Manifiesto del Tecnólogo Educativo 2013

Page 1

Manifiesto

DEL TECNÓLOGO EDUCATIVO

Seminario VII “La investigación de diseño en Tecnología Educativa” “Un manifiesto es una declaración pública de principios e intenciones, a menudo de naturaleza política o artística. En Arte, a partir de las vanguardias, manifiesto suele llamarse a una expresión reivindicativa que simboliza la voluntad de estilo de un grupo de artistas o de un nuevo movimiento. Puede ser un escrito que se publica, como el Manifiesto futurista de Filippo Tommaso Marinetti (20 de febrero de 1909 Le Figaro), o el Manifiesto neoplasticista de Piet Mondrian (1917 De Stijl), o el Primer manifiesto deTristan Tzara (1918), o el Manifiesto surrealista de André Bretón (1924)…” Fuent e: http://es.wikipedia.org/wiki/ Manifiesto

Hemos recorrido proyectos, analizado casos, avanzado en la reflexión sobre la metáfora y la experiencia del diseño, ahora nos interesa comenzar a construir nuestra propia y singular forma de pensar el diseño como estrategia de cambio desde el oficio del tecnólogo educativo. Muchos de ustedes hacen esto de manera cotidiana, pero tal

Carrera de Posgrado Especialización y Maestría en Tecnología Educativa FFyL - UBA

2013

ve z , l a p e r s p e c t i va d e d i s e ñ o q u e comenzamos a construir, puede permitir pensar el oficio y conceptualizarlo con otras ideas. De eso se trata la construcción de nuestro manifiesto: de explicitar, nombrar, identificar, comenzar a poner palabras a los criterios que orientan nuestra tarea desde la perspectiva del diseño. Para ello los cursantes de la cohorte 2013 identificaron 5 principios de acción/reflexión que nos aporta una perspectiva/metáfora del diseño para pensar de una manera diferente los procesos de cambio e innovación educativa. Como punto de partida recorrieron sus p ro p i a s r e f l ex i o n e s , ex p e r i e n c i a s y creaciones en el Seminario VI. Contaron con una reconstrucción de “Articulaciones” realizada a partir del registro en Twitter a través de una herramienta que utilizaron en ese espacio, a modo de seguir encontrando otros usos posibles: http://popplet.com/ app/#/1370111 Se les ofreció también algunas frases para ayudar a pensar en estos principios, para que interpelen sus propios criterios:

Desde el of icio del t ecnólogo educativo: • El diseño para el cambio permite... • El diseño po t encia el cambio cuando… • Desde el diseño es posible… • Cuando el diseño permite… entonces… • Para diseñar es necesario… • En el sistema educativo, el diseño puede… La participación en la producción fue propuesta como optativa.

Tablero de diseño A continuación se recopilaron en un nuevo formato las entradas/post cuya autoría pertenece a los maestrandos. Pueden visitarlos aportes originales desde el siguiente link que acerca además recursos multimediales: http://tableromte2013.wordpress.com/ category/manifiesto

Este seminario es una invitación a sumergirse en el análisis y la conceptualización de la El investigación de diseño a través de la reflexión sobre tres ejes convergentes en nuestro campo: el cambio y la innovación educativa, la creatividad y el pensamiento de diseño y la construcción de conocimiento pedagógico. En el desarrollo de nuestro perfil profesional como tecnólogos educativos, recuperamos estos ejes como nodos de articulación para pensar los procesos singulares y complejos que encaramos desde el oficio en diversos escenarios de intervención.


Nosotros los tecnólogos educativos nos proponemos:

Crear, innovar, diseñar

La libertad de diseñar

La innovación en el diseño permite pensar en los pequeños detalles, trabajando los contenidos en colaboración desde distintas perspectivas y propuestas. Creatividad, inspiración, construcción, colaboración y experimentación son las bases para pensar hoy el diseño en el sistema educativo, la mirada del diseñador debe permitir la búsqueda de nuevos horizontes. Pensar al diseño como la educación implica reconocer a los maestros como diseñadores de la educación innovando en las clásicas estrategias de enseñanza. La intersección entre diseño y educación facilita la construcción de nuevos espacios, materiales y experiencias para la comunidad educativa en general (Pensando en el #ProyectoBertie) El diseño permite pensar en un tipo diferente de aula, traspasando las paredes del aula… María Belén Fernández

El diseño abre el camino a la libertad y nos da alas para crear… Romina Rodolico

Producir subjetividades y comunidades, descubr ir gr ietas donde infiltrar prácticas disruptivas, rediseñar los objetos, los hábitos y los hábitats, los espacios y los tiempos, la vida. Son necesarios nuevos puntos de vista para poder pensar la educación nuevamente desde sus bases, pensar en acción. Mirar lo mismo que otros miran pero ver algo distinto. La propuesta de lograr que la educación sea una industria del deseo es el mayor desafío, en eso hay toda una revolución. Javier Kullock

Escuchar, atender, mirar, observar los entornos, contextos, espacios, usos. Estar dispuestos a encontrar nuevos desafíos. Plantearse preguntas. Mirar desde otras perspectivas. Sentir. Implicar a los actores en la búsqueda de soluciones. Estimular la confianza creativa. Valorar el capital creativo. Imaginar. Explicitar ideas y registrar opiniones para recrearlas. Pensar desde lo lúdico. Desesctructurar pensamientos lineales fomentando pensamientos hipervinculados Construir con otros y compartir las formas de hacer las cosas. Asumir riesgos en el hacer, evaluar, y repensar como ciclo. Considerar el cambio como constante.

En los problemas, las soluciones

¿Qué son los tecnólogos educativos? ¿Docentes? ¿Ingenieros en sistemas? ¿Comunicadores? ¿Psicopedagogos? Son… - Diseñadores de estrategias que utilizan recursos tecnológicos. - Crean, diseñan y evalúan materiales educativos que impliquen recursos tecnológicos. - Solucionan problemas educativos utilizando recursos tecnológicos. - Forman desde un enfoque tecnológico. Además, deben tener la capacidad y habilidad para relacionarse con gente e instituciones “negadoras de la tecnología” y trabajar colaborativamente con diseñadores gráficos y otras disciplinas. “Si el alumno no puede aprender por el camino en el que se enseña, el docente debe enseñar atendiendo el camin o po r e l q ue e l alumn o aprende”. Analía San Martín. Para ello debería valerse de las herramientas tecnológicas disponibles, al ser vicio de la enseñanza, diseñando y pensando nuevos caminos y estrategias por las cuales el alumno pueda aprender. Charly Vaz Arguello

C o m o Te c n ó l o g o s e d u c a t i vo s comprometidos con nuestra realidad, nos proponemos valernos del diseño para lograr el cambio educativo. Entendemos que esto significa: partir de problemas reales buscar soluciones posibles salir de lo aprendido, no para olvidarlo, sino para reaprenderlo y así transformar la escuela que conocemos innovar, no por la innovación en sí misma; sino por lo que la innovación puede representar para una comunidad específica. repatriar el placer de lo lúdico, porque la alegría educa. Alejo Gonzalez

La raíz más pasional Nos, los Tecnólogos Educativos comprometidos desde la raíz más pasional de nuestras entrañas… Desde el desarrollo evolutivo de la especie humana, y hasta la historia sociocultural micro de cada sujeto… N os com prome t emos a revisar nuestro mundo material y simbólico para que, a partir de una inteligencia superadora podamos evolucionar desde los ¿“homo…”? al Homo Creativo… Que significa… Néstor Alejandro Martínez


Resolución de problemas –El pensamiento de diseño… es un proceso para la resolución de problemas de forma práctica y creativa. Es mejor imaginarse el pensamiento de diseño como un sistema de tres espacios que se traslapan en vez de una secuencia de pasos ordenados. Estos tres espacios son la inspiración, la ideación y la implementación. La inspiración surge del problema o la oportunidad que motivan la búsqueda de soluciones; la ideación como el proceso de generar, desarrollar y probar ideas; y la implementación como el camino que conecta la fase de proyecto a la aplicación de éste. –El diseño para el cambio permite…. imaginar el mundo desde distintas perspectivas, incluidas las de colegas, clientes y usuarios para descubrir necesidades explícitas o latentes. (Tim Brown) Es decir, nos permite innovar. —Detrás de todo diseño… hay decisiones que responden a diferentes criterios, que se anclan en diferentes hipótesis. –Desde el diseño es posible….generar propuestas de cambio, cambiar la forma en que se abordan los problemas en las organizaciones, lograr una transformación. –Cuando el diseño permite centrarse en el ser humano entonces…. Cambia la orientación del diseño y esto significa diseñar comportamientos y personalidades a los productos y objetos. –Para diseñar es necesario….. poner foco y centrarse en las necesidades de las personas. –En el sistema educativo, el diseño puede… diseñar tecnologías a pedido y demanda de los alumnos, partiendo así del interés de los mismos, del deseo inicial de los alumnos, de sus necesidades y así ellos se potencian y pueden tomar las riendas de su formación. Puede también promover el pensamiento crítico. Ani Gregorini

Innovar, intervenir, apropiarse El diseño para el cambio permite apropiarnos del espacio, intervenirlo. ¡Basta de paredes blancas! (en cualquier nivel educativo). Expandamos las aulas, derribemos paredes. El diseño potencia el cambio cuando escucha. Escuchemos a nuestros estudiantes para poder innovar. Aprendamos de su creatividad para potenciarla… ¡y contagiémonos de ellos! Julia Pereira de Lucena

Pensar como diseñador, diseñar con pensamiento El pensamiento de diseño nos permite enfocarnos en los usuarios finales (alumnos) para re-pensar nuestras prácticas de enseñanza en su contexto. Desde el diseño es posible reorganizar los espacios y las interfaces entre alumnos, docentes y contenidos de modos hasta ahora no-vistos, pues el diseño nos permite pre-ver, proyectar, modificar. Para diseñar es necesario pensar nuevas posibilidades y rupturas con lo dado, así como para pensar es necesario diseñar caminos y planes para recorrerlos. En el sistema educativo, el diseño puede generar nuevas perspectivas sobre lo que es la educación y lo que sucede en las aulas cuando enseñamos, visibilizando elementos ausentes en los análisis tradicionales . El diseño potencia el cambio cuando es concebido de modo integral, cuando es arriesgado, cuando está motivado. Federico Uicich

Mundo Zamba y el asombro de entrar en la historia Si no conocen a Zamba, los invito a conocerlo. Es un chico que viaja en el tiempo y se va encontrando con personajes de la historia. Conversa con ellos, y les hace les preguntas que cualquier chico, y nosotros mismos, les haríamos. Ultimamente Zamba se encuentra no sólo con personales de la historia, sino también con científicos y artistas, y les pregunta lo que un niño preguntaría. ME parece un diseño CREATIVO, muy creativo de transmisión, de enseñanza… EN Tecnópolis Zamba tiene un parque de juegos, en el que se puede jugar a hacer lo que los personajes de nuestra historia hicieron. Creo que Zamba inauguró otra forma, otro diseño? de enseñar, de mostrar, la historia. Me encanta!! https://www.thinglink.com/scene/453593165576798210 Ayelén Attías


Empatía El diseño para el cambio es pura EMPATÍA… un saber y vivenciar “qué se siente” en otra situación siendo un otro “otro”…. Ese espacio rediseñado puede transmitir y representar tantas “otras nuevas” experiencias… María Lucía Oberst

Para diseñar es necesario escuchar para comprender las necesidades y transformaciones deseadas o requeridas por otros.

Mis ojos pueden

representar tus

1

4

El diseño crea un espacio de i n t e r s e c c i ó n m óv i l p a r a pensar nuevos estímulos y prácticas.

El diseño permite pensar más allá de la lógica instrumental; proyectar nuevos caminos metodológicos que rompan con la lógica de enseñanza secuencial y tradicional.

El diseño para el cambio permite visualizar mejoras y nuevas prácticas que sean representativas y válidas para otros…

2

5

El diseño rompe las jerarquías. Si los educadores temen la pérdida del poder, el pensamiento de diseño se los arrebata.

El diseño revaloriza los procesos de divergencia, visualización, colaboración y convergencia para lograr una construcción colectiva potenciada del saber. Mariana Bavoleo

El diseño potencia el cambio cuando hay… … libertad de expresión …posibilidad de equivocarse … tiempo y espacio para “volar con las ideas”: no hay límites.

3

En el sistema educativo, el diseño puede… … promover el deseo de la experimentación. … crear múltiples mentes antropocéntricas capaces de seguir diseñando, creando nuevas lentes o marcos (que alojen lentes de otros).

El diseño permite crear ideas, no sólo transmitirlas, impulsa una nueva escuela de la producción y la autoría.

Gestar el Manifiesto: rompiendo el hielo Todo un desafío la propuesta… allá vamos! Podríamos comenzar nuestro manifiesto más o menos así: Nos, los Tecnólogos Educativos (TE) nos declaramos en abierta oposición a las prácticas educativas que se restringen al pensamiento lógico, privándose de los placeres infinitos de otras formas de pensamiento y acción mucho más apasionadas, sorprendentes y transformadoras. Convencidos del sentido interdisciplinario de nuestras prácticas, los TE proponemos el Pensamiento de Diseño como un modo innovador de encarar las problemáticas vinculadas con nuestro quehacer. El TE es un bicho profundamente social y como tal jamás aparece solo en escena. Atento observador del entorno y auténtico militante de la construcción colaborativa del conocimiento, se lo verá siem pre articulando y enriqueciendo sus ideas junto con otros, promoviendo prácticas no lineales, profundamente críticas y reflexivas. ¿Quién se anima a continuar? Patricia Liceda

ojos

Desde el diseño es posible… …provocar nuevas sonrisas e ilusiones… …motivar a nuevos diálogos e intercambios sobre visiones o perspectivas de los escenarios cotidianos.

Porque somos gente seria Comprendemos que nada importante puede pasar ( ni en la educación…ni en cualquier esfera de la vida) sino hay lugar para lo lúdico, el goce y la experimentación. Ninguna pregunta puede ser respondida con frases “porque siempre se hizo así”, “para qué cambiar si así funciona”, “no te compliques la vida y vamos a lo seguro”. Probar formas nuevas, inter venir lo existente, reinventar y reinventarse son actitudes existenciales de los TE. Admitimos la incertidumbre como motor para la acción, la búsqueda, la indagación, la pregunta. Las certezas construidas, serán siempre provisorias. Nos comprometemos a asumir los riesgos que implica todo acto creativo. Ser osados y habitar los bordes, son posiciones vitales fundamentales para encarar el diseño. Todo diseñador debe comprometerse con la búsqueda de su “sello de autor”. ¡Perder el miedo al ridículo y al fracaso que produce salirse de lo convencional! Melina Fernández

Abriendo caminos Desde el diseño para el cambio es posible la experimentación, la reflexión y transformación de las prácticas cotidianas. Sí su punto de partida es el cambio, su motor es la transformación social, a partir del vínculo genuino con los “otros”. En el ámbito educativo, el diseño permite la desnaturalización de ciertas prácticas y hábitos que se presentas cristalizados, naturalizados. El diseño para el cambio propicia el trabajo colectivo, intentando identificar y visualizar problemáticas en diferentes ámbitos y dimensiones sociales. Para diseñar es necesario cartografiar situaciones, subjetividades y deseos que intervienen en la búsqueda de la innovación y cambio. El diseño es disruptivo, provocativo; es potencia, vivencia; es interculturalidad; es compromiso social. El diseño para el cambio potencia la creación de conocimiento y la vida en c o m u n i d a d e n l a b ú s q u e d a d e l emponderamiento social. Verónica Zallochi


Pasión, cooperación, desarraigo Nos proponemos ser críticos repensar lo que hacemos y porqué lo hacemos, y ser audaces para saber abandonarlo si es preciso. Nos comprometemos a soltar amarras de viejos continentes, para descubrir cosas nuevas. Comprendemos que a través de un buen docente y un buen diseño podemos hacer interesante y motivador hasta la Fisicoquímica. No proponemos no reprimir errores, que es matar la creatividad. Entender que un niño siempre tiene más libertad y por eso es más lo que él trae al encuentro educativo. Creemos en la pasión, que es la mejor pedagoga. Recordar que siempre partimos desde el aquí y ahora, y todo es para volver a aplicarlo aquí y ahora. Creemos en la cooperación que entiende que cada uno tiene algo único para aportar. Santiago Caride

Si no quieres los mismos resultados… no hagas siempre las mismas cosas” A.Einstein Comparto el “dibujo” que hice (con la tableta digitalizadora Bamboo), quise armar algo que desde un pequeño punto se expandiese avanzando pero a la vez diluyéndose,fundiéndose con lo que “no era su principio”, esa fue la metáfora que construí delPensamiento de Diseño. Cuando empecé a tomar las fotografías y a caminar “pensando”, fui organizando las ideas que

me habían gustado del P.D, empecé por pensar que nos da “permiso” y nos alienta a mirar-pensar- recortar la realidad con libertad. La mirada abierta y comprometida que propone, nos pone junto con los “otros” a “pensar”. [EMPATIA Y OBSERVACION]. Desde la mirada misma, Propone una metodología para la innovación, [INNOVACION] porque nos propone algo mas allá, sugiere “una forma de pensar” alternativa; me encanto la idea de la “imaginación al servicio“, el recorte positivo que implica observar para hacer algo, lejos del análisis y la observación mórbida, propone analizar la realidad y “hacer algo” para modificarla, con y para otros. [DISEÑO COLABORATIVO] Problematizar la realidad y responder desde la “planificación centrada en la persona”; toma la idea de “usabilidad” y la combina con el “significado”. Rescato también, el espacio para explorar, intentar, buscar, “bocetar“(que apor taron algunos compañeros) “prototipar”, y el “aprendizaje iterativo” (que aporto la teoría). No puedo dejar de pensar que a Einstein. A, le hubiese encantado el P.D, por el “aprender haciendo” al que nos invita… “el aprendizaje es experiencia, todo lo demás, solo información” Einstein [ACCION] COMPRENDER- OBSERVAR- PUNTO DE VISTA- CREAR- PROTOTIPAR- TESTEAR Empezar “c hiquito”, pensar “en grande”…y como empecé a pensar y a “mirar con los ojos cerrados”… sumo a Meirieu P, que será invitado, sin duda, a guiarme en mi diseño…“Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender” -“No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay quedar sed a quienes no quieren beber” Mona Pocalujko

Infiltraciones disruptivas Mercedes Pezzoni

http://www.youtube.com/watch? v=RFAVchUN35U


Mirar con otros, a otros y desde otros ojos - El diseño parte de la observación por sobre la escucha, va más allá de la palabra de los usuarios. Se trata de descubrir, describir, inspirar. - El pensamiento de diseño nos permite romper con lo naturalizado, problematizar, pensar y proponer prácticas disruptivas. - Pa r a e l d i s e ñ o va l e b o c e t a r, proyectar, experimentar - El diseño deberá priorizar tanto el contenido o función como la forma. Dado que esta última también es contenido - Desde el diseño es posible mirar con otros, a otros y desde diversas perspectivas. Susi Curiel

Crear (en) CON(texto) El diseño sólo es posible en el marco de colectivos creativos e interdisciplinarios: la construcción de conocimiento y el desarrollo de propuestas educativas creativas -a diferentes escalas- se plantea como práctica social en forma contextualizada y en vínculo con otros. El diseño potencia el cambio a partir de estrategias y dispositivos relacionales frente al propósito de producir comunidades, desnaturalizar cotidianidades y g e n e r a r “ p r á c t i c a s c o l e c t i va s d e disrupción colectiva” que tiendan a rediseñar los objetos, los hábitos, los hábitats, los espacios y tiempos. Desde el pensamiento de diseño, el Tecnólogo Educativo construye su rol como observador de los tiempos, los lugares y las

interacciones que allí se entraman (actoresobjetos materiales y de conocimiento – tiempos- espacios físicos- modelos teóricos subyacentes-creencias y tradiciones-): leer, comprender e interrogar el hoy con perspectiva histórica y hacia el futuro. La investigación de diseño, como práctica social, implica la construcción de un marco de trabajo que supera la “fascinación por la herramienta” y parte de la pregunta sobre la enseñanza y el aprendizaje. Se plantea como punto de partida: el lugar de la tecnología en el ámbito educativo, no el diseño de una herramienta por sí misma. “Re-diseñar para la educación” implica buscar y experimentar alternativas de soluciones desde y en el contexto en el que surge un interrogante o necesidad. Desde la concepción de diseño centrado en lo humano, se diseña con y no para: las soluciones surgen del interior. Los participantes: delimitan y tratan el tema a indagar; se nutren tanto a nivel conceptual como de las competencias que demande el proyecto (mediáticas, digitales, etc.). Laura Zárate

El estímulo parece ser la clave ¿Diseñamos un formato de estudiantes cada que vez planificamos? ¿Diseñamos una manera de producir? ¿Diseñamos qué herramientas utilizamos en el aula para resolver situaciones problemáticas? ¿Cómo pensamos el diseño del proceso enseñanza aprendizaje? Seamos creativos, exploremos nuevas sensaciones, demos la libertad de crecer, hagamos buenas preguntas, estemos atentos a escuchar buenas respuestas. De abrir la mente, de eso se trata. Como dice Sugata Mitra: “si se permite que el proceso educativo se auto organice entonces surge el aprendizaje“. Pensamos en una innovación educativa cuando… diseñamos propuestas educativas acordes a los sujetos que las reciben. diseñamos preguntas que despiertan la cur iosidad e incentivan la investigación. el estímulo forma parte del diseño en lo cotidiano. María Rosa Escayola


Manifesto en acción

La mirada y el cambio El diseño puede proponer otra mirada y otros modos de apropiación. En el sistema educativo el diseño puede potenciar el cambio si nos animamos a cambiar de perspectiva y si nos permitimos rediseñar lo dado, lo naturalizado. De esta manera, el diseño en la educación nos invita a explorar otros caminos, otras formas . Me gusta como metáfora para empezar a pensar en el diseño, la imagen del caleidoscopio, la palabra deriva etimológicamente del griego ( kalós bella, éidos imagen, scopéoobservar). Algo así como “observar imágenes bellas” y agrego: imaginar… Silvia Díaz

La puertas del diseño hacia… - En el sistema educativo, el pensamiento de diseño puede transformar nuestras prácticas como t ecnólogos educativos, es posible pensar el diseño como estrategia de cambio desde el propio oficio del tecnólogo educativo. Y en este sentido pensamos en el diseño también como una práctica social y como potenciador de procesos de construcción de saber. - El pensamiento de diseño es un proceso al que los tecnólogos educativos no vinculamos de manera directa. Se trata de una perspectiva, una manera de mirar al mundo y a la educación. El pensamiento de diseño lo podemos aportar/sumar en los proyectos, en las actividades, en la distribución espacial de la escuela y aulas, en el mismo Diseño Curricular, en las

L a s e x p r e s i o n e s d e d e s e o s o n hermosas, ponen en el verbo sentimientos profundos y anhelos soñados pero si esos deseos permanecen en la mera instancia de las formulaciones, entonces nada nunca cambiará… Las pequeñas acciones, las batallas singulares son las que introducen el cambio silenciosamente generando el mínimo de fricción con los actores implicados, pues el cambio, seamos honestos, nos asusta a todos. “Estar dispuestos a encontrar nuevos desafíos..Asumir riesgos en el hacer, evaluar, y repensar como ciclo… dif erent es áreas cur r iculares, en la Implicar a los actores en la búsqueda tecnología, en los vínculos, en la vida. de soluciones” son líneas de nuestro - La metáfora de las capas es parte del manifiesto que nos guían en proceso de diseño, construir en capas, un quehacer muchas veces agotador, y vincular diferentes narrativas, lenguajes y para quienes transitan las aulas del miradas es posible. Aquí, las tecnologías nivel secundario no hay otra instancia aportan su magia permiten potenciar y tan agotadora como conseguir lugar en mucho, este tipo de construcciones. Desafío la sala de video!! del oficio! La galería de imágenes que estamos - Podemos pensar, crear y diseñar compartiendo aquí son parte de la propuestas solos, por nuestra cuenta, pero memoria de un pequeño proceso de las buenas ideas surgen de un proceso emancipación de la sala de video que creativo participativo en el que se implica a he comenzado este año, luchando diferentes personas. Solos lo podemos hacer contra la tiranía del calendario y pero con otros, en equipo, llegaremos más la obligación de compartir el espacio lejos. con todos los niveles del colegio. - Ojo! El espacio físico que transitamos Ciertamente es y recorremos a diario puede estimular y un recurso con limit aciones, no mucho nuestra creatividad cuando estamos podremos ver películas enteras ni p e n s a n d o / d i s e ñ a n d o / largos y solemnes imaginando un proyecto. Miremos y documentales; pero tendremos en la observemos nuestro alrededor. palma de la mano un dispositivo que Para nos permitirá ver lo que queremos ver y llevar la mente a un estado de creación de por el tiempo que estamos realmente múltiples posibilidades, ideas e inspiración, dispuestos a dedicarle. debemos aprender a dejar de lado la Hagamos el cambio como dice la autocrítica y la autocensura. Animarnos, lengua inglesa a Baby steps (pasitos de confiar y dejarlas fluir. ¿Comenzamos? bebé) lento y pequeño, pero constante. Agustina Tattone Silvana Perrota

http://tableromte2013.wordpress.com/ 2013/11/03/326/


Ver donde en apariencia no se ve… una posibilidad Con otros ojos La metáfora del diseño nos permite reflexionar “metacognitivamente” sobre el oficio del Tecnólogo Educativo, nos permite ver y revisar con “otros ojos” las cosas que hacemos y generar instancias de creatividad. El diseño para el cambio permite crear, experimentar estrategias que pueden ser implementadas en la cotidianidad y que tengan el potencial de rediseñar el mundo y la subjetividad. Específicamente el Tecnólogo Educativo debe entender la relación entre su cam po y los procesos de cambio e innovación educativa, y atender o preocuparse por la mejora, la transformación, el cambio y la innovación. Para diseñar es necesario renunciar a comprender el sentido del mundo desde sus contradicciones y desde marcos ideológicos que absolutizan un valor imponiendo caminos a seguir o que cosifican la vida a partir de enunciados que naturalizan la realidad social. También es necesario reconocer en el pensamiento de diseño un proceso iterativo (cíclico), divergente y convergente. Desde el diseño es posible buscar líneas de ruptura y descubrir las grietas, esas rupturas en donde se pueda arriesgar un gesto de infiltración, convocar prácticas disruptivas de creación colectiva (el trabajo con los otros, el trabajo en equipo) y rediseñar la vida, los objetos, los hábitos, los espacios y tiempos en los que vivimos. Natacha Martínez

Diseñar e innovar Este es un tema que, dicho en términos vulgares, me pega en el ojo por cuestiones profesionales así que voy a tratar de dejar clara mi posición para que, quienes lo deseen, formulen sus críticas que seguramente me harán muy bien. Miren esta foto…➱ Es un graffiti que me gusta muchísimo y está hecho con telas y aerosoles. Si lo pienso en términos del diseño digo que es uno muy bueno (para mi gusto claro está) aunque no existe innovación porque está hecho, como todos los graffitis, con telas y aerosoles. Pero si tiene algo diferente a otros: está puesto en

una reja de contención en la Plaza de Mayo. Ahí está la innovación según mi juicio. ¿Por qué esta introducción? Para que sea más claro mi manifiesto donde se leería, entre muc hísimas cosas más, que el tecnólogo como diseñador tiene que: asumir que su tarea debe mejorar la calidad de vida de las personas de la comunidad, trabajar en forma colaborativa lo que implica poner sus ideas en común y estar dispuesto a perderlas una vez que las socializó, proponer proyectos realizables y sustentables, asumir los r iesgos q ue signif ica proponer ideas, aceptar el error como parte del proceso del diseño y estar atento para corregirlos, conocer a los destinatarios de las propuestas, leer mucho e informarse sobre experiencias exitosas en el campo de sus propuestas, construir sus propios criterios de diseño y tener en cuenta que todo diseño tiene fecha de vencimiento. Lo más lindo del diseño es pensar que, si todo va bien, en el mundo va a aparecer algo que no existía. Digo “si todo va bien” porque la propuesta es una abstracción que imaginamos que va a funcionar en el mundo. Yo entiendo que en el desarrollo de la idea y su implementación se ven los diseñadores. Pero ser innovador es otra cosa muy diferente. Todos quisiéramos serlo pero yo estaría muy contento si dijeran “ahí va un buen diseñador”. Seguramente los innovadores son también diseñadores pero ser diseñador no implica ser innovador. Vaya uno a saber! Alejandro Carlos Gónzalez

El pensamiento de diseño propone otra manera de buscar soluciones a los problemas que se les presentan a los usuarios, que en nuestro ámbito educativo podrían ser los docentes y los alumnos. De esta manera, se presenta una opción para re- pensar las cuestiones vinculadas directamente con la enseñanza y el aprendizaje. Por ello, el tecnólogo educativo: Estará con la mirada atenta, allí donde el diseño pueda ofrecer una alternativa, algo diferente a lo ya naturalizado en las aulas. Re-pensará la enseñanza, el aprendizaje, el rol del docente, de los alumnos, la organización y distribución de los espacios y de los tiempos. Tendrá presente el contenido a enseñar. Agudizará la observación. Se pondrá en el lugar del docente o del alumno y desde allí diseñará. Verá donde en apariencia no se ve , una posibilidad distinta de hacer. Todo un desafío… Carolina Berthet

Contagiar las ganas de crear - El pensamiento de diseño tiene el poder de persuadir para voltear a ver, infiltrándose en la cotidianeidad de manera original - En el proceso de diseño se combinan las ideas para dar soluciones creativas - El diseño con otros nos permite remixar significado, aumentando la mirada de una misma escena. - Como tecnólogos educativos el diseño nos sumerge en el proceso de imaginar la transformación de los escenarios que transitamos y poner a las escuelas patas arriba. - Para diseñar es necesario salir del lugar de la comodidad, el desequilibrio genera la posibilidad de crear, de proyectar innovaciones. Laura Iturria


Romper la endogamia (cognitiva)

El diseño como un factor de cambio Es necesario un cambio Ahora, no podemos dejar pasar más tiempo y cerrar los ojos ante la realidad, podemos generar un cambio significativo empezando por lo más cercano a nosotros, la escuela necesita ser re diseñada en diferentes áreas para convertirla en un lugar agradable para su comunidad, que garantice la calidad en la educación. Comparto con Uds. algunos principios que construí luego de transitar por el interesante mundo del Pensamiento de Diseño. El atractivo principal del diseño está en la forma en que es percibida su utilidad El diseño de las escuelas influye en el aprendizaje El diseño permite cambiar la forma en que se abordan los problemas, las buenas ideas surgen de un proceso creativo y participativo en el que se implica a diferentes actores En el diseño la observación se usa para descubrir, describir e inspirar. Para el diseño es mejor interactuar con los “usuarios extremos” porque son aquellos que interactúan mucho tiempo con el producto, servicio o experiencia. Pamela Jacome

Diseño proyectual En el presente es importante considerar los cambios en el diseño educativo para innovar, teniendo en cuenta las nuevas sociabilidades y descubriendo las oportunidades que el aprendizaje ubicuo da. Diseñar es pensar soluciones para los problemas de usuarios en un tiempo y un espacio. Para ello debemos investigar cuáles son los inconvenientes y descubrir posibles intereses y motivaciones para hacer participar de las propuestas de cambio a los

usuarios directos, es decir, de abajo hacia arriba, como describe el texto de Fonseca Díaz. Diseñar es imaginar lo que todavía no existe y pensar cómo materializarlo. El pensamiento proyectual trabaja con varias etapas desde el comienzo de una idea hasta la implementación, pasando por el boceto, el prototipo o prueba piloto, el testeo y la evaluación. De este proceso se extraen los análisis y conclusiones del diseño con el fin de mejorar la propuesta inicial y planificar su implementación. Ileana Ochoa

Una imagen optimista, el cambio ES POSIBLE! Manifiesto: El Tecnólogo Educativo debe evitar la endogamia cognitiva ( Piscitelli). Por eso, viaja hace analogías. obser va, describe, descubre, experimenta y prototipea. abre, rompe las paredes del aula y se abre al mundo su aula no es su mundo sino que es el mundo en el aula. ( manifiesto Edupunk) Trabaja con y para otros. Innova atendiendo a lo que se hace o a lo que se podría hacer. Gabriela Rosso

¿Tecnólogo educativo? Diseñar es saber comunicar Diseñar es comunicar desde su máxima expresión - Diseñar es conocer al otro desde ese lugar desconocido… - Es saberlo desde donde ese otro no se sabe ni puede pensarse, para poder así sorprenderlo desde las entrañas más primitivas de su esencia. - Diseñar es comunicar con sabiduría desde la integralidad - Diseñar es dominar nar rativas, lenguajes para sorprender, producir … despertar pasiones y deseos… Néstor Alejandro Martínez

Un ingeniero educativo que diseña , utiliza y evalúa las herramientas como recursos tecnológicos. Debe tener capacidad de decisión p a ra g e n e ra r c o n o c i m i e n t o s y estrategias de enseñanza, aplicando l a s T I C . A d e m á s , g e n e r a r conocimientos al reflexionar sobre la práctica docente. Son “agentes de cambio” en el entorno educativo, de reflexión y participación. Es el profesional de la educación, que al conocer diferentes recursos tecnológicos, los aplica para resolver problemas educativos. Nora Guevara


Diseñar es imaginar el futuro

El tecnólogo educativo y sus atributos Los veo así: - reflexivo del uso de las herramientas informáticas, que permitan revisar los contextos de uso, y por cier to, no fanatizado; - paciente, para poder acompañar a quienes no pueden aprender tan fácilmente. - confiado, en que realmente las personas aprendemos de otras maneras diferentes a las convencionales. - realista, que permite ver que no todo es tecnología educativa. - amante, de Internet y las compus. Sin ellas, no podemos vivir. Confesémoslo. Graciela Iturrioz

Algunos principios del buen diseño Todo tecnólogo debe tener en cuenta algunos principios fundamentales del diseño como los que plantea Dieter Rams. Según sus principios, Rams considera que el diseño: Es innovador - el desarrollo tecnológico continuamente ofrece nuevas oportunidades para el innovar cada diseño o sea que el diseño innovador se desarrolla a la par con nuevas tecnologías y no tiene limitaciones. Brinda utilidad al producto - Un buen diseño le da prioridad a la utilidad de un producto, sus aspectos psicológicos y estéticos son secundarios y evita características que puedan disminuir la utilidad del producto. Es estético - No carece de belleza. La calidad estética de un producto forma parte integral de su utilidad ya que los productos utilizados cotidianamente tienden a tener un efecto indirecto en las personas y su bienestar.

Hace un producto comprensible - Un buen diseño simplifica la estructura del producto: su función parte de intuición del usuario. Idealmente su propósito será intuitivo para todos. Es discreto -Todo producto y su diseño debe de ser simultáneamente neutro y sobrio. Su sobriedad y neutralidad tienen como objetivo el proveer un espacio de expresión para el usuario. Un buen diseño no confunde la identidad de sus productos con objetos de decoración ni con obras de arte. Es honesto - nunca intenta falsificar el auténtico valor e innovación del producto dado. No manipula al consumidor mediante promesas de una utilidad apócr if a, inexistente o más allá de la realidad física del producto. Tiene un valor duradero – No es moda pasajera y subjetiva. El producto es anacrónicamente útil. Concibe hasta el último detalle; Un buen diseño nunca deja nada al azar dado que el cuidado y la exhaustiva precisión de cada detalle expresa el respeto de los diseñadores para con sus consumidores. R e s p e t a e l m e d i o a m b i e n t e – Contribuye a la conser vación de los recursos y la minimización de la contaminación física y visual durante el ciclo de vida del producto. Es diseño en su mínima expresión paradigma: “Menos, pero con mejor ejecución”, fomenta los aspectos fundamentales de cada producto y evita aquello que no es esencial. Diseño que apunta a productos de mayor pureza y simplicidad. Paula Ledesma

Diseñar es problematizar lo naturalizado y pensar como resolverlo para el futuro. Diseñar es proyectuar Diseñar es planificar el proceso de cambio necesario para llegar al resultado esperado Diseñar es crear con otros para que lo diseñado se convierta en realidad Diseñar es responder a necesidades de los usuarios reales El diseño en la educación tiene un rol importante que jugar: La imaginación y la creatividad están presentes en todos los estudiantes, debemos movilizarla con nuestras acciones La celeridad por los resultados del aprendizaje subestima la riqueza del proceso Diseñar en educación es responder a las necesidades de los usuarios: docentes, alumnos y sociedad, en ese orden Silvana Carnicero


Problemas cada vez peores … ? ergo diseños nuevos!!! =) El diseño permite al tecnólogo educativo manejarse dentro de la libertad de la creatividad y dar soluciones innovadoras a viejos problemas. En este sentido, las herramientas tecnológicas son el asistente perfecto, traen material desde cualquier lugar del planeta para tod@s los que se quieran sumar y dar respuestas a viejas cuestiones sin respuesta del “siglo XXI”. Liliana Filgueras

Confieso que Confieso que… Soy docente y no sé si me interesa desempeñarme como tecnólogo educativo específicamente. Este es el mosaico de mi formación académica profesional y un poco la historia de mi vida, motivos por los cuales soy alumna de esta maestría. Terminé mis estudios primarios en una escuela pública de jornada simple en la ciudad de Mar del Plata y durante mi infancia desarrolle capacidades fundamentales vinculadas a la socialización y el vínculo con los otros. Mi formación en la escuela media se dio en un colegio privado religioso de la Ciudad de Buenos Aires donde desarrolle la capacidad de narrarme. Luego, por mandato familiar (se debe ir a la universidad) y recomendación de profesores (a vos te da para ir a la UBA) ingrese a la Facultad de Filosofía y Letras carrera de Ciencias de la Educación en donde de la mano de la gente de la cátedra Didáctica 2 aprendí a observar. Pero además, como mis deseos y la situación económica de los noventa era apremiante, comencé a trabajar como maestra de inglés y luego inicié mis estudios terciarios en ese área. Tanto mi formación académica como mi experiencia profesional en los distintos niveles del sistema educativo (público y privado) interactuaron junto con mi vocación y permitieron que hoy me encuentre como maestra curricular de idioma extranjero, rol que desempeño con felicidad. En síntesis: soy docente de guardapolvo blanco y son la enseñanza y el aprendizaje mi preocupación y ocupación, aunque debo reconocer que dado mi posibilidad de intervención didáctica me he focalizado en la enseñanza y he considerado el aprendizaje en tanto procesos cognitivos que deseo propulsar para generar el aprendizaje.

Viaje de diseño El diseño nos pide abandonar la ilusión óptica de pensar que las cosas fueron siempre como son ahora. El diseño recupera la idea del cambio como deseo. El diseño es un intento colectivo por descifrar cómo cambiar la escuela. El diseño se propone impulsar el cambio sin intentar minimizar la complejidad. Para diseñar no es necesario querer llegar a un lugar determinado, sino querer viajar. Javier Kullock

La pregunta que cabe entonces es ¿por qué una maestría en tecnología educativa, si por el momento no me interesa cambiar de rol dentro de la escuela? Y la respuesta es transparente a la luz de mi historia personal y escolar, a saber: mi papá me decía si vas a tomar un plato de sopa que sea completo – si te vas a poner a estudiar que sea en un espacio que realmente te forme, te implique un esfuerzo – entonces si quiero capacitarme profesionalizarme, aún más, debo emprender un desafío, y esta maestría es eso un gran DESAFÍO… la realidad es que no sé si alguna vez ejerceré el rol de tecnólogo educativo; lo mas probable es que fiel a mi esencia sea una docente que emplea la tecnología con propósitos didácticos específicos. Last but not least, desde hace no mucho tiempo que me he propuesto ser una mujer, madre y profesional de su tiempo; y dado que vivimos en la era del conocimiento y las nuevas tecnologías es imperioso sumergirse en la lógica de la producción y reproducción del saber que las últimas proponen y divulgan, nos guste o no llegaron para quedarse y evolucionar. Comparto con uds. un video que representa mi intención de educar. Romina Pezzoni

http://www.youtube.com/watch? v=66HDe_sr9FQ

Arte, diseño y tecnología educativa

El diseño abre la posibilidad al tecnólogo educativo de innovar y buscar soluciones educativas teniendo en cuenta las particularidades y el contexto de los grupos en los cuales se desarrolla. A partir del diseño se le plantea al tecnólogo educativo la importancia de ver en los ojos del otro con el objetivo de establecer una relación que permita mayor satisfacción de las necesidades y las expectativas para las par tes implicadas en los procesos formativos. Ahora bien, es a partir del diseño que se le propone al tecnólogo e d u c a t i vo p ro p i c i a r a m b i e n t e s colaborativos de aprendizaje para lograr la construcción de un saber o conocimiento. También es la forma para encontrar soluciones a problemas, necesidades o simplemente la visualización de nuevas oportunidades. Finalmente cabe resaltar que debemos ver de otra manera las prácticas tradicionales educativas e impregnarlas de nuevos tintes en los que las producciones se lleven a cabo tras el desarrollo de procesos de producción, exploración e interacción Andrea Vergara

Manifiesto que... - El diseño para el cambio permite revisar y pensar las cosas que hacemos. Porque se constituye en la lente estratégica que nos da la oportunidad de crear conocimiento pedagógico. -El diseño potencia el cambio cuando la solución final ofrecida responde a las necesidades específicas de los usuarios, que son el centro del mismo. - Desde el diseño es posible ser más competitivos desde el punto de vista de la innovación. - Para diseñar es necesario tener en cuenta tres fases: Planteamiento e Inspiración, la fase creativa y la de implementación y lanzamiento. - En el sistema educativo, el diseño puede/debe estimular la creatividad y favorecer el desarrollo de aptitudes que nutran los procesos de innovación. Aptitudes que se aprenden mediante la acción, el ejercicio, la práctica. Gabriela Berthet


¡Nuestro Manifiesto! Los tecnólogos educativos como diseñadores y pensadores de diseño encaramos la realidad…. produciendo subjetividades y comunidades identificando líneas de ruptura para infiltrarlas convocando a prácticas disruptivas de creación colectiva rediseñando la vida, los objetos, los hábitos, los espacios y los tiempos pero, sobre todo… considerando a la educación como industria del deseo y… ayudando a soñar la escuela que nos inspire a CREAR y APRENDER Pensando en las capas del diseño… Adriana López Taddei


¡Gracias a Tod@s! Nuestro Manifiesto Nuestro Manifiesto, como una bandera, como una brújula que marca el norte, como un testimonio de nuestras convicciones, nos invita a recuperar la inspiración, a reafirmar nuestras más profundas convicciones y a asumir cabalmente el sentido moral de nuestras acciones en un escenario educativo complejo y dinámico.

Nuestra sincera gratitud hacia todos los alumnos de la Maestría en Tecnología Educativa – Cohorte 2013 . Este Manifiesto refleja el hacer y el pensar de una comunidad de práctica reflexiva, creativa y con profundo compromiso social. Lila y Meli Noviembre de 2013

Manifiesto

Nos, los miembros del Seminario VII – La investigación de Diseño en la Tecnología Educativa– adherimos a este Manifiesto si y solo si lo concebimos como punto de partida para seguir pensando en quiénes somos, cómo hacemos lo que hacemos y cómo queremos que sea la educación de las futuras generaciones. Nuestro manifiesto es fuente de reflexión, nodo de articulación de nuevas comprensiones, origen de encuentros y construcción de redes. Nuestro Manifiesto es una declaración de intenciones.

DEL TECNÓLOGO EDUCATIVO COHORTE 2013

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA FFYL-UBA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.