Las Ecorregiones del Perú

Page 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA TERESITA ”

ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

LAS ECORREGIONES DEL PERÚ

PROFESOR : LUIS MIGUEL ESPINO DELGADO.

CAJAMARCA – PERÚ


LAS ECORREGIOINES DEL PERÚ. Definición.- Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha independencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de utilidad práctica. Clasificación: El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú. 1.- El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt. Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C. El mar frío es el más rico de todo el planeta, caracterizado por la corriente de Humboldt, que trae aguas frías desde el sur de Chile casi llegando a la Antártida. El punto donde se encuentra la mayor diversidad es en el mar de Paracas y la isla Lobos de Tierra (Piura), donde las aguas no son comparables a ninguna otra en el planeta. Tiene como actividades económicas la pesca. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo. Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano.


2.- El Mar Tropical. Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales. Caracterizado por la corriente del Niño que trae aguas con un promedio de 26 °C de temperatura desde México. Es la única parte del Perú donde se pueden encontrar arrecifes de coral y manglares, por ello las especies que se encuentran aquí son totalmente diferentes a las del mar frío. Empieza desde el sur desde el departamento de Piura y se extiende hasta el norte. Por ser un ambiente tropical, en esta zona se hallan varias de las mejores playas del Perú, entre ellas están: Máncora, Punta Sal, Zorritos, Yacila, Colán y otras. Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes. 3.- El Desierto del Pacífico. Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a


octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido. Los hay de dos clases, planos y con montañas cerca de ellos o con dunas (algunas tan altas como de más de 20 metros), el primero se encuentra en casi toda la costa peruana mientras que el segundo solo en el departamento de Ica. Ambos son uno de los desiertos más secos del mundo, sin embargo fueron el hogar de civilizaciones avanzadas como los Moche, Vicus, Paracas, Nazca, Lima y otras. 4.- El Bosque Seco Ecuatorial. Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias. Es una combinación entre bosques secos de la India con sabana africana, se extiende desde el departamento de Lambayeque hasta Ecuador. Principalmente, es un bosque crecido en un desierto, en el que sólo pueden vivir pocas especies de árboles. El algarrobo y el ceibo son algunas especies que pueden soportar la sequedad de aquella zona. Sin embargo la fauna es muy diversa. Aquí, animales del desierto buscan refugio y también se encuentran especies autóctonas de la zona. 5.- El Bosque Tropical del Pacífico.

Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde


hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco. Selva ubicada en el departamento de Tumbes, es una pequeña porción de lo que era antes un enorme bosque tropical que se extendía desde el norte de Guatemala hasta el Perú. En término de biodiversidad, esta zona tiene una de las más altas de todas las ecorregiones (superado solo por las selvas amazónicas), esto se debe a que en este lugar se encuentran animales del amazonas como el mono aullador y el jaguar, también animales de la sierra como el cóndor y venados, pero también hay especies únicas. Este increíble hábitat se encuentra en la Zona Reservada de Tumbes a 3 horas de la ciudad homónima. La corriente cálida o mar tropical se encuentra presente en una pequeña porción de la costa norte del Perú. Sus aguas, considerablemente más cálidas que las del resto del país, favorecen la formación de grandes nubes que se convierten en las lluvias que cada año caen sobre la costa de Tumbes y parte de Piura. De ahí que en estos lugares la vegetación sea abundante, incluso en el desierto cercano al mar. Las aguas cálidas permiten, asimismo, la existencia de un conjunto de plantas y animales totalmente diferentes de los que habitan en aguas frías. Uno de los ecosistemas más hermosos y singulares del mundo debe su origen al mar tropical: los manglares. Formados gracias a la mezcla del agua dulce y cargada de sedimentos de los ríos con las aguas saladas del mar, los manglares crecen en la misma orilla marina y forman una apretada selva que bulle de vida y proporciona alimento y refugio a centenares de especies de animales y plantas. Algunas de ellas son muy raras, como el mapache u osito manglero y el cocodrilo americano. Habitantes comunes de esta zona son las tijeretas o aves fragata, el piquero de patas azules o camanay, las aves del trópico, varias especies de tortugas marinas y hasta una serpiente de mar. Los peces son abundantes y muy variados: desde los tiburones y atunes, hasta los grandes congrios, meros y merlines. Los moluscos y crustáceos merecen una mención especial: decenas de variedades de conchas, almejas y cangrejos, además de las conocidas langostas y langostinos, requieren de las aguas cálidas para sobrevivir. 6.- La Sierra Esteparia. Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.


Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso. Abarca los territorios del lado occidental de la Cordillera de los Andes, y se inicia alrededor de los 1.000 metros de altura, justo por encima de la capa de nubes que generalmente cubre la costa. Esta es una tierra de grandes montañas y precipicios; de fértiles valles y ríos torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de años formando profundos cañones. Su clima es seco y muy soleado, pero frío durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen conforme se desciende hacia el desierto. Ésta es la tierra de los ceibos barrigones, que cubren estas montañas, varios tipos de cactus y algunos arbustos de flores muy coloridas, como la chinchircuma y la cantuta, la flor nacional del Perú. La serranía esteparia es también el hogar del puma y el venado gris; del guanaco y el gato montés; de la vizcacha, el zorrino o añás y el zorro andino. En sus cielos abundan las aves: picaflores, águilas y halcones, loros y pericos, además de una gran variedad de pequeños pajarillos comedores de semillas. 7.- La Puna. Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros hasta los 5 200 m.s.n.m. Su clima es frío y la luz solar fuerte. Región extrema e inhabitable que se ubica a más de 3.800msnm. Posee un clima muy duro, caracterizado por grandes variaciones de temperatura: frío intenso en las noches y calor durante el día. Cuenta con una temporada de lluvias, conocida como «invierno» en la sierra, que se inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo, aunque fuera de ella no son poco comunes los aguaceros. Su relieve es mayormente plano, con grandes planicies o pampas coronadas por escarpadas cordilleras. Es en estas últimas donde se ubican los glaciares y nevados, imponentes moles de hielo y nieve que a menudo sobrepasan los 6.000 metros de altura. Allí abundan las lagunas color esmeralda, los grandes salares, y se forman gran parte de los ríos que recorren el país. La puna es, ante todo, una tierra de extremos. Un lugar donde las inclemencias del clima y la escasez de


oxígeno han limitado el desarrollo de la vida, y donde sólo algunas criaturas especialmente adaptadas han logrado sobrevivir soportando el frío y aprovechando los pocos recursos que el medio les provee: el kolle y el queñual, especies que forman los bosques a mayor altura del mundo; los bofedales y tolares, los enormes pastizales de ichu y los rodales de puya Raimondi. Este es el reino del majestuoso cóndor andino y las esbeltas parihuanas o flamencos andinos; de las gráciles vicuñas y el poderoso puma; de las juguetonas vizcachas, roedores emparentados con los conejos, y la bella taruca, el ciervo más grande de los Andes El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas. 8.- El Páramo. Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna. El páramo es una suerte de puna húmeda. Una tierra de clima frío y muy lluvioso, generalmente cubierta por un manto de neblina que confiere al paisaje un toque de misterio. Se le encuentra sólo en algunos lugares del Perú, principalmente en Cajamarca y la sierra de Piura. Ubicados a más de 3.000 metros de altura, donde el aire suele ser helado, crecen amplios pajonales que se alternan con curiosos bosques de árboles en miniatura: los bosques enanos. Sus troncos, retorcidos y siempre cubiertos de un grueso abrigo de musgo, son el hogar de las más extrañas criaturas. Una de ellas es el pudú o sachacabra, un venado de apenas 30 centímetros de altura. Son habitantes de este lugar también el raro tapir lanudo o pinchaque, varias especies de murciélagos, el oso de anteojos o ucumari, el venado del páramo y una pequeña musaraña, el único mamífero insectívoro del Perú, descubierto recientemente por los científicos. 9.- La Selva Alta Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros.


Los mayores territorios de la selva alta se extienden a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, justo sobre la llanura amazónica. Su clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a medida que se acerca a las alturas andinas. Aquí llueve más que en ningún otro lugar del país (hasta 5.000mm anuales), lo que permite que se formen numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina. Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas, siempre cubiertos por una selva impenetrable. En sus partes más altas, generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada «ceja de montaña». La vegetación en las yungas es quizás la más exuberante de los trópicos, con muchas orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos. Este es también el hogar del gallito de las rocas, el ave nacional del Perú; el oso de anteojos, única especie de oso sudamericano; el mono choro de cola amarilla, que hasta hace poco se creía extinto; los quetzales, el pato de los torrentes, más de veinte variedades de picaflores y varias docenas de especies de aves fruteras. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo. 10.- La Selva Baja. Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra.


Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas. La selva o bosque lluvioso tropical, el hábitat más diverso de todo el planeta, cubre dos tercios del territorio peruano. En él vive la mayoría de las especies de plantas y animales del mundo. Posee un clima caluroso y muy húmedo, con lluvias entre diciembre y marzo, y frecuentes chaparrones a lo largo de todo el año. Aquí abundan los grandes ríos (Amazonas, Ucayali, Madre de Dios), fuente de alimento y de comunicación entre los pueblos. También hay numerosas cochas o lagos, además de pantanos o aguajales.

La flora de esta región está compuesta por más de 20.000 especies de plantas (árboles de madera fina, frutos útiles al hombre y plantas medicinales). La fauna, por su parte, es extraordinariamente rica y variada. Entre los habitantes más conspicuos del bosque tropical están los monos, como el maquisapa y el coto; los felinos como el tigrillo, el puma y el jaguar; la sachavaca o tapir, y el roedor más grande del mundo: el ronsoco. Sus aguas están pobladas de grandes peces como el paiche y el zúngaro, dos tipos de delfines de río y varias tortugas acuáticas. La selva baja alberga cerca de mil variedades diferentes de aves: desde la imponente águila arpía hasta los minúsculos colibríes; grandes reptiles como el caimán negro y la anaconda; y números todavía desconocidos de ranas, arañas e insectos. Existen zonas aisladas con la mayor biodiversidad del planeta estas son El Parque Nacional del Manu y la Zona Reservada Tambopata Candamo (especialmente el área del Candamo que es la última selva totalmente virgen del planeta, donde solo se puede acceder con expediciones previamente autorizadas. Aparte de ello otras áreas son la Reserva Nacional Pacaya - Samiria, Reserva Nacional de Güeppi, el llamado "hermano del Manu" el Parque Nacional Madidi en Bolivia y el Parque Nacional Jaú en Brasil. 11.- La Sabana de Palmeras. Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca. Es una sabana compartida entre el Perú y Bolivia. Su apariencia es la de una enorme llanura de pastos altos y palmeras que llama la atención en medio de los bosques de la selva tropical. Se le conoce con el nombre de Pampas del Heath, debido al río que las recorre y sirve de límite entre los dos países. El clima es aquí muy cálido y


húmedo, con una marcada estación lluviosa durante el verano. En ocasiones las lluvias son tan intensas que llegan a inundar grandes extensiones de sabana hasta convertirla en un enorme lago; sólo las copas de las palmeras y los termiteros quedan como refugio para las criaturas más pequeñas. Muchos de los animales y plantas que viven en esta región son únicos y están adaptados para sobrevivir sin problemas en el gran pastizal: el ciervo de los pantanos, el mayor de los cérvidos del Perú; el raro lobo de crin, que asemeja un zorro de patas largas; el tucán de pico amarillo (el mayor del país), y el elusivo carpintero blanco. También cohabitan en esta ecorregión los ñandúes (avestruces sudamericanas) el jaguar, pumas, el oso hormiguero gigante y los coloridos guacamayos. Referencias web. http://peruroutes.com/peru_ecologia.htm http://www.peruecologico.com.pe/mapa_ecor.html http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA

“ Defender las ecosistemas es nuestro deber moral “

“ Defender el agua significa defender la vida “

¡ EN DEFENSA DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE !. ¡ CONGA NO VA ¡


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.