Edición 803

Page 1

Contáctenos para adquirir entradas

al Foro de Logística 2016: Integración global

F I N A N C IERO

308-0776

• F U ER Z A I N F ORM A TI V A Q U E M U E V E A P A N A M Á •

@capitalpanama

www.capital.com.pa

Año 16 N°803 Sociedad

Capital-Panamá

Capital Financiero

29 de agosto AL 4 de septiembre 2016 |$2,00

Mega Bank

Crisis

La pobreza en Panamá: Tarea pendiente

Panamá rechaza ser jurisdicción de alto riesgo para el lavado de activos

Deterioro de Venezuela provoca un éxodo

Opinión Pág. 9

Finanzas Pág. 18

Financial Times Pág. 23

Estadísticas | Revela informe de la SBP

Créditos nuevos caen 4% y se fijan en $13.087,5 millones

L

os créditos nuevos otorgados por los bancos de licencia general, correspondientes al Sistema Bancario Nacional (SBN), registraron un descenso de 4% durante el primer semestre del 2016 en comparación con igual periodo del año pasado al pasar de $13.587,0 millones a $13.087,5 millones, revelan las estadísticas más recientes publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). El sector Comercio (incluye Servicios) lidera el volumen de financiamiento con un total de $5.810,5 millones,

monto que representa una caída de 8% en relación con los $6.311,3 millones recibidos en el primer semestre del 2015. La banca privada preside estos créditos con $5.684,8 millones (primer semestre de 2016), donde la banca panameña privada aportó $2.721,1 millones y la banca extranjera $2.963,7 millones. Ello muestra la fuerte competencia entre los bancos de licencia general locales y extranjeros por las colocaciones de crédito en el sector comercial y de servicios.

Banca panameña privada brinda mayor apoyo crediticio a los sectores Construcción e Hipotecario

Pág. 17

El consumo per cápita de pollo ha pasado de 63 libras a 87 libras

Industria avícola entre apagones y apertura de mercado

En Panamá Oeste se concentra la mayor producción

L

a industria avícola panameña es una de las más eficiente del país, sin embargo, enfrenta nuevos retos, que tienen que ver con la búsqueda de nuevos mercados, lidiar con frecuentes apagones eléctricos que diezman la producción y el ingreso de productos importados, avalados por los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha firmado Panamá. La industria avícola se ha visto favorecida por el incremento en el precio de otras proteínas como la carne de res, incrementando su demanda en el mercado local. Los precios de las presentaciones o cortes de carne de pollo se

Informe Especial Pág.10 y 11

7.000 empleos directos, 56.000 indirectos y destina unos $25 millones al pago de salarios anualmente

La ONU califica el documento como un referente histórico

Acuerdo del proyecto Barro Blanco genera fuerte debate El acuerdo firmado el pasado 22 de agosto en Llano Tugrí por el presidente de la República Juan Carlos Varela, la cacica Silvia Carrera y otros dirigentes de la Comarca Ngäbe Buglé con el objetivo de facilitar el inicio de operaciones de la hidroeléctrica Barro Blanco, fue rechazado por varios gremios empresariales, que lo consideran un atentado contra la seguridad jurídica y la libre empresa, que tendrá consecuencias negativas para el país. La presidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Aida Michell de Maduro, cuestionó el acuerdo firmado por el presidente Varela y la dirigencia indígena por considerar que atenta contra la seguridad jurídica y la libre empresa, ya que el mismo se rubricó sin la participación directa de Genisa en la mesa de negociación. Mientras el Gobierno Nacional, mediante un comunicado, salió al paso de las críticas emitidas por los gremios empresariales, asegurando que “respeta y promueve el Estado de Derecho y, en función de eso, a cualquier empresa que se sienta afectada por sus decisiones le asiste el derecho de recurrir a las

La ratificación del Acuerdo de París permite al país, fortalecer la capacidad de adaptación y, a la vez, transformar el modelo de desarrollo en sistemas productivos eficientes y con menores emisiones de gases de efecto invernadero”,

Mirei Endara, ministra de Ambiente.

Uniría el Mar Negro con el MAR de Mármara

Turquía pedirá asesoría a la ACP para construir su Canal Tendrá 150 metros de ancho y 25 metros de profundidad y entre 45 y 50 kilómetros de largo

instancias legales correspondientes. Agregó que en el caso del Acuerdo de Barro Blanco, los principales componentes relacionados a la empresa Genisa fueron conocidos y discutidos por sus representantes durante el proceso, y de hecho, en varios casos proporcionados por ellos.

Criterio

mantienen por debajo del encarecimiento general de la economía, debido a una amplia competencia, sostiene la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip). El consumo per cápita de pollo en Panamá ha pasado de 63 libras en el 2016 a 87 libras en la actualidad, lo que indica que cada panameño gasta más de $100 al año en la adquisición de esta carne y si se incluye el consumo de huevo esa cifra superaría los $125 anuales. El productor Carlos Salcedo señaló que la industria mantiene su ritmo de crecimiento, pero necesita que las autoridades le faciliten el ingreso a nuevos mercados.

Se trata de una industria que genera

Pág. 19

La embajadora de Turquía en Panamá, Sanivar Olgun, informó que su país espera contar con la asesoría de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la construcción de un Canal a nivel que uniría el Mar Negro con el Mar de Mármara, lo que facilitaría el comercio entre Europa occidental, Rusia y otros países de Medio Oriente. El proyecto prevé la construcción en la ribera europea de Estambul de un Canal de 150 metros de ancho y 25 metros de profundidad y entre 45 y 50 kilómetros de largo, capaz de absorber un tráfico de 160 cargueros y petroleros de gran tonelaje por día. Por su parte, la ingeniera Ilya Espino de Marotta, vicepresidenta de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, confirmó a Capital Financiero que las máximas autoridades del Canal de Panamá, incluyendo su administrador, Jorge Quijano, tienen conocimiento del

Foto: Cortesía MIRE

interés de Turquía de contar con la asesoría de los canaleros panameños para la construcción de un Canal. Pág. 14

Cifra de la semana

EN ESTA EDICIÓN

LOGÍS TI Y TRAN CA • FUER Z

A

INFOR

MATIV

FINAN CIERO QUE M UEVE A PAN AM

A

Á

SPORTE

Canal ampliado apuntala el sector logístico de Panamá

$12,3 millones,

Valor de las quejas de los consumidores que fueron resueltas satisfactoriamente por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia hasta julio del presente año.

Aseguradoras interesadas en

La nueva Ley de Retorsión también le

aumentar participación de mercado en sector logístico

Gobierno y sector privado

buscan consolidar el hub logístico

gatechpa

nama

www.gat ech.pa

www.logistic s.gatech.pa

Investigación Competitivid ad Educación

capital.com.pa


Capital Financiero

Sumario

2

ADENTRO

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Fabricantes mostraron su nueva oferta tecnológica

La FED comienza a aceptar que las tasas no volverán a la normalidad

¿Hasta qué punto el ser eficiente operativamente es hacer estrategia?

Colombia y las Farc llegan a un acuerdo de paz

“Adán” y “Eva” permanecerán en EE.UU.

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Por: Jon Hilsenrath

Por: Rodrigo Murillo

Por: Juan Forero

Por: DPA

Intcomexpo es una ventana para mostrar los nuevos productos y conocer las nuevas tendencias del mercado de la tecnología. Los asistentes de la última versión pudieron conocer los nuevos productos que se encuentran en el mercado y lo que viene en el futuro. p.21

Durante gran parte del periodo posterior a la crisis financiera, los funcionarios de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se aferraron a la creencia de que podían volver a su vieja manera de hacer las cosas. p.25

Desde que el profesor de la Universidad de Harvard, Michael Porter, publicara su modelo de las 5 Fuerzas a principio de los años 80´s, el tema de la estrategia se ha difundido mundialmente, tanto en ambientes académicos como en ambientes de negocios. p.26

Las negociaciones de paz entre el Gobierno y los rebeldes marxistas han concluido exitosamente después de casi cuatro años de conversaciones difíciles y polémicas, poniendo fin a medio siglo de conflicto que ha cobrado la vida de más de 200.000 personas.p.27

Dos lienzos del pintor alemán Lucas Cranach el Viejo que habían sido requisados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial seguirán perteneciendo a la Norton Simon Art Fundation, según sentenció un juez tras la querella presentada por la familia del marchante judío. p.31

Agenda Capital

Eventos Nacionales X XReunión El lunes 29 de agosto los directivos de la Cámara de Comercio se reunirá a las 11:00 A.M. con representantes de algunas de las empresas que operan en Soho Mall.

X XForo Logística 2016 El miércoles 31 de agosto se realizará el foro

Logística 2016: Integración Global, organizado por Capital Financiero. Se llevará cabo en el Salón Colón del Hotel Wyndham de Albrook.

evento que se realizará en el Hotel Westin de Costa del Este, de 8:00 A.M. a 5:00 P.M.

X XOferta educativa El jueves 1 de septiembre entidades educativas de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, España, Italia, Suiza y República Checa, entre otros países, darán a conocer

X XInmobiliario El miércoles 31 de agosto la Alianza Intergremial de la Industria de la Construcción (Aiic) llevará a cabo el I Foro Inmobiliario Metropolitano,

sus ofertas educativas en Eduexpos Panamá, que se realizará en los salones de Hard Rock Hotel de 3:00 P.M. a 9:00 P.M. dirigido a estudiantes interesados en cursar licenciaturas, postgrados, maestrías, cursos de idiomas y especializaciones en esos países.

• Cambios • Michael Morales, fue electo presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), para el periodo 20162017. • Rafael Vázquez Pico, fue nom-

brado director Senior de Ventas de Wyndham Hotel Group.

En la semana Se reúne Junta Asesora de Colón Puerto Libre

Panamá y Japón firman acuerdo para Intercambio de Información Tributaria

E

l gobierno de la República de Panamá y el gobierno del Japón firmaron un Acuerdo para el Intercambio de Información en materia fiscal, rubricas estampadas por el ministro Encargado, Luis Miguel Hincapié, y el embajador de Japón en Panamá, Hiroaki Isobe, en ceremonia protocolar celebrada en el Palacio Bolívar, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá. Se trata del primer convenio firmado por la República de Panamá que incorpora los parámetros del “Common Reporting Standard” (CRS) promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). El mismo, permitirá el intercambio efectivo de información en materia tributaria entre las autoridades fiscales de Panamá

y Japón, incluyendo el intercambio automático de información sobre la base de las normas internacionales, uniendo esfuerzos para la prevención de la evasión fiscal internacional y el fraude fiscal. El acuerdo es resultado de la visita oficial del presidente de la República, Juan Carlos Varela, a Japón en abril pasado, donde se decidió impulsar la firma del instrumento bilateral como muestra clara del compromiso de la actual adminis-

tración panameña con la transparencia y cooperación internacional, especialmente con el ánimo de potenciar el intercambio automático de información tributaria y el uso transparente de los sistemas financieros. Además, ratifica la disposición de Panamá de cooperar activamente y liderar los esfuerzos de la comunidad internacional para dar respuesta a un problema global como es la vulnerabilidad de los sistemas financieros del mundo a la hora de ser utilizados con fines que no representan el bien común. El documento firmado establece que los gobiernos se notificarán, por escrito y por los canales diplomáticos, del cumplimiento de los respectivos procedimientos internos para la entrada en vigor del acuerdo.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

La Junta Asesora para la puesta en marcha de Colón Puerto Libre realizó su primera reunión con el objeto de recomendar los productos que podrán ser comercializados con los beneficios de la Ley; siendo éste el primer paso para la puesta en marcha del Puerto Libre, comunicó el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena. Esta Junta Asesora está conformada por un miembro de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Colón, un representante de los sindicatos de trabajadores colonenses, y un representante de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Colón; el ministro de Comercio e Industrias, quien la presidirá; el ministro de Economía y Finanzas; el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral; el ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial; el director de la Autoridad Nacional de Aduanas, el alcalde del distrito de Colón y el gerente general de la Zona Libre de Colón, con derecho a voz. “Estamos escribiendo una nueva historia para la provincia de Colón, donde a través del trabajo de todos, a partir de las reuniones que tenga la Junta Asesora, así como los avances en el diseño de los controles aduaneros, se establece la plataforma para el buen desarrollo de un Nuevo Colón”, acotó Arosemena. Arosemena sustentó que la Junta Asesora es la responsable de diseñar la política de promoción y desarrollo del sistema, además de recomendar los productos que pueden ser comercializados con los incentivos de Ley. “Con la nueva ley buscamos impulsar la inversión privada para que acompañe la inversión pública que impulsa el gobierno, a través de incentivos, replicando el esquema del Casco Antiguo de Panamá con el efecto de generar empleos por medio del compromiso de contratación de mano de obra colonense y que tendrá como resultado un incremento en las visitas a la provincia de Colón, promoviendo la cultura colonense y mejorando la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, dijo el Ministro durante esta primera reunión. Para la implementación efectiva de la ley, el gobierno creó la Secretaría de Colón Puerto Libre, que tiene como finalidad facilitar operativamente el desarrollo y sostenibilidad del Sistema. A continuación la lista de productos que fueron recomendados para comercializarse por la Junta Asesora de Colón Puerto Libre: Aparatos electrodomésticos, artículos tecnológicos, prendas de vestir, bolsas y carteras, calzados, joyerías y bisutería, perfumería, cosméticos en general, afeitadoras, máquinas para cortar cabello, juguetería en general, artículos para la oficina, artículos para el hogar, artículos de confitería, camas, sillones, sillas, coches y corrales para bebé.


Capital Financiero

N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

Actualidad

3

Evento | La Semana de la RSE se realizará del 29 de agosto al 1 de septiembre

Sumarse apoya la sostenibilidad de los negocios Las guías de la responsabilidad social empresarial están contenidas en la ISO 26000 ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

onducta responsable en los negocios, rentabilidad de los negocios éticos, nuevos modelos de gestión empresarial y sostenibilidad para lograr el éxito, son temas que abordarán y debatirán en la quinta edición de la Semana de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial), a celebrarse del 29 de agosto al 1 de septiembre en la capital panameña. Las guías de la responsabilidad social ISO 26000 y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (ONU) promueven la creencia que las organizaciones deben comportarse de una manera socialmente responsable. Es decir, el actuar de cada persona en el hogar, comunidad, empresa y en las organizaciones. Foros “Dado el aluniversitarios cance operativo por primera de la ISO 26000 vez serán puede ayudar incorporados a construir caen la Semana pacidad local de la RSE para promover en Panamá principios universales en los negocios, particularmente en los países en desarrollo, lo cual es un paso crítico en la integración de la agenda de negocios, sociedad en todas partes y lograr un nivel de campo de juego global para todos los negocios”, destaca la ONU. Para el empresario (uno de los más influyentes del país) y presidente de Sumarse desde 2009, Stanley Motta, la RSE es una estrategia para que la empresa sea más sostenible en el tiempo. A la vez, indicó que el estar por varios años al frente de Sumarse le ha permitido conocer que las empresas panameñas están dispuestas incorporar la RSE en su estrategia de desarrollo. En una conferencia en Centroamérica, el empresario panameño dijo que la RSE no es café instantáneo. Hay que cultivar el árbol, cuidarlo hasta que produzca, luego cosechar y procesar. Dijo igualmente, que la RSE es un proceso donde se realiza primero un diagnóstico de la empresa para saber por dónde iniciar. “Se puede partir desde algo tan simple como saber que hemos estado botando las cajas de cartón, en vez de reciclar y de allí escalar a objetivos más sofisticados, tales como ahorro energético y facilidades de transporte para los empleados”, comentó Motta. El presidente de Sumarse pide a las empresas panameñas comenzar y “sí luego concluyen que la RSE no es tan exitosa como lo he dicho, la pueden abandonar. De no comenzar, los empresarios no comprenderán lo que puede significar la RSE para su empresa”. Sumarse inició con 35 empresas que decidieron compartir las buenas prácticas de la RSE y a la fecha cuenta con 157 miembros, pero al adicionar los aliados, organizaciones sin fines de lucro y universidades supera los 200 afiliados. La primera Semana de la RSE se realizó en 2012 solo con los miembros y en 2014 reunió a más de 900 personas en su mayoría de perfil empresarial, expresó la directora ejecutiva de Sumarse, Teresa de Alfaro. Entre las novedades de la Semana de la RSE 2016 están los foros estudiantiles a celebrarse en la Universidad Latina de Panamá, Universidad Santa María La Antigua, Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Especializada de las América. Estos encuentros permitirán intercambiar y debatir sobre temas como la sostenibilidad y la responsabilidad social con los estudiantes antes de ingresar al mercado laboral.

También se llevará a cabo la cuarta feria de contratación laboral para personas con discapacidad en la que 12 empresas miembros de Sumarse, con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y la Secretaria Nacional de Discapacidad (Senadis) entrevistarán a los candidatos para completar potenciales vacantes de

empleo. La máxima agenda de la RSE en Panamá contará con la participación de 47 expositores (locales e internacionales), además de unas 34 empresas (panameñas y multinacionales) que expondrán sus buenas prácticas a los más de 1.500 asistentes que se esperan recibir este año, puntualizó Alfaro. CF

Teresa Alfaro y Stanley Motta. Foto: Cortesía Sumarse


4 Planificación urbana

Proponen trasladar las industrias a Nuevo Emperador humedales y manglares urbanos orriver22 @hotmail.com El problema, admitió Icaza, es Capital Financiero la inversión millonaria que tendría que hacerse para descontamirasladar las zonas indus- nar Nuevo Emperador, utilizada triales que se encuentran como campo de tiro por el ejército en la ciudad capital a un de Estados Unidos (EE.UU.). Icaza aclaró que el proyecto se globo de terreno de 4.000 hectáreas en Nuevo Emperador, corre- encuentra en una etapa exploragimiento del distrito de Arraiján toria con miras a licitar el estuen la provincia de Panamá Oeste, dio del área y agregó que hasta es una de las alternativas que es- el momento sólo han licitado el tudia la Unidad Administrativa plan maestro de la Calzada de de Bienes Revertidos (Uabr) Amador y de Red Tank. Aldo Stagnaro, vicepresidendel Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para permitir la te de la Asociación Panameña construcción de proyectos resi- de Promotores y Corredores denciales en la capital, ahogada de Bienes Raíces de Panamá (Acobir), ve con buenos ojos la por la falta de espacios. Luis Felipe Icaza, secretario iniciativa porque va de la mano Ejecutivo de la Uabr, explicó con el desarrollo logístico que que con la iniciativa de trasladar el Canal ampliado impulsará en las zonas industriales a Nuevo Panamá y ayudará a impactar Emperador se busca que la ciu- económicamente con empleos dad de Panamá se convierta en a este sector de la provincia de lo que debe ser, un área residen- Panamá Oeste. Sector industrial cial, como Manhattan y New El sector de la industria manJersey. El Plan de Acción para el Área tiene una tendencia descendenMetropolitana realizado por te en cuanto a su aportación al el Banco Interamericano de Producto Interno Bruto (PIB) de Desarrollo (BID) destaca que en Panamá durante los últimos los últimos 25 años, la ciudad años. El personal empleado en la de Panamá experimentó un alto crecimiento demográfico, dupli- Industria manufacturera para el cando su población de 830.000 primer trimestre de 2016, comhabitantes en 1990, a 1,7 millo- parado con su similar del 2015, disminuyó en 0,3%, con un total nes en la actualidad. En la últimas décadas, el área de 53.199 personas empleadas, metropolitana se ha extendido de las cuales 33.982 se concenen la provincia de Panamá hacia la periferia, sinRevista una ade- tran financiera.pdf cuada planificación, en la que se (Centro, Este, Oeste y el distrito han establecido asentamientos de San Miguelito) y 19.218 en el informales y urbanizaciones for- resto de la República, con una males en zonas de riesgos vul- disminución de 1,7% y un aunerables a desastres naturales mento de 2,3%, respectivameny afectando los ecosistemas de te. CF ✏ Orlando Rivera

T

Capital Financiero

Actualidad

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Tendencia

Aseguradoras apuestan por la tecnología ✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l comercio electrónico en Panamá avanza y cada vez más empresas deciden invertir en plataformas tecnológicas para acercar sus productos y servicios a sus clientes. Las mayores inversiones en tecnología en el mercado local se registran en el sector bancario, sin embargo, la industria aseguradora está ejecutando planes con el fin de ventas en un 150%, gracias a la colaboracolocarse a la vanguardia. ción de nuestros corredores afiliados”, dijo Como el caso de Bupa Panamá, que Arango. lanzó su nueva plataforma digital denomiLa compañía aseguradora cuenta con nada: “Bupa es Más”. 150 corredores afiliados, que incluye a los Esta nueva plataforma ayuda a los agen- principales brokers del mercado. tes de ventas a hacer crecer sus negocios Mientras que Carlos Ayala, gerente de mediante capacitaciones, información y Fidelización y Retención de Bupa Global noticias sobre los más recientes avances en Latin América, señaló que “en Bupa la industria de seguros, manifestó Ricardo Global estamos comprometidos, no sólo Arango, gerente general de Bupa Panamá. en ofrecer productos y servicios de alta ca“Bupa es Más” es un espacio digital de lidad a los brokers, sino también en hacer colaboración al que se puede acceder en crecer a la región”. cualquier momento y en cualquier lugar, Por su parte, el superintendente de que está diseñado para integrar ideas y Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), conocimientos de toda la industria, opti- José Joaquín Riesen, expresó su satisfacmizar de ventas y abrir nuevas oportuni- ción por este tipo de iniciativa, sustentandades. do que “la innovación es la constante en el Tiene como valor agregado proporcio- mundo cambiante en que vivimos, por lo narle a los brokers un conjunto de cursos que es imprescindible que las nuevas tecde formación y negociación, y otras herra- nologías formen parte de los servicios que mientas de desarrollo, dirigidas a satisfa- brinda la industria aseguradora” y agregó cer las necesidades de los clientes, de los que las ventas por medios no tradicionales agentes de ventas y de la industria. es una tendencia que cada día gana mayor Permite contar con una oficina móvil terreno. completamente digital, con todos los elePor ejemplo, para los jóvenes adquirir mentos que un agente necesita en su tra- bienes y servicios por Internet es normal bajo diario, como: Guía y presentaciones y, en la medida en que su poder adquisitide ventas, lista de productos, redes de hos- vo y su edad aumenten, el impacto se verá 1 citas y15-06-16 12:33 pitales, testimonios, detalló Arango. reflejado en las ventas de aquellas cober“En Bupa Global reconocemos que si turas que son aptas para comercializar por nuestros agentes y brokers tienen éxito, esta vía, como por ejemplo, las pólizas de nosotros también. Desde el lanzamiento salud, accidentes personales o de automóde Bupa Panamá, en septiembre del 2015, vil, explicó. hemos superado nuestras expectativas de Es obvio que los productos más sofisti-

cados se seguirán comercializando de la forma tradicional, ya que por su naturaleza demandan una asesoría acorde al riesgo y también de medidas de prevención en materia de blanqueo de capitales y financiamiento de terrorismo, argumentó el Superintendente. Bupa Panamá a julio de este año reflejó un saldo de primas suscritas de $1,6 millones, lo que indica que si continúa con el mismo ritmo, podrían superar los $2 millones al cierre del 2016. Por otro lado, el presidente y CEO de Unity Ducruet, Luis Ducruet, manifestó que el seguro al ser un producto intangible debe ser acompañado de valores agregados y de un excelente servicio, de manera que el usuario pueda palpar los beneficios adicionales sin tener la necesidad de presentar un reclamo. Lo que se conoce en inglés como “Risk Management” para seguros, en otras palabras, previsión, evaluación y asesoramiento basados en los mayores riesgos a los que el cliente está expuesto. Para el cliente debe representar un canal efectivo de comunicación con su corredor de seguros, por ejemplo: Poder dar seguimiento en línea a un reclamo presentado o reportar un accidente desde su celular sin tener que ir a la aseguradora. Unity Ducruet también cuenta con una plataforma digital donde brinda a sus clientes la oportunidad de conocer las distintas opciones y beneficios que se ofrecen en el mercado panameño. Ducruet expresó que en la medida que se mejora el servicio el incremento de las ventas será significativo, porque el seguimiento y respaldo juegan un rol muy importante. De acuerdo con las cifras Ssrp, las ventas de primas suscritas del ramo de salud mostró un crecimiento del 11% durante los cinco primeros meses del año, al pasar de $95 millones en mayo de 2015 a $106 millones en el mismo periodo de este año. CF

"La creatividad sin estrategia se llama

arte

MAJESTUOSA Y DESAFIANTE ALMA DE LOS ANDES

La creatividad con estrategia se llama

publicidad". Jef Richards

El pasado 25 de Agosto se celebróel día del Publicista. Les deseamos felicidades a todos los profesionales de la Publicidad y les agradecemos por apoyarnos durante nuestros 16 años.


Capital Financiero

Legales Libre mercado, regulaciones e intervenciones

5

N°803| 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

Fuente: Archivo CF

Intervenir con medidas “transitorias” y sorpresivas enturbia la seriedad y transparencia del mercado ✏Lucas Verzbolovskis Director Fundación Libertad

R

ecientemente algunos medios reportaron el anuncio hecho por altas autoridades que se comprarían medicamentos e insumos para el Hospital Santo Tomás en forma expedita y directa para solucionar el grave problema de faltantes. Contratar sin licitación justamente ahora que el país busca evitar nuevos casos de corrupción con una nueva ley de contrataciones públicas es un despropósito. Explicar las bondades del libre mercado y de las regulaciones nunca ha sido tarea fácil y menos cuando se trata de medicamentos. Quizás sirva la analogía de las calles (mercado) donde los vehículos (productos) pueden transitar libremente siempre y cuando cumplan los reglamentos existentes. Sin reglas sería difícil transitar libremente y a salvo, y si de pronto circulasen vehículos construidos para manejar a la izquierda de la vía como en Inglaterra o Japón cuando aquí se maneja a la derecha, habría caos. Todos los países del mundo quieren asegurar la calidad de los medicamentos que consumen. Por otro lado, para entrar al mercado privado e institucional también hay reglamentos. El conjunto de reglas busca ofrecer a la población, calidad, seguridad y eficacia.

El departamento encargado de verificar esas tres condiciones no tiene suficiente personal capacitado ni procedimientos claros y modernos para procesar a tiempo la infinidad de documentos que acompaña cada producto Las autoridades farmacéuticas deben asegurar esa calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos que deseen ingresar al mercado, una tarea de mucho cuidado y responsabilidad. En Panamá esa tarea recae en la Dirección Nacional de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud. De allí la importancia de tener reglas claras, fármaco-vigilancia asidua y permanente y persecución implacable contra los que comercian productos fuera de la ley. ¡Suficiente con una tragedia! A grandes rasgos, los fabricantes de medicamentos deben asegurar que cumplen tres condiciones: Que sus productos efectivamente contienen lo que sus fórmulas indican, que esas fórmulas son seguras como lo establecen las farmacopeas mundialmente aceptadas y que tienen plena capacidad de repetir una y otra vez la misma calidad que las muestras presentadas para registro sanitario. Desafortunadamente el departamento encargado de verificar esas tres condiciones no tiene suficiente personal capacitado ni procedimientos claros y modernos para procesar a tiempo la infinidad de documentos que acompaña cada producto. Ni siquiera tienen archivólogos. Generan altos ingresos que no pueden utilizar. El resultado es una calamidad: Atrasos superiores a dos años y más de 5.000 medicamentos –nuevos o en renovación- sin registro sanitario. La Ley 1 del 2001 se aplica al mercado privado y público pero en la Caja de Seguro Social (CSS), también rige la Ley 51 del 2005. Hace aproximadamente once años iniciaron un procedimiento de compras muy exitoso llamado Licitación de Precio Único (LPU). El ganador de cada renglón se obliga durante un año o más a entregar lo solicitado por cada centro de

atención al precio ganador sin licitar nuevamente. Aunque su forma de pago es deficiente y existen problemas al recibir órdenes, el sistema ha funcionado, logrando abastecimiento continuo y ahorros significativos. ¿Por qué entonces la Contraloría aún no refrende la LPU de julio del 2015? La Ley 1 obliga al Estado a solamente comprar medicamentos innovadores o genéricos que comprueben su equivalencia terapéutica con esos innovadores. Así, cuando un genérico intercambiable gana una licitación y este sustituye al medicamento innovador, el paciente

puede seguir su tratamiento sin problemas. (Lo anterior no aplica a algunos productos de alto riesgo, algo fácil de entender pero un poco largo de explicar aquí). Como los fabricantes de genéricos no invierten en investigación y desarrollo como los innovadores, están en capacidad de ofrecer la misma calidad a precios muy inferiores. Solo es imprescindible asegurar esa intercambiabilidad. Es inexplicable entonces que la autoridad suspenda “provisionalmente” esa exigencia que garantiza la intercambiabilidad de genéricos con innovadores como

condición para licitar. ¡Lo establece la Ley! Repentinamente los peores genéricos –no intercambiables- podrán ganar licitaciones pero arriesgarán el éxito de los tratamientos. Intervenir con medidas “transitorias” y sorpresivas enturbia la seriedad y transparencia del mercado. Los fabricantes serios de innovaciones y genéricos intercambiables desconfían de estos cambios repentinos opuestos

a la ley y dudarán antes de presentar sus estudios. Infelizmente algunos funcionarios públicos no entienden esto, no quieren aprender y piensan que intervenir el mercado con exigencias no estipuladas en la ley es parte de sus obligaciones. ¡Se equivocan! Solo dilatan el ingreso de innovaciones y crean desabastecimiento de buenos tratamientos, eficientes y seguros.


Capital Financiero

Entrevista

6

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Educación | En muchos países las universidades están abriendo escuelas preparatorias

¿Quién es?

Guía y modelo sigue siendo el rol del educador Al maestro le toca encontrar las fortalezas de su alumnado para que pueda demostrar lo mejor de sí

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a consultora Jutta H. de Patterson con más de 50 años de experiencia como maestra y directora de colegios nacionales e internacionales, compartió el concepto Escuela del Siglo XXI con representantes de empresas establecidas en el Área Económica Panamá Pacífico. De Patterson destaca que Sal Khan, el concepto de Un Mundo Escolar, es permitir que los estudiantes auto-gestionen el avance de su aprendizaje. Avance que requiere que la currícula sea cada vez más diferenciada y centrada en el alumno. Por su parte, el rol del profesor debe elevarse a mentor-guía-inspirador. Los estudiantes deben ser motivados a trazarse sus propias metas y aprender a avanzar a su propio ritmo. La directora comercial de London & Regional (desarrollador del Plan Maestro de Panamá Pacífico), Margarita Herrera, señaló que la filosofía de la Escuela del Siglo XXI forma parte de la planificación urbana, de cómo pueden servir a la comunidad y aportar a la plataforma educativa del país. Capital Financiero con el propósito de conocer más sobre el concepto educativo Escuela del Siglo XXI, entrevistó a Jutta H. de Patterson.

El principal impacto en la educación tiene que ser la capacitación adecuada para los maestros

- ¿Cómo define el nuevo rol de la educación y cuáles son sus principales impacto en los educadores, estudiantes, familias y en el país? - No cabe duda, que el mundo está cambiando a pasos agigantados por medio del uso de la tecnología en todo. Ya dependemos de nuestros devices (dispositivos) y esto facilita nuestra comunicación y nuestros manejos de vida. El rol del educador sigue siendo el de ser modelo y guía para forjar a nuestros alumnos, con el fin de que lleguen a ser ciudadanos responsables y capaces de liderar en una sociedad digna de sí misma. “Los maestros tenemos una tremenda carga encima de nuestros hombros: Somos los formadores de la sociedad. Considero que somos la última esperanza para salvaguardar a la humanidad. Sea la profesión que sea, el individuo se inició a temprana edad en la escuela. “Es interesante ver que los gremios como los doctores o los abogados tienen su credo y lineamientos para llevar a cabo su profesión; los maestros somos como misioneros tratando de convencer al mundo que tenemos la sabiduría y el temple para guiar los estudios. “Así como Sócrates enseñaba debajo de un árbol, hay muchos ejemplos de

cómo los maestros hacen de todo para alcanzar el aprendizaje en sus alumnos con el mensaje que uno aprende durante toda la vida. Las oportunidades de aprender, de investigar y crecer según nuestros propios intereses y habilidades son vitalicios. El mejor aprendizaje nos llega por el convencimiento cuando hemos corregido una equivocación o cuando hemos descubierto una nueva manera de hacer las cosas. “El principal impacto en la educación tiene que ser la capacitación adecuada para los maestros. Lograr esa capacitación incluye dar todos los recursos necesarios con el apoyo y acompañamiento de un curriculum ejemplar, para poder impartir entonces la enseñanza se requiere un trabajo mancomunado de la mano de los padres de familia comprometidos igual en ese forjar en sus hijos, nuestros alumnos, la práctica de los valores, la disciplina, la perseverancia y una buena disposición al aprendizaje y al descubrimiento de las verdades que nos hacen valer como humanos. “Como país nos toca hacer una profunda reflexión, dar importancia al tema de la educación como base de un porvenir digno y provechoso. Nuestra juventud debe preparase para mantener las infraestructuras que requiere la sociedad. Una educación de calidad tiene que llegar a todos los rincones del país”. -¿Cómo llevar la educación pública de Panamá a los estándares de excelencia? - Primero hay que definir para Panamá esos estándares deseados. Las profesiones del futuro requieren lo que llamamos enseñanzas esperadas en cada nivel a lo largo de la carrera, y delineamos experiencias de aprendizaje para así guiar el proceso, medir el progreso y demostrar los resultados en los graduados. Yo le llamo eso the rite of passage. En México, decimos pasar la estafeta. El solo hecho de que el alumno tenga una guía de lo que se espera de él y que habrá un momento de demostración pública provoca más

Adquiera

atención mejor desempeño, y ganas de demostrar sus proezas. “Todos queremos reconocimiento cuando hacemos algo bien; todos nos esforzamos más si sabemos que nos van a evaluar en público. Al maestro le toca encontrar las fortalezas de su alumnado para que el alumno pueda demostrar lo mejor de sí. Eso afirma que hay mucha diversidad de habilidades en cada salón de clases y nos toca reconocer y aplicar la diferenciación que existe. En cada hijo/alumno hay que encontrar su interés en algo particular que le ofrece lograr un éxito. Con un éxito alcanzado, ya se abrió la oportunidad de alcanzar muchos más. Significa que el alumno tiene que hacerse dueño de su propio aprendizaje”. - Desde su experiencia como consultora, ¿cómo llevar la educación del siglo XXI a todas las etapas de la educación del país? - Lo que les voy a decir, les va a parecer locura y media... pero, se trata de esa reflexión profunda que les mencioné. Hay que hacer un alto. Hay que reestructurar y tener en cuenta los costos, la eficiencia y la efectividad en la educación. “Los maestros se tienen que capacitar y nos preguntamos ¿en qué momento? Los padres de familia tienen que formar sus familias con conciencia de todos los ámbitos que les toca. Otra vez nos preguntamos ¿en qué momento, si todos trabajamos parar....? “No se trata de mandar niños a la escuela y esperar que ahí se hagan milagros. Los alumnos requieren tener oportunidades para descubrir sus destrezas y habilidades en un ambiente seguro, interesante, motivador y al estilo que ya los adultos han llevado la vivencia diaria.... en línea. “Ojalá pudiéramos parar el tiempo, un año o dos para poder ponernos en condiciones para afrontar los requerimientos del siglo XXI. “Todos estamos conectados al WiFi y ya ni nos hablamos cara a cara. Vivimos una gran desconexión en casi

todas las áreas, pero en donde si nos toca poner gran atención es en la educación de nuestros hijos. “Escuchen. En Estonia, después de independizarse de Rusia, el gobierno saltó, simplemente saltó, detalles de infraestructura que de todas maneras nunca tuvieron. Por ejemplo, no instalaron líneas telefónicas. De una vez fueron a lo digital. Hay muchos ejemplos de este concepto en otros países también. Estonia, hoy día se lleva el primer mundo en muchos aspectos y la educación está al 100% disponible a todos los ciudadanos. “Qué tal si les ofrecemos educación a toda la ciudadanía con cursos en línea o en los medios. Todo eso ya existe y hay currícula por doquier. Hay miles de maestros que ya se sienten mejor escuchados en línea que en el salón de clases; pues, la atención es individualizada. “Tomen el tiempo para preparar a los maestros con las actualizaciones necesarias. No se trata de quitar sueldos o beneficios, se trata de dar el tiempo al maestro para rehacerse profundizando su mejor estilo para alcanzar a los alumnos con los intereses del siglo XXI. “Utilicen el presupuesto de la educación para educar, para reparar y construir instituciones educativas que se acoplen a las necesidades de hoy con laboratorios de investigación, con enseñanza en hidroponía, con instalaciones para la práctica de deportes, etc. Salones como tal no son necesarios, se requieren áreas para llevar a cabo la vivencia de la reflexión del estudio, se requieren lugares donde el alumno puede ser escuchado y reconocido por sus destrezas y habilidades. “Se trata de profundizar el aprendizaje para mejorar el rendimiento académico en la vida real. Se trata de poner las responsabilidades del alcance de la educación en su lugar, comenzando en el hogar, apoyando al hogar a lograr la socialización y la disposición al aprendizaje profundo en instituciones adecuadas para ello en el siglo XXI”. - En Panamá hay colegios y universidades que ofrecen excelentes planes formativos. ¿Cómo lograr esta calidad en los colegios y universidades públicas? - Hay que invertir, dar recursos, actualizarse, hay que profundizar. En muchos países las universidades están abriendo escuelas preparatorias para tener estudiantes de su propia preparación. Las universidades están ofreciendo muchísimos cursos de corta duración para preparar a profesionistas cada vez más especializados. La responsabilidad cae en preparar alumnos para la fuerza laboral del país. Conozcan las posibilidades y preparen la fuerza laboral. ¿Cuáles son sus principales recomendaciones para elevar la calidad educativa en el país y tener lo que usted llama Escuelas del Siglo XXI? - Ya no se trata de control de grupo, de una sola respuesta correcta, de memorizar un cuestionario. Todos los educadores, incluyendo a los papás, a los gabinetes psicológicos, a los administradores, los empleados de servicios generales, a todos nos toca colaborar para ofrecer el mejor entorno

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

FINANCIERO

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

Jutta H. de Patterson • Cargo: CAO (Chief Academic Officer). • Estudios: Licenciatura B.A. in Liberal Arts (Linguística, Español, Alemán, Francés, Inglés); SUNY, M.A. Educational Adminisitration, Trenton University; Estudios post grado, University of Boston. • Lectura preferida: Biografías, novelas en primera persona, libros y artículos sobre los avances tecnológicos en la actualidad. • Estado civil: Casada.

para la enseñanza de nuestros hijos. “En un entorno de amor y cariño ejecutado con firmeza en hacer lo correcto, porque es lo correcto lo que logra sacar la educación adelante. El maestro que se prepara para dar su clase con actividades dinámicas que involucran al alumno y que lo enganchan a tener interés en el tema, es el maestro que rápidamente se gana el respeto y el amor y cariño del alumno. “Un buen maestro logra crecimiento intelectual en un alumno hasta de dos años en un ciclo escolar. Un mal maestro que no logra crecimiento intelectual en un alumno en un ciclo escolar, destruye el avance escolar y provoca cinco largos años de reposición. Son estos retrasos que tienen tanto impacto en la calidad de la educación

Como país nos toca hacer una profunda reflexión, dar importancia al tema de la educación como base de un porvenir digno y provechoso que estamos cuestionando. “Es un hecho que cuando las cosas van bien, todos ganamos el espíritu de la buena vida, de la esperanza y disposición para lograr muchos éxitos. Es la relación humana, bien llevada, que nos alivia y nos da la fortaleza para seguir luchando (aunque sea con dificultades). “Está comprobado que el maestro que realmente guía y se lleva bien con su grupo, es el maestro a quien se escucha, aprecia y respeta. Enseñar para estar seguros y confiados en nosotros mismos es clave en este siglo XXI ya bien avanzado. “Las malas conexiones en las redes sociales nos están destrozando como sociedad. Los padres de familia y los maestros tienen la responsabilidad de velar por la seguridad y el bienestar de la juventud. Mi recomendación es reflexionar profundamente en lo que estamos haciendo y logrando con ello; recapacitar y comprometernos a ser buenos modelos a nuestros hijos/alumnos. “He aquí otras recomendaciones: Crear una estrecha relación con sus estudiantes, añadir un poco de humor a las lecciones, darle la libertad a sus estudiantes para que escojan en todos los proyectos y dar relevancia al trabajo de sus estudiantes”. CF

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Capital Financiero

N°803| 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 ✏ Knowledge Warton

Foro Económico Mundial Knowledge@ Wharton.

E

n la carrera por la Casa Blanca, tanto el republicano Donald Trump como la demócrata Hillary Clinton han incorporado el escepticismo hacia los pactos comerciales en sus plataformas de campaña presidencial. Aunque Trump haya llamado más la atención que Clinton diciendo que Estados Unidos (EE.UU.) debe considerar seriamente la posibilidad de retirarse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), que consta de tres países y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), formada por 164 naciones, ambos candidatos han criticado el impacto del Tlcan sobre el incremento de puestos de trabajo en EE.UU. y se han opuesto a la entrada de EE.UU. en la Asociación TransPacífico (TPP) con el argumento de que el bloque de libre comercio compuesto por 12 países, que todavía tiene que ser sancionado, tendría un impacto negativo en el crecimiento económico y la creación de empleo. En el caso de EE.UU. y México, ¿cuáles serían los riesgos y los costes ocultos de un cambio tan radical en la política comercial de EE.UU.? Los patrones de interdependencia económica y social entre EE.UU. y México se ven, a menudo, eclipsados por la retórica contundente de la pérdida de empleos en EE.UU. Sin embargo, el año pasado México fue el tercer mayor socio comercial de productos de EE.UU., con $531 millones en el comercio bilateral de mercancías en 2015, sólo superado en volumen por Canadá y China. Desde la entrada en vigor del Tlcan en 1994, el comercio y la inversión entre EE.UU. y México han crecido a un ritmo espectacular. Las exportaciones estadounidenses a México aumentaron de $41.580 millones en 1993, el último año antes del Tlcan, hasta $245.700 millones en 2015, un aumento de casi seis veces. En el mismo período, las importaciones estadounidenses de productos mexicanos aumentaron de $39.910 millones en 1993 a $296.000 millones en 2015, un aumento de más de siete veces. Desde la implementación del TLC, las exportaciones de México a EE.UU. y Canadá crecieron más de cinco veces, de $53.000 millones a $319 millones en 2015. El volumen de la inversión directa externa de EE.UU. a México también creció: Un total acumulado de $17.000 millones en 1994 a $101.500 millones en 2013, un aumento de casi seis veces debido a la liberalización, tras el TLC, de las restricciones a la inversión extranjera en México a finales de 1980 y principios de los 90. En el mismo período, el volumen acumulado de Inversión Extranjera Directa (IED) en EE.UU. ha crecido ocho veces, desde apenas $2.069 millones en 1994 a $17.600 millones en 2013. Por otro lado, la creciente interdependencia de las economías de EE.UU. y México hace que los dos países sean más vulnerables al impacto de las medidas anticomerciales (“proteccionistas”) impuestas por cualquiera de las partes a ambos lados de la frontera entre EE.UU. y México. En general, México es más susceptible que EE.UU. a las pérdidas derivadas de cualquier posible guerra comercial entre los dos, dice Daniel Villegas, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), la estatal de México. “Trump amenazó diciendo que EE.UU. podría salir del Tlcan o renegociar su participación en el acuerdo, ya que, en su opinión, se trata de un pacto injusto para EE.UU. Para él, sólo México y Canadá se han beneficiado del tratado”. Sin embargo, añade, “uno de los principales objetivos del TLC es crear un flujo libre de bienes” entre los tres países, por lo que el “consumidor se beneficiará al tener acceso a mejores productos a precios competitivos” en los tres países. Sin embargo, añade, “el acuerdo ha sido más importante para México que para EE.UU., ya que más del 95% de las exportaciones de México a países del Tlcan tuvieron como destino EE.UU.”, y no Canadá, dice Villegas. Para México, cuyos gobiernos siempre se han destacado por sus políticas comerciales proteccionistas, participar en varios otros TLC se ha convertido en la piedra angular de su política económica. De acuerdo

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Análisis de Mercado

Los costes ocultos de una posible guerra comercial entre EE.UU. y México

Fuente: FT

con ProMéxico, la agencia de promoción de inversiones del país, México tiene una serie de diez acuerdos de libre comercio con 45 países diferentes; 33 Acuerdos de Promoción a la Inversión recíproca y Acuerdos de protección (Rippas) con 33 países; nueve acuerdos comerciales dentro de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Eso sin contar que México firmó el Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico y es un miembro activo de la OMC y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Así que México está apostando cada vez más por el libre comercio, mientras que EE.UU. podría estar tomando la dirección opuesta. Inversiones fuertes en integración Separar las compañías americanas de sus asociaciones en México puede ser una tarea más arriesgada de lo que imaginan muchos defensores del proteccionismo. Cadenas de suministro integradas conectan ahora a Canadá, EE.UU. y México, y de tal manera que lo que se produce en cada uno de estos miembros del Tlcan se ha importado previamente de sus vecinos, dice Gary Clyde Hufbauer, investigador principal en el Instituto Peterson de Economía Internacional. Por ejemplo, alrededor del 70% del valor de cualquier Honda CR-V montado en Jalisco, México, cuenta con insumos importados por México de EE.UU. y Canadá. Para establecer esta cadena de suministro, las empresas privadas en los tres países han invertido mucho en sus vecinos: Las empresas estadounidenses han invertido alrededor de $387.000 millones en Canadá y $108.000 millones en México. Las empresas canadienses han invertido $348.000 millones y $14.800 millones en México. Se necesita más inversión para aumentar la competitividad de Tlcan en general y generar más puestos de trabajo de alta calidad que los críticos del TLC ansían, dice Hufbauer. “Cada uno de los tres gobiernos debe aumentar la competitividad económica de su país a través de las reformas internas en áreas tales como la educación, la infraestructura y la política fiscal. Sin embargo, la cooperación —unos con otros, en vez de tratar de proteger sus mercados de la competencia extranjera— “puede incentivar a toda la economía de EE.UU.”. La mayoría de las grandes empresas son conscientes de las oportunidades que tenemos por delante. Según Kirk Sherr, presidente de Clearview Strategy Group, empresa de consultoría en el área de energía de Virginia, “para la mayoría de las empresas estadounidenses que producen algún tipo de bienes tangibles, la posibilidad de tener una presencia significativa en México es muy alta. La mayoría de ellos tienen grandes inversiones allí, y sucede muy a menudo que las fábricas y la producción de México se encuentran entre las más rentables”. Además, si el próximo presidente de EE.UU. decide que el país debe sa-

lir del Tlcan, esta decisión puede hacer que el Gobierno mexicano tome medidas de represalia cuyos costes negativos serían significativos para la economía de EE.UU. y un gran número de empresas estadounidenses que hacen negocios en México. En un escenario posible, dice Hufbauer, el próximo presidente de EE.UU. podría tratar de usar la cláusula de rescisión de seis meses en el Tlcan para renegociar un volumen suficiente de concesiones por parte de México para impedir a EE.UU. abandonar el Tlcan. “Creo que es una negociación de

Si el próximo presidente de EE.UU. decide que el país debe salir del Tlcan, esta decisión puede hacer que el Gobierno mexicano tome medidas de represalia cuyos costes negativos serían significativos para la economía de EE.UU. tres vías entre el Gobierno de México, Trump o su nuevo zar del comercio, y las compañías estadounidenses”, dice Hufbauer. “Lo que quiere Trump, de hecho, es crear una narrativa en que los empleos son creados en EE.UU. Hay muchas empresas en EE.UU. que utilizan México como parte de su cadena de suministro, lo cual es esencial para la producción. Posiblemente recurriría a estas empresas para ampliar sus fábricas en EE.UU., para construir nuevas fábricas en el país, para entregar números tangibles que sirvieran para alcanzar los titulares de las noticias sobre la creación de nuevos puestos de trabajo en EE.UU. a cambio de no imponer nuevas tarifas o aranceles sobre estos productos en particular. Puedo imaginar a Trump haciendo esto y esperando que muchas empresas en EE.UU. se comprometan a construir en el país”. Este tipo de negociación directa puede parecer tentadora, en parte, porque ningún Gobierno de EE.UU. la ha puesto en práctica antes, señala Hufbauer, ex profesor de Diplomacia de finanzas internacionales en la Universidad de Georgetown. Sin embargo, “si se da el siguiente paso, es decir, si de hecho se cortan las importaciones procedentes de México, lo que sin duda sucedería después de eso es que México suspendería las importaciones procedentes de EE.UU. Sería un ojo por ojo, y es difícil saber hasta dónde esto puede llegar”. La historia demuestra, dice Hufbauer, que “los sucesivos gobiernos de México —entre ellos el presidente Zedillo, Fox y Peña Nieto— toman represalias”. Por ejemplo, aunque el estatuto del Tlcan estableció un calendario de apertura de los estados fronterizos de EE.UU. a

la competencia de los operadores mexicanos en 1995, y en todo EE.UU. en 2000, la plena aplicación de estas disposiciones se ha prorrogado debido a los temores de seguridad de los camiones y conductores mexicanos. El retraso dio lugar a una gran frustración en México que, al final, introdujo aranceles de represalia contra las importaciones estadounidenses. Hufbauer recuerda: “Hubo otras represalias a causa del Cool —etiquetado de país de origen, por sus siglas en inglés— creado por EE.UU”. Hufbauer advierte: “México no es ingenuo. Por otra parte, el programa de Trump se va a mezclar con un profundo sentimiento de orgullo mexicano”. Dice que si el Gobierno mexicano no tomara represalias “sería muy impopular en México. No creo que sobreviviera políticamente. Sea cual sea el coste de la represalia, debido al orgullo nacional, México lo hará. Por lo tanto, habrá fábricas muy específicas en EE.UU. o fábricas que venden cosas a México que verán sus ventas desaparecer. Los mexicanos tienen buenos negociadores, y elegirán productos que son muy perjudiciales para los políticos que apoyan a Trump”, y los tarifarán, o impondrán sobre ellos una cuota para obstaculizar la competencia. “Ellos pueden hacer este juego. Por lo tanto, creo que el entusiasmo en torno a esta estrategia ahora, que se basa fundamentalmente en la idea de que va a traer de vuelta a EE.UU. muchos puestos de trabajo en el área de manufactura a coste cero para la economía de EE.UU., desaparecerá rápidamente a medida que la realidad se vuelva evidente”. El coste de salir de la OMC Los costes ocultos también saldrán a la luz si el próximo Gobierno de EE.UU. renuncia a su participación en la OMC. Mauro Guillén, director del Instituto Lauder de Wharton, dice que la OMC, creada en 1995, ha jugado un papel destacado en favor de los acuerdos comerciales basados en reglas, y contra el proteccionismo y las medidas contrarias a la competencia impuestas por las naciones de todo el mundo. Guillén advierte: “La OMC funciona sobre la base de un acuerdo multilateral, y EE.UU. ha sido un partidario importante de la organización desde el final de la Segunda Guerra Mundial”, cuando la organización respondía al nombre de Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (Gatt). “Si EE.UU. es capaz de apoyar firmemente los acuerdos comerciales multilaterales, el efecto de esto sería sustancial en el comercio mundial y, en última instancia, en el crecimiento económico mundial. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que, en los últimos años, la manipulación de la moneda se ha convertido en un artificio clave de defensa”. Todas estas prácticas generan “miedo”, dijo Guillén. “Las restricciones comerciales empeoraron la Gran Depresión. Esperemos que no ocurra esta vez”. En parte, debido a un menor creci-

7

miento económico mundial, las medidas proteccionistas se han vuelto cada vez más comunes de forma reciente. Según un informe elaborado por el Grupo de Análisis de las Políticas Comerciales de la OMC, de media, 22 nuevas medidas comerciales restrictivas han sido definidas por los miembros de la OMC todos los meses durante los períodos de análisis desde mediados de octubre de 2015 a mediados de mayo de 2016. “Se trata de un aumento significativo en comparación con el período de referencia anterior, que registró un promedio de 15 medidas al mes, que es el promedio mensual más alto desde 2011”, dijo la OMC en un comunicado. Guillén explica: “Se ha producido un aumento de los casos de proteccionismo a través de medidas antidumping y también de controles administrativos u otras medidas que causan demoras en la frontera. Interpreto eso como intentos de los gobiernos a buscar protección sin, de ese modo, violar las reglas de la OMC”. En cuanto al posible impacto de la salida de la OMC, Jeffrey J. Schott, investigador principal en el Instituto Peterson de Economía Internacional (Piie, por sus siglas en inglés), dijo que si EE.UU. sale de la OMC, los exportadores estadounidenses perderían un acceso esencial al mercado en todo el mundo. “Uno de los principales riesgos de salir de la OMC sería la pérdida de los derechos de ‘nación más favorecida’ (NMF) en otros 163 países; otros exportadores podrían sustituir algunas de las exportaciones de EE.UU. en estos mercados”, dijo, añadiendo que significaría la pérdida de puestos de trabajo en empresas estadounidenses más competitivas y rentables. En particular, añade, EE.UU. se enfrentaría al riesgo real de perder el estatus de NMF con las demás naciones extranjeras. Actualmente, EE.UU. tiene acuerdos de libre comercio (TLC) con sólo 20 países. Esto significa que las empresas estadounidenses gozan de acceso preferencial en los mercados de estos países a tasas prácticamente bajas o nulas, con raras excepciones. Sin embargo, los TLC de EE.UU. combinados cubren sólo el 40% del comercio bilateral total de mercancías; el 60% restante del comercio de EE.UU. se realiza con socios que no tienen acuerdos de libre comercio. “Para acceder a estos mercados, EE.UU. se basa en los aranceles NMF no discriminatorios, pactos celebrados con países bajo los auspicios de la OMC. Así que si EE.UU. deja la OMC, el resto de países del mundo ya no tendrá que someterse a los aranceles NMF en el caso de las exportaciones de EE.UU., pudiendo elevar dichas tarifas a cualquier nivel que deseen. Por lo tanto, salir de la OMC y de otros acuerdos comerciales reduciría el acceso de las empresas americanas al 96% de los clientes en todo el mundo”. No hay duda que esto tendría un impacto negativo sobre los exportadores estadounidenses en la mayor parte del mundo, y el empleo en estas empresas. Por último, algunos economistas señalaron que si EE.UU. saliese de la OMC, significaría renunciar a su derecho a defender el sistema basado en reglas que ayudó a crear, perdiendo el acceso a un foro importante para la resolución de disputas comerciales. La OMC ha sido criticada por el lento progreso en las negociaciones comerciales recientes, léase la Ronda de Doha”, pero su función de resolver disputas fue ampliamente reconocida como un logro importante”, según Chad Brown, otro investigador del Piie. Aunque la mayoría de las disputas de la OMC giran en torno a los subsidios y las cláusulas antidumping, muchos miembros también “han desafiado varios regímenes diferentes de tarifas, medidas de seguridad alimentaria, compromisos de calendarios de servicios, normas de etiquetado y envasado, medidas de bienestar de los animales y medidas medioambientales”, según una reciente declaración de la OMC. Por lo tanto, “de los 500 casos presentados, solo más de la mitad llegó a la etapa de litigio, una indicación de que la exigencia del sistema para que los miembros involucrados traten de encontrar una solución a través de la consulta mutua es importante para prevenir que muchos casos lleguen a la etapa de litigio”.


Capital Financiero

Editorial

8 Primera fila

Necesitamos una SBP más proactiva

Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

La educación, tarea pendiente

E

l anuncio del calendario del próximo año escolar es propicio para llamar nuevamente la atención sobre la necesidad de elevar la educación a tema de Estado y de establecer un programa educativo a largo plazo, que permita formar al Recurso Humano que requiere el país con las mejores técnicas educativas. El nuevo año escolar viene acompañado de un aumento considerable en el salario de los educadores, que en los colegios privados significará un incremento aún sin definir, tanto de la matrícula como de las mensualidades a corto o mediano plazo. Esperemos que en esta oportunidad se tomen las previsiones para que los estudiantes puedan iniciar sus clases en el día señalado y que se logren reparar, en el periodo de vacaciones, los centros educativos que permanecen en mal estado. Pero, más allá de eso, es importante que las autoridades gubernamentales empiecen a cumplir sus promesas electorales en materia educativa. Por ejemplo, en el Plan de Gobierno de la Alianza el Pueblo

Hay que cambiar el rumbo y los métodos utilizados hasta ahora, porque el problema no es sólo de recursos, es también de actitud y de voluntad política Primero hoy en el poder, en la página 22 se indica: “Realizaremos un diálogo con la participación de los gremios docentes, administradores del sector educativo y los sectores productivos, con el propósito de alcanzar un acuerdo nacional sobre el sistema educativo de excelencia que Panamá requiere, que se construirá y administrará de manera descentralizada y con alta participación comunitaria”. A renglón seguido se señala: “Crearemos una deducción fiscal del Impuesto Sobre la Renta para las familias que inviertan en la educación privada de sus hijos”. Son temas que aún están pendientes y que deben ser parte de la discusión, antes que inicie el nuevo año lectivo y sigamos con las mismas prácticas que han llevado al país a estar entre los últimos lugares en materia educativa en América Latina. Hay que cambiar el rumbo y los métodos utilizados hasta ahora, porque el problema no es sólo de recursos, es también de actitud y de voluntad política, porque como dijo Alberto Einstein: “Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes.”

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Puna de sus principales tareas es educar al conjunto de la sociedad

P

ara nadie es un secreto que la plataforma de servicios internacionales de Panamá, de la que el Centro Bancario Internacional (CBI) es uno de los componentes principales, está bajo un fuerte y constante ataque por parte de diversos países que no aceptan que un país pequeño, como Panamá, haya logrado constituirse en un centro de negocios regional exitoso y que aspiren a llevarse esas operaciones y sus réditos a sus propias jurisdicciones. En el mes de abril, casi inmediatamente después de haber aprobado la revisión del Grupo de Acción Financiero Internacional (Gafi), y de haber salido de la lista gris de esa organización de países no colaboradores en la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, el país vio empañada su imagen cuando su nombre fue utilizado para dar a conocer supuestas operaciones sospechosas de conformación de sociedades anónimas offshore por parte de la firma forense Mossack Fonseca. La información, que fue sustraída ilegalmente de los registros digitales de Mossack Fonseca, fue divulgada mediante una campaña mediática global, liderada por el denominado Consorcio de Periodistas de Investigación, con sede en Washington D.C., un organismo financiado por la Agencia para el Desarrollo Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés), y provocó que varios países que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), incluyendo a Francia y Alemania, anunciaran su pretensión de incluir a Panamá en su lista de “paraísos fiscales”. Cuando el país apenas reaccionaba ante semejantes exabruptos, con el compromiso de adoptar las normas de la Ocde para el intercambio de información financiera y fiscal, así como mediante la conformación de un Comité

de Expertos Independientes, nacionales e internacionales, cuyo objetivo sería presentar propuestas para hacer más transparente nuestra plataforma de servicios internacionales, el gobierno de Estados Unidos nos sorprendió a todos con la inclusión del empresario Abdul Waked y el Grupo Waked Internacional, S.A. (Wisa) en la lista de la Oficina de Control de Extranjeros del Departamento del Tesoro (Ofac, por sus siglas en inglés), mejor conocida como la Lista Clinton. Ahora, cuando el país supera sin mayores contratiempos la renuncia del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y del abogado suizo, especializado en la lucha contra la corrupción, Mark Pieth, al mencionado Comité, surge un nuevo hecho noticioso que pone en entredicho el nombre del país: La decisión del Departamento de Servicios Financieros (DFS, por

sus siglas en inglés) de Nueva York, Estados Unidos, de sancionar con una multa de $180 millones a Mega International Commercial Bank de Taiwán, por violar leyes contra el lavado de activos y considerar que actuó indiferente ante los riesgos asociados a las transacciones que involucran a Panamá. Según la DFS, Panamá es “reconocida como una jurisdicción de alto riesgo para el lavado de dinero”. Y mientras todo esto ocurre, la SBP guarda silencio. No es posible que mientras el sistema financiero panameño esté bajo el ataque de quienes quieran ver a sus actores y activos desplazarse a Miami, Nueva York, Londres o París, nuestro regulador se pronuncie mediante escuetos comunicados de prensa. Ciertamente hay hechos que requieren una investigación antes de cualquier pronunciamiento: A fin de determinar si en verdad nos

Según la DFS, Panamá es “reconocida como una jurisdicción de alto riesgo para el lavado de dinero”. Y mientras todo esto ocurre, la SBP guarda silencio

Foto: César Iiglesias

cabe alguna responsabilidad como país. Sin embargo, lo que no puede ocurrir es que las autoridades encargadas de regular y fiscalizar nuestro CBI guarden silencio ante lo que está ocurriendo. La SBP debe ser más proactiva y constituirse en la entidad que lidere los esfuerzos de todo el sector financiero para defender la imagen del país y de su CBI. Por supuesto, en este esfuerzo deben participar tanto representantes del Ejecutivo como de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), porque la percepción negativa que se está gestando a nivel internacional sobre la transparencia de la banca local podría tener un impacto negativo a corto y mediano plazo sobre la economía nacional. Por ejemplo, una baja en la calificación de riesgo del país tendría un impacto directo sobre las finanzas públicas y sobre el acceso de la población al crédito bancario. Sabemos que quienes lideran y laboran en la SBP tiene un perfil técnico y que son profesionales de alto nivel académico y larga trayectoria profesional, pero también deben esforzarse por trasladarle al país y a la comunidad internacional, a través de una relación más directa y transparente con los medios de comunicación, los esfuerzos que adelantan para preservar el sistema financiero al margen de actividades delictivas como el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Es comprensible que ante la tempestad que ha vivido el país haya quien piense que la mejor forma de atravesar la tormenta es pronunciándose puntualmente a través de comunicados de prensa, sin embargo, la SBP debe evaluar si esa práctica está ofreciendo buenos resultados ya que, además de regular y supervisar a los bancos que operan en el país, una de sus principales tareas es educar al conjunto de la sociedad para que todos los panameños participen activamente en la lucha contra el blanqueo de capitales.

Corre y va de nuevo la reforma fiscal

S

saje para la población. Se genera la imagen de i un tema ha desatado polémica y rechazo los agregados que sean necesarios. El ministro le aseguró a Siglo.21 que al escu- una administración insegura, un gobierno que durante las últimas semanas, ese ha sido el de la reforma fiscal impulsada por el char las diferentes propuestas se decidió reto- baila al son que le tocan y eso no es beneficioso gobierno de Jimmy Morales. De su propuesta mar el texto y agregarle temas como los del gas- ni para el mismo gobierno ni para el país, pues se ha dicho de todo. Que solo es para salir del to, la contención, los límites fiscales, las reglas siempre hay quienes están al acecho, a la espepaso y no tiene consistencia. Que es irrelevan- macroeconómicas y la transparencia, lo cual ra de errores de esa naturaleza para llevar agua te. Que es para afectar a los que siempre pagan dará lugar a tener una reforma mucho más in- a su molino. Se debió poner a mayor discusión el docuy no a los que eluden al fisco. Que plantea la tegral y con mayor respaldo de la población en mento inicial y así hacerlo más sólido y fortaforma de recaudar más dinero, pero no garan- general. La verdad, quién sabe. Pero le vamos a dar el lecido, con más apoyos sectoriales que garantitiza que este será bien usado. En esa línea, la inconformidad mostrada beneficio de la duda, aunque en realidad eso zaran su aprobación. Ahora, deberá esperarse a ver con qué otra crece cada día. Y ese mismo rechazo, aparen- debieron pensarlo mucho antes. Porque estar temente, hizo mella en el mandatario. Ayer, dando palos de ciego redunda en un mal men- nos sale el gobernante, pues tampoco ha convocado a ninguna discusión a eso de las 17 horas, el nacional, sectorial, gremial o presidente Morales envió académica, de donde se pueuna notificación a su hoda suponer que habrá apermólogo en el Legislativo, tura a propuestas exógenas al Mario Taracena, para gobierno central. que le fuera devuelto el Solo nos queda esperar y proyecto presentado días nada más, para conocer el atrás. nuevo acto de esta tragicomeEl hecho ha tomado dia que, hasta el momento, por sorpresa hasta quieno ha logrado aterrizar para nes apoyaban la iniciaque entendamos su trama y tiva. En el Congreso de su lógica. la República seguro que Lo que sí está claro es que también se han sorprenel presidente no sabía a lo que dido. se estaba metiendo cuando Pero, ¿qué motivó al decidió ser candidato. Tan así mandatario a tomar esa que hasta llora de la desespedeterminación? En el ración de no poder hacer maMinisterio de Finanzas yor cosa para solucionar los Públicas, su titular, Julio problemas del país, que al fin Héctor Estrada, aseguy al cabo es su total responsara que en el Ejecutivo se bilidad como mandatario. decidió poner oído a las Se debió poner a mayor discusión el documento inicial quejas y recomendacioy así hacerlo más sólido y fortalecido, con más apoyos sectoriales Editorial del diario Siglo.21 nes de los distintos sectoque garantizaran su aprobación. de Guatemala, del viernes 26 res, por lo que se revisará de agosto de 2016. la iniciativa y se le harán


Capital Financiero N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

“La última palabra”

La pobreza en Panamá: Tarea pendiente

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

¿Llegaremos a ser un país de primer mundo?

✏ Roger Durán

L

L

Analista del Centro Nacional de Competitividad

a pobreza es un problema que concierne a todos los países del mundo, por lo cual, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que abarca, ocho propósitos para el desarrollo humano a cumplirse en el periodo 20002015. Este acuerdo comprende a los 189 países miembros que buscan un mismo objetivo: La erradicación de la pobreza extrema y el hambre. En este mismo sentido, al no poderse cumplir a cabalidad el objetivo de ODM, esta situación fue ratificada nuevamente mediante una nueva declaración mundial llamada Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), el cual consiste en metas trazadas esta vez hasta el 2030. Dentro de las mismas, ponerle fin a la pobreza y al hambre forma parte de uno de los objetivos principales a nivel mundial y para Panamá. Panamá, ha alcanzado grandes avances de forma importante inducido principalmente por el crecimiento económico. En tal sentido, de acuerdo con el mismo informe, entre los años 2006 y 2015 la economía creció en términos reales a un 8,3% promedio; más aún el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Panamá. Este crecimiento estuvo entre los más altos en la región durante el periodo, lo cual fue atribuible a su vez a varios elementos que incluyen desde las obras de ampliación del Canal, así como otros proyectos públicos como la Línea I del Metro, entre otros. Todo ello en medio de una mayor diversificación de la economía y un sostenido aumento de la Inversión Directa Extranjera (IDE) y en un contexto en el que Panamá constituye la segunda economía más competitiva de toda la región. Logrando bajar la pobreza de 38,3% en el 2006 a 23,0% de la población en el 2015. En cuanto a la pobreza extrema baja de 17,6% a 10,3% durante el mismo periodo. En el caso de cumplir con el objetivo de ODM, Panamá lo logró, ya que se redujo la pobreza extrema de 21,9% en el año

9

2000 a 10,3% en el año 2015. Lo cual es una reducción del 50% cumpliendo la reducción a la mitad de la tasa de pobreza extrema que consistía la meta. Sin embargo, persisten bolsones de pobreza, sobre todo a nivel de las comarcas, las cuales han permanecido relativamente aisladas de las mejoras sociales. En tales áreas el 85% de la población vive en pobreza en comparación al 23% del resto del país, igualmente fue muy lenta la tasa de variación de esta pobreza, por ejemplo, la pobreza extrema urbana cayó 28% entre el 2005 al 2015 de 41,15% a 69,33% en tanto la pobreza extrema rural cayó el 25% de 33,92% a 59,25% en mismo periodo. Se proyecta que la economía panameña registrará un estable pero menor crecimiento en comparación con el quinquenio anterior, por lo cual, para que continúe bajando la pobreza, se necesita que el gasto social revista con mayor impacto. Esto implica un cambio en la gestión institucional en cuanto a mejorar la ca-

lidad y la pertinencia de la salud y la educación pública y procurar aumentar su cobertura, así como reenfocar los programas de transferencia social para que sean más eficaces y generen mejores resultados. Por otro lado, la pobreza es como un círculo vicioso para los pobres. En otras palabras, el circulo comienza en la familia pobre de ahí vienen los hijos pobres (desnutrición y bajo rendimiento), que asisten a escuelas pobres (mala infraestructura y poca tecnología), que imparten clases de calidad educativa pobre y los egresados de dichas escuelas se ocupan en actividades de baja productividad y bajo rendimientos que no les permiten salir de la pobreza y el circulo comienza de nuevo. Por lo tanto, es de suma importancia que se tomen medidas comprensivas por parte del Estado, para que las personas puedan salir de la pobreza y romper su círculo vicioso. Para que estos sean capaces de auto sostenerse económicamente de forma digna.

os gobernantes de Panamá, en los últimos años, han utilizado tanto la frase “país de primer mundo”, que ya estoy por creer que en verdad este país ya pertenece a este selecto grupo o que por lo menos está próximo a serlo. Se jactan que se están haciendo infraestructuras similares a la de esos países, que la tecnología es de punta y que estamos a la par de estas naciones, y así un sinnúmeros de cosas que hacen soñar a cualquier ciudadano panameño, que no tenemos nada que envidiar a los países más avanzados del mundo. Pero, cuando veo a mi alrededor la realidad es otra, y a todos esos que han asegurado que estamos cerca de ser un país de primer mundo, y a los que en un futuro nos quieran gobernar utilizando esa falacia, les tengo varias interrogantes. Si estamos en el rango de “país de primer mundo”, por qué las personas tienen que madrugar para hacer interminables colas bajo sol y lluvia, para comprar comida más barata en las ferias del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), sobre todo un saquito de arroz. También es posible que en este país de primer mundo los hospitales no cuentan con los insumos necesarios, tienen desabastecimiento de medicamentos, carecen de especialistas que atiendan a los pacientes, y no tengan hospitales con suficientes camas para sus asegurados. Y qué decir del sistema de transporte, el hecho que tengamos un Metro no quiere decir que contemos con un eficiente sistema de transporte público, ya que los ciudadanos de a pie y los que tienen autos, tardan más de dos horas para ir de sus casas al trabajo y viceversa. En el sistema educativo, el mismo problema de todos los años, falta de educadores, escuelas cayéndose a pedazo y un pensum académico obsoleto, por lo que muchos estudiantes de las escuelas públicas culminan sus estudios con muchas deficiencias académicas, y a la hora de competir por una plaza de empleo en el mercado laboral, tienen todas las desventajas del mundo para obtener el puesto de trabajo. Si sigo enumerando todas las deficiencias que hay en el país, a pesar de ser considerado “de primer mundo”, esta columna tendría que dividirla en varias entregas. Así que, ese cuento de que somos o estamos cerca de ser “un país de primer mundo” que se lo digan a otro, porque no es justo que a un pueblo traten de engañarlo con frases bonitas pero vacías y sepan bien que los países de primer mundo, no solamente lo son por tener edificios grandes y bonitos.

La obsesión con los datos podría empezar a abrumar a la innovación ✏ Dirk Helbing y Carlo Ratti*

Con la colaboración de Project Syndicate.

E

n la teoría del juego, el “precio de la anarquía” describe cómo la conducta egoísta de los individuos dentro de un sistema mayor tiende a reducir la eficiencia de ese sistema. Es un fenómeno ubicuo al que casi todos nos enfrentamos, en cierta forma, de manera regular. Por ejemplo, si usted es un urbanista a cargo de la gestión del tránsito, existen dos maneras en las que puede ocuparse de los flujos de tránsito de su ciudad. Por lo general, una estrategia centralizada y vertical -que abarque a todo el sistema, identifique cuellos de botella y haga cambios para eliminarlos- será más eficiente que simplemente dejar que los conductores individuales tomen sus propias decisiones sobre la marcha, con la presunción de que estas elecciones, además, conducirán a un resultado aceptable. La primera estrategia reduce el costo de la anarquía y hace un mejor uso de toda la información disponible. El mundo hoy está inundado de datos. En 2015, la humanidad produjo tanta información como la que se había generado en todos los

años previos de la civilización humana. Cada vez que enviamos un mensaje, hacemos una llamada o realizamos una transacción, dejamos rastros digitales. Nos estamos acercando aceleradamente a lo que el escritor italiano Ítalo Calvino proféticamente llamó la “memoria del mundo”: una copia digital completa de nuestro universo físico. En la medida que Internet vaya expandiéndose a nuevos ámbitos del espacio físico a través de la Internet de las Cosas (IOT, por sus siglas en inglés), el precio de la anarquía se convertirá en una métrica crucial en nuestra sociedad, y la tentación de eliminarlo con el poder del análisis de grandes volúmenes de datos se volverá más fuerte. Abundan los ejemplos. Consideremos la acción familiar de comprar un libro online a través de Amazon. Amazon tiene una montaña de información sobre todos sus usuarios -desde sus perfiles y sus historiales de búsqueda hasta las oraciones que resaltan en sus libros electrónicos- que utiliza para predecir lo que ellos podrían querer comprar la próxima vez. Como en todas

las formas de inteligencia artificial centralizada, los patrones anteriores se usan para predecir patrones futuros. Amazon puede ver los diez últimos libros que compramos y, cada vez con más precisión, sugerir lo que podríamos querer leer a continuación. Pero aquí deberíamos considerar qué es lo que se pierde cuando reducimos el nivel de anarquía. El libro que resultaría la mejor lectura después de los diez anteriores no es un libro que encaja prolijamente en un patrón establecido, sino más bien un libro que sorprende o nos desafía a ver el mundo de una manera diferente. A diferencia del escenario del flujo de tránsito que se describe más arriba, las sugerencias optimizadas -que suelen representar una profecía auto-cumplida de nuestra próxima compra- tal vez no sean el mejor paradigma para la búsqueda de libros online. El gran volumen de datos puede multiplicar nuestras opciones a la vez que deja afuera cosas que no queremos ver, pero descubrir ese onceavo libro por pura casualidad puede tener sus ventajas. Lo que es válido para la compra

de libros también es válido para muchos otros sistemas que se están digitalizando, como nuestras ciudades y sociedades. Los sistemas municipales centralizados hoy utilizan algoritmos para monitorear la infraestructura urbana, desde los semáforos y el uso del subterráneo hasta la eliminación de residuos y el suministro de energía. Muchos alcaldes en el mundo están fascinados con la idea de una sala de control central, como el centro de operaciones diseñado por IBM en Río de Janeiro, donde las autoridades de la ciudad pueden responder a información fresca en tiempo real. Pero cuando los algoritmos centralizados llegan a controlar cada faceta de la sociedad, la tecnocracia impulsada por los datos amenaza con imponerse a la innovación y la democracia. Esto debería evitarse a toda costa. La toma de decisiones descentralizada es crucial para el enriquecimiento de la sociedad. La optimización impulsada por los datos, por el contrario, extrae soluciones a partir de un paradigma predeterminado que, en su forma actual, suele excluir las ideas trans-

formacionales o contradictorias que hacen avanzar a la humanidad. Una cierta dosis de aleatoriedad en nuestra vida permite que surjan nuevas ideas o modos de pensar que, de otra manera, nunca aparecerían. Y, en una escala macro, esto es necesario para la vida misma. Si la naturaleza hubiera utilizado algoritmos predictivos que impidieran la mutación aleatoria en la replicación del ADN, probablemente nuestro planeta todavía estaría en la etapa de un organismo unicelular muy optimizado. La toma de decisiones descentralizada puede crear sinergias entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial mediante procesos de co-evolución natural y artificial. La inteligencia distribuida a veces podría reducir la eficiencia en el corto plazo, pero en definitiva conducirá a una sociedad más creativa, diversa y resiliente. El precio de la anarquía es un precio que vale la pena pagar si queremos preservar la innovación a través del hallazgo fortuito. *Helbing es profesor de Ciencias Sociales Computacionales del Instituto Tecnológico Federal Suizo y es Ratti director del SENSEable City Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).


Capital Financiero

Informe

10

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Demanda | El consumo per cápita de pollo ha pasado de 63 a 87 libras

Industria avícola

entre apagones y apertura de mercado En Panamá Oeste se concentra la mayor producción ✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria avícola panameña, es una de las más eficiente del país, sin embargo, enfrenta nuevos retos, que tienen que ver con la búsqueda de nuevos mercados, lidiar con frecuentes apagones eléctricos que diezman la producción y enfrentar el ingreso de productos importados, avalados por los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha firmado Panamá. El sacrificio mensual de pollo ha mantenido su ritmo, los meses donde se registró la mayor cifra fue en marzo con 8.799.19 y mayo con 8.368.9 (Ver gráfica: Sacrificio de aves 2015-2016). La industria avícola se ha visto favorecida por el incremento en el precio de otras fuentes de proteínas como la carne de res, incrementando su demanda en el mercado local. Los precios de las presentaciones o cortes de carne de pollo se mantienen por debajo del encarecimiento general de la economía, debido a una amplia competencia, sostiene la Asociación Nacional de Avicultores de

Panamá (Anavip). El consumo per cápita de pollo en Panamá ha pasado de 63 libras en el 2006 a 87 libras en la actualidad, lo que indica que cada panameño gastas más de $100 al año en la adquisición de esta carne y si se incluye el consumo de huevo la cifra superaría los $125 anuales. El consumo per cápita de huevo de la población también se ha incrementado, al pasar de 111 en el 2006 a 154 en la actualidad. Pero más allá de las cifras, la industria ha tenido que lidiar con la apertura del mercado, los constantes apagones que se registran en las zonas de producción y el establecimiento de precios por parte de las autoridades. De hecho, durante el 2015 ingresaron al país, 9.378.095 millones de kilos de pollo procedente de Estados Unidos (EE.UU.), de acuerdo con la Anavip. Se trata de una industria que genera 7.000 empleos directos, 56.000 indirectos y destina unos $25 millones al pago de salarios anualmente. En Panamá Oeste se concentra la mayor producción con más de 8 millones de aves, seguida de Panamá Este con cerca de 6 millones.

La población promedio de aves supera los 20 millones, de acuerdo con cifras de Anavip. El valor bruto ronda los $300 millones, representando el 23,1% del Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario. El productor Carlos Salcedo señaló que la industria mantiene su ritmo de crecimiento, pero necesita que las autoridades le faciliten el ingreso a nuevos mercados. Salcedo sostuvo que el país adolece de una política de comercio exterior que favoresca a las industrias eficientes como la avícola. De acuerdo con Salcedo, necesitan contar con un Laboratorio de Residuos Tóxico, un sistema de trazabilidad y un equipo técnico especializado en exportación para que la industria pueda tener acceso a nuevos mercados, incluyendo EE.UU. La industria avícola también viene siendo afectada por los constantes apagones eléctricos, durante el año pasado 425.000 aves murieron por esta causa y en lo que va del año ya suman 500.000. “Nosotros somos eficientes y productivos, invertimos en tecnología, pero la energía eléctrica es ineficiente”, expresó Salcedo quien responsabiliza al modelo utilizado en la Foto: César Iglesias

privatización de la distribución de la energía, debido a que favorece a las empresas y no a los usuarios. En torno a la regulación de precios aplicados a varios productos de alto consumo, entre ellos, el conocido pollo Panamá, el dirigente señaló que el mismo no ha tenido ningún impacto en la industria avícola y calificó su aplicación como una medida meramente populista. Durante el 2015 se sacrificaron 99 millones de aves, una cifra que ha estado en ascenso desde el 2006 cuando se reportó un sacrificio de 62 millones, de acuerdo a la Anavi (Ver gráfica: Producción de pollo) Se trata de una El presidente de la industria que Unión de Consumidores genera 7.000 y Usuarios de la República empleos de Panamá (Uncurepa), directos, Pedro Acosta, señaló que 56.000 la industria avícola panaindirectos meña es una de las más y destina unos eficientes de la región y, $25 millones además es el único proen salarios ducto que abastece al meranualmente cado local sin necesidad de exportar. Destacó que ante el alza de precios que ha experimentado la carne, el pollo se ha convertido en la principal alternativa de muchos hogares panameños. Igualmente Acosta expresó que los niveles de eficiencia de este sector es producto de la inversión que realizan los propios avicultores, por lo que agregó que el Gobierno debe hacer esfuerzos para trasladar esta eficiencia a otras actividades agrícolas. CF

comercio | Avicultores buscan ingresar al mercado de EE.UU.

Exportaciones superan los $10 millones Denuncian venta irregular de pollo importado Foto: César Iglesias

✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

a industria avícola local aún no ha logrado obtener la certificación para exportar al mercado de Estados Unidos (EE.UU.), una situación que mantiene en desventaja a los avicultores locales. El productor Carlos Salcedo, señaló que existe un Tratado de Promoción Comercial (TPC), pero no se cuentan con los mecanismos para sacarle provecho. Igualmente señaló que está ingresando pollo de EE.UU. amparado en el TPC, pero en algunos casos, una vez en Panamá “son deshuesados y descongelados”, para venderlo como pollo fresco, lo que está prohibido, pero nadie dice nada”. Lo que sucede, de acuerdo con Salcedo, es que los “importadores apuestan a presidentes y ha diputados en las campañas políticas”. “Este es un país con una estructura diseñada para la importación y prueba de ello es que no se ha creado una sola institución para apoyar a los exportadores, pero se creó la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa), para facilitar las importaciones”, expresó.

Por su lado, para el presidente de la Unión de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, existe una “viveza” por parte de ciertos importadores, que aunque está reglamentado que la carne de res y pollo no se pueden descongelar para venderlas como si fueran frescas lo hacen.

En opinión de Acosta el país está secuestrado por los Tratados de Libre Comercio (TLC) y cada vez resulta más difícil ingresar a mercados como el de EE.UU. Las exportaciones de pollo y de huevo fértil superaron los $10 millones durante el año pasado, teniendo como principales destinos Centroamérica y el Caribe.

Las exportaciones de huevos fértiles representaron $5,9 millones, el monto más alto de los últimos ocho años, de acuerdo con cifras de la Las exportaciones Contraloría General de huevos fértiles de la República. En representaron el 2014 las expor$5,9 taciones sumaron millones, $4,1 millones. el monto más alto En total la indusde los últimos tria avícola panaocho años meña produce unos 613 millones de huevos y el precio de la docena depende del tamaño. En lo que respecta a las exportaciones de pollo, durante el año pasado ascendió a $5,5 millones, la cifra más baja de los últimos cuatro años. En el 2012 las ventas al extranjero alcanzaron los $6,4 millones. La primera empresa avícola establecida en Panamá fue Hacienda Fidanque, en 1939, inició con ponedoras para huevos comerciales, importando huevo fértil de EE.UU. e incubándolos en Panamá, pero fue a mediados del siglo pasado cuando empezó la expansión de esta actividad y partir de 1960 inició el periodo de tecnificación de la industria. CF


Capital Financiero

Informe

N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

11

Producción | América Central registra alta demanda ✏Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l consumo de carne de ave va en aumento a nivel global, un estudio la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), pronostica que para el 2024 el consumo de carne avícola ascenderá a 113 millones de toneladas, una cifra muy superior a los 111 millones de toneladas que se consumieron en 2015. El mayor consumo se registra en los países en desarrollo con 67,5 millones de toneladas y se prevé que para el 2024 se incremente en 16,7 millones de toneladas. De acuerdo con el informe, “el rápido crecimiento demográfico y de urbanización dentro de las regiones en desarrollo, sigue siendo el eje principal para el crecimiento del consumo total”. El pollo es una de las proteínas más accesibles y de allí su popularidad en los diferentes países. En América Latina, los factores claves para impulsar la demanda de pollo tienen que ver con los cambios en la población humana, los ingresos reales, principalmente en las personas de menor ingresos. En lo que respecta al huevo su consumo per cápita mundial es de 300 unidades y es el Este de Asia donde se registra el mayor consumo per cápita con 350, le sigue América Central con un consumo promedio de 300 huevos, Europa con cerca de 250, la región Norte de América con 240 y Australia 200. Mientras que Africa es donde menos huevos se consumen con una media de 150 unidades por personas, de acuerdo con la FAO. “Es un alimento muy completo y que aporta una gran cantidad de nutrientes al organismo, por ello se considera un alimento básico en la alimentación humana”, señala esta entidad de

Aumenta producción de pollo y huevos

La FAO pronostica que para el 2024 el consumo de carne avícola ascenderá a 113 millones de toneladas

La industria del huevo a nivel global crece a un ritmo de 4% anual y representa más de $100.000 millones al año las Naciones Unidas (ONU). La industria del huevo a nivel global crece a un ritmo de 4% anual y representa más de $100.000 millones al año. América Latina produce el 11% de los huevos del mundo y un tercio de esa producción se concentra en México, Colombia y Argentina. La producción mundial ronda las 70,9 millones de toneladas al año.

En Panamá, la población industrial avícola se divide en pollos de engorde, gallinas ponedoras y reproductoras. La producción avícola se registra en Panamá Oeste, Panamá Este, Colón, Veraguas, Chiriquí, Coclé y Los Santos. Donde se mantiene una producción promedio de 16.467.865 pollos de engorde, 3.050.403 gallinas ponedoras y 1.587.501 gallinas reproductoras, de acuerdo con cifras del Ministerio de

Desarrollo Agropecuario (Mida). El dirigente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), Carlos Salcedo, señaló que los productores locales “no le tememos a la competencia”, pero requieren que acciones que le faciliten el ingreso a nuevos mercados. El aumento en el consumo de pollo en el país tiene que ver con un cambio de hábito de los panameños,

que se están inclinando por esta carne, debido al incremento que registra el precio de la carne de res. De acuerdo con dirigentes de Anavip, el buen desempeño de la actividad avícola está relacionado con las constantes inversiones que realizan las empresas del país, lo que ha permitido a la industria absorber el incremento de los costos de producción. CF


Capital Financiero

Negocios

12

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Oferta | Easy Taxi también busca abrirse paso

✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

A

nte el deficiente servicio que presta el transporte selectivo, empresas internacionales que utilizan plataformas tecnológicas ingresaron al mercado panameño con el fin de satisfacer la demanda de la clase media y alta, que necesita transportarse de forma cómoda y segura. Entre estas empresas figuran: Uber, Cabify y Easy Taxi, que han alcanzado gran popularidad en el mercado local. Este nuevo sistema le permite a los usuarios solicitar sus servicios desde el celular y sin correr el riesgo de escuchar la popular frase: “No voy”. Cada vez es mayor el número de personas que utilizan este servicio y en consecuencia ha aumentado el número de conductores afiliados a estas empresas, cifra que ya supera los 5.000. Por ejemplo, la Cada vez es empresa españomayor el número la Cabify ofrece de personas que dos servicios, uno utilizan este para clientes corservicio y en porativos y otro consecuencia ha para usuarios paraumentado ticulares, proporel número de cionándoles veconductores hículos Premium a través de una App para smartphones. Marcela Cárdenas, jefa de Ventas Globales de Cabify, señaló que iniciaron operaciones en Panamá el pasado mes de junio, y desde aquí proyectan expandirse a Centroamérica y el Caribe. De hecho, el próximo mes de septiembre iniciarán operaciones en República Dominicana y antes que finalice el año tienen planeado extender sus servicios a Costa Rica y Puerto Rico, expansión que será liderada des-

Uber y Cabify se disputan un mercado en crecimiento

La polémica no ha afectado sus planes de expansión

de Panamá. “Hemos tenido una excelente recepción en Panamá, debido a que hay muchas empresas que tienen sus oficinas regionales acá por los beneficios que ofrece la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM)”, dijo Cárdenas. Además, “el Hub de Copa Airlines y lo internacional de la economía panameña nos ha ayudado substancialmente”, precisó. Cárdenas sostuvo que muchas compañías prefieren que sus ejecutivos se trasladen en Cabify por el servi-

cio personalizado que ofrecen, ya que los taxis tradicionales, en muchas ocasiones, hay que compartirlos. Mientras que Uber Panamá este año amplió la cobertura de sus servicios a la provincia de Panamá Oeste. Julie Robinson, gerente de Comunicaciones de Uber Centroamérica y el Caribe, señaló que la empresa se encuentra en un proceso constante de expansión, que se evidencia con un incremento en el número de usuarios y conductores del 25% mensual desde que inició operaciones en Panamá hace más de

dos años y medio. Esta empresa ha generado polémica y la oposición de los taxistas tradicionales en la mayoría de los países donde opera, pero en Panamá las acciones de protestas se incrementaron cuando anunció que empezaría a cobrar en efectivo. Sin embargo, Robinson destacó que los panameños valoran el hecho de poder conseguir un transporte en menos de cinco minutos y con solo tocar un botón. Uber proyecta para el año 2017 y 2018 continuar sus planes de expansión en América Latina. Cabe resaltar que actualmente mantiene presencia en más de 500 ciudades de 70 países y proyecta seguir expandiéndose. Para el pasado mes de marzo contabilizaba 2.000 conductores y 34.000 usuarios en Panamá. Por su parte, Gabriel Figueroa, administrador de Easy Taxi Panamá, señaló que la empresa ofrece un servicio fácil, rápido y seguro dando respuesta inmediata a los clientes, a través de una aplicación confiable y con conductores que tienen toda su documentación en regla. Destacó Figueroa que la plataforma que utilizan cada día es más amigable, más rápida y con mayores opciones para los clientes, y agregó que la finalidad es buscar soluciones para que los usuarios puedan desplazarse por la ciudad de forma fácil, rápida y segura. Actualmente, Easy Taxi emplea a cerca de 600 personas a nivel regional. CF

NEGOCIOS Entregas

Amazon busca independizarse de DHL ✏ DPA

Llenar el depósito, lavar el coche y recoger un paquete: El gigante estadounidense Amazon prueba la posibilidad de establecer un sistema de entrega de paquetes en las gasolineras Shell en Alemania para reducir su dependencia de las grandes empresas de logística del país como DHL. “Shell y Amazon prueban desde julio las llamadas taquillas de Amazon en diez gasolineras Shell en Múnich”, afirmó István Kapitány, jefe de la división internacional de gasolineras de Shell, al diario económico alemán “Handelsblatt”.

Acuerdo

Volkswagen reanudará producción ✏ DPA

El grupo automotor alemán Volkswagen reanudará próximamente su producción después de llegar a un acuerdo con las dos empresas proveedoras de piezas con las que mantenía una disputa que le obligó a paralizar la fabricación de automóviles y a aplicar un plan de jornada reducida entre sus empleados. Según informó un portavoz la compañía, sus suministradores se han comprometido a volver a surtir componentes en el corto plazo. El acuerdo entre las partes se ha alcanzado tras horas de negociaciones.


Capital Financiero

N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

BREVES Construcción

Más torres verticales acaparan San José ✏ Evelyn Fernández Mora El Financiero Costa Rica

Civitar Desarrolladores estima iniciar la construcción de Ü Nunciatura el próximo mes, una torre residencial de 26 pisos con al menos 202 unidades habitacionales, ubicada en Rohrmoser, Pavas. Este sería su tercer proyecto vertical habitacional en San José, donde también construyeron Nunciatura Flats y las torres iFreses (en Montes de Oca), en cuestión de cinco años. Las torres verticales son una tendencia de aprovechamiento de terreno en la ciudad, en donde se requiere cada vez más ordenamiento urbano y opciones con accesibilidad a centros de trabajo, educativos, servicios, traslado y otros. El nuevo complejo de Civitar significaría una inversión inicial de $20 millones, con opciones de vivienda desde $94.000 con financiamiento. Y desde ya, la firma planea una próxima torre vertical de vivienda en el Este de la capital, explicó Esteban Céspedes, gerente general de la firma. Precisamente, en Costa Rica, la tendencia en desarrollo vertical se ha presentado principalmente en el sector residencial y uso mixto. De acuerdo con datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (Cfia), las obras en altura han mantenido un crecimiento desde el 2013. No obstante, la mayor cantidad han sido residenciales. Ese año, se registraron 23 construcciones de altura en todo el país; sumaron 33 en el 2014 y 39 en el 2015. Mientras tanto, en ese periodo, solo se registraron siete proyectos de uso mixto, cinco de ellos en el 2014. Sin embargo, el dinamismo crece. Por ejemplo, este mes, se anunció la construcción de lo que será el edificio más alto del país llamado Sabana Capital, en La Sabana, desarrollado por HSolís Inmobiliaria. Justamente, en el cantón central de San José se registran más construcciones verticales de acuerdo con el Cfia.

Planilla

Capac capacita a sus miembros ✏ Redacción

Capital Financiero

La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizó el seminario “Cálculos Laborales-Salario y Prestaciones” en el que se expuso la manera adecuada de calcular los pagos y las prestaciones salariales, de acuerdo a la función que realiza el colaborador de la industria de la construcción. Capac busca que las empresas conozcan los derechos y labor de la empresa al momento de pagar los salarios a sus trabajadores, para que de esta manera se obtenga “uniformidad” al ejecutar su planilla, indicó la directora Jurídica, IdelCarmen De Palma. Este encuentro propiciado abrió paso para que los encargados de Recursos Humanos de las empresas miembros comprendieran los pasos para la asignación del efectivo a los trabajadores a fin de llegar a un consenso para beneficio de ambos. “Los diferentes horarios laborales y cómo pagar ratas por hora, fueron aspectos importantes para no cometer errores al momento de realizar la planilla, ayudando a evitar pagos fuera de esta”, manifestó una de las participantes luego de culminada la docencia. La diferencia entre cada labor de la construcción según su campo tales como en altura, en lluvia, de rastrilleo, excavación, entre otras, fueron algunos aspectos tomados en cuenta para las directrices del pago a cada trabajador, destacó Maritza Jaén, gerente de Operaciones de Ingeniería R-M, facilitadora del seminario. El Impuesto Sobre la Renta y la cuota de la Caja de Seguro Social (CSS), de acuerdo al Código de Trabajo, la Dirección General de Ingresos y la Convención Colectiva fue desglosado por Osvaldo Lau, socio de la empresa Centro Soluciones Impositivas, facilitador durante el evento.

Bienes Raíces

13

Oferta | En el primer semestre se agregaron 1.237 unidades al inventario ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

P

roducto de la fuerte demanda que existe de apartamentos de entrega inmediata, el precio promedio de venta para los proyectos Clase A aumentó de $2.850,00 el metro cuadrado a $3.100,00 en el primer semestre del 2016, mientras los proyectos Clase B mantuvieron sus precios estables en $2.165,00 el metro cuadrado, apuntalados por una baja disponibilidad. En los seis primeros meses del 2016 se agregaron 1.237 unidades al inventario, sumando un total de 13.877 unidades de apartamentos existentes. Eileen Chévez, coordinadora de Investigación de Mercado de CBRE Panamá, considera “que los precios de venta se van a mantener estables, por lo que no se espera que bajen”. “Habrá un poco más de oferta, debido a nuevos edificios que tienen fecha de entrega para finales de este año, ayudando a aumentar la disponibilidad, que a la fecha es muy baja”, explicó Chévez. Durante el año 2015 se construyeron unas 8.362 unidades de viviendas (casas y apartamentos) con una inversión de $900,1 millones, beneficiando a unos 27.600 panameños y para el 2016 se esperan ventas por el orden de los $1.112,3 millones, producto de la construcción de 10.503 soluciones de viviendas. En el primer semestre de 2016 se registró un crecimiento positivo en el

Precios de apartamentos se mantendrán altos El costo pasó de $2.850,00 a $3.100,00 el metro cuadrado durante el primer semestre

Foto: César Iglesias

porcentaje de colocación, al aumentar de 64,8% a 69,7%, tras venderse 1.378 apartamentos entre el segundo semestre del 2015 y el primer semestre del 2016. Los submercados que registraron mayor colocación acumulada fueron: Panamá Norte con 620 unidades vendidas y la Línea Costera con 346 unidades. Estas ventas se vieron respaldadas por la liquidez del centro banca-

rio que brinda financiamiento a los compradores de hasta un 90%; los beneficios del interés preferencial para viviendas de hasta $120.000,00; así como a un régimen de exención de impuestos a ciertos niveles de nuevas construcciones. La tasa de arrendamiento promedio para los proyectos Clase A se mantuvo en $16,00 el metro cuadrado por mes al finalizar el primer semestre de 2016. De igual forma, los

proyectos Clase B mantuvieron su tasa de arrendamiento en $10,00 el metro cuadrado. “Es posible que los precios de alquiler se mantengan e incluso empiecen a bajar poco a poco, pues hay mucha oferta para alquiler, ya que la tendencia a la fecha es conservar el producto para rentarlo y pagar la deuda de la compra”, explicó la coordinadora de Investigación de Mercado de CBRE Panamá. CF


Capital Financiero

Maritimo

14

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Logística | Para el movimiento de carga terrestre

ACP implementará peaje por uso de carretera “Borinquen” ✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l sector marítimo y logístico de Panamá espera que pronto la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) abra de manera oficial, para el movimiento de carga, la carretera “Borinquen” que comunica La Zona Económica Especial de Panamá Pacífico con el Puente Centenario. Sin embargo, el administrador de la ACP, Jorge Quijano, dijo que la apertura de esa carretera no se dará este año y explicó que la carretera está terminada pero no está hecha para un tráfico comercial y que la idea es que se pague peaje por su uso, debido a que su mantenimiento tendrá un costo alto. Al preguntarle si este peaje no afectará la competitividad del producto Panamá, Quijano respondió que la ACP siempre hace un análisis exhaustivo antes de establecer un peaje final, tomando en consideraciones diversas variables para que la propuesta sea rentable. Una de las ventajas de esta carretera es que no tendrá restricciones versus otras vías. El funcionario descartó que antes que finalice el año esta carretera sea abierta, muy probablemente se anuncie para el próximo año. Grupo Unidos por el Canal (Gupc) aún no se ha retirado del área, la cual se espera que se entregue para final de año. Recientemente, el Gabinete Logístico en conjunto con la Cámara Marítima de Panamá (CMP) organizó un Taller de Trasbordo Marítimo don-

Esta nueva ruta beneficiará al puerto de PSA y a Panamá Pacífico, que hoy tienen dificultades con las restricciones para el uso de los puentes Centenario y de Las Américas

Usuarios ven el uso de esa carretera como una alternativa de los usuarios del centro de trasbordo plantearon las vicisitudes que enfrenta el movimiento de contenedores vía terrestre desde la terminal portuaria de PSA Panamá ubicada en la antigua base naval estadounidense de Rodman y la Zona Económica Especial de Panamá Pacífico hacia la costa Atlántica debido a las restricciones que existe en el Puente de las Américas y el congestionamiento vehicular. También expusieron ante las autoridades el

Aumento del nivel del mar es más rápido de lo creído

costo que implica para el movimiento de carga de costa a costa vía terrestre las restricciones de horario para el uso del Puente Centenario, porque muchas veces esto causa que las navieras tengan que pagar “late gate”. Al puerto de PSA en Rodman, localizado en el márgen Oeste del Canal de Panamá, le afectan las restricciones existentes en el Puente de Las Américas, las cuales impiden mover de manera eficiente los contenedores de trasbordo a la ciu-

Foto: Cortesía ACP

dad de Colón. Actualmente este puerto lleva adelante una inversión de más de $450 millones para expandir sus operaciones. Una de las ventajas que ofrecería la ruta Borinquen para el movimiento de carga es que ésta tiene una extensión con el Puente Centenario de aproximadamente 9,96 kilómetros; mientras que la ruta hasta Arraiján para conectarse con ese puente es de aproximadamente 18 kilómetros. CF

Trasbordo | Panamá no vislumbra una mejora en su desempeño a corto plazo

Principales puertos de contenedores sortean la tempestad económica ✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P

Foto: Fotolia

✏ FNM

Las observaciones desde satélite del nivel del mar a escala global y sistemáticas, que se iniciaron en 1993, indican que el ritmo del aumento de dicho nivel se ha mantenido bastante estable, con unos 3 milímetros por año. Pero, según un nuevo estudio, la esperada aceleración debida al cambio climático se halla probablemente oculta en el registro satelital por una coincidencia casual: El registro se inició poco después de la erupción del volcán Pinatubo, que enfrió temporalmente el planeta, ocasionando que disminuyese temporalmente el nivel del mar. Lo descubierto por el equipo de John Fasullo, del Centro Nacional estadounidense para la Investigación Atmosférica (Ncar), en Boulder, Colorado, y Steve Nerem, de la Universidad de Colorado en la misma ciudad, apunta a que ese punto de partida más bajo ha venido distorsionando el cálculo de la aceleración en la elevación del nivel del mar durante las dos últimas décadas. Los resultados del nuevo estudio respaldan las proyecciones de los modelos climáticos, que muestran el ascenso del ritmo de aumento del nivel del mar con el paso del tiempo, a medida que el clima se calienta. Cuando Fasullo y sus colaboradores utilizaron ejecuciones de modelos climáticos diseñados para eliminar el efecto de la erupción del Pinatubo, vieron que el ritmo de aumento del nivel del mar se aceleraba en sus simulaciones. Ahora que el impacto del Pinatubo se ha desvanecido, esta aceleración debería ser más evidente en las mediciones por satélite durante la próxima década, a menos que se produzca otra gran erupción volcánica. Lo descubierto tendrá repercusiones en las previsiones sobre cuánto aumentará el nivel del mar en este siglo y puede ser útil para las comunidades costeras a la hora de planificar las modificaciones necesarias en sus infraestructuras y áreas edificadas para afrontar lo mejor posible el nivel futuro del mar en su porción del litoral.

ese a que en algunos casos no han registrado crecimiento y en otros han observado algunas caídas en sus operaciones, los principales puertos de movimiento de contenedores de América Latina han podido hasta el primer semestre sortear la tempestad de la economía mundial. De acuerdo con cifras oficiales en Brasil, el principal puerto carioca, Santos tuvo una baja de 5% en su movimiento de contenedores en los primeros seis meses del año. Cabe recordar que Santos, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), ocupa la primera posición en movimiento de contenedores en la región, aunque no es un puerto de trasbordo. En la segunda y tercera posición del movimiento de contenedores de América Latina hasta el 2015, se ubicaba el complejo portuario de Colón (Manzanillo International Terminal –MIT-, Cristobal y Colon Container Terminal -CCT-. y Balboa junto a PSA Panamá (ambos en el Pacífico panameño). Sin embargo, hasta el primer semestre de 2016, los puertos colonenses han registrado un descenso de 16,3% y el Pacífico 9,1%, respectivamente. En la cuarta posición del ranking de Cepal, está el puerto de Cartagena que durante el 2015 registro un impresionante crecimiento de 16%, el más alto de la región y de acuerdo con cifras a mayo, este año 2016 apenas ha crecido 0,5% en movimiento de contenedores, según su vocero Giovanni Benedetti. Cabe destacar que el 75% de la carga que maneja Cartagena es trasbordo, el resto carga local. En tanto, el puerto de Manzanillo, México que ocupa la quinta posición del ranking de Cepal, informó que hasta el mes de julio ha-

Foto: Archivo CF

bía un descenso de 3,5% en su movimiento de contenedores, lo que significa 52.687 TEU’s (medida equivalente a un contenedor de 20 pies) menos. Según cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), el movimiento de contenedores en el primer semestre de 2016 cayó 12,8% en comparación con igual período del año anterior. Eso representa una pérdida de 443.654 TEU’s, representando la caída más pronunciada en la historia del centro de trasbordo panameño, porque en el 2009 cuando explotó la crisis económica mundial, las operaciones portuarias cayeron aproximadamente 9%. Puertos y navieras reconocen que el producto Panamá debe perfeccionarse para evitar la fuga de carga en el sistema portuario, porque tienen que competir con el servicio directo y otros centros de trasbordo que centran su oferta en mejores tarifas. El producto Panamá (puertos–ferrocarril–transporte terrestre) tendrá que ser más eficiente ante las amenazas y oportunidades que se abren en el horizonte debido a la im-

plementación de las mega-alianzas de líneas navieras para el 2017. De acuerdo con un informe de Drewry, el rendimiento en grandes centros de transbordo del mundo se está estancando; las causas de su disminución son variadas, pero al margen de los riesgos, las nuevas mega-alianzas proporcionan oportunidades interesantes para el sector portuario. En opinión de Drewry, el aumento de los mega-alianzas en realidad podría ser beneficioso para los puertos de transbordo más grandes, donde existe una amplia capacidad (tanto en el corto y mediano plazo) para atender a los crecientes volúmenes de nivel de alianza. Las alianzas también serán atraídas por una mayor conectividad y un menor riesgo de congestión durante los picos. Los puertos de transbordo que aparecen en mayor riesgo son aquellos que son más pequeños o más fragmentados. En el mundo de la mega-alianza, los mega-centros están en mejores condiciones para competir. CF


Capital Financiero N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

Canal

15

Infraestructura | El objetivo es desatascar el estrecho del Bósforo

Turquía pedirá asesoría a la ACP para construir un Canal ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

as relaciones diplomáticas, comerciales y culturales entre Panamá y Turquía se han fortalecido en los últimos años gracias al creciente interés de los empresarios de ese país europeo de utilizar las facilidades que ofrece la plataforma logística panameña para acceder al mercado de América Latina. No obstante, para el gobierno turco sus relaciones con Panamá no se limitan al intercambio cultural o económico, ya que espera sacar provecho de la experiencia panameña en la administración y expansión del Canal interoceánico. Así lo reveló a Capital Financiero la embajadora de Turquía en Panamá, Sanivar Olgun, quien explicó que

Abriría nuevas rutas para el trasiego de mercancías y nuevos mercados su país espera contar con la asesoría de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para la construcción de un Canal a nivel que uniría el Mar Negro con el Mar de Mármara, lo que facilitaría el comercio entre Europa occidente, Rusia y otros países del Medio Oriente. El proyecto prevé la construcción en la ribera europea de Estambul de un Canal de 150 metros de ancho, 25 metros de profundidad y de entre 45 y 50 kilómetros de largo, capaz de absorber un tráfico de 160 cargueros y petroleros de gran tonelaje por día. Su objetivo es desatascar el estrecho de Bósforo, por donde decenas de miles de buques transitan anualmente transportando cada año 140 millones de toneladas de petróleo, y se ha fijado la conclusión de los trabajos para 2023, fecha del centenario de la fundación de la República turca.

El proyecto prevé también la construcción de un aeropuerto –el tercero para Estambul y el más grande de Turquía-, un puerto cerca del Canal, zonas residenciales y de oficinas. Olgun explicó que Turquía quiere consolidar su papel de facilitador del comercio mundial y la construcción de un Canal entre el Mar Negro y el de Mármara abriría nuevas ru-

El nuevo Canal tendría 150 metros de ancho, 25 metros de profundidad y de entre 45 y 50 kilómetros de longitud

tas para el trasiego de mercancías y nuevos mercados, tanto para los productos turcos como para los bienes producidos en otras latitudes, como los países que conforman la Unión Europea (UE) y América Latina. Agregó que ese Canal sería a nivel, es decir que no utilizaría esclusas, sin embargo, la asesoría de la ACP sería fundamental, tanto para su desarrollo como para su administración y promoción internacional, áreas en la que Panamá ha desarrollado una gran experticia. Por su parte, la ingeniera Ilya Espino de Marotta, vicepresidenta de Ingeniería y Administración de Programas de la ACP, confirmó a Capital Financiero que las máximas autoridades del Canal de Panamá, incluyendo su administrador Jorge Quijano, tienen conocimiento del

interés de Turquía de contar con la asesoría de los canaleros panameños para la construcción de un Canal a nivel entre el Mar Negro y el de Mármara. De hecho, recordó que hace dos años visitó Turquía por invitación de una empresa holandesa interesada en desarrollar ese proyecto, sin embargo, aclaró que la mayor dificultad para su ejecución es que mientras el gobierno turco apuesta a un Canal a nivel, la empresa interesada considera que el mismo debe utilizar esclusas para ser más eficiente. No obstante, la ingeniera Espino de Marotta aclaró que la ACP cuenta con experiencia tanto en el manejo de programas de dragado como en la construcción y mantenimiento de sistemas de esclusas, por lo que existe la posibilidad real de ofertar el servicio de asesoría al gobierno turco para la construcción de su Canal. CF


16

Capital Financiero

Publicidad

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803


Finanzas

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

banca | Revela informe de la SBP

Créditos nuevos caen 4% y se fijan en $13.087,5 millones Créditos nuevos concedidos por Banca Panameña Privada En millones de $ Ene -Jun. 15 (R) Ene-Jun. 16 (P) Entidad Pública 0,56 0,28 Empresas Financieras 151,01 151,46 Agricultura (Incluye Forestal) 52,00 54,02 Ganadería 124,17 140,37 Pesca 26,80 36,66 Minas y Canteras 6,66 5,16 Comercio (Incluye Servicios) 3.103,45 2.721,09 Industria 458,96 332,60 Hipoteca 713,09 841,57 Construcción 1.063,39 1.089,69 Consumo Personal 709,84 714,51 Total 6.409,92 6,087,40

Créditos nuevos concedidos por Banca Extranjera En millones de $ Ene -Jun. 15 (R) Ene-Jun. 16 (P) Entidad Pública 377,89 116,78 Empresas Financieras 392,87 207,19 Agricultura (Incluye Forestal) 26,12 17,88 Ganadería 46,16 56,38 Pesca 43,88 30,71 Minas y Canteras 15,65 8,03 Comercio (Incluye Servicios) 3.116,88 2.963,68 Industria 753,58 1.013,34 Hipoteca 418,27 464,82 Construcción 592,12 384,78 Consumo Personal 499,51 580,43 Total 6.282,93 5.844,02 Fuente: SBP.

✏ José Hilario Gómez.

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os créditos nuevos otorgados por los bancos de licencia general, correspondientes al Sistema Bancario Nacional (SBN), registraron un descenso de 4% durante el primer semestre del 2016 en comparación con igual periodo del año pasado al pasar de $13.587,0 millones a $13.087,5 millones, revelan las estadísticas más recientes publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). El sector Comercio (incluye Servicio), lidera el volumen de financiamiento con un total de $5.810,5 millones, monto que representa una caída de 8% en relación con los $6.311,3 millones recibidos en el primer semestre del 2015. La banca privada preside estos créditos con $5.684,8 millones (primer semestre de 2016), donde la banca panameña privada aportó $2.721,1 millones y la banca extranjera $2.963,7 millones. Ello muestra la fuerte competencia entre los bancos de licencia general locales y extranjeros por las colocaciones de crédito en el sector comercial y de servicios. Por su parte, la banca oficial (bancos estatales), concedió $125,7 millones,

un crecimiento de 38% en comparación con el primer semestre del 2015. Industria Le sigue en orden de relevancia los créditos aprobados a la Industria con $1.736,5 millones, cifra que representa 26% de incremento respecto a los $1.381,5 millones recibidos el año pasado. Resalta el hecho que junio del 2016 registra el mayor volumen de crédito a la Industria con $409,5 millones. Al revisar las aprobaciones por tipo de banca sobresale la banca extranjera con un crecimiento de 34%. En el primer semestre del 2015 concedieron préstamos nuevos por $753,5 millones y el monto ascendió a $1.013,3 millones en igual periodo del 2016. Lo anterior evidencia la confianza de la banca extranjera domiciliada en la plaza panameña en la expansión y desarrollo de la industria. También hay que tomar en cuentra que las principales empresas del sector están en manos de grupos empresariales regionales y globales. Entre ellas, cementeras, cervecerías, productoras de lácteos y de alimentos. Por su lado, el reporte de la SBP indica que los bancos privados panameños, durante el primer semestre de 2016, concedieron solo $332,6 millones a la Industria, lo que representa en descenso de 28% en relación a los $458,9 millones de los primeros seis meses del 2015. A su vez, el apoyo de la banca oficial a la Industria creció 131%

Gastos

Reducen presupuesto de la SMV La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) sustentó el presupuesto recomendado para la vigencia fiscal 2017 ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, por un monto de $6,1 millones incluyendo un aporte del Gobierno Central por $530.100,00, y desglosado en $4,6 millones para servicios personales y $1,5 millones para sufragar los servicios básicos de la entidad. La Superintendente Marelissa Quintero de Stanziola y su equipo de trabajo destacaron lo limitado del monto presupuestado frente a la labor de regular y supervisar (373 entidades y 1.918 personas naturales), incluso comparado con el actual presupuesto que alcanza los $6,6 millones. Ante los comisionados de presupuesto, la Superintendente manifestó que se estudian alternativas para mejorar los ingresos y el presupuesto de la entidad, en primer lugar la modificación del artículo de patrimonio y presupuesto de la Ley del Mercado de Valores de tal manera que los ingresos que se reciben por sanciones y multas, y que actualmente son utilizados en un 100% para el programa de educación del inversionista, pueda dirigirse un porcentaje al fondo general de la entidad.

Bancarización

CA amplía red de corresponsales

Banca extranjera destina mayores recursos a la industria al pasar de $168,9 millones a $390,6 millones entre junio 2015 y junio de 2016. Consumo personal Por su lado, los nuevos créditos para el sector Consumo Personal del SBN aumentaron 3% al pasar de $1.507,4 millones a $1.553,9 millones entre el primer semestre del 2015 y 2016. La banca privada del SBN otorgó $1.294,9 millones, 7% más que los $1.209,3 millones del primer semestre del 2015. De este monto, la banca panameña privada desembolsó $714,5 millones (1%) y la banca extranjera aportó $580,4 millones (16%). Las cifras evidencian una mayor participación de los bancos privados locales en financiar las necesidades de consumo personal de los panameños. Entre tanto, la participación de la banca oficial cedió 13% en el periodo evaluado a pasar de $298,1 millones (2015) a $259,0 millones (2016). Construcción Respecto a los nuevos créditos al sector Construcción, el informe del regulador bancario de Panamá indica que los mismos cedieron 11% en el primer semestre de 2016 al ubicarse en $1.496,6 millones en comparación

con los $1.676,4 millones del año anterior. A pesar de la baja porcentual, el volumen total es relevante y los proyectos de construcción en el país aún mantienen su dinamismo. La banca panameña privada aprobó $1.089,7 millones y la banca extranjera $384,8 millones, lo que muestra la apuesta de los bancos domésticos en otorgar nuevos créditos al sector construcción y a su vez, la banca extranjera redujo su participación en 35% en comparación con los $592,1 millones aprobados durante el primer semestre del 2015. La participación de los bancos oficiales en el sector se fijó en $22,2 millones, 6% más que los $20,9 millones del 2015. Hipoteca El quinto con mayor captación de nuevos financiamientos en los primeros seis meses del 2016 es el Hipotecario con $1.461,5 millones, lo que representa un crecimiento de 13% en relación con los $1.289,8 millones del 2015. El volumen de los nuevos créditos hipotecarios de la banca panameña privada aumentó 18% al pasar de $713,1 millones a $841,5 millones. Una tendencia similar registra la banca extranjera con un crecimiento de 11%, de $418,3 millones a $464,8 millones. En cambio la participación de la banca oficial desmejoró 2% al pasar de $158,4 millones a $155,1 millones. CF

Otra empresa del Grupo Metales

Venta de barras deformadas confección de estribos, cortes, dobleces y armado de columnas. Ahorre tiempo, espacio y dinero; reciba el material en la obra “just in time” en cada etapa de su proyecto, desde la fundación hasta el último piso.

Vía Panamericana, 24 de diciembre, Mañanitas, diagonal al Hospital de la 24 de dic.

17

ventas24@grupometales.com

Caja de Ahorro llegó al corregimiento de Calobre de Veraguas, a través de su servicio Caja Amiga, beneficiando a los más de 2.500 moradores, quienes ahora podrán tener acceso a los servicios financieros en la cercanía de su hogar. Caja Amiga en Calobre está ubicada, en el comercio Mister Dollar y con esta instalación, la provincia de Veraguas cuenta con 30 corresponsales no bancarios que facilita a más panameños, realizar sus transacciones bancarias, evitando gastos de transporte y generando ahorros de tiempo por medio de una banca más moderna. Caja de Ahorros es el banco estatal que lleva la bandera de la bancarización, compromiso que es parte del enfoque de la institución y que va en línea con la visión de la entidad de promover el buen hábito del ahorro y hacer realidad los anhelos de las familias panameñas. A la fecha, la entidad cuenta con 191 Caja Amigas que dan acceso a la banca a más de 750.000 personas de áreas como la isla de San Miguel, Taboga, Pacora, Arraiján, Nombre de Dios-Colón, Santa Fe, Metetí, Concepción, Progreso, Volcán, Chiriquí Grande, Monagrillo, Los Pozos, Peña Blanca, Pocrí, La Pintada, Santa Rita, Hato Chamí, Calobre y Canto el Llano. Al término del 2016, se proyecta contar con un total de 234. Al cierre de julio 2016, se han realizado 1.303 aperturas de cuentas de ahorro a través de Caja Amiga, con depósitos totales de más de $18.000. Adicional, se han generado 97.000 transacciones de las cuales el 68% corresponde al pago de la luz.


Capital Financiero

Finanzas

18

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Sanciones | El Embajador de EE.UU. asegura que el tema es manejado por el regulador bancario

Panamá rechaza ser jurisdicción de alto riesgo para el lavado de activos Foto: Dow Jones

A junio de 2016 los activos de Mega International Commercial Bank se ubicaron en $318,5 millones ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aún no se ha pronunciado sobre la decisión del Departamento de Servicios Financieros (DFS, por sus siglas en inglés) de Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.), sancionar con una multa de $80 millones a Mega International Commercial Bank de Taiwán, por violar leyes contra el lavado de activos y por supuestamente, indiferente sobre los riesgos asociados a las transacciones que involucran a Panamá. El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, en declaraciones a medios locales, rechazó la afirmación del DFS que Panamá es una jurisdicción de alto riesgo para el lavado de dinero. Entre tanto, la SBP trata con cautela el caso y espera mayor información del DFS, debido a que las violaciones tuvieron como fuente primaria la operación del banco en Nueva York y no Panamá. El comunicado del DFS y disponible en el sitio del regulador (www.dfs. ny.gov), señala que la multa aplicada al banco, forma parte de un acuerdo entre las partes, donde Mega International Commercial Bank se comprometió a tomar las acciones necesarias para corregir las violaciones. Además de contratar a un auditor independiente que los ayude a superar las deficiencias graves y poner en ejecución los mejores controles contra el

Desempeño

MEF revisará proyecciones de crecimiento económico

lavado de dinero. Según el reporte del regulador, el banco cuenta con activos por $103 billones, incluyendo $9 billones de la sucursal de Nueva York. El DFS indica que las violaciones a las leyes contra el lavado de activos fueron detectadas en un reciente examen, donde se encontró que la administración del banco, actuó indiferente a los riesgos asociados a las transacciones bancarias que involucran a Panamá, señalada como “una jurisdicción de alto riesgo para el lavado de dinero”. La investigación del DFS identificó operaciones sospechosas entre las sucursales de Mega International Commercial Bank de Nueva York y Panamá, y que al parecer tuvieron la ayuda de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, indica el comunicado. Sucursal en Panamá En la plaza panameña, Mega International Commercial Bank Co. Ltd., inició operaciones en agosto de 1974 con una licencia general y cuenta con dos sucursales, incluida la casa matriz. Mientras el balance de situación del banco de diciembre 2015 a junio de 2016 y disponible en la SBP, indica que al cierre del primer semestre del presente año contaba con activos por $318,5 millones. La cartera de crédito se encontraba en $285,1 millones (de los cuales $275,9 millones eran locales) y los depósitos recibidos estaban en $296,1 millones (de ellos $90,8 millones corresponden a particulares).

La SBP trata con cautela el caso y espera mayor información del DFS, debido a que las violaciones tuvieron como fuente primaria la operación del banco en Nueva York

A junio de 2016, el patrimonio de Mega International Commercial Bank (Panamá) se ubicó en $19,04 millones) y la utilidad del periodo es negativa ($1.682,76). Reacciones internacionales Por su parte, las autoridades de Taiwán iniciaron un proceso de investigación para determinar si Mega Financial Holding Co. y su unidad bancaria, han infringidos las leyes locales, de acuerdo con Reuter. La agencia de noticia señala que Taiwán enfrenta un creciente escrutinio a nivel global, luego que una serie de personalidades de alto perfil son investigadas judicialmente. En tanto, el embajador de EE.UU. en

Panamá, John Feeley, aclaró que la sanción aplicada por el DFS contra Mega International Commercial Bank Co. es una acción que refleja la opinión de un regulador bancario, específicamente del estado de Nueva York. Feeley aclaró que la investigación contra Mega International Commercial Bank Co. no está vinculada a los mal llamados “Panama Papers”, ya que se inició mucho antes que se dieran a conocer los supuestos casos de apertura de sociedades offshore para evasión fiscal manejados por la firma forense panameña Mossack Fonseca, y una vez más lamentó que ese escándalo lleve el nombre de Panamá. CF

Oficiales de cumplimiento deben ir más allá de conocer al cliente

Foto: Fotolia

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

Las proyecciones de crecimiento para el 2016 serán revisadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuando finalice el tercer trimestre, con el fin de medir el impacto de la ampliación del Canal en el desempeño económico del país, anunció el titular de esa cartera, Dulcidio De La Guardia. “Queremos observar el impacto que puede tener durante un trimestre completo el Canal ampliado sobre la economía de Panamá, al igual que la construcción de la Línea 2 del Metro”, detalló De La Guardia. El funcionario descartó que el crecimiento económico del país haya sido impactado por los escándalos protagonizados por la firma Mossack Fonseca; el Grupo Waked y más recientemente la renuncia del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y del experto anticorrupción suizo, Mark Pieth, del Comité Independiente de Expertos creado por el Gobierno para evaluar la plataforma financiera del país. De acuerdo con la proyección inicial del MEF, el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá crecería 6,2% durante el 2016, estimación muy similar a la realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Además de los buques portacontenedores, la vía acuática panameña espera hacer negocios con el transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el Gas Natural Licuado (GNL). Según las previsiones, en la próxima década pasarán por la ruta acuática alrededor de 600 millones de toneladas de mercancía al año, el doble de la carga que transitaba por el Canal antes de la ampliación. CF

Las empresas deben prepararlos y protegerlos ✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

os oficiales de cumplimiento deben ir más allá de conocer al cliente a la hora de aplicar las evaluaciones de riesgo. No se pueden quedar en lo básico, sino que deben encargarse de investigar si sus clientes están involucrados en operaciones ilícitas evaluando los diferentes riesgos, señaló Julio Aguirre, asesor de la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros. Explicó que deben aplicar a cada cliente las evaluaciones de riesgo país y sectorial, que tienen una importancia significativa y, prueba de ello es que es una de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). En Panamá hay tres escenarios de evaluación: El país en un entorno global, el sectorial y el perfil institucional. Aguirre emitió estas aseveraciones durante su participación en el XX Congreso Hemisférico para la prevención de blanqueo de capitales y el combate del Financiamiento del Terrorismo, organizado por la Asociación Bancaria de Panamá

(ABP), señaló que “al conocer con detalle lo que es el blanqueo de capitales los oficiales de cumplimiento se aseguran de aplicar una mejor evaluación de riesgo país y sectorial”. Cada uno podrá administrar los riesgos aplicando los controles necesarios y adecuados para prevenir el delito y no como ocurría anteriormente donde se le solicitaba lo mismo a todos, lo que muchas veces no tenían ningún sentido, indicó. Aguirre aseveró que los reguladores también se encuentran en ese proceso de cambio, capacitando a su personal, porque hoy más que nunca es importante identificar y evaluar los riesgos. El fundador y exdirector ejecutivo de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, Carlos Hamann Pastorino, al igual que Aguirre, considera que los oficiales de cumplimientos deben ir más allá de conocer al cliente, pero reconoció que existe temor a la hora de realizar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS), lo que es natural, cuando la empresa no ha tomado las medidas para blindar el trabajo de sus colaboradores o cuando no existe una normativa legal en el país, o no se

aplica adecuadamente. Sin embargo, si la normativa sobre prevención sigue los estándares de confidencialidad y estos se aplican en el sujeto obligado, el riesgo estará mitigado y el sistema de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo podrá funcionar, precisó. Sin embargo, Hamann expresó En Panamá que incluso con hay tres normas adecuadas escenarios de existen situaciones evaluación: en que el personal El país en un informa al cliente entorno global, que no realizará el sectorial y la operación proel perfil puesta por coninstitucional siderarla inusual, pero para librarse del problema le brindan el nombre del Oficial del Cumplimiento con el fin que cliente hable directamente con él. Hamann agregó que esto constituye una infidencia, que pone en riesgo al sistema, y al Oficial de Cumplimiento, que puede ser objeto de represalia. Hamann expresó que se debe preparar, apoyar y cubrir al Oficial de Cumplimiento y a los trabajadores de la empresa. CF


Capital Financiero

N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l acuerdo firmado el pasado 22 de agosto en Llano Tugrí por el presidente de la República Juan Carlos Varela, la cacica Silvia Carrera y otros dirigentes de la Comarca Ngäbe Buglé con el objetivo de facilitar el inicio de operaciones de la hidroeléctrica Barro Blanco, fue rechazado por varios gremios empresariales que lo consideran un atentado contra la seguridad jurídica y libre empresa, que tendrá consecuencias negativas para el país. El documento, que todavía no ha sido publicado en su totalidad, contempla entre sus principales puntos que la operación del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco será manejada por un tercero independiente, con suficiente experiencia en el gestión y el mantenimiento de centrales hidroeléctricas y que se priorizará que el 50% del personal sean indígenas de la Comarca Ngäbe Buglé y campesinos. Además, el Gobierno de la República se compromete con las autoridades comarcales a crear un fideicomiso, con aportes del Gobierno por el término de la concesión del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales, eco turísticas y artesanales, formación de capital humano, electrificación rural, en las comunidades indígenas y campesinas aledañas al proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco, con prioridad en las comunidades del distrito de Munä. El documento señala que el Gobierno, en atención a las circunstancias particulares que originaron la crisis que se resuelve por medio de este acuerdo, procederá a la cancelación de cualquier concesión de proyectos hidroeléctricos que existan sobre el río Tabasará. Las concesiones futuras en la comarca Ngäbe Buglé y zonas campesinas serán aprobadas por medio de un referendo, luego de ser aprobado por el pleno del Congreso Local, el Congreso Regional y el Congreso General y será para el beneficio de las comunidades de la Comarca Ngäbe Buglé y campesinas. Genisa, un paso adelante y otro atrás No obstante, el punto más polémico del documento es el que obliga a la empresa Generadora del Istmo, S.A. (Genisa) a traspasar el 100% de sus acciones a un fideicomiso que será constituido y administrado por el Banco Nacional de Panamá (BNP), cuya finalidad será recibir los ingresos generados por la hidroeléctrica Barro Blanco para hacer frente a los compromisos financieros adquiridos por la compañía para construir este proyecto. Y es que aun cuando el Ejecutivo insiste en que Genisa estaba al tanto del avance de las negociaciones y del contenido del acuerdo, la empresa emitió el 23 de agosto un comunicado en el que denunció que “nunca” ha sido parte de la mesa de diálogo entre el Gobierno Nacional y las autoridades indígenas, agregando que ese documento le fue informado a la empresa “con posterioridad de haber sido acordado”. “Genisa no es parte de este acuerdo”, enfatizó el comunicado. Genisa expresó, además, su profunda preocupación ante ciertas cláusulas contenidas en el acuerdo, ya que a su juicio: “Claramente vulneran y menoscaban nuestros derechos bajo el Contrato de Concesión para la construcción y explotación de una central hidroeléctrica construida en tierras de propiedad privada de Genisa, y que está ubicada fuera de la Comarca Ngäbe Buglé”, agregando que “dichas cláusulas igualmente violan y menoscaban los derechos que

Economía

19

Energía | Para los gremios empresariales atenta contra la seguridad

Acuerdo del proyecto Barro Blanco genera fuerte debate Gobierno asegura que preserva la propiedad de Genisa sobre la hidroeléctrica

sino de una penalización de 10%, lo que eleamparan a nuestros inversionistas, ciudavaría la cifra a $330 millones. danos de Estados Unidos (EE.UU.) y de Reacciones gremiales Centroamérica, bajo normas legales y trataLa presidenta del Consejo Nacional de la dos internacionales”. Empresa Privada (Conep), Aida Michell de Sin embargo es importante aclarar que el Maduro, cuestionó el acuerdo firmado por jueves 25 Genisa emitió otro comunicado, el presidente Varela y la dirigencia indígena en el que reconoció el esfuerzo que ha llevapor considerar que atenta contra la segurido a cabo el Gobierno Nacional para lograr dad jurídica y la libre empresa, ya que el misuna solución pacífica con las comunidades mo se rubricó sin la participación directa de indígenas, pero igualmente reiteró la neceGenisa en la mesa de negociación. sidad de se lleven a cabo los esfuerzos nece“En todo diálogo deben estar involucrasarios para lograr una solución integral que das todas las partes. Uno de los actores prinatienda a las necesidades de todas las partes; cipales no está dentro de la mesa, no puede aclarando, de paso, que aun cuando algunos ser que los actores estén fuera y se llegue a temas del acuerdo fueron discutidos con sus acuerdos que afectan la directivos durante el prooperación futura”, maniceso de negociación, de festó la actual presidenta otros aspectos solo tuvo La ONU califica del Conep. conocimiento cuando ya el documento Agregó, además, que se había firmado dicho como un la forma cómo se llegó documento. referente al acuerdo sobre el pro“Genisa aclara que si histórico, yecto hidroeléctrico de bien el acuerdo suscrito Barro Blanco es un “precontiene temas que son no sólo para cedente nefasto” y envía de competencia exclusiva Panamá, sino un mensaje internaciodel Gobierno Nacional y también para nal sobre la seguridad jude la Comisión Indígena, la comunidad rídica de las inversiones. que no tenían que ser internacional En tanto, la Asociación consultados con Genisa, Panameña de Ejecutivos también fueron incluidos de Empresas (Apede), a través de un cotemas que guardan relación directa con la municado, indicó que: “Como todo Estado propiedad del proyecto y sus inversionistas, de Derecho, la República de Panamá debe algunos de los cuales fueron discutidos presalvaguardar los legítimos derechos de inviamente con Genisa y otros de los cuales versionistas, acreedores y empresarios que, solo se tuvo conocimiento con posterioriapostando por nuestro país, realizan cuandad al acuerdo”, enfatizó el comunicado. tiosas inversiones en proyectos a largo plazo Roberto Meana, administrador de la y de interés nacional”. Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), El ente gremial también realizó un llamacalificó como “normal” las primeras reacdo al Gobierno Nacional para que divulgue ciones de Genisa, pero insistió en que esa mayores detalles sobre el acuerdo, “incluempresa recibió copia del acuerdo firmado yendo cómo el mismo se enmarca dentro de entre el Gobierno y las autoridades de la la ley, para así enviar una señal clara de que Comarca y que los cuatro primeros puntos en Panamá se respeta la seguridad jurídica fueron producto de una reunión con sus dide las inversiones”. rectivos y los bancos acreedores. El Gobierno reacciona Meana aclaró que el acuerdo preserva la El Gobierno Nacional, también mediante propiedad de Genisa sobre la hidroeléctrica un comunicado, salió al paso de las crítiBarro Blanco y da seguridad a los acreedocas emitidas tanto por el Conep como por res de que recuperarán el dinero prestado Apede, asegurando que “respeta y promuepara concretar el proyecto, siendo la mejor ve el Estado de Derecho y, en función de eso, alternativa, ya que la otra opción habría sido a cualquier empresa que se sienta afectada aplicar la cláusula de rescate administrativo por sus decisiones le asiste el derecho de contemplada en el contrato de concesión, recurrir a las instancias legales corresponpero esto habría implicado no solo el pago dientes. de los $300 millones que costó el proyecto,

Agregó que en el caso del Acuerdo de Barro Blanco, los principales componentes relacionados a la empresa Genisa fueron conocidos y discutidos por sus representantes durante el proceso, y de hecho, en varios casos proporcionados por ellos. “Genisa demostró un completo entendimiento de la situación del proyecto y cooperó en alcanzar una solución. Precisamente, gracias al proceso de diálogo, fue posible llegar a un acuerdo que respeta la seguridad jurídica”, enfatizó el comunicado difundido por el Ministerio de la Presidencia. La ONU también opina En tanto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Panamá saludó mediante un comunicado la firma del Acuerdo de la Mesa de Diálogo del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco, entre el Gobierno de la República de Panamá y las autoridades tradicionales de la Comarca Ngäbe Buglé. La ONU reconoció la voluntad del Gobierno panameño y de las autoridades indígenas comarcales, elegidas legítimamente, para dar un paso adelante en la construcción de nuevas relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas. “El acuerdo es un referente histórico, no sólo para Panamá, sino también para la comunidad internacional. Es un ejemplo de cómo los Estados deben hacer partícipes a los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones sobre medidas o proyectos que afectan sus vidas, sus culturas, sus territorios y sus derechos”, señaló el comunicado de la ONU, que recordó, además, que su representación en Panamá acompañó la Mesa de Diálogo del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco para prestar asesoría técnica y contribuir a la facilitación del proceso, asegurando así que los acuerdos estuvieran alineados con los compromisos y obligaciones adquiridas por el Estado panameño con los estándares internacionales de derechos humanos. Paso pendiente Pero a pesar de toda la polémica generada la realidad es que este acuerdo no está en firme, ya que su puesta en ejecución dependeré su aprobación por parte del Congreso General de la Comarca Ngäbe Buglé, un paso que se verificará el próximo 15 de septiembre. El cacique local del distrito de Muna, Chito Gallardo, quien fue uno de los firmantes del acuerdo entre las autoridades de la Comarca Ngäbe Buglé y el Gobierno Nacional, admitió que este documento no resuelve todas las necesidades de la población indígena, sin embargo, busca una salida al conflicto originado a raíz del desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco. Gallardo criticó la posición de Genisa y de los gremios empresariales, quienes exigen respeto a la seguridad jurídica por considerar que la hidroeléctrica Barro Blanco vulnera la seguridad jurídica de la Comarca Ngäbe Buglé y advirtió que, si la empresa desconoce el acuerdo, las comunidades indígenas afectadas volverán a realizar acciones de protestas e impedirán la operación de la hidroeléctrica nuevamente. CF


Capital Financiero

Economia

20

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Inversión | Cada licencia cuesta entre $120 y $150

El 25% de abogados podrán ingresar a la plataforma del SPA

Congreso

Expertos en papa se reunieron en Panamá

Foto: Mida

La implementación de la plataforma tecnológica del Primer Distrito Judicial tendrá un costo de $20,5 millones

✏ Redacción

Capital Financiero

✏ Orlando Rivera Orriver22 hotmail.com Capital Financiero

S

olo 3.500 de los 17.000 abogados penalistas serán habilitados para crear su usuario con el que podrán acceder vía celular o computadora a la plataforma digital del Sistema Penal Acusatorio (SPA), que rige desde este 2 de septiembre en el Primer Distrito Judicial, conformado por las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Colón, Darién y las comarcas Guna Yala, Madugandí, Wargandí y Emberá- Wounaan. “Hemos reservado 3.500 licencias para ser asignadas La solución a los abogados tecnológica que litigan penalintegral del SPA mente en el Primer implantada Distrito Judicial, a través de lo que represenun expediente ta un 25%”, señaló electrónico tiene la Sánchez, finalidad de prestar Diony director Nacional un servicio jurídico de Tecnología y de manera ágil Transformaciones segura de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG). El funcionario explicó que los abogados deben acercarse a la oficina judicial, donde se le brindará una clave de usuario, para que de esta manera se puedan conectar a la plataforma, donde podrán darle seguimiento al proceso judicial que llevan adelante. La AIG invierte entre $120 y $150 en la creación de cada licencias, es

decir entre $420.000 y $525.000 en total. Advirtió que los abogados que no litiguen durante algún tiempo perderán el usuario éste se le dará a otro profesional del derecho. En el 2010, mediante la ejecución de un Convenio de Cooperación se le delegó a la AIG la Coordinación Técnica Interinstitucional para la elaboración, diseño e implementación de la solución tecnológica requerida para el nuevo sistema penal. La implementación de la plataforma tecnológica para el Primer Distrito Judicial tendrá un costo aproximado de $20,5 millones y será pagado a través de créditos extraordinarios por un monto total de $10,8 millones para la vigencia fiscal 2016 y el resto en la vigencia 2017. De igual forma, se garantiza el soporte técnico y monitoreo del Centro de Datos y Red de Telecomunicaciones del Sistema Informático, Mesa de Ayuda Interinstitucional y de la Plataforma Virtual, así como la configuración del hardware y software para el sistema de grabación de las 69 salas de audiencias del Primer Distrito Judicial. La plataforma tecnológica suministrada por la AIG contiene dentro de sus componentes el Módulo de Gestión y Estadísticas, en donde cada una de las instituciones involucradas en la nueva administración de justicia, pueden controlar la información desde su inicio, como primer interviniente hasta la fase de cumplimiento, de tal manera

que se pueda evaluar la gestión, la toma de decisiones y poder formular acciones preventivas, de mejora continua y de política criminal. Las cifras resultantes permitirán analizar el comportamiento delictivo, tipos de delitos, tiempos procesales, carga laboral y vincular las decisiones judiciales en cada etapa del proceso con la posibilidad de realizar cruce de información con las características de los actores del proceso, llámese víctima, victimario, juez, defensa, entre otros. Desde su implementación en el año 2011 hasta la fecha, se ha invertido en esta plataforma tecnológica cerca de $40 millones. El SPA se adopta mediante la Ley No. 63 de 28 de agosto de 2008 y se fundamenta en las garantías, los principios y las reglas del nuevo Código Procesal Penal, donde se establece la separación de funciones de cada uno de los intervinientes, con el propósito de brindar una justicia rápida, moderna y participativa. El 2 de septiembre de 2011 inició en Coclé y Veraguas (Segundo Distrito Judicial); en Herrera y Los Santos (Cuarto Distrito Judicial) empezó el 2 de septiembre de 2012; en Chiriquí y Bocas del Toro (Tercer Distrito Judicial) el 2 de septiembre de 2015 y en el Primer Distrito Judicial el próximo 2 de septiembre. Mauricio Marín, magistrado de Apelación Superior, sostiene que el nuevo sistema garantiza los derechos fundamentales y controla la legalidad de las actuaciones de la fiscalía y de la policía judicial. CF

Connotados científicos, productores y empresarios de Latinoamérica, Europa, Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá, se reunieron en Panamá, durante el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa. En esta actividad, organizada por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, (Idiap) y la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (Acpta), se presentarán unas 22 conferencias y asistieron unas 400 personas, quienes intercambiaron sus conocimientos y experiencias. El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Eduardo Enrique Carles, elogió los esfuerzos que realizados en el país, a través de los años en materia de investigación para el mejoramiento de este rubro, los que han dado muy buenos resultados. Carles destacó los trabajos de investigación que se realizan actualmente, para la selección de clones promisorios de papa con tolerancia al tizón tardío y aptas para climas más cálidos, para lo cual se hace investigación en la Comarca Ngäbe Buglé y en tierras altas de la provincia de Veraguas y Coclé, con miras a proveer alternativas para la seguridad alimentaria de los panameños. Por su parte, el director general del Idiap, Axel Villalobos, indicó que en este evento se presentaron investigaciones importantes en materia de papa y que de igual forma se realizaron alianzas estratégicas entre todos los participantes que redundarán en el mejoramiento del rubro a nivel mundial. En tanto, el presidente de Acpta, Augusto Jiménez, dijo que pese a que Panamá es un país pequeño en población y en territorio, es autosuficiente en producción de papa y se consume un producto fresco, ya que se cultiva todo el año y que lo que hay que lograr es aumentar el consumo nacional. El presidente de la Asociación Latinoamericana de la Papa (Alap), Rafael Mora Aguilar manifestó que en esta actividad se trataron temas muy importantes como son: Genética, plagas, efectos del cambio climático y nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la productividad, entre otras. CF

Licitación | Seis empresas fueron precalificadas para esta obra ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a aprobación en primer debate del proyecto de Ley 352 que establece una serie de modificaciones a la Ley 76 del 15 de noviembre de 2010 que crea la Empresa Nacional de Autopista, S.A. (ENA), permitirá la construcción del cuarto puente sobre el Canal. “El proyecto de Ley establece un marco regulatorio a la Ley 5 de 15 de abril de 1988 en lo concerniente a concesión administrativa para la ejecución de obras de interés público. Con ello se busca llenar un vacío existente en la norma respecto al término de vigencia del otorgamiento y prórroga de dichos contratos que requieren muchas veces plazos de vigencia contractual más extensos para que el financiamiento de las obras sean viables”, indicó el ministro de Obras Pública, Ramón Arosemena. Agregó que este nuevo marco legal optimizará el desarrollo del sistema de carreteras, autopistas y obras de infraestructura vial, armonizando los intereses públicos con la eficiente gestión del sector vial del país. “Este proyecto facilita el financiamiento de futuras autopistas”, dijo Arosemena. De igual forma indicó que aún no está definido el costo de la obra, por lo que se habla que se espera invertir

Cuarto puente sobre el Canal costaría $2.000 millones unos $2.000 millones, ya que incluye seis carriles para automóviles, dos carriles para la Línea 3 del Metro y un intercambiador para el área de Albrook. La iniciativa permitirá una mejor conectividad entre las provincias de Panamá y Panamá Oeste. Por su parte, el presidente de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, Adolfo Valderrama, expresó que la Ley es beneficiosa para el país, ya que facilita el financiamiento del cuarto puente sobre el Canal. “El Estado va a aportar una parte y la otra saldrá del pago del peaje de quienes pasen por este puente, que traerá una mejor calidad de vida a los que residen en el área Oeste”, dijo Valderrama. En tanto, seis empresas fueron precalificadas para participar en el acto de licitación del proyecto denominado “Diseño y Construcción del Cuarto puente sobre el Canal de Panamá”. Se trata del Consorcio español Dragados Sucursal Panamá, S.A., el Consorcio brasileño CCB (conformado por la Constructora Norberto Odebrecht y Odebrecht Engenharia e Construcao International, S.A.),

el Consorcio Hyundai de Corea del Sur y el consorcio español Sacyr JV (integrado por Hyundai Engineering & Contruction CO.LTD y Sacyr Construcción S.A). El Consorcio Astaldi – Daelim de Italia y Corea, respectivamente. Otros de los precalificados fueron, de la República Popular de China, el Consorcio Panamá Cuarto Puente integrado por China Communications Contruction Company LTD y China Harbour Engineering Company LTD. Igualmente participó el Consorcio Cuarto Puente CSCEC – CREC – GLF integrado por chi-

Parte del costo de la obra será financiado con los peajes que pagarían los conductores

El proyecto mejorará la conectividad entre las provincias de Panamá y Panamá Oeste

na State Construction Engineering Corporation LTD y China Railway Group Limited. La Comisión Evaluadora para el proceso de precalificación determinó que los seis consorcios cumplen con los requisitos mínimos, con base en la metodología y parámetros contenidos en el Pliego de Cargos de Precalificación. Entre los puntos valorados por la Comisión Evaluadora del MOP figuran la propuesta técnica, la experiencia general en construcción, la experiencia del personal clave de diseño y la capacidad financiera. CF


Capital Financiero

N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

Tecnología

Votos | El objetivo primario es generar atención mediática ✏ Christina Sabrowsky DPA

M

illones de solteros de todo el mundo utilizan la aplicación de citas Tinder para buscar una pareja. Los políticos han descubierto ahora el poder de esta plataforma y Donald Trump y compañía no dudan en valerse de ella para sus campañas electorales. Bien arreglado y con una sonrisa algo tímida, Alexander, que con una camisa gris y una blazer parece el clásico modelo del preferido de las suegras, se puede encontrar en Tinder. En realidad no es algo especial dentro de esta plataforma en la que se presenta. Sin embargo, Alexander no busca una pareja o una aventura sexual. Él quiere ganarse el corazón del electorado a través de la aplicación de citas. En septiembre, el estudiante de 29 años quiere acceder al parlamento regional de Berlín de la mano del Partido Socialdemócrata (SPD). Alexander Freier tuvo la idea de usar la famosa plataforma en la campaña electoral un día que estaba sentado con unos amigos en una pizzería. Quería hacer algo nuevo. Algo con lo que poder llegar también a las personas que se pasan el día trabajando y que buscan relajarse en el sofá de casa. “Tinder es la posibilidad ideal”, comenta el joven político. No obstante, la idea no es tan nueva. En Suiza, Austria, España, Países Bajos, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos (EE.UU.) los políticos ya han intentado ganar votos a través de esta aplicación de citas. El político más famoso en Tinder actualmente es el candidato republicano a la

Batalla electoral en Tinder Fo

to:

Fo

tol

ia

El político más famoso en esta aplicación es Donald Trump presidencia estadounidense, Donald Trump. El principio de la aplicación de citas es simple. Una vez subido un perfil se presentan al usuario posibles parejas que podrían encajar con su propio perfil. La persona debe decidir entonces si lo ve bien o no moviendo la imagen con el dedo a la derecha o a la izquierda. El mismo principio se aplica también para el perfil de Alexander, que en pocas semanas ya ha conseguido un centenar de aprobaciones, es decir, coincidencias, de su perfil. Sobre si a los políticos les merece la pena utilizar este portal es algo que los expertos en campaña electoral reconocen que es difícil de decir. “Una única acción en Tinder nunca será decisiva en las elecciones”, afirma Julius van de Laar, asesor electoral y fundador de

la Campaigning Academy Berlin. Sin embargo, es correcto que los políticos se presenten allí donde también hay electorado, agrega. “Antes de recomendar a un candidato que se ocupe de su perfil de Tinder, debe ir todo lo demás realmente perfecto”, indica el asesor electoral. El objetivo primario de una campaña en Tinder es generar atención mediática, explica. Y exactamente por eso otros expertos en el sector ven esta acción del político berlinés de manera crítica. “No me puedo tomar en serio que un político cuelgue un perfil en Tinder para llegar al electorado”, afirma Thomas Knüwer, asesor de estrategias digitales. “Decisivo es que los políticos utilicen las redes sociales para establecer un diálogo con el electorado”, agrega. Las empresas llevan tiempo valiéndose de esta popular aplicación. Una de las primeras en utilizarla fue la empresa de alquiler de coches Sixt. También la compañía de vuelos de bajo coste islandesa Wow Air se valió de Tinder en Alemania para atraer a los usuarios más jóvenes. No obstante, los políticos deben pensárselo muy bien antes de colgar un perfil en Tinder, recomienda el experto Knüwer. “Si se hace mal puede ser objeto de ataques de otros políticos y los daños para una persona son la mayoría de las veces más grandes que para una empresa”, apunta. Alexander Freier se muestra optimista. “Hasta ahora las reacciones han sido sin excepción positivas”, indica. Para él se trata, sobre todo, de poder ser accesible para las personas y seguirá en Tinder también después de las elecciones del 18 de septiembre para que el electorado pueda contactar con él. “Si no toda la acción no tendría sentido alguno”.

21 Intcomexpo Panamá 2016

Fabricantes mostraron su nueva oferta tecnológica ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

I

ntcomexpo es una ventana para mostrar los nuevos productos y conocer las nuevas tendencias del mercado de la tecnología. Según Raúl Lorenzo– Luaces, gerente de Mercadeo o Producto de Intcomex, promotores de esta feria, los asistentes de la última versión pudieron conocer los nuevos productos que se encuentran en el mercado y lo que viene en el futuro, para de esta forma planificar sus compras. En el evento, que se realizó recientemente, participaron más de 15 empresas, entre ellas, Canon, Huawei, Lenovo, Hewlett Packard (HP), Rpson, Dell, Office 365, Microsoft, Kingston, Klip Xtreme, APC, HikVision, Forza, Nexxt Conectividad, Nexxt Infraestructura, Enterprise, Logitech. “Todos los años se incorporan nuevas empresas, con nuevos productos”, detalló. Lorenzo–Luaces aseguró que el impacto de la feria se verá a mediano plazo cuando se tomen las decisiones de compra, que pueden incrementarse entre un 15% y un 20%. Entre los participantes en Intcomexpo se econtraba Microsoft, quien presentó el Office 365 personal, que incluye la plataforma completa de Office, Word, Excel, Power Point y Publisher Access, además de un terabyte de almacenamiento en la nube anual y 60 minutos de Skype por mes durante 12 meses.

Foto: Fotolia

El impacto de la feria se registrará a mediano plazo cuando se tomen las decisiones de compra, que pueden incrementarse hasta un 20% La ejecutiva de Microsoft, Zaida Placido, recordó que el Window 10 desde el pasado 29 de julio dejó de ser gratis, pero se le ha incorporado el Hello, un reconocimiento facial que viene incluido en algunos dispositivos móviles. El fabricante de memoria Kingston Technology Company, Inc. presentó una gama de memorias RAM, memorias USB, memorias para cámaras y para celulares. Según José Lizano, gerente regional para Centroamérica de Kingston Technology, este año la meta es aumentar sus líneas de productos, por lo que están muy enfocados en los gamers. “Las unidades de estado sólido es el futuro del almacenamiento, hacia allá es donde vamos, muchas de las computadoras ya no vienen con disco duro, sino con una unidad en estado sólido digital”, explicó Lizano. CF


22

Capital Financiero

Mundo Capital DB Schenker celebra 35 años en Panamá

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Probidsida recibe apoyo de la LNB

La celebración contó con altos directivos de la empresa entre ellos: Edgar Urrutia, director General de Panamá y Guatemala, Philippe Gilbert, CEO Region Americas de DB Schenker, S.E. Karl-Otto König, Embajador de Alemania en Panamá y Hans Schwarzweller, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Panameña Alemana.

La entrega estuvo a cargo del Director General de la entidad benéfica, Efraín Medina y fue recibida por el doctor Orlando Quintero, representante legal de esta Organización No Gubernamental.

La empresa Schenker Panamá, S.A. conmemoró 35 años de presencia en el país, dedicada a desarrolla, promover y suministrar servicios profesionales en el campo de transporte de carga internacional y logística.

La Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) entregó un aporte económico de $25.000, a la Fundación Pro Bienestar y Dignidad de las Personas Afectadas por el VIH/SIDA (Probidsida), como apoyo a los programas que adelanta en el país.

Caja de Ahorros y Nutre Hogar firman convenio

Día Solidario y Fundación Deveaux entregan 20 becas

“Una adecuada alimentación en los primeros años de vida de los niños y niñas, es crucial para su crecimiento y desarrollo”, señaló Paola Domínguez, subgerente general de Caja de Ahorros.

La entrega de este aporte se materializó gracias a un Convenio de Cooperación suscrito entre ambas entidades, donde se estableció que las becas abarcaban el pago de matrícula, así como gastos de alojamiento, transporte, alimentación, útiles y materiales. En este convenio, se estipula que el presupuesto máximo asignado es de $222.240.

Comprometidos con la nutrición y seguridad alimentaria de la niñez panameña, Caja de Ahorros realizó la firma de un convenio con Nutre Hogar, con el objetivo de respaldar los proyectos sociales que desarrolla esta organización, a través de la capacitación familiar para la realización de pequeños huertos y el empoderamiento de las madres de familia.

Día Solidario de Gas Natural Fenosa y la Fundación Deveaux, entregaron 20 becas a estudiantes universitarios de alto índice académico de las provincias de Chiriquí, Veraguas, Coclé y Panamá.

Provivienda lanza su nuevo proyecto Rivera del Golf

SC Johnson hace donación a la Cruz Roja

En la gráfica: Ana Carolina Castillo, Enrique Orillac, Ricardo Porcell y Damara de Guevara.

En el marco de la inauguración del nuevo proyecto Castellammare en Costa del Este, Provivienda dio a conocer Riviera del Golf, otro de sus productos inmobiliarios ubicado en Coco del Mar, que plantea la construcción de un edificio residencial de 26 pisos, conformado por exclusivos apartamentos que van desde 183.55 metros cuadrados hasta 249.77 metros cuadrados.

Pacific Hills inaugura Edison Corporate Center

El novedoso edificio Edison Corporate Center es la nueva sede de las oficinas administrativas de Inmobiliaria Pacific Hills y se encuentra sobre la Vía Transístmica a la altura del colegio La Salle céntricamente ubicado y de fácil acceso. Inmobiliaria Pacific Hills crece al ritmo de nuestro país, realizando grandes inversiones en proyectos que dejan ver la confianza en nuestra pujante economía, lo que quedó demostrado con la apertura de Edison Corporate Center.

El aporte forma parte de una donación de SC Johnson por $1.5 millones, anunciada el pasado mes de mayo, destinada a la Ficr para apoyar a 12 países de América Latina y el Caribe. SC Johnson donó 75.000 unidades de repelente OFF!® para ser distribuido entre las familias panameñas en varias comunidades de la ciudad de Panamá, en alianza con la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Ficr).

Impulsan mercadeo de productos orgánicos

Buscan articular acciones desde la implementación del sistema de certificación público a la consolidación de la oferta de productos orgánicos nacionales en la cantidad y diversidad. Fomentar el mercado nacional de alimentos orgánicos producidos en el país, garantizando su calidad a través de una instancia de certificación pública, es el objetivo de la Alianza Público-Privada para el Desarrollo (Appd), integrada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), el Grupo Riba & Smith, la Tienda Orgánica, la Asociación Panameña de Agricultura Orgánica (Apao) y la Cooperativa La Esperanza de Los Campesinos.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ Dan Bogler Financial Times

U

no de los factores que está tanto acompañando como induciendo el actual repunte de los activos en los mercados emergentes es el reciente aumento en el precio del petróleo, con el crudo Brent experimentando un aumento de alrededor de un quinto a $50,00 por barril desde el comienzo de este mes. Actualmente está de vuelta a niveles no vistos desde el pasado otoño (aparte de un breve ímpetu este junio). ¿Qué está sucediendo? Una gran cantidad de cosas, argumenta Medley Global Advisors (MGA), un servicio de macroinvestigación propiedad del Financial Times. Aparte de la debilidad del dólar y de los factores técnicos —tales como la disminución del comercio durante el verano y los vencimientos en los mercados de opciones— existe una reducción continua de los inventarios de gasolina estadounidenses; una disminución de la producción estadounidense; y sueños de un frío invierno en el hemisferio norte (del que hablaremos más adelante). Pero el estímulo más inmediato sobre el precio del crudo han sido declaraciones por parte del nuevo ministro de petróleo de Arabia Saudita que insinuaban otro intento del reino saudí de organizar una congelación de la producción entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Para la mayoría de los inversores, el cartel petrolero sigue pareciendo ser una organización disfuncional. Para empezar, existen pocas cosas sobre las que los saudíes y los iraníes pueden estar de acuerdo. Y los primeros han estado aumentando su propia producción durante el verano mientras que predicaban la contención y la moderación a los demás, aunque gran parte de ese petróleo adicional se está quemando en el país en lugar de exportarse. Por lo tanto, el riesgo de una decepción en el mercado antecediendo la próxima reunión de la Opep, que no es hasta finales de noviembre, es muy posible. Dicho esto, los saudíes verdaderamente con-

✏ Andres Schipani Financial Times

I

ncluso sin dinero y sin un trabajo estable desde su llegada a Colombia a principios de julio, Eduardo —un nombre ficticio— ha recuperado la mayor parte del peso que había perdido en Venezuela. El ingeniero de sistemas de 44 años de edad solía ganar $18,00 al mes en su ciudad natal de Barquisimeto, pero eso no era suficiente para alimentarse y para alimentar a su hijo dada la inflación galopante y la escasez crónica de alimentos y medicinas a medida que Venezuela se hunde cada vez más en su crisis económica. Desde que huyó a Bogotá, Eduardo —quien rehusó dar su nombre debido a que todavía es un inmigrante ilegal— dice que ha estado trabajando “haciendo de todo un poco mientras que un amigo me brinda ayuda. Al menos aquí puedo encontrar comida. Allá en Venezuela a todos nos faltaba qué comer”. No ha pasado tanto tiempo desde que la sangrienta historia de Colombia la llevara a su propio éxodo. Pero eso se ha revertido conforme Colombia se acerca a un posible acuerdo de paz y Venezuela se sume aún más en la desesperación con el impopular presidente, Nicolás Maduro, al mando. “La mayoría de las familias venezolanas en la situación actual tienen la esperanza que algún miembro de la familia se vaya, a algún lugar, para que envíe dinero de vuelta”, agregó el hombre. Por su parte, un contador venezolano que entró en Colombia este fin de

Dinámica petrolera genera optimismo acerca de los precios Los precios de la energía pudieran estar encaminándose hacia un rango más alto y más sostenible sideran que $50,00 por barril debe ser el precio mínimo del petróleo, y ya están sondeando a Rusia y a otros miembros de la Opep con una actitud más flexible con respecto a las cuotas de producción potenciales, mientras que sus propias exportaciones realmente se han mantenido estables o ligeramente bajas este año. Así es que algún tipo de congelación de la producción sigue siendo una posibilidad real. Mientras tanto, el equilibrio global entre la oferta y la demanda sigue ajustándose a favor de precios más altos. La producción en Nigeria se encuentra en los alrededores de 1,4 millones de barriles por día (b/d), cerca de 700.000 b/d por debajo de su pico en 2015, prueba de que más de 10 ataques separados en instalaciones en el delta del Níger este año han dejado su huella. MGA continúa siendo pesimista sobre la capacidad del gobierno para apaciguar a una nueva generación de militantes que está presionando —aunque sea poco realista— para separarse de Abuja. En Libia —a pesar de los intentos de establecer un gobierno unificado y de un cierto éxito en reprimir al Estado Islámico (EI)— las luchas internas entre los diversos movimientos políticos y religiosos siguen estando a la orden del día, y la mayor parte de las instalaciones petroleras del país permanecen cerradas. Libia, que una vez bombeara 1,6 millones de b/d, está actualmente logrando producir sólo un poco más de 300.000 b/d. Además de eso, Angola experimentará una enor-

me caída de la producción a finales de este año debido a que sus refinerías entran en mantenimiento; y la producción también se ha reducido en la mayor parte de Latinoamérica — especialmente en Venezuela— y sobre todo en las cuencas petroleras de esquisto estadounidenses. Estados Unidos (EE.UU.) es, de hecho, la pieza final del rompecabezas, ya que es donde el reequilibrio de la oferta y la demanda se puede observar y controlar más fácilmente. Este reequilibrio se topó con un contratiempo a principios de este año ya que un invierno excepcionalmente cálido ocasionó que las refinerías estadounidenses cambiaran temprana y agresivamente de producir destilados (fueloil, diésel y queroseno) —los cuales se utilizan para la calefacción— a producir más gasolina. El resultado ha sido exorbitantes inventarios de gasolina que han deprimido los márgenes de las refinerías haciendo que se procese menos crudo, lo que a su vez ha resultado en un precio del petróleo menor. MGA opina que ese proceso debiera revertirse

a medida que se aproximan el otoño y el invierno, y a medida que las refinerías vuelven a la producción de destilados. La clave de lo que suceda a continuación es qué tipo de invierno experimentará EE.UU. y el hemisferio norte en general. Una gran parte del particularmente cálido invierno en 2015/16 se debió al más poderoso Fenómeno de El Niño de los últimos 40 años, según lo indicado por el aumento de la temperatura de las aguas del Pacífico ecuatorial. Esto tiende a tener un efecto de calentamiento a nivel global. Un Fenómeno de El Niño particularmente fuerte tiende a ser seguido por un fuerte Fenómeno de La Niña, durante el cual las frías aguas fluyen de vuelta hacia el Pacífico e invierten todo. Esto sucedió a comienzos de la década de 1980; a mediados de la década de 1990; y, más recientemente, cuando un cálido período de 2009/10 fue seguido por un invierno extremadamente frío en el norte entre 2011/12, aumentando la demanda de combustible para calefacción y, por lo tanto, disminuyendo los inventarios y elevando los precios. El pronóstico del tiempo no es una sensata estrategia de inversión. Pero, junto con todos los otros factores mencionados anteriormente, indica que el petróleo crudo pudiera estar entrando en un rango de negociación más estable de $50,00-$70,00 por barril en lugar de caer nuevamente a por debajo de $50,00 durante un período significativo. Esto no sólo complacería a los saudíes, sino que también indicaría un significativo impulso positivo para los inversores en comparación con lo que está influenciando actualmente los precios del mercado.

Foto: Fotolia

Deterioro de Venezuela provoca un éxodo El aumento del número de personas que huye del país presagia una crisis humanitaria. semana está determinado a permanecer incluso si “tengo que estar parado en una esquina todo el día vendiendo arepas”, un alimento básico de maíz de ambas naciones. De acuerdo con un funcionario de alto nivel de la inmigración colombiana, ésta es la tendencia actual: “El número de venezolanos que cruza a Colombia, legal o ilegalmente, se ha elevado mucho”. De hecho, en los últimos dos meses —en medio de escenas familiares durante la caída del muro de Berlín— cerca de 300.000 venezolanos han cruzado la frontera con Colombia, la cual estaba antes cerrada, para comprar los alimentos y medicinas que no podían encontrar en los vacíos estantes de Venezuela. El gobierno colombiano calcula que una porción de los que cruzaron nunca regresó a Venezuela. La afluencia de venezolanos principalmente de clase alta y media ha representado una tendencia no sólo en Colombia, sino también en España y en Panamá. Desde que Hugo Chávez asumió el poder en 1999, los venezolanos comenzaron a huir: Primero fueron los petroleros que habían sido despedidos; después los hombres de negocios huyéndole al control de cambios; y luego los estudiantes en busca de mejores oportunidades. Cada vez con más frecuencia, los ve-

nezolanos de todos los estratos sociales están desesperados por dejar atrás lo que los observadores creen que es una crisis humanitaria inminente. Los que se quedan en el país enfrentan escaseces crónicas de alimentos y medicinas; el aumento drástico de las tasas de homicidios; la inflación galopante; y la disminución de las libertades democráticas. Un venezolano supuestamente falleció tratando de llegar a la isla de Aruba frente a las costas de Venezuela en una balsa improvisada. Glenn Sulvaran, un miembro del parlamento de Curazao, dijo que “en el peor de los casos, estallará una guerra civil y la gente se embarcará en botes en grandes cantidades. La gente va a querer escapar al mejor refugio económico que esté más cercano”. Guyana, uno de los países más pobres de Latinoamérica, está deportando venezolanos en busca de comida. El número de venezolanos que solicita asilo en Estados Unidos (EE.UU.) ha aumentado un 168% desde el año pasado, informó el Pew Research Center, colocando a Venezuela casi en la cima de las solicitudes de asilo, sólo detrás de China y México. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) dijo que el número de venezolanos solicitando el estatus de

refugiado aumentó de 127 en 2000 a 10.300 el año pasado. Con la atención del mundo concentrada en África, en el Medio Oriente, y en los migrantes centroamericanos, Daniel Pagés, de la Asociación de Venezolanos en Colombia, quiere incluir a los venezolanos “como parte de esa ola”. Tomás Páez-Bravo —un profesor de sociología de la Universidad Central de Venezuela que realiza investigaciones sobre la diáspora— estima que 1.8 millones de venezolanos han huido durante los últimos 17 años. Él dijo que “la inseguridad jurídica y personal, junto con la situación económica, históricamente han sido los principales impulsores de quienes abandonan Venezuela”. Pero el señor Páez-Bravo añadió: «A medida que estos dos factores han ido empeorando dramáticamente, durante el último año se ha generado una enorme ola de personas saliendo del país». La caída del precio del petróleo se ha sumado a años de austeridad para alimentar la peor crisis política, social y económica en la historia de Venezuela. La “revolución bonita” de Chávez se ha afeado, y cada vez parece más una versión tropical de la “cultura de escaseces” durante la Rumanía del gobierno comunista de Nicolae Ceausescu. “Estoy muy preocupado por la situación actual, en la cual los bienes y servicios básicos, tales como alimento, agua, atención médica y ropa, no

están disponibles”, dijo el secretario general de Naciones Unidas, Ban Kimoon, durante una reciente visita a Argentina. “Esto desencadena una crisis humanitaria en Venezuela que se crea debido a la inestabilidad política”. Mientras que la oposición presiona para expulsar al señor Maduro, los funcionarios socialistas rechazan los comentarios del señor Ban. Ellos achacan los problemas a una “guerra económica” iniciada por los enemigos derechistas. Pero, según un informe de la Universidad de Columbia, la crisis de liquidez puede empeorar a medida que la producción de petróleo en un país con reservas más grandes que las de Arabia Saudita continúa disminuyendo. La escasez puede empeorar aún más conforme los funcionarios desperdician el tiempo culpando a otros. Los radicales asesores del señor Maduro parecen haber obstaculizado las recomendaciones de los economistas sobre cómo arreglar un caótico pronóstico económico que se reducirá un 10% este año. “Ellos se están burlando de la gente”, expresó el ingeniero de sistemas. “Prefiero quedarme aquí, haciendo lo que sea, que regresar mientras que el señor Maduro y sus amigotes estén allí”.


Contenido sindicado por

Capital Financiero

24

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción. Foto: FT

✏ Dan Bogler

Financial Times

E

l presidente Mauricio Macri hizo un llamamiento a los amantes del deporte de su país y del vecino Brasil para que dejen de insultarse en los torneos internacionales. También está jugando el papel de pacificador a nivel doméstico, donde su última reforma —un intento de reducir los subsidios a los servicios públicos— ha provocado huelgas y protestas, ha entrado en conflicto con los tribunales y ha sido aprovechada por sus adversarios políticos. En su favor hay que decir que el señor Macri no ha renunciado a aplicar medidas impopulares desde que llegó al poder en diciembre, plenamente consciente de que la economía argentina necesita un reajuste radical después de 12 años de gobierno socialista. Inmediatamente abolió los controles de capital, permitió que la moneda se devaluara para estimular las exportaciones y ha comenzado a reducir tanto la regulación y como la función pública. Sin embargo, hasta ahora las reformas pro-empresariales del nuevo gobierno han tenido pocos efectos tangibles en la economía, afectada por la severa recesión de su vecino Brasil. Se espera que la economía se contraiga otro 1,5% este año y los analistas privados esperan que la inflación sea del 40%. El señor Macri dijo la semana pasada que la situación se estabilizará en el cuarto trimestre y que el próximo año será mucho mejor, prometiendo un crecimiento del producto interno bruto del 3,5% en 2017, y una reducción de la inflación hasta el 17%. Pero para lograr eso, el Gobierno está aumentando el gasto con un programa de infraestructura de $7.000 millones que supuestamente estimulará a la inversión privada, generará empleos y combatirá la pobreza. También hay un plan para aumentar

✏ Gideon Rachman Financial Times

D

os de los grandes partidos políticos de Occidente, los republicanos en Estados Unidos (EE.UU.) y el Partido Laborista en el Reino Unido, se encuentran en un estado de colapso. Esto, a su vez, pone en peligro la salud de la democracia en ambos lados del Atlántico. Las crisis en el Partido Republicano y el Partido Laborista son sorprendentemente similares. En ambos casos, un líder ha surgido de la periferia de la política y ha llevado al partido en una dirección diferente y radical. La aparición de Donald Trump y Jeremy Corbyn amenaza con destruir las perspectivas electorales de sus dos partidos y sembrará división y confusión ideológica hacía el futuro. Incluso si el señor Trump y el señor Corbyn nunca llegan a la Casa Blanca o al Número 10 de Downing Street, su ascenso también es perjudicial para el sistema político en su conjunto. Las democracias sólidas necesitan una oposición creíble para hacer que el gobierno rinda cuentas. Sin embargo, en el Reino Unido y EE.UU., esta función básica ya no se realiza correctamente. En Gran Bretaña, el desafío de negociar la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) exige una oposición responsable y alerta. El gobierno, encabezado por Theresa May, ha logrado adquirir una reputación de competencia, en parte porque el Partido Laborista es un desastre. No obstante, a pesar de que han transcurrido dos meses desde que Gran Bretaña votó para salir de la UE, hay muy pocas señales de que el gobierno de la señora May tenga alguna idea de cómo manejar el tema. La constante repetición de “Brexit significa Brexit” no toma el lugar de una estrategia. A estas alturas, una oposición competente, por ahora, habría planteado importantes demandas al gobierno de la señora May. Destacaría la lucha

Reformas de Macri provocan batallas legales

Jueces de la era de Kirchner han resistido los intentos de estabilizar las finanzas públicas

las pensiones y recortar los impuestos sobre la renta, así como una amnistía fiscal para alentar a los argentinos con dinero en el extranjero a repatriar sus fondos. Aunque todo esto tiene sentido en términos de aceleración del crecimiento, se corre el riesgo de causar estragos en las finanzas del gobierno. El comentario del presidente en este sentido la semana pasada fue que le “gustaría” cumplir el objetivo de un déficit fiscal del 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB) el próximo año. Economistas independientes piensan que la brecha será mayor.

Eso hace que la actual batalla sobre los precios de los servicios públicos — que merman considerablemente las arcas públicas— sea muy importante si la administración quiere conservar alguna esperanza de continuar actuando de modo fiscalmente responsable. Tanto el aumento de los precios del gas decretado el 1 de abril como el aumento de los precios de la electricidad en febrero han sido impugnados, y de hecho suspendidos, por los jueces federales en los tribunales inferiores del país, quienes en su gran mayoría fueron nombrados por el anterior régimen de Cristina Fernández

de Kirchner. Esto no sólo es un gran problema para el gobierno, sino también para los consumidores, quienes no están seguros de cuánto deberían estar pagando, y para los distribuidores de gas y electricidad, que han dejado de facturarles a los clientes debido al embrollo legal. El caso del gas ha avanzado ahora hasta el Tribunal Supremo, el cual debe emitir su fallo esta semana. Medley Global Advisors, un servicio de macro investigación propiedad del Financial Times, indica que la administración Macri espera que el

Tribunal Supremo emita un fallo intermedio que probablemente le pedirá al gobierno que complete las audiencias públicas exigidas por la constitución y tome en cuenta las consecuencias sociales del aumento de las tarifas de gas, pero que no bloqueará los aumentos de precios. Si eso sucede, sentaría un precedente útil para el caso de la electricidad. El gobierno entonces aceleraría las audiencias públicas, previstas inicialmente para octubre y las celebraría antes de finales de este mes. A más largo plazo, comenzaría a neutralizar a los elementos kirchneristas en el sistema judicial para evitar problemas similares en el futuro, dice Medley. Funcionarios de la administración plantean que el señor Macri enfrentó problemas similares cuando era alcalde de Buenos Aires y los jueces locales intentaron bloquear muchas de sus decisiones. Sin embargo, señalan que en última instancia venció su resistencia y esta vez sucederá lo mismo. Mientras tanto, es cierto que el presidente sigue siendo ampliamente popular en el país y está logrando que el Congreso, donde no tiene mayoría formal, apruebe leyes, incorporando a peronistas convencionales y aislando a los políticos duros del gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández. Si, contrario a lo que espera el gobierno, el Tribunal Supremo confirma la sentencia de primera instancia que anula el aumento de tarifas, le costaría al gobierno 80.000 millones de pesos ($5.500 millones) en ingresos y anularía la única medida importante de austeridad fiscal que ha adoptado hasta ahora. Esto también indicaría que la política energética nacional está en manos de los tribunales, lo cual podría socavar todo el programa de inversión del Gobierno. Pero lo más probable es que el señor Macri se salga con la suya y proceda a solucionar los problemas de Argentina.

La crisis de la democracia anglo-estadounidense Trump, el candidato Republicano, y Corbyn del Partido Laborista reciclan algunas malas ideas del pasado

interna entre los ministros que están a cargo de la negociación de la salida del Reino Unido de la UE. Y atacaría a la primera ministra por no articular sus prioridades en cuestiones cruciales, tales como las compensaciones entre la inmigración y el acceso al mercado interior de la UE. Pero el Partido Laborista del señor Corbyn no ha podido hacer nada de esto. Su partido no está cumpliendo con su deber. La situación en EE.UU. es más grave aún. Para el señor Trump formar parte de la oposición significa apoderarse de cualquier descabellada teoría de conspiración que circule en el Internet o en la radio. La campaña Trump está tan obsesionada con pintar a Hillary Clinton y a los demócratas como “chuecos” que no ha logrado poner de relieve los problemas reales que se han enconado bajo la administración Obama. Estos incluyen el desastre que se desarrolla en Siria y la preocupación de que la economía de EE.UU. depende de políticas monetarias ultraflexibles. En una democracia sólida estos temas estarían en el centro de la elección presidencial. Sin embargo, se han perdido en una serie interminable de controversias generadas por la

campaña del señor Trump. Las similitudes entre los fenómenos Corbyn y Trump están disfrazadas por las diferencias casi cómicas entre los dos políticos. El señor Corbyn insiste remilgadamente que él no utiliza campañas sucias. El señor Trump no hace casi nada más. El líder del Partido Laborista está más a gusto en su jardín; mientras que el ambiente natural del señor Trump es una suite en un penthouse. El señor Corbyn está en la extrema izquierda. El señor Trump está en la extrema derecha. El señor Corbyn es internacionalista; el señor Trump es nacionalista. Pero, a pesar de estas diferencias, los dos líderes tienen mucho en común. Ambos son políticos “antisistema”. Ambos han tomado el control de sus partidos mediante la movilización de nuevos grupos de activistas y votantes. Los activistas que apoyan a Trump y Corbyn desprecian a las antiguas guardias de sus partidos y con frecuencia tienen un trasfondo de violencia en su retórica. El señor Corbyn y el señor Trump también son conocidos por su simpatía hacia la Rusia de Vladimir Putin, y por su escepticismo sobre la Organización del Tratado del Atlántico

Norte (Otan). Las retoricas de los movimientos de Corbyn y Trump también parecen estar infectadas por el antisemitismo, quizás reflejando la sospecha tradicional de la extrema izquierda y la extrema derecha de que “el sistema” está controlado por judíos. Las similitudes entre los dos movimientos sugieren que las divisiones tradicionales de derecha e izquierda ya no son la mejor manera de entender la política anglo-estadounidense. En cambio, la nueva política se está convirtiendo en una confrontación entre los partidos del “orden establecido” y aquellos partidos antisistema. El mismo patrón se observa en gran parte de Europa occidental, con el ascenso de partidos antisistema, tales como el movimiento Cinco Estrellas en Italia, el Frente Nacional en Francia, Podemos en España y Alternativa para Alemania. Algunos de estos partidos son de extrema derecha y algunos son de extrema izquierda. La característica que casi todos comparten es una afirmación de que el sistema está “manipulado” y que la gente común está siendo pisoteada por las élites.

Teniendo en cuenta los desastres de la guerra de Irak y la crisis financiera, combinado con un largo estancamiento del nivel de vida, no es de extrañar que los votantes en EE.UU. y Europa estén buscando alternativas más radicales. No obstante, los abanderados del nuevo radicalismo en EE.UU. y el Reino Unido son líderes que tristemente carecen de ideas constructivas, al menos que pensemos que el proteccionismo y la destrucción de la Otan son las claves para el futuro. En lugar de introducir nuevas ideas creativas, los señores Corbyn y Trump simplemente han tenido éxito reciclando algunas malas ideas del pasado: el control estatal de la economía en el caso del señor Corbyn; y el aislacionismo “EE.UU. primero” en el caso del señor Trump. Probablemente estos dos individuos nunca lleguen al poder. Sin embargo, su ascenso a la prominencia es un signo de una enfermedad real en la democracia británica y estadounidense.


Capital Financiero

N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

Internacional

25

Producción | Se proyecta que la demanda se duplique para 2018

La FED comienza a aceptar que las tasas no volverán a la normalidad Fuente: Dow Jones

✏ Jon Hilsenrath Dow Jones

D

urante gran parte del período posterior a la crisis financiera, los funcionarios de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) se aferraron a la creencia de que podían volver a su vieja manera de hacer las cosas. El crecimiento podría reanudarse a un ritmo moderado, la inflación anual subiría al 2% y las tasas de interés se elevarían gradualmente desde casi cero hasta un nivel casi normal de 4% o más. El crecimiento de la producción parece estar atascado en un ritmo lento y la inflación es vulnerable a quedarse corta respecto de la meta del banco central. “Las nuevas La FED, a su vez, realidades empieza a complantean retos prender que las taimportantes para sas no van a volver la conducción de la a la normalidad y política monetaque va a tener que ria”, dijo John cambiar la forma Williams, en que conduce la presidente de política monetaria la FED de San y se enfrenta a las Francisco recesiones. “Las nuevas realidades plantean retos importantes para la conducción de la política monetaria”, dijo John Williams, presidente de la FED de San Francisco, en una nota de investigación sobre los cambios del escenario de política monetaria publicada la semana pasada. En este mundo, las herramientas

Esto no quiere decir que no subirá las tasas de corto plazo en algún momento

no convencionales utilizadas después de la crisis financiera —incluyendo las compras de bonos del Tesoro de larga maduración para reducir las tasas de interés a largo plazo y garantizar tasas de corto plazo bajas en el futuro inmediato— podrían ser reutilizadas cuando golpee otra recesión. La cartera de valores de la FED, que actualmente llega a $4,2 billones, podría crecer. Los impopulares pagos de interés a los bancos por el dinero que tienen depositado en el banco central podrían persistir. La nueva normalidad, en definitiva, podría parecerse mucho a lo que la FED ha venido haciendo estos últimos años. Esto no quiere decir que la FED no suba nuevamente las tasas de corto plazo en algún momento de este año; muchos funcionarios esperan que eso ocurra. En diciembre, la FED aumentó su tasa de referencia para fondos

federales —la tasa diaria de préstamos interbancarios— de casi cero en un cuarto de punto porcentual. Pero sí significa que, más allá de los próximos movimientos, no es probable que vuelva a elevarla mucho más en los meses y años venideros. “Probablemente no tengamos una gran cantidad de (herramientas de) ajuste de política monetaria” disponibles en el futuro, dijo a Fox Business Network William Dudley, presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York. Debido a que el crecimiento es lento y podría seguir así, y a que en consecuencia la inflación es baja, la FED ha revisado a la baja sus estimaciones de cuánto podría subir el nivel de la tasa interbancaria en el largo plazo. La mayoría de los funcionarios cree que alcanzará 3% o menos. Hace cuatro años, el consenso era 4% o más. Una tasa baja en tiempos normales

puede poner a la FED en un aprieto cuando llegue la próxima recesión. Durante las últimas cuatro recesiones desde la década de 1980, la FED recortó las tasas de corto plazo en 5 puntos porcentuales o más en un esfuerzo para estimular el crecimiento al promover el endeudamiento, el gasto y la inversión. La próxima vez que haya una recesión, la FED no tendría ese margen de maniobra. Los funcionarios deberán recurrir a otras herramientas para apoyar el crecimiento, incluida la compra de bonos y las garantías de bajas tasas a futuro. La última ronda de compra de bonos de la FED (conocida también como la flexibilización cuantitativa o QE, por sus siglas en inglés), permitió a la institución aumentar sus tenencias de valores de $2,6 billones a $4.200 billones. Un análisis de Standard & Poor’s halló que la tercera ronda apoyó la creación de 1,9 millo-

nes de puestos de trabajo y ayudó a reducir la tasa de desempleo en 1,3 puntos porcentuales. “Según esa medida, el QE3 funcionó”, concluyó S&P. Los funcionarios son aprehensivos a usar medidas más radicales. Williams dijo que la FED podría tener que considerar un aumento de su objetivo de inflación del 2% al 3%, una idea que todavía no ha ganado tracción con muchos otros en el banco central. Mientras tanto, las tasas de interés negativas son vistas por muchos funcionarios de la FED como un último recurso que no han funcionado muy bien en lugares como Japón. Un artículo de investigación de David Reifschneider, economista sénior de la FED, sostiene que la compra de bonos y las promesas de bajas tasas deberían ser suficiente para que la FED pueda manejar aun una “recesión bastante severa” que lleve la tasa de desempleo al 10%. Ello implicaría que la FED amplíe su cartera de valores en $2 billones y posiblemente $4 billones más, según el análisis. Aun así, Reifschneider advierte que “nadie puede descartar la posibilidad de que en el futuro haya circunstancias en las que la capacidad (de la FED) para proporcionar el grado deseado de acomodación utilizando estas herramientas esté muy comprometida”.


Capital Financiero

Gerencia

26

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Gestión | El tema de los costos es medular

¿Hasta qué punto el ser eficiente operativamente es hacer estrategia?

✏ Rodrigo Murillo, PhD(c)

Socio en Quantum Consulting Group rodrigo.murillo@quantumcg.com

D

esde que el reconocido profesor de la Universidad de Harvard, doctor Michael Porter, publicara su modelo de las 5 Fuerzas a principios de los años 80´s, el tema de la estrategia se ha difundido mundialmente, tanto en ambientes académicos como en ambientes de negocios. La simplicidad con el modelo de Porter plantea el análisis de cómo una empresa se desenvuelve dentro de una industria versus su competencia; ha permitido profundizar, sencilla y hasta didácticamente, en el campo de conceptualización y despliegue de estrategias. Sin embargo, como es de esperar de un modelo que emana de la academia y que es adoptado en la práctica, ha estado sujeto a un sinnúmero de críticas a lo largo de los años, en especial por el hecho de que se le considera tan genérico que limita “áreas grises” de posiciones competitivas mixtas, es decir, estrategias híbridas que mezclan tanto elementos de bajo costo como de diferenciación. Hace unas semanas, en una serendipia, me encontré con un famoso artículo del Harvard Business Review Online, publicado hace 20 años y titulado What is Strategy? (¿Qué es Estrategia?). Este artículo, escrito precisamente por Michael Porter, es casualmente un referente por el hecho de que se le considera una respuesta a los cuestionamientos que históricamente se habían hecho sobre “lo genérico” de su modelo de las 5 Fuerzas. En éste precisamente se extiende en sus propios conceptos de estrategia y complementa así lo que considera eran “vacíos” de su modelo clásico. A continuación, explico de una forma muy sucinta los principales “refrescamientos” al modelo en referencia al artículo, básicamente concentrándome en el concepto de eficiencia operativa. Si bien es cierto que ésta es una condición esencial para alcanzar desempeños superiores al promedio (en concordancia con la definición del modelo de las 5 Fuerzas de lo que es ventaja competitiva como objetivo primordial de cualquier empresa), también debe de tenerse claro que la gestión requerida para alcanzar esta condición tiene naturalezas operativas muy distintas en función de la estrategia que se esté desplegando. A continuación, expongo las razones… Una empresa puede superar a sus rivales en el tanto y en el cuanto pueda establecer una o varias diferencias en su forma de hacer las cosas de manera sostenible en el tiempo. Este enfoque persigue, en última instancia el desarrollar “habilidades organizacionales” que le permitan ofrecer un mayor valor a sus clientes y/o a crear valor comparable a un menor costo. Es decir que una empresa podría lograr cobrar mayores precios unitarios con volúmenes de venta más bajos, y aun así obtener rentabilidades importantes, siempre que cuente con una estructura de costos que le permita un margen robusto para cada producto o servicio. En contraste, una empresa

Las diferencias entre empresas son en última instancia reflejo de su desempeño operativo Foto: Fotolia

Son pocas empresas que han logrado posicionamientos estratégicos exitosos sobre la base de la eficiencia operativa durante un período prolongado y han logrado mantenerse por delante de sus rivales

podría también operar con estructuras de costos muy controladas con márgenes unitarios más restringidos, aunque buscando alta rotación de productos a servicios, y también lograr rentabilidades significativas dentro de una industria. Las dos anteriores descripciones no son otra cosa que las conceptualizaciones de la estrategia por diferenciación y por bajo costo del modelo de Porter. Complementariamente, una empresa podría concentrarse en una estrategia híbrida en la que busque la manera de entregar un mayor valor en sus productos o servicios a menores costos promedio dentro de la industria. Con lo anterior en mente, se hace evidente que el tema de los costos es medular, en especial si tomamos en cuenta que las diferencias entre empresas son en última instancia el reflejo de su desempeño operativo para crear, producir, vender y entregar sus productos o servicios. Este desempeño operativo es a su vez el reflejo de un sin número de actividades que tienen asociados un sin número de costos también. Y es precisamente del control de estos costos generados por dichas actividades que se deriva la capa-

Ciberataques aumentarán un 64% en el año 2016

cidad de la organización para lograr el alcance de una ventaja competitiva en costos, sea que se busque una estrategia de bajo costo o una estrategia híbrida. Es decir, por medio de una ejecución más eficiente de actividades -comparada con la de sus competidores- es que una empresa logra realmente alcanzar eficiencia operativa, y consecuentemente controlar y disminuir sus costos. Así de simple, para lograr alcanzar un control sobre todos los costos de la empresa el enfoque central debe ser el alcance de la eficiencia operativa, la cual a su vez implica el establecer y monitorear disciplinadamente costos estándar de referencia. De que otra forma no podemos hablar de eficiencia operativa…¿Tiene su empresa un sistema de Costeo Basado en Actividades, de forma que realmente pueda establecer costos estándar para medir el uso de sus recursos productivos? ¿Existen nociones medibles de capacidad instalada para entregar servicios o manufacturar productos de forma que usted pueda tener trazabilidad en la gestión de sus recursos productivos? Si la respuesta es no, formalmente usted no puede argumentar que su empresa es eficiente operati-

vamente hablando. Si la respuesta es no, aunque se argumente lo contrario, su empresa no tiene en realidad una estrategia pura de bajo costo sino probablemente una estrategia híbrida o inclusive tendiente a ser una estrategia de diferenciación. Ahora bien, la estrategia de diferenciación, aunque menos susceptible al tema de costos dado los altos “precios de descreme” que el mercado está dispuesto a pagar por los productos o servicios, no deja de tener una intrínseca relación con la eficiencia operativa. ¿Cómo puede ser esto? En realidad, las mismas actividades que están asociadas a costos, son también actividades que deben ser escogidas razonablemente a fin de lograr que un producto o servicio sea entregado al mercado. El siguiente gráfico hace más explícito este punto. El estado de las mejores prácticas mencionado no es otra cosa que el producto de una depuración constante dentro de una industria particular de actividades que inician siendo innovadoras, pero luego se convierten en “actividades estándar” para la entrega de productos o servicios. Esa depuración constante -aunque de una forma más macro y agregada- no es otra cosa que el resultado de la eficiencia operativa operando a lo largo de toda una industria. Así, la eficiencia operativa, de cualquier forma que la veamos, sea a nivel micro para una empresa o nivel macro para una industria, deriva en una búsqueda continua de la forma de realizar actividades similares de una mejor forma que los rivales. Sin embargo, si bien es cierto que la mejora constante en la eficiencia operativa es condición sine quo non para alcanzar rentabilidades superiores dentro de una industria, no es generalmente suficiente. De hecho -según Porterla evidencia empírica sugiere que son pocas aquellas empresas que han logrado posicionamientos estratégicos exitosos sobre la base de la eficiencia operativa durante un período prolongado, y han logrado mantenerse por delante de sus rivales. La explicación más evidente a lo anterior gira en torno casualmente a la rápida difusión de las mejores prácticas (particularmente soluciones de carácter genérico, es decir, aquellas que se pueden utilizar en múltiples configuraciones) en especial por el hecho de que para la competencia es muy sencillo imitar en el corto plazo las técnicas de gestión, las nuevas tecnologías, la mejora de insumos, y las maneras superiores de satisfacer las necesidades de los clientes. En resumidas cuentas, la eficiencia operativa puede ser el pilar de una estrategia basada en costos e híbrida por un plazo más largo del que podría ser para una estrategia de diferenciación. Sin embargo, no es una condición que asegure la supervivencia en el largo plazo para ninguna de las estrategias, a no ser que venga acompañada de la adopción constante de las mejores prácticas que, dependiendo de la industria, puede tener plazos cortos, medianos o largos. Así, y a fin de contestar la pregunta consignada en el título de ese artículo, ser eficiente operativamente puede implicar hacer estrategia, todo depende del plazo de despliegue de dicha estrategia dentro de la industria.

Beneficios del crecimiento en Banda Ancha Se están convirtiendo rápidamente en un elemento esencial de la economía

✏ Redacción

capital@capital.com.pa Capital Financiero

U

n informe emitido por la empresa CaseWare Analytics –división Latinoamérica- predice que en el año 2016 la cantidad de ciberataques cometidos por delincuentes informáticos aumentará un 64%, cifra que pondrá en riesgo información altamente sensible para la gestión de negocios y la privacidad personal, entre otras áreas. De acuerdo con Rodolfo Szuster, gerente de Territorio de CaseWare Analytics Latinoamérica, los peligros de pérdida de información más importantes durante el presente año provendrán de las amenazas externas (malware, spam, spyware y hackers), las fugas intencionales (empleados y proveedores) o involuntarias por parte de internos y; Finalmente, políticas y/ procedimientos débiles relacionados con el uso adecuado de la información. El tema de la prevención de fuga de datos (DLP, siglas en inglés), los ciberataques y la delincuencia que utiliza herramientas propias de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC’s) fue analizado en la edición XVII del Congreso de Auditores Internos de Costa Rica que reunió a especialistas de España, Ecuador, Argentina, Colombia, México, Estados Unidos y Costa Rica. De acuerdo con Javier González, presidente del Instituto de Auditores Internos de Costa Rica, los casos de los últimos años –como el de la firma Mossack Fonseca que significó la pérdida de más de 4,8 millones de correos electrónicos- han demostrado que las organizaciones deben implementar estrategias “proactivas” para evitar el robo de datos. “En muchas empresas privadas y con más razón en el sector público se maneja información muy delicada y personal de clientes, usuarios y compañías, ese cúmulo de datos debe manejarse con sumo cuidado para evitar que caiga en manos peligrosas porque eso puede ocasionar daños incalculables tanto de tipo legal como financiero”, explicó el presidente del IACR entidad que organiza el Congreso.

✏ Rafael Cisneros

Director de Empresas de Telefónica Centroamérica

E

n 1999 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) creó un conjunto de normativas para la tercera generación (3G) de tecnologías de acceso móvil inalámbrico, lo cual proporcionó el auténtico acceso de banda ancha con su oferta simultánea de voz y transmisión de datos de alta velocidad. A finales de 2010 culminaron con las normativas 4G. Ya se está migrando a las redes 4G con tecnología LTE y se avanza en el desarrollo de las futuras redes 5G. Hoy las tecnologías de acceso móvil inalámbrico han avanzado de forma que se deben tener en cuenta como competidoras en el mercado local de banda ancha. La cobertura geográfica, el ancho de banda disponible, las técnicas de corrección de errores y las plataformas multiservicios, Los son aceleradores de proveedores de estas transformaservicio tienen ciones. la oportunidad En el simposio de transformar sus redes en Mundial de la UIT activos más para Organismos estratégicos Reguladores, se planteó la necesidad que los países abran sus mercados a una mayor competencia y recurran a incentivos para estimular las inversiones en las redes de banda ancha, que se están convirtiendo rápidamente, en elemento esencial de la economía del conocimiento. Señaló, que la penetración móvil continuará en aumento y alcanzará el 75% de la población mundial a finales del 2020, lo que representará 5.000 millones de abonados móviles y que hoy día, más de la cuarta parte de la pobla-

ción mundial utiliza internet. Esto indudablemente indica, que invertir en redes de acceso (fijo-móvil) inalámbrico de banda ancha, así como en plataformas de gestión de servicios de valor agregado, es el camino correcto en los mercados emergentes. Las empresas mejor posicionadas para seguir esta ruta son las que brindan servicios de telefonía celular, las que, con una estrategia de evolución tecnológica, se reinventan incorporando a sus redes la tecnología LTE, la misma está destinada a ofrecer un mayor ancho de banda para las comunicaciones de redes móviles y fijas actuales. LTE, al igual que 3G, se pensó para ser utili-

zada como acceso a la red celular de alta velocidad en dispositivos móviles, a fin de facilitar el uso en estos de contenido multimedia y dar soporte a videoconferencias, pero mayor privacidad, cobertura, movilidad y falta de dependencia de redes basadas en transmisión física (cable, línea telefónica o fibra óptica), la han convertido en una conexión ideal para ordenadores portátiles y, sobre todo, para la nueva generación de NetBooks. Por otra parte, la integridad de los datos está encomendada a HARQ (Hybrid Automatic Repeat-Request) y la seguridad es mayor que en una conexión a redes Wifi, ya que por un lado la autentificación está basada en una tarjeta SIM (la misma del teléfono), con su correspondiente clave de acceso (PIN) y por otra, los operadores pueden utilizar diferentes algoritmos de autenticación, lo que unido a la movilidad de estos dispositivos, hace que la detección, decodificación e injerencia en la conexión, sea sumamente difícil. En Centroamérica la mayoría de las empresas que ofrecen HSDPA empiezan a instalar pilotos de LTE. Esta tecnología es alternativa a otros tipos de conexión a la red en zonas donde no llegue la red de cables, y en especial a las comunicaciones por satélite, ya que el costo es muchísimo menor. Los proveedores de servicio tienen la oportunidad de transformar sus redes en activos más estratégicos, que pueden ofrecer nuevos servicios para proporcionar la posibilidad de que el gobierno, las empresas privadas y el público en general se unan y mejoren el acceso a la banda ancha, para impulsar el crecimiento económico. El valor de una banda ancha de calidad es imprescindible para una economía moderna, en el momento que se brinden los recursos necesarios, esto se traducirá en negocios más competitivos y mayor prosperidad para nuestras comunidades.


Capital Financiero N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Región

27

Guatemala • Quetzal • 7,46| Honduras • Lempira •22,89 | Nicaragua • Córdoba • 28,69| Costa Rica • Colón • 547,00

Diálogo | El cronograma para el acuerdo final y el desarme es complicado

Alegatos

Colombia y las Farc llegan a un acuerdo de paz

✏Juan Forero Dow Jones

L

as negociaciones de paz entre el Gobierno y los rebeldes marxistas han concluido exitosamente después de casi cuatro años de conversaciones difíciles y polémicas, poniendo fin a medio siglo de conflicto que ha cobrado la vida de más de 200.000 personas. “Hemos alcanzado un acuerdo final, completo, definitivo, para poner fin al conflicto armado con las Farc”, dijo el presidente Juan Manuel Santos en un discurso trasmitido por televisión nacional, en referencia a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que se alzaron en armas contra el Estado colombiano en 1964. Las negociaciones que iniciaron en noviembre de 2012 en La Habana, Cuba, terminaron el martes pasado en la noche con ambas partes poniendo los toques finales a un extenso pacto que compromete al Gobierno a hacer presencia en áreas rurales pobres y a menudo olvidadas. Santos dijo que iba a presentar el acuerdo ante el Congreso el jueves y luego solicitar a las autoridades electorales que organizaran un referendo no vinculante pidiendo a los colombianos si aprueban el acuerdo con las Farc el 2 de octubre. “Terminada la negociación y concluido el acuerdo, queda en manos de ustedes —de todos los colombianos— decidir con su voto si apoyan este acuerdo”, dijo el mandatario en Bogotá.

De ser aprobado, el pacto pondría fin a más de 50 años de conflicto. Santos agregó que los cinco puntos del pacto dan a Colombia, desgarrada por diversas fuerzas guerrilleras en las últimas décadas, la posibilidad de “construir juntos una paz estable y duradera”. En La Habana, los dos equipos de negociadores, vestidos de blanco, firmaron el acuerdo, que se completó en largas sesiones que dejaron a ambos lados exhaustos. Una segunda ceremonia para firmar el acuerdo tendrá lugar en Colombia. “Hemos ganado la más hermosa de las batallas”, dijo Luciano Marín, un negociador guerrillero más conocido para los colombianos bajo el nombre de guerra de Iván Márquez. El acuerdo hace un llamado para que el Estado trabaje con las Farc para mitigar el tráfico de drogas en las zonas donde la guerrilla tenía influencia; permite que el grupo rebelde se transforme en un partido político; establece un sistema para investigar los crímenes de guerra de rebeldes y militares; y establece la manera de reparar a las víctimas.

Según el acuerdo, tres ex rebeldes servirían en la Cámara Baja del Congreso y tres en el Senado en una capacidad sin derecho a voto, lo que permite a los ex combatientes a tener una voz en la implementación de los acuerdos, dijo el senador Manuel Enríquez Rosero, político del Partido Libertad y quien apoya el proceso. En las elecciones legislativas de 2018, las Farc tendrán garantizado al menos cinco asientos en la Cámara Baja y cinco en el Senado, dijo el senador Antonio Navarro Wolff, él mismo un ex rebelde. El mecanismo para permitir que los ex rebeldes tengan tantos escaños requiere una reforma constitucional que fue acordado en La Habana. El pacto también contempla que las Farc concentren a sus 7.000 combatientes en 23 caseríos y ocho campamentos de cuatro hectáreas en regiones rurales de Colombia. Allí, los rebeldes entregarían sus armas a una comisión de verificación de Naciones Unidas (ONU) a lo largo de un perío-

Empieza fase final del juicio político a Dilma Rousseff

do de seis meses. Fundada por un grupo de campesinos, las Farc se transformaron en un ejército guerrillero que operaba principalmente en regiones remotas. A lo largo de la década de los 90 asestó golpes duros a las fuerzas militares del país, pero en los últimos 15 años ha sido debilitada por un aumento en las operaciones militares que ha dado de baja a muchos de los líderes del grupo y motivado miles de deserciones. “Hemos concluido la guerra de las armas para pasar a la discusión de las ideas”, dijo Marín en La Habana. El cronograma para el acuerdo final y el desarme es complicado. A medida que el Gobierno planea la firma del acuerdo, el secretariado de las Farc comenzó a convenir una reunión de sus comandantes en un lugar no revelado de Colombia. Los principales líderes del grupo guerrillero proveerán los últimos detalles de las negociaciones completadas y pedirán la aprobación del pacto final. “A su manera, ellos votarán el acuerdo”, dijo Bernard Aronson, el representante estadounidense que ayudó a ambas partes a encontrar puntos en común en las negociaciones. Dijo que los líderes de las Farc necesitan ratificar el acuerdo “antes que sea un hecho”. El gobierno de Santos, quien termina su mandato en 2018, también está apurándose para obtener la aprobación de una reforma tributaria por parte del Congreso en las próximas semanas para financiar lo que los economistas locales aseguran que será un programa de miles de millones para implementar los acuerdos de paz, incluyendo una ambiciosa modernización de regiones rurales olvidadas.

La Cámara Baja escuchará declaraciones de testigos a favor y en contra de la mandataria ✏ Dow Jones

L

a fase final del juicio político a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, suspendida de sus funciones, empezó en el Senado el jueves pasado por la mañana, un proceso que se espera que finalice esta semana con la destitución de la líder izquierdista. A Rousseff se la acusa de violar las leyes presupuestarias utilizando contabilidad creativa para maquillar un creciente déficit público, pero ella niega los cargos. La profunda recesión que vive el país, además del caos político y un escándalo de corrupción cada vez mayor que afecta a un amplio sector de la clase política del país, sobre todo a miembros del Partido Trabajador, o PT —el de Rousseff—, no ayudan a su causa. La sesión del jueves empezó a las nueve de la mañana de Brasil, pero no será hasta este lunes cuando Rousseff pronuncie su discurso de defensa. La presidenta electa ha dicho en repetidas ocasiones que el juicio es obra de sus enemigos políticos conservadores, quienes buscan vengarse por su ajustada victoria en las elecciones de 2014, revertir los programas de lucha contra la pobreza y empañar el legado del PT. Aunque es improbable que su discurso modifique el resultado previsto, los analistas consideran que ofrece a la ex guerrillera la oportunidad de amortiguar su caída. “Está actuando para preservar su imagen. Sabe que no volverá”, señaló Helena Chagas, quien fue ministra de Comunicación Social durante el primer mandato de Rousseff y ahora es comentarista política.

Tendencia | El reto es lograr que la instalación renovable no se reduzca

¿Cuáles son los países con la generación de electricidad más sucia en la región? En el último quinquenio lograron invertir su matriz energética

✏ Daniel Salazar M. El Financiero Costa Rica

E

l año pasado Costa Rica alcanzó el histórico porcentaje de un 99% en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables. La cifra, ubica al país junto a naciones como Uruguay y Paraguay que generan casi la totalidad de su electricidad a partir de este tipo de fuentes limpias. Sin embargo, la situación Al 2015, un regional -aun67,8% de la que positivaes generación eléctrica particularmente de Centroamérica distinta. Para (Siepac) se realizó el año pasado, a partir de fuentes renovables. Un Centroamérica 31% de la energía logró generar renovable se generó solo un 67,8% en Costa Rica de su energía a partir de este tipo de fuentes. El dato desciende a un 54% si se incluye en el cálculo a Belice y República Dominicana, los otros dos países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica). Este es un resumen del panorama de América Central, a partir de las últimas estadísticas de producción de electricidad en los países del Sica, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Si se trata de producción de elec-

Foto: Fotolia

tricidad a partir de fuentes sucias, República Dominicana, Honduras y Nicaragua todavía dependen, en su mayoría, de las fuentes térmicas. República Dominicana, con una situación particular debido a sus

continuas crisis energéticas, genera casi un 92% de su energía a partir de fuentes sucias. El país no muestra mejoras en ese sentido, de hecho, la generación de energías renovables viene en caída en el último quinquenio (para el 2010 ocupaban un 11,7% y, para el año pasado, representaron un 8,1%). Casi la mitad de la energía no renovable de la región se produce allí. Excluyendo a la isla, Honduras es el país de Centroamérica con la generación más sucia de electricidad. A pesar de ello, también registran la generación más alta de energía solar. El año pasado, Honduras registró la segunda principal adición en electricidad de la región, luego de abrir doce centrales solares que suman 388 megavatios (un aumento mucho mayor al registrado por Costa Rica el año pasado a partir de sus ampliaciones en Torito, Cachí y en Orosi). Región revierte matriz Aún así, no todas son malas noticias para la región. En el último quinquenio, los países del Sica lograron invertir su matriz energética para dar prioridad a la generación de energías renovables. Para el 2010, un 45,4% de la capacidad instalada de los países era reno-

vable. De forma positiva, el mismo porcentaje corresponde ahora a la capacidad instalada para las no renovables (las energías renovables representan ahora un 54.6%). Una tendencia “positiva”, apunta Hugo Ventura, Jefe de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Cepal. “El gran reto ahora es mantener el moméntum: Que la instalación (renovable) no se ralentice ni se reduzca. Vienen desafíos sobre cómo se desarrollan las energías renovables si los precios del petróleo bajan. Ya hubo una primera amenaza en el 2015. En el 2016 parece que el mercado petrolero busca un nuevo equilibrio y ésa es una nueva amenaza” señala. El principal impulso de la región hacia las energías limpias se observa especialmente en la generación de energía eólica, que pasó de representar un 1,3% de la producción de la región en el 2010 a un 5,2%. La matriz de Costa Rica En el último quinquenio, Costa Rica también ha dado una mayor importancia a la generación de energías renovables, con un crecimiento especial hacia el sector eólico. De hecho, para el 2010 la energía eólica representaba casi un 3,8% de la generación energética. Hoy el porcentaje alcanza un 10,1%.


Capital Financiero

445 445 854

Indicadores 375 375 750

CIFRAS

✏ Leoncio Berrío /lberrio@capital.com.pa / Capital Financiero

Peso del comercio en la Zona Libre de Colón

Valor del comercio en la Zona Libre de Colón 1000

922

922

800

Movimiento comercial total Reexportaciones Importaciones 922

600

472 450

9000000

5192846

2014

2015

200

4391819 0

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

2013

0

619757

625606

595091

20000

0

2013

2014

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

33384

200000

2016

242276

203860

212139

214139

2013

2014

2015

2016

2015

Banano Piña Camarón Sandía

EN MILLONES DE $

40000

30000

22575

91978

2015

568557

Valor de las exportaciones de bienes

50000

300000

100000

526083

DE ENERO A JUNIO DEL 2013 AL 2016 60000

400000

421396

2014

576770

621327

2013

644921

846479

851063

600000 500000

86156

102224

111217

200000

EN MILLONES DE $

Equipo de transporte y telecomunicación Para la industria, construcción y electricidad Para la agricultura

700000

609530

809880

785112

838851

800000

400000

739444 635160

579356

Fuente: Contraloría General de la República.

DE ENERO A JUNIO DEL 2013 AL 2016

560899

EN MILLONES DE $

Materiales de construcción Materias primas y productos para la industria Materias primas y productos para la agricultura

600000

0

2016

Valor de las importaciones de bienes de capital

Valor de las importaciones de bienes intermedios

800000

2015

Fuente: Contraloría General de la República.

DE ENERO A JUNIO DEL 2013 AL 2016 1000000

2014

28245

2013

3000000

4953293

799126

15392 14741

5199139

500000

654642

6225015

5580761

911887

830342

797777

47538

6067887

1000000

472 450

788052

605268

6000000

472 450

472 450

400

29435

7008534

1589449 1367698

EN MILLONES DE $

Combustibles, lubricantes y productos conexos Utensilios domésticos Semi duradero No duradero

7356

9345112

10773606

2000000

1500000

12000000

11267026

Valor de las importaciones de bienes de consumo DE ENERO A JUNIO DEL 2013 AL 2016

50026

Movimiento comercial total Reexportaciones Importaciones

13233549

922

EN MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS

47662

15000000

DE ENERO A JUNIO DEL 2013 AL 2016

11235 15299 13742

EN MILLONES DE $

DE ENERO A JUNIO DEL 2013 AL 2016

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

48646

2016 439 439 877

18057 19049 15034

2015 472 450 922

12797 15657

2013 2014 Importaciones Reexportaciones Movimiento comercial total

23783

28

10000

2016

0

2013

2014

2015

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráficos: César Iglesias

$100millones

Efecto| Millones de personas dependen de la producción, la comercialización y el consumo

El clima y los conflictos amenazan la seguridad alimentaria

Kobe Bryant y Jeff Stibel lanzan fondo de capital de riesgo ✏ Dennis K. Berman

Dow Jones

Sembrar y atender los cultivos es un trabajo arduo y un desafío, pero es infinitamente más difícil en zonas de conflicto

A

demás de leyenda del baloncesto, Kobe Bryant tiene un nuevo título inversionista de capital de riesgo. La estrella de la NBA, que se retiró este año, presentó su fondo de capital de riesgo, un vehículo de $100 millones para invertir en empresas de tecnología, medios y datos. Bryant, quien cumplió 38 años el martes pasado, no se lanzará solo. Se asoció con Jeff Stibel, de 43 años, un emprendedor e inversionista que fue presentado a Bryant por un amigo en común. La firma se llamará Bryant Stibel y tendrá su sede en Los Ángeles. Los dos han invertido en 15 empresas desde 2013, pero sólo después que Bryant se retiró del baloncesto decidieron formalizar la relación y crear el fondo. Los $100 millones provienen de contribuciones de los dos hombres y esperan realizar varias inversiones en los próximos años. De momento no están buscando inversionistas externos. Las inversiones actuales incluyen el sitio web de deportes The Players Tribune, el diseñador de juegos Scopely, la firma de servicios legales LegalZoom, una firma de telemarketing llamada RingDNA y la empresa de jugos en casa Juicero. En una entrevista, los dos hombres dijeron que sus habilidades se complementan entre sí. Stibel provee su experiencia creando empreMuchos atletas sas y Bryant aporta una habilidad crearetirados son tiva y un tanto obsesiva por los detalles conocidos por relacionados con marketing, marca y sus ponderosas desarrollo de narrativas. De hecho, él y a menudo diseñó el logo de la empresa, inspiránfallidas, ambiciones en dose en las teclas de un piano. “No queremos estar en el negocio de el mundo de los invertir en empresas para que alguien negocios use a Kobe como su promotor. Eso no es interesante”, dijo Stibel, quien inició su carrera en la investigación cerebral y luego fundó y desarrolló empresas tecnológicas. “El punto es sumar valor verdadero”. Bryant, conocido por su minuciosa preparación y entrenamiento, dice que también aporta la habilidad de identificar emprendedores con una ética de trabajo robusta. “A veces se puede ver inmediatamente, a veces no tanto”, dijo Bryant. “Es la creencia interna que una persona tiene que logrará superponerse sin importar cuál sea el obstáculo. Es esa persistencia, la del emprendedor haciendo lo que él o ella realmente cree y lo que ama hacer”. En las últimas semanas, ha participado en entrenamientos personalizados a las 6:00 A.M. con jugadores jóvenes de la NBA para ayudarlos a mejorar sus habilidades y dijo que tiene un impulso similar cuando invierte en los emprendedores. “Si me hubiera preguntado hace 10 años, habría dicho que necesito ganar ahora”, dijo Bryant. La edad tiende a darte perspectiva. Lo más importante que disfruto ahora es ayudar a otros a ser exitosos. Disfruto haciendo eso mucho más y es algo que dura por siempre y espero que ellos hagan lo mismo para la próxima generación”. Muchos atletas retirados son conocidos por sus ponderosas y a menudo fallidas, ambiciones en el mundo de los negocios. Hace cerca de 10 años, el beisbolista Curt Schilling lanzó una empresa de videojuegos y recaudó dinero con la ayuda de agencias gubernamentales del estado de Rhode Island. La empresa se declaró en quiebra en 2012. El excompañero de Bryant en Los Angeles Lakers Shaquille O’Neal también ha hecho varias inversiones en startups de tecnología y entretenimiento. Quizás la comparación más cercana sea la de Carmelo Anthony, jugador de los Knicks de Nueva York, quien lanzó Melo7 Tech Partners para hacer inversiones en empresas tecnológicas en sus primeras etapas. Bryant dice que no se ve a sí mismo como un rival para esos jugadores. “Creo que es interesante que la primera reacción de la gente sea pensar que habrá competitividad. Estoy más interesado en cómo puedo ayudar a Sahq, Melo [Anthony] o [el jugador de la NBA Andre] Iguodala”.

Foto: FAO

✏ FAO

U

na semilla tarda meses en desarrollarse y crecer antes de que ofrecer su recompensa, pero los conflictos o desastres naturales pueden acabar con la cosecha de toda una temporada. Y las crisis de evolución lenta como las relacionadas con el cambio climático, menoscaban los campos y el ganado, con gran perjuicio para la sanidad vegetal y animal y culminando poco a poco en las malas cosechas. Cada año, millones de personas que dependen de la producción, la comercialización y el consumo de cultivos, ganado, peces, productos forestales y otros recursos naturales, se enfrentan a una gran variedad de desastres y crisis que amenazan su seguridad alimentaria o sus medios de vida, o a ambas cosas a la vez. Las repercusiones pueden sentirse a nivel local, nacional y, a veces, regional y mundial. Cuando sucede lo peor y la gente se ve incapacitada para alimentarse o encontrar refugio, las respuestas humanitarias que aportan alimentos, agua, sanidad y alojamiento suponen intervenciones de enorme importancia y que pueden salvar vidas. Sin embargo, la labor a largo plazo destinada a ayudar a las comunidades a desarrollar su resiliencia ante este tipo de eventos, a hacerles frente mientras transcurren y recuperarse una vez que amainan, presenta una serie extraordinaria de desafíos. Estos son los retos a los que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados se enfrentan cada día en Afganistán, el Corredor seco de América Central, Papúa Nueva Guinea, Sudán del Sur, Siria o Yemen. En 2016, el 75% de las personas más

pobres y vulnerables del planeta dependen aún de la agricultura como su principal fuente de alimentos e ingresos. Pero la agricultura y la ganadería son actividades que requieren una inversión de tiempo considerable. Son muy vulnerables a los avatares de la meteorología, y rinden más en tiempos de paz. Sembrar y atender los cultivos es un trabajo duro y de por sí un desafío, pero es infinitamente más Como resultado difícil en zonas de de los conflictos y conflicto, o cuando desastres, más de sequías pertinaces 130 millones hacen que las lluvias de personas de las que dependen en todo el mundo los cultivos y los aninecesitan ayuda males, simplemente humanitaria para nunca lleguen. sobrevivir Labor humanitaria La FAO desempeña un papel singular en la respuesta a las crisis que afectan a la producción de alimentos y las comunidades rurales. Desde el primer día, trabajamos para proteger y restablecer los medios de vida de los agricultores, pescadores, ganaderos y silvicultores afectados. De este modo, nuestros esfuerzos para crear resiliencia no sólo protegen los medios de subsistencia, sino que también ayudan a las comunidades a sentar las bases para la recuperación a largo plazo. Mucho tiempo después del paso de los equipos de televisión y de los titulares en la prensa, la FAO sigue involucrada sobre el terreno, trabajando con los agricultores y las comunidades rurales para construir medios de vida rurales sólidos, productivos y resilientes. Esto incluye diversas iniciativas como, por ejemplo: El seguimiento de la evolución de la seguridad alimenta-

ria para permitir una acción temprana; el apoyo a la producción de alimentos -incluso con conflictos en curso-, la asistencia a los países y comunidades para reanudar la producción de alimentos; y la prevención de conflictos de tipo pastoralista o facilitar la resolución de disputas sobre las tierras. Papel de la agricultura Actualmente y como resultado de los conflictos y desastres, más de 130 millones de personas en todo el mundo necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir. En conjunto, esta población supondría el décimo país más poblado de la Tierra. Mientras tanto, un reciente análisis de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos denunció que los conflictos prolongados que afectan a 17 países han llevado a más de 56 millones de personas a una situación de inseguridad alimentaria en niveles de “crisis” o “emergencia”. Otro estudio de la FAO ha demostrado que las sequías, inundaciones, tormentas y otros desastres provocados por el cambio climático están teniendo un impacto importante y creciente en la agricultura de los países en desarrollo. “No hay que olvidar que detrás de estas preocupantes estadísticas existen vidas reales y gente real”, explica Daniele Donati, director adjunto de la División de Emergencias y Rehabilitación de la FAO. “La agricultura puede y debe ser una parte integral de las respuestas humanitarias destinadas a prevenir que empeoren situaciones graves y complejas de inseguridad alimentaria en el mundo; no puede ser una ocurrencia de último momento”, según Donati. “Aún más, la agricultura sostenible puede ser algo más que un parche: Podría ser la piedra angular de la paz y la resiliencia”.


Capital Financiero

Bursátil

N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

Monto negociado de la semana del: Del 22 al 26 de Del 15 al 19 de agosto 2016 agosto 2016 9,343,000.00 19,812,000.00 29,503,096.39 9,617,447.50 3,271,000.00 827,000.00 1,338,000.00 1,117,700.00 1,268,431.33 6,159,316.65 6,328,739.49 1,602,685.88 38,081,602.50 94,646,502.00 11,291,775.43 15,468,393.78 95,699,591.53 153,977,099.42

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

Variación semanal En US$ (10,469,000.00) 19,885,648.89 2,444,000.00 220,300.00 (4,890,885.32) (4,726,053.61) (56,564,899.50) -

En % -52.84% 206.77% 295.53% 19.71% -79.41% 0.00% -59.76% -

(58,277,507.89)

-38%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO • 28 de Agosto de 2015 417.03 % ANUAL • 26 de Agosto de 2016 401.38 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos -15.7 Variación % -3.8%

450 425 400 375 350 Ago

2015 Sep

2016 Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Empresa Precio al: 26/ago 19/ago

Tasas de Interés bancaria Variación

ASSA Grupo Assa, S.A. 87.50 87.50 BGFG Grupo Financiero BG 61.50 61.40 EGIN Empresa General de Inversiones, S.A. 85.11 85.00 TAGA Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 1.35 GBGR G.B. Group Corporation 41.50 41.80 GAPCB Grupo APC, S.A. 0.00 0.00 GAPCC Grupo APC, S.A. 0.16 0.16 GBHC Grupo Bandelta Holding 21.00 21.00 GMUN Grupo Mundial Tenedora, S.A. 9.40 9.40 GOLD Golden Forest, S.A. 13.80 13.80 INDH Indesa Holdings, Corp. 16.50 16.50 REIS Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 34.44 34.44 LTXH Latinex Holdings, Inc. 1.93 1.93 LTXHB Latinex Holdings, Inc. (B) 2.00 2.00 MELO Grupo Melo, S.A. 97.00 97.00 MHCH MHC Holding Ltd 42.50 42.50 PPHO Panama Power Holding, Inc. 9.40 9.00 REYH Rey Holding Corp. 11.50 10.50 TOWC Tower Corporation 13.95 13.95 TRES Tropical Resorts International, Inc. 10.00 10.00 33.00 33.00 UNEM Union Nacional de Empresas, S.A. UNEMB Union Nacional de Empresas, S.A. (B) 30.50 30.50

0.00% 0.16% 0.13% 0.00% -0.72% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 4.44% 9.52% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Inversión | La deuda de los mercados emergentes sigue atrayendo flujos de capitales

El optimismo de Yellen ✏ Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

C

omo cada año los ejecutivos de los principales bancos centrales se reunieron la pasada semana en el idílico valle de Jackson Hole, en las montañas rocosas de Wyoming. En esta ocasión gran parte del protagonismo recayó sobre la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ausente en la cita del año pasado. La máxima responsable de la política monetaria estadounidense mostró en su discurso una visión más optimista de la economía, señalando que las condiciones para un posible incremento de los tipos se han visto reforzadas en los últimos meses. A pesar de ello, el mercado sigue pensando que no habrá subida de tipos hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre. Las palabras de Yellen llegaron apenas unas horas después de que el Departamento de Comercio de Estados Unidos (EE.UU.) revisara una décima a la baja el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre del año, hasta el 1,1%, tras la expansión del 0,8% durante los tres primeros meses del año. América Latina El gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc) llegaron fi-

Foto: DW

Las condiciones para un posible incremento de los tipo se han visto reforzadas en los últimos meses nalmente a un acuerdo de paz tras reducción de la deuda pública en los Relaciones Exteriores, Luis Miguel casi cuatro años de negociaciones. próximos años, situando la probabi- Hincapié, y el embajador de Japón, Se cierra de esta manera un perio- lidad de una rebaja de su rating en Hiroaki Isobe, firmaron un acuerdo do de 52 años de conflicto armado, los próximos 24 meses en el 33%. para el intercambio de información el más largo de América Latina, que En Panamá, el viceministro de de manera automática. Se trata del deja tras de sí cerca de 8 millones primer acuerdo firmado por Panamá de víctimas y más de 200.000 que incorpora el envío de informuertos. mación según el estándar proAlgunos analistas sugieren Por otro lado, la calificadora por la Organización para que las probabilidades de una movido de riesgo Standard & Poor´s la Cooperación y el Desarrollo corrección van en aumento cambió la perspectiva creditiEconómicos (Ocde). ante el aparente sobreprecio cia de México de estable a neMercados Internacionales gativa. Para la agencia, el bajo Fue una semana relativamente de algunos activos, como la crecimiento de la economía tranquila en unos mercados muy renta variable estadounidense mexicana podría dificultar la pendientes de Jackson Hole.

Mientras tanto, algunos analistas sugieren que las probabilidades de una corrección van en aumento ante el aparente sobreprecio de algunos activos, como la renta variable estadounidense, que ha rebotado de forma considerable desde la votación por el brexit. Por su parte, la deuda de los mercados emergentes sigue atrayendo flujos de capitales ante la continua búsqueda de rentabilidad a nivel global. El pasado mes de julio, más de $18.000 millones se dirigieron hacia la deuda de estos países, casi la misma cantidad de dinero que salió de ellos durante la crisis del mercado de bonos de 2013. En el mercado de divisas, el dólar recupera terreno frente a las principales monedas situándose su cambio frente al euro en torno a $1,125. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, bajó la semana pasada hasta niveles próximos a 1,55%. Respecto al precio de las materias primas, el precio del oro retrocedió y se colocó por debajo de $1.330 la onza, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a octubre cotiza cercano a los $48 el barril. Esta semana La última semana de agosto viene cargada de datos macroeconómicos en EE.UU., Europa y Japón. En América Latina, los bancos centrales de Brasil y Colombia se reunirán, aunque no se esperan cambios en sus respectivos tipos de interés de referencia.

“Essla brings a multi-dimensional perspective to the sector with a clear understanding of the logistics industry and the economics behind how decisions are made”

Think outside the cell…

¿Qué ofrecemos? Análisis financiero y operativo para empresas del sector de logística. Modelos multidimensionales de facturación, costos por cliente, servicios de planificación financiera y presupuesto.

contact@essla.com +507 390 4485 +507 6097 2717


Capital Financiero

Estilo capital

30 ✏Paul Kiernan Rio de Janeiro Dow jones

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Perspesctiva | Sus retos apenas empiezan Foto: Dow Jones

L

os primeros Juegos Olímpicos en América del Sur han terminado, y han sido suficientemente buenos. El famoso paisaje de Río ha aportado un telón de fondo memorable para las competiciones. Las fallas de seguridad y las largas colas del inicio de los Juegos mejoraron conforme el evento avanzó. La nueva línea de metro que comenzó a funcionar tan sólo cuatro días antes de la ceremonia de apertura funcionó prácticamente sin interrupciones. La medalla de oro del fútbol masculino para los anfitriones hizo que las competencias recuperaran el centro de atención después del lamentable espectáculo causado por la farsa de robo del nadador estadounidense Ryan Lochte. Más importante aún, los Juegos Olímpicos de 2016 no han sido el desastre épico que muchos temían. La contaminación del agua no arruinó las pruebas de náutica, la infraestructura construida apresuradamente no se derrumbó y los desorganizados preparativos de seguridad no facilitaron un ataque terrorista. La mayoría de los visitantes la pasó de maravilla. Pero el siguiente reto de Rio —evitar regresar a la decadencia que ha definido esta ciudad desde que Brasil trasladó su capital a Brasilia a principios de 1960— puede resultar aún más intimidante. Brasil está sumido en su peor recesión en generaciones, una crisis de la que Rio ha estado en parte a salvo mientras los funcionarios dedicaban hasta el último centavo para asegurar el éxito de los Juegos. La construcción de las instalaciones ha proporcionado miles de puestos de trabajo. La presencia de legiones de efectivos militares y otras fuerzas contribuyeron a dar seguridad a las calles en las últimas semanas. Cuando el gobernador de Río declaró una “calamidad” fiscal en junio, el estado recibió con prontitud un rescate federal destinado a cubrir los compromisos Olímpicos. La fiesta ha terminado Después de años en declive, el crimen violento está en aumento. La

Rio cruzó la línea de meta olímpica tasa de desempleo del estado se disparó al 11,4% en el segundo trimestre, superior a la media nacional por primera vez desde 2012, conforme megaproyectos como la nueva línea de metro, la expansión de las carreteras y el Parque Olímpico llegaron a su fin. El petróleo, un componente clave del presupuesto del estado, sigue con su precio por debajo de $50 el barril. El rescate de Rio por parte de Brasilia con una remesa de 2.900 millones de reales ($906 millones), no puede hacer demasiado contra el déficit de 20.000 millones de reales ($6.250 millones) que obligó a los hospitales a reducir sus capacidad de atención y a cerrar escuelas, y llevó a la policía a amenazar con una huelga a principios de año. “La próxima semana, los cariocas volverán a las aguas contaminadas, las playas sucias, los atracos a los autobuses, los robos de bancos y otras cosas que han estado viviendo por un tiempo bastante largo”, dijo Riordan Roett, director del programa de Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins. “Río es una especie de adorno, un ornamento precioso, pero no tiene dinero”. La autoproclamada “Cidade Maravilhosa” ha luchado siempre con un cóctel de males por lo menos

Monasterio

Daniel Alencar, un estratega de marca en FutureBrand, una firma de São Paulo, cree que los Juegos Olímpicos podrían haber hecho mucho para mejorar la imagen peligrosa y disfuncional de Rio. Pero en última instancia eso dependerá de si la ciudad puede sostener sus recientes avances. “Las percepciones de Brasil son casi como un electrocardiograma”, dijo Alencar. “Lo que tenemos que hacer es no dejar que esta cima sea seguida por un valle. Necesitamos construir sobre el legado... de manera que dentro de dos meses o seis meses las noticias negativas no eclipsen todas las noticias positivas que hubo sobre la ciudad”. Está claro que la atención generada por los Juegos puso de relieve muchos de los defectos de Rio. El transporte era un dolor de cabeza dadas las grandes distancias entre las sedes. Las piscinas se tornaron de un color verde oscuro. Una escena gastronómica insatisfactoria quedó en evidencia. Incluso con una presencia de seguridad de 85.000 agentes, todo un récord, los tiroteos continuaron haciendo estragos en las favelas, y varios miembros del equipo olímpico fueron asaltados. Estos son los problemas cotidianos para los cariocas. Pero no son lo que la gente espera ver en una ciudad que alberga los Juegos Olímpicos. Los críticos dicen que los Juegos

Viajes | Pasa las vacaciones en su lujosa mansión de los Alpes bávaros

El sultán de Omán impulsa el boom del turismo

Científicos configuran rasgos de monje medieval Los huesos serán analizados para determinar qué tipo de alimentos ingerían los monjes y qué enfermedades sufrían

Foto: Fotolia

✏Lorsch

DPA

I

tan potentes como sus cualidades. La contradicción — la riqueza y la belleza frente a la pobreza y la tragedia—ha sido siempre un componente central de la identidad del Rio. Pero en los días embriagadores de 2009, cuando esta ciudad fue elegida sede de los Olímpicos de este año sobre Chicago, y Brasil navegaba sobre la recesión global con el maná de las materias primas, parecía como si Rio tuviera al fin la oportunidad de vivir de acuerdo con su apodo de ensueño. Los Juegos Olímpicos, esperaban los cariocas, sería el grito glamoroso que finalmente justificaría su vanidad. La ciudad ha recorrido un largo camino desde el auge de delitos de los 90. La tasa de homicidios de Rio, alguna vez a la par con las ciudades más peligrosas del mundo, ha caído 75% desde 1994 a un nivel sólo ligeramente superior al de Chicago. En decenas de las favelas antes controladas por bandas de narcotraficantes, la policía ha establecido una presencia permanente con la esperanza de lograr una mejor integración de las comunidades informales con la ciudad. Las autoridades también han invertido miles de millones de dólares en proyectos de transporte público que podrían aliviar la congestión crónica de la ciudad, dando el crédito a los Juegos Olímpicos por darles un plazo fijo para cumplir con las obras.

Los Juegos no fueron el desastre épico que muchos temían

pueden haber alentado la vieja costumbre de quitar importancia a los defectos y hacer una fiesta, al tiempo que se deja que los problemas arraigados de Rio se agraven. Muchas de las promesas que la ciudad asumió con vista a los Juegos — una línea de metro de $3.000 millones, una nueva terminal aeroportuaria, un puerto deportivo renovado para las competiciones náuticas— benefician más directamente a los turistas y a los residentes de clase alta. Después de siete años prometiendo que los Juegos se financiarían con fondos privados, el Comité Organizador Río 2016 maniobró para obtener un rescate de emergencia de los contribuyentes cuando los Juegos estaban en pleno desarrollo. Los compromisos que Rio no logró cumplir —tratamiento de aguas residuales, limpieza de la pintoresca, pero sucia Bahía de Guanabara y de otros cuerpos de agua— habrían generado beneficios de largo plazo para una franja mucho más amplia de la sociedad. Rio hizo lo suficiente para lograr unos Juegos Olímpicos exitosos. Pero no se embarcó en la profunda transformación que los políticos locales y el Comité Olímpico Internacional publicitaron. La mayoría de las ciudades anfitrionas no lo hacen. Muy pocos —más notablemente Los Ángeles en 1984— obtienen una ganancia del evento. A Eduardo Paes, el alcalde de Rio, le gusta comparar su ciudad con Barcelona, que utilizó sus juegos de 1992 para iniciar una revitalización de amplio alcance que la convirtió en un importante destino turístico. Pero para que Rio siga los pasos de Barcelona, tendrá que realizar más mejoras en áreas como la seguridad pública, la movilidad urbana y el tratamiento de aguas residuales, dice Thomas Trebat, un economista con larga experiencia en América Latina que ahora trabaja para Columbia Global Centers en Rio, parte de una red de centros de investigación de la Universidad de Columbia, de Nueva York. “La única razón de Barcelona se transformó fue que siguió invirtiendo después de los Juegos Olímpicos”, dijo Trebat.

nvestigadores se han propuesto definir la apariencia de un monje medieval mediante tecnología de punta en el marco de un proyecto denominado “Memoria, un rostro para los olvidados”. Para tal fin, el monasterio alemán de Lorsch, Patrimonio Cultural de la Humanidad, pone a disposición de los científicos uno o varios cráneos y restos óseos. “Examinamos la información codificada en los genes”, explicó el profesor Ben Krause-Kyora, de la Universidad de Kiel, durante la presentación del proyecto en Lorsch, en el estado federado de Hesse. Los huesos también serán analizados para determinar qué tipo de alimentos ingerían los monjes y qué enfermedades sufrían. El monasterio de Lorsch cooperará, además con los museos Reiss-Engelhorn de la ciudad de Mannheim. El monasterio integra la lista del patrimonio de la Humanidad desde 1991. El emperador Carlomagno estuvo presente en la consagración de la iglesia en Lorsch en el año 774. La reforma religiosa en Alemania selló la decadencia del monasterio, que fue devastado durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Con el paso del tiempo, la mayor parte de la construcción fue desmantelada.

✏ Paul Winterer

Garmisch-Partenkirchen DPA

G

racias al sultán de Omán, un gran número de turistas de los estados del Golfo Pérsico pueblan las calles de la localidad alpina de Garmisch-Partenkirchen, en el estado federado de Baviera, en el Sur de Alemania. Desde hace un tiempo, cuando Qabus bin Said al Said, el multimillonario soberano del sultanato, pasa las vacaciones en su lujosa mansión de los Alpes bávaros, muchas familias de los países árabes lo imitan. En Omán, Dubai o Kuwait se ha corrido la voz que es muy agradable establecerse en la localidad a los pies del Zugspitze, la montaña más alta de Alemania, al menos por algunas semanas al año. Las cifras de la oficina de turismo lo demuestran: Con casi 53.000 pernoctaciones en 2015, los turistas árabes de los países del Golfo han desplazado a Estados Unidos (EE.UU.) del primer puesto en la escala de turistas extranjeros. Esta cifra supone un aumento del 44% en comparación con el año anterior. Los turistas de EE.UU. ocupan el segundo puesto con 49.000 pernoctaciones, seguidos de Gran Bretaña con unas 38.600. El municipio de Garmisch-Partenkirchen ha reaccionado ante esta tendencia y ofrece ahora guías turísticas en idioma árabe. También la hotelería y la gastronomía de la localidad del Sur alemán se han preparado y adaptado a las exigencias de los nuevos huéspedes. “Nuestros hoteleros son muy flexibles en cuanto a los deseos de los huéspedes árabes”, asegura Jutta Griess, de la asociación local de hoteles y restaurantes. En el caso de familias numerosas “se agregan camas para los niños en la habitación de los padres”, menciona como ejemplo. Y si los niños hacen mucho bullicio, no importa.

Los visitantes árabes de los países del Golfo han desplazado a Estados Unidos

Foto: DPA

La hotelería y la gastronomía de la localidad del Sur alemán se han preparado y adaptado a las exigencias de los nuevos huéspedes La gastronomía se ha adaptado a los hábitos alimentarios de los turistas árabes. “Esto no significa que quitemos la carne de cerdo del menú”, señala Griess. Pero en los

bufé se indica si las comidas contienen carne porcina. Uno de los locales preferidos por estos turistas es el restaurante “Akram’s”, especializado en comida euroasiática con especias ayurvédicas. “Para nuestros comensales árabes tenemos un menú especial”, afirma Mohammad Akram. “Y de por sí, para cuidar la salud, no utilizamos carne de cerdo”, agrega el propietario de origen paquistaní. Su esposa Christina explica que los turistas árabes llegan especialmente en los meses de verano (boreal), ya que prefieren el clima más fresco de las montañas, y relata sobre las diferentes costumbres de estos grupos, tales como compartir platos o utilizar las manos para llevarse la comida a la boca. “Otras culturas, otras costumbres”, resume. Michaela Nelhiebel, presidente de la agrupación de comercios de la ciudad, corrobora esta observación. “Las mujeres árabes requieren una mayor atención”, señala la copropietaria de una óptica. “Vienen varias veces antes de decidirse. Y siempre quieren negociar el precio”, acota. Las gafas de sol son actualmente el producto más vendido. “Por supuesto, los últimos modelos”, comenta Nelhiebel. Para las mujeres que usan velo han preparado una habitación separada del resto de local en la que pueden probarse las gafas tranquilamente acompañadas por personal femenino, sin temer miradas masculinas. Pero el sultán de Omán rara vez se muestra en Garmisch-Partenkirchen, aseguran los lugareños. El soberano de 75 años prefiere permanecer en su propiedad, un refugio bien custodiado. Sólo la aparición de lujosas limusinas con ventanillas oscuras indican su presencia en la zona. Sin embargo, sus acompañantes y seguidores hacen notar su presencia en Garmisch-Partenkirchen, y dejan buen dinero en las arcas del famoso y lujoso centro turístico del Sur alemán.


Capital Financiero

N°803 | 29 de agosto al 4 de septiembre de 2016

Estilo capital

31 Libro Recomendado

Juicio | Dos lienzos de Cranach valorados en unos $24 millones

Makers and Takers: The Rise of Finance and the Fall of American Business ✏Polonius

P Un juez de Los Ángeles sentenció que una fundación de Pasadena es la propietaria legítima

“Adán” y “Eva” permanecerán en EE.UU. ✏ Los Ángeles DPA

D

os lienzos del pintor alemán Lucas Cranach el Viejo que habían sido requisados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial seguirán perteneciendo a la Norton Simon Art Foundation, según sentenció un juez tras la querella presentada por la familia del marchante judío al que le fueron confiscados. Según informó “Los Angeles Times”, un juez de Los Ángeles sentenció que la fundación de Pasadena es la propietaria legítima de las tablas “Adán” y “Eva” pintadas por Cranach (1472-1553), frente a la reclamación de Marei von Saher, heredera de los marchantes Goudstikker. El juez argumentó que la familia había decidido anteriormente no reclamar la restitución de las pinturas. El fallo no es el habitual en este tipo de

casos de arte robado por los nazis, que normalmente acaban devolviéndose a los herederos de los Al parecer, las propietarios judíos. pinturas de De acuerdo con las actas, el comandante Cranach de la Luftwaffe Herman habían sido Göring obligó a la robadas dos veces, la primera familia del marchante por la Unión de Ámsterdam Jacques Soviética Goudstikker a vender en 1940 éstas y otras pinturas. Tras el fin de la contienda, los aliados devolvieron las obras de arte robadas en los Países Bajos, pero la familia Goudstikker decidió entonces no reclamarlas. Para ello, y según la legislación holandesa, la familia debía haber devuelto el dinero que obtuvo de Göring. De modo que una vez vencido el plazo para solicitar la restitución, los lienzos pasaron a ser propiedad del gobierno holandés. En ese momento, la historia cobró un nuevo giro:

Al parecer, las pinturas de Cranach habían sido robadas dos veces, la primera por la Unión Soviética. El ruso George Stroganoff reclamó ser el anterior dueño de los cuadros, que habrían sido ilegalmente confiscados por el Estado soviético y vendidos a Goudstikker. En los años 60, el gobierno holandés aceptó la reclamación de Stroganoff y le permitió recomprarlos. Después, éste los vendió al Norton Simons Museum en 1971 por $800.000. Actualmente, según “Los Angeles Times”, las tablas están valoradas en unos $24 millones. En un comunicado, la Norton Simon Art Foundation señala que “Adán” y “Eva” se muestran casi ininterrumpidamente desde 1971. “Y continuaremos garantizando que siguen accesibles al público en los próximos años”. Los abogados de Saher, por su parte, expresaron la decepción de la heredera con el fallo del juez y señalaron su intención de apelar la sentencia, añade el rotativo.

ara los lectores de la revista Time, el nombre de Rana Foroohar no debe ser desconocido. Ella es la encargada de la sección de economía y sus artículos demuestran que es una mente brillante con gran conciencia social. Makers and Takers, si mal no recuerdo, es su primer libro y no decepciona. El argumento central del libro es lo que Foroohar llama la “financialización” de Estados Unidos (EE.UU.). Es decir, como dicho país pasó de ser uno que producía cosas, a un país que no produce nada: Sólo crea productos financieros que no ayudan a aumentar empleos, sino sólo la riqueza de Wall Street. En esencia, la autora describe que –a través de manipulaciones políticas- Wall Street ha logrado convertirse en el motor principal de la economía gringa. Como ejemplo devastador, menciona a Jack Welch y aclara que más allá de un gurú es, sencillamente, un aprovechado. Welch, según Foroohar, convirtió a General Electric -una empresa que innovaba y creaba productos- en un fondo de cobertura (hedge fund), cuyos ingresos provenían más de sus aventuras financieras que de su investigación e innovación. A tal punto que tuvo que ser rescatada en la crisis del 2008 con los fondos de los contribuyentes. Casi 10 años después, Jeffrey Immelt, quien recogió a la empresa de las cenizas, se deshizo de la división financiera y ha vuelto a las raíces de General Electric: La innovación y creación de productos en beneficio de los consumidores. Foroohar resalta, claramente, como los CEOs, preocupados por los retornos a corto plazo de sus empresas (sus bonos anuales van atados a estos resultados cortoplacistas) y no en la salud a mediano o largo plazo de éstas y de sus trabajadores. Han sacrificado la inversión en investigación y desarrollo de productos por figuras (de rápida acción, pero de cero valor agregado) como la recompra de acciones. Desde 2008 a 2014, más de $6 trillones han sido usados por empresas para recomprar acciones con el único afán de subir el valor de las acciones al haber menos de éstas en circulación. Estos son fondos que, en otra época, se hubieran usado para investigar, desarrollar e innovar, para aumentar sueldos de los trabajadores y para disminuir la desigualdad rampante que existe en dicho país. En el centro del libro está la tesis que la industria bancaria y financiera, otrora un ayudante del crecimiento económico, ahora es el mayor impedimento del desarrollo de EE.UU. y de los países desarrollados. Makers and Takers: The Rise of Finance and the Fall of American Business Autor: Rana Foroohar Crown Business; 1ra edición (Mayo 17, 2016) Idioma: English ISBN-10: 0553447238 ISBN-13: 978-0553447231

Investigación | Menores posibilidades de éxito

El Plan A funciona mejor cuando no hay Plan B ✏ Rachel Emma Silverman Dow Jones

R

esulta que los mejores planes son aquellos que no incluyen un plan B. Una nueva investigación ha encontrado que cuando la gente hace un plan alternativo o de contingencia para el caso de que no se cumplan sus objetivos, su rendimiento respecto al objetivo primario puede verse perjudicado.

Foto: Fotolia

“Basta con pensar que existe un plan alternativo para que uno tenga menos deseos de lograr el objetivo primario [y que por lo tanto] ponga menos “esfuerzo” en ese objetivo, dijo Jihae Shin, coautor del estudio y profesor de Administración y Recursos Humanos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Wisconsin en Madison. “El resultado es que usted tiene menores posibilidades de éxito en su objetivo primario”. En una serie de estudios, Shin y su colega Katherine Milkman, profesora asociada de Organización

Si han pensado en un plan alternativo, podrían sentirse más cómodos no esforzándose lo suficiente

y Métodos de la Escuela Wharton de la Universidad de Pennsylvania, observaron una y otra vez los inconvenientes de hacer un plan alterno. En uno de los experimentos se pidió a los participantes que descifraran palabras entre un conjunto de letras mezcladas y se les dijo que si tenían un buen desempeño recibirían un snack gratis. Pero a algunos participantes también se les recordó que podían fallar y, por lo tanto, no conseguir el snack gratuito, por lo que se les dijo que pensaran en otras formas de encontrar comida gratis en el campus. En otras palabras, se les pidió que desarrollaran un “plan B”. Los participantes a quienes se les pidió que pensaran en un plan alternativo tuvieron un desempeño significativamente peor en la tarea de descifrar palabras que aquellos a quienes simplemente se les dijo que hicieran la tarea primaria, sin instrucciones adicionales. El deseo de alcanzar una meta se basa a menudo en la forma en que uno piensa que se sentirá al final de su esfuerzo. Cuando la gente anticipa que se va a sentir muy mal si no

completa una tarea, va a trabajar más duro para completarla, dijo Shin. Pero si han pensado en un plan B, podrían estratégicas sentirse más cómodos no y comprender esforzándose lo la desventaja suficiente. potencial de Para la madesarrollarlo yoría de la gente, es natural idear un plan de contingencia. Sin embargo, la investigación sugiere que las personas deberían ser más estratégicas y comprender la desventaja potencial de desarrollar dicho plan. “Es mejor hacer primero todo lo posible para lograr su objetivo primario y realmente centrarse en ello durante cierto tiempo antes de desarrollar un plan de contingencia detallado”, dijo Shin. Los investigadores sólo estudiaron el efecto en las personas, no en grupos o empresas. Aun así, dijo Shin, los resultados tienen consecuencias para quienes lideran equipos. El estudio fue publicado recientemente en la revista académica Organizational Behavior and Human Decision Processes. Es natural idear un plan de contingencia. Sin embargo, la investigación sugiere que las personas deberían ser más


Capital Financiero

Publicidad

32

29 de agosto al 4 de septiembre de 2016 | N°803

Presenta el Foro de Logística 2016:

Integración global

Palabras de Bienvenida:

Carmen Carrizo de Pagés Vicepresidenta de Planificación y Estrategia, Aeropuerto Internacional de Tocumen

Innovación en Logística

Maximiliano Jiménez, Director general, Georgia Tech Panamá

Cadena de abastecimiento 2020

Daniel Vargas, Director Regional de Operaciones para Latinoamérica de KPMG

Tendencias inmobiliarias en el sector industrial: Visión para el presente y el futuro,

Panel: Desarrollo y estrategias de la zona interoceánica Leroy Sheffer, Presidente de Coel

Oscar Bazán Autoridad del Canal de Panamá Ana Reyes Gabinete Logístico Henry Kardonski, Director General London & Regional Panamá

Mathias Gelb Colliers.

Fecha: 31 de agosto del 2016. Registro: 1:00 p.m. Lugar: Hotel Wyndham de Albrook, Salón Colón.

Patrocinadores

Apoyan

Inversión: $300.00 + ITBMS Contáctenos: 308-0776 e-mail: kberes@capital.com.pa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.