Edición 797,

Page 1

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ • WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°797 LOGÍSTICA

@capitalpanama

Capital-Panamá

Capital Financiero

18 AL 24 DE JULIO DE 2016

INVERSIÓN

|$2,00

EUROPA

Urge la creación de una Ley de puertos

Santa María Golf & Country Club construirá un complejo recreativo

Tratados comerciales no son una solución rápida para el Brexit

ECONOMÍA Pág. 20

BIENES RAÍCES Pág. 13

FINANCIAL TIMES Pág. 24

DE ACUERDO CON EL LINABURG-MADUELL TRANSPARENCY INDEX DEL SWFI

FAP es calificado como uno de los fondos más transparentes del mundo

E

l Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) ha sido reconocido como el segundo más transparente en el mundo, según un informe del Sovereign Wealth Fund Institute (Swfi) y Linaburg-Maduell Transparency Index, el cual mide los niveles de transparencia de más de 50 fondos soberanos a nivel mundial. El SWFI recientemente publicó el índice de

transparencia para el segundo trimestre del año 2016, calificando con 10 puntos de 10 al FAP, reconociendo el compromiso del FAP de administrar con los más altos estándares de gobierno corporativo, estrategias de inversión y transparencia en sus operaciones.

Ocupando el segundo lugar entre 50 fondos soberanos evaluados a nivel global

ACTUALIDAD Pág. 4

LOS AFILIADOS COTIZANTES PASARON DE 60.000 A 127.950

Patrimonio del Siacap asciende a $672,7 millones E

l patrimonio del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap) se ubicó en $672,7 millones al cierre de junio del presente año. Monto que representa un crecimiento neto del 54,6% ($238 millones), tomando en cuenta que inició operaciones en el año 2000 con $435,1 millones. En 16 años, el Siacap ha realizado pagos por el orden de los $659,2 millones a sus afiliados, beneficiarios y tenedores en debido curso (personas o empresas que negociaron Certificados de Participación Negociables - Cerpanes). De esta cifra, $327,9 millones se entregaron a 127.555 afiliados y beneficiarios que cumplieron con los requisitos para obtener la devolución de la cuenta individual.

El pasado 7 de julio cumplió 16 años de existencia

El Siacap ha realizado pagos por el orden de los $659,2 millones a sus afiliados, beneficiarios y tenedores de Certificados de Participación Negociables

FINANZAS Pág. 17

LA LLEGADA DE TURISTAS DISMINUYE

AHORA SE UBICA EN 5,6% , SEGÚN LA EML DE MARZO

La industria turística requiere un nuevo impulso

Pág. 10-11

Foto: Fotolia

CRITERIO

“En el Día de la Bastilla, recordamos la extraordinaria resistencia y valores democráticos que han hecho de Francia una inspiración para todo el mundo, y sabemos que el carácter de la República francesa perdurará por largo tiempo después de esta devastadora y trágica pérdida de vidas”,

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

Desempleo vuelve a registrar levemente crecimiento

Ejecutar un plan de mercado integral a mediano y largo plazo e iniciar una campaña internacional de promoción del país como destino turístico son acciones que se requieren para incrementar la ocupación de los hoteles. La ocupación hotelera se ubicó un 49,7% el pasado mes de mayo, lo que representa una caída del 10% con respecto a igual periodo del año anterior.

Estados Unidos (EE.UU.), Colombia, Venezuela, España y Brasil son los principales mercados turísticos de Panamá

De acuerdo al informe del Siacap, proporcionado a Capital Financiero los tenedores en debido curso han recibido $199,1 millones. Además, se pagaron $76,5 millones en comisiones por servicios a la entidad registradora pagadora del Siacap, entidades administradoras de inversiones del Fondo Siacap y firma de auditores externos. “Con todo y el cumplimiento de los compromisos, el fondo Siacap registró un promedio anual de crecimiento neto de $15 millones”, destaca el reporte. Referente al número de afiliados, a junio de 2016 se observó un crecimiento de 200,6%. En el año 2000 inició operaciones con 149.185 afiliados y al primer semestre del presente año totalizaron 448.378 afiliados.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) la provincia con el mayor nivel de desempleo fue Colón con 8,0%

Para el presidente encargado del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Michael Morales, el incremento de la tasa de desocupación en el país era algo previsible, ya que es evidente que la actividad económica se ha desacelerado producto de varios factores, lo que sin duda alguna ha debilitado la demanda de mano de obra por parte de la empresa privada, todo lo cual ya se percibía, pero ahora se constata como una realidad gracias a divulgación de las cifras oficiales

de desempleo. En tanto, Luis Ernesto Carles, titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), aclaró que el leve aumento en la tasa de desempleo se debe a la conclusión final del de las obras de ampliación del Canal y a las limitaciones propias de la mano de obra local para poder acceder al mercado laboral, ya que el sector privado sigue ofertando plazas de empleo.

Pág. 19

Cifra de la semana

$810,64 millones

Valor de las obras de infraestructura licitadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) durante el presente año.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

La ruta para conectarse a la Internet de las cosas

Bajos rendimientos de los bonos contagian a empresas y países emergentes

Más vale la orientación que el orden

La epigenética, más allá del código genético

Por: Krisha Chacón Jiménez

Por: Christopher Whittal y Sam Godfarb

Bancos de AL buscan obviar a los bancos de EE.UU.

Por: Francisco J. Quevedo

Por: Jairon Severino

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Los objetos generan datos, los datos crean información, la información genera conocimiento y el conocimiento se traduce en buenas decisiones. Este es la ruta que inicia con la Internet de las cosas. p.21

La caída libre de los rendimientos de la deuda soberana de países desarrollados está arrasando las tasas de interés de los bonos a nivel mundial conforme a los inversionistas exploran por ingresos en lugares más remotos.

¿Qué es más importante para arrancar un negocio, la orientación o el organigrama? La experiencia y los casos que vamos a repasar demuestran que al principio lo que más importa es el acierto estratégico, pero más adelante, el orden será absolutamente necesario. p.26

América Latina (AL) se encamina a utilizar un sistema de pagos electrónico, aprovechando la experiencia positiva que se implementa entre República Dominicana y Centroamérica desde 2009, cuyas transacciones se realizan sin necesidad de utilizar bancos de EE.UU. p.27

La genética es lo que se hereda del padre y de la madre, somos una mezcla 50% de cada uno, pero también hay factores químicos que regulan esa genética y es lo que se conoce como la epigenética (por encima de la genética).

p.25

p.30

AGENDA CAPITAL Foto: Cortesía

Eventos Nacionales Fe de errata

u KMPG se muda A partir del lunes 18 de julio, KPMG traslada sus oficinas de Calle 50, Edificio No. 54 y Torre Banco General (pisos 28 y 29), a la Torre PDC, Ave. Samuel Lewis y calle 56 Este, Obarrio.

Por un error involuntario se publicó en la sección Editorial de la edición 796 de Capital Financiero el artículo “El tiempo entre papeles” sin su respectivo autor. Esto hace imperativo aclarar que dicho artículo es de la autoría de María Mercedes de la Guardia de Corró, Embajadora de la República de Panamá ante el Reino de España.

u Sello Editorial El martes 19 de julio se llevará a cabo el lanzamiento de Sello Editorial Biblioteca Nacional, evento que se realizará en el Sala Panameña de la Biblioteca Nacional a partir de la 6:00 P.M.

u Panamá Wine & Beer Festival El miércoles 20 de junio se realizará la rueda de prensa para dar a conocer los detalles de la tercera edición del Panamá Wine & Beer Festival. Este evento se efectuará a las 10:30 A.M. en el Stage Bar del Megapolis Hard Rock.

Cambios Usha Mayani, tomó posesión Expo Chiriquí

partir de la 8:00 A.M. en el Megápolis Convention Center, esta actividad es organizada por C&W Business, división comercial de Cable & Wireless Panamá.

u Move On El jueves 21 de julio se realizará el Move On a

El jueves 21 de julio se realizará, en el salón Barú del Hotel Ciudad de David, la conferencia de prensa para dar a conocer detalles de la Expo Chiriquí

2016. La rueda de prensa que iniciará a las 9:30 A.M. es convocada por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y Grupo Trac. S.A.

como a presidenta de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, para el periodo 2016-2017.

Bolívar Medina Domínguez,

fue designado coordinador general del Grupo Interinstitucional Anticorrupción (GIA).

EN LA SEMANA Panamá reitera su compromiso con la transparencia

E

l viceministro de Relaciones Exteriores, Luis Miguel Hincapié, y la viceministra de Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, lideraron una delegación que visitó Europa para fortalecer los vínculos diplomáticos con Alemania, Bélgica y la Unión Europea. En Alemania, el jefe del Departamento de Impuestos del Ministerio de Finanzas, Ernst Czakert, reconoció los avances y el progreso de Panamá en materia de transparencia financiera y reafirmó el apoyo de Alemania ante el Foro Global. La delegación también finalizó los detalles para la visita oficial del presidente Juan Carlos Varela a Alemania, la cual ocurrirá en el mes de octubre del presente año. Panamá y Alemania también acordaron profundizar la cooperación en materia de infraestructura de transporte por medio de la creación de un programa de intercambio entre técnicos alemanes y

FINANCIERO

panameños, y por medio de la participación de compañías alemanas en las licitaciones para proyectos de infraestructura panameños. En una reunión con el Ministerio de Relaciones Exteriores, ambos países también acordaron iniciar negociaciones para un mecanismo de consulta política bilateral.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Director Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

En Bélgica, las autoridades panameñas acordaron con representantes de ese país iniciar negociaciones para un tratado bilateral de intercambio de información con fines fiscales. Los representantes de los 28 países miembros de la Unión Europea también se reunieron con la delegación y reconocieron que el problema de la evasión fiscal es global y que como tal todos los países tienen una gran responsabilidad en la lucha contra la misma. Hincapié reiteró a los miembros de la Unión Europea el compromiso del gobierno panameño con el intercambio de información a través del mecanismo de la Ocde a través de acuerdos bilaterales. “El balance de la visita es muy positivo”, dijo Hincapié. “La visita logró estrechar los vínculos entre los países europeos y Panamá, continuaremos haciendo esfuerzos para fortalecer las relaciones diplomáticas”. www.capital.com.pa

Gerente Administrativo y Ventas Abdiel Sagel Díaz abdiel.sagel@capital.com.pa

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa

Consejo Editorial Nestor Altuve Fernando Aramburú Porras. Roberto Brenes. Mónica de Chapman. José Chen Barría. Alexis De Pool. Diego Ferrer. Domingo Latorraca. Alvaro Tomas.

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa Eventos 377-9609 Keyla Beresford kberes@capital.com.pa

Central Telefónica 377-9600 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 377-9601. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Líderes mundiales condenan ataque en Francia

Líderes de todo el mundo han expresado sus condolencias por las víctimas de la masacre del jueves en Niza, Francia, y han condenado al atacante. El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, colocó una declaración en Twitter en la que envía “pensamientos y oraciones” a las familias de los muertos en el ataque y se refirió a Francia como el “aliado más viejo” de EE.UU. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, destacó la importancia del momento del ataque y pidió a todos los pueblos respaldar a Francia en este momento de necesidad. “Es un trágica paradoja que las víctimas del ataque era gente que celebraba la libertad, calidad y fraternidad”, dijo Tusk quien asistía a una reunión con líderes asiáticos y europeos en Mongolia. El ministro de Relaciones Exteriores español, José Manuel GarcíaMargallo, quien también asistía a la reunión en Mongolia, dijo que llamó a su contraparte en Francia para expresar su pesar. El premier chino, Li Keqiang, dijo “Condenamos fuertemente el terrorismo de todas formas. Expresamos nuestras condolencias a las víctimas y lucharemos contra toda clase de terrorismo”. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, también recurrió a Twitter para enviar un mensaje a los franceses afectados por el ataque, en inglés y francés. En dos mensajes separados Trudeau dijo “Los canadienses están consternados por el ataque de esta noche en Niza. Nuestra solidaridad a las víctimas, y nuestra solidaridad con el pueblo francés.


Capital FINANCIERO

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

Actualidad

PROYECTO | AIR TRANSAT EVALÚA REALIZAR VUELOS PERMANENTES A RÍO HATO DESDE CANADÁ

Aeropuertos regionales empiezan a tomar vuelo ✏ ORLANDO RIVERA

Orriver22@hotmail.com Capital Financiero

M

ientras la aerolínea canadiense Air Transat evalúa cambiar sus vuelos estacionales por vuelos permanentes en el Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez , ubicado en Río Hato, provincia de Coclé; la entrada de Copa Airlines al Aeropuerto Internacional Enrique Malek en Chiriquí ha duplicado la cantidad de pasajeros que vuelan a esa provincia. Todo esto refleja que si bien el Aeropuerto Internacional de Tocumen es la gran estrella del Hub de las América, los aeropuertos regionales cada día revisten mayor importancia porque diversifican la oferta turística de Panamá y dinamizan las economías de las regiones donde están ubicados. El Aeropuerto de Río Hato fue establecido en 1931 por la Sexta Fuerza Aérea de Estados Unidos (EE.UU.), en 1973 la base militar y el aeropuerto pasaron a manos panameñas y fue reinaugurado en el 2013 por el pasado gobierno con su nombre actual, Scarlett Martínez. Sin embargo, el primer vuelo que recibió el aeropuerto fue el 4 de abril de 2014, un vuelo especial de la aerolínea canadiense Sunwing Airlines.

Tocumen S.A. planea invertir alrededor de $2,5 millones para ampliar la terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico Actualmente sólo Sunwing Airlines está operando de manera regular en este aeropuerto, con vuelos procedentes de Toronto, Canadá, los viernes en temporada baja y de Montreal (Aeropuerto Internacional Pierre Elliott Trudeau) en temporada alta. Todos estos vuelos de Sunwing utilizan el nombre de “Playa Blanca” como destino. Igualmente opera Air Transat A.T. con vuelos estacionales. Esta aerolínea tiene su base en Montreal, Canadá, y opera vuelos regulares y chárter, atendiendo 90 destinos en 25 países. Air Transat A.T. se apresta para iniciar en noviembre su temporada de vuelos, pero existe el interés de la compañía canadiense de realizar vuelos permanentes, reveló, Rosa I. Muñoz, gerente de Operaciones de Aeropuertos Regionales de Tocumen S.A. Muñoz informó que mantienen conversaciones con otras aerolíneas de Europa para que vuelen al Aeropuerto Internacional Scarlett Martínez, con el fin de suplir de turistas las habitaciones de los hoteles que se encuentran en Río Hato. Vuelos a Chiriquí Tocumen S.A. también administra el Aeropuerto Internacional Enrique Malek, ubicado en la provincia de Chiriquí, que desde el año 2006 ha registrado un gran auge de pasajeros, debido al desarrollo del turismo en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí. Sin embargo, la entrada en operación de dos vuelos diarios de Copa Airlines entre David y el Aeropuerto Internacional de Tocumen es lo que ha duplicado el movimiento de pasajeros. De acuerdo con Muñoz, la entrada de Copa Airlines lejos de afectar a Air Panamá, que conecta David con el Aeropuerto Internacional Marcos A. Gelabert en Albrook, provincia de Panamá,

ha creado un nuevo mercado que beneficia a ambas líneas aéreas. “El movimiento de pasajeros se ha duplicado para ubicarse en 146.000 pasajeros anuales, cerca de 12.000 mensuales y la competencia ha favorecido a los usuarios, además atrae a muchos extranjeros”, precisó

Muñoz. Los dos vuelos de Copa Airlines parten todos los días desde el Aeropuerto Enrique Malek en David y arriban al terminal de Tocumen, permitiéndole a los pasajeros conectar en la mañana con los vuelos con destino a Sudamérica y

en la tarde con los vuelos que van a EE.UU. Aeropuerto Panamá Pacífico Ubicado en la antigua base militar estadounidense de Howard, el Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico también es administrado por Tocumen S.A. que planea invertir

3 En Chiriquí se duplicó la cantidad de pasajeros alrededor de $2,5 millones para ampliar la terminal de pasajeros. En esta terminal aérea, la aerolínea colombiana VivaColombia opera vuelos directos hacia Bogotá, Calí y Medellín, mientras que de Ecuador recibe vuelos chárter de la Línea Aérea Cuencana. CF


Capital FINANCIERO

Actualidad

4 CARGA

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

RANKING | OCUPA EL SEGUNDO LUGAR ENTRE 50 FONDOS SOBERANOS EVALUADOS

DHL evalúa mudarse a nueva terminal de Tocumen La empresa espera triplicar sus operaciones en Panamá, por lo que busca mayor espacio

FAP es uno de los fondos más transparente del mundo Foto: Fotolia

✏ORLANDO RIVERA

✏HITLER CIGARRUISTA

orriver22@hotmail.com Foto: Archivo

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E L

a empresa de paquetería internacional DHL que cuenta con un Hub en la zona de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen, evalúa mudarse a las nuevas instalaciones de la Terminal Sur, denominada T2, que es construida por la empresa brasileña Norberto Odebrecht, a un costo de $803,6 millones. DHL maneja el 70% de la carga, y además cuenta con más de 100.000 metros en bodegas en la Zona Libre de Colón. La vicepresidenta de Planificación y Estrategia de Tocumen S.A,, Carmen Carrizo de Pagés, dijo que DHL quiere triplicar sus operaciones. En la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen, DHL comparte las instalaciones con la aerolínea panameña Copa Airlines, que también quiere expandir su hangar de mantenimiento de aviones, debido a que duplicará su capacidad de carga, tras comprar 61 nuevos Boeing 737 MAX versiones 8 y 9, por un monto $6.600 millones. Anualmente, el Aeropuerto Internacional de Tocumen moviliza más de 100.000 toneladas de carga aérea y correo. Se estima que en los próximos años, este movimiento se triplicará con el mejoramiento de la infraestructura. Proyecciones de Tocumen S.A. indican que para el 2030 se podría llegar a mover unas 230.000 toneladas, de ellas 104.000 corresponderían a exportaciones y unas 126.000 a importaciones. Otras de las ventajas, es que el Aeropuerto de Internacional de Tocumen se encuentra a solo 40 minutos de los principales puertos del Pacífico y a poco más de una hora de los puertos del Atlántico y de la Zona Libre de Colón. Recientemente el Ministerio de Comercio e Industria (Mici) aprobó la creación de una zona franca en la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen, y para septiembre se deberá contar con una reglamentación. En la zona franca se podrán desarrollar actividades de valor agregado como empacar, reempacar y manufactura, además puede fomentar el desarrolle de otras actividades complementarias. CF

l Fondo de Ahorro de Panamá (FAP) ha sido reconocido como el segundo más transparente en el mundo, según un informe del Sovereign Wealth Fund Institute (Swfi) y su Linaburg-Maduell Transparency Index, el cual mide los niveles de transparencia de más de 50 fondos soberanos a nivel mundial. El SWFI recientemente publicó el índice de transparencia para el segundo trimestre del año 2016, calificando con 10 puntos de 10 al FAP, reconociendo el compromiso de administrarlo con los más altos estándares de gobierno corporativo, estrategias de inversión y transparencia en sus operaciones. Con esta calificación, el FAP se encuentra en la posición número dos, y a la par de importantes fondos soberanos en el mundo, tales como los de Noruega, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos (EE.UU.) y Nueva Zelanda. Para Fred Kardonski, presidente de la Junta Directiva del FAP, “ser medidos en segundo lugar mundialmente, detrás de Noruega en términos de transparencia, es un reconocimiento muy importante que se le otorga al fondo soberano de nuestro país”. Kardonski añadió que, “en nombre de la Junta Directiva, Secretaria Técnica y equipo de ejecutivos del FAP, es un orgullo haber llegado a esta posición en tan solo tres años de existencia; esta designación representa un gran honor para nuestro país”. De igual manera, Abdiel A. Santiago M., secretario del FAP, comentó que “esta calificación, más que un punta-

De acuerdo con el Linaburg-Maduell Transparency Index del Swfi je, representa al mundo nuestro compromiso con la integridad y reafirma nuestro enfoque en aplicar las mejores prácticas de gobernabilidad y operatividad, particularmente por ser un inversionista global y de largo plazo”. El Linaburg-Maduell Transparency Index, es un índice que califica la transparencia llevada a cabo por los fondos soberanos, desarrollado por el SWFI en el año 2008 por Carl Linaburg y Michael Maduell. Este índice es considerado el estándar en la industria y su metodología evalúa los siguientes principios: El propósito de la creación del fondo, el origen de sus activos, su estructura gubernamental, reportes actualizados de auditorías independientes de sus estados financieros, y estrategias de inversión y gestión claramente identificadas y explicadas. Para el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Jorge García Icaza, el FAP es, sin duda, uno de los mejores aciertos de los panameños porque

evitó que los dineros generados por la privatización de los servicios de electricidad y telefonía, así como por la venta de bienes revertidos, fueran a parar al Presupuesto General del Estado, convirtiéndose en un ahorro que ha ayudado no solo a contar con recursos recurrentes que se pueden dedicar a mejorar la calidad de vida de los panameños, sino que, además ha ayudado a mejorar la calificación de riesgo del país, lo que se traduce en un mayor y mejor acceso a financiamiento para todos los panameños. Este criterio es compartido por el empresario y ex secretario general del Partido Revolucionario Democrático, Juan Carlos Navarro, quien estima que el FAP, anteriormente conocido como Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD), pone en evidencia que los panameños podemos manejar nuestros recursos con una visión estratégica y no únicamente dilapidándolos a través del gasto público. No obstante, para el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, es incomprensible que alguien pueda considerar al FAP como uno de los fondos soberanos más transparentes del mundo cuando su verdadero dueño, que es el pueblo panameño, desconoce cómo se está manejando porque quienes lo administran no le rinden ningún informe. A su juicio, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debería publicar por lo menos cada seis meses la evolución del FAP para que los panameños puedan conocer a ciencia cierta en qué se invierte este ahorro nacional y qué proyectos son financiados con los dividendos que genera. CF

Gane millas con

Cuando se trata de brindarte el mejor servicio siempre hemos dado la Milla Extra. Ahora también puedes ganar millas con tu tarjeta MAXI flota ConnectMiles!

ela t í c i l o ¡S

ya!

Aplican restricciones.

Para mayor información contáctanos al: 279-2929 ó soporteflota@petrodelta.com

w w w.petrodelta.com


Capital FINANCIERO

Legales

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

5

NIIF-Instrumentos Financieros 9 Esta norma fue publicada en julio de 2014 y su fecha de adopción es para períodos que comienzan a partir del 1ro de enero de 2018 ✏ DIANA MOSQUERA

Socia de Auditoría de Deloitte dmosquera@deloitte.com

R

ecientemente los bancos estuvieron trabajando arduamente para cumplir con la entrega oportuna de su cronograma de implementación de la Norma Internacional de Información Financiera 9 – (en adelante NIIF 9), cuyo vencimiento fue el 30 de junio de 2016, según la circular SBP DR-0160-2015 emitida por la Superintendencia de Bancos de Panamá el pasado mes de octubre de 2015. Esta norma surge a raíz de la crisis financiera mundial, dado que expertos consideraban que las reservas de préstamos eran muy bajas para cubrir los riesgos. Esta norma fue publicada en julio de 2014 y su fecha de adopción es para períodos que comienzan a partir del 1ro de enero de 2018. La citada norma, reemplazará a la NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición (en adelante NIC 39). La norma se desarrolló en tres fases principales: Clasificación y medición de los activos y pasivos financieros, metodología de deterioro y contabilidad de cobertura. Clasificación y medición: Ahora, los activos financieros son medidos y clasificados, basados en los modelos de negocio de la entidad y las características contractuales de flujos de efec-

La norma se desarrolló en tres fases principales: Clasificación y medición de los activos y pasivos financieros, metodología de deterioro y contabilidad de cobertura tivo, es decir que podrían ser mantenidos para recuperar flujos de efectivo contractuales de capital e intereses, o para recuperar flujos de efectivo de capital e intereses y para la venta. Bajo éste último modelo se mantiene un portafolio más líquido por la combinación del mayor volumen en las ventas y los cobros contractuales de capital e intereses. Aquellos activos financieros mantenidos para recuperar flujos de efectivo contractuales de capital e intereses, donde los términos y condiciones de dichos activos financieros dan lugar a fechas específicas para recibir los flujos de efectivo de capital e intereses, deben ser medidos a costo amortizado, mientras que los activos financieros mantenidos para recuperar flujos de efectivo de capital e intereses y también para la venta deben ser medidos a valor razonable con cambio en otras utilidades integrales. Estos tratamientos contables son apropiados, a menos que la entidad desde su reconocimiento inicial designe de forma irrevocable que los activos financieros sean medidos a valor razonable con cambios en resultados, para eliminar o reducir significativamente las inconsistencias en la medición y reconocimiento (“accounting mismatch”). Metodología de deterioro: Existen nuevos requerimientos relacionados a la contabilización de las pérdidas por crédito esperadas y compromisos de crédito. El objetivo de los requerimientos de deterioro es reconocer pérdidas durante toda la vida del préstamo, para aquellos activos financieros en los que hayan tenido un incremento significativo en el riesgo de crédito desde su reconocimiento inicial, ya sea

que el análisis se haya efectuado de forma individual o colectiva considerando información soportable y razonable e incluyendo información prospectiva. Si por el contrario, en la fecha de reporte el riesgo de crédito de un activo financiero no ha incrementado significativamente desde su reconocimiento inicial, la entidad debe medir la provisión para ese instrumento financiero a un monto igual a doce meses de pérdidas de créditos esperadas. Bajo ese nuevo enfoque, las provisiones se incrementarán debido a que contemplan en los modelos no solo las pérdidas in-

curridas sino también las pérdidas esperadas en el futuro. Contabilidad de coberturas: En noviembre de 2013 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés), añadió a la NIIF 9 los requerimientos relacionados con la contabilidad de cobertura. El principal objetivo es que la contabilidad de cobertura refleje las actividades de gestión de riesgos. Debido a que el proyecto de la contabilidad de macro-coberturas no ha sido completado, el Consejo ha permitido a las entidades escoger entre aplicar la contabilidad de cobertura bajo

NIIF 9 o continuar aplicando la contabilidad de cobertura existente bajo NIC 39. Los bancos deberán planificar un paralelo en el 2017 con miras a la puesta en producción definitiva en enero de 2018. En ese sentido, deberán participar diversas

unidades de negocio y en algunos casos contratar proveedores de servicios. Entre los aspectos a considerar podemos destacar: Gobierno, modelo de negocios, políticas, procesos, tecnología y roles y responsabilidad, entre otros.


Capital FINANCIERO

Entrevista

6

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

MOVILIDAD| CAMILO SARASTI, GERENTE REGIONAL DE CABIFY, SOSTIENE QUE NO COMPITE CON LOS TAXIS TRADICIONALES

¿Quién es?

“Estamos solo en el área ampliada de la ciudad de Panamá, no tenemos cobertura a nivel nacional, primero vamos a ver cómo se comporta el negocio en la capital”

“Estamos a favor de ser regulados” Mantiene operación en las principales ciudades de América Latina ✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego de estudiar las necesidades del mercado Latinoamericano, Cabify desarrolló una oferta tanto para clientes particulares como corporativos. El equipo de Cabify ha trabajado por más de cuatro años en el diseño e integración de una robusta plataforma tecnológica, que le ha permitido adaptarse a diferentes perfiles. En el caso específico de los usuarios particulares, se busca generar conciencia de los beneficios de un menor uso del automóvil; mientras que en el caso de los usuarios corporativos, busca adaptarse a las necesidades de cada empresa, para generar ahorros en movilidad de hasta el 40%. Cabify es una empresa legalmente constituida que permite a los usua-

rios solicitar un auto con conductor Juan de Antonio, él es español y privado 24/7 a través de un smar- durante un viaje a América Latina vio que había una deficiencia en tphone o vía Web. Tiene presencia en varias ciuda- el servicio de transporte público, y des de España y en las capitales más la idea surgió de esa situación, ya que los taxis en América Latina, al cosmopolitas de Iberoamérica. igual en Panamá, en Camilo Sarasti, gesu mayoría, son comrente Regional de partidos. Entonces lo Cabify Panamá, con“Nos esforzamos que ofrecemos es un versó sobre diversos transporte de calidad y temas con Capital en que nuestros el uso privado del auto. Financiero, incluyenconductores -En Panamá existe do los aspectos difesean puntales y Uber ¿Cabify opera de renciadores de esta trabajamos en la misma forma? empresa, valorada en conjunto con los -Somos similares, $320 millones, que regobiernos locapero tenemos varias cibió una inversión diferencias, una de de $12 millones el año les para regular ellas es que podemos pasado y una nueva el servicio” reservar, por ejemplo, financiación por $120 si tienes una cita puemillones este año. des pedir que el auto Y en esta nueva ronllegue a determinada da se incorporaron $26,5 millones de Rakuten y Seaya hora al lugar, por lo que no tienes Ventures, fondo español de Venture que preocuparte si hay autos o no Capital, que invierte en compa- en ese momento. “Normalmente estamos enfoñías tecnológicas y de Internet “early- late stage” en España y cados en el trasporte corporativo. Nosotros les ofrecemos el servicio Latinoamérica. -¿Cómo surge la idea de crear la de transporte a los ejecutivos y les llega un reporte de costo a las emplataforma Cabify? -El fundador de Cabify se llama presas mensualmente.

Adquiera

“Eso es mucho más fácil porque se puede controlar a los empleados, dónde están, a qué hora fueron despachados, además de la facilidad de pagar una sola vez al mes. Nuestros autos y nuestros servicios en el día a día también son superiores, nos esforzamos en que nuestros conductores sean puntales y trabajamos en conjunto con los gobiernos locales para regular este tipo de transporte”. -¿Cuentan con flota propia? -No tenemos autos propios, tenemos socios, que son los dueños de los vehículos y nosotros lo que somos es una plataforma tecnológica que le facilitamos la consecución de pasajeros a ellos. -Aquí en Panamá hay una situación con los taxistas que consideran a Uber una competencia desleal. ¿A pesar de eta diferencia aun así quieren incursionar en el mercado panameño? -Yo creo que no competimos con los taxis, ya que son dos mercados totalmente diferentes, la gente que usa nuestro servicios no utiliza el servicio de taxi tradicional la gran mayoría de las veces, por lo que los dos mundos pueden coexistir. “Nosotros ofrecemos un servicio

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

FINANCIERO

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

CAMILO SARASTI SAMPER. • Estudio: Administración de Empresas. • Estado civil: Soltero. • Deportes favoritos: Fútbol y tenis.

mucho más de lujo, mucho más Premium, en el sentido que en un mismo taxi aquí en Panamá montan a dos y tres personas, mientras que nosotros no. En un taxi no se puede hacer reservas, y hasta el mismo presidente de la República, Juan Carlos Varela, ha señalado que el servicio de esta aplicación es muy distinto a lo que es el taxi”. -¿Deberían los que ofrecen este tipo de servicio de transporte ser regulados? -Estamos a favor que hayan algunas regulaciones, estamos abiertos a hablar con la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), y con todo el Gobierno para cambiar la legislación. En este momento queremos que nos regulen. No somos ilegales, no hay una regulación, pero si estamos a favor que exista una ley que nos rija, por lo que estamos abiertos para hablar del tema. -¿Qué cobertura tienen? -Estamos solo en el área ampliada de la ciudad de Panamá, no tenemos cobertura a nivel nacional, primero vamos a ver cómo se comporta el negocio en la ciudad y en un futuro podríamos incursionar en ciudades como, por ejemplo, David, Chiriquí. -¿Aparte de Panamá en qué otros países están operando? -Comenzamos en España y actualmente estamos en Portugal, y varias ciudades de América Latina: En la ciudad de México, en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla (Colombia); Quito y Guayaquil (Ecuador); Lima (Perú); Santiago (Chile); Sao Paulo (Brasil). Vamos a abrir este año en Buenos Aires y Santa Cruz (Argentina); Montevideo y en San José de Costa Rica. -¿En qué categoría están brindando el servicio? -En estos momentos solo hemos lanzado la categoría Ligth que es la categoría más básica y luego estaremos lanzando la Executive que son autos de mayor lujo. CF

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Capital FINANCIERO

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

Análisis de mercado

El “Brexit”, un apoyo para los mercados emergentes ✏PHILIPPE PREITE, CFA, CFTE

Investment Specialist Julius Baer Investment (Panamá), S.A.

E

l resultado del referéndum del 23 de junio en el Reino Unido demostró otra vez que las encuestas y las previsiones pueden ser irrelevantes. De hecho, el resultado que vio el Reino Unido votar por una salida de la comunidad europea tomo los inversionistas de sorpresa y resulto en un pánico global el día siguiendo los resultados. Aunque los mercados accionarios recuperaron una gran parte del rendimiento negativo generado por la venta masiva a corto plazo, este voto genera mucho más interrogatorios sobre la situación europea a largo plazo y su capacidad a mantener un grupo de países con la misma visión. Aunque la situación económica europea en general sea siempre considerada sólida y en constante mejoramiento, la falta de confianza de parte de los inversionistas sobre la futura cohesión de la zona europea podría afectar el rendimiento de estos mercados. Volviendo al tema de las encuestas, si miramos el resultado de una encuesta hecha por Ipsos MORI en Mayo 2016 (ver grafica abajo) preguntando a los varios habitantes de los países europeos que votarían en caso de referéndum, el resultado es bastante alarmante. Las repercusiones del Brexit… Económicamente, el “Brexit” tendrá obviamente un impacto negativo importante sobre el Reino Unido que tendrá que renegociar los acuerdos comerciales con los demás países de la Unión Europea. Hasta ahora, el país ha podido

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

7

Desea retirarse de la EU en un referendum

El “Brexit” tendrá obviamente un impacto negativo importante sobre el Reino Unido mantener su balance de pago estable y balancear su cuenta corriente negativo por la cantidad de inversión extranjera que llega a su economía. Ahora, debido a la falta de transparencia sobre la capacidad que tendrá el Reino Unido a exportar sus servicios en la zona europea, muchas empresas financieras o comerciales podrían renunciar a tener su sede europea en Londres, lo que indirectamente resultaría en una disminución drástica de inversión extranjera en el país, impactando su economía con una reducción del balance de pago y una reducción del valor de su moneda. El voto británico no resultó en algo negativo para todas las regiones. Aunque el mercado accionario de los Estados Unidos (EE.UU.) bajó igual que los mercados europeos el día siguiente al voto, el continente no sufrió un impacto económico directo y pudo ofrecer unas oportunidades de entradas. De forma más estratégica, las regiones más favorecidas por el voto “Brexit” son los mercados emergentes. De hecho, los analistas de Julius Baer subieron la nota de los Mercados Emergentes de “Neutro” a “Sobre ponderado”. La razón de esta subida por parte de Julius Baer es debida a la opinión que el banco central americano no subirá más las tasas de interés este año dado la falta de datos económicos sólidos y también la falta de confianza global que trae el “Brexit”. Si el banco central americano no sube las tasas se

podría evitar una subida del dólar y ayudar a los países emergentes con cuenta corriente negativos como los países de América Latina. En segundo lugar, Julius Bear Research opina que más fondos podrían salir de Europa para ser invertidos en los mercados emergentes que se encuentran hoy en día en una situación atractiva de infravaloración. En fin, los economistas notan una aceleración de los beneficios de las empresas de los países emergentes en comparación a las empresas de otros países. Esta tendencia se ve reflejada en la subida del 5% del rendimiento de los mercados emergentes de renta variable desde el inicio del año, en comparación a un rendimiento negativo de -1% en general para los mercados mundiales representado por el MSCI World. Cambio de clasificación para Brasil y Colombia Más específicamente, Julius Baer subió su nota sobre el mercado de renta variable en Brasil, de “Infra ponderado” a “Neutro”. Aunque el riesgo global en comparación al potencial retorno obtenido todavía aparece negativo, el mercado accionario está dando señales de estabilización. En los últimos meses, los precios no están reaccionando negativamente a los tres últimos gran eventos negativos internos y externos, lo que podría ser un punto de inflexión del índice de renta variable. Que sea el plan de préstamo de emergencia para Rio

Fuente: Ipsos Mori, Berenberg, Julius Baer

de Janeiro, la quiebra de la compañía de telecomunicación OI SA o el Brexit, el mercado y la moneda no se movieron de forma negativa, algo que hubiera sido diferente unos meses atrás. Económicamente, el escenario global todavía se ve negativo con un Producto Interno Bruto (PIB) de -5,4% al primer trimestre de 2016. Sin embargo, los economistas de Julius Baer están viendo un mejoramiento del crecimiento del país con una reducción de su cuenta corriente negativo y una bajada de inflación, que podría ayudar la economía a rebotar. Sin embargo, los economistas siguen globalmente escépticos con respecto a la futura fluctuación del índice de renta variable de Brasil a medio plazo dada la situación económica compleja del país. La razón principal por el cambio de clasificación a Neutro para Brasil se basa en su gran resistencia durante los últimos eventos ocurridos. La situación de Colombia es más positiva, aunque la clasificación del mercado de renta variable colombiano ha sido reducida de “Sobre ponderado” a “Neutro”, es más bien para reflejar una toma de beneficio después de haber visto el merca-

do accionario subir de cerca de 15% desde el inicio del año y el COP apreciarse de cerca de 50%. El mercado colombiano reboto fuertemente desde sus puntos bajos, reflejando la subida del petróleo de los últimos meses. La valuación global del mercado accionario colombiano y el hecho que los economistas de Julius Baer no consideran que el petróleo tenga mucha más capacidad de subida a corto plazo (la previsión es que se mantenga estable entre $40,00 y $50,00) motivó una bajada de clasificación. Colombia se encuentra en una situación económica más estable que Brasil, con un PIB de +2,5% para el primer trimestre de 2016. Sin embargo, el país tiene también ciertos desafíos serios como la inflación que subió drásticamente de 4,5% a 8,2% en tan solo un año. La cuenta corriente y el presupuesto del país también son negativos y se encuentran a -6,65% y -3,09% respectivamente, una situación que debería mejorarse en una situación de precio de petróleo estable y una non subida de tasas de parte de los EE.UU. CF


Capital FINANCIERO

Editorial

8 PRIMERA FILA MANUEL LUNA G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Desempleo y capacitación

S

e espera que la economía panameña alcance un mayor nivel de dinamismo durante el segundo semestre del año, y que obras como la Línea 2 del Metro de Panamá y el proyecto de Renovación Urbana de Colón empiecen a impactar en la economía. Los niveles de desempleo han vuelto a registrar un alza, algo que debe llamar la atención de las autoridades, para tratar de revertir esta tendencia, se requiere de estrategia y de programas dirigidos a capacitar al recurso humano y fomentar las actividades que mayor cantidad de mano de obra están demandando en los actuales momentos. Las cifras de desempleo dadas a conocer por la Contraloría General de la República dan cuenta que las provincias de Colón y Bocas del Toro son las que registran las cifras más altas, mientras que los jóvenes entre 15 y 19 años mantienen la tasa de desempleo más alta, por lo que son los aspectos donde se deben centrar los esfuerzos de las autoridades Y si bien, el desempleo se ha incrementado durante el presente año, en los sectores logístico y de tecnología se habla de un déficit de mano de obra calificada, lo que pone de manifiesto que aún se siguen generando vacantes, las que en muchos casos no pueden ser ocupadas por los panameños por no contar con los conocimientos requeridos. Sería conveniente, entonces, que se realizará un programa bien estructurado de capacitación, tal como se hizo previo al inicio de los trabajos de ampliación del Canal, donde muchas personas, en su mayoría jóvenes, fueron capacitados por el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh), quienes pudieron ocupar muchas de las plazas de trabajo que se abrieron en este importante proyecto, que recientemente fue concluido. El país, pese a todas las situaciones, sigue encabezando el crecimiento económico de América Latina, pero el objetivo ahora debe ser lograr que ese crecimiento ayude a mejorar la calidad de vida de la mayoría de los panameños y eso solo se puede lograr educando y capacitando a la población, para que pueda insertarse en el mercado laboral con éxito o pueda emprender su propia empresa.

El país, pese a todas las situaciones, sigue encabezando el crecimiento económico de América Latina, pero el objetivo ahora debe ser lograr que ese crecimiento ayude a mejorar la calidad de vida de la mayoría de los panameños

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

¿Debemos preocuparnos por el crecimiento del desempleo? Las cifras oficiales indican que al cierre de marzo de 2016 la tasa de desocupación total en Panamá se elevó a 5,6%

A

pesar que la economía panameña creció en el primer trimestre del presente año por debajo de lo esperado, tan solo 4,6%, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no ha variado sus proyecciones iniciales por lo que espera que el país cierre el 2016 con un crecimiento del 6%. Estas proyecciones coinciden con las estimadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por lo tanto, debemos coincidir que Panamá cuenta con una economía que crece, aunque más moderadamente que en años anteriores, pero de forma más sostenible. Sin embargo, la reciente publicación de la Encuesta del Mercado Laboral (EML) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República evidencia que el país está enfrentando un nuevo reto: Evitar que este crecimiento moderado respecto al quinquenio 2009-2014 se traduzca en un incremento exponencial de la tasa de desempleo en el país. Las cifras oficiales indican que al cierre de marzo de 2016 la tasa de desocupación total en Panamá se elevó a 5,6% confirmando una tendencia al alza desde agosto de 2013 cuando se ubicó en su nivel más bajo históricamente, que fue de 4,1%. Es importante destacar que es normal que en marzo la tasa de desempleo se incremente porque en ese período el comercio al poner fin a los contratos temporales de trabajo establecidos para suplirse de mano de obra durante la temporada alta de ventas que implican la celebración del Carnaval y el inicio del año escolar en el mes de febrero. Otro factor que influye en este comportamiento del mercado laboral es la conclusión de la estación seca, lo que pone fin a un gran número de contratos obra

terminada en el sector de la construcción. Se trata de un fenómeno estacional que se corrige en la medición de agosto de cada año, cuando se inician la contratación de personal en el comercio al por mayor y menor para hacer frente a la alta demanda de bienes y servicios que se registran durante las fiestas de fin de año. Además, debemos recordar que durante el primer semestre de 2016 el país estuvo sometido al impacto negativo del escándalo protagonizado por la firma forense

Mossack Fonseca y la inclusión del Grupo Waked International, S.A. (Grupo Wisa) en la lista Clinton del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por su supuesta vinculación a actividades de lavado de dinero. Y por si esto fuera poco, en el segundo trimestre del presente año concluyeron oficialmente las obras de ampliación del Canal de Panamá, lo que significó la cesación de contrato para los cientos de trabajadores que todavía, a inicios de este año, se encontraban trabajando en este histórico proyecto de

Debe preocuparnos a todos el creciente déficit en la formación de recursos humanos capaz de satisfacer la demanda de mano de obra calificada existente en el mercado laboral

Foto:Fotolia

infraestructura. En estas condiciones se puede decir que el incremento del desempleo en 0,04 puntos porcentuales no es algo que debe preocupar mayormente a los panameños, pues se espera que este año el país pueda generar cerca de 20.000 nuevos puestos de trabajo, esto gracias a la ejecución de importantes proyectos de infraestructura que fueron licitados en el segundo semestre de 2015 y el primer semestre del presente año como la Línea 2 del Metro, la Renovación Urbana de la ciudad de Colón, la ampliación de la carretera Arraiján-Panamá, la construcción de las dos plantas de generación de energía mediante el uso de gas natural en Colón y del proyecto Changuinola II en Bocas del Toro y otras obras de importancia que se desarrollarán tanto en la ciudad como en el interior del país. Lo que sí debe preocuparnos a todos es el creciente déficit en la formación de recursos humanos capaz de satisfacer la demanda existente de mano de obra calificada existente en el mercado laboral. Como consecuencia de esta situación, el desempleo mantiene una tendencia al alza cuando el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) cuenta en su bolsa de trabajo con 1.139 vacantes en el sector privado que no han sido cubiertas hasta la fecha. Ciertamente este tema se resume finalmente en la necesidad de contar con un sistema educativo y de formación dual profesional que responda a las necesidades de la sociedad globalizada de hoy, capaz de ofrecerle a nuestra juventud una formación integral y de calidad, que no solo facilite su incorporación al mercado laboral, sino que también les brinde las herramientas para desarrollar su productividad a lo largo de su vida profesional y así poder garantizar su movilidad social hacia una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. CF

Hora de ser firmes

E

plorar igualmente la muerte de staba en mora el Gobierno una persona en la población de a la hora de tomar meDuitama, víctima inocente de didas para contener los los choques que suceden cuanefectos del paro de transportado se trata de evitar excesos. dores que desde hace más de Sin embargo, aquí no se pueseis semanas afecta el normal de invertir la carga de la prueba. desarrollo de las actividades en Los responsables de la situabuena parte del territorio nación no son otros que los líderes cional. Los reportes proveniende un puñado de agremiaciotes de diferentes puntos de la nes minoritarias que hacen pegeografía hablan de dificultades ticiones inaceptables, las cuales en materia de movilidad interincluirían un alza de hasta del municipal y de encarecimiento 40 por ciento en los fletes, aparde los alimentos, por las comte de flexibilizar el mecanismo plicaciones para que funcionen de la chatarrización, ya sufiadecuadamente las cadenas de cientemente cuestionado. abastecimiento. Ante la probabilidad de que Y es que, por más que el desean los consumidores y el aparecho a la protesta merezca ser rato productivo los que paguen respetado, una cosa son las pelos platos rotos de un sector en ticiones que se hacen dentro el que abundan las ineficiende los conductos establecidos y cias y las prácticas oscuras, es otra es llegar a las vías de hecho, que incluyen la intimidación y fundamental responder con la amenaza. A la redacción de un no rotundo. Lo que está en esta Casa Editorial, por ejemjuego es la posibilidad de que plo, han llegado testimonios la competitividad de la proEl Ejecutivo está en la obligación de defender de personas y empresas que ducción nacional suba y el país quisieran sacar sus vehículos logre incrementar sus exporel bien común sobre el particular a la carretera, pero que no lo taciones de bienes con valor hacen debido a las presiones agregado. recibidas. Pero nada de eso será posible si la táctica del chantaje se impone. Ante esa situación, el Ejecutivo está en la obligación de defender el Debido a ello, el Gobierno está obligado a mantenerse firme, lo cual bien común sobre el particular, como lo señaló este jueves el propio comprende rechazar la posibilidad de reinstituir la tabla de fletes o la de Juan Manuel Santos desde la Casa de Nariño. Entre las disposiciones reducir los peajes en beneficio de unos pocos. adoptadas están la inmovilización de los camiones que se usen para bloEs mucho lo que se puede hacer en lo que atañe a la logística, no hay quear las vías, la cancelación de licencias a los conductores que partici- duda. Los tiempos muertos en los puertos o ciertas disposiciones admipen en bloqueos y la suspensión de licencias de operación a las empre- nistrativas ameritan revisarse. Pero eso es muy diferente a ceder a la exsas de carga, con multas que pueden llegar a los 480 millones de pesos. torsión de un grupo de camioneros que solo piensan en su bolsillo, sin Junto con lo anterior, la Administración necesita imponer el orden importarles el bienestar de sus congéneres. mediante el uso de efectivos de la Fuerza Pública. Casos como el del Gobernador de Boyacá, hospitalizado y convaleciente, cuya caravana Editorial del diario El Tiempo de Bogotá, se accidentó debido al vandalismo, no pueden repetirse. Hay que deColombia, del viernes 15 de julio de 2016.


Capital FINANCIERO

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

Norma tributaria global para multinacionales (Beps) Foto: Fotolia

✏UNA ALFÚ REYES Abogada Ginebra, Suiza

S

i bien es cierto, muchos analistas han reconocido desde hace tiempo que el sistema fiscal internacional ya no funciona, ocurre que los nuevos modelos multilaterales que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) nos presenta para ser adoptados, tales como el CRS (Common Reporting Standing) para el intercambio automático de información tributaria y el Base Erosion & Profit Shifting (Beps) para eliminar la erosión de bases imponibles y el traslado de beneficios a otras jurisdicciones, vienen dictadas de lejos, de la denominada eurozona, que sufre una crisis sistémica y cuya salida aún no se vislumbra. El Plan de Acción Beps consiste en 15 acciones o reglas que tendrán su impacto en Panamá, sobre todo en regímenes fiscales especiales como las Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), el Área Especial Panamá Pacífico (Aepp) y la Zona Libre de Colón (ZLC), las cuales se verían obligadas a reestructurar parte de sus actividades. La iniciativa Beps ha sido presentada como el cambio de modelo global para hacer más transparentes las prácticas de las multinacionales, sobre dónde desarrollan su actividad real, con qué estructuras y cuánto tributan. No obstante, desde el inicio del proyecto Beps en 2013, surgieron dudas e inquietudes acerca de si la nueva gobernanza tributaria mundial toma en cuenta el interés público, en lugar desde la óptica de la ventaja nacional de un número reducido de países. El G-77 (un grupo de 134 países en vías de desarrollo) ha promovido reiteradamente la creación de una Autoridad

✏ MANUEL CASTILLERO

Economista Centro Nacional de Competitividad (CNC)

E

l concepto de economía sectorial se refiere a un tipo de clasificación que se hace a la producción agregada de bienes y servicios, donde se agrupa un conjunto de actividades económicas con características en común, las que conforman los distintos sectores económicos. En un contexto general, la clasificación sectorial más común divide la actividad económica en tres grupos, denominados sector primario, secundario y terciario. El primero, compuesto por actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, en tanto que el secundario agrupa actividades de explotación de minas y canteras, industria manufacturera, suministro de electricidad, gas y agua y la construcción. El último de los sectores (más grande de la economía), es el terciario, conocido como sector de los servicios, que agrupa las actividades de comercio al por mayor y menor, hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, administración pública y defensa, enseñanza, actividades de servicios sociales y salud, actividades comunitarias y personales de servicio, hogares con servicio doméstico y organizaciones extraterritoriales. Cada uno de estos sectores desempeña un papel importante para la economía, siendo un reflejo de

Fiscal Internacional bajo los auspicios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que garantice que los sistemas fiscales defiendan el interés público de todos los países, en vez de depender cada vez más de la Ocde como el “think tank” no-oficial del G-20 que carece de legitimidad y representatividad. Estos países en bloque señalaron en la Conferencia en Addis Abeba sobre la Financiación al Desarrollo en el 2015, que lograr el equilibrio entre tributación sobre la fuente y tributación sobre la residencia era un asunto significativo para ellos, pero la Ocde respondió que este tema estaba fuera del alcance de la agenda Beps. Como respuesta a las fuertes críticas de los G-77 y de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), la Ocde anunció que los países en vía de desarrollo serían invitados a participar y a dar sus recomendaciones en pie de igualdad. Pero, cabe preguntarse: ¿Cómo pedirle a estos países acatar las reglas si ellos no participaron en la elaboración y negociaciones de las mismas? No tomar en cuenta sus necesidades específicas va en contra de una pretendida gobernanza global sobre cuestiones fiscales, a la vez que genera la sensación de imposición de parte de un pequeño grupo de países al resto del mundo.

Se esperaba que la Ocde desarrollase más el método de los beneficios compartidos (profit split), que consiste en repartir los beneficios de las filiales de una misma empresa entre dos países en función de una fórmula que corresponde a la actividad económica real, pero las fórmulas de reparto proporcional de bases imponibles/beneficios no están contempladas en el paquete. Un rápido análisis de las acciones del Beps revela las prioridades e intereses de los países miembros de la Ocde: Encontrar soluciones para la erosión de la base fiscal y la transferencia de beneficios en las industrias de alta tecnología y la economía digital con su creciente tendencia hacia la desmaterialización absoluta de la misma (cloud computing). Mientras tanto, frente a este nuevo paradigma fiscal, los mismos Gobiernos de la Unión Europea (UE) que señalan querer acabar con la optimización fiscal de las empresas, emprenden reformas muy tímidas para impedir que las empresas extranjeras abandonen sus territorios y no cesan de celebrar acuerdos tipo “patent box” (incentivo fiscal que permite reducir los impuestos sobre rentas procedentes de la cesión de determinados activos intangibles), las cuales por ser consideradas como prácticas perniciosas, deberían cumplir con el requerimiento de actividad substancial basado en el enfoque del nexo. Conviene, en consecuencia, ser prudentes, observar y estar a la espera del alcance de los mecanismos de intercambio de información antes de tomar cualquier decisión frente al Beps. Las soluciones que se proponen son extremadamente complejas y sujetas a las interpretaciones de los Estados y empresas, por lo cual se prevé que provocarán una multiplicación de conflictos de interpretaciones jurídicas y procesos judiciales de empresas contra Estados. El Plan no contempla mecanismos de protección de los derechos y garantías de los contribuyentes. Supone también, que el Estado panameño tenga que modificar su derecho interno y destinar recursos extraordinarios para su implementación. Todo esto, mientras se navega en la duda acerca de si el producto de la nueva ingeniería tributaria llegará a buen puerto.

“EL PEREGRINO” ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Adquisiciones y fusiones

E

n un mundo que cambia cada minuto las transacciones de compras y ventas, reconfiguran las empresas locales, regionales y globales. Trazan nuevas tendencias que igualmente a mediano y largo plazo vuelven a transformar sectores económicos completos. Por ejemplo, el inicio de operaciones del Canal ampliado de Panamá, impacta la industria marítima mundial y las repercusiones globales en el negocio de carga aún son impredecibles. Si bien cada administración portuaria en la región, incluidos los panameños, busca la manera de capitalizar la millonaria inversión en la vía interoceánica a favor de sus operaciones. Mientras que la configuración de la comunidad empresarial doméstica ha cambiado con la venta de empresas iconos como: Café Durán, Cervecería Nacional, Estrella Azul, Cervecerías Barú Panamá, Cemento Panamá, Galletas Pascual, Felix B. Maduro, entre otras. Igualmente, las adquisiciones y fusiones globales han impactado en el mercado panameño, tal es el caso de la fusión entre AB Inbev–SAB Miller, donde la segunda era dueña de Cervecería Nacional (CN). Otra decisión global que ha involucrado operaciones en el territorio panameño, fue la compra de las divisiones Dell Systems, Dell Tecnology and Solutions y Dell Services, por parte de NTT Data Corp., filial del gigante japonés de las telecomunicaciones NTT. Parte de las divisiones involucradas en la transacción corresponden a Dell Panamá, ubicadas en el Área Económica Especial de Panamá Pacífico. Se prevé que la compra –venta de NTT– Dell, cierre en 2016. Por el momento NTT no tiene operaciones en Panamá, pero anunció en febrero del presente año que estableció una oficina en el vecino Costa Rica. La multinacional japonesa tiene que decidir si mantiene la operación que adquirió en Dell en el territorio panameño. Información extraoficial indica una alta probabilidad que la mantenga en Panamá. A inició del año 2016, el costarricense El Financiero dio a conocer que el centro de servicios compartido de NTT invertirá $2 millones en la primera etapa de su arribó a suelo centroamericano, al citar al gerente general de NTT Data (Costa Rica), Franklin Apuy, quien agregó que la meta es llegar a tener alrededor de 1.000 empleados en el país a largo plazo. Por su lado, la agencia de noticia Reuter informó que la compañía japonesa NTT Data Corp., acordó comprar la división de consultoría en tecnologías de la información de Dell por más de $3.000 millones para expandirse en América del Norte y fortalecer sus negocios de servicios”. De acuerdo a la agencia de noticia, la operación le permitirá al fabricante estadounidense de computadoras Dell reducir parte de los $43.000 millones en deuda que está asumiendo para financiar su adquisición del proveedor de almacenamiento de datos EMC Corp., un acuerdo valorado en casi $60.000 millones. Es saludable para Panamá que las instancias del gobierno estén informadas de estos cambios regionales y globales con el propósito de no perder competitividad y fuentes de empleos.

Economía sectorial: ¿Cómo mejorar la productividad? Foto: Fotolia

la diversificación de la producción agregada de bienes y servicios y generando oportunidades de empleo a la población. El peso relativo de cada sector tiene dos dimensiones principales, el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y la participación sobre el empleo. En el caso del sector primario, su participación tanto en el PIB como en el empleo disminuyó en la última década, pasando en el caso del PIB de 6% a 3%, lo que indica una pérdida de productividad y competitividad en el mencionado período. Así mis-

mo, la proporción de ocupados como porcentaje del total nacional, pasó de 19,6% a 14,7%, indicando que la generación neta de plazas de trabajo ha sido prácticamente nula en la última década, perdiendo su peso sobre el total nacional que ha aumentado de manera significativa. Dado lo anterior, es muy importante incrementar la productividad y competitividad del sector, para lo cual se sugieren algunas acciones o políticas que conduzcan a la transformación de la producción agropecuaria exportable, principalmen-

9

te con rubros de alta rentabilidad como el ganado vacuno, café, sandía, piña y melón, en lugar de productos tradicionales de bajo margen como el arroz, maíz, cebolla, tomate y papa, los cuales solamente deben ser producidos para consumo nacional, con esquemas especiales como subsidios temporales a la producción, bajo el compromiso de aumentar la competitividad de los productores en un plazo de tiempo determinado, durante el cual deben adaptarse nuevas tecnologías y mejores prácticas que garanticen la

sostenibilidad de la producción en el mediano y largo plazo. En cuanto al sector secundario, éste ha aumentado sus participaciones en el PIB y el empleo durante la última década, pasando su aporte de 16,3% a 27,5% en el caso del PIB, al mismo tiempo que la proporción de empleados en el sector pasó de 17,9% a 18,7%. La actividad más importante del sector es la construcción, que en la última década ha tenido un destacable crecimiento, aumentando su producción a una tasa promedio de aproximadamente 18% interanual, cuadriplicando su aporte al PIB. La estrecha vinculación de ésta actividad con el sector servicios (más importante de la economía), ha propiciado su gran dinamismo, especialmente por el desarrollo de importantes megaproyectos de construcción, muy necesarios para el desarrollo nacional (ampliación del Canal, Metro de Panamá, carreteras, escuelas, hospitales, entre otras), mismos que deben continuar. Para terminar, referente al sector terciario (servicios) que aporta aproximadamente el 70% del PIB y emplea alrededor del 67% de los ocupados a nivel nacional, es importante mantener una oferta laboral actualizada y capacitada, que responda a las necesidades del mismo, principalmente en las actividades vinculadas al conglomerado logístico, principal fuente de ingresos para el país, el cual requiere habilidades como segundo idioma, manejo de equipos tecnológicos avanzados, entre otras.


Capital FINANCIERO

Informe

10

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

EFECTO | LA LLEGADA DE TURISTAS DISMINUYE

La industria turística requiere un nuevo impulso ✏KARELIA ASPRILLA

Foto: Fotolia

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

jecutar un plan de mercado integral a mediano y largo plazo e iniciar una campaña internacional de promoción del país como destino turístico son acciones que se requieren para incrementar la ocupación de los hoteles. La ocupación hotelera se ubicó un 49,7% el pasado mes de mayo, lo que representa una caída del 10% con respecto a igual periodo del año anterior. La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y empresarios del sector han estado participando en ferias internacionales de turismo vacacional (Leisure) y en ferias de congresos y convenciones (Mice). “El pasado mes de enero participamos en las ferias de New York y Fitur de Madrid, España, ambas dedicadas al turismo de vacacional, manifestó la subadministradora de la ATP, Jennifer Champsaur. Panamá también estuvo presente en las ferias Berlín, Moscú, Estambul, Dubai y en IMEX 2016 de La ATP Frankfurt. participará “En el mes este año en de septiembre unas participaremos 30 ferias en las ferias de internacionales Francia y Brasil, y de turismo posteriormente en Argentina y Barcelona”, informó. La ATP participará este año en unas 30 ferias internacionales de turismo. Destacó que la promoción del país en este tipo de eventos se reflejará en los próximo dos o tres años. “Lo que se busca es elevar la ocupación hotelera en Panamá, que se encuentra baja, debido al número de habitaciones que se han construido en los últimos años”, indicó Champsaur, quien agregó que la oferta hotelera de Panamá se acerca a las 20.000 habitaciones.

Entrada de turistas y divisas a Panamá (no incluye transporte internacional) De mayo 2015 a mayo 2016

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total Fuente: ATP.

Total de visitantes (En cantidad) 254.791 247.773 241.972 198320 179.279 1.122.135

Ingreso de Divisas (En millones de $) 454 396 421 384 406 2.063

Objetivos estratégicos de la ATP • • • • • • • •

Los hoteleros y la ATP esperan cerrar el año con cifras positivas

Convertir a Panamá en un centro de primer orden en materia de prestación de servicios en el mundo de los negocios. Utilizar el Turismo como una herramienta clave para promover a Panamá como país ideal para visitar, vivir y hacer negocios. Incentivar la imagen de Panamá a nivel Internacional a fin de crear una identidad adecuada para la inversión turística global. Convertir el Turismo en un instrumento clave para la generación de empleos y la incrementación de las exportaciones. Establecer misiones internacionales dedicadas a la promoción de la inversión turística y a la creación de infraestructuras de apoyo. Crear un ambiente propicio para recibir inversiones extranjeras apoyadas por la empresa privada local. Crear las condiciones adecuadas para brindar a los turistas que visitan Panamá, un servicio de calidad mundial. Utilizar el Turismo como el instrumento ideal para alcanzar economías de escala.

Fuente: ATP. Con el crecimiento de los mercados, la infraestructura hotelera, la conectividad aérea, el beneficio de contar con sitios atractivos en todo el territorio nacional, “apostamos a que continuarán llegando viaje-

Crecen gastos de turistas Foto: Fotolia

ros para vacacionar, y también para congresos y convenciones”, puntualizó Champsaur. Hace un mes inicio la construcción de la segunda etapa del Centro de Convenciones Amador, el cual,

Cabe resaltar que este proyecto mantiene a los hoteleros entusiasmado, ya que apuestan a que este nuevo Centro de Convenciones ayudará significativa a elevar la ocupación hotelera en la ciudad capital. Maru Gálvez, propietaria de Casco Hospitality Group (CHG) y gerente general de Air France Viajes, insistió en la necesidad de promover al país en diferentes mercados, al tiempo de aseverar que Panamá debe ser más competitivo y eliminar restricciones como el exigir un mínimo de $500 efectivo para poder ingresar al país. Para el economista Víctor Cruz, el hecho que el Gobierno continúe la construcción del Centro de Convenciones significa que se busca mejorar las infraestructuras turísticas para atraer a un mayor número de visitantes. Para Sara Pardo, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), promocionar a Panamá no es difícil, debido a las características particulares del país como: Su posición geográfica, la conectividad área y las grandes inversiones que han modernizado al país.

de acuerdo con el presidente de la República, Juan Carlos Varela, abrirá nuevas oportunidades para la indutria y potenciará al país como un destino de congresos y convenciones, al igual que de eventos de envergadura.

La dirigente, sin embargo, lamentó el retraso que lleva la construcción del nuevo Centro de Convenciones, por lo que sostuvo que es necesario implementar un plan de emergencia para los próximos 24 meses, con el fin de promover el uso de este centro de convenciones a corto, mediano y a largo plazo. Hay que resaltar que tanto el Gobierno como la industria consideran que la ocupación hotelera, y el gasto turístico aumentará, debido principalmente por el impulso que le está dando la inauguración del Canal ampliado a la industria turística. (Ver recuadro: Objetivos estratégicos de la ATP). CF

AFLUENCIA | POLONIA, BÉLGICA Y AUSTRALIA ESTÁN VISITANDO MÁS EL DESTINO

EE.UU. y Colombia, los principales mercado de Panamá La entrada de estadounidense creció y la de colombianos mermó Foto: Fotolia

✏KARELIA ASPRILLA.

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

H

ay que resaltar que, pese a la baja que registra el ingreso de turistas, las divisas generadas por esta industria se incrementaron 4,6%. Así lo demuestran las cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que detallan que entre enero y mayo del presente año los visitantes gastaron un total de $90,1 millones adicionales, elevando este indicador de $1.973 millones en los cinco primeros meses de 2015 a $2.063 millones en igual periodo del 2016 (no incluye transporte aéreo). La entrada de turistas al país durante el periodo en mención reportó un leve descenso de 2,8% al pasar de 1.098.232 visitantes a 1,122.135, es decir 32.903 viajeros menos, según las estadísticas de la ATP el Aeropuerto Internacional de Tocumen sigue siendo el principal puerto de entrada, reportando un incremento de 0,8% al pasar de 814.469 visitantes a mayo de 2015 a 821.158 viajeros, 6.689 turistas adicionales. Mientras que Paso Canoas registró una disminución de 5,3%, al pasar de 68.732 visitantes entre enero y mayo de 2015 a 65.094 viajeros en igual periodo del presente año, reportando una variación de 3.638 turistas menos. Los puertos de cruceros disminuyeron un 28,2%, al pasar de 182.099 turistas a mayo de 2015 a 130.740 a mayo de 2016. Mientras que el segmento de Otros Puertos registró un incremento significativo de 17,2%, pasado de 89.738 viajeros entre enero y mayo de 2015 a 105.143 en igual periodo del 2016. CF

✏KARELIA ASPRILLA.

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

stados Unidos (EE.UU.), Colombia, Venezuela, España y Brasil son los principales mercados turísticos de Panamá y provenientes de estos países ingresaron 442.096 viajeros durante los primeros cinco meses del año. Lo que significa que de estos cinco mercados provinieron el 39,40% del total de turistas que ingresaron al país por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, al pasado mes de mayo, según cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Como región, América del Sur es el principal mercado, representando el 43,7% del total de viajeros que arribaron por el Aeropuerto Internacional de Tocumen, seguido de América del Norte con 24,6%, Europa con 15,3%, América Central

con 9,7%, Asia 3,5% y Las Antillas con un 2,6%. Sin embargo, cabe resaltar que América del Sur reflejó una disminución de 2,3% al pasar de 367.749 turistas a mayo de 2015 a 359.150 en igual periodo de 2016. Son los colombianos y venezolanos los que más visitan el país con 110.547 y 107.239 viajeros, respectivamente, pero ambos países registraron descensos del 3,1% y 0,5%, respectivamente. Esto debido a varios factores, pero el más preocupante para los empresarios del sector turístico es el trato que se le brinda a los turistas, que debe mejorar para que las cifras de ingresos de turistas aumenten y no disminuyan. Mientras que el ingreso de viajeros provenientes de Argentina aumentó 6,9%, Ecuador 4,3% y Paraguay 2,6%, según las cifras de la ATP. El ingreso de turistas provenien-

tes de continente europeo registró un crecimiento de 6%, al pasar de 118.666 turistas a mayo de 2015 a 125.808 al mes de mayo de 2016, es decir 7.142 viajeros adicionales. España sigue siendo el país europeo que más visitante ingresa a Panamá con 36.041, seguido de Francia, Alemania e Italia con 19.379,13.379 y 13.134 turistas, respectivamente. Los países europeos más representativos en cuanto a crecimiento se refiere son: España con 3,3%, Reino Unidos 5%, Alemania 36,8%, Holanda y Suiza registraron un alza de 8,1% y 3,2%, según cifras de la ATP. Mientras que Italia y Francia reportaron una caída de 1,4% y 0,4%. Sin embargo, Polonia, Bélgica y Australia comienzan a tener una mayor afluencia de visitantes hacia Panamá, y las cifras reflejan un incremento de 50,5%, 4,9% y 13,8%, respectivamente. CF


Capital FINANCIERO

Informe

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

11

INDICADOR | EN LOS PRIMEROS CINCO MESES INGRESARON 1.122.135 TURISTAS, LO QUE REPRESENTA UN BAJA DE 2,8%

BRINDAR IGUAL TRATO a todos los turistas, piden empresarios

Principales mercados que ingresan a Panamá por el Aeropuerto de Tocumen De mayo 2015 a mayo 2016 2015 América del Norte América Central Antillas América del Sur Europa Asia Africa Oceanía Total

En cantidad 2016

202292 77752 18183 367749 118666 25920 1540 2367 814469

Variación Absoluta

Variación Relativa (En %)

-546 2297 3080 -8599 7142 2877 64 374 6689

-0.3 3 16.9 -2.3 6 11.1 4.2 15.8 0.8

201746 80049 21263 359150 125808 28797 1604 2741 821158

Foto: Cortesía ATP.

Fuente: ATP.

Países con el mayor mercado emisor de turistas para Panamá EN CANTIDAD

DE MAYO 2015 A MAYO 2016 200000

2015

107239

107733

150000

114097

2016

0

Estados Unidos

Colombia

Venezuela

España

35935

41275

50000

136041

100000

34888

cuestionario que deben llenar todo viajero que ingresa al país. Un ejemplo particular es EE.UU., cuando un ciudadano ingresa a esta jurisdicción, el oficial de migración sabe si va o no como turista, y esa es la razón por la que muchas personas cruzan la frontera ilegalmente, para no correr el riesgo que no lo dejen ingresar. En opinión de Cedeño con la eliminación de ese requisito Panamá no perdería nada, pues el país se ha favorecido con ingreso de verdaderos turistas, que han beneficiado a la economía panameña. De acuerdo con el Servicio Nacional de Migración, la eliminación de este requisito es una decisión que deben tomar Tocumen S.A., la ATP y el Ejecutivo. Otro factor que ha influido en el descenso de la llegada de turistas es el precio de los paquetes turísticos, principalmente para los viajeros que provienen del resto de América Latina,

110547

E

mpresarios y turistas que visitan más de dos veces al año Panamá para disfrutar de sus atractivos turísticos recomiendan que el trato de los funcionarios del Sistema Nacional de Migración debe mejorar, para que los visitantes sigan regresando. Cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) reflejan que en los primeros cinco meses del 2016 ingresaron al país un total de 1.122.135 turistas, lo que representa una disminución de 2,8% con respecto al mismo periodo del año anterior cuando entraron 1.155.038 visitantes. (Ver cuadro: Principales mercados de Panamá). Colombia se posiciona como el segundo mercado más importante de Panamá, superado sólo por Estados Unidos (EE.UU.) por lo que es inminente buscar una solución a la situación que planteó la empresaria Maru Gálvez, gerente general de Air France y propietaria de Casco Hospitality Group (CHG), quien recomendó que para que no siga disminuyendo el ingreso de turistas es necesario que el personal del Servicio Nacional de Migración brinden un mejor trato a los visitantes, incluyendo a los colombianos. La empresaria destacó que la mejora en el trato al visitante, unido a la eliminación de la exigencia de portar al menos $500 en efectivo, en caso de no contar con tarjeta de crédito, hará de

Panamá un país más competitivo. Y es que según señaló, ningún país de la región, que compite con Panamá exige un monto mínimo en efectivo para poder ingresar a su territorio. El empresario panameño nacionalizado canadiense, Ernesto Cedeño, propietario de una firma de auditoria en ese país, quien visita Panamá una o dos veces al año como turista, coincide con los señalamientos de Gálvez, respecto al trato al turista y a la exigencia de prueba de disponibilidad de fondos. Destacó que viajar con el pasaporte canadiense tiene sus beneficios, por el hecho de ser un país con buena reputación, además de estabilidad económica, por lo que no enfrentan mayores dificultades a la hora de ingresar a países como EE.UU., Italia o Panamá, sitios a los que viaja con mayor frecuencia. Sin embargo, señaló que ha observado que cuando el turista es de otras nacionalidades el trato no es el mismo, lo que, a su juicio, no es recomendable, porque le quita el deseo al visitante de volver y recomendar al país. Y en cuanto a la exigencia de pruebas de disponibilidad de fondos consideró que este proceder le resta competitividad al país, por lo que recomendó eliminar esta pregunta del

152334

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

145341

✏KARELIA ASPRILLA

Otro factor que ha influido en el descenso de la llegada de turistas es el precio de los paquetes turísticos, principalmente para los viajeros que provienen de América Latina

Al parecer los colombianos son tratados con mayor rigurosidad por los funcionarios de Migración

Brasil

Fuente: ATP.

por el cambio monetario, manifestó el propietario de Los Mandarinos Boutique Spa & Hotel, Pedro Fábrega. Lo que provoca que viajeros de la región opten por visitar otros destinos, aunque Fábrega estima que para el cierre de este año las divisas generadas por el sector turístico serán similares a

la del año pasado, siempre que se siga promocionando al país como centro de congresos y convenciones en EE.UU. y Europa, al igual que permitir el ingreso de aerolíneas de bajo costos como el caso de Southwest, que desde hace varios años atrás tiene interés de volar a Panamá. CF


Capital FINANCIERO

Negocios

12 ALCANCE PARCIAL

En vigencia acuerdo comercial con Trinidad y Tobago Los quesos, el pescado fresco y congelado, jugos de frutas tropicales; refrigeradores y congeladores, podrán exportarse con acceso inmediato al libre arancel ✏REDACCIÓN

Capital Financiero

E

l Ministerio de Comercio e Industrias y la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales, a través de la Dirección Nacional de Administración de Tratados Comerciales Internacionales y de Defensa Comercial, reitera a la comunidad empresarial, productores y público en general, que el Acuerdo Comercial de Alcance Parcial entre la República de Panamá y la República de Trinidad y Tobago, entró en vigencia el pasado 4 de julio de 2016. Para Panamá, Trinidad y Tobago, es un socio comercial significativo y estratégico en el Caribe: Representa por destino y origen, más de la mitad de las exportaciones y un cuarto de las importaciones de la región, respectivamente. Entre las oportunidades que ofrece este Acuerdo para el sector productivo podemos destacar las siguientes: Las hortalizas, que tendrán un acceso preferencial para ser exportados; algunos productos lácteos, como los quesos; el pescado fresco y congelado; jugos de frutas tropicales; refrigeradores y congeladores para uso industrial y comercial, ingresarán a Trinidad y Tobago con acceso inmediato al libre arancel. La carne bovina y porcina, entrará con un 50% de preferencia inmediata. Adicionalmente, los productos procesados del mar, como filete de pescado ahumado, melones, las vajillas de plásticos, salsa de soya, los productos de confección y los impresos publicitarios, catálogos comerciales y similares; serán reducidos progresivamente en 10 años hasta alcanzar acceso de libre comercio. Este Acuerdo reconoce la importancia del comercio de servicios para el desarrollo de sus economías y para estos efectos ha identificado sectores específicos en los que se realizará una liberalización progresiva cuyos términos y disciplinas se negociarán dentro de dos años a partir de la entrada en vigencia del acuerdo. En materia de inversión, ambos países acordaron iniciar negociaciones para la conclusión del acuerdo bilateral de inversión dentro de un año, a partir de la entrada en vigencia de este acuerdo y establecerán un Plan de Trabajo de Cooperación Técnica en materia de Facilitación de Comercio para facilitar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el acuerdo. En un comunicado el Mici destacó que el objetivo es estrechar las relaciones comerciales con países caribeños y la Asociación de Estados del Caribe, a través de la suscripción de estos acuerdos comerciales de alcance parcial. Por lo que las autoridades exhortaron a la comunidad empresarial y al público en general aprovechar las oportunidades derivadas de este acuerdo, ya que al tener vigente este nuevo instrumento legal, el país cuenta con reglas claras y permanentes para el comercio de bienes, servicios y un mejor ambiente para el establecimiento de las inversiones; lo que facilitará la toma de decisiones de los panameños que hacen negocios con Trinidad y Tobago.

EXPANSIÓN

Franquicia tica apunta a Panamá ✏EVELYN FERNÁNDEZ El Financiero Costa Rica

La marca costarricense de crepas gourmet Crepissima inauguró su quinto local y primero franquiciado de la cadena en el centro comercial Terrazas Lindora, en Santa Ana, San José. En febrero de este año, cuando abrió su segundo punto de venta en City Mall, la empresa cambió su nombre de CrepeXpress a Crepissima. El propietario de la franquicia, Gianfranco Piunno, informó que, desde el lanzamiento de Terramall, se han generado 30 empleos directos y se ha realizado una inversión mayor a los $550.000. Asimismo, espera llegar a más de 100 puestos de trabajo con asociaciones estratégicas y franquicias, para finales de este 2016. “Invertimos en Costa Rica por su ubicación geográfica, recursos humanos, calidad de vida y variedad de frutas de altísima calidad. Ya tenemos presencia en diferentes zonas en los pasillos de los mejores centros comerciales de Costa Rica y la idea es seguir expandiéndonos a nivel local. Aunque también se planea ubicar la franquicia en Panamá, República Dominicana, Honduras, Guatemala y Venezuela”, reveló Piunno. La cadena inició una rápida expansión propia con cuatro locales desde que se lanzó al mercado en enero de este 2016, con su primera apertura en Terramall. Posteriormente comenzó a operar en City Mall, Paseo de las Flores, Lincoln Plaza y, este 8 de julio, empezó con su primer punto de venta franquiciado en Lindora. Asimismo, espera abrir en agosto próximo otro local en Multiplaza Escazú y está en negociaciones para arrancar en Liberia, Guanacaste. Por su parte, José Atias, el primer franquiciado de Crepissima y dueño de este local en Terrazas Lindora, manifestó que decidió unirse a la cadena nacional por el profesionalismo observado en sus locales, unido al formato exprés de sus tiendas, donde se puede elaborar un plato gourmet de forma rápida y con productos de excelente calidad. Este empresario invirtió $85.000 en el local y contrató a cuatro personas más para la cadena. “Nos encontramos muy satisfechos con Crepissima por todo el soporte brindado, sus conocimientos compartidos nos aseguran ser parte del éxito. Además, las combinaciones de perfectas de sabores que se ofrecen fue un motivo importante a la hora de tomar la decisión, primero las deliciosas crepes dulces y ahora la nueva opción de crepes saladas elaboradas con productos de primera”, indicó Atias.

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

NEGOCIO | A PARTIR DE AGOSTO SE PODRÁN REALIZAR LOS TRÁMITES DE FORMA VIRTUAL

Entrará en operaciones la Ventanilla Única de Comercio Exterior Foto: Fotolia

La Ocde prevé una reducción de costos de entre el 2,7 %, y el 5,4% ✏ORLANDO RIVERA Orriver@hotmail.com Capital Financiero

P

ara el próximo mes de agosto, el Gobierno Nacional tiene planeado poner en línea la Ventanilla Única de Comercio Exterior, que permitirá gestionar a través de Internet los trámites requeridos para la exportación, lo que representaría un potencial de ahorro en costos al comercio de entre 2,7%, y 5,4%, de acuerdo con estudios realizados por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde). Los que, además representa un importante paso para cumplir con el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC), suscrito por Panamá. La Ocde estima que el costo de la documentación absorbe hasta un 7% de los $12 billones en los que está valorado el comercio internacional anual. “Estamos presentando dentro de la plataforma virtual los formularios y los requisitos que necesita consignar el exportador”, explicó el viceministro de Comercio Exterior de Panamá, Néstor González, quien recalcó que a partir de agosto del 2016, los exportadores contarán con una plataforma virtual para gestionar los trámites que actualmente se realizan a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, ubicada en la sede del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Juan Manuel Sánchez, especialista de la Fundación Nicaragüense de Desarrollo Económico y Social (Funides), sostiene que habría que ver el impacto real de esta Ventanilla Única, porque actualmente exportar en Panamá toma nueve días, si se logra reducir ese tiempo sería un paso muy importante. Precisó Sánchez que con la Ventanilla Única de Japón redujo en seis horas el tiempo de pedido para extraer documentos; en Corea se redujo en un día la salida de la mercancía de aduana y en Isla de Mauricio se logró disminuir de cuatro horas a 15 minutos en el caso de las mercancías de bajo riesgo. Para mejorar el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt) de 1994, la Organización Mundial del Comercio (OMC) propuso utilizar Internet para publicar información de utilidad para los comerciantes, con el fin de mejorar la disponibilidad de la información, y según la Ocde, estas mejoras permitirían ahorrar un 1,8% de los costos de transacción. En 2013, en la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Bali se aprobó el AFC, que contiene disposiciones para agilizar el movimiento, el levante y el despacho en

Representa un importante paso para cumplir con el Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC), suscrito por Panamá

aduana de las mercancías, incluidas las que están en tránsito. Panamá se convirtió en el miembro número 52 de la OMC en ratificar el AFC, que entrará en vigor al ser ratificado por 108 países, equivalentes a dos tercios de los miembros de la OMC. Este acuerdo busca simplificar los procedimientos aduaneros para reducir los costos del comercio, aumentar la velocidad, eficiencia y transparencia en las operaciones y reducir la burocracia y la posibilidad de corrupción. Estudios del Banco Mundial (BM) destacan que la apertura comercial de Centroamérica ha permitido que las exportaciones e importaciones de la región como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se incrementarán en cerca del 8% entre 2000 y 2011. Sin embargo, los costos del transporte y la logística generan obstáculos estructurales a la competitividad comercial. En particular, los costos totales de logística llegan a representar más del 50% del precio final de los bienes comercializados en la región, lo que afecta tanto a las importaciones como las exportaciones centroamericanas. Según análisis efectuados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el BM y la Ocde la implementación del AFC implica ahorros en los costos de operación de logística del comercio a nivel mundial en un 15,2% y su aplicación en Centroamérica permitiría obtener ahorros del 13,2%. En la región centroamericana cuesta en promedio $1.084 exportar un contenedor, siendo Honduras el país que tiene el costo más alto equivalente a $1.839, mientras que El Salvador cuenta con el costo más bajo de $610, de acuerdo con datos del Doing Business. La Ocde estima que la simplificación de los procedimientos permitiría una reducción de costos del orden del 2% al 15% del valor de las mercancías. El BM afirma que el beneficio económico de cada dólar de asistencia para apoyar reformas para la facilitación del comercio en los países en desarrollo puede ser de hasta $70. CF

CONECTIVIDAD | NUEVO VUELO DE COPA AIRLINES UNE A AMBAS CIUDADES

Promueven turismo entre Panamá y Rosario

Esa ciudad destaca como destino familiar, convenciones, cultura y tierra que respira fútbol

✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ

Foto:

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

creditada por ser la ciudad natal de destacados deportistas, tierra fértil para cereales; centro cultural, educativo y de entretenimiento. Rosario, Argentina, es una nueva puerta de ingreso al país suramericano desde el primero de julio del presente año, al iniciar Copa Airlines (Copa), un vuelo directo a la tierra de Lionel Messi. Este acontecimiento trajo a suelo panameño al Secretario de Turismo de Rosario, Héctor Leonardo De Benedictis, quien compartió amenamente con Capital Financiero, junto al director ejecutivo del Ente Turístico de Rosario, Federico Stolar. El Secretario de Turismo es músico, compositor y fotógrafo, amante de la cultura y resumió su estrategia al frente de la institución como la “capacidad de unir a todas las partes y generar confianza y trabajo colectivo que es la única manera de tener éxito”. “Nos encontramos acá porque el vuelo directo de Copa tiene dos aspectos importantes. Permite a los rosarinos y a la segunda región en importancia de Argentina conocer Panamá y otros destinos de Latinoamérica vía Copa. Por otro lado, los panameños podrán llegar a Rosario directamente y desde esta puerta de entrada conocer otras ciudades del país suramericano”, expresó De Benedictis.

Foto: Cortesía Secretaría de Turismo

Desde Rosario se puede ir a Bariloche (destino de nieve), a las cataratas de Iguazú, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, entre otras ciudades argentinas, tanto vía aérea como terrestre. De Benedictis indicó que desde hace ocho años, los ejecutivos de Copa estaban interesados en conectar Rosario, sin embargo, por política del gobierno anterior (Presidenta Cristina Fernández de Kircher 2007-2015) que ejecutó una política de defensa de rutas aéreas a favor de Aerolíneas Argentina no prospero. “Tuvimos que esperar a un cambio de gobierno para que la conexión RosarioPanamá con Copa fuera posible. Además la llegada de Copa se da en un momento muy particular para Rosario, debido a que también se inician dos vuelos directos,

Fotolia

uno desde Sao Pablo con Latam y otro de Río de Janeiro con Gol”, agregó el Secretario de Turismo. Con estos vuelos internacionales la conectividad de Rosario se ha duplicado, así como la interna, a lo que debe sumarse las autopistas que comunican con Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En la actualidad han logrado destacar en el turismo de congresos y convenciones, así como un destino interno para las familias argentinas. Antes los teatros de la ciudad cerraban los fines de semana, más en el presente están abierto con una oferta cultural y de entretenimiento atrayente. “Con estos vuelos directos, tenemos la meta de potenciar, duplicar y triplicar la captación de turistas internacionales. Desde hace seis años Rosario se ha consolidado como un destino nacional, con humildad somos el cuarto destino turístico interno de Argentina”, destacó el Secretario de Turismo. Por su parte, el presidente ejecutivo de Copa, Pedro Heilbron, dijo que para la aerolínea panameña “es motivo de gran orgullo iniciar operaciones a la ciudad de Rosario, nuestra tercera ciudad en Argentina, con la cual fortalecemos nuestro liderazgo en la región y esperamos contribuir sustancialmente al desarrollo turístico y comercial de esta importante región de Argentina, país que servimos desde hace más de 16 años”. CF


Capital FINANCIERO

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

Bienes Raíces

DESARROLLO | MEDIANTE UNA INVERSIÓN DE $80 MILLONES

Santa María Golf & Country Club construirá un complejo recreativo

Foto: Cortesia Santa María Golf & Country Club

✏ HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

os socios de Santa María Golf & Country Club presentaron a la sociedad panameña su nuevo proyecto, un complejo social y recreativo denominado Santa María Country Club, el cual busca establecer nuevos estándares en el desarrollo de actividades deportivas y de esparcimiento, dirigidas a fomentar la unidad de toda la familia y de la comunidad. Con una inversión de $80 millones, Santa María Country Club se levantará en un terreno de cinco hectáreas con vista a los hoyo 5 y 6 de la cancha de golf, situada en el citado complejo residencial, y sus instalaciones incluirán restaurantes, bares formales y casuales; un gran salón de eventos, servicios de banquetes, piscina olímpica, campos deportivos al aire libre, canchas de tenis, squash, racquetball y baloncesto; un fitness center; clubs para niños y jóvenes, y actividades programadas para los socios de todas las edades. “Más que un club social, el Country Club busca recuperar la esencia de un lugar privado que posee tu misma cultura y en donde puedes compartir con tu familia y amigos en un ambiente de buen gusto y rodeado de amenidades únicas”, dijo en su intervención, Alberto Motta III, miembro de la Junta Directiva de Santa María Country Club. La construcción del Country Club está prevista para iniciar en el primer trimestre del 2017, y su desarrollo recoge las necesidades expresadas

13

CONSTRUCCIÓN

Implementarán procesos tecnológicos BIM en Panamá BIM ya se aplica en EE.UU. y Europa, y permite visualizar los diseños en su contexto, analizar el comportamiento estructural y tomar decisiones anticipadas Foto: Xxxxxxxxxx

✏REDACCIÓN

Capital Financiero

L Contará con canchas de fútbol, béisbol, baloncesto, tenis, squash, fitness center y piscina olímpica por la comunidad residente en Santa María. “Hemos decidido empezar la obra con la construcción de los campos deportivos al aire libre, así como un Sports Bar”, anunció Motta III, quien expresó su confianza en los profesionales que tienen bajo su responsabilidad el diseño y la construcción de este proyecto. El Country Club cuenta con un equipo de profesionales líderes en sus campos, donde la calidad será su esencia, desde la parte operativa hasta la parte de consultoría, desarrollo, diseño y paisajismo de todo el proyecto para lograr hacer de éste el mejor club de Panamá. La comunidad de Santa María Golf & Country Club fue diseñada por EDSA, reconocida firma estadounidense de desarrollo urbano y paisajismo, para garantizar una homogeneidad y armonía con el entorno. “La arquitectura de Santa María tiene una imagen única, pero

muy apegada a la arquitectura local que para nosotros viene del Casco Antiguo; más que crear una copia, buscamos una arquitectura que evocara una interpretación moderna de la arquitectura vernácular panameña”, comentó el arquitecto Marcos Larrea de EDSA. Santa María Golf & Country Club fue creada en torno a un núcleo central con una villa comercial, hotel, casa club de golf, y el Country Club, que será el eje de la comunidad. La responsabilidad del desarrollo de planos de construcción del Country Club la tiene la firma arquitectónica panameña Mallol & Mallol. Según directivos de Santa María Golf & Country Club, se espera contar con un total de 3.000 miembros, pero se hizo la salvedad que, a diferencia del Club de Golf, para formar parte del Country Club no se necesita poseer una propiedad dentro de Santa María, por el momento. CF

a Cámara Panameña de la Construcción (Capac) anunció en conjunto con la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (Spia) y las Universidades de Panamá, Tecnológica y Santa María La Antigua (Usma) la formación de un Consejo Técnico que promoverá la implementación de los procesos tecnológicos BIM, denominado Fórum BIM Panamá. BIM son las siglas en ingles de lo se conoce como “Modelado de Información para la Edificación” en la industria de la construcción, que consiste en una tecnología que facilita la comunicación entre los actores del procedimiento constructivo (arquitectos, ingenieros, constructores y usuarios), permitiendo crear y utilizar información coordinada y coherente sobre un proyecto. BIM ya se aplica en Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, y permiten visualizar los diseños en su contexto, analizar el comportamiento estructural en situaciones reales y tomar decisiones anticipadas en fases más tempranas, argumentó Iván De Ycaza, presidente de Capac. De Ycaza, durante su discurso agregó que con BIM, las distintas disciplinas intercambian información de manera eficiente, crean representaciones digitales de todas las fases del desarrollo de la construcción y simulan el rendimiento en las fases reales, lo que agiliza el flujo de trabajo, aumenta la productividad, mejora la calidad y reduce los costos en las obras. Seguida a la conferencia de prensa, se dio paso a dos presentaciones relacionadas con el tema tecnológico, que cubrieron área como el Modelo de Información para la Edificación (BIM)-Conceptos y Procesos Asociados, además de la Implementación de BIM en las Obras de Expansión del Canal de Panamá. Estas charlas fueron llevadas a cabo por Ignacio Rincón de Mallol & Mallol Arquitectos y Lucrecia Real por parte de Montgomery Whatson Harza Global (MWH). La actividad reunió a promotores, inversionistas, arquitectos, diseñadores, contratistas, administradores, estudiantes y representantes de entidades académicas. De esta manera se inicia la capacitación de profesionales para actualizarlos en los nuevos procesos tecnológicos de la industria. CF


Capital FINANCIERO

Marítimo

14

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

EDUCACIÓN | EL GREMIO FIRMÓ UNA ALIANZA CON LA UIP PARA DICTAR CURSOS TÉCNICOS Y DIPLOMADOS

Agencias de carga capacitará personal para atender necesidad logística Foto: Fotolia

✏ MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

E

n vista de la necesidad de personal calificado en el sector de los agentes de carga en Panamá, la Asociación Panameña de Agencia de Carga (Apac) creó el Centro de Capacitación Logístico de Carga (Cclc), el cual suscribió un acuerdo con la Universidad Interamericana de Panamá (UIP) para crear los cursos y diplomados de acuerdo con las necesidades de las empresas. Carlos Chulakja, presidente de la Apac, destacó que estos cursos y diplomados que dictarán en conjunto con la UIP, se diferencia del resto del mercado en los instructores, los cuales son profesionales con amplias experiencias en su ámbito. Adicionalmente cada módulo cubre las necesidades del sector, dictado por personal calificado en cada área. “En nuestro gremio existe una escasez de personal capacitado y lo que se da muchísimo es una alta rotación girando entre nuestras empresas”, manifestó el presidente

Estos cursos que se dictarán próximamente serán avalados por la Fiata de Apac. El empresario señaló que este diplomado está enfocado hacia los mandos medios de las empresas. Estos cursos que se dictarán próximamente podrían ser avalados por la Federación Internacional de Asociaciones de Transporte y Afines (Fiata), cumpliendo con los estándares establecidos por esta organización no gubernamental que es la más grande en el campo de transporte en todo el mundo. Los cursos de Fiata comprenden 14 módulos y son a nivel de preparación de instructores. Chulakja explicó que Cclc adaptará estos cursos que van dirigidos a “mandos medios” y Fiata los evalúa. Probablemente, en el mes de octubre en Dublín, Irlanda, la Apac junto a Cclc van a lograr la aprobación tanto de los cursos como de los instructores por parte de Fiata.

El primer diplomado se denominará “Logística en almacenaje y distribución” y tomará tres meses, que incluirá parte teórica y práctica, cada una con 140 horas

Petrobras vende concesiones petroleras en el Atlántico

Panamá es el tercer país en Latinoamérica en lograr la certificación de Fiata. El primero fue México y después Chile. Pero, Singapur, uno de los países más avanzados a nivel mundial en temas logísticos también cuenta con la certificación Fiata. El primer diplomado se denominará “Logística en almacenaje y distribución” y tomará tres meses, que incluirá parte teórica y práctica, cada una con 140 ho-

ras, aproximadamente. Para el rector de la UIP, Stanley Muschett, este diplomado es un valor añadido a esta certificación y forma parte de un programa de educación continua que permitirá la formación como técnicos de aquellos trabajadores que están laborando en la industria logística, que son quienes pueden tomarlo. Muschett remarcó la importancia de este acuerdo porque

los cursos y diplomados se harán de la mano con el gremio que dirige la materia y está orientado a subsanar las necesidades de mano obra calificada que existen en materia logística. Eduardo Lugo, decano de la Facultad de Logística, Marítimo y Portuaria, dijo que este es el primer diplomado que se hace con un gremio a través de su brazo de capacitación llamado Cclc. CF

LOGÍSTICA | EL ANTEPROYECTO DEBE SER PRESENTADO PRÓXIMAMENTE A LA ASAMBLEA DE DIPUTADOS

Buscan regular el transporte de carga terrestre en Panamá

Foto: FT

Foto: Fotolia

✏MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

P

✏FMN

La compañía petrolera brasileña Petrobras anunció que cederá a terceras empresas los derechos de explotación de nueve concesiones de crudo en aguas del Atlántico brasileño. Los nueve campos petroleros se ubican frente a los estados de Sergipe y Ceará, en el noreste del país, en aguas poco profundas de la costa, según un comunicado enviado a la bolsa de Sao Paulo. La producción total de esos nueve yacimientos es de 13.000 barriles diarios, lo que equivale al 0,5% de la producción de Petrobras. Petrobras sepaLa producción ró los yacimientos total de en dos paquetes, esos nueve uno con cinco exyacimientos es plotaciones y otro de 13.000 con cuatro, y en barriles ambos casos indiarios cluye en la operación las instalaciones integradas asociadas a la producción. La petrolera está inmersa en una grave crisis por la caída del precio del petróleo y por el escándalo de corrupción que la policía investiga desde 2014 y que ha salpicado a numerosos políticos. La empresa ha desarrollado un plan de venta de activos en negocios que no son considerados centrales, y este año pretende deshacerse de activos por $15.100 millones.

or primera vez en Panamá se presentará a consideración de la Asamblea de Diputados, el anteproyecto de ley que busca regular el transporte de carga terrestre en el territorial nacional. De acuerdo con Julio Solís, presidente de la Asociación de Transporte de Carga de Panamá (Atracapa), este anteproyecto de ley ha sido consensuado entre todos los gremios de transporte de carga del país y cuenta con el respaldo del Consejo Empresarial Logístico (Coel) y la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap). Durante dos meses se reunieron con la participación de representantes de entidades como la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) y coordinado con el Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá. Según el documento final que será presentado en este período de sesiones de la Asamblea Nacional de Diputados, se establece que la normativa “se aplicará a la actividad de transporte de carga terrestre, a los vehículos automotores o combinación de ellos, que circulen por las carreteras de la República de Panamá tanto en lo referente a sus pesos y dimensiones, así como también a los requerimientos a cumplir para el transporte de materiales peligrosos, mercancía perecedera, mercancía de temperatura controlada, productos agrícolas y a las restricciones en las operaciones de carga”. Solís dijo que para la elaboración

Para que el transporte de carga cumpla con requisitos mínimos de esta normativa se tomaron modelos de los países centroamericanos, pero en especial de la Ley de Transporte de El Salvador porque es más abierta. “Quieren una apertura, pero con orden”, enfatizó el presidente de Atracapa. Lo que se busca es que aquellos que en están en el sector de transporte de carga cumplan con los requisitos mínimos, dijo Solís. Uno de los artículos del anteproyecto establece que se “permitirá la circulación de vehículos con placas de otra nacionalidad previo a el cumplimiento de lo dispuesto por esta Ley, su reglamento y demás disposiciones nacionales vigentes que les sean aplicables y en estricta reciprocidad a las condiciones vigentes en el país de origen del transporte, en los vehículos, ca-

bezales, plataformas o remolques y semi-remolques, para los productos procedentes fuera del territorio nacional”. Para tal fin, agrega el documento “los equipos deberán portar y obligatoriamente mostrar los documentos de matrícula debidamente autorizados y vigentes, a las autoridades nacionales que así lo requieran en cualquier lugar de nuestro territorio. Solo los vehículos con placa panameña podrán transportar carga de mercancía y/o materiales dentro del territorio nacional, cuyo origen y destino se encuentre dentro del mismo (carga de cabotaje)”. En dicha propuesta de ley se crea una dirección de transporte de carga dentro de la Attt, explicó Solís, pero eso está sujeto a un proceso

de reorganización de esa entidad. Dentro del proyecto de ley se incluye un capítulo de libre competencia, en la que se establece que “el trasporte de carga con origen y destino dentro de Panamá, transporte de cabotaje, está reservado exclusivamente a personas naturales o jurídicas panameñas”. Otro punto que se incorpora en ese capítulo es que “el Estado garantizará la libre competencia en el transporte de carga y no permitirá la concentración y control de dicha actividad a favor de ninguna empresa, gremio, cámara, cooperativa, sindicato, asociaciones o grupo de transportistas independientes, incluyendo navieras, puertos y ferrocarril, en ninguna modalidad de carga, para evitar condiciones monopolísticas”. CF


Capital FINANCIERO

Canal

N°798 | 18 al 24 de julio de 2016

15

OBRAS | LA EMPRESA COSTARRICENSE INTERVINO EN TRES PROYECTOS ✏MANUEL LUNA G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

A

la empresa costarricense Constructora Meco le correspondió desarrollar tres proyectos dentro de los trabajos de la ampliación del Canal, sin embargo, José Alfredo Sánchez, vicepresidente Regional, señaló que la relación con el Canal se inició años atrás, en 1996, antes que la vía acuática revirtiera a maños panameñas. En aquella occisión la empresa constructora intervino en la ampliación del Corte Culebra, en el monte Oro, un sitio que los franceses no lograron superar, posteriormente participaron en otros proyectos menores, hasta el inicio de los trabajos de la ampliación de la vía acuática. En el 2008 se adjudicó la Ampliación Norte Pacífico o PAC 3, que consistió en la excavación de 8 millones de metros cúbicos en el canal de aproximación, proyecto que tuvo un costo de $37 millones. Sánchez destacó que este trabajo lo realizaron solos, obteniendo el reconcomiendo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El PAC 4 lo llevó a cabo en conjunto con ICA y FCC a un costo de $378,8 millones y también fueron subcontratados por el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) para participar en los trabajos de las nuevas esclusas. Sánchez destacó que para Meco fue una gran experiencia y una satisfacción haber colaborado con Panamá en este importante proyecto. Igualmente destacó que “la ampliación del Canal es una de las grandes obras de ingeniería del mundo, por lo que para cualquier empresa constructora es un honor haber sido parte de ese esfuerzo”. Sánchez destacó el hecho que entregaron los proyectos que le correspondieron dentro de los tiempos es-

Para Meco fue un honor participar en la ampliación del Canal, Sánchez Su relación con el Canal se inició en 1996 Foto: Cortesía ACP

En poco tiempo el Canal recuperó el liderazgo de la carga de contenedores que se mueve entre Asia y EE.UU., alcanzando ya un 57% del total

tablecidos, con calidad, seguridad y respetando al medio ambiente. Destacó que de “nuestra parte no hay ningún reclamo pendiente”. Las obras desarrolladas por la empresa costarricense rondaron los $432 millones e incluyeron la excavación de cuatro kilómetros del nuevo cauce del Canal, la construcción de cuatro represas y la creación de cinco kilómetros del nuevo Canal de aproximación.

Las represas de Borinquen soportan las aguas del Lago Gatún con el nuevo cauce de acceso al Pacífico, y su construcción requirió la excavación de 18 millones de metros cúbicos en 3,1 kilómetros de longitud. Actualmente Meco desarrolla varios proyectos para el Gobierno de Panamá, por lo que cuenta con una plantilla de 2.200 trabajadores. La ampliación del Canal sigue dan-

do que hablar, la semana pasada la empresa mexicana Cemex otorgó el primer lugar en la categoría de infraestructura al puerto de Manzanillo International Terminal. El proyecto consistió en la construcción de 17.785 metros cuadrados de ampliación para atender a los buques neopanamax con un muelle de 395 metros de largo y un ancho de 42,75 metros.

El ministro del Canal, Roberto Roy, destacó que la ampliación del Canal fue un proyecto difícil, que tuvo sus contratiempos, pero finalmente se concluyó para beneficio no sólo de Panamá, sino del comercio mundial. Igualmente en poco tiempo el Canal recuperó el liderazgo de la carga de contenedores que se mueve entre Asia y Estados Unidos (EE.UU.), alcanzando ya un 57% del total. CF

Hora:

5:00-10:00pm

04/05

AGOSTO MEGAPOLIS CONVENTION CENTER PISO 9 MULTICENTRO

pre-venta $30.00 taquilla $40.00


Capital FINANCIERO

Publicidad

16

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

Presenta el Foro de Educación

Retos y Tendencias:

Herramientas para el futuro Educación: Qué hacer con la educación en Panamá. Imperativos del recurso humano panameño. Programa y guía de complementación, Educación: Éxito Seguro. Educación y tecnología, las nuevas guías del siglo XXI. Educación para ejecutivos.

Fecha: 27 de julio del 2016 Registro: 1:00 p.m. Lugar: Hotel Intercontinental Miramar, salón Ballroom

Patrocinan:

Inversión: $300.00 + ITBMS Contáctenos: 377-9609 e-mail: kberes@capital.com.pa

Apoyan:


Finanzas

17

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

PENSIONES | EL PASADO 7 DE JULIO CUMPLIÓ 16 AÑOS DE EXISTENCIA

breves

Patrimonio del Siacap asciende a $672,7 millones

DGI presenta nuevo sistema informático tributario

Foto: Archivo CF

✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ 675

672.7 671.3 670.0

670

668.1

660.8 661.2

661.9

663.3

662.1 660.1

658.9

660.9 660.7 661.0

661.4

Dic-15

661.2

Mar-15

660

663.1

Sep-15

665

Feb-15

664.2

Jun-16

May-16

Abr-16

Feb-16

Mar-16

Ene-16

Nov-15

Oct-15

Ago-15

Jul-15

Jun-15

650

May-15

655

Abr-15

E

l patrimonio del Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap) se ubicó en $672,7 millones al cierre de junio del presente año. Monto que representa un crecimiento neto del 54,6% ($238 millones), tomando en cuenta que inició operaciones en el año 2000 con $435,1 millones. En 16 años, el Siacap ha realizado pagos por el orden de los $659,2 millones a sus afiliados, beneficiarios y tenedores en debido curso (personas o empresas que negociaron Certificados de Participación Negociables - Cerpanes). De esta cifra, $327,9 millones se entregaron a 127.555 afiliados y beneficiarios que cumplieron con los requisitos para obtener la devolución de la cuenta individual. De acuerdo con el informe del Siacap, proporcionado a Capital Financiero los tenedores en debido curso El Siacap ha han recibido realizado pagos $199,1 millopor el orden de los nes. Además, $659,2 millones a se pagaron sus afiliados, bene$76,5 millones ficiarios y tenedores en comisiones de Certificados por servicios de Participación a la entidad Negociables re g i s t ra d o ra pagadora del Siacap, entidades administradoras de inversiones del Fondo Siacap y firma de auditores externos. “Con todo y el cumplimiento de los compromisos, el fondo Siacap registró un promedio anual de crecimiento neto de $15 millones”, destaca el reporte. Referente al número de afiliados, a junio de 2016 se observó un crecimiento de 200,6%. En el año 2000 inició operaciones con 149.185 afiliados y al primer semestre del presente totalizaron 448.378 afiliados. En cambio los afiliados cotizantes crecieron 93,1%, debido a que se inició con 60.000 cuentas individuales con aportes regulares en el año 2000 y a junio el número ascendió a 127.950. Por su lado, el valor cuota del sistema que permite calcular el rendimiento del fondo está en 2,89% y el rendimiento acumulado anualizado es de 6,86%. El Siacap que tiene como secre-

Saldo del patrimonio del Siacap ENERO 2015 A JUNIO 2016

Ene-15

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Fuente: Siacap.

El nuevo sistema informático tributario e-Tax 2.0 entrará en funcionamiento el próximo lunes 25 de julio y le permitirá a los contribuyentes del país hacer trámites de impuestos y llevar un seguimiento de sus gestiones o pagos en concepto de tributos realizados a la Dirección General de Ingresos (DGI), a través de 23 flujos de procesos. “Este nuevo sistema facilitará los trámites de impuestos y los contribuyentes podrán observar el avance de cada solicitud realizada a la autoridad tributaria”, destacó el director general de Ingresos, Publio Cortés, durante el acto de lanzamiento del e-Tax 2.0. Todos los trámites que actualmente se realizan en el e-Tax se podrán efectuarse en el e-Tax 2.0, como la inscripción del RUC o Registro Único de Contribuyentes, la presentación de Declaraciones de Renta y la solicitud de Paz y Salvo. La nueva plataforma e-Tax 2.0 facilitará la dotación de servicios que reciben los contribuyentes a través de Internet vía on-line; sin embargo, los pagos a los tributos continuaran realizándose en los bancos autorizados y agencias DGI a nivel nacional para este fin.

JCJ recauda $40 millones Los afiliados cotizantes pasaron de 60.000 cuentas individuales en el año 2000 a 127.950 a junio de 2016 taria ejecutiva a Elizabeth M. De Puy, informó que ha mejorado su plataforma tecnológica para que al registrarse en la página Web www. siacap.gob.pa, los afiliados puedan ver su estado de cuenta, realizar aportes extraordinarios a través de la banca en línea y obtener la devolución de sus ahorros mediante el sistema ACH. También el Siacap tiene la capacidad de enviar los estados de cuenta a los afiliados a sus respectivos correos electrónicos. Destaca la entidad que en cumplimiento con la Ley de Transparencia mantiene actualizada su página Web y tiene presencia en la redes sociales como @siacap. El Siacap fue creado mediante la Ley 8 del 6 de febrero de 1997 con el propósito de otorgar beneficios adicionales a las pensiones de inva-

lidez permanente, incapacidad permanente absoluta por riesgo profesional y de vejez, que se conceden a los servidores públicos de acuerdo a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). Inversiones Por su lado, el informe de patrimonio y portafolio de inversiones, por tipo de inversión y entidad administradora de inversiones al 31 de mayo de 2016, señala que Progreso contaba con un patrimonio total de $282,6 millones. De los cuales $278,4 millones corresponden al portafolio de inversión, mientras el rendimiento a mayo estaba en 1,42%, el acumulado de seis meses en 4,94% y el acumulado desde julio del 2000 en 6,85%. A su vez, el patrimonio total del Consorcio Aliado a mayo 2016 se fijó en $196,1 millones, de los cuales

$193,8 millones pertenecen al portafolio de inversión. El rendimiento a mayo de 2016 fue de 2,61%, último seis meses 5,36% y acumulado a julio del 2000 en 6,93%. En cambio, el patrimonio total de la CSS a mayo 2016 se fi jó en $192,6 millones, de ello $190,6 millones pertenecen al portafolio de inversión. El rendimiento a mayo del presente año estuvo en 2,04%, últimos seis meses en 4,32% y acumulado a julio del 2000 en 6,83%. Respeto al tipo de inversión, de los $662,8 millones del portafolio, 43,25% corresponden a instrumentos de crédito emitidos o totalmente garantizados por el Estado; 41,23% a títulos de créditos emitidos por bancos; 13,73% a instrumentos de crédito emitidos por persona jurídica y 0,52% a papeles de crédito emitidos o garantizados por instituciones fi nancieras multilaterales de crédito. CF

Las recaudaciones por la actividad en los juegos de suerte y azar totalizaron $40.4 millones en el primer semestre del 2016, señaló el último informe de la Secretaría Ejecutiva de la Junta de Control de Juegos (JCJ). “La actividad de juegos de azar se mantiene a buen ritmo y se estima que al culminar el 2016 podían alcanzar una cifra similar a los $82 millones logrados en 2015”, señaló el secretario ejecutivo de la JCJ, Erick Ríos. El informe destaca que de enero a junio de este año, la recaudación por las máquinas Tipo “C” alcanzó $20,8 millones y la de las máquinas Tipo “A” fue de $5,9 millones, mientras que la actividad de los casinos completos sumó $11,7 millones. Le siguen los deportes internacionales y galgos ($270.000), registro y programas de juegos ($117.000), salas de bingo ($51.000), juegos a través de Internet ($20.000) y juegos transitorios ($19.000). Actualmente, la JCJ continua en las etapas de definición y desarrollo de una Campaña de Juego Responsable, la cual estará orientada a educar a la población para que perciban a los juegos de azar como un medio de diversión, sin atentar contra la seguridad económica, familiar y laboral de las personas que asisten a estas salas.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital FINANCIERO

Finanzas

18

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

ESTUDIO | DE LOS BOP HACIA KPO

Servicios de atención especializados, oportunidad para Panamá

El show debe continuar ✏MARÍA EUGENIA FLAMARIQUE

Gerente de Gestión de Activos –Banca Privada e Inversiones de Global Bank.

Foto: Fotolia

✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

El valor de los centros de contacto a nivel mundial representa $70.000 millones

E

l valor mundial del mercado de BPO (Business Process Outsourcing), es de $70.000 millones, en Costa Rica $300 millones y en Panamá $130 millones, sin bien la plaza panameña no figura entre los principales 10 países, sí está entre los 17, revela el “Estudio sobre la Competitividad de la Industria de Centros de contacto / BPO a nivel mundial”, dado a conocer en mayo de 2016. Para conocer más del citado estudio y lo que mostró de la plaza panameña, Capital Financiero conversó telefónicamente con la consultora senior del Instituto Mexicano de Teleservicios, Alejandra Romero y con el gerente de mercadotecnia de Aspecto Software para México y Centroamérica, Gustavo Carriles. Romero dijo que la investigación patrocinada al principio por el Banco Mundial (BM), con participación de la Secretaria de Economía de México y el Instituto Mexicano de Teleservicios, tuvo la intención de evaluar la competitividad de México frente al mercado internacional de centros de contacto. Al colocar a México en la perspectiva mundial se analizaron los diferentes jugadores, algo que fue novedoso e innovador. Si bien existían muchos estudios, al comparar el mercado doméstico con otros mercados internacionales “generamos muchos entregables (reportes) al enriquecerse la investigación, señaló Romero. Se propuso entregar una matriz que identificara los componentes de competitividad de la industria con elementos macro económicos y de talento humano que son vitales porque esta es una industria de personas. “El talento humano hace la diferencia y el tercer factor es la madurez del mercado”, comentó la consultora senior. Luego se tomó la decisión de generar un ranking de la industria de centros de contacto en base a la investigación documental, opiniones de analistas y entrevistas a diferentes empresas de toda la región. La tercera iniciativa de la investigación consiste en dar valor a los países que aparecen en el ranking con reportes focalizados en los mercados locales, como Costa Rica, Guatemala, México y en este caso con Romero abordar Panamá.

El estudio reveló la importancia de los centros de contacto en la economía de los países Latinoamericanos y entre los 11 países del ranking están: México, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Perú, República Dominicana. Mientras entre los gigantes de la industria se encuentran: India, Filipinas, Estados Unidos, España y Sudáfrica. Por su parte, Panamá es 13 entre los 17 países seleccionados por el estudio y el valores de mercado de este bloque es de $52.000 millones y de los 11 primeros es de $38.500 millones. En el caso de Guatemala, los centros de contacto aportan el 50% de la exportación de servicios del país. Además de los aportes financieros a la economía de las naciones, otro impacto relevante de los centros de contacto es la generación de empleos que impacta a todos los sectores sociales y en particular a la clase media. Es una fuente de empleo a nivel masivo para personal con estudios de educación media superior como para profesionales en áreas sofisticadas como finanzas, ingeniería, administración y comunicaciones. Romero expresó que la industria BPO crece anual entre 8% y 9%, una tasa superior a otros sectores como financiero y retail. Pero hay países con crecimientos menores, 4% y 5% en cambio otros crecen a doble dígitos (10% y 11%). Panamá La consultora senior respecto a Panamá expresó que la industria de centros de contacto registra un crecimiento por el rango

de 9% anual y representa unos $130 millones al cierre del 2015. “Lo interesante, en el caso panameño es que el 92% corresponde a exportaciones de servicios y solo 8% lo hace para el mercado interno. La ventaja competitiva de Panamá es el uso del inglés y la prestación del 55% del servicio para empresas de telecomunicaciones”, puntualizó Romero. Agregó la consultora que “esto muestra un perfilamiento muy específico que Panamá está teniendo de los servicios BPO hacia KPO (knowledge process outsourcing -servicios de atención especializados) en área financiera, banca y telecomunicaciones. Hay que resaltar de Panamá, si bien no aprecio en el ranking de los 11 primeros en el estudio, sí está ubicado entre los 17 países con una participación importante en la industria”. A juicio de Romero, el desarrollo de BPO hacia KPO permitirá a países como Panamá distinguirse en la región y para ello debe mantener y mejorar la oferta de recurso humano bilingüe y multicultural que tiene. Cualidades que buscan las empresas, como las estadounidenses. Por su parte, el gerente de mercadotecnia para México y Centroamérica de Aspect expresó que han realizado varias jornadas para difundir los resultados del estudio y la última se dio en Guatemala con el objetivo de apoyar los mercados locales con indicadores que les permitan tomar decisiones a corto y mediano plazo con respecto al tema de la competitividad. CF

TENDENCIA | PANAMEÑOS CADA VEZ MÁS CONSERVADORES A LA HORA DE GASTAR

Cartera de préstamos personal crece a menor ritmo

✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

os panameños al parecer están priorizando sus gastos. La adquisición de préstamos y la compra de bienes están pasando a segundo plano para darle cabida a las necesidades básicas como la salud, alimentación y hasta el ahorro. Así lo demuestran las cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). La cartera de consumo ascendió a mayo de este año a $9.452 millones, representando un incremento de 13,31% al compararlo con el mismo periodo del año anterior cuando totalizó $8.342 millones. Esto significa que los bancos que operan en el mercado local con licencia general colocaron $1.100 millones adicionales, siendo la cartera de tarjetas de créditos el segmento que registró el mayor crecimiento con 21,97% totalizando $1.804 millones. Seguido de los préstamos de autos que reportaron un alza de 20,99%, lo que representa una leve desaceleración, ya que a mayo del año anterior había crecido 21,55%. Y por último la cartera de préstamo personal alcanzó $6.125 millones, registrando un alza de 9,25%, luego que en igual periodo del año anterior había crecido 10,92% al totalizar $5.605 millones, según cifras de la SBP. Mario de Diego, Jr., vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), manifestó que la demanda de crédito en Panamá siempre ha estado determinada por el desempeño de la economía, y añadió

Expertos estiman que la economía se dinamizará durante el segundo semestre que para nadie es un secreto que la economía el año pasado estuvo más lenta que el año anterior. Y este año también está mostrando una lentitud con respecto al año pasado, por lo menos en lo que va del año, aunque las proyecciones arrojan que para el cierre del 2016 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) será igual y quizás hasta ligeramente mayor, precisó. El sector comercio, que es donde se invierte principalmente el crédito personal, creció durante el 2015, 8,10% en comparación con el 2014. Sin embargo, durante los primeros tres meses del 2016 registró un crecimiento de sólo 1,98% en comparación con el primer trimestre del 2015.

El contador público autorizado, Julio Fuentes, destacó que los consumidores están siendo conservadores a la hora de invertir sus ingresos, y están dándole prioridad a los gastos de primera necesidad y ahorrando más de lo acostumbrado para estar preparados en caso que se presenten imprevistos. Los ciudadanos no pueden confiar en que al momentos de padecer de quebrantos de salud pueden ir a las policlínicas de la Caja de Seguro Social (CSS), porque el sistema no está llenando las expectativas de los cotizantes, por ende, deben asumir el costo de la atención médica privada, que como todos saben ha aumentado significativamente, manifestó Fuentes. Por otro lado, el analista y economista Carlos Ovidio Araúz, manifestó que los indicadores macroeconómicos muestran un desempeño económico menor que en años anteriores, debido a que Panamá está atravesando momentos de ajustes, por lo que tanto los inversionistas como los consumidores se ven en la necesidad de ser más conservadores. Prueba de ello es que muchos empresarios se quejan de la disminución del circulante en sus negocios, lo que ha provocado que en ciertos sectores del aparato productivo se prescinda de algunos colaboradores, detalló. Los organismos internacionales prevén que el crecimiento de Panamá durante el 2016 será superior al 6%. Muchos analistas estiman que la actividad económica del país se dinamizará durante este segundo semestre, lo que tendría un impacto positivo en el consumo. CF

Durante el primer trimestre del año, el mercado se vio influenciado por la desaceleración de la economía en China, la recuperación de los precios del petróleo y materias primas, la incertidumbre en la subida de tasas de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.), y la política monetaria expansiva en Europa y Japón. A pesar del débil comienzo del año, y la disminución inesperada en el Reporte de Nóminas no Agrícolas de EE.UU. del mes de mayo, en el segundo trimestre el mercado se recuperó para alcanzar un crecimiento moderado. Los principales mercados norteamericanos se mostraron mejorías frente al trimestre anterior: El índice Dow Jones Industrial Average y el S&P 500 subieron 1,38% y 1,90%, respectivamente. El petróleo WTI, se recuperó y llegó a cotizar $50,00 el barril por primera vez desde julio de 2015, y la tasa del bono del tesoro de EE.UU. de 10 años superó su nivel de rendimiento promedio del año y llegó a 1,9320%. El repunte fue impulsado por el inesperado resultado positivo en las ganancias de compañías norteamericanas, que aun cuando disminuyeron durante al primer trimestre del año -6,70%, el resultado fue mejor de lo que esperaba el mercado (-8,80%). Los mercados emergentes no tuvieron tanta suerte, sin embargo, luego de una caída de 7,00% durante el trimestre, se recuperó para cerrar con una diferencia de 0,32% frente al trimestre anterior. En el mes de junio, el mercado se vio obligado a entrar en una nueva montaña rusa llamada Brexit, y esta vez le toca sin mucha protección, ni cinturón de seguridad, ya que a solo un día del referéndum, el mercado anticipaba que el Reino Unido permanecería dentro de la Unión Europea. ¿Y qué pasa ahora?: Incertidumbre Luego del viernes negro, el mercado intentó estabilizarse apoyado por noticias positivas de las autoridades en el Reino Unido y Europa, sin embargo, aun cuando el Banco de Inglaterra confirmara que tomaría todas las medidas necesarias para garantizar la estabilidad monetaria y financiera, en menos de dos semanas, la libra se desplomó hasta llegar a su mínimo histórico en 31 años: $1,3024. Dentro de la incertidumbre que generó la noticia, se especulan posibles repercusiones en el corto plazo: · El Reino Unido puede experimentar un período de bajo crecimiento y mayor inflación. · Posible salida del mercado único. · Depreciación de la libra esterlina, que genere un aumento en los precios de las importaciones que equivalen al 21,9% del producto interno bruto (PIB) del Reino Unido. · Posible aumento en los ahorros en el Reino Unido por disminución del crecimiento de la economía. · Posible crisis económica en Reino Unido, disminución de la inversión extranjera y el empleo. · EL PIB del Reino Unido podría aumentar 1% en 2017, en lugar del 2,3% esperado. · La Bolsa Británica podría caer entre 10-20%. · El impacto a mediano y largo plazo es actualmente incierto y va a depender de las negociaciones que logren con la Unión Europea. · El efecto contagio, la victoria del Brexit podría reactivar el nacionalismo en otros países (Holanda, Escocia, Grecia, Italia) y regiones (País Vasco Español, Cataluña) de Europa y al mismo tiempo activar el deseo de negociación de sus funciones actuales como miembros de la Unión Europea. · Alta volatilidad en el EUR (Certificado de circulación de la Unión Europea). · Necesidad de nuevos acuerdos comerciales que podrían debilitar el interés internacional en la Unión Europea. · La Incertidumbre, que podría provocar una caída del PIB en países europeos. El Parlamento del Reino Unido debe dejar sin efecto la ley de Comunidades Europeas de 1972 y reemplazarla con un nuevo acuerdo, aún se desconoce el proceso, sin embargo, ya se ha iniciado la búsqueda del reemplazo del Primer Ministro David Cameron, cuya inesperada renuncia podría ser un factor perjudicial en el proceso de implementación del nuevo acuerdo. El martes 5 de julio empezaron las votaciones para elegir a un nuevo primer ministro, el nuevo líder se conocerá en el mes de septiembre; hasta ahora la ministra de Interior Theresa May parece ser la favorita, quien ya manifestó que de ganar, esperaría hasta el 2017 para aplicar el Artículo 50 del Tratado europeo deLisboa, que oficializa la ruptura y comienza el periodo de negociaciones que podría durar hasta dos años. Han pasado dos semanas desde que el Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea, y el mercado comienza a sentir las consecuencias. Los que han pasado por una ruptura, saben lo difícil que puede ser llegar a un acuerdo, nos queda claro que el Reino Unido está dispuesto a hacer todo lo que esté a su alcance para que así sea, esperemos que la Unión Europea también lo esté.


Capital FINANCIERO

Economía

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016 ✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

D

e acuerdo con los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML), efectuada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) en marzo del presente año, la población económicamente activa (personas de 15 y más años de edad) en Panamá se incrementó en el último año un 4,6% para ubicarse en 2.883.573 personas, de las cuales el 5,6% se encuentra actualmente desocupada, cifra que implica un incremento de 0,4% respecto a marzo de 2015 cuando el desempleo afectaba al 5,2% de la población. Según el estudio del Inec, se estima que 1.761.248 personas estaban ocupadas y de ellas, el 94,5% son no indígenas; al comparar este volumen de ocupados con el de marzo 2015, se observó un aumento de 26.476 personas. Del total de las personas que declararon estar ocupadas, el 59,5% son hombres y el 40,5% son mujeres. Se observa independientemente de la edad, una menor participación de las mujeres ocupadas. Ocupados por categoría Respecto a la distribución de la población ocupada, se observa que la mayor concentración se da en la empresa privada, con un 45,2%, seguido de los trabajadores por cuenta propia con 26,2%, los trabajadores del Gobierno con un 15,5%, los trabajadores familiares (personas que trabajaron en forma regular en un negocio o empresa de un miembro de su familia, sin recibir salario o sueldo) con un 4,4% y el servicio doméstico con 4,0%. De las 1.15.990 personas que se declararon como empleadas, la empresa privada tuvo el 68,8%, el Gobierno el 23,6%, el servicio doméstico el 6,1%, las organizaciones sin fines de lucro el 1,0%, los empleados de cooperativas el 0,4%. Tasa de desempleo En tanto, la tasa de desempleo total se ubicó en 5,6% y en marzo de 2015

19

TENDENCIA | AHORA SE UBICA EN 5,6%, SEGÚN LA EML DE MARZO

DESEMPLEO vuelve a registrar leve crecimiento

fue de 5,2%, es decir que el desempleo aumentó en 0,4 puntos porcentuales. A lo interno del país, el área urbana mostró una tasa de 6,5%, en contraste con el área rural, cuya tasa es de 3,5%. Tasa de desempleo total por sexo: Se observó que pese a que las mujeres tienen una menor participación en la actividad económica, su tasa de desempleo (7,1%) es superior a la de los hombres (4,6%). Tasa de desempleo total por grupos de edad: Las personas jóvenes de 15 a 19 años presentan la tasa de desempleo total más alta, con respecto al resto de los otros adultos. No obstante, esta comienza a descender a partir del grupo de edad de 20 a 24 años. Por su parte, la tasa de desempleo abierto reflejó, en el periodo en mención, un incremento de 0,1 puntos porcentuales; este indicador pasó de 4,% a 4,2%. La tasa es más alta en las provincias de Colón (8,0%), le siguen las provincias de Panamá Oeste (5,2%) y Panamá (4,5%), mientras que en las provincias de Herrera, Darién, Los Santos y las comarcas indígenas se presentan las tasas más bajas. En cuanto a la evolución de este indicador por área, se observó que el área urbana reflejó el 4,9%, en el área rural aumentó del 2,3% a 2,7%; donde se observa un incremento de 0,4puntos porcentuales. Reacciones Para el presidente encargado del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), Michael Morales, el incremento de la tasa de desocupación en el país era algo previsible, ya que es evidente que la actividad económica se ha desacelerado producto de varios factores, lo

La variación negativa está vinculada a la conclusión de las obras de ampliación del Canal Evolución de la tasa de desempleo total en Panamá DE AGOSTO 2013 A MARZO 2016

EN %

6

5.6 5.2 5

5.1

Fomentan la ovinocultura Unos 22 sementales ovinos de alta genética entregó la Dirección Nacional de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), a través del “Programa Mejoramiento Ovino Caprino”, a pequeños y medianos productores del país con la finalidad de mejorar la genética con las razas Kathadin y Dorper, las que son de vocación cárnica por lo que se espera mejorar la calidad y cantidad de carne de ovinos en Panamá. Rolando Tello, director de ganadería, al realizar la entrega les solicitó a los ovinocultores, aprovechar este apoyo al máximo para mejorar la producción de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria del país.

4.8

CULTURA 4.3 4.1 4

Aug-13

Mar-14

Aug-14

Mar-15

Aug-15

Mar-16

Fuente: Inec.

La tasa es más alta en las provincias de

que sin duda alguna ha debilitado la demanda de mano Colón (8,0%), de obra por parte le siguen las de la empresa pride Panamá vada, todo lo cual Oeste (5,2%) ya se percibía, pero y Panamá ahora se constata como una realidad (4,5%) gracias a divulgación de las cifras oficiales de desempleo. Morales indicó que afortunadamente la situación no es tan grave y se puede revertir si el Ejecutivo toma las medidas necesarias para reactivar la economía y lograr un crecimiento mayor al registrado en el segundo trimestre del año, a fin de ubicarlo en torno a un 6% o 7%.

En tanto, Luis Ernesto Carles, titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), aclaró que el leve aumento en la tasa de desempleo se debe a la conclusión final de las obras de ampliación del Canal y a las limitaciones propias de la mano de obra local para poder acceder al mercado laboral, ya que el sector privado sigue ofertando plazas de empleo. A este respecto aclaró que actualmente existe un total de 1.139 vacantes en el sector privado, disponibles en la bolsa de empleo del Mitradel, vacantes que abarcan una amplia gama de actividades económicas, a las que quienes están buscando empleo puede acceder a través de las oficinas de la Dirección de Empleo. CF

FONDOS | $151,1 MILLONES PRODUCTO DEL IMPUESTO DE INMUEBLE FUE RECAUDADO EN 2015

Casa de Iberoamérica funcionará en Panamá El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaria General Iberoamericana (Segib) suscribieron la Carta de Intención para promover el funcionamiento de la Casa de Iberoamérica en Panamá, lo cual fortalece el país como sede de organismos internacionales. El documento ha sido firmado por la vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, en representación de la República de Panamá y la secretaria general de la Segib, Rebeca Grynspan, en ceremonia que tuvo lugar en el Palacio Bolívar, con la asistencia del director general de Organismos y Conferencias Internacionales de la Cancillería, Max José López Cornejo.

PANAMÁ Y PANAMÁ OESTE

Usuarios pagarán mantenimiento del Programa de Saneamiento de la Bahía

MEF RECHAZA RETRASOS en la descentralización

✏ORLANDO RIVERA Orriver@hotmail.com Capital Financiero

✏ORLANDO RIVERA. Orriver Hotmail.com

E

l pasado 2 de enero entró en vigencia la Ley de Descentralización que establece que el total del Impuesto de Inmuebles será distribuido entre los 78 municipios y las cinco comarcas indígenas, sin embargo, recientemente el presidente del Consejo Provincial de Panamá, Omar Montilla, se quejó porque “las juntas comunales no han podido ejecutar un sólo proyecto con esos recursos, luego de seis meses de haberse implementado la normativa. Sin embargo, el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, aseguró que los dineros fueron transferidos, por lo que le corresponde a los concejales ejecutar obras. “Todos los dineros producto del Impuesto de Inmuebles fueron trasferidos en febrero de 2016 a las cuentas de los municipios, le corresponde a los municipios ejecutar su presupuesto de inversión, es responsabilidad de ellos”, precisó De La Guardia. Previamente el presidente del Consejo Provincial de Panamá, Omar Montilla, aseguró que los representantes de corregimiento se encuentran sumamente preocupados porque han pasado seis meses desde que se aprobó la descentralización y todavía las juntas comunales no han podido ejecutar un solo proyecto. Montilla, quien es representante del corregimiento Mateo Iturralde del distrito de San Miguelito, destacó que hasta el momento ni siquiera les han enviado las chequeras, un retraso que atribuyó al Banco Nacional de Panamá (BNP). Montilla igualmente destacó que hay una confusión generalizada, ya que se piensa que con la descentralización las juntas comunales manejan millones de dólares, pero es el MEF

SEMENTALES

Foto: César Iglesias

El presidente del Consejo Provincial de Panamá expresó su preocupación por lo lento del proceso quien hace los desembolsos, luego que los proyectos son construidos, por lo que a los representantes no les llega ni un céntimo de estas partidas. Para Montilla este año está prácticamente perdido, por lo que los proyectos del 2016 se tendrán que realizar en el 2017. Un total de $151,1 millones producto del Impuesto de Inmueble fue recaudado en 2015 y deben distribuirse entre los 78 municipios y las cinco comarcas. De acuerdo con la página web del MEF, 17 municipios han recibido los fondos de la descentralización en los últimos días, desembolsos que ascienden a más $81 millones. Con este nuevo grupo se eleva a 66 el número de municipios que han completado sus procesos administrativos para el manejo de los recursos. A la fecha, se ha depositado en la

Cuenta Única del Tesoro $140,8 millones de los $151,1 millones. Los primeros desembolsos le llegaron a 35 municipios. En una segunda etapa se hicieron pagos a otros 14 municipios, a los que ahora se sumaron 17: Panamá, Donoso, Alanje, Guararé, San Félix, San Lorenzo, Tolé, De acuerdo Renacimiento, Boquerón, con el MEF, 17 Barú, Pocrí, Macaracas, Gualaca, Dolega, Pedasí, municipios Remedios y Los Santos. han recibido los fondos de la La Dirección Nacional descentralización de Tesorería del MEF en los últimos destacó que el proceso días ha fluido dentro de lo previsto y que solo faltan por tramitar 12 gestiones de cobro, para completar la serie y que cada municipalidad pueda iniciar la ejecución de sus proyectos. CF

El gobierno nacional evalúa cobrar una tarifa a los beneficiarios del programa de saneamiento de la bahía de Panamá, que se extenderá a la provincia de Panamá Oeste, y que implicará una gasto anual de $85 millones en mantenimiento cuando ambos proyectos estén Foto: César Iglesias funcionando. “Esto cuesta, el Estado está subsidiando el proyecto, pero no es viable en el tiempo, queremos brindar salud y calidad de vida a los panameños, pero hay que pagar”, expresó Tatiana De Janon, directora del Programa de Saneamiento de la Bahía de Panamá. Aún no se tiene una fecha exacta para el establecimiento de esta tarifa, pero se están realizando los estudios, que de aprobarse le correspondería al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) cobrarla. En la primera etapa del Programa de Saneamiento de la Bahía de Panamá se han invertido unos $900 millones, que contempló En la primera la construcción de colectoras y una etapa se planta de tratamiento de aguas resihan invertido duales en el corregimiento de Juan unos $900 Díaz que recibe 2.800 litros de agua millones residuales por segundo, la trata y la descarga limpia al río Juan Díaz. En junio de 2017, se espera que la primera etapa del Programa de Saneamiento esté funcionando al 100%, con la puesta en marcha de la colectora de Juan Díaz y la conexión de la red de alcantarillado del distrito San Miguelito. Hasta la fecha, más del 50% de la ciudad de Panamá está conectada al sistema. En la segunda fase del proyecto se ampliará la planta de tratamiento de aguas residuales de Juan Díaz y se detectará a lo largo de los distritos de Panamá y San Miguelito las descargas ilegales de aguas residuales que siguen causando contaminación en los ríos de la capital. Otra fase importante, es extender el saneamiento a Panamá Oeste, proyecto que requerirá una inversión de $700 millones y que comprende un sistema de alcantarillado sanitario y la construcción de dos plantas de tratamiento en los distritos de Arraiján y La Chorrera. La implementación del sistema de saneamiento en Panamá Oeste, incluye la construcción de redes de alcantarillado sanitario y la construcción de colectoras sanitarias.


Capital FINANCIERO

Economia

20 INNOVACIÓN

Entregan premios a los mejores proyectos del año

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

PLAN | EL PASO DE LOS NEOPANAMAX REQUIERE DE LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS PUERTOS

URGE LA CREACIÓN de una Ley de puertos

✏REDACCIÓN

Capital Financiero

Panamá debe trabajar para ubicarse entre los cincos mejores centros logísticos del mundo Foto: César Iglesias

Una infraestructura portuaria para buques neopanamax, un conjunto residencial de viviendas económicas de dos niveles y un edificio de bodegas con un piso industrial creado con una mezcla especial de concreto con fibras de acero y utilización de herramientas con tecnología laser, son algunas de las obras del país, galardonadas, en la entrega de Premio Obras Cemex, un reconocimiento a lo mejor de la arquitectura y la construcción en Panamá. Desde hace 25 años, a nivel internacional el Premio Obras Cemex se ha caracterizado por su labor al premiar las construcciones y obras que además de poseer virtudes de diseño, fomenten la innovación, promuevan la preservación del medio ambiente y ofrezcan mejores soluciones para sus beneficiarios y el entorno que les rodea. A su vez reconoce a todos quienes las hacen posibles como ingenieros, arquitectos, inversionistas y constructores. Obras ganadoras En la categoría Infraestructura, el primer Las obras lugar lo obtuvo Manzanillo International ganadoras del Terminal, puerto ubicado en la provincia primer lugar y de Colón. Este proyecto de infraestructupremios especiales ra portuaria consistió en la construcción representarán a de 17.785 metros cuadrados de ampliaPanamá en el ción para atender las embarcaciones concurso neopanamax con un muelle de 395 meinternacional de tros de largo y un ancho de 42,75 metros. Premio Obras La funcionalidad de este muelle responCemex que se de a los requerimientos actuales y futurealizará en México ros, producto del Canal ampliado y del comercio marítimo internacional. El Soho Mall fue seleccionado para el primer lugar en la categoría Edificación, este proyecto turístico comercial conjuga distintos tipos de elementos estructurales de manera eficiente, integrado por una galería comercial, dos torres de oficinas y una tercera torre para hotel. Un reto fundamental en el desarrollo estructural de esta obra es que va cambiando de forma hacia la parte superior, a nivel constructivo y de diseño, trabajada con elementos que necesitan ser estabilizados, para poderle dar forma al edificio. También recibió el Premio Especial de Accesibilidad Universal, por sus grandes bondades con elementos integrales que facilitan a cualquier persona entrar desplazarse y salir con seguridad y autonomía. Por otro lado, el Premio Especial Valor Social fue para el Mejoramiento Vial Avenida Cincuentenario, que tuvo como propósito la construcción de un viaducto con una ampliación geométrica vial y la reubicación de servicios públicos. El componente social representó una parte importante del proyecto desde su concepción, contando con la participación de la comunidad, comercios e instituciones. CF

COMERCIALIZACIÓN

Carles se reúne con productores ✏REDACCIÓN

Capital Financiero

Una Jornada con productores se realizó en la comunidad de Molejón, provincia de Coclé, con la presencia del ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida) Eduardo Enrique Carles, con la finalidad de orientarlos en todo aquello que tienen a disposición las instituciones del sector público agropecuario y así poder brindar Foto: Archivo CF un servicio más expedito y que les permita comercializar mejor sus productos. La actividad fue promovida por el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), encabezada por su gerente general, Ricardo Solís. Se trata de un evento que contó con la participación de técnicos y extensionistas del Mida con charlas y orientaciones en temas de interés para el productor. En esta ocasión: Broca del café, Ganadería intensiva en zonas de alta precipitación y agricultura protegida (invernaderos). De igual manera, se planteó la política de crédito por el BDA y la política del Instituto de Seguro Agropecuario (ISA).

Carles enumeró todo aquello que se viene haciendo desde hace dos años, a través del Mida, buscando sobre todo la unidad del sector, la transparencia y la institucionalidad que permitirá paso a paso con estos encuentros del BDA, que el productor pueda convertirse en un microempresario y accesar con sus productos a más ferias libres, mercados de abastos y supermercados. Para eso se imparten charlas sobre créditos, seguros agropecuarios y lo más importante, la realización de la Primera Encuesta Agro comercial 2016 que lleva adelante el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) en la cual se dispondrá de la información precisa sobre la producción nacional. Las jornadas son muy importantes e impactarán a gran cantidad de productores quienes desde otra perspectiva seguirán cultivando sus rubros pero también podrán incursionar en otros, subrayó el titular de la cartera agropecuaria. CF

Foto: Cortesía Puerto Balboa

✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá cuenta con los elementos necesarios para mantener el liderazgo en materia logística en América Latina, más ahora con el inicio de operación del Canal ampliado. Para Alberto Alemán Zubieta, ex administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), es hora de seguir avanzando, centrándose en lo que se necesita en materia portuaria, para que Panamá se ubique entre los cinco primeros centros logísticos del mundo. Los señalamientos de Alemán fueron emitidos en el foro “Ampliación del Canal de Panamá, lecciones aprendidas”, organizado por la Fundación Ciudad del Saber y la Universidad Marítima de Panamá (UMI). Destacó que “para superar este gran desafío se requiere de forma inminente trabajar en la creación de una Ley General de Puertos, con el fin que el mundo entienda el valor de Panamá, y de su posición geográfica”. Igualmente señaló Alemán que “debemos establecer estrategias para desarrollar

a máxima capacidad nuestra posición geográfica, y darle un valor agregado a la carga que pasa por Canal” El ex administrador de la ACP puso como ejemplo el modelo utilizado por Singapur, que ha logrado captar a industrias que requieren de logística y conectividad, algo que Panamá también puede hacer tomando en cuenta su estratégica posición geográfica. De acuerdo con Alemán, este desafío es una oportunidad para generar nuevas plazas de trabajo, por lo que es necesario contar con una adecuada conectividad para facilitar las exportaciones de los productos agrícolas del país e importar insumos de manera eficiente. Precisó que en América Latina no existe un país que tenga la conectividad de Panamá. “Debemos utilizar todo lo necesario en materia de tecnología para que la infraestructura que ya tenemos trabaje a plena capacidad y con mayor efectividad, para de esta manera ubicarnos entre los primeros cinco jugadores del mundo en materia logística”, sostuvo. Por su parte, el administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, manifestó que entre los cambios que deben introducirse está el mejorar las normas establecidas, adecuar

el sistema educativo para que responda a las necesidades que se presentarán a mediano y largo plazo, con el fin de aprovechar las oportunidades que ofrece el Canal ampliado. En tanto, el economista Guillermo Chapman, aseveró que crear más puertos y establecer normas en los sectores logísticos y marítimos es indispensables, porque el Canal ampliado es un medio para obtener ingresos adicionales para el país. En opinión de Chapman urge crear un centro de redistribución de mercancía con valor agregado, que esté conectado con el resto del sistema logístico. Por otro lado, Rommel Troetsch, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), señaló que el Canal representa un abanico de oportunidades para realizar nuevos negocios, pero aclaró que se requiere la construcción de nuevos puertos tanto en el lado Pacífico como en el Atlántico. Mientras que el economista Rubén Lachman Varela, consideró que para lograr que Panamá figure entre los principales jugadores del mundo en materia logística, se necesitan nuevas carreteras, mejorar los servicios de agua y luz e intercomunicar eficientemente el movimiento de carga, marítima aérea y terrestre, y reformar la Constitución de la República. CF

CAMPAÑA | 7.000 PANAMEÑOS VIAJARON A NICARAGUA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE

Nuevos destinos turísticos son promovidos desde Panamá Nicaragua y República Dominicana buscan a atraer a los viajeros locales

✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

on el objetivo de fortalecer la marca “País” a nivel internacional y promover la visita de turistas de la región Centroamericana, el Gobierno de Nicaragua a través del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur), ha implementando una campaña orientada a resaltar sus atractivos turísticos. Olivia López, funcionaria de Intur, indicó que en el primer trimestre del 2016 Nicaragua recibió la visita de 380.982 turistas, de los cuales 7.082 provenían de Panamá. Cabe destacar que se registró un aumento del 32,4% de turistas panameños con relación al primer trimestre del 2015. López en una presentación ante los medios de comunicación y operadores turísticos, señaló que Nicaragua cuenta con un clima tropical que ronda entre los 24 y 32 grados centígrados, su moneda

Foto: Cortsía C&C

oficial es el Córdoba, aunque también se aceptan dólares en cualquier establecimiento. Agregó no se necesita una visa solamente una tarjeta de turista que se adquiere en el aeropuerto a un costo de $10. Las aerolíneas que operan en este país centroamericano con servicios internacionales son: American Airlines, Copa Airlines, Continental, Taca, Aero Caribean, Delta y Aeroméxico, entre otras. “Nicaragua es tierra de lagos y volcanes, tenemos 26 volcanes de los cuales 20 están activos, pero bajo vigilancia y no representan ningún peligro, es el país más grande y más seguro de Centro América y tiene la mayor extensión de costas tanto en el Pacífico como en el Caribe”, agregó López. “Nicaragua tiene mucha historia y mucha cultura, la gastronomía es amplia y las hay por regiones, al igual que cuenta con una amplia oferta ecoturística”, detalló. En tanto la línea aérea panameña Copa Airlines se

encuentra promocionando a Punta Cana en República Dominicana no solo como un destino vacacional, sino como un destino para realizar eventos, congresos y convenciones. Alejandra Perdomo, ejecutiva Regional México Centro América y el Caribe de Copa Airlines, señaló que la línea aérea panameña viaja desde el 2007 a Punta Cana y actualmente realiza cuatro vuelos diario, movilizando a más de 500 pasajeros al día”.

Explicó que la industria los forzó a dar el paso de promover este tipo de turismo, ya que cada día son más las empresas en Latinoamérica que están interesadas en realizar eventos, congresos, convenciones y grupos de incentivos. La cadena hotelera Hoteles Internacionales promueve a Punta Cana junto con Copa Airlines, ofreciendo tres hoteles Melía que en conjunto suman más de 2.500 habitaciones. CF


Capital FINANCIERO

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

Tecnología

VENTAJAS | PUEDE OPTIMIZAR Y RENTABILIZAR LOS PROCESOS EN DIFERENTES ÁREAS ✏KRISIA CHACÓN JIMÉNEZ Costa Rica

L

os objetos generan datos, los datos crean información, la información genera conocimiento y el conocimiento se traduce en buenas decisiones. Este es la ruta que inicia con la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Aunque puede sonar futurista, no estamos nada alejados de esta realidad. La última edición del Informe de Movilidad de Ericsson, publicado el 1 de junio pasado, reveló que el IoT superará los teléfonos móviles como la más importante categoría de dispositivos conectados para el 2018. Que esos objetos se comuniquen entre sí, le puede generar ventajas a su empresa. Con tantos datos, dispositivos y conexiones, usted se podrá preguntar ¿por dónde comenzar? Expertos de las empresas GBM, Oracle e Intel brindaron una serie de recomendaciones para que pueda conectarse en este mundo sin morir en el intento. El camino Cuando decidió levantar el ancla de su compañía y echarla a navegar en el mar de datos que se generan en el exterior, su barca podrá ser la IoT impulsado por el Big Data. Para comenzar con esa ruta, Guillermo Durán, gerente de mercadeo y ventas de Intel Costa Rica, recomendó que las empresas primero realicen un análisis, definan qué desean hacer, qué datos pueden generar y cómo les pueden sacar provecho. En eso coincidió Daniel Vásquez, consultor de Inteligencia de Negocios de Oracle, quien dijo que hay muchas cosas que están conectadas a Internet, sin embargo, no por eso se debe interconectarlas todas. La IoT es una herramienta valiosa, pero también puede ser compleja y por esta razón antes de ejecutar tenga claro cómo se va a beneficiar la empresa. Cuando el análisis de la estrategia se

La ruta para conectarse a la Internet de las cosas Defina y ejecute una estrategia tecnológica integral

efectuó, el siguiente paso será tomar en consideración la protección que le va a brindar a esta tecnología. Asegúrese que el método que eligió para implementar IoT en su empresa le proporcione datos fiables con una estrecha integración de seguridad basada en hardware y software. En estos puntos es donde debe existir mayor resistencia a los posibles ataques informáticos, aseguró Durán. Además, busque que su proveedor le ofrezca interoperabilidad, es decir, que utilice tecnologías que se comunican perfectamente entre sí y que le ayuden

a reducir el tiempo de incorporación en el mercado, los costos de instalación y el mantenimiento. Francisco Montesinos, gerente comercial de GBM Costa Rica, afirmó que los jerarcas deben fijar su mirada en la integración de la IoT con todos los elementos que conforman el negocio. Adoptar soluciones de Big Data ya sea para hacer uso de los datos generados por los objetos, o bien crear objetos para generar data, deben converger con los procesos, las personas y las tecnologías. Los enfoques no alineados generan una brecha que puede terminar en grandes pérdidas, acotó Montesinos. Cuando tiene preparada la estrategia, los métodos de seguridad, los datos que quiere recolectar y los procesos en los que se va a involucrar la IoT, fije las métricas para la puesta en práctica. Ponga sobre la mesa cómo va a ser la gestión de los datos. La administración y el análisis de la información debe ser avanzada y que tenga un flujo sin problemas desde los sensores de IoT hasta los centros de datos. En este punto, su proveedor es el que le podrá brindar diferentes opciones de hardware y software para llevar a cabo la recolección eficiente de los datos. Marea de datos La adopción de la IoT debería ser uno de los asuntos prioritarios en su empresa, ya que Ericsson estimó que de los 28.000 millones de dispositivos que estarán conectados para el 2021, cerca de 16.000 millones serán dispositivos del IoT. Será la zona de Asia-Pacífico la que llevará la delantera al agregar las conexiones de IoT. Ericsson prevé que el número de dispositivos de IoT en este mercado crezca un 400% para el año 2021.

Atraer y motivar a las personas a lograr sus metas, es la esencia de un

verdadero líder

y nosotros sabemos cómo desarrollar ese potencial Dale Carnegie Training abre las inscripciones a Leadership Training for Managers®, el Programa de liderazgo más completo dirigido a gerentes que buscan perfeccionar sus habilidades para motivar , inspirar y desarrollar el talento humano de su equipo e innuir exitosamente en los resultados de su empresa.

Contenido del Programa: Leadership Training for Managers® Liderazgo Personal / Resultados Organizacionales / Proceso de Innovación / Proceso de Planiicación / Toma de Decisiones / Reuniones Efectivas / Proceso de Delegación / Comunicación para Dirigir

Para mayor información llame a los teléfonos 507-209 8405 y 209 8406 o escriba a consultor@dalecarnegiepa.com. pa.dalecarnegie.com

21 APLICACIÓN

Juegos Olímpicos Río 2016 podrán disfrutarse con realidad virtual ✏CARLOS CORDERO Costa Rica

Los usuarios con smartphones Galaxy compatibles con el sistema de realidad virtual Gear VR, ambos de Samsung, podrán descargar la aplicación NBC Sport y disfrutar de los Juegos Olímpicos Río 2016 que se realizarán del 5 al 21 de agosto próximos. La cadena estadounidense NBC y el fabricante surcoreano Samsung anunciaron que se dispondrá de 85 horas de programación en realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés), las cuales serán capturadas por Olympic Broadcasting Services (OBS) y ofrecidas a NBC Olympics. Ahí se incluirán las ceremonias de apertura (5 de agosto) y clausura, el baloncesto masculino (incluyendo las semifinales y la final), gimnasia, atletismo, voleibol de playa, buceo, boxeo, y esgrima. Toda la programación en VR será presentada con retraso y sólo los smartphones Galaxy compatibles con Gear VR podrán acceder a la sección de contenido en VR de la aplicación NBC Sports. No será la única tecnología de avanzada que se verá en el evento, pues Visa anunció que realizará pruebas de su sistema de pagos a distancia mediante un brazalete. Los clientes de Samsung podrán ver el contenido en VR a través de TV Everywhere en la aplicación NBC Sports después de autenticar a través de sus proveedores de televisión de pago. “La tecnología VR tiene un potencial increíble para la industria de transmisión de deportes, ofreciendo una verdadera experiencia de inmersión para el usuario”, dijo Yiannis Exarchos, CEO de OBS. “VR tiene el poder de permitir que cientos de millones de personas en todo el mundo tengan una verdadera sensación de presencia y participación en la celebración más universal de la humanidad, los Juegos Olímpicos”. La Realidad Virtual sumerge al espectador en un entorno, ya sea real o imaginado, creando una experiencia realista o poniendo un espectador en entornos simulados, como en un juego de VR. Según Samsung, los teléfonos Galaxy S7, S7 edge, S6, S6 edge, S6 edge+ y Note5, cuando utilizan el auricular Gear VR, proporcionan una experiencia de inmersión y con contenido de 360 grados. Tales facilidades permiten disfrutar de una creciente biblioteca de juegos Premium y de entretenimiento, aplicaciones, fotos y vídeos dondequiera que se encuentren. Tanto la VR como el uso de wearables y sistemas de pago móviles o a distancia son parte de las tendencias de consolidación de nuevas tecnologías anunciadas para el presente año.


22

Capital FINANCIERO

Mundo Capital

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

Glidden afianza su crecimiento en Panamá

Estrella Azul reconoce labor del exministro Arango

En la gráfica, de izquierda a derecha: Salvador Franco, subdirector Comercial de Glidden; Luis López, subdirector Administrativo de Glidden; Diego Foresi, director de PPG Industries para Latinoamérica; y Horacio Dobal, director de Marca y Mercadeo de PPG Industries para Latinoamérica.

El director General de Estrella Azul, Brandon Vallejo, extendió su más sincero reconocimiento al exministro Arango y aseguró que la empresa mantiene una estrecha relación con los productores nacionales por lo que su conoce la ardua labor.

Glidden cumple 60 años en Panamá y continúa creciendo en 2016 bajo la operación de PPG Industries, líder global en pinturas y recubrimientos con presencia en más de 71 países. Como parte de las acciones de expansión, PPG Industries inauguró en Panamá la primera Tienda Escuela Glidden de Centroamérica.

Durante la cena inaugural de la 6ª reunión de la agenda global para ganadería sostenible, celebrada en días recientes en la ciudad de Panamá, Estrella Azul entregó un reconocimiento al exministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango, por su distinguida gestión en el desarrollo y fortalecimiento del sector agropecuario nacional.

Bac Credomatic inaugura sucursal en Street Mall

BNP, Gemalto y Newtech en jornada de actualización

Jaime Moreno, gerente general de BAC Panamá, resaltó que esta sucursal brindará los servicios de Banca Personal y Banca Empresarial a los clientes, recibiendo la mejor atención de parte de colaboradores altamente capacitados.

“Los temas que se abordaron guardaron relación con las nuevas tendencias internacionales en servicios financieros electrónicos, como lo son el comercio electrónico, e-banking y pagos móviles, con los que se logra brindar un factor diferencial en el desarrollo de los servicios bancarios online para atraer nuevos usuarios”, señaló Maribel Samudio, subgerente ejecutiva de Canales Alternos del BNP.

Bac Credomatic inauguró su nueva sucursal en el Centro Comercial Street Mall, ubicado en la esquina de la rotonda de Vía Brasil con Vía Israel. El evento contó con la presencia de medios de comunicación, invitados especiales, y colaboradores.

FCC celebra su XX aniversario en Panamá

En un acto de celebración organizado para todas las personas vinculadas con la empresa, el director de FCC Construcción Centroamérica, Manuel Antonio Olivares, calificó como un hito para el Grupo estos 20 años que “demuestran nuestra condición de empresa panameña, además de multinacional”. Durante los 20 años de actividad de FCC en Panamá, el Grupo ha contribuido al desarrollo económico y a la mejora de vida de sus ciudadanos, como lo demuestran datos como las 20.000 personas que han trabajado para el Grupo de Servicios Ciudadanos en sus diferentes proyectos.

FEMSA presenta 71 obras de maestros mexicanos

“En FEMSA nos enorgullece compartir las obras de los grandes maestros del arte mexicano, que representan parte del legado y de la cultura de nuestro país. Por medio de este recorrido, conocerán algunas de las piezas más emblemáticas de nuestro acervo, conformado por más de 1.200 obras de arte moderno y contemporáneo latinoamericano. Esperamos que el público disfrute esta magnífica muestra”, comentó Rosa María Rodríguez, Gerente del Programa Cultural FEMSA. Colección FEMSA llega a Panamá con una exposición que ilustra las principales escuelas y los movimientos más destacados del arte mexicano. Bajo el título “México: Identidad Fantástica, Obras Maestras del Siglo XX. Colección FEMSA”, la muestra invita a reflexionar sobre las inquietudes plásticas y sociales de los artistas en México, a lo largo del siglo pasado.

El Banco Nacional de Panamá (BNP), en conjunto con las empresas Gemalto y Newtech, llevaron a cabo una jornada de actualización donde participaron altos mandos de los bancos públicos-privados afiliados al plan de apoyo de los programas que lleva adelante el Gobierno de la República de Panamá, a través de la tarjeta Clave Social.

Cable Onda en Congreso Telpan 2016

“La revolución industrial de nuestro tiempo es digital y estamos construyendo las carreteras gigabit para que esto ocurra, queremos ofrecer a nuestros clientes una experiencia de la más alta tecnología”, destacó Nicolás González Revilla, gerente general de Cable Onda. En el marco de la Vigésima Sexta edición de Congreso Tepal 2016, Cable Onda recibió a representantes de CableLabs, reconocido consorcio tecnológico, dedicado a investigar, desarrollar e identificar innovaciones y tecnologías para el avance de la industria de las telecomunicaciones.

InterLumi Panamá 2016 concluyó con éxito

El foro logró captar la atención de más de 200 profesionales relacionados con el sector de la eficiencia energética. Durante estos dos días los ocho oradores invitados educaron a la distinguida audiencia con sus profundos conocimientos de las diferentes tendencias de iluminación eficiente y tecnologías sustentables. La primera Feria Internacional de Iluminación: InterLumi Panamá 2016 y el Foro de Iluminación Eficiente superaron las expectativas, lo que dejó las puertas abiertas para la realización de su segunda edición en el próximo año 2017. Más de 1.977 visitantes provenientes de 27 países de cuatro continentes; también se tuvo el honor de recibir a importantes invitados y delegados de negocios de las embajadas de España y Canadá.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ TONY BARBER

E

Financial Times

l nacionalismo es una de las tradiciones más fuertes de la Europa moderna, pero cayó en descrédito después de la Segunda Guerra Mundial. En medio de la avalancha de crisis que ha afectado a la Unión Europea (UE) durante la pasada década —siendo el voto del Reino Unido para salirse del bloque el ejemplo más reciente— el nacionalismo está reapareciendo. Este nacionalismo adquiere una forma diferente del nacionalismo nacido durante la Revolución Francesa en 1789 y que se enterró en 1945. Las condiciones políticas y económicas actuales están a años luz de las de la Europa del siglo XIX, cuando numerosos pueblos que habían alcanzado una conciencia nacional no tenían su propio estado. También están a años luz de la era de los extremos ideológicos —el fascismo y el comunismo— de los años 1918-1939 y de las serias dificultades económicas. La Europa contemporánea es, fundamentalmente, un continente pacífico y próspero. La UE proporciona un marco para una cooperación extremadamente estrecha entre los gobiernos nacionales. La UE les confía a las instituciones supranacionales, tales como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia Europeo, un poder considerable. También a nivel popular, las sociedades europeas se conocen mutuamente mejor que nunca, gracias a los avances en las comunicaciones, a la educación y a las facilidades otorgadas por los medios de transporte

✏ SAM FLEMING Financial Times

E

Renovado nacionalismo acosa a Europa

Foto: Jay Shaw Baker/NurPhoto/Zuma Press/dpa

El instinto de defender el interés nacional se ha disparado en medio de las luchas de la eurozona para los viajes en masa. Sin embargo, el nacionalismo, con una nueva ‘apariencia’, está de vuelta en el escenario. Sus manifestaciones más evidentes son, en primer lugar, una determinación más decidida por parte de los gobiernos de defender su propio interés nacional dentro de la UE; y, en segundo lugar, el aumento del nativismo populista de derecha. Ambos desarrollos reflejan profundas tendencias políticas y sociales. Existe una desconfianza generalizada de las élites políticas, parcialmente de las de Bruselas, pero sobre todo a nivel nacional. Más específicamente, los votantes europeos de la facción centroizquierdista moderada están perdiendo la fe en la capacidad de la socialdemocracia del siglo XX de ofrecer seguridad económica y proteger la identidad. Por supuesto, el instinto de defender los intereses nacionales propios en Bruselas nunca estuvo completamente ausente, ni siquiera durante el apogeo de la integración de la UE en los años 1980 y 1990. Sin embargo, el instinto se ha elevado a nuevas proporciones en medio de las luchas de la eurozona para mantenerse unida y de la crisis de

refugiados y migrantes del año pasado. Lo anterior es evidente en el paralizado esfuerzo de profundizar la unión bancaria europea por medio de un sistema de garantía de depósitos bancario común. Es evidente en la incesante búsqueda por parte de algunos gobiernos para encontrar la manera de manipular las reglas estipuladas por ley en la disciplina fiscal. Y es evidente en una decisión de la Comisión la semana pasada para que los parlamentos nacionales pudieran vetar los términos de un acuerdo comercial entre la UE y Canadá. Es probable que la autodefensa nacional también destruya un propuesto acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos (EE.UU.). Hace un año, las principales instituciones de la UE publicaron un informe sobre la promoción de la unión económica, financiera, fiscal y política. Las copias del desinteresadamente recibido informe languidecen acumulando polvo en los archivadores de las capitales nacionales. Ningún gran esfuerzo de integración es concebible hasta después de las elecciones presidenciales francesas y de las elecciones parlamentarias de Alemania del año próximo. Incluso

entonces, puede que no acontezca. Los republicanos de la oposición centroderechista de Francia — quienes están bien posicionados para ganar tanto la contienda presidencial como las elecciones legislativas posteriores — consideran controles más estrictos en las fronteras nacionales, una reducción del papel de la Comisión y una mayor influencia a nivel nacional sobre las políticas comunes de la UE. Esta postura tiene mucho en común con la del gobierno nacionalista conservador de Polonia. La segunda forma de nacionalismo en la Europa actual es el populismo derechista radical. Ésta es una fuerza más potente que la del radicalismo izquierdista, como se puede observar en la derrota del partido político Podemos en las elecciones de España el mes pasado; en la creciente impopularidad del gobierno de Grecia liderado por Syriza; y en el callejón sin salida al que Jeremy Corbyn y sus aliados neomarxistas están conduciendo al Partido Laborista del Reino Unido. La derecha radical, al menos en Europa occidental, es menos antisemita de lo que era durante el caso Dreyfus de Francia en la década de

Estadounidenses gastan más debido a ahorros en gasolina

l año pasado los consumidores estadounidenses aprovecharon los precios bajos de la gasolina para conducir más y gastar más Los beneficiarios principales de este gasto fueron los restaurantes en restaurantes y en tiendas minoristas, y usaron la y las tiendas minoristas, conforme estos hogares incrementaron mayoría del dinero que habían ahorrado debido al en $200 el gasto en bienes y servicios no relacionados con la gasolina descenso de los precios del petróleo. Un estudio del JPMorgan Chase Institute que precios promedio de la gasoanalizó una muestra anónima de datos de 1 el número de galones que lina según JPMorgan fueron millón de clientes de Chase en 23 estados en el se compraron, a la compra de $2,60 en 2015, comparado país mostró que los hogares gastaron 58% de sus de opciones más caras con $3,47 el año anterior. ahorros potenciales derivados de los precios bajos de gasolina, o a un increUna porción del 45% del del petróleo en 2015. Los beneficiarios principales mento en las compras en las dinero ahorrado en la compra de este gasto fueron los restaurantes y las tiendas tiendas ubicadas en las estade gasolina, o $200, se usó minoristas, conforme estos hogares incremen- ciones de servicio”, aseveró para comprar productos y taron en $200 el gasto en bienes y servicios no rela- el informe. “En 2015, esto servicios no relacionados con contribuyó a una inversión cionados con la gasolina. Foto: Fotolia la gasolina, principalmente Los reducidos precios de la gasolina también de la tendencia a la baja del provocaron cambios en los hábitos de viaje de las consumo de gasolina y de kilómetros recorridos en restaurantes y tiendas minoristas. La preocupación es que estos sectores podrían ser vulnerables familias, conforme gastaron $150 de sus ahorros por vehículo de los últimos cinco años”. El resultado de los ahorros estadounidenses a un revés si aumentan los precios del petróleo, potenciales en las gasolineras y gastaron menos en transporte público. Aunque los precios de la en la bomba de gasolina ha sido el objeto de un señaló JPMorgan. Así que, ¿dónde se gastó el resto de estos gasolina resultaron ser 25% más bajos en 2015 intenso debate desde que comenzaron a bajar los comparado con 2014, el gasto en las estaciones precios del petróleo. Algunos economistas han ahorros imprevistos? Alguna parte de los ahorros de servicio sólo se redujo en 19%, según los resul- argumentado que las familias estaban ahorrando tal vez se haya usado para comprar vehículos y más, pero el análisis de JPMorgan sugiere que un otros bienes duraderos, los cuales no aparecen tados de la investigación. “El incremento en el gasto en las estaciones gran porcentaje de los hogares gastaron la mayoría en las transacciones de tarjeta de débito o crédito. montacargas_julio_capital_6x6.pdf 1 7/14/16 3:26 PM de servicio podría atribuirse al incremento en de sus ahorros potenciales de $630 de 2015. Los Además, los hogares tal vez hayan ahorrado aún

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1890 y bajo el nazismo alemán. Es, más bien, islamófoba y antiinmigrante. En octubre, Austria organizará una repetición de sus elecciones presidenciales que puede resultar en que un candidato de este tipo se convierta en el primer jefe de Estado de la UE con tales tendencias democráticamente elegido. Sin embargo, la derecha radical es más que nativista. Se basa en una fuente de iracundas actitudes entre los sectores de la sociedad que se sienten ofendidos no sólo por el multiculturalismo, o por las pérdidas sufridas en una economía globalizada, sino por los valores liberales (como, por ejemplo, la prohibición de la pena capital en el Reino Unido). Parte del atractivo del populismo derechista es que martilla incesantemente el tema de que los principales partidos políticos, especialmente desde el final de la Guerra Fría, son casi indistinguibles entre sí y que no ofrecen una opción adecuada. No sin razón, a los partidos se les caracteriza como corruptos y desconectados de la vida cotidiana. Pero no todo está yendo a favor de los populistas. Su principal debilidad es que no tienen políticas económicas más allá de una furia iconoclasta contra el euro, contra el libre comercio y contra los extranjeros, quienes supuestamente son parásitos del Estado del bienestar. El nuevo nacionalismo no cuenta con soluciones creíbles para una Europa moderna que, a pesar de todos sus problemas, debe fijar sus esperanzas de un futuro mejor en la cooperación mutua y en una actitud abierta ante el mundo.

más conforme aumentó la tasa de ahorros personales de 4,8% en 2014 a 5,1% en 2015, según los datos oficiales. Los ahorros potenciales derivados de la reducción de los precios de la gasolina fueron significativos para la mayoría de las familias estadounidenses. Para un hogar de clase media, equivalieron a más de 50% del alquiler o pago hipotecario mensual. Además, según las conclusiones del estudio, los hogares cuyos ingresos eran menores de $30.000 fueron los más beneficiados: El dinero que ahorraron debido a los precios más bajos de la gasolina fue el equivalente de un aumento de 1,4% de su ingreso discrecional. A pesar del reciente tumulto económico y político, los políticos estadounidenses han dependido de las familias de Estados Unidos (EE.UU.) para apoyar el crecimiento doméstico en la segunda mitad de este año. Las actas de la última reunión de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) demostraron que los participantes pensaban que el crecimiento del gasto del consumidor había aumentado en el segundo trimestre en comparación al primer trimestre. Sin embargo, algunos advirtieron que la desaceleración del crecimiento del empleo y el aumento de los precios de la energía podrían limitar los gastos de consumo.


Contenido sindicado por

24

Capital FINANCIERO 18 al 24 de julio de 2016 | N°797

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Tratados comerciales no son una solución rápida para el “Brexit” de Comercio e Inversiones (Ttip, por sus siglas en inAhora resulta que quienes apoyaron la salida de la UE pueden haber cometido la glés), que la UE está tratando insensatez de ignorar la advertencia referente al “final de la fila” de discutir exhaustivamente ace un par de con EE.UU. En teoría, este meses, Barack acuerdo también pudiera Obama se inextenderse al Reino Unido, volucró en aunque se encuentre fuera el debate del del bloque de la UE. “Brexit” al implicar que el Sin embargo, ninguna Reino Unido estaría en el de estas opciones ofrecería “final de la fila” si intentara un rápido alivio. De hecho, llegar a un acuerdo comerdado el estado de la políticial con Estados Unidos ca estadounidense, puede (EE.UU.) una vez que se que no ofrezcan solución hubiera salido de la Unión alguna. Donald Trump, el Europea (UE). presunto candidato repuLa declaración del presiblicano a la presidencia, se dente de EE.UU. enfureció a opone enfáticamente a la numerosos partidarios del implementación del TPP. “Brexit”. Ellos argumentaY hasta Hillary Clinton, su ron que, después de todo, contraparte demócrata, ha uno de los beneficios de expresado reservas. Las nesalirse de la UE es que un gociaciones han estado en Reino Unido independiente marcha durante tres largos debiera ser capaz de negoaños y todavía están lejos ciar sus propios acuerdos de llegar a su fin. El Tlcam con rapidez, sin la burocraFoto: Pool Moncloa/Diego Crespo/dpa es cada vez más impopular cia de Bruselas. Y EE.UU. entre los votantes estadouniparecía ser un lugar obvio EE.UU. le ofrezca alguna ayuda al Reino de comercio y diplomáticos calificados para comenzar a negociar en varios frentes al mis- denses. Los funcionarios de comercio estapara empezar, debido a que ya es el ma- Unido durante años. yor destino de las exportaciones del Reino Uno de los problemas es que, desde que mo tiempo. Incluso en el caso de EE.UU., los rían reacios a añadir nuevos miembros por miedo a desencadenar otra controversia. Unido, con un valor de mercado de 3,5 mil el Reino Unido votó para salirse de la UE, los recursos pudieran ser insuficientes. Tal vez eso no importe en simples térmiPor supuesto, tal y como pudieran señalarlo millones de libras esterlinas. funcionarios de comercio de Washington esAdemás, Washington ha estado tratando tán convencidos de que aún no pueden iniciar los partidarios del “Brexit”, un acuerdo bilate- nos económicos. Después de todo, esos 3,5 de distanciarse del comentario del “final de conversaciones. “Un acuerdo entre el Reino ral no es la única opción. El señor Cotton, por mil millones de libras esterlinas en exporla fila”, en particular porque ha provocado Unido y EE.UU. sólo se realizará después ejemplo, piensa que la mejor alternativa para taciones ya están fluyendo desde el Reino críticas provenientes de algunos republica- de que se realice un acuerdo entre la UE y el el Reino Unido sería volverse miembro del Unido a EE.UU., a pesar de que la UE no nos. “Si tenemos acuerdos comerciales con Reino Unido”, aseguró Michael Froman, un actual Tratado de Libre Comercio de América tiene un acuerdo comercial formal con otros países, debiéramos tener un acuerdo representante de comercio estadounidense. del Norte (Tlcam), que une a Canadá, EE.UU. EE.UU. Pero el punto crucial es el siguiente: si la con el Reino Unido, nuestro aliado ances- “Es muy difícil pensar en qué tipo de relación y México. Otra opción, opina el señor Froman, se- facción en pro del “Brexit” quiere anotar tral”, expresó Tom Cotton, un senador repu- tendremos con el Reino Unido hasta que no blicano de Arkansas, la semana pasada. sepamos qué relación tendrá el Reino Unido ría ofrecerle al Reino Unido membresía en el simbólicas victorias comerciales rápidas Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en el escenario mundial —para reforzar la Pero ahora resulta que es probable que con Europa”. los partidarios del “Brexit” hayan cometiDebido a que es improbable que algún por sus siglas en inglés). Este acuerdo, que la confianza y compensar la pérdida de su esdo la insensatez de ignorar la advertencia. acuerdo entre el Reino Unido y la UE surja administración firmó en febrero y que aho- tatus en la UE— EE.UU. no es el mejor luA medida que los funcionarios estadouni- rápidamente, cualquier conversación entre ra tiene que pasar a través del Congreso, gar para lograrlas. Partidarios del “Brexit”, denses comienzan a examinar los aspectos el Reino Unido y EE.UU. pudiera retrasarse. involucra a 12 países y al 40% del Producto considérense advertidos. prácticos de cualquier acuerdo comercial Según los observadores de Washington, no Interno Bruto (PIB) mundial. Y, aunque el futuro, están advirtiendo que pudiera ser hay nada que prevenga las conversaciones Reino Unido no se encuentra ni siquiera terriblemente difícil llegar a una conclusión informales antes de eso, pero los funcionarios cerca del Pacífico, es posible que pudiera sin una larga espera. De hecho, probable- estadounidenses opinan que no sucederán: el unirse si contara con el apoyo de EE.UU. mente existan pocas posibilidades de que Reino Unido no tiene suficientes funcionarios También está el Tratado Transatlántico ✏ GILLIAN TETT Financial Times

H

Juegos Olímpicos en Brasil

Fotos: Luiz Souza / Demotix / dpa

ya superan el presupuesto en 51% Un informe de la Escuela de Negocios Saïd de Oxford indica que el costo de los juegos es aún modesto en comparación con eventos previos ✏JOE LEAHY

Financial Times

E

l costo de los Juegos Olímpicos de Brasil 2016 ya ha superado el presupuesto inicial en un 51%, y se espera que el sobrecosto alcance los $1.600 millones, incluso mientras el agobiado país se encuentra en su segundo año de recesión, según revela un estudio de la universidad de Oxford. El estudio aseveró que, incluso con el sobrecosto estimado, el costo total de los juegos de Brasil, que sería de $4.600 millones, era aún modesto en comparación con lo que desembolsaron los anfitriones anteriores, como Londres y Barcelona, lo cual hace de los Juegos Olímpicos una de las inversiones más riesgosas que puede hacer una ciudad. “Cuando Río decidió postularse para ser sede de los Juegos Olímpicos, a la economía brasileña le iba bien”, dice el estudio dirigido por el profesor Bent Flyvbjerg de la Escuela de Negocios Saïd de Oxford. “Ahora, casi una década después, los costos subieron y el país se encuentra en su peor crisis económica desde la década de 1930 con un crecimiento negativo y falta de fondos para cubrir los costos”. Las conclusiones del estudio, que enérgicamente refutó el Comité Organizador de Río 2016, se dan a conocer en momentos en que Brasil

enfrenta múltiples crisis. Río de Janeiro, el estado anfitrión de los Juegos Olímpicos, está sufriendo una crisis financiera que limita su capacidad para pagar los salarios de la policía y mantener el funcionamiento de los hospitales, mientras que, a nivel nacional, la presidenta izquierdista Dilma Rousseff ha sido suspendida mientras se lleva cabo el proceso de juicio político. La crisis financiera que afecta al gobierno del estado de Río es tan grave que el mes pasado el estado advirtió de una situación de seguridad potencialmente desastrosa durante los juegos, lo cual obligó al gobierno federal, que igualmente sufre de falta de fondos, a desembolsar más fondos. El estudio de Oxford analizó 15 ediciones de los Juegos Olímpicos de verano, desde Roma 1960, y 15 de los juegos de invierno. Llegó a la conclusión de que ser sede del evento era el “megaproyecto” más costoso y financieramente arriesgado que una ciudad podía realizar. Encontró un sobrecosto promedio del 156% en términos reales, el más alto para cualquier tipo de megaproyecto a nivel mundial, y que ninguna edición de los Juegos Olímpicos durante el período de estudio cumplió con su presupuesto y casi la mitad lo superó en más del 100%. Los juegos de verano más caros

fueron los de Londres 2012, con un gasto de $15.000 millones y los juegos de invierno de Sochi 2014 con un gasto de $22.000 millones. El costo promedio de celebrar los juegos de verano fue de $5.200 millones y el de los juegos de invierno $3.100 millones. “Los gobiernos anfitriones y el Comité Olímpico Internacional no han sido transparentes sobre el verdadero costo y el sobrecosto de los juegos”, dijo el estudio. “Por ejemplo, el gobierno del Reino Unido afirmó que los Juegos de Londres se realizaron con un costo inferior al presupuesto, pero el sobrecosto real de Londres fue del 76%, el equivalente a $6.500 millones». Sin embargo, el gobierno de la ciudad de Río del alcalde Eduardo Paes dijo que el costo de los juegos era de hecho $4.100 millones, un 35% menos que los $6.400 millones que se proyectaron en la oferta inicial. De esta cantidad, un poco más de la mitad era el presupuesto del Comité Organizador de Río 2016, que fue cubierto totalmente por el financiamiento privado. La otra mitad fue la inversión de la ciudad en instalaciones deportivas, como los estadios y las villas olímpicas, que fue cubierta en un 60% por el financiamiento privado. El Comité Organizador de Río 2016 dijo que tenía un “ “, recortaría gastos si fuera necesarios, y no anti-

cipaba sobrecostos. “Este informe tiene un sólo objetivo: especular acerca de un sobrecosto y crear publicidad negativa”, dijo el Comité Organizador de Río 2016. El informe reconoció que el costo de los juegos de Río había vuelto a estar dentro del promedio histórico después de los enormes gastos de Londres y Sochi. El costo proyectado por atleta de los juegos de Río era de $400.000 en comparación con un promedio de $600.000 y un máximo de $1,4 millones en los juegos de Londres. El mayor sobrecosto fue el de Montreal 1976 con un 720% y el más bajo fue el de Beijing 2008 con

un 2% para los juegos de verano. “El alto sobrecosto promedio de los juegos, combinado con la existencia de valores atípicos, debe ser motivo para actuar con cautela para cualquier ciudad que esté considerando celebrar los juegos”, advierte el informe, y señala que el requisito de que los gobiernos garanticen los pagos de los sobrecostos era equivalente a escribir un cheque en blanco. Sobrecostos similares dejaron a Montreal con una deuda de 30 años y en el caso de Atenas contribuyeron a hundir a Grecia en las crisis financieras y de endeudamiento que duraron casi una década.


Capital FINANCIERO

Internacional

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

25

MERCADOS |HAY $13 BILLONES DE DEUDA CON RENDIMIENTOS NEGATIVOS A NIVEL MUNDIAL

BAJOS RENDIMIENTOS de los bonos contagian a empresas y países emergentes Foto: Dow Jones

✏ CHRISTOPHER WHITTALL Y SAM GODFARB Dow Jones

L

a caída libre de los rendimientos de la deuda soberana de países desarrollados está arrastrando las tasas de interés de los bonos a nivel mundial —desde la deuda pública de Taiwán y Lituania hasta la renta fija corporativa en Estados Unidos (EE.UU.)— conforme los inversionistas exploran por ingresos en lugares más remotos. Esta carrera cada vez más amplia por los retornos podría crear problemas si las tasas de interés comienzan a aumentar —lo que provocaría pérdidas en las carteras de bonos con bajos rendimientos de los inversionistas—, o si la calidad del crédito se deteriora. También plantea interrogantes sobre si las tasas pueden ser indicadores económicos confiables. Los rendimientos en EE.UU., Europa y Japón han caído a medida que los inversionistas se abalanzan sobre la deuda soberana ante el tibio crecimiento, la baja inflación y la alta incertidumbre, y en momentos en que los bancos centrales de muchos países colocan sus tasas de interés en territorio negativo. Incluso, pese al sólido informe sobre el mercado laboral de EE.UU. que impulsó el índice bursátil S&P 500 a cerca de su máximo, los rendimientos de la deuda del Tesoro a 10 años cerraron a un mínimo histórico de 1,366%, debido a que los inversionistas aprovecharon un ligero repunte de los rendimientos tras la cifra de empleos para comprar más bonos. Los rendimientos bajan cuando los precios suben. A medida que los retornos continúan su descenso en estos mercados considerados de refugio, los inversionistas salen a buscar ingresos a otras partes, lo que crea un agujero negro que está arrastrando las tasas de interés de valores de mayor plazo, de mercados emergentes y de deuda empresarial más riesgosa. “Lo que estamos viendo en los bonos globales es una toma mecánica de rendimientos”, señala Jack Kelly, director de inversión de Standard Life Investments. “El ritmo de esa toma de rendimientos se acelera conforme más mercados de bonos se mueven hacia rendimientos negativos y los inversionistas buscan en un conjunto más pequeño de sustitutos”. La decisión del Reino Unido de abandonar la

Cuantos más inversionistas persiguen rendimientos, más caen estos Unión Europea (UE) dio el último empujón a la tendencia bajista, mientras los economistas rebajan sus previsiones de crecimiento y proyectan más medidas de estímulo de los bancos centrales debido a la incertidumbre política y empresarial que desató el referendo del mes pasado. Según Bank of America Merrill Lynch, hay $13 billones de deuda con rendimientos negativos a nivel mundial. La cifra ascendía a $11 billones antes del brexit y era casi nula a mediados de 2014. En Suiza, la deuda pública de plazo más largo, un bono que vence dentro de casi 50 años, ofrece un rendimiento negativo. Casi 80% de los bonos soberanos japoneses y alemanes tienen rendimientos negativos, según Citigroup Inc. Esta tendencia está repercutiendo en bonos con perfiles más riesgosos: Cuantos más inversionistas persiguen rendimientos, más caen estos. De cierta forma, la tendencia se auto cumple, dice Iain Stealey, gestor de fondos de J.P. Morgan Asset Management.

Italia, que está en medio de una crisis bancaria, tiene alrededor de $1,6 billones en deuda soberana con rendimientos negativos. El rendimiento de los bonos gubernamentales de Lituania a 10 años se ha reducido a la mitad este año, a cerca de 0,5%, según Tradeweb. El de la deuda comparable de Taiwán ha caído este año de aproximadamente 1% a cerca de 0,7%, de acuerdo con Thomson Reuters. En Nueva Zelanda, en tanto, ha bajado de 3,6% a cerca de 2,3%.

Rashique Rahman, director de mercados emergentes de Invesco, dice que su firma ha recibido fondos constantes de clientes institucionales en Europa Occidental y Asia interesados en comprar deuda de mercados emergentes con grado de inversión para “imitar el rendimiento que solían obtener” de sus mercados. A los clientes no les importa si es México o Polonia o Corea del Sur, asevera, “sólo quieren un rendimiento más alto”. Los fondos enfocados en deuda de países emergentes registraron su mayor ingreso en la semana que terminó el 6 de julio, según Bank of America Merrill Lynch. El renovado interés se produce después de un par de años de altibajos para esta clase de activos, que sufrió en parte debido a la caída de los precios de las materias primas y el fortalecimiento del dólar. El alza del dólar perjudica a las empresas y los gobiernos de mercados emergentes que han tomado prestado en esa divisa. Otra avenida es la deuda corporativa. En torno a 250.000 millones de euros de deuda empresarial denominada en la moneda común ($276.000 millones) se transan con retornos negativos, según Bank of America Merrill Lynch. El jueves, Walt Disney Co., que tiene grado de inversión, registró los costos de endeudamiento más bajos de una empresa estadounidense hasta ahora cuando emitió un bono a 10 años con un cupón de 1,85% y otro a 30 años con una tasa de interés de 3%, según LCD, una división de S&P Global Market Intelligence. Ricky Liu, gestor de portafolio de bonos de alto rendimiento de HSBC Global Asset Management, dice que su firma tiene clientes de Asia dispuestos, por primera vez, a invertir en carteras que incluyen la deuda chatarra de mejor calificación. La búsqueda desenfrenada de rendimientos puede estar sentando las bases para problemas futuros. Por ejemplo, pese a que los rendimientos de la deuda de mercados emergentes caen, la calidad del crédito de algunos de estos países está empeorando, dicen los analistas. Las calificaciones de deuda soberana se encaminan a registrar una cantidad récord de rebajas este año por el impacto de la caída de los commodities sobre las economías emergentes, indica Fitch Ratings. La firma redujo la nota de 15 países en el primer semestre, comparado con el máximo previo de 20 rebajas en todo 2011, durante el apogeo de la crisis de deuda de la zona euro.

ENERGÍA | REVELA UN INFORME DE LA OPEP

El ‘brexit’ plantea un riesgo para la economía global Foto: Dow Jones

✏SUMMER SAID Dow Jones

Aseveran que la demanda europea e petróleo “se enfrenta a considerables riesgos bajistas (...) como consecuencia de las incertidumbres relacionadas con la economía de la región”

L

a decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE) genera riesgos para el crecimiento de la economía mundial y para la demanda de crudo en Europa, dijo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). En su un informe mensual sobre el mercado petrolero, la Opep rebajó sus previsiones de crecimiento de la economía mundial en 2017 hasta un avance del 3%, desde el repunte del 3,1% previsto anteriormente, y señaló que el crecimiento de la eurozona en 2016 será del 1,2% y no del 1,5%. El cártel mantuvo sin cambios sus estimaciones de crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2017, que aumentará en 1,2 millones de barriles al día, al igual que en 2016, lo que se sitúa 300.000 barriles diarios por encima de la media de los últimos 10 años.

Sin embargo, el crecimiento económico y la demanda del crudo de la Opep están vinculados. La demanda europea de petróleo “se enfrenta a considerables riesgos bajistas (...) como consecuencia de las incertidumbres relacionadas con la economía de la región, de resultas del referéndum de Reino Unido, entre otros retos”, dijo el organismo con sede en Viena.

La Opep, que controla más de un tercio de la oferta mundial de petróleo, indicó que la producción de los países ajenos al cártel descenderá este año en 880.000 barriles al día a 56,03 millones de barriles diarios con respecto a 2015. La revisión a la baja de 140.000 barriles al día se debió principalmente a la menor producción en Canadá y Estados Unidos.

La oferta de petróleo de los países ajenos a la Opep debería caer en 2017 en 110.000 barriles al día a una media de 55,92 millones de barriles diarios, según las estimaciones de la organización. La Opep se compone actualmente de 14 miembros dado que Gabón se unió al grupo en junio. En conjunto, el grupo bombeó 32,86 millones de barriles al día el mes pasado, 264.100

barriles diarios más que en mayo, principalmente debido a la mayor producción de Nigeria, Irán y Arabia Saudí. El organismo además dijo que prevé que la demanda de su crudo ascienda a 31,9 millones de barriles al día este año, mientras que para 2017 estima que será de 33 millones de barriles diarios, 1,1 millones de barriles más que en 2016.


Capital FINANCIERO

Gerencia

26

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

GESTIÓN | LAS EMPRESAS EXITOSAS SON AQUELLAS QUE ACIERTAN EN LO ESTRATÉGICO

Más vale la orientación que el orden ✏FRANCISCO J. QUEVEDO

MBA, ABD Candidato doctoral de Pace University

¿Q

ué es más importante para arrancar un negocio, la orientación o el organigrama? La experiencia y los casos que vamos a repasar demuestran que al principio lo que más importa es el acierto estratégico, pero más adelante, el orden será absolutamente necesario. En efecto, una cosa es estar desorientado, y otra el estar desordenado. Lo primero implica que andamos en el camino equivocado. Lo segundo significa que aunque vamos en el sentido correcto, estamos dando tumbos. Quien desacierta en la estrategia, en el curso a seguir, no importa cuánto esfuerzo y recursos le ponga al negocio, nunca llegará al destino que quiere. Quien acierta, pero se desordena, quizás se desgasta, pero al final, llega. “No hay nada peor que hacer bien las cosas equivocadas” dijo Peter Drucker. Quien erró en el rumbo, pero sigue un plan detallado, puede terminar haciendo las cosas perfectamente mal. Al principio, intuición mata plan La intuición del emprendedor rara vez el gerente la tiene, pero también del orden de este, el otro carece. A continuación presentamos dos casos de empresas que resaltan la importancia de la orientación y del orden, cada uno en su momento. Los nombres han sido alterados para proteger la confidencialidad a la cual estamos obligados como Consultores. InvestOne, Inc.: Quien pega primero, pega dos veces David Freiburg era un osado visionario. En los años ‘80 le compró al Citi® una empresa de inversiones abandonada y la convirtió en un emporio financiero que incluyó un banco comercial, uno hipotecario, una aseguradora, casa de cambios y otros intereses. Su historia comienza en la década de los ’70 cuando se embarcó a construir desarrollos inmobiliarios. Él decía que los peores momentos guar-

Embotellar procesos y aplicar excesivos controladores retrasan los tiempos de respuesta Cuando el rumbo se pierde, caminar más rápido solo nos hará perdernos más rápidamente. Cuando impera el desorden, acelerar solo hará que la debacle llegue más rápido. Hay un balance. Hay que correr en el sentido correcto, pero debemos ponernos también los zapatos adecuados.

Las empresas exitosas son aquellas que aciertan en lo estratégico, pero su desarrollo solo será sustentable en el orden de sus procesos. daban grandes oportunidades para quien se atreviera a invertir en crisis. Con sus fondos, construyó una torre en el centro financiero de la capital, pero, lamentablemente, el pozo se le secó antes de terminarla. Nadie quería prestarle, pero se movió, y logró venderla por $25.000.000 con la promesa de entregarla llave en mano, lo cual hizo nueve meses después, cuando juró no pasar por eso otra vez, y decidió crear su propio grupo bancario. Nace InvestOne®. Con una publicidad apabullante, la empresa de inversiones se convirtió en una máquina de captación de fondos que pagaba mejores intereses que la banca y ofrecía los mismos servicios, cuentas corrientes bajo la figura de un solo librador y miles de cuenta-habientes, ahorros y plazos, y con ellos comenzó a tragarse oportunidades. El Banco Hipotecario InvestOne fue el primero. En manos de una generación sin relevo, estaba estancado. Le ofreció

$2.666.666 a sus dueños, bajo la condición de auditar primero. Aceptaron, y entramos a auditar. Pronto, los informes le permitieron renegociar, y el precio final cayó a $1.600.000, que salieron de la antigua inversora del Citi®. Nos tocó auditar los seguros de incendio y vida, y solo allí encontramos $933.333 en indemnizaciones pendientes, 58% del precio pactado. Prontamente, el BHI pudo comprar papeles de InvestOne® y reponer el capital utilizado en la compra. Es decir, al final, compró el banco con dinero del mismo banco. La compra del Metropolitan Bank que retuvo su nombre fue otra hazaña. Freiburg aprovechó las diferencias entre los accionistas para hacerse del 35% de las acciones que aliadas con un accionista que ostentaba el 20% le dio control de la Asamblea, y la Junta. Y así siguieron las adquisiciones y fusiones, producto de una acertada visión

estratégica, hasta que el lema de “dale, y después contamos los reales” y una lamentable enfermedad terminal alcanzó a sus herederos quienes por falta de orden no pudieron mantener el rumbo que era el correcto. Moraleja: El mejor piloto, y el mejor carro, siempre necesitan de un mecánico que apriete las tuercas. Target Insurance Co.: Demasiado orden, incomoda La historia de Antonella Leone es otra. Asignada la tarea de ordenar la casa, se trajo asesores que la catapultaron del “Top 20” de la industria del seguro al lugar número seis, y por momentos al “Top 5” del mercado. Pero, nunca la estratega, sino la obsesiva compulsiva, ahogo a la empresa que inmediatamente después cayó al 13º puesto, perdiendo sus más valiosos recursos gerenciales. De una estrategia exitosa de minería de data que trabajó a miles de corredores y cientos de miles de asegurados, pasó a una política cada vez más restrictiva que selectiva que alienó a muchos intermediarios. La captación de grandes cuentas se convirtió en una espada de Damocles al embotellar procesos excesivamente controladores que retrasaron los tiempos de respuesta, pecado capital para los seguros. Moraleja: Si aprietas mucho la tuerca, la rompes Primero lo primero Otros ejemplos abundan. Orlando Nicastro, el alma de LatAm Insurance Co., era un hombre entregado a las relaciones con los corredores de seguro. En su empresa se respiraba un ambiente de desorden y urgencia constante, donde la prioridad no era el proceso, ni las políticas, sino el cliente. Muy como David Freiburg, el lema era disparar primero y preguntar después. Lamentablemente, al llegar a la cima, hubo que contar las bajas. Las empresas exitosas son aquellas que aciertan en lo estratégico, pero su desarrollo solo será sustentable en el orden de sus procesos. Algunos dicen que en el camino se enderezan las cargas. Cierto, pero recuérdese de enderezarlas.

La guerra global de talento en la industria automotriz Adelantamos la contratación de un equipo integrado por al menos 300 expertos en tecnología ✏ CARLOS GHOSN

M

ientras que la industria automotriz global se prepara para la transición hacia una nueva era de competencias tecnológicas y cambios, nos encontramos también en medio de una guerra global para conseguir talento. La Alianza Renault-Nissan y otras compañías automotrices están realizando fuertes inversiones en el desarrollo de la conducción autónoma y de las tecnologías de conectividad que impulsarán a nuestros vehículos en un futuro no tan lejano, así como en las personas encargadas de hacer esto una realidad. Asimismo, cada vez nos enfrentamos a una mayor competencia con compañías que no pertenecen al sector automotriz para conseguir talento, tal es el caso de Apple, Uber o Google, empresas de tecnología ubicadas en todo el mundo -desde Bangalore, India, hasta Sunnyvale, California- también están invirtiendo en esta revolución tecnológica. La Alianza Renault-Nissan se encuentra en proceso de contratación de un equipo integrado por al menos 300 expertos en tecnología para la creación de un grupo dedicado a vehículos conectados y servicios de movilidad. Estamos en la búsqueda de personas con conocimientos en software, “ingeniería de nubes”, análisis de datos, aprendizaje automático y arquitectura de sistemas. Los nuevos colaboradores tendrán una oportunidad única para trabajar en una nueva generación de vehículos conectados y servicios de movilidad para una de las

revolución hacia una cultura de cero emisiones y, gracias a la conducción autónoma y las tecnologías de conectividad, también estamos enfocados en lograr la meta de cero accidentes. Al contrario de muchos de nuestros competidores, la Alianza Renault-Nissan está trabajando para ofrecer las metas de cero emisiones y cero accidentes a consumidores de un mercado masivo y generalizado a precios accesibles. Jamás enfocaríamos nuestros esfuerzos únicamente en vender vehículos de lujo para mercados de nicho; no es posible tener un impacto significativo si se le vende únicamente a un segmento. Somos el único grupo automotriz a nivel global que tiene el lema de “Movilidad para Todos”. Además de iniciar esta área de la Alianza Renault-Nissan con 30 personas, también estamos trabajando de forma cercana con proveedores dentro y fuera de la industria automotriz tradicional. No podemos hacer la transición a un futuro con cero emisiones y cero accidentes sin tener aliados. Muchas veces he dicho que espero ver más cambios en la industria automotriz en los próximos cinco años de los que he visto en los últimos 20. Todos estos cambios representan extraordinarias oportunidades para aquellos que tienen las habilidades y los talentos requeridos por la Alianza para impulsar el desarrollo de una de las transformaciones más emocionantes que se hayan visto en la historia de la transportación. Foto: Fotolia

CEO de la Alianza Renault-Nissan

marcas líderes del sector automotriz. Estamos haciendo llegar nuestro mensaje directamente a aquellas personas que les interese unirse a un equipo dinámico, diverso y con un ritmo muy acelerado, el cual cambiará la forma en la que la gente piensa acerca de los vehículos. Nuestra oferta resultará fascinante para aquellos profesionistas en tecnología que cuenten con una mentalidad global. Estamos ofreciendo una amplia gama de opciones, con la oportunidad de vivir y trabajar con equipos localizados en Paris, Yokohama o en cualquiera de nuestros centros de Investigación y Desarrollo alrededor del mundo, desde Silicon Valley hasta Chennai, India. Asimismo, somos líderes globales en vehículos cero emisiones, con un 50% de participación de mercado a nivel global, y una capacidad de producción de vehículos eléctricos que excede la de cualquier otra compañía en el mundo. Estamos a la cabeza de una


Capital FINANCIERO

Región

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Guatemala • Quetzal 7,50| Honduras • Lempira 22,85 | Nicaragua • Córdoba 28,52| Costa Rica • Colón 542,00

PROYECTO

COMERCIO

Bancos de AL buscan obviar a los bancos de EE.UU. ✏JAIRON SEVERINO eldinero

A

27

mérica Latina (AL) se encamina a utilizar un sistema de pagos electrónico único, aprovechando la experiencia positiva que se implementa entre República Dominicana y Centroamérica desde 2009, cuyas naciones realizan transacciones bancarias en tiempo real y sin necesidad de utilizar algún banco de Estados Unidos (EE.UU.). En el proyecto trabaja directamente la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), según reveló a elDinero el presidente de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), José Manuel López Valdés, quien explicó que las fuertes exigencias regulatorias del sistema financiero de EE.UU., que bien buscan evitar el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo, han dificultado las transferencias interbancarias desde y hacia países latinoamericanos, incluida República Dominicana. El principal ejecutivo de la ABA aseguró que el establecimiento de este sistema no preocupa a las autoridades de EE.UU. “Con los acuerdos que se han hecho con Centroamérica ya se puede pagar a un cliente que tú tengas en cualquiera de esos países. Tú puedes mandar dinero desde Santo Domingo a cualquiera de los países centroamericanos dentro de la red y todo se hace a través de la computadora”, explicó López Valdés. Referencia regional El proyecto coloca a República Dominicana en el centro, pues todo el sistema funcionaría desde el Banco Central local, aprovechando los resultados positivos de los últimos seis años con el Sistema de Interconexión de Pagos (SIP), que surge como inicia-

Los 100 años

tiva del Consejo Monetario Centroamericano (Cmca) con el propósito de modernizar, armonizar, fortalecer e interconectar los sistemas de pagos nacionales de sus Estados miembros, así como para promover el desarrollo e integración de los sistemas financieros regionales, teniendo como meta principal la creación de un espacio financiero único en la región. El sistema, autorizado en noviembre de 2009, fue inaugurado en febrero de 2010 en la sede del Banco Central de República Dominicana ante los presidentes de los bancos centrales de los países miembros del Cmca. El 28 de febrero de ese mismo año se da inicio a las operaciones. Infografia: elDinero

¿Qué transacciones se pueden realizar a través de este sistema? Transferencias regionales de fondos en tiempo real, con seguridad, eficiencia y bajo costo entre Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. El Banco Central dominicano actúa como el gestor institucional, lo que significa que a través de su plataforma electrónica, sobre la cual se liquidan los pagos nacionales, se saldan, además todas las operaciones regionales.

de la Asociación Empresarial alemana para América Latina El programa fue firmado por 62 empresas. Hoy, la asociación cuenta con 400 miembros que representan la amplia gama del ramo empresarial ✏ MARÍA LAURA ARÁOZ DPA

E

n el año 1916, en plena Primera Guerra Mundial, un grupo de 20 personas se dieron cita en las dependencias del Instituto de Lenguas Románicas de la Universidad de Hamburgo para fundar la Asociación Hamburguesa Iberoamericana, que hoy se conoce como Asociación Empresarial para América Latina (LAV). El objetivo era cultivar “las relaciones culturales y económicas entre Alemania y los países neutrales de la Península Ibérica, Centro y Sudamérica”, reza el texto fundacional. “La amplia y larga labor de ultramar de Hamburgo en los ámbitos del comercio y de la navegación, sus dependencias científicas, la familiaridad de muchos hamburgueses con los pueblos y las lenguas de los países iberoamericanos, la suma de las experiencias y relaciones personales (...) son las bases sobre las que se asienta esta asociación”, continúa el texto de la inscripción en el registro de Hamburgo. El programa fue firmado por 62 empresas y 61 personas bajo la dirección del director del Instituto de Lenguas Románicas, el doctor B. Schädel. Hoy, la asociación cuenta con 400 miembros que representan la amplia gama del ramo empresarial alemán con intereses en América Latina, desde pequeñas y medianas empresas (Pymes ) hasta multinacionales como Siemens, BMW o BASF. La organización brinda apoyo y co-

nocimientos a compañías de todos los ramos para desarrollar negocios en América Latina y el Caribe y trata de impulsar las relaciones económicas, políticas y sociales entre Alemania y los países del subcontinente. “Cien años significan haber estado constantemente al pulso de las relaciones entre Alemania y Latinoamérica por todos los altibajos de guerras mundiales, de crisis económicas y políticas, siempre acompañando las relaciones económicas entre las dos regiones y acompañando a la gente que se dedica a trabajar y a fomentar esta región”, contó a DPA en entrevista telefónica el gerente de LAV, Christoph G. Schmitt. “En el futuro tenemos que mantener esa idea pero también adaptarla a la modernidad, a los nuevos medios de comunicación, a nuevos temas económicos vigentes, a nuevas generaciones”, explicó. “Siempre hemos tratado de estar adelantados a lo que está pasando en la región, monitoreando la región y adaptándonos a esos cambios específicos que ocurren en la región o que ocurren en Alemania”. Respecto a la situación actual en América Latina, Schmitt recordó que “siempre ha habido altos y bajos”. Destacó la crisis que atraviesa Brasil, “una crisis estructural, grande, que llega lamentablemente en un momento en que la economía mundial se está retractando algo”, pero también vio nuevas oportunidades en mercados “que son interesantes y que siguen evolucionando bien, como, por ejemplo, el de México”.


Capital FINANCIERO

Indicadores

28

CIFRAS

De Particulares

1,412.9

82167 965.1

706.6

332.5

332.5

1,321.7

77170

75828

2,710.6

2,307.9

43498

75828

77170

80000

24.0

A la Vista

A Plazo

De Ahorros

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

0

Patrimonio

Capital

Otras Reservas

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Provisiones Dinámicas

43498

48.7

20000

51.1

83.7

62.9

85.9

63.1

200

43498

40000 400

6.4

Oficiales

EN MILLONES DE $

Mayo 15 Mayo 16

43498

100000

60000

6.5

0

De Ahorros

600

15.2

10

0.0 0.0

20

9,264.1

14,337.7

12,324.6 3,339.5

10,911.4 5,705.7

Mayo 15 Mayo 16

29.6 19.1

30

A Plazo

Saldo de cartera crediticia, depósitos, inversiones y activos de la banca privada

800

40

A la Vista

DE ENERO A ABRIL DEL 2016

43498

1000

De Particulares

Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

EN MILLONES DE $

1200

Oficiales

43498

50

DE ENERO A ABRIL DEL 2016

0

43498

45.6

Mayo 15 Mayo 16

Activo total neto

Saldo del patrimonio, capital reservas, provisiones y utilidad de la banca oficial

791.6

EN MILLONES DE $

55.2

60

2000

Cartera Depósitos Inversiones crediticia neta en valores neta Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

Saldo de depósitos externos de la banca oficial DE ENERO A ABRIL DEL 2016

4000

0

1,062.4

A Plazo

998.2

167.5

A la Vista A Plazo Depósitos A la Vista Depósitos Externos en Bancos Internos en Bancos Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá.

EN MILLONES DE $

Mayo 15 Mayo 16

78.8

3000

0

8000

6000

2,458.5

665.3

432.8

11.0

11.3

676.3

444.1

500

5,153.6

6000

1500 1000

Mayo 15 Mayo 16

9000

2000

Saldo de depósitos internos de la banca oficial DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016 10000

12,905.4

15000

12000

2500

EN MILLONES DE $

DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016

818.6

3000

3,374.7

3,542.2

Mayo 15 Mayo 16

3500

3,879.8

EN MILLONES DE $

3,958.6

4000

Saldo de cartera crediticia, depósitos, inversiones y activos de la banca oficial

7,650.6

Saldo de depósitos internos y externos en bancos de la banca oficial

43498

✏ Karelia Asprilla /karelia.asprilla@capital.com.pa / Capital Financiero

DE MAYO DEL 2015 A MAYO DEL 2016

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

Utilidad del período

Cartera Inversiones Depósitos Crediticia Neta en valores neta Fuente: Superintendencia de Bancos de Panamá. 0

Activo total neto

Gráficos: César Iglesias

El encuentro de dos mundos: Bitcoin y el oro ✏STEPHANIE YANG Dow Jones

Kanishka Sukumar, un consultor que trabaja en el centro de Manhattan, dice que sus padres a menudo guardan su dinero en oro para que conserve su valor. Pero este joven de 24 años piensa que hay un destino mejor para sus ahorros. “En tiempos de turbulencias financieras, preferiría un portafolio repleto de bitcoins”, confiesa Sukumar, que tiene alrededor de un tercio de su patrimonio invertido en la moneda digital. Bitcoin está ganando terreno entre los entusiastas del metal dorado, que cuestionan la estabilidad de las monedas de papel y se preocupan por saber cómo protegerán sus ahorros durante la próxima crisis. Una reciente encuesta entre 3.500 usuarios de bitcoin encontró que uno de cada cinco posee la criptomoneda porque no quiere Foto: Dow Jones que los bancos o el Gobierno “controlen mi dinero”, según el proveedor de datos CoinDesk. Esta fue la segunda mayor razón para tener bitcoins, después de hacerlo como una alternativa de inversión. Desde su lanzamiento hace siete años, bitcoin ha compartido con el oro el atractivo de ser una opción para quienes quieren mantener su dinero fuera del alcance de una autoridad central. Pero a medida que sus violentas oscilaciones de precios se han atenuado, bitcoin ha comenzado a parecerse más a un refugio para algunos de sus partidarios. “Es una manera de decir que uno no confía en la gente”, dice Michael Novogratz, un propietario de bitcoins y gerente de fondos de cobertura que dejó Fortress Investment Group LP el año pasado. Novogratz piensa que bitcoin puede atraer a algunas de esas personas que de otra manera se pasarían al oro. El inversionista dijo tener una “significativa” inversión en bitcoins y apenas una onza de oro, que, enfatizó, fue un regalo. La volatilidad en los precios de bitcoin cayó en abril por debajo de la cotización del oro durante 28 jornadas consecutivas, el período más largo de su historia. La volatilidad del precio de bitcoin cayó también brevemente por debajo de la de otros activos más seguros, como el yen japonés, según los datos de FactSet y CoinDesk. Bitcoin se ha convertido en un instrumento popular para hacer transacciones rápidas y anónimas. El número de billeteras de bitcoin, es decir cuentas electrónicas utilizadas para el pago con la criptomoneda, se duplicó en 2015 a más de 12 millones, según CoinDesk. La La criptodivisa también ha atraído a los opecriptomoneda radores que buscan aprovechar sus en ocaenfrenta siones volátiles movimientos de precios. La obstáculos Bolsa de Nueva York hace un seguimiento de regulatorios en los precios de bitcoin y el mercado de derivatodo el mundo, dos de CME Group informó este mes que está peroestá desarrollando un índice de precios spot para ganando la moneda. terreno entre Murat Akdeniz, un estudiante de negocios de los entusiastas 25 años de la Universidad de Cornell, dijo que del metal su actividad diaria operando bitcoins se ha redorado ducido debido a la volatilidad de la cotización. Ahora tiene más sentido comprar y conservar bitcoins, de la que ya acumula 10 monedas, dijo. La mayor aceptación de bitcoin también refleja la creciente confianza de su generación en la tecnología que en los gobiernos, expresó Akdeniz. “Si China decide vender sus reservas de oro, mi precio de bitcoin no se verá adversamente afectado”, recalcó. Algunos inversionistas mencionaron la incertidumbre económica como otra razón para tener bitcoins, sobre todo porque los temores a una recesión global han sacudido los mercados y algunos bancos centrales han reducido las tasas de interés a territorio negativo. Bitcoin se ha transformado en “una reserva de valor para aquellos preocupados por otras clases de activos”, dijo Gil Luria, jefe de investigación de la tecnología de Wedbush Securities. “El oro era el único refugio para aquellos que tienen grandes preocupaciones sobre la economía global y el sistema monetario”.

DESARROLLO I SE NECESITARÁ LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Y LA SOCIEDAD CIVIL

Democracias más transparentes: Requisito para reducir desigualdades

La población debe involucrarse en las decisiones sobre el tipo de sociedad que desea construir Foto: Archivo CF

América Latina y el Caribe es una región rica en recursos naturales, especialmente mineros.

✏CEPAL

P

ara erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y proteger el planeta, se requiere de democracias más participativas y transparentes, en donde las personas estén activamente involucradas en las decisiones sobre el tipo de sociedad que se desea construir, señalaron autoridades y expertos reunidos en un seminario que se realizó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, Chile. El seminario/taller “La minería, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Democracia Ambiental en los Países Andinos”, organizado por la Cepal con el apoyo de la Cooperación Alemana, congregó a funcionarios gubernamentales y académicos de varios países de la región. Además de expertos internacionales de las Naciones Unidas (ONU), quienes debatieron sobre cómo el sector minero puede contribuir a alcanzar los ODS en la región. El encuentro fue inaugurado por Antonio Prado, secretario ejecutivo Adjunto de la Cepal, quien remarcó que la democracia ambiental –es decir, el derecho a acceder a la información, la toma de decisiones y a la justicia en materias ambientales- está en el corazón de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por los Estados miembros de la ONU en 2015. Prado explicó que estos derechos han sido reconocidos internacionalmente en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (de 1992), que constituye la base de la democracia ambiental.

“América Latina y el Caribe es una región rica en recursos naturales, especialmente mineros. Es nuestra convicción profunda que en esta región la gobernanza de los recursos naturales es una palanca para el cumplimiento de la Agenda 2030”, indicó. Esta gobernanza implica gobernar la propiedad, los modos de apropiación y la distribución de las ganancias de las rentas de los recursos naturales, para que el conjunto de la sociedad pueda beneficiarse de la explotación de los recursos naturales, explicó el Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional de la ONU.

Será un gran reto aplicar la Agenda 2030 a las actividades mineras, no solo por su importancia como sector económico, sino, porque conlleva situaciones de alta conflictividad Michael Roesch, director residente subrogante de la Cooperación Alemana, indicó, por su parte, que la Agenda 2030 y los ODS establecen un marco muy claro y explícito que regirá a la cooperación para el desarrollo en los próximos años. Remarcó que se trata de una agenda que abarca varios sectores, no solo a los gobiernos, sino también necesitará la participación del sector privado y la sociedad civil. En relación a la minería, reconoció que será un gran reto aplicar la Agenda 2030 a las actividades mineras, no solo por su importancia como sector económico, sino porque conlleva situaciones de alta

conflictividad que afectan a las sociedades donde se realizan los proyectos mineros. Ignacio Moreno, subsecretario de Minería de Chile, indicó que no existe otro sector que genere tanto impacto en la economía nacional. Señaló como ejemplo que la minería dio cuenta del 57% de las exportaciones chilenas el año pasado y representó el 11% del Producto Interno Bruto promedio del país en los últimos cinco años. Reconoció asimismo que es necesario avanzar hacia proyectos mineros de valor compartido, en donde se entreguen mayores posibilidades de participación y se puedan relacionar de mejor manera con las comunidades que afectan, que están cada vez más organizadas, y así revertir la degradación que ha sufrido su imagen. “Debemos construir un paradigma nuevo en la relación entre el Estado, el sector minero y las comunidades”, remarcó Moreno. Durante la primera sesión del seminario, el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, Joseluis Samaniego, presentó los resultados del proyecto sobre el Fortalecimiento de la Democracia Ambiental en la Minería, que la institución lleva a cabo en conjunto con la Cooperación Alemana. Junto con explicar las dimensiones clave de la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe, Samaniego detalló el rol del Estado, la sociedad civil y el sector privado en el cumplimiento de esta nueva agenda, e indicó los desafíos que aún tiene la minería para insertarse en esta ecuación de democracia ambiental que busca relevar la importancia del círculo virtuoso entre derechos humanos, medio ambiente y derechos de acceso, consagrados en el Principio 10.


Capital FINANCIERO

29

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 11 julio Del 4 al 8 de al 15 de julo julio 27,472,000.00 14,297,250.00 9,213,371.81 14,873,611.74 3,060,000.00 1,169,000.00 608,445.00 1,395,891.00 19,288,285.92 255,887.75 2,011,965.92 2,425,259.34 23,255,075.00 154,729,740.00 30,913,742.17 9,017,125.20 115,822,885.82 198,163,765.03

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 13,174,750.00 (5,660,239.93) 1,891,000.00 (787,446.00) 19,032,398.17 (413,293.42) (131,474,665.00) -

En % 92.15% -38.06% 161.76% -56.41% 7437.79% 0.00% -84.97% -

(82,340,879.21)

-42%

Índice de la Bolsa 424.82 % 395.11 %

COMPARATIVO • 17 de Julio de 2015 ANUAL • 15 de Julio de 2016

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos -29.7 Variación % -7.0%

450 425 400 375 350

2015 Jul

2016 Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

EMPRESA

PRECIO AL: 15/jul 8/jul

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

87.49 61.30 83.85 1.35 41.90 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 94.50 42.50 8.50 10.00 13.95 10.00 34.00 30.50

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

87.50 61.35 83.85 1.35 41.90 0.00 0.15 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 91.00 42.50 8.00 10.00 13.95 10.00 34.00 30.50

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN -0.01% -0.08% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.67% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.85% 0.00% 6.25% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

TENDENCIA | EL BANCO DE INGLATERRA MANTUVO LOS TIPOS DE INTERÉS SIN CAMBIOS

Mayday: Brexit significa brexit

✏FRANCISCO PINILLOS

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

L

a actividad económica se podría estar acelerando en Estados Unidos (EE.UU.) Así lo sugiere el importante aumento de las ventas minoristas y de creación de empleo durante el mes de junio. Pese a ello, la probabilidad actual que asigna el mercado a una subida de tipos de interés apenas supera el 20%, en septiembre y el 43% en diciembre. Al otro lado del Atlántico, muchas novedades esta semana tras el nombramiento de Theresa May como Primera Ministra británica, que se convierte así en la segunda mujer en dirigir el Reino Unido tras Margaret Thatcher. Nada más asumir el cargo, la sucesora de la Dama de Hierro ha puesto las cartas sobre la mesa al nombrar al polémico Boris Johnson como ministro de Exteriores, y al euroescéptico David Davis como el elegido para negociar la salida de la Unión Europea (E.U.). Una clara advertencia a sus todavía socios europeos de que la ruptura va en serio. Su mantra: “Brexit significa brexit”. El Banco de Inglaterra, por su parte, mantuvo los tipos de interés sin cambios pese a que se daba por segura una rebaja. La institución bancaria prefirió finalmente esperar al mes de agosto para valorar la evolución de los mercados y de las cifras económicas.

Muchas novedades tras el nombramiento de Theresa May como Primera Ministra británica Foto: Fotolia

América Latina Según Moody´s, el impacto económico del brexit sobre América Latina será mínimo debido al reducido intercambio comercial entre la región y Europa. La agencia estadounidense explicó que las exportaciones latinoamericanas al Reino Unido y a la Unión europea apenas represen-

tan el 0,2% y el 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) agregado de la región. Además, señaló que el mayor riesgo comercial al que se enfrenta Latinoamérica en estos momentos es la posible caída, y por un periodo de tiempo más prolongado, del precio de las materias primas.

S&P 500 alcanza nuevo máximo histórico ✏PASCAL ROHNER, CFA

Director de Inversiones Panamá prohner@pim-sa.com

El shock después del voto al “si” por parte de Reino Unido a favor de salir de la Unión Europea no duró mucho. El S&P 500 rebotó más de 7% en las últimas dos semanas, lo cual empujó al índice a un nuevo máximo histórico. Muchos inversionistas no han participado en el rally y hay una gran cantidad de efectivo en el banquillo, lo cual significa que la tendencia positiva bien puede durar más. Entorno favorable El mercado de renta variable de Estados Unidos (EE.UU.) está en un “sweet spot”. Parece que el “brexit”, la falta de presiones inflacionistas y las elecciones presidenciales son buenas razones para que la Reserva Federal no tenga planes de subir las tasas de interés en los próximos meses. Más importante aún, vimos una mejoría en los datos económicos. Sobre todo, parece que el dato muy débil del mercado laboral en mayo no fue el comienzo de una nueva tendencia. En junio, se crearon 287.000 nuevos empleos no-agrícolas, mucho más que los 180.000 esperados. Al mismo tiempo vimos una mejoría en algunos indicadores líderes, como el índice ISM

no manufacturero, que subió de 51,3 en mayo a 53,2 en junio. Esto significa que en EE.UU. estamos – al menos temporalmente – en un entorno muy favorable para las acciones: Tasas muy bajas, la ausencia de tendencias inflacionistas y bajo riesgo de recesión. El único factor negativo es la alta valoración, sobre todo de los sectores defensivos como los servicios básicos, la telecomunicación y el consumo básico. Esto limita el potencial alcista para los próximos 12 meses, pero no es un factor muy importante para explicar el desempeño del mercado a corto plazo. Rebote fuerte Además del flujo de noticias favorables en EE.UU., también nos llegaron buenas noticias de Japón. Pese a que la economía sufrió algunos contratiempos graves en los últimos meses (ilustrado por la sorprendente fortaleza del yen desde el inicio del año), la coalición gobernante del primer ministro Shinzo Abe, logró un categórico triunfo en las elecciones frente a la Cámara Alta del Parlamento. Parece que lo peor queda atrás. La posibilidad de tener una “supermayoría” en el Parlamento abre las puertas para un estímulo fiscal más fuerte, y posiblemente más reformas estructurales para reanimar la

economía. En ausencia de otro shock externo (el yen se apreciaría como refugio seguro) pensamos que el estímulo monetario y fiscal deberían depreciar el yen, lo cual debería impulsar la renta variable japonesa. Preocupación por Italia A pesar del reciente rebote, los índices de las bolsas europeas se sitúan más de 20% por debajo de los niveles más altos del año pasado. Mientras brexit per se no representa un riesgo grande, es posible que haya un contagio del sentimiento “anti-europa” a otros países. Actualmente, la principal preocupación es Italia. Los bancos italianos necesitan una restructuración y/o un aumento de capital. Se ha convertido en un problema político porque la población italiana posee una gran parte de los bonos de los bancos. El gobierno de Matteo Renzi quiere usar fondos públicos para curar los balances de los bancos, pero esto viola las normas de la Unión Europea. Sin embargo, hay esperanza que la Unión Europea afloje sus reglas para evitar otra desintegración. Un acuerdo entre Roma y la Bruselas seguramente reduciría el riesgo de un cambio político en Italia.

Para Centroamérica, y especialmente para Panamá, el impacto debería ser aún menor. Respecto a Panamá, JP Morgan recomendaba la compra de su deuda soberana destacando, entre otras cosas, la actual solidez de su economía y el impulso que le dará la ampliación del Canal y la obra de la línea 2 del Metro.

Mercados Internacionales Las bolsas mantienen su buena racha, pese a la incertidumbre económica. Después de 14 meses, los índices estadounidenses han conseguido alcanzar nuevos máximos históricos apoyados en unos datos económicos mejor de lo esperado, unos buenos resultados empresariales y en la posibilidad de nuevos estímulos por parte de los bancos centrales. Por su parte, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años asciende desde mínimos hasta situarse en torno al 1,60%, mientras que el dólar gana terreno frente a las principales monedas tras los buenos datos macroeconómicos publicados en EE.UU. En cuanto a las materias primas, el precio del oro cae más de un 3% en la semana y los futuros del WTI a agosto se mantienen alrededor de los $46 el barril, tras fluctuar de forma importante durante los últimos días. Esta semana Esta semana estaremos muy pendientes de la evolución de las cifras económicas, de la publicación de más resultados corporativos y, sobre todo, de la primera reunión del Banco Central Europeo (BCE) tras la decisión de los británicos.


30

Capital FINANCIERO

Estilo capital

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

MERCADEO | PROMUEVEN DESDE UNA BEBIDA HIDRATANTE HASTA UN LUJOSO VEHÍCULO

REGULACIÓN

PATROCINIOS duplican los salarios de los mejores atletas

Los autos voladores están cada vez más cerca ROBERT WALL Dow Jones

Un grupo de empresarios está acelerando sus esfuerzos para llevar al mercado una nueva generación de transporte personal: El auto volador. Los diseños actuales —algunos ya vuelan, otros todavía están sobre el tablero de dibujo— son tan radicalmente distintos entre sí como lo fueron los primeros aviones. Como sucede a menudo con las nuevas industrias, los diseñadores han llegado a diferentes conclusiones acerca de los deseos del cliente, el rendimiento del vehículo y las posibles exigencias de los reguladores. Entre los interesados en la construcción de autos voladores figuran desde el cofundador de Google Larry Page, que financia dos compañías, a la estatal Aviation Industry Corp. of China (Avic), que el año pasado presentó un prototipo en una exposición en Tianjin. La idea del auto volador es tan antigua como el sueño del vuelo propulsado. John Brown, gerente de proyecto de Carplane, una empresa con sede en Múnich, cuenta que uno de los objetos que atesora es una imagen de 1885 que muestra a una persona en una bicicleta conectada a un globo. Los diseñadores de autos voEl AeroMobil 3.0, el prototipo de una empresa eslovaca, ladores han tenido que lidiar con es una evolución el primer exigencias a menudo conflictimodelo que voló en 2012. vas. El ancho de los autos, por ejemplo, está limitado por las regulaciones y por la necesidad de caber en los garajes, pero los aviones necesitan largas alas. La forma en que el peso se disFoto: Dow Jones tribuye estructuralmente en los La idea es tan antigua autos también se diferencia de la forma en que lo hace en los aviocomo el sueño del vuelo nes. Estas diferencias han hecho propulsado que algunos prototipos se vean como autos que vuelan y que otros parezcan más aviones que pueden conducirse por una carretera. Si bien los enfoques de diseño son diferentes, los objetivos siguen siendo los mismos: Construir vehículos que puedan operar de forma segura tanto en la tierra como en el cielo. Los reguladores europeos han dicho que quieren dar a los ingenieros suficiente libertad como para imaginar diferentes diseños de auto volador. La comisionada de transporte de la Unión Europea, Violeta Bulc, dice que ha pedido a su personal que vaya pensando en el concepto de “un espacio urbano de aviación” que podría dar cabida a nuevas ideas, tales como aeronaves no tripuladas y aviones urbanos. La idea de poder utilizar el mismo vehículo para conducir y volar ha contado con el respaldo de entusiastas durante décadas, aunque la capacidad de concebir productos reales que sean vendibles ha sido, en el mejor de los casos, esquiva. El concepto sigue estando limitado en gran parte a un grupo de empresarios que plantean diseños cada vez más sofisticados. La ciencia hace que el sueño esté cada día más cerca, señala Douglas McAndrew, director técnico de AeroMobil, una empresa con sede en Eslovaquia que en 2012 voló por primera vez un prototipo. La mayor disponibilidad de materiales compuestos ha permitido diseñar vehículos suficientemente ligeros como para elevarse al cielo y a la vez suficientemente fuertes como para soportar el tráfico del día a día, dice McAndrew. La tecnología de motores también ha avanzado para ofrecer más potencia a menor peso, explica, y los sofisticados sistemas electrónicos de control vehicular se han vuelto más asequibles también. Terrafugia, un fabricante de autos voladores con sede en Woburn, Massachusetts, dice que está trabajando en un prototipo de tercera generación que tiene como objetivo satisfacer requisitos regulatorios aún en elaboración. La compañía busca una certificación de avión deportivo ligero para su vehículo y pide a sus operadores que tengan una licencia de piloto deportivo, además de una licencia de conducir. El nuevo modelo se probará este año y el próximo, y las entregas comenzarán después. Un diseño de prueba de dos plazas denominado Transition voló por primera vez en 2009 y ha registrado más de 100 horas en el aire, según la compañía. Terrafugia también trabaja en un vehículo de cuatro plazas que podría despegar y aterrizar verticalmente. La compañía ha reconocido que hay “importantes obstáculos de integración técnica y regulatorios que superar” con este modelo. La producción de un vehículo como ese está a por lo menos a ocho años de distancia, dice Terrafugia. El desarrollo de los autos voladores no ha estado exento de contratiempos. En 2014, el prototipo de AeroMobil se estrelló durante un vuelo de prueba. El vehículo fue reparado y se le hicieron cambios al diseño. AeroMobil dice que el auto volador ha registrado 7,5 horas en el aire y 40 horas de pruebas de motor. La compañía tiene previsto comenzar las entregas comerciales del vehículo, AeroMobil 4.0, que aún no se ha dado a conocer, en 2018, dice McAndrew. La empresa planea empezar a tomar pedidos anticipados el año que viene.

✏PABLO GARCÍA eldinero

E

n algún momento usted se ha sentado a ver un juego de béisbol, baloncesto, fútbol, golf o cualquier otro deporte, o por lo menos conoce a jugadores como LeBron James, Michael Jordan, David Ortiz, Pedro Martínez, Lionel Messi o Cristiano Ronaldo, algunos de estos verdaderos aliados del marketing. Las empresas de calzados y ropas como Nike, Adidas, Reebok o Under Armour; de aparatos electrónicos como Samsung, Huawei y HTC o de bebidas como Pepsi o Coors Light, solo por mencionar algunas, también lo conocen y saben cómo sacarles provecho a esas figuras del deporte para promocionar sus productos. Profesionales del baloncesto como LeBron James, Kevin Durant o James Harden pertenecen a un grupo más amplio de jugadores de la NBA (National Basketball Association) que reciben en un año por ser imagen de marcas casi igual o más que sus salarios como jugadores. Lionel Messi recibió por concepto de patrocinio $22 millones en 2015. LeBron, en la actualidad considerado uno de los mejores baloncestistas, ganó en 2015, $20,6 millones y este año recibirá $22,9 millones de salario, de acuerdo a datos de la página Basketball-Reference. Sin embargo, por contratos comerciales generó el año pasado $44 millones. El jugador de los Cleveland Cavaliers, que antes de pisar oficialmente en 2004 una cancha de la NBA había firmado un contrato de $90 millones con la Nike el cual renovó recientemente de por vida con un monto que se estima de $1.000 millones, tiene acuerdos con CocaCola, Kia, entre otras marcas. Además, es accionista en la franquicia de pizza Blaze y en la fábrica de bicicletas Cannondale, según ESPN, página especializada en deportes. A James le sigue los pasos Durant, jugador de Oklahoma City Thunder, quien devengó

El pelotero David Ortiz ha sido usado por Samsung, Reebok, Dunkin Donnut y el Banco de Reservas.

Nike y Adidas se disputan la firma de jugadores estrellas de las principales ligas deportivas este año un salario de $20,1 millones. Firmó en 2014 un acuerdo con Nike por 10 años y $300 millones, equivalente a $30 millones por año. El alero, su posición de juego en la NBA, también es imagen de marcas como Gatorade, BBVA Bancomer y de la telefónica Sprint, entre otras empresas, cuyos contratos le generaron $5 millones más en 2015. Harden, de los Houston Rockets y excompañero de Durant, firmó por 13 años y $200 millones con Adidas. Este año recibió un salario de $15,7 millones, según BasketballReference. Impacto en el consumo Tal vez por sus millones de seguidores a nivel mundial, los jugadores de fútbol encabezaron en 2015 la lista de los que más dinero reciben por patrocinios, de acuerdo al ranking de la revista Forbes. Le siguen los profesionales del baloncesto estadounidense, quienes reciben por parte de las empresas de calzados y ropa deportiva la mayor parte de sus ingresos por publicidad.

Las empresas, a través de los comerciales con los jugadores, dirigen sus productos a los adolescentes y jóvenes. Los modelos Jordan dominan el mercado de las ventas de calzados deportivos en Estados Unidos (EE.UU.) Futbolistas y baloncestistas son los más usados por las marcas. Fútbol: Lionel Messi ha sido imagen de Turkish Airlines, Adidas, Huawei, Gillette, Dolce & Gabbana y la marca de reloj Audemars Piguet. Recibió por concepto de patrocinio $22 millones en 2015. NBA: La película Space Jam, estrenada en 1996 y protagonizada en la primera entrega por Jordan, dejó ganancias por $230 millones, según ESPN. Ya se anunció una segunda parte con LeBron. Marcas: Cristiano Ronaldo ha sido representante de marcas como Tag Heuer, Nike, Herbalife, Fly Emirates, Armani, PokerStars y otras, significándoles en 2015 $27 millones por promoción. Nueva en la NBA La compañía Under Armour ha entrado a la NBA de los pies del “Jugador Más Valioso” de este año, Stephen Curry. Los retirados Michael Jordan, Pelé y David Beckham figuran como los exjugadores que más dinero ganan, según una lista de Forbes. Dominicano David Ortiz, jugador de los Media Rojas de Boston, ha sido usado por Samsung, Reebok, Dunkin Donnut y en República Dominicana por el Banco de Reservas. Pedro Martínez: El exlanzador y miembro del Salón de la Fama ha sido figura del Banco BHD, de la cerveza Coors Light y de Gillette.

Under Armour patrocina al estelar de la NBA, Stephen Curry.

ARTISTA CALLEJERA

“Barbara” causa furor en Alemania ✏MARKUS PLÜM DPA

G

ana premios y no deja de recibir elogios pero nadie sabe quién es. “Barbara.” es como firma sus obras que tienen una legión de seguidores en Alemania. Transforma carteles de tráfico y hace de prohibiciones mensajes alegres, algunas veces serios. “Barbara.” -según su firma oficial- se ha convertido en los dos últimos años quizá en la artista callejera más seguida del país. Su identidad es un misterio y así debe seguir. Su especialidad: Adaptar carteles y provocar reacciones. Se hizo famosa con el mensaje “Este tono da mando daña mis sentimientos”, que colgó debajo de un letrero donde se podía leer “Prohibido pegar”.

Letras blancas sobre fondo negro es su seña de identidad. Algunas veces los pega encima de los letreros oficiales. En lugar del supuesto “¡Prohibida la entrada! ¡Peligro de muerte!” se lee “¡Prohibido vivir! ¡Peligro de muerte!”. Recientemente una exposición al aire libre mostró cerca de 100 de sus obras críticas con la sociedad en la conocida Boxhagener Platz, en el popular barrio de Friedrichshain, en el Este de Berlín. La entrada en su perfil de Facebook hacía pensar que estaría allí, pero cómo reconocerla entre todos los presentes. ¿Quién se esconde detrás del seudónimo? ¿Una mujer? ¿Un hombre? ¿O quizá un colectivo? Sólo hay indicios sobre su identidad. De acuerdo con el diario berlinés “Tagesspiegel”, un grupo de sintecho observó a una mujer de unos cuarenta años

con pelo corto, rubio y rizado cómo el día antes de la exposición llevaba los carteles al parque. Máximo 1,65 metros de altura y buen aspecto, escribió el rotativo. Barbara quiere permanecer en el anonimato para poder seguir moviéndose libremente. Las entrevistas con ella son escasas y cuando tienen lugar no son ni en persona, ni por teléfono, sino a través del chat de Facebook. Según el “Tagesspiegel”, vive entretanto en Heidelberg, pero se queda también con frecuencia en Berlín. Sobre su sexo se declara “persona”. ¿Edad? “Soy más joven que (la canciller alemana) Ángela Merkel, pero mayor que Justin Bieber”, es decir, entre los 22 y los 61. El hecho que supuestamente ni su círculo de amigos sepa de su pasión secreta encaja con su imagen. “Debo prestar atención a no caer en datos con-

Sus temas están orientados hacia la protección del medio ambiente y de la izquierda. Sus obras se alzan contra la homofobia y los hooligans

tradictorios sobre cómo paso el tiempo”, aseguró la artista en la nueva edición de la revista “Grazia”. Cuando recibió recientemente el prestigioso premio Grimme-Online circularon informaciones sobre si acudiría personalmente a la gala, pero la artista envió a una representante. Tampoco en la editorial de Colonia Bastei Lübbe que publicó un libro recopilatorio de sus obras nadie sabe quién es realmente Barbara. “Todo tuvo lugar de incógnito”, comenta una de los trabajadores de la editorial Sarah Fusshoeller. Las comunicaciones se hicieron a través de un intermediario, agregó. En octubre saldrá un nuevo libro. El pasión de Barbara tiene su origen en su infancia. En un paseo su abuelo le explicó lo que significaba una cruz gamada pintada en la pared. Cuando no

pudo eliminarla con ayuda de un pañuelo y saliva, en el siguiente paseo pegó sencillamente encima del símbolo nazi un papel con un sol sonriente, recordó la artista. Barbara se ha convertido en un éxito en Internet. Cerca de 460.000 personas siguen su perfil de Facebook. También tiene una cuenta en Instagram. Sus temas están orientados hacia la protección del medio ambiente y de la izquierda. Sus obras se alzan contra la homofobia y los hooligans, y denuncian también irregularidades en política agrícola. Sin embargo, sus mensajes se centran en luchar contra la xenofobia y el populismo de derecha. “Encuentro espantoso que tantas personas no hayan aprendido de la historia y se dejen envenenar por toscos eslóganes xenófobos”, afirmó Barbara a “Grazia”.


Capital FINANCIERO

Estilo capital

N°797 | 18 al 24 de julio de 2016

AVANCES | DONDE MÁS SE HA ESTUDIADO ES EN EL CÁNCER

SONDA ESPACIAL

Llegan las primeras fotos de Júpiter Está previsto que la JunoCam envíe sus primeras imágenes de alta resolución de Júpiter hacia fines de este mes ✏VOA

L

a sonda espacial Juno de la Nasa ha enviado su primera imagen del planeta Júpiter desde su llegada al gigante de gas interestelar. La agencia espacial estadounidense divulgó una foto mostrando a Júpiter rodeado por tres de sus cuatro lunas más grandes, Io, Europa y Ganimedes. Juno entró en órbita alrededor de Júpiter la semana pasada después de un viaje de 2.800 millones de kilómetros durante cinco años. Controladores en tierra deliberadamente mantuvieron cerrado el lente de la cámara de la sonda, apodada JunoCam, y otros instrumentos como precaución cuando Juno pasó sobre un ambiente de extrema radiación en Júpiter. La sonda pasará los próximos 20 meses estudiando el quinto y mayor planeta de nuestro sistema solar para ayudar a los científicos a determinar la formación del sistema solar y buscar señales de una superficie sólida bajo la atmósfera cubierta de nubes. Está previsto que la JunoCam envíe sus primeras imágenes de alta resolución de Júpiter hacia fines de este mes, cuando la sonda haga su próximo paso cercano al planeta.

31

La epigenética, más allá del código genético Explica cómo una neurona y el corazón que tienen el mismo ADN y la misma genética son tan distintos ✏ LEONCIO VIDAL BERRÍO M.

fue una célula normal o un linfocito, y lo hace eliminando marcas químicas de su genoma. a genética es lo que se Otro elemento interesante es que, hereda del padre y de la además de tratamientos y fármamadre, somos una mezcos, la epigenética puede predecir cla 50% de cada uno, pero si un tumor será poco agresivo o también hay factores químuy agresivo, si va a dar muchas micos que regulan esa genética y es metástasis o pocas metástasis y si lo que se conoce como la epigenétiva a ser sensible a un fármaco u ca (por encima de la genética). otro. Los gemelos tienen el mismo Todos los pacientes en el futuADN, la misma genética, pero puero serán tratados en función de su den tener comportamientos difecomposición genética y epigenétirentes y enfermedades distintas, ca, y su escritura celular determinaporque también influye la forma rá el tratamiento más adecuado cómo se regulan esos genes, maPara determinar los datos genétinifestó Manel Esteller Badosa, dicos del paciente, se evalúa la anarector del Programa de Epigenética tomía patológica del tumor en un Aparte de tratamientos y fármacos, y Biología del Cáncer del Instituto microscopio, y se puede conocer si de Investigaciones Biomédicas de le falta un trozo de ADN, o si le sola epigenética puede predecir si un Bellvitge en Barcelona, España, dubra y si tiene alguna mutación. tumor será poco agresivo rante el IV Summit Centroamérica “Si tiene alterado el gen A, lo o muy agresivo y Caribe, realizado en Panamá. adecuado sería el fármaco A, para Explicó cómo una neurona y el el gen B sería el fármaco B. Hoy en corazón que tienen el mismo ADN día la medicina personalizada solo y la misma genética son tan distintos. se utiliza en 30% de los casos, pero “Donde más se ha estudiado es en el cáncer, sabemos que en esta en- hace 15 años era 5%, por, lo tanto, en los próximos diez años llegaremos a fermedad la célula tumoral selecciona e inactiva genes protectores, que un 60% seguro”, indicó Esteller. no pueden actuar químicamente, impidiéndole frenar la actividad de los Para las personas que saldrían positivos en algún tipo de tumor, se congenes anticancerígenos”, dijo Esteller. taría con el medicamento y se le daría seguimiento. Si se sabe que una Agregó que “la epigenética nos define como especie, hay una epigéné- persona tiene riesgo de padecer algún tipo de tumor, en vez que vaya al tica de chimpancés, de la mosca, de la abeja, etc., además tenemos una médico cada dos años, debe hacerlo cada seis meses. epigenética que en parte nos viene del padre y de la madre”. Las pruebas epigenéticas son confiables porque aparte de conocer el Mencionó Esteller que son cinco fármacos que se utilizan en el contex- comportamiento de los tumores y de predecir principios tumorales, perto de leucemias y linfomas, en tumores de las células blancas de la sangre miten diseñar terapias específicas. y de los ganglios, que son eficaces contra estas enfermedades, debido a Las pruebas epigenéticas y genéticas se basan en los mismos prinque pueden cambiar las marcas químicas del ADN, para que se parezcan cipios, por lo que puede utilizarse tanto una y como la otra, concluyó a las células normales y las célula de la leucemia recuerde que alguna vez Esteller. CF

lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L


Capital FINANCIERO

32

U

Publicidad

18 al 24 de julio de 2016 | N°797

niversidades

· · · ·

¿Cuánto atrae a los profesionales las carreras virtuales? Futuro de la carrera de contabilidad en Panamá. Oferta universitaria se mantiene o aumenta. Costos de estudiar certificaciones y maestrías en Panamá.

Búsquelo Búsqueloinserto inserto

en Financiero en Capital Capital Financiero Cierre Cierre 19 21 de dejulio enero

Publica Publica 25 25 de de julio enero


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.