Edición 800

Page 1

Selección de talento a su medida

FINANCIERO

www.talentum.com.pa / +507 395 7196 / info@talentum.com.pa

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°800 SEGUROS

8 AL 14 DE AGOSTO DE 2016

INVERSIÓN

Ramos de automóvil rompe racha negativa

Construcción de oficinas disminuye 20%

FINANZAS Pág. 14

ECONOMÍA

Capital-Panamá

Capital Financiero

|$2,00

COMERCIO

La muerte del TPP significa el fin de la globalización liderada por EE.UU.

Pág. 15

FINANCIAL TIMES Pág. 19

EL TRATADO DE MONTERÍA CONTIENE UNA RESERVA QUE DEBE REVISARSE

Panamá aumenta aranceles contra Colombia y prepara medidas de retorsión ACCIONES

Unesa lanza primer programa de Creador de Mercado

Empresarios califican de injusta y abusiva la posición del gobierno colombiano

L

a decisión de Colombia de extender por cuatro meses la aplicación de aranceles específicos discriminatorios contra los textiles y calzados procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC), a pesar de un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que calificó esa medida como violatoria de las normas de libre comercio internacional y ordenó su desmantelamiento ha sido la gota que rebasó el vaso de la paciencia del gobierno de Panamá. Y es que la medida adoptada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha llevado a las autoridades panameñas a anunciar un aumento unilateral de aranceles para algunos productos colombianos, la decisión de promulgar una nueva ley de retorsión e incluso amenazó al país suramericano con la posibilidad de suspender los beneficios que le otorga el Tratado de Montería. El ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia y hoy

Pág. 4

Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María La Antigua (Usma), Harley James Mitchell, aclaró que si bien el Tratado de Montería fue un paso necesario para garantizar el éxito de las negociaciones de los Tratados del Canal Interoceánico entre Estados Unidos (EE.UU.) y Panamá, es importante tener presente que el presidente de ese momento, Arístides Royo, estableció una Reserva a su contenido, debido a las objeciones surgidas durante su discusión en la entonces Asamblea del Poder Popular contra el concepto de perpetuidad. Para Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), “la actuación del gobierno colombiano es injusta y abusiva con un país hermano que siempre ha actuado conforme a los principios de equidad y buena fe”.

La nueva Ley de Retorsión también le permitirá a Panamá perfilar sus cañones contra Francia, país que ha incluido a Panamá en su lista de paraísos fiscales

EN LA PLAZA PANAMEÑA OPERAN 94 ENTIDADES BANCARIAS

Banca privada local, pieza clave del CBI

Los activos de la BPP aumentaron 9,74% hasta ubicarse en $38.101 millones

A tan solo cuatro años para llegar al 50 aniversario de la entrada en vigencia del Decreto de Gabinete No. 238 del 2 de julio de 1970, que cimentó las bases de desarrollo del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, este reúne 94 bancos y de ellos 16 pertenecen a capitales privados del país. Al cierre del mes de junio , el CBI contaban con activos por $118.920,7 millones, monto que representa un crecimiento de 4,28%, en relación igual mes del 2015. En cambio, los activos de los bancos con licencia general, agrupados bajo la categoría de Sistema Bancario Nacional (SBN) crecieron 4,62% al situarse en $99.631,4 millones y los activos de la Banca Privada Panameña (BPP), aumentaron

EN ESTA EDICIÓN

CRITERIO

TECNOLOGÍA

Comercio electrónico crece en la banca y en los seguros de salud

El potencial del Internet de las cosas

9,74% hasta ubicarse en $38.101 millones. Para el vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General (BG), Raúl Alemán Z., “la participación de la BPP siempre ha estado muy activa en el CBI y demuestra la fortaleza de este segmento, y su penetración en la base de clientes del sistema”. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y gerente general del Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda), Juan R. De Dianous, expresó que la cartera crediticia de estos bancos “es robusta”, donde las actividades con mayor crecimiento absoluto es la construcción con un 16%, la hipotecaria con un 15%, seguido por consumo personal con un 13,2%. Pág. 8 y 9

Unión Nacional de Empresas (Unesa) continúa innovando en el mercado de valores panameño, al lanzar el primer Programa de Creador de Mercado privado para sus acciones tipo B que se negocian en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). Foto: Archivo CF La citada Oferta Pública Inicial (OPI) de acciones, rompió la inactividad de 15 años, resaltaron los actores del mercado, tras conocer la negociación en la BVP el 17 de marzo de 2015. Unesa da un paso relevante al crear un Programa de Creador de Mercado para estos títulos de renta variable, cuya emisión autorizada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue por un total de 3 millones de acciones comunes tipo B. Estas acciones generan un dividendo a su valor actual de un 5%. El vicepresidente de Unesa, Guillermo Quijano D., expresó a Capital Financiero que al cierre de la jornada del 3 de agosto, han emitido 450.000 acciones tipo B y de estas están en circulación 398.000 títulos. Pág. 13

BANCA

Tarjetas con chip elevan costo de cajeros automáticos Con resignación han recibido los cuentahabientes el aumento del costo de la comisión que cobran los bancos a quienes utilizan cajeros automáticos distintos al emisor de la tarjeta. Esto debido, en parte, a los gastos que ha representado la migración de las tarjetas magnéticas a Foto: Fotolia las tarjetas con chip que brindan mayor seguridad a los cuentahabientes, evitando que éstos sean víctimas de robos, fraudes o estafas al momento de realizar transacciones en cajeros automáticos, banca en línea o banca móvil, manifestó el director general de Visa Inc. en Panamá, Chendo Chavarría. Sin embargo, pese a estos gastos operativos que ha tenido que asumir los bancos, Global Bank y el Banco Nacional de Panamá (BNP) han mantenido igual sus tarifas. Pág. 14

Tenemos 65 millones de personas como ustedes. Es el número más grande de refugiados y desplazados desde la Segunda Guerra Mundial. Hay mucho talento deportivo escondido en los refugiados y ahora ustedes, el equipo de Atletas Olímpicos Refugiados, pueden demostrar con sus fuerzas y capacidad que pueden ir más rápido, más alto y más fuerte”,

negocio financiero

Monto destinado por el Gobierno para apoyar la construcción, desarrollo e instalación de la fase B del Museo de la Biodiversidad.

PROMOCIÓN ESPECIAL

Solo para nuevos suscriptores

Válido del 1 al 15 de agosto 2016.

$18 millones,

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas.

Fintechs redefinen

Adquiera su suscripción trimestral por solo

Cifra de la semana

$6,00 suscripciones@capital.com.pa Forma de pago: ACH y tarjeta de crédito.

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

Programa de reforestación Ser sostenible registra 75% de avance ya no es una opción

Ahora viene lo más difícil

La corta lista de los trabajos que pagan bien en EE.UU.

Neuschwanstein, el castillo que inspiró a Walt Disney

Por: Manuel Luna G.

Por: Ricardo Estévez

Por: Kajel Vyas

Por: Jeffrey Sparshott

Por: Christoph Driessen y Karl-Josef Hildenbrand

Mientras crece el número de buques que reservan sus cupos para transitar por el tercer juego de esclusas, continúan los trabajos de reforestación en diversos puntos del país para compensar las afectaciones ambientales causadas por su construcción. p.11

En el mundo empresarial, lo sostenible ha pasado de ser accesorio o una moda, a ser casi obligatorio y acabará siendo una norma. Como dice Andrew Winston, autor de las obras ecointeligentes Green to Gold y The Big Pivot, la sostenibilidad ha de estar en el ADN de de las empresas. p.18

Cincuenta y dos años después que las Farc se alzaron en armas, los guerrilleros que alguna vez soñaron con la toma del poder están en una encrucijada: Sus comandantes están cada vez más cerca de sellar un acuerdo de paz con el que alguna vez fue su enemigo jurado, el gobierno de Colombia. p.20

Durante la última década, sólo una pequeña fracción de los estadounidenses en edad productiva ha conseguido empleos que ofrecen buenos salarios y aumentos salariales significativos. Esta es la conclusión de un nuevo estudio realizado por el sitio de búsqueda de empleo Indeed. p.21

El paisaje de la región de Algovia, en el suroeste del estado alemán de Baviera, está surcado de colinas verdes y viejos árboles majestuosos que flanquean el camino. Audazmente vertical, se balancea sobre el desfiladero: El castillo de Neuschwanstein. ¡Qué salió de escena! p.23

AGENDA CAPITAL Eventos Nacionales u Panama Maritime

¥ Aclaración

El lunes 8 de agosto a las 9:30 A.M., en el restaurante Golden Unicorn, la Cámara Marítima de Panamá (CMP) y la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar) llevarán a cabo una conferencia de prensa para dar a conocer los últimos detalles del Panama Maritime Conference & Exhibition 2017, que se realizará del 12 al 15 de marzo de 2017.

En el suplemento Universidades, que se publicó junto a la edición 788 de Capital Financiero, en un anunció aparecido en la página 7 de la Universidad Especializada del Contador Público Autorizado (Unescpa), en donde se leía Maestría en Auditoría con Énfasis en Auditoría Interna Res.ECTF-02-2011/31 de octubre de 2011, debió decir Res. ECTF-25-2015/18 de diciembre de 2015.

u Día de los Pueblos Indígenas El martes 9 de agosto se celebrará el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que fue decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994.

Foto: Fotolia

guración de la Expo Chiriquí 2016, en el salón Don Alfredo, ubicado en los terrenos de la Feria Internacional de David. Este evento es organizado por la Cámara Panameña de la

u Expo Chiriquí El miércoles 10 de agosto a las 6:00 P.M. se realizará el acto de inau-

Construcción (Capac) y el Grupo Trac.

u Semana Mipymes El jueves 11 de agosto Cable Onda Empresarial realizará

una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de la X Semana Mipymes, la rueda de prensa se realizará a las 9:30 A.M., en el piso 4 del Hotel Riu.

¥ Cambios Roberto Jiménez Arias, fue desig-

nado director presidente de la Junta Directiva de la Compañía Azucarera La Estrella.

Lorena Fábrega, fue nombra Tesorera del Grupo Ensa.

EN LA SEMANA

Niegan reclamo a Gupc por más de $98 millones

L

a Junta de Resolución de Conflictos (DAB, por sus siglas en inglés) emitió una importante decisión con fecha de 26 de julio de 2016, mediante la cual rechaza todas las reclamaciones interpuestas por Grupo Unidos Por el Canal (Gupc), en las que demanda el pago de $98.988.574 y 76 días de extensión en el plazo de ejecución del contrato. El reclamo presentado por Gupc está relacionado con los costos adicionales incurridos como resultado de alegadas condiciones físicas adversas e imprevisibles en el Sitio del Pacífico – en particular, que el estado del basalto no era adecuado para las fundaciones de las estructuras de las esclusas y que requirieron adecuaciones. En octubre de 2013, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) rechazó dicho reclamo al determinar que las supuestas condiciones encontradas eran previsibles.

FINANCIERO

El DAB decidió que las reclamaciones del Contratista están desprovistas de cualquier mérito de conformidad con el contrato y el derecho panameño aplicable. En particular, el DAB reconoce que las reglas de contratación de la administración pública contenidas en la Ley 22 de 2006 no aplican a los contratos de la ACP, los que están sujetos al Reglamento de Contrataciones de la ACP. Por otro lado, el DAB emitió dos decisiones sobre los reclamos relacionados con los laboratorios y el desagüe de las lagunas de las excavaciones realizadas en 1939. En la disputa sobre los laboratorios, Gupc obtuvo $6.415.216, de los $7.681.879 solicitados. En el reclamo sobre el desagüe de las lagunas, obtuvo $413.280 de los $478.360 solicitados. El DAB es la Junta de Resolución de Conflictos, conformada para conocer de las disputas que surjan entre la ACP y el Contratista durante la ejecución del

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Director Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Diseño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Déficit del Spnf disminuyó $519 millones

Contrato de Diseño y Construcción del Tercer Juego de Esclusas. En caso que una de las partes esté insatisfecha de la decisión del DAB, esta podrá someter la disputa a un tribunal arbitral organizado bajo el reglamento de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para decisión final. Arbitraje Entre los días 18 y 30 de julio de 2016, se celebró en Miami, Florida, la audiencia de arbitraje sobre el reclamo relacionado con la ataguía de la entrada del Pacífico presentado por Gupc en contra de la ACP. Este caso constituye el primer reclamo de Gupc sometido a la decisión final de un tribunal arbitral constituido bajo el reglamento de arbitraje de la CCI. www.capital.com.pa

Gerente Administrativo y Ventas Abdiel Sagel Díaz abdiel.sagel@capital.com.pa

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa

Ventas ventas@capital.com.pa

Consejo Editorial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

El Balance Fiscal del Sector Público No Financiero (Spnf) reflejó una importante reducción del déficit de $519 millones, al pasar de $647 millones al primer semestre de 2015 a $129 millones en el mismo periodo de este año, lo que representa un descenso de 80,2%. Estas cifras fueron reveladas por Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas (MEF), en conferencia de prensa donde dio a conocer los resultados del Balance Fiscal del primer semestre del año, correspondientes al Spnf y al Gobierno Central. Explicó que “el déficit fiscal del primer semestre del año pasado representó 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y este año bajó a 0,2% del PIB, así que seguimos avanzando en materia de consolidación fiscal”, destacó De la Guardia. Al tiempo de aseverar que el balance fiscal del Spnf para este primer semestre del año 2016 mostró un ahorro corriente de $1.454 millones y con estos recursos se logró financiar el 92% de las inversiones públicas que se pusieron en marcha. Los gastos de capital (inversiones públicas) aumentaron a $1.589 millones en este periodo, cifra que representa un 3% del PIB, para dar un mayor impulso a los proyectos emblemáticos en ejecución como: La Línea 2 del Metro, el Reordenamiento Vial, la Renovación Urbana de Colón, el Centro de Convenciones Amador, el Saneamiento de la Bahía, Panamá Bilingüe y Techos de Esperanza, entre otros de gran envergadura. Cabe resaltar que los ingresos totales del Spnf alcanzaron $5.613 millones, lo que representa un incremento de 11,8%, es decir un saldo de $595 millones adicionales, producto del mejor comportamiento en la recaudación de ingresos del Gobierno Central y de la Caja de Seguro Social (CSS). Además, las Agencias No Consolidadas mejoraron sus aportes en 64,1%, totalizando unos $461 millones, lo que representa un alza de $180 millones o 64% respecto al mismo período de 2015. Por su parte, los gastos totales del Spnf pasaron de $5.666 millones a $5.741 millones, una variación de 1,3%, detalló el Ministro. En cuanto al Gobierno Central, los ingresos corrientes alcanzaron $3.374 millones en los primeros seis meses de este año (7,7%), superando en $242 millones el registro del año 2015, lo que obedece principalmente al buen desempeño de las recaudaciones tributarias que totalizaron unos $2.767 millones en este periodo, lo que representa un alza 12,3% o $304 millones más que el año pasado durante el mismo periodo.


Capital FINANCIERO

N°800 | 8 al 14 de agosto de 2016

Publicidad

3


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

COMERCIO | POR MANTENER MEDIDAS DISCRIMINATORIAS CONTRA LA ZLC PESE A FALLO DE LA OMC

Panamá aumenta aranceles y prepara medidas de retorsión contra Colombia Incluso debate suspenderle al país suramericano los beneficios de Tratado de Montería ✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a decisión de Colombia de extender por cuatro meses la aplicación de aranceles específicos discriminatorios contra los textiles y calzados procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC), a pesar de un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que calificó esa medida como violatoria de las normas de libre comercio internacional y ordenó su desmantelamiento ha sido la gota que rebasó el vaso de la paciencia del gobierno de Panamá. Y es que la medida adoptada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha llevado a las autoridades panameñas a anunciar un aumento unilateral de aranceles que sin duda alguna afectará a algunos productos colombianos, a tomar la decisión de promulgar una nueva ley de retorsión e incluso amenazar al país suramericano con la posibilidad de suspender los beneficios que le otorga el Tratado de Montería. El conflicto entre Panamá y Colombia por la aplicación de medidas discriminatorias contra la ZLC se inició hace aproximadamente 10 años cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) del Ministerio de Hacienda, limitó el ingreso de mercancías procedentes de esa zona franca a el puerto de Barranquilla y el aeropuerto de El Dorado en Bogotá, medida que fue levantada antes que Panamá interpusiera un panel ante la OMC. Posteriormente Colombia estableció un arancel especial a todas las mercancías procedentes de la ZLC, acción que fue objetada por Panamá ante la OMC, organismo que falló a favor de Panamá, lo que obligó a Bogotá a desmantelar la medida, aunque unos meses más tarde la sustituyó por un arancel específico a los calzados y textiles procedentes de la zona franca panameña, que hace algunas semanas fue declarado ilegal por la OMC. De acuerdo con el ministro de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, luego que la OMC rechazó la apelación de Colombia por carecer de pruebas para probar su temerario argumento, según el cual estos aranceles específicos estaban destinados a combatir presuntas actividades de lavado de dinero, ese país debía desmantelarlos de inmediato, sin embargo, la decisión del país suramericano de extender su aplicación hasta el mes de noviembre del presente año ha obligado a Panamá a tomar algunas medidas iniciales y prepararse para aplicar medidas de retorsión contra su vecino del Sur.

“La actuación del gobierno colombiano es injusta y abusiva con un país hermano que siempre ha actuado conforme a los principios de equidad y buena fe”, JORGE GARCÍA ICAZA,

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIAS Y AGRICULTURA DE PANAMÁ (CCIAP)

Aumento de aranceles La primera medida ha sido emitir un Decreto Ejecutivo que aumenta de manera temporal el arancel de importación en rubros tales como flores, carbón mineral, cemento sin pulverizar o “clinker” y prendas de vestir, aumento que empezará a regir a partir del 16 de agosto de 2016 y estará vigente hasta

MEDIDAS DE RETORSIÓN • Tributarias, respecto a la determinación de los impuestos aplicables sobre dividendos o remesas al exterior que sean pagados o acreditados, en concepto de intereses, regalías, comisiones, honorarios o cualquier otra clase de rentas producidas en el territorio de la República de Panamá, según lo dispuesto en el Código Fiscal. • Incremento arancelario, a las personas naturales o jurídicas procedentes de Estados que discriminan contra la República de Panamá. • Aplicación de restricciones migratorias y laborales a los nacionales de las jurisdicciones listadas en la Lista de Estados que Discriminan. • Restricción o suspensión a personas naturales o jurídicas originarias del Estado sancionado, incorporadas en cualquier otra jurisdicción cuyos beneficiarios finales sean nacionales del Estado sancionado, en cualquier proceso de contratación

el 31 de diciembre de este año, excluye a los países que mantienen Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes con Panamá, a los miembros del Subsistema de Integración Económica Centroamericana y a los países de Menor Desarrollo Económico Relativo de la Asociación Latinoamericana de Integración. El ministro de Economía y Finanza, Dulcidio De La Guardia, indicó que en el caso del carbón, que no pagaba arancel de importación el mismo se ha fijado en 15%, mientras que en las flores el arancel pasará de 15% a 30%. Para el “clinker”, materia prima para la fabricación de cemento, el arancel pasará de 10% a 35% y para las prendas de vestir, que pagaban entre 10% y 15%, ahora la tasa impositiva de ingreso al país será de 30%. Los aumentos arancelarios de este tipo son permitidos por los acuerdos de incorporación a la OMC en concepto de Salvaguardas y están destinados a proteger el mercado ante acciones que vayan en detrimento del libre comercio, tal como es el caso de los aranceles específicos aplicados por Colombia. Medidas de retorsión El ministro Arosemena advirtió que paralelamente el Consejo de Gabinete aprobó el Proyecto de Ley a través del cual se subroga la Ley 58 de 12 de diciembre de 2002 y se reestructura las medidas de retorsión en caso de medidas discriminatorias contra Panamá por parte de otros Estados, lo que le permitirá a Panamá adoptar medidas económicas contra aquellos países que apliquen medidas discriminatorias con el Estado panameño o las empresas que operan en nuestro país. Aclaró que esta iniciativa incorpora a la Ley 58 nuevas definiciones, alcances, procedimientos así como la creación de una lista para distinguir a los países o Estados, que por diversas razones incurran en prácticas que discriminen o impliquen una lesión a los intereses económicos o bienes comerciales de la República de Panamá (Ver recuadro: Medidas de retorsión). Para Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), “la

pública u otorgamiento de nuevas concesiones, permisos o autorizaciones, incluyendo de comercio, servicios públicos, transporte terrestre, aéreo o marítimo, de extracción, explotación de metales, hidrocarburos, uso de suelos, subsuelos, suelo marítimo, recursos naturales o renovables de cualquier tipo. • Restricción o suspensión del movimiento de transporte terrestre, aéreo y marítimo de carga y de pasajeros; incluyendo el movimiento o transporte de cargas peligrosas bajo la Clase 7 de la clasificación de carga peligrosa de la Organización Marítima Internacional (OMI), incluyendo material radioactivo, para lo cual tomará en consideración tanto la nacionalidad del medio de transporte como la de carga, así como puerto de origen y destino. • Cualquier otra medida que tenga a bien aplicar el Consejo de Gabinete.

Valor de la importaciones procedentes de Colombia por trimestre EN MILLONES DE $

AÑO 2015 100

80

98.2

98.3

3T

4T

86.8 78.3

60

40

20

0

1T

2T

Fuente: Inec.

actuación del gobierno colombiano es injusta y abusiva con un país hermano que siempre ha actuado conforme a los principios de equidad y buena fe”, por lo que expresó la decisión de ese gremio empresarial de respaldar las primeras medidas anunciadas por el Ejecutivo panameño y destacó que estas no afectan la inversión actual. “Nuestras autoridades han tomado las medidas correctas y necesarias para llevar esta disputa y recibir el respeto que se merece Panamá. El gobierno colombiano está perjudicando a sus emprendedores al obligar a Panamá a tomar acciones”, puntualizó García Icaza. Hay que tener presente que este aumento de los aranceles podría impactar negativamente el volumen de las importaciones procedentes de Colombia, que en al cierre de 2015 sumaron un total de $361,6 millones. Tratado de Montería Sin embargo, Arosemena advirtió que el Consejo de Gabinete está abierto a ir más allá en el caso de Colombia, pues se está estudiando la posibilidad de suspender temporalmente, y hasta que sea necesario, los efectos del Tratado de Montería, que le otorga a perpetuidad al Estado colombiano el derecho de utilizar el Canal de Panamá sin tener que pagar los peajes correspondientes para transportar sus tropas, material de guerra y buques de guerra, aún en caso de guerra entre Colombia y otro país.

A este respecto, el ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia y hoy Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María La Antigua (Usma), Hurley James Mitchell, aclaró que si bien el Tratado de Montería fue un paso necesario para garantizar el éxito de las negociaciones de los Tratados del Canal Interoceánico entre Estados Unidos (EE.UU.) y Panamá, es importante tener presente que el presidente de ese momento, Arístides Royo, estableció una Reserva a su contenido, debido a las objeciones surgidas durante su discusión en la entonces Asamblea del Poder Popular contra el concepto de perpetuidad. Destacó que estas objeciones fueron acompañadas por una propuesta para que el acuerdo fuera renovable cada 20 años para cada generación de panameños pudiera decidir si Colombia merecía o no este beneficio. Lo que hay detrás Para el abogado especializado en temas tributarios, Camilo Valdés, de la firma forense Tapia, Linares y Alfaro, dijo que detrás del conflicto comercial con Colombia se esconde el papel que ese país está jugando como instrumento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) para atacar la plataforma de servicios internacionales de Panamá, a cambio de su ingreso a ese organismo multilateral.

Un argumento que cobra fuerza si se tiene presente la intención de Colombia de vincular los aranceles discriminatorios contra los textiles y calzados procedentes de la ZLC con supuestas actividades de blanqueo de capitales, un argumento que se presenta paralelamente a la suspensión de las negociaciones del Tratado de Doble Tributación (TDT) entre ambos países, a pesar de los avances logrados en materia de intercambio de información tributaria. De hecho, la suspensión de facto de las negociaciones del TDT se registró luego que Panamá, a través de su Cancillería, anunció su intención de incorporarse al Multilateral Competent Authority Agreement, que le ofrece a Colombia y a otros 13 países, la mayoría miembros o aspirantes a integrar la Ocde, toda una serie de prerrogativas destinadas a “perseguir la evasión fiscal”, pero que en realidad están destinadas a impedir la competencia internacional en materia de atracción de capitales externos. El abogado Ramón Anzola, advierte que el mencionado acuerdo de la Ocde le permitiría a la Dian no solo cceso automático a información financiera fiscal de los ciudadanos colombianos establecidos en Panamá, sino también realizar investigaciones, practicar auditorías e incluso cautelar bienes, medidas que no estaban contempladas en el TDT. No obstante, advirtió que este nivel de apertura al que se está comprometiendo Panamá tendrá un impacto negativo para la propia economía colombiana porque en las negociaciones del TDT se demostró que los capitales invertidos por ciudadanos colombianos en la economía panameña paulatinamente vuelven a Colombia en concepto de nuevas inversiones, gracias a la proximidad y complementariedad de ambas economía, sin embargo, ahora muchos inversionistas que desean mantener la privacidad sobre sus finanzas podrían terminar llevando sus capitales a EE.UU., país que no forma parte del Multilateral Competent Authority Agreement, lo que limitaría los posibles flujos de vuelta a la economía colombiana. CF


Capital FINANCIERO

N°800 | 8 al 14 de agosto de 2016

Entrevista

5

TENDENCIA| EL DESAFIÓ ES IDENTIFICAR LA INFORMACIÓN QUE ES DE INTERÉS PARA LAS DISTINTAS AUDIENCIAS

Hay muchísimos casos de empresas de consumo masivo, donde la marca del producto vale más que la misma empresa”

Lo más importante de una empresa es su credibilidad

✏MANUEL LUNA G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

L

os procesos de comunicación han variado mucho en los últimos años, y cada vez surgen nuevos conceptos que permiten desarrollar una comunicación más efectiva frente a un público cada vez más heterogéneo, que opina, discute y evalúa el desempeño de las empresas, a través de las redes sociales. En ese sentido Capital Financiero conversó con Juan Carlos Roldán, partner de la firma internacional de consultoría en estrategia y comunicación empresarial, Pizzolante, empresa que cumple 40 años de estar en el mercado. Roldán habló de diversos temas, incluyendo el surgimiento de nuevos conceptos como el Non-Market, que hace referencia a los públicos que no forman parte del mercado de la empresa, pero que tiene un alto nivel de influencia, también de la necesidad de tener claro lo que se quiere informar y la forma en que las empresas deben manejar una crisis. -¿Qué nos puede decir del NonMarket y de la evolución de los procesos de comunicación? -Nosotros somos una firma de consultoría que trabajamos en los que es comunicación para los clientes en lo que llevamos 40 años cumplidos este mes, y en este periodo de tiempo el proceso de comunicación ha tenido una evolución importante. “En ese sentido el Non- Market es un planteamiento de dos profesores de la Universidad de Massachusetts, David Bach y David Bruce Allen , que es muy fácil de comprender. “El planteamiento es el siguiente: Las empresas están normalmente orientadas al mercado, están pendientes del cliente y sus proveedores como públicos principales, pero la tesis del NonMarket lo que dice es que hay otros públicos que, aunque forman parte del no mercado, tienen muchísima influencia. Algunos de esos públicos son la comunidad vecina, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales, los gobiernos, las federaciones a la que pertenece el sindicato de la empresa y los grupos de

consumidores. “Ese grupo de público que no está relacionado con el mercado, su interés es saber cuál es el impacto positivo que tiene la actividad que desarrolla la empresa. “Hoy, todos somos periodistas, todos tenemos la posibilidad de comunicar y todos tenemos un medio para comunicarnos, para opinar y para elegir, lo que plantea un gran reto a las empresas. Yo resumo eso diciendo que las empresas todos los días tienen elecciones, todos los días uno de estos públicos decide o tiene una opinión sobre ti, y la forma más sencilla y más gráfica es lo que pasa en las redes sociales”. -¿Cuál es el principal reto que tienen las empresas en materia de comunicación? “El reto y el desafió que tienen las empresas es cómo identificar aquella información que es de interés, un ejemplo que me permite graficar lo que menciono es el de las ganancias de una empresa, que es del interés de sus accionistas, a los otros públicos lo que le importa es saber cómo eso contribuye en su beneficio, en su desarrollo y en su crecimiento. “A la comunidad vecina de una fábrica le es importante saber si en el plan de inversión que va a realizar la empresa hay alguna obra que vaya a beneficiar a la comunidad y al gobierno local le puede ser muy valioso saber si con esa empresa puede establecer una alianza público privada para generar desarrollo y bienestar.

Adquiera

“Una empresa que nadie conoce,

“Estamos viviendo la cuarta generación industrial, caracterizada por el mañana puede fenómeno de la estar en la página Big Data. Lo que de los periódicos, sucede es que por un accidente, hay una demopor un escándalo cratización de la o por cualquier información, circunstancia” hoy todos tenemos la posibilidad de opinar. “Ese proceso está llevando a que las empresas tomen conciencia de la relevancia que tiene esto. Para las empresas que forman parte del índice S&P 500, hace 40 años los elementos tangibles representaban el 80% del valor de esas empresas, hoy es al revés, y son los elementos intangibles como la reputación de la empresa los que les dan valor. “Hay muchísimos casos de empresas de consumo masivo, donde la marca del producto vale más que la misma empresa. “Tenemos muchos casos en estas nuevas economías colaborativa de hoy, Uber es una de las primeras empresas de transporte del mundo y no tiene vehículos, Neflix es un extraordinario vehículo de trasmisión de contenido y no tiene la infraestructura de un canal de televisión. “En ese proceso cada día es más valioso el nivel de información que te permita tener una opinión o un juicio correcto. Las empresas estaban acostumbradas a dos fenómenos: A que

la única información que daban era económica y a ser de bajo perfil en cuanto a su presencia en los medios de comunicación, pero hoy en día eso no es controlable, porque no puedes decretar tu perfil, porque una empresa que nadie conoce, mañana puede estar en la página de los periódicos, por un accidente, por un escándalo o por cualquier circunstancia. “Lo que plantea el Non Market es que en el mundo de hoy la información de la empresas es muy valiosa y hay audiencias, que aunque no se relacionen con el mercado, están muy interesadas en saber lo que sucede en la empresa. Esto está llegando a tal nivel que hay quienes dicen que el principal trabajo de un Presidente Ejecutivo es gestionar la confianza en sus distintas audiencias, porque uno de los activos más importantes que tiene una empresa es la confianza y la credibilidad”. -¿Cómo una empresa puede gestionar esta nueva realidad, que parece estar fuera de control? -Nadie puede contar su historia mejor que uno mismo. Hay una brecha entre la percepción y la realidad y es comunicación. Entonces, el gran reto está en identificar en toda estas informaciones lo que es valioso para cada quien, ya que los distintos públicos no tienen el mismo interés. “A los trabajadores de una empresa la información que le interesa no es la misma que le interesa al vecino de la empresa o la que le interesa al proveedor, al socio estratégico, al Gobierno a al regulador. “Hoy ya no se habla solo de medios de comunicación importante, sino de influenciadores importantes que marcan tendencia y ponen tema en la conversación o en la discusión”. -¿Están la mayoría de la empresas conscientes de esta evolución? -No, no están totalmente consciente, como suele suceder ven la punta del iceberg y hay muchas empresas que se preguntan qué tienen que hacer en redes sociales. Esa pregunta es válida, pero las redes sociales son un canal de comunicación, por lo que la pregunta que deben hacerse es para los objetivos de negocios qué información se necesita que tenga cada una de las audiencias, para entonces poder decir yo quiero utilizar las redes sociales con este propósito. “Tener muy claros los objetivos es lo que permite comenzar a trabajar en este gran sistema, porque lo que sucede con la democratización de la información es que cada día es más visible lo que todos hacemos, porque estamos rodeados de cámaras por todas partes. “Por lo que el desafío es ser coherente con lo que digo y lo que hago. Si digo que soy un individuo comprometido con el medio ambiente, más vale que sea coherente con eso, si no se genera un corto circuito y allí la opinión pública es muy dura y termina diciendo esa empresa o ese individuo no es confiable, porque dice algo distinto a lo que hace”. -¿Cómo una empresa debe enfrentar una crisis? -La crisis son normales, la crisis no es otra cosa que un evento que no puedes controlar y que tiene alto impacto en la reputación de la empresa.

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional PANAMÁ

FINANCIERO

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

• Farmacia El Javillo Paitilla, San Fernando • Farmacias Arrocha Clayton, 12 De Octubre, Paitilla, Aeropuerto, Albrook Mall, Calle 50, Centenario, Costa Del Este, Los Andes, Los Pueblos, Galerias Obarrio, Transistmica Tumba Muerto, Via Argentina, Via España y Villa Lucre. • Farmacia América • Farmacias Metro, Altos De Panama, Bethania, Brisas Del Golf, Calle 50, Chanis Costa Del Este El Cangrejo, El Dorado, Marbella, Obarrio, Paitilla, San Francisco, Transistmica, Via Porras, Villa Lucre • Farmacia Punta Pacifica • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey, Centenial, Calle 50, 12 De Octubre, Brisas Del Golf, Albrook, Chanis, Villa Lucre, Dorado, Via España • Nikos Calle 50 y El Dorado

• Hotel Country Inn • Hotel Crowne Plaza • Hotel Ejecutivo • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Super farmacia Paitilla • Hotel Veneto / Gift Shop • Librería Exedra Books ( Via España) • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Super 7 • Econofarmacia Vía Argentina, • Super 99 Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Gourmet Market • Texaco, San Francisco, Brisas del Golf

¿Quién es?

JUAN CARLOS ROLDÁN. • Cargo: Partner de Pizzolante. • Estudios: Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Metropolitana (Unimet) de Venezuela. Estudios de mejoramiento profesional en el IESA (Instituto de Estudios Superiores de Administración) y en la Unimet. • Estado civil: Casado. • Libro favorito: “Las 48 leyes del poder”. • Deporte favorito: Natación.

“Son normales porque obedecen a riesgos propios de las empresas. Lo que quiero decir es que el 80% de la crisis son previsibles, porque son riesgos vinculados al negocio, entonces lo responsable es prepararse. “Estar preparado, incluye tener muy claro quién será el vocero y asegurarse que el vocero pueda comunicarse con los diferentes públicos y, además tener definido lo que va a decir, porque ocurre con frecuencia que el vocero no tiene claro el tema. “La situación de crisis es difícil de manejar, pero hay tres cosas básicas que las personas quieren saber cuando ocurre una crisis: Que alguien autorizado le diga qué sucedió, sin opiniones, solo los hechos; que le digan que se está haciendo para resolver esa situación y qué va hacer la empresa para que eso no vuelva a suceder. “Lo que quiere saber la sociedad es qué tan responsable es la empresa, nadie pide que sea perfecta, pero sí que actúes de forma responsable y cuando tenga un problema de la cara, afronte, gestione y resuelva el problema. “Antes había que hablar antes de la cinco de la tarde, que era la hora en que cerraban los periódicos. Hoy hay toda una discusión si son minutos o pocas horas el tiempo que hay para reaccionar, lo que lleva a que la única forma de enfrentar una situación de crisis es estar preparado. “Si no se está preparado, no se tiene la posibilidad de responder y de responder responsablemente, A veces las empresas no se dan cuenta que voceros son todos los empleados, que tienen una información, una opinión y la emiten y aunque no hablan con periodistas, pueden subir una foto a las redes sociales que puede decir más que las declaraciones del Presidente de la compañía. “Entonces las empresas deben tomar en serio el tema de comunicación para que puedan generar sensibilidad interna, que permita tener conocimiento y cultura de comunicación, porque, si bien no se puede controlar que la personas compartan fotos, ni es el objetivo, se puede lograr que entiendan el nivel de responsabilidad que tienen cuando suben una foto a la redes sociales. “De lo que si se debe estar muy pendiente es cuál es la foto que me pueden publicar y la forma correcta que para se publique la mejor foto es actuar lo mejor posible”. CF

LA CHORRERA

CORONADO

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 377-9601


Capital FINANCIERO

Editorial

6

Edición 800

ARDE TROYA HITLER CIGARRUISTA Director Capital Financiero

Barro Blanco requiere decisión

E

n las últimas semanas he observado con asombro como la empresa Generadora del Istmo, S.A. (Genisa) ha hecho múltiples llamados al Ejecutivo y en particular a la Autoridad de los Servicios Públicos para que se tome una decisión respecto a la hidroeléctrica de Barro Blanco, cuyo proceso de llenado y embalse se encuentra suspendido desde hace ya dos meses. La empresa, responsablemente ha solicitado al gobierno nacional actuar con celeridad y mucha prudencia ante la situación de riesgo que enfrenta el proyecto Barro Blanco debido a que estamos en época de invierno, donde se prevé la posible formación de ondas tropicales y huracanes en el Mar Caribe. Lo cual pone en grave peligro a las comunidades aledañas y al proyecto ante los efectos de crecidas repentinas e inundaciones del río Tabasará. Debemos recordar que el embalse de esta hidroeléctrica tiene una pequeña incidencia de 5,81 hectáTambién se debe reas en un área tener presente que colindante con la Genisa suscribió en Comarca Nôgbe el 2008, previo al Buglé, es decir, que inicio del desarrollo está fuera de esa del proyecto, Comarca indígena. un acuerdo con Además hay que las autoridades tener presente que tradicionales esa área consideindígenas que rada lindero de río permite el uso de y que es naturaldicha área mente inundable con o sin la presa. También se debe tener presente que Genisa suscribió en el 2008, previo al inicio del desarrollo del proyecto, un acuerdo con las autoridades tradicionales indígenas que permite el uso de dicha área incidida, acuerdo que según la empresa es similar a los que la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A, (Etesa) ha suscrito con las autoridades tradicionales, para el uso de los terrenos por donde transitan sus líneas de transmisión de energía. No obstante, el Gobierno insiste en mantener suspendido el proceso de llenado del embalse, por razones evidentemente políticas y haciendo caso omiso a los riesgos que esta suspensión conlleva para las comunidades aledañas y para el propio proyecto. Y la pregunta que yo me hago es quién asumirá el costo de una demanda por daños y perjuicios si la presa construida por Genisa sufre una fractura irreparable debido a que la hidroeléctrica no ha podido comenzar a operar de forma normal debido al rechazo de un pequeño grupo de indígenas que a base de la fuerza pretenden privar al país de una energía que es vital para garantizar el crecimiento económico. Es claro que no existen razones técnicas o fundamento legal para continuar manteniendo la suspensión del proceso de llenado y la posterior entrada en operación comercial de Barro Blanco y que la empresa está en su justo derecho de exigir el respeto a contratos pactados con el Estado panameño, ya que a la fecha el Gobierno ha tomado decisiones que lesionan y ponen en riesgo gravemente la inversión realizada por Genisa. Y lo más triste de todo es que el proyecto está concluido y urge la autorización del llenado del embalse y la operación normal del proyecto, para evitar las posibles consecuencias mencionadas. Ante esta realidad insisto en la necesidad de que el Ejecutivo, y en particular la Asep, Asimismo, tome una decisión definitiva respecto al proyecto Barro Blanco, pero más importante aún, que cualquier propuesta o acuerdo al que llegue el Gobierno con su contraparte en la mesa de diálogo debe respetar el Contrato de Concesión suscrito con el Estado panameño y Genisa, y correspondiente terminación del proyecto.

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

Panamá es hoy un país muy diferente al que existía en el año 2000 y como es lógico Capital Financiero también ha cambiado con el país

E

n este mes de agosto, en medio de cambios y nuevas metas, Capital Financiero registró el aniversario 16 de existencia. Un hito del periodismo panameño que destacaremos en su momento. Sin embargo, en la actual edición este periódico arriba a otra cifra significativa en su vida: La Edición No. 800 y creemos que este hecho no puede ni debe pasar desapercibido. 800, sin duda alguna es una cifra a todas luces significativa para un periódico que surgió en un país donde uno de los mayores mitos que se han creado sobre sus habitantes, quizás para que lo asuman inconscientemente, es que no les gusta la lectura y peor aún, en donde los periódicos existentes no habían comenzado a aplicar el modelo de negocios basado en suscripciones. Lo usual en este tipo de circunstancias es recordar algunas anécdotas sobre el nacimiento del periódico para luego afirmar que “mucha agua ha corrido debajo del puente” desde ese momento a la fecha. Sin embargo, como en Capital Financiero estamos convencidos de que los números resumen mejor que nada la realidad y el momento que se vive, hemos decidido hacer un rápido ejercicio para evaluar qué país era Panamá cuando se publicó la Edición No.1 y qué país tenemos hoy, cuando la Edición No. 800 está viendo la luz. Por ejemplo, en el año 2000 la población del país rondaba los 2,9 millones de habitantes, el país recibía $623,9 millones en Inversión Directa Extranjera (IDE), el valor de las exportaciones totales del país fue de $779,1 millones, el presupuesto general del Estado aprobado para ese ejercicio fiscal fue de $3.823,2 millones.

Y al revisar la portada de esa primera edición de Capital Financiero podemos hacernos una idea clara de los temas que acaparaban la atención de la comunidad empresarial en el país. De hecho, la nota principal, titulada Impulso a inversiones, se refiere a los esfuerzos que hacía Panamá, a través de la desaparecida Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), para atraer inversión en actividades turísticas, industriales, portuarias, tecnológicas y educativas a las áreas circundantes al Canal. Otros titulares destacan: Banco del Istmo se fortalece; Aumenta paso de cruceros; Preparan apertura en sector agua y Moscoso con

nuevos planes. Hoy las cifras han variado, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República la población del país es de 4 millones de personas, la IDE registrada en el año 2015 fue de $5,038.6 millones, el valor de las exportaciones totales del país es de $695,7 millones y el presupuesto general del Estado para el año 2017 fue de $21.670 millones. En cuanto a contenido informativo hoy podemos hablar de la construcción de las línea 1, 2 y 3 del Metro, de un Canal ampliado y un cuatro puente sobre la vía acuática, de la fortaleza y confianza de

En Capital Financiero estamos convencidos de que los números resumen mejor que nada la realidad y el momento que se vive

la banca privada panameña en el futuro del país, así como de $5.000 millones en inversiones públicas, aunque todavía hay temas que no superamos como los problemas en la producción y distribución de agua potable y la debilidad de nuestras exportaciones de bienes agrícolas e industriales. En conclusión, Panamá es hoy un país muy diferente al que existía en el año 2000 y como es lógico Capital Financiero también ha cambiado con el país. Hoy nuestro periódico tiene como accionista mayoritario al Grupo Verdeazul, que ha dado un nuevo impulso a nuestros esfuerzos por ofrecer a los lectores un periodismo analítico de alta calidad, que les permita acceder a la información necesaria para comprender el entorno económico, social, internacional y nacional para poder tomar decisiones de negocio exitosas. Y así como hace algunos meses lanzamos una nueva imagen, gracias a un refrescamiento de nuestro diseño, ahora bajo la gerencia general del experimentado financista Isaac Lemor, podemos informar que nos hemos mudado a nuevas oficinas en el piso 7 del PH 909 en Calle 50, donde tendremos la oportunidad de crecer y fortalecer nuestras diversas estructuras de negocios, de forma que contemos con el personal y los medios, no solo para consolidar nuestro liderazgo como el principal periódico económico del país, sino también para dar un nuevo impulso a nuestra página Web, así como a nuestros foros y eventos, de forma tal que el prestigio de la marca Capital Financiero se fortalezca aún más en alcance y credibilidad, lo que sin duda se traducirá en beneficios para nuestros accionistas, suscriptores, anunciantes, proveedores y especialmente para nuestros colaboradores.

20 años después de la privatización del mercado eléctrico en Panamá

E

l mercado de generación de electricidad en Panamá se enfrenta constantemente a retos a fin de tener la capacidad instalada disponible, de forma continua y acorde con el crecimiento de la economía panameña, y, además, para ampliar su oferta de mercado a las comunidades rurales remotas que por lo general no cuentan con energía eléctrica debido a la falta de infraestructura. Básicamente, se requieren inversiones en el mercado de electricidad para sostener las actividades comerciales e industriales actualmente en curso en las ciudades relevantes de la República de Panamá tales como las nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales, las cuales son promovidas por el gobierno y serán financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Grupo Banco Mundial (BM) y el Banco Europeo de Inversiones (EIB, por sus siglas en inglés), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), entre otras entidades financieras multilaterales. Igualmente se encuentran los proyectos de infraestructura de transporte en donde están incluidos la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen y las líneas 2 y 3 del sistema de Metro. Para dar solución a estos desafíos, el Gobierno de Panamá ha avanzado en el uso de fuentes alternativas de energía, a partir de centrales hidroeléctricas y térmicas desde la privatización del mercado eléctrico en 1997. Igualmente, en términos de regulación, licitaciones internacionales públicas son organizadas por el Regulador para contratos de corto y largo plazo para el suministro de energía y potencia. Recientemente, en 2011 y 2014, las primeras licitaciones exclusivamente para plantas de energía eólica y solar, respectivamente, fueron adjudicadas principalmente a inversionistas extranjeros. Además, se celebraron licitaciones en los años 2013 y 2015 para contratos a largo plazo y que van a resultar en centrales eléctricas a base de Gas Natural Licuado (GNL), las primeras de este tipo a ser instaladas en América Central. En términos generales, los tipos estándar de las empresas comúnmente utilizados por los inversionistas por la propie-

dad de una planta de energía son corporaciones o compañías de responsabilidad limitada, y todos ellos requieren la identificación completa del último beneficiario del propietario de la planta de energía, incluso en el caso de fondos privados o acciones registradas en los mercados de públicos. Por otro lado, hay otro desafío que tiene mercado de generación tanto en Panamá como en el resto de los países de la región. Y es que la tendencia marcada es que las comunidades rurales apartadas no cuenten con electricidad, debido a la falta de infraestructura de las líneas de transmisión y distribución de la electricidad, para suplir las necesidades básicas en las viviendas, educación, salud, y desarrollar actividades comerciales y potenciales industrias, lo cual los aleja del desarrollo social, educativo y económico del resto del país. En Panamá, la Oficina de Electrificación Rural (OER) adscrita al Ministerio de la Presidencia de Panamá, promueve proyectos para el diseño, suministro, transporte, instalación, operación, administración y mantenimiento de sistemas aislados con energía solar fotovoltaica, que son financiadas por el BID. Desde mi experiencia, el mercado de generación de electricidad está siempre cambiando y, como tal, es un área de negocios muy dinámico. Teniendo en cuenta el aspecto internacional de estos proyectos, es un trabajo en donde se tiene que estar aprendiendo temas nuevos todo el tiempo para enfrentar los desafíos y asegurar el éxito tanto de los inversionistas como del mercado. Actualmente brindo asesoría legal, como consultora externa o como parte de un equipo del desarrollo de un proyecto de generación hasta la operación de la planta, incluyendo la preparación de la licitación para el suministro de potencia y energía de la planta, la licitación del contratista EPC, la negociación, cierre y ejecución del contrato EPC, el financiamiento del proyecto, la atención y preparación de reclamos civiles, administrativos y contractuales que enfrente el proyecto en desarrollo o la planta de generación. Columna de Opinión elaborada por la abogada Lisa Domínguez para Capital Financiero.


Capital FINANCIERO N°800 | 8 al 14 de agosto de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión Foto: Fotolia

La estructura agraria

como el principal obstáculo al desarrollo del capitalismo en el campo Explotaciones agropecuarias, población, superficie total, superficie cultivada, con título de propiedad y sin título de propiedad. Año 2010

✏JOSÉ E. TORRES A.

Miembro del Colegio Nacional de Economistas

E

l atraso secular del sector agropecuario representa, sin duda alguna, el principal freno al desarrollo económico del país. En las últimas cuatro administraciones del período post-invasión, la tendencia decreciente de la participación promedio del sector primario en el Producto Interno Bruto (PIB) es constante a partir de la administración de Mireya Moscoso. Del 6,8%, en la administración de Pérez Balladares, el promedio del sector primario en el PIB asciende a 7,5% en la administración de Mireya Moscoso, para luego descender, en forma violenta, a 6,2% en la de Martín Torrijos, y a 4,0% en los dos primeros años de la administración de Ricardo Martinelli. La administración actual del Presidente Juan Carlos Varela que intenta un viraje del sector debe obtener, sin embargo, un diagnóstico de su verdadera problemática, es decir, de la estructura agraria imperante. No hay que olvidar, que la población de las explotaciones agropecuarias representa el 24,4% de la población total del país 856.839 habitantes, lo que equivale a 3,5

personas por explotación en 2010. El análisis del último Censo Agropecuario (véase el cuadro) demuestra que el 48,4% de las explotaciones agropecuarias en la República (120.375 explotaciones agropecuarias con un tamaño menor a una hectárea) con el 33% de la población de las explotaciones (282.408 habitantes, 2,3 personas por explotación en 2010), sólo dispone del 0,5% de la superficie total de las explotaciones y el 0,6% de la superficie cultivada. Por otra parte, de las explotaciones agropecuarias con un tamaño menor a una hectárea el 66% poseía la tierra con título de propiedad, y 32,1% sin título de propiedad. Asimismo, el 19% poseía la tierra en arrendamiento. Como vemos, aquí se trata, por supuesto, del minifundio, principal freno a la aplicación de la tecnología moderna. En el polo opuesto, 117 explotaciones con un tamaño de 1.000 a 2.500 y más hectá-

reas, con el 0,02% de la población, detenta 9,9%, 269.373 hectáreas., de la superficie total de la que sólo cultiva 8,7%, 178,373 has. Ahora bien, el cuadro revela, además, que de las explotaciones con 1.000 a 2.500 y más hectáreas, 30 explotaciones en 2010, no dependen por completo de la explotación para su sustento. La mayor parte de sus ingresos procedieron, como veremos más adelante, de las formas de la renta feudal, es decir, de la renta en productos, de la renta en trabajo y de la forma mixta. Se trata, sin duda alguna, del gran latifundio. Es evidente, por tanto, que el atraso secular del sector agropecuario hay que buscarlo en la estructura semi-feudal que la asedia. De allí la necesidad de una profunda reforma agraria que libere al campesino de esta estructura semi-feudal y permita el libre desarrollo del capitalismo en el agro.

✏ NINOTSHKA TAM Analista - Centro Nacional de Competitividad

P

anamá tiene una población de casi 4 millones de personas, donde el 36,2% tienen de 0-19 años de edad, y el 11% tiene de 60 a más años de edad, estos datos indican que la población panameña es relativamente joven. Sin embargo, a pesar de lo anterior, la población se ve afectada por enfermedades en su mayoría no transmisibles (sin dejar de lado la prevalencia de enfermedades transmisibles) de tipo crónico y degenerativo. Aunque la esperanza de vida al nacer ha aumentado (pasando de 75 años promedio en el año 2000 a 78 años para el 2015), la tasa de mortalidad también ha presentado incremento alcanzando los 4,6 al 2015 cuando en el 2000 era de 4,1. Vale la pena señalar que las principales causas de muerte por enfermedad son: Tumores malignos, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares, diabetes mellitus, neumonía, enfermedades hipertensivas, enfermedades de las vías respiratorias inferiores y enfermedades del sistema genitourinario. La mortalidad por tumores, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, diabetes mellitus e hipertensión alcanzan el 83% de las principales causas de muerte por enfermedad en Panamá. Aunado a lo anterior, la existencia de los mayores factores de riesgo para los adultos como la alta glucosa en sangre, la alta presión sanguínea, la obesidad y el uso del tabaco, son elementos que agravan aún más la situación de salud de los panameños, que de ser atendidas a tiempo y quizás prevenirlas, podría disminuir la tasa de mortalidad. Es por ello, que la salud preventiva se hace cada día más importante, para aplacar los efectos de las enfermedades que estando en fase curativa, se tornan difíciles de controlar, requiriendo mayor esfuerzo y recursos. Es relevante aclarar que el concepto de salud preventiva hace referencia a

Foto: Fotolia

Salud preventiva: Lo que Panamá necesita las acciones que se toman para prevenir enfermedades que pueden poner en peligro la salud de las personas, siendo aquella en las que no se ejerce ningún tipo de tratamiento o cura, sino que se aplican cuidados previos que permitan a las personas contar con una mejor calidad de vida. La formación de hábitos y costumbres como la higiene y la correcta alimentación, por ejemplo, a través de campañas de difusión de información donde se prevengan enfermedades, es vital para que la población comprenda y pueda crear conciencia sobre los riesgos a los que se enfrentan y así tomar las acciones para prevenir las mismas. Esta salud preventiva debe alcanzar a toda la población, tanto en zonas rurales como urbanas. Elemento que no se observa al analizar las estadísticas de salud, donde al evaluar a la población indígena y a los de las zonas rurales, se muestra un limitado acceso a los servicios de salud, con una escasa infraestructura, poca dis-

ponibilidad de personal de salud y de medicamentos e insumos tecnológicos. A lo anterior, se le añade los aspectos culturales de estos pueblos y la distancia y dispersión geográfica de la población rural e indígena, lo cual dificulta proveer la atención requerida. Con el fin de lograr no solo mejorar la expectativa de vida con una mayor calidad de vida, sino también elevar la productividad de la población a través del tiempo, consideramos vital el fomentar acciones que promuevan la medicina preventiva (como el caso de los cursos y talleres en las escuelas y en el grupo de adultos mayores), difundir mayor información del cuidado de la salud y prevención de enfermedades; desarrollar investigaciones sobre cuidados de salud para los diversos grupos de la población; incrementar los programas de salud en zonas rurales y áreas indígenas para la mejora de la calidad de vida en estas regiones, entre otros aspectos que nos hagan más competitivos en materia de salud.

“EL PEREGRINO” ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Debida diligencia

C

onocer con quienes se está dispuesto hacer acuerdos a nivel personal y corporativo es cada vez más vital para salvaguardar la reputación y evitar los riesgos de ser blanco de la delincuencia organizada, a esta investigación se le llama “debida diligencia”. Panamá por ser una economía que ha destacado en las últimas dos décadas, ha traído a suelo patrio multinacionales de primera línea, a grupos económicos y financieros regionales. Ello es bueno para todos los panameños, pero también es cierto que esta bonanza igualmente es un campo atractivo para la delincuencia organizada. La institucionalidad del país es probada con las vinculaciones de lavado de activos, la inclusión en listas negras de Europa, Estados Unidos y de países latinoamericanos. Hay que reconocer que las autoridades gubernamentales, el regulador bancario, los actores del mercado de valores y las agrupaciones bancarias, ejecutan los correctivos para mostrar al mundo que Panamá es un país comprometido con la transparencia y no hay cabida para ser tolerante con la delincuencia organizada. Igualmente, Panamá debe nutrirse de las mejores prácticas globales. Por ejemplo, el pasado 27 de julio en México se llevó a cabo un foro con el tema: Aplicando las mejores prácticas de conozca a su cliente para mitigar riesgos de delitos financieros. Un comunicado de prensa distribuido por PRNewswire, indica que hoy en día, en América Latina se ha incrementado el número de empresas y organizaciones que se preocupan por verificar la identidad de terceros, para determinar el nivel de riesgo que implica en la relación de negocio. Lo anterior a través de una “debida diligencia”, lo cual significa un proceso enfocado en la determinación sobre posibles impactos o las consecuencias negativas, reales o potenciales a las que se enfrentan no solo las instituciones financieras, sino cualquier empresa ya sea con clientes, proveedores o empleados. El director internacional de desarrollo de negocios en México de LexisNexis Rick Solutions, comentó que “el proceso de debida diligencia, es una actividad vital para todas las instituciones financieras y negocios con terceros (clientes o empleados). Es importante conocer quiénes son para determinar el nivel de riesgo, tener todos los datos de localización de todas las personas involucradas en el negocio y tener bien clara la situación financiera de todas las partes que participan en dichas actividades”. De acuerdo con un estudio desarrollado por LexisNexis Risk Solutions en conjunto con Acams (Asociación de Especialistas Certificados en la Prevención de Lavado de Dinero), el cual refleja datos de América del Sur, revela que la mayoría de las organizaciones realizan una identificación de los clientes/proveedores, mucho más que en América del Norte, un 98% conoce la ocupación de las personas y la naturaleza del negocio. El 93% de las organizaciones conocen la identidad de los clientes/proveedores, un 85% conoce las fuentes de los ingresos de los clientes/proveedores, el 78% tiene conocimiento del propósito de la apertura de una cuenta y un 50% conoce las referencias bancarias y los reportes crediticios de los clientes/proveedores. Se concluye que la “debida diligencia” no solo debe ser adoptada por grandes empresas, sino por organizaciones medianas y pequeñas e incluso por los particulares a la hora de hacer negocios.

7


Capital FINANCIERO

Informe

8 ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

tan solo cuatro años para llegar a los 50 años de la entrada en vigencia del Decreto de Gabinete No. 238 del 2 de julio de 1970 que cimentó las bases de desarrollo del Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá, este reúne 94 bancos y de ellos 16 pertenecen a capitales privados del país. Este grupo de bancos al cierre del mes de junio contaban con activos por $118.920,7 millones, monto que representa un crecimiento de 4,28%, en relación igual mes del 2015. En cambio, los activos de los bancos con licencia general, agrupados bajo la categoría de Sistema Bancario Nacional (SBN) crecieron 4,62% al situarse en $99.631,4 millones y los activos de la Banca Privada Panameña (BPP), aumentaron 9,74% hasta ubicarse en $38.101,0 millones. Para el vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General (BG), Raúl Alemán Z., “la participación de la BPP siempre ha estado muy activa en el CBI y demuestra la fortaleza de este segmento, y su penetración en la base de clientes del sistema”. A su vez, el gerente general de Multibank Inc., y vicepresidente /COO de La cartera de crédito a Multi Financial junio del CBI muestra Group, Inc., un crecimiento Rafael Sánchez de 6,28% con Garrós, expresó $73.541,2 que “la banca millones, la del panameña ha SBN aumentó incrementado 7,21% al situarse paulatinamenen $62.899,2 te su posiciomillones y la de BPP namiento en el con $25.530,8 SBN, con una millones mejoró oferta de servi10,85% cios muy competitiva que incorpora una importante inversión tecnológica, un mayor reconocimiento de marca de las entidades y con un enfoque de nichos, que en algunos casos le ha permitido seguir ganando participación de mercado”. Por su lado, el gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP),

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

MERCADO | EN LA PLAZA PANAMEÑA OPERAN 94 ENTIDADES BANCARIAS

Banca privada local, pieza clave del CBI Banco General con activos consolidados por $15.202,8 millones encabeza la BPP

Juan R. De Dianous.

Rafael Sánchez Garrós.

Rolando de León de Alba.

Aimeé Sentmat de Grimaldo.

Los diez líderes en activos: BAC International Bank, Banco General, Bancolombia (Panamá), Banco Nacional de Panamá, Banistmo, Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, Global Bank Corporation, Bank of China Limited, Banesco y Multibank Rolando de León de Alba, sostuvo que “para la plaza bancaria local este crecimiento significa que el negocio crediticio mantiene un ritmo fuerte de crecimiento, sobre todo en sectores económicos que muestran mayor dinamismo, principalmente en los préstamos al consumo, vivienda y construcción, entre otros”, agregó el banquero. Entre tanto, el ranking de activos de bancos consolidado de subsidia-

Tendencia crediticia En cuanto a la cartera de crédito, las cifras de la SBP a junio muestran un crecimiento de 6,28% en el CBI con $73.541,2 millones, de 7,21% en el SBN con $62.899,2 millones y de 10,85% en la BPP con $25.530,8 millones. Respecto a la participación de la BPP, el vicepresidente ejecutivo y gerente general del Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda), Juan R.

rias a marzo de 2016, elaborado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), ubica en las primeras 10 posiciones a: BAC International Bank, Inc., Banco General, Bancolombia (Panamá), S.A., Banco Nacional de Panamá, Banistmo, S.A., Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A., Global Bank Corporation, Bank of China Limited, Banesco, S.A., y Multibank, Inc. (Ver gráfica: Los 10 líderes en activos).

Los 10 líderes en activos EN MILLONES DE $

I TRIMESTRE DE 2016

BAC International Bank Inc.

18,607.2

Banco General, S.A.

15,202.8

Bancolombia (Panamá), S.A.

12,803.9

Banco Nacional de Panamá

10,657.5

Banistmo, S.A.

9,131.4

Bladex*

7,745.6

Global Bank Corporation

5,962.2

Bank of China Limited

4,444.4

Banesco, S.A.

4,360.4

Multibank, Inc.

3,981.6

Fuente: SBP.

CRECIMIENTO

Competencia, regulación y calificación de crédito comprimen utilidades

CAPTACIONES | SEGÚN REPORTES A JUNIO DEL 2016 DISPONIBLES EN LA SBP

Depósitos en bancos privados panameños crecen a 7,91% Demanda de crédito crece a mayor tasa que los depósitos de los cuentahabientes ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

os márgenes de intermediación de la banca establecida en Panamá y en particular de la Banca Privada Panameña (BPP),“se han venido comprimiendo desde hace varios años y los nuevos niveles de reserva regulatoria La utilidad y de calificación de del periodo de créditos imponen los bancos de aumentos en prolicencia general visiones que pasan (Sistema Bancario por resultados, aun Nacional), a junio así los mismos son del presente año muy aceptables”, cedió 3,25% expresó a Capital al situarse Financiero, el viceen $612,8 presidente ejecutivo millones y gerente general de Banco General (BG), Raúl Alemán Z. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a junio del 2016, indican que la utilidad del período del Centro Bancario Internacional (CBI) se encuentra en $803,3 millones, monto que representa un descenso de 0,72% en comparación con los $809,1 millones de 2015. A su vez, la utilidad del periodo de los bancos de licencia general (Sistema Bancario Nacional), a junio del presente año, cedió 3,25% al situarse en $612,8 millones y la de la

Raúl Alemán Z.

BPP disminuyó 2,25% al fijarse en $222,8 millones, respectivamente a los primeros seis meses del 2015. Al respecto el gerente general de Multibank, Rafael Sánchez Garrós, comentó que “las mayores reservas crediticias han originado, principalmente, el descenso en el nivel de resultados de las entidades bancarias”. Pero resaltó que “la mayor rentabilidad a través de una recomposición del balance, la optimización del margen financiero y una eficiente gestión del gasto operativo son medidas que favorecerían el nivel de utilidades de las instituciones financieras”. Por su parte, el gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando J. de León de Alba, expresó que la subida de las tasas de interés de los mercados internacionales, en los últimos meses, ha orientado a la mayoría de los bancos de la plaza a revisar sus políticas de tasas crediticias. El banquero dijo que para mejorar los resultados en los balances financieros, “las acciones deben estar dirigidas a obtener mayor rendimiento en la liquidez en el futuro, anticiparse a situaciones de inestabilidad externa y establecer lineamientos para mitigar sus impactos e identificar nichos de actividades financieras que generen mayor rendimiento, menores riesgos y costos”. CF

De Dianous, expresó que la cartera crediticia de estos bancos “es robusta”, donde las actividades con mayor crecimiento absoluto es la construcción con un 16%, la hipotecaria con un 15%, seguido por consumo personal con un 13,2%. “La tendencia en nuestro banco es similar a la BPP con la diferencia del crecimiento en la banca agropecuaria de un 24%”, resaltó De Dianous. Entre tanto, el gerente de Multibank dijo que “la oferta crediticia de la plaza panameña es muy competitiva, propia de un CBI, siendo, también adecuada para proporcionar servicios financieros a individuos y empresas, tanto en Panamá como a nivel global”. A su vez, para el vicepresidente ejecutivo de BG “evidentemente con una economía que crece a un ritmo de 6% la demanda de crédito se mantiene y la oferta continúa sólida, principalmente en los segmentos de mayor crecimiento de la economía: Construcción, vivienda, consumo, logística y comunicaciones”. Por su lado, la presidenta ejecutiva de Banistmo, Aimeé Sentmat de Grimaldo, comentó que están enfocados en el mercado local y en hacer posible los sueños de los panameños con los financiamientos hipotecarios, personales, consumo y comerciales. Principalmente a su base de clientes, los cuales superan los 540.000. Y para el gerente general del estatal BNP, el saldo de cartera crediticia del CBI, SBN y de la BPP, “sustenta que existe estabilidad y confianza en el desempeño económico de la República de Panamá”. De León de Alba dijo que “las expectativas son optimistas, y más ahora que el proyecto de la ampliación del Canal culminó, y las inversiones se han orientado a capitalizar este hito, hub logísticos”. Los banqueros consultados por Capital Financiero visualizan oportunidades para seguir apoyando la expansión de la economía panameña con servicios y financiamientos para el sector empresarial y la comunidad panameña en general. CF

n los primeros seis meses del 2016 el Centro Bancario Internacional (CBI) ha recibido depósitos por $85.262,4 millones, monto que representa 4,72% más en comparación con igual período del 2015, revelan las estadísticas de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Entre tanto, los depósitos de los bancos de licencia general (Sistema Bancario Nacional), aumentaron 5,26% al situarse en $73.498,4 millones y los depósitos de los bancos privados panameños (BPP) crecieron 7,91% al ubicarse en $27.116,7 millones. En contraste, los activos líquidos del CBI mejoraron durante el mismo período 1,28% “La brecha entre y se fijaron en crecimiento de crédito $21.593,5 millones. versus crecimiento de Mientras que los depósitos no es algo del SBN cedieron de este año, sino se 1,22% al ubicarse viene sintiendo desde en $16.945,7 mihace más de dos llones y los de la años en el SBN”, BPP aumentaron Raúl Alemán 5,04% al situarse en $4.188,9 millo-

nes. Aunque estas bajas no son significativas para el vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General (BG), Raúl Alemán Z., “no obstante demuestra que la demanda de crédito supera la oferta de depósitos, lo que crea un brecha que impacta los balances de la banca al tener que buscar más financiamiento institucional, que es más caro y menos estable que financiar con depósitos locales”. Pero el banquero comenta que la “brecha entre crecimiento de crédito versus crecimiento de depósitos no es algo de este año, sino que se viene sintiendo desde hace más de dos años en el SBN”. Por su lado, el gerente general de Multibank, Rafael Sánchez Garrós, destacó los siguientes aspectos de la evolución del fondeo: Crecimiento impulsado por depósitos locales, como respuesta al menor crecimiento de las economías a nivel internacional. La banca panameña como motor del crecimiento de los depósitos del SBN y la mayor diversificación del fondeo a nivel de la BPP (crecimiento absoluto de las obligaciones mayor al de los depósitos).

A su vez, el vicepresidente ejecutivo y gerente general del Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda), Juan R. De Dianous, expresó que los montos de los depósitos “refuerzan la tesis de que los últimos escándalos (Mossack Fonseca con los papeles de Panamá y Grupo Wisa al se incluido en la lista Clinton) no han tenido mayor efecto en los depósitos del CBI”. Entre tanto, la presidenta ejecutiva de Banistmo, Aimeé Sentmat de Grimaldo, sostuvo que ejecutan un enfoque proactivo para aumentar la captación de depósitos a través de la creación y promoción de productos para satisfacer las necesidades de mercados específicos. Mientras el gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando J. de León de Alba, manifestó que las estrategias de los bancos de la plaza varían poco en servicios como en apertura de cuentas, intereses ofertados, plazos pactados y frecuencia de pago de intereses. La alta competencia exige a las entidades bancarias buscar otras alternativas de fondeo, entre las cuales están las emisiones de deuda y acciones preferidas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). CF


Capital FINANCIERO

Informe

N°800 | 8 al 14 de agosto de 2016

9

PERSPECTIVA | DESEMPEÑO DE LA BANCA ALINEADO CON EL DEL PAÍS ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as proyecciones de crecimiento de 6% para la economía panameña en 2016 y una tasa mayor para los próximos dos años, genera confianza entre los banqueros establecidos en el Centro Bancario Internacional (CBI), que a la vez visualizan nuevas oportunidades para seguir creciendo. “A mediano plazo, hay buenas razones para esperar que el crecimiento de Panamá se mantenga entre los más altos de la región”, puntualizó el vicepresidente ejecutivo y gerente general del Banco Panameño de la Vivienda (Banvivienda), Revolución digital, Juan R. De alta competencia Dianous. y análisis de En cuanto a riesgos, los Banvivienda, principales retos “c o n s i d e r a del negocio mos que tenbancario dremos un robusto crecimiento, tal y como lo hemos tenido durante los últimos años, enfocados principalmente en los cuatros nichos identificados: Banca hipotecaria, banca agropecuaria, interinos de construcción y banca comercial”, agregó el banquero. Por su parte, la presidenta ejecutiva de Banistmo, Aimeé Sentmat de Grimaldo, expresó que “nuestra perspectiva para 2016 es que alcance un crecimiento estimado del 5% y en cuanto al sector financiero, añadió que crecerá en línea con la economía panameña”. Entre tanto, el gerente general de Multibank, Rafael Sánchez Garrós, estima un crecimiento cercano al 6% en 2016 y ligeramente superior a mediano plazo, en concordan-

Entorno económico genera confianza entre banqueros

Foto: Archivo CF

Cumplimiento de estándares normativos globales fortalece al sector financiero panameño cia con las previsiones de diversas entidades multilaterales, calificadores de riesgo y organismos internacionales. A la vez que resaltó que “Panamá destaca como la economía de mayor crecimiento en la región”. En opinión del vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General (BG), Raúl Alemán Z., “se visualiza una buena perspectiva de crecimiento económico

en los próximos años, por ende el sistema financiero debe crecer respectivamente”. El gerente general del Banco Nacional de Panamá (BNP), Rolando J. de León de Alba, por su lado, considera que la “banca panameña continuará beneficiándose de un entorno económico en crecimiento, con niveles de inflación y desempleo bajos, lo que favorece el aumento de los ingresos

de la población y la capacidad de pago de los deudores”. Normas y cumplimiento En el campo de normas locales e internacionales los banqueros están de acuerdo que las mismas buscan mejorar la competitividad del CBI y mantenerlo a la altura de los cambios que están transformando el negocio a nivel regional y mundial. “Una regulación consistente con

los estándares y recomendaciones adoptadas en foros internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi) y Basilea tienen impactos positivos para la economía en su conjunto y para el CBI que acompaña su desarrollo, toda vez que refuerza la percepción de transparencia, la solidez de sistema bancario y la confianza en las instituciones de Panamá, permitiendo atraer mayor inversión y negocios”, puntualizó la presidenta ejecutiva de Banistmo. Por su parte, el gerente general de BNP, planteó la necesidad que los temas regulatorios local e internacional “se coordinen, se analicen, se unifiquen criterios, para que los componentes del sistema ejecutemos las directrices con la convicción que hay un frente común y que las normas, acuerdos, resoluciones u otros, se cumplan sin dejar espacio a las interpretaciones y a la discreción”. Retos principales Finalmente, Capital Financiero solicitó a los banqueros que identificaran los tres principales retos que confrontan. Para la mayoría de ellos, la revolución digital y los avances tecnológicos están redefiniendo la industria financiera. En segunda instancia están los temas de seguridad y control de riesgos que exigen velar por una efectiva supervisión y cumplimiento de las normas bancarias locales e internacionales. Mientras que los mayores niveles de competencia, continúa siendo otro de los desafíos para los banqueros del país. Para ello deben mantener sus plataformas tecnológicas competitivas y actualizadas a fin de ofrecer mejores productos a costos más competitivos. CF


Capital FINANCIERO

Maritimo

10

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

OPORTUNIDADES | LAS EXPORTACIONES DE EE.UU. SE BENEFICIARÁN DEL NUEVO JUEGO DE ESCLUSAS

Ampliación del Canal impulsa demanda de buques de LNG

Foto: Fotolia

✏ MICHELL DE LA OSSA PRIETO

La nueva estructura de peajes del Canal ofrece ahorros de costos

midelaos@yahoo.com

“A

pesar de un Canal de Panamá ampliado, la nueva capacidad de exportación de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés) debería empezar a operar en el 2020, y requerirá que los armadores ordenen unos 65 buques adicionales durante este período, a fin de cumplir con la demanda de envío”, manifestó Shresth Sharma, analista de Drewry. Entre el 2010 y 2015, se recibieron 44 órdenes de construcción al año de buques LNG; sin embargo, en la primera mitad de 2016, el número de pedidos se ha reducido a cuatro. Un informe de Drewry publicado en medios interEl tercer juego de nacionales señala esclusas del Canal de Panamá puede que a pesar de acomodar el 90% la actual debilide los buques de dad en las tarifas de transporte de LNG del mundo LNG, Drewry sostiene su pronóstico a largo plazo para el envío y cree que el mercado requiere más buques de lo que han sido ordenados en la actualidad. Debido a las bajas órdenes, se prevé que a partir de 2019, el crecimiento de la flota disminuya. Sharma, dijo: “La razón de nuestro optimismo es que casi 125 millones de toneladas que están siendo construido actualmente y hay planes para más”.

El tercer juego de esclusas del Canal de Panamá puede acomodar el 90% de los buques de LNG del mundo, lo que tendrá un impacto importante en los flujos globales de gas natural licuado, ofreciendo numerosos beneficios a los transportistas. En virtud del tercer juego de esclusas, Estados Unidos (EE.UU.) está a punto de convertirse en uno de los principales exportadores de LNG del mundo en los próximos cinco años, ya que el Canal permitirá a los buques que salen de la costa Este y costa del Golfo esta-

dounidense viajar a Asia con reducciones significativas en tiempos de viaje (hasta 22,8 días ida y vuelta), por lo que el suministro de gas a los principales importadores asiáticos será muy competitivo. La nueva estructura de peajes del Canal ofrece ahorros de costos a los buques de LNG que realizan viajes de ida y vuelta. Los nuevos peajes reducirán las tarifas en lastre para los clientes de gas natural licuado que utilizan el mismo buque para un viaje de ida y vuelta en lugar de utilizar una

ruta alternativa, siempre y cuando el tránsito en lastre se haga dentro de los 60 días después de que se ha completado el tránsito cargado. Hasta la fecha, este nuevo segmento de carga por el Canal, representa ingresos adicionales; sin embargo, no supera en aportes económicos al segmento de buques portacontenedores. Un buque de LNG pagó aproximadamente por transitar las nuevas esclusas algo más de $400.000, mientras que el buque portacontenedores de Hyundai pagó $852.000. Sólo dos buques de LNG habían transitado

en el primer mes de la apertura del Canal. Datos de Eclipse señalan que en el 2020, EE.UU. se habrá convertido en el hogar de 15% de la capacidad de licuefacción mundial y podría convertirse en el tercer mayor exportador del mundo (detrás de Australia y Qatar). La atracción de la entrada de los EE.UU. en el mercado mundial de gas no se trata sólo de nuevos suministros de LNG, sino que podría traer cambios en los precios y la esperanza de expandirse a otros mercados, especialmente en Asia. CF

Operadores de terminales revisan planes de expansión ✏MICHELL DE LA OSSA PRIETO midelaos@yahoo.com

O

peradores de terminales portuarios globales e inversores están revisando sus planes de expansión de capacidad como repuesta a lento crecimiento de la demanda mundial de contenedores, que se estima se ubicarán por debajo de 3% anual, durante los próximos cinco años. El Informe anual de Operadores Globales de Terminales de Contenedores elaborado por Drewry, señala que debido a una combinación de factores Los operadores como un de terminales lento creciestán revisando miento de fundamenla demantalmente sus da, mayores estrategias, alianzas centrándose me- marítimas y nos en proyectos barcos más nuevos grandes, los puertos son vistos como “un sector de maduro valor”, aunque aclaró que sigue siendo rentable la actividad, en vez de ser visto como un sector en crecimiento. “Los operadores de terminales de contenedores globales se enfrentan a los retos de débil crecimiento de la demanda y el aumento de los costos de explotación y de capital debido a los buques más grandes y las alianzas “, señaló Drewry. Según la consultora, el pronóstico para los próximos cinco años será de un crecimiento

Los jugadores internacionales establecidos se han vuelto más cautelosos lento en la demanda mundial de contenedores, menos de 3% anual, llevando a los operadores de terminales y a los inversores a una revisión urgente de los planes de expansión de la capacidad. “Muchos proyectos dentro del horizonte de proyección de cinco años ya están demasiado avanzados para cambiar de manera significativa, pero los programados para aparecer más tarde en el período son objeto de reconsideración en términos de tiempo y de la escala”, agregó la firma de análisis. Los operadores de terminales están dejando los desarrollos de nuevas instalaciones a las fusiones y adquisiciones, citando el caso de APM Terminals (APMT), que adquirió el Grupo TCB, CMA CGM adquiriendo a APL y Yilport haciéndose cargo de Tertir. Además, según Drewry, las empresas chinas China Merchants Port Holdings, Cosco y China Shipping, las dos últimas que ahora se fusionaron, “tienen un fuerte apetito a través de la compra de empresas ya existentes”. Se proyecta que para el 2020 China Cosco Shipping será el más grande operador global de terminales, según Drewry (medido por la capacidad), aunque con una gran proporción de esto en un solo país (China). Neil Davidson, analista de Drewry para puertos y termina-

les, dijo en un comunicado que está claro que los operadores de terminales están revisando fundamentalmente sus estrategias, centrándose menos en proyectos nuevos y más interesados en oportunidades de fusiones. “Por un lado, muchos de los jugadores internacionales establecidos se han vuelto más cautelosos porque están preocupados de que los rendimientos pueden ser menores de lo que están acostumbrados”, sostuvo el analista en su informe. Sin embargo, hay varios jugadores con mentalidad de expansión como los operadores chinos y Yilport Holdings (un nuevo participante este año en las tablas de clasificación de Drewry de operadores globales de terminales) cuya prioridad estratégica superior está destinada a adquirir más activos.” Nuevo desarrollo portuario en Panamá La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) debe emitir los pliegos de cargos durante este mes de agosto para el puerto de Corozal, lo que sería un nuevo desarrollo portuario millonario en la región y en el que precisamente, participan varios de los operadores globales que aparecen en el ranking de Drewry, en términos de capacidad. Estos son APM Terminals, PSA, Terminal Investment y CMA CGM a través de su brazo portuario Terminal Link. CF


Capital FINANCIERO N°800 | 8 al 14 de agosto de 2016

Canal

11

SIEMBRA | SE HAN RECUPERADO 937 HECTÁREAS EN DIVERSOS PUNTOS DEL PAÍS ✏ MANUEL LUNA G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

M

ientras crece el número de buques que reservan sus cupos para transitar por el tercer juego de esclusas, continúan los trabajos de reforestación en diversos puntos del país para compensar las afectaciones ambientales causadas por su construcción. Javier Morón, gerente de la Sección de Seguimiento y Manejo Ambiental de la Vicepresidencia de Ingeniería y Administración del Programa de ampliación del Canal de Panamá, informó que de las 1.243 hectáreas que contempla el programa de reforestación se han sembrado 937 hectáreas, lo que representa el 75%. Este proyecto de reforestación inició en el 2008 y en el 2017 se El compromiso de contempla el inicio de la la ACP es reforestar siembra de 252 hectáreas dos hectáreas por que hacen falta para comcada hectárea pletar este proyecto, que afectada por se desarrolla en diversos los trabajos de ampliación de la puntos del país. Morón informó que vía acuática este mes se licitarán 54 hectáreas en el área protegida de Ceneglón de Mangle, ubicada en París de Parita, provincia de Herrera. El proyecto incluye dos etapas, la primera etapa de un año incluye la siembra y la segunda etapa corresponde a cuatro años de mantenimiento, para asegurar que no se pierda la inversión. Morón indicó que los proyectos de reforestación donde se han cumplido las dos etapas suman un total de 565 hectáreas, por lo que aún restan otras 700 hectáreas, cuyo proceso culminarán entre el 2017 y 2022, en esta última fecha finalizarán los últimos proyectos que serán licitados este año. Morón informó que hasta la fecha se han invertido unos $2,8 millones, donde un alto porcentaje queda en las comunidades.

Programa de reforestación registra 75% de avance Se han invertido unos $2,8 millones Ilustración :ACP

Foto: ACP

Para la realización de este proyecto, las empresas reforestadoras contratan personal de las poblaciones aledañas, quienes participan en el proceso de siembra y mantenimiento. En este proyecto han participado unas 150 familias, que suman alrededor de 750 personas, además del personal técnico de las em-

presas contratadas, todas panameñas. El programa de reforestación se ha llevado a cabo en las provincias de Chiriquí, Herrera, Panamá Oeste, Panamá, Colón, Coclé, Darién y la Comarca de Madugandí. El compromiso de la ACP es reforestar dos hectáreas por cada hectárea afectada por los trabajos de ampliación de la vía acuática. CF


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

8 al 14 de julio de 2016 | N°800


Finanzas

ACCIONES | A PARTIR DEL 1 DE AGOSTO DE 2016 EN LA BVP

Unesa lanza primer programa de Creador de Mercado ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

U

nión Nacional de Empresas (Unesa) continúa innovando en el mercado de valores panameño, al lanzar desde el pasado 1 de agosto de 2016 el primer Programa de Creador de Mercado privado para sus acciones tipo B que se negocian en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). La citada Oferta Pública Inicial (OPI) de acciones, rompió la inactividad de 15 años, resaltaron los actores del mercado, tras conocer la negociación en la BVP el 17 de marzo de 2015. Unesa da un paso relevante al crear un Programa de Creador de Mercado para estos títulos de renta variable, cuya emisión autorizada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue por un total de tres millones de acciones comunes tipo B. Estas acciones generan un dividendo a su valor actual de un 5%. El vicepresidente de Unesa, Guillermo Quijano D., expresó a Capital Financiero que al cierre de la jornada del 3 de agosto, han emitido 450.000 acciones tipo B y de estas están en circulación 398.000 títulos. “Estaremos ofreciendo las restantes 52.000 en la medida que se requieran y es importante aclarar que la razón de estas acciones es para comprar terrenos para el desarrollo de viviendas a largo plazo”, dijo Quijano. La acción tipo B de Unesa se cotizan en la BVP a un precio de $30,25 cada unidad. Agregó que siempre han estado

Fuente: BVP

Por ahora solo participan las acciones tipo B emitidas por el grupo empresarial

Foto: César Iglesias

interesados en aumentar la participación en el mercado de capitales. “Como empresa hemos sido pioneros desde los años 80 cuando emitimos bonos que fueron colocados en Nueva York, Estados Unidos (EE.UU.) y estamos marcando un nuevo hito al ser la primera empresa en Panamá con un Programa de Creador de Mercado, ya que este programa solo había existido para la deuda del Estado panameño”. La iniciativa dará liquidez a los accionistas y potenciales inversores, puntualizó Quijano y añadió que pueden participar del programa todos los actuales dueños de

acciones tipo B y a futuro cualquier que esté interesado. El empresario comentó que MMG Bank “mantendrá posturas de venta y compra sobre estas acciones, lo que permitirá a los interesados venderlas o comprarlas, y sus ofertas serán ajustadas de inmediato dentro de los parámetros del programa, además proveerá liquidez al mercado en general”. Actualmente, están listadas en la BVP las acciones comunes tipo A y B, como bonos y valores comerciales negociables (VCN´s). Al ser cuestionado sobre las oportunidades que ofrece el mer-

cado de valores panameño, Quijano señaló que “somos fieles creyentes que la BVP es un importante e interesante vehículo para levantar capital o financiamiento para las empresas en el país, por lo que estamos convencidos que su evolución y crecimiento continuará y que esto le permitirá crecer en liquidez y participantes”. A la vez, dio a conocer su perspectiva como grupo empresarial de la economía panameña para el segundo semestre de 2016 y el año 2017. “En 2016 hemos seguido aumentando nuestros volúmenes de venta en vivienda, logrado cifras record en el resultado consolidado hasta el mes de junio. Sin embargo, mantenemos preocupación por el incremento de la burocracia estatal y municipal que demora los tramites en muchas entidades., lo que puede ser un freno al desempeño de la economía”. Unesa es un conglomerado de empresas que desarrollan diferentes negocios. Entre ellos: Construcción de proyectos de viviendas para familias de ingresos medios, restaurantes, hoteles, financiera, venta y alquileres de equipo pesado y liviano. Por su parte, el informe de actualización del primer trimestre de 2016 de Unesa y disponible en la BVP señala que el 95,5% de los ingresos del grupo correspondieron a actividades relacionadas con la construcción y el turismo, por lo que vamos a revisar cuales son las perspectivas económicas que se están presentando para dichas actividades”. CF

INTEGRACIÓN | MEF CONTINÚA PROCESO DE MODERNIZACIÓN

Más de $1.000 millones se han incorporado a la CUT ✏ORLANDO RIVERA

Orriver22@hotmail.com Capital Financiero

A

lrededor 235 cuentas con un monto de $1.100 millones se han incorporado a la Cuenta Única del Tesoro (CUT), dentro del proceso de modernización que adelanta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que va de la mano con la nueva plataforma Istmo (Integración y Soluciones Tecnológicas del Modelo de Gestión Operativa), al que se han incorpo-

rado 21 instituciones del Gobierno Central y entidades descentralizadas. Para unificar las 5.859 cuentas bancarias que mantenían las entidades públicas se creó la CUT, una cuenta abierta en el Banco Nacional de Panamá (BNP) y donde el MEF es el titular. Al concentrar todos los fondos en una sola cuenta, el Estado se ahorrará $80 millones anuales en la confección de cheques del Tesoro Nacional.

“Antes que se implementara la CUT, el gobierno nacional mantenía 5.859 cuentas corrientes, con saldo promedio de $3.000 millones. Hasta el primer trimestre del 2016 se habían trasladado 235 cuentas a la CUT con un monto superior a los $1.100 millones y se cerraron 790 cuentas con saldos inactivos en el BNP, reveló el ministro del MEF, Dulcidio De La Guardia. “Quedan pendiente por transferir 4.000 cuentas a la CUT, que mantienen saldo promedio de

$1.587 millones”, explicó De La Guardia. Desde el 5 de enero del 2015 a la fecha, 21 instituciones han reemplazado el Sistema de Administración Financiera de Panamá (Siafpa) por la nueva plataforma Istmo, que centraliza en una sola fuente el registro e integra y estandariza los procesos que involucran la gestión financiera y los controles integrados que permiten la trazabilidad de todas las transacciones. CF

13

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

Breves ENERGÍA

AES Panamá paga dividendo La empresa generadora eléctrica AES Panamá aportó $16.028.125,22 al Tesoro Nacional en concepto de dividendos, debido a la participación accionaria del Estado en dicha empresa. Este aporte corresponde al reparto de las utilidades al cierre del año 2015, el cual fue aprobado por la Junta de Accionista celebrada el pasado 15 de julio de 2016. Los aportes de esta empresa sobrepasaron en 175% la estimación que se había presupuestado para el año 2016. Se tenía proyectado recibir $5,8 millones y el ingreso superó en $10,2 millones, destacó Dilka Escobar, subdirectora de Inversiones, Concesiones y Riesgos del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). AES Panamá fue constituida el 26 de octubre de 1999, opera y administra las centrales hidroeléctricas de Bayano, en la provincia de Panamá; La Estrella, Los Valles y Estí, en la provincia de Chiriquí y la planta térmica Estrella del Mar I, en la provincia de Colón.

EMPRENDEDORES

Banesco y Ampyme firman convenio La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme) y Banesco establecerán una alianza público-privada, contribuyendo a la economía del país, y sobre todo al fomento y desarrollo de emprendedores del país. Un Convenio de cooperación firmado por la ministra de Ampyme, María Celia Dopeso López y el presidente ejecutivo de Banesco, Carlos Alberto Escotet, permitirá articular la formación ofrecida en el marco del Programa Emprendedores Banesco. Revisada la metodología Emprendedores Banesco por ambas partes, contando con el acceso al Fondo de Fomento Empresarial y al Programa de Capital Semilla de Ampyme; se empodera a los emprendedores y microempresarios del país, fortaleciendo y dinamizando la creación de nuevos productos y servicios financieros solidarios, requeridos por las micro y pequeñas empresas, tanto en zonas rurales como urbanas, con un enfoque inclusivo. El Programa Emprendedores Banesco, dirigido a la formación de emprendedores y microempresarios, como parte de su Responsabilidad Social Empresarial; se focaliza en el desarrollo personal, gerencial y administrativo de todos los participantes, teniendo como objetivo primordial la inclusión financiera. Este programa que ha tenido una gran acogida a nivel nacional, contribuye a que más panameños puedan mejorar su calidad de vida.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital FINANCIERO

Finanzas

14 DESEMPEÑO

Ramo de automóvil rompe racha negativa ✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

Los ramos que más preocupan a la industria aseguradora, automóvil y salud, cerraron el primer trimestre con ganancias, mientras que el ramo de vida individual fue el único que registró pérdidas. Los ramos automóvil y salud registraron ganancias de $1,5 millones y $1 millón, respectivamente, según las estadísticas de la Asociación Panameña de Aseguradoras (Apadea). Mientras que vida individual fue el único ramo que reportó cifras negativas al registrar pérdidas por $6,1 millones, durante los tres primeros meses del año. Para el director ejecutivo de la Apadea, Carlos Berguido, la situación no deja ser preocupante tomando en cuenta que este es el principal ramo para promover la cultura del seguro en el país, y lograr una mayor penetración a través de los microseguros. Berguido señaló que para que Foto: Fotolia la industria mantenga buenos resultados técnicos es indispensable que las compañías evalúen todas las variables que inciden en sus costos, para que establezcan los correctivos necesarios. Entre estos factores se incluyen los riesgos y los altos niveles de inflación. Por su parte, el vicepresidente de Productos y Ramos Técnicos de Assicurazioni Generali, Luis De León, aseguró que la clave para mantener buenos resultados en cada una de los ramos es enfocarse en la calidad de las ventas, más que en la cantidad. Según De León, este método permite la conservación de la cartera, ya que el costo de la suscripción de este tipo de pólizas es alto y la recuperación se da después de varios años. Precisó que la cancelación de las pólizas en el primer año, producto de una mala venta o de una venta forzada impacta de forma negativa. Cabe resaltar que los ramos colectivo de vida, fianzas, diversos, automóvil, incendio y multiriesgo generaron el 89,12% de las utilidades, que ascendió a $17,4 millones, durante el primer trimestre de este año. De estos tres ramos, el que reflejó la mayor ganancia fue el de colectivo de vida con $8,7 millones, seguido del ramo fianzas con $4,7 millones y el ramo diversos que reportó un monto de $3 millones. El desempeño del ramo de auto representó un logro para las aseguradoras, que tuvieron que esforzase para hacerlo rentable, luego de cinco años consecutivos de pérdidas. CF

NORMA | LOS BANCOS PUEDEN DETERMINAR EL MONTO DE LAS COMISIONES POR SERVICIOS

Tarjetas con chip elevan el costo de cajeros automáticos ✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

C

on resignación han recibido los cuentahabientes el aumento en el costo de las comisiones que cobran los bancos a quienes utilizan cajeros automáticos distintos al emisor de la tarjeta. El aumento se hizo efectivo el año pasado, luego de cinco años de haber mantenido la tarifa sin cambios, pasando de $0,90 a $1,50. Esto debido, en parte, a los gastos que ha representado la migración de las tarjetas magnéticas a las tarjetas con chip que brindan mayor seguridad a los cuentahabientes, evitando que éstos sean víctimas de robo, fraudes o estafa al momento de realizar transacciones en cajeros automáticos, banca en línea o banca móvil, manifestó el director general de Visa Inc. en Panamá, Chendo Chavarría. Otro de los costos que tuvo que asumir la banca para hacer posible el uso seguro de las tarjetas con chip fue el cambio del sistema operativo de los cajeros automáticos, señaló el economista Carlos Araúz. Sin embargo, pese a estos gastos operativos que han tenido que asumir los bancos que opera en el país, Global Bank y el Banco Nacional de Panamá (BNP) han mantenido igual sus tarifas. En el caso del BNP, el gerente general, Rolando de León de

CRECIMIENTO | ADVIERTE UN ESTUDIO DE

Inversión pública por más de $5.000 millones ✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

La Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) estima que al cierre del presente año la economía panameña podría registrar un crecimiento de Foto: Cortesía Metro Bus 5,1%, poniendo fin a la desaceleración que ha experimentado en los dos últimos años, sin embargo, advirtió que para que ello sea factible es vital que el ejecutivo ponga en ejecución una lista de 13 proyectos de inversión pública valorados en más de $5.000 millones, cuyo efecto multiplicador terminará por dar un nuevo impulso a la contratación de mano de obra y fortalecerá la demanda interna de bienes y servicios. De acuerdo con el estudio denominado Actualidad Económica, publicado a finales de junio y al que Capital Financiero tuvo acceso de forma exclusiva, el Centro de Estudios Económicos de la Cciap (Ceecam) considera que la ejecución de los 13 proyectos de inversión pública que han sido licitados hasta la fecha por un valor de 5.123,5 millones y cuya ejecución debe comenzar antes que finalice el año e intensificarse en la estación seca de 2017. El estudio indica que dentro de ese paquete de proyectos el más importante es la Línea 2 del Metro de Panamá, valorado en $2.062,7 millones, seguido por la Renovación Urbana de la Ciudad de Colón con $552,8 millones. No obstante, la lista incluye otras iniciativas importantes como la carretera Agua Fría-Yaviza por $148,6 millones en Darién, el proyecto habitacional Ciudad Esperanza en Arraiján por $137,0 millones y la rehabilitación y ensanche del corredor Panamá Norte por $96,9 millones. Para Manuel Ferreira, director del Ceecam, la ejecución de estas y otras obras, sin duda, impulsará a la economía a una nueva fase de crecimiento sostenido, que iniciará este año con un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,1%, pasando a 6% en 2016; 6,5% en 2017; 7,0% en 2018 y 7,1% en 2019. Ferreira explicó que esto se debe a que este paquete de inversiones públicas se concentra en el desarrollo de diversos proyectos de infraestructura y construcción de vivienda, obras que generan una alta demanda de mano de obra por lo que sus efectos multiplicadores se sentirán no solo en el sector construcción, sino también en otros sectores de la economía. Para el economista Miguel Ramos los estudios realizados por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) indican que cada $1.00 que se invierte en este sector se multiplica por 7. Ramos destacó, además que la construcción es la industria que mejores salarios paga a sus trabajadores, por lo que un incremento de la mano de obra en este sector tiene un impacto directo en la demanda interna de bienes y servicios y en otras actividades económicas. No obstante, para la economista Irene Giménez de la firma Goethals Consulting, cuando se habla de inversión pública hay que tener presente que se trata de proyectos que se ejecutan hoy, pero se van a tener que pagar mañana, por lo que se debe tener precaución con los montos que se están invirtiendo. CF

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

Sólo el Banco Nacional de Panamá y Global Bank mantienen sus tarifas en $1,00 Alba, sostuvo que el último ajuste a esta comisión se hizo el año pasado y obedeció a una actualización de tarifas después de cinco años de mantener el mismo costo, pasando de $0,90 a $1,00. Lo que se atribuyó a cambios y adecuaciones requeridas para garantizar mayor seguridad en los cajeros automáticos. Aseveró que “los cajeros automáticos no son una línea de negocios, sino un canal electrónico que ayudan a disminuir nuestros costos operativos en el canal tradicional (sucursal), al permitir que los clientes realicen desde estos equipos transacciones como retiros de efectivo, consultas de saldo y pagos de servicios”. Por su parte, la vicepresidente de Canales de Global Bank, Estela Ford, aseveró que el banco emisor de la tarjeta de débito o crédito es el que hace el cobro de la comisión a sus clientes por transacciones en los cajeros de otros bancos. Aunque realizar transacciones en los cajeros de Global Bank, también le cuesta a los cuenta-

habiente un cargo de solo $1,00 monto que tampoco ha variado en los últimos años. Otto O. Wolfschoon, Jr., vicepresidente ejecutivo de Global Bank, señaló que el movimiento en los cajeros automáticos crece de manera significativa cada año, tanto en transacciones propias como cruzadas. Lo que demuestra que a pesar de su costo público lo considera un canal conveniente para realizar sus transacciones, especialmente retiros de efectivo, añadió. Cada vez se extiende el alcance de las tarjetas de débito y crédito a nuevos segmentos de clientes, además de la disponibilidad de los cajeros automáticos a otro tipo de transacciones, como recargas de celulares y pagos de servicios, que contribuyen al crecimiento del negocio, puntualizó el también director ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá. Por otro lado, el gerente de Canales Electrónicos y Alternos de Multibank, Ricardo Malek, señaló que esta entidad banca-

ria mantiene activa la tarifa para transacciones en ATM estipulada desde el año 2014, la que es de $1,50 y aseguró que por lo pronto no tienen previsto realizar cambios a la misma. “De hecho, estamos fortaleciendo nuestra red de ATM´s, que suman 79, ubicados en lugares de alta accesibilidad. También hemos incorporado a nuestros canales alternos la plataforma “MultibankAquí”, que es una forma de realizar pagos de préstamos de consumo e hipotecas de en los puntos de ePago”, dijo. Po su parte, un vocero de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) señaló que el ajuste que hagan los bancos al monto de las comisiones cobradas por los servicios prestados es legal de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo 4-2011, mismo que fue modificado por el Acuerdo 4-2016 que dicta reglas para el cobro de ciertas comisiones y recargos por parte de las entidades bancarias. En el mismo se señala que los bancos podrán determinar libremente el monto de las comisiones y recargos que se apliquen sobre operaciones activas, pasivas y servicios prestados, pero con sujeción a lo establecido en el Acuerdo, dijo. Esta normativa, además establece que se debe tomar en cuenta lo dispuesto en el Acuerdo sobre Transparencia de la Información, en el sentido de informar y educar a los clientes bancarios, coadyuvando así al justo balance que debe existir en la relación cliente bancos. CF

Plan Estratégico Personal –Parte 3 APUNTES DE COYUNTURA

Ya lo señaló Warren Buffett ✏DANIEL OBLITAS TEJADA cuando dice: MBA por IESE, Universidad de Navarra danieloblitastejada.blogspot.com “Alguien se sienta hoy en la sombra de un legamos al último post so- árbol que plantó hace mucho bre los Ejes de Acción de tiempo”. Entonces si el objetivo es genuestro Plan Estratégico Personal. Comentaremos sobre nerar un excedente, tenemos la planificación de Objetivos que tener un presupuesto y teFinancieros de cara a nuestra ner conciencia de nuestros ingresos y gastos. Muchos podrejubilación. Todos esperamos que nues- mos decir que la generación de tro desarrollo profesional im- un excedente parte que tengaplique no solo el poder ofrecer mos ingresos suficientes, pero condiciones de vida conforta- sin duda está en nosotros la debles a nuestras familias mien- cisión de priorizar nuestros gastras trabajamos, sino también tos. Es obvio ue hay tres rubros lograr cierta seguridad para el de gastos fundamentales para momento en que nos retiremos esta familia: Alimentación, pago de la función profesional activa. de la hipoteca y educación de los Sin embargo, como todo obje- hijos. A partir de allí podremos tivo debe ser expresado clara- considerar otros costos relevanmente, cuantificado y ponerle tes como seguros de salud privados, gastos de transporte y algo un plazo. En el ejemplo que hemos de diversión. Comencemos por lo primero, venido desarrollando señalábamos en la parte 1 de estos artí- para alimentación y servicios culos los siguientes supuestos: públicos debemos separar no “Profesional de 30 años, con menos de $ 800 mensuales, una familia integrada por tres la cuota de la hipoteca estaría personas más, pareja y dos hi- alrededor de $1.080; para colegios asumamos $250 por mes jos pequeños. Profesional dependiente de por cada hijo, $500 en total. En un salario, y con auto propio esta primera ronda presupuesy una casa que está pagando taria hemos reducido nuestro con hipoteca.” Vamos añadir flujo de caja neto a partir de los que este profesional tiene un $ 3,000 de ingresos a solo $620 ingreso mensual de $3.000 por mes. Si la empresa brinda el netos al mes y su hipoteca es seguro de salud al trabajador y por $ 200.000 a 30 años a una este asume el de su familia tentasa de 5% anual. Hoy no tiene dremos al menos $120 adicionaotras deudas y considera que les de gasto, además mantener pueden mantenerse activo la- el auto no bajará de $150 por boralmente otros 30 años adi- mes. De esta forma los $ 620 se concionales. La premisa clave es hacernos vierten en solo $350 de flujo neto responsables de nuestro propio mensual. Aquí es donde viene la fondo de jubilación. Si espera- decisión más compleja porque el mos que sea el Seguro Social destino de esos $350 de excedeno un golpe de suerte la que te es lo que puede definir nuestra genere ese flujo futuro esta- situación a futuro. Una opción es emplearlo en mos en problemas. Esto es una realidad y define que el primer esparcimiento al 100%, segurapaso para generar un exceden- mente muy merecido. Otra baste futuro es ahorrar hoy y luego tante conservadora es ahorrarlo invertir inteligentemente este todo. Por supuesto, hay situaciones intermedias. ahorro.

L

Si lo destinamos todo a nuestro fondo de jubilación, una multiplicación simple nos señala que los $350 mensuales se convierten en un stock de ahorro de $4.200 en un año, y en $126.000 en 30 años. No está mal. Pero recordemos que lo mínimo que podemos hacer es poner esos fondos en una cuenta de ahorro, y y logramos un interés de 2,5% anual (0,206% mensual aprox.). Capitalizando estos fondos cada mes, lograríamos tener aproximadamente un fondo de $4. 248 en 12 meses y de $186.500 en 30 años. Por supuesto, si nos abocamos a buscar mejores rentabilidades una vez que logremos tener una monto mínimo ya ahorrado, por ejemplo, unos $10.000, podríamos mejorar el rendimiento invirtiendo en Cuentas a Plazos, Bonos o Acciones y así diversificar en algo el riesgo. Pero ¿es este monto suficiente para lograr mantenernos cuando estemos jubilados? Toca en este momento proyectarnos a una situación futura y definir qué gastos tendremos que asumir en ese momento. Seguramente ya no tendremos colegios ni hipoteca que pagar, y posiblemente los hijos ya puedan mantenerse por sí mismos, con lo que podríamos tener como principales gastos la alimentación y servicios para dos personas, seguros de salud, gastos de transporte y otros. Si consideramos unos $800 para gastos de alimentación y servicios, $200 para seguros (a mayor edad más caros), $150 para transporte y $ 100 para gastos eventuales tendremos un presupuesto mensual de $1.250 o $ 15.000 anuales. La primera reacción de muchos de nosotros es decir, tenemos fondos para algo más de 12 años. Considero que este no es el enfoque más apropiado, porque en primer lugar el tiempo de vida que nos quede después de la jubilación no lo controlamos

nosotros. Propongo un objetivo más ambicioso, plantearnos qué monto de ahorros necesitamos para que a partir de la rentabilidad que logremos de esos fondos en un portafolio de inversión podamos mantenernos de los intereses generados y evitar en lo posible tocar el capital acumulado, o en todo caso, entregar los fondos acumulados a una entidad especializada que nos genere una renta vitalicia. Si esperamos tener gastos a partir del año 30 por el orden de $15.000 anuales, y logramos en ese momento ser capaces de obtener un 5% de rentabilidad de nuestras inversiones, tendríamos que ahorrar un capital de $300.000 para generar la renta de $15.000 anuales. Si bien en este primer escenario el capital ahorrado perdura en el tiempo, es decir, queda en herencia para nuestros hijos, podemos asumir un escenario intermedio en el cual partiendo del capital acumulado de $186.500 entregamos el mismo a una compañía de seguros o fondo de pensiones que nos estima una renta perpetua (mientras vivamos) a pagar cada mes. Muy posiblemente los números cuadren con nuestro presupuesto mensual, pero debemos tener claro que bajo este escenario el capital ahorrado se extingue. En resumen, el planeamiento financiero de la jubilación es una tarea de suma importancia. Hay que dedicar tiempo a hacer los números correctamente y la base es tener un presupuesto de ingresos y gastos, pero sobre todo la disciplina para cumplirlo y revisarlo cada año para actualizarlo a la realidad de nuestra situación en cada momento y, por supuesto, a la de los mercados financieros. No tener objetivos de tipo financiero de cara a nuestra jubilación nos expone a muchos riesgos en una etapa de la vida que debería ser de tranquilidad.


Capital FINANCIERO

N°800 | 8 al 14 de agosto de 2016

Economía

DEMANDA | LOS NIVELES DE RENTABILIDAD SE MANTIENEN

Construcción de oficinas disminuye 20%

✏ORLANDO RIVERA

Un total de 106.487 metros cuadrados fueron agregados al área rentable, de los cuales 79.731 fueron absorbidos

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

A

unque el área bancaria y la periferia Este se mantienen en crecimiento, la construcción de espacios de oficinas disminuyó 20% durante el primer semestre de 2016, debido al alto costo de los insumos y las elevadas tarifas de los servicios, lo que ha provocado un aumento en el precio promedio en los edificios clase B de $2.300 por metro cuadrado a $2.600; no obstante, el mercado de oficinas mantuvo estables sus rentas promedio de $27 por metro cuadrado por mes en edificios Clase A+, $25 en edificios Clase A y $19 en edificios Clase B. Según datos de la Contraloría General de la República, el valor de las construcciones durante el período enero - mayo del año 2016 cayó un 8,3% respecto a igual periodo del 2015. Un estudio de la empresa internacional CBRE reveló que el alto costo de los insumos y las altas tarifas de los servicios provocó que la construcción de espacios de oficinas disminuyera un 20% durante el primer semestre de 2016. Los submercados de la ciudad de Panamá con mayor desarrollo son: El Área Bancaria con 130.049 metros cuadrados y la Periferia Este con 84.296 metros cuadrados. Los precios promedio solicitados mantuvieron una tendencia al alza, aunque para los

AGRO Instalan comisión especial El ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Eduardo Enrique Carles, anunció la instalación de una oficina especial para dar seguimiento a lo relacionado con la ejecución del Plan Maestro del sector agropecuario en el área occidental del país, iniciativa público privada propuesta por los gremios productivos e instituciones de la provincia de Chiriquí. Será una unidad administrativa que dará agilidad a los procesos en los diferentes proyectos para que el esfuerzo se haga realidad en el servicio a la comunidad, aclaró el jefe de la cartera agropecuaria, quien estuvo acompañado del exministro, Jorge Arango, del secretario técnico del Mida, Luis Márquez y del director regional, Rolando Guerrero. El Plan Maestro es una propuesta para el desarrollo del sector agropecuario en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la Comarca Ngobe Buglé .

TRÁMITE Evalúan Registro Sanitario Integrantes de los grupos 8 y 10 (Artículos Personales y Salud y Químicos) de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), encabezada por el presidente encargado, Inocencio Galindo, sostuvieron, una reunión con el ministro de Salud, Miguel Mayo, donde abordaron el tema de Registro Sanitario (Tramitología y Abastecimiento de Medicamentos). “Esta es la séptima reunión de trabajo que sostenemos con el Ministerio de Salud y la Dirección de Farmacia y Drogas y es la primera con el ministro Mayo, como nueva autoridad de Salud, buscando, dentro del marco de lo que la Ley de medicamentos nos permite, simplificar y hacer más eficientes los procedimientos de registros de perfumes, cosméticos, artículos de aseo y, especialmente, de medicamentos en beneficio de la salud de nuestros conciudadanos”, señaló Galindo.

Foto: César Iglesias

edificios Clase A se mantuvo en $2.900 por metro cuadrado. No obstante, se registró un notorio aumento en el precio para los edificios Clase B de $2.300 por metro cuadrado a $2.600. Hoy en día, existe una tendencia por parte de los dueños de oficinas y desarrolladores por conservar sus activos, debido a que ante un ambiente de intereses y retornos bancarios bajos les resulta más atractivo ponerlos en alquiler, aunque implique términos muy favorables para el arrendatario. Alquiler estable El informe de CBRE revela que el mercado de oficinas mantuvo estables sus rentas promedio durante el primer semestre del 2016. Precisa el estudio de CBRE que “en estos momentos existen condiciones muy favorables para nuevos arrendatarios,

debido a la oferta excedente que se ha desarrollado durante los últimos 24 meses”. Espacios disponibles Durante el primer semestre del 2016 el inventario del mercado de oficinas de la ciudad de Panamá tuvo un crecimiento de 7,4%. Un total de 106.487 metros cuadrados fueron agregados al área rentable, de los cuales 79.731 fueron absorbidos durante el segundo semestre del 2015 y el primer semestre de 2016. La cantidad de espacios disponibles aumentó, al pasar de 236.192 metros cuadrados a 262.947, pese a ello, el porcentaje de disponibilidad se mantuvo en 17%. Los edificios Clase A+ y A registraron un 46,2% de cobertura total del mercado y los edificios Clase B un 53,8%. CF

15

EMPLEOS | INVERSIÓN EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN $152.700 MILLONES

Robots inteligentes sustituirán 100 millones de trabajadores en 2020 ✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ

tecnologías digitales crearán nuevas categorías y cambiarán el panorama de los trabajadores del conocimiento. La tecnología ofrecerá una capacidad equivalente a entre 120 e espera que el y 140 millones de empleados para el 2025. mercado global de robots Tjon dijo que el reentrenamiento será clae inteligencia artifive para empleados y empleadores. cial llegará a $152.700 En cuanto al impacto en los proveedomillones en el 2020 Foto: Fotolia res de servicios, manifestó que muchas y que la adopción de empresas que proporcionan servicios de terestas tecnologías podría mejorar la produc- cerización en un mercado valorado en $1,2 tritividad en un 30%, expresó el socio regional llones están experimentando reducción en su para Asesoría en Centroamérica República crecimiento. Además, el arbitraje laboral cómo Dominicana de Kpmg, Glenn Tjon, al expo- fuente de valor está dando paso a las tecnoloner sobre el impacto de la economía digital gías digitales, lo que ha menos relevante la loen el mercado laboral. calización. Destacó que Gartner predice que para el año Tjon manifestó que los principales provee2020, las máquinas inteligentes serán una de las dores de servicios han introducido plataformas cinco prioridades de inversión para más del 30% cognitivas como una alternativa a la fuerza lade los CIOs. Mientras que una investigación de boral, y se esperan economías radicalmente Mckinsey sugiere que los robots inteligentes diferentes. reemplazarán a más de 100 millones de trabaA su vez, en la medida que la tecnología se jadores (un tercio de los puestos de trabajo del vuelve más abundante y la mano de obra se mundo) para el 2015. hace más escasa, la mano de obra digital tendrá Tjon citó que una investigación reciente del un efecto positivo en las economías permitienLondon School of Economics sugiere un retor- do que continúe el crecimiento de la producno de la inversión en tecnologías robótica de tividad y económico, al mismo tiempo que se entre 600% y 800% para tareas específicas. reduce la disponibilidad de talento. El socio regional expresó que la mano de El socio regional, indicó que al mismo tiemobra digital tendrá un impacto dramático en po que las máquinas son cada vez más sofisticalos ámbitos económico, laboral, proveedores das, el pool global de talento es cada vez menos de servicios y demográfico. Comentó que la profundo y más caro. Empresas de países como: disminución de costos y el mejoramiento del Estados Unidos (EE.UU.), China, Alemania, rendimiento de las tecnologías digitales son los Francia, Italia, U. K. (United Kingdom) y Japón, facilitadores del trabajo digital. no tendrán el lujo de escoger y elegir sus emEl procesamiento y almacenamiento en la pleados, lo cual es otro factor que contribuye al nube, la tecnología cognitiva, datos y analíticos, aumento de la necesidad de etas tecnologías. el Internet de las cosas, las tecnologías móviles y Tjon en su presentación expuso tres belas redes sociales están convergiendo para crear neficios de la mano de obra digital: Calidad/ alternativas de trabajo eficaces a costos más ba- confiabilidad, auditabilidad y eficiencia de jos. costos. Los robots virtuales siempre hacen El socio regional de Kpmg, señaló que la eco- lo que se les dice que hagan, mantienen el nomía actual del trabajador del conocimiento rastro de auditoría perfecto y cuesta aproemplea 240 millones de personas a un costo de ximadamente un tercio del costo de un em$9 trillones. Se estima que las tecnologías digi- pleado a tiempo completo “offshore” (FTE, tales automatizarán casi la mitad de las activi- por sus siglas en inglés), y alrededor de una dades que se realizan actualmente para el año quinta parte del costo de un FTE “onshore”. El 2025, con una ganancia de productividad cerca- ahorro por la mano de obra digital se estima na a $6 trillones en mano de obra equivalente. entre tres y diez veces el costo de la impleRespecto al impacto laboral, resaltó que las mentación de la automatización. CF

jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

S


Capital FINANCIERO

Economía

16

MERCADO | ENTRE EL 2012 Y EL 2016 LA ACTIVIDAD CAYÓ 38,36%

Usuarios de la ZLC se sienten más apoyados por el Gobierno

Foto: Archivo CF

✏KARELIA ASPRILLA

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

ENERGÍA | SERÍA LA PRIMERA PLANTA DE GNL DE CENTROAMÉRICA

IFC otorga $150 millones para financiar AES Colón

✏HITLER CIGARRUISTA

L

a Zona Libre de Colón (ZLC) necesita de acciones inmediatas que permitan devolverle la competitividad, advirtió José De La Rosa Lam, presidente de la Cámara de Comercio de Colón. Para el dirigente empresarial es necesario que el Ejecutivo elimine los impuestos y tasas que pagan los empresarios de la zona franca colonense, que no se aplican en ninguna otra parte del país. “No conozco otra región de la República en donde realizar operaciones comerciales resulte más oneroso que en la ZLC, pese a ser una área de libre comercio internacional”, precisó De La Rosa. Desde hace más de 30 meses la ZLC viene registrando bajas en sus ventas, como resultado de la desaceleración de la economía mundial, la perdida de mercados importantes como Venezuela y Colombia y la saturación del mercado centroamericano. Por su parte, Severo Sousa, expresidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), sostuvo que “la situación de la ZLC en vez de mejorar está empeorando”, lo que ha venido ocurriendo de forma sistemática en los últimos tres años”. Sousa aseguró que tanto “los usuarios como el Gobierno hemos hecho lo posible dentro de las alternativas comerciales que se tienen como: La ejecución de estrategias con el fin de buscar nuevos mercados, pero la situación no se ha podido revertir”. Señaló que las autoridades redujeron algunas tasas impositivas este año, incluyendo la clave de operaciones, los formularios de movimiento comercial y aseo. Al igual que la aprobación de una nueva Ley, que está siendo reglamentada, y que debe ayudar a mediano plazo, ya que se plantea la posibilidad de ventas por Internet y la creación de un Fideicomiso para invertir en Colón. También se han equiparado los beneficios que mantienen otras zonas francas instaladas en el país, incluida el Área Especial Panamá Pacifico y la instalación de empresas multinacionales amparadas por la Ley 41 de 2007, sobre Sedes de Empresas

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Multinacionales (SEM). Y sumado a esto la semana pasada el Gobierno decidió elevar las tarifas arancelarias de cuatro rubros a los topes máximos permitidos por las regulaciones internacionales, señaló el Ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia. Aseverando que la medida se da luego de la decisión de Colombia de prorrogar la vigencia de un arancel mixto a la importación de textiles y calzados. Lo que tiene satisfecho a los usuarios de la ZLC, quienes ahora se sienten más apoyados por el Gobierno, por el hecho de haber decidido ejecutar medidas drásticas elevando las tarifas arancelarias de las flores, hulla bituminosa -mineral similar al carbón, cemento sin pulverizar y prendas de vestir. Las estadísticas de la Controlaría General de la República reflejan que en los primeros cinco meses del año la actividad comercial en la ZLC disminuyó un 15,8%, pasando de $9.013 millones en mayo de 2015 a $7.589 millones en igual periodo del año en curso. Las importaciones reportaron el mayor descenso con 17,7%, pasando de $4.338 millones en mayo de 2015 a $3.569 millones durante el mismo periodo del presente año. Mientras que las reexportaciones reportaron una baja del 14% al pasar de $4.675 millones en mayo de 2015 a $4.020 en los primeros cinco meses del presente año. Entre mayo del 2012 y mayo del 2016 se registró una caída del 38,64%, pasando la actividad comercial de $12.370 millones a 7.589 millones. CF

L

a Corporación Financiera Internacional sotros en este proyecto pionero, a través del (IFC), la institución del Grupo Banco cual reafirmamos nuestro compromiso con Mundial dedicada al sector privado, ha Panamá y la región”, dijo Gustavo Pimenta, completado un paquete de financiación vicepresidente de Finanzas para AES México, de $150 millones para la construcción de Centroamérica y Caribe. la primera central de generación a base de Gas AES Colón generará beneficios significatiNatural Licuado (GNL) en Centroamérica. vos para el país y contribuirá a su desarrollo Esta instalación aliviará la dependencia en los sostenible mediante la diversificación de la combustibles fósiles importados y ayudará a mi- matriz energética con un combustible amtigar el riesgo de escasez de electricidad median- bientalmente amigable y brindando una opte la introducción de una nueva fuente de energía ción para la transformación de otras induseconómica, limpia y fiable para la región. trias dentro de la economía regional. El proyecto, patrocinado por AES Corporation El GNL ofrece sinergias con las energías y el Grupo Motta con sede en Panamá, consiste renovables. La central de generación a gas en una central eléctrica de gas de 380 megavatios proporcionará energía de carga base limpia (MW, por sus siglas en inglés) y una terminal de y a costo competitivo que complementará la importación de GNL y regasificación variabilidad inherente de la enercon un tanque de almacenamiento de Este proyecto gía eólica y solar. Esto facilitará la 180.000 metros cúbicos (m3). integración de más proyectos de reducirá Se espera que esta instalación des- alrededor del energía renovables en el sistema place anualmente al menos 2.100 gigabrindando estabi4% anual las interconectado, vatios hora (GWh, por sus siglas en inlidad a la red y asegurando sumiemisiones nistro continuo de electricidad. glés) de energía generada actualmente a base de bunker y diésel, evitando de de dióxido de “Estamos complacidos de trabacarbono de jar con IFC en este importante proeste modo la emisión de alrededor de un millón de toneladas de dióxido de yecto para establecer la primera Panamá carbono cada año. planta de GNL en Centroamérica”, Eso es más o menos equivalente a retirar dijo Stanley A. Motta, presidente de Grupo más de 200.000 automóviles de la carretera. Motta. Una vez entre en funcionamiento, el pro“Traer energía limpia a Panamá es un proyecto reducirá alrededor del 4% las emisio- yecto en el que nosotros y AES hemos estado nes de dióxido de carbono de Panamá cada trabajando durante algún tiempo, por lo que año. estamos orgullosos de verlo convertido en AES Colón tiene un costo total aproxima- una realidad”, señaló. do de $1.000 millones. Ya se ha garantizado Se prevé que Panamá sea la economía de el financiamiento restante para el proyecto mayor crecimiento en América Latina en los a través de otras instituciones financieras, próximos cinco años. Sin embargo, las inverjunto con inversiones de capital de The AES siones en infraestructura, en particular para Corporation y el Grupo Motta. aumentar la capacidad de generación de “Estamos honrados que IFC se una a no- energía se han quedado atrás. CF

Presenta el Foro de Logística 2016:

Integración global

Innovación en logística, manejo de la cadena de suministros. Panel: Plan Nacional de Desarrollo de la Zona Interoceánica. Tendencias inmobiliarias en el sector industrial: Visión para el presente y el futuro.

Fecha: 31 de agosto del 2016 Registro: 1:00 p.m. Lugar: Hotel Wyndham de Albrook

Desarrollo, inversiones e incentivos en las zonas comerciales y logísticas. Puertos Panameños: Inversión, logística y desarrollo

Inversión: $300.00 + ITBMS Contáctenos: 308-0776 e-mail: kberes@capital.com.pa


Capital FINANCIERO

N°800 | 8 al 14 de agosto de 2016

Negocio

17

COMPETENCIA | LIBERTY GLOBAL EMPIEZA A MOSTRAR SU MÚSCULO

CWP presentará nueva plataforma de televisión ✏ORLANDO RIVERA

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

T

ras ser adquirida por Liberty Global por $7.400 millones, la empresa mixta Cable & Wireless Panamá (CWP) lanzará este mes de agosto una nueva plataforma de televisión y VOD (video bajo demanda), que junto al suministro de acceso a Internet de 100 Mbps (megabit por segundo) promete ofrecerle al consumidor panameño un producto innovador. Julio Spiegel, presidente ejecutivo y gerente general de CWP, informó que en agosto presentarán un nuevo servicio de televisión, basado en la tecnología y experiencia de Liberty Global, compañía internacional de

Panamá y Texas refuerzan alianza comercial Foto: Cortesía del MICI

✏LEONCIO VIDAL BERRÍO M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

P

or segunda vez en lo que va del año, autoridades panameñas se reunieron con una delegación de 30 oficiales gubernamentales y líderes empresariales de Texas, con la finalidad de constatar las oportunidades de negocio e inversión en Panamá a raíz de la ampliación del Canal. Texas, con nueve puertos de alto calado, es el Estado de Estados Unidos (EE.UU.), que mayor intercambio comercial mantiene con Panamá y en esta ocasión, los visitantes se adentraron en el sector marítimo y logístico, específicamente, en las oportunidades de inversión que brinda el Canal ampliado. La misión comercial estuvo presidida por el vicegobernador del Estado de Texas, Dan Patrick, que estuvo acompañado por el Cónsul de Panamá en Texas, Juan B. Sosa. La delegación de Texas visitó las esclusas del Canal de Panamá, el proyecto logístico de Panamá Pacífico y se reunieron con egresados de distintas universidades de ese Estado. Sosa destacó que Texas mantiene una alianza estratégica con Panamá y es el Estado número uno en materia de intercambio comercial con Panamá. El 38% de los barcos que ingresan al puerto de Houston, el número uno de EE.UU. en tonelaje internacional, pasan por el Canal de Panamá. Sosa señaló que empresas de Texas mantienen inversiones en Panamá, aprovechando el corredor comercial Panamá-CanalHouston, al igual que el corredor aéreo Houston-Panamá-Hub de las Américas de Copa. Existe una alianza estratégica que sencillamente se está profundizando y expandiendo, precisó. Entre los puntos que la alianza busca reforzar, se pueden mencionar: Una mayor inversión, más comercio, nueva tecnología, educación, agricultura, logística y transporte. “Los puertos de Houston están expandiéndose para recibir barcos de mayor tamaño”, indicó el Cónsul panameño. Por su parte el viceministro de Comercio Exterior, Néstor González, manifestó que esta misión texana es de vital importancia para el país, toda vez que Texas evaluará las acciones que deberá tomar para reforzar y aprovechar la expansión del Canal de Panamá. CF

servicios de banda ancha y TV pagada más grande del mundo, con operaciones en más de 30 países en Europa, América Latina y el Caribe, con cerca de 27 millones de suscriptores a nivel mundial que reciben servicios de televisión, banda ancha, móvil y telefonía. Roberto Mendoza, vicepresidente ejecutivo de Asuntos Corporativos de CWP, señaló que la nueva plataforma de TV brindará una nueva experiencia al consumidor panameño, ya que será complementado con el suministro de acceso a Internet de 100 Mbps en 164.000 hogares panameños, distribuidos en sectores de la ciudad capital como El Cangrejo, Paitilla, San Francisco, Marbella y Costa del Este, en una primera fase. En el año fiscal que concluyó el 31 de marzo de 2016, CWP registró un

crecimiento de 5,3% en los ingresos por Internet y televisión pagada al reportar $72,7 millones. Tras el lanzamiento de un producto de TV mejorado y un servicio de televisión de prepagado satelital, los suscritores aumentaron 47,9% a 82.300. “Crecimos 47% tan sólo con los servicios digital y prepago de TV satelital, imagínense cuando se lance la nueva plataforma de televisión, que Liberty Global tiene en Europa y América Latina, el cliente tendrá muchas innovaciones en su hogar y diferentes opciones desde la pantalla de televisión, tablet y celular”, explicó Mendoza. 100 Mbps Liberty Global apunta a ofrecer velocidades promedio de 100 Mbps en América Latina en el mediano plazo,

El servicio denominado My Prime está diseñado para enfrentar a Netflix y servicios similares

Foto: Fotolia

como lo hace en Europa y Panamá no será la excepción. Para que la nueva plataforma de televisión de CWP tenga el impacto esperado, es imprescindible aumentar

la velocidad de acceso a Internet a 100 Mbps. Aunque CWP pueda ofrecer 100 Mbps desde el cableado externo de fibra óptica hasta la premisa, si la residencia mantiene cableado de cobre, en vez de fibra óptica la velocidad de 100 Mbps no les llega. “En los edificios se están haciendo los cambios a cable de fibra óptica y no se instalará a nadie, si antes los técnicos no revisan la residencia o la oficina, porque de nada sirve que el cable externo les lleve 100 Mbps, si la residencia tiene un cableado obsoleto y no cuenta con suficiente capacidad en los reuters”, señaló Mendoza. CF


Capital FINANCIERO

Gerencia

18

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

AMBIENTE | MUCHAS COMPAÑÍAS ESTÁN DESCUBRIENDO OTRO TIPO DE RENTABILIDAD ✏RICARDO ESTÉVEZ

Fundador de Ecointeligencia

E

s cierto. En el mundo empresarial, lo sostenible ha pasado de ser accesorio o una moda, a ser casi obligatorio y acabará siendo una norma. Como dice Andrew Winston, autor de las obras ecointeligentes Green to Gold y The Big Pivot, la sostenibilidad ha de estar en el ADN de las empresas. Últimamente observamos que el mundo empresarial está reaccionando en términos de sostenibilidad, adaptándose a las nuevas condiciones a las que se va a enfrentar el planeta: Calentamiento global, fenómenos climatológicos extremos, y recursos escasos, por citar algunas. Otro mito que se está pulverizando es que las empresas sostenibles no pueden ser rentables. Focalizadas en el cortoplacismo, muchas compañías están descubriendo otro tipo de rentabilidad, quizás no a la que se han acostumbrado los accionistas. Por ejemplo, cuando una empresa se fija el reto de consumir energías de fuentes renovables debe realizar inversiones importantes para alcanzar esa meta. Sin embargo, el ahorro en el coste de energía y la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) compensarán la inversión y no tienen por qué encarecer productos y servicios. Este giro de las empresas hacia la sostenibilidad se puede apreciar desde antes de la Cumbre Climática de París (COP21) donde si pudimos observar cómo los políticos se subían decididamente al carro del respeto por el medio ambiente. Con el escenario de subida de temperaturas, con aumentos posibles de dimensiones apocalípticas, nos lleva a que por mucho que cambiemos nuestro estilo de vida vamos encaminados a incrementos de 1,5 a 2 grados centí-

Ser sostenible ya no es una opción grados. En la COP21 se establece este límite de 2 grados centígrados como el máximo asumible a medio plazo. Ciudadanos y empresas no nos podemos permitir el lujo de esperar que actúen los políticos para detener este deterioro ambiental. Ejemplo de ellos son sorprendentes colaboraciones empresariales, impensables hace unos años. Una de ellas es el diseño de un sistema sostenible para enfriar bebidas en el que están trabajando Coca Cola y Pepsi. Si, estás leyendo bien. Parece que la economía colaborativa, y la muy mencionada economía circular, son modelos de regeneración que están poniendo en práctica grandes multinacionales como Renault, Unilever o Philips. Surgen sistemas ecointeligentes que van más allá del reciclaje, que se puede considerar como un primer paso, y que buscan utilizar los recursos diseñando un círculo virtuoso. Esto nos lleva a abandonar los viejos sistemas lineales e implementar otros disruptivos que cuestionen el corto plazo, el PIB de las naciones, la

El consumidor tiene más medios para estar informado y es muy difícil ocultarle malas prácticas

Foto: Fotolia

convención de los beneficios, y los modelos de negocios que los sustentan. Quizás algunas empresas confundidas han tomado atajos para engancharse a la moda de la sostenibilidad y han caído en las manos del lavado verde o greenwashing. El antídoto es la transparencia, ya que el consumidor cada vez tiene más medios para estar informado y es muy difícil ocultarle malas prácticas disfrazadas de verdes o ecológicas. El mundo del marketing tiene todo un reto para generar y satisfacer la nueva demanda sostenible sin incurrir en engaños. Resumiendo, ciudadanos, compañías, gobiernos y actores sin fines de lucro parecen que convergen en que el crecimiento económico y el desarrollo sostenible tienen que ir de la mano para que nuestro mundo, cada vez más globalizado, sea sostenible. Pero queda mucho por hacer para que accionistas, directivos de empresas y el mundo de las finanzas se conviertan en verdaderos socios de la sostenibilidad. ¿Crees que esto es posible?

Parece que la

economía colaborativa, y la muy mencionada

economía circular,

son modelos de regeneración que están poniendo en práctica grandes multinacionales

RECURSOS HUMANOS

SEGURIDAD | EXISTEN MÉTODOS PARA PREVENIR Y DETECTAR AMENAZAS

Expertos debaten influencia de los Millennials en el mercado laboral

¿Está su empresa realmente blindada ante el fraude?

✏HITLER CIGARRUISTA

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

✏JESÚS CORTINA

Vicepresidente ejecutivo y gerente general de GM Security Technologies

E

l Internet ha revolucionado de manera vertiginosa la manera en que interactuamos con los demás y con nuestro entorno, e incluso ha planteado una nueva forma de comunicación al añadir la relación entre los dispositivos o Internet de las cosas. Esto, indudablemente ha resultado en un panorama en donde la conectividad crece de manera exponencial, generando un volumen de data jamás pensado. Instituciones financieras, empresas, gobierno, servicios sociales y un sinfín de individuos interactúan, comparten, comunican, colaboran y manejan información; generando un nuevo paradigma que contribuye día a día de forma acelerada con el desarrollo social y económico de la región. Estas bondades vienen acompañadas de muchos retos, particularmente en relación a la seguridad que debe mantenerse para asegurar que la información sensible o confidencial sólo pueda ser accedida por entes autorizados. Brechas de seguridad Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cibercrimen en 2015 ha costado unos $575.000 millones a nivel global, lo cual representa un 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) global; lo que demuestra que las tecnologías de información actuales aún no están lo

En 2015 el cibercrimen ha costado unos $575.000 millones a nivel global

suficientemente maduras, o a la par con la de los ciberdelincuentes que desafortunadamente aún siguen violentando de manera contundente. De igual forma, una multiplicidad de plataformas han sido manipuladas, con la finalidad de obtener información confidencial con la finalidad de hacer daño y ganar dinero. Cómo protegerse del crimen cibernético La seguridad de información es uno de los problemas más graves que enfrentan las empresas hoy día, y no cabe duda que el peligro de violaciones y fraudes continuará aumentando. Existen métodos para prevenir y detectar amenazas, de manera que las organizaciones puedan evitar o minimizar el daño o las pérdidas ocasionadas por aquellos que tratan de hacerles daño. Se vuelve imprescindible comprender cómo atacan los ciberdelincuentes, para poder estar en mejor posición de protección y estar preparados contra ataques cibernéticos. Es preciso establecer políticas de seguridad sólidas y contar con aliados estratégicos que estén formados y certificados en las diversas disciplinas requeridas, que

Foto: Fotolia

La manera más eficaz de proteger la información de las tarjetas de pagos del cliente es asegurarse de que los procesadores de pagos sigan los requerimientos

establecidos por PCI SSC

cuenten con una vasta experiencia y sobre todo, que estén avalados por las principales instancias internacionales en contra de la ciberdelincuencia y el fraude como lo es Payment Card Industry (PCI) Security Standards Council (SSC). La importancia del cumplimiento con PCI SSC La manera más eficaz de proteger la información de las tarjetas de pagos del cliente es asegurarse de que los procesadores de pagos sigan los requerimientos establecidos por PCI SSC, foro mundial abierto y destinado

a la formulación, mejora, almacenamiento, difusión y aplicación permanentes de las normas de seguridad para la protección de los datos de las cuentas de pagos y de sus titulares. Ese conjunto de normas fueron establecidas por los principales proveedores de tarjetas del mundo (Visa, MasterCard, American Express, Discover and JCB), para garantizar el manejo seguro de la información de los pagos, protegiendo la información de los titulares de las cuentas, desde los puntos de venta (POS), los carritos de compra en línea, los routers de acceso inalámbrico y demás dispositivos que se requieran, para que un comercio o proveedor de servicios pueda manejar los datos de las cuentas de pagos y de sus titulares, de manera segura rigiéndose por los estrictos controles del PCI SSC.

Conscientes de la nueva realidad que se vive en las empresas con la generación de los Millennials, Fundación Telefónica Panamá organizó un encuentro para compartir con sus clientes, aliados, proveedores y medios de comunicación un estudio que revela los aspectos más importantes de este grupo de personas inquietas, rebeldes, y dinámicas también conocidos como “la generación incomprendida”. Los Millennials, son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1995 con edades que van desde los 15 hasta los 29 años y son los hijos de la generación del Baby Boomers. En este evento le correspondió a Douglas Ochoa, director regional de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Telefónica presentar el “Global Millennials Survey”, un estudio realizado por el Grupo Telefónica en donde se destacan las principales características de esta generación, sus intereses y actitud retadora. Para este estudio se encuestó a 12.000 jóvenes de 27 países y se tomó en cuenta sus puntos de vistas sociales y políticos, sus deseos, temores y expectativa del futuro. En el caso de Panamá se tomó una muestra de 150 personas con edades de entre 18 a 30 años (18-24 años 49% y 25-30 años 51%) de los cuales 50% eran hombres y 50% mujeres. El estudio reveló que para los Millennials la fuente de información es lo digital, sienten pasión por la tecnología, cuestionan las jerarquías, tienen comportamientos multitasking, quieren estar cómodos en sus trabajos y tienen sensibilidad social. Además, no sienten miedo de afrontar nuevos retos y aceptan grandes responsabilidades. En cuanto al tiempo de conexión trascendió que en Latinoamérica los Millennials invierten en promedio 7 horas al día, igual tiempo que en Norteamérica, pero un par de horas por encima de Asia y el Centro y Este de Europa. El desempleo, la pobreza, el crimen y la corrupción son los problemas que más llaman la atención de esta generación. En Panamá, 19% de los encuestados se preocupa por la corrupción y un 18% por el crimen. Este estudio también arrojó que los Millennials cambiaron sus patrones de consumo y comunicación por lo que esperan que las empresas para las que trabajen le garanticen cada vez más conexión, más tecnología, más información y más contenido. Además existe el reto de repensar los productos y servicios que se les ofrece a esta nueva generación que sin duda lidera la revolución digital. Sumado de la presentación del “Global Millennials Survey” se realizó un panel de expertos moderado por la ex presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), Dagmar Álvarez, y conformado por Vicky Riaño, presidenta de la Fundación Telefónica Panamá; Alejandra Vega, gerente de Reclutamiento de Manpower; Douglas Ochoa, director regional de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Telefónica; Alejandro Carbonell, emprendedor y Creador de Tutorez y David Bernal, director de reclutamiento de Enseña por Panamá.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°800| 8 al 14 de agosto de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ EDWARD LUCE

E

Financial Times

s el momento de pronunciar la muerte clínica del Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Hillary Clinton ya había enviado este importante acuerdo de Barack Obama, la iniciativa comercial más grande para Estados Unidos (EE.UU.) en más de una década— a la unidad de cuidados intensivos cuando se pronunció en su contra el año pasado. Donald Trump se ha comprometido a desecharlo, lo que implica que quien llegue a la Casa Blanca se ha comprometido a su desaparición. No obstante, seguía persistiendo la sospecha de que la señora Clinton simplemente estaba siguiendo las tácticas de señuelo y cambio de su esposo. Bill Clinton se postuló fuertemente en contra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) en 1992 durante su campaña y después hizo todo lo necesario para asegurar la aprobación del Tlcan tras asumir el cargo. Recientemente Terry McAuliffe, gobernador de Virginia, y viejo amigo de los Clinton, dio a entender que la señora Clinton tenía exactamente la misma táctica en mente para el TPP, un acuerdo entre 12 países. Se vio obligado a repudiar sus palabras casi al instante. John Podesta, presidente de la campaña de Clinton, tuiteó que la señora Clinton se opondría al TPP antes y después de las elecciones: “Punto Final”. No será la última vez que la señora Clinton tendrá que convencer a los votantes de que ella realmente cumplirá su palabra. Cuando era secretaria de Estado describió el TPP como el “patrón oro” de los acuerdos comerciales; lo apoyó antes de pronunciarse en su contra. El señor Trump no perderá oportunidad alguna de clavarla en esa

La muerte del TPP significaría el fin de la globalización liderada por EE.UU. El cambio de actitud de Hillary Clinton con respecto al acuerdo comercial que una vez respaldó sólo confirmaría los prejuicios sobre la candidata presidencial

Foto: Dow Jones

implícita contradicción. También lo harán los partidarios de Bernie Sanders, cuyos letreros anti-TPP adornaron la sala de la convención demócrata en Filadelfia el lunes. Para ellos, y otros que dudan de la señora Clinton, sus acciones con respecto al TPP serán el principal barómetro de su integridad. Y debido a ello, su margen de maniobra se continuará reduciendo. Pero el señor Podesta dejó una incertidumbre importante en su seguridad de que ella se opondría al TPP tanto como candidata como al ser presidenta: El ineficaz Congreso del “pato cojo” que existirá en el interregno entre noviembre

y enero. Ésta será la última oportunidad del señor Obama para ratificar el TPP. Sus posibilidades ya parecían cada vez más débiles. El año pasado el Congreso aprobó la autoridad de negociación por la vía rápida por sólo 10 votos. La mayoría de los recuentos sugieren que el estrecho margen ahora ha desaparecido. La reacción violenta del estadounidense promedio contra el comercio se ha intensificado. ¿Cómo podría entonces el TPP resucitar de entre los muertos? El único escenario realista es que el señor Obama lograra precipitar el proyecto de ley a través del Congreso del “pato

cojo” tras una victoria aplastante de la señora Clinton. Es prácticamente inconcebible que la señora Clinton pudiera repetir el pivote del Tlcan de su marido con el TPP después de asumir el cargo. El intento consumiría todo su capital político en los primeros meses y volvería tóxicas cualesquiera fueran las posibilidades que tenía de construir una reputación como una líder digna de confianza. Los partidarios del señor Sanders ya han dejado claro que el partido Demócrata es susceptible a una toma de control al estilo “Tea Party”. Un cambio de postura de la señora Clinton invitaría a ese destino

mediante la confirmación de todos los prejuicios sobre el carácter resbaloso de los Clinton. También mataría sus posibilidades de promulgar una reforma migratoria, que según la candidata será su primera prioridad en los primeros 100 días de su mandato. En otras palabras, el TPP en su forma actual está muerto; y será difícil traerlo de vuelta a la vida en cualquier otra forma. El golpe al liderazgo global de EE.UU. va a ser enorme. El señor Obama y la señora Clinton originalmente vendieron el acuerdo como la plancha económica del “giro hacia Asia” de Washington. Establecería sobre piedra las reglas de compromiso que China no tendría más remedio que seguir. La naturaleza aborrece los vacíos. Si EE.UU. es responsable de la muerte del TPP, llegará el final de una época. Sus aliados en Asia se acercarán cada vez más a China para el liderazgo económico. El trato equivalente europeo, la Asociación de Comercio e Inversión Transatlántica (TTIP, por sus siglas en inglés), morirá con él. La era de la globalización liderada por EE.UU. comenzará a desmoronarse. Podría ser un precio que vale la pena pagar: La victoria del señor Trump sería la sentencia de muerte de la globalización de EE.UU. Pero es, no obstante, un precio muy pronunciado.


Capital FINANCIERO

20 MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Región

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

Guatemala • Quetzal 7,72| Honduras • Lempira 21,20 | Nicaragua • Córdoba 26,24| Costa Rica • Colón 540,71

NEGOCIACIONES | LA LARGA GUERRA DE COLOMBIA CON LAS FARC SE ACERCA A SU FIN

Ahora viene lo más difícil

VIOLENCIA

Costa Rica aceptará migrantes vulnerables Fotos: Dow Jones

✏KEJAL VYAS Calamar Dow Jones

D

esde hace años, los guerrilleros del llamado Frente 1, o Frente Primero, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) sobrevivieron a bombardeos aéreos y combates, raciones miserables y enfrentamientos nocturnos con ejércitos de hormigas rojas que caminaban sobre sus improvisadas camas en medio de la selva. Sin embargo, para ellos y para muchos de los 6.800 combatientes de las Farc dispersos por territorio colombiano, lo que tienen por delante es una nueva y, en cierto modo, más abrumadora fase: La paz. “Nuestro mundo está a punto de ser puesto volteado”, dijo Carolina Torres, de 37 años, quien lleva 22 años en la guerrilla y trabaja de enfermera en el Frente. Cincuenta y dos años después que las Farc se alzaron en armas, los guerrilleros que alguna vez soñaron con la toma del poder están en una encrucijada: Sus comandantes están cada vez más cerca de sellar un acuerdo de paz con el que alguna vez fue su enemigo jurado, el gobierno de Colombia. El mes pasado, después de tres años y medio de negociaciones en Cuba, las Farc y el gobierno acordaron un alto el fuego permanente como parte de un plan para el desarme y la desmovilización de la organización guerrillera, lo que pondría fin al conflicto armado más prolongado del mundo. Cuando llegue la paz, los mandos supremos de la organización —algunos de ellos comunistas formados en el antiguo bloque soviético— se pondrán al frente de un nuevo partido político. No obstante, algunos inconformes, que durante años se enfrentaron con las fuerzas antiguerrilleras, temen la perspectiva del desarme y la reintegración en la sociedad, según dijeron a The Wall Street Journal decenas de rebeldes durante una reciente de conversaciones en su campamento selvático en el sur del país. Muchos de los rebeldes, veinteañeros desgarbados que nunca han estado en una ciudad o estudiado otra cosa que no sean tácticas de combate y doctrina leninista, dijeron que desconfiaban del proceso de paz. Algunos advirtieron que si la transición no funciona para ellos, volverían a rebelarse. Esta no es una amenaza vacía en un país donde otros grupos insurgentes disueltos se transformaron en bandas de narcotraficantes. De hecho, poco después de la visita del Journal, una facción rebelde del Frente 1 emitió un comunicado rechazando el proceso de paz y prometiendo continuar. “Tienes que ser realista”, dijo un joven guerrillero que utiliza el nombre de Camarada Kevin Victorino y ha luchado en las Farc durante 11 años. “Si se firma un acuerdo y todos nosotros no estamos totalmente de acuerdo con él, tomaremos las armas de nuevo, o nos iremos a otro grupo”, aseveró el hombre de 28 años, aferrando su fusil bajo un pesado aguacero que convirtió el suelo del campamento en un lodazal. “Eso sí es un riesgo”. El presidente Juan Manuel Santos ha apostado su mandato a la conclusión de un conflicto que desde mediados de los años 60 ha dado lugar a más de 220.000 muertes y el desplazamiento de millones de agricultores pobres. Con sólo dos años más en la presidencia, Santos y sus negociadores están trabajando febrilmente para llegar a un acuerdo final y ponerlo en práctica antes del fin de su mandato. En el acuerdo sellado el 23 de junio, las Farc se comprometieron a que luego de la firma del acuerdo final, se congregarán en 23 “zonas de concentración” repartidas en

Miembros de las Farc navegan por el río Itilla para trasladarse de un campamento a otro.

Guerrillera del Frente 1 en la selva en el Este de Colombia.

toma del poder”, agregaba el comunicado. Funcionarios del gobierno dicen que unos 50 guerrilleros formarían parte de esa rebelión, planteando dudas acerca de qué harían otras unidades. Desde La Habana, los comandantes de las Farc les advirotras tantas aldeas. Allí, durante un tieron que si no vuelven al redil no proceso que durará seis meses, los podrán llamarse a sí mismos Farc o guerrilleros entregarán sus armas usar “sus armas”. Por su parte, el gobierno de a una comisión de verificación de Santos dijo que combatirá a los reNaciones Unidas. El Estado se comprometió a ga- beldes que se resisten. “Cualquiera que tenga alguna rantizar la seguridad de los rebeldes desarmados, que temen represalias duda, que mejor la deje a un lado y de caudillos regionales. Y la guerrilla se acojan, porque es la última oporacordó someterse a tribunales espe- tunidad que tienen para cambiar ciales que investigarán atrocidades de vida”, dijo Santos en un discurso cometidas en el conflicto, lo que po- reciente, pidiendo a todas las unitencialmente podría hacerles pasar dades guerrilleras que se preparen para desarmarse. “Porque, de otra un tiempo en la cárcel. Para las FARC, el premio es la forma terminarán —se los aseguoportunidad de participar en la vida ro— en una tumba o en una cárcel”. Para Zenyi y otros política. como él, sin embarSin embargo, para go, este pedazo de los cerca de 100 combatientes que viven Después de tres selva es su casa, un donde el Frente en este campamento años y medio de lugar 1 funciona como un escondido en la profundidad de la selva, negociaciones en feudo y navega los ríos libremente. En un pela idea de una nueva Cuba, las Farc y el queño pueblo con el Colombia genera incertidumbre y des- Gobierno acordaron único teléfono en la región, van a comprar confianza. un alto al fuego verduras en ropa de Muchos de ellos combate, con grana—que temen dar sus permanente das colgadas de sus nombres reales— se pechos. Esta unidad preguntan por qué ejerce su autoridad tienen que renunciar a los fusiles de asalto y los lanzagra- sobre más de 80.000 campesinos, nadas que han portado por tanto muchos de los cuales cultivan coca, la hoja usada para hacer cocaína. tiempo. “¿Por qué no podemos hacer Funcionarios del Gobierno dicen política con armas?”, preguntó un que los rebeldes aquí no sólo coguerrillero que usa el alias de Zenyi. bran impuestos a los agricultores, Cuando tenía 11 años, su padre, sino que, además trafican la sustantambién un rebelde, lo incorporó a cia terminada. Para llegar hasta este campamenlas Farc. Zenyi, que aprendió a leer hace cinco años, dijo que sus favo- to hay que recorrer un largo camiritos son El arte de la guerra de Sun no que serpentea a través de un Tzu y libros de historia sobre las laberinto de afluentes en el departamento de Guaviare, donde aldeas Farc y Mao Zedong. “Santos tiene todo un ejército de casuchas de madera dan paso detrás de él”, dijo con voz suave el a bosques vírgenes. Río abajo, los joven de 27 años mientras lustraba únicos signos de la civilización son su arma al lado de una trinchera de los ocasionales bidones de gasolina 1,20 metros de profundidad junto a flotando vacíos en la corriente. Las Farc marcan su territorio clala cama donde duerme. Ese tipo de dudas acerca de lo ramente con carteles de color azul que traerá para ellos la paz ha lleva- celeste similares a vallas de publicido a algunos rebeldes del Frente 1 a dad de carretera colocadas a lo largo emitir recientemente un comunica- de los cursos de agua. “Farc-EP — do que decía: “Hemos decidido no 50 años de lucha por la justicia y la paz”, se lee en un cartel. Otro cartel desmovilizarnos”. “Continuaremos la lucha por la muestra la cara del ex comandante

de las Farc Alfonso Cano, muerto a manos del Ejército colombiano. “Indestructible, sereno, vivo”, dice el cartel. En esta selva no hay carreteras, electricidad o teléfonos. Con una presencia casi inexistente del Estado, la única ley aquí es la del Frente 1, una unidad de más de 200 combatientes aguerridos, la mitad de los cuales estaban asignados al campamento visitado por el Journal. Forman parte del Bloque Oriental de las FARC, que durante seis años tuvo como rehenes a tres contratistas del Departamento de Defensa de Estados Unidos (EE.UU.) y a la candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt. El Bloque Oriental también es conocido por depender en gran medida de las ganancias de la droga. En Cuba, los comandantes de las Farc dicen que se están alejando del tráfico de drogas, así como del uso de niños soldados y la extorsión, que llevaron a que EE.UU. y la Unión Europea designaran al grupo como organización terrorista. Aquí, sin embargo, el papel prominente de la coca en la financiación de las operaciones de la guerrilla se conversa abiertamente entre los guerrilleros, que citan con frecuencia la llamada Ley 002 de las Farc. Esta norma, dicen, les da derecho a cobrar impuestos a los productores de coca. El gobierno de Colombia afirma que los rebeldes se han aprovechado de las negociaciones en Cuba para aumentar las cosechas. En 2015 los cultivos de coca crecieron 39% en comparación con el año previo, de acuerdo con un reporte que Naciones Unidas publicó recientemente sobre la base de imágenes satelitales. “No hay nada malo con ponerle un impuesto a la coca”, dijo Oscar Toro, de 27 años, que pasó de ser un trabajador menor de edad en una fábrica de DVD piratas a peón de una plantación de coca antes de hacerse combatiente. Para Toro, volver a la vida civil significa regresar a una sociedad que, según él, lo ha rechazado. No puede concebir la integración en un sistema capitalista que le han enseñado a despreciar. Cuando se le preguntó qué habilidades podría aportar a la vida civil, sonrió y mencionó su talento para hacer bombas. “Una cosa que me ha gustado hacer y algo en lo que soy bueno son los explosivos, volar soldados”, dijo Toro, un joven corpulento y con bigote, mientras sorbía café instantáneo azucarado de un tarro de metal con las palabras “Ejército Colombiano” grabadas en su base.

✏VOA

El gobierno de Costa Rica anunció que recibirá temporalmente a migrantes en riesgo de persecución en Centroamérica, informó un funcionario de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (Acnur). El organismo y la Organización Internacional para las Migraciones cubrirán los costos de los refugiados, dijo Carlos Maldonado, representante de Acnur. Costa Rica solo aceptará refugiados cuya situación haya sido calificada de muy vulnerable para permanecer en sus países de origen, principalmente de El Salvador, Honduras y Guatemala, por sus altas tasas de violencia. “(Es) un mecanismo de protección temporal de personas que han solicitado refugio en terceros países y que harán sus procesos de validación de refugio en Costa Rica”, dijo en rueda de prensa Sergio Alfaro, ministro de la Presidencia. A los seleccionados les será otorgada “una visa humanitaria temporal” y el país se reserva “el derecho explícito” de investigar a quienes vayan a entrar, agregó Alfaro. El plan forma parte de los nuevos objetivos de Barack Obama para expandir la protección a los centroamericanos que huyen de la violencia, dijeron funcionarios estadounidenses. Las personas se alojarán en casas particulares de familias seleccionadas por Acnur y recibirán clases de inglés y programas de inmersión cultural para su país destino, mientras esperan la autorización de su estatus.

EXPORTACIÓN

Dominica diversifica sus mercados ✏REDACCIÓN

eldinero República Dominicana

El presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) informó que, pese a que el país depende significativamente del mercado de Estados Unidos (EE.UU.), que representa cerca del 50% de los productos que se envían hacia el exterior, el empresariado local ha podido ampliar la cantidad de destinos a más de 150 países, lo que demuestra la capacidad de potenciar ese sector. “Nuestro país no debe solamente apostar a ser el líder en el Caribe y América Latina, sino que debe orientarse y estar consciente que se encuentra actualmente compitiendo contra el mundo para alcanzar una posición preferencial en relación a sus exportaciones, razón por la cual nuestro objetivo inmediato como país es tener ese plan de acción que fomente un clima ideal para el desarrollo de las exportaciones”, dijo Sousa Sevilla. El presidente de Adoexpo indicó que “hemos mencionado en ocasiones anteriores que las exportaciones son una excelente vía de generación de riqueza y empleo para nuestro país. Por tales razones, tenemos que lograr que nuestra nación, a través de un aumento en las exportaciones, aumente la productividad y genere un ciclo económico que promueva la creación de empleos”. Por último, manifestó que “nuestra asociación seguirá impulsando una Estrategia Nacional de Exportación que promueva la competitividad y la innovación; y que deberá ser presentada, discutida y consensuada entre diferentes instituciones públicas y privadas. Un resultado de esta es que nuestra oferta de productos exportables se adapte a las necesidades y demandas actuales y futuras de los mercados internacionales”. Sousa Sevilla dijo que esta actividad constituyó una excelente oportunidad para que el sector privado interactúe con el director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, y de esta forma fomentar nuestra potencia exportadora en la presente coyuntura internacional.


Capital FINANCIERO

N°800 | 8 al 14 de agosto de 2016

Internacional

ECONOMÍA | SE PREVÉ QUE EL CRECIMIENTO SALARIAL REPUNTE EN LOS PRÓXIMOS MESES

La corta lista de los trabajos que pagan bien en EE.UU. Dow Jones

D

urante la última década, sólo una pequeña fracción de los estadounidenses en edad productiva ha conseguido empleos que ofrecen buenos salarios y aumentos salariales significativos. Esta es la conclusión de un nuevo estudio realizado por el sitio de búsqueda de empleo Indeed, que revela un amplio descontento económico entre muchos estadounidenses. La investigación encontró que sólo 15% de la población en edad de trabajar tiene un empleo que ofrece un alza salarial que haya al menos igualado el récord promedio de los ingresos familiares y que no haya retrocedido respecto de la inflación durante la última década. “Hay un pequeño grupo de personas [que] tiene buenos salarios y aumentos salariales, mientras que la gran mayoría de nuestro mercado laboral está luchando por lo menos en uno de esos dos frentes”, dijo Tara Sinclair, economista jefe de Indeed. La compañía utilizó datos de la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de Estados Unidos

(EE.UU.) y los listados de trabajo de su sitio. El estudio se centró en las ocupaciones con un salario medio anual de al menos $57.700, el ingreso familiar promedio ajustado por inflación del año 2000, muy cercano al máximo de 1999. Si bien el informe concluye formalmente con los datos de 2014, Indeed indicó que las tendencias se mantuvieron en 2015. No hay que perder de vista que el mercado laboral ha estado agregando puestos de trabajo durante años y los salarios empiezan a mostrar signos de aceleración. Algunos economistas prevén que el crecimiento salarial repunte en los próximos meses. No obstante, en todo el mercado laboral también hay evidencia de una brecha cada vez mayor entre los trabajadores con al menos un título universitario de cuatro años y los que tienen menos estudios. La desaparición de muchos puestos poco calificados pero de buenos sueldos parece estar agravando la situación de muchos estadounidenses, especialmente hombres de edad intermedia, y llevándolos a abandonar la fuerza laboral. “Observamos un crecimiento de las ofertas de em-

CONTRATOS

El petróleo entra en mercado bajista por exceso de oferta ✏TIMOTHY PUKO Dow Jones

Apenas 15% de la fuerza laboral estadounidense tiene empleos con salarios estables y en alza ✏JEFFREY SPARSHOTT

21

pleo en general y de los salarios en general”, manifestó Sinclair. “Pero estamos viendo el mayor crecimiento en términos de salarios y remuneración, en general, en un selecto grupo muy pequeño de personas”. Indeed analizó 800 ocupaciones y halló que apenas 170

cumplen con los criterios de la investigación: ser un “empleo de oportunidad” con un salario anual de al menos $57.700 y ofrecer aumentos de salarios que coincidan con la inflación por más de una década. Sólo 15% de la fuerza laboral tenía este tipo de posiciones.

Los precios del crudo cayeron, entrando al mercado bajista es decir 20% por debajo de su punto más alto, lastrados por el exceso de oferta en el mercado, y por la decisión de Arabia Saudita de recortar los precios del petróleo que vende a sus clientes en Asia. Los futuros para el mes de septiembre del crudo West Texas Intermediate (WTI) cerraron un 3,7% a la baja a $40,06 por barril en Nueva York, mientras que el crudo Brent para octubre perdió un 3,2% a $42,14 por barril en Londres. Ambos contratos retrocedieron por séptima vez en ocho sesiones. El exceso cada vez mayor de gasolina en el mercado, los primeros signos de un aumento de la producción en Estados Unidos (EE.UU.) y la creciente oferta de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) son factores que han hecho caer los precios del crudo un 20% desde que superaron el nivel de $50,00 en junio. El número de pozos en funcionamiento en EE.UU. se ha incrementado ocho veces en nueve semanas, según el conteo más reciente publicado el viernes por la noche, lo cual suma a la sensación de que los problemas de exceso de suministro que han afectado al mercado por dos años no han desaparecido. Los precios retomaron las pérdidas, penalizados además por la decisión de Saudi Aramco de rebajar los precios del crudo que vende a Asia y por los datos que muestran que la producción de Irak y de Irán aumentó en julio, además del pacto alcanzado el fin de semana entre el gobierno de unidad en Libia y la Guardia de Instalaciones Petroleras para reabrir tres puertos. El suministro ruso también se ha incrementado por tres meses seguidos y el suministro estadounidense parece estar por encima de los cálculos semanales del gobierno, indicó Citigroup Inc. en una nota publicada el lunes por la mañana. Esto hace que sea posible que el petróleo caiga más antes que se incrementen las posibilidades de una recuperación el próximo año, dijeron. “Este exceso de crudo se está materializando justo en momentos en que la congestión de gasolina está presionando los márgenes de las refinerías”, dijeron.


Capital FINANCIERO

Bursátil

22

8 al 14 de agosto de 2016 | N°800

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 25 al 29 de Del 1 al 5 de julio 2016 agosto 2016 8,598,000.00 7,690,000.00 37,420,976.40 42,974,184.11 10,322,000.00 847,000.00 923,750.00 750,000.00 1,999,812.95 1,761,149.35 3,912,733.13 4,163,319.15 74,282,540.00 392,303,139.24 21,743,295.53 11,896,492.61 159,203,108.01 462,385,284.46

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ 908,000.00 (5,553,207.71) 9,475,000.00 173,750.00 238,663.60 (250,586.02) (318,020,599.24) -

En % 11.81% -12.92% 1118.65% 23.17% 13.55% 0.00% -81.07% -

(303,182,176.45)

-66%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO • 10 de Julio de 2015 ANUAL • 08 de Julio de 2016

426.60 % 393.26 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos -32.3 Variación % -7.6%

450 425 400 375 350

2015 Jul

2016 Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

EMPRESA

PRECIO AL: 5/ago 29/jul

ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

87.50 61.35 84.00 1.35 41.84 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 95.00 42.50 8.50 11.00 13.95 10.00 34.00 30.25

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

87.50 61.25 84.50 1.35 41.90 0.00 0.16 21.00 9.40 13.80 16.50 34.44 1.93 2.00 95.00 42.50 8.50 11.00 13.95 10.00 34.00 30.50

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN 0.00% 0.16% -0.59% 0.00% -0.14% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -0.82%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

MEDIDAS | LA FED SIGA ADELANTE CON SU IDEA DE SUBIR LOS TIPOS DE INTERÉS ✏FRANCISCO PINILLOS

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

L

a economía estadounidense volvió a sorprender a los mercados al crear 255.000 nuevos empleos en el mes de julio. El número de desempleados queda de esta manera en 7,8 millones, tras generarse un total de 1,3 millones del puestos de trabajo en lo que va de año. La cifra, aunque por debajo de 1,6 millones de empleos creados a estas alturas el año pasado, es lo suficientemente sólida para que la Reserva Federal (FED, por sus silgas en inglés) siga adelante con su idea de subir los tipos de interés antes que finalice el año. En cualquier caso, la inestabilidad económica internacional y la cercanía de las elecciones en Estados Unidos (EE.UU.) hacen difícil que dicha subida se produzca en la próxima

Fortaleza del mercado laboral reunión de septiembre. Por otro lado, el Banco de Inglaterra cumplió, esta vez sí, con las expectativas y rebajó el precio del dinero hasta el 0,25%, su nivel más bajo en los 322 años de historia de la entidad. Además, resucitó su plan de compra de bonos y anunció el lanzamiento de una línea de liquidez para los bancos. Con estas medidas, la institución, dirigida por Mark Carney, busca mitigar los posibles efectos negativos del brexit sobre una economía británica que, según sus estimaciones, apenas crecerá un 0,8% en 2017. América Latina Un día antes del comienzo en Brasil de los primeros Juegos Olímpicos de la historia en América del Sur, una Comisión Especial del Senado aprobó

La economía de EE.UU. generó 1,3 millones de empleos el documento que se votará en el juicio político a Dilma Rousseff a finales de agosto, y en el que se decidirá si finalmente la presidenta electa pierde definitivamente su cargo. En Nicaragua, por su parte, el Tribunal Electoral entregó al presidente del país, Daniel Ortega, el control total del Parlamento al despojar a los diputados de la oposición de sus escaños. El mandatario nicaragüense, que se presentará a sus terceras elecciones desde el año 2007, va camino de imponer un régimen de partido único y familiar después de inscribir a su esposa como candidata a la vicepresidencia. En cuanto a Panamá, el pasado

miércoles Copa Holdings publicó unos discretos, aunque mejor de lo esperado, resultados trimestrales. La aerolínea reportó un beneficio ajustado por acción de $0,51, es decir, un 47,6% menos que en el segundo trimestre de 2015, pero por encima de los $0,23 estimados por los analistas. Las acciones de la compañía acumulan una apreciación cercana al 60% desde principios de año. Mercados Internacionales Wall Street termina la semana al alza con sus principales índices marcando nuevos máximos históricos, mientras que las bolsas europeas registran ligeras caídas.

La fortaleza del mercado laboral en EEUU impulsa, además el dólar y reactiva las caídas del euro y la libra. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, sube esta semana hasta niveles próximos a 1,56%. Respecto al precio de las materias primas, el precio del oro cae por debajo de $1.340 la onza y el futuro del crudo WTI a septiembre se mantienen cerca de $41 el barril. Esta semana De cara a esta semana destaca la cifra de ventas minoristas en EE.UU. y las cifras de crecimiento en Alemania. En América Latina, por su parte, esperamos que los bancos centrales de México y Perú mantengan sus tipos de interés sin cambios.


Capital FINANCIERO

N°800 | 8 al 14 de agosto de 2016

Estilo capital

23

SÍMBOLO | CADA AÑO RECIBE LA VISITA DE 1,5 MILLONES DE TURISTAS

Neuschwanstein, el castillo que inspiró a Walt Disney

El mayor grupo de turistas no son los estadounidenses, sino los chinos

Foto: Archivos

✏ CHRISTOPH DRIESSEN Y KARL-JOSEF HILDENBRAND DPA

E

l paisaje de la región de Algovia, en el suroeste del estado alemán de Baviera, está surcado de colinas verdes y viejos árboles majestuosos que flanquean el camino. En medio de ellos resplandece misteriosamente un lago. Al fondo se alza el oscuro macizo alpino. Y entonces ocurre: De repente aparece delante de las pendientes de la montaña un edificio irreal, que parece pertenecer al escenario de una ópera, delgado y esbelto. Audazmente vertical, se balancea sobre el desfiladero: El castillo de Neuschwanstein. ¡Qué salida a escena! Si para los turistas de todo el mundo que visitan Alemania hay un lugar nostálgico y de ensueño por encima de cualquier otro, es este. Cada año, el castillo recibe la visita de 1,5 millones de turistas. Al menos la mitad son extranjeros. Para ellos, Neuschwanstein simboliza a Alemania como la Torre Eiffel a Francia y las pirámides a Egipto. Sin embargo, ¿qué es lo que hace tan especialmente atractivo este castillo del siglo XIX entre tantos otros destinos turísticos en Alemania? En primer lugar, no es nada fácil encontrar este sitio. Neuschwanstein está situado a poco más de 100 kilómetros de Múnich y el hombre que ordenó su construcción, el Rey Luis II de Baviera, escogió este lugar por su carácter solitario. Desde Múnich sale un trenecillo a la pequeña ciudad bávara de Füssen. Después, hay que tomar un autobús que serpentea un buen rato por los Alpes Anteriores. El último tramo,

✏Almudena de Cabo DPA

L

os Juegos Olímpicos celebrados en 1936 en Berlín, que cumplieron el pasado 1 de agosto 80 años, se convirtieron en un gran evento deportivo y en un show propagandístico del régimen nazi con el que el dictador Adolf Hitler quiso dar la imagen al mundo de ser un país abierto y tolerante. Aunque Hitler llevaba ya tres años en el poder, los carteles “Prohibido judíos” desaparecieron de la calle para la gran cita internacional. Mientras, su tabloide antisemita “Der Stürmer” (“El atacante”) sólo podía adquirirse esos días bajo mano en un intento por mostrar otra cara al mundo, tres años antes que estallara la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, la música swing volvió a llenar los bares de la ciudad y el Tercer Reich dio la orden de no herir “las sensibilidades de los negros” durante los Juegos Olímpicos, que se celebraron entre el 1 y el 16 de agosto, siguiendo así las advertencias hechas desde la organización de los Juegos, que otorgó la cita deportiva a Berlín en 1931, dos años antes del ascenso Hitler acudió de Hitler al poder. diariamente al Hitler quería estadio Olímpico, dejar así en un donde fue recibido segundo plano por los miles de esos días las proespectadores vocaciones que con un “Heil efectuó desde que Hitler” tomara el poder: Abandonar la Liga de las Naciones, reintroducir el servicio militar obligatorio y marchar sobre Renania, una zona que tras la Primera Guerra Mundial debía permanecer sin militares. Para ello no dudó en incrementar desorbitadamente el presupuesto de los Juegos. Si la República de Weimar había previsto en un primer momento seis millones de marcos para la cita, Hitler lo aumentó hasta los 40 y al final acabó desembolsando 90 millones de marcos de la época.

El hombre que ordenó su construcción,

el Rey Luis II de Baviera,

escogió este lugar por su carácter solitario

cuesta arriba, lo tiene que recorrer el visitante a pie o pagar el servicio de un carruaje. Temprano por la mañana, Neuschwanstein aún está sumido en el letargo. Solo el rugir de la cascada en el desfiladero de Pöllat, bajo del suntuoso edificio, rompe la tranquilidad. Hacia un lado, la mirada lejana vaga hacia el valle con sus lagos y pueblos. El paisaje se parece al del modelismo ferroviario.

Hacia el otro lado se alzan peñas que descienden abruptamente. Las pendientes y las alturas están cubiertas de oscuros pinares. Exactamente aquí, en el sitio adecuado, se alza el castillo. A las 8:30 A.M. de la mañana, el patio del castillo ya está lleno de turistas. Una pareja tailandesa recién casada posa delante del panorama palaciego. Varios grupos de estadounidenses ya tienen sus entra-

das. Faryn Tate es originaria de Los Angeles. “Estoy aquí por ser fan de Disney”, explica la mujer. Conozco los castillos por los parques y ahora quiero ver el castillo que le inspiró”, dice en alusión al creador de dibujos animados estadounidense y constructor de parques de atracciones Walt Disney. Tori Kolanowski, del estado norteamericano de Illinois, ha venido

COMPETENCIA | SE CELEBRARON ENTRE EL 1 Y EL 16 DE AGOSTO

Los JJ.OO. de 1936, el gran show propagandístico de Hitler

aquí por el mismo motivo: “Este fue el modelo para Disneyland. Por esta razón, este castillo para los estadounidenses no tiene parangón, porque une la historia de Europa con los recuerdos infantiles de cada estadounidense”. La administradora del castillo, Katharina Schmidt, comenta que a muchos estadounidenses les resulta difícil distinguir entre el original y la copia. “Vienen aquí y dicen: ¡Ah, lo han copiado de Disney”. Y nosotros les contestamos: “No, es al revés. Walt Diney estuvo aquí y tomó Neuschwanstein como modelo”. Sin embargo, el mayor grupo de turistas no son los estadounidenses, sino los chinos. El año pasado desplazaron del primer lugar a los japoneses. “Solo he venido a Europa para ver el castillo”, dice Jiangchuan He, que vive cerca de Shanghai. “Este edificio aquí es mundialmente famoso. Creo que la mayoría de los chinos lo conocen. Para nosotros es un símbolo de Europa”. A las nueve de la mañana se levantan las barreras. Llaman al primer grupo de estadounidenses a entrar mediante un número proyectado en un panel electrónico. En temporada alta, los meses de julio y agosto, hasta 7.000 personas diarias visitan el castillo, lo que requiere de una rigurosa organización. En realidad, Neuschwanstein no estaba pensado para recibir a visitantes. “Conserven estas salas como un santuario. ¡No dejen que los curiosos las profanen”, les inculcó a sus hombres de confianza el Rey Luis II, un hombre poco sociable. Él quería tener el castillo solo para sí, como refugio ante los poderes modernos no románticos. Incluso sopesó en algún momento mandar dinamitar la construcción después de su muerte.

LIBRO RECOMENDADO

Why I left Goldman Sachs: A Wall Street Story ✏POLONIUS

Al mismo tiempo el régimen continuaba con sus crímenes Wolfgang Fürstner, miembro del partido nazi y funcionario deportivo, se convirtió en uno de los hombres más importantes de los Juegos al recibir el encargo de construir la Villa Olímpica. El veterano de la Primera Guerra Mundial fue el encargado de levantar 140 casas en medio de un paraje artificial de lagos, que incluía también una sauna finesa, y con la que el régimen nazi quería mostrarse ante los deportistas y medios de todo el mundo como un país avanzado. Junto con las instalaciones del estadio Olímpico, la Villa se convirtió en el proyecto más importante de los Juegos y fue creada a imagen de la de Los Ángeles de 1932. En el documental “El sueño olímpico” presentado este mes en la televisión pública alemana con motivo del 80 aniversario se ven los trabajos previos al evento deportivo.

La carga política de los Juegos fue enorme y para su disgusto, Hitler tuvo que ver desde la grada cómo el atleta estadounidense Jesse Owens se alzaba con cuatro medallas de oro. El entusiasmo por Owens se desató entre los 100.000 espectadores que llenaban el estadio, convirtiéndose en el atleta negro que se impuso al nazismo. Los jerarcas nacional socialistas proclamaban la superioridad de los arios sobre el resto de razas y no dudaban en incluir a los negros entre los “Untermenschen” (los infrahombres). Por eso Owens se convirtió durante aquellos días en un símbolo de la lucha contra el racismo. La leyenda cuenta que Hitler le negó la mano a Owens tras ganar, pero la realidad es que no estaba previsto estrechar la mano a los vencedores.

Sin embargo, a pesar de la victoria de Owens, el régimen nazi se mostró satisfecho con los Juegos. “La ciudad se engalanó, se vieron banderas por todas partes, la nazi, pero también la de los Juegos Olímpicos y las de las naciones que vinieron a Berlín. Berlín mostró un ambiente festivo divertido y alegre”, recordó Rudolf Hess, mano derecha de Hitler ante el departamento de propaganda del partido. Este ambiente es el que reconstruye el historiador berlinés Oliver Hilmes en su reciente libro “Berlín 1936: 16 días en agosto”. Hilmes, más interesado en la puesta en escena que en el evento deportivo en sí, describe cómo Hitler acudió diariamente al estadio Olímpico, donde fue recibido por los miles de espectadores con un “Heil Hitler”. Sin embargo, Hilmes describe también cómo al mismo tiempo el régimen continuaba con sus crímenes construyendo en Sachsenhausen, al norte de Berlín, un campo de concentración. Mientras, en el Este de la ciudad, en el barrio de Marzahn, la Policía de Berlín creó poco antes de la inauguración de los Juegos el primer centro de internamiento para gitanos.

Para los lectores e inversionistas aún incrédulos que Goldman Sachs sería incapaz de poner sus intereses por delante de los de sus clientes, les va otro libro que demuestra que, a pesar de haber sido multada por miles de millones de dólares por su comportamiento durante la crisis de las dotcom y de la hipotecas basura, la cultura en esta venerada casa de valores sigue siendo la de avaricia pura. El 14 de marzo de 2012, Greg Smith escribió en el editorial del New York Times su despedida “Why I Am Leaving Goldman Sachs.” Es la historia de un ejecutivo que se hartó de la falta de valores, de ética y de la cultura de avaricia de Goldman Sachs (GS). El libro que recomendamos esta semana entra en detalles de la vida de Smith desde que entra como un pasante de 21 años en el año 2000, el proceso riguroso de entrenamiento a que somete dicha firma a sus reclutas y termina con la realización de que, luego de 12 años, no puede seguir trabajando en una firma con tan poca moral. Rara ave aquella que, en este siglo, deja los millones de dólares en bonos por la tranquilidad de dormir bien en las noches. Smith explica como GS, más que dar consejos de inversión y compra y venta de valores a sus clientes, se había convertido en una especie de fondo de cobertura (hedge fund) tomando posiciones contrarías, con el dinero de la firma, a las recomendaciones que daban a sus clientes. La mejor definición de un conflicto de interés. Como bono adicional, adjunto el enlace del editorial en el New York Times: http://www.nytimes. com/2012/03/14/opinion/why-i-am-leaving-goldman-sachs.html?_r=0 Why I left Goldman Sachs: A Wall Street Story Autor: Greg Smith Grand Central Publishing; (Octubre 22, 2012) ISBN-10: 1455527475 ISBN-13: 978-1455527472


24

Capital FINANCIERO

Publicidad

8 al 14 de julio de 2016 | N°800


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.