nueva propiedad en venta. p.22

• Fe de errata

Agenda Capital Foto: Fotolia

Eventos Nacionales

Foro verde

XXCafé conversatorio El martes 27 de septiembre de 9:00 A.M. a 2: P.M. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizará el “Café-Conversatorio: Ciencia, Pesca y Ambiente”, en el Hotel Country Inn Amador.

XXForo verde El miércoles 28 de septiembre se realizará el Foro Verde. Empresas, Medio Ambiente y Sostenibilidad, organizado por Capital Financiero. Este evento, que reunirá a expertos en temas ambientales y de desarrollo sostenible, se llevará a cabo en el Salón Contadora del Hotel Wyndham de Albrook a partir de la 1:00 P.M.

En la nota Banco General, Global Bank y Multibak lideran la BPP, publicada en la página 9 de la edición 806 de Capital Financiero se incluyó una tabla en la que por error se adjudicaron a MMG Bank cifras similares a las de Banco Universal. Las cifras oficiales de la Superintendencia de Bancos al mes de junio de 2016 indican que MMG Bank debió ocupar la posición 14, dos escalones por encima de Banco Universal y que sus Activos, Depósitos, Cartera crediticia y Utilidades suman $472 millones, $427 millones, 46 millones y 6,3 millones, respectivamente.

XXReformas electorales El miércoles 28 de septiembre serán discutidas, en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional de Diputados, todas las propuestas de modificaciones de reformas electorales presentadas por los diferentes sectores de la sociedad durante el proceso de consultas.

XXPremio Citi El jueves 29 de septiembre Citi y el Centro Nacional de Competitividad realizarán el lanzamiento del Premio Citi Microempresa para el Desarrollo (Premic 2016), el cual galardona el talento de los emprendedores nacionales. Esta actividad se llevará a cabo de 10: A.M. a 11:30 P.M.

en el Salón Kripton del Hotel Radisson Decapolis Panamá

Agenda internacional XXInforme Global de Competitividad El miércoles 28 de septiembre se realizará el Lanzamiento

del Informe Global de Competitividad 20162017 en San José, Costa Rica, donde se analizarán las políticas y factores que determinan la productividad de: Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Bolivia y República Dominicana.

• Cambios • Isidre Fainé, fue nombrado presiden-

te delConsejoydelaComisiónEjecutivade Gas Natural Fenosa.

• Kelly Clark, fue designado CEO de GroupM.

• Tiago Pereira de Queiroz, fue nombrado gerente general para Centroamérica, el Caribe, México y Brasil de Feilo Sylvania.

En la semana Panameño gana el premio Innovadores de América 2016

E

l panameño David Proenza, con su innovación Urban vertical farms: La agricultura del futuro, ganó -en la categoría Empresa e Industria- el Premio Innovadores de América y se destacó entre los cinco latinoamericanos de cuatro países que fueron galardonados en la tercera versión de dicha premiación, auspiciada por CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). El panameño fue escogido por los jurados Aníbal Fossatti de Panamá, Gonzalo Rivas Gómez de Chile y Mari Carmen Margelí de España y al igual que el resto de los ganadores, fue premiado con $50.000, trofeo y certificado que lo acredita como Nuevo Innovador en una ceremonia efectuada en Casa de Campo, La Romana, República Dominicana. En tanto, el jurado de Desarrollo Social, compuesto por José Rogelio

David Proenza/ Foto: Cortesía CF

Vargas de Costa Rica, Judith Sutz de Uruguay y el suizo Ulrich Frei, escogió a Pablo Lecuona (Argentina) como ganador con la innovación Tiflolibros – Biblioteca Digital para Ciegos, Red de Encuentro e Intercambio de personas con Discapacidad Visual. FosterJobs –Red social para la ges-

tión de recursos humanos-, fue la innovación ganadora de la categoría Educación, representada por Matías Badano (Argentina). Fueron jurados de esta categoría Jorge Mora Alfaro (Costa Rica), Miriam Abramovay (Brasil) y José Ramón Pin (España). Alejandro Imbach, Mark Halle y Claudio Valladares, de Argentina, Estados Unidos y Brasil, respectivamente, escogieron en Sostenibilidad y Ecología al colombiano Javier Mauricio Betancur con Helium: Aprovechamiento de las paredes para generación de energía eléctrica. En Ciencia y Tecnología, la innovación ganadora fue Método de Detección de VPH, a través de un Colposcopio de Luz Actínica, de José Gerardo Zertuche, mexicano. Fue seleccionado por los argentinos Miguel San Martín y Rodolfo Echarri junto al español Pedro Moneo.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Panamá y Costa Rica tratarán crisis migratoria

Foto: Luis Guillermo Solís/ Cortesía El Financiero

En seguimiento a los temas tratados en la edición 71 de la Asamblea General de Naciones Unidas y atender la crisis migratoria que afecta la región, el presidente Juan Carlos Varela y su homólogo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, acordaron realizar a principios del mes de octubre un Consejo de Seguridad Binacional en la provincia de Chiriquí. Varela y Solís concordaron en que ante la situación migratoria la cooperación entre naciones es hoy más importante que nunca. Por otro lado, ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de apoyar el proceso electoral en Haití y acompañar al nuevo gobierno que resulte electo para dar respuesta a las causas que origina la migración extra regional hacia los países del norte. Además, en el encuentro bilateral se planteó la necesidad de solicitar a los países que son puntos de entrada de estos migrantes al territorio continental a replantear sus políticas migratorias y compartir información para preparar la respuesta de las autoridades, tanto en la parte humanitaria como de seguridad. Ambas autoridades renovaron su compromiso de mantener su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, para lo que Panamá y Costa Rica seguirán fortaleciendo sus capacidades institucionales y adquiriendo equipos y tecnologías que permitan una mejor vigilancia y patrullaje en sus territorios insulares y costeros


Capital Financiero

N°807 | 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

Actualidad

3

Medicamentos | Requiere modificaciones para adecuarla a la realidad

Ley 51 obstaculiza abastecimiento de la CSS La falta de personal en la Dirección de Farmacia y Drogas del Minsa también ha incidido negativamente ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Ley 51 de Medicamentos del año 2005 ha quedado obsoleta y debe ser reformada urgentemente para adecuarla a la realidad que vive hoy el país, ya que de lo contrario será imposible garantizar el suministro efectivo de medicamentos y equipo médico quirúrgico que requieren tanto la Caja de Seguro Social (CSS) como el Ministerio de Salud (Minsa) para poder satisfacer la creciente demanda de fármacos por parte de los ciudadanos que se atienden en ambas instituciones. Esta es la conclusión a la que han arribado tanto altos directivos de la CSS como de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), quienes han estado coordinando esfuerzos con el titular del Minsa, Miguel Mayo, para tratar de encontrar mecanismos que permitan hacer más eficientes los sistemas de compras ambas entidades públicas.

Arcadio Clement, director de Finanzas de la CSS, explicó que en este momento esa entidad adelanta una compra directa de 267 renglones del cuadro básico de medicamentos, de los cuales 62 son considerados como de difícil adquisición, por un valor total de $24 millones para garantizar a la población asegurada el acceso a una serie de fármacos que se han agotado debido a las dificultades que implica realizar las licitaciones conforme lo establece la Ley 51 de 2005. Explicó que esta Ley fue innovadora en su momento ya que su intención fue facilitar el ingreso al mercado panameño de los medicamentos genéricos, sin embargo, con el paso de los años ha perdido vigencia y ha dejado de ser eficaz, especialmente porque cuando fue promulgada las compras de la CSS rondaban los $100 millones anuales pero, en la actualidad ronda los $400 millones.

Por su parte, Luis Mendieta, director de Prestaciones Médicas de la CSS, agregó que esta situación se agrava debido a factores como la alta demanda de atención médica que afronta la CSS, que atiende actualmente al 90% de la población, y a el creciente envejecimiento de la población panameña, lo que ha generado un incremento de la presencia de enfermedades degenerativas como la hipertensión arterial y la diabetes, lo cual está poniendo gran presión sobre el sistema de compras tanto de la CSS como del Minsa, pese a que estas enfermedades se podrían controlar mejor llevando una dieta balanceada, haciendo ejercicio por lo menos tres veces a la semana y manteniendo un control médico preventivo. Por su parte, el presidente de la Cciap, Jorge García Icaza, explicó que ese gremio empresarial ha tratado de colaborar con el

Minsa en la búsqueda de soluciones que permitan agilizar los procesos de licitación para la adquisición de medicamentos e insumos médico quirúrgicos, lo que ha dado como resultado la promulgación de dos Decretos Ejecutivos que prolongan automáticamente los Registro Sanitarios de medicamentos y cosméticos. Advirtió que las dificultades para garantizar el abastecimiento de medicamentos en los hospitales públicos e incluso en las farmacias privadas del país pasan por la necesidad de realizar una reingeniería de la Dirección de Farmacias y Drogas del Minsa, ya que la misma carece del personal y los recursos para realizar su trabajo adecuadamente. Un empresario que ha participado en múltiples licitaciones de insumos médicos tanto en la CSS como el Minsa, porque pidió reserva de su nombre, coincidió con García Icaza en que se requiere reformar la Ley 51 de Medicamentos, ya que los procedimientos que establece para la compra de medicamentos e insumos limitan la participación de las empresas en los actos públicos y facilita que quienes no resultan favorecidos con la adjudicación de la compra utilicen diversos mecanismos para dilatar e incluso descarrilar el proceso, aun cuando sus reclamos puedan carecer de fundamento. A lo que agregó la necesidad de limitar al máximo la discrecionalidad de los funcionarios de estas instituciones a la hora de elaborar los pliegos de cargo de las licitaciones, porque muchas veces es en esta etapa en la que se imponen cláusulas restrictivas para tratar de favorecer a ciertas empresas y perjudicar a otras. CF

Foto: Fotolia


Capital Financiero

Actualidad

4

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

visión | La empresaria Jacqueline García Maritano trajo está franquicia a Panamá en 1997 ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

D

e rostro amigable y sonrisa fácil, así es la gerente Desarrolladora de Subway Panamá, Jacqueline García Maritano, quien lidera la expansión de esta franquicia de emparedados en el país. Tras su trato cordial y desenfadado, se esconde una panameña de visión, voluntad y un gran coraje, que la llevó a aprovechar la oportunidad cuando leyó un anuncio de Subway en Estados Unidos (EE.UU.) y no se desanimó cuando le decían que ese negocio no tendría éxito en Panamá, y menos cuando varios bancos se negaron a financiar su primer restaurante, que se inauguró en 1997 en Galerías Marbella. Tiene una fe casi ciega en Fred De Luca, quien en 1996, a los 18 años, creó la cadena Subway. De Lucas falleció el año pasado. García Maritano conversó con Capital Financiero sobre los cambios que la franquicia está introduciendo a nivel global y los planes de expansión en Panamá. -¿Cómo ha sido el desempeño de Subway, tras la muerte de su fundador, Fred De Luca? -Fred De Luca logró un concepto exitoso a nivel mundial y trató que las personas por si solas fueran exitosas. “Se nos fue nuestro líder, pero no podemos quedarnos inmóviles, por lo que su hermana, Suzanne Greco, asumió como nueva CEO de Subway. Ella viene de desarrollo y operación, por lo que tiene todo el conocimiento y se está enfocando en modificar el tema operativo para que nos adaptemos a este mundo cambiante. Nuestro reto es seguir evolucionando para satisfacer a nuestros clientes”. -¿Cómo obtuvo la franquicia de Subway? -Viví nueve años fuera de Panamá y trabajé para empresas trasnacionales como Colgate Palmolive y Gillette, entre otras. “Estando en EE.UU. vi un anuncio en el periódico en el que Subway vendía licencias para franquicia. No podía

Subway se encuentra en pleno proceso de expansión

creer que se presentara esa oportunidad. Llamé y todo fue muy rápido”. “Luego retorné a Panamá. Las personas me decían que estaba loca. Yo iba con mi plancito de trabajo, tocaba puertas y la mayoría de los bancos me dijeron que no, hasta que uno me dio la oportunidad de poner mi restaurante en 1997. “Mi primer restaurante fue en Marbella, la mejor ubicación. Para mí fue un día memorable y gracias a Dios me ha ido bien, pero no fue fácil”. -¿Qué nos puede decir de los planes de expansión en Panamá? - Hemos cumplido con un plan de inversión sostenido y este año celebraremos la apertura del restaurante número 70.” “Nuestra proyección para el 2019 es llegar a los 100 restaurantes en el territorio panameño, es decir, un crecimiento del 10% anual en los próximos tres años. En la actualidad, generamos más de 500.000 transacciones mensuales. “La gran mayoría de los restaurantes cuentan con horarios extendidos para comodidad de nuestros clientes, ofreciendo desde el desayuno hasta la cena”. -El desarrollo turístico y el crecimiento de la gastronomía ha atraído a nuevas franquicias de comidas rápidas, ¿cómo toman la nueva competencia? -Los turistas para nosotros es música, ya que el viajero sabe de la calidad de Subway. Para mí es algo natural la competencia, pero así como entran así salen. “Para las marcas que ya tenemos un buen tiempo establecidos en Panamá, la competencia es buena, lo importante es evolucionar porque si no te estancas”. -¿Cómo se puede adquirir una licencia de Subway en Panamá? -No damos concesiones. En

Inversión

Más de 15 escáneres deben ser reemplazados por obsoletos ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

M

ás de 15 escáneres a nivel nacional deben ser reemplazados, debido a que han quedado obsoletos, de acuerdo con un estudio financiado por la Embajada de Estados Unidos (EE.UU.) en Panamá, en momentos en que los principales puertos del país están en proceso de expansión para adecuarse a los retos y oportunidades que traerá el Canal ampliado y la nueva terminal que construye el aeropuerto Internacional de Tocumen. “Son aparatos viejos que van a requerir ser reemplazados de acuerdo a la recomendación de una empresa estadounidense experta en la materia”, informó el director de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), José Gómez Núñez, quien precisó que los actuales escáneres “datan de hace 10 años y la tecnología ha avanzado”. Precisó que hay que instalar más de 15 escáneres, la mayor parte los tienen que comprar los puertos y aeropuertos; mientras que a la ANA le corresponde definir las especificaciones y operarlos. En el caso del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el funcionario dijo que los escáneres “ya dieron todo lo que tenían que dar, a futuro se van ubicar en la parte posterior de la vieja terminal aérea, de manera que cuando salgan las maletas ya estarán escaneadas; mientras que los de la nueva Terminal Sur (T2) tendrán las nuevas especificaciones. Carmen Carrizo de Pagés, vice presidenta de Planificación y Estrategia de Tocumen S.A., señaló que el trabajo de la ANA es importantísimo porque entre más eficiente y automatizados sean los procesos, más eficiente será la terminal aeroportuaria. Para llevar a cabo el control de la carga de contenedores haciendo uso de la tecnología de inspección no intrusiva como los escáneres y los monitores de radiación, se aprobó el Decreto de Gabinete Nº. 49 de 6 de diciembre del 2006, que creó la Unidad de Inspección Técnica de Contenedores (Unitec). Recorte presupuestario Pero, por si el problema de los escáneres no fuera suficiente, la ANA sufrió un recorte de 21% en el presupuesto que solicitó para la vigencia fiscal 2017, al pasar de $62,5 millones a $49,2 millones. Gómez reconoció que la institución tiene muchos retos que conllevan un mejor presupuesto, ya que se deben cumplir con compromisos adquiridos como la puesta en operación de Colón Puerto Libre y la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que requieren de personal y tecnología de punta. CF

Panamá, el modelo de negocios de Subway es distinto al de los demás países del mundo. Los mismos inversionistas hemos desarrollado los restaurantes en Panamá, porque cumplimos con el crecimiento que la corporación quería. Panamá es de los pocos países que tienen este formato, al igual que Costa Rica, que inició casi a la par de nosotros. “Mi esposo y yo somos desarrolladores y franquiciadores a la vez, en otros países estas dos figuras están separadas. -Hoy en día, la protección del ambiente es importante, ¿qué hace Subway en Panamá para ser más verde? -Enfocamos nuestras iniciativas de sostenibilidad en la eficiencia energética, hace año y medio empezamos a instalar luces LED (Light-Emitting Diode) tanto en los restaurantes como en nuestras oficinas administrativas, además de termostatos inteligentes que ayudan a ahorrar energía, por medio del encendido y apagado automático de los equipos de aires acondicionados. “En Panamá, ya se han implementado estas medidas en 15 restaurantes y esperamos ahorros de entre 10% y 12%. Todo requiere una importante inversión, pero es una situación de ganar - ganar. Empezamos poco a poco y creo que otras empresas deberían hacer lo mismo para ahorrar energía y cuidar el medioambiente. “También estamos incluyendo dentro de nuestro armado de productos envases sostenibles”. CF

El primer restaurante fue abierto en Marbella y ya suman 70 en todo el país

Him confía en elevar la ocupación hotelera

Alianzas y acuerdos de cooperación con operadores internacionales

✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

“E

l porcentaje de ocupación hotelera empezará a incrementarse, al igual que el ingreso de divisas, aseguró el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him. El funcionario señaló que este objetivo se logrará gracias al trabajo en equipo que están realizando los gremios del sector turístico y la ATP. En este esfuerzo participan la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur), las líneas aéreas, las agencias de viajes, los hoteles, el transporte de turismo y los tours operadores, detalló. “Ya no estamos traHasta el pasado bajando por separado, mes de julio la que es lo que hace más ocupación hotelera difícil que los esfuerzos se mantenía en del sector reflejen ci48,2%, fras positivas en matepor debajo del ria de ocupación hote53,82% lera”, señaló Him. registrado al cierre Destacó que se han de 2015 logrado acuerdos de cooperación con operadores internacionales de turismo y se están retomando la participación en ferias internacionales en conjunto con la empresa privada. Lo más importantes es que la ATP está tomando las decisiones luego de consensuar con los gremios turísticos, con el fin de hacer mejor las cosas en beneficio de la industria turística, precisó. Him reiteró la necesidad de contar, a corto plazo, con un fondo mixto de turismo, que es una asociación pública-privada, ya que será una herramienta clave para el trabajo que se está realizando. La promoción turística de Panamá estará a cargo de la agencia publicitaria nacional Team Turismo 16-17 y las agencias

Foto: Fotolia

publicitarias VML y INC. Hasta el pasado mes julio la ocupación hotelera se mantenía en 48,2%, por debajo del 53,82% registrado al cierre de 2015, según estadísticas de la ATP. Sin embargo, el ingreso de divisas en ese periodo se estimó en $2.800 millones, lo que significa un incremento de 4,1% en relación a igual periodo del año pasado, $111,2 millones adicionales. Para el gerente general del nuevo hotel boutique AC Hotel Panamá City by Marriott, Rodrigo Rizzi, lo que hace falta para aumentar la ocupación hotelera es promocionar al país a nivel internacional. “Hay personas que dicen que Panamá tiene muchos hoteles, pero estudios publicados recientemente indican que no es así; Panamá tiene menos cuartos de hotel que destinos similares y de igual tamaño”, aseguró el empresario. Cada hotel que abre sus puertas en el país es el reflejo del gran interés que tienen las empresas hoteleras en Panamá, detalló. Según datos de la Dirección de Inversiones Turísticas de la ATP, entre el 2015 y Julio del 2016 más de 50 empresas de hospedaje han registrado operaciones

en el país, incluyendo resorts, residenciales, villas, hostales, hoteles grandes y hoteles boutiques. Por su parte, la Consultora de Turismo, Maru Gálvez, propietaria de Casco Hospitality Group (CHG), señaló que “debemos mejorar nuestro producto vendiendo el país como un multidestino accesible y con conexión aérea de bajo costo”. Para la empresaria es imprescindible aprovechar las ventajas que tiene Panamá, como su posición geográfica, la conectividad área y marítima y sobre todo los atractivos turísticos. Hasta julio pasado habían ingresado al país 1.519.958 turistas, lo que representa una diminución de 1,3% con respecto a igual periodo del año anterior. Los que provienen principalmente de: Estados Unidos (EE.UU.) 211.679, Colombia 163.769, Venezuela 163.656, España 48.998, Brasil 48.814, Argentina 43.334, México 42.866, Ecuador 38.656, Costa Rica 38.394 y Perú con 26.925. Y el promedio de estadía de un visitante en Panamá es de aproximadamente 8,5 días, con un gasto de $1.842, lo que representa $217 diarios, de acuerdo con la ATP. CF


Capital Financiero

N°807 | 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

Entrevista

Ayuda| Cualquier industria que necesite interpretar datos requerirá estas herramientas

Empresas latinoamericanas deben adoptar soluciones cognitivas ✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a era cognitiva representa la gran evolución tecnológica que inició hace pocos años. La computación cognitiva se caracteriza porque sus aplicaciones no se programan, sino que se entrenan a través de la alimentación de información, como el caso de la plataforma cognitiva IBM Watson, que puede comprender, razonar y seguir aprendiendo, tal como lo hacen los humanos. La computación cognitiva es una rama de la Inteligencia Artificial que lidia con grandes cantidades de información, estructurada y no estructurada. Cualquier industria que necesite interpretar datos, ya sea provenientes de documentos en redes sociales, en repositorios de información internos o públicos, o relacionarse con clientes en su lenguaje natural, requerirá herramientas cognitivas. Para dar a conocer cómo, la empresa IBM Watson, dedicada a impulsar soluciones cognitivas, brinda apoyo a sus clientes para transformar los negocios, Capital Financiero conversó con Hernando Segura, gerente general de Cognitiva IBM Watson Strategic Parter para Centroamérica y Caribe. -¿Qué son las soluciones cognitivas? -La computación cognitiva es una solución de procesamiento de cantidades masivas de datos, conocidos también como Big Data, para luego analizarlos y extraer conclusiones de ellos, que de otra forma no sería posible obtener.

“De igual forma, Watson permite a los sistemas interactuar con los seres humanos en su propio lenguaje. Potencia, engrandece y mejora la pericia humana, en muchos campos del conocimiento. “Se pueden mencionar beneficios puntuales en industrias que ya utilizan esta tecnología, pero Watson tiene aplicaciones prácticamente ilimitadas. Estamos en presencia de una revolución tecnológica que cambiará por completo la forma de vivir en los próximos años”. -¿Cuándo se habla de desarrollar las capacidades de Watson a qué se refieren? -Hablamos que las empresas latinoamericanas, tanto pequeñas como grandes, empiecen a aplicar este tipo de herramienta. En Estados Unidos ( EE.UU.), Asia y Europa hay un mayor grado de avance en la adopción de soluciones cognitivas y nuestro objetivo es que América Latina avance a un ritmo mayor, aproveche esta tecnología y que las empresas de la región puedan generar ventajas competitivas a partir de estas soluciones. -¿En qué forma estas soluciones pueden contribuir al mejoramiento de los negocios? -IBM Watson tiene un conjunto importante de soluciones cognitivas que permiten a las máquinas tomar acciones que son cercanas al razonamiento humano, principalmente en el manejo e interpretación de grandes cantidades de información no estructurada, proveniente de documentos en Word, PDF y redes sociales, etc. “Ya hay un número de importantes empresas que consideran que deben actuar de manera disruptiva

para utilizar las capacidades cognitivas como una ventaja competitiva, en muchos sectores. “Hoy en día existen bancos que proveen soluciones financieras sin contar con una sola agencia bancaria; es decir, son bancos digitales. Brindan préstamos, dan servicios financieros e incluso apoyan en decisiones de administraciones de capital.

En EE.UU., Asia y Europa hay un mayor grado de avance, pero nuestro objetivo es que América Latina avance a un ritmo mayor”

“Entonces, los bancos que hoy en día se han centrado en crecimiento de activos y número de sucursales se van dando cuenta que el juego está cambiando. Está rápidamente apareciendo el Uber del sector bancario, que con una visión disruptiva comenzará a competir en contra de los enfoques tradicionales. “Otras industrias serán la de seguros y reaseguros, en la que la interacción directa con los clientes se dará a través de computación cognitiva, eliminando intermediarios y además agregando capacidades de manejo de riesgos al conocer profundamente los perfiles de los clientes. “Finalmente, la industria de la salud, en la cual ya hoy Watson provee al profesional médico de la interpretación de miles de documentos y estudios acerca de tratamientos de diversas enfermedades como el cáncer y cruzándolos con el perfil del paciente, logra sugerir líneas de tratamiento que han logrado ser porcentualmente más exitosas con un tipo particular de enfermedad. “Todas las industrias desarrollarán capacidades cognitivas en muy corto plazo y según IDC, para el 2018, el 50% de los consumidores interactuarán con servicios basados en computación cognitiva”. -¿Estas soluciones solo van dirigidas a los países de habla hispana? -En Cognitiva estamos enfocados en expandir el uso de las soluciones de IBM Watson en 23 países de habla hispana en Latinoamérica, sin embargo, la plataforma está disponible –en principio- en inglés y ya se entrena en otros idiomas, como portugués y japonés. -¿En Panamá que experiencia tienen? -Tenemos varios proyectos avanzados con empresas disruptivas, no solo en Panamá, sino en Latinoamérica.

5 ¿Quién es?

Hernando Segura Bolaños. • Profesión: Ingeniero de Sistemas. • Cargo: Gerente General de Cognitiva IBM Watson Strategic Parter para Centroamérica y Caribe. • Estudios: Informática y Postgrado en Mercadeo en la Universidad de Costa Rica y MBA del Incae. • Estado civil: Casado y tiene dos hijos. • Deporte favorito: Tenis. • Libro favorito: Systems Thinking de Peter M. Senge.

-¿A qué tipo de empresa va dirigido esta plataforma? -Principalmente empresas que se consideren disruptivas, que necesiten cambiar su forma de relacionarse con los clientes y colaboradores, a través del manejo de grandes cantidades de información estructurada y no estructurada. “Por su naturaleza altamente competitiva, la industria de Banca y Finanzas es una de las primeras adopciones”. -¿Qué resultados han obtenido en Panamá y si puede citar ejemplos de empresas que hayan tenido una mejora por estas soluciones? -Siendo que las soluciones cognitivas han sido traducidas al español muy recientemente, los proyectos en Panamá están en etapas iniciales. En el resto de Latinoamérica tenemos proyectos con grandes empresas como Banorte en México o Bradesco en Brasil, entre otros. CF


Capital Financiero

Editorial

6 Primera fila

Un debate necesario y urgente

Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Un nuevo Rector

Hasta la fecha, la actual administración de Estivenson Girón no ha realizado los estudios financieros y actuariales pertinentes

N

E

l físico Eduardo Flores se prepara para asumir la rectoría de la Universidad de Panamá, el próximo 1 de octubre, tras 20 años de reinado de Gustavo García De Paredes, quien deja el cargo en medio de acusaciones de supuestos actos de corrupción y de haber tomado medidas de último momento para favorecer a sus allegados y, de paso, minarle el camino a sucesor. Flores no debe repetir el error de aislar a quienes puedan ser críticos de su administración ni caer en la tentación de autodenominarse magnífico o pretender controlar todos los órganos universitarios. Hay mucha expectativa sobre lo que este doctor en física, oriundo de Chitré, pueda realizar al frente de la Universidad de Panamá, que enfrenta momentos complicados, que tienen que ver con la falta de credibilidad y la carencia de las tecnologías que demanda la educación de hoy. A partir del próximo mes le corresponderá a Flores empezar a escribir una nueva historia, las expectativas de la comunidad universitaria y de la sociedad en general son altas, por lo que no está autorizado a fallar, y una “Universidad renovada con más libertad y con visión de futuro”, como reiteró durante su campaña, debe ser su norte desde el primer día.

Las nuevas autoridades universitarias no deben atrincherarse detrás de los muros universitarios, sino que deben mantener un vínculo directo con la empresa privada, las entidades educativas, los gremios profesionales y de trabajadores Las nuevas autoridades universitarias no deben atrincherarse detrás de los muros universitarios, sino que deben mantener un vínculo directo con la empresa privada, las entidades educativas, los gremios profesionales y de trabajadores para retroalimentarse permanente, para que la Universidad y el país marchen en la misma dirección. Flores también debe tener claro que su principal compromiso no es solo con quienes lo apoyaron, sino con todos los universitarios y con todo el país, y sobre todo con la juventud panameña, que no tiene los recursos para estudiar en prestigiosas universidades del extranjero, pero que también tienen derecho a una educación de calidad que le permita formar su propia empresa o introducirse en el mercado laboral en igualdad de condiciones. Porque como bien dijo Octavio Méndez Pereira: “En las naciones pequeñas como la nuestra, cultura general, ciencia e investigación significan, más que ninguna otra cosa, autonomía, personalidad y liberación efectiva.”

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

adie sabe, a ciencia cierta, cuál es la situación financiera de la Caja de Seguro Social (CSS); sin embargo, este hecho es particularmente verdadero para el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) debido a que, hasta la fecha, la actual administración de Estivenson Girón no ha realizado los estudios financieros y actuariales pertinentes, de forma que los panameños que ya están jubilados y los que están próximos a jubilarse puedan saber, con certeza, si podrán cobrar o no sus pensiones de vejez. Girón y su equipo de Finanzas han asegurado públicamente que la CSS y el Programa IVM cuentan con suficientes reservas para seguir sufragando las pensiones y que el déficit actuarial, del cual se ha hablado, se limitaría al sub programa de reparto puro del IVM y se haría efectivo entrada la década del 2020. Sin embargo, este tema no es el único que está afectando negativamente la imagen de la CSS y generando preocupación en diversos sectores de la sociedad panameña. De hecho, el propio presidente de la República, Juan Carlos Varela, se ha visto obligado a exigirle públicamente al señor Girón que encuentre la solución al problema de desabastecimiento de medicinas en las farmacias de dicha entidad; situación que ha forjado un profundo malestar entre la población asegurada, debido a que el suministro de medicamentos es un derecho adquirido en virtud del pago de las cotizaciones. Y como suele ocurrir, ante semejante emplazamiento público, el señor Girón ha encontrado una alternativa conocida por todos, y que le ha traído graves problemas legales a más de un funcionario de la administración anterior de Ricardo Martinelli: Para cumplir con la orden del mandatario ha procedido a realizar una compra directa. En este caso, la compra abarcará un total de 267 medi-

camentos, de los cuales unos 62 son considerados de difícil adquisición, por un valor de $24 millones. Pero la pregunta es: ¿Resuelve la compra directa el problema de desabastecimiento de medicamentos de la CSS? Por supuesto, la respuesta es no.

La solución pasa por la adopción de varias medidas y una gran voluntad política que faciliten una verdadera reestructuración de las CSS. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (Cciap), Jorge García Icaza, ha dado en el cla-

La realidad es que estos son temas que los panameños no podemos seguir postergando, pues estamos obligados a debatirlos y a encontrarles una solución

Foto: Archivo

vo al proponer que el eje central de esa reestructuración sea la separación administrativa del Programa de IVM de los Programas de Administración y de Salud y Maternidad, así como la reforma de la Ley 51 de Medicamentos, que se ha convertido en un obstáculo para la importación no solo de medicamentos, sino también de cosméticos y otros productos que requieren de registro sanitario y de la aprobación de la Dirección de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud. Seguramente estas iniciativas de la Cciap chocarán con las suspicacias y el rechazo de los principales gremios sindicales del país, quienes no desean modificar ni una sola letra de la Ley Orgánica de la CSS, aunque ello signifique que miles de personas que visitan los hospitales de la entidad deban retirarse con las manos vacías de las farmacias o que, al momento de jubilarse, simplemente encuentren un programa insolvente y tengan que seguir laborando durante su tercera edad. No obstante, la realidad es que estos son temas que los panameños no podemos seguir postergando, pues estamos obligados a debatirlos y a encontrarles una solución, si lo que queremos es que la CSS no sólo se mantenga vigente, sino que comience -de una vez por todas- a ofertar servicios médicos y prestaciones económicas de calidad. Por ello es importante que el presidente Varela y el señor Girón recojan el guante lanzado por la Cciap y convoquen cuanto antes a un gran debate nacional por la CSS, en el que deberán estar representados todas las fuerzas sociales y políticas del país, sin excepciones; porque al final la CSS, al igual que el Canal de Panamá, nos pertenecen a todos los panameños y es nuestro deber preservar dicha institución para que atiendan las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Sobre el proyecto de ley que afecta a centros educativos particulares

C

on respecto al Anteproyecto de Ley radica- gios particulares la necesidad de efectuar, igualPor otro lado, temas como el precio de los do en la Comisión de Educación, Cultura mente ajustes salariales a su cuerpo docente, uniformes o el costo de los libros no deben ser y Deportes de la Asamblea Nacional, el para poder reclutar y retener el mejor talento de objeto de una regulación como la que se precual propone medidas que afectan, directa- su profesorado; esto implica que posiblemente tende, puesto que esto no está bajo el poder de mente, a los centros de educación particu- los colegios particulares deban ajustar sus cos- decisión de los colegios particulares, debido a lar, la Asociación Panameña de Ejecutivos de tos de planilla y por ende, también sus ingresos. que vivimos tiempos en que los cambios, actuaEmpresa (Apede) observa con preolizaciones e innovaciones en los textos, se cupación esto, toda vez que, en prinproducen a gran velocidad y lo último que Foto: César Iglesias cipio, la inscripción de los alumnos se quisiera es graduar a estudiantes que en centros de educación particular o estén desfasados u obsoletos en cuanto a público es una decisión de cada padre conocimientos y nuevas tendencias. de familia. Apede como gremio dedicado a proLos colegios particulares deben remover, desarrollar y preservar el principio girse por las normas mandatorias del de la libre empresa, y sin querer ser indiMinisterio de Educación, en todo lo ferentes con los problemas que afectan a referente a la educación, sin que ello los padres de familia, instamos a los dipuafecte el resto de los derechos privatados de la Asamblea Nacional a: dos de administración del negocio, 1. Concentrar sus esfuerzos en tratar que goza toda libre empresa y menos de buscar otras soluciones que no afecten si se trata de supeditar decisiones que derechos privados. afecten la sostenibilidad del negocio. 2. Proponer mejoras sustanciales a Actualmente, los colegios particula calidad de la educación oficial, así imlares ofrecen una solución educativa pactar positivamente en la educación del para alrededor de 150.000 estudiantes país. y son estos centros de educación pri3. Incentivar mejoras en las escuelas vada quienes aligeran la carga educaoficiales, de manera que compitan a un tiva del sector oficial, que inclusive no nivel académico similar al de las escuelas podría ser solventada por la falta de particulares, lo que sería una mejor soluLos colegios particulares deben regirse por las ción para alcanzar la excelencia educativa infraestructura y demás componennormas mandatorias del Ministerio de Educación, para todos los panameños. tes. en todo lo referente a la educación, sin que Los recientes ajustes salariales, otorgados a los docentes de las esComunicado de la Apede, emitido ello afecte el resto de los derechos privados de cuelas oficiales, impuso a los coleel jueves 22 de septiembre de 2016. administración del negocio


Capital Financiero N°807 | 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

No hay malos trabajadores, hay malos gerentes

7

“La última palabra” ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.paCapital Financiero

Tranques antes, durante y después de la construcción del Metro

V

✏ Felipe Argote

Master en administración de Empresas

E

l 80% de los gerentes de empresas transnacionales en Panamá son extranjeros o panameños educados en el extranjero. Cuando hablamos de la crisis en educación y la baja productividad de nuestros trabajadores generalmente apuntamos al obrero que se toma su tiempo para terminar las asignaciones, llega tarde o se ausenta. Sin embargo, el epicentro del problema no es tal, más bien se encuentra en la poca formación de nuestros gerentes. Hace poco un alto ejecutivo de una empresa nacional me afirmaba que era un hecho generalmente aceptado que los colonenses son vagos. Como prueba me remitía a su gerente en Colon quien le contaba la anécdota que en un momento donde necesitaban trabajadores salió de la Zona Libre a buscarlos. En una esquina, al encontrar a un grupo de hombres alrededor de una mesa de dominó les conminó a que fueran a trabajar a la empresa. El que estaba jugando, siempre según la historia contada por un tercero, lo miró de reojo con un palillo en la boca y de no muy buen talante le susurró… tu no ves que estoy jugando?. De inmediato el gerente le dice a otro que estaba parando observando el juego: ¿Y tú…por qué no vienes? a lo cual el conminado le responde: Yo estoy retando. Quise decirle al alto ejecutivo, pero me contuve porque llegue a la conclusión que no lo iba a entender, que allí el vago e incompetente era el gerente, al que se le ocurrió buscar trabajadores en la esquina donde se juega dominó. Yo busco mis trabajadores entre los graduados con buenas notas, que se ven obligados a buscar trabajo por su precaria condición econó-

mica, incapaz sería de irlos a buscar en la cantina o en el parque de los aburridos. Hay mucho que decir de la poca inversión en educación en Panamá, de los bajos salarios que se les ha pagado a los educadores, lo cual desmotiva de incursionar a los mejores profesionales, pero este artículo propone otra área de interés. La educación universitaria. Un exalumno, ahora profesor en una universidad privada, me contaba que en una reunión de profesores de licenciatura, en presencia del dueño de la universidad le dijo en directo que había estudiantes que no merecían pasar la materia, ante lo cual el propietario le contestó que dejara que ese problema lo solucionará el mercado. Yo llevo más de 20 año dictando clases de maestría. Mis salones por lo general son de más de 35 estudiantes por trimestre. Contrario a lo que algunos colegas profesores me informan que es su experiencia, mis estudiantes se esfuerzan por cumplir con la materia, los atiborro de análisis escritos, trabajos, discusiones y evaluaciones y en más de un 90% cumplen con mucho más de lo establecido. Aunque debo reconocer, y así se los informo

a mis estudiantes desde el primer día, que yo tengo un contacto invisible en reclutamiento, en donde sin yo pedirlo me envían los mejores estudiantes, que nunca me piden salir antes de la hora y siempre están participando en clases y superando con creces las expectativas. Contrario a lo que se podría pensar, estoy de acuerdo en parte con el planteamiento del empresario de la educación. Si se elevara demasiado la exigencia a los estudiantes de licenciatura, en mi clase es probable que en lugar de 30 estudiantes solo me envíen diez. Estos diez tendrían que pagar el triple para cubrir lo que pagan los 30. Tal vez de estos tan solo 5 puedan pagarlo lo cual los llevaría a pagar el doble que los diez. Sin embargo debemos resolver el problema de la deficiencia de los gerentes que aun con maestría en universidades nacionales no cubren las necesidades de las empresas. Ya que existe un numero bastante numeroso, después de 20 años, de panameños con título en maestría, es necesario ahora incursionar en mayor número de doctorados en las universidades, eso sí, con filtros muy exigentes, de primer mundo, financiados además en parte con los ingresos de las maestría. No pueden ser autofinanciados porque volveríamos al esquema del párrafo anterior de los 30, los 10 y los 5. Este producto de egresados de alta calidad estaría disponible para las empresas, sería una oferta de las universidades que además traería más estudiantes de maestría que verían la posibilidad de hacer doctorados que le dieran paso directo a empleos de alto nivel de ingreso. Aunque la gran mayoría de los graduados en maestría no pasarían el examen de admisión, los que lo pasen serian el insumo de estos proyectos que darían al mercado de este país en crecimiento los gerentes que necesita.

erdaderamente que tener a un pueblo contento no es tarea fácil y el Gobierno no contribuye en tratar de lograrlo, ya que por un lado con las mejoras que hace para enmendar este descontento, no ha podido lograr resultados óptimos por la mala planificación y obras mal terminadas. En los últimos años el Gobierno Nacional ha tratado de solucionar el problema de los tranques que hay en la capital, así como en las afueras de la ciudad, en los sectores Norte, Este y Oeste, debido a la gran cantidad de vehículos que circulan en nuestras calles, cantidad que no para de crecer con el pasar de los años. Sumado a esto, el mal servicio del transporte público, ha hecho que la carga vehicular se haya incrementado por la proliferación de los llamados busitos piratas, los cuales se han reproducido de una manera impresionante después que se eliminaron a medias los “Diablos Rojos”, que fueron cambiados por el sistema Metrobus, que en nada ha solucionado el problema del transporte. Con la idea de que los usuarios del transporte público pudieran movilizarse más rápido, el gobierno de Ricardo Martinelli construyó la Línea 1 del Metro de Panamá, que va desde la Terminal Nacional de Transporte de Albrook hasta San Isidro, construcción que tardó en realizarse casi cinco años, tiempo en que las quejas de conductores, así como los mismos usuarios del transporte público, era el pan nuestro de todos los días porque esta construcción incrementó los tranques en las vías por donde pasa el Metro. Y que irónica es la vida, porque aunque ya hace más de un año que concluyeron los trabajos de la Línea 1 del Metro, las quejas de los conductores no cesan porque el tranque vehicular, para nada desapareció, ya que está igual que cuando la obra estaba en construcción. Ahora en estos momentos con el gobierno de Juan Carlos Varela, está en ejecución la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá, que va desde la entrada de San Miguelito hasta el sector de la 24 de Diciembre, obra que el Gobierno pretende que esté terminada para diciembre del 2018. Esta obra se estaría construyendo aproximadamente en cuatro años, y desde hace rato ya se escuchan las mismas quejas que se daban durante la construcción de la Línea 1, por lo que la incógnita será si luego de la culminación de los trabajos, también van a seguir las quejas como por los lados de la Línea 1. Muchos atribuyen los tranques que hay en algunos sectores por donde pasa la Línea 1 del Metro se deben a que la empresa encargada de la construcción, no culminó los trabajos de la mejor forma, ya que las calles quedaron totalmente destrozadas, igualmente no se dejaron bien demarcadas las isletas. Es por eso que se espera que ese error no se cometa cuando terminen los trabajos de la Línea 2 del Metro, porque esta obra al igual que la otra, será felicidad para unos y amarguras para otros.

Oportunidad de promoción del turtismo a Panamá: Ser parte de un multidestino en Centroamérica ✏ Maru Gálvez

Consultora de Turismo marugalvez@me.com

U

na de las ventajas de trabajar como Consultora de Estrategias Comerciales para empresas en la Industria del Turismo, es que puedo manejar mi tiempo y gozo de la libertad de trabajar donde quiera. Es por eso que me podrán ver con mi laptop y audífonos por horas en muchos de los cafés y restaurante de la ciudad, especialmente en el Casco Viejo donde vivo. Mientras trabajo, aprovecho para ver a los turistas que entran y salen de estos lugares. Observo si están solos, en pareja o familia; de dónde vienen; su comportamiento de compra; y sobretodo que mercados nos visitan los diferentes meses del año. El Casco Viejo es el segundo lugar más visitado por turistas en Panamá después del Canal, eso lo convierte en el lugar ideal para hacer observación de mercado y entender mejor la pregunta del millón de dólares ¿Quién, por qué, y de dónde nos visitan? Recientemente, mientras disfrutaba de un capuchino y terminaba un skype call en Dodo en el Casco Viejo, observé que a mi lado tenia una turista europea joven, comiendo sola, de aproximadamente 21 años. Así que al

finalizar mi llamada me presenté y le pregunte ¿Por qué estas de vacaciones en Panamá? Su nombre era Ria, holandesa y este era su último día de las dos semanas de vacaciones que tomó. Me contó que lo hizo con un grupo de amigas, pero su vuelo era el último en salir, así que aprovechó para venir a el Casco por un último café antes de tomar su vuelo de KLM a las 6:00 P.M. Era su primer viaje fuera de Europa y escogió venir a Panamá (y aquí es donde se pone interesante) no solo por venir a Panamá, sino porque podía visitar todo Centroamérica, un destino excitante para ella y a precios razonables. Me contó que visitaron Bocas del Toro, Boquete y San Blas, pero después de cinco días en nuestra tierra empezaron una ruta terrestre que les llevó a las playas y montañas de Costa Rica, seguidas por las de Nicaragua. Le pregunté por qué hizo el viaje por carretera y me dijo, que prefería perder cuatro a cinco días

de sus dos semanas de vacaciones haciendo el recorrido en bus, que pagar las tarifas aéreas altísimas que encontró online. Es más, se sorprendió que no hubiera opciones de vuelos “low cost” (de bajo costo) como las hay en Europa, donde uno puede ir de un país a otro por solo 50 euros.

Me dijo que le fascinó el viaje y que los tres países que visitó le encantaron (no me dijo que cuál le gustó más). Cuando le pregunté si lo volvería hacer en unos años con su familia me dijo: “No, es un recorrido lindo, pero no sé si lo haría en familia”. Y le di la razón, yo soy centroamericana y no viajaría en bus o carro por la región, y mucho menos ahora que Foto: Fotolia tengo dos niños chicos. Panamá y nuestros vecinos tenemos mucho que ofertar, pero al final del día somos países chicos que se pueden recorrer en una semana. Todos tenemos ventajas competitivas muy buenas, que uniéndolas nos hacen un destino “espectacular”. Las playas desiertas de Nicaragua, los volcanes de Costa Rica, las islas de Panamá y su ciudad antigua y moderna, las ruinas de Guatemala…en fin, imaginen un viaje de dos semanas que incluya todos esos atractivos, es un viaje que muy bien puede competir con dos semanas en el mediterráneo europeo, en Asia, Estados Unidos (EE.UU.) o el nuevo destino que está de moda

“Colombia”. Pero a diferencia de esos destinos, nosotros en Centroamérica no contamos con la conectividad aérea que requerimos y con precios razonables para el mercado vacacional. En Colombia uno puede volar de Bogota a Cartagena por $80. En EE.UU. puede hacerlo de Miami a Nueva York por $100, en Europa, como dice Ria, puede volar de país a país por solo 50 euros. Mientras que en Centroamérica podemos hacerlo solo pagando tarifas por encima de los $400 en cada viaje. Este es el reto que tenemos si de verdad queremos atraer a los mercados europeo y estadounidense, que deseen gastar en su viaje y no solo a los backpackers (excursionistas), sino a las parejas, familias y grupos de incentivo. Debemos mejorar nuestro producto vendiéndolo como un multidestino accesible y con conexión aérea a bajo costo. Hace unos días leí en el Forbes Magazine, que este año varias compañías aéreas de bajo costo van abrir operaciones y saldrán con vuelos por debajo de los $100 entre los países centroamericanos. Ojalá sea así y las autoridades de Turismo de cada país y sus tour operadores vean la oportunidad que tenemos para aprovechar estas rutas y mejorar nuestro producto.


Capital Financiero

Informe

8

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

Tendencia | La desaceleración de la economía se ha traducido en una baja en las importaciones de bienes

Déficit de la Balanza de Pagos se reduce Las exportaciones de servicios registran una caída de 0,8%, pero siguen fuertes

Evolución de las Balanzas comercial y de servicios de Panamá ENERO-JUNIO 2014-2016

Las transferencias de dinero durante el primer semestre de 2016 reflejan un descenso de

EN MILLONES DE $

6000 5000 4000

✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

pesar que la economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), mantuvo su tendencia a la desaceleración durante el segundo trimestre del presente año, al registrar un crecimiento de 5,2%, lo que llevó a cerrar el primer semestre con un incremento de 4,9%; el déficit de la Balanza de Pagos de Panamá se redujo a $1.236,0 millones, lo que significó una disminución de 20,7%, comparado con igual período del año previo. Balanza comercial De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, durante el primer semestre de 2016, las exportaciones nacionales de bienes agrícolas e industriales alcanzaron un valor de $323,6 millones, manteniendo una tendencia a la baja que en esta ocasión se ubicó en 7,3%, en relación a los seis primeros meses del año pasado. Este desempeño reflejó en gran medida una merma en algunos de los principales rubros de la oferta exportable panameña como, por ejemplo, el banano, cuyos envíos al extranjero se valoraron en $47,5 millones, $2,5 millones menos que en el mismo período del 2015, lo que significó una bajada de 5,0%. También, el pescado fresco redujo sus envíos a los mercados internacionales, con una caída de 16,3%. Otros rubros con disminución en los montos de sus exportaciones fueron la piña y el melón, con 34,5%

3000

7,9%

2000 1000 0

Balanza de Servicios

-1000 -2000 -3000 -4000 -5000 -6000

Evolución del déficit de la Balanza de Pagos de Panamá

Balanza Comercial

Fuente: Inec

2014

2015

2016

ENERO-JUNIO 2016 2500

EN MILLONES DE $

2314

2000

y 25,3%, respectivamente. En tanto, las importaciones nacionales sumaron de enero a junio de 2016 un total de $5.101,8 millones, reflejando igualmente un descenso de 3,4%, al confrontarlas con igual período del año previo, dada la reducción de los bienes de consumo en 3,6%, específicamente los bienes perecederos (alimentos), los combustibles y lubricantes, lo que refleja en gran medida los bajos precios registrados por el petróleo en los mercados internacionales. Los bienes intermedios (materias primas destinadas a la producción industrial y la construcción) descendieron 12,5%, principalmente por la reducción de las importaciones de materiales para la construcción, comparados con el mismo periodo de 2015. Por su parte, los bienes de capital (maquinarias y equipos) presentan una subida de 5,7%, básicamente en rubros para la industria de la construcción y electricidad. Así mismo se vio una tendencia positiva en la importación de equipo de transporte y telecomunicación. ZLC sigue en caída libre Las importaciones de la Zona Libre

1558 1500

1236

1000

500

Los bajos precios del petróleo y la fortaleza del dólar también han favorecido el nivel de intercambio comercial de bienes y servicios

de Colón (ZLC) registraron un monto de $4.391,8 millones, 15,4% menos con respecto al periodo similar del año precedente, mientras que el valor de las reexportaciones se cifró en $4.953,3 millones, es decir, 11,2% menos comparado al mismo lapso del 2015. No obstante, el estudio del Inec anota que esta situación, que proviene del conflicto comercial que aún Panamá mantiene con uno de sus socios comerciales más importantes de Suramérica (Colombia), así como por la crisis política y financiera que enfrenta otro cliente suramericano (Venezuela). Turismo y remesas De enero a junio del 2016 se han registrado entradas de visitantes al país por un total de 3.635.203 personas, de las cuales 32,2% son turistas y excursionistas, mientras que el 67,8% son personas en tránsito directo y tri-

0

2014

2015

pulantes, cuyo aporte a la economía nacional fue de $2.407,5 millones, monto superior al registrado en el primer semestre de 2015 en 5,1%. Un desempeño en el cual contribuyeron significativamente dos eventos, la feria de Expo Turismo Internacional en el Centro de Convenciones Atlapa y el Primer Congreso de Integración Turística en Panamá, organizado por la Cámara de Turismo de Panamá (Camtur) en coordinación con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), donde se abordaron temas sobre el desarrollo del turismo de negocios, convenciones y espectáculos, turismo de compra, turismo médico, turismo de cruceros, ecoturismo, turismo de playa y se establecieron estrategias y planes que impulsaron el turismo, mediante acciones específicas y con resultados positivos.

Finalmente, las transferencias de dinero recibidas durante el primer semestre de 2016 reflejan un descenso de 7,9% respecto al mismo lapso de 2015 y, por el contrario, las remesas enviadas al exterior presentaron aumento de 5,0%. Incide en este comportamiento la creciente presencia en Panamá de empresas de capital extranjero, originando gran migración de extranjeros que desean ocupar rentables plazas de trabajo, sumado a los que llegan y se acogen a un permiso provisional de residencia, mediante el nuevo proceso de regularización migratoria. Y es que ya establecidas en el país, estas personas envían continuamente dinero a familiares y amistades de su país de origen. Resaltan los expedidos a Colombia, China, Estados Unidos (EE.UU.), República Dominicana, Perú, Ecuador, México, España y los países de Centro América. CF

Desempeño | Al cierre del primer semestre se incrementó 6,5%

Inversión extranjera crece a buen ritmo ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

ese a que los organismos multilaterales, las calificadoras de riesgo, los analistas locales y el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han estimado que la economía panameña crecerá al cierre de este año un 6%, la realidad indica que el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) estaría más cerca de 5%, especialmente si se toma en cuenta que al cierre del primer semestre este indicador se ubicó en 4,9%, manteniendo su tendencia a la desaceleración paulatina. No obstante, no todo son malas noticias ya que de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, la Inversión Directa Extranjera (IDE) que ingresó a la economía panameña durante el primer semestre creció más que el PIB. De hecho, totalizó $3.018,9 millones a junio de 2016, lo que equivale a un incremento de 6,5% respecto al mismo período del año anterior. El Inec indica que de ese monto un 59,0% corresponden a utilidades reinvertidas, lo que demuestra la confianza de los inversores extranjeros en la economía del país, otro 22,0% a compras de acciones de empresas nacionales por parte de inversionistas no residentes, confirmado seguridad en la fortaleza del mercado interno panameño, y el restante 19,0% corresponde a la partida de otro capital. Las cifras oficiales indican, además que el crecimiento de la

Muchas empresas que se están instalando en el país buscan aprovechar las oportunidades del Canal ampliado para ofertar servicios marítimos y logísticos

IDE pudo haber sido, incluso mayor de 6,5% de no ser por la crítica situación de la ZLC, que provocó que la inversión foránea en ese emporio comercial registrara una caída de 25,7%, al pasar de $173,7 millones en junio de 2015 a sólo $129,1 millones en junio de 2016. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Jorge García Icaza, las cifras al cierre del primer semestre muestra que a pesar de todos los problemas, Panamá sigue creciendo a buen ritmo, algo muy diferente a lo que experimentan muchos de los países de la región, en los que no solo se ha desacelerado el crecimiento, sino que han entrado en recesión económica, algo que los panameños debemos comenzar a valorar. Destacó que una muestra de la fortaleza que exhibe en este momento de crisis global la economía panameña es precisamente el fuerte crecimiento de la IDE, lo que, a su juicio, confirma el popular refrán estadounidense que reza: “El pasto siempre se ve más verde en el patio del vecino”, ya que mientras los panameños nos lamentamos de contar con un crecimiento inferior al de años anteriores, los inversores foráneos consideran tan bueno este crecimiento que están invirtiendo más de $3.000 millones en el país. García Icaza admitió que una tasa de crecimiento menor a la registrada en años anteriores implica un

Composición de la ide en panamá DE ENERO-JUNIO 2016

EN PORCENTAJE %

19 %

22 %

59 %

Reinversión de utilidades Compra de acciones Otro Capital

Fuente: Inec

verdadero reto para las empresas, especialmente para aquellas que participan de actividades como el comercio al por menor y el turismo donde el número de competidores crece cada día y batallan por el mismo dólar, por lo que cada vez tendrán que ser más proactivas y creativas para atraer a sus clientes y seguir creciendo en el contexto actual. Por su parte, el economista Miguel Ramos considera que el fuerte crecimiento de la IDE refleja, por un lado, el interés de los inversores de buscar un refugio seguro para sus capitales y, por el otro, la gran atracción que está ejerciendo la ampliación del Canal, ya que muchas empresas que se están instalando en el país buscan aprovechar las oportunidades de la Vía Interpceánica ampliada para ofertar servicios marítimos y logísticos a las mercancías que transitan por la vía acuática, que es lo que explica por qué la inversión foránea crece a un buen ritmo, pero no se refleja en toda su magnitud en la economía interna. CF

2016

Fuente: Inec

Pudo haber sido mayor de no ser por la crítica situación de la ZLC


Capital Financiero N°807 | 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

Informe

9

Empleo | En total se registraron 201.070 empleos al cierre del mes de agosto ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

S

i bien la economía panameña no está creciendo al mismo ritmo que en años anteriores, la demanda de mano de obra no solo se mantiene fuerte, sino que ha logrado generar unas 58.335 plazas de trabajo permanentes, reveló un reporte del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) sobre el registro de nuevos contratos, tan solo en la ciudad capital. De acuerdo con los registros del Mitradel, entre los meses de enero y agosto de 2016 un total de 201.070 contratos generaron las empresas privadas en la ciudad capital, lo que representa un incremento de 6,9% en comparación con los 188.201 registrados durante el mismo periodo de 2015. Las cifras del Departamento de Estadística indican que del total de 201.070 contratos nuevos registrados por los patronos en el Mitradel, 146.634 corresponden a hombres y 54.436 a mujeres, además en lo que se refiere al tipo de contrato, 76.147 fueron por tiempo definido (temporales), 66.588 fueron contratos por obra terminada (típicos del sector de la construcción) y 58.335 fueron por tiempo indefinido (lo que corresponde a una plaza permanente). Cabe destacar, además que solo el mes de agosto de 2016 presentó un aumento significativo de 26,21% en la generación de puestos de trabajo en la ciudad capital, donde el Mitradel registró un total de 27.214 contratos, 5.652 contratos más en comparación con los 21.562 del pasado año 2015. El jefe de la cartera de Trabajo, Luis Ernesto Carles, informó que la actividad que mayor número de plazas de trabajo generó entre los

Demanda de mano de obra crece 6,9% en la capital La actividad que mayor númuero de plazas de trabajo generó entre los meses de enero y agosto del presente año fue la industria de la construcción

meses de enero y agosto del presente año fue la industria de la construcción, que mantiene un buen ritmo de contratación de mano de obra al generar 76.415 plazas laborales, seguido por el comercio con 43.761, actividades administrativas reporta 20.277, hotelería registra 12.077; actividades de servicio alcanza 8.677 y las actividades financieras, 6.694, entre otras. “La constante creación de empleos se da gracias al dinámico movimiento que mantiene Panamá en materia de obras de inversión pública y privada, lo que sitúa al país como una de las mejores economías en la región”, dijo Carles. Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (Cciap), señaló por su parte, que a pesar de registrar un ritmo de crecimiento más lento que en años anteriores la economía panameña sigue generando empleos gracias al fuerte crecimiento que registran las empresas privadas locales y extranjeras, que se refleja en la gran cantidad de centros comerciales que se construyen por todo el país. No obstante, advirtió que los panameños deben cada vez estar mejor preparados para poder ocupar los puestos de trabajo que está generando la economía, ya que de lo contrario esas plazas terminarán beneficiando a trabajadores

Contratos nuevos registrados en el mitradel en la ciudad capital DE ENERO- AGOSTO 2016

EN MILLONES DE $

30000

28238

27256

25000

22475

25058 22228

24308

23293

20000

18916

15000

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Fuente: Mitradel

Foto: Fotolia

venidos de otras latitudes, razón por la cual hizo un llamado tanto al Ministerio de Educación (Meduca) como a los principales gremios del país para que en conjunto con el resto de la sociedad se encuentren los mecanismos que permitan mejorar la calidad de la educación pública, de forma que ésta pueda servir como instrumento de movilidad social para los jóvenes de escasos recursos. Por su parte, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares

(Suntracs), Saúl Méndez, advirtió que es lamentable que de los 201.070 empleos que ha generado la economía solamente unos 58.335 fueron de carácter permanente y destacó que la falta de supervisión por parte del Mitradel permite que la mayoría de los trabajadores del país sean contratados por las empresas de forma temporal, una y otra vez, de manera que nunca llegan a ser contratados de forma permanente, lo que les impide ser sujeto de crédito y limita sus posibilidad de mejorar su calidad de vida. CF

Las estadísticas indican que 58.335 personas lograron un empleo permanente

5

Aniversario 2011 - 2016

Los recursos de apelación que atendemos


Capital Financiero

Maritimo

10

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

Debate | El tema será analizado en el Panama Bunkering Forum

Canal ampliado plantea nuevos retos al sector de suministros Foto: Fotolia

✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

Los actores del sector debatirán las nuevas oportunidades que trae el LNG

E

n el período comprendido entre enero y julio del presente año la actividad de venta de combustible a barcos tuvo un crecimiento de 9,39%, en comparación con igual período de 2015, al reportar ventas por un total de 1.853.282 toneladas métricas de fuel oil, de los cuales 1.316.079 toneladas métricas correspondió al sector Pacífico de Panamá, según estadísticas de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Sin embargo, a pesar que las ventas de fuel oil crecieron en el Pacífico, las estadísticas reflejan que el panoraLa actividad ma es totalmente contrario de venta de en el Atlántico, toda vez combustible que allí esta actividad dea barcos tuvo creció 9,34%, manteniendo un crecimiento la tendencia a la baja que la de 9,39%, en ha caracterizado en los dos comparación últimos años. con igual Además, las estadísticas período de revelan que hubo una dis2015 minución en la cantidad de naves atendidas en los primeros siete meses de 2016 en relación con igual período del año pasado en 4,69%, lo que representa 150 naves menos recibidas en el mismo período. La venta de combustible a barcos es la tercera actividad de mayor impacto en el sector marítimo, que según estudios realizados por la Cámara Marítima de Panamá (CMP), alcanza los $1.000 millones.

Inauguran en China el elevador de buques más grande del mundo ✏ FNM Foto: FNM

Ante estas cifras y luego de inaugurado el pasado 26 de junio de manera oficial el tercer juego de esclusas, el sector de suministro de combustible a naves, agrupado en un clúster dentro de la Cámara Marítima de Panamá (CMP) analizarán los retos que implica la llegada de buques neopanamax en el “Panama Bunkering Forum”. En el marco de esta actividad se desarrollará un panel titulado: “Nuevos retos de suministro a neopanamax. Visión sobre

combustibles alternos”, en la que participarán los actores claves del desarrollado de la actividad como traders, petroleras y terminales. Nuevamente el analista David Saied presentará una visión de la economía y el comercio mundial y su impacto en el transporte marítimo. El administrador de la AMP, Jorge Barakat, expondrá la “Visión de facilitador de parámetros de competitividad en la cadena de suministro (regulación, estadísti-

Ambiente | La flota mercante panameña es la más grande del mundo

Panamá se adhiere a Convenio de Reciclaje seguro de buques ✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P S

e iniciaron en China las pruebas operativas del más grande elevador de buques del mundo, instalado en la gigantesca presa de las Tres Gargantas. El sistema puede elevar barcos de hasta 3.000 toneladas a través de una distancia vertical de 113 metros existente entre el reservorio y el río. La cámara que alberga al buque posee un dique de 120 metros de largo por 18 de ancho y 3,5 metros de profundidad. El elevador fue diseñado para operar con barcos pequeños y medianos, mientras que los de mayores portes navegarán a través de un canal de cinco esclusas en serie que corre al costado de la presa. El elevador no solo refuerza la capacidad de tránsito en la presa, sino que reduce el tiempo de pasaje de la mayoría de las embarcaciones, que necesitarán menos de una hora, en contraposición con las varias horas que demanda el cruce a través de las esclusas. Las pruebas del elevador comenzaron el domingo, tras más de una década de planeamiento y construcción.w La presa de las Tres Gargantas, que atraviesa el río Yangtsé, constituye el mayor proyecto hidroeléctrico del mundo. Si bien la presa ha estado en funcionamiento desde 2003, la planta hidroeléctrica se inauguró en 2012, estableciendo en 2014 un récord mundial al producir 98,8 teravatios hora (TWh, por sus siglas en inglés) de potencia. Ciertamente, la mayor planta hidroeléctrica del mundo no está exenta de controversias. Admirada por algunos por constituir una verdadera proeza de la ingeniería, la presa es causa de grandes debates, tanto en China como en el resto del mundo, por causas relacionadas con su ubicación y desarrollo, el desplazamiento de poblaciones y los impactos ecológicos y ambientales que ha causado en el área de emplazamiento.

cas, modernización de barcazas, etc.) Con la apertura de las nuevas esclusas se abrió una nueva oportunidad de negocios tanto para la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como para todo el conglomerado de negocios marítimos que es el Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés). Justamente ese tema será abordado en el Panama Bunkering Forum y su presentación estará a cargo de José Ramón Arango, analista superior para el segmento de Graneles Líquidos de la ACP. CF

anamá con la flota mercante más grande del mundo se ha adherido a la Convención Internacional de Hong Kong para el reciclaje seguro y ambientalmente racional de los buques (HKC, por sus siglas en inglés). Este convenio sobre el reciclaje de buques tiene como objetivo abordar todos los aspectos relacionados Los buques con el reciclaje de buque se venden ques, incluido el hecho para desguace de que los buques que pueden contener se venden para dessustancias guace pueden contener potencialmente sustancias potencialpeligrosas mente peligrosas para para el medio el medio ambiente tales ambiente tales como asbesto, metales como asbesto, metales pesados e pesados e hidrocarbuhidrocarburos ros, sustancias que agotan la capa de ozono, contaminan los mares o pueden ser potencialmente nocivos para la fauna marina y el ser humano. La convención abarca el diseño, construcción, operación y preparación de los

buques con el fin de facilitar el reciclaje seguro y ambientalmente racional, sin comprometer la seguridad y la eficiencia operativa de los buques. Con la adhesión de Panamá, ya son cinco países los que han ratificado este convenio: Francia, Bélgica, Noruega y la República del Congo. Estos cuatro cubren aproximadamente el 2% del tonelaje bruto de la flota mercante mundial. Se calcula que Panamá posee alrededor de 330 millones de toneladas de peso muerto, lo que representa el 18% de la flota mercante mundial. Arsenio Domínguez, embajador-representante Permanente de Panamá ante la Organización Marítima Internacional (OMI), se reunió con el secretario general de ese organismo, Kitack Lim, para depositar el instrumento de adhesión a la Convención el 19 de septiembre. Dinamarca también ha anunciado recientemente que tiene previsto adherirse a la HKC en la primavera de 2017. La convención, adoptada en 2009, entrará en vigor 24 meses después de la fecha en que 15 estados, que representen el 40% de la flota mercante mundial por arqueo bruto, lo hayan firmado. El HKC estipula que los buques que

El fin de este acuerdo es facilitar el reciclaje seguro y ambientalmente racional se envíen para ser reciclados habrán de llevar a bordo un inventario de materiales potencialmente peligrosos que será específico para cada buque. En un apéndice del Convenio se facilita una lista de los materiales potencialmente peligrosos cuya instalación o utilización está prohibida o restringida en los astilleros, los astilleros de reparaciones de buques y en los buques de las partes en el Convenio. El documento establece que “los astilleros de reciclaje de buques habrán de proporcionar un Plan de reciclaje del buque, especificando el modo en que se va a reciclar cada buque dependiendo de sus características y su inventario. Se exigirá a las partes que tomen medidas eficaces para garantizar que las instalaciones de reciclaje de buques de su jurisdicción cumplen con lo dispuesto en el Convenio”. CF Foto: Fotolia


Capital Financiero

N°807 | 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

Negocios

Demanda | panamá pacífico

Basf, VF y 3M ampliarán sus instalaciones

Foto: José Hilario Gómez

✏ Orlando Rivera

Orriver22@hotmail.com Capital Financiero

P

ara Basf, una de las empresas químicas más grande del mundo, y VF, empresa global dedicada a la fabricación de indumentarias, ha sido todo un éxito establecer sus sedes regionales en el Área Económica Especial Panamá-Pacífico (Aeepp), a tal punto que ambas están ampliando sus instalaciones. En abril de 2011, Basf, con más de 105.000 empleados alrededor del mundo y $85.000 millones en ventas, estableció en el Aeepp una planta de manufactura para suplir la demanda generada por los grandes proyectos que se desarrollaban en Panamá como la ampliación del Canal de Panamá, la primera Línea del Metro y las hidroeléctricas. La planta se construyó sobre una superficie de 3.700

metros cuadrados. Esta planta, con tecnología de punta, está diseñada con un alto grado de automatización, lo que, según los ingenieros de la compañía hará posibles sistemas de producción eficientes como “no-touch” (sin tocar), un control continuo y automático de la producción para garantizar la mejor calidad de los productos. Los incentivos fiscales y laborales que ofrece el Aeepp motivaron a Basf a iniciar su expansión. El gerente general de London & Regional, Henry Kardonski, informó que Basf inició las operaciones de su Centro de Distribución Regional en el 2016, en una instalación de 900 metros cuadrados, con el objetivo de expandirse en un futuro próximo y tomar ventaja de los beneficios del Aeepp y de la plataforma logística de Panamá. “Fuera de aditivos para construcción, Basf está construyendo un centro de distribución

regional para otras lineas de productos”, informó Kardonski. Pero, Basf no es la única, empresas como VF, multinacional miembro de Fortune 500 y una de las empresas fabricantes de ropa más grandes del mundo, tras instalarse en el 2010, planea expandirse y mantener las operaciones de compras y suministros. VF representa a marcas famosas como Timberland, Reef, Náutica, Wrangler y Jansport. Desde Panamá Pacífico gestiona la compra de suministros y materias primas para sus fábricas en América Latina 3M quiere crecer En el 2015, 3M, empresa multinacional de tecnologías diversificadas, inauguró en el Aeepp su oficina regional para América Central y el Caribe, un Centro de Distribución Regional y el “Hub” de manufactura global para sus negocios automotrices, médicos y de consumo. Kardonski informó que la multinacional, que combina un servicio compartido (backoffice), con 13 líneas de manufactura de alta tecnología y distribución de alcance global, también tiene planes de expandirse. Empresa ancla Para el gerente general de London & Regional la trasnacional Dell es un ejemplo de las ventajas del Aeepp, porque evolucionó de un call center a una sofisticada operación de servicios compartidos. CF

11

Comercio | una delegación estuvo en Capac Habitat 2016

Puerto Rico busca ampliar su comercio con Panamá ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

U

na visión optimista de la vida empresarial y en general del ser humano, es que hay oportunidades en medio de toda crisis. Bajo esta premisa, Puerto Rico que enfrenta una situación económica complicada no se ha frenado en buscar nuevas oportunidades de negocios. El director ejecutivo de la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico (Cceip), Francisco Chévere, en una entrevista telefónica con Capital Financiero, destacó que por varios años empresarios puertorriqueños participan en la Capac Hábitat, feria anual organizada por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Cuya versión 2016 se realizó El 70% de las del 7 al 9 de sepexportaciones tiembre. “Hemos obtenipuertorriqueñas dos buenos resultacorresponden dos en cada partia productos cipación, ya sea en farmacéuticos contratos de representación, distribución, cotizaciones y hasta en licitaciones”, puntualizó Chévere. Agregó que las empresas puertorriqueñas tienen altos conocimientos técnicos y tecnológicos en el sector de la construcción. Como ejemplo citó a Caribbean Project Management (CPM), empresa de consultoría y gerencia de proyectos con 21 años de experiencia en proyectos para las áreas de infraestructura comercial, industrial y residencial, con sede en Puerto Rico y con presencia en Panamá. También estuvieron presentes en la feria de la Capac: AJ Engenineers PSC, Bath, Tile &

Francisco Chévere/ Foto Cortesía Cceip

Stone, bay Carlos Robles, Caribbean Specialized Construction Group, Costa Group LLC, Danosa Caribbean, Inc., Days & Towers LLC, Fortiflex, Inc., y Retrofit LLC. “Muchas de estas empresas ya realizan negocios en Panamá y Capac Hábitat es un escenario ideal por ser la feria más grande de su naturaleza en Centroamérica, señaló el director ejecutivo. Chévere dijo que la oficina gubernamental de Puerto Rico en Panamá es la más antigua, con 20 años de existencia. “Nuestra corporación pública busca impulsar y desarrollar la competitividad empresarial y la creación de nuevas empresas. Esta administración de Gobierno ha promulgado más legislaciones, alrededor de cinco Leyes de incentivo para apoyar a las pequeñas empresas (Pymes)”, puntualizó el funcionario. Por ejemplo, la Ley 62 del 2014 establece un sistema de aprobación de permisos en 24 horas para las pymes. Mientras que otras leyes otorgan extensiones tributarias, subsidios salariales y financiamiento para la pymes, agregó Chévere. Balanza comercial Respecto a la relación comercial de Puerto Rico con Panamá, el director ejecutivo expresó que exportaron en 2015 hacia el territorio panameño $52,4 millones e importaron $9,4 millones. Comentó que 70% de las exportaciones corresponden a productos farmacéuticos, entre ellos: Medicinas y dispositivos médicos. “Somos uno de los productores más fuerte de farmacéuticos a nivel mundial”, destacó Chévere. El funcionario puertorriqueño señaló que se han reunido con empresarios y representantes de la administración del presidente Juan Carlos Varela con miras a incrementar la relación comercial entre los dos Estados. CF


12

Capital Financiero

Publicidad

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807


Finanzas

13

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807 Cooperación

Perspectiva | Moody´s analiza tendencia de crédito y riesgo bancario en Centroamérica ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

cuerdos globales para la lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, Basilea, Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca), Ley 23 del 27 de abril de 2015, guías de Gobierno Corporativo, entorno económico mundial de bajo crecimiento y mayores niveles de competencia son variables que están impactando en los costos de los bancos. Los bancos de la plaza panameña, a pesar de operar en la economía de mayor crecimiento de la región con una perspectiva de 6,5% para este 2016, también deben incorporarse al nuevo marco regulatorio local, regional y global. Moody´s Investors Service con el reporte: Banks- Central America. Asset risks amid tightening funding conditions, revisó la tendencias de crédito y riesgos de activos del negocio bancario en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y República Dominicana. El analista de la calificadora de riesgo, Georges Hatcherian, confirmó la visión de otros reportes donde se expresa que Centroamérica es una de las regiones de América Latina con perspectivas positivas de crecimiento económico. Estimado en 4% en promedio, soportada por los desempeños de Panamá, República Dominicana y Costa Rica. Lo anterior significa que la expansión de la cartera crediticia y de consumo se mantendrá, pero a la vez, Moody´s considera que los préstamos morosos y vencidos podrían aumentar y reducir gradualmente la rentabilidad que tienen los bancos en la actualidad. En opinión de la calificadora de riesgo la tendencia alcista de las tasas de interés, combinada con las políticas monetarias de los países de la región, al igual que Estados Unidos (EE.UU.) con el dólar, incidirán en los niveles de morosidad. Además, bancos globales están dando por terminada las relaciones con entidades de financiamiento a la pequeña y mediana empresa en la región, generando mayores riesgos de crédito y de pago. También el acceso a financiamientos en dólares estadounidenses, el flujo de remesas y los pagos transfronterizos, pueden verse limitados. De acuerdo con reporte, una política monetaria más estricta de EE.UU. en 2017 tendrá un mayor impacto en El Salvador y Panamá por ser economías completamente dolarizadas. Panamá Respecto a Panamá, el reporte de Moody´s comparte la proyección económica de 6,5% para este 2016,

Consolidación bancaria a la vista

Cumplimientos impactan costos de los bancos, principalmente de los más chicos Foto: Fotolia

Sistema Bancario Nacional JUNIO 30 DEL 2015 VS JUNIO 30 DEL 2016

2015

80000 69,828.3

70000 60000

EN MILLONES DE $

58,671.6

2016

73,499.8

62,913.6

50000

42,330.2

46,798.5

46,859.6

50,469.4

40000 30000 20000 10000 0 Cartera crediticia neta Cartera crediticia interna Depósitos Fuente: SBP.

Depósitos internos

Banca Panameña Privada JUNIO 30 DEL 2015 VS JUNIO 30 DEL 2016

2015

30000 25000 23,032.7 20000

EN MILLONES DE $

25,545.2 23,190.0

25,128.3

2016

27,118.0

20,769.7

21,414.1

23,258.10

15000

Cartera de crédito crece a mayor tasa que los depósitos, revelan estadísticas del regulador bancario a junio de 2016

pero advierte que se debe trabajar en los riesgos de reputación que han generados escándalos como los llamados Papeles de Panamá y el caso Waked. Otros desafíos citados por la calificadora de riesgo para los bancos establecidos en la plaza panameña fueron: Pérdida de corresponsalías con bancos extranjeros y que los incrementos de costos por cumplimiento reducirá la ganancia de los bancos pequeños. Visualizando a mediano plazo una consolidación en estos. Entre las acciones positivas de Panamá para evitar el uso indebido de la plaza bancaria y del país, el reporte cita la aprobación de la Ley 23 del 27 de abril de 2015, la salida de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (Gafi) y la introducción gradual de las norma de Basilea III de parte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), que se aplicarán plenamente en el año 2019. Moody´s indica que la intermediación financiera en Centroamérica es baja, en torno al 35% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal, con la excepción de Panamá, donde el crédito interno equivale al 85% del PIB nominal. Operan en la plaza bancaria de Panamá un total de 93 bancos, de estos 49 tienen licencia general, integrados por 29 bancos extranjeros y

10000

CAF y Pnud firman acuerdo CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) profundizaron su alianza con la firma de un acuerdo de cooperación para trabajar de forma conjunta en áreas de interés mutuo y apoyar a los gobiernos de la región en el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El memorando de entendimiento fue suscrito en Nueva York por el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, y la directora regional del Pnud para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta, en el marco de la 71° Asamblea General de Naciones Unidas. “Con este acuerdo queremos fortalecer y dinamizar nuestra cooperación con el Pnud, la cual tiene una larga historia, para que ambas instituciones trabajemos en forma coordinada aprovechando nuestras respectivas fortalezas hacia el logro de los ODS en América Latina”, afirmó García tras la firma del convenio. Por su parte, Jessica Faieta destacó que “el Pnud se ha asociado con gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para convertir la Agenda 2030 en una realidad. A través de este acuerdo esperamos continuar nuestro trabajo junto a CAF con miras a cumplir las metas que nos plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en un periodo de muchos desafíos”.

5000 0 Cartera crediticia neta Cartera crediticia interna Depósitos Fuente: SBP.

Foto: César Iglesias

18 bancos panameños privados. Más dos entidades bancarias estatales. Las cifras a junio de 2016 de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) indican que la cartera crediticia del Sistema Bancario Nacional (SBN- bancos con licencia general) estaba situada en $62.913,6 millones, que en comparación con igual período del 2015 representa 7,23% de crecimiento. En cambio los depósitos captados en el mismo período se fijaron en $73.499,8 millones, con un aumento de 5,26% en relación con junio del año pasado. Durante estos primeros seis meses los créditos otorgados crecieron 7,23% y los depósitos lo hicieron a 5,26%.

Depósitos internos

En cambio los créditos internos a junio de 2016 se ubicaron en $46.798,5 millones, lo que representa 10,56% superior a los $42.330,2 millones a igual período del 2015. A su vez, los depósitos internos aumentaron 7,70% durante el primer semestre del 2016 al ubicarse en $50.469,4 millones. En este caso los depósitos internos crecieron a una menor tasa (7,70%) en relación con los préstamos (10,56%). En cambio las cifras del regulador bancario para la Banca Panameña Privada (BPP), revelan que la cartera de crédito a junio de 2016 se ubicó en $25.545,2 millones, que en comparación con igual período del 2015 representa un aumento de 10,91% y los depósitos captados aumentaron 7,92% al fijarse en $27.118 millones. La cartera de crédito creció 10,91% en los primeros seis meses de 2016 y los depósitos lo hicieron a 7,92%. Entre tanto, la cartera crediticia interna de la BPP aumentó 11,65% a junio del 2016 a $23.190 millones y los depósitos internos aumentaron 8,61% al situarse en $23.258,1 millones. Durante los primeros seis meses del 2016 la cartera de crédito interna creció 11,65% y los depósitos internos 8,61%, revelan las estadísticas de la SBP. CF

Conservación

Banistmo participa en Mes de los Océanos Un total de 56 neonatos de tortugas de especie lora fueron liberadas en Punta Chame por voluntarios de Banistmo, clientes de BaniKids y clientes corporativos de Súper Deportes con sus familias, quienes junto a la Fundación Tortuguías, sumaron esfuerzos para la conservación de esta especie, en el marco del Mes de los Océanos. Esta actividad, forma parte del segmento para niños BaniKids, que además de brindar educación financiera, ofrece capacitación en sostenibilidad ambiental, abarcando el incentivo a la conservación y protección de tortugas marinas. En esta ocasión Banistmo y la Fundación Tortuguías, previo a la liberación de los neonatos, brindaron instrucciones a los voluntarios del programa, clientes y moradores del área que participaron de esta iniciativa, para que tomaran las precauciones necesarias de cómo lograr la liberación de la forma adecuada, para no causar lesiones a las tortugas marinas recién nacidas. Valeria Rosales, gerente de sostenibilidad de Banistmo, indicó que en los más de dos años que lleva el programa, ya son más de 70.000 tortugas marinas las que han sido liberadas en distintas playas del país, como parte de este programa que impulsa Banistmo en conjunto con la Fundación Tortuguías.


Capital Financiero

Finanzas

14

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

Mercado | Se registraron ofertas públicas por $4.669 millones ✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el objetivo de hacer más efectiva la labor de supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) se han adoptado nuevas medidas, como la creación de la Dirección de Prevención y Control de Operaciones Ilícitas, encargada de revisar el cumplimiento de la debida diligencia y los casos de blanqueo de capitales. En la actualidad cuenta con ocho funcionarios, pero para el próximo año esperan nombrar a otras ocho personas más. Así lo manifestó la superintendente Marelissa Quintero de Stanziola, en la Décima versión del Día de Actualización al Inversionista, que cada año organiza la SMV, como parte de las actividades para conmemorar el aniversario de la aprobación de la Ley 67 del 1 de septiembre de 2011, que permitió al regulador del mercado de valores pasar de una Comisión a una Superintendencia. Igualmente señaló que la SMV está realizando programas educativos dirigidos a estudiantes universitarios, con el fin que conozcan todo lo concerniente al ahorro y la inversión. Quintero de Stanziola señaló que también se están enfocando en los gremios profesionales, donde se encuentran los inversionistas. Expresó que otros sectores importantes en la tarea de educación son el Ministerio Público y el Órgano Judicial, ya que a estas instancias son enviadas las notificaciones de la SMV sobre casos de delitos financieros u otros que ameriten ser investigados. La SMV, además cuenta con un nuevo sistema de administración financiera de los emisores, que permite adelantarse a posibles incumplimientos y reaccionar con mayor celeridad ante situaciones que se pueden registrar en el mercado. Se digitalizó el sistema de pago, con lo que se logró que los datos financieros de los regulados se encuentren actualizados en la página Web de la entidad, información que había dejado de es-

Autoridades refuerzan medidas antilavado E

MEF sustenta presupuesto

Se creó la nueva Dirección de Prevención y Control de Operaciones

tar disponible al público desde el año 2010, precisó. Por su parte, el presidente de la Junta Directiva de la SMV, José Ramón García De Paredes, aseveró que en la implementación de la Ley 23, lo más importante es reforzar el trabajo de la debida diligencia y conocer al beneficiario final. A su vez indicó que uno de los desafíos del sector es la implementación de los principios del Buen Gobierno Corporativo, que debe pasar de una recomendación a una ley, ya que incrementa la transparencia de los En la actualidad regulados, lo que operan en el país trae consigo mejor 89 casas de rentabilidad para valores, de las los accionistas y cuales 26 están mayor protección a relacionadas a los accionistas migrupos bancarios noritarios. y 63 son La SMV regisindependientes tró ofertas públicas por $4.669 millones al 16 de agosto de 2016, lo que representa un récord, pues superó los registros del año 2013 cuando la cifra ascendió a $3.579 millones, que era el mayor monto de emisiones registradas en la historia del mercado bursátil panameño. Se mantienen en trámites ofertas públicas por un total $1.869 millones, lo que sumaría $6.538 millones y representaría un incremento del 122% con respecto al año 2015, de acuerdo con cifras suministradas por la SMV. A la fecha, la SMV cuenta en su registro con 164 empresas emisoras, principalmente del sector financiero, aunque también del sector industrial, inmobiliario y comercial. En 2016 se han registrado nueve nuevos emisores.

Introducirán cambios al registro de emisiones 5000

puestas principalmente por bonos con 41%, seguido de acciones comunes con 25% y cuotas de participación con 11%. Al primer semestre de 2016 se mantienen 62 asesores de inversión con licencias vigentes, el 42% de ellos son de capital panameño. Los asesores de inversión administran $7.924 millones, en cuya cartera destacan las acciones comunes con 18%, bonos privados con 17% y bonos estatales con 17%. Finalmente, los fondos de pensiones Progreso y Pro futuro manejan 68.926 afiliados, con fondos mayoritariamente compuestos por instrumentos de instituciones financieras locales, representando el 60%. CF

Crece oferta formativa para Mipymes Jóvenes venezolanos crean en Panamá la compañía Consumer Pro ✏ José Hilario Gómez

4000 3,287.20 3000

219 0Emisiores registradas Emisiones en trámite Valor de acciones emitidas Emisores registrados Fuente: SMV

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

l proyecto de Acuerdo para modificar el registro de las emisiones ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Panamá, ha despertado el debate entre los actores de la plaza bursátil panameña. En la Décima versión del “Día de actualidad al inversionista”, celebrada el 20 de septiembre, la propuesta de reforma fue expuesta por el presidente de la Junta Directiva de la SMV, José Ramón García De Paredes, pero el período dado por el regulador para recibir los comentarios y recomendaciones de parte de los participantes del mercado de valores concluyó el pasado viernes 23 de septiembre. La propuesta de reforma incluye la obligatoriedad de calificación de riesgo para las emisiones e introduce cambios relacionados con las garantías, agentes de pago, fiduciarios, prospecto informativos y usos de fondos. “Deseamos evitar las emisiones que tienen como único objeto cancelar títulos de deuda emitidos con anterioridad”, afirmó

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

1,924.30

1000

E

La SMV supervisa a 373 entidades y 1918 personas naturales. En la actualidad operan en el país 89 casas de valores, de las cuales 26 están relacionadas a grupos bancarios y 63 son independientes. El 33% de las casas de valores son de capital panameño, mientras que un 19% son de capital venezolano. Los montos transados a junio del presente año ascienden a $43.521 millones, lo que representa un incremento del 44% con respecto al mismo período del 2015, predominado las transacciones en los mercados internacionales. Las carteras que las casas de valores administran de sus clientes están com-

EN MILLONES DE $

4,714.40

2000

Foto: Fotolia

l presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la vigencia fiscal 2017 totaliza $731,5 millones y fue sustentado por el titular de esa cartera, Dulcidio De La Guardia, ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados. El presupuesto del MEF para el próximo año es 22% menor al correspondiente a este año, debido a que el Programa Nacional de Desarrollo Local (Pronadel) y el Programa de Descentralización Municipal (Impuesto de Inmueble) fueron transferidos al Ministerio de la Presidencia. El MEF destinará $499,8 millones a funcionamiento y $231,7 millones a inversiones. Del monto total para funcionamiento, $139,7 millones corresponden a gastos propios de la institución, para las operaciones de las diferentes unidades administrativas, y $360,0 millones son para atender los programas coordinados por el MEF, las transferencias a otras instituciones, como la Cruz Roja, pagos de indemnizaciones por demandas al Estado, Estabilización Tarifaria y Gastos Tributarios, entre otros factores. Entre los objetivos institucionales para el 2017, el MEF tiene previsto darle seguimiento al desarrollo del Plan Estratégico de Gobierno 2014-2019, a través de sus componentes, como el Plan de inversiones y programación financiera a cinco años, previendo el estricto cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, además de garantizar un sistema tributario, moderno, simplificado y eficiente; promover y facilitar la integración, desarrollo y descentralización de la administración financiera del Estado y de sus componentes de Presupuesto, Tesorería, Deuda Pública y Contabilidad.

Educación | Banco Delta busca más clientes entre la pequeña empresa

Superintendencia del Mercado de Valores 6 DE SEPTIEMBRE DE 2016

2017

García De Paredes. De acuerdo con información disponible en la SMV al 6 de septiembre de 2016, el regulador había registrados emisiones de valores por un total de $4.714,4 millones y mantenía en trámite $1.924,3 millones. Lo cual se traducirá en un año récord para el mercado de valores de Panamá. XVI foro de inversionistas Además de la jornada de actualización de la SMV, este jueves 29 de septiembre la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) y la Central Latinoamericana de Valores (Latinclear), realizarán el XVII Foro de Inversionista. En cual también se abordará el tema de calificación de riesgo de las emisiones que según la agenda de la cita, se abordarán entre otros temas: ¿Las olas de inversión mundial: Destino Latinoamérica?, Aplicación de gobierno corporativo en el mercado de valores y el modelo de integración bursátil regional. Entre los emisores de valores listados en la BVP expondrán sus respectivos balances y perspectivas para lo que resta del 2016 y del próximo año: Multibank, Grupo Assa, Global Bank Corporation y Empresa General de Inversiones. CF

os actuales empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes) del país a diferencia de las dos décadas pasadas, tienen un amplio abanico de opciones para capacitarse y de lograr los recursos financieros para soportar la consolidación y expansión de sus negocios. Desde los programas de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), las jornadas de formación de Cable Onda Empresarial (Semana Mipymes y su Tour Provincias), también se añade a estas iniciativas el ciclo de conferencias: Pymes creciendo a cargo de Banco Delta. La vicepresidenta ejecutiva y gerente general de la entidad bancaria que nació como un banco de micro finanzas y que hoy tiene licencia general, Gina de Sáenz, dijo a Capital Financiero que “tenemos 10 años de estar en el mercado y comenzamos atendiendo el segmento de empresarios de la micro empresa y hace dos años ampliamos nuestro horizonte y sumamos a los empresarios de la pequeña empresa (Pymes)”. “El ciclo de conferencias como la de hoy (20 de septiembre), es un espacio para impulsar la pequeña empresa y darle herramientas a los empresarios que les ayuden a crecer en sus negocios”, añadió la banquera. En la categoría de pequeña empresa están las que tie-

Foto: Cortesía Banco Delta

nen ventas o ingresos anuales desde $150.000 hasta un $1,0 millón y es la definición que maneja la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). A pesar de estar enfocado el ciclo de conferencias 2016 en las Pymes, “Banco Delta se mantiene como líder en micro finanzas y ello significa que nos especializamos en atender a los empresarios de la micro y pequeña empresa del país. Hoy tenemos la cartera más grande de micro finanzas en Panamá y buscamos ese mismo espacio entre las pequeñas empresas”, destacó la banquera. El mensaje de la banquera para los empresarios de las micros y pequeñas empresas es que se capaciten y se doten de las herramientas adecuadas para crecer. Empresarios Como se dice en el argot panameño, la casa estuvo llena y entre los participantes, Capital Financiero conversó con dos jóvenes venezolanos que cons-

tituyeron en Panamá la empresa Consumer Pro, Gerardo Rivero y Freddy Quiroz. La propuesta de la plataforma digital impulsa el concepto de Prosumidores que consiste en la persona que gana por comprar. Similar a las ya conocidas Amazon y Alibaba. “Buscamos que los comercios de Panamá estén afiliados a nosotros para que los consumidores compren a través de Consumer Pro y reciben dinero, a la vez que puedan acceder a los nativos digitales”, afirmó Rivero. El mecanismo consiste en la compra de $100,00 a través de Consumer Pro, de ello podrá comprar productos y servicios en las empresas afiliadas por $95,00 y los $5,00 se distribuye en los socios del negocio. A la vez, el comprador acumula puntos que puede canjear. Actualmente, han logrado acuerdos con los supermercados Rey y Súper 99. Los empresarios expresaron

que antes el comercio tenía el poder de compra hoy lo tienen los consumidores y por ello apuestan a sumar la mayor cantidad posible de comercio: Restaurantes y cines, entre otros. Actualmente, Consumer Pro ofrece compras de $50,00 y $100,00, pero el monto depende del comercio, agregaron. También la asignación de puntos a los compradores depende de los descuentos pactados con las empresas. El consejo de Quiroz para los jóvenes empresarios panameños es que tomen riesgos, como se dice en Venezuela, “el que no arriesga, ni gana, ni pierde”. Hay que tomar la decisión, fijar una meta y trabajar por ella. Además, el mundo evoluciona y ser asalariado no da seguridad y para alcanzar las metas deseadas en la vida se tiene que ser emprendedor, afirmó Rivero. Por su parte, el empresario Jorge Sarmiento de Servicios Generales y Reparaciones S.A., empresa creada en 2014 de La Chorrera y que atiende los mercados de Panamá Centro y Colón, dijo que ahora sabe que existen varios programas financieros de apoyo en la Ampyme. Otras opciones a disposición de las Mipymes del país, lo es el premio Premic de Citi Microempresa para el desarrollo, en alianza con el Centro Nacional de Competitividad (CNC), cuyo lanzamiento del concurso 2016 se realizará a través de una conferencia de prensa, este jueves 29 de septiembre. CF


Capital Financiero

N°807 | 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

Economía

Transparencia | Igcp promueve las buenas prácticas en Panamá

El Gobierno Corporativo ya no es una opción

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n Panamá las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo son impulsadas por el Instituto de Gobierno CorporativoPanamá (Igcp), constituido en 2008 con el apoyo del Global Corporate Governance Forum, cofundado por el Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). En 2010 el Igcp produjo la Guía de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo construida sobre los principios básicos: Transparencia, equidad, responsabilidad personal y responsabilidad corporativa. Se trata de un documento de 32 páginas. Diversos foros incluyen conferencias sobre las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo, y durante la Semana de la Responsabilidad Social (RSE) 2016 realizada del 29 de agosto al 1 de septiembre por Sumarse, Capital Financiero conversó con el presidente del Grupo de Trabajo sobre Conducta Responsable Empresarial de la Ocde, Roel Nieuwenkamp, quien dijo que “la responsabilidad corporativa ya no puede ser vista como algo opcional, debido a que existe una fuerte expectativa de la sociedad y del gobierno para que las empresas se comportan de manera responsable, incluso si no es jurídicamente vinculante, es visto como moralmente vinculante”. Añadió que “cada vez más gobiernos de la Ocde están aplicando consecuencias al comportamiento

Roel Nieuwenkamp/ Foto : Ocde

de las empresas. Así que si las empresas, por ejemplo, quieren ir en misiones comerciales con el ministro o aplican para solicitar subvenciones, tienen que demostrar que se comportan de manera responsable”. El tercer mensaje compartido por Nieuwenkamp a los representantes de las empresas asistente a la Semana de la RSE 2016, consistió “en la nueva tendencia, es que el sector financiero y especialmente los inversores responsables están empujando a las empresas a comportarse de acuerdo a las normas internacionales”. Puntualizó que uno de los mensajes generales es que hay un fuerte argumento de los beneficios comerciales de ser responsable. “La investigación muestra que las empresas responsables obtienen mayores ganancias y tienen un mejor desempeño económico. Un reciente estudio muestra que ganan, en promedio, 13% más que las no cumplen con estas normas”, acotó. La Ocde ha desarrollado directrices de Buen Gobierno Corporativo para las empresas multinacionales (http://www.oecd.org/daf/inv/mne/

MNEguidelinesESPANOL.pdf). “Básicamente es un acuerdo internacional sobre responsabilidad corporativa, un documento que estamos promoviendo y muchos de los países de América Latina se han adherido a estas directrices. Además, existe un mecanismo único en el que los sindicatos y las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) pueden presentar sus quejas contra las empresas sobre su comportamiento. Este mecanismo global de quejas ayuda a las empresas, trabajadores y comunidades a prevenir y resolver problemas relacionados a responsabilidad corporativa”, comentó Nieuwenkamp. El representante de la Ocde señaló que la mejor forma de promover las buenas prácticas corporativas es que los gobiernos se adhieran a las directrices para las empresas multinacionales. Citó que Brasil, Costa Rica y Colombia ya se han unido a este grupo. “En general, la Ocde se trata de buenas políticas y prácticas, por lo que siempre es bueno para muchas áreas de los gobierno encontrar la inspiración para buenas prácticas en la Ocde. Es bueno para Panamá que se adhiera a dichas normas”, concluyó Nieuwenkamp. Por su lado, el catedrático Carlos Augusto Oviedo al exponer en la III Jornada de Gobierno Corporativo 2016 del Igcp (12 de julio), expresó que “el gobierno corporativo apoya al sano desarrollo empresarial, rentabilidad y sobre todo, tranquilidad para accionistas y stakeholders y aporta eficiencia, equidad y transparencia en su manejo”. CF

15 Innovación y emprendimiento

Todo listo para el Biz Fit Panamá 2016 ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

conomía digital, innovación y emprendimiento serán los temas centrales del Biz Fit Panamá 2016. La Cámara Panameña de Tecnologías de información, Innovación y Telecomunicaciones (Capatec) dio a conocer que la octava versión de este evento llevará como nombre “Encuentro de Innovación y Negocios” y se realizará el próximo 6 de octubre en el Hotel Sheraton Convention Center. Eli Faskha, presidente de Capatec, señaló que este año contarán con dos conferencias magistrales en las que participarán el profesor Bernard Roth, cofundador del Hasso Plattner Institute of Design (d.school) de la Universidad de Stanford y autor del libro “The Achievement Habit”, con la conferencia que llevará el mismo nombre y Alejandro Rico, director de Cuentas de Google Centroamérica y el Caribe, que disertará sobre el tema “La innovación hecha simple”, en la que mostrará cómo se ve el mundo desde la perspectiva de Google. De igual forma habrán conferencias gratuitas dirigidas a los sectores de logística, pequeñas y medianas empresas, e-commerce y finanzas con expositores como: Kit Vissuet, del equipo de Facebook para Centroamérica y el Caribe, quien presentará la conferencia “Facebook para Emprendedores” en la que explicará las herramientas que ofrece esta empresa para impulsar los negocios y alcanzar a nuevos clientes. Otro de los conferencista será Ignacio Pérez, director de Business Development de la empresa eSource Capital Inc., representantes locales de Google for Work, quien participará con el tema “Trabaja como Vives”, que gira en torno a la integración de herramientas de Google for Work en la vida diaria. Por su parte, Diana Cruz, de la empresa

NCR, explicará la importancia que tiene para el sector financiero crear una experiencia al cliente y cómo esto puede ser un diferenciador competitivo y Ronald Ratliff, de Georgia Tech University, informará sobre el crecimiento exponencial de la conectividad mundial y la transformación las cadenas de suministro y logística. Biz Fit Panamá 2016 reunirá al sector público y privado, académicos, líderes de TIC, emprendedores, compradores y vendedores de productos y soluciones, para interactuar e identificar oportunidades de negocios y conocer las últimas tendencias de la industria.. Para José Antonio Marante, gerente de Microsoft Panamá, a la economía digital se le está llamando la transformación digital y se habla de la cuarta revolución industrial. En el Siglo XVIII fue la máquina de vapor, en el Siglo XIX la electricidad, en el Siglo XX fue la tecnología de la información y hoy es la transformación digital. Explicó Marantes que hoy en día se cuenta con disponibilidad de tecnología a precios económicos donde se paga por uso, además de la posibilidad de experimentar con modelos nuevos, hacer cosas más audaces con menor riesgo y costos, y si funcionan se mantienen y si no funcionan se corrigen y se trata nuevamente. CF


Capital Financiero

Tecnología

16 Costa Rica

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

Versatilidad | Las nuevas laptops ocupan cada vez menos espacios

Más delgadas y más potentes

Impulsan el primer laboratorio de realidad virtual ✏Carlos Cordero El Financiero Costa Rica

Con la idea de difundir las nuevas tecnologías de inmersión la firma costarricense Qantä Media impulsa la creación del primer laboratorio de realidad virtual en Costa Rica. Se espera que el laboratorio pueda empezar a operar en marzo del próximo año 2017. “Estamos en negociación con un proveedor internacional”, aseguró Mario Vargas, director de proyectos y cofundador de Qantä Media, firma especializada en desarrollos digitales y realidad virtual. Vargas se reservó cuál es la firma global que estaría apoyando la iniciativa. El laboratorio tendría un costo entre $150.000 y $200.000 e incluiría unas 50 estaciones para que las empresas desarrolladoras locales puedan implementar proyectos de realidad virtual, apps y marketing digital. Además, estará abierto al público en general. Ahí se realizarán charlas, conversatorios, cursos de formación, programas de desarrollo de talentos y realizaría giras para realizar demostraciones de la tecnología en centros educativos y eventos. La misma Qantä estará presente en el próximo evento ExpoIT-Comm, antes ExpoTelecom, organizado por Octametro para los próximos 3 y 4 de noviembre, con la idea de realizar una demostración de realidad virtual. El laboratorio contará con estaciones equipadas, así como tabletas y móviles para realizar pruebas en el caso de las apps que aprovechen las tecnologías de realidad virtual. Vargas indicó que se brindará espacio a universidades públicas y privadas, así como se realizarán exposiciones y demostraciones en centros educativos de primaria y secundaria, públicos y privados. Según Goldman Sachs, la realidad virtual llegará a representar antes del 2025 un mercado mundial de $80.000 millones.

Los fabricantes apuestan por modelos versátiles y resistentes

✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

N

unca antes las computadoras portátiles había sido tan delgadas. Si busca una portátil para utilizarla en casa, en clase, en el trabajo y en los viajes, de seguro agradecerá que sea lo más delgada y ligera posible. Los nuevos modelos ocupan en la mochila menos espacios que un libro. Fabricantes como Hewlett Packard (HP), Acer y Dell han roto paradigmas en materia diseño. Por parte de HP, desde el pasado mes de agosto los usuarios locales tienen acceso a la nueva línea de computadoras Premium, que incluye ocho modelos, entre los que destaca la serie HP Spectre, la laptop más delgada fabricada por esta empresa. “Los nuevos modelos de computadoras portátiles de HP llegaron al mercado panameño para demostrar que son equipos de primera categoría en innovación y desempeño, ya sea para uso personal o la-

boral,” señaló Javier Garita, gerente del Canal de Consumo Masivo de HP. Según Garita, la HP Spectre es la apuesta de la compañía para llevar la tecnología y el diseño al siguiente nivel. Con un cuerpo delgado de 10,4 milímetros y el poder del Intel CoreTM i es la laptop más lujosa de su tipo. Indicó que este Acer presentó en modelo cuenta la IFA de Berlín con una pantael Swift 7, el lla IPS Full HD primer dispositivo (4) de extremo con solo 9,98 a extremo con milímetros de Corning Gorilla, grosor que ofrece una experiencia de visualización para editar fotos, perfeccionar una presentación o ver una película, así mismo con procesadores Intel Core i5 e i7 de sexta generación y una SSD PCIe ultra veloz con almacenamiento de hasta 512 GB y hasta 8 GB de memoria para brindar un

Oferta | ‘smartphone’ de $50 puede ser todo lo que

¿Ha estado pagando demasiado por un teléfono inteligente? ✏Joanna Stern Dow Jones

Y

a existe un teléfono inteligente Android 6.0 que cuesta menos que una cena familiar en un restaurante más o menos elegante. Es barato, pero no tan barato. Hay una razón para eso. Amazon vende el R1 HD por $50, pero en el mercado abierto se vende por $100. La diferencia se debe a los avisos publicitarios. Si usted es miembro de Amazon Prime, paga $50 (más $10 adicionales si desea más memoria y capacidad de almacenamiento). En la pantalla verá rotar promociones de distintos productos, como las que aparecen en las pantallas de las tabletas y los lectores electrónicos de Amazon. El gigante de compras puede ofrecer un precio tan bajo porque sabe que ganará dinero de otra manera. De todas formas, el teléfono es barato en comparación con un iPhone o un Galaxy gracias a Blu, la marca de teléfono móvil más interesante de la que tal

vez jamás haya escuchado hablar. Gracias a una operación austera, estrechos vínculos con sus socios de fabricación chinos y un pequeño presupuesto de marketing, la empresa con sede en Florida ofrece teléfonos desbloqueados por poco más de lo que cuesta hacerlos. De acuerdo con cálculos del analista Wayne Lam, de IHS, el costo de los materiales del R1 está entre $70 y $75. El Galaxy S7 de Samsung se vende por un precio inicial de $650, pero su costo de materiales es de $225. La comparación no es válida porque, como Lam señala, el costo de desarrollo y comercialización de un teléfono de alta calidad es mucho mayor. Pero usted puede captar la idea. ¿Estamos pagando demasiado por nuestros teléfonos? Eso depende de lo que cada uno quiera de ellos. Sin duda, el R1 no se compara con el Galaxy S7 o un iPhone 6. No es ni siquiera un Google Nexus 5X de $350 o un Huawei Honor 5X de $200. Pero si usted está buscando un teléfono para un adolescente o para un viaje internacional o incluso como un reemplazo temporal hasta que pueda conseguir un dispositivo mejor, le sorprenderá ver todo lo que puede conseguir con $100.

Blu es la marca más interesante de la que tal vez jamás haya escuchado hablar

Lo que se obtiene El R1 no es ni se parece a un teléfono de alta calidad, pero tampoco es un teléfono de juguete. La estructura de metal y los bordes curvos de la pantalla táctil le confieren una sensación de peso, y la cubierta de plástico negro no es tan débil. Incluso los botones de encendido y volumen tienen un clic satisfactorio. La pantalla de 5 pulgadas y 720 pixeles es muy brillante y puede verse desde múltiples ángulos, incluso al aire libre. No es tan nítida como las pantallas de un Moto G4 o un Honor, pero ya sabe… cuesta $50. Digamos $60. Por $10 más se puede duplicar el almacenamiento a 16 GB y la memoria RAM a 2 GB. He estado probando el modelo de $60 y le sugiero que gaste extra solo por aumentar la memoria independiente del teléfono. Cargar y desplazarme a través de diversos sitios Web y de mis páginas llenas de imágenes de Facebook, Twitter e Instagram ha sido sorprendentemente fácil. Tampoco experimenté ningún retraso de teclado cuando mandé un correo electrónico. Incluso el streaming de video en Netflix y YouTube fue fácil. Pero si empieza a cargarle más aplicaciones y juegos con gráficos intensivos, el R1 tira la toalla. No puede manejar la realidad aumentada de Pokémon Go, por ejemplo. La verdadera ventaja de este procesador y pantalla de gama baja es la buena duración de la batería. Pude usar el teléfono todo el día sin problemas. En mi prueba de esfuerzo, que hace pasar al dispositivo por una serie de sitios Web con brillo de pantalla uniforme, el R1 duró 7 horas y 40 minutos, 30

máximo rendimiento. Este equipo fue lanzado en dos versiones: Consumo y Empresarial con Windows Pro. Llegó a las tiendas con un valor inicial de $1.250. En tanto, la compañía tecnológica Acer, presentó durante la pasada feria tecnológica IFA de Berlín, el Swift 7, el primer dispositivo con solo 9,98 milímetros de grosor y un peso de 1,1 kilogramos. Viene con una pantalla de 13 pulgadas Full HD, recubierta por Corning Gorilla Glass, lo que la hace resistente a los arañazos; con una batería de nueve horas de duración e incorpora la séptima generación de procesadores Intel Core i5, posee 256 GB de almacenamiento y 8 GB de memoria RAM. Cuenta, además con un puerto USB tipo C para una transferencia rápida de datos, conexión para pantalla externa y webcam HD con tecnología HDR, para imágenes más claras, brillantes y detalladas. El Swift 7 es el modelo más exclusivo de los cuatro de la nueva gama de portátiles Acer, que incluye (Swift 7, Swift 5, Swift 3 y Swift 1,

que estarán disponible en Europa a partir de octubre a un costo de $1.462 el modelo más económico. Sebastián Galeano, Entrenador Regional de Dell para Centroamérica y el Caribe, señaló que la compañía se ha enfocado en la resistencia, fabricando ordenadores portátiles con fibras de carbono aeroespacial, que los hace resistente a las caídas o cualquier otro accidente. “Teclado antiderrame, acelerómetro para apagar el disco duro en caso que sea una caída más robusta, seguridad en todo el equipo, procesadores con Bip, una tecnología que permite administrar la seguridad encriptación, contraseña, lector de huellas digitales, lector de tarjetas y soluciones para virtualizaciones en la nube”, explicó Galeano. Aseguró Galeano que este dispositivo combina el potente rendimiento de una laptop de primera calidad con la versatilidad de una pantalla de 13,3 pulgadas. Al mismo tiempo de alberga el rendimiento multitarea de la sexta generación de procesadores Intel Core M con Intel vPro y vPro WiDi 6.0 en una carcasa fabricada con materiales con fibra de carbono de grado aeroespacial, aluminio mecanizado y una pantalla touch FHD InfinityEdge y QHD+ con Corning Gorilla Glass NBT. CF

tendencia | Experimento de vehículos autónomos

Uber debuta los robotaxis No está claro cuándo recorrerán las calles de las ciudades ✏James R. Hagerty y Greg Bensinger Dow Jones

C

uando los residentes locales comiencen a usar los vehículos de conducción autónoma de Uber Technologies Inc., puedan que descubran que los robots funcionan como alumnos de escuela de manejo. Vehículos Ford Fusion autónomos propiedad de Uber, tripulados por un conductor de respaldo y un ingeniero —por prevención de seguridad—, avanzaron lenta y cautelosamente a través de algunos de los barrios más ásperos de Pittsburgh, en el estado de Pensilvania, mientras los peatones miraban con curiosidad. Durante un viaje de demostración para The Wall Street Journal, el robotaxi respetó los límites de velocidad, se mantuvo en su carril y nunca avanzó en luces amarillas. Tuvo en cambio problemas con algunos obstáculos y en una oportunidad frenó en seco. La prueba puso de manifiesto la audaz visión del presidente ejecutivo de Uber, Travis Kalanick, que espera poder reemplazar algún día los 1,5 millones de conductores de la empresa con vehículos autónomos que trasladen pasajeros, paquetes y alimentos por los centros urbanos. Es un sueño compartido por las automotrices estadounidenses, incluyendo Tesla Motors Inc., de Elon Musk, y por una serie de startups, que creen que este tipo de automóviles sin conductor serán un día más seguros que los vehículos manejados por humanos. No está claro cuándo vehí-

culos totalmente autónomos recorrerán las calles de las ciudades, aunque Ford Motor Co. tiene una meta de cinco años. Mientras tanto, Uber está convirtiendo a Pittsburgh en un laboratorio experimental, convocando al público a participar antes que se sancione alguna ley al respecto. Uber invitó a unos 1.000 de sus clientes “más fieles” de Pittsburgh a ensayar los vehículos futuristas en la primera prueba en el mundo real de vehículos de conducción autónoma en Estados Unidos (EE.UU.). “Parece que las pruebas pueden hacerse en un entorno urbano sin pasajeros humanos, por lo que esto puede tratarse más de marketing que de un experimento del mundo real”, dijo David Zuby, vicepresidente ejecutivo y director de investigación del Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras. Uber dijo que el experimento permitirá reunir retroalimentación valiosa de los clientes. “Hemos hecho pruebas exhaustivas durante 18 meses y varios miembros de nuestro equipo han dedicado sus carreras a este tipo de tecnología”, dijo una portavoz de Uber. Una vista preliminar demuestra que todavía hay pro-

blemas por resolver. Durante nuestro viaje, el sedán se desplazó unos pocos metros antes de encontrarse con un obstáculo que hizo que se detuviera: Un camión estaba parado en medio de una calle lateral, a mitad del carril central. En estos casos, los autos están programados para detenerse y permanecer en sus carriles, por lo que el conductor humano tuvo que tomar el control para manejar alrededor del camión. El auto avanzó por una zona de depósitos y luego a través del tráfico pesado del centro de Pittsburgh. Cuando varios peatones detectaron el dispositivo de radar girando en la parte superior, se detuvieron en medio de la calle para mirar. El auto esperó a que se movieran para continuar avanzando. Minutos después, el auto frenó en seco ante la proximidad de un vehículo que pareció atravesarse brevemente en su carril. Los desarrolladores de software de Uber están ajustando sus programas para ayudar al auto a distinguir entre amenazas probables e improbables. “Todavía estamos aprendiendo”, dijo Raffi Krikorian, director del Centro de Tecnologías Avanzadas de Uber en Pittsburgh.


Capital Financiero

N°807| 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

Análisis de Mercado

17

¿Qué países transforman mejor el crecimiento económico en bienestar?

✏ Stéphanie Thomson

Editor Foro Económico Mundial

H

a sido descrito como uno de los números más importantes en economía. Es también uno de los más controversiales. Mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) es ideal para medir los productos y servicios producidos por un país, por otra parte resulta bastante deficiente para registrar aquello que realmente nos interesa a la mayoría. Después de todo, ¿de qué sirve una economía en auge si pocas personas se benefician de ella? Pero si bien la mayoría de los expertos concuerdan en que el PIB tiene sus limitaciones, nadie sabe en verdad con qué reemplazarlo. Si el PIB es una evaluación deficiente de los asuntos importantes, ¿cuál podría ser un análisis más preciso? ¿Cómo podemos determinar qué países no solo se desarrollan, sino que además están en vías de convertir su crecimiento económico en bienestar para sus ciudadanos? Una nueva forma de medir el progreso Investigadores del Boston Consulting Group han encontrado una alternativa: La Evaluación de Desarrollo Económico Sostenible Sustainable Economic Development Assessment (Seda). El índice realiza el seguimiento de 160 países con respecto a tres elementos: Economía, sostenibilidad e inversión. Estos elementos están conformados por 10 aspectos, los cuales incluyen factores como igualdad de ingresos, salud, educación e infraestructura. Al medir cómo se desempeñan los países en estas dimensiones, la Seda establece cuáles son los países que logran (o en algunos casos fracasan en hacerlo) usar tanto su riqueza absoluta como su crecimiento económico para mejorar la vida de los ciudadanos. El índice no solo clasifica a los países en función de sus niveles actuales de bienestar, sino que también analiza cuánto han progresado entre 2006 y 2014. ¿Y quién aparece en la cima? Los países que se encuentran primeros en la lista que registra los ni-

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El PIB no es lo único que define el éxito de un país.

veles actuales de bienestar no nos sorprenderán. Entre ellos se incluyen algunas de las naciones más ricas del mundo, como Noruega, Suiza, Suecia y Luxemburgo. De hecho, los diez países de la lista pertenecen a Europa Occidental. Pero tal como destaca Bloomberg al analizar los resultados, en lo que respecta a aquellos países que han hecho el mayor progreso desde 2006, los re-

sultados son mucho más interesantes. “Hay un resultado casi opuesto en la clasificación de progreso reciente, donde muchos mercados emergentes en Asia y África han llegado a lo más alto y las naciones consideradas como las más ricas en términos del PIB están más cerca de la parte inferior”. Seguramente a causa de sus problemas económicos recientes, Grecia ha sido el país que menos ha progresado

desde 2006. Comprensión de los resultados ¿Cuál es el verdadero secreto para garantizar que los beneficios económicos puedan convertirse en bienestar?

Lo primero que se debe destacar es que las políticas implementadas por el gobierno pueden y hacen una gran diferencia. Los autores del informe señalaron lugares como Serbia, Croacia y Rumania, todos recientemente incorporados a la Unión Europea (UE) o en proceso de unirse, como ejemplos de países que han hecho un enorme progreso con respecto a la última década. Ellos sostienen que esto se debe a las políticas de la UE. “Hay clara evidencia de que las políticas y los estándares de gobernación de la UE impulsan mejoras reales en áreas críticas relacionadas con el bienestar de los ciudadanos”. La inclusión financiera en particular es uno de los factores más importantes para garantizar que el crecimiento económico pueda transformar positivamente la vida de las personas. Pero tal vez la lección más importante de esta investigación es un aspecto planteado por uno de los autores en un artículo para el periódico Independent: “Cuando dejamos de centrarnos únicamente en el PIB para medir el éxito de un país, el mundo se ve muy distinto”. Algunas de las principales potencias económicas mundiales tienen mucho por aprender de sus vecinos más pequeños.

Las consecuencias económicas y sociales de la robotización ✏ Harm Bandholz

Economista Jefe en Estados Unidos UniCredit Group

L

os robots constituyen solo una de las últimas etapas en el desarrollo tecnológico. La cantidad de robots que usan las empresas para aumentar la productividad se ha incrementado rápidamente en los últimos años. Y no hay ninguna razón para creer que este ritmo de la robotización empezará a disminuir en el corto plazo. Por el contrario, la Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés) espera que las instalaciones de robots continuarán creciendo a tasas anuales de dos dígitos por el momento. Ello debido a que el costo para producir estas máquinas sigue bajando, mientras sus capacidades siguen aumentando, y la densidad de robots es todavía relativamente baja en la mayoría de las industrias. La mayor desigualdad y los lentos avances en materia de productividad pueden ser los principales desafíos económicos en el siglo XXI. Y el uso cada vez extendido de robots podría afectar estos dos aspectos, tanto de manera positiva como de manera negativa. Si bien la bibliografía empírica sobre el impacto de los robots es todavía incipiente, ya existen cada vez más estudios que comienzan a respaldar la idea de que estos aparatos aumentan la productividad, los salarios, e incluso la demanda total de mano de obra, pero sobre todo que benefician a los trabajadores más calificados. Con el aumento del uso de robots, computadoras y otras máquinas, la última serie de avances tecnológicos ahora se produce en gran parte a expensas de los trabajadores de calificaciones y salarios medianos y bajos. Según estos estudios, el impacto de los robots en la productividad ya se compara con la contribución de las máquinas de vapor en el pasado. Y aunque aún

está a la zaga del impacto de las TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones), hay que tener presente que el valor total del capital de las TIC excedió con creces al de los actuales servicios de los robots. Algunos de los aumentos en la productividad que se derivan de la densificación de los robots se comparten con los trabajadores mediante el pago de salarios más altos. El problema, sin embargo, es que los distintos grupos de niveles de ingreso y de calificación no se benefician en la misma medida, lo que significa que la robotización aumenta aún más la desigualdad en los ingresos. Para que una porción más amplia de la población obtenga los beneficios de este avance tecnológico, se deberán adoptar dos conjuntos de medidas. En materia de habilidades y educación Tenemos que repensar nuestro sistema educativo. Dado que los robots y las máquinas son capaces de hacerse cargo de un número cada vez mayor de tareas,

los seres humanos tienen que centrarse en sus ventajas comparativas, que incluyen las habilidades no cognitivas. Además, los países avanzados (en particular Estados Unidos) deben poner fin y cambiar la tendencia de que el ingreso y la riqueza de los padres sea el principal factor determinante de la calidad de la educación que recibe un estudiante, ya que esto sin duda intensifica la espiral negativa de la inequidad. Pero incluso si los políticos implementaran los cambios necesarios en el sistema educativo, los acelerados avances tecnológicos probablemente seguirán llevando a una creciente desigualdad en los ingresos, porque las personas tienen diferentes habilidades, así como distintas situaciones financieras. En materia de ampliación de la propiedad Debido a esta falta de igualdad, existe una necesidad cada vez mayor de reasignar los ingresos de los ricos a los pobres y/o de los propietarios a los trabajadores. En teoría, hay tres posibilidades para tratar de compensar en parte

o mitigar la continua disminución de la participación de los trabajadores en el ingreso: 1) Salarios más altos a través de negociaciones colectivas o salarios mínimos, 2) Redistribuir la riqueza y los ingresos a través de políticas tributarias y de gastos, y 3) Aumentar la participación en la propiedad del capital para garantizar una distribución más equitativa de los ingresos de la industria robótica. Las dos primeras opciones han sido las maneras tradicionales de redistribuir las ganancias por rentabilidad e ingresos, y se usarán sin duda de nuevo esta vez. Sin embargo, hay límites estrictos a lo que se puede lograr a través de ellas. De hecho, si los robots compitieran con trabajadores de baja y mediana calificación, el aumento del salario (mínimo) solo aceleraría e intensificaría la sustitución de la fuerza de trabajo por el capital. Por consiguiente, estamos de acuerdo con Freeman (2015) (i) en que una de las soluciones más prometedoras para el desafío a largo plazo planteado por las máquinas que sustituyen la mano de obra “es que [...] todos nosotros tengamos una participación sustancial en la propiedad de las máquinas robot [...] A menos que los trabajadores obtengan ingresos procedentes del capital, así como del trabajo, es probable que continúe la tendencia hacia una distribución más desigual de los ingresos, y que el mundo avance cada vez más hacia una nueva forma de feudalismo económico. Tenemos que ampliar la propiedad del capital económico si esperamos evitar tal polarización de nuestras economías”. En nuestra opinión, una de las soluciones más prometedoras para el desafío a largo plazo planteado por las máquinas que sustituyen la mano de obra es que los trabajadores sean dueños de esas máquinas. Esto permite a los trabajadores obtener ingresos procedentes tanto del trabajo como del capital.


Capital Financiero

Gerencia

18

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

Condiciones | No existe una única panacea para abordar estos enormes desafíos

Lo que los emprendedores necesitan para prosperar

✏ Rachel Surkin Director The Youth Practice

E

n la próxima década, 1.000 millones de jóvenes más ingresarán al mercado laboral y, para seguir el ritmo de esta fuerza laboral en crecimiento, la economía global deberá crear 600 millones de empleos en los próximos 10 años. Eso resulta en 5 millones de empleos por mes. Si calculamos estas cifras, un tercio de la gente joven a nivel mundial, actualmente no tiene empleo, educación o formación, y casi el 85% vive en economías en desarrollo e inseguras. Si bien no existe una única panacea para abordar estos enormes desafíos, en mi organización hemos advertido que brindar un apoyo más sustancial a los jóvenes generadores de empleos, podría tener un impacto significativo en el crecimiento laboral de los años venideros. Este enfoque es arriesgado. Aún no contamos con datos para demostrar que funcionará o cuánto crecimiento dará como resultado, pero las cifras sugieren que asumir el riesgo es imperativo para progresar con el empleo joven. Hace poco tiempo, tuve la oportunidad de hablar con varios emprendedores veinteañeros excepcionalmente motivados provenientes de la República Democrática del Congo, Túnez y Senegal, personas que han formado empresas con visión de futuro y de rápida expansión. Todos tienen la capacidad de generar cientos o miles de empleos a lo largo de sus carreras y de crear un efecto dominó en sus países. En base a esas conversaciones, tengo cuatro recomendaciones para los gobiernos que lidian con la necesidad de aumentar la generación de empleos y sus seguidores internacionales: Modificar las estructuras impositivas y los marcos regulatorios para promover el crecimiento de empresas lideradas por jóvenes. Todos los jóvenes emprendedores con los que hablé mencionaron la estructura impositiva punitiva que experimentan. Uno explicó: “Cuando se inicia una actividad, esta puede tardar aproximadamente tres años en ser rentable; sin embargo, se debe pagar el 25% de impuestos sobre los ingresos (no gananciales) del primer año”. Otro mencionó “tanto la burocracia como la cultura de la apatía, la indiferencia y la corrupción” en los niveles medios de las instituciones gubernamentales que debe atravesar para expandir su empresa de suministro de energía alternativa. Estos desafíos impositivos, regulatorios y burocráticos hacen que muchos empresarios jóvenes se mantengan dentro de una economía informal y no registrada. No pueden acceder al financiamiento y demás asistencia necesaria para hacer crecer su negocio y generar más empleos.

Incubadoras y aceleradoras de empresas efectivas son imprescindibles Foto: Fotolia

Los jóvenes tienen grandes ideas pero, no cuentan con el respaldo ni las oportunidades que necesitan para triunfar. Crear y respaldar a más incubadoras y aceleradoras. Las incubadoras y aceleradoras de empresas que resulten efectivas son imprescindibles. (Las incubadoras de empresas se centran en ayudar a las nuevas empresas a triunfar y crecer, mientras que las aceleradoras por lo general se enfocan en los negocios que están establecidos, pero necesitan ayuda para expandirse). No solo pueden ayudar a empresarios incipientes a atravesar las complejas regulaciones e instituciones e identificar fuentes de capitales, sino que además pueden ofrecer un espacio de bajo costo, acceso a redes, guías y colegas serviciales. Todos los empresarios con los que hablé remarcaron que los jóvenes tienen grandes ideas pero no cuentan con el respaldo ni las oportunidades que necesitan para triunfar. “Hay 12 [aceleradoras] en Senegal; necesitamos más”, explicó un empresario. Otro de ellos, que actualmente acoge a una incubadora en Túnez, reconoce a esa incubadora como el soporte para el rápido crecimiento de su negocio. Los guías son un respaldo particularmente importante que las incubadoras, u otros programas, pueden ofrecer. Un empresario explicó que “las pequeñas empresas fracasan porque la gente no ‘hace su tarea’ y no sabe lo que implica triunfar; no cuentan con habilidades ni

seguridad jurídica

guías y no pueden pasar al siguiente nivel”. Destacar los modelos a seguir y los triunfadores. Muchos de los jóvenes empresarios hablaron apasionadamente acerca de la importancia de los modelos a seguir en sus entornos. Uno de ellos habló sobre el escepticismo de parte de la familia y los amigos. “[La familia y los amigos dicen], ‘¿Por qué quieres hacer esto?’ Me inspiré en un joven emprendedor de Nigeria”. Otro remarcó la idea de que la iniciativa empresarial es desconocida para muchos jóvenes y que sin ejemplos de éxito tangibles, pocos seguirán ese camino. También se necesitan triunfadores, agentes confiables y establecidos para ayudar a los jóvenes emprendedores a ganarse una posición. Un empresario mantiene su puesto en un banco internacional precisamente por esa razón. “Hago que mi trabajo cotidiano mantenga el vínculo entre el exterior y el interior. [Los jóvenes emprendedores] necesitan gente adentro que pueda responder por ellos”. Facilitar la creación de redes y crear conexiones. No pudieron poner demasiado énfasis en el valor de tener acceso a las redes y sacar provecho de las conexiones. Las oportunidades de financiación y los mercados a veces existen pero no son accesibles para los nuevos, y en especial para los jóvenes, emprendedores.

Tales desafíos sugieren una necesidad de crear redes entre empresas a nivel local y nacional, proporcionar puertos de entrada específicos y asistencia para la navegación, y ayudar a las redes a obtener credibilidad para el Gobierno. Tal como explicó un empresario: “El Gobierno no nos considera socios, sino perturbadores. Creen que tenemos otras razones”. Las conexiones con redes confiables pueden disipar esta percepción. Prestar especial atención en llegar a los jóvenes poco calificados. El historial de políticas para respaldar emprendimientos y pequeñas y medianas empresas nos ha enseñado que enfocarse solo en el crecimiento corporativo no necesariamente creará empleos para las poblaciones más necesitadas, aquellas con menores habilidades. Un empresario destacó este punto y explicó: “Cuando creamos empleos, debemos dirigirnos a las personas con habilidades limitadas”. Sin embargo, agregó, esto conlleva esfuerzo adicional y “creatividad”. Describió a un emprendedor que apoyaba, un zapatero que había contratado a 12 personas para los trabajos que requerían menos habilidades. Las consecuencias para contribuyentes y programadores es que crear empleos y alcanzar poblaciones marginadas requiere especial atención en ambos factores. El solo hecho de crear empleos sostenibles no necesariamente alcanzará a los más necesitados, y con solo enfocarse en capacitar a los más marginados, no se creará la cantidad de empleos sostenibles necesarios. Los empresarios con los que conversé ofrecieron una propuesta de acción específica. Los contribuyentes, dijo, deben usar la ventaja que tienen con los gobiernos para ayudar a crear el cambio, en las políticas y los marcos regulatorios, y en las burocracias y culturas que dificultan que jóvenes empresarios hagan crecer sus empresas. Por su parte, los contribuyentes necesitan datos para demostrar que la generación de empleos a largo plazo impacta en sus inversiones, y los empresarios y programadores deben comprometerse a recopilar y compartir esta evidencia. El corazón del emprendimiento en las economías emergentes impacta de lleno en los mismos empresarios, aquellos que aportan visión, determinación, pasión, coraje, resiliencia, voluntad de asumir riesgos, de adaptarse e innovar, de arriesgarse al fracaso y que tienen la capacidad de recuperarse una y otra vez. Como explicó uno de ellos: “[Los nuevos emprendedores necesitan] coraje y paciencia para aceptar sus errores, levantarse después de una caída y estar listos para cometer nuevos errores y enfrentar nuevos desafíos. Considero que no hay un único camino al éxito, por lo que debemos estar listos para probar nuevos caminos y arriesgarnos”.

publicidad

Respeto a la propiedad privada ✏ Jorge García Icaza

Cómo ganar $100 millones o más ✏ Jay Baguioro

Presidente de la Cámara de Comercio

Presidente Stock4Services

E Foto: Fotolia

La ocupación informal de tierras estatales y privadas, es un problema social, económico, legal y ecológico en permanente crecimiento. Estas graves lesiones patrimoniales necesitan una inmediata solución a los conflictos legales que han iniciado los propietarios. Por un lado, vemos cómo los dueños de los terrenos se preocupan por agotar los recursos que les otorgan las leyes para hacer valer sus derechos sobre la propiedad privada, sin recibir la debida atención por parte de las autoridades, mientras algunos inescrupulosos se aprovechan de las poblaciones marginadas para invadir estas áreas y estafar a familias en necesidad. Por lo anterior, demandamos acciones para ejecutar mecanismos de coerción y penas para quienes invaden la propiedad de quienes cumplen sus obligaciones y las adquieren con esfuerzo legalmente. Entendemos que el Estado tiene el deber de mejorar la calidad de vida de los sectores menos favorecidos, sin embargo, alcahuetear la ilegalidad no es la solución al conflicto. Mitigar los problemas sociales que generan estos delitos se logra mejorando y ampliando la cobertura de educación en todos sus niveles, impulse el desarrollo económico en áreas rurales, incentive la agroindustria para mitigar las migraciones hacia zonas urbanas, entre otras. Las autoridades están llamadas a garantizar la propiedad privada como ordena la Constitución, hacer cumplir las leyes y procurar el orden público. Resolver esta situación necesita de instituciones fuertes, que abarca desde las primeras autoridades comunitarias, corregidores y alcaldes, hasta llegar a los tres Órganos del Estado. Como agrupación que defiende principios y valores, consideramos inapropiada cualquier exigencia sobre expropiaciones y derechos no adquiridos. Apelamos a la pronta solución de aquellos casos pendientes para conservar la pacífica convivencia.

l trato, que fue luego informado por los grandes medios de noticias de todo el mundo, no auguraba mucho al principio. Se concretó en 2005 entre un estudiante que abandonó la secundaria con antecedentes de hurto y una desconocida empresa joven sin ingresos. Esta última quería que el primero pintara grafitis en las paredes de sus oficinas. El primero descaradamente pidió $60.000, una suma astronómica en el mundo del grafiti; la empresa joven corta de dinero contra argumentó ofreciéndole sus acciones, que no tenían valor en el mercado. Siete años después, la empresa —que ya no era joven, sino la más grande red social— salió a la luz. Ese mismo día, las acciones de Facebook que había recibido David Choe, el pintor de grafitis, se transformaron en activos líquidos valuados en más de $200 millones. A medida que el precio de las acciones Brindamos trepaba, la red de oportunidades David superaba los para invertir $500 millones. sus servicios, Esta extraordinaria sin tener que historia de quien venderlos por pasa de la pobreza a dinero primero la riqueza ahora tiene su lugar destacado en Stock4Services.com, implementado por el renovado KMGi Group para facilitar inversiones similares en empresas en pleno crecimiento. “Hay más de $240.000 millones por año de inventario publicitario no vendido sólo en los Estados Unidos (EE. UU.), que podría invertirse en negocios prometedores”, dice Alex Konanykhin, CEO de KMGi. “Aun así, las emisoras y los editores lo dejan pudrirse en lugar de invertir en negocios prometedores que buscan visibilidad. Es un

Hay más de $240.000 millones por año de inventario publicitario no vendido en EE.UU.

Foto: FT

desperdicio colosal, y buscamos corregirlo, generando decenas de miles de millones de valor”. Stock4Services también facilita la inversión en otros tipos de servicios, que incluyen publicidad en línea y en la vía pública, visibilidad en eventos importantes, colocación de productos, apoyo de famosos, relaciones públicas, programación, diseño y servicios creativos. Si bien nadie puede asegurar rendimientos tan altos como en el ejemplo de Facebook, las inversiones pueden ser bastante seguras, especialmente si se hacen en empresas públicas o financiadas a través de capital riesgo. “Las empresas invierten billones de dólares en el mercado de valores”, dice Jay Baguioro, presidente de Stock4Services. “Les brindamos oportunidades para invertir sus servicios, sin tener que venderlos por dinero primero. Esto hace al mercado más eficiente y permite una acumulación

de riqueza más rápida, además de un crecimiento económico”. La página Web de Stock4Services enumera algunos ejemplos adicionales muy convincentes que respaldan su hipótesis. En 2004, el rapero 50 Cent aceptó acciones de Glaceau por promocionar su marca Vitaminwater. Cobró más de $100 millones, después de impuestos, cuando Coca-Cola compró Glaceau tres años más tarde. El valor de las acciones que el actor William Shatner recibió por aparecer en los comerciales de Priceline alcanzó un máximo de $600 millones. El geólogo canadiense Chuck Fipke posee cerca de $1.000 millones en acciones gracias al trabajo que hizo buscando diamantes en los territorios del noroeste del país. Y ahora, Stock4Services facilita esos tratos a todos los proveedores de servicios y dueños de inventario publicitario.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°807 | 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Turistas evitan viajar a Brasil, Rusia, India y Nigeria

Foto: FT

Onerosos requisitos de visado desalientan el turismo

✏ Steve Johnson Financial Times

R

enaissance Capital, un banco de inversión enfocado en mercados emergentes, publicó un análisis que indica que Brasil, Rusia, India y Nigeria son algunos de los países emergentes que no están aprovechando su potencial turístico. Los ingresos derivados del turismo en Nigeria representaron sólo 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), comparado con 2,3% en Ghana, un país vecino, 3,8% en Ruanda y 6,2% en Madagascar. De los 43 países africanos con datos comparables, sólo la República Democrática del Congo se benefició menos del turismo. India, Rusia y Brasil, los cuales cuentan con atracciones turísticas obvias, también han sido denominados como países de bajo rendimiento en el sector por Charles Robertson, economista principal de Renaissance. Los tres países generan ingresos derivados del turismo equivalentes a 1%, 0,6%, y 0,3% del PIB, respectivamente, lo cual representa un porcentaje menos que el de Irak en 2010. El señor Robertson estima que Nigeria podría generar $8.000 millones al año de ingresos provenientes del turismo, en lugar de los $500 millones que obtiene actualmente, si el país puede alcanzar los estándares de Ghana. De la misma manera, Rusia podría generar un monto adicional de $6.000 millones al año si lograra igualar la participación turística de 1% del PIB de Canadá (otro país situado muy al Norte), o $18.000 millones si puede igualar el 1,9% de Francia. El

señor Robertson piensa las atracciones rusas son comparables a las de ambos países. El pobre rendimiento de Brasil en el sector turístico es “difícil de explicar”, dice el señor Robertson, aunque la extensa distancia entre el país y otros principales centros de población puede ser un factor. Y aunque India ha tenido mayor éxito, debido a la “intensa belleza” de regiones del país, él cree que “podría estar logrando más”. La teoría del señor Robertson es que todos estos países de bajo rendimiento están sufriendo del efecto de onerosos regímenes de visado que pueden desalentar a visitantes potenciales. Rusia, por ejemplo, requiere una entrevista en persona, huellas digitales y una lista de todos los países que el viajero ha visitado en los últimos cinco años.

A menudo estos requisitos de visado son el resultado de un orgullo nacional equivocado, argumenta el señor Robertson. “Muchos amigos me han descrito el proceso humillante por el que tienen que pasar para solicitar una visa en las embajadas de países occidentales, como cuando un oficial británico te mira como si asumiera que vas a sobrepasar tu visita para intentar formar parte de la economía informal”, dice. Oficiales en Rusia, India y Nigeria a menudo han comentado que si Occidente va a obstaculizar la entrada de sus ciudadanos en sus países, entonces los visitantes de Occidente deberían de esperar el mismo tratamiento”. Sin embargo, el señor Robertson dice que el perdedor económico en esa situación es el país más pobre que tiene mucho más que ganar de facili-

tar la entrada de turistas provenientes de naciones más ricas. Y aunque la reciprocidad de las reglas de visado puede parecer una situación equitativa, deja a un lado la razón por la que muchos países occidentales tienen regímenes estrictos de visado: La migración ilegal es un riesgo mucho mayor cuando los visitantes están viajando desde un país de bajos ingresos hacia un país de ingresos más altos que cuando se mueven en la dirección opuesta. El señor Robertson elogió a Georgia donde, hasta hace poco, “los oficiales en aduana no sólo te otorgaban una visa de forma automática cuando llegabas de un país más rico que Georgia, sino que además te devolvían el pasaporte con un regalo de una pequeña botella de vino tinto del país junto con una sonrisa”. Esta estrategia ha ayudado

a Georgia a incrementar sus ingresos provenientes del turismo de 3,5% del PIB en 2008 a 13,8% en 2015. David Scowsill, presidente y director ejecutivo del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (Wttc, por sus siglas en inglés) dice que los requisitos de visado laboriosos son un “asunto clave…que impiden la libertad para viajar y son una barrera en contra de los beneficios sociales y económicos que el turismo puede proporcionar a los países”. Sin embargo, el señor Scowsill asevera que hay señales de progreso, como el lanzamiento de un programa de visado electrónico para turistas en India que ahora cubre a 113 países. Esta estrategia ha contribuido al posible incremento de 6,6% de los ingresos provenientes de turismo y viajes de India. Con respecto a Nigeria, él piensa que el país más poblado de África está “luchando en contra de los efectos de la violencia y el terrorismo en las percepciones de los viajeros”. Además el país no ha integrado el turismo a la agenda económica nacional. Los datos del Wttc sugieren que los ingresos provenientes del turismo en Nigeria aumentarán 4,2% este año, sin embargo, a diferencia de Brasil y Rusia donde la organización ha visto reducciones de 1,6% y 1%, respectivamente. El Wttc está sugiriendo un mayor uso de las “visas inteligentes”, que incorporan el uso de la biometría para reemplazar el procesamiento manual de las visas en los consulados. Pero el señor Robertson asevera que el estándar de oro es el trato que recibió en un viaje reciente a Laos, donde “el proceso total desde aterrizar, solicitar una visa, pasar por el control de inmigración, recoger su equipaje, cambiar su moneda (a una favorable tasa de cambio) y subirse a un taxi tardó menos de 30 minutos”. Tal vez por eso el número de turistas que han visitado Laos subió de 14.400 en 1990 a 4,7 millones en 2015, conforme los ingresos incrementaron de $25 millones a $725 millones durante el mismo período.

La globalización ‘no tiene la culpa’ de los problemas de ingresos ✏ Chris Giles y Shawn Donnan

globalización alivia la presión sobre los gobiernos”. El análisis de la Resolution Foundation sugiere que el destino de los ingresos de la clase media baja varía mucho por países, e incluso con un aumen-

Financial Times

E

sos a nivel mundial y dice “los grandes ganadores del proceso de la globalización han sido las clases pobres y medias de Asia”.

Foto: Fotolia

también descubrió que hubo un mayor crecimiento de los ingresos entre precisamente los grupos afectados por el estancamiento de los ingresos en los 30 años previos, y mucho menores ganancias para las personas con el 1% de los ingresos globales. Su actualización también demostró que los ricos del mundo se vieron muy afectados por la crisis financiera mundial, lo cual en realidad sirvió para reducir la desigualdad. “Se puede decir que la crisis ayudó a reducir la desigualdad”, dijo al Financial Times. La Resolution Foundation encontró que el crecimiento demográfico más rápido en los mercados emergentes hace que sea difícil comparar los ingresos de las clases medias bajas en un período de tiempo porque su posición en la escala de ingresos globales cambió. Una mayor cantidad de familias chinas hizo parecer que los pobres de Estados Unidos (EE.UU.) se encontraban más arriba en la escala de ingresos globales en 2008 que en 1988. Si los ingresos no hubieran cambiado en todos los países,

este efecto de la población por sí solo provocaría disminuciones evidentes de 25% en algunos puntos de la escala de ingresos globales asociadas con las personas más pobres en los países ricos. Eso generó la característica forma de “elefante”, según la Resolution Foundation. Estos resultados se vieron exacerbados por factores periféricos, como los antiguos estados soviéticos de Europa del Este, los cuales tenían ingresos en la misma zona que disminuyeron después de la caída del comunismo. Si se ajusta el gráfico para poblaciones constantes y se elimina a China, los ex estados soviéticos y Japón, se muestra una extensión del crecimiento del ingreso relativamente pareja en todo el mundo. China es un claro elemento atípico por su fuerte desempeño. “Aunque la globalización produce una serie de desafíos para las familias de ingresos más bajos”, dijo Torsten Bell, director de la Resolution Foundation, “tenemos que tener claro que el débil crecimiento del ingreso usualmente tiene sus raíces en la política interna, y culpar a la

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

l comercio y la globalización han sido injustamente culpados por el “Brexit” y el auge de Donald Trump, según un estudio sobre los ingresos que desacredita la popular idea de que un mundo más interconectado ha conducido al estancamiento de la clase media baja en los países ricos. La idea de que la gente común se ha visto afectada injustamente durante los últimos 30 años por el auge de los mercados emergentes, como China, y por los ingresos de los súper ricos del mundo fue difundida por el llamado “gráfico del elefante” ideado por el economista Branko Milanovic, un ex alto funcionario del Banco Mundial. Los expertos en desarrollo aclamaron el gráfico como el “gráfico que explica el mundo”. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por la Resolution Foundation, una organización benéfica británica fundada para apoyar los intereses de las personas con ingresos bajos o medios, ha invalidado sus conclusiones. Después de replicar detalladamente los datos de ingresos globales proporcionados por el señor Milanovic, el análisis de la Resolution Foundation se opone a la conclusión de que la globalización y el comercio perjudican a las clases medias de los países ricos. En una actualización independiente de los datos de 2008 a 2011, el señor Milanovic

to de la desigualdad en muchos lugares, a las clases medias bajas de los países ricos no les ha ido mal. El señor Milanovic ha sido pionero de la investigación sobre las comparaciones de ingre-

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Apartamentos

$120,000.00

Locales comerciales a la venta rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186


Capital Financiero

Región

20 MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

Guatemala • Quetzal • 7,41| Honduras • Lempira • 22,99| Nicaragua • Córdoba • 28,82| Costa Rica • Colón • 547,00

Demanda | Estiman que llegarán más de seis millones de turistas en el 2016 ✏ Jairon Severino

elDinero República Dominicana

R

epública Dominicana ha demostrado que en materia de turismo ha sabido trazar pautas en la región del Caribe. Incluso, algunos de los países más influyentes de América Latina miran el modelo quisqueyano como un punto de referencia por su capacidad de adaptación. Reinventarse, atendiendo a las exigencias del mercado, ha sido una de sus principales características. La diversificación y la innovación han sido constantes en este segmento de la economía. Este año, según las proyecciones del Banco Central y de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores), el turismo aportará más de $6.000 millones al producto interno bruto (PIB) y, por supuesto, marcará un nuevo récord cuando también lleguen más de seis millones de turistas. Y es justo en este contexto que Al menos 15 hoteles sólo se fortalece una aceptan adultos. de las apuestas Hay un incremento más ambiciosas en la demanda del sector: El tude hoteles de rismo para adulparejas, pues tos (Adults Only), muchos prefieren una propuesta ir a descansar sin que encaja en la hijos nueva estrategia de República Dominicana: Atraer más de diez millones de turistas por año, a partir de 2022, y de incrementar el gasto promedio diario de los visitantes. Las cifras oficiales establecen que el destino turístico dominicano ha logrado una mejora sustancial en el gasto diario y estadía promedio. ¿Cuánto gastan los turistas por

Dominicana apuesta por los hoteles para adultos Representan el 9% de la oferta habitacional

día en los hoteles dominicanos? En 2012 la cifra fue de $118,36, en 2013 cerró en $124,89, en 2015 fueron $129,56 y en los primeros seis meses de 2016 llegó a $130,70, lo que indica un crecimiento relativo de 10,4%, o sea, $12,34 de incremento en este período. La estadía promedio se ha mantenido por encima de los 8,5 días, una señal halagüeña para las metas del sector. Los principales sitios de búsquedas en Internet, como booking.com, hoteles.com y tripadvisor.com, muestran referencias muy precisas sobre la oferta turística sólo para adultos que ofrece República Dominicana, incluyendo los hoteles, ubicación geográfica, costos y facilidades, entre otras

variables que colocan al destino entre los de más alta ponderación. Las proyecciones de Asonahores establecen que las cifras, que ubican al país como líder regional, mejorarán con la apertura de nuevos hoteles para adultos. El sector hotelero cerró con 71.492 habitaciones a junio de este año, aproximadamente 550 más que en igual período de 2015. Para el presidente de Asonahores, Simón Suárez, el auge que ha habido en los hoteles para adultos es una respuesta a lo que demanda el mercado, al tiempo de destacar que ha habido un esfuerzo de parte de la hotelería en acceder a los mercados de mayor calidad y capacidad

de consumo y compra, por lo que es en ese sentido que los hoteles se enfocan en este segmento del mercado. Hay muchas razones por las que una parte importante de la hotelería se ha decidido por ofrecer sólo servicios para adultos. Una de las principales, señala el empresario y dirigente turístico, es que el gasto promedio diario es mayor cuando se atiende sólo este segmento. “Los adultos solos son los que más consumen”, sostiene. Las ventajas comparativas y competitivas de los hoteles para adultos son evidentes. Basta con ver la cantidad de habitaciones dedicadas a recibir huéspedes adultos. Cifras

cortadas a agosto de este año establecen que 6.323 habitaciones (8,8% del total) están dedicadas sólo al segmento mayor de 18 años. Sin embargo, está previsto que ingresen 362 nuevas plazas con la entrada de un nuevo hotel en Punta Cana, el Club Med, con 78; y dos más en Samaná, uno de Amhsa Marina, de 140, y otro de Viva Wyndham V, de 144 habitaciones. Datos recientes indican que al menos 15 hoteles sólo aceptan adultos, mientras que otros cuatro disponen de espacios destinados al segmento mayor de 18 años, como son Royalton Punta Cana, de 485 habitaciones, de las cuales 48 son exclusivas para huéspedes adultos; Meliá Caribe Tropical, también en Punta Cana, de 408; y el Majestic Colonial, que cuenta con 658 habitaciones. Los dos últimos ajustan la cantidad según la demanda. Al menos ocho hoteles, de los 15 exclusivos para adultos, tienen más de 300 habitaciones, entre los cuales hay uno que pasa de 1.000, uno de 900 y dos pasan de 400. El Riu República, en Punta Cana, es el más grande, con 1.007 habitaciones. Juan de la Cruz maneja una pequeña empresa que organiza viajes y excursiones. Destaca que ciertamente ha habido un incremento en la demanda de hoteles de parejas o solo para adultos, pues muchos prefieren ir a descansar sin hijos. De la Cruz estima que habrá más hoteles que se decidirán por este tipo de oferta, mientras que otros se fortalecerán porque se harán más familiares. A su entender, República Dominicana tiene una magnífica oportunidad de ofrecer este tipo de turismo de alto consumo, con lo que mejorará el promedio de gasto diario para bien del país y del sector.

Mercado | Costa Rica tiene instalado alrededor de un 22% de su capacidad

brasil

Desarrollo geotérmico alcanzará su mayor la única fuente renovable que nivel en el 2024 Es no está expuesta a la variación climática

Temer se propone reconquistar a los inversionistas

✏ Andrea Rodríguez Valverde El Financiero Costa Rica

S

erá en el 2024 cuando el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) alcance su máximo desarrollo geotérmico en suelo costarricense. Para esa fecha, la institución prevé la puesta en marcha de tres nuevas plantas geotérmicas en la provincia de Guanacaste. Se trata de los proyectos Borinquen I y II, y Pailas II. Este último inició su fase constructiva desde el segundo semestre del 2013 Pailas II sería y se convertiría en el primero de el primero de los los proyectos tres desarrollos que entrará en en entrar en operación para el 2019, y llegará a operación, para el 2019. aportar energía La apuesta va equivalente al consumo eléctrico en la dirección de más de 130.000 correcta, en primer hogares término, porque hay espacio para crecer. Según datos contemplados en el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2014-2035 del Instituto, el potencial identificado (incluido el instalado) para la generación de este tipo es de 875 megavatios (MW, por sus siglas en inglés), de los cuales la capacidad instalada efectiva es de apenas 195 MW. Es decir, el país tiene instalado alrededor de un 22% de su capacidad geotérmica. En segundo término, la geotermia se identifica como la única fuente renovable que no está expuesta a la variación climática. Si se toma en cuenta que más del 70% de la energía que produce el país proviene de la fuerza del agua, la diversificación de la matriz es muy oportuna. Para el 2015, la fuente hídrica fue la

responsable del 75% de la generación del país, seguida por la geotérmica, con un 12,84%, y la eólica, con un 10%. Las bondades del calor de los volcanes chocan con frenos importantes. El primero de ellos, y el más significativo, está en que el mayor potencial de esta energía se encuentra dentro de parques nacionales –en las cordilleras volcánicas Central y Guanacaste– y la ley no permite su aprovechamiento. Justamente, el proyecto de Ley 19.233, que ya suma dos años en el Congreso, pretende dar un aval al ICE para revocar esa condición. Mientras, la entidad le apunta a que la geotermia siga ganando terreno, y que para el año 2035 un 20% de las necesidades energéticas del país sean abastecidas mediante esta fuente. Los proyectos En tres proyectos definidos desde el mismo Plan de Expansión del ICE se concentran entonces los esfuerzos. En su conjunto (Borinquen I y II y Pailas II) darán 165 MW adicionales de potencia y energía limpia al país. Pailas II sería el primero de los proyectos que entrará en operación para el 2019, y llegará a aportar energía equivalente al consumo eléctrico de más de 130.000 hogares. En el caso de Borinquen I y II, el Instituto estima que entrarían en operación para el 2023 y 2024, respectivamente, y llevaría energía eléctrica a unos 200.000 hogares. Se calcula que la construcción de cada etapa del proyecto Borinquen se extienda en periodos de cuatro años. De acuerdo con el Instituto,

la inversión de cada uno de los tres proyectos se proyecta en aproximadamente $337 millones, unos $1.011 millones en total. Para ello, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica), el ICE y Ministerio de Hacienda planea firmar en febrero del 2017 un contrato de crédito por $558 millones. El préstamo se distribuiría de la siguiente manera: $167 millones para Las Pailas II, $234 millones para Borinquen I y $157 millones para Borinquen II. El dinero restante para el financiamiento total de los proyectos proviene de recursos directos del ICE, el Banco Europeo de Inversión (en el caso del proyecto Pailas II) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los recursos que Jica dispone para el ICE se giran con 40 años de plazo y una tasa de interés fija de 0,6%. Sus bondades, pero... Cuando las tres plantas en mención estén integradas, la capacidad geotérmica instalada de Costa Rica alcanzará los 372 MW. Es más, el ICE proyecta que para el 2035, la capacidad efectiva geotérmica del país sea de hasta 690 MW. No obstante, el mismo Instituto advierte en su plan que alcanzar esas metas dependerá de sortear las trabas para la explotación de este tipo de energía. La primera de ellas y la más comentada hace eco sobre el requerimiento de poder desarrollar este tipo de generación dentro de áreas protegidas. A la fecha, los únicos campos que se pueden desarrollar sin conflicto absoluto son en los parques Miravalles y Rincón de la Vieja. Datos del Instituto aseguran que estos campos tienen un potencial de 300 MW, de los cuales ya están en operación 195MW.

El presidente brasileño da por terminada la crisis política que ha golpeado al país ✏ Paulo Trevisani Brasilia Dow Jones

E

l presidente de Brasil, Michel Temer, trató de calmar a los inversionistas diciendo que la incertidumbre política del país ya acabó, mientras su gobierno se propone conseguir ayuda del sector privado para sacar a Brasil de una recesión brutal. En su primera entrevista con un medio de comunicación extranjero después que su predecesora, Dilma Rousseff, fuera expulsada de la presidencia, Temer dijo que su prioridad es la creación de puestos de trabajo. Pero debido al mal estado de las finanzas del Gobierno, ha hecho un llamado a los inversionistas privados para que inyecten nueva vida en la moribunda economía de Brasil. “Hay una gran cantidad de dinero en el mundo”, dijo en su oficina en el Palacio do Planalto. Su gobierno de línea centrista dio a conocer decenas de proyectos de infraestructura que serán sometidos a licitación durante el próximo par de años, incluyendo carreteras, ferrocarriles y plantas de energía. El mandatario dijo que espera que los inversionistas extranjeros hagan ofertas ahora que el juicio político contra Rousseff ha terminado. “La incertidumbre política se calmó y tenemos seguridad jurídica. Se cumplirán todos los contratos”, aseveró. Queda por verse si la agitada política de Brasil se calma. Legisladores que apoyan a Rousseff y que culpan a Temer de ayudar a organizar su expulsión, se han comprometido a hacerle la vida más difícil al nuevo presidente.

Y las acusaciones de corrupción presentadas contra el mentor de Rousseff, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, también podrían impulsar a la oposición. Lula da Silva ha negado haber cometido algún delito y ha caracterizado sus problemas legales como persecución de sus opositores. Temer prefirió no comentar sobre las acusaciones de lavado de dinero y corrupción presentadas en contra Lula da Silva. El apoyo del Congreso es crucial para que Temer avance con medidas de austeridad impopulares necesarias para reducir la creciente deuda y el déficit de Brasil y restaurar la confianza de los inversionistas. Una prueba de fuego se producirá en octubre, cuando se espera que un comité de la Cámara Baja vote sobre una enmienda que impone estrictos límites al gasto gubernamental. Los mercados están prestando atención, ya que el Gobierno se esfuerza por dominar un déficit que en julio alcanzó 9,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Una polémica reforma pensional llegará en unos meses al Congreso y se espera que los legisladores voten sobre este proyecto de ley en 2017. “Tengo confianza en la responsabilidad de los que ocupan un escaño en la legislatura”, dijo. Temer destacó su intención de unificar un país profundamente dividido después de años de feroces disputas políticas. El mandatario dijo que prepara una campaña de marketing para convencer a los votantes de la necesidad de hacer reformas dolorosas como una forma de revertir una recesión que causó que la economía se contrajera 3,8% el año pasado.


Capital Financiero

N°807 | 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

Internacional

21

Economía | Pese a las perspectivas divergentes que se debaten en su interior

La FED mantiene sin cambios las tasas de interés ✏ Jon Hilsenrath y David Harrison Dow Jones

L

Unos 10 de 17 funcionarios esperan que el banco eleve su tasa de referencia para diciembre Foto: Dow jones

a Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) (FED, por sus siglas en inglés) mantuvo las tasas de interés a corto plazo entre 0,25% y 0,5% el pasado miércoles, pero señalo luego de una reunión marcada por divisiones internas que espera elevarlas antes de que termine el año. Su perspectiva es resaltada por la poca urgencia que muestran los líderes del banco central estadounidense respecto a elevar las tasas en momentos en que la inflación se encuentra por debajo de su meta de 2% y la tasa de desempleo se mantiene baja, justo por debajo de 5%. También muestra el reto que enfrenta la presidenta de la FED, Janet Yellen, quien trata de balancear las perspectivas divergentes al interior de la FED respecto al camino a seguir. Un sector desea elevar las tasas inmediatamente, mientras que otro no ve necesidad de hacerlo este año. “La FED considera que el caso a favor de un incremento en la tasa de fondos federales se ha fortalecido, pero decidió, de momento, esperar a que haya más evidencia de progreso continuo hacia sus objetivos”, dijo el banco central en un comunicado posterior a la reunión. Las predicciones publicadas por la FED mostraron que 10 de 17 funcionarios esperan que

el banco eleve su tasa de referencia para diciembre en un cuarto de punto porcentual a un rango de entre 0,5% y 0,75%. Tres funcionarios no ven la posibilidad de subir las tasas este año, lo cual subraya las divisiones internas del banco central. Además, tres presidentes de bancos regionales de la FED -Esther George, Loretta Mester y Eric Rosengren- querían subir las tasas en septiembre, en oposición a la postura de la presidenta Yellen. La descripción que hizo la FED de la economía fue en general optimista y demuestra que a sus integrantes les preocupan menos los riesgos para el panorama económi-

La mediana de proyecciones del banco central muestra que espera subir la tasa de interés de referencia en dos ocasiones en 2017

co, lo cual podría facilitar el alza de las tasas para finales de año. Durante el año, se mostraron preocupados por un creciente conjunto de problemas mundiales, como la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE) o las inciertas perspectivas de la economía china. Pero en su comunicado posterior a la reunión del pasado miércoles, la FED dijo que los riesgos se han “equilibrado más o menos”, lo que

Tendencia

Número de indocumentados en EE.UU. se mantiene en 11 millones Foto: Dow jones

✏ Miriam Jordan Dow Jones

E

l número de inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos (EE.UU.) se ha mantenido estable en 11 millones desde el final de la Gran Recesión, mientras que la población mexicana indocumentada sigue disminuyendo, según un estudio publicado el Centro de Investigación Pew. La tendencia de varios años marca un cambio de la marea migratoria que durante décadas proporcionó trabajadores a sectores clave de la economía de EE.UU. Se trata de un punto de inflexión que está afectando a los empresarios de la agricultura y la construcción, que están reportando escasez de mano de obra en momentos en que dichos sectores añaden puestos de trabajo en medio de la recuperación de la economía. El informe del Centro de Investigación Pew, La tendencia fue que analiza datos compensada proporcionados por en parte por el la Oficina del Censo aumento de de EE.UU., llegó a la conclusión de que inmigrantes de la estabilización de América Central, la población indoAsia y África cumentada desde 2009 es una consecuencia directa de la disminución del número de mexicanos sin papeles en el país. La tendencia fue compensada en parte por el aumento de inmigrantes indocumentados de América Central, Asia y África. La inmigración ilegal, un tema central en la campaña presidencial, alcanzó un máximo de 12,2 millones en 2007 y llegó a 11,1 millones de personas en 2014, más o menos lo mismo que los 11,3 millones de 2009, según el informe. En 2007 había 6,9 millones de mexicanos indocumentados en EE.UU. En 2014, los mexicanos todavía representaban la mayoría de los inmigrantes sin papeles del país, pero su número se había reducido a 5,8 millones. En los estados en los que la población indocumentada disminuyó en los últimos cinco años, incluyendo California, Georgia e Illinois, la disminución de los mexicanos indocumentados fue el factor principal de esa caída. “Vemos un descenso continuado en la población inmigrante no autorizada de México”, dijo Jeff Passel, demógrafo del Centro. “Eso está

en contraste con los finales de los 90 y principios de 2000, cuando su número crecía muy, muy rápido”, a razón de varios cientos de miles por año. Mientras tanto, el número de inmigrantes indocumentados procedentes de otras partes del mundo ha aumentado en 325.000 personas desde 2009, a 5,3 millones en 2014. Por ejemplo, la inmigración ilegal procedente de India pasó de 130.000 en 2009 a 500.000 en 2014. La Patrulla Fronteriza reporta un aumento en el número de entradas ilegales de lo que llama OTM, o personas provenientes de otros lugares que no son México [“Other Than Mexico”, en inglés]. Los centroamericanos constituyen el grupo más grande entre ellos. La pobreza y la violencia en El Salvador, Honduras y Guatemala siguen enviando gente hacia el Norte. En México, las presiones económicas que en el pasado empujaron a miles de personas a buscar nuevos horizontes en EE.UU. han disminuido. Una de las tendencias más notables detrás de esta disminución es que las familias son ahora más pequeñas, lo que significa menos bocas que alimentar. Otros factores que han contribuido a disuadir a los posibles migrantes son los carteles de la droga que operan en las rutas migratorias, el refuerzo de las patrullas fronterizas y el elevado precio, a menudo superior a $10.000, que cobran los contrabandistas humanos por cruzar a una persona de un lado al otro. Los trabajadores migrantes que regresaron voluntariamente o fueron deportados a sus países de origen durante la recesión, o que se jubilaron en los últimos años, no están siendo reemplazados por nuevos arribos o por o jóvenes estadounidenses. Desde 2007 se han regresado más inmigrantes mexicanos a México que los que han ingresado desde ese país a EE.UU., dijo Passel. Los retornos han sido tanto voluntarios como involuntarios; el gobierno de Obama ha deportado a cientos de miles de personas por año, más que cualquier otro gobierno en la historia de EE.UU.

implica que la economía tiene las mismas probabilidades de superar las estimaciones de crecimiento de la institución como de quedar por debajo de ellas. Cuando los integrantes de la FED ven riesgos que les preocupan, no son partidarios de subir las tasas. La próxima reunión de política monetaria de la FED tendrá lugar el 1 y 2 de noviembre, una semana antes de las elecciones presidenciales y no es probable que se tomen medidas entonces, por lo que la reunión de me-

diados de diciembre es la última oportunidad del banco central de subir las tasas este año. La mediana de proyecciones del banco central muestra que espera subir la tasa de interés de referencia, probablemente en un cuarto de punto porcentual cada vez, en dos ocasiones en 2017, hasta llevarlo a entre el 1% y el 1,25%. En 2018, lo subiría en tres ocasiones, hasta situarlo entre el 1,75% y el 2%. Y en 2019, lo incrementaría en tres ocasiones, hasta dejarlo entre el 2,5% y el 2,75%.


Capital Financiero

Estilo capital

22 ✏ Barbara Munker Los Ángeles DPA

Oferta | Ha sido puesta a la venta por cerca de $15 millones

P

acific Palisades en la zona Oeste de Los Ángeles es una dirección muy exclusiva: Estrellas como Steven Spielberg, Arnold Schwarzenegger, Ben Affleck o Nicole Kidman se compraron una casa en este barrio de lujo. Y en San Remo Drive hay una nueva propiedad en venta desde hace semanas por casi $15 millones: El número 1550. Las inmobiliarias animan a comprar la vivienda con frases como “en venta por primera vez desde hace más de 60 años”, “en una de las calles más codiciadas de la Rivera Pacific Palisades” o en un barrio “ultra exclusivo”. Se trata de una casa de dos plantas con cinco dormitorios y seis baños, informan los vendedores, que muestran en fotografías una villa rodeada de árboles altos con una piscina. “Creen la casa de sus sueños, renovándola o ampliando la casa actual”, recomiendan. Pero en ningún momento mencionan quién era su histórico anterior propietario: El Nobel de Literatura alemán Thomas Mann. La familia Mann vivió durante diez años, desde que emigraron en 1942 de la Alemania nazi, en esa vivienda en San Remo Drive. El escritor le encargó el diseño al arquitecto de la Bauhaus de origen alemán Julius Ralph Davidson. Y allí escribió obras como “Joseph, der Ernährer”, “Doktor Faustus” o “Der Erwählte”. La agente inmobiliaria especializada en casas de lujo Joyce Rey no quiere hablar sobre la venta. “La propiedad sigue en el mercado y la mostramos continuamente”, se limita a contar su empleado Stephen Apelian. Sin embargo, sólo a compradores

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

El nuevo propietario podría decidir derribarla y construirla de nuevo

Incierto futuro de la villa de Thomas Mann Exigen a Alemania que compre la vivienda y que la convierta en un lugar de encuentro y de recuerdo al escritor Foto: DPA

“apropiados”, es decir, interesados que dispongan de los medios financieros correspondientes. “¿Será demolida la casa de Thomas Mann?”, titulaba la prestigiosa revista estadounidense “The New Yorker” recientemente en un artículo. Y es que la casa no está protegida bajo la denominación de monumento y su futuro propietario podría decidir derribarla y construirla de nuevo. Algo que quiere impedir una petición online impulsada por la sociedad de investigación sobre el exilio que ya han respaldado más de 2.500

Enfermedad celiaca

Mitos y verdades acerca del gluten ✏ Dra. Marilú Acosta

En fechas recientes la palabra gluten ha estado presente en boca de todos; existen muchos mitos a su alrededor; pero para entender el porqué de su importancia en nuestra alimentación diaria, primero hay que cuestionarnos ¿qué es el gluten? El gluten es una glicoproteína, es decir una proteína unida a un carbohidrato. Algunas glicoproteínas son hormonas, anticuerpos (los soldados que nos defienden), enzimas (nos ayudan a romper moléculas grandes), proteínas que dan los grupos sanguíneos (A, B, O, y AB), entre otros. El gluten de manera natural está presente únicamente en los cereales como el trigo, centeno, cebada, escanda, espelta, triticale, farro, kamut, espelta verde, bulgur y avena. La proteína que conforma el gluten El gluten se utiliza también tiene bajo valor nutricional por lo que su función no es alimentaria y en medicinas, se puede eliminar de los cereales. La vitaminas, función del gluten es aglutinar, darle suplementos elasticidad a la masa a tal grado que alimenticios, bálsamos no se rompa. Es un cemento que labiales e mantiene unida la masa del pan al incluso en el ligar las moléculas de agua entre sí pegamento de dándole la estructura a la masa para las estampillas y pan y repostería. los sobres Existe una enfermedad del sistema inmunológico que se llama enfermedad celiaca en la cual el intestino delgado se daña con el consumo del gluten. Es una enfermedad que se diagnóstica en nuestros genes y puede presentarse como un estado de irritabilidad y depresión o diarrea y dolor abdominal. No se sabe a ciencia cierta cuántas personas tienen esta enfermedad porque muchas veces no se diagnostica ya que sus síntomas son muy inespecíficos. Si quisiéramos evitar el gluten pareciera sencillo dejar de consumir pan para hacerlo al tiempo que cambiamos de cereales naturalmente carentes de gluten como maíz, arroz, mijo, alforfón, amaranto, tef y quínoa. Pero por sus características elásticas lo utilizan en platillos precocidos: Salsas, embutidos, sazonadores, mezclas de especias, helados, chocolates, dulces y chicles. Mucho se ha debatido al respecto de la intolerancia al gluten y la enfermedad celiaca y su íntima relación con el pan, sin tomar en cuenta que el gluten se encuentra artificialmente en productos con los cuales estamos en contacto en nuestra vida diaria. En cuanto a los alimentos podemos confiar en las etiquetas de los alimentos porque en 2005 entró en vigor la obligación de informar la presencia de ingredientes que causan alergias e intolerancias alimentarias frecuentes, como, por ejemplo, el gluten. La sorpresa está en que el gluten se utiliza en otros productos que no son alimentos como medicinas, vitaminas, suplementos alimenticios, bálsamos labiales e incluso en el pegamento de las estampillas y los sobres. En estos productos no están obligados a mencionar la presencia de ingredientes causantes de alergias. Así que, podemos estar tranquilos por la presencia de gluten en nuestro día a día.

personas, entre ellas, muchos escritores, editores y artistas, con la Nobel de Literatura Herta Müller a la cabeza. Exigen a Alemania que compre la vivienda y que la convierta en un lugar de encuentro y de recuerdo al escritor. Sin embargo, el futuro es incierto. Del gobierno alemán se limitaron a decir recientemente que se estudiaría una posible adquisición, pero señalaron que con la Villa Aurora ya existe un centro cultural de este tipo en Los Angeles. Thomas Mann calificó esa Villa Aurora, a sólo unas millas de su vi-

vienda, de “un verdadero palacio junto al mar”. Junto a otros emigrantes era invitados con frecuencia a la casa del escritor Lion Feuchtwanger y su mujer Marta, convertida en un punto de encuentro de famosos huidos de los nazis como Bertolt Brecht, Arnold Schönberg, Kurt Weill, Theodor Adorno o Albert Einstein. También Aldous Huxley y Charlie Chaplin pasaron por allí. Pacific Palisades se había convertido en un “Weimar junto al Pacífico”. Desde 1995 la casa es un lugar de intercambio de culturas alemana y

estadounidense. Aquí es donde el cine alemán celebra su tradicional recepción de los Oscar. Cada año se conceden más de 12 becas trimestrales para artistas, compositores y cineastas, financiadas en gran parte por el Ministerio de Exteriores alemán. En el pasado, Villa Aurora ya estuvo bajo la amenaza de la venta durante un tiempo. Tras la muerte de su marido en 1958, Marta Feuchtwanger transfirió la residencia a la Universidad del Sur de California. Y cuando ella falleció en 1987, personalidades públicas alemanas presionaron para que Berlín la comprara. Finalmente, la residencia de la USC fue vendida por $1,9 millones, muy por debajo de los $15 millones que deberá abonar ahora el comprador de la residencia de Thomas Mann. En 1952 Mann volvió con su familia a Europa, para instalarse en Suiza. El abogado californiano Chet Lappen y su mujer Jon compraron la vivienda. “Por aquí pasan visitantes de todo el mundo que quieren conocer la residencia de Thomas Mann en el exilio”, contó la dueña en 2005, con motivo del 50 aniversario de la muerte de Thomas Mann. La propia dueña manifestó entonces su deseo que la antigua vivienda de Mann, igual que la Villa Aurora, se convirtiera en un centro cultural. Su preocupación es que el próximo dueño demoliera la villa y construyera cuatro nuevas viviendas en el solar. “Sería realmente una pena”, dijo entonces. Chet Lappen murió en 2010 a los 91 años en aquella villa y dos años después se puso en alquiler. Y ahora los temores de Jon Lappen podrían hacerse realidad: La supervivencia de la histórica casa no está garantizada.

Audiencia | Busca ganarle la partida a su principal competencia, Univisión

Telemundo reformatea las telenovelas Los arquetipos de cuentos de hadas han comenzado a desaparecer

Tanto los canales de TV en inglés como los de español en EE.UU. están sufriendo caídas significativas de los ratings

✏ Cassandra Jaramillo Dow Jones

D

urante décadas, Telemundo se dedicó a producir telenovelas, historias de mujeres pobres que persiguen a hombres ricos, amores prohibidos marcados por encuentros subidos de tono, peleas melodramáticas y mucha sobreactuación. Las telenovelas fueron por mucho tiempo el contenido central para las audiencias de la televisión hispana en Estados Unidos (EE.UU.) en horario estelar. Ahora, en cambio, la cadena Telemundo, propiedad de Comcast Corp., está ajustando su programación para atraer a una audiencia hispana estadounidense cuyos gustos están cambiando. En julio, Telemundo presentó tres series en horario estelar —una comedia romántica y dos dramas no convencionales— con líneas narrativas y personajes que se alejan de los estereotipos y clichés tradicionales de las telenovelas. De hecho, Telemundo las llama series, no telenovelas. Silvana sin lana es una comedia romántica acerca de las diferencias de clase, con la actriz colombiana Maritza Rodríguez y el actor puertorriqueño Carlos Ponce en los papeles protagónicos. En Sin senos sí hay paraíso, la protagonista (interpretada por la colombiana Carolina Gaitán) intenta tener éxito sin someterse a una cirugía plástica o caer en las garras del narcotráfico. Señora Acero: La coyote, protagonizada por la mexicana Carolina Miranda, transcurre en la frontera entre EE.UU. y México, y se centra en una mujer que ayuda a inmigrantes a cruzar al país norteamericano. Es la primera vez que Telemundo estrena tres series de una hora en la misma semana. Al igual que las telenovelas, los programas se transmiten durante las cinco noches de

la semana y ocupan todo el horario estelar, pero el contenido es muy diferente. La calidad de la producción es más alta gracias a que la cadena ha aumentado su equipo de libretistas y a que trasladó el rodaje a EE.UU. Mientras tanto, los arquetipos de cuentos de hadas han comenzado a desaparecer a medida que la empresa trata de reinventar la telenovela. “Dimos vuelta a nuestro horario estelar de un día para otro”, dice César Conde, presidente de NBCUniversal International Group y NBCUniversal Telemundo Enterprises, de Comcast. Se trata de una renovación que vale la pena hacer, dicen los ejecutivos, dada la dura realidad que las telenovelas no están resonando con una nueva generación de televidentes jóvenes en EE.UU. De acuerdo con datos de la Oficina del Censo de 2013, hay 32,7 millones de hispanos estadounidenses que tienen menos de 34 años, frente a 25,6 millones hace 10 años. Mientras tanto, hay un número creciente de hispanos cuyas raíces no están en México, lo que convenció a la cadena a actualizar su programación para llegar a una población latina más diversa. “Le estamos tomando el pulso a la evolución que está ocurriendo”, explica Conde. “Hemos sido capaces de adaptar nuestro contenido”. La cadena ha aumentado su gasto en programación para invertir en los nuevos géneros, aunque no revela datos financieros específicos. Los ejecutivos de Telemundo dicen que estos cambios han contribuido a mantener e incluso ampliar su audiencia, en momentos en que tanto los canales de TV en inglés como los de español en EE.UU. están sufriendo caídas significativas de los ratings, debido a que más personas deciden cortar su servicio de TV por cable y a la creciente popularidad

de los servicios de streaming. Telemundo ha crecido de forma moderada en los últimos años, pasando de 1,1 millones de espectadores promedio en horario estelar en 2011 a 1,4 millones esta temporada, según Nielsen. Durante el mismo período, su principal rival, Univisión, redujo su audiencia en horario estelar de un promedio de 3,7 millones a 2 millones. La brecha entre Telemundo y Univisión entre el grupo demográfico más codiciado, aquellos de entre 18 y 49 años, es ahora de unos 240.000 televidentes, frente a más de un millón hace tres años. Los recientes cambios han dado un impulso a Telemundo, que últimamente ha estado superando a Univisión en audiencia en horario estelar de lunes a viernes, de acuerdo con mediciones de Nielsen proporcionadas por Telemundo. En una conferencia reciente con inversionistas, el presidente ejecutivo de NBCUniversal, Steve Burke, alabó la mejor posición de Telemundo en los ratings, la cual, dijo, con el tiempo se traducirá en ganancias financieras a través de la publicidad y en tarifas más altas para los proveedores de televisión de pago. “En algún momento, habrá una gran oportunidad de monetización”, aseguró. Univisión está también tratando de alejarse de las telenovelas tradicionales y ha invertido en propiedades de medios digitales como Fusion y Gawker Media para cortejar a un público más joven. No obstante, tiene un contrato a largo plazo de compra de programación con el mexicano Grupo Televisa SAB, cuyo principal producto son las telenovelas. La relación entre ambas compañías ha sido inestable. Univision Communications Inc., matriz de Univisión, dijo en un comunicado que “sigue siendo el principal destino de los hispanos en EE.UU. por un margen significativo” y agregó que las inversiones digitales y las ganancias en sus cadenas más pequeñas han ayudado a aumentar su “alcance” a un promedio mensual de unos 83 millones de consumidores únicos, un incremento interanual de 24%. Univisión también ha dicho que su relación con Televisa es fuerte.


Capital Financiero

Bursátil

N°807 | 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016

23

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

Monto negociado de la semana del: Del 19 al 23 de Del 12 al 16 de septiembre 2016 septiembre 2016 15,505,000.00 6,964,000.00 68,572,320.39 59,193,593.93 500,000.00 150,000.00 221,000.10 40,400.10 2,226,143.12 8,970,680.40 11,508,202.53 7,854,071.08 10,064,820.00 11,575,525.00 1,563,664.10 32,483,247.51 106,507,018.79 130,885,649.47

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

Variación semanal En US$ 8,541,000.00 9,378,726.46 350,000.00 180,600.00 (6,744,537.28) (3,654,131.45) (1,510,705.00) -

En % 122.65% 15.84% 233.33% 447.03% -75.18% 0.00% -13.05% -

(24,378,630.68)

-19%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •25 de Sept. de 2015 ANUAL •23 de Sept. de 2016

409.27 % 406.65 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos - 2.6 Variación % -0.6%

450 425 400 375 350 Ago

2015 Sep

2016 Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Empresa Precio al: 23/sep 16/sep ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

90.00 63.00 86.56 1.35 41.25 0.00 0.16 21.00 9.35 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 97.50 43.00 9.25 11.50 13.95 10.00 33.00 31.50

Tasas de Interés bancaria Variación

90.00 62.00 86.05 1.35 41.00 0.00 0.16 21.00 9.35 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 97.00 43.00 9.30 11.50 13.95 10.00 33.00 31.50

0.00% 1.61% 0.59% 0.00% 0.61% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.52% 0.00% -0.54% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Tendencia | Los principales índices de renta variable cerraron la semana en positivo

Entre bancos centrales anda el juego

✏ Francisco Pinillos

El precio del oro gira al alza y se coloca alrededor

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

U

na vez más, y según lo esperado, la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) mantuvo sin cambios sus tipos de interés, situados entre 0,25% y 0,5% desde diciembre de 2015, aunque dio señales que habrá una nueva subida antes que finalice el año. Así se desprende de las declaraciones de su presidenta, Janet Yellen, y de la creciente división interna de los miembros del Comité que tomó la decisión. Por primera vez en cinco años, tres de los 10 funcionarios de la FED con derecho a voto se mostraron contrarios a la decisión adoptada, abogando por elevar los tipos esta misma semana y desafiando el liderazgo de Yellen. El Banco de Japón (BOJ), por su parte, dio una vuelta de tuerca más a su programa de estímulo monetario al anunciar que seguirá comprando títulos de deuda, pero que su nuevo objetivo será controlar la curva de rendimientos tratando de mantener la rentabilidad del bono a 10 años cerca de los niveles actuales. América Latina En su primera comparecencia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, el presidente de Brasil, Michel Temer, defendió la polémica des-

de $1.340 la onza, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a noviembre se sitúa en torno a el barril

$45

Foto:

Fotos: Fotolia

titución de Dilma Rousseff, su predecesora en el cargo. Las delegaciones de seis países latinoamericanos (Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela) abandonaron la Asamblea General durante el discurso en señal de protesta. En la misma ciudad, el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, se mostró confiado durante una entrevista a Bloomber, que la economía panameña mantendrá un crecimiento superior al 6% en los próximos años. Varela afirmó, además, que el Gobierno esperará hasta 2017 para colocar bonos globales, por un importe cercano a los $1.000 millo-

Los mercados giran sus miradas hacia las elecciones presidenciales de EE.UU. nes, debido a la “muy satisfactoria” posición de liquidez que presentan en estos momentos las cuentas públicas. Por otro lado, según datos de la Superintendencia de Bancos

de Panamá, el Centro Bancario Internacional (CBI) cerró julio con un aumento de activos (+2,7%), de depósitos (+1,9%) y de Ingresos Netos por Intereses (+7,9%) respecto al mismo periodo del año anterior.

Mercados Internacionales Las decisiones de los bancos centrales han servido para tranquilizar a unos mercados que giran ahora sus miradas hacia el inicio de la temporada de resultados empresariales, a mediados de octubre y hacia las elecciones presidenciales de Estados Unidos (EE.UU.) programadas para el próximo martes 8 de noviembre. Los principales índices de renta variable cierran la semana en positivo a pesar de las caídas registradas el viernes. En el mercado de divisas, el dólar pierde terreno frente a las principales monedas, después de la decisión de la FED, situándose su cambio frente al euro en torno a $1,1225. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, cae hasta niveles próximos a 1,620%. Respecto al precio de las materias primas, el precio del oro gira al alza y se coloca alrededor de $1.340 la onza, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a noviembre se sitúa en torno a $45 el barril. Esta semana Los datos macroeconómicos vuelven a recuperar el protagonismo una vez aclaradas las dudas sobre las posturas de los dos principales bancos centrales. Esta semana se publicarán cifras de consumo personal y de pedidos de bienes duraderos en EE.UU., y conoceremos la tercera y última revisión del crecimiento económico durante el segundo trimestre del año.

Depósitos bancarios totalizan $84.772 millones Foto: Fotolia

✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

U

n ritmo positivo mantiene la actividad crediticia del Sistema Bancario Nacional (SBN), de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Las cifras reflejan que al cierre de julio de 2016 los créditos locales del sistema bancario panameño, sumaron $47.299 millones, cifra que supera en 10,1% a la reportada en similar mes del año anterior. Según los datos de la SBP, el aumento de los créditos concedidos por la banca responde al incremento de la demanda por financiamiento de personas y empresas. De acuerdo con el Superintendente de Bancos, Ricardo G. Fernández D., “para la plaza bancaria local este crecimiento significa que el negocio crediticio mantiene un ritmo positivo”. “Y más importante aún es que el mismo continúa robusto en sectores económicos que muestran un im-

portante dinamismo y crecimiento, tales como la construcción (14,3%), hipotecas (13,8%), industrias (15,1%) y agropecuarios (9,9%)”, destacó el Superintendente. En cuanto a la calidad de la cartera, a pesar de registrar un aumento en los índices de morosidad, salvo en la cartera de consumo, todas se encuentran respaldadas por provisiones y garantías que superan el 100% de estos créditos. La entidad reguladora estimó que un eventual repunte de la demanda interna podría generar un cambio en la tendencia de la morosidad, en la medida que ello se traduzca en mejoras en el ritmo de creación de empleo y aumentos en los ingresos. En este sentido, el regulador a través de un reporte instó a los bancos a ser cuidadosos en la administración de sus portafolios, además de desarrollar sistemas internos de análisis de riesgo y controlar adecuadamente los movimientos de las tasas de interés activas y pasivas. El reporte también destaca que

los depósitos bancarios totalizaron $84.772 millones al cierre de julio de 2016, cifra que significó un incremento de 1,9% si se compara con lo registrado durante el mismo período de 2015. El informe señala que el aumento observado en julio respondió en su mayoría al incremento de depósitos locales a plazo y a la vista, de empre-

sas y depósitos de ahorro de personas naturales. Cabe resaltar que los depósitos locales se mantienen con una tendencia positiva de 7,2%. De igual modo, destaca el crecimiento que han tenido los depósitos externos de particulares, lo cual demuestra la confianza en el país por parte de residentes de la región. Por el lado de los resultados, el

Las carteras se encuentran respaldadas por provisiones y garantías Centro Bancario Internacional (CBI) registró una utilidad acumulada a julio de 2016 de $955 millones, un aumento de 2,9%. En este punto cabe señalar que, en la parte de los egresos se observa un incremento en el gasto por provisiones de cuentas malas para la cartera de crédito, lo que se constituye al tener indicios de deterioro de estas operaciones. Cabe señalar que el CBI finalizó el mes de julio de 2016 con un total de activos de $118.602 millones, de acuerdo con el informe emitido por la SBP. Por lo que Fernández observa con optimismo estos resultados, que demuestran que los bancos de la plaza cuentan con suficiente solvencia y liquidez, que respaldan este crecimiento. CF


Capital Financiero

Publicidad

24

Ţ

FUERZA

FINANCIERO

INFORMATIVA

QUE

MUEVE

A

PANAMÁ

Ţ

Presenta el Foro Verde 2016:

26 de septiembre al 2 de octubre de 2016 | N°807

Empresas, medio ambiente y sostenibilidad

Palabras de Bienvenida: Ministerio de Ambiente

Producir Eficientemente en Armonía con el Ambiente: Proyecto insignia de la Banca Agropecuaria del Banco Nacional de Panamá

Luis Díaz, Gerente Ejecutivo de Banca Agropecuaria,

Banco Nacional de Panamá 2:00 p.m. a 2:25 p.m.

Energía Natural,

Alejandro Flores, Central Azucarera de Alanje, S.A. Reducción de emisiones en el transporte de productos

Nelly Rangel Bohórquez,

Directora de Desarrollo Sostenible, Cervecería Nacional, S.A.

Panel:

Energías verdes y Huella ambiental Rita Spadafora,

Directora ejecutiva, Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza – ANCON.

Leopoldo Pérez,

Director de Asuntos Corporativo Panamá, AES Panamá.

Carla López,

Presidenta de Panamá Green Building Council.

Fecha: 28 de septiembre del 2016 Registro: 1:00 p.m. Lugar:Hotel Wyndham de Albrook, salón Contadora. Patrocinan:

Inversión: $300.00 + ITBMS Contáctenos: 308-0776 e-mail: kberes@capital.com.pa Apoyan:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.