Edición 809

Page 1

Contáctenos para adquirir

suscripciones solo llame a los teléfonos

F I N A N C I ERO

308-0778 / 308-0779

• F UER Z A I N F OR M A T I V A Q UE M UE V E A P A N A M Á •

@capitalpanama

www.capital.com.pa

Año 16 N°809 Centro logístico

Capital-Panamá

Capital Financiero

10 al 16 de octubre 2016

Revelan cifras de EIG

|$2,00

El mercado reacciona

Otro gremio empresarial da espaldarazo al puerto de Corozal

Panameños ahorran más de $900 millones en combustibles

Rechazo a la paz en Colombia deja profunda incertidumbre

Comercio Marítimo Pág. 14

Finanzas Pág. 17

Financial Times Pág. 23

La iniciativa se encuentra en fase de análisis

UEP Penonomé II estudia construir proyecto de generación solar

T

ras invertir $436 millones en el desarrollo de las fases II y III del Parque Eólico Laudato Sí, UEP Penonomé II no sólo negocia participar en la cuarta fase de este proyecto, sino que evalúa participar en un proyecto solar a desarrollarse en un área cercana, lo que es una muestra de que las tecnologías renovables no convencionales siguen generando interés entre los inversores y harán un mayor aporte a la diversificación de la matriz energética nacional. En abril de 2016, UEP Penonomé II, S.A., finalizó

su participación en la construcción de las II y III fases de parque eólico Laudato Sí, con 215 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) de capacidad instalada en 86 turbinas, siendo el de mayor tamaño en América Central. Pero además de la energía eólica, UEP Penonomé II explora incursionar en la energía solar. “Nuestra empresa se encuentra en negociaciones con otra empresa que está desarrollando un proyecto solar en el mismo sitio donde actualmente se emplaza el Parque Eólico”.

La empresa ya invirtió $436 millones en su proyecto eólico

Pág. 13

Aunque para el 2016 las proyecciones estén por debajo del 6% esperado

Panamá tendrá un mayor crecimiento en 2017 La estimación para el próximo año del FMI es de 5,8%, mientras las del BM se ubican en 5,6%

Pág. 10-11

Foto: Fotolia

A

nalistas y economista panameños, ya habían anticipado una corrección a la baja de las proyecciones de crecimiento económico del país para el presente año y avizoran un panorama mejor para el año 2017.

Por ello, las nuevas proyecciones de crecimiento global de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), entre otros, no han tomado por sorpresa a los entes productivos de Panamá. El organismo internacional espera un crecimiento económico de 5,2% en 2016; de 5,8% en 2017 y de 6,0% en 2021. Lo que indica que Panamá continúa en un escenario privilegiado entre las economías

La previsión de Indesa para el 2017 es 5,6%.

con mayores tasas de desempeño de América Latina para ambos años, junto a República Dominicana. En tanto, según un informe del BM las previsiones de crecimiento este año ubican a República Dominicana, Panamá y Nicaragua como los líderes el ranking de crecimiento en América Latina con 5,7%; 5,6% y 4,3% respectivamente. Y para el próximo año se prevé que estos mismos países lideren el ranking nuevamente, pero con Panamá como líder con 5,6%, seguido de República Dominicana con 4,7% y Nicaragua con 4,5%.

Revela estudio de Datanalisis

Y lo presidirá en el 2018

Panamá alcanza 57% de penetración de Internet

Panamá ocupará la vicepresidencia de Gafilat en 2017

La firma de análisis de mercado Datanalisis realizó un estudio sobre “Usos de Internet en Latinoamérica” en 15 países de la región, reporte que se ha convertido en un referente para los profesionales del marketing interactivo y las marcas comerciales. Los resultados del estudio “Usos de Internet en Latinoamérica”, los hizo público el Socio Director de Datanalisis, Carlos Jiménez, quien destacó entre otros hallazgos que la adopción de Internet en Panamá asciende a 2,3 millones de usuarios, lo que equivale a un 57% de

penetración poblacional y refleja un aumento del 9% con relación a los resultados reportados en el año 2015. Agregó que los tres usos más comunes de Internet en el país son: Correos electrónicos (85% de los

internautas panameños), visitar redes sociales (83%) y chatear (70%). Precisamente en este último uso, Panamá se diferencia de la región, mostrando un porcentaje mayor de usuarios que declaran chatear en línea. Otras actividades donde Panamá se destaca del resto de los países de la región son las descargas de: Música, aplicaciones móviles y películas. Por su parte, el país se ubica por debajo de la región en los siguientes usos: Leer noticias, comercio electrónico y realizar trámites gubernamentales. Pág. 20

Criterio

Lo he dicho alto y claro desde el primer día. Yo estoy absolutamente de acuerdo con una ley de Educación Sexual y con una educación sexual, es absolutamente necesaria. Estamos en el 2016, realmente hoy en día nuestros jóvenes necesitan información y si no se la das correctamente la van a encontrar incorrectamente”.

Lorena Castillo de Varela, primera Dama de la República de Panamá.

El país recibirá una visita de verificación In Situ en mayo próximo

EN ESTA EDICIÓN

AUTOS

Híbridos y eléctricos se abren paso

El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), le otorgó a Panamá la vicepresidencia de ese organismo para el año 2017 y la presidencia para el 2018, decisión que fue apoyada por todos los Coordinadores Nacionales miembros. Gafilat, anunció dicha escogencia durante una reunión con los Coordinadores Nacionales de los países miembros en Panamá del 3 al 6 de octubre de 2016, con el objetivo de tratar tema de importancia para la organización en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Esta designación deberá ser ratificada en la Plenaria de Gafilat a realizarse del 5 al 9 de diciembre de 2016, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, manifestó el

director general encargado de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Pág. 4

Cifra de la semana AUTOS 1 2016

10 de octubre del

2 millones

Total de personas del sureste de Florida que debieron trasladarse al interior de ese estado de los Estados Unidos para preservar sus vidas ante la llegada del devastador huracán Matthew, que cobró la vida de 850 personas a su paso por el Caribe.

BAC redobla oferta de crédito

para auto

Nissan Kicks a la conquista capital.com.pa


Capital Financiero

Sumario

2 Google presenta sus nuevos teléfonos Pixel

Itaú negocia la compra de operaciones minoristas de Citi en Brasil

Por: Tim Higginsy Nathan Olivares

Por: Rogerio Jelmayer y Luciana Magalhaes

ADENTRO

Las apps son las nuevas reinas del comercio electrónico

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Cosechas y el éxito de una franquicia que gana espacio en Colombia

¿Cómo puedo manejar mi ansiedad por la comida?

Por: Sergio Morales Chavarría

Por: Lariza Páez

Batidos, jugos naturales y ´smoothies´ (granizado de frutas y hortalizas) han venido ganando espacio en algunas ciudades colombianas desde hace tres años, luego de que la franquicia ´Cosechas´ arribara al mercado colombiano. p.27

Uno de los temas constantes en las consultas de nutrición es ¿cómo manejar la ansiedad por la comida? Creo que la mayoría de personas conocen esa sensación y cuando se piensa en planes para perder peso, esto ha sido la piedra de tropiezo para más de uno.

Por: Hitler Cigarruista

Google, omnipresente en las búsquedas de Internet, pero rezagada en materia de hardware de consumo, presentó sus nuevos teléfonos inteligentes y dio detalles sobre sus últimos esfuerzos para instalar inteligencia artificial en sus productos. p.21

Itaú Unibanco Holding S.A., el gigante bancario brasileño, está en conversaciones avanzadas para adquirir las operaciones de banca minorista de Citigroup Inc. en Brasil, según tres personas al tanto de las conversaciones.p.25

El comercio electrónico dejó de ser algo exótico o una promesa para convertirse en una realidad palpable y el canal de mayor crecimiento en el comercio online: La participación móvil en el total del comercio electrónico global creció un 17%. p.26

p.30

Agenda Capital Foto: Cortesía Senacyt

Eventos Nacionales XXNueva Terapia El miércoles 12 de octubre El Centro de Diagnóstico Ambulatorio, realizará la presentación de una novedosa solución para dolores crónicos musculares y esqueléticos, se trata de la innovadora terapia por Ondas de Choque BTL que ha demostrado científicamente, usos eficaces y no invasivos en tratamientos de fisioterapia, ortopedia y medicina deportiva (lesiones deportivas). Este evento se desarrollará a las 7:00 P.M. en el Salón La Ensenada del Club Unión.

XXRoboCup Jr. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), llevará acabo la competencia Regional RoboCup Jr. Panamá 2017 (Panamá y Colón), actividad que parte de los filtros por los que pasan cientos de estudiantes para llegar a la Gran Final Nacional, donde se escogen a los equipos que representarán al país en la RoboCup Internacional

que se realizará el próximo año en Japón. La competencia se realizará el martes 11 de octubre a las 9:30 A.M. en la Universidad Santa María La Antigua.

Internacional denominada Economía, ambiente y energía para el desarrollo. Este encuentro con la prensa local e internacional se llevará a cabo en la sede de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

XXCongreso de ambiente y energía

Eventos Internacionales

La Cámara de Comercio Internacional (ICC), capítulo de Panamá, llevará a cabo el martes 11 de octubre a las 10:00 A.M. una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles del II Congreso

XXGoogle Week Colombia Del 10 al 14 de octubre la gigante tecnológica estadounidense Google llevará a cabo en Bogotá, Colombia, su

Google Week, un evento en el que participarán más de 60 agencias digitales y de publicidad y ejecutivos de mercadeo de empresas de la región. Además, contará con la participación de 25 panelistas, hombres y mujeres con amplia trayectoria en estas áreas, que presentarán sus experiencias y brindarán herramientas para que los asistentes potencien sus habilidades digitales, las de sus negocios y/o clientes.

• Cambios • Isidré Fainé, fue nombrado nue-

vo presidente del Consejo y de la Comisión Ejecutiva por el Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa, en sustitución de Salvador Gabarró, quien deja el cargo tras doce años de apoyar el crecimiento del grupo energético.

• Claudia Arenas Bianchi, quien

desempeñó una carrera exitosa en Avianca como Directora Internacional de Comunicaciones y Asuntos Corporativos, anunció su retiró de la empresa y desde el 1 de octubre del 2016. Gilma Usuga continuará la relación con los medios de comunicación.

En la semana

Panamá y Costa Rica estrechan cooperación en seguridad y migración

E

l presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, realizó una visita oficial a la provincia de Chiriquí donde participó junto al presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, de la Reunión de la Comisión Binacional de Jefes de Estado y Autoridades de Seguridad y Migración. Entre los temas tratados en este encuentro, que se desarrolló en Boquete, destacan la estrategia de seguridad, las capacidades institucionales, las estadísticas, los privados de libertad, las amenazas y riesgos, y las medidas adoptadas respecto al manejo de los flujos migratorios irregulares que afectan la región. Aprovechando este espacio, los presidentes Juan Carlos Varela y Luis

Foto: Cortesía Presidencia de la República

Guillermo Solís, firmaron un Acuerdo para la Implementación de un mecanismo de intercambio de alertas migratorias e información de seguridad entre Panamá y Costa Rica. Este Acuerdo permitirá conocer detalles y generar alertas sobre temas

que puedan constituir una amenaza a la seguridad de Panamá y Costa Rica, identificando a viajeros de riesgo y limitando su desplazamiento, a fin de prevenir la delincuencia y la actividad criminal, ya sea nacional, regional o trasnacional.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto y Orlando Rivera.

Editor Manuel Luna G.

Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Canal Ampliado aporta más del 5% en ingresos durante Año Fiscal 2016 El Canal de Panamá cerró el Año Fiscal 2016 con el hito de la entrada en operaciones de su ampliación, la cual durante sus tres primeros meses de funcionamiento aportó más del 5% de los 330,7 millones de toneladas y de los $1.933,1 millones en ingreso por peajes que registró la vía interoceánica. Cifras preliminares del Canal de Panamá arrojaron que 238 buques neopanamax, con un total de 18.2 millones de toneladas, cruzaron por las nuevas esclusas de Agua Clara y Cocolí entre el 26 de junio, fecha de apertura del Canal Ampliado, y el 30 de septiembre, último día del año fiscal 2016. En total, incluyendo la operación por las esclusas originales y ampliadas, el Canal de Panamá reportó 13.114 tránsitos, mientras el ingreso por peajes sumó $1.933m1 millones y un total de 330,7 millones de toneladas CP-SUAB (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá). Los portacontenedores se mantuvieron como el segmento con mayor impacto en la vía interoceánica al aportar 119,6 millones de toneladas y $944 millones de ingreso por peajes durante el Año Fiscal 2016, incluyendo 13,4 millones de toneladas y $91,4 millones de ingreso por peajes provenientes del Canal Ampliado.

Exitosa feria de empleo en Panamá Más de 500 residentes del sector de Panamá Este, acudieron desde tempranas horas de a la sede regional de la Universidad de Panamá en Chepo, para participar en la feria de empleo organizada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), en la que más de 15 empresas privadas, dedicadas a las actividades económicas de servicio, comercio, transporte y seguridad, entre otras, presentaron sus ofertas de trabajo. Hubo vacantes disponibles para anfitrionas, ayudante general, ayudante de depósito, vigilantes, cajeras, envolvedoras de regalos, área administrativa, manipuladores de alimentos, trabajadores manuales, recepcionistas, secretarias, albañil, soldador, capataz de obra y técnico en mantenimiento, entre otras. Los buscadores de empleo, en su mayoría jóvenes y del sexo femenino, llegaron de lugares como Tanara, La Unión, Felipillo, Las Margaritas, Pacora y de lugares más alejados como Tocumen y Río Abajo, con la esperanza de poder conseguir un empleo que les ayude a mejorar su economía familiar.


Capital Financiero

Actualidad

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

3

Evento | La feria se desarrollará en el Centro de Convenciones Atlapa, del 19 al 21 de octubre Foto: Cciap

Todo listo para Expo Logística Panamá 2016 ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) organizan la décima versión de “Expo Logística Panamá”, la cual se estará realizando del 19 al 21 de octubre de 2016, en el Centro de Convenciones Atlapa. Expo Logística, es un evento ferial desarrollado por los sectores privado y gubernamental, para promocionar a Panamá como un importante Hub logístico por su privilegiada posición geográfica, a fin de que la industria mantenga el crecimiento, dinamismo e innovación que la han caracterizado en los últimos años. Este evento estará compuesto por un área de exhibición, un ciclo de conferencias y una rueda de negocios, por lo que se ha destacado a nivel internacional como uno de los más importantes del sector. Según Félix Machado, asistente de Promoción Comercial de la Cciap, la feria contará con una sala de exhibición de 5.360 metros cuadrados, con alrededor de 250 módulos que albergarán en el Centro de Convenciones Atlapa, a expositores nacionales e internacionales con productos y servicios orientados al área de tecnología y logística procedentes de países como, Argentina, Colombia, Logística, Costa Rica, movimiento de E c u a d o r, carga, control E s p a ñ a , de inventario E s t a d o s y cadena de (EE. abastecimiento Unidos UU.), México, son algunos de y los temas que Uruguay se expondrán Panamá, entre en un foro que otros, y en donse desarrollará de se realizan alrededor de de forma 3.738 contactos paralela al evento ferial de negocio. De igual forma, Expo Logística Panamá 2016 les ofrecerá a los asistentes un amplio programa de capacitación. De hecho, los asistentes en el evento tendrán la oportunidad de participar del ciclo de conferencias donde se presentarán unos 19 conferencistas procedentes de Panamá, México, Colombia, Argentina, España, Perú, Chile y Hong Kong, entre otros, para que tengan la oportunidad de actualizar sus conocimientos en materia de logística, teniendo acceso a los conferencistas de renombre internacional que se darán cita en esta exposición. Este ciclo de conferencias, el cual está dirigido a departamentos de logística, tráfico, importación/exportación, compras, distribución y a comerciantes en general, incluye el material didáctico, certificado de participación, refrigerios, almuerzos y oportunidad de recorrer el recinto ferial durante los dos días. En esta nueva edición se espera la participación de un gran número de empresas y expositores nacionales e internacionales en el área de tecnología, desarrolla-

Cuenta con reconocimiento internacional y se ha posicionado como una de las más importantes de la región dores de software y aplicaciones, agentes transitarios, aerolíneas, agencias de cargas, empresas de almacenaje, fabricantes de equipos y maquinaria, entre otros. “Además de los anteriores, la exhibición va dirigida a

los usuarios de logística, que son prácticamente todas la empresas; importadoras, exportadoras, supermercados y tiendas por departamento; por mencionar algunas”, aseguró Machado. Durante la feria, los visitantes

podrán hacer contactos de negocios e intercambiar información con las diferentes empresas que exhiben sus productos y servicios. Así como se informarán de los últimos avances en lo que a tecnología e innovaciones se refiere.

Expo logística Panamá cuenta con el reconocimiento internacional y se ha posicionado como una de las ferias comerciales más importantes de la región, gracias a la privilegiada ubicación geográfica de Panamá, la cual ha sido his-

tóricamente aprovechada para el intercambio comercial y ha permitido generar múltiples activos logísticos que hoy se consideran de clase mundial, que le dan ventajas competitivas para ser un natural centro logístico del mundo. CF


Capital Financiero

Actualidad

4

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Evaluación | En mayo de 2017 será la visita in situ y la presentación en el Pleno en diciembre

Panamá ocupará la vicepresidencia de Gafilat en el 2017

✏Karelia Asprilla karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), le otorgó a Panamá la vicepresidencia de Gafilat para el año 2017 y la presidencia para el 2018, decisión que fue apoyada por todos los Coordinadores Nacionales miembros. Esta designación será ratificada en la Plenaria de Gafilat a realizarse del 5 al 9 de diciembre de 2016, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, manifestó un vocero del departamento de Relaciones Pública y comunicación de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Para el año Al tiempo 2018 Panamá que aseveró presidirá que Gafilat, Gafilat, anunció dicha decisión que fue apoyada escogencia dupor todos los rante una reCoordinadores unión con los Nacionales Coordinadores miembros Nacionales de los países miembros en Panamá del 3 al 6 de octubre de 2016, con el objetivo de tratar temas de importancia para la organización en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. “En esta reunión la Secretaría hizo un breve resumen sobre el proceso de evaluación de Panamá, que inició formalmen-

Fotos: Cortesía UAF

La decisión será ratificada en la Plenaria a realizarse del 5 al 9 de diciembre de 2016 te el 7 de octubre con la visita de pre-evaluación”, puntualizó el funcionario. Al tiempo de argumentar que en cuanto a la evaluación la Secretaría enfatizó en que Panamá se estará viendo el cumplimiento técnico y la efectividad de las normas establecidas en Panamá en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. El cronograma acordado con el organismo establece que la visita in situ se lleve a cabo del 15 al 26 de mayo de 2017, para la presentación, discusión y aprobación del informe de evaluación mutua en el Pleno de diciembre de 2017. Cabe resaltar que la reunión estuvo presidida por Alejandro Taboada, presidente de Gafilat y titular de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) de Bolivia y en representación de Panamá, estuvo Alejandro Melo Tuñón, director general encargado de la UAF. Relaciones Panamá - Gafilat Panamá es un miembro de Gafilat y como tal será evaluado en el marco de la Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas el año próximo (2017), con base al calendario de evaluación aproba-

En la evaluación de Panamá se estará viendo el cumplimiento técnico y la efectividad de las normas establecidas en materia de prevención del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo

do por ese organismo. No obstante, es importante tener presente que en febrero de 2016, tras una visita in situ a

Panamá realizada el mes de enero, el informe determinó que las acciones que había llevado a cabo por el país eran suficientes para

concluir el escrutinio especial al que el país había sido sometido tras su inclusión en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), a la vez que resaltó el compromiso político que había mostrado el país. Y aunque instó a Panamá a continuar trabajando en la mejora de su sistema anti-lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo de la mano de Gafilat, señaló públicamente que Panamá ha realizado un esfuerzo considerable en mejorar su sistema prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, lo que incluyó la modificación de su ordenamiento legal, mismo que ha sido reconocido por el Gafi. CF

Agro | foro organizado por la FAO y el Parlatino en el Día Mundial de la Alimentación

Parlamentarios, especialistas y sociedad civil debatirán sobre cambio climático y seguridad alimentaria Se analizará el impacto del cambio climático en la nutrición de las personas

✏ Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

n el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación 2016, más de 200 parlamentarios latinoamericanos, funcionarios gubernamentales de Panamá, miembros de la sociedad civil, la academia, representantes de los pueblos indígenas y expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) participarán en el foro regional “El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también”, que se realizará en la Sede Permanente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) en Panamá el 14 de octubre en el marco del Día Mundial de la Alimentación. El encuentro contempla un ciclo de conferencias relacionadas con el cambio climático y los desafíos en Centroamérica, las tendencias futuras del clima y su impacto en la producción de alimentos. Cabe destacar que el Parlatino y la FAO han fortalecido la cooperación conjunta con el propósito de intensificar las acciones contra la inseguridad alimentaria y la malnutrición en Latinoamérica y el Caribe. El clima está cambiando: La alimentación y la agricultura también Uno de los mayores problemas relacionados con el cambio climático es la seguridad alimentaria. Las personas más pobres del mundo, muchas de las cuales son agricultores, pescadores y pastores, están siendo los más afectados por las altas temperaturas y el aumento de la frecuencia de desastres relacionados con el clima. Al mismo tiempo, la población mundial crece de manera constante y se es-

LEYENDA < 5 % Muy baja 5%

14,9 % Moderadamente baja

15 %

24,9 % Moderadamente alta

25 %

34,9 % Alta

35 % o más muy alta Datos ausentes o insuficientes

Fuente: FAO.

pera que llegue a 9.600 millones de personas en 2050. Para cubrir una demanda tan grande, los sistemas agrícolas y alimentarios tendrán que adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y hacerse más resilientes, productivos y sostenibles. Es la única manera de que podamos garantizar el bienestar de los ecosistemas y de la población rural y reducir las emisiones. Mientras que producir alimentos de manera sostenible significa adoptar prácticas que producen más en la misma superficie de la tierra y usar los recursos naturales de forma juiciosa. Significa también reducir la pérdida de alimentos antes de la fase del producto final o venta al por menor a través de una serie de iniciativas, que incluyen una mejor recolección, almacenamiento, embalaje, transporte,

infraestructuras y mecanismos de mercado, así como marcos institucionales y legales. El mensaje detrás del foro En el Día Mundial de la Alimentación, la FAO ha hecho un llamado a los países para abordar la alimentación y la agricultura en sus planes de acción climática e invertir más en desarrollo rural, ya que fortaleciendo la resiliencia de los pequeños agricultores, se puede garantizar la seguridad alimentaria de una población del planeta cada vez más hambrienta, a la vez que se reducen las emisiones. El Parlatino, presidido por la senadora de México, Blanca Alcalá, ha hecho especial énfasis en el tema de la inseguridad alimentaria y la malnutrición promoviendo una serie de leyes modelos regionales como la Alimentación Escolar y el

proyecto de ley moProducir delo de Agricultura alimentos Familiar en disde manera cusión por parsostenible te de la Comisión significa adoptar de Agricultura, prácticas que Ganadería y Pesca. producen más De igual forma, en la misma el organismo parlasuperficie de mentario ha fortalela tierra y usar cido las alianzas con los recursos la FAO y los Frente naturales de Parlamentarios forma juiciosa contra el Hambre (FPH), además de promover desde su seno el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente los 1 y 2 relacionados con la pobreza y hambre cero al año 2030. CF


Capital Financiero

N°809| 10 al 16 de octubre de 2016

Análisis de Mercado

América Latina y el Caribe registran poca innovación ✏Daniel Gómez Gaviria

Head of Competitiveness Research World Economic Forum

E

l Índice de Competitividad Global (IGC) no es solo la principal herramienta de evaluación comparativa para hacer un seguimiento de la competitividad global, sino que también facilita la identificación de áreas de prioridad y del diseño de la colaboración público-privada. Ello facilita la creación de agendas viables denominadas Laboratorios de Competitividad. Este artículo describe los dos Laboratorios en funcionamiento en América Latina y Europa.

América Latina Basándose en el ICG, el proyecto de Laboratorio de Competitividad explora cómo abordar desafíos clave de competitividad en América Latina, en especial en Colombia y México. El Laboratorio promueve la colaboración público-privada al acercar a los representantes de cada sector para diseñar agendas de competitividad a largo plazo viables. El proyecto de Laboratorio de Competitividad comenzó en la Asamblea anual en Davos del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) de 2014. Con el socio estratégico Deloitte y una junta directiva de alto nivel, el Foro utilizó el GCR para identificar las principales diferencias de competitividad en la región y producir un Informe con un conjunto de recomendaciones de políticas.

El Laboratorio es una iniciativa conjunta del WEF, el Banco de Inversión europeo y el centro de reflexión europeo Bruegel El resultado es el informe Bridging the Skills and Innovation Gap to Boost Productivity in Latin America, (Acortar la distancia entre habilidades e innovación para impulsar la productividad en América Latina), que se presentó durante el WEF de América Latina 2015 y sienta las bases para un próximo informe que documentará las lecciones aprendidas con una visión para replicar la experiencia y contribuir con agendas de competitividad más dinámicas, basadas en evidencia e impulsadas por proyectos en la región. Europa Como en América Latina, el Laboratorio de Competitividad y Crecimiento Inclusivo en Europa apunta a asistir en el diseño, presentación e implementación de agendas viables para colaboración público-privada para aumentar la competitividad en el crecimiento inclusivo. El Laboratorio es una iniciativa conjunta del WEF, el Banco de Inversión europeo y el centro de reflexión europeo Bruegel. En la primera etapa del proyecto, entre enero de 2016 y enero de 2018, los socios analizan el crecimiento inclusivo y la situación de competitividad en Europa para informar a una Documentación técnica que podría identificar prioridades. La segunda etapa implementará oportunidades de asociaciones público-privadas concretas

en la Unión Europea (UE), en niveles subregionales y/o en el ámbito industrial. El Laboratorio y el WEF llevan a cabo un diálogo sostenido para asistir en la toma de decisiones informada en el continente europeo. Consciente

de los desafíos que los europeos actualmente tienen que hacer frente, el Laboratorio ayuda a desarrollar la competitividad y el crecimiento inclusivo a largo plazo, y asesora sobre cómo lograr estos objetivos a través de la colaboración público-privada.

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

5


Capital Financiero

Entrevista

6

Impacto | Reduciría las brechas de desigualdad y promovería el crecimiento económico

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

¿Quién es?

Sector bancario debe apuntar a la inclusión financiera Jorge Fernández

✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

• Cargo: Director de Aceptación y Relación con Adquirientes de MasterCard Centroamérica. • Estudios: Administración de Negocios, Universidad Interamericana de Costa Rica. • Estado civil: Casado, con una hija de 11 años. • Pasatiempo: Cultivar orquídeas. • Deporte favorito: Natación. • Libro preferido: Ejecución del autor Guillermo Vetter: “Lo estoy leyendo, con el fin de aprender muy bien a cómo hacer que las cosas ocurran”, dijo.

L

a inclusión financiera y el costo del efectivo son dos de los grandes retos que enfrenta en este momento el sistema bancario de Panamá, pero estos se pueden superar si se logra incluir a nuevos participantes, como micro y pequeños comerciantes, en la cartera de clientes del sistema financiero. Y una forma de lograrlo es ofreciéndole a este y otros sectores de la población el acceso a los medios de cobro electrónicos. Esto traería consigo beneficios tanto para los tarjetahabientes como para los comerciantes, sobre todo en materia de seguridad, por el hecho que ni los consumidores ni los empresarios tendría que utilizar efectivo. Así lo manifestó a Capital Financiero, Jorge Fernández, director de Aceptación y Relación con Adquirientes, MasterCard Centroamérica, empresa mundial de tecnología y de procesamiento de pagos, quien visitó Panamá para participar de un foro organizado por esa empresa para los tomadores de decisión de las entidades bancarias que operan en el mercado panameño. -¿Cuál era el objetivo de MasterCard al reunirse con los principales ejecutivos de la banca panameña? -El objetivo principal de la reunión con los tomadores de decisión de las entidades bancarias del país, era conversar sobre los métodos de pago existentes y la importancia de abrirse a nuevos participantes, como los facilitadores de pagos que ayudan a incluir esos negocios en lo que usualmente el consumidor no espera poder pagar con tarjeta, ya sea de crédito o débito. “Un ejemplo particular es el poder llegar al puesto de verduras o pequeños establecimientos comerciales al que el consumidor acostumbra ir a menudo, pero debe llevar efectivo, por lo que está obligado a tener que pasar antes al cajero automático por efectivo, porque el comercio no cuenta con punto de venta para poder hacer el pago electrónico, lo que le da mayor seguridad tanto al cliente como al comerciante. “Y en particular a los comerciantes, la adopción del sistema de pago electrónico les incrementa usualmente las ventas en aproximadamente un 30%, lo que es atractivo para cualquier empresario, porque sus utilidades serían mayores”. -¿Qué opinaron los representantes de las entidades bancarias sobre esta iniciativa? -Los banqueros se han mostrado muy receptivos sobre este tema. Esto debido a que la mayoría ya están ejecutando estrategias para aumentar la inclusión financiera a nivel nacional, aplicando un plan de integración de los comercios para que cuenten con servicios de soluciones de pagos electrónicos, tal como hoy en día se ejecutan en otros países a nivel global. “Lo que aumenta cada vez más, con el fin de contar con un valor agregado que le dé mayor seguridad a los comerciantes y a los clientes al no tener que pagar con efectivo. “Sin embargo, pese a que algunos ya han implementado estrategias se interesaron por escuchar nuestra propuesta, porque MasterCard cuenta gran experiencia en la materia, porque estas iniciativas nacieron en países como Estados Unidos (EE.UU.) y México, por mencionar algunos, los que crearon propuestas atractivas con las que han logrado que la mayoría de los comercios cuenten con soluciones de pagos electrónicos, con lo que de paso han logrado que los comercios se bancaricen”. -¿Qué espera MasterCard de este plan de expansión

El objetivo es desplazar el uso del efectivo ofreciendo alternativas para pagos electrónicos de soluciones de pagos electrónicos en el mercado panameño? -Uno de los grandes retos económicos de Panamá, es fomentar la transición hacia una sociedad sin el uso del efectivo por medio de soluciones de pagos electrónicos, proceso que permite a los consumidores acceder a una mayor inclusión financiera y le da mayor seguridad a los comerciantes, quienes en algunos casos son víctimas hasta de sus propios colaboradores, quienes divulgan información que debe ser confidencial sobre el manejo de efectivo en el establecimiento comercial, lo que provoca que los empresarios sean víctimas de robos o hurtos. “Además esta inclusión no solo trae crecimiento y equidad, sino que hace que la economía sea más eficiente y segura, por lo que es necesario que la banca que opera en el mercado panameño

acelere el proceso de inclusión financiera y por otro lado los comerciantes deben contar con el servicio de pago electrónico, por los beneficios que esta opción de cobro les ofrece y el seguro aumento de la rentabilidad de sus negocios, porque con ello se aseguran que tanto el consumidor que va a pagar con tarjeta de débito como el que utiliza la crédito les comprará a ellos sus productos o servicios. “Esto debido a que el consumidor que cuente con saldo disponible en su tarjeta de crédito, más no en la de débito, podrá adquirir los productos que desee, porque podrá pagar en efectivo o con tarjeta, lo que implica un incremento en las ventas del establecimiento comercial, beneficio que se obtienen por contar con soluciones de pagos electrónicos”.

-¿Cuál sería el impacto económico y social que provocaría este tipo de inclusión financiera? -La inclusión financiera y específicamente, la posibilidad de que todas las personas puedan acceder a los medios de pagos electrónicos, es fundamental para reducir las brechas de desigualdad social y promover el crecimiento económico y desarrollo del país. “Esto, se logra a través de fortalecer la aceptación de tarjetas de débito y crédito, por lo que MasterCard trabaja en conjunto con los sectores público y privado para desarrollar estrategias efectivas de aceptación que faciliten el comercio y que permitan ofrecer los beneficios del sistema bancario a todos los segmentos de la población. “Sumado a la importancia de la inclusión, el otro reto que se planteó en el foro fue el costo del efectivo, ya que según datos de MasterCard a nivel mundial el 46% del gasto personal de consumo se realiza en efectivo, lo que equivale a un volumen aproximado de $16.000 millones. Lo que se puede traducir que en promedio que va del 0,6% al 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de un país. “Es por estas razones que la compañía invitó a los bancos a formar parte de la acciones que buscan promover una mayor inclusión financiera y dejar atrás el uso del efectivo en los pequeños comercios de Panamá. Teniendo presente que al adoptar esta nueva dinámica, se está velando por el crecimiento económico y desarrollo del país”. CF

Es necesario que la banca acelere el proceso de inclusión financiera y los comerciantes que cuenten con el servicio de pago electrónico, por los beneficios que esta opción de cobro les ofrece y el seguro aumento de la rentabilidad de sus negocios”


Capital Financiero N°809| 10 al 16 de octubre de 2016

Legales

Limitar el tamaño del gobierno es una necesidad y un deber ✏ Jaime Narbón

R

Amigo de la Fundación Libertad

esulta de curiosa lectura la gran cantidad de mitos que hoy en día inundan el discurso político, académico y civil en torno a la necesidad de un Estado interventor que se caracteriza en planificar de manera central, las distintas esferas que componen el mercado. Así por ejemplo tenemos casos y argumentos mal fundamentados como el clásico llanto popular hacia las ineficiencias de un “capitalismo salvaje” que tiene como mantra una exposición Darwinista de la que solamente sobrevive el más fuerte. Nada más lejos de la realidad. En un sistema de cooperación social, fundamentado en acciones voluntarias, típicas de un mercado no intervenido, ambas partes involucradas en dicho intercambio resultan beneficiadas. En caso contrario no ocurriría dicha transacción entre dos o más partes, que vienen siendo los participantes individuales en un mercado. Entre tanta desinformación se logra aceptar prerrogativas completamente nefastas cómo la que se deben crear instituciones estatales como ministerios con abultados costes de operación y planillas burocráticas que lo que hacen es distorsionar procesos de mercado mediante la coacción hacia las personas que finalmente son las que habilitan la creación y financiación de dichas burocracias y entidades estatales. Tomemos por ejemplo el típico caso de una empresa X, que busca mediante prebendas y privilegios por parte del gobierno, imponerse en los mercados creando monopolios u oligopolios. ¿Es esto realmente una consecuencia de un “capitalismo salvaje” falto de intervención? La experiencia indica que es precisamente debido a que distintos aparatos estatales disponen de su mano visible de la fuerza para garantizar privilegios a expensas de la competencia que terminan damnificando al consumidor con precios altos y productos de menor calidad. Haciendo un Destruir recorrido en la la libertad literatura hisesencial de los tórica enconciudadanos a tramos que esformar grupos de tos problemas interés significaría de “capturas destruir la r e g u l a t o r i a s” libertad de dichos fueron ocupaindividuos dos por los padres fundadores de Estados Unidos de América (EE.UU.). Entre ellos tenemos los famosos “Ensayos Federalistas”, principalmente el tomo número diez, en el que James Madison expresamente analiza este tipo de problema inherente en los sistemas políticos que dominan (sistemas mixtos donde domina el poder estatal y el de los allegados al poder). A este fenómeno, Madison lo llamó facciones, que hoy en día equivale a lo que conocemos como “grupos de interés”. El argumento de Madison consiste en que eliminar la causa de la existencia de las facciones es imposible, porque esto implicaría también eliminar la libertad de dichos grupos de interés. Con esto, Madison explica que no se pueden eliminar las causas de las facciones, sin embargo, se pueden contener las consecuencias que conllevan dichas facciones. Madison, explica que existen dos métodos para “evitar los males del espíritu de partido: Consiste en suprimir sus causas, la otra en reprimir sus efectos. Destruir la libertad esencial de los ciudadanos a formar grupos de interés significaría destruir la libertad de dichos individuos. Madison explica entonces que es primordial contener los efectos de las facciones, y ofrece dos formas para lograrlo: 1. Mediante el régimen representativo. Madison explica que es

importante establecer la distinción entre República y Democracia. Para Madison, “las dos grandes diferencias entre una democracia y una república son” que la segunda se delega un gobierno a un número de ciudadanos, elegidos por el resto; y que la república puede comprender un número más grande de ciudadanos y una mayor extensión de territorio”. Un régimen representativo es un régimen que interpone entre las acciones de la sociedad y los grupos de interés a legisladores que representan a toda la nación. El régimen representativo le llamó Madison “República”. 2. El segundo método que menciona Madison para contener los efectos de las facciones consiste

en ampliar la esfera de acción. Por ampliar la esfera de acción, Madison explica que la república se vuelva grande para que sea difícil que un grupo de interés se vuelva menos poderoso, y así incentivar la competencia en el ámbito político, eliminando la hegemonía bipartidista o tripartidista que domina los sistemas democráticos modernos. Tal como se expone en dicho ejemplo del padre fundador de EE.UU., James Madison, y aplicable a nuestra República de Panamá, resulta primordial comprender que la prosperidad proviene mediante gobiernos limitados, mercados libres y bajo el imperio de la ley.

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

7

Resulta primordial comprender que la prosperidad proviene de gobiernos limitados

Foto: Fotolia


Capital Financiero

Editorial

8 Primera fila

Las proyecciones de Panamá son muy positivas

Manuel Luna G.

mluna@capital.com.pa Capital Financiero

La inseguridad y la percepción

No hay duda que la violencia es una de las grandes preocupaciones de los panameños, los reportes de los medios de comunicación sobre crímenes y robos son constantes, y si bien aún las estadísticas marcan una disminución de los hechos delictivos, no hay que esperar que las cifras aumenten para entonces tomar acciones. El deber de los gobernantes es buscarle solución a los problemas de la sociedad y en el caso de la delincuencia en Panamá, el programa Barrio Seguro no es suficiente, y tal como coinciden muchos panameños que han expuesto su preocupación en los diferentes medios informativos, se requiere de una mayor presencia de policías en las calles y de un estrategia bien estructurada para poder enfrentar con éxito a los delincuentes, que al parecer le han perdido el respeto a la policía.

El deber de los gobernantes es buscarle solución a los problemas de la sociedad, y en el caso de la delincuencia en Panamá, el programa Barrio Seguro no es suficiente La situación es preocupante, ya que ni en los pueblos del interior la gente está segura, por lo que de nada sirve que se insista en que se trata de una percepción, pues es una lamentable realidad que los panameños enfrentan día a día. Las autoridades han anunciado nuevos planes para Colón y el sector Este de la provincia de Panamá, pero si no se establecen estrategias a nivel nacional, la delincuencia se moverá de un lugar a otro, igualmente se perdió el factor sorpresa al anunciarse la fecha en que se activará un Bloque de Búsqueda para capturar a los jefes de pandillas. En medio de esta situación también es necesario que se tomen medidas migratorias para evitar el ingreso de delincuentes disfrazados de migrantes. Las medidas deben ser integrales y también involucra a la sociedad, porque hay que volver a inculcarles a los jóvenes, el respeto, la tolerancia y la sana convivencia, valores que han quedado en el olvido y que han sido rebasados por el juega vivo y la deshonestidad. Hay que hacer un esfuerzo conjunto para evitar que el país pase por la situación que enfrentan El Salvador, Honduras o México, pero en esta cruzada la policía tiene un papel fundamental, empezando por hacerse más visible y mejorando su capacidad de reacción. La economía del país enfrenta un periodo de desaceleración y para seguir atrayendo a la inversión extranjera, además de la posición geográfica y del hub aéreo y logístico requiere que los niveles de inseguridad no aumenten, sino que disminuyan. Y es que los panameños tienen derecho a no tener que arriesgar su vida cada mañana, cada noche. Esta es una guerra que no se puede perder, porque en juego está el futuro de todo el país. No se puede permitir que unos pocos pongan en riesgo el futuro de muchos.

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

S

Debemos sentirnos orgullosos de que en un mundo en crisis y recesión económica, este pequeño país de apenas 4,0 millones de habitantes siga siendo un faro de luz que indica el camino al desarrollo y la prosperidad

iempre que se habla de crecimiento económico en América Latina, podemos tener la seguridad que Panamá aparecerá en los primeros lugares; sin importar que a los panameños, internamente, nos guste flagelarnos y ver siempre el panorama, a corto o mediano plazo, de manera tétrica y oscura. Por eso no es de sorprender que cuando organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) dieron a conocer, la semana pasada, sus estimaciones de crecimiento para América Latina y el Caribe, la mayoría de los medios de comunicación y analistas locales hayan centrado su mirada en la decisión de revisar a la baja las perspectivas de crecimiento económico del país. Ciertamente, el FMI redujo su proyección de crecimiento para Panamá, al cierre de 2016, para ubicarla en 5,2%, mientras que el BM espera que el país crezca un 5,6%; en ambos casos el crecimiento esperado es menor al proyectado previamente y están por debajo del 6,0% esperado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sin embargo, estas cifras no deben dar paso a una ola de pesimismo sobre el futuro del país, pues no solo evidencian que sigue creciendo a un ritmo envidiable, sino también, -y he aquí lo más importante- que 2016 será el último año de la desaceleración y que, de 2017 en adelante, volveremos a crecer nuevamente a un ritmo mayor al actual. El crecimiento económico de Panamá en 2017, según el FMI, será de 5,8%; una cifra ligeramente superior al 5,6% de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) esperado por el BM. Además, este buen desempeño no se limitará a Panamá pues,

como se señala, la desaceleración regional parece estar llegando a su fin, pues se espera que la tasa de crecimiento promedio para América y el Caribe en su conjunto vuelva a positiva en 2017: Una tendencia que, a juicio del BM, podría acentuarse si la región hace hincapié en la necesidad de dar un gran giro en los recursos hacia la producción de bienes y servicios, para comercializarlos en el merca-

do internacional. Esto es especialmente importante, porque uno de los factores que más ha afectado nuestro desempeño económico, sin duda alguna, ha sido la desaceleración de las grandes economías de la región como México, Colombia, Perú y Ecuador, así como la recesión que afecta a Brasil, debido a la caída de los precios de las materias primas, al punto de llevarnos como bloque a una

Debemos dejar atrás nuestra tendencia al pesimismo económico; pues la realidad es que, cada día que pasa, Panamá se consolida no solo como una de las economías más pujantes de la región, sino del mundo

Foto: Fotolia

tendencia negativa. Además, se espera que China e India registren tasas de crecimiento más robustas que las de este año y que Estados Unidos (EE.UU.), por fin, comience a despegar. Todo lo anterior indica que en 2017 tendremos un mejor entorno económico, el cual se sumará a una economía pujante que volverá a tener el impulso de grandes inversiones públicas, en obras de infraestructura, que han sido licitadas este año y cuya ejecución -sin duda alguna- tendrá un impacto positivo en la contratación de mano de obra y la reactivación de la demanda interna. Ante esta nueva realidad, los panameños debemos dejar atrás nuestra tendencia al pesimismo económico; pues la realidad es que, cada día que pasa, Panamá se consolida no solo como una de las economías más pujantes de la región, sino del mundo: Gracias a su posición geográfica privilegiada, su alto nivel de conectividad aérea y marítima, el uso del dólar, su plataforma de servicios financieros y toda una serie de normas que facilitan la llegada de la inversión extranjera. Debemos sentirnos orgullosos de que en un mundo en crisis y recesión económica, este pequeño país de apenas 4,0 millones de habitantes siga siendo un faro de luz que marca el camino al desarrollo y la prosperidad. Por supuesto, todavía tenemos mucho por hacer para que ese crecimiento económico se traduzca en una mayor equidad económica y social, generando una mejor calidad de vida para todos los panameños; pero hay que comprender que sin crecimiento económico es imposible el desarrollo social, lo que nos impone la tarea de valorar en su justa dimensión y proteger en la medida de las posibilidades de cada quien el buen desempeño económico del país.

Sobre próxima designación de Magistrado del Tribunal Electoral

E

l Colegio Nacional de Abogados, ante la inminente escogencia de un Magistrado del Tribunal Electoral por parte de la Asamblea Nacional fija la siguiente posición: 1. Tengamos presente que este es uno de los nombramientos más importantes que debe darse ante el próximo torneo electoral. El otro es el de Fiscal Electoral en 2018. Ambos nombramientos darán una señal de lo que quiere el gobierno para las elecciones de 2019. Y esta señal debe ser inequívoca, sin mayores cuestionamientos. Un paso erróneo nos hará concluir que se avecina un torneo de desmadres y eso no lo quieren los gobernados. 2. El Abogado que se nombre como Magistrado debe reunir los siguientes requisitos: a) Valentía: Por encima de todo este abogado debe poseer valentía. Las decisiones que debe tomar requieren una altísima dosis de esta virtud. No basta con independencia, ni conocimientos, ni honradez. Es imprescindible que este ciudadano se atreva a tomar decisiones en bien del país por encima de los intereses de los partidos.

b) Conocimientos: El abogado que se nombre debe tener conocimiento de la Ley Electoral. Es más, debe ser un experto reconocido por sus antecedentes profesionales o académicos en la materia. Cero improvisaciones. c) Aceptación de la Opinión Pública: Este Magistrado debe dar a los panameños la confianza que actuará con total apego a la ley, sin presiones de ningún grupo económico ni partido político; por ello, debe contar con aceptación clara de la opinión pública. No aspiramos al 100% porque no existe, pero sí que su nombramiento no tenga manchas. Por otro lado, queremos citar el artículo 142 de Ia Constitución Política y el artículo 15, ordinal 1, de la Ley 5 de 9 de marzo de 2016. Artículo 142 la Constitución Política: “El Tribunal Electoral tendrá jurisdicción en toda la República y se compondrá de tres Magistrados que reúnan los mismos requisitos que se exigen para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, los cuales serán designados, de forma escalonada, para un periodo de diez años; uno por el Órgano Legislativo, otro por el Órgano

Ejecutivo y el tercero por la Corte Suprema de Justicia, entre personas que no formen parte de la autoridad nominadora. Para cada principal se nombrará de la misma forma, un suplente.” (subrayamos nosotros). Artículo 15 Inelegibilidad. No podrán ser Magistrados principal o suplente ninguna persona que: 1. Forme parte de la entidad nominadora 2. …. 3. …. Según estos artículos no puede ser electo por la Asamblea Nacional como Magistrado ninguno de sus miembros. La prohibición que existe es constitucional y legal. Y, esto para el Colegio Nacional de Abogados significa exactamente como lo dicen las normas citadas: Ningún funcionario que trabaje en la Asamblea Nacional. Hemos escuchado de parte de los que abogan por el nombramiento de un miembro de la Asamblea que existe un fallo de la Corte Suprema de Justicia de 1996 cuando se nombró al Magistrado Erasmo Pinilla que indica, que el Secretario General

de una institución no es miembro de dicha institución. Entonces, ¿de qué institución es miembro un funcionario que trabaja en la Asamblea Nacional? Nos preguntamos, en qué planilla cobran los funcionarios de la Asamblea: ¿En la de la NASA? Y, no soslayemos, que en esta ocasión se trata de otra Ley, otra Asamblea, otra Corte y otro Gobierno, Gobierno es que hizo campaña predicando que iba a erradicar malas prácticas y que harían las cosas diferentes, no a contrapelo de la Opinión Pública. Entonces, esta es una oportunidad que nos dirá en qué sentido va la democracia a juicio del gobierno. En esto será un factor muy importante la Opinión Pública; por ello esta posición del Colegio Nacional de Abogados es para que estudiemos y analicemos los requisitos planteados tanto en la norma constitucional como en la norma legal. Comunicado aprobado por la Junta Directiva del Colegio Nacional de Abogados, en su sesión ordinaria de lunes 3 de octubre de 2016 y rubricado por su presidente José Alberto Álvarez.


Capital Financiero

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

Prácticas de gobierno corporativo en empresas de propiedad estatal ✏José Teófilo Campodónico

Ingeniero, docente universitario y miembro del Instituto de Gobierno Corporativo (ICG)

E

l pasado 7 de septiembre, fueron presentados por Richard Frederick, consultor independiente los resultados de la Evaluación de Prácticas de Gobierno Corporativo a cinco Empresas Propiedad del Estado Panameño (EPE), las cuales fueron: Empresa Nacional de Autopistas (ENA), Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa), Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Metro de Panamá S.A. (Metro) y Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A. (Tocumen). Debo indicar que de la misma manera como conocemos la existencia del Gobierno Corporativo para las empresas del sector privado, igual sucede para el sector público y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), ha establecido directrices para ello y todos debemos estar congratulándonos que hayamos dado como país un paso sumamente importante hacia lograr que la expresión “buenas prácticas” se pueda ir materializando en nuestro querido Panamá. Como quiera que existe una variedad de definiciones del concepto Gobierno Corporativo, el espíritu del mismo se ubica en la rendición de cuentas, más detalladamente “proceso mediante el cual aquellos a quienes se les encomienda un activo tienen que rendir cuenta de su uso adecuado. Este estudio se refiere a la supervisión adecuada de las EPE de Panamá, las que constituyen recursos nacionales que el Estado administra en nombre del pueblo panameño” (Evaluación de las prácticas de Gobierno Corporativo de cinco empresas EPE). Si bien es cierto, al decir de quien desarrolló el estudio que no tuvo ningún costo para las em-

presas evaluadas, las mismas no lograron una evaluación positiva, es un excelente punto para que estas empresas inicien un proceso de mejora continua y con seguridad que el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá, estará complacido de poder contribuir a que se adelante en lo que corresponda de manera tal que podamos considerar que la o las próximas evaluaciones podamos apreciar un avance en este tema. Este primer informe que analiza las EPE, utilizando las referencias del Report of Observance of Standard and Codes (Rosc) de 2004 y se buscó lograr conocer el nivel en que las EPE se encuen-

✏Alejandra Luzardo

Cofundadora de Demand Solutions, Líder y Estratega de Innovación, Economías Creativas y Emprendimiento del BID.

L

a segunda edición del Festival SmartFilms, la competencia de cine hecho íntegramente con celulares más prestigiosa de América Latina, que concluyó en Bogotá el 25 de agosto, fue sencillamente espectacular, y puedo dar fe de ello...Tal como lo adelanté en otro post, tuve el honor de formar parte del jurado en la categoría Profesional, lo que me permitió ser testigo del altísimo nivel general de los cortometrajes presentados por los concursantes. De entre los más votados por el jurado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) eligió a Cristhian Mendoza para que exhibiera su cortometraje “Desde otra galaxia”, doblemente premiado (Mejores Efectos Visuales y Mejor Dirección de Fotografía), en el evento Idear Soluciones para Mejorar Vidas en Washington DC, el pasado 4 de octubre. Cristhian tiene 22 años y estudió Comunicación Audiovisual y Multimedios en la Universidad de La Sabana, Bogotá. Junto con Mateo Moya fundaron la productora Roble Films, y el año pasado ganaron en la categoría Profesional de la primera edición de SmartFilms, con su conmovedor video “Un minuto más”. “Desde otra galaxia” me impactó, ya que aborda con mucha altura el delicado tema de la gente privada de su libertad, de una manera creativa y bien cuidada estéticamente, y me complace que Cristhian pueda presentar su obra en el ámbito del BID, habida cuenta de que una de nuestras principales misiones es ayudar a resolver las diferentes problemáticas sociales de la región.

tran y es un buen intento para que sus hallazgos y propuestas sean consideradas y de esa forma llevar a las EPE a lograr ubicarse en el plano internacional. Es importante señalar que esta evaluación sobre 100 indicadores de los lineamientos de la Ocde en cinco grandes categorías que son: 1. Responsabilidades de la Junta Directiva 2. Transparencia y Divulgación 3. Partes Interesadas y Negocios Responsables 4. El Mercado y 5. Papel del Estado como Propietario, arrojó una brecha considerable si hacemos una comparación hacia los parámetros internacionales, pero esta brecha puede ser cerrada de manera muy

rápida y lo que es muy importante a un bajo costo. El informe presentado por Frederick, arroja importantísima información y resulta interesante conocer las áreas que se denominan “las mejores” y “las peores”, al final se obtiene suficiente información para que las EPE se propongan lograr superar las brechas en un tiempo muy corto y autoevaluarse para medir su progreso, demostrando que con buena voluntad y capacidad se puede lograr hacerlo y además enviar un mensaje muy claro: El sector privado y público tienen ya gobierno corporativo, aun cuando no lo sepan o hagan referencia a gobierno corporativo por su nombre. El reto está en que lo que tengan se mejore, ya que al compararlo con los principios internacionalmente aceptados se observan importantes deficiencias. Como indiqué líneas arriba, se trabajó con 100 indicadores y cada EPE que para la evaluación de las mismas, no era necesario que existiera voluntad para ser evaluada ni aceptación para ello, toda vez que la evaluación se logró hizo con la información pública disponible de cada empresa. A las empresas, por cortesía, se les dio a conocer el resultado y se les dio oportunidad de hacer comentarios para aclarar o corregir cualquier error. La gráfica plasma la tabla 1, porcentajes de desempeño según categoría de Gobierno Corporativo evaluado. Finalmente, después de repasar los resultados de la evaluación por cada EPE, presento los resultados finales, no sin antes insistir en la oportunidad del sector público para trabajar denodadamente en lograr mejorar su evaluación, a partir de este ejercicio manteniendo presente siempre que no es otra cosa que realizar una rendición de cuentas a la ciudadanía en general. Sería extremadamente positivo que el sector público tome conciencia de la conveniencia de adoptar la rendición de cuentas bajo el esquema del Gobierno Corporativo.

9

El Peregrino ✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

Líder regional

P

anamá es la economía más pujante de Centroamérica y el Caribe. Hecho que llena de orgullo del bueno a los panameños, pero ser líder en crecimiento económico y en el ambiente favorable para los negocios demanda que el liderazgo de Panamá sea integral. El gobierno celebra el que el país haya escalado ocho posiciones en el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) 2016-2017 al ubicarse en la casilla 42 del ranking. Pero el reporte ha mostrado que debe mejorar en “la percepción de un engranaje público corrupto y la baja calidad en la educación”, destacó el Centro Nacional de Competitividad (CNC) de Panamá. Añade el CNC que los indicadores como la independencia judicial y la desviación de fondos siguen rezagados en la evaluación, lo que hace inminente el fortalecimiento de la institucionalidad”. Mientras que “la educación no está formando a las personas que el sector productivo necesita, elemento que requiere atención inmediata, con la finalidad de obtener el capital humano que esté acorde con las exigencias del mercado laboral”. Como padre de un hijo de 25 años y de una hija 23 años, consideró que la educación en el hogar y un ambiente familiar estable, son factores fundamentales para forjar una generación que se eduque y desarrolle las habilidades y destrezas que los sectores productivos requieren. Jóvenes que dominen por lo menos dos idiomas, las nuevas herramientas tecnológicas, trabajen en equipo y que no tengan temor de ser innovadores. Otro reconocimiento que recibió Panamá la semana pasada fue que la calificadora de riesgo Standard & Poor´s (S&P), confirmó el grado de inversión de la República en BBB con perspectiva “Estable, basadas en las sólidas perspectivas de crecimiento de la economía”, señala un comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En opinión de la calificadora la economía panameña podría continuar creciendo alrededor de 6% en los próximos dos años. Entre los elementos que apoyan dicha predicción están: Inicio de operaciones del Canal ampliado, producción de la mina de cobre y oro de Minera Panamá en el mediano plazo, así como las inversiones en infraestructuras como la expansión del Aeropuerto de Tocumen y la construcción de la Línea 2 del Metro. Sin duda, Panamá es un país bendecido por ser la segunda economía más competitiva de América Latina, solo superada por Chile, pero ello, también nos debe llevar a reflexionar con seriedad sobre los desafíos que enfrentamos como país. Elevar la calidad de educación con oportunidades para todos y que los panameños seamos los primeros en disfrutar la riqueza que se produce en este territorio, debe ser una prioridad. Además, históricamente, hemos demostrado que todos los que llegan a este país para trabajar y hacerlo cada día más próspero son bienvenidos.

Historias que hablan de los problemas del mundo, hechas con celulares

Cristhian, ¿te sorprendió haber ganado en la categoría Mejor Animación VFX? ¡Sí, para mí fue una sorpresa absoluta, no me lo esperaba! Soy Director de Fotografía, y este año Mateo, quien dirigió el corto, desde el principio me propuso que hiciéramos una composición digital, con matte painting, y yo tenía mis dudas, ya que nunca antes había incursionado en ese terreno. Si está mal hecho, se nota mucho... Me insistió durante semanas y me terminó convenciendo. Así que ésta fue mi primera vez en esa área técnica, ¡pero no nos fue nada mal! También eres el co-guionista de “Desde otra galaxia”, ¿cómo nació la idea, en qué se inspiraron? El año pasado participamos con Mateo de Proyecto 48. Se nos ocurrió hacer un corto sobre un hombre con cabeza de piñata... Ganamos con

“Dulce piñata” en Bogotá, y nos enviaron a participar de Filmapalooza, en Atlanta. Y este año, siguiendo con esa línea, Mateo propuso que para SmartFilms desarrolláramos la idea de que en lugares como las cárceles, muchas personas –tanto culpables como inocentes– terminan transformándose prácticamente en extraterrestres, seres alienados, alejados de lo que para ellos es básicamente su mundo, su familia, sus afectos, a veces abandonados incluso por sus propios parientes, o por el Estado, y eso los convierte en seres de otra galaxia... Entonces nos pusimos a pensar cómo podíamos plasmar esta realidad, no desde lo documental sino desde la ficción, y explotar la parte visual, para que este delicado asunto fuese más “digerible” para el espectador y le generara empatía. Estuve viendo el making of de “Desde otra galaxia”, y allí hablas acer-

ca de las dificultades ¿que implica pasar del equipamiento convencional, ópticas y cámaras réflex, al formato de smartphone para realizar una película...? Sí, pero al final nos resultó una experiencia espectacular, y nos dimos maña para ir superando los diversos obstáculos técnicos que se nos presentaron. Por ejemplo, el soporte estabilizador para hacer que el smartphone funcione como una Steadicam fue una pequeña adaptación que hicimos a partir de unos selfie sticks. Tienen el mismo tornillo donde se colocan las zapatas de los trípodes, así que aprovechamos esa característica particular del dispositivo. ¿Participarás en el Demand Solutions de Washington DC, y tu corto está bastante alineado con los temas sociales que abordamos desde el BID...?

Sí, y eso me entusiasma mucho. Si bien aún no soy todo lo activista que me gustaría ser, lo que sí tenemos en claro con mi socio es que en algún momento de nuestras vidas nos gustaría hacer documentales que nos permitan ayudar a determinadas comunidades necesitadas, exponiendo la realidad que les toca vivir. Darles visibilidad a los problemas que atraviesan los más vulnerables. Ése podría ser nuestro aporte a la causa, a partir de lo que sabemos hacer. ¿Qué te pareció el nivel general de esta última edición de SmartFilms, comparándola con la anterior? Decididamente, subió muchísimo el nivel, comparándolo con el del año pasado. Vi muchas realizaciones de excelente calidad, muy buena fotografía y edición, muy buenos guiones... Si tuvieras que darles un consejo a los próximos concursantes de SmartFilms 2017, habiendo sido ganador por dos años consecutivos, ¿qué les dirías? Les diría que hagan cortometrajes todo el tiempo, que no se detengan, porque ésa es realmente la única manera de ir descubriendo qué es lo que uno debe mejorar, qué debe cambiar, comparando su trabajo cotidiano con el que uno anhelaría hacer. También, que vean mucho cine, muchos productos audiovisuales, que se vinculen con otros realizadores y sigan arriesgándose, que es lo más importante. Sacarse los prejuicios y lanzarse a experimentar, hacer, hacer, hacer...Ésa es la única manera de alcanzar buenos resultados.


Capital Financiero

Informe

10

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Previsiones | La estimación del fmi para el próximo año es de 5,8% ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

A

nalistas y economista panameños, ya habían anticipado una corrección a la baja de las proyecciones de crecimiento económico del país para el presente año y avizoran un panorama mejor para el año 2017. Por ello, las nuevas proyecciones de crecimiento global de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), entre otros, no han tomado por sorpresa a los entes productivos de Panamá. El FMI ajustó la estimación del crecimiento mundial a 3,1% para este 2016 y a la vez, vaticinó un repunte para el año 2017 a 3,4%. La nueva estimación para América Latina de -0,6% para 2016; de 1,6% en 2017 y de 2,7% al 2021. En el caso de Panamá, el organismo internacional espera un crecimiento económico de 5,2% en 2016; de 5,8% en 2017 y de 6,0% en 2021. Lo que indica que Panamá continúa en un escenario privilegiado entre las economías con mayores tasas de desempeño de América Latina para ambos años, junto a República Dominicana. El socio director de Indesa (empresa de consultoría y análisis económico), Felipe Chapman dijo a Capital Financiero: “En nuestra revisión de medio año, también redujimos la tasa de crecimiento esperada, dado el pobre crecimiento de la economía global, el comercio mundial y una disminución de la demanda interna”. La última proyección de Indesa (revisada en junio de 2016) fue de 4,4% para el crecimiento económico de Panamá en 2016 y una previsión de 5,6% para el año 2017. Por su parte, el socio director de Deloitte Panamá y ex-viceministro de Economía, Domingo Latorraca, comentó que “el FMI ajustó su estimación a lo que ya los analistas locales habían hecho

Panamá tendrá un mayor crecimiento en 2017

notar hace algunas semanas, sobre la base de las cifras del primer y segundo trimestre”. Además, “las expectativas de crecimiento para 2016 y 2017 son buenas, sobre todo cuando consideras lo abierta que es la economía panameña y que el entorno internacional es muy complicado -sobre todo para Latinoamérica que registrará un crecimiento negativo de -0,6% en 2016”. Latorraca dijo que “el crecimiento de la economía panameña cada año depende más de su plataforma logística internacional (que incluye el Canal de Panamá), del turismo, y de la inversión (privada y pública) y menos en actividades tradicionales como el consumo”. A la vez, el socio de Deloitte, pun-

“La expectativa de crecimiento para 2016 y 2017 son buenas, sobre todo cuando consideras lo abierta que es la economía panameña y que el entorno internacional es muy complicado”, Domingo Latorraca

Proyecciones económicas del FMI, según reporte 2016-2017 EN %

11.8

12

Panamá América Latina y el Caribe

10

9.2 8 6

6.1

6.6

5.8 4.6

4

1.6 0.0

2010

2011

5.8

5.2

1.0

0 -2

5.8

2.9 3.0

2

6.1

2012

2013

2014

2015

6.0 2.7

-0.6 2016

2017

2021

Fuente: FMI.

Domingo Latorraca

Felipe Chapman

tualizó que “un elemento crítico para mantener el ritmo de crecimiento a mediano plazo es el que Panamá cuente con el capital humano calificado para ocupar los puestos de trabajo que ya se demandan y los que se requieran en el futuro. Esto es uno de los retos más importantes del país”. Primer semestre “La última proyección de Indesa (revisada en junio de 2016),

fue de 4,4% para el crecimiento económico de Panamá en 2016 y la previsión para el 2017 es 5,6%”, Felipe Chapman

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República de Panamá, dio a conocer a mediado de septiembre que durante el segundo trimestre de 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 5,2%. Que representa un mejor desempeño respecto al registrado en el primer trimestre que fue de 4,6%. Por su parte, el director de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Moreira dijo ante el encuentro ejecutivo “Panamá: Finanzas públicas y el comportamiento de los principales indicadores económico, realizado a finales de septiembre por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), que durante el primer semestre los sectores dinamizadores de la economía panameña fueron: Suministro de electricidad, gas y agua (con una expansión de 11,6%); explotación de minas y canteras (9,4%), construcción (9,4%), intermediación financiera (6,8%), actividades de salud privada (6,2%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (6,5%). El economistas resaltó que “una de las ventajas de la economía panameña es que cuenta con una estructura

diversificada, razón por la cual, y a pesar de que exista actualmente la posibilidad de afectaciones en algunos sectores, principalmente aquellos relacionados con el sector externo, el resto de los sectores, como intermediación financiera, construcción y demás, permiten que el país siga siendo líder de crecimiento en América Latina”. También destacó el buen desempeño de los activos líquidos y depósitos del Sistema Bancario Nacional (SBN), como la entrada en operación del Canal ampliado. Durante la semana pasada, el Banco Mundial (BM), también dio a conocer sus proyecciones económicas para América Latina y el Caribe, cuya estimación para la economía panameña en 2016 y 2017 es de 5,6%. A juicio de economista jefe del BM para la región, Augusto de la Torre, “la desaceleración regional parece estar llegando a su fin, se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en 2017. Ahora debemos hacer hincapié en la necesidad de un gran giro en los recursos hacia la producción de bienes y servicios que se comercialicen en el mercado internacional, esto es, hacia actividades transables”. CF

Estimaciones | Se espera que repunte el crecimiento de América Latina en 2017

BM sugiere incrementar la inversión y las exportaciones para potenciar crecimiento Previsiones de crecimiento para el año 2016 y 2017 del banco mundial

✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara retomar el buen desempeño económico de la región de América Latina, se requiere de dos giros puntuales. El primero sería pasar del consumo hacia la inversión y el segundo restaurar el crecimiento del comercio. Pero, para ello es indispensable que los países de la región se reúnan para consensuar ideas sobre lo que deben hacer para reactivar el comercio y aplicar estrategias, con el fin de consumir menos e invertir más, lo que impulsaría el comercio de la región, siempre y cuando se produzcan bienes y servicios con calidad suficiente para que puedan ser comercializados a nivel internacional. Estas fueron las conclusiones a las que llegó el economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre, durante una conferencia vía Internet en la que dio a conocer el informe “Perspectivas económicas 2017”, en el que se asegura que “la desaceleración regional parece estar llegando a su fin, por lo que se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en 2017”. El informe explica que ante la realidad de precios bajos de las materias primas, la región ya no puede depender de su demanda interna para impulsar el crecimiento como lo hizo durante los años de bonanza, dijo de la Torre añadiendo que en ese escenario volcarse a la conquistas de los

República Dominicana Panamá Nicaragua Costa Rica Perú Bolivia Guatemala Honduras Guyana St.Kit. and Nev. Paraguay

EN %

5.7 5.6 5.6

4.7 4.3 3.8 3.8 3.7

3 0

1

2

3

3.8 3.7 3.6 3.6 3.5 3.6 3.5 3.5 3.5 3.5

4.5

4.2

2016 2017

3.1 4

5

Fuente: Consensus Forecast / BM.

consumidores externos será crucial a la hora de impulsar la actividad económica. Sin embargo, justo cuando la región parece estar lista para fortalecer su presencia en los mercados internacionales, el mundo podría encaminarse en la dirección contraria, dado que el nivel de comercio mundial se está aplanando o incluso disminuyendo, afectado por una contracción en el volumen de las importaciones chinas y de Asia oriental en general. Oportunidades de exportación La buena noticia es que cierta evidencia preliminar apunta a que los países de la región están aumentando el volumen de sus exportaciones, incluidos productos nuevos de mayor calidad que encuentran nichos de oportunidad en los mercados de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa. Asimismo, los tipos de cambio más competitivos alcanzados luego de los ajustes que tuvieron lugar estos últimos dos años, abren un espacio para

incrementar el comercio regional, al reemplazar importaciones de fuera de la región con bienes y servicios producidos de manera eficiente dentro de la misma. El informe también revela que aquellos países con tipos de cambio flexibles están diversificando los rubros y destinos de sus exportaciones. “La pregunta ahora es si la transformación estructural necesaria para llevar a cabo este cambio en la producción es consistente con el proceso de ajuste macroeconómico que todavía está en marcha en muchos países, tendiente a adaptarse a la nueva realidad post bonanza”, explicó de la Torre, agregando que “para sostener el crecimiento, el proceso de ajuste debería evitar sacrificar indebidamente la inversión, tan crucial para impulsar el crecimiento futuro”. Los ajustes macroeconómicos pendientes tienden a concentrarse en América del Sur, hogar de muchas economías exportadoras de materias primas, que son las que más sufrieron

6

El comercio mundial se está aplanando o incluso disminuyendo, por lo que la región ya no puede depender de su demanda interna para impulsar el crecimiento, por lo que volcarse a consumidores externos será crucial a la hora de impulsar la actividad económica,

Augusto de la Torre del BM

por la caída en sus precios, puntualizó. A su vez indicó que por ahora, al menos tres países, Perú, Chile y Paraguay han finalizado su proceso de ajustes y pueden enfocar sus energías más libremente en crecer con equidad social. Sin embargo, frenar el gasto fiscal ha resultado un duro desafío para muchos países. Por lo que aseveró que lograr un equilibrio macroeconómico con bases sólidas generará espacio a mediano plazo para invertir en más y mejor educación e infraestructura, necesarias para respaldar el gran giro hacia la producción de bienes y servicios transables, ya que sin ese cambio, será difícil que la región alcance los niveles de crecimiento necesarios. Proyecciones de crecimiento Por ejemplo, el informe reflejó que según las previsiones de crecimiento este año República Dominicana, Panamá y Nicaragua liderarán el ranking de crecimiento en América

Latina con 5,7%; 5,6% y 4,3%. Y para el próximo año se prevé que estos mismos países lideren el ranking nuevamente, pero con Panamá como líder de la región con 5,6%, seguido de República Dominicana con 4,7% y Nicaragua con 4,5%. (Ver gráfica: Previsiones de crecimiento para el año 2016 y 2017 del Banco Mundial). Cabe resaltar que se espera que la región se contraiga un 1,1% en 2016 para luego recuperarse y crecer 1,8% en 2017, de acuerdo con los pronósticos de Consensus Forecast. La recuperación se atribuye en gran medida a una reactivación en América del Sur, en donde se prevé que el crecimiento alcance 1,5% en 2017. Entre tanto, se espera que en México, América Central y el Caribe, tomados como subregión —una menos dependiente de las exportaciones de materias primas y más estrechamente ligada a la recuperación económica en EE.UU.— el crecimiento se mantenga positivo este año y el próximo, alcanzando un 2,4% y 2,7%, respectivamente, agregó el experto. Para luego concluir con la hipótesis de que “la estrategia que aplica Argentina es un ejemplo excelente para mejorar las exportaciones, por el progreso significativo que han tenido en tecnología e innovación, lo que les permite producir productos y servicios a nivel global”. Un ejemplo particular en lo que ha innovado Argentina es en la producción de soya para exportar, pese a la caída de los precios, lo que le seguirá dando un gran giro a su actividad económica transable. CF


Capital Financiero N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

Informe

11

responsabilidad | apoyar la globalización corresponde a los bancos centrales y a los ministros de finanzas ✏ FT View

Financial Times

L

as advertencias de que la economía mundial está a punto de hundirse en un pantano de proteccionismo han sido un tema de conversación durante años. En primer lugar, se pronosticó que los atentados del 11 de septiembre retrasarían el ritmo de la globalización. Luego, la crisis financiera mundial iba a provocar que los gobiernos volvieran a erigir las barreras comerciales de la década de 1930. Y cuando, de alguna manera, el mundo sobrevivió, el resentimiento por el auge de China garantizaría que la política económica mundial se sumergiera en un destructivo juego de devaluación competitiva de la moneda. Ninguno de esos riesgos se materializó. Pero conforme ha disminuido la expansión del comercio mundial en los últimos años, han resurgido las advertencias sobre los riesgos políticos para el crecimiento. No cabe duda de que El FMI en Europa Occidental y determinó que Estados Unidos (EE.UU.), aproximadamente el populismo económiel 75% de co, que incorpora un rela reciente chazo a la globalización, desaceleración ha ido en aumento. Pero reflejaba a menos que Donald simplemente el Trump sea elegido predebilitamiento sidente de EE.UU. el del crecimiento mes próximo —en cuyo económico global caso cualquier cosa puede suceder— no hay mucha evidencia de que la economía mundial esté a punto de ser fracturada por el resurgimiento generalizado de las barreras comerciales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió esta semana que el riesgo político es una de las mayores amenazas para la economía mundial, aunque sin mencionar específicamente al señor Trump y sus amenazas proteccionistas. Pero, para su crédito, el organismo multilateral también ha aceptado recientemente que, aunque el crecimiento

El FMI envía una señal sobre el riesgo político Impulsar el crecimiento económico es la mejor manera de estimular el comercio mundial del comercio mundial ha sido débil, no hay muchos indicios de que el proteccionismo sea el culpable. En las dos décadas previas a la crisis financiera mundial, el comercio creció aproximadamente dos veces más rápidamente que el producto interno bruto mundial; desde 2012, sólo ha mantenido el ritmo. Pero el FMI determinó que aproximadamente el 75% de la reciente desaceleración reflejaba simplemente el debilitamiento del crecimiento económico global, especialmente en la inversión. Otra parte ha sido causada por los cambios en las cadenas de suministro conforme las naciones en desarrollo como China ahora realizan varias etapas de producción a nivel doméstico, en lugar de ser simplemente puntos finales de ensamblaje de los componentes fabricados en el extranjero. Naturalmente, el FMI advierte sobre el peligro de que las barreras comerciales puedan restringir el comercio. Pero a pesar del aumento documentado del “proteccionismo” implementado insidiosamente mediante regulaciones, en lugar de aranceles, semejantes medidas parecen haber surtido poco efecto. Sin duda, esto podría cambiar si los populistas llegan al poder en EE.UU. y Europa, suponiendo que tengan intenciones serias al respecto. Los masivos aranceles de importación propuestos por el señor Trump iniciarían una guerra comercial, mientras que los deseos de personas como la francesa Marine Le Pen de destrozar el mercado único de la Unión Europea (UE) causaría profundos daños a la economía europea. El resultado del referéndum del Reino Unido a

favor de su salida de la UE ya ha provocado llamados al proteccionismo e intervencionismo por parte de aquellos que consideran la UE una restricción sobre la regulación gubernamental en lugar de un excesivo ejemplo de ella. Pero a menos que estos riesgos políticos se materialicen, no hay necesidad de entrar en pánico con respecto al comercio, y la mejor manera de mantener su expansión es simplemente estimular el crecimiento económico global. Por el momento, la responsabilidad de apoyar la globalización corresponde a

los gobernadores de los bancos centrales y a los ministros de finanzas en lugar de a los funcionarios de comercio. La política monetaria debería favorecer fuertemente la flexibilización y aquellos países que cuentan con espacio fiscal deberían utilizarla. Más allá de eso, la situación del comercio y la globalización exige vigilancia atenta, no alarma. Las repetidas advertencias de que el mundo está a punto de caer nuevamente en una pesadilla proteccionista han sido incorrectas. Bien podrían ser incorrectas nuevamente.


Capital Financiero

Negocios

12

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Versatilidad | Rompen los paradigmas de la administración tradicional

NUEVAS TECNOLOGÍAS para administrar inmuebles y negocios ✏Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

S

i algo caracteriza a la moderna ciudad de Panamá son sus grandes edificios de apartamento u oficinas. Ya sea en la Cinta Costera, Costa del Este, Calle 50 o Punta Pacífica, cada día se construye un edificio más alto y más lujoso que los existentes previamente, la mayoría de los cuales aplican el régimen de propiedad horizontal, lo que ha dado pie al surgimiento de una nueva figura, el administrador inmobiliario. Como en toda profesión emergente, esta nueva labor es ejercida de forma empírica por personas que gestionan su labor por ensayo y error, sin embargo, ahora cuenta con una plataforma que les ofrece la posibilidad de aplicar las mejores prácticas al permitirles tomar decisiones con mayor agilidad y basadas en información confiable. Esta plataforma es InmoSuite, que optimiza la gestión inmobiliaria, es decir la administración de los inmuebles, ayudando a mejorar la comunicación entre los residentes de los condominios y la administración y potenciando al agente administrador para que pueda desarrollar estrategias enfocadas al bienestar de los vecinos y mejorar su calidad de vida. Según Josue Illesca Marroquín, CEO de InmoGroup, S.A. esta es la primera y única plataforma de este tipo

Potencia al agente administrador para desarrollar estrategias más enfocadas al bienestar que existe y llega a Panamá ofreciendo al creciente mercado inmobiliario del país una solución tecnológica que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto que la utiliza. Además, apoya la plusvalía de los proyectos al mantener un estatus de alta calidad y mayor prestigio, puesto que cada uno de sus módulos está diseñado con fundamentos y estándares internacionales como ISO/IEC 20000, ISO/IEC 27001, ISO/IEC 9000 e ISO 31000. “InmoSuite es una plataforma activa que constantemente está en busca de mejoras y agregados que enriquecen la experiencia del administrador y de los condóminos. Estas mejoras

atenderán tendencias emergentes en la industria inmobiliaria, así como estándares y normativas internacionales y locales” afirmó Illesca Marroquín. Esta plataforma funciona a través del Internet y trabaja en la nube, no es una implementación en sitio sino que es accedido mediante sus servidores de las costas Este y Oeste de Estados Unidos (EE.UU.), que brindan el servicio para que la conectividad al final se pueda dar. Los administradores entran con un usuario y una contraseña al mismo tiempo también los inquilinos entran con un usuario y contraseña y al final tienen una convivencia por medio de la plataforma. Hoy por hoy está accesible a través

de computadoras, en febrero del 2017 se estará lanzando la aplicación para móviles IOS y Android, para cerrar el círculo de conectividad y terminar de alcanzar a los millennians que son los que están 100% conectados. Otra área de negocios en la que también cada vez se hace más importante contar con una comunicación efectiva y llevar el control de las operaciones en tiempo real, son aquellos en los que se maneja un alto nivel de tráfico de personas como hoteles, comercios, restaurantes, farmacias, etc. Por esta razón Panasonic ha desarrollado una Solución de Negocios de Comunicación que incluye Centrales Telefónicas, Video vigilancia y Video

Conferencia, todos basados en años de investigación y desarrollo que aplican una vasta experiencia y han sido desarrollados con el objetivo de facilitar y mejorar la vida de las personas. La nueva Central Telefónica KXHTS32, es una Solución Total para medianas y pequeñas empresas ya que brinda una comunicación unificada y movilidad integrada, sin la necesidad de adquirir equipos o accesorios adicionales, permitiendo utilizar los recursos actuales con los que se cuentan en la oficina como teléfonos celulares inteligentes, computadoras, sistemas de vigilancia, entre otros. También funciona como Internet inalámbro (Wifi) por lo que no requiere un router inalámbrico y así utiliza un solo dispositivo para controlar todo tipo de comunicaciones, ya sean dispositivos electrónicos como tabletas o computadoras ya que tiene un enrutador incorporado con un punto de acceso de LAN inalámbrico, funcionando entonces como una plataforma de procesamiento de voz y texto, y como un dispositivo de red al mismo tiempo, por lo que permite además integrar la seguridad y hacer video llamadas, para observar lo que está sucediendo en cada sucursal, sin tener que utilizar equipos complejos y costosos. Esto la convierte en una solución flexible, ya que maneja todas las tecnologías, ya sean actuales y las tradicionales. Actualmente es la única en el mercado que permite este tipo de control. CF

Ventaja | El Canal hace que panamá sea más competitivo que el resto de América Latina

NUEVA TEMPORADA DE CRUCEROS impulsará ocupación hotelera e ingreso de divisas karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

L

a mejor forma de promover a Panamá turísticamente es por medio de la industria de cruceros, porque impacta positivamente tanto en la ocupación hotelera como en el gasto turístico, al promover la compra de todo tipo de productos y servicios en el mercado panameño por parte de sus clientes. Esto se debe a que este tipo de turistas tiende a hospedarse varios días en Panamá antes de abordar el crucero, días en que también hacen compras atraídos por los precios de los productos que ofrece la plaza, lo que hace que la industria de crucero sea muy importante para el crecimiento económico del país. Prueba de ello es que anualmente en el Puerto Colón 2000 se reciben 300.000 turistas, esto sin contar a los viajeros que ya vienen en los distintos cruceros que arriban diariamente a esa terminal portuaria, quienes realizan el tránsito por el Canal de Panamá, sin duda alguno uno de los principales atractivos turísticos del país, mientras que pueden disfrutar de un pantallazo de los otros atrayentes del destino. Lo que hace que estos retornen al país, como

lo indican las estadísticas que reflejan que entre el 15% y el 20% de los turistas que visitan Panamá vuelven posteriormente. Las cifras oficiales indican que quienes retornan con mayor frecuencia son los turistas provenientes de Alemania, una tendencia que ha acentuado luego de que la aerolínea Lufthansa inauguró en marzo de este año su vuelo directo entre Fráncfort y Panamá, lo que ha convertido al Aeropuerto Internacional de Tocumen en una puerta de entrada a Centroamérica y el mayor centro de conexiones de América Latina, lo que facilita poder mostrar lo que es Panamá y sus atractivos. Estas evaluaciones fueron realizadas por el gerente del Puerto Colón 2000, Augusto Terracina, en el marco de la visita a Panamá de altos ejecutivos de la naviera Pullmantur Cruceros, para dar inicio a la temporada latinoamericana 2016-2017, a bordo de la nave insignia de la compañía, llamada Monarch. Terracina señaló que la actividad de cruceros en el mercado panameño para esta y la próxima temporada aumentará significativamente y

“La actividad de cruceros en el mercado panameño para ésta y la próxima temporada aumentará significativamente, y para los siguientes años las perspectivas también son positivas”,

para los próximos años sus perspectivas también son positivas, porque Panamá es un mercado sumamente importante para las disAugusto tintas navieras Terracina que arriban a los diversos puertos tanto del Caribe como del Pacífico. Esto debido a que la ruta se caracteriza por ser de entre 8 y 12 días y a que están enfocadas en el principal producto de la industria de cruceros que es el Canal de Panamá, aseguró Terracina, argumentando que “dentro de todos los cruceros que arriban a Panamá se encuentra material informativo sobre los diferentes destinos en el Caribe, el Mediterráneo, Asia y Alaska, pero hay un docu-

Esta temporada Pullmantur operará todo el año en Panamá, con un total de 56 viajes Foto Cortesía Grupo Pullmantur

✏Karelia Asprilla

mento entero dedicado al Canal de Panamá, por lo que consideramos que somos muy competitivos en el mercado por nuestras ventajas y atractivos”. Una visión que es compartida por el VP Comercial del Grupo Pullmantur, José Blanco, quien manifestó que “Panamá es un mercado extremadamente importante para la naviera Pullmantur Cruceros, porque forma parte de la estrategia de desarrollo que tiene proyectado ejecutar la compañía en la región de América Latina”. Lo que se atribuye al buen desempeño de la naviera en el mercado panameño que representa más del 10% de los pasajeros que mueve Pullmantur en la región Latinoamérica, por lo que se atrevió a repetir una frase que dijo el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him, quien manifestó hace unos meses que “Pullmantur es la naviera de cruceros por excelencia de Panamá, por hablar nuestro idioma y haber apostado a nuestro país”. “Lo que es verdad y una temporada más lo comprobamos, porque durante esta temporada estaremos 56 veces en Panamá, por lo cual la apuesta es clara, porque Pullmantur cree en este mercado y vamos a mover más de 11.000 pasajeros panameños, lo que comprueba nuestra apuesta firme por este país y el puerto Colón 2000, sobre todo por lo que representa Panamá para nuestra compañía hoy y de cara al futuro”, aseguró Blanco. Esto impactará la ocupación hotelera y el turismo de compras en el mercado panameño, porque los turistas que ingresa al país para abordar un crucero se hospeda en la plaza local uno o dos días antes, acotó Terracina, al tiempo de aseverar que “es por ello que el turismo de crucero es lo más importante que tiene Panamá, por el ingreso de divisas, por ser el destino preferido de los turistas. En cuanto a los itinerarios de la naviera, Alejandro Páez, director de

Pullmantur Latinoamérica, señaló que a partir del 4 de noviembre tienen proyectado inaugurar una nueva ruta llamada “Caribe Legendario”, que desde que fue anunciada ha recibido una aceptación con mucho entusiasmo gracias a muchos factores entre los que prevalece el apoyo de la aerolínea Copa Airlines y de la ATP, lo que hace que Panamá sea clave para su desarrollo, por lo cual será el primer punto de embarque”. “Caribe Legendario”, cuenta con un itinerario lleno de contrastes donde historia y cultura, relajación y playa conviven en perfecta armonía. Junto a Colón, los huéspedes se adentrarán en Jamaica, Gran Caimán, Costa Rica y Cartagena de Indias. “Esta ruta, a bordo del Monarch, tendrá la primera escala el Colón el próximo sábado 5 de noviembre, dijo Paez. Por otro lado, a partir de mayo de 2017, el Zenith realizará “Antillas & Caribe Sur”, una ruta muy ligada a la operación de Pullmantur Cruceros en el Mar Caribe y que llevará a los viajeros desde Panamá, a conocer Cartagena de Indias y las famosas “Islas ABC” del Caribe: Aruba, Curaçao y Bonaire, este último un destino nuevo para la naviera, con el que reemplazó a Venezuela”, explicó Páez. Por su parte, el presidente y CEO de Pullmantur Cruceros, Richard J. Vogel, aseguró que para esta temporada la naviera incrementará el número de pasajeros que embarcarán en Panamá en más de un 30% gracias a la operación permanente del Puerto Colón 2000, uno de sus principales homeport en el Mar Caribe. “Con las 56 operaciones que tienen programadas en el año 2017, estimamos alcanzar un impacto económico de más de $18 millones, cifra que se calcula teniendo en cuenta la previsión de pasajeros (embarque/desembarque y en tránsito) y su gasto medio”, ,enfatizó. CF


Capital Financiero

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

Negocios

13

Energía | La empresa ya invirtió $436 millones en su proyecto eólico

UEP Penonomé II estudia construir proyecto de generación solar Actualmente está en negociaciones ✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com Capital Financiero

T

ras invertir $436 millones en el desarrollo de las fases II y III del Parque Eólico Laudato Sí, UEP Penonomé II no sólo negocia participar en el cuarta fase de este proyecto, sino que evalúa participar en un proyecto solar a desarrollarse en un área cercana, lo que es una muestra que las tecnologías renovables no convencionales siguen generando interés entre los inversores y harán un mayor aporte a la diversificación a la matriz energética nacional. En abril de 2016, UEP Penonomé II, S.A finalizó su participación en la construcción de las II y III fases de parque eólico Laudato Sí, con 215 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) de capacidad instalada en 86 turbinas, siendo el de mayor tamaño en América Central. Actualmente, otra empresa, Unión Eólica Panameña (UEP), desarrolla la última fase del Parque Eólico, que adicionará 66 MW con 20 unidades de 3,3 MW cada una. Harold Hernández, Commercial Manager de UEP Penonomé II, informó que “su empresa se encuentra en negociaciones con UEP para participar también en la cuarta etapa del proyecto. UEP Penonomé II, forma parte de un Holding que cuenta con plantas de generación de energía en

Latinoamérica y el Caribe, explicó Hernández, quien considera que Panamá cuenta con las condiciones económicas propicias para desarrollar más proyectos. Durante el año 2016 se han desarrollado cerca de 45 MW en proyectos solares, los cuales se adicionan a los proyectos que se desarrollaron durante el 2015. Al día de hoy existen alrededor de 80 MW instalados y participando en el Mercado Mayorista de Electricidad, por lo tanto el desarrollo de este tipo de tecnologías ha experimentado un auge durante los años 2015 y 2016. Por otra parte, el parque eólico Laudato Sí posee 215 MW de los 3.085 MW instalados en el parque de generación del país, esto representa 7% de participación. “En términos de producción, durante el periodo seco (verano) el parque ha llegado a abastecer hasta el 25% del requerimiento energético nacional de un día”, afirma el Commercial Manager de UEP Penonomé II. “Panamá tiene potencial para más proyectos como el nuestro”, opinó Hernández, quien detalló que “la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) ha otorgado cuatro licencias definitivas y trece (13) licencias provisionales de generación eólica. Las mismas se encuentran repartidas en las provincias de Panamá, Chiriquí, Coclé, Los Santos y Veraguas, las cuales cuentan con las condiciones favorables para el desarrollo de este tipo de proyectos de generación. Por lo tanto se espera que en el corto plazo ingresen más generadores eólicos en Panamá”.

Foto:

Con interés en energía solar Pero además de la energía eólica, UEP Penonomé II explora incursionar en la energía solar. “Nuestra empresa se encuentra en negociaciones con otra empresa que está desarrollando un proyecto solar en el mismo sitio donde actualmente se emplaza el Parque Eólico. Es bien conocido que los proyectos solares y eólicos pueden coexistir en el mismo sitio y complementarse mutuamente”, explicó el Commercial Manager de UEP Penonomé II. “Nuestras expectativas para el año 2017 son que los participantes solares fotovoltaicos continuarán creciendo en número y capacidad”, opinó Hernández. Sostienen Hernández que la energía solar es una tecnología confiable, tiene un muy buen grado de madurez y ha demostrado que su

rentabilidad. GNL otra alternativa limpia Mientras tantos, el director de Asuntos Corporativo de AES Panamá, Leopoldo Pérez, consideró que si bien la energía eólica y solar jugarán un papel cada vez más importante en la matriz energética de Panamá, el país está apunto de experimentar una verdadera revolución en materia de generación térmica con la llegada del Gas Natural Licuado (GNL) como materia prima para generación de energía ya que este combustible es considerado como limpio debido a sus bajos niveles de emisión. “Se dice que es una energía limpia porque realmente es el combustible que permite esa firmeza en el suministro de energía eléctrica con el menor impacto ambiental. Por lo menos nosotros comparamos el

GNL, con el carbón y combustibles derivados de petróleo, teniendo una reducción aproximadamente de 80% de los contaminantes contenidos en las emisiones y entre 50% y 60% de emisiones de CO2”, afirmó Pérez. Comentó que a nivel global AES tiene una orientación a minimizar o descarbonizar de alguna manera las plantas de generación de energía a fin de reducir sus emisiones y su huella ambiental en los cuatros continente donde tienen operaciones, por lo que actualmente adelanta en Panamá la construcción de una planta a base de GNL que generará 381 MW y que contará con facilidades para el almacenamiento de ese combustible a fin de facilitar su uso en otras actividades económicas del país como el transporte, por ejemplo. CF


Capital Financiero

Maritimo

14

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Puertos | Operadores mantienen interés en proyecto ,porque no hay capacidad para las alianzas navieras

Otro gremio empresarial da espaldarazo competir con otros centros logísticos de la al puerto de Corozal Para región, como Colombia, Cuba y Jamaica ✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com Capital Financiero

D

iversos gremios empresariales del país se han sumado al espaldarazo dado por la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura (Cciap) al proyecto del puerto de Corozal, cuyo proceso de licitación se encuentra en la etapa de homologación de los pliegos de cargos, y solicitaron a los diferentes órganos del Estado cumplir con su responsabilidad en este tema. La Cámara Marítima de Panamá (CMP) hizo un “llamado responsable y respetuoso a los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que apoyen el proyecto de desarrollo portuario en Corozal, esencial para el futuro marítimo y logístico de Panamá”. Previamente la Junta Directiva de la Cciap, a través de su presidente Jorge García Icaza, había manifestado que era “inconcebible y frustrante que aún haya que convencer a la Asamblea Nacional de debatir en beneficio del patrimonio nacional y no truncar la competitividad de la ruta. Quien resulte favorecido con la concesión de este proyecto, necesita recibir beneficios fiscales en igualdad de condiciones a los actuales concesionarios, respetando las normas, políticas, estándares y controles que promueven la amplia y libre competencia,

transparencia y altos estándares de calidad”. Los argumentos La inversión de aquellos que que se realizó no están a favor de en el Canal otro puerto en el ampliado tiene Pacífico radican en que ser compleque la carga está mentada con en picada y que la una infraestruccapacidad instatura portuaria lada en el Pacífico que permita al es suficiente para país mantener atender la demanel liderazgo da; sin embargo, regional la CMP apoya el desarrollo de Corozal, porque subraya que cubrirá la necesidad de demanda

mostrada por la industria y prueba de ello, es que “hay tres de las principales líneas portacontenedores del mundo precalificadas junto al mayor operador portuario de terminales de contenedores del mundo”. En entrevista exclusiva en la revista “Panorama Marítimo y Logístico”, el director de Operaciones y Logísticas de las Américas de la naviera CMA CGM, Vino Kumar, dijo que el brazo portuario de la naviera Terminal Link, uno de los precalificados para el desarrollo del Puerto, está muy interesado en Corozal. Kumar señaló que entre las ra-

Presentan proyecto de ley para derogar contrato de PSA orriver22@hotmail.com Capital Financiero

E

n momentos en que Panama International Terminal, S.A., una subsidiaria de la Autoridad del Puerto de Singapur (PSA, por sus siglas en inglés) realiza una ampliación valorada en $450 millones en la ribera occidental del Canal de Panamá, el diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Crispiano Adames presentó un anteproyecto de ley para derogar la Ley 2 de 10 de enero de 2015 mediante la cual se dio vida jurídica al contrato entre el Estado panameño y PSA, porque supuestamente es el resultado de un sistema ilegal de triangulación y reconversión de concesiones realizada por un mismo grupo económico liderado por el Parque Industrial Marítimo de Panamá (Pimpsa). Luego de que el Consejo de Gabinete lo aprobara mediante la Resolución No. 58 de 8 de abril de 2014 el contrato entre el Estado y PSA, se autorizó al ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, presentar el proyecto de ley ante la Asamblea Nacional, órgano que aprobó dicho contrato mediante la Ley 2 de 10 de enero de 2015. Sin embargo, el diputado Adames presentó un anteproyecto de ley para derogar ese contrato, argumentando que la Asamblea Nacional lo aprobó “sin el debido debate en el pleno y desconociendo la mayoría de los diputados el verdadero origen de la contratación y ni siquiera se motiva si el referido contrato era producto de una licitación pública formal o una contratación directa u otro mecanismo”. Explica que “PSA es una sociedad anónima panameña constituida en el año 2007 y no es conducente jurídicamente que sus acciones estén en poder de una empresa del Estado de Singapur, operadora de puertos y patios de contendedores, hecho que sería inconstitucional al amparo de los artículos 3 y 290 de la Constitución Política”. En PSA informaron que por el momento no tienen comentarios al respecto, pero destacaron que la “transformación de la terminal de contenedores de PSA en la ribera occidental del Canal de Panamá, representa una inversión de $450 millones, la cual incrementará la capacidad de esta terminal de 450.000 a 2 millones de TEU´s y generará un estimado de 1.000 empleos durante su periodo

es imperativa para incrementar su rentabilidad y competir con otros centros logísticos de la región, como Colombia, Cuba y Jamaica, que han hecho inversiones importantes para avanzar a pasos agigantados y dejar rezagado a nuestro conglomerado. “Aumentar la capacidad portuaria es una decisión de Estado y la CMP respalda todo proyecto que mejore la oferta de servicios a los barcos y a la carga que se puedan desarrollar inmediatamente y a futuro para aumentar la generación de empleos, divisas y aportar al desarrollo de la economía de nuestro país”. CF

Trasbordo

Legales

✏ Orlando Rivera

zones del interés de la naviera en desarrollar el puerto de Corozal, es que en el Pacífico de América Latina, ningún puerto tiene la capacidad portuaria suficiente para atender las alianzas de navieras. La CMP sostiene que la inversión que se realizó en el Canal ampliado tiene que ser complementada con una infraestructura portuaria que permita al país mantener el liderazgo regional que los países vecinos están ansiosos por alcanzar. De igual manera, coincidió la Cámara de Comercio e Industrias, al decir que la diversificación de los negocios en torno al Canal de Panamá

de máxima actividad de construcción y unas 400 plazas adicionales para operar la terminal ya expandida”. Fuerte cuestionamiento En la exposición de motivo del anteproyecto de ley, el diputado Adames explica que “se ha podido constatar que el contrato No. A-2005-2014 es supuestamente el resultado de un sistema ilegal de triangulación y reconversión de concesiones, realizada por un mismo grupo económico que lidera la empresa Pimpsa, que se adjudicó una concesión administrativa con la antigua Autoridad dela Región Interoceánica (ARI) para el uso de la finca de Tanques de Arraiján, las tuberías de productos de petróleo y sus servidumbres, la finca de Tanques de Arraiján y la Base Naval de Rodman; los muelles 1 y 2, así como también las áreas boscosas adyacentes a la Finca de Tanques de Arraiján y la primera opción de uso de esta y de las áreas no revertidas dentro del perímetro de la Estación Naval de Rodman, incluyendo el Muelle 3, por un periodo de 10 años, con dos prórrogas de cinco años cada una”. Agrega el diputado del PRD, que “Pimpsa inicia el sistema de triangulación y reconversión de su concesión cuando por intermedio de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) logra, mediante la figura de donación condicionada, la promulgación de la Ley 36 de 19 de junio de 2008, que aprueba un contrato de arrendamiento con la empresa PSA y que es parte del mismo grupo económico de Pimpsa, según sus certificados de Registro Público, otorgándole un área de su concesión identificada como polígono 4 para que esta realice la construcción y operación de una Teminal de contenedores de carga a granel y carga ro-ro”. Agrega el diputado del PRD “que la triangulación de concesiones se completa cuando el gobierno anterior otorgó una contratación directa ilegal de duración prolongada a la empresa Serviamerica Corp., perteneciente al mismo grupo económico de las empresas, donde supuestamente todo indica que la cesión de terrenos que hizo Pimpsa a PSA es la fundamentación que da origen a que el Estado le conceda una “compensación” a este grupo empresarial para que desarrolle un puerto multimodal”. CF

Cadenas logísticas deben empezar a trabajar en conjunto para ser eficientes

✏ Michell De La Ossa Prieto

midelaos@yahoo.com Capital Financiero

L

os usuarios del centro de trasbordo panameño han reiterado en múltiples ocasiones la urgente necesidad de simplificar los trámites y hacer más eficientes el intercambio de información, porque haría más atractivo el movimiento de carga por Panamá, igualándose a otros grandes centros logísticos del mundo como son Holanda y Singapur. En días pasados, visitó Panamá, Edward Visser, director del Departamento de Estrategia y Comunicación del Puerto de Amsterdam, quien explicó a las autoridades la experiencia del Reino de los Países Bajos (Holanda) en el desarrollo de una plataforma tecnológica usada en el mayor centro de trasbordo de Europa, conocida como “portBase”. En entrevista exclusiva con Capital Financiero, Visser dijo que la clave para la implementación de esta o de cualquier otra plataforma tecnológica similar es el trabajo en conjunto. “PortBase” es una amplia plataforma tecnológica donde todos los usuarios de la cadena logística (embarcadores, líneas navieras, agentes, operadores de terminales, autoridades, etc.) intercambian información, la cual es compartida para diferentes propósitos. Actualmente en Panamá, los usuarios necesitan conseguir información; sin embargo, hay errores y no es confiable. La información no es compartida y hay redundancia. En cambio, en el Reino de los Países Bajos (Holanda) la plataforma tecnológica que es compartida por toda la cadena logística les permite ahorrar tiempo, ser más productivos, más eficientes y por

tanto generar un ahorro en costos de aproximadamente 200 millones de euros, esto tan solo en el último año dijo Visser. Citó el ejemplo de la terminal operada por APM Terminal en el puerto de Rotterdam, la cual es completamente automatizada, pero si no existiese PortBase no sabrían que carga viene con anticipación, le sería sumamente difícil operar con eficiencia. Pero, ¿cuál es la cla- El intercambio de ve para lograr imple- información les mentar un sistema en permitirá a todos los que todos los actores miembros la cadena estén sincronizados? logística ahorrar Visser dijo que lo más tiempo, ser más difícil es reunir a todas productivos, más las partes. Es reunir a eficientes y por tanto generar un ahorro en diferentes organizacostos ciones para trabajar juntos. PortBase le tomó al Reino de los Países Bajos varios años para implementarlo satisfactoriamente. Esta plataforma arrancó en el 2008, pero al preguntarle qué tiempo le tomaría a Panamá, respondió que se necesita empezar ahora. Recientemente, el Gabinete Logístico en coordinación con la Cámara Marítima de Panamá (CMP) organizaron un Taller de Trasbordo donde se reunió a las líneas navieras, transportistas de carga terrestre y el ferrocarril junto con las autoridades de Aduanas (ANA), Cuarentena (Mida), Seguridad Alimentaria (Aupsa), entre otras para analizar los cuellos de botellas que hay en el flujo eficiente de la carga y precisamente en ese diálogo salió a relucir la redundancia y el atraso en implementar una ventanilla única para todos los trámites. CF


Capital Financiero

Canal

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

15

Agenda | Hasta el momento hay pendientes 413 reservas de buques por transitar en el Canal ampliado

Canal ampliado sigue superando expectativas de tránsito ✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

E

l Canal ampliado sigue superando todas las expectativas, al sobrepasar recientemente la cifra de aproximadamente 200 tránsitos por el tercer juego de esclusas a tan solo tres meses después de inauguradas. El tránsito número 200 le tocó al buque petrolero Pacific Treasure de la naviera Shell, nave que fue construida este año y que está registrada en el sistema de abanderamiento de Islas Marshall. Pacific Treasure, que atravesó la ruta interoceánica inició su tránsito por la esclusa de Cocolí en el Pacífico en dirección Norte, mide 256 metros de eslora (largo) por 44 metros de manga (ancho). Hasta el pasado martes 20 de septiembre, habían pasado 197 barcos, pero el miércoles 21 de ese mismo mes transitaron cuatro, lo que suma-

“Nos encontramos muy optimistas, porque nuestros clientes siguen confiando en nuestra ruta, lo que nos impulsa cada día a ofrecer un servicio de calidad”, Jorge Luis Quijano ba un total de 201 tránsitos hasta esa fecha. Además del petrolero que marcó el número 200, el 20 de septiembre también pasaron dos portacontenedores de la naviera China COSCO Shipping y un buque gasero perteneciente a Mitsui O.S.K. Lines (MOL). Por lo que “la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está muy satisfecha y se encuentran muy optimistas, porque nuestros clientes siguen confiando en nuestra ruta, lo que nos impulsa cada día a ofrecer un servicio de calidad”, expresó el administrador Jorge Luis Quijano. Al tiempo de aseverar que hasta el momento hay pendientes 413 reservas de buques por transitar en el Canal ampliado.

Prueba de la confianza que tienen los clientes en la vía interoceánica es que éstos apostando a la nueva ruta. Un ejemplo particular de lo dicho es que el pasado domingo 18 de septiembre se registró un doble tránsito en el Canal ampliado, donde se encontraron en las nuevas esclusas un buque de gas licuado de petróleo (GPL, por sus siglas en inglés) y un portacontenedores, ambos en dirección al Sur. Lo inusual de este tránsito es que iba uno seguido del otro, uno en la cámara baja y el otro en la cámara media, puntualizó la ACP. El primero en pasar fue el MOL Maneuver, un portacontenedores de la naviera Mitsui O.S.K. Lines (MOL), cuya bandera es de Islas Marshall. El

GRANDES RECONOCIMIENTOS reafirman nuestra calidad y consistencia

www.morande.cl

Foto: Cortesía Canal de Panamá

buque, construido en 2011, mide 289 metros de eslora por 43 metros de manga. Cabe explicar que el portacontenedores partió el pasado 30 de agosto del puerto de Cristóbal en Colón, Panamá, hacia los puertos de Charleston y Jacksonville en Estados Unidos (EE.UU.), para regresar nuevamente al puerto panameño. El segundo en transitar fue el buque gasero llamado Yuhsho, de la naviera ENEOSG, el cual navega con bandera panameña, proveniente de Kuwait y que realizó paradas en Singapur y Houston antes de llegar al puerto de Cristóbal, para continuar su recorrido por el Atlántico hacia el Pacífico y en dirección Sur y el Yuhsho fue construido en 1999, y mide 222 metros de eslora y 37 metros de manga. En cuanto al optimismo que muestra la ACP, se puede concluir que este se debe a que cada día más empresas del sector marítimo y turístico a nivel

global muestran interés por transitar por la recién inaugurada ampliación del Canal. Por ejemplo, en cuanto al tema de turismo se espera para la temporada de 2016-2017, que inició el 4 de octubre más de 230 cruceros transitarán por el Canal de Panamá, con el paso del Coral Princess en una travesía desde Los Ángeles, California hacia la costa este de EE.UU. Durante la nueva temporada, que se extenderá hasta abril del próximo año, las principales líneas de cruceros emplazarán sus embarcaciones por la ruta interoceánica, explicó el especialista en Comercio Internacional de la vicepresidencia ejecutiva de Planificación y Desarrollo Comercial del Canal de Panamá, Albano Aguilar. Con su tránsito de la semana pasada el Coral Princess marcó el inicio de una agenda por el Canal de Panamá, la cual incluye en su itinerario ambas costas de EE.UU., resaltó Aguilar. Al tiempo que afirmó que al igual que en años anteriores, las principales líneas navieras mantienen su propuesta de ofertar itinerarios de tránsitos completos y tránsitos parciales con destino a Panamá y en particular, a la vía interoceánica. Y aunado a esto la ACP comunicó a sus clientes que está en disponibilidad de aceptar reservaciones para tránsitos de cruceros de dimensiones neopanamax que tengan programado cruzar el Canal de Ampliado entre el 1 de abril y el 26 de junio próximo. Hasta la fecha, un total de 11 cruceros han reservado su cupo para transitar el Canal ampliado entre octubre de 2017 y abril del 2018, con miras a la temporada del próximo año. Debido a su modelo de negocios, la industria de cruceros planifica sus itinerarios con más de un año de anticipación, a fin de promocionar los paquetes de viaje entre sus clientes. CF


16

Capital Financiero

Publicidad

10 al 16 octubre de 2016 | N°809

Mejoramos nuestra calificación internacional

B++

Mejoramos la perspectiva A-(PAN) de Estable a Positiva…

Ganador Excellence Reclamos de Salud individual 2015...

“WorldWide Medical, Expertos en Seguros de Personas” Edificio Global Bank, calle 50, piso 27, suite 2071, Ciudad de Panamá, Panamá Panamá: 366-8300 I Chitré: 970-1662 I David: 775-5596

www.worldwidegroup.co


Finanzas

Balance | EGI integra operación de Plastiglas con empresa peruana

Panameños ahorran más de $900 millones en combustible Foto: Fotolia

✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

mpresa General de Inversiones (EGI), reportó que obtuvo una utilidad neta en el primer semestre del 2016 de $204,81 millones que comparado con igual período del año anterior representa un crecimiento de 7,78%. Entre tanto, la ganancia neta consolidada en el segundo trimestre del 2016, ascendió a $109,10 millones, es decir 8,89% sobre la utilidad neta de $100,22 millones para el mismo periodo de 2015. EGI es uno de los emisores más relevantes del mercado de valores doméstico y durante el XVII Foro de Inversionistas realizado el 29 de septiembre, el vicepresidente ejecutivo y gerente general de Banco General (BG), Raúl Alemán dio a conocer los resultados de EGI al cierre del primer semestre del 2016. El banquero señaló que EGI, tenedora de acciones, es dueña 100% de Empresa General de Petróleos con operaciones en Panamá y Costa Rica. También es 100% propietaria de Empresa General de Capital (EGC) que a su vez es dueña de IGP Trading Corp., (empresa que se dedica básicamente a la importación de combustible) y el tercer pilar del holding es Grupo Financiero BG con el 60,17% de BG y subsidiarias. Entre las subsidiarias de BG están: Banco General de Costa Rica, ProFuturo (administradora de fondos de pensión y cesantía), General de Seguros, BG Valores, Overseas Capital Markets, Finanzas Generales y BG Investment Co, Inc. EGC Respecto a EGC, Alemán informó que a través de IGP Trading Corp., se importó el año pasado 442 millones de galones de combustible y que a junio del 2016 se ha logrado un incremento de 9,8%, producto de la demanda creciente por gasolina de 95 octanos con 21% de crecimiento y de casi 21% del combustible para aviones (jet fuel). Petróleos Delta abastece de combustible a las aerolíneas Copa, Aero República, KLM y Air France. También comentó el cambio importante ocurrido en la reserva estratégica que por ley debe tener la empresa consistente en 9,9 millones de galones de combustible, cuyo precio desde diciembre de 2015 a junio de 2016 registra un crecimiento de 27%. Otras tenencias de EGI, citadas por

Precio del crudo JUNIO 2016

140.00

EN $

2012

2013

2014

2015

2016

120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00

Promedio $111/Bbl

$109/Bbl

$99/Bbl 9%

$53/Bbl 46%

$40/Bbl 24%

Fuente: Foro de Inversionistas/ EGI.

el señor Alemán ante los inversionistas fueron: $58 millones en tesorería, $1,0 millón en acciones en el Fondo General de Inversiones, $15 millones en bonos de Petróleos Delta y $42 millones en depósitos en BG. Además, tiene el 8% de participación en Cable Onda ($18 millones), empresa que a junio del 2015 contra igual mes del 2016 ha crecido 19% y con una utilidad neta para el primer semestre del presente año de $25 millones. EGI tiene en Panama Power Holding una participación de 5,5% ($8,8 millones), con las hidroeléctricas: El Alto, Pedregalito y Cochea que tiene en conjunto una capacidad de producir 120 megavatios (MW, por sus siglas en inglés). Respecto al hecho relevante de EGI donde informó al mercado de valores que a través de su subsidiaria EGC, llevo a cabo un intercambio de las acciones de Plastiglas Holding Co. Inc., y subsidiarias con la empresa peruana San Miguel Industrias PET, S.A. (SMI), mediante un acuerdo de contribución de

negocios y sociedades. Alemán dijo “en 2003 invertimos $18 millones en Plastiglas con el propósito de expandir la operación de la compañía en la región y SMI visualizó el potencia de la compañía y a nosotros nos hizo mucho sentido combinar el negocio para crecer dentro de un operador con presencia en otros países como: Colombia, Perú y en las islas”. Añadió el banquero que “hoy tenemos 7,8% de las acciones ($19,2 millones) en la empresa peruana y combinamos los negocios con una valoración por $51 millones para Plastiglas y de $235,8 millones para SMI. Recuerden que EGI era dueña del 60% de Plastiglas y el 40% restante correspondía a una familia local”. Alemán reiteró que EGC es una empresa altamente capitalizada con $120 millones a junio de 2016, unos $12 millones más que los $108 millones a diciembre de 2015. Indicó que Plastiglas generó hasta mayo del 2016 $5,3 millones

en concepto de dividendos y además $10,4 millones en dividendo pre-cierre. Por su lado, SMI contaba con activos por $459 millones a diciembre de 2015 y registraba ventas por $193,5 millones y un Ebitda de $49,5 millones (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones). Petróleos Delta Respecto a la venta de combustible en Panamá, Alemán expresó que producto al precio promedio del petróleo que descendió de $111 por barril en 2012 a los actuales niveles de $40 a junio de 2016, los panameños han ahorrado más de $900 millones. Buena noticia para los consumidores y no tanto para las estaciones de combustibles, pero en el caso de Petróleos Delta ha sabido mantener los márgenes en positivo ante una mayor demanda del país. De acuerdo con las estadísticas presentadas por el ejecutivo de EGI, Petróleos Delta a junio de 2016 en Panamá, registró un incremento de 5% en la venta de combustible con 102 millones de galones en sus 187 estaciones. Resaltó que ostenta el 43% del mercado y el restante 57% lo comparten: Terpel, Puma, Chevron y otras estaciones de combustible. Mientras en Costa Rica, con 32 estaciones de ventas tiene el 10% del mercado y a junio registra un crecimiento en las ventas de 7% con 26 millones de galones. En el territorio costarricense el 77% de las estaciones son independientes. A junio de 2016 la utilidad neta de Petróleos Delta se fijó en $11,8 millones, lo que representa una baja de 11,3% en comparación con los $13,3 millones a igual período de 2015. El precio promedio por galón de combustible entre el primer semestre de 2015 y 2016 pasó de $2,30 a $1,74. Un ahorro de $0,56 por galón para los consumidores y una reducción de 24% para los ingresos de las empresas distribuidoras de combustible. Entre tanto, las estadísticas de la Secretaría Nacional de Energía, indica que al cierre de mes de agosto de 2016 el consumo total de gasolina de 95 y 91 octanos se ubicó en 205,67 millones de galones. De ello: 112,19 millones de galones de gasolina de 95 octanos y 93,47 millones de galones de gasolina de 91 octanos. Mientras que las ventas de diésel liviano, se situó en 239,68 millones de galones. CF

17

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Ingresos tributarios incrementan su aporte al Tesoro Nacional El Tesoro Nacional recibió $312,8 millones adicionales en concepto de ingresos tributarios durante los ocho primeros meses del año 2016, en relación con igual período del año 2015, según el más reciente reporte publicado por la Dirección General de Ingresos (DGI), según el cual las recaudaciones totalizaron $3.358 millones entre enero y agosto de 2016. En términos porcentuales, con ese acumulado de 3.358 millones en la recaudación de tributos, el incremento en comparación al año pasado es de 10,3%. Entre los tributos que incrementaron más las recaudaciones destaca el caso del Impuesto Sobre La Renta, que aportó 16,5% adicional o $204,8 millones más en relación con el año pasado, sumando $1.446 millones este año. Además, el Impuesto de Inmuebles creció 15,4% en relación al mismo periodo de 2015, aportando $15,5 millones más a favor del Tesoro Nacional. El Impuesto de Transferencia Bienes Muebles y Servicios (Itbms), por su parte, aportó $634,1 millones, lo que refleja un aumento de 26,3% o $131,9 millones.

Crean fideicomiso para preservar la biodiversidad El Consejo Económico Nacional (Cena) emitió concepto favorable a un proyecto de Fideicomiso para que el Ministerio de Ambiente, en calidad de fideicomitente, suscriba con el Banco Nacional de Panamá (BNP) el contrato de fideicomiso de agua, áreas protegidas y vida silvestre, a objeto de garantizar la protección y sostenibilidad financiera de las áreas protegidas del país. El Fideicomiso se constituirá con la aportación inicial que efectúe el Ministerio de Ambiente, por $1,5 millones, provenientes del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y de los recursos existentes en el Fondo de Vida Silvestre; además, de los fondos señalados en La Ley 8 de 25 de marzo de 2015, los cuales deberán ser traspasados progresivamente al presente Fideicomiso, así como de otros ingresos de gestión institucional no presupuestados, fondos provenientes de acuerdos de compensación con proyectos del sector privado y de otras fuentes que a futuro sean definidas. Las actividades realizadas con los fondos del Fideicomiso serán determinadas por el Fideicomitente, desde el plan operativo anual con base en las necesidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, determinando tiempo y costo.


Capital Financiero

Finanzas

18

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Proyecciones | Actualmente cuenta con activos totales cercanos a los $1.400 millones ✏José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

n calle 50 con calle 58 Obarrio, en pleno centro bancario de la ciudad de Panamá, fue construida la nueva casa matriz de Capital Bank con una inversión de $40 millones. Y como es lógico, la inauguración de la emblemática y moderna torre de 23 pisos, ha sido la excusa perfecta para pasar revista al desempeño de Capital Bank y conocer su nueva estrategia de negocios a largo plazo para seguir creciendo en la plaza local. El gerente general del banco, Miguel Montenegro y el presidente de la entidad bancaria, Moisés Cohen dieron a conocer que los objetivos de negocios estarán focalizados en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y que han abandonado posiciones en los financiamientos de autos mayores a cinco años y en las hipotecas de 30 años. Destacó que Capital Bank ocupa la séptima posición en el ranking de activos de los 18 bancos privados panameños, logrando superar a bancos con más de 20 años de estar en la plaza. A la vez, Montenegro compartió que al cierre del primer semestre del presente año, los activos del banco y subsidiarias se situaron en $1.381,33 millones. Con un patrimonio que ha crecido 14% al fijarse en $151,84 millones, el cual es un porcentaje por encima de las necesidades regulatorias que indican el 8%. Los depósitos de clientes, representan la principal fuente de fondeo para el banco, estos depósitos iniciaron con $158 millones en el 2008, en el 2014 sobrepasaron los $1.000 millones y al 30 de junio de 2016 alcanzaron los $1.011,37 millones. Por otro lado, el banco ha recibido financiamientos de reconocidas instituciones financieras e inversionistas privados por el orden de $100

Capital Bank focaliza estrategia en las Pymes La innovadora casa matriz, construida con una inversión de $40 millones fue inaugurada el 28 de septiembre

millones. En tanto, la cartera de crédito pasó de un crecimiento de $125 millones en el 2008 a un crecimiento récord del 23% en el año 2015 con $208 millones, para alcanzar la suma de $1.138 millones, señaló Montenegro. A junio de 2016, la cartera de préstamo de Capital Bank, se ubicó en $1.081,68 millones. Torre emblemática Por otra parte, Cohen expresó que la meta es “ser el mejor banco de la plaza en ambiente laboral, atención al cliente y en rentabilidad. No deseamos ser el más grande sino ser el

mejor banco”. Destacó que colaboradores felices brindan un buen servicio al cliente. Como resultado de lo anterior tendremos clientes contentos que pagan sus compromisos y entonces se tendrá la rentabilidad deseada. Para ser número uno en ambiente laboral, el banco es evaluado por Great Place To Word y ejecuta programas de capacitación de líderes a través de tres módulos: Liderazgo generacional, aprendiendo a reconocer y la magia de Gilwork. “Ya somos 450 colaboradores en el banco y la inducción para los que ingresan a la

organización es de cuatro día. Donde se comparten los valores del banco: Creatividad, agilidad, productividad, integridad, trabajo en equipo, actitud positiva y lealtad, afirmó el presidente de Capital Bank. Añadió que el propósito común de la entidad es lograr la tranquilidad y la felicidad de los clientes y colaboradores. Ya que tranquilidad es felicidad. Entre las innovaciones de la Torre Capital Bank están: Un moderno lobby electrónico, cajero electrónico para la captación de monedas y pantallas de auto consulta las 24 ho-

ras del día, tres niveles de cómodos estacionamientos y servicio de valet parking. Además, cuenta un mall financiero único en su tipo en Panamá, donde ofrecen todos sus servicios bancarios y financieros para la banca empresarial como préstamos comerciales, préstamos pymes, leasing, factoring, capital emprendedor, préstamos corporativos, estructuración de emisiones a través de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), fianzas, forex y tarjetas de crédito Visa® y MasterCard®; así como, puntos de venta, planilla empresarial y comercio electrónico. Otra de las facilidades que ofrece la nueva casa matriz es un completo y lujoso servicio de cajillas de seguridad, salones de reuniones para la atención exclusiva de sus clientes, un innovador sistema de iluminación externa y la casa matriz y cuentan con certificación Leed. Los colaboradores tienen a su disposición un gimnasio, cafetería, áreas de esparcimiento; al igual que, sala de lactancia para las colaboradoras. Además, un piso completo para la Academia Corporativa, con amplios salones de capacitación y un auditorio con capacidad para 130 personas con la más alta tecnología. Excluyendo la casa matriz, el banco tiene seis sucursales: El Dorado, Parque Lefevre, David, Zona Libre, la Gran Estación en San Miguelito y La Chorrera. Esta última por inaugurar en las primeras semanas del presente mes. “Cuando nacimos solo éramos el banco, hoy somos un grupo financiero completo. Contamos una compañía de fideicomiso, un banco en Monserrat, una empresa de capacitación para pymes, leasing, factoring y de bienes raíces que es la dueña de la torre. También tenemos a Óptima Compañía de Seguros, la casa de valores Capital Assets Consulting, Inc., y el 15% de las acciones de Telered”, concluyó el presidente de Capital Bank. CF

Reto | Para la implementación del principio en Panamá la clave es la voluntad política

Buscan robustecer cultura del Gobierno Corporativo en el sector público

✏Karelia Asprilla

karelia.asprilla@capital.com.pa Capital Financiero

De las cinco empresas que se sometieron a la evaluación Etesa, el Aeropuerto Internacional de Tocumen y ENA, fueron las que reportaron el mejor resultado en cuanto a cumplimiento se refiere”, Richard Frederick

E

l que la industria de seguros esté a punto de comenzar a implementar el Gobierno Corporativo, como consecuencia de una norma que es de obligatorio cumplimiento y que el resto del mercado financiero, incluidos la banca y el mercado bursátil, estén aplicando esta práctica de forma voluntaria desde hace más de dos años, hace de Panamá una plaza financiera más transparentes y competitiva. Sin embargo, mientras gran parte del sector privado fortalece su manera de operar es claro que en el sector público no está ocurriendo lo mismo ni al mismo ritmo, ya que así se demuestra en un estudio realizado por el Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá (Igcp) y elaborado por el consultor independiente Richard Frederick, denominado: Evaluación de las prácticas de Gobierno Corporativo de cinco empresas de propiedad estatal. Cabe resaltar que para que este estudio se pudiera llevar a cabo, el Igcp conversó con el Ejecutivo para que aprobarán la evaluación de las empresas estatales en cuanto a la aplicación de los principios del Gobierno Corporativo, específicamente en cinco de 15 empresas. Y como era de esperarse, la calificación en cuanto a las prácticas de Gobierno Corporativo no fue buena, porque registraron un promedio de 28% sobre 100% en cuanto cumplimiento, de acuerdo con los parámetros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Además, es importante tener presente que el

El fin es lograr que las empresas estatales trabajen con mayor transparencia estudio se realizó con información que divulgan las propias empresas estatales evaluadas en sus páginas Web. Para Frederick, los principales retos que tiene la implementación de Gobierno Corporativo en Panamá es “la falta de voluntad”, porque se tiene que querer trabajar con mayor transparencia para poder aplicar mejores prácticas tanto en las empresas del sector público como privado”. Asimismo aseveró que las debilidades de las empresas estatales evaluadas son: La poca independencia de las Juntas Directivas, donde la mayoría de los presidentes son ministros, lo cual va en contra de

las mejores prácticas de Gobierno Corporativo, por lo que recomendó aplicar la independencia absoluta. ¿Cómo hacerlo? Sencillo, nombrando a una persona de plena confianza con un alto nivel de profesionalismo y ética como presidente de la Junta Directiva, con el fin de poder estar seguro que se ejecutarán las mejores prácticas, sin necesidad de intervención política. A las debilidades antes mencionadas también añadió el déficit en la divulgación de información relevante conforme a las mejores prácticas de Gobierno Corporativo, ya que pese a que las cincos empresas estatales evaluadas cuentan con información en sus páginas Web, no

publican en ellas sus estados financieros. Cabe resaltar que las cinco empresas que se sometieron a la evaluación fueron: La Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), la cual reportó el mejor resultado con un 36% en cuanto cumplimiento, seguida del Aeropuerto Internacional de Tocumen y la Empresa Nacional de Autopistas (ENA). A estas tres compañías le siguen el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) y el Metro de Panamá, las cuales registraron los peores resultados, con un 23%. No obstante, para Frederick lo importante es que al aprobar ser evaluados estas empresas han de-

mostrado que ya hay la voluntad por parte de las autoridades de querer mejorar en cuanto a las mejores prácticas de Gobierno Corporativo. Por su parte, el ex director del Igcp, Carlos Barsallo, manifestó que lo importante es la divulgación del estudio para que sea leído y se pueda aprender de ello, por ser una herramienta para que las empresas públicas puedan evaluar sus prácticas y mejorar las debilidades que reflejen aplicando las recomendaciones que expuso en el documento Frederick. Al tiempo de aconsejar que las universidades, tanto públicas como privadas, implementen en sus planes de estudios en las carreras de derecho, contabilidad, economía, administración pública y administración de empresas materias relacionadas con el Gobierno Corporativo, para que cuando los estudiantes ingresen al mercado laboral sepan cómo se ejecutan las mejores prácticas de cumplimiento, ya que actualmente solo algunas privadas dictan cursos o seminarios sobre este tema. CF


Capital Financiero

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

Publicidad

19


Capital Financiero

Economia

20

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Tendencia | Según estudio de la encuestadora Datanalisis

Panamá alcanza 57% de penetración de Internet

Los usos más comunes son: Enviar y recibir correos, ver redes sociales y chatear Foto: Archivo

✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a firma de análisis de mercado Datanalisis realizó un estudio sobre “Usos de Internet en Latinoamérica” en 15 países de la región, informe que se ha convertido en un referente para los profesionales del marketing interactivo y las marcas comerciales. Esta investigación se realiza desde hace más de una Con la nueva generación década, por la de la Red Nacional encuestadora y “Internet para Todos” en esta ocasión se centró en la se elevará a 1.320 puntos de acceso, segmentación permitiendo la conexión de los usuarios gratuita a una velocidad de los medios mínima de 2 Mega sociales, debido a la importancia en sitios de interés que han ganado público en el mercado y la necesidad de conocer a esas audiencias. Los resultados del estudio “Usos de Internet en Latinoamérica”, los hizo público el Socio Director de Datanalisis, Carlos Jiménez, quien destacó entre otros hallazgos que la adopción de Internet en Panamá asciende a 2,3 millones de usuarios, lo que equivale a un 57% de penetración poblacional y refleja un aumento del 9% con relación a los resultados reportados en el año 2015.

“Panamá se ubica muy cerca del promedio de Latinoamérica, cuyo porcentaje de penetración es 56% y además es el segundo país de Centroamérica con mayor penetración de Internet, luego de Costa Rica, que muestra un 62%”, aseguró el consultor. Agregó que los tres usos más comunes de Internet en el país son: Correos electrónicos (85% de los internautas panameños), visitar redes sociales (83%) y chatear (70%). Precisamente en este último uso, Panamá se diferencia de la región, mostrando un porcentaje mayor de usuarios que declaran chatear en línea. Otras actividades donde Panamá se destaca del resto de los países de la región son las descargas de: Música, aplicaciones

móviles y películas. Por su parte, el país se ubica por debajo de la región en los siguientes usos: Leer noticias, comercio electrónico y realizar trámites gubernamentales. De igual forma el estudio plasma que más del 80% de los usuarios de Internet en el país, visita regularmente las redes sociales, siendo las más populares: You Tube (94%), Facebook (90%), Google+ y Twitter. En Twitter e Instagram se muestra un porcentaje de

adopción que supera al de la región. “Los medios sociales han ganado gran importancia dentro de los medios electrónicos y tienen un rol clave en el marketing y comunicaciones que realizan las marcas. Es por esto que conviene comprender su naturaleza (plataforma social versus plataforma publicitaria) e identificar las necesidades de las audiencias, es decir, conocer para qué utilizan los medios sociales las distintas audiencias”, indicó Jiménez. Para seguir aumentando esta penetración de Internet en el país, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), adelanta el proyecto para el desarrollo de la nueva generación de la Red Nacional “Internet para Todos”, incrementará a 1.320 los puntos de acceso, permitiendo la conexión gratuita a Internet inalámbrico a una velocidad mínima de 2 Mega en sitios de interés público. La puesta en marcha de la nueva Red Nacional Internet 2.0 está contemplada en el Plan Estratégico de Gobierno y la Agenda Digital Panamá 4.0, como infraestructura necesaria para el desarrollo y la competitividad del país mediante el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), requeridas por los ciudadanos para el funcionamiento del Gobierno Digital y la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Esta inclusión digital, busca incrementar hasta un 80% los usuarios de Internet al 2019, siendo actualmente la tasa de 42,9%. Igualmente, con los diversos programas de conectividad se estima incrementar la penetración de Banda Ancha Fija de 7,9% a 11% y la penetración de Banda Ancha Móvil ascenderá de 25,2% a 34% en el 2019. La penetración de Internet de Banda Ancha Fija en Panamá es de 7,9% una tasa superior a la de Latinoamérica (6,48%) y Centroamérica (5,3%). Con este paso, se impulsa el despliegue de Internet de Banda Ancha en el país, que llevará al país a alcanzar mayores niveles de cobertura y capacidad, tanto fija como móvil, siendo estos factores claves de conectividad para el desarrollo y la competitividad. Con la Red Nacional Internet 2.0, habrá a una mayor cantidad de personas nuevos puntos de acceso y mayor velocidad, especialmente en áreas rurales, contribuyendo con esta nueva capacidad, a que el uso de aplicaciones por Internet permita una mayor participación ciudadana y equidad, para que los ciudadanos estén mejor informados y conectados. CF

Decreto | el 20 octubre entra en vigencia el reglamento

Panamá se integrará a la unión aduanera centroamericana Para poder aprovechar el pilar comercial contemplado en AdA fimado con la UE

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

A

partir del 20 de octubre de 2016, se pondrá en marcha el Decreto de Gabinete 12 de 29 de marzo de 2016, que dicta disposiciones complementarias al Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca) y su reglamento (Recauca), fortaleciendo el comercio internacional entre las naciones centroamericanas y terceros países. La incorporación de Panamá a la unión aduanera regional es un paso requerido para que Centroamérica pueda aprovechar el pilar comercial contemplado en el Acuerdo de Asociación (AdA) suscrito con los 28 países de la Unión Europea (UE) años atrás. El Director General de Aduanas, José Gómez Núñez, afirmó que la institución se encuentra preparada para la ejecución del Decreto de Gabinete N° 12, advirtiendo que se dio un lapso de seis meses para que los interesados pudieran ajustarse a los nuevos requerimientos del Cauca y su reglamento. A partir de octubre, los plazos en las empresas transportistas deben suministrar el manifiesto electrónico en el sistema informático de la Autoridad Nacional de Aduanas (Ana) es de 48 horas de anticipación , si es tráfico marítimo y en el caso de tráfico aéreo con una anticipación mínima de dos horas antes del arribo de la aeronave. Además, se declara como única zona primaria de jurisdicción especial del territorio aduanero, el área canalera comprendida por los puertos marítimos ubicados en las terminales del Canal de Panamá en el sector del Pacífico y de la provincia de Colón, habilitados para el comercio exterior.

Se establece la Tasa Administrativa de Servicio de Transbordo (Tast) de $5,00 por cada contenedor, remolque, semirremolque o vehículo (en el caso de carga suelta) que movilice mercancía en transbordo entre al menos dos de los depósitos aduaneros portuarios del área canalera, entendida como única zona primaria de jurisdicción especial. El Decreto de Gabinete, ofrece la oportunidad para el establecimiento de astilleros dentro o fuera de la zona primaria, que se dediquen a la reparación de piezas de barcos. Se establecen las rutas habilitadas y los tiempos, para la movilización de mercancías no nacionalizada, bajo el tránsito interno. Esto permitirá monitorear los tiempos que debe cumplir el transportista de una aduana a otra. De igual manera se adicionan nuevos tipos de declaración para las diferentes modalidades de regímenes aduaneros. Así como también contar con un Banco de Referencia para fletes y seguros. Por otra parte, la tarifa de algunos servicios se equipará como lo son: Los formularios, los precintos, las custodias físicas y marítimas, depósitos de equipaje acompañado y el Servicio Especial de Control de Vigilancia Aduanera. Asimismo, se adiciona a las garantías Intereses en las Fianzas, se establece el cobro a las Consultas Arancelarias, Certificado de Consignación de Garantía y así como también al servicio de los análisis del Laboratorio Químico de la Aduana.

Se establece controles en el despacho aduanero del menaje de casa, por medio del cual se benefician los residentes extranjeros en el ingreso de enseres y artículos del hogar en cantidades y características que determinan que serán destinados para uso doméstico. En el tema de la devolución de los tributos se adoptan a través de este Decreto de Gabinete los términos fijados por el Cauca, fijando el plazo de cuatro años para que el contribuyente solicite el reembolso y en el caso de los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por la República de Panamá, el periodo se extiende a un año. Además se crean las condiciones o tipos de circunstancias que ameritan la devolución de los tributos. A través del Decreto se estará regulando la actividad en los depósitos especiales ubicados en los Aeropuertos Nacionales habilitados para el comercio internacional, beneficiando así a la actividad turística y comercial dándole seguridad y control al Estado. El funcionario aforador, que detecte discrepancia en el aforo, debe sustentar su criterio mediante un informe en el que debe explicar los elementos que lo llevaron a concluir que la declaración de aduanas es contraria a las normas jurídicas en que se fundamenta el aforo de las mercancías. CF


Capital Financiero

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

Tecnología

21

Móviles | Estarán a la venta a un costo de $649 inicialmente en EE.UU.

Google presenta sus nuevos teléfonos Pixel Foto: Dow Jones

✏Tim Higgins y Nathan Olivarez-Giles Dow Jones

G

oogle, omnipresente en las búsquedas en Internet, pero rezagada en materia de hardware de consumo, presentó sus nuevos teléfonos inteligentes y dio detalles sobre sus últimos esfuerzos para instalar inteligencia artificial en sus productos. La filial de Alphabet Inc. dio a conocer su smartphone Pixel, haciendo alarde de su cámara y de su capacidad para cargarse rápido. Google dice que Pixel puede derivar siete horas de duración de la batería a partir de 15 minutos de carga. El teléfono, que será el primero de Google con un asistente digital incorporado, estará a la venta a partir de $649 inicialmente en Estados Unidos (EE.UU.), el Reino Unido, Canadá, Alemania y Australia. La empresa no se pronunció sobre la

disponibilidad en América Latina. Google también dijo que una versión más grande, el Pixel XL, estaría disponible. El asistente digital forma parte del esfuerzo de Google de integrar su trabajo en inteligencia artificial, que permite que el software haga inferencias y tome decisiones, para hacer productos más útiles con comandos de voz lo que puede representar el siguiente paso en materia de búsquedas. Google también reveló detalles de su dispositivo Home, un asistente personal que pretende rivalizar con Echo, el sorprendente exitoso aparato de Amazon.com Inc. que permite a los usuarios pedir a una asistente virtual llamada Alexa que responda a preguntas y que realice tareas. Home, un altavoz controlado por voz, estará propulsado por lo que la compañía llama un asistente Google. La empresa está instalando su asistente en una variedad de dis-

La filial de Alphabet también dio a conocer un asistente personal que competirá con Echo

Rick Osterloh, vicepresidente de hardware de Google, presenta el teléfono Pixel en un evento en San Francisco.

positivos, de forma similar a como Apple Inc. ha integrado su asistente personal Siri en el iPhone, el Apple Watch y Apple TV. Google también ofreció nuevos

detalles sobre Daydream, una plataforma de realidad virtual. La compañía ha tenido en el pasado problemas con el hardware. Si bien tiene éxito en aplicaciones

Venezuela está entre los países donde se estrena Messenger Lite para sistema Android

de software muy populares, como Gmail, Google Maps y el navegador Chrome, la compañía no ha podido dominar el mundo físico. Google suspendió la producción de sus gafas computarizadas Google Glass y recientemente desechó su proyecto para desarrollar teléfonos inteligentes modulares. El software Android de la compañía está instalado en la mayoría de los teléfonos inteligentes del mundo, a pesar de que sus propios teléfonos y tabletas Nexus han quedado rezagados en ventas frente a dispositivos Android diseñados y fabricados por otras compañías.

Foto: VOA

Facebook lanza versión simplificada de Messenger VOA Noticias

F

acebook lanzó una versión simplificada de Messenger para países donde muchas personas usan teléfonos antiguos, que no tienen suficiente espacio de almacenamiento o la capacidad para ejecutar la aplicación estándar con todas las funciones debido a una menor velocidad de Internet u otros problemas.

La nueva versión de su aplicación de conversación instantánea, llamada “Messenger Lite”, también está disponible a partir para dispositivos con sistema Android en Venezuela, Kenia, Túnez, Malasia y Sri Lanka. La compañía no dijo cuándo estará disponible en otros países o si también lanzará una versión para dispositivos de Apple, aunque el sistema operativo Android de Google es mucho más popular en los mercados emergentes.

La nueva versión se suma a otra ya disponible, llamada “Facebook Lite”, para teléfonos que son demasiado viejos o simples como para ejecutar la versión regular de Facebook. Messenger Lite es una versión sencilla de Messenger. Permitirá enviar texto, fotos y enlaces, pero no hacer llamadas de video, por ejemplo. El lanzamiento se produce en momentos en que el gigante de las redes sociales ha adoptado di-

versos medios para obligar a los usuarios a adoptar Messenger si quieren enviar mensajes directos de texto, en lugar de hacerlo a través de la página de Facebook o de la app correspondiente. Su estrategia ha estado funcionando: Más de 1.000 millones de personas utilizan Messenger cada mes. Durante la transición los usuarios podían conectarse a Facebook a través de la página Web para

móvil a fin de ver sus mensajes, pero Facebook está poniendo fin a esta opción, a fin de obligar al usuario a usar Messenger.


22

Capital Financiero

Mundo Capital

WyndhamAlbrook Mall en la limpieza de playas

Los trabajos de recolección se desarrollaron en las playas que bordean el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, aportando así al atractivo de esta zona para turistas y nacionales que la visitan diariamente y para sus residentes.

En ocasión del 25 aniversario de la Jornada de Limpieza de Playas que organiza la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), cerca de 30 colaboradores del hotel Wyndham Panamá Albrook Mall participaron como voluntarios en esta jornada destinada a sanear de desechos las playas y ríos del país.

Jornada 2016 de donación de sangre en hoteles

La iniciativa correspondió a los departamentos de Recursos Humanos de ambos hoteles y busca despertar la conciencia entre los panameños sobre la importancia de la donación de sangre.

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Encuentro regional de Infoplazas

Las infoplazas de Río Hato y Santa Rita son patrocinadas por el Grupo Verde Azul (GVA) y atienden a una población de 20.382 residentes de esos corregimientos del distrito de Río Hato, provincia de Coclé.

Los administradores de las infoplazas de Río Hato y Santa Rita, participaron de un Encuentro Regional, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) con el fin de compartir experiencias en materia de nuevas tecnologías de la comunicación e información.

CMP realizó toma de presión arterial gratuita

Además de la toma de presión, se brindó orientación a los participantes sobre las medidas a tomar en cada caso.

Más de 25 colaboradores de los hoteles The Bristol y de Wyndham Panamá Albrook Mall, participaron en una jornada de donación de sangre a beneficio de los pacientes del Instituto Oncológico Nacional (ION).

El Centro Médico Paitilla (CMP) realizó una jornada de toma de presión arterial gratuita, durante la celebración de la Semana del corazón. Conocer nuestro nivel de presión arterial, es sumamente importante, ya que nos puede alertar sobre una posible insuficiencia cardiaca, entre otras enfermedades.

Montelimar estrena Sub-estación de Policía

Barstarzz y Odebrecht apoyan a Fundación Latidos

Al acto inaugural asistió el Ministro de Seguridad Pública, Alexis Bethancourt; el director de la Policía Nacional, Omar Pinzón; el Alcalde de La Chorrera, Tomás Velásquez y el Gobernador de Panamá Oeste, Temístocles Herrera quienes fueron acompañados por el gerente Técnico, Federico Salazar; el gerente de Negocios, Raúl Hernández y la gerente de Ventas, Damara Angulo por Grupo Provivienda. Como parte de su compromiso con la comunidad, Provivienda inauguró la Sub-estación de Policía en pro del beneficio y la seguridad de los residentes de Ciudad Montelimar, instalaciones que cuentan con capacidad para 12 unidades, sala de capacitación y celda especial para uso del servicio policial de niñez y adolescencia.

Estudiantes de Monterrey conocen proyecto en Colón

“El World Pull Up Day” tuvo como finalidad potenciar la práctica de la calistenia en Panamá, una antigua disciplina que se practica desde hace pocos años en el país. Este tipo de iniciativas físicas al aire libre, contribuyen a la integración de las familias, el respeto por los valores y la cultura deportiva. Barstarzz Panamá y Odebrecht; hicieron entrega formal a la Fundación Latidos de los fondos recaudados en el World Pull Up Day, competencia realizada en la Cinta Costera y en la que participaron todos los apasionados de esta disciplina deportiva.

Caja deAhorros celebra el mes del ahorro

Durante la visita a los estudiantes se les ofreció una charla introductoria, donde se explicó detalladamente los procesos técnicos, innovaciones tecnológicas y procesos de seguridad que se han implementado para la construcción de esta importante obra.

“En Caja de Ahorros estamos enfocados en beneficiar a todos los panameños, y es que al retomar nuestras raíces nos comprometimos en promover el buen hábito del ahorro y lo hacemos por medio de nuestro programa insignia de Responsabilidad Social: El Programa Nacional de Ahorro”, destacó el gerente general de Caja de Ahorros, Mario A. Rojas B.

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos académicos adquiridos un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey pertenecientes a las carreras de Ingeniería, Arquitectura y Administración de Empresas, tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido en el Proyecto Altos de Los Lagos que forma parte del Proyecto Renovación Urbana de la ciudad de Colón, ejecutado por el Consorcio Nuevo Colón.

Como parte de su misión, compromiso y liderazgo en promover el buen hábito del ahorro, Caja de Ahorros, conocido como “El Banco de la Familia Panameña”, celebra en octubre el Mes del Ahorro, en el que llevará a todos los panameños, recomendaciones útiles para la adecuada gestión de sus finanzas.


Contenido Sindicado por

Capital Financiero N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

23

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏Andres Schipani y John Paul Rathbone Financial Times

E

n un referendo nacional celebrado el domingo 2 de octubre, los colombianos votaron por un margen de apenas 55.000 votos en contra de un acuerdo de paz alcanzado entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) que pretendía terminar con 52 años de conflicto que han dejado más de 250.000 muertos y 7 millones de desplazados. El sorpresivo resultado contradice encuestas que sugerían una victoria fácil para la campaña del Sí y deja al país dividido con ningún plan de respaldo. Juan Manuel Santos, el presidente colombiano, quien encabezó la campaña del Sí, y el ex presidente Álvaro Uribe, quien encabezó la del No, han hecho llamados de forma separada a un “pacto nacional” para encontrar una vía alternativa. Pero aún ninguno ha dicho cuál podría ser. Rodrigo Londoño, el líder de las Farc, quien es mejor conocido como Timoshenko, ha dicho que seguirá trabajando por la paz a pesar de los resultados del referendo, y que quería ser parte del diálogo. El principal negociador del gobierno, Humberto de la Calle, dijo: “Tenemos que buscar un acuerdo nacional”. Sin embargo, los inversionistas han votado con sus billeteras. “Si hay algo que a los mercados de capital no les gusta, es la incertidumbre”, dijo Rupert Stebbings de Bancolombia. En las primeras operaciones, el peso cayó un 3%, su mayor caída diaria en tres meses, mientras que el

✏Ed Crooks

Financial Times

E

l acuerdo provisional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para reducir su producción, es la mejor noticia que los productores de petróleo del mundo han recibido durante todo el año. Cuando los ministros del cártel petrolero anunciaron en Argel que habían accedido a reducir su meta de producción, mostraron voluntad para aliviar el exceso mundial de crudo, lo cual ayudará a todos los productores. También podrían abrir brechas en los mercados mundiales del petróleo que otros podrían llenar. Los detalles han sido pospuestos hasta la próxima reunión de la Opep a finales de noviembre. Se nombrará un “comité de alto nivel” para analizar cómo la reducción propuesta podría compartirse entre los países miembros, una cuestión difícil para cualquier cártel. Aun así, la reacción del mercado fue inmediata: el crudo Brent subió un 6% en la noche del

Rechazo a la paz en Colombia deja una profunda incertidumbre índice bursátil de referencia perdió 1,2% y el rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años aumentó en 20 puntos básicos hasta el 3,33%. El referendo tenía el propósito de ratificar o rechazar un acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las Farc que pretendía lograr el desarme de los rebeldes a cambio de la participación política. El acuerdo de paz había gozado de amplio apoyo internacional, desde el Papa Francisco hasta Barack Obama. La desconfianza colombiana hacia las Farc y los bajos índices de aprobación del señor Santos en medio de una desaceleración económica pesaron contra el voto a favor del Sí. El sorpresivo resultado mostró que los votantes que optaron por el No se encuentran en zonas alejadas del conflicto, mientras que los de los campos asolados por la guerra optaron por el Sí, dijo Sandra Borda, una politóloga con sede en Bogotá. “La gente que votó por el Sí lo hizo desde un punto de vista muy pragmático: Ponerle fin a la guerra y evitar que haya más víctimas y violaciones de los derechos humanos, problemas que conocen demasiado bien”, dijo. “Los que votaron No lo hicieron sobre la base de principios:

Tras el referendo, cayó el peso colombiano y se liquidaron los bonos y las acciones en moneda local después de que los votantes inesperadamente rechazaron un acuerdo de paz con los rebeldes marxistas que sumió al país en la incertidumbre

Que los líderes de las Farc no enfrentarían las penas que merecen y que su participación política es inaceptable”. Moody’s, la agencia de calificación, dijo que el resultado fue “negativo para el perfil crediticio de Colombia”. Colombia necesita aprobar una reforma fiscal para compensar la pérdida de los ingresos del petróleo tras la caída de los precios de la energía. El señor Santos tenía previsto presentar un nuevo plan presupuestario después del referendo basado en un aumento de los impuestos. El señor Uribe dijo que sólo apoyaría una reforma basada en recortes de gastos. A pesar de un amplio anhelo de paz, los colombianos se mostraron profundamente ambivalentes sobre llegar a cualquier acuerdo con las Farc, la cual ven con desconfianza después de cinco décadas de asesinatos, secuestros y extorsión. Un punto de desacuerdo especialmente emotivo fue que los miembros de las Farc enfrentarían sólo castigos leves. “Yo no podía entender por qué un hombre como Timoshenko no pasaría un solo día en la cárcel e incluso podría resultar elegible como político”, dijo Juan Esteban Londoño, un empresario de Medellín de 39 años de edad quien

fue secuestrado por las Farc. “Incluso un despiadado capo de la droga como Pablo Escobar fue más benévolo que Timoshenko”. La campaña del No ha sugerido durante mucho tiempo que el acuerdo podría renegociarse. El gobierno negó esta idea, reiteradamente diciendo que era el mejor acuerdo posible. “Ahora viene un diálogo que debería entablarse con todos los partidos políticos”, dijo Iván Duque, un miembro de alto rango del partido del señor Uribe, “y escuchar a ese lado del país que pidió que se modificaran los acuerdos”. No está claro hasta qué punto las Farc estarían dispuestas a renegociar el acuerdo con el señor Uribe. Pero un comandante de las Farc conocido como Byron Yepes dijo al FT a finales de septiembre que sin importar lo que sucediera en el plebiscito, “vamos a continuar buscando la paz,

Opep reduce la producción y el sector de esquisto lo celebra miércoles hasta alrededor de $49,00 por barril. En las salas de juntas de Houston y Oklahoma City las celebraciones serán más grandes. La industria estadounidense del petróleo de esquisto ha estado retrocediendo durante la mayor parte de los últimos dos años, pero ha comenzado a repuntar. Desde mayo, el número de plataformas de perforación de petróleo en Estados Unidos (EE.UU.) ha ido en aumento. Las compañías que durante años habían estado gastando cantidades superiores a sus flujos de efectivo han ido recuperando el control de sus finanzas gracias a la reducción de costos y el aumento de la productividad. Si los precios del petróleo pueden mantener sus recientes ganancias, los productores estadounidenses de esquisto podrán acelerar su recuperación, restableciendo el

funcionamiento de más plataformas y poniendo más pozos a producir. Los pozos estadounidenses de esquisto más eficientes pueden ofrecer un rendimiento aceptable incluso con el crudo por debajo de los $20,00 por barril, según Wood Mackenzie, la firma de investigación. En la Cuenca Pérmica del oeste de Texas hay campos que, en promedio, necesitan un precio del petróleo de sólo aproximadamente $40,00 por barril. Pero la diferencia entre $40,00 y $50,00 es importantísima. Chevron, uno de los mayores grupos petroleros estadounidenses, dijo este mes que a un precio de $40,00 por barril podía perforar alrededor de 1.300 pozos rentables en la región Pérmica, pero a un precio de $50,00 podía perforar 4.000 pozos. EOG Resources, una compañía que fue pionera en la revolución del petróleo de esquisto, dijo el mes

pasado que con un precio del petróleo entre $50,00 y $60,00 por barril, podía aumentar su producción en un 10% a un 20% cada año. La producción estadounidense de petróleo está en declive debido a la disminución de las perforaciones, que comenzó en 2014, y probablemente seguirán disminuyendo el próximo año. Pero mientras más suban los precios, más compañías estadounidenses podrán poner plataformas a funcionar de nuevo, y más probabilidades existirán que la producción estadounidense comience a recuperarse. El crudo estadounidense podría acaparar parte de la cuota de mercado de la Opep y poner un límite al aumento de los precios del petróleo llevando más oferta al mercado. Ése es el principal problema para el cártel de la Opep: El mismo problema que ha enfrentado desde que el

y eso significa que incluso estamos dispuestos a sentarnos con Uribe”. El sorpresivo resultado del referendo es un golpe para Washington, que fue uno de los más entusiastas partidarios del acuerdo; John Kerry, Secretario de Estado de Estados Unidos (EE. UU.), estuvo incluso presente en la ceremonia de firma del acuerdo. La votación también conmocionó a la vecina Venezuela, donde el gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro desempeñó un papel inicial al animar a las Farc a entablar negociaciones. Cuba, que es el mejor aliado regional de Venezuela, también acogió las conversaciones. En Colombia, el resultado ha destrozado las esperanzas de muchos que esperaban que el conflicto — en el que rebeldes de izquierda se enfrentaron con grupos paramilitares de derecha, y el ejército se enfrentó con narcotraficantes— pudiera ponérsele fin esta semana. “Voté por el Sí porque el acuerdo de paz nos habría ahorrado muchos más años de derramamiento de sangre”, dice Luis Ospina, cuyo padre fue secuestrado y asesinado por paramilitares. “Puede que no queramos ver a las Farc en el congreso. Pero los beneficios son mucho mayores que las desventajas”.

petróleo de esquisto estadounidense se convirtió en una fuerza importante en los mercados mundiales. En 2014, los miembros de la Opep tenían una opción. Podían reducir la producción, lo cual hubiera contribuido a respaldar los precios, pero les hubiera hecho perder cuota de mercado ante EE.UU. O podían dejar que el exceso de petróleo aumentara y dejar que los precios se hundieran, con la esperanza de que la inversión en fuentes de suministro de mayor costo, incluyendo el petróleo de esquisto estadounidense, se redujera. Durante dos años, la Opep ha decidido dejar caer los precios y sus miembros han sufrido. Ahora, aparentemente, está dispuesta a tratar de controlar la producción. Pero mientras el petróleo de esquisto estadounidense siga siendo viable, es poco probable que los resultados sean mucho mejores para la Opep.

Tu casa de playa frente al golf últimas unidades disponibles.

by

Buenaventura

• Ubicado en la exclusiva comunidad de playa Buenaventura, a sólo 80 minutos de la ciudad.

• Estratégicamente ubicadas frente al hoyo 17 y 18 de la cancha de golf diseñada por Nicklaus Design.

• 17 exclusivas casas de 456 mts2 y 499 mts2 construidas en lotes desde 1,950 mts2.

• Completamente equipadas con los mejores acabados, aire acondicionado y electrodomésticos.

T. 396.7777

www.buenaventura.com.pa ventas@buenaventura.com.pa


Contenido sindicado por

Capital Financiero

24

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción. Foto: Fotolia

✏ Jamil Anderlini Financial Times

C

uando se escriba la historia de la decadencia del poder estadounidense, la debacle del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) puede que no se merezca un capítulo entero, pero sin duda será más que una nota a pie de página. El TPP es un acuerdo comercial que abarca 12 países del Pacífico con una población colectiva de unos 800 millones de habitantes, casi dos tercios más que la del mercado único de la Unión Europea (UE), y con una participación del 40% del comercio mundial. También se ha convertido en una de las pruebas más importante del liderazgo estadounidense en Asia y en el mundo. Desafortunadamente, los dos principales candidatos presidenciales están compitiendo para ver cuál de ellos odia más al TPP y el presidente Barack Obama no es capaz de pasar algo en el Congreso, así es que las posibilidades de que sea ratificado por Estados Unidos (EE.UU.) están desapareciendo rápidamente. Si no se ratifica, este fracaso de la política interna estadounidense resonará a través de Asia, en un momento en el que China está buscando activamente reemplazar a EE.UU. como la potencia hegemónica regional. China fue deliberadamente excluida del acuerdo, a pesar de ser una nación del Pacífico y la más grande potencia comercial de bienes del mundo. Desde el punto de vista de Beijing, el inminente fracaso del TPP es un motivo de regocijo, aunque sea desconcertante. Es el más reciente ejemplo —siendo el “Brexit” el otro— de los peligros de la democracia popular, lo que demuestra que un país nunca debe dejar los asuntos de interés nacional en manos de las masas desinteresadas y desinformadas. Los líderes de China se deben

Tambaleante acuerdo comercial TPP apunta al declive de EE.UU. Los optimistas opinan que Hillary Clinton reviviría el Acuerdo con otro nombre, pero para entonces es probable que ya haya fallecido estar preguntando, sin duda, qué tipo de superpotencia permite que una minoría de los votantes en los estados clave de “El Cinturón del Óxido” (un área geográfica estadounidense anteriormente conocida por su poderoso sector industrial) perjudiquen los intereses de toda la nación de una manera tan evidente. Parte del problema son los contradictorios mensajes de la administración Obama. Mientras que al TPP se le ha descrito de manera informal como el “club de todos-menos-China” y como a una “Organización del Atlántico Norte (Otan) económica”, EE.UU. se ha esforzado en negar en público que no tiene nada que ver con contener a Beijing. Esto ha obligado a la administración a tratar de vender el TPP nacionalmente como si fuera cualquier otro acuerdo comercial en un mo-

✏ Martin Wolf Financial Times

T

odos los bancos son débiles, pero algunos bancos son más débiles que otros. Ésta es la principal lección de las turbulencias del mercado que rodean al Deutsche Bank. Sin embargo, también existe una multitud de lecciones adicionales: El enfoque adoptado para castigar a los bancos por sus fracasos es más como disparar un trabuco que un rifle; y todavía es difícil recapitalizar a los bancos sin dinero público. Pero, sobre todo, más de nueve años después del inicio de la crisis financiera global, las preocupaciones sobre la salud del sistema financiero siguen siendo significativas, especialmente en Europa. Esto no debería ser sorprendente. Pero sí debería ser preocupante. La causa inmediata de la debilidad de Deutsche Bank ha sido la demanda por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos (EE.UU.) por $14.000 millones en el caso contra el banco sobre sus presuntas violaciones en las ventas de valores respaldados por hipotecas en EE.UU. Pero el banco es estructuralmente débil. Su nombre también es engañoso: Careciendo de una sólida base minorista en el extremadamente fragmentado sistema bancario de Alemania, se trata principalmente de un banco de inversión global, muy similar a Goldman Sachs. En un esfuerzo por mantener una alta rentabilidad, Deutsche Bank está altamente apalancado por los estándares de sus colegas. Aproximadamente la mitad de sus 1,8 billones de euros en activos están vinculados a sus actividades comerciales, con una proporción significativa de estos activos, 28.800 millones, sin precios de mercado. Incluso para los estándares de sus colegas, es un banco altamente apalancado con un dudoso negocio y turbios activos. Entonces, ¿qué nos enseña toda esta agitación? Una primera lección es que los bancos siguen siendo negocios significativamente frágiles. Por su naturaleza, los bancos son entidades extremadamente apalancadas con pasivos ultra líquidos y activos todavía más ilíquidos. Los balances de muchos bancos también son enormes. Los clientes consideran los pasivos líquidos de los bancos como repositorios de valor y medios de pago totalmente fiables. Los bancos también están extremadamente interconectados, directamente, a través de sus transacciones con otros e, indirectamente, a través de la euforia y el pánico. Los altos rendimientos sobre el capital prometidos por los bancos antes de la crisis dependían de un apalancamiento extremadamente alto y, por ende, del apoyo de los contribuyentes

mento en el que muchos desconfían de este tipo de acuerdos. La ocasión en la que el señor Obama llegó a estar más cerca de revelar la verdadera justificación del TPP —la que podría tener una mejor oportunidad de convencer al público estadounidense— sucedió en enero de 2015. “China quiere determinar las normas para la región de más rápido crecimiento en el mundo”, dijo el presidente Obama. “Eso pondría a nuestros trabajadores y a nuestros negocios en desventaja. ¿Por qué permitiríamos que eso ocurriera? Nosotros deberíamos determinar esas normas”. Ashton Carter, secretario de Defensa de EE.UU., ahondó todavía más en abril del año pasado cuando dijo: “Pasar el TPP es tan importante para mí como lo es otro portaaviones”. Ambas afirmaciones son ciertas, aun-

que el señor Carter probablemente sobreestimó el valor de sus portaaviones. Al no adoptar el TPP, EE.UU. de hecho cederá el derecho de determinar las reglas comerciales y económicas en la región de más rápido crecimiento del mundo. En las palabras de un importante diplomático japonés, esto le va a brindar a Beijing una “oportunidad única para establecer un sistema comercial en Asia bajo el liderazgo chino”. Incluso Japón —que considera el ascenso de una agresiva China su principal amenaza existencial— está contemplando la posibilidad de unirse a la Asociación Económica Regional Integral (Rcep, por sus siglas en inglés) que China prefiere si EE.UU. no ratifica el TPP. Ese acuerdo cubriría a las 10 naciones de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean, por sus siglas en

inglés), y además Australia, Nueva Zelanda, China, India, Japón y Corea del Sur. Esta asociación regional no sólo excluiría a EE.UU., sino que también incluiría peores garantías para la propiedad intelectual, para la libertad del Internet, para los derechos de los trabajadores, para la fauna y el medio ambiente. En estas áreas, y desde la perspectiva de las corporaciones estadounidenses, el TPP es el “patrón oro”, tal y como lo describió Hillary Clinton cuando todavía era miembro de la administración del presidente Obama. Beijing —con su desdén por la libertad del Internet, por los derechos humanos y por la protección del medio ambiente, y con su práctica de ignorar la malversación cuando hace negocios en el extranjero— se asegurará de no ejercer presión para tener tales estándares en ningún acuerdo comercial. Algunos observadores en EE.UU. y en Asia confían en que la señora Clinton, de ser elegida, reviviría el TPP con otro nombre. Pero eso tomaría un largo tiempo y, para entonces, es probable que el acuerdo ya haya fallecido. Mientras tanto, China va a ejercer presión al máximo en apoyo de alternativas que excluyan a EE.UU. La mejor oportunidad para que EE.UU. frene la erosión de su influencia y de prestigio en Asia es que el señor Obama y el Congreso fuercen el paso del acuerdo durante la sesión saliente después de la elección en noviembre y antes de la toma de posesión del nuevo presidente en enero. Si esto no sucede, EE.UU. se habrá causado un daño a sí mismo; le habrá cedido una enorme influencia a China y habrá asegurado que los futuros acuerdos comerciales sean mucho peores para las compañías estadounidenses, para los trabajadores y para el planeta.

Deutsche Bank ofrece una dura lección

en materia de riesgo

do. Si el banco sufriera de un pánico sólo tempodurante la crisis resultante. Incluso los bancos ralmente, le sería posible acumular capital nuesólidos se benefician del apoyo de los bancos vo una vez que esas preocupaciones se hubieran más débiles posterior a las crisis, ya que ayuda desvanecido. Las demandas de los acreedores a mantener a sus contrapartes y, por lo tanto, al pudieran entonces reconvertirse en deuda, a la sistema en pie. A medida que las instituciones par. Si llegara a resultar imposible obtener capipúblicas han sido arrastradas hacia las entrañas tal en el futuro —debido a que el déficit de cade la industria como aseguradoras de su liquipital era estructural— la recapitalización interna dez y de su solvencia, ellas también se han visto sería permanente. Para proteger a los pequeños obligadas a imponer regulaciones cada vez más acreedores, el exceso de las participaciones de estrictas. La reciente agitación del mercado nos cada uno de los inversores por encima de, por recuerda todo esto. ejemplo, 200.000 euros se convertiría en capital. Una segunda lección es que la manera en la La probabilidad de una recapitalización interna que todos los reguladores han lidiado con el de este tipo y la posibilidad de que se convirtiera castigo de los bancos por sus numerosos delitos en permanente afectarían el precio de la deuda, no es satisfactoria. Es razonable castigar a los tal y como debería ser. accionistas por las felonías de los bancos cuyas En resumen, el problema de los bancos no acciones poseen. Sin embargo, debemos cuesha desaparecido. Una parte fundamental del tionar si tiene sentido imponer una sanción tan peligro es que éstas son instituciones intrínsecagrande que perjudique la supervivencia de una mente frágiles. También es probable que los bainstitución. Y, de mucha mayor importancia, la lances que heredaron de los excesos del período idea de que los accionistas controlan los bancos anterior a la crisis no sean lo suficientemente renes un mito. Es la directiva la que es responsable. tables y que, por lo tanto, tengan que reducirlos. Lo Lo que sigue siendo desalentador es que se ha más importante de todo pudiera ser el impacto de castigado a los accionistas y a unos cuantos emlas nuevas tecnologías de la información y de los pleados de bajo rango, pero los encargados de nuevos modelos de negocio sobre la salud de la dirigir estas instituciones han escapado más o histórica industria bancamenos indemnes. De hecho, ésa es una explicación La idea de que los accionistas ria, particularmente dado el del ascenso de Donald controlan los bancos es un daño causado a su reputaTrump. mito. Es la directiva la que es ción de competencia y probidad. Muchos añadirían a Una tercera lección es responsable todo esto el impacto sobre que los bancos todavía la rentabilidad de las políticas monetarias ultra están descapitalizados, en relación con la esflexibles de los bancos centrales. cala de sus balances, tal y como Anat Admati Sin embargo, ante esto, hay que tener en y Martin Hellwig lo han señalado. De manera cuenta que éstas reflejan el malestar económico más inmediata, carecemos de medios fiables posterior a la crisis. Si la política monetaria fuera para rectificar esta situación. Por lo tanto, mienmás estricta y, por ende, las economías fueran más tras que los gobiernos insisten en que los resdébiles de lo que son hoy en día, el sector bancario cates se han descartado, pocos lo creen, sobre — en última instancia, un componente apalancatodo en el caso de un banco de la importancia do y extremadamente volátil de la economía en su de Deutsche. El Banco Central Europeo (BCE) conjunto— también sería más débil. ha propuesto rescates temporales como una Hace poco la atención se concentró en los opción. Pero es difícil creer que este tipo de resbancos italianos. En la actualidad, está concencates se revertirían en el futuro. En la práctica, trada en el Deutsche Bank. Muy probablemente, los acreedores privados se darían a la fuga y el éste último no dará lugar a una gran crisis. Pero gobierno terminaría siendo el propietario del los riesgos en la banca siguen estando presenbanco en cuestión. tes. La solución es asegurarse de que haya capiEn cambio, Adam Lerrick, del American tal adecuado en todo momento y, en su ausenEnterprise Institute ha propuesto una ‘imagen cia, una deuda que sea suficiente para sustentar especular’: Una recapitalización interna temla recapitalización interna. Y, en la ausencia de poral por parte de los acreedores privados. Su ambos, la banca continuará representando una plan surge a partir de la necesidad de evitar más bomba de tiempo. rescates gubernamentales. Una recapitalización interna temporal por parte de los acreedores elevaría el capital del banco a un nivel adecua-


Capital Financiero

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

Internacional

25

Banca | La filial de Banco Santander también está interesada en comprar

Itaú negocia la compra de operaciones minoristas de Citi en Brasil ✏ Rogerio Jelmayer y Luciana Magalhaes Dow Jones

I

taú Unibanco Holding S.A., el gigante bancario brasileño, está en conversaciones avanzadas para adquirir las operaciones de banca minorista de Citigroup Inc. en Brasil, según tres personas al tanto de las conversaciones. Actualmente, Itaú y Citibank sostienen negociaciones exclusivas con respecto a los activos, dijo una de las fuentes, quien resaltó que un acuerdo podría ser alcanzado y anunció en los próximos días o semanas. La persona no proporcionó el precio que negocian las dos firmas.

Comercio

La UE discute una conciliación con Amazon ✏ Natalia Drozdiak Dow Jones

A

mazon.com Inc. y las autoridades antimonopolio de la Unión Europea (UE) están discutiendo una conciliación para resolver las preocupaciones de los reguladores de que el gigante de comercio electrónico abusa de su poder en el mercado para imponer términos ilegales sobre las editoriales lo cual perjudica a los compradores de libros electrónicos, de acuerdo con una persona al tanto. Si ambas partes llegan a un acuerdo de conciliación, la Comisión Europea tendrá después que someter las condiciones del acuerdo ante las editoriales. Sin embargo, cualquier acuerdo de conciliación en el caso no es inminente, de acuerdo con la fuente. En junio pasado, la Comisión Europea abrió una investigación en profundidad sobre las relaciones comerciales en el negocio de libros electrónicos de Amazon, citando preocupaciones de que la empresa de tecnología diseña sus contratos con las editoriales de modo que impide que otros distribuidores de libros electrónicos compitan al mismo nivel. La comisión también está investigando si Amazon se benefició de un régimen fiscal demasiado generoso en Luxemburgo.

Economía

La inflación mundial se sitúa en un mínimo de 7 años ✏ Paul Hannon Dow Jones

L

as tasas de inflación en todo el mundo cayeron en agosto por segundo mes consecutivo y registraron sus niveles más bajos desde 2009, cuando la economía mundial estaba en plena recesión por la crisis financiera. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) dijo que la tasa anual de inflación en el grupo de 20 economías más grandes del mundo —responsables del 85% de la producción económica mundial estimada— se redujo a 2,1% desde 2,2% en julio. Se trata del nivel más bajo de subida de los precios de consumo desde octubre de 2009, cuando aumentaron 1,7%. Aunque la inflación en los países desarrollados se aceleró ligeramente, se registraron fuertes contracciones en las economías emergentes más grandes y pobladas, como China e India. Esto probablemente preocupará a los gobernadores de los bancos centrales, que desde la crisis llevan mucho tiempo intentando incrementar las tasas de inflación para fomentar el crecimiento.

Citigroup dijo en febrero que planeaba vender sus operaciones minoristas en Brasil, Argentina y Colombia. A principios de este año, el jefe de Banco Santander Brasil, la unidad brasileña del Banco Santander S.A., dijo que el banco español estaba interesado en las operaciones de Citi en Brasil. “La propuesta realizada por Itaú era mejor y entonces (Itaú y Citi) iniciaron negociaciones exclusivas”, dijo la segunda fuente. El 22 de septiembre, Itaú confirmó que estaba en conversaciones con Citi con respecto a los activos brasileños, pero no dijo si eran exclusivas o no. Citi ha sufrido durante mucho

tiempo para competir en Brasil, debido a los altos costos asociados a la operación en el país suramericano y a lo que internamente ha llamado una estrategia débil para hacer frente a los caprichos regulatorios de Brasil. La industria bancaria brasileña está concentrada entre cinco bancos: Itaú, Banco Bradesco S.A., Santander y los gigantes estatales Banco do Brasil S.A. y Caixa Económica Federal. Combinadas, estas entidades controlan casi el 70% de los activos del sistema financiero brasileño. Las operaciones de Citi en Brasil tienen apenas 1% de los activos del sistema financiero, de acuerdo con cifras del banco central.

Citigroup ha anunciado planes de vender también las operaciones en Argentina y Colombia

Foto: Fotolia


Capital Financiero

Gerencia

26

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Internet | Los dispositivos móviles dejaron de ser el hermano menor del e-Commerce ✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

E

l comercio electrónico móvil dejó de ser algo exótico o una promesa para convertirse en una realidad palpable y el canal de mayor crecimiento en el comercio online: La participación móvil en el total del comercio electrónico global creció un 17% interanual, acaparando más de un tercio de las operaciones (pasó del 30% al 35%), según revelan los datos de El Estado del Comercio Móvil (The State of Mobile Commerce), el más reciente informe de Criteo, la compañía tecnológica de marketing de resultados que analiza 1.500 millones de transacciones online diarias en 85 países desde todo tipo de dispositivo y plataforma. Pero los retailers más avanzados en comercio electrónico casi duplicaron ese crecimiento, llegando hasta el 30%, con lo que elevaron su porcentaje de participación móvil del 40% al 52%. Más aún, Criteo habla de un “punto de inflexión” en el terreno del comercio electrónico, ya que en algunos países (como Japón y el Reino Unido) la mitad de todas las ventas online ya se concreta a través de teléfonos y tabletas. Todo el poder a las apps Pero este éxito móvil se apoya en algo tan breve y rápido de mencionar que casi suena a palabra mágica: App. Las aplicaciones móviles son hoy las verdaderas reinas del comercio electrónico. Desde ellas se generan más ventas (y de mayor valor), mayores tasas de conversión y fidelidad que desde PC´s y notebooks (el “escritorio”, que detentaba el cetro hasta este momento) o desde la web móvil. El informe de Criteo revela cuatro aspectos claves por los que las app se manifiestan como las nuevas estrellas del comercio electrónico:

Las app son las nuevas reinas del comercio electrónico Llegan a concentrar la mitad de las ventas en algunos países

-Desde las apps se concretan mayor cantidad de ventas. En el anterior reporte de Criteo, las ventas móviles desde navegadores acaparaban el 53% del total, dejando al 47% restante a manos de las app. En un año esta relación prácticamente se revirtió: Hoy el 54% de las operaciones se concretan vía aplicaciones, contra el 46% que se efectúan vía browser. Esta situación se da, vale recordar, en un contexto donde las ventas móviles crecieron un 17% interanual, por lo que las app se quedan con una porción más importante de un volumen, a su vez, más grande. -Desde las app se concretan ventas de mayor valor. Al análisis revela otro dato interesante con respecto a la foto de hace un año: En los últimos doce meses, la venta promedio “de escritorio” se mantuvo en los $100, la venta móvil promedio vía browser se contrajo (de $98 a $91), mientras que el ticket promedio de la ventas móviles a través de app creció fuertemente de los $95 a los $127. Así, las aplicaciones destronaron al “escritorio”, el otrora rey de las ventas de mayor valor. -Las app generan usuarios más fieles. Tan importante como lograr un cliente es mantenerlo. Esa consigna clave de los negocios, se hace más cercana gracias a las app. El informe indica que sus usuarios tienen el doble de probabilidades de retornar dentro de los siguientes 30 días que

los usuarios de navegadores. Mayor retención significa una mejor oportunidad para la creación de consumidores más fieles -Las app son más eficaces a lo largo de todo el proceso de compra. El denominado “embudo de compra” (todas las etapas por las que atraviesa un cliente hasta concretar efectivamente la conversión) es más “pasable” para los usuarios de aplicaciones, es decir que hay menos chances que un usuario de app abandone el proceso en alguna de sus etapas que los otros. Finalmente, la tasa de conversión (el número de compradores que completaron una transacción) para los usuarios de aplicaciones, triplica al de los usuarios de navegadores móviles. “El comercio o las actividades minoristas que se han preocupado por optimizar su experiencia de compra móvil con el desarrollo de una aplicación que facilite el proceso, están mejor posicionadas que su competencia para sumar a su clientela a la creciente y activa comunidad de compradores móviles. Quienes aún no lo han hecho, deben procurar esfuerzos para brindar a esta audiencia una experiencia móvil y multidispositivo verdaderamente continua que le permita interactuar con los usuarios sin importar dónde se encuentren a lo largo del proceso de compra”, indica Alessander Firmino, director gerente de Criteo en América Latina y Brasil. CF

“Embudo” de conversión* Navegador móvil -app APP

NAVEGADOR MÓVIL

Productos vistos por usuario

Productos agregados al canasto de compras

+150%

Productos agregados al canasto de compras

Checkout

+24%

Checkout

+200%

TASA DE CONVERSIÓN

Q2 2015

Q2 2016

$98

$100

$100

NAVEGADOR MÓVIL

ESCRITORIO

$127 $95

APP

✏Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

“T

TASA DE CONVERSIÓN

Ticket promedio por canal

Tres de cada cuatro empresas de la región está en las etapas iniciales de esa transformación

ransformación Digital”, es la consigna del momento para las empresas de América Latina. La región no es ajena a las turbulencias macroeconómicas globales, a las que se suman fuertes devaluaciones de sus monedas frente al dólar (como en los casos de Chile, México, Colombia, Brasil y Argentina), lo que empuja a sus empresas hacia la extrema eficiencia en operaciones y procesos. Y para arribar a esa excelencia, la innovación es un mandamiento. Un informe desarrollado por la consultora especializada IDC y patrocinado por Ricoh, indica que tres de cada cuatro empresas de la región está en las etapas ini-

Productos vistos por usuario

+358%

Tecnología | Hoy no se trata sólo de reducir costos

Claves para dar el gran salto a la transformación digital

lia

oto

o: F

Fot

ciales de esa transformación. Sólo para el 18% de ellas, la reducción de costos es lo más importante al seleccionar un proveedor de TI; en cambio para el 38%, lo importante es que sea capaz de entregar una solución total. Esta dinámica que involucra iniciativas de transformación digital, movilizará unos $4.500 millones de nuevo gasto en TI para este año en la región, indica IDC. Esta nueva realidad cambia el paradigma que imperaba en las empresas: Ya no (sólo) buscan comprar hardware y software, sino contratar servicios que ofrezcan soluciones integrales. El paradigma en retirada, en cada vez más empresas, es el que se resume como Capex (Capital Expenditure) que implica realizar una fuerte inversión que se amortiza en el tiempo. Pero las empresas que

$91

NAVEGADOR MÓVIL

ESCRITORIO

APP

están en el cambio se están apoyando ahora en el concepto de Opex (Operating Expenditure), contratando servicios que se pagan, por ejemplo, mes a mes. IDC pone esta tendencia en números: el promedio de gasto de Opex vs. Capex pasó de 0,8 en 2010 hasta un estimado de 2,0 para 2019. Los costos de Opex se duplican cada ocho años y, por ejemplo, por cada $1,00 que las empresas invierten en nube pública, se reduce en $0,20 centavos la inverLas sión en nuevos empresas servidores. deben observar En este contexto más que nunca donde un proveesu eficiencia y dor de servicios productividad y pasa a ser un aliareinventar sus do clave, la elecnegocios ción del mismo será prioritaria. Por ello el 15% de las empresas evalúa el cambio de su proveedor de TI para conseguir ese aliado estratégico, en tanto que 34% de los compradores de TI en Latam han cambiado a sus proveedores por problemas en el relacionamiento comercial. Estos socios estratégicos serán requeridos para aprovechar los servicios de consultoría que ayudarán a las empresas en una transformación que se asienta muy especialmente en aprovechar el demandante y creciente entorno móvil, por ello el 38% de las empresas buscan proveedores que puedan ofrecer soluciones de Tercera Plataforma de punta a punta. En un entorno macroeconómico cambiante, las empresas deben observar más que nunca su eficiencia y productividad y reinventar sus negocios. “Se trata de una tarea ardua que la mayoría sólo podrá llevar a cabo con la ayuda de proveedores experimentados y probados, por ello Ricoh está diversificando sus propuestas de servicios para responder así a las necesidades del mercado con soluciones que ayuden a las empresas a concretar su transformación digital”, concluye Xesús García, Vicepresidente de Servicios Ricoh para América Latina. CF


Capital Financiero

Región

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR

27

Guatemala • Quetzal • 7,39| Honduras • Lempira • 23.06| Nicaragua • Córdoba • 28,87| Costa Rica • Colón • 548,00

Negocios | Estos jugos y bebidas saludables se encuentran en más de 520 puntos de venta ✏Sergio Morales Chavarría El Financiero Costa Rica

B

atidos, jugos naturales y ‘smoothies’ (granizado de frutas y hortalizas) han venido ganando espacio en algunas ciudades colombianas desde hace tres años, luego de que la franquicia ‘Cosechas’ arribara al mercado colombiano, consolidándose así el negocio ‘fitness’ en todo el país como un competidor más en el mercado de las bebidas. Es que esta idea de negocio, que nació en Costa Rica en el 2008 como una tesis de grado laureada, cuenta hoy con más de 500 tiendas en todo el territorio nacional, en las que ofrece cerca de 40 productos saludables, y con las que aspira llegar a facturar $100.000 millones de pesos al finalizar este año. ¿Cómo fue el arribo de esta empresa costarricense al país? Su historia data de finales de 2012 y comienzos de 2013, momento en que el hermano de Carlos Eduardo Hernández –creador de la marca- ‘puso el ojo’ en Colombia como potencial mercado exitoso, en lo cual claramente no se equivocó. Esto, pues el país cuenta hoy en día con 524 puntos de venta en todo el territorio, siendo las regiones de Antioquia, Cundinamarca-Bogotá y el Valle del Cauca las de mayor cobertura, de las cuales las dos primeras registran más del 50% de sus locales comerciales. La meta, concretamente, ya fue superada y el futuro de esta franquicia supera por creces las expectativas planteadas a comienzos de año, cuando se propusieron superar las 520 tiendas, cifra que ya fue lograda, a falta de más de dos meses para terminar el año. La propuesta, que llegó en principio a Medellín, se mantiene actualmente

Cosechas y el éxito de una franquicia que gana espacio en Colombia

Foto: Cortesía El Financiero

La franquicia espera facturar a finales de 2016 entre $100.000 y $110.000 millones de pesos como una de las ideas de negocio más exitosas en Latinoamérica (también tiene presencia en México, Panamá y Brasil), debido a que dio el salto hacia la producción y comercialización de bebidas, mercado de alta competitividad, si se tiene en cuenta que su competidor número uno son las gaseosas y otras bebidas azucaradas. “Básicamente el éxito de nuestra marca va ligado a la facilidad de acceso para un inversionista y a que ofrecemos una alternativa donde el consumidor tiene la opción de consumir solo frutas o frutas y hortalizas”, asegura Lesdy Cortés, gerente de mercadeo de Cosechas, quien resalta que esto les permite estar presentes con mayor fuerza en el país. La propuesta se consolida, pues, en todo el territorio en tiempos en que los productos de cuidado físico se vienen imponiendo, por cuenta de la alta demanda por parte de los colombianos en consumir productos saludables, aun cuando pueden ser más costosos. Además: Crepes & Waffles, otra de las

franquicias fuertes en Colombia. La franquicia cuesta 85 millones A lo anterior se suma el hecho de que llegó al país a abrir oportunidades de trabajo, dándole la opción a personas de que monten sus propias tiendas por un valor entre $80 y $85 millones, monto que comprende el valor intangible y los activos de producción y comercio, y que varía La franquicia según la ciudad de la espera facturar potencial tienda. a finales de Esto último, per2016 entre mitió que colom$100.000 bianos interesados y $110.000 en montar empresa millones de tuvieran la posibilipesos dad de dar un primer avance concreto, a la par de que aquellos focalizados en mejorar sus hábitos alimenticios recibieran un variado portafolio de productos para todo tipo de alimentación y cuidado corporal. “La fuerza de la marca está basada en que se trata de modelo incluyente tanto para el cliente final, como para

el inversor. Para el primero de estos, se permite que en nuestras tiendas puedan llegar todo tipo de personas interesadas en productos saludables. Para el segundo, se abre la posibilidad de que todo inversor maneje la franquicia, pues es muy fácil de acceder y de administrar, además de que no tienen que aportar regalías a la casa matriz”, afirmó León David Echandía, gerente general de Cosechas. No es, entonces, menor el hecho de que la franquicia centroamericana

decidiera extender su participación a Colombia, si se tiene en cuenta que, según datos del Dane, el crecimiento de este subsector local viene siendo cercano al 5% anual en los últimos años, y las ventas de este año ya han crecido en el orden del 8,3%. Un modelo exitoso El modelo es tan rentable que otras compañías se han sumado a esta idea de negocio, y también han venido creciendo en participación de mercado, lo cual posiciona a este tipo de marcas como una alternativa de calidad y de buen funcionamiento administrativo. Totto, Servientrega y Subway son algunos ejemplos de los locales que día a día los colombianos ven por doquier en las calles de las ciudades, por cuenta de que su forma de funcionamiento las hace rentables y, por ende, su expansión aumenta cada semana en grandes y pequeñas urbes. Pero quizá una de las de mayor recordación y apego local es Bogotá Beer Company, la cual se ha consolidado en el mercado de las cervezas nacionales, produciendo el 0,3% de la cerveza que se consume en Colombia. Y, aunque su participación es aún poca, su atractivo y potencial de crecimiento es alto.

Costa Rica | Los comportamientos podrían cambiar

resultados

Solo la mitad de los grupos financieros empujó las ganancias de la industria

Centroamérica y RD llevan la desventaja en el comercio con EE.UU.

✏Sergio Morales Chavarría

El intercambio comercial de la región con EE.UU. se ha deteriorado tras el DR-Cafta

Estos comportamientos podrían cambiar en lo que resta del año, en especial si las entidades se concentran en atender e los 18 grupos financie- actividades que están sujetas a ros existentes en Costa estacionalidades, por ejemplo, Rica, solo la mitad repor- créditos que incrementan usualtó un crecimiento en las ganan- mente en los últimos meses del cias netas para el primer semes- año. En cuanto al volumen de tre del 2016, lo cual empujó el resultado final de la industria. La las ganancias, el grupo que reportó el mayor otra mitad más monto fue BAC bien tuvo una La banca ha con contracción en caminado entre una Credomatic, 31.494 millones este rubro, auneconomía que crece, de colones, seguique solamente pero que registra do por el Banco uno (Lafise) reuna baja en las Popular con portó pérdidas parciales a junio tasas de interés 30.545 millones de colones. de este año. El hecho de Al sumar todos los resultados, el sector tuvo que un banco privado sea el que una ganancia a medio año de genere más ganancias no es sor165.699 millones de colones, lo presa, ya el BAC ha encabezado que representa un incremento la lista en periodos anteriores. En donde sí existe movimienreal del 17% con respecto al prito, al menos a mitad de año, es mer semestre del 2015. Las firmas financieras con entre los que ocupan los puesmenor desempeño tienen varias tos que siguen pues. Aunque el razones que justifican sus re- Popular usualmente ha estado sultados: Desde la incursión en entre los primeros, para los priotros negocios que les ha ocasio- meros seis meses del 2016 logró nado un impacto en las ganan- mejorar aún más y sobrepasó a cias, hasta la implementación de otras entidades que suelen tenuevos procesos, cambios para ner mayores ganancias, como el tratar de mejorar en eficiencia, Banco Nacional y el BCR. Aunque la mitad de estos conasí como el incremento de las provisiones por deterioro en los glomerados tuvo una desaceleración en los resultados parciacréditos. Sin embargo, el incremento les, solo uno quedó en números obtenido por unos fue suficiente rojos, a saber, Lafise, que a junio para que a nivel general la varia- acumulaba una pérdida de 293 ción fuera de dos dígitos, pese millones de colones producto que las disminuciones de otros de la entrada en operación de su aseguradora. pueden considerarse relevante. Vale explicar que este primer ¿Quiénes son los que ganan? Entre los que más aumenta- semestre del año la industria ha ron las ganancias están el Banco caminado entre una economía de Costa Rica (BCR), Scotiabank, que crece, pero que registra una Grupo Cafsa, BAC Credomatic y baja en las tasas de interés. La Tasa Básica Pasiva ha teel grupo financiero de la coopenido un ajuste por cambio en rativa Coocique. Mientras tanto, las dismi- la metodología de cálculo y por nuciones más acentuadas las condiciones propias del mercaencabezó Lafise, Coopenae, do financiero, por lo que ha sumado un descenso de 1,25 punCitigroup y Banco Cathay. El Financiero Costa Rica

D

tos porcentuales. A su vez, la tasa activa promedio del sistema financiero también ha bajado, siguiendo a la referencia, en 1,31 puntos. Para los bancos, la condición de menores tasas de interés se puede traducir en menores ingresos generados por la labor de intermediación, aunque al mismo tiempo sus costos también descienden. Sin embargo, los resultados parciales del sector no son negativos. Los ingresos financieros de casi todos los grupos mostraron un incremento en el semestre analizado. Además, el resultado financiero –que refleja el desempeño de la actividad de intermediación– también tuvo resultados positivos en términos generales, pues solo dos de los grupos reportaron una disminución en las cifras. Para finales del 2016, se espera que el crecimiento de la economía, medida por el Producto Interno Bruto (PIB), sea de 4,2% real según el Banco Central. Además, se estima que el crédito al sector privado crezca un 8,1%, rubro del cual se abastece en buena medida el sector bancario. Hasta julio pasado y según el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae), los servicios de intermediación financiera y seguros registraban un saludable crecimiento interanual de 10,1%. “La colocación y captación de recursos del sistema bancario explicaron este resultado, por la mayor demanda de crédito del sector privado y captación de ahorro a plazo y a la vista; así como por mayores ingresos por comisiones cobradas a comercios afiliados a la utilización de tarjetas de crédito; así como por operaciones cambiarias”, detalló el Central en su análisis del Imae.

✏Esteban Delgado elDinero

E

l Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (EE.UU.), conocido como DR-Cafta, no ha sido tan positivo para la región como inicialmente se pensaba. Ha pasado aproximadamente una década desde la vigencia de este acuerdo entre siete naciones y el balance comercial ha sido más beneficioso para la gran nación del norte. De hecho, en los primeros cuatro meses de este año, todos los países de la región comenzaron con mal pie, a excepción de Nicaragua, que muestra un ligero crecimiento en sus exportaciones hacia EE.UU., además de que es el único con balanza comercial positiva ante esa nación. República Dominicana es uno de los más importantes socios comerciales de EE.UU. en el ámbito mundial. Sin embargo, entre enero y abril de este año reporta exportaciones por $1.423 millones hacia esa nación. Ese monto implica una caída de 3,8% en comparación con los $1.480,2 millones que había exportado en igual período de 2015, cuando sus ventas mostraron un ligero aumento. EE.UU. es el principal socio comercial para República Dominicana, ya que recibe al menos el 48% de las ventas totales del país en el exterior. Pero su importancia no es solo en cuanto al monto de las exportaciones, sino también de las importaciones, pues es desde esa nación de donde proviene la mayor cantidad de materia prima usada aquí, incluida la de los derivados del petróleo. La balanza comercial entre ambas naciones es negativa para República Dominicana desde que entró en vigencia el DR-Cafta en 2006. Pero en la región también a Costa Rica le sigue yendo muy mal en su relación comercial con EE.UU. de los últimos dos años. El año pasado, por ejemplo, las exportaciones de los ticos hacia EE.UU. sufrieron un serio desplome, el cual continúa en el primer cuatrimestre de este año. Las estadísticas del Departamento de Comercio de EE.UU. indican que en enero-abril de este año Costa Rica le vendió a esa nación bienes por valor de $1.427,9 millones. La cifra indica una estrepitosa caída de 10,6% en comparación con los $1.597,3 millones exportados en el mismo período de 2015.

En el caso de Guatemala, la caída en sus exportaciones hacia EE.UU. es de 9,1% (de $1.421,4 millones a $1.291,1 millones). También Honduras vio reducir sus exportaciones hacia EE.UU. de $1.532,1 millones en enero-abril de 2015 a $1.491,3 millones este año (-2,6%). Honduras es el país con mayor volumen exportado hacia esa nación durante los primeros cuatro meses de este año entre los países del DR-Cafta, seguido por Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Las cifras oficiales del Departamento de Comercio señalan que El Salvador también sufrió una reducción en sus exportaciones hacia EE.UU., aunque fue leve (0,1%), con la desventaja de que esa es la nación de menos intercambio con EE.UU., ya que sus exportaciones apenas alcanzan los $779,9 millones en los primeros cuatro meses de este año. El caso de Nicaragua El caso de Nicaragua es excepcional entre los países del DR-Cafta, ya que es el único que tiene una balanza comercial positiva con EE.UU., es decir, que sus exportaciones hacia esa nación son mayores que sus importaciones. En enero-abril de este año Nicaragua reportó exportaciones por valor de $1.027,4 millones, para un crecimiento de 1,2%. Ese incremento es relativamente bajo, pero al mismo tiempo es el único positivo entre los países que conforman el DR-Cafta, pues es la única nación que ha visto crecer sus exportaciones hacia EE.UU. en los primeros meses de este año.


Capital Financiero

Indicadores CIFRAS

0

2014

248387

2015

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

0

79165

10335

19550

10735

22534

58736

67429

63936 24828

29122 9922

1422

2014

2015

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

0

2013

2016

2014

2015

5448872

9811813

44321232

46076927

EN MILLONES DE GALONES

5474323

42750381

Comercial Industrial Residencial Gobierno

9355827

10000000

5501826

40822623

2354197

1656906

2260202

30000000

20000000

2013

61885

67962

106350 46167

50713 32912 16456 1532474

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2016

40000000

1000000

500000

2015

984768

102619

2014

50000000

8600745

534918

1500000

EN MILLONES DE KWH

927031

500000

2013

Facturación de agua

166996

Hidraúlica Térmica Eólica

2000000

Residencial Comercial Industrial

170375

2058843

1500000 1000000

0

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

2062631

2494907

2320961

1995925

3220518 2817773

2000000

DE ENERO A JULIO DEL 2014 AL 2016 2500000

1440983

EN MILLONES DE KWH

3555812

178039

2500000

2015

Destino de la electricidad

3500000 3000000

66382

88111

2014

1351344

DE ENERO A JULIO DEL 2014 AL 2016

40000

20000

Fuente: Contraloría General de la República.

Oferta nacional de electricidad 4000000

44829 3960

2013

60000

975982

0

80000

EN MILLONES DE $

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

5538236

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

3425

14331

40000

San Miguelito Colón

8960037 966082

2015

51239

41995

68701

60156

61048

85932 41284

55564

60000

20000

2014

106439

185515

173868

80000

96848

149996

119201

131458

2013

100000

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2014 100000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

San Miguelito Colón

172806

0

33082

50000

42378

100000

51917

91764

150000

Valor de las construcciones no residenciales

EN MILLONES DE $

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2014 120000

David, Chitré, Santiago, Aguadulce y La Chorrera Arraiján

87212

DE ENERO A JULIO DEL 2013 AL 2014

San Miguelito Colón

Valor de las construcciones residenciales

EN MILLONES DE $

88339

Valor total de las construcciones

44246

✏ Karelia Asprilla /karelia.asprilla@capital.com.pa / Capital Financiero

200000

10 al 16 octubre de 2016 | N°809

28046

28

2016

Fuente: Contraloría General de la República.

Gráficos: Bethsabé Delgado

Transformar la agricultura frente al cambio climático ✏Fuente: FAO

E

l sector agrícola debe transformarse, no sólo para conseguir la seguridad alimentaria y nutricional para todos, sino también para ayudar a abordar desafíos globales como el cambio climático y la resistencia a los antimicrobianos, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. En su intervención ante ministros y representantes gubernamentales del sector privado y de la sociedad civil, presentes en la reunión bienal del Comité de Agricultura de la FAO, el Director General subrayó que “la agricultura ocupa un lugar central” de una serie reciente de acuerdos internacionales innovadores, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio climático. “La agricultura sostenible es fundamental para erradicar la pobreza extrema y el hambre; para conservar los recursos naturales; adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático; alcanzar sistemas alimentarios más saludables y para aumentar la resiliencia frente a las crisis y los desastres naturales”, señaló Graziano da Silva. Sin embargo, recordó que, si bien la evolución pasada en la agricultura ha llevado a importantes mejoras en la productividad “el progreso ha sido desigual” y “debe ponerse mayor énfasis en las dimensiones sociales y ambientales de la sostenibilidad”. El Ministro de Agricultura, Bosques y Seguridad Alimentaria de Sierra Leona, Monty Patrick Jones, intervino también en la reunión, haciendo hincapié en que en África impulsar la productividad agrícola de forma sostenible no sólo es esencial para la seguridad alimentaria y nutricional, sino también es crucial para erradicar la pobreza. En particular, los pequeños agricultores, dijo, “deben producir alimentos no sólo para ellos, sino también para el mercado”, instando a los gobiernos a desempeñar su papel apoyando el proceso y aumentando las inversiones. “Hemos visto un incremento en las inversiones, pero, sólo unos pocos invierten el 10% de su presupuesto a la agricultura”, advirtió Jones, refiriéndose a una promesa hecha por los líderes africanos en la Declaración de Maputo de 2003. Otro orador principal en la sesión del Comité de Agricultura de la FAO, Joachim von Braun, director del Centro para la Investigación del Desarrollo de la Universidad de Bonn, subrayó la necesidad de que la innovación científica en la agricultura vaya acompañada por la reforma de las políticas. “La agricultura y los sistemas alimentarios están cambiando –señaló-, y esta transformación debe estar apoyada por una buena cooperación entre ciencia y política”. Por ello defendió el establecimiento de un Grupo Internacional sobre Alimentación, Nutrición y Agricultura para ayudar a la comunidad internacional en la misma forma que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Ipcc) “ayuda a orientar la política climática global”. Acción de la FAO sobre la resistencia antimicrobiana y el cambio climático

Consenso | Principal acuerdo intergubernamental de la región

Cepal analiza avances en aplicación de medidas sobre población y desarrollo Bajo crecimiento de la población, envejecimiento y urbanización son los principales fenómenos demográficos

Foto: Cortesía Cepal

✏ Cepal

L

a sede de la C o m i s i ó n Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ubicada en Santiago de Chile, acogió la semana pasada una reunión de delegados de países de la región en la que se analizó una propuesta de indicadores para el seguimiento estadístico de la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, el principal acuerdo intergubernamental del subcontinente en esta materia. Se trata de la tercera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (Crpd), que fue inaugurada por la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; la secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo) de México, Patricia Chemor, como presidenta de la Mesa Directiva, y el director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Esteban Caballero. Todos ellos destacaron las convergencias entre el Consenso de Montevideo,

adoptado en 2013 en la primera reunión de la Conferencia Regional, y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por los 193 países miembros de las Naciones Unidas (ONU), y subrayaron además que la Crpd debe jugar un papel fundamental en el seguimiento de la Agenda 2030 a través del nuevo Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se reunirá por primera vez en México en abril de 2017. La secretaria ejecutiva de la Cepal señaló que la estabilidad en el crecimiento de la población, el envejecimiento y la urbanización representan los principales fenómenos demográficos en curso en la región de cara a la implementación del Consenso de Montevideo y de la Agenda 2030. “El fortalecimiento de las bases de datos demográficos es clave para desplegar políticas que combatan tanto la pobreza, que afecta a 175 millones de personas en América Latina, como la desigualdad”, remarcó Bárcena. Por su parte, Patricia Chemor, destacó la importancia de contar con información demográfica confiable para tomar mejores

decisiones en políticas públicas relacionadas con la natalidad, mortalidad, distribución y migración, así como de fortalecer las instituciones nacionales para mantener la congruencia y la comparabilidad de las estadísticas. Al respecto, Esteban Caballero, llamó a potenciar el diálogo sobre los indicadores estadísticos entre la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo y la Conferencia Estadística de las Américas, ambos órganos subsidiarios de la Cepal, y a lograr que la mayor parte de los indicadores que se emplearán para dar seguimiento al Consenso de Montevideo sean también los que se tomarán en cuenta en el caso de la Agenda 2030. La propuesta de indicadores para el seguimiento regional del Consenso de Montevideo que se presentó en esta reunión busca asegurar la comparabilidad de datos entre países y su versión final será adoptada en la tercera reunión de la Crpd, en 2017 en El Salvador. Asimismo, se presentó una propuesta de formato de informe nacional que, una vez sea aprobado, servirá de modelo para que los países elaboren sus propios reportes sobre el avance en la imple-

mentación del Consenso de Montevideo, a ser presentados por primera vez en 2017. El Consenso de Montevideo incluye medidas sobre la integración de la población en el desarrollo sostenible y sobre las áreas de infancia, adolescencia y juventud, envejecimiento, salud sexual y reproductiva, igualdad de género, migración, desigualdad territorial, pueblos indígenas y afrodescendientes. Según cifras de la Cepal, en América Latina y el Caribe viven 635 millones de personas, de las cuales 164 millones son niños, 162 millones, jóvenes y 70 millones, adultos mayores. Hay además, 45 millones de indígenas, y el 80% de la población vive en ciudades. Se estima que el número de habitantes se elevaría hasta 730 millones para el año 2050, aunque hacia final de siglo se reduciría a 690 millones. Junto a México en la presidencia, la Mesa Directiva de la Conferencia Regional está compuesta además por Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.


Capital Financiero

Bursátil

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016

29

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

Monto negociado de la semana del: Del 3 al 7 de Del 26 al 30 de octubre 2016 septiembre 2016 6,404,360.00 18,840,000.00 17,027,755.39 121,243,129.78 2,783,630.00 2,370,000.00 481,800.00 1,672,840.65 654,692.09 732,538.66 1,529,628.03 8,659,701.14 14,336,750.00 41,038,015.00 14,606,522.69 78,221,580.58 64,955,211.31 265,647,732.70

Variación semanal En US$ (12,435,640.00) (104,215,374.39) 413,630.00 (1,191,040.65) (77,846.57) 7,130,073.11 (26,701,265.00) (63,615,057.89) (200,692,521.39)

En % -66.01% -85.96% 17.45% -71.20% -10.63% 0.00% -65.06% -75.55%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •8 de Octubre de 2015 ANUAL •7 de Octubre de 2016

409.23 % 407.20 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos - 2.0 Variación % -0.5%

450 425 400 375 350

2015 Sep

Oct

2016 Nov

Dic

Ene

Febr

Mar

May

Abr

Jun

Jul

Ago

Sep

Empresa Precio al: 7/oct 30/sep ASSA BGFG EGIN TAGA GBGR GAPCB GAPCC GBHC GMUN GOLD INDH REIS LTXH LTXHB MELO MHCH PPHO REYH TOWC TRES UNEM UNEMB

Grupo Assa, S.A. Grupo Financiero BG Empresa General de Inversiones, S.A. Empresas Tagaropulos, S.A. G.B. Group Corporation Grupo APC, S.A. Grupo APC, S.A. Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings, Corp. Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Latinex Holdings, Inc. Latinex Holdings, Inc. (B) Grupo Melo, S.A. MHC Holding Ltd Panama Power Holding, Inc. Rey Holding Corp. Tower Corporation Tropical Resorts International, Inc. Union Nacional de Empresas, S.A. Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

90.10 63.21 86.80 1.35 41.50 0.00 0.16 21.00 9.35 13.80 16.50 34.00 1.93 2.00 97.10 43.00 8.00 12.00 13.95 10.00 33.00 31.50

90.00 63.06 86.58 1.35 41.25 0.00 0.16 21.00 9.35 13.80 16.50 34.00 1.93 2.00 97.05 43.00 9.00 12.00 13.95 10.00 33.00 31.50

Tasas de Interés bancaria Variación 0.11% 0.24% 0.25% 0.00% 0.61% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.05% 0.00% -11.11% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **cajeros Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

Un dato de empleo a la medida de la FED Foto: Fotolia

✏Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation

L

a economía estadounidense creó 156.000 nuevos ocupados en el mes de septiembre. La cifra, por debajo de los 172.000 esperados, eleva la tasa de desempleo una décima, hasta el 5% de la población activa y deja el número de desempleados en 7,9 millones. En cualquier caso, la media trimestral de creación de empleo queda, tras las revisiones de las cifras de julio y agosto, en 192.000 nuevos puestos de trabajo al mes, una cifra todavía muy positiva. Además, la tasa de participación subió ligeramente hasta el 62,9%, mientras que los salarios registraron un aumento del 2,6% en el último año. Dato sólido, pero no espectacular, que permite a la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) seguir adelante con su plan de subir los tipos de interés antes de que finalice el año, pero que no le fuerza a hacerlo en su próxima reunión del 1 al 2 de noviembre, seis días antes de las elecciones presidenciales. Mercados Internacionales El último trimestre del año viene acompañado de incertidumbres políticas, económicas y financieras que, en nuestra opinión, deberían traducirse en un incremento de la volatilidad en los mercados. Las elecciones de Estados Unidos (EE.UU.),

Los países de América Latina y el Caribe comienzan a dar muestras de recuperación económica y de un mayor volumen de exportaciones.

la decisión de la FED o la situación de la banca europea podrían poner a prueba la calma de los mercados. Los principales índices de renta variable terminan la semana en negativo a excepción del Footsie, que recibió con nuevos avances la caída de la libra. La divisa británica hizo saltar las alarmas al caer misteriosamente un 6% en dos minutos durante la sesión del viernes. El dólar, por su parte, gana terreno frente a las principales divisas con su cambio frente al euro por encima de $1,1175. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, por su parte, sube hasta niveles próximos a 1,75%. Respecto al precio de las materias primas, el precio del oro sigue retrocediendo

y se coloca alrededor de $1.255 la onza, mientras que el futuro del crudo ligero de Texas a noviembre se sitúa por encima de los $50 el barril, por primera vez desde junio, tras repuntar más de un 4% en la semana. América Latina Hay luz al final del camino. Según un nuevo informe semestral del Banco Mundial (BM), los países de América Latina y el Caribe comienzan a dar muestras de recuperación económica y de un mayor volumen de exportaciones. El organismo internacional espera que la región crezca, tras 5 años continuos de desaceleración económica, un 1,8% en 2017 gracias a la reactivación de las dos principales economías de América del Sur: Argentina y Brasil.

Para la subregión de México, América Central y el Caribe, el BM pronostica un crecimiento promedio del 2,7% para 2017. Panamá, una vez más, lideraría dicho crecimiento con una expansión, al igual que en 2016, del 5,6% de su Producto Interno Bruto (PIB). Y la presente semana Esta semana dará comienzo oficialmente la temporada de resultados corporativos en EE.UU., con la publicación de la cifras del gigante siderúrgico Alcoa. Además, las actas de la última reunión de la FED arrojarán algo de luz sobre la polémica votación, en la que tres de sus miembros con derecho a voto se mostraron contrarios a mantener el precio del dinero sin cambios.

✏Anne Steele Dow Jones

W

al-Mart Stores Inc. ofreció unas pesimistas perspectivas de ganancias para el próximo año mientras sigue tratando de contener sus gastos y se ajusta al complicado panorama para las tiendas físicas. La cadena minorista estadounidense espera que su ganancia se mantenga sin cambios en el ejercicio fiscal de 2018 respecto a la ganancia ajustada de 2017, ejercicio que finaliza en enero. Para 2017, Wal-Mart mantuvo su estimación de una ganancia por acción (GPA) de entre $4,29 y $4,49 y una GPA ajustada de entre $4,15 y $4,35. Los analistas estiman una GPA promedio ajustada de $4,34 para el actual ejercicio y una GPA de $4,48 en el próximo ejercicio.

Wal-Mart anunció que tiene previsto invertir unos $11.000 millones en el ejercicio de 2018, en el que espera desacelerar la apertura de nuevas tiendas, aumentar el ritmo de las reformas y emprender iniciativas de comercio electrónico y servicios digitales. Después de añadir 471 locales netos a su número de tiendas en el año fiscal 2016, Wal-Mart estima sumar entre 331 y 351 este año y entre 249 a 279 en 2017, incluyendo 35 Supercenters. La compañía dijo que se apoyará más en ventas comparativas y en el crecimiento del comercio electrónico para impulsar los resultados. “Nos estamos moviendo con velocidad para posicionar a la empresa de modo que gane el futuro del comercio minorista” dijo el presidente ejecutivo, Doug McMillon. De cara al ejercicio fiscal de 2019, la compañía espera que su GPA crezca 5%.

Esta información carece de valor contractual y puede estar sujeta a modificaciones. Las especificaciones y materiales gráficos expuestos en éste anuncio son únicamente propuestas y pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso. Las imágenes y decoraciones presentadas son meramente ilustrativas, le muestran al comprador algunas opciones de lo que puede hacer para decorar su propiedad. Los apartamentos y locales comerciales no se entregan amueblados, ni decorados, ni diseñados. *Consultar términos y condiciones con su vendedor.

Wal-Mart ofrece una sombría perspectiva para sus ganancias

JOI N US La nueva galería comercial y torre de apartamentos en el corazón de Obarrio

DESDE

Apartamentos

$120,000.00

Locales comerciales a la venta rigroupinternational

www.downtownpanama.com +507 203 8186


Capital Financiero

Estilo capital

30 ✏ Lariza Páez

Especialista en nutrición

U

no de los temas constantes en las consultas de nutrición es ¿cómo manejar la ansiedad por la comida? Creo que la mayoría de personas conocen esa sensación y cuando se piensa en planes para perder peso, esto ha sido la piedra de tropiezo para más de uno. Por otro lado, me he dado cuenta que muchas personas no saben diferenciar cuándo tienen hambre y cuándo están comiendo por emociones u otras razones. Así que empecemos por ahí. El hambre es aquella necesidad de comer que puede percibirse físicamente y normalmente se satisface con cualquier tipo de alimento. El apetito o lo que comúnmente se conoce como ansiedad, es una búsqueda de comida de un tipo específico, principalmente carbohidratos, azúcar, grasas o alimentos salados y viene sin necesidad de que exista hambre. En nuestro cerebro hay dos sistemas que se encargan de la regulación de nuestra ingesta, el homeostático que brindará las señales de hambre y saciedad y el no homeostático, hedónico o de recompensa que envía señales de alimentarse por razones sociales, ansiedad, etc. Este sistema regulará la liberación de dopamina producto del consumo de los alimentos (y a veces de la velocidad a la que se come), generando una sensación de placer y bienestar momentánea. Muchos como estrategia ante esto buscan alimentos saludables como los famosos palitos

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

¿Cómo puedo manejar mi ansiedad por la comida? de zanahoria o palomitas de maíz en lugar de dulces, postres, etc. Esto no está mal, sin embargo lo primero que se debe hacer es identificar ¿qué situación le está produciendo esas constantes ganas de comer? El conocer esto será útil para que empiece a trabajarlo desde la raíz. Veamos algunos generadores de ansiedad por comer: 1. Emociones como el estrés, tristeza, aburrimiento, preocupación, etc. 2. Se ha formado un hábito: Siempre a la misma hora y en el mismo lugar se come un alimento específico. Por esta razón todos los días a esa hora se siente un deseo por consumirlo aunque no se haya planeado ni se tenga hambre. 3. Malos hábitos: Alimentación insuficiente, deshidratación o pasar muchas horas sin comer. 4. Situaciones hormonales como el síndrome premenstrual o la exposición a ciertos alimentos (verlos u olerlos) pueden también causar un deseo de comer.

A veces cambiar hábitos y aprender a manejar nuestras emociones es lo que necesitamos para ordenarnos. Así que si usted es de los que batallan con la ansiedad veamos algunas recomendaciones prácticas que le pueden ser útiles: 1. Cuando sienta ansiedad haga una pausa de unos segundos, respire profundo y medite en ¿qué siente? y ¿qué necesita? Se dará cuenta que la respuesta verdadera no es chocolate. 2. Tenga horarios regulares de comida, coma cada 3 a 4 horas. 3. ¡Hidrátese! Tome suficiente líquido durante el día y no solo cuando la ansiedad llega. 4. Mantenga una rutina de ejercicio en su semana. Vea el ejercicio como un tiempo para relajarse y distraerse. La liberación de dopamina y serotonina lo ayudarán. 5. Limpie su casa y su lugar de trabajo de aquellos alimentos que pueden ser

“peligrosos”. Si en las noches siempre llega y ataca las galletas, ayúdese evitando comprarlas. 6. Evite el exceso de azúcar, postres, dulces, etc. Se ha visto que cada vez se va necesitando más cantidad de azúcar para generar la misma sensación de placer si hay una constante exposición a estos alimentos. Por lo tanto cámbielos por más alimentos con fibra así como frutas y vegetales. 7. No haga dietas locas, la falta de ciertos nutrientes como el magnesio o una restricción calórica excesiva será una puerta abierta para la ansiedad y el rebote del peso perdido. A veces el impulso por comer es muy grande a pesar de tener la voluntad de ordenarse y el deseo de avanzar hacia un estilo de vida saludable. Busque ayuda, no se quede pensando que su fuerza de voluntad no es suficiente y déjese acompañar en su proceso. En el Centro de Nutrición damos a nuestros pacientes recomendaciones individualizadas y trabajamos de forma interdisciplinaria (con otros profesionales) en los que casos que sea necesario.

Cambiar hábitos y aprender a manejar las emociones son puntos claves para el manejo de la ansiedad por comer

AVANCES MÉDICOS

WoundClot: Un gasa soluble y absorbible para controlar sangrados ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

U

no de los principales riesgos que enfrentan los médicos es que cualquier procedimiento puede terminar en una hemorragia que ponga en peligro la vida de sus pacientes, sin embargo, los avances de la tecnología nos sorprenden cada día con soluciones innovadoras capaces de cambiar realidades que se creían inmutables de un momento a otro y para siempre. Esto es lo que podría pasar con la llegada al mercado panameño de una de las más sorprendentes innovaciones en lo que respecta a material médico-quirúrgico, por su capacidad para detener sangrados de cualquier nivel. Se trata de Ya está WoundClot, una gasa hemostática soluble en agua y 100% absorbible, diseñada para controlar el sangrado en múltiples tipos de heridas y lesiones traumáticas, abrasiones y laceraciones, así como en procedimientos quirúrgicos y dentales. “WoundClot es una gasa capaz de detener el sangrado de la herida más pequeña hasta un sangrado severo venoso o arterial en menos de dos minutos. Por lo tanto, tiene aplicación en heridas superficiales, accidentes de laborales, accidentes de tránsito, cirugía (versión bio-absorbible), procedimientos dentales, heridas de trauma, hemodiálisis, control

transforme en cuestión de segundos en un gel. “Cuando la gasa WoundClot es expuesta a los fluidos corporales, incluyendo la sangre, su estructura molecular cambia para formar una membrana gelatinosa que se adhiere a la herida, reduciendo de manera significativa el sangrado por medio de una barrera mecánica. En conjunto con las plaquetas, el mecanismo de coagulación natural de la sangre, forma una película estable que puede soportar el flujo de la sangre,

temporal del sangrado y casos de emergencia, entre otros”, explicó Lara Hudy, directora ejecutiva de Follow Me Investments, empresa representante y distribuidora del producto en Panamá durante su presentación oficial. La gasa WoundClot es de un sólo uso. Se constituye de algodón de celulosa no oxidada y su presentación incluye diversas formas, tamaños y tipos de aplicación. Este dispositivo está diseñado para que cuando es expuesto al agua, sangre o exudado, se

XII

Está recomendada para su uso en el hogar, en salones de operación, en operaciones de emergencia y rescate

exudados y otros fluidos durante horas”, añadió Hudy. El gel formado tiene firmeza y adhesividad, lo que permite el tratamiento del sangrado, incluso arterial, durante un tiempo suficiente, que permita que los mecanismos de coagulación naturales actúen para formar un coágulo estable. Al absorber grandes cantidades de sangre (más de 2.500% de su propio peso) en un entorno de gel, permite la formación de coagulación natural, en una zona conteni-

XIIa XI

XIa IX

X

TEJIDO DAÑADO

TF:VIIa

IXa

Xa

X

XIII Protrombina

Trombina XIIIa Fibrinogeno

Fibrina

FIBRINA ESTABLE COAGULO

da y enfocada. El gel formado, estable pero flexible, conserva su integridad durante un período prolongado de tiempo y se puede retirar fácilmente cuando sea necesario con agua o solución salina. La capacidad de adherirse a una herida sangrante reduce la cantidad de presión necesaria para detener el sangrado, por lo tanto disminuye el daño innecesario causado por una presión excesiva. En este sentido, cuando WoundClot es usada como material quirúrgico, entre sus beneficios para el paciente y el equipo médico quirúrgico está que no es tóxica, se remueve sin dejar residuos, es bio-absorbible y muy fácil de usar. “WoundClot es muy flexible, ligero y fácil de manejar, lo que permite al personal capacitado una aplicación fácil y rápida. Es una herramienta que facilitará el trabajo del profesional, asegurando máxima seguridad para el paciente y evitando complicaciones”, precisa Hudy. WoundClot está recomendada para su uso en el hogar, en salones de operación, en operaciones de emergencia y rescate, en el equipo diario de los organismos de protección y seguridad, tales como la policía y los sistemas nacionales de protección civil, ambulancias, paramédicos; y cualquier otro involucrado en escenarios en los que detener un sangrado sea imperativo. CF


Capital Financiero

N°809 | 10 al 16 de octubre de 2016 Fotos: Fotolia

Unas 130.000 estrellas azules del halo de la galaxia forman parte del estudio

ASTRÓNOMOS MAPEAN la distribución cronológica de los astros de la Vía Láctea

✏José Tadeu Arantes Agencia Fapesp

U

Estilo Capital

n grupo de científicos del Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Sao Paulo (IAG-USP), en Brasil, en colaboración con pares de Estados Unidos (EE.UU.), publicó a finales de 2015, en The Astrophysical Journal Letters, un artículo en el cual destacaron que la Vía Láctea formó estrellas de dentro hacia fuera. Luego del colapso gravitacional que produjo estrellas en la región central, ese proceso se desplazó paulatinamente hacia la periferia, llegando a los límites extremos del halo galáctico. El mismo grupo publicó en Nature Physics un nuevo capítulo de esa investigación, en el artículo intitulado The age structure of the Milky Way’s halo. Sus autores son Rafael Miloni Santucci y Silvia Cristina Fernandes Rossi, del (IAG-USP), Vinicius Moris Placco (University of Notre Dame) y otros investigadores de EE.UU. En Brasil, este trabajo está vinculado especialmente al Proyecto Temático intitulado “Mosaic: the multi-object spectrograph for the ESO extremely large telescope”, que Fernandes Rossi coordina y que cuenta con el apoyo de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Pablo (Fapesp). La coordinadora es libre docente en la USP, dirigió el docto-

rado de Moris Placco y dirige actualmente el de Miloni Santucci. En este nuevo estudio se utilizó una base de datos casi 30 veces más robusta que la empleada en el anterior. En lugar de 4.700 estrellas, se contemplaron alrededor de 130.000 astros. “La abundancia de puntos nos permitió producir un mapa detallado que muestra la distribución cronológica de las estrellas de la galaxia”, declaró Fernandes Rossi a Agencia Fapesp. Los alrededor de 130.000 astros mapeados, situados en el halo de la Vía Láctea, pertenecen a la clase de las Estrellas Azules de la Rama Horizontal o BHBs (sigla de Blue Horizontal-Branch Stars). Son estrellas antiguas, que se encuentran en una etapa bastante avanzada de su evolución, en la cual se generan brillos intensos y constantes debido a la fusión de helio en carbono. El sol del sistema que comprende a la Tierra, que se sitúa en una fase mucho más joven del ciclo evolutivo, pertenece a otro conjunto, conocido como Secuencia Principal (SP), cuyas estrellas transforman hidrógeno en helio, una etapa anterior del proceso de fusión nuclear. Cabe hacer la salvedad de que las expresiones “Secuencia Principal” y “Rama Horizontal” no están relacionadas con la posición espacial de las estrellas, sino con su ubicación en el llamado Diagrama de Hertzsprung–Russell (HRD, de Hertzsprung – Russell Diagram), creado en 1910 por el químico y astrónomo danés Ejnar Hertzsprung (1873-1967) y por el astrónomo estadounidense Henry Norris Russell (1877-1957) para clasificar a las estrellas de acuerdo con su etapa evolutiva. Este diagrama relaciona la luminosidad de las estrellas con su color, el cual constituye un indicador de la temperatura. La Rama Horizontal corresponde a una fase que se extiende aproximadamente por un 10% del tiempo total de vida de las estrellas. Una de las grandes preguntas que perduró durante mucho tiempo sin respuesta entre los estudiosos de la

Fotos: IAG

IAG - Instituto de Astronomia, Geofísica e Ciências Atmosféricas

Vía Láctea se refería a si esta galaxia se había formado de fuera hacia dentro o de dentro hacia fuera. Dos escenarios competían en la descripción de este proceso. El “escenario monolítico” afirmaba que las galaxias se forman a partir del súbito colapso gravitacional de una gigantesca nube gaseosa, originando una enorme cantidad de protoestrellas al mismo tiempo. El “escenario jerárquico” partía de una galaxia relativamente pequeña, que crecía a medida que otras galaxias aún menores, atraídas por su fuerza gravitacional, se fundían con ésta. “Nuestro estudio no confirmó en forma exclusiva uno u otro escenario. Pero sugiere que hubo efectivamente una formación de objetos desde dentro hacia fuera a gran escala. Es decir, que la fuerza gravitacional colapsó inicialmente el gas existente en el centro, dando origen a una primera generación de estrellas y que en el transcurso de un tiempo de unos 3.000 millones de años, esa formación estelar llegó a las zonas más periféricas”, dijo Miloni Santucci. La muestra utilizada, que reúne estrellas diseminadas por todas las direcciones del halo, se extrajo de la base de datos estadounidense SDSS (Sloan Digital Sky Survey). “En el conjunto de estrellas registradas en esa colección, seleccionamos a aquéllas previamente identificadas como situadas en la fase evolutiva de interés. A partir de allí iniciamos el análisis”, dijo Fernandes Rossi. “Al analizar las distancias y los colores de los objetos, verificamos que las estrellas BHBs más azuladas del halo se concentraban predominantemente en la región central. Y que el color

Tiempo de evolución y masa Cabe recordar que el tiempo de evolución de las estrellas depende de su masa. Las más masivas quedan menos tiempo en la Secuencia Principal, cuando se produce la fusión de hidrógeno en helio, y pasan más rápido a la Rama Horizontal, donde se produce la fusión del helio en carbono. También permanecen menos tiempo en esa segunda fase evolutiva, porque los procesos nucleares que se producen en su interior son mucho más intensos. Para facilitar la visualización de la distribución espacial de las estrellas según su edad, los científicos brasileños produjeron una animación en tres dimensiones que puede verse en el siguiente enlace: www3.nd.edu/~vplacco/ map/. Las estrellas tipo BHBs más antiguas y por ese motivo más azuladas, cuyas edades se estiman en alrededor de 12.000 millones de años, se ubican en la región central de la galaxia. Y a medida que se alejan del centro, las estrellas BHBs van enrojeciéndose sutilmente, debido a que tienen edades menores, las cuales en el límite del halo se estiman en 9.500 millones de años. Cabe acotar que esas balizas temporales valen únicamente para las BHBs: estrellas de otros tipos pueden Imagen: IAG-USP tener edades mucho menores, como el propio Sol, que presuntamente tiene 4.600 millones de años. “Una constatación sorprendente, que pudo detectarse gracias a la ampliación de la base de datos –fácilmente visible en el mapa y en la animación–, es la que indica que la zona en donde se encuentran los objetos más antiguos ocupa una vasta extensión alrededor del núcleo galáctico, llegando incluso al sector del halo cercano al Sol, que se ubica a alrededor de 28.000 años luz [u 8,5 kilopársecs] del centro galáctico”, comentó Miloni Santucci. Esa región antigua reúne una valiosa colección de estrellas ancianas, cuyo estudio puede aportar información sumamente importante para la comprensión de la composición química del Universo joven y de su evolución a lo largo del tiempo. “También nos muestra que podemos encontrar estrellas muy antiguas y, por eso mismo, pobres en metales, aun en las regiones cercanas al Sistema Solar. Es decir que podemos incluir objetos brillantes en las búsquedas de los primeros astros del Universo. Estas búsquedas también forman parte de la investigación de nuestro grupo, con resultados prometedores hasta este momento”, dijo Miloni Santucci.

se volvía ligeramente rojizo a medida que aumentaba la distancia entre la estrella y el centro de la galaxia. Esta variación es sumamente sutil, pero las mediciones de color con filtros especiales mostraron que la misma existe”, dijo Miloni Santucci. La variación de color En un intento de explicar esa sutilísima variación de color, los científicos descartaron las posibles causas del enrojecimiento descritas en la literatura, tales como la existencia de polvo en el medio interestelar o composiciones químicas distintas para las estrellas, que podrían alterar ligeramente sus colores. El enrojecimiento tampoco tiene que ver con el Efecto Doppler, que desvía el espectro luminoso hacia el azul cuando el astro se acerca al observador y hacia el rojo cuando éste se aparta. Dicho efecto sólo se vuelve relevante cuando la velocidad de aproximación o de alejamiento es mucho mayor, cosa que sucede únicamente con estrellas situadas en otras galaxias, pero no en la Vía Láctea. “El único factor que quedó para explicar la variación de color detectada fue la edad del objeto. En tal caso –y solamente para esta fase evolutiva–, cuanto más roja es la estrella, más joven es”, dijo Miloni Santucci. Por eso mismo, este estudio sugiere una formación de dentro hacia fuera. Descartados los otros factores, ésta es la ilación que resulta del hecho de que las estrellas más azuladas ocupen la ubicación central y, las más rojas, la posición periférica. “Es importante subrayar que la asociación entre el enrojecimiento y la juventud vale únicamente para el estadio evolutivo considerado. Normalmente, las estrellas más rojas son también las más antiguas. Pero en la Rama Horizontal, este fenómeno se presenta de manera distinta. Es el único estadio evolutivo en la vida de las estrellas en que el enrojecimiento constituye una señal indicativa de juventud. Nuestra hipótesis indica que existe una pequeña variación en la masa de esos objetos en el transcurso del tiempo. Los objetos más jóvenes tendrían una masa un poco mayor. Por eso emitirían una luz más rojiza”, dijo Fernandes Rossi.

El enriquecimiento químico del universo Con relación a la “metalicidad” de las estrellas, es necesario recordar que el enriquecimiento químico del Universo, es decir, la incorporación de elementos químicos de mayor masa, es producto del Cerro Tololo, en Chile proceso de fusión nuclear que ocurre en los núcleos de las estrellas. De manera bastante simplificada, se puede decir que las estrellas pasan alrededor de un 90% de su tiempo total de vida fundiendo hidrógeno en helio. Una vez que se agota el hidrógeno del núcleo, la estrella se reordena para fundir helio en carbono. Y este nuevo estadio se prolonga durante casi todo el resto de la vida del astro. Sin embargo, y dependiendo de la masa de la estrella, elementos aún más pesados que el carbono (nitrógeno, oxígeno, silicio, hierro, etc.) pueden fundirse en etapas avanzadas del ciclo. Y son eyectados al medio exterior cuando las estrellas muy masivas explotan como supernovas. Estos elementos son incorporados por estrellas de generaciones posteriores. Se considera que el Sol es una estrella de tercera generación. Todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio existentes en el Sistema Solar, incluso en el cuerpo humano, fueron heredados de los procesos nucleares de estrellas de las generaciones anteriores. “Las estrellas BHBs están presentes en todos los ambientes y en todas las direcciones del cielo. Nuevos mapeos de datos, en el marco del proyecto S-PLUS, un importante estudio realizado con el telescopio brasileño situado en Cerro Tololo, en Chile, suministrarán información sobre decenas de miles de BHBs situadas en el cielo del hemisferio Sur de la Tierra, que con el SDSS estadounidense no es posible observar. Podrán conocerse así estructuras todavía desconocidas de nuestra galaxia”, dijo Miloni Santucci.

31 Bebés sobre ruedas: Museo alemán presenta un siglo de cochecitos Fotos: DPA

✏DPA

Los alemanes y sus coches: Todo el mundo conoce esta historia de amor. ¿Pero es también válida para los cochecitos de bebé? Una visita a la ciudad alemana oriental de Zeitz cuenta mucho al respecto, más de un siglo de historia de los carritos que los alemanes construyeron para transportar a los bebés. El museo alemán de cochecitos de niño acoge esta exposición permanente tras la reciente renovación de su interior bajo el título, “Los años de Naether. De 1846 a 1946”. En 2017 está prevista la apertura de una segunda parte de la muestra dedicada al periodo de producción del cochecito de bebé comunista en la antigua República Democrática Alemana (RDA), después de la Segunda Guerra Mundial. El título de la muestra alude a Ernst Albert Naether, que creó el primer cochecito de niño en 1846, aunque algunos historiadores argumentan que el inventor real fue el británico, Charles Burton, que fue el primero en patentar el “cochecito” en la mitad del siglo XIX.

Anuncian nueva novela de Dan Brown “Origin” para el 2017

✏VOA Noticias

Protagonizado nuevamente por Robert Langdon, el nuevo libro de Brown combina ciencia, religión, enigmas, historia, arte y arquitectura. La nueva novela de Dan Brown, “Origin” (título original en inglés), se publicará simultáneamente en español e inglés el próximo 26 de septiembre de 2017. También estará disponible en edición digital y como libro hablado. La edición en castellano y catalán, publicada por Planeta saldrá al mismo tiempo en España, Latinoamérica, el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, informó la editorial. En inglés, la novela es publicada por la editorial Penguin Random House. Protagonizada por Robert Langdon, el famoso experto en simbología de Harvard, Brown vuelve a combinar en “Origin” ciencia, religión, enigmas, historia, arte y arquitectura. En esta ocasión, Langdon deberá afrontar una peligrosa encrucijada que le llevará al sorprendente descubrimiento de la respuesta a algunas de las grandes preguntas de la humanidad. El próximo 14 de octubre se estrenará la versión cinematográfica de “Inferno”, última novela de Dan Brown. Dan Brown ha vendido más de 200 millones de ejemplares de su obra en todo el mundo y sus libros han sido traducidos a 56 idiomas. Fotos: Voa


Capital Financiero

Publicidad

32

10 al 16 de octubre de 2016 | N°809

Presenta el Foro :

Ţ

FUERZA

FINANCIERO

INFORMATIVA

QUE

MUEVE

A

PANAMÁ

Ţ

Perspectivas Económicas 2017

Panel Perspectivas del mercado financiero: Regulaciones, cumplimientos y supervisión.

Panel Proyecciones de la economía panameña: Retos y oportunidades. Perspectivas e inversiones dinamismo de la economía.

Fecha: 27 de octubre del 2016 Registro: 1:00 p.m. Lugar:Hotel Wyndham de Albrook, salón Contadora. Patrocinan:

Inversión: $250.00 + ITBMS Contáctenos: 308-0776 e-mail: kberes@capital.com.pa Apoyan:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.