Edición 810

Page 1

Lea artículos sindicados del

F I N A N C I ERO

• F UER Z A I N F OR M A T I V A Q UE M UE V E A P A N A M Á • www.capital.com.pa

Año 16 N°810

en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

@capitalpanama

Capital-Panamá

Capital Financiero

17 al 23 de octubre 2016

RSE

Resilencia

Infraestructura

La guía “Educación: Éxito seguro” recibe distinción

América Latina puede cerrarle el grifo a las inundaciones urbanas

En ejecución de obras viales por $603 millones

Actualidad Pág. 4

opinión Pág. 9

Informe Pág. 10-11

|$2,00

Que sería de $12,00 inicialmente y luego tendría un aumento de $3,00

ACP propone tarifa mínima por movimiento en el puerto de Corozal Cumbre financiera

“El viento ya no sopla a favor de la región”

Foto: Cortesía ACP

L

as empresas precalificadas a la concesión del puerto de Corozal no podrán ofrecer una tarifa menor a $12,00 por movimiento de contenedores, cifra que aumentará en $3,00 a partir del cuarto aniversario de la fecha de adjudicación, para que posteriormente se registren aumentos quinquenales hasta la fecha de terminación del contrato. Los actuales operadores portuarios en Panamá (Panama Ports Company, Manzanillo International Terminal, Colon Container Terminal y PSA Panama), de acuerdo con la ley de equiparación portuaria iniciaron sus contratos con una tarifa por movimiento de $9,00, tarifa que según el Contrato

Ley de Manzanillo, publicado en Gaceta Oficial del 29 de diciembre de 2005, sería revisada y ajustada cada cinco años, en base al índice de precios publicados por la Contraloría General de la República, pero en ningún caso el aumento excedería el 10%. En el pliego de cargos divulgado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se establece una tabla, en donde se especifica el movimiento de contenedores mínimo por año de concesión, iniciando con 70.000 anuales hasta el año décimo séptimo con 490.000. Pág. 14

Se establece una tabla, en donde se especifica un movimiento de contenedores mínimo por año de concesión, iniciando con 70.000 anuales.

Aún no se ha definido el monto del peaje

Buscan financiamiento para cuarto puente sobre el Canal

E

l gerente general de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), Carlos Barnes, ha contactado a seis bancos multilaterales para obtener parte del financiamiento necesario para ejecutar este proyecto, ya que el resto del capital se obtendría a través de una nueva emisión de bonos. “Desde diciembre del año pasado estamos trabajando en la estructura de financiamiento del cuarto puente sobre el Canal”, explicó Barnes. Detalló que “los representantes de las entidades financieras que presenten las mejores propuestas

serán invitados al país para que expongan con detalles los términos y las tasa de interés”. Cuando se aprobó la Ley 352, también se introdujo una modificación a la Ley 5 de 1988 (Sistema de Concesión Administrativa) para extender el tiempo de los contratos de concesión administrativa, ya que este tipo de obras requieren de plazos más extensos para que el financiamiento sea viable, explicó el ministro de Obras Públicas (MOP) y presidente de la Junta Directiva de ENA, Ramón Arosemena.

financial times

Verdadero premio de la paz sigue eludiendo a los colombianos Cuando Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en la negociación de un acuerdo de paz para poner fin a la larga guerra de guerrillas en Colombia, él aceptó el premio en nombre de todos sus conciudadanos. Pero sus palabras ignoran las profundas y amargas divisionesquehayentreesosconciudadanos,quienes acababanderechazarelacuerdodepazconlasFuerzas ArmadasRevolucionariasdeColombia(Farc)poruna estrechamayoríaenunavotaciónmuyreñidadurante el referéndum.

Pág. 23

ENA ha contactado a seis entidades financieras internacionales

A Panamá le urge establecer una hoja de ruta para mejorar la calidad de la educación, con el fin de poder llenar las plazas de trabajo con profesionales panameños y así lograr no solo una inclusión financiera, sino también laboral.

Pág. 19

Criterio

La gran aceptación que ha tenido el dinero electrónico y la penetración de tecnologías móviles, sumado a la ubicación estratégica del país, hacen que este sea el momento ideal para que Visa consolide su presencia en Panamá”.

Lainclusiónfinanciera,losrequerimientosdetransparencia ysolvencia,elfenómenode-risking, la protección al inversor y la necesidad de incrementar la cartera de préstamos a las PequeñasyMedianasEmpresas (Pymes)sonalgunosdelosretos que debe enfrentar el sector financieroparalograrqueelviento vuelva a soplar a su favor. Todo esto debido al entorno de crecimiento económico global y en particular de América Latina y el Caribe, el cual es cada vez más débil, aseguró Joan Prats, especialista senior de la Unidad de Mercados Financieros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien precisó que “el viento ya no sopla a favor de la región”. Existen grandes incertidumbres a nivel monetario y financiero, debido en parte al retraso de la normalización monetaria por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) y de la Quantitative Easing (QE, de Europa), conocida en español como (flexibilización o expansión cuantitativa).

Pág. 18

Eduardo Coello, presidente de Visa para Latinoamérica y el Caribe.

Cifra de la semana

60%

Avance registrado por la empresa Norberto Odebrecht en la construcción de la Terminal 2 (T2) del Aeropuerto Internacional de Tocumen, según un reporte oficial de Tocumen, S.A.

capital.com.pa


Capital Financiero

Sumario

2 Robots revolucionan los depósitos de abarrotes

ADENTRO

La FED espera elevar las tasas “relativamente pronto”

Por: Robbie Whelan

Por: David Harrison

Cuando la cadena minorista estadounidense Target Corp. Decidió renovar uno de sus mayores centros de distribución de California tenía la opción de construir un depósito, instalar tecnologías existentes para recoger productos de las estanterías o probar la nueva generación de robots. p.21

Los miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) sentaron en la reunión de septiembre las bases para subir las tasas de interés “relativamente pronto”, aunque tuvieron dificultades para llegar a un consenso. p.25

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Las mujeres y los aumentos de sueldo

Dos Pinos y Fifco reinan en Costa Rica

Por: Olivia Jaras

Por: Cristina Fallas Villalobos

¿Hay que expulsar el smartphone del dormitorio? Por: Julia Ruhnau

Es muy fácil simplemente culpar a nuestros empleadores y decir que “ellos” no reconocen nuestro valor y no nos pagan lo suficiente. Pero habiendo sido participe en miles de negociaciones de sueldo, puedo decir que la responsabilidad no suele ser netamente de nuestro empleador.

Con la venta de la planta y los negocios de Gallito y la empresa de bebidas Bemix, ahora la industria de bebidas y alimentos de Costa Rica se reparte entre dos: Florida Ice & Farm (Fifco) y la Cooperativa de Productores de Leche (Dos Pinos).

p.27

Tener el celular al lado de la cama forma parte hoy de lo cotidiano, pero es algo que puede influir negativamente en el sueño, sobre todo si el smartphone parpadea o vibra durante la noche. Y si la batería es defectuosa, puede incluso ser peligroso.

p.30

Agenda Capital Foto: Fotolia

Expo Logística

Foto: Fotolia

Eventos Nacionales XXEncuentro de maestrías

XXExpo Logística

El lunes 17 y el martes 18 de octubre la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizará el II Encuentro de Maestrías Académicas, en el Salón Centenario del Hotel El Panamá.

XXPremios Excelencia Capac

Del 19 al 21 de octubre se llevará a cabo la décima versión de Expo Logística Panamá, en el Centro de Convenciones Atlapa.

El jueves 20 de octubre la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizará la gran cena de gala de los Premios Excelencia Capac 2016, a las 7:30 p.m. en el salón Gran Ancón del Hotel Sheraton.

Agenda internacional XXReunión del Parlatino El lunes de 17 la Junta Directiva del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) se reunirá en la ciudad de Quito, Ecuador, con el propósito de tratar las iniciativas de la agenda social regional.

• Cambios • Michael Morales, tomó posesión como presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). • Javier Swayne Kleiman, asu-

mió la gerencia general de BBVA Asset Management Continental Sociedad Administradora de Fondos.

En la semana Economía panameña crecerá 5,6%, según el MEF

L

a economía de Panamá sigue creciendo y de manera sostenida, en el marco de una baja inflación, bajos niveles de desempleo y buen desempeño fiscal. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) panameño crecerá 5,6% este año y 6,3% en 2017, informó el director de Análisis Económico, Raúl Moreira. “Panamá es y seguirá siendo uno de los líderes del crecimiento económico de América Latina”, destacó el funcionario durante una conferencia de prensa. El actual escenario de la economía mundial, que incluye una disminución de las expectativas del comercio global, hizo necesaria esta revisión de las estimaciones oficiales del MEF. Las estimaciones del MEF se ubican en un rango similar al definido por los

principales organismos internacionales que dan seguimiento a la evolución económica de los países del mundo. El Banco Mundial (BM), la Comisión

Económica para América Latina (Cepal) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), estiman que Panamá crecerá este año 5,6%, 5,4% y 5,2%, respectivamente.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Hart y Holmström ganan el Premio Nobel de Economía Oliver Hart y Bengt Holmström, economistas británico y finlandés, respectivamente, fueron nombrados como los ganadores del Premio Nobel de Ciencias Oliver Hart Bengt Holmström Económicas por sus contribuciones a la comprensión del diseño de contratos, incluyendo un análisis de temas como el uso de la remuneración basada en el desempeño para altos ejecutivos. La Real Academia Sueca de Ciencias reconoció a los dos economistas basados en Estados Unidos (EE.UU.) por su trabajo en la llamada teoría de contrato, un marco global para el análisis de diversas cuestiones en el diseño contractual. “Las economías modernas se mantienen unidas por innumerables contratos”, dijo la academia. “Las nuevas herramientas teóricas creadas por Hart y Holmström son valiosas para la comprensión de los contratos en la vida real y las instituciones, así como potenciales peligros en el diseño de contratos”, dijo. Los ganadores dividirán el premio de 8 millones de coronas suecas ($924.000) financiado por el banco central sueco. Holmström, que durante muchos años fue miembro de la junta directiva del gigantes finlandés de equipos de telecomunicaciones Nokia Corp. y quien actualmente trabaja en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) comenzó a trabajar a finales de los 70 en un modelo que examinó la forma en la que la remuneración debería estar ligada al rendimiento y cómo un contrato óptimo sopesa cuidadosamente los riesgos frente a los incentivos. En un trabajo más influyente, Holmström, de 67 años, agregó posteriormente incentivos diferentes al pago al modelo, como ascensos. Hart, basado en la actualidad en la Universidad de Harvard, hizo un gran avance a mediados de la década de los 80 con su trabajo en contratos incompletos. El economista de 68 años lidió con la realidad de que no todo se sabe cuando se crea un contrato al observar cómo se deben tomar decisiones luego de llegar a un acuerdo y quién debe tener qué nivel de control.


Capital Financiero

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

Publicidad

Telered es empresa de capital panameño, que lleva con 25 años de estar ofreciendo soluciones a Instituciones Financieras, que facilitan el intercambio de transacciones de forma electrónica y de pagos electrónicos. Su proceso de evolución ha sido constante y hoy ofrece cuatro servicios a la comunidad financiera, entre ellos, el procesamiento del 70% de los cheques de la banca privada, el sistema Clave, el intercambio de transacciones electrónicas ACH y Clave Pago, que es un nuevo servicio que permite realizar pagos en línea e inició operaciones el pasado mes de agosto Telered mantiene conexión con entidades privadas (nacionales e internacionales) y públicas, a través de una infraestructura de comunicaciones que trasmite de forma segura y confiable la información entre las entidades y las instituciones financieras afiliadas. El gerente general de Telered, Ramiro Wong, señaló que estos 25 años han sido de grandes transformaciones, las que han permitido facilitar la vida de los panameños, incluyendo los que reciben subsidios del Estado. En total hay existe en el país 1.7 millones de tarjetas Clave, que representa cerca del 50% de la población y prácticamente toda la población económicamente activa. Telered fue una iniciativa de los 10 principales bancos del país, en 1991, donde se unieron esfuerzos para ofrecer nuevos servicios financieros en el país, recordó Wong. El primer servicio que se ofreció fueron los cajeros automáticos, que en un inició fueron sólo 10 y pocas tarjetas. “La Clave Social, que fue lanzada en julio del 2015, permite realizar a los pagos a los beneficiados por los programas 120 a los 65 y la Beca Universal”. Wong destacó que Panamá fue el cuarto país de América Latina en migrar a las tarjetas con chips, que ofrecen una mayor seguridad y fortalece a la banca panameña. Telered es una de las primeras empresas de tercerización financiera, y el brazo tecnológico de los bancos que operan en el país. Wong destacó que la empresa está enfocada en brindar nuevos servicios, en el comercio electrónico y en el procesamiento de tarjeta de créditos.

3


Capital Financiero

Actualidad

4

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Innovación | La empresa tecnológica busca aprovechar el crecimiento del país ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l gigante tecnológico estadounidense Google acaba de concluir la segunda versión anual de su programa de capacitación para clientes y agencias publicitarias de Centroamérica y el Caribe, Google Week, celebrado en la ciudad de Bogotá y ya está planificando un encuentro en Panamá, no solo para presentar las nuevas aplicaciones disponibles en la nube, facilitar la innovación y la colaboración creativa, sino también para presentar una amplia gama de productos lanzados recientemente en los principales mercados internacionales. Uno de los conferencistas de este singular encuentro fue Germán Espitia, de la empresa de asesoría en procesos de innovación Pangea, quien explicó que la innovación es un elemento cada vez más indispensable en la comunicación con fines publicitarios, ya que los consumidores actuales no responden a los mismos patrones de consumo y valores que sus antecesores, ya que son más exigentes en cuanto a los compromisos sociales y ambientales de las empresas. No obstante, aclaró que si bien innovar es combinar ideas novedosas que se requieren pensar fuera de la caja, también es verdad que para lograrlo hay que tener la habilidad de convertir esas ideas en realidad, lo que, a su juicio, implica trabajar dentro de la caja, es decir, tener la capacidad de hacer realidad ideas novedosas ajustándonos a las realidades de cada empresa, lo que implica trabajar con el personal, el equipo y el presupuesto de que estas disponen, pero sin tener miedo a llevar adelante ideas que a primera vista puede parecer que van a fracasar. Por su parte, Giovanni Stella, Country Manager de Google para Centroamérica

Google prepara encuentro en Panamá Se reunirá con clientes y agencias publicitarias para promover la innovación y la colaboración creativa

y el Caribe, explicó los cambios que ha experimentado el mercado publicitario en los últimos años, destacando la irrupción de nuevas plataformas para la difusión de contenidos y su utilidad para la industria publicitaria, donde sobresale uso del celular como herramienta de consumo de contenidos. Destacó que el consumo de televisión se ha visto mermado en los últimos años y estudios recientes demuestran que su pico se registra en horas de la

noche con un 64%, sin embargo, el 54% de las personas utilizan sus dispositivos móviles en la mañana y en horas de la noche lo hace el 49%. Agregó que los estudios demuestran que el 75% de los hispanos digitales consumen películas y series de televisión a través de YouTube, y en Centroamérica y el Caribe quienes más utilizan esta plataforma para el consumo de videos son los puertorriqueños con exactamente 75%, seguidos de los

costarricenses con un 73%, los panameños con un 72% y los salvadoreños con 70%. No obstante, aclaró que el éxito de YouTube como plataforma para la difusión de contenidos se basa en que permite desarrollar esa tarea de forma eficiente y económica. Eficiente porque ofrece un alto retorno sobre la inversión al brindarle al anunciante una audiencia global con una inversión bastante aceptable y que solo se paga cuando la

información es consumida realmente, y económica porque permite grabar y divulgar el mensaje que deseamos publicar a un costo mínimo en materia de equipos y aplicaciones. Por otra parte, Edgar Helou, quien lidera el equipo de Google Claud, centró su presentación en la importancia de las plataformas colaborativas para la innovación empresarial, destacando los cambios que han sufrido en los últimos años las grandes organizaciones, las que han dejado atrás las estructuras piramidales en las que las decisiones se tomaban únicamente en la cúpula de las empresas para dar paso a procesos asociativos con pequeñas redes de trabajo en las que todos pueden aportar idea y trabajar en un proyecto al mismo tiempo. Explicó que este nivel de colaboración, que es posible gracias a las nuevas plataformas colaborativas disponibles en la nube, potencia la creatividad, la diversidad y el trabajo en equipo. Finalmente, Stella destacó en una entrevista exclusiva con Capital Financiero, que para Google el mercado panameño está en franco crecimiento, lo que se ha traducido en un incremento de la penetración de Internet y en particular del acceso a la red a través de la telefonía móvil, convirtiendo a estos dispositivos en la principal vía de consumo de contenidos digitales. En este sentido destacó que el compromiso de Google es ayudar a potenciar la digitalización de la sociedad panameña y en particular presentar en el país las nuevas herramientas que esa empresa ha puesto a disposición de los consumidores para ayudarlos a crecer, herramientas que en su gran mayoría están orientadas a las pequeñas y medianas empresas (Pymes). CF

ENERGÍA | Construyen una subestación de $20 millones en La Chorrera

rse

Avanza plan de modernización del sistema de distribución en Panamá Oeste

La Guía “Educación Éxito Seguro” recibe distinción

Entrará en operación la subestación con el transformador más grande del país ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

✏ Redacción

Capital Financiero|

E

n los últimos años los distritos de Arraiján y La Chorrera se han convertido en un verdadero reto para la empresa Gas Natural Fenosa en materia de suministro seguro y eficiente de energía eléctrica. Las explicaciones han sido muchas: El explosivo crecimiento poblacional, la longevidad de las redes de distribución y hasta el polvo que se acumula en las líneas aisladores y transformadores durante la estación seca. Sin embargo, la realidad sigue siendo la misma, constante apagones y fluctuaciones de energía que afectan a casi 400.000 consumidores, lo que ha obligado a la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) no solo a multar a esa empresa, sino también a establecer mecanismos para que la población pueda presentar sus reclamos ante los daños ocasionados a sus equipos electrónicos, eso sin contar el daño reputacional sufrido por la compañía. Ante esta realidad Gas Natural Fenosa adelanta una respuesta contundente con la que espera poner un alto definitivo a los apagones y fluctuaciones de energía en Panamá Oeste. Se trata de la puesta en operación de dos subestaciones blindadas de distribución de energía que se construyen actualmente en Burunga de Arraiján y El Torno de La Chorrera, con las que se busca garantizar la seguridad y confiabilidad del suministro de

E energía en una de las áreas más pobladas de la región metropolitana. Estas subestaciones forman parte de un plan de inversiones valorado en $136 millones que adelanta Gas Natural Fenosa en su área de concesión para mejorar la red de distribución, incluyendo la construcción de una línea de transmisión de alta confiabilidad a la potabilizadora de Las Mendozas. Eduardo Masters, gerente de Gas Natural Fenosa en Panamá Oeste, explicó que en los próximos meses entrará en funcionamiento la primera fase de la Subestación Blindada de Burunga, con la que la empresa aumentará en un 50% la capacidad instalada en la zona de Arraiján, pues cuenta con el transformador de distribución más grande de Panamá. Agregando que posteriormente, en el mes de diciembre del presente año, entrará en funcionamiento la segunda fase, que beneficiará a aproximadamente 180.000 clientes. En cuanto la nueva Subestación Blindada El Torno, ubicada en La Chorrera, Sebastián Pérez, director de Operaciones de Electricidad de Gas Natural Fenosa, adelantó que se trata de una obra, cuya inversión que supera los $20 millones, que aumentará la ca-

pacidad instalada de la zona en un 63%, beneficiando a los más de 160.000 clientes que tiene la empresa en esta provincia. “Esta es la cuarta Subestación Blindada que construimos en Panamá Oeste, la cual generará una capacidad de 60 MVA, 115/13.8 Kv y forma parte de nuestro plan de expansión, que busca modernizar la arquitectura de la red en la provincia, para brindarle a todos nuestros clientes el suministro eléctrico que necesitan para seguir creciendo”, enfatizó Pérez. Agregó que este proyecto, que está basado en los más altos estándares de calidad y seguridad, beneficiará de forma directa a los residentes de El Torno, Barrio Colón, Barrio Balboa, El Coco, Guadalupe, Playa Leona y Puerto Caimito, entre otras áreas, fortaleciendo toda la red como respaldo al constante crecimiento en el que se encuentra esta provincia. Por otra parte, Masters resaltó los avances del convenio que tiene la empresa con el Ministerio de Seguridad, como parte del proyecto de alumbrado público. Y recordó, además que las cuadrillas de la empresa mantienen las acciones preventivas en los 2.000 kilómetros de red, como el lavado de líneas, poda de árboles y lavado de aisladores, que han colaborado

con la disminución de las incidencias en varias comunidades. “Ya se están viendo los avances del proyecto Modernización del Sistema de Distribución Eléctrica de Panamá Oeste, que tienen el objetivo de fortalecer la arquitectura de red y elevarla al nivel de una metrópoli, respaldando así el crecimiento de esta importante zona del país”, dijo finalmente. En tanto, el administrador de la Asep, Roberto Meana, dio la bienvenida a las inversiones que adelanta Gas Natural Fenosa en Panamá Oeste por considerar que esa empresa tiene que cumplir con las exigencias que rigen la calidad en el servicio de distribución de energía. Destacó que desde hace ya varios años el personal del Departamento de Normas Técnicas y Comerciales adelanta varias investigaciones sobre el suministro de energía de Panamá Oeste para monitorear el comportamiento del sistema, por lo que en su momento le “exigió” a la empresa concesionaria que cumpliera con el plan de inversión que contemplaba la construcción de nuevas subestaciones para remediar esta situación, la cual no solamente afecta el servicio eléctrico, sino también el abastecimiento de agua potable. CF

l IV Encuentro de la Red Latinoamericana por la Educación (Reduca), que se celebró en Guatemala del 10 al 12 de octubre, fue el escenario en el que Panamá recibió reconocimiento internacional por la puesta en marcha de la Guía de Implementación de “Educación: Éxito Seguro”, uno de los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que adelanta el Grupo VerdeAzul (GVA). La guía, que fue diseñada y aprobada por el equipo de RSE del GVA en colaboración con miembros de la organización Unidos por la Educación, fue seleccionada en un concurso internacional organizado por Reduca como una de las seis principales experiencias innovadoras en materia educativa a nivel del continente americano. Ricardo González de Mena, director de RSE del Grupo GVA, explicó que “Educación: Éxito Seguro” es un proyecto de enfoque psicosocial y psicoeducativo que pretende proveer a los jóvenes beneficiarios de herramientas para el aprendizaje y habilidades blandas para su vida escolar y personal, en busca de la excelencia académica y de la formación integral. Agregó que como resultado de su implementación en diversos colegios del país la guía ha mejorado el desempeño académico e incrementado la inserción personal, social y escolar de los alumnos, disminuyendo los fracasos académicos y la deserción escolar. “Es importante resaltar que es la primera vez que Panamá participa en un certamen de esta naturaleza ante esta Red que procura que todos los niños, niñas y jóvenes de la región latinoamericana accedan a una educación de calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades”, informó González. Representantes de Unidos por la Educación y GVA participaron de este encuentro de Reduca, el cual evaluó los desafíos de retención y permanencia escolar en América Latina, señaló Silvia Haba de Merlo, directora de proyectos de RSE de GVA. Tras la puesta en marcha de la guía en escuelas ubicadas en la provincia de Coclé se ha logrado disminuir la deserción escolar entre un 35% y un 68%, y mejorar las relaciones interpersonales y comunicación entre estudiantes y docentes, compañeros y padres de familia, agregó Haba de Merlo. La Guía de Implementación “Educación Éxito Seguro” fue presentada al Ministerio de Educación para que el próximo año sea desarrollada en más de 50 centros educativos oficiales a nivel nacional. González sostuvo que actualmente la guía está siendo evaluada por el Gobierno Nacional para formar parte del programa “Mi Escuela Primero”. CF


Capital Financiero

N°810| 17 al 23 de octubre de 2016 ✏ Klaus Schwab

Fundador y presidente ejecutivo del WEF

E

stamos viviendo un momento crucial en la historia - un punto de inflexión para el mundo. Estamos entrando en la era de la Cuarta Revolución Industrial. Dependiendo de las decisiones colectivas que tomemos -como consumidores, como comunidades, como líderes de negocios, de gobiernos y de la sociedad civil- estos avances tecnológicos podrían darnos el poder de avanzar hacia un mundo más próspero, siendo más sostenibles y más inclusivos. Alternativamente, podríamos crear un mundo en el que nuestros sistemas económicos, políticos y sociales son más rígidos, más desiguales y más conflictivos. Es imprescindible entender y enfrentar las opciones que podemos y debemos tomar hoy, lo cual sustenta la decisión del Foro de abrir una oficina en San Francisco -un centro internacional que es equidistante del de Europa, Asia y América del Sur. Hace más de 70 años en esta misma ciudad, la Carta de las Naciones Unidas se firmó al finalizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. En la sesión de clausura de la conferencia, el presidente estadounidense Harry Truman dijo: “La Carta que acaban de firmar es una estructura sólida sobre la cual podemos construir un mundo mejor.” Hoy en día, estamos decididos a contribuir a un mundo mejor mediante el lanzamiento de una iniciativa de relevancia global. Desde aquella conferencia en 1945, el mundo ha cambiado drásticamente. Se ha vuelto más complejo, más interconectado, más acelerado, y sin duda más difícil de navegar Lo que se mantiene sin cambios, sin embargo, es que con el fin de que abordemos estos retos, todas las partes interesadas de la sociedad global - y vuelvo a citar al presidente Truman - “deben colaborar para hacer que funcione”. Un mundo cambiante ¿Cuál es nuestro punto de partida? A pesar del pesimismo que impera en la sociedad actual, por muchas medidas objetivas, éste es el mejor momento de la historia humana que nos ha tocado vivir. Entre 1990 y 2010, el número de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza a nivel mundial se ha reducido a la mitad. Esto significa que más de mil millones de personas viven con mejor calidad de vida. La esperanza de vida a nivel global ha aumentado significativamente en el último siglo. En Asia oriental, por ejemplo, la esperanza de vida en 1950 era de 45 años. Hoy en día, es de más de 74. Los niveles de guerra y crímenes violentos son más bajos a pesar de las tragedias en lugares como Siria, y de otros focos de violencia en otras partes del mundo. En términos de condiciones materiales y del estado de la seguridad humana, vivimos, en promedio, mejor que nunca.

Análisis de Mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

5

Debemos asegurarnos que la revolución digital sea una fuerza para el bien

Millones de personas en todo el mundo no solo carecen de oportunidades económicas, sino, más importante aún, de esperanza y de sentido en sus vidas Al mismo tiempo, el sistema que hemos construido nos está fallando en otras formas. Muchos de nosotros estamos preocupados por diferentes riesgos -desde el cambio climático a la inestabilidad geopolítica- que podrían revertir los logros. Se habrán dado cuenta de que he dicho que es el mejor momento para estar vivo “en promedio”. Una de las cuestiones que más deberían preocuparnos es el creciente nivel de desigualdad. En muchos países desarrollados, incluyendo Estados Unidos (EE.UU.), los ingresos medios se han estancado o han caído, y muchas personas creen que su nivel de vida será peor en el futuro -no sólo para ellos, sino también para sus hijos. Millones de personas en todo el mundo no solo carecen de oportunidades económicas, sino, más importante aún, de esperanza y de sentido en sus vidas. En este sentido, tenemos que tener un enfoque amplio de miras para evitar el clamor popular que ya domina nuestras discusiones políticas. El papel de la tecnología La tecnología ha jugado un papel fundamental en la configuración tanto de los logros como de las divisiones que existen en nuestras sociedades y economías en la actualidad. Y ahora, en la era de la Cuarta Revolución Industrial, la tecnología es cada vez más influyente en la formación de nuestras sociedades, de nuestros valores y políticas.

Hoy en día, tenemos una ventana de oportunidad. Vivimos en un momento en el que se están estableciendo las normas, valores y regulaciones de los sistemas tecnológicos de la Cuarta Revolución Industrial. No debemos perder la oportunidad de asegurar que estos sistemas están cuidadosamente alineados con la idea de un mundo abierto, incluyente, próspero y dinámico. El lema del Foro Económico Mundial desde su fundación hace más de 45 años ha sido siempre “el espíritu empresarial es del interés público global”. Estamos profundamente comprometidos con la actividad empresarial como el motor del desarrollo económico y el progreso social. Y tenemos que actuar rápido si queremos evitar las desastrosas consecuencias de la erosión del apoyo popular hacia nuestros sistemas de orden nacional e internacional. La globalización y el capitalismo son percibidos como la principal razón del descontento general, pero la más profunda ansiedad proviene de las nuevas tecnologías disruptivas como la robotización, el Big Data, la inteligencia artificial, y otros. Sabemos que estos acontecimientos son muy prometedores, pero también plantean cuestiones legítimas. La economía mundial puede haber entrado en una “nueva normalidad” - como lo llaman algunos - pero la sociedad se enfrenta a un “nuevo desconocido”, añadido a la penumbra general.

Una revolución tecnológica que beneficie a todos Para reducir el “nuevo desconocido”, tenemos que integrar el concepto en las etapas más tempranas de la disruptiva tecnológica. De esta manera, podemos asegurar que se adopta una perspectiva global y reducir al mínimo las consecuencias negativas no deseadas. A esto lo denomino “gobierno ágil” - para asegurar que los responsables políticos y la sociedad no tienen que ponerse al día más adelante. Esto también es de gran interés para los negocios. El papel de las nuevas tecnologías, y la difusión de centros de innovación, es aún más importante cuando los principios y normas universales son compatibles con esta implementación global. Soy un fan de la tecnología y un optimista por naturaleza. Cuando hablamos de la cuarta revolución industrial, no hablamos solo de las propias tecnologías. Nos referimos a la creación de nuevas posibilidades para la humanidad y el planeta. Se trata de comprometerse con los avances tecnológicos - no como fines en sí mismos, sino como un medio para crear sistemas económicos y sociales más inclusivos. Por consiguiente, la Cuarta Revolución Industrial debe ayudar a los líderes de negocios, los gobiernos y la sociedad civil a encontrar nuevas formas de crear valor entre ellos. Ayudar a las comunidades a crecer y ser más resistentes. Potenciar, apoyar e incluir la participación de las personas que de otra forma se verían excluidas de los grandes

avances que se están realizando. Debemos recordar que las revoluciones industriales no están distribuidas de manera uniforme en el tiempo y el espacio. Todavía hay muchas personas alrededor del mundo que no se han dado cuenta de los beneficios que otras revoluciones industriales anteriores han generado. Alrededor de mil millones de personas no tienen acceso a la energía. Más de 2.000 millones no tienen agua potable y saneamiento. Más de cuatro mil millones no tienen acceso a internet. La Cuarta Revolución Industrial puede servir como un formidable acelerador de la inclusión social. El Foro Económico Mundial está llevando a cabo muchas iniciativas en este sentido, tales como Internet para Todos, u otra sobre inclusión financiera. La cuarta revolución industrial no debe limitarse a los países ricos o individuos ricos - sino que debería ayudarnos a resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que hemos creado en revoluciones industriales anteriores. Como comenté en mi libro -que introdujo el concepto de la Cuarta Revolución Industrial y fue publicado a tiempo para Davos, en enero de este año- hay que poner a los seres humanos en el centro de los sistemas que estamos desarrollando, y crear una revolución de valores, de cultura, y de la industria. Esto significa que todos nosotros debemos pensar en las consecuencias, y trabajar para integrar valores positivos en todos nuestros sistemas tecnológicos. ¿Cómo hacemos esto? Todos tenemos la capacidad de dar forma al futuro de la tecnología. Y todos tenemos la enorme responsabilidad de asegurar que la tecnología permite ese futuro al que aspiramos. El Foro es muy consciente de esta responsabilidad, y actúa como una plataforma para la gente de todos los países y sectores, para hacer un cambio positivo. Estoy muy orgulloso y emocionado de anunciar oficialmente que el Foro inaugura el Centro para la Cuarta Revolución Industrial en San Francisco. Pretende ser una plataforma global para el diálogo, para conversaciones complicadas, para el intercambio de ideas y experiencias, así como para la acción conjunta sobre cuestiones de estrategias, políticas y gestión relacionadas con el impacto de las nuevas tecnologías digitales. Les invito a todos a participar en el nuevo centro, y jugar un papel fundamental en la creación de estas conversaciones. Estamos muy interesados en comprender sus perspectivas, sueños y preocupaciones acerca del papel de las tecnologías emergentes; y con ganas de poner sobre la mesa las voces, esperanzas y temores de aquellos que no siempre son parte de la conversación sobre tecnología global.


Capital Financiero

Entrevista

6

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Talento | La conferencia se realizará el 20 de octubre

Inspirando vidas por los niños

Beto Boutet y Omar Alfanno apoyan el Movimiento Nueva Generación con sus ejemplos de vida

Fotos Cortesía MNG

• Beto Boutet

Beto Boutet

Ingresó a los 23 años a la industria de seguros reclutado por Internacional de Seguros en 1987, convirtiéndose en Novato del Año y Agente Millonario. Trece años más tarde y después de una difícil situación económica, regresa a la industria y es nombrado Corredor del Año, Broker del Año y se consagra como el No.1 de la industria en Panamá.

• Omar Alfanno Omar Alfanno

“Cuando se vive en agradecimiento, nuestro estado de ánimo cambia, te da las herramientas y las fuerzas para seguir adelante”, Beto Boutet

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

M

otivar e inspirar a los niños y adolescentes del país a enfrentar las dificultades de la vida y el entorno social de alto riesgo donde conviven es un desafío de todos los panameños. Hay docena de organizaciones sin fines de lucro y entidades gubernamentales centrados en este objetivo. Por el lado financiero es conocido que cada vez los recursos para las asociaciones que buscan apoyar causas sociales son limitados y que las corporaciones bajo los lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son cautas en sus apoyos económicos. Una de estas organizaciones en Panamá es el Movimiento Nueva Generación (MNG), que nació en el año 2000 con el propósito de alejar a niños y jóvenes de la influencia de las pandillas de la ciudad capital. El MNG se constituyó en organización con personería jurídica el 20 de junio de 2003, pero no fue hasta el 11 de julio del 2016 que fue reconocida como organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG). Inspirando vidas Con el fin de captar recursos para los objetivos del MNG, el cantautor Omar Alfanno y el empresario Beto Boutet serán los oradores de la conferencia: “Inspirando vidas por nuestros niños” a celebrarse el 20 de octubre en horas de la tarde en el Hotel Hilton. Estos dos panameños compartirán ante la comunidad empresarial y de profesionales del país, cómo la persistencia, arduo trabajo y ser positivo ante eventos difíciles, lograron ascender a la cima del éxito. Boutet con 51 años de edad y Alfanno con 58 años, son dos historia inspiradoras como la de otros panameños insigne que todos debemos conocer. Capital Financiero sostuvo una extensa conversación con ambos expositores en el estudio de Alfanno en Costa del Este de la ciudad de Panamá. - ¿Qué los lleva a respaldar al MNG? - Boutet. Me gusta contribuir con mi país, he realizado seminarios gratuitos, he recibido mucho de Panamá y considero que el secreto de la vida es dar. Recibí una llamada de Tatiana del MNG para solicitarme apoyo en recolectar fondos. Me pidió buscar una persona fuera del país para dictar los seminarios, sin embargo considero que Panamá tiene suficiente talento y tomamos en cuenta a Omar Alfanno. Hablamos con la esposa de Omar y nos reunimos con

él e iniciamos este caminar. “En mi caso, hace un año me comprometí a entregar 30 bolsas de comida todos los meses a familias de extrema pobreza. Iba a diferentes lugares y hacíamos la diferencia, pero me falta saber que los recursos llegaran a las personas que más lo necesiten. Hablamos con Tatiana y me convencí que en vez de enviar los alimentos a distintos lugares, lo hiciera a través del MNG donde se ven los resultados y es fabuloso, ya que allí se alimentan de 300 a 400 niños al día”. - Alfanno. Tatiana se comunicó con mi esposa que es la persona encargada de todo el engranaje de las actividades de Omar Alfanno. Por cosas de la vida le decía a Héctor (MNG) te llamo, pero al final no lo hacía por estar ocupado. Así que sentí que se lo debía a Héctor. Hasta que me invitaron al centro y me di cuenta que Héctor es un ángel con un ejército de personas, ayudando a la pobreza de nuestro país y no solo ayudando, sino también brindándole las herramientas. “Se pueden dar 5.000 bolsas de comida, pero si no se tiene una estructura, un organigrama que dé continuidad y eficiencia a la hora de la donación, se estaría en un problema. Decidí apoyar a los niños de mi país, retribuyendo algo que muchas veces el país no les da a los músicos cuando empiezan y muchos tienen que salir de Panamá. Pero al final, nuestra sangre panameña nos llama y en vez de ir a otro país a contribuir, lo hacemos en el nuestro. “Me llama la atención y me conmueven los muchachos, con ellos he encontrado como un alivio espiritual. Desde hace tiempo estoy trabajando con los jóvenes de Santiago de Veraguas. Quiero ayudar a Panamá con la Fundación Omar Alfanno, haremos una escuela de música para que los jóvenes aprendan un instrumento popular y puedan salir adelante a través del instrumento musical. Además,

Nació en Santiago de Veraguas y es graduado de Cirujano Dentista en la Universidad Nacional Autónoma de México. Luego decidió tomar el consejo que desde niño le diera su abuelo paterno Carmelo Alfanno, de seguir por el sendero de la música. Destacados cantantes han saboreado las mieles del éxito gracias a este panameño. Actualmente es Embajador Cultural de Panamá y el único compositor nacional en el Salón de la Fama de los Compositores Latinos.

apoyamos la Fundación Danilo Pérez. experiencias”. “En Panamá hay muchísimas enti- ¿Cuáles son los planes de Alfanno dades que se encargan de ayudar a los en Panamá? muchachos, nosotros simplemente es-La fundación Omar Alfanno empetamos poniendo un granizó con el deporte, no era to de arena. “Enséñame a lo mío. Se becaron a ni“La creatividad ños, pero luego se analizó pescar y no me des el pez”, en mi carrera eso fue muy y se retomó la idea en lo no es solo básico, no era solo el heque soy bueno, la música. de hacer cho de hacerlo bien, sino abriendo una canciones, soy Iniciamos de cuáles son las herraescuela y no todos podían 10% hacer mientas que se dan para pagarlas, decidí junto con canciones, catapultar ese don que mi esposa becar a niños 10% es mi Dios nos dio. para que puedan estudiar “El 20 de octubre esen la escuela. esposa que taremos en el Hilton y “Constituimos la fundame ayuda y vamos hablar por estos ción Omar Alfanno legalel 80% es niños y a tratar simplemente hace un año y mecreatividad”, mente de mostrar nuesdio o dos. A partir de allí Omar Alfanno tros testimonios de vida y se me nombra Embajador perseverancia. Al final lo Cultural de Panamá en que nosotros buscamos el mundo y ese nombraes que estas charlas lleguen al corazón miento lo he utilizado para viajar por de las personas. Si yo hubiera recibido Europa, viendo qué personas nos pueeste tipo de conferencias, las cosas hu- den ayudar y apoyar cuando formalibiesen sido mejores, y así las personas cemos la escuela de música. se evitan caminar por las esquinas y “Trabajamos en el organigrama que buscan caminar por las avenidas prin- vamos a dar para que la educación sea cipales. eficiente y no tengamos retrasos. Para lograrlo visitamos varias escuelas. Acabamos de regresar de Bogotá (Colombia) de la Fundación Batuta que tiene 45.000 estudiantes y alrededor de 50 años de existencia. También me llamó la atención la Escuela de Carlos Vives, que es para niños pequeños. “Con la fundación buscamos que el niño panameño pueda aprender un instrumento y al final poder ganarse un dinero a través de ello. Todo esto se reduce al agradecimiento de lo que Dios te da, al conocimiento de lo aprendido y el dinero que se lleva “Por lo menos en mi caso, no sabía a casa. de qué hablar, pero con mi experiencia “La industria de la música es como de vida basta y a través de ella es una una industria de vender seguros o pesmanera de mirar hacia atrás y decir cado, es una industria donde tienes gracias Dios por tantas bendiciones, y que aplicarte, ya el bohemio, el empíriahora me toca a mí enseñarles a los jó- co, el lírico pasa a segundo plano, porvenes y por qué no, también a los adul- que como te ven, así te tratan. Hay que tos. De eso se tratan estas charlas. Lo ser responsable con un arreglo y con más sencillo para muchos sería apro- una industria que tiene una estructura vechar la fama y dar una donación, internacional; sin embargo, nunca he sentir que de esa forma apoyo, pero yo dejado de ser bohemio”. me siento comprometido con Héctor - Boutet es un corredor y ahora y la fundación en brindar mi aporte y bróker en la industria de seguros en

Panamá, ¿cómo lo ha logrado? - Tener hambre, pero no de comida, sino de significado. En qué te conviertes cuando logras una meta, que no es la meta en realidad, sino en cómo te conviertes en ser humano y quién eres. “El estado emocional también influye. Ahora hay más recursos que antes y no es solo eso, sino también es tú estado emocional. Eso es lo que estaremos compartiendo el día 20 de octubre. Cómo el estado emocional cambia, por medio de las prácticas diarias, es sentido común y no hay nada científico. A todas estas personas hay que modelarlas y es lo que queremos transmitir. “Lamentablemente esto no lo enseñan en los colegios. Por ejemplo, si una persona queda desempleada, cómo actuaría en esos momentos difíciles. Es donde se tienen que aprovechar las herramientas que brindaremos. “Sinceramente no veo las noticias, hago las noticias. Hay cosas buenas que están pasando, eso es lo que queremos transmitir en la conferencia y buscamos que impacten a las personas que estén presentes y brindaremos las herramientas. Luego será responsabilidad de las personas utilizarlas. He asistido a todos los seminarios que he podido y busco todas las cosas positivas”. - ¿Qué mensaje envían a los empresarios y profesionales, como a la juventud de Panamá? - Alfanno. La creatividad no es solo hacer canciones, soy 10% hacer canciones, 10% es mi esposa que me ayuda y el 80% es creatividad. Se arma el negocio, se escribe, se ejecutan y si no funcionan no importa, basta que de varias ideas dos funcionen, ya se ganó. “El don que Dios nos da es un yacimiento basto e infinito de la materia de tu genialidad. Otra cosa equivocada es pensar que somos lo mejor, lo primero que aprendí en este negocio fue respetar el don de los demás. Soy compositor (letra y música), pero yo no soy arreglista, hay que permitir que el arreglista haga su trabajo, también la persona que canta, no la cantaré solo por ser Omar Alfanno, que la cante un Gilberto y la distribuye la Sony disco. “En este camino aprendí que hay que dar un poco y no querer abarcar todo. En este negocio y en esta industria hay que hacer buenos trabajos, ya que solo esperan que uno caiga para que surja otro y ocupe tu puesto. “Mi mensaje a los profesionales de mi país es que tus frutos representen lo que hablas, porque pueden ser muy exitosos, pero en la calle pueden ser un fracaso como persona. De qué vale ser el más rico de Panamá, si eres una persona pedante y arrogante. “La humildad real es ser lo que verdaderamente dices que eres. A los jóvenes que jueguen vivo, en buen panameño, aprendan de las personas que saben y que el día de mañana digan yo también puedo”. - Boutet. Hay cosas importantes, una es vivir en agradecimiento, cuando hay agradecimiento el miedo desaparece. Hay que agradecer y tener miedo. Cuando se vive en agradecimiento, nuestro estado de ánimo cambia, te da las herramientas y las fuerzas para seguir adelante. “Tenemos que hacer algo por la gente, como dice Omar, no por llegar a esta meta soy lo máximo, hay que compartir y conectar con nuestras familias, parejas, hijos, esposas. Claro que tenemos días malos, pero hay personas que siempre están enojados y son negativas. Hay que reunirse con personas positivas y que siempre tienen las pilas recargadas”. CF


Capital Financiero

Legales

N°810| 17 al 23 de octubre de 2016

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

7

Establecen nuevas disposiciones para introducir alimentos al país La cantidad máxima permitida de alimentos para consumo personal será de 5 kilogramos y de 10 kilogramos por grupo familiar ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) estableció las nuevas disposiciones sanitarias y/o fitosanitarias para la introducción de alimentos para consumo humano o animal, sin fines comerciales, consignados en calidad de: Consumo personal, muestras para evaluación, eventos especiales y donaciones.

Defensoría

Acodeco resuelve más de 2.300 quejas a favor del consumidor

Entre enero y septiembre del año en curso, los Departamentos de Conciliación, Decisión de Quejas y Defensoría de Oficio, de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), resolvieron un total de 2.344 quejas a favor de los consumidores, originadas en gran parte por inmobiliarias, agencias de autos, venta de electrodomésticos y al menos 90 tipos de otras actividades económicas. Cabe destacar que el monto de estas reclamaciones a nivel nacional, asciende a $17,4 millones y las principales razones se deben al incumplimiento de garantías y contratos, además de las cláusulas abusivas entre otros motivos. En tanto, las actividades económicas que generan las mayores cifras de quejas se encuentran: Inmobiliarias, autos nuevos o usados y planes vacacionales, así como los electrodomésticos.

Lavado de dinero

Sanciones serán publicadas La Comisión Nacional Contra el Blanqueo de Capitales solicitó que la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), la Superintendencia de Seguros, la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros y el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop), entes encargados de supervisar y prevenir el lavado de dinero, hagan públicas las sanciones por la violación de la Ley, tal como lo hace actualmente la Superintendencia del Mercado de Valores, informó Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas. Las declaraciones de De La Guardia se dieron durante la Primera Cumbre Financiera Internacional de Negocios e Inversión, evento organizado por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), en la que destacó que la medida busca hacer más transparente el Sistema Financiero Panameño. Cada uno de los entes de supervisión deberá presentar una hoja de ruta para llevar a cabo esta tarea, precisando cómo y cuándo cumplirán con el mandato dado esta semana por la comisión.

El resuelto Aupsa– DINAN – 055 – 2016, de 11 de Julio de 2016, deroga el resuelto Aupsa – DINAN – 036 – 2015, y establece que toda persona natural o viajero que ingrese alimentos al país deberá declararlos utilizando el formulario de declaración jurada de viajero el cual es suministrado por la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA). La cantidad máxima permitida de alimentos para consumo personal será de 5 kilogramos o su equivalencia en volumen y de 10 kilogramos por grupo familiar. En el caso de suplementos alimenti-

cios y vitaminas, la cantidad máxima permitida será de tres kilogramos por persona y de seis kilogramos por grupo familiar. Si la persona realiza la importación a través de los servicios de mensajería (Correos de Panamá o Courrier), deberá cumplir con las cantidades máximas permitidas antes mencionadas, notificarlo a la Aupsa vía web http://200.46.196.147/ ConsumoPersonal/login.aspx y no deberá exceder de tres envíos por año. Toda persona jurídica (empresa) que introduzca alimentos al país, en ca-

lidad de muestras para evaluación la cantidad máxima permitida será de 15 kilogramos o su equivalencia en volumen, y no deberá exceder de dos notificaciones por mes. Solo las embajadas, organismos internacionales o cuerpo diplomático acreditados en el país y las fundaciones u organizaciones privadas o públicas podrán notificar el ingreso de alimentos al país en calidad de even-

tos especiales. Las fundaciones u organizaciones públicas o privadas podrán notificar el ingreso de alimentos al país en calidad de donaciones. En ambos casos, de eventos especiales y donaciones, el número de notificaciones por año y las cantidades máximas de alimentos permitidos declarados serán evaluados con base a las solicitudes.


Capital Financiero

8

Editorial Se requiere más que buena voluntad

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Arde troya ✏ Hitler Cigarruista Director Capital Financiero

¿Quién escucha al Presidente? Algo que me sorprende de la actual Administración es la forma reiterada en que el presidente de la República, Juan Carlos Varela, se ha visto obligado a emplazar públicamente a algunos miembros de su Gabinete Ministerial y directores de entidades pública por su pobre desempeño y las constantes quejas que esto genera entre los ciudadanos. Sin duda alguna la lista de estos llamados de atención la encabezan el director de la Caja de Seguro Social (CSS), Estivenson Girón, el ministro de Obras Públicas (MOP), Ramón Arosemena y el director de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), Julio González. En el caso de la CSS los problemas son múltiples, mora quirúrgica, desabastecimiento de medicamentos y falta de médicos generales y médicos especialistas que atiendan las necesidades de la población. Para el MOP los problemas comienzan con la falta de mantenimiento de la red vial, que se evidencia con la creciente cantidad de hoyos que peatones y conductores deben esquivar en las calles tanto de la ciudad capital como en cualquier pueblo del interior del país, continuando con una lenta ejecución presupuestaria y la lentitud con que se ejecutan algunas obras como la rehabilitación del Puente de las Américas a pesar de los inconvenientes que genera a los miles de personas que utilizan esa infraestructura para trasladarse entre el sector Oeste de la región metropolitana y la capital diariamente, tanto en horas de la mañana como de la noche. Mientras que la Attt carece de iniciativas que garanticen un mejor flujo vehicular en las calles de la ciudad capital y la región metropolitana (que incluye los distritos de San Miguelito, Panamá, Arraiján y La Chorrera).

Los ministros de Estado y directores de entidades públicas deberían ser más receptivos y reaccionar de forma más proactiva cuando su jefe inmediato, que es el Presidente de la República, les llama la atención públicamente Así desde tempranas horas de la madrugada hasta altas horas de la noche los conductores viven un verdadero infierno al no poder circular fluidamente por las calles, lo que genera no solo un perjuicio para todos los sectores económicos del país, debido al excesivo consumo de combustibles y al gran número de horas de trabajo perdidas improductivamente, sino que además impacta negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos y sus familias. Y todo esto ocurre sin la presencia en las calles de los inspectores de la Attt, cuya labor, supuestamente, es agilizar el tráfico y sancionar a quienes infringen el reglamento de tránsito. A nivel personal creo que el presidente Varela ha sido muy paciente con estos funcionarios, aunque debo admitir que en los últimos meses el ministro Arosemena, ha desatado una serie de acciones que van desde el parcheo de calles a la celebración de grandes licitaciones para mejorar la infraestructura vial del país, pasando por el dragado y zampeado de varios de los ríos que atraviesan la ciudad capital con el fin de evitar inundaciones. Pero lo que más me preocupa de los otros dos casos que hemos mencionado es que a pesar de los llamados de atención del presidente Varela no hay una reacción inmediata y efectiva. Que se repiten los mimos argumentos y las mismas promesas que se hicieron al inicio de la actual Administración, pero sin tomar en cuenta que ya han pasado dos años y que su falta de diligencia ha comenzado a impactar negativamente la imagen del Primer Mandatario del País. Hay que entender que el papel de los funcionarios de alto rango es ejecutar las iniciativas propuestas por el Presidente para mejorar el desempeño de la gestión pública y ofrecer infraestructuras y servicios de calidad a la población, con el fin de potenciar el crecimiento económico y la calidad de vida de los ciudadanos. Si esto se hace bien se obtiene un rédito adicional, que es apuntalar positivamente la imagen del Presidente entre la población. En todo caso, creo que los ministros de Estado y directores de entidades públicas deberían ser más receptivos y reaccionar de forma más proactiva cuando su jefe inmediato, que es el Presidente de la República, les llama la atención públicamente.

Es importante establecer normas legales que sancionen ejemplarmente a las empresas dedicadas a la comercialización de medicamentos que incurran en actos de comercio desleal

E

l pasado jueves el presidente de la República, Juan Carlos Varela, sostuvo una extensa reunión de cuatro horas con los miembros de la Junta Directiva y los más altos ejecutivos de la Caja de Seguro Social (CSS) para tratar de encontrar los mecanismos que permitan estabilizar esa institución en momentos en que atraviesa una profunda crisis, debido a los altos niveles de desabastecimiento de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos, así como a la baja calidad del servicio de atención médica. Al concluir la reunión el presidente Varela aseguró que: “Con el esfuerzo del Ejecutivo y la junta directiva podremos lograr la estabilización del sistema, es decir, lograr hasta un 95% de abastecimiento y valorar el recurso humano”. Es por ello que solicitó a los directivos de la CSS que utilicen todas las facultades que le confiere la Ley “para cumplir con las necesidades de la población. Que el debate de los temas no dure más del tiempo que requiere un paciente, debemos cubrir la saciedad de la población por falta de atención”. Además, el jefe del Ejecutivo hizo un llamado para que se den los pasos necesarios para la creación de un Centro Nacional de Medicamentos Unificado entre el Ministerio de Salud (Minsa) y la CSS, a fin de evitar situaciones como las que enfrentan hoy en día las farmacias de los centros de salud y hospitales regentados por el Minsa, Hospital de Santo Tomás y la propia CSS. La preocupación del Primer Mandatario del país por la falta de medicamentos es legítima porque este es un tema que requiere la atención urgente de la actual Administración ya que no solo está impactando negativamente en la opinión que los panameños tienen del presidente Varela y su equipo de trabajo, sino, y más importante aún, porque está poniendo en peligro la salud y la vida de miles de panameños. Sin embargo, hay que admitir que la compra de medicamentos

E

n la recta final hacia las urnas y en momentos en que los partidos políticos acrecientan sus actividades proselitistas, la particularidad del Puerto Rico de nuestros días demanda del liderato político un mensaje de claridad y coherencia en sus propuestas específicas de gobierno. No podría haber manera mejor para crear entre los electores una conciencia colectiva que trascienda las pasajeras rivalidades cuatrienales para enfocarse en la consideración de opciones realmente decisivas para enfrentar con éxito los escollos presentes en el camino de la recuperación general de nuestro pueblo. Es tarea que corresponde descargar tanto a los candidatos a la gobernación que representan a sus respectivas formaciones políticas como a los dos aspirantes independientes al más alto cargo electivo. Este es un pedido que no se da en el vacío. El sentimiento de hastío con el dime y direte y la escasez de soluciones por parte de los candidatos, así como la sed en el pueblo de escuchar algo que no sean críticas, sino ideas y planes es uno de los aspectos sobresalientes de las entrevistas casa por casa en las que se basa la encuesta de El Nuevo Día. Es un clamor que debe ser escuchado. Desde esa perspectiva, es preciso conocer de todos los candidatos cuál es su compromiso político y personal con Puerto Rico, princi-

es un tema altamente complejo y por tanto no se resolverá de la noche a la mañana, por lo que se requiere más que buena voluntad para enfrentarlo. Lo primero que hay que admitir es que la Ley 1 de Medicamentos de 2001 requiere ajustes para adecuarla a la realidad actual. Esta norma jurídica se aprobó con la finalidad expresa de permitir el ingreso al mercado panameño de los medicamentos genéricos a fin de ofrecerles a los consumidores la posibilidad de comprar medicamentos más económicos pero con el mismo principio activo que los llamados medicamentos innovadores o de marca. Y aunque ese objetivo se logró, con el paso del tiempo sus falencias han dado origen al problema de desabastecimiento que hoy enfrentamos.

Otro problema es que los procedimientos establecidos en la norma han facilitado el desarrollo de algunas prácticas empresariales carentes de ética. Hoy en día es normal que las licitaciones convocadas tanto por la CSS como por el Minsa terminen declarándose desiertas debido a que de esta forma algunas empresas farmacéuticas o importadoras de medicamentos obligan a esas instituciones a realizar compras directas, lo que elimina el factor competencia e impide obtener el mejor precio posible. Por lo que es importante establecer normas legales que sancionen ejemplarmente a las empresas dedicadas a la comercialización de medicamentos que incurran en actos de comercio desleal. Por otra parte, la Dirección de Farmacia y Drogas del Minsa

Lo que el país espera de su liderato político

Foto: Fotolia

palmente en términos de promoción y desarrollo económico y social. Cómo sugieren reencaminar ese desarrollo de manera expedita y con resultados visibles y sostenibles. En tal dirección el diseño del país que queremos, tiene que además trazarse considerando la manera en que una nueva administración de gobierno va a entrelazar sus planes de trabajo con los alcances –limitaciones inclusive– de la Junta de Supervisión Fiscal creada bajo la ley federal Promesa. Los planteamientos de los candidatos deben por lo tanto salir del discurso a la caza de aplausos para centrarse en estrategias articuladas y coherentes que vayan desde la manufactura sofisticada, la tecnología punta y la optimización en los servicios, como el turismo y la agri-

cultura industrial. En el área del turismo, debería constituir asunto de prioritaria unanimidad el impulso de la isla como destino recreativo, ecológico, educacional, de salud y gastronómico. A la par, es de rigor que el electorado conozca, directamente de sus candidatos y sin matizaciones, cuáles son sus estrategias específicas, y cuándo comenzarían a implantarlas para la ampliación y el fortalecimiento de la exportación de productos y servicios. La agricultura, esa otrora vital industria venida a menos, requiere un entendimiento personal de los candidatos respecto a su crítico estado actual y sus propuestas para su estabilidad. En efecto, el electorado merece conocer las ideas de cada aspirante para trocar los vastos terrenos agrícolas ahora baldíos en

carece del personal y las herramientas necesarias para procesar debidamente las miles de solicitudes de Registros Sanitarios tanto para medicamentos como de cosméticos, así como la renovación de los mismos, lo que ha impedido que algunas empresas puedan participar en actos públicos. Igualmente se hace necesario modificar la Ley 51 Orgánica de la CSS, de forma que se cierre la puerta a las especulaciones de que estamos siendo víctimas todos los ciudadanos, permitiendo una mayor concurrencia en los actos públicos y mejorando los sistemas logísticos de abastecimiento para garantizar que los medicamentos que son adquiridos lleguen a todos los rincones del país. Ante este panorama hay que admitir que la solución de este problema no es fácil ni puede ser una sola. Es decir, comprar medicamentos por volumen, aun cuando puede ser más eficiente y económico para la CSS y el Minsa, es solo una de las medidas que se deben adoptar para enfrentar el problema actual de desabastecimiento. Finalmente, debemos comprender que el creciente envejecimiento de la población panameña y nuestros malos hábitos alimenticios han generado en los últimos años un incremento de la prevalencia de enfermedades degenerativas como la hipertensión arterial, deficiencia renal y la diabetes, lo cual está poniendo gran presión sobre el sistema de compras tanto de la CSS como del Minsa, pese a que estas enfermedades se podrían controlar mejor llevando una dieta balanceada, haciendo ejercicio por lo menos tres veces a la semana y manteniendo un control médico preventivo. En todo caso, es evidente que el país debe pasar del actual modelo de salud curativo a uno preventivo, donde la sana alimentación y la práctica de actividades deportivas de bajo impacto, como caminar, ayuden a las personas mantenerse saludables.

negocios, incluyendo cooperativas, que comiencen a suplir las necesidades alimenticias de la isla. Un pueblo que importa el 85% de los productos que consume, demanda el mayor esfuerzo de sus líderes para revertir esa proporción con la producción local. Una real reforma educativa, que propenda a un desarrollo integral del alumno y les facilite una visión más clara de la realidad del ambiente en que convive, de manera de adaptarse a este en forma adecuada y provechosa, tiene que ser materia a explicar por los líderes políticos a las audiencias que en lo que resta de campaña estarán pendientes de sus ofertas programáticas. De igual forma, el establecimiento de una verdadera justicia contributiva basada en la aportación que debe hacer cada ciudadano al erario según sus posibilidades y sin una carga indebida sobre sectores particulares; el mejoramiento de la deteriorada infraestructura física; la atención a nuestros niños y ancianos; la generación de empleos bien remunerados son, entre otros, los temas que con mayor atención deben ser discutidos en este tramo final de la campaña para la emisión de un voto consciente de su alto valor democrático. Editorial del diario El Nuevo Día de San Juan, Puerto Rico, del jueves 13 de octubre de 2016.


Capital Financiero

Opinión América Latina puede ‘cerrarle el grifo’ a las inundaciones urbanas

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

✏ Víctor Arroyo y Ubaldo Elizondo

Arroyo es coordinador de Unidad de Gestión de Conocimiento del Agua y Elizondo es coordinador del Programa Latinoamericano de Carbono. CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

L

a falta de planificación en el uso del suelo, unida a la acelerada urbanización de las ciudades de América Latina, ha creado barrios con alta densidad poblacional en zonas expuestas a los efectos del cambio climático. Los precarios sistemas de drenaje, aunados a una condición de pobreza, incrementa la vulnerabilidad de sus habitantes, en especial la de mujeres y niños. Debido a los efectos del cambio climático aumentan las lluvias, los ríos se desbordan y hay más tormentas costeras, eventos que producen inundaciones en muchas ciudades de la región que suelen traer como consecuencia pérdidas humanas y materiales, incremento de enfermedades, así como notables daños a la infraestructura. El impacto también se siente en la economía, limita la productividad y pone en riesgo la provisión de servicios adecuados de agua y saneamiento para la población. Las inundaciones urbanas se deben a efectos climáticos exacerbados por acciones antrópicas. Esto se evidencia cuando el exceso de agua de lluvia que circula por las calles no puede ser absorbido gracias al aumento de las zonas impermeabilizadas por la urbanización, la precariedad de los sistemas de drenaje y la falta de espacios verdes para retención del agua. En otros casos la acumulación de residuos sólidos en las torrenteras, vías fluviales y canales de drenaje urbano, interrumpe el escurrimiento del agua e incrementa las posibilidades de inundaciones por desbordamientos de los cauces. Hasta ahora la mayoría de los países latinoamericanos han asumido una estrategia reactiva a la ocurrencia de eventos catastróficos de inundación. Esta postura por lo general agrava los problemas porque se construyen conductos y canales para evacuar las aguas rápidamente sin minimizar los aumentos de los volúmenes de escorrentía como consecuencia de la impermeabilización urbana. Para cerrarle el grifo a esta problemática, CAF/Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), propone lineamientos de acción que ayuden a consolidar un modelo de gestión de drenaje urbano sostenible en América Latina, agrupados alrededor de tres pilares.

En primer lugar, la adopción de una concepción técnica integrada de la gestión del suelo y del agua en el ámbito urbano, marcada por una visión de largo plazo que oriente las decisiones sobre los diferentes aspectos técnicos y garantice la optimización de costos y la protección del medio ambiente. Las regulaciones sobre el uso del suelo y la construcción de edificaciones deben contribuir a controlar los volúmenes incrementales de escurrimiento en su origen y complementarse con sistemas de alerta temprana, y de gestión de las emergencias propiamente dichas para evitar la pérdida de vidas y minimizar los costos a la sociedad. Ciertos elementos incorporados a los proyectos urbanos pueden ayudar a aumentar la absorción de agua del suelo y por lo tanto a mejorar la gestión de las aguas pluviales, como por ejemplo las lagunas de retención, los pavimentos porosos, los bosques urbanos y espacios verdes. Además, pueden complementar el desarrollo de los espacios públicos. Como un segundo pilar, se propone la consolidación de un modelo institucional responsable por la rendición de cuentas a la sociedad, mediante procesos de consulta que garanticen que se mantenga un adecuado balance de los intereses de diversos grupos sociales involucrados. En tercer lugar, es necesario el afianzamiento de un sistema de sostenibilidad financiera que permita recuperar las inversiones realizadas y generar ingresos para cubrir, al menos, los costos de planificación,

ingeniería y gestión del drenaje urbano incluyendo costes de operación y mantenimiento. Dentro de los proyectos que CAF impulsa en la región para la mitigación del riesgo de inundaciones urbanas se destaca el que lleva a cabo junto con el gobierno argentino para prevenir las crecidas, manejar controladamente los caudales y moderar el efecto de las inundaciones en la cuenca del río Luján, con el fin de beneficiar a 10 partidos de la provincia de Buenos Aires. El desarrollo urbano desvinculado de la gestión del agua aumenta el riesgo de una ciudad a sufrir inundaciones, las cuales suponen una amenaza constante a su infraestructura y un obstáculo a la productividad de los ciudadanos. Es por ello que se requiere una discusión amplia y soluciones integrales que promuevan el bienestar de la población. La conferencia Hábitat III, que se realizará del 17 al 20 de octubre en Quito, será el escenario para abordar este asunto que es estratégico para CAF a través de su programa ‘Ciudades con Futuro’ y las políticas pro-inclusión. Es imprescindible generar un mayor vínculo entre la planificación urbana y la gestión del agua incluyendo medidas de adaptación al cambio climático que permitan hacer frente a los riesgos constantes de inundaciones, producto de la intensificación de lluvias que se produce con la fluctuación de fenómenos tales como El Niño y La Niña que seguirán presentes en la región. La ciudad de La Paz, Bolivia. Foto Fotolia

El futuro de la Panamá con la Ocde: 10 aspectos fundamentales ✏ Ricardo M. Alba

Consultor en Asuntos Económicos y Bancarios

L

a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 35 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Conocida como “club de los países ricos”, la Ocde agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial y representaban el 80% del Producto Nacional Bruto (PNB) mundial en años recientes. Aunque el ámbito de actividades de la Ocde abarca 17 temas, la relación de esta organización con Panamá ha estado centrada en las presiones y amenazas sobre asuntos tributarios a que ha estado sometido nuestro país desde el año 2001. Estas tienen como base el proyecto de la Ocde sobre competencia tributaria cuyos elementos y acciones son expresados en el documento “La competencia tributaria dañina, un problema mundial emergente”, que data de 1998. El proyecto tiene como objetivo reducir o eliminar la competencia fiscal internacional y transferir a los países receptores de inversiones extranjeras la responsabilidad de colaborar forzadamente en el cobro de los impuestos que son atribuibles a las rentas generadas en el extranjero por los contribuyentes de los países de origen de las inversiones, impuestos cuyo cobro se hace difícil o imposible por la falta de voluntad de pago de tales contribu-

yentes y/o por la escasa capacidad de las autoridades responsables de dicho cobro en esos países. Como el cumplimiento de las normas de la Ocde sólo tiene sustento jurídico entre sus Estados miembros, el procedimiento que usa la Ocde para impulsar este proyecto en los Centros de Servicios Internacionales como Panamá ha sido “name” (nombrar al país), “blame” (atribuir falencias o irregularidades) y “shame” (lesionar la reputación y amenazarle con sanciones). Este proyecto afecta negativamente a corto, mediano y largo plazo, la reputación, actividad y dinamismo de Panamá como centro de servicios financieros, legales y comerciales, y la capacidad del país para recibir inversiones del extranjero. Además, existen dudas fundadas sobre la voluntad y capacidad de la Ocde para demandar su cumplimiento incluso a todos sus miembros. En seguimiento a estas presiones y amenazas, el gobierno de Panamá a través de distintas administraciones ha puesto en práctica respuestas diversas a posteriori que reflejan ya sea cautela, descuido, preocupación, prevalencia de intereses creados, confusión y diligencia. Es así como la administración Moscoso acordó con la Ocde la carta de compromiso de Panamá para el intercambio de información tributaria. La administración Torrijos no prestó ninguna atención a estos asuntos. A partir de la administración Martinelli, Panamá estableció la infraestructura legal, fiscal y operativa, e inició la celebración de acuerdos con el extranjero

para hacer viable el intercambio de información tributaria, accionar este que ha continuado activamente bajo la administración Varela hasta culminar recientemente con la adhesión de Panamá al convenio de la Ocde sobre asistencia administrativa mutua en asuntos tributarios. No obstante las actividades llevadas a cabo, la respuesta de los gobiernos y de los proveedores de servicios de Panamá no se ha caracterizado por un enfoque y esfuerzo sistemático y preventivo que contemple la evolución previsible del proyecto ni de sus posibles efectos para Panamá. Por lo tanto, a manera de contribución a dicho esfuerzo, que probablemente ya esté en ejecución por las autoridades y organismos pertinentes, aunque lo desconocemos, expondremos a continuación una selección de temas relevantes relacionados directamente o convergentes con el futuro de la relación de Panamá con la Ocde. Lo hacemos en forma de preguntas dada las limitaciones de espacio para desarrollarnos de manera amplia. 1. Como lo primero es poner orden en la casa, ¿tiene planeado el Gobierno de Panamá adoptar normas y medidas legales más efectivas e intensas de tipo penal y administrativo para reducir la evasión y el fraude fiscal por parte de sus contribuyentes y para penalizar el uso, o la facilitación del uso conscien-

9

La última palabra ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capita.com.pa Capital Financiero

La seguridad en la construcción es cuestionable

H

ace dos semanas el muro de contención de un proyecto en construcción en Costa del Este se desplomó, producto de las fuertes lluvias. Por la presión hidráulica se notó que uno de los paneles del muro estaba fallando y finalmente colapsó, hecho que fue grabado por particulares y divulgado a través de las redes sociales. Por suerte no hubo ningún hecho que lamentar ya que no se perdió ninguna vida y tampoco hubo trabajadores heridos, debido a que según los dueños del proyecto se había desalojado al personal que se encontraba trabajando en esa área antes del incidente. El problema es que así como este proyecto hay muchos más que tienen fallas a la hora de ser edificados, y a mi parecer esto se da debido a que las autoridades no hacen bien su trabajo a la hora de otorgar los permisos de construcción y a que prácticamente no realizan las inspecciones en los proyectos para saber si los planos y especificaciones contemplados en los planos aprobados se cumplen a cabalidad. De acuerdo con el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), ha cobrado este año la vida de unos 14 obreros y dejado decena de lesionados. Ciertamente la construcción es una industria de alto riesgo en la cual la seguridad es una responsabilidad de las empresas y, por tanto, sólo se puede alcanzar el objetivo de evitar los accidentes de trabajo, y sus consecuencias negativas, si estos asumen una cultura de prevención activa que priorice la aplicación, en la práctica, de las normas de seguridad. Aunque también hay que admitir que los propios trabajadores tienen su cuota de responsabilidad, ya que son ellos los que deben exigir y respetar estas medidas, porque no hacerlo equivale a poner en peligro sus propias vidas. Por supuesto, nunca serán suficientes los esfuerzos que debe realizar el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y los oficiales de seguridad de las empresas para que las obras estén acordes con los reglamentos existentes en materia de seguridad, por lo que día a día es necesario seguir trabajando en la capacitación y adiestramiento de todo el personal que labora en la construcción, para que los accidentes no los agarren desprevenidos y sin el equipo adecuado. No obstante, hay que admitir que si existe una organización que está trabajando para lograr esta capacitación, esa es la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), que desde hace varios años lleva a cabo eventos de formación y orientación para empresarios y los trabajadores del sector en temas de Seguridad integral. Entre las acciones se destaca, por ejemplo, la creación de la Escuela Permanente de Seguridad que, anualmente capacita a más de 1.200 trabajadores de la industria, incluyendo los niveles profesionales y técnicos. Además de la realización de la semana de Seguridad, entre otras actividades. Esta iniciativa se suman los programas de capacitación de la Capac, temas relacionados con la seguridad en actividades riesgosas, los ciclos de charlas, la inspección periódica para comprobar el cumplimiento de las medidas de seguridad en obras en ejecución dentro del giro normal de la industria. De igual forma, con la creación de la Dirección Técnica y de Seguridad que tiene a su cargo la promoción de la salud y seguridad ocupacional, se busca reducir al máximo posible, los accidentes en obras de construcción.

te o negligente de los servicios legales, fiduciarios, comerciales y financieros de Panamá por parte de contribuyentes del extranjero para la evasión y fraude fiscal? ¿En fin, normas que respondan al interés nacional, de incrementar el uso de esos servicios para fines estrictamente legítimos? 2. ¿Lleva a cabo el Gobierno de Panamá un estudio sistemático del documento de la Ocde “La competencia fiscal dañina: Un problema mundial emergente” y de la evolución del proyecto de la Ocde fundamentado en dicho estudio? 3. De llevar a cabo tal estudio, ha identificado las presiones, amenazas y posibles medidas discriminatorias que podría recibir Panamá a corto, mediano y largo por parte de la Ocde y consecuentemente de la Unión Europea (UE), del Grupo de los 20 (G-20), de países específicos y organismos internacionales? ¿Ha establecido las situaciones y posibles respuestas? 4. Por otra parte, el proyecto de la Ocde, sin agotar los asuntos de suministro de información, ha retomado los aspectos de elusión tributaria, actividades “dañinas”, combate al principio de territorialidad tributaria y argumentación contra las bajas tasas impositivas. Si a ello unimos el compromiso de Panamá en su Carta de Compromiso de abril de 2003, ¿es consciente el gobierno de Panamá de las consecuencias sobre las inversiones y actividades actuales (Zona Libre de Colón, Área Económica Especial Panamá-Pacífico, desarrollo de infraestructura logística y de servicios a la al transporte, comercio y navegación, y otras áreas de desarrollo de inversiones.

5. ¿Son también conscientes los proveedores de servicios financieros, legales y financieros de Panamá, de la exigencia de disponer de los registros contables de las actividades en el extranjero que llevan a cabo entidades jurídicas registradas en Panamá? 6. ¿Están anuentes el Gobierno y tales proveedores de servicios al Registro Público de los accionistas de entidades jurídicas inscritas en Panamá? 7. ¿Qué uso ha dado o proyecta dar el Gobierno dar al fallo favorable a Panamá por medidas discriminatorias aplicadas por Argentina, emitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC)? 8. ¿Ha planeado el Gobierno gestionar un mecanismo sistemático de compensación económica a Panamá, por parte de los países que son beneficiarios del suministro unilateral de información? 9. ¿Son conscientes los diferentes sectores de la comunidad del elevado costo para el Estado Panameño, de cumplir con los compromisos de suministro unidireccional de información tributaria a numerosos países extranjeros, y de la naturaleza regresiva de este costo que recaerá sobre los contribuyentes y no directamente sobre los proveedores de servicios? ¿Qué medidas de justicia tributaria tiene planeadas la Dirección General de Ingresos (DGI) al respecto? 10. ¿Desarrolla el Gobierno de Panamá, a través del Cuerpo Diplomático y Consular, y de otros organismos oficiales, una actividad permanente y sistemática de captación de inversiones del extranjero y de información a posibles inversionistas del extranjero sobre los compromisos internaciones de Panamá en materia de prevención de intercambio de información para prevenir la evasión fiscal y otros delitos económicos?


Capital Financiero

Informe

10

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Infraestructura | Presupuesto de inversión del MOP en 2016 es de $824,42 millones

En ejecución obras viales por $603 millones

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

ntre los mejores indicadores que Panamá obtuvo en el reporte 2016-2017 del Foro Económico Mundial (FEM), que compara la competitividad de 138 economías a través de la medición de 114 variables, están la calidad de la infraestructura de transporte aéreo y las facilidades portuarias. Complementan estas inversiones los corredores terrestres Norte y Sur que tienen como meta conectar los puertos del Atlántico y el Pacífico con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, al igual que con las zonas procesadoras para la exportación y el aérea económica La costarricense especial Panamá Meco ejecuta la Pacífico y la Ciudad construcción de la del Saber. Todo ello carretera Pedregal para capitalizar el – Gonzalillo con una principal activo del longitud de 13,02 país: El Canal amkm y un costo de pliado y sus zonas $97 millones adyacentes. Para conocer más del portafolio de proyectos viales que se ejecutan en la actualidad y los que vendrán, Capital Financiero consultó al ministro de Obras Públicas, Ramón Arosemena Crespo a través de un cuestionario. Corredor de los pobres A la fecha los proyectos en ejecución ascienden a $603,30 millones (monto del contrato, incluyendo adendas). Destacándose la Carretera Pedregal –Gonzalillo (Corredor de los pobres) con $96,93 millones y adjudicada a la costarricense Meco, S.A. Esta obra vial es de 13,02 kilómetros (Km). Esta vía contará con dos carriles extras, aceras, pasos elevados peatonales con rampas para personas discapacidad, escaleras y techo, pasos vehiculares tipo herradura, isletas centrales, retornos, ciclo vía, iluminación y áreas verdes. “Con esta vía el Ministerio de Obras Públicas (MOP) busca optimizar la conectividad entre los sectores Norte

y Este de la capital panameña, en beneficio de más de 200.000 personas, ya que permitirá acortar distancias”, comentó Arosemena Crespo. Carretera Agua Fría – Yaviza Le sigue el diseño y rehabilitación de la Carretera Agua Fría – Santa Fe – Yaviza, la cual registra un avance de más del 22,41% y beneficiará a más de 148.000 habitantes de la provincia de Darién (fronteriza con Colombia), dijo el ministro del MOP. Este proyecto está dividido en cuatro tramos. El primer tramo une las localidades de Agua Fría y Santa Fe y fue adjudicado a la empresa Bagatrac por $31,90 millones y tiene una longitud de 23,88 km. Bagatrac también construye el segundo tramo de la carretera que va de Santa Fe hasta Metetí, por un monto de $36 millones y su longitud es de 24,26 km. El contratista es una empresa panameña constituida en 1990 en la provincia de Chiriquí, que también rehabilita la carretera Puerto Armuelle – internos, unos 36,10 km con una inversión de $22,69 millones. Entre tanto, el tercer tramo de Metetí a Canglón de 25,34 km de longitud está bajo la responsabilidad de la Asociación Accidental Caminos de Darién (Constructora Urbana, S.A. –

La carretera Agua Fría – Santa Fe, en la provincia de Darién, se construye con una inversión de $148,71 millones

Fuente: MOP.

Cusa-). El costo de este tramo asciende a $38,65 millones. El cuatro tramo de la carretera de Canglón a Yaviza, adjudicado también a la Asociación Accidental Caminos de Darién, tiene una longitud de 26,75 km y la inversión es de $42,16 millones. Arosemena indicó que dentro de los trabajos que se contemplan, está la rehabilitación de la calzada existente, incluyendo la estructura del pavimento de los hombros, así como la conformación de los taludes hacia las cunetas a construir. Conquista del Atlántico Otra obra en ejecución por mayor monto es el proyecto Guabal – Río

Luis – Calovébora en el distrito de Santa Fe, al norte de la provincia de Veraguas consistente en 33 km y ejecutada por la Asociación Occidental conformada por Transeq – Concor – Itecpa, por un monto de $37,52 millones. El proyecto denominado: La conquista del Atlántico beneficiará a más de 15.000 habitantes y una vez concluida llevará el nombre Padre Héctor Gallego, en honor a que luchó durante años por el bienestar de los moradores de Santa Fe de Veraguas (ver cuadro proyectos en ejecución). Ejecución presupuestaria Al consultar al ministro

Arosemena Crespo sobre la cantidad de proyectos viales licitados expresó que en total son 54, de ellos el 57% cuentan con orden de proceder, lo que representan 916,41 km licitados durante la presente administración (ver mapa: Proyectos licitados por provincia). El presupuesto de inversión del MOP para el 2016 es de $824,42 millones y se han ejecutado $551,12 millones, que representa 66,8%. Entre tanto, el presupuesto de funcionamiento es de $34,43 millones con una ejecución de 62,6%, que representa $21,54 millones, concluyó el ministro del MOP. CF

MOP: Proyectos en ejecución 2016

En millones de $ Proyecto Longitud (Km) Contratista Monto del contrato (adjudicación) (Incluyendo adendas) Carretera Pedregal - Gonzalillo (Corredor de los pobres). 13.02 Constructora Meco 96.93 Carretera Agua Fría - Santa Fe - Yaviza (Tramo 4: Canglón - Yaviza). 26.75 Asociación Accidental Caminos de Darién (Cusa 42.16 Carretera Agua Fría - Santa Fe - Yaviza (Tramo 3: Metetí - Canglón). 25.34 Asociación Accidental Caminos de Darién (Cusa 38.65 Guabal - Río Luis - Calovébora 33.00 Transeq-Concor-Itecpa 37.52 Carretera Agua Fría - Santa Fe - Yaviza (Tramo 2: Santa Fe - Metetí). 24.26 Bagatrac, S.A. 36.00 Carretera Agua Fría - Santa Fe - Yaviza (Tramo 1: Agua Fría - Santa Fe). 23.88 Bagatrac, S.A. 31.90 Rehabilitación Carretera Puerto Armuelles - Internos. 36.10 Bagatrac, S.A. 22.69 Asistencia técnica a la Gerencia del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá. N/A Ty-Lin International 17.79 Cerro Sombrero -Chichica - Llano Tugrí. 31.20 Asfaltos Panameños S.A. 16.38 La Mesa - La Pitoloza - Caracucho - Llano Arriba - Las Pipas. 22.50 Constructora Meco 13.84 Rehabilitación de Caminos de Tolé y San Lorenzo. 38.50 Asfaltos Panameños S.A. 13.46 Santa Rita - Aguacate - Cerro Colorado (Boquerón). 18.20 Ininco S.A. 8,96 Canalización del Río Changuinola N/A Cusa, S.A. 8.31 Otros 27 proyectos 227.67 Total 603.30

Fuente: MOP.

Siete caminos se rehabilitan en la Comarca Ngábe Buglé Foto: Cortesía MOP

Fueron entregadas las órdenes de proceder para la rehabilitación n zonas de producción de de 104 km de caminos las provincias de Chiriquí, Veraguas y la Comarca Ngäbe rurales en Veraguas, Buglé se entregaron las órdenes de Chiriquí y la Comarca proceder para el estudio, diseño, Ngäbe Buglé

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

construcción y rehabilitación de caminos rurales por un total de 104 kilómetros (km) de longitud, informó a Capital Financiero el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Siete proyectos de rehabilitación se ejecutan en la Comarca Ngábe Buglé. Cerro Pelado con una extensión de 20 km, tiene un avance de 16%. Cerro Plata - El Peñón, con una longitud de 24 km registra un progreso de 10,87%. La Mesa con 6 km tiene un avance de 68,48% y Lajero - Cerro Puerco con 18 km de distancia, registra un progreso de 20,38%. Cerro Teta - San Cristóbal con 12 km de longitud tiene un avance de 17,24%; Camino Juay – Quebrada El Loro – Cañazas con 14 km, registra un avance de 15,12% y el tramo de 10 km de Cañazas a Punta Tierra tiene un progreso de 58,65%, dio a conocer el MOP. Mientras en las provincias de Herrera y Los Santos avanzan los trabajos de colocación de capa base en 18 km y 11 km en fase de imprimación en la rehabilitación del Camino Las Pipas – Llana Arriba – La Pitaloza – La Mesa. Esta obra está a cargo de la constructora costarricense Meco y la inversión asciende a $13,84 millones. También destaca la rehabilitación de las carreteras: Circunvalación Villa Rosa – El Pájaro – Jazmín y de la intersección hacia Pesé – Las Cabras – San Luis, con más de 36,83 km y con una inversión de $26,96 millones. CF

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá ha construido en los últimos 20 años obras de infraestructuras que han cimentado las bases para el desarrollo logístico de talla mundial a que los panameños aspiran: Cinta Costera 1, 2 y 3; Línea 1 del Metro; Corredores Norte y Sur, autopista Panamá-Colón, Puente Centenario (segundo sobre el Canal interoceánico) y el Canal ampliado. A su vez, el crecimiento poblacional hacia el Este, Norte y Oeste de la ciudad de Panamá demanda una red vial que facilite la entrada y salida de miles de panameños que de lunes a sábado acuden a sus puestos de trabajo. En el caso de Panamá Oeste, desde las cuatro de la madrugada hasta las ocho de la mañana, miles de conductores ingresan a la ciudad capital y a partir de las cuatro de la tarde inicia el éxodo de retorno. En promedio estos panameños consumen cuatro horas diarias entre la salida y regreso a sus hogares. Dos horas en la mañana y otras dos en la tarde, situación que deteriora la calidad de vida y convivencia familiar. Con miras a resolver este problema, se ha puesto en la mesa de trabajo la construcción de la Línea 3 del Metro de Panamá, un sistema de monorriel que partirá de la Estación de Albrook y que llegará a la barriada Ciudad del Futuro (cerca de los límites con La Chorrera), con una extensión total de 26,7 kilómetros (km).

Ampliación a ocho carriles de la vía Puente de Las América - Arraiján T.Y. Lin International debe asegurar la correcta consecución del proyecto: Diseño, construcción y puesta en servicio Además, “se espera la entrega de propuestas técnicas y económicas para el próximo viernes 21 de octubre para la ampliación a ocho carriles de la vía que va desde el puente de Las América hasta Arraiján. Un tramo de 10 km que tendrá su inicio en la conexión con del cuarto puente y terminará en la conexión con la vía Centenario en el área de Burunga, con el nuevo intercambiador vial. El objetivo es ampliar la calzada a un total de 8 carriles, cuatro en cada sentido. Asistencia técnica Un proyecto clave en la Línea 3 del Metro es la construcción del cuarto puente sobre el Canal y al respecto el ministro de Obras Públicas, Ramón Arosemena Crespo, indicó que por un monto de $17,79 millones el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP), adjudicó a la empresa T.Y. Lin International la Asistencia Técnica y la Gerencia del proyecto con la finalidad de asegurar sus objetivos: Diseño, construcción y puesta en servicio. El ministro del MOP informó que el diseño y construcción del cuarto puen-

te sobre el Canal de Panamá “está en proceso de pre calificación, donde el pasado 4 de mayo se recibieron las propuestas de seis empresas para la construcción de esta mega obra que beneficiará a una población aproximada de 1,7 millones de habitantes”. Los siguientes proyectos se deben tener en cuenta en el proyecto del cuarto puente. Rehabilitación y ampliación del corredor de la avenida Omar Torrijos, desde el futuro intercambiador de Albrook hasta la conexión con la Cinta Costera en el área de los puentes de la avenida 3 de Noviembre y conexiones viales. Conexión del intercambiador Oeste del cuarto puente con una futura nueva autopista hacia Veracruz, siguiendo el corredor de la carretera existente y conexiones viales. Intercambiador de Albrook con el cuarto puente que conectará la infraestructura del cuarto puente sobre el Canal con las vías urbanas existentes. El diseño y construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá está en proceso de pre calificación. CF Foto: Cortesía MOP

El diseño y construcción del cuarto puente sobre el Canal está en proceso de pre calificación y el pasado 4 de mayo se recibieron las propuestas de seis empresas interesadas en el proyecto


Capital Financiero

Informe

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

11

Inversión | Tiene previsto ir al mercado de valores a partir de marzo de 2017 ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

D

esde el primero de julio del presente año, la sede principal para Latinoamérica y el Caribe de la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura, S.A., (Cifi), opera en la Torre MMG, ubicada en Costa del Este en la capital panameña. Tres fueron las razones principales de Cifi para establecerse en Panamá, expresó el CEO, Cesar CañedoArgüelles en conversación con Capital Financiero. El país es un Hub logístico que permite a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen desplazarse en dos horas a República Dominicana, en una hora a Bogotá y en hora y media a Tegucigalpa (Honduras). “Para nosotros, que operamos en toda la región esto es clave”, afirmó. La segunda razón es estar más cerca del cliente y de los proyectos. “Al estar en Panamá nos metemos más en los vasos capilares de las economías y podemos entender mejor lo que está pasando en cada una”, comentó CañedoArguelles. En tercer lugar, el CEO afirmó que “Panamá es un centro financiero”. “Queremos aprovechar el mercado panameño para emitir valores y financiar nuestro capital de desarrollo para apoyar nuevos proyectos de infraestructuras en la región. “Vemos en Panamá una plaza interesante para emitir deuda y dar una opción más a los inversores de comprar papeles de Cifi y la primera colocación se tiene prevista a partir de marzo del 2017”, detalló. Cañedo-Arguelles dijo que la oficina en Panamá se ha convertido en la principal de Cifi y “hemos desplazado 14 personas desde Washington,

Cifi establece oficina principal en Panamá

Foto Cortesía Cifi

Se especializa en estructurar financiamientos para proyectos de infraestructura de hasta $150 millones Estados Unidos (EE.UU.) para fortalecer la expansión en la región. Este personal se suma al resto que existía en la región y en Panamá para un total de 30 personas”. ¿Quién es Cifi? Es una entidad financiera que provee préstamos a largo plazo al sector privado para financiar proyectos de infraestructura. “Para nosotros infraestructura es un proyecto de generación o transmisión de energía, puertos, aeropuertos, concesión de carreteras, plataforma logística y telecomunicaciones, empresas

de construcción, proyectos de agua potable con contratos de suministro con entidades públicas y saneamiento”, explicó el CEO de Cifi. Aunque no financian proyectos manejados 100% por los gobiernos (Estado), muchos de los financiados tienen contratos gubernamentales. “Al final tomamos un riesgo público, pero el que recibe la financiación es una empresa del sector privado”, agregó. ¿Por qué somos distinto?, se auto preguntó Cañedo-Argüelles, respondiendo que “somos único en lo que hacemos, estructurar la financiación de

proyectos. Esto es importante porque hay muchos bancos, proyectos, clientes o empresas que buscan dinero para financiar sus proyectos, pero cuando Cifi u otro banco recibe la información muchas veces faltan permisos, licencias, estudio de impacto ambiental y de mercado. No hay análisis detallado de los costes del proyecto y se presenta cualquiera cosa”. Cuando alguien llega a Cifi en busca de financiamiento para un proyecto como la construcción de parque eólico, “nos metemos a fondos a revisar absolutamente toda la documentación

con los mejores estándares porque tenemos esta especialización”, sostuvo el CEO. Cañedo-Argüelles indicó que vienen de trabajar desde hace 15 años en Washington (EE.UU.) con bancos internacionales y organismos multilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y con bancos europeos como la Caixa Geral de Portugal y los fondos soberanos de Noruega y Finlandia). Durante estos años han adquirido un profundo conocimiento de la industria y sobre todo un sello de calidad para atraer dinero de Europa, EE.UU. a Latinoamérica y el Caribe. La propiedad accionaria de Cifi es fuerte y diversificada a través de una combinación de organismos multilaterales donde está la Corporación Financiera Internacional, el Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco de Desarrollo del Caribe. Así como los fondos de inversión de Noruega y Finlandia que se llaman: Nord Fund y Fin Fund, la Caixa Geral y tres instituciones financieras de la región: Banistmo, Itau Unibanco de Brasil y el Banco Pichincha de Ecuador, dio a conocer Cañedo-Argüelles. Los proyectos que financia Cifi van de $100 millones hasta $150 millones, a los que llaman proyectos medianos, por ello no participan en proyectos como la Ampliación de Canal y la Línea 2 del Metro de Panamá. En los 15 años de existencia de Cifi ha participado en la estructuración de 160 proyectos de infraestructura en Latinoamérica y el Caribe y canalizado recursos a la región por un total de $1.300 millones. En el país han apoyado el parque eólico de Penonomé, una nueva mini hidroeléctrica de 10 megavatios, a la termoeléctrica Bahía Las Minas y también han financiado a la empresa española FCC. En el pasado Cifi financió parte de los proyectos hidroeléctricos de AES en Panamá. CF


Capital Financiero

Negocios

12

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Seguros

Intercanmbio | La segunda versión del Panamá Business Day se realizará en Hamburgo

Unity Ducruet cumple 25 años

Panamá busca ampliar comercio con Alemania

Unity Ducruet, empresa que alcanza sus 25 años, ha logrado gracias a su afán por mantenerse a la vanguardia dentro de la industria, convertirse en el más grande corredor de seguros en Centroamérica con presencia en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, así lo informó Louis Ducruet, presidente y CEO de la organización. Las aseguradoras más importantes del país que representan más de un 75% de participación en el mercado local, colocan a Unity Ducruet en los primeros lugares de producción de primas, según lo indica el ranking de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá correspondiente al año 2015. “Estamos muy satisfechos de haber logrado nuestros objetivos de expansión en la región y continuar creciendo, siempre en la búsqueda de las mejores prácticas en la industria global para aplicarlas en la región, ofreciendo una amplia gama de productos y servicios, acorde a las necesidades socioeconómicas de cada uno de nuestros clientes,” indicó Louis Ducruet.

Telecarrier

Capacitan a equipo de ventas Recientemente Cisco capacitó a toda la fuerza de venta de Telecarrier, para actualizarse sobre la nueva plataforma Cisco Meraki, una solución que apuesta al futuro del mundo Wifi, de esta manera Telecarrier puede brindar una experiencia de conectividad a los clientes utilizando la mejor herramienta tecnológica para las empresas, lo que les permite tener una administración centralizada e intuitiva. Con esta nueva plataforma, Telecarrier podrá ofrecer mayor flexibilidad para las empresas en crecimiento, que quieren brindar un beneficio único donde se les permite ejecutar planes de acción basándose en las necesidades y oportunidades para aumentar el tráfico y las ventas de sus negocios, logrando así un mercadeo inteligente y mayor lealtad hacia sus empresas, este Wifi cuenta con una interfaz única que ofrece visibilidad de todos los dispositivos en tiempo real.

Empresas como Varela Hermanos, Open Blue y Casa Bruja forman parte de delegación panameña Foto: Fotolia

✏ Orlando Rivera

Orriver22 @hotmail.com

C

on el objetivo de incrementar el intercambio comercial con Alemania, el 20 de octubre se llevará a cabo en la ciudad de Hamburgo, la segunda versión del Panamá Business Day, evento organizado por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), que contará, además con la asistencia del presidente Juan Carlos Varela, quien realizará una visita oficial a ese país europeo. El jefe de la cartera de comercio, Augusto Arosemena, informó que durante el evento se dará a conocer las oportunidades de negocios que ofrece Panamá y los beneficios que reciben los inversionistas extranjeros, como el caso de la ley 41 de 2007 que otorga incentivos fiscales, migratorios y laborales a las empresas multinacionales que establecen su sede regional en Panamá, a los que se han acogido varias empresas alemanas. Entre las multinacionales alemanas que se han instalado en Panamá figuran: Merck Sharp & Dohme (farmacéutica), Bauer (construcción), Drägerwerk ag & co. kgaa (equipo médico), Hansgrohe SE (fabricación de accesorios de baño y cocina). La delegación panameña estará integrada por exportadores de licores, cacao, café, cerveza y marisco, entre otros productos, quienes viajan con el propósito de alcanzar acuerdos que permitan enviar sus productos al gigante europeo. Entre las empresas panameñas que participaran en este evento figuran: Varela Hermanos, Casa Bruja, Open Blue (cría de cobia), Cabo Zarzo, Lamastus Family Coffe, Alisina y Panama Oganics. Este año, la empresa alemana de producción de chocolate y confitería Ritter

Spor, visitó las plantaciones de cacao en la provincia de Bocas del Toro, debido a la buena aceptación que tiene el producto panameño. Arosemena dijo que también conocerán la experiencia alemana en el manejo de institutos técnicos, de cara a la construcción del Instituto Técnico Superior del Este (Itse). En el Panamá Business Day, empresas alemanas como la aerolínea Lufthansa, cuyo vuelo directo entre Panamá y Frankfurt ha superado las expectativas, darán testimonio de los resultados positivos que han obtenido y sus planes futuros en el país. Con la ampliación del Canal de Panamá son muchas las oportunidades de negocios que se abren en el sector marítimo,

donde los barcos con bandera alemana o pertenecientes a navieras alemanas se encuentran entren los 10 principales clientes de la vía interocéanica. De acuerdo con la embajada de Alemania, el 30% de la flota de buques portacontenedores a nivel mundial son alemanes, lo que le confiere el primer puesto en el ranking mundial. Arosemena dijo que esperan atraer a empresas que liciten en proyectos de aguas, puentes y carreteras. Empresas alemanas han participado como subcontratistas de alta tecnología en importantes proyectos de infraestructuras en Panamá, como la ampliación del Canal y la construcción de la Línea 1 del Metro de Panamá. Los mayores de proyectos construc-

Industria avícola recibe exoneración Foto: Archivo CF

Se autorizó solo traer un embarque de empaques de cartón, agotado el inventario podrá realizarse otra solicitud ✏ Redacción

Capital Financiero

L

a Dirección Nacional de Industrias y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), aprobó la exoneración de impuestos de importación para la introducción de envases de huevo de cartón a dos industrias locales y a la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), comunicó el viceministro de Comercio Interior, Manuel Grimaldo. La medida se toma luego del incendio ocurrido en la única industria dedicada a la fabricación de estos envases, Moldeados Panameños, S.A. (Molpasa), y con fundamento en la Ley 28 de junio de 1995 y el fundamento legal 3-03, explicó Grimaldo. El Viceministro detalló que la autorización de importación se toma en base a tres razones fundamentales: Cantidad insuficiente de inventario, calidad de producto y precio competitivo. “Por ahora se autorizó solo traer un embarque, agotado el inventario podrá realizarse otra solicitud”, añadió. Las declaraciones del Viceministro de Comercio Interior se dan luego de una visita que estuviese el Director Nacional de Industria y Desarrollo Empresarial del Mici, Alexis Mateo, donde se constató que el incendio destruyó el 70% de las instalaciones físicas de la planta, que emplea a 105 trabajadores. Esta industria estima restablecer sus operaciones en unos 10 meses. El Director Nacional de Industria subrayó que “el Mici está actuando de manera responsable y con apego a la ley; siempre facilitando el desarrollo económico con una visión social”. Molpasa está realizando esfuerzos para aumentar sus niveles de inventario con productos importados para abastecer los requerimientos del mercado local. CF

Foto: Fotolia


Capital Financiero

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

Publicidad

13


Capital FINANCIERO

Maritimo

14

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

TRASBORDO | QUE SERÍA DE $12,00 INICIALMENTE Y LUEGO TENDRÍA UN AUMENTO DE $3,00

ACP propone tarifa mínima por movimiento para el puerto Corozal ✏ Michell De La Ossa Prieto

El valor total del área de concesión es de aproximadamente $134 millones

midelaos@yahoo.com

L

as empresas precalificadas a la concesión del puerto de Corozal no podrán ofrecer una tarifa menor a $12,00 por movimiento, cifra que aumentará en $3,00 a partir del cuarto aniversario de la fecha de adjudicación, para que posteriormente se registren aumentos quinquenales hasta la fecha de terminación del contrato. Los actuales operadores portuarios en Panamá (Panama Ports Company, Manzanillo International Terminal, Colon Container Terminal y PSA Panama), de acuerdo con la ley de equiparación portuaria iniciaron sus contratos con una tarifa por movimiento de $9,00, tarifa que según el Contrato Ley de Manzanillo, publicado en Gaceta Oficial de 29 de diciembre de 2005, sería revisada y ajustada cada cinco años, en base al índice de precios publicados por la Contraloría General de la República, pero en ningún caso el aumento excedería el 10%. En el pliego de cargos divulgado por la Autoridad del Canal de Panamá ( ACP) se establece una tabla, en donde se especifica el movimiento de contenedores mínimo por año de concesión, iniciando con 70.000 anuales hasta el año déci-

Fuente: ACP

mo séptimo con 490.000. Una exigencia importante si se compara con el resto de los contratos ley entre el Estado y los operadores portuarios, en los cuales no hay ninguna exigencia de desempeño y menos un tabla de movimiento por año. Los precalificados en este proceso de licitación tendrán que adicionalmente proponer una “Tarifa por área de tierra concesionada”, la cual no podrá ser

menor de $2,00 para un área de 694.689 metros cuadrados, la cual tendrá un incremento anual y también deben ofrecer una tarifa por área de agua. De acuerdo con el pliego de cargos, el área de concesión del puerto cuenta con 69 hectáreas y 4.689,40 metros cuadrados de terreno, aunado a más de 7 hectáreas y 9.650 metros cuadrados de lecho marino, todo bajo jurisdicción de

Implementar el Convenio de Agua de Lastre costará millones

la ACP. A los precios actuales, el valor total del área de concesión es de aproximadamente $134 millones. La ACP tendrá una reserva de tierra para futura ampliación del puerto de 49 hectáreas y 7.888,83 metros cuadrados de terreno y 3.129 metros cuadrado de lecho marino con un valor de $106 millones. La entidad establece en el documento que contribuirá aproximadamente con $70 millones al desarrollo de la Terminal de En el resto de Contenedores de los contratos ley Corozal, mediante entre el Estado la realización de una y los operadores gran parte del capiportuarios no hay ninguna exigencia tal requerido de dragado a lo largo de los de desempeño y (1.350,00) metros menos un tabla de muelle, como se de movimiento define dentro de los por año. términos y condiciones del Contrato de Concesión. Además, la ACP trasladará las operaciones existentes de la entidad en el área de concesión a un costo estimado de aproximadamente $15 millones. La ACP también proporcionará el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto, que se centra en las relaciones de la comunidad y los principios de puerto verde, que se convertirá en vinculante para el futuro concesionario. CF

Puertos armonizarán normas para abastecimiento de GNL Foto: Fotolia

Panamá ratificó el Convenio de Gestión de Agua de Lastre y en el mes de septiembre depositó ante la OMI el instrumento de ratificación.

✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

A

menos de un año de implementarse el Convenio sobre Gestión de Agua de Lastre, medios internacionales calculan que su ejecución requerirá de una inversión de $18.000 millones para los armadores de forma que se cumpla con el objetivo de garantizar el tratamiento del agua de lastre. Las nuevas reglas, que fueron establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) en septiembre de 2016, tienen como finalidad reducir al mínimo el riesgo de invasiones de especies foráneas a través del agua de lastre. Las reglas se aplican a los buques de carga que pesan menos de 400 toneladas, y los nuevos kits de filtro que los armadores requerirán tienen un costo aproximado de $600.000. Buques tanqueros de Maersk declararon en el segundo trimestre de 2016, que habían seleccionado el Sistema de Gestión de Agua Lastre (Bwms, por sus siglas en inglés) para llevar a tres nuevos buques de 50.000 toneladas de peso muerto de alcance medio (MR) hasta las regulaciones. Cabe señalar que de acuerdo con las prescripciones del Convenio, todos los buques en tráfico internacional deben gestionar su agua de lastre y los sedimentos siguiendo determinadas normas, de conformidad con un plan específico de gestión del agua de lastre. Todos los buques también tendrán que llevar a bordo un libro registro del agua de lastre y un certificado internacional de gestión del agua de lastre. En cuanto al certificado de Gestión de Agua de Lastre que debe emitir el Estado pabellón del buque, el director de Gente de Mar de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Fernando Solórzano dijo recientemente que aún no han decidido si serán las Organizaciones Reconocidas (OR) la que emitan esos certificados. Las normas de gestión del agua de lastre serán introducidas gradualmente a lo largo de un periodo de tiempo. Como solución intermedia, los buques deberían proceder a cambiar el agua de lastre en medio del océano. No obstante, en la mayoría de los buques será necesario instalar

✏ FNM

Foto: Fotolia

un sistema de tratamiento a bordo. Otras de las disposiciones del Convenio es lo referente a las Instalaciones de recepción que, según el artículo 5, “las Partes se comprometen a garantizar que en los puertos y terminales en los que se efectúen trabajos de reparación o de limpieza de tanques de lastre se disponga de instalaciones adecuadas para la recepción de sedimentos”. Se deja claro que “los buques podrán ser inspeccionados por funcionarios de supervisión del Estado rector del puerto (artículo 9, Inspección de buques), quienes podrán verificar que el buque cuente con un certificado válido, inspeccionar el Libro registro del agua de lastre, y/o realizar un muestreo del agua de lastre del buque. En caso de duda, podrá efectuarse una inspección pormenorizada”. Panamá ratificó el Convenio de Gestión de Agua de Lastre y en el mes de septiembre depositó ante la OMI el instrumento de ratificación. Con la adhesión de Panamá, la flota combinada del tratado supone el 35,1441% del tonelaje mundial, con 52 Partes contratantes. El agua se utiliza como lastre de forma habitual en los buques para mantener la estabilidad y la integridad estructural. Esta agua de lastre puede contener miles de microbios acuáticos, algas y animales que se transportan por todos los océanos del mundo y se descargan en ecosistemas de acogida, que no son sus ecosistemas nativos. CF

Un grupo de puertos del Norte de Europa más Singapur y eventualmente de Estados Unidos (EE.UU.) acordaron trabajar juntos para desarrollar el primer conjunto armonizado de estándares, para la provisión de Gas Natural Licuado (GNL), vista la creciente tendencia a su uso como combustible naval. El grupo incluye a los puertos de Amberes, Rótterdam, Zeebrugge y Singapur, pero –según lo informado por los mismos en un comunicado difundido-, también se sumará Jacksonville en EE.UU. y los puertos de Noruega. El objetivo de la red es desarrollar un conjunto de normas armonizadas para asegurar que las áreas clave del proceso de abastecimiento de GNL a buques para su uso como combustible, estén alineadas entre los puertos que proveen el servicio de “bunkering” de GNL en las rutas Este-Oeste y Transpacífico. Esos estándares podrían también servir de guía para otros puertos que se propongan incorporar operaciones de carga de GNL. El uso de GNL como combustible marino se está extendiendo más y más, en respuesta a la presión ejercida para reducir el impacto ambiental causado por los buques y el transporte marítimo. Durante los últimos pocos años, han brotado buques propulsados a GNL en casi todos los segmentos de la industria marítima, desde buques de transporte de cargas hasta buques de trabajo. Sin embargo, la migración hacia el GNL todavía está limitada por la insuficiente disponibilidad de infraestructura portuaria para las operaciones de carga del combustible. Andrew Tan, director ejecutivo de la Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur, que representa al mayor complejo mundial de provisión de combustibles marinos, manifestó la “satisfacción del organismo por la idea de cooperar y trabajar con puertos de Europa y los EE.UU., con miras a estimular a otros puertos de Asia a utilizar combustibles marinos más limpios, como el GNL”. La red de cooperación se estableció mediante un Memorándum de Entendimiento firmado en una ceremonia, en el marco de la XIXª Exposición y Conferencia Internacional sobre Bunkering que se desarrolló en Singapur.


Capital FINANCIERO

Canal

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

15

INAUGURACIÓN | ESTARÁ TERMINADO A FINALES DEL PRIMER SEMESTRE DEL 2018 ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

l tercer puente sobre el Canal de Panamá, que actualmente se encuentra en construcción, será un nuevo ícono, al convertirse en la primera estructura visible que antecederá a la bifurcación de los dos complejos de esclusas ubicados en el sector Atlántico. Esta obra se convertirá en el puente atirantado de mayor envergadura del país, y en donde la mayor cantidad de mano de obra proviene de la provincia de Colón. El avance de la obra alcanza Se registran ya el 52%. Su grandes construcción avances en la representa el construcción de v e n c i m i e n - la subestructura, to del mayor al igual que en obstáculo para los viaductos el desarrollo de acceso y la de proyectos construcción de las de infraes- torres principales tructuras en la Costa Abajo de Colón, impulsando así el desarrollo de la zona con la adición de otro enlace para el transporte de carga a su plataforma multimodal. Este tercer puente cuenta con un tramo atirantado de 1.050 metros, antecedido por viaductos de acceso que en total suman más de 3 kilómetros, cimentados en cuatro estribos y 37 pilas. Según Mario Montemayor, oficial de contrataciones y administrador de Proyectos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), a la fecha se han culminado las cimentaciones profundas

Tercer puente registra avances del 52%

Foto: Cortesía ACP

tipos pilotes y sus cabezales, que fueron la opción de cimentación en 39 de sus 41 soportes. Actualmente se registran grandes avances en la construcción de la subestructura, al igual que en los viaductos de acceso y la construcción de las torres principales del tramo atirantado, las que alcanzarán una altura de 212,50 metros sobre el nivel del mar. “Los trabajos se realizan con los

más altos estándares de la industria, empleando materiales acorde con las condiciones y requerimientos de la obra. Mezclas de concreto de alta resistencia e impermeables que garantizan como mínimo 100 años de funcionamiento”, explicó Montemayor. Se ha superado el reto de cimentar las bases de las estructuras en condiciones de suelos muy particulares que introdujeron un

grado de complejidad en el proceso constructivo; sin dejar atrás algunas adaptaciones al diseño que fueron necesarias debido a las condiciones reales del suelo. Sin embargo, vencidos estos retos, y con el avance que registra hoy en día, se estima que la obra esté terminada para finales del primer semestre del 2018. Montemayor dijo que con este proyecto se espera vencer la ac-

Su construcción representa el vencimiento del mayor obstáculo físico para el desarrollo de la Costa Abajo tual barrera geográfica, lo que beneficiará directamente a las comunidades de la Costa Abajo de Colón. Explicó que esta obra permitirá el inicio de otros proyectos de infraestructuras que impulsarán el desarrollo de actividades agropecuarias, turísticas y la construcción de nuevos centros educativos. La construcción del tercer puente sobre el Canal fue adjudicado el pasado 26 de octubre del 2012 y la orden de proceder se entregó el 8 de enero del 2013. La licitación de la obra le fue adjudicada a la empresa Vinci Construction Grands Projets, por un monto de $379.692.890,53. A inicio del mes de octubre y debido a una denuncia que se presentó por la supuesta existencia de rajaduras en las estructuras del puente, la Comisión legislativa de Infraestructura y Asuntos del Canal realizó una gira de inspección. De acuerdo con el presidente de esta Comisión, Nelson Jackson, durante el recorrido realizado en la obra no se constató ningún daño en las infraestructuras de esta red vial. Indicó que la obra es importante para la provincia de Colón, especialmente para la Costa Abajo, ya que permitirá el desarrollo del comercio, la agricultura, la ganadería y el turismo. CF


16

Capital Financiero

Publicidad

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810


Finanzas

Banca | A mediado del 2017 Global Bank tendrá nueva casa matriz

G.B. Group Corp., enfocado en el mercado local

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

nfocado en lograr el máximo crecimiento en Panamá, en la economía más prospera de la región, está G.B. Group Corporation, dueña del 100% de Global Bank y subsidiarias, puntualizó el presidente ejecutivo, Jorge Enrique Vallarino Jr. El banquero destacó el crecimiento logrado por Global Bank, desde su inicio de operaciones el 30 de junio de 1994. Las fusiones y adquisiciones que registró el Centro Bancario Internacional (CBI) de Panamá en los años 2007-2008 y la posterior crisis económica mundial de 2009, fue aprovechada por el banco para crecer y ubicarse entre los principales bancos de capital panameño. Vallarino Jr. dijo ante el XVII Foro de Inversionistas, organizado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), que han logrado crecer 95% en el mercado local. Además, parte de la estrategia es analizar constantemente los nichos y la estrategia de negocios con miras a mejorar la rentabilidad del grupo financiero a largo plazo. El vicepresidente ejecutivo señaló que una de las claves de éxito del Grupo son los miembros de la Junta Directiva que están muy activos y representan a nueve grupos económicos del país. “Tenemos una tenencia accionaria diversificada, ninguno controla más del 13% y solo dos tienen más del 10%”, añadió. El banquero aprovechó la ocasión para dar a conocer a la comunidad de inversionistas local y regional que con una inversión estimada en $18 millones abrieron una sede de oficinas de Operaciones y Recursos Humanos en Centennial (Centenario). Construcción de 3.700 metros cuadrados (mts2) con paneles solares y sistemas avanzados de un edificio Leed y con aproximadamente 250 puestos de trabajo. También el banco construye una nueva sede para su casa matriz en el área de Santa María, donde concentrará todas las unidades corporativas y que espera tener lista para mediados del 2017. El edificio tendrá 8.300 mts2 y con capacidad para más de 320 puestos de trabajo. Conforman G.B. Group Corporation: Global Bank y que a

Global Bank Corp. Reseña financiera Balance general (En millones de $) Años Activos totales Cartera de préstamos Depósitos Utilidad neta

2013 3.811 2.960 2.634 71,8

2014 2015 4.479 5.385 3.534 4.211 2.874 3.150 65,9 77,1

2016 6.041 4.760 3.504 80,1

Fuente: Global Bank Corp.

su vez tiene las siguientes subsidiarias: Aseguradora Global, S.A., Factor Global Inc., Global Bank Overseas, Ltd., Global Valores, S.A., Global Financial Funds Corp. y Progreso – Administradora nacional de inversiones, fondos de pensiones y cesantías, S.A-. Global Bank Vallarino Jr., respecto a Global Bank, expresó que la estrategia que ejecutan es la de banca universal y la meta es ganar mayor participación en el mercado local. Al cierre de junio año fiscal 20152016 para este banco, los activos totales se ubicaron en $6.041 millones, lo que representa 12,18% de incremento en comparación con los $5.385 millones de 2014-2015. La cartera de préstamos creció de $4.211 millones en 2015 a $4.760 millones en 2016 y los depósitos aumentaron en el mismo período de $3.150 millones a $3.504 millones. Entre tanto, la utilidad neta del banco pasó de $77,1 millones a $80,1 millones. “Hemos crecido de manera constante y sostenida en los últimos 14

años con una tasa compuesta de 19% en la cartera de préstamos y lo hemos logrado de manera muy rentable”, puntualizó el banquero. En 2010 la cartera de consumo era de $512 millones y la corporativa de $1.217 millones, mientras al 30 de junio (cierre fiscal del grupo) de 2016 la cartera de consumo ascendió a $1.693,7 millones y la corporativa se fijó en $3.066,4 millones. A junio de 2016 la cartera de Consumo tenía la siguiente composición: Hipotecas $872,4 millones; auto $247,1 millones; personal $226,2 millones; jubilados $203,2 millones; Visa $68,4 millones; prendarios $48,2 y sobregiros y no acumulación $28,1 millones. En comparación con junio de 2015 los hipotecarios crecieron 26,2%; auto 24,6%; Visa 17,9% y prendarios 17,2%. En término anual la cartera de Consumo respecto al 2015 registró un crecimiento de 18,7%. Y desde 2009 al 2016 esta cartera registra un crecimiento de participación de mercado de 20,5%.

El banco aumentó la financiación de autos e hipotecas en su ejercicio fiscal 2015-2016 Por su lado, la cartera de la Banca Corporativa creció 10% entre junio de 2015 y 2016 al pasar de $2.786,5 millones a $3.066,4 millones. Sobresaliendo los crecimientos de doble digito en la construcción (20,2%) con $762,4 millones, transporte (19,3%) con $15 millones y comercial (13,7%) con $1.388,8 millones. El sector agrícola ha recibido a junio de 2016 la suma de $317,3 millones, que representa un incremento de 7,2% en comparación con el año anterior. Otros y Pymes (pequeñas y medianas empresas) registran $102,2 millones, que en relación con junio de 2015 representa un descenso de financiamiento de 7,2%. Vallarino Jr. dijo que la actividad comercial es el principal segmento de la Banca Corporativa, donde el 5% de la misma está enfocada en Centroamérica, principalmente en Costa Rica. El crecimiento compuesto de la cartera en los 14 años de Global Bank ha sido de 17,5% y “visualizamos mayores oportunidades en consumo y en el segmento corporativo”, destacó Vallarino Jr. También el grupo financiero con las ventas cruzadas con las demás subsidiarias de Global Bank, estima que tendrá mayor participación de mercado y rentabilidad. CF

17

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810 Amador

MEF actualiza Plan Maestro ✏ Redacción

Capital Financiero

Con la participación de organizaciones privadas y gubernamentales, la Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), presentó el informe preliminar de la actualización del Plan Maestro de Amador que busca desarrollar todo el potencial turístico aprovechando las nuevas infraestructuras como el Museo de la Biodiversidad, el Centro de Convenciones Amador y el ensanche de la carretera. El estudio elaborado por Tourism Business Planing C4T recomienda iniciativas que incluyen la construcción de un Gran Puerto de Cruceros, zonas de recreación para que los turistas locales e internacionales observen la enorme variedad de especies marinas que se dan en Panamá, y facilidades para visitar las Islas Naos, Perico y Flamenco. El objetivo de la institución es conocer las inquietudes de todos los usuarios públicos y privados de Amador para que puedan ser tomadas en cuenta a la hora de preparar la hoja de ruta para desarrollar este circuito turístico con gran potencial económico, destacó Luis Felipe Icaza, secretario ejecutivo de la Uabr.

EE.UU.

SEC multa a Deutsche Bank

✏ DPA

El Deutsche Bank no logra la calma: En medio de las negociaciones por un multimillonario acuerdo por créditos hipotecarios dudosos, la autoridad bursátil estadounidense SEC le impuso al mayor banco alemán otra multa. Debido a violaciones de reglas en el análisis de acciones, el banco aceptó desembolsar $9,5 millones (8,6 millones de euros), reportó la SEC. La entidad bancaria no habría protegido suficientemente informaciones confidenciales de mercado y recomendó la compra de acciones, pese a que el analista a cargo lo había desaconsejado de forma no oficial. Asimismo el Deutsche Bank falló al no poner a disposición documentación reclamada por la SEC en el marco de las investigaciones. Recién en agosto pasado el Deutsche Bank ya había sido multado por la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (Finra) en Estados Unidos (EE.UU.) con $12,5 millones por filtrar de manera ilegal información confidencial sobre los mercados. El Deutsche Bank se encuentra actualmente bajo gran presión, ya que negocia con el gobierno estadounidense un arreglo para cerrar una investigación de casos de fraude que involucran a créditos hipotecarios en la fase previa a la crisis financiera de 2008.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital Financiero

Finanzas

18

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Empleos | Recomiendan a Panamá establecer una hoja de ruta para mejorar la educación

“El viento ya no sopla a favor de la región” ✏ Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a inclusión financiera, los requerimientos de transparencia y solvencia, el fenómeno de-risking (reducción del riesgo), la protección al inversor y la necesidad de incrementar la cartera de préstamos a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) son solo algunos de los retos que debe enfrentar el sector financiero para lograr que el viento vuelva a soplar a su favor. Todo esto debido al entorno de crecimiento económico global y en particular de América Latina y el Caribe, el cual es cada vez más débil, aseguró Joan Prats, especialista senior de la Unidad de Mercados Financieros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante su participación en la Primera Cumbre Financiera Internacional, organizada por la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), quien precisó que “el viento ya no sopla a favor de la región”. Existen grandes incertidumbres a nivel monetario y financiero, debido en parte al retraso de la normalización monetaria por parte de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos (EE.UU.) y de la Quantitative Easing (QE, de Europa), conocida en español como (flexibilización o expansión cuantitativa). Lo que representa riesgos importantes, ya que existe un elevado endeudamiento por parte de las empresas, es decir, que en la época de bajas tasas de interés y crecimiento fuerte de la región las corporaciones se endeudaron progresivamente, destacó Prats. Explicó que el sector financiero a nivel global

enfrenta dos tendencias claves que afectan sus niveles de rentabilidad y de riesgo. Por un lado, se encuentran las nuevas regulaciones de requerimientos de capital y de liquidez, siendo Basilea III la norma más relevante, que afectará la capacidad del sistema para poder prestar a largo plazo, sobre todo a las Pymes. Y por el otro lado, figuran los retos en materia de requerimientos de transparencia financiera y el fenómeno de-risking, que representa una preocupación creciente en la región, sobre todo para las entidades financieras pequeñas. Prats señaló que las entidades bancarias multilaterales juegan un rol importante al promover el conocimiento del sistema técnico en materia de regulación y fortalecimiento institucional, con el fin de lograr que el sector financiero sea más transparente, eficiente y opere cada vez con mayor solvencia. Por su parte, Marcelo Castellanos, gerente regional de IFC en América Latina, aseguró que es importante realizar un trabajo conjunto, debido a la coyuntura actual que vive del sector financiero a nivel global. Por lo que consideró que es necesario continuar ejecutando programas de inversión social con el fin de reducir la pobreza. También recomendó a los bancos multilaterales trabajar desde Panamá, ya que el país ofrece mayores facilidades para hacer negocios con el resto de las naciones de Centroamérica y es un mercado natural para la inversión en instrumentos financieros. Para el director de sectores productivos y financieros de la región Norte de América Latina del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Mauricio Salazar, uno de los mayores retos para el sector financiero es la inclusión financiera y la digitalización, debido a que aún la penetración

Empleo | Cuenta con 21.673 colaboradores a nivel regional

Grupo BAC Credomatic reestructura su equipo regional

Transparencia, solvencia, riesgo e inclusión financiera, retos del sector financiero

Foto: César Iglesias

bancaria sigue registrando niveles bajos. Por lo que Salazar aseguró que “CAF seguirá trabajando para fortalecer el financiamiento a las Pymes”. Igualmente advirtió que a Panamá le urge

establecer una hoja de ruta para mejorar la calidad educación, con el fin de poder llenar las plazas de trabajo con profesionales panameños y así lograr no solo una inclusión financiera, sino también laboral. CF

Proceso | La cooperativa fue intervenida en junio de 2012

Ahorristas de Coacecss recibirán nuevo pago en noviembre Asociados cuestionan proceso de liquidación y piden mayor celeridad a la Comisión Liquidadora ✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

E

Buscan una mayor eficiencia en los procesos y en el servicio del banco desde distintos países, entre ellos Costa Rica y Nicaragua, El Financiero pero sus funciones abarcan Costa Rica la operación regional del conglomerado financiero. Entre tanto, el grupo rupo BAC Credomatic aplicó una reestructuración en su BAC Credomatic cuenta con un total de 21.673 equipo regional, lo colaboradores a nivel que significó el despido de La entidad regional. 45 personas. bancaria Nágel no detalló “La reestructuración ha sufrido algunos cuántas de las personas surge para buscar una mayor eficiencia en los cambios en cesadas trabajaban en su planilla Costa Rica. También procesos y en el servicio gerencial rechazó que el grupo del banco, con el fin de desde esté aplicando una optimizar y eliminar comienzos política de no renovar duplicidades”, explicó del año las plazas que se Mónica Nágel, gerente desocupan. regional de Relaciones En Costa Rica, a septiembre Corporativas de BAC Credomatic. Nagel explicó que el equipo de 2016, solo BAC San José regional ahora está conformado (subsidario de Grupo BAC por 635 personas, tras el cese de Credomatic de Costa Rica) tenía 2.734 empleados. En los funcionarios indicados. Estos colaboradores operan el último año, la operación ✏ María Fernanda Cisneros

G

de este banco ha sumado 126 colaboradores, según las cifras de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef). El grupo descarta realizar nuevas reestructuraciones en el equipo de operación regional o en el de Costa Rica. El proceso de cambio fue leve y ya concluyó, explicó Nagel. Esta entidad ha sufrido algunos cambios en su planilla gerencial desde comienzos del año. En enero, el gerente general del BAC San José, Gerardo Corrales, renunció tras 16 años en el puesto y fue sustituido por Federico Odio. En julio, también se fue Ernesto Castegnaro, CEO del grupo financiero, quien estuvo 40 años en la entidad y fue sustituido por Rodolfo Tabash.

l proceso de liquidación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Empleados de la Caja de Seguro Social (Coacecss) avanza a paso lento y hay quienes ya han empezado a perder las esperanzas y cuestionan el trabajo de la Comisión Liquidadora. La cooperativa que cuenta con más de 14.000 asociados fue intervenida en junio del 2012, pero su historia aún no termina de escribirse. El dirigente del Comité Cívico de Vigilancia de la Liquidación de Coacecss, Nicanor Morales, dijo que al parecer los liquidadores no quieren cerrar este proceso para continuar devengando altos salarios. Y como prueba de ello, señaló que se ha programado un nuevo desembolso, que representará sólo un El presidente de la 18% del monto total el Comisión Liquidadora próximo mes. es Roderick Para Morales se Gutiérrez, quien trata de un proceso es acompañado de de liquidación atípico, Marco Moscoso y ya que en vez de Dolores Zarzavilla, vender los bienes, quienes fueron para pagarle a los nombrados en febrero afectados procedieron del 2015 a invertir $20 millones en bonos del Estado y aún no se ha logrado la venta del edificio de la cooperativa para recuperar efectivo, sino que se nombra nuevo personal. Destacó que todos les han dado la espalda a los asociados de Coacecss, desde el Instituto Autónomo Cooperativo (Ipacoop), hasta los diputados y la Defensoría del Pueblo. Los ahorristas también están a la espera

Foto: Archivo CF

de una Auditoria Forense que se empezó a realizar a inicios de año, pero cuyos resultados aún no se han dado a conocer, señalaron los asociados. El último calendario dado a conocer por la Comisión Liquidadora indica que entre el 16 y 26 de noviembre se realizará un nuevo desembolso, el cual según Morales podría representar el 18% del total. El presidente de la Comisión Liquidadora es Roderick Gutiérrez, quien es acompañado de Marco Moscoso y Dolores Zarzavilla, quienes fueron nombrados en febrero del 2015. La cooperativa fue fundada hace 60 años y formaba parte del pequeño grupo de cooperativas, que contaban con más de $100 millones en activos. Hasta la fecha se han realizado cinco desembolsos, que superan los $30 millones, de acuerdo con fuentes ligadas al proceso. Su intervención y posterior proceso de liquidación se debió a supuestos malos manejos administrativos. Este medio intentó contactar a Gutiérrez para obtener información sobre los avances del proceso de liquidación, pero al cierre de la edición no se había obtenido respuesta. CF


Capital Financiero

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

Economía

19 Gusano barrenador

Tráfico | Aún no se ha definido el monto del peaje

Buscan financiamiento para cuarto puente sobre el Canal

Panamá traslada moscas estériles hacia Florida

ENA ha contactado a seis entidades financieras internacionales ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

A

unque la Empresa Nacional de Autopistas (ENA) aún no define cómo se financiará la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, su gerente general, Carlos Barnes, ya contactó a seis bancos multilaterales para acceder a los recursos necesarios para ejecutar una parte del proyecto, ya que el resto del capital se obtendría de una nueva emisión de bonos. El gobierno del expresidente Ricardo Martinelli creó ENA mediante la Ley 76 del 15 de noviembre de 2010, que fue modificada por la Ley 352 aprobada por la actual Asamblea Nacional, para incluir la administración del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, cuyo costo se estima en $1.200 millones. “Desde diciembre del año pasado estamos trabajando en la estructura de financiamiento del cuarto puente sobre el Canal”, explicó Barnes. Detalló que “los representantes de las entidades financieras que presenten las mejores propuestas serán invitados al país para que expongan con detalles los términos y las tasa de interés”. Cuando se aprobó la Ley 352, también se introdujo una modificación a la Ley 5 de 1988 (Sistema de Concesión Administrativa) para extender el tiempo de los contratos de concesión administrativa, ya que este tipo de obras

✏ Redacción

Capital Financiero

requieren de plazos más extensos para que el financiamiento sea viable, explicó el ministro de Obras Públicas (MOP) y presidente de la Junta Directiva de ENA, Ramón Arosemena. También se eliminó el artículo 25 de la Ley 76 del 15 de noviembre de 2010, que establecía que una vez se terminen de pagar las deudas asumidas por los corredores Norte y Sur, éstos serían de uso gratuito. El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Leandro Ávila, lamentó que se siga cobrando peajes, cuando se dijo que serían gratis. “Este gobierno se va, pero vendrán

Los representantes de las entidades financieras que presenten las mejores propuestas serán invitados al país

otros para quienes los corredores serán las cajas menudas para financiar obras y el pueblo panameño seguirá pagando”, destacó Ávila, cuyo partido en alianza con la bancada de Gobierno aprobaron las modificaciones. Todavía no se ha definido el costo del peaje por el uso del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, cuyo pliego de cargo fue publicado en el portal Panamacompra.gob.pa la semana pasada. CF

Como parte de la colaboración del Gobierno de Panamá con Estados Unidos (EE.UU.) en el control de un brote de gusano barrenador del Ganado que se detectó en el Refugio Nacional de Venados, ubicado en el área de Los Cayos en el Estado de Florida, se realizó el traslado de las pupas de moscas estériles desde la Planta Productora ubicada en Pacora, según anunció el viceministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), Esteban Girón. El 3 de octubre el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (Aphis) del Departamento de Agricultura (Usda) de EE.UU. detectó el brote de gusano barrenador del ganado y de inmediato se trasladó personal especializado, equipo y logística de la Comisión Panamá - EE.UU. para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado, (Copeg), hacia la localidad de Big Pine Key, Estado de Florida. Copeg, como única planta productora de moscas estériles de gusano barrenador del ganado en el mundo, puede responder efectivamente a la situación de emergencia que se ha presentado enviando personal técnico, material biológico, entre otros insumos y artículos. En el año 2006, Panamá inauguró oficialmente la planta productora de moscas estériles del gusano barrenador, y el país fue declarado como territorio libre del insecto, que durante años generó pérdidas de hasta $10 millones a la ganadería panameña. La planta se encuentra ubicada en los terrenos del antiguo ingenio azucarero de Felipillo, en Pacora, provincia de Panamá, y es la encargada de producir al mes cerca de 100 millones de moscas estériles. Mida-Copeg informó que los aviones de la empresa Dynamic Aviation, con la que se mantiene contrato se encargarán de transportar las pupas estériles y todo el equipo necesario para la dispersión.


Capital Financiero

Economia

20

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Estrategia | Inician campaña de promoción en Panamá en alianza con Air Panama

Honduras también le apuesta al turismo

✏ Karelia Asprilla

Karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

M

ejorar la conectividad del país, aumentar la inversión y continuar con la campaña de promoción turística serán las prioridades del Instituto Hondureño de Turismo (IHT) para el 2017, con el fin de incrementar la ocupación hotelera tanto en la capital como en los hoteles ubicados en las zonas de playas y en las islas. Estas fueron las palabras de introducción de la gerente de Mercadeo del Instituto Hondureño de Turismo, Sue E. Chaves, en entrevista con Capital Financiero. La funcionaria hondureña destacó que una de las prioridades es mejorar la conectividad de los destinos turísticos del país centroamericano ya se inició con la colaboración de varias aerolíneas, principalmente Air Panama. Agregó que en la actualidad trabajan en establecer alianzas con aerolíneas que vuelan a los países de la región, Europa y Estados Unidos (EE.UU.), con el fin de incrementar el número de líneas aéreas, en especial las de bajos costos. Chaves anunció que el próximo año contarán con vuelo directo que cubrirá la ruta Madrid-San Pedro Sula. -¿Qué acciones implementarán para aumentar las inversiones en infraestructuras turísticas? -Siendo nuestra segunda prioridad el mejorar la inversión turística, elaboraremos el próximo año una nueva ley de incentivos que permita, en sitios como Roatán,

Buscan incrementar el número de aerolíneas que vuelan a ese país, en especial de bajo costo

la construcción de nuevas infraestructuras turísticas. “Desde hace varios años estamos promocionando al país y cada vez llegan más turistas, por lo que continuaremos esforzándonos para ejecutar los planes de promociones en nichos de mercados atractivos e interesantes como lo es el aviturismo, ya que el país tiene más de 700 especies de aves”. -¿Cuál ha sido la aceptación del plan de promoción que están llevando a cabo? -Durante el 2016 hemos tenido mucha aceptación por parte del mercado centroamericano, sobre todo en países vecinos como Guatemala y El Salvador. “A pesar que nuestro principal cliente es EE.UU., la llegada de turistas centroamericanos ha crecido de forma acelerada durante los últimos años, especialmente de Costa Rica y Panamá. “Prueba de ello es que más del 4% de los visitantes que ingresan a Honduras provienen de Costa Rica y Panamá, pese a la poca promoción que hemos hecho en Panamá”. -¿Qué opina de Panamá como destino turístico? -El destino Panamá para Honduras es interesante por su Hub logístico, lo que nos abre las puertas para poder entrar a mercados como Colombia, Perú y Argentina, que viajan al Caribe, pero que a la fecha no han considerado a Roatán

o las islas de la bahía como una opción de viaje. -¿Por qué este año su plan promocional se ha enfocado en Roatán? -Por los diferentes atractivos que ofrece, ya que cuenta con una de las aguas más cristalinas del mundo y es el segundo mejor destino para bucear. “Por ello, estamos promocio“Elaboraremos el nando a Roatán no próximo año una solo para las fiestas nueva ley de patrias de Panamá, incentivos sino, también para que permita, en la temporada de sitios como Roatán, verano”. la construcción “Estamos prode nuevas mocionando este infraestructuras” destino con precios atractivos, con el fin de elevar la ocupación hotelera en el país que actuablemente sobrepasa el 60% y en los hoteles de playa alcanza hasta el 85%, pero durante las épocas vacacionales o de verano los hoteles de playa alcanzan una ocupación del 100%”. -¿De dónde provienen la mayoría de los turistas que ingresan a Honduras? -De EE.UU., Guatemala y El Salvador provienen el mayor número de turistas que ingresan al país, y por supuesto, de los nuevos mercados como Costa Rica, Panamá y Nicaragua. “Los últimos vuelos que han arribado a Roatán, bajo el plan de promoción que estamos ejecutando con Air Panama, el mayor número de turistas provienen de Costa Rica”. “Pero, lo más importante para nosotros es que los visitantes se vayan satisfechos de los atractivos y servicios que se

Ubicación | la zona escogida fue Panamá Norte

El Metropolitan School construirá nueva sede

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Comercio

Débil demanda global impacta a las exportaciones Los ajustes macroeconómicos que la región requiere, aunque no completos, están encaminados ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n los últimos años varios colegios privados se han trasladado de zona, como es el caso de los colegios Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, ahora en Clayton y San Agustín, que se mudó a Costa del Este. El colegio Javier de Perejil también se fue a Clayton y el más reciente caso es el Instituto Justo Arosemena (IJA) que de la vía Israel se trasladó a Cerro Viento, en el corregimiento Rufina Alfaro de San Miguelito. En esta ocasión, el Metropolitan School of Panama (MET) anunció la construcción de su nueva sede en Green Valley, una eco-ciudad que estará ubicada en Panamá Norte. Estas nuevas instalaciones tendrán capacidad para más de 1.300 estudiantes. La nueva sede del Metropolitan School será construida sobre un globo de terreno de 5,7 hectáreas. “Será el primer colegio en el país en incorporar un diseño que tomará en cuenta las nuevas tendencias globales para una educación del Siglo XXI”, señaló Jorge Conte, presidente de la Junta Directiva del MET. Agregó que las instalaciones del colegio serán el complemento para continuar brindando una educación con los más altos estándares de calidad en Panamá y la región. Desde el 2013 el MET capacita

ofrecen”. -¿Qué están ofertando en el mercado panameño para las fiestas patrias y la temporada de verano? -El plan que estamos promocionando en Panamá es gracias a la nueva alianza que hemos firmado con la aerolínea Air Panama. “La campaña de promoción arrancó el pasado martes 12 de octubre con un lanzamiento para agencias de viajes, en donde participaron representantes del IHT y hoteleros de la isla, donde se ofertaron paquetes que van desde $699 hasta $899, con impuestos incluidos. “Los paquetes contemplan vuelo de ida y vuelta, hospedaje, trasporte aeropuerto – hotel, hotel- aeropuerto y los precios varían dependiendo del hotel que elijan los turistas a través de los mayoristas autorizados Air Panama Viajes, Allegro Tours, Viajes Arco Iris, Viajes Regency y Pesantez Tours. “Este será un primer acercamiento para lograr mayor afluencia de visitantes de mercados que no son tradicionales para Honduras, como parte de nuestra estrategia de mercadeo para el 2017. “Air Panamá busca expandir sus rutas para un mercado vacacional bajo su slogan “Ahora todos podemos viajar”, que arranca el 15 de diciembre con un vuelo de temporada alta directo desde Panamá a la isla Roatán con dos frecuencias semanales. “Esto en vista que los panameños son viajeros sofisticados que siempre están buscando conocer destinos nuevos”. CF

En los últimos años varios colegios privados se han trasladado de zona a maestros de escuelas públicas, impartiendo las mejores estrategias de enseñanza del idioma inglés a través del programa METWork. Además, esta institución se convirtió en el primer colegio particular en apoyar la iniciativa “Mi Escuela Primero” con un aporte a la mejora de las instalaciones del colegio Omar Torrijos Herrera, ubicado en el sector de Paraíso. “Tras cinco años de haber fundado el colegio, nos sentimos orgullosos de los éxitos académicos y personales de nuestros estudiantes. En junio de 2016 celebramos la primera graduación del Bachillerato Internacional (IB), luego que en el 2015 nos convertimos en el primer colegio en Panamá y Centroamérica en tener los tres programas del IB”, sostuvo Hugo Ramírez, socio fundador. Con 812 estudiantes provenientes de más de 40 países

y 120 docentes, el aprendizaje en el colegio se enriquece por la diversidad y multiculturalidad de su comunidad. En tanto, para el próximo año la provincia de Panamá Oeste tendrá una nueva oferta educativa internacional, se trata de Sabis International School que estará ubicado en Costa Verde, distrito de La Chorrera, con lo que este centro educativo inicia su expansión en América Latina. Esta organización educativa cuenta con más de 125 años de experiencia en administración de colegios a nivel inicial, primario y media. En la actualidad tiene dos oficinas corporativas ubicadas en Beirut (Líbano) y Minnesota, Estados Unidos (EE.UU.) y cuenta con colegios en 16 países. El complejo educativo de Sabis, que albergará la oficina del grupo para América Latina, inició su construcción en noviembre del 2015. CF

L

os mensajes de la investigación “El gran giro en América Latina: Restaurar el crecimiento a través del comercio”, informe semestral de la Oficina del economista jefe regional del Banco Mundial (BM) octubre 2016, preparado por Augusto de la Torre, “son levemente esperanzadores”, los cuales se centran en tres conjuntos de resultados, según el resumen ejecutivo del reporte. En primer lugar los cambios en el volumen de exportaciones de los países de América del Sur responden mayormente a los efectos de la débil demanda global por importaciones, que más que compensa los efectos de la depreciación del tipo de cambio real de los últimos años. Sin embargo, cuando uno se concentra en el margen intensivo (i.e. en los cambios en cantidades de las exportaciones ya existentes) y después de controlar por el nivel de demanda global y de China por importaciones, se encuentra una respuesta exportadora grande y significativa, con un repunte en el crecimiento del volumen de exportaciones detectado para el periodo de desaceleración post2011, ocurriendo principalmente en los países de América del Sur con los regímenes de tipo de cambio más flexibles. De esta manera, los datos micro confirman los resultados mencionados anteriormente basados en observaciones agregadas, destaca la investigación. En segundo lugar, cuando uno se concentra en el margen extensivo (i.e. en los cambios en cantidades de exportaciones nuevas) se detecta un repunte en el crecimiento del volumen durante los años de la desaceleración. Aunque estos productos aún se concentran en commodities primarios, los nuevos productos que la región ahora exporta tienden a ser de mejor calidad, con precios relativos más altos y en categorías con mayor potencial para agregar valor, comparado a los años de alto crecimiento. Es importante remarcar que para estas nuevas exportaciones de mayor calidad, ni la estructura

Foto: Fotolia

de comercio exterior ni el tipo de cambio real parecen ser determinantes clave. Sin embargo, la riqueza de los clientes sí parece importar, ya que las nuevas exportaciones están dirigidas al mercado relativamente más rico de Estados Unidos (EE.UU.). Este resultado sugiere que los exportadores de Latinoamérica y el Caribe (LAC) están realizando esfuerzos para explotar nuevos nichos y este fenómeno parece prometedor de cara al futuro. En tercer lugar, se detecta un proceso de diversificación de las exportaciones (definido como un número creciente de pares entre exportaciones y destinos) que ha ganado fuerza durante los años de la desaceleración en los países de LAC con los regímenes de tipo de cambio más flexibles. Notamos también que la elasticidad de la diversificación de exportaciones con respecto a la depreciación del tipo de cambio disminuye con el tamaño de la economía. Esto también es buena noticia ya que confirma nuevamente la importancia de la flexibilidad en el tipo de cambio, particularmente para las economías más pequeñas que tienen mayor espacio para diversificarse. Los mensajes principales del reporte son positivos ya que los ajustes macroeconómicos que la región requiere, aunque no completos, están encaminados. CF


Capital Financiero

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016 ✏ Robbie Whelan Dow Jones

C

uando la cadena minorista estadounidense Target Corp. decidió renovar uno de sus mayores centros de distribución de California tenía la opción de construir un depósito, instalar tecnologías existentes para recoger productos de las estanterías, o correr el riesgo de probar la nueva generación de robots de un multimillonario solitario. Target se inclinó por los robots. Los nuevos autómatas pertenecen a Symbotic LLC, parte del imperio de comestibles de Rick Cohen, un magnate de Nueva Inglaterra. A través de su propia red de distribución nacional y pactos con algunos de los mayores minoristas del país, Cohen pretende demostrar que los robots pueden revolucionar las actividades de almacenamiento, manipulación y transporte de los millones de cajas de bienes que los camiones dejan en sus tiendas cada año. Su argumento para convencer a multinacionales como Target, CocaCola Co. y Wal-Mart Stores Inc. es simple: El sistema de automatización de Symbotic incluye robots autónomos que pueden desplazarse por su cuenta entre las estanterías de un centro de distribución. Pueden recorrer los pasillos para guardar y sacar cajas, en coordinación con robots más convencionales que hacen tareas más simples. Es un contraste con lo que ocurre en muchos sistemas de automatización, en los que los robots tienden a estar atornillados a un lugar o circulan por rutas fijas. “Lo que hacemos con los robots autónomos no es tan diferente de lo que hace Google con el vehículo autónomo”, dijo Cohen en una entrevista en la sede de Symbotic, en Wilmington. “Creo que, dentro de cinco años, cambiará la distribución.” En el caso de los minoristas, el objetivo de la automatización de sus de-

Tecnología Autonomía | Recorren los pasillos para guardar y sacar cajas

Robots revolucionan los depósitos de abarrotes Cadenas minoristas y centros de distribución empiezan a apostar por ellos para reducir costos

pósitos es controlar los tres grandes costos de los centros distribución con personal humano —mano de obra, tiempo y bienes raíces— para satisfacer las exigencias de una industria de costos altos y márgenes bajos. “En cada proyecto que evaluamos, nos fijamos en la automatización como un potencial componente”, dice Frank Bruni, vicepresidente de Operaciones de la cadena de suministro de Kroger Co. La cadena de supermercados ha comprado sistemas de automatización de depósitos a la alemana Witron Logistik + Informatik GmbH, una competidora de Symbotic. Alrededor de 6% de los centros de distribución de Kroger están totalmente automatizados, dice Bruni. “Hace 25, 30 años había mucha gente que hacía carrera en los depósitos. Hoy, no creo que exista esa dinámica”. Target quería ampliar su centro de distribución de Woodland, California, para mantenerse al día con el aumento de las ventas en el suroeste de Estados Unidos (EE.UU.), tras considerar en 2013 la construcción de un centro, en 2014 recurrió a Symbotic.

Paquetes de abarrotes son separados por robots conforme llegan al depósito de C&S Wholesale en Newburgh.

Un robot se desplaza por estanterías en un centro de distribución de C&S Wholesale en Newburgh, Nueva York. Foto Dow Jones.

“Target iba a tener que construir una nueva planta en California, algo tremendamente caro”, dice Larry Sweet, profesor de robótica de Georgia Tech que fue director de tecnología de Symbotic hasta el año pasado y que ha trabajado en el proyecto de Target. “Querían que las instalaciones manejaran más volumen, pero no podían. Symbotic fue capaz de poner un sistema en el edificio que ayudó a que eso ocurriera”. Hasta ahora, a los minoristas de productos de consumo les costaba automatizar incluso los procesos más simples, como recoger productos de una estantería y ensamblar contenedores con formas irregulares. En agosto, esta clase de tareas era realizada por unas 867.300 personas en depósitos en todo EE.UU., de acuerdo con los datos más recientes del Departamento

de Trabajo. Los alimentos, en particular, se han resistido a los robots. En el sector de alimentos y bebidas, donde comenzó Cohen, sólo 8% de los centros de distribución de las 75 mayores firmas de supermercados estadounidenses están parcial o totalmente automatizados, según la consultora MWPVL International Inc. Los distribuidores mayoristas de alimentos operan con márgenes de ganancias de entre 1% y 2%, por lo que son reacios a invertir en automatización, que puede costar hasta $100 millones para un depósito. Esa actitud está cambiando debido a que, por un lado, los crecientes costos laborales y de los terrenos amenazan las ganancias y, por el otro, porque la mayor competencia de Amazon. com Inc. y otras firmas de tecnología trastorna prácticas de larga data.

21 Autónomos

Vehículos de Google con 3 millones de kilómetros ✏ La VOA

De acuerdo a la empresa con sede en Mountain View, California, sus vehículos ya logran manejar situaciones complicadas de carretera. Alpahet Inc., una unidad de Google que desde 2009 ha estado desarrollando vehículos con la aspiración de que se vuelvan completamente autónomos, dice que sus autos ya han recorrido unos 3,2 millones de kilómetros en carreteras públicas de Estados Unidos (EE.UU.). Los vehículos ya logran manejar situaciones complicadas de carretera como autos que van en contrasentido y hasta ciclistas que cortan para colocarse delante del tráfico. La idea es llegar al punto en que no sea necesario un conductor, lo cual haría de un auto más seguro y más eficiente y abriría otras posibilidades para los discapacitados y las personas de mayor edad. El método de Google contrasta con el de otros, como Toyota y Tesla, que buscan el mismo objetivo, pero han tomado más tiempo para desarrollar la tecnología. Tesla dice haber recorrido 100 millones de millas desde octubre del año pasado, pero con un sistema parcialmente autónomo. Alphabet dice que sus autos estarían listos para producción en 2020.


22

Capital Financiero

Mundo Capital Toma de Posesión de la Junta Directiva del SIP

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

AES recibe reconocimiento por emisión de largo plazo

Durante su discurso de toma de posesión Michael Morales ratificó su compromiso con el desarrollo del país, con la responsabilidad de crecer de manera sostenible. “La idea es no solo coexistir con otros sectores”.

Criterios para la distinción de esta emisión incluyeron entre otros, estructura innovadora, claridad y profundidad del Prospecto Informativo, al igual que relevancia para el mercado de capitales en Panamá.

El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) juramentó a su nueva Junta Directiva para el periodo 2016-2017, la cual es presidida por Michael Morales, panameño con larga trayectoria en el sector.

En el marco del XII Foro del Inversionista de 2016, organizado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), la Fundación Interamericana para el Desarrollo del Mercado de Capitales (Fidemec) en su premiación anual “Campeones del Mercado” otorgó a la empresa AES Panamá, S.R.L. la distinción “Mejor Emisión de Deuda a Largo Plazo 2015” a su emisión de bonos internacional de hasta $375 millones lanzada exitosamente al mercado en junio del 2015.

DGI inaugura nueva sede en Panamá Oeste

Al acto asistió el Director General de Ingresos, Publio Ricardo Cortés, quien destacó la importancia que tiene la inauguración de las nuevas oficinas de la DGI en Panamá Oeste, provincia en donde los centros comerciales están aumentando, así como el número de empresarios y profesionales.

Entregan donación a laAsociación Pro Niñez Panameña

La entrega formal de la donación fue realizada por Mariana Zetina, Coordinadora Culinaria de Panamá Gastronómica, mientras que correspondió a Indira Arce de Pagés, presidenta de la Asociación Pro Niñez Panameña, recibir el aporte.

La Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), inauguró las nuevas oficinas de la Administración Provincial de Ingresos de Panamá Oeste, ubicadas en la ciudad de La Chorrera

La Asociación Pro Niñez Panameña resultó beneficiada con una donación de $5.000 por parte de la Organización Panamá Gastronómica y el Chef bocatoreño, Joseph Archibold, ganador del All Star Chef Challenge; una competencia realizada en el marco de la VII edición de la Feria Internacional Panamá Gastronómica.

Convocan la novena edición del Premio Citi

Fundación ProEd lanza “Yo construyo educación”

En la gráfica, de izquierda a derecha: Gina de Sáenz, gerente de Banco Delta; Faustino Camaño, gerente de CEGEL; Bruno Arsenault, gerente de CFE; Marcelo Gorrini, gerente de Citi Panamá; Nedelka Navas, subdirectora de la Autoridad de Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme); Mario Rodríguez, gerente de Serfigsa; Javier Ibáñez, gerente de Suma Financiera y Juan Planells, director del CNC. Citi Panamá anunció la convocatoria a la novena edición del Premio Citi a la Microempresa para El Desarrollo (Premic 2016), con apoyo de Fundación Citi y en alianza estratégica con el Centro Nacional de Competitividad (CNC), con el que se busca reconocer el importante papel que desempeñan los microempresarios en el crecimiento de la economía.

Caja deAhorros inaugura sala de lactancia materna

“Uno de los mayores retos que enfrentan nuestras colaboradoras y todas las madres, es el regreso al trabajo luego de dar a luz y en Caja de Ahorros podrán encontrar todo lo necesario para hacer de esta nueva etapa, la mejor experiencia”, destacó el gerente general de Caja de Ahorros, Mario A. Rojas. Con el objetivo brindar mayores beneficios que aporten al bienestar de sus colaboradores, Caja de Ahorros inaugura su sala de lactancia en su Casa Matriz, con lo cual se convierte en la primera entidad bancaria estatal en contar con estas facilidades para las madres y futuras madres de esta institución.

El objetivo principal de esta nueva campaña es el de crear una nueva generación de educadores que estén preparados para educar e inspirar a los niños y jóvenes de nuestro país. La Fundación ProEd realizó un evento especial para dar a conocer su nueva campaña “Yo Construyo Educación”, en el American Trade Hotel del Casco Antiguo, en presencia de líderes de opinión, influenciadores de redes sociales e invitados especiales.

Donación en el Día del Huevo

Le correspondió al director de Capital Financiero, Hitler Cigarruista, en nombre de los colaboradores de este periódico, hacer entrega de la donación al personal de la Fundación Una Luz en mi Camino. Como parte de los actos de Conmemoración del Día del Huevo, el Grupo Melo y la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), obsequió a los periodistas y colaboradores de Capital Financiero varias docenas de esta nutritiva fuente de proteína. Sin embargo, los colaboradores de Capital Financiero optaron por donar una parte de los huevos recibidos a la Fundación Casa Hogar Una Luz en mi Camino, que gestiona un refugio para personas desamparadas en el distrito de Arraiján.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ Andres Schipani Financial Times

C

uando Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en la negociación de un acuerdo de paz para poner fin a la larga guerra de guerrillas en Colombia, él aceptó el premio en nombre de todos sus conciudadanos. Pero sus palabras ignoran las profundas y amargas divisiones que hay entre esos conciudadanos quienes acababan de rechazar el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) por una estrecha mayoría en una votación muy reñida durante el referéndum. El ex presidente, Álvaro Uribe, quien encabezó el esfuerzo por vencer el acuerdo, no tardó en desinflar la burbuja del señor Santos en un mensaje en Twitter: “Felicito al Nobel para el señor Santos y espero que esto nos conduzca a cambiar los acuerdos dañinos para la democracia”. El señor Santos, el segundo colombiano en ganar el Premio Nobel — después de Gabriel García Márquez quien recibió el premio de literatura— podría haber recibido el premio unos días después de ratificar el acuerdo de paz. Pero los colombianos rechazaron el acuerdo que ha sido la meta de su presidencia. Ahora la pregunta es si el premio puede ayudar al señor Santos a lograr el verdadero premio de la paz. El comité del Nobel dijo que los esfuerzos del presidente habían “realmente acercado” la posibilidad de una paz permanente; y después de varios intentos fallidos, es verdad. El señor Santos convenció a los guerrilleros marxistas a negociar el fin de una guerra de 52 años que ha dejado a más 250.000 muertos. Las conversa-

Verdadero premio de la paz sigue eludiendo a los colombianos

Juan Manuel Santos es otorgado el Premio Nobel de la Paz en un momento de división en su país

ciones a través de canales extraoficiales duraron cerca de un año, antes del anuncio oficial de las negociaciones de paz en agosto de 2012. Hoy, después de cuatro años de negociaciones y a pesar del revés en el referéndum, Colombia ha comenzado el proceso catártico de la reconciliación. Las Farc dicen que seguirán buscando alcanzar la paz. Rodrigo Londoño, el líder de las Farc, mejor

conocido como Timochenko, envió un mensaje en Twitter reiterando su compromiso: “El único premio al que aspiramos es el de la paz con justicia social para Colombia”. El señor Santos dijo que aceptaba este reconocimiento como un “mandato para seguir trabajando sin descanso por la paz de los colombianos”. Sin embargo, el problema es que muchos colombianos se han mostra-

INAUGURAN AMERICANA RE, PANAMÁ El pasado jueves 6 de octubre del presente año, la ciudad de Panamá se vistió de gala durante la inauguración de la sede de la empresa reaseguradora Americana RE, como Centro de Operaciones Internacionales, ubicado en el Piso 12 del Sortis Business Tower. Este evento contó con la presencia de figuras destacadas del mercado asegurador y reasegurador, como el Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, Lic. José Joaquín Riesen, la Subdirectora General de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, Lic. Claudina Cheng de Siu; así mismo, representantes de las distintas compañías de seguros y reaseguros del país, relacionados y proveedores. El acto de inaugural estuvo precedido por un momento de oración y bendición a cargo del Padre Eladio Rodríguez, representante del Santuario Nacional de Panamá. Por su parte, la apertura a la inauguración estuvo a cargo del Presidente Ejecutivo de Americana RE, Rafael Fontalvo, quien resaltó en todo momento el compromiso de la compañía por estar a la altura de los requerimientos del mercado panameño. La jornada inaugural permitió estrechar vínculos con los distintos actores del negocio asegurador y reasegurador en Panamá, durante un elegante brindis auspiciado por Americana RE, en el que se dieron cita miembros de la Junta Directiva acompañados por todo el equipo de trabajo, quienes demostraron la calidez y el alto nivel profesional que caracteriza a la organización.

do ambivalentes con respecto a un acuerdo que el resto del mundo ha apoyado con entusiasmo. Ellos consideran que el Premio Nobel fue otorgado prematuramente. El señor Uribe argumentó que algunos de los términos del acuerdo de paz no eran suficientemente duros con respecto a la participación en la sociedad de los líderes de la guerrilla, ya que permitían su reintegración

en la sociedad y la posibilidad de que pudieran formar un partido político y evitar el encarcelamiento. Él pudo aprovechar los profundos sentimientos de muchos colombianos que odian a las Farc por sus abusos de derechos humanos y su participación en el tráfico de la cocaína. El referéndum también ha destacado la desconfianza de los colombianos con respecto a su presidente. Los críticos del presidente dicen que el señor Santos —educado en Harvard y descendiente de una familia pudiente en Bogotá— no entiende las preocupaciones del pueblo colombiano. Han acusado al presidente de negociar el acuerdo de paz por una sola razón: Ganar el Premio Nobel de la Paz. Algunos en Colombia, aunque están emocionados con el premio, creen que el comité también debería haber reconocido formalmente a las 8 millones de víctimas de la guerra civil, junto con Timochenko. Para algunos, el líder de las Farc es una figura como Gorbachev, quien ha convencido a sus 7.000 combatientes a apoyar el acuerdo. Aunque todas las partes insisten en que quieren trabajar por la paz, muchos temen que no se llegará a un nuevo acuerdo antes de las elecciones de 2018. Esto tal vez le otorgue el premio de la verdadera paz —si es que se puede lograr— al próximo presidente de Colombia. Para Jairo Libreros, un analista de conflictos en Bogotá, el premio “no sólo es un mensaje gratificante para los colombianos, es uno que presiona a Uribe y a sus acólitos a sentarse, negociar y sellar un acuerdo que finalmente podrá acabar con este conflicto que ha durado cinco décadas”.


Contenido sindicado por

Capital Financiero

24

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ Joe Leahy Financial Times

E

n sólo 12 meses, Brasil se ha transformado de ser un paria global a un favorito de los mercados emergentes. Muchos analistas creen que la economía más grande de Latinoamérica apunta a ganancias adicionales. El real brasileño se ha fortalecido cerca de 23% contra el dólar este año y el índice Ibovespa de la bolsa de São Paulo ha incrementado casi 41% a partir de la destitución de la Dilma Rousseff, la ex presidenta de izquierda, por violaciones de las leyes fiscales en agosto de este año. Pero los analistas aseveran que una mayor alza es probable conforme el nuevo gobierno pro mercado del presidente Michel Temer —quien reemplazó a la señora Rousseff— sigue empujando sus reformas económicas. Se espera que el Congreso realice una votación esta semana sobre el primero de estos cambios, una enmienda constitucional que limitaría incrementos del gasto presupuestario a cero durante un período de hasta 20 años. Esto ayudaría a asegurar la recuperación de las finanzas públicas que sufrieron bajo el gobierno de la señora Rousseff. El entusiasmo de los inversionistas con respecto a Brasil ha comenzado a eclipsar hasta su atracción hacia el otro nuevo favorito del mercado, Argentina, que había cautivado la imaginación de los inversionistas cuando el presidente pro negocios Mauricio Macri reemplazó a Cristina Kirchner, su predecesora populista. Los analistas criticaron a la señora Rousseff por sus políticas intervencionistas que causaron una explosión en el déficit presupuestario y un rápido aumento de la deuda pública bruta a cerca de 70% del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual era insostenible ante las altas tasas de interés en Brasil.

Brasil está en ascenso conforme inversores prevén ganancias adicionales El repunte de la moneda y el índice bursátil de referencia han convertido al país en un favorito de los mercados emergentes Foto: FT

Esto ahuyentó a los inversores e introdujo la peor recesión que ha sufrido el país en más de un siglo, ya que se espera que la economía se habrá reducido más de 7% en dos años para finales de 2016. Sin embargo hay señales de que la economía tal vez esté tocando fondo. La confianza de los consumidores incrementó por quinto mes consecutivo en septiembre y se encuentra en su nivel más alto desde enero de 2015. Mientras tanto, la confianza empresarial en el sector industrial se encuentra en su nivel más alto desde julio de 2014. La inflación, el flagelo tradicional de la economía brasileña, registró su incremento más bajo en 27 meses en septiembre, permitiendo que el banco central pudiera rebajar su tasa de interés de referencia Selic de su nivel alto de 14,25%.

Según los analistas, la reducción prevista de las tasas de interés reavivaría la economía y podría impulsar los precios de los activos brasileños. David Beker, un economista de Bank of America Merrill Lynch, dijo que estaba pronosticando un ciclo de flexibilización del banco central de 450 puntos básicos comparado con 350 puntos básicos del consenso del mercado, en el que las tasas se fijarían en niveles altos de un solo dígito y la inflación alcanzaría la meta del banco central de 4,5%. Según los analistas, la política está impulsando los precios de los activos aún más que las condiciones económicas. El señor Temer está demostrando su habilidad para sobreponerse a los obstáculos que ha enfrentado su gobierno. Su Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb) mantuvo su posición des-

Vida dura y muerte temprana en la América de Trump Tener una esperanza de vida menor a la de nuestros padres va en contra de lo que los occidentales damos por sentado ✏ Edward Luce Financial Times

L

a esperanza de vida de los hombres rusos cayó en picada en la década de 1990, tras la caída de la Unión Soviética. La sociedad culpó el aumento en el consumo de vodka. Las tasas de mortalidad de la población de raza blanca de la clase trabajadora estadounidense también se han disparado. Muchos se lo achacan a la epidemia de opioides. En ambos casos se confunden los síntomas con la causa. Lo que la base electoral del magnate Donald Trump comparte con los hombres de la era post-soviética es la falta de ánimo. Su mundo está desapareciendo. A menos que se invente una máquina del tiempo, no hay nada que se pueda hacer para traerlos de vuelta. Gane o pierda el señor Trump en noviembre, su candidatura ha despertado un nuevo tipo de política virulenta —la reacción de los votantes blancos— que no está a punto de desaparecer. Los sentimientos a favor de Trump entre este grupo son inmunes a prácticamente todo lo que dice o hace. La posición de la población de raza blanca de la clase trabajadora estadounidense está disminuyendo tanto en términos relativos como absolutos. En términos relativos, están en el lado equivocado de la peor desigualdad de ingresos en casi un siglo. Esto incluye la mayor desigualdad: la esperanza de vida. Los hombres de mediana edad de bajos ingresos en 1970 tenían una esperanza de vida promedio de cinco años menos que la de los hombres de altos ingresos de la misma edad. Para 1990, esa brecha había aumentado a 12 años. Las últimas estimaciones la sitúan en casi 15 años. Morir media generación antes de lo que se podría vivir es bastante malo. Esperar morir a una edad más temprana que sus padres es peor. Esto va en contra de lo que los occidentales, y los estadounidenses en particular, dan por sentado. En la época de la Revolución

estadounidense, la esperanza de vida era de 38 años. Para 1920 había aumentado a 57 años. Ahora es de 78 años. Los pensadores más imaginativos de Silicon Valley creen que tenemos oportunidad de aumentarla hasta muy por encima de 100 años o de eliminar totalmente la mortalidad. Pero para los hombres de mediana edad de la clase trabajadora, ahora puede estar disminuyendo realmente, según Angus Deaton, economista ganador del Premio Nobel. ¿Qué ha provocado semejante derrotismo tan poco típico de los estadounidenses? En parte se debe a que a la mayor parte del resto de Estados Unidos (EE.UU.) le va razonablemente bien. Aunque los hispanos y afroamericanos están peor como grupo que los blancos, parten desde una base más baja. Su longevidad aumenta lentamente. La mentalidad tiene que ver con la dirección. Esto explica por qué los estadounidenses no blancos son mucho menos pesimistas que los blancos cuando se les pregunta sobre el futuro de sus hijos. En parte es pura nostalgia racial. En la década de 1950, que fue el apogeo de la clase media estadounidense, los ciudadanos de raza blanca eran todavía una mayoría abrumadora. En 2042, serán simplemente otra minoría. En la década de 1950 ganaban sueldos decentes en empleos en plantas de fabricación. A menos que se tenga un título universitario o una habilidad muy específica, ese tipo de oportunidades ya no existe. Uno de cada seis trabajadores hombres en edad de máximo rendimiento ahora está fuera de la fuerza laboral, un porcentaje superior al de cualquier nación rica excepto Italia. Más de la mitad de ellos toman analgésicos de venta por receta, según Alan Krueger, un economista de Princeton. De ellos, el 66% usan opioides. Es difícil pensar en

pués de la primera ronda de elecciones municipales en octubre. Los resultados relativamente positivos de las elecciones —el Pmdb ganó la mayoría de las alcaldías aunque perdió en las ciudades más grandes de São Paulo y Río de Janeiro— ha allanado el camino para que el señor Temer pueda presionar al Congreso a aprobar su reforma presupuestaria orientada hacia el mercado. Se espera que este proyecto de ley preceda la reforma laboral y de la seguridad social. Algunas micro reformas —como la apertura de importantes bloques de exploración petrolera a operadores en lugar de Petrobras, la compañía petrolera estatal— están siendo consideradas en el Congreso. Según Alejo Czerwonko de UBS Wealth Management, estas sólidas reformas sugieren un pronóstico

una metáfora más apta para la evasión que el consumo masivo de Oxy Contin. El señor Trump debe mucho de su popularidad entre la población blanca de la clase obrera a su promesa poco ortodoxa de no tocar el gasto en programas del gobierno de ayuda social. La mayoría de los republicanos quieren recortar la seguridad social y elevar la edad de jubilación. Esto empeoraría la desigualdad. Si uno vive una vida más corta, obtendrá menos beneficios después de que se aumente la edad de jubilación. Sería un error creer que una derrota de Trump acabaría con su política nativista. Para decirlo suavemente, el señor Trump es un medio imperfecto para canalizar esas frustraciones. Además, su cura —abandonar el globalismo encabezado por EE.UU.— sería peor que la enfermedad. Afectaría a su base más que a cualquier otro grupo de ingresos. Aquellos que compran en Walmart sufrirían los mayores perjuicios sobre sus finanzas. Además, sus recortes tributarios fáciles de promulgar empeorarían drásticamente la desigualdad. Es difícil predecir el tipo de reacción que una fallida presidencia Trump traería a su paso. Pero no sería agradable. Sin embargo, las soluciones de la izquierda tecnocrática tampoco inspiran confianza. Como JD Vance demuestra en su libro, Hillbilly Elegy (Campesino elegía), la asistencia pública tiene un efecto tan limitado entre los escoceses-irlandeses de la región de los Apalaches que entre los afroamericanos de los páramos urbanos. Ayuda a sus recipientes a sobrevivir, aunque en menor medida que antes. Pero hace muy poco para mejorar sus oportunidades en la vida.

positivo para las acciones brasileñas. “Seguimos esperando un buen rendimiento”, dijo, haciendo hincapié en que esa mejora será más restringida que a principios de año”. Los analistas dijeron que el aspecto más notable de la historia brasileña podría ser la excepcional recuperación de la economía; se espera una contracción de 3,5% este año que se convertiría en un crecimiento de cerca de 1,5% el próximo año. Sin embargo, sigue habiendo incertidumbre. Las reformas más ambiciosas del señor Temer —especialmente los cambios del sistema de pensiones y los posibles cambios de las leyes laborales— podrían enfrentar una feroz oposición del pueblo brasileño. Esto podría atemorizar al congreso y estancar el proceso de reforma. El período que tiene el señor Temer para obtener la aprobación de sus reformas es corto, ya que se espera que las campañas electorales de 2018 comiencen el próximo año. Si es así, el Congreso seguramente no estaría dispuesto a considerar cambios poco populares una vez que haya comenzado el período de las elecciones. Finalmente, tanto el presidente Temer como los miembros de su partido y su gobierno siguen enfrentando el escrutinio de investigadores con respecto al vasto escándalo de corrupción en Petrobras que contribuyó al derrocamiento del gobierno de la señora Rousseff. A pesar de estos riesgos, Brasil sigue siendo la historia de inversión más positiva en la región este año ya que las valoraciones aún no han reflejado todo el potencial del mercado, dice Walter Molano de BCP Securities. “Brasil es el mercado más prometedor en América Latina en este momento, aún más que Argentina, dadas las bajas valoraciones del mercado y la dirección política”, aseveró el señor Molano.

Indudablemente se necesitan mejor capacitación e infraestructura. Pero los conservadores que no están a favor del señor Trump también tienen razón: la clase blanca pobre de EE.UU. está atrapada en una cultura que rechaza la autoayuda, desprecia la educación y es propensa a la ruptura familiar. El presidente Barack Obama ha criticado las comunidades afroamericanas por estigmatizar a los estudiantes diligentes al decir que “actúan como blancos”. El señor Vance señala una mentalidad similar entre los estadounidenses de ascendencia escocesa-irlandesa, donde a los estudiosos se les tilda de homosexuales. ¿Qué tipo de programa podría solucionar esto? Si EE.UU. fuera Singapur, desplazaría la gente hacia comunidades de ingresos mixtos. Mientras más cerca se está de los grupos con mayores logros, mayor será la posibilidad de subir de nivel. Pero EE.UU. es una democracia. La ingeniería social es una tiranía. En el lado positivo, la libertad estadounidense es para siempre. En el lado negativo, la cantidad de perdedores de la sociedad es suficiente como para afectar la política estadounidense por un largo tiempo. La América de Trump durará más que su repugnante campeón.

Foto: Fotolia


Capital Financiero

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

Internacional

25

Finanzas | Así lo muestran las actas de su última reunión

La FED espera elevar las tasas “relativamente pronto” ✏ David Harrison Dow Jones

L

os miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos (EE.UU.) (FED, por sus siglas en inglés) sentaron en la reunión de septiembre las bases para subir las tasas de interés “relativamente pronto”, aunque tuvieron dificultades para llegar a un consenso respecto a cuándo encarecer el precio del dinero, según las actas del encuentro publicadas el miércoles. “Algunos participantes creyeron que sería apropiado aumentar las tasas relativamente pronto si el mercado laboral estadounidense sigue mejorando y la actividad

Mercado

Rusia está dispuesta a congelar la producción de crudo

✏ Laura Mills Dow Jones

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que su país está dispuesto a unirse a los planes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) de congelar la producción si el cártel alcanza un acuerdo. “Si los países de la Opep logran llegar a un pacto entre ellos sobre el congelamiento de la producción, nos uniremos a esa decisión”, dijo Putin durante una conferencia en Moscú. “Lo único que falta hoy en día es que los países alcancen un acuerdo, y no es ningún secreto que eso depende de Irán y de Arabia Saudita”, indicó. No obstante, Putin señaló que no ve ningún problema que impida que la Opep firme el acuerdo para limitar la producción en los actuales niveles.

Caída de las exportaciones ensombrece el panorama económico de China ✏ Liyan Qi Dow Jones

Las exportaciones de China cayeron considerablemente en términos de dólares en septiembre respecto al año anterior debido a la debilidad de la demanda de bienes producidos por la segunda economía del mundo. Las exportaciones cayeron 10% interanual tras bajar 2,8% en agosto, informó el jueves la Administración General de Aduanas. El dato refleja que las ventas al exterior, otrora motor de crecimiento para el país, siguen lastrando la evolución económica de China. La caída de septiembre representa el sexto retroceso consecutivo de las exportaciones y fue mucho peor de lo previsto por los 16 economistas consultados por Dow Jones que esperaban un descenso de 3,2%. Por su parte, las importaciones bajaron 1,9% interanual tras crecer 1,5% en agosto. Los economistas esperaban un alza de 1%. El superávit comercial de China se redujo en septiembre hasta $41.990 millones desde $52.050 millones el mes anterior, ligeramente por debajo de la previsión de $52.300 millones.

económica se fortalece, mientras que otros prefirieron esperar a tener pruebas más convincentes de que el índice de inflación avanza hacia la meta de 2%”, de acuerdo con las actas de la reunión celebrada el 20 y 21 de septiembre. El banco central estadounidense se abstuvo de subir las tasas, aunque indicó que había buenas razones

para hacerlo. En las proyecciones económicas publicadas tras la reunión, la mayoría de miembros de la FED dijo que sería adecuado elevar las tasas de interés una vez antes de que termine el año. La FED las incrementó por última vez en diciembre de 2015, después de mantenerlas en casi cero durante varios años después de la crisis

financiera de 2008. Las actas revelan que la decisión de mantener la política monetaria sin cambios en septiembre fue reñida. Todavía quedan dos reuniones de la FED antes de que finalice el año, una en noviembre y otra en diciembre. Los inversionistas creen que el próximo incremento de tasas será en diciembre, tras las elecciones presidenciales de EE.UU. “Quedó claro que hay buenas razones para justificar un alza de las tasas en esta reunión o esperar por más información del mercado laboral y la inflación”, dijeron las cartas. Los datos publicados después del encuentro pintan un cuadro relativamente robusto de la economía estadounidense, con un alza de los salarios y más personas

ingresando al mercado laboral. La confianza de los consumidores, a su vez, alcanzó el mes pasado su nivel más alto después de la recesión. También hay señales de alerta. La libra esterlina cayó el martes al menor nivel de su historia contra una canasta de monedas globales ante la preocupación de los inversionistas por las consecuencias de la salida británica de la Unión Europea (UE), un proceso conocido como Brexit. La devaluación de la libra podría generar una nueva alza del dólar, lo que complicaría los planes de la FED de subir las tasas. Las actas también muestran que los responsables de política monetaria de la FED no veían en septiembre importantes amenazas para la economía estadounidense.


Capital Financiero

Gerencia

26

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Emolumentos | Nadie te dará lo que no estás pidiendo

Las mujeres y los aumentos de sueldo ✏ Olivia Jaras

Fundadora y CEO de Salary Coaching for Women

T

e has pasado la mayoría de tu vida trabajando y nunca has pedido un aumento. El aumento anual o aguinaldo que recibes todos los años apenas te da para mantener el costo de vida. ¿Te suena familiar? Esta es una situación a la cual millones de mujeres se enfrentan a diario. Trabajamos largas y dedicadas horas por sueldos que bordean lo ridículo, causándonos daños irreparables como el estrés y la amargura que genera el sentirnos no valoradas. Es muy fácil simplemente culpar a nuestros empleadores y decir que “ellos” no reconocen nuestro valor y no nos pagan lo suficiente. Pero habiendo sido participe en miles de negociaciones de sueldo tanto en Estados Unidos (EE.UU.) como en Latinoamérica, puedo afirmar que la responsabilidad no suele ser netamente de nuestro empleador. Nosotras también cargamos con la culpa en este problema. Nuestros empleadores en general, hacen todo lo posible para mantenerse al tanto de la variación de los “factores compensables”, pero al final de cuentas, es nuestra propia responsabilidad saber cuánto valemos y cómo pedirlo. Después de todo, ¿por qué alguien querría darte lo que no estás pidiendo? La analogía que suelo usar con mis clientas es que piensen en alguna de las varias oportunidades en las que compraron un par de zapatos. Si lo piensas, a todas nos gusta comprar zapatos en

Foto: Fotolia

Trabajamos duro y somos fieles, con la esperanza de que algún día seamos valoradas oferta. ¿Por qué habrías de pagar el precio retail por un par de zapatos que claramente tienen una etiqueta de oferta? Por lo mismo, cuando tú no sabes lo que vales, ni sabes cómo pedirlo, es como si entraras a negociar con una etiqueta de rebaja. Al ver esta etiqueta, un empleador tampoco estará dispuesto a pagar más de lo que tiene que pagar por tu trabajo. Pero, ¿cuál es la raíz de nuestra inhabilidad de negociar por nosotras mismas? Si destilamos el problema a sus raíces más básicas, el origen de nuestro problema es que las mujeres somos increíbles cuando

negociamos por otros, pero carecemos las herramientas necesarias cuando se trata de hacerlo para nosotras mismas. Analicemos los distintos entornos en los que nos desenvolvemos: En la Familia: ¿Los niños necesitan llegar a la práctica de fútbol? ¿La cena tiene que ser preparada? ¿Hay que hacer las compras? No lo piensas dos veces antes de tener que llamar a la oficina y disculparte porque tu hijo está en casa enfermo. Tu familia y amigos saben que siempre pueden contar contigo. En el Trabajo: Eres una de las

integrantes más confiables del equipo y la alta calidad de tu trabajo habla por sí mismo. ¿Alguien tiene que seguir trabajando hasta altas horas de la noche? ¿Trabajar los fines de semana para lograr cumplir con la fecha límite? Tu equipo sabe que puede contar contigo para todo. ¿Qué hacemos para seguir adelante? Como ya hemos notado, cuando se trata de velar por nosotras mismas y nuestros salarios, tendemos a optar por no negociar. Trabajamos duro y somos fieles, con la esperanza de que algún día seamos valoradas pero no nos

damos cuenta que el sistema está diseñado para valorar a los que saben lo que valen y saben cómo pedirlo. Aunque todas las industrias son diferentes, todos los empleadores tienen culturas distintas y nuestras relaciones interpersonales dentro de la compañía también son únicas, hay algunas técnicas básicas que todas deberíamos manejar para poder obtener lo que valemos en términos de sueldo. La clave para resolver este problema está basada en dos puntos muy sencillos: -Averiguar lo que valemos cuantitativamente. Si no sabes lo que estás pidiendo, ¿cuál es el valor en ir a negociar? Entender e internalizar el valor agregado que tú traes a la compañía, te ayudará a encontrar la fortaleza para negociar. Recuerda que nadie te dará lo que no estás pidiendo, no importa qué tan valiosa resulte ser tu contribución a la empresa. -Desarrolla una estrategia única para negociar lo que tú vales. Nadie sabe mejor que tú cuáles son tus debilidades y tus áreas fuertes. Planea una estrategia que no sólo toma en cuenta que deberías negociar como mujer, pero que también utilice todas las herramientas que tienes a tu disposición. Estas herramientas incluyen tu presencia física en la reunión, tanto como aprender a leer señales físicas de otros en términos del impacto que estás teniendo en ellos al conversar. No sigas proyectando valoraciones impuestas por etiquetas sociales como que pertenecemos al “sexo débil” o que no sabemos negociar. Recuerda que tú siempre has sido muy buena para negociar- solo que ahora te toca negociar por ti misma.

Innovación | Las piezas son elaboradas por reclusos del Sistema Penitenciario

Integrarte: Marcas que motivan ✏ Rainer Tuñón C.

Incluye ropa, accesorios, muebles de madera y artículos para el hogar, caracterizados

Periodista y asesor en Comuniscaciones Corporativas

L

anzar una marca es un proceso dinámico que requiere un enfoque creativo, estratégico, comercial y planificado que busque conectar emocionalmente a un público frente a un producto o servicio. Para ello, los creadores y cuerpo técnico detrás de la marca, desarrollan un plan de negocios dotado de componentes que logren definir la hoja de ruta del proyecto, y en cada etapa, sus acciones específicas, pues al final se trata de llevar la promesa y transmitirla a través de lo que envuelve la experiencia detrás de ese producto único que se lanza al mercado. Cuando la marca es además, una motivación producto del trabajo en equipo y la voluntad que hay en cada producto elaborado, de los poros brotan las historias de cada una de las almas que pusieron vida y corazón para que su esfuerzo sea una realidad. Para una población de internos de centros penales en el país, desde sus talleres de confección de artesanías, bisutería y ropa, Integrarte es el fruto de un esfuerzo que ha cambiado sus vidas. Esta lección ha sido compartida entre las autoridades y organizaciones que buscan cambiar paradigmas en el sistema, promoviendo prácticas dignas y humanizantes dentro de una dura realidad, pero al mismo tiempo por una población que desde sus comercios favoritos podrán envolverse de la marca para disfrutar de buena calidad y una línea de productos que compite entre las mejores propuestas del mercado textil y artesanal. Integrarte es una marca comercial registrada por el Ministerio de Gobierno, con el fin de contribuir a la integración social de los privados de libertad a través del desarrollo y comercialización de productos artesanales elaborados por ellos mismos, desde los cen-

por un diseño

vanguardista, funcional y de

calidad, que busca despertar el interés del mercado local Foto:Cortesía Ministerio de Gobierno

Se trata de una línea de productos que compite entre las mejores propuestas del mercado textil y artesanal tros penitenciarios. El lanzamiento de la marca fue por todo lo alto en la ciudad de Panamá, y contó con una pasarela como vitrina de exposición de una colección diseñada para el público de tiendas de alto consumo en la ciudad de Panamá. La respuesta del público se hizo llegar a través de una completa y emotiva ovación, felicitando a los artesanos y al equipo de gestión de este proyecto, demostrando la funcionalidad de un esquema de responsabilidad social compartida que facilita la oportuna actuación de todos los actores del sistema penitenciario y la empresa privada para dar vida a una marca que nace con el pie derecho y pretende colocarse en la preferencia de un público meta. Integrarte es una iniciativa que forma parte del Proyecto de Cooperación en Seguridad con Panamá (Secopa), financiado por la Unión Europea (UE) e implementado por la Oficina Regional de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y el Caribe (Unodc), que tiene por objetivo el fortalecimiento de los sectores de seguridad y justicia en Panamá, alineado con los ejes de la estrategia de seguridad ciudadana de Panamá. Esta muestra de productos, que se lanza bajo esta interesante propuesta, incluye ropa, accesorios, muebles de madera y artículos para el hogar, caracterizados por un diseño vanguardista, funcional y de calidad, que busca despertar el interés del mercado local, forjando el camino hacia la comercialización de la marca a través de alianzas con distintas empresas privadas a nivel nacional. Lo más motivador de esta interesante vivencia es la premisa de que Integrarte no es necesariamente una marca con productos, sino una serie de experiencias de vida y emprendimiento creativo a partir de las manos de personas que buscan insertarse con dignidad en nuestra sociedad.


Capital Financiero

Región

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

Guatemala • Quetzal • 7,37| Honduras • Lempira • 23,08| Nicaragua • Córdoba • 28,08| Costa Rica • Colón • 548,00

Expansión | Se reparten el mercado de alimentos y bebidas

Dos Pinos y Fifco reinan en Costa Rica ✏ Cristina Fallas Villalobos El Financiero Costa Rica

C

on la venta de la planta y los negocios de Gallito y la empresa de bebidas Bemix, ahora la industria de alimentos y bebidas de Costa Rica se reparte entre dos: Florida Ice & Farm (Fifco) y, precisamente, la Cooperativa de Productores de Leche (Dos Pinos). Eso no significa que no haya otros fuertes competidores en cada uno de esos mercados, pero solo estas dos compañías ya tienen negocios consolidados en ambos. En conjunto, estas empresas emplean cerca de 11.000 personas dentro y fuera del país, tienen 15 plantas en operación y producen más de 2.175 productos. Aunado a esto, sus marcas ocupan los primeros puestos en estudios de mercado. Por ejemplo, el estudio global Brand Foot Print, de Kantar Wordpannel, posiciona a Dos Pinos como la marca favorita del tico, delante de Maggi. Además, según Euromonitor Internacional, Fifco domina en consumo de cerveza y bebidas no carbonatadas. ¿Por qué las dos compañías son tan exitosas? Francisco Gamboa, director ejecutivo de la Cámara de Industrias, mencionó que hay al menos tres elementos en los que han actuado bien: Diversificación, innovación y sostenibilidad. “La diversificación es uno de los más importantes porque

27

Ambas empresas emplean cerca de 11.000 personas es no tener los huevos en una misma canasta. Si una tendencia no favorece una de las categorías, la empresa tiene otros giros de negocio”, agregó Gamboa. Con él coincide Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), quien añadió que en la industria de las bebidas es fundamental innovar. En cuanto al tema de la sostenibilidad, ambas firmas parecen haber comprendido que una empresa es sostenible en el

tiempo en tanto consideren el tema ambiental y social. Llama la atención que ambas poseen sistemas de distribución desarrollados y equipos de trabajo altamente capacitados. Dos Pinos potenció este año su estrategia de diversificación de negocios y consolidación en el mercado centroamericano. Primero, en septiembre pasado, anunció la compra de la Planta de Bebidas Mixtas de Centroamérica (Bemix), en la cual se concentrará toda la producción de bebidas refrescantes, no lácteas, con las

que cuenta la empresa. “La planta no operaba desde enero y en menos de un mes la pusimos a operar. Las primeras corridas fueron de nuestros tes”, indicó Francisco Arias, gerente de Relaciones Corporativas y Ganaderas de la compañía. Un mes después, la cooperativa informó que acordó la compra de la planta, las marcas y el negocio de la centenaria Gallito. La marca pertenecía a la firma Mondelez Internacional, pero se había anunciado el traslado de la producción a México en julio, lo que implicaba el cese de 300 empleados en el país. “Después que anunciaron el cierre, abrieron un proceso de venta de la compañía y nosotros participamos. Gallito es una marca ícono en Costa Rica como lo es Dos Pinos”, dijo Gonzalo Chaves, gerente general de Dos Pinos. Actualmente, la venta está en proceso de aprobación en la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom), y además, se está llevando a cabo la transición de las operaciones. Se prevé que el 1 de diciembre próximo la Gallito esté oficialmente en poder de Dos Pinos. El ex gerente de la cooperativa, Jorge Pattoni, manifestó que la empresa sigue en forma correcta una tendencia mundial debido a que para las firmas lácteas no es inusual diversificar en jugos, bebidas y chocolates. “Surgirán grandes sinergias en aprovechar fortalezas de la empresa (Dos Pinos), como la distribución, porque se pueden aprovechar los mismos caminos existentes”, agregó Pattoni.

Argentinos sienten que Macri no resultó ser la solución La economía se sigue contrayendo, mientas que el desempleo y la inflación siguen en niveles altos ✏ Taos Turnes Buenos Aires Dow Jones

L

a contracción de la economía argentina y el alza del desempleo empiezan a generar quejas cada vez más fuertes entre la población en Argentina, todo un desafío para el presidente Mauricio Macri en un país donde el malestar económico ha derribado a líderes anteriores. El problema es que Macri prometió que esto no ocurriría. Cuando asumió la presidencia en diciembre con el compromiso de derrotar la inflación y reactivar la economía, les dijo a los argentinos que podían esperar un futuro mejor en el segundo semestre. Los inversionistas siguen de cerca el ánimo de la calle puesto que el malestar económico y social ha contribuido a la caída de algunos políticos que no pertenecían al todopoderoso movimiento populista del peronismo. De hecho, Macri aspira a ser el primer mandatario no peronista en completar su período en al menos medio siglo. “Muchas empresas han demostrado que confían en la Argentina”, dijo el presidente en su intervención en Naciones Unidas (ONU). “Cada día se anuncian más inversiones, que se van a traducir en empleos y pondrán al país en el camino de la expansión de la economía”. La situación de muchos argentinos, no obstante, dista de ser color de rosa. “Estoy muy desilusionado con el presidente Macri”, reconoció Fabián Vicente, un vendedor de revistas de 55 años. “En su campaña dijo que no iba a ver inflación y hasta ahora hizo todo lo contrario y la verdad pensé que iba a cumplir. La gente está muy enojada”.


Capital Financiero

Indicadores

28

CIFRAS

✏ Leoncio Berrío /lberrio@capital.com.pa / Capital Financiero

Valor de las importaciones de los bienes de consumo EN MILLONES DE $

DE ABRIL A JULIO DEL 2016

140329

113550

109707

100000

66046

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Abril

8365

8000

6300 6026

6000

Banano Piña Pescado fresco y filete de pescado Azúcar sin refinar 7391

6537

7259

6223

6427

5874

30000

15000

4000

108719 96505

94453

82277

75410

68553

50000

5591

10572

10610

6945

5584

0

Julio

Abril

6478

Mayo

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

25000 20000

83551

80022

121124

22780

91 octanos 95 octanos Diesel Búnker C

DE ABRIL A JULIO DEL 2016 35000

31292

10000

Junio

64131

100000

108500

101918

Venta de automóviles inscritos

Venta de combustible para consumo nacional

EN MILLONES DE $

10762

Mayo

18239

DE ABRIL A JULIO DEL 2016

11459

22961

EN MILLONES DE $

Para la agricultura Para la industria, construcción y electricidad Equipo de transporte y telecomunicación Otros bienes de capital

178551

150000

Fuente: Contraloría General de la República.

Valor de las exportaciones de bienes 12000

18223 12921

111449 13916

Mayo

10220 7486

0

142588

62590

50000

32332

Abril

0

49286

47796

14231

44317

33634

71763

11845 14265

50000

142889

Materias primas y productos intermedios para la agricultura Materias primas y productos intermedios para la industria Materiales de construcción Otros insumos

EN MILLONES DE $

EN MILLONES DE $

DE ABRIL A JULIO DEL 2016 2500

2469

2339

2294

2202

2000

28802

105624

100000

134735

1657

1617

1581

Sedán De lujo SUV´S Pick ups 1656

1500

12602

119315

115143

144315 116998

157368 150000

11499 14366

134949

DE ABRIL A JULIO DEL 2016 200000

28258

142400

152051

Valor de las importaciones de los bienes de capital

EN MILLONES DE $

DE ABRIL A JULIO DEL 2016 200000

12552

150000

Utensilios domésticos Combustibles, lubricantes y productos conexos 158526

Valor de las importaciones de los bienes intermedios

11167 13623

No durardero Semi duradero

200000

17 al 23 octubre de 2016 | N°810

1049

968

879

1000

929

0

Abril

Mayo

850 197

993

Junio

Julio

5000 0

Abril

172806

1377

1609

178039

10000

2000

Mayo

500

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

0

217

218

Abril

196

Mayo

183

Junio

Julio

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráficos: Bethsabé Delgado

Enfoque | Subraya el derecho intrínseco a la autodeterminación

Manual de la FAO refuerza derechos de los indígenas ✏ FAO

E

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

l derecho de los pueblos indígenas a dar o denegar su consentimiento a proyectos de desarrollo que afecten a sus recursos naturales y formas de vida se ha visto reforzado gracias a un nuevo manual que orienta a los actores del desarrollo en el diseño e implementación de dichos proyectos. El Manual sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado (Clpi) describe las diferentes maneras de garantizar que los pueblos indígenas puedan otorgar o no su consentimiento a las intervenciones propuestas en sus tierras y territorios, y hacerlo sin ningún tipo de coacción, como paso previo a la toma de cualquier decisión, y ofreciéndoles la información necesaria de un modo culturalmente adecuado. Los pueblos indígenas constituyen el 75% de la diversidad cultural del mundo y son los custodios de al menos el 80% de la biodiversidad del planeta. Esta biodiversidad contiene valiosas soluciones a los desafíos alimentarios actuales y futuros, incluyendo los relacionados con el cambio climático. Sin embargo, sus territorios se han reducido hasta abarcar tan solo un 20% de la superficie terrestre mundial. La presión creciente de algunas industrias extractivas está colocando a los pueblos indígenas al borde del colapso en algunas zonas del mundo. Una característica común de todas las actuaciones que provocan el desplaza-

miento forzado y la destrucción de sus recursos naturales es la falta de respeto a su derecho al consentimiento libre, previo e informado. “De las miles de denuncias que recibimos cada año de los pueblos indígenas en todo el mundo, el 99% de ellas están relacionadas con el incumplimiento y la falta de aplicación del Clpi. Los resultados son catastróficos para nuestros pueblos”, aseguró Álvaro Pop, Presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. “Resulta sorprendente que en el Siglo XXI comprobemos que existen derechos diferentes para los diferentes seres humanos. Ninguno de nosotros permitiría que alguien viniera a nuestra casa y comenzase cualquier actividad de cualquier tipo sin nuestro consentimiento. Se trata de una marginación de facto, al diferenciar los derechos de los ciudadanos de primera y segunda clase”, afirmó Marcela Villarreal, directora de la Oficina para Asociaciones, Promoción y Desarrollo de Capacidades de la FAO. Hoy en día, hay unos 370 millones de personas indígenas que viven en más de 90 países y hablan 4.000 de los 7.000 idio-

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Apartamentos

$120,000.00

Locales comerciales a la venta rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186

mas que aún sobreviven. Durante las últimas décadas, han estado afrontando crecientes desafíos relacionados con sus medios de vida, el respeto de sus derechos y sus creencias espirituales, y el acceso a las tierras, los recursos naturales y los territorios. Lucha contra el hambre “Los pueblos indígenas se sienten arraigados a los recursos medioambientales y naturales de los lugares donde viven, se ven como parte de un mismo sistema y por ello protegen la biodiversidad de su entorno”, sostuvo Jeffrey Campbell, director del Mecanismo para bosques y fincas de la FAO. “Conservar la biodiversidad es esencial para la seguridad alimentaria. El patrimonio genético de plantas y especies animales no se halla en los centros de investigación agronómica, sino más bien en los laboratorios de la vida: Bosques, ríos y lagos, y pastos”, añadió Campbell. Los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas pueden ayudarnos al resto de la humanidad a ampliar nuestra base alimentaria, actualmente reducida y basada únicamente en un pequeño grupo de cultivos básicos. Además, protegiendo los recursos forestales, muchas comunidades indígenas también ayudan a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Por ello, los pueblos indígenas son aliados claves en la lucha contra el hambre y la malnutrición. “Si bien somos los que menos hemos contribuido al cambio climático, somos nosotros quienes más lo padecemos. En el Ártico, hemos empezado a hablar del derecho al frío a medida que el deshielo desplaza a más y más comunidades de sus hogares ancestrales”, dijo Carol Kalafatic, una de las autoras del manual sobre el Clpi. Consentimiento libre El manual subraya el derecho intrínseco de los pueblos indígenas a la autodeterminación, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en el derecho internacional. Un elemento fundamental es la capacidad de dar o denegar el consentimiento para cualquier proyecto de desarrollo propuesto. Por ejemplo, el de una ONG (Organización no gubernamental) para el diseño de intervenciones de emergencia tras un desastre natural, o el de un Gobierno que quiera ofrecer una concesión minera en territorios indígenas.

Apuntes de Coyuntura ✏ Por Daniel Oblitas Tejada

MBA por IESE, Universidad de Navarra (danieloblitastejada.blogspot.com)

Los empleos no son para siempre, tu carrera profesional sí!

E

stuve de viaje hace unas semanas. Fue un buen momento para encontrarme con amigos de la Universidad y saber de ellos. Muchos se habían cambiado de trabajo por diversas circunstancias y otros permanecían aún en sus mismas empresas. En el segundo grupo, uno de los que se mantenía en su empresa hace muchos años, tenía cierta inquietud porque recientemente, la empresa había invitado a retirarse a un grupo de empleados. Profesionales muy valiosos, con muchos años de experiencia en la misma. Algunos de ellos, no lo aceptaban. Tratando de entender su incomodidad, le comente que tal vez, eso era lo mejor que les había podido pasar a estos compañeros. Sus ojos abiertos, me demostraron que no creía lo que le estaba diciendo. En verdad, pudieron pensar que mis años en Panamá, donde es común la rotación de colaboradores, llegando a veces al extremo que hay profesionales que se mueven de empresa todos los años, me había insensibilizado. Pero ese no era mi punto. Le explique que considero que toda persona debe tener muy claro que el trabajar para una empresa y desarrollar una carrera profesional, es como tener tu “propio negocio” donde el principal producto a vender son tus servicios profesionales, los cuales si son de buena calidad, es decir, un trabajo eficiente, proactivo, ético y que produce valor o resultados tangibles para la compañía que los contrata, serán cada vez más valorados. El valor de esos servicios se traduce en un salario y bonos que buscan premiar tu productividad, y el crecimiento de tu “negocio” se va dando en las promociones que hacen asumir mayores responsabilidades y, por supuesto, obtener mayores ingresos. Bajo la premisa anterior, un buen profesional, tiene que estar preparado y abierto, a ofrecer los productos de su “negocio” a los mejores mercados. Los empleos no son para siempre, duran en la medida que ambas partes sienten completamente satisfechas y los resultados de esa interacción pueden estar afectados por muchas circunstancias y coyunturas, ajenas en muchos casos a ambas partes. Sin embargo, un buen profesional, que ha cuidado su accionar dentro de su empresa, obteniendo resultados y recibiendo reconocimiento por ellos, si también ha tenido el cuidado de cultivar relaciones y cuidar su reputación en su sector será siempre valioso para el mercado laboral. La carrera profesional es responsabilidad de uno mismo. Así como considero poco profesional el saltar cada año de trabajo (salvo situaciones insostenibles dentro de la empresa), porque creo que la ética laboral exige aportar lo mejor de cada uno en cada empleo, y eso es difícil de hacer en un año; también considero ingenuo creer que uno estará toda la vida en una misma empresa, por más que hoy las cosas vayan muy bien. Un buen jefe catalán alguna vez me comento, que siempre era importante “hacerse querer” por el mercado laboral y, sin duda, el que a uno lo busquen para otras empresas, es el mejor indicador que el “negocio personal” va bien. Volviendo al amigo donde sus compañeros habían sido invitados a retirarse, le comente que conociendo la institución donde trabajan, no tenía ninguna duda que habían sido tratados con respeto y consideración, como lo hacen las empresas serias y líderes en sus mercados. Y esta era una gran oportunidad, no solo porque seguro habían logrado recuperar el “equity del negocio” llevado a cabo todos estos años, vía un buen paquete de salida, sino que había un capital aún más valioso que el monetario, como son esas capacidades y conocimientos adquiridos, en definitiva un Know How, que muchas veces, cuando una persona está mucho tiempo dentro de determinada institución no son suficientemente valorados ni por ella ni por uno mismo, porque encuentran muy natural trabajar y producir resultados de esa manera, pero que el mercado laboral si suele reconocer y buscar. Así que más bien, les desee ánimo, que como buenos empresarios, tienen la oportunidad que sus “negocios” y su carrera profesional logren entrar en nuevos mercados y aumentar su valor.


Capital Financiero

Bursátil

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

Monto negociado de la semana del: Del 10 al 14 de Del 3 al 7 de octubre 2016 octubre 2016 3,372,774.00 6,404,360.00 10,422,955.00 17,027,755.39 993,000.00 2,783,630.00 310,000.00 481,800.00 2,270,397.40 654,692.09 8,659,701.14 2,155,898.44 122,108,650.00 14,336,750.00 21,084,016.17 14,606,522.69 162,717,691.01 64,955,211.31

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

Variación semanal En US$ (3,031,586.00) (6,604,800.39) (1,790,630.00) (171,800.00) 1,615,705.31 (6,503,802.70) 107,771,900.00 6,477,493.48 97,762,479.70

En % -47.34% -38.79% -64.33% -35.66% 246.79% 0.00% 751.72% 150.51%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •1 de Octubre de 2015 ANUAL •30 de Sept. de 2016

409.69 % 407.20 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos - 2.5 Variación % -0.6%

450 425 400 375 350 Ago

2015 Sep

2016 Oct

Nov

Dic

Ene

Febr

Más luces que sombras ✏ Francisco Pinillos

Especialista en Análisis e Investigación MMG Bank

C

uando la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) decidió subir el precio del dinero en 25 puntos básicos hace ahora 10 meses, también mostró su intención de realizar cuatro subidas más a lo largo de este año. Sin embargo, ciertos factores externos, como el miedo a un aterrizaje forzoso de la economía china y la votación del Brexit, y, especialmente, la caída de la actividad doméstica, con un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,1% durante la primera mitad del año, paralizaron a la FED desde entonces.

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Los principales índices de renta variable terminaron la semana sin grandes cambios

No obstante, las actas de la última reunión del banco central estadounidense parecen indicar que la segunda subida de tipos de interés está cada vez más cerca. Dichas actas revelaron que, aunque la FED se abstuvo de subir las tasas en septiembre, la mayoría de sus miembros pensaba que había buenas razones para hacerlo antes de que finalice el año. Los datos publicados desde entonces, como las peticiones iniciales de desempleo más bajas de las últimas cuatro décadas, allanan el camino a la FED y sitúan las probabilidades que el mercado da una subida de tipos de interés en diciembre en el 66%. Mercados internacionales Incertidumbre en los mercados fi-

Empresa Precio al: 30/sep 23/sep ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

87.50 63.20 86.80 1.35 41.50 0.00 0.16 21.00 8.25 13.80 16.50 34.00 1.93 2.00 97.10 43.00 7.50 11.00 13.95 10.00 33.00 31.50

90.10 63.21 86.80 1.35 41.50 0.00 0.16 21.00 9.35 13.80 16.50 34.00 1.93 2.00 97.10 43.00 8.00 12.00 13.95 10.00 33.00 31.50

Tasas de Interés bancaria Variación -2.89% -0.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -11.76% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% -6.25% -8.33% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 0,85 PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Foto: Fotolia

nancieros durante la última semana. La percepción que los bancos centrales están al final de su ciclo expansivo, la caída de la libra por un Brexit presumiblemente más difícil de lo esperado, un mal dato de exportaciones chinas y un tímido comienzo de la temporada de resultados corporativos en Estados Unidos (EE.UU.) justificaron las dudas. Los principales índices de renta

variable terminaron finalmente la semana sin grandes cambios. En el mercado de divisas, el dólar ganó terreno frente a las principales monedas con su cambio frente al euro en torno a $1,10. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, sube ligeramente hasta niveles próximos a 1,76%. Respecto al precio de las materias primas, el precio del oro se mantiene alrededor de $1.255 la onza, mientras que el futuro del crudo WTI a noviembre continúa por encima de los $50 el barril. América Latina La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región. El organismo de las Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, prevé un repunte de la dinámica económica en 2017 con un crecimiento promedio de 1,5%.

Según la Cepal, Argentina, Brasil y Ecuador retomarán la senda del crecimiento durante 2017. República Dominicana, por su parte, liderará el crecimiento regional, con una expansión estimada de 6,3%, seguida por Panamá que crecería un 5,7%. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá, sin embargo, proyecta un crecimiento del 6,3% para el próximo año apoyado en el repunte del precio de las materias primas, que tendrá, en su opinión, un efecto positivo sobre la capacidad de compra de los países de la región y dinamizará el comercio internacional. Esta semana Esta semana estaremos pendientes de los resultados corporativos, de la publicación de datos macroeconómicos (como el crecimiento de la economía china durante el tercer trimestre del año), de una nueva reunión del Banco Central Europeo (BCE) y de la evolución de la campaña electoral en EE.UU.


Capital Financiero

Estilo capital

30

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Riesgos | Una y otra vez se publican fotos de pijamas o cojines incendiados ✏ Julia Ruhnau DPA

T

ener el celular al lado de la cama forma parte hoy de lo cotidiano, pero es algo que puede influir negativamente en el sueño, sobre todo si el smartphone parpadea o vibra durante la noche. Y si la batería es defectuosa, puede incluso ser peligroso. “Realizar actividades con el smartphone justo antes de irse a la cama va en contra del relax que requiere el quedarse dormido”, subraya Alfred Wiater, presidente de la Asociación Alemana de Investigación del Sueño y Medicina del Sueño (Dgsm). “También puede ser negativo para la calidad del sueño el quedarse dormido sabiendo que uno está disponible en cualquier momento a través del Hay situaciones teléfono”. en las que es Eso no quiere tranquilizador decir que todo el tenerlo, por que juegue una ejemplo, cuando partida de “Candy uno está esperando Crush” bajo las una comunicación sábanas duerma personal mal. Pero para aquellos que de por sí tengan problemas con el proceso de quedarse dormido o dormir durante varias horas seguidas, utilizar el celular no es lo más aconsejable. Ingo Fietze, director del Centro de Medicina del Sueño del hospital Charité de Berlín, lo explica de forma sencilla: “Es como con las guardias. Cuando uno duerme mal de por sí, piensa siempre que lo van a llamar de un momento a otro”. Uno de los factores que se menciona siempre es la luz azul de la pantalla. “La luz azul bloquea la secreción de la hormona del sueño, la melatonina, y por tanto el sueño”,

¿Hay que expulsar el smartphone del dormitorio? La luz azul bloquea la secreción de la melatonina

Foto: Fotolia

señala Wiater. Sin embargo, Fietze es más escéptico y afirma que no hay estudios definitivos al respecto. Cuán cerca hay que tener el aparato a la nariz para recibir demasiada luz azul es algo que no está claro. Por si acaso, existen aplicaciones como “Night Shift” o “Twilight” que filtran los componentes azules de la luz de la pantalla, que aparece

sus sueños. Otras app que vigilan el sueño informan sobre el comportamiento por la noche, como ronquidos o si la persona habla dormida. Janssen advierte, sin embargo, de que se trata de opciones mucho menos precisas que el hardware desarrollado especialmente para ello o las pruebas del sueño en centros especializados. Además de los riesgos potencia-

en colores anaranjados. Por lo demás, existe todo tipo de app curiosas. Por ejemplo, hay una de despertador que se llama “Wakie” en la que uno es despertado por un completo extraño, señala Jan-Keno Janssen, de la revista de informática “c’t”. A su vez, “Awoken”, “Lucid Dreamer” o “Shadow” prometen al usuario un mayor control sobre

Tendencia

Movimiento | El ejercicio es “la bala mágica”

Cuida tu Corazón Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre las mujeres

✏ La VOA

E

l pasado 29 de septiembre se celebró el Día Mundial del Corazón, y es el día más importante de la Federación Mundial del Corazón, para llamar la atención hacia las enfermedades cardiovasculares y cómo mantener un corazón saludable. Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte entre las mujeres, dice la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Las investigaciones han demostrado que las mujeres a menudo presentan síntomas diferentes a los hombres cuando tienen problemas cardíacos. Aunque los hombres tienen más ataques cardíacos que las mujeres, las muertes por esta causa son mayores entre las mujeres, dice la agencia en su portal. Adicionalmente, las mujeres experimentan mayores derrames sanguíneos durante intervenciones coronarias percutáneas que se realizan mediante acceso por la arteria femoral. Las mujeres también son más susceptibles a arritmias cardíacas provocadas por medicinas. Por todas estas razones, la Federación Mundial del Corazón promueve cinco maneras de cuidar nuestro órgano más vital. Tome té o café Un estudio de 2015 en la revista médica Circulation, realizado por la Escuela de Salud Publica Chan de la Universidad Harvard, reveló que tomar de tres a cinco tazas de café diarias ayuda a disminuir el riesgo de morir por enfermedades cardíacas y de otro tipo, comparado con los que no toman café. Otro estudio estadounidense este año encontró que quienes toman de una a tres tazas de té negro o verde diarias, tienen 35% menos de posibilidad de sufrir un ataque cardíaco u otro evento

cardiovascular. Consuma cereales enteros Al menos 16 gramos diarios de trigo, avena, arroz integral y quinua le beneficiaran. Un estudio de Harvard, mostró una reducción de 9% en el riesgo de muerte por ataque cardíaco entre las personas que consumen esos alimentos. Si se aumenta la dosis a tres veces diarias (48 gramos al día) el riesgo baja a 25%. Consuma grasas saludables El salmón, las sardinas y las anchoas, ricas son ricas ácidos grasos como omega-3. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford dicen que podría reducirse el riesgo de un ataque cardíaco fatal en 10%. Otro estudio de la Universidad Estatal de Ohio recomienda el aceite de semilla de uva, por la misma razón. Duerma suficiente Ir temprano a la cama y levantarse temprano ha demostrado que hace mucho bien al corazón. Investigadores estadounidenses escribieron en la revista Annals of Behavioral Medicine, que dormir de siete a ocho horas, yendo a la cama temprano, se reducen comportamientos asociados con enfermedades cardíacas, como fumar, tener una vida sedentaria y una dieta baja en frutas y vegetales. Muévase Muchos estudios han demostrado los beneficios del ejercicio para la salud cardíaca. Un grupo de científicos del Colegio de Medicina de la Universidad Florida Atlantic dicen que el ejercicio es “la bala mágica” para atacar el problema global de las enfermedades cardiovasculares. Tras evaluar investigaciones sobre el tema, los expertos descubrieron que incluso una caminata enérgica por 20 minutos diarios, no solo le lleva a perder unas 700 calorías a la semana, sino a sentirse mejor y beneficiar su salud cardiovascular.

les, hay algo que puede ser peligroso: La batería. Una y otra vez se publican fotos de pijamas o cojines incendiados. “En los daños por incendio que investigamos, encontramos en la actualidad muchos fuegos que se generan por productos con baterías de litio”, afirma Hans-Herrmann Drews, de un instituto que investiga daños y perjuicios. “La mayoría de los accidentes se producen durante la carga”, añade, y pueden agravarse si el teléfono está bajo una manta o una almohada. El actual caso de Samsung, que tuvo que retirar del mercado su Galaxy Note 7 porque la batería se prendía fuego, es uno de los más graves. ¿Hay que expulsar entonces el smartphone del dormitorio? “Hay situaciones en las que es tranquilizador tenerlo, por ejemplo, cuando uno está esperando una comunicación personal y tiene que estar disponible”, relativiza Wiater. La tecnología puede ayudar, a través del modo “No molestar” que tienen tanto Apple como Android y que bloquea notificaciones y llamadas, excepto algunas seleccionadas o el despertador. La configuración de emergencia permite recibir llamadas únicamente cuando una persona llama varias veces en un lapso de pocos minutos. Wiater cree pese a todo que no hay que tener el smartphone en el dormitorio, salvo excepciones. Y el trabajo no debería ser una de ellas.

Cómo se viste la gente común en Berlín A las berlinesas las marcas no les mueven ni un pelo. “No suelen vestirlas, salvo que las encuentren en una tienda de segunda mano” ✏ Kristin Kruthaup DPA

L

a gente de Berlín no se viste igual que la gente de Múnich o de Hamburgo. En absoluto. ¿Pero cuál es la diferencia? La vida en la capital alemana, mucho más ajetreada, bulliciosa y en permanente recambio, va generando sus propios estilos. Es más, podría decirse que las modas que adoptan sus calles se basan en cinco parámetros básicos que nutren precisamente cierto eclecticismo: 1) No hay convenciones. Leyla Piedayesh, diseñadora, comenta: “En Berlín cada uno puede vestir realmente lo que quiera”. Leyla, que está al frente de la marca Lala Berlín, nota que lo que en muchas otras ciudades puede llegar a ser un tabú allí no lo es. Se puede ir a la ópera en zapatillas, ir de compras al centro comercial en ropa deportiva y combinar un vestido de noche con botas de motociclista. En materia de colores tampoco hay muchos límites. Todo se combina con todo. “Las mujeres de Berlín suelen llevar más colores y vestir de un modo más experimental que las mujeres de otras metrópolis”, observa Leyla. Pero atención: Todo está permitido, pero no todo da igual. A pesar de que no existan las convenciones, las berlinesas suelen querer estar en la vanguardia y siempre están buscando tener cierto estilo o elegancia llamativa. De todos modos, no todos lo entienden. “En Berlín nunca veo a nadie que esté medianamente bien vestido”, dice la especialista en modas de Múnich Bárbara Vinken. “En mi opinión, el estilo berlinés es desolador, se lo mire por donde se lo mire”, comenta. Pero la capital alemana recibe todo el tiempo turistas de todas partes que vienen precisamente a mirar qué se viste en las calles del barrio Mitte o Neukölln. “A nadie se le ocurrirá decirte algo porque entres con piercings, rastas, tatuajes y zapatillas a un restaurant de nivel”, dice el fotógrafo Ashkan Sahihi, que publicó un libro con retratos de 375 berlinesas. “En cambio, si llevas corbata y traje seguro ligas algún comentario”, bromea. 2) Segunda regla: No a las marcas. A las mujeres de Múnich les gusta invertir en carteras de Louis Vuitton o en jeans de Versace, en cambio a las berlinesas las marcas no les mueven ni un pelo. “No suelen vestirlas, salvo que las encuentren en una tienda de segunda mano”, dice Sahihi. Pero eso no implica que no les gusten las prendas especiales. Siempre están a la pesca de algo fuera de serie, distinto, pero de diseñadores desconocidos. 3) Todo debe ser práctico. Tacones prácticamente no se ven. Los trechos en Berlín son larguísimos y las aceras no suelen ser perfectas, por lo que se usa el calzado cómodo como las zapatillas y toda la ropa debe ser práctica. Piedayesh cree que esa tendencia a la comodidad se ve en todas partes. “La globalización hace que las modas de las ciudades sean cada vez más parecidas”, opina. “La diferencia entre lo que viste una mujer de Berlín, de Tokio o de Nueva York es cada vez menor”. Lo que quizás es algo distinto en la capital alemana es que las mujeres suelen estar poco dispuestas a no vestir lo que no quieren o les calce algo incómodo. 4) La moda berlinesa depende en gran medida de la ciudad, que funciona como un escenario. Si uno se desplaza pocos kilómetros, a Potsdam, los códigos de ese “chic” berlinés ya no funcionan. Si no está esa urbe como telón de fondo, la moda que rompe con las convenciones queda rápidamente fuera de lugar. Al menos eso opina Vinken. 5) Relax. Sólo la gente recién llegada a Berlín se esmera por parecer distinta y extravagante. En realidad es prácticamente imposible llamar la atención con una moda, y las mujeres que ya viven hace tiempo en Berlín ni lo intentan. Por lo general tienen un look cool, relajado, y no están reinventándose todo el tiempo. Al contrario, suelen mantenerse fieles a un estilo, tal vez porque los cambios en la ciudad ya de por sí son vertiginosos. Además, al final no existe un único estilo. Todo depende de la edad, la profesión y el barrio que se transite. Pero sí flota todo el tiempo una promesa en el aire: “Sé libre, sé tú misma, como quieras ser”.


Capital Financiero

N°810 | 17 al 23 de octubre de 2016

Estilo Capital

31

Ambiente | Introdujo una ley que convirtió en un delito talar árboles

Humboldt, el hombre que inspiró a Bolívar

✏ Laura del Río. Madrid DPA

A

lexander von Humboldt (1769-1859) fue el científico más famoso de su época, exploró durante cinco años América Latina e inspiró a un joven Simón Bolívar, según explicó en entrevista con DPA en Madrid la escritora Andrea Wulf, autora de una nueva biografía sobre el naturalista alemán. Bolívar y Humboldt se conocieron en París en 1804 y volvieron a verse en Roma en 1805, cuando el venezolano todavía no era el líder que guiaría las revoluciones de Sudamérica contra la corona española. El científico y explorador alemán, por su parte, acababa de regresar de un viaje que le llevó por las actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, México y Cuba. Había escalado gran parte del volcán Chimborazo en Ecuador (de 6.263 metros) y demostró que los ríos Orinoco y Amazonas estaban conectados por sus afluentes. “Era un científico europeo que hablaba de la forma más gloriosa de Latinoamérica. Era muy diferente de cómo lo estaban haciendo otros científicos franceses en esa época, que decían que todo en Norteamérica y Sudamérica estaba degenerado”, afirmó Wulf. “Bolívar dijo después que ‘Humboldt despertó a Sudamérica con su pluma’”, apuntó la autora de “La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt”

(Taurus). Gracias a la influencia de Humboldt, la belleza de América Latina se convirtió en un tema recurrente para Bolívar, que “usaba la naturaleza una y otra vez para arengar a los revolucionario”. Pero el revolucionario no sólo utilizó los trabajos de Humboldt de forma metafórica. “En aquel momento, Bolívar no había visto el resto del continente así que usó los libros de Humboldt para aprender qué estaba sucediendo en otras partes. Utilizó una y otra vez el Los niños deberían conocimiento de Humboldt sobre aprender sobre Latinoamérica Humboldt como aprenden sobre para informarse”, Isaac Newton o aseguró Wulf. sobre Darwin Por otro lado, las advertencias de Humboldt sobre el peligro que representaba la actuación del ser humano sobre la naturaleza también calaron en el líder venezolano. “Bolívar fue el primer político en consagrar esas ideas en la ley. En los años 20 del siglo XIX emitió un decreto para Bolivia en el que establece que hay que plantar un millón de árboles para el futuro, para intentar regenerar los bosques”, señaló la escritora. “También introdujo una ley que convirtió en un delito talar árboles, había que conseguir un permiso para talar árboles en las propiedades del Gobierno”. Nacida en India, criada en Alemania y residente en Londres, Wulf consiguió con esta biografía el último premio de la Royal Society al mejor libro científico.

Se conocieron en París en 1804 y volvieron a verse en Roma en 1805

El trabajo reivindica la figura de un investigador al que admiraban científicos como Charles Darwin, pero que prácticamente cayó en el olvido fuera de Alemania y Latinoamérica. “Creo que todos los niños deberían aprender sobre Humboldt como aprenden sobre Isaac Newton o sobre Darwin”.

Foto: Fotolia

Cervezas y brujas

Oktoberfest y Halloween bajo las palmeras de Dubái ¿Asado de cerdo y codillo en un país islámico? “Significa mucho trabajo. No es fácil conseguir todo” ✏ Larissa Loges DPA

R

osquillas saladas, chucrut, vestidos tradicionales bávaros, pantalones de cuero y palmeras. Está claro que aquí algo no está bien. Y es que las palmeras y unas temperaturas de 31 grados no encajan lógicamente con la Oktoberfest, la gran fiesta alemana de la cerveza. Sin embargo, esto les importa poco al gran número de personas que se balancean rítmicamente cogidas del brazo sentadas en las largas mesas en el jardín del “Sheraton Jumeirah Beach Resort”. Músicos traídos especialmente desde Alemania tocan sus instrumentos. Han venido unos 700 visitantes, entre ellos también el padre de este evento: Engelbert Gamsriegler, o como él mismo se presenta: El chef Engelbert. Este hombre introdujo hace varios años en el “Sheraton” la Oktoberfest. “Porque yo estaba loco”, dice el alemán de 67 años. ¿Asado de cerdo y codillo en un país islámico? “Significa mucho trabajo. No es fácil conseguir todo”, relata este cocinero jubilado, que trabajó durante más de 50 años en la hotelería. “Actualmente, el 70% de los visitantes es gente que ha venido antes, entre ellos muchos ingleses y rusos”, dice Engelbert. “No solo turistas, sino también empleados de empresas, entre ellos muchos alemanes, austriacos y suizos que

Fotos: Fotolia

viven en Dubái”. Y al día siguiente ya viene otra fiesta: Halloween. Las ojeras de la noche anterior parecer formar parte del disfraz. En taxi nos dirigimos al lugar del evento, “Nasimi on Elm Street”, Halloween en la playa, con el mundialmente famoso hotel de lujo “Atlantis The Palm” como parte del escenario. Quien espera un ambiente de

horror con laberintos de terror y otras atracciones típicas se lleva una decepción. En medio de una música con alto volumen y luces láser, los visitantes se celebran sobre todo a sí mismos y se hacen “selfies” con personas completamente desconocidas que probablemente se difunden en cuestión de segundos por las redes sociales de Arabia y Asia. El vecino en la barra lleva al-

rededor del cuello diez dedos cortados y sin duda ha bebido al menos igual número de copas de aguardiente. “Fotoooooo”, susurra con una mirada achispada. Su aliento es capaz de despertar a los muertos vivientes, pero los zombies deben ser solidarios entre ellos. Una sonrisa y clic. Cuando amanece, también los visitantes vestidos de forma más decente parecen auténticos zom-

bies. Oktoberfest: se celebra cada año en octubre en varios hoteles de Dubái, entre otros en el “Sheraton Jumeirah”, el “Grand Hyatt Hotel” y el “JW Marriott”. Halloween: el 1st Annual Halloween Yacht Party se celebra el 28 de octubre a partir de las 20:00 horas en el yate “The Dessert Rose”, en el muelle número 7 de Dubai Marina


Capital Financiero

Publicidad

32

17 al 23 de octubre de 2016 | N°810

Presenta el Foro : FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Perspectivas Económicas 2017

Panel Perspectivas del mercado financiero: Regulaciones, cumplimiento y supervisión. Gustavo Valderrama,

Panel

Director de políticas publicas, Ministerio de Economía y Fnanzas.

Proyecciones de la economía panameña: Retos y oportunidades. Perspectivas, inversiones y dinamismo de la economía.

José Joaquín Riesen,

Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Rolando de León de Alba, Gerente General, Banco Nacional de Panamá.

Jorge García Icaza,

Presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

Santiago Fernández,

Presidente, Sfc Invesment.

Juan Jované, Economista, Universidad de Panamá.

Fecha: 27 de octubre del 2016 Registro: 1:00 p.m. Lugar:Hotel Wyndham de Albrook, salón Contadora. Patrocinan:

Inversión: $250.00 + ITBMS Contáctenos: 308-0776 e-mail: kberes@capital.com.pa Apoyan:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.