Revista Larga Distancia. Ed. 49

Page 1

TAPA.qxp

04/11/2010

11:22 a.m.

PÆgina 1


Retiracion TAPA.qxp

04/11/2010

11:18 a.m.

PÆgina 1


01-02-03 Sumario editorial.qxp

04/11/2010

12:48 p.m.

PÆgina 1

SUMARIO

Sumario ¿Un proyecto imposible?

Producción Integral

integra2@elexpresotv.com (5411) 6091.1710/12/13

Publicación oficial de C.E.LA.DI. Distribución Gratuita y dirigida. La revista no se responsabiliza por los artículos firmados, así como tampoco de los mensajes y contenido de los avisos publicitarios MAIPU 671 7º PISO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. TEL.: 43228094/96. E-mail: celadi@celadi.org.ar. www.celadi.org.ar - Se permite la reproducción de notas y artículos con mención expresa de la fuente.

Cámara Empresaria de Larga Distancia

Adherida al

CÁMARA INTERAMERICANA DE TRANSPORTE

Miembro de:

Turismo

Viaje al país del placer

El proceso inflacionario según analistas económicos.

Una recorrida por los mejores spa de Argentina.

Salarios

30

Legislación

Hubo acuerdo

Haciéndose los sotas

El aumento salarial para la Larga distancia puso fin a la negociación, pero, continúa la crisis en el sector.

Boletos para personas con discapacidad: el transporte de larga distancia se hace cargo pero el aéreo mira para otro lado.

32 PARA ANUNCIAR EN LA REVISTA LARGA DISTANCIA COMUNICARSE A

18

Al rojo vivo

26 Año 2010 - Revista Nº 49

Economía

Proyecto

Patente de corso El polémico proyecto de ley "Corredor de los Lagos Andino Patagónicos" se discute en el Senado.

Además 06 36

Noticias breves.

Wi-fi en los servicios de larga distancia.

38

Se achicó la banda (tarifaria): Resolución 257/9.

40

Todos en la misma bolsa: estadística de vehículos en accidentes de tránsito.

42

¿Quién dijo qué?. Noticias de transporte en los medios.

46

¡Arriba ese ánimo! ¿Por qué un empleado motivado, trabaja más y mejor?

48

Pertenecer tiene sus privilegios: el exclusivo sector vip de preembarque en Retiro.

1

Red federal de autopistas inteligentes

14

PÁGINA

Proyecto

>

8


01-02-03 Sumario editorial.qxp

04/11/2010

12:48 p.m.

PÆgina 2

EDITORIAL

Pensando hoy en mañana > > POR MARIO VERDEGUER, Presidente de C.E.LA.DI. Y casi sin darnos cuenta llegamos al mes de octubre, el año que se termina y como reza la expresión: Se hicieron las doce y el pescado sin vender. La situación de crisis estructural del sector y en consecuencia, la interminable negociación salarial demandaron la mayoría de nuestro tiempo y esfuerzo. Ocupados en el día a día, poco resto hubo para otros tantos temas de igual o más importancia.

>

Finalmente el 9 de septiembre pasado, y tras casi nueve meses de negociación salarial las Cámaras Empresarias de Transporte y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) arribaron a un acuerdo. Se otorgó un aumento en el básico del 27% para el 2010 aplicable a todos los empleados del sector, proporcional según la categoría de convenio. Traducido a pesos, significa para la categoría de "conductor" un incremento en el básico de $912. Pero además, se acordó un incremento de $500 extras a partir del primero de enero de 2011, a cuenta de la negociación salarial del año próximo. De esta manera, queda garantizada la prestación normal del servicio y el compromiso por parte del gremio de evitar conflictos o medidas de fuerzas durante el fuerte período de movimiento veraniego.

>

PÁGINA

2

El acuerdo alcanzado abre entonces un paraguas hasta el mes de abril del año próximo. Es cierto que ya estamos en octubre, pero también lo es que el año

aún no termina. Queda mucho para hacer y ahora es el momento. Es tiempo de sentarnos cámaras empresarias, representación gremial y autoridades nacionales, a resolver HOY los temas que no podemos seguir posponiendo para mañana. Asuntos como: Descuento para estudiantes Un tema que volvió a estar en boca de todos a principio de año. Una problemática rodeada de incertidumbre, falta de información clara y sustentada en frágiles resoluciones del pasado, en la que afortunadamente se avanzó a partir de la reciente normativa que establece la imposibilidad de perforar la banda tarifária de aplicación. "Los descuentoS aplicados en la venta de boletos de larga distancia bajo ningún concepto podrán perforar la tarifa mínima autorizada", reza la resolución de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte. Situación del aéreo Con una tarifa subsidiada en casi un 40%, el avión compite deslealmente con el ómnibus. En el mes de julio y tras mucho reclamar, la Resolución Nº 118 de la Secretaría de Transporte de la Nación, buscó poner paños fríos a la demanda de las cámaras empresarias de transporte terrestre. Según las autoridades, el aumento del 15% en las tarifas aéreas evitarían el éxodo de pasajeros del ómnibus hacia el avión. Nada de esto ocurrió y queda todavía pendiente la discu-


01-02-03 Sumario editorial.qxp

04/11/2010

12:48 p.m.

PÆgina 3

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

sión a cerca de qué espacio debería ocupar cada uno de los participantes (avión- ómnibus - tren) en el escenario global del transporte en la Argentina. Esta definición no puede seguir posponiéndose y es la que, en definitiva, determinará el rumbó que tomará el sector en los próximos años.

combis excedidas en su capacidad y a personal incapacitado para la conducción profesional. Seguir denunciando estas irregularidades es tarea de todos. Exigir a las autoridades un mayor control sobre el transporte ilegal y mejoras estructurales en nuestros caminos no es otra cosa que apostar a la vida.

Modelos de conducción

Marco Regulatorio

Bajo la coordinación de la C.N.R.T. y con la colaboración de las cámaras empresarias, avanzamos en la realización de estudios de medición del cansancio en conductores de larga distancia. Los resultados, teniendo en cuenta las particularidades geográficas de nuestro país, aportarán información acerca del modelo o modelos de conducción más convenientes. ¿Modelos mixtos (monoconducción con postas o doble conducción origen-destino según el trayecto) como los que rigen en Brasil o en Chile son posibles en la Argentina? Nosotros creemos que sí.

A nivel legislativo, todo se remite a la necesidad de fijar de una buena vez un marco regulatorio que encuadre al autotransporte interjurisdiccional e internacional de pasajeros. Una ley que nos diga claramente cuales son nuestros derechos y cuales nuestras obligaciones. Estamos esperando ni más ni menos que la definición de las reglas de juego. En definitiva, una ley que consagre las normas y principios generales a los que habría de ajustarse la prestación del servicio en el ámbito de la jurisdicción nacional. Una ley que con buen tino, excluya a los servicios de pasajeros del área metropolitana. ¿Es mucho pedir? Tenemos una excelente oportunidad para enfrentar los problemas futuros en el presente. Es importante ponerle un paréntesis a los asuntos del día a día, porque ya se hicieron las 12 y el pescado sigue sin vender, porque ha llegado el momento de pensar en mañana HOY. <<<

Discapacitados El desafío se centra hoy en la creación de un centro de reservas de pasajes para personas con discapacidad a partir de la necesidad de unificar la emisión de pasajes con franquicia, simplificando el trámite actual, con el objeto de facilitar la obtención de los mismos por parte de los beneficiarios y garantizar la distribución equitativa de las responsabilidades entre el conjunto de los operadores involucrados. Para ello, es necesario contar con la participación de organizaciones gubernamentales, asociaciones civiles y cámaras empresarias, de manera de avanzar sobre un proyecto que garantice el efectivo acceso a los derechos consagrados por la ley a los beneficiarios del sistema, como así también la transparencia en la asignación de las comodidades y el control de la documentación requerida, para que la franquicia sea utilizada únicamente por aquellos a quienes realmente les corresponde. Transporte Irregular En las últimas semanas, todos los argentinos nos conmovimos por las trágicas, pero evitables, muertes que involucraron a camiones sin verificación técnica,

PÁGINA

>

PRESIDENTE: MARIO N. VERDEGUER (AUTOTRANSPORTE SAN JUAN S.A.) • VICEPRESIDENTE: FERNANDO BOULIN (EL RÁPIDO INTERNACIONAL S.R.L.) • SECRETARIO: GUILLERMO DERUDDER (FLECHA BUS DE DERUDDER HNOS. SRL.) • PROSECRETARIO: JULIO ELMELAJ (C.A.T.A. INTERNACIONAL LTDA.) • TESORERO: MIRTHA MESSINA (SUC. DE MESSINA-EMPRESA CIUDAD DE GUALEGUAY) • PROTESORERO: GABRIEL CASTAÑO (TUS S.R.L.) • VOCAL T. 1º: LUIS TERUEL (TRANSPORTES AUTOMOTORES PLUSMAR S.A.) • VOCAL T. 2º: DANIEL RUSSO (NUEVA CHEVALLIER S.A.) • VOCAL T. 3º: GABRIEL MARTINEZ (E.T. SIERRAS DE CORDOBA S.A.) • VOCAL SUP. 1º: JOSÉ PONTE (AUTOTRANSPORTE SAN JUAN-MAR DEL PLATA S.A.) • VOCAL SUP. 2º: EMILIO ZALACAIN (CÓNDOR ESTRELLA) • VOCAL SUP. 3º: DARIO SKRABIUK (EMPRESAS ASOCIADAS CTRAL. ARGENTINO Y EL DORADO S.R.L.) • REVISOR DE CUENTAS: OSCAR INKLEMONA (BALUT HNOS. S.R.L.) • REVISOR DE CUENTAS SUP: DIEGO BADALONI (AUTOTRANSPORTES ANDESMAR S.A.)

3

COMISION DIRECTIVA DE C.E.LA.DI. - CAMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA


04-05 Empresas ok.qxp

04/11/2010

02:58 p.m.

PÆgina 4

C.E.LA.DI.

Cámara Empresaria de Larga Distancia

EMPRESAS ASOCIADAS

EMPRESA ASOC. CTRAL. ARG. Y EL DORADO S.R.L.

EMPRESA MONTICAS S.A.

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMO DE BIASI S.R.L.

TRANSPORTES UNIDOS DEL SUD S.R.L.

>

PÁGINA

4

EL SERRANO S.R.L. C.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes.


04-05 Empresas ok.qxp

04/11/2010

02:58 p.m.

PÆgina 5


06-07 Noticias breves.qxp

04/11/2010

12:49 p.m.

PÆgina 6

NOTICIAS BREVES

>>> NOTICIAS

BREVES Andesmar todo terreno

Entre el 1º y el 16 de enero del año entrante se concretará por tercera vez el Rally Dakar dentro del territorio argentino y chileno, con un nuevo recorrido de 10 mil kilómetros. Por esta razón la Amaury Sport Organisation (ASO) responsable del rally, se decidió nuevamente por el grupo local Andesmar, dedicado al transporte de pasajeros, cargas y encomiendas. Con la ventaja de conocer muy bien ambos países donde se disputa el rally, los mendocinos salieron airosos de la primera experiencia, adjudicándose la segunda edición y ahora van por la tercera, además de convertirse en auspiciantes oficiales de la carrera. Para abastecer el rally, se destinará una flota de más de 140 unidades, entre buses, minibuses y vehículos de distintas características; trabajando en forma directa casi doscientos colaboradores entre conductores, técnicos, personal de apoyo y monitoreo. Nuestras felicitaciones a Andesmar y Andesmar Cargas, por ser elegidas por TERCER año consecutivo como transporte oficial de Rally Dakar Argentina - Chile, el evento off road más importante del mundo automovilístico. <<<

>

PÁGINA

6

>

15° ANIVERSARIO DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

>

La Cámara de Transporte CELADI quiere hacer llegar su más sincero agradecimiento a las empresas que cordialmente saludaron a nuestra entidad en ocasión de publicarse la nota aniversario en el Diario Clarín, el día 13 de septiembre pasado. Agradecer en particular a: > Protección Mutual de Seguros de Transporte Público de Pasajeros > CATA LTDA. > FAIC S.A. > Carrocerías Sudamericanas S.A. > Autotransporte San Juan S.A. > Seguros Bernadino Rivadavia > Autotransportes Andesmar S.A. > Marcopolo Arg. > Naon Alimentaria SRL. > Rel Envases S.A. > BAC S.A. > Bayres Catering S.A.

Gracias a todos por transitar junto a CELADI, un mismo camino. <<<


PÆgina 7

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

LARGO DE OCTUBRE

>

> Felípe Sola, ex

>

Cruzando el charco Después de tres años y medio y por la reapertura del Puente Internacional General San Martín, la Empresa Ciudad de Gualeguay retomó a mediados de agosto los traslados en la línea GUALEGUAYCHU - FRAY BENTOS - MERCEDES la cual se lleva a cabo desde el año 1976. Por razones comerciales la empresa se encuentra realizando un servicio ida y vuelta hasta percibir el comportamiento de la línea tras la reciente reincorporación del servicio. Otras empresas como Condor Estrella, Nuevo Expreso, o Pullman Gral. Belgrano ya utilizan el puente a diario para acceder a destinos como Fray Bentos, Montevideo o Punta del Este. <<<

>

INTERNACIONAL

La comisión Infraestructura, Vivienda y Transporte del Senado se encuentra debatiendo una serie de polémicos proyectos que proponen extender el descuento para estudiantes del 10 al 30%. De aprobarse cualquiera de ellos, las empresas del sector deberán hacerse cargo del altísimo costo adicional que esto significa. El descuento alcanzaría a un 10% de los usuarios del transporte de larga distancia (unos 6 millones de pasajeros al año) resultando en una caída de la recaudación en torno a 180 millones de pesos anuales. Un monto equivalente al valor de 150 unidades 0Km. A pesar de eso, NINGUNO de los proyectos en cuestión contempla mecanismos de compensación al sector. Sólo se limitan a crear una nueva carga pública, con el potencial de desequilibrar aún más una ecuación económica sectorial que viene más que golpeada. Al respecto, vale la pena recordar que las empresas asociadas a nuestra entidad son permisionarias de servicios públicos y que, en consecuencia es obligación ineludible del Estado Nacional velar por el equilibrio de la ecuación económica de las mismas. En ninguno de los proyectos en cuestión se crean mecanismos de compensación adecuados y, lo que es más llamativo, se EXCLUYE a la aerolínea de bandera (beneficiaria directa de subsidios millonarios) de la obligación de otorgar similares descuentos. Con lo cual, el daño causado por los mismos a la sustentabilidad económica del sector es aún mayor. Resulta al menos llamativo, como La Cámara Empresaria de Larga Distancia (CELADI), no fue en absoluto consultada, ni escuchada su posición al respecto. <<<

TURISMO

¿30% de descuentos en boletos a estudiantes?

El último fin de semana largo del año arrojó algunos datos alentadores y otros no tanto. Lo rescatable sin dudas, fue que por primera vez en mucho tiempo los accidentes en las rutas no fueron noticia. Los ómnibus de larga distancia que circularon por todo el país lo hicieron con total normalidad y sin sufrir percance alguno. El dato poco alentador, a pesar de los vaticinios de un fin de semana record anunciados por los medios en todo el país, fue que los ómnibus de larga distancia sufrieron una merma del 10% en la demanda de pasajes en comparación al año anterior. La explicación es bien sencilla: el incremento en los costos fijos del sector hacen del ómnibus un medio de transporte inviable para los viajes en familia. Los grupos de más de 3 o más personas eligen viajar en autos particulares. ¿El resultado? Autopistas y rutas colapsadas, demoras en los traslados y mayor nivel de riesgo accidentológico. <<<

DESCUENTOS

gobernador de la Pcia. de Buenos Aires, visitó la sede de C.E.LA.DI., donde se reunió con Mario Verdeguer, presi dente de la cámara que agrupa a las empresas de larga distancia

>

ENCUENTRO

Como parte de una serie de encuentros institucionales que la Cámara de Transporte se encuentra llevando adelante, el 14 de octubre pasado el Ingeniero Felipe Solá visitó la entidad y se mostró interesado por conocer a fondo la problemática del sector. Temas de relevancia como seguridad vial, transporte irregular, posición estratégica de la larga distancia en el desarrollo, subsidios y conflictos en las terminales entre otros, formaron parte de este encuentro a agenda abierta. "Hay que cuidar a los pasajeros y si los ómnibus cuidan a sus pasajeros, yo quiero cuidar a los ómnibus" fueron algunas de las palabras del Ingeniero Solá en apoyo al sector. La rueda de encuentro continuará con invitados como el Doctor Daniel Funes de Rioja (especialista en legislación laboral), el Sr. José Scioli, El diputado Ricardo Alfonsín, el Senador Ernesto Sanz, además del encuentro para el cierre, con una comitiva representativa del partido oficial, Frente para Victoria. <<<

ANIVERSARIO

FIN DE SEMANA

AMDESMAR/DAKAR

Ronda de encuentros

7

12:49 p.m.

PÁGINA

04/11/2010

>

06-07 Noticias breves.qxp


08-09-10-11-12-13 Autopistas inteligentes.qxp

04/11/2010

12:50 p.m.

PÆgina 8

PROYECTO

RED FEDERAL DE AUTOPISTAS INTELIGENTES

La cifra asusta. Cerca de 7000 argentinos mueren por año en accidentes de tránsito y las perspectivas a futuro son poco alentadoras.

>

Desde el transporte de la larga distancia, se ha hecho mucho en la materia revirtiendo las estadísticas de años anteriores. Sin embargo, para el resto de los vehículos los números no solo no han mejorado sino que se encuentran en franco retroceso. El crecimiento del parque automotor, la informalidad que vemos a diario en camiones y conductores en el transporte de cargas, sumado al crecimiento del transporte irregular de pasajeros explican sólo una parte del problema. La otra, a nuestro entender la más importante, recae sobre el precario nivel de infraestructura en los caminos argentinos. Ya no depende de la forma en que manejamos, sino principalmente, sobre que manejamos:

>

PÁGINA

8

El sistema de rutas actuales obliga a los conductores a circular muchas veces en contramano. No queda otra alternativa para sobrepasar un vehículo que cambiarse al carril contrario y está maniobra es la responsable del 66% de las muertes en rutas. Pero ahí no termina el problema, los siniestros por cruces a nivel con trenes y rutas, animales sueltos, curvas peligrosas, cruces urbanos, banquinas descalzadas o resbaladizas, nieblas, ciclistas, elevan las muertes al 75%. No quedan dudas, que algo debe hacerse y pronto. La fundación Metas Siglo XXI, una entidad sin fines de lucro, se pro-

pone buscar soluciones de fondo a problemas de infraestructura y vivienda en nuestro país. Es allí desde donde surge un proyecto que podría poner fin a este flagelo nacional. Guillermo Laura, en diálogo con LD, explica como una red federal de autopistas es la solución a la mayoría de nuestros problemas viales. Nuestra propuesta, cuenta Laura, no es otra cosa que la de transformar a la Red Troncal

Nacional en una Red Federal de Autopistas inteligentes. Este tipo de autopistas está diseñado para hacer físicamente imposibles los siniestros más graves y frecuentes como el choque frontal. Una solución que solo se logra aislando los flujos opuestos de circulación. En una red nacional de autopistas bien diseñada y operada, según las estadísticas internacionales, la mor-


08-09-10-11-12-13 Autopistas inteligentes.qxp

04/11/2010

12:50 p.m.

PÆgina 9

octubre-noviembre2010

> Moderno centro de control en Costanera Norte, Santiago de Chile

> Senderos para ciclistas: el aislamiento físico evita el riesgo de accidente

Entrevistamos al Dr. Guillermo Laura, economista y abogado, autor del proyecto de la Red Federal de Autopistas y presidente de la Fundación Metas Siglo XXI que impulsa la sanción de la ley en el Congreso de la Nación.

< largadistancia >

> La autopista con calzadas separadas impide el choque frontal

55.000 ADHESIONES EN FACEBOOK

Es creciente el apoyo que el proyecto ha logrado de la opinión pública. La campaña de firmas por Google cuenta con la participación de 134.000 ciudadanos y en Facebook se han logrado otras 55.000 adhesiones de usuarios registrados. Para apoyar la sanción del proyecto de ley que yá esta en el congreso ingresa en www.autopistasinteligentes. org.ar y registrá tu apoyo.

135.000 FIRMAS POR GOOGLE

La idea original contó con el concurso de 10 consultoras de inge-

El concepto de la autopista es sen-

9

¿Quiénes son los responsables directos del desarrollo técnico de la red federal de autopistas?

niería. 200 ingenieros y técnicos prepararon el anteproyecto licitatorio que incluye 2315 planos y 18.000 fojas de cómputo y presupuesto. Este proyecto que está aprobado por el poder ejecutivo es el único de gran escala que hay en nuestro país y se puede poner en marcha ya mismo; sólo hace falta decisión política. PÁGINA

fomentando la descentralización y alentando la radicación en el interior de población e industrias.

>

talidad se reduce en un 87%. Se evitan 7 de cada 8 muertes, aún en la hipótesis de imprudencia del conductor. La red monitorea las velocidades extremas y zonas de niebla desde centros de control. El proyecto propone construir 13.000 km totalmente libres de peajes, uniendo las capitales de provincias. Según sus creadores, enlazará 1150 ciudades, incluidas todas las de más de 100 mil habitantes,


08-09-10-11-12-13 Autopistas inteligentes.qxp

04/11/2010

12:50 p.m.

PÆgina 10

PROYECTO

> La provincia de San Luis es pionera en la construcción de una verdadera red de autopistas de 520 km. de longitud cillo. Una carretera para ir y otra, físicamente aislada para volver. Al respecto, recuerdo que un periodista le preguntó a un corredor profesional si era peligroso conducir a 200 km por hora y él contestó:" No, no es peligroso porque todos vamos en la misma dirección. No hay ninguna posibilidad de chocar de frente". Allí esta la clave, en que todos circulan con el mismo sentido. Y es así como está construida una autopista. Es físicamente imposible chocar de frente contra otro vehículo que va por la mano contraria porque existe una doble aislación: la mediana o cantero divisor de 30 metros, además de las barreras de acero de los guardarails.

Pero además del choque frontal existen otros causales de accidentes en nuestras rutas actuales. ¿qué beneficios traería aparejado la utilización de la autopista inteligente?

Hay diez tipos de accidentes graves y frecuentes que nuestra Fundación Metas Siglo XXI ha sintetizado. Por ejemplo, respecto de los choques en cruces ferroviarios: la autopista pasa por encima del ferrocarril a 6.50 metros de altura. No existe ninguna posibi-

grosas, más que abundantes en nuestras Rutas de la Muerte. La autopista inteligente tiene curvas suaves de radios amplios, de 1.600 m. que permiten mantener la velocidad de crucero sin riesgo de vuelco. Una vez más, la seguridad se logra gracias al diseño físico de la autopista.

¿Por qué la definen como una red inteligente?

> Dr. Guillermo Laura, autor del Proyecto de la red Federal de Autopistas lidad física de choque porque ambos flujos -el ferroviario y el vial- están aislados. Corren en planos diferentes y no pueden encontrarse nunca. Hoy tenemos 1.300 pasos a nivel sin barrera en la red troncal. Otra causa de graves accidentes son las curvas peli-

Por su sistema integrado de supervisión, la red estará plenamente radarizada y equipada con cámaras de video que permiten monitorear el tránsito en tiempo real desde centros de control de tráfico. Bien sabemos que hoy la vigilancia suele estar a cargo de un policía muchas veces cansado y somnoliento, debajo de un puente, con un radar sin batería. ¿Qué

¿El que avisa no traiciona? os hemos resignado a tener rutas peligrosas, rutas de la muerte y en muchos casos, además, deficientemente señalizadas. En las rutas de hoy, la cartelería es esencial para advertir al conductor la larga lista de calamidades que le aguardan. Pero a lo que debemos apuntar es a que no sean necesarios los carteles que advierten peligros porque ellos ya no deberían existir más. El Ing. Pascual Palazzo, primer profesor de Vías de Comunicación de la Argentina, afirmaba: "El camino ideal es aquel que no tiene ningún cartel de peligro, porque todos los riesgos previsibles han sido eliminados por la ingeniería vial".

>

PÁGINA

10

N

En los EE.UU., uno puede cruzar desde el Atlántico hasta el Pacífico (5.300 km.), circulando por la Red Eisenhower, sin encontrar ningún cartel de peligro, porque estos riesgos han sido eliminados. Los carteles sólo indican las ciudades o regiones que atravesamos. La cartelería de las rutas de nuestro país demuestra la total impotencia del Estado para proveer carreteras seguras: paso a nivel sin barreras, curva peligrosa, cruce urbano, puente angosto, calzada resbaladiza, banquina descalzada, zona de derrumbes, zona de niebla, animales sueltos, baches abiertos, etcétera.


08-09-10-11-12-13 Autopistas inteligentes.qxp

04/11/2010

12:50 p.m.

PÆgina 11

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

casos, se entremezcla con los peatones que cruzan la carretera convertida de hecho en calle urbana. Este fenómeno se puede verificar en las 1.150 ciudades que hoy atraviesa la red troncal, algunas tan populosas e importantes como Pergamino, Venado Tuerto, Villa María, Rafaela, San Francisco, entre otras.

> Autopista Inteligente: A52 Melón, La Cañiza, Pontevedra, España

eficacia puede tener este control? En la futura Red Federal de Autopistas, la Gendarmería Nacional tendrá jurisdicción exclusiva sobre toda la red en las 24 provincias. Se unificará tanto la autoridad de aplicación como la normativa (actualmente un mosaico de disposiciones distintas hasta contradictorias). Contará claro, con todo el apoyo logístico del concesionario para cumplir su misión.

> Autopista inteligente en España

Todas las rutas troncales atraviesan zonas urbanas, generando accidentes además de grandes congestionamientos. ¿Cómo resuelven las autopistas esta problemática?

Es cierto, actualmente el tránsito veloz de las carreteras invade las ciudades, provocando una peligrosa fricción con el tránsito urbano que es más lento; y en muchos

La autopista inteligente resuelve este problema aislando físicamente los flujos incompatibles: peatones, tránsito lento y rápido, mediante una circunvalación o by-pass por fuera de la ciudad. De esta manera se eliminan los factores externos negativos del tránsito pasante: accidentes, ruido, vibraciones, contaminación. Se beneficia la ciudad y también el tránsito pasante porque avanza a velocidad de crucero y sin detenciones. El concepto es siempre el mismo: la aislación física de los flujos de tránsito incompatibles.


08-09-10-11-12-13 Autopistas inteligentes.qxp

04/11/2010

12:50 p.m.

PÆgina 12

PROYECTO

> El alambrado integral en el recorrido de la autopista impide físicamente la invasión de animales

El proyecto, no quedan dudas, traerá aparejado enormes beneficios para el desarrollo integral de la Argentina pero no olvidemos justamente eso, que estamos en la Argentina. Proyectos como el del tren bala o el puente Buenos Aires Colonia, nacieron con fuerza y empuje para luego ir desinflándose progresivamente hasta quedar sepultados bajo un pila de trabas burocráticas y financieras. Por ello, al momento de hablar de números, el Dr. Laura es categórico: "El

> En San Luis, Autopista Ruta Prov. 55, camino a Merlo

¿Qué importancia tiene la red de autopistas para el transporte público de pasajeros de larga distancia?

Los ómnibus de larga distancia que transportan más de 60 millones de pasajeros al año, reducirán los tiempos de viajes y accidentes al no circular más por rutas angostas de doble sentido. El turismo crecerá como en España cuando construyó sus autopistas. Los

>

PÁGINA

12

La red federal de autopistas es la solución para estos problemas, pero para que este desafío se transforme en realidad hace falta más que una buena idea, es necesario contar con un fuerte apoyo político a nivel nacional. proyecto se financia con inversión privada de riesgo, sin aportes estatales. Habrá 42 concesiones de 300 km. Cada concesionario debe concluir un tramo funcional con su propio dinero o crédito puente de los bancos. Concluida cada obra comenzará a percibirse la tasa que cubre el costo de inversión y mantenimiento. Esta tasa será de 3 centavos por litro de combustible por cada tramo de 1.000 km. de autopista nueva concluida. En el caso del gas-oil la nueva tasa se compensará con el impuesto al mismo y el costo para el usuario será nulo".

maravillosos paisajes argentinos serán cada vez más accesibles a las familias, que viajarán seguras y sin stress. Los autos se fabrican en horas, la red federal de autopistas necesita una década. Según estimaciones, en diez años el parque automotor se duplicará: habrá 16.000.000 de automotores. Si no se toman medidas de fondo en la materia, la siniestralidad aumentará exponencialmente y el tráfico colapsará. La red federal de autopistas es la solución para estos problemas, pero para

que este desafío se transforme en realidad hace falta más que una buena idea, es necesario contar con un fuerte apoyo político a nivel nacional. Veintitres provincias argentinas han apoyado en forma unánime esta propuesta en la Declaración de Puerto Deseado, Santa Cruz (Resolución 7/98 del Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas). Las Provincias son las principales interesadas en la concreción del proyecto. El carácter netamente federal del proyecto beneficia precisamente al interior del país, que tendrá la posibilidad de potenciar y diversificar su economía al integrarse físicamente con los centros de consumo y con los países limítrofes. En el Congreso Nacional, el proyecto de ley fue presentado por diputados de ocho bloques y cuenta con estado legislativo hasta noviembre de 2011. Actualmente se encuentra para su tratamiento en la Comisión de Transporte. Que destino le depara a uno de los proyectos de infraestructuras más importantes de nuestro país es una respuesta que hoy no tenemos. Lo que sí sabemos es que nuestra red vial está obsoleta y por ello sufrimos tantos accidentes (7 veces más que los países con redes de autopistas). Necesitamos una política de estado contundente, que en 2020 concluya con una red de autopistas que una de verdad a todo el país. Y para que ello ocurra ha llegado el momento de poner MANOS A LA OBRA. <<<


08-09-10-11-12-13 Autopistas inteligentes.qxp

04/11/2010

12:50 p.m.

PÆgina 13


14-15-16-17 Economia.qxp

04/11/2010

12:50 p.m.

PÆgina 14

ECONOMÍA

Al rojo vivo Con un INDEC cada vez menos creíble, los analistas económicos deciden hacer sus propias cuentas para medir el proceso inflacionario. Los resultados, no solo difieren de los gubernamentales, sino que además asustan. > > > POR JOAQUÍN LEDESMA & A S O C I A D O S . Departamento Económico de CELADI

Sin mayores preámbulos ni delicadezas, digamos los cosas tal cual son. A nadie sorprende ya escuchar que durante agosto de 2010 el nivel de precios al consumidor promedió una alza mensual de 1,6% y una suba anual de 23,1% (respecto de agosto de 2009).

>

Lejos, muy lejos de las estadísticas oficiales, los analistas económicos encontramos que la inflación acumulada durante los primeros ocho meses de 2010 ascendió a 16,5%, lo que implica una tasa anualizada de 26%. Algo que como ya dijimos, no sorprende pero sí asusta. La dinámica de la tasa interanual, que aceleró por decimotercer mes consecutivo, indica que aún está vigente el proceso de aceleración de las presiones inflacionarias que comenzó a registrarse con posterioridad a las elecciones de fines de junio de 2009 (un menor nivel de presiones por parte de la secretaría de comercio una vez finalizados los comicios) reforzado por el fin de la epidemia de gripe A (N1H1) hacia agosto de 2009 y la recuperación del consumo privado local a partir de septiembre de ese mismo año. Con lo cual, podemos afirmar que hasta aquí los datos convalidan la hipótesis que veníamos manejando: Sí, la inflación se acelerará durante la segunda mitad de 2010, tanto por facto-


PÆgina 15

octubre-noviembre2010

res estacionales, como de política económica (incremento del déficit económico del gobierno nacional y financiamiento del mismo vía emisión monetaria). A lo que se suma la reciente flexibilización del programa monetario, con el fin de permitir una mayor expansión del dinero circulante. Con el changuito vacío Un dato relevante es que durante los últimos 12 meses los alimentos y bebidas acumularon una alza de 33,6%, lo que los ubica al tope de los rubros más inflacionarios, logrando explicar por si mismos más de la mitad del alza acumulada por el nivel de precios general en los últimos 12 meses. Asimismo, los datos correspondientes al acumulado de los primeros ocho meses de 2010 indican

un alza acumulada de los alimentos y bebidas asciende del orden de 23%, lo que equivale a un alza anualizada de 37%. Es decir, el proceso inflacionario está teniendo especial virulencia en el caso de los bienes de primera necesidad, lo que amplifica el efecto negativo que el mismo tiene sobre las variables sociales (pobreza, indigencia, grado de equidad de la distribución del ingreso) A principios de año, fijamos nuestra proyección de piso y techo inflacionario 2010 entre un 25% y un 30%, respectivamente, como resultado de la ya mencionada aceleración de las expectativas inflacionarias y a consecuencia de la falta de un plan de estabilización serio por parte de la administración actual. Esto último fue más que confirmado por la reciente

El proceso inflacionario está teniendo especial virulencia en el caso de los bienes de primera necesidad, lo que amplifica el efecto negativo que el mismo tiene sobre las variables sociales (pobreza, indigencia, grado de equidad de la distribución del ingreso)

< largadistancia >

INFLACIÓN PROPIO AÑOS

PUNTAS

PROMEDIO

2002

41.0 %

25.9 %

2003

3.7

13.4

2004

6.1

4.4

2005

12.3

9.6

2006

9.8

10.9

2007

19.4

13.3

2008

19.1

23.1

2009

15.5

14.5

MESES ´09

MENSUAL

ANUAL

E

1.5 %

18.2 %

F

0.8

18.0

M

1.3

16.0

A

1.2

14.8

M

0.9

13.3

J

0.7

12.9

J

1.2

12.9

A

1.3

12.6

S

1.2

13.2

O

1.1

13.6

N

1.2

14.2

D

2.0

15.5

MESES ´10

MENSUAL

ANUAL

E

2.5 %

16.6 %

F

2.3

18.3

M

2.6

19.9

A

1.7

20.5

M

1.3

21.1

J

1.5

22.1

J

1.8

22.8

A

1.6

23.1

S O N D ACUMULADO 2010 PROPIA Vs. Dic. 09

Anual

Promedio

16.5 %

23.1 %

Alimentos

23.2

33.6

Indumentaria

5.9

16.2

Vivienda

11.5

13.9

E y M del hogar

12.6

17.2

Salud

19.4

25.1

Transp. y Com.

9.5

12.2

Esparcimiento

12.0

17.3

Educación

15.1

19.1

Otros

12.6

17.2

15

12:50 p.m.

PÁGINA

04/11/2010

>

14-15-16-17 Economia.qxp


14-15-16-17 Economia.qxp

04/11/2010

12:50 p.m.

PÆgina 16

ECONOMÍA

La situación es más preocupante si se considera el índice de precios local medido en dólares, ya que el nivel promedio sólo se ubica 7,5% por debajo del registro correspondiente a diciembre de 2001.

decisión del Banco Central de la República Argentina respecto del incremento de las metas de emisión monetaria neta (o crecimiento del mercado) durante 2010.

¿OTRA VEZ CAROS? Var % de los índices de precios en US$ vs. Dic ´01

Claramente, en estos últimos ha jugado un rol clave el atraso tarifario financiado vía un esquema insustentable de subsidios. De no ser así, seguramente formarían parte del esquema A.

Verde que te quiero verde La situación es más preocupante si se considera el índice de precios local medido en dólares, ya que el nivel promedio sólo se ubica 7,5% por debajo del registro correspondiente a diciembre de 2001. Sin embargo existen situaciones heterogéneas según se contemplen los distintos rubros. En particular tomaremos tres:

>

PÁGINA

16

A) Los que está más caros que hace casi 10 años. Es el caso de alimentos e indumentaria. B) Los que están prácticamente al mismo nivel. Nos referimos a

miento del Hogar, electricidad y gas residencial, y Vivienda.

Respecto de los primeros, es evidente el impacto que tienen sobre los niveles de pobreza e indigencia de la economía y el fracaso de la política de acuerdos de precios.

Fuente: Dpto. Económico - Joaquín Ledesma & Asoc. Con estimaciones propias y cotizaciones del Mercado

Salud, Esparcimiento y Educación. C) Los que están bastante más bajos: Transporte urbano de pasajeros, Funcionamiento y manteni-

En ese orden de acontecimientos y dada la expectativa de 26% de inflación para 2010 y un ajuste cambiario adicional de 5% de acá a fin de año, lo más probable es que iniciemos 2011 con un nivel de precios al consumidor en dólares casi 1% más caro que el correspondiente a diciembre de 2001 con lo todo que esto significa. <<<


14-15-16-17 Economia.qxp

04/11/2010

12:50 p.m.

PÆgina 17


18-19-20-21-22-23 Turismo.qxp

04/11/2010

12:51 p.m.

PÆgina 18

TURISMO

VIAJE AL PAÍS DEL PLACER

Una recorrida por los mejores spa de Argentina Nada mejor que conocer algunos lugares de la Argentina donde "estrés" y "malestar" son palabras borradas del diccionario cotidiano. En el mundo de los spa, la cura de los males contemporáneos es el redescubrimiento del placer corporal.

Si se admite que las profecías mayas y los pronósticos científicos más pesimistas son correctos, 2012 no será un año auspicioso para estar en las ciudades. La posible suma de calentamiento global, superpoblación y colapso energético hacen que los oráculos más imaginativos señalen la vuelta a la naturaleza como única alternativa al descalabro urbano. Y si se piensa en fenómenos más recientes como el establecimiento de countries y barrios cerrados en las afueras de las grandes ciudades, se podrá advertir que no sólo profetas

>

PÁGINA

18

>

y especialistas conocían de antemano lo que vendría. La vida contemporánea, hiperproductiva e hiperconectada, suele tener al estrés como uno de sus resultados más visibles e inmediatos. Y la fantasía de escapar al ritmo aplastante del trabajo y la falta de tiempo ha sido, desde siempre, el mito del viaje y el regreso a la naturaleza. No hace falta esperar al 2012 para comprobar en carne propia la veracidad de las profecías: muchos encontrarán que la vida urbana ya se parece

bastante al escenario del fin del mundo. Por ese motivo (y para evitar el colapso del optimismo) nada mejor que conocer algunos lugares de la Argentina donde "estrés" y "malestar" son palabras borradas del diccionario cotidiano. En el mundo de los spa, la cura de los males contemporáneos es el redescubrimiento del placer corporal. Salud a través del agua Algunas fuentes indican que la palabra spa proviene del latín "salutem per aquam", es decir, "salud a través del agua". Otras


PÆgina 19

octubre-noviembre2010

prefieren atribuir su origen al pueblo belga de Spa, ubicado en la provincia de Lieja, conocido por las propiedades curativas de las aguas termales circundantes desde la época del Imperio Romano. Más allá de las denominaciones, en nuestro país "spa" se ha convertido en sinónimo de salud placentera desde hace varias décadas, aunque cobró más fuerza durante los años noventa. En diferentes zonas del país se comenzó a fortalecer una importante industria del relax que tomó a las aguas termales como

núcleo de su expansión. Sin embargo, los antecedentes de curas basadas en el vital elemento tienen larga data en Argentina. Desde el complejo de Copahue-Caviahue en la provincia de Neuquén, hasta las termas de Colón y otras similares en la provincia de Entre Ríos, los turistas argentinos siempre han tenido la posibilidad de reunir placer y salud en un mismo lugar. Uno de los lugares más reconocidos por la calidad de su servicio es la Posada de los Pájaros. Ubicada a 350 kilómetros de Buenos Aires,

< largadistancia >

en la ciudad de Tandil, la Posada se ha convertido en la opción preferida para los deportistas de alta competencia, que eligen sus instalaciones durante las temporadas de invierno y verano como antesala de los campeonatos y torneos de sus distintas disciplinas. Cuenta con 15 hectáreas parquizadas, 30 hectáreas con senderos, bosques de pinos y praderas que se pueden recorrer caminando o en mountain bike. Ofrecen distintos programas que incluyen tratamientos de belleza, planes dietarios con seguimiento profesional,

Algunas fuentes indican que la palabra spa proviene del latín "salutem per aquam", es decir, "salud a través del agua". Otras prefieren atribuir su origen al pueblo belga de Spa, ubicado en la provincia de Lieja, conocido por las propiedades curativas de las aguas termales circundantes desde la época del Imperio Romano.

caminatas diarias guiadas y aquaerobics. Sus instalaciones incluyen piscina cubierta climatizada, jacuzzi y solárium. Pero lo que distingue a la Posada, además de su paisaje en plena serranía bonaerense, es la diversidad de tratamientos con aguas termales, que abarcan elementos como sauna húmedo y seco, hidroterapia, aromaterapia y masajes. Todos los servicios están incluidos en la estadía, con alojamiento en una de las clásicas habitaciones con vista al valle de Tandil. Otra de las opciones de la zona es el hotel spa Amaike, ubicado a 10 minutos de la ciudad, entre valles y sierras impactantes. Tiene una superficie de 3 hectáreas y está al lado de un campo de golf de 18 hoyos. Todos los ambientes del spa tienen luz natural (con vista al campo de golf) y ofrecen gimnasio, hidromasaje, baño húmedo y

19

12:51 p.m.

PÁGINA

04/11/2010

>

18-19-20-21-22-23 Turismo.qxp


18-19-20-21-22-23 Turismo.qxp

04/11/2010

TURISMO

seco, duchas de presión, pileta climatizada con sala de relax y pileta externa con solarium. El programa "Alojamiento con desayuno" ofrece, por un valor de U$S 200 la habitación doble, uso ilimitado del spa, servicio general de las instalaciones del hotel y descuento especial para el Valle de Tandil Golf Club. Placer entre los ríos En el Litoral, el peso de la fama recae sobre las aguas termales de Colón, en Entre Ríos, punto de encuentro para los amantes del paisaje y la vida al aire libre a la vera del río Uruguay. Allí está ubicado Costarenas Hotel & Spa, un establecimiento de primer nivel sito frente a las costas del río, con una vista privilegiada y servicios de alta gama. Además de la amplia y confortable disponibilidad de alojamiento, los visitantes pueden disfrutar del Costa Spa, en el subsuelo del hotel, un lugar ideal para conectarse con el cuerpo. Entre las bondades del establecimiento pueden encontrarse pileta climatizada con hidrojets y cuellos de cisne, sauna, baño finlandés y ducha escocesa. Se ofrece también, masoterapia, reiki, estética corporal y cosmeatría. El hotel cuenta con pileta al aire libre, salón de lectura, y la calidez de sus anfitriones.

>

PÁGINA

20

En la cercana provincia de Santiago del Estero, mientras tanto, las termas de Río Hondo son otras de las mecas donde año a año acuden numerosos contingentes de turistas en busca de tratamientos corporales y recreación. El hotel Los Pinos lo sorprenderá con baños termales privados en todas las habitaciones, una piscina de 30 metros, también de agua termal, piscina interna refrescante, y un complejo de sauna finlandés con sala de relax. Las aguas de las termas santiagueñas tienen numerosas propiedades, entre las que se destacan: estimular las defensas del organismo; depurar la sangre y eliminar las toxinas; reactivar el metabolismo; poder analgésico y calmante de los dolores. Entre los tratamientos que pueden seguir los visitantes, los hay corpo-

12:51 p.m.

PÆgina 20


18-19-20-21-22-23 Turismo.qxp

04/11/2010

12:51 p.m.

PÆgina 21


18-19-20-21-22-23 Turismo.qxp

04/11/2010

12:51 p.m.

PÆgina 22

TURISMO

ESCAPADAS A LA COSTA > Sabemos lo que está pensando. Una semana en un spa es una propuesta casi irresistible, quien no querría disfrutarla, ¿no? Pero usted como la mayoría de los mortales no cuenta, a excepción de las vacaciones claro, con ese preciado tiempo. Pues bien, a no deprimirse que existen soluciones a la medida de su necesidades. A continuación, un listado de las mejores propuestas para vivir una experien-

>

PÁGINA

22

rales y faciales que incluyen drenaje linfático, exfoliación e hidratación, tratamiento para piernas cansadas, máscara de fango terapéutico y limpieza de cutis profunda. Durante el mes de noviembre se ofrecen paquetes de 7 noches a $2790, y el uso diario asciende a los $399. Relax en la selva Hacia el norte, en medio del calor subtropical de la provincia de Misiones, también aparecen opciones de disfrute. Rodeados de una vegetación exuberante,

cia de relax especialmente diseñadas para los fines de semana. Y si de escapadas cortas se trata, la costa bonaerense es El lugar. ¿Pensó en Mar del Plata? la oferta en la Ciudad Feliz es de lo más variada. El Hotel Costa Galana, un nuevo clásico en la ciudad y ubicado frente a Playa grande, lo espera con su rutina de acondicionamiento físico, guía nutricional y una inagotable cantidad de tratamientos estéti-

algunos spa ofrecen a los turistas la posibilidad de combinar un paseo por las impactantes Cataratas del Iguazú con estadías en resorts de primer nivel. El Iguazú Grand Resort Spa & Casino es una de las opciones más atractivas de la zona. Ubicado a sólo 10 minutos de los saltos de agua, este complejo fue inaugurado en 1998 y logró convertirse en uno de los más lujosos del país. Posee siete hectáreas de parques y una arquitectura clásica que recuerda las escenografías

cos. Otra de las opciones más interesantes viene de la mano de la cadena norteamericana Sheraton Hotel. Su exclusivo spa lo sorprenderá con un completo programa que incluye masajes relajantes, descontracturantes, con piedras, además de los más exclusivos tratamientos faciales. Y la lista continúa con el hotel Sainte Jeanne, Torres de Manantiales o el Hotel Spa República, con ofertas especiales de fin de semana que hacen de Mar del Plata, un sinómino de placer.

de Beverly Hills, en California. Dentro del establecimiento el spa del Paraíso ofrece programas a medida que incluyen masajes, relajantes corporales y faciales, hidromasajes y fangoterapia. También, tratamientos con ingredientes naturales como la yerba mate, el chocolate, las arcillas y las algas. Otro de los referentes del relax litoral es La Aldea de la Selva Lodge & Spa, una novedosa propuesta que reúne construcciones de madera en altura, lo que pone


18-19-20-21-22-23 Turismo.qxp

04/11/2010

12:51 p.m.

PÆgina 23

octubre-noviembre2010

Huapi, el Llao Llao exalta las percepciones a primera vista desde su arquitectura, rodeada de campos de golf en declive que lo vuelven un lugar maravilloso para la entonación espiritual de los cinco sentidos. Además del lujo cordillerano de su interior, los huéspedes son deleitados por distintas experiencias como las que brinda su exclusivo spa, "combinación perfecta entre naturaleza y tecnología", según señalan sus responsables. Allí se aplican las más modernas técnicas en programas faciales y corporales para hombres y mujeres, conjugados con delicados aromas y esencias. La experiencia spa, como se intuye, enlaza la preocupación por la salud de los huéspedes con el placer de encontrar un tiempo para descansar en un marco de belleza enmudecedora.

Pinamar y Cariló. Aún más cerca de la capital, destinos como Pinamar o su vecina Cariló lo esperan todo el año con opciones para volver renovado: Villa Ostende, La Hostería Cariló o el complejo Terrazas al mar, cada uno con opciones y planes diferenciados, harán que su escapada de fin de semana parezca de casi un mes. Y que mejor forma de llegar a destino, relajado, sin manejar, arriba de alguno de los confortables ómnibus de Las empresas asociadas a Celadi. No lo piense más, los destinos de la costa lo esperan todo el año. <<<

los ojos de los huéspedes justo frente a las copas de los árboles características de la zona. La Aldea de la Selva, con sus 3 piscinas y 2 jacuzzis, abren los sentidos a la relajación total, en un clima de ensoñación y fantasía cromática. Del Llao Llao al fin del mundo Con rumbo sur también es posible encontrar una oferta variada y de excelencia. La referencia inevitable es, sin dudas, el hotel Llao Llao. Ubicado sobre una loma precordillerana frente al brazo Pañuelo del frío lago Nahuel

Más al sur, en la pintoresca localidad de Calafate, el Hotel-Posada Los Álamos es -como lo indican sus promotores- un "paraíso bajo cero". Ubicada al pie del glaciar, el spa de Los Álamos combina los nutrientes locales con estándares internacionales de calidad de servicio. Se ofrecen circuitos completos de masajes basados en sustancias derivadas del chocolate y algunas técnicas de vinoterapia, un método muy en boga desde hace pocos años. Finalmente, en los confines de nuestro territorio, el hotel-spa Los Cauquenes. Viva la experiencia de sentir los placeres del cuerpo y el agua contemplando el canal de Beagle. Su establecimiento tiene renombre internacional: Condé Nast Johansens, la guía de viajes internacional especializada en resorts, hoteles y spas premium alrededor del mundo, eligió a Los Cauquenes Resort and Spa de Ushuaia como uno de los mejores del mundo. Por ese motivo se ha convertido en una referencia ineludible al momento de pensar en el lugar adecuado para entregar el cuerpo y el dinero en confianza. Y usted, ¿cuál elegirá en su próximo viaje? Relájese, y piénselo tranquilo. <<<

< largadistancia >

¿Cómo llegar? Costa de la Pcia. de Buenos Aires Andesmar (Mar del Plata y otros) Condor Estrella (a todos los destinos) Del Sur y Media Agua (Mar del Plata) Empresa Argentina (Mar del Plata y otros) Flecha Bus (Mar del Plata) Nueva Chevallier (Mar del Plata y otros) Plusmar (a todos los destinos en la costa) Río Paraná (Mar del Plata, Pinamar y otros) Zenit Tandil, Pcia. de Buenos Aires Andesmar Condor Estrella El Pinguino Río Paraná Colón, Entre Ríos Flecha Bus Nueva Chevallier Nuevo Expreso San José Santiago del Estero, Río Hondo Andesmar Balut Hnos. El Rápido Internacional Empresa Gutierrez Flecha Bus La Veloz del Norte Nueva Chevallier Río Paraná Sierras de Córdoba Tramat Urquiza Misiones, Iguazú Andesmar E.T.A Kurtz Flecha Bus La veloz del Norte Río Negro, S.C. Bariloche Andesmar Flecha Bus Nueva Chevallier Tramat Tus Tierra del Fuego, Ushuaia Andesmar El Pinguino Tramat


magenta.qxp

26/10/2010

03:47 p.m.

PÆgina 1


magenta.qxp

26/10/2010

03:47 p.m.

PÆgina 1


26-27-28-29 Acuerdo salarial.qxp

04/11/2010

12:52 p.m.

PÆgina 26

SALARIOS

HUBO ACUERDO

En el escenario actual, el salario implica el 55% de los costos totales de la empresa. Por ello, cualquier variación, por pequeña que sea puede causar un tsunami en los números de la organización.

Costó y mucho. Pero finalmente el 9 de septiembre pasado, tras casi nueve meses de negociación salarial, las Cámaras Empresarias del Transporte y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) arribaron a un acuerdo:

>

Se otorgó un aumento en el básico del 27% para todo el año 2010 y para todos los empleados del sector, proporcional según la categoría de convenio. Esto, traducido a pesos, significa para la categoría de "conductor" un incremento en el básico de $912. Pero además, se acordó un incremento de $500 extras a partir del primero de enero de 2011, a cuenta de la negociación salarial del año próximo. De esta manera quedó garantizada la prestación normal del servicio y el compromiso por parte del gremio de evitar conflictos o medidas de fuerzas durante el fuerte período de movimiento veraniego. Se fijó por último, el mes de abril del año próximo (posterior a la Semana Santa) como fecha de apertura para una nueva negociación salarial.

27%

CATEGORÍA CONDUCTOR

PARA EL AÑO 2010 Es el aumento otorgado a todos los empleados del sector, proporcional

>

PÁGINA

26

según la categoría de convenio.

$500

DESDE ENERO DE 2011


26-27-28-29 Acuerdo salarial.qxp

04/11/2010

12:52 p.m.

PÆgina 27

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

Con un aumento salarial del 27% para la Larga distancia se puso fin a una negociación que demandó para su resolución, casi todo el 2010. Aún así, continúa la crisis en el sector. ¿Y por qué se tardó en llegar un acuerdo?

siendo ese uno de los motivos que demoró la llegada a un acuerdo.

Básicamente porque el sector, desde hace ya más de dos años, se encuentra atravesando una profunda crisis, con empresas trabajando a pérdida, con una caída en la demanda promedio de pasajeros y un incremento en todos sus costos que le impidieron hacer efectiva la demanda salarial desde un principio.

El otro fue la falta de atención a la situación del sector por parte de las autoridades nacionales (recordemos que este sector es permisionario de transporte público) que desoyeron todos y cada uno de los reclamos esbozados desde las cámaras empresarias. Recién en el mes de septiembre y ante la firma del acuerdo salarial, se comprometieron a:

En el escenario actual, el salario implica el 55% de los costos totales de la empresa. Por ello, cualquier variación, por pequeña que sea puede causar un tsunami en los números de la organización. En el 2010, la demanda de aumento en las remuneraciones fue importante,

La revisión de la metodología de determinación de tarifas medias, de manera de realizar las modificaciones que puedan ser necesarias. (análisis técnico). Continuar con el proceso de

validación de la metodología de costos del sector con el objetivo de verificar la ecuación económica de la actividad. Restablecer a los valores de 2009, los cupos de gasoil a precio diferencial que el Estado otorga al sector en concepto de subsidios. ¿Con gusto a poco? Está claro que las promesas anunciadas por las autoridades apenas si influirán en la resucitación del sector. Pero más allá de ello, también es cierto que la negociación, por el desgaste que implicaba, no podía prolongarse mucho más. Las cámaras empresarias decidieron entonces, acordar con una


26-27-28-29 Acuerdo salarial.qxp

04/11/2010

12:52 p.m.

PÆgina 28

SALARIOS

sola finalidad: GANAR TIEMPO. Tiempo para trabajar junto a las autoridades nacionales, en la búsqueda de una solución de fondo para los problemas que aquejan al

sector. Por ello afirmarán que: "cerrada la negociación salarial, la Cámara de Transporte de Larga Distancia (Celadi) junto a las otras cámaras del sector instan a las autoridades a mantener un diálo-

go sincero y a trabajar de manera conjunta a fin de encontrar soluciones de fondo que permitan salir a flote a un sector estratégico para el desarrollo del país". Y ese TIEMPO es AHORA. <<<

Paso a paso 25 de enero de 2010. La CNRT reconoce la difícil situación del sector y se compromete "por escrito" a trabajar en pos de subsanar los problemas que lo aquejan.

22 de junio de 2010. La Secretaria de Trabajo Noemí Rial, extiende la medida de mayo y obliga a las empresas a otorgar otros $700 más.

26 enero de 2010. Se acuerda con la Unión Tranviarios Automotor un incremento del orden del 18% en concepto de reintegro de gastos.

24 de junio de 2010. En una nota presentada al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, firmada por C.E.LA.DI. Y CEAP, se deja constancia sobre la imposibilidad real de las empresas de realizar el pago dispuesto por el Sr. Ministro el 19/05/2010 y prorrogado por el MTESS en la audiencia del 22/06/2010.

2 de marzo de 2010. Las cámaras empresarias denuncian al Secretario de Transporte de la Nación los reiterados incrementos en los precios del Gasoil a granel. No hubo respuesta frente a la denuncia.

>

PÁGINA

28

21 de abril de 2010. Una vez más, las cámaras empresarias advierten al Secretario de Transporte de la profunda crisis estructural que afronta el sector, del incumplimiento de las medidas prometidas por parte de las autoridades y en consecuencia, de la imposibilidad de acceder al pedido gremial por mejoras salariales. No hubo respuesta. 19 de mayo de 2010. El Ministro de Trabajo, a fin de evitar una medida de fuerza durante los festejos del Bicentenario, obliga a las empresas de transporte a otorgar una suma de $700 no remunerativa a los 22.500 empleados del sector.

30 de junio de 2010. Se firma el acta acuerdo alcanzada con la UTA y el MTESS por el pago no remunerativo de $ 700 a partir del mes de junio de 2010. 15 de julio de 2010. El Ministerio de Trabajo obliga a las empresas a otorgar un incremento, ahora en "reintegro de gastos", a pesar de existir un acuerdo previo firmado en el mes de enero donde ya se acordara un incremento del 18%. 9 de septiembre de 2010. La cámaras empresarias junto a la UTA llegan a un acuerdo. Como resultado, se determina una aumento del 27% en el básico proporcional por categoría. Además, un incremento de $500 extras a partir del primero de enero de 2011, a cuenta de la negociación salarial del año próximo. <<<


26-27-28-29 Acuerdo salarial.qxp

04/11/2010

12:52 p.m.

PÆgina 29


30-31 Legales - Muratorio.qxp

04/11/2010

12:53 p.m.

PÆgina 30

LEGISLACIÓN

¿SISTEMA INTEGRAL?

Haciéndose los sotas Mientras los ómnibus de larga distacia cubren casi el total de la demanda de pasajes para personas con discapacidad, en el aéreo miran distraídos para otro lado. La temática de la discapacidad involucra preciados valores de derechos humanos y de libertades fundamentales, que requieren especial protección por el sistema jurídico. En este sentido, nuestro país presenta un "Sistema Integral de Protección de la Discapacidad" que comprende desde la adopción

>

PÁGINA

30

>

de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, hasta diversas normas a escala nacional, provincial, de la Ciudad de Buenos Aires y municipal. De toda esa amplísima regulación, solo nos referiremos aquí a lo que

hace estrictamente a las franquicias existentes en materia de transporte automotor de pasajeros de larga distancia, las cuales surgen expresamente del Artículo 22, Inciso a), de la Ley N° 22.431 modificada al efecto por la Ley N° 25.635, y que ha sido objeto de reglamentación mediante los Decretos 38/04 y 118/06.


30-31 Legales - Muratorio.qxp

04/11/2010

12:53 p.m.

PÆgina 31

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

> > > POR JORGE MURATORIO Socio Dpto. Derecho Público y Regulación Económica . Estudio O'Farrell

La Corte y los cupos En el caso de una familia integrada por cuatro personas discapacitadas con un acompañante que pretendían viajar a Córdoba en el marco de un programa social de turismo, en un mismo servicio -más allá del cupo antes mencionado-, la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal se opuso considerando razonable el cupo vigente, y puso de manifiesto la importancia de mantener el equilibrio de la ecuación económico financiera de la prestación del servicio, sin perjuicio de señalar la posibilidad del Estado de asumir costos al respecto. La Corte Suprema, en cambio, resolvió que no regía tal limitación de plazas y todos debían transportarse conjuntamente, basado ello en la amplitud de la tutela brindada por el ordenamiento jurídico. Si bien estuvo en discusión la relación con la declaración de emergencia del sector (Decreto 2407/02) el Alto Tribunal entendió que esto último, de por sí, no puede limitar el beneficio

1

L.22.431 (ARTÍCULO 22) Al transporte aéreo -competidor natural de la larga distancia-, que evidentemente estaría en condiciones de brindar un servicio más rápido a las personas discapacitadas que necesiten viajar, sólo se le exige que se privilegie la asignación de ubicaciones próximas a los accesos.

rio, creemos que estos puntos siguen abiertos. Diferencias con el avión. Es llamativa la diferencia de tratamiento que al respecto se otorga al transporte aéreo -competidor natural de la larga distancia-, que evidentemente estaría en condiciones de brindar un servicio más

Quién debe asumir los costos… Estas franquicias representan sumas significativas para las empresas de larga distancia. Luego, el derecho de las personas con discapacidad, frente a las empresas de transporte de larga distancia, a ser transportadas gratuitamente, no significa que ese costo deba ser soportada por éstas, máxime cuando: sigue vigente la emergencia del sector (Decreto 2407/02); la Corte no ha descartado al respecto que el Estado pueda liberarse de ese costo; el principal competidor de este modo de transporte, el aéreo, carece de esta obligación; y tales costos, en su caso, podrían considerarse dentro de la amplitud de la cobertura social que surge para prestatarios de salud. En definitiva, es importante que este tipo de franquicias, laudables de por sí, no generen un perjuicio especial y diferenciado en sectores determinados, como viene sucediendo respecto de la larga distancia, sino que su costo sea equitativamente repartido entre quienes resultan involucrados al respecto. Así, los beneficios para las personas con discapacidad serán mayores. <<<

Aprobada por Ley 26.378 de 2008. 13/2/2007, "A., M. B y otro c/ EN Mº Planificación dto. 118/06 (ST) s/ amparo ley 16.986". 3 Corte Suprema de Justicia de la Nación, 1/6/2010, Fallo A. 1021. XLIII "A., M. B y otro c/ EN Mº Planificación dto. 118/06 (ST) s/ amparo ley 16.986" 2

31

Sin perjuicio de ello, no dejamos de advertir que la Corte nunca controvirtió el impacto sobre la ecuación de las empresas ni que el Estado pudiera o debiera asumir costos al respecto. Al contra-

rápido a las personas discapacitadas que necesiten viajar. Para el caso del avión solo exige el art. 22 de la Ley 22.431, que se privilegie la asignación de ubicaciones próximas a los accesos.

PÁGINA

de gratuidad otorgado a los discapacitados, dada la jerarquía de la tutela brindada a éstos.

>

De allí surge el derecho de las personas con discapacidad a viajar gratuitamente con un acompañante en caso de necesidad documentada, para lo cual disponen de una ó dos plazas para discapacitados (más la del acompañante), conforme el servicio cuente con hasta 54 asientos o más, respectivamente.


32-33-34-35 Proyecto de Ley.qxp

04/11/2010

12:54 p.m.

PÆgina 32

PROYECTO DE LEY

SERVICIOS DE TRANSPORTE TURÍSTICO

Patente de corso El proyecto de ley "Corredor de los Lagos Andino Patagónicos" que se discute en el Senado pone en jaqué la subsistencia de servicios de larga distancia en tres provincias del sur argentino. De aprobarse, el proyecto permitiría a Neuquen, Rio Negro y Chubut habilitar servicios de transporte turístico, una autorización que hasta ahora sólo puede efectuar la Nación. El nuevo marco legal prevé la creación de un "régimen especial" para los servicios turísticos que operan en el "corredor de los lagos andino-patagónicos" y en el traslado de pasajeros a Chile.

>

Si la iniciativa se concreta tal cual llegó de Diputados, estas provincias se apropiarán de las actuales atribuciones de la Secretaría de Transporte de la Nación en lo que hace al otorgamiento de las "licencias y permisos" para operar los servicios de transporte turísticos.

>

PÁGINA

32

Los funcionarios provinciales no solo podrán habilitar servicios locales, sino también los de carác-

ter internacional para llevar pasajeros y turistas a Chile por los pasos fronterizos de la región andino-patagónica afectando seriamente a los servicios regulares de larga distancia actuales. Detalle de la ley El proyecto en cuestión, otorga a las provincias un amplio margen de acción para habilitar diversas modalidades de servicios turísticos que se superponen con las trazas y los servicios que prestan las compañías regulares. Estas modalidades de servicio son: a) Receptivo: comprende el traslado realizado entre el punto de arribo o partida de los pasajeros por otros medios y los lugares de hospedaje. b) Circuito cerrado: comprende el transporte de pasajeros en un vehí-

culo que permanece a disposición exclusiva de éstos, durante todo el transcurso del viaje desde la salida y hasta el arribo al punto de origen. El contingente puede incrementarse durante el transcurso del servicio en la medida en que el mismo tenga en su totalidad un igual punto de destino. A su retorno, el contingente puede disminuir por descenso de personas que lo integran. Las dos (2) últimas circunstancias deben estar expresamente previstas antes de iniciar el viaje; c) Multimodal: comprende la utilización por parte del contingente, de diversos modos de transporte, ya sea ferroviario, automotor, aéreo o acuático, tanto para iniciar, continuar, como para finalizar el viaje, excluidos aquellos meramente auxiliares. El vehículo automotor podrá permanecer a disposición del contingente en el


32-33-34-35 Proyecto de Ley.qxp

04/11/2010

12:54 p.m.

PÆgina 33

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

Las cámaras empresarias del transporte de larga distancia rechazan categóricamente esta propuesta...

lugar donde fue dejado, recogerlo en otro diferente o ser utilizado por otro contingente que participe de esta modalidad;

e) Rotativo: es aquella en la cual las unidades tienen un recorrido predeterminado, vinculando zonas de interés turístico, donde podrán permanecer los pasajeros interrumpiendo el viaje por un lapso que no excederá la duración total del circuito, pudiendo trasladarlos parcial o integralmente

FOTO SENADO.GOV

d) Lanzadera: es aquella que tiene lugar cuando la unidad que transporta el contingente, luego de arribar a su punto de destino, regresa vacío o con otro contingente que haya sido transportado por la empresa responsable del vehículo y contratado el servicio con igual agente de viajes, institución o ente;

a lo largo del recorrido; f) Todo otro servicio comprensivo del transporte y el alojamiento de turistas, que las autoridades competentes provinciales razonablemente establezcan.

Observaciones al proyecto. Las cámaras empresarias del transporte de larga distancia rechazan categóricamente esta propuesta por estar viciada, desde su origen, de todo sentido. En lo que concierne específicamente a las


32-33-34-35 Proyecto de Ley.qxp

04/11/2010

12:54 p.m.

PÆgina 34

PROYECTO DE LEY

modalidades de servicios, advierten que el proyecto permite paradas intermedias para cargar pasajeros que no necesariamente pertenezcan al contingente original. Aún más, que abala la modificación de las listas de pasajeros durante la prestación de los servicios. En consecuencia, el concepto de servicio de turismo deja de ser tal, para convertirse en realidad, en un transporte automotor de pasajeros, con todos sus derechos pero ninguna de sus obligaciones.

PATENTE DE CORSO. La expresión

patente de corso se refiere a la carta patente o documento oficial que alguien podía presentar ( hacer patente) para demostrar que estaba autorizado a emprender una campaña naval para perseguir a los piratas o a embarcaciones enemigas, es decir, para hacer un corso (del latín cursus = carrera): persecución y

Tal vez lo más llamativo es que hasta el momento no se ha presentado estudio alguno que indique la existencia de demanda insatisfecha en la región; y que por ende, justifique la implementación de dicho proyecto. Para peor, existe un vacío legal respecto de la reglamentación de muchos aspectos que hacen a los servicios de turismo. En particular, aquellos que atañen a la seguridad vial (limitadores de velocidad por mencionar uno), a la jornada y a la modalidad de trabajo de los conductores (mono conducción en jornadas que superan ampliamente las 8 horas), que en la gran mayoría de los casos no están encuadrados en la Unión Tranviarios Automotor. Todo esto genera una competencia peligrosa y desigual con los medios de transporte que son servicio público, alentando la proliferación de servi-

saqueo de naves llevados a cabo no como acción de guerra, pero sí por barcos autorizados por su gobierno.

cios "truchos" o combis que terminan transportando personas por rutas y en largas distancias con medidas de seguridad y personal con calificación deficiente En la práctica, los problemas de reglamentación y control generan que servicios de turismo terminen operando como líneas de autotransporte regular de pasajeros (con varias frecuencias diarias entre dos puntos fijos) cuya operación se encuentra encubierta por la lista de pasajeros y la habilitación como servicio de turismo. En otras palabras, los

problemas de reglamentación y control hacen que los servicios de turismo sean utilizados como una "patente de corso" o una "puerta trasera" para prestar servicios de transporte de pasajeros de características irregulares. La combinación de los puntos precedentes debería ser ilustrativa respecto de la compleja realidad sobre la trata al proyecto, sus potenciales efectos disruptivos y la necesidad de que el mismo sea analizado desde una óptica integral, que no sólo se refiera al turismo, sino que, por el contrario, priorice y observe su inserción en el sistema actual de transporte automotor de pasajeros, detectando sus falencias y los vacíos legales que hay que resolver antes. ¿Cual es el sentido de este proyecto? Hasta el momento no encontramos respuesta alguna para este interrogante. Lo que sí es seguro, es que de convertirse en ley, las empresas de transporte de larga distancia dificilmente puedan seguir brindando los actuales servicios. El resultado no será otro que la sobreoferta de trazas, la proliferación de servicios irregulares y el deterioro de las prestaciones regulares a cargo de permisionarios de servicios públicos. Y lo que es más grave, se sentará un preocupante antecedente para el resto del país. <<<


32-33-34-35 Proyecto de Ley.qxp

04/11/2010

12:54 p.m.

PÆgina 35


36-37 wifi.qxp

04/11/2010

12:58 p.m.

PÆgina 36

SERVICIOS

WI-FI EN SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA

EN LÍNEA >

>

PÁGINA

36

Baja por el ascensor de un edificio de oficinas golpeando el vidrio de su reloj pulsera. Su día de trabajo está a punto de terminar y se desespera por poner un pie en la calle. Se imagina el río desde la altura y calcula cuánto tiempo tardará un taxi en llevarla hasta Retiro. Está preocupada porque dejó cosas sin hacer: mail al gerente de recursos humanos, averiguar cómo estará el clima en Entre Ríos, actualizar su estado en Facebook. Quiere escaparse de la ciudad y meterse ya en el tobogán del fin de semana largo, pero no tuvo tiempo de resolver sus asuntos pendientes antes de irse. Está pensando en eso y se distrae tanto que cuando abre el ascensor y una docena de oficinistas salen expulsados a la vereda, se le sale un zapato y trastabilla. La

situación podría tener un final poco feliz si no fuera porque recuerda, mientras vuelve a calzarse el zapato rodeada por la masa, que el ómnibus de larga distancia al que está a punto de subirse con su novio va a darle la oportunidad de terminar de sentirse libre. En menos de una hora va a abrir su laptop arriba del micro y desde su asiento resolverá, conectada a la red, su indeseable agenda laboral. En el actual contexto de híper conexión y circulación de la vida a través de la redes sociales, esta no es una imagen hipotética: está sucediendo ahora. Internet ya no es más una tecnología afincada únicamente en el territorio doméstico, sino que es móvil y se difunde cada vez más rápidamente por nuestro país. Desde celulares hasta

laptops con conexiones 3G que prescinden del wi-fi para conectarse desde cualquier lado, el campo de la informática se ha vuelto cada vez menos localizado para favorecer el trabajo en tiempo real en cualquier lugar del planeta. En este escenario, las empresas de viaje han sabido interpretar la demanda de sus clientes y la creciente necesidad de conexión como variable fundamental a la hora de decidir el modo en el que deciden trasladarse por tierra con fines de ocio o trabajo. Varias empresas incorporaron estas nuevas tecnologías para ofrecerles a sus clientes conectividad a bordo durante todo el trayecto. De este modo, y a diferencia de lo que sucede en la mayoría de los aviones (donde es obligatorio apagar todos


36-37 wifi.qxp

04/11/2010

12:58 p.m.

PÆgina 37

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

Si algo le faltaba a los ómnibus de larga distancia para ser sinónimos absolutos de confort era contar con Internet Wi-Fi a bordo. En algunas empresas asociadas, este servicio es ya una realidad. Conectate!

37

Los servicios asociados con la tercera generación (eso es lo que significa literalmente 3G) proporcionan la posibilidad de transferir tanto voz y datos (una llamada telefónica o una videollamada) y datos no-voz (como la descarga de programas, intercambio de email, y mensajería instantánea). Aunque esta tecnología estaba orientada a la telefonía móvil, desde hace unos años las operadoras de telefonía móvil ofrecen servicios exclusivos de conexión a Internet mediante módem USB, sin necesidad de adquirir un teléfono móvil, por lo que cualquier ordenador puede disponer de acceso a Internet.

Antes de que las empresas de ómnibus decidieran incorporar el servicio, sólo unos pocos usuarios podían conectarse a Internet desde cualquier punto del mapa. Para ello debían tener un teléfono inteligente o una netbook equipada con 3G. Pero la mayoría de los usuarios quedaban al margen del ideal de banda ancha irrestricta y accesible para todos. Con el nuevo servicio de Internet wi-fi a bordo, en cambio, cualquier viajero con una computadora podrá acceder a la comodidad de enviar correos, chatear, llamar por Skype a sus amigos y hasta jugar algún juego online reclinado en su asiento. Incluso podrá mostrarles el paisaje a través de su cámara web, mientras el coche (y el servicio) avanzan en la exacta medida de sus necesidades. <<<

PÁGINA

¿De qué modo consiguieron las compañías de colectivos ofrecer una tecnología que todavía no apareció en los vuelos comerciales? Muy simple: incorporaron el sistema 3G de internet móvil a sus unidades, lo que les permite obtener banda ancha inalámbrica a través de una conexión de telefonía celular. En la actualidad casi todas las prestadoras de servicios móviles (Movistar, Claro, Personal) ofrecen este dispositivo como una alternativa a las conexiones cableadas. La

señal llega por celular y se redistribuye mediante un router wi-fi a todas las computadoras encendidas en el colectivo.

>

los dispositivos electrónicos durante el vuelo), los viajeros pueden encender sus laptops y acceder a sus cuentas de mails y de redes sociales -como Facebook y Twittersin estar obligadas a esperar a llegar a destino para conocer las novedades de su vida online.


38-39 BTM.qxp

04/11/2010

12:58 p.m.

PÆgina 38

TARIFAS

RESOLUCIÓN 257/9

"Se achicó la Banda" La banda tarifaria de aplicación, espacio responsable de la contención de precios mínimos y máximos en el transporte de larga distancia, achica su espectro a fin de mejorar la efectividad de su uso a la vez que impedir, maniobras de competencia ilegal.

Las empresas de ómnibus de larga distancia, en lo que concierne a la fijación de precios de sus boletos se manejan dentro de una banda tarifaria que incluye precios mínimos y máximos, los cuales no pueden ser perforados. Es la Secretaría de Transporte de la Nación quien determina dicha banda (al fijar los coeficientes) y la Comisión Nacional de Regulación de Transporte quién, en base a mediciones sobre mercados competitivos, establece la Base Tarifaria de aplicación a partir de la cual la misma se calcula.

>

En consecuencia, en función de las mediciones realizadas por la CNRT y conforme con lo dispuesto por la Resolución 257/09 de la Secretaría de Transporte de la Nación, se determinó una nueva Base Tarifaria Media (BTM), aplicable a partir del 1 de septiembre, sea de $0,2376705 por kilómetro.

¿Qué es la resolución 257/09? Es a partir de la resolución n* 257, dictada por la Secretaría de transporte el 24 de noviembre de 2009 y redactada en virtud de los informes técnicos, económicos y jurídicos presentados oportunamente por la CNRT, mediante la cual se determinó que la tarifa de referencia para el sector se calcularía en función de la Base Tarifaria de Aplicación (BTA) que surgiera de la tarifa media por

>

PÁGINA

38

kilómetro relevada.

Este tipo de estructura permite la aplicación de la base tarifaria media del mercado, a partir de la determinación de la tarifa media, por kilómetro y categoría de mercado, obtenida de los valores de tarifa del conjunto de los corredores competitivos que conformen una determinada muestra relevada.


38-39 BTM.qxp

04/11/2010

12:58 p.m.

PÆgina 39

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

Cambios en la 257/09

En consecuencia, mediante la resolución 181, el Secretario Schiavi resuelve: Artículo 1º. Sustitúyese el Inciso d) del apartado I. Estructura Tarifaria del ANEXO I de la Resolución Nº 257

Base Tarifaria Media (BTM) Factor de Estacionalidad Fe (*) Base Tarifaria de Aplicación (BTA) Adicional gastronómico

Factores Tarifa máxima: de Variación Tarifa mínima:

0,2376705 $/km. 1,05 0,2495403 /km. 0 1,10 0,95

(*) La estacionalidad estimada para el último semestre es: Junio 1,05 - Julio 1,10 - agosto 1,05 - septiembre 1,05 - octubre 1,05 - noviembre 1 y diciembre 1,10.

de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS de fecha 24 de noviembre de 2009, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Tarifaria de Aplicación (BTA) del ANEXO I de la Resolución Nº 257/09, el que quedará determinado de la siguiente manera: "Fmín = Factor máximo de variación correspondiente a la

"d) Límites inferiores. Se considera pertinente que el descuento a aplicar para obtener la tarifa mínima de cada categoría de servicio, no resulte superior al CINCO POR CIENTO (5%), de lo contrario se presume estar frente a tarifas predatorias. Sin perjuicio de ello, este porcentaje se determinará teniendo en cuenta las condiciones de competencia existentes."

tarifa mínima < o = 0,95"

Art. 2º. Modifíquese el Factor máximo de variación correspondiente a la tarifa mínima, establecido en el apartado II. Base

Art. 3º. Ningún descuento de tarifas podrá infringir los valores dispuestos en la banda tarifaria para cada categoría de servicios del transporte automotor de pasajeros por carretera de carácter interjurisdiccional. En consecuencia, el cálculo de las tarifas máximas y mínimas de cada categoría de los servicios de transporte automotor de pasajeros deberá realizarse ahora en función a la nueva fórmula en cuestión. <<<

39

fa mínima de manera tal de impedir una distorsión en el mercado que genere un perjuicio relevante al interés general y a los usuarios presentes y futuros de los servicios Involucrados, como así también conductas que configuren prácticas restrictivas de la competencia.

Parámetro de cálculo

PÁGINA

Que en virtud de ello resulta necesario modificar el factor máximo de variación correspondiente a la tari-

Cálculo de la Base Tarifaria:

>

La resolución 181/2010, dictada por el Secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi, de fecha 23 de agosto del año en curso, da cuenta que la experiencia adquirida durante la aplicación de la 257/09 y la realidad imperante en el sector ponen de manifiesto que el porcentaje límite 15% de descuento establecido para obtener la tarifa mínima no resulta suficiente a los fines de evitar tarifas predatorias y consecuentemente la conquista de mercados por eliminación de competidores por parte de quienes gozan de posición dominante.


40-41 Cifras engaæosas.qxp

04/11/2010

12:59 p.m.

PÆgina 40

SEGURIDAD VIAL

¿Todos en la misma bolsa? Los responsables de medir la participación estadística de vehículos en accidentes de tránsito, se han empecinado en incluir a colectivos de ciudad, transporte irregular, combis y ómnibus de larga distancia en una misma categoría. ¿El resultado? Cifras irregulares y engañosas.

En las ciudades del interior, los datos fluctúan según la magnitud y cantidad de habitantes de la ciudad en cuestión. Aunque no alcazan al alarmante promedio de la Capital Federal, los números son por lo menos preocupantes.

cia forman todos parte de la categoría: Transporte Terrestre de Pasajeros. Pero la pregunta que deberían hacerse las autoridades responsable del tema es una sola: ¿Qué tiene que ver un colectivo de ciudad o una combi de turismo con un ómnibus de larga distancia? Las respuesta: poco y nada. Los vehículos son distintos, los caminos que transitan son distintos, la capacitación que reciben sus conductores es distinta y sobretodo, la incidencia que cada uno tiene en la participación de accidentes viales es totalmente distinta. Sin embargo al día de hoy, por lo que algunos hacen mal, todos pagan el pato.

Desde tiempos inmemoriales, vaya uno a saber por qué, quienes calculan las estadísticas accidentológicas en nuestro país se han encamprichado en poner a todos en la misma bolsa. Colectivos urbanos, interurbanos, empresas de transporte de pasajeros para el turismo, combis y ómnibus de larga distan-

Hace ya un par de años, los ómnibus de larga distancia y a base de un gran esfuerzo e inversión en nuevas tecnologías (reductores de velocidad por ejemplo) y mediante la constante capacitación de sus conductores han logrado reducir significativamente su participación en accidentes. Cada vez son menos

Según datos del gobierno porteño, los choferes de colectivos en la ciudad de Buenos Aires están involucrados en más de cuatro choques promedio por día y son resonsables del 30 por ciento de los decesos viales ocurridos en el primer semestre de 2010, comentaba una nota publicada en el mes de septiembre en el diario Clarín.

>

PÁGINA

40

>

frecuentes. Sin embargo y aunque las estadísticas reflejan la mejoría en los últimos años, no lo hacen del todo bien. ¿Por qué?. Fácil, porque todos caemos en la misma bolsa y mientras los números mejoran para la larga distancia, empeoran para el urbano o para las combis de corta y media distancia. Para peor, el sector debe cargar además con las cifras que aportan los transportes irregulares o directamente ilegales, que los hay por montones. La participación en accidentes de tránsito por parte de transporte terrestre de pasajeros (todos los


40-41 Cifras engaæosas.qxp

04/11/2010

12:59 p.m.

PÆgina 41

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

Los ómnibus de larga distancia y a base de un gran esfuerzo e inversión en nuevas tecnologías (reductores de velocidad por ejemplo) y mediante la constante capacitación de sus conductores han logrado reducir significativamente su participación en accidentes.

¿Cómo debería hacerse según nuestro criterio? Sería conveniente subdividir ciertas categorías como el caso de transporte terrestre de pasajeros, en urbanos e interurbanos, colectivos, ómnibus de larga distancia, com-

¿Quienes recogen la información y la clasifican? Esta tarea la realizan tanto organizaciones públicas como privadas. La Agencia Nacional de Seguridad Vial es una de ella. Este organismo fue creado con el objetivo de coordinar el conjunto de acciones y actores involucrados en el cumplimiento del resultado estratégico definido por el Gobierno Nacional de reducir en un 50% la mortalidad por siniestros viales en un plazo de cinco años. El ISEV por su parte, es un centro privado dedicado al estudio e investigación en las materias de tránsito, transporte, educación y seguridad vial, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones de asesoramiento, asistencia técnica y capacitación del sector público y privado. <<<

41

¿Cómo se clasifican los accidentes hoy? Si a participación vehicular nos referimos, en la actualidad solo comprende a 6 únicas categorías: Automóviles, Transporte de carga, Transporte de pasajeros (todo), Motos y ciclomotores, Bicicletas y Ferrocarril.

bis y fundamentalmente legales o ilegales.

PÁGINA

Concluyendo, es hora que dejen de pagar justo por pecadores. Solicitamos, más bien reclamos a las autoridades de control, que cada cual ocupe su

lugar en la lista, que las estadísticas sean realizadas a partir de una clasificación segmentada, particular. De esta manera, la implementación de medidas en pos de solucionar uno de los más grandes flajelos que afectan a nuestro país, será mucho más efectiva. Y todos saldremos ganando.

>

que lo conforman) ha disminuido en comparación a años anteriores. En lo que va del 2010 se mantiene fluctuando un porcentanje de entre un 3 y 4%. Es decir, que de cada 100 accidentes que ocurren, el transporte terrestre solo estaría involucrado en 3 o 4. Pero estamos seguros, que si estos índices estuvieran correctamente segmentados, los ómnibus de larga distancia estarían muy por debajo de lo que aparece hoy.


42-43-44-45 Recortes EN 1.qxp

04/11/2010

02:49 p.m.

PÆgina 42

NOTICIAS

NOTICIAS DEL TRANSPORTE EN LOS MEDIOS

¿Quién dijo qué? Empresas de Micros apuntan al Senado Diario Clarín. 05/10/2010

"Las empresas de ómnibus de larga distancia salieron al cruce de un proyecto de ley que está por aprobar el Senado y que permitiría a tres provincias patagónicas habilitar los servicios de transporte turístico que hasta ahora sólo puede efectuar la Nación". CELADI "advirtió que el proyecto en juego les da a las provincias un amplio margen de acción para habilitar diversas modalidades de servicios turísticos (receptivo, circuito cerrado, multimodal, entre otros) que se superponen con las trazas y los servicios que prestan las compañías regulares". "No hay ningún estudio previo que indique que existe una demanda insatisfecha en la región". Estas compañías interurbanas destacaron que "la iniciativa plantea una competencia desigual con los servicios regulares que deben cumplir con las normas laborales que no se le exigen para los viajes de turismo". <<<

Polémica ley de descuento a estudiantes

Diario El Tribuno Salta. 20/10/2010

"La Cámara de Transporte de Larga Distancia (Celadi) alertó ayer que si se aprueba la ampliación del descuento de 10 a 30% del valor del pasaje estudiantil, el sector tendrá un costo de $180 millones al año". "Frente al inminente tratamiento de proyectos de ley que impulsan subas en los porcentajes de descuentos en los boletos de transporte interjurisdiccional a estudiantes universitarios y terciarios de todo el país, llama poderosamente la atención que siendo la Cámara parte directa en el tema a debatirse no fuera en absoluto consultada ni escuchada su posición al respecto". "Los transportistas señalaron que el monto que se pierde equivale al valor de "150 unidades cero kilómetro". <<< http://www.eltribuno.info/salta/diario/hoy/nacional/transportistas-alertan-sobre-el-descuento-a-estudiantes

Un negocio millonario para un empresario K en Retiro

Diario Clarín 11/10/2010

http://www.clarin.com/economia/Empresas-microsapuntan-Senado_0_347965265.html

El transporte de larga distancia trabaja a pérdida desde hace meses Diario La Prensa. 17-09-2010

>

PÁGINA

42

"El transporte de larga distancia trabaja a pérdida desde hace meses, indicó la entidad por escrito, al tiempo que subrayó que el escenario ha llegado a un nivel de complejidad y gravedad tal, que las empresas no vislumbran una solución de fondo que los ayude a salir de la difícil posición en la que se encuentran. Subrayó que el sector atraviesa una de las peores crisis estructurales de la que se tenga memoria en sus más de 80 años de existencia". <<<

"El Gobierno tiene en las gateras una polémica medida que afectará a todos los pasajeros de los ómnibus de larga distancia que inicien sus viajes desde la terminal de Retiro". "La medida generó el inmediato rechazo de las empresas de transporte y encendió una polémica". "La principal beneficiaria de la medida será la firma TEBA, la concesionaria de Retiro que controla Néstor Otero, el empresario kirchnerista que está directamente involucrado en la causa judicial por el pago de dádivas al ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime". <<<

http://www.laprensa.com.ar/363499-El-transporte-de-largadistancia-trabaja-a-perdida-desde-hace-meses.note.aspx

http://www.clarin.com/politica/Polemica-negocio-millonario-empresario-Retiro_0_351564862.html


42-43-44-45 Recortes EN 1.qxp

04/11/2010

02:49 p.m.

PÆgina 43


42-43-44-45 Recortes EN 1.qxp

04/11/2010

02:49 p.m.

PÆgina 44

NOTICIAS

ACUERDO ENTRE LA CGT Y AEROLÍNEAS ARGENTINAS

"Estamos ganando tráfico, quitándoles clientes a los micros de larga distancia" Fueron las palabras de los representantes de la empresa aérea estatal al cerrar un acuerdo que brinda descuentos para empleados de sindicatos adheridos a la CGT que conduce Hugo Moyano. El 7 de septiembre pasado, la CGT y Aerolíneas Argentinas firmaron un acuerdo que permitirá a los trabajadores obtener descuentos en viajes al interior y el exterior. El convenio fue rubricado por el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, y el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde, en un acto del que participó además el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. "Se trata de un acuerdo marco con la CGT para que cada sindicato adherido a la central pueda acercarse a Aerolíneas", señaló Recalde. En la empresa bajo control estatal precisaron que la medida no provocará un déficit en su balance, que este año cerrará con un rojo de US$200 millones "Estamos ganando tráfico, quitándoles clientes a los micros de larga distancia", señalaron.

>

En rigor, las pérdidas de Aerolíneas

> El conductor de la CGT, Hugo Moyano, junto a el presidente de Aerolíneas, Mariano Recalde, durante el acuerdo que beneficia a los empleados del sindicato de trabajadores

ya superan ampliamente los US$400 millones que Recalde aseguró. Sólo en los primeros siete meses del año Aerolíneas y Austral recibieron subsidios por 1.722 millones de pesos, equivalentes a unos US$430 millones. Así lo señaló la Asociación Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) en su informe de julio.

Boletos subisidiados hasta en un 40%, descuentos aleatorios según la conveniencia política, programa 2x1 de pasajeros frecuentes que prácticamente regala los boletos, sumado a una dudosa capacidad de administración solo pueden sostenerse mediante un subsidio de más de 2 millones de dolares diarios. Sin palabras. <<<

>

PÁGINA

44

FOTO NICHOLAS YOUNG


42-43-44-45 Recortes EN 1.qxp

04/11/2010

02:49 p.m.

PÆgina 45


46-47 Recursos Humanos.qxp

04/11/2010

12:59 p.m.

PÆgina 46

RECURSOS HUMANOS

LA IMPORTANCIA DE ESTAR MOTIVADOS

¡Arriba ese ánimo! Motivación y aumento de la productividad, dos aspectos claves que -aún hoy- muchas organizaciones se resisten a vincular. Especialistas en la materia explican por qué un empleado motivado, trabaja más y mejor. El objetivo de los gerentes de una organización es lograr que las cosas se hagan a través de sus empleados. Para lograr esto, deberían ser capaces de motivarlos. Pero, como ocurre en muchos casos, es más fácil decirlo que hacerlo.

>

Los que trabajamos en este tema, reconociendo esta situación, abordamos de distintas maneras la generación de condiciones organizacionales que aumenten la motivación del personal. En esta práctica, vemos que la motivación no es bien comprendida -o por lo menos no lo es en su verdadera dimensióny menos aún ejercitada. No sorprende, dado que es un tema que toca a la naturaleza humana que, como sabemos, es muy compleja. Curiosamente, uno de los aspectos que no siempre se entiende en las empresas, es que la motivación tiene una profunda relación con la

7BÁSICAS

ESTRATEGIAS 1. Retroalimentación positiva. 2. Disciplina efectiva. 3. Trato justo. 4. Satisfacción de necesidades. 5. Establecimiento de metas vinculadas al trabajo. 6. Reestructuración de puestos.

>

PÁGINA

46

7. Recompensas en base al desempeño.

productividad. Tal vez sea porque, en la confusión que ha generado el predominio de lo estrictamente medible en términos matemáticos, siendo la productividad la relación entre los ingresos y la inversión total, parecería que su aumento fuera -casi exclusivamente- un tema financiero o de producción. Y sabemos que ambos temas suelen verse muy influenciados por factores externos sobre los que los directivos y gerentes de las organizaciones no tienen control. Sin embargo, la relación entre la motivación y la productividad ha sido demostrada por numerosas investigaciones y observaciones, siendo la motivación un tema interno totalmente bajo el control de las organizaciones, sus directivos y gerentes. Lejos de ser un abordaje orientado por un valor moral y altruista, el hecho es que empleados bien motivados son más productivos y creativos. En esto coinciden muchos grandes consultores, entre otros, Michael Kami, cuyos libros pueden consultar en la internet. No muy conocido en estas latitudes, Kami es considerado uno de los consultores de negocios más importantes del mundo. Fue el planificador estratégico de IBM durante un período de crecimiento espectacular en los 50 y de Xerox en su época de oro de los 60. Estuvo en los 80 en el Consejo de Directores de Harley Davidson siendo parte del equipo que llevó a esa compañía a ser una de las líderes en fabricación de motos. Se retiró joven y se

> > > POR VIVIANA ARBELO. Directora de Sociología Clínica Consultores www.sociologíaclínica.com.ar

convirtió un consultor, escritor y emprendedor y actualmente conduce talleres de alto impacto para puestos gerenciales de compañías de primer nivel. Interesado en encontrar estrategias para bajar el punto de equilibrio, -tales como aumentar la automatización o la eliminación de niveles intermedios de decisión- señala que sin empleados motivados resulta imposible de lograr y satisfacer al cliente. Pese a ello, encuentra que este es uno de los aspectos peor manejados en las empresas. Como otros, vincula la motivación con resultados duraderos a un liderazgo honesto, comunicaciones doble vía, programas concretos, esfuerzos de cooperación, delegación, participación y trabajo en equipo. No es un tema de menor categoría: entre las competencias que se espera hoy en día de los líderes están las vinculadas al compromiso con acciones orientadas a motivar y lograr que la gente quiera


46-47 Recursos Humanos.qxp

04/11/2010

12:59 p.m.

PÆgina 47

octubre-noviembre2010

< largadistancia >

satisfacer las expectativas que hay sobre ellos, logrando así un mayor empoderamiento, un más alto nivel de responsabilidad y por ende, una mayor productividad y éxito organizacional. Lo que cada organización tendrá que decidir es a través de qué acciones concretas y de qué comportamientos observables esperará que sus directivos y gerentes motiven a su personal para contribuir al aumento de la productividad. Y esto remite al cómo. Dicen que es fácil llevar un caballo hasta el agua pero no se puede forzarlo a beber. Sólo beberá si tiene sed. Lo mismo ocurre con los humanos: harán lo que quieran hacer o lo que estén motivados a hacer. Sea lo que sea que hagan, deberán estar motivados a hacerlo, internamente o por estímulos externos. Los seres humanos nacemos con auto-motivación? Los expertos dicen que algunos si y otros no. Los que no, pueden ser motivados, dado que la capacidad de motivar es una habilidad que puede y debe ser aprendida y es esencial para la supervivencia y éxito del negocio.

en conjuntoa incrementar su productividad y alcanzar un desempeño óptimo. La motivación dependerá de su habilidad en aplicar un "mix" de acciones derivadas de las estrategias señaladas, que deberán estar en consonancia con la política de esa organización. Lamentablemente, por lo tanto, no hay una receta única. Pero la buena noticia es que la motivación del personal puede mejorarse rápidamente, induciéndolo a alcanzar o superar las metas de la empresa. <<<

PÁGINA

>

Gerentes, supervisores y jefes deben comprender lo que en cada organización motiva a los empleados -tanto individualmente como

47

Dado que las personas respondemos de diferentes maneras a los requerimientos de nuestras tareas y a las prácticas de las organizaciones en las que nos desempeñamos, hay muchas opciones para mejorar la motivación. Sin embargo, podemos encuadrarlas dentro de siete estrategias básicas: retroalimentación positiva, disciplina efectiva, trato justo, satisfacción de necesidades, establecimiento de metas vinculadas al trabajo, reestructuración de puestos, recompensas en base al desempeño.


48 Vip Retiro EN 1.qxp

04/11/2010

12:59 p.m.

PÆgina 48

CONFORT / ACUERDO

TERMINAL DE ÓMNIBUS DE RETIRO

Pertenecer tiene sus privilegios Para que la partida de su viaje, sea igual de agradable y confortable que el viaje mismo, empresas asociadas ofrecen para sus servicios premium, un exclusivo salón VIP de preembarque.

Que los ómnibus de larga distancia ofrecen cada más exclusivos servicios a bordo, de altísimo calidad y confort, no es ninguna novedad. Pero lo que tal vez muchos no sepan es que la excelencia en el servicio no empieza ni termina dentro del ómnibus. Empresas asociadas a Celadi, brindan desde hace más de dos años un particular servicio de Sala VIP de preembarque.

>

>

PÁGINA

48

Sí, escuchó bien. Al mejor estilo de los más sosfiticados aeropuertos internacionales, la Terminal de ómnibus de Retiro en Buenos Aires, cuenta con un extenso salón de más 300 m2 pensado para que

su partida sea tan agradable como el viaje mismo. Abierto de 6 de la mañana y hasta la 1 de la madrugada, este espacio, cálido y elegante, combina diseño de vanguardia y todo el confort para ofrecer a los pasajeros, un ámbito de privacidad y tranquilidad a la altura de sus necesidades. Ubicada en el pabellón internacional de la Terminal, a la entrada del puente número 5, el VIP cuenta con: Lockers para equipaje, un lugar donde guardar sus objetos personales mientras espera su partida; Oficina de

informes con un equpio de gente capacitada para resolver todas las inquietudes del usuario; conexión a Internet inalámbrica para esos e-mail de último minuto que no llegó a enviar desde su oficina. Además, un escritorio de trabajo, un área exclusiva de lectura y otra para disfrutar de la televisión por cable. Pero sin lugar a dudas, lo que muchos aprecierán, es el área de juegos exclusiva para niños. Ya no más corridas interminables tras los pasos de los escurrizos niños. Con juegos didacticos, libros para leer y colorear, los más pequeños se entretienen y los padres respirarán aliviados. El servicio se encuentra disponible para los servicios ejecutivos de las siguientes empresas asociadas a Celadi: Flecha Bus, Nueva Chevallier, Pullman General Belgrano, Urquiza, Autotransportes San Juan, Kurtz, Empresa Argentina y Zenit. Para más información, ingrese a www.vipretiro.com.ar o consulte directamente a las empresas asociadas. Sí aún no lo hizo, comience a disfrutar de una partida diferente. Porque como bien decía años atras aquella famosa publicidad de la tarjeta de crédito, Pertenecer, tiene sus privilegios. <<<


Retiracion CONTRATAPA.qxp

04/11/2010

11:19 a.m.

PÆgina 1


magenta.qxp

26/10/2010

03:47 p.m.

PÆgina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.