Suplemento 808 Cinta de vida

Page 1

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

intas de Vida


2

CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016

7

Contenido

4

10 13 Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño Bethsabé Delgado.

Periodistas Leoncio Berrío Karelia Asprilla

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

4_Notas de vida en el violín de Aziel 7_Melissa Dobson: Supera el cáncer y da vida 10_Nueve mitos del cáncer de próstata 13_Octubre: Mes de la cinta rosada y celeste

Ventas ventas@capital.com.pa Central Telefónica 308-0777 E-mail capital@capital.com.pa Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, wPH 909 Piso 7, Oficina 7A



4

CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Notas de vida en el violín deAziel


CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016

- Cuéntame del trasplante de médula y ¿qué resultados has tenido a la fecha? - Hay diferentes tipos de trasplan-

tes. En mi caso las células provienen de mi único hermano (Rogelio). Fue una gran noticia cuando supimos que éramos compatibles ya que conoce-

los nueve años de edad, inició la lucha contra la leucemia linfoblástica aguda y hoy a los 17 años de edad, “Dios me ha sostenido durante todo el camino”, compartió Aziel Josué Nuñez Meneses con Capital Financiero. Aziel nació el 24 de abril de 1999 y su vida es un ejemplo de esperanza, tenacidad, valor y fe para todos los niños y jóvenes de Panamá que confrontan situaciones similares. - ¿Qué emociones llenaron tu vida cuando se te informó de la enfermedad? - Ese día que recibí la noticia no lo podía creer, supongo que es algo que nadie espera. Tantas cosas pasaron por mi mente y no sabía lo que la quimioterapia podía hacerme. “Fue uno de los momentos más impactantes que tuve, solo tenía nueve años de edad y jamás pensé que el viaje sería tan largo. Pero puedo decir que Dios me ha sostenido durante todo el camino. Los médicos me diagnosticaron de leucemia linfoblástica aguda”. - ¿Cuál ha sido tu experiencia con los médicos, en particular con los del Instituto Oncológico Nacional? - Los médicos son profesionales extraordinarios. Personas preparadas para tratarnos cuando nuestra salud ha sido afectada. Confiamos que son capaces de ayudarnos a recuperarnos físicamente ya que cuentan con el conocimiento y la experiencia. Pero en ocasiones es muy difícil que se pongan en el lugar del paciente que sufre de manera integral esa parte emocional, física e incluyendo también a nuestros familiares. “En el Instituto Oncológico, donde me atiendo desde el año 2013 he encontrado a médicos excelentes en su atención, que muestran su preocupación por el paciente y asimismo lo apoyan y ayudan a tomas decisiones de su vida a futuro tomando en cuenta su estado de salud. Pero agradezco a Dios quien es el que cuida de nosotros, por haber utilizado a los médicos en mi recuperación”.

Una vida con seguridad y prevención, Es un futuro con tranquilidad garantizada. WorldWide Medical se une nuevamente a la Campaña Mundial contra el Cáncer de Mama y Cáncer de Próstata, ofreciéndole a todos nuestros asegurados mayores de 40 años con póliza de salud internacional vigente (Security, Optimum, Optimum Plus, Plan Punta Pacífica), la oportunidad de realizarse sin costo, a partir del 1 de Septiembre hasta el 31 Diciembre de 2016, los exámenes de Mamografía o PSA en los siguientes centros : - Hospital Punta Pacífica - Centro Médico Paitilla - Clínica Hospital San Fernando - Hospital Nacional - Centro Médico Caribe (Colón) - Hospital Chiriquí (Chiriquí)

Para la expedición de su certificado, contáctenos al 366-8300 o consulte a su corredor de seguros.

www.worldwidegroup.co

mos casos de pacientes con muchos hermanos y ninguno es compatible o hay uno compatible, pero se niega a donar sus células.

5


6

CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016

Fotos: Rogelio Nuñez

Aziel Josué, junto a su madre Mirtha Meneses y hermano Rogelio. “A diferencia de un trasplante de órganos sólidos, éste no es una operación, es parecida a una transfusión, los doctores lo llaman infusión. Y fue realizado satisfactoriamente a pesar de encontrarme con varios obstáculos en el camino. “Ahora debo tener más cuidado con lo que consuma, también los lugares a donde voy y tener más higiene. Todo esto porque estoy siendo inmunosuprimido y soy susceptible a cualquiera bacteria, virus u hongo, pero es por un tiempo. Mi cuerpo ha aceptado muy bien el trasplante, el 100% de las células en mi cuerpo son de mi hermano”. - ¿Quiénes han sido los mayores apoyos en tu vida? - Además de Dios puedo mencionar a mi familia, siempre han estado atentos y apoyándome a lo largo de todo el tratamiento. Mis profesores del colegio El Buen Pastor, quienes piden a Dios por mi salud. “También están los hermanos de la iglesia donde asisto, siempre están en oración y pendientes a cualquier necesidad que se presente. Además de otros amigos y hermanos en Cristo”. - ¿En qué año estás y cuáles han sido los mayores desafíos para mantener un alto índice?, me han dicho que eres un excelente estudiante, ¿qué mensaje envías a la juventud de Panamá? - Actualmente curso el sexto año en bachiller en Ciencias. Considero como el mayor desafío el hecho de que había días en los que debía ausentarme o llegar tarde al colegio por algún tratamiento o cita médica. Esto hacía que me atrasara en los

temas que estuvieran dando. Pero sorprendentemente y gracias a Dios, lograba ponerme al día y hasta los profesores se asombraban. “Un mensaje para la juventud sería que valoren lo que tienen y cada oportunidad que se les brinda. Cosas sencillas como poder ir al colegio hay que apreciarlas. Me hubiera gustado hacer todos mis años en la escuela presencialmente. “Lamentablemente no pude. Tuve que hacer varios años completamente por módulos. Tristemente hay quienes tienen la oportunidad y la desprecian. También que luchen por sus metas. Fácilmente pude dejar los estudios debido a lo fuerte del tratamiento, pero decidí no hacerlo y para la gloria de Dios este año me gradúo. Siempre habrá obstáculos, pero de ustedes depende superarlos y no quedarse estancados”. - Respecto a la música. ¿Desde cuándo la practicas y qué instrumento ejecutas? - Desde muy chico. Tenía alrededor de cuatro años cuando empecé en clases de guitarra. Mi principal influencia fue mi primo al que siempre escuchaba tocando la guitarra, prácticamente desde que nací. “Después de un tiempo dejé la guitarra, pero a través de esas clases conocí otros instrumentos musicales. Cuando tenía 11 años compré un violín, y desde entonces toco el violín. Me gusta principalmente por el sonido muy fino que produce”. - ¿Cuáles serían tres de los mayores anhelos que desea lograr en la vida? - Los tres mayores anhelos que deseo lograr se-

Ser un gran músico, una de sus metas rían primeramente conseguir un título universitario y un buen trabajo para poder ayudar a mi familia. “También quisiera llegar a ser un gran músico, tocar en una orquesta importante y agradar a Dios en todo lo que haga y poder compartir mi testimonio, lo que Dios hizo en mí, con otros”

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

Esta enfermedad también denominada Leucemia Linfoide agua o LLA, es un tipo de cáncer de la sangre en el que, por causas desconocidas, se producen cantidades excesivas de linfocitos inmaduros (linfoblastos). Las células cancerosas se multiplican rápidamente y desplazan a las células normales de la médula ósea, el tejido blando del centro de los huesos dónde se forman las células sanguíneas. Entre las opciones de tratamiento está el trasplante de células madres que son de dos tipos: Alogénico (Allo, células madres donadas) y autólogo (Auto, células madres propias del paciente).


CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016 Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Melissa Dobson: Supera el cáncer y da vida

V

erme siempre rodeada de personas positivas, quienes me instruían acerca de la enfermedad y sus tratamientos y el no ver decaer a mi abuela, esposo y demás familiares, fueron la clave para luchar por mi vida, porque solo tenía 30 años y en mi primer año de matrimonio, por lo que no me podía dejar vencer”. Fueron las primeras palabras de Melissa Dobson de Bedoya, a quien le detectaron cáncer de mama a sus 30 años de edad. El 6 de agosto del año 2013, luego de practicarse una manga gástrica en abril de ese mismo año. Pero, se preguntarán como se enteró de la trágica noticia. Al haber rebajado 60 libras, resultado de la manga gástrica, acudió a su cita regular con el ginecólogo, Teodoro Méndez, quien al realizarle el examen de mama, ubicó algo en su seno izquierdo, por lo que le preguntó si lo había sentido antes. A lo que Dobson respondió no, y ese mismo día, 6 de agosto del 2013 le dijo que se hiciera un ultrasonido de mama y se lo hizo. La doctora que le practicó el examen, le preguntó que si estaba apurada a lo que Dobson respondió para nada. “Entonces, me dice favor espere afuera 45 minutos para que lleve los resultados al doctor Méndez”. En ese momento “no pensé nada malo, simplemente se me ocurrió llamar al doctor Gonzalo Sierra, amigo de la familia y de mi tío Arturo Rivera, quien también es médico para preguntarle, y con

su voz tan calmada me dice tranquila Meli. Como muchos familiares y amigos me dicen, que eso es una bola y hay que sacarla, y sin pensar nada malo me quede tranquila y llamé a mi tío Arturo y le comenté”. Luego de varias horas de esperar al doctor Méndez, la hace entrar y es cuando le dice que: En efecto hay una masa en el seno, pero se debe practicar una biopsia, es allí donde la refiere al doctor Jorge Martin, ese mismo día a las 5:00 de la tarde, quien la estaba esperando, pero no le realizó la biopsia hasta el 22 de agosto debido a que tenía que asistir a unos seminarios en el extranjero. Bueno, quedo todo listo para el 22 de agosto, lo cual fue ambulatorio como de rutina, por lo que se dijo: Ahora solo queda esperar los resultados de la patología que recibiría el 28 de agosto. Ese día acompañada del esposo, Melissa, recibió los resultados del médico, quien le dijo que tenía carcinoma ductal grado dos, y ella sorprendida le preguntó ¿eso qué es?, y el doctor respondió, bueno que tienes cáncer. “En ese momento solo me acuerdo que los oídos se me taparon y solo vi a mi esposo y al doctor que movían los labios, pero no les escuchaba que decían. En eso mi esposo salió del consultorio a hablar por celular, y es allí donde regreso y le digo al doctor Martin, ok, y qué vamos a hacer, a lo que me contesta, una mastectomía radical. ¿Qué es?, preguntó Dobson. A lo que el médico respondió, bueno, tendremos que quitar el seno y Dobson respondió, ok, y ¿cuándo? El 29 de agosto (2013) dijo el doctor. Compartió con Capital Financiero que se preparó física, mental y emocionalmente dentro de lo que pudo como le enseñaron en la escuela en la clase de psicología. “De allí llamamos a toda mi familia, tío, abuela, madre y les avisamos que íbamos a hacer, yo sabía que si me veían deprimida o decaída ellos podían

Melissa Dobson de Bedoya y su esposo Raziel.

ponerse igual o peor, sobre todo en el caso de mi abuela, a quien llamo: Mima que está bastante mayor y es la que me crio. Llegó el 29 de agosto y me la quitaron, y dije: Adiós seno izquierdo, se sentía raro, pero a la verdad si era por mi bien no me importaba”.

7


8

CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016

Recuperación

Meli ya curada y su esposo.

En agosto del 2013, a los 30 años de edad y en el primer año de matrimonio, inició la lucha contra el cáncer de mama

“Luego de la cirugía pase por una infección en la herida y de allí me vio la oncóloga de apellido Picardi, quien me refirió al Instituto Oncológico nacional (ION), donde empecé tratamiento el 2 de octubre de ese mismo año con Enrique Díaz, excelente médico, quien soportaba mi intensidad en algunas ocasiones”. “No les miento ese día no iba preparada para empezar mi primera quimio, pero allí iba yo, directo hacia donde las enfermeras de la sala de quimioterapia, a quienes tengo que agradecerle mucho, ya que ellas nos brindan ánimo y nos explican todas las cosas que nos pueden pasar que son normales de las quimios”, acotó. Explicó que “luego de la primera quimio como soy bien entrona teníamos un grupo de pacientes, una llegaba a las 11:00 p.m. del día anterior desde Guararé, quien era la que nos guardaba el cupo, aunque yo trataba de llegar a las 2:00 o 3:00 de la madrugada y así éramos cinco pacientes que nos dábamos la mano en cuanto a los cupos y filas, más nuestros acompañantes. Una de ellas ya no está con nosotros, pero siempre estará en nuestros corazones (Nelly). Estuve en tratamiento hasta el mes de diciembre del 2014 por ahora solo voy a mis citas de control cada seis meses”. Capital Financiero, le elevó la consulta a Dobson sobre ¿qué fue lo primero que vino a su mente cuándo recibió la mala noticia? A lo que respondió: “Bueno lo primero que pensé fue de donde voy a sacar la plata para esto, gracias a Dios en su momento había, pero desde ese entonces nunca más conseguí un trabajo”. “Lo bueno es que nunca pensé me voy a morir, pero si pensaba, y si se me pasa para el otro seno y si me regresa cuando tenga 50 años”, sostuvo. “Pero, hay un examen que se llama BRCA que te indica si es genético o hereditario y eso ayuda mucho a la tranquilidad de los pacientes que han padecido este tipo de enfermedad, porque para mi suerte me salió negativo, es decir ninguna de las dos opciones.


CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016

Una nueva vida Lo que es positivo para cualquier paciente que haya padecido de cáncer, porque no tendría que quitarse el otro seno, además de tener la tranquilidad de saber si se lo podía transmitir a un hijo en caso de embarazarse. Y al enterarse de esta buena noticia decide visitar a su médico para saber qué tenía que hacer para poder tener hijos, y el oncólogo le explicó que tenía que tomar un medicamento por cinco años que se llama tamoxifeno, pero de tomarlo había probabilidad que no pudiera tener hijos o tendría que congelar mis óvulos, lo que cuesta mucho dinero. Por lo que en conjunto con el oncólogo y esposo tomaron la decisión de solo tomarlo por año y medio, pero durante ese tiempo hubo un momento que se relajaron, o sea que no tuvieron el cuidado adecuado para prevenir un embarazo y en febrero de 2016 se da cuenta que Leah Bedoya Dobson. tenía tres meses de embarazo. “Lo primero que pensó fue que sería difícil por lo de dar pecho, por el hecho de solo tener un seno, adicional a eso se ponía a pensar si le saldría leche o no y por cuanto tiempo. Si todo saldría bien, si a pesar que ya habían pasado dos años desde que había terminado el tratamiento todo estaría bien con su bebe”, afirmó. Aunado a esto también pasó por su mente si la disfrutaría, pero lo cierto es que durante todo el embarazo disfrutó mucho todo los malestares, sobre todo los vómitos, ya que los que no le dieron durante las quimios le dieron durante el embarazo. Pero, gracias a Dios y a los doctores esta con vida para vivirlo y disfrutarlo, porque asegura que fue un embarazo muy tranquilo y lo mejor que no hubo complicación alguna. “Nunca pensé que llegaría a ser madre después de lo que paso, pero si se puede vivir y dar vida, ya el cáncer no significa muerte, una detección temprana te puede salvar la vida para darle vida a un nuevo ser”, concluyó Dobson de Bedoya.

“Nunca pensé que llegaría a ser madre, pero si se puede vivir y dar vida, ya el cáncer no significa muerte”, Dobson de Bedoya

Meli y su bebé Leah.

9


10

CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016

mitos

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

del cáncer de próstata Alrededor de seis de diez casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años

Temor a la realización de exámenes clínicos es la principal barrera para la detección temprana y el 35% de los casos se diagnostican tarde

l cáncer de próstata ocupa el primer lugar de incidencia en el sexo masculino en Panamá, según estadísticas del Instituto Oncológico Nacional (ION). Diversas campañas de prevención de esta enfermedad se organizan a nivel gubernamental e instituciones privadas en el país, sin embargo, la falta de información y el miedo alrededor de este padecimiento lo han convertido en un problema que sigue afectando a la población. A nivel latinoamericano uno de cada cuatro pacientes llega tarde a su primera cita de detección; para el doctor Francisco González, Gerente Médico de Oncología de Janssen Centroamérica y Caribe, este es el principal problema para poder curar un paciente a tiempo. “La principal ventaja de la detección temprana aquí es curar. A nivel internacional un 35% de los pacientes llega cuando ya los tenemos que trasladar a cuidados paliativos porque ya no hay nada que hacer; temor a la realización de exámenes

clínicos, mitos de sexualidad y otros temas personales son los peores enemigos del paciente”, afirmó González. Aunque el cáncer de próstata se presenta en pocas ocasiones en hombres menores de 40 años, no se debe descartar esta posibilidad. La enfermedad se propaga rápidamente después de los 50 años. Alrededor de seis de diez casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años. Cuando el cáncer de próstata hace metástasis es resistente a los tratamientos médicos o quirúrgicos que bajan la testosterona, esto ocurre cuando el cáncer se ha propagado más allá de la próstata y la enfermedad sigue avanzando.


CINTAS DE VIDA 11 3 de octubre del 2016

Según González, estos son los principales mitos del cáncer de próstata:

Prostata saludable

1

Riñón

Mito . Si llevo un estilo de vida saludable no debe existir la posibilidad de tener cáncer de próstata. Cualquier hombre puede desarrollar cáncer de próstata, incluso aquellos que llevan un estilo de vida saludable con buena alimentación. El riesgo aumenta si en la familia hay historiales de cáncer de próstata. Los hombres de raza negra están en mayor riesgo de tener la enfermedad.

Uréter

Vejiga

Próstata

2

Mito. El cáncer de próstata puede tener su origen en el tipo de vida sexual que lleve el hombre. No hay evidencia clínica que el cáncer de próstata esté relacionado con la vida sexual del hombre. El cáncer de próstata no está relacionado con enfermedades de transmisión sexual, ni éstas están relacionadas con la aparición de la enfermedad.

Uretra

3

Mito. No tengo síntomas, esto es señal que no tengo la enfermedad. La mayoría de los hombres no presenta síntomas. No hay que esperar a la aparición de síntomas para consultar con un médico.

Agrandamiento de la próstata

Riñón

Uréter

Vejiga

Próstata ampliada Uretra

4

Mito. Si no tengo ningún síntoma no debo realizarme exámenes médicos. El llamado es a realizarse los exámenes de rutina. Las pruebas médicas se utilizan para detectar más fácilmente la enfermedad en una etapa temprana.


12

CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016

5

Mito. Las pruebas de diagnóstico para detectar el cáncer de próstata son sólo para adultos mayores. A los 40 años se deben comenzar las pruebas diagnósticas. Existen casos esporádicos de adultos jóvenes con la enfermedad. Hasta los 50 años las pruebas deben hacerse cada 2 años.

6

Mito. La prueba del PSA en sangre (antígeno específico de próstata) es suficiente para descartar o confirmar la existencia de cáncer de próstata. El chequeo médico para descartar o diagnosticar el cáncer de próstata debe incluir el examen en sangre PSA y el tacto rectal. Ambos exámenes son complementarios, uno no excluye el otro. Realizar ambos exámenes incrementa la posibilidad de detectar la enfermedad en población que no tiene síntomas.

ALIMENTOS PREVENTIVOS PARA LA PRÓSTATA DE CÁNCER FRUTAS Y VEGETALES MORADOS

FRUTAS Y VEGETALES ROJOS

7

Mito. Un resultado de la prueba del PSA elevado quiere decir cáncer de próstata. No todo lo que aumenta el nivel de PSA es cáncer. Existen otros factores que pueden elevar este antígeno, tales como: Infecciones en la próstata, hiperplasia benigna de la próstata y eyaculación. Mito 8. El cáncer de carcinógenos

antocianina

betacianina licopeno

8

Mito. El cáncer de próstata no mata, se cura con la extirpación de la próstata. Existen diferentes etapas para el cáncer de próstata. En su fase más avanzada, este tipo de cáncer puede extenderse a otros órganos. El tumor puede invadir la vejiga, recto, o estructuras cercanas y puede propagarse a los nódulos linfáticos, huesos y otras partes del cuerpo. Esto es conocido como cáncer de próstata metastásico.

9

Mito. Como en cualquier tipo de cáncer, el único tratamiento para el cáncer de próstata es la quimioterapia. Existen diferentes tipos de tratamiento para el cáncer de próstata, dependiendo de la etapa en que sea diagnosticado: Vigilancia activa, cirugía, radiación, terapia hormonal. Reciente data clínica, ha comprobado que los pacientes han incrementado su supervivencia de los 35 meses a los 53,6 meses y que los indicadores relacionados a su calidad de vida (vivir sin dolor y desenvolverse de manera habitual sin limitaciones por la enfermedad), mejoran significativamente.


CINTAS DE VIDA 13 3 de octubre del 2016 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Octubre:

Mes de la cinta rosada y celeste

xtender la campaña de divulgación y prevención contra el cáncer más allá del mes de octubre, designado como el Mes de la cinta rosada y celeste, busca la administración del presidente de la República, Juan Carlos Varela, a través de la unión de recursos esfuerzos entre: Despacho de la Primera Dama, Ministerio de Salud y el Instituto Oncológico Nacional. La campaña nacional tiene como metas la concienciación y la detección temprana del cáncer de mama y próstata, titulada: Celebramos la vida, luchando juntos, es liderada por la Primera Dama de la República, Lorena Castillo de Varela.

Los tipos de cáncer en las América más frecuentes son el de pulmón, el de próstata y el colorrectal para los hombres, y el de mama, de pulmón y cáncer de cuello uterino en las mujeres

Por su parte, el lema de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al celebrarse el pasado 4 de febrero el Día Mundial contra el cáncer, fue “nosotros podemos, yo puedo”. El cáncer es un problema creciente en las Américas y en todo el mundo por varias razones, principalmente por el envejecimiento de la población y el cambio en los estilos de vida, que aumentan la prevalencia de factores de riesgo, destaca la organización. La OPS invitó a realizar un esfuerzo conjunto entre gobiernos y sociedad civil para promover las acciones e inversiones necesarias para la prevención y control del cáncer. Esto incluye el control del tabaco, la promoción de estilos de vida saludables, el tamizaje y detección precoz del cáncer y la mejora de los servicios de tratamiento oncológico, así como de cuidados paliativos. Según la OPS, se estima que del 30% al 40% de los casos de cáncer se pueden prevenir reduciendo los factores de riesgo. Para ellos pueden aplicarse políticas de salud pública que faciliten la adopción individual de estilos de vida saludables. Muchos otros tipos de cáncer se pueden detectar temprano y tratar eficazmente mediante la organización de programas de tamizaje y de detección precoz, y facilitando el acce-


14

CINTAS DE VIDA 3 de octubre del 2016

so oportuno al tratamiento de cáncer. Las Américas El cáncer es la segunda causa principal de muerte en la región de las Américas, donde se estima que 2,8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1,3 millones mueren por cáncer cada año. Aproximadamente el 52% de los nuevos casos de cáncer y el 35% de las muertes por esta enfermedad ocurren en personas de 65 o menos años de edad, que están en el mejor momento de sus vidas. Si no se toma ninguna medida para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que para el año 2025 los nuevos casos de cáncer aumentarán a más de 4 millones y las muertes a 1,9 millones. Los tipos de cáncer en la región más frecuentes son el de pulmón, el de próstata y el colorrectal para los hombres, y el de mama, de pulmón y cáncer de cuello uterino en las mujeres, señala la OPS.

ION principal baluarte contra la enfermedad En Panamá, la principal institución en la lucha contra el cáncer es el Instituto Oncológico Nacional (ION), institución especializada en la rama de la oncología, cuyo propósito fundamental es brindar una excelente atención médica, social, familiar, a toda la población panameña, con el apoyo de la comunidad; y en la que interviene directamente el equipo humano altamente calificado y de gran sensibilidad. La reseña histórica del ION, indica que bajo la administración del Presidente Juan Demóstenes Arosemena, se funda el Instituto Radiológico Nacional, dedicado al tratamiento del cáncer. Los tratamientos se suministraban en el Hospital Santo Tomás y el desaparecido Hospital Panamá. El 18 de Septiembre de 1940 durante los primeros días de gestión

Instituto Oncológico Nacional, principal baluarte contra el cáncer en Panamá del Presidente Augusto Boyd, se inauguran las nuevas instalaciones del Instituto Radiológico Nacional. Las instalaciones que se encontraban en la Avenida Justo Arosemena, eran una dependencia del Hospital Santo Tomás, dirigida por el Doctor Ernesto Zubieta. El Instituto Radiológico Nacional que en un inicio dispuso de cuatro médicos, tres enfermeras y auxiliares designadas por el Hospital Santo Tomás, contaba con cuarenta camas. En este Hospital se suministraban

tratamientos como la radioterapia, implantación de aguja de radium, inyecciones de mostaza nitrogenada y cirugía. Durante los años siguientes el Instituto, mantuvo una línea pasiva en la lucha contra el cáncer, ya que el tratamiento que se ofrecía en aquella época era solamente para aliviar el dolor de los pacientes. En 1965 se asume una postura más activa en la batalla frente al cáncer, cuando se aplican los últimos avances de la medicina en la detección y tratamiento de esta enfermedad. La obra ascendente que se emprendió en el Hospital, se vio truncada por los hechos acaecidos el día 11 de Octubre de 1968 cuando el Centro Cancerológico pasa a ser un servicio de la de Sección Obstetricia y Ginecológica del Hospital Santo Tomás, por lo que sus actividades se limitaran al diagnóstico y tratamiento del cáncer. En el año 1972, el Centro Cancerológico, cumple sus funcio-


CINTAS DE VIDA 15 3 de octubre del 2016 Fotos: GVA.

nes como el Departamento de Oncología. En 1978 se inician los trabajos de remodelación del Instituto Cancerológico, con el apoyo del Presidente Basilio Lakas, siendo Director del Departamento el Doctor Manuel Fernández Díaz. En 1979 el Presidente Arístides Royo solicitó apoyo al Gobierno de Japón para la donación de equipos quirúrgicos, rayos X y laboratorio clínico patológico. En 1980, surge la inquietud de elevar el valor de las actividades que el Departamento de Oncología lleva a cabo. La remodelación del Instituto Cancerológico terminó en el año 1982, efectuando el corte cinta el Presidente Ricardo De La Espriella en una mañana del mes de noviembre del mismo año. El 4 de junio de 1984 durante el gobierno del Presidente Jorge Illueca, se crea mediante la ley 11 el Instituto Oncológico Nacional, Doctor Juan Demóstenes Arosemena; bajo la Dirección de la Doctora Rosa María Crespo de Britton. El 3 de junio de 1999 por medio de resolución de gabinete № 44, la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), traspasa al Instituto Oncológico Nacional, las instalaciones del antiguo Hospital Gorgas; acto consumado el 24 de junio del mismo año, cuando se hizo entrega oficial de los edificios 242 y 254. El 23 de julio de 1999, se da inicio al traslado de las instalaciones del Instituto Oncológico Nacional, ubicado en la Avenida Justo Arosemena, al antiguo Hospital Gorgas donde se encuentra en la actualidad; todo esto en la gestión del Presidente Ernesto Pérez Balladares.

El 11 de mayo de 2016, con la asistencia de más de 600 pacientes y familiares, se presentó en el ION la Novena Sinfonía de Beethoven bajo la dirección del maestro español Iñigo Pirfano, quien reunió a centenares de artistas pertenecientes a la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro de la Universidad de Panamá. El evento fue organizado por el Instituto Nacional de Cultura, ION y el Despacho de la Primera Dama y con el auspicio de The Bristol Hotel y Fundacáncer.


AUTOS

FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Modelos de alta gama 2017. Nuevos híbridos y eléctricos. Entrevista al presidente de la Adap. Cuidado del interior del auto.

Búsquelo Búsqueloinserto inserto

en Financiero en Capital Capital Financiero Cierre Cierre 5 21 de octubre de enero

Publica Publica 1025dede octubre enero


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.