El laurel del triunfo

Page 1

UNIDAD DIDÁCTICA “EL LAUREL DEL TRIUNFO”

OBJETIVOS

C. BÁSICAS

CURSO: 3 ciclo Primaria

CONT. PRINCIPAL: Habilidades atléticas

-

C. lingüística: vocabulario básico de la unidad C. matemática: mediciones C. TIC: búsqueda de información en la red C. c. e i. con el mundo físico: valoración de la actividad física para la ocupación del tiempo libre/ Respeto al medio - C. social y ciudadana: trabajo en grupo, aceptación de normas… - C. autonomía e iniciativa personal. - C. para aprender a aprender: resolución de problemas - Conocer los aspectos reglamentarios fundamentales del atletismo - Adquirir las bases técnicas de carreras, saltos y lanzamientos - Mostrar una actitud de autoexigencia en la ejecución de las habilidades atléticas - Conocer y practicar juegos de carreras, saltos y lanzamientos valorando sus aspectos lúdico-recreativos - Participar en competiciones deportivas (atletismo), desarrollando las actitudes relativas al juego limpio (ayuda, honestidad, igualdad…) y vivenciar los diferentes roles. - Aceptar las propias posibilidades y limitaciones y las de los demás sin mostrar actitudes discriminatorias. - Respetar las normas de clase, de seguridad y las reglas de los juegos. -

CONTENIDOS

TEMPORALIZACIÓN:

-

Conceptos Aspectos reglamentarios básicos del atletismo: distancias, intentos nulos, mediciones, cronometrajes… Pruebas y modalidades atléticas Juegos de carreras, saltos y lanzamientos. Calentamiento

-

-

Procedimientos Juegos reglados de carreras, saltos y lanzamientos. Desarrollo de los aspectos técnicos de las habilidades atléticas: salida baja, técnica de carrera, relevos (arriba-abajo), salto de longitud, lanzamiento de peso. Progresiones técnicas de aprendizaje Pruebas y competiciones atléticas: jueces, atléticas y espectadores.

-

METODOLOGÍA

-

Actitudes Actitud participativa y de esfuerzo. Normas de clase Respeto y aceptación de los compañeros-as. Cooperación y ayuda a los compañeros-as Integración y coeducación. Disfrute del juego Juego limpio: honestidad, saber ganar y perder, respeto a compañeros Respeto a las reglas y al docente.

La UD se estructura en 6 sesiones de orden de dificultad creciente en aspectos relativos a la coordinación. En cada sesión trabajaremos un valor, identificándolos con los valores y el significado de los JJOO. En la primera parte de la sesión se realizarán juegos que requerirán estilos de enseñanza cognoscitivos y una estrategia en la práctica global; mientras que en la segunda parte de la sesión se realizarán progresiones del aprendizaje mediante la asignación de tareas y actividades de corte más analítico; de nuevo en la tercera parte de la sesión se realizará la prueba atlética trabajada. Empleo del descubrimiento guiado para los parámetros de eficacia de la técnica de carrera de velocidad. El alumnado formará clubes de cuatro componentes, de carácter mixto y estable para toda la UD. Los EE socializadores para llegar a acuerdos en la asunción de responsabilidades, pruebas, funciones, etc… Los EE participativos en las labores de anotación, cronometraje y medición.


RECURSOS

Instalaciones: pista polideportivo y a ser posible una zona de tierra llana cerca del colegio. Materiales: cronómetro, cinta métrica, testigos autoconstruídos, balones de balomnano, balón medicinal de 1kg, pelotas de goma, soga.. RECURSOS TIC: http://www.omerique.net/polavide/ CEIP Pablo de Olavide. Dentro de las tareas de competencias básicas, haremos la de las olimpiadas. www.google.es Para la búsqueda de información. Proyecto Ludos, al que el alumnado podrá acceder directamente desde mi blog (educación física) http://ares.cnice.mec.es/edufisica/alumnos.html Web del proyecto ludos. Nos metemos en tercer ciclo y nos vamos al estadio para repasar la condición física http://www.maestraanaef.blogspot.com Esta es la dirección de mi blog. En la parte superior encontramos los enlaces de interés, entre los que encontramos la wikipedia, la RAE... Que también les serán de utilidad al alumnado para la búsqueda de información (Por ejemplo del estadio de atletismo. www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/deporte/elatletismo.html enlace para el alumnado donde se presentan las diferentes pruebas del atletismo SESIONES 1) Salida baja (valor; el club): Presentamos la unidad / Formaremos los clubes / Repartimos unas fichas para la recogida de datos de los clubes (nombre, miembros, firma de compromiso de juego limpio…). Pedir testigo (llevar el mío para que lo vean) Salida baja: en la salida baja se coloca el atleta apoyando en el suelo las manos, pies y una rodilla. Realizamos la salida baja y continuamos unos 10 metros. Trabajo de la salida de velocidad aceleración: insistir en que el tronco empiece paralelo al suelo y se vaya levantando progresivamente. 2) Técnica de carrera (valor; concentración): calentamiento especifico de velocidad (skipping, desplazamientos laterales, multisaltos…) explicar la técnica de carrera, observación por parte de los compañeros. (apoyos, coordinación brazos y piernas, posición de la cabeza… 3) Relevos (cooperación): entrega de testigo ascendente trotando, con el movimiento alternado de los brazos y dando la voz de "Ya". Marca una zona de 20 metros de largo para entregar y recibir, 1º andando, luego trotando y por último en carrera 4) Salto de longitud (esfuerzo): Se repasan los contenidos anteriores; calentamiento específico; salto de longitud desde parado y triple salto. 5) Lanzamiento de peso (disciplina): insistir en las normas de seguridad para el desarrollo de la prueba; calentamiento específico.

6) Minijuegos olímpicos: Se realizan las diferentes pruebas ya vistas y recogerán sus marcas en la ficha de su club. Entrega del diploma.

TAREAS Algunas de las tareas a proponer durante el desarrollo de la unidad son: Autoconstrucción del testigo para las pruebas de relevos con rollos de papel de cocina. Visionar y comentar el video de natación sincronizada colgado en mi blog Actividades relacionadas con el atletismo del Proyecto Ludos “Las Olimpiadas” del CEIP Pablo de Olavide.


-

CRITERIOS Conoce el reglamento básico de las pruebas Respeta el reglamento Conoce y practica las diferentes pruebas del atletismo Conoce y practica el calentamiento específico Dirige el calentamiento Conoce las instalaciones y la distribución de la pista de atletismo Tiene un concepto básico de los JJOO y su origen Realiza de forma correcta la salida baja Realiza correctamente el intercambio del testigo Realiza de forma correcta y segura el lanzamiento de peso Es coordinado en el salto Es coordinada en la carrera (apoyos, movimientos compensatorios, posición cabeza) Recoge y valora la actuación de los compañeros Conoce y acepta las posibilidades y limitaciones propias y de los demás sin mostrar discriminación Coopera con los compañero-as

Carrera de velocidad La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino. En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera. Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente. 1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera!

2.- Fase de aceleración: Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.


A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo

Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba.

3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente.

4.- Llegada En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada.


Carrera de relevo Es una carrera de velocidad que se realiza en equipo, consiste en llevar un objeto llamado testigo desde la salida hasta la meta. El relevo consiste básicamente en que un equipo formado por cuatro (4) corredores, quienes recorren cada uno una distancia determinada en posesión del testigo, hasta cubrir en su totalidad la distancia exigida. El testigo mide 20 cm de largo y puede ser de metal o de madera. Para la entrega de testigo se pueden utilizar dos técnicas: la ascendente o la descendente.

Entrega de testigo ascendente: antes de entregar el testigo se da la voz de "Ya" al compañero. El compañero no debe voltear a mirar, sólo debe llevar el brazo hacia atrás cuando empieza ligeramente a correr. Si se entrega el testigo con la mano derecha el compañero debe recibirlo con la mano izquierda. Ahora, si se entrega con la mano izquierda el compañero debe recibirlo con la mano derecha. El que recibe, coloca la mano con la palma dirigida hacia arriba ligeramente por encima de la cadera, de esta forma el compañero que entrega podrá realizar una extensión de brazos para depositar el testigo con un movimiento de arriba hacia abajo. Observa los siguientes ejercicios para realizar entrega de testigo ascendente Realiza entrega de testigo ascendente trotando, con el movimiento alternado de los brazos y dando la voz de "Ya". Marca una zona de 20 metros de largo para entregar y recibir. Realiza el primer ejercicio pero corriendo, entregando en dicha zonas. Es importante repetir muchas veces, entregando y recibiendo, tanto con la mano derecha como con la izquierda, hasta que se realice en forma coordinada la entrega y la recepción. En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de relevo con un compañero de preferencia. Ambos deben coordinar la velocidad en la carrera para realizar con éxito la entrega del testigo en la zona delimitada


NOMBRE DEL CLUB PARTICIPANTES NOMBRE

APELLIDOS

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

NOSOTRO-AS COMO MIEMBROS DEL CLUB DE PORTIVO ----------------------------------------_____________________ COMO ALUMNOS-AS MINIOLÍMPICOS, NOS COMPROMETEMOS A DESARROLLAR UN JUEGO LIMPIO DURANTE EL DESARROLLO DE LOS JUEGOS Y A SER RESPETUOSOS CON EL REGLAMENTO, CON LOS CONPAÑEROS-AS, ADVERSARIOS-AS Y JUECES EN LAS DISTINTAS PRUEBAS EN LAS QUE PARTICIPAREMOS. (FIRMAS)

ESCUDO Y LEMA DEL CLUB


ALUMN@: ________________________________________________________________ REGISTRO DE TÉCNICA: SALIDA BAJA Tiene la posición correcta con tres apoyos Levanta la cabeza poco a poco Sale a la señal CARRERA DE VELOCIDAD Apoya la parte delantera del pie Movimiento de brazos Posición de la cabeza Se esfuerza RELEVOS

Entrega de forma correcta del testigo Recepción del testigo Se esfuerza

SALTO DE LONGITUD Se impulsa con los brazos Cae con los dos pies a la vez Respeta las líneas de la zona de salto Se esfuerza LANZAMIENTO DE PESO: Posición inicial del brazo de lanzamiento Se impulsa con todo el cuerpo Controla el lanzamiento


REGISTRO DE MARCAS SALIDA BAJA: ________________________________________________________ VELOCIDAD 40M: ______________________________________________________ SALTO LONGITUD (PARADO): _____________________________________________ TRIPLE SALTO: _________________________________________________________ LANZAMENTO DE PESO: _________________________________________________


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.