Edición 801

Page 1


Capital Financiero

Sumario

2

ADENTRO

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Empresas locales incrementan ancho de banda

Estampida de $500.000 millones en los mercados de EE.UU.

Mujeres poderosas: La evolución en el liderazgo

¿Dónde migran los centroamericanos?

La ciencia detrás de la velocidad de Usain Bolt

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Por: Ken Brown

Por: Foro Económico Mundial

Por: Andrea Rodríguez Valverde

Por: Mathew Futterman

El servicio de Internet para uso público es aquel que permite a los clientes conectarse con la red mundial sin una conexión física con el concesionario del servicio. Es por eso ello que Cable Onda aumentó su ancho de banda, sin costo adicional para los usuarios residenciales. p.21

La más reciente reforma regulatoria en Estados Unidos (EE.UU.) tras el colapso de Lehman Brothers está repercutiendo en todo el sistema financiero, creando la posibilidad de que haya una restricción de financiamiento a corto plazo para las empresas y los gobiernos locales. p.25

El poder de las mujeres no tiene límites y su trabajo es muestra de la capacidad que tienen para lograr sus metas. Este grupo de mujeres ya demostró que en cualquier ámbito son capaces de liderar cualquier empresa, crear las mejores esculturas, realizar el clavado perfecto o noquear a su contrincante. p.26

De acuerdo con datos del quinto Informe del Estado de la Región, el movimiento de personas de Nicaragua a Costa Rica y de El Salvador a Guatemala dominan el flujo migratorio a lo interno de la región. p.27

Los velocistas que han competido contra Usain Bolt en los 100 metros planos a menudo describen un momento en la segunda mitad de la carrera en el que el ser humano más rápido del mundo los deja atrás. En un momento están hombro con hombro con la creencia que esa será la noche en que la leyenda será

Agenda Capital

• Fe de errata XXEn el informe especial de la edición 800 de Capital Financiero, página 8, en el colgado dice Banco General con activos consolidados por $5.202,8 millones, cuando debió decir Banco General con activos consolidados por $15.202,8 millones.

Eventos Nacionales XXPanamá La Vieja El lunes de 15 de agosto se conmemoran los 497 años de fundación de Panamá La Vieja.

• Cambios Foto: Cortesía Patronato Panamaviejo

Hotel Intercontinental Miramar.

XXPresentan estudio

XXCongreso hemisférico

El martes 16 de agosto a las 12:00 P.M. ManpowerGroup y Apede presentará el estudio: La otra cara: “Preferencias y motivadores globales en la búsqueda de empleo”, en el Marina Gran Salón del

Del miércoles 17 al viernes 19 de agosto se llevará a cabo el XX Congreso Hemisférico para la prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masi-

va, en el Megapolis Centro de Convenciones Panamá. Este evento es organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP).

XXObservatorio municipal El viernes 19 de agosto a las 11:00 P.M. se realizará la firma del Acuerdo de Cooperación entre

En la semana Puerto Libre, no reemplaza a la Zona Libre

A

unos días de haber entrado en vigencia La Ley Colón Puerto Libre, está es vista con buenos ojos y como un mercado más para la Zona Libre de Colón, indicó la presidente de la Asociación de Usuarios (AU) de la zona franca, Usha Mayani. Señaló que aunque sea un mercado más pequeño, hay muchas esperanzas que funcione y sea de mucho beneficio para la provincia y el país. El Gobierno tiene la intención que los empresarios de la Zona Libre inviertan en el Puerto Libre como suplidores y con inversiones propias, pero eso se deja a criterio de cada empresario, indicó Mayani. Ante esto, la empresaria manifestó que lo importante es que la fuente principal de empleos en Colón, no

FINANCIERO

se pierda, porque Colón Puerto Libre es un buen proyecto, pero no puede

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

reemplazar a la Zona Libre de Colón, como pilar de la economía nacional.

www.capital.com.pa Gerente Administrativo y Ventas Abdiel Sagel Díaz abdiel.sagel@capital.com.pa

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

la Cámara de Comercio, la Alcaldía de Panamá y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) para la creación de un Observatorio de Convivencia Ciudadana en el Municipio de Panamá.

• Juan Vicente González,

fue nombrado Director Financiero de Promed S.A.

• Ihab Toma, fue

nombrado CEO de Vantage Drilling International y miembro de su Junta Directiva.

Juegos Olímpicos tendrán impacto limitado en la economía de Brasil Los Juegos Olímpicos generarán un leve crecimiento y empleo a corto plazo en Brasil, pero su impacto neto será negativo para el país anfitrión, según se desprende del análisis de Solunion, compañía experta en seguros de crédito, a partir de las previsiones de su accionista Euler Hermes. En medio de una tendencia de aumento de deuda pública, acoger las Olimpiadas incrementará el número de insolvencias empresariales en el estado de Río de Janeiro y generará presiones inflacionistas visibles hasta 2020. Los crecientes proyectos de inversión y turismo ligados a las Olimpiadas añadirán solo 0,05 puntos porcentuales en el crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil, en el que se espera un declive de 3,5% en 2016. Según cifras oficiales, la inversión total en infraestructura olímpica entre 2009 y 2015 podría alcanzar los 38.500 millones de reales brasileños ($12.000 millones), una pequeña suma comparada con la economía del país. Se espera que el turismo genere 1.300 millones de reales brasileños ($400 millones) e incremente el crecimiento real solo 0,02 puntos porcentuales menos de la mitad del impacto estimado original total. “Aunque estos incrementos en empleo y turismo parecen buenos a simple vista, son totalmente insuficientes para compensar la grave crisis económica que ha plagado Brasil desde antes de las Olimpiadas. Algunos temas como la inflación, podrían incluso verse significativamente ampliados por los Juegos”, indica Daniela Ordóñez, Economista experta en Latinoamérica de Euler Hermes. “La inversión en infraestructura y el gasto público adicional para los Juegos incrementarán la deuda pública en 0,04 puntos del Producto Interno Bruto (PIB)”. Durante la fase de inversión, se produjo un aumento del número de nuevas compañías, especialmente de micro y pequeñas empresas. La concentración de nuevos negocios en relativamente pocos sectores generará un “efecto de exclusión” entre recién llegados y compañías débiles ya existentes, incapaces de beneficiarse de los Juegos. Además, muchos de los nuevos negocios tendrán una vida corta y se espera que cierren apenas terminadas de las Olimpiadas. Euler Hermes estima que los Juegos harán crecer las insolvencias en Río de Janeiro un 5% en 2016, cifra que se elevará al 12% en el caso de las micro y pequeñas empresas.


Capital Financiero

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

Actualidad

3

Empresas | Didi chuxing gana partida en China a Uber

Compras y fusiones entre startups globales Cabify aspira ser el primer unicornio español con una valorización superior a los $1.000 millones ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a llegada de innovadoras plataformas tecnológicas globales para la movilidad de personas en las grandes ciudades del mundo, sin tener que invertir en la compra de un auto, ha desatado una feroz competencia entre ellas y los tradicionales sistemas de transporte público. Panamá, como la economía más destacada en América Central y el Caribe, y segunda de América Latina, es un campo prometedor para estas startup, donde la española Cabify, ha declarado la guerra frontal a Uber. A menos de tres meses de haber ingreso a Panamá, la empresa ha recibido más de 3.500 solicitudes para ofrecer el servicio y han aprobado más de 400, dijo el gerente regional de Cabify, Camilo Sarasti, al conversar con Capital Financiero. El foco central del encuentro con Sarasti fue conocer los aspectos financieros de la startup, sus planes de expansión y capitalización. La meta para este año 2016 es

Próxima ronda de acciones serie D de Cabify podría darse entre finales de 2016 e inició del 2017 superar los $111 millones en ingresos en la región iberoamericana y más del 80% se obtendrán de la expansión que ejecuta en América Latina. “Vamos en buen camino”, afirmó el gerente regional domiciliado en la ciudad de Panamá. A inició del presente año, Cabify ejecutó la venta de acciones serie C obteniendo $120 millones, de los cuales $90 millones fueron liderados por la japonesa Rakuten y el saldo restante fue aportado por inversionistas privados. Con esta transacción la valorización de la empresa se ubicó en $320 millones. “Queremos convertirnos en el primer unicornio español con una valorización que supera los $1.000 millones”, dijo con entusiasmo el gerente regional. A la vez que adelantó los planes de la compañía para ejecutar la ronda D de su paquete accionario entre finales del 2016 y primeros meses del 2017. Seaya Ventures, el fondo español de capital semilla y Rakuten, son los accionistas mayoritarios en Cabify, mientras su fundador Juan de Antonio y CEO es minoritario. Fuerte competencia ¿Cómo está dividido el negocio?, Sarasti dijo que Uber como empresa global enfrenta fuertes competidores regionales. En América Latina, Cabify se presenta como su principal retador. En China, Didi Chuxing (empresa resultante de la fusión entre Didi Dache y Kuaidi Dache), le ganó el combate y lo obligó a ser partícipe del 20% dentro del gigante chino. El acuerdo supone la creación de un gigante valorado en $35.000 millones (31.300 millones de euros) y pone fin a la guerra de precios que han mantenido ambas firmas para hacerse con el control del pujante negocio chino, reportó Expansión (www.expansion.com). En India tiene como principal competidor a Olacabs, en el Sudeste Asiático y Europa tiene a Gett. En el territorio estadounidense, Uber enfrenta a Lyft, donde el japonés Rakuten tiene participación. Este panorama global

de fuerte competencia traerá más transacciones de compras, ventas y fusiones, vaticina el gerente regional de Cabify en Panamá. Respecto a la afirmación del CEO que Cabify, es una plataforma de transporte todo en uno, Sarasti expresó que esto quiere decir ser

la alternativa de la última milla. “En estos momentos en México tenemos autos para discapacitados, en Perú vehículos para mensajería y a futuro contaremos con bicicletas y motos, es decir todo tipo de servicios innovadores de outsourcing de transporte”.

A 20 años la visión futurista de Sarasti contempla autos 100% autónomos en las principales ciudades del mundo donde el usuario comprará tiempo en plataformas digitales como la que ofrecen y ello será posible a las inversiones que realizan las grandes compañías automotrices en estos momentos.

Como si tuviera ante una película futurista, indicó que estas innovaciones tecnológicas transformarán los modelos de transportes de las personas y ocasionará hasta los diseños de las ciudades existentes en los países del primer mundo. CF



Capital Financiero

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016 ✏ Xavier Marcet Presidente Lead To Change

L

as universidades son instituciones entrañables. A pesar de todo, gozan de reputación, la prueba es que a las ciudades les gusta coleccionar universidades y a la gente le gusta coleccionar títulos. Pero ni las universidades, que son instituciones longevas de verdad, este tiempo de disrupción las va a dejar indiferente. A nivel mundial la educación superior no para de crecer y su masificación es una prueba de progreso que debemos celebrar. Países como China ya han cambiado el panorama global de universidades, y muy pronto lo hará la India. Esta reputación de la universidad no es incompatible con expresar algunas preguntas sobre su futuro, ni con constatar que al lado de la excelencia y la voluntad de innovación, convive mucha mediocridad y mucho bloqueo corporativista. Estas son las preguntas que hemos compartido en una sesión en el Harvard Faculty Club con algunas universidades: 1.- En un mundo que dobla el acceso al conocimiento cada año ¿qué contenidos deben estudiarse? ¿Por qué los organismos de acreditación de cada país se empeñan en defender programas nacidos de un mundo enciclopédico que dejó de existir? ¿Por qué tanta inercia académica ante la que está cayendo? 2.- En un mundo dónde la capacidad de analizar datos crece exponencialmente, Big Data, ¿cómo podemos continuar haciendo docencia e investigación al margen de esas herramientas? No hablamos ya del imperativo de facilitar su aprendizaje a los alumnos, hablamos de cómo los grupos de investigación usan estas herramientas y mejoran sus capacidades investigadoras.

Si la universidad no es capaz de adecuarse al cambio acelerado que nos toca vivir, otros lo harán por ella. 3.- La inteligencia artificial ha venido para hacer más inteligentes a los humanos, no para lo contrario ¿Cómo la vamos a utilizar en la universidad? ¿Cómo la vamos a poner al servicio del aprendizaje y a consolidar la relación hombre – Learning machine como una competencia imprescindible? 4.- Los nuevos egresados competirán con los robots. Buena noticia, habrá que formarlos para algo más que rutinas manuales e intelectuales ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cómo facilitamos que cada uno construya competencias que tiendan a ser únicas? 5.- La realidad virtual tiene un alto potencial de aplicación al aprendizaje como acaba de demostrar la última innovación de Nintendo, Pokémon Go. ¿Para cuándo soluciones de este tipo para aprender? 6.- Nuestra etapa está marcada por la complejidad. Venimos de una etapa definida por la complicación. Lo complicado produce problemas. Lo complejo produce paradojas. Formamos a gente para un mundo complicado cuando lo que van a encontrar es un mundo complejo. ¿Cómo vamos a resolver este abismo? Tenemos una academia muy preparada para aprender, pero no estamos seguros de su capacidad para desaprender. 7.- Nuestro entorno de información y conocimiento es exponencial. Para resolver estos contextos de volúmenes inalcanzables de conocimiento hay que reforzar competencias distintas. Por ello insisten tanto en el “coding” en algunas universidades de Estados Unidos (EE.UU.), o por ello insistimos tanto algunos en la necesidad de formar a gente que sea capaz de construir grandes síntesis con gran agilidad. Todavía hay demasiados alumnos que continúan confundiendo una síntesis con un resumen. 8.- Todos admitimos que los

Análisis de mercado 10 preguntas imprescindibles que toda universidad de futuro se tiene que hacer

egresados de la universidad van a tener una vida profesional muy líquida. Van a trabajar para otros como empleados, van a ser freelance, emprendedores o híbridos entre estas situaciones. Van a vivir en el cambio, Pero, ¿no es una contradicción que los que les forman sean gente de una sola experiencia profesional? ¿Es bueno tener universidades con gente que no vivirá nunca esta tensión profesional que viven el resto de trabajadores y que vivirán sus alumnos? ¿Es bueno tener instituciones con tan poca renovación de su talento? ¿El estancamiento puede ser meritocrático? 9.- El mundo es global, pero la universidad es local. Empiezan a

proliferar soluciones de universidad global como el conocido modelo de Minerva. Ante ello, ¿Qué van a hacer las ANECA de turno? ¿Cortarse las venas? No. Resistirán como el último mohicano. ¿Pero esto es bueno? ¿No deberíamos dejar ya esta concepción local en un mundo de MOOC que tan solo está al principio? 10.- Desde hace años escuchamos la canción de la triple hélice, que fuera de dos o tres ecosistemas de innovación no ha dado resultados en ninguna parte. ¿No debería ser hora ya de plantear que esta relación hay que repensarla del todo? ¿No deberíamos poner gente a hacer transferencia en ambas direcciones que realmente vea en ello un valor

diferencial? La universidad se enfrentará, como todas las organizaciones, a entornos de alta disrupción. ¿Sus gobernanzas tan influidas por colectivos muy instalados y muy resistentes al cambio permitirán adaptar la universidad al mundo que nos viene, o empezarán a proliferar iniciativas tipo Singularity University que nada tienen que ver con las universidades tradicionales? Dicho de otro modo, esta universidad actual tan instalada, ¿tiene realmente capacidad de innovar? Nuestras universidades sufren un exceso de autocomplacencia, a pesar de la crisis y de los recortes, están llenas de autocomplacencia. Hacen una contribución

5 social muy necesaria, y tienen gente de mucho talento entre otra que es muy mediocre. Hacen progresar la ciencia y con ella la humanidad. Crean generaciones de grandes profesionales. Todos los que apreciamos la universidad como un bastión de futuro debemos ser exigentes con ella, apostar por sus cambios, defender sus valores. De lo contrario pasará lo mismo que pasa con muchas empresas. Dado que a las empresas instaladas les cuesta tanto innovar, cada vez crecen las apuestas por las startup como agentes de innovación. Preferiría una universidad con capacidad de cambio que una universidad sustituida por startup de educación. Muy pronto veremos organizaciones exponenciales que se dedican a la educación superior. Lo único evidente es que si la universidad no es capaz de adecuarse al cambio acelerado que nos toca vivir, otros lo harán por ella.


Capital Financiero

Entrevista

6

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Visión| Nicolás Ardito Barletta nos brinda un libro de memorias para ayudarnos a delinear el futuro

Compartiendo las Huellas de la historia

¿Quién es?

Nicolás Ardito Barletta.

Explica el nacimiento de los proyectos que hoy conforman la plataforma de servicios de Panamá

Foto: Archivo CF

✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

U

na cosa es conocer la historia a través de un libro y otra muy distinta beberla de la fuente original mediante el diálogo con uno de sus protagonistas. No obstante, hay ocasiones en que un libro nos abre esa puerta y podemos conocer la opinión personal de algunos de los protagonistas sobre los hechos que han marcado el devenir del país. Esa precisamente es la oportunidad que nos ofrece Huellas, el libro que recoge las memorias del ex negociado de los Tratados del Canal, ex ministro de Planificación y Política Económica, ex presidente de la República y ex Administrador de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), Nicolás Ardito Barletta, quien narra de forma sencilla y clara el nacimiento del país que los panameños tenemos hoy, en la medida en que nos explica el surgimiento de algunos de los componentes de nuestra plataforma de servicios internacionales. Barletta, con quien hemos conversado largamente a lo largo de los últimos 20 años, y especialmente mientras estuvo al frente del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), siempre ha mostrado una profunda preocupación por impulsar iniciativas que faciliten la inversión privada, eliminando la burocracia estatal y garantizando la formación de nuestro recurso humano para que nuestras empresas puedan incorporarse a una economía local cada vez más globalizada y competitiva. Aunque al describirse a sí mismo y el contenido de Huellas, Barletta confiesa que si hay algo que jamás le ha movido es el ego y que su mayor interés siempre se ha centrado en hacer aportes para mejorar la economía del país, para que como consecuencia de ello aquellas personas que estén en condiciones de pobreza y pobreza extrema, o están marginadas del mercado nacional, puedan encontrar vías de mo-

vilidad social y mejorar así su calidad cómo fue su presidencia en medio de la dictadura de Manuel Antonio de vida y la de sus familias. Noriega? -¿Cómo nace Huellas? - Por supuesto, en Huellas explica-Primero creo que le debía al país un testimonio histórico sobre las mos cómo fue mi Presidencia, la cual oportunidades y el privilegio que tuve, yo describo como una vuelta a la dea lo largo de los años, de contribuir mocracia que se vio cuartada por la al desarrollo económico. Algo que ambición de la cúpula militar que dihice como ministro de Planificación y rigía Manuel Antonio Noriega, que no Política Económica, como presidente entendió que el país quería una vuelta de la República y como administrador a la democracia. -¿Tampoco entendieron la idea de la ARI. Y en todo ese proceso mi guía fue la estrategia para el desarrollo del General Omar Torrijos del renacional, en la que hablamos de cre- pliegue a los cuarteles? -Torrijos me lo dijo, que él lo que cimiento económico, integración de todo el territorio nacional, desarrollo quería era la vuelta a la democracia social y humano, desarrollo institucio- y que para ello su plan era jubilar a nal y el desarrollo cultural, entendido esa cúpula militar para finalmente jubilarse él, pero lamentablemencomo el desarrollo de valores. “Esa estrategia fue mi guía en toda te murió en el accidente aéreo en mi vida pública. Entonces, el libro 1981. Hubo varias personas que hiHuellas lo que relata es el privilegio cimos lo posible para que ese suey las oportunidades que he tenido de ño de Torrijos se cumpliera como contribuir al desarrollo económico del los expresidentes Aristides Royo país. Por ejemplo, allí narramos la crea- y Ricardo De La Espriella, pero la ción en la década de 1970 del Centro cúpula militar se empecinó en perBancario Internacional (CBI), la crea- manecer en el poder y terminamos ción del Banco Latinoamericano de sufriendo una intervención militar de Estados Unidos Exportaciones (Bladex) con la participación de “Se requiere más (EE.UU.) que fue una los países de la región, gente preparada tragedia para el país. -Pero, pocos países la construcción de las y esa es la mejor se recuperan tan rágrandes hidroeléctrimanera para que pido de una invasión cas, la negociación de las personas de militar y mucho melos Tratados del Canal menos recursos se nos entra en una fase de Panamá y los esfuerzos para convencer a puedan beneficiar crecimiento económico como la experilos senadores estadoudel crecimiento mentada por Panamá nidenses que nuestro económico que en los últimos 10 país estaba preparado experimenta el años. ¿A qué se debió para administrar esa país” esto? vía acuática, la expan-Es que Panamá se sión de la Zona Libre de caracteriza por tres Colón (ZLC), la privatización de los puertos, la transferencia conectividades: La conectividad madel ferrocarril y muchas otras iniciati- rítima con el Canal de Panamá, la conectividad aérea con el Hub que vas. “Pero déjame aclarar desde ya que opera en el Aeropuerto Internacional Huellas no es un libro de ego, es un li- de Tocumen y la conectividad tecnolóbro que relata los aportes de un gran gica con los cables submarinos de fibra número de personas que ayudaron a óptica, lo que le garantiza a Panamá su que estas iniciativas se dieran y se con- competitividad, atrayendo la inversión virtieran en realidad en un momento extranjera y potenciando las exportaciones de servicios, al punto que el 90% de dado”. -¿En este libro podremos conocer las exportaciones del país se enmarcan

dentro de los servicios y crece 14,5% al año, compensando así el tamaño de nuestro mercado. “Por otro lado la inversión en Panamá es el 27% del Producto Interno Bruto (PIB), la más alta de América Latina. Un tercio de esa inversión proviene, a groso modo, del sector privado, otro tercio del sector privado local y el tercio restante es inversión directa extranjera, componentes que junto a un CBI generoso con el crédito para proyectos de buen riesgo, te dan la tónica para un crecimiento de casi 6%, manteniéndose como la economía más dinámica de América Latina”. -Para la Cámara de Comercio de Panamá este es el año en que la tendencia a la desaceleración llegará a su fin y marca el comienzo de una nueva era de crecimiento económico. ¿Es esto factible? -En mi opinión, lo que se ha hecho le debe permitir a Panamá, si hacemos las cosas bien, seguir creciendo entre 5% y 8% al año por los próximos 15 años, porque existen los fundamentos para que eso se dé. Pero eso depende de dos factores, primero de la economía mundial, porque si el mundo entero colapsa a Panamá no le podrá ir bien, pero si la economía mundial se mantiene creciendo y nosotros hacemos las cosas bien, ese crecimiento es totalmente factible. -¿Qué significa “hacer las cosas bien”? -Primero, educación, capacitación de los panameños, porque se requiere más gente preparada y esa es la mejor manera para que las personas de menos recursos se puedan beneficiarse del crecimiento económico que experimenta el país. Esto requiere que la educación de calidad a todos los niveles sea una prioridad para el Estado. “Segundo, hay que seguir invirtiendo en infraestructura que abran oportunidades en carreteras puentes, transporte y en todo lo que potencie la conectividad del país. “Tercero, hay que fortalecer la institucionalidad. Es decir, hay que establecer reglas del juego transparentes y un sistema judicial que garantice la seguridad jurídica. Por qué, porque eso es lo que buscan los inversionistas, quienes quieren tener la certeza que viven en un país donde existen reglas y estas se respetan. “Cuarto, hay que mejorar los servicios públicos y reducir la burocracia. El país tiene que reducir la gran cantidad de permisos que requieren las empresas para invertir, exportar, importar,

• Estudios: Doctorado en Economía por la Universidad de Boston, Estados Unidos. • Cargos: Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ministro de Planificación y Política Económica, presidente de la República y administrador de la Autoridad Interoceánica (ARI). • Pasatiempo: Leer. • Comida preferida: Sancocho panameño.

comerciar o producir bienes y servicios. Ciertamente la hemos reducido un poco en los últimos años, pero aún podemos hacer más para facilitar los negocios. “Quinto, hay que reducir la pobreza. La hemos reducido de 40% en el año 2000 a 23% en el 2015, pero hay que seguir bajándola a todos los niveles, porque más del 50% de los pobres del país son menores de 20 años de edad. ¿Qué significa esto? Que hay que potenciar la inversión del Estado en salud y educación, de forma que la población menos favorecida tenga las condiciones necesarias para poder mejorar su condición de vida. “Y sexto hay que fortalecer la gobernabilidad. Eso significa que haya consensos para que las políticas se mantengan a largo plazo. Aquí hemos tenido consensos sobre el Centro Bancaria, sobre el Aeropuerto de Tocumen, sobre el Canal y sobre el turismo y mira lo que eso nos ha permitido alcanzar. Por eso es importante que haya acuerdos de Estado y planes que se ejecuten a largo plazo. “Finalmente, el séptimo aspecto en el que tenemos que hacer las cosas bien es en el manejo de las finanzas públicas. En este tema debemos ser responsables para que los recursos del país se inviertan en las áreas que pueden potenciar nuestra competitividad”. -¿Pero los panameños somos muy pesimistas y no valoramos lo que hemos logrado? -A mí siempre me ha gustado utilizar el ejemplo sobre el vaso que se puede ver como medio vacío o medio lleno. Y yo creo que los panameños podemos verlo medio lleno, porque le hemos demostrado al mundo lo que podemos hacer al invertir más de $5.000 millones para ampliar el Canal y otro ejemplo es lo que hemos logrado en el aeropuerto Internacional de Tocumen, que es hoy en día uno de los mejor conectados del mundo, entonces si lo podemos hacer, pero necesitamos también que todos los panameños puedan ser partícipes de ese crecimiento económico, porque no tiene sentido que esa riqueza se quede en unas pocas manos. CF

“Many companies use Excel for business planning and forecasting as a default, but those who explore alternate tools can reap huge business benefits”

Think outside the cell…

¿Qué ofrecemos? Modelos de Presupuesto y Planificación Financiera, Escenarios, Análisis Visual de Datos, Inteligencia del Negocio, Dashboards y Consolidación.

contact@essla.com +507 390 4485 +507 6097 2717


Capital Financiero N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

Legales

7

Del descuido a la marihuana medicinal ✏ Arturo Uribe

Abogado Miembro de la Fundación Libertad

L

a Ley 14 de 2016 aprueba, de forma no intencionada, el uso medicinal de marihuana y otras sustancias. Su entrada en vigencia puede indicar que contamos con un Gobierno alineado con tendencias internacionales o que no evaluaron las consecuencias de sus actos y ocurrió un grave descuido en el proceso legislativo. Lastimosamente, la reacción del Ministerio de Salud (Minsa) es indicativa que se trata del segundo escenario. A pesar de la preocupante realidad que demuestra, otras instituciones podrían hacer cumplir el contenido de la ley. Existen contradicciones en los cuerpos legislativos vigentes que gobiernan la materia; estos son el Código Sanitario y Penal, la Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes y su Modificación, el Convenio Sobre Sustancias Psicotrópicas y la Ley 14 de 2016. Todos comparten la misma jerarquía legal y la constitución no prohíbe el uso de drogas, sino que provee una dirección general sobre las políticas que debe seguir el Estado. El Código Sanitario prohíbe la siembra, cultivo y cosecha de marihuana y el Código Penal criminaliza su tenencia, uso y transferencia. Los convenios ratificados por Panamá establecen un régimen de clasificación y fiscalización de diversas drogas, entre ellas, la marihuana. Resulta interesante que ambos convenios, dependiendo de la clasificación que tenga la droga, permiten su uso regulado y bajo ciertas condiciones. La Ley 14 replica la regulación de las sustancias incluidas dichos tratados al permitir su uso bajo aprobación y vigilancia de un profesional. La Ley 14 es puntual en determinar las sustancias que regula, las formas de producirlas, adquirirlas y distribuirlas a

nivel de establecimientos farmacéuticos. Incluye detalles sobre las licencias y permisos que deben tener las farmacias para poder manejar las sustancias controladas. Lo interesante es que establece que el público puede adquirir dichas sustancias a través de farmacias mediante prescripción médica. Tan solo un día después de su publicación en Gaceta Oficial el Minsa emitió un comunicado, que por cierto carece de fuerza legal, diciendo que “No se incluyó la marihuana por ser un producto prohibido y que pasará a otro nivel para su discusión.” El ridículo comunicado parece olvidar que lo primero que dice la ley es que incluye todas las sustancias en las listas de los convenios. A pesar de su incoherencia, el comunicado es la forma de decirle a la ciudadanía que no intenten accionar los procesos de la Ley 14 en búsqueda de marihuana medicinal dado a que serán

negados. Flagrantemente, la autoridad demuestra que no están dispuestos a seguir la ley que los vincula por el simple hecho que no les agrada su contenido. Asumiendo que el Minsa mantendrá la mencionada posición cualquier esperanza de una interpretación correcta descansa en la Corte Suprema de Justicia, que determinará la forma que debe ser aplicada la ley. Al tener varios cuerpos legales indicando diferentes direcciones se recurre a los principios legales que resuelven conflictos de leyes (jerarquía, especialidad y cronología). Los cuerpos legales tienen el mismo nivel jerárquico por lo que ninguno priva bajo este criterio; la Ley 14 provee una organización más detallada del manejo de las sustancias que cualquier otro cuerpo legal vigente y cronológicamente es la ley cuya entrada en vigencia es más reciente. Por lo tanto, la aplicación de la Ley 14 debe prevalecer sobre las demás.

El Gobierno nunca tuvo la intención de traer al debate público la legalización de la marihuana medicinal, sin embargo, la Ley 14 la permite. Tenemos la oportunidad de colocar nuestro país en la delantera, ser una sociedad más abierta y respetuosa a la individualidad de sus ciudadanos. La legalización de la marihuana es moralmente correcta de la misma forma que el alcohol lo es; siempre y cuando su uso no afecte un derecho ajeno. Existe poca voluntad por parte del Estado a aplicar correctamente la Ley 14, debemos mantenernos vigilantes a sus próximas acciones y exigir su cumplimiento. La marihuana es una sustancia prometedora no solo desde el punto de vista medicinal, sino recreativo; el Estado puede recibir nuevos ingresos y eliminar el costo de su prohibición. Colombia y Uruguay ya han aprobado su uso medicinal y recreacional, respectivamente. Resulta acertado capitalizar esta oportunidad.

Foto: Fotolia


Capital Financiero

Editorial

8 Primera fila

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Ahora hay que aprobarla y aplicarla

Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

Cierre de calles

El país no puede seguir viendo cómo Estados como Colombia o Francia aplican acciones discriminatorias contra Panamá, sin que nuestras autoridades puedan adoptar las medidas necesarias para defendernos

L E

l país vuelve a estar sometido a permanentes cierres de calles, de comunidades que reclaman respuestas de las autoridades, y cuyas demandas van desde el arreglo de los centros escolares y la falta de agua potable, hasta la reparación de calles y la falta de insumos médicos en los hospitales y centros de salud. Son situaciones que se repiten gobierno tras gobierno, como consecuencia de la falta de atención a los pequeños problemas, que por no ser resueltos a tiempo terminan convirtiéndose en un reclamo generalizado de las comunidades. Y es una muestra de la falta de comunicación entre el Gobierno Central y los gobiernos locales, el primero empeñado en realizar grandes obras que le den rédito político en los principales centros de población y el segundo buscando los mecanismos para garantizar su reelección para el próximo periodo electoral.

Son situaciones que se repiten gobierno tras gobierno, como consecuencia de la falta de atención a los pequeños problemas, que por no ser resueltos a tiempo terminan convirtiéndose en un reclamo generalizado

Y en el medio, la población que tiene que lidiar día a día con un sinnúmero de problemas, sin que ninguna autoridad se preocupe por resolverlos, a menos que se cierren las calles o reciban la cobertura de algún medio de comunicación, especialmente de los televisivos. Aún falta mucho para las próximas elecciones, pero si las autoridades no se centran en dar respuestas a los problemas de las comunidades, las protestas irán en aumento, ya que al parecer la Ley de Descentralización no está generando un impacto positivo en las comunidades. Las calles no están recibiendo mantenimiento, las personas continúan sin agua potable, y si a eso se le suma la falta de seguridad y de un transporte público adecuado, la situación de los residentes de muchos barrios del país se hace cada vez más complicada. Urge que las autoridades le presten atención a los problemas que siguen afectando al país, ya que el progreso no llega sólo con la construcción de grandes obras de infraestructura, hay que, paralelamente, resolver los problemas que afectan a la mayoría de los panameños, porque para elevar la productividad también se requiere que las personas puedan trasladarse a sus puestos de trabajo de forma rápida y segura, que cuenten con los servicios básicos y una seguridad pública adecuada. Si no le ponen atención a estos temas, las protestas y cierres de calle irán en aumento, lo que terminará afectando a todo un país y generando grandes inconvenientes al andamiaje productivo nacional.

os ministros de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, y Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, acudieron a la Asamblea Nacional la semana pasada para someter a consideración de los diputados el proyecto de reforma a la Ley 58 de 2002 de Retorsión, cuya finalidad es ampliar las medidas que podría aplicar el Estado panameño contra aquellos países que discriminen a Panamá. A nivel práctico, se trata de una iniciativa legislativa que contempla la creación de una lista de Estados que discriminan contra la República de Panamá, la cual será administrada, actualizada y publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). No obstante, establece que el ingreso a esa lista será mediante una resolución interministerial emitida por el MEF y el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). La inclusión en esa lista le será notificada al Estado que incurra en prácticas discriminatorias contra Panamá por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por la vía diplomática, que tendrá la obligación de invitar a su contraparte a iniciar conversaciones y negociaciones tendientes a corregir o eliminar las medidas discriminatorias en cuestión. En cuanto a las sanciones aplicables por parte del Estado panameño, el documento contempla medidas tributarias, incluyendo la determinación de los impuestos aplicables sobre dividendos, remesas al exterior que sean pagados o acreditados, en concepto de regalías, intereses, comisiones, honorarios o cualquier otra clase de rentas producidas en Panamá. Así también se dispondrán de medidas de incremento aran-

celario, a las personas naturales o jurídicas procedentes de Estados que discriminen contra Panamá. Se incluye, además, acciones migratorias y laborales a los nacionales de las jurisdicciones señaladas en la Lista de Estados que Discriminan. De la misma manera, se anexa restricción o suspensión a personas naturales o jurídicas originarias del Estado sancionado, y/o incorporadas en cualquier otra jurisdicción cuyos beneficiarios finales sean nacionales del Estado sancionado. Por último, se incluye restricción del movimiento o transporte terrestre, aéreo y marítimo de carga y de pasajeros. El documento no es perfecto y pudiese ser mejorado. Sin

embargo, lo importante ahora son dos elementos: El primero es que la norma sea debatida y aprobada por “urgencia notoria” por la Asamblea Nacional de Diputados dentro del marco del espíritu con que fue sancionada por el Consejo de Gabinete, a fin de que pueda jugar su papel como un instrumento de defensa de los intereses nacionales. El segundo elemento es más importante aún. Tan pronto sea aprobada por la Asamblea Nacional y sancionada por el Presidente de la República, Juan Carlos Varela, debe ser puesta en ejecución inmediatamente, pues el país no puede seguir viendo cómo naciones como Colombia o Francia aplican acciones discriminatorias

contra Panamá, sin que nuestras autoridades puedan adoptar las acciones necesarias para obligarlos a que rectifiquen esa práctica. Es evidente que la aplicación de medidas de retorsión puede llevarnos a conflictos comerciales con Colombia o Francia, pero la pregunta es quién pierde más en ese escenario. Todo indica que elevar los aranceles de los productos procedentes de ambos país, impedir la participación de sus empresas en las licitaciones y concesiones pública, restringir el ingreso de sus nacionales a nuestro territorio o limitar su acceso a los servicios del Canal de Panamá, son razones suficientes para que ambos países entren en razón sobre el respeto que merece Panamá como miembro responsable de la comunidad internacional y de la economía global.

Un transporte masivo más eficaz y seguro

L

as encuestas del programa ‘Bogotá, cómo vamos’ confirman el incremento en el número de usuarios del sistema masivo de transporte en la capital, que incluye TransMilenio y el esquema integrado o Sitp. Alrededor de 3 millones de viajes se realizan en ellos diariamente. Pero los estudios también coinciden en la baja calificación que la ciudadanía les da a ambos modelos; entre otras causas, por el atraso en su infraestructura, demoras, falta de buses y vehículos que lucen obsoletos. Sin embargo, lo que más viene preocupando a las autoridades y a los usuarios es el incremento de la siniestralidad. El número de muertes fatales en buses del Sitp se ha elevado este año frente al 2015 –van 18 en los primeros seis meses y 850 heridos–. Entre tanto, los buses articulados se han visto involucrados en 10 muertes y 261 lesionados. El diagnóstico resulta evidente: Hay desobediencia en atender las señales de tránsito, imprudencia a la hora de conducir, cruces indebidos, no mantener la distancia y adelantar de forma irresponsable. Y basta una mirada para detectar otros problemas: Vehículos que lucen francamente destartalados, sin mantenimiento, que estacionan indebidamente y cuyos conductores mantienen viejos vicios del pasado. Transeúntes, carros particulares,

ciclistas y motociclistas también ponen su cuota de imprudencia: Los colados en las estaciones, el daño de las señales, la invasión de carriles exclusivos, no respetar semáforos ni paraderos, ente otros. Las capacitaciones y llamados de atención a conductores y operarios son indispensables para reducir la accidentalidad, pero no suficientes. Es necesario redefinir la infraestructura que requiere el transporte de pasajeros en Bogotá, y esto incluye rutas mejor diseñadas, carriles preferenciales, señalización moderna,

puentes peatonales, una flota renovada y segura, pedagogía vial y mayor presencia de la autoridad. Se trata de construir una relación que haga más armoniosa la convivencia entre la persona y un sistema que debe propender hacia su consolidación y no hacia su retroceso. Para ello el modelo de cultura ciudadana resultaría clave.

Editorial del diario El Tiempo de Bogotá, Colombia, del viernes 12 de agosto de 2016.

Las capacitaciones y llamados de atención a conductores son indispensables, pero no suficientes.


Capital Financiero N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

“La última palabra”

Necesidad de un cambio en el sector educativo panameño

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.paCapital Financiero

Cambiando las reglas del juego

C

Foto: Fotolia

✏ Magister Israel Gordón

Igordon18@yahoo.es Miembro del Colegio Nacional de Economistas

S

i queremos una sociedad donde podamos aprovechar nuestras potencialidades necesitamos un sistema educativo eficiente y equitativo en que todos participemos. La educación es un proceso sumamente complejo de formación continua, en donde se entrelazan personas, cultura y sociedad. Es muy cierto que se requiere incrementar el presupuesto de la educación. La participación del sector educación con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) esta por el orden del 3,4%, sin embargo, según el Banco Mundial (BM) el mínimo de inversión que se debe realizar en el sector educativo es el 6% del PIB. Hoy día existen países como Costa Rica que plantean elevar su presupuesto de educación al 8%. Empero, a nuestro juicio, en la búsqueda de la calidad de la educación se requiere que un alto porcentaje del incremento presupuestario se canalice en inversión de capital humano. Además de ello se requiere: 1. Universalizar la educación de manera obligatoria para todos los ciudadanos. En muchos países de América Latina, esta no llega a toda la población. En las regiones indígenas de

nuestro país prácticamente esto es una quimera. 2. El Estado debe garantizar una educación de calidad acorde con los tiempos modernos, sometiendo a concurso de posición que garantice la idoneidad de conocimientos y capacidades. Y periódicamente se evalúe el sistema fomentando las investigaciones, etc. 3. El mejoramiento de la calidad de la educación implica insertar esta en un plan nacional de desarrollo determinando en primera instancia hacia dónde queremos ir y cómo vamos hacer para llegar allá. En nuestro país desde hace muchas décadas prácticamente esto no existe, por lo tanto mucho menos existe una planificación de formación de recursos humanos cónsonos con las necesidades del país. 4. Mejorar la calidad de la educación, además de requerir de inversión de capital humano, implica invertir en infraestructuras y en tecnologías que propicien el desarrollo de la ciencia. 5. Además de la inversión de capital humano, el desarrollo de la ciencia y tecnología, se requiere urgentemente rescatar los valores morales. Estos últimos casi se han perdido en nuestra sociedad. 6. Cualquier proceso de reforma del sistema educativo tiene que tener como piedra angular a los docentes, la fa-

milia y el Estado. Los primeros deben ser escogidos a través de un rigoroso proceso de selección y de formación, mientras que los segundos deben de tener mayor participación en las actividades concretas del sistema educativo y los terceros deben ser garantes de un sistema educativo con calidad, eficacia, comprensivo e integrador no segregacionista, individualista o mercantilista. Debe dirigirse a conseguir el mayor desarrollo posible del estudiante durante su preparación en el colegio, motivándolo y enseñándole a aprender a aprender (como dicen los finlandeses) y en las situaciones más áridas fomentar la cultura de esfuerzo entre el estudiantado. El fin último de un sistema educativo debe ser formar ciudadanos preparados en lo científico y en lo humano con criterio propio, con pensamiento crítico, emprendedor, disciplinados y con una mentalidad proactiva en forma positiva, que le permita al estudiante emprender su camino con seguridad e independencia, valorando el esfuerzo y la perseverancia. Para logar esto se requiere transformar a nuestros docentes brindándole todas las oportunidades facilitándole los insumos necesarios para interactuar en un aula de clases. El proceso de enseñanza aprendizaje en nuestro país requiere urgentemente un proceso de reingeniería más allá de la tradicional asignación presupuestaria.

uando la plataforma digital Uber, que proporciona una red de transporte, llegó a Panamá, inmediatamente los que brindan el servicio de transporte selectivo o taxi se opusieron por considerar que representaban una competencia directa para ellos, pero Uber alegó que no eran ninguna competencia para los taxis, ya que el mercado objetivo de persona a la cual le brindan el servicio no era el mismo. Por esa razón, muchos de los clientes que utilizan esa plataforma la apoyaron, porque también estaban cansados del “no voy” de los taxistas. Desde el año 2014 cuando Uber comenzó a operar en Panamá, los taxistas han sostenido una lucha permanente en su contra y han pedido la intervención del Gobierno para que saquen de circulación a esta plataforma. Entre los requisitos principales que debía tener un cliente de Uber para que se le brindara el servicio de transporte estaba que debía poseer una tarjeta de crédito, ya que los pagos solamente iban a realizarse de forma electrónica, mediante una transferencia online. Dos años después, Uber cambia las reglas del juego, y desde el pasado 5 de agosto del presente año comenzó a hacer cobros en efectivo, lo que ha provocado que los taxistas vuelvan a pronunciarse, advirtiendo que van a demandar a Uber, por implementar el nuevo sistema de cobro. Tanto ha sido el rechazo a esta nueva forma de cobro que hasta los mismos conductores de la plataforma tecnológica Uber en Panamá, decretaron un paro de labores por nueve horas, ya que tampoco ellos están de acuerdo con los dueños de la plataforma, alegando que ahora que van a tener que manejar efectivo y temen ser víctimas de la delincuencia. Uber en Panamá decidió habilitar la opción de pago en efectivo tras escuchar el interés por sus servicios de un sinnúmero de personas que no tienen acceso a una tarjeta de crédito o débito. La decisión ahora es consultada en la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (Attt). Al evaluar todo el contexto, creo que es evidente que Uber está actuando en abierta violación a la Ley 14 de Transporte y que su actuación es un irrespeto a las autoridades, ya que incluso el presidente de la República, Juan Carlos Varela, dijo en su momento que la plataforma no era competencia para los transportistas porque para utilizarla se tenía que contar con una tarjeta de crédito. Si no lo era porque no cobraban en efectivo, ahora ¿son o no son competencia? En lo personal, yo no soy usuario ni de taxis amarillos y mucho menos de Uber, pero he sabido, por personas que me han comentado, que debido a la competencia que enfrenta Uber con las salida al mercado de nuevas aplicaciones que ofrecen el mismo servicio, estos tuvieron que bajar las tarifas, y con las mermas en las ganancias, han optado por hacer los cobros en efectivo y así captar otro tipo de clientes, para recuperar un poco de las ganancias que están dejando de obtener por la masificación del negocio. Amanecerá y veremos quién sale ganando en esta nueva polémica que se ha generado entre Uber y los taxistas, que reclaman con justa razón, que ahora con este cobro, sin son una competencia directa, e incluso desleal, para ellos.

Panamá se hace respetar ✏ Jorge García Icaza Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap)

L

9

os aranceles mixtos que fueron impuestos a los calzados y textiles que ingresan a Colombia desde la Zona Libre de Colón (ZLC), fueron declarados por la Organización Mundial de Comercio (OMC), en dos ocasiones, como una medida violatoria de los compromisos adquiridos entre ambos países. Por tanto, desacatar el fallo, manteniendo y extendiendo una iniciativa que debió culminar a su vencimiento, es una actuación injusta y abusiva de parte de este país hermano, con el que Panamá comparte más que una frontera. Frente a esta posición intransigente, reiteramos el respaldo al actuar del gobierno panameño al presentar un proyecto que modifica la Ley que reestructura las medidas de retorsión a aplicar contra naciones que incurran en acciones discriminatorias contra Panamá y, en esta ocasión, hacer recapacitar a las autoridades colombianas a fin de retomar los históricos lazos diplomáticos y comerciales.

Si bien la situación crítica que atraviesa la ZLC es el resultado de varios factores que han afectado a los principales clientes de la zona franca, los aranceles mixtos han perjudicado fuertemente sus actividades comerciales, ocasionando la pérdida de muchos empleos. Con la modificación a la regulación se mejora la defensa de los intereses económicos de Panamá y brinda mayores opciones a los autoridades locales para evitar que situaciones como esta se extiendan por largos periodos. Albergamos la esperanza de que, voluntariamente y con prontitud, culminará este pulseo entre naciones hermanas, que lejos de generar beneficios para los sectores productivos de ambos países, afecta rubros relevantes para nuestras economías. Nos enfrentamos a retos internacionales que demandan comportamientos firmes que impongan respeto hacia nuestro país como un compromiso con nuestra nacionalidad.


Capital Financiero

Informe

10

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Avances | Una era de innovación que no tiene precedentes ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

ada día la industria del software es más competitiva, un mercado disputado por compañías gigantes, y de acuerdo con los estudios, Microsoft continúa liderando este segmento en productos e ingresos. En un informe de PWC denominado “Global 100 Software Leaders, Key Players & Market trends” se detalla que Microsoft es seguida por Oracle, IBM, SAP, Symantec, EMC, VMware, HP, Sales forcé.com e Intuit. Pese a que este mercado mueve más $250.000 millones al año, aún tiene mucho potencial para crecer, principalmente por la aparición de nuevas tecnologías como la computación en la nube, que ha propiciado el surgimiento de empresas medianas. Estamos en una era de innovación que parece no tener precedentes. Avances simultáneos en el desarrollo de software, la movilidad, la conectividad y la analítica se han combinado para crear un paisaje en el que surgen y florecer rápidamente las ideas. El análisis de los cambios entre los actuales Global 100 líderes de software y la clasificación anterior, publicado en 2014, indica cuán dinámico es el mercado. Ambas listas fueron compiladas para PwC por International Data Corp. (IDC). Un total de 14 empresas salieron de la lista actual, lo que significa que 14 son nuevas. Una rotación de 28 parece poco en sólo dos años. Cuatro de las 14 empresas que salieron de la lista fueron adquiridas. En realidad, es bastante fácil quedar fuera de la lista. “Varias compañías no pudieron mantener su crecimiento y como resultado se cayeron de la lista”, dijo Mark McCaffrey, de PwC, quien agregó que hay otras que son lo suficientemente grandes para sobrevi-

La industria del software sigue creciendo

Foto: Fotolia

vir y tienen los medios para adquirir a otras compañías. Muchas empresas muestran un poder de permanencia, y es por eso que Microsoft se mantiene en el primer lugar, mientras que Oracle e IBM han intercambiado posición como número dos y número tres, respectivamente, con Oracle superando a IBM. Mientras que otras empresas del Top 20 se han movido hacia arriba: Symantec subió una posición y se ubicó de número cinco, EMC subió hasta la posición seis, Salesforce avanzó cuatro posiciones para ubicarse en el noveno lugar e Intuit quedó en la décima posición para completar el Top 10. Panamá gana espacio En los últimos años en Panamá la

industria de software ha crecido considerablemente, por el desarrollo de compañías nacionales, y también por la llegada de muchos profesionales extranjeros al país. El ingreso de empresas venezolanas, españolas y colombianas han hecho el entorno bastante competitivo, según indicó Enrique Bonilla, director de la empresa desarrolladora de software Soluciones Integradas a Negocios, S.A. Bonilla mencionó, sin embargo, que las compañías panameñas siguen creciendo y continúan exportando software, aunque agregó que resulta un poco difícil hablar de cifras, porque no existe ningún ente que esté regulando eso. En Panamá existe la Cámara Panameña de Tecnología, Información

A pesar que en este mercado se manejan más de $250.000 millones al año, aún tiene mucho potencial para crecer, principalmente por la aparición de nuevas tecnologías

y Comunicaciones (Capatec), un gremio que reúne a las compañías que se dedican al desarrollo de tecnología, información y comunicaciones y dentro de ellas están las empresas de software. “Capatec cuenta con una estrategia para convertir a Panamá en un Hub tecnológico de nivel mundial, obviamente, se tiene que comenzar paso a paso, primero ser líder en Centroamérica, después ser líder de América Latina, y posteriormente ir incorporando otros mercados,” detalló Bonilla, quien también es tesorero de la Junta Directiva de

Es un mercado donde no sólo participan las grandes empresas

Capatec. Anunció que debe crearse, entre el 2016 y el 2017, un Observatorio, para empezar a convertir a Panamá en un Hub tecnológico. El Observatorio permitirá tener ideas más claras de cómo avanza el desarrollo de las aplicaciones en Panamá, cuánto software se está exportando y cuánto se está desarrollando para el mercado local. El Observatorio será un ente jurídico y legal que dentro de sus funciones incluye medir el desarrollo de la tecnología, desde el área de la comunicación hasta el desarrollo de software, las áreas de hardware y debe ayudar a promover la innovación y el emprendurismo dentro de los jóvenes panameños. Bonilla, también indicó que entre las empresas extranjeras que han llegado a Panamá, que han logrado contratos grandes con el Gobierno, algunas de ellas no han tenido finales exitosos. Una de las luchas de Capatec es que se contraten empresas locales y “si en alguna actividad específica no tenemos la expertiz, que se obligue a las empresas extranjeras a contar con una contraparte local, para que, entre otras cosas, brinde servicio de mantenimiento, expresó. Aseguró que en muchas ocasiones el extranjero desarrolla e instala, y no vuelve nunca más, y si regresa quiere cobrar cifras que resultan exorbitantes tanto para el Gobierno Nacional como para el mercado. “Estamos buscando que todas las compañías nacionales tengan especialistas en manejos de proyectos, y cuenten con una certificación internacional”, puntualizó Bonilla. CF

El mercado es amplio

Panamá diputa el liderato de la región con Costa Rica

Mano de obra calificada es escaza

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá y Costa Rica son líderes en la región centroamericana en desarrollo tecnológico, pero los ticos aventajan a nuestro país en exportación de software. Según Enrique Bonilla, director de la empresa desarrolladora de software Soluciones Integradas a Negocios, S.A., entre Panamá y Costa Rica existe una competencia por lograr ser el Hub tecnológico. Costa Rica cuenta con un desarrollo y un plan agresivo, ya que aspiran ser tecnológicamente número uno en América Latina. En América Latina, Chile es el número uno, le siguen Uruguay, Panamá y Costa Rica, de acuerdo a informes dado a conocer en foros organizados por el Banco Mundial (BM). “Tenemos buenas relaciones, hacemos cosas en conjunto, pero cada uno tiene su estrategia para promover a su país”, detalló. La estrategia de Panamá para convertirse en un Hub tecnológico se extiende hasta el 2025, año en que se espera obtener los frutos de los esfuerzos que se vienen realizando, y que pasa por conocer las cifras de exportaciones de software, para que el país sea reconocido internacionalmente como un desarrollador de este producto. Destacó que se contará, además con un Indicatic, que es un lugar donde se manejan los indicadores de la industria

o: Fot

olia

Fot

Foto: Fotolia

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Hay una competencia para lograr ser un Hub tecnológico de tecnología e información, para que se puedan comparar con el resto del mundo, y a la par se está capacitando al personal para que se certifique. La idea de ser un Hub comenzó hace algunos años cuando se trajo a un especialista de Barcley University, que realizó un estudio donde comparaba a Panamá con el resto de los países de América y del mundo, allí se entendió nuestra realidad y comenzamos en pensar qué cosas podíamos desarrollar en conjunto empresa privada y el gobierno, dijo Bonilla. En estos momentos se está trabajando con la empresa privada, representada en la Cámara Panameña de Tecnología, Innovación y Telecomunicación (Capatec), además de las empresas líderes, que aunque algunas de ellas no pertenecen a este gremio, quieren ayudar a Panamá como el caso de Dell,

y el sector gubernamental que está brindando su apoyo a través de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) y la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG). El Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) es otra de las entidades gubernamentales que está brindando su apoyo y, de hecho, próximamente impartirá un curso de manejo de proyectos a 25 profesionales panameños, además de un curso de desarrollo de programación en Java, que es el lenguaje para colocar aplicaciones en la nube, otro en Java para telefonía móvil, y otro dirigido a técnicos en base de datos. CF

L

a falta de mano de obra calificada es uno de los problemas a que se enfrenta actualmente el sector tecnológico, y muestra de ellos es que en los últimos años, en las universidades ha bajado la matrícula en temas de tecnología, información y comunicación. Enrique Bonilla, tesorero de la Junta Directiva de la Cámara Panameña de Tecnología, Innovación y Telecomunicación (Capatec), explicó que al principio del año 2000 la cantidad de estudiantes que había en las facultades de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad Latina, la Universidad Santa María la Antigua (Usma), en otras universidades era mucho mayor de la que hay ahora. “Ha bajado y tenemos que incentivar a los jóvenes para que tomen este tipo de carrera”, expresó Bonilla, para quien el poco interés que muestran los jóvenes por esta carrera se debe, entre otras cosas, a que en Panamá las construcciones se ve a simple vista, por lo que los s jóvenes quieren estudiar ingeniaría, una carrera que está más vinculada con lo que ven diariamente. Y cuando un sector de la economía no cuenta con la mano de obra necesaria, se genera un movimiento interno de personal, debido a que cada compañía está buscando el mejor profesional disponible, provocando una alta rotación. A pesar de esta situación, han llegado

muchos profesionales procedentes de Colombia y Venezuela en la línea de tecnología e información, quienes trabajan en diferentes empresas, lo que ha ayudado a equilibrar la demanda de mano de obra Precisó Bonilla que los extranjeros han pasado a suplir esta necesidad sin desplazar a los panameños, porque el estudiante local apenas se gradúa consigue trabajo. Solo en la Capatec están inscritas entre 115 y 120 empresas y la gran mayoría de ellas fabrican software, y existe otro número importante de empresas que no están inscritas en este gremio. Por lo que Bonilla estima entre 300 y 400 empresas en Panamá se dedican al desarrollo de software. La industria siempre estará creciendo ,porque las tecnologías van cambiando, por ejemplo, ahora está de moda la nube, cuando antes se desarrollaba un programa y éste se ponía a disposición de una empresa, ahora ese mismo programa se ponen en un lugar donde muchas empresas lo pueden accesar. Eso le va a permitir a la mediana y pequeña empresa que antes no tenía acceso a esos programas, poder utilizarlos a menores costos porque le costaba mucho a una empresa chica, ahora se puede conectar por usuario y por usuario ya los costos bajan al nivel de micro, mini o pequeña empresa, se podría decir que un programa de contabilidad una empresa chica ahora lo va a poder usar pagando poco, antes eso era imposible y tenía que pagar cifras muy elevadas”, precisó. CF


Capital Financiero

Informe

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

11

Metodología | Impulsan el desarrollo acelerado ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) buscando mejorar las estrategias de desarrollo elaboró una línea base en el año 2010, donde se percató que América Latina no exportaba alta tecnología, con excepción de México y Brasil, por lo que concluyó que para promover su desarrollo se necesitaban leyes de protección intelectual. No habían exportaciones, porque tampoco habían patentes otorgadas para Latinoamérica en mercados importantes, y tampoco existían solicitudes, por lo que el CAF diseñó una iniciativa regional de patentes. Estos talleres En ese proceso ya se han se monitorearon realizado en cinco ocasiones, cuatro indicadores: Las solicitudes de dos de ellos en Panamá los países miembros en mercados importantes, como Estados Unidos (EE.UU.) y Europa, incluyendo las solicitudes de patentes por vías de tratados de cooperación en materia de patentes; las patentes otorgadas en EE.UU. y Europa; las regalías obtenidas provenientes del licenciamiento de la propiedad intelectual y por último las exportaciones de alta tecnología. Según Álvaro Atilano, coordinador de la iniciativa regional de patentes del CAF, la iniciativa busca acelerar el desarrollo de solicitudes de patentes, bajo el método CAF. Se trata de un método intensivo mediante el desarrollo de talleres de cinco a seis días con unas 70 horas de duración, dirigidos a personas que generalmente no han desarrollado patentes. En estos talleres se capacitan sobre ¿qué es conceptualizar? ¿cómo conceptualizar tecnologías?,

Capacitan a panameños en el desarrollo de patentes tecnológicas Se dictaron charlas bajo la guía de expertos del CAF y facilitadores nacionales

Foto: Cortesía UTP

¿cómo saber si esas tecnologías son nuevas? Y por último ¿cómo escribir las memorias descriptivas de las solicitudes de patentes que hay que realizar? Ya se han efectuado cinco talleres, dos de ellos en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), donde se probó la metodología, con buenos resultados, ya que se presentaron 80 solicitudes de patentes.

Hace dos semanas la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y CAF realizaron un taller, donde participaron 107 personas, entre estudiantes universitarios, docentes, investigadores y profesionales del sector privado, quienes se reunieron para aprender sobre el desarrollo de patentes bajo la guía de expertos del CAF y facilitadores nacionales en esta materia.

La Senacyt y CAF están impulsando este programa como un proyecto piloto para Iberoamérica. Jorge Motta, secretario Nacional de Senacyt, señaló que uno de los objetivos del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Pencyt) es desarrollar competencias en propiedad industrial y capacidades tanto institucionales como profesionales en la

transferencia y comercialización de dicha propiedad industrial. “Lograr este objetivo conlleva inversiones en capacitaciones y alianzas estratégicas, por ello, la Senacyt y CAF han unido sus recursos para presentarles esta primera capacitación nacional en el desarrollo de patentes tecnológicas”, aseguró Motta. Esta capacitación busca desarrollar y fortalecer la capacidad institucional y empresarial en la conceptualización acelerada de tecnologías innovadoras y en la redacción de solicitudes de patentes orientadas a mercados internacionales. Senacyt ha destinado $800.000 para su financiamiento. “Con las 80 solicitudes de la UTP, más las 100 que salieron del pasado taller estamos hablando que Panamá ha producido 180 solicitudes de patentes en lo que va del año, colocando a Panamá como el primer país iberoamericano en producción de patentes de residentes, destacó Atilano. CF


Capital Financiero

Negocios

12 Competencia

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Inversión | Bancos modernizan sus plataformas virtuales

Grupo Rey expande sus operaciones Las principales cadenas de supermercados dirigen su mirada al interior del país

Innovación tecnológica impacta el negocio bancario ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Grupo Rey continúa con su proceso de expansión y para el segundo semestre del año contempla la apertura de dos nuevos supermercados Rey en Parque Lefevre y en Arraiján, mientras que para el 2017 tienen previsto la apertura de otro Rey en Costa del Este. Foto: Cotesía Pero, no sólo se trata unicamente de los supermercados Rey, ya que en el 2017 también contemplan la apertura de dos nuevas farmacias Metro Plus, una al final de Vía Porras y otra en Bella Vista, además de un Mr. Precio en La Siesta, según informó Adriana Guizado, gerente de Marketing y Asuntos Corporativo del Grupo Rey. El Grupo Rey cuenta con 71 puntos de ventas y unos 5.800 trabajadores. Y su apuesta no se queda allí, ya que también ha ampliado su portafolio de marcas propias con la introducción de bebidas saborizadas, bolsas de basuras y paños de limpieza, y próximamente incursionarán con mayonesas y vinagres. Luis Lacayo, gerente de Marcas Propias e Importados, dijo que los productos de marcas propias del Grupo Rey son fabricados en Panamá, Estados Unidos (EE.UU.) y Colombia. Recientemente el Grupo Rey realizó su Primera Convención de Frescura en el centro de Convenciones Atlapa, donde participaron 37 proveedores, quienes a través de presentaciones explicaron a los colaboradores de este Grupo empresarial, las últimas tendencias en el manejo de los productos para su mejor conservación y frescura. Por su parte, Vicente St. John, gerente de la Planta Agroindutrial, informó que cuentan con alrededor de 148 proveedores, donde el 20% cultivan bajo techo, con sistema de invernadero, una cifra que hace un año representaba el 12%. Pero, el Grupo Rey no es el único que mantiene planes de expansión, ya que cadenas de supermercados como Riba Smith, El Machetazo, Súper 99 y el Xtra también están ampliando sus operaciones, especialmente en la provincia de Panamá Oeste y en el interior del país. CF

“L

a Era Digital llegó para quedarse y en este sentido el banco ofrece todos los medios de pagos de manera automática”, expresó el vicepresidente ejecutivo y gerente general del Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda), Juan R. De Dianous. Comentó que la entidad bancaria ha realizado inversiones relevantes en materia tecnológica para satisfacer las necesidades de los clientes y para lograr maximizar la eficiencia en la ejecución de los procesos internos. El banquero reconoció que la industria financiera está pasando por una etapa de transformación, impulsada por la competencia, los reguladores, las exigencias globales y los avances en tecnología. Referente a las startups financiera, llamada fintech, el vicepresidente ejecutivo dijo que “son muy competitivas y algunas de estas tecnologías están todavía en sus etapas iníciales en el mercado, por lo que Banvivienda opta por aquellas que se ajustan a nuestro modelo de negocio, brindan valor agregado y seguridad a nuestros clientes”. Banistmo Por su parte, la presidente ejecutiva de Banistmo, Aimeé Sentmat de Grimaldo, compartió que durante los últimos dos años (2014 y 2015) y para el cierre del presente año (2016) han invertido en tecnología cerca de $78 millones, “lo que significa un claro indicador de la visión definitiva del banco por mantenerse en evolución

Foto: Fotolia

permanente, siempre enfocado en ofrecer innovaciones y un servicio de alta calidad para sus clientes”. Sobre las fintechs, Sentmat de Grimaldo dijo que “en Bancolombia y Banistmo hemos creado áreas especializadas en innovación y alianzas. Contamos con proveedores de altísima calidad locales e internacionales que nos asesoran y acompañan en el desarrollo de importantes proyectos en el ámbito tecnológico y de innovación”. Banco General Entre tanto, el vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General (BG), Raúl Alemán Z., puntualizó que “las inversiones en tecnología son importantes y las mismas nos han dado la oportunidad de segmentar y conocer mejor a nuestros clientes, abrir diferentes canales de distribución de productos y comunicación con los mismos, reducir costos operativos y ofrecer servicios 24/7/365”. En el caso de BG, “las soluciones tecnológicas las ejecutamos con nuestro propio personal y de igual forma tenemos acuerdos de outsourcing con selectos proveedores”, dijo el banquero.

Aplicaciones

A C&W Business recibe reconocimiento

Dirección Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A.

A C&W Business, una división de Cable & Wireless Communications (C&W), ahora parte de Liberty Global (LiLAC Group), fue reconocida , por segundo año consecutivo, en el Magic Quadrant de Gartner por su servicio Disaster Recovery as a Service (DRaaS)1. Además, la compañía fue la única organización de la región de América Latina y el Caribe incluida en el Magic Quadrant de este año. Desde 2016 hasta 2020, la utilización del servicio Disaster Recovery as a Service (DRaaS) o Infrastructure as a Service (IaaS) para soportar la conmutación por fallas de las aplicaciones de producción crecerá más de 200% según el reporte. La solución DRaaS de C&W Business protege las aplicaciones y los datos corporativos de todo tipo de desastres a través de las más recientes tecnologías, que les permiten a los usuarios estar más informados a la hora de tomar decisiones corporativas críticas. Los Magic Quadrants de Gartner se basan en análisis rigurosos respaldados por una metodología altamente estructurada. La evaluación se basó en la integridad de la visión y la capacidad de ejecución, y los participantes fueron evaluados de acuerdo a diferentes criterios.

E-mail capital@capital.com.pa.

Bonificación

Les informamos a todos nuestros clientes y proveedores, que nos trasladamos a nuevas oficinas Nuestros datos para contactarnos Central telefónica 308-0777 Suscripciones 308-0779 Publicidad 308-0775 Eventos 308-0776.

Nueva plataforma acerca a clientes y comercios

ustria

Agroind

Capital

á

iero

Financ

-Panam

ma

alpana @capit

DE 2016

les acionagro a s intern Precio o favorecenciones n a rt expo 25 DE JULIO

Capital

oness Innovaci aria agropecu

Foto: Fotolia

Universidades Ţ FUE RZ

$2.500 es $3 millon

F

Capital

dito s de créos Tarjeta éstam y

pr

o de arroz del cultiv genético amiento a mejor o abord Congres E

A

INFO

RMAT

FINA NCIE QUE MUEV RO E A PANA MÁ

IVA

Ţ

N

ro REDACCIÓ Financie

gía y téctecnolo ónica, ón en a hidrop inversi de ble la de siembr miembros e Admira ron doras cio innova ue, califica a de Comer innicas a y empaq de la Cámar al visitar los va cosech ), cia Directi á (Cciap de la provin la Junta de Panam altas rias las tierras Indust gías, “les eros en tecnolo vernad ón de í. extensi las nuevas de Chiriqu an que más en menor significativos s Destac ir nte e produc altame ad y ahorro doles permit , con inocuid s, hacién terreno ios hídrico “esta impres de recurso . Foto: Fotolia sarios replicada en titivos” empre compe ser de los mucho A juicio go, hay ncia podría es experie país, sin embar agro”. sus accion nante del iar el e que . En potenc al y entre sostien otras partes nacion de capacitaciónagrohacer para de la Cciap, arse lo antes cuario por as tros más icado agrope jornad seis encuen culmin deben del Agua” an las El comuns de frío deben ya operan post destac desarrollado “Hablemos Bugaba, los que , centros ar y “las cadena tanto, Estos 2016 ha bajo el lema ra, Tonosí de 2.000 os , entre clasific peño. ios posible puede desem aLos recurs el BNP pecuar go, La ChorreSantos. Más mensu tor zar inform por optimi donde el agricul deben comple lleven oen SantiaLa Villa de Los se a, ron amplia tecnol y destinados dustria cosech su producción, que luego nuevas recibie Metetí s preagua, ar tores ión de al del as, para a bueno a la agroin o de empac os produc e en subast de calidad, GÓMEZ la utilizac y uso racion mercad con crecid ILARIO , siempr los sobre a H a al tarse han ción JOSÉ capital.com.pa la cosech de alimentos, tos frescos desperdicio por mayor o produc al ro ción gías para jgomez@ precon menor para venta nte. Financie produc s, transfe s, BNP cios y hasta ria Capital para la con el ambie , ya sea evento ma de fide equipo to del emía en 2012 era necesa tes de abasto final”. miento armon marco de estosdel progra consid elevar idor inancia gica, fomen diferen sarial a de crédito ción consum En el tecnoló remunerado, al detos s de las empre enstre rencia uir bien la ampliacon una polítics puedan de produc El gremio de las norma r seme sentó tanto ción d y contrib nacional el ingreso pleo juvenil miento que los cliente s de la fueral prime 2016 titivida ustria la integra que regulan de condicionesimporal nancia para d es del la compe de la agroind los Nacion e los efecto al e ita, para igualda entidad Banco el ble ament exped nacion ble o, en como sosteni técnic tos rios del l Financiero amiga dustria al mercad tos locales sarrollo cción debe la agroin nuevos produc tó frentar . os priorita a Capita olló el produ a se le era estatal, ible de o para produc son objetivá (BNP), dijo n de te sequía viendo la financi ción desarr s, comen tor agrícol logístic llo sosten la creació institu energía limpia tiempo tados. Promo “al produc nto del hub a su fal de la entidad “el de Panam iva nte, la a los preen que se BNP, tir genera de Alba. incent acorde Agrega aprovechamie no trabaja el que el saldo con el ambie o “Inver rtar para el gerente de León ales bancarios avícola ente r el tos”. En ó que Camp transpo o del BNP, l de la princip facilita que actualm por Roland Día de cir alimende produccióngracias al ero expres uno de los que cola- León de Alba.o a las cifras dustria a, se pueden horas to agroin que financia para produ del país El banqu cuario es maner menos de 24 destino por lo a solar, de las reizar la De acuerdla cartera y su un proyec De esta agrope estratégico en s es y energí garant otoe hacia vor. , de con nsector sentó por Por hub de na $3 millon as (ñame ají pitos frescos en barco BNP, ademá ecimie del plan ntemente o país. n de un días produc - actual d es de establ suepilares que funcio iero del nuestr institu o en tres la creació es un entida cción de verdur maracuyá, enos consta taria de financ ivos del como avión café, boram apoyo para tones, incent del Canal otra parte, s al tess y a los la produ maíz, ad alimenpreocupamos ones e as. final. Por en las riberas trabajar todos rial y pimen arroz, segurid gulaci s actuale tos”. nos que gracia to y los sistem ó que tos indust la yuca), cliente os e a estos s alimen que tenem a los proyec el tomat . sus proyec este motivo el banco 2012 to de de Alba, expres nuestro agrope el apoyar cante, tario del que ofrece iento de en dos por ño en León “en que paternación en crecim año, la cartera millo- tre otros rubros propie to lim”. s destina seinsisten es io del s en el de $2.500 te iamien de energía cto de $497 total lograrlo sarios nuevo an accion que eleven del presen un saldo Los recurso han crecido o del primer en timon de financ ción s. Produ Los empre no necesit 30% del por ento A junio BNP llegó a genera plazo el términ dustria planes la seis increal cuario tores tivo de casi agroin millones san del , para tos agrope s a largo de Estado, taron to del increm produc io cuaria un liderazgo sector produc banco $3 A pesar no atravie se presen sino política hasta a Bancar ción, sustitu en proyec a un asunto listas, campo el financiamien del 2016. portadores nes con s a este Sistem ustria s pia de exportaofrezcan prodía de mestre crédito integran el para agroex ible, prinla agroindel potencial sy de los de este solicitudes para el saldo, los momento. a sosten tiene nuevo as. s que n s actuale panameños”. gicos BNP no mente n ya que nuevas ción de energí s y lecherfinanlos banco (SBN). acione los os estraté de equipo por el mejor coyuntura, ne al marge al en a genera en fincas avícola ento de yan importcalidad a todos Nacion entan objetiv iamiento zas de los Ante esta y “se mantie s no favoreccierta de de ente el increm de hortali ductos Repres r financ necesidades ogía, mas cionale generando e cipalm s, se logró producción , concluyó el brinda progra las s interna gerent ales, Ademá para la de tecnol el el BNP, adecúen a caó precio o aderos rencia capital los ntos tores nacion , expres os que se ciamie a de invern , transfe a la los produc en el sector” sistem ctores rural r emple produ bajo el CF al genera activida- precaución te al éxodo de ex- banquero. a las tación l. comba de provincias genera as de capaci con los rubros sector s y acorde al becera erados s con Jornad jóvene titide la cautela a su apoyo bien remuncuarias. Foto: Fotolia o de A pesar BNP reafirm emple nivel compe des agrope ta el el ciones portación, “Sin , elevar con innova BNP fomen de otécnica tiva desarr ón al productores vocaci cia producs contribuye hay arroz no y vo y eficien . Ademá ógicas tecnol molineros ros y sin moline ctores la los produ no hay buir a idad de a contri petitiv país. productores maner taria del ron . de esta de arroz”. dad alimen as asistie de arroz” ad de , ctores la finalid prácti- seguri de 300 person productores Francisco produ tuvo Más s so, entre sector privaLa cita las buena Cano elevar congre del des rtir al para es N entida compa prociones entant de las ro repres innova ad de los REDACCIÓ rno y Financie cas e el apotitivid Capital do, Gobie del enla compe y contó con Nacional rias. tores los al de es ción eron la banca los exposi so nacion - ductor la Asocia o) y Entre ro estuvi congre José celebra de (Analm ollo l primer o arroce del Idiap, arroz, ia yo Molineros a cuentr tores de es el Desarr Sistem o, provinc de produc entant para Arroz, tación a inde Santiag ción o de Arroz; de repres la presen ciudad Funda Cultiv o de el sistem to do en la Yau con del Cultiv al del miento Institu as, abordó el tema: Integr ivo a de el con de Veragu cultivo, mejora ación ó Intens ecuari cultiQuiróz de fertiliz inform co del n Agrop tensivo nutrición y igació , Evelynamiento genéti eal trató ). o, Invest Villarr rubro. ín Name genétic á (Idiap Mejor ra del y José del culde este apertu en- Panam parte, Benjam resaltó de arroz y fertilización del cultivo er en la ve, , vo presid Por su ión Copra á. ctores ro, el Al expon de Panam ro de la Nutric produ miemb a entre so arroce Productos arroz en no que ve), congre tivo de é de gobier alianz Comit y el as (Copra “sin la la comte del riales de Veragu dijo que indust cir a elevar Arroz mocondu puede sco Canoarroz no hay hay Franci de no ctores eros produ molin s y sin linero

amá l de Pansector Naciona Banco lidera apoyo al ario agropecu

UE • F

RZA

INF

ORM

ATI

RO C IP AEN A M Á • AU EN A VE F QIUN E M

VA

A partir de este mes los clientes puede bonificar con sus compras, solo permitiendo que el comercio de su preferencia escanee el código de usuario que le proporciona una aplicación de su celular. Este beneficio lo provee la WeeAPP, una plataforma proveniente de Alemania que cuenta con beneficios tecnológicos que acercan cada vez más a los clientes con los negocios. De acuerdo con Mariah Karmen Ganthous, gerente País de Wee, esta aplicación ya puede ser utilizada en Panamá generando ventajas, tanto para el que la descarga como para los comercios que se afilien al sistema. En ese sentido, destacó que puede ser todo tipo de empresa sin importar la dimensión o el sector productivo en que se desarrolle. En estos momentos, la plataforma cuenta con más de 50 empresas panameñas inscritas, y miles de usuarios, los que ya pueden hacer uso de sus bonificaciones, y otras bondades que ofrece la WeeAPP. Entre los afiliados están desde restaurantes, panaderías, salones de belleza hasta colegios particulares.

Banistmo en los últimos años ha invertido cerca de $78 millones en tecnología

Multibank A su vez, el gerente general de Multibank, Rafael Sánchez Garrós, dijo que “las inversiones tecnológicas del banco se han orientado a facilitar las transacciones y servicios financieros a nuestros clientes, resaltando servicios digitales como banca móvil, el token virtual, banca en línea, ampliación de canales alternos a través de cerca de 100 puntos de pago Multibank Aquí, recarga de servicios de telefonía celular y Panapass, entre otros”. Banco Nacional de Panamá Por su lado, el gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba, compartió que ejecutan un plan agresivo de modernización tecnológica, por lo que se ha hecho necesario realizar inversiones millonarias en tecnología de la información y comunicaciones en los últimos cinco años, logrando una transformación integral de su plataforma tecnológica que incluye las siguientes áreas del banco: Negocios, operativas y administrativas, más las integraciones con entes privados y gubernamentales. CF

Inversión

Cadena hotelera inicia operaciones Hotel Las Américas Golden Tower Panamá inició operaciones con una etapa de soft opening marcando el desembarco de la primera incursión internacional del grupo hotelero de origen colombiano Inversiones Talarame. El proyecto contó con una inversión superior a los $70 millones y la generación de alrededor de 150 empleos directos en su primera etapa de operación. Ubicado estratégicamente en el núcleo del centro financiero y comercial de la ciudad, Hotel Las Américas Golden Tower Panamá está emplazado en una lujosa torre de 30 pisos destinada a convertirse en un referente arquitectónico, ya que fue diseñada por el reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott, autor de la Opera de la Bastilla en París y otros emblemáticos edificios en destinos tan diversos como Dubai y Miami. “Creemos firmemente que Hotel Las Américas Golden Tower Panamá es un proyecto único, que esperamos se convierta en un ícono de la ciudad. Panamá es una urbe moderna y exigente por lo que apostamos por el diseño de Carlos Ott, una de las cinco mejores firmas de arquitectura en el mundo, quien nos apoyó para transmitir un concepto vanguardista y excepcional”, aseguró Andrés Felipe Ordoñez C., presidente de Inversiones Talarame. Líder en el sector hotelero en Cartagena, con más de 40 años de experiencia en hotelería y bienes raíces, Inversiones Talarame escogió a Panamá como su primer desembarco fuera de Colombia. “Encontramos aquí una oportunidad de expandirnos debido a las condiciones favorables del mercado, ya que se trata del país que más crece de la región latinoamericana, en un marco de estabilidad muy relevante y donde se realizan grandes inversiones, como la reciente ampliación del Canal de Panamá”, afirmó Ordoñez.


Capital Financiero

Bienes Raíces

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

13

Norma | Nueva legislación crearía el Régimen Especial de Propiedad Inmobiliaria

Construcción

Proponen regular edificios no inscritos en el Régimen Propiedad Horizontal

Crearán instituto de formación

✏Orlando Rivera

Orriver22@hotmail.com Capital Financiero

C

on el fin de incluir todos los proyectos o conjuntos urbanísticos inmobiliarios residenciales privados que no se encuentren adscritos al Régimen de Propiedad Horizontal, fue presentado un anteproyecto de ley que se crea el Régimen Especial de Propiedad Inmobiliaria, que debe ser inscrito en el Registro Público de Panamá. De acuerdo con el anteproyecto, le correspondería al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) hacer cumplir la normativa de ser aprobada, entidad que estará facultada para imponer sanciones de $50 a $1.000 a quienes incumplan la normativa. El auge del mercado inmobiliario se concentra en su mayoría en el área metropolitana, por ese motivo se creó en su momento la Ley 13 de 1993, sobre el régimen de propiedad horizontal, que fue finalmente reformada por la Ley 31 de 2009. La Ley ha servido como herramienta para mantener el control y el orden en este tipo de copropiedades privadas. Se estima que en Panamá hay más de 2.500 edificios sometidos al régimen de propiedad horizontal, sin

Miembros del sector inmobiliario cuestionan la iniciativa embargo, existen proyectos inmobiliarios que no cuentan con esta herramienta de control por ser inmuebles de vieja data o simplemente no han contado con el nivel de organización para adherirse a este régimen o han decidido mantener su condición de urbanización privada. El diputado panameñista Antonio Domínguez es el proponente del anteproyecto de ley 013, que crea el Régimen Especial de Propiedad Inmobiliaria, como un tipo de propiedad constituida sobre bienes inmuebles, susceptibles de aprovechamiento independiente, con puntos de control de acceso a vías privadas en donde existe la propiedad singular sobre los bienes privados y colindantes a bienes comunes de una vecindad. La iniciativa legislativa destaca que son sujetos del Régimen

Especial de Propiedad Inmobiliaria todos los proyectos o conjuntos urbanísticos inmobiliarios residenciales privados que no se encuentren adscritos al Régimen de Propiedad Horizontal. “Todas las operaciones sobre inmuebles sujetos al Régimen Especial de Propiedad Inmobiliaria se inscribirán en el Registro Público de Panamá, de conformidad con lo establecido en el Capítulo ll, Título 11, Libro V del Código Civil. La Ley 3 de 1999 y demás normas emitidas por el Registro Público”, explicó Domínguez. El anteporyecto de ley establece que todo proyecto inmobiliario adscrito el Régimen Especial de Propiedad Inmobiliaria, debe contar con una Asamblea de Propietarios, que será el máximo organismo de gobierno y estará formada por los propietarios adscritos.

La Asamblea obtendrá su personería jurídica al inscribir el Reglamento de Copropiedad en el Registro Público y actuará bajo el nombre de Asamblea de Propietarios del conjunto inmobiliario seguido del nombre particular otorgado. Precisa el documento, que el Miviot conocerá de todos los trámites relativos al Régimen especial de Propiedad Inmobiliaria. La competencia que se le otorga al Miviot, para el conocimiento de las situaciones, es sin perjuicio de lo que señala el Código Judicial en materia de jurisdicción y competencia. En la iniciativa legislativa se establece que todas las controversias relativas al Régimen Especial de Propiedad Inmobiliaria serán de competencia de la jurisdicción ordinaria, según las normas del Código Judicial. Sin embargo, la iniciativa no ha sido bien acogida por los promotores de bienes raíces. Para Ivan Carlucci Sucre, expresidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), el anteproyecto de ley va a burocratizar el sistema y no va a beneficiar ni a los propietarios, ni a los inquilinos; por el contrario, generaras gastos en mantenimientos. “Si no está dañado para que lo vas a arreglar, sostuvo Carlucci, quien agregó que “esta iniciativa no tiene ni pies, ni cabeza”. CF

✏Redacción

Capital Financiero Un nuevo instituto para la capacitación para la industria de la construcción anunció Iván De Ycaza, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Esto obedece a la necesidad de mermar con lo que considera como principal barrera para el desarrollo de la productividad empresarial, “la falta de recursos humanos debidamente calificado”. El anuncio fue hecho durante su participación en el panel “Barreras para la Productividad Empresarial” del II Foro Empresarial Cospae 2016. “El nivel educativo es directamente proporcional al nivel de desarrollo económico que alcanza una nación”, resaltó De Ycaza y añadió que, hablamos no solo de la educación, sino del proceso en que ese conocimiento se transforma en beneficio para la empresa y por consiguiente a la sociedad. Puntualizó que hay una gran deficiencia a nivel de capacitación de los colaboradores, por ende para lograr una mano de obra calificada tenemos que trabajar por ser más competitivos lo que se traducirá en ser más productivos. “Hemos insistido en la necesidad que se incorporen al programa académico de los colegios y universidades, aspectos que tienen que ver con tecnologías eficientes, porque hay grandes carencias a nivel técnico y porque no decirlo también profesional” recalcó.

Arquitectura

Construirán la torre más alta de Costa Rica ✏Evelyn Fernández Mora

El Financiero Costa Rica

HSolis Inmobiliaria informó que construirá la torre de uso mixto más alta de todo Costa Rica y de Centroamérica, la cual estima iniciar a partir del primer semestre del 2017. Roberto Acosta Solís, director de HSolis Inmobiliaria, aseguró que se trata del edificio Sabana Capital, un proyecto arquitectónico de 150 metros de altura, que se ubicará en La Sabana, San José. La desarrolladora invertirá $100 millones en el proyecto, que contará con área comercial, de oficinas y con 300 unidades habitacionales. Sus primeros niveles estarán enfocados al comercio, posteriormente estará el oficentro, seguido en niveles superiores de áreas residenciales, indicó Acosta. La empresa proyecta que el complejo esté listo para el segundo semestre del 2019, y que generará 600 empleos directos y más de 1.000 indirectos.


Capital Financiero

Maritimo

14

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Proyecciones | Advierte Alphaline

Crecimiento de puertos de contenedores será ínfimo en el 2016 de trasbordo de Latinoamérica y el Caribe, en los primeros cinco midelaos@yahoo.com meses del presente año registró un descenso de 13,5%, aún más pronunciado que otros puere proyecta que el in- tos de trasbordo. Sin embargo, cremento global de Cartagena, otro puerto de trasbormovimiento de conte- do del Caribe colombiano mantenedores en puerto será nía un desempeño similar al año de tan solo 0,3% en el pasado. Por otra parte, Alphaliner dijo 2016, siendo la tasa de crecimiento anual más baja desde el 2009, que los ganadores registraron un crecimiento desigual en vode acuerdo con Alphaliner. El rendimiento total en los 30 lumen de contenedores, caso de principales puertos de contene- Algeciras en España que reportó dores del mundo se estima que el mayor incremento en términos ha crecido sólo un 0,2% en los porcentuales de 13,1%, seguido primeros seis meses del año, con de Puerto Kelang en Malasia con un aumento del 12,3% y un crecimiento débil en las Colombo, Sri Lanka, que principales regiones del Los 30 mejores registró un aumento de mundo. puertos 11,2% en sus volúmenes. De los 30 principales representan en Los 30 mejores puertos puertos, doce han reporta- la actualidad representan en la actualido reducciones en sus vo- volúmenes de dad más de la mitad del lúmenes, incluyendo seis agregados que puertos que están clasifica- llegan a 184,57 rendimiento global de contenedores, con volúdos entre los diez primeros. millones de menes de agregados que La publicación mencio- TEU’s llegan a 184,57 millones na que los volúmenes del de TEU’s durante la pripuerto de Hong Kong se redujo en un 10,5%, seguido por el mera mitad del año, en comparapuerto de Dubai que registró una ción con 184,28 millones de TEU’s disminución del 6,1% en su ren- registrados en el mismo periodo dimiento; mientras que Singapur, de 2015, según Alphaliner. Expansión del Canal el principal centro de trasbordo El consultor Michael Kaasner de Asia la caída fue de 5,1% menos. Otros dos puertos cataloga- Kristiansen, antiguo jefe de dos también como de trasbordo operaciones Maersk Line para Tanjung Pelepas y Rotterdam re- Latinoamérica y el Caribe, dijo gistraron descensos de 2,8% y de que los armadores usarán la expansión del Canal de Panamá 2,3%, respectivamente. La publicación no menciona para cosechar las “necesarias siningún puerto de América, pero nergias fruto de la combinación Panamá, que es el mayor centro de redes Este-Oeste y Norte-Sur,

Grandes centros de trasbordo como Hong Kong y Dubai han bajado sus rendimientos

✏ Michell De La Ossa Prieto

S

usando tonaje más ampliado a través del trasbordo”. La primera etapa de los cambios estará completa en el segundo cuatrimestre de 2017 cuando las tres principales alianzas Este-Oeste –“2M”, “The Ocean Alliance” y “The Alliance”– finalicen el despliegue de sus nuevas redes navieras. Las declaraciones de Kristeansen fueron citadas en el comunicado de prensa emitido para convocar el TOC Américas, evento que reunirá a la industria en el mes de octubre para analizar las tendencias de trasbordo y hub portuarios del futuro, en Cancún, México. La consolidación de los armadores está impulsando la tendencia hacia rutas de mayor tonelaje en las Américas –testimonio de esto es el reciente anuncio de la Ocean Alliance de desplegar navíos de 18.000 TEU’s en rutas Transpacíficas- pero esto coincide con un período de bajo/casi nulo crecimiento. Inevitablemente, el resultado será menos servicios navieros y por tanto “menores oportunidades de negocios, aunque más grandes” para puertos y terminales, explica Kristiansen. Foto: Fotolia

Derrame de petróleo ocasiona graves daños ambientales en Perú

Foto: Fotolia

✏ FNM

E

sta vez no fue la selva, sino la costa peruana la que ha resultado contaminada debido a un nuevo derrame de petróleo registrado en la playa El Diablo ubicada en el Puerto de Ilo, en la región de Moquegua. El derrame se comprobó el pasado martes, cuando un grupo de pescadores al comenzar su jornada laboral observó la presencia de manchas negras en un amplio sector del mar. Inmediatamente alertaron a las autoridades pertinentes y a los líderes del Sindicato de Pescadores del Puerto de Ilo. Los pescadores de la zona culpan a la empresa ‘Consorcio Terminales’ del derrame de petróleo. Aseguran que en el momento que avistaron las manchas negras en el mar, la empresa trasladaba el crudo a la costa moqueguana a través del buque tanque ‘Mantaro’. Son 3000 pescadores los que laboran cada mañana en toda la costa del Puerto de Ilo. Se dedican a la extracción de especies marinas a través del buceo o de la pesca con cordel. La mitad de ellos señalan que pescan en la playa El Diablo, localizada frente a la Municipalidad Provincial de Ilo. “Todos ellos se han quedado sin trabajo por el derrame, sin contar a los más de 70.000 ciudadanos que se alimentan de la pesca de cada día, pero que ahora pueden resultar contaminados porque el petróleo se ha ido expandiendo por el mar desde ayer”, advierte el dirigente del Sindicado de Pescadores del Puerto de Ilo, Mauro Figueroa. Los pescadores y la Municipalidad Provincial de Ilo señalan también como un problema el lugar donde está situado el almacén administrado por ‘Consorcio Terminales’. Sostienen que está ubicado en medio de la ciudad, cuando debería estar fuera. “El hecho es que el almacén de petróleo, que se encuentra detrás de la Municipalidad, está declarado con uso no conforme. Al margen que sea responsabilidad de Consorcio Terminales o no, podría suceder otro derrame de mayores proporciones de otros buques que vienen. Se está haciendo un traslado a una zona más al sur, fuera de la ciudad. Petroperú prometió que cumplirá el traslado entre este año y el 2017”, responde la Gerente de Desarrollo Urbano Ambiental de la Municipalidad Provincial de Ilo, la arquitecta Socorro Aragón. La gerente ambiental dice a Mongabay que la Capitanía de la Marina de Guerra del Perú, encargada de resguardar el mar peruano, está aplicando un plan de contingencia desde la mañana del jueves, con ayuda de la policía ecológica, la Fiscalía, la Dirección Regional de Salud y el OEFA. No obstante, el dirigente de los pescadores, Mauro Figueroa, denuncia que la empresa ‘Consorcio Terminales’ no ha sabido contener la expansión del petróleo desde un inicio e incluso que la compañía ha acusado a los pescadores de haber derramado el crudo en el mar.

Educación | Se ha presentado un proyecto de ley para incentivar a las

Copae promoverá la formación dual para logística y construcción ✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

n las próximas semanas deben concluirse los estudios de las necesidades de recursos humanos y el perfil del profesional que se requiere en los sectores de construcción y logística, informó el presidente de Consejo del Sector Privado para la Educación (Cospae), Orlando Allard. Estos estudios forman parte del Programa NEO, que busca cerrar la brecha existente entre las habilidades de los jóvenes y la demanda de personal cualificado por parte de las empresas, articulando los esfuerzos de los principales actores que trabajan en los ámbitos de la educación y la formación, el mercado de trabajo y la juventud para abordar estos problemas de una manera sistémica. Enfatizó que Bucan articular los los estudios van arrojar las neceesfuerzos de los principales actores sidades de emque trabajan en pleos que hay en los ámbitos de esos sectores y el la educación y perfil. Allard dijo la formación, el que ya Cospae mercado de trabajo está trabajando y la juventud en la metodología de formación haciendo énfasis en la formación dual y aclaró que esto no es práctica profesional dentro de las empresas donde los jóvenes solo sacan copias. Alemania es líder en la formación dual en el mundo. En aquel país este tipo de formación dura entre dos y tres años y medio y tiene lugar entre dos áreas: La teoría se aprende en la escuela laboral y la

Foto: Fotolia

El primer programa de formación dual 120 horas se dictará en mecánica automotriz práctica en la empresa correspondiente, donde el aprendiz pasa 3 o 4 días de la semana, formando parte del equipo de la empresa, guiado por su tutor profesional. Una vez finalizado con éxito el periodo formativo, se obtiene un título laboral verificado por el Estado y reconocido en Alemania y la Unión Europea. Allard agregó que la formación dual inclusive les da entrenamiento a los supervisores dentro de las empresas. Es un programa bien estructurado, subrayó el presidente de Copae. En estos días debe estar iniciándose un programa de formación dual 120 horas en áreas de construcción y mecánica automotriz, este último patrocinado por Ricardo Pérez, S.A. Alemania es el padre de la educación dual, formación profesional que se implementó hace un par de

años en Panamá, pero se descontinuó. Sin embargo, se está trabajando nuevamente para su implementación. Por otro lado, el presidente de Cospae se refirió al proyecto de ley que se encuentra en la Asamblea de Diputados que busca establecer incentivos para que las empresas ofrezcan empleos sostenibles a los jóvenes. Explicó que lo que busca el proyecto de ley, es crear un Patronato que esté integrado por representantes del Gobierno y la empresa privada, ente que debe definir los incentivos para las empresas que mantengan jóvenes trabajando por más de 1 año. Esa normativa de ser aprobada reuniría todos los programas que actualmente funcionan en uno solo y aplicaría a todos los sectores económicos, dijo.


Capital Financiero N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

Canal

15

Portacontendores | La nave navega bajo la bandera de Liberia

Foto: Hyundai

El buque 100 hizo su paso por las nuevas esclusas La ACP asegura que no se han registrado accidentes ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

umplido 49 días de la inauguración del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, el pasado domingo 14 de agosto transitó por las nuevas esclusas del Canal ampliado el buque número 100, que al momento de la redacción de la nota se desconocía cuál era el nombre y la prosedencia de dicha nave, ya que al principio se había anunciado que ese privilegio recaía en el portacontenedores Hyumdai Pluto que navega bajo la bandera de Liberia. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Quijano, manifestó que este primer mes y medio ha sido sumamente satisfactorio y exitoso, con una acogida inmediata por parte de las empresas navieras. “Desde que se anunció la fecha de inauguración, los clientes empezaron a hacer sus Hasta el momento reservas; dos días después de inhan transitado augurada la ruta teníamos cuatro hasta cuatro buques de gas transitando”, destacó buques diarios, pero Quijano, quien agregó que “se ha una vez superada atendido la demanda exitosamenla curva de aprendite, con la eficiencia y calidad de serzaje podrían pasar vicio que caracteriza al Canal”. 12 buques Aseguró que en este periodo de al día tiempo “han recibido buques enormes con un tránsito perfecto y sin percances, por lo que el trabajo que han hecho los capitanes de remolcadores y los prácticos ha sido asombroso, gratificante y prácticamente perfecto”.

El número de reservas que el Canal ha recibido hasta el momento asciende a 229 buques neopanamax “Hasta el momento podemos decir que las esclusas nuevas están funcionando perfectamente y sin mayores percances”, aseguró Quijano. Igualmente anunció que para los años fiscales 2017 y 2018 se esperan los primeros siete tránsitos de cruceros por las nuevas esclusas. A la fecha han estado transitando hasta cuatro buques diarios, pero una vez se supere la curva de aprendizaje y se esté trabajando al máximo, podrían transitar alrededor de 12 buques al día, señaló Guillermo Manfredo, gerente ejecutivo de Operaciones de Tránsito del Canal de Panamá. Sobre los rumores que han surgido en torno a que varios buques se han accidentado durante su paso por las nuevas esclusas, la ACP afirmó que no han ocurrido accidentes en las nuevas esclusas. Lo que sucedió, según la ACP, fue un percance menor en donde el cliente no se presentó a la Junta de Inspectores (que es donde se realiza la evaluación del

incidente), sin embargo, la Capitanía de Puertos está realizando una investigación interna para determinar qué ocurrió y aprender de los posibles errores. La entidad canalera dejó claro que no ha recibido ningún reclamo por parte del cliente. Sobre las medidas que se están tomando para que no se registren accidentes, la ACP explicó que el Canal de Panamá se ha preparado y continúa preparándose para mantener el servicio y la seguridad de siempre, tanto en la ruta que tiene 102 años, como en las nuevas esclusas. Las nuevas esclusas fueron construidas para buques postpanamax y esos son los que pueden transitar por las nuevas esclusas, que tienen capacidad para recibir a buques de hasta 14.000 TEU’s (contenedores de 20 pies), reiteró la ACP. El número de reservas que el Canal ha recibido hasta el momento asciende a 229 buques neopanamax, de ellos 118 son portacontenedores y las solicitudes crecen cada semana. CF


16

Capital Financiero

Publicidad

Sports Day Costa del Mar El pasado domingo 7 de agosto se realizó el Sports Day dentro de la comunidad privada de Costa del Mar, ubicada en Costa del Este. En este gran evento se reunieron más de 500 personas, para disfrutar de las múltiples canchas deportivas que este complejo residencial ofrece, tales como fútbol, basquet, tennis, además se realizaron otras actividades como competencias infantiles, xilent fitness y stretching. El Sports Day, además de brindarle a muchas familias un domingo lleno de diversión y deporte, le permitió a Costa del Mar mostrar sus múltiples amenidades. Las promotoras que forman parte de la comunidad como lo son: A&Z Developers (Los Roques), Equinox (Asia), Grupo Corcione (Bali y Fiji) y Regency (Maui) dieron a conocer a los invitados, los avances en cada uno de los proyectos. Adicionalmente, se contó con la asistencia de celebridades del equipo de fútbol panameño, también con profesionales del tennis y basketball, quienes dictaron clínicas de cada deporte. En las canchas de fútbol participaron equipos de varios colegios y sociedades en partidos amistosos, acompañados de sus entrenadores y padres. Ubicado dentro de Costa del Este, Costa del Mar desarrollado por Grupo Corcione les ofrece la oportunidad de vivir en un complejo residencial privado, rodeado de zonas verdes, diversas amenidades como canchas de fútbol, tennis, basquet, jogging tracks, todo esto acompañado de las espléndidas vistas al skyline de la ciudad de Panamá..

15 al 21 de julio de 2016 | N°801


Finanzas

17

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Tendencia | Las aseguradoras apuestan a la tecnología y a la multicanalidad

Assa, Mapfre e IS lideran mercado de seguros Controlan el 46,62% del mercado

Ranking de aseguradoras por venta de primas De junio 2015 a junio 2016

(En millones de $)

2015 2016 Empresa Saldo Participación de mercado (%) 2 1 Assa Compañía de Seguros 122 17.64 3 2 Mapfre Panamá 102 14.78 1 3 Internacional de Seguros 98 14.2 4 4 Pan American Life 59 8.62 7 5 Seguros Suramericana 58 8.41 5 6 Assicurazioni Generali 53 7.71 6 7 Aseguradora Ancón 32 4.75 10 8 General de Seguros 18 2.63 9 9 AIG Seguros 16 2.44 13 10 Seguros Fedpa 15 2.23 Fuente: Ssrp.

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

A

ssa Compañía de Seguros, Mapfre Panamá e Internacional de Seguros (IS) continúan liderando la venta de primas en el mercado local, sin embargo, en esta ocasión se registró un reacomodo en relación con el desempeño del primer semestre del año pasado. Y es que a junio de este año fue Assa, con un monto de $122,3 millones en primas suscritas, quien ocupó el primer lugar, desplazando a IS de esta posición, quien pasó al tercer puesto con un monto de $98,4 millones. Mientras que Mafre se hizo de la segunda posición, al alcanzar un monto de $102,5 millones. Las estadísticas de ventas de primas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) reflejan que al mes pasado, estas tres compañías aseguradoras controlaban el 46,62% del mercado, sumando en conjunto $323,3 millones. Y fue Assa la aseguradora que registró la mayor participación de mercado con 17,64%, seguido de Mapfre con 14,78% e IS con un 14,20%. Las ventas de primas suscritas durante el primer semestre alcanzó la cifra de $693,5 millones, lo que significó un incremento de $5,5 millones en relación a igual periodo del 2015 cuando se contabilizaron $688 millones.

A estas tres aseguradoras le siguen Pan American Life, que se mantuvo en el cuatro lugar, Seguros Suramericana que escaló dos peldaños, ascendiendo de la séptima a la quinta posición, desplazando a Assicurazioni Generali y a Aseguradora Ancón que pasaron a ocupar la sexta y séptima posición, respectivamente (Ver cuadro: Ranking de aseguradoras por venta de primas). Según Eduardo Fábrega, presidente ejecutivo de Assa, la primera posición en el ranking es el reflejo de la extraordinaria labor en gestión de servicio de sus corredores, quienes tienen como objetivo alcanzar el más alto nivel de excelencia operativa y convertir a la empresa en la más admirada del mercado. Explicó Fábrega que en Assa se han enfocado en el servicio al cliente, para diferenciarse de sus competidores y agregó que la aseguradora continúa mejorando los procesos de gestión logrando reducir los tiempos de respuesta. Igualmente, destacó que la página Web ha empoderado a los corredores y clientes, quienes tiene gran parte de la información de sus pólizas a la mano y accesible en cualquier momento del día. “Continuamos realizando desarrollos funcionales para hacer la gestión más fácil y rápida a nuestros asegurados”, puntualizó Fábrega, añadiendo que “nuestros asegurados están notificados electrónicamente de sus trámites en los ramos auto y salud”. Por su parte, el director general y CEO de Mapfre Panamá, Dino Mon, manifestó que el buen desempeño de esta

Impuestos

DGI notificará prescripciones Los funcionarios de la Sección de Prescripciones y Notificaciones de la Dirección General de Ingresos (DGI) de la ciudad capital, iniciaron una jornada de notificaciones en horario extraordinario, de 6:30 A.M. a 7:30 P.M., cuyo objetivo es informar a los contribuyentes del resultado de las prescripciones de impuestos y devoluciones de tributos solicitadas ante esta institución y que a la fecha no han sido retiradas por los peticionarios. Esta jornada de notificaciones en horario extraordinario se extenderá hasta el viernes 19 de agosto. La Sección de Prescripciones y Notificaciones visitarán y harán notificaciones a los contribuyentes (personas naturales y jurídicas) y a los apoderados que hayan presentado solicitudes de prescripción de impuestos y de devolución de tributos entre el año 2010 y el año 2015. Melvin Villarreal, jefe encargado de Notificaciones y Prescripciones de la DGI, destacó que en esta jornada de notificaciones en horario extraordinario se espera notificar 696 prescripciones y 594 de devoluciones de impuestos. “El horario extendido será para nuestro equipo. En el caso de los contribuyentes que deseen acudir a nuestras oficinas para verificar si sus casos de prescripciones y devoluciones entre el año 2010 y el año 2015 ya tienen un resultado, pueden acercarse en horario de 8:30 A. M. a 4:30 P.M.” al piso seis de la sede principal de la DGI o consultar el listado disponible en la página Web. A los contribuyentes que no puedan ser ubicados, la DGI estará también notificando las resoluciones de prescripciones y devoluciones a través de un edicto publicado en un diario de la localidad.

Educación

Banistmo Patronato Panamá Viejo firman convenio Fotos: César Iglesias

✏ Karelia Asprilla

BREVES

aseguradora obedece al plan de negocios que ejecuta la empresa, que está enfocado en un crecimiento sostenido, basado en una estrategia de multicanalidad y multiproductos. Aseveró que “estamos realizando un esfuerzo muy profundo de expansión de los canales de comercialización, con el fin de consolidarnos como una verdadera empresa multicanal, que aplica una estrategia estricta de profundidad de cartera a través de las ventas cruzadas”. “Estamos abriendo nuevos canales de distribución y desarrollando las ventas cruzadas sin deterioro en los márgenes de rentabilidad”, precisó Mon. “Estamos creciendo por arriba del promedio del mercado y esperamos que este porcentaje de crecimiento mejore considerablemente para el segundo semestre del año y terminemos cercanos a un 4%”, precisó. Por otro lado, el presidente ejecutivo de IS, Mauricio De La Guardia L., señaló que “la principal diferencia entre junio del 2016 y junio del 2015 fue que este año no tenemos la póliza de los estamentos del Ministerio de Seguridad, que representaba una prima anualizada de más de $16 millones”. “Sin embargo, el pasado 15 de junio facturamos parte de la fianza de la Línea 2 del Metro de Panamá por $8 millones, prima que no es renovable”. “Y con miras a seguir brindando servicios de calidad en IS continuamos ejecutando la estrategia de desarrollo tecnológico para darle un valor agregado a nuestros corredores y asegurados”, agregó De La Guardia. CF

Bajo la genuina responsabilidad de preservar la historia y los sitios emblemáticos de Panamá, Banistmo ratificó su compromiso con el Patronato Panamá Viejo, con un proyecto que busca conservar y poner en valor de forma integral el sitio arqueolóFoto: Cortesía gico y aprovechar su alto potencial educativo. Se trata de acciones concretas como el proyecto denominado “Sensibilización ciudadana en torno al valor de Panamá Viejo”, iniciativa que en el año 2013 dio sus primeros pasos y que hoy, a tres años de ejecución, ha recibido una inversión acumulada de Banistmo que supera los $225.000, así como logros educativos de gran relevancia. Este proyecto consiste en despertar el interés de los alumnos y docentes por el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo; explotar el potencial didáctico y recreativo del museo y del conjunto monumental; propiciar la visita continua de los centros escolares al sitio histórico; aportar a la construcción de la ciudadanía; aportar a la preservación del sitio histórico y arqueológico de Panamá Viejo, mediante la disminución del factor de deterioro del conjunto monumental; profundizar la información a la que tienen acceso los docentes y estudiantes sobre el sitio y desarrollar materiales didácticos de estudio. “Para Banistmo este compromiso tiene un inmenso valor cultural. Hoy son datos concretos los que podemos resaltar y con orgullo podemos decir que nuestro mayor éxito es saber que hemos impactado positivamente a 7.500 jóvenes y niños, así como a los padres de familia, docentes, miembros de comunidades aledañas al sitio y público en general” manifestó, Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva de Banistmo.


Capital Financiero

Finanzas

18

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Norma | El Acuerdo entró en vigencia el pasado 1 de agosto

Oferta

Restringen cobros de comisiones a los bancos

Aseguradoras apuntan a clientes de alto perfil Diseñan planes de salud exclusivos para ejecutivos y empresarios

✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.p Capital Financiero

L

os bancos no podrán cobrar comisiones o cargos por pago adicional que realicen los prestatarios a los créditos de consumo, agropecuarios e hipotecarios, o por la migración de los préstamos para vivienda hacia otra entidad bancaria de la plaza. Esta medida forma parte del Acuerdo 4-2016 emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), que modificó el Acuerdo 4-2011, y en el cual se dictan las reglas para el cobro de comisiones y recargos por partes de las entidades bancarias, con el fin de coadyuvar a la transparencia que debe existir en la relación cliente-banco. El Acuerdo 4-2016 Fueron establece que ninguna de blindados las entidades bancarias los créditos que operen en el país hipotecarios, podrán cobrar interés de consumo y por pago adicional a agropecuario capital que ejecuten los clientes a préstamos de consumo, agropecuarios o hipotecarios para vivienda, señaló Carmen Concepción, gerente de Investigación y Emisión Normativa de la SBP. El contrato establecerá que no será aplicable el cobro de comisiones por cancelación anticipada, pagos extraordinarios o por migración de estos créditos de conformidad a lo establecido en el Literal “E” del Artículo 5 del referido Acuerdo. El Acuerdo 4-2016 empezó a regir desde el pasado 1 de agosto del presente año. El gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando de León de Alba, advirtió que con

✏ Orlando Rivera Orriver22 hotmail.com Capital Financiero

E

l programa de Invalides, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS) que garantiza el pago de las pensiones y las jubilaciones podría quedarse sin reservas en el 2024 y el Gobierno Nacional aún no decide convocar a un diálogo nacional, tal como lo han solicitado gremios empresariales y sindicales. Recientemente, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) le recordó al presidente Juan Carlos Varela, que el pasado el 1 de julio, durante su informe a la Nación en la Asamblea Nacional dijo que “iniciaremos un diálogo en el marco de la Concertación Nacional para el Desarrollo, a fin de encontrar alternativas que nos permitan hacerle frente al déficit del programa de IVM de la CSS”. David Saied, dirigente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), señaló que hay que evaluar cuanto antes las alternativas para salvar el programa de IVM, entre ellas, hizo mención a un posible aumento de la edad de jubilación. Sin embargo, Saied, considera que sería un suicidio para Panamá utilizar los aportes del Canal ampliado para salvar a la CSS, una institución de los trabajadores y de los empresarios; mientras que la vía interoceánica es de todos, inclusos de los que no trabajan ni cotizan. En la CSS el programa de IVM cuenta con dos sistemas, uno es el antiguo sistema de reparto (subsistema de beneficio definido) y el otro es el nuevo sistema de cuentas individuales (subsistema mixto), creado durante el gobierno del ex presidente Martin Torrijos, a través de las reformas a la Ley 51 de la CSS. Las diferencias entre el sistema de reparto y el sistema de capitalización individual, se fundamentan en que la persona que posee una cuenta individual es dueña de su ahorro capitalizado, que le servirá para pagar su pensión, mientras que en el sistema de reparto no es dueño de

Estiman que el Acuerdo 4-2016 provocará que las utilidades de la banca disminuyan, especialmente en el caso de los préstamos hipotecarios

estas modificaciones las utilidades del banco mermarían, lo que se reflejaría en el desempeño de las carteras. Por lo que recomendó que para contrarrestar una posible merma de las utilidades, las instituciones bancarias, en el caso de la cartera hipotecaria, deben implementar estrategias para incrementar las colocaciones de este tipo préstamos y dirigir esfuerzos adicionales en colocaciones de alto rendimiento. Destacó que “el BNP se ha caracterizado por superar año tras año la colocación de este producto, de

Foto: Archivo

acuerdo al presupuesto elaborado”. Hay que resaltar que en el Acuerdo 4-2016 la SBP incorporó nuevos elementos que promueven la equidad y transparencia de la información, puntualizó el abogado de la Dirección de Regulación de la SBP, Vairon Carrasco, explicando que las modificaciones realizadas deben estar contenida en el contrato bancario o en un documento adicional, que deberá ser entregado a los clientes. Por su parte, el economista Víctor Cruz manifestó que esta modificación es de gran beneficio para los prestatarios, por el hecho de poder realizar pagos extraordinarios a distintos tipos de financiamientos, sin tener que pagar un recargo adicional, especialmente en el caso de los préstamos hipotecarios. Préstamos que usualmente tiene plazo de entre 25 y 30 años, que representa el pago elevado de intereses, pero ahora el prestatario podrá abonar a capital sin que le represente pagos extras por comisiones, detalló. CF

Empresarios exigen diálogo

La institución necesita una inyección de $800 millones anuales las cotizaciones, solo lleva el registro de las mismas con el fin de liquidar el monto de la pensión al momento de cumplir con los requisitos de edad y cuotas de cotización exigidos. Para el ex director de la CSS, Juan Jované, con la reforma a la Ley 51 se rompió la cadena de solidaridad, lo que está afectando a toda una generación que aportó su cuota para que otros se pensionaran y ahora no tienen a nadie que aporte para que ellos reciban su jubilación. Jované señaló que la Cámara de Comercio debe liderar una campaña para que sus agremiados paguen la cuota obrero patronal, porque existen 9.000 trabajadores en empresas formales que no están cotizando. De acuerdo con la exdirectora de la CSS, Marianela Morales, los ingresos corrientes de la CSS no van a ser suficientes para cubrir el gasto corriente y añadió que las reservas de la CSS en el último in-

forme ascendían a $1.900 millones, pero para el 2024 no habrá reserva. La Ley 51 del 2005 establece que los aportes al fideicomiso por parte del Estado serán de $140 millones por año, cifra que se según la ex directora de la CSS, es insuficiente, ya que lo que requiere la institución es una inyección de unos $800 millones anuales. Expertos consultados por Capital Financiero consideran que se deben evaluar todas las fórmulas para resolver el problema de la CSS, incluso un aumento en la edad de jubilación, sin embargo, la propuesta de utilizar los aportes del Canal ampliado no la consideran prudente. La administración del ex presidente Guillermo Endara Galimany elevó la edad de jubilación de las mujeres a 57 años y la de los hombres a 62 años. A criterio, de Morales la opción de equiparar la edad de jubilación de las mujeres a la de los hombres (62 años), también debería tomarse en cuenta. Para el dirigente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), Gabriel Castillo, existe mucha especulación y se están lanzando propuestas en detrimento de los trabajadores, sin siquiera contar con un estudio actuarial reciente. “No creo que el programa de invalidez se vaya a quedar sin dinero en el 2024 como se especula, existe el interés el crear desasosiego para quitarle derechos ganados a los trabajadores que merecen su jubilación”, expresó Castillo, quien no ve la necesidad de convocar un dialogo en forma apresurada. Sostiene Castillo que primero hay que saber cuál es la situación de la CSS para luego plantear fórmulas, que no necesariamente debe incluir un nuevo aumento a la edad de jubilación de los trabajadores. En la actualidad, hay 224.000 personas cobrando pensiones y jubilaciones, y existe una relación de 3,3 cotizantes por cada jubilado, sin embargo, de acuerdo a las proyecciones actuariales, en el 2019 solo habrá 2,2 cotizantes por jubilado. CF

Foto: Fotolia

✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.p Capital Financiero

E

jecutivos que ocupan puesto de alta gerencia en empresas que operan en el país, especialmente en multinacionales reúnen el perfil perfecto para adquirir las pólizas Premium, aseguró el corredor de seguros Carlos Araúz. Esto debido a que los planes tienen alcance internacional y coberturas anuales que van desde $1 millón hasta $5 millones, dependiendo de la compañía aseguradora, que en su mayoría poseen servicio “concierge” (persona encargada de realizar los trámites a la hora que el asegurado desee utilizar la póliza adquirida). Las empresas aseguradoras se enfocan en captar a un grupo selecto de clientes, cuyo poder adquisitivo sea realmente alto, como gerentes de empresas que operan en la plaza o empresarios locales, detalló Araúz. El costo de las pólizas Premium son elevados, pero tienen grades beneficios como, por ejemplo: El asegurado no paga deducibles a la hora de utilizar la póliza y las primas son deducibles del impuesto sobre la renta. Araúz expresó que “en la medida que nuestro desempeño económico se consolide y muestre señal de estabilidad, las compañías serán más agresivas en captar a este segmento de la población que espera productos acordes a sus necesidades, lo que también les permite a las aseguradoras expandirse a nivel global”. El último lanzamiento de pólizas Premium lo realizó Seguros Vivir, con el fin de brindar soluciones especializadas de salud, adaptadas a las necesidades de este tipo de cliente. Se trata de los planes internacionales de salud Infinite e Infinite Platinum, que tienen el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado, manifestó el gerente general de Seguros Vivir Panamá, José Humberto Mármol. Mármol detalló que estas pólizas van dirigidas a clientes élites que demandan productos completos que contengan beneficios como: Pólizas sin deducibles, con el fin de no tener que asumir los elevados costos a nivel global y asegurarse que ellos y sus familiares recibirán, en caso de enfermedad o accidentes, la mejor atención médica en los mejores hospitales a nivel global. “Nuestros Planes Infinite e Infinite Platinum cuentan con una cobertura complementaria de asistencia de viajes ¡Buen Viaje!, ofrecida a través de Universal Asistence para la comodidad y tranquilidad de nuestros asegurados”, puntualizó Mármol. “Los asegurados cuentan con cobertura en los mejores hospitales a nivel global como, por ejemplo, en Estados Unidos (EE.UU.) donde contamos con los servicios de atención de United Health Care, la aseguradora más grande de esa jurisdicción, que cuenta con una red de más de 500.000 proveedores, y en América Latina, Europa y Asia contamos con MedBrick
y Universal Asistance”, destacó el gerente general de Seguros Vivir Panamá. Por otro lado, el sub gerente de Indemnizaciones y Productos Vida de Assicurazioni Generali, Jorge Toro, señaló que Generali con el objetivo de mejorar la calidad de la atención medica de sus asegurados añadió en la lista de beneficios la obtención de una segunda opinión medicas a través de plataformas digitales (telemedicina), que le brinda acceso a diferentes especialistas, con el interés de logar una mejor evaluación del tratamiento, sin costo adicional. “Con un principal enfoque en atenciones de pacientes/ asegurados con necesidad de intervenciones quirúrgicas o tratamientos de alta complejidad, con el mejor equipo médico en las áreas de cardiología, neurología, oftalmología, oncología, urología y rehabilitación física”, indicó “El mercado evoluciona de manera desmesurada, es por ello que siempre debemos mantenernos a la vanguardia creando modelos y productos inteligentes, simples y agiles”, argumentó Toro. La mejor medición de su satisfacción no solo se da a través de las encuestas que realizamos a cada uno, sino también en los documentales que los hospitales realizan al concluir la atención del paciente, los que constituyen son la prueba tangible”, concluyó Toro. CF

A medida que nuestro desempeño económico se consolide, las compañías serán más agresivas en captar a este segmento de la población”, Carlos Araúz


Capital Financiero

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

Economía

Estudio | Transporte aéreo respalda 5,2 millones de empleos en América Latina

Aviación sostiene empleo y desarrollo sustentable

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a aviación, en todo el mundo, genera 62,7 millones de empleos y aporta $2.700 billones al producto interno bruto (PIB), y en América Latina y el Caribe, sustenta 5,2 millones de empleos y contribuye con $167.000 millones al PIB de la región, destaca el informe Aviation: Benefits Beyond Bodrders (Aviación: Beneficios sin fronteras), publicado por Air Transport Action Group (Atag). El estudio señala que “el transporte aéreo trae no solo importantes beneficios económicos, sino que también desempeña una función vital en el desarrollo social de las personas y las comunidades de todo el mundo, facilitando los viajes educativos y los intercambios culturales en general”. Se calcula que en los próximos 20 años los empleos generados por la aviación en todo el mundo aumentarán a

Foto: Cortesía Copa Airlines

más de 99 millones y el aporte al PIB será de $5.900 billones. América Latina y el Caribe han experimentado un crecimiento notable en la circulación de pasajeros en los últimos años y se estima que seguirá en aumento. A la vez, indica que los expertos del sector en América Latina destacan la necesidad de debatir sobre el régimen fiscal en muchos países en los que perjudica el desarrollo económico. El director ejecutivo de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (Alta, por sus siglas en

Agro

Misión de Taiwán retorna a Panamá

Foto: Cortesía Asamblea Nacional

Para finales de septiembre próximo y tras cuatro años de ausencia, la Misión Técnica China –Taiwán- regresa a Panamá y con ella el apoyo a un proyecto de prevención de la plaga de los cítricos Huanglonbing (HLB). Así lo planteó el embajador de la República de Taiwán en Panamá, José María Liu, durante una visita que realizó al ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Eduardo Enrique Carles. Carles expresó su interés de contar con el apoyo técnico de Taiwán, y explicó que ya se avanza en una estrategia de gestión empresarial al productor de subsistencia. Siu señaló que la Misión Técnica de Taiwán brindó cooperación a Panamá con diversos proyectos como el de frutas exóticas y de la reproducción de la orquídea Flor del Espíritu Santo, entre otros. Hace cuatro años finalizaron su asistencia a este país, por lo que a través de un nuevo convenio que suscribieron ambos gobiernos se acordó el retorno del apoyo técnico. Carles realizará un próximo encuentro con el embajador Siu y otros funcionarios para analizar otros posibles proyectos de colaboración que se pueden acordar entre ambos países.

Reforestación

Plantarán 80.000 árboles en cuatro horas El Gobierno Nacional y los principales gestores de la Alianza por un Millón de Hectáreas Reforestadas que busca frenar el acelerado ritmo de degradación que sufre el patrimonio natural de Panamá, reforestando 1 millón de hectáreas en 20 años, realizarán el próximo sábado 27 de agosto el “II Gran Día Nacional de Reforestación”. Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), manifestó que la Alianza por el Millón es un acuerdo en el que participan activamente el sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil para mitigar los efectos del cambio climático, que afecta al sector agropecuario, energético, el Canal de Panamá y otras infraestructuras. “Los empresarios tenemos que ser conscientes y socialmente responsables con el entorno en el que operamos, por ello, desde nuestras competencias, iniciamos esta alianza que alcanza nuevamente su cumbre anual con el Día de Reforestación, impulsando especialmente la modificación a la Ley de incentivos para la reforestación”, añadió García Icaza. Por su parte, la ministra de Ambiente, Mirei Endara, informó que el “II Gran Día Nacional de Reforestación” iniciará a partir de las 8:00 de la mañana, en más 30 sitios en todas las provincias, junto al presidente de República, Juan Carlos Varela, miembros del Gabinete, los gestores de la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas, la empresa privada, clubes cívicos y voluntarios. “Este año durante cuatro horas plantaremos 80.000 árboles, en 80 hectáreas. Unámonos como un solo país, y seamos parte de la solución”, añadió Enadara. Para este año 2016 se está produciendo más de 2 millones de árboles de diferentes especies en el marco de la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas, a nivel nacional. Esta cifra involucra el trabajo de todo un equipo de personas comprometidas a lo largo y ancho del país, en cada una de las provincias y comarcas.

inglés), Eduardo Iglesias, expresó que “el transporte aéreo cumple una función vital en una región tan grande y diversa como la nuestra, en particular en cuanto a promover el desarrollo económico”. Por ello, “los gobiernos tienen que acordar normas internacionales comunes para asegurar el crecimiento sostenible del transporte aéreo en la región protegiendo, al mismo tiempo, su competitividad en relación con el resto del mundo”. Entre tanto, el director general del Consejo Internacional de Aeropuertos de América

Latina y el Caribe (ACI-LAC, por sus siglas en inglés), Javier Martinez Botacio, dijo a Capital Financiero que “la administración del transporte aéreo en cada país debe gestionarse de acuerdo a criterios técnicos y según las normas y regulaciones del máximo órgano normativo de la aviación civil que es la Oaci (Organización de Aviación Civil Internacional)”. Añadió que “esta industria es responsable por más de 5,2 millones de puestos de trabajo en la región, generando de esta cifra más 806.000 puestos de trabajo de forma directa”. En la industria de la aviación regional, Panamá tiene una posición relevante y estratégica de conectividad con el hub de Las América que lidera la panameña Copa Airlines (que emplea más de 2.000 personas) desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen. “El cual ha sido muy exitoso en la explotación de su ventaja comparativa que representa la posición geográfica del país. Hoy día unas 22 aerolíneas sirven más de 85 destinos directos desde ciudad de Panamá”, resaltó Martinez. CF

19 Demanda

Aerolíneas carga interesadas en Zona Franca ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

E

l transporte de productos farmacéuticos por vía aérea es uno de los segmentos con mayor crecimiento en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y Foto: Fotolia las empresas ligadas a este negocio son las que mayor interés muestra en la Zona Franca que se construirá en la terminal de carga de este aeropuerto, pero el manejo de medicamento para humanos tiene normativas estrictas, por lo que las autoridades y la International Air Transport Association (Iata) trabajan en la capacitación del personal para que puedan recibir la certificación Ceiv. Los productos farmacéuticos pasan el 60% del tiempo de tránsito (transit time), dentro de los distintos aeropuertos y el 54% de las excursiones de temperatura sufridas por los productos se produce en posesión de las líneas aéreas, por lo que el mantenimiento de la seguridad y la calidad del producto durante su distribución tiene una importancia máxima en la industria farmacéutica. Por lo anterior, la Iata creó el programa de certificación Ceiv basado en las normas de control de temperatura (Tcr) de esta entidad y las pautas de Buenas Prácticas de Distribución (Gdp, por sus siglas en inglés) para productos farmacéuticos, que es un sistema de calidad para almacenes y centros de distribución dedicados a los medicamentos, aplicada globalmente al entorno de transporte aéreo de carga. La certificación se otorga a las empresas implicadas en las diferentes cadenas logísticas, para que puedan operar con otras empresas y cadenas certificadas en aeropuertos de todo el mundo, ofreciendo a los clientes la seguridad que su mercancía será tratada con el mismo servicio y estándares de calidad. El abuso en tiempo y de temperatura son los principales factores de riesgo en el transporte de productos farmacéuticos. Joseph Fidanque III, gerente de Tocumen S.A, dijo que los medicamentos están entre los productos más importantes que mueve la terminal aérea, que es un centro de distribución para países como Brasil, Argentina, Perú y Colombia. CF


Capital Financiero

Economia

20

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Cooperación

Conflicto | Sus empresas no podrían participar en licitaciones o concesiones públicas

Panamá enfila sus cañones hacia Francia ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

A

unque evidentemente el proyecto de reformas a la Ley 58 de 12 de diciembre de 2012, que reestructura las medidas de retorsión en caso de medidas discriminatorias contra Panamá por parte de otros Estados, parece tener como prioridad la adopción de medidas económicas contra Colombia, una revisión rápida de su contenido deja en evidencia que el documento también enfila los cañones panameños hacia Francia, país que a principios de año incluyó al istmo en su lista de paraísos fiscales. En abril pasado, en medio del escándalo mediático generado por un informe publicado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y un conglomerado de medios de comunicación liderados por el diario alemán Süddeutshe Zeitung (Gaceta del Sur) sobre la creación de sociedades offshore por parte de la firma forense panameña MossackFonseca, el ministro de Finanzas francés Michel Sapin, desató una guerra contra Panamá. Primero Sapin anunció su decisión de incluir a Panamá en la lista de paraísos fiscales, debido a que, a su juicio, el escándalo de Mossack Fonseca demostraba que el país le había mentido a su gobierno meses antes, al presentarse a la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) en París, donde fue excluido de la lista gris de paraísos fiscales de ese organismos tras la aprobación de un paquete de leyes para combatir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. Y de nada sirvió el viaje del ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, a París para reiterarle a Sapin la decisión de Panamá de hacer más transparente su plataforma de servicios internacionales mediante la firma de un acuerdo bilateral para el intercambio de información fiscal conforme a los términos exigidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en materia de lucha contra el lavado

La Cancillería y la UP promueven intercambio Incentivar el intercambio de docentes y estudiantes a nivel internacional

Especialistas consideran que la reforma a la Ley 58 debe ajustarse para que su aplicación sea automática

Foto: Cortesía Sertv

✏Redacción Foto: César Iglesias

de activos, ya que posteriormente, nacionales del Estado sancionado), en un encuentro contra la corrup- para participar en cualquier proceción y el blanqueo de capitales, ce- so de contratación pública u otorlebrado en Londres Sapin calificó a gamiento de nuevas concesiones, Panamá como “un enorme proble- permisos o autorizaciones, incluyenma” para los países desarrollados y do de comercio, servicios públicos, advirtió que: “El resto del transporte terrestre, aéreo mundo está convergieno marítimo, de extracción, También abre la do en la aplicación de meexplotación de metales, hiposibilidad de didas de transparencia. suspender el drocarburos, uso de suelos, Así que Panamá acabará movimiento subsuelos, suelo marítimo, por ser el único, el último, recursos naturales, o renode transporte a favorecer a gran escala vables de cualquier tipo en terrestre, aéreo y lo que condenamos”. marítimo de cargas la República de Panamá. Por ello no es extraño Una acción que de peligrosas bajo la que ahora que se prepara aplicarse, por ejemplo, le Clase 7, lo que se una nueva Ley de retorimpediría al Consorcio refiere a material sión Panamá perfile sus Línea 2, conformado por radioactivo cañones contra Francia, y las empresas Odebrecht prueba de ello es que una Infraestructura y FCC, vez aprobada la reforma se abrirá que actualmente adelanta la consla posibilidad de suspender el mo- trucción de la Línea 2 del Metro de vimiento de transporte terrestre, Panamá comprar las locomotoras y aéreo y marítimo de cargas peligro- los vagones de este nuevos sistema sas bajo la Clase 7, lo que se refiere de transporte masivo a la empresa a material radioactivo, una medida francesa Alstom, sin importar si esque, sin duda, podría poner fin al tos son fabricados en España o en paso por el Canal de Panamá de cualquier otro país. barcos con uranio empobrecido o El ministro de Comercio e enriquecido para el sistema dege- Industrias, Augusto Arosemena, neración de energía francés. aclaró que la reforma aprobada por Otra iniciativa contenida en la nue- el Consejo de Gabinete y que se va Ley de Retorsión que podría im- espera sea discutida con “urgencia pactar los intereses franceses es la que notoria” por la Asamblea Nacional restringe o suspende a las personas de Diputados no está orientada naturales o jurídicas originarias de contra ningún país en particular, cualquier Estado que sea sancionado pero la iniciativa incorpora a la Ley con esta norma (o que estén incor- 58 nuevas definiciones, alcances, poradas en cualquier otra jurisdic- procedimientos así como la creación, cuyos beneficiarios finales sean ción de una lista para distinguir a

los países o estados, que por diversas razones incurran en prácticas que discriminen o impliquen una lesión a los intereses económicos o bienes comerciales de la República de Panamá, a fin de adoptar medidas en defensa de los intereses nacionales. Recordó que esto incluye sanciones tributarias, arancelaria, migratorias y de movimiento de mercancías y cualquier otra medida que tenga a bien aplicar el Consejo de Gabinete. Sin embargo, para el abogado Eduardo Morgan, la iniciativa del Ejecutivo es positiva, pero requiere ajustes al momento de ser debatida en el Órgano Ejecutivo para que tal como ocurre en Estados Unidos (EE.UU.), la inclusión en la lista de países que discriminan a Panamá y las sanciones aplicables sean automáticas y solo puedan ser levantadas cuando un país cese la discriminación o cuando el presidente de la República lo considere como una situación de interés nacional. Un criterio que es compartido por el abogado Ramón Anzola, quien destacó que la reforma a la Ley 58 pone en manos de los ministros de Comercio e Industria y Economía y Finanzas la labor de confeccionar la lista de países que han adoptado medidas contra Panamá, lo que incorpora el elemento político a esta decisión en lugar de que sea un procedimiento automático como ocurre en la legislación estadounidense. CF

Capital Financiero

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad de Panamá trabajarán de la mano en el fortalecimiento académico, como parte del plan de Cooperación Internacional que ejecuta la Cancillería, y de la mano de la relanzada Academia Diplomática. En un encuentro con la vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, el nuevo rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores, junto a su equipo, compartió el interés de reforzar los vínculos con la Cancillería panameña e incentivar el intercambio de docentes y estudiantes a nivel internacional. Luego de agradecer el invaluable apoyo de la Universidad de Panamá y la Escuela de Relaciones Exteriores en las reformas a la ley que rige la Carrera Diplomática y Consular y la formación académica de los nuevos diplomáticos, la Vicepresidenta compartió la importancia de promover convenios y acuerdos dirigidos a fortalecer el vínculo académico de Panamá con el mundo. La jefa de la diplomacia panameña resaltó que la iniciativa coincide con la estrategia de Panamá en materia de Cooperación Internacional, en una nueva etapa donde el país incursiona como país cooperante. “La colaboración gente-gente, o intercambio de personas, es una herramienta poderosa en la diplomacia de hoy y podemos hacerlo con el apoyo de estudiantes y academias”, apuntó la jefa de la diplomacia panameña. Asimismo, Flores resaltó que esta colaboración ayudará en la proyección de la Universidad de Panamá a nivel internacional y promoverá la integración entre países. Además de orientar la ayuda recibida a los temas de la agenda social, el país incursiona como país cooperante con una oferta enfocada en promover y compartir experiencias exitosas y capacidades que han facilitado el desarrollo económico y social del país. CF

Capacitación | Del 5 al 9 de septiembre, se realizará la X Semana Mipymes

Pymes apuntalan el desarrollo económico ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

S

er gestor y generar ingresos propios a través de un negocio es una tendencia que gana relevancia cada vez más, entre los latinoamericanos y panameños. Los más entusiastas y acometedores cortan todo vínculo como asalariado y concentran el 100% de su energía en lograr la meta, aunque esta requiera de mucho trabajo y sacrificio. Otros han decidido aprender del negocio, primero como asalariado y cuando estiman que tienen el conocimiento van en búsqueda de su experiencia empresarial. En cambio, existe un grupo relevante de trabajadores y profesionales que mantienen sus posiciones como asalariados y gestionan otras fuentes de ingresos. Por ejemplo, un caballero que presta servicios de transporte a los turistas que llegan al país es uno de los socios de Cabify, un exauditor de la Contraloría General de la República con más de 50 años, la necesidad lo condujo a ofrecer servicios de plantado y en la actualidad le ayudan otras dos personas. Cientos de iniciativas de esta naturaleza existen en Panamá y el princi-

pal desafío para las mismas es crecer y formalizarse, debido que la mortalidad de estos emprendimientos en los primeros cinco años es alto. Pero la buena noticia para los emprendedores es que existen instancias donde pueden recibir el apoyo necesario para lograr el éxito, tanto gubernamentales, privados y organizaciones internacionales. Sector privado Por el lado del sector privado hay gremios empresariales, emprendedores, bancos y organismos internacionales que apoyan a la micro, pequeña y mediana empresa. Entre los cuales están: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), First Tuesday, Cámara Junior Internacional, Banistmo, Banesco, Banco Delta, Microserfin, Citi Foundation, Centro Nacional de Competitividad, Procaja y Centro Financiero Empresarial, entre otros. A su vez, Cable Onda Empresarial, ha logrado mantener por diez años consecutivos un programa de capacitación y apoyo tecnológico dirigido a emprendedores y empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa. La X versión de la Semana Mipymes con el lema: “Porque una vez que arrancas despegas”, se realizará del 5 al 9 de septiembre en la capital pa-

Foto: José Hilario Gómez

A la fecha Cable Onda Empresarial ha capacitado a más de 20.000 empresarios nameña, dio a conocer el director de Negocio Comercial de Cable Onda, Ricardo Alberto Icaza. A la fecha se han capacitado a más de 20.000 empresarios y entre los temas para este 2016 están: Liderazgo y comunicación, Creatividad, Finanzas, Aspectos legales, Marketing digital, Estructuración del plan de negocio y Responsabilidad social empresarial. La X Semana Mipymes cuenta con el apoyo de Banco Delta, entidad bancaria que nació para apoyar las microfinanzas; Banesco, banco que ejecuta un programa de capacitación

para emprendedores; Banistmo, que capacita a los empresarios del sector pyme para lograr ahorros energéticos; Microsoft y Dell, quienes junto a Cable Onda reafirmaron su compromiso en llevar las innovaciones tecnológicas a las pymes del país. También apoyan la iniciativa formativa: Sicom, 3SSS, Huawei y Estructuras Gráficas. La gerente de Estrategia de Clientes Pyme de Banistmo, Nadjie Navarro, dijo a Capital Financiero que desde julio del presente año ejecutan en Panamá el programa Greenpyme, lanzado en 2008 por la Corporación

Interamericana de Inversiones (CII), en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo es ayudar a las pymes a mejorar su eficiencia energética y la primera capacitación, se realizó en Santiago (Veraguas) y la próxima se realizará el 17 de agosto en la sede principal de Banistmo en la capital panameña. Navarro agregó que cada mes ejecutan talleres de capacitación para mejorar la estrategia y eficiencia de los empresarios pymes, entre ellos: De la estrategia a la ejecución y Flujo de caja. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Medios de Pago de Banesco, Jaime Martínez, compartió que a través del programa Emprendedores Banesco se capacitaron en 2015 un total de 2.130 personas, de las cuales un estimado de 55% son mujeres, cuya edad promedio se encuentra entre los 25 a 35 años. En la actualidad se capacitan 2.000 emprendedores. Martínez señaló que para ayudar a los emprendedores en sus gestiones de ventas y cobro, el banco lanzó la herramienta Móvil Pay. “Estamos comprometidos con este sector debido a que el banco nació de un emprendimiento”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo. CF


Capital Financiero

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

Tecnología

21

Conectividad | No representará costo adicional para los usuarios

Empresas locales incrementan ancho de banda

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l servicio de Internet para uso público es aquel que permite a los clientes conectarse con la red mundial sin una conexión física con el concesionario del servicio. Panamá registró, al cierre del 2015, un acumulado 316.170 clientes de Internet (275.068 residenciales y 41.102 comerciales), conectados a través de WiFi, WIMAX, ADSL y Cable Modem. La capacidad de comunicar y recibir información en un instante es la base sobre la cual se construye esta nueva era. Es por ello que Cable Onda

TENDENCIA

Smartphones dominarán acceso a Internet ✏ Orlando Rivera

orriver22 @hotmail.com Capital Financiero

E

n los próximos tres años en Latinoamérica se venderán 212 millones de dispositivos móviles, 32 millones más que los 180 millones vendidos en los últimos tres años, consolidando el segmento de Internet móvil y permitiendo que los servicios de comunicación Over The Top (llamadas vía Web) y de streaming (distribución digital de multimedia a través de internet) sigan aumentando y Panamá con una penetración de Internet del 47% representa un gran potencial. Giovanni Stella, gerente general de Google para Centroamérica y el Caribe, dijo que a medida que los precios de los celulares bajen, aumentarán sus ventas. De acuerdo con Stella, los datos del buscador Google y su sitio de video YouTube acumulan una formidable cantidad de datos, los que el gigante informático agrupa en “micro-momentos” de cinco categorías: Quiero saber, quiero ir, quiero comprar, quiero hacer y quiero ver. Foto: Fotolia

Unos 212 millones celulares se venderán en América Latina Stella explicó que son en estos micro-momentos en donde la gente actúa en base a una intención e inmediatez, que dentro de un contexto determinado, constituyen una buena oportunidad comercial para las empresas. El gigante de las búsquedas explica que estas oportunidades están surgiendo en grado cada vez mayor en los smartphone, incluso superan a las realizadas desde computadoras de escritorio. Preciso que la penetración de Internet móvil en Latinoamérica contribuirá a que servicios como el de transmisión libre de video (OTT) crezcan entre 24% a nivel global y 31% en el mercado latinoamericano. Según Stella, Panamá con una penetración de Internet de 47% es un país con gran potencial para que los servicios de OTT y streaming crezcan a los niveles que se registran en Estados Unidos (EE.UU.). De hecho, se puede citar como ejemplo, que los ingresos de data móvil de Cable & Wirless crecieron 11,8% en el último año, debido al incremento en el uso de los servicios de comunicación OTT/llamadas vía Web Over The Top. Streaming El gerente general de Google para Centroamérica y el Caribe sostiene que el tiempo de consumo de televisión, radio y periódico será menor cada año, mientras que el Internet seguirá creciendo, impulsado por los dispositivos móviles. CF

aumentó su ancho de banda, sin costo adicional para los usuarios residenciales. Desde el pasado 27 de julio, los rangos de incremento de ancho de banda es el siguiente: Los de tres Megas pasan a cuatro Megas, los de cuatro y seis Megas ahora serán de siete Megas, el que tenga siete y 10 Megas pasarán a 15 Megas y los de 15 y 20 pasarán a 25 megas. El acceso a tecnologías de banda ancha permite hacer uso de un mayor número de herramientas de información a una sociedad que pasa la mayor parte de su tiempo conectada. Nicolás González Revilla, gerente general de Cable Onda, señaló que “nos encontramos frente a una evolución tecnológica que no podemos ignorar y a la cual debemos

Panamá registró un acumulado de 316.170 clientes de Internet conectados a través de

WiFi, WIMAX, ADSL y Cable Modem

Foto: Fotolia

atender con premura para ser competitivos”. De igual forma indicó que un importante porcentaje de los usuarios adquieren el servicio de Internet de modo exclusivo para las tareas diarias de los estudiantes, con lo que el aumento del ancho de

banda permitirá que los jóvenes cuenten con una mejor navegación al momento de realizar sus búsquedas. En tanto, Cable and Wireless Panamá (CWP) reforzó sus redes de banda ancha fija e implementó un despliegue de fibra óptica redundante hasta cada edificio

comercial y la implementación de microfibras en interiores para llegar a cada oficina con GPON. Esta infraestructura le permite a CWP ofrecer servicios de Internet simétricos de hasta 1 Gigabytes de descarga para el cliente empresarial. A su vez, gracias a la adquisición de Sonitel, una empresa de integración de soluciones IT, CWP ofrece la construcción y administración de redes Wi-Fi, mejorando la cobertura en las oficinas. Esta solución le permitirá al operador garantizar la calidad HD en sus comunicaciones sobre redes WiFi administradas. José Quintero, director ejecutivo de Tecnología de CWP, afirmó que esto es parte de una estrategia de convergencia de las redes fijomóviles. CF


22

Capital Financiero

Mundo Capital Nosotros Sí cumplimos

“Como empresa que cumple los valores y las leyes laborales, estamos muy orgullosos de haber recibido esta distinción que nos pone como modelo de desarrollo organizacional y laboral”, indicó Miguel Bolinaga, presidente de AES en Panamá. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) realizó la premiación, “Yo Si Cumplo”. En esta ocasión AES Changuinola recibió esta importante distinción, que destaca las buenas prácticas de las empresas que cumplen con cada uno de los principios y leyes, contenidos en la constitución, códigos, decretos y convenios.

CervezaAtlas celebra 90 años

En la gráfica, de izquierda a derecha: Fernando Mejía, David Crespo, Indira Doyen, Juan A. Fábrega, Karen Barahona y Carlos Alzate.

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Nestlé apoya Plan de Fomento Lechero

Eduardo Carles, Ministro de Desarrollo Agropecuario, acompañó a Juan Antonio Licea, Director Técnico y Manufactura de Nestlé Centroamérica, en un recorrido por una de las fincas pilotos (Finca Don Arcelio), ubicada en Natá.

Nestlé, empresa líder en Creación de Valor Compartido y consciente de la importancia del desarrollo rural y del apoyo a la producción local, presentó los resultados del “Programa de Mejoramiento Genético”, a través del Plan de Fomento Lechero, que se beneficiado a más de 1.500 productores de leche en Panamá.

Conep realiza Cena Empresarial 2016

La ocasión fue propicia para realizar la toma de posesión de Aida Michelle de Maduro, como nueva presidenta del Conep y la juramentación de la nueva Junta Directiva y para el periodo 2016-2017.

Con orgullo y satisfacción, Cervecería Nacional S.A. celebró los 90 Años de su marca líder, Cerveza Atlas, compañera inseparable de los panameños en cada momento importante de su historia y que hoy es parte de la identidad misma del país por lo que su cumpleaños es la fiesta de todos.

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), organización que agrupa a los principales gremios del sector privado, llevó a cabo la Cena Empresarial 2016, con el tema “Ampliando el desarrollo del país”, que en esta ocasión rindió homenaje a Don Henry Ford Boyd con la entrega de la medalla Jorge M. Arias, máximo galardón que otorga el sector privado al empresario del año.

Presente en la Jornada de Gobierno Corporativo

Ford impulsando sueños regresa a Panamá

De izquierda a derecha: Sergio Ng, Ruth Sosa, Donna Falcón, Marina Espinosa, Delia Chin, Arline Arosemena y Roberto Yau.

Multibank Inc. participó en calidad de Patrocinador Premium en la “III Jornada de Gobierno Corporativo 2016”, organizado por el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá, celebrada el pasado 12 de julio. En la actividad, se dieron cita diversos expositores y panelistas de la región para abordar y discutir las mejores prácticas de Gobierno Corporativo que permiten reforzar los procesos de prevención de blanqueo de capitales.

Colaboradores de Caja deAhorros son reconocidos

El Gerente General de Caja de Ahorros, Mario A. Rojas B., manifestó su gratitud y orgullo, al contar con este valioso equipo que conforma “El Banco de la Familia Panameña”, pues son hombres y mujeres comprometidas, responsables y trabajadores, que contribuyen con el crecimiento económico del país. Más de 118 colaboradores de Caja de Ahorros a nivel nacional, con 10, 15, 20, 25, 30, 35 y 40 años de servicio, así como una distinción especial de 45 años de servicio, fueron reconocidos con la entrega de distintivos por su trayectoria laboral y dedicación, al hacer la diferencia en sus funciones diarias.

Este año la inversión será de $70.000 en becas, subvenciones escolares y recursos educativos. Adicionalmente, los 25 ganadores del concurso de ensayos recibirán becas que ayudarán a los estudiantes y sus familias a sufragar el costo de útiles escolares, libros, transporte, comida y otras necesidades básicas. Ford Motor Company Fund y Ford Centroamérica regresan a Panamá para celebrar junto a 300 estudiantes con buen promedio académico de 12 centros educativos en Panamá, un día de actividades motivacionales de Ford Impulsando Sueños, donde podrán participar en el concurso de ensayo “¿Que Impulsa tu Sueño?” para ganar becas educativas

AIG representa a Panamá en CyberEx 2016

Mario Góngora, especialistas del Csirt (Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información) de AIG y capitán del grupo de Panamá, explicó que durante la prueba, se realizaron simulaciones y escenarios de incidentes para que todos los equipos que participaron demostraran sus habilidades La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), en representación de Panamá, participó de la segunda competencia International CyberEx 2016, que convocó virtualmente a más de 300 participantes de veinticinco países de la región y de dos países de Europa como observadores.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°801 | 15 al 21 de agostoo de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ Shawn Donnan y Courtney Weaver Financial Times

D

onald Trump intenta reorientar su campaña en medio de la alarma en el Partido Republicano, con un nuevo plan económico que incluye afirmaciones de que puede duplicar el crecimiento económico mediante la imposición de nuevos aranceles a China y la renegociación de las regulaciones del comercio mundial. En Detroit, Michigan, el señor Trump presentará una propuesta para estimular el mediocre crecimiento económico del país mediante incentivos comerciales y fiscales destinados a forzar a las empresas estadounidenses a crear y producir en Estados Unidos (EE.UU.) los empleos y las ganancias que actualmente se crean y producen en el extranjero, dijeron sus asesores al Financial Times. Es un intento del señor Trump y su personal de reenfocar su campaña en el tema de la economía, una de las pocas áreas en las que las encuestas habían mostrado que el promotor inmobiliario superaba a Hillary Clinton, pero en la que la candidata demócrata ha ido ganando terreno. El decreciente desempeño del señor Trump en las encuestas ha alarmado a los republicanos después de que criticó a la familia de un soldado musulmán-estadounidense caído y se enfrascó en una flagrante batalla política con los líderes de su propio partido. El señor Trump tomó medidas para reparar el daño, respaldando al presidente de la Cámara Paul Ryan y a los senadores republicanos John McCain

Trump recurre a la economía para estimular su menguante campaña Las propuestas sobre el comercio y los impuestos se producen en momentos en que la señora Clinton gana terreno en las encuestas y Kelly Ayotte, después de titubear inicialmente en brindar su apoyo a sus reelecciones. Sin embargo, ha cedido bastante terreno ante la señora Clinton desde las convenciones de ambos partidos en julio, pues un promedio de encuestas de Real Clear Politics ahora muestra que la señora Clinton tiene una ventaja de 7 puntos ante el señor Trump a nivel nacional. Una encuesta de CBS News mostró que la señora Clinton tenía una ventaja de 12 puntos sobre el señor Trump en Virginia, un estado pendular. El gobernador republicano de Ohio John Kasich, ex candidato presidencial, dijo que creía que al señor Trump le sería difícil ganar su estado. “Habrá secciones que ganará porque la gente está enfadada, frustrada y no ha recibido respuesta alguna”, dijo el señor Kasich a CNN. «Pero aún pienso que es difícil ganar Ohio con esas políticas divisorias. Creo que es muy, muy difícil”.

✏ Gideon Rachman Financial Times

A

veces uno o dos eventos pueden cambiar el sentimiento político en todo el mundo. La liberación de Nelson Mandela de la cárcel en febrero de 1990 ocurrió sólo tres meses después de la caída del Muro de Berlín. Estos dos eventos inspiraron a demócratas y a liberales alrededor del mundo. Tristemente, la actual actitud internacional es mucho menos optimista y mucho menos favorable para la democracia. Ha sido provocada sobre todo por el colapso de la Primavera Árabe de 2011 y la anarquía y los derramamientos de sangre que le siguieron. Los autócratas en el mundo, sobre todo en Rusia y China, ahora señalan al Medio Oriente como un ejemplo del peligro de una democratización prematura. Algunos de los políticos impulsados por el espíritu de la década de 1990 fueron demócratas que inspiraron al mundo como el señor Mandela, Václav Havel en Checoslovaquia y reformistas liberales como Mikhail Gorbachev y Boris Yeltsin en Rusia. Actualmente, los líderes que parecen representar el espíritu de esta época son autócratas que no respetan los valores democráticos —hombres como Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan, los presidentes de Rusia y Turquía respectivamente; así como Donald Trump, un demagogo grosero que inexplicablemente se ha convertido en el candidato presidencial del partido republicano en Estados Unidos (EE.UU.). Estas figuras confirman la impresión general

Los partidarios del señor Trump señalan que los números de las encuestas de principios de agosto no son necesariamente un presagio de lo que sucederá el día de las elecciones. En agosto de 1988 la encuesta de Gallup mostró a George HW Bush con una desventaja de 7 puntos frente a su rival demócrata Michael Dukakis. Los asesores del señor Trump dicen que el magnate neoyorquino puede recuperar el terreno perdido refiriéndose a temas como el empleo y la economía. Según una encuesta de NBC News-Wall Street Journal realizada la semana pasada, el 46 por ciento de los votantes registrados consideran que el señor Trump es más versado en el tema de la economía, en comparación con el 42% que favorecen a la señora Clinton en este aspecto. Una encuesta dominical de Washington Post-ABC News le daba a la señora Clinton una ligera ventaja en el tema de la economía. Dos de los asesores económicos del señor Trump le dijeron al Financial

Times que la base de su plan para impulsar el crecimiento estadounidense seguía siendo su “doctrina” comercial y obligar a China y otros socios comerciales a renegociar su relación económica con EE.UU. mediante la imposición de aranceles “defensivos”. Compararon su enfoque a la postura firme de Ronald Reagan contra Japón en la década de 1980, la cual llevó a la firma del Acuerdo Plaza en 1985 y la revalorización del yen. Pero también ofrecieron una rama de olivo a los grupos empresariales como la Cámara de Comercio de EE.UU., los cuales, aunque son tradicionalmente pro-republicanos, este año han desafiado abiertamente la postura del señor Trump en contra del comercio. En el discurso en el Club Económico de Detroit, el candidato republicano detallará propuestas sobre la reforma tributaria, la energía y la reducción de regulaciones que muchos grupos como la Cámara verían con buenos ojos, dijo Dan DiMicco, ex presidente ejecu-

La recesión mundial de la democracia de que éste es un período negativo para los demócratas. Freedom House, un grupo de estudios que publica un informe anual sobre el estado de la democracia, argumenta que la libertad política ha estado en retroceso alrededor del mundo en la última década. En un informe este año declaró que en 2015, “la cantidad de países con una declinación de la libertad en ese año —72— era el mayor número que se había visto desde que comenzó el descenso hace 10 años”. La región menos libre del mundo es el Medio Oriente, lo cual es una noticia decepcionante dadas las expectativas que surgieron a raíz de los levantamientos en contra de los regímenes autocráticos que se realizaron a través del mundo árabe hace cinco años. Egipto ahora está bajo una autocracia más severa que el régimen de Hosni Mubarak quien fue destituido en 2011. Hasta en Europa, peligran algunas de las libertades que se ganaron en 1989. Tanto en Polonia como en Hungría ha habido una erosión de la libertad de prensa y de la independencia jurídica. En Turquía, en la frontera de la Unión Europea (UE), también se están perdiendo libertades conforme periodistas y jueces han sido arrestados en respuesta al intento de golpe de estado. En algunas regiones de Asia, las cosas van en

retroceso. Tailandia padeció un golpe de estado en 2014 y recientemente votó a favor de una nueva constitución que podría cimentar el control del ejército. En Malasia, los liberales están desesperados con las intrigas del gobierno plagado por escándalos y Anwar Ibrahim, un prominente líder de la oposición, está de nuevo en la cárcel. En las dos mayores potencias autocráticas — Rusia y China— los gobiernos están reprimiendo aún más a los liberales que se oponen a los regímenes prevalecientes. La semana pasada China sentenció a varios abogados de derechos humanos a largas condenas de prisión y forzó a otros a pedir disculpas humillantes. En el mismo período en Rusia, Yevgeny Urlashov, un prominente político de la oposición, fue sentenciado a 12 años en una colonia penal debido a lo que parecen ser falsos cargos de corrupción. Los problemas de la democracia se han extendido hasta EE.UU., el “líder del mundo libre”. Incluso si el señor Trump no logra ganar la presidencia, ya ha dañado el prestigio y la dignidad de la democracia estadounidense. Pero en medio de todas estas malas noticias, es importante recordar que no todas las tendencias apuntan en la dirección equivocada. En Myanmar, Aung San Suu Kyi —quien estaba

tivo de la corporación siderúrgica estadounidense Nucor. “La clave es que él va a facilitarles a los directores ejecutivos optar por construir sus instalaciones aquí”, dijo el señor DiMicco, uno de los 14 asesores económicos presentados por la campaña de señor Trump. En los 15 años desde que China se unió a la Organización Mundial del Comercio (OMC), EE.UU. ha crecido a una tasa promedio del 1,8%, por debajo del 3,5% entre 1947 y 2001, dijo Peter Navarro, otro asesor. El señor Trump intentaría restablecer esas tasas históricas de crecimiento, dijo, revirtiendo la actual contribución negativa de las exportaciones netas al cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), aumentando la inversión de las empresas, y utilizando métodos además de los aranceles “defensivos” a China, incluyendo exigir una renegociación de las regulaciones de la OMC. El señor Navarro es un economista graduado de Harvard, quien produjo Death by China, un documental de 2012 que muestra aviones chinos animados bombardeando EE.UU. “Lo que es importante es que el mundo verá a Donald Trump y dirá: ‹Mira, este tipo va en serio, sabe cómo hacer negocios y tenemos que dejar de aprovecharnos de EE.UU. y empezar a tratarlo con equidad’”, dijo el señor Navarro al FT. La señora Clinton pronunciará su propio discurso sobre el tema de la economía con el fin de refutar el del señor Trump, también en Michigan, según anunció su campaña este fin de semana.

detenido cuando el señor Mandela fue liberado en 1990— ha sido liberado y el primer gobierno civil en más de medio siglo asumió el poder este año. La democracia parece estar bien establecida en Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo. Y el año pasado en Nigeria, el país más grande de África, por primera vez hubo una elección presidencial en la que el candidato titular perdió y luego cedió el poder pacíficamente. Es aún más importante recordar —basado en evidencia que lo demuestra— que a pesar de todas las diferencias culturales y económicas que existen entre los países, los ciudadanos comunes en todo el mundo eventualmente se hastían de la corrupción, la censura, la injusticia y de la violencia política. Justo este fin de semana, los ciudadanos de Etiopía salieron a las calles para protestar en contra de un gobierno que ha promovido un crecimiento económico acelerado pero que a la vez ha restringido la libertad política. En los últimos años, manifestantes a favor de la democracia han salido a las calles de Hong Kong y Ucrania para demandar libertades políticas y civiles. El mismo nerviosismo de líderes como los presidentes Putin y Erdogan demuestra un miedo subyacente. Detrás de su soberbia y arrogancia yace una profunda inseguridad. Es posible que la autocracia esté avanzando en el mundo. Pero al final de cuentas siempre impulsa la resistencia.


Contenido sindicado por

Capital Financiero

24

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Inversores confían que China alcanzará a EE.UU. en tecnología Foto: FT

✏ Henny Sender Financial Times

E

sta semana, una nueva compañía china que se creó basándose en la tecnología de reconocimiento de voz anunció que pronto comenzará a comercializar su reloj inteligente en Estados Unidos (EE.UU.), compitiendo con Apple. No solamente venderá su producto a precios más económicos que los de Apple, sino que también ofrecerá un producto con características que los inversores de la compañía consideran tan atractivas como el diseño de Apple. Durante las últimas décadas, EE.UU. se ha auto considerado el líder tecnológico mundial. Sin embargo, es probable que China ahora esté cerrando la brecha en una variedad de sectores, desde el de los drones y el de los vehículos eléctricos, hasta el de la minería de datos y el de los teléfonos inteligentes. Debido a las dudas acerca de la demanda de los vehículos eléctricos de Tesla y acerca de la gobernanza corporativa de Elon Musk, su fundador, a raíz de la compra de SolarCity por parte de Tesla, algunos gestores de fondos en Shanghái están experimentando un regocijo lleno de anticipación. Ellos esperan que BYD, el fabricante chino de automóviles eléctricos, se beneficie. Los gestores de fondos tienen fe en BYD a pesar de que sus acciones son costosas —se negocian a 40 veces las ganancias— y sus beneficios dependen parcialmente de las subvenciones y privilegios estatales, tales como la licencia gratuita disponible para los vehículos eléctricos. “La revolución de los vehículos eléctricos va a ocurrir primero en China”, dice Zhang Wei, fundador de Yuanhao Capital Management en Shanghái, quien tiene una prominente posición en el mercado. “La primera señal es que la oferta no puede satisfacer la demanda”, indicó el señor Zhang en su carta de mediados de julio dirigida a los inversores al explicarles su tendencia al-

Los precios, la sofisticación y el acceso a datos sustentan el aumento de la fe en la tecnología nacional cista. “La segunda señal es la tecnología de punta. Ellos tienen su propia batería, (mientras que Tesla depende del fabricante japonés Panasonic). Sus baterías son más baratas y más avanzadas. La tercera señal es que los intereses de la gerencia están alineados”. Por otra parte, el señor Zhang señala, la compañía ha introducido un plan de propiedad con un precio de ejecución 30% superior al precio actual del mercado. El sector de los vehículos eléctricos no es el único en el que los chinos están haciendo incursiones. El invierno pasado, Palantir —la empresa estadounidense de minería de datos privada con sede en Palo Alto, California— llevó a cabo una visita a Asia y recibió una cálida recepción. De hecho, fue mucho más cálida que la que había recibido recientemente en su propio mercado, obteniendo fácilmente una valoración de más de $20.000 millones. Pero, al mismo tiempo, los capitalistas de riesgo en China están invirtiendo en prominentes firmas de datos de su país similares a

Palantir. Un ejemplo de esto es Sequoia Capital China, la cual está respaldando a Fourth Paradigm, una empresa en Beijing cuyo fundador, aun sin haber estudiado en EE.UU., cuenta con la confianza típica de una nueva generación de especialistas en inteligencia artificial de la China continental que lo capacita para criticar el modelo de negocio de Palantir y explicar por qué el suyo es superior. Entre las ventajas de estas empresas “startup” chinas se cuenta el acceso a una mayor cantidad de datos que los de sus contrapartes estadounidenses. “A China le puede ir por lo menos tan bien como a EE.UU. porque la inteligencia artificial requiere datos y China tiene más datos”, dijo el fundador de Fourth Paradigm. En otras áreas, tal como la de los drones, China ha superado a EE.UU. Además, muchas de sus empresas de tecnología financiera son más diversificadas e interesantes que sus contrapartes estadounidenses. En ciertos aspectos, la brecha entre EE.UU.

y China continúa siendo considerable. El buscador de Baidu, por ejemplo, se considera tan mediocre que se ha convertido en una desventaja competitiva para China en comparación con Google, el cual sigue estando prohibido en la China continental. Los decepcionantes resultados financieros de Baidu la semana pasada reflejan dificultades más serias que las críticas que recibió este año después de que un joven muriera de cáncer tras haber recibido un dudoso tratamiento médico anunciado en los resultados de búsqueda en línea. Lo que es más, los acuerdos mediáticos actualmente se efectúan en su mayoría de una sola forma: Contenido proveniente del Occidente a cambio de la audiencia china. La tecnología en China está experimentando una corrección, aunque no en la misma medida que en EE.UU., lo cual constituye una razón por la que principalmente Palantir organizó una visita a Asia. Mientras que los beneficios industriales en China han aumentado durante los últimos tiempos, después de contraerse en 2015, los beneficios de los equipos de computadoras, de comunicaciones y de otros equipos electrónicos liderados por los teléfonos inteligentes aumentaron casi un 20%, según los últimos datos de JPMorgan. La consolidación entre compañías del Internet también está ayudando a la rentabilidad en el sector tecnológico de China. Parte del entusiasmo chino por las empresas tecnológicas estadounidenses proviene del hecho de que los chinos tienen más fe en el dólar que en su propia moneda. Es probable que eso no cambie en un futuro próximo, pero la fe de los inversionistas de China continental en su propia tecnología probablemente seguirá creciendo.

Alertan sobre vulnerabilidades de ciberseguridad en los chips de Qualcomm ✏ Hannah Kuchler Financial Times

P

iratas informáticos podrían haber obtenido acceso a un mundo de información, desde correos electrónicos cifrados de varias corporaciones hasta aplicaciones bancarias en línea, aprovechando las vulnerabilidades recientemente descubiertas en los chips de Qualcomm utilizados en hasta 900 millones de teléfonos inteligentes y tabletas Android. Checkpoint, la compañía de ciberseguridad en Israel que encontró las cuatro fallas en los chips, dijo que los delincuentes cibernéticos podrían engañar a usuarios a descargar una aplicación maliciosa que podría obtener acceso a toda la información del dispositivo. Michael Shaulov, director de seguridad de productos, de celulares y de la nube en Checkpoint, dijo que al obtener acceso a la memoria del teléfono, los piratas cibernéticos tendrían la oportunidad de introducirse en las aplicaciones cifradas para ver mensajes de WhatsApp o correos electrónicos y anotar contraseñas bancarias conforme el usuario las introdujera. “Toda la información sería copiada por los piratas”, dijo el señor Shaulov, en la conferencia de ciberseguridad DEF CON en la que Checkpoint presentó los resultados de su investigación el domingo. Qualcomm es la mayor productora de chips para teléfonos inteligentes avanzados ya que domina 65% del mercado global para teléfonos 4G/LTE en 2015, según datos obtenidos de ABI Research. Checkpoint dijo que los dispositivos que utilizan los “chipsets” (circuitos integrados auxiliares) incluyen Google Nexus 5X, 6 y

Android que hayan descargado las más recientes actualizaciones de seguridad ya están protegidos de tres Checkpoint descubre de las cuatro fallas. La cuarta falla estará incluida en la cuatro fallas que pueden ser próxima actualización. explotadas por delincuentes Hasta entonces, los socios Android de Google, como Samsung y HTC que fabrican teléfoFoto: FT nos Android, pueden utilizar los parches de Qualcomm para protegerse de la cuarta vulnerabilidad. Hasta el momento no hay evidencia de que las fallas hayan sido explotadas por delincuentes cibernéticos. Alex Gantman, vicepresidente de ingeniería para Qualcomm Product Security Initiative, dijo que ya ha emitido parches que pueden solucionar los problemas. “Yo estoy orgulloso de la relación colaborativa que tenemos con los investigadores de ciberseguridad y siempre agradezco los esfuerzos de la comunidad para ayudarnos a mejorar la seguridad de nuestros productos”, dijo. Google también aseveró que apreciaba el esfuerzo de los investigadores por ayudar a mejorar la seguridad del ecosistema móvil, pero dijo que los piratas informáticos tendrían que instalar la aplicación maliciosa en el teléfono antes de invadirlo. “La explotación de estas fallas depende de que los usuarios descarguen e instalen una aplicación maliciosa”, dijo Google. Nuestras aplicaciones 6P, HTC One M9 y HTC 10 y el Samsung Galaxy S7 y Verify y Safetynet ayudan a identificar, bloquear y eliminar aplicaciones que explotan este tipo de vulneraS7 Edge. Checkpoint compartió sus resultados acerca de las bilidades”. vulnerabilidades con Qualcomm y Google, que desarrolla el sistema operativo de Android. Google aseveró que los usuarios de los dispositivos


Capital Financiero

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

Internacional

Liquidez | Debido al temor que genera la más reciente reforma regulatoria

Estampida de $500.000 millones en los mercados de EE.UU. Algunos indicadores muestran estrechez en los mercados de financiación ✏ Ken Brown Dow Jones

L

a más reciente reforma regulatoria en Estados Unidos (EE.UU.) tras el colapso de Lehman Brothers está repercutiendo en todo el sistema financiero, creando la posibilidad de que haya una restricción de financiamiento a corto plazo para las empresas y los gobiernos locales. Las normas no han entrado en vigor, pero ya sacuden el sector del mercado de dinero, que mueve $2,7 billones. Casi $500.000 millones han entrado, salido o han sido movidos entre estos fondos, los cuales son utilizados por los inversionistas para guardar su efectivo y por los deudores para obtener liquidez de corto plazo. Pese a que algunos indicadores muestran estrechez en los mercados de financiación a corto plazo, cualquier vacío creado por los flujos de efectivo ha sido llenado rápidamente por liquidez generada por el banco central. La preocupación entre los prestatarios es lo que sucederá cuando la situación vuelva a la normalidad y la tensión aumente. Un temor más amplio es que las nuevas normas reduzcan la emisión de crédito y se vuelvan un lastre, por más mínimo que sea, para

Foto: Dow Jones

la economía. Las nuevas reglas, que regirán a partir de octubre, buscan prevenir otra corrida contra el sector, como ocurrió después de que un fondo que poseía deuda del banco de inversión Lehman Brothers colapsó. Se suponía que los fondos de mercado de dinero nunca registrarían pérdidas, pero durante el pánico, los inversionistas retiraron casi $150.000 millones de la industria en una semana. Eso restringió la liquidez para las empresas de EE.UU. y los bancos globales, amenazando con profundizar la crisis. El riesgo acabó cuando el Gobierno intervino para garantizar estos fondos. Las nuevas normas se

centran en los llamados fondos prime que invierten en deuda empresarial de corto plazo, normalmente con vencimientos de entre unos días y un año. Otros tipos de fondos invierten en deuda municipal o gubernamental a corto plazo. Hay dos cambios importantes: Los fondos prime deben poseer más deuda de plazos sumamente cortos y ya no pueden afirmar que los inversionistas no perderán dinero. En la jerga de la industria, el valor neto de los activos de estos fondos fluctuará, en lugar de mantenerse a $1 billón más allá de los que pase en el mercado. En los últimos 12 meses, más de $420.000 millones han sido

retirados de los fondos prime de mercado de dinero, lo que ha reducido la suma de los activos gestionados a menos de $1 billón por primera vez desde 1999, según el Investment Company Institute, la asociación del sector. El dinero ha pasado a fondos de mercado de dinero que invierten en deuda soberana, los cuales han crecido de $991.000 millones a $1,5 billones. Los fondos que poseen deuda del Gobierno federal estadounidense son los grandes ganadores debido a que, según las nuevas normas, aún pueden prometer que las inversiones no perderán dinero. Sin embargo, el mundo no necesita que fluya más dinero hacia los bonos soberanos. El otro lado de la moneda es que los $420.000 millones que solían ser prestados a las empresas, principalmente en forma de papeles comerciales, han desaparecido del sistema. Eso ha obligado a las compañías a hallar nuevas formas de financiamiento, ya sea a través de préstamos bancarios o la venta de bonos a plazos más largos. Ambas alternativas pueden ser más costosas. Peter Crane, de Crane Data, que sigue de cerca los fondos de mercado de dinero, estima que otros $500.000 millones podría salir de los fondos prime.

25 Valores

Bonos de España se benefician de los problemas de sus vecinos ✏Jon Sindreu

Dow Jones

España aún no ha podido formar un gobierno desde las elecciones de diciembre pasado y se mantiene bajo estrecha vigilancia de Bruselas por el incumplimiento de sus objetivos de déficit. Sin embargo, el cosFoto: Dow Jones to de endeudamiento del país ha tocado un mínimo histórico, gracias en gran medida a los problemas de sus vecinos. Después de haber caído por debajo del 1% por primera vez en la historia registrada, el rendimiento de los bonos soberanos españoles a 10 años tocó un piso récord de 0,974%. La política monetaria súper relajada del Banco Central Europeo (BCE) les está dando una mano a los gobiernos de la zona euro. Al indicar que las tasas de interés van a permanecer bajas por más tiempo y al intervenir en programas de compra de bonos, la autoridad bancaria europea ha empujado los rendimientos de los bonos alemanes a territorio negativo. La medida que toman los inversionistas para valorar los rendimientos de otros países de la zona euro es su diferencial con el rendimiento de los bonos alemanes. Lo cual significa que en su mayoría se mueven al unísono. Y no es sólo el BCE el que ha venido al rescate. Los bonos soberanos de la Eurozona y de Japón recibieron otro pequeño impulso del Banco de Inglaterra, cuando este anunció una serie de medidas para limitar las posibles consecuencias negativas de la decisión de los votantes del Reino Unido de salir de la Unión Europea (UE). Estas medidas llevaron a algunos inversionistas a desprenderse de deuda británica y a buscar alternativas. Pero España también puede tener que darle las gracias a Italia. Los inversionistas a menudo ven la deuda de ambos países como un producto similar, pero los problemas de Italia están haciendo que la deuda española parezca más atractiva en comparación. Los rendimientos españoles, que se habían disparado luego del “brexit”, disminuyeron desde entonces respecto de los de la deuda alemana. Pero los rendimientos italianos se han mantenido altos. Los mercados consideran ahora que Italia tiene ligeramente más probabilidades de caer en mora que España, algo que no había ocurrido desde julio del año pasado. Italia ha estado lidiando con los riesgos de su sistema bancario, el cual sigue abarrotado de préstamos incobrables. Monte dei Paschi di Siena SpA, el banco más antiguo del mundo en funcionamiento, recientemente llegó a un complejo acuerdo para desprenderse de parte de esos activos en problemas, pero a los inversionistas les sigue preocupando que la frágil infraestructura financiera de Italia no resista los golpes.


26

Capital Financiero

Gerencia

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Género | Gran parte del empoderamiento femenino está en las empresas ✏ Consejo Editorial Foro Económico Mundial

E

l poder de las mujeres no tiene límites y su trabajo es muestra de la capacidad que tienen para lograr sus metas. Este grupo de mujeres ya demostró que en cualquier ámbito son capaces de liderar cualquier empresa, crear las mejores esculturas, realizar el clavado perfecto o noquear a su contrincante. Ellas cambiaron la manera de liderar empresas y organizaciones, han influido en la manera de pensar de quienes las rodean, han encontrado la manera de hacer rentables industrias que parecían no serlo y encontraron oportunidades donde nadie más las encontró. Poder empresarial femenino Gran parte del empoderamiento femenino está en las empresas, ya sea como miembros de un equipo o como pioneras de una industria. Amparo Serrano, creadora y directora de Distroller, es claro ejemplo de esa tenacidad. Distroller es la marca de diseño que esta emprendedora y pionera de la imaginación creó hace 15 años y que actualmente comercializa sus productos en 30 tiendas a nivel nacional y emplea a 254 personas. A principios de año, Polaroid y Telcel presentaron Distroller Turbo 450, un smartphone con contenido exclusivo y un diseño divertido. La presidenta y directora general de Tresalia Capital, María Asunción Aramburuzabala, es el rostro femenino de las inversiones, quien además de encabezar las negociaciones para vender a Modelo por $20.100 millones, ha estado involucrada en empresas como Televi¬sa, ICA y América Móvil, al tiempo que creció su negocio inmobiliario (Abilia) y el tecnológico (KIO Networks), ambos emanados de Tresalia Capital, el fondo que echó a andar con su madre y su hermana en 1995, tras la muerte de su padre. Otro caso de liderazgo es el de Ana Victoria García, fundadora y CEO de Victoria147. Entre sus principales logros en 2015 destaca ser la tercera mexicana seleccionada en los últimos 15 años por el gobierno estadounidense para el proyecto de Most Powerful Woman, un programa global de mentoría para mujeres del Grupo Fortune y del Departamento de Estados Unidos (EE.UU.). Griselda Hernández, directora general de Ingesan Servicios México, concretó en 2015 un ciclo al frente de Kelly Services, donde logró crecimientos en ingresos y rentabilidad de doble dígito contra un año anterior. Al asumir el reto de dirigir Ingesan Servicios participó en la creación de la compañía en México, la planeación estratégica, en las sinergias internas del grupo con otras cuatro divisiones y la generación de fuentes de trabajo. Su objetivo es extender el proyecto a toda la República en una primera fase y a Latinoamérica en una segunda fase. La diseñadora y CEO de la casa de moda que lleva su nombre, Lorena Saravia, fue ganadora de la primera edición del concurso Vogue Who’s On Next y abrió su primera boutique en Masaryk, en la Ciudad de México, considerada la avenida más cara de Latinoamérica, donde también cuenta con un espacio dedicado a la presentación de exposiciones de foto y video. Su línea también está a la venta en diferentes tiendas como Saks Fifth Avenue. Ella es considerada una de las mejores diseñadoras mexicanas en el mundo y recientemente incursionó también en el diseño de ropa masculina. Mujeres en el ámbito público Desempeñar un cargo público no es una tarea

✏ Olivia Jaras

Fundadora y CEO de Salary Coaching for Women

E

n Latinoamérica, al igual que en el resto del mundo, la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste a pesar de la atención que el tema ha recibido a niveles internacionales. Aunque hoy en día muchos tratan de adjudicarle la responsabilidad al gobierno y/o a las compañías hablando de la falta de regulaciones que nos lleven a la igualdad, la realidad es que nosotras también somos parte del problema. A nivel mundial, la brecha es más grande de lo que debería ser porque nosotras tendemos a valorarnos en menos comparado con los hombres. Luego de ayudar a mujeres en todo el mundo a negociar, es evidente que -a nivel mundial- la mujer es mejor negociando por otros que por sí misma. ¿Por qué? Existen varias razones, pero en base a lo que he podido observar con mis clientas, ante una negociación predomina el miedo (bastante real) de cómo serán percibidas socialmente. Las mujeres tenemos un sentido de intuición muy desarrollado. Nosotras intuimos –correctamente- que, si un hombre pide directamente un aumento de sueldo, es totalmente aceptable, pero si nosotras tratamos de negociar directamente, somos percibidas como presuntuosas, complicadas y atrevidas. Como sociedad, estamos condicionados a reaccionar de forma negativa cuando las mujeres demuestran características egocéntricas por percibirlas como ajenas a la naturaleza de la mujer- pero somos ambivalentes si así lo hace un hombre. Por lo mismo no es tan aceptable (socialmente) ver que una mujer negocie por si misma-

Mujeres poderosas: La evolución en el liderazgo Durante mucho tiempo el desempeño de las mujeres en el deporte había sido minimizado

Foto: Fotolia

Han influido en la manera de pensar de quienes las rodean, han encontrado la manera de hacer rentables industrias que parecían no serlo y encontraron oportunidades donde nadie más las encontró que cualquier persona pueda asumir. Pero estas mujeres lo han logrado con resultados notables. Ivonne Ortega, diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), anunció su interés por participar como candidata a la Presidencia de la República en las elecciones de 2018 y dijo que tiene con qué ganar. Otra muestra de poder femenino es Ximena Puente de la Mora, presidenta del Instituto Nacional de Acceso a la Información (Inai). A dos años de haber asumido el cargo, la comisio¬nada presidenta del Inai cuenta con el apoyo de las entidades federativas y ha logrado importantes avances en la materia. El 2015 fue un año que se caracterizó por grandes esfuerzos para impulsar el ejercicio de los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales, ejemplo de ello fue la entrada en vigor de la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que dio paso a la construcción y reciente puesta en marcha del Sistema Nacional de Transparencia. Durante la gestión de Ximena Puente también comenzó a operar el Telinai, servicio telefónico de recepción de solicitudes de información pública y protección de datos. Aunque la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles, se ha visto envuelta en escándalos políticos, eso no impidió que en agosto pasado tomara posesión formal como nueva titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), siendo la tercera funcionaria al frente de esta dependencia en la actual administración federal. Desde su primer mensaje al frente de la dependencia destacó que hay logros por reforzar y consolidar, toda vez que hoy la pobreza del país es urbana; “42% de los mexicanos que viven en las ciudades son pobres y 70% de los pobres están en las ciudades”. El poder de las mujeres en la academia El entorno académico también ha representado un obstáculo para las mujeres, pero este grupo ha logrado romper con todas las barreras. Quizás el mejor ejemplo de esta ruptura es Denise Dresser. Gracias a su labor como académica, periodista, polítologa y escritora, en diciembre pasado fue condecorada con la Legión de Honor de la República Francesa en grado

de Caballero, máxima distinción que otorga el gobierno de Francia a ciudadanos y a extranjeros por méritos civiles o militares. En su discurso de agradecimiento, Denise dijo: “Yo estoy aquí, honrada, agradecida y preparada para trabajar con más determinación que nunca en el único lugar que conozco: con las palabras.” La arquitecta Tatiana Bilbao se especializó en diseño arquitectónico con respon¬sabilidad social e impacto urbano. Tuvo la visión de convertir su despacho en una empresa de alto ren-dimiento y solidez financiera. Tatiana fue la primera mexicana en ser galardonada con un premio por la Academia de las Artes de Berlín, Alemania, además de haber recibido el Premio Global de Arquitectura Sostenible en 2014. El trabajo de esta emprende¬dora Endeavor ha ganado reconocimiento global con presencia en Europa y China. El año pasado presentó un prototipo de vivienda social en Chiapas durante su participación en la Bienal de Arquitectura de Chicago. Delanie Alina Almazán es una estudiante superdotada que luego de certificarse en la Universidad de Harvard en estrategias de prácticas efectivas en el aula, labora como profesora de inglés avanzado para niños superdotados que cursan el Programa de Potenciación Intelectual Intensivo. Deportistas en evolución Durante mucho tiempo el desempeño de las mujeres en el deporte había sido minimizado. Aunque todavía no se logra una equidad definitiva frente a los hombres, estas mujeres han demostrado que pueden ser igual de competitivas. La clavadista Paola Espinosa es muestra del poder de las mujeres en cualquier deporte. La doble medallista olímpica consiguió su pase a los Juegos Olímpicos de Río 2016 al lograr el oro en la plataforma de 10 metros de clavados en los pasados Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Su objetivo para este año está claramente definido: conquistar su tercera medalla olímpica. De alcanzar su meta podría convertirse en la primera atleta mujer —tan sólo detrás de Joaquín Capilla— que logre colgarse una medalla en tres diferentes olimpiadas. Otra clavadista que ha triunfado es Alejandra Orozco, ya que se convirtió en la medallista olímpi¬ca más joven en la historia de México al ganar

Guía para negociar como mujer La brecha salarial entre hombres y mujeres persiste a pesar de la atención que el tema ha recibido dos personas que hagan ese mismo trabajonos “place” más el verla velando por ojalá al menos un hombre ya que el bien de otros (familia, amigas, si solo hablas con una mujer, es causas, etc.). probable que ella sea víctima de En mi experiencia, las la brecha. mujeres en Latinoamérica • Debes asumir que se ven enfrentadas con todo es negociable. No más obstáculos en sólo pienses en el sueldo. el mundo laboral en A veces los beneficios, las comparación con las vacaciones y la opción de mujeres en Estados horarios flexibles es más Unidos, por ejemplo. importante que negociar una Culturalmente, las mejora de sueldo. mujeres y los hombres • En vez de negociar como apoyamos la proliferación del Foto: Fotolia hombre (o sea directamente), es machismo sin darnos cuenta. En preferible hacerlo como las mujeres mejor términos de sueldo, esto se traduce de sabemos hacerlo- creando un sentimiento forma sutil, pero palpable cuando una mujer trata de inclusividad. Me explico- un hombre de negociar un alza. puede llegar y decir fríamente “Quiero que Algunas herramientas básicas: me paguen x porque eso es lo que valgo.” • El primer error grave que cometemos es Una mujer tiene que decirlo de otra forma valorarnos simplemente buscando una cifra para ser igual de persuasiva. Por ejemplo: gratuita en Internet. Si uno lo piensa, todas “Me encanta el trabajo que están haciendo las grandes multinacionales tienen equipos aquí. El equipo es muy eficiente y la estrategia que sólo se dedican a fijar sueldos, e invierten muy bien implementada- yo quiero ser parte mucho tiempo en descifrar nuestro valor relade esto, creo que puedo contribuir al crecitivo al correspondiente al puesto para el que miento de este equipo- me veo ayudando a nos estamos postulando. Asimismo, muchas sacar adelante la estrategia… pero en verdad empresas no utilizan recursos gratis porque prefieren pagar por encuestas que proveen necesito su ayuda porque el sueldo mínimo información verificable y actualizada sobre que puedo aceptar es x.” Lamentablemente, sueldos en sus propias industrias. Si no puedes la realidad es que tenemos que suavizar el contratar a alguien, revisa por lo menos tres campo de una manera en que los hombres no sitios gratuitos y además habla con al menos tienen que hacerlo.

plata al lado de Paola Espinosa, en la prueba de plataforma de 10 metros en Londres 2012. Este año sus retos se han duplicado, pues consiguió su pase para par¬ticipar de manera individual en los Juegos Olímpicos de Río 2016, al tiempo que buscará mejorar su marca haciendo mancuerna nuevamente con Paola Espinosa. Estas boxeadoras, Alejandra Tigre Jiménez y Mariana Barbie Juárez demuestran que este deporte no sólo es para hombres. A sus 28 años, Alejandra Jiménez es la primera mujer mexicana que ha logrado coronarse campeona de peso pesado del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Con ello también es la única (o) pugilista en obtener el título mundial completo con tan sólo seis peleas. (La marca anterior le pertenecía a Leon Spinks, quien con ocho combates ganó el título de peso completo del CMB contra Muhammad Ali. Mariana Juárez es una de las primeras mujeres en subir al cuadrilátero de manera profesional en México. Es una pugilista con gran fuerza y técnica, y comprometida con su labor de madre de una niña, a quien dedica su esfuerzo dent ro y fuera del ring. El poder de las mujeres en el arte y el entretenimiento Estas mujeres han logrado sobresalir en el arte y el entretenimiento. Su trabajo es reconocido en diferentes países por su calidad y profesionalismo. Zélika García es directora y fundadora de Zona Maco. García creó la feria de arte contemporáneo más importante de México. En la edición de 2015 legró reunir 123 galerías de 25 países y más de 1.500 artistas, en un área de exposición de 12.000 metros cuadrados. La primera edición, en 2003, tuvo la participación de 22 galerías de arte. Al principio, el motor de Zélika fue su amor por las artes plásticas; ahora es su amor por la feria en sí, que ha logrado llevar a nuestro país a grandes esferas globales del arte contemporáneo con la visión empresarial de su fundadora. Parte del éxito de esta feria es que cada año se reinventa con nuevas tendencias y recibe un número ascendente de visitantes. La diseñadora Daniela Villegas crea exclusivos diseños de joyas inspiradas en la naturaleza, los insectos, los viajes y los colores. Por ello sus diseños han atrapado el gusto de artistas internacionales de la talla de Katy Perry, Salma Hayek y Emma Watson. Otro ejemplo del talento femenino en el arte es Ángela Gurría Davó. En reconocimiento a su trayectoria y aporta¬ciones a la escultura, que comenzaron con una técnica realista y migraron hacia la abstracción, el Instituto Nacional de Bellas Artes la galardonó con la Medalla Bellas Artes en noviembre de 2015. Ángela Gurría fue la primera mujer en ingresar a la Academia de Artes, en 1973. Entre sus obras más destacadas están Estación 1, Señal, Tzompantli, La familia obrera y México, homenaje al mestizaje. Al principio de su carrera tuvo que utilizar el seudónimo de Ángel Gurría y ahora vislumbra un futuro del arte esperanzador en México. La belleza y capacidad de actuar de Karla Souza también es muestra del poder femenino. A mediados de 2015, Karla comenzó el rodaje de la película ¿Qué culpa tiene el niño?, en la cual dio vida a un personaje escrito para ella como protagonista y también incursionó como productora; aprovechó su relación con el estado de Morelos, de donde es imagen, para encontrar locaciones. La protagonista de Nosotros los Nobles, uno de los filmes más taquilleros del cine mexicano, sigue cosechando éxitos tanto en México como en el extranjero. • No echar marcha atrás cuando haya un silencio. Las mujeres tenemos la tendencia de ser las primeras en rellenar silencios incómodos con concesiones. Estos silencios están diseñados para hacernos caer y perder todo empoderamiento que teníamos de entrada. Esto toma práctica, pero él no reaccionar ante un silencio nos puede dar mucho poder en una negociación. • Darse cuenta que las negociaciones pueden tener resultados a largo plazo. Un “no” ahora, no quiere decir no más adelante también. Si tu jefe te dice que no te puede subir el sueldo ahora, pregunta si pueden trabajar juntos para llegar a tal número (tu valor de mercado). Hazlo-la participe en proceso- pregunta que es lo que necesitas para llegar a tal número y cuánto tiempo tardarían en trabajar juntos para lograrlo. Por lo general, si tu jefe te nota motivado con salir adelante, él/ella tiene un mayor incentivo para sacarte adelante. • Ante una renegociación o ir a pedir una subida de sueldo, no pillar al jefe/jefa desprevenido/a. No abarques el tema cuando lo/la pilles haciéndose el café de la mañana o camino al baño. Dale tiempo para prepararse ante la conversación que se viene. Asegúrate de pedirle tiempo de antemano para discutir las oportunidades de crecimiento dentro de la compañía. • Lo más importante a la hora de realizar cualquier negociación es, diseñar una estrategia y no presentarse ante el jefe/la jefa sin un plan bien estudiado. No improvises, fundamenta tu plan de acción teniendo como base tus habilidades y destrezas. Tienes que demostrarle a tu interlocutor que tenerte como parte de su equipo le dará un mayor alcance a la compañía en el corto, mediano y largo plazo.


Capital Financiero

Región

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Guatemala • Quetzal • 7,41| Honduras • Lempira •22,89 | Nicaragua • Córdoba • 28,65| Costa Rica • Colón • 544,00

violencia | El Salvador ES el país que más número de emigrantes aporta

✏ Andrea Rodríguez Valverde Costa Rica

D

e acuerdo con datos del quinto Informe del Estado de la Región, el movimiento de personas de Nicaragua a Costa Rica y de El Salvador a Guatemala dominan el flujo migratorio a lo interno de la región. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2015, un 78,30% de la población inmigrante –más de 322.000 personas–, provienen de Nicaragua. En 2015, cerca de 4 millones de centroamericanos habían trasladado su domicilio fuera de su país de origen. Se trata de un 8,5% del total de la población de Centroamérica para ese año. De acuerdo con datos del quinto Informe del Estado de la Región, el movimiento de personas de Nicaragua a Costa Rica y de El Salvador a Guatemala domina el flujo migratorio a lo interno de la región. La cifra global también se explica por la salida de personas desde el Istmo a otras zonas del mundo, especialmente a Estados Unidos (EE.UU.). Múltiples son las causas que explican por qué Centroamérica es una región expulsora de población. La falta de oportunidades laborales, los persistentes problemas de violencia e inseguridad y hasta las persecuciones políticas figuran entre las razones. Los efectos que estos flujos migratorios tienen sobre las diferentes economías centroamericanas son ambivalentes. Por un lado, aquellos países del Istmo que son receptores de migración logran reforzar sus fuerzas laborales, pero el expulsor podría llegar a padecer de fuga de talento. De esta forma, el reto para los países se alinea en varios frentes. Uno de ellos, la irregularidad migratoria.

¿Dónde migran los centroamericanos? Característicasde la población centroamericana residente en EE.UU.

Estados Unidos sobresale como el destino seleccionado por la mayoría Nuevas corrientes De los desplazamientos analizados en los siete países de la región, El Salvador sobresale como el país que más número de emigrantes aporta, con un 21% del total de la población desplazada. Completan las primeras tres posiciones Belice (15,7%) y Nicaragua (9,9%). Persiguiendo el “sueño americano” la mayoría de quienes emigran de El Salvador y Belice se trasladan hacia EE.UU. Alberto Mora, coordinador de la investigación del Informe Estado de la Región, explica, además como uno de los hallazgos más sobresalientes, la aparición de nuevos destinos en la mira de los emigrantes: España y México. Cerca del 13% del total de la población emigrante de Centroamérica

Cidh insta a países de América a facilitar el tránsito de cubanos

C

M

Y

Foto: Fotolia

CM

MY

E

l gobierno de La Habana culpa a Washington por el aumento en el número de cubanos que tratan de llegar a Estados Unidos (EE.UU.) por mar y tierra. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) instó a los países de América a abrir canales legales y seguros para miles de cubanos en ruta hacia EE.UU. Expresando preocupación por la situación de “vulnerabilidad” de los emigrantes, el presidente de la Comisión, James Cavallaro, dijo en un comunicado que “el hecho que los migrantes recurran a canales irregulares y a traficantes de migrantes se explica por la falta e insuficiencia de canales legales y seguros para migrar”. “Hacemos un llamado a los Estados de América a actuar de forma inmediata para que habiliten canales que les permitan a estas personas migrar de forma

Los cubanos viajan legalmente a cualquier país para de allí tratar de llegar a EE.UU. legal y segura”, añadió. Miles de emigrantes, principalmente cubanos, pero también haitianos y de países asiáticos y africanos, se han albergado en la localidad colombiana de Turbo, en la frontera con Panamá, buscando seguir la ruta hacia EE.UU. Los cubanos buscan aprovechar una ley estadounidense que les ofrece beneficios migratorios, los cuales temen puedan desaparecer por el reciente acercamiento diplomático entre Washington y La Habana. El gobierno de La Habana culpa a Washington por el aumento en el número de cubanos que tratan de llegar a EE.UU. por mar y tierra y acusa

Nivel educativo: Un 65% de los centroamericanos residentes en ese país tiene una escolaridad superior al noveno año. Trabajadores: Un 18% se mantenía ocupada en trabajos de limpieza y mantenimiento. Otro 14% en construcción. Desempleados: Alrededor de un 2% de los residentes centroamericanos reportó estar desempleada o no haber tenido experiencia laboral en los últimos cinco años.

eligió el país europeo como su nuevo hogar. Por ejemplo, en el caso de Honduras, Fuente Estado de la Región España se ubicó como el segundo destino más importante de migraciones. En el caso de México, este fue elegi- taron un 13,2% del total de migrantes do por más de un 15% del total de emi- centroamericanos. En este punto, Costa Rica sobresale grantes regionales. “El endurecimiento de los mecanis- como el principal destino. Los números son alimentados por mos de control y la regulación de las migraciones hacia Norteamérica es un la población nicaragüense, que reprefactor determinante de estos nuevos senta el 90,1% de los migrantes centroamericanos en Costa Rica. Aunque flujos”, explicó Mora. No todos los centroamericanos bus- también se reporta la presencia de can necesariamente irse al Norte. Las panameños (4%) y salvadoreños (3%). Un análisis realizado por El cifras del Estado de la Región desnudan patrones de migración a lo inter- Financiero sobre la población inmino del Istmo. Como el caso del movi- grante en Costa Rica, evidenció que miento de personas entre El Salvador y las características de quienes eligen Guatemala, con un 1,42% de los casos. este país para vivir son diversas. A nivel educativo, los inmigrantes Datos del informe señalan que para el 2015 las personas que se desplaza- nicaragüenses y del resto de los países aviso_valdivieso_CF.pdf 1 4/13/16 7:17tener PM de Centroamérica suelen el sexron a lo interno de la región represen-

Migración

✏VOA

27

a la administración Obama de alentar la inmigración ilegal e insegura. Bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1960, los cubanos son tratados como inmigrantes legales si pisan suelo estadounidense, en tanto que los migrantes de cualquier otro país son considerados ilegales. Colombia anunció que más de 1.000 que están varados en el país porque no podían continuar a EE.UU., serían deportados. Otros países, como Nicaragua, han reprimido también la inmigración ilegal cubana. Los cubanos viajan legalmente a cualquier país para de allí tratar de llegar a EE.UU. ilegalmente. El Servicio de Guardacostas informó el pasado 6 de agosto que desde el primero de octubre por lo menos 5.786 cubanos han intentado ingresar al país por mar y han sido interceptados. En el año fiscal 2015, un total de 4.473 cubanos fueron interceptados. CF

CY

CMY

K

to año aprobado. Por su parte, quienes llegaron de otras partes del mundo cuentan, en su mayoría, con la secundaria completa. Después de Costa Rica, ocupan el segundo lugar como receptores de migrantes intrarregionales, Belice y Guatemala, con una participación de 8% cada uno. Ahora, si bien a nivel regional, Costa Rica sobresale más como un país destino y no como generador de migrantes, esto no significa que la población costarricense no se desplace. Para el 2015, el país contabilizó 116.627 personas que salieron del país para no regresar. En concordancia con la tendencia de la región, los costarricenses eligieron, en su mayoría, EE.UU. como nuevo hogar. Según el último Censo en 2011, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec), los costarricenses se asientan principalmente en la zona de Nueva Jersey, así como las ciudades de Los Ángeles, Washington D. C. y Miami. En la lista de destinos seleccionados por los costarricenses destacan también Panamá y España, con una participación del 6,65% y 2,89%, respectivamente. Causas recurrentes “Las migraciones en Centroamérica tienen cada vez más un origen social y económico”, añadió Mora. La pobreza y la exclusión social están entre las principales razones por las cuales las personas se ven obligadas a migrar. El Estado de la Región señala que Centroamérica sigue siendo afectada por su limitado desarrollo económico y social. En educación, por ejemplo, los países del Istmo invierten en promedio cerca de $250 anuales por habitante, mientras que en América Latina y el Caribe ese monto asciende a los $450. De igual forma, la persistente violencia e inseguridad ciudadana influyen en los patrones migratorios.


Capital Financiero

Indicadores CIFRAS

Marzo

Abril

Mayo

438207

483044

3846

3483

29223

78273

Mayo

29272

25000

0

Febrero

Marzo

Abril

4307

1911

668

5000

4624

13481 428 83

328 404

1158 99

332 86

Abril

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

EN MILLONES DE $

15000

Marzo

Mayo

San Miguelito Colón David, Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

20000

10000

Febrero

Abril

Valor total de la construcción no residecial

35000

12799

19283 6408

14241 1096 1994

939 3497

510 1644

Febrero

Marzo

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016

30000

5000

0

Febrero

40000

San Miguelito Colón David, Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

10000

362350

3987

EN MILLONES DE $

10142

20397 14766

13747

8687 4437

20000

42753

30000

0

0

Fuente: Contraloría General de la República.

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016

15000

24117

40000

37255 26940

EN MILLONES DE $

San Miguelito Colón David, Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

10000

Mayo

Valor total de la construcción residencial

Valor total de la construcción

20000

Abril

Fuente: Contraloría General de la República.

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016 50000

Marzo

100000

7598

Febrero

23700

3412

0

103707 24726

4155

23196

24962

200000

608

Fuente: Contraloría General de la República.

50000

104235

5255

Mayo

99776

Hidráulica Térmica Eólica Solar

14207

Abril

777398

1401935

783758

1415107

Marzo

92656

100000

9910 8492

Febrero

0

774754

1000000

1392801

773726

2000000

1401089

150000

300000

384131

Residencial Comercial Industrial Gobierno

234122

200000

4000000 3000000

400000

136404

248247

387558

248960

7657

219640

2278

250000

239143

346657

425092

347092

300000

9935

5000000

340337

EN MILLONES DE KWH

500000

265082

6677379

6480734

6527578

6000000

319668

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016

37156

Gobierno Residencial Comercial

7000000

350000

6589086

8000000

Generación de electricidad

EN MILLONES DE KWH

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016

3279

EN MILLONES DE GALONES

447596

Facturación de la electricidad

Facturación de Agua

1240

✏ Leoncio Berrío /lberrio@capital.com.pa / Capital Financiero

DE FEBRERO A MAYO DEL 2016

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

182

28

Mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráficos: César Iglesias

La transparencia en el mercado de valores

Caos | 17 países han llevado a millones de personas a una grave situación

Conflictos prolongados aumentan alarmantemente el hambre

✏Yolanda G. Real S.

Directora de Emisores Superintendencia del Mercado de Valores

P

ara desarrollar el tema sobre la transparencia en el mercado de valores, es importante definir lo que es el mercado de valores, tomando como referencia el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio, quien lo define como “el conjunto de acciones, títulos y efectos mercantiles, privados y públicos, que se negocian en Bolsa, con expresión de sus cotizaciones en la última sesión celebrada o en otro lapso a que se haga referencia”. 1 Continúa el Autor señalando que, “se trata de una actividad especulativa, en gran parte, sin excluir la provisión de fondos que los titulares de los valores consiguen enajenándolos cuando quieren, y la inversión que puede significar para los que cuentan con capitales disponibles y juzgan sólida y remuneratoria la adquisición de esos títulos; a todo lo cual se suman las ventas y En un mercado compras basadas en las que basa su desarrollo en la ganancias por confianza que el alza o baja inspira, ésta a actual o las presu vez depende visibles a cierto de la protección plazo”. que se diseñe En otras paa favor del labras, el merinversionista cado de valores es un mercado especializado donde se canalizan los ahorros internos y externos para su inversión en actividades productivas, poniéndolos a disposición de aquellos que buscan financiamiento en condiciones atractivas y competitivas. De esta forma las empresas y los distintos proyectos encontrarán en este mercado oportunidades para financiar sus necesidades; las cuales serán, además usualmente ventajosas. En un mercado que basa su desarrollo en la confianza que inspira, ésta a su vez depende de la protección que se diseñe a favor del inversionista. La protección al inversionista es primordial y para ello es importante que no tome decisiones al azar. Debe evaluar apropiadamente su decisión, y para contribuir a ello necesita acceder a la información que se requiera. Por lo anteriormente expuesto, es esencial que exista un buen estándar de transparencia de información. En virtud de ello, las entidades que intervienen en el mercado de valores están expuestas a la observación del público en general, por lo que se hacen públicas sus operaciones y actividades. Cuando un emisor decide emitir valores para oferta pública, adquiere el compromiso de someterse a condiciones de información más severas, en razón de que el mercado exige conocer con la mayor precisión posible la situación económica y financiera de la empresa emisora para así permitir al público adoptar decisiones correctas de inversión.

El principio de transparencia somete al emisor a la disciplina del mercado, estimula el manejo profesional, pues al hacerse público requiere demostrar eficiencia en su administración, operatividad y por ende en los resultados. En Panamá, al igual que en países que cuentan con mercados de valores regulados, la información se logra a través del “Prospecto Informativo”, documento que sirve de medio de venta de los valores, y de los reportes que periódicamente deben remitir los emisores a los tenedores de los valores, a la entidad reguladora, y a la Bolsa en la que son negociados. La obligación de informar es continua y permanente, es decir, no es suficiente con la remisión periódica de estados financieros, sino también la divulgación de aquellos hechos que podrían influir en la toma de decisiones de los inversionistas que se conocen como “hechos de importancia o relevantes”. Un ingrediente esencial en el manejo del mercado de valores es la confianza de sus actores, donde la transparencia se convierte en la piedra angular para obtener y mantener una relación de confianza al tener a disposición del público inversionista o general, información suficiente, oportuna y fidedigna que permita que esos actores puedan tomar mejores decisiones de inversión. Se traduce en la presencia de mecanismos que permitan el acceso oportuno, por parte de todas las entidades y personas que participan en el mercado de valores (inversionistas), a información adecuada respecto a los valores que se negocian en el mercado y a los emisores de dichos valores. Además de contribuir en el desarrollo eficiente del mercado de valores, en cierta forma instaura un componente de equidad en dicho mercado, toda vez que equipara las oportunidades y minimiza el uso de información privilegiada. Siendo la transparencia un principio a seguir, su alcance será gradual en función de la evolución de cada mercado de valores. La transparencia no se logra por sí misma, para que ésta cumpla con la función de protección al inversionista es necesario que exista un conjunto de mecanismos convenientemente implementados, a saber: A. Estándares de contabilidad y de auditoría internacionalmente aceptados. B. Existencia de intermediarios honestos, capitalizados y supervisados adecuadamente. C. Posibilidad que el inversionista formule sus reclamaciones. D. Leyes que permitan la supervisión y sanción de los que operan en el mercado de manera no adecuada. 1 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio, p. 619 2 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio, p. 619

Millones de personas están atrapadas en un círculo vicioso de hambre y violencia

✏ FAO

L

os conflictos prolongados que afectan a 17 países han llevado a millones de personas a una grave situación de inseguridad alimentaria y obstaculizan los esfuerzos mundiales para erradicar la malnutrición, según han advertido dos organismos de Naciones Unidas (ONU) en un informe presentado al Consejo de Seguridad de la ONU. En una nueva serie de 17 resúmenes informativos sobre países elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Un preocupante Alimentación y la Agricultura 89% de todos (FAO) y el los refugiados sirios en el Líbano P r o g r a m a requiere con Mundial de urgencia ayuda Alimentos alimentaria, (PMA) se señanutricional y para la que los conlos medios de vida flictos han empujado a más de 56 millones de personas a niveles de crisis o emergencia de inseguridad alimentaria, según la escala de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF). Encabezando la lista figura Yemen, por el elevado número de personas cuya seguridad alimentaria está siendo afectada negativamente por el conflicto en curso, ya que 14 millones de personas -más de la mitad de la población-, están ahora en un estado de crisis o de emergencia en la escala de la

CIF, y Siria, donde 8,7 millones de personas -el 37% de la población antes del conflicto- necesitan urgentemente ayuda alimentaria y nutricional y para los medios de subsistencia. En Sudán del Sur, donde la situación se está deteriorando rápidamente 4,8 millones de personas –cerca del 40% de la población- requieren también con urgencia el mismo tipo de ayuda. Y en los países que emergen de largos períodos de conflictos civiles, como la República Centroafricana y Colombia, millones de personas se enfrentan todavía a niveles elevados de inseguridad alimentaria. En otros países, aunque las cifras absolutas de personas en situación de inseguridad alimentaria son en general más bajas, el porcentaje de la población afectada supone más de la mitad del total. Un preocupante 89% de todos los refugiados sirios en el Líbano requiere con urgencia ayuda alimentaria, nutricional y para los medios de vida. En Burundi y Haití, el 23% por y 19% de la población están en los niveles 3 o 4 de la CIF, respectivamente, mientras que en la República Centroafricana, el 50% de la población está en el nivel 3 de la CIF 3 o en peor situación. En su introducción a los informes, el director general de la FAO, José Graziano da Silva y la directora ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, afirman que “los conflictos son una de las principales causas del hambre: Cada hambruna en la era moderna se ha caracterizado por un conflicto”,

poniendo de relieve cómo el hambre alimenta la violencia e impulsa una mayor inestabilidad. “Los conflictos añaden, socavan la seguridad alimentaria de múltiples maneras: Entre ellas, destruyendo los cultivos, el ganado y las infraestructuras agrícolas, perturbando los mercados, causando desplazamientos, generando miedo e incertidumbre sobre cómo dar respuesta a las necesidades futuras, dañando el capital humano y contribuyendo a la propagación de enfermedades. También crean problemas de acceso para los gobiernos y las organizaciones humanitarias, que a menudo tienen dificultades para llegar a los necesitados”. “Hacer frente al hambre puede ser una contribución importante a la consolidación de la paz”, argumentan, y aseguran que: “La Agenda 2030 reconoce la paz como una condición de valor umbral vital para el desarrollo, así como un resultado del desarrollo por derecho propio” Las estimaciones más recientes sugieren que aproximadamente la mitad de los pobres del mundo viven hoy en países caracterizados por conflictos y violencia. Las personas que viven en estos lugares pueden tener hasta tres veces más probabilidades de estar subalimentadas que las que viven en zonas más estables. Los países en situación de post-conflicto con elevada inseguridad alimentaria son un 40% más propensos a recaer en un conflicto en un intervalo de tiempo de 10 años, si no se combaten los altos niveles de hambre.


Capital Financiero

Bursátil

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

Monto negociado de la semana del: Del 8 al 12 de Del 1 al 5 de agosto 2016 agosto 2016 15,369,000.00 8,598,000.00 Valores Comerciales Negociables 13,624,957.85 37,420,976.40 Bonos 1,925,000.00 10,322,000.00 Notas Corporativas 221,222.00 923,750.00 Acciones Preferidas 396,015.75 1,999,812.95 Acciones 3,912,733.13 1,465,261.25 Acciones de Fondos 17,457,184.50 74,282,540.00 Valores del Estado Viernes, 31 de Julio de 2015 Certif. de Participacion Fiduciaria Viernes, 05 de Agosto de 2016 20,219,205.59 21,743,295.53 Recompras 70,677,846.94 159,203,108.01 TOTAL

Variación semanal

INSTRUMENTO

En US$ En % 6,771,000.00 78.75% (23,796,018.55) -63.59% (8,397,000.00) -81.35% (702,528.00) -76.05% (1,603,797.20) -80.20% (2,447,471.88) 0.00% (56,825,355.50) -76.50% - 421.39 397.43 (88,525,261.07) -56% -24.0

Variación en puntos:

-5.7%

Variación%:

Índice de la Bolsa

421.39 % COMPARATIVO • 31 de Julio de 2015 ANUAL • 05 de Agosto de 2016 397.43 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos -24.0 Variación % -5.7%

450 425 400 375 350 Ago

2015 Sep

2016 Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Empresa Precio al: 8/jul 1/jul Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

87.50 61.40 84.00 1.35 41.84 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 95.00 42.50 9.00 11.00 13.95 10.00 33.00 30.25

Tasas de Interés bancaria Variación

87.50 61.35 84.00 1.35 41.84 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 95.00 42.50 8.50 11.00 13.95 10.00 34.00 30.25

0.00% 0.08% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 5.88% 0.00% 0.00% 0.00% -2.94% 0.00%

Ago

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Economía I La región pondrá fin este año a la desaceleración que viene sufriendo desde 2012

Las bolsas siguen ganando altura ✏ Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

L

a segunda semana del mes de agosto estuvo marcada por la baja actividad en los mercados propia de estas alturas del año. Aun así, las bolsas registraron su cuarta semana de avances dentro de las últimas cinco. El repunte del precio del crudo y unos resultados empresariales mejor de lo esperado ayudaron a que los tres principales índices de Wall Street (Dow Jones, S&P500 y Nasdaq) alcanzaran nuevos máximos históricos de forma coordinada en el mismo día por primera vez desde el 31 de diciembre de 1999. El precio del barril de crudo ha experimentado un cambio de tendencia durante las últimas jornadas, después de que el ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid Al Falih, expresara su disposición de participar, junto a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), en cualquier acción para estabilizar los precios. En cuanto a los resultados empresariales, a pesar de que estos han superado las previsiones de los analistas en la mayoría de los casos, han experimentado su cuarto

✏ Te-Ping Chen Dow Jones

E

trimestre consecutivo de retrocesos. Tras la publicación de los resultados por más del 90% de las empresas del S&P500, que reúne a las 500 compañías de mayor capitalización en Estados Unidos (EE.UU.), las ganancias promedio han quedado más de 4% por debajo de las cosechadas durante el mismo periodo de 2015. América Latina El servicio de estudios del banco BBVA publicó esta semana un informe en el que señala que la región pondrá fin este año a la desaceleración que viene sufriendo desde 2012, y comenzará una recuperación lenta, pero gradual, a partir del próximo ejercicio fiscal. Según la entidad, el año 2016 marcará un punto de inflexión que dará paso a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,8% en 2017. Dicho incremento de la actividad en la región se apoyará en el aumento de la inversión, tanto pública como privada, especialmente en Argentina, Perú y Colombia, así como una mayor actividad del sector exterior, que se beneficiará de las fuertes depreciaciones en el tipo de cambio y del gradual aumento de precio de las materias primas.

Los tres principales índices de Wall Street alcanzaran nuevos máximos históricos el mismo día

Foto: Fotolia

En Panamá, según el proyecto para ampliar la ley de retorsión, se podrá aplicar un impuesto de dividendo de hasta 40% a las empresas pertenecientes a países incluidos en la lista de naciones que toman acciones discriminatorias contra el Istmo. La nueva legislación se discute en medio de las tensas relaciones comerciales con Colombia. Mercados Internacionales El apetito por el riesgo continúa boyante en las principales plazas financieras con los índices de renta variable registrando nuevas subidas semanales. En el mercado de divisas, el dólar ha recibido los débiles datos macro en EE.UU., especialmente de ventas al por menor, con caídas en su

Olla arrocera pone a prueba el nuevo modelo de China

n una calurosa y húmeda habitación repleta de pequeños electrodomésticos, Zhao Guoyao frunce el ceño ante una olla de arroz. Zhao, el gerente de producto del gigante de electrodomésticos Midea Group, quiere fabricar una mejor olla arrocera. Es una pequeña parte de una ofensiva nacional para producir bienes de calidad para la creciente clase media, un proceso que ayudará a determinar si China puede forjar una economía madura y duradera. El ejecutivo agacha levemente su cabeza, inhala el aroma de la olla y apunta hacia su interior. “Esos granos están hinchados, pero estos están duros y secos”, dice. Durante décadas, la economía de China prosperó gracias a las exportaciones de bajo costo que aprovecharon una mano de obra barata. Esa era está llegando a su fin debido al alza de los salarios, el exceso de producción y la competencia de países como Vietnam y Bangladesh. En su empeño por hallar un nuevo modelo de crecimiento, China prevé fabricar más bienes de alta gama y venderlos en el mercado interno. Zhao y su esfuerzo por mejorar las ollas de arroz es parte de eso. “La pregunta es si la economía china puede satisfacer las necesidades de sus ciudadanos al ofrecer bienes que no son sólo de mala calidad y manufacturas de bajo precio”, recalca Eswar Prasad, ex director de la división de China del Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta ahora, la mayoría de los fabricantes chinos se había dirigido al enorme segmento más bajo del mercado interno. China es la segunda economía del mundo, pero ninguna de las 100 marcas globales más valiosas es china, según la revista Forbes. La olla de arroz es una presencia típica en los hogares chinos. Los modelos básicos que se fabrican en el país cuestan cerca de $20 y usan tecnología rudimentaria para calentar los granos desde el fondo. Las más baratas son propensas a sufrir desperfectos y, en algunos casos, han sido la causa de incendios fatales. “En China, el tipo de olla arrocera que usa la mayoría de la gente tiene una tecnología que, básicamente, es anterior a los años 80”, señala Yoshiko Nakano, profesor adjunto de la Universidad de Hong Kong, quien escribió un libro al respecto. Ahora que familias más pudientes quieren comprar una mejor

Prevén fabricar más bienes de alta gama y venderlos en el mercado interno olla, muchas optan por los modelos japoneses que emplean una tecnología conocida como calentamiento por inducción. Aunque se venden en China, estas ollas son caras debido a los aranceles de Importación y muchos consumidores las compran más baratas en Japón, donde el debilitamiento del yen ha atraído una oleada de turistas chinos. De todos modos, algunos modelos con tecnología de punta pueden superar los $1.000. En busca de mejorar los productos que usan en sus casas, los chinos regresan del exterior con cremas para la piel, leche para bebé y hasta asientos de inodoro calefaccionados. Sus gastos en el exterior excedieron el año pasado los $215.000 millones, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, cifra que supera el presupuesto de defensa del Gobierno. Las autoridades han observado los acontecimientos con preocupación y las instrucciones a las empresas son claras: Fabriquen productos de mejor calidad. Una de las palabras de moda es innovación. El informe anual del

cruce frente al euro en torno a $1,12. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, descendió esta semana hasta niveles próximos a 1,49%. Respecto al precio de las materias primas, el precio del oro se mantiene por encima de $1,350 la onza y el futuro del crudo WTI a septiembre se mantiene cerca de los $44,5 el barril. Esta semana El próximo miércoles se publicarán las actas de la última reunión de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo antes de conocerse el decepcionante dato de crecimiento de la economía estadounidense en el segundo trimestre del año (+1,2%) y de la publicación de la positiva cifra de creación de empleo del mes de julio.

Gobierno sobre trabajo la utilizó en 64 ocasiones. Beijing elaboró un plan maestro para que China se transforme, en las palabras del primer ministro Li Keqiang, de “un fabricante de cantidad a uno de calidad”. El presidente Xi Jinping, por su parte, identificó las ollas arroceras como el primer artículo en la lista que los chinos prefieren comprar en el exterior. “Nuestro país tiene una gran cantidad de poder adquisitivo de los consumidores y la demanda no está siendo satisfecha de forma adecuada en el país”, observó. Xi hacía alusión al rápido aumento de los ingresos de los chinos en los últimos años. El salario promedio anual en las zonas urbanas más que se duplicó desde los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing y el año pasado rondó los 62.000 yuanes (unos $9.300). Ding Jianxiong, de 31 años, pagó alrededor de $550 por una olla arrocera en un viaje a Tokio y asegura que la inversión valió la pena. “El arroz que cocina es muy tierno, pero también firme al masticar y se pueden distinguir los granos individuales”, asevera. Ding, quien reside en Beijing y trabaja en el sector financiero, también compró en el extranjero cosméticos para su esposa, electrónicos y pañales para su hija. Ding cuenta que probó los pañales chinos, pero dice que son menos absorbentes y suaves que los japoneses e irritan la piel de su hija. Una encuesta realizada por Nielsen Holdings PLC publicada el mes pasado halló que 67% de los entrevistados chinos opinó que las marcas globales eran de mayor calidad que las locales. Apuntalar la demanda interna es un desafío urgente. Entre 2005 y 2008, el valor total de las exportaciones chinas creció 88%, a $1,43 billones. En cambio, desde 2012 hasta el año pasado, las ventas al exterior aumentaron apenas 11%, a $2,28 billones. Midea, el mayor fabricante de electrodomésticos del país, divisa una oportunidad. La empresa fabrica productos para la japonesa Sharp Corp. y ha producido ollas arroceras de calentamiento por inducción desde inicios de la década de 2000. Hace unos cinco años, las empezó a fabricar en forma masiva para el mercado chino. Zhao, el gerente de producto, subraya que el desarrollo de una olla arrocera es más difícil de lo que parece. El ejecutivo recorre el laboratorio de control de calidad de Midea y se detiene en un cuarto lleno de filas de arroceras mientras brazos de robot abren y cierran sus tapas. “¿Ve estas?”, pregunta. “Serán subidas y bajadas unas 200.000 veces”.


Capital Financiero

Estilo capital

30

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

competencia | Alcanza su mayor aceleración cuando llega a los 70 metros

La ciencia detrás de la velocidad de Usain Bolt

✏ Matthew Futterman Dow Jones

L

os velocistas que han competido contra Usain Bolt en los 100 metros planos a menudo describen un momento en la segunda mitad de la carrera en el que el ser humano más rápido del mundo simplemente los deja atrás. En un momento están hombro con hombro con Bolt con la creencia que esa será la noche en que la leyenda será superada. Inmediatamente después están mirando la espalda del jamaiquino, con sus brazos en alto en señal de triunfo, a veces muchos metros antes de cruzar la meta. Hace poco Bolt expresó su imperturbable seguridad, a pesar de haber sufrido una lesión muscular que lo mantuvo alejado de las pistas. La federación de atletismo de su país le concedió una exención médica que le permitió ser designado en el equipo olímpico a pesar de no haber podido clasificarse en las pruebas nacionales. “Mis probabilidades son las mismas de siempre: ¡Excelentes!”, dijo. “Si todo va bien Bolt puede cubrir en lo que resta más terreno con del tiempo y el menos pasos, lo entrenamiento que le permite va bien, voy a completar 100 estar con mucha metros con sólo 41 confianza al ir al zancadas, mientras campeonato”. que sus oponentes Los espectapromedian dores también alrededor de 45 se han acostumbrado a sus métodos. Desde 2008, Bolt, que mide 1.95 metros, ha ganado todas menos una de las carreras de los 100 metros a nivel olímpico y mundial. La única excepción fue el Campeonato Mundial de 2011, donde fue descalificado por una salida en falso. “Cualquiera puede ser vencido, pero él es un talento increíble y algo que nunca hemos visto en el deporte”, dice Lance Brauman, que ha entrenado a muchos de los mejores velocistas del mundo, incluyendo a Tyson Gay, que ganó la carrera de los 100 metros en el Campeonato Mundial de 2007, justo antes que comenzara el dominio de Bolt. “Esperas tener tu mejor día y que él

Parece tener un cambio de celeridad adicional, algo que nadie más tiene no tenga el suyo”. Bolt parece tener un cambio de velocidad adicional, algo que nadie más tiene. Cuando acelera, nadie puede mantener el mismo ritmo. Al menos eso es lo que nos dicen nuestros ojos, pero no es lo que sucede en realidad. Bolt no es diferente a cualquier otro hombre increíblemente rápido y alcanza su velocidad máxima de alrededor de 43 kilómetros por hora cuando llega más o menos a la marca de los 70 metros. A partir de ahí, su velocidad disminuye por unas pocas centésimas de segundo cada 10 metros. En una carrera que se define por una pestaña, cada fracción de segundo es vital. Lo que esto significa es que Bolt desacelera su velocidad a un ritmo más lento que el resto. Por lo tanto, superarlo debería ser simple, ¿no? Lo único que hay que hacer es no desacelerar. Por supuesto, esto no es tan fácil. Los científicos todavía están averiguando por qué los seres humanos —y los guepardos o chitas, el antílope americano y otros mamíferos rápidos— disminuyen su velocidad tan rápidamente. Durante décadas, los investigadores han teorizado que la desaceleración comienza cuando la energía almacenada en los músculos se agota. “Todos los mamíferos que realizan ejercicio intenso, ya sea un maratonista, un chita tratando de atrapar a sus presas o la presa tratando de evitar ser comida, usan la energía almacenada en el cuerpo, por lo general en forma de glucógeno”, explica Karen Steudel, profesora de zoología de la Universidad de Wisconsin. “Una vez que esta se agota, el ser humano o el chita se queda básicamente sin gasolina”. Sin embargo, un estudio de 2012 de Matthew Bundle, profesor de la Universidad de Montana en Missoula,

y su colega Peter Weyand, de la Universidad Southern Methodist, de Dallas, mostró que la mayor disminución de rendimiento muscular se produce en los primeros segundos de una carrera de velocidad, cuando los corredores aún están acelerando. Esto sugiere que la desaceleración en una carrera tan corta como la de los 100 metros podría no estar relacionada con la manera en que los velocistas metabolizan el glucógeno en su organismo. “La fatiga muscular se produce contracción por contracción”, señala Weyand, quien sostiene que el proceso biológico que causa la fatiga sigue siendo un misterio. También es muy complicado de medir, ya que es difícil examinar lo que está sucediendo en los músculos de una persona increíblemente rápida debido a que puede funcionar a toda velocidad solamente durante aproximadamente tres segundos. Aun así, la noción que la fatiga muscular comienza instantáneamente y con cada contracción muscular

puede explicar por qué Bolt es tan difícil de superar. El jamaiquino es considerablemente más alto que sus competidores, y su capacidad para dar pasos rápidos —denominada frecuencia de zancada— es tan buena como la de cualquier rival. No obstante, Bolt puede cubrir más terreno con menos pasos, lo que le permite completar 100 metros con sólo 41 zancadas, mientras que sus oponentes promedian alrededor de 45. Si los músculos se vuelven menos potentes con cada paso, entonces al dar menos, los músculos de Bolt se fatigan en menor grado. Eso explicaría por qué en los últimos 20 metros, el jamaiquino esencialmente desacelera a un ritmo más lento que los demás. Por lo tanto, la fórmula para vencer a Bolt parece fácil: Hay que dar menos pasos. Pero no es así. La efectividad de un corredor consiste en hallar el equilibrio adecuado entre la longitud y la frecuencia de la zancada. Pasos largos que se extienden mucho más

Accidentes | Momentos de shock en Río

Caídas, huesos rotos y otras lesiones

allá del centro de gravedad de un velocista actúan como un golpe al mentón. Cada zancada demasiado larga rompe el impulso hacia adelante del atleta, mientras que las zancadas demasiado cortas no cubren suficiente terreno y las piernas humanas tienen un límite para moverse con rapidez. “Uno siempre está preguntándose: ‘¿Cómo puedo ser un poco más fuerte, tener un poco más de elegancia, tener un poco más de paciencia y correr más rápido?’”, dice John Smith, considerado por muchos como el mejor entrenador de velocidad de Estados Unidos (EE.UU.). Cada velocista dice que la clave para ganar es prestar atención solamente a lo que está sucediendo en el carril propio, ya que eso es lo único que se puede controlar. Bolt está tratando de lograr un “triple-triple”, un número sin precedentes de medallas en las competencias de 100 metros, 200 metros y la carrera de relevos de 4 x 100 metros. Si lo logra, seguramente será considerado el mejor atleta de todos los tiempos.

Alemanas

Voleibolistas tuvieron que entrenar en la playa

Varios deportistas han tenido que abandonar la competencia

✏ Stefan Tabeling y Andrea Sosa Cabrios DPA

E

n los Juegos Olímpicos ya hubo durísimas escenas de caídas y fracturas que hicieron estremecer al público. En el ciclismo, la gimnasia y el fútbol, varios deportistas sufrieron brutales lesiones: Gimnasia: El campeón de Alemania de concurso completo, Andreas Toba, se rompió el ligamento cruzado de la rodilla derecha y tuvo una lesión del menisco medial durante las eliminatorias. A pesar de eso, con enorme dolor, todavía hizo su prueba en el caballo con arcos para ayudar a su equipo a clasificarse. Y lo lograron. Tenis: Los alemanes Dustin Brown y Philip Kohlschreiber se retiraron del torneo olímpico por sendas lesiones. Brown renunció por un problema en el tobillo y Kohlschreiber estará entre cuatro y ocho semanas de baja por una fractura en su pie derecho. Ciclismo: La holandesa Annemiek van Vleuten, que era líder en la carrera de ciclismo en ruta, se estrelló de cabeza en una cuneta y quedó inconsciente. Se esperaba lo peor. Por la noche, la Real Federación Holandesa de Ciclismo dio a conocer el diagnóstico: Van

Foto: Fotolia

El estadio de beach volley, emplazado sobre la playa de Copacabana, se encontraba cerrado ✏Río de Janeiro Foto: Fotolia

La holandesa

Vleuten, de 33 años, había sufrido que era líder en la tres fisuras carrera de ciclismo en la zona en ruta, se estrelló lumbar y de cabeza en una una conmocuneta ción cerebral fuerte, pero podía hablar y estaba consciente a pesar de todo. “Pensé que estaba muerta”, relató su madre Ria van Vleuten a la cadena RTL Nieuws. Su compatriota Anna van der Breggen ganó la prueba, ya sin ganas de festejar. Gimnasia: Las fotos de la lesión son solo para valientes.

Annemiek van Vleuten,

El francés Samir Ait Said cayó de tan mala manera sobre la pierna izquierda al saltar en las eliminatorias del concurso general que le quedó girada 90 grados desde la rodilla. Un grito de espanto recorrió las gradas. El campeón europeo de 2013 tuvo que salir en camilla después de ser atendido durante varios minutos sobre la colchoneta del gimnasio. Ciclismo: El italiano Vincenzo Nibali y el colombiano Sergio Henao acabaron por los suelos cuando rodaban en el grupo de cabeza a pocos kilómetros para que terminara la prueba de ruta. Tenían la me-

dalla prácticamente asegurada, pero en el descenso perdieron el control y se cayeron. La consecuencia: Nibali sufrió una fractura de clavícula y Henao se rompió la pelvis. Además, el australiano Richie Porte sufrió una rotura en el omóplato derecho por otra caída. Fútbol: Los mexicanos Oribe Peralta y Rodolfo Pizarro se perderán lo que queda del torneo olímpico por las fracturas que sufrieron en la victoria por 5-1 ante Fiyi. Peralta, una de las figuras del equipo mexicano, sufrió una fractura de nariz, mientras que Pizarro se quebró el peroné de la pierna derecha.

DPA

Tres equipos alemanes de beach volley que competirán en los Juegos Olímpicos se entrenaron delante de una multitud en las playas de Río de Janeiro tras no poder practicar en el estadio oficial. Los dúos integrados por Laura Ludwig y Kira Walkenhorst, Britta Büthe y Karla Borger y Markus Böckermann y Lars Flüggen decidieron alquilar una de las múltiples canchas públicas que hay a lo largo de la playa de Ipanema y que usualmente utilizan los habitantes de la ciudad. Unas 400 personas siguieron en vivo la práctica entre los jugadores alemanes, que decidieron esa alternativa debido a que el estadio de beach volley, emplazado sobre la playa de Copacabana, se encontraba cerrado para preparar los partidos inaugurales de Río 2016. El torneo olímpico de vóleibol playa, es uno de las competiciones más icónicas que ofrecerán los Juegos.


Capital Financiero

Estilo capital

N°801 | 15 al 21 de agosto de 2016

Medidas | Haga que se acostumbren a usar las computadoras y las redes

Críe a su hijo para que sea el próximo Mark Zuckerberg

31

ARTISTAS

Exhiben en México arte de la Alemania dividida y reunificada ✏ Guadalajara

Fotos: DPA

DPA

Foto: DJ

✏ Alexander Samuel Dow Jones

T

odo padre quiere dar a sus hijos las herramientas necesarias para triunfar en la vida. Démosle otra vuelta de tuerca a esta idea: ¿Cómo sería criar a su hijo o hija para que se convierta en el fundador de la próxima compañía tecnológica de miles de millones de dólares? Los niños de hoy tienen una gran ventaja sobre las primeras generaciones de emprendedores tecnológicos: Están creciendo inmersos en la tecnología. Es algo natural para ellos. Pero para que estos consejos funciones, los padres tienen que dejarse de dar vueltas en torno a si conviene o que sus hijos se involucren con la tecnología y zambullirse de lleno en ella. Haga que sus hijos se acostumbren a usar las computadoras y las redes sociales tan pronto como sea posible e inculque en ellos una mentalidad empresarial para que aprendan a ver los problemas cotidianos como posibles oportunidades de negocios. Por supuesto, seguir estas recomendaciones implica que sus hijos van a pasar mucho tiempo frente a una pantalla. Pero los niños de hoy

Los niños de hoy tienen una gran ventaja sobre las primeras generaciones ya están mucho tiempo mirando pantallas de computadoras y celulares; darles una formación empresarial para que puedan darle un uso práctico a esa experiencia es una manera de hacer que esas horas sean más constructivas. Incluso los niños a quienes sus padres no les permiten pasar mucho tiempo en línea van a terminar trabajando en un mundo dominado por la tecnología. ¿Usted prefiere que trabajen usando el software que otros han diseñado, para el negocio del alguien más? o son dueños de empresas de software, ¿o quiere que sean la persona que escribió el programa o que sea el dueño de la empresa? A continuación encontrará algunas claves para que sus hijos puedan triunfar en ese mundo tecnológico en que les tocará vivir. La mayoría de las grandes startups nacieron para resolver un problema, pero la mitad del trabajo estuvo en

reconocer que había un problema por resolver. Enseñe a sus hijos cómo detectar esas oportunidades transformando cada una de sus quejas en una oportunidad de aprendizaje: Si no le gusta un juego, una aplicación o un juguete físico, pregúnteles cómo lo harían mejor. Pero resolver problemas no es sólo reconocer oportunidades, sino también desarrollar una mentalidad proactiva. Para fortalecer esa actitud, asigne a sus hijos tareas tecnológicas, exactamente igual que cuando les pide que recojan la mesa después de comer o que saquen la basura: Por ejemplo, que mantengan actualizada la computadora del hogar. Y deje que ellos mismos solucionen los problemas tecnológicos que encuentren en su camino. Conseguir que sean expertos en medios sociales antes de los 13 años No todas las startups son empresas de medios sociales, pero éstas son donde los jóvenes emprendedores suelen tener ventaja. Esta ventaja solamente es tal si los jóvenes crecieron de verdad dentro del mundo de las redes sociales. Si a usted le preocupa la superficialidad de este mundo, considere la posibilidad de ayudar a sus hijos a forjar una perspectiva ética del uso de dichos medios.

Unas 400 obras de arte producidas a lo largo de 60 años en la Alemania dividida y reunificada se exhiben en la muestra “Viaje alrededor del mundo”, que se repartirá entre el Instituto Cultural Cabañas (ICC) y el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), en el estado mexicano de Jalisco. La colección, que se expondrá en el ICC y en el MAZ, incluye dibujos, fotografías, bocetos, borradores, esculturas, pinturas y otras piezas manufacturadas desde 1949 por un centenar de artistas alemanes reconocidos internacionalmente, como de otros de los que apenas se empieza a conocer dentro de su propio país. “En Alemania se habían hecho un par de exposiciones sobre el arte de la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana, siempre viendo el aspecto político, pero esta exposición solo se centra en los movimientos y periodos artísticos generados en el Este y el Oeste”, dijo a DPA Matthias Flügge, uno de los curadores. Entre los exponentes figuran nombres como Joseph Beuys, al que se considera uno de los artistas contemporáneos más importantes de Alemania; Willi Baumeister y Hermann Glöckner, censurados como muchos otros bajo el régimen nazi, o Sibylle Bergemann, fotógrafa que documentó la erección del monumento a Carlos Marx y Federico Engels en Berlín. Otros más son Arno Fischer, quien fotografió e hizo un libro sobre el levantamiento del muro de Berlín, Hannah Höch, la única mujer del movimiento dadaísta de la capital germana, Sigmar Polke, uno de los artistas más destacados de la posguerra, y Bárbara Klemm, autora de imágenes históricas como la foto del beso entre Leonid Brezhnev y Erich Honecker. Para conformar esta muestra los curadores, Flügge y Matthias Winzen, nacidos en Alemania del Este y del Oeste, respectivamente, tuvieron la titánica labor de catalogar y seleccionar estas 400 obras de entre las 23.000 que posee el acervo del Instituto para las Relaciones Culturales Internacionales (IFA) de Alemania. Su intención fue presentar una visión general sobre los movimientos artísticos más importantes de su país desde 1949 hasta la fecha, junto con el desarrollo político, social e histórico, todo esto reflejado en el arte. Esto abarca a la Alemania dividida (1945-1989) al término de la Segunda Guerra Mundial, y al país reunificado. Flügge, historiador y especialista de arte, narró que entre ambas Alemanias hubo un contacto entre artistas oficial y a través del mercado negro. “Ya entonces el arte del Este era muy cotizado entre coleccionistas de Alemania Federal, pues el tema del muro y la vida detrás de él despertaban gran expectativa”, relató.

“Viaje alrededor del mundo”, cuyo nombre en alemán es “Weltreise”, ha sido presentada anteriormente en Israel, Rusia, Corea del Sur y Alemania. Su puesta en México obedece a la programación del Año Dual Alemania-México y cerrará el 12 de febrero de 2017.


Capital Financiero

Publicidad

32

15 al 21 de agosto de 2016 | N°801

Presenta el Foro de Logística 2016:

Integración global

Innovación en logística, manejo de la cadena de suministros. Panel: Plan Nacional de Desarrollo de la Zona Interoceánica. Tendencias inmobiliarias en el sector industrial: Visión para el presente y el futuro.

Fecha: 31 de agosto del 2016 Registro: 1:00 p.m. Lugar: Hotel Wyndham de Albrook

Patrocinadores

Desarrollo, inversiones e incentivos en las zonas comerciales y logísticas. Puertos Panameños: Inversión, logística y desarrollo

Inversión: $300.00 + ITBMS Contáctenos: 308-0776 e-mail: kberes@capital.com.pa

Apoya


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.