Capital 675

Page 1

IMPAR

Año 13 N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Actualidad p. 3

$2,00

Entrevista p. 21

Financial Times p. 26

POR ARANCEL CONTRA ZONA LIBRE

EL PAÍS REPRESENTA 7% DE LAS VENTAS

EL FUTURO SE ESTÁ FORMANDO EN LAS CIUDADES

Panamá aplicaría medidas de retorsión a Colombia

Bayer elige a Panamá como hub logístico regional

Un nuevo federalismo estadounidense

MODIFICARÁN EL CONTRATO MEDIANTE ADENDA

En esta edición

Ampliarán capacidad de tercera línea de transmisión de energía

Utilidad acumulada de banca privada crece 6,33% Foto: Archivo / CF

La Secretaría Nacional de Energía busca ganar mayor capacidad para transportar energía eléctrica, ante el incremento de la generación planificado para el período 2014-2018, por lo que ampliará la capacidad de la tercera línea de transmisión y construirá una cuarta línea de este tipo que será licitada este año. Además espera expandir la oferta de energía mediante la reducción del costo de interconexión con Colombia a $350 millones y la adjudicación de Chan II. p.10 -11 Foto: Archivo / CF

 Campaña para proteger a los tiburones  Perspectivas económicas de la pesca deportiva  La Repesca Fishing organiza sus torneos de pesca  Inició temporada de regatas de cayucos 2014

Inflación moderó su tasa de crecimiento a 4,0%

La utilidad acumulada de los 18 bancos privados de capital local en los primeros once meses de 2013 se fijó en $333,35 millones, superando en un 6,33% el monto alcanzado en igual período del año anterior, indica el informe Estado de Resultado Acumulado Comparativo de la Banca Panameña Privada. Sin embargo, las estadísticas referentes al Sistema Bancario Nacional (SBN) muestran que la rentabilidad de los bancos está a la baja, luego de superar los $1.000 millones en 2012. Por su parte, la cartera crediticia se incrementó en 12,88% al pasar de $15.253,93 millones de noviembre de 2012 a $17.218.07 millones a igual mes de 2013, señala el Resumen de Saldos de Créditos Locales a los Sectores Económicos de la SBP. p. 13

PARA ACCEDER A OFERTAS DEBIDO AL AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO, EL COMBUSTIBLE Y LA DEMANDA

Precio del cemento se incrementa 6% Foto: Archivo / CF

El índice de precios simples de los principales materiales de construcción que publicó al cierre de diciembre la Contraloría General de la República, muestra que los precios de estos insumos se han ido incrementando mes a mes. El hormigón premezclado fue el de mayor alza el mes pasado. En diciembre del 2012 registró 156,4 puntos y en diciembre de 2013 alcanzó 176,90 puntos, lo que implica un aumento de 20,50 puntos. El alto costo de este adherente está relacionado con sus componentes, entre ellos el cemento gris, que ha sido uno de los materiales de construcción que más ha aumentado su precio en el último año: Al cierre del 2012 marcaba 123,70, mientras que

en diciembre pasado se ubicó en 163,00. El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Enrique Asensio, quien precisó que este gremio ha recibido comunicados de las cementeras Argos y Cemex sobre un aumento en el cemento de un 6%, mismo que según el ejecutivo empezaría a regir este mismo mes. Cemex explicó a Capital Financiero que “este incremento está fundamentado principalmente en la inflación, el incremento de los insumos, los combustibles y el salario mínimo, variables que no controlamos y que impactan directamente nuestro proceso de producción.”

p.15

La estación seca es la de mayor demanda de materiales de construcción, incluyendo el cemento, debido a que las personas particulares, los promotores de vivienda y las empresas constructoras aprovechan la falta de lluvias para adelantar sus proyectos de edificación.

Septiembre a noviembre 2011-2013

Monto de los préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) de enero a noviembre de 2013, según la Contraloría General de la República.

Septiembre a noviembre 2011-2013

8,000,000

2011 2012 2013

590,000 580,000

7,000,000

En toneladas métricas

570,000 560,000 550,000 540,000 530,000 520,000

6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000

510,000

490,000

Fuente: AMP.

2011 2012 2013

1,000,000

500,000

0

Septiembre

Octubre

Expo Inmobiliaria Acobir on line 2014 será una alternativa innovadora para acceder y aprovechar las ofertas de Expo Inmobiliaria de la Asociación de Corredores de Bienes y Raíces (Acobir), evento que se realizará del 29 de enero al 2 de febrero, pero que estará abierto al mundo a través de Internet, a cualquier hora y desde cualquier lugar. Esta herramienta está dirigida a quienes quieren invertir en bienes raíces de Panamá, pero que no tienen tiempo, no les gusta la multitud o no están en Panamá, informó Alberto Álvarez, presidente de Gogetit, la página de bienes y raíces a través de la cual estará disponible esta plataforma. p.4

$23,6 Millones Movimiento de carga en el sector porturario

Movimiento de contenedores en el SPN

600,000

Expo inmobiliaria 2014 tendrá versión on line

Cifra de la semana

Algunos indicadores nacionales

En Teu's

De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría general de la República, el IPC en diciembre presentó una variación mensual de 0,3% tanto para el Nacional Urbano como para los distritos de Panamá y San Miguelito y en el Resto Urbano, respecto al mes de noviembre. En tanto, con relación a diciembre de 2012, se observó un aumento de 3,7% en el Nacional Urbano, 3,8% en los distritos de Panamá y San Miguelito y 3,5% en el Resto Urbano. El informe destaca que al finalizar el 2013 el IPC Nacional Urbano registró una variación acumulada de 3,7% y la variación interanual 2013-2012 se ubicó en 4,0%. Esta cifra revela que en 2013, contrario a años anteriores, el IPC de Alimentos y Bebidas moderó su tasa de crecimiento, pasando de un promedio anual de 8,7% en 2012 a 5,8% en 2013. p.16

HASTA NOVIEMBRE DE 2013

Noviembre

Septiembre

Fuente: AMP.

Octubre

Noviembre


PAR 2 CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Sumario

Transición económica en Panamá y sus desafíos Por: Roger Durán

Aunque por ahora resulte una coyuntura que pasa inadvertida para la mayoría de los panameños, la economía nacional vive una transición económica importante. p.9

Propiedad intelectual, mucho más que marcas Por: Jessica Atencio de Jaén

Cuando se habla de propiedad intelectual, la mayoría de la gente piensa en la marca, que es la creación más difundida y reconocida en el ámbito empresarial, pero hay muchas otras cosas detrás. p.19

Perder la privacidad preocupa a internautas

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Capital-Panamá

En la semana

Foro Económico Mundial de AL se hará en Panamá en abril Foto: Cortesía de la Presidencia de la República

En materia de seguridad informática, el 2014 estará signado por una creciente preocupación de los usuarios en torno a la pérdida de privacidad en Internet. p.20

Ejercítese mientras pasea Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Luego del descanso de la época navideña, es normal que algunas familias programen paseos a diferentes rincones del país para comenzar el año con buenas energías. p.34

Cambios Thomas W. Sweet, nuevo vicepresidente senior y director de Finanzas de Dell. Milagros Muñoz Quintero, nueva vicepresidente ejecutiva de Operaciones de SFC Investment.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Nace asociación de directoras corporativas Con la presencia de líderes empresariales se realizó la presentación de la Asociación de Mujeres Directoras Corporativas de Panamá (WCD-Panamá) en formación, cuyo propósito es promover la incorporación de mujeres en las juntas directivas de las empresas del país, en consonancia con los retos y requisitos que enfrenta el sector empresarial en el siglo XXI. La asociación está afiliada a la red global Women Corporate Directors (WCD), que cuenta con 59 asociaciones afiliadas a nivel internacional, convirtiendo a la filial de Panamá en la número 60, la tercera de América Latina y la primera en Centroamérica. En el acto protocolar de lanzamiento de la asociación,

Mercedes Eleta de Brenes, presidenta de WCD-Panamá, firmó el convenio de afiliación con la organización global WCD, presidida por Susan Stautberg. Para Eleta de Brenes, WCDPanamá busca contribuir al desarrollo del país, puesto que desde este foro “impulsaremos la integración de mujeres calificadas en las juntas directivas, así como la conformación de juntas directivas multigénero, multiétnicas, multigeneracionales y multinacionales”. Por su parte, Stautberg dijo que los miembros de WCD forman parte de la “élite de negocios global”. Recordó que la misión de esta asociación está enfocada en aumentar el valor, la honestidad, la inclusión y la cohesión en las juntas directivas de las empresas.

Aerolíneas suspenden venta de boletos en Venezuela El presidente Ricardo Martinelli invitó a los líderes empresariales, mandatarios latinoamericanos y europeos para que participen en la Reunión Anual Foro Económico Mundial para América Latina(AL) que se realizará en Panamá en abril próximo. “Panamá es un país chico, con grandes oportunidades y con muchas ventajas para hacer negocio”, afirmó Martinelli en el Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza. Como parte de la estrategia de promoción y divulgación de este foro en Panamá, el mandatario fue el anfitrión durante un desayuno con importantes hombres de negocios y altos ejecutivos de destacadas empresas, donde conocieron, a través de la exposición del ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, los avances del proyecto de ampliación del Canal de Panamá y las razones para invertir

en Panamá. Por su parte, el ministro Consejero, Larry Maduro, expuso sobre los incentivos fiscales y la inversión extranjera directa. Martinelli también reiteró a la audiencia la conectividad aérea con que cuenta Panamá, los proyectos de infraestructura, los puertos, un país sin desastres naturales, y abierto a los negocios. El gobernante panameño también se reunió con el fundador y presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, con quien conversó sobre los preparativos que realiza Panamá para la versión de este foro en Latinoamérica. Schwab mostró, por su parte, su complacencia por la realización de esto foro en Panamá, un país, que según ha dicho, goza de un crecimiento económico importante y está en la lista de los países más competitivos del WEF.

Director Hitler Cigarruista Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío, Kemy Loo, Manuel Luna, Manuel Robles, Darsy Santamaría Vega y Sassha Fuenmayor. Diseño Pablo Velásquez y Ricardo Alemán

Gerente General Vivian Barrios vbarrios@capital.com.pa Gerente de Operaciones y Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Jefe de Circulación Maricel De León mdeleon@capital.com.pa

Las aerolíneas internacionales United Airlines, Delta Airlines, American Airlines y la panameña Copa Airlines, suspendieron el viernes temporalmente la venta de boletos en Venezuela, sumándose a otras empresas que tomaron medidas similares en medio de la incertidumbre generada por la millonaria deuda que mantiene el gobierno con las aerolíneas y las recientes modificaciones de la tasa de cambio y los cupos que realizaron las autoridades, según reportes de medios internacionales. “United y Copa no ofrecieron mayores detalles a los clientes sobre las razones de la medida y por cuánto tiempo se extenderá”, informó AP.

Consejo Editorial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Alexis De Pool. Roberto Brenes.

Las autoridades tampoco han emitido declaraciones sobre la decisión de las aerolíneas. “Un empleado de Copa, que pidió no ser identificado porque no está autorizado para declarar, dijo que están a la espera de directrices por parte de las autoridades competentes en referencia a las nuevas disposiciones cambiarias anunciadas por el gobierno de Venezuela para así nosotros reanudar la venta de boletos”, agregó AP. Las autoridades aeronáuticas se reunieron en la víspera con las empresas aéreas para discutir la situación del sector y la deuda de más de $3.300 millones que mantiene el gobierno con las aerolíneas.

Central Telefónica 210-1414 / 377-9600 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11 Suscripciones 377-9601 E-mail suscripciones@capital.com.pa Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°675

3

27 de enero - 02 de febrero del 2014

COMERCIO | ANTE EXTENSIÓN DE MEDIDAS DISCRIMINATORIAS CONTRA LA ZONA LIBRE DE COLÓN

Panamá aplicaría ley de retorsión a Colombia Usuarios advierten que el panel en la OMC es un proceso largo y hay que tomar medidas ya

L

a decisión del Gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos de extender por dos años la aplicación de tasas arancelarias específicas contra las mercancías procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC) no solo ha generado malestar entre los empresarios que operan en esa zona franca, sino que además han llevado al Ejecutivo panameño a contemplar la posibilidad de adoptar medidas de retorsión contra ese país suramericano.

Los miembros del panel arbitral en la OMC por el caso PanamáColombia fueron designados el 15 de enero El conflicto entre Panamá

y Colombia data de julio de 2007, cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) del país suramericano limitó al aeropuerto El Dorado de Bogotá y al puerto de Cartagena el ingreso a su territorio fiscal de las mercancías procedentes de la ZLC. Esta acción fue calificada por Panamá como discriminatoria y restrictiva, por lo que sometió el tema a un arbitraje ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), proceso que no concluyó debido a que ambas partes lograron un acuerdo. Posteriormente, en el año 2012, la Dian emitió un nuevo decreto en el que se estableció la aplicación de aranceles específicos para las importaciones de calzados y textiles procedentes de países con los que Colombia no haya firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC), medida que ha impactado negativamente en el desempeño de la ZLC. De hecho, cifras de la ZLC indican que las importaciones acumuladas para el 2013 cerraron con $12.527 millones, lo que representó una disminución del 14,5% con relación al 2012, cuando totalizaron $14.651 millones. Por su parte, las reexportaciones acumuladas alcanzaron $15.370 millones, re-

Importaciones y Reexportaciones de la ZLC Enero-diciembre 2010-2013 20,000

Importaciones Reexportaciones

15,000

En millones $

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

10,000

5,000

0

2010

2011

2012

2013

Fuente: Asociación de Usuarios de la ZLC.

flejando una contracción del 4,8% en comparación con el año anterior, que concluyó con $16.141 millones (Ver gráfico: Importaciones y reexportaciones de la ZLC). Sin embargo, este tema no fue abordado por ambos países dentro del proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado el año pasado por los presidentes Juan Manuel Santos y Ricardo Martinelli, debido al compromiso del gobierno colombiano de aplicar un proceso paulatino de reducción de la tasa arancelaria específica aplicada a los productos procedentes de la ZLC, compromiso que no se cumplió forzando a Panamá a establecer un nuevo panel contra Colombia ante la OMC. De acuerdo con el Ministerio de Comercio e

Industrias (Mici), hasta la fecha y cumpliendo con todas las etapas del procedimiento Panamá ha adelantado todas las acciones necesarias para la constitución de un panel arbitral, cuyos miembros fueron designados por el propio director general de la OMC, Roberto Azevedo, este 15 de enero de 2014. Este panel arbitral está preparando el calendario de trabajo para la presentación de alegatos, audiencias y demás actuaciones procesales, que den como resultado un dictamen sobre la disconformidad de las medidas adoptadas por Colombia. Según el Mici, el panel deberá proceder a adecuar estas medidas a lo dispuesto en los Acuerdos Multilaterales del Comercio y restituir el derecho de acceso a su mercado que corresponde a nuestros

comerciantes. También aclaró que cualquier prórroga o modificación de dicha medida que persiga seguir menoscabando los intereses comerciales panameños, las cuales han sido ya anunciadas pero no adoptadas aún por Colombia, está contemplada dentro de los alcances de la demanda interpuesta y “agotaremos todos los recursos necesarios para exigir a Colombia que cumpla con sus compromisos con el libre comercio internacional”. No obstante, el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, advirtió que la decisión de Colombia de prorrogar por dos años la vigencia de las medidas restrictivas contra las reexportaciones de la ZLC es inaceptable para Panamá y advirtió que el gobierno del presidente Martinelli está considerando la posibilidad de aplicar medidas de retorsión contra Colombia. Henríquez destacó que la ZLC es uno de los principales componentes de la economía panameña y cuenta con el apoyo irrestricto de las autoridades del país como ícono comercial reconocido a nivel mundial. Para Severo Sousa, ex presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, la decisión de Colombia de ex-

tender por dos años las restricciones arancelarias a las mercancías procedentes de la ZLC era un hecho completamente previsible ya que hasta la fecha ese país no ha cumplido ninguno de los compromisos adquiridos con Panamá para poner fin a esta situación “discriminatoria” y, por el contrario, ha aprovechado los procesos entablados ante la OMC para extender su vigencia. Sousa admitió que el panel arbitral abierto por Panamá ante la OMC es el camino correcto, pero también advierte que es se trata de un proceso extremadamente largo por lo que los usuarios de la ZLC han pedido a las autoridades panameñas adoptar otras acciones de presión para forzar a Colombia a desistir de las medidas restrictivas contra la zona franco, acciones entre las que destacan la aplicación de la Ley de Retorsión contra medidas discriminatorias al libre comercio. Agregó que cada día que pasa las reexportaciones a Colombia se ven afectadas y los clientes de ese país se ven forzados a encontrar otros proveedores de mercancías, por lo que Panamá no se puede dar el lujo de esperar eternamente a que ese país suramericano levante las medidas que aplica contra la zona franca colonense.


PAR 4 CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Actualidad

RESULTADO | REVELA INFORME A NOVIEMBRE DE 2013

Utilidad del Sistema Bancario cae 12,81% Impactada por los gastos de administración y generales

L

a utilidad de los bancos pertenecientes al Sistema Bancario Nacional (SBN) registra una caída de 12,81%, de acuerdo con el último informe de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), correspondiente al mes de noviembre de 2013. La utilidad del periodo al cierre de ese mes se ubicó en $790 millones, mientras que en igual mes del anterior año fue $906,1 millones.

“Difícilmente la rentabilidad mejorará en el 2014” Ernesto Bazán

Dicho resultado se debe a que los bancos han enfrentado incremento en sus gastos de administración y generales, lo que ha provocado una pérdida de eficiencia. “Es difícil que las ganancias de los bancos mejoren en 2014”, dijo el analista Ernesto Bazán, dueño de la compañía de estudios y consultaría en temas financieros y bancarios Ernesto Bazán S.A. El reporte estadístico de la SBP indica que los bancos del SBN tuvieron en noviembre de 2012 una ganancia de $906,1 millones, en diciembre de 2012 fue de $850,2 millones y en noviembre de

2013 se ubicó en $790 millones. La previsión para el presente año es que la utilidad siga a la baja, debido a una mayor competencia en la ya competitiva plaza bancaria panameña, principalmente de grupos bancarios colombianos. También habrá que cumplir nuevas normas bancarias. Bazán indicó que la relación Gastos totales/Ingresos de operaciones de los bancos del SBN, que estaba en 54,5% en 2008, ascendió a 63,3% en 2010, luego bajó a 57,9% en septiembre de 2012 y vuelve a crecer a 62,8% en septiembre de 2013. Banca privada local ¿Cuál es la situación de la banca panameña privada? El reporte de la SBP indica que la tendencia es igual, en noviembre de 2013 los bancos locales lograron utilidades por $214,4 millones. En diciembre de 2012 la ganancia se situó en $182,9 millones y cerró noviembre de 2013 con $207,9 millones, con una variación a la baja de 3,04% en el periodo noviembre 20122013 y una mejora respecto a diciembre del año pasado de 13,64%. En su conferencia Perspectivas del Centro Bancario de Panamá, Bazán indicó que la rentabilidad del SBN tuvo una ganancia superior a los $1.000 millones en 2008, 2011 y 2012. Mientras que los niveles más bajos de rentabilidad se han dado en 2006, con un poco más de $600 millones, y 2009, con un monto cercano a los $800 millones.

Sistema Bancario Nacional Eficiencia, Gastos totales/Ingresos de operaciones 64 63.3 62.8 62 61.0 60.3

60

59.4 58.7 58

Porcentaje

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

57.9 56.3

56

54.6

54

54.5

52

50

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Sep-12

2012

Sep-13

Fuente: SBP, en base a cifras consolidadas. Elaborado por Ernesto Bazán, S.A. Fotos: Archivo/CF

Por su parte, la rentabilidad neta después de impuesto (ROAE) remontó desde 2009 con 11,6%, creció hasta 15,3% en 2013 y cedió a octubre de 2013 a 13%. Entre tanto, el beneficio sobre los activos totales (ROAA) ha tenido un comportamiento estable entre 1,2% y 1,4%. Banco General (BG), la principal entidad de capital privado local a noviembre de 2013, registró una utilidad de $102,90 millones, mientras que en igual período del año anterior fue de $112,16 millones, lo que representa una variación negativa de 2,01%. Tendencias bancarias Entre los desafíos que enfrentan los banqueros del SBN están el requerimiento y retención de talentos en todos los niveles, el hecho de

que 2014 es un año electoral y que la economía crecerá a una tasa menor a la registrada en los últimos años. Bazán concluyó que el SBN tiene una buena liquidez, su rentabilidad ha caído y difícilmente mejorará en el presente año. Se espera que los bancos ejecuten programas más agresivos en los canales alternos y nuevos productos capitalizando los avances tecnológicos, tales como la Caja Amiga lanzada por Caja de Ahorros, que lleva servicios bancarios básicos al interior del país. El analista visualiza que la llegada de los grupos bancarios colombianos a la plaza local aportará en el campo de canales externos sus experiencias. En el campo de la seguridad, se espera la introducción de la tarjeta contact less, que ya ofrecen en la región entidades bancarias como Bac. Y en el campo de las preocupaciones, los banqueros enfrentan los problemas de pagos de los empresarios de la Zona Libre de Colón por las deudas de sus pares de Venezuela. Bazán hizo un llamado de alerta a los banqueros por los pagos de los subcontratistas que trabajan en la ampliación del Canal, que podrían tener problemas para saldar sus financiamientos. Sustentó su análisis en que los créditos vencidos de la construcción pasaron de septiembre a octubre del 2013 de $23 millones a $50 millones. “Un tema a dar seguimiento”, advirtió.

PROPIEDADES | SE REALIZARÁ DEL 29 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO

Expo Inmobiliaria 2014 tendrá versión on line Acobir habilitará la página Web para acceder a diversas ofertas durante la feria Kemy Loo Kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

xpo Inmobiliaria Acobir on line 2014 será una alternativa innovadora para acceder y aprovechar las ofertas de Expo Inmobiliaria, evento que se realizará del 29 de enero al 2 de febrero, y que estará abierto al mundo a través de Internet, a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Gogetit es el nuevo portal de bienes raíces de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir)” Esta herramienta está dirigida a quienes quieren invertir en bienes raíces de Panamá, pero que no tienen tiempo, no les gusta la multitud o no están en Panamá, informó Alberto Álvarez, presidente de Gogetit, la página de bienes y raíces a

Fotos: Archivo/CF

través de la cual estará disponible esta plataforma. A través de la dirección www.gogetit.com.pa/feriainmobiliaria, se podrá acceder durante los días de la feria a la página que tendrá la información de los proyectos y las ofertas. Incluso se podrá encontrar sesiones en vivo de preguntas y respuestas, las personas podrán conectarse a los proyectos que les llamen la atención y ponerse en contacto con las promotoras. “Será una página bien interactiva, en tiempo real”, explicó Álvarez. Esta herramienta estará vigente durante los días que dure la Expo Inmobiliaria 2014, para la que se espera superar los $150 millones en transacciones y los 25.000 visitantes que asistieron a la feria el año anterior, indicó José Boyd, presidente de Expo Inmobiliaria Acobir 2014. Para Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores Unidos de la República de Panamá (Uncurepa), esto es una buena estrategia de venta y está muy bien desde ese punto de vista, pero eso no va a quitar las quejas que siempre se le han presentado al sector inmobiliario por presuntos abusos y estafas a los consumidores, tanto a quienes viven dentro como a los que viven fuera del país.

Gogetit.com.pa “Gogetit busca convertirse en la manera más confiable, social y rápida de conseguir una propiedad que está disponible desde el mes de octubre de 2013 y es la primera página que está integrada con la base de datos de Acobir”, señala Álvarez. Las propiedades se pueden registrar a través del sistema MLS (Multiple Listing Service. Toda propiedad que se registre en el MLS de Acobir se pu-

blica de manera automática en Gogetit, explicó Domingo Salguero, administrador del proyecto. Los desarrolladores del portal también explicaron que en el mercado hay mucha desconfianza, hay malas prácticas y mucha desinformación y es difícil conseguir un precio promedio, información de la zona. Además, “algunos ponen fotos de propiedades que no son ciertas y eso complica mucho el proceso y provoca

desconfianza en la industria”. Para resolver ese problema, la página cuenta con un sistema de verificación de información que ha permitido levantar la información de edificios y zonas y un sello de verificación con información extra de qué colegios, hospitales cercanos y que ayude a comprender en donde te quieres mudar. Lo que se quiere es traer es confianza en el sector, se está trayendo información generada por usuarios que según

estadísticas resaltan que el 90% de las pesonas confían en la información generada por otras personas. Las personas pueden hacer comentarios y evaluaciones que le ayudarán al público a tomar una mejor decisión. Otra innovación es el tour 360 interactivo para todos los usuarios, que permite pasear la propiedad con un sistema de fotografía muy avanzado como si estuviera dentro de la propiedad se puede ir a los cuartos, la cocina, darle vuela y hacer un zoom in y zoom out. También hay una parte en donde las personas pueden reportar irregularidades de anuncios por si creen que la propiedad no existe o el precio no es el correcto, está identificada con una banderita roja y envía una alarma a los administradores de la página. Sin embargo Acosta, de Uncurepa, señaló que a pesar de las mejoras a la publicidad van a continuar los abusos a los consumidores porque en los contratos de promesa de compra venta se mantienen muchas cláusulas abusivas incluso declaradas abusivas por la ley 45 de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) que menciona que toda la publicidad acerca de un inmueble se considera parte del contrato.


IMPAR

Actualidad

CapitalFinanciero N°675

5

27 de enero - 02 de febrero del 2014

AEROLÍNEA | EN 2014 HABILITARÁ VUELOS DIRECTOS A GEORGETOWN, FORT LAUDERDALE Y MONTREAL

Copa moverá 12,2 millones de pasajeros La aerolínea prevé construir un nuevo hangar a un costo de entre $5 millones y $10 millones Fotos: Archivo/ CF

Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

E

l crecimiento de Copa traerá una mayor cantidad de mantenimientos pesados e inspecciones tipo C, en donde se desarman partes de las aeronaves, y por ello la empresa prevé la construcción de un nuevo hangar a un costo aproximado entre $5 millones y $10 millones.

“Para el 2014 Copa incorporará ocho aeronaves modelo Boeing 737-800” Pedro Heilborn

Para este año se realizarán en Panamá 12 inspecciones mayores en las instalaciones actuales en Tocumen, pero necesitaremos la construcción de un nuevo hangar, informó Pedro Heilborn, gerente general de Copa Airlines. Agregó que ya cuentan con el permiso del Aeropuerto de Tocumen, pero están a la espera de la finalización de la ampliación del aeropuerto de

Tocumen. “Seguiremos creciendo en número de mantenimientos, lo que generaría unos 400 empleos de alto nivel”, detalló el gerente de la empresa. Explicó que estas inspecciones se han realizado mayoritariamente en Estados Unidos (EE.UU.), pero desde octubre de 2013 se han empezado a realizar en Panamá y ya ha generado unos 100 empleos. Estas declaraciones las dio a conocer Heilborn durante la presentación de las perspectivas de crecimiento de Copa para el año 2014. A partir del 2 de junio se habilitarán cuatro vuelos semanales desde Panamá hacia Montreal, Canadá, con cuatro vuelos por

semana; y desde el 11 de julio los vuelos hacia Fort Lauderdale, EE.UU., que operarán cuatro veces por semana, y a Georgtown, Guyana, dos veces por semana. Además, para los meses de la Copa Mundial de FIFA Brasil 2014, entre junio y julio, habilitarán más vuelos directos desde Panamá hacia Río de Janeiro, Sao Paulo y Brasilia. Para 2014 Copa incorporará ocho Boeing 737-800 Next Generation, un avión de mayor capacidad con la configuración premium para cerrar el año con 98 aeronaves. Con ello habrá un crecimiento de 10% de asientos disponibles, agregando más de 2.000 asientos por fila, lo que quiere decir que habrá naves llegando a

*De vuelta por el Spa Cinco reglas básicas *para tener una vida saludable *Farmacias a domicilios *Salud preventiva para ejecutivos. Cierra 30 de enero Publica 3 de febero

Contacte a nuestros ejecutivos de ventas al 210-1414 /377-9600

Panamá con 2.268 nuevos asientos, un equivalente a 827.770 nuevos asientos anuales. Con 96 vuelos semanales adicionales y 350 vuelos diarios, que suman 1.016 vuelos semanales tocando el hub de Panamá, los pasajeros van a sumar poco más de 12,2 millones de pasajeros para 2014, informó Heilborn. Por su parte, Juan Carlos Pino, administrador general del aeropuerto de Tocumen, señaló que esta conectividad de Copa ha facilitado que más de 100 empresas transnacionales reubiquen sus casas matrices regionales de países de Latinoamérica a Panamá. También ha contribuido con el crecimiento de Zona Libre de Colón, la llegada de unos 2,3 millones de turistas y

el hecho de que los inversionistas hagan hoteles y vengan más aviones y que los productores panameños puedan exportar más. Nuevos empleos Este año Copa planea crear 700 nuevas plazas de trabajo en Panamá. Con ello apunta a fortalecer la contribución del sector aeronáutico al desarrollo económico y social del país, que equivale a más de 38.000 empleos directos e indirectos y una participación aproximada de 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Estudio de Beneficios Económicos del Transporte Aéreo de Panamá de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

En 2014 Copa espera cerrar con más de 9.600 colaboradores directos, más de 6.500 de ellos estarán ubicados en Panamá. Eso se suma a los empleos indirectos. Para el economista Adolfo Quintero, esto va a contribuir de manera positiva al crecimiento de nuestro país. “Se está convirtiendo en el Hub de América con conexiones a Europa y EE.UU. Todo esto significa el incremento de la formación de pilotos y auxiliares de vuelo, cuando se dé la ampliación del Canal, va a jugar un papel importante la parte de Copa en cuanto a la generación de empleo y la facilidad de turismo, por lo que la economía panameña no se vislumbra en los próximos años cayendo en situación de crisis”, agregó. En el año 2013, la aerolínea panameña transportó 11,3 millones de pasajeros, alcanzó un crecimiento del 14% en su capacidad de asientos ofrecidos y cerró con 5.783 colaboradores en Panamá. También logró un índice de puntualidad cercano al 90%, agregó dos nuevas rutas (Boston y Tampa Bay), sumó 13 nuevas frecuencias de vuelo e incorporó siete nuevas naves. Además, fue premiada por Skytrax en las categorías de “Mejor aerolínea y Mejor Personal de Cabina y Aeropuertos” de Centroamérica y el Caribe.


PAR 8 CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Editorial

Un nuevo golpe a la Zona Libre

L

a decisión, anunciada en el Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza, por el presidente colombiano Juan Manuel Santos de prolongar por dos años más la vigencia del decreto de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) que impone un régimen arancelario discriminatorio contra los productos textiles y los calzados procedentes de la Zona Libre de Colón sin duda es un duro golpe contra las esperanzas de los usuarios de esa zona franca, que este año pudieran normalizar el intercambio comercial con Colombia, uno de sus principales clientes en la región. Sin embargo, la decisión del presidente Santos no debía tomarnos por sorpresa. Hay que recordar que Santos se encuentra en este momento inmerso en pleno torneo electoral y que enfrenta fuertes críticas de su antecesor, Álvaro Uribe, por lo que era poco probable que dejara sin efecto una medida que le ha granjeado el respaldo de un componente importante del sector privado colombiano: La industria manufacturera. Quizás en un país como Panamá, que ha centrado más del 80% de su economía en la oferta de servicio a los mercados internacionales es un poco difícil comprender esta decisión, que atenta con el libre comercio entre dos países que están unidos por profundos lazos históricos y que en los últimos años se han convertido en socios comerciales de primer orden, con consorcios

¿Cuánto más puede esperar la Zona Libre de Colón para que este conflicto comercial se resuelva?

El presidente Martinelli está obligado a defender a ese componente de la economía de servicios utilizando todos los instrumentos que están a su disposición

colombianos invirtiendo en la industria y la banca panameña y empresas panameñas expandiendo sus operaciones a suelo colombiano. Pero basta saber que contrario a Panamá la industria manufacturera tiene un importante peso, tanto en el Producto Interno Bruto (PIB) como en la generación de empleos. El problema es que las tasas arancelarias específicas aplicadas por Colombia contra las mercancías procedentes de la Zona Libre de Colón no solo son violatorias de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que rigen esta materia, sino que ha impactado negativamente el desempeño de las operaciones de ese emporio comercial, perjudicando injustamente la economía panameña. Las acciones de Colombia contra la Zona Libre de Colón han sido objeto de un Panel de Arbitraje por parte de Panamá ante la OMC, y según se ha informado, sus miembros fueron designados por el propio director general de la OMC, Roberto Azevedo, este 15 de enero de 2014. Y la pregunta que debemos hacernos es: ¿Cuánto más puede esperar la Zona Libre de Colón para que este conflicto comercial se resuelva? También debemos preguntarnos cuántos negocios se dejarán de hacer mientras culmina el proceso en la OMC y cuántos empleos perderán los panameños debido a esta situación. Panamá desaprovechó la oportunidad de incluir este tema en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado el año

pasado por Colombia y confió en el compromiso del Gobierno del presidente Santos de someter este arancel específico a un proceso de desgravación, confianza que evidentemente ha sido traicionada por el mandatario colombiano. Ante este escenario son pocas las herramientas con que cuenta el país para afrontar la situación. Una de ellas es la Ley de Retorsión, aprobada para aplicar medidas que le permitan al país resarcirse de cualquier daño a su economía debido a la aplicación de políticas comerciales discriminatorias por parte de otros países. Hasta la fecha Panamá no ha tenido que hacer uso de esta norma y ciertamente hay que evaluar muy bien si se debe aplicar o no en un conflicto como el surgido con Colombia, ya que como dicen los abogados siempre es mejor un mal arreglo que un buen pleito. Pero también es cierto que para la Zona Libre de Colón esta situación es insostenible a largo plazo y que el Gobierno del presidente Martinelli está obligado a defender a ese componente de la economía de servicios utilizando todos los instrumentos que están a su disposición para tratar de lograr una solución rápida y efectiva al conflicto, porque de nada servirá que la OMC nos dé la razón en un panel arbitral si cuando se llega a esa decisión se han perdido miles de empleos y decenas o cientos de empresas que operan en la Zona Libre se han visto forzadas a cerrar por la pérdida de competitividad de sus productos en uno de sus mercados objetivos más importantes.

Amigo Ebrahim, ¡no cuelgue los guantes! Foto: Archivo/CF

Octavio Del Moral Abogado y empresario

A

batido escribe el ex presidente de la Estrella de Panamá y analista político de TVN Canal 2: “Esta es mi última bitácora política. Me convencí del poco valor de arar en el mar.”; seguidamente, apoyado en las encuestas de Dichter & Neira, sentencia: “Los resultados revelan un deterioro social inimaginable. Al país le importa un bledo la corrupción.” Y termina con esta terrible premonición: “Que los ricos se entretengan haciendo cada vez más dinero. Que los pobres sigan esperando quienes le ofrecen más dádivas. Si todo el ejercicio político se limita a eso yo no quiero ser partícipe de esa realidad. Un día le explotará a todos en la cara”. Estoy compelido, en esta ocasión, a disentir de mi colega Ebrahim. Una primera acotación: Si este desencanto se refiere -implícitamente- a las pocas probabilidades que la oposición política gane las próximas elecciones, solo basta mencionar que esos partidos políticos tuvieron la oportunidad de llevar adelante una alianza, y no lo hicieron, y este hecho no se le puede imputar a los encuestados. Dicho lo anterior, comparto con Asvat ese desprecio hacia la corrupción y soy consciente también del daño que le hace a las instituciones, y del peligro que barrunta a nuestra democracia, pero, por otro lado, también entiendo la irrelevancia que el panameño de a pié, o el que va en taxi, bus o en su propio auto, le da a una fenómeno que se siente lejano frente a sus prioridades y a sus necesidades básicas, y, en adición se siente impotente frente a él. No quiero que se me malinterprete. El panameño es

fundamentalmente decente y ama profundamente a su país. Lo viví en el anhelo de todo un país apoyando a su selección de fútbol, lo viví en el desborde de orgullo nacional en el Desfile de las Mil Polleras, lo viví en la felicidad de más de 5.000 niños pintando un mural alusivo a nuestro Canal. El otro día dejé mi celular en un restaurante, y al día siguiente me lo entregó el mesero que me había atendido; hace unos días, en una farmacia, se me olvidó retirar un vuelto de $55,00, y al regresar, el dependiente estaba esperándome para devolvérmelos (…a veces ando atribulado). Claro, cada quien cuenta la fiesta como le fue en ella, pero lo cierto es que estoy muy lejos de perder la fe en el panameño y de las grandes cosas que puede llegar a hacer.

Dicen que las comparaciones son odiosas, pero, la verdad, son inevitables. De acuerdo a la encuesta citada, la aprobación de la gestión del presidente Ricardo Martinelli supera el 70%, pero, simultáneamente, la percepción de la falta de transparencia también anda por el 70%. ¿Cómo se explica esto? En mi opinión, esa percepción de falta de transparencia no ha variado mucho en los últimos 20 años, ha sido la misma; y en cambio, las obras, aquellas de: “Más en 4 que en 40” se están viendo mucho, pero mucho más, que en los últimos tres gobiernos que precedieron a este. Martín Torrijos, por ejemplo, ni siquiera tuvo la capacidad de pintar los taxis de amarillo (no incluyo al gobierno del desaparecido ex presidente Guillermo Endara ya que

su tarea fundamental fue la de reestablecer las instituciones y garantizar la vigencia del orden constitucional). Que hay sobre costos, que hay coimas, que hay negociados, en fin, corrupción, eso lo venimos escuchando desde que se fundó la República, en un país donde los medios de comunicación también han perdido mucha credibilidad. Vuelvo y repito, el panameño es fundamentalmente decente, y claro que quiere un Presidente con liderazgo moral, una administración de justicia, independiente y eficiente, y un Procurador General que tenga el carácter para poner presos a todos aquellos funcionarios que corren a refugiarse en el Parlamento Centroamericano; sin embargo, el panameño también es práctico, y ante la reiterada ineficiencia del voto para lograr este fin, tiende a escoger, como principal criterio de elección, al que más obras o servicios públicos ha hecho o hace. Digamos que esas encuestas revelan que el panameño ha hecho un “detour” en sus criterios de elección pública, y que en algún momento hay que rectificar, aunque pudiera tomar algunas generaciones. El presupuesto más importante de una democracia es la libertad de expresión. Ella le permite al ciudadano, entre muchas otras cosas, estar informado de la gestión pública. Esta información, cuando es completa y veraz (…y sobre esto hay tela que cortar) sirve para el debate, para la exposición de ideas, para las críticas fundadas o no, para la orientación, en fin para la formación de la opinión pública. En esto los medios de comunicación juegan un rol fundamental, y usted, amigo Ebrahim ha sido un incansable colaborador. No cuelgue los guantes (solo un consejo: No se haga mala sangre).

Zona cero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

Una nueva devaluación en Venezuela El miércoles pasado el gobierno de Venezuela anunció un nuevo ajuste a su sistema de controles cambiarios. Los dólares que el socialismo del siglo XXI está dispuesto a soltar para los venezolanos que hagan turismo, compren por Internet o usen remesas familiares, ya no costarán 6,3 bolívares, que es la tarifa “oficial” para el cambio de divisas, sino 11,36 al menos. Esto, en la praxis, es una nueva devaluación de la moneda venezolana. Para poder conseguir esos dólares los venezolanos deberán intervenir en un sistema de subastas, como el que se viene usando desde 2013 para algunas importaciones y otras actividades, explicó en una conferencia de prensa el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien es también el principal asesor económico del presidente Nicolás Maduro. “La tasa preferencial más fuerte seguirá vigente para las importaciones de alimentos y medicamentos considerados esenciales por el gobierno”, afirmó. El gobierno subastará $220 millones a la semana, más del doble de lo que ha ofrecido en meses recientes.Y eso significa, como bien planteó Kejal Vyas en un reciente reporte de Wall Street Journal, que unos $11.000 millones de los $42.000 millones que el gobierno ofrecerá a la economía local en 2014 vendrán a través de las subastas, mientras que el resto será vendido al tipo de cambio preferencial. Esta nueva medida económica es el esfuerzo más reciente para revertir las actuales tendencias de su economía, cuyo crecimiento se desaceleró a 1,6% el año pasado y cuyo nivel de inflación marcó –ni más ni menos56%. El nivel de inflación más alto del planeta, según los más recientes reportes oficiales de organismos multilaterales. Como muchos sabrán, Venezuela tiene un sistema cambiario complicado y rígido. Y la mayoría de los analistas sostienen que el gobierno necesita depreciar el bolívar para obtener más dinero al convertir los dólares de las exportaciones de petróleo a la moneda local. De esa manera, intentan reducir su abultado déficit fiscal, que se calcula en alrededor de 14% de la producción económica anual. Ángel García Banchs, director de la consultora Econométrica de Caracas, apuesta a que esta será apenas la primera de una nueva serie de devaluaciones.

La escasez de dólares al tipo de cambio oficial está causando estragos en una economía que depende en gran medida de las importaciones Yo opino igual. Y es que “el gobierno de Venezuela ejerce un férreo control sobre el flujo de dólares en la economía, empujando a muchos ciudadanos al mercado negro, donde la moneda estadounidense se cotiza a casi 11 veces el tipo de cambio preferencial, una señal de desesperación a medida que las personas buscan proteger su riqueza. El bolívar perdió 73% de su valor en el mercado negro en 2013. La escasez de dólares al tipo de cambio oficial está causando estragos en una economía que depende en gran medida de las importaciones. Y la reducida cantidad de dólares disponibles ha llevado a una escasez generalizada de todo tipo de productos: desde leche hasta papel higiénico”, destacó Vyas. Empresas Polar, la mayor compañía de alimentos del país, señaló en días pasados que el gobierno le debe $463 millones por importaciones, una suma que ha aumentado 94% en los últimos dos años, y que los proveedores extranjeros tal vez no puedan continuar enviando cargamentos si no se cancela esa deuda. En respuesta, Ramírez afirmó que el gobierno continuaría evaluando el asunto de la deuda pero advirtió que hay un “sector de empresas” que defraudaron al Estado, con las cuales no habrá “arreglo alguno”. Ante esto, vale la pena preguntarse ¿Qué se puede esperar con la deuda pendiente que mantienen con la Zona Libre de Colón? Amanecerá y veremos.


IMPAR

Opinión

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Foto: Archivo / CF

E

l peso argentino profundiza su caída en el mercado negro en medio de una aceleración de la inflación y la pérdida de confianza en la tercera economía de Latinoamérica. Los ahorristas y empresas en Argentina se han volcado históricamente al dólar para protegerse de los vaivenes de la economía y la alta inflación en el país. Los precios al consumidor se incrementarían en el 2014 alrededor del 30%, su mayor nivel desde el 2002. El Gobierno apenas ha reconocido una inflación anualizada del 10,5% en los 12 meses a noviembre, mientras que los analistas la estimaron en alrededor del 26% entre enero y diciembre pasados. “Todos los caminos conducen al dólar (...) Se encarecieron autos, viajes, compras y la gente busca ahora el dólar billete”, comentan algunos analistas. El país sudamericano tiene la segunda mayor tasa de inflación del continente después de Venezuela. Los argentinos se han volcado al mercado negro desde fines del 2011, cuando la presidenta peronista Cristina Fernández impuso un control de cambios para frenar una fuga de divisas que prohíbe adquirir moneda extranjera para ahorro. El régimen cambiario derrumbó el valor del peso en la plaza paralela, que es tolerada por el Gobierno y el Banco Central, y amplió la brecha respecto de su cotización en el mercado oficial. Los dólares son un activo escaso en Argentina, que sufre un desequilibrio en su balanza comercial por un pobre desempeño del sector exportador y fuertes importaciones de energía. Asimismo, el ingreso de divisas por inversiones extranjeras es reducido debido la política económica intervencionista de Fernández. La expectativa de una mayor devaluación está provocando que los productores agropecuarios retrasen la liquidación de sus cosechas, demorando exportaciones claves para el país. La cotización de la moneda local en el mercado negro es tomada por los agentes económicos como referencia para las transacciones comerciales, por lo que su depreciación provoca una aceleración de la inflación en el país. El alza de los precios minoristas también está siendo alimentada por una aceleración de la devaluación del peso en el mercado interbancario permitida por el Banco Central para mejorar la castigada competitividad de las exportaciones.

La entidad ha mantenido la moneda local artificialmente fuerte por años, lo que le costó un tercio de sus reservas el año pasado. El peso cayó un 24,5% en el 2013 en el mercado oficial. Las reservas internacionales del Banco Central, de las que echa manos el Gobierno para cubrir sus gastos en divisas, perdieron casi un 2% en las dos primeras semanas de enero para ubicarse a un paso de perforar los $30.000 millones, lo que sería su menor nivel desde el 20 de noviembre del 2006. La economía argentina, que se expandió a tasas chinas gran parte de la década pasada, apenas se espera que crezca alrededor del 2% en el 2014. En el caso de Venezuela no agotare esfuerzos a razón de que en líneas generales es similar al Argentino, pero exacerbado y pionero en el drama. A razón de lo planteado considere conveniente retomar un poco el fenómeno de la devaluación y sus consecuencias de manera ilustrativa en el ánimo de poder invitar a la irreflexión y educarnos sobre estos flagelos que parece resucitan de manera impetuosa. La devaluación, su origen, evolución y tratamiento En principio, conviene distinguir fases: Antes, durante y después de producidas las devaluaciones. Antes de la devaluación: Este período es de duración variable. Usted debe estar prevenido, tener dinero colocado en divisas o monedas duras (dólares, euros, libras, francos suizos o yenes). Si las tasas de interés están por debajo de lo que se estima será la devaluación, entonces es bueno pedir algo prestado para adquirir divisas. Si es posible, la persona debe mantenerse con mucha liquidez, con la mayor parte de sus activos cubiertos, “desmonetizados” (convertidos en bienes o activos distintos a la moneda corriente del país), y fuera de la jurisdicción del país que va a devaluar su moneda o de su área

de influencia. No se debe tener dinero en otro país que dependa del país que devaluará. Durante la devaluación: La devaluación puede oficializarse de un día para el otro. En algunos casos es un proceso que súbitamente se acelera y luego tiende a nivelarse. Lo recomendable es moverse muy rápido: Justo en el momento de la crisis hay muchas posibilidades de arbitraje. ¿Por qué? Porque siempre hay gente mal informada, o necesitada. Por ejemplo, en una macro devaluación puede ser muy atractivo comprar boletas de empeño. Ellas siempre están asociadas a un bien que se cotiza en divisas: Oro o algún otro objeto de valor como relojes, brillantes, etc. Ese bien no va a cambiar o bajar en su valor real, pero se cotizó antes de la devaluación en la moneda del país, y su redención o liberación se va a hacer en esa misma moneda, sólo que ya devaluada. Implica que el objeto de valor puede rescatarse con mucho menos dinero, a una fracción de su nuevo precio nominal. La persona que empeñó el bien generalmente está muy necesitada y/o no está bien informada, de manera que la oportunidad está en adquirir boletas de empeño de bienes durables cuyos precios no han sido aún ajustados, pero que se van a ajustar pronto, y mucho. Pero el rescate de objetos empeñados es sólo un ejemplo. Más ejemplos: Mercancías de saldo; remates de tiendas; bienes durables como equipos de sonido, cocinas, neveras, televisores, equipos de video. Tal vez carros usados. Este tipo de bienes pueden ser comprados con fines de arbitraje de precios a muy corto plazo; es decir, para ser revendidos de inmediato. En plena devaluación el manejo de la información es muy importante, y el estar pendiente de los cambios. Es bueno salir a la calle a buscar y descubrir comercios o empresas que se retrasan y no estén muy al tanto de los cambios. A veces es

9

27 de enero - 02 de febrero del 2014

El Peregrino

Devaluación: Un fantasma que reaparece en la región Walter Brunetti Analista

CapitalFinanciero N°675

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

posible adelantarse y detectar mayoristas y comerciantes cortos de efectivo, y aprovecharse. Por lo tanto, moverse con toda la rapidez posible, estar sumamente informado y buscar participantes en la economía que se encuentran parcialmente o poco informados, es de vital importancia durante una devaluación. Después de la devaluación: Una devaluación es el reconocimiento oficial del nuevo precio de una divisa. Lo que hay que observar en primer lugar es lo siguiente: ¿El Gobierno y la prensa reconocen oficialmente la magnitud total de la devaluación que se ha producido, o pretenden insistir en que el daño es menor? La respuesta a esta pregunta nos dirá si el nuevo tipo de cambio es realista, o si el valor de cambio de la moneda va a seguir en parte sobreestimado por la opinión prevaleciente. En este segundo caso, no le quepa duda de que otro nuevo reajuste sobrevendrá tarde o temprano, hasta ponerse el tipo de cambio -de la divisa fuerte- en línea con la velocidad impuesta a la máquina de imprimir billetes nacionales. Y lo que hay que observar en segundo lugar, es que algunos bienes no se ajustan a la misma velocidad que otros, aunque en el mediano plazo, en principio, van a tender a ajustarse con el resto de la economía. Un buen ejemplo son los bienes inmuebles; no todos se comportan igual. Los ubicados en las urbanizaciones de clase media alta o alta se ajustan muy rápidamente, pero aquellos localizados en zonas clase media baja o popular lo hacen con más lentitud, porque sus residentes viven de un salario, y con él compran, y miden el valor de las cosas. Y el salario siempre se ajusta con más retardo. Entonces, si estalla una de esas crisis y usted no logró capitalizar, o si capitalizó y tiene dinero disponible con posterioridad a la crisis, lo más conveniente es adquirir inmuebles o bienes raíces ubicados en zonas de clase media o media-baja. Esos bienes van a ajustarse con un retardo relativamente mayor que el resto, porque no hay una demanda tan fuerte por ellos; sin embargo, a la larga, deberían subir de precio, tanto por el aumento en los costos de reposición, como por el posible aumento nominal de los salarios decretado por presiones políticas. Quien sabe moverse racionalmente, con información y habilidad suficientes, y prontitud, puede capitalizar ganancias durante una devaluación, o al menos, no perder lo que tiene. Todo depende de su decisión de tomar o no riesgos. Al contrario, para la mayoría de las personas, las crisis económicas significan depauperación masiva.

Infraestructura básica en el Oeste Como parte de la urbe capitalina, Panamá Oeste requiere una urgente planificación en materia de tratamiento de las aguas residuales, ante la creciente urbanización e instalación de nuevos centros comerciales y empresas. Actualmente, son pocas las barriadas residenciales que tienen plantas de tratamientos de los desechos y aguas servidas. La mayoría de las empresas lo que hacen es construir tanques sépticos que luego traspasan al Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) para su mantenimiento. Según el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Enrique Asensio, la construcción de las plantas de tratamientos en las barriadas es costosa y una vez terminadas las obras enfrentan problemas para transferir las mismas al Idaan y ello, genera gastos adicionales para los promotores de viviendas. A su vez, prefiere que se construyan tanques sépticos, porque su mantenimiento es más barato en comparación con la planta de tratamiento. Sin embargo, por el lado de los moradores de las urbanizaciones los tanques sépticos una vez que colapsan se convierten en un verdadero problema por los desagradables hedores que emanan. Ha llegado la hora que las autoridades municipales y las gubernamentales, planifiquen un sistema de tratamiento de las aguas servidas como el diseñado para el saneamiento de la bahía de Panamá. Hay que tomar en cuenta que todas las aguas servidas de los crecientes desarrollos habitacionales en el Oeste van al océano Pacífico, donde existen en las áreas costeras cientos de kilómetros vírgenes con un potencial turístico aún no explotado. Frente a ello, es urgente que todas las autoridades de la ahora décima provincia de Panamá, diseñen una estrategia para enfrentar de manera proactiva la inversión que requerirán las ciudades cabeceras de Arraiján y La Chorrera en materia de tratamiento de las residuales. Según el Censo del año 2010 la población en Panamá Oeste era de 339.073 personas y con el ritmo de crecimiento experimentado en los últimos años, si no ha superado el medio millón de habitantes, está muy cerca de lograrlo. El presidente de la Capac dijo que las instituciones públicas y municipales que tienen a su cargo proveer los servicios básicos, tales como agua, luz y carreteras, van detrás de los desarrolladores privados. También el desarrollo residencial de la décima provincia exige un servicio de agua potable y que a la fecha ha sido solucionado en parte con las nuevas plantas: Laguna Alta y Mendoza, la primera destinada al distrito de Arraiján y la segunda para el centro de La Chorrera. Esperamos que una vez se afiancen las autoridades de la décima provincia, estos temas sean de carácter prioritario.

Transición económica en Panamá y sus desafíos Foto: Archivo / CF

Roger Durán Analista del Centro Nacional de Competitividad

A

unque resulte por ahora una coyuntura que pasa inadvertida para la mayoría de los panameños, la economía nacional vive una transición económica importante. El quinquenio comprendido entre el 2008 y el 2013, que podríamos llamar de alto crecimiento, contrastará con el venidero comprendido entre el 2014 y el 2019, el cual será esencialmente de moderado crecimiento. De hecho, el primero arrojó una expansión promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de 9,5%. Sin embargo, este año Panamá va a crecer según nuestras estimaciones entre un 6% y un 7% en términos reales, lo cual resulta una especie de preludio del crecimiento que se espera registre el país durante el quinquenio 2014-2019, que en promedio sería entre 6% y 7,5% anual. Si bien la economía mundial está en un proceso general de recuperación, dicho desempeño es heterogéneo ya que, mientras que los países más desarrollados empiezan a mejorar, los países emergentes y la región de Latinoamérica y el Caribe empiezan a experimentar una desaceleración. En cuanto al decrecimiento de la economía de Panamá en el 2013, este es producto de una menor dinámica de sectores como Zona Libre de Colón, puertos, Canal y turismo. Esta afectación depende a su vez, en parte, de elementos coyunturales propios del país (por ejemplo: Las huelgas portuarias y las medidas aplicadas por Colombia y

Venezuela), pero en general son el resultado de un contexto regional de menor crecimiento. Ello de algún modo resulta favorable por cuanto implica que la economía va a crecer a un ritmo más acorde con su potencial, lo cual genera menos desgaste de su capacidad productiva instalada, y entraña una disminución de la demanda agregada -lo que podría atemperar las presiones inflacionarias. Por otro lado, si bien resulta favorable que la economía crezca de forma más moderada, deben adoptarse políticas que aseguren que no disminuya en exceso a objeto de evitar un aumento en el desempleo y una disminución del ritmo de crecimiento y del ingreso per cápita.

En efecto, durante los últimos años Panamá ha venido desplegando importantes volúmenes de inversión. Por ejemplo, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, tanto el 2010 como el 2011 la tasa de promedio de inversión de Panamá, sumando la pública y la privada, representó aproximadamente entre un 27% y 28% del PIB. Esta es la mayor de toda Centro y Suramérica, solamente superada por países como Chile y Perú -mayor incluso a economías del sureste asiático como Filipinas, Malasia y Tailandia. De hecho Panamá, hoy por hoy, ha igualado a Singapur en cuanto a niveles de inversión como parte de su PIB.

Por ende, un desafío claro consiste en que el Gobierno entrante pueda mantener la inversión pública cuando menos a un ritmo similar al que se ha venido dando. Frenar este gasto podría en este momento agudizar la señalada desaceleración. Además de mantener ese volumen de inversión, otro factor clave sería mejorar el impacto de estos recursos asegurando su rentabilidad social, su eficiencia, eficacia y transparencia, para lograr un máximo impacto y aumento de la competitividad orientando estos gastos hacia los segmentos más pobres de la población. Panamá es a la fecha una economía sólida y aun mantiene un amplio espacio para la inversión pública. Sin embargo el otro componente para mantener el ritmo de crecimiento consiste en estimular también la inversión privada nacional y extranjera -lo cual no habrá de ser difícil tomando en cuenta la tradicional estabilidad de nuestro sistema político y económico. La expansión en la capacidad instalada de producción que conlleva esa inversión total debe propiciar también la expansión y diversificación de las exportaciones de servicios y bienes, el otro gran motor del crecimiento económico, para que se mantenga un ritmo de crecimiento de más de 12% anual. Solo así podemos asegurar la continuidad de esta expansión económica que vive el país lo cual de paso constituye junto con el aumento de la competitividad un factor inexorable para que la nación pueda seguir enrumbándose hacia la meta del desarrollo.


PAR 10CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Informe especial

PLANES | CUARTA LÍNEA SE LICITARÁ ESTE AÑO PARA QUE ENTRE EN OPERACIONES EN 2018-2019

Contrato de tercera línea de transmisión será modificado El gobierno busca ganar mayor capacidad de transferencia, aseguró Vicente Prescott en el foro de Capital Financiero Foto: Cecilia Rodríguez

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

L

a urgencia de contar con las líneas tres y cuatro de transmisión eléctrica y el cumplimiento en la fecha de inicio de cada uno de los proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables que ha adjudicado y anunciado el gobierno, son claves para poder suplir la demanda de energía de Panamá, que se incrementa a un ritmo promedio del 6% cada año, y evitar que exista una crisis que deje en penumbras al país en momentos que experimenta uno de los crecimientos económicos más pujantes de la región. Estos planteamientos surgen en momentos en que la temporada seca amenaza con afectar la generación hídrica, que aporta el 65% de la energía que utiliza el país actualmente, y que lleva a depender más de la energía térmica que continúa siendo más costosa por los precios del petróleo en el mercado internacional. El tema fue analizado durante el foro ¿Cómo enfrentar la crisis energética?, organizado por Capital Financiero, en el que participaron el secretario general de Energía, Vicente Prescott; el director de Normas Eléctricas de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), Daniel Mina; el gerente de negocios de AES en Panamá, Miguel Bolinaga; el director de LNG Group Panamá, Rodolfo Barniol; el director de la Unión Eólica Panameña, Rafael Pérez-Pire; y el presidente de ALS Bioenergy Corp, Ariel Scaparro. Una de las mayores preocupaciones mostradas por los panelistas y el público asistente fue el no poder contar aún con nuevas líneas de transmisión.

Interconexión con Colombia costará $350 millones y está por aprobarse en este cuatrimestre El 25 de febrero del año pasado se registró un apagón debido a daños sufridos en la actual línea que conecta a Chiriquí y Bocas del Toro con el resto del país, y la escasez de energía hídrica en el verano de 2013 provocó medidas forzosas, como los racionamientos y los apagones programados sobre todo en la ciudad capital, que afectaron la actividad económica del país. Ante ello, Prescott aseguró que no se prevén racionamientos ni apagones programados para el 2014, se han contratado 140 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) de generación térmica de respaldo ante cualquier contingencia durante la temporada seca que se vive en estos momentos. Reiteró que el gobierno está comprometido en cumplir el plan de ampliación y diversificación de la matriz energética que permitirá no depender únicamente de energía hídrica y térmica, y que a la vez está enfocado en proteger el medio ambiente y contribuir a reducir los costos en el futuro. (Ver grá-

El secretario de Energía, Vicente Prescott, aseguró que no se prevén racionamientos ni apagones programados para el 2014

Oferta energética 2016 y 2018

Demanda vs. consumo de energía eléctrica Variación % entre un año y otro

Solar MW 2.4 2016

12

Energía

Hidro 230 MW 2018

Potencia

10

8

Eólico 100 MW 2018

Año 2016: 39 proyectos

6

Año 2018: 4 proyectos

4

Hidro 1.008 MW 2016

GNL y carbón 600 MW 2018

2

0

2011-2012

2012-2013

Fuente: Secretaria General de Energía.

ficas: Demanda vs consumo de energía eléctrica y Oferta energética 2016 y 2018). La ejecución del proyecto de la tercera línea de transmisión adjudicado a la empresa Odebrecht por $238 millones debe iniciar este año. El funcionario adelantó que en estos momentos el contrato se encuentra en revisión por la Contraloría General de la República y se estudian unas modificaciones al proyecto tomando en consideración la recomendación de los técnicos, quienes indican que con los materiales que se han contemplado se puede construir una línea de transmisión con más capacidad a la solicitada originalmente; sin embargo, no específico si ello acarrearía mayores costos. Con la tercera línea se espera duplicar la capacidad de transmisión de energía entre el principal punto de generación (Chiriquí) y el área de mayor consumo del país (Panamá). La línea tendrá 320 kilómetros de longitud y capacidad para transportar 800 MW. Prescott destacó que la tercera línea entraría en operación en el 2016 y que la cuarta línea en estos momentos se encuentra en estudio y se espera licitar este año para que pueda iniciar operaciones entre 2018 y 2019. Como otra de las medidas tomadas para garantizar el abastecimiento de la demanda eléctrica, refirió también la aprobación de un nuevo estudio de viabilidad técnica y financiera para el proyecto de interconexión con Colombia. El gobierno panameño había suspendido ese proyecto para dar prioridad al sistema de transmisión nacional. Pero Prescott reveló que producto de

Eólico 220 MW 2016

Fuente: Secretaria General de Energía

negociaciones entre los equipos técnicos de ambos países se ha propuesto reducir el costo del proyecto de $600 millones a $350 millones y ya se afinan los últimos detalles técnicos con miras a que los gobiernos de ambos países lo aprueben al finalizar este cuatrimestre. También está próximo a culminarse el proceso de interconexión regional con Centroamérica, que forma parte de los compromisos del Sistema de Integración Centroamericana (Sica). Según Prescott, Panamá se encuentra adelantado en este proyecto y a la espera de que Costa Rica inicie la construcción del tramo restante para interconectar a ambos países. En una primera instancia, Panamá está preparada para exportar hasta 300 MW. En cuanto a los proyectos de generación con energías renovables, anunció que para el mes de marzo se estarán conociendo las ofertas presentadas por las empresas participantes en el acto de licitación pública para la adjudicación de la hidroeléctrica Changuinola II o Chan II, en Bocas del Toro, realizada el pasado mes de diciembre. Recordó que se trata de la planta hidroeléctrica con embalses más grande de los últimos años, que está concesionada a la estatal Empresa de Generación Eléctrica (Egesa) y que se está en busca del socio estratégico para el desarrollo del proyecto (Ver Recuadro: Próximas licitaciones). El gerente de AES Panamá fue enfático al indicar que la causa de una disminución en la capacidad instalada de energía no fue únicamente por una baja en la generación hídrica, que para el 2013 alcanzó 788 gigavatios

Próximas licitaciones: Licitación de 100 MW de generación eólica adicionales Planta hidroeléctrica de embalse nueva Chan II (Se abrirán las ofertas en marzo 2014) Nuevas plantas térmicas de generación Energía solar adicional (finales del cuatrimestre) Biomasa (Pendiente marco regulatorio) Fuente: Secretaria General de Energía

hora (GWh, por sus siglas en inglés) por debajo del promedio histórico, es decir 26,9%, sino por una serie de factores que denominó “la combinación perfecta”. Entre las causas de esa crisis enumeró la poca inversión de envergadura en generación, ya que los proyectos que han ingresado recientemente al sistema son de poca capacidad; el desarrollo mayoritario hacia un polo del país, específicamente hacia Chiriquí y Bocas del Toro; el hecho de que mucha de la generación térmica existente cuente con poca inversión y mantenimiento; y el alto crecimiento de la demanda año a año. No obstante, una de sus principales preocupaciones es la falta de inversión en transmisión. “No podemos pensar en aprovechar los recursos utilizados en generación en forma óptica si no contamos con un sistema de transmisión confiable y efectivo”, sentenció. En 2013, por ejemplo, se registraron restricciones en la transmisión al contar con una capacidad instalada de 1.161 MW y una capacidad de flujo de transferencia de sólo 660 MW. “Se tienen que tomar las acciones necesarias para que los proyectos de generación con energías renovables cumplan

ejecutivo agregó que el precio promedio de venta en contrato en 2013 fue $80 el megavatios horas (MWh, por sus siglás en inglés), mientras que en el mercado ocasional era $210 el MWh, representando costos adicionales a AES de $300 millones. Para la estación seca de 2014, se esperan precios spot por encima de los $330 MWh, incrementando los costos adicionales de compras en el spot de AES. “Hemos continuado honrando nuestros contratos de potencia firme y energía asociada con las tres distribuidoras y los grandes clientes a los precios pactados”, dijo. El director de normas eléctricas de Asep hizo un llamado al consumo racional y eficiente de la energía y cuestionó si utilizamos la energía que en realidad necesitamos. Mina indicó que el sector comercial es el mayor consumidor de energía, con un 41,57% del total, por lo que el uso eficiente podría hacerla más competitiva considerando los altos costos que registra en este segmento. El sector residencial, por su parte, consume el 29,43% de la energía, por lo que le recomendó a los panameños aprender a leer su medidor y llevar un indicador kilovatio hora por día (kWh/día) y ejecutar medidas de conservación y eficiencia de la energía. Para Iván Barría, presidente de la Comisión Energética de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, se ha avanzado en algunos puntos con las autoridades, pero en lo medular, que es lograr que el mercado eléctrico opere de manera independiente, el gobierno ha querido mantener su política de pliegos especiales, que le dan gran discrecionalidad al director de la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa).

Chan 2 será 2.398,64 MW adjudicada Capacidad instalada 2012 en marzo 1.778,88 MW cuando se Capacidad firme 2012 conozcan las con su fecha de entrada al sistema entre 2014 y 2018 para que ofertas de los no tengamos racionamientos, así como hacerse las inversio- participantes nes requeridas en transmisión y distribución”, advirtió. en la Bolinaga planteó que los principales desafíos en materia licitación Oferta - Generación

Fuente: Secretaria General de Energía

energética para el 2014 se enfocan en el caso de generación al crecimiento acorde con la demanda y velar por la entrada de nuevos proyectos aprobados, incentivos para nuevos proyectos de generación y continuar diversificando la matriz. Por el lado de la transmisión, se debe mantener la inversión para solucionar y evitar restricciones de transmisión y la capacidad para aprovechar los recursos de forma óptima Adicionalmente, se hace necesario garantizar la estabilidad del mercado eléctrico mediante la protección a la inversión mediante un marco regulatorio acorde a la realidad del mercado eléctrico, la consulta a todas las partes y el fortalecimiento de mercado eléctrico regional. Sobre este último punto, el

A su juicio, esta situación crea mucha incertidumbre entre las empresas generadoras, y las consecuencias no se hacen esperar. Un ejemplo de ello, opina, fue la crisis de mayo de 2013 y la que se prevé podría presentarse desde este año hasta que se construyan las nuevas plantas o la línea de transmisión del oeste hacia la ciudad de Panamá Barría indicó que el apoyo brindado por el sector empresarial en la pasada crisis fue fundamental, por lo que ya se encuentra preparado para evitar que se llegue nuevamente a apagones. Entretanto, el Estado está contratando 140 MW de respaldo, que deben entrar en marzo. “Aspiramos a que la crisis no se presente antes de esa fecha”, declaró.


IMPAR

Informe especial

CapitalFinanciero N°675

11

27 de enero - 02 de febrero del 2014

PROYECTOS | ESTE AÑO DEBUTA LA ENERGÍA SOLAR Y SE INCREMENTARÁ LA EÓLICA

Panamá será modelo en biocombustibles La planta de ALS Bioenergy inicia operación en noviembre y otras 200 plantas de energía renovable serán desarrolladas Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

E

l riesgo de una nueva crisis energética como la vivida en 2013 ha preocupado a muchos durante el inicio de la temporada seca y tanto voceros del sector público como el privado han hecho anuncios importantes sobre las medidas que se han tomado para evitar esta situación.

El inicio de la construcción de la planta de gas natural se prevé para el segundo semestre En el foro eléctrico de Capital Financiero, por ejemplo, el Gobierno informó que fueron contratados 140 megavatios (MW, por us siglas en inglés), adicionales para esta coyuntura y un grupo de empresas presentaron sus nuevos proyectos como parte del plan para ampliar la matriz energética de Panamá, entre los que destacan

el inicio de operaciones de la primera planta regional de generación de biocombustibles para noviembre del 2014, el estreno de la energía solar para finales de febrero próximo, el inicio de operaciones de la segunda etapa del Parque Eólico de Penonomé en diciembre de 2014 y los detalles del proyecto de generación de energía a base de gas. El CEO de ALS Bioenergy, Ariel Scaparro, anunció que la primera planta de producción de biocombustibles de tercera generación de la región será instalada en Panamá en noviembre de 2014, específicamente en la Zona Especial de PanamáPacífico, desde donde se prevé el planeamiento y desarrollo de más de 200 plantas similares para otros países del mundo, haciendo énfasis en países de América Latina. Detalló que cada planta tiene un costo aproximado de $22 millones y que se tiene firmado el contrato con la empresa que construirá las plantas en la región. Se espera que se instale una segunda planta en Colón para el 2015. La empresa cuenta con su planta modelo en Fortaleza, Brasil, y busca expandirse a la región y al mundo desde Panamá aprovechando las ventajas que ofrece el país en cuanto a logística y conexiones. Esta empresa lleva años de

La planta solar de Sarigua iniciará su operación comercial en febrero con 2,4 MW y en 2016 su segunda etapa de 2,4 MW.

estudio para mejorar la generación de biocombustibles usando como materias primas múltiples insumos, que van desde granos y plantas hasta salicornias y algas. Se espera que entre uno y cinco años se cuente con un producto 99,8% biocombustible, reduciendo el uso de glicerina para su fabricación, cuando actualmente en el mercado se comercializan productos con un 85% de biocombustibles y 15% de residuos. Scaparro explicó que ALS Bioenergy ha invertido más de $15 millones en siete años de investigación con el objetivo a corto plazo de producir a escala comercial un combustible “hecho a la medida” para varios clientes e industrias. Además, se espera que este

producto pueda tener un costo 50% por debajo del diesel tradicional. No obstante, ALS Bionenergy está a la espera de la aprobación de la legislación que regulará la generación de energía con biomasa en Panamá. El CEO del Parque Eólico de Penonomé, Rafael Pérez-Pire, precisó que el proyecto va viento en popa al entrar la primera fase en diciembre pasado (55 MW) y se espera que la próxima fase esté lista para operar en diciembre (74 MW), mientras que la tercera (91 MW) estaría entre el 2015 y 2016. Para el 2020, el parque eólico podrá abastecer a unas 100.000 familias, lo que representa más de un millón de barriles de petróleo por año, para un ahorro anual de más de $80 millones

para el país, sostuvo. Aseguró que esto daría como resultados inmediatos un ahorro de $200 millones en los próximos cuatro años debido al desplazamiento de la energía térmica. En cuanto al proyecto de generación a base de gas, el director general de LNG Group Panamá, Rodolfo Barniol Zerega, sostuvo que el mismo no registra atrasos y que muy por el contrario va a un ritmo de ejecución que le permitiría iniciar la construcción de la planta para el segundo semestre de este año, una vez concluyan las negociaciones que se adelantan para el financiamiento de la obra, y así cumplir con la entrada en operaciones prevista para el 2017. Aseguró que la empresa ha estado estudiando alternativas para la construcción de la plan-

ta de generación y para la trasmisión de la energía al sistema, resultando como escenario más viable una ruta por la isla Telfer en el Atlántico. Barniol adelantó que ya fue contratada la empresa que estará a cargo de la construcción de la planta de generación y se ha culminado el desarrollo de ingeniería de detalle para terminal de regasificación, así como el desarrollo de configuración e ingeniería de detalle para plantas térmicas a ciclo combinado (CC) una vez concluido los permisos necesarios. La construcción de la planta podría requerir una inversión arriba de los $1.000 millones y a proveería energía de marzo de 2017 a febrero de 2036. El uso del gas en una primera etapa sería para generación eléctrica, pasando a uso industrial y comercial, uso automotriz y hasta llegar a uso residencial. La institución anunció además que para febrero próximo hará su estreno la energía solar con la entrada de la operación comercial de la planta de Sarigua, de 2,4 MW, la cual tiene un año de retraso ya que estaba prevista para iniciar a principios del 2013. Adicionalmente, está por entrar el proyecto Solar XXI (Univ. Panamá en Chiriquí) con 40 MW, Panasolar Generation (Coclé) con 9,9 MW para el 2016 y la segunda etapa de Sarigua.


PAR

Presenta el foro:

Lugar: Hotel Miramar Fecha: 19 de febrero del 2014 Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m. E-mail: kberes@capital.com.pa Contáctenos: 377-9609

Innovaciones exitosas desarrolladas en Panamá Las mejores apps para el sector financiero Aplicaciones para desburocratizar al país Las casas inteligentes panameñas Dispositivos móviles ideales para apps


IMPAR

Finanzas

CapitalFinanciero N°675

BALANCE | SEGÚN REPORTE A NOVIEMBRE DE 2013 DE LA SBP

Utilidad acumulada de la banca panameña privada crece 6,33%

13

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Breves Utilidad récord logra Banconal

Operan en la plaza 18 bancos de capital privado local Foto: Archivo/CF

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

a utilidad acumulada de los 18 bancos privados de capital local en los primeros once meses de 2013 se fijó en $333,35 millones, superando en un 6,33% los $313,50 millones de igual período del año anterior, indica el informe Estado de Resultado Acumulado Comparativo de la Banca Panameña Privada. Sin embargo, las estadísticas referentes al Sistema Bancario Nacional (SBN) muestran que la rentabilidad de los bancos está a la baja, luego de superar los $1.000 millones en 2012. Por su parte, la cartera crediticia se incrementó en 12,88% al pasar de $15.253,93 millones de noviembre de 2012 a $17.218.07 millones a igual mes de 2013, señala el Resumen de Saldos de Créditos Locales a los Sectores Económicos de la SBP. De este total, el financiamiento al sector privado aumentó 12,87% al pasar de $15.247,77 millones a $17.209,54 millones.

La cartera de crédito cerró noviembre del 2013 en $18.833,9 millones Los bancos panameños privados otorgaron créditos al comercio por $5.652,38 millones, lo que representa un crecimiento de 2,01% en comparación con el saldo a igual mes del 2012, cuando estuvo situado en $5.540,91 millones. Luego le sigue el sector hipotecario con $4.805,59 millones, con un crecimiento de 16,77% en comparación con los $4.115,49 millones de financiamiento a noviembre del 2012. Este desempeño refleja el dinamismo que mantiene la construcción de soluciones habitaciones en el país, principalmente en el área metropolitana. “Las hipotecas mantienen estables tasas de cre-

Banco General prácticamente duplicó sus utilidades en 2013

Banca panameña privada Banco General Tower International Banco Panameño de la Vivienda Multibank Metrobank Banco Aliado Credicorp Bank Global Bank Corporation Banco Universal Mi Banco (BMF) MMG Bank Corporation Banco Delta (BMF) Capital Bank Banco Panamá Banco Prival Balboa Bank & Trust Corp Banco La Hipotecaria Unibank Fuente: SBP.

Saldo de créditos Locales a los sectores económicos En millones de $ 2012 Total

2013

Noviembre

Diciembre

Noviembre

Var. 2012-2013

15,253.93

15,194.12

17,218.07

12.88%

Sector Público

6.16

6.98

8.53

38.49%

Sector Privado

15,247.77

15,187.14

17,209.54

12.87%

Emp. Finan. y Seguros

210.18

225.07

309.75

47.37%

Agricultura

212.09

219.64

241.01

13.64%

Ganadería

281.56

283.55

334.73

18.88%

Pesca

21.17

18.85

32.65

54.25%

Minas y canteras

22.88

25.08

28.20

23.24%

5,540.91

5,357.66

5,652.38

2.01%

Comercio Industria

801.08

821.37

779.41

-2.70%

Hipotecario

4,115.49

4,173.41

4,805.59

16.77%

Construcción

1,569.58

1,551.50

2,078.01

32.39%

Consumo personal

2,472.84

2,511.01

2,947.81

19.21%

*Empresas Financieras y de Seguros Cifras correspondientes a la Banca Panameña Privada

cimiento, básicamente por los créditos residenciales, pero los préstamos para el segmento comercial muestran mayores sobresaltos, más representan una par-

Fuente: SBP. te pequeña del saldo total”, dijo el analista bancario Ernesto Bazán. Entre tanto, los présta-

mos aprobados al sector de consumo personal cerraron noviembre del 2013 en

$2.947,81 millones, con un incremento de 19,21% sobre los $2.472,84 millones del año anterior. Por su parte, el saldo de créditos a la construcción de la banca panameña privada al cierre de noviembre del año pasado se ubicó en $2.078,01 millones, superando en un 32,39% la cifra registrada a igual período del 2012, cuando se fijó en $1.569,58 millones. Mientras que la industria recibió de los bancos privados locales la suma de $779,41 millones, monto que comparado con los $801,08 millones de noviembre de 2012 representa una disminución de 2,70% (Ver tabla: Saldo de créditos locales a los sectores económicos). De los 18 bancos de este segmento, el líder es Banco General (BG), que a noviembre de 2013 contaba con activos totales por $11.120 millones, con un crecimiento de 10,21% respecto a diciembre de 2012. Entre tanto, su cartera de crédito se ubicó en $6.927 millones al cierre de noviembre del año pasado y esto representa un crecimiento de 7,88% sobre el saldo de diciembre de 2012.

Los bancos pequeños están centrados en los negocios de nichos Por su parte, los depósitos captados por BG en los primeros 11 meses del año pasado ascendieron a $8.605 millones, un crecimiento de 8,49% sobre el saldo a diciembre de 2012, ubicado en $7.932 millones. A noviembre de 2013, la utilidad del período de BG se fijó en $102,9 millones, con un crecimiento de 94,28% comparado con los $52,9 millones de diciembre de 2012. El informe a septiembre del año pasado de la SBP (ranking de utilidades), indica que le siguen a BG las si gu i en tes en ti da des: Multibank, Global Bank Corporation, Credicorp Bank, Banco Aliado y Banco Panameño de la Vivienda, con utilidades entre $26,3 millones y $12,9 millones.

El Banco Nacional de Panamá (Banconal) ha generado utilidades por el orden de $550,3 millones desde el año 2009 a diciembre de 2013 y ha realizado aportaciones al Estado panameño por un monto de $500 millones, en dividendos. “De esta forma, la actual administración del Banconal rompe récord y pasa a la historia como la que mayores utilidades ha logrado y más dividendos ha aportado en cinco años”, destaca un comunicado de prensa de la entidad bancaria. “Hoy tenemos un Banconal más sólido y moderno que nunca”, señaló su gerente general, Darío Berbey. A diciembre de 2013, el banco concluyó con la morosidad más baja de su historia: 1,2%. A junio de 2009 la morosidad estaba en $84,9 millones, equivalentes a 3,8%. Y a diciembre de 2013 está en $38,8 millones.

Créditos agropecuarios se mantienen estables

Al cierre de junio de 2013, el saldo total de los préstamos al sector agropecuario del Sistema Bancario Nacional (SBN), se ubicó en $1.212,4 millones, indica un informe de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Según el estudio, en los últimos años, el sistema bancario ha reaccionado positivamente y los créditos, tanto al sector agrícola como al sector ganadero, han aumentado de manera importante. El informe destaca que aun cuando la participación de créditos agropecuarios se ha mantenido relativamente estable, alcanzando 3,4% a junio de 2013, los créditos han seguido creciendo en sintonía con el desempeño de la cartera de créditos totales y del desempeño del sector. Esto es indicativo de la capacidad de financiamiento que poseen los bancos de la plaza, además, de que los clientes cumplen los requisitos para ser beneficiados con los créditos, destaca la SBP.


PAR 14CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 17 DE ENERO España IBEX 35

USA Dow Jones

Alemania DAX

9.868,90

15.879,11

9.392,02

-3,64%

-1,96%

-0,248%

Japón Nikkei

15.391,56

1,94%

México IPC

40,979.80

-1,33%

BANCA | CALIFICACIÓN A LARGO PLAZO NACIONAL ES A+ CON PERSPECTIVA ESTABLE

Fitch mejora calificación de MMG Bank El banco posee activos de buena calidad crediticia Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

a agencia calificadora Fitch Ratings mejoró la calificación nacional de largo plazo de MMG Bank Corporation de A a A+, con perspectiva estable. Fitch Ratings detalla en su informe que MMG Bank Corporation posee un balance conformado por activos de

Una continua reducción de las concentraciones de clientes derivaría en una mejora de las calificaciones de riesgos buena calidad crediticia en la forma de depósitos e instrumentos financieros con grado de inversión y adecuada diversificación geográfica. Adicionalmente, la buena calidad de activos beneficia el desempeño financiero debido a la ausencia de costos por deterioro. Los indicadores de rentabilidad de la institución son mejores que la media de la plaza local; no obstante, tiene menor riesgo y mayor liquidez en comparación al resto de la banca. La mayoría de los ingresos proviene de las comisiones percibidas por asesoría financiera y negocios derivados de esta. Por

tercer año consecutivo, se cubren los costos operativos. Fitch prevé un desempeño positivo para MMG Bank debido al crecimiento constante de su volumen de negocios a pesar de la presencia de competidores fuertes en su nicho de mercado. La calificadora considera que el riesgo principal al que está expuesto el banco es el del mercado, particularmente el relacionado a la tasa de interés debido a que su portafolio de títulos valores constituye la mayor parte de activos (57,9%). Sin embargo, las políticas tomadas por el banco aseguran un enfoque conservador que resulta en un portafolio con baja sensibilidad a variaciones en las tasas de interés y en los precios de mercado, por lo que este riesgo se considera adecuadamente mitigado. El informe de calificación muestra otros factores claves como una calidad de activos sólida, buen desempeño, liquidez alta, posición patrimonial sólida, oferta diversificada en un nicho de mercado y concentraciones importantes. Los depósitos bancarios y el portafolio de inversiones (88,2% de los activos totales) cubren completamente los pasivos de la institución. De estos activos, el 74,9% tiene un plazo menor a un año. “Esta proporción elevada de activos líquidos mitiga los riesgos de una estructura pasiva concentrada y de naturaleza transaccional y, por lo tanto, volátil”, señala la agencia. El indicador de capital base es 23,7% (promedio de 20122009 :25,3%), muy por encima de la media del sistema financiero local (15%). Esto se

Foto: Archivo / CF

considera adecuado para hacerle frente a sus principales riesgos del balance. Se prevé que el nivel de capital se mantenga en niveles similares en el horizonte de la calificación. Los indicadores se benefician de la baja ponderación de riesgo que reciben varios de los activos del balance. En cuanto a la administración de patrimonios menciona que es el mayor rubro de la institución por volumen de negocio e ingresos percibidos. A septiembre de 2013, tenía un saldo de $1.221 millones, con un crecimiento interanual de 35% (incluyendo $210 millones en manejo de fideicomisos). El informe también resalta que el tener una oferta de productos y servicios diversificada, pero complementaria,

Resumen financiero MMG Bank Corporation En miles de $ Activos Patrimonio Resultado Neto ROAA (%) ROAE (%) Patrimonio / Activos

30 de sept. 2013 419.8 43.2 7.3 1.87 18.03 10.30

30 de sept. 2012 364.9 38.3 5.3 1.59 14.81 10.49

Fuente: MMG Bank Corporation, estados financieros auditados.

en un nicho de mercado pequeño y altamente rentable, le permite tener flujos de ingresos constantes y fuertes; sin embargo, limita naturalmente la capacidad de diluir concentraciones de clientes en sus líneas de negocio. Concentraciones Debido a su tamaño y a la naturaleza del negocio, MMG presenta concentraciones importantes en ambos lados del balance; no obstante, la

agencia no estima que deriven en riesgos por pérdidas inesperadas por deterioro de activos, ni por retiro de algunos de los mayores depositantes. El informe expone también algunas sensibilidades en la reducción de concentraciones y deterioro en activos propios o administrados. En cuanto a la sensibilidad de las calificaciones, indican que una continua reducción de las concentraciones de

clientes a lo largo del tiempo derivaría en un aumento de las calificaciones de riesgo. También se menciona el deterioro en activos propios o administrados en los siguientes términos: Cualquier cambio en la calidad de los activos o posibles pérdidas en la cartera patrimonial administrada podrían derivar en un riesgo reputacional que incidiría en la desaceleración o reducción del negocio. Y este escenario podría llevar las calificaciones a la baja. En cuanto al impacto que tienen estas calificaciones en el sistema bancario panameño, Mario de Diego, vicepresidente de la Asociación Bancaria de Panamá, señaló que en la medida que las calificaciones sean buenas, tenemos un sistema bancario y un centro bancario internacional en buenas condiciones, saludable, seguro y confiable, que contribuye a atraer inversiones, en particular depositantes extranjeros cuyos fondos depositados constituyen por lo general la principal fuente de financiamiento de los bancos para prestar. Hasta octubre de 2013, Fitch Ratings completó la revisión de las calificaciones de riesgo de siete bancos medianos de Panamá: Banco Aliado, S.A. (Aliado), Banco Panameño de la Vivienda, S.A. y Subsidiarias (Banvivienda), Banesco, S.A. (Banesco), Credicorp Bank, S.A. (Credicorp), Global Bank Corporation (Global), Towerbank International, Inc. (Towerbank) y Multibank, Inc. (Multibank). Los bancos incluidos en esta revisión tienen activos de entre $800 millones y $4.000 millones y desarrollan sus operaciones mayormente en Panamá .

INDICADORES | EL SALDO DE CRÉDITO INTERNO DEL SBN ALCANZA $37.161 MILLONES

Préstamos industriales crecen a doble dígito Este sector muestra una variación porcentual de 14,1% Kemy Loo kloo@capital.com.pa Capital Financiero

L

as empresas financieras y seguros, y del sector industrial mostraron un significativo repunte en sus saldos de crédito interno a nivel del Sistema Bancario Nacional (SBN), al cierre de octubre de 2013, indica el último informe de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Créditos del sector hipotecario alcanzan $1.257 millones El saldo de crédito de las empresas financieras y de seguros mostró una variación porcentual en octubre de 2013 de 16,8% frente al saldo de crédito en octubre de 2012, cuando registró una contracción de 1,73%.

En valores absolutos el sector de empresas financieras y de seguros mostró un crecimiento de $134,6 millones. Para octubre de 2011 tenía un saldo de crédito de $815,6 millones, para 2012 bajó a $801,5 millones y para 2013 subió a $936,1 millones. Por otro lado, el saldo de crédito interno para el sector industrial registró una mejora en su variación porcentual con un 14,1% con respecto al mes de octubre de 2012, cuando tuvo una contracción de 9,35%. La industria obtuvo un aumento de $243 millones entre octubre de 2012 y octubre de 2013. En valores absolutos los saldos de créditos para octubre de 2011 alcanzaron $1.904 millones mientras que para 2012 bajaron a $1.726 millones y para 2013 se ubicaron en $1.970 millones, indica el informe ejecutivo de la SBP. El saldo total de crédito interno a nivel de SBN finalizó en $37.161,7 millones a octubre de 2013, con un incremento de 11,6% en comparación con el mes de octubre de 2012. De este saldo, $35.229 millones correspon-

Fotos: Archivo / CF

den al sector privado, el cual presentó un crecimiento de 11%. De ese total, el sector hipotecario se llevó la mayor parte, con $1.257.7 millones y una variación porcentual de 14,6%. Otros dos sectores que tuvieron una variación porcentual positiva alta fueron la construcción, con 19,5%, y la pesca, con 25,5%. El sector hipotecario mostró un saldo de créditos de $9.852,4 millones para el mes de octubre de 2013,

mientras que en octubre de 2012 sumaba $7.506,1 millones. Por nivel de participación en el crédito local, el comercio representa el 30,1%, el hipotecario 28%, consumo personal 19,7%, construcción 10,1%, industrial 5,6% y otros sectores 6,6%. En el caso del sector industrial, es probable que tenga que ver con materiales de construcción, que ha mantenido un desarrollo muy dinámico, y que también se ve reflejado en la expansión

crediticia del sector hipotecario por las viviendas y los locales comerciales. El economista Víctor Cruz explicó que para el año 2012 a algunas personas les preocupaba que los saldos de algunos sectores económicos eran menores que el año anterior, pero ahora parece que es distinto y que ha habido una pequeña recuperación. Cuando hay un bajón, agrega, no significa que las cosas estén mal, sino porque en algún momento dado las

inversiones de los diferentes sectores tienen su planificación en el tiempo y no necesariamente se está comprando equipo nuevo o se están adquiriendo nuevas áreas de negocio como para tener que invertir más. “Salvo que haya algún elemento muy particular que esté incidiendo en algún sector, de pronto, un bajón en los saldos pudiera ser una referencia de que exista un problema en términos generales en determinado sector”, señaló. Para el sector hipotecario, que ha estado creciendo en los últimos años un poco menos que cuando hubo el ciclo de expansión grande, cuando dejaron de hacer los grandes proyectos se da un bajón y el negocio se desvía a la construcción de barriadas de viviendas unifamiliares. Para el economista y catedrático universitario Juan Jované, el fuerte aumento de los créditos a las financieras es probable que se deba a la demanda del crédito de consumo, porque pueden ser mecanismos para obtener dinero que después llegará al crédito de consumo.


IMPAR

Economía y política

CapitalFinanciero N°675

INSUMOS | CEMENTERAS INFORMARON DEL AUMENTO UN DÍA DESPUÉS DEL AJUSTE SALARIAL

Precio del cemento se incrementa 6% Viviendas de bajo costo sufrirán mayormente el alza Foto: Archivo / CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

n enero empieza la temporada de verano en el país, periodo indispensable para que los proyectos de construcción puedan avanzar de forma más rápida por las condiciones que ofrece el clima. Y los materiales de construcción tienden al alza en estos meses del año. El índice de precios simples de los principales materiales de construcción que publicó al cierre de diciembre la Contraloría

En los últimos tres años, el cemento ha registrado un incremento de 15,6% General de la República, muestra que los precios de estos insumos se han ido incrementando mes a mes. El hormigón premezclado fue el de mayor alza el mes pasado. En diciembre del 2012 registrada 156,4 y en diciembre de 2013 alcanzó 176,90, lo que implica un aumento de 20,50 puntos.

El alto costo de este engrudo está relacionado con sus componentes, entre ellos el cemento gris, que ha sido uno de los materiales de construcción que más ha aumentado su precio en el último año: Al cierre del 2012 marcaba 123,70, mientras que en diciembre pasado se ubicó en 163,00. “No observo disminución de su costo”, señaló el presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Enrique Asensio, quien precisó que este gremio ha recibido comunicados de las cementeras Argos y Cemex sobre un aumento en el cemento de un 6%, que según el ejecutivo empezaría a regir este mismo mes. Este tipo de comunicados no es la primera vez que se dan. En enero de 2012 también se anunció un aumento de un 10% en el precio del cemento. Actualmente, el costo promedio de la bolsa de cemento gris al detal está en $9,50, por lo que se espera que con este aumento el nuevo costo se acerque a los $10.00. “La primordial razón de su aumento se debe a la oferta y demanda”, enfatizó Asensio, quien citó como referencia clave las obras de ampliación del Canal de Panamá, ya que a su juicio la demanda que está exigiendo el país con sus diferentes proyectos ha permitido dar este paso a las cementeras. Por otra parte, el líder gremial señaló que el nuevo salario mínimo también ha coincidido con

estos aumentos. “Con el aumento del salario mínimo no es de extrañarse que los precios de los materiales de construcción sigan subiendo”, concluyó. La Contraloría General de la República ubica el costo promedio anual del saco de cemento gris en $8,22 en el año 2011, para el 2012 registró su mayor incremento al marcar un precio promedio de $9,11, mientras que en 2013 su costo fue de $9,50. En los últimos tres años, el cemento ha registrado un incremento de 15,6%. Este aumento repercuta en muchos aspectos de la economía nacional y uno de ellos es el sector de bienes y raíces. El alza de precios que se ha registrado en el sector inmobiliario durante la última década, es sig-

nificativo. Un apartamento en la ciudad se podía encontrar hasta en $65.000 en un pasado reciente, pero actualmente un apartamento en la urbe capitalina difícilmente se consigue a precios inferiores a los $100.000. “Claro que impacta en el precio de las viviendas y de forma grave”, señaló por su parte Elisa Suárez de Gómez, directora ejecutiva de Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), quien asegura que las viviendas económicas serán las que más sufrirán el impacto de este nuevo incremento, ya que estas son las que más consumen el cemento como material de construcción principal. “Actualmente, el costo de las casas más económicas en la ciudad de Panamá está alrededor de $65.000” aseguró Suárez quien es-

pera que este precio se incremente si los costos de los materiales de construcción continúan en alza . La ejecutiva también recibió el comunicado por parte de las cementeras del país. “Lo recibimos un día después de que se hiciera formal el nuevo aumento del salario mínimo”, precisó la directora de Convivienda. Y “empezaba a regir desde ese momento”. Cemex confirmó la veracidad de la información recibida, mientras que al cierre de esta edición, no se había recibido respuesta por parte Argos. “Cumpliendo con la política de precios de la empresa, durante el mes de diciembre anunciamos a nuestros clientes un incremento del 6% en el precio del cemento que empezó a regir el 1 de enero del presente año. Este incremento está fundamentado principalmente en la inflación, el incremento de los insumos, los combustibles y el salario mínimo, variables que no controlamos y que impactan directamente nuestro proceso de producción”, dijo José Antonio España, director de Soluciones para el Canal de Distribución de Cemex. El fabricante también destacó que, como productores, comercializan sus productos a través de los canales de distribución, por ende no rigen los precios al consumidor final. “Basados en el escenario actual, no prevemos ningún incremento en el corto-mediano plazo”, agregó.

15

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Breves Próxima Feria de Talento Profesional de INCAE Del 13 al 14 de marzo se llevará a cabo la Feria de Talento Profesional de INCAE Business School en el Campus Walter Kissling Gam, en Costa Rica. La actividad tiene como objetivo ofrecer a las organizaciones participantes un espacio adecuado para entrevistar, conocer y aplicar las pruebas necesarias a profesionales, que están a pocos meses incorporarse al mercado laboral, ya sea para puestos permanentes, procesos de pasantía o posibles proyectos de consultoría en el marco del Management Consulting Practice. Uno de los beneficios para los empleadores es que en un mismo lugar podrán reclutar potenciales líderes de distintas áreas profesionales y nacionalidades.

Formación Online para negocios en Panamá En América Latina existen 250 millones de internautas y Panamá ocupa el séptimo lugar del bloque con una penetración de Internet de 43%, ubicándose por encima de la media del continente. Este crecimiento ha traído como consecuencia una alta demanda de medios para adquirir conocimientos relacionados con el mundo digital por parte de profesionales y emprendedores. Aprender de forma efectiva éstas y otras herramientas es posible a través de Diplomados en Marketing Digital, Gerencia en Redes Sociales y Emprendimiento y Negocios Digitales.


PAR 16 CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Economía y política

BALANCE 2013 | SE ESPERA QUE LA CIFRA AUMENTE ESTE AÑO

Más de 116.000 números fueron portados Telefónicas trabajan para seguir sumando nuevos afiliados a sus redes Foto: Archivo/CF

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

E

n Panamá el número de teléfonos supera con creces el número de personas registradas en el censo del 2010, que contabilizó 3,5 millones de habitantes, pero esta situación no pasa sólo en nuestro país. Recientemente la Unión Internacional de Telecomunicaciones se pronunció al respecto y estimó que en 2014 existirán más suscripciones de telefonía móvil que habitantes en el planeta.

La portabilidad en la telefonía móvil aumentó 23% El organismo internacional fundamenta su informe en un estudio realizado recientemente, en el que se precisa que el número de teléfonos móviles alcanza unos 6.000 millones y el número de ciudadanos en el mundo supera los 7.000 millones. Ante esta coyuntura, surge la necesidad de llevar a los usuarios a una libre oferta y demanda, por lo que desde el año 2011 en nuestro país se implementó el servicio de portabilidad numérica con el

objetivo de ofrecer la oportunidad de mantener su número sin importar la telefónica que decida contratar para que le brinde el servicio. Desde ese entonces, el uso de la portabilidad ha ido sumando cada vez más personas, todas aquellas interesadas en mantener su número pero poder aprovechar las ofertas del competidor que existen en

el mercado. Y las cifras que maneja la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep) revelan que en el año 2013 fueron portados 116.732 números entre fijos y móviles. “La demanda de portación empezó a crecer de forma repentina desde el mes de mayo de 2013”, señaló Fidel Navarro, jefe de portabilidad numérica de la Asep, pues las

cifras que se registraban en los meses anteriores marcaban por debajo de los 8.000 suscritos al nuevo servicio por mes, mientras que en mayo de 2013 alcanzó 10.636 portados de forma exitosa. La red móvil sigue siendo la que más registra trámites de portabilidad exitosos y un crecimiento destacado. En su primer año, es decir en 2011, pudo portar un total

de 5.252 líneas, mientras que en el siguiente año 2012 logró tramitar unas 93.919 líneas. Quienes han disminuido el número de portaciones de forma drástica han sido los agentes de la red fija, que pasó de portar en el 2012 unos 19.875 números a registrar unas 7.200 líneas en 2013, lo que lleva a totalizar 27.075 líneas.

El ejecutivo señaló que el crecimiento de la portabilidad en la red móvil registró un crecimiento de 23% en el 2013 con respecto al año 2012. “Se espera que para los próximos años el comportamiento se mantenga creciendo y después del quinto año llegue a estabilizarse”, concluyó Navarro. Desde que se abrió paso a la portabilidad numérica, las ofertas de las telefónicas son cada vez más atractivas en busca de sumar más usuarios a su red. Antonio García, gerente de Desarrollo de la telefónica Claro, dijo que su compañía ha agregado unos 125.000 usuarios desde que se implementó el sistema. El ejecutivo explicó que la estrategia que han utilizado para atraer a los usuarios ha sido “mejor servicio, mejor tecnología y mejores precios”, mismos que seguirán implementando en los próximos meses en busca de seguir agregando usuarios a su red. Por su parte Indira Doyens, gerente de Comunicación de Digicel, señaló que la empresa sigue sumando clientes mediante la portabilidad, por lo que la compañía trabaja en llevar los mejores paquetes a los mejores precios a sus usuarios. Además, “hemos invertido en expansión de red para que la cobertura responda a las necesidades de sus usuarios”, concluyó.

PRECIOS | DEBIDO A QUE EL INCREMENTO DEL IPC DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SE DESACELERÓ EN 2013

Inflación moderó su tasa de crecimiento a 4,0% El resultado refleja la desaceleración de la economía

T

al como habían previsto los analistas económicos y financieros, la desaceleración de la expansión económica experimentada por Panamá en el 2013 se reflejó en una reducción de la tasa de crecimiento de los precios de los bienes y servicios, y una moderación significativa del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que pasó de 5,7% en 2012 a 4,0% en 2013. De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría general de la República, el IPC en diciembre presentó una variación mensual de 0,3% tanto para el Nacional Urbano como para los distritos de Panamá y San Miguelito y en el Resto Urbano, respecto al mes de noviembre. En tanto, con relación a diciembre de 2012, se observó un aumento de 3,7% en el Nacional Urbano, 3,8% en los distritos de Panamá y San Miguelito y 3,5% en el Resto Urbano. El informe destaca que al finalizar el 2013 el IPC Nacional Urbano registró una variación acumulada de 3,7% y la variación interanual 2013-2012 se ubicó en 4,0%. Al comparar el IPC Nacional Urbano de diciem-

bre del 2013 con igual período del 2012, presentó un incremento en las siguientes divisiones: Enseñanza (5,3%), Alimentos y bebidas y Salud (4,6% ambas); Vivienda, agua, electricidad y gas (3,4%); Bienes y servicios diversos (3,2%); Vestido y calzado y Muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa (3,1% ambas); Esparcimiento, diversión y servicios de cultura (2,9%) y Transporte (2,1%). Estas cifras revelan que en 2013, contrario a años anteriores, el IPC de Alimentos y Bebidas moderó su tasa de crecimiento, pasando de un promedio anual de 8,7% en 2012 a 5,8% en 2013. De hecho, entre enero y diciembre de 2013 el IPC de Alimentos y Bebidas cayó de 7,1% a 4,6%, cediendo el primer lugar en el nivel incremento de precios por sector al IPC de Enseñanza, que como señalamos previamente se ubicó en 5,3%. Para la economista Marquela Guevara, esta moderación el crecimiento de la inflación en Panamá refleja fundamentalmente la desaceleración que ha experimentado la economía panameña durante el año 2013, un hecho que a su juicio queda en evidencia pues en 2012 mientras el Producto Interno Bruto (PIB) creció 10,8%, hasta el tercer trimes-

Evolución del IPC promedio en Panamá Años 2009-2013 7 6 5 4

Variuación en %

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

3 2 1 0

2009

2010

2011

2012

2013

Año Fuente: Contraloría General de la República.

tre de 2013 ese indicador se había expandido en tan solo 8,9%. Guevara destacó que un factor fundamental para la tendencia a la baja que registra la inflación es la desaceleración del incremento de los precios de los alimentos en el mercado local e internacional, lo que a su juicio está muy vinculado a la reducción de la demanda de materias primas en los mercados globales, lo que ha reducido el precios de algunos granos básicos como maíz y soja, así como a la reducción del precio del combustible y la energía a consecuencia del

Foto: Archivo/CF

incremento de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos.

No obstante, advirtió que hechos coyunturales como el aumento del salario míni-

mo y la posible escasez y aumento del precio de la energía durante la estación seca podrían darle un nuevo impulso a la inflación, pero consideró poco probable que este año 2014 vuelva a ubicarse por encima de 5%. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Panamá, José Luis Ford, recordó que ese gremio empresarial siempre ha dicho que un aumento de salario mínimo que no está acorde con el aumento de la productividad se traducirá en mayores costos para los consumidores, y por tanto en una mayor inflación, porque los empresarios no tienen márgenes de ganancia lo suficientemente altos como para absorber los aumentos en el costo de la mano de obra, por lo que están obligados a trasladarlos a los bienes y servicio que ofrecen al mercado. En tanto, para el dirigente sindical Saúl Méndez, no existe en el país ninguna razón para que la inflación supere los promedios históricos registrados por el país hasta no hace muchos años, cuando las variaciones anuales del IPC fluctuaban entre 1% y 2%, por lo que el incremento que registran los precios de los bienes y servicios son producto de la especulación, especialmente en productos de primera necesidad como alimentos y medicamentos.


IMPAR

Negocios

CapitalFinanciero N°675

EXPANSIÓN | NUEVOS NEGOCIOS EN BOULEVARD COSTA VERDE

Más empresas a la conquista del Oeste Doit Center, Supermercado Rey, Farmacia Arrocha, Panafoto y Distribuidora del Pacífico se usarán como anclas

Foto: José Hilario Gómez

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

U

n total de 15 empresas ya están con sus respectivos logos en el PH Boulevard Costa Verde, ubicado en el distrito de La Chorrera, un proyecto ejecutado por Inmobiliaria Mumbai y con un área comercial aproximada de 22.352 metros cuadrados y facilidades para 95 locales comerciales en dos plantas y terraza frontal.

Coffe House abre su primera sucursal en La Chorrera Como empresas anclas del centro comercial están, entre otras, Doit Center, el primero en iniciar operaciones y su primera tienda en La Chorrera; y Grupo Rey, que inauguró de manera oficial su segundo Supermercado Rey en la ciudad principal de la décima provincia del país el 28 de noviembre del año pasado, fecha de la separación de Panamá de España. También ya está en el centro comercial un nuevo McDonald’s, que se suma a los establecimientos en La Chorrera, y la segunda sucursal de la Pizzería Viene Quá. Ana Lorena Sosa de Tapia,

gerente de finanzas de la empresa Proyectos y Administración de Panamá, S.A., responsable del proyecto, indicó que las demás empresas anclas son: Panafoto, Farmacias Arrocha y Lumicentro. De estas tres empresas, ya tienen instalados sus respectivos logos y preparan su apertura las dos primeras, serán operaciones más pequeñas a las existentes en Westland Mall, ubicado en el distrito de Arraiján. Estas nuevas empresas en La Chorrera se suman a otras como Novey, Hogar y Salud y Mr. Precio, que tienen presencia en este distrito. Además, Boulevard Costa Verde atrae nuevos actores, como Distribuidora del Pacífico (ddp), con una oferta exclusiva para caballeros que ya está operativa y otra para damas que está por abrir. La nueva oferta de ddp en el oeste se suma a las 17 tiendas que tiene en el país, empresa constituida en 1962 por el cubano Enrique Padrón de la Osa. Óptica López y Coffe House (Kotowa Boquete Panamá) también incursionan por primera vez. Además, están en el nuevo centro comercial Residencial Puerto Madero, Dulcería Momi, Baby Fashion, Salón & Spa Brush, Loo Maxxel y Smart Office. Mientras que Kotowa, vocablo indígena que significa montañas, procede de las fincas de Alexander Ducan MacIntyre dedicadas al cultivo del café en Boquete y cuyos sabores son café expresso, cappucino y frapé. Además, comercializa el

17

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Breves Cervecería Nacional evalúa construir nueva fábrica de bebidas Cervecería Nacional (CN), subsidiaria de SABMiller Plc, se encuentra en la etapa inicial de evaluación sobre la posibilidad de construir una nueva fábrica de bebidas en Panamá. El presidente de Panamá Ricardo Martinelli y el presidente global de SABMiller plc, Alan Clark, se reunieron en Davos, Suiza, en el marco del Foro Económico Mundial, y conversaron sobre el crecimiento económico de Panamá en los últimos años y las perspectivas a futuro que seguirán beneficiando a la industria cervecera y consecuentemente a la Cervecería Nacional y su portafolio de bebidas.

Holiday Inn Express inaugura en Panamá

Kotowa tradicional tostado claro, tradicional tostado intermedio, descafeinado tostado intermedio, Duncan Geisha, Kotowa con hazelnut, vanilla, caramel y macademia. Para el empresario y ex presidente del Capítulo de la Cámara de Comercio de La Chorrera, Celio Gutiérrez Navarro, estas inversiones benefician el desarrollo de la décima provincia. Actualmente, hay en Panamá Oeste unos 150 proyectos residenciales en ejecución. Destacó que es preocupación de los empresarios el tema de los servicios básicos, alcantarillados, agua y electricidad, así como el

tema de la seguridad. A la vez, dijo que visualiza al distrito de Capira como un futuro polo de desarrollo industrial de la nueva provincia porque hay terrenos más baratos que los existentes en Arraiján y La Chorrera. Residenciales El desarrollo de Boulevard Costa Verde está sustentado en las urbanizaciones de alto valor que se construyen paralelamente a la autopista Arraiján-La Chorrera, entre ellas Costa Verde Hills y los cluster residenciales del salvadoreño Grupo Robles que ya edifica su tercer proyecto. Además, la actividad comercial, ganadera y de pro-

ducción de piña en La Chorrera es apoyada por una competitiva oferta bancaria. Banco General tiene dos sucursales, también están Multibank, Banesco, Banistmo, Bac, Global Bank Corporation, Credicorp Bank, Citibank, Mi Banco, Banco Azteca y Banco G&T Continental. Con la compra de BBVA, que contaba con una sucursal en La Chorrera, Bac ahora posee dos sucursales. Asimismo, operan los estatales Caja de Ahorros, con dos sucursales, Banco Nacional de Panamá y Banco de Desarrollo Agropecuario.

Orientado al ejecutivo corporativo y viajero de negocios, y en el corazón del área bancaria, inauguró el Hotel Holiday Inn Express Panamá mediante la alianza de InterContinental Hotels Group (IHG) con Latin American Hospitality y la división hotelera de Grupo Agrisal. Este hotel cuenta con 196 habitaciones con ventanas panorámicas libres de ruido, aire acondicionado con sistema de purificación, Internet inalámbrico y completo gimnasio, entre otros. Luis Álvarez Prunera, presidente de junta directiva de Grupo Agrisal, comentó que las instalaciones del hotel presentan una propuesta de valor diferenciadora, ya que su concepto está orientado al viajero de negocios, de corta estadía que busca una habitación con todo el confort.

MODELOS | NUEVA EXPERIENCIA DE USUARIO

Teléfonos curvos, ¿el futuro de los smartphones? Tanto LG como Samsung buscan posicionarlos en el mercado Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Y

a comenzó la guerra de las compañías para posicionar sus teléfonos curvos. Estos son posibles gracias al desarrollo de pantallas OLED flexibles, cuyo soporte es una película plástica que puede ser doblada en distintas direcciones. Sus mayores beneficios son la ergonomía y la calidad de la pantalla; sin embargo, no ofrecen funciones adicionales a las de los equipos tradicionales, más que el diseño y la flexibilidad que aporta su pantalla.

Son posibles gracias al desarrollo de pantallas OLED flexibles Los dos primeros modelos de teléfonos curvos fueron lanzados en octubre del 2013 por las empresas tecnológicas surcoreanas LG y Samsung, y podrían estar llegando al mercado latinoamericano durante el 2014. LG lo describe como un hito en la evolución de los teléfo-

nos inteligentes, al incorporar a su gama de smartphones el LG G Flex, el cual es un celular curvo que se ajusta al entorno de la cara, el primer dispositivo que ofrece un diseño de este tipo en el mercado de teléfonos inteligentes. El último dispositivo de la serie Premium G de LG, incorpora innovaciones patentadas de otras compañías de LG, entre ellas la forma de la pantalla y la batería. “Este dispositivo móvil es la mayor representación de cómo debe ser un smartphone curvado, con su distintivo diseño, hardware innovador y centrado en el consumidor, representa el más significativo desarrollo en la esfera de los smartphone desde que se han vuelto parte de nuestro vocabulario habitual”, describe Jong-seok Park, presidente y CEO de LG Electronics Mobile Communications Company. El diseño curvo vertical del LG G Flex reduce la distancia entre la boca y el micrófono cuando el dispositivo se mantiene contra el oído, como usualmente son utilizados los teléfonos tradicionales. Y emplea un arco de curvatura que está optimizado para una cara promedio, para ofrecer una mejor calidad de voz y sonido. La forma curva aumenta el nivel de sonido en 3dB en comparación con los típicos teléfonos inteligentes planos.

El diseño curvo también ofrece un mejor agarre y se ajusta más cómodamente en el bolsillo de atrás. Es más, en modo horizontal, la pantalla ofrece una mejor experiencia de visión, ya que es más cómodo para ver videos o jugar. También dispone

de una tecla trasera que por primera vez se introdujo en el LG G2. Desprovisto de los botones en los laterales, hay menos posibilidades de apagar accidentalmente el teléfono y la conveniencia de utilizar el dedo índice para ajustar el volumen

cuando se mantiene la conversación. Por su lado, Samsung tiene en el mercado su primer dispositivo móvil con pantalla curva y se trata del Galaxy Round, que solo fue ofrecido en Corea del Sur. Es parte de

un estudio para conocer cómo responde el usuario y la empresa no especificó cuándo este producto llegará a América. La innovadora pantalla curva del Galaxy Round permite a los usuarios utilizar mejor algunas de las funciones del teléfono. Por ejemplo, este nuevo teléfono inteligente incluye un sistema novedoso llamado “Roll Effect”, que permite ver notificaciones como la fecha, la hora, llamadas perdidas o la batería, girando hacia un lado el dispositivo cuando éste se encuentra apoyado en una superficie plana. Este smartphone tiene una pantalla de 5,7 pulgadas, una cámara de 13 megapíxeles y graba videos en alta definición. Además, el Galaxy Round permite el “Gravity Effect”, un efecto visual que se logra simplemente inclinando el dispositivo gracias a la curvatura de la pantalla. El teléfono móvil también tiene alta potencia y memoria y funciona con el sistema operativo Android 4.3 llamado Jelly Bean. Tiene 7,9 milímetros de grosor. Las pantallas curvas en los teléfonos inteligentes se presentan como la próxima tendencia entre los fabricantes de este tipo de dispositivos móviles.


PAR 18

CapitalFinanciero N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Negocios

DESPACHOS | SECTOR RESTAURANTE CRECIÓ 6,7% EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013

Delivery Online avanza en el mercado panameño Tudelivery911.com y Delicentro.com se disputan a los clientes en la plaza local Fotos: Archivo CF

E

n una economía como la panameña, que a pesar de que no es la misma de hace dos años sigue mostrando niveles saludables de crecimiento, cada vez más surgen nuevas estrategias para hacer negocios que capten clientes dispuestos a pagar más por mejores servicios y comodidad. Y el Delivery Online es un testimonio de ello. El sistema de servicios a domicilio que se implementa en el país está dominado por los restaurantes de comida rápida, pero ya son varias las empresas que se han propuesto llevar comida a domicilio mediante el uso de Internet, con el Delivery Online, como se conoce este tipo de negocio, según Víctor Henríquez, gerente de tecnología de TuDelivery911.com. Esta empresa lleva ocho meses operando en el mercado local y los resultados económicos no se han hecho esperar. “La aceptación ha sido muy buena, incluso contamos ya con clientes fijos”, enfatizó. “Antes de montar esta compañía, en la que se invirtió una suma superior a los $30.000, el servicio de restaurantes a domicilio no era el mejor”, pues la atención brindada pocas veces cumplía al 100% con lo que prometían los

restaurantes. “Hemos invertido en capacitación del personal, en atención al cliente, en presencia, entre otros factores, y eso está ayudando a mejorar la calidad del servicio”, agregó el ejecutivo. TuDelivery911.com ofrece servicio a domicilio de restaurantes como Benihana, El Greco, Ávila Tasca y Cilantro, entre otras. El menú despachado varía entre comida europea, asiática, internacional y latinoamericana. Los pedidos pueden hacerse a la empresa mediante el portal Web y también mediante su aplicación móvil, que les permite hacer más fácil el trámite. Además, cuentan con el servicio tradicional de solicitud vía telefónica. La empresa cuenta un novedoso sistema GPS (Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés) que le permite monitorear en todo momento a su equipo de motorizados, desde sus oficinas el destino. “Es decir, si usted llama para preguntar por qué no ha recibido su pedido, la respuesta ya no será la tradicional frase ‘el motorizado ya salió. El sistema permite responder exactamente por dónde va su pedido”, explicó el ejecutivo. Actualmente ofrecen el servicio en áreas como El Cangrejo, Avenida Balboa, Calle 50, Obarrio, Vía Brasil, Punta Paitilla

y Vía España. “Al cliente se le recarga una suma de $3 por pedido de restaurante”, dijo Henríquez, quien espera que a mediados de este año se expanda la ruta a otras áreas de la ciudad. Delicentro.com también se ha venido destacando en este estilo de negocio y lleva la delantera en cuanto a periodo de tiempo establecido en el país. “El servicio va dirigido a todo público y ha tenido una excelente aceptación”, señaló Leo Adabi, gerente financiero y cofundador de la compañía, que lleva poco más de once meses establecida. La inversión para poner en marcha el servicio fue superior a los $35.000 y a pesar de que les ha costado posicionarse en el mercado, ya han empezado a experimentar la rentabilidad del negocio.

Crecimiento del sector hoteles y restaurantes * Tercer trimestre de 2013 Años 2011 - 2013 25

20

15

Variación porcentual

Manuel Robles Quintero mrobles@capital.com.pa Capital Financiero

10

5

0

2011

2012

2013

-5

Fuente: Contraloría General de la República

“Nos ha tocado incrementar nuestra flota de motos para hacer frente a la demanda”, comentó Abadi. En febrero de 2013, cuando iniciaron en el mercado, contaban apenas con tres motos y recientemente han adquirido siete

más, para abastecer la demanda actual, que ya supera los 80 pedidos diarios. En la lista de restaurantes afiliados al servicio de Delicentro. com figuran Pollo Tropical, Gran Canal Café, Burger Bar y Metro Pizza. En total, hay 40 restauran-

tes afiliados en la actualidad. El gerente explicó que este sistema de negocio les permite a los restaurantes contar con un canal adicional legítimo de ventas y la capacidad de tomar más pedidos sin necesidad de cambiar su funcionamiento regular ni contratar más personal para estar pendiente del teléfono y tomar la orden. “Cubrimos toda el área metropolitana, desde Clayton hasta Versalles. Y no se le agrega ningún cargo adicional al usuario sino al restaurante al que se le manda el pedido”, aclaró. Por su parte, Giovanni Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Derecho de Consumidores y Usuarios (Ipadecu), mostró su inconformidad con el servicio a domicilio que brindan los principales restaurantes de comida rápida y resaltó que la llegada de estos nuevos jugadores al mercado “permitirá una mayor competencia”. El ejecutivo mencionó que la estabilidad económica que ha vivido Panamá en los últimos años ha despertado el interés en diferentes empresarios por invertir buscando la manera más innovadora y estratégica de llegar a los clientes. Según cifras de la Contraloría General de la República, el sector de restaurantes y hoteles de Panamá creció 6,7% en el tercer trimestre de 2013 (Ver gráfica).

¡Gran Éxito! Foro ¿Cómo enfrentar la Crisis Energética?

Agradecemos a nuestros expositores por sus valiosos aportes

Vicente Prescott, Secretario de Energía Miguel Bolinaga, AES Panamá Rodolfo Barniol Zerega, LNG Group Panamá Ariel Scaparro, ALS Bioenergy Corp. Rafael Pérez-Pire Angulo, Unión Eólica Panameña Daniel Mina, Autoridad de los Servicios Públicos

Muchas gracias además a nuestros patrocinadores


IMPAR

Legales

CapitalFinanciero N°675

19

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Propiedad intelectual, mucho más que marcas Foto: Archivo/CF

Jessica Atencio de Jaén Abogada Bufete Candanedo

C

uando se habla de propiedad intelectual, la mayoría de la gente piensa en la marca, que es la creación más difundida y reconocida en el ámbito empresarial. Pero existen otros tipos de creaciones intelectuales como patentes de invención, modelos de utilidad, dibujos o modelos industriales. Y todas estas creaciones se pueden y se deben registrar, porque son parte de los activos intangibles de una empresa o de un individuo. Pero ¿qué es un activo intangible? Son aquellas cosas que aunque no se pueden tocar, valen dinero. Tal es el caso de las ideas, porque son el germen de la innovación y esta innovación es la que produce grandes avances industriales y negocios que pueden generar importantes ganancias para sus creadores. Las ideas pueden comercializarse -cuando se convierten en un producto o servicio, pero también pueden ser robadas. Sucede cuando otro que no tuvo la idea, la aprovecha en su propio beneficio y sin haberle pagado al autor original. Por eso, registrar los activos intelectuales es el mejor seguro que puede tener una empresa o un individuo para proteger esa idea que podría convertirse en un proyecto y ser en el futuro una importante fuente de ingresos. Al registrar sus creaciones, se asegura el disfrute de los beneficios presentes y futuros asociados

a su idea. Patentes, modelos de utilidad y dibujos industriales Una patente de invención se puede definir como una solución práctica a un problema técnico. Puede ser un producto (como un medicamento) o un procedimiento, como la fórmula química de la cual deriva este producto final que es el medicamento. El modelo de utilidad es cualquier forma o configuración de elementos en alguna herramienta (artefacto o instrumento) que permite un mejor funcionamiento de esta herramienta o un funcionamiento diferente y que por tanto, le proporciona alguna utilidad o ventaja que antes no tenía (como por ejemplo, un escalímetro digital en relación con el escalímetro tradicional). En este caso, la palabra clave sigue siendo “utilidad”. Por otro lado, los dibujos industriales son aquellas formas bidimensionales con fines de ornamentación para ser aplicadas en productos de fabricación industrial, es decir, que se aplican a productos que se reproducen en masa (un ejemplo muy claro es la manzana de Apple® que se reproduce en todos sus aparatos electrónicos inclusive en relieve bidimensional). La palabra clave es ornamentación. Por último, los modelos industriales son formas tridimensionales que sirven como patrón para fabricación de un producto industrial (como una silla de diseño minimalista). La palabra clave es ornamentación, ya que su definición no implica efectos técnicos.

por diez años sin prórroga y los dibujos o modelos industriales por diez años prorrogables por cinco más, es decir, que la explotación comercial exclusiva de su invento depende de la cantidad de años del registro.

Requisitos para “blindar” la idea Cada una de estas formas de creatividad que hemos mencionado anteriormente pueden ser “blindadas” contra posibles intentos de usurpación, siempre que cumplamos con los requisitos que establece la Ley No. 61 de 5 de octubre de 2012, que rige la Propiedad Intelectual en Panamá. El más importante de estos requisitos es la novedad, es decir, que la creación sea novedosa con relación a lo que ya existe en el mundo. Aunque el registro es territorial (válido sólo para Panamá), al momento del registro se examina si el invento que trata de protegerse cumple con la “novedad” a nivel internacional. También se encuentra el requisito de aplicación indus-

trial, es decir, que la invención pueda ser reproducida para su explotación comercial; y para las patentes de invención se añade la “actividad inventiva”, es decir, que la invención haya requerido un proceso mental o creativo que haya concluido con el invento (producto o procedimiento), no es algo obvio que un experto en la materia hubiera descifrado fácilmente. Aspectos legales Para lograr la protección, debe presentarse una solicitud de registro ante la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial (Digerpi) a través de un abogado. En dicha solicitud se hará constar el nombre, dirección y demás datos del solicitante, del inventor y del abogado que representa al solicitante. Asimismo, de-

ben acompañarse documentos formales como un poder de abogado, certificación de existencia (para las personas jurídicas), y por supuesto, la descripción del invento con sus dibujos, resumen y reivindicaciones. Éstas últimas, siendo una descripción detallada de las materias que son novedosas y que son lo que se trata de proteger con el registro. Luego de la solicitud, el trámite de registro continuará con el examen de carácter formal que se refiere a los documentos y de novedad, aplicación industrial y actividad inventiva, dependiendo del tipo de registro. Se publicará para observaciones u oposiciones de terceros y finalmente se otorgará un registro. Las patentes de invención se registran por veinte años, los modelos de utilidad

¿Todo se puede patentar? Al momento de considerar un registro para una Patente de Invención, deberá tomarse en cuenta y discutirse la posibilidad del registro con su abogado de confianza, dado que hay materias que no son patentables; tales como el material biológico tal y como se encuentra en la naturaleza, las variedades vegetales, entre otros; mientras que hay materias que no se consideran inventos como los planes y métodos económicos, los programas de computadoras (software), obras artísticas o literarias, entre otros. Por lo tanto, es importante dilucidar primero si la patente de invención es la mejor fórmula para la protección de su creación, o es preferible utilizar la modalidad de derecho de autor, que aplica preferentemente a software, obras artísticas o literarias. Por último, el trámite de registro demora aproximadamente de 24 a 36 meses en total desde el momento de la solicitud hasta la concesión del registro, lo cual deberá tomarse en cuenta para la explotación de cualquiera de estos inventos. Aunque parezca que es mucho tiempo, vale la pena realizar el esfuerzo a fin de evitar problemas posteriores con imitadores o con inescrupulosos que se dedican a robar las ideas de los demás.

Nuevos beneficios para las SEM Foto: Archivo/CF

Luis A. Quiel Abogado Grupo Mossack & Fonseca

ral y otras similares. 5. Estabilidad en el régimen jurídico laboral, en cuanto a las normas laborales aplicables al momento de la contratación, conforme las leyes panameñas y los convenios internacionales adoptados por la República de Panamá.

P

anamá mantiene un atractivo régimen de Sedes de Empresas Mul t i n ac i onal es (SEM), establecido mediante la Ley 41 de 2007. El régimen ahora ha sido actualizado, para incluir nuevos beneficios adicionales. En este caso, se trata de mayor estabilidad jurídica a las inversiones efectuadas por las SEM. Lo que ya era bueno, se pone mejor El año 2012 con la Ley 45 se establecieron importantes beneficios fiscales para las SEM, entre ellos: La exoneración del Impuesto de Transferencia de Bienes, Muebles y Servicios (Itbms) para las ventas a empresas que no generen renta gravable en Panamá; la exoneración del Impuesto de Dividendos e Impuesto Complentario, y se plasmó de manera expresa en la reforma legal, que los salarios y otras remuneraciones que recibe el personal con Visa de Personal Permanente de SEM, están exentos del Impuesto Sobre la Renta (ISR). El año 2013, con el Decreto de Gabinete No.9 de 2013, se extendió otro beneficio muy importante a las SEM, que consiste en la garantía de estabilidad jurídica en los términos de la Ley 54 de 1998.

Caveatemptor El nuevo beneficio de garantía de estabilidad jurídica de las inversiones, aplica para las SEM que se establezcan con posterioridad a la entrada en vigencia del Decreto de Gabinete No. 9 de 2013 (abril de 2013). Las SEM establecidas con anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto de Gabinete No. 9 de 2013, tuvieron un período de gracia para acogerse a dichos beneficios también, período de gracia que ya venció en octubre de 2013.

¿En qué consiste la estabilidad jurídica de las inversiones? Se trata esencialmente de cinco garantías, que son: 1. Estabilidad jurídica de manera que, en el evento de dictarse nuevas disposiciones que puedan variar los derechos adquiridos

bajo el régimen de estabilidad jurídica, tales nuevas disposiciones no afecten el régimen constitutivo de la SEM cubierta por la garantía, salvo que medien causas de utilidad pública o interés social. 2. Estabilidad impositiva en el orden nacional,

es decir, frente a impuestos nacionales. Esta garantía se refiere solamente a impuestos directos, mas no los indirectos. 3. Estabilidad tributaria en el orden municipal, de manera que sólo se podrá variar el régimen de tributos municipales apli-

cable a la empresa amparada bajo la garantía, una vez cada cinco años. 4. Estabilidad de los regímenes aduaneros derivados de leyes especiales, cuando ellos se otorguen para situaciones de devolución de impuestos, exoneraciones, admisión tempo-

Resumen Toda nueva SEM que se establezca con posterioridad al Decreto de Gabinete No.9 de 2013, queda amparada bajo el régimen de estabilidad jurídica de las inversiones contemplado en la Ley 54 de 1998, ampliada mediante Ley 45 de 2012. Lo que ya era un atractivo régimen, ha sido ampliado en sus beneficios. El régimen de SEM de Panamá se hace así aún más competitivo, lo que explica que cada vez son más las empresas multinacionales que eligen Panamá para establecer sus sedes regionales.


PAR 20CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Tecnología

INTERNET | REVELÓ EL INFORME DE SEGURIDAD ANUAL DE CISCO

Perder la privacidad preocupa a usuarios Las amenazas aprovechan la expansión de la superficie de ataque con nuevas técnicas Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

E

n materia de seguridad informática, el 2014 estará signado por una creciente preocupación de los usuarios en torno a la pérdida de privacidad en Internet. Un Informe de Seguridad Anual de Cisco reveló que las amenazas diseñadas para aprovechar la confianza de los usuarios en sistemas, aplicaciones y redes personales han alcanzado niveles asombrosos.

Hay esperanzas en recuperar la confianza de las personas, instituciones y tecnologías De acuerdo con el reporte, la falta de casi un millón de profesionales expertos en seguridad a nivel mundial está impactando las habilidades de las organizaciones de monitorear y asegurar las redes, mientras las vulnera-

bilidades y amenazas en general alcanzaron sus niveles más altos desde el año 2000. Las conclusiones del informe ofrecen una imagen clara de los desafíos con respecto a los retos en seguridad que evolucionan rápidamente y que enfrentan hoy las empresas, los departamentos de Tecnología de la Información (TI) y los individuos. Además, los métodos de los atacantes incluyen robo socialmente planeado de contraseñas y acreditaciones, infiltraciones escondidas a simple vista y explotación de la confianza requerida para transacciones económicas, servicios de gobierno e interacciones sociales. Según John Stewart, vicepresidente senior y director de Seguridad, Inteligencia y Desarrollo de Respuesta ante Amenazas de Cisco, aunque el Informe de Seguridad Anual muestre un severo panorama del estado actual de la seguridad cibernética, hay esperanzas en recuperar la confianza de las personas, instituciones y tecnologías, y eso comienza con dar poder a los defensores con conocimiento real acerca de la expansión de las superficies de ataque. “Para proteger verdaderamente todos estos posibles ataques, los defensores deben entender a los atacantes, sus

motivaciones y sus métodos antes, durante y después de un ataque”, dijo Stewart. Algunos hechos relevantes del informe muestran que hay mayor sofisticación y proliferación del panorama de amenazas. Los simples ataques que causaban daño que podía ser contenido han dado lugar a operaciones de crimen organizado cibernético sofisticado, bien fundado y capaz de generar daño económico y de reputación a víctimas en el sector público y privado. Igual hay mayor complejidad de las amenazas y soluciones debido al rápido crecimiento de la adopción de dispositivos móviles inteligentes y la computación en la nube, que brindan una superficie de ataque como nunca antes. Los nuevos dispositivos y las nuevas arquitecturas de las infraestructuras ofrecen al atacante oportunidades de explotar debilidades no anticipadas y bienes defendidos inadecuadamente. Por otro lado, los Troyanos de propósitos múltiples fueron los tipos de malware entregados por la web más frecuentemente encontrados, en un 27% del total en 2013. Las escrituras maliciosas, tales como iframes y exploits, formaron la segunda categoría más frecuentemente encontrada, en un 23%

En tanto, los Troyanos de robo de datos tales como ladrones de contraseñas y backdoors llegaron al 22% del total de malware web encontrado. “La continua caída en hosts de malware únicos y direcciones IP, por debajo del 30% entre enero y septiembre de 2013, sugiere que el malware está siendo concentrado en menor cantidad de hosts y direcciones IP”, precisa el informe. Para los especialistas del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, los hechos más relevantes en materia de amenazas informáticas durante el 2013 rondaron en torno a la aparición de nuevos códigos maliciosos, vulnerabilidades críticas y violaciones a la privacidad. Una de las amenazas que más se destacaron como ataques a la privacidad de los usuarios en Internet es que los cibercriminales se aprovechan de vulnerabilidades o errores de diseño en los servicios más utilizados para la recopilación de información confidencial. Durante el 2013, surgieron los códigos maliciosos de tipo Ransomware en diversas formas.

Este tipo de malware tiene la capacidad de cifrar archivos en la computadora del usuario infectado, ya sean de texto, planillas de cálculo, fotos o videos. En Latinoamérica se detectó el caso de Multi Locker, un troyano controlado mediante un Centro de Comando y Control (C&C). De acuerdo con las estadísticas obtenidas, México es el país de Latinoamérica más afectado por este código malicioso. Además, tuvo relevancia el caso de Nymaim, que variaba el precio solicitado en cada país, y que pedía $150 para liberar las máquinas afectadas en México. Rodpicom fue

otro de los códigos maliciosos más destacados en América Latina. Utilizando técnicas de ingeniería social, este gusano se propagó enviando mensajes a los contactos de Skype y Gtalk de un usuario infectado. Al hacer clic en el enlace descargaba una supuesta imagen en la computadora, que realmente consistía en un archivo ejecutable malicioso, y tuvo un gran impacto: Afectó a más de 300.000 usuarios a unas pocas horas desde el inicio de la campaña.


IMPAR

Entrevista

CapitalFinanciero N°675

21

27 de enero - 02 de febrero del 2014

MULTINACIONAL | EL PAÍS REPRESENTA 7% DE LAS VENTAS DE LA EMPRESA EN CA Y EL CARIBE

Panamá es el hub logístico de Bayer

La compañía abrirá sus nuevas oficinas en el Global Business Terminal el próximo 3 de febrero Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital Financiero

L

a multinacional Bayer, una empresa químico-farmacéutica que factura más de $50.000 millones a nivel global cada año, escogió a Panamá como el hub logístico de sus operaciones en Centroamérica (CA), el Caribe y algunos países de Suramérica.

Bayer conmemora en 2014 su primer centenario en Panamá

bonita casualidad, estamos cumpliendo 100 años de tener presencia en Panamá y hemos llegado ya a un punto en el que nos pareció bien evolucionar y ampliar nuestra presencia allá mudándonos a instalaciones más adecuadas. Hemos hecho una inversión por encima de $1 millón en esas nuevas oficinas, además de lo invertido por el Grupo Bern, que es el desarrollador de ese complejo corporativo, pensando en lo que está por venir en el futuro y acorde con nuestro nivel de crecimiento en el país.

¿Por qué decidieron mudar la sede de Bayer en Panamá al Global Business Terminal? Es la consecuencia de nuestro crecimiento en el país. Este año, quizás por una

• RAFAEL VILLARROEL • Estudios: Ingeniero químico con Maestría en Mercadeo y Maestría en Administración, cursadas en la Universidad Fundacao Getulio Vargas de Brasil y Kellog University de Estados Unidos. • Cargo: Presidente del Grupo Bayer en Centroamérica y El Caribe. • Pasatiempos: Tenis, fútbol y viajar con su familia. • Libro que recomienda: La biografía de Steve Jobs. laciones, como el hotel que van a tener y otras torres con otras empresas. Estar ubicados cerca del aeropuerto de Tocumen es algo importante para nosotros porque facilita los traslados de nuestra estructura regional. El área nueva es de aproximadamente 700 metros cuadrados y allí tendremos a gran parte del personal nuestro que trabaja en Panamá. Hay otro equipo que está más dedicado al área agrícola, y que está en Chiriquí, pero casi el 90% de

Y el próximo 3 de febrero esta empresa inaugurará sus nuevas oficinas en el Global Business Te r m i n a l , el complejo corporativo desarrollado por Empresas Bern frente al aeropuerto internacional de Tocumen. Para hablar de estos y otros temas, Capital Financiero en-

trevistó a Rafael Villarroel, director regional de Bayer CropScience y presidente del Grupo Bayer en Centroamérica y El Caribe, el primer latinoamericano que ocupa esta posición en la empresa.

¿Quién es?

A finales de 2013 nos mudamos. Antes estábamos en Costa del Este y ahora operaremos en el Global Business Terminal, donde vamos a tener la oportunidad de aprovechar también otras insta-

Somos casi 80 personas en el país y más del 90% del personal es panameño. ¿Qué representa Panamá para el negocio de Bayer en Centroamérica y el Caribe? Panamá representa hoy alrededor de 7% de las ventas en la región y con un buen histórico y muy buenas perspectivas de crecimiento. Así que esperamos que su participación en el negocio a largo plazo siga ascendiendo. ¿Cuáles son los principales planes de negocios e inversión de Bayer en Panamá para los próximos dos años? Estamos organizados en tres subgrupos. Tenemos a Bayer CropScience, más dedicada a la parte agrícola. Está Bayer HealthCare, enfocada en salud humana y salud animal. Y un área llamada MaterialScience, que desarrolla materiales de alto performance como policarbonatos y poliuretanos, por ejemplo. Estamos muy enfocados en innovación. Tenemos una serie de productos fuertes que hemos lanzado en los últimos años y vamos a seguir lanzando en los próximos dos años en todas las divisiones. En la parte agrícola, estamos lanzando productos para protección de cultivos y aumentar la productividad de arroz y vegetales. Y en el área farmacéutica, tenemos medicamentos con prescripción y sin prescripción. La velocidad con que están llegando estos nuevos productos al país es la misma con que llegan al resto del mundo.

nuestra gente va a estar en estas nuevas oficinas, que serán inauguradas oficialmente el lunes 3 de febrero, durante un evento en el que estarán presentes todos los directores de Bayer en Centroamérica y el Caribe.

¿Cómo están posicionadas sus marcas en el mercado local? Hay marcas muy consolidadas, como Alka Seltzer y Tabcin. Hay otras que están creciendo mucho en los últimos años, como Aleve, que es un gran líder en el país.

¿A cuántas personas emplea Bayer actualmente en Panamá?

¿Podría adelantarnos algunos de los productos Bayer que están por salir en 2014? En el área farmacéutica,

lanzaremos un producto para una enfermedad macular, es decir para un problema en la vista, que se llama Eylea. Otro es el Stivarga, para el tratamiento del cáncer colorrectal. ¿Cuántos productos Bayer está moviendo desde la Zona Libre de Colón y qué representa esa zona franca para el negocio de ustedes en la región? HealthCare representa casi un 60% del negocio y eso no es distinto en Panamá. Y hemos decidido trasladar a Panamá la gestión de la región en la parte logística para CA y el Caribe, así como para algunos países de América del Sur. Tenemos en Panamá el equipo gerencial y el manejo de la cadena de suministro para toda la región. Casi todos los productos que vienen de distintas partes del mundo pasan por Panamá y de allí suministramos a todos los países de la región centroamericana y el Caribe. ¿El ritmo de crecimiento que tiene Bayer en Panamá y la región es mayor que el de otros puntos del mundo? Sí. Los resultados de 2013 los vamos a publicar ahora en febrero, pero el grupo a nivel global espera tener un crecimiento en 2013 entre 4% y 5%. Y nosotros en Panamá esperamos un crecimiento mayor, muy en línea con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), y no solo por encima del crecimiento que tenemos a nivel global sino también a nivel de la región Centroamérica y Caribe. En la región tenemos cuatro plantas de producción, dos en Guatemala, una en El Salvador y ahora una nueva que estamos por arrancar para la mitad del próximo año en Costa Rica. Pero nuestro hub logístico principal está en Panamá. ¿Están considerando a Panamá para la instalación de otro planta de producción? En este momento, eso no está en los planes. No tenemos un proyecto concreto en términos de producción. Por supuesto, mientras más crezca el negocio, más pueden tener oportunidades en la parte logística e incluso más allá. ¿Qué representa la ampliación del Canal de Panamá para Bayer? Trae oportunidades comerciales. En nuestra área de MaterialScience, por ejemplo, oportunidades directas para suministrar algunos insumos. Pero vemos fuertes oportunidades indirectas porque la sociedad recibe muchos recursos. Y por eso es que decía que en salud humana, por

ejemplo, tenemos tan buen ritmo de crecimiento. ¿El retraso en la construcción de la obra, producto de la crisis financiera de Grupos Unidos por el Canal, afecta sus planes de alguna manera? No. No nos afecta. ¿Qué recomendaría a Panamá para mejorar su potencial logístico? Panamá ha avanzado mucho para apoyar el flujo del comercio global. Sin duda, las compañías marítimas pueden confirmar las frecuencias y toda la agilidad actual. Por su puesto, en lo que estamos nosotros poniendo más atención y por supuesto hay espacio para seguir mejorando lo que ya viene mejorando, es en el suministro para los países de Centroamérica y el Caribe. La facilidad para llegar a los distintos países de la región. Estamos en buen camino y el país debe seguir prestando atención a esto para ubicarse como el país líder para las operaciones de las distintas empresas en la región.

Lanzarán este año dos nuevos productos farmacéuticos: Eylea y Stivarga Bayer planea ampliar las actividades de Bayer CropScience en el mercado latinoamericano. ¿A qué se debe este giro en el negocio? CropScience es muy importante para nosotros, en Latinoamérica aún más por las fuertes actividades agrícolas y en Panamá no es distinto. Hay oportunidades para reforzar la producción agrícola local en Panamá, especialmente en el tema del arroz y los vegetales, y para que el consumidor en la ciudad reciba más y más productos frescos y certificados. Y es en eso en lo que estamos poniendo más esfuerzo. En otros países, como en Brasil, hay otro tipo de cultivos y allí tenemos inversiones fuertes para soja y maíz. ¿Cuánto esperan crecer en 2014? Este año esperamos crecer por lo menos entre 3% y 4%, ese es el punto de partida nuestro. En el área farmacéutica estamos lanzando muchos productos a nivel global y esperamos por eso tener tasas de crecimiento por encima del mercado, lo mismo en la parte agrícola.


PAR 22CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Internacional

POLÍTICAS PÚBLICAS | REDUCIRÍA A $65.000 MILLONES MENSUALES LA COMPRA DE BONOS

La FED se inclina por un nuevo recorte Pese al decepcionante informe sobre el empleo en diciembre Foto: Archivo/CF

Jon Hilsenrath Dow Jones

L

a Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) se encamina a recortar su programa de compra de bonos por segunda vez en seis semanas luego de que un informe decepcionante sobre el empleo en diciembre no afectará su proyección de que la economía registrará un crecimiento robusto este año, según entrevistas y comentarios públicos de sus miembros. Una reducción del programa a $65.000 millones mensuales, desde los actuales $75.000 millones, podría ser anunciada al final de la reunión del 28 y 29 de este mes, la última que presidirá Ben Bernanke.

La FED es reacia a cambiar los planes abruptamente o sin evidencia convincente La FED ha estado comprando bonos del Tesoro y deuda hipotecaria en su esfuerzo por reducir las tasas de interés a largo plazo y estimular el gasto, el empleo y la inversión. El año pasado, la entidad gastó $85.000 millones al mes en la compra de bonos. Bernanke sugirió du-

rante una conferencia de prensa en diciembre que el banco central se inclinaba por seguir reduciendo las compras en dosis de $10.000 millones en las reuniones posteriores, siempre y cuando la economía siguiera fortaleciéndose. “Probablemente seguiremos el sendero de las reducciones graduales y moderadas en el ritmo de las compras, sobre el supuesto de que la economía seguirá encarrilada como esperamos”, dijo en una reciente entrevista el presidente de la FED de San Francisco, John Williams. La compra de bonos es una de las dos puntas de lanza de la Fed para impulsar la economía. La otra es mantener bajos los tipos de interés y se ha reanudado el debate al interior del organismo sobre la mejor manera de describir sus planes para cuando finalmente empiecen a subir las tasas a corto plazo. La FED informó en diciembre que las tasas de interés permanecerán cerca de cero “mucho más allá” de cuando el desempleo caiga a 6,5%. El banco central no tiene prisa para elevar los tipos de interés, pero conforme el desempleo se acerca a ese umbral, ven la necesidad de explicar mejor su postura sobre las tasas a corto plazo. El Departamento de Trabajo informó que las empresas sumaron apenas 74.000 empleos en diciembre, una desaceleración frente a las ganancias promedio de 214.000 durante los cuatro meses anteriores. Muchos funcionarios de la FED dudan de que la economía esté tan débil como sugiere el informe de di-

MERCADO | SEGÚN UN INFORME DE LBMA

El oro rondaría los $1.220 la onza este año Laura Clarkeh Londres Dow Jones

Foto: Archivo/CF

El oro cerró el año pasado en $1.201,50 por onza Los 28 agentes de la industria encuestados por la Lbma, que van desde bancos a casas de análisis, esperan que el oro suba, de media, a un máximo de $1.379 por onza este año, y que caiga a un mínimo de $1.067 por onza. Las previsiones contrastan con unas expectativas más optimistas en años anteriores, después de que en 2013 las estimaciones del precio del oro fueran erróneas. El oro cerró el año pasado en $1.201,50 por onza, un 28% a la baja respecto a la primera semana de 2013, lo que supone la mayor caída del precio anual desde 1981 y el fin de 12 años consecutivos de alzas en el precio. El metal, que suele comprarse como protección frente a la debilidad de las divisas y los riesgos inflacionistas

miento del programa de compra de bonos, a pesar de la volatilidad del mercado el año pasado. Las acciones están en alza, la economía y el mercado laboral se han fortalecido y las señales de posibles burbujas en algunos rincones del mercado de bonos han disminuido. Bernanke expresó un punto de vista más optimista en un discurso pronunciado en Filadelfia a principios de mes, cuando manifestó que los vientos en contra del crecimiento económico “pueden estar amainando”. El banco central está especialmente complacido por la evolución de las tasas de interés en los mercados de futuros, donde los inversionistas apuestan a que no comenzarán a subir hasta 2015, en línea con las expectativas de la Fed. La entidad pasó meses el año pasado tratando de convencer a los mercados

de que el final del programa de compra de bonos no presagiaba una campaña inminente para elevar las tasas a corto plazo. De todos modos, la Fed tiene varios desafíos por delante, los cuales podrían dominar la agenda de las próximas reuniones. El desempleo está disminuyendo mucho más rápido de lo que la FED esperaba (llegó a 6,7% en diciembre). La caída se debe, en parte, a que muchas personas están dejando de buscar trabajo, por lo que no se contabilizan como desocupados. Esto tiene distintas interpretaciones. La menor proporción de adultos que participan en la fuerza laboral podría reflejar la debilidad de la economía, una razón para que la FED no se precipite a aumentar las tasas de interés. También podría ser una señal de que la capacidad ociosa de la economía —en este caso, las

ECONOMÍA | LA ELEVÓ A 3,7% PARA EL 2014

El FMI mejora previsiones de crecimiento global Las economías avanzadas están alimentando el crecimiento mundial

S

e espera que el precio del oro promedie $1.219 por onza troy en 2014, un 13,6% por debajo del precio medio del año pasado, dijo la London Bullion Market Association (Lbma) en su informe anual sobre perspectivas para la industria. El pronóstico del precio medio no está lejos de donde el oro ha cotizado en lo que va de año; el precio medio del metal fue de $1.230 por onza durante la primera semana de enero.

ciembre. Los datos pueden haber sido distorsionados por el mal clima o la variación estadística normal. Otros indicadores sugieren que la recuperación cobró fuerza durante el segundo semestre de 2013, impulsada en parte por un mayor consumo y una mejora del comercio. “Es cierto que el informe de empleo de diciembre fue decepcionante”, reconoció la semana pasada el presidente de la FED de Chicago, Charles Evans, en un discurso en Iowa. Sin embargo, “datos recientes sobre la actividad económica en general han sido alentadores”. Agregó que probablemente el mercado laboral mejorará este año. La FED es reacia a cambiar los planes abruptamente o sin evidencia convincente. Muchos funcionarios de la entidad están conformes con la forma en la que se ha llevado a cabo el plan de desmantela-

personas que buscan empleo— está disminuyendo, lo que podría provocar presiones inflacionarias que habría que combatir con un alza de las tasas. En momentos en que las presiones inflacionarias y salariales son bajas, en la FED dudan de que la caída de la tasa de desempleo sea una señal de una drástica reducción de la capacidad ociosa de la economía o de los riesgos de inflación. Por lo tanto, han tomado medidas para distanciarse de sus propias declaraciones de diciembre de 2012 de que empezarían a subir las tasas de corto plazo una vez que el desempleo baje a 6,5%. El debate sobre si volver a revisar sus directrices sobre las tasas de interés será uno de los primeros retos que enfrentará la presidenta entrante del banco central estadounidense, Janet Yellen, quien asumirá el cargo el 1 de febrero. Hay diferentes opciones sobre la mesa. En un escenario, la FED podría reducir el umbral de 6,5% a una cifra inferior, como 6%. Pero esa idea no ha ganado mucho apoyo al interior del banco central. Otra alternativa sería crear una especie de zona en la que las tasas no podrían subir más de, por ejemplo, 0,5% mientras el índice de desempleo se mantenga por encima de 5,5%. La FED parece estar inclinándose por un enfoque diferente, y menos específico, de ofrecer directrices de orientación en términos generales sobre qué otras medidas considerará a la hora de abordar los aumentos de tasas.

Foto: Archivo/CF

Ian Talley Washington Dow Jones

E

asociados a los programas de estímulo económico, se desplomó durante 2013 a medida que se acercaba el anuncio de la Reserva Federal de reducir las medidas de apoyo a la economía a partir de este año. “Los analistas citan el posible fortalecimiento del dólar estadounidense, la continuación de la retirada de la política cuantitativa en 2014, las flojas presiones inflacionistas en todo el mundo, el exceso de oferta de oro y la posible liquidación de fondos como factores que podrían restringir los precios del oro”, dijo la Lbma en su informe. También señaló que el precio podría verse apoyado por la continuada sólida demanda de China, la relajación de los impuestos a las importaciones en la India y la perspectiva de bajos precios que restringirían la producción minera. “No puede descartarse un incremento en el precio particularmente si esa influencia ‘positiva’ pasan a primer plano”, señaló la Lbma. Los analistas consultados prevén que los precios de la plata sigan a los del oro y se estabilicen en 2014 hasta un precio medio de $19,95 por onza.

l Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus previsiones de crecimiento mundial para este año gracias a una expansión más sólida de Estados Unidos, la eurozona y Japón, pero dijo que la deflación y los riesgos del sector financiero podrían impedir una recuperación total. “La recuperación se está fortaleciendo”, dijo el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, en unos comentarios que forman parte del informe de “Perspectivas Económicas Globales”.

El FMI mejoró sus previsiones para Estados Unidos a un crecimiento del 2,8% El FMI mejoró sus previsiones de crecimiento mundial para 2014 hasta el 3,7%, 0,1 puntos porcentuales por encima de la anterior previsión de octubre. Blanchard explicó que la

austeridad presupuestaria en todo el mundo está descendiendo a medida que mejora el sistema financiero lentamente y disminuye la incertidumbre entre los inversores. Aún así, dijo que la recuperación es “débil y desigual”. A diferencia de los años posteriores a la crisis de 2008, las economías avanzadas están alimentando el crecimiento mundial a medida que las economías emergentes se ralentizan. Estados Unidos encabeza la recuperación. El FMI mejoró sus previsiones para Estados Unidos a un crecimiento del 2,8%, 0,2 puntos porcentuales por encima de

la previsión anterior. Sin embargo, rebajó sus previsiones para 2015 en 0,4 puntos porcentuales al 3% en medio de las disputas en el Congreso por el balance y el gasto federal. El fondo es menos optimista con respecto a Europa, donde advierte que los crecientes riesgos de caída de los precios amenazan con paralizar la anémica recuperación. Aunque el fondo mejoró sus previsiones para Reino Unido, Alemania y España, Blanchard dijo que “el sur de Europa sigue siendo la parte más preocupante de la economía mundial”. Para evitar la deflación, el

FMI dijo que el Banco Central Europeo puede hacer más para estimular el crecimiento en la unión monetaria. El FMI mejoró sus previsiones de crecimiento de Japón en 0,4 puntos porcentuales al 1,7%. El fondo también mejoró sus previsiones de crecimiento de China, la segunda mayor economía del mundo, en 0,3 puntos porcentuales al 7,5%. El FMI rebajó sus previsiones para varios mercados emergentes, como Rusia o Brasil, en 1 punto porcentual al 2% y en 0,2 puntos porcentuales al 2,3%, respectivamente.


IMPAR

Región

Capital Financiero N°675

23

27 de enero - 02 de febrero del 2014

BRASIL | LA MITAD DE LA ÉLITE BRASILEÑA PREFIERE ENTORNOS CON GENTE DE SU MISMO NIVEL SOCIAL

Lucha de clases pasa a los centros comerciales Los “rolezinhos” se han expandido hasta 6.000 participantes a través de convocatorias en redes sociales Loretta Chao y Rogerio Jelmayer Sao Paulo Dow Jones

D

urante mucho tiempo, “rolezinho” era argot para una reunión de adolescentes en un lugar público. Los jóvenes organizan un grupo y escogen un punto de encuentro, quizás al aire libre, en un parque. En Sao Paulo, a menudo se encuentran en un centro comercial, destino favorito de personas de diferentes clases sociales los fines de semana. Pero en semanas recientes, los rolezinhos se han expandido hasta a 6.000 participantes a través de convocatorias en redes sociales, lo que ha sacado a la luz la profunda división entre ricos y pobres en Brasil. El 11 de enero en Itaquera, un centro comercial en el revitalizado sector oriental de Sao Paulo, multitudes de adolescentes ruidosos inundaron los pasillos, lo que provocó llamadas a la policía, que disparó a los adolescentes con balas de goma y gases lacrimógenos. Más encuentros se han planeado en Río de Janeiro y Brasilia. La policía de Sao Paulo dice que está investigando a algunos de los adolescentes por conspiración criminal y perturbación del orden público, lo que a su vez generó críticas de que los jóvenes están siendo perseguidos por ser de las clases más bajas de Brasil.

“Este debate pone de relieve algo del apartheid social que experimenta Brasil” Rafael Alcadipani Esos críticos señalan que pocos robos tuvieron lugar a pesar de la conmoción. Sólo una tienda en Itaquera reportó la detención de una persona por salir con una gorra y un par de pantalones cortos sin pagar durante uno de dichos encuentros el 7 de diciembre, de acuerdo con los administradores del centro comercial. Pero otros, como la famosa presentadora de televisión Rachel Sheherazade, están pidiendo públicamente que los adolescentes sean castigados y los describen como delincuentes y perturbadores. “Los centros comerciales se convirtieron en refugios populares en Brasil por ser una alternativa para personas que buscaban un lugar seguro”, dijo Sheherazade en su programa en SBT, la tercera mayor cadena de televisión de Brasil por audiencia. “Pero ahora ese refugio ha sido violado”, agregó. Las disparidades de ingresos de Brasil son ampliamente reconocidas, pero rara vez se manifiestan en tales proporciones. En realidad, la brecha de riqueza de la nación se ha reducido en la última década conforme el Gobierno federal creó programas de bienestar social que ascendieron a millones de brasileños pobres a la clase media. Pero diversos investigadores dicen que ideológicamente, el enfrentamiento de clases es más intenso que nunca. “Este debate pone de relie-

ve algo del apartheid social que experimenta Brasil”, dijo Rafael Alcadipani, investigador de ciencias sociales de la Fundación Getúlio Vargas de Sao Paulo. “En Brasil, hay un nuevo resurgimiento de personas que son muy conservadoras (...) los ricos, la clase media alta y la clase media que piensa que ha sido abandonada por el Estado”. Una encuesta nacional realizada entre 3.500 personas por

Data Popular, una firma que se especializa en la investigación de la nueva clase media de Brasil, encontró que la mitad de la élite de Brasil prefiere entornos con gente de su mismo nivel social. Más de una cuarta parte dijo que los sistemas de metro han aumentado la “circulación de personas indeseables” en su región. “El debate provocado por los rolezinhos deja al desnudo el prejuicio existente”, dijo Renato

Meirelles, presidente ejecutivo de Data Popular. Los rolezinhos se producen en un momento delicado en Brasil. A mediados del año pasado, cuando los jóvenes protestaron contra el aumento de las tarifas de los autobuses, una reacción violenta de la policía en Sao Paulo llevó a cientos de miles de personas en todo el país a unirse a un movimiento que paralizó las principales ciudades de Brasil y sacudió a las

instituciones políticas del país. Si la policía continúa reaccionando con violencia contra los adolescentes como hicieron con los manifestantes el año pasado, los analistas dicen que los disturbios podrían estallar de nuevo. Algunos grupos de intereses especiales han tratado de utilizar la atención de los medios para convertir los rolezinhos en protestas, incluido un grupo de defensa de los derechos de los trabajadores que

se unieron la semana pasada a un rolezinho en el sur de Sao Paulo. Las autoridades ya han suavizado su tono. El gobernador del estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, dijo que “los rolezinhos son algo bueno. Esta es una actividad cultural y divertida de nuestros jóvenes... Termina siendo un asunto policial si desencadena en una actividad violenta, con confusión y robos”.


PAR


IMPAR Contenido Sindicado por Capital Financiero N°675

25

27 de enero - 02 de febrero del 2014

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Se avecinan tormentas sobre los mercados emergentes Foto: Archivo/CF

El m i e d o al es t r ec h am ie n t o fi s ca l d e b e c o nd u c ir a r efo r mas es t r uc tu r a le s . FT Editorial Financial Times Newspaper Desde la crisis financiera, los mercados emergentes han gozado de algunos beneficios indirectos debido a la lentitud con que el mundo desarrollado se ha ido recuperando. Los estímulos sin precedentes desatados por los más grandes bancos centrales han deprimido los rendimientos de los activos seguros, haciendo que los inversionistas busquen tasas más altas en lugares cada vez más exóticos. Entre 2010 y 2013, los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo se elevaron hasta alrededor de un 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) doméstico combinado. Esta bonanza de fondos debería disminuir este año. La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) de disminuir sus compras de activos de $85 mil millones mensuales impulsará el incremento de las tasas de interés en el mundo rico, permitiendo que los gerentes de activos en City of London o en Wall Street reestructuren sus carteras con valores financieros más cercanos a casa. Mientras que la prolongada generosidad monetaria del Banco Central Europeo y el Banco

de Japón reducirán este éxodo, las compañías y los gobiernos de los mercados emergentes probablemente se enfrenten a costos más altos para obtener préstamos. Cuando la FED amenazó con comenzar una flexibilización cuantitativa el pasado mes de mayo, los márgenes en los bonos soberanos de países como India y Brasil se elevaron alrededor de 80 puntos base en cuatro meses. La pregunta clave para los creadores de políticas en los países de ingresos bajos y medianos es justamente cuándo sucederá este “gran giro”. Un informe del Banco Mundial esta semana ofrece

motivos para ser optimistas. El Banco Mundial predice que la transición a tasas de interés más altas en los países ricos será probablemente suave. Entre 2013 y 2016, se predice que la desaceleración de los flujos de capital hacia los mercados emergentes apenas será un 0,6% de su ingreso nacional combinado. Es más, la relativamente tranquila reacción al estrechamiento de diciembre parece reivindicar este optimismo. Sin embargo, aún existe el riesgo de una transición más abrupta. También es preocupante que el número de países expuestos a posibles problemas finan-

cieros es mayor que el asumido convencionalmente. Investigaciones publicadas por el Financial Times esta semana muestran que al menos ocho países de ingreso medio tendrían dificultades para pagar sus préstamos si el sistema financiero llegara a “detenerse repentinamente”. La lista incluye a países que han estado en la mira desde hace mucho debido a sus grandes déficit de cuenta corriente, tales como Turquía, pero también algunos favoritos del mercado, como Chile, por ejemplo. El reto para estas economías es doble. Primero, es esencial que recorten su exposición a la tembloro-

sa deuda a corto plazo. En particular, la estabilidad de muchas corporaciones no financieras es una causa real de preocupación. Así como hubo muchos bancos que se vinieron abajo por la crisis financiera asiática del 1997-98, estas compañías han incurrido en grandes préstamos en divisas extranjeras y son vulnerables a cambios repentinos en las cotizaciones de la moneda. Segundo, los mercados emergentes deberían buscar permanecer atractivos a los inversionistas extranjeros aunque el dinero global se vea más restringido. La primera línea de defensa es que los bancos centrales au-

menten las tasas de interés, tal como hizo Brasil el miércoles. Un aumento a tiempo puede cambiar la psicología de los inversionistas, pero los riesgos detienen el progreso. Una solución más durable es promover cambios estructurales que eleven el potencial de crecimiento. Éste es el camino que ha seguido México desde que Enrique Peña Nieto fue electo presidente. Su reforma no sólo ha permitido que México mantenga una política monetaria menos estricta que otros países; también ha hecho que los participantes en el mercado se interesen en invertir directamente en la economía, que es una manera más segura de recibir financiamiento del exterior que el “dinero caliente”. Una recuperación fuerte de los países ricos puede ser una gran noticia para los países en desarrollo. El comercio echaría a andar de nuevo ocasionando que crecieran sus exportaciones. Pero para que esto suceda, los mercados emergentes deben fortalecer sus sistemas financieros, reduciendo su dependencia de fondos a corto plazo y a la vez mejorando su competitividad. Sólo esto garantizará que su extraordinario viaje económico pueda continuar sin problemas.

Aumentan expectativas de auge de fusiones y adquisiciones P er o la h is to r ia sug i er e q u e s e d eben m o d e r a r l o s á ni m o s .

Por: Ed Hammond, Anousha Sakoui y Lina Saigol Financial Times Newspaper De la misma forma en que una golondrina no hace verano, un día en el que $100 mil millones en tratos entran al mercado tampoco, por sí mismo, anuncia el comienzo de un auge de fusiones y adquisiciones (M&A). Pero sin duda aumenta las expectativas. El nuevo año y un aluvión de anuncios de pujas ha generado nuevamente un montón de titulares de “Lunes de fusión” y la interrogante de si el “espíritu animal” ha regresado al mercado. Primero fue el turno de Suntory de Japón que anunció la adquisición de Beam, fabricante estadounidense de licores. Charter, la operadora de cable estadounidense, le siguió al anunciar públicamente su tan esperada oferta por su rival más grande, Time Warner Cable. La oferta de $61 mil millones, que incluye deuda y que fue rápidamente rechazada, sería el tercer trato más grande desde 2009. Google también participó antes de que terminara el lunes, al confirmar la compra de Nest Labs por $3,2 mil millones -un trato que cualquier otro día se hubiera adueñado de las noticias corporativas. Al finalizar el día, los nego-

ciadores de Wall Street estaban eufóricos con la confianza que solamente los buenos tratos pueden engendrar. Ni siquiera el colapso de la puja de Mckesson por la distribuidora farmacéutica Celesio logró empañar el entusiasmo. El trato de $8,6 mil millones, que surgió a la hora del almuerzo, ya se había olvidado al final de la jornada. “No todos los días van a ser como el lunes, pero hay mucho impulso para seguir adelante,” dice Gregg Lemkau, copresidente de M&A de Goldman Sachs. “Esta cantidad de tratos es la mayor en muchos años. Si existe la confianza para cerrar tratos, no habrá escasez de tratos por cerrar.” Pero la historia sugiere que se deben moderar los ánimos. Algunos años anteriores también han comenzado con aluviones de meganegocios. En 2013, el fabricante de equipos de cómputo Dell, el Berkshire Hathaway de Warren Buffett y el grupo de cable Liberty Global encabezaron la carga. Y, a pesar de que en el año ocurrió la adquisición en $130 mil millones por parte de Verizon de la participación de Vodafone en su empresa conjunta inalámbrica en Estados Unidos (EE.UU.), la mayor transacción en una década, el valor total de negocios cerrados a nivel mundial cayó en seis por ciento, lo que ubicó al 2013 como el período anual más lento para el cierre de tratos a nivel mundial desde 2009. La consecuencia es la pérdida de miles de millones en co-

Foto: Archivo/CF

misiones para los bancos – las comisiones bancarias de inversión a nivel global cayeron un 12% el año pasado hasta llegar a $22,5 mil millones. Sin embargo, los negociadores argumentan que el 2014 tiene los ingredientes principales para ser un año excelente: Bajas tasas de interés, estabilidad macroeconómica, altos niveles de efectivo en los balances corporativos y un sector bancario dispuesto a prestar. “Cuando a todo esto se le suma a lo que ya es un gran

clima para las M&A, podríamos tener un aumento en los negocios.” Frank Aquila del bufete de abogados Sullivan & Cromwell añade: “No es solamente el “espíritu animal”, ésta es competencia de la buena. Si veo que mi competencia está creciendo, yo tengo que crecer también. Definitivamente, el 2014 es diferente.” Los datos hasta ahora justifican de cierta manera las perspectivas optimistas. En los primeros 14 días de este año se anunciaron $120 mil millones en tratos, más del

doble del valor que durante el mismo período del año pasado y el nivel más alto desde 2011, cuando se anunciaron $170 mil millones en tratos, según la empresa de información Thomson Reuters. Lo primero es la noción muy simple de que las M&A vienen en ciclos y que históricamente estos han durado seis o siete años. Tantos años en la fase de recesión parecen indicar que la fase de expansión del ciclo ya se acerca. El 30% de aumento del S&P 500 en 2013, las economías

mundiales en recuperación y los bajos costos de financiación han aumentado la confianza y animado a los altos ejecutivos que cuentan con balances fuertes a gastar su dinero invirtiéndolo en crecimiento. Sólo en el Reino Unido, la cantidad de efectivo disponible en los balances de sus mayores compañías según el valor comercial el año pasado, alcanzó un máximo histórico de 166 mil millones de libras esterlinas. Los grupos de adquisición han acumulado una cifra récord de $1,07 billones en efectivo no utilizado, sobrepasando el récord anterior alcanzado a fines de 2008, según Preqin, proveedora de datos de la industria. Tendrán que utilizarlo o explicarle a sus inversionistas por qué no lo han hecho. Mientras tanto, los fondos de cobertura activistas aumentan la presión sobre las compañías para encontrar formas más eficientes de utilizar su dinero. Aunque esto a menudo significa devolverlo en masa a los accionistas, cada vez más los activistas emplazan a los equipos de gestión a desinvertir partes no fundamentales de sus imperios. Es difícil tomarle el pulso al año teniendo en cuenta un solo día. Pero si nos guiamos por el lunes, el 2014 parece ser el comienzo del final del largo invierno de las M&A.


PAR 26

CapitalFinanciero N°675

Contenido sindicado por

27 de enero - 02 de febrero del 2014 ©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

Un nuevo federalismo estadounidense Foto: Archivo/CF

Co n e l g o b ie r n o federal p ar alizad o en g r an p ar t e , e l fut u r o s e e s tá fo r m a n d o e n l a s ciu d ad e s . Por: Edward Luce Financial Times Newspaper El martes Barack Obama presentó su sexto informe de gobierno ante el Congreso. Incitó a los legisladores a aprobar muchas cosas, de las cuales pocas van a suceder. Lo mismo probablemente será cierto de su séptimo y octavo. Mientras tanto, para bien o para mal, una nueva generación de líderes urbanos, a lo largo de Estados Unidos (EE.UU.), siguen impulsando sus agendas. En momentos en los que el gobierno federal de EE.UU. está paralizado en gran medida, es en los estados -y en particular las ciudades- donde el futuro de EE.UU. se está jugando. Llámelo el nuevo federalismo estadounidense. El término puede confundir a los extranjeros e incluso a los estadounidenses. Al inicio de la república, fueron los federalistas, encabezados por Alexander Hamilton, quienes centralizaron los poderes, como el derecho a emitir deuda y mantener un ejército permanente. En la década de 1850 fueron los confederados quienes desafiaron el derecho de Washington de imponer leyes federales limitando la esclavitud. Pero la lección permanente de la mayor parte de la historia de EE.UU. es que cuando no funciona Washington, la acción se traslada a los estados, ciudades y municipios. Es el federalismo, en lugar de la separación de poderes en el ámbito federal, lo que mantiene en movimiento a EE.UU. Esto es particularmente cierto en las ciudades. La agenda del señor Obama está estancada principalmente debido a la feroz intensidad de polarización en Washington. Pero la polarización

disminuye a medida que uno se mueve más abajo. Todavía es visible a nivel estatal –hay republicanos en Austin, Texas, y demócratas en Sacramento, California, que son casi tan ideológicos como sus homólogos de Washington. Pero rara vez es paralizante. En las ciudades los grandes embotellamientos dejan de existir. Y es en las ciudades donde las tendencias más significativas del siglo XXI en EE.UU. -desde la desigualdad profunda hasta la innovación de vanguardia- son más vívidamente sentidas. Es también donde la política más interesante está ocurriendo. Dado que los republicanos no controlan ninguna ciudad de tamaño significativo en EE.UU., las batallas son en gran parte entre demócratas. En la Gran Manzana, Bill de Blasio llegó al poder con la promesa de hacer frente a la “histo-

ria de dos Nueva York” -una para las élites filantrópicas y sus escuelas charter, otra para los que viven en guetos, como Harlem (donde se encuentran tanto la Iniciativa Global de Bill Clinton y los habitantes más pobres de Nueva York). El señor de Blasio es escéptico de las escuelas charter y quiere aumentar los impuestos a los que ganan más de $500.000 al año. Algunos de sus más ricos compañeros demócratas lo ven como un enemigo potencial. Pocos, sin embargo, ponen en duda que es en Nueva York, en lugar de Washington, donde se decidirá la política. Los inasequibles costos de la propiedad son una historia familiar para los jóvenes de la clase media estadounidenses en general. Pero se está librando barrio por barrio. Lo mismo es cierto de Rahm Emanuel en Chicago y Eric Garcetti en Los Ángeles, con va-

riaciones. Los señores Emanuel y Garcetti son demócratas más centristas que apoyan a las escuelas charter y han forjado colaboraciones con líderes de negocios del centro. Uno de los objetivos del señor Emanuel es reducir el crimen por cualquier medio posible. El enfoque del señor de Blasio es reducir la presunta parcialidad racial detrás del método de “parar y registrar” defendido por Michael Bloomberg, su (nominalmente independiente) predecesor. La delincuencia es mayor en Los Ángeles y mucho más aún en Chicago, así que el señor de Blasio tiene más espacio para experimentar. De cualquier manera, él está tomando acción. Mientras tanto, Washington no puede pasar una ley que moderadamente fortalezca la verificación de antecedentes de los compradores de armas.

Los estados y las ciudades son un campo de batalla cada vez más importante en la nueva era fiscal. Hace un siglo fueron los jefes de las ciudades quienes construyeron los rascacielos en EE.UU. Su sistema de botín no era bonito. Pero no se vio afectado por el gobierno federal. No es casualidad que la era de inquietud en la política urbana también fue la más polarizada en la historia de Washington. Sólo en los últimos años Washington ha sondeado esas profundidades de nuevo. Hoy en día, los alcaldes y gobernadores deben basar sus presupuestos en el hecho de que la generosidad de Washington disminuirá aún más. La austeridad ha llegado para quedarse. La tarea de la construcción de carreteras, la modernización de los puertos y el dragado de puertos es cada vez más local. Así, también, la promoción del comercio,

la investigación y el desarrollo. “Si en el pasado hubo 50% de financiación local y el 50% federal, hoy en día es más bien 75%25%,” dice Bruce Katz del programa de Política Metropolitana de Brookings. “Washington es cada vez menos relevante.” Una proporción creciente de la acción económica es urbana. Incluso en el sector de la tecnología, que era tradicionalmente suburbano, el capital está siguiendo el talento a la ciudad. Las más nuevas empresas de medios sociales, como Twitter, Zynga y Pinterest, han elegido a San Francisco en lugar de Silicon Valley como su sede. Y en la industria manufacturera, las fábricas suburbanas se están convirtiendo en una cosa del pasado. Las nuevas tecnologías como la impresión 3D hacen que sea más fácil hacer las cosas en lugares más pequeños y con menos gente. Estos últimos tienden a tener una mejor educación y prefieren vivir en la ciudad, con carriles para bicicletas y micro cervecerías. El espíritu empresarial y el liberalismo social tienden a ir de la mano. La ciudad es el lugar para la serendipia. No todas las tendencias urbanas en EE.UU. son positivas -y no todos los alcaldes pueden hacerles frente. Pero tienen los medios para intentarlo. También tienen la libertad para innovar. Muchos lo hacen. La innovación es un mantra que se canta en Washington en proporción inversa al grado en que se practica. A todo el mundo le encanta. Pocos tienen la experiencia directa de la formulación de políticas innovadoras. Los políticos más talentosos de EE.UU. están rechazando cada vez más a Washington. Otros se están retirando. En la política, como en los negocios, debemos seguir el talento a donde reside.

Davos carece de las ambiciones revolucionarias de Silicon Valley El grupo de tecnología se destaca mientras los demás vuelven al negocio de hacer del mundo un mejor lugar. Por: John Gapper Financial Times Newspaper Miles de directores ejecutivos, políticos, líderes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y los medios de comunicación se encuentran reunidos una vez más en Davos para los debates anuales sobre la manera de mejorar el mundo. Es un asunto digno, en el que los “grupos de interés” discuten sobre la mejor manera de combinar los negocios con el bien social, como si fueran un parlamento mundial sucedáneo. El Foro Económico Mundial es evolutivo -por lo general no percibe la crisis que se avecina, pero Klaus Schwab, fundador y empresario, es brillante en la adaptación a la crisis anterior. Enfrentó las protestas contra la globalización de la década de 1990, invitando a las organizaciones no gubernamentales y empresas a lograr un consenso, e intentó lograr lo mismo después de la crisis de 2008, con los bancos y los reguladores. El problema es que, a pesar de las fiestas y el torbellino de eventos, Davos parece antiguo y demasiado formal. Lo emocionante son los revolucionarios -las empresas de tecnología que prometen remodelar el mundo, no sólo lograr un acuerdo con el existente. Como sostuvo el falle-

cido Steve Jobs de Apple: “Es más divertido ser un pirata que unirse a la marina.” También es más atractivo, especialmente para los integrantes de la exprimida y alienada generación del milenio cuyos problemas serán debatidos por los “baby boomers” en Davos, citando lo que sus hijos les han dicho. Silicon Valley tiene ambiciones más profundas que simplemente pactar concesiones con políticos en un valle suizo. Bitcoin, por ejemplo. En lugar de hacer frente a los bancos con los tortuosamente negociados estándares de capital y liquidez y demás reglas, ¿por qué no perturbar los sistemas globales de pago con una moneda digital ideada por un hacker desconocido y respaldada por la criptografía en lugar de un banco central? Parece ofrecer más valor por su dinero. Comparado con esto, las multinacionales como Unilever y PepsiCo que representan el consenso de Davos -aquellas compañías que cuidadosamente utilizan a las ONG en la inspección de las cadenas de suministro, conservan el agua y hacen alimentos procesados más saludables- son entidades reformistas, no revolucionarias. La tecnología enfrenta sus propios problemas de credibilidad. Google y otros han sido el blanco de los políticos para evitar impuestos y han sido avergonzados por las revelaciones sobre las actividades de inteligencia de la Agencia de Seguridad Nacional. Las empresas que prometen la liberación a través de la tecnología se han convertido en conductos para la vigilancia gubernamen-

Foto: Archivo/CF

tal. Sin embargo, un multimillonario de la tecnología que viste una sudadera con capucha es mucho más atractivo para el público que un ejecutivo de mediana edad con un traje. En una encuesta global anual realizada por Edelman, el grupo de relaciones públicas, el 79% de las personas dijeron que confiaban en las empresas de tecnología, en comparación con el 59% que mostró confianza en los grupos de energía y el 51% que confía en los bancos. Eso les ayuda a conseguir lo que quieren de los gobiernos. Las empresas de tecnología y los capitalistas de riesgo montaron una rápida campaña para derrotar las propuestas legislativas de Estados Unidos para frenar la infracción de derechos de autor en 2012. Un levantamiento popular derrotó a las compañías cinematográficas y musicales que apoyaban la ley. Silicon Valley a veces coquetea

con la idea de romper con los molestos gobiernos por completo. Larry Page, presidente ejecutivo de Google, propone la creación de campos experimentales similares a Burning Man, el festival en el desierto de Nevada, con nuevas leyes que fomenten la innovación. Peter Thiel, el capitalista de riesgo, quiere ver comunidades flotantes en alta mar “para probar pacíficamente nuevas ideas de gobierno”. Suena loco de atar, pero no se puede culpar a estos hombres por su ambición, o por entretener una visión global del futuro. Hay un claro eco de los inmigrantes americanos, que dejaron Europa por una nueva frontera donde se renovarían las reglas. No importa lo inverosímil que sea, este sentido de posibilidad tiene un mayor atractivo romántico que debatir sin cesar sobre el viejo orden. Para la generación del milenio vinculada entre sí a través de Facebook o Snapchat como nodos de una red digital

que luchan por encontrar trabajos y hogares en los países sobrecargados, y políticamente paralizados, es un llamado a la acción. El peligro para las empresas que dependen del consenso de Davos es que tiene el hábito de volverse contra ellas. Las empresas recibieron más confianza que los gobiernos en la encuesta Edelman, pero mucha gente todavía quiere una regulación más estricta de los negocios. Los británicos quieren más regulación energética, los alemanes más regulación financiera, y los chinos normas de seguridad alimentaria. El descontento popular se centró inicialmente en los bancos después de la crisis de 2008, pero resultó ser contagioso. Ed Miliband, líder del opositor Partido Laborista del Reino Unido, está montando una campaña en contra de los “mercados rotos” en diversas industrias, acusando a las grandes empresas de la manipulación de precios.

No es obvio por qué el sector privado debe estar a la defensiva. Pocas industrias fueron rescatadas como los bancos, o disfrutan de la misma red de seguridad. A los consumidores afectados por la recesión no les gustan los aumentos de precios, pero esas presiones serán aliviadas por el retorno del crecimiento. La política pública carga gran parte de la culpa de las dificultades económicas de los jóvenes. A medida que la economía mundial se recupere, el futuro se abrirá. ¿Seguirán los negocios el camino de los bancos, arrastrados por conflictos normativos y políticos, o el de la tecnología – que recibe confianza por ofrecer una vida mejor? Una lección para aprender de Silicon Valley es cómo contar una historia. Una gran cantidad de aplicaciones son triviales en comparación con, por ejemplo, el suministro de energía, la alimentación o la medicina. Como Bill Gates señaló ácidamente en una entrevista con el Financial Times, las vacunas y la nutrición infantil son más importantes que la conectividad en los países pobres. Las empresas de Internet son maravillosas defensoras de su propia importancia. Una segunda lección consiste en hablar directamente con los clientes en lugar de limitarse a los políticos o la “sociedad civil”. Si las personas piensan que están haciendo algo valioso, el consenso de Davos seguirá. Es tiempo de buscar más allá.


IMPAR

Canal en expansión

CapitalFinanciero N°675

27

27 de enero - 02 de febrero del 2014

CAUCE DE ACCESO AL PACÍFICO | MIENTRAS QUE GUPC Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL ACUERDAN DIALOGAR HASTA EL 1 DE FEBRERO

ACP rechaza pago adicional por CAP4 La Autoridad del Canal no aceptó el reclamo por $44 millones, por lo que ICA-FCC-Meco interpusó una demanda arbitral Foto: Archivo/CF

Darsy Santamaria Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital Financiero

M

ientras la solución al conflicto surgido entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) esperará hasta el próximo 1 de febrero, fecha que han establecido como límite para alcanzar un acuerdo que permita culminar la construcción del tercer juego de esclusas conforme al contrato, la empresa contratista ICA-FCC-Meco está a la espera del desenlace de una demanda arbitral interpuesta en contra de la institución.

Esta obra debió finalizar el 18 de agosto de 2013 El consorcio ICA-FCC-Meco, que ejecuta un contrato con la ACP para la excavación del cauce de acceso al Pacífico Fase 4 (CAP4) por el orden de los $289,6 millones, inició un proceso de arbitraje en el cual exige $44 millones y una extensión de tiempo en la fecha de terminación contractual.

Así lo detalla el Informe Trimestral de Avances de la Ampliación para el cuarto trimestre del 2013 que publicó la ACP la semana pasada, el cual precisa que el contratista basa su reclamo en supuestas condiciones diferentes de sitio, modificaciones al contrato, interrupciones a los trabajos y respuestas tardías por parte de ACP. De acuerdo con el contrato, la obra debió finalizar el 18 de agosto de 2013; sin embargo, esta fecha no se cumplió. El contrato en estos momentos lleva un avance de 73%. El resumen de contratos publicados en el informe señala que la nueva fecha para la conclusión de los trabajos de CAP 4 es 31 de enero 2015, es decir casi un año y medio de atraso en comparación con lo pactado. Sustentación El informe trimestral revela que el oficial de contrataciones de la ACP rechazó en su totalidad seis reclamos del contratista a cargo del proyecto CAP4 en correspondencia a la primera instancia para resolución de conflictos. Estos reclamos se refieren a: Costos de movilización por la ejecución de barrenos adicionales para los tratamientos de la

fundación de la presa; atraso en el inicio de la construcción de la presa; la ejecución e inyección de barrenos; la extracción de revestimientos metálicos utilizados durante la perforación de barrenos para los tratamientos de la fundación de la presa. Además, la empresa alega dificultades con el sistema de desalojo de aguas superficiales y subterráneas; una interpretación del contrato relacionada con la aplicación de multas por daños liquidados – el contratista no recurrió a la instancia de apelación. En correspondencia a la segunda instancia interna para resolución de disputas, el gerente de la División de Compras, Almacenes e Inventarios de la ACP emitió tres resoluciones

denegando las apelaciones presentadas por el contratista sobre la decisión del oficial de contrataciones en relación a varios reclamos presentados en junio y septiembre 2013. Estas resoluciones son referentes a los reclamos sobre: 1) los trabajos de excavación en el sitio de préstamo C; 2) un reclamo mixto enfocado principalmente a costos debido a la paralización de las excavaciones en la fundación del núcleo de la presa; y 3) los costos de movilización por la ejecución de barrenos adicionales para los tratamientos de la fundación de la presa. A la fecha, existen reclamaciones que han agotado las instancias de resolución de conflicto internas y se encuentran bajo la evaluación del Centro

de Conciliación y Arbitraje de Panamá. En octubre inició el proceso de arbitraje para el reclamo principal del consorcio ICA-FCC-MECO en el cual exige $44,022,856 y una extensión de tiempo en la fecha de terminación. A finales de diciembre, el contratista interpusó la demanda arbitral para el reclamo mixto mencionado en el párrafo anterior. El informe indica que ya para el 30 de octubre de 2013 se extendió la póliza de los seguros contra todo riesgo de construcción y la cobertura permanente de responsabilidad civil para el contrato CAP4, debido a que la fecha de finalización no se cumplió. El CEO de Ingenieros Civiles (ICA) en Panamá, Diego Hernández, al ser consultado por Capital Financiero sobre el tema, señaló que por el momento no podía adelantar una posición debido a que la misma dependía de la consulta con las otras dos empresas que conforman el consorcio. Caso Gupc Con relación al conflicto con Gupc, el presidente de la junta directiva de la ACP, Roberto Roy, dijo que encontrar una solución al tema es la prioridad en estos

momentos para el Canal y espera que se cumpla con la fecha pactada del 1 de febrero para volver a buen ritmo los trabajos del tercer juego de esclusas. Adelantó que la junta directiva ya ha revisado temas como las nuevas tarifas que aplicará el canal una vez entre en operación la ampliación, así como la construcción del puerto de Corozal en el Pacífico panameño, para el cual solo falta aprobar el modelo de concesión a seguir. “En estos momentos la prioridad es continuar con la ampliación, y consideramos que estamos en buen tiempo para la publicación de las tarifas y la licitación del puerto de Corozal”, aseguró. Al momento la afianzadora Zurich American propuso una financiación por $850 millones, pero Gupc insistió en los $1.600 millones que supuestamente necesita. La oferta de la aseguradora incluía un préstamo por $400 millones, tras la remisión de su fianza, además del desembolso de $100 millones por parte de la ACP en concepto de pagos anticipados, y otros $100 millones como contraparte del consorcio. Se espera que esta semana se reanuden las negociaciones entre las partes.


PAR 28CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Comercio Marítimo

ADUANAS | IMPORTADORES DESCONOCEN EL ESTATUS DE ESA CONCESIÓN

Silencio absoluto sobre el cobro por servicio de escáneres Gremios a la espera que las autoridades se pronuncien sobre el cobro Foto: Archivo/CF

Breves España busca elevar protección marina a 8% España quiere pasar de proteger el 1% de sus aguas marinas a hacerlo sobre un 8% de la superficie salada, lo que equivaldría a 4,7 millones de hectáreas, una superficie similar a la extensión de una comunidad como Aragón. Este incremento le acerca al compromiso internacional que establece el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la Organización de Naciones Unidas: Conservar un 10% de los océanos antes de 2020. Esta propuesta se va a realizar gracias a las investigaciones y campañas oceanográficas que forman parte del proyecto europeo Life “Indemares”, y que acarrea la realización de un Inventario y Designación de la Red Natura 2000 en Áreas Marinas del Estado Español. En la vertiente española de estos estudios, que han durado cinco años, han participado más de 200 personas, 150 investigadores.

Huelga portuaria chilena se extiende Michelle De la Ossa Prieto mdelaos@yahoo.com

H

an transcurrido más de tres meses desde que la Administradora de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA), Virna Luque, anunció en un evento público que en un par de semanas se daría el anuncio de cuál será la tarifa por el servicio de escáneres a los importadores del país, pero aún el sector empresarial está a la espera de esa noticia. Lo que sí se ha notificado a los importadores fue el Decreto de Gabinete Nº 5 del 14 de enero del 2014, modificando el costo de

la Tasa Administrativa por Servicios Aduaneros de $70,00 a $100,00. “La Tasa Administrativa por Servicios Aduaneros corresponde a todas las declaraciones aduaneras de importación que tengan valor aduanero gravable igual o mayor a $2.000”, señala el documento. Los fondos que le serán asignados a la Autoridad Nacional de Aduanas en concepto de Tasa Administrativa por Servicios Aduaneros serán utilizados exclusivamente en gastos de funcionamiento de dicha entidad. Sin embargo, aún se desconoce el final del acto público para el mantenimiento

y operación de los equipos de los escáneres que se adjudicó el Consorcio Mc Millan, Ebco, Nuctech, luego de un proceso accidentado, donde participaron tres empresas, siendo la propuesta de este consorcio la más elevada, pero la ganadora de este concurso público. Luque, informó el pasado mes de octubre que en una o dos semanas se estaría divulgando la tarifa por este servicio y dejó abierta la puerta a negociar la tarifa con el sector privado, al señalar en ese momento que “ni es blanco ni negro” y que la misma sería presentada a los gremios antes de hacerse oficial. Capital Financiero ha es-

tado dando seguimiento sobre el estatus del contrato entre el consorcio y ANA luego de adjudicarse la licitación, pero hasta la fecha no han suscrito el contrato. También se informó que el Consejo Empresarial Logístico (Coel) envió una carta al presidente de la República, Ricardo Martinelli, solicitando una cita para conversar sobre ese particular, pero aún no se le ha concedido fecha para ese encuentro. A principios de año, el Consejo Centroamericano de Transporte de Carga decretó un paro en las fronteras salvadoreñas como protesta al pago de $18,00 por la inspección al trans-

porte de carga vía terrestre. Días después la Asamblea de Diputados de El Salvador aprobó dar marcha atrás a la medida, dejando sin efecto el cobro por 180 días. Mientras que en Panamá ese servicio se llevó un acto público, el cual fue postergado en diversas ocasiones durante el 2013 y en la que participaron tres empresas, de las cuales dos fueron descalificadas por no cumplir con requisitos considerados no subsanables, de acuerdo con la Comisión Evaluadora. Estas dos empresas reaccionaron ante esa decisión y presentaron recursos de reconsideración, los cuales fueron fallados a favor de la entidad.

Los trabajadores portuarios chilenos anunciaron que continuarán con las movilizaciones y huelgas que, según estimaciones empresariales, causarán millonarias pérdidas a la economía del país si no se encuentra una solución en el breve plazo. Desde hace varias semanas no se han podido mover más de 6.000 contenedores con embarques de frutas y carnes en el puerto de San Antonio, donde además se acumulan 1.700 automóviles importados y unas 20.000 toneladas de cobre. Las estimaciones empresariales cifran en $180 millones el promedio de las pérdidas que suponen hasta ahora la paralización de los terminales de Antofagasta (norte) y San Antonio, donde alrededor de 1.900 operaciones aduaneras se han visto retrasadas.

MARÍTIMO | DE ACUERDO CON UN ESTUDIO DE LA FIRMA CONSULTORA DREWRY

Costos de la industria naviera se mantuvieron bajos en 2013 Pero se espera que los costos de mantenimiento, mano de obra y seguros aumenten en el 2014 Foto: Archivo/CF

Michelle De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

E

l 2013 fue otro año difícil para los navieros en virtud que se mantuvo la debilidad en las tarifas de fletes; sin embargo, lo positivo fue que los costos operativos se mantuvieron a un mínimo, según el último informe de la firma consultora Drewry, con sede en Londres. Los operadores de naves fueron capaces de mantener los incrementos en los costos operativos bastante bajo en el 2013, los cuales estuvieron en el rango de 1,0 – 2,5% dependiendo del sector. Un comunicado de la firma consultora citando a Nivel Gardiner, director general de Drewry, dijo que el pobre mercado de fletes ha forzado a los operadores de naves a mantener cualquier incremento en costos operativos a un mínimo y la data obtenida sugiere que tuvieron éxito en ese renglón. Sin embargo, el pronóstico es que los costos operativos se incrementan en los próximos años en el rango de entre 2% y 3% anualmente.

El estudio presentando por la firma consultora revela que exceptuando el segmento de buques de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés), los costos de personal se incrementaron entre 1% y 2% en el 2013, ya que el crecimiento global de la flota se moderó y la presión alivio el suministro de oficial.

Sin embargo, Drewry señaló que a futuro cuando el mundo salga de la recesión y el envío de carga marítima mejore habrá una presión al alza sobre los costos de personal, volviendo a los aumentos en comparación con el 2013. En el tema de seguro, Drewry encontró que tanto los armadores como ope-

radores de naves sin duda han hecho un esfuerzo concertado para oponerse al incremento de las primas de seguro, lo cual se ha logrado por la debilidad de los activos. No obstante, la firma consultora pronosticó que los costos de seguros subirán en el 2014. Otro rubro que se mantuvo bajo control fue el de lu-

bricantes, pero los precios de las materias primas suben y se espera que los costos de este sector aumenten también. En cuanto a la reparación de buques, Drewry encontró que en los últimos cuatro años los mercados han estado débiles, lo que provocó que en muchos casos hubiese regímenes de man-

tenimientos mínimos. En el 2013 los precios del acero estuvieron débiles ayudando a mantener los aumentos a la baja, pero con las nuevas regulaciones y un elemento de ponerse al día en la reparación debido a que se espera que los gastos de reparación y mantenimiento se eleven por lo menos de 2,5% a 3% anual durante los próximos dos años. A partir de la segunda mitad del presente año, entrará a funcionar la mayor alianza operativa del mundo naviero conformada por los tres grandes del mercado como son: Maersk, MSC y CMA CGM, la cual busca reducir aún más los costos operativos en tiempos de crisis. Se busca emplear economía de escala en esta alianza denominada P3. Se prevé una mayor consolidación de la industria, luego que entre a operar esta alianza a fin de sobrevivir al lento nivel de crecimiento que experimenta la economía global y a desaceleración de la expansión de las economías emergentes. Los grandes del mercado buscan maximizar los recursos para ser eficientes.


IMPAR

Análisis de mercado

Capital Financiero N°675

29

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El retiro del estímulo de la FED: ¿Implicaciones para AL? Foto: Archivo/CF

Alejandro Werner Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI)

A

lgunas realidades básicas parecen haber sido olvidadas en el actual debate sobre el proceso de “salida” de la política monetaria no convencional por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) y sus efectos en América Latina.(AL) En primer lugar, el que la política siga siendo expansiva tiene lógica. En Estados Unidos la inflación es demasiado baja, la brecha del producto es demasiado grande y la creación de empleos es demasiado débil. Aún durante el proceso de retiro del estímulo, la orientación de la política de la FED seguirá siendo sumamente distendida. La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años, ajustada en función de la inflación subyacente, está unos 230 puntos básicos por debajo del promedio en 30 años, y la tasa de los fondos federales, también ajustada según la inflación, se sitúa 320 puntos básicos por debajo de ese promedio. Es probable que estas tasas se mantengan por debajo de este promedio durante los dos o tres próximos años, como mínimo. En segundo lugar, estas condiciones monetarias expansivas tienen beneficios concretos para América Latina. Una orientación que respalda el crecimiento y la estabilidad financiera de la economía más grande del mundo es buena para la región, en vista de sus vínculos directos e indirectos (materias primas) con Estados Unidos. Además, las condiciones internacionales de financiamiento siguen siendo muy favorables para América Latina: el rendimiento promedio de la deuda soberana aún está unos 250 puntos básicos por debajo de su promedio de los últimos 16 años. Gracias a estas condiciones, los gobiernos y las empresas han podido refinanciar sus obligaciones y financiar proyectos de infraestructura y otras inversiones a tasas históricamente bajas. Esto no significa que los países de América Latina deban despreocuparse. La volatilidad registrada desde mayo de 2013 presagia un proceso de normalización monetaria de Estados Unidos complicado y volátil. Así que lo sensato es prepararse para eventuales sobresaltos. ¿Prepararse cómo? Primero, conviene seguir aprovechando las condiciones financieras distendidas para re-

financiar la deuda a tasas bajas y prolongar los vencimientos, y al mismo tiempo evitar una expansión significativa del gasto interno alimentado con crédito barato. Segundo, conviene prepararse para el proceso de retiro, que podría implicar tasas de interés a largo plazo más altas, monedas regionales más débiles, menos entradas de flujos de capital a la región (y, en algunos casos, posiblemente salidas) y presión en los mercados financieros locales. Por lo tanto, para prepararse los países deberían asegurarse de que los bancos, los gobiernos, las empresas y los hogares tengan balances sólidos y reforzar las condiciones de liquidez en los mercados locales. Otra lección de los pasados episodios de volatilidad es que los países con fundamentos económicos más débiles tienden a experimentar variaciones más abruptas de los flujos de capital y los precios de los activos. Esta observación despierta cierta inquietud, ya que desde 2009 se ha distendido la política fiscal en la región, han aumentado los déficit en cuenta

corriente y se ha desacelerado el crecimiento. Además, la desaceleración que está en curso podría acentuar la diferenciación que harán los mercados a medida que las condiciones financieras se endurezcan, lo cual pone de relieve la importancia de los fundamentos económicos sólidos. Así que este es un buen momento para reforzar esos fundamentos, especialmente en los casos en que los amortiguadores fiscales podrían resultar insuficientes. Aunque sin duda inquieta la posibilidad de que el retiro del estímulo provoque ajetreos, América Latina está mejor preparada hoy que en el pasado. Las políticas macroeconómicas son mejores, los bancos son más sólidos, los amortiguadores son más fuertes, la región no depende excesivamente de las entradas de inversión de cartera, y la adopción generalizada de tipos de cambio flexibles marca una diferencia enorme. Más de dos tercios de las entradas de capital han sido acumuladas en forma de reservas internacionales por los

bancos centrales o de activos externos por el sector privado. En 2009-12, los bancos centrales de la región incrementaron las tenencias de reservas en $304.000 millones y el sector privado acumuló $266.000 millones en activos externos (inversión extranjera directa y activos de cartera). Lo que hay que hacer ahora es cerciorarse de que esa capacidad de resistencia sea suficiente para afrontar incrementos en la volatilidad. Mucho de lo que se ha dicho implica que es malo que la FED esté dando pequeños pasos hacia el retiro de su política expansiva. La realidad es que deberíamos ver como algo bueno el reciente anuncio de repliegue de la política monetaria y, en el futuro, de normalización de las tasas de interés. Esto ocurrirá cuando las perspectivas económicas de Estados Unidos estén recuperándose con fuerza, y eso beneficiará a América Latina. Y algo más importante es que será un paso más para dejar atrás, de una vez por todas, la crisis financiera internacional.

Pensando en 2014 y más allá Foto: Archivo/CF

Juana Téllez Economista Jefe de BBVA Colombia

I

nfraestructura, construcción, calidad de empleo, capacidad de gasto y aumento de la productividad marcarán la pauta este año. En este inicio del año nuevo es bueno hacer un repaso de lo que esperamos para la economía colombiana. En especial en un año en el que el mundo va a ser relativamente diferente en términos de crecimiento, liquidez internacional y mercados financieros, y en que Colombia tiene que buscar diferenciarse positivamente. En el ámbito internacional, aunque los países emergentes seguirán liderando el crecimiento global, los desarrollados ya mostrarán crecimientos positivos dentro de un proceso de recuperación sostenida. La recuperación global realmente se está materializando. El cambio en la liquidez global comenzó. Los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) se dieron finalmente el pasado 18 de diciembre, aunque ya había generado mucha volatilidad y cambios en los mercados desde mayo. Ahora, desde este mes de enero, la FED comprará menos títulos y, por tanto, irrigarán 12% menos liquidez mensual al mundo. Durante el año la atención se centrará en el ritmo de disminución de la compra de títulos, que nosotros desde BBVA Research creemos debería terminar en el último trimestre de 2014, el seguimiento de los objetivos de empleo de la FED hasta que logre consistentemente mantener la tasa de desempleo por debajo del 6,5% y las estrategias para la normalización futura de la liquidez.

Para Colombia la recuperación sostenible de las economías desarrolladas es una buena noticia. El canal real favorecerá el comercio y abrirá por fin las puertas para aprovechar los acuerdos comerciales que entraron en operación en medio de la crisis internacional. Estados Unidos sigue siendo nuestro principal socio comercial y un aumento en su demanda interna y sus tasas de crecimiento más cerca del potencial son beneficiosas para nosotros. Por el lado de Europa, los primeros brotes verdes que se ven son buena noticia, aunque tardaremos un poco más en poder aprovechar los acuerdos. El cambio en la liquidez global ha llevado

a un rebalanceo en las inversiones entre activos de países desarrollados y emergentes, y entre activos con diferentes niveles de riesgo. La menor liquidez hace que los inversores sean más selectivos y los ganadores serán países con mejores fundamentales y activos complementarios. Colombia lo está haciendo bien. Las mejoras recientes en la calificación respaldan los avances y nos dejan en un club más selecto en el mundo. Pero creo que no debemos dormirnos en nuestros laureles y prepararnos para seguir en este club y en uno aún más selecto en el mediano plazo. Nuestro objetivo de ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(Ocde) ayuda en el propósito, pero debemos ir más allá. Estar y permanecer en el club de países selectos nos obliga a evaluar qué podemos hacer diferente para que Colombia cumpla realmente su potencial. Más aún, en un año electoral donde elegiremos a nuestro cuerpo legislativo y al presidente que pilotará nuestro destino en los próximos cuatro años. Creo que las propuestas económicas de gobierno y legislativas en los ámbitos nacional y regional deberían centrarse en temas estructurales. Es tiempo de pensar más allá de finales de 2014. Colombia, junto con América Latina, con pocas pero notables excepciones, ha superado en los últimos años los avatares del diario manejo de la economía y debe sentarse a pensar en el mediano plazo. Hay que pensar, por ejemplo, en cómo consolidamos las mejoras que se han observado en el mercado laboral recientemente. Debemos seguir dándole prioridad a la calidad del empleo para aprovechar las ventajas en términos de confianza del consumidor, capacidad de gasto y aumento de la productividad que esto conlleva. Revisar con calma y estructurar la nueva generación de reformas que apremian para armar el país del futuro. Por numerar algunas, hay que repensar el esquema de seguridad social, la justicia, el sistema tributario. Estos temas adicionales a los imperdibles avances en la construcción de infraestructura que tienen este año su punto de quiebre. Por último, lo más importante, hay que repensar estructuralmente la educación de nuestros bebes, niños y adolescentes. Revisar desde los esquemas de acceso, hasta los de financiación sin olvidar la calidad. Los esfuerzos en inversión siempre serán insuficientes para lograr el país que queremos en el futuro si el capital humano está rezagado.


PAR 30 CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Indicadores

Movimiento de pasajeros de cruceros

Septiembre a noviembre 2011-2013

2011 2012 2013

40,000 30,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

2011 2012 2013

100,000

En unidades

50,000

120,000

2011 2012 2013

100,000

En unidades

En unidades

60,000

Septiembre a noviembre 2011-2013

120,000

80,000 70,000

Registro de naves en Marina Mercante

Movimiento de pasajeros domésticos

Septiembre a noviembre 2011-2013

40,000

20,000 10,000

20,000

20,000

0

0

0

Septiembre

Octubre

Septiembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Noviembre

Octubre

Fuente: AMP.

Fuente: AMP.

Fuente: AMP.

Nuevos abanderamientos en Marina Mercante

Licencias de oficiales emitidas

Movimiento de contenedores en Cristóbal

Septiembre a noviembre 2011-2013

160

8,000

140

7,000

120

6,000

100

5,000

Septiembre a noviembre 2011-2013

100,000

2011 2012 2013

90,000

80 60 40

70,000

4,000

20,000 10,000

0

Septiembre

Octubre

Septiembre

Noviembre

50,000

30,000

2011 2012 2013

1,000

0

60,000

40,000

3,000 2,000

2011 2012 2013

20

80,000

En Teu's

En unidades

En unidades

Septiembre a noviembre 2011-2013

Noviembre

Octubre

0

Noviembre

Septiembre

Octubre

Fuente: AMP.

Fuente: AMP.

Fuente: AMP.

Movimiento de contenedores en Bocas Fruit

Movimiento de contenedores en Colón Container Terminal

Movimiento de contenedores en Balboa

Septiembre a noviembre 2011-2013

Septiembre a noviembre 2011-2013

Noviembre

Septiembre a noviembre 2011-2013

70,000 3,500

2011 2012 2013

3,000

300,000

2011 2012 2013

60,000

290,000

50,000

280,000

2,000 1,500 1,000

40,000

En Teu's

En Teu's

En Teu's

2,500

30,000

270,000 260,000 250,000

20,000

2011 2012 2013

240,000

500

10,000 230,000

0

Septiembre

Octubre

0

Noviembre

Fuente: AMP.

Septiembre

Septiembre

Octubre

Octubre

Noviembre

Noviembre Fuente: AMP.

Fuente: AMP.

Ingresos tributarios aumentan en América Latina desde el 2009 L

os ingresos tributarios siguen aumentando en los países de América Latina pero se mantienen bajos en relación a sus ingresos nacionales en comparación con la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), según el documento Estadísticas tributarias en América Latina 19902012, que fue presentado en Santiago de Chile. La tasa promedio de ingresos tributarios en los 18 países que cubre el informe se incrementó sostenidamente desde 18,9% en 2009 a 20,7% en 2012, luego de haber caído desde un máximo de 19,5% en 2008, indica la publicación producida por la Ocde, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (Ciat). El informe, dado a conocer en el marco del XXVI Seminario Regional de Política Fiscal que se realizó en la Cepal, el pasado lunes 20 de enero, muestra que la tasa de impuestos como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) creció significativamente en la región en las últimas dos décadas, desde 13,9% del PIB en 1990 a 20,7% en 2012. Sin embargo, esta tasa

se encuentra aún 14 puntos porcentuales por debajo del promedio de los países de la Ocde (34,6%). Existen amplias diferencias nacionales entre las tasas de ingresos tributarios de los países latinoamericanos. La lista es encabezada por Argentina (37,3%) y Brasil (36,3%), que se encuentran por encima del promedio de la Ocde, mientras que al final se ubican Guatemala (12,3%) y República Dominicana (13,4%). Entre los países de la Ocde, ese mismo rango varía entre 48% en Dinamarca y 19,6%[2] en México.

La recaudación tributaria de los gobiernos locales en América Latina es baja en la mayoría de los países y no se ha incrementado, debido al reducido abanico de impuestos sobre el que tienen competencia en contraste con los países de la Ocde. El reporte incluye un capítulo especial en el que se exponen las tendencias de los ingresos procedentes de recursos naturales no renovables en países latinoamericanos. La mayor demanda mundial por productos básicos, especialmente en los grandes mercados emergentes, ha conducido

a un abrupto aumento de los precios y a mayores ingresos fiscales asociados a recursos naturales no renovables. Estos ingresos se incrementaron a una tasa más rápida que la de otros ingresos gubernamentales antes de la crisis y su comportamiento ha sido al menos tres veces más volátil que el crecimiento de los impuestos como proporción del PIB desde el año 2000. En varios países de América Latina los ingresos fiscales procedentes de recursos naturales no renovables siguen siendo muy importantes como porcentaje del total de los ingre-

sos y representan más de 30% del total en Bolivia, Ecuador, México y Venezuela. Esto implica la obtención de mayores beneficios a partir de los ingresos que generan, así como un nivel de riesgo más alto debido a la dinámica del mercado global.

países registraron aumentos. El mayor se dio en Argentina (8 puntos porcentuales), seguido por Ecuador (7 puntos) y Paraguay (4 puntos). Otros 7 países mostraron disminuciones, encabezados por Venezuela y la República Dominicana (3 puntos porcentuales cada uno).

Recaudación tributaria como porcentaje del PIB En 2012, la tasa de recaudación tributaria sobre el PIB subió con respecto a 2011 en 13 de los 18 países de América Latina y el Caribe analizados, se redujo en cuatro (Chile, Guatemala, México y Uruguay) y permaneció sin cambios en uno (Costa Rica). La diferencia entre la tasa media de recaudación tributaria sobre el PIB de la Ocde y la correspondiente a los 18 países de América Latina y el Caribe se redujo de 19 a 14 puntos porcentuales entre 1990 y 2012. En 2012, los mayores incrementos de las tasas de recaudación tributaria sobre el PIB correspondieron a Argentina (2,6 puntos porcentuales), Ecuador (2,3 puntos) y Bolivia (1,8). Las mayores caídas se produjeron en Uruguay (1,0 punto porcentual) y Chile (0,4 puntos). En el período 2007-2012, 11

Estructuras tributarias Luego del sólido crecimiento de los últimos veinte años, los impuestos generales sobre el consumo (principalmente el IVA y los impuestos sobre las ventas) representaron 33,8% de los ingresos tributarios de los países de América Latina y el Caribe en 2011, frente a 20,3% de los países de la OCDE, mientras que el peso de los impuestos específicos sobre el consumo (como los impuestos selectivos o los impuestos sobre el comercio internacional) se ha reducido hasta 17,7% (en la Ocde es de un 10,7%). En los países latinoamericanos los impuestos sobre la renta y las utilidades representaron en 2011, en promedio, 25,4% de la recaudación, mientras que las contribuciones a la seguridad social supusieron 16,9% (en la Ocde dichos porcentajes son de 33,5% y 26,2%, respectivamente). Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil DEUDA | VALORES EN EL MERCADO PRIMARIO

Financieras buscan $90 millones en la bolsa Servicios Financieros emitirá $50 millones en bonos

Fotos: Archivo/CF

CapitalFinanciero N°675

31

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento 20 - 24 Ene

13- 17 Ene

Variación En $

En %

13,768,000.00

4,328,460.00

9,439,540.00

7,765,588.10 VCN’s Bonos Notas Corporativas 1,205,498.36 Acciones Preferidas 5,465,130.43 Acciones 12,270,905.00 Acciones de Fondos 2,601,315.00 Valores del Estado 43,076,436.89 Recompras *Valores Comerciales Negociables

21,331,672.50

(13,566,084.40)

218.08% -63.60%

200,000.00

(200,000.00)

-100.00% -100.00%

444,800.00

(444,800.00)

5,466,192.36

(4,260,694.00)

-77.95%

1,289,040.84

4,176,089.59

323.97%

69,259,287.75

(56,988,382.75)

-82.28%

1,785,948.60

815,366.40

45.65%

104,105,402.05

(61,028,965.16)

-59%

Mercado accionario Empresa

Precio al: 24/Ene 17Ene

Amiworld, Inc.

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

82.00

84.00

-2.38%

BG Financial Group

56.35

56.39

-0.07%

Empresa General de Inversiones, S.A.

84.00

85.19

-1.40%

GB Group

53.50

53.50

0.00%

Grupo Bandelta Holding

15.20

15.25

-0.33%

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

10.50

10.50

0.00%

Golden Forest, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

26.00

26.00

0.00%

1.90

1.80

5.56%

Grupo Melo, S.A.

74.00

74.00

0.00%

MHC Holding Ltd

45.50

45.50

0.00%

1.10

1.10

0.00%

Panama Power Holding, Inc.

16.00

16.00

0.00%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc.

56.00

56.00

0.00%

Rey Holding Corp.

18.00

18.00

0.00%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

31.20

31.20

0.00%

Latinex Holdings, Inc. (Split 5:1 29Ago13)

Odin Energy Corporation

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

L

as empresas Financiera Familiar, Servicios Financieros y Financiera Pacífico Internacional, negociarán en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) bonos corporativos rotativos por un monto total de $90 millones. Mientras que Chequefectivo llevará al mercado primario $10 millones en Valores Comerciales Negociables (VCN).

En el país operan más de 155 empresas financieras Los prospectos informativos de estas emisiones están disponibles en el sitio Web de la BVP y el último de ellos corresponde a la undécima emisión de VCN por un monto total de $13 millones de Hipotecaria Metrocredit. Servicios Financieros colocará un programa rotativo de $50 millones en bonos corporativos y recibirá fondos netos

por $49,8 millones. De este monto, aproximadamente $11,3 millones serán utilizados para cancelar las líneas de sobregiro que mantiene con Banco Panamá. El remanente de los recursos de la venta de los títulos de deuda será utilizado para financiar la expansión de sus activos productivos. Agrega el prospecto informativo que le corresponderá a la administración de la empresa decidir sobre el uso de los fondos, en atención a las condiciones de negocios y necesidades financieras. Servicios Financieros fue constituida como sociedad anónima en marzo de 2008 y es una subsidiaria 100% de Banco Panamá, y sus actividades principales son el arrendamiento financiero de bienes muebles e inmuebles. Su oficina principal está ubicada en Boulevard Costa del Este en la ciudad capital. Por su parte, Financiera Pacífico Internacional emitirá un total de $30 millones en bonos y de los $29,8 millones que recibirá luego de descontar los gastos de la colocación serán utilizados para la reestructuración de pasivos, optimizar el plazo de los mismos, cancelar deudas existentes, diversificar las fuentes de financiamiento y financiar su demanda de crédito en el mediano y largo

plazo. La financiera fue fundada en 1984 en la ciudad de Colón, su principal producto es el otorgamiento de préstamos personales y su oficina principal está ubicada en la capital panameña desde 1991 Ha expandido el negocio a David (Chiriquí), Santiago (Veraguas), Chitré (Herrera) y La Chorrera, ciudad principal de la décima provincia del país. En la ciudad de Panamá tiene sucursales en los centros comerciales La Doña y Los Andes. Entre tanto, Financiera Familiar buscará $10 millones de los inversionistas de la plaza y de acuerdo con la información contenida en su prospecto informativo recibirá producto de la oferta aproximadamente $9,8 millones. Agrega que el 22% de los fondos se utilizará para cancelar el sobregiro bancario y línea de crédito que mantiene con Balboa Bank & Trust, Corp. por un monto total de $2,2 millones al 30 de junio de 2013 y que el 78% restante de la emisión será utilizado para capital de trabajo. Estos bonos están respaldados por el crédito general de la empresa. Financiera Familiar fue constituida en octubre de 1985 y en 1988 inició operaciones otorgando préstamos personales, su oficina principal está

ubicada en la capital panameña. En el año 2011 inauguró su primera sucursal en Vista Alegra, distrito de Arraiján, en diciembre de 2012 abrió la segunda en el centro comercial La Doña, en la 24 de diciembre, y la tercera estará ubicada en La Chorrera. La financiera en la actualidad otorga préstamos personales, hipotecarios y de autos. El capital humano de la empresa la integran 21 colaboradores. Durante el 2013, la empresa continuo con sus alianzas estratégicas, convirtiéndose en agente autorizado de la empresa Wester Union, para así ofrecerle a los clientes los servicio de recarga de celular, recibo o envío de giros nacionales e internacionales, así como el pago de los servicios básicos de luz, agua y cable TV, entre otros. En el país operan más de 155 empresas financieras y el emisor “asume un riesgo de competencia dentro de la industria ya que compite con diversos agentes económicos de crédito que actúan en los mercados en los que se desenvuelve, por lo que sus operaciones dependen de su capacidad para ofrecer buenas condiciones de crédito a sus clientes y ser por tanto competitivo”, destaca el prospecto informativo.

Variación %

Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS **CAJEROS 0,90 BANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES 1,00 Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 1,00 Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 0,40 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 0,85 Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% 0,90 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,50 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0.90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0.60 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0,85 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 N/A Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,60 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% 0,90 Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% N/A Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,85 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% 0,75 Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

China marca la parada en mercados emergentes Santiago Maggi Gerente de portafolio de Latmark Asset Management, LLC

E

s estrategias de inversión. El 2014 pasó la cuenta a los mercados emergentes, y a la negación sobre el impacto que podían tener contingentes relevantes en el comportamiento de los mercados financieros en estas regiones. En este caso, la decisión de culminación de la expansión cuantitativa (QE) por parte de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos (EE.UU.) no fue necesariamente el protagonista de la reciente corrección, como era el caso en junio del 2013. Aunque este evento no deje de ser relevante para

los pronósticos de las economías emergentes, la razón principal tiene raíces fundamentales más profundas, la coyuntura económica en China. Esta semana, el anuncio de las cifras de manufactura en China medidas por el HSBC Flash Manufacturing PMI, para el mes de enero, reportaron contracción en la actividad económica del “gigante asiático”. Este es el nivel más bajo desde julio de 2013. Este reporte preliminar es soportado por la caída en inversión en activos fijos a finales del 2013. El informe sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de China para el 2013 expuesto la semana pasada, mostró el menor crecimiento anual desde 1999, y que si no fuera por 0,1% de cre-

cimiento en el PIB, sería el nivel más bajo desde 1990. Esta coyuntura en el continente asiático, sumado al riesgo que tiene la industria financiera china no regulada (conocida como “shadow banking”) en el proceso de restricción crediticia en China, y el reciente comienzo del “tapering”, tiene directas implicaciones para las economías emergentes, y para el funcionamiento de los mercados emergentes. Los inversores que tienen el ojo puesto en mercados emergentes, incluyendo América Latina, deben poner mucha atención a los acontecimientos en China, pues la actividad económica en estos países dependerá en gran manera del desenvolvimiento de la economía en China.

Fotos: Archivo/CF


PAR 32 CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Mundo Capital

Bac Credomatic entrega Mini Cooper

Bac Credomatic hizo entrega de uno de los cinco Mini Cooper a su afortunada ganadora quien recibió las llaves de su auto nuevo con mucha alegría y entusiasmo. Bac Credomatic agradece la preferencia de sus clientes y les invita a que sigan de cerca las promociones que traerá para este 2014.

En la foto: De izquierda a derecha: Ariadna Castrellón, vicepresidenta de Mercadeo y Responsabilidad Social Bac Credomatic, Omayra Quiroz Hernández, ganadora del Mini Cooper y Keith De León, oficial de Mercadeo Bac Credomatic.

Llorente & Cuenca ultima plan estratégico

Llorente & Cuenca, la firma de consultoría de comunicación en España, Portugal y América Latina, celebró en Buenos Aires la reunión anual de socios y la reunión internacional de directivos, un encuentro en el que 50 directivos de la firma ultimarán el Plan Estratégico 2014-2016.

Los máximos dirigentes de la compañía analizaron el estado del sector y definirán los ámbitos de crecimiento para los próximos tres años, que tendrán como ejes clave la internacionalización y el emprendimiento, así como la innovación y la especialización.

Cámara de Comercio lleva un “Día inolvidable”

Por tercer año consecutivo, la Fundación Cámara de Comercio, Industrías y Agricultura de Panamá (Cciap) en el marco de su trabajo de Responsabilidad Social Empresarial

(RSE), llevó un “Día Inolvidable” a cerca de 350 niños, niñas y madres, r e s i d e n t e s d e l a c o m u n i d a d d e To a b r é , ubicada al norte del distrito de Penonomé, en la provincia de Coclé.

Hotel Miramar inicio festival gastronómico de la India

El Hotel InterContinental Miramar Panamá en alianza con la Embajada de la India, aportando a su oferta gastronómica, anunció el inicio del Festival Gastronómico de la India 2014 a cargo de los Chef invitados Kirti Rastogi y Suresh Chandra del Ashok Hotel, New Delhi a partir del lunes 27

de enero al sábado 1 de febrero. El Chef Rastogi, será el encargado principal de presentar a través de platillos típicos de la región, donde la variedad de sabores, olores, texturas y presentación, serán del deleite de todos los comensales que visiten el Restaurante Bay View.

Vale Panamá apoya a la comunidad Río de Jesús

Vale Panamá visitó la comunidad de Río de Jesús en el Valle de Antón, donde hizo entrega de regalos, ropa y juguetes a niños de la localidad. Los colaboradores de la empresa compartieron una divertida tarde de juegos y tumbe de piñatas, y junto a los familiares de estos chicos compartieron de un ameno almuerzo.

Con diez años de trayectoria en el área de canje de vales en el país, Vale Panamá y sus colaboradores buscan constantemente apoyar el desarrollo y bienestar de comunidades que se puedan beneficiar de una mano amigable, aportando así al ideal de una sociedad mejor.

Nueva tarjeta “Visa Copa Mundial de la FIFA™”

En el marco de la celebración del Mundial de Fútbol Brasil 2014, Banesco sigue innovando, ahora con su nueva tarjeta “Visa Copa Mundial de la FIFA™”, edición exclusiva y de colección, disponible por tiempo limitado, con la que los clientes reciben más beneficios, oportunidades, programas y coberturas.

En la gráfica: Jorge Anria, vicepresidente de Soporte de Negocios; Néstor Marrero, vicepresidente de Gestión Estratégica; Marlene Díaz, vicepresidente de Ventas y Sucursales; Jaime Martínez, vicepresidente de Medios de Pago; Tanya Turner, vicepresidente de Cumplimiento; y, Marco Acuña, vicepresidente de Auditoría.

Ministro Henríquez recibe a diplomática británica

En una visita de cortesía, el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, recibió a la directora de la División para las Américas de la Cancillería Británica, Kate Smith, encuentro donde se abordaron temas como sólida relación comercial existente entre Gran Bretaña y Panamá.

Según Henríquez, la reunión tuvo gran importancia, tomando en cuenta que el Reino Unido es la séptima economía del mundo y la tercera más grande de Europa, mientras Panamá se ha constituido en el segundo país más competitivo de América Latina.

Panameños en Programa de Alta Gerencia de INCAE

Con la participación de 21 profesionales provenientes de El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Perú, Venezuela, Paraguay y Panamá, inicio el Programa de Alta Gerencia en el Campus Walter Kissling Gam de INCAE. El objetivo del Programa de Alta Gerencia es for-

talecer la capacidad gerencial de los participantes, lo que les permitirá formular e implementar estrategias competitivas exitosas, identificar y evaluar los factores críticos, tanto locales como internacionales a los que son sensibles las organizaciones y cómo estos impactan en su empresa, entre otras.


IMPAR PAR 33CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Gerencia

ADMINISTRACIÓN | VISTA DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONSORCIO DE PRIMOS

La complejidad de la empresa familiar En la medida que las generaciones van interviniendo en las empresas los niveles de complejidad de la familia se acentúan Fotos: Archivo/ CF

T

Raúl SerebrenikGhitis*

erminando los años 80, recibí una invitación a un matrimonio que se celebró en Tel Aviv, Israel. Tenía en ese momento casi 30 años menos de experiencia pero desde entonces con un gran interés por el campo de las Empresas Familiares. El acontecimiento resultó algo aburrido en comparación con nuestro folklore latino, pero no dejó de ser interesante pues me sentaron en una de las mesas centrales y fui presentado por alguno de mis parientes al famoso Barón Edmond Rothschild perteneciente a la tan misteriosa Dinastía de banqueros y viticultores. Varias inquietudes intercambié con quien resultó muy afable e interesado por saber sobre Latino América.

Cada generación tiene el gran reto, no sólo de validar los conceptos y estructuras de gobierno de la generación pasada Por mi parte, dirigí la conversación en el tema de los misterios de su familia quienes para la fecha ya estaban conformados por la octava, novena y décima generación. De las cinco ramas originarias de la familia de hombres, sólo dos siguen siendo reconocidas en el mundo de los negocios (las otras fueron expropiadas o liquidadas por los Nazis); en fin, una familia que ha logrado perdurar en el tiempo a pesar de las expropiaciones, guerras mundiales y las vicisitudes que tuvieron que afrontar. No deja de ser un hecho de poca monta, varios son los cuentos y leyendas que se han tejido alrededor de esta familia, sin

embargo pocos han podido penetrar los secretos y los acuerdos familiares que ya hace casi 300 años han logrado cumplir. Una de las frases visionarias y famosas del fundador de la Dinastía, la utilizo mucho en mis intervenciones: “En la medida que permanezcan unidos, serán fuertes y poderosos, pero el día que se separen, éste marcara el fin de su prosperidad”, Mayer Amschel Rothschild, 1743-1812 Es de mencionar, que un tema es cuando estaban en el paso de la primera a la segunda generación y otra es poderlo mantener en práctica después de 8, 9 o 10 generaciones. Los estudios en los cuales se demuestra que tan sólo el 30% de las empresas familiares logran pasar de la primera a la segunda generación y el 15% sólo logra hacerlo de la segunda a la tercera. En la medida que las generaciones van interviniendo en la empresa los niveles de complejidad de la familia se acentúan de manera geométrica y si éstas no se encuentran preparadas para atender esa complejidad con miras a mantener los negocios y el patrimonio unido bajo una

visión compartida, lo más fácil es dividirlos en contra de la voluntad del patriarca e incluso posiblemente de la sustentabilidad del patrimonio en el tiempo. El famoso profesor Kelin Gersick, describe en uno de sus primeros libros cómo evoluciona la familia propietaria del dueño-Gerente al tener que trabajar en conjunto con sus hijos, para luego pasar a la falta de este (en la sociedad de hermanos) y estos tener que trabajar con sus hijos y sobrinos; para cuando falten los hermanos pasar a lo que él describe como el consorcio de primos, y es en este momento lo que tendremos son diferentes ramas familiares que mantienen atomizado los derechos o acciones de la compañía, muy probablemente ya no en partes iguales y en el cual algunos pueden estar trabajando en los negocios familiares. Otros en cambio no participando de manera directa en el día a día de las empresas de la familia, sin embargo esto es apenas un grado de complejidad menor que se puede llegar a presentar en futuras generaciones (cuarta, quinta, etc.)

Los estudios nos demuestran que para estas etapas siguientes los niveles de mortandad han bajado considerablemente: 70% en primera generación, 85% en la segunda, 30% en el paso de tercera a cuarta generación y las cifras se estabilizan en números menores cada vez más. No obstante, la Empresa Familiar más antigua, Kongo Gummi con más de 40 generaciones, en el Año 2006 dejó de ser familiar, lo que nos corrobora la importancia de cuidar el legado. Cada generación tiene el gran reto, no sólo de validar los conceptos y estructuras de gobierno de la generación pasada, sino actualizarlos y mejorarlos continuamente. A medida que pasa el tiempo indudablemente la familia se va transformando dado a los cambios dados por las edades, el estado civil, el lugar de vivienda, entre otras; inclusive entre los miembros de la misma familia, muchos se ubican en diferentes países con diversidad de niveles de riqueza. Estos incluso, puede que no se conozcan entre sí, lo que imprime dos tipos de complejidades entre cruzadas. Por un lado cada generación con matrimonios

e hijos creciendo lo que crea un supuesto mayor número de herederos de las acciones o derechos (ojo no todos los miembros de la familia terminarán siendo dueños en estos procesos de sucesión). Uno de los procesos que ocurren en todas las familias, es que en la medida que transcurren las generaciones los miembros de la familia se van desconectando del núcleo original que fundó la Dinastía, por lo que es necesario organizar reuniones en las que se describan algunas anécdotas y tradiciones para que las futuras descendencias conserven la historia genealógica y el patrimonio; en muchas de éstas encontraremos familiares propietarios que trabajan en la empresa y otros que no. El otro factor de complejidad en las relaciones familiares se refleja en el momento en que la familia no tiene organizado unos acuerdo de manera funcional como una estructura tanto de gobierno empresarial como familiar, lo que hará muy difícil atender la necesidades de algunos miembros de la familia, aunando a una mayor complejidad y para este momento mayor conflictividad en todo

el sistema, algunos en este punto prefieren dividir “en la medida de lo posible” los negocios y reciclar el modelo de dueño–Gerente, pero cada uno en su feudo. Desde los años 80 me generaba mucha curiosidad si existía un sistema o método de las Familias Dinásticas en consolidar el legado para las generaciones venideras. Para mi sorpresa, muy pocos estudios e investigación formal se habían desarrollado en las escuelas de negocios de todo el mundo al respecto, y es precisamente donde a mi regreso al país entro a trabajar en un consorcio familiar aprendiendo todo lo que no se debe hacer. Esta vivencia me generó una mayor necesidad de crear un modelo o sistema para consolidar una Empresa Familiar y proyectarla a una Dinastía Empresarial. *Asesor y conferencista. Experto en temas de patrimonios, legados familiares y empresariales. Autor del libro: Dinastías familiares, legado y riqueza. Creador del Modelo de Consolidación de las Dinastías Familiares. rauls@fcwpc.com

EMPRENDIMIENTO | NO PIDEN OTRA COSA QUE SE LES DEJE TRABAJAR

Héroes anónimos Usan su talento en las mesas de reunión planificando cómo servir mejor y ganarse la confianza de los clientes Fotos: Archivo/ CF

Oswaldo Toscano oswaldo.toscano@gmail.com Especial para Capital Financiero

U

na de las actividades nobles del ser humano es la de emprender un negocio, con ello no se beneficia exclusivamente el emprendedor como se suele elucubrar, de forma directa se beneficia la persona que recibe los servicios o productos, consecuencia del emprendimiento, también se benefician las personas dispuestas a colaborar con el emprendedor con su trabajo, por el cual reciben una remuneración, se beneficia la comunidad cuando en conjunto emprende y genera riqueza que se convierte en el combustible de la prosperidad. Todo esto sucede como fruto

de una mente inquieta, como suele ser la del emprendedor, mente que se convierte en artista del desarrollo; no es difícil entonces encontrar a los verdaderos héroes todos los días y en todo lugar, héroes anónimos a los que les basta el reconocimiento de sus clientes y trabajadores, el panadero es un emprendedor, el vendedor de libros es un emprendedor, la señora que vende caramelos en la esquina es una emprendedora, pero también el presidente de un banco es un emprendedor, el así como el gran industrial es un emprendedor! el broker de seguros es un emprendedor! Héroes que no piden otra cosa que se les deje trabajar, que su tiempo lo puedan de-

dicar a innovar y a crear, no a realizar trámites burocráticos que no agregan valor, que se les reconozca el derecho a crecer económicamente y que ello no sea motivo de coacción, que se reconozca su papel en la generación de oportunidades. Un homenaje a esos héroes anónimos que han cambiado el mundo y las sociedades, a esos emprendedores que no necesitan pedir favores ni beneficios especiales, que hacen de la invención su pan diario, que buscan oportunidades en medio de su propio laberinto decreta, aquellos que usan su talento en las mesas de reunión planificando cómo servir mejor y ganarse la confianza de los clientes y los trabajadores.


PAR

34 CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Vida Moderna

RESULTADO | LA ACTIVIDAD FÍSICA INYECTA ALEGRÍA

Ejercítese mientras pasea Programe paseos a diferentes partes del país para comenzar el año con buenas energías Foto: Archivo /CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

uego del descanso de la época navideña, es normal que algunas familias programen paseos a diferentes partes del país para así comenzar el año con buenas energías. Si ya usted está dentro de esa dinámica, tome en cuenta que tiene una gran oportunidad para mejorar su salud.

La actividad física ayuda a controlar el sobrepeso y prevenir enfermedades como la diabetes El experto en medicina deportiva José Reinhart explica que “existen tres hormonas que se liberan cuando se realiza actividad física, por eso es que el tiempo que una persona dedique a ejercitarse se convertirá en la mejor medicina y la más barata para ser feliz”.

Aseguró que no es necesario matricularse en un gimnasio para que el individuo comience a sentirse más alegre. Si en esta época decide ejercitarse más, ya va por el camino correcto. Podría sonar extraño la idea de ejercitarse mientras pasea, pero no es nada del otro mundo, ya que consiste en programar las visitas con menos pausas para descansar y más retos, como escoger los

espacios del estacionamiento más distantes de los locales. “Para que este reto sea viable, usted debe comenzar a hacer esos cambios de forma paulatina; es decir, nada va a lograr con exagerar en las actividades como cargar cajas muy pesadas, si en los próximos días no lo va a realizar más, por eso mida sus fuerzas y determine qué cosas quiere y puede hacer”, indicó Reinhart.

Cuando esté programando esas actividades, recuerde que la actividad física regular ayuda a controlar el sobrepeso y prevenir enfermedades como la diabetes, la obesidad y la hipertensión, males que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son cada vez más frecuentes a lo largo de todo el mundo y en personas de diferentes edades. “Existe suficiente eviden-

cia de que la actividad física también reduce las posibilidades de desarrollar cáncer de colon y seno, fracturas de cadera y, en general, todas las causas de muerte”, dijo el experto en medicina deportiva. Por otro lado, la Universidad de Harvard demostró en 2012 los beneficios de caminar una hora diaria. Los científicos detectaron, por ejemplo, que reduce en un 50% la influencia genéti-

ca de la obesidad, uno de los principales padecimientos de la población actual. Pero los beneficios no acaban ahí, estos caminantes mejoraron su autoestima, su salud mental y el rendimiento laboral. Todas son situaciones que le dibujarán una sonrisa en su rostro. La nutricionista Elsa Sánchez, comentó que si la persona asume el compromiso de hacer paseos como actividad física, debe recordar que un punto trascendental para que este proceso sea exitoso es que debe hidratarse correcta y frecuentemente. Para eso usted se puede ayudar de todas las bebidas disponibles, pues todas hidratan, desde el agua y los jugos hasta las gaseosas, el café o el té. “Si lo desea, o su médico así se lo recomienda, puede apostar por las bebidas con edulcorantes no calóricos, como el aspartame”, agregó. Sánchez resaltó que no siempre es fácil conseguir hacer ejercicio cuando se viaja. “Si usted está en el camino por negocios o placer, turismo o visitar a la familia, siempre hay algo que parece interferir con nuestra rutina de ejercicios. La buena noticia es que no tiene que atenerse a la misma rutina de siempre para tener éxito en la pérdida de peso, la clave es no volver a caer en viejos hábitos no saludables”, concluyó.

NICIO | CUATRO ISLAS DE LA COMARCA

Cero Basura en Guna Yala Con programa para mejorar la gestión de residuos sólidos Foto: Archivo /CF

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

C

erca de cuatro millones de personas en América Latina y el Caribe se ganan la vida recuperando materiales reciclables, y son percibidas como un problema social. Además, su trabajo no es reconocido ni valorado. Por esta razón, la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) trabaja en conjunto con recolectores, recicladores, empresas de consumo, autoridades, sector académico y organizaciones de la sociedad civil para brindarles un mejor estilo de vida.

Muchos hogares Guna separan productos de aluminio y los venden a compradores informales Actualmente, en Panamá se desarrolla un programa de reciclaje de residuos en Guna Yala, la IRR busca desarrollar rutas de reciclaje

en las comunidades de San Blas, además de implementar campañas de sensibilización y entregar equipo de tecnologías sustentables. Como parte de este programa, el pasado 18 de enero se lanzó el proyecto “Basura Cero: Rutas de Reciclaje en Guna Yala, Panamá”, cuyo objetivo es mejorar la gestión de residuos sólidos en cuatro de las islas de la Comarca Guna Yala, en las que habitan unas 2.100 personas. Para ello, en el marco de la IRR a través de su División de Agua y Saneamiento, unió esfuerzos con el Laboratorio de Innovación Comunitaria del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon) y el Instituto para el Desarrollo Integral de Guna Yala (Idgy), brazo técnico del Congreso General Guna, máxima autoridad de la Comarca, con el fin de implementar un esquema de “basura cero” a partir de la generación de rutas de reciclaje y el tratamiento de los residuos orgánicos a través de tecnologías de compostaje a ser desarrolladas por el equipo del MIT con los propios lugareños. Muchos hogares Guna separan productos de aluminio y los venden a compradores informales a un precio aproximado de $0,40 el kilo.

Uno de los objetivos principales del proyecto es encontrar mercado a otros productos reciclables, especialmente plásticos y sus derivados, los cuales representan un porcentaje importante de los residuos generados en las islas. Estos nuevos mercados permitirían generar, a su vez, oportunidades de ingresos adicionales para las familias Guna. El proyecto busca también mejorar la gestión de los residuos hospitalarios generados por los centros de salud existentes en la zona. Tomás Bermúdez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, comentó que “el proyecto representa una muy buena oportunidad para mejorar la gestión de residuos en la comarca y aprovechar el potencial turístico de la zona con un enfoque de sostenibilidad”. Germán Sturzenegger, especialista de Agua y Saneamiento del BID y líder de proyecto, remarcó el enfoque participativo la iniciativa, que involucrará a las propias comunidades beneficiarias en la búsqueda de soluciones tecnológicas y de gestión. La IRR es un programa puesto en marcha en 2011 por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin)

y la División de Agua y Saneamiento del BID, la Fundación Avina, la Red Latinoamericana de Recicladores (Red-LACRE) y Coca-Cola América Latina, con el objetivo de fomentar la integración de los recicladores informales en América Latina y el Caribe al mercado formal del reciclaje. Otro programa sobre el reciclaje que se implementa en Panamá es el denominado “La Tierra te llama, ¡Contesta!”, una iniciativa que busca fomentar una cultura de reciclaje en la comu-

nidad panameña, apoyando la reducción de la contaminación ambiental mediante la recolección de equipos celulares en desuso, de cualquier operador y modelo. Por cada celular que se recicle, se siembra un árbol y se aporta a la recuperación de la cobertura boscosa en Panamá. Los equipos se recolectan en más de 20 buzones que están distribuidos alrededor del país, la empresa Recitec se encarga del refinamiento y el reciclaje de plástico y vidrio. Mediante una alianza

con la Fundación Natura, se realizan los proyectos de reforestación. El programa de reciclaje de celulares “La Tierra te llama, ¡Contesta!”, es una alianza entre la empresa Telefónica y los supermercados Riba Smith, que busca fomentar una cultura de reciclaje en la sociedad panameña, concientizando sobre la necesidad de reciclar equipos celulares para evitar que los metales pesados presentes en estos equipos, como el plomo y el cadmio, contaminen el medio ambiente.


IMPAR

Vida Moderna

CapitalFinanciero N°675

35

27 de enero - 02 de febrero del 2014

DEPORTES | LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIONALIDAD ES LO QUE CUENTA

¿Cómo elegir zapatillas para hacer ejercicio? Cuando las personas van a comprar calzado deportivo, miran la estética y no observan otras características más importantes Carolina Ruiz Corresponsal en Costa Rica

H

ace poco un cliente me contó que le estaba costando encontrar tenis porque “las modernas tienen muchos colores” y a ella le gustan blancas. Mi mamá es otra a la que le cuesta encontrar zapatos deportivos porque no le gusta que sean gruesos, sino que sean finitos, casi como zapatillas de ballet con zuela. ¡Ah! Y también las quiere blancas. A mí también me solían gustar las zapatillas blancas; pero los dos pares que tengo ahorita son multicolor: unas son moradas con verde limón y las otras son azules con turquesa. A veces no me combinan

Es recomendable una tecnología que ofrezca una combinación de soporte y amortiguación con mi guardarropa deportivo -mucho menos, con jeans y cartera- pero eso no me importa porque ese no es el objetivo de las zapatillas. Al elegir zapatos deportivos no debe importar el color ni el estilo, sino, su estructura y funcionalidad. “Cada deporte y cada persona tienen unas características únicas que las va a hacer

diferentes al resto, por lo que no deben usar el mismo tipo de calzado”, explica el especialista en medicina del deporte, Martín Zumbado. Por ejemplo, no todos tenemos una misma forma de pisar y eso se nota, sobre todo, cuando estamos de pie. Algunos tendemos a apoyar la mitad del pie donde se encuentra el dedo gordo -esos somos los pronadores-, y otros, la mitad del pie donde está el meñique -esos son los supinadores-. Y ni los primeros ni los segundos requieren el mismo tipo de tenis, sino una estructura que le dé soporte distinto al pie, según su anatomía y sus necesidades específicas. También hay algunos afortunados que distribuyen su peso corporal uniformemente sobre el pie y para esos, los de pisada neutra, también hay zapatos, no se preocupen. De acuerdo con Zumbado, los pronadores requieren un zapato deportivo que cuente con postes medios de doble densidad que ayuden a estabilizar el arco longitudinal del pie. El objetivo es que el impacto contra el piso sea parejo y reducir así el efecto de la pronación. “Es recomendable una tecnología que ofrezca una combinación de soporte y amortiguación”, detalló. Los supinadores más bien requieren un calzado que permita la pronación. Por eso, recomienda zapatos ligeros que permitan el mayor movimiento del pie. Si hacemos caso omiso de esas diferencias y nos empeñamos en usar zapatillas blancas que no cumplen con las necesidades que nuestra ana-

Foto: Archivo /CF

tomía requiere, nos podemos lesionar. La pronación puede provocar torceduras en el pie, la espinilla y la rodilla, a veces con lesiones en la rótula, cadera, músculos tibiales; mientras que la supinación puede producir fascitis plantar, la tendinitis aquilea y lesiones iliotibiales. Otros aspectos de la estructura Pero la escogencia no queda ahí. Para elegir la forma y la estructura del zapato se requiere además tener en cuenta la morfología del pie en función de los dedos, pues hay quienes tienen pies griegos (el segundo dedo dominante), egipcios (el primer dedo dominante) o cuadrados (el primer y segundo dedos igual de largos). También hay que tomar en cuenta esa morfología en función del arco de la planta del

pie pues se requieren diferentes curvaturas de horma, explicó Zumbado. En cuanto a generalidades, Roberto Blandón, especialista en ortopedia y traumatología, recomienda buscar un zapato con suela firme para que proteja el pie y flexible para que le permita el movimiento. Además, el zapato

debe tener una lengüeta protectora del tendón de Aquiles, y estar hecho de un material que permita una buena transpiración. Zumbado también dice que es necesario tomar en consideración

la disciplina deportiva porque el calzado tiene un diseño especial en función de los diferentes movimientos que requiere cada deporte, el cual facilita la práctica del mismo y protege al usuario de posibles lesiones. Es importante asimismo tomar en cuenta la superficie o terreno donde se practicará el deporte. Una vez elegidos los zapatos que cumplen con todas las recomendaciones, es importante utilizarlos para lo que se adquirieron. Las tenis de correr no deberían ser las mismas que las de ir al supermercado, las de ir a hacer mandados y las del juego del fin de semana. ¿Por qué? Su suela se desgastará más rápidamente y, en lugar de tener que reemplazarlas después de haber recorrido unos 650 Kilometros, como se recomienda, tendrá que hacerlo mucho antes. Así, mejor usar las tenis blancas para esos menesteres y las de realizar ejercicio, para lo que son.

VINOS | PLATOS LIVIANOS DEBEN ACOMPAÑARSE DE BEBIDAS LIVIANAS

Armonía o contraste en el maridaje El sabor amargo puede escoger cualquiera de dos caminos Foto: Archivo /CF

Paulina Anex-Dit-Chenaud Corresponsal en Costa Rica

S

i nos movemos en las complejas arenas del maridaje, el objetivo final es que la bebida y la comida juntas sepan mejor que cada una por su lado. Como bien sabemos, estas nos ofrecen sabores y texturas en la boca que interactúan y se afectan entre sí.

La acidez y el siempre se deben maridar por armonía

Dependiendo de cuál sea el sabor dominante, el objetivo se puede lograr

maridando por armonía, o sea, buscando el mismo sabor dominante en la bebida, o por contraste, donde los opuestos son la mejor opción. Lo primero que debemos hacer es maridar por armonía el peso. Platos livianos deben acompañarse de bebidas livianas, mientras que preparaciones más suculentas, agradecen mayor cuerpo y estructura en las bebidas que las acompañen. Siguiente paso es concentrarse en los sabores principales. La acidez y el dulzor siempre se deben maridar por armonía. En palabras sencillas, comidas ácidas van con bebidas ácidas y preparaciones dulces necesitan compañeros igualmente dulces. En este último caso, si el

plato tiene ciertos elementos dulces como salsas o frutas, no es necesario que la bebida sea completamente dulce, basta con que tenga delicadas notas de dulzor para cumplir bien la tarea. El sabor salado debe ser maridado por contraste. Este lo podemos lograr buscando acidez, dulzor o burbujas en las bebidas. Ejemplos clásicos de esto son las aceitunas con un jerez fino, un queso maduro con un vino dulce o un pretzel calientito con una refrescante cerveza. El sabor amargo puede escoger cualquiera de los dos caminos. Delicadas notas de dulzor en la bebida serán el contraste perfecto para neutralizar sutiles notas de amargor, mientras que delicados recuerdos amargos en las bebidas, como el que le da la maduración en roble a ciertos vinos, armonizan muy bien con el amargo de preparaciones a la parrilla. Las especies o el picante se maridan igual. Si es sutil, con bebidas igualmente especiadas, mientras que si es intenso, el contraste que ofrecen bebidas dulces o las burbujas de una cervecita será la mejor opción.


PAR

36 CapitalFinanciero

N°675

27 de enero - 02 de febrero del 2014

Vida Moderna

ESPECTÁCULO | LA MARAVILLOSA HISTORIA DE JEFF JAMPOL

El empresario de los artistas muertos Cuando la hermana de Janis Joplin oyó hablar del trabajo de este hombre con The Doors, quiso conocerle

J

anis Joplin está arrasando. Toca todas las noches en un teatro en Broadway, el epicentro del teatro y los musicales en Nueva York, ante un público que la ovaciona de pie. Será la protagonista de un próximo documental, tiene su propia línea de ropa y estará a fin de año en un sello del Servicio Postal de Estados Unidos.

“Manejo a estos artistas exactamente de la misma manera en que (lo haría) si estuvieran vivos” Jeff Jampol Jeff Jampol, que administra el patrimonio de Joplin, es el artífice de que la reina del rock ‘n’ roll esté teniendo el mejor año de su carrera desde que, bueno, murió. Jampol también gestiona a The Doors, así como los patrimonios de Jim Morrison, el vocalista del grupo de rock, Tupac Shakur, Henry Mancini, Otis Redding, Peter Tosh, The Ramones y Rick James. Su empresa lanza discos, crea líneas de productos y organiza espectáculos en vivo, entre otros proyectos que exponen la obra de las leyendas fallecidas a nuevas audiencias. “Manejo a estos artistas exactamente de la misma manera en que (lo haría) si estuvieran vivos”, dice Jampol. “Lo único que no hacemos es salir de gira y componer música nue-

Aumentan ingresos y suscriptores de Netflix Foto: Archivo /CF

Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica

Jampol una clase de historia sobre su música y su significado. A su vez, Jampol aprendió cómo administrar la banda y el patrimonio de Morrison sin recurrir

a proyectos dudosos. Jim Morrison, por ejemplo, rechazó un anuncio de la marca de coches Buick y, hasta la fecha, la banda sólo ha permitido que

Los videojuegos más esperados para el 2014 a partir de febrero La mayoría serán para usuarios de Playstation (34 juegos) y Xbox (33)

L

os usuarios de Netflix a nivel mundial pasaron de 6,1 millones a 10,9 millones entre el tercer trimestre del 2012 y el mismo periodo del 2013. De ellos, 89% son miembros que pagan una suscripción. El año anterior, la cifra era de 80%.

Esto explica en parte por qué sus ingresos pasaron de $101 millones a $221 millones en ese periodo. La empresa proyecta que sigan aumentando los suscriptores que pagan una

Jim Morrison. Los tres integrantes restantes de The Doors, Ray Manzarek (que ya falleció), Robby Krieger y John Densmore, dieron a

una de sus canciones, “Riders on the Storm”, se utilizase para una publicidad de los neumáticos Pirelli. El anuncio se vio durante una semana en Reino Unido en los años 70. “Me sentí muy mal al respecto”, dice Densmore sobre el acuerdo. “El fantasma de Jim me afectó”. Hubo muchas otras oportunidades de negocios. Bajo la tutela de Jampol, la banda vendió en todas las plataformas: las ventas de álbumes aumentaron un 12% en 2013 sobre el anterior, indicó Jampol. Las ventas de productos como camisetas, calendarios y posters crecieron un 25%, agregó. The Doors tiene más de 14 millones de seguidores en Facebook y suma alrededor de 80.000 a la semana. “Jeff tiene muy buen gusto, si surge algo cursi, ni siquiera lo considera”, dice Densmore. Cuando Laura Joplin, la hermana de Janis, oyó hablar del trabajo de Jampol con The Doors, quiso conocerle. Dice que mucha gente no estaba interesada en manejar el patrimonio de su hermana. Querían un artista vivo cuya carrera siguiera creciendo, indica. Pero Jampol, que considera a Joplin una de sus heroínas, aceptó encantado la oportunidad. Ahora, supervisa Made for Pearl, una línea de indumentaria que es propiedad del hermano de Laura, Michael, y que ofrece ropa inspirada en el icónico estilo bohemio y chic de Joplin. Además, colaboraron con el Servicio Postal de Estados Unidos para crear un sello conmemorativo, que saldrá este año, según Jampol. En vista de que Joplin era amigable con los anunciantes (le escribió al presidente del fabricante de licores Southern Comfort para pedirle que la patrocinara; le enviaron un cheque que usó para comprar un abrigo de lince y un sombrero que hacía juego), su canción Mercedes-Benz fue usada para un anuncio de la Super Bowl, la final del fútbol americano, de 2011, para por supuesto, Mercedes-Benz.

LISTADO DE FORBES | HABRÁ DIVERSOS TÍTULOS PARA CADA TIPO DE CONSOLA

LA ACCIÓN SUBE 16,48%

Netflix tiene una diversa oferta de programación en línea

Foto: Archivo /CF

Carolina Ruiz Vega Corresponsal en Costa Rica

L

membresía y que sumen 11,5 millones a finales del primer trimestre de este año. También esperan que la cifra de ingresos alcance los $267 millones para entonces. Netflix, la empresa comercial de entretenimiento que vende streaming películas y series de televisión a cambio de una cuota de suscripción mensual, es una de las compañías tecnológicas que cotizan en el Nasdaq. Este jueves su acción se disparó un 16,48%.

os amantes de los videojuegos deben estar ansiosos porque se acabe el mes. A partir de febrero se empezarán a liberar los 38 videojuegos más esperados para este año, según la revista Forbes. La mayoría serán para usuarios de Playstation (34 juegos) y Xbox (33), aunque también habrá bastantes para computadoras con Windows, Linux y Mac (25), así como para Nintendo (10). Hay muchos de los cuales no se sabe aún la fecha de lanzamiento; pero de otros sí se conoce el día exacto. •Bravely Default (7 de febrero) •Plants vs. Zombies: Garden Warfare (18 de febrero)

•Wii U - Donkey Kong Country: Tropical Freeze(21 de febrero) •Castlevania: Lords of Shadow 2 (25 de febrero) •Thief (25 de febrero) •South Park The Stick of Truth (4 de marzo) •Dark Souls 2 (11 de marzo) •Titanfall (11 de marzo) •Metal Gear Solid Ground Zeroes (18 de marzo) • i n FA M O U S Second Son (21 de marzo) •Diablo III: Reaper of Souls (25 de marzo) •Elder Scrolls Online (4 de abril) •Destiny (9 de setiembre).

Foto: Archivo /CF

Stefanie Cohen Dow Jones

va”. Uno de sus negocios son los espectáculos en Broadway, donde actores encarnan a los cantantes, como en el caso de Joplin, cuyo espectáculo “A Night With Janis Joplin” (algo así como “Una noche con Janis Joplin”) estuvo de gira durante dos años antes de llegar a Nueva York a finales del año pasado. Allí, Mary Bridget Davies revive a la cantante rebelde y el espectáculo está teniendo un desempeño respetable. Acaba de cumplir 100 representaciones y las ventas de entradas una semana reciente ascendieron a $370.000. Las letras y música de Tupac Shakur serán la banda sonora del musical de Broadway “Holler If Ya Hear Me” (algo así como “Grita si me oyes”) que se estrena en mayo. El show, producido por Eric Gold, Jessica Green y Afeni Shakur, y dirigido por Kenny Leon, relata la historia de un hombre que, tras salir de la cárcel y volver a su casa, enfrenta elecciones difíciles. “Tupac compuso sobre temas universales: amor, pérdida, violencia, y los problemas cotidianos de la humanidad”, indica Green. “Es el material de Shakespeare, y las canciones se prestan perfectamente a un espectáculo de Broadway”. Jampol, que reside en Los Ángeles, está desarrollando espectáculos de Broadway con la música de The Doors y Henry Mancini. A finales de los años 90, Jampol trabajaba como mánager de músicos y daba clases sobre la industria de la música en la Universidad de California en Los Ángeles. Danny Sugerman, amigo de Jampol y representante de The Doors, acudía a él en busca de consejos sobre ese mercado. En 2003, pidió a Jampol que fuera su socio para administrar The Doors. En 2005, cuando murió Sugerman, Jampol asumió todo el trabajo. Unos años más tarde, también se hizo cargo del patrimonio de


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.