Literatura Realista y Naturalista

Page 1

REALISMO Y NATURALISMO (Segunda mitad del siglo XIX)


REALISMO Y NATURALISMO ESQUEMA 1. Introducción histórica y social 2. Definición de Realismo 3. Fechas de Realismo y Naturalismo 4. Características de la literatura realista 5. Características de la literatura naturalista 6. Género narrativo: autores y obras principales


REALISMO Y NATURALISMO 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Aspectos políticos - Reinado de Isabel II, conservadores en el poder, malestar social y político. - Revolución de 1868: “la Gloriosa”, liberales en el poder. - Rápidos cambios políticos: reinado de Amadeo de Saboya, Primera República (1873-74) - Pronunciamiento militar, reinado de Alfonso XII (hijo de Isabel II): Restauración borbónica.


REALISMO Y NATURALISMO

Isabel II

Alfonso XII


REALISMO Y NATURALISMO 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Aspectos sociales y económicos - Desarrollo de la Revolución Industrial, auge de la burguesía. Sociedad de clases. - Movimientos obreros: huelgas, creación de sindicatos. Fundación de la UGT en 1888. Anarquismo. - Terratenientes, campesinos pobres. Caciquismo. - Desarrollo científico y técnico: ferrocarril, luz eléctrica... Fe en el progreso y la ciencia.


REALISMO Y NATURALISMO


REALISMO Y NATURALISMO


REALISMO Y NATURALISMO 2. Definici贸n de Realismo Es un movimiento cultural y literario que se desarroll贸 en toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y que se caracteriza por el deseo de los escritores de reflejar la realidad objetivamente y de romper, as铆, con los temas y formas rom谩nticos.


REALISMO Y NATURALISMO El Realismo se basa en una doctrina filosófica y científica llamada positivismo. Esta doctrina sólo admite el método experimental y rechaza todo lo que no se puede demostrar. Por eso, los realistas quieren que en las novelas sólo aparezca la vida real y rechazan la fantasía y la imaginación.


REALISMO Y NATURALISMO 3. Fechas de desarrollo del Realismo y el Naturalismo (IMPORTANTE: Hay que tener en cuenta que los movimientos literarios coexisten en el tiempo, no hay cortes tajantes)

- Realismo: segunda mitad del XIX. Se desarrolla a partir del costumbrismo romántico. Recordamos que, sin embargo, pervive el Romanticismo en la poesía intimista de Bécquer y Rosalía de Castro. - Naturalismo: 1880-1890 - Fin de siglo: a partir de 1890.


REALISMO Y NATURALISMO 4. Caracter铆sticas de la literatura realista a) Objetividad e imparcialidad: deben reflejar s贸lo lo que se ve, sin que aparezcan los sentimientos del escritor. Aunque no siempre se cumple, es una ruptura con el Romanticismo.


REALISMO Y NATURALISMO b) Estilo desapasionado y veros铆mil: como consecuencia de la objetividad. - El estilo debe dar la impresi贸n de que lo que se cuenta es real; el escritor no debe hacerse visible para el lector. - Abundan las descripciones de personajes y ambientes. - Se emplean diversos registros, adaptados a los personajes.


REALISMO Y NATURALISMO c) Denuncia social: aunque va en contra del principio realista de la objetividad, es típica del Realismo la “novela de tesis”, donde se muestra una realidad para criticarla e invitar al lector a que la cambie.


REALISMO Y NATURALISMO d) La novela como género POESÍA realista por excelencia, Prosaísmo poético porque es el que mejor respeta la idea de de Campoamor observar la realidad de forma objetiva. Por el contrario, la lírica es puro sentimiento y el teatro no tiene la amplitud de la novela para mostrar la sociedad.


REALISMO Y NATURALISMO -

e) Características de la novela realista: Parten del costumbrismo romántico. Están ambientadas en la época contemporánea y en lugares reales. Los autores se documentan para escribirlas. Los personajes son individuos normales y se expresan según su educación. Es habitual el uso de un narrador omnisciente.


REALISMO Y NATURALISMO 5. Características de la

literatura naturalista

a) Fue iniciada por el novelista francés Émile Zola. En España fue introducido por Emilia Pardo Bazán y desarrollada por ella misma, Leopoldo Alas “Clarín”, Benito Pérez Galdós y Blasco Ibáñez.


REALISMO Y NATURALISMO b) Lleva al extremo la idea del Realismo de observar la realidad: hay que reflejar la verdad objetiva, sin omitir nada de ella (incluso lo más feo, horrible o vulgar) y sin que se vea al narrador (valor documental, de denuncia social). V. Blasco Ibáñez, prototipo del escritor de éxito, reconocido internacionalmente en su época.


REALISMO Y NATURALISMO c) Pretende aplicar a la literatura los

principios científicos de la época, incorporando, entre otras: - las teorías evolucionistas y deterministas de Darwin - y las del materialismo dialéctico de Marx. Según eso, los seres humanos actuamos movidos por razones irresistibles: la herencia biológica y el medio en que vivimos


REALISMO Y NATURALISMO d) Como consecuencia del punto anterior, las novelas son como experimentos científicos: Como las personas somos resultado de nuestra herencia genética y nuestras circunstancias sociales, se deduce que unos personajes con unos condicionamientos biológicos y socioeconómicos deben actuar de una manera determinada (falta de albedrío personal).


REALISMO Y NATURALISMO 6. Narrativa: autores y obras principales. - Juan Valera: Pepita Jiménez. - Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta. - Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta. - Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa. - Blasco Ibáñez: Cañas y barro.


REALISMO Y NATURALISMO Benito Pérez Galdós -

Obras: Episodios Nacionales (sobre acontecimientos históricos del siglo XIX). Doña Perfecta Tormento Miau Marianela Fortunata y Jacinta (su obra maestra, reflejo de todos los aspectos del Madrid de la época.) Misericordia Torquemada.


REALISMO Y NATURALISMO -

Características de las novelas de Galdós: detallada caracterización de los personajes, reflejo de los aspectos cotidianos del Madrid de su época, rigurosa documentación sobre los hechos históricos, denuncia de la hipocresía social.


REALISMO Y NATURALISMO Emilia Pardo Bazรกn Obras: -

La tribuna La piedra angular Los pazos de Ulloa Madre Naturaleza


Características de las novelas de E. Pardo Bazán: - Introductora del Naturalismo en España. - Describe con detalle el mundo rural gallego. - Denuncia la hipocresía social.


REALISMO Y NATURALISMO Leopoldo Alas “Clarín” Obras: - La Regenta (su obra maestra) - Su único hijo - Cuentos: Adiós, “Cordera”, Pipá, etc. - Ensayos y artículos periodísticos.


Características de La Regenta: - Refleja la sociedad burguesa de Oviedo (Vetusta) en la época. - Denuncia la hipocresía social. - Hay un detallado estudio de los personajes. - Aparece una ideología anticlerical.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.