Revista Un Camino, febrero 2011

Page 1

#2añofebrero1 2011

www.celadi.org.ar

Distribución gratuita Prohibida su venta

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

SKATE VÉRTIGO SOBRE RUEDAS TURISMO PARANORMAL LA CULTURA OVNI EN EL PAÍS OSVALDO BAZÁN ENTREVISTA

CARNAVAL EN TODA LA ARGENTINA



*

editorial

Mario Verdeguer, Presidente de CELADI

¿Quién dice que las segundas partes no son buenas?

S

i usted se encuentra entre alguno de los miles de afortunados que durante el mes de enero viajaron dentro de la Argentina y/o hacia países limítrofes, seguramente habrá llegado a sus manos la edición lanzamiento de la revista Un Camino. ¡Si no fue así, no se preocupe, que esta segunda edición viene mejor que la primera! Editada por CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia), la revista presenta en febrero un especial dedicado al Carnaval: todos los destinos y todas las propuestas para no perderse nada de una de las fiestas más importantes a nivel nacional. Además, el singular atractivo de la Fiesta del Sol en la provincia de San Juan; entrevistas a personalidades; notas de interés general y mucho pero mucho más. Por último, pero no por ello menos importante, le recomendamos dedique unos minutos a leer la información específica de los ómnibus de larga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últimas páginas, y que quisimos compartir con usted. Sólo me resta desearle un excelente via-

je a destino. Disfrute de nuestra revista y en especial del camino. ¿Qué es CELADI? Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

*

un camino . 3


Sumario .

Una de las celebraciones

6

*

16

*

TURISMO VERANIEGO Balcarce

20

*

TURISMO PARANORMAL La ruta de los ovnis

22

*

SAN JUAN La Fiesta del Sol

24

*

TEATRO FEDERAL En Córdoba, Santa Fe y Tucumán

26

*

CARNAVAL Festejos en todo el país

34

*

DEPORTES Skate, vértigo sobre ruedas

38

*

TRAGOS DE VERANO Más propuestas refrescantes

40

*

ENTREVISTA Osvaldo Bazán

44

*

FLORIANÓPOLIS En la variedad está el gusto

46

*

SALUD Secretos para no engordar

más tradicionales en todo el país. Mapa completo de los festejos.

Conversación con un periodista todoterreno que ha trabajado en gráfica, radio y TV.

AGENDAS Arte / Espectáculos y eventos/ Libros/ Música/ Teatro

Staff . Editor responsable Gustavo Gaona - Editor periodístico Alejandro Lingenti - Diseño Daniela Sawicki - Director de fotografía Patricio Pidal Colaboran en este número Inés Acevedo, Fernanda Alarcón, Martín Caamaño, Cecilia Camporeale, Martín D’Adamo, Carlos Godoy, Mercedes Halfon, Guillermo Herrero, Lic. Julia Laurelli, Martín Llambí, Ana Sánchez Trolliet, Alejandro Zielli. CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad publicidad@revistauncamino.com.ar (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: Esteban Gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com.ar. Correo Lectores: correo@revistauncamino.com.ar. Editor: editor@revistauncamino.com.ar Revista Un camino es una publicación mensual de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

4 . un camino



a* arte

agendas@revistauncamino.com.ar

MARCOS LÓPEZ. VUELO DE CABOTAJE

CASTAGNINO

Sigue viajando por todo el país esta retrospectiva que congrega obras del fotógrafo santafesino. Elementos pictóricos, iconografía kitsch, retoque digital y pastiche pop son algunas claves para enfrentarse a estas escenas tan alegres como sórdidas. Hasta el 24 de febrero en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Martes a viernes de 11 a 18; sábados, domingos y feriados de 12 a 19. Av. Poeta Lugones 411, Córdoba capital. Entrada general: $3.

Oportunidad para redescubrir la obra de este gran pintor y dibujante nacido a principios del siglo XX en Mar del Plata, famoso por sus ilustraciones del Martín Fierro. El ámbito rural fue uno de los motivos predilectos de este referente indiscutible de la denominada “pintura social”. Hasta el 28 de febrero en la Galería de Arte Solla, Falucho 2325. Todos los días de 18,30 a 21,30 horas. Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.

MATILDE MARÍN. MIGRACIONES

MUSEO REGIONAL JOSÉ A. TERRY

Dieciséis retratos tomados en diferentes sitios de Latinoamérica. Intervenidos digitalmente, presentan historias de los que emigraron por necesidad o decisión propia. Marín reflexiona sobre el fenómeno migratorio en la era de la globalización. Hasta el de 27 de febrero en la sala Prometeus del Centro Cultural Recoleta. Lunes a viernes de 14 a 21, sábados, domingos y feriados de 10 a 21. Junín 1930, Capital Federal. Entrada libre y gratuita.

Esta pintoresca casa-museo cuenta con ocho salas donde se exhiben pinturas de José Antonio Terry y de otros artistas argentinos, relacionadas con las costumbres y tradiciones tilcareñas. Las obras de Terry han servido como documento figurativo antropológico de los tipos humanos habitantes del norte argentino. Martes a domingo, de 9 a 18 y de 16 a 20,30. Rivadavia 459, Tilcara, provincia de Jujuy. Entrada: $1,50.

6 . un camino



e* espectáculos y eventos

agendas@revistauncamino.com.ar

XX FESTIVAL NACIONAL DE LA PAPA

FIESTA NACIONAL DEL TREN A VAPOR

En Villa Dolores, ciudad de entrada al valle turístico de Traslasierra, tiene lugar esta particular fiesta-homenaje a la hortaliza más deliciosa y popular. Los festejos se llevan a cabo en el Teatro Griego, inmenso espacio con capacidad para siete mil personas donde este año habrá música de Los Carabajal, Los Palmareños y Victor Heredia, además del sorteo de un cero kilómetro y la elección de la reina. Del 17 al 20 de febrero en Villa Dolores, provincia de Córdoba.

Cada segunda semana de febrero, la ciudad de El Maitén se viste de fiesta para homenajear a La Trochita, el tren a vapor más pequeño del mundo. Todos los años, frente a la estación del viejo expreso Patagónico se realizan los festejos, que incluyen carreras de zorritas ferroviarias, desfiles de carrozas, torneos de fútbol y espectáculos de artistas de los más variados géneros (este año serà el turno del Chaqueño Palavecino). Del 11 al 13 de febrero en El Maitén, provincia de Chubut.

FESTIVAL DE VIÑA DEL MAR

XXXVII SERENATA A CAFAYATE

Quincuagésima segunda edición del Festival Internacional de la canción más importante de Latinoamérica. Se presentarán Roberto Carlos, (foto) Marco Antonio Solís, Chayanne, Alejandro Sanz, Calle 13, Los Jaivas, Sting y muchos más. La inversión total para la edición de 2011 asciendió a diez millones de dólares, batiendo todos los récords del festival. Del 21 al 26 de febrero en el anfiteatro de la Quinta Vergara, Viña del Mar, Chile.

Desde su primera edición se impuso como el evento más importante del noroeste. Selleva a cabo en la Bodega de los Coll, cuyas instalaciones ganaron popularidad entre los niños por sus leyendas de fantasmas y duendes. Algunos de los artistas progranmados este año son Los Nocheros, Arbolito, Los Kjarcas, Abel Pintos y la orquesta sinfónica de Salta. Del 14 al 20 de febrero en Cafayate, provincia de Salta.

8 . un camino



l* libros

agendas@revistauncamino.com.ar

El cementerio de Praga

Sospechosos

Los sueños no tienen copyright

Umberto Eco Lumen

David Thomson Mondadori

Cecilia Pavón Blatt & Ríos

Luego de siete años, Eco vuelve a la literatura. Su nueva novela adopta la forma de diario o folletín y presenta al capitán Simone Simonini, un personaje antipático e inolvidable, estafador que ha conocido a Freud y enfrenta una crisis de identidad, por lo cual decide seguir los consejos del Padre del Psicoanálisis y escribe sus vivencias. Ambientada en la Italia de la segunda mitad del siglo XIX, es una historia de intrigas y engaños.

Un novela insólita que nació de la elaboración de un diccionario de cine negro americano. Este libro puede ser leído como un ensayo o como un relato de historias cruzadas, en donde los personajes de Casablanca, El ciudadano, Barrio Chino, El Padrino, Lolita o Taxi Driver se vuelven parientes, amigos o amantes. Organizada en capítulos a modo de biografías, prolonga las vidas de los íconos del noir más allá de las películas.

Primera compilación de cuentos de esta poeta, traductora y narradora mendocina. Su agilidad y sensibilidad descriptiva se advierten desde la primera historia, en donde la protagonista discurre sobre la música electrónica: “... una música sin estridencias, monótona, sin letras, sin cuerpo, sin rostros, y sin sexo -los videos están hechos sólo de animaciones con figuras geométricas de colores- pero es el futuro…”.

Comer, rezar, amar

El cementerio sin lápidas y otras historias negras

Los Padecientes

Elizabeth Gilbert Alfaguara

Novela autobiográfica de autoayuda que cuenta la historia de un ama de casa que se divorcia y se lanza al mundo en busca de nuevos aires, amores y sabores. Viajes por Italia, India e Indonesia para encontrar el equilibrio entre el placer del cuerpo y del espíritu. Ha sido traducida a más de veinte idiomas. Libro de fácil lectura, escritura new age para despabilar la meditación y las ganas de viajar. 10 . un camino

Neil Gaiman. Roca.

Gabriel Rolón Emecé

Extraña traducción del título original (M Is For Magic) se elgió para esta recopilación de cuentos del mismo autor de Coraline y El libro del cementerio. Se trata de once relatos fantásticos y de terror que homenajean a Ray Bradbury e invitan a recorrer universos habitados por gatos, trolls, detectives y abuelitas. Para lectores de cualquier edad que estén dispuestos a imaginar y asustarse un poco.

Thriller psicológico del autor de los best-sellers Palabras cruzadas e Historias de diván. Un psicólogo recibe a una bella mujer que le pide ayuda para esclarecer el asesinato de un empresario, un argumento parecido al de otro título muy popular en ventas: El psicoanalista, del norteamericano John Katzenbach. Un libro de fácil comprensión, vocabulario muy sencillo y trama atrapante.



m* música

agendas@revistauncamino.com.ar

JAZZ DEL LAGO

AVENTURA

COSQUÍN ROCK 2011

Por primera vez, el jazz se suma a los festejos de una nueva edición de la Fiesta de la Vendimia. Un homenaje a la década del 30 en donde, además de múltiples orquestas que explorarán diversos estilos dentro del jazz, habrá una exposición de autos antiguos y una cantina habilitada para compartir tragos. Del 11 al 13 de febrero a las 22, en la playa del lago del Parque General San Martín, Mendoza capital.

Primer show en el país de este grupo con más de quince años de trayectoria que fusiona la bachata dominicana con diferentes ritmos populares de los Estados Unidos (hip-hop, R&B, pop, rock clásico y reggae). Será la presentación oficial del último material discográfico de la banda, titulado The Last. 17 de febrero a las 21,30 en Orfeo Superdomo, Avenida Cardeñosa 450, Córdoba capital.

La undécima edición del mega festival serrano propone una grilla de lujo en donde figuran Babasónicos (foto), Estelares, Calle 13, Ataque 77, Massacre, Charly García, León Gieco y Skay. Se inaugura una nueva sede que contará con tres escenarios y un viejo aeródromo que funcionará como cine. Del 11 al 13 de febrero en el Aeródromo Santa María de Punilla, provincia de Córdoba.

INXS

LAS PASTILLAS DEL ABUELO

SPINETTA

La legendaria banda australiana, formada en 1977 por los hermanos Farris, vuelve a nuestro país para presentar Original Sin, otro álbum compilatorio de sus éxitos más importantes, esta vez grabados por otros músicos (como Tricky, Ben Harper o… ¡Deborah De Corral!). 16 de febrero en el estadio Luna Park, Bouchard 465. Capital Federal.

Se presenta el grupo de Caballito, liderado por Piti Fernández, una de las bandas under de ascenso más firme en la última década. El sensei fue la canción de culto que impulsó la popularidad “pastillera”, que hoy crece en todo el país. 11 de febrero, a las 21, en Fish, Laurencena y Avenida Ramírez, Paraná, provincia de Entre Ríos.

El Flaco inaugura la agenda de espectáculos en Rosario para celebrar sus cuarenta años en la música junto a sus seguidores. Repasará temas de toda su extensa carrera como prestigioso guitarrista y compositor. 19 de febrero, a las 22, en el Teatro El Círculo, Laprida 1223, Rosario, provincia de Santa Fe.

12 . un camino



t* teatro

agendas@revistauncamino.com.ar

EL PASADO ES UN ANIMAL GROTESCO

ANTES DE QUE ME OLVIDE

EL BULULÚ

Se repone esta excelente obra escrita y dirigida por Mariano Pensotti. Mediante una puesta en escena que involucra un escenario móvil y el desempeño exigente de cuatro actores (Pilar Gamboa, Javier Lorenzo, Juan Minujín y Julieta Vallina) que personifican múltiples personajes, el director reflexiona sobre los últimos diez años de Historia. De jueves a domingo a las 21 en el Teatro Sarmiento, Sarmiento 2715, Capital Federal.

El nuevo espectáculo de Enrique Pinti gira en torno del Bicentenario. En esta ocasión el capocómico combina sus mordaces comentarios políticos con la preocupación por contraer el mal de Alzheimer. El vestuario es de Renata Schussheim y dirección es de Ricky Pashkus. De martes a domingo a las 21,30 en el Centro de Arte Radio City Roxy Melany, San Luis 1752, Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

El premiado espectáculo que se presentó en el Cervantes durante 2010 sigue de gira y llega a la costa. Osqui Guzmán, protagonista y responsable de la adaptación, es Bululú, comediante representa personajes del Siglo de Oro español. Dirige Mauricio Dayub. Hasta el 28 de febrero, los sábados a las 21 en el Teatro Municipal Abel Santa Cruz, Avenida 9 1250, Miramar, provincia de Buenos Aires.

MONÓLOGOS DE LA VAGINA

La famosa pieza de la feminista estadounidense Eve Ensler, montada en 145 países del mundo, regresa a los escenarios argentinos luego de siete años. Icono de la lucha contra la violencia de género, repasa diversos clichésalrededor de la sexualidad femenina. Con María Leal, Claribel Medina y Silvia Pérez. Dirige Lía Jelin. Viernes 25 de febrero: Sala Hugo del Carril; sábado 26: Sala Amigos de Merlo; domingo 27: Sociedad Italiana de Villa Mercedes, provincia de San Luis. A las 21:30 horas. 14 . un camino

MI VIDA DESPUÉS

Se repone esta obra de teatro-documental, escrita y dirigida por Lola Arias, en donde seis actores hijos de desaparecidos, nacidos en la década del ‘70 y principios del ‘80, reconstruyen la juventud de sus padres a partir de fotos, cartas, cintas, ropa usada, relatos y recuerdos borrados. Un trabajo denso que cruza la historia del país y la historia privada. Desde el 4 de febrero, viernes a las 21 horas en el Teatro La Carpintería, Jean Jaures 858, Capital Federal.


un camino . 15


Balcarce es Fangio y algo más La ciudad tuerca tiene múltiples caras: cuna del quíntuple campeón Juan Manuel Fangio, cautiva con las sierras más antiguas del mundo y una variada oferta gastronómica.

16 . un camino

Gentileza Museo Fangio

* TURISMO VERANIEGO


Una personalidad particular. Balcarce también es famosa por tener las mejores papas del país. La fertilidad de su tierra y la alta tecnología que desarrolla a través del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) le dieron crecimiento propio, autónomo de Mar del Plata, la súper ciudad que está a sólo 65 kilómetros. En los últimos diez años, la población creció un 10%. Hoy, Balcarce tiene 47.000 habitantes, y sus opciones turísticas se multiplicaron. Gran parte de la gracia de la ciudad radica en la presencia de gente joven. Cada año, la Facultad de Ciencias Agrarias recibe estudiantes de otras localidades que llenan el ambiente de color y energía. Al mismo tiempo, sus habitantes se enorgullecen de mantener un ritmo de vida tranquilo, con sus iglesias, plazas y glorietas de provincia. A sólo 400 kilómetros al sudeste de Buenos Aires, y a 100 kilómetros de Tandil, año a año “la ciudad tuerca” sorprende a más y más visitantes.

El espíritu de Fangio: 100 años. Este 2011 es un año especial para Balcarce. El quíntuple campeón mundial, considerado un héroe argentino, cumpliría 100 años el próximo 24 de junio, y la ciudad lo celebrará con todos los honores posibles. Su espíritu está en todas partes, todo el tiempo: en enero, en la estatuilla Fangio de Oro que reciben los deportistas en la Fiesta del Deporte Juan Manuel Fangio; en febrero, en la Fiesta Nacional del Automovilismo y la elección de la Reina Nacional del Automovilismo; y, por supuesto, en el autódromo y en el museo que llevan su nombre. El Museo Juan Manuel Fangio es el más grande del mundo dedicado a una sola persona. Ni siquiera Maradona tiene un museo así. Fue inaugurado en 1986, cuando Fangio tenía 75 años. Así, Fangio pudo ver con sus propios ojos el imponente edificio de seis plantas, en especial la sala Camino de la Gloria, que expone todos los triunfos que obtuvo el piloto fallecido en 1995 a lo largo de su carrera. Hoy, el museo posee 52 autos y más de

500 trofeos. Los fanáticos de Mercedes Benz encontrarán una sala con la historia de Mercedes en el automovilismo deportivo, y los del TC, un espacio dedicado al TC de la época y a los campeones actuales. Además, se acaba de inaugurar el Multiespacio Fangio Sport Café, con café y restaurante temático; allí se exhiben más de 50 joyas de la historia del automovilismo nacional y sudamericano.

Turismo geográfico No cualquiera tiene el privilegio de caminar por las sierras más antiguas del planeta. Hay tres puntos que no se pueden dejar de visitar: Sierra La Barrosa. Con acceso para autos y caminantes, y acceso al autódromo, ofrece una vista panorámica. Cuenta la leyenda que había una doncella a un lado de la sierra, y que el diablo estaba del otro. Entonces vino alguien, -su amante, quizás- y se la llevó. El diablo, enojado, mordió la sierra. De allí surge El Mordisco del Diablo, que se pueGentileza Subsecretaria Turismo de Balcarce

U

n pedazo de Angola en el subsuelo de Balcarce. Es lo que acaba de descubrir un grupo de científicos al analizar, cerca de Balcarce, una roca diferente al resto del suelo. Así se cerró un rompecabezas increíble: hace 760 millones de años, lo que hoy es África estaba pegado a América en un solo continente llamado Pangea. Al separarse, un pedazo de continente africano se desprendió y quedó engarzado en… ¡el subsuelo de Balcarce! No es tan increíble, si se piensa que sus sierras sustentan el privilegio de ser las más antiguas del mundo. Su altura promedio de trescientos metros permite que miles de turistas puedan caminar por ellas admirando formas increíbles forjadas por millones y millones de años. Balcarce es Fangio y algo más…

En Balcarce hay buenos lugares para escalar.

un camino . 17


Gentileza Subsecretaria Turismo de Balcarce

Laguna La Brava, ideal para pescar los fines de semana.

de ver en la mitad del camino. Un poco después se pasa por La Ventanita de la Barrosa, desde donde se ven el Autódromo y la ciudad. En la cima, a 300 metros, está La Cruz. Desde allí se domina la ciudad y el resto de las sierras. Cerro El Triunfo. Para deportistas y devotos de la Virgen. Es un parque con velódromo, pista de atletismo (también se puede hacer skate), parrillas, juegos infantiles y un magnífico anfiteatro en donde se realiza el Festival del Canto Argentino y la Fiesta Nacional de la Papa. En su pico más alto se encuentra el Monumento a la Madre y la gruta Nuestra Señora de Fátima.

guran que el lugar donde mejor se come es la parrilla Ruta 55, atendida por su dueño, Raúl Colavita. Además de parrilla, hay allí muy buenas pastas. De postre, hay que probar el Lorenzo, que combina el postre Balcarce y helado de crema con frambuesas. La ambientación

Chacinados El Mordisco: Calle 41 Nro. 1348.

del lugares pintoresca: en las paredes cuelgan cientos de gorras del TC y corbatas que los mismos clientes han colocado, muchas autografiadas por famosos. Otro buen lugar, ubicado en el centro, es La Cantina, de ambiente cálido y elegante. María Teresa, una de sus propietarias, recomienda a sus comensales el asado al asador o la parrillada. Como es ciudad serrana, hay que aprovechar para comprar chorizos a la italiana, chistorra (tripa de cordero), jamón serrano y morcilla vasca en la fábrica de chacinados El Mordisco. Y la cereza del postre es, justamente, el postre Balcarce. Los lugareños recomiendan comprarlo en dos confiterías: Como antes y Jockey Club. Además, en agosto se celebra la Fiesta del Postre, que brinda la oportunidad de degustar las mejores especialidades. Espíritu joven, pasión por los autos, una geografía única para disfrutar de la naturaleza. La panza llena y el corazón contento. Todo, en una sola ciudad. No se pierdan Balcarce.

Sitios Web

INÉS ACEVEDO

*

CÓMO LLEGAR

Existen muchas empresas de larga distancia que lo acercarán a Balcarce desde todos los puntos del país. Consultas en www.celadi.org.ar DIRECCIONES ÚTILES Información turística: Plaza Libertad, A.

Laguna La Brava. Ideal para el fin de semana. Está a 9 kilómetros de Balcarce, y es una laguna natural producida por vertientes subterráneas y un arroyo. Hay una fábrica de agua mineral, cabañas y espacios turísticos. Los sábados y domingos de este verano se organiza una feria agroecológica y artesanal, con venta de verduras, conservas y especies aromáticas, entre otros productos.

Gonzales Chaves y Calle 15. Museo Fangio: Dardo Rocha (18) esq. Mitre (17). Multiespacio Fangio Sport Café: Mitre 576. Parrrilla Ruta 55: Av Centenario 1314. La Cantina: Calle 16 Nº 628. Confitería Como antes: Av. Kelly Nro. 732. Confitería Jockey Club: Calle 15 Nro. 647

http://www.sierrasdebalcarce.com.ar/

La cereza del postre. A la hora de sentarse a comer, en Balcarce se destaca la calidad de las ofertas. Los que saben ase18 . un camino

http://www.balcarcenet.com.ar/ www.museofangio.com

*



¿Realidad o ficción? Son muchísimos los testimonios de avistajes de ovnis en distintos lugares de la Argentina. En este artículo, repasamos los más célebres, para que los viajeros más crédulos puedan planear unas exóticas vacaciones con sabor extraterrestre. Los ufólogos aseguran que después de que las dos bombas atómicas (Little Boy y Fat Man) destruyeran Iroshima y Nagasaki, aumentaron notablemente las denuncias, primero de pilotos y después de civiles, sobre “experiencias OVNI” (Objeto Volador No Identificado). Como si se hubiera descubierto algo que imperiosamente era necesario controlar… La instalación definitiva del tema llegó en 1947, con el caso Roswell. Si nos

20 . un camino

detenemos unos segundos en este caso, podemos notar que Roswell, un desértico pueblo de New Mexico cuyo único atractivo eran algunos valles y lagos, dejó de ser un lugar de pesca para pasar a ser “el templo de la cultura OVNI”. De ahí en más, la paranoia apocalíptica conspirativa y la cultura new age fueron generando el turismo esotérico en diferentes lugares del planeta, un turismo cuyos aficionados no buscan preci-

samente el descanso, sino las respuestas a inquietantes enigmas. En la Argentina hay una buena cantidad de lugares que, unidos por una línea imaginaria, podrían constituir una potencial “ruta de los ovnis”, dibujada de norte a sur a partir de los lugares en los que se suelen registrar frecuentes avistajes, según ha publicado oportunamente la prensa y han revelado diversos testimonios particulares.

Patricio Pidal

o m s uTparri anormal


Los lugares clave Valle de Lerma, Salta. En la localidad de Chicoana, se dice, suelen aparecer luces sobrevolando la zona. Lo llamativo es que, días antes de la aparición de esas luces, se han encontrado en algunos trigales trazados de figuras geométricas, igual que en la película Señales, de M. Night Shyamalan. En 2008, el diario local El Tribuno documentó el caso de unos estudiantes de escuela secundaria que vieron unas luces e intentaron llamar a la Policía. El problema fue que todos sus celulares se quedaron sin señal… En noviembre del año pasado volvieron a aparecer los “trigales dibujados” (en la Web se pueden ver videos y fotos). Desde hace un buen tiempo, gente de Salta y de Jujuy viaja hasta la zona para aprovechar los supuestos efectos curativos que tendría la zona de los misteriosos trigales. Victoria. Localidad ubicada a unos 100 kilómetros de la capital de Entre Ríos, Paraná, cuenta con 20.000 habitantes y una larga lista de experiencias que abarca abducciones, mutilaciones de ganado, contacto telepático y conspiraciones militares. Desde que en 1991 recorriera el mundo una filmación de la Laguna del Pescado que muestra una luz rojiza moviéndose zigzagueante por el lugar hasta desaparecer a gran velocidad, no han dejado de aparecer testimonios. Como resultado de estos rumores, un grupo de ufólogos residentes denominado Visión OVNI fundó en el 2005 lo que hoy es el gran atractivo del pueblo: el Museo del OVNI. Este equipo de investigación tiene un sitio en Internet con cientos de casos y gran cantidad de corresponsales por todo el país. El museo funciona en San Miguel y Rondeau, Victoria, los sábados, domingos y días feriados de 10 a 12,30 y

de 15 a 18,30. Allí se pueden encontrar fotos, libros, videos y artículos periodísticos que fueron apareciendo desde la década del ‘40 hasta la actualidad. También se organizan charlas sobre el tema. Central Nuclear Atucha. Está situada a unos 120 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en el partido de Zárate, sobre la costa del río Paraná de las Palmas. Desde su puesta en funcionamiento, en 1968, técnicos nucleares y pueblerinos dicen que tanto durante el día como por la noche objetos extraños sobrevuelan las gigantescas cúpulas de la central nuclear. La tesis es que las naves se acercan para recargar los reactores que las propulsan en sus viajes interestelares. Puede ser tentador un paseo familiar en lancha, o un picnic por el río buscando luces en el cielo. Bariloche. En este centro turístico patagónico al que se acercan miles de turistas para esquiar, hacer montañismo, navegar o disfrutar del clásico viaje de fin de curso, también se han registrado experiencias OVNI. El 15 de julio del 1995 aparecieron, en un campo cercano al aeropuerto Teniente Luis Candelaria, unas marcas ovoides de cinco metros de diámetro que rodeaban tierra completamente calcinada. Quince días más tarde, un Boeing 727 en descenso estuvo a punto de chocar con un objeto extraño que apareció cerca del tren de aterrizaje y fue divisado desde la torre de control. El objeto también inutilizó el generador eléctrico del aeropuerto por unas horas. La noticia de este caso recorrió todo el mundo. Los montañistas locales dicen estar acostumbrados a ver, cuando suben al cerro Tronador, luces que van y vienen en el cielo.

Capilla del monte. Bastó con que, en 1986, aparecieran unas manchas negras sobre la Sierra del Pajarillo para que Capilla del Monte se convirtiera en uno de los escenarios más importantes de avistaje de OVNIS en el país. Lo interesante es que no sólo se multiplicaron las denuncias, como en los casos anteriores mencionados en este artículo, sino que empezaron sucederse los peregrinajes llevados a cabo por personas que realizan rituales indígenas y que dicen que bajo el cerro Uritorco -zona que los antiguos pobladores, los Comechingones, llamaban “el valle de los espíritus”- yace la ciudad “intraterrena” Erks. Allí vivirían seres humanoides de piel verduzca. Los habitantes de la zona sostienen que más de una vez se han escuchado estruendosos chirridos provenientes de la montaña, algo así como el sonido producido por enormes engranajes. Hoy en día, hay agencias de turismo que ofrecen viajes al Uritorco con un guía que explica la cosmología de la zona y tienta con la posibilidad de ver luces girando por la cima del cerro. Como testimonio curioso sobre este lugar, se puede tomar el de la cantante Patricia Sosa, que reveló su experiencia en el programa Tendencia, de Ari Paluch:“tuve un avistaje de platos voladores. Muy fuerte, muy grosso... Fue en los terrones que quedan frente al Uritorco. Subí con una señora que es una ‘contactada’ solitaria, encargada de llevar poquita gente, de a dos o de a tres, a la terraza del contacto. No estaba muy convencida al principio, pero después me di cuenta de que puede ser cierto si uno está dispuesto a creer. Porque uno va esperando ver un show, que te bajen las naves de Spielberg, ponele, y no es tan así…”. carlos godoy

2

un camino . 21


Fotos: Gentileza Secretaría de Turismo San Juan

* San juan

Sale el sol para todos Del 22 al 26 de febrero se llevará a cabo en la provincia de San Juan la Fiesta Nacional del Sol, que esta vez tendrá como eje temático el bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento e incluirá conciertos de figuras como Charly García, Palito Ortega y Diego Torres.

C

on la llegada del nuevo año, y aprovechando el clima festivo que inaugura el verano en cada región del país, se reeditan las fiestas populares en los que cada provincia comparte con el resto del país las particularidades de su identidad y su cultura a través de la música, los bailes, la gastronomía, los recuerdos del pasado y la vida productiva. Ausentes durante mucho tiempo, son ahora consideradas como parte central del patrimonio inma-

22 . un camino

terial de los pueblos. Hoy en día hay en todo el país cerca de 2.700 fiestas populares por año. Del 22 al 26 de febrero, es el turno de San Juan, con su reconocida Fiesta Nacional del Sol. La provincia del sol eterno, con más de 300 días de cielo diáfano, celebra al rey Sol justo cuando llega la escasa estación de lluvias. Este año, se llevará a cabo en la capital un nuevo capítulo del festejo, con el eje temático del bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento.

Las actividades La fiesta, que desde 1993 es de carácter nacional, se desarrollará en tres escenarios que tendrán actividades diferentes: el Predio Ferial, la Avenida Ignacio de la Roza y el autódromo El Zonda Eduardo Copello. En el primer escenario, ubicado en el terreno de la ex Estación de Ferrocarril Belgrano, del 22 al 25 de febrero, se llevará adelante la Exposición y Feria temática, con stands agrícolas e industriales, ofertas turísticas de cada de-


partamento sanjuanino, patios de comidas, exposiciones y degustación de productos regionales. Además, todas las noches se podrá disfrutar de los conciertos de diversos géneros musicales en el escenario central de la feria. El martes 22 comenzará el espectáculo el grupo cuartetero Sabroso; el miércoles 23 estará presente Diego Torres; el jueves 24 Charly García secundará a su consejero Palito Ortega; y la noche de cierre estará a cargo de Luciano Pereyra y del grupo cordobés de folklore Los Guaraníes. El 25 de febrero, los diecinueve departamentos de la provincia presentarán en el desfile del Carrousel del Sol sus carros alegóricos, decorados con motivos de los paisajes, las leyendas y costumbres de cada región. Liderados por las reinas departamentales candidatas al trono nacional, recorrerán en la noche sanjuanina un tramo de dos kilómetros por la céntrica Avenida Ignacio de la Roza, desde la calle Mendoza hacia el oeste. En consonancia con el tema del festejo, el bicentenario del natalicio de Sarmiento, el lema del carrousel para esta edición será “Los sueños de Sarmiento”. El desfile estará encabezado por un carruaje con la forma de un sol gigantesco que transportará a la reina y la virreina nacional salientes, seguido de los carros departamentales; por detrás, marchará una carroza con la forma de una luna que representa el término del carrusel. El Espectáculo Final se realizará en la noche del 26 de febrero en el Autódromo Eduardo Copello, en una atmósfera natural enmarcada por las montañas de la Quebrada de Zonda y bajo el brillante cielo estrellado. El desfile de las diecinueve aspirantes al trono culminará con la elección de la Reina Nacional

del Sol y podrá ser visto desde las tribunas naturales del autódromo. Esta quebrada, que supo ser camino de un exilado Sarmiento -que a su paso dejó escrito en carbón sobre los cerros la siempre vigente frase “on ne tuait point les idées” (las ideas no pueden matarse)-, será esta vez escenario de un espectáculo en su honor.

Circuitos del Sol Con una buena dosis de pantalla solar para evitar derretirse como el alado Ícaro, se puede continuar rindiendo tributo al iridiscente sol por los alrededores de la ciudad. A pocos kilómetros hacia el oeste, ya puede disfrutarse del cautivante paisaje sanjuanino. El dique de Ullum, un oasis artificial en medio del desierto, cuenta con una vista única por los contrastes de color que combinan el rojo de las areniscas con los verdes y azules del agua. Para los deportistas, Ullum es un lugar más que indicado para exorcizar las energías en los más diversos deportes acuáticos. Los menos movedizos pueden contemplar el espejo

del lago con las montañas que lo rodean, disfrutar de los balnearios o cultivar la templanza en las horas de pesca. Algunos metros antes de llegar al embalse del dique, se encuentra el popular Parque Faunístico, una excelente alternativa para conocer la fauna autóctona de la provincia. La quebrada de Zonda, rodeada de imponentes formaciones rocosas que fueron parte del mar hace millones de años, cuenta con restos fósiles petrificados. La acción del hombre modificó esta región, con explosiones y excavaciones que crearon túneles y cuevas para la extracción de oro a principios del siglo XX. Una de las cuevas realizadas en esa época es ahora un maravilloso lugar donde se encuentra la bodega de champaña Cavas de Zonda, única cava en Sudamérica que tiene por techo natural la montaña. Una buena excusa para convertirse en espeleólogo, explorar cavernas y brindar por una nueva salida del sol. ana sánchez trolliet

La Fiesta del Sol incluye atractivos conciertos.

* un camino . 23


Fernanda Córdoba

* teatro

La escena federal

No sólo en Buenos Aires hay buen teatro. La oferta de espectáculos y centros de formación dedicados a la actividad se extiende por todo el país. En esta nota, una especialista nos ofrece una serie de pistas necesarias para enterarse de lo que está pasando en Santa Fe, Córdoba y Tucumán.

A

sí como para viajar se hace necesario tener a mano un mapa de las rutas, o de la ciudad que visitaremos, también puede ser útil para el turista un mapa del teatro de la provincia a la que se dirige. El proyecto es titánico, ya que el país tiene veintitrés provincias, cientos de ciudades y

24 . un camino

decenas de miles de pueblos diferentes, y ese mapa estaría repleto de cruces de colores y líneas de puntos que podrían unirlos: las salitas, las señoras salas, los teatros oficiales, los alternativos, las casas particulares donde se hacen obras… En fin, un vastísimo campo a recorrer. Pero para no amedrentar al viajero, el

recorrido que proponemos por ahora abarcará sólo tres provincias en las que el teatro pisa fuerte: Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Córdoba ha dado uno de los directores teatrales argentinos más personales y osados de la historia: Paco Giménez. Es imposible hablar de teatro en esa provincia


sin mencionarlo. Giménez creó en 1984 el Teatro La Cochera, enclavado en la capital mediterránea. Si bien se vincula históricamente con otras teatralidades latinoamericanas, la singularidad artística de este espacio es inseparable del imaginario de la provincia. Centro de una intensa actividad, La Cochera ha nucleado, formado y fogueado a jóvenes actores, y se ha convertido en una importante usina de creación. Hoy, Giménez es un director habitué del Teatro San Martín de Buenos Aires, pero no por eso dejó de estrenar continuamente en su propio espacio. Ha trabajado con autores tan disímiles como Pier Paolo Pasolini o Tennessee Williams, siempre desde su particular estética: festiva, desbocada, humorísticamente política. Es aconsejable, para los que pasen por Córdoba capital, una visita a La Cochera para ver qué se está pergeñando en ese epicentro de las artes escénicas nacionales. Apenas unos kilómetros al este, en la provincia de Santa Fe, nos encontramos con otro hervidero teatral. Enumerar en un solo artículo todos los grupos que existen es una tarea imposible, así que seleccionamos dos. Una de las más antiguas compañías de la provincia es el Equipo Teatro Llanura, grupo que en octubre de 1973 debutó con una puesta de Woyzeck, de Georg Buchner, en el Teatro Municipal de Santa Fe, bajo la dirección de Jorge Ricci. Desde entonces, no hubo descanso: al mismo tiempo que las obras, la gente de Teatro Llanura armó una escuela de actores y, en más de treinta años de labor, se fue nutriendo un currículum apabullante que incluye desde clásicos de autores nacionales como Discépolo hasta textos propios. El más emblemático fue El clásico binomio, de Rafael Bruza y Jorge Ricci, estrenado en 1988 con dirección de Mauricio Kartún. Con esta obra, el grupo recorrió la Argentina y distintos países de Latino-

La Sodería, espacio clave de Tucumán.

américa. Hace un tiempo, de hecho, hubo algunas funciones en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires. Es casi una obligación federal conocer a este clásico teatral de la Mesopotamia. También en esta zona de nuestro país, Aldo El-Jatib fundó en 1994 la Compañía El Rayo Misterioso. Se trata de lo que se entiende como “teatro laboratorio”, un grupo muy enfocado en la experimentación que tiene como principal objetivo encontrar nuevas formas de expresión teatral. En sus quince años de vida, ha desarrollado una intensa actividad en una decena de países de Europa y Latinoamérica. Con sede en Rosario, cuenta con una sala pro-

Paco Gimenez, pilar del teatro cordobés.

pia, donde lleva adelante la mayoría de sus actividades. Cada año, cuando el verano se acerca, organiza el ciclo Experimenta Teatro, que ya va por su onceava edición. Allí acuden profesionales de todo el país y del mundo para realizar puestas o dar talleres, lo que permite a los participantes configurar un interesante panorama del teatro antropológico y experimental vigente. Si seguimos viajando hacia el norte, podemos encontrar una nutrida cantera teatral en la provincia de Tucumán. Allí, el circuito alternativo crece al sur, al oeste y al norte de la capital, donde, además de puestas, hay una importante actividad pedagógica. Ocho salas oficiales y diecisiete espacios independientes dan vida a una escena que reúne a unos seiscientos teatristas, nada menos. Uno de los más espacios más singulares es La Sodería, casa de teatro levantada en una propiedad abandonada, justamente una antigua fábrica de soda devenida basural. Tras varios meses de desmalezar y reciclar, el Grupo Marfil Verde fundó la sala. Desde 1995 hasta hoy, se ha erigido como un laboratorio de investigación, producción, difusión y documentación teatral donde diversos grupos artísticos independientes exhiben sus espectáculos. Se ha conformado de ese modo un espacio interdisciplinario, un lugar de encuentro para la identificación, la reflexión y también la diversión. Los que anden por el tan mentado Jardín de la República deben husmear qué pasa en La Sodería. La oferta teatral no termina aquí, pero habrá más data en nuevas entregas. Por ahora, los que visiten Santa Fe, Córdoba o Tucumán y estén interesados en el teatro, ya tienen una guía para empezar a moverse. mercedes halfon

*

un camino . 25


26 . un camino


*

Carnaval

La alegría no es sólo brasilera

En toda la Argentina, el carnaval, una fiesta pagana nacida hace más de cinco mil años, se celebra con enorme despliegue: comparsas, murgas, carrozas y ritos ancestrales son parte de los festejos, según la zona. Aquí, un mapa de los eventos más importantes, ideal para que cada lector haga su propia elección.

D

esde hace años, el carnaval está instalado en nuestros calendarios, aunque quizás muchos no sepan con exactitud a qué se debe tanto derroche de exuberancia y estruendo. Su carácter lúdico y popular, su carga simbólica, la magnificencia de los atuendos, los contagiosos ritmos y el ritual de los desfiles son los rasgos notorios que lo convierten en un festejo inolvidable. En la Argentina se celebra desde hace más de dos siglos. Y esta vez, junto con el comienzo de una nueva década, nos preparamos para festejarlo a lo grande.

Gentileza Carnaval del Pais - Enzo

Corrientes, capital del carnaval Si de carnavales argentinos se trata, en lo primero que pensamos es en el carnaval de Gualeguaychú, que desde hace años se ubica en el podio más alto de los festejos vernáculos. Pero, a no engañarse: la capital nacional del carnaval no es la ciudad entrerriana, sino la provincia de Corrientes. El título se debe a que los correntinos fueron pioneros en lo que a festejos carnavalescos se refiere. Todo empezó siglos atrás, cuando cada 6 de enero la población negra de Corrientes le rendía homenaje, con música y baile, a San Baltazar, el santo negro. Desde entonces, el carnaval se transformó en la fiesta mayor de la provincia, todo un acontecimiento que tiene relevancia no sólo en la capital, sino también en diferentes puntos de la región, como Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, San Roque, Empedrado y, sobre todo, Paso de los Libres, ciudad madre del carnaval de Corrientes. Los correntinos dicen llevar el carnaval en la sangre,


Gentileza Diario El Litoral

Los correntinos aseguran llevar el carnaval en la sangre.

El carnaval correntino combina un altísimo refinamiento coreográfico con un ambicioso carácter teatral en las puestas y los coloridos vestuarios.

28 . un camino

y se entregan a su festejo con verdadera pasión. Lo que hoy se conoce como el auténtico carnaval correntino nació junto con la aparición de las comparsas Ara Berá y Copacabana, a principios de los ’60. Bajo la influencia de los festejos propios de Paso de los Libres, las dos comparsas irrumpieron en el escenario carnavalero de la capital, hasta ese momento caracterizado por desfiles de coches y carrozas decoradas en las que cada barrio presentaba sus reinas y princesas. A partir de entonces, para Corrientes el carnaval empezó a dejar de ser un mero festejo alegre e informal y se convirtió en el espectáculo complejo que es actualmente: la perfecta combinación de un alto refinamiento musical y coreográfico con el ambicioso carácter teatral de sus puestas y vestuarios, cuyos talleres de confección son modelo en todo el país.

El desarrollo de los carnavales correntinos estuvo suspendido durante unos años, pero luego de muchas idas y vueltas Corrientes volvió a disfrutar de su fiesta mayor, principalmente gracias al impulso de la gente del interior de la región, que se encargó de resucitar el tradicional festejo. El majestuoso despliegue en la competición de las diferentes comparsas, el deambular callejero de las distintas agrupaciones musicales (que se distinguen de las comparsas por su impacto más directo, con el acento puesto en la música y no tanto en la parafernalia teatral), la elección de la reina, cuya ganadora se convierte nada menos que en la Reina Mayor de los carnavales del país, bajo el título de Reina Nacional del Carnaval, y la efervescencia que aúna a toda la comunidad son los atractivos de unos carnavales correntinos que, con el correr del tiempo, han recupera-


Gentileza Carnaval del País - Nelly Pratt

do su antiguo prestigio. En este 2011, cumplen 50 años de vida y han sido declarados de interés turístico provincial. El escenario elegido para esta edición es la Avenida Independencia, en la que desfilarán las comparsas Sapucay, Ará Berá y Arandú Beleza, entre otras. Identificados con la música, el baile y la fantasía, los correntinos celebrarán en esta oportunidad mucho más que un nuevo carnaval. Cuándo: viernes y sábados, desde el 11 de febrero hasta el 5 de marzo. Dónde: Av. Independencia entre Av. Chacabuco y Pirovano. Cómo llegar: ingresando a la ciudad por la Ruta Nacional 12 en el cruce con la ruta 5, ésta se convierte en la Av. Independencia. A treinta cuadras se encuentra la Av. Chacabuco, de la que parte el desfile. Cuánto: Generales: $40. Preferenciales: $60. VIP: $90. Comparsas: $90. Plateas Gold: $150. Los puntos de venta todavía no han sido confirmados.

Gualeguaychú, el carnaval del país Se lo denomina “el carnaval del país”, y ese nombre lo dice todo. Se trata de la máxima celebración a cielo abierto de toda la Argentina y del tercer carnaval más importante del mundo, por debajo de los de Río de Janeiro y Venecia. Desde sus comienzos, cuando el corso se extendía a lo largo de la calle 25 de Mayo -desde Rocamora hasta Mitre- y el paso se hacía de ida y de vuelta, hasta la inauguración del imponente Corsódromo en 1997, en la vieja estación de ferrocarril, el carnaval de Gualeguaychú no ha parado de crecer. El Corsódromo es un espacio sin igual en la Argentina. Con capacidad para albergar a 35.000 personas, cuenta con una extensión de quinientos metros de largo y un ancho de pista de diez metros útiles; sin dudas, es el lugar por excelencia para desarrollar y disfrutar un espectáculo de estas magnitudes.

El carnaval de Gualeguaychú dio el gran salto justo cuando los carnavales correntinos se sumieron en el silencio. Previamente corría el riesgo de tener la misma suerte que el de la provincia vecina. Pero la Comisión de Carnaval convocó a prestigiosas comparsas de Brasil y de la misma Corrientes, generando un fuerte efecto de contagio que hizo que el carnaval de Gualeguaychú se transformara en el gigante que es en la actualidad: una ineludible explosión de belleza, ritmo, danza, colorido y alegría que atrae a

El carnaval de Gualeguaychú, máxima celebración a cielo abierto del país.

un camino . 29


Miguel Midonno

Los Inevitables de Flores, una de las tradicionales murgas porteñas.

personas de todas las latitudes, del país y del resto del mundo. La Comisión de Carnaval está constituida por las cinco entidades que presentan comparsas: Juventud Unida, Central Entrerriano, Centro Sirio Libanés, Club Pescadores y Tiro Federal, junto a los cinco clubes (Racing, Dock Sud, Sudamérica, Pueblo Nuevo y Black River) que, si bien no presentan comparsas, acompañan en las tareas de organización. En la edición 2011, las comparsas prometen poner en escena a más de 800 actores que, rendidos a los servicios del rey Momo, harán vibrar al Corsódromo. Competirán Ará Yeví, representante del Club Tiro Federal y campeona del año anterior, que será la encargada de abrir la primera noche con el propósito de mantener el título al ritmo del tema Talán, talán. A clases que es carnaval. La comparsa Kamarr, que representa al Centro Social, Cultural y Deportivo Sirio Libanés, cuyo tema es ¡Bravo Kamarr! Teatro en carnaval. Y por último la célebre Marí Marí,

30 . un camino

del Club Central entrerriano, hará lo suyo con el tema Febo. Este año, las comparsas Papelitos y O Bahía, representantes del Club Juventud Unida y del Club de Pescadores, respectivamente, no participarán de la competencia, pero también animaran la fiesta con diversas actividades especiales. Prometen ser diez veladas de magia y alegría para todos los participantes de esta celebración monumental. Imperdible. Cuándo: todos los sábados de enero y febrero, y el 5 de marzo. Dónde: en el Parque de la Estación, Piccini y Ayacucho. Cómo llegar: Los ingresos son por las calles Ayacucho (Norte y Sur) y por Maipú (Sur). Cuánto: Entradas Generales: 1ra. Noche: $30. 2da. Noche: $40. Resto de enero -3ra., 4ta. y 5ta. noche-: $60. Febrero y marzo: $70. Ubicaciones: desde $20 hasta $500. Puntos de venta en el Corsódromo o vía telefónica a los números: (03446)

433-086/ 431-283/430-528. Entradas VIP al (03446) 429-979. Más información en: www.carnavaldelpais.com.ar

Buenos Aires, carnaval de las murgas A diferencia de Corrientes y Gualeguaychú, la capital del país no se caracteriza por organizar eventos multitudinarios en un punto determinado. Fiel a las raíces de la celebración, el carnaval de Buenos Aires sucede en las calles de los diferentes barrios. Se trata entonces de un carnaval con irresistible pulso urbano. Vivió épocas de mayor y menor esplendor, pero de un tiempo a esta parte se ha transformado en una fiesta ineludible. El carnaval en Buenos Aires recorrió el periplo inverso al que trazaron los mayores centros carnavaleros del país. Si Corrientes y Gualeguaychú pasaron de la simpleza de los sencillos corsos barriales a la sofisticación de los carnavales de comparsa (que con sus competencias anuales se fueron complejizando ca-


Cuándo: sábado 5, domingo 6, lunes 7 y martes 8 de marzo. Los corsos comienzan a las 19 y se extienden hasta las 2 de la madrugada. Dónde: habrá corsos en casi todos los barrios porteños: San Telmo, Balvanera, Monserrat, Boedo, Abasto, Caballito, Núñez y Villa Urquiza, entre otros. Cuánto: todos estos festejos son gratuitos.

Salta, Jujuy, carnavalito El norte argentino tiene su propio modo de celebrar el carnaval, diferente al de otras regiones del país. La quebrada de Humahuaca, en Jujuy, y el Valle de Lerma, en Salta, son los principales focos de

Marcela Falabella

da vez más), la capital porteña pasó de las fastuosas ceremonias de comparsas al repliegue de la celebración barrial. También tuvo la época en la que brillaron los típicos bailes de carnaval, pero las que hoy en día mantienen vivo el ritual son las murgas, que se diferencian de las comparsas del resto del país por sus vestimentas (levita, guantes, galera y bastón), su instrumentación (bombos y platillos) y por sus temáticas críticas y pícaras, con fuerte contenido social. No tienen el despliegue impactante de las grandes comparsas, pero son sumamente divertidas, con su mezcla de humor y denuncia, de ritmo y colorido, de desparpajo y coordinación, de irreverencia y fantasía. Este año, más de cien murgas se presentaran en los diferentes corsos ubicados en los distintos barrios de la ciudad. La Gloriosa de Boedo, Los Fantoches de Villa Urquiza, Los Verdes de Monserrat y Los Duendes de Caballito son algunos de los alegres nombres de las murgas que animarán los festejos.

Jujuy, una celebración con raíces indígenas.

festejo del carnaval norteño, aunque la celebración se propaga en un gran peregrinaje por todas las localidades de ambas provincias. La figura central de los carnavales del norte no es el mítico rey Momo, sino Pujllay, conocido como “el diablo del carnaval”. Pujllay es representado con un muñeco que simboliza la liberación de los deseos reprimidos y es el dios de la fiesta y la lujuria; cualquiera puede transformarse en un Pujllay de

La figura central de los festejos jujeños es Pujllay, “el diablo del carnaval”. Simboliza la liberación de los deseos reprimidos.

un camino . 31


Gentileza El diario de la republica

San Luis decidiò apostar por un carnaval distinto, con escolas do samba brasileñas.

carne y hueso durante el carnaval. La celebración se configura en torno al desentierro y entierro anual de esta singular figura. El desentierro se conoce como el carnaval grande, y el entierro, como el carnaval chico. El carnaval se inaugura con la ceremonia del desentierro de Pujllay por parte de los participantes y culmina con su entierro, luego del domingo de Tentación, cuando Pujllay retorna a su refugio hasta al año próximo, llevándose como ofrenda hojas de coca, alcohol y cigarros. En los festejos salteños, además del encanto de las danzas autóctonas, se destaca el influjo de varias danzas bolivianas, como las diabladas, los caporales y los tinkus, debido a la cercanía de la frontera. Un carnaval realmente diferente. Cuándo y dónde: en Salta, la apertura se realiza el 30 de enero, en la localidad de El Bordo. Algunos tramos importantes

32 . un camino

de la celebración son: el 7 y 8 de febrero en San Antonio de los Cobres (Carnaval Andino); el 12 de febrero en La Caldera (desentierro del carnaval); el 13 de marzo en Chicoana (carnaval chico). En Jujuy, el itinerario de los festejos comienza el 6 de febrero en la localidad de Volcán, en donde tiene lugar el lanzamiento oficial de los carnavales. Otras fechas clave: el 7 de febrero en Humahuaca (Día del carnavalito); el 13 de febrero en Purmamarca (desentierro del carnaval ) y en Jujuy (comienzo del carnaval grande); el 20 de febrero (carnaval chico o entierro del carnaval). Cuánto: todos estos festejos son gratuitos.

San Luis, carnaval carioca La provincia de San Luis no es conocida como un punto álgido del festejo del carnaval. No tiene la tradición de los

carnavales correntinos ni la magnificencia del “carnaval del país”. Tampoco las particularidades de los itinerantes carnavales del norte. Pero desde el año pasado ha cobrado notoriedad por albergar en sus tierras nada más ni nada menos que a una porción del carnaval de Río de Janeiro, el más grande y famoso del mundo. Igual que en el 2010, las escolas do samba van a desembarcar en la provincia puntana para regalar su irresistible encanto tropical. El marqués de Sapucay (el nombre del famoso sambódromo carioca) se mudará por dos noches inolvidables al Circuito Internacional de Potreros de los Funes. El Carnaval de Río en San Luis es el nombre de esta flamante celebración, que tiene como madrina oficial a la actriz brasileña Sonia Braga. En el 2011, la segunda edición promete contar con dos mil pasistas brasileños de las escolas más prestigiosas, como Mangueira, Beija Flor, Sal-


Gentileza del Ministerio de Turismo de Uruguay - Monteghirfo

La llamadas uruguayas, el encanto de los tambores y la tradición africana.

gueiro, Emperatriz o Portela, entre otras, que junto con mil bailarines argentinos harán vibrar a los puntanos y a los demás asistentes de todo el país que seguramente no dejaran pasar semejante oportunidad. Cuándo: el 25 y 26 de marzo. Dónde: Circuito Internacional de Portero de los Funes. Cuánto: Populares: $30. Plateas numeradas: $150. Palcos Vip: $300. Palcos dorados: $500. En todos los puntos de venta de Ticketdirecto: www.ticketdirecto. com

Montevideo, el carnaval largo El Carnaval de Venecia es el más tradicional y antiguo de la historia. Al de Río de Janeiro se lo conoce como o mais grande do mundo. Pero los uruguayos pueden enorgullecerse por tener el carnaval más largo,

cuyo mayor exponente es el Carnaval de Montevideo. Muchas empresas de ómnibus argentinas llegan a la capital uruguaya, donde se celebra initerrumpidamente durante 40 días. Comienza a mediados de enero con el desfile inaugural en la avenida 18 de julio, en el que las diferentes agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, las revistas, las agrupaciones negras y lubolos) salen al ruedo con sus carros alegóricos, sus cabezudos y las reinas. Una de las instancias destacadas de los carnavales montevideanos es el Desfile de las Llamadas, que tiene lugar en Sur y Palermo, los dos barrios negros. Allí los tambores se lucen con el ritmo distintivo de la orilla oriental: el candombe. También a lo largo del mes de febrero y gran parte de marzo, las agrupaciones trasladan su espectáculo a escenarios conocidos como tablados. Además en el Teatro de verano Ramón Collazo se realiza el

Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas. Cuándo y dónde: Luego del desfile inaugural del 27 de enero, sobre la Avenida 18 de julio, se desarrolla hasta los primeros días de marzo el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas en el Teatro de Verano Ramón Collazo (Rambla Wilson s/n, esq. Cachón, Parque Rodó). Los días 3 y 4 de febrerose lleva a cabo el desfile de llamadas y hay recorridos para ambos días desde Carlos Gardel hasta Minas. Cuánto: para el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas, las generales y tribuna: $80*. Platea alta numerada: $110*. Platea baja numerada: $220*. Para la tercera rueda, el costo aumenta $20*. Puntos de venta en locales Abitab de todo el país. *Pesos uruguayos.

martín caamaño

* un camino . 33


Sk at e, En

ve rti decenas de go aseg pistas de todo el pa铆s, miles urado de aficionados al skate de todas las edades se

arriesgan con extraordinarias piruetas. Todo lo que hay que saber para iniciarse en este particular deporte que desde la Costa Oeste de Estados Unidos se expandi贸 a todo el mundo. 34 . un camino

Fotos: Segismundo Trivero

deportes


Un salto arriesgado en la pista de Chapadmalal, cerquita de Mar del Plata.

Lo que más me gusta hacer es patinar en skate”, dice Aquiles, de 19 años. Aquiles patina en skate desde chico y vaya que sabe hacerlo. A toda velocidad atraviesa el bowl -una especie de pileta en forma de riñón- y para salir vuela por el aire y cae perfecto. Practica todos los fines de semana en Backside, un parque de skate privado ubicado en el porteño barrio de Flores. “Es adictivo”, dice Matías, un pibito de 9 años en el Parque de los Niños de la ciudad de Catamarca. Allí se construyó el parque de skate público más grande de la Argentina. A Catamarca llegan skaters de todas partes para disfrutar de una pista genial, gratuita, iluminada durante la noche a la perfección. Matías pega un ollie (picar la tabla para hacerla saltar) y vuela sobre varios escalones de cemento.

“Me encanta salir a patear tranqui por toda la costa”, dice Pablo, un artista casi cuarentón marplatense. Junto a otros colegas, un grupo de skaters, la municipalidad de la ciudad y arquitectos especializados están proyectando la construcción de un parque público cerca del Casino. “El skate es una actividad muy buena para los pibes. Requiere disciplina y carácter, y además siempre hay buena onda entre todos. Queremos fomentar su práctica con fines sociales”, agrega Felipe Giménez (40), otro de los impulsores del proyecto. “Lo que más me copa son las pruebas que antes me parecían imposibles”, dice Lucas (30), quien patina en el parque público de la ciudad de Salta y busca superarse permanentemente. Lucas salta y hace deslizar la tabla sobre una baranda de metal. Practica durante horas has-

ta que le sale lo que pretende. La explosión actual del skate ya supera a la anterior, de los años ‘80. En casi todas las ciudades del país es común ver a estos patinadores con sus uniformes de zapatillas, remeras negras y pantalones ajustados. El arte skater no podía ser otro que el callejero por excelencia: el graffiti. Esqueletos, piratas y dragones son los motivos más vistos. Muchas veces, los skaters también se los tatúan en sus cuerpos. Suelen juntarse en distintos puntos para tirar pruebas, copiarse unos de otros, compartir trucos y hacer operaciones de compra y venta de partes. Un skate se compone de una tabla con lija, trucks (ejes), rulemanes y ruedas. Se consiguen usados y nuevos por precios que van de los $200 a los $900. Los más apreciados son los estadounidenses, aunque la industria local compi-

un camino . 35


Perfecto ollie en General San Martín, Mendoza.

te gracias a una buena relación preciocalidad. Durante la práctica y el aprendizaje, no faltan los golpes.“Lo ideal es ir avanzando en forma gradual. Si uno llega a la rampa por primera vez, sube y se tira, lo más probable es que termine golpeado. Hay que empezar de abajo, bien tranca. El problema es que los golpes son fuertes y muchas veces te impiden seguir patinando”, explica Guille, un muchacho de 35 que empezó a patinar hace un año para no extrañar tanto al surf, el hermano mayor del skate. Guille patina en la rampa pública de La Rural, frente al Zoológico porteño. Cuna californiana En los años ’50, el surf despertaba pasión en las playas californianas del Pacífico. Se dice que el primer skate nació cuando algún inventor anónimo adaptó un monopatín. Los surfistas fanáticos no tardaron en darse cuenta de que patinando en skate se podía recrear la sensación de correr una ola. En especial cuando la naturaleza no era benévola y el océano se las negaba. En 1959 se puso a la venta el primer skate. En los ’60, las tablas se empezaron a vender como pan 36 . un camino

caliente. Y en los ’70 -con la invención de las ruedas de poliuretano-, el skate se transformó en una actividad popular en toda la Costa Oeste. Muy pronto, los skaters descubrieron que podían patinar en tubos de desagüe y en las miles de piletas vacías de los jardines traseros en los suburbios. Por alguna extraña razón, los californianos adoran las piletas con forma de riñón, con curvas y transiciones que las hacen perfectas para deslizarse. El surf influenció para siempre el estilo en el andar, la moda y la actitud de los skaters. Su origen norteamericano explica por qué en el skate casi todo se nombra en inglés. Hoy, los brasileños dominan los campeonatos profesionales: sólo en San Pablo existen más de 100 parques públicos de skate. Mar del Plata, la ciudad surfista argentina por excelencia, también es una ciudad de tradición skater.

de patinar en un excelente bowl de madera. La sensación es bien diferente a la del cemento: las ruedas derrapan, la velocidad es mayor y las caídas ni se sienten. Cada skater patina de acuerdo a su personalidad. Este cronista, igual que el fotógrafo de este artículo, prefiere el cemento de rampas, bowls y piletas. “Skate o muerte” es la inscripción en aerosol más repetida en miles de paredes de la Argentina. ¡Skate o muerte!, entonces. Y hasta la próxima, que es hora de ir a surfear el cemento. martín llambí

El longboard es una tabla de skate más larga que las normales. Se usa principalmente para bajar cuestas y la sensación es parecida a la del surf: deslizamiento, curvas,

Skate criollo El skate es, sin dudas, una actividad integradora: hay skaters de todas las clases sociales y de todas las edades. Hay padres que acompañan a sus hijos. Hay chicas que tiran pruebas para regocijo de sus compañeros adolescentes. Hay veteranos que la rompen. Hay pibitos de un metro de altura que empiezan a deslizarse felices. El punto skater más convocante del país es la Plaza Houssay, muy cerca de la Facultad de Medicina, en la Capital Federal. En Houssay no hay rampas ni bowls. Allí se practica básicamente street (pruebas de calle). Miles de pibes se reúnen todos los fines de semana, y verlos en acción es todo un espectáculo. En San Martín (provincia de Buenos Aires) se está por inaugurar un bowl gigante de cemento que va a ser gratuito. En Jujuy, Pergamino (Buenos Aires), Neuquén y Merlo (San Luis) ya funcionan pistas públicas de skate que dan cuenta de un fenómeno bien federal. En el skatepark Eh? Park, en Bernal, se pue-

velocidad... Resulta atractivo para muchas personas que ven al skate tradicional como una actividad difícil. Pero atención: todo old school recomienda avanzar en forma gradual, de lo elemental a lo complejo. Los accidentes pueden ser graves y, lo peor, nos pueden impedir seguir patinando. En www. youtube.com y en www.vimeo.com se pueden ver excelentes videos de skate. Hay que tipiar en los buscadores: skate + bowl, ramp, carving, longboard, downhill, Venice Beach, street, Argentina o Backside… Viendo los videos también se aprende. Además, en www.skateargentino.com.ar se encuentra un listado de escuelas, muy aconsejables para los más pequeños.



*

coctelería

Tragos de verano En el número anterior de Un Camino aprendimos a preparar tres tragos refrescantes, ideales para esta época del año. Aprovechando que el verano continúa, volvimos a pedirle ayuda al bartender Alejandro Zielli para deleitarnos con nuevos elixires.

Apple Caipisake Colocar en una coctelera media lima cortada en tres gajos (descartar el centro blanco, que es muy amargo). Agregar una cucharada sopera de azúcar y machacar. Añadir hielo partido y luego agregar una onza y media de sake y una de jugo de manzana. Batir y servir en vaso de trago corto.

º INGREDIENTES ½ lima Azúcar (1 cucharada) Sake, 1 y ½ onzas Jugo de manzanas, 1 onza Hielo partido

Fotos: Patricio Pidal

38 . un camino


Veggie & Tonic

º INGREDIENTES

Colocar un vaso de trago largo hielo entero hasta el tope. Agregar una onza y media de gin, un rabanito cortado en rodajas y una fina lámina de pepino. Completar con agua tónica.

Gin, 1 y ½ onzas 1 Rabanito Pepino, una lámina Agua tónica Hielo entero

San Dia Agregar en una coctelera tres cubos de sandía (5 cm. aproximadamente) y una onza de Granadina. Machacar y pisar. Luego añadir hielo partido, y dos onzas de vodka. Batir y servir en vaso de trago corto.

º Ingredientes Sandía, 3 cubos Granadina, 1 onza Vodka, 2 onzas Hielo partido

Medidas: dos onzas equivalen a un shot

ALEJANDRO ZIELLI

*

Bartender profesional con más de diez años de experiencia en las mejores barras de Buenos Aires, como Gran Bar Danzón, Mundo Bizarro y 647 Dinner Club, entre otros. Actualmente asesora restaurantes, bares y distintas marcas de bebidas. Contacto // afzielli@hotmail.com

un camino . 39


40 . un camino

Fotos: Patricio Pidal


*

Entrevista con osvaldo bazán

“Nunca me propuse ser el periodista gay” Activo defensor del matrimonio igualitario, Osvaldo Bazán le escapa al encasillamiento. Autor de cuatro libros, también trabaja en radio y conduce un ciclo televisivo de espíritu federal.

O

“En los debates en los medios, el que se enoja, pierde”, asegura Osvaldo Bazán.

svaldo Bazán tiene una chivita blanca parecida a la del Pelado Cordera, un pompón, una especie de brocha, como la que usaban nuestros abuelos para pasarse el jabón antes de afeitarse. La chivita de Bazán, a esta altura una marca registrada, le divide la cara en dos partes iguales, le otorga una fisonomía altamente simétrica. Y esa sensación de equilibrio, de afición por la armonía, es justamente lo que más se percibe durante la hora de entrevista que Un Camino mantiene con este periodista de 47 años, alguien que, antes que nada, pretende mostrarse centrado, con capacidad como para comprender la justa medida de las cosas, aunque algunas de esas cosas vayan en contra de sus propios intereses. “Nunca me propuse ser ‘el periodista gay’… Soy periodista, soy gay y otras cosas más”, deja en claro de entrada Bazán, que se crió en Salto Grande, Santa Fe, con el tiempo se mudó a Rosario

y vive en Buenos Aires desde el 96, una estadía que incluyó, además del trabajo en diversos medios gráficos y la publicación de tres novelas, cuatro años como columnista de Mañanas informales, el programa que conducían Jorge Guinzburg y Ernestina Pais. “El 2010 lo terminé con todos trabajos distintos de los que había empezado el año”, sigue Bazán. “Trabajaba en Crítica, pero el diario cerró. Una pena grande, extraño mucho esa redacción… Y en el medio surgieron dos trabajos nuevos, uno con Ernestina en FM Metro, Un día perfecto, que va de lunes a viernes de 7 a 10, y el otro en TN, Agenda Nacional, los sábados a las 14. Además, tampoco tenía previsto que saliera la ley de matrimonio igualitario. Y eso me llevó a tener que hacer una actualización del libro que yo había publicado en el 2004, Historia de la homosexualidad en la Argentina, de la conquista de América al siglo X I”. Se te vio muy activo en esa causa.

un camino . 41


“Me veo en los progranas de televisión y no me gusta. Soy periodista, no una estrella de la TV”.

cinco lugares turisticos para recomendar 1.

2.

3. 4. 5.

La ruta que va de Misiones a Iguazú, un lugar hermosísimo donde está la casa de Horacio Quiroga. Si vas con los cuentos leídos, mejor: lo ves todo ahí. La Quebrada de las Conchas, entre Salta y Cafayate, es un lugar mágico. En especial, el pueblo Alemanía. Recomendación: comer queso de cabra. El bar del Tukuta Gordillo, en Tilcara. La primera vez que lo escuché tocar me largué a llorar de la emoción. Trevelin, en Chubut, cerca de Esquel, hacia la cordillera. Otra vez, una sugerencia gastronómica: té galés con tarta de ruibarbo. Rosario, por los parques, los museos, la movida cultural, la bajada España del club de los pescadores… Todo Rosario es una maravilla.

42 . un camino

Sí, me pareció muy interesante formar parte de todo eso. Yo nunca me consideré un militante, ni de esta causa ni de ninguna otra. Sí del periodismo a secas. Y en este caso intenté contar lo que sabía con la mayor honestidad posible. Que haya incidido como incidió es el mayor orgullo de mi carrera. Todavía lo estoy asimilando. Además de informar, tuviste un rol de orador en campaña. Cuando empezó el debate me di cuenta de que había mucha ignorancia, no sólo de los que estaban en contra de la ley, sino también de los que estaban a favor. Entonces, entre la votación en Diputados y en Senadores, me propuse que esa gente reparara en algunas cosas, que entendiera de qué se estaba hablando. Dije ‘yo soy periodista, tengo esta información y es el momento de que esta información se conozca’. Sin pretender ser el dueño de la verdad. Y todo esto tenía sentido porque había mucha gente interesada, gente en Oberá, en San Rafael, en Chivilcoy, en toda la Argentina… De alguna manera estabas haciendo lo mismo que hacés cuando difundís

un disco o una obra de teatro. Exactamente. Para mí era más fácil ir a Tucumán y que la gente del lugar se reuniera para escucharme. Pude aprovechar la notoriedad que te dan los medios de Buenos Aires, una notoriedad que a veces se usa para comer gratis en un restaurante. Fuiste a varios debates en programas de televisión: el de Grondona, Mañaneras... ¿Cómo se hace para mantener la cordura frente a opiniones en algunos casos tan cerradas? Yo tenía a favor el hecho de que trabajo en los medios. Sé que el que se enoja, pierde. Tuve que aprender mucho. Cuando publiqué el libro, en 2004, di el tema por terminado y me dediqué a otras cosas. Para mí es un tema vital, pero no es el único tema del que quiero hablar. Yo sé qué cosas manejan los conductores de televisión para hacerte enojar. Lo que no sabía es que un tipo que se presenta como profesor de derecho constitucional de la UCA te pueda mentir, que diga que la Constitución sólo permite el matrimonio entre un hombre y una mujer. Volví a leer la Constitución y no es así. Ahí te das cuenta de que te


“Nunca me propuse ser el periodista gay” están mintiendo. Yo iba dispuesto a escuchar todos los argumentos. Y ninguno me hizo tambalear. Todos esos debates me hicieron más democrático. Toda esa gente tiene derecho a opinar lo que quiere. Pero no tiene derecho a quitarme derechos a mí. Si no salía la ley, igual se hubiera ganado. Este es un tema del que no se pudo hablar durante dos mil años, porque la Iglesia plantea el concepto de “nefando”, que significa “de eso no se puede hablar”. Y acá se logró que se hablara en todas partes. Es más, nunca hubo un período en el que tanta gente saliera del placard. ¿Y qué pasó? Hace medio año que se sancionó la ley y no pasó nada. No es que se cayeron las familias. No es que ganó el Diablo. Solamente, un grupo de gente es un poco más feliz. Y en la difusión del tema fueron clave los lazos que se establecieron a través de las nuevas tecnologías: Twitter, Facebook… ¿Cómo sigue todo esto en el 2011? Es muy importante lo que ha pasado con el documento de identidad de Florencia de la V (hoy Florencia Trinidad), con la ley de identidad de género. El Estado no te puede decir quién sos… Si yo sé que me llamo Osvaldo y me siento Osvaldo, está perfecto. Pero si te pasa lo que le pasó a Florencia, que sentía otra cosa, ¿qué hacés? Cuando salió la ley de matrimonio igualitario, sentí que había entrado en la legalidad, que me había convertido en un ciudadano de primera, pero también sentí que todavía había gente que se quedaba afuera. Agustín Rossi mencionó tu libro en el cierre del debate en Diputados. ¿Si hablamos de política en qué lugar te parás? Me considero independiente. En este caso me gustó que hubiera votos transversales. Y me parece muy bien que Cristina Kirchner no haya querido apropiarse

de esta ley. Fue un trabajo de todos. Y el trabajo estuvo en la calle. Trabajaste en medios gráficos, en la radio y en la televisión. ¿Dónde te sentís más cómodo? En todos lados. Siempre estuve en lugares donde quise estar. Me han ofrecido otros trabajos y no los acepté. Tengo que estar muy de acuerdo con los proyectos. Eso sí, me veo en los programas de televisión y no me gusta… Sé que lo que hago es periodismo. No soy una estrella de la televisión. Volvemos al tema de la difusión, como lo que hacés en TN… En TN me siento muy cómodo con el espíritu federal del programa. La Argentina me encanta, la he recorrido mucho. Y no en avión, por la ruta, como se la debe conocer. Está bien, en avión llegás a Salta en una hora y media. Pero lo que te perdiste es mucho. ¿Qué eventos te gustó difundir? Muchos. Por ejemplo, la Fiesta Nacional del Queso, en Tafí del Valle. A las cinco de la mañana había 50 mil personas bailando, ¡y con el Chaqueño Palavecino tirando cohetes! El nivel de alegría era impresionante. ¿Y a qué artista te gustaría ver crecer? Hay artistas de gran calidad por toda la Argentina. Hace un tiempo tuve la suerte de hacer un programa en TN que se llamaba Tenemos que hablar. A muchos artistas se les hizo la primera entrevista ahí: Gonzalo Heredia, Liniers, Elena Rogers, Gabo, Flopa… Me parece que no hay que esperar que la Sole llegue a Buenos Aires para contar su historia. Te guste o no, en su ciudad, esa piba ya tenía algo que no tenían otras cuarenta pibas que cantaban como ella.

UN VIAJE EN MICRO “Íbamos de Rosario a Mendoza y de ahí a Santiago de Chile para ver, en 1989, el festival de Amnesty en el estadio Nacional. Eramos un grupete de amigos. Uno de ellos era mi pareja, que tenía 19 años, y como no tenía permiso para viajar, el gendarme que estaba en el puesto de aduana para cruzar a Chile le dijo que no podía pasar. Una situación increíble. ¿Qué íbamos a hacer? ¿Lo íbamos a dejar ahí, solo, en el pico de la montaña? Tanto le insistimos al gendarme que lo convencimos.“Bueno, mirá, acá no puedo dejar”, le dijo el oficial. “Pasá y no hagas nada malo en Chile”. Claro, ellos recién salían de la dictadura de Pinocheta. Pero pudimos pasar. Nos portamos todos muy bien, vimos a Sting y compañía y a los tres días volvimos”.

*

GUILLERMO HERRERO

un camino . 43


* FLORIANÓPOLIS

El gusto está en la variedad Con más de quinientas playas, este destino turístico brasileño es un lugar imbatible para los que quieran gastar las havaianas y las pilas de la cámara de fotos en centenares de paseos y paisajes. Tiene olas ideales para el surf, bahías tranquilas para nadar y hasta lagunas para pasear en lancha.

L

as postales más típicas de Brasil son el Cristo Redentor de Río de Janeiro, el Pelourinho en Salvador de Bahía, la selva amazónica y, por supuesto, las playas de arenas blancas con mar transparente, rodeadas de morros y palmeras cocoteras. Esas playas paradisíacas van de norte a sur, ocupando toda la costa del país, pero es en la isla de Santa Catarina -ahí se encuentra Florianópolis, que integra el top 5 de los destinos más elegidos a la hora de visitar Brasil- donde probablemente haya más variedad de paisaje costero.

44 . un camino

Floripa tiene de todo: playas abiertas con buen oleaje para el surf, bahías tranquilas para nadar y hasta lagunas para pasear en lancha. La isla está dividida en cuatro regiones: el norte, con las playas más codiciadas; el este, lugar preferido por los surfistas; el centro, donde está la capital del estado, Florianópolis; y el sur, zona de típicos pueblitos de pescadores que se mantienen casi intactos, como si allí no hubiese pasado el tiempo. Además, hay otras pequeñas islas que bien vale la pena visitar. También conviene hacerse un tiempo pa-

ra recorrer las bonitas playas que están sobre el continente. Arriba. En la región norte, las playas más turísticas son Daniela, Jureré, Canasvieiras, Cachoeira, Ponta das Canas, Lagoinha, Praia Brava, Ingleses y Santinho. Canasvieiras es el lugar que más gana en los paquetes turísticos. No es la mejor playa de la zona, pero tiene buenos precios y tranquilamente se puede hacer base allí para moverse a otras playas a pie o en ómnibus. El sistema de transporte urbano


Al este. En esta zona está una de las playas más codiciadas por los mochileros: Barra da Lagoa. Hay gran cantidad de hostels (promedio, 50 reales la noche) e incluso alquileres de casas a precios accesibles. El paisaje es idílico: casitas de colores, un puente que atraviesa el Canal da Barra y un muro que reza “We Love Fri-

day”. Además de las playas, en la caminata que va a Prainha hay piscinas naturales en donde, a pesar de la baja temperatura del agua, no queda otra que darse un chapuzón. Joaquina y Mole son dos playas que están muy cerca. Allí proliferan los surfers con sus tablas y trajes de neoprene, en busca de las mejores olas. También tienen una gran vida nocturna. El punto diferente de la región este es Lagoa da Conceição, que combina muy bien lo tradicional con lo chic. Si la idea es comer el plato típico de la isla, hay que hacerlo en este preciso lugar. La sequência de camarão es marca registrada de Conceição, y aquellos a los que les gusten los frutos de mar no pueden dejarla pasar. Es una seguidilla impresionante que incluye camarones en milanesa, bocaditos de siri (similar al cangrejo), pescado en salsa de camarones y camarones salteados. También hay una buena cantidad de boliches, para planear una buena velada por la noche.

económicas que en Buenos Aires, el puente Hercílio Luz, que por la noche ilumina el agua, la avenida Beira mar, que recorre toda la costa, y el Palácio Cruz e Sousa, que en otros tiempos fue sede de la Casa de Gobierno y hoy es Museo Histórico.

Abajo. El sur es la zona menos solicitada por los turistas. Justamente por eso, conserva su encanto natural. Armaçao es parada obligada si se quiere conocer un verdadero pueblo de pescadores. Además, es uno de los puntos de los que salen los barquitos hacia otro paraíso, la isla de Campeche. El viaje es una aventura de 30 minutos en viejos barcos cuyos motores ruidosos impiden la conversación y se mueven bastante por el oleaje. Dependiendo de cómo esté la marea, es recomendable animarse a nadar un poquito entre los peces hasta llegar a la isla. Una vez allí, se puede hacer la trilha por el bosque, que aún conserva algunas pinturas rupestres, o un partidito de beach voley (la red ya está puesta).

CECILIA CAMPOREALE

Al centro. La ciudad de Florianópolis tiene una feria-mercado a cielo abierto muy pintoresca; comercios en los que, por ejemplo, las havaianas están un poco más

Adentro. No sólo de islas se trata Floripa. La ciudad también se guarda un par de ases para el continente. El de espadas está en el sur y se llama Guarda do Embaú, un pueblito muy pequeño, con calles empedradas y casas de colores que ofrece morros verdes impecables y un mar ruidoso que nunca deja de sonar. Es uno de los lugares más lindos y más exclusivos de Florianópolis, especialmente recomendado para los que buscan tranquilidad y descanso. El as de basto es Bombinhas, que si bien está un poco más lejos, al norte, en la península de Porto Belo, da pelea con el bellísimo paisaje que ofrece la trilha entre las playas de 4 Ilhas y Mariscal.

Agradecemos a la Embajada de Brasil en Bs.As. Fotos: Christian Knepper / Embratur

catarinense está integrado, lo que permite visitar distintos lugares en un mismo día con el costo de un pasaje –siempre que se viaje en el mismo sentido, claro–. Los turistas deben adquirir el cartão recargable en las terminales de ómnibus (cuesta tres reales, con el primer viaje incluido). También están los buses turísticos, que son abiertos y por 30 reales hacen diversos recorridos por la isla. En cuanto al alojamiento, hay para todos los bolsillos: campings (15 reales por día por persona), hostels (35 reales), posadas (desde 100 reales para dos) y hoteles de categoría frente al mar (250 reales la habitación doble). La zona más cara de esta región es Jureré, donde una habitación doble en un resort cuesta 700 reales la noche. En Ingleses se encuentran posadas por 110 reales la habitación doble. Si aún quedan billetes, no va a estar nada mal invertirlos en un almuerzo en Terraço da Vigia, el restaurante de la posada color rosa que asoma en lo más alto de Lagoinha que, además de buenos mariscos, tiene una impagable vista al mar. Si el bolsillo apremia, están los bares de playa –también se recomiendan los de Lagoinha–, que ofrecen buenas frutas y, de paso, sirven como reparo del sol. En esta zona, el choclo cuesta 2 reales, un jugo, 2,50, y la botella de cerveza, 5. Otra opción para no invertir mucho dinero en el almuerzo y la cena es el típico buffet libre brasileño (alrededor de 13 reales), que no es muy recomendable para estómagos delicados por la abundancia de frituras.

Joaquina, la playa preferida por los amantes del surf

* un camino . 45


SALUD

¿Por qué engordamos? Secretos para evitarlo Estamos en verano, la estación en la que los kilos de más molestan como nunca. Siguiendo una serie de sencillos consejos preparados por una especialista en nutrición, es posible bajar de peso y empezar de ese modo a recorrer el camino de una vida mucho más saludable.

C

uántas veces nos hacemos la pregunta: “¿por qué, aun comiendo lo mismo que los demás, yo tengo sobrepeso y ellos no?”. Para responder a este enigma, el primer paso es entender qué es la obesidad. La obesidad es de naturaleza compleja, tiene más de una causa, combina varios factores, a saber: a) Genéticos y metabólicos; b) Ambientales: c) De actitudes y conductas. Es la integración de todos estos elementos lo que dispara la obesidad. Hoy en día se sabe que los factores genéticos pueden ser agravados por la conducta alimentaria y la tendencia al se-

46 . un camino

dentarismo, sobre todo si la persona se encuentra expuesta a las distintas variables que influyen sobre su forma de comer y su estilo de vida (lo que se conoce como “ambiente obesogénico”).

Alimentación inteligente ¿Pensó alguna vez en su plato? ¿Cómo se compone? ¿Cómo son las porciones que consume? Imagine por un momento que todo lo que come en el día está en un solo plato. Y una vez que lo visualice, responda las siguientes preguntas: 1) Si sigo con ese plato, ¿cómo evolucionará mi peso? 2) ¿Qué modificaciones posibles puedo hacer? 3) ¿Me sirve el pen-

samiento “no como más, el lunes empiezo la dieta con todo”? Lo sugerido es evitar cambios abruptos y avanzar de a poco. De esa manera, se puede lograr que esas modificaciones en los hábitos alimenticios no resulten tan tediosas y puedan perdurar en el tiempo.

Organización de la dieta Comenzaremos con la distribución de las comidas. Lo sugerido es realizar seis comidas diarias que consisten en: desayuno, colación de media mañana, almuerzo, colación de media tarde, merienda y cena. Respetar estas seis etapas


es útil para no llegar con tanta hambre a la próxima comida, y permite realizar una buena elección de lo que se va a consumir. Hay que controlar las porciones, comer lentamente y masticar bien los alimentos que se escogen, además de regular la secreción de insulina, lo que facilita el metabolismo de las grasas y activa el metabolismo general. Las preguntas a responder a partir de aquí serían las siguientes: ¿Cuántas comidas estoy realizando hasta ahora? ¿Estoy dispuesto a agregar alguna ingesta? Recuerde que si usted esta realizando tres comidas, lo recomendable es que pase a cuatro. Si hace cuatro, lo aconsejable es pasar a cinco, y así sucesivamente... Debe, además, procurar realizar este programa la mayor cantidad de días a la semana.

Las porciones correctas Antes que nada, se debe identificar cuáles de los alimentos que tienen concentradas más calorías puede disminuir. Se puede empezar reduciendo un quinto de

EN LUGAR DE… Leche y yogures enteros Manteca, margarina o crema Aderezos comunes Quesos duros Pescado enlatado en aceite Fiambres Helados de crema Aceite Frituras Hamburguesa comercial común

la porción que consume habitualmente. Ejemplo: si usted consume por lo general cuatro porciones de pizza, reducir la cantidad a tres. Otro componente a tener en cuenta es el volumen de los alimentos: lo mejor es aumentar los líquidos y las fibras. Se puede realizar cualquier cambio, pero sólo serán positivos aquellos que perduren en el tiempo, es decir, los que sean “sustentables”. Para que los cambios resulten más sencillos y posibles, es bueno tomar algunas medidas: 1) Consumir alimentos y preparaciones de baja densidad calórica, como hortalizas, frutas, licuados sin azúcar, sopas y alimentos ricos en fibras. Estos tipos de alimentos permiten obtener mayor saciedad. 2) Consumir líquidos. Además de agua, hay que tener en cuenta aguas gasificadas, caldos light, gelatinas light, café con edulcorante, té con edulcorante, mate amargo o con edulcorante, gaseosas light, aguas saborizadas light. Los líquidos gaseosos dan mayor saciedad.

PREFIERA Leche y yogures descremados Quesos untables descremados Aderezos bajas calorías Quesos frescos de bajo tenor graso Pescado enlatado al natural Carne fría desgrasada o recuerde los fiambres magros: pastrón, pavita, lomito. Helado de agua o light Rocío vegetal en aerosol Plancha , hervido o parrilla Hamburguesa casera o light

La calidad de las comidas Las principales fuentes de las calorías responsables del aumento de peso son las grasas y los hidratos de carbono de absorción fácil. Por eso es importante disminuir su consumo. Para lograrlo, tenga presente el cuadro que aparece en la parte inferior de esta pagina. Tenga en cuenta que muchos de los productos industriales contienen “grasa no visible”. Es el caso de algunos cortes de carne, embutidos, carnes enlatadas, mayonesa, productos de pastelería, galletitas, helados, golosinas (alfajores, chocolates). Por esa razón es apropiado moderar su consumo. Por último, es crucial prestar atención a las formas de comer. Es mejor ingerir bocados chicos, comer lento, masticar bien y saborear. Recuerde que cuanto más tarde en comer, la señal de saciedad llegará al cerebro antes de que se llene de calorías. Para poder disminuir la cantidad de lo que come, es muy importante tener en cuenta este sencillo recurso. JULIA LAURELLI (Licenciada en Nutrición MN: 5453)

HIDRATOS DE CARBONO EN LUGAR DE ABSORCIÓN RÁPIDA...

PREFIERA ABSORCIÓN LENTA

Cereales refinados y sus derivados (pan, galletitas, pastas) Arroz blanco Golosinas Papa, Batata

Cereales integrales Arroz integral Frutas secas Legumbres

un camino . 47


* Empresas Asociadas a CELADI Empresa Robledo SRL. (03837) 420073

Autotransporte Andesmar S.A Tel. 0261-4050600 www.andesmar.com.ar

El Rápido Internacional 0261-4295095 / 011-6385-3031 www.elrapidoint.com.ar

Autotransportes San Juan S.A. www.atsj.com.ar

El Serrano SRL. (02320) 480403

Empresa San José SRL. (0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

Balut Hnos SRL. 0800-888-2258 www.balutsrl.com.ar

Empresa Argentina 0800-555-0386 o 011-4000-5252 www.empresaargentina.com.ar

E.R.S.A. (03783) 436540 www.ersaonline.com.ar

Cata Internacional 0261-4052282 www.catainternacional.com

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl. (03752) 456513/18

E.TA Kurtz (011) 4315-0999

Ciudad de Gualeguay (011) 4311-1032

Empresa General Urquiza SRL. (011) 4000-5222 www.generalurquiza.com.ar

Flecha Bus (011) 4000-5200 http://www.flechabus.com.ar

Cóndor Estrella S.A. 011- 4313-1700 www.condorestrella.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL. (011) 4315-2298

Master Bus (03487) 434444 www.masterbus.net

El Norte Bis 0800-777-6427 www.elnortebis.com

Empresa La Estrella SRL. (03722) 423695 www.empresalaestrella.com

Nuevo Expreso Gualeguaychú (011) 4000-5200 http://www.nuevoexpreso.com

El Pingüino (011) 4315-4438

Empresa Monticas S.A (011) 4314-0044

Nueva Chevallier S.A. (011) 4000-5255 http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL (011) 4018-0010 http://www.gralbelgrano.com.ar Río Paraná S.A. (02293) 42-7746 http://www.rioparanasa.com.ar Sierras de Córdoba S.A (011) 4000-5222 http://www.sierrasdecordoba.com.ar Plusmar S.A. 0810-999-1111 http://www.plusmar.com.ar Tramat (0261) 4054343 http://www.tramatweb.com Transportes Unidos del Sud (TUS) (0358) 4645803 http://tussrl.losomnibus.com.ar Zenit Srl. (0343) 4241-252 011 4000 5200 http://www.zenit.com.ar

Acerca de CELADI ¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. ¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servicios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abocan a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica. ¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pero a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día 48 . un camino

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar ¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Federal de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunicaciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales. ¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar


EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L

TRANSPORTES UNIDOS DEL SUD S.R.L.

EL SERRANO S.R.L C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


Preguntas frecuentes ¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia? Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite. ¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web. ¿Cómo puedo pagarlo? Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito. ¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía? Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar ¿Puedo devolver o anular mi pasaje? El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. - Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción. ¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje? La fecha del pasaje sí puede ser modificada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo. Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones: - Modificación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje. 50 . un camino

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje? El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modificado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga. - Modificación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje. - Modificación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje. - Modificación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje. ¿Qué hago si perdí el micro? Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje. ¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños? Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje ¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar? El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial. ¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo? Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.