Edición 805

Page 1

F I N A N C I E RO

• F U E R Z A I N F OR M A T I V A Q U E M U E V E A P A N A M Á •

@capitalpanama

www.capital.com.pa

Año 16 N°805 Sinergia

Capital-Panamá

Capital Financiero

12 AL 18 de septiembre 2016 |$2,00

Prioridad

Economía

Chile restructura sus puertos para aprovechar oportunidades del Canal

Cciap pide participar en la transformación del sistema educativo

Marea de la globalización se está revirtiendo

Entrevista Pág. 5

Economía Pág. 16

Financial Times Pág. 19

casi trece de cada 100 panameños emprende en edad productiva

Proyección

ACP programa reservas de tránsito por el Canal ampliado para el 2017

Panamá tierra fértil para emprendedores

Para el año fiscal 2017 de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) que empieza el 1 de octubre del presente año, la entidad tiene programada 111 tránsitos por las nuevas esclusas, de los cuales 108 corresponden a buques portacontenedores neo panamax. Cabe anotar que el segmento de buques portacontenedores no reserva con tanto meses de anticipación y que muchas de estas reservas son para transitar antes que finalice el año 2016. La naviera MOL es la que encabeza el mayor despliegue de buques portacontenedores neopanamax por las nuevas esclusas. Pág. 11

cartera de préstamos

Antes se emprendía en negocios tradicionales, pero en la actualidad los emprendedores centran sus ideas en atender las necesidades de los clientes

E

l Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Panamá 2015 dado a conocer durante el presente año, revela que 12,8 de cada 100 panameños está emprendiendo en edad productiva y más del 50% lo hace por oportunidad. El crecimiento económico de Panamá en los últimos 15 años, en promedio superior al 8%, es tierra fértil para emprendedores locales y extranjeros. Una muestra de los cientos de estos emprendedores y empresarios dispuestos a ser gestores de su propio crecimiento empresarial y profesional, participaron en la X Semana Mipymes, realizada del 5 al 9 de sep-

Las Mipymes generan el 50% de las plazas de trabajo

Créditos morosos crecen 27,4% en el primer semestre

Pág. 8-9

tiembre pasado en la capital panameña, evento organizado por Cable Onda, como parte de su iniciativa de responsabilidad social empresarial. El director de Negocio Comercial de Cable Onda, Ricardo Alberto Icaza, dijo a Capital Financiero que las Mipymes representan el 80% del movimiento comercial de un país y generan el 50% de las plazas de trabajo. Agregó que las Pymes es un sector muy heterogéneo y que ningún país puede crecer económicamente y sostenible sin que este segmento empresarial participe. El saldo de los créditos morosos otorgados por los bancos que componen el Sistema Bancario Nacional (SBN), al cierre del primer semestre del 2016 se fijó en $768,8 millones. Monto que representa un incremento de 27,4% en comparación con igual período del 2015, que estuvo en $603,4 millones, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). De la cartera morosa 2016, perteneciente 100% al sector privado, sobresalen los financiamientos otorgados a los siguientes sectores: Hipotecario con $440,9 millones; Consumo personal con $204, 2 millones y Comercio con $72,2 millones. Entre tanto, los saldos para estos tres sectores a junio de 2015 se fijaron en $325 millones, $166,8 millones y $65,5 millones, respectivamente. Por su lado, el saldo de los créditos vencidos (alto riesgo) en los primeros seis meses del 2016 respecto al 2015, aumentó 30,7% al pasar de $462,2 millones a $604,25 millones. Pág. 14

Pero hay que encontrar una fórmula para que Colón se beneficie de los puertos

Suspenden cobro de $10,00 a los turistas y tripulantes en Colón Tras una reunión con gremios empresariales

El alcalde del distrito de Colón, Federico Policani, informó a Capital Financiero que la implementación del Acuerdo Municipal que establece el cobro de un impuesto de $10,00 a todos los viajeros, tripulantes que embarquen y desembarque en los puertos de esa ciudad del Atlántico panameño, se mantiene suspendida. Es importante recordar que tan pronto se divulgó el contenido del Acuerdo Municipal la Cámara Marítima de Panamá (CMP) hizo un llamado de urgencia al alcalde Policani, para que dejase sin efecto la nueva norma que establece el cobro

Criterio

A juzgar por nuestras realidades, la industria de la construcción cuenta con la mayoría de los factores que apuntan a un desempeño exitoso y a un crecimiento sostenible”,

Iván De Ycaza, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).

de $10,00 por persona, por embarque o desembarque, en concepto de “uso, limpieza y seguridad” de las terminales portuarias y aéreas de la ciudad de Colón. La preocupación de la CMP está más que justificada toda vez que el complejo portuario de Colón es uno de los más grandes y más importantes no solo del país, sino también de América Latina, que está conformado por los puertos de Cristóbal, Manzanillo Internacional Terminal (MIT) y Colón Conteiner Terminal (CCT), a los que se suma el puerto de cruceros Colón 2.000. Pág.10

EN ESTA EDICIÓN Construcción Burocracia

Construcci ón

Construcció 12 de septiembr n 1

e del 2016

• FUER ZA

INFOR

MATIV

FINAN CIERO QUE M UEVE A PAN AM

Cifra de la semana

50 millones

A

Á

frena permisos de construcción

Expo Hábitat 2016 atrae inversores internacionales

Edificios

conectados y eficientes

Vive en el

Apartame ntos $120,000 .00

DESDE

+507 203

8186

corazón

Obarrio

Locales com erciales a la venta

www.downto

wnpanama.co m rigroupinterna tional

Cifra de la semana

$00,0 xxxxx,

Total de niños desplazados de su lugar de xxxxxxxxxxx. origen en el mundo por diversas razones, según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

capital.com.pa


Capital Financiero

Sumario

2

ADENTRO

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Adolescentes cambian dinámica en el uso de la Web

Empresas aprovechan la analítica de datos para gestionar su personal

El narcotráfico encuentra nuevas rutas en Argentina

Apertura china no aplaca las dudas de los inversionistas en bonos

Por: Krisia Chacón Jiménez

Por: Lauren Weber

Por: Taos Turner

Por: Chao Deng y Rachel Rosenthal

Desde la cuna, la generación Z ha convivido con la tecnología. Pantallas, celulares, tabletas e Internet son los juguetes de esta población. Precisamente, es a raíz del uso intensivo de las nuevas tecnologías que ya se evidencian importantes cambios en el consumo y creación de contenidos. p.17

No hace mucho cuando los empleados de Kimberly-Clark Corp. asistían a reuniones interdepartamentales comenzaban sus comentarios con sus nombres y años de servicios en la empresa. Ahora “a nadie le importa”, dijo Scott Boston, vicepresidente de Recursos Humanos. p.18

En un día reciente en una zona rural de Argentina, unas bolsas blancas cayeron del cielo en una granja desde un pequeño avión. Alertada por un vecino la policía encontró un colchón, 393 kilos de marihuana y 27 kilos de cocaína envueltas en un plástico con un dibujo de la Torre Eiffel. p.20

Los reguladores financieros de China este año redujeron la burocracia y desplegaron la alfombra roja para los inversionistas en bonos globales, esperando atraer capital fresco al mercado de $9 billones del país. p.21

Juan Martín Del Potro, el hombre más querido del tenis Por: Tom Perrotta

Juan Martín Del Potro le pega a las pelotas de tenis con tanta fuerza que es un milagro que no se rompan. Tiene un cuerpo intimidante, pero el corazón de un perro labrador. En el tenis todo el mundo lo quiere y espera que el retorno a las canchas esta vez sea definitivo. p.23

Agenda Capital Foto: Fotolia

Eventos Nacionales XXAcuerdo de Paris El lunes 12 septiembre se realizará la Sanción de la Ley de Ratificación del Acuerdo de París, por parte del presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela. El acto se realizará a las 11:30 P.M. en el salón Paz de la Presidencia de la República.

XXSustentan presupuesto El lunes 12 de septiembre sustentarán sus respectivos presupuestos para la vigencia fiscal 2017 el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), la Autoridad de Pasaporte de Panamá, Registro Público, el Metro de Panamá S.A. y el Cuerpo de Bomberos de Panamá.

XXExpectativas de empleo

XXSeminario regional El martes 13 a las 10:30 A.M. en el Hotel Riu se realizará el acto de apertura del Seminario Regional sobre Cambio Climático para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina.

El martes 13 de septiembre Manpower Group realizará la presentación de la Encuesta de Expectativas de Empleo para el cuarto trimestre del 2016 en el salón Vento del Hotel Holiday Inn Express a partir de las 9:00 A.M.

Agenda internacional

XXReunión de la Cepal

El lunes 12 de septiembre se inaugurará en San José, Costa Rica, la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

• Cambios • Carlos Iván Aizpurúa, fue nom-

brado director y dignatario de Financia Credit, S.A. Alberto Villageliu y Francis O´Halloran, renunciaron a la Junta Directiva de Istmo Compañía de Reaseguros, Inc.

En la semana Nuevas acciones en materia de transparencia fiscal

R

eafirmando el compromiso de proteger la plataforma de servicios logísticos y financieros el Gobierno de la República de Panamá aprobó el Proyecto de Ley que crea el marco regulatorio para la implementación del Intercambio de Información para fines fiscales y dicta otras disposiciones. Este proyecto –avalado por el Consejo de Gabinete- cuyo ámbito de aplicación son las fuentes privadas y públicas y las instituciones financieras panameñas, establece obligaciones y controles apropiados de supervisión y cumplimiento, en virtud de los Convenios suscritos por la República de Panamá y en plena vigencia. Se establece que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) o el funcionario a quien este delegue está autorizado y facultado para: Solicitar, recabar

y recibir de las fuentes de información, toda clase de información necesaria con el propósito de dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley, y también está facultado para monitorear, inspeccionar, supervisar y fiscalizar que las Fuentes Privadas cuenten con mecanismos, políticas y procedimientos de control interno para implementar las obligaciones establecidas en la presente Ley y realizar inspecciones in situ en las oficinas de las Fuentes Privadas o en cualquier otro

lugar donde repose la información que debe ser proporcionada en virtud de la presente Ley, entre otras acciones ejecutorias que garanticen la entrega de la información. Además, el MEF está autorizado para monitorear, inspeccionar, supervisar y fiscalizar a las Instituciones Financieras Panameñas Sujetas a Reportar en el cumplimiento de los procesos de debida diligencia y reporte, a través de los mecanismos que las reglamentaciones le permitan y enviar información a los Estados Contratantes o Partes con el propósito de dar cumplimiento a los Convenios, además de recibir, evaluar y dar respuesta a las solicitudes de información, así como preparar y tramitar las solicitudes de Información que la Autoridad Competente dirija a los Estados Contratantes o Partes y darles seguimiento hasta que sea obtenida la respuesta. www.capital.com.pa

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Fitch Ratings confirma calificación “A” del Canal de Panamá La calificadora de riesgo Fitch Ratings confirmó a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) la calificación “A”, que refleja el sólido perfil de los ingresos y bajo nivel de apalancamiento. Fitch Ratings destaca que el Canal de Panamá proporciona una conectividad única y ahorros de tiempo para el comercio marítimo mundial. La entidad calificadora considera que la perspectiva de la calificación es “Estable”, teniendo en cuenta la fortaleza del Canal de Panamá ante las recesiones económicas y su sólida posición competitiva, apoyada por los ingresos resultantes de la inauguración del Canal ampliado, así como fuentes de ingresos diversificadas junto con su robusta estructura de peajes que contribuyen a una fuerte calificación. Fitch Ratings afirmó que la importancia estratégica del Canal de Panamá y el marco legal proporciona autonomía a la entidad que le permite tener una evaluación más alta que la calificación soberana de Panamá, a tres niveles sobre esta. Añadió que la ACP se compara favorablemente con otras entidades de transporte intermodal calificadas. La calificación de Fitch Ratings llega a poco más de dos meses de la apertura del Canal ampliado. Desde entonces, más de 160 barcos han transitado por las nuevas esclusas, incluyendo los buques portacontenedores, de gas licuado de petróleo (LPG, por sus siglas en inglés), porta vehículos, tanqueros y el nuevo segmento de mercado de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés). La demanda significativa mostrada por la industria marítima refuerza la necesidad de la ampliación, su potencial y los beneficios que aporta al comercio mundial. Hace apenas un mes, la firma Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings confirmó la calificación “A-“ de crédito corporativo y de deuda a largo plazo para la ACP, reiterando la confianza de la agencia en la administración, el funcionamiento y las inversiones de la entidad.


Capital Financiero

N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

Actualidad

3

Proyección | La clase media aumentará en los mercados emergentes

Regionalización y personalización, las nuevas tendencias Las empresas globales introducen estos nuevos elementos de sus estrategias comerciales ✏ Orlando Rivera Orriver@hotmail.com Capital Financiero

S

e imaginan un McDonald´s vegetariano o ver el logo de Nike en una burka (prenda que cubre el cuerpo de la mujer musulmana desde la cabeza hasta los pies). Ya no hay que imaginarlo, McDonald´s es vegetariano en India y una atleta de Bahréin utiliza el famoso logo de Nike. Son empresas globales que introducen elementos de regionalización en sus estrategias comerciales, tendencia que va en aumento debido a los acuerdos comerciales entre países y porque se estima que un billón de personas se incorporarán a la clase media para el 2020, en su mayoría en mercados emergentes como Latinoamérica. El aumento de la clase media en América Latina traerá grandes oportunidades para Panamá, porque la mayoría de los productos que demandará pasará por el Canal ampliado, revela un estudio de KPMG. En 2009, por primera vez, los mercados emergentes lograron representar la mitad de la economía global. Los mercados emergentes están atrayendo a una gran parte de la inversión extranjera directa y también generan una gran cantidad de flujos externos. La mayoría de las empresas que figuran en el Fortune Global 500 cuadruplicaron su presencia en los mercados emergentes durante los últimos 15 años. “Panamá es el mejor país en desempeño logístico en Latinoamérica y cuenta con una plataforma favorable”, destacó Daniel Vargas, director regional de operaciones para Latinoamérica de KPMG. Otra ventaja de Panamá es que cerca del 50% de la población tiene acceso a Internet y ocho de cada 10 panameños la utilizan. En el año 2.000 Panamá tenía 24.000 usuarios, mientras que en la actualidad la cifra asciende a 1.900.000 La incorporación de redes sociales, comercio electrónico y aplicaciones móviles se encuentran aún en etapa temprana, sin embargo, en pocos años será evidente su penetración a través de autos dirigidos, impresoras 3D y drones, capaces de transportar y entregar mercancías a domicilio. Personalización del producto “El informe de KPMG destaca que el 10% de las compañías trabajan en el tema de personalización y para el 2020 se espera que este porcentaje aumente a 30%”, detalló Vargas. La personalización de productos, marcas, presentaciones y estilos de consumo, demanda flexibilidad por parte de los fabricantes y distribuidores. Actualmente, los consumidores son capaces de elegir lo que más se ajusta a sus necesidades, las que no siempre se satisfacen con la oferta estandarizada; su lealtad aumenta cuando los fabricantes o distribuidores comprenden sus requerimientos específicos. El Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) avanza en este sentido: La tecnología de bajo costo y la miniaturización de sensores que comparten percepciones producen un enorme volumen de información digitalizada que permite personalizar las experiencias de los usuarios y diseñarlas a su medida. Nike produce ropa deportiva envolvente para proteger la modestia de las atletas musulmanas y McDonald´s cuenta con restaurantes vegetarianos. Por otro lado, los champús y jabones que fabrica Unilever en China producen más espuma, porque los asiáticos perciben que con mayor espuma es mejor. Una estructura de red con más fábricas locales y centros de distribución serán más comunes, al igual que el uso de nuevas tecnologías (como 3D Printing). La personalización de productos significa que los ejecutivos de las

cadenas de suministros necesitarán decidir dónde colocar el punto correcto. LG produce refrigeradores y microondas alineados a las diferencias regionales a lo largo y ancho de India, tomando en cuenta la cultura culinaria local. El informe de KPMG destaca que la prioridad de las grandes compañías

para el 2020 será tener visibilidad de su red de proveedores para lograr ahorros. El informe cita el ejemplo de Boeing que logró que dos tercios de los $6 billones en reducción de costos, provinieran de ahorros en su red de proveedores. Y es que Boeing tiene relaciones con 5.400 fábricas proveedoras, incluyendo Tier 1 y Tier 2,

más de 750 millones de componentes y más de 500.000 personas están empleadas a lo largo de la cadena de suministro. Conocer completamente su cadena de suministro le permite negociar directamente, aplicar tecnologías y mejorar la imagen con el uso de tecnologías verdes y reducción de la contaminación. CF

Un informe de KPMG destaca que el 10% de las compañías trabajan en el tema de personalización y para el 2020 se espera que este porcentaje aumente a 30%


Capital Financiero

Actualidad

4

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Demanda | Déficit habitacional supera las 226.000 viviendas

Proyectos

La burocracia afecta desempeño del Mida

Varela se reunirá con gremios de la construcción ✏ Orlando Rivera

Analizarán los temas que afectan a la industria, incluyendo la burocracia

Orriver22@hotmail.com

C

on un aporte de $2.500 millones a la economía del país, el sector de la construcción representa el 16% del Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, la burocracia estatal se ha convertido en su principal obstáculo. “El sector privado de la construcción emplea a 140.000 personas, mientras que el público a 30.000, señaló el presidente de la República, Juan Carlos Varela, en la ceremonia de inauguración de la XXIX edición de Capac Expo Hábitat 2016. Verela espera que la empresa privada construya 100.000 soluciones habitacionales antes que finalice su mandato en el 2019. Pero, irónicamente el Gobierno está frenando esta meta, ya que de acuerdo con Iván De Ycaza, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), la burocracia estatal y la tramitología están afectando el inició y la ocupación de las nuevas obras. La Secretaría de Competitividad y Logística, adscrita al Ministerio de la Presidencia, ha identificado a la Ventanilla Única del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) como el lugar donde se produce el cuello de botella de los trámites y procesos. Varela invitó a los gremios de la construcción a una reunión en la Presidencia con todos sus ministros, con el fin de evaluar los temas que están afectando a la industria, incluyendo la burocracia y las leyes vigentes. El déficit habitacional estimado para el 2016 es de 226.776 viviendas. Capac Expo Hábitat 2016 ofreció más de 500 proyectos de viviendas en sectores como Arraiján, La Chorrera, San Francisco, Juan Díaz, Río Abajo, Bethania, Pacora, 24 de Diciembre, Pueblo Nuevo, áreas de playa y montañas. Más de 35.000 personas acudieron al evento, donde tuvieron la oportunidad de tramitar la compra de nuevas viviendas en más de 13 bancos que ofrecían intereses variados, además de la exposición de empresas de

Foto: Presidencia

✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

El Presidente Varela espera que la empresa privada construya 100.000 soluciones habitacionales antes que finalice su mandato en el 2019

decoración, acabados, maquinaria, equipo pesado, tecnología y productos industriales. La Capac realizó también una rueda de negocios con inversionistas de Estados Unidos (EE.UU.), Italia, España y Chile. El saldo de crédito hipotecario del Sistema Bancario Nacional (SBN) se fijó al cierre del primer semestre del 2016 en $13.944,61 millones, monto que representa un crecimiento de 13,43% en comparación con los $12.293,88 millones del mismo periodo del 2015. El Miviot contará con un presupuesto de $385,1 millones para la vigencia fiscal 2017, de los cuales $355,6 millones son para inversión y de ellos $315,5 millones estarán dirigidos a los proyectos de Renovación Urbana de Colón, Techos de Esperanza, el Fondo Solidario de Vivienda y los complejos habita-

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

“El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) es incomprendido por la burocracia estatal”, manifestó el jefe de esta cartera, Eduardo Enrique Carles, durante la sustentación del presupuesto de esta institución para la próxima vigencia fiscal en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados. Carles señaló que las necesidades de los productores no esperan, por lo que se requiere agilizar los procesos para ejecutar los proyectos y en ese sentido añadió que le ha solicitado a los directores nacionales una mayor agilización de las obras. El proyecto de presupuesto para la vigencia fiscal 2017 asciende a $137 millones, que representa un 14% de incremento con relación al presupuesto en ejecución, entre ellos, $77 millones serán destinados a la inversión. Para el próximo año el Mida tiene El próximo año previsto iniciar un programa de transel Mida tiene formación agropecuaria, que incluye la previsto iniciar creación del Instituto Técnico Superior un programa de Agrícola; el Centro de Excelencia transformación Agropecuaria, tercero en el mundo, agropecuaria, después de China e India; al igual que que incluye la realizar los estudios de factibilidad creación del para el Plan Maestro por el Agro, en la Instituto Técnico región occidental del país. Superior Agrícola Carles también señaló que se fortalecerá la Dirección de Ganadería, con el fin de darle mayor músculo administrativo al Departamento de Trazabilidad, para agilizar su ejecución, que actualmente es muy baja, añadió. El funcionario indicó que durante el último año se logró reducir en un 30% las importaciones de arroz, debido a los controles que se han establecido. Destacó que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) ha comprado a los productores locales 450.000 quintales de arroz, representado unos $18 millones. Carles añadió que próximamente se le comprarán otros 400.000 quintales. La planilla del Mida suma unos 3.500 trabajadores, de ellos 130 son veterinarios y unos 1.200 son agrónomos y técnicos. Entre 350 y 400 funcionarios de esta institución se acogerán al programa de retiro voluntario. El diputado Juan Carlos Arango señaló que uno de los retos de Carles es despolitizar a este Ministerio, ya que a los políticos lo único que les interesa es que les nombren a sus allegados, sin importar si están aptos o no para desempeñar el cargo. El Mida había solicitado un presupuesto de $222,9 millones. El Proyecto de Presupuesto del Estado para el 2017 asciende a $21.670 millones, 7,6% más que el vigente.

erspectivas y retos del sistema bancario de Panamá y regional, así como las tendencias y desafíos de los seguros y reaseguros. Riesgo soberano panameño y los retos en materia de infraestructura y energía, serán temas que expondrán analistas de Moody´s Investors Service y de Equilibrium en el “Panama Briefing 2016”. En el foro a celebrarse este miércoles 14 de septiembre en la capital panameña, se comentará sobre la calificación soberana de la República de Panamá y su perspectiva para los próximos 12 a 18 meses ante el panorama global. Equilibrium forma parte de la operación de Moody´s. El gerente de Equilibrium en Panamá, Reynaldo Coto, dijo a Capital Financiero que han invitado a las conferencias a emisores clientes y a los registrados en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), al igual a que los interesados en tener una calificación de riesgo local. La última versión del evento se realizó hace dos años como parte de la agenda de celebración de los 10 años de existencia de Equilibrium, empresa que nació en Perú, señaló Coto, quien añadió que tienen la meta de realizar este evento de manera anual. Sesiones informativas similares lleva a cabo Equilibrium en Perú y Moody´s en diferentes países de América como: Argentina, Brasil y México. El aporte de estas actualizaciones para el mercado local consiste en acceder a los especialistas de Moody´s como de Equilibrium en sectores relevantes como la banca, seguros, riesgo soberano y las calificaciones para el sector corporativo (principalmente para los que acuden al mercado de valores en búsqueda de capitales). “Nosotros como Equilibrium nos enfocamos en calificaciones locales (Panamá) y da-

cionales de Ciudad Esperanza y San Antonio Para el primer trimestre de 2016, el Censo de Construcción de Edificaciones de la Contraloría registró 1.455 obras nuevas que iniciaron proceso constructivo en el distrito de Panamá, mostrando un crecimiento de 7,9% en relación al mismo período del año anterior. Los segmentos que presentaron mayor aporte fueron las edificaciones residenciales con 67.460 metros cuadrados en edificios de apartamentos, 39.944 metros cuadrados en viviendas individuales y 20.501 metros cuadrados en dúplex, representando en conjunto un 79,1% del total del área construida. Durante el año 2015 se construyeron unas 8.362 unidades de viviendas (casas y apartamentos) con una inversión de $900,1 millones, beneficiando a unas 27.600 personas. CF

Ratings | “Panama Briefing 2016”, se realizará el 14 de septiembre

Equilibrium califica 30% de los bancos de la plaza local Emisores calificados por Equilibrium en Perú y Panamá DESDE EL INICIO DE OPERACIONES EN 1996 HASTA LA FECHA

Cooperativas

163

Instituciones Financieras

68

Compañías de Seguros

22

Entidades Microfinancieras

36 73

Fondos Mutuos y de Inversión Trabajadores

30

0

50

100

150

200

Fuente: Equilibrium Panamá.

Entre los bonos calificados por Equilibrium en el mercado de valores de Panamá están: ENA Este Trust, Sucasa, Albrook Leasing y Real Investment Thrust mos una opinión de la capacidad financiera de la empresa calificada para atender el repago de sus obligaciones con los inversionistas”, señaló Coto. Entre tanto, las calificaciones internacionales están a cargo de Moody’s. El gerente de Equilibrium agregó que atienden en la plaza panameña al 30% del sector bancario y buscan mayor participación de mercado en los seguros, fondos de inversión y en el corporativo. De acuerdo con la agenda, expondrán los siguientes analistas de Moody´s: La directora general de Corporaciones Financiera, Marianna Waltz; el analista de Instituciones

Financiera, Georges Hatcherian; el vicepresidente de Instituciones Financieras, José Ángel Montano; el analista de Proyectos Globales de Finanzas e Infraestructura, Alejandro Olivo y el analista de Riesgo Soberano, Renzo Merino. Mientras que las perspectivas y retos del Sistema Bancario Nacional (SBN) de Panamá serán abordadas por el analista de Equilibrium en Panamá, Fernando Arroyo. Por ley la banca que opera en el SBN debe contar con una calificación de riesgo y, por su lado, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) ha sometido a consulta públi-

ca y hasta las 4:00 de la tarde del 23 de septiembre, la revisión de la normativa con el fin que todos los emisores que acuden al mercado de valores tenga una calificación de riesgo. Proyecto de Acuerdo, que se encuentra en consulta y que modifica el registro de emisiones (Acuerdo 2-2010 de 16 de abril de 2000 sobre el Procedimiento para la presentación de solicitudes de registro de valores y de terminación de registro ante la SMV y se dictan otras disposiciones). La propuesta de modificación señala en los Artículo 16 y 17 que los emisores a la hora de solicitar el registro de una emisión de valores deben presentar ante la SMV el informe actualizado de la calificadora de riesgo. A la vez, señala que todo informe sobre la calificación de riesgo del emisor deberá ser publicado como hecho de importancia por el emisor y deberá remitirse para el conocimiento de la SMV. Las cifras de Equilibrium En Panamá la empresa califica 21 bancos (mayoría de licencia general), seis instituciones financieras, dos corporativos y bonos de cuatro empresas corporativas. Equilibrium en los dos mercados que opera: Perú y Panamá califica deuda pública por más de $8 billones, cubriendo más de 360 emisores desde el inicio de operaciones en 1996. Los citados emisores se clasifican en 163 corporativas, 68 instituciones financieras, 22 aseguradoras, 36 entidades microfinancieras y 73 fondos mutuos y de inversión. Entre los beneficios de las calificaciones de riesgo se encuentran: Mayor acceso a capital, beneficios financieros, transparencia y posicionamiento y mayor estabilidad en el mercado. Además de Equilibrium tiene presencia física en el país Pacific Credit Ratings (PCR), que opera en 11 países de América Latina; mientras que Fitch Ratings atiende la plaza panameña desde el vecino Costa Rica. CF


Capital Financiero

Entrevista

N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

Marítimo| El país suramericano también aspira a incluir a Panamá en su cadena de valor

5 ¿Quién es?

Chile restructura sus puertos para aprovechar oportunidades del Canal Francisco Cruz ✏Hitler Cigarruista

Su embajador en Panamá, Francisco Cruz, explicó el proyecto

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l embajador de Chile en Panamá, Francisco Cruz, es uno de los diplomáticos más activos que he conocido durante mi larga carrera periodística. Su labor no discrimina, lo mismo se le encuentra en la inauguración de una feria comercial, que en una cadena de supermercados promoviendo una cata de productos chilenos, facilitando la cooperación de su país para la implementación del Sistema Penal Acusatorio o participando en un conversatorio con estudiantes universitarios sobre la democracia en América Latina. Sin embargo, quienes le conocen saben que este joven abogado chileno siente gran pasión por los temas marítimos y logísticos, a los que dedica largas horas de lectura y estudio, debido a que constituyen una de las prioridades de su gestión para incrementar el intercambio económico, político y cultural entre Chile y Panamá. Por eso no es de extrañar para nadie que en su más reciente diálogo con Capital Financiero, igual que el primero, se enfoque en los retos y oportunidades que para el sector logístico chileno tiene la entrada en operaciones del Canal ampliado y cómo Panamá podría beneficiarse de las millonarias “Solamente inversiones portuarias que realipara el zará su país. ejercicio fiscal El tema es, sin 2017 se han duda, de gran imreservado $100 portancia, pues millones del hay que recordar presupuesto que en el reciente Índice Logístico nacional a elaborado por el la inversión Banco Mundial en el sistema (BM), Panamá portuario” ocupó la posición número 40 a nivel mundial desplazando a Chile a la segunda posición en términos regionales. Además, porque Chile es el tercer usuario del Canal en términos globales y el primero a nivel regional. -Panamá acaba de ampliar el Canal. ¿Qué oportunidades ofrece esa realidad a Chile? -Yo creo que el Canal ampliado lo que hace es, primero marcar un punto de inflexión que obliga a todos los países de la región a disciplinar su política portuaria y de comercio exterior, unos con algunos retos y otros con otros. En segundo lugar impone una exigencia mayor para todos, porque implica recibir más volúmenes de carga, mayores flujos de naves y la posibilidad de articular nuevas rutas. “Ahora, en el caso de Chile el tema pasa montacargas_sept_capital_6x6.pdf

1

9/9/16

por varias perspectivas, porque como todo el mundo sabe estamos al final del mundo y si mal no recuerdo, como decía la escritora Isabel Allende, es el último país al que uno quería ir sin caerse del mapa, al traducir esa visión al tema portuario, implica acondicionar la infraestructura portuaria de Norte a Sur de forma que todos tengan un impacto y significación en la lógica de desarrollo económico del país y nos permita aprovechar la ampliación del Canal. “Esto conlleva a la necesidad de diversificar la oferta portuaria con terminales de dedicación exclusiva, por ejemplo, podemos mencionar que el puerto de Quintero va a recibir y manejar el Gas Natural Licuado (GNL), gracias a que el Canal será ahora una ruta para los barcos que transportan este tipo de combustible, que puede tener un impacto significativo en la matriz energética del país”. -¿Tiene un plan portuario Chile? ¿Cuánto piensa invertir el país en este tipo de infraestructuras? -Vamos a dar solamente un dato. Para el ejercicio fiscal 2017 se han reservado $100 millones del presupuesto nacional a la inversión en sistema portuario. Ahora, Chile tiene 11:35 AM

un sistema portuario mixto, en donde algunos puertos han sido concesionados a empresas privadas, por lo que este monto no es el único que se invertirá para ampliar nuestra capacidad portuaria. “Ahora aquí estamos hablando de grandes obras, por ejemplo, partiremos por ampliar el puerto de Angamos en el Norte, donde se ha reforzado el muelle, se han realizado trabajos de dragado y se adquirió una nueva grúa (Liebherr LHM 600 -del tipo Super Post-Panamax) para naves postpanamax. Seguimos con el puerto TPS de Valparaíso donde se ha realizado una expansión de 120 metros del principal frente de atraque, el cual estará en condiciones de atender dos neopanamax simultáneos. Este puerto cuenta con cinco grúas pórticas de muelle y dos grúas móviles Gottwald. “En el puerto STI de San Antonio se realizan trabajos para que en julio de 2017 alcance un frente de 930 metros y un dragado a 15 metros. Además se incorporaron dos nuevas grúas STS y dos grúas RTG, para facilitar la atención de dos naves postpanamax de manera simultánea. Mientras que en el otro puerto de San Antonio, se adelantan trabajos de dragado para que a noviembre de este año cuente con 14 metros de profundidad y disponga de un frente de atraque de 420 metros en los que operarán otras cuatro grúas STS súper postpanamax. “Luego sigue el puerto SVTI en San Vicente, que tiene un frente de atraque de 864 metros, con un calado de 14 metros, por lo que puede atender dos naves neo panamax. En tanto, el Puerto Coronel, que tiene un frente de atraque de 402 metros y un calado de 14,1 metros, adaptó sus grúas grantry e incorporó una grúa móvil para mejorar su eficiencia y poder atender naves postpanamax. “Finalmente, tenemos el Puerto Lirquén, con un frente de atraque de 294 metros y un calado de 15,1 metros, adelantó una ampliación de su muelle en 92 metros, lo que permitiría recibir naves de 367 metros de largo, a fin de poder atender naves neopanamax, la primera de las cuales arriba este 14 de agosto”. -¿Este desarrollo portuario se concentrará en el ingreso y la salida de carga únicamente? -No…no se trata solo de tener mejores puertos y ser más competitivos, sino de poder marcar una diferencia ofreciendo desarrollos adyacentes a esas terminales. Es decir, que además de acondicionar la infraestructura portuaria necesitamos invertir en facilidades logísticas y de almacenamiento, de forma que los puertos se transformen en un complejo integrado que permitan recibir la carga, agregarle valor y despacharla a otros mercados de forma cada vez más eficiente, generando la

• Cargo: Embajador de Chile en Panamá. • Estudios: Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un posgrado en Derecho Constitucional y una Maestría en Derecho Público de esa misma casa de estudios superiores. • Reconocimiento: En 2006 fue seleccionado por el diario El Mercurio y el Centro de Liderazgo Estratégico de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI) como uno de los 100 jóvenes líderes de Chile. • Estado civil: Casado y con una hija. • Deporte favorito: Fútbol. • Equipo favorito: Universidad Católica. • Comida preferida: Empanada chilena. • Escritor preferido: Isabel Allende.

necesidad de mejorar los procesos y reducir los tiempos”. -¿Qué papel puede jugar Panamá en todo esta estrategia de Chile? -Bueno, si te fijas todo el desarrollo portuario chileno “Chile y ha estado centraPanamá tienen do en dos cosas, en ahora el reto fortalecer nuestra capacidad exporde encontrar tadora y la nueva nuevas exigencia que imoportunidades plica la ampliación para sacar del Canal, exigencia ventaja al a la que debemos hecho que responder con cada vez más altos estánambos dares de servicios. países se han “Ahora, si teneconvertido mos una oferta poren los Hub tuaria de tal maglogísticos y nitud como la que de servicios estamos desarrollando en Chile, esto en sus nos coloca en la porespectivas sibilidad de pensar regiones en realizar de forma eficiente operaciones de trasbordo en América del Sur, teniendo como base el Canal ampliado. “Y pienso que Chile y Panamá tienen ahora el reto de encontrar nuevas oportunidades para sacar ventaja, ya que ambos países se han convertido en los Hub logísticos y de servicios en cada una de sus regiones, por lo que ahora debemos encontrar la forma de integrar nuestras cadenas productivas y consolidar la capacidad exportadora, por ejemplo, mediante el establecimiento de Hub alimentario que permita agregar nuestras ofertas exportadoras para acceder a los grandes mercados internacionales, ese es el desafío”. CF


Capital Financiero

Editorial

6 Primera fila

Panamá necesita una diplomacia más activa

Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Evaluación educativa

El principal papel que deben jugar los embajadores que nos representan en los países con quienes mantenemos relaciones diplomáticas debe ser la defensa de los intereses de Panamá

L L

uego de la huelga de los educadores las aguas han vuelto a su nivel, y terminó sin contratiempos el segundo trimestre, pero se desconoce si efectivamente, las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) lograron que los docentes recuperaran el tiempo perdido, como se ellos mismos se comprometieron y si ya se cuenta con alguna metodología para la realización de las evaluaciones y mediciones del desempeño de los educadores, los centros educativos oficiales y del sistema en general. La medición de la calidad de la educación es un clamor de toda la población. Recientemente, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) se hizo eco de esta situación, expresando, además su inquietud por las amenazas de huelga que han lanzado algunos dirigentes, cuando aún no se ha iniciado un diálogo sobre este tema. Estos procesos de evaluación deben realizarse de forma independiente, sin que se inmiscuya en ellos la política. Y si bien, los educadores tienen derecho a un mejor salario, también tienen la obligación de ofrecer una educación de calidad y el Meduca la tarea de garantizar las herramientas para que el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolle de forma fluida.

Hay mucho por hacer, pero se requiere de madurez y de sentido de patria para darle un salto de calidad a la educación Entendiendo que la educación es el mejor camino para romper el círculo de pobreza y reducir los niveles de desigualdad social y económica existentes en el país. Pero, para lograr estos objetivos, es imperativo que el Gobierno cumpla una de sus promesas de campaña, y convoque a un Gran Diálogo Nacional por la Educación, en donde se establezca la hoja de ruta para los próximos años, y se fortalezca al Meduca para que pueda cumplir adecuadamente su labor de supervisión y, además pueda manejar de forma eficiente el presupuesto equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB), que se le asignará a más tardar en el año 2019, como parte de los acuerdos que pusieron fin a la huelga de los educadores. Si no se logra realizar una evaluación objetiva de la situación educativa y se establecen prioridades, se correrá el riesgo que este monto de dinero no se invierta en donde realmente se necesita y el sistema educativo seguirá dando tumbos. Hay mucho por hacer, pero se requiere de madurez y de sentido de patria para darle un salto de calidad a la educación, lo que no puede hacerse es seguir perdiendo el tiempo. El acceso a una educación de calidad es un derecho que tienen todos los jóvenes del país, no sólo quienes pueden ir a una escuela privada. Y como bien dijo el expresidente uruguayo José Mújica: “No es posible tener un país próspero sin una buena educación en la cual cada vez se invierte más, y el conjunto del pueblo debe entender que esto es una cosa nuestra, de todos”.

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

a semana pasada los equipos negociadores de Panamá y Colombia se reunieron en ese vecino país, convocados por la Organización Mundial de Comercio (OMC), para tratar de encontrar una solución al conflicto comercial surgido por la decisión de nuestro vecino sudamericano de establecer un arancel mixto a los textiles y calzados procedentes de la Zona Libre de Colón, (ZLC), con el propósito de proteger a su industria local. Y es increíble que la semana completa transcurrió sin que ninguna entidad del Estado nos haya dado información confiable sobre los resultados de esas conversaciones. Esto es preocupante, porque hablamos de negociaciones en las que están vinculados representantes de varios ministerios como Economía y Finanzas, Comercio e Industrias y Relaciones Exteriores. Hay que admitir que, quizás, los funcionarios de Relaciones Exteriores no necesariamente son quienes nos representan directamente en la mesa de negociación; sin embargo, nadie puede negar que dicho ministerio tiene una tarea fundamental que cumplir en este y cualquier otro conflicto, ya que el principal papel que deben jugar los embajadores que nos representan en los países con quienes mantenemos relaciones diplomáticas debe ser la defensa de los intereses de Panamá y de sus ciudadanos, como lo señala el artículo 17 de la Constitución de la República de Panamá. Ya hemos mencionado en múltiples ocasiones que Panamá ha sido objeto, durante el presente año, de una serie de ataques mediáticos dirigidos a socavar nuestra plataforma de servicios internacionales y que, incluso, el conflicto comercial con Colombia -de una u otra forma- está vinculado a esa escalada informativa destinada a mostrarnos ante el mundo como un paraíso fiscal y una plataforma para el lavado de activos procedentes de la evasión fiscal y de presun-

tos actos delictivos perpetrados en otros países. Sin embargo, hasta el momento, no hemos visto a nuestros embajadores en los países en donde se originan dichos ataques, dar la cara por Panamá en los medios de comunicación de los países en donde cumplen misión, dejando

en claro que nuestro país no es un paraíso fiscal y demostrando, con las pruebas existentes, que hemos avanzado en la aprobación de una gran cantidad de leyes destinadas a prevenir y combatir el lavado de activos y que nuestros únicos pecados son contar con un sistema tributario territorial y pedir reglas

Un país admirado en todo el mundo por la gran capacidad de negociación de sus diplomáticos, hoy está viendo empañada su imagen

Foto: Fotolia

claras, justas y equitativas para implementar los sistemas de intercambio de información financiera y fiscal con otros países. Ni el embajador de Panamá en Washington, Emmanuel González Revilla, ni la embajadora de Panamá en París, María Del Pilar Arosemena de Alemán, ni la embajadora de Panamá en Colombia, María Villa Real Alonso, han aprovechado los medios de comunicación de los países donde nos representan o las cadenas internacionales de noticias, para defender a Panamá de los ataques a que ha sido sometida en forma pública e infame o para explicar la posición del actual Gobierno. Tan solo la embajadora de Panamá ante el Reino de España, María Mercedes de la Guardia de Corró, ha tenido el decoro y la honra de publicar en ese país un artículo de opinión de su autoría (el cual fue reproducido en las páginas de Capital Financiero para beneficio de nuestros lectores) defendiendo a Panamá de los ataques infundados generados desde Francia por la publicación que se refirió a la creación de sociedades anónimas offshore, por parte de la firma forense Mossack- Fonseca. En conclusión: El país necesita una diplomacia más activa y eficaz en la defensa de Panamá y de sus intereses. Es lastimoso que un país admirado en todo el mundo por la gran capacidad de negociación de sus diplomáticos, hoy está viendo empañada su imagen y que quienes nos representan en las principales capitales del mundo, no sean los primeros en salir a la palestra pública, a defenderla. Es posible que algunos de ellos sientan que su labor es meramente diplomática, es decir, buscar la forma de mejorar e incrementar las relaciones económicas, políticas y culturales entre Panamá y los países en los que nos representan, sin embargo, la realidad es que el país necesita que quienes lo representan estén siempre en la primera línea de defensa cuando es atacado.

Humanidad cercada

L

a decisión de Gran Bretaña de construir un giones o pueblos de origen. sus padres, cada vez son más quienes lo hacen Un aspecto particularmente desolador de solos, y el año pasado más de 100.000 pequemuro en el puerto de Calais para contener la llegada de migrantes a territorio británi- esta migración perseguida, hostilizada y cer- ños sin acompañamiento solicitaron asilo en co –que abordan en el lado francés camiones cada es que unos 50 millones de menores for- 78 países. de carga para cruzar el Canal de la Mancha– es man parte de ella, como lo señaló el miércoles Los motivos de los flujos migratorios pueden una señal de crisis civilizatoria en el viejo con- pasado el Fondo de las Naciones Unidas para encontrarse, casi en todos los casos, en las asitinente, como lo es el campo de concentración la Infancia (Unicef) en un informe titulado metrías económicas impuestas por los estados conocido como La Jungla, situado en las in- Desarraigados. que, a la postre, se convierten en destino de la Según la organización internacional, 28 mi- migración, o bien en conflictos bélicos y promediaciones de esa misma ciudad portuaria, en el que las autoridades de París mantienen llones de niños huyen de guerras, conflictos cesos de descomposición social y degradación recluidos a unos diez mil refugiados de Medio y otros peligros. De ellos, 17 millones buscan ambiental en cuya gestación desempeñan un Oriente y Asia central, una décima parte de protección en su país y otros 11 en el extranje- papel central los gobiernos y las empresas de las ro, en tanto que otros 20 millones abandonan naciones más ricas. Es inaceptable e indignanellos, menores no acompañados. La lógica de los muros, impulsada por las su hogar en busca de una vida mejor. El núme- te que se pretenda enfrentar las consecuencias reacciones chovinistas y paranoicas de las po- ro de niños refugiados se duplicó en la última de las políticas neocoloniales y depredadoras blaciones asentadas, ya no es sólo una más de década y hoy, uno de cada 200 menores en el mediante la persecución, la criminalización y las infamias cometidas por el poder israelí en mundo se encuentra en tal situación. Aunque el cerco de los desplazamientos humanos procontra de los palestinos de Cisjordania ni se la mayoría abandonan su casa en compañía de vocados por esas mismas políticas. circunscribe a los delirios racistas del A la larga, esa estrategia hipócrita y candidato republicano estadunidense, miope no puede acarrear nada bueno Donald Trump. La idea de construir para nadie, ni siquiera para los países grandes murallas –o grandes corrales– que buscan blindarse y amurallarse. para dividir a los distintos segmentos La comunidad internacional aún está a de la humanidad gana terreno inclutiempo de esforzarse en la generación so en una región que hasta hace poco de un consenso para atender las razopresumía de su política de fronteras nes profundas de los procesos migraabiertas, de su solidaridad y de su restorios, por un lado, y para asumir, por el peto por los derechos humanos. otro, que la migración forma parte esenEs claro que estas medidas no gacial de nuestra especie desde tiempos rantizan seguridad en los países de inmemoriales –cuando los primeros destino de los grandes flujos migratohumanos salieron de África para poblar rios del momento histórico presente, el resto del mundo–, que a ese hábito pero sí contribuyen a acentuar y agraancestral le debemos, en gran medida, var las gravísimas adversidades que la civilización, y que la pretensión de deben afrontar los migrantes, refugia- Es inaceptable e indignante que se pretenda enfren- erradicarlo con cualquier pretexto es, dos y desplazados internos, los cuales tar las consecuencias de las políticas neocoloniales y en cambio, una expresión de barbarie. son víctimas, no responsables, de las depredadoras mediante la persecución, la criminaliEditorial del diario circunstancias económicas y políticas La Jornada de México, zación y el cerco de los desplazamientos humanos que los obligan a dejar sus países, redel viernes 9 de septiembre de 2016.


Capital Financiero N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

“Milla Extra”

Ganadería y cambio climático ✏ Virginia Vergara Castañeda. MSc

✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Para ser efectivas las inversiones requerirán más compromisos

anabelvergarac@yahoo.com Miembro del Colegio Nacional de Economistas de Panamá

E

l clima y el nivel de emisiones de los países en los próximos años será el agente importantísimo en la transformación de las reglas de desarrollo de la vida y economía global. Desde 1958 hasta 2010 la tendencia de la producción de gases de efecto invernadero (GEI) es creciente, a pesar de los protocolos vigentes de control de emisiones. Panamá está experimentando cambios en su cobertura vegetal y en especies cultivadas por efecto del cambio climático. Se estiman pérdidas del 15% de los bosques y una expansión agropecuaria de casi 72% del territorio. Las predicciones al año 2010 para Panamá no son alentadoras, indican un incremento de la agricultura en 50% y en la misma medida los bosques habrán disminuido y los paisajes más importantes, como: Manglares, pantanos y humedales habrán desaparecido. Actividad ganadera en Panamá Según el Censo Agropecuario 2011, el 37% de la superficie del territorio se encuentra bajo uso agropecuario, este uso supera en 12% la capacidad potencial señalada para esta actividad. Hay tierras que no son para agricultura que están siendo utilizadas para eso con las consecuencias de agotamiento e infertilidad del suelo. El Programa de Acción Nacional (PAN) ha identificado que en Panamá existe un total de 2.078.757 hectáreas (Has) de suelos afectados por procesos de sequía y degradación, aproximadamente el 77% del total de área dedicada a actividades agropecuarias. La superficie dedicada a la producción de pastos en Panamá es de aproximadamente 1.764.095 Has con una población bovina de 1.633.800 animales para una densidad aproximada de 0,93 animal por Ha. Estos sistemas productivos tienen una alta dependencia de la estacionalidad climática. La producción de GEI por la ganadería La actividad ganadera se vincula directamente con el incremento de tres tipos de gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4) cuyas proporciones son de 37%, 9% y 65%, respectivamente. Cada gas procede de diferentes fases del sistema: El CO2 cuyo origen principal es la deforestación por el cambio de uso de suelo y quema de combustible fósil para procesos de producción. El N2O y el CH4 son por utilización de fertilizantes y los procesos animales como: Digestivos del bovino y manejo del estiércol. En 2011 se realizó en la provincia de Los Santos un estudio de comparación de emisiones de GEI. Entre fincas con manejo tradicional (F1) que se caracterizan por: Pastoreo extensivo el cual es la base de la

7

Q

alimentación, sin estrategia de suplementación y con baja o nula utilización de insumos externos. La mayor proporción en área de forrajes está compuesta de pasturas naturales o naturalizadas y en menor proporción con pastos mejorados. Y fincas con manejo mejorado (F2) donde: Predominan las pasturas mejoradas, el manejo rotacional en cuadras que es en la época lluviosa, ya que la disponibilidad del forraje es buena (finales de mayo a noviembre) y en la época seca (diciembre a inicio de mayo) el productor maneja estrategias de suplementación en los potreros con forraje de corte, heno o silos. Esta comparación concluye lo siguiente: Las fincas F1 tienen un balance negativo de emisiones, es decir, emiten más gases de los que remueven de la atmosfera. Las fincas F2 tienen un balance positivo, es decir remueven más gases de los que emiten. Las fincas F1 emiten en promedio de CO2 al año. Las F2, 2.300 kilogramos de CO2 anual. La manipulación de la dieta es el factor principal para mantener los niveles productivos y evitar el incremento de las emisiones de GEI por lo que es necesario utilizar estrategias de suplementación para la época seca. En los usos de suelo donde hay más presencia de árboles: Cercas vivas y corredor ribereño hay mayor contenido de carbono en el suelo y de carbono en el estrato arbóreo. Es importante plantear a nivel nacional una política de incentivos por servicios ambientales, ya que los sistemas productivos ganaderos tienen un alto impacto ambiental que se debe y se puede mejorar. Qué podemos hacer Adaptación: Este término se refiere a los cambios en procesos, prácticas o estructu-

ras para moderar o contrarrestar los daños potenciales o tomar ventaja de las oportunidades asociadas con los cambios en el clima. Los sistemas silvo pastoriles (SSP) son una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de leñosas perennes, interactuando con forrajeras herbáceas y animales bajo un sistema de manejo integral tendiente a incrementar la productividad y el beneficio neto del sistema en el largo plazo. La combinación de plantas incrementa la capacidad y producción de biomasa, además la recuperación del carbono orgánico fijado en el suelo. Las investigaciones han evidenciado que la conversión de sistemas de monocultivos a agroforestales podría triplicar las existencias de carbono, de 23 toneladas a 70 toneladas por hectárea en un período de 25 años. Se requiere entonces que los productores cambien sus sistemas productivos en las fincas; de manera que incluyan SSP, por ejemplo: Cambiar a cercas vivas con forrajeras arbustivas; bancos forrajeros, incluir más árboles dispersos en los potreros, que pueden ser maderables, y eventualmente producirán ganancias adicionales. Las inversiones para estos cambios varían entre $400,00 y $800,00 por Ha. Vale destacar que las bondades de estos sistemas es que aumentarán la resistencia de la finca ganadera ante la variabilidad climática que no parece disminuir en el corto ni mediano plazo. Para que esto sea viable, se requieren políticas consistentes de apoyo crediticio a productores para este tipo de inversiones con plazos de amortizaciones más extendidos de diez a quince años mínimo, porque en temas agropecuarios no se puede apresurar a la naturaleza.

ue la educación sea una de las principales prioridades para el Gobierno en la vigencia fiscal 2017, es una buena noticia. Pero, lo más importante es que la administración del presidente de la República, Juan Carlos Varela, ejecute su plan y cumpla lo que se propuso hacer durante el periodo (20142019), que es mejorar la calidad de vida de los panameños. Al tiempo de mejorar el desempeño empresarial de la plaza, lo que atraerá más inversiones foráneas de todo tipo, que seguirán impactando positivamente a la economía del país e impulsando la generación de empleos. Lo que significa que en los próximos años Panamá podría continuar reportando pleno empleo, lo que provocará que el desempeño de los distintos sectores económicos y financieros continuén reportando crecimientos significativos, especialmente en lo que respecta a las distintas carteras crediticias, donde siempre sobresalen las de préstamos hipotecarios y automóvil, por ser dos de los principales sueños de cualquier persona, tener un auto y una casa propia. Pero, se preguntarán cuál será la estrategia económica que utilizará la administración del presidente Varela para cumplir algunas de sus promesas de campaña: Asignando mayores montos del presupuesto del Estado a los sectores que impulsan el desarrollo económico del país de forma significativa: Por ejemplo, para el sector educación y cultura se asignó un total de $2.415 millones, que incluye los presupuestos de instituciones estatales como el Ministerio de Educación (Meduca), Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu), Universidad de Panamá (UP), Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), Pandeportes, Instituto Panameño de Habilitación Especial (Iphe), Instituto Nacional de Cultura (Inac), Universidad Especializada de las Américas (Udelas), Sistema Estatal de Radio y Televisión (Sertv) y la Universidad Marítima Internacional de Panamá (Umip). Pero, las instituciones en mención no son las únicas que invertirán para contribuir al desarrollo del sector educativo de Panamá, ya que el Gobierno tiene proyectado ejecutar otras inversiones en programa de alfabetización del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Instituto Técnico Superior del Este de la Presidencia, Educación agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), los programas Mi Primer Empleo y Educación Sindical del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), programas de capacitación del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el transporte estudiantil del Metro Bus y del Metro, los saldos del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (Fece) y otros programas de becas y capacitaciones, el saldo total a invertir en educación y cultura para la vigencia 2017 se incrementaría a $2.709 millones. Lo que significa que si el Gobierno de Varela cumple con lo establecido en el plan de inversión para la vigencia fiscal del año 2017, solo queda que los docentes y los colaboradores de las instituciones mencionadas en los párrafos anteriores den la milla extra a la hora de ejecutar su rol como profesionales en materia educativa, porque ello es lo que aumentará la competitividad del país a nivel internacional. Pero, para que dichas inversiones sean efectivas a corto o mediano plazo se requiere de un mayor compromiso de parte de ellos.

“La evolución del conocimiento” ✏Rafael Cisneros

Director de Empresas de Telefónica Centroamérica

D

e acuerdo con el ciber-científico Francis Haylighen, la evolución es un proceso de prueba y error que va produciendo una progresiva acumulación de conocimiento. Nuestras vidas como seres humanos se encuentran llenas de desafíos, pruebas a las que nos debemos enfrentar, y los resultados de estas experiencias, ya sean positivos o negativos, se vuelven conocimiento. Nuestro cuerpo ha creado un mecanismo que permite adaptarnos continuamente a través de la memorización de estos resultados, volviéndonos más inteligentes, más estructurados y más sofisticados. La globalización tecnológica es un proceso evolutivo caracterizado por dos fenómenos: Mayor conectividad entre personas y naciones, y la desaparición de las fronteras. En el ámbito tecnológico, la productividad o la continua búsqueda de optimización de energía y recursos, dan como resultado el concepto de efimerización. Los flujos de materia, energía e información circulan cada vez con mayor facilidad de forma global. Las nuevas tecnologías de conectividad global hacen posible la interacción y circulación de conocimiento. Como resultado, se crea un fenómeno conocido como Estigmergía: Un mecanismo

que responde a la involuntaria cooperación entre agentes, en sistemas descentralizados, donde los diferentes componentes colaboran en un entorno compartido. Para comprender esto mejor, podemos comparar la estigmergía con la manera en que las hormigas se comunican de manera espontánea e indirecta dejando trazos en el ambiente. Cuando otras hormigas perciben estos trazos, éstas reaccionan, dejan un nuevo trazo con información pertinente al primero, y así sucesivamen-

te. “Es decir, las acciones realizadas por alguien dejan señales que son captadas por él mismo y por los demás, lo que determina sus acciones subsecuentes.” La estigmergía es algo que sucede en el Internet. Un ejemplo de esto es cuando los usuarios buscan alguna información de interés y dan clic a las páginas que les ocasionan mayor interés, luego motores de búsqueda como Google, estudian y aprenden el comportamiento de los usuarios asignando una calificación superior a

los sitios más vistos, simultáneamente incrementando más el ranking y visibilidad de este mismo. Este mecanismo automático de diferenciar las páginas Web más interesantes es conocido como SEM y SEO. Estos dos fenómenos de colaboración, crean como resultado súper motores de aprendizaje y constante análisis de información en la Web conocida como Big Data o “cerebro global.” El Big Data no es más que el constante análisis de la información que

hay en el internet, es decir los trazos que han dejado los usuarios de manera indirecta, el cual es usado para generar retroalimentación, volviéndolo una excelente herramienta que vuelve la información en conocimiento. El Big Data es una herramienta crucial que nos permite agilizar la toma de decisiones bajo una inevitable acumulación de experiencia y aprendizaje dando como resultado eficiencia y optimización. Gracias al Cerebro Global, usamos esta información convirtiéndola en conocimiento que nos permite adaptarnos y evolucionar constantemente. Sin duda alguna, nuestras sociedades han cambiado su forma de aprendizaje, dando un valor sin precedentes al almacenamiento de experiencia e información. En las próximas ediciones les iré comentando cómo el Big Data está cambiando la forma de operar en las empresas, cómo ha modificado los procesos de toma de decisiones e irá transformando nuestras vidas. El conocimiento sin duda alguna es poder y eso es lo que el Big Data está capitalizando. Quien opere Big Data tendrá una ventaja asombrosa, ya que poseerá la capacidad de analizar comportamientos, acumular experiencias y preferencias por encima de cualquier competidor. El futuro es mañana y hoy debemos prepararnos para que nos encuentre listos.


Capital Financiero

Informe

8

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Mipymes | 12,8 de cada 100 panameños emprende en edad productiva

Panamá tierra fértil

El 50% de los panameños están creando nuevas empresas

para emprendedores ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Panamá 2015 dado a conocer durante el presente año, revela que 12,8 de cada 100 panameños está emprendiendo en edad productiva y más del 50% lo hace por oportunidad. El crecimiento económico de Panamá en los últimos 15 años, en promedio superior al 8%, es tierra fértil para emprendedores locales y extranjeros. Una muestra “Las Mipymes de los cientos de representan estos emprendeel 80% del dores y empresamovimiento rios dispuestos a comercial de un ser gestores de su país y genera el propio crecimiento 50% de las plazas empresarial y prode trabajo”, Ricardo fesional, participaAlberto Icaza ron en la X Semana Mipymes, realizada del 5 al 9 de septiembre pasado en la capital panameña. Evento organizado por Cable Onda, como parte de su iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y los nuevos emprendimientos son motores de desarrollo de las economías, en particular de las emergentes como Panamá y Centroamérica. El director de Negocio Comercial de Cable Onda, Ricardo Alberto Icaza, dijo a Capital Financiero que las Mipymes representan el 80% del movimiento comercial de un país y generan el 50% de las plazas de trabajo. Agregó que las Mipymes son un sector muy heterogéneo y que ningún país puede esperar crecer económicamente y de forma sostenible sin que este segmento empresarial. Icaza, al ser consultado sobre el interés creciente de los panameños por ser empresarios, señaló “que la nueva generación está dispuesta a empren-

Fotos: José Hilario Gómez

der en nuevos negocios, pero la meta de Cable Onda es que estos surjan de forma segura y mitigar hasta donde sea posible los fracasos”.

Mipymes a nivel nacional son capacitadas por Cable Onda ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

D

oce charlas magistrales, 30 conferencias simultaneas y la asistencia de más de 4.000 empresarios y emprendedores de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes), participaron en la X Semana Mipymes realizada por Cable Onda como parte de su Programa de Más de 4.000 empresarios y emprendedores participaron en la X Semana Mipymes. Responsabilidad Social Empresarial (RSE), llevada a cabo del 5 al 9 de septiembre en la capital panameña. Según los organizadores, durante los diez años que lleva esta jornada han apoyado a más de 20.000 emprendedores. El enfoque primordial de la Semana Mipymes es impulsar y acercar el conocimiento a este sector, ofreciendo las herramientas tecnológicas y de telecomunicaciones necesarias para lograr el éxito en los negocios. Entre los temas abordados en esta décima versión estuvieron: Liderazgo y comunicación, creatividad, finanzas, aspectos legales, marketing digital, estructuración de un plan de negocios, RSE, entre otros. Además de la Semana Mipymes, Cable Onda realiza el Tour Provincias de la Semana Mipymes para llevar el conocimiento a los empresarios y emprendedores a las demás ciudades del país y solicitar una evaluación de resultados de estos dos programas. El director de Negocio Comercial de Cable Onda, Ricardo Alberto Icaza, expresó que Tour Provincias se creó para atender las necesidades de los empresarios de las demás provincias del país (este año se incluyó Darién) y complementa la Semana Mipymes. “A través de foros se comparten las buenas prácticas y herramientas implementadas por los empresarios. Buena parte de los expositores no son personas 100% académicas, sino que han tenido grandes experiencias en hacer realidad sus metas, crear un negocio”, comentó Icaza. Agregó que los emprendimientos han evolucionado de negocios tradicionales como un restaurante a ofrecer servicios y productos que están fundamentados en atender las necesidades de los clientes. “Al partir de esta premisa se obtendrá éxito”, dijo el ejecutivo de Cable Onda. Entre los expositores de la X Semana Mipymes, estuvieron: Jonatan Loidi, con el tema “Cómo emprender y no morir en el intento”; Tony Marante, “Transformación Digital”; Stefy Choen, “Cómo manejar tu energía para lograr tus metas”; Tayra Barsallo, “Aspectos jurídicos, claves para iniciar un negocio”; Francisco Hernández, “Encendiendo los motores del marketing digital”; Milton Chambonnett, Aspectos contables para aperturar un negocio; Sergio Tertusio, Herramientas para el control de las finanzas y Lilia Liu, Gobernanzas para Pymes. CF

Durante las diez versiones de la Semana Mipymes “hemos podido observar que muchos emprendedores, algunos con mucha educación no

saben cómo iniciar un negocio y otros con menos formación educativa están llenos de ideas”. La Semana Mipymes ofrece un portafolio de herramientas a los empresarios y emprendedores para que puedan lograr un crecimiento equilibrado. “El nivel educativo de un emprendedor es importante, pero no es vital para alcanzar el éxito. El tema es saber y entender las fortalezas y determinar las debilidades”, precisó. Antes se emprendía mayormente en negocios tradicionales, pero en la actualidad se incursionan en nuevos campos, debido a que los empresarios y emprendedores centran sus ideas en atender las necesidades de los clientes, ya que a partir de esta pre-

misa se obtiene mayor éxito, destacó Icaza. Para Carlos, un joven menor de 30 años, quien apoya a su padre en una empresa de capacitación (talleres de cuerda) fundada hace dos años y que por primera vez participó en la Semana Mipymes, calificó de “excelente la iniciativa de apoyar a las personas con grandes sueños, materializarlos y llevarlos a cabo bien”. Este joven que hace un año tomó la decisión de dejar de ser asalariado y respaldar la empresa de su padre, reconoció que todo cambia y que Panamá crece, lo que exige a los empresarios capacitarse para estar a la vanguardia. Por su parte, Tania busca llevar a mayores niveles la iniciativa de autogestión que actualmente realiza. A diferencia de Carlos, Tania ha participado en años anteriores, expresó que las conferencias siempre brindan aportes y datos positivos a nivel personal y de los emprendimientos. A su vez, Jorge que incursiona en la industria de los seguros (asesoría) acudió a las jornadas con el propósito de tomar notas de cada uno de los expositores, en particular de lo que le permita ser más efectivo en el negocio. Entre los emprendedores extranjeros que participaron en la X Semana Mipymes, Capital Financiero conversó con Nairobi Meza, publicista venezolana que dirige la empresa NCM (Diseño, asesoría e instalaciones de materiales adhesivos), quien calificó la jornada como una de las mejores experiencias para el crecimiento de los emprendedores. Meza afirmó que la calidad de servicio es la clave en los negocios que estructuren los emprendedores. Historias como estas están replicándose en todo el país y foros como las Semanas Mipymes de Cable Onda, apoyadas por instituciones gubernamentales, bancos, empresas privadas y emprendedores están forjando las grandes corporaciones que a mediano y largo plazo tendrá Panamá. CF

Panamá aspira ser un hub de emprendimientos Foto: Cortesía Ampyme

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá, la economía de mayor crecimiento de Centroamérica, también desea liderar los emprendimientos de la región y un estudio base para medir los progresos en este campo es el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Durante la presentación de los resultados de la encuesta 2015 dadas a conocer en abril del presente año, la ministra de la Autoridad de la Micro y Pequeña Empresa (Ampyme) de Panamá, María Celia Dopeso, indicó que los esfuerzos del gobierno y de la institución que preside es convertir a Panamá en un hub de emprendimiento. Por su parte, el director del Centro de Innovación de Ciudad del Saber, Manuel Lorenzo, expresó que ven el emprendimiento como una manera de crecer con el mundo, haciendo que la cultura innovadora sea un factor de éxito global. Enfatizó que los emprendimientos apuntalan la creación de una sociedad más justa, donde las personas puedan tomar el control de las decisiones que cambiarán el mundo a largo plazo. Entre tanto, la Ampyme maneja las siguientes definiciones de empresas. Microempresas: Aquella unidad económica, formal o informal que genere ingresos brutos o facturación anuales hasta $150.000. Pequeña Empresa: Aquella unidad económica que genere ingresos brutos o anuales desde $150.000,01 hasta $1,0

Entre los beneficios que puede recibir una microempresa registrada ante la Ampyme figura: La exoneración del impuesto sobre la renta durante dos años millón. Mediana Empresa: Unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales desde $1.000.000,01 hasta $2.000.000. Entre los beneficios que puede recibir una microempresa registrada ante la Ampyme están: Exoneración de impuestos sobre la renta durante dos años, a partir de la inscripción y exoneración del 1% del Feci (Fondo Especial de Compensación de Intereses). Tasa que se aplican a los préstamos personales, comerciales, locales, mayores de $5.000, concedidos por bancos y entidades financieras. Además, pueden acceder al Programa de Financiamiento para la Micro y Pequeña Empresa (Profipyme), en el cual el Estado le facilita al empresario de la micro y pequeña empresa el aval o garantía

de 60% a 80% de su préstamo para que pueda cumplir con los requisitos solicitados por la entidades financieras. Entre los bancos que apoyan el Profipyme se encuentran: Banco Nacional de Panamá, Multibank, Financiera Solidaria, Global Bank, Microserfin, Banco de Desarrollo Agropecuario, Microbanca de Caja de Ahorros, Banco Delta, Finance Capital Development, Financiera Govimar, Banco Financia y Corporación de Crédito. Los montos garantizados de la Ampyme son de hasta $25.000 para micros empresas y $50.000 para pequeñas empresas, y de acuerdo a la actividad empresarial que realice se garantizará 60% para comercio y servicio, 70% industria y 80% en la agroindustria. CF


Capital Financiero

Informe

8

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Mipymes | 12,8 de cada 100 panameños emprende en edad productiva

Panamá tierra fértil

El 50% de los panameños están creando nuevas empresas

para emprendedores ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Panamá 2015 dado a conocer durante el presente año, revela que 12,8 de cada 100 panameños está emprendiendo en edad productiva y más del 50% lo hace por oportunidad. El crecimiento económico de Panamá en los últimos 15 años, en promedio superior al 8%, es tierra fértil para emprendedores locales y extranjeros. Una muestra “Las Mipymes de los cientos de representan estos emprendeel 80% del dores y empresamovimiento rios dispuestos a comercial de un ser gestores de su país y genera el propio crecimiento 50% de las plazas empresarial y prode trabajo”, Ricardo fesional, participaAlberto Icaza ron en la X Semana Mipymes, realizada del 5 al 9 de septiembre pasado en la capital panameña. Evento organizado por Cable Onda, como parte de su iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y los nuevos emprendimientos son motores de desarrollo de las economías, en particular de las emergentes como Panamá y Centroamérica. El director de Negocio Comercial de Cable Onda, Ricardo Alberto Icaza, dijo a Capital Financiero que las Mipymes representan el 80% del movimiento comercial de un país y generan el 50% de las plazas de trabajo. Agregó que las Mipymes son un sector muy heterogéneo y que ningún país puede esperar crecer económicamente y de forma sostenible sin que este segmento empresarial. Icaza, al ser consultado sobre el interés creciente de los panameños por ser empresarios, señaló “que la nueva generación está dispuesta a empren-

Fotos: José Hilario Gómez

der en nuevos negocios, pero la meta de Cable Onda es que estos surjan de forma segura y mitigar hasta donde sea posible los fracasos”.

Mipymes a nivel nacional son capacitadas por Cable Onda ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

D

oce charlas magistrales, 30 conferencias simultaneas y la asistencia de más de 4.000 empresarios y emprendedores de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Mipymes), participaron en la X Semana Mipymes realizada por Cable Onda como parte de su Programa de Más de 4.000 empresarios y emprendedores participaron en la X Semana Mipymes. Responsabilidad Social Empresarial (RSE), llevada a cabo del 5 al 9 de septiembre en la capital panameña. Según los organizadores, durante los diez años que lleva esta jornada han apoyado a más de 20.000 emprendedores. El enfoque primordial de la Semana Mipymes es impulsar y acercar el conocimiento a este sector, ofreciendo las herramientas tecnológicas y de telecomunicaciones necesarias para lograr el éxito en los negocios. Entre los temas abordados en esta décima versión estuvieron: Liderazgo y comunicación, creatividad, finanzas, aspectos legales, marketing digital, estructuración de un plan de negocios, RSE, entre otros. Además de la Semana Mipymes, Cable Onda realiza el Tour Provincias de la Semana Mipymes para llevar el conocimiento a los empresarios y emprendedores a las demás ciudades del país y solicitar una evaluación de resultados de estos dos programas. El director de Negocio Comercial de Cable Onda, Ricardo Alberto Icaza, expresó que Tour Provincias se creó para atender las necesidades de los empresarios de las demás provincias del país (este año se incluyó Darién) y complementa la Semana Mipymes. “A través de foros se comparten las buenas prácticas y herramientas implementadas por los empresarios. Buena parte de los expositores no son personas 100% académicas, sino que han tenido grandes experiencias en hacer realidad sus metas, crear un negocio”, comentó Icaza. Agregó que los emprendimientos han evolucionado de negocios tradicionales como un restaurante a ofrecer servicios y productos que están fundamentados en atender las necesidades de los clientes. “Al partir de esta premisa se obtendrá éxito”, dijo el ejecutivo de Cable Onda. Entre los expositores de la X Semana Mipymes, estuvieron: Jonatan Loidi, con el tema “Cómo emprender y no morir en el intento”; Tony Marante, “Transformación Digital”; Stefy Choen, “Cómo manejar tu energía para lograr tus metas”; Tayra Barsallo, “Aspectos jurídicos, claves para iniciar un negocio”; Francisco Hernández, “Encendiendo los motores del marketing digital”; Milton Chambonnett, Aspectos contables para aperturar un negocio; Sergio Tertusio, Herramientas para el control de las finanzas y Lilia Liu, Gobernanzas para Pymes. CF

Durante las diez versiones de la Semana Mipymes “hemos podido observar que muchos emprendedores, algunos con mucha educación no

saben cómo iniciar un negocio y otros con menos formación educativa están llenos de ideas”. La Semana Mipymes ofrece un portafolio de herramientas a los empresarios y emprendedores para que puedan lograr un crecimiento equilibrado. “El nivel educativo de un emprendedor es importante, pero no es vital para alcanzar el éxito. El tema es saber y entender las fortalezas y determinar las debilidades”, precisó. Antes se emprendía mayormente en negocios tradicionales, pero en la actualidad se incursionan en nuevos campos, debido a que los empresarios y emprendedores centran sus ideas en atender las necesidades de los clientes, ya que a partir de esta pre-

misa se obtiene mayor éxito, destacó Icaza. Para Carlos, un joven menor de 30 años, quien apoya a su padre en una empresa de capacitación (talleres de cuerda) fundada hace dos años y que por primera vez participó en la Semana Mipymes, calificó de “excelente la iniciativa de apoyar a las personas con grandes sueños, materializarlos y llevarlos a cabo bien”. Este joven que hace un año tomó la decisión de dejar de ser asalariado y respaldar la empresa de su padre, reconoció que todo cambia y que Panamá crece, lo que exige a los empresarios capacitarse para estar a la vanguardia. Por su parte, Tania busca llevar a mayores niveles la iniciativa de autogestión que actualmente realiza. A diferencia de Carlos, Tania ha participado en años anteriores, expresó que las conferencias siempre brindan aportes y datos positivos a nivel personal y de los emprendimientos. A su vez, Jorge que incursiona en la industria de los seguros (asesoría) acudió a las jornadas con el propósito de tomar notas de cada uno de los expositores, en particular de lo que le permita ser más efectivo en el negocio. Entre los emprendedores extranjeros que participaron en la X Semana Mipymes, Capital Financiero conversó con Nairobi Meza, publicista venezolana que dirige la empresa NCM (Diseño, asesoría e instalaciones de materiales adhesivos), quien calificó la jornada como una de las mejores experiencias para el crecimiento de los emprendedores. Meza afirmó que la calidad de servicio es la clave en los negocios que estructuren los emprendedores. Historias como estas están replicándose en todo el país y foros como las Semanas Mipymes de Cable Onda, apoyadas por instituciones gubernamentales, bancos, empresas privadas y emprendedores están forjando las grandes corporaciones que a mediano y largo plazo tendrá Panamá. CF

Panamá aspira ser un Hub de emprendimientos Foto: Cortesía Ampyme

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá, la economía de mayor crecimiento de Centroamérica, también desea liderar los emprendimientos de la región y un estudio base para medir los progresos en este campo es el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Durante la presentación de los resultados de la encuesta 2015 dadas a conocer en abril del presente año, la ministra de la Autoridad de la Micro y Pequeña Empresa (Ampyme) de Panamá, María Celia Dopeso, indicó que los esfuerzos del gobierno y de la institución que preside es convertir a Panamá en un hub de emprendimiento. Por su parte, el director del Centro de Innovación de Ciudad del Saber, Manuel Lorenzo, expresó que ven el emprendimiento como una manera de crecer con el mundo, haciendo que la cultura innovadora sea un factor de éxito global. Enfatizó que los emprendimientos apuntalan la creación de una sociedad más justa, donde las personas puedan tomar el control de las decisiones que cambiarán el mundo a largo plazo. Entre tanto, la Ampyme maneja las siguientes definiciones de empresas. Microempresas: Aquella unidad económica, formal o informal que genere ingresos brutos o facturación anuales hasta $150.000. Pequeña Empresa: Aquella unidad económica que genere ingresos brutos o anuales desde $150.000,01 hasta $1,0

Entre los beneficios que puede recibir una microempresa registrada ante la Ampyme figura: La exoneración del impuesto sobre la renta durante dos años millón. Mediana Empresa: Unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales desde $1.000.000,01 hasta $2.000.000. Entre los beneficios que puede recibir una microempresa registrada ante la Ampyme están: Exoneración de impuestos sobre la renta durante dos años, a partir de la inscripción y exoneración del 1% del Feci (Fondo Especial de Compensación de Intereses). Tasa que se aplican a los préstamos personales, comerciales, locales, mayores de $5.000, concedidos por bancos y entidades financieras. Además, pueden acceder al Programa de Financiamiento para la Micro y Pequeña Empresa (Profipyme), en el cual el Estado le facilita al empresario de la micro y pequeña empresa el aval o garantía

de 60% a 80% de su préstamo para que pueda cumplir con los requisitos solicitados por la entidades financieras. Entre los bancos que apoyan el Profipyme se encuentran: Banco Nacional de Panamá, Multibank, Financiera Solidaria, Global Bank, Microserfin, Banco de Desarrollo Agropecuario, Microbanca de Caja de Ahorros, Banco Delta, Finance Capital Development, Financiera Govimar, Banco Financia y Corporación de Crédito. Los montos garantizados de la Ampyme son de hasta $25.000 para micros empresas y $50.000 para pequeñas empresas, y de acuerdo a la actividad empresarial que realice se garantizará 60% para comercio y servicio, 70% industria y 80% en la agroindustria. CF


Capital Financiero N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

Informe

9

Conocimiento | Liderar con el ejemplo es la mejor opción para generar confianza ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Fotos: José Hilario Gómez

L

a mejor forma de liderar una empresa, emprendimiento u organización, pese a la abundancia de textos existentes y de los que aún están en las imprentas como en el escritorio de los expertos, es hacerlo con el ejemplo dijo a Capital Financiero el consultor, Ian Toruño, quien expuso en la X Semana Mipymes organizada por Cable Onda la conferencia: Liderazgo y Comunicación. “Ser un líder viene del interior y lo primero a considerar es el carácter de la persona. Es decir, cuáles son las acciones y decisiones que uno toma y que estas serán el modelo que seguirá nuestro equipo de trabajo. Por lo cual hay que tomar muy en cuenta las acciones y decisiones, porque será el ejemplo que los colaboradores tomarán”, comentó Toruño. El segundo aspecto relevante es la confianza. “Solo podremos liderar un equipo sí existe confianza en el líder y para ser confiable, el punto más importante tiene que ver con el hecho de cumplir nuestras promesas, mientras que la manera más fácil de no ser confiable es no cumplir con las promesas y por ello, es importante cuidar que nuestra palabra es ley”, compartió el consultor. A su vez, la tercera clave de éxito para los líderes es el coraje. Lo cual no es sinónimo de valentía (no sentir miedo), porque coraje es sentir miedo, pero se actúa, precisó. “A veces se piensa que un emprendedor se arriesgó a crear su negocio porque no tenía miedo, pero realmente sí tenía miedo y a pesar de ello lo venció para hacer realidad sus metas (sueños), esto es tener coraje”, manifestó Toruño. “Es despertar en el empresario, emprendedor y líder; el carácter, la

Carácter, confianza y coraje, tres llaves para el liderazgo efectivo “La provincia de Chiriquí registra un alto nivel de emprendimientos”, Ian Toruño

Las acciones y decisiones del líder, será el modelo que seguirá el equipo de trabajo “Estar enfocado en el cliente, es conocer sus necesidades, tener la humildad de escucharlo para mejorar y mantener su preferencia”, Michael Cohen

confianza y el coraje para despegar, como lo señala el lema de la X Semana Mipymes”, enfatizó el expositor. Aporte económico de las Mipymes Capital Financiero también abordó el tema del aporte de las Mipymes al desarrollo económico del país con Toruño. Señaló que debe verse desde varias perspectivas y una de ellas es que se trata de una persona que arriesga parte de su patrimonio personal o familiar y crea nuevas plazas de trabajo. Además, sirve de modelo para otras

personas. “Cuando se tiene éxito otros se dicen, sí él pudo hacerlo, yo también lo puedo lograr y se genera un movimiento favorable para los nuevos emprendimientos”, sostuvo el consultor. Toruño agregó que casi todas las grandes empresas iniciaron como una pequeña empresa, como es el caso de Microsoft, fundada por Bill Gates y destacó el aprendizaje que los empresarios obtienen a pesar de no tener éxito en ciertos emprendimientos. Indicó que durante la realización

del Tour Provincias en Chiriquí, pudo observar un alto nivel de emprendimientos entre los empresarios chiricanos y casi todos tenían una empresa operativa. Buenas prácticas Por su lado, el director comercial de Do It Center, Michael Cohen, dijo que su mensaje principal a los empresarios y emprendedores, es estar enfocado en el cliente, conocer las necesidades del cliente, tener la humildad de escucharlo para mejorar y mantener su preferencia.

“Do It Center mantiene relación con más de 500 proveedores locales y la relación con ellos es crítica para compañías como la nuestra”, comentó Cohen. Respecto a los crecientes emprendimientos que registra el país, el director comercial señaló que los colaboradores dentro de las empresas también están innovando y generando nuevas propuestas de negocios. Citó el caso del programa de cliente frecuente de la empresa que fue diseñado internamente por los colaboradores y que tiene en la actualidad más de 300.000 afiliados. “En los últimos 12 meses los clientes han canjeados puntos por más de $1,5 millones en mercancías”, compartió Cohen. El pasado mes de agosto Do It Center cumplió 26 años de existencia y en 2016 han realizado la apertura de tres nuevas tiendas y a finales de septiembre abrirán la cuarta sucursal del año en Brisas del Golf para un total de 22 sucursales en todo el país. La empresa emplea a más de 2.000 personas, entre las tiendas, centros de distribución y almacenes, concluyó el director comercial de Do It Center. CF


Capital Financiero

Maritimo

10

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Polémica | La medida fue adoptada mediante Acuerdo Municipal ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l alcalde del distrito de Colón, Federico Policani, informó a Capital Financiero que la implementación del Acuerdo Municipal que establece el cobro de un impuesto de $10,00 a todos los viajeros y tripulantes que embarquen y desembarque en los puertos de esa ciudad del Atlántico panameño, se mantiene suspendida. Policani explicó que se reunió con los directivos de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU), la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), entre otras entidades, con el fin de encontrar los consensos necesarios para mejorar el contenido del Acuerdo y poder proceder a su debida aplicación. “Tenemos que comprender que hay que buscar una fórmula para que los turistas que lleguen a Colón, desde los barcos, no se los lleven para Panamá directamente, sino que se queden aquí en Colón y si se lo llevan, que paguen algo para Colón”, enfatizó el Alcalde. Policani aseguró que se reunirán nuevamente con las entidades y agrupaciones mencionadas, tal y como fue acordado en la reunión del Concejo Municipal de Colón, celebrada el pasado 6 de septiembre. Es importante recordar que tan pronto se divulgó el contenido del Acuerdo Municipal y la CMP hizo un llamado de urgencia al alcalde Policani para que dejase sin efecto la nueva norma que establece el cobro de $10,00 por persona, por embarque o desembarque, en concepto de “uso, limpieza y seguridad” de las terminales portuarias y aéreas de la ciudad de Colón. “El desarrollo de la industria marítima y logística de Panamá depende en gran parte del costo total de la ruta, y ésta nueva tasa obligaría a las líneas

Suspenden cobro de $10,00 a turistas y tripulantes en Colón

navieras, principalmente los cruceros, a buscar alternativas menos costosas en la región”, planteó la CMP a través de un comunicado. Y es que la preocupación de la CMP está más que justificada porque el complejo portuario de Colón es uno de los más grandes y más importantes no solo del país, sino de América Latina, toda vez que está confor-

Asturias busca aprovechar demanda de barcos propulsados con GNL

✏Susana Baquedano

FNM

El 90% del comercio mundial se hace por mar y los 16 buques más grandes emiten las mismas emisiones que 800 millones de coches, dato que ilustra las ventajas ambientales de este medio de transporte, en el que el gas natural licuado (GNL) se perfila como el combustible que liderará un nuevo tiempo. Asturias, con dos puertos en Gijón y Avilés; una planta regasificadora, dos astilleros punteros como Gondán y Armón, y una compañía como EDP, que apuesta también por el GNL, se posiciona para jugar un papel relevante en este ámbito. Todos los estudios apuntan a que el GNL se perfila como el rey de los combustibles para barcos. Un estudio realizado por la consultora energética IHS CERA anticipa un mercado mundial de GNL como combustible marítimo de 29 millones de toneladas anuales a partir de 2025, con un posible crecimiento a 65 millones de toneladas en 2030. Los expertos dicen que España no podría estar mejor situada y no dudan que la expansión de este combustible limpio supondrá un gran impulso para su industria naval, con experiencia y gran potencial. El escenario invita al optimismo, ya que está aumentando el número de pedidos de barcos preparados para navegar con GNL. Según datos de la Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad (Gasnam), en Europa hay 48 barcos de GNL en operación y 29 en fase de pedidos en firme. La consultora Det Norske Veritas apunta a la construcción en torno a mil buques hasta el año 2020 en todo el mundo. Por eso los armadores están muy interesados en que el GNL se convierta en combustible para el transporte marítimo, ya que su despliegue permitiría un impulso a la industria de la construcción naviera, dotaría de ventaja competitiva a los puertos españoles y generaría actividad económica en la transformación de barcos y en la construcción de otros nuevos. Según Deloitte, la penetración de los barcos de GNL en el tráfico portuario español

para 2045 alcanzará el 46%. En Asturias, Astilleros Gondán botó el pasado mes de julio el primero de los tres remolcadores que están fabricando para un armador noruego, que se encargarán de asistir a empresas petrolíferas del norte de Europa. Este remolcador es único en el viejo continente, al contar con un motor dual que puede funcionar con gasoil o con gas natural, algo que permite reducir el gasto de combustible, a la vez que puede llegar a emitir un 40% menos de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Foto: Cortesía El Comercio

Barcos de Gondán El presidente de Astilleros Gondán, Álvaro Platero, considera que el gas “es un combustible muy interesante, que se va a utilizar en barcos cada vez más”. Para ello, defendió la necesidad de que se construyan puntos de suministro. “Cuantas más posibilidades de abastecimiento haya, más barcos se construirán”, apunta. Un informe que salió en mayo de 2015 del Senado, a raíz del ‘Estudio de las vertientes técnicas y económicas de la utilización del GNL como combustible marino’ decía entre sus conclusiones que éste “se presenta como una opción realista y viable como nuevo combustible marítimo. España tiene en el desarrollo del GNL como combustible marino grandes oportunidades”. El documento recomendaba comenzar a trabajar en ello con celeridad. Las razones en las que se apoyan estas conclusiones son varias. Por un lado, el gas como combustible marítimo tiene ventajas ambientales frente a otras alternativas fósiles, ya que reduce emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en torno a un 85% y elimina las de óxidos de azufre (SOx) y las de partículas sólidas. Actualmente los barcos usan dos tipos de combustible, el ‘heavy fuel oil’ y el ‘marine diesel oil’.

Empresarios piden establecer normas que impidan a los municipios gravar las actividades económicas vinculadas al sector logístico Foto: Archivo CF

mado por los puertos de Cristóbal, Manzanillo Internacional Terminal (MIT) y Colón Conteiner Terminal (CCT), a los que se suma el puerto de

cruceros Colón 2.000. Para Leroy Sheffer, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), situaciones como éstas, en la que un

Foto: Archivo ATP

Consejo Municipal aprueba una tasa que aumenta el costo de las operaciones logísticas en el país no solo afecta la marca Panamá como centro de trasbordo de carga y pasajeros, sino que nunca deberían ocurrir, lo que pone en evidencia la necesidad de establecer normas que impidan a los municipios gravar las actividades económicas vinculadas al sector logístico. CF

Carga | Unos diez buques de Hanjin en China han sido intervenidos ✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

A

pesar que la situación financiera de Hanjin Shipping era conocida por todos, el mundo marítimo se estremeció al confirmarse la noticia de la declaración de quiebra por parte de la séptima naviera portacontenedores del mundo. Las principales navieras internacionales han registrado pérdidas en los últimos años y en los trimestres recientes de 2016 la situación se ha agudizado. En el 2009, cuando la industria de contenedores registró pérdidas de explotación de casi $20.000 millones, muchos decían que las líneas se irían a la quiebra, pero no fue así. Hasta el momento de la declaración de quiebra, la naviera surcoreana Hanjin formaba parte de la alianza CKYHE: Integrada por COSCON, “K” Line, Yang Ming y Evergreen, contemplaba en su red de servicios para el comercio de Asia y la costa Este de Estados Unidos (EE.UU.) en 2016. La CKYHE ofrece cinco servicios de Asia y la costa Este de EE.UU. (AWE1/ AWE3/AWE4 /AWE8/NUE) desde principios de junio de 2016. Cabe recordar que el pasado mes de mayo se anunciaba que Hanjin, Hapag-Lloyd, “K”, Mitsui O.S.K., NYK y Yang Ming habían acordado la creación de una nueva alianza que cubriría todas las rutas comerciales Este-Oeste a saber, Asia y Europa / Mediterráneo, Asia y la Costa Oeste de América del Norte, Asia y Costa Este de América del Norte, Transatlántico y Asia-Oriente Medio / Golfo Pérsico / Mar rojo. Esta unión se llamaría “La Alianza” y está programado que empiece a funcionar en abril de 2017 sujeta a la aprobación de todas las autoridades reguladoras competentes. El término inicial de la cooperación será de cinco años. Sin embargo, tras conocerse la noticia de quiebra de Hanjin, la compañía alemana Hapag Lloyd dijo que la alianza seguiría, pero sin Hanjin. La nueva asociación tendría el 18% de la cuota de la capacidad global de la flota de contenedores. Los seis socios

Quiebra de Hanjin sorprende al mercado naviero

operan flotas avanzadas y competitivas con más de 620 barcos en total. La Asociación de Comercio Internacional de Corea ha dicho que unos diez buques de Hanjin en China han sido intervenidos o se espera que sea capturado por los fletadores, autoridades portuarias u otras partes. Uno de los barcos fue detenido la semana pasada en Singapur por un acreedor. En Panamá por ser un país de tránsito, en virtud del Canal de Panamá, podría darse también secuestro de naves de Hanjin. En ese sentido, el abogado maritimista, Alberto López Tom, dijo que es difícil saber si hay órdenes de secuestro, ya que estas se dictan “ex parte” y hasta tanto se ejecute el secuestro no son públicas. Pero, considerando la agilidad e internacionalidad de nuestra jurisdicción marítima es muy probable que las haya. “Hay cerca de 540.000 contenedores con carga atascados en el mar”, explicó a BBC Lars Jensen, presidente ejecutivo de la consultora SeaIntelligence con sede en Copenhague (Dinamarca). Agencias de carga pueden ser hechas responsables por las cargas de sus clientes y expresan preocupación

Los buques programados para transitar por el Canal hace más de una semana no llegaron

acerca de la recuperación de los fondos pagados a Hanjin por los servicios prometidos. Los buques de Hanjin programados para transitar por el Canal de Panamá hace más de una semana no llegaron, de acuerdo con información confirmada por el administrador de la entidad, Jorge Quijano. De acuerdo con la página Web de Hanjin, el día 3 de septiembre estaba programado recalar un buque con contenedores de Hanjin en el puerto de Colon Container Terminal (CCT) como parte de la alianza CKYHE. Medios internacionales informan: “La quiebra Hanjin significa un choque para el mercado -algunos de nuestros clientes exportadores están haciendo planes de contingencia y nos pidieron evaluar el impacto de esto en sus cadenas de suministro,” dijo Philip Damas, director de Drewry. CF


Capital Financiero

Canal

N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

11

Canal | A la fecha hay 111 en su mayoría portacontenedores neo panamax

Foto: Cortesía ACP

✏Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P

ara el año fiscal 2017 de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que empieza el 1 de octubre del presente año, la entidad tiene programada 111 tránsitos para las nuevas esclusas, de los cuales 108 corresponden a buques portacontenedores neo panamax. Cabe anotar que el segmento de buques portacontenedores no reserva con tanto meses de anticipación y que muchas de estas reservas son para transitar antes que finalice el año 2016. La naviera MOL es la que encabeza el mayor despliegue de buques portaconEl canciller de Irán tenedores neoMohammad panamax por las nuevas esclusas. Javad Zarif El administraestuvo en Nicaragua dor de la ACP, y dijo que su país Jorge Quijano, podría colaborar en la construcción del quien habló Canal propuesto ante miembros por las autoridades de la Cámara Marítima de nicaragüenses Panamá (CMP) recientemente, dijo que hasta ese momento habían transitado 125 buques, de los cuales 81 eran buques portacontenedores, representando 64,8% del total, seis eran buques para el transporte de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) y cinco eran busques de carga rodante o roro. Se espera que para finales de septiembre hayan transitado 74 buques con reserva siendo 67 portacontenedores. Quijano dijo que la mayor concentración de tránsitos con reserva para las nuevas esclusas se da durante los fines de semana. Actualmente, sólo hay cuatro reservas para tránsito por día. Mientras el Canal de Panamá sigue probando su ampliación, el Canal de

ACP programa reservas de tránsito por el Canal ampliado para el 2017 Nicaragua vuelve al tapete luego que el canciller de Irán, Mohammad Javad Zarif, estuvo en Nicaragua y dijo que su país podría colaborar en la construcción del Canal propuesto por las autoridades nicaragüenses. En un viaje para promover las relaciones de Irán con América Latina, el Canciller iraní afirmó: “La cooperación entre Irán y Nicaragua

puede incluir la colaboración en la construcción del (Gran) Canal Interoceánico, a las áreas de la agricultura, la producción de energía, la petroquímica, la banca, el crédito, el transporte, la industria alimentaria y farmacéutica y la ciencia y la tecnología”. El Grupo de Desarrollo de Hong Kong (Hknd), empresa que tiene

una concesión de 50 años para la construcción por $50.000 millones del Canal se ha tropezado con retrasos. En diciembre de 2015, Hknd contrató a la consultora BMT Group para llevar a cabo una serie de evaluaciones marinas y portuarias. Si se completa, los 278 kilómetros de longitud del Canal pueden com-

MOL es la que encabeza el mayor despliegue de buques por las nuevas esclusas petir con el Canal de Panamá por el tráfico regional. Sin embargo, la viabilidad financiera del proyecto de Nicaragua ha sido recibida con escepticismo. Además, Panamá está en capacidad de realizar una nueva expansión, mediante la construcción de un cuarto juego de esclusas, a un costo mucho más bajo de lo que costaría construir un canal por Nicaragua. CF


12

Capital Financiero

Publicidad

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805


Finanzas

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Transparencia | A partir de diciembre deben implementar esta nueva práctica

Aseguradoras se incorporan al Buen Gobierno Corporativo ✏Karelia Asprilla

La industria se prepara para cumplir con esta nueva exigencia

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

R

estan menos de tres meses para que las aseguradas que operan en el mercado panameño implementen las prácticas del Buen Gobierno Corporativo. Y es que en el mes de diciembre de 2016 entrará en vigencia el Acuerdo N° 2 del 21 de junio del 2016, aprobado por la Junta Directiva de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp), que establece la incorporación de las prácticas del Buen Gobierno Corporativo, como parte de los esfuerzos por impulsar una mayor transparencia en la industria de seguros. El Superintendente José Joaquín Riesen, dijo que una adecuada estructura de Gobierno Corporativo depende de la implementación de elementos como: La fijación de políticas adecuadas, metas y orientación estratégica de la empresa, seguimiento y evaluación del cumplimiento y la adopción de correctivos. Riesen sostuvo que con la implementación de estas buenas prácticas la industria cumplirá con las disciplinas corporativas de transparencia, independencia, rendición de cuentas, imparcialidad y responsabilidad social. Antonio Eleta, presidente de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), manifestó que las sanas prácticas del Buen Gobierno Corporativo revertirán positivamente en la confianza, seguridad y competitividad responsable, porque este tipo de normas de estándares internacionales permite una mejor administración de los riesgos, añadió. El también gerente general de PanAmerican Life Insurance de Panamá, aseguró que la alta dirección de esta aseguradora está comprometida con velar por una actuación responsable y ética de sus ejecutivos, incluyendo la aplicación de las mejores prácticas del Buen Gobierno Corporativo, mediante la implementación y seguimiento de estándares introducidos en el nuevo Acuerdo. “En la actualidad estamos trabajando en todos los aspectos exigidos en esta norma para estar listos al momento de su implementación”, puntualizó Eleta. Por otro lado, Amílcar Córdoba, gerente general de Seguros Fedpa, destacó que el sector asegurador panameño está experimentando cambios

RESPONSABILIDADES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LAS ASEGURADORAS EN PANAMÁ 1_ Promover la seguridad y solidez de la organización. 2_Establecer las políticas de información para con sus accionistas, proveedores, clientes, autoridades reguladoras y público en general. 3_Velar porque existan condiciones generales de trabajo adecuadas para el desempeño de las tareas asignadas.

6_Reunirse para discutir las decisiones tomadas. 7_Asegurarse que existen los sistemas que faciliten el cumplimiento de los Acuerdos que dicte la Ssrp en materia de transparencia. 8_Revisar y aprobar los estados financieros no auditados de la compañía, por lo menos una vez cada tres meses.

4_Promover estándares éticos. 5_Controlar si la alta gerencia administra con la estrategia política establecida por la Junta Directiva.

9_Seleccionar y evaluar al oficial de cumplimiento y al gerente de las funciones de auditoría interna.

y uno de ellos es la implementación de diferentes acuerdos regulatorios, como el de Gobierno Corporativo, que es de obligatorio cumplimiento. “Seguros Fedpa está preparada para asumir estos retos, y prueba de ello es que desde su emisión y por disciplina propia hemos establecido la mayoría de los comités de apoyo que exige el Acuerdo y contamos también con un Plan Estratégico y manuales que establecen las políticas y las estrategias de la empresa”, expresó. “No cabe la menor duda que estaremos cumpliendo con este reto que consideramos saludable para el mercado y que en buena hora implementa la Superintendencia”, destacó Córdoba. Mientras que el CEO de Assicurazioni Generali, Gabriel De Obarrio III, expresó que “en el caso de Generali, por ser una multina-

Fuente: Ssrp.

cional, tenemos varios años de aplicar las prácticas del Buen Gobierno Corporativo con estándares internacionales”, por lo que aseguró para ellos el reto ya está superado. En opinión De Obarrio III estos cambios son beneficiosos para la industria de seguros y para el resto del sector financiero. El Acuerdo detalla las responsabilidades de las juntas directivas de las aseguradoras, como el caso de promover la seguridad y solidez de la organización; establecer políticas de información con sus accionistas, proveedores, clientes y autoridades reguladoras; al igual que velar porque existan las condiciones de trabajo adecuadas para el desempeño de las tareas asignadas a los colaboradores. Las juntas directivas también deben asegurarse que existan los sistemas que faciliten el cumplimiento de

13

Desarrollo

Bancos firman convenio CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- formalizó alianzas estratégicas con el Banco Internacional de Inversión (IIB,) y el New Development Bank (NDB), brazo financiero del grupo de potencias emergentes Brics, a través de la firma de Memorandos de Entendimiento a fin de explorar oportunidades de cooperación y trabajo conjunto. Ambos convenios, que tendrán una vigencia de cuatro años, fueron suscritos en Washington D.C. un día después que concluyera la XX Conferencia Anual CAF y responden al interés de las tres instituciones de profundizar las relaciones entre los actores del mundo emergente en el nuevo escenario global. “Los bancos de desarrollo tenemos un rol vital para apoyar el desarrollo sostenible y con inclusión de nuestros países y contribuir a una nueva gobernanza económica global”, expresó el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García. “La firma de estos memorandos es fruto del interés que compartimos en explorar posibilidades de cooperación”, agregó.

Inversión los acuerdos que dicte la Ssrp. Igualmente, deben aprobar los estados financieros no auditados de la compañía, por lo menos una vez cada tres meses y seleccionar y evaluar al Oficial de Cumplimiento y al responsable de las auditorías internas (Ver Recuadro: Responsabilidades de las juntas directivas). En cuanto al Comité de Apoyo, el Acuerdo establece que para una adecuada realización de las funciones de la Junta Directiva se requiere de la constitución de comités especializados integrados por algunos de sus miembros, con el fin de facilitar el análisis detallado y riguroso de temas, que por su naturaleza, son de gran importancia para la organización. Dichos comités actúan como filtros y refuerzan el análisis objetivo de las decisiones de las juntas directivas. La implementación del Buen Gobierno Corporativo en la industria de seguros es una buena noticia para el sector financiero, que viene realizando esfuerzos para ser cada vez más transparente, aplicando una adecuada gestión y rendición de cuentas como es el caso de la mayoría de los bancos que operan en la plaza, al igual que las empresas del mercado bursátil. El Buen Gobierno Corporativo busca fortalecer las competencias técnicas, otorgarles mayor responsabilidades a las juntas directivas, además de establecer la figura del Director Independiente. CF

Destacan situación económica de Panamá El Ministro de Economía Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, destacó en Tel Aviv las excelentes perspectivas de la economía panameña ante un importante grupo de empresarios e inversionistas israelíes, durante un evento organizado por el Instituto Internacional de Exportación y Cooperación de Israel. “Panamá ha liderado el crecimiento en América Latina por varios años gracias a las fortalezas estructurales de su economía, su estabilidad política y social y sus múltiples ventajas competitivas. La diversificación económica es uno de los puntos fuertes de nuestro país, ya que ningún sector representa más del 20% del Producto Interno Bruto”, acotó De la Guardia. El Ministro precisó que la inversión extranjera directa que recibió Panamá en 2015 fue 16% mayor a la registrada en 2014 y exhortó a los inversionistas a aprovechar las oportunidades de negocios e inversión que Panamá representa para cada uno de ellos, sobre todo ahora que el Canal ampliado está en plena operación y que el país sigue avanzando en su consolidación como Hub logístico de las Américas. “La economía panameña mantendrá un crecimiento superior al promedio de América Latina en los próximos años y con una baja inflación”, resaltó. Según las proyecciones oficiales del MEF, Panamá crecerá 6% en 2017.


Capital Financiero

Finanzas

14

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Cobros | La tecnología es un apoyo importante en la gestión efectiva de las cobranzas

Créditos morosos crecen 274% y se ubican en $768,8 millones

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l saldo de los créditos morosos otorgados por los bancos que componen el Sistema Bancario Nacional (SBN), al cierre del primer semestre del 2016 se fijó en $768,8 millones. Monto que representa un incremento de 27,4% en comparación con igual período del 2015, que estuvo en $603,4 millones, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). De la cartera morosa 2016, perteneciente 100% al sector privado, sobresalen los financiamientos otorgados a los siguientes sectores: Hipotecario con $440,9 millones; Consumo personal con $204, 2 millones y Comercio con $72,2 millones. Entre tanto, los saldos para estos tres sectores a junio de 2015 se fijaron en $325 millones, $166,8 millones y $65,5 millones, respectivamente. Por su lado, el saldo de los créditos vencidos (alto riesgo) en los primeros seis meses del 2016 respecto al 2015, aumentó 30,7% el pasar de $462,2 millones a $604,25 millones. En el 2016 sobresalen los créditos vencidos desembolsados a la actividad Hipotecaria con $156,2 millones; Comercio con $146,5 millones y Consumo personal con $146,3 millones. Los créditos vencidos en la Construcción se ubican en $86,9 millones; Ganadería $39,1 millones; Industria $10,1 millones y Agricultura $10,1 millones. A su vez, la cartera vencida a junio de 2015 tuvo el siguiente comportamiento: Hipotecario ($129,3 millones), Consumo personal ($124 millones), Comercio ($95,4 millones), Construcción ($56,6 millones), Ganadería ($32,5 millones) y Agricultura ($10,4 millones).

El saldo moroso en comparación con los préstamos otorgados a junio de 2016 por los bancos del SBN, fijado en

$46.441,3

millones, representa 1,6% y los créditos vencidos 1,3% Foto: Fotolia

CRÉDITOS MOROSOS POR ACTIVIDAD DEL SBN Mientras el saldo moroso en compa ración con los préstamos otorgados a A JUNIO en millones de $ junio de 2016 por los bancos del SBN fi jado en $46.441,3 millones, representa 2015 2016 1,6% y los créditos vencidos 1,3%. Sector privado 603,39 768,82 Gestión de cobros Empresas financieras y de seguros 0,81 0,06 Por su lado, la gestión de ventas y Agricultura 7,68 3,90 cobros es una relación que no puede Ganadería 15,63 13,93 desequilibrase y es vital para la sosPesca 0,82 0,26 tenibilidad de las empresas. Todos Comercio 65,48 79,22 desean ventas crecientes y cobros Industria 1,37 2,97 agiles, oportunos y amigables con los Hipotecario 325,00 440,94 clientes, pero cobrar con tenacidad y Construcción 19,75 23,29 descuidar las ventas no es una relaConsumo personal 166,84 204,23 ción conveniente.

Fuente: SBP

Si bien la morosidad y los créditos vencidos en la actividad Hipotecaria destacan, la morosidad solo representa 3,2% del saldo de la cartera de présta-

Desde hace un mes se encuentra en el mercado panameño y está dirigida a los jóvenes

✏Leoncio Vidal Berrío M.

lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Con motivo de la alianza entre American Express y Bac Credomatic Panamá se encuentra en el mercado la nueva tarjeta de crédito Blue dirigida a los jóvenes y muy especial a los nuevos ejecutivos. Se trata de una tarjeta transparente con dos cuentas y tecnología EMV Chip para mayor seguridad, además de Contactless, por lo que se pueden realizar pagos por aproximación. Otro elemento innovador de la tarjeta es la flexibilidad del programa de lealtad, que es un programa de cash back (retorno de efectivo) sobre las compras que se realicen. Para Juan Carlos Mejía, gerente general de Bac Credomatic Panamá, lo diferente de la tarjeta es que el cash back es recibido en diez categorías diferentes de comercios, entre ellos, supermercados y restaurantes y se pueden seleccionar tres categorías para acumular el retorno del efectivo de manera rápida. “Tenemos 10.500 negocios que aceptan la tarjeta en Panamá,” además puede utilizarse en todos los países donde tiene presencia American Express, dijo. En tanto, Lisandro Delfino, vicepresidente general de Alianzas con bancos en América Latina para American Express, manifestó que esta empresa está presente en más de 160 mercados a nivel global y 24 de ellos se encuentran en América Latina. La tarjeta Blue se lanzó en Panamá hace un mes y se puede obtener por varias vías, entre ellas, apersonándose a las sucursales de Bac Credomatic, comunicándose con atención al cliente o ingresando a la página Web del banco. Agustín Ballesteros, director de Loyalty para México y Centroamérica, señaló que el programa de fidelidad depende de cada banco en función de su propuesta de valor y se puede aplicar en compras específicas, montos anuales o en alguna otra metodología. En América Latina uno de los segmentos que más crece es el de los jóvenes. Por otro lado, la tarjeta de crédito Visa no ofrece cash back como programa de lealtad en Panamá, por lo que voceros de la empresa señalaron que no tenían información para ofrecer al respecto, pero aclararon que el programa de cash back lo establece la entidad bancaria encargada de emitir la tarjeta de crédito. CF

de pago”. El tema fue objeto de estudio y debate en el Cuarto Congreso Empresarial del Riesgo de Crédito y Cobranza, organizado por la Asociación Panameña de Crédito (APC) el pasado mes. Capital Financiero conversó en el marco de este congreso con el responsable de mercadotecnia para Centroamérica y México de Aspect Software, Gustavo Carriles, quien expresó que por más de 40 años han apoyado el proceso de relacionamiento de las empresas con los clientes, que ha tenido una transformación trascendental en los últimos años. En la actualidad “podemos contactar a nuestros clientes y prospectos a través de diferentes canales: Telefónicamente, redes sociales, mensajería electrónica y ahora con soluciones de autoservicio. Carriles dijo que al unificar e integrar todos estos canales de atención al cliente se optimiza el proceso de relacionamiento de las instituciones financieras y el trabajo de cobranza. “Ello ayuda sobre todo en las jurisdicciones latinoamericanas donde se empieza a ver la implementaciones de regulaciones en el campo de relaciones y comunicación durante el proceso de pagos”, añadió. El ejecutivo de Aspect indicó que la empresa mejora cada día su software que facilita el proceso de cobranza de principio a fin y que toda empresa puede tener sin realizar una gran inversión en infraestructura. Se renta la solución tecnológica según las necesidades de la empresa. Lo anterior permite a los empresarios dedicarse a trabajar en la estrategia y en preparar a su personal para lograr las metas. “Nosotros mantenemos el sistema caminando 7 por 24, los 365 días para que los clientes se dediquen a gestionar a sus clientes”, puntualizó Carriles. CF

Crédito | Se trata de un préstamo de $300 millones del BM

Programa de fidelidad

American Express y Bac Credomatic traen la tarjeta Blue a Panamá

Además, como sostiene el presidente para Latinoamérica de Altitude Software, Frederico Dias, “no todas las deudas ni deudores son iguales, por lo que las empresas de recuperación de mos hipotecarios a junio de 2016, que deuda deben adoptar un enfoque perse ubicó en $13.944,6 millones y en sonalisado en su estrategia de cobros comparación con los créditos venci- tomando en cuenta las características específicas de cada deuda y acuerdos dos, es de 1,1%.

La morosidad hipotecaria representa 3,2% del saldo de la cartera de préstamos

Panamá recibe fondos para mejorar su transparencia fiscal ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo de $300 millones para apoyar los esfuerzos de Panamá en fortalecer la transparencia tributaria internacional, la integridad financiera y la gestión fiscal. Asimismo, el préstamo buscará mejorar, entre otros servicios, los programas sociales para que el 60% de la población en pobreza extrema se beneficie con al menos un programa de asistencia. El denominado “Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo para la Prosperidad Compartida”, que tiene un vencimiento de 20,5 años y un periodo de gracia de dos años, ha sido diseñado, de acuerdo con el BM, para apoyar al Gobierno de Panamá en las áreas de transparencia, descentralización, automatización de los procesos internos de gestión financiera pública y pago de la deuda. También, buscará mejorar los programas de asistencia social, además de los servicios de energía y la calidad de la educación. En este sentido permitirá mejorar el intercambio de información tributaria internacional. Panamá se compromete, con esta operación, a adoptar los estándares globalmente aceptados para el intercambio de información financiera con otros países (The Common Reporting Standard

Foto: Fotolia

for Automatic Exchange of Financial Account Information in Tax Matters, CRS). Esto garantiza que la propiedad y la identidad de la información, así como los registros de contabilidad fiables estén disponibles para todas las entidades competentes. Impacto social En el área social, la prioridad será el fortalecimiento de la eficiencia y la transparencia de los programas. También se espera mejorar la cobertura y la focalización en el pago de las asistencias sociales. “Incrementar la eficiencia de las transferencias monetarias condicionadas, como las del programa Red de Oportunidades, permitirá limitar pérdidas y beneficiar a los que más lo necesitan. Del mismo modo, hemos impulsado el pago de los beneficios del programa mediante el sistema bancario, lo cual promueve la transparencia en el manejo de estos recursos”, dijo Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas (MEF). Para fortalecer la transparen-

cia en el manejo de los recursos se espera que el 90% de los fondos del Gobierno Central sean canalizados a través de una Cuenta Única del Tesoro (CUT), con lo cual se propiciarán ahorros al erario público y mejorará la administración de la liquidez de los fondos públicos y el procesamiento del pago de la deuda. Por su parte, Anabela Abreu, representante del BM para Panamá, aseguró que las mejoras en gestión fiscal también favorecen la continuidad del sólido desempeño en crecimiento que tiene Panamá, pues facilitan un marco macroeconómico estable y una adecuada gestión de deuda con base en la prudencia fiscal. “Una política fiscal estable puede asegurar que las ganancias en términos de crecimiento puedan traducirse a toda la población”, enfatizó Abreu. En el área de educación, el préstamo busca fortalecer el monitoreo de la calidad educativa mediante la participación de Panamá en evaluaciones internacionales y a través de pro-

gramas como Panamá Bilingüe y Bachilleratos Técnicos, enfocados en facilitar la inserción laboral de los jóvenes. Transparencia fiscal y financiera En cuanto al lavado de dinero, se busca implementar de manera efectiva el nuevo marco legal mediante una supervisión anual de al menos el 50% de los bancos que operan en el país. “Panamá ha logrado avances significativos en los últimos años en la lucha contra el lavado de dinero y en el frente de la transparencia financiera, pero todavía hay camino por recorrer. Esta operación apoya al Gobierno en dar más fuerza a los marcos de transparencia tributaria internacional, integridad financiera y gestión fiscal. Estas reformas son esenciales para salvaguardar el papel del país como un centro financiero internacional”, dijo Abreu. Otros procesos que se beneficiarán con este préstamo son el de descentralización gradual que lleva adelante el Gobierno y que entró en vigor en enero con la Ley de Descentralización, la cual destina recursos públicos directamente a los gobiernos locales para que puedan gozar de mayor autonomía. También se busca la adopción de un marco de manejo de riesgos de desastres, de manera que la sostenibilidad fiscal no se vea afectada si ocurre un desastre relacionado con un fenómeno natural. CF


Capital Financiero

Finanzas

14

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Cobros | La tecnología es un apoyo importante en la gestión efectiva de las cobranzas

La morosidad hipotecaria representa 3,2% del saldo de la cartera de préstamos

Créditos morosos crecen 274% y se ubican en $768,8 millones

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l saldo de los créditos morosos otorgados por los bancos que componen el Sistema Bancario Nacional (SBN), al cierre del primer semestre del 2016 se fijó en $768,8 millones. Monto que representa un incremento de 27,4% en comparación con igual período del 2015, que estuvo en $603,4 millones, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). De la cartera morosa 2016, perteneciente 100% al sector privado, sobresalen los financiamientos otorgados a los siguientes sectores: Hipotecario con $440,9 millones; Consumo personal con $204, 2 millones y Comercio con $72,2 millones. Entre tanto, los saldos para estos tres sectores a junio de 2015 se fijaron en $325 millones, $166,8 millones y $65,5 millones, respectivamente. Por su lado, el saldo de los créditos vencidos (alto riesgo) en los primeros seis meses del 2016 respecto al 2015, aumentó 30,7% el pasar de $462,2 millones a $604,25 millones. En el 2016 sobresalen los créditos vencidos desembolsados a la actividad Hipotecaria con $156,2 millones; Comercio con $146,5 millones y Consumo personal con $146,3 millones. Los créditos vencidos en la Construcción se ubican en $86,9 millones; Ganadería $39,1 millones; Industria $10,1 millones y Agricultura $10,1 millones. A su vez, la cartera vencida a junio de 2015 tuvo el siguiente comportamiento: Hipotecario ($129,3 millones), Consumo personal ($124 millones), Comercio ($95,4 millones), Construcción ($56,6 millones), Ganadería ($32,5 millones) y Agricultura ($10,4 millones).

El saldo moroso en comparación con los préstamos otorgados a junio de 2016 del SBN, ubicado en

$46.441,3

millones, representa 1,6% Foto: Fotolia

CRÉDITOS MOROSOS POR ACTIVIDAD DEL SBN Mientras el saldo moroso en compa ración con los préstamos otorgados a A JUNIO en millones de $ junio de 2016 por los bancos del SBN fi jado en $46.441,3 millones, representa 2015 2016 1,6% y los créditos vencidos 1,3%. Sector privado 603,39 768,82 Gestión de cobros Empresas financieras y de seguros 0,81 0,06 Por su lado, la gestión de ventas y Agricultura 7,68 3,90 cobros es una relación que no puede Ganadería 15,63 13,93 desequilibrase y es vital para la sosPesca 0,82 0,26 tenibilidad de las empresas. Todos Comercio 65,48 79,22 desean ventas crecientes y cobros Industria 1,37 2,97 agiles, oportunos y amigables con los Hipotecario 325,00 440,94 clientes, pero cobrar con tenacidad y Construcción 19,75 23,29 descuidar las ventas no es una relaConsumo personal 166,84 204,23 ción conveniente.

Fuente: SBP

Si bien la morosidad y los créditos vencidos en la actividad Hipotecaria destacan, la morosidad solo representa 3,2% del saldo de la cartera de présta-

Crédito | Se trata de un préstamo de $300 millones del BM

Programa de fidelidad

American Express y Bac Credomatic traen la tarjeta Blue a Panamá

Desde hace un mes se encuentra en el mercado panameño y está dirigida a los jóvenes

✏Leoncio Vidal Berrío M.

lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Con motivo de la alianza entre American Express y Bac Credomatic Panamá se encuentra en el mercado la nueva tarjeta de crédito Blue dirigida a los jóvenes y muy especial a los nuevos ejecutivos. Se trata de una tarjeta transparente con dos cuentas y tecnología EMV Chip para mayor seguridad, además de Contactless, por lo que se pueden realizar pagos por aproximación. Otro elemento innovador de la tarjeta es la flexibilidad del programa de lealtad, que es un programa de cash back (retorno de efectivo) sobre las compras que se realicen. Para Juan Carlos Mejía, gerente general de Bac Credomatic Panamá, lo diferente de la tarjeta es que el cash back es recibido en diez categorías diferentes de comercios, entre ellos, supermercados y restaurantes y se pueden seleccionar tres categorías para acumular el retorno del efectivo de manera rápida. “Tenemos 10.500 negocios que aceptan la tarjeta en Panamá,” además puede utilizarse en todos los países donde tiene presencia American Express, dijo. En tanto, Lisandro Delfino, vicepresidente general de Alianzas con bancos en América Latina para American Express, manifestó que esta empresa está presente en más de 160 mercados a nivel global y 24 de ellos se encuentran en América Latina. La tarjeta Blue se lanzó en Panamá hace un mes y se puede obtener por varias vías, entre ellas, apersonándose a las sucursales de Bac Credomatic, comunicándose con atención al cliente o ingresando a la página Web del banco. Agustín Ballesteros, director de Loyalty para México y Centroamérica, señaló que el programa de fidelidad depende de cada banco en función de su propuesta de valor y se puede aplicar en compras específicas, montos anuales o en alguna otra metodología. En América Latina uno de los segmentos que más crece es el de los jóvenes. Por otro lado, la tarjeta de crédito Visa no ofrece cash back como programa de lealtad en Panamá, por lo que voceros de la empresa señalaron que no tenían información para ofrecer al respecto, pero aclararon que el programa de cash back lo establece la entidad bancaria encargada de emitir la tarjeta de crédito. CF

Además, como sostiene el presidente para Latinoamérica de Altitude Software, Frederico Dias, “no todas las deudas ni deudores son iguales, por lo que las empresas de recuperación de mos hipotecarios a junio de 2016, que deuda deben adoptar un enfoque perse ubicó en $13.944,6 millones y en sonalisado en su estrategia de cobros comparación con los créditos venci- tomando en cuenta las características específicas de cada deuda y acuerdos dos, es de 1,1%.

de pago”. El tema fue objeto de estudio y debate en el Cuarto Congreso Empresarial del Riesgo de Crédito y Cobranza, organizado por la Asociación Panameña de Crédito (APC) el pasado mes. Capital Financiero conversó en el marco de este congreso con el responsable de mercadotecnia para Centroamérica y México de Aspect Software, Gustavo Carriles, quien expresó que por más de 40 años han apoyado el proceso de relacionamiento de las empresas con los clientes, que ha tenido una transformación trascendental en los últimos años. En la actualidad “podemos contactar a nuestros clientes y prospectos a través de diferentes canales: Telefónicamente, redes sociales, mensajería electrónica y ahora con soluciones de autoservicio. Carriles dijo que al unificar e integrar todos estos canales de atención al cliente se optimiza el proceso de relacionamiento de las instituciones financieras y el trabajo de cobranza. “Ello ayuda sobre todo en las jurisdicciones latinoamericanas donde se empieza a ver la implementaciones de regulaciones en el campo de relaciones y comunicación durante el proceso de pagos”, añadió. El ejecutivo de Aspect indicó que la empresa mejora cada día su software que facilita el proceso de cobranza de principio a fin y que toda empresa puede tener sin realizar una gran inversión en infraestructura. Se renta la solución tecnológica según las necesidades de la empresa. Lo anterior permite a los empresarios dedicarse a trabajar en la estrategia y en preparar a su personal para lograr las metas. “Nosotros mantenemos el sistema caminando 7 por 24, los 365 días para que los clientes se dediquen a gestionar a sus clientes”, puntualizó Carriles. CF

Panamá recibe fondos para mejorar su transparencia fiscal ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo de $300 millones para apoyar los esfuerzos de Panamá en fortalecer la transparencia tributaria internacional, la integridad financiera y la gestión fiscal. Asimismo, el préstamo buscará mejorar, entre otros servicios, los programas sociales para que el 60% de la población en pobreza extrema se beneficie con al menos un programa de asistencia. El denominado “Préstamo Programático para Políticas de Desarrollo para la Prosperidad Compartida”, que tiene un vencimiento de 20,5 años y un periodo de gracia de dos años, ha sido diseñado, de acuerdo con el BM, para apoyar al Gobierno de Panamá en las áreas de transparencia, descentralización, automatización de los procesos internos de gestión financiera pública y pago de la deuda. También, buscará mejorar los programas de asistencia social, además de los servicios de energía y la calidad de la educación. En este sentido permitirá mejorar el intercambio de información tributaria internacional. Panamá se compromete, con esta operación, a adoptar los estándares globalmente aceptados para el intercambio de información financiera con otros países (The Common Reporting Standard

Foto: Fotolia

for Automatic Exchange of Financial Account Information in Tax Matters, CRS). Esto garantiza que la propiedad y la identidad de la información, así como los registros de contabilidad fiables estén disponibles para todas las entidades competentes. Impacto social En el área social, la prioridad será el fortalecimiento de la eficiencia y la transparencia de los programas. También se espera mejorar la cobertura y la focalización en el pago de las asistencias sociales. “Incrementar la eficiencia de las transferencias monetarias condicionadas, como las del programa Red de Oportunidades, permitirá limitar pérdidas y beneficiar a los que más lo necesitan. Del mismo modo, hemos impulsado el pago de los beneficios del programa mediante el sistema bancario, lo cual promueve la transparencia en el manejo de estos recursos”, dijo Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas (MEF). Para fortalecer la transparen-

cia en el manejo de los recursos se espera que el 90% de los fondos del Gobierno Central sean canalizados a través de una Cuenta Única del Tesoro (CUT), con lo cual se propiciarán ahorros al erario público y mejorará la administración de la liquidez de los fondos públicos y el procesamiento del pago de la deuda. Por su parte, Anabela Abreu, representante del BM para Panamá, aseguró que las mejoras en gestión fiscal también favorecen la continuidad del sólido desempeño en crecimiento que tiene Panamá, pues facilitan un marco macroeconómico estable y una adecuada gestión de deuda con base en la prudencia fiscal. “Una política fiscal estable puede asegurar que las ganancias en términos de crecimiento puedan traducirse a toda la población”, enfatizó Abreu. En el área de educación, el préstamo busca fortalecer el monitoreo de la calidad educativa mediante la participación de Panamá en evaluaciones internacionales y a través de pro-

gramas como Panamá Bilingüe y Bachilleratos Técnicos, enfocados en facilitar la inserción laboral de los jóvenes. Transparencia fiscal y financiera En cuanto al lavado de dinero, se busca implementar de manera efectiva el nuevo marco legal mediante una supervisión anual de al menos el 50% de los bancos que operan en el país. “Panamá ha logrado avances significativos en los últimos años en la lucha contra el lavado de dinero y en el frente de la transparencia financiera, pero todavía hay camino por recorrer. Esta operación apoya al Gobierno en dar más fuerza a los marcos de transparencia tributaria internacional, integridad financiera y gestión fiscal. Estas reformas son esenciales para salvaguardar el papel del país como un centro financiero internacional”, dijo Abreu. Otros procesos que se beneficiarán con este préstamo son el de descentralización gradual que lleva adelante el Gobierno y que entró en vigor en enero con la Ley de Descentralización, la cual destina recursos públicos directamente a los gobiernos locales para que puedan gozar de mayor autonomía. También se busca la adopción de un marco de manejo de riesgos de desastres, de manera que la sostenibilidad fiscal no se vea afectada si ocurre un desastre relacionado con un fenómeno natural. CF


Capital Financiero

Bienes Raíces

N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

Poroyecto | En el 2017 se registrará la apertura de un nuevo hotel

Fairway Estates: 46 lujosas residencias

✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

C

on 46 lujosas viviendas, la primera etapa del proyecto residencial Fairway Estates, ubicado dentro de Santa María Golf & Country Club, frente al corredor Sur, a 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Tocumen y a 10 minutos de la ciudad capital, es el proyecto residencial de moda en Panamá. La casa modelo del proyecto residencial Fairway Estates, es un sueño hecho realidad, con 693 metros cuadrados de construcción, dos plantas, cuatro recámaras, tres estacionamientos, amplia terraza y un patio interno que le brinda iluminación natural a la sala y al comedor. “Contamos con 46 viviendas en la primera etapa de Fairway Estates y 40 casas adicionales en la segunda fase, actualmente en construcción”, detalló Anabelle Narbona de Martin, directora de Mercadeo y Ventas de Santa María Golf & Country Club. Narbona de Martin informó que “la mayoría son clientes panameños, con un porcentaje mínimo de extranjeros, quienes son atraídos por el verdor que Santa María Golf & Country Club ofrece. “Por su cercanía al corredor

Está ubicado dentro de Santa María Golf & Country Club

Sur, al Aeropuerto internacional de Tocumen y a la ciudad de Panamá, las 284 hectáreas de Santa María Golf & Country Club tienen mucho más que ofrecer”, destacó Narbona de Martin. Santa María Golf & Country Club es un complejo residen-

cial de lujo, estilo colonial, que ofrece diversos productos inmobiliarios alrededor de una cancha de golf de 18 hoyos, diseñado por Nicklaus Design, la reconocida firma arquitectónica dedicada al diseño de canchas de golf, fundada por el legendario golfista profesional

Jack Nicklaus. Explicó que Fairway Estates es “un proyecto 100% residencial, sin ningún tipo de comercio, para eso está el Santa María Business District, ubicado frente a Santa María Golf & Country Club, donde se encuentran ubicadas compañías multinacionales al igual que prestigiosas empresas de capital panameño. Próximo hotel Pero, la expansión de Santa María Golf & Country Club no se detiene, para el 2017 tienen programado la apertura de “The Santa Maria Hotel”, un lujoso hotel de 180 habitaciones de la cadena Starwood, que formará parte de la marca Luxury Collection. CF

15 Método

Build to Suit, la nueva tendencia inmobiliaria ✏Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

El modelo Build to Suit (construir a la medida), muy utilizado en mercados inmobiliarios más desarrollados como Estados Unidos (EE.UU.), será la nueva tendencia en Panamá, debido al establecimiento de empresas multinacionales que requieren instalaciones de entre 20.000 Foto: Fotolia y 50.000 metros cuadrados de bodegas o centros de distribución, algo que en la actualidad no ofrece el mercado local, reveló un estudio de la compañía inmobiliaria Colliers Panamá, en donde también se destaca que el Project Monitor será una figura fundamental para proteger los intereses del usuario y dar seguimiento al desarrollador la obra. Las multinacionales siguen llegando a Panamá atraídas por el Hub de Copa Airlines, el Canal ampliado y las ventajas fiscales y laborales, ayudando a que el mercado logístico tenga un inventario de 867.500 metros cuadrado, a los que se le deben sumar 356.574 metros cuadrados que ingresarán en lo que resta del 2016 y el 2017, lo que refleja que el mercado se está expandiendo como consecuencia de la creciente inversión extranjera, indicó el estudio de Colliers Panamá. Estas nuevas empresas se han visto obligadas a utilizar productos ya existentes, que no satisfacen sus necesidades y con poca flexibilidad para poder modificarse. Nuevos estándares El producto logístico del futuro en Panamá tendrán una altura libre mínima de nueve metros, con mayor resistencia de los pisos, mayores espacios de carga, mejor iluminación y ventilación, aire acondicionado, eficiencias energéticas, parques de maniobras más grandes, aislamientos de paredes y un área de carga de entre 5.000 y 50.000 metros cuadrados. Mathias Gelb, director de Project Management de Colliers International, señaló que Build to Suit es un concepto novedoso de arrendamiento mediante el cual el propietario construye con las especificaciones de su inquilino, quien lo arrienda por 20 o 30 años. El sistema Built to Suit toma entre 12 a 18 meses construirse. El Project Monitor protege los intereses del usuario garantizando una supervisión periódica del desarrollador y su equipo; permitiendo obtener evaluación independiente e imparcial del estado de avance del proyecto en todas las fases, identificando los puntos críticos, riesgos y variaciones que pueden impactar la planificación del usuario final. CF


Capital Financiero

Economía

16

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Proyecto | Nestlé espera impactar a 12.000 jóvenes en la región

Trazabilidad

Empresas se incorporan a la inclusión laboral

Rastreo de papa, reto de productores Insertar al mercado todo tipo de alimentos trazados, es la meta de muchos productores, y ese camino ya empezó a abonarse. Panamá introdujo este año al rastreo efectivo 20 tipos de legumbres, y ahora también a la papa y al papín. Un proyecto desarrollado por la empresa Cultivos Selectos, S.A. y GS1 Panamá va en esa línea y promete sentar un modelo para que otros agricultores puedan efectuarlo con sus productos, así lo explicó Rigoberto Vargas, consultor de la organización. De acuerdo con el consultor, existe un gran interés por llevar la trazabilidad a su grado más alto de efectividad, tal es el caso de lo realizado por Cultivos Selectos, no obstante, deben existir iniciativas gubernamentales que favorezcan la implementación de este estándar, entre ellas, algunas que faciliten aportes o incentivos económicos a los pequeños y medianos productores. Desde hace varios años GS1 Panamá ha estado promoviendo la trazabilidad, estándar que es valorado por países de primer mundo, dado que permite mejorar la seguridad alimentaria, así como a la optimización de los procesos en la cadena de suministro.

✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

B

rindar a los discapacitados y jóvenes una oportunidad para ingresar a sus compañías, fue el mensaje que le envío el presidente de la República, Juan Carlos Varela, a los empresarios durante la V Semana de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). “Necesitamos una oferta de empleo sostenible y eso se logra en conjunto con el sector privado, con reglas claras, con transparencia y con ética”, destacó Varela. Durante la Semana de la RSE 2016 se realizó la IV Feria de Inclusión laboral para personas con discapacidad, la que superó todas las expectativas de la organización, al presentarse 250 personas interesadas en las vacantes actuales y futuLas instalaciones ras. de Dell están Según José adecuadas para Townshend, de que cualquier la Secretaría colaborador con Nacional de capacidades Discapacidad especiales pueda (Senadis), el ser parte de la 25% de los asisempresa tentes tenían títulos universitarios en ingeniería, arquitectura, entre otras profesiones, mientras que el restante 75% se dividió entre personas con formación media y baja. Durante este evento se pudo conocer de primera mano cuánto han avanzado en materia de RSE las empresas privadas, con la participación de compañía que cuentan con programas de inclusión de discapacitados y de jóvenes a la fuerza laboral. Dell es una de estas empresas, por lo que Magaly Regalado, gerente senior de Reclutamiento

Convenio

Mida y FAO buscan reducir la pobreza

Foto: Fotolia

En la Semana de la RSE se presentaron 250 personas interesadas en las vacantes actuales y futuras y Selección, manifestó que fue una agradable sorpresa conocer que los jóvenes, especialmente la generación millennials, tienen la percepción que Dell es una de las empresas más atractivas para trabajar. Agregó que esto es el fruto de la calidad de las relaciones humanas que mantienen con sus colaboradores, en donde no sólo se habla de inclusión, sino, que sus instalaciones están adecuadas para que cualquier colaborador con capacidad especial pueda ser parte de la empresa. “Nosotros, además de tener una estrategia definida, contamos con grupos de apoyo para nuestros colaboradores y uno de ellos es el to hability, que tiene

conexiones con organizaciones como el Senadis, Proyecto Agora y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), señaló Regalado. Explicó la ejecutiva de Dell que uno de los desafíos para las personas con discapacidad es hablar el idioma inglés a nivel de conversación. En tanto, la compañía Nestlé a través de su programa Iniciativa por los Jóvenes, promueve la inserción de la juventud al mercado laboral de manera efectiva, en busca de mejorar las condiciones para el desarrollo económico y social, indicó Anna Elisa Castillo, directora Regional Recursos Humanos. El programa que nació en el

Revisar las necesidades del sector agropecuario en el Marco de Prioridades de País, que adelanta el Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), fue el objetivo de una reunión que sostuvo el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Eduardo Enrique Carles, con el coordinador de la FAO, para Mesoamérica y representante en Panamá, Tito Díaz. El Marco de Prioridades de País es un acuerdo entre el gobierno de Panamá y la FAO sobre las prioridades para la cooperación técnica que brindará el organismo internacional durante los próximos cuatro años y se alinea con los postulados planteados en el Marco de Cooperación de Naciones Unidas para el Desarrollo (Manud). La meta de erradicar el hambre es un plan ambicioso y requiere de medidas estructurales, por lo cual el Mida actualmente trabaja en mejorar la productividad del país enfatizando en el manejo sostenible de los recursos y el fortalecimiento de los marcos institucionales, servicios de extensión, tecnologías y la planificación sectorial con base en la gestión de riesgos.

2013 como una iniciativa para Europa, se convirtió en un movimiento que impacta a miles de personas en Panamá y Centroamérica y en una valiosa herramienta regional que aporta al crecimiento y amplía las opciones profesionales de aquellos jóvenes que actualmente se están formando en las aulas universitarias o en institutos de especialización técnica, para optar por un futuro más prometedor y lograr con éxito su inserción al mundo laboral. Castillo manifestó que “el programa llegó hace dos años a Latinoamérica y a la fecha ha sido implementado en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y próximamente se espera lanzar en Guatemala”. Afirmó para el 2018 esperan haber impactado a más de 12.000 jóvenes en Centroamérica, tocados a través de uno de sus cuatro pilares: Oportunidades, entrenamiento, orientación y generación de empleos. CF

Comercio

Educación | Durante la cortesía de sala concedida al viceministro Staff

Empresarios organizan otra misión comercial a Cuba

Cciap pide participar en la transformación del sistema educativo

✏Hitler Cigarruista

Foto: Archivo

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

En menos de un año, una nueva misión comercial de empresarios panameños se disponen a viajar a Cuba por tercera ocasión, en busca incrementar el intercambio comercial entre ambos países. Entre el 14 y el 17 de septiembre del presente año, saldrá hacia La Habana, el segundo grupo de empresarios organizados por la firma MVA Consultores, S. A. y la mayorista de turismo Representaciones y Destinos, S.A. Los empresarios panameños vienen colaborando estrechamente con el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) a través del Viceministerio de Comercio Exterior en la promoción del Acuerdo de Alcance Parcial del 2009 y su Primer Protocolo Adicional del 2014 firmado por Cuba y Panamá. Esta misión empresarial conformada por 20 empresarios de 15 empresas será recibida en La Habana por directivos de Cámara de Comercio de Cuba, quienes tienen preparado un día completo de conferencias y encuentros bilaterales entre empresarios de los dos países, además de facilitar la realización de visitas a empresas y sitios donde se desarrollan proyectos de inversión de interés para Panamá, como es la Zona Especial de Desarrollo de Mariel. Intercambio potencial Desde el 2014, a través de la publicación de la Ley 118, mediante la cual Cuba estableció el nuevo marco legal para la inversión extranjera y tras los grandes avances que registra el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos (EE.UU.), un gran número de empresarios panameños ha mostrado interés en el potencial del Acuerdo de Libre Comercio de Alcance Parcial suscrito entre Cuba y Panamá en el año 2009, documento que

✏Hitler Cigarruista

Foto: Cciap

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Hay que mejorar las mediciones que permitan evaluar eficientemente la calidad de la educación

E Visitarán empresas y sitios de interés, como el puerto de Mariel brinda oportunidades reales para el fortalecimiento de las relaciones económicas bilaterales. Cuba ha dado a conocer proyectos específicos que requieren de capital extranjero, en sectores como: Energía renovable, agroindustria, logística, turismo y embalaje. Panamá, por su parte, no solo tiene las puertas abiertas para participar en estos proyectos de inversión en Cuba, sino que cuenta con facilidades para exportar a ese país productos con el 100% de exoneración del pago de impuestos de introducción en rubros como: Aceite de palma, mantequilla, fertilizantes, papeles y cartones para uso en la impresión y fines gráficos, polvos faciales y polvos para el cuerpo y plomo refinado. Además, logró negociar el 30% y 80% de preferencia en otros productos como las sandías, puertas, ventanas y sus marcos, contramarcos y umbrales, camisetas de algodón y fibra sintética, papel higiénico y envases metálicos. CF

l mejoramiento y desarrollo de la calidad de la educación, la medición de desempeño de los docentes y los incentivos a la educación privada, así como todo lo relacionado con la situación actual y las perspectivas del sector educativo, fueron parte de los temas analizados en una reunión de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), en la que se ofreció cortesía de sala al viceministro de Educación, Carlos Staff. Durante la reunión, el presidente de la Cciap, Jorge García Icaza, solicitó al Gobierno Nacional, por conducto del viceministro Staff, “hacer de la educación una prioridad nacional, en la que todos los sectores tengamos participación activa, para transformar el sistema y encaminarnos hacia metas ambiciosas que garanticen que la formación de nuestros conciudadanos vayan de la mano con el desarrollo, requerimientos y oportunidades que ofrece el país en el contexto de una sociedad global”. García Icaza apeló igualmente a que se retomen y mejoren las mediciones que permitan evaluar la calidad de nuestro sistema educativo, y que se cumpla con las evaluaciones y la rendición de cuentas que respalden los rangos salariales por escuela y educador. “La educación privada ha jugado

Jorge García Icaza.

un papel fundamental en el desarrollo de las competencias y la formación de los panameños”, resaltó el empresario. Durante el conversatorio, el sector empresarial, le planteó al viceministro Staff la necesidad que se retome el Anteproyecto de Ley 115, que propone deducir del Impuesto Sobre la Renta (ISR) los gastos escolares en los que incurren los padres de familia contribuyentes, quienes, además de pagar el seguro educativo, invierten al optar por una escuela privada para sus hijos. Reconocer este esfuerzo, es un alivio económico a la clase media. De igual forma, el presidente de la Cciap dijo que “el acceso a una educación moderna es un factor

indispensable para aprovechar las ventajas que ofrece Panamá. Por esta razón, este gremio empresarial mantendrá la educación como punto prioritario en su agenda, apoyando el proceso de modernización del sistema que ya han iniciado las autoridades, promoviendo nuevas acciones que contribuyan a su modernización efectiva, y en todos los niveles, incluyendo educación temprana y capacitación técnica”. El líder empresarial, también aprovechó la presencia de la autoridad educativa, para reiterarle el apoyo de la Cciap a los nuevos proyectos del sistema educativo, de manera que se procure incrementar las oportunidades a la juventud y ofrecer las herramientas adecuadas para hacerlos más competitivos en este escenario favorable de desarrollo económico. Por su parte, el viceministro Staff agradeció el apoyo que siempre le ha brindado este gremio empresarial al proceso de mejoramiento del sistema educativo panameño, en beneficio del desarrollo y la productividad del país. CF


Capital Financiero

Tecnología

N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

Modelos | Las novedades de la feria IFA

Televisores cada vez más funcionales ✏ Till Simon Nagel DPA

M

ás color, mejores imágenes, pero sobre todo un funcionamiento más sencillo en vez de solamente nuevos píxeles: Así se resumen las tendencias que se observaron en la feria IFA de electrónica de consumo, que se celebró en Berlín hasta el pasado 7 de septiembre. Una de las ventajas de estas novedades es que en vez del intrincado cablerío entre Internet, cable, satélite, reproductor de DVD y antena, las conexiones son inalámbricas. La idea es que el televisor sea el aparato que las centralice. Es el caso de Sony, cuyos televisores tratarán en el futuro a todas las fuentes de la misma manera. “Da lo mismo de dónde proceda la imagen, para nosotros todo es contenido”, señala el gerente de productos Simon Peter Ziesch. En vez de estar cambiando de formato de reproducción, habrá una sola pantalla con menú para todos. Si uno introduce palabras clave, el televisor hace una búsqueda en el menú de programación electrónica (EPG) y en fuentes de Internet como Youtube o servicios de streaming. También Samsung opta por esta misma solución, unificando todas las posibles fuentes en su pantalla general. Para los fabricantes no se trata solamente de generar más facilidades al usuario, sino, también de adaptarse a nuevas costumbres. “La gente quiere ser su propio director de programación”, explica HansJoachim Kamp, de la Sociedad para la Electrónica de Entretenimiento (gfu), organizador de la IFA junto con la Feria de Berlín. Según una encuesta de gfu, ya hoy en día los dueños de una smart TV usan las funciones online (un 78%). Las principales aplicaciones a las que acceden son las mediatecas de los canales de televisión (58%) y los servicios de televisión a la carta (48%). Desde el punto de vista tecnológico también hay novedades. Mientras que en los últimos años lo que llegaba eran pantallas cada vez más grandes con mayor resolución o con 3D, en 2016 todo gira en torno al color, en concreto en torno a la gama de colores

Todo gira en torno a la gama de colores representados

representados. Los televisores actuales solamente pueden reproducir aproximadamente un 35% de la gama existente, pero los nuevos aparatos podrán aportar más información sobre la imagen. Algunos servicios de streaming ya ofrecen contenido en HDR con más contraste. También, es relativamente nueva la televisión de antena DVB-T2 HD. Desde finales de mayo funcionan, por ejemplo, en algunas partes de Alemania seis canales de prueba. ¿Y qué más? “La transmisión inalámbrica es cada vez más importante”, comenta Roland Stehle, de la gfu. Numerosos fabricantes muestran sus nuevas ideas, que van desde altavoces bluetooth para el smartphone a un sistema multiroom completamente conectado entre sí. También, hay ofertas de sonido 3D para el cine en casa en base a la tecnología Dolby Atmo, y Sennheiser exhibe su sistema Ambeo para el sonido en la realidad virtual. En cuanto a los auriculares, cobra cada vez más relevancia el aislamiento de sonido activo, también en los modelos de botón o “in ear”. No solamente se vuelven cada vez más potentes, sino, que se presentan modelos totalmente inalámbricos, con reproductores integrados y funciones de fitness. En cambio no se esperan grandes novedades en el campo de los smartphones. Apple anuncia tradicionalmente después de la IFA los detalles de sus iPhones y las otras compañías lo suelen hacer en el marco del Mobile World Congress de Barcelona. Hay mucho lugar reservado, en cambio, para nuevas portátiles y PC. Aunque según Stehle no hay que esperar “cambios revolucionarios”, el mercado ha ganado algo de movimiento gracias al nuevo sistema Windows 10 de Microsoft. Además de portátiles, tablets e híbridos de varios productores, el propio Microsoft está presente con un stand propio y sus modelos Surface. La feria se extiende este año por otras partes de la capital alemana, por ejemplo, con impresoras 3D y robots de servicio en una estación de trenes cercana. Estos robots ocupan un amplio espectro de sectores, desde aspiradoras a limpiadores de ventanas o perros de vigilancia electrónico

17

Tendencia | Estar conectados es parte de su mundo

Adolescentes cambian dinámica en el uso de la Web ✏ Krisia Chacón Jiménez El Financiero Costa Rica

D

Los jóvenes dejan el televisor y la radio y se apropian del contenido en Internet

esde la cuna, la generación Z ha convivido con la tecnología. Pantallas, celulares, tabletas e Internet son los juguetes de esta población. Precisamente es a raíz del uso intensivo de las nuevas tecnologías que ya se evidencian importantes cambios en el consumo y creación de contenidos con respecto a los adultos. Las costumbres digitales que tiene esta población traspasan fronteras; los adolescentes de otros países acceden a las mismas plataformas, pero la intensidad de uso en cada una varía según las costumbres que desarrollan. Así como las fronteras no determinan las costumbres de consumo de la Generación Z, tampoco el nivel socioeconómico, el tipo de educación y los gustos según su edad los limitan a acceder al mundo digital (al menos en las áreas urbanas). Una muestra es con la televisión, el dispositivo que por años ha sido el consentido, pero la generación Z lo dejó de lado y ahora es el celular lo más importante para ellos.

Crecer entre ‘likes’ y ‘shares’ Una población que respira y come con el ‘www.’ y que no se imagina lo que podría ser de su vida sin Internet es la que ahora está marcando la pauta de lo que será el mundo en los próximos años. Para ellos estar conectados es parte de su mundo. Según el más reciente informe elaborado por el Programa Institucional Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic), más del 90% de los adolescentes poseen una computadora en sus casas. Entre ellos el 49,7% tienen computadora de uso exclusivo y el 42,7% debe compartirla. Muy similar sucede con el Internet, pues un 87,6% dijo tener conexión en su casa. El rey de los dispositivos es el celular. El 97% afirmó tener un teléfono móvil propio. La investigación del Prosic fue efectuada mediante un cuestionario de papel y lápiz a 628 adolescentes con un promedio de edad de 15 años y estudiantes de centros educativos tanto públicos como privados. El 75,8% de los encuestados residen en zonas urbanas del Gran Área Metropolitana y el 24,2% restante son de zonas rurales. El estudio elaborado por el Programa mostró que los adolescentes ven a su celular como un compañero de entretenimiento. “El hacer llamadas no es la actividad más importante, por el contrario, ocupa una posición intermedia. Las utilizaciones principales son el envío de mensajes, acceder a Internet, escuchar música, ver videos, usar la alarma y tomar fotos”, indicó el documento del Prosic.


Capital Financiero

N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

Tecnología

Modelos | Las novedades de la feria IFA

Televisores cada vez más funcionales ✏ Till Simon Nagel

al color, en concreto en torno a la gama de colores representados. Los televisores actuales solamente pueden reproducir ás color, mejores aproximadamente un 35% de la imágenes, pero gama existente, pero los nuevos sobre todo un aparatos podrán aportar más funcionamiento información sobre la imagen. más sencillo en Algunos servicios de streaming vez de solamente nuevos píxeles: ya ofrecen contenido en HDR Así se resumen las tendencias que con más contraste. se observaron en la feria IFA de También, es relativamente electrónica de consumo, que se nueva la televisión de antena celebró en Berlín hasta el pasado 7 Todo gira en torno a DVB-T2 HD. Desde finales de de septiembre. la gama de colores mayo funcionan, por ejemplo, Una de las ventajas de estas representados en algunas partes de Alemania novedades es que en vez del seis canales de prueba. intrincado cablerío entre Internet, ¿Y qué más? “La transmisión inalámbrica es cada cable, satélite, reproductor de DVD y antena, las conexiones son inalámbricas. La idea es que el televisor vez más importante”, comenta Roland Stehle, de la gfu. Numerosos fabricantes muestran sus nuevas sea el aparato que las centralice. Es el caso de Sony, cuyos televisores tratarán en el ideas, que van desde altavoces bluetooth para el futuro a todas las fuentes de la misma manera. “Da smartphone a un sistema multiroom completamente lo mismo de dónde proceda la imagen, para nosotros conectado entre sí. También, hay ofertas de sonido 3D para el cine todo es contenido”, señala el gerente de productos Simon Peter Ziesch. En vez de estar cambiando de en casa en base a la tecnología Dolby Atmo, y formato de reproducción, habrá una sola pantalla con Sennheiser exhibe su sistema Ambeo para el sonido en la realidad virtual. menú para todos. En cuanto a los auriculares, cobra cada vez más Si uno introduce palabras clave, el televisor hace una búsqueda en el menú de programación electrónica relevancia el aislamiento de sonido activo, también (EPG) y en fuentes de Internet como Youtube o en los modelos de botón o “in ear”. No solamente se vuelven cada vez más potentes, sino, que se servicios de streaming. También Samsung opta por esta misma solución, presentan modelos totalmente inalámbricos, con unificando todas las posibles fuentes en su pantalla reproductores integrados y funciones de fitness. En cambio no se esperan grandes novedades general. Para los fabricantes no se trata solamente de en el campo de los smartphones. Apple anuncia generar más facilidades al usuario, sino, también de tradicionalmente después de la IFA los detalles de adaptarse a nuevas costumbres. “La gente quiere ser sus iPhones y las otras compañías lo suelen hacer en su propio director de programación”, explica Hans- el marco del Mobile World Congress de Barcelona. Hay mucho lugar reservado, en cambio, para Joachim Kamp, de la Sociedad para la Electrónica de Entretenimiento (gfu), organizador de la IFA junto con nuevas portátiles y PC. Aunque según Stehle no hay que esperar “cambios revolucionarios”, el la Feria de Berlín. Según una encuesta de gfu, ya hoy en día los dueños mercado ha ganado algo de movimiento gracias al de una smart TV usan las funciones online (un 78%). nuevo sistema Windows 10 de Microsoft. Además de portátiles, tablets e híbridos de varios Las principales aplicaciones a las que acceden son las mediatecas de los canales de televisión (58%) y los productores, el propio Microsoft está presente con un stand propio y sus modelos Surface. servicios de televisión a la carta (48%). La feria se extiende este año por otras partes de Desde el punto de vista tecnológico también hay novedades. Mientras que en los últimos años lo que la capital alemana, por ejemplo, con impresoras llegaba eran pantallas cada vez más grandes con 3D y robots de servicio en una estación de trenes mayor resolución o con 3D, en 2016 todo gira en torno cercana. DPA

M

17

Tendencia | Estar conectados es parte de su mundo

Adolescentes cambian dinámica en el uso de la Web ✏ Krisia Chacón Jiménez El Financiero Costa Rica

D

Los jóvenes dejan el televisor y la radio y se apropian del contenido en Internet

esde la cuna, la generación Z ha convivido con la tecnología. Pantallas, celulares, tabletas e Internet son los juguetes de esta población. Precisamente es a raíz del uso intensivo de las nuevas tecnologías que ya se evidencian importantes cambios en el consumo y creación de contenidos con respecto a los adultos. Las costumbres digitales que tiene esta población traspasan fronteras; los adolescentes de otros países acceden a las mismas plataformas, pero la intensidad de uso en cada una varía según las costumbres que desarrollan. Así como las fronteras no determinan las costumbres de consumo de la Generación Z, tampoco el nivel socioeconómico, el tipo de educación y los gustos según su edad los limitan a acceder al mundo digital (al menos en las áreas urbanas). Una muestra es con la televisión, el dispositivo que por años ha sido el consentido, pero la generación Z lo dejó de lado y ahora es el celular lo más importante para ellos.

Crecer entre ‘likes’ y ‘shares’ Una población que respira y come con el ‘www.’ y que no se imagina lo que podría ser de su vida sin Internet es la que ahora está marcando la pauta de lo que será el mundo en los próximos años. Para ellos estar conectados es parte de su mundo. Según el más reciente informe elaborado por el Programa Institucional Sociedad de la Información y el Conocimiento (Prosic), más del 90% de los adolescentes poseen una computadora en sus casas. Entre ellos el 49,7% tienen computadora de uso exclusivo y el 42,7% debe compartirla. Muy similar sucede con el Internet, pues un 87,6% dijo tener conexión en su casa. El rey de los dispositivos es el celular. El 97% afirmó tener un teléfono móvil propio. La investigación del Prosic fue efectuada mediante un cuestionario de papel y lápiz a 628 adolescentes con un promedio de edad de 15 años y estudiantes de centros educativos tanto públicos como privados. El 75,8% de los encuestados residen en zonas urbanas del Gran Área Metropolitana y el 24,2% restante son de zonas rurales. El estudio elaborado por el Programa mostró que los adolescentes ven a su celular como un compañero de entretenimiento. “El hacer llamadas no es la actividad más importante, por el contrario, ocupa una posición intermedia. Las utilizaciones principales son el envío de mensajes, acceder a Internet, escuchar música, ver videos, usar la alarma y tomar fotos”, indicó el documento del Prosic.


Capital Financiero

Gerencia

18

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Recursos Humanos | Un cambio puede toparse con algunos baches ✏ Lauren Weber Dow Jones

N

Empresas aprovechan la analítica de datos para gestionar su personal

o hace mucho, cuando los empleados de Kimberly-Clark Corp. asistían a reuniones interdepartamentales comenzaban sus comentarios con sus nombres y años de servicios en la empresa. Ahora, “a nadie le importa”, dijo Scott Boston, vicepresidente de recursos humanos. La nueva actitud que impera en las reuniones Promueven la evaluación constante de los empleados, es “avancemos”, señaló. en lugar de una cada año Durante generaciones, un empleo en el Foto: Fotolia gigante de los productos de consumo significaba tener trabajo de por vida. El fabricante de La creación marcas como los pañuelos Kleenex y los pañales Huggies pagaba salarios superiores a los del de una fuerza mercado en general y evitaba los despidos. laboral de alto Incluso, los empleados de bajo desempeño rendimiento raramente sentían presión. “Mucha gente es una podía y se escondía detrás de la maleza”, dijo herramienta Rick Herbert, director de ventas, quien se retiró vital para en 2014 después de una carrera de más de tres décadas con Kimberly-Clark. generar Ya no es el caso. Una de las metas del congloingresos y merado es deshacerse de “personas inútiles” ganancias con la ayuda de software de gestión de desempeño que hace seguimiento y evalúa el progreso de los empleados y pronto deja al descubierto a En los últimos 12 meses, empresas como recortes de personal y decisiones sobre salalos rezagados. La rotación de personal es ahora Accenture PLC y General Electric Co. han rios— y las dirige hacia un proceso continuo en casi el doble de la registrada hace una década; dejado de lado las evaluaciones de desem- tiempo real y enfocado en ayudar a las personas aproximadamente 10% de sus empleados en peño anuales para hacer una supervisión más a cumplir con metas ambiciosas o salir más Estados Unidos (EE.UU.) se van al año, volun- continua con una retroalimentación constante rápido de la compañía. Las empresas gastan unos $14.000 millones al de los gerentes, todo con la meta de impulsar tariamente o no, dijo la empresa. año en productos que las ayudan a manejar sus Armada con metas personalizadas para una mejoría constante. Coca-Cola Co. aprobó en junio la implemen- empleados, incluyendo software de recursos empleados y grandes cantidades de datos, Kimberly-Clark espera que el personal siga tación global de un nuevo proceso de gestión humanos de Workday Inc., SuccessFactors de mejorando o, de lo contrario, enfrente las de desempeño que estaba en pruebas piloto. SAP SE y Cornerstone onDemand Inc., con consecuencias. “La gente ya no se pueden El sistema anima a los gerentes a conducir cerca de $2.000 millones de ese monto dediagachar y esconder como en el pasado”, dijo una “reflexión” mensual sobre cada uno cados a gestión de desempeño, según la consulBoston, quien supervisa la gestión de talento en de sus subordinados respondiendo a cinco tora de recursos humanos Bersin by Deloitte. todo el mundo para la compañía. preguntas que incluyen: Dado su desempeño, Esos sistemas permiten a los gerentes hacer Ha sido un camino empinado para la ¿le asignaría a este empleado una mayor escala, seguimiento al avance de los trabajadores a empresa que alguna vez resistió el conflicto y alcance y responsabilidades? Y ¿Corre riesgo través de tablas que muestran sus metas, logros, asistencia, comentarios de colegas y otros promovió una cultura paternalista que inspi- este empleado de tener un desempeño bajo? Adobe Systems Inc., una de las primeras datos. raba devoción de sus trabajadores. Las empresas que establecen metas y exigen Los cambios son parecidos a los que tienen grandes empresas en concentrarse en la gestión lugar en muchas grandes compañías, donde la de desempeño, abolió en 2012 las evaluaciones que los trabajadores sean responsables de sus actos “claramente tienen un desempeño supe“gestión de desempeño” refleja la convicción anuales a favor de revisiones más frecuentes. La gestión de desempeño aleja a las compade que un enfoque másRevista focalizado en la crea, dijo Nicholas Bloom, economista de la financiera.pdf 1 15-06-16 rior” 12:33 ción de una fuerza laboral de alto rendimiento ñías de las evaluaciones anuales que se usan Universidad de Stanford y coautor de una inveses una herramienta vital para generar ingresos principalmente en un marco de cumplimiento tigación reciente que usó datos de la Oficina del y ganancias. —una prueba en papel para potenciales Censo de EE.UU. para examinar más de 32.000

plantas manufactureras en el país. El académico dijo que éstas tienen un crecimiento más rápido, una rentabilidad más alta y menos probabilidades de declararse en bancarrota. Algunos expertos aseguran que un monitoreo permanente puede sentirse como una intrusión o una amenaza para los trabajadores, especialmente para aquellos que valoran la estabilidad. Pero especialistas en recursos humanos coinciden en que el proceso de evaluación tradicional es una pérdida de tiempo y necesita un cambio. Para las empresas que deciden enfocarse en una supervisión constante y en una retroalimentación a veces incómoda, el cambio puede toparse con algunos baches.

SEGUNDO AVISO DE CONVOCATORIA SUBASTA PÚBLICA DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA “TURBINAS DE GAS PANAMÁ” La Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (EGESA), invita a los interesados en participar en el segundo acto de SUBASTA PÚBLICA DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA “TURBINAS DE GAS PANAMÁ, ubicada en Condado del Rey, Ciudad de Panamá, cuyo valor de inicio de ofertas (pujas y repujas) es de CINCO MILLONES TREINTA MIL SEICIENTOS SETENTA Y UN BALBOAS con 70/100 (B/.5,030,671.70) más el siete por ciento (7%) del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (I.T.B.M.S.).

MAJESTUOSA Y DESAFIANTE ALMA DE LOS ANDES

Dicha Subasta de Bienes Públicos N°2016-2-73-0-08-SB-001174, se celebrará de diez de la mañana a una de la tarde (10:00 a.m. a 01:00 p.m.) del día 19 de septiembre de 2016, en el Salón de Reuniones de EGESA, Edificio Plaza Edison piso 8. Los interesados en participar en el segundo Acto Público deberán inscribirse desde la fecha de esta publicación hasta dos (2) días hábiles antes del acto público y consignar, junto con la inscripción de sus propuestas una fianza equivalente al diez por ciento (10%) del valor estimado (Precio Base) del bien que se va a subastar, inscripción que debe efectuarse en el Departamento de Compras de EGESA, Plaza Edison, Piso 8, con el formulario que se les proporcionará en dicho Departamento. Se invita a los interesados para que presenten Propuestas por escrito, en la hora, fecha y lugar indicado en el Aviso de Convocatoria publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas “PanamaCompra”.

Empresa de Generación Eléctrica, S.A. (EGESA)

Fecha: 14 de septiembre fecha máxima de inscripción de proponentes


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Marea de la globalización se está revirtiendo ✏ Martin Wolf

¿S Financial Times

e ha revertido la marea de la globalización? Ésta es una cuestión de vital importancia. La respuesta está estrechamente relacionada con el estado de la economía mundial y con la política de Occidente. La migración plantea problemas bastante específicos. La era de la globalización no estaba acompañada de un compromiso general en pro de la liberalización de los flujos de personas. Por esta razón voy a concentrarme en los flujos comerciales y de capital. La evidencia en estas áreas parece completamente clara. La globalización ha llegado a un estancamiento y, en algunas zonas, está dando marcha atrás. Un análisis del Peterson Institute for International Economics indica que los índices de comercio mundial en relación con la producción no han tenido cambio alguno desde 2008, haciendo que éste sea el más largo período de un estancamiento tal desde la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con Global Trade Alert, incluso el volumen del comercio mundial se estancó entre enero de 2015 y marzo de 2016, aunque la economía mundial continuara creciendo. El saldo de activos financieros transfronterizos alcanzó el 57% de la producción mundial en 2007, cayendo a 36% en 2015. Por último, las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) se han mantenido muy por debajo del 3,3% de la producción mundial alcanzado en 2007, aunque el saldo sigue aumentando, aunque lentamente, en relación con la producción. Por lo tanto, el impulso hacia una mayor integración económica se ha estancado y en algunos aspectos se ha revertido. La globalización ya no está impulsando el crecimiento mundial. Si en efecto este proceso está llegando a su fin, o incluso está dando marcha atrás, no sería la primera vez desde la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX. Durante una era de imperios, a finales del siglo XIX, se produjo otro período de globalización. La Primera Guerra Mundial puso fin a este período, y la Gran Depresión lo destruyó. Uno de los principales enfoques de la política económica y exterior de Estados Unidos (EE.UU.) después de 1945 fue recrear la economía mundial, pero esta vez entre Estados soberanos y guiada por instituciones económicas internacionales. Si Donald Trump — quien ha acogido el proteccionismo y ha denigrado a las instituciones globales— fuera

Foto: Fotolia

La liberalización del comercio se ha estancado y puede observarse un constante aumento de las medidas proteccionistas elegido presidente en noviembre, representaría un repudio de un eje central de la política estadounidense de la posguerra. Teniendo en cuenta los antecedentes históricos y las actuales políticas comerciales, sobre todo en EE.UU., es natural preguntarse si lo mismo pudiera ocurrir a la época más reciente de la globalización. Eso nos exige que comprendamos las causas. Parte de la razón de la desaceleración es que muchas oportunidades se han, si no agotado, disminuido radicalmente. Por ejemplo, cuando casi toda la producción de manufacturas de mano de obra intensiva se ha ido de los países ricos, el crecimiento comercial de dichos productos cae por ende. Del mismo modo, cuando el auge de inversión más grande en la historia del mundo, el de China, se ralentiza, lo mismo ocurre con la demanda de numerosas materias primas. Eso va a afectar tanto sus precios como sus cantidades. Una vez más, el fin del más grande auge de crédito mundial de la historia seguramente conducirá a una disminución de las participaciones de activos financieros transfronterizos. Por último, después de décadas de IED, una serie de empresas habrá aprovechado la oportunidad y habrá tenido éxito o, en importantes casos, habrá fracasado.

Sin embargo, ésta no es la historia completa. La liberalización del comercio se ha estancado y se puede observar un constante aumento de las medidas proteccionistas. La crisis financiera trajo consigo medidas reguladoras, muchas de las cuales están destinadas a frenar los flujos financieros transfronterizos. Es probable que el aumento del sentimiento xenofóbico y la ralentización del comercio reduzcan el crecimiento de la IED. En resumen, las políticas son menos favorables. Y el sector de la política tampoco favorece a la globalización. Una vez más, EE.UU. es la parte central de la historia. El señor Trump es, sin duda, el candidato a la presidencia de EE.UU. más proteccionista desde 1930. Pero, de manera reveladora, Hillary Clinton — una de las creadoras del “giro hacia Asia” de EE.UU.— actualmente está en contra del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) del que alguna vez fuera una gran defensora. El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), que se está negociado entre EE.UU. y la Unión Europea (UE), se encuentra ahora en serios problemas. La ronda de negociaciones comerciales multilaterales de Doha está moribunda. Y, sobre todo, importantes segmentos del pú-

blico occidental ya no creen que el aumento del comercio los beneficie. La evidencia reflejada en los ingresos reales relativos y en el ajuste al aumento de las importaciones le proporciona cierto apoyo a este escepticismo. En el mejor de los casos, la globalización se ha estancado. ¿Es posible que hasta pudiera dar marcha atrás? Sí. Requiere la paz entre las grandes potencias. Algunos también argumentan que requiere una potencia hegemónica: el Reino Unido antes de 1914 y EE.UU. después de 1945. En un momento de deficiente desempeño económico en los principales países de altos ingresos, de aumento de la desigualdad, y de grandes cambios en el equilibrio de poder global, otro colapso seguramente puede ser posible. Consideremos el impacto de cualquier combate entre EE.UU. y China sobre el mar de China Meridional, aunque tal calamidad sería aterrorizante por mucho más que sus estrechos efectos económicos. El estancamiento de la globalización ¿es importante? Sí. La era de la globalización ha presenciado la primera caída en la desigualdad global de los ingresos de los hogares desde principios del siglo XIX. Entre 1980 y 2015, el ingreso real promedio mundial aumentó en un 120%. Las oportunidades que ofrece la globalización son vitales. Nuestro futuro no puede consistir en ensimismarnos, aislándonos los unos de los otros. El profundo fracaso radica en no haber asegurado que las ventajas fueran más equitativamente compartidas, en particular en las economías de altos ingresos. Igualmente deplorable fue el fracaso en proteger a los adversamente afectados. Pero no podemos detener el cambio económico. Además, el impacto del aumento de productividad y de nuevas tecnologías sobre los empleos y sobre los salarios ha superado con creces el del aumento de las importaciones. La globalización no debe convertirse en el chivo expiatorio de todos nuestros males. Sin embargo, ahora se ha estancado, al igual que las políticas que la impulsaban. Podría revertirse. Sin embargo, incluso un estancamiento frenaría el progreso económico y reduciría las oportunidades de los pobres del mundo. Llevar la globalización hacia el futuro requiere unas políticas domésticas y extranjeras diferentes a las del pasado. El futuro de la globalización depende de una mejor gestión. Pero, ¿eso sucederá? Por desgracia, no me siento muy optimista al respecto.

México analiza ley en respuesta a la “amenaza” de Trump

✏ Jude Webber

Financial Times

¿A

sí que desea jugar rudo, señor Trump? México está analizando revocar una serie de tratados bilaterales, incluyendo el acuerdo de 1848 mediante el cual le cedió la mitad de su territorio a Estados Unidos (EE.UU.), si el candidato republicano gana la presidencia y anula el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan), según un proyecto de ley presentado ante el congreso. La iniciativa, que presentará Armando Ríos Piter, senador de izquierda, se produce después de la muy criticada reunión entre el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y el aspirante a la presidencia de EE.UU., Donald Trump, que enardeció a la opinión pública mexicana y provocó una ruptura en el gabinete. El señor Peña Nieto ha enfrentado una feroz reacción negativa en su país a causa de lo que muchos consideraron su tratamiento de primera clase al señor Trump, quien ha calificado a los mexicanos de “violadores” y quiere construir un muro fronterizo que él insiste en que México pagará. “Éste es el primer paso hacia el establecimiento de una política pública sobre cómo México debería reac-

cionar frente a una amenaza”, dijo el señor Ríos Piter al Financial Times. “Este proyecto de ley es simplemente para proteger una fructífera relación de 22 años con el Tlcan que ha ayudado a ambos países. Queremos defenderla de una postura que pretende destruirla”. La iniciativa es idea de Agustín Barrios Gómez, un ex legislador de izquierda quien ahora dirige la Fundación Imagen México, una organización creada para mejorar la percepción del país en el extranjero. Le prohibiría a México utilizar dinero oficial para financiar la construcción de un muro fronterizo. Si el señor Trump intentara incautar los $24.000 millones en remesas anuales que se envían desde EE.UU. a México para pagar el muro, el proyecto de ley le permitiría a México a tomar represalias del mismo modo, probablemente mediante un impuesto sobre las remesas que van en la otra dirección. Además, si el señor Trump cumpliera sus amenazas de anular el tratado de libre comercio Tlcan de 1994 —al que se le atribuye haber creado un 33% de los actuales empleos en México— se pediría la revisión de los 75 tratados bilaterales entre ambos países para determinar si son en el interés nacional. Eso incluye el tratado de 1848 que puso fin a la guerra de EE.UU.-México, o Intervención estadounidense en México, y

La iniciativa revisaría los tratados con EE.UU., incluyendo el acuerdo que en 1848 le cedió una gran parte de su territorio

Foto: Financial Times

que cedió una enorme franja del territorio mexicano a EE.UU., incluyendo lo que actualmente es California, Arizona, Nuevo México y Nevada. “No queremos que eso suceda”, dijo el señor Barrios Gómez acerca de la propuesta. “Pero, anular el

Tlcan y destruir una relación cuidadosamente forjada que va desde el comercio hasta la seguridad sería “destrucción mutua asegurada”. El ya impopular señor Peña Nieto fue criticado despiadadamente en los medios de comunicación mexicanos por parecer tan complacien-

te con el señor Trump. Los críticos dijeron que dejó escapar una oportunidad de oro para decirle al multimillonario estadounidense en su cara que México nunca pagaría el muro. “El presidente ya no representa a los mexicanos...La única respuesta convincente a amenazas concretas es estipular por ley lo que sucedería” si el señor Trump gana las elecciones y cumple sus amenazas, dijo el señor Barrios Gómez. Los partidarios del proyecto de ley creen que ya tienen el apoyo de legisladores de izquierda, y esperan que las críticas dirigidas al señor Peña Nieto garantizarán un apoyo más amplio de todos los partidos. La visita del señor Trump dividió el gabinete del señor Peña Nieto, y se ha informado que Claudia Ruiz Massieu, su Canciller, intentó renunciar. Incluso, Luis Videgaray, secretario de Hacienda de México, quien abogó por la visita del señor Trump como una manera de tranquilizar los mercados financieros, dijo posteriormente a un programa de televisión que la legislación “no es una mala idea...podría ser una buena idea tomar estas precauciones”.


Capital Financiero

Región

20 MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

Guatemala • Quetzal • 7,43| Honduras • Lempira • 22,94 | Nicaragua • Córdoba • 28,76| Costa Rica • Colón • 547,00

Tendencia | Traficantes de Colombia, Perú y México compran casas de lujo y fincas ✏Taos Turner Dow Jones

E

n un día reciente en una zona rural de Argentina, unas bolsas blancas cayeron del cielo en una granja desde un pequeño avión. Alertada por un vecino, la policía encontró un colchón, un espejo, 393 kilos de marihuana y 27 kilos de cocaína envueltos en un plástico con un dibujo de la Torre Eiffel y la palabra “París”. Los narcotraficantes han transportado por aire cocaína desde los Andes a América Central y el Caribe durante décadas, variando sus rutas para evadir a las autoridades. Pero en un giro más reciente, han estado volando hacia el sur, desde Bolivia a Argentina, descolocando a las autoridades y convirtiendo este país del Cono Sur mayormente pacífico en un centro internacional de narcóticos. “Los vuelos están trayendo cocaína todo el tiempo”, dijo recientemente Pablo Gerardo Prado, un comandante de Gendarmería, la policía militarizada de fronteras de Argentina, mientras conducía una patrulla de vehículos todoterreno por un camino de tierra que separa a esta ciudad del norte del país de la frontera con Bolivia, el tercer productor mundial de cocaína. Argentina no produce cocaína, pero sus porosas fronteras, carreteras, ríos y puertos hacen que sea un buen lugar de tránsito. Las bajas probabilidades de procesamiento judicial también atraen a los narcotraficantes, dice Patricia Bullrich, ministra de Seguridad argentina. Desde 1999, Argentina ha procesado con éxito sólo siete casos de blanqueo de dinero, según el último informe internacional de narcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos (EE.UU.). Este historial ha inspirado a traficantes de Colombia,

El narcotráfico encuentra nuevas rutas en Argentina Sus porosas fronteras, carreteras, ríos y puertos hacen que sea un buen lugar de tránsito

Una oficial de Gendarmería inspecciona una bolsa con posible contrabando en Salta, cerca de la frontera con Bolivia. Foto Dow Jones

Perú y México a comprar casas de lujo y campos —donde pueden construir pistas de aterrizaje clandestinas—para evadir los controles más estrictos que existen en la parte septentrional de América del Sur y asegurarse así rutas de suministro rentables en el sur del continente, dicen las autoridades. “En Argentina los narcotraficantes encontraron un lugar seguro para invertir. Vieron también la posibilidad de que desde la Argentina podrían también lucrar con el tráfico”, dice Gustavo Lozada, un juez federal especializado en casos de narcóticos. Durante la última década, Argentina

se convirtió en el quinto punto de tránsito más importante para la cocaína despachada a Asia y Europa, de acuerdo con el más reciente Informe Mundial sobre las Drogas de las Naciones Unidas. “Traficantes colombianos y traficantes mexicanos en Argentina están tratando de establecerse en la región”, dice Lizette Yrizarry, subjefe de operaciones de la Agencia Antidrogas de EE.UU. en Washington. Las autoridades estiman que más de 70 toneladas de cocaína han pasado anualmente por Argentina en los últimos años.

“Estamos trabajando con los argentinos y con representantes de todos estos otros países de América Latina para tratar de frenar esa tendencia y no dejar que estalle en algo que sería entonces mucho más difícil de responder,” afirma Yrizarry. Según las autoridades, los traficantes compran pequeños aviones usados en Miami y los vacían. Los pilotos entonces vuelan hacia Argentina desde Bolivia y Paraguay para hacer lanzamientos del aire o por tierra en los caminos rurales y pistas de aterrizaje improvisadas. La carga se envía luego a través de los puertos locales a ciudades como Madrid y París. El problema es tan grave que en enero el presidente argentino, Mauricio Macri, declaró una emergencia de seguridad nacional y firmó un Decreto que permite a los aviones de combate derribar vuelos de drogas, una práctica controvertida que ya se utiliza en Colombia y Venezuela. Mientras tanto, el número de usuarios de drogas en el país se ha probablemente duplicado o triplicado desde 2000, según Roberto Moro, director de Sedronar, la agencia de abuso de sustancias del Gobierno. El año pasado en Buenos Aires, la capital argentina, 9% de los estudian-

tes de 17 años o más dijo que había probado cocaína y el 45% que había consumido marihuana, según un estudio. Un estudio similar en EE.UU. indicó que el 2,5% y 35% de los estudiantes de edad similar había probado cocaína y marihuana, respectivamente. Los argentinos también son únicos entre los latinoamericanos por el consumo de grandes cantidades de drogas sintéticas importadas de Alemania y Holanda, señala Yrizarry. La violencia de las bandas relacionadas con las drogas se ha convertido en un problema mayor. En 2014, las tasas de homicidio en Rosario, una ciudad portuaria desde donde se exportan drogas, llegó a 21 por cada 100.000 personas, tres veces el promedio de 2004, según los datos locales y nacionales. Esta tendencia llevó al papa Francisco a advertir a su país natal a que no se convierta en otro México, donde los homicidios relacionados con las drogas han dejado más de 130.000 muertos desde 2006. Más allá de que el Gobierno esté endureciendo su política contra las drogas, Argentina sigue siendo un país incomparablemente más seguro que México, dice Juan Gabriel Tokatlian, profesor de asuntos internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Macri podría abrir una caja de Pandora, dice el experto, si se inclina por el enfoque de “guerra contra las drogas”, que en otros países ha incrementado la violencia y los encarcelamientos, en lugar de reducir la demanda de drogas.

Oferta | Poca producción en el resto de los países del Caribe

Adquiere planta de bebidas Bemix

Cuba y Dominicana dominan el agro

Dos Pinos abrirá centro de servicios compartidos

✏ Pablo García elDinero

La compra forma parte de su estrategia de diversificación de negocios y consolidación en el mercado centroamericano

L

a producción agropecuaria en el Caribe está bajo el dominio de los dos países más grandes de la región, Cuba y República Dominicana. El primero es el mayor productor de raíces y tubérculos y el segundo de carne y arroz de las Antillas Mayores. De acuerdo con las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), actualizadas hasta el 2013, República Dominicana produjo entre 2012 y 2013 el 45,9% del arroz y el 42,3% de la carne generada en ese período por Jamaica, Puerto Rico, Haití y Cuba. En 2012 República Dominicana cosechó el 45,6% del arroz de la región, al producir 663.981 toneladas del cereal. Mientras que el año siguiente generó el 46,2% del producto, al incrementarse la cosecha a 723.637 toneladas. En materia de producción de arroz República Dominicana es seguida de cerca por Cuba, que contribuyó con las cosechas de 2012 y 2013 con 44,1% y 42,9%, respectivamente, del total producido. Luego de 30 años sin producir el grano, Puerto Rico cosechó 1.905 quintales en 2013, según registra un artículo de noviembre de ese año del periódico El Nuevo Día. Sin embargo, la producción de raíces y tubérculos (papa, yuca, batata, ñame, entre otros) es dominada por Cuba y Haití, países que cosecharon en 2012 el 80,8% del total, aportando República Dominicana solo el 10,1%, equivalente a 336.281 toneladas de las 3.310.037 que produjo la región en esos años. El año siguiente Cuba y Haití volvieron a comandar la producción de esos rubros. El primero sumó en 2013 el 42,3%, mientras que el otro un 41,4%, registrando el 83,7% de las raíces y tubérculos cosechados en el Caribe en ese período. En tanto, República Dominicana apenas

✏Cristina Fallas Villalobos El Financiero Costa Rica

L

aportó ese año un 9,2%. Datos recogidos en los ministerios de Agricultura dominicano y el de Jamaica y la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (Onei) revelan que entre 2014 y 2015 la producción de arroz en el Caribe siguió comandada por República Dominicana. Pese a que República Dominicana sembró 133.813 tareas menos de arroz que Cuba en 2014, su más cercano competidor en los dos años anteriores, obtuvo mejores resultados. Ese año el país registró una cosecha de 11,7 millones de quintales, 101,7% más que la vecina isla que produjo 5,8 millones. La producción del grano en 2015 volvió a ser comandada por República Dominicana, al generar 11,8 millones de quintales en 2,5 millones de tareas (628,86 metros cuadrados).

De acuerdo a las cifras oficiales, Cuba y República Dominicana continúan dominando la producción agropecuaria de la región. Cuba y República Dominicana generaron de manera conjunta entre 2012 y 2013 el 69,9% y el 71,2%, respectivamente, de la carne de la región. La producción en ambos años fue comandada por República Dominicana con 427.269 y 453.245 toneladas, de acuerdo a las estadísticas de la FAO. Al comparar la producción de leche, huevos y carnes entre ambas islas, por las estadísticas de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba y el Ministerio de Agricultura, República Dominicana dominó la producción de leche entre 2014 y 2015, al generar 1.279,7 millones de litros y Cuba comandó la de huevos con 4,4 millones de unidades.

a Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos adquirió la Planta de Bebidas Mixtas de Centroamérica (Bemix) como parte de su estrategia de diversificación de negocios y consolidación en el mercado centroamericano. “La Cooperativa Dos Pinos celebra 69 años de fundada renovando su compromiso con Foto: Cortesía El Financiero Costa Rica y fortaleciendo su crecimiento con la adquisición de una nueva planta de bebidas no lácteas que pasa a formar parte de nuestra fuerza productiva regional. Esta inversión definitivamente fortalecerá nuestra posición competitiva en este segmento de mercado, el cual abordaremos de manera agresiva, con el objetivo de ganar una mayor participación”, explicó Gonzalo Chaves, gerente general corporativo. El representante agregó que, desde este momento, inicia un proceso de transición debidamente planificado que contempla los diferentes ámbitos operativos, técnicos y de producción, así como la del capital humano que se incorporará a la organización. Mediante un comunicado de prensa, la compañía añadió que en las instalaciones donde se encuentra la planta de bebidas que adquirieron, en Belén de Heredia, la cooperativa ubicará el nuevo Centro de Servicios Compartidos (CSC) Multifuncional. En él se brindarán servicios financieros, tecnológicos, de capital humano y otros generales para toda la corporación, por lo que se está trabajando en la adaptación y en los ajustes físicos de infraestructura necesarios para su desarrollo. “Los dos anuncios son parte de la estrategia competitiva de Dos Pinos con el objetivo de incrementar la eficiencia operativa y la calidad de los servicios; nueve de cada 10 empresas globales utilizan los CSC, es una figura que ha sido probada y ha sido exitosa. Alrededor de 230 personas estarán atendiendo estas dos unidades de negocio”, cita el comunicado de la empresa. La adquisición se suma a los más de $45 millones que Dos Pinos ha invertido durante los últimos dos años. Bemix empezó a competir en el mercado nacional de bebidas (gaseosas, jugos, tés y agua embotellada) en mayo del año pasado. En ese entonces Marco Vásquez, director comercial de Grupo Mix – empresa a la que pertenecía Bemix-, le reconoció a La Nación que tratarían de “robar” clientes a las compañías tradicionales de ese sector, entre ellas, Coca Cola Femsa, Florida Bebidas, Dos Pinos y Arjecen del Sur (Big Cola). Además indicó que uno de sus fuertes sería fabricar marcas privadas para algunas compañías, a esa fecha, maquilan el agua embotellada para la marca privada de Walmart.


Capital Financiero

N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

Internacional

Mercado | La compra de bonos por parte de extranjeros ha ganado fuerza

Apertura china no aplaca las dudas de los inversionistas en bonos Fuente: Dow Jones

✏ Chao Deng y Rachel Rosenthal Dow Jones

L

os reguladores financieros de China este año redujeron la burocracia y desplegaron la alfombra roja para los inversionistas en bonos globales, esperando atraer capital fresco al mercado de $9 billones del país. Sin embargo, los nuevos participantes se han demorado en aceptar la invitación, debido a las dudas que generan la ambigüedad sobre las reglas y cómo serán aplicadas. “Todavía hay demasiadas capas de regulación”, asevera Jean-Charles Sambor, subdirector de renta fija de mercados emergentes de BNP Paribas Investment Las nuevas Partners en realidades Londres, que gestioplantean retos na $1.200 millones importantes para en activos. Sambor la conducción dice que está interede la política sado en el mercado al banco de bonos locales central, que de China, pero aún ahora permite no se ha decidido a que firmas comprar. financieras, Los inversionisfondos mutuos tas cautelosos citan y otros compren una amplia gama deuda local de preocupaciones, desde la incertidumbre respecto al tratamiento tributario hasta qué tan profundo es el compromiso del gobierno con la liberalización. La compra de bonos por parte de extranjeros ha ganado fuerza desde que se implementó la liberalización a principios de este año. Entre febrero y junio, el mes más reciente del que

Este cambio forma parte de una estrategia de Beijing para expandir el uso internacional del yuan se tienen datos, la cantidad de bonos en manos de inversionistas extranjeros subió 15%, a 764.000 millones de yuanes ($115.000 millones), según el Banco Popular de China. Aun así, esto es apenas 1,3% del mercado, de acuerdo con Bank of America Merrill Lynch. Entre los nuevos inversionistas en bonos chinos se encuentra Robert Simpson, un gestor de fondos de Insight Investment, con sede en Londres, que gestiona 499.000 millones de libras esterlinas ($662.730 millones) y compró un pequeño paquete de deuda del gobierno hace algunas semanas. “Es un mercado en el que queríamos estar a la vanguardia”, dice Simpson. De todos modos, recalca que su firma está “tomando su tiempo para acumular experiencia”. El banco central no respondió a solicitudes de comentario. La

Asociación Nacional de Inversionistas Institucionales del Mercado Financiero, una agrupación que ayuda a supervisar el mercado de bonos, se abstuvo de comentar. Los cambios en China, el tercer mercado de bonos del mundo, forman parte de una estrategia de Beijing para abrir el sistema financiero del país y expandir el uso internacional del yuan, a la vez que dirige a los prestatarios locales a que busquen financiación en los mercados en vez de pedir préstamos a los bancos. La liberalización del mercado de bonos se presenta luego de una apertura similar del mercado bursátil del país, en el que el valor de los títulos en manos de extranjeros alcanzó $90.000 millones en junio, cerca de 1,5% del mercado local. Hasta este año, los gestores globales

de fondos tenían que solicitar permiso para comprar bonos y sus compras estaban limitadas por cuotas que dictaban cuánto podían adquirir. Sólo podían usar dólares o yuanes ubicados fuera de China continental y, en algunos casos, los inversionistas podían repatriar solamente una cantidad fija cada año o tenían que dejar su dinero dentro del país por hasta un año. Los pocos inversionistas extranjeros que tenían un acceso fácil incluían los bancos centrales, los fondos soberanos y prestamistas multilaterales como el Banco Mundial. Ahora, una gama más amplia de inversionistas tienen acceso a los bonos chinos, incluyendo bancos comerciales, aseguradoras, firmas de valores, fondos mutuos, fondos de pensiones y organizaciones de caridad. En vez de buscar la aprobación de los reguladores para invertir, pueden simplemente registrarse antes de comprar. Los reguladores también levantaron los límites de inversión y relajaron las restricciones a la repatriación, así como los tipos de divisas que pueden usarse. El mercado de bonos de China aún no es tan desarrollado cuando se compara con el de Estados Unidos (EE.UU.) y los de otras economías avanzadas. Es una fuente relativamente pequeña de crédito local en una economía dependiente del sector bancario y el conjunto de inversionistas está concentrado principalmente entre los bancos del país. Algunos inversionistas consideran que los rendimientos chinos son atractivos. El bono de referencia a 10 años tiene un rendimiento de 2,8%, frente a 1,6% de los bonos del Tesoro de EE.UU. y rendimientos negativos en Japón y partes de Europa. No obstante,

21

medir el riesgo es complicado, debido a la inflación de las calificaciones por parte de las firmas crediticias locales, las cuales le otorgan grado de inversión a más de 90% de la deuda corporativa. Aún hay límites para los extranjeros que buscan entrar al mercado. Los inversionistas no pueden comprar y vender por sí mismos, sino que deben registrarse, llevar a cabo transacciones y repatriar el dinero a través de una agencia aprobada en China. En comparación, los extranjeros pueden comprar bonos en mercados emergentes como Tailandia y Malasia simplemente colocando órdenes con un corredor. El mercado de bonos de China también parece estar vedado para los fondos de cobertura. El banco central dijo en su anuncio de liberalización que sólo los “inversionistas institucionales de mediano a largo plazo” cumplen con los requisitos para registrarse. Muchos extranjeros aún temen que cuando la situación empeore, los reguladores encuentren formas de restringir el corretaje. Durante el colapso del año pasado, las autoridades permitieron que miles de firmas que cotizan en bolsa congelaran la negociación de sus acciones, obligando a chinos y extranjeros a mantener posiciones mientras el mercado caía. “Hay un riesgo de que se revierta la política y se imponga algún tipo de controles de capital”, dice Luke Spajic, director gestión de portafolio en Asia emergente de Pacific Investment Management Co., que administra $1,5 billones en activos globales. A algunos inversionistas también les preocupan los impuestos. El Ministerio de Finanzas y la Administración Estatal de Impuestos indican que los extranjeros deben pagar un gravamen de 10% sobre el interés ganado con los bonos. Sin embargo, los emisores de bonos chinos no retienen este impuesto y el regulador no ha estipulado quién debe recaudarlo. La autoridad tributaria no ha clarificado si los extranjeros deben pagar impuestos sobre las ganancias de capital.


Capital Financiero

Bursátil

22

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

Monto negociado de la semana del: Del 5al 9 d Del 29 de agosto septiembre 2016 al 2 de septiembre 13,370,062.50 1 16,551,000.00 35,753,861.70 46,287,285.00 909,000.00 2,840,000.00 450,262.00 1,583,312.50 1,739,316.05 2,959,784.42 3,479,247.23 4,116,362.19 37,904,107.50 18,714,250.00 3,923,422.69 33,253,171.88 97,529,279.67 126,305,165.99

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

Variación semanal En US$ (3,180,937.50) (10,533,423.30) (1,931,000.00) (1,133,050.50) (1,220,468.37) (637,114.96) 19,189,857.50 -

En % -19.22% -22.76% -67.99% -71.56% -41.24% 0.00% 102.54% -

(28,775,886.32)

-23%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO• 11 de Septiembre de 2015 410.02 % ANUAL • 09 de Septiembre de 2016 400.20 %

0

100 200

Sep 300 400

500

Variación en puntos -9.8 Variación % -2.4%

450 425 400 375 350 Sep

2015 Oct

2016 Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep Sep

Empresa Precio al: 9/sep 2/sep ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

87.50 61.77 85.05 1.35 40.50 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 97.00 42.50 9.30 11.50 13.95 10.00 33.00 30.75

87.50 61.75 85.00 1.35 41.50 13.97 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 97.00 42.50 9.40 11.50 13.95 10.00 33.00 30.50

Tasas de Interés bancaria Variación 0.00% 0.03% 0.06% 0.00% -2.41% -100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -1.06% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.82%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Mercado | Se han vuelto a enfriar las expectativas de una subida de los tipos de interés ✏Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

E

l Banco Central Europeo (BCE) decidió finalmente guardar sus últimas balas de política monetaria para ocasiones venideras, manteniendo su programa de compra de deuda en $80.000 millones de euros, en un principio, hasta finales de marzo de 2017. Su presidente, Mario Draghi, destacó en su comparecencia la resistencia de la economía europea al actual entorno de incertidumbre, revisando, incluso al alza las previsiones de crecimiento de la eurozona para este año hasta el 1,7%, y volvió a exigir reformas estructurales a los gobiernos comunitarios. Por otra parte, el italiano reconoció por primera vez el problema de escasez de bonos elegibles por el programa. Al otro lado del Atlántico, la publicación de unas cifras de confianza empresarial, tanto industrial como de servicios, más bajas de lo esperado han vuelto a enfriar las expectativas de una subida de los tipos de interés en septiembre, la probabilidad que el mercado da a esta opción se sitúa ahora en un 30%. Tradicionalmente la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) ha elevado el precio del dinero cuando el mercado lo descontaba en un porcentaje superior al 70%, lo que hace difícil suponer que esta vez vaya a ser diferente. América Latina

Sin novedad en el frente

Foto: Fotolia

El BCE volvió a exigir reformas estructurales a los gobiernos comunitarios Los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) resaltaron la semana pasada en Washington que Latinoamérica cuenta con una débil posición fiscal y un menor margen de maniobra, especialmente Argentina y Brasil, para hacer frente al actual contexto de recesión económica de la re-

gión. Mientras tanto, Fitch Ratings mantuvo la calificación de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en “A” con perspectiva estable. La calificadora de riesgo basó su decisión en la sólida generación de ingresos y en el bajo apalancamiento financiero del Canal de Panamá. Además, resaltó la

importancia del Canal en el comercio marítimo mundial, su resistencia ante recesiones económicas, su sólida posición competitiva y la diversificación de sus fuentes de ingresos. La agencia de calificación destacó, por otro lado, que la importancia estratégica de la ACP, junto con un marco legal que le proporciona auto-

nomía, hace que la misma tenga una calificación tres niveles por encima de la República de Panamá (BBB). Mercados Internacionales Cierre en negativo de los principales índices de renta variable de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa. A nivel corporativo, esta semana sobresalió el lanzamiento de nuevos productos por parte de Apple que, por el momento, no parece haber ilusionado en exceso a los inversores. En el mercado de divisas, el dólar pierde terreno frente a las principales monedas situándose su cambio frente al euro en torno a $1,1215. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, sube ligeramente hasta niveles próximos a 1,666%. Respecto al precio de las materias primas, el precio del oro subió y se coloca alrededor de $1.335 la onza, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a noviembre recuperó más de 4% en la semana hasta cotizar cercano a los $46,5 el barril después que se publicara el nivel de inventarios más bajo desde 1999. Esta semana Esta semana se publicarán varios datos importantes de cara a la esperada reunión de la FED de los días 20 y 21, destacando las ventas minoristas, la inflación del mes de agosto y el índice de confianza de la Universidad de Michigan. Por otra parte, a partir del día 13 comienza el periodo de blackout para los miembros de la FED, durante el cual tendrán prohibido hacer declaraciones públicas y conceder entrevistas.

Tiempo para un respiro ✏Pascal Rohner, CFA

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

Director de Inversiones Panamá prohner@pim-sa.com

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Apartamentos

$120,000.00

Locales comerciales a la venta rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186

L

a mayoría de las clases de activos han tenido muy buen rendimiento en lo que va del año, principalmente por la abundante liquidez generada por los bancos centrales. Por ahora, no hay tendencias inflacionistas y los bancos centrales pueden continuar con políticas muy expansivas. Al mismo tiempo, los riesgos de tener una recesión en Estados Unidos (EE.UU.) y Europa se han reducido, gracias a la recuperación del precio del petróleo y datos económicos técnicamente favorables. Sin embargo, después de la reciente subida, sobre todo en bonos y acciones americanas, muchas de las buenas noticias ya están en los precios. Si no hay un “shock” negativo, las tendencias positivas pueden continuar, pero el potencial alcista parece limitado. Por otra parte, si hay un cambio “negativo” en el entorno económico o político, los mercados podrían experimentar una pequeña corrección en las próximas semanas. Los principales temas son el “timing” de la próxima subida de tasas en EE.UU. y las eleccio-

nes presidenciales. En las próximas semanas el mercado se enfocará en las elecciones presidenciales de EE.UU., que están programadas para el martes 8 de noviembre. El escenario más favorable para los inversionistas sería una victoria de Hillary Clinton y un Congreso dividido, que significaría una continuación del status quo con pocos cambios políticos. Actualmente, los analistas le dan una probabilidad de aproximadamente 60% a este escenario. El segundo escenario sería una victoria de Donald Trump con una mayoría republicana en ambas cámaras. La probabilidad de este escenario es menos de 30%. La implicación y el impacto sobre el mercado no son sencillos. Trump ha cambiado su discurso varias veces y ha tenido varios enfrentamientos a lo interno de su partido. Por lo tanto, habría incertidumbres sobre posibles cambios políticos. Una reforma fiscal y recortes de impuestos serían favorables, pero amenazas de tener guerras comerciales y posibles cambios en las políticas migratorias podrían asustar a los mercados. Por otra parte, la posible repa-

triación de caja de las empresas americanas multinacionales sería positiva para el dólar. Probablemente, la reacción inicial de la bolsa seria negativa. El tercer escenario sería una victoria de Clinton con una mayoría demócrata en ambas cámaras con una probabilidad de menos de 20%. Este escenario sería negativo para la bolsa, sobre todo para los sectores de financieras, salud y energía que podrían sufrir por una regulación más estricta. La directora de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), Janet Yellen, dio un discurso en el encuentro anual de Jackson Hole. El mensaje principal fue que los argumentos a favor de un incremento de la tasa de interés se han fortalecido. Por lo tanto, la probabilidad de tener una subida de tasas este año ha aumentado. Lo más probable sigue siendo que la FED aumente su tasa de referencia por 25 puntos básicos en diciembre. Sin embargo, existe una probabilidad no despreciable de una subida en la próxima reunión del 21 de septiembre, si los datos económicos sorprenden positivamente. Esto puede generar volatilidad a corto plazo, pero no va a cambiar las tendencias a medio plazo.


Capital Financiero

Estilo capital

N°805 | 12 al 18 de septiembre de 2016

Dow Jones

J

uan Martín Del Potro le pega a las pelotas de tenis con tanta fuerza que es un milagro que no se rompan. Tiene un cuerpo intimidante–casi dos metros de altura, 97 kilos, bien musculoso—, pero el corazón de un perro labrador. En el tenis, todo el mundo lo quiere y espera que el retorno a las canchas esta vez sea definitivo. Le emociona haber ganado una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río, donde derramó muchas lágrimas y batió al número uno Novak Djokovic y al ex medallista de oro Rafael Nadal. Le encanta ver cómo ha cambiado el Abierto de Estados Unidos (EE.UU.) desde la última vez que lo jugó, en 2013, con el estadio Arthur Ashe bajo techo, una nueva cancha con tribuna alta y las canchas de práctica con tribunas. Está agradecido con todos los aficionados que lo alientan y le piden autógrafos, y está conmovido por las palabras de los demás jugadores, que no quieren perder con él, pero que saben cuánto sufre el tenis sin su presencia. “Estoy muy orgulloso de eso, porque creo que me admiran por todo lo que he sufrido para llegar aquí”, dijo Del Potro. “Es sorprendente todo el amor que recibo de ellos”. Lo mejor de todo es que ya no tiene miedo decir que está empezando a sentirse como el mismo tipo que ganó este título, por allá en 2009. “Es como si fuera ayer para mí”, dijo. “En mi cabeza, todavía estoy soñando algo grande con el tenis”. En 2009, Del Potro era un talentoso desconocido, un argentino desgarbado a quien nadie veía como un jugador que pudiera hacerle frente a campeones como Roger Federer o Nadal. Llegó a las semifinales sin ganarle a nadie por encima del puesto 17 del ranking. Luego arrasó a Nadal, que en total per-

Respaldo | Está agradecido con los aficionados que lo alientan y le piden autógrafos

Juan Martín Del Potro, el hombre más querido del tenis Le emociona haber ganado una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río

dió seis juegos ese día, y se enfrentó en la final a Federer, que venía de ganar el Open por cinco años consecutivos. Federer ganó dos de los primeros tres sets y Del Potro ganó los dos últimos contra todas las expectativas. Entonces llegó el dolor. Sus potentes disparos le resintieron la muñeca derecha, y ni el descanso ni la terapia pudieron remediarlo. Se sometió a cirugía y se perdió la mayor parte de la temporada 2010. Después de recuperarse, su muñeca izquierda empezó a doler. Necesitó tres cirugías y otras dos temporadas, 2014 y 2015. En junio pasado, poco antes de su tercera operación en la muñeca izquierda, dijo que estaba considerando el retiro. Su cirujano, el doctor Richard Berger de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, entendía por qué. “Es muy desalentador para alguien de la talla de Juan Martín tener que pensar en tener otra cirugía”,

Foto: Fotolia

✏ Tom Perrotta

23

dijo Berger. “Yo sabía que mi caja de herramientas estaba vacía. No tenía más flechas en mi carcaj que pudiera utilizar quirúrgicamente sin correr el riesgo de empeorar las cosas, desde el punto de vista de la cicatriz o de la inestabilidad. Esta última operación fue prácticamente todo” lo que quedaba por hacer. El dolor todavía existe, pero está retrocediendo y Del Potro piensa cada vez menos en él. Hace terapia para su muñeca durante tres o cuatro horas al día, dijo, que es algo casi tan emocionante como conducir un convertible en el tráfico de Manhattan en una bochornosa tarde de agosto. Ha ajustado su técnica de revés y su swing no es tan duro como le gustaría que fuera en los partidos. Usa el chanfle con mayor frecuencia. Dice que está bien. Del Potro tiene una mejor volea hoy que la que tenía cuando ganó el Abierto en 2009. Es un jugador inteligente. También es

más paciente. “Estoy mejorando, pero para mi confianza, por cómo es mi mente, necesito tiempo”, dijo. “Mi mayor objetivo es tratar de mejorar y llegar al 100% en enero”. En Rio, Del Potro no esperaba ganar un partido. Entró en la cancha contra Djokovic esperando no tener un resultado vergonzoso. Luego ganó un set y pensó: ¿por qué no ganar otro? Después de eso, comenzó a soñar con una medalla. “Al terminar los Juegos Olímpicos, sentía que era el momento más feliz de mi carrera, de mi vida”, dijo. “Después de las tres cirugías de muñeca, después de dos años sin competencia, poder hacer lo que hice es algo especial para mí”. Del Potro no tiene entrenador para el Abierto, y no tiene apuro en encontrarlo. Entiende su cuerpo y su tenis lo suficiente como para ocuparse de algunas cosas por sí mismo, dijo.

“Voy a tratar de solucionar todos mis problemas, y una vez que lo haga, voy a llamar a un buen entrenador […] para el año que viene”, dijo. “Porque no tengo un entrenador, puedo jugar con libertad. No tengo que asumir ninguna instrucción específica para jugar contra ningún jugador”. Algo no ha cambiado: El golpe de derecha de Del Potro es tan mortal que sus oponentes deberían ser obligados a pedir un seguro. Es un golpe difícil, fuerte, que incluso mete un poco de miedo. “Estoy empezando a disfrutar de todas las cosas otra vez porque ahora no estoy pensando demasiado acerca de mi muñeca, no estoy pensando más en mi cuerpo, estoy sólo pensando en el tenis”, dijo. “Me gusta mucho este deporte, y cuando me meto en la cancha y veo a la multitud animándome, es increíble”.

Jornada laboral

Técnica | Hay que correr de lado a lado durante 90 minutos

Alemanes trabajan más que hace 20 años

Ultimate: Deporte de equipo que se practica sin árbitros

Una de cada cuatro personas que están en activo trabaja los fines de semana

Se juega sobre un campo rectangular que mide 100 metros de largo y 37 metros de ancho Foto: elDinero

✏ Melody Checo

eldinero República Dominicana

P

Foto: Fotolia

✏ DPA

L

os alemanes trabajan más horas que hace 20 años y con mayor frecuencia durante días festivos y fines de semana, reveló un informe publicado por el diario “Passauer Neue Presse”, que cita datos facilitados por el Ministerio de Trabajo. Según el rotativo, el pasado año 1,7 millones de ciudadanos germanos cumplieron con una jornada laboral de más de 48 horas semanales. En 1995, sólo 1,3 millones de empleados alemanes trabajaban tantas horas de forma habitual. El reporte también señala que mientras que hace dos décadas cerca de seis millones de ciudadanos trabajaban en Alemania durante los fines de semana, en 2015 ya eran 8,8 millones, es decir, una de cada cuatro personas que están en activo. Además, en estos años también se registró un notable aumento del número de personas que trabajan a turnos, pasando de 3,8 millones hace 20 años a 5,6 millones en la actualidad. En todo este tiempo, el número de trabajadores en Alemania aumentó de los 30 a los 32 millones de personas, mientras que la población global del país apenas creció. En 1995 vivían en la primera economía europea 81,81 millones de personas y el año pasado 82,17 millones.

ese a que es un deporte que aún no está consolidado en la mentalidad social como tal, el ultimate o frisbee tiene una gran reputación a nivel internacional y se practica en Dominicana tan intenso como cualquier otro. Con más de un siglo de historia, “lanzar platillos” era visto como un simple juego en las universidades de Estados Unidos (EE.UU.) y desde la década de los 60 empezó a llamarse ultimate, por el hecho que poseía características deportivas similares al fútbol americano y al rugby, pero sin contacto entre sus jugadores. Hasta la fecha, el nivel de competitividad del ultimate o frisbee ha crecido y es reconocido oficialmente como un deporte olímpico por el Comité Olímpico Internacional (COI), aunque no tenga participación en ninguna categoría. Según Rafael Piña, presidente de la Asociación de Ultimate del Distrito Nacional (Audn), el país aún no cuenta con una federación establecida, pero los intentos por consolidarla se han convertido en una responsabilidad que recae en los hombros de la única sociedad dominicana que el mismo dirige. Añade que “la Audn agrupa a más de 200 jugadores de todo el país (hombres y mujeres), repartidos en un total de diez equipos aproximadamente”. En cuanto al juego, Piña destaca que se trata de un deporte que consta de dos equipos, cada uno de siete jugadores. Se juega sobre un campo rectangular que mide 100 metros de largo y 37 metros de ancho. El terreno cuenta con dos zonas de puntuación en las que se anotan los goles pasando un plato que pesa 175 gramos de jugador a jugador sin correr. “Puede parecer un juego simple, pero hay que correr mucho de lado a lado durante 90 minutos para anotar los 15 goles ganadores y se hacen jugadas espectaculares, porque la gente parece volar para tratar de tumbar o robar el plato. A diferencia de otros deportes, el frisbee

no tiene árbitro, es decir, los jugadores anuncian sus propias faltas e infracciones”, dice Piña. Según cuenta Piña, el ultimate llegó a República Dominicana a mediados de 1980 de la mano de un grupo de jugadores que conocieron el deporte en EE.UU. y lo practicaban en el país de manera informal. Años más tarde ese mismo grupo le dio un gran empuje por haber desarrollado competiciones simples, al punto de crear una comunidad que seguía de cerca los partidos. Ya para el año 2000 otros grupos habían sido influenciados por este deporte. No fue hasta el 2008 cuando el deporte empezó a tomar fuerza con la participación del primer grupo dominicano en el Mundial de Ultimate celebrado en Vancouver, Canadá. “Yo pertenecí a ese equipo y logramos ganarles a países como México y Holanda en tres juegos de 10”, indica Piña. Agrega que “a partir de esto, el grupo

llegó con una idea más acabada sobre qué es el ultimate de alta competición y se creó la Audn en 2014 para impulsar este deporte. También, surgieron una cantidad de equipos solo encabezados por hombres hasta que luego se incorporaron mujeres”. Existen varias marcas que fabrican discos con las características físicas del disco de competición, como es la compañía Disccraft. Su costo oscila entre $6 y $11. Están hechos de polipropileno (termoplástico) y tienen una forma redonda similar a los platos y por lo regular miden 25 centímetros d e diámetro. De acuerdo con Ginette Díaz, miembro del equipo femenino Pantera Rosa, además que el deporte aporta una mejor condición física, también enseña a respetar a los demás, ya que el hecho de no tener árbitro durante el partido, el jugador debe aceptar todas sus derrotas y aprender a manejarse en situaciones de conflicto.


24

Capital Financiero

Mundo Capital

12 al 18 de septiembre de 2016 | N°805

FundaciónAntonioTagarópulos realiza cóctel caribeño

Pedro Friedeberg en el Museo del Canal Interoceánico

La Fundación Antonio Tagarópulos conjuga esfuerzos y recursos para mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes colonenses, para potenciar sus habilidades y destrezas y construir futuros más promisorios para ellos.

Friedeberg recordó sus vivencias con personajes destacados del surrealismo en México, como Leonora Carrington y Remedios Varo, los años de encuentro con los creadores de la generación de La Ruptura, su producción en general y sobre la pieza Mandalización quiromántica sofisticada y sarcástica con complejo de superioridad (1969).

La Fundación Antonio Tagarópulos llevó a cabo su primer Cóctel Caribeño, en la sala Red Viviente del Biomuseo, en la calzada de Amador, evento destinado a la recolección de fondos, que contó con la presencia de representantes de la alcaldía de Colón, la Zona Libre de Colón, Manzanillo International Terminal (MIT) e invitados especiales. El artista invitado fue Joshue Ashby & C3 Project.

Glidden inaugura Centro de Servicio

En la gráfica, de izquierda a dererecha: Franklin Ward, gerente Senior de Compras de London & Regional; Gislen Gadpaille, gerente de Compras de London & Regional; Yessenia Aurrecoechea, gerente de Mercadeo de Glidden y Heriberto Graham Ng, Key Account Manager de Glidden.

El artista y diseñador, Pedro Friedeberg, charló sobre su obra junto a la curadora Emma Cecilia García Krinsky, además de abordar el tema del arte mexicano del siglo XX, como parte de las actividades realizadas en torno a la exposición “México: Identidad Fantástica, Obras Maestras del Siglo XX. Colección FEMSA”.

Fundación Louis y Marthe Deveaux de aniversario

En la gráfica: Heraclio Rojas, director ejecutivo; Rosa María Britton, miembro de la Junta Directiva y Marcelle Willock, presidenta de la Junta Directiva de la Fundación Deveaux.

Glidden, la marca de pinturas favorita de los panameños desde 1956, continúa con su exponencial crecimiento en el mercado local al cumplirse un año de operación bajo la gestión de PPG Industries, cuya estrategia de apertura de nuevas tiendas se fortalece con la inauguración de un Centro de Servicio, cuyo objetivo es acercar sus productos a los clientes y movilizarlos hacia ellos con mayor agilidad, disminuyendo el tiempo de entrega de grandes volúmenes a un máximo de 24 horas.

Reafirmando su compromiso con la educación panameña, la Fundación Benéfica Louis y Marthe Deveaux conmemoró su quincuagésimo aniversario de fundación con un desayuno de apertura y el desarrollo de las primeras jornadas científicas y tecnológicas entre el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

PSA Panamá aporta mejoras al Cebg Stella Sierra

Avanza agenda de trabajo de Altas Autoridades

La Viceministra María Castro de Tejeira, recibió la obra en representación del Ministerio de Educación.

La misión oficial está conformada por los ministros de Ambiente, Salud y Economía, Mirei Endara, Miguel Mayo y Dulcidio De La Guardia, respectivamente; la viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación, María Luisa Navarro, el director de la Autoridad de los Servicios Públicos y Roberto Meana y la directora del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Julia Guardia, el vicepresidente para Aguas y Ambiente de la ACP, Carlos Vargas y la directora de Política Exterior, Nicole Wong.

Más de 2.000 estudiantes desde pre-escolar hasta duodécimo grado cuentan con mejores instalaciones para su aprendizaje gracias a las mejoras realizadas al Centro Educativo Básico General Stella Sierra (Cebg), ubicado en el distrito de Arraiján, como aporte al programa Mi Escuela Primero por parte de PSA Panama International Terminal, S.A., empresa operaria de la terminal de contenedores de Rodman.

En un almuerzo de trabajo la delegación panameña de Altas Autoridades que cumple misión oficial en Israel, compartió con la viceministra de Relaciones Exteriores de ese país, Tzipi Hotoveli, los retos que enfrenta Panamá en la administración de sus aguas de cara a la seguridad hídrica que aspira lograr.

Samsung inaugura moderno laboratorio con la UTP

Fedefarma dicta taller sobre productos bioterapéuticos

“Para la Facultad de Ingeniería Mecánica es un honor contar con la participación de empresas comprometidas con el desarrollo del país y que contribuyan a la formación de los estudiantes”, manifestó el rector de la UTP, Oscar Ramírez. Como muestra de su compromiso con la formación académica y de crear oportunidad de aprendizaje a través de programas de educación, Samsung Electronics inauguró un laboratorio con equipos Samsung, en conjunto con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) con el que se verán beneficiados los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica.

Las sesiones fueron impartidas por destacados profesionales, como: Ph. D. Renato Murillo, Ph. D. Valderilio Azevedo, Dr. Gastón Solano, Dr. José Sevilla y Dr. José Antonio Herrera. La Federación Centroamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) llevó a cabo, los días 1 y 2 de septiembre, el Taller Teórico- Práctico Conceptos Técnicos en la Era de los Productos Bioterapéuticos, evento que fue inaugurado por la profesora Hildaura Patiño, directora del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (Ciimet).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.