Revista Un Camino. Edición 6

Page 1

#6 añojunio1 2011

www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

SANTA CRUZ PUERTO SAN JULIÁN ENTREVISTA BERNARDO STAMATEAS TUCUMÁN TAFÍ DEL VALLE

HUMO SOBRE EL AGUA TERMAS EN ARGENTINA



*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

El invierno, a la vuelta de la esquina

U

na vez más, como ya empieza a ser una agradable rutina, le damos la bienvenida a bordo y a las páginas de la revista Un Camino, editada por CELADI, Cámara Empresaria de Larga Distancia. En esta edición, la número seis, y aprovechando que el frio aún se resiste a cubrirnos por completo, lo invitamos a disfrutar de una propuesta diferente. Un recorrido por los centros termales más característicos en cada región. Una experiencia para relajarse y recuperar un par de años en apenas un par de días. Si el relax y las termas no son lo suyo, Tafí del Valle será sin dudas una buena alternativa para descubrir todos los atractivos de las tierras tucumanas. Además, Puerto San Julián, en Santa Cruz, el exótico Museo Rocsen, en Córdoba, aventuras en la Ruta 40 y, como siempre, entrevistas a personalidades, gastronomía, deportes, salud y mucho pero mucho más.

No olvide dedicarle unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a correo@revistauncamino.com.ar Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nuestra revista y, por supuesto, del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

* un camino . 3


Sumario . 6

*

14

*

SANTA CRUZ Puerto San Julián

16

*

TUCUMÁN La magia de Tafí del Valle

18

*

CÓRDOBA Museo Rocsen

22

*

YOGA PARA CHICOS Niños en clave om

24

*

ZOOLÓGICO DE BUENOS AIRES Sueños de animal domesticado

26

*

TERMAS EN ARGENTINA Humo sobre el agua

36

*

CATAMARCA Aventuras en la ruta 40

40

*

ENTREVISTA Bernardo Stamateas

44

*

SALUD Colaciones: aliadas para la dieta

46

*

TECNOLOGÍA Juguetes que vuelan

“Las oportunidades nos llegan a todos, hay que estar preparados”, asegura el pastor Bernardo Stamateas.

AGENDAS Arte / Espectáculos y eventos/ Libros/ Música/ Teatro

Staff . Editor responsable Gustavo Federico Gaona - Editor periodístico Alejandro Lingenti - Diseño Daniela Sawicki - Director de fotografía Patricio Pidal Colaboran en este número Inés Acevedo, Fernanda Alarcón, Paulino Aloé, Martín Caamaño, Cecilia Camporeale, Juan Ignacio Crespo, Pablo E. Chacón, Martín D’Adamo, Lic. Julia Laurelli, Ana Sánchez Trolliet, . Foto de tapa Gentileza Hotel & Spa Termas Cacheuta. CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com.ar. Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar Revista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

4 . un camino



a* arte

agendas@revistauncamino.com.ar

CARTONERO BÁEZ ATACA DE NUEVO

PERSONAJES EN BUSCA DE UN AUTOR

Retrospectiva de Charly Medina (Río Cuarto, 1957), artista cordobés cuya potente y personal obra pictórica retrata la realidad marginal. Sus cruces con “nuevas referencias” visuales como la televisión, la historieta, y el cine invitan a derribar bruscamente algunos modelos establecidos. Hasta el 29 de junio, martes a viernes de 10 a 20, y sábados, domingos y feriados de 10,30 a 19 en el Museo Emilio Caraffa, Av. Poeta Lugones 411; Córdoba.

Las pinturas de María Luz Seghezzo que componen esta exhibición remiten al surrealismo o la pintura metafísica. Son imágenes extrañas, inquietantes y sugestivas que muestran la presencia de un lenguaje original, resultado de una compleja elaboración: una fascinante combinación de las convenciones del teatro con la plástica. Hasta el 27 de mayo en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Av. Pellegrini 2202, Rosario, Santa Fe.

ANIVERSARIO POR LA MUERTE DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA

DORÍFORO

La exposición Tiempos de pena y dolor. La tragedia en San José reúne objetos y obras relacionados con el asesinato del gobernador y presidente Justo José de Urquiza, el 11 de abril de 1870. Oportunidad para recorrer las bellas instalaciones de esta residencia en las cercanías del río Gualeguaychú. Lunes a viernes de 8 a 19, y sábados, domingos y feriados de 9 a 18 en el Palacio San José, ruta provincial 39 kilómetro 128. Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Una visita ilustre. Por primera vez sale de Italia esta copia romana (realizada en mármol de Luni en el Siglo I A. C.) del Doríforo, obra maestra de Polícleto. Esta famosa escultura, una de las piezas fundamentales de la estatuaria griega clásica, podrá verse hasta el 30 de junio en el Museo Nacional de Bellas Artes. Martes a viernes de 12,30 a 20,30, y sábados, domingos y feriados de 9,30 a 20,30. Avenida del Libertador 1473, Capital Federal.

6 . un camino


e* espectáculos y eventos

agendas@revistauncamino.com.ar

QUINTO SALÓN DEL AUTOMÓVIL

LA NACIÓN GANADERA NORTE

El Salón del Automóvil reúne a las fábricas de automotores radicadas en el país, con todas sus marcas, y a los importadores con presencia en la Argentina, presentando las últimas novedades mundiales en un evento de divulgación y entretenimiento. Habrá atractivos destacados como pistas de 4X4, educación vial, autos antiguos y los autos de la película Cars 2. Del 17 al 26 de junio de 12 a 22 en La Rural, avenida Sarmiento 2704, Capital Federal.

La muestra ganadera más importante del norte argentino será el marco para la realización de la 40ª Exposición Nacional de Brangus, la 4ª Exposición Nacional del Ternero Brangus y la 7ª Exposición de Criador a Criador. Un evento en donde habrá exhibiciones de animales de elite, remates, debates de la actualidad económica, política y ganadera y demostraciones de maquinaria a campo abierto. Del 15 al 17 de junio en Margarita Belén, Chaco.

CIUDAD EMERGENTE

LA NOCHE MÁS LARGA DEL AÑO

Cuarta edición de este festival anual de rock y pop con espíritu indie que cada año registra y difunde el latido de la cultura joven en todas sus expresiones. No faltará la presencia de bandas locales y extranjeras, jornadas con nuevas manifestaciones artísticas en un amplio abanico estético y estilístico, muestras de arte callejero, animación, poesía, moda, cine y arte digital. Del 16 al 20 de junio en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, Capital Federal.

La ciudad más austral del mundo da la bienvenida a la temporada invernal con una gran fiesta. A lo largo de la jornada, se podrá disfrutar de recitales, la Marcha de Antorchas en la Bahía Encerrada, la Marcha de los Valles y travesías en esquí. El evento finalizará con un festejo en el centro de deportes, en el que participan diferentes artistas locales y nacionales, y habrá un show de fuegos artificiales. Del 20 al 21 de junio en Ushuaia, Tierra del Fuego.

un camino . 7


l* libros

agendas@revistauncamino.com.ar

Renacida. Diarios tempranos Los que están en peligro (1947-1964) Wilbur Smith

Leche derramada

Susan Sontag (Mondadori)

(Emecé)

Chico Buarque (Salamandra)

Finalmente se publica en español el primer tomo de los diarios íntimos de esta prestigiosa novelista y ensayista norteamericana. Un libro fascinante y atrapante, compilado por su hijo, que permite conocer a fondo el crecimiento sentimental, la maduración y la educación cultural de la responsable de Contra la interpretación y Sobre la fotografía, una las más notables teóricas del siglo XX.

Última novela de este escritor de origen sudafricano y formación inglesa, autor de más de treinta novelas traducidas a más de veinte idiomas. Un thriller que enfrenta a terroristas islámicos con magnates norteamericanos como represalia por las operaciones militares de Estados Unidos en Medio Oriente, e instala la cuestión del petróleo para entender las disputas de poder en el mundo actual.

Eulálio Montenegro es un personaje orgulloso y altivo pero profundamente sincero, un hombre con una redentora capacidad para reírse de sí mismo que despliega un agudo sentido del humor. Leche derramada es una novela de una exquisita voluptuosidad, tierna, conmovedora y trágica, que ha consagrado a Chico Buarque como uno de los escritores más leídos de las letras portuguesas contemporáneas.

El crepúsculo de un ídolo

Emaús

Betibú

Michel Onfray (Taurus)

Alessandro Baricco (Anagrama)

Claudia Piñeiro (Alfaguara)

Según el filósofo francés Michel Onfray, el psicoanálisis es comparable con una religión, y su capacidad de curar a la gente semejante a la de la homeopatía. Un libro polémico que a través de una rigurosa relectura de las obras de Freud, así como de su biografía, desvela inconsistencias y contradicciones, una tarea deconstructiva que propone una lectura del psicoanálisis como una filosofía.

Al igual que en la historia bíblica que relata cómo Cristo, ya resucitado, se apareció a dos de sus discípulos y éstos no supieron reconocerlo hasta que fue demasiado tarde, los cuatro protagonistas de la última novela del mundialmente reconocido novelista, dramaturgo y periodista italiano, autor de la famosa Seda, se enfrentan a la realidad sin saber reconocer todos sus matices, aferrados a una fe monolítica.

La autora de Las viudas de los jueves vuelve a tramar una historia policial en un country. Cuando parece que la tranquilidad ha vuelto a reinar en La Maravillosa, Pedro Chazarreta aparece degollado, sentado en su sillón favorito, con una botella de whisky vacía a un costado y un cuchillo ensangrentado en la mano. Todo hace suponer que se trata de un suicidio. Pero pronto aparecen las dudas.

8 . un camino



m* música

agendas@revistauncamino.com.ar

CHARLY GARCÍA

WILLY CROOK & THE ROYAL WE

VICENTICO

Uno de los músicos más importantes y reconocidos de la historia del rock nacional vuelve a Mendoza después de tres años de ausencia. Seguramente será una noche muy especial, ya que el ex integrante de Sui Generis y Serú Girán, se reencontrará con el público local y repasará parte de su exitosa carrera. 23 de junio a las 22 en el auditorio Ángel Bustelo, Peltier 611, Mendoza.

Willy Crook, el mayor exponente de la música funk & soul de la Argentina, vuelve a los escenarios con su nuevo proyecto ,The Royal We, con algunos ex compañeros de los Funky Torinos. Una noche donde interpretará temas de sus nueve discos solistas y algunos standards de jazz y R&B. Viernes 24 de junio a las 22 en Samsung Studio, Pasaje 5 de Julio 444, Capital Federal.

El cantante de Los Fabulosos Cadillacs presentará el cuarto trabajo dentro de su exitosa carrera solista, titulado Sólo un momento, que refleja su vertiente más cancionera y co el que ya ha cosechado un disco de platino en Argentina. Imperdible. Sábado 12 de junio a las 21,30 en el estadio Orfeo Superdomo, Av. Cardeñosa 3450, Córdoba.

LOS LEGENDARIOS IRACUNDOS

LAS PELOTAS

ADRIANA CALCANHOTTO

En el marco de una nueva gira artística, vuelven a Salta Los Legendarios Iracundos. Darán un recital en compañía del grupo Aldo y Los Pasteles Verdes. Esta presentación tiene como propósito principal homenajear a la famosa agrupación uruguaya de la década del sesenta, repasando sus grandes éxitos de toda su extensa carrera. 12 de junio en el Teatro Provincial, Zuviría 70, Salta.

La agrupación encabezada por Germán Daffunchio, que cuenta ya con más de veinte años de carrera, regresa a la capital santafesina para presentar su último CD + DVD en vivo, la grabación de un vibrante e intenso show en el que se recorrió toda la historia musical de la banda, el año pasado en el Luna Park. 24 y 25 de junio a las 22 en Willie Dixon, Suipacha y Güemes, Rosario, Santa Fe.

Una de las cantantes y compositoras más importantes de Brasildesembarca nuevamente en Buenos Aires para presentar su más reciente trabajo discográfico, O microbio do samba, un álbum que incluye un homenaje a Mangueira, la escola de donde surgió Cartola, uno de los más grandes sambistas del Brasil. 30 de junio a las 21,30 en el teatro Gran Rex, Corrientes 857,Capital Federal.

10 . un camino



t* teatro

agendas@revistauncamino.com.ar

LALMAHUMANA

HACIA DÓNDE CAEN LAS COSAS

AL DIABLO CON EL CARNAVAL 2, TEATRO EN 3D

Esta obra del grupo “Academia del Humor” es dirigida por Adrián Giampani y parte de una inusual conferencia en la que cinco payasos doctorados, investigadores y pensadores presentan un minucioso y disparatado informe sobre los caprichosos misterios del alma humana desde un laboratorio con aires renacentistas. Sábados a las 22 en La Morada Teatro, San Martín 771, Rosario, Santa Fe.

Matías Feldman cuenta la atrapante historia de un hombre que trabaja en seguridad privada a través de tres voces: la escena, el video en vivo (a cargo de Agustín Mendilaharzu) y un cuarteto de cuerdas. Actúan Luciano Suardi, Santiago Gobernori, Juliana Muras y Lorena Vega. Jueves a sábados a las 21 y domingos a las 20 en el Teatro Sarmiento, Av. Sarmiento 2715, Capital Federal.

Comedia policial sobre la increíble historia de cinco personajes encerrados en un depósito de la comparsa “Unión Obrera de Maimara”. Una obra de creación grupal de La Rosa Teatro que promete intriga, sospecha, misterio y una verdad que será develada antes del miércoles de ceniza. 23, 24 y 25 de junio en el Teatro de la Vuelta del Siglo, Senador Pérez 178, San Salvador de Jujuy.

FUERZA BRUTA / WAYRA TOUR

Estreno mundial de esta nueva propuesta que abre dos opciones: en la libertad del campo se podrá formar parte del desenfreno total de un show que va directo al cuerpo y los sentidos; y también se podrá, desde la butaca, observar y disfrutar de un viaje visual absolutamente irreal y fantástico. 16 y 17 de junio a las 20,30 en el estadio Luna Park, Avenida Madero 420, Capital Federal.

12 . un camino

CAPOT

El grupo Pata de musa presenta su nueva producción, donde el transeúnte desprevenido es transformado en espectador a partir de la irrupción de un auto en la calle con dos personas que son tres y que entran en algo que se parece a un plano abierto de cine. Sábados 18 y 25 de junio a las 16,30 en el Centro de Expresiones Contemporáneas, Paseo de las Artes y río Paraná, Rosario, Santa Fe.



* SANTA CRUZ

Puerto San Julián Playas de arena y rocosas, esbeltos acantilados plagados de fósiles marinos y una fauna cautivante son parte de la oferta de esta hermosa ciudad santacruceña ubicada a la orillas de una bahía.

H

ay un viejo mito que describe a los marineros como seres nómades que tienen una amante en cada puerto. Desembarquen donde desembarquen, habrá allí unos brazos delicados que los estarán esperando para decirles que todo está bien, que ya están en casa. No es un mito nada despreciable el que carga esta profesión tan misteriosa. Aunque es de suponer que la perfección de su estructura, personajes secundarios femeninos, escenarios y, sobretodo, final feliz es un contrapeso que equilibra lo brutal de vivir y trabajar en un contexto tan hostil. Un ejemplo que echaría por tierra todo este bohemio romanticismo es el de la llegada de Fernan-

14 . un camino

do de Magallanes y su tripulación, allá por el 1520, luego de estar meses a la deriva. En ese mojón, los marineros de las cinco naves que aparcaron allí sólo experimentaron hambre, ajusticiamientos para calmar motines y un panorama patagónico desierto. Para sumar un dato más, el cronista de Magallanes, Antonio Pigafetta, transcribe que en estas zonas se dio el primer encuentro entre este clan de europeos y unos hombres gigantescos (desde su punto de vista, claro) que luego serían anotados en los libros como “tehuelches”. O sea, de mujeres voluptuosas, nada; pero de hechos trascendentes, todo. Si alguien quiere conocer dónde queda esta zona tan fundacional para

nuestra historia, sólo tiene que pedir un boleto hasta la provincia de Santa Cruz y descargar sus bolsos en Puerto San Julián. Y no es lo único con lo que se encontrará...

Historia antigua y contemporánea Ubicada a casi 400 km de Río Gallegos, la localidad Puerto San Julián es un centro turístico perfecto que impide que los viajeros sufran la monotonía, gracias a la variedad de propuestas que ofrece. La arquitectura del lugar presenta ciertas particularidades que parecerían no ser propias de una región del sur. Las construcciones reflejan las diversas corrientes inmigratorias (más que na-


Fotos: Gentileza Municipalidad de Puerto San Julian

Lobos y elefantes marinos son parte de la rica fauna marina del Puerto San Julián (izq.). En Segundo Cabo, la playa está rodedada de preciosos acantilados (der.).

da, anglosajonas) que poco a poco fueron habitando el lugar. En esta arquitectura ecléctica coexisten edificios que abarcan la franja temporal que va desde el año 1900 hasta nuestros días (la fundación de la ciudad, realizada por decreto del presidente Julio A. Roca, fue en el año 1901). Además de la historia de Magallanes y sus hombres (es aquí donde se desarrolló la primera misa en el Domingo de Ramos de 1520, oficiada por miembros de la tripulación), Puerto San Julián también nos retrotrae a sucesos más contemporáneos, como el conflicto bélico en las Islas Malvinas: su aeropuerto fue uno de los lugares estratégicos de la triste contienda, y en 2006 se levantó un monumento en honor a los caídos en las islas denominado “Bautismo de fuego de la Fuerza Aérea argentina”.

Naturaleza, pesca y algo de arte Para los viajeros que sólo disfrutan de la contemplación tambié hay mucho. Al norte, la ciudad limita con el océano Atlántico y ofrece un circuito costero de 27 kilómetros que intercala en su extensión playas de canto rodado, restos fósiles (La Mina y Cabo Curioso) y acantilados que irrumpen abruptamente. Estas playas, junto con las aguas de la Bahía de San Julián, forman un Área Protegida donde la estepa se fusiona con el mar Argentino, convirtiendo a este lugar en un parador ideal para el avistaje de animales marinos exóticos (la vedette es el delfín pío o tonina overa, que suele acercarse a la zona costera). Según la parte que se recorra de San Julián, la fauna se va modificando. En la rada interior de la bahía es posible obser-

*

var las cuatro especies de cormoranes (esas aves que capturan peces en la superficie del mar) que habitan el litoral atlántico: cormorán imperial, cormorán roquero, cormorán biguá y cormorán gris. En otra franje, conocida como La Cascada, se concentra una gran cantidad de aves: patos, cauquenes, flamencos y cisnes de cuello negro. Además, Puerto San Julián deja libre su franja costera para todo aquel que quiera realizar actividades pesqueras deportivas en la playa Los instalados. Y para los que tienen pretensiones estéticas, la estancia Las Marías propone un recorrido de 84 cuevas y alerones donde el arte rupestre de 13.000 años de antigüedad sorprende por su técnica (policromías de cinco colores) y su simbología de figuras abstractas. juan ignacio crespo

un camino . 15


* TUCUMÁN

La magia de Tafí del Valle Un recorrido por el norte argentino no está completo sin una vista a esta famosa plaza turística ubicada a 107 kilómetros de San Miguel de Tucumán. Entre relieves de color y formas mágicas, Tafí ofrece gran variedad de actividades: cabalgatas, recorridos en 4x4, trekking, windsurf y visitas arqueológicas.

E

l nombre Tafí proviene de taktikllakta, palabra que en idioma cacán, hablado por los diaguitas y calchaquíes, significa “pueblo de la espléndida entrada”. La ciudad surgió como un caserío alrededor de las a las estancias de la zona. Por si-

16 . un camino

glos, sólo se llegaba hasta allí en mula; recién en 1943 se construyó un camino. Hace 2.300 años se establecieron en la zona pueblos agricultores y recolectores, antecedentes de la “cultura Tafí”. La presencia española fue rechazada por la resistencia de los diagui-

tas, a lo largo de las famosas guerras calchaquíes. Más tarde, los jesuitas iniciaron la producción de excelentes quesos típicos de este valle. Restos de esta cultura jesuítica se pueden apreciar a menos de un kilómetro del centro de Tafí del Va-


una cultura precolombina en Argentina. Esta antigua ciudad es sin dudas una de las claves de la magia del valle. inès acevedo

Fotos: Gentileza Prensa Tucumán Turistico

cintos sagrados como ofrenda para lograr que los dioses otorgaran fecundidad y fertilidad.Algunos menhires están grabados con animales u ojos, conjuros para lograr la lluvia. El frente del menhir se orientaba hacia el este. La mayoría se localizaba alrededor del río El Rincón, pero se los reunió en el Parque de los Menhires para preservar su integridad. Sin embargo, hoy se intenta restituirlos a sus respectivas zonas. Muchas de las creencias de los pueblos originarios se rescatan en las esculturas y pinturas del Museo de Mitos y Leyendas Casa Duende. Allí hay personajes protectores de la naturaleza, como la imagen de Yastay, padre de los animales y de las aves, representado por un hombre con pata de guanaco, las Madres de las Aguas, o la Ñusta, que representa a la primavera.

Deportes náuticos

lle, en el Conjunto Jesuítico de La Banda, uno de los más importantes museos arqueológicos del NOA.

Los menhires

La “cultura Tafí” dejó sus huellas construyendo misteriosos menhires que se pueden visitar en la Reserva Arqueológica de Los Menhires, en El Mollar, a 15 kilómetros de Tafí del Valle. Hay más de cincuenta monumentos, algunos de hasta cuatro metros de alto. Fueron creados 300 años A. C. y se cree que estuvieron colocados en re-

Para los amantes de la pesca y el deporte, la diversión está muy cerca del Parque de los Menhires. Allá los espera el Lago de la Angostura, “el lago más alto de Argentina”, a 20.000 metros sobre el nivel del mar, entre montañas nevadas, como un balcón natural, asomándose a las bellezas del valle. En estas 800 hectáreas de agua se pesca el pejerrey, perca y trucha. Es el lugar ideal para practicar surfing, kite surf, yachting y windsurf. Muy cerca está la imponente Cascada de los Alisos, de 60 metros de altura, donde se puede practicar rápel. Un buen final para el viaje puede ser seguir hacia el norte, unos 25 kilómetros aproximadamente, y llegar a las ruinas de los Quilmes. Estas treinta hectáreas representan las huellas más grandes de

Menhir. Tafí del Valle, Tucumán.

Gastronomía

* Tafí es una zona de excelentes quesos y quesillos (queso de cabra). Hay que probar el postre de quesillo y miel o dulce de cayote, con kiwis o uvas, los asados de vaca y chivito, y las truchas asadas con limón, acompañadas con una copa de vino blanco torrontés o un vaso de algunas de las cervezas elaboradas en San Miguel de Tucumán. Datos útiles Museo de Mitos y Leyendas: Ruta 307 - km. 58 Más información www.tucumanturismo.gov.ar/

* un camino . 17


* Córdoba

De todo, como en botica El Museo Polifacético Rocsen, ubicado a 5 kilómetros de la localidad de El Nono, en la paradisíaca zona de Traslasierra, Córdoba, alberga una colección de objetos que raramente se encuentran juntos. Por su inmensidad y originalidad, el Rocsen es uno de los museos más extravagantes de la Argentina.

D

esconocido por muchos, el Rocsen es un museo que desestructura a todas las de-

18 . un camino

finiciones que conocemos de este tipo de edificios. Su objetivo no es albergar exclusivamente obras de arte. Tampo-

co se especializa en un tema particular para organizar la colección. Como su nombre lo anticipa, se trata de un


Fotos Gentileza Museo Rocsen y Agencia Córdoba

Muñeca usada como maniquí para confeccionar trajes infantiles. Francia. Siglo XVII.

museo de intereses múltiples cuya finalidad es acercar a un público diverso preocupado tanto por las ciencias naturales como por la antropología, la biología o la historia. Su creador, Juan Santiago Bouchon, ha estado coleccionando objetos durante toda su vida. Su vocación le des-

puntó a los ocho años, cuando encontró por azar, en Francia, su país natal, un soldadito romano de barro cocido de unos 2.000 años de antigüedad. Desde ese entonces, los bolsillos de Monsieur Bouchon han estado llenos de los objetos que fue encontrando. Cuando decidió venir a Argentina, sus descubrimientos se habían con-

vertido en veintitrés contenedores que cruzó por el Atlántico. En el año 1969, Bouchon decidió hacer de su pasión un museo: instaló en Córdoba un espacio de unos 100 m2 que ha ido ampliando; en la actualidad, el museo tiene más de 1.500m2 y continúa en constante expansión. En su interior se

*

un camino . 19


Vasijas de la cultura Mochica y estatuillas prehispanas son algunos de los objetos que pueden apreciarse en este particular museo.

alberga una colección de objetos impensables: 2.000 minerales de América y del resto del mundo, fósiles de todas las eras y de diversas regiones, más de 1.000 mariposas e insectos disecados, aves y mamíferos embalsamados, caracoles y momias. Radios antiguas, teléfonos, telégrafos, fonógrafos, imprentas, cámaras fotográficas y ejemplares de los primeros proyectores cinematográficos. Carretas, alfombras persas, máquinas a vapor, e incluso el cráneo de un soldado romano. Además, esta compilación posee una sección de arqueología en donde se exhiben utensilios de

las comunidades autóctonas típicas de la zona cordobesa. En el museo se presentan unas salas llamadas “rincones”. Al igual que en los grandes museos de antropología del mundo, el Rocsen exhibe en diferentes salas el modo de vida doméstico de diferentes culturas y sectores sociales. Con la sagacidad que un extranjero siempre tiene para descifrar las formas más ocultas de una sociedad ajena, en el rincón argentino se puede visitar la reconstrucción del hábitat doméstico de un peón de estancia en los tiem-

pos del Martín Fierro, una casa patricia en la Buenos Aires de principios de siglo XX y hasta una casilla en una villa miseria en la contemporánea metrópolis porteña. El nombre del museo es el de una propiedad medieval que su familia tenía en Francia hasta que fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Rocsen significa “roca santa”. Estas palabras que provienen del latín -rocca y saccer-, unidas por la lengua bretona del norte de Francia, evocan a un lugar sagrado. También lo hace el exterior del museo, con sus reminiscencias de templo

* 20 . un camino


clásico. En la fachada se suceden unas 49 estatuas de filósofos, científicos, artistas y religiosos que Bouchon eligió y construyó personalmente. Nuevamente, la sucesión es extensísima: Buda, Pitágoras, Confucio, Platón, Leonardo Da Vinci, Gutenberg, Martin Luther King, Jesucristo... Se trata, según él, de personajes que han permitido que la civilización evolucione sin agregarle violencia al planeta. Al entrar al mundo de Bouchon, todos los objetos adquieren una nueva lógica y función. En su museo, ordena y cla-

sifica el universo a su antojo, y al hacerlo se convierte en un malabarista de la historia que desafía al tiempo y al espacio. No se trata de un desopilante desorden, pues al ubicar en un mismo espacio a una carreta y a una mariposa, Bouchon resignifica lo conocido y nos ofrece un mundo de fantasías y conexiones infinitas. En el mundo de Rocsen, las cosas salen de la circulación normal que tienen en la vida cotidiana y se convierten en ventanas para conocer lugares distantes y tiempos pasados.

*

DATOS ÚTILES

Alto de la Quinta 5887, Nono, Córdoba. Abierto todos los días del año de 9 a 19. Entrada general: $20 TE: (03544) 498-218 Menores de 5 años, gratis. Tarifas especiales para estudiantes y menores de 17 años. www.museorocsen.org

ana sánchez troilet

un camino . 21


Fotos: Patricio Pidal

* YOGA para chicos

Niños en clave om A través de juegos e imitaciones de posturas de animales, diversas escuelas de yoga ofrecen talleres para chicos desde los 4 años. La práctica ayuda a aumentar la flexibilidad y a mejorar la concentración.

D

anza, artes marciales, circo, natación, atletismo, fútbol, tenis, hockey, básquet y vóley son algunas de las actividades físicas que nor-

22 . un camino

malmente practican los niños. La lista podría seguir con algunos deportes más exclusivos, como equitación, o con algún otro que se asocie más a esta épo-

ca, como la escalada. Muchas veces, el acercamiento a estas prácticas corre por iniciativa de los propios chicos. Algunos querrán imitar a su compañero de


banco, otros simplemente sienten curiosidad. Y en ocasiones son los padres los les hacen la sugerencia. La guía la marca el psicopedagogo o el imaginario popular: se dice que si el niño tiene problemas para relacionarse con los demás, lo mejor es que realice un deporte en equipo; si tiene dificultades para concentrarse, lo más adecuado pueden ser las artes marciales. Por supuesto que el deporte no es el único estímulo que reciben los chicos. Hoy por hoy, la agenda de un niño de diez años puede estar tan cargada como la de un adulto. Es que muchos ven allí un gran mercado de consumo. Y hay tanta oferta que las iniciativas novedosas, las que realmente ofrecen algo distinto, se pierden. Si lo que se busca es un entretenimiento que sirva para pasar el rato y privilegie la velocidad y la distracción, hay muchas alternativas: desde videojuegos, obras de teatro y series de dibujos animados hasta películas en 3D. Pero también hay espacios que ofrecen poner pausa, en los que los más chicos pueden bajar de revoluciones e iniciar una búsqueda interior sin dejar de jugar ni de ser chicos. El yoga, una práctica milenaria que a diario suma nuevos adeptos, no es ajena a los niños. De hecho, hay centros que tienen programación dirigida al público infantil. Eugenia Danegger, directora de Yoga crecer, además de enseñarles a adultos y a embarazadas, ideó talleres para niños en los que no sólo se trabaja el aspecto físico a través de las posturas o asanas, sino que también se hace hincapié en la respiración y en la concentración. Los grupos suelen ser de hasta doce niños y se dividen por edad: de 5 a 7 años, de 8 a 10 y de 11 a 13. La práctica se hace en Palermo, pero Eugenia

también ofrece un taller para escuelas. Entre los beneficios que aporta el yoga están el desarrollo de la capacidad de concentración y el manejo del estrés, que en los niños se puede manifestar a través de cansancio, sobreexcitación, desorientación o desmotivación. EnYoga crecer se trabaja con tres objetivos: uno físico (aumentar la flexibilidad y la coordinación), otro mental (estimular la concentración y reducir el nivel de tensión) y otro más relacionado con lo espiritual (mejorar la convivencia con el entorno). Justamente, los tres ejes en los que se basa el yoga: cuerpo, mente y alma. La Fundación Indra Devi también ofrece clases para niños, jóvenes y adolescentes. A través de la imitación de animales y objetos, los chicos logran posiciones que les ayudan a flexibilizarse y tener mayor fuerza en brazos y piernas. En esta fundación, lo toman como una herramienta de salud, bienestar y alegría que ayuda a los niños a conocer su cuerpo, respirar y relajarse, disminuir la agresividad y aumentar la capacidad de concentración. Casa de luz es otro de los espacios dirigidos a los niños. Aquí se dicta kundalini yoga. En sesiones cortas de 45 minutos, y a través de juegos y cuentos, se hacen series de este tipo de yoga que sirve para estimular el desarrollo cognitivo, adquirir destreza, coordinación y confianza en sí mismo, aprender a tranquilizarse y a relajarse. El kundali-

ni yoga usa diferentes herramientas como las series de movimientos (kriyas), la relajación, los gestos con las manos (mudras), las contracciones musculares (bhandas) y los ejercicios de respiración (pranayamas) con el objetivo de despertar la energía de la conciencia. Los talleres de yoga para niños cuestan a partir de $150 por mes por una clase semanal, pero la frecuencia ideal es de dos veces por semana. Además, hay profesores como Bárbara Olivari, de Luz del alma, que ofrecen clases individuales o grupales de hatha yoga a domicilio. Adquirir conciencia en el sentido yogui es algo que puede llevar muchos años de práctica y esfuerzo. Mientras más temprano empiece esa búsqueda, mejor. Los niños tienen los sentidos muy despiertos, enseguida captan lo que se les trasmite. Si se les enseña a distinguir lo trascendente de lo relativo, crecerán con más tranquilidad, confianza en sí mismos y libertad para tomar decisiones. Valores necesarios para empezar a andar el camino en clave om. cecilia camporeale

*Un agradecimiento especial a la profesora Silvina Lombardo.

*

DATOS ÚTILES

. Fundación Indra Devi http://www.fundacion-indra-devi.org/ . Yoga crecer http://www.yogaparacrecer.com.ar . Casa de luz http://www.kundaliniyogaargentina.com . La luz del alma http://www.laluzdelalma.com.ar

* un camino . 23


* ZOOLÓGICO DE buenos aires

Sueños de animal domesticado Ademas de estar abierto durante el dia, el zoologico de la ciudad de buenos aires tiene una nueva propuesta: visitas guiadas nocturnas en las que se pueden ver desde avestruces en plena corrida a elefantes cenando con hipopotamos.

E

n la oscuridad de la noche, entre la maleza que se estira hacia las sombras, un rugido profundo estremece a un grupo de seres humanos desprevenidos. El león, de apetito voraz, esta vez no tendrá oportunidad de comérselos, ya que no se encuentran en el medio de la selva sino en el corazón del barrio de Palermo, en plena ciudad de Buenos Aires. Lo que ocurre es que ahora se puede visitar el zoológico de noche. La modalidad es diferente a la del día: hay que reservar lugar y la única opción es la visita guiada. Ya de por sí, la noche aplica su fascinan-

24 . un camino

te prisma a través del cual las cosas pasan a verse de distinto modo, y naturalmente hace que se agudicen otros sentidos. Por ejemplo, un bramido de ciervo a oscuras transforma a Bambi en King Kong. Aunque tampoco se asemeja a una jungla tenebrosa ya que alguna iluminación hay, a la cual se le suman los reflectores de los guías. Los guías son cuidadores, y lo atractivo es que el visitante tiene la oportunidad de ver a los animales cuando estos se le acercan. La cita se realiza con un grupo limitado de seres humanos, que son los únicos en el zoo por esas horas, y se torna

casi un momento de intimidad del animal, ya que no existe el jolgorio y apabullamiento que suele haber durante el día. Además, el hecho de ir con un guía suma muchísima información que aquellos que sólo habíamos ido por propios medios no teníamos. Si bien los cuidadores brindan datos muy interesantes también revelan una soslayada intención de dar un matiz ‘pro medio ambiente’ que se contradice con la realidad de un zoológico –no deja de ser un lugar donde los animales están encerrados al servicio del saber y el entretenimiento hu-


Fotos: Armando Camino

manos–. Tampoco alcanza el eufemismo de denominar “recintos” a las celdas. Al menos se nota en los cuidadores una relación estrecha con el animal, y siendo conscientes de la violencia que ejerce el cautiverio, se esfuerzan por darles el mejor trato dentro de la prisión inevitable que les toca vivir. Pero esto es harina de otro costal y en definitiva la idea es hablar de la experiencia del paseo nocturno. El recorrido es dinámico y bien llevado por los guías, que le imprimen una permanente sensación de suspenso, ya que en la tenuidad lumínica no es posible divisar a lo lejos lo que vendrá, y entonces es factible ver aparecer entre las sombras un imponente dromedario; o escondido entre las hojas de un pantano, esperando que los ojos se acostumbren a la vista, tal vez emerja un cocodrilo. Y en algunos casos se presencia el momento de la cena del animal (es impresionante la cantidad

de zanahorias que se comen entre la elefanta Mara y los hipopótamos). El cambio entre el día y la noche también repercute en los animales, no sólo porque se desenvuelven de otra manera bajo la luna, también puede pasar que algunos estén durmiendo, o por el contrario, como en el caso de las avestruces, corriendo carreras. De todas maneras, como el paseo dura dos horas no es posible ver todos los animales ya que hoy por hoy moran unos dos mil quinientos ejemplares de 350 especies distintas. Haciendo un poco de historia, vale decir que el zoológico fue fundado el 30 de octubre de 1888. Entonces formaba parte del Parque Tres de Febrero, tierras que habían sido propiedad de Juan Manuel de Rosas, pero a partir de la fundación se transfirió a la Municipalidad y se escindió del parque. Desde su primer director, Eduardo Holm-

berg, hasta el día de hoy, el zoológico transitó por varios estados. Fue declarado Monumento Histórico debido a que se construyeron los edificios donde viven los animales imitando la arquitectura del país de donde estos provenían y fue adaptándose a los tiempos que corren. Ya lo sabe. En su próxima visita a Buenos Aires y cuando surja la clásica pregunta: ¿qué hacemos esta noche? Tiene una buena respuesta: Visita al Zoo. martín d’adamo

*

ZOO DE NOCHE

Miércoles, jueves y viernes a las 20. Reservas: 4011-9999. zoodenoche@zoobuenosaires.com.ar Ingreso por República de la India 3000. Buenos Aires. Entrada $50

* un camino . 25


Foto Gentileza Turismo Casa del Neuquen

TERMAS EN ARGENTINA

26 . un camino


Humo sobre el agua Argentina tiene una amplia oferta de centros termales. De Jujuy a Neuquén, pasando por Catamarca, Santiago del Estero, Entre Ríos y Mendoza, presentamos aquí un itinerario plagado de posibilidades para los que deseen reunir los placeres del turismo con el cuidado de la salud.

Termas de Copahue, Neuquén.


Las aguas termales estimulan las defensas del organismo, atacan las contracturas musculares y

Gentileza Sub. Secretaría de Turismo Sgo. del Estero.

depuran la sangre.

Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero

A

los que piensan que eso de zambullirse en el agua es cosa exclusiva del verano, hay que decirles que están equivocados. Aún con el invierno tocándonos los talones, no es necesario viajar en busca de climas tropicales para darse un chapuzón. Tampoco es necesario esperar las vacaciones de enero y febrero para permitirse un descanso. Las termas son una opción para quien, en cualquier época del año, desee relajarse y entrar en contacto con el agua. Tal vez sea el paseo que mejor conjugue relax y salud. Bajando desde el norte hacía el sur de la Argentina, comprobamos que nuestro país cuenta con una amplia oferta de centros termales,

28 . un camino

cada uno con las características distintivas de la región en la cual se hallan emplazados. Lo que sigue es un posible itinerario que persigue las huellas de esas piletas humeantes que se despliegan a lo largo de todo el territorio nacional.

JuJuY Termas de Reyes En la región serrana de Los Valles se encuentran las placenteras y saludables aguas de las Termas de Reyes, un paraje mágico y casi secreto en la provincia de Jujuy. Emplazado dentro de la quebrada de Reyes se enencuentra el Hotel Termas de Reyes, sitio que permite disfrutar en todo su esplen-


Gentileza Area Prensa Secretaria de Turismo de Catamarca

Termas de Fiambalá, Catamarca.

dor los beneficios de las aguas termales de la zona y que además cuenta con la poderosa vista que ofrece la accidentada geografía del lugar. Las aguas que brotan de los manantiales de Termas de Reyes lo hacen a una temperatura de 50°, por eso están clasificadas como aguas hipertermales y llegan desde una profundidad ascendente a los 700 mts. Ubicación: Ruta 4 km 19, Jujuy.

CaTaMaRCa Termas de Fiambalá Sobre la ladera de la Sierra de Fiambalá, en la provincia de Catamarca, se alza el centro terapéutico Termas de Fiambalá. Con el espectacular paisaje de la Cordillera de los Andes como telón de fondo, y rodeadas por abundante vegetación agreste del tipo arbustiva, estas aguas hipertérmicas –alcalinas, hipotónicas y ricas en algas verdes– os-

cilan en una temperatura que va de los 38° a los 70°. Oxigenantes y sedativas, las Termas de Fiambalá están compuestas de una piscina al aire libre y varios baños a chorro puestos al servicio de los visitantes. Ubicación: Ruta nacional 60, a 14 km de la localidad de Fiambalá, Catamarca.

SanTIaGo deL eSTeRo Termas de Río Hondo En el derrotero que trazan los circuitos termales de la Argentina, las Termas de Río Hondo son una instancia central. Antiguamente fueron conocidas con el nombre de Yacu-Rupaj (Aguas Calientes Milagrosas) y fueron utilizadas por los Incas desde la época prehispánica. La localidad de Río Hondo, emplazada sobre las costas del río Dulce, en la provincia de Santiago del Estero, terminó convirtiéndose en una verdadera ciudad termal, ya que está asentada so-

un PoCo de HISToRIa Ya las antiguas civilizaciones utilizaban las aguas termales con fines terapéuticos o, incluso, como medio para socializar. Los rastros más antiguos de construcciones levantadas con este fin datan de antes del 2000 a.C. en India. Es sabido que en la Antigua Roma y en Grecia el baño termal era considerado un verdadero ritual. Aunque los primeros registros del uso de agua caliente en las termas son de fines del siglo V a. C., recién a partir de 1986 las aguas termales fueron declaradas oficialmente como un instrumento alternativo beneficioso para la salud física y mental. Aceptada por la Organización Mundial de la Salud como medicina complementaria, de este uso de las aguas surgió una nueva disciplina llamada hidrología médica.

un camino . 29


Gentileza Ente Provincial de Termas de Neuquén

En las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, hay aguas mineromedicinales y gran infraestructura hotelera.

Aguas termales, ideales para combatir el stress.

bre 14 napas mesotermales (es decir una terma mineralizada de 12 km a la redonda) que la convierten en el complejo termal más importante de Sudamérica. La actividad turística en las termas comenzó a fines del siglo XIX, con la construcción del primer alojamiento en 1884. En 1932, por iniciativa provincial, se delimitó el trazado del pueblo, que constituye hoy el centro de la ciudad. En septiembre de 1954, las Termas de Río Hondo fueron declaradas municipio, y desde diciembre de 1956 se las reconoce como ciudad. Con los años venideros se ha ido desarrollando hasta convertirse en el importante y reconocido centro termal que es en la actualidad. Saludables y de incomparable calidad, las aguas que brotan y fluyen en esta zona atraen durante todo el año a una infinita cantidad de turistas de diferen-

30 . un camino

tes regiones del país y del mundo. Este enorme spa natural posee una amplia variedad de aguas mineromedicinales y cuenta con un centro médico de orientación que está puesto a disposición del visitante para su correcto asesoramiento. Así, quienes visiten el lugar, pueden someterse a diversas terapias que se complementan con una gran oferta de actividades recreativas, destinadas a todas las edades: caminatas, cabalgatas, trekking, práctica de deportes varios y diferentes disciplinas náuticas. En cuanto a los beneficios de adentrarse en estas magníficas termas, no se puede dejar de resaltar que sus aguas alcalinas, bicarbonatadas, cloruradas y sulfatadas previenen y alivian múltiples afecciones. Esto, sumado a las comodidades y servicios que brinda la localidad, convierte a Termas de Río


Gentileza Secretaría de Turismo; de Entre Ríos

Termas de Villa Elisa, Entre Rios.

Hondo en un lugar donde placer, serenidad, salud y turismo son sinónimos para cada uno de sus visitantes. Y hablando de comodidades y servicios, Termas de Río Hondo está provista de una gran infraestructura hotelera, compuesta por más de 170 establecimientos de distintas categorías, muchos de los cuales cuentan con el servicio de baño termal en la propia habitación. ¡Un lujo único!

enTRe RÍoS Sin dudas la provincia de Entre Ríos figura como uno de los puntos destacados a la hora de pensar el circuito de aguas termales en nuestro país. Muchos de sus departamentos cuentan con distintos complejos a los que gran cantidad de turistas va en busca de los poderosos atributos que ofrecen sus aguas. De acuerdo a los diferentes

departamentos, estos son algunos de los complejos principales:

Complejo termal de Federación La ciudad de Federación fue el escenario de la primera perforación termal realizada en la Mesopotamia argentina, allá por 1994. Desde el Acuífero Guaraní (el mismo que nutre termas uruguayas y brasileñas), a una profundidad de 1.268 metros surge la caudalosa y cristalina agua potable de este complejo, en el que fluyen 450 mil litros de agua por hora, con una presión de 6 kilogramos por centímetro cuadrado, a una temperatura constante de 42,5°. Visitar el complejo supone encontrarse en un predio de 2,5 hectáreas, compuesto de 12 piscinas distribuidas en diferentes sectores especialmente diseñados para satisfacer las preferen-

oTRoS CoMPLeJoS TeRMaLeS de enTRe RÍoS Además de los destacados, estos son los otros complejos termales que podemos encontrar a lo largo de la provincia:

Termas Colón Complejo Termas Concordia Termas Concepción Termas Chajarí Complejo termal San josé Complejo termal y parque acuático de Victoria Termas Villa elisa

un camino . 31


Termas de Rio Hondo.

Santiago del Estero.

32 . un camino Gentileza Subsecretaria de Turismo de Santiago del Estero.


Foto Gentileza Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy / Augusto Moreno.

Termas de Reyes, Jujuy.

cias y orientaciones de los visitantes. Cuenta con un sector pasivo, en el que se destaca la pileta cubierta con hidrojet, que se mantiene a una temperatura de 41°. Este espacio cuenta también con bancos sumergidos, quinchos, duchas y vestuarios. Por otra parte, la pileta semi-olímpica es el atractivo principal del sector recreativo: son 400 metros a una temperatura de 37° y profundidad ideal para la natación. También en este sector puede apreciarse una pileta cubierta con techo transparente, un espejo de agua de 12 x 25 m, temperatura de 41º y una profundidad en forma de pendiente que va desde los 1,50 m a los 0,90 cm. A esta piscina se anexa un patio de du-

chas con 12 chorros. Ambos espacios cuentan, a su vez, con sectores específicos para niños, con distintos juegos que varían según las edades. También es importante destacar que el complejo cuenta con un sector especial para personas con capacidad reducida, además de un spa y un mini museo que propone un recorrido fotográfico que ilustra la primera perforación realizada en la ciudad. Ubicación: Av. Entre Ríos (Norte) y Sendero peatonal. A orillas del lago de Salto Grande. El complejo se encuentra ubicado dentro de la planta urbana de la ciudad, a pocas cuadras del Centro Comercial. Federación, Entre Ríos.

Termas de Gualeguaychú No sólo del carnaval vive Gualeguaychu, sino también del remanso que ofrecen sus aguas. Cerca de esta ciudad se encuentran dos complejos termales de alta calidad. Uno es el clásico complejo Termas de Gualeguaychú, un predio de 20 hectáreas con cuatro piletas de diferentes características en el que sobresale la piscina cubierta de forma rectangular con 12 hidromasajes que se mantiene a una temperatura de 36°. Las otras piletas presentan diferentes formas, redondas y ovaladas, y ofrecen cortinas de agua a 38° de temperatura y cinco hidromasajes. Un detalle para tener en cuenta de estas termas es que las piscinas son poco profundas, lo

un camino . 33


que convierte a este complejo en un paseo ideal para toda la familia. El otro complejo es conocido como Termas del Guaychú. Se trata del nuevo centro termal de la ciudad y su principal atractivo radica en que está asentado en medio de un paisaje campestre, con gran abundancia de aves y flora autóctona, donde hasta es posible percibir el suave susurro de los arroyos lindantes. Está compuesto por varias piletas, con aguas que alcanzan los 40° de temperatura, rodeadas por decks de madera que resaltan el tono rústico del lugar. El agua de las Termas del Guaychú es congénita, es decir, nunca salida a la superficie desde el periodo Jurásico. Esta permanencia de casi 200 millones de años la ha convertido en un agua termomineral con grandes contenidos de sólidos disueltos cuyas características fisicoquímicas la definen como un agua sódica con alta cloruración, lo cual agrega a las condiciones relajantes que de por sí tienen las aguas termales, características terapéuticas mayores. Ubicación: Ruta 42, km 2,5 (Termas de Gualeguaychú); Ruta 14, km 64,5 (Termas del Guaychú). Gualeguaychú, Entre Ríos.

Termas de La Paz y Termas María Grande A estos dos complejos no los une tanto la proximidad como sus particulares características. Se trata de dos sitios marcados por una imponente belleza natural que se conjuga con la altísima calidad de sus aguas. En la ciudad de La Paz, alzado sobre las barrancas, se encuentra el complejo Termas de La Paz, un predio de 12 hectáreas en el que los paisajes panorámicos del río Paraná y sus islas lo convierten en un lugar único. Cuenta con 11 piscinas de diferente extensión y profundidad, construidas con cuidado34 . un camino

sos diseños. En el edificio principal se destaca la gran confitería, cuyo mayor atractivo es una amplia terraza balcón que permite apreciar la imponente vista, luego de los baños en las termas. El predio que aloja al complejo Termas María Grande tiene una extensión de 47 hectáreas. Ubicado sobre los montes nativos de aproximadamente 200 años de antigüedad, el predio está atravesado por una cañada que le otorga una belleza especial, distinguiéndolo de otros complejos. Termas María Grande cuenta con nueve piscinas en total. Tres cubiertas, de formas circulares, triangulares y trapezoides, con distintas temperaturas que varían entre los 39º y 46.5º. La profundidad de las mismas van desde los 30 cm a los 1.60 m. Dos de ellas tienen hidrojet. El predio está dividido en cuatro sectores bien definidos: el balneario, el sector de hotelería, un barrio privado compuesto de más de una docena de cabañas y una zona para acampar que resulta una buena opción para los que quieran contactarse todavía más con la dominante naturaleza del lugar. Ubicación: Hipólito Yrigoyen y España (Termas de La paz). La Paz, Entre Ríos. Ruta 10, acceso a María Grande (Termas María Grande). María Grande, Entre Ríos.

Mendoza Termas Cacheuta En el departamento de Lujan de Cuyo, sobre la margen derecha del río Mendoza, se ubica la localidad de Cacheuta, donde podemos encontrar otro destacado punto termal de nuestro país. En la precordillera, a 1.245 m sobre el nivel del mar, están las termas, rodeadas de un sobrecogedor paisaje conformado por laderas escarpadas de roca desnuda y

rodeadas de diversa vegetación del tipo arbustiva. Con aguas que alcanzan una temperatura que oscilan entre los 45° y los 50°, Termas Cacheuta ofrece variadas posibilidades para asegurar un agradable estancia: balneoterapia, piscina al aire libre, baños de inmersión, baño de chorro, duchas, fangoterapia al aire libre, cabinas de vapor, masoterapia, climatoterapia, gimnasia y dietas. Ubicación: Ruta Provincial 82, km 38. Cacheuta, Mendoza.

Neuquén Spa Termal Copahue El sur también se inscribe en la ruta termal argentina. Al noroeste de la provincia de Neuquén, más precisamente en el departamento Ñorquín, se encuentra El Spa Termal Copahue, emplazado en una olla de origen glaciario, a 1.920 metros sobre el nivel del mar y sobre las estribaciones del volcán homónimo. Copahue , en lengua araucana, significa azufre. La imponente omnipresencia del volcán condiciona las cualidades de las aguas de estas termas. Se trata de aguas de deshielo que adquieren sus propiedades debido a las emanaciones gaseosas volcánicas que, en su transformación, se cargan de minerales y gases en concentraciones variadas. Por la diversidad de sus fangos, algas, aguas y vapores, el Spa Termal Copahue es considerado un centro termal de características únicas. martín caamaño


Fotos: Gentileza Turismo Casa del Neuquén

PRoPIedadeS CuRaTIVaS de LaS aGuaS TeRMaLeS: Son variados los efectos que produce en el cuerpo humano el agua mineralizada y caliente de las termas. Los baños termales aumentan la temperatura corporal, eliminando todo tipo de gérmenes (incluso virus), además de aumentar la presión hidrostática de todo el cuerpo, generando un aumento en la circulación sanguínea y por ende en la oxigenación. El aumento de temperatura ayuda a disolver y eliminar toxinas del cuerpo. Estas son las propiedades curativas más destacadas de las aguas termales. * Mejoran la alimentación de los tejidos del cuerpo en general, motivo por el cual aumenta el metabolismo. * Estimulan las defensas del organismo. * Depuran la sangre, eliminándose las toxinas y productos de desechos por la sudoración y diuresis que provocan. * Estimulan las secreciones del tracto digestivo y del hígado, ayudando así a la digestión. * Reactivan el metabolismo retardado en muchos reumáticos. * Tienen poder desestabilizante sumamente útil, considerando la participación alérgica en el orden de las afecciones reumáticas. * Reeducan el sistema termorregulador, de enorme importancia en el reumático que ha perdido su capacidad de reaccionar y adaptarse a los cambios del medio ambiente. * El poder analgésico y calmante de dolores de estas aguas es bien conocido. * Relajan los músculos y por su acción revulsiva y resolutiva, actúan sobre los edemas, tumefacciones y procesos crónicos fibrosos. * Sedan el sistema nervioso; son relajante ideal para el stress y el ritmo de vida actual. * Reconstituyen y tonifican. * Ejercen acción miorelajante, sobre las contracturas y rigideces neuro-músculo-osteo-articular, de importancia en los tratamientos de rehabilitación y reeducación músculoesquelética. Su efecto sobre todo tipo de reumatismos (inflamatorios, degenerativos, no articulares, metabólicos) en algunos casos llega a ser notable. * Son recomenbles para tratar enfermedades crónicas de la piel. * Enfermedades respiratorias leves

Laguna del Chancho, Neuquen.

un camino . 35


* CATAMARCA

36 . un camino


s una mañana perfecta de otoño. Sopla un poco de viento y el sol empieza a pegar en la cara. No es normal que el río Belén, en Catamarca, tenga tanta agua en esta época. Pero fue una temporada con buenas lluvias, y el ruido del agua corriendo resulta hipnótico. También resultan hipnóticos los cactus que cubren los cerros. Ahora refresca, a la sombra del montecito de álamos. Un Camino viajó a la mítica Ruta 40 para conocer a Los Tekes, un grupo de nueve jóvenes que prometía ofrecer un paquete de aventuras. Tekes es el nombre en quichua de las crías de vicuñas que habitan la Puna. Ramón Romero (21), Miguel Ramos (23) y Luis Vega (21) son estudiantes de turismo. Ellos comenzaron con su primer emprendimiento profesional el 20 de diciembre de 2010. Se trata de una fecha especial para Belén, la Cuna del Poncho, ya que es el aniversario de la ciudad. Bautizaron al emprendimiento “Multiaventuras Ruta 40”. Para comenzar, obtuvieron un subsidio de 32.000 pesos de Prodernoa (Proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noroeste Argentino).

Los Tekes, un grupo de jóvenes catamarqueños, lleva adelante un emprendimiento turístico a pura adrenalina. Con su inestimable guía, es posible practicar rápel, un sistema de descenso por cuerda utilizado en superficies verticales, y tirolesa, una polea suspendida por cables montados en declive. Imperdible para turistas aventureros y muy osados.

Los Tekes se presentan y enseguida se ponen manos a la obra: despliegan el equipo de tirolesa, lo revisan y pronto será el momento de experimentar vértigo y adrenalina en carne propia. “Los nueve que conformamos el grupo somos catamarqueños, conocemos la región de toda la vida. Queremos que los turistas compartan estas experiencias que los van a marcar para siempre”, comentan. En la ciudad de Londres, ubicada a escasos kilómetros de Belén, ofrecen caminatas guiadas por Diego Iapura, espe-

*

un camino . 37


cialista en el legado de los pueblos originarios, pisando el Camino del Inca. En Belén, Ramón Romero es conocido como El señor de los caballos, por sus geniales cabalgatas. Cristina Ramos y Mónica Gutiérrez son las guías por los mejores senderos productivos, repletos de pimientos, anisales, plantaciones de comino y olivos.También presentan a los mejores artesanos textiles y a pequeños fabricantes de confituras regionales. Luis Vega, Yolanda Delgado y Miguel Ramos son los encargados de la adrenalina del rápel y la tirolesa. En Puerta de San José, distante a 15 kilómetros al norte de Belén, también sobre la Ruta 40, Daniela Suárez realiza caminatas por ríos pedregosos y arenosos, cercados de álamos y nogales, a través de paisajes únicos. Por último, a 35 kilómetros de Belén se ubica el pueblito perdido de Cóndor Huasi. Entre montañas de ensueño, Liliana Saracho enseña sobre las distintas culturas ancestrales, visitando verdaderos museos a cielo abierto.

Dicen que tanto adultos como niños pueden hacer rápel (bajar paredes de piedra colgando de una soga). Se desciende por paredes verticales naturales, aprovechando las formas de las rocas, que abundan por esos lugares. “No sólo sentirán la adrenalina de ‘rapelear’ a 1.300 metros sobre el nivel del mar, sino que también disfrutarán del entorno de los paisajes. Contamos con equipamiento de homologación internacional (cuerdas, mosquetones, anclajes, arneses y cascos), y estamos

En Belén, Catamarca, se puede practicar tirolesa, siempre con buenos guías. Una actividad ideal para los amantes del vértigo.

mivil, en Londres, la segunda ciudad fundada por los españoles en Argentina. Los circuitos son: Las Torrecitas (Puerta de San José); El museo a cielo abierto (Cóndor Huasi); Shinkal, el otro Cuzco (Londres); Por las huellas del Inca (Londres); La Londres americana (Londres); Belén Productivo (Belén); Belén desde el cielo (Belén); y El legado indígena (Belén). El trekking nocturno permite contemplar la luna, el cielo y las estrellas desde los cerros. Mientras se escuchan historias, leyendas y creencias de los lugareños, contadas con agrado y poco miedo. También se organizan cabalgatas o “burrogatas” de medio día y de día entero. Allí se puede interactuar con los paisajes, la flora y la fauna. La experiencia de pilotear a estos verdaderos 4x4 es irrepetible. Ahora es el turno de la tirolesa, que consiste en unir dos puntos de igual o distinta altura. Un Camino asegura que el recorrido a toda velocidad por ese cable es alucinante. Son 250 metros de ida y otros 250 metros de vuelta, cruzando el río Belén. El paisaje de la quebrada no puede ser más lindo. En las noches de luna llena, se puede practicar tirolesa nocturna, cuando la luna se refleja en el río. ¡Ahí vamos! paulino aloé

capacitados en todo lo referente a medidas de seguridad”, explican. Con el trekking, los caminantes puede sentirse Incas, recorriendo el Capac Ñan o Camino del Inca y El Shinkal de Qui-

www.tekesturismo.com.ar/ (03835)461440

* 38 . un camino


un camino . 39


40 . un camino Fotos: Gentileza AGW Prensa


*

Entrevista A Bernardo Stamateas

“Las oportunidades nos llegan a todos, hay que estar preparados” Sus libros se venden como pan caliente. Seguido tanto por ricos y famosos como por gente humilde, este psicólogo y pastor de la iglesia Ministerio Presencia de Dios en Buenos Aires trabajó contestando cartas dirigidas a Néstor Kirchner y dio el discurso de graduación de Gianina, una de las hijas de Diego Maradona.

S

“Un emprendedor es alguien que tiene iniciativa propia. Alguien con fe, que se da permiso para ser feliz”.

i en algún tiempo Occidente se inundó de gurúes del Extremo Oriente, después del 11 de septiembre del 2001 las cosas cambiaron radicalmente. El único sobreviviente de esa camada fue el Dalai Lama, pero menos por su doctrina que por su inquebrantable lucha por la libertad del Tíbet, región autónoma desde hace años controlan los comunistas chinos. Paulo Coelho no es hijo de aquel trauma, pero Bernardo Stamateas, pastor y titular de la Iglesia Ministerio Presencia de Dios en Buenos Aires, es una de las nuevas estrellas de esa galaxia lla-

mada “autoayuda” (como en su momento lo fue Jorge Bucay): un argentino hecho y derecho, natural de Floresta, licenciado en psicología, graduado en teología, terapista ocupacional y sexólogo, padre de dos hijos, dotado de un don actoral que transforma sus presentaciones en verdaderos psicodramas, con toda la carga de humor y dolor que suele embargar ese ejercicio. Stamateas es, además, un prolífico escritor (Alejandra, su mujer, va por el mismo camino): con cantidad de libros publicados, todos éxitos editoriales -Intoxicados por la fe, Pasiones tóxicas, Emo-

un camino . 41


“Todos tenemos la capacidad de sobreponernos al dolor y a los momentos difíciles”.

ciones tóxicas, Cómo lograr lo que deseo, Fracasos exitosos, Resultados extraordinarios y Quiero un cambio, entre muchos otros- frecuenta ricos, famosos y desesperados con la entereza del tipo que sabe lo que cuesta triunfar en un mundo de competencias feroces, habitado por depredadores ambiciosos que nuestro hombre detecta con sólo mirar las gestualidades aparatosas y percibir la falsa modestia bajo las promesas que jamás cumplirán. Triunfar, entonces: ese objetivo que no se alcanza por impedimentos externos y otras veces por internos, en un mundo sin fe, donde la confianza se reduce al intercambio de favores, esa dispensa contra los más débiles que suele disfrazarse de autenticidad o transparencia. Stamateas escucha a los que quieren cambiar, y sus ideas, asegura él, contribuyen al cambio. Cuéntenos algo de sus antepasados, y de cómo esa espiritualidad se manifiesta en su actual producción. Mis padres son griegos. Llegaron a la Argentina sin nada, luego de la

42 . un camino

guerra. Son personas que en las que vi mucho esfuerzo y deseos de superación. De mi padre, me quedó grabada su pasión por Dios y por la gente que nos cruzábamos en cualquier sitio: en el colectivo, en la calle, en todos lados... Todo eso fue la semilla de lo que fue creciendo progresivamente. Creo que lo más importante es creer en Dios y creer en uno mismo. Y que la fe nos sirva para vivir más felices el aquí y el ahora. Usted ha estudiado, además de teología y psicología, cómo algunos hombres triunfaron y otros no. ¿Tiene alguna teoría al respecto, prescindiendo de los rasgos socioculturales, que determinan muchas actitudes? Las personas que han alcanzado sus metas han sabido capturar las oportunidades. Las oportunidades nos llegan a todos, lo importante es estar preparados para ese momento. Prepararnos es hacer hoy algo por mi mañana. Vivir el hoy y disfrutarlo, pero no dejar que el placer de hoy nos distraiga y nos robe el futuro. En mi caso, invertir tiempo en la formación profesional y seguir haciéndolo es un placer. ¿Cómo definiría a un emprendedor y cómo lo relacionaría con la autoestima? ¿Por qué algunas personas pierden la autoestima cuando tienen todo para mantenerla? ¿Se relaciona eso con su idea del autoboicot? Un emprendedor es alguien que se automotiva, que tiene iniciativa propia, es el primero que cree en su proyecto y lo inicia. Alguien a quien no le divierte que venga


“Las oportunidades nos llegan a todos, hay que estar preparados” otro y le pague un sueldo, alguien dispuesto a asumir riesgos. Es una persona con fe. A la persona que aparentemente tiene todo, pero no tiene estima, quizás le falta lo más importante: el permiso para ser feliz. Por eso, muchas veces intentará perder aquello que tiene, porque siente que no se lo merece. Ésta es la idea de autoboicot. ¿Por qué algunas personas se boicotean y otras no, entonces? Todos tenemos la capacidad de sobreponernos al dolor y a las circunstancias difíciles. La escasez es la falta de recursos, es exterior. Pero la pobreza es algo interior, se encuentra en nuestra mente. Pensar pobremente no expande nuestra vida, nos lleva a escondernos de los problemas, a no enfrentarlos. El único modo de superar nuestras dificultades es enfrentándolas. Otro concepto que usted maneja mucho es el de toxicidad. ¿Podría explicarlo y dar un ejemplo? Exis-

ten amores tóxicos, amistades tóxicas, trabajos tóxicos... Hablamos de toxicidad porque es una metáfora muy sencilla para graficar aquello que nos daña, que nos hace mal. Uno no puede ingerir algo tóxico y esperar que no le haga daño, o permanecer en un ambiente tóxico y respirar tranquilamente. El término no es nuevo, muchas personas ya lo han incorporado para referirse a distintas relaciones y situaciones. Por ejemplo, a diario necesitamos prestar atención a nuestras emociones, siempre hay motivos para que aparezcan la culpa, la ansiedad, el estrés… Por eso es clave cuidarnos a nosotros mismos y no dejar que nuestras emociones nos dominen. En nuestras relaciones, para que no se vuelvan tóxicas, lo fundamental es saber poner límites y no darles el control de nuestra vida a otras personas. Recordar que cada uno es dueño de sus decisiones, sabiendo que nues-

tra felicidad depende sólo de nosotros. Usted es pastor y teólogo. ¿Cómo juega la idea de Dios en su cosmovisión? Pregunto porque se lo ve como una persona relajada, que no impone, no obliga, no tiene ninguna verdad revelada... Pero al mismo tiempo, su capacidad de transmisión ayuda a mucha gente. Es que creo en un Dios que no impone ni obliga. Siempre me ha apasionado la autosuperación, la motivación y el desarrollo del potencial del individuo; éste ha sido el foco a lo largo de mi carrera profesional. Me gustaría ayudar a más personas a alcanzar sus sueños y tener paz interior a través de la fe. pablo e. chacón

*El autor de la entrevista agradece especialmente a Samuel Stamateas y a Editorial Planeta.

APRENDER A AMAR Dice Bernardo Stamateas que “el amor se aprende”. En tiempos en los que la tasa de divorcio aumenta en todo el mundo y cada vez es más la gente que elige vivir en soledad, el pastor asegura que “incorporar conceptos equivocados del amor hace sufrir, pero si aprendemos conceptos correctos, el amor se transforma en una buena experiencia. Solemos creer que el amor es emoción. Por esta creencia, muchas personas que se sienten bien con alguien piensan que están enamoradas. Emoción no es amor. El amor surge de conocer al otro. Y pensamos que el amor es ciego, pero lo cierto es que el enamoramiento es ciego porque es idealización, pero el amor ve, acepta y ama a la persona con sus defectos y virtudes. El enamoramiento afirma que el otro es perfecto, pero el amor acep-

ta que no lo es, y aún así lo ama. Hay quienes piensan que amor es igual a sexo. El sexo no garantiza el amor, pero el amor garantiza buen sexo. La sexualidad se aprende de a dos. El problema de estas creencias es que las podemos ocultar sin que nadie se entere. El problema no son las finanzas ni es el sexo, ésas son las manifestaciones. El problema de fondo es que él o ella se sienten indignos. Todos tenemos derecho a ser felices y a que nos amen porque somos dignos. Para salir de las creencias equivocadas, necesitamos afirmar los dos componentes de nuestra estima: dignidad y eficacia. La autoestima es dignidad: darnos permiso, creer que merecemos ser felices. Y la autoestima es tener eficacia, creerme capaz de cuidar de mí mismo y no buscar que otro me dé lo que no me dieron.

*

un camino . 43


SALUD

44 . un camino


Colaciones: unas buenas aliadas para la dieta El famoso “picoteo” es uno de los enemigos más potentes a la hora de empezar a cuidarnos. ¿Qué se puede hacer para superar ese inevitable momento -a media mañana, o a media tarde- en el que el deseo de comer algo empieza a aumentar? Aquí, algunos consejos para tomar en cuenta.

M

uchas personas se obligan a realizar las cuatro comidas diarias. Creen que de ese modo no aumentarán de peso. Sin embargo, lo único que genera esa rutina es provocar más ansiedad: se piensa todo el tiempo en comer, y se termina aumentando las porciones y comiendo a una velocidad supersónica.

Ahora bien, si su estómago hace ruido y todavía faltan dos horas para la próxima ingesta, hay una salida: ¡bienvenida sea una colación! La cuestión es saber elegir una saludable. Obviamente, no es lo mismo un alfajor de chocolate que un yogur con frutas. Existe una gran variedad de posibilidades para ingerir colaciones convenientes. Siempre es aconsejable elegir alimentos que no contengan cantidades importantes de grasas y calorías. Una colación conveniente tiene un valor de 70 / 100 calorías. Aquí van algunas posibilidades: * Cereales integrales: son ricos en hidratos de carbono de absorción lenta y fibra; proveen energía inmediata y perdurable. Los encontramos en galletitas y tostadas de salvado con ba-

jo contenido de grasa. * Frutas y verduras: aportan saciedad, pocas calorías y no tienen grasas. También brindan vitaminas, minerales, fibras, antioxidantes y fitoquímicos. * Frutas secas: almendras, avellanas, nueces, pistachos y otras frutas secas son beneficiosas para mantener por mayor tiempo la sensación de saciedad. Su tipo de grasa es insaturada. Como aportan muchas calorías, deben consumirse con moderación. La porción sugerida es una cucharada sopera. * Lácteos descremados: queso, yogur y otros productos lácteos son una buena fuente de calcio, proteínas y otros nutrientes. Para evitar altas cantidades de grasa, prefiera los descremados.

OPCIONES CONVENIENTES DE COLACIONES * Un vaso chico de leche descremada. * Apio, zanahoria, rabanitos, pepino, repollo y otros vegetales crocantes rallados o cortados; los alimentos que dan más trabajo para masticar son los mejores aliados en estos casos. Se pueden acompañar con queso blanco, o con sal y pimienta. * Manzana, pera, frutillas, ciruelas secas (hasta tres unidades). Se puede agregar yogur descremado, una pizca de mermelada light, canela o trocitos de cáscara de limón. * Pizzeta con una galleta de arroz, una rodaja de mozzarella y otra de tomate con orégano, al horno o microondas. * Pickles o aceitunas (hasta 10). * Pochoclo casero, sin azúcar ni caramelo (una taza tipo té). * Copos de maíz o arroz sin azúcar (una taza tipo té). * Una galleta de arroz con ricota descremada cubierta con frutillas frescas o wwdulce de frutas light. * Gelatina light. * Una gaseosa light + tres galletitas dulces bajas en grasa. * Un triangulito de queso light. JULIA LAURELLI

(Licenciada en Nutrición MN: 5453)

un camino . 45


* TECNOLOGÍA

El sueño del pibe ¡Juguetes que vuelan!

A

lgunos creen que los mayores inventos de los últimos tiempos han sido Internet, los teléfonos celulares o, mejor aún, los teléfonos con Internet. Sin embargo, existen ciertos chiches nuevos que cual-

quiera con más de veinte y con alma de niño hubiera soñado tener. Un sueño que hoy es una realidad. Señoras y señores, con ustedes los juguetes que vuelan. Buenos, bonitos y, lo mejor de todo, no tan caros. El tiempo de vuelo

va de 10 a 25 minutos, según el modelo. Los precios van de los $180 a los $580 pesos. Se consiguen en jugueterías, casas de aeromodelismo y en sitios de venta online como Mercado Libre y Deremate.com.

* 46 . un camino


Canales

Infrarrojo

Comando Izquierda y Derecha Acelerador

Adelante y Atrás

* EDAD IDEAL: de 8 a 99 años. MODELOS: existen los más variados, según diseño. y capacidades. Se diferencian entre los de vuelo en interior o en exterior. TAMAÑOS: desde 10cm hasta 70cm de largo, dependiendo del modelo. BATERÍAS: Recargable para la nave. Pilas para el radio control. TIPO DE MANIOBRAS: Giróscopo incorporado.

Led de carga

Encendido-Apagado

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://www.tussrl.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

TRANSPORTES UNIDOS DEL SUD S.R.L.

EL SERRANO S.R.L C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.