Experiencias | Seminario V

Page 1

14 de septiembre de 2013

MAESTRÍAVIRTUAL

Construcción de la informática educativa Seminario V por Susana Muraro

En el marco de la carrera de posgrado Especialización y Maestría en Tecnología Educativa (UBA-FFyL) se dió inicio el 9 de septiembre de 2013 al Seminario V “Construcción de la infomática educativa”.

de las instituciones escolar recuerda haber transitado en loscuales se involucraban la Informática/TIC? Les propusimos que relaten en profundidad dos experiencias que consideren esencialmente diferentes y describan Como primer cómo se involucraron las acercamiento a la TIC en su propuesta, los maestrandos implementación. fueron invitados a relatar en primera persona sus ¿Qué significa para experiencias en torno a las ustedes las palabras “TIC” TIC/Informática. Su e “Informática”? ¿Cuáles desarrollo giró sobre las consideran que son sus siguientes dos preguntas: campos teóricos, sus construcciones ¿Qué experiencias en tecnológicas, y el sentido el marco educativo dentro

1

que se le atribuye socialmente? En un lapso breve de tiempo, el resultado fue un original e inédito banco de experiencias que será un recurso vital para el análisis de los conceptos claves del Seminario. Compartimos esta producción colectiva en formato digital para dar cuenta de la riqueza y heterogeneidad de las biografías en relación a las TIC/Informática en educación. .


El lugar “sagrado” y los recreos digitales

El gabinete escolar por María Agustina Tattone

Leo a Melina Fernández y es inevitable que se me vengan a la mente “fotos”, recuerdos de cómo era la propuesta curricular sobre “Informática” por esos tiempos en el nivel primario. Así cómo muchos ya lo recuperaron, la clase de computación en las escuelas del gobierno de la ciudad era una hora al mismo nivel que la hora de idiomas o de música, es decir, había un profesor de computación (con título en esa área) a cargo de ese espacio, recuerdo que mi maestra de grado no asistía en ese entonces con nosotros, y al final del bimestre éramos calificados cómo en las demás áreas. Otra cuestión para agregar es que la clase de computación era a partir de 4° o 5°, es decir que para los más “chiquitos” había que esperar. Otra experiencia más actual me En mi imaginario era la clase de remite a un ciclo de talleres que computación, pero la profesora decía la dictamos con el equipo de pedagogos y hora de informática y recuerdo como si comunicadores de educación a hubiese sido ayer haberme quedado distancia de la UNDAV para mirándola cómo sin terminar de docentes y estudiantes de la institución. Estos talleres abiertos a los que entender la diferencia. Así mismo, ella denominamos “Recreos digitales” hablaba del aula refiriéndose al buscaban generar un espacio de Gabinete de informática y para intercambio, en el cual se trabajará el nosotros (los alumnos) era la sala/aula acercamiento a lo digital a partir de la de computación. La ubicación de la presentación y discusión de misma era en como en un recoveco de herramientas, enfoques y estrategias. la escuela, oscuro y apartado de las demás aulas. Partimos de la presentación de También recuerdo que los situaciones concretas (situaciones de la monitores de las PC eran profundos y vida cotidiana, como tener que la imagen no era a color y nuestras acordar la lista de los elementos a actividades las guardábamos en los llevar por un grupo de amigos para ir disquettes DOS. de pesca, pero sin poder reunirse presencialmente para acordarlo) y le Con respecto a los contenidos que preguntamos a los asistentes que se abordaban, no recuerdo lo que herramientas utilizarían para hacíamos en las PC, pero sí las resolverlo. A partir del análisis de las explicaciones de la profesora, sobre herramientas que mencionaban (en Memoria RAM, ROM, “Partes duras este caso, la mayoría proponía una de la compu y partes blandas”. cadena de mails con un archivo Las TIC en la escuela adjunto) fuimos analizando ventajas y Unos 15 años después, en el años desventajas de esas herramientas y 2009 aproximadamente, cuando vuelvo presentamos los recursos que a escuela primaria desde el rol de CET, considerábamos más adecuados (en este caso el viejo y querido google doc) Coordinadora Escolar en Tecnologías, a y entre todos pensamos usos posibles través de INTEC, la “Hora de de estas herramientas en la enseñanza computación” ya se había desvanecido y el aprendizaje. La visión compartida y la propuesta pedagógica y el enfoque por el equipo es que la alfabetización eran diferentes. Los CET no eran sólo digital no se trata de enseñar profesores de computación o analistas herramientas, sino de poder pensar que tecnologías resuelve la necesidad, de sistemas, sino que se abría el espectro hacía perfiles cómo profesionales de las potencia, enriquece y/o expande… ciencias de la educación, comunicación, tanto en las prácticas de enseñanza y diseño de imagen y sonido, entre otros. aprendizaje, como por fuera de ellas. por Melina Fernández

Mi primera experiencia me remite a los 10 u 11 años como estudiante de primaria. Recuerdo que la “sala de computación” era una especie de lugar sagrado, cerrado siempre con llave, al que accedíamos 1 vez por semana. En grupos de 3 o 4 alumnos, armamos presentación en ppt y dibujabamos en paint. Este espacio de “práctica” estaba acompañado por definiciones teóricas como “hardware” y “software”. Lo extraño es que nada de lo que pasaba allí se vinculaba con lo que hacíamos en el resto de las áreas, era un contenido que empezaba y terminaba en la clase de computación. La experiencia en la secundaria continuó en la misma línea: largas clases sobre el paquete office.

2

Computación o Informática ya no era más un espacio curricular el cual se calificaba, y la maestra de grado se sumaba a este espacio. En pareja pedagógica entre el coordinador y el maestro se apuntaba a planificar alguna actividad o proyecto que incluyera las TIC (nuevo término) de un modo innovador (que vaya más allá de la mera aplicación de la herramienta o programa) y que estuviese integrado a los contenidos curriculares de ese grado. También se buscaba que los alumnos participaran y adoptarán un rol más activo en el uso de las “Nuevas tecnologías”. En las instancias de planificación, los que se esperaba era que el maestro de grado eligiera el contenido para abordar, que el CET propusiera diferentes estrategias TIC para implementarlos, tomando como base el Diseño Curricular. Una vez definido, entre los dos darían la clase. Las PC ya eran a color y la sala de computación, llamado “Laboratorio de Informática”, en algunas de las escuelas ya se encontraba en otra ubicación espacial (en algunos casos),más integrado con las demás aulas. Es notable ver cómo a partir de las dos experiencias relatadas podemos dar cuenta de propuestas y enfoques pedagógicos y tecnológicos diferentes, uno más centrado en las líneas tecnocráticas, donde la mera aplicación de la herramientas implicaría aprendizaje y modernización de las prácticas escolares, mientras que la segunda experiencia intentaba darle otro sentido cómo herramientas de acceso al conocimiento, cómo herramientas transversales a las áreas de contenido escolar buscando ir más allá de la mera aplicación y proponiendo las prácticas de enseñanza, en este sentido, en pareja pedagógica.


Logo y Stop motion por Ileana Ochoa

La primer experiencia que tuve fue, como muchos, el LOGO en la sala de informática, un lugar aislado de la escuela donde mis compañeros y yo debíamos ser muy cuidadosos con “las máquinas”. Teníamos la sensación de que era algo muy importante, pero no entendíamos bien por qué. La segunda experiencia que quiero contar es la que tuve como docente de medios audiovisuales, cuando un grupo de colegas se acercaron a ver lo que estábamos haciendo con mis alumnos. Estábamos realizando un video en Stop Motion para contar historias que habíamos pensado previamente. Luego me comentaron que “parecía posible de hacer “(hasta ese momento creían irrealizables estas tareas para trabajar en sus materias) y que estaban interesados en incluir de alguna manera esta tecnología, pero no sabían cómo. Finalmente pudimos hacer un película en esta técnica de animación para contar la historia de un artista plástico sobre la cual venían trabajando y también pudimos proyectar el video en una exposición en una galería de arte. Creo que los chicos y los grandes nos quedamos con la sensación de que habíamos hecho un trabajo que tenía sentido, al mismo tiempo que pensábamos en nuevas propuestas para continuar.

Muy escolarizada por Anahí Kullock

Entre los años 1993 y 1999 llevé a cabo mi escolarización primaria, en una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires. Particularmente en el DE 7°. Durante esos años pude ver cómo se empezaban a incluir las primeras herramientas tecnológicas en el colegio, muy a pulmón y con mucha ayuda de organizaciones como la asociación cooperadora del colegio. Lo primero que tuvimos fue un gabinete de computación, al que asistíamos en compañía de docentes y de la profesora de computación. En estos momentos, las computadoras se usaban de a tres o cuatro chicos y en general lo que hacíamos era jugar juegas de operaciones de matemáticas, en los cuales si hacíamoslas cuentas correctamente escapábamos de una

3

momia. Algunos más adelante, cuando ya había egresado del colegio, supe por mi hermano que se incorporó una computadora por aula para sento y séptimo grado, que se utilizaba para investigar y hacer informes porlos alumnos durante las clases habituales. En el año 2011, trabajé en el colegio Instituto Libre de Segunda Enseñanza como preceptora/tutora. En ese momento también me tocó estar en una etapa de profundo quiebre con respecto al uso de lsa tecnologías. Originalmente teníamos dos computadoras portátiles y dos cañones. Cuando los docentes los pedían, el preceptor a cargo se los llevaba al aula y los intalaba. Al terminar la clase se desarmaban y guardaban de nuevo. Entre fines del 2011 y principios del 2012 se desarolló un sistema en el cual había un carrito contruido especialmente, por piso, con una computadora y un cañon incorporados. Así mismo se instaló una pantalla blanca arriba de cada pizarrón en las aulas. Al momento de solicitarse se llevaba el carrito al aula y el docente hacía uso de este de acuerdo a sus necesidades. Al terminar la clase se llevaba de nuevo a la sala de preceptores. Esto se combinaba con el funcionamiento de un microcine también conectado a computadora para poder ver videos, películas e inclusive presentaciones de los estudiantes.

Logo y video por María Mercedes Pezzoni

El uso del logo que hacíamos en la escuela primaria (entre 1° y 4° grado, entre los años 1986 y 1990). Tengo recuerdos vagos, la tortuguita, los “comandos” que creo que eran en grados… me quedó la impresión de que las clases de computación estaban vinculadas a la matemática. Esa fue mi primera experiencia escolar vinculada con la informática. Luego, en la escuela secundaria, la profesora de Inglés nos propuso que filmemos una pequeña historia de nuestra autoría, para lo cual primero escribimos un “guión” (en inglés por supuesto) y después con una cámara filmadora representamos y grabamos la “obrita”. Una experiencia por demás divertida, la historia era cómica (un factor fundamental que hizo que esta tarea fuera inolvidable: tener amigas

graciosas que se ríen fácilmente y no tienen vergüenza). Esta actividad nos enriqueció en varios sentidos y más allá del vocabulario, las expresiones y la gramática del idioma. Aprendimos a usar la cámara y explorar sus funciones, a cortar las “escenas”, a contar una historia en imágenes y con movimiento, con esto quiero decir (y ahora que lo pienso me doy cuenta) que aprendíamos nuevos idiomas y lenguajes al mismo tiempo. Aprender a contar una historia en idioma Inglés con el lenguaje del video, de la imagen en movimiento y el sonido fue sin duda una experiencia original y memorable. En cuanto a las palabras Informática y TIC, y vinculándolas con las experiencias antes mencionadas, creo que relaciono a la informática con la primera experiencia y a las TIC con la segunda. El sentido que les atribuyo (sin fundamentación teórica, sólo asociación personal) tiene que ver, en el primer caso con la “computación”, con el software y el hardware, con el conocimiento más matemático, de ciencias exactas, de “sistemas” y, en el segundo caso, con la mediación de las múltiples herramientas culturales, con los “medios” que nos permiten vincularnos, aprender, comunicarnos, realizar infinidad de actividades y a su vez modifican nuestra forma de ser, de hacer, de expresarnos. Quizás las TIC las veo desde una perspectiva más amplia y esto restringiendo el concepto de informática… ¡Gracias por la propuesta! Pensar en la propia experiencia devuelve, suma sentido, permite descubrir y aproximarnos a la teoría desde un lugar distinto, más personal, más significativo.


organización de la formación docente continua, ligada ahora al concepto de educación permanente o educación a lo por Cristina Severo largo de la vida”.1 Mis experiencias laborales me permiten 1) García Vera, Antonio B. “Las transitar la formación docente nuevas tecnologías en la capacitación incorporando proyectos con TIC docente”. Aprendizaje Visor. Madrid, interactuando con diferentes 1994 destinatarios. Por otro lado, como docente de Por un lado, como Asesora Nivel Superior en Formación docente pedagógica de Bibliotecas Escolares del de Nivel Inicial genero espacios de MEGCABA desde el año 2009 exploración y formación de dictamos talleres de formación en herramientas y aplicaciones de la Web relación a la búsqueda de información. 2.0 propiciando la incorporación de las A partir de la incorporación de las mismas a actividades aúlicas de las nuevas tecnologías, el docente alumnas que realizan los talleres en el bibliotecario amplía su función campo de su disciplina. convirtiéndose en intermediario entre Las tecnologías ofrecen nuevas los usuarios y la información, al guiar a posibilidades para la enseñanza y el los alumnos y orientarlos en la aprendizaje y, a la vez, exigen a los identificación de sus necesidades de docentes habilidades y competencias información, ayudándoles a construir requeridas en el contexto de las estrategias efectivas de búsqueda y demandas de la sociedad de la promoviendo en ellos la conciencia en el información. uso de los servicios. Para enfrentar estos Sin dudas, el rol docente en el siglo cambios necesita ampliar su XXI conlleva un importante desafío. alfabetización informática para proveer Lejos de opacarse ante los saberes que al alumno de experiencias educativas portan los niños respecto a la que le permitan desarrollar las destrezas tecnología, el docente es quién esenciales como usuario efectivo de la recuperará esos usos con fines información. pedagógicos. Allí su rol no sólo es El maestro bibliotecario, como relevante, también irremplazable. profesional de la información, crea en Es importante remarcar que las sus alumnos la iniciativa por la nuevas tecnologías por sí solas no búsqueda de mejoraran en forma automática el información(independientemente del modo de educar a nuestros alumnos ni soporte en donde esté incluida), los prepararán mejor para enfrentar los promoviendo el espíritu crítico y desafíos del mundo actual. Por el reflexivo ante los documentos que se le contrario, sin un enfoque pedagógico presentan. De este modo, lo deseable es adecuado, estas mismas tecnologías que, cada usuario, transforme esa podrían tener un efecto negativo. información en un conocimiento útil En este sentido, las instituciones para poder aplicarlo efectivamente. encargadas de formar a los futuros Para favorecer el proceso de docentes debemos tomar las inclusión de las nuevas tecnologías en necesidades emergentes para iniciar las escuelas, se requiere de docentes cambios en la formación inicial de flexibles, capaces de acompañar a sus nuestros alumnos. alumnos en el camino de crecimiento y El auge de las tecnologías de la aprendizaje que ellos realizan. Para información y la comunicación supone esto, el maestro, necesita formarse en el replantearnos los paradigmas educativos uso de estas nuevas tecnologías. para adecuarlos a los nuevos tiempos y Este contexto presenta nuevos formar a los futuros docentes en desafíos para la profesión docente que, concordancia con los requerimientos de tal como lo describe Juan Carlos Serra, la sociedad actual. requiere de una constante actualización. “Con el correr del tiempo y el desarrollo de los sistemas educativos, la Escuela secundaria Clase de inglés 1998 y preparación de los docentes estuvo 2009 fuertemente centrada en su formación inicial o de grado, previa a su ingreso al por Paula Ledesma puesto de trabajo, para ir pasando con Qué lindo poder leer sobre las posterioridad a primer plano la noción experiencias de otros compañeros y a la de perfeccionamiento. Es recién en la vez recordar experiencias propias. década de 1980 que se empieza a Aunque debo admitir que por un generalizar la sistematización y momento estuve tentada de sugerir que

Formación docente: Inicial y continua

4

en lugar de escribirlo nos permitan grabarnos (archivo de voz) ya que me imagino cómo los relatos sonarían oralmente. Justamente, una de las experiencias que quisiera compartir tiene que ver con el uso de software para la grabación de voz usado para la presentación de un trabajo para la clase de inglés en escuela secundaria en el año 2009. La actividad era de carácter optativo ya que también se les dio a los alumnos la posibilidad de preparar la presentación de la forma convencional para hacerla frente al curso. Se les pidió a los alumnos que hablen de un viaje inolvidable siguiendo algunas preguntas como guía. Como primer paso, los alumnos redactaron un texto sobre este viaje y luego tenían que preparar un poster o presentación en Power Point mostrando el lugar y lo que hicieron allí. Para aquellos que optaron por gravar su relato, se les sugirió el uso del software Audacity, ya que les permite editar el relato y recortar partes que no estén bien. Fue muy interesante ver como casi la mitad de la clase (9 de 20 alumnos) no sólo gravaron su relato sino que en muchos casos lo usaron como parte de videos que prepararon usando, por ejemplo, movie maker y también en otros casos lo incrustaron como parte de sus presentaciones en Power Point. En esta ocasión, el uso de las herramientas no fue explicada en clase sino que los alumnos aplicaron conocimientos previos de informática. Otra experiencia que quisiera compartir es un poquito más antigua, también en escuela secundaria, como parte de la clase de inglés en el año 1998. En esa ocasión, también haciendo uso de actividades previamente redactadas en clase, se les pidió a los alumnos que describan a un personaje que admiren y que acompañen el texto con imágenes, utilizando pie de página con referencias y dándole un marco colorido al texto. Los requisitos parecían ser muy simples, pero tanto en ese momento, como aún en ocasiones hoy en día, nos encontramos con que mucho de los alumnos no manejaban todas las funciones que necesitaban usar del software para la creación de archivos de texto (Office). Esto significó que más allá de la lengua y del foco en el idioma, parte de la clase de Inglés se dedicó a “enseñar” algunos de los usos de la herramienta.


De celulares y simulador por Erica Riquelme

Mi relato se centra allá por el año 2007 donde era docente en el Partido de la Matanza de 3 año de polimodal, allí comenzamos con el profesor de matemática y el Historia Social un lindo proyecto integrado. Yo era profe de metodología de la investigación y pensamos entre los tres en acercar los celulares y mp3 al aula para trabajar con ellos entrevistas y recopilación de datos para sus pequeños trabajos de investigación. En ese momento los celuares eran más básicos que hoy pero con las suficiente complejidad como para grabar voz y video y como para que los alumnos pudieran integrar sus producciones en la presentación de un trabajo final que incluyera todo el material relevante que habían recolectado. Por supuesto ellos sabían más que yo de la edición de videos. Fue una experiencia muy intersante porque también tuvimos que trabajar mucho con el resto de la comunidad educativa que consideraba que los aparatos tenían que estar lejos del aula y que bàsicamente los alumnos "jugaban" en vez de trabajar con ellos. Mi evaluación docente fue positiva ya que el rendimiento de los alumnos fue mucho mejor que años anteriores, hicimos este proyecto durante dos años, luego yo dejé de trabajar en esa institución y me fui alejando de la docencia de nivel medio.El resto de los profesores también consideró positiva la incorporación de los celulares y mp3. El trabajo era integrado y lo evaluamos los tres docentes, cada uno desde su área. Lo que notamos los tres docnetes es que esa mayor predisposición por la tarea y sentirse partícipe de su propio propio proyecto, seleccionando un lenguaje que era muy conocido para ellos para comunicar su experiencia de comunicación logró un vínculo mucho más fuerte con la bibliografía que nosotros les aportamos y que más de una vez era muy criticada por los alumnos. La segunda experiencia tiene que ver con el trabajo en "Usina" (simulador de toma de deciones de la UBA). Aquí mi trabajo fue de asesorar y acompañar a los docentes de la cátedra de Cirugía III de la Facultad de Odontología sobre el manejo de pacientes con infecciones. Fue una

5

experiencia enriquecedora para los profesores porque tuvieron que construir problemas complejos y pensar como las opciones se generarían a medida que el alumno contestara . También porque se buscaron los mejores recursos audiovisuales para aprender sobre ese tema y se selecciono aquello que serìa "potente" para lograr que el alumno realmente sintiera como real la experiencia. Luego de la realización de la usina por parte de todos los alumnos, hacia el final de la cursada, evaluamos el impacto de dicha experiencia. Ellos estuvieron muy conforme y comentaron que les gustaría tener más "usinas" ya que les permitía tomar decisiones y posicionarse en un rol profesional donde no hacían daño si se equivocaban y podrían evaluar los caminos correctos como los incorrectos dentro del espacio de aprendizaje.

Access y campus virtual por Federico Daniel Uicich

Maecenas non quam. Cras erat. Aliquam pede. vulputate eu, estmorbi tristique senectus et netus et male. Aliquam pede. Proin neque est, sagittis at, semper vitae, tincidunt quis, Praesent quat malesuada. Et volutpat at wisi donec bibendum. Donec feugiat tempor libero. Nam uut, massa. Maecenas vitae ante et lacus aliquam hendrerit. Curabitur nunc eros, euismod in, convallis at, vehicula sed consectetuer posuere, eros mauris dignissim diam, pretium sed pede suscipit. Adiam condimentum purus, in consectetuer Proin in sapien. Fusce urna dolor magna,neque eget lacus. Maecenas felis nunc, aliquam ac, consequat vitae, feugiat at, blandit vitae, euismod posuere pretium vel, nunc. Aenean ut erat ut nibh commodo suscipit. Maecenas non quam. Cras erat. Aliquam pede. vulputate eu, estmorbi tristique senectus et netus et male. Aliquam pede. Proin neque est, sagittis at, semper vitae, tincidunt quis. Praesent malesuada. bibendum. Donec feugiat tempor libero. Nam uut, massa. Maecenas vitae ante et lacus aliquam hendrerit. Curabitur nunc eros, tempus non euismod in. Morbi integer molestie, amet gravida suspendisse morbi, amet maecenas, a maecenas mauris neque proin nisl mollis. Suscipit nec nec ligula

ipsum orci nulla, in posuere ut quis ultrices, lectus eget primis vehicula velit hasellus lectus, vestibulum orci laoreet inceptos vitae, at consectetuer amet et consectetuer. Congue porta scelerisque praesent at, lacus vestibulum et at dignissim cras urna, ante convallis turpis duis lectus sed aliquet, at tempus et ultricies. Eros sociis cursus nec hamenaeos dignissimos imperdiet, luctus ac eros sed massa vestibulum, lobortis adipiscing praesent. Aptent morbi nibh mauris a, tortor eu vel vel suscipit. Donec quam, erat ut vel cursus, ante eligendi in viverra eu vitae praesent, nullam sit imperdiet iaculis nec aptent gravida. Malesuada viverra integer pellentesque est lorem est, venenatis eu, nec nulla quis, morbi ac. Congue in egestas ac ornare nibh, nunc eu aliquam nec. Facilisis molestie praesent nam, non amet felis Curabitur nunc eros, euismod in, convallis at, vehicula sed consectetuer posuere.


un material en donde se expliquen las diferentes formas de interacción en los foros, las maneras de navegar el aula, por María Lucía Oberst etc. Además a fin de año, cuando En la Consultora de Recursos termine el último taller (de los 3 que Humanos en la que actualmente me ofrecimos) les haremos una encuesta encuentro trabajando estamos para recabar las principales dificultades transitando, desde 2012, un periodo de y todas aquellas observaciones que innovación y prueba en el uso de las serán un input para mejoras y nuevas Tics. Ejemplo de esto es una actividad propuestas en 2014. de formación formal que estamos Qué aprendimos: antes de aplicar llevando adelante con jóvenes una tecnología es muy necesario estudiantes universitarios becados (por conocer el tipo de población y los Fundación Cimientos) sobre las conocimientos y experiencias que competencias profesionales que deben poseen en cuanto al uso de Tics. Por no adquirir para su inserción en el mundo hacerlo tuvimos dificultades y tuvimos laboral. Como los mismos se que aprender durante el proceso sin encuentran en el sur de nuestro país (y antes tener un panorama más claro. como no acordamos viajar para un Como menciona Muraro en “Un encuentro presencial) decidimos enfoque conceptual de las TIC”, se incorporar como metodología la hace necesario “…otorgar elementos VIDEOCONFERENCIA (2012) y el que esclarezcan y precisen a las TIC, AULA VIRTUAL (2013) haciéndolas conceptualmente VIDEOCONFERENCIA (2012) comprensibles…” La formación Utilizamos la herramienta WEBEX. disciplinar de los estudiantes será Ha sido una experiencia pobre para relevante. algunos y muy rica para otros. Esto se Es llamativo cómo las primeras debió a la variedad de acceso a la experiencias que pensé para compartir conexión de internet de cada joven conforman parte de mi presente... Será como asimismo de la calidad (velocidad, que estoy muy concentrada en proveedor, etc.) de ella. También la descubrir, probar y aplicar las TIC en necesidad de que cada alumno cuente mi tarea laboral y profesional. Sin con una PC para uso personal también embargo, viendo los aportes de mis fue una dificultad. No todos tienen o compañeros, se me ocurren muchas bien la comparten con la familia (no son otras experiencias de mi escolaridad y jóvenes que han tenido la oportunidad hasta de mi hogar (como ser la primera de formar parte del Programa Conectar Encarta, como enciclopedia digital para Igualdad y son de bajos recursos). Esto mis estudios secundarios). mismo ocurrió con los elementos que Las TIC y la Informática les solicitamos: micrófono y webcam. En lo que refiere a las posibilidades por Nora Silvina Guevara de la plataforma de videoconferencia, el Desde que inicié mi carrera universitaria e ingresé a la docencia uso (de quienes lograron conectarse de universitaria hace algunos años, manera óptima) fue positivo. Se utilizó siempre utilicé la pc y a lo largo de los el chat interno y la “mano” para pedir años he ido conociendo y perfeccionado la palabra. herramientas y programas que AULA VIRTUAL (2013): paulatinamente voy incorporando año Utilizamos la herramienta a año. Lamentablemente no he CLAROLINE (provista por nuestro trabajado con programas o desarrollos proveedor de E- mail) En el aula compartimos archivos de lectura (PDF), específicos como para contar experiencias particulares pero si videos, encuestas online y habilitamos dos FOROS (de debate y de consultas). recuerdo cuando me compré mi La experiencia ha sido positiva aunque primera pc y al desconocer algunas herramientas de Word, llamaba fue el primer acercamiento para todos continuamente por teléfono a un los estudiantes en este tipo de formación. La inexperiencia se nota por compañero para que me explicase el tipo de consultas técnicas. Además se cómo hacer, y particularmente, cuando no podía eliminar las viñetas del texto, observa poca interacción en los foros cosa que me ponía de muy mal humor. (esto de retomar ideas de los Pero lo que si ya he comentado, es compañeros e integrarlas, etc.) Es por mi primera aproximación a la ello que decidimos, para 2013, armar

Videoconferencia y aula virtual

6

tecnología en la escuela primaria, allá por los 80, en una escuela de pueblo sostenida y mantenida por la cooperadora. Como resultaba muy oneroso adquirir una fotocopiadora, la cooperadora había donado un mimiógrafo. Una vez que “los únicos autorizados” aprendieron a usarlo y después de ensuciarse bastante las manos con el cilindro y la tinta azul, fue como pasar de la rueda de piedra al neumático de caucho. Todo estaba impreso en tiempo y forma, y la maestra nos daba la tarea directamente impresa! Basta de copiar. Recuerdo que nos dejaban jugar un ratito antes del timbre de salida, ya que no perdíamos tiempo copiando y copiando tarea. Una verdadera revolución tecnológica que cambió la forma de trabajar en el aula y de la escuela en sí. Independiente del significado textual de las palabras “TIC” e “informática” y de las distintas acepciones que encontremos en la bibliografía, muchos ámbitos de nuestra sociedad se sirven de ellas para funcionar y continuar haciéndolo. También creo, al igual que María Lucía, que la informática es mucho más amplia e universal que las TIC como herramientas, y sirve de base para su desarrollo y aplicación, especialmente en el ámbito educativo, pero también en cualquiera de las ramas de las ciencias aplicadas. Por otro lado, en todos los niveles del sistema educativo, en mayor o menor medida, con equipos antiguos o de última generación, con docentes especializados o aquellos que hacen lo que pueden, desde salas de informática a campus virtuales, las TIC están presentes en soportes informáticos que permiten su uso.


online, por ejemplo: permisos, configuraciones, roles, nombres de las plataformas, códigos de programación. por Ivana Mariel Siri No es menor el detalle que la fuente de Comparto mis dos experiencias con la letra del PPT eran de un color muy TIC e Informática: claro y no se veían bien. La primera hace referencia a mi También recuerdo una clase (del experiencia como estudiante de la mismo curso), con un docente de asignatura Informática en la Sala de Educación, sobre Exlearning donde lo Computación de mi escuela primaria primero que realizamos fue bajarnos el (años 90). La sala se ubicaba en la ala programa, confeccionamos un plan de “poco conocida” de la escuela, donde se estudio, armamos una asignatura con encontraba la sala de audiovisuales y la clases y donde el conocimiento además sala de computación. La sala era de técnico (aprender sobre la aplicación) nueva, con un pizarrón blanco en el tenía un fuerte objetivo de comprender frente, las mesas ubicadas en forma de la utilización de la herramienta con anfiteatro, no había posibilidad de fines educativos, sus límites y mover las mesas o sillas. Cada mesa potencialidades y una búsqueda de contaba con dos sillas y había una PC construcción de conocimiento crítico cada 3 alumnos, por lo tanto dos se por parte de los distintos participantes sentaban y uno quedaba parado o nos del curso desde sus experiencias “apretábamos” para entrar 3 en dos particulares de enseñanza y contexto sillas. Ir a la sala de computación era socio-económico (el curso estaba sentarse con dos compañeras expertas compuesto por educadores españoles y en computación (ya que contaban con latinoamericanos). PC en sus casas) y para mí era mi primera experiencia con Pcs. Los Logo y paquete office trabajos que realizábamos en la asignatura Informática no tenían por Daniela Grynwald La primera experiencia que se me viene ninguna vinculación con las otras a la mente es la del laboratorio de disciplinas, la demanda cognitiva era informática de mi escuela primaria a copiar de textos en papel (transcribir), fines de los ´80 y principio de los ´90 y conocer las partes de algún programa, lo recuerdo como el primer contacto abrir algún CD enciclopédico, dibujar que tuve con una computadora. El en Paint y utilizar diskettes. Recuerdo laboratorio era un aula pequeña, perfectamente, que la más experta de ubicada frente a la oficina de Dirección, las 3 escribía en el teclado, la segunda y contaba con no más de 12 dictaba de una hoja y la tercera utilizaba el mouse. No contábamos con computadoras posicionadas sobre Internet. Los exámenes eran en el aula tablones arrimados a las paredes. Allí compartíamos entre 3 y 4 chicos las (no en la sala de informática) y se computadoras, sentados sobre evaluaban conocimientos teóricos. unos bancos largos. El trabajo que La segunda, hace referencia a una experiencia reciente (2013), en un curso realizábamos era con LOGO, con la de verano, de una universidad española, famosa “tortuguita”, como muchos compañeros ya han relatado y el curso se llamaba “Educación y nuevas tecnologías”. Las clases variaron recuperado en sus propias experiencias. entre una introducción teórica (apoyada En la clase aprendíamos los comandos de este lenguaje de programación y completamente en un PPT) sobre la resolvíamos los problemas que Tecnología de la Educación como planteaban los docentes. campo disciplinar, desde una mirada La segunda experiencia es sobre las predominantemente sociológica y clases clases de computación en mi escuela técnicas dictadas por técnicos secundaria a mediados de los ´90. especialistas de los programas o Recuerdo el gabinete como un espacio aplicaciones, donde se jugaba exclusivamente el conocimiento técnico. más amplio, donde había una Las clases se dictaron mayoritariamente computadora por persona y donde la distribución de los bancos y la ubicación en la sala de computación o en el aula del pizarrón en ese aula era distinta a la regular con las notebook, netbook, tablet que llevaba cada uno. La verdad, relatada en la experiencia anterior. En esas clases recuerdo el trabajo con las son muchas las pequeñas experiencias primeras versiones del paquete office: que puedo contar pero no puedo básicamente con las aplicaciones de olvidarme de una clase de 4 horas word y excel, y el uso del diskette para donde el tutor (ingeniero en el guardado de los trabajos. informática) pasó 150 slides conceptuales sobre las plataformas

Clases de Informática y clases de tecnología

7

Con 20 años de diferencia por Analía Gregorini

LA CLASE DE INFORMÁTICA: La primera experiencia se remonta a mi experiencia como alumna (años ´90) en una escuela parroquial donde teníamos computación una vez por semana una hora, en una sala de informática. Recuerdo que teníamos que compartir las computadoras, una cada tres alumnos. El profesor escribía en un pizarrón al frente de la clase y nos decía qué teníamos que hacer. Cada uno hacía una parte, por lo que teníamos que turnarnos. Ya en esa época teníamos a disposición el Office, aunque no utilizábamos más que el Word y el Excel (el Power Point nunca se nos enseñó) Además parte de las lecciones, en ese entonces, referían al aprendizaje de las partes de la computadora; estudiábamos cada componente y función de la informática (qué sucedía internamente en la CPU). Luego de cada clase, también nos turnábamos para imprimir lo escrito y así trasladarlo a una carpeta específica de la materia. EL AULA MÓVIL: Por otro lado, como docente (desde 2008 en adelante), experimenté la formación en el uso de TICS y el aula conectada. No teníamos la famosa hora de computación ni la sala de informática, sino que había un aula móvil que se iba trasladando por las clases. Esto lo vivencié en la Institución en la que trabajé varios años “Las Cumbres”, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. La dinámica consistía en que los maestros se anotaban en un calendario virtual con el fin de transmitir la actividad, día y horario en que se requiere el aula móvil. Todas las áreas participaban. Además hicimos un blog de clase donde comentábamos lo que habíamos trabajado para que los padres estén al tanto y ellos comentaran. Justamente el proyecto toma en cuenta a toda la comunidad educativa. Comparto con ustedes una nota en la que se comenta sobre este proyecto: Afrontar la entrada de la cultura digital en la escuela Por lo tanto, reflexionando sobre ambas experiencias, puedo decir que pasé de la hora de computación a la computadora como herramienta para acceder al conocimiento en todas las áreas y de la sala de computación al aula móvil. Es increíble cómo en 20 años cambió la realidad y las dinámicas escolares en torno a la tecnología.


Logo y procesador de texto por Romina Pezzoni

8

La primera experiencia que viene a mi mente, es como alumna de nivel primario de una escuela pública de la ciudad de Mar del Plata, en la que se inauguró el aula de computación luego de un esfuerzo mancomunado de la cooperadora y las familias. Allí nosotros, los alumnos comenzamos a trabajar con lo que daría en llamar “informática”, el entusiasmo sobraba, dejábamos el aula para dirigirnos a otro espacio que representaba la “robótica, la informática, el futuro” (estamos hablando de los años ’80 donde no era tan común la presencia de los ordenadores en los hogares) Trabajamos con logo, y en un comienzo estábamos fascinados pero transcurrida cierta cantidad de tiempo (no sabría estipular con certeza cuanto) la motivación desapareció y dado que teníamos que compartir las máquinas con los compañeros (al menos 3 en cada una) la hora de computación mutó a una charla de café. La segunda experiencia se vincula con mis estudios universitarios, mis primeros años. Aún yo no tenía pc en casa cuando comenzaron a solicitarse los trabajos prácticos o parciales domiciliarios tipiados. En un comienzo redactaba todo a mano y luego iba a la casa de mi novio a pasarlo (recuerdo que tipiábamos los dos, él mucho más rápido que yo) Luego, tuve la chance de tener una compu en casa y todo cambió. Lo que antes me llevaba horas redactar, corregir, escribir y re escribir ahora me seguía llevando horas, pero mucho menos. Creo que con el procesador de texto desarrolle, o mejor dicho, terminé de desarrollar mis habilidades como sujeto alfabetizado en lengua castellana.Particularmente, identifico las tics con lo que se da en llamar nuevas tecnologías, principalmente internet y todas las posibilidades de creación y comunicación de significado que ésta ha permitido, a saber, mail, Facebook, Wikipedia, blogs, linkedin etc. Por otro lado el término informática me remite a los software cargados en las máquinas, a saber, office, Linux etc. Creo que identifico la informática con un sujeto que desarrollo ciertos conocimientos o habilidades en torno a distintos programas de computación que le permiten desarrollarse en su vida profesional o personal; y las TICS las

relaciono más con cuestiones de comunicación de la información, léase mails, búsqueda de información, capacitación etc, en algún sentido, en mi opinión, las tics están más diseminadas socialmente.

Dos escenas con TIC

(con 20 años de distancia) por Ayelén Attias

Bueno, la primera aclaración es que mi llegada a la inquietud por las TICs no es porque he trabajado mucho en este campo, sino porque quiero hacerlo a partir de este tiempo y a futuro. Sin embargo, revisando la memoria encuentro dos escenas que señalaron, en parte, este rumbo. LA primera escena sucedió por el año 94 ó 95, yo era maestra en una escuela primaria, una cooperatuva de docentes, que habíamos decidido que el futuro estaba llegando y que teníamos que poner en la escuela un lanoratorio, o un aula, o un espacio, con computadoras para trabajar con los chicos. Digo "aula" "espacio" o "laboratorio" porque no sabíamos bien qué queríamos hacer ni cómo hacerlo, pero sí intuíamos que era importante hacer "algo". Era un tiemo de búsquedas. Yo era maestra de 4to grado, y ya me había comprado para mi casa, una compu, con DOS, y esos monitores con letras verdes sobre fondo negro. En esa compu descubrí un vicio que aun practico bastante: el tetris. Cuando en la escuela pusieron las compus, pensé que el tetris era un gran recurso para trabajar con los chicos geometría, figuras, lados, angulos, medidas, superficies, comparaciones, correspondencias. Yo pensaba en ese momento, como ahora, que con la computadora había que aprender a hacer "de todo" todas aquellas cosas que veníamos haciendo, pero que con la compu las íbamos a poder hacer mejor. Y además, les podía enseñar a jugar al tetris!! Preparé unas clases para las que armé con cartones las figuras, calculando las diferencias de superficie de una y otra, "la larga" "la L", "el cuadrado". Pensé que había que trabajar mucho eso, para luego ir a las pantallas y hacer cálculos de como cubrir determinadas superficies con esas figuras. Pensé que iba a ser complicado para los chicos. Cuando fuimos a jugar, no sólo superaron mis record en pocos partidos, sino que en mucho menos tiempo del que yo creía, entendieron la

lógica del juego y la lógica de la superficie de las figuras, que consistía en x cantidad de cuadritos ubicados de diferente manera. En esa primera escena con chicos y computadoras, me di cuenta que las abordábamos de maneras diferentes. Que los que ahora llamamos "nativos digitales" se relacionaban con las máquinas de un modo muy diferente a nosotros, los "inmigrantes". Entendí, o intuí, que teníamos los docentes un desafío por delante, que nosotros teníamos que disponernos de otro modo y aprender, pero aprender otro modo de pensar y de hacer. Pasó mucho tiempo, pero esa "intuición" se fue fortaleciendo. Con ese grupo, después empezamos a usar el Word Perfect, fue muy interesante en Lengua, escribir y reescribir, y poder volver sobre las propias produccciones. Siempre seguimos haciendo unos partiditos de tetris con los chicos, y en el ranking de ese 4to, me costó mucho conservar un buen puesto... Mucho años más tarde, trabajé un breve tiempo en un programa de Capacitación en el marco de Conectar Igualdad con un equipo de profesores de ciencias naturales. Allí pude asistir, junto con capacitadores de química y biología, a las primeras experiencias con las nets de profesores que esas materias. En ese espacio, resultaba muy impactante, ver a profesores, que dominaban los contenidos de sus materias, hacer consultas como si fuera su primera aproximación, no sólo al recurso, sino al contenido. Veían una molécula en Avogadro en tres dimensiones, y se sorprendían como si fuera la primera vez que la veían, y hacian preguntas que los capacitadores luego me explicaban que no podían de ninguna manera no conocer las respuestas, porque eran preguntas de contenido. Parecía que trabajar con las nets los hubiera puesto de nuevo en el punto de partida de todo.... Y de alguna manera, se trataba de un nuevo comienzo... Ahora no me resulta casual que las dos experiencias me vengan a la memoria en simultáneo. Creo que el denominador comun es el lugar de los adultos frente a las nuevas tecnologías. Son un desafío enorme, que implica poner en juego modos de aprender que no fuernon con los que nos conectamos cuando aprendimos las cosas que hoy enseñamos.


congreso en el Sheraton… hace como “un siglo”… CUANDO CAMBIO LA por Mónica Pocalujko PRACTICA... En realidad leía las experiencias de La segunda foto es "movil", son los compañeros y pensaba en rescatar muchas!, porque pudimos empezar a dos “fotos” del pasado: la primera que llevar con nosotros las "Maquinas", de me llevo a buscar las TIC, y que me repente llegabamos donde no habia trajo sin duda de la mano, hasta este nada, a veces ni luz; y se transformo la espacio de aprendizaje de la maestría, practica, la propia y la de los chicos... fue la necesidad; llegue a interesarme porque llegaron imagenes, sonidos, por las TIC y la educación mediada por programas accesibles, lectores, tecnología porque la necesitaba... y graficadores... y lo que para muchos era mucho; disfrute dejando que mis inaccesible se convirtio en accesible. Y elecciones personales y profesionales me empezamos a enseñar otras cosas, mas llevasen a trabajar con personas cosas, de manera diferente. portadoras de discapacidades diversas: con multidiscapacidad, enfermedades del neurodesarrollo, p.c, sordoceguera... pero la verdad que enseñar en el aula era difícil, comunicarse era difícil, mantener el interés por aprender aun en los días de dolor físico era difícil.. pero un día se hizo la “TIC”, para este animalito de Dios que soy. Acá no había prácticamente herramientas, ni desarrollos, (ni TIC, ni informática) disponibles para estas necesidades, pero en el resto del mundo empezaban a hacerse accesibles a cada vez más usuarios con estas necesidades. A través de una especialización en discapacidad llegue al primer congreso de informática educativa… mi primer

Hace como un siglo y parece que fue ayer

9


De los proyectos colaborativos online al campus virtual por Silvana Carnicero

10

Mis primeras experiencias con las nuevas tecnologías en educación se remontan al año 2002 cuando encontré en Internet por casualidad un sitio dedicado al alojamiento de proyectos colaborativos online alrededor de una temática específica y cuyo intercambio entre participantes se desarrollaba principalmente en inglés. En este caso, la organizadora o facilitadora del proyecto invitaba a escuelas de distintas partes del mundo a unirse al proyecto. En mi afán de que mis alumnos practicaran la lengua extranjera que ellos aprendían con alumnos angloparlantes fue que me uní a algunos proyectos y de la mano de esos proyectos entraron las TIC a mi aula. Por ejemplo, el primer proyecto que participé con mis alumnos era sobre Desastres Naturales para el cual todas las escuelas registradas debían armar presentaciones Power Point sobre los distintos desastres y dar ejemplos concretos de los mismos en su ciudad o país. Las producciones finales eran compartidas en una página web creada por la facilitadora que serviría de fuente de conocimiento para las otras escuelas participantes. En dicha actividad mis alumnos trabajaron en grupos dentro y fuera de la clase para alcanzar sus producciones finales que luego compartirían. En ese momento, dado que la escuela no contaba con los recursos tecnológicos necesarios, gran parte de la actvidad la reallizaban los alumnos en sus casas y la compartían con sus compañeros en el aula mediante un proyector de manera previa a compartirlo con las escuelas del proyecto. Hoy mas allá de seguir participando en proyectos colaborativos online que me han llenado de satisfacciones en términos de los logros que observo en mis alumnos, abrí un campus virtual para trabajar con mis alumnos de la escuela de la materia Construcción de Ciudadanía utilizando el sistema de blended-learning, es decir la virtualidad como complementaria y enriquecedora de la presencialidad. Dentro de este campus virtual, los alumnos encuentran material disponible para revisar las temáticas trabajadas en clase, las discusiones comenzadas en el aula pueden extenderse sin barreras temporales ni espaciales ya que terminada la jornada escolar los alumnos pueden decidir seguir

trabajando en los foros y también los alumnos pueden consultar dudas y entregar tarea para ser revisada por el docente de manera previa a la clase presencial obteniendo una devolución más inmediata sin la necesidad de esperar al próximo encuentro presencial. En ambos casos, la colaboración es el factor común más importante que rescataría de estas dos experiencias tan diferentes.

Del mundo analógico al mundo digital

Culturalmente se habla de “tecnologías” para denominar casi con exclusividad a la computadora e Internet. Pareciera que no existieran biotecnologías, tecnologías sociales, máquinas, herramientas y tecnologías simbólicas. En la era de la información, la computadora e Internet parece haber eclipsado a todas las otras tecnologías, aun las que sustentan o están en la base de su desarrollo

De la carta al email por Gabriela Rosso

En mis épocas de profesora de inglés y previo a la devaluación, con mis por Néstor Alejandro Martínez alumnos hacíamos un proyecto que se Mis recuerdos desde la memoria a llamaba "parcel of English" donde largo plazo de un inmigrante tecno… escribíamos cartas a chicos del exterior Informática y las mandábamos. Era una experiencia Recuerdo a la Informática en un alucinante, pero muy costosa y que sòlo curso en el que me enseñaban a nombrar las partes de la computadora y permitía un o dos intercambios en todo el año escolar, por el costo y los tiempos. me instruían para manejar un Con la devaluación tuvimos que desistir procesador de texto propiedad del porque el costo se había elevado mercado muchísimo y ni la escuela ni yo Tecnologías de la Información y podíamos pagarlo. Pero la fortuna, nos Comunicación (TIC) jugó una buena pasada. La escuela fue Oralidad, escritura en diversos designada Escuela de Aulas en Red y yo formatos (menos el papiro) hasta la carta de papel fueron vivenciadas en mi enseñaba siempre en 7º, asì que con un poco de paciencia, porque la conexiòn experiencia escolar, diarios, radio, andaba lenta y las pc tambièn, televisión, tiza, pizarrón… lográbamos conectarnos a internet y Experiencialmente Siento enriquecedor poder realizar empezar a comunicarnos con clases del exterior. Realmente las puertas de mis una genealogía desde el escardillo a la aulas se abrieron al mundo, fue una red Internet como prolongación universal y global del sistema cognitivo experiencia fascinante y un estìmulo para los chicos impresionante. Como docente Otra experiencia que recuerdo y En el ámbito académico y que me marcó, fue el día que se siguiendo los lineamientos del Maestro inauguró el Aula en red de la escuela. Ignorante de Ranciere y la Postuniversidad de Piscitelli, me animé Recuerdo que el aula había estado a reconocer mi ignorancia y enseñar mi cerrada por mucho tiempo y recuerdo haber preguntado què estaban haciendo área disciplinar desde la simetría allì, sin recibir respuesta alguna.. cognitiva de reconocer, utilizar y Un día llego a la escuela y gran aprender el manejo instrumental de las conmoción, El secretario de Educación tecnologías desde la experticia de los de la Ciudad, en ese momento, Filmus propios estudiantes. TIC: son todas las tecnologías que iba a la escuela a inaugurar el aula En RED!! Llantos de maestros, nos permiten vincularnos con la Información y el Conocimiento desde el desesperación, Què hacemos! La super teacher fue en su ayuda, y les hice hacer propio cuerpo, las señas, el lenguaje, el a los chicos lo mismo que iban a hacer libro, el diario, la radio, la TV e en papel en la compu, recuerdo que era Internet… una prueba en la cual tenìan que Campos: teorías de la trabajar campos semánticos, comunicación, Información, teoría relacionados a una imagen. Las TIC ahí sistémica, Sociología, no sumaron, pero sí salvaron la Informática: es la computadora Campos: Matemática, Ciencias de situación! ( Recuerdo que en ese momento, tambièn fui consciente de la Computación, Lógica, Ciencias esta situación, de que no sumaban, pero Experimentales, Diseño y Producción que era una emergencia, y los chicos de objetos Informáticos, Ciencia, estaban fascinados) Ingeniería, Hardwere, Softwere, Sistemas, Electrónica, Lenguajes,


Del laboratorio de informática al encuentro en la Web por Laura Zárate

En mi experiencia en el Nivel Secundario (2000), la Materia "Informàtica" se desarrolló en el aula donde estaban instaladas las computadoras de escritorio (a este espacio lo denominaban "Laboratorio de Informática"). Allí trabajábamos en grupos de 3 o 4 alumno/as, compartiendo una misma PC. El contenido estaba vinculado principalmente con el uso de Programas de Office. Recuerdo especialmente las instancias de evaluación que, al ser de carácter individual, requerían que el tiempo de clase (y el grupo de alumnos/as) se dividiera en "tandas": el tiempo de examen terminaba siendo express, con alumnos/as y docente agobiados/as. Pensando en una segunda experiencia, más actual, retomo una pregunta que me acompañó a lo largo de la carrera: ¿cómo podría haber participado en trabajos grupales sin email que lo facilitara? Herramientas como Skype, Dropbox, Gmail, entre otros, considero que son fundamentales en mi experiencia de formación, en tanto facilitan el intercambio (acortando tiempos y distancias) y la construcción grupal.

Un cambio respecto a la potencialidad de las Tic lo puedo vivenciar actualmente cursando la maestría pude ver como se puede utilizar el campus de una manera más activa, con actividades que demandan procesos diferentes de una cursada presencial a la que estaba acostumbrada. Para mi las TIC son aquellas tecnologías de la información y la comunicación, entre las cuales, algunas son notebooks, netbooks, pizarras digitales, cañon, celulares, tablets... La informática se vincula al software y hardware de una computadora. Las Tic están presentes en mi vida en gran parte de las actividades que desarrollo diariamente ya sean de comunicación, de información, de trabajo, de salud, de amistad. Creo que el uso de las Tic depende del grado de vinculación con el continuo cambio tecnológico que implica el aprendizaje de nuevas capacidades y formas de comunicación. Pienso que la inclusión de las mismas hoy es necesaria, y me interpela como lic. en educación ya que "las tic llegaron para quedarse".

Dos experiencias diferentes por Gabriela Berthet

A continuación les comparto dos experiencias diferentes que me por Carolina Andrea Berthet atraviesan como profesora. La primera al realizar un recorrido por mi como profesora en una escuela pública escolaridad en búsqueda de aquellas que contaba con la “sala de experiencias que involucraban las TIC, informática” equipada con pude notar que no existieron en mi computadoras de escritorios, una escuela primaria y secundaria ( fines pizarra digital, equipo de audio, 80). Pero en los 90 pude realizar una televisor. El valor del trabajo que se capacitación en un aula virtual sobre realizaba radicaba en que a partir de la una temática laboral, en mi ciudad planificación de las clases, los alumnos natal La Paz ( E. Ríos), que consistió en tenían la posibilidad de poder trabajar una clase expositiva mediante una de manera colaborativa y cooperativa pantalla con un material escrito sobre el tanto con la computadora como con la tema desarrollado. pizarra, el televisor en la elaboración de Cursando la carrera en Puan en el sus propuestas. En este sentido la 2004, el contacto con las Tic era de tecnología se constituían en otra índole, a través del e-mail, y facilitadoras de enseñanza y búsqueda de materiales en la web aprendizajes. La segunda experiencia motivado por mi propia y personal se da en la actualidad, alumnos de búsqueda. Ya hacia 2006 podíamos secundaria con netbooks en el aula, sin acceder a algunas materias e posibilidad de utilizarlas porque no información de las mismas a través de tienen acceso a internet en las escuelas, campus virtual de la facultad. porque están rotas o bloquedas; sala de informática con “computadoras

20 años es mucho...

11

floreros”en términos de Artropoulus; televisor colocados en un espacio común “el patio” inamovible; pero, con un cañon que es disputado por varios. En esta las tecnologías están pero no están y son generadoras de ansiedades y sentimientos que actúan como obstáculos del proceso educativo; en la forma de pensar una clase innovadora. En relación a la segunda pregunta lnformática o ciencia de la computación refier al procesamiento de la información; y, TIC tecnologías de la información y de la comunicación. Ambas se encuentran interrelacionadas en la sociedad que vivimos y están presentes en todas las actividades que realizo. Considero que el valor social radica en las condiciones de posibilidad de acceso que brinda el contexto socio cultural.

Mi fallida experiencia tecnológica por Adriana Juarez

Siendo Profe de Literatura, en general, siempre he intentado dar un enfoque multidisciplinar. Por tal motivo, una vez con mi computadora XP había hecho en word una especie de compendio de las vanguardias (música, plástica, literatura, cine, historia, sociología, antropología) que me había llevado, al menos, una semana de trabajo. Para mostrarselos a mis alumnos, me fui con mi CPU a la escuela y con los periféricos de la secretaría preparé la clase. Los chicos entraron sorprendidos porque nunca habían visto ese recurso en el aula (año 1990). Con tanta mala suerte, que hubo un apagón y al volver la energía eléctrica se quema el CPU con todo el trabajo que había hecho, más la pérdida de mi máquina. No sé qué cara habré hecho que a la semana me entero que los chicos estaban haciendo una colecta para mi. Fue tanta la emoción que la bronca se fugó inmeditamente.


Capacitación a Directivos / Recursos para el aula virtual por Cecilia Bottino

Experiencia 1: Capacitación a directivos PCI: Dentro del Programa Conectar Igualdad, y en busca de que todos los actores se involucraran, organizamos con el equipo una serie de talleres y encuentros. Partiendo de algunas preguntas disparadoras relacionadas con los aspectos a tener tener en cuenta para integrar las TIC en la planificación institucional y las implicancias del Modelo 1 a 1, convocamos a los directivos a realizar una serie de actividades, entre ellas un relato sonoro. Mediante la creación de una fábula, los Directivos debían relatar la experiencia de llegada de las netbooks. Los objetivos eran: Visibilizar la realidad escolar a partir de la llegada de las netbook. Promover la apropiación de las herramientas técnicas y pedagógicas necesarias para impulsar experiencias educativas con producciones sonoras. Brindar una primera aproximación para el desarrollo de habilidades en el manejo de herramientas orientadas a la producción sonora. Realizar producciones grupales, experimentando con los programas y herramientas sugeridas. La tecnología era el eje del encuentro, buscábamos que los integrantes se llevaran una experiencia de uso concreto de la netbook y que ampliaran las concepciones de uso que pudieran tener. En el taller, los docentes desmitificaron algunos preconceptos (sobre todo con aquellos de dificultad o uso básico de las herramientas de oficina). Experiencia 2: Creación de recursos para la enseñanaza en el aula virtual. En mis primeras incursiones en tecnología educativa, tuve la oportunidad de trabajar con un profesor de Finanzas públicas. De este proceso destaco la importancia del trabajo compartido, aquel donde el docente explica los contenidos a quien elaborará un determinado recurso. En ese momento, el objetivo era utilizar presentaciones interactivas y multimediales para explicar un tema. La tecnología, en especial estas presentaciones y la posibilidad de

12

utilizar lo hipertextual e hipermedial fué, para mi y en ese momento, muy innovador. En ambos espacios considero que se presentó de manera diferencial la tríada planteada en la Bitácora de la Semana I. La informática educativa como espacio pedagógico comunicativo - tecnológico se pone en juego cada vez que elaboramos un recurso o ideamos una actividad. Los actores involucrados hacen el resto (un rol fundamental!) En el campo de la educación hablar de TIC e Informática resulta antiguo y moderno al mismo tiempo. Si pensamos en aquellas máquinas de aprender que revisáramos en seminarios pasados y lo conjugamos con nuestra actual experiencia como docentes y alumnos en estas plataformas entre medio se observa un continuo de herramientas, tecnologías, aprendizajes y construcciones abarcadas desde diferentes ciampos. Las ciencias de la computación, la comunicación, la pedagogía. Socialmente pienso que también puede observarse a la luz de la historia cómo las tecnologías adquieren diferentes valoraciones y niveles de uso: en apogeo (se las considera la solución a los problemas de aprendizaje), negativas, estables, inestables. Para ahondar un poco en relación a este proyecto, los recursos elaborados tenían por objetivo enriquecer y sostener la propuesta de interactividad del material (diversificando la enseñanza através de distintas vías de comunicación de los contenidos) El profesor, en conjunto con el pedagogo, determinaba qué tema debía reforzarse o ampliarse con un recurso extra. Luego, la tarea del comunicador era definir la herramienta o aplicación que mejor pudiera dar cuenta de esos contenidos. Se realizaba una primera propuesta sobre la que el docente tenía la posibilidad de realizar los ajustes que creyera necesarios. Especificamente, durante el proceso de asesoramiento en comunicación educativa se realizaba: secuenciación de contenidos: coherencia y cohesión textual, propuestas de recursos específico para la interacción (elaboración del recurso).

¿Qué pasa cuando se te da vuelta la pantalla? por Susana Curiel

Aunque me de un poco de vergüenza, les cuento una experiencia que tuve hace ya algunos años, cuando ingresé a trabajar a INTEC como Facilitadora (en ese momento CET). Trabajaba en una escuela que tenía talleres de contraturno, y uno de ellos era Informática. Planificamos con la conducción y mi asesora de aquel entonces un taller de juegos, donde proponíamos varias opciones. Un día un nene me pide que me acerque a su máquina (se lo notaba preocupado). Cuando me acerco a la pantalla, la imagen estaba dada vuelta. Jamás me había pasado ni lo había visto. Me vi en una situación desesperante y como no sabía que hacer, lo primero que se me ocurrió fue agarrar el celular y llamar a mi hermano (siempre fue el "técnico informático" de la casa) para que "me salve". Cuando le expliqué lo sucedido, se empezó a reír a carcajadas y me indicó las teclas para volver la imagen a su lugar. Luego de ese día, me pasó más y más seguido con los nenes, y gracias a ese episodio inicial, lo resolví sin problemas. Han pasado algunos años ya y es al día de hoy que seguimos recordando esa anécdota con mucha gracia. Me sumo a lo que comentaron muchos sobre LOGO, no quise repetir, pero en la primaria lo usaba siguiendo las instrucciones del docente, jamás pude lograr que "la tortuguita camine" por mi misma, sin embargo, recién en la facu, en Informática y Educación, entendí de qué se trataba. Por último, desde que trabajo con incorporación de TIC pasé a ser "técnica profesional en reparación de máquinas (tanto de escritorio, como netbooks, impresoras, etc etc etc) en las escuelas primarias de la Ciudad" Los gajes del oficio....


Encarta 97 por Laura Iturria

La llegada de la Enciclopedia Encarta fué para mí casi un hallazgo científico, ya que las tareas de la escuela se habían simplificado muchísimo. Con sólo introducir en el buscador la temática que la docente nos había pedido la tarea estaba casi completa, el resto era copiar y pegar en un documento e imprimir. Sin embargo, una vez completada la tarea pasaba horas recorriendo los videos y escuchando los audios, sacando un CD-ROMs y poniendo el siguiente. Realmente significó para mi una nueva forma de aprender! Para aquel momento resultaba un recurso novedoso, claro que una vez que el recurso comenzó a masificarse, y al llegar al aula todos teníamos la misma información sobre una temática, mi profesora de Cs Sociales comenzó a cambiar la estrategia, o por lo menos advertía que no se podía llevar solamente información de la Enciclopedia Encarta.

Mi experiencia con las TIC por Evita Pamela Jacome Iñiguez

13

Quiero compartir dos de mis experiencias más importantes en el uso de las TIC la primera es sobre la incorporación de una pizarra digital en la institución educativa donde trabajo soy docente del área de informática y esta herramienta llegó a todos los centros educativos de la ciudad donde vivo, todo empezó con una capacitación para el uso de la misma y luego lo compartí con el resto de docentes, yo empecé mis clases incorporando esta tecnología todos los estudiantes estaban inquietos y emocionados por saber cómo usarla, poco a poco fueron dominado su manejo, la pizarra digital se convirtió en una herramienta muy útil ya que las prácticas en el laboratorio de computación se fueron convirtiendo en clases mucho más dinámicas todos querían participar se interesaban más por resolver los problemas en clases para exponerlos luego al frente de todos los compañeros utilizando la pizarra. Otra experiencia que quiero compartir es el uso de la red social Facebook para un grupo de estudiantes que iniciaron sus pasantías estudiantiles en diferentes empresas durante el periodo de vacaciones, se me asigno la tutoría de 12 estudiantes es por eso que aproveche esta red social para mantenerme en contacto con los alumnos, para recibir

inquietudes, subir archivos, videos de interés para su labor en las empresas, etc. Cada uno de ellos se mantuvo activo en el grupo y trabajamos unidos formando un solo equipo fue una excelente experiencia. Informática es todo lo relacionado con el tratamiento automático de la información. Y dentro de la Informática está el conjunto de tecnologías que hacen posible el tratamiento automático de la información, conocidas como tecnologías de la información y comunicación (TIC). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC). Estas tres palabras hacen referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación. Estas forman parte de la cultura que nos rodea, en casi todas nuestras actuaciones están presentes y debemos convivir con ellas, ya que amplían nuestras capacidades físicas y mentales y las posibilidades de desarrollo social. Hoy en día se habla mucho de los efectos en el ámbito educativo y laboral. Ya que son muy positivos a la hora de innovar en procesos de aprendizaje o de trabajo a través de la informática y ayudan a desarrollar todo este proceso. Pero no es todo positivo sino que tienen tanto ventajas como desventajas, además de diversos efectos en la sociedad.

De como utilizar con muy poca infraestructura e incluso sin ella por Patricia Liceda

Comparto dos experiencias distantes en el tiempo y pertenecientes a dos niveles educativos diferentes. Experiencia 1: Durante once años fui Maestra de Sección en el Jardín de Infantes Común Nº 2 DE 11º (CABA) sito en Bajo Flores. En los ‘90, la única computadora que había en el jardín había sido mía y la había instalado en mi sala, dado que en aquel tiempo su uso no estaba difundido en el jardín y por lo tanto, nadie la requería.

Provenientes de sectores económicamente muy desfavorecidos, casi seguramente aquella era la primera computadora que mis alumnos habían visto y tocado en su vida. En aquellos tiempos yo veía a la computadora tan solo como una herramienta que era indispensable para el trabajo y la había llevado con la profunda convicción de que era menester que mis alumnos pudieran tomar contacto con aquel instrumento que yo ya usaba para trabajar y que ellos sin duda utilizarían en los años por venir. El neoliberalismo dominante entonces no dejaba vislumbrar ninguna posibilidad de que las escuelas públicas pudieran recibir equipamiento informático ni a corto ni a largo plazo, por lo que aquella máquina era para nosotros un pequeño tesoro. ¿Cómo utilizábamos una sola máquina para 35 chicos en una sala de 5 años? Había que ingeniárselas, por eso entre los rincones de juego previstos para el período de “Juego-Trabajo” (“o, tempora, o mores!”) en nuestra sala funcionaba el “Rincón de Computación”. El uso era entonces rotativo y voluntario y a medida que cada chico aprendía los rudimentos básicos de utilización y accedía a operar con Word, Paint y con algunos juegos de matemática cuyo nombre ya ni recuerdo, oficiaba como “tutor” de los novatos, utilizando los recursos que les ofrecía la misma compu para dejar registro de los usuarios, que literalmente “se mataban” por utilizarla y por lo tanto eran muy estrictos en el control de quiénes la iban usando. Experiencia 2: En el campus virtual de la materia de la que soy ayudante en la facultad, la mayoría de los docentes no tenemos permisos de edición, es decir que no podemos gestionar ninguna actividad desde allí para nuestras comisiones de trabajo. Privada de esta posibilidad y convencida de las posibilidades pedagógicas de la utilización de las TICs, desde hace un par de años comencé a trabajar con mis alumnos utilizando documentos compartidos online en los cuales organizamos todo tipo de actividades que propician la construcción de conocimiento colaborativo. En tales documentos generamos foros, compartimos enlaces, apuntes, autoevaluaciones y registros de clase. Y comparando el rendimiento académico de estas últimas comisiones con las anteriores en relación con temas específicos de caracter complejo, los resultados son realmente alentadores.


Logo y mecanografía por Julia Pereira de Lucena

Revisando mis experiencias personales vinculadas a TIC / Informática, seleccioné dos: 1. Hacia fines de mi tránsito por la escuela primaria (año 1995 aprox.), en la institución privada a la que yo asistí, en el barrio de Flores, pusieron una sala de informática. Allí íbamos una o dos veces por semana mis compañeros, la docente del grado y la profesora de informática. La propuesta básicamente consistía en familiarizarnos con Logo (lenguaje de programación que ya estudiamos en otros seminarios, en lo referente a la postura de Papert). Recuerdo la novedad generalizada de ver cómo avanzaba "la tortuguita", aunque yo ya tenía cierta experiencia con computadoras porque mi padre es analista de sistemas y tengo registro en mi memoria de haber tenido computadora varios años antes de que "aparecieran" en la escuela. También recuerdo que usábamos DOS para ver la ubicación de archivos, emitir listados, organizarlos de diversas maneras, etc. 2. La segunda experiencia personal - educativa tiene que ver con mi paso por la escuela secundaria. Allí, teníamos una asignatura denominada Mecanografía, cuyo objetivo era que pudiéramos tipear de manera rápida y correcta en la computadora. Para ello, usábamos un software cuyo nombre no recuerdo pero, si viera la interfaz, seguramente lo reconocería. Haber cursado un par de años de Mecanografía me resultó sumamente útil, ya que se puede ahorrar mucho tiempo si una persona sabe ubicar correctamente los dedos y recuerda adónde se ubican las teclas. Al día de hoy me sorprende ver cómo supuestos "nativos digitales" tipean usando dos dedos en total. Sé que es un tema polémico y a veces se considera "conductista" que una persona aprenda mecanografía, pero realmente yo veo que trae muchos beneficios y lo recomiendo.

Mecanografía y DOS por Andrea Diaz

En mi caso, la experiencia pasa en la escuela secundaria (orientación comercial) por los años 90, donde teníamos una hora de clase de informática y nos enseñaban con el

14

sistema operativo DOS, las computadoras no alcanzaban para todos, por lo tanto, debíamos armar grupos de 3 integrantes. Recuerdo que las consultas a la profe eran recurrentes del tipo : "No pudé entrar", "No pudimos abrir el programa" y la profe se enojaba, diciendo: "Copien bien del pizarrón, te faltan los dos puntos" etc. Luego de dos años, por razones familiares, cambié de colegio, pase a un bachiller pedagígico, donde había sala de informática, pero teníamos pocas clases, porque siempre existía algún inconveniente, por lo cual no se podía usar. Pero, teníamos clases de mecanografía, y usabamos el "famoso" teclado de cartón, porque en la escuela existía una sola máquina de escribir!!. ¡Cómo cambiaron los tiempos y los recursos!

Es impresionante como "cambia todo cambia" en informàtica a un tiempo veloz y como uno tiene que ir aprendiendo toda la vida, de la educaciòn permanente.

La 286 y los discos 5¼ por Carlos Alberto Vaz Arguello

En lo que respecta a mis experiencias con la tecnología y la informática, tengo presente el primer laboratorio de computación, de la materia “Informática”, allá por fines de los 80. Había 4 o 5 máquinas, que si no me equivoco eran 286 con sistema DOS y discos de 5 ¼ (que si los tratabas mal, ya no funcionaban) y provocaron una revolución en toda la institución. Sin lugar a dudas era la clase más esperada por todos, y particularmente, porque marcó profundamente el interés Cambia todo cambia que tengo actualmente por la tecnología en general. por Débora Bialostozky No tuve experiencias de informàtica en La informática y las TIC en el nivel secundario, tenía una texas particular, son dos conceptos que están instrument para jugar en mi casa (igual estrechamente relacionados, no solo por que ahora, no?). En el año 1984-5 la importancia que han adquirido en los comencé a realizar cursos de DOS , últimos años en todos los aspectos de la DATABASE, QPRO, etc en la vida, sino también por una adecuada y secretaría de extensión universitaria de equilibrada forma de relacionarlos Cs Económicas - UBA (cursos de socialmente, y en especial, creo que es verano) y los apuntes los hacía en fichas. difícil pensar como separarlos ambos Y en mi adolescencia fui a la conceptos en las nuevas generaciones Pitman a estudiar mecanografìa lo que de usuarios de las tecnologías. hoy en día me permite escribir en la compu sin ver el teclado y con rapidez que hasta mis hijos se asombran de verme. La primera experiencia fue escribir con una colega un artículo para la cátedra de la Facultad en la cual trabajábamos como ayudantes ad honorem , lo imprimimos en la impresora con las hojas con agujeritos, se acuerdan? y lo guardamos en un diskette grande que ya no existen. (año 1987?) La segunda experiencia es lograr como asesora que aquellos docentes que no les gusta o les tienen miedo a la màquina ,puedan comenzar a incursionar en ella e ir integrando la cultura digital a la escuela primaria. Me emocionan ver los avances de aquellos que le ponen mucha voluntad, paciencia para avanzar en la inclusión de las net en su tarea docente y de aquellos que eran resistentes hace un año como han logrado cambios.


Los profesores recibieron una capacitación inicial y algunas planificaciones de clases con recursos, actividades, etc. para facilitarle a los docentes el trabajo de los contenidos propios de la programación con los por Verónica Pacheco alumnos. La propuesta metodológica 1- ENSEÑANZA DE está pensada desde el enfoque de PROGRAMACIÓN A TRAVÉS DE VIDEOJUEGOS Y ANIMACIONES aprendizaje basado en problemas. A continuación dejo el enlace a la Estamos desarrollando una experiencia piloto con el fin de enseñar pág. de Dale Aceptar que promueve, a programación a través de videojuegos y través de un concurso, el acercamiento a carrera relacionada con las TIC. animaciones en 3° año en una escuela http://www.daleaceptar.gob.ar/ secundaria privada. 2- PROPUESTA DE Este proyecto surge a través de un vínculo que establece la Dirección de la EDUCACIÓN A DISTANCIA La Tecnicatura en Gestión escuela y la Coordinación de Área de Tecnología con el equipo de trabajo del Universitaria es una propuesta de Programa de Articulación Universidad formación a distancia para el personal técnico, administrativo y de apoyo de la y Escuela Secundaria de la Secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. En la implementación trabajamos un equipo conformado por pedagogos, Dicho equipo está actualmente comunicadores, diseñadores, entre desarrollando una experiencia piloto con escuelas públicas de la provincia de otros, en la producción de materiales impresos y digitales y en el diseño de la Córdoba, para que los alumnos se estructura y recursos a utilizar en el aula aproximen a la programación en virtual (plataforma moodle) para ofrecer Computación -este proyecto es una propuesta integrada. financiado por Google RISE AwardsSe decidió elaborar materiales La idea es fomentar las carreras de computación ya que han observado que impresos (también disponibles uno de los factores por los cuales los virtualmente) para cada una de las asignaturas. Allí se desarrolla el alumnos no se inscriben en ellas es por contenido, se proponen actividades, la baja auto percepción de sus vínculos a los recursos disponibles en el capacidades de programación considerando que esto es algo reservado aula virtual, etc. El aula virtual tiene un diseño y para algunos pocos iluminados. organización particular, pensada Desde la institución en la que específicamente para esta carrera: trabajo, solicitamos que nos permitieran presentaciones en audio o video de la participar de las capacitaciones que el equipo ofrece para profesores. propuesta de cada materia, mapas La idea es que desde la materia conceptuales interactivos, recursos diversos que amplían y complementan Tecnología se enseñe a los alumnos lo desarrollado en el impreso. Esta herramientas básicas y conceptos de la propuesta intenta atender a la programación en computación tales diversidad de recorridos e intereses de como variables, expresiones regulares, los participantes. También cuenta con procedimientos y lista de iteraciones a espacios para la comunicación, entrega través del uso de la plataforma Alice o de trabajos, autoevaluaciones, etc. Rebeca que se utiliza para crear También el aula virtual cuenta con animaciones y videojuegos. A esta propuesta decidimos trabajarla en acceso a un curso específico que enseña conjunto con los profesores de a los estudiantes y tutores a usar los distintos recursos de la plataforma. Formación para la Vida y el Trabajo Fue todo un desafío trabajar con para que los alumnos pongan en juego los conocimientos vinculados a distintas docentes contenidistas de diversas disciplinas y trayectorias, lo que dio temáticas como la igualdad de como resultado productos de diversa oportunidades y problemas de calidad. discriminación en el trabajo; trabajo Para la implementación se infantil y adolescente; derecho a la realizaron capacitaciones a tutores, a fin capacitación y a la formación en el trabajo, etc. que se abordan en la de dar a conocer los fundamentos de la materia ofreciendo una “puerta de propuesta y facilitar el uso de la tecnología. egreso” diferente sobre lo que han aprendido.

Programación (escuela secundaria) Educación a distancia (universidad)

15

TIC y literatura por Alejo Gónzalez

La primera experiencia con TIC en la que puedo pensar se dio en el marco de mi actual trabajo como docente de Lengua y Literatura, el año pasado (mi experiencia docente es de apenas 3 años). Estabamos terminando el tercer trimestre con los chicos de primer año y para la unidad de poesía les propuse armar un proyecto de taller de escritura que tendría com oresultado final la edición de una antología poética. Para realizar esa edición usamos diferentes recursos TIC. La escuela es privada y los chicos no tienen acceso a soportes digitales durante las horas de clase, con la excepción del laboratorio de informática. Por lo tanto, desarrollamos el trabajo colaborativamente utilizando diferentes recursos para el trabajo colaborativo. Si bien el trabajo, por su novedad, trajo imprevistos y dificultades -propias de toda tarea de innovación- el resultado fue muy bueno. La segunda experiencia está más vinculada al análisis crítico y metacognitivo de las TIC y particularmente, a las relaciones entre los videojuegos y las series televisivas. También fue en la escuela donde trabajo actualmente, pero esta vez, con los chicos de cuarto año, con quienes realizamos un proyecto de escritura de guión de videojuego a partir de una adaptación de la serie The walking dead. La experiencia fue muy enriquecedora, porque a partir de la "traducción", se pudieron ver en profundidad las diferencias entre los lenguajes y las convenciones narrativas de cada uno de estos géneros. Lo difícil fue tener que armar todo el material teórico-práctico, porque en los manuales no hay demasiadas referencias a los temas que abordamos. Fue, en este sentido, muy casero. El año que viene, pienso repetir la experiencia.


para permitir la comunicación directa) para escribir unos cuentos en forma colaborativa. Sus alumnos en Ciudad por Alejandra Quaglia del Cabo escribieron los comienzos de Me pareció fascinante hacer este los cuentos y mis alumnos escribieron el recorrido para atrás unos 25 años! final. Luego ellos crearon imágenes y la Después de darle muchas vueltas al docente creó una presentación con los tema y tratar de ahondar en mi cuentos utilizando Slideboom y nos los memoria, recuerdo que allá por el año compartió. Seguidamente me ofreció 87 en el colegio donde trabaja realizar otra experiencia pero esta vez compraron unas cuatro computadoras y conjuntamente con un tercer país: en el mes de diciembre una vez Canadá, un colegio en Ontario. Para finalizadas las clases, tuvimos una mini esta ocasión, sus alumnos en Ciudad del capacitación sobre Logo. Fue mi primer Cabo escribieron los comienzos de los encuentro con una computadora, el cuentos, los alumnos en Ontario el programa me parecía muy desarrollo y mis alumnos el final. Para estructurado, poco amigable y muy cada experiencia mis alumnos abstracto. Además, en poco tiempo me trabajaban de a tres o de a dos. Fue una iba a vivir a Uruguay donde sabía que experiencia muy enriquecedora, los no lo utilizaría en el colegio donde iba a alumnos no podían creer estar viviendo trabajar asi que poco me interesaba el una cosa de tal magnitud. Nunca se tema y me era muy difícil de imaginaron estar escribiendo cuentos comprender, la “tortuguita” me con dos colegios diferentes ubicados resultaba simpática. tan alejados uno del otro. Aprendieron Después de más de quince años, en mucho de la forma de escribir de los el año 2004 y de vuelta en Buenos otros alumnos, giros idiomáticos, Aires, empecé a trabajar donde trabajo expresiones. Valoraron mucho la actualmente y poco a poco fui experiencia. Yo la disfruté con ellos. incursionando en las tecnologías y en el uso de las Tic en mis prácticas docentes UBA XXI cotidianas. Podría hacer una línea de tiempo de como fui progresando o por Verónica Lía Zallocchi aumentando la implementación de Tic La verdad que me costo mucho pensar en mis experiencias personales con las en el aula hasta convertirme tic, que no involucren a esta maestría.... prácticamente en una docente “digitalizada”. Pero me parece destacar por que a partir de la cursada de este espacio las tic comenzaron a atravesar una experiencia inolvidable para todos mi vida profesional. Pero leyendo luego los que estuvimos involucrados. En ese entonces tenía un blog con mis alumnos las experiencias de las compañeras en el que les incluía artículos o distintos empezé a recordar ciertos encuentros "fugaces" con recursos tecnológicos. textos de reflexión para que ellos El primer encuentro con dejaran comentarios o ejercitación para dispositivos tecnológicos fue por el año practicar estructuras gramaticales, el 1989 cuando cursé UBAXXI, y pasado de los verbos en inglés, juegos escuchaba las tutorías que se realizaban didácticos, videos relacionados a un por la radio. Recuerdo que yo en ese tema específico y mucho más. Fue asi como a través de este blog, me contactó momento estaba cursando 5 to año y me resultaba esa situación de una docente de Sudáfrica para hacer "escuchar" la radio como muy ajena y alguna actividad colaborativa con mis disitante... alumnos. En ese entonces no Actualmente, y despúes de un largo contábamos con Google Apps, por lo recorrido por todo el sistema educativotanto no podíamos usar Google doc, como profesora y estudiante- comenzé pero la docente propuso utilizar a realizar algunas experiencias con las Etherpad (un editor web basado en la tic en las materias que te tengo a cargo colaboración en tiempo real, que en la escuela media. Este año, con sexto permite a los alumnos editar primera y sexto segunda realizamos una simultáneamente un documento de texto, y ver todos los participantes en las serie de entrevistas ( en el marco de la materia Proyectos de investigación en ediciones en tiempo real, con la ciencias sociales y Trabajo y capacidad de mostrar el texto de cada alumno en diferente color. También hay ciudadanía, respectivamente) que tuvieron que elaborar con soporte una ventana de chat en la barra lateral

Logo y experiencia colaborativa

16

digital, editar y analizar... y la verdad que fue una experiencia muy rica, que involucro no solo epistemico disicplinar sino también el desarrollo de competencias digitales tanto para los estudiantes como para mi (fundamentalmente para mi , por que los chicos/as lo tenian super claro ese aspecto). bueno, dejo es huella....

Jugar para formar por Yanina Sporn

Una primera escena que viene a mi mente fue cuando tenía tan sólo 8 o 9 años. Algunos me miraban con cara de “nena, estás loca” pero yo no podía evitarlo. Cualquier día o momento era bueno para sentarme frente a la tele y mirar el programa… nada de Cebollitas o Chiquititas…yo estaba firme con FORMAR, conociendo cómo manejar cada programa de la compu y anotando en mis sagradas hojas todos los datos y trucos. Sin intención de ser reiterativa, ya que varios colegas han comentado sobre ello, la segunda experiencia que viene a mi mente es allá por el año 1997, cuando cursaba 6to grado y junto a mis compañeros de grado, docente y profesora de informática subíamos al aula de computación y “jugábamos con la tortuguita”. No recuerdo que habré pensado en ese momento, si acaso entendía lo que hacía…pero resultaba "entretenido".


embargo, me remonto al reciente Seminario I, a cargo de Mariana Maggio para mi segunda escena. por Mariana Bavoleo A pesar de ser usuaria de redes sociales y de Tratando de pesar en dos experiencias y en diversas tecnologías de la información y la momentos que generaron una marca en mi comunicación; no había tenido la experiencia de experiencia comparto dos escenas: participar de una "clase virtual" mediante Twitter. La ventana de Microsoft 95: No tenía usuario, y desconocía las Twitcam... otra Mis últimos años de la primaria y los ventana: encuentros sincrónicos en línea. primeros del secundario transitaron en la década El encuentro reunía diferentes niveles: la del '90. En 1995 estaba en 7mo grado, escuela posibilidad de ver y eschuchar al docente a la privada de hermanas religiosas (monjitas, cómo les distancia, la posibilidad de escribir y chatear con decíamos por entonces). Empezaba el año, y los compañeros y con el docente, el trabajo propio recuerdo haber tenido la novedad de que íbamos a de revisar conceptos y trabajar luego sobre las tener "informática" como materia extra curricular. consignas de la semana. En esa época, mi familia aún no tenía El inicio de esta maestría y el acercamiento a compuadora en el hogar, pese a que mi papá era nuevas formas didácticas de abordar las docente de informática... tecnolgías, marco claramente un antes y un Volviendo al aula, recuerdo que después, en mi forma de pesar mis prácticas como compartíamos las computadoras entre cuatro docente para intertar generar aproximaciones más compañeros y nos iban a enseñar a usar el genuinas en mis alumnos. Microsoft Word: la docente intentaba explicar Eso sí, desde el '95, sigo recolectando cómo funcionaba el programa escribiendo en un imágenes... para recordar el primer encuentro en rotafolios bastante pequeño. Las actividades línea. generalmente consistían en reproducir un archivo que ella había confeccionado; se presentaba alguna escritura con algún diseño (elementos de líneas, cuadrados o círculos) y debíamos copiarlo en un archivo nuevo. La gran dificultad que recuerdo era que el programa estaba en inglés... con lo cuál los pasos a seguir se hacían sumamente complejos y nos debíamos guiar por las dispocisiones e iconos. Al año siguiente, mi papá trajo una computadora a casa, con Microsoft 95 y un manual... pero también en inglés: "guiate por las imágenes, yo te ayudo" me dijo. Aprendi a usar el word y muchas cosas más "en casa". La Twitcam de Twitter: Desde 1995 a la fecha, tuve muchas experiencias con la informática y con las TIC. Sin

Desde la ventana de Microsoft a la twitcam de Twitter

17


producciones, en sus intervenciones en el foro, en las entregas de las propuestas de trabajo. En la encuesta final del por María Belén Fernández curso sus aportes fueron muy De mis experiencias personales en enriquecedores, especialmente si los torno a las TIC/Informática encuentro comparábamos con las ventajas y dos para compartir aquí: desventajas que formularon acerca de la (1era) La tortuguita del LOGO: La virtualidad al iniciar el programa. Las primera tiene que ver con mi primer TIC, desde un programa de formación contacto con la computadora en la docente, se fueron involucrando en la escuela. Para ese entonces, año 1993, propuesta hasta permitirles trabajar con 4to grado de la escuela primaria, ellas no como complemento sino como comenzábamos a cursar la asignatura recurso para potenciar y enriquecer sus computación. Esta asignatura era extra prácticas. Tal vez, muchos de los programática y se cursaba fuera del docentes participantes conservan hoy su horario de clases, sin embargo, era visión de celosía con las TIC pero el obligatoria. Comenzamos a usar el hecho de haberse animado y haber LOGO dando indicaciones como “DE participado enriqueció mi práctica 90”, “IZ 45”. Lográbamos hacer docente (y supongo que la suya) que dibujos por prueba y error (a mis 9 años había iniciado con tanta pasión a veces me costaba pensar en la lógica encontrándome con quienes no lo de los movimientos de la tortuguita) y vivían así. hasta ganábamos una publicación de Si debo pensar en el recorrido entre nuestros diseños en la revista del colegio la primera experiencia y esta segunda si éramos los más votados. El uso de la considero que ha habido un cambio de computadora era compartido, dos, tres cultura frente a la Informática y el y hasta a veces cuatro alumnos por abordaje de las TIC. Como indican computadora. Estuvimos más de dos Susana Muraro y Silvina Caraballo en años trabajando exclusivamente con su libro (2013), parafraseando a Gérard este programa (LOGO) y puedo decir Fourez, considero que en los últimos que no ha aportado más que la años, y aún encaminándose, se está experiencia de haberlo utilizado. En el llevando a cabo un cambio creciente año 2010, casi por graduarme de la entre la cultura de subordinación frente Universidad cursé la asignatura a la tecnología y la cultura de la “Informática y educación” y me negociación. Si bien la informática no reencontré, revisando la historia de la es un campo disciplinar propio de la computación, con varios de los educación la llegada de las TIC, con programas que utilicé en mi infancia, todo lo que su “llegada” implica, ha ido entre ellos el LOGO. Lo vi desde otro modificando las concepciones en torno lugar, con su historia, con lo que a la tecnología permitiendo la implicaba el avance en la interacción entre las propuestas programación, y ahí me di cuenta que “informáticas” y las “pedagógicas”. ya era parte de mi historia también, mi Sigo pensando… este pasaje primer contacto con la computadora, la experiencial es sólo un comienzo para sagrada sala de informática del colegio, mí, me quedo con mucho en que pensar la creatividad a través de un y analizar… tortuguita… (2da) Formación docente virtual: Laboratorios, campus Desde alguna de mis primeras experiencias profesionales de formación y mecanografía docente elaboramos con una colega un por Silvia Graciela Díaz Curso Introductorio de Formación Respecto a las dos experiencias Docente de Tutores e-learning. Se llevó personales en torno a las TIC/ a cabo con los docentes de la Informática: Universidad donde me desempeño En primer lugar evoco una vivida como asesora pedagógica a través de su en el ámbito de la Facultad de Filosofía campus virtual. Elaboramos el material y Letras, como alumna, no recuerdo de lectura y las propuestas de trabajo bien los años pero alrededor de (foros, trabajos de reflexión con 1987/1990. Si mal no entendí en aquel imágenes, aportes en el PREZI, videos, momento, la Embajada de Japón donó etc). Muchos de los docentes que a esa Facultad un “lab” para el participaban mostraban una postura departamento de idiomas de Extensión muy negativa frente a la virtualidad al Universitaria, y yo como alumna iniciar el curso que duró algo más de un participé de esa innovadora experiencia. mes y medio, pero poco a poco pudimos El laboratorio funcionaba en el antiguo ver como avanzaban en sus y hermoso edificio, -aunque un poco

De la subordinación a la negociación

18

venido a abajo- de la calle 25 de mayo , cerca de la Casa Rosada, la sensación era de bastante contraste, puesto que al ingresar al laboratorio nos encontrábamos con un ambiente equipado con tecnología muy moderna . La experiencia fue muy buena, y todos disfrutábamos mucho de realizar nuestros ejercicios con esa nueva tecnología: grabarnos, escucharnos, completar letras de canciones, …. La otra experiencia es actual y es la del campus virtual del ISFD 39, como profesora complemento las clases presenciales en ese espacio, donde subo bibliografía, vídeos, presentaciones, los alumnos suben trabajos prácticos, comentarios, presentaciones; por otro lado, ese espacio se constituye en una vía de comunicación muy importante para consultas, avisos y demás cuestiones administrativas. No tuve experiencia de Informática en la escuela secundaria (egresé en 1983), pero iba a una escuela comercial, para ser "Perito Mercantil", en la formación, durante tres años, asistíamos a la sala de mecanografía, donde había muchísimas máquinas de escribir, como las viejas Olivetti y Remington, todas ¡¡muy mecánicas!!. Recuerdo que yo no podía entender a qué perverso ser se le había ocurrido ubicar la "a" para tener que ser tipeada con el dedo MEÑIQUE IZQUIERDO; en principio resultaba algo bastante dificultoso y en cierta medida hasta doloroso, puesto que había que realizar muchísimos tipeos con mucha fuerza con ese dedo tan débil y poco ejercitado .. Otro detalle que es lindo de recordar era cuando la profesora decía: "comiencen" y en la sala se escuchaba un RUIDO de máquinas trabajando... Cuando llegaron las máquinas eléctricas que tenían un sistema mucho más suave para el tipeo y que incluso tenían un sistema para realizar correciones sin tener que sacar la hoja, significó un avance alentador.!! Finalmente en cuanto a la consigna de diferenciar campos teóricos de TIC e Informática, creo con temor a equivocarme, que la Informática es pertinente a saberes relativos a la programación de sistemas de computación, y técnicos pertinentes a la construcción de equipos. Mientras que la Tecnología de la Información y Comunicación las entiendo desde una perspectiva más cultural y relacional/ vincular, referentes a los medios de comunicación e información.


incorporaron las profes del área de Inglés y los alumnos pudieron conversar en ambos idiomas. Fue un proyecto riquísimo desde todo punto de vista, usamos las herramientas tecnológicas por Adriana Myriam López La primera experiencia, para un proyecto que nunca olvidaron desarrollada en el año 1993, para esa porque las experiencias que allí se época en las escuelas primarias del contaron tenían el "plus" de haber sido Gobierno de la Ciudad de Buenos "vividas" y no leídas de un apunte o Aires, la "informática" no estaba dentro libro de lectura. Se usaron del horario escolar, por lo que mis innumerables recursos tecnológicos que primeras experiencias las realicé en pasaron a "invisibilizarse" debido a la contra turno, es decir, trabajaba por la importancia del contenido. El proyecto tarde con los alumnos que concurrían al fue poderoso porque hubo un turno mañana. Concurríanal taller los compromiso conjunto de toda la alumnos que lo deseaban ya que ni comunidad educativa y tuve el honor de siquiera era obligatorio. Mi forma de exponerlo en el Segundo Congreso de trabajo era pedirles que trajeran el Educación de Digital "Producción cuaderno de clase y así tenía la colaborativa y Participación" realizado posibilidad de ver qué actividades en la Universidad Abierta hacían los alumnos con el docente, Interamericana y organizado por el adecuando mis prácticas a las del aula. propio Gobierno de la Ciudad de Para esa época no contábamos con Buenos Aires. Les dejo aquí el enlace al acceso a Internet y usábamos Word y trabajo y un pequeño video con la Excel para los trabajos y algún software síntesis del proyecto. de ejercitación y práctica para http://www.buenosaires.gob.ar/ Matemática o Lengua, los programas areas/educacion/ed/2congreso/ corrían bajo DOS o Windows 3.1. No taddei.php?menu_id=33107 había un intercambio con el docente como par pedagógico y a veces nos Red TELAR comunicábamos dejándonos "notitas" + proyectos de en un cuadernito especial. Trabajaba innovacción con muy pocos alumnos (ya que a diferencia de otras escuelas donde cada por Paula Pérez coordinador cumplía un poco con su recuerdo una experiencia- aún vigente propio y particular diseño curricular), al - que comenzó hacia principios de la ver que no "jugaban" sino que década de 1990 . "trabajaban" perdían el interés y por lo 1. La participación en la Red tanto dejaban de asistir. La exigencia TELAR. dependía más que nada del www.proyectosenred.fundacionevolucio compromiso con la actividad que tenía n.org.ar la Dirección de la escuela y de lo que el En su origen, con un BBS (Bulletin docente le exigiera hacer en Board System) donde cada docente de "informática" a sus alumnos. distintas partes del país, se conectaba La segunda experiencia, con una PC con un modem vía desarrollada en el año 2011, en una telefónica desde su escuela a los nodos escuela primaria del Gobierno de la de ARPAC más Ciudad de Buenos Aires. Una escuela cercanos (generalmente situados en las pequeña, con una sola sección de capitales de las provincias o ciudades grado, con mucha cohesión en el más grandes o importantes cercanas) y personal, entre directivos y docentes. a través de ellos una conexión que Ese año el proyecto institucional se basó llegaba directamente al BBS. en rescatar los valores y como en ese Al principio, esta participación se año se desarrollaba el mundial de fútbol podía hacer sólo en línea con un editor en Sudáfrica y habían tocado el tema texto (edit) desde el DOS, luego con un del "appartheid", le propuse a las programa lector fuera de línea.(OLX) docentes trabajar el tema y les ofrecí el para optimizar el trabajo y los costos de contacto de un familiar que de hace comunicación. muchos años vive en Pretoria, quién En el BBS había distintos espaciosmejor que él nos podría contar cómo se grupos de interés- por temas y/o vivía en esa época y por qué situaciones proyectos para luego trabajar con los había tenido que pasar. Al proyecto se alumnos y otro para la comunicación

Dos experiencias bien distintas dentro del ámbito escolar

19

sincrónica (chat) con los distintos miembros de la red. Por las características de las escuelas participantes como tanto por ser los casi los inicios de estas experiencias, el énfasis estaba puesto más en la comunicación. 2. En el año 2003 - y continúa- el proyecto Atlas de la Diversidad Cultural www.atlasdeladiversidad.net ; uno de los 19 proyectos educativos de demostración del Programa @LIS (Alianza para la Sociedad de la Información) financiado por la UE. En este proyecto ya se contemplaban claramente distintos componentes: capacitación docenteequipamiento y conectividad-trabajo en valores y desarrollo de competencias TIC- actividades para desarrollar en las escuelas y en las comunidades también, la generación de contenido genuino y local por parte de los grupos participantes y la participación en una red internacional de docentes. Atlas propone la creación de una base de datos multimedia generada a partir de los aportes de los grupos participantes en relación a temas que hacen referencia a su propia cultura ( en sentido amplio). Pueden ser comidas típicas, recorridos medioambientales, fiestas populares, juegos, danzas, canciones, flora, fauna, entre otras. Creo que si bien ambas han ido evolucionando a lo largo del tiempo en su concepción inicial - tanto como en su implementación- han sido esencialmente diferentes.


diferencia del resto que todavía transitaba por el aula de mecanografía. Lo interesante de esto es que nos por Clara Goldsmit dieron a elegir (a los que no éramos del La primera experiencia que les voy a bilingüe) qué queríamos hacer y todos a compartir del año 89/90 cuando los gritos dijimos "computación" y allí estudiaba Análisis de Sistemas en ORT y fuimos, a trabajar con DOS, con PW y como ya trabajaba de maestra me Qpro y con ese windows de ventanas ofrecieron un proyecto en una escuela raras que iban y venían. Nuestra excusa privada donde acababan de instalar un fue "mantener el grupo unido" pero fue laboratorio de informática con alrededor una cruel y burda mentira, nos moríamos de 12/14 PC. Todavía no existían los por estar cerca de una computadora!! profesores de computación, por lo tanto Para muchos, como para mí tuvieron que mi perfil pedagógico había sido elegido pasar 10 años hasta poder tener una en entre varios más informáticos. Trabajaba casa, sí exactamente 10 años después con los chicos y la docente enseñándoles pude pagar mi primer PC de escritorio LOGO pero a partir del trabajo del (lagrimón nostálgico) maestro en el grado. Puntualmente La segunda, mucho más canchera, recuerdo haber hecho en ese lenguaje el muy siglo XXI, me encuentra como juego "Tiro al blanco" para que los chicos docente de secundario en la especialidad practicaran estimación de ángulos en de historia, y tiene que ver con un sexto grado. proyecto de aula, que surgió por el gusto La segunda es ya del año 2009, una que tienen los adolescentes por las fotonovela que se hizo en un 5to. grado guerras. Trató sobre el desarrollo del donde a partir de la profundización del armamento nuclear desde el proyecto tema de historia argentina, los chicos Manhatan hasta nuestros días; elegimos crearon un guón, se sacaron fotos en la twitter como medio vertebrador y escuela las cuales luego editaron y trabajamos con análisis de videos, lograron las siguientes producciones imágenes, biografías, secuencias finales: Invasiones inglesas Revolución de históricas, catástrofes derivadas del uso de Mayo Camino a la Independencia energía atómica (Chernobil) Fue muy Dos actividades muy diferentes, divertido dedicar una clase a explicar qué evidentemente el paso del tiempo en es, cómo surgió y cómo funciona twitter, términos de informática, informática charlamos sobre tecnología, sobre mi educativa, TIC puede verse reflejado en adolescencia y sobre la de ellos (no nos ellas... llevamos tannntos años pero los Hace unos años, en la sala de suficientes para sentir la aceleración informática, con una docente que al año tecnológica) el nivel de participación fue siguiente se jubilaba y cuando armamos muy bueno y pudimos utilizar la actividad pensó que no iba a poder descaradamente y frente a todos los terminarla... pero así lo hizo: Blog Aula celulares en el aula!!! con TIC Mi estrategia es como la del cauce de Elegí esta porque se ven las agua: buscar una grieta por donde producciones de los chicos como en las discurrir para llegar a donde deseo. Hoy otras que compartí. si la sala de video está ocupada comprimo el archivo y se los paso por bluetooth para que lo vean en sus Experiencias diversas celulares (la sala de video es como la por Silvana Romina Perrotta jungla, sobrevive el más fuerte no hay Voy a evocar dos momentos diferentes lugar para improvisados ni espontáneos); respecto de experiencias dentro del si me olvidé de dejar la fotocopia o no la ámbito escolar, se me ocurren una que compraron siempre está el pdf; los avisos me coloca como alumna y otra que me de último momento y los recordatorios encuentra como docente: salen por TW o FB; los mails, los grupos, La primera, allá en 1994 se sitúa en los foros, el chat... el colegio secundario y claramente soy 19 años después de mi primer tecleo una pequeña alumna de primer año. Por apelo al recurso que esté cerca, que no es esas circunstancias locas de la vida en mi más que una excusa, porque lo único que curso convivíamos alumnos del importa es que nos ayude a pensar la secundario estándar y alumnos del realidad secundario bilingüe que recién arrancaba en el colegio. Y por circunstancias más locas aún, los del bilingüe tenían informática desde primer año a

Producciones de estudiantes y docentes

20

Nuevo mundo por Zorany Andrea Vergara Tamayo

En mi formación profesional como Comunicadora Social, no me encontraba totalmente relacionada con el uso de artilugios tecnológicos o discursos pedagógicos soportados por las las TIC, sino que más bien se nos daban cátedras orientadas a los discursos o lecturas periodísticas. Por ello una de las experiencias que más recuerdo en cuanto al uso de las tecnologías, se refiere al año 2011 cuando empecé a trabajar en una universidad en la cual se encontraban en proceso de implantación una plataforma tecnológica con la cual se gestionarían todos los procesos académicos y administrativos del plantel. En diciembre de ese año, fuimos pocos los que para el 24 aún laborábamos, ya que debíamos pasar los archivos físicos de todos los estudiantes de pregrado y posgrado de la universidad al software en cuestión. Lo anterior significaba ingresar las historias académicas de más de 12 mil estudiantes, semestre por semestre y materia por materia, a la plataforma, dado que de ello dependía que al inicio del siguiente semestre, los estudiantes pudiesen matricularse por el sistema. Aunque esto consideró sacrificar espacios sociales y otros, lo considero una de las experiencias más gratas porque sentí que fui parte y ayudé al plantel educativo a dar un paso histórico en lo que concernió a la inmersión en era la era de la información y las tecnologías. Ahora bien, la otra experiencia que me genera gran alegría fue el proceso de capacitación a profesores adultos mayores en el uso de una plataforma educativa. Éste surgió por la motivación por parte de ellos mismos, quienes manifestaron su interés por adentrarse en lo que para ellos representaba un “nuevo mundo”. Cuando inicié con las charlas fue muy iluminador, motivador y gratificante el ver cómo estas personas con nociones mínimas, se adentraban en el uso de los utensilios tecnológicos para integrarlos en sus dinámicas pedagógicas. Lo considero como hecho más que memorable, dado que en la mayoría de los casos las personas que no se encuentran relacionadas con cierto tipo de tópicos muestran aprehensión o resentimiento.


ELSE + TIC por Emma Paula Stefanetti

En mi caso, me dediqué siempre a la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera (ELSE) y la posibilidad de involucrarme con las TIC llegó casi por casualidad aún cuando a mí siempre me interesó el tema porque en mis épocas de estudiante universitaria al mismo tiempo, trabajaba para solventar mis estudios en áreas vinculadas con Informática. La primera experiencia como decía fue producto del azar porque me anoté en dos cursos consecutivos en la UTN: Creación de material multimedia e Introducción a la plataforma Moodle. Lo que me enteré hacia el final del segundo curso fue que existía la posibilidad de que el proyecto que debíamos presentar para aprobarlo pudiera ponerse en práctica en la institución donde trabajábamos. Así fue que, solicité permiso en el Laboratorio de Idiomas de Filosofía y Letras para realizar la implementación, una especie de prueba piloto, de un curso de nivel 5 de español bajo la modalidad semipresencial. Fue sinceramente enriquecedor porque pude al mismo tiempo que me desempeñaba como profesora del curso ir analizando desde mi lugar de docente, qué actividades, recursos, herramientas resultaban más apropiadas, en cuáles había que hacer modificaciones y, a través de encuestas a los estudiantes, obtener la retroalimentación que me ayudara a realizar cambios y a mejorar. Obviamente además de alegría, tuve algunas decepciones y por qué no también cierta sensación de desconcierto. Aunque lo había estudiado en el curso muy bien, recién ahí en la práctica misma, aprendí la importancia del tutor, la importancia de probar y no temerle tanto al error, entre muchas otras cosas. Después de eso, hice otro curso esta vez en la modalidad virtual pero dirigido a docentes que se están capacitando en la enseñanza de ELSE. Aquí, ya tenía más experiencia en el diseño, sin embargo, cambió mucho la preparación del material ya que en el anterior, el acento estaba puesto en las actividades de producción y comprensión escritas (el curso era semipresencial) mientras que en este

21

debía primero preparar el material bibliográfico (tema que en el anterior no se aplicaba) y, al mismo tiempo, me resultó mucho más desafiante el generar actividades que justificaran el uso de las TIC y no que la materia en la plataforma fuera una réplica del curso que antes se daba de manera presencial. Estos relatos que comparto son muy recientes y me da un poquito de vergüenza porque veo que que en general todos han hecho ya un camino muy rico en experiencias.

virtuales. Una cuestión muy rica era el intercambio entre los colegios que estaban en red a través del programa.

De Paint y otras memorias por Luciana Iturri

Paso a compartir mis dos experiencias, una de ellas es como alumna y la otra como docente. La primera me remite (fue la primer imagen que se me cruzó por la mente) a cuarto grado, año 1990, a nuestra primer clase de computación. Recorridos en Recuerdo con detalle la emoción que diferentes teniamos todos, la ansiedad por tocar niveles esas primeras computadoras, que nunca antes habíamos visto. Esta situación por Marcela Gatto transcurrió en un pueblito de Santa Fe. La primera data del año 1992, recién Nos dirijimos todos los alumnos a la egresada del secundario, el curso sala de informática con muchas ansias obligado para acceder a un empleo de aprender. Nuestras caras de asombro administrativo era el famoso curso y esas ganas de explorar, no me las voy “Operador de P.C.”; que por ese a olvidar nunca, ni hablar la alegría entonces y a los 18 años era todo un título habilitante. Recuerdo las clases en cuando empezamos a utilizarlas. Recuerdo que eran 5 las computadoras, un colegio, sede de la UTN región así que estabámos sentados en grupos Avellaneda; con no más de 10 de aproximadamente 4 o 5 alumnos. máquinas. El programa prometía Esa primer actividad además de conocimiento básico de hardware, conocer las partes de la herramienta, software y utilitarios (planilla de sus nombres, como funciona, me cálculos Quattro Pro y procesador de textos Word Perfect, creo). Chino básico acuerdo que jugamos con juegos lógicomatemáticos. para mi, que había finalizado el Y la segunda experiencia, como Comercial escribiendo notas en una docente de nivel inicial, recuerdo la Remington negra con carro. Recuerdo experiencia de trabajar con los alumnos que de las 4 divisiones del secundario, de sala de tres años. Las actividades sólo uno de los estudiantes tenía consistían en mostrarles un cuento computadora en su casa y desde multimedia en la PC y luego ellos entonces pasaba más tiempo con ella que jugando al fútbol. Especie rara por debían entre todos inventar otro. Las docentes ibámos tomando nota de lo esos días para todos sus compañeros. que ellos inventaban y luego con el La segunda experiencia tiene que ver con otro rol. Pasados 13 años, recién programa Paint realizaban con la ayuda egresada de la carrera de comunicación de las docentes los dibujos para el cuento.Luego se imprimió yb se armó el y en el primer año del profesorado me libro de cuentos, el cual cada uno llevó surgió una suplencia como docente de 5to año del secundario en Capital, en la a su casa. Fue una experiencia riquisima, en materia Periodismo. El grupo estaba la cual se entretuvieron mucho y la llevando a cabo una experiencia de disfrutaron, pero a diferencia de la Periódico digital para escuelas; una anterior (la mia como alumna) estos propuesta de Fundación Telefónica a niños tan pequeños ya conocían las través de su plataforma Educared. La experiencia para mí fue corta pero muy computadoras y hasta algunos el interesante y novedosa. Los estudiantes programa, pues son nativos digitales. divididos en grupos estaban a cargo de una sección del periódico del colegio. Todas las semanas presentaban una nota que preparaban ellos mismos y la editaban en la plataforma. Los docentes eran capacitados para el uso de la plataforma y eran asistidos por tutores


Desde DOS a Android por Natacha Gladys Martínez

La primer experiencia que les relataré ocurrió mientras transitaba por la escuela secundaria, la informática era algo que me llamaba mucho la atención, y desafortunadamente en la escuela tendría que llegar hasta el último año para recién poder tener acceso a una computadora, es por ello que me enviaron a estudiar a un instituto de computación en dónde pude acceder a la “tecnología de punta” (de la época por supuesto), y aprendí a trabajar con el Sistema operativo DOS, Dbase (base de datos), Lotus 1-2-3 (planilla de cálculo), Works (procesador de texto). Recuerdo también que los profesores (a modo de premio) a quiénes cumplíamos con las actividades, nos permitían jugar en el recreo con alguno de los juegos que teníamos grabados en los discos de 5 ¼. Muchos años después, siendo Profesora de Informática en el secundario, con unos colegas elaboramos un proyecto de elaboración de un documental referido a “Los Tehuelches” (su historia y costumbres), lo trabajamos transversalmente con las áreas de lengua, sociales e informática. Desde lengua trabajaron los contenidos relacionados a elaboración del discurso, elaboraron el guión del documental, realizaron entrevistas, etc. Desde sociales realizaron investigaciones, corroboraron la información obtenida en las entrevistas con datos históricos, organizaron la información cronológicamente. Desde el área de informática trabajamos, búsquedas en internet (verificación de las fuentes, navegadores, parámetros de búsquedas, etc), edición de imágenes, edición de sonido, edición de video, capturas de video de sonido e imágenes (uso de cámaras fotográficas, de celulares, cámaras de video, y tablets), formatos de archivos, resoluciones, medios de almacenamiento y distribución, entre otros contenidos trabajados. Fue un proyecto muy interesante, en dónde los estudiantes trabajaron con entusiasmo, la organización y distribución de las tareas se realizó de acuerdo a los intereses de los propios estudiantes.

22

Acompañamiento docente y laboratorio digital por María Florencia Scidá

La primera experiencia que quiero compartir es del año 2008, en el marco del Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE). Fue mi primer contacto con la tecnología y la informática en ámbitos educativos. En el marco de este programa se habían organizado diferentes talleres de producción con los docentes de las escuelas medias. Mi tarea era acompañar a los participantes en la implementación de proyectos que incluyeran TIC, acompañada por una pareja de perfil técnico. Trabajamos con edición de videos (filmando, armando personajes con técnicas de stop motion o editando escenas), con mapas conceptuales digitales, con webquests, entre otros. Finalizada la planificación, en la mayoría de los casos, acompañamos la implementación en el aula con los estudiantes. La otra experiencia que incluye tecnologías (de este año y de la que me gratifica mucho participar) se realiza en el Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Lenguas (UNC), espacio del que formo parte. Se trata de un dispositivo didáctico- comunicacional denominado “Laboratorio Digital Lenguas”: básicamente se trata de juegos y actividades para que docentes y estudiantes experimenten los entornos digitales y sus potencialidades. La idea es entender las tecnologías como objetos culturales, históricos y situados en contextos particulares. La propuesta está pensada para docentes y alumnos (de la comunidad educativa en general) y se los invita a experimentar y crear con tecnologías. Se trata de tres estaciones, cada una de las cuales propone jugar con un tipo de lenguaje: textual, sonoro y corporal. En la primera estación (Remix de textos) se experimentan las modificaciones que sufren los lenguajes al ser digitalizados y compartidos en redes sociales. La segunda estación (Composición espontánea) propone manipular y crear sonidos y melodías y la tercera estación (Kinetik Art) invita a expresarse corporalmente a través de la tecnología. En las tres estaciones la idea es dar cuenta como la música, el arte, los textos, el cuerpo y los lenguajes en general se potencian al ser mediados

por las tecnologías y cómo abren nuevos escenarios para participar. Esto se realiza a través del juego y la experimentación. La segunda experiencia, está en fase de (re) creación constante, ya que en cada implementación se abren nuevas reflexiones e interrogantes que invitan a hacerle modificaciones (en función de los destinatarios y los contextos de aplicación). En este momento, las diferentes actividades parten de los relatos como manera de construir el mundo e invitan a combinar lenguajes y mezclar contenidos para darles un nuevo sentido. Es una experiencia fantástica que invita a construir una mirada política y ética sobre las herramientas y comprender las nuevas formas de estar en el mundo como caminos necesario para promover la inclusión e igualdad.


WinLogo y Geogebra hoy

que sea la cátedra que obtiene mejores logros académicos en relación a las cursadas presenciales.

por Rosa María Escayola

Mi primer acercamiento a una pc fue con Logo, como alumna en 7mo grado, allá por 1986. ¡Las cosas que hacía! recuerdo haber recibido una mención por mi dibujo de un auto antiguo, lleno de circunferencias que eran difíciles de hacer. La tortuga era un triangulito verde, la pantalla negra y pasaba horas y horas en el taller de informática del Colegio Jesús María de San Telmo haciendo "mis pequeñas obras de arte" en Logo. Ese fue mi primer acercamiento a la informática educativa. Continué en la misma escuela y me formaron en Basic. Recuerdo estár en 3er. año programando in sistema que hiciera análisis sintáctico de oraciones y, luego de 9 hs de trabajo, se ¡cortó la luz! Cómo lloré esa tarde, lloré desconsoladamente y con 15 años de vida. No había backups, no había térmica y menos disyuntor. Otra, porque hoy en día trabajo en el Colegio Bayard como profe de matemática y soy colega de Eduardo Cavallo. Sigue trabajando con WinLogo, entre otras cosas, y hace con los estudiantes trabajos increíbles con Robótica. Yo, en cambio, "me mudé" para GeoGebra y otras actividades con TIC en el área de las Ciencias Exactas y Naturales. Además de que capacito en esta línea de trabajo también. En FADU (UBA) dictamos hace 10 años una materia de grado (Matemática 2) a través de un campus virtual. Sí, leyeron bien: matemática a través de un campus. Este es un caso muy particular dado que todos los materiales fueron diseñados por tres personas: dos docentes del área (matemática, una amiga y yo) y un diseñador de imagen y sonido. Comenzamos la tarea con muy pocos estudiantes, apenas 50. Y al cabo de 4 años logramos mejorar las producciones, ampliar los materiales de estudio. Dos años más tarde incorporamos el uso de chats, links a sitios web, clases de consulta en línea, foros de discusión sobre los ejercicios. Fuimos creciendo mucho y hoy contamos con 4 comisiones de 100 estudiantes cada una. Sigue resultando raro cursar matemática a distancia y a través de un campus virtual, pero la dedicación de los tutores para con los estudiantes hace

23

Casi 30 años después por Javier Kullock

Comparto dos experiencias bien diferentes, de épocas bien distantes, aportando a la idea del seminario de recorrer la construcción de la Informática, tema que me interesa mucho ya que es el de mi formación de grado y el de mi recorrido profesional no-educativo. Mis primeras experiencias educativas con la Informática se remontan alrededor de 1985. Aún estudiando, comencé a dar clases en un instituto de ciencias e informática para niños y adolescentes. Intentando alejarnos de la enseñanza del lenguaje BASIC (una de las primeras modas que por suerte pasó), trabajábamos LOGO, con equipos TI-99 o Commodore 64 conectados a televisores color… casi sin dispositivos de almacenamiento, disponer de una diskettera externa compartida era un lujo e intentar guardar información en casettes (sic) conectando grabadores comunes, una batalla insensata. Lo cierto es que no sólo intentábamos formar algunos conceptos informáticos (algoritmos, funcionalidad, parametrización, recursividad) sino que éramos conscientes de estar desarrollando otro tipo de habilidades (reconocimiento del espacio, lectura/escritura, geometría , métodos de razonamiento…). Armamos un buen equipo, multidisciplinario ya que había profes de otras ciencias, en el que la tónica era el descubrimiento permanente. Llegamos a exponer nuestro trabajo en dos congresos internacionales, en Mar del Plata y Montevideo, en medio de intensos debates sobre lo poco que sabíamos en esa época, en la que ni sospechábamos la distancia que iba a tener la perspectiva con que vemos hoy esas experiencias y el desarrollo de la informática en general, y su aplicación educativa, en los años que siguieron. En contraste, reflexiono sobre las experiencias de enseñanza a distancia de las que formo parte actualmente. Campus virtuales con múltiples funciones integradas, comunicación individual y grupal, sincrónica y asincrónica, materiales hipertextuales y multimedia integrados con los

tradicionales textos, con todo lo que significa Internet y la web 2.0, no sólo acceso a información distribuida sino también a espacios para producir y compartir globalmente materiales colaborativos, software de código abierto, plataformas diversas integradas, dispositivos móviles y redes sociales plenamente asumidas en la vida cotidiana. Hoy en día tengo la sensación de que la interactividad en la EaD es posible y que la integración de las TIC en la educación presencial hasta su invisibilización, imprescindible.


Los docentes desarrollábamos la clase con un lápiz óptico sobre la pantalla de la Tablet PC en la que se por Alejandro Carlos González había instalado un software de tinta Mi primer trabajo vinculado con las digital realizado por la Universidad de TIC fue un curso que se llamó "Curso Washington. Los estudiantes podían Multimedial Interactivo de seguir dicho desarrollo, en tiempo real, Introducción a la Informática". Se en las pantallas de sus propias Tablet trataba de un libro electrónico hecho en PC a través de la red. Por último se html que tenía texto con enlaces a guardaban las clases en un archivo que glosario, actividades interactivas, se transfería a la Pocket PC ya que este animaciones, referencias a programas dispositivo quedaba en poder de los de tv (se emitieron por canal 7). Así que estudiantes. No así las Tablet PC. todo el paquete incluía un CDROM Ambos dispositivos móviles se (¡no DVD!) y cuaderno de actividades. conectaban a Internet de modo que Además tenía un menú que facilitaba la permitían el acceso a un aula virtual. navegación entre unidades temáticas: la En esta experiencia participamos PC, Word, Excel, PowerPoint e dos docentes y dieciséis estudiantes. Los Internet. Y también tutorías... por vía análisis realizados nos llevaron a telefónica y correo electrónico! En ese considerar que el uso de las tecnologías momento no existían los entornos de móviles favoreció los aprendizajes, los enseñanza y aprendizaje. intercambios dentro y fuera del aula y la Lo que rescato de ese trabajo fue colaboración en los trabajos grupales. que por primera vez formé parte de un Descripción de los dispositivos equipo de producción de materiales móviles utilizados en el proyecto didácticos integrado por especialistas AMERICA@UTN provenientes de diferentes campos: Tablet PC contenidistas, diseñadores gráficos, Uno de los dispositivos móviles especialistas en video educativo, utilizados en el aula fue la Tablet PC programadores, etc. En total fueron mas que permite escribir sobre su pantalla de 15 personas las que se involucraron con un lápiz óptico como si fuera un en forma directa. Aprendí que un buen simple cuaderno. Por tal razón trabajo exige contar con los recursos decidimos familiarizarnos con estas humanos y recursos materiales tecnologías para realizar una mejor adecuados. También aprendí que es evaluación del uso que se le daba en el fundamental el apoyo de la gestión para aula. contar con los recursos mencionados y Encontramos que el dispositivo lograr la producción de materiales de contaba con las mismas prestaciones calidad. que una PC de escritorio a la que se da Proyecto AMERICA@UTN un uso general. De hecho tenía En esta investigación se analizó la instalado un sistema operativo Windows inclusión de las tecnologías móviles en XP para Tablet PC y el paquete las prácticas de la enseñanza en el Microsoft Office 2003. También se ámbito universitario. El interés se centró habían instalado los programas en las acciones que se desarrollaron en Microcap v8.0 y Classroom Presenter. un curso de Electrónica Aplicada I Todas las aplicaciones funcionaban sin (EAI) cuyo dictado se sostuvo en el uso dificultad. El microprocesador sobre el de dispositivos móviles y un aula virtual que corrían las aplicaciones tenía una desarrollada por la Subsecretaría de las velocidad de 995MHz (prácticamente TIC de la Universidad Tecnológica 1GHz) que para el año 2005 era más Nacional (UTN). Esta materia que aceptable. La capacidad de la corresponde al tercer año de la Carrera memoria RAM instalada llegaba a los de Ingeniería Electrónica que se dicta 256MB y el disco rígido almacenaba en esa universidad. hasta 30GB. Estos números significaban Tanto docentes como estudiantes una potencia de cómputo razonable teníamos nuestra propia Tablet PC y para la época en que se dictó el curso de Pocket PC que fue provista por Electrónica Aplicada I. Este equipo Hewellet Packard (HP) en el marco del también tenía una salida de video VGA proyecto AMERICA@UTN. Un nodo de modo que podía conectarse a un inalámbrico instalado en el aula monitor externo o cañón electrónico. permitía que todos los dispositivos se A modo de resumen podemos decir conectaran en red. que las Tablet PC resultaban adecuadas para darles el mismo uso que a un

AMERICA@UTN Investigación

24

equipo de escritorio (aunque no tenía lectora de CD). Pero su fortaleza radicaba en otros componentes que favorecían la transferencia de datos La placa Wi-Fi, el factor de forma (tamaño) reducido y la batería, cuya duración superaba las 2hs, proveían una gran movilidad ya que los docentes podíamos proyectar un archivo o programa abierto en la Tablet PC a través de la red inalámbrica mientras recorríamos el aula y observábamos el trabajo de los estudiantes. Ambas placas (Wi-Fi y standard) permitían conectarse a una red de modo que también podía accederse a Internet. Pero sus características más destacables eran la movilidad y la potencia de cómputo que le permitían correr las aplicaciones que se utilizaron en el dictado del curso sin dificultad. Pocket PC La Pocket PC también fue utilizada en la experiencia. Su tamaño reducido permitía guardarla en un bolsillo de modo que era muy fácil transportarla. Pero este beneficio se lograba a expensas de una menor capacidad de procesamiento y almacenamiento. Con esto queremos poner de relieve que fue diseñada para ser transportada. Los estudiantes que participaron en el proyecto podían llevarse la Pocket PC fuera del ámbito de la Facultad. Las especificaciones de este equipo nos dieron una medida de los significados de baja capacidad de almacenamiento y procesamiento. El microprocesador sobre el que corrían las aplicaciones tenía una velocidad de 400MHz. El sistema operativo Pocket PC2003 estaba instalado en una memoria ROM de 32MB y la capacidad de la memoria RAM disponible llegaba a 56MB. Sin embargo este dispositivo contaba con una placa Wi-Fi para conectarse a una red inalámbrica y a Internet, un puerto infrarrojo para transferencia de archivos, una batería que duraba 2 días y el tamaño de un bolsillo de modo que proveía mucha movilidad. Su display tenía el tamaño suficiente como para visualizar documentos y páginas de Internet sin dificultad. También podía accederse al aula virtual aunque la vista disponible no mostraba todos los elementos del entorno gráfico.


El aula El aula contaba con 10 mesas cuyas dimensiones eran adecuadas para que trabajaran 4 estudiantes con sus Tablet PC porque se pretendió favorecer el trabajo colaborativo. El espacio entre mesas permitía que los docentes nos desplazáramos con comodidad por toda el aula a los efectos de seguir los intercambios que ocurrían en los grupos de trabajo. Se había montado un sistema de iluminación que permitía encender por separado los tubos fluorescentes de los sectores del frente y centro/fondo del aula. Cuando los estudiantes tenían que ver la proyección de la clase dictada en la Tablet PC se apagaban los tubos del sector del frente donde se ubicaba la pantalla de proyección. Se mantenían encendidos los tubos del sector centro/ fondo a los efectos de que los estudiantes mantuvieran sus mesas iluminadas. El aula contaba, además, con un nodo inalámbrico que permitía que las Tablet PC funcionaran en red y tuvieran conexión a Internet. En el sector del frente se había instalado una biblioteca con libros de la cátedra, revistas del área y manuales con hojas de datos de los dispositivos utilizados en la cátedra. También se habían montado tomacorrientes en las mesas del sector del fondo a los efectos de conectar instrumental de medición para realizar prácticas con circuitos reales. Materiales didácticos Para este curso se utilizaron materiales en formato digital que requirieron el concurso de diferentes especialistas en contenidos, diseño gráfico y video. Se digitalizó el libro “Electrónica Analógica – Parte I de Virgili y Molnar” en formato pdf, se realizó el “Libro Electrónico de Virgili y González” en formato flash y se hicieron videos de las clases. Valoraciones de los estudiantes Cristian: “…la modalidad de enseñanza es diferente y ágil, es más rápida”. Mariano: “El hecho de usar sobre todo la Tablet PC me ha favorecido respecto a que puedo manejar más información proveniente de fuentes distintas en un solo dispositivo…la existencia de una página WEB, campus, o cómo se diga, ha sido muy buena. Ya que con el uso de los dispositivos, Tablet y Pocket PC, puedo consultar algunos capítulos del libro de la asignatura y las hojas de datos”.

25

Ariel: “Existe un mayor interés en la materia por estar usando estas tecnologías, no por la materia en sí. Podría ser usado en cualquier materia”. Javier: “El cambio que visualicé es que le presto más atención al profesor cuando explica ya que todo lo que escribe lo tengo en mi PC y solo tengo que mirar la pantalla”. Adán: “El hecho de usar tecnología me motiva a comprometerme más con mis estudios”.


Logo, logo y más logo por VeRa Rexach

26

Mis inicios en la informática educativa fueron un lujo, del que me di cuenta tiempo después, bastante tiempo después diría yo. Mi primer maestro fue Horacio Reggini.Me enseñó en forma personal y en su bello y luminoso estudio que compartía con Fernández Long. Lo hizo porque yo compré su libro y le escribí una carta diciéndole que todo eso de las computadoras en la educación no se llevaba bien con los maestros de carne y hueso como yo (que ni siquiera era maestra, estaba estudiando, pero claro, era demasiado joven y me sentía representante de la docencia en estado puro...) Al año siguiente empecé a tomar clases con Eduardo Cavallo en el Colegio Bayard, una institución pionera en la informática de corte constructivista. Yo digo que LOGO me enseñó todo lo que necesité para entender el resto de las aplicaciones en informática, me enseñó a pensar de un modo que se permite combinar el bricolage y el orden metódico de la programadores clásicos que numeraban sus líneas de código...pobres...presos de un modelo tan rígido que les volvía rígidas hasta las ideas... Los años que aprendí y enseñé LOGO me dieron un marco de referencia teórico y una "cintura" práctica para comprender dispositivos de lo más variados. Cada tanto, como un destello de luz, algo me recuerda el estilo o la manera de hallar soluciones en LOGO. Por eso digo que soy ama de casa en estilo LOGO o que cocino en módulos recursivos, que es más productivo y consume menos recursos...jajaja Para mí, el profesor Seymour Papert siempre fue un tipo simpático (aunque, debo decirlo, demasiado centrado en el estilo de vida de su USA querido) un profesor creativo e irreverente, inquieto y sagaz. Un hombre al que valía la pena leer, aunque luego tacharas la mitad de sus recomendaciones por vivir en el tercer mundo de las tecnologías. En Filosofitis:, el blog de Alejandro Piscitelli, leo esto: "¿Por que los docentes, pero también muchos otros investigadores, a lo sumo mentan a Papert pero jamas pensarían en seguir sus pasos?" Debo decir que A.P. tiene razón. Yo diría que pasa lo mismo con Paulo

Freire, y probablemente algo muy muy similar con las ideas de Jean Piaget. Las propuestas de Papert y de Alan Kay son sublimes, pero impracticables al menos en forma masiva y fuera de USA (Me pasa algo parecido, hoy día, con la fascinación -a veces un pelín acrítica- de la escuela finlandesa...) Lo dicho... Sin embargo, la difusión y uso del LOGO en las primeras escuelas que se informatizaban en Argentina fue casi masivo. El LOGO se abandonó cuando el mercado empezó a inundarse de productos más fáciles de manejar y que requerían menos esfuerzo intelectual (de los profesores, pero también de los alumnos...) También hubo, claro está, una desvalorización del lenguaje LOGO, una triste reducción a una secuencia de comandos "para dibujar cuadraditos" como me dijo el director de un colegio. Para quienes vieron en este lenguaje de programación una herramienta para dibujar cuadraditos, era lógico pensar que el KidPix era un excelente reemplazo. Y tenía ruiditos! Hace poco, hubo un guiño precioso en una película argentina. Es más o menos así: Dos policías se esfuerzan por dominar un helicóptero. Uno le dice al otro "pero no aprendiste esto en la academia vos?" y el aludido contesta "Había dos talleres para elegir: manejar helicópteros o computación. Yo elegí introducción a la computación" "Y?" - lo apura el otro "y...tortuga adelante...tortuga atrás..." Unos pocos largan la carcajada. Sublime carcajada. Poos entendemos! Los logueros somos hoy día como una secta que siente vergüenza de sí misma. Pero, cuando nos reconocemos, seguimos sintiendo orgullo. Y cuando nos mandamos mails, entre logueros, firmamos con un lacónico "AD 100". Estuve en el corazón del mundo Logo por bastante tiempo. El hecho de haber empezado a aprenderlo con Reggini fue definitivamente encaminador Horacio me decia "no te dejes enseñar computación" lo cual parecia, de entrada, un sinsentido. Lo que él me queria decir era que no me apartase de la idea de APRENDER PARA ENSEÑAR MEJOR, aprender para pensar, aprender para analizar como se aprende...nunca para "saber un lenguaje de computadoras"

De tal suerte, siempre antepuse la idea de "lo educativo" por sobre "lo informático" Y entonces, para mi siempre LOGO fue eso: una herramienta para pensar. No importa qué version, no importa si incluye videos o no incluye videos...siempre fue una herramienta para pensar Claro que lo que tenia de bueno el LOGO lo tenia de malo. Lo bueno: se empieza fácil. Cualquiera hace un cuadrado. Cualquiera hace una figura. Cualquiera "mueve la tortuga" Pero no cualquiera va mas allá. Y se pregunta cómo integrar eso la geometria euclidiana con el formalismo escolar. O se fija que el LOGO maneja listas,nombres, categorias, y que puede ser buenisimo para programar un juego de preguntas y respuestas...(y que lo mejor de programar preguntas y respuestas es ANTICIPAR qué responderán los consultados...para programar a su vez la re respuesta...!) Que el LOGO que permite usar posiciones relativas y absolutas en un plano seria una buena excusa para entrar al analisis cartográfico. Que el LOGO que maneja 16 millones de colores puede servir para generar una preciosa mezcla de matemática y arte... Que el LOGO que maneja sonidos sirve para crear y editar música (un alumno ruso que tuve, que no hablaba nada de español nos sorprendióa todos "tocando" con LOGO micromundos una cancion tipica de su tierra natal) Que el LOGO que tiene sprites de animación es ideal para analizar un proceso evolutivo y hacerlo visible, como el crecimiento de una bacteria o el desarrollo de un gesto deportivo... Que el LOGO que se puede conectar a una caja de robotica puede controlar el movimiento de un molinito de viento, de una maquina sembradora de semillas, de una simulacion de un sistema solar a escala... (estoy nombrando TODOS proyectos que realicé con chicos de primaria...alla lejos... primero con Logo Writer y luego con Micromundos, y luego con Helios...todas versiones diferentes y complementarias) Claro que para hacer estas cosas los docentes debiamos explorar, dedicar tiempo... errar... intentar... Y aprender cosas concretas, sobre el "cómo se hace" y sobre el "cómo lo haria LOGO"...


27

Esto no sucedió mayormente. Los maestros que abrazaron LOGO de entrada, motivados por la promesa de que era un lenguaje "basado en la teoría de Piaget" se engancharon en el momento inicial, se aprendieron los comandos básicos, se lanzaron a la geometria de tortuga (el nivel cero, digamos) y muchos se "especializaron" en ese nivel. Sabian cambiar de color la pluma, hacer imágenes recursivas, poner fondos. Pero los proyectos eran todos muy limitados. "Aprendemos a dibujar una casita" es francamente un desafio cognitivo pésimo. Yo he visto, en pizarrones de colegios que "daban logo" largas listas de comandos de movimientos de tortuga que los chicos debian...COPIAR en sus carpetas!!! para luego escribir en la computadora y verificar "sí, me salió el dibujo de un castillo" ay ay ,...muchisimos ays!! Entonces, lo que pasaba con LOGO es que era lo mejor que teniamos para usar con peques. Todo lo demas era muy de oficina. O el Prince of Persia o el Pacman, todos inaceptables en una escuela que salía de la dictadura y queria ser "mejor que antes" Cuando, pocos años despues, empezó la invasion del software educativo, el desembarco de la enciclopedia Encarta en las salas de computacion, la masificacion del Kid Pix... Logoquedó en segundo, tercer...ultimo plano. Los que solo dibujaban formas geométricas se preguntaron ¿valdrá la pena seguir rompiendose la cabeza para hacer un castillo, si tengo un programa que trae el sellito del castillo? Y no, la verdad...no. Quienes no habian salido del nivel cero, por siempre repiten esa pregunta o frase "solo recuerdo que haciamos cuadrados" (o formas, o recorridos...) Es un proceso natural y entendible, en especial porque lo mas esencial de LOGO nunca se entendió en las escuelas. Las computadoras nunca llegaron a ser la maquina de los niños que se imaginaba Papert. A lo mejor las redes están provocando algo parecido a lo que Papert deseaba...todavia recuerdo su encarnizada defensa de la idea "maquinas de aprender" en contraposicion con elmodelo skineriano de "maquinas de enseñar". Y todavía recuerdo las proféticas frases de Papert

cuando decia que a medida que hubiese mas computadoras en las casas y en manos de los niños, que en las escuelas, el modelo de "laboratorio de computacion" se terminaría, y los chicos empezarian a hacer cosas interesantes y creativas...conectandose entre ellos y con otros adultos que les sirvieran de guia... Yo no se si el uso que hacen hoy los jovenes de Youtube no va por ese derrotero... En fin...en esos años mozos del LOGO leiamos cosas como estas: http://neoparaiso.com/logo/ constructivismo.html Y como dirian mis hijos: "la tierra aun estaba caliente"

Sobre cine, cassettes y Skype por Julia de Souza Faria

Teniendo en cuenta esta brecha temporal y pensando el uso de las TIC en las clases de idiomas que ya fueron mencionando, pienso en el contraste que existe en un aspecto específico que es el acercamiento a la clase del hablante nativo. Hasta la llegada del casete y de los libros que lo comenzaron implementar, esta posibilidad estaba vedada. El referente eran el docente y nuestros pares (podemos sumar el audio de una película en el cine y, en cierto modo, las canciones). La posibilidad de ingresar otras voces al aula (como creo recordar mencionaba Mariana Maggio) abrió un espectro completamente diferente en este sentido, en cuanto al acceso a toda clase de material, de diversos tipos, contextos y grados de autenticidad. El nativo (o hablante de la lengua) está en nuestra clase a través de diferentes soportes, donde lee, habla, gesticula, escribe artículos, participa en foros, chatea, conversa por Skype... donde el estudiante además puede ser parte del intercambio. Nuestro desafío ante esta proliferación es la de incorporar estos recursos pedagógicamente y superar las restricciones del acceso.


Seminario V Construcción de la Informática Educativa por Susana Muraro

El seminario plantea un recorrido histórico de la Informática Educativa desde sus inicios hasta la actualidad, con el propósito de analizar los sucesivos cambios de enfoques motivados por los sucesivos desarrollos de las TIC. Solidario a este recorrido se abordan las diferentes estructuras tecnológico-pedagógicas de los materiales educativos informáticos, y plantea criterios teóricos necesarios de tenerse en cuenta en sus diseños y producciones.

Susana Muraro Profesora Seminario V

MAESTRÍAVIRTUAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.