nfsdfdsfewf

Page 1

09 / 2 0 1 1 # 1 5 4 aĂąo VIII www.revistallegas.com.ar

teatro

arte cine letras bares restaurantes buenos aires mĂşsica noche



154 OBRA DE TAPA Pájaro. Collage. 103x72 cm. 2010

FIBA. El sábado 24 será la apertura de la octava edición: dos semanas a pleno con lo mejor del teatro nacional y de América Latina y Europa. + info: www.festivaldeteatroba.gob.ar. Taquini-Nunnes-Crook. Bossa y soul en manos de Majo Taquini, Paulinho Nunnes y Willy Crook. El lunes 19 a las 21.30 en Notorious, Callao 966. Otoño del otro lado. Natalia Casais, Verónica Ravetta, Pilar Shinji y Jazmín Tesone abordan los universos femeninos, la otredad, lo sensible y la potencia del mundo interno de tres mujeres. Domingos a las 18 en El camarín de las musas. Desde $30.

SUMARIO 4-5 ARTE Más color, nuevas obras en exposición y reubicación de los clásicos, son argumentos suficientes para recorrer el remozado Museo Nacional de Bellas Artes.

Julia Masvernat Nació en Buenos Aires en 1973 y se formó como artista plástica, diseñadora gráfica y docente. Desde hace varios años trabaja en diferentes medios, técnicas y entornos. Explora el ámbito pictórico (objetos, pinturas, collages) y realiza juegos interactivos digitales sonoro-visuales. Estudió diseño gráfico en la UBA y pintura con Tulio de Sagastizábal. Su proyecto Luciérnaga sonora (CD-rom interactivo) ganó el primer premio

6-8 BARES Una recorrida por restaurantes vegetarianos, nturistas o similares para empezar la primavera con el cuerpo sano.

10-11 CINE Este mes, hay presencia de dos películas argentinas antagónicas: El estudiante, una propuesta independiente y de tono político; y Mi primera boda, la comedia popular que va a las salas comerciales.

12-13 NOCHE El festival Quinto elemento ofrecerá shows de circo, música y teatro con artistas consagrados y nuevos talentos, en Palermo.

Mamba-Limbø-F. Telefónica en Multimedia

14-15 MUSICA El inagotable y talentosos brasileño Caetano Veloso sigue

experimental (2006). Participó como artista

produciendo. Aquí las reseñas de dos de sus últimas ediciones en vivo. También, los shows imperdibles de septiembre.

en la beca de perfeccionamiento Rojas-UBAKuitca (2003-2005). La obra de Pájaro integra la muestra “Una acumulación que se transforma en imagen”, que puede visitarse en la galería 713 Arte Contemporáneo hasta el 23 de septiembre.

16-17 DIA Para desconectarse de la rutina del microcentro no hay más que refugiarse en la música clásica que suena los miércoles a las 13 en pleno Gan Rex, cuando se dan cita los Conciertos del Mediodía.

18-21 BUENOS AIRES Tanto jóvenes que van a dar sus primeros pasos, como expertos bailarines de tango se cruzan en La Glorieta, la pista de piso deslizable ubicada en la plaza de Barrancas de Belgrano. Además, el pasaje Garibaldi, en La Boca, intervenido por artistas.

22-24 LETRAS Mariano Morfes cuenta cómo surgió el sitio Determinado Rumor, que te permite bajar libros de poesía contemporánea.

26-38 TEATRO Bernardo Cappa habla de fútbol y de su última obra, Pezones mariposa. Además, el anuncio del Festival ESCENA, con espectáculos, charlas y talleres. Y los recomendados de septiembre.

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás a Buenos Aires


ARTE

nueva paleta en el viejo museo Con nuevas propuestas en el uso del color, reubicaciOn de sus obras clAsicas y exposiciOn de otras que se encontraban en el depOsito, el Museo Nacional de Bellas Artes se remoza, condiciOn inmejorable para volver a visitarlo. Un museo puede ser mucho más que un lugar donde se acumulan colecciones y el patrimonio de una comunidad se resguarda. El mismo conjunto de obras puede cambiar de sentido si se varían las relaciones con las que son dispuestas en un mismo espacio; por ello, la reconfiguración del espacio y la nueva distribución de las obras en el Museo Nacional de Bellas Artes ofrece la ocasión de conocer un nuevo museo y, en ese marco, también redescubrir las obras dentro de un sistema de diferentes relaciones que puede plantearle al visitante habitual lecturas aún no formuladas. Guillermo Alonso, director del Museo, advierte sobre las motivaciones del proyecto: “En el nuevo siglo, los edificios de los museos han adquirido un papel relevante, no son sólo espacios de conservación patrimonial y de exhibiciones, sino hitos urbanos que modifican los perfiles y la vida cultural de las ciudades. Por ello, esta es la primera etapa del ambicioso proyecto de reforma y ampliación arquitectónica del

MNBA. […] La caja estática de exhibición de obras se transforma ahora en un espacio de mayor amplitud y movimiento continuo, y permite una nueva experiencia en el visitante”. Recorrer un museo es siempre una experiencia única, en la que las diversas estaciones, pausas y puntos de interés varían. Frente al deseo singular que pauta el recorrido inicial de un visitante, el museo introduce distintos artilugios para guiar o incidir de algún modo en la elaboración del recorrido final. Si hay escaleras mecánicas o no, si existen ventanas o accesos abiertos al exterior, la cantidad de afluencia que el museo posee, si tiene un ruido ambiente o una guía sonora, si los pasillos son largos o se trata de amplios espacios fabriles; todas esas variables determinarán parcialmente la modalidad y el tiempo de contemplación dentro de un espacio museístico. Reordenar a fin de remirar obras ya conocidas por el visitante habitual, como quien reordena su casa cuando se decide

optar por nuevos caminos en la propia biografía. Las redefiniciones idiosincráticas o ideológicas, podríamos decir, parecen comprometer, en esos ejemplos cotidianos, una fuerte dimensión material. Nuevos marcos materiales, dados por la forma en que espacio y tiempo se definen dentro de un museo, ofrecen espacios posibles para que se desarrollen potencialmente corrimientos de sentidos y nuevos predicados sobre un patrimonio común. Con esta pretensión, la muestra permanente del Museo de Bellas Artes se ha reconfigurado fundamentalmente a través de dos variables: el uso del color y la redistribución de la obras. En un nuevo sistema que comporta nuevas vecindades se redefine el tablero de las obras conocidas, a la vez que se da lugar a otras nuevas que permanecían guardadas en el depósito. La reestructuración de las 24 salas que conforman la planta baja, a partir de modificaciones en su estructura y el estallido del color, permite definir marcos que dan a ver nuevas


5

obras, aun en el caso del tan visitado hit de De la Cárcova “Sin pan y sin trabajo”. El uso de diversos colores contribuye a crear diferentes acepciones del espacio: espacios en fuga, espacios ampliados o empequeñecidos, o incluso –y de acuerdo a la vibración del color– algunas de las salas pueden adquirir un inusitado dinamismo. Este aspecto físico del color se completa con la historicidad que cada cromo posee o los sentidos que culturalmente vehiculizan por efecto de la simbolización. En tal sentido, el rojo puede apelar al mismo tiempo al federalismo o a la masacre, mientras que el verde aplicado a la sala de obras impresionistas puede rememorar su espacio de producción al aire libre. Del mismo modo, el color puede resaltar la predominancia de una paleta o la ausencia o uso limitado de algún color como condición de época. Otro de los criterios museográficos implementados en la reestructuración consiste en desplazar a la planta baja del museo las obras de arte argentino del siglo XIX, lugar en el que, anteriormente, se encontraban obras de arte internacional. La deci-

sión de integrar el arte argentino con el europeo contribuye a una mirada que pueda establecer continuidades y singularidades entre las diferentes tradiciones pictóricas dentro de un mismo plano. Evitando así el carácter derivado o de mera influencia que propiciaba la limitación del arte argentino al segundo piso. Todas estas modificaciones proponen volver a visitar el museo a través de la nueva experiencia que otorga un recorrido diferente, una experiencia sobre el espacio expositivo, que también se traduce en una convocatoria a repensar los cimientos de la historia del arte local.

Museo Nacional de Bellas Ar-

A través de la intersección de pinturas sobre tela, paneles en MDF y murales, la artista Leila Tschopp crea composiciones abstractas en las que la continuidad de líneas y planos de color entre las superficies disímiles abren nuevos planos y crean espacios virtuales a partir de la horadación óptica que generan las diferentes líneas en fuga.

tes

Hasta el 23 de septiembre en 713 Arte Contempo-

Avda. Del Libertador 1473. Mar. a vie.

ráneo, Defensa 713, San Telmo.

de 12.30 a 20.30. Sáb. y dom. de 9.30

Lun. a vie. de 14 a 20. Sáb de 14 a 18.

Guillermina Fressoli

i

Modelos ideales

a 20.30. Gratis.

Sin fin

La serie de fotografías de Jorge Miño que se presentan en la Galería Foster Catena incluyen imágenes de gran formato y proyecciones stop motion. El artista trabaja con espacios arquitectónicos destinados a la transición, tales como escaleras o pasillos. El carácter inestable de su función es sometido a proceso de abstracción a través de los recortes singulares que las tomas fotográficas efectúan, que vuelven a esos espacios lugares aún más inciertos. Hasta el 12 de octubre en Galería Foster Catena, Honduras 4882, 1er piso, Palermo. Martes a sábados de 13 a 19.30.


6

BARES

bien verde, bien bueno Los restaurantes que no tienen carne en su carta corren con el prejuicio de los no vegetarianos, que piensan que van a pagar mucho y se van a quedar con hambre. Sin embargo, no todo es lo que parece; aqui, una guia con los recomendados. Cuando se invita a un vegetariano a un banquete, al cocinero se le suma una preocupación más: debe asegurarse de que en el menú haya una opción sin carnes . Muchas veces, tendrá que elaborar un plato especial en el que no haya presencia de jamón, mariscos, pollo, o cortes vacunos. Para algunos ‘carnívoros’, la frase “soy vegetariano/a” resulta tan odiosa que no pueden evitar un malestar manifiesto al escucharla. Son esos que se quejan porque, dicen, “los vegetarianos lo hacen todo más complicado”. Son los que piensan que un vegetariano no come más que ensaladas porque no conciben otras maneras de preparar vegetales.

Son los que no tienen en cuenta que los cereales, las semillas, los hongos también forman parte de la dieta de un vegetariano. Y son los que nunca pisarían un restaurante vegetariano. Sobre este tipo de restaurantes hay algunos mitos: los vegetales no satisfacen, las porciones son escuetas, la comida es sosa, los platos caros. Para desterrar estas máximas instaladas, en Buenos Aires surgieron hace años los comedores, con modalidad de tenedor libre, como Los sabios, el chino de Corrientes y Mario Bravo o Granix, escondido en el primer piso de la paqueta Galería Güemes, en Florida 165. Allí nadie

podrá decir que después de comer se quedó con hambre, las porciones las maneja cada comensal. En estos lugares hay para elegir ensaladas, arroz salteado, tartas, milanesas proteicas, arrolladitos primavera, entre otros platos. Otra de las virtudes de estos comedores es el precio: el menú de Granix cuesta $57 (sólo al mediodía y de lunes a viernes) e incluye bebida (jugos, agua o té) y postres (hay mucho para elegir). A los restaurantes que ofrecen comida sana se los engloba dentro de la categoría “vegetarianos” pero vale hacer la distinción porque no todos son lo mismo. La esquina de las flores, en Palermo, es uno de los


7

primeros naturistas de la ciudad. Su mentora, Angelita Bianculli, es una estudiosa –Licenciada en Nutrición– que hace casi 32 años comenzó a divulgar en la Argentna las virtudes del naturismo. Así nació el primer local, que funcionaba también como dietética en Córdoba y Montevideo, y después vinieron más y más aperturas de negocios. La esquina de las flores tiene una planta elaboradora de los panificados y otros productos, por eso es marca y sus alimentos están a la venta en las cadenas de supermercados. El espacio de Gurruchaga y Honduras, a una cuadra de la Plaza Cortázar, donde antes funcionaba la panadería, además de almacén es restaurante. Allí se puede desayunar, almorzar y merendar. La carta es larga e incluye una importante variedad de tartas, pastas y pizzas, milanesas de soja, chop suey, souflés, y entre los postres se destaca el flan de algarroba. Angelita garantiza que todos los productos son naturales, integrales y orgánicos.

Otro de los lugares ya clásicos de comida vegetariana, y en este caso, también india, es La reina Kunti. En Humahuaca y Sánchez de Bustamante, hay una casa antigua muy cálida de la que se desprenden aromas a especias varias: cardamomo, jengibre, canela. Allí se podrán disfrutar platos característicos de la cocina hindú, siempre que no contengan carne. Para picar se recomienda el pan chapati, acompañado por algún chutney. Se puede seguir con koftas (albóndigas en salsa de tomate, albahaca y papas), o papas guaranga (una suculenta torre de papas y ricota). Para terminar, un chai de siete especias junto con ladus –bocaditos en forma de bolita hechas de garbanzo y pasta de maní–, una combinación ideal para los golosos. Entre los nuevos vegetarianos, está Hierbabuena, en el límite entre Barracas y San Telmo, a sólo una cuadra del Parque Lezama. Vanesa Laborde y su marido Diego Sicoli abrieron el restaurante hace apenas un año, con la idea de ofrecer comida natural, sin conservantes y con la premisa de no comercializar gaseosas. Es preciso aclarar que este lugar no es cien por cien vegetariano porque a todos los platos (la mayoría está elaborada sin carnes) se les puede agregar pollo o salmón gravlax (curado en sal, especias y azúcar); eso sí hay que pedirlo aparte. Las porciones no son como para pedir carne extra, con el risotto de champignones y espinaca o la hamburguesa de hongos con ensalada uno se queda satisfecho. Generalmente, como recepción hay sopa (de papa y cebolla, de zapallo y coco, de maíz, por ejemplo) y los fines de semana hay brunch.

También hay sándwiches y una amplia variedad de jugos de fruta, batidos con yogur y asaí, el superalimento brasileño, ideales para una merienda suculenta. Es imposible pasar por la puerta de Hierbabuena y no quedarse pegado a la vidriera viendo la dedicación y el esmero del cocinero en la elaboración de los platos, intentando adivinar lo que dicen las frases pintadas en la pared, o admirando lo bien cuidadas que están las plantitas en la carretilla de la entrada. Un lugar que conquistará hasta a los “anti vegetarianos”. Cecilia Camporeale

i

La esquina de las flores Gurruchaga 1650. 4832-8528. Lun. a vie. de 8.30 a 20.30. Sáb. y Dom. de 10 a 18. ambiente: de almacén / atención: amable / recomendado: flan de algarroba / promedio: $50

La reina Kunti Humahuaca 3461. 4863-3071. Mar. a jue. de 12.30 a 0.30. Vie. y sáb. de 12 a 1.ambiente: cómodo / atención: cálida / recomendado: gauranga de papas / promedio: $60

Hierbabuena Caseros 454. 4362-2542. Lun. de 9 a 17. Mar. a dom. de 9 a 0. ambiente: verde / atención: formal / recomendado: risotto de champignones y espinaca / promedio: $80


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

ASOC. JAPONESA EN LA ARGENTINA

Independencia 732. San Telmo. Reservas 4300-5848 / 9538. Comida japonesa en uno de sus lugares más tradicionales. Men ruy, tempura, sashimi, sushi y los típicos platos gyoza, katsudon. Lun. a jue. de 12 a 15 y de 19:30 a 23. Vie. de 12 a 15 y de 20 a 0. Sáb. de 20 a 0.

!

ERMAK

8

!

ARTE SANO

Mansilla 2740. Palermo. Reservas: 4963-1513 . Restaurante Naturista. Panaderia Integral Orgánica. Jugos naturales de vegetales y frutas, antioxidantes, energizantes, etc. Clases de yoga, Tai chi chuan, teatro, danzas circulares, etc. www.artesano-naturista.com.ar

!

filo

!

DE LIRA

Defensa 1336. San Telmo. Reservas 4300-3082 Restaurant familiar con cocina a la vista donde el chef chileno Javier Avilés Lira ofrece una fusión de sabores (antiguas recetas de la abuela con productos sudamericanos). Mar. a dom. desde las 11. Solo efectivo.

!

la rabona

Viernes, shows con cantante ruso Billinghurst 815. Almagro. Reservas e Informes al 4862-0170. Abierto de mar. a dom. de 20 a 1. Auténtica comida de Rusia y Ucrania. Una propuesta de sabor diferente. Pelmeni y Vareniki de papas y hongos, suprema a la Kiev, Pirogki (pancitos rellenos con ciruela, frutilla o manzana).

!

San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com

!

LA REINA KUNTI

Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com

!

TURANDOT

Fitz Roy 1747. Palermo. Reservas: 4771-5355. Especialidades húngaras e internacionales. Menú ejecutivo y menú a la carta. Después de las 0, tragos, tablas de fiambres europeos, música, magia. Happy hour. Eventos. Dom. a mié de 8 a 1; jue a sáb. abierto las 24 horas.

Chile 800, esq. Piedras. Reservas y delivery: 4115-7634. Parilla café. Dos pasiones argentinas, el fútbol y la mejor carne, en un ambiente divertido y familiar. Atendido por sus dueños. Parrilla a la vista. Vino Tiasta Roble. Eventos especiales. Lun. a jue. de 7:30 a 19; vie. de 7:30 al cierre.

!

TIEMPO DE GITANOS

El Salvador 5575 . Palermo. Reservas e informes al 4776-6143. Tablao Flamenco. Cena- Show. Al ritmo de las guitarras y mientras las bailaoras desnudan la pasión flamenca sobre el tablao. Disfrute de los mejores platos y de un espectáculo de primer nivel. www.tiempodegitanos.com.ar

!

Wok & Roll

Gallo 872. Reservas: 4866-1323/1388. Sushi, woks, ribs, pizzas y sándwiches gourmet, bondiola laqueada, ñoquis de batata y ensaladas. Atendido por sus dueños, delivery y catering. Mar. a sáb., de 12:30 a 15 y de 20 a 0:30. Con tu entrada de teatro del día, 15% off.



CINE

la estacion del cine nacional El estudiante y Mi primera boda son las dos propuestas argentinas recomendadas que integran la cartelera primaveral. Cine independiente y debut de Santiago Mitre;y estreno comercial en clave de comedia, a cargo de Ariel Winograd. Qué mejor para recibir la primavera que hablar de estudiantes y bodas. Dos propuestas nacionales con lanzamientos dispares se encargan de estos temas. Una, El estudiante, con una independencia a rajatabla (sería acertado calificarlo como una decisión política), se estrena en el Malba y la sala Lugones. La otra, Mi primera boda, invade los complejos con el empuje del mediático embarazo de su protagonista. Las oposiciones siguen en los protagonismos. Esteban Lamothe, una de las figuras claves para entender el último cine independiente argentino, encabeza El estudiante y a su lado tiene a Romina Paula, otra figura emblemática de esos cruces entre cine y teatro independiente. Dos uruguayos famosos se hacen cargo de Mi primera boda. Natalia Oreiro, la gran figura mediática de estos días, intenta casarse en paz con Daniel Hendler, actor que dio el gran salto a la masividad y una de las primeras caras importantes del Nuevo Cine Argentino. Santiago Mitre debuta solo como director –después de integrar el cuarteto de directores de El amor (primera parte)– con El estudiante, tal vez la mejor película argentina que vaya a verse en las salas este año.

El Estudiante llega apadrinada por la producción de Pablo Trapero, para quien Mitre escribió Carancho y Leonera, y Mariano Llinás, que ya había estado detrás de El amor (primera parte). No es difícil ver puntos en los que se cruzan los trabajos de ellos con El estudiante. Mitre sigue obsesivo a Roque, en la piel de Esteban Lamothe, mientras el estudiante del interior descubre el mundo de la política universitaria. El cineasta se acerca al registro documental al mostrar el universo de las asambleas de la UBA y no tiene miedo de pasarse un buen rato enfocando la nuca de Lamothe mientras lo sigue por los pasillos de la facultad. Mitre aprovecha esta pequeña historia sobre el micromundo político para hacerla extensiva a la política en todas sus formas. El estudiante es una película de iniciación o de crecimiento, donde de a poco el protagonista aprende tejes y manejes de un mundo que, hasta los títulos de la película, le era ajeno por completo. Roque arranca la película interesado sólo en vivir la noche y levantarse alguna chica, pero todo cambia cuando conoce a una profesora militante de la ficticia agrupa-

ción Brecha. Roque empieza a militar para levantársela, pero a medida que se engancha cada vez más en la actividad política, él y la película van desatendiendo esa incipiente historia de amor. La película se transforma en un thriller político apasionante repleto de traiciones. El estudiante narra la pérdida de la inocencia de un militante y se permite un final de una madurez inusitada que causó más de una polémica cuando se proyectó por primera vez en el Bafici. Ariel Winograd no se mete con la política en Mi primera boda, pero busca ser la gran comedia nacional y popular del año y juguetea un buen rato con las religiones en esta especie de Muerte en un funeral (no vale hacer ningún tipo de chiste sobre adaptaciones y entierros). El director de la atractiva Cara de queso cuenta en tono apenas autobiográfico una boda mixta entre Oreiro y Hendler donde se ve el lado oscuro de las reuniones familiares. Oreiro quiere un casamiento soñado, cueste lo que cueste, algo que poco parece importarle a Hendler, que no pega una a lo largo de toda la boda. Winograd encierra la película a un único momento (la boda en cuestión) y un único


11

espacio, la imponente estancia Villa María, durante una boda en la que todo sale mal. El castillo, construido casi un siglo atrás por Alejandro Bustillo, fue escenario –hace menos de un año y durante el rodaje de esta película– del casamiento de Luisana Lopilato y Michael Bublé. La química charrúa entre Oreiro y Hendler es muy buena al punto que uno desea-

C

ría que compartieran más escenas. Ella se la pasa con Muriel Santa Ana, su mejor amiga, que quiere levantarse a la novia actual del ex de Oreiro. Hendler se la pasa con Martín Piroyansky, que hace del primo odiado por la novia, y entre ellos dos se producen los momentos más graciosos de la película. Mi primera boda tiene la virtud de no alejarse nunca del humor y recurrir a momentos

melosos que intentan darle a la película esa legitimidad que a veces se le niega a la comedia. Septiembre ofrece dos variantes opuestas para ir al cine, en busca de liviandad o compromiso, en salas alternativas o en los complejos de los shoppings. Nazareno Brega

CINE cine@revistallegas.com.ar

CICLO: ALBERTO FUGUET, CINEPATA

Mientras los estudiantes se revelan en Chile, el gran Alberto Fuguet sigue recorriendo festivales con Música campesina, su tercera película. El cineclub La Rosa homenajea al escritor y cineasta con la proyección de sus films, un corto y la adaptación cinematográfica de una de sus novelas. La comedia existencial santiaguina Velódromo se proyectará el miércoles 7 y para el 21 quedará la adaptación Tinta roja junto con el corto Las

hormigas asesinas. En Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, Austria 2156, 4802- 8211. Miércoles 7 y 21 a las 20. Gratis.

CICLO: PORNO MUDO + MUSICA EN VIVO

representan con entusiasmo fantasías cotidianas, ausentes de la representación convencional. La muestra consiste en una selección de seis cortometrajes, con un total de 65 minutos de duración. En Malba cine, Avenida Figueroa Alcorta 3415, 48086500. Viernes 16 a las 0. $30.

CICLO: LA INOCENCIA PERDIDA – LOS NIÑOS BAJO EL NAZISMO Antes de los 60, antes de la industria del porno, el sexo explícito circulaba en el cine en forma de cortos clandestinos, siempre mudos y en blanco y negro, conocidos como stag-movies. Sus intérpretes tienen aspecto de gente común y

Fundación Memoria del Holocausto, en el que se discutirá la mirada sobre la infancia en tiempos del nazismo que tuvo el cine, desde las películas de la década del cuarenta hasta el revisionismo de los últimos años. Joanna, El puente, Alemania año cero y La casa de Nina serán los films que integran el ciclo durante septiembre. En Museo del Holocausto, Montevideo 919, 4811-3588. Jueves a las 18. Gratis.

FESTIVAL: NUEVA MIRADA

Sigue todos los jueves el ciclo debate a cargo del profesor Abraham Zylberman, docente de la ORT e historiador de la

El Festival Internacional de

Cine “Nueva Mirada” para la Infancia y la Juventud incluye una programación clasificada por edades: de 4 a 8 años; de 9 a 12 años; de 13 a 15 años y de 16 años en adelante. El Festival es una oportunidad única para que los chicos vean obras que los circuitos comerciales de cine y televisión de nuestro país no suelen difundir. En Espacio INCAA Km 0 Gaumont, Av. Rivadavia 1635, 4381-1730. Hasta el miércoles 7.

CICLO: METROPOLIS

Continúan las proyecciones de la

obra maestra de Fritz Lang en su versión más cercana al original. Pocos pudieron ver la película tal como la concibió su director: pocos meses después del estreno, la misma empresa que la produjo decidió cortarla y, con el tiempo, el material faltante se dio por perdido. Sólo sobrevivieron diferentes versiones, sustancialmente alteradas, hasta la sorprendente aparición de esta versión durante 2008 en el Museo del Cine. Las proyecciones se realizan con música en vivo. En Malba-cine, Avenida Figueroa Alcorta 3415, 48086500. Domingos a las 21.30. $30.


noche

el elemento necesario

12

El 1 de octubre llega a Palermo la tercera edicion del festival Quinto elemento, una propuesta artistica multidisciplinar de la que participaran actores consagrados como Osky Guzman y nuevos talentos circenses y musicales.


| armando camino

En Buenos Aires, las propuestas artísticas se despliegan por todos los rincones de su geografía. Opciones tanto musicales y teatrales como de pintura y fotografía, entre otras, proliferan por espacios de lo más variados, ya sea por su infraestructura o por el público asistente. La razón radica en que Buenos Aires no es sólo una gran ciudad gris, dominada por la neurosis de las masas que la circulan envueltas en el misterioso instinto gregario, atrapadas por el lunes a viernes de 9 a 18; tampoco es únicamente el esplendor, entre alternativo y cool, que buscan y pueden encontrar los turistas que la visitan. Buenos Aires es también una llamarada que hace resplandecer sus inquietudes culturales en múltiples focos de su extensión. En algunos casos, se ofrecen por separado, mientras que en otros, varias ramas del arte confluyen en una sola propuesta integradora. Tal es el caso de Quinto elemento, un festival que se realiza anualmente desde el 2009. La consigna, según explica Mariano, uno de los cuatro elementos organizadores, es brindar al público un espacio abierto a la integración cultural. Para tal fin, convocan a artistas de distintas disciplinas para que la música, el teatro, el circo, la

pintura y la fotografía se fusionen en una sola noche. La primera edición se concretó en una casona del barrio de Villa Urquiza, luego se mudaron a la Sociedad de Fomento 9 de Julio, en la zona norte del Gran Buenos Aires (precisamente en Florida), y ahora, con mayor rodaje encima, desembarcan en el Círculo de Aragón, en el porteño Palermo. Para esta ocasión, ofrecerán una conjunción de artistas en crecimiento con otros más consagrados. Así compartirán escenario músicos como el percusionista de influencias afro Julio Morales y el dúo JUMA de folclore latinoamericano, junto a actores de la talla de Osky Guzmán y Malena Guinzburg. En el segmento circense podrán apreciarse talentos en acrobacia, con Jesús Hernán, y en clown, con Flor y Rosina. Además, el festival contará con la participación del sagaz presentador Tenaza.

i

Festival Quinto elemento Sábado 1 de Octubre, de 19 a 3. Círculo de Aragón: Fray Justo Sta. Ma. de Oro 1872, Palermo Entrada: $20. www.quintoelemen-

A pesar de su carácter itinerante, el festival Quinto elemento mantiene ciertos rasgos que lo identifican. Por lo pronto, siempre se realiza en primavera, una estación propicia para retomar la exploración de las ofertas de la gran ciudad, ya no tan gris. Otra de sus características es la accesibilidad: la entrada cuesta $20, y en el interior se expenden comidas y bebidas varias, a costos para nada palermitanos. “La idea es que todo el que tenga ganas de ir, no deje de hacerlo por una cuestión monetaria, queremos que el arte se expanda y se difunda”, cuenta Clara, otra responsable del evento. Pero tal vez lo más llamativo sea el ambiente amigable y pacífico que se genera, con resultado exitoso. “El Quinto elemento es la conjunción de los artistas, el público y el arte; la consecuencia es la unidad lograda”, cierra Clara. Este primero de octubre se recomienda aprovechar no sólo el regreso de la primavera, sino la posibilidad de formar parte de esa unidad elemental; de lo contrario habrá que esperar al próximo año, a riesgo de que la profecía del fin del mundo sea cierta.

toweb.blogspot.com

Martin D’Adamo


MUSICA

DISCOS / por MartIn Caamaño

14 17

CAETANO VELOSO Zii e zie ao vivo MTV (Universal)

Caetano e Maria Gadú Multishow ao vivo (Universal)

Ya es una constante: cada vez que Caetano Veloso lanza un nuevo disco de estudio tiempo después llega como un eco otro disco con el registro de su presentación en vivo. Esta rutina se inicia en 1992 con Circulado vivo, un álbum que en nuestro país tuvo más recepción que el disco de estudio, Circulado, a secas. En éste hay clásicos del músico de Santo Amaro (como “Sampa” o “Você e linda”) que anidaron en el corazón del oyente y produjeron el extraño efecto de convertir los originales en meras versiones. Esto entraña una verdad indiscutible: Caetano es ante todo un intérprete sublime, capaz de resignificar y apropiarse de aquello que pasa por el tamiz de su voz, incluidas sus mismas composiciones. Por eso, escuchar un recital suyo no es una experiencia cualquiera. Es enfrentarse a un concepto depurado y consistente, no exento de emoción. La instrumentación y el repertorio no son casuales y siempre se corresponden con la temática que propone el álbum que se está presentando. De ahí que sus discos en vivo continúen y potencien sus ediciones de estudio. También, como si se tratara de un músico de jazz, en su discografía pululan varios títulos que son frescos de conciertos particulares y no la presenta-

ción de un álbum de estudio determinado. Ahí están Caetano e Chico juntos e ao vivo o Totalmente demais. En lo que va de este año, Caetano editó dos discos que se ajustan a cada una de estas variantes. Por un lado Zii e Zie ao vivo MTV (Universal), recital para la cadena televisiva que plasma la gira de su último trabajo Zii e Zie, y por otro el reciente Caetano e Maria Gadú Multishow ao vivo (Universal), a dúo con la cantante y compositora paulista, exponente de la nueva camada de músicos brasileños. Al igual que en Cê (el disco de estudio y el vivo) Zii e Zie ao vivo MTV continúa explorando el costado rockero que recorre de forma más o menos explícita toda la discografía de Caetano (las beats “Irene” y “Não identificado” o la ochentosa “Eu sou neguinha?”) y traza toda una genealogía del rock en la dialéctica que se da entre las nuevas canciones y las viejas reinterpretadas. Además, son notables el momento a solas de “Aquele frevo axé”, el cover de “Água” (de Kassin) y el gesto tropicalista, siempre presente en la versión minimalista y deforme del tango “Volver”. Por otra parte, Maria Gadú es la última que ha entrado en el poderoso imán de

QUE HACEMOS CON ESTE ESPACIO??

Caetano. No, imán no; porque un imán inmoviliza todo aquello que atrae, mientras que en el caso de Caetano lo que ingresa en su órbita se potencia, se vuelve radiactivo. Este disco doble se divide en tres instancias: el set de ambos cantando a dúo y los de cada uno solo. Entre el repertorio del bahiano, justamente resaltan las canciones que no tienen registro previo en vivo, aunque las armonías vocales de Gadú le impriman una luz nueva a todas: “Beleza pura”; “Odara”, con sus juegos de intensidades, o la deleuziana “Genipapo absoluto”, son un buen ejemplo. Por el lado de la paulista resalta una excelente versión acústica de “Podres poderes”, mientras lo mejor del dúo es “Trem das onze” (el hermoso samba de Adoniran Barbosa que se luce con el falsete caetanesco) y “Rapte-me, camaleoa”, con su “Ne me quitte pas”, que alude al tema de Brel que solía cantar Gadú. Sin duda, los momentos más altos llegan con el final de cada disco: la interpretación de Caetano de “Shimbalaiê” (que Gadú compuso a los diez años) y el cierre con la fundacional “Alegria, alegria”, de 1968; como si Caetano con el correr de los temas fuese volviéndose cada vez más joven.


M i

15

SAbado 10

En esta fiesta las anfitrionas son las mujeres. Rock con sensibilidad femenina a cargo de No lo soporto, Coco y Las Kellies. Detrás de las bandejas estará Lolo, animando el ambiente antes, después y entre cada show. La cita es en Samsugn Studio (5 de julio 444) a partir de las 21.

i

sabado 10

Junto con su banda actual: Bruno Malinverni, en teclados, Christian Fabrizio, en batería, Meri Morillo, en bajo e Ignacio Astica, en guitarra, Marianela presenta su segundo disco Delay. El show contará con invitados y la proyección de un nuevo video clip. A las 23.30 en el Teatro del Viejo Mercado (Lavalle 3177).

i

viernes 16

El sello independiente festeja su 7° aniversario con un festival en el que tocarán sus mejores artistas. Coiffeur, El robot bajo el agua, Hablan por la espalda (Uruguay) tocan en el lado A de Niceto Club. Jackson Souvenirs, Humo del Cairo y Juan Stewart en el escenario B. A partir de las 20 en Niceto Club.

i

sabado 10

Uno de los exponentes clave de la nueva música popular brasileña e hijo del gran Caetano Veloso, vuelve a tocar en Buenos Aires. Mezcla de funk, rock, samba y bossa nova, en compañía de Pedro Sa en guitarra, actual arreglador de su padre. En Niceto Club (Niceto Vega 5510) a las 21.

i

Domingo 18, mar. 27, mier. 28

Festival clásico de la agenda anual porteña. En esta edición, artistas internacionales de primer nivel: Katy Perry, Snow Patrol y Primal Scream. La apertura será en el estadio de River Plate y estará a cargo de los Red Hot Chili Peppers, que presentan I´m whit you. GEBA (Marcelino Freyre 3831) y Estadio River.

i

martes 13

El ex guitarrista de The police y la leyenda de la bossa nova Roberto Menescal grabaron juntos el DVD United Kingdom of Ipanema. Los músicos, que vienen de gira por Brasil, llegarán a Buenos Aires. Imperdible. En el teatro Gran Rex (Corrientes 857) a las 21.

i

viernes 9 y 23

En este miniciclo, el grupo de María Ezquiaga repasará temas de sus cuatro discos y nuevas canciones. En formato trío (con Ezequiel Kronenberg y Martín Caamaño, en guitarras) con Gabriel Herrero, en sonido y una puesta de luces especial de Bruno Giudice. A las 23.30 en el CC de la Cooperación (Corrientes 1543).


DIA

16

la música amansa a las fieras Los miércoles a las 13 el Gran Rex se convierte en el recreo ideal para los oficinistas estresados del microcentro, que pasan de aturdirse por el constante ruido del tráfico a disfrutar de la deliciosa música clasica, gracias a los Conciertos del Mediodía, organizados por Mozarteum Argentino. La ciudad, dicen, es una jungla. De observarse Buenos Aires bajo esa premisa, los porteños se convierten en salvajes o, peor aún, fieras, por aquello de la vigencia selvática de la ley del más fuerte o la doctrina del hombre es un lobo para el hombre. Pero, tranquilos, incluso allá donde la jungla porteña se torna más espesa y ruidosa, es decir, en el microcentro, existen claros en la flora para refugiarse del resto de la fauna urbana y escapar, aunque sea temporalmente, de la propia animalidad. Nada mejor como remedio que la música, pues, ya saben, amansa a las fieras. Y, más todavía, si es una opción gratuita como los Conciertos del Mediodía organizados por Mozarteum Argentino desde 1959 –allí es nada–. Fundado en 1952 como asociación civil de bien público, Mozarteum Argentino impulsa la difusión de la música clásica en el país y la promoción de jóvenes artistas del género con el respaldo de 4.000 socios y diversas instituciones públicas y privadas. Pero además de la Temporada Anual de Conciertos, dos ciclos con arancel en el Teatro Colón; una actividad similar en las provincias, gracias a ocho filiales de la institución a lo largo del país; o los cursos de perfeccionamiento impartidos y becas de formación concedidas, desde Mozarteum

se considera “uno de los logros más importantes” de la entidad la programación de Conciertos del Mediodía y, de hecho, muestra su “orgullo” por la “trascendencia social” conseguida mediante esta iniciativa personal de la presidenta de la institución, Jeannette Arata de Erize. No en vano, una asistencia media de 1.500 personas confirma el éxito de la serie anual de 16 recitales con entrada libre y gratuita ofrecida a lo largo de medio siglo en varios escenarios céntricos, primero en las salas Opera o Coliseo y ahora en el Teatro Gran Rex. “No es el espacio ideal por acústica, pero sí por situación. Hay un público muy variado, principalmente gente mayor, pero también grupos de escolares y jóvenes profesionales del microcentro que aprovechan la hora del almuerzo”, detallan desde Mozarteum y ratifican las apresuradas salidas con teléfono inteligente en mano y corbata al cuello, mientras los jubilados se levantan para los aplausos en una prolongación del éxtasis musical. Aunque el ciclo se denomina Conciertos del Mediodía, la actividad arranca justo una hora más tarde, a las 13, eso sí con puntualidad y sin posibilidad de ingreso en la sala del Gran Rex una vez suenan los primeros acordes, así que no se permiten despistes con el reloj los miércoles progra-

mados por Mozarteum Argentino. Para los tres últimos miércoles de este mes la oferta para amansar a las fieras urbanitas consiste en la Coral Femenina de San Justo (14 de septiembre), el pianista Tomás Nessi (21) y la Asociación Coral Lagun Onak junto al Ensamble de Percusión del Conservatorio Astor Piazzolla y los pianistas Laura Maito y Orlando Millaá (28). Y todavía restarán otras cuatro citas hasta final de año para concluir la 52 edición de Conciertos del Mediodía de Mozarteum Argentino. Una vez apagados los ecos de la ovación y abandonado el patio de butacas, sin embargo, la mansedumbre de la manada desaparece pronto al regresar y enfrentar de golpe los bocinazos del tránsito denso, los gritos de ofertas gastronómicas y comerciales irresistibles o las conversaciones telefónicas indiscretas. Tras la ración de música clásica, atracón de sonidos de la jungla. Armando Camino

i

Conciertos del Mediodía Miércoles, a las 13. Teatro Gran Rex Avenida Corrientes 857. 4811-3348. Entrada libre www.mozarteumargentino.org



BUENOS AIRES

18

bailando con la más linda | oscar pereiro

La centenaria glorieta de la Plaza de Barrancas de Belgrano, reabierta hace un mes tras la restauracion que la dejo impecable, se convierte en pista de tango cuando cae el sol. Alli van tanto adolescentes principiantes como compadritos experimentados. En Belgrano, allá donde se imponen edificios altísimos y los colectivos son protagonistas, el tango se presenta tímido. Algunos podrán decir que sólo se escucha entre gente mayor y en barrios como San Telmo o La Boca. No es completamente cierto, en Barrancas de Belgrano, se puede ver que es diverso y bien variadito. ¿Por qué allí? Desde hace 15 años personas de todas las edades, barrios y nacionalidades van a aprender a bailar ese “ritual” tan argento como el fútbol. La glorieta Antonio Malvagni, ubicada cerca de la calle 11 de Septiembre y reabierta el mes pasado, se roba todas las luces cuando los primeros aventureros se asoman. Dos o tres personas son las encargadas de pasar la música, a través de un simple equipo –de esos pequeños, transportables, con manija– pero que se revitaliza, enchufado a dos grandes parlantes. Comienza a hacerse de noche en la ciudad: es la hora en la que el día se vuelve oscuro y con la llegada de la luna, el sentir del arrabal y el barrio arrancan. Cuando los “DJs” terminan de ajustar todo, ya son tres las parejas listas para darle rienda suelta a su pasión por este baile. Se saludan, parecen conocerse, quizás van a diario como muchos que al salir del trabajo, y para distraerse, se adentran en los sonidos

del bandoneón. La glorieta estuvo un mes cerrada por refacciones, que se volvió eterno para los alumnos más fieles –en la intimidad, cuentan que sintieron perder una parte de sí–. La ansiedad de los glorieteros, como se los llama, había llegado a tal punto, que incluso muchos se acercaron más de una vez para ver cómo venían los arreglos –consistieron en la puesta a punto de la plaza de las Barrancas, parque diseñado por el paisajista Carlos Thays–. “Esta glorieta tiene más de 100 años, es de la época en la que gobernaba Sarmiento, a fines del Siglo XIX. No era un lugar designado para bailar tango pero sí para shows y eventos. Se comenzó a utilizar para bailar tango porque el piso es bueno para eso, uno se puede deslizar bien”, explica Maximiliano Achille, uno de los que pasa música allí. Quizás, justo para esta ocasión o por casualidad, está vestido con camisa y pantalón negro, fiel al espíritu. Maximiliano no se queda solo en el rincón del minicomponente, pasa a las prácticas, se suma a las parejas e incluso ayuda a un hombre curioso que quiere adentrarse en este arte: le marca los pasos con sus zapatos. En la pista, hay desde hombres entrados en edad –evidenciada por sus canas–, jóvenes mujeres, coquetas señoras con polleras negras bien elegantes, adolescentes que se sienten

sapo de otro pozo por un rato y hombres de 30, vestidos de traje. Las prácticas son dadas por los que saben un poco más que los inexpertos, esos a los que algunas veces les pica el bicho del tango y de vez en cuando les interesa bailarlo. Pero también hay clases que sí son más profesionales, dictadas por gente con experiencia como Pablo Etcheverry. Nada de pagar altos costos por mes, como pasa en las escuelas, sino que acá uno colabora con lo que cree que vale esa clase, lo que se dice “a la gorra”. ¿Un consejo? Si vas, tratá de llevar zapatos –si es que tenés– y, por un rato, dejá de lado las zapatillas de lona porque será imposible dar un solo paso con ellas. La glorieta es una iniciativa más que interesante, una opción que deberá barajarse en esos sábados o domingos de hermoso sol y que no se sabe qué hacer. Agustin Munaretto

i

Tango en La glorieta Plaza Barrancas de Belgrano. 11 de Septiembre y Echeverría Prácticas: todos los días de 19 a 22 Clases: sábados y domingos de 17 a 19.30. Ala gorra.



BUENOS AIRES

pasaje de colores En la Boca, un grupo de artistas intervino los murales del Pasaje Garibaldi. Aerosoles, stencils y pinturas para revalorizar el barrio porte単o a orillas del Riachuelo. Porque el sur tambien existe.


| pablo chiaramonte

21

No todo es Caminito en La Boca. Si estás por el sur de la ciudad, no te pierdas la renovación del Pasaje Garibaldi, entre Olavarría y Brandsen: un grupo de artistas intervino los muros medianeros con obras

y ahora el recorrido entre la célebre calle boquense y la Bombonera está lleno de color. Triángulo Dorado, Pum Pum, Pastel, Mart, María Bedoian, Nerf, Run Dont Walk, Malatesta y Stencil Land, invitados

por Fundación x La Boca, son algunos de los que durante una semana convirtieron ese paso en un nuevo atractivo porteño. Si te gusta lo que ves en estas páginas, no te lo pierdas en vivo.


LETRAS

22

poesía en tu teléfono (y de la buena) SebastiAn Morfes, escritor devenido en editor digital, lanZO Determinado Rumor, Un sello online para que te bajes a TU celular, ipod o tablet libros de poetas contemporAneos como Mariano Blatt, Horacio Fieberlkorn y Diego Carballar.

Un fantasma recorre cada una de las ferias del libro del mundo: el fantasma del libro digital. Un fantasma al que, seamos sinceros, solo asusta a los grandes editores de papel. Porque al parecer, tanto lectores como autores se dieron cuenta de que lo que está en cuestión son maneras de circulación que alteran el negocio editorial y no la literatura en sí. Por eso surgen proyectos como Determinado Rumor (determinadorumor.com.ar), a cargo del poeta bahiense Sebastián Morfes que, después de largas charlas con la editora Cez Espósito, decidió lanzar un sello digital que tiene como objetivo a corto plazo operar dentro de la distribución de la literatura en internet. “Ella tiene muy claro el panorama editorial y conoce bien los puntos de conflictos de lo que es esta migración de soportes, esa transferencia del papel al digital, así que me ayudó a darle forma a mi idea”, cuenta Sebastián que eligió, para el lanzamiento del site, colgar los libros After Sangre, de Diego Carballar; No existís, de Mariano Blatt, y Elegías, de Horacio Fieberlkorn, tres joyitas de la poesía actual que pueden bajarse con un click y gratis. “En DR se usa el formato Epub, es un formato abierto para libros electrónicos definido por Digital Publishing Forum (IDPF)

–explica Sebastián–. La verdad es que a nivel técnico, la poesía entra por la puerta de atrás porque no hay ninguna especificación para tratar versos, así que son párrafos cortados, casi una definición del género”. —Como autor de libros en papel, ¿no lo sentís una competencia? Creo que no son lo mismo. A nivel de trabajo y de edición son mundos diferentes. El manejo del texto, el control de las tipografías, la disposición de los elementos en la página. Además, un libro dejó de ser un objeto tangible que lo comprás para leerlo. Ahora es un archivo y en mucho se parece un libro a una pieza de desarrollo de software. Un detalle que noto, de todos modos, es que los que invierten en e-readers son los que suelen comprar libros. —¿Por qué Determinado Rumor los ofrece gratis? —Vale la aclaración: son de acceso libre, no son gratuitos. Están hechos de cosas que valen. Cuesta editar, cuesta seleccionar, cuestan los isbns, cuesta el hosting. Por eso usamos mecánica de donaciones y vamos a vender productos asociados a los títulos para solventar los costos de edición, los autores que son los que confiaron en el proyecto. Y también decidimos que son de acceso libre porque me parece que así

circula ese contenido en las redes. Yo soy del Interior. Crecí a 800 km de la Capital. Y crecí con libre acceso a la poesía y al software. Leyendo poesía en un monitor crt que descargaba con un viejo módem de 33,600 kbps. Esto levanta un poco ese espíritu. Y con respecto a la financiación del proyecto, existe la posibilidad de hacer pins, postales, cosas que se puedan vender y a la vez apoyar al poeta que te gusta y ayudar a difundirlo. Quiero que los libros sean públicos, y que los puedan leer los chicos en los colegios con las netbooks, los chabones que vienen con la cabeza sobrepasada revisando el teléfono. Hay un crecimiento de equipos y hay que tratar de dejar material bien editado para que pueda ser leído. —¿Qué pasa con los derechos de autor? ¿Los escritores prefieren que los lean a que paguen por leerlos? —Eso lo pensé muy seriamente cuando convoqué a los poetas para el proyecto. Yo imaginé que iban a poner reparos. Pero no pasó para nada. En la edición en papel muchas veces los gastos son compartidos y el autor termina financiando la publicación de su propia obra. No digo que eso esté bien o esté mal. Yo prefiero no hacerlo. Fernanda Nicolini


13


L

LETRAS libros.llegas@gmail.com

24 17

LANZAMIENTOS / POR FERNANDA NICOLINI Ciento dieciseis chinos y algunos mAs

Trampa de luz

Barajas

Thomas Heams-Ogus, Manantial, $79

Matías Capelli, Eterna Cadencia, $49

Alejandra Zina, Plaza y Janés, $65

El autor es profesor e investigador en biología, tiene 34 años y, con su primera novela, se lo podría encolumnar con las voces que pretenden renovar la literatura francesa. La historia se basa en un hecho real: en 1942, un centenar de chinos fueron aislados en un campo de los Abruzos, en Italia, por pedido de Mussolini. “El gran arte del autor es hacer de esos chinos seres humanos con miedos, emociones, sentimientos. Y todas las cosas que no se le reconocen espontáneamente a un extranjero, especialmente si representa al extranjero absoluto”, señalan sus editores.

La sorpresiva visita de su ex para devolverle la plata de las vacaciones lo saca de cierto modo del letargo. Descubrir que está embarazada no le impide, sin embargo, fantasear en la ducha con ella. Después de Frío en Alaska, su primera novela, Matías Capelli construye “un relato sutil en el que la mirada ausente, con gusto a sentimientos macerados en un recipiente hermético, que parece esmerilar todo, traiciones, estafas y deseos, comienza a ceder lentamente de un próximo día menos cruel que el anterior”.

“Volar es lo que me ha permitido mantener los pies sobre la tierra”, dijo John Travolta a la prensa argentina. Eso mismo piensa Carolina Blanco. También piensa que con el actor/piloto su vida cambiaría para mejor. Ser azafata de Travolta, ¿por qué no? Carolina tiene una familia tan disfuncional como las nuestras, tiene buenos amigos, tiene por lo menos una enemiga y un ex marido cerca. Tiene hombres que la quisieron, que la desearon, que la dejaron. Y aunque su vida no es ninguna maravilla, tiene algunos planes... si es que llega a salvo a destino.

380 Voltios

Nanook

Kryptonita

Esteban Castromán, Pánico el pánico

Mariano Dupont, Ediciones cada tanto $15

Leonardo Oyola, Mondadori, $65

En este pequeño libro, Castromán reúne cuatro cuentos que podrían estar unidos por un hilo que une la violencia y lo fantástico. Una pareja de adolescentes viaja en colectivo con la madre de ella mientras el novio cree ver amenazas por todos lados, al punto de creer que un comando de extraterrestres toma el colectivo. Un chico al que no dejan entrar a un boliche y termina perseguido por homicidio a un dictador ecologista, un padre fóbico que confunde el llanto de su hijo con sonidos de un animal y una invasión de zombies nudistas que copa el microcentro. Para entretenerse.

Editorial de poesía a cargo del autor de las novelas que tiene publicados por el mismo sello Quique y Pampa Trunca y libros de otros poetas como Pablo Ingberg (Nadie atiende y Los llamados), Hugo Savino (Claridad del saltimbanqui) y Daniel Riquelme (Intimidad de la siesta). En Nanook, dice: “Canto ahora las hazañas de Nanook,/ el ‘Oso’, enorme cazador// Nanook, el más alto, sí/ de esas tribus del Norte/ tribus que comparten, sin joderse/ la península de Ungava”. Para saber dónde conseguir ejemplares, podés consultar edicionescadatanto.blogspot.com

29 de junio de 2009. Lunes por la madrugada. En la guardia del Hospital Paroissien de Isidro Casanova ingresa herido de muerte Nafta Súper, líder de una banda criminal de la zona. Sus compañeros les exigen a los médicos que le salven la vida, mientras se atrincheran esperando la llegada de la policía. Leo Oyola, con su narrativa enmarcada en la cultura popular, ha creado una biografía apócrifa con alma de western y comic para develar un misterio de otro mundo. Si todavía no leíste nada de este autor que ganó el premio Dashiell Hammet, este libro es un buen comienzo.

Filba 2011 Con Luis Chitarroni como voz inaugural, el 9 de septiembre arranca la tercera edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires con invitados internacionales como J.M. Coetzee y Joao Gilberto Noll, además de autores locales entre los que estarán Fabián Casas, Mariana Enríquez y Leonardo Oyola. Si querés saber qué se está escribiendo, leyendo o discutiendo en el mundo literario, no te pierdas las actividades, charlas y mesas redondas. +info: filba.org.ar.


Sábados 23hs. Volverte a ver Escrita y dirigida por Federico Olivera. Elenco: Marcos Ferrante, Paz Guerrero, Valeria Lois, Claudio Martinez Bel, David Masajnik. $50 General - 35 $ Est y Jub.

La idea fija de Pablo Rotemberg Ganadora FIESTA CABA 2010 4 Nominaciones Premios Teatros del Mundo Actuan: Alfonso Barón, Rosaura García, Vanina García, Juan González, Mariano Kodner $45 General - $30 Est. Y Jub.

Direccion: Horacio Acosta Producción: Carla Peterson Actuan: Adrián Fiora, Mario Mahler, Constanza Nacarato, Agustín Rodríguez, Jazmín Rodríguez $40 General - $30 Est. y Jub.

Viernes 21hs. Actividades pedagógicas:

Danza Contemporánea Clásico Barra e terre Jazz Tango Entrenamiento Corporal Folklore Danzas Urbanas Iniciación a la danza y juegos corporales para niños Entrenamiento Actoral para adultos.

Sánchez de Bustamante 1034 Tel. 4863-2848 portondesanchez@yahoo.com.ar - portondesanchez.blogspot.com

Sábados 21hs.


teatro

| armando camino

“en los personajes mundanos los signos son muy atractivos” Con Pezones mariposa, Bernardo Cappa vuelve a demostrar que tiene una sana obsesion por los personajes outsiders. En esta nota, el director y dramaturgo reflexiona sobre los vinculos de la representacion teatral y aspectos del ser nacional. El telón de acero de la sala Beckett está cerrado. Ahí debería hacerse la nota, pero los encargados no están. Llega Bernardo, y ante esos momentos de espera, los dos desconocidos (él y yo) nos ponemos a hablar para que el ritmo de las palabras camufle la encorsetada situación. No hablamos de teatro, sino más bien de fútbol. Bernardo cuenta que antes jugaba mucho, pero que luego de un codazo muy preciso, le aflojó un poco; que integra un equipo de dramaturgos que dirige Alfredo Graciani, antigua gloria de Boca; y que no tuvo suerte cuando intentó un sponsoreo de la AFA para ese equipo. A veces, el fútbol no es para todos. No es casualidad que hayamos afrontado nuestra espera fintando la disertación obvia sobre autores, obras en cartel y reco-

mendaciones diáfanas, porque de algún modo el imaginario de Cappa bordea más las tribunas que los teatros sin escenarios. Su último trabajo, Pezones mariposa, da cuenta de ello. Un viejo jugador estrella, Cesáreo, trabaja en el buffet del club al que tantas alegrías le dio cuando la habilidad y la fortaleza de su cuerpo le permitían llegar cómodo a la medialuna del área grande. Pero ahora ese sueño se acabó. Él está acabado. Intenta entrenar con métodos poco ortodoxos a Lionel, un delantero con posibilidades de jugar en Bolivia (posibilidad sólo probable dentro del delirio de Cesáreo). Mientras esto ocurre, uno de esos bichos de las comisiones directivas, Fabricci, les bate de a poco que la institución tiene nuevos (y siniestros) planes para ellos.

Una vez más como con El aliento, Los Rockabillis y Amor a tiros, Cappa vuelve a poner su interés en personajes marginales, en seres que ya casi lo perdieron todo pero sin embargo lo intentan. O quizás no. ­ ¿Cuál es tu interés particular en mol— dear este tipo de sujetos? —Me parece que en Argentina no queda otra que perder, parecería ser que es una modalidad. Hay una especie de gusto por el lugar de la derrota, hay una frustración en definir qué es esto, y al mismo tiempo de creer que se debería estar en otro lugar. No se asume el lugar en el que se está. Se niega la frustración. Me resulta teatral como alguien niega su propia frustración y eso le hace hacer cosas. Más que perdedor, sería


27

eso, alguien que no asume. Vos te tomás un taxi en Argentina, y el taxista te dice entre dientes: “¿Por dónde?”. Hay un tono en el que te das cuenta de que no le gusta lo que hace, entonces no sé qué hacer, vos lo estás haciendo, ya hay un vínculo que está condenado a repetir modelos vencidos, de producción de sentido. Sólo lo uso en mis trabajos para generar verosímil. Se puede acceder a un territorio imaginario, pero no pretendo denunciar nada, me parece que no sirve.

—A mí me parece que el teatro tiene la posibilidad de hacer que por él pasen emociones de una fuerza que pareciera que no están permitidas. Está entendido lo emotivo con una calidad más cercana a lo que sería llorar, o con algo más intimista, Y una emoción más poderosa y vulgar, pareciera ser poco tratada. No “No creo que se pueda representar lo vulgar y lo popular pero sí tomarlo como combustible.”

—En Cesáreo, el personaje de Lorenzo Quinteros, eso se ve claramente… —Lo que se ve en el fútbol son todo el tiempo ese tipo de personajes. A René Houseman yo lo vi en la cancha de Huracán. Cesáreo está basado en él. Siempre está así, todo vestidito de Huracán en los partidos y fue uno de los mejores jugadores en su época. Los que lo vieron dicen que está muy cercano a Messi, a Maradona. Lo que es atractivo de esos seres es lo que generaron emotivamente, o lo que generaron en la hinchada, y de repente no pudieron capitalizar eso. Es muy fuerte lo que pasa en este país con el que juega bien al fútbol y está en una cancha. La gente lo quiere de una manera especial. Como se lo quiere a un jugador acá, no se ve en otro lado. Hay una fuerza muy extraña. Lo que resulta teatral de eso es ver qué hace el jugador con esa carga. —¿La idea original era hablar del mundo del fútbol? —En verdad, nosotros empezamos con la idea de trabajar sobre el peronismo, la muerte y el tango, como tres núcleos de emoción por donde circula cierta modalidad de actuación en Argentina. Y a partir de eso, se fue construyendo el mundo, ese bar. Tiene que ver con sensaciones que a mí me quedan cuando acompañaba a mi viejo a los entrenamientos y veía dirigentes. Bueno, esto que hablábamos antes: cierta modalidad argentina, lo que se logra no se cuida, se prefiere la miseria emotiva, aunque se caiga todo abajo.

Pezones mariposa EL CAMARÍN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. 4862-0655. Viernes a las 22. Sábado y domingo a las 20.30. Entrada: $60 y $35. IntErpretes: Fernando De Rosa, Darío

—¿Por qué te parece que salvo excepciones, el teatro se mezcla bastante poco con estas expresiones populares, como sí sucede en la literatura, por ejemplo?

podría decirte bien los motivos para no abordarlo. Me resultan estimulantes ciertos lenguajes considerados vulgares y que tienen que ver con una modalidad argentina de producir creencia. Y me resulta muy atractivo aprender a convertirlos en algo poético. No creo que se pueda representar lo vulgar y lo popular pero sí tomarlo como combustible. Hay algo de la actuación que cuando el trazo está marcado, cuando el trazo es exagerado se vuelve más creíble. —Contabas en un reportaje que para la producción de espectáculos preferís una búsqueda teatral ligada al imaginario de los actores y no tanto a la escritura en soledad, ¿en este caso fue igual? —Encontré esa forma de escribir que me resulta más creativa, más cómoda y mucho menos estresante, donde me dan ganas de seguir produciendo. Además creo que Buenos Aires es un lugar de muchísima actuación, en donde se hace una cosa para hacer otra. La fuerza de Argentina es la actuación, esa actuación sabe generar textualidad. Todo el mundo sabe producir otra cosa con la palabra. En el universo del fútbol es donde está la borra de esa tonalidad, porque en los personajes mundanos los signos son muy atractivos, no quieren decir nada, pero son atractivos. En cambio, si los intelectualizás, la producción sígnica es más aburrida. Me gusta un teatro donde se despliegue mucho más eso en la actuación, desprotegida de ciertos formatos que la deban contener. Luego de terminada la nota, Cappa se dirige rápido al teatro (que ya había abierto sus puertas) para ensayar un nuevo espectáculo que tiene como centro a las barras bravas y el uso de las pasiones. La frase final antes de volver a su trabajo unifica de modo perfecto los dos temas que atravesaron toda la entrevista: “La pasión del fútbol es una pasión estética, de ir a ver jugar, no de querer ir a matar. Están en juego cuestiones poéticas, no de vida o muerte”.

Levy, Lorenzo Quinteros Dramaturgia: Laura Nevole Dirección: Bernardo Cappa

Juan Ignacio Crespo


TEATRO

28

puesta en escena El proximo 17 de septiembre arranca el Festival ESCENA edicion 2011. Lanzado en paralelo con el FIBA, esta segunda ronda teatral propone achicar la frontera entre el escenario y el publico, a fuerza de buenos espectaculos, charlas con teatristas reconocidos e intervenciones urbanas.

A fines de 2010, 21 espacios escénicos y culturales se agruparon para formar la asociación sin fines de lucro ESCENA, que los reúne y les da fuerza de lucha ante agentes externos, al mantener cada uno su identidad y propuesta en materia de oferta teatral y cultural al público. Con el objetivo de mostrar esas identidades y a su vez las diversas actividades que se suceden en esos espacios culturales, es que aparece el Festival ESCENA; una manera loable de afianzar y comulgar con el público en la difusión de producciones artísticas propias. Evidentemente, el Festival sumó valor en ese sentido, y su reflejo es el aumento de obras que integran la actual programación, específicamente 62 (más dos funciones especiales), en comparación con las 22 que conformaron la edición 2010. Una de las particularidades de este Festival es la decisión de producirlo solamente con el trabajo y el aporte de cada uno de los integrantes del proyecto, sin solicitar subsidio o ayuda económica de ningún tipo. Esto le da un valor agregado, con la obligación de proponer al público ofertas diferentes, originales y, sobre todo, de buena calidad. Si bien ESCENA y el FIBA –Festival Internacional de Buenos Aires– coinciden en parte en su celebración en las salas de Buenos Aires, y el primero abarca mayor cantidad de días para que el espectador concurra,

no se busca competir con FIBA, sino complementarlo con una mirada diferente, más local y sobre todo plural y no restrictiva. Las tres patas de la mesa Una especie de tríptico conforma al Festival: lo que sucede sobre el escenario –las obra–, lo que sucede debajo –las charlas y los talleres–, y lo que sucede en el espacio –Mapa ESCENA–. La selección de las obras estuvo a cargo de cada uno de los espacios que integran la asociación y así es como la variedad y riqueza que se ofrece es tan amplia e interesante. El Festival, además, cuenta con charlas y talleres que trabajarán sobre contenidos vinculados a las artes escénicas. En el ciclo de charlas, voces con experiencia dialogarán con el público sobre los procesos creativos, la producción escrita, los lenguajes propios de la danza, del cine, de la ópera, e historia del teatro, entre los numerosos temas que se discutirán. En los talleres, aquellos que asistan vivenciarán técnicas de dramaturgia, de actuación, del mundo de la danza y hasta podrán incursionar en la disciplina de la esgrima. Algunos de los invitados y talleristas son Malena Albarracín, Fabiana Barreda, Luis Cano, Matías Feldman, Mauricio Kartún, Christian Lange, Ana Clara Levy, Santiago Loza, y Alejandro Tantanian. La tercera pata que termina de dar

apoyo al Festival es el denominado Mapa ESCENA. Una serie de intervenciones en los diferentes espacios donde se llevarán a cabo las actividades, que con el andar del público, busca revalorizar y redescubrir esos rincones de Buenos Aires tan ricos en historia y patrimonio cultural. En conclusión, Festival ESCENA es una de esas oportunidades que vale la pena aprovechar y exprimir hasta quedar saciados, una idea original en la manera en que el teatro le abre las puertas a sus amantes; rompiendo con la clásica estructura escenario de un lado, butacas del otro. En ESCENA, de una manera estética y creativa, todos nos mezclamos con todo. Leandro Ibañez

Ver toda la programación en www.festivalescena2011.com.ar Por cuestiones de espacio se solicita reserva previa, tanto para las obras como para las charlas y los talleres. Las obras tienen un único valor de $20 y los talleres, de $30. Las charlas son gratuitas. Reservas a través de www.alternativateatral.com/entradas.asp o al teléfono de cada teatro.cada teatro.


Miercoles 21hs. Francisca Ure

Humahuaca 3549 4865-0014 H Hu

Dirección

www.teatrodelabasto.com w w

Sábados 20.30hs. Yos sc Lazaro Yosca Dirección Dire ecc

Pau uM Miro Dramaturgia Drama

Viernes 21hs. Román Podolsky Dirección

ULT

IMA

S FU

Domingos 17hs.

NCI

Ana Sánchez Dirección

ON

ES

Alejandro Acobino Dramaturgia

Sábados 21hs. Juan Carlos Fontana Dirección Tantanián - Santoro - Fontana Dramaturgia Jueves 21hs. Pablo Bonta Dramaturgia y Dirección

Domingos 20.30hs. Laura Garófalo Dirección

Martes 20.30hs. Walter Velázquez

Dramaturgia y dirección


TEATRO

30

LA OVEJA ABANDONADA

Bajo un sol que casi no da tregua, que atonta un poco, que adormece, los nietos pasan sus tardes de verano en el patio de la casa. Los días se confunden, se alargan hasta lo imposible. En ese pueblo que asfixia más que el calor estival, los tres jóvenes acompañan la agonía del abuelo. Pero el tiempo pasa y el anciano no muere. Hay que esperar. Con La oveja abandonada, el actor Agustín Rittano hace un auspiciante debut como dramaturgo y director. Indaga en los recuerdos de su infancia en Tilisarao, un pequeño pueblo al noreste de San Luis, para construir un

Blackbird relato con una atmósfera agobiante e intensa. Alejandro Alvarez, Fernanda Bercovich, Rodrigo Martínez Eguizábal y Fernanda Pérez Bodria forman un elenco carismático para esta familia disfuncional, presa de la desgracia y el aburrimiento. Las características físicas de los actores se ajustan con una precisión asombrosa a los personajes y los hacen crecer aún más. No hay mucho para hacer en el verano: tomar sol, embromar al abuelo a la hora de la siesta, tramar un plan para salir de una vez por todas de ese pueblo sin futuro. Y siempre queda el consuelo de la virgen: esperar su aparición milagrosa en un pasillo en penumbras o descubrir la figura sagrada de la señora en una mancha cualquiera. Por ese pueblo de calles iguales y horizontes eternos las horas doblan lentas. En el hastío de esa tierra árida, las criaturas de Rittano rumian sus sueños de salvación. Habrá que esperar al otoño para que las cosas cambien. Paula Boente

Teatro Anfitrion. Venezuela 3340. Sábados a las 22.45. Localidades: $40. Desc: $30.

Matar cansa

Desandar los pasos del asesino. Revivir las situaciones, los motivos, las coincidencias que lo condenaron a su brutal destino de matar. Diseccionar esa manía que tiene desde chico, la de presentar resistencia a todo lo vivo. Matar cansa, unipersonal escrito por Santiago Loza e ideado y dirigido por Martín Flores Cárdenas, invita a adentrarse en la mente de un asesino a través de los ojos de su mayor admirador. La propuesta es original y arriesgada. Diego Gentile es ese fanático tímido, tranquilo y

hasta un poco quedado, que colecciona fotos del asesino y de sus víctimas. Aspira a ser la memoria de este homicida, la voz que narra cómo se forjó la leyenda de la bestia. El actor toma el desafío de sostener este relato en un escenario desnudo. Despliega su habilidad para encontrar el tono justo en cada línea. Cuenta apenas con el contrapunto de una iluminación que dialoga con él durante toda la obra. El círculo de luz persigue al personaje –como si a veces lo acusara– o lo encierra en un halo propicio para la confesión. Desde ahí, el protagonista revelará la historia de su ídolo, que tiene un poco de Robledo Puch y otro tanto del Petiso Orejudo y Aileen Wuornos. Y por momentos es casi un stand up, escabroso e irresistible. Seguimos a este fanático con un interés morboso, hipnotizados por un texto que sabe encontrar poesía hasta en los pasajes más cruentos. firma

Ray y Una entran a la cafetería de la oficina pateando papeles, restos de envoltorios de todo tipo y vasos de plástico que cubren por completo el escenario. Ellos también están “sucios”. Nerviosamente sucios. Para escribir Blackbird, David Harrower (Cuchillos en gallinas) se inspiró en el caso real de un marine que secuestró a una nena que había conocido por chat. Sin embargo, lejos de recrear este hecho, el dramaturgo escocés se detiene en el encuentro entre una joven y un hombre que mantuvieron relaciones 15 años antes, cuando ella tenía 12 y él 40. Este contacto estará sembrado de emociones contradictorias, impulsos destructivos y sexuales a los que los actores le ponen el cuerpo con creces. El pasado irrumpe y la confusión que genera se materializa en las miradas, hombros y gestos de Patricio Contreras. Podemos sentir su peso. Así como observar a esa nena con el cuerpo dolorido, a la espera de sus chocolates en un cuarto de hotel, que nos pinta Malena Solda en su monólogo. El clima del texto, que despliega la tensión a gusto, está bien acompañado por la iluminación y un aporte escenográfico exquisito: un panel verde translúcido en su parte inferior nos deja espiar a empleados que del otro lado van y vienen. ¿Una historia de amor imposible? ¿Un pederasta sin remedio? Blackbird, en versión de Alejandro Tantanian, retiene al espectador de principio a fin porque no dicta sentencia sobre sus personajes. Esa mirada acrítica y el minimalismo estructural (un hombre y una mujer discuten entre cuatro paredes) la vuelven una experiencia teatral imperdible. Virginia Lauricella

Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131.

Espacio Callejon. Humahuaca 3759. Lunes a las

4864-3200. Vie. y sáb. a las 20.15. Dom. a las 21

21. Entrada: $45 y $30.

Desde $60


Ofelia Casa Teatro Honduras 4761 Reservas: 4831-4037 VIERNES 21 HS.



T CA

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

33

CIRCUITO ALTERNATIVO

ACTOR’S STUDIO Av. Díaz Vélez 3842. Reservas: 4958-8268. O.W. Oscar Wilde. Texto y dirección de Julio Ordano. Sáb. y dom. 19hs. $40 y $20. Las sillas. Dom. 19.15hs. ANDAMIO 90 Paraná 660. 4373-5670. Pablo y Olinda, una historia atrapante. Vie. 20.30hs. Ofensa Dirección Marcelo Velázquez. Sáb. 20hs. $50 y$30. Adair, Aventuras elementales. Dom. 16hs. ¿Querés hacer el favor de callarte, por favor? Dom. 20.30hs. $50 y 30. APACHETA SALA ESTUDIO Pasco 623.Reservas: 4941-5669. Puerto Amberes. Escrita y dirigida por Julio Molina. Vie. 21.30hs. $40 y $30. AUDITORIO BAUEN Callao 360. Noche de gala. Vie. 22.30hs. Hombre elefante. Sáb. 20hs. Improuch. Sáb. 22hs. La pulga en la oreja. Sáb. 23.15hs $30. BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. 4867- 5185. Niños del limbo. Tercera temporada. (consultar horarios). Rosa Mística (consultar horarios.) Desconchertados. Dom. 19hs. $40 y $30. Tomarás ese tren. Dom. 20.45hs. BELISARIO CLUB DE CULTURA Corrientes 1624. Tel .4373-3465. Nadie HxH (Hamlet x Hamlet) Concepción, dirección e interpretación: Marcelo Savignone. Vie. y sáb. 21.30hs. $45. Fueron los griegos. Vie. 23.30hs. BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. La constancia del viento. Con: Clara Virasoro, Cecilia Miserere, Martin Palladino. Dramaturgia: Pablo Iglesias en colaboración con el grupo. Dirección: Pablo Iglesias. Sábados 21hs. $30 y $25. CELCIT Moreno 431. Reservas al 4342-1026. Xilodrama. Del 3 al 24 de septiembre, sábados 21hs. $50 y $30. Menique y Me perdí de mí. Vie. de septiembre 21hs. C. C. DE LA COOPERACION Corrientes 1543. Espectros. Vie. y sáb. 23hs. Los poetas de Mascaró. Sáb. 18.30hs. Nadie Plancha como yo. Sáb. 20.30hs. La familia argentina. Vie. y sáb. 22.30hs. Dom. 20hs. $70. Circo Fokus Bokus. Sáb. y dom. 16.30hs. $35. Cuentos Animados. Sáb y dom. 16.30hs. Estática. Dramaturgia y Dirección General / Susana Torres Molina. Domingos 20.15 hs. CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. 6379-8596. Stereotipo a ciegas. Mie. 21.30hs. y vie. 0.15hs. A ciegas con luz. Espectáculo musical gourmet. Jue. vie. y sáb. 21hs. Luces de libertad. Vie. 21hs. Sáb. 20.30hs. y 22.30hs. $50. El crucero. Sáb. 23.59hs. El sueño de los elefantes. Dom. 17.30 y 20.30hs. $40. CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS Venezuela 370. Tel: 5354-6618. El loco de la colina. Reírse en serio. Sáb. 22hs. $50. CENTRO CULTURAL KONEX Sarmiento 3131. Cuando callan los patos. Absurdo musical con orquesta en vivo. Libro, música y dirección de Lautaro Metral. Sáb. 20.30hs. $40. Sutottos, lo más mejor. Sáb. 22.30hs. $40. Baila. Jue.20.30hs. Vie. y sáb. 22hs. Dom. 17hs. La isla desierta. Vie. y sáb. 20.15 y 22.15hs. CENTRO CULTURAL PATA DE GANSO Pasaje Zelaya 3122. Aún el viento. El nudo de sangre. Vie. 21hs. Euforia. Sáb. 21hs. $35 y $30. CENTRO CULTURAL TADRON Niceto Vega 4802. 4777-7976. Yo Quiero Ser Laura Ingalls. Unipersonal. Dramaturgia y

Dirección: Daniel Perissé. Actúa: Carolina Refusta. Jueves 21.30hs. Negra Leche del alba, Dirección: Corina Fiorillo. Vie. 21hs. $50. Las hebras de tapiz. Vie. 23hs. El otro y su sombra. Sáb. 21hs. Dom. 20hs. Con arena entre las manos. Dom. 18hs. CLUB DEFENSORES DE BRAVARD Bravard 1178. Doppelganger. Vie. 23hs. Reflejos. Sáb. 22hs. Catan. Dirección: Javier Dubra. Con: Diego Benedetto / Luis Contreras / Laura Espínola, Cecilia Rainero, Paula Schiavon y Carla Segalini. Dom. 18hs. $25.El niño. Dom. 21hs. CODIGO MONTESCO Gorriti 3956. Reservas al 3968-4292. Ropa sucia, versión libre de Electra. Vie. 20.30hs. DE LA FABULA Agüero 444. Tel.4862-6439. Milongueras pretensiones. Vie. 21.30hs. Salonia, elogio a la utopía. Sáb. 21hs. EL BRIO Guatemala 5092. Reservas: 4771-7005. Medeamaterial. De Heiner Muller. Vie. 23.30hs. $35 y $25. EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. 4862-0655. Amar. Jue. y vie. 23.15hs. Como estar juntos. Vie. 21hs. $40. Blanco después. Vie. 21hs. Neón, de Agustina Muñoz. Sáb. 23.15hs. $45 y $30. Pezones mariposa. De Bernardo Cappa. Con Lorenzo Quinteros, Darío Levy y Fernando De Rosa. Vie. 22hs. Sáb. y Dom 20.30hs. $60 y $35. Te quiero poco, y todo lo demás. Sáb. 21hs. $45 y $30. Mujer Armada Hombre Dormido. Dirección: Martín Flores Cárdenas. Sáb. 23.15hs. $45y $30. Cosmética del enemigo, Dom. 20hs. $40. EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Informes: 3980-114. Seca (adentro la interperie). De Lucas Lagré. Jue. 20.30hs. $40 y $30. Olor a pobre, de Maruja Bustamante. Jue. 22.30hs. $40 y $30. Viaje de invierno. De Alejandro Tantanian. Vie. 20hs. $50 y $40. Sade. De Alejandro Tantanian. Vie. 23hs. Los invertidos. De José González Castillo. Dirección: Mariano Dossena. Sáb. 23hs. $50 y $ 40. Apátrida, doscientos años y unos meses. Dramaturgia y dirección: Rafael Spregelburd. Dom. 18.30hs. $50 y $40. El más querido. Dom. 21hs. $40 y $30. EL EXCENTRICO DE LA 18 Lerma 420. Reservas: 4775-1438. La mujer de antes. Vie. 23hs. $40 y $30. Redención. Sáb. 20hs. Corresponsal, de Ignacio Sánchez Mestre y Katia Szechtman. Sáb. 23hs. $40 y $30. El pasado. Dom. 19.30hs. EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Reservas 4372-2428. La compra. De Tamara Nabel. Dirección: María Inés Alluz. Sáb. 20hs. $40. Desmadres, de Federico Jiménez. Dom. 18hs. $40. EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866. 4862-5439. http://elkafkaespacioteatral.blogspot.com Los talentos. De Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob. Mie. 20.30hs. y Sáb. 22hs. $50 y $40. Loop. Jue. 21hs. $50 y $40. 23.344 Vie. 21hs. $50 y $40. Las primas o la voz de Yuna. Sáb. 20hs. Como pez frente al anzuelo. Dom. 18hs. Fotos, música y satén. Dom. 20.30hs. $50. EL PICCOLINO Fitz Roy 2056. 4779-0353. Desmesura. Vie. 22hs. Ocho cuarenta. Vie. 23.30hs. $40. Papi. Sáb. 21.30hs. Esencias. Sáb. 23hs. ¿Qué Hago? Dom. 17hs. (hasta el 25/9) EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 48632848. El guía. Dirección Horacio Acosta Vie. 21hs. $40 y $30. Los pollerudos. Dirección: Sergio D’angelo. Viernes 23hs. $40 y $30. La


T

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

34 14

idea fija. Dirección: Pablo Rotemberg. Sáb. 21hs. $45 y $30. (Retoma el 17/9). Volverte a ver. Sáb. 23hs. $50 y $40. Jujuy. Dom. 20hs. $45 y $35. EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Contacto: 4863-1188 /37502240. Desde el alma. Mié. 20.30hs. Tengo más corazón que voz. Jue. 21hs. Edipo, vie. y sáb. 20.30hs. Chau Misterix. Vie. 23.30hs. Flor de viaje. Sáb. 23hs. $50. Joda tango. Dom. 19hs. Encajarás. Dom. 21hs. ELEFANTE CLUB DE TEATRO Soler 3964. Reservas 4779-0072. He nacido para verte sonreír. Martes. 21.30hs. Sáb. 21hs. $40 y $30. La última Diva. Vie. 23hs. $30 y $20. Basada en hechos reales. Sáb. 23hs. Breve relato dominical. Dom. 19hs. Durmientes. De Florencia Bergallo. Dom. 21.30hs. $30. ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759. 4862-1167. El tiempo todo entero. Mie. 21hs. Proyecto vestuarios. Vestuarios mujeres: vie. 22hs. Vestuario hombres (reestrena en septiembre). ESPACIO DE TEATRO BOEDO XXI Av. Boedo 853. Tel: 4957-1400. El acompañamiento. Vie. 21hs. El Gran deschave. Sáb. 21hs. Medicina Pasto. Sáb. 23hs. KORINTHIO Junín 380. 4951-3392. Alguien a quien querer. Vie. 23hs.Tu cansancio es porque las cosas van bien. Sáb. 21hs. La última rebelión, de Raúl Garavaglia (basada en una historia real). Dom. 19.30hs. $40 y $20. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. El centésimo mono, una comedia patética entre la magia y la muerte. Dramaturgia y dirección. Osqui Guzmán. Jue. 21hs. $50. Mi vida después. Vie. 20hs. $55 y $35. Hasta que cae la lluvia. Vie. 23hs. Retazos de la Dolce Vita. Escrita y dirigida por Alfredo Ramos. Sáb. 23hs. Nada del amor me produce envidia. Sáb. 20.30hs. y dom. 19hs. $45 y $35. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. Carne sola o Doña Rosita, el soltero. Lun. 21hs. Malicia. Dramaturgia y Dirección: Martín Marcou Jue. 21hs. $60 y $50. Just love. Mié a Vie. 21hs. Sáb. 20hs. y 22.30hs. Dom. 20hs. $120 y $100. Mátame de nuevo. Sáb. 23hs. Sócrates, el encantador de almas. Dom. 18hs. Te voy a matar, mamá. Dom. 20hs. LA RANCHERIA México 1152. Teléfono: 4382-5862. Complexión, de Ramiro Guggiari. Vie. 21hs. Perón en Caracas. Sáb. 21hs. El Confín. Sáb. 23hs. Tú no eres mi padre. Con el auspicio de Abuelas de Plaza de Mayo de Norberto Lewin. Dirección: Jorge López Vida. Dom. 20.30hs. LA RATONERA CULTURAL Corrientes 5552. 4857-2193 Antígona, estás donde no está tu vida. Adaptación: Fernando Cipolla. Jue. 21hs. $40 y $30. Fasfú, vie. 21.15hs. Crímenes reglamentarios. Sáb. 22.30hs. (hasta el 24/9) Cruzando la ventana. Dom. 18.30hs. NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 4777-6956. www.noavestruz. com.ar Rodeo, de Agustina Gatto. Mié. 21.30hs. He aquí el hombre, de Gustavo Lista. Sáb. 19hs. El diario de Carmen. Sáb. 21hs. $50 y $30. PAN Y ARTE Boedo 876. 4957-6702. http://www.panyarte. com.ar/ El próximo domingo. Vie. 21hs. Mar de fondo. Vie. 23hs. Los prójimos. Sáb.20hs. $40 y $30. Yendo del diván a la milonga. Sáb. 23hs. PATIO DE ACTORES Lerma 568. 4772-9732. Fragmentos. De Rafael Fernández. Lun.20.30hs. Arenales, un pue-

blo bajo el mar. Vie. 22.30hs. Como pez en el agua. Sáb. 18.30hs. Desde Troya. Sáb. 21hs. Lo último que se puede esperar. Por el Grupo La noche en Vela. Dirección: Paco Giménez. Dom. 20hs. PUERTA ROJA Lavalle 3636. Reservas: 4867-4689. http://puerta-roja.blogspot.com Promesa de padre. Vie. 20hs. D-Gerneración. Dirección: Analía Mayta. Vie. 22.30hs. $40 y $30. Amentia. De Marcelo Subiotto. Sáb. 22.30hs. El malentendido. Dom. 20hs. OFELIA CASA TEATRO Honduras 4761. Informes y Reservas: 4831 4037. Irreal. De Silvia Gómez Giusto. Mié. 21hs. $40. SALA ESCALADA Remedios Escalada de San Martin 332. Teléfonos: 4856-0277. Cada una de las cosas iguales. De Alberto Ajaka. Lunes 21hs. Vie. 23hs. $30. Living room. Vie. 21hs. Lula Lee los labios. Sáb. 21hs. Jardín de invierno. Dom. 20.30hs. SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Reservas telefónicas al 48333585 de 17 a 21hs. El Box. Autoría y dirección: Ricardo Bartís. Viernes y sábados 22hs. $70. TALLER DEL ANGEL Mario Bravo 1239. Tarántulas. Dirección Cristina Osses. Dramaturgia Tomás de las Heras. Sáb. 22 hs. Negro sobre blanca. Dom. 20.30hs. TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 4931-2124. Yocasta. Versión libre de Edipo Rey, de Sófocles. Libro y dirección: Héctor Levy-Daniel. Vie. 21hs. $40. Alemania. Vie. 23.30hs. Un hombre amable entró a orinar. De Roberto Perinelli. Con Mónica Buscaglia y Osvaldo Djeredjian. Dirección Corina Fiorillo. Sáb. 21hs. $40 y $30. La oveja abandonada. Sáb. 22.45hs. La Boticaria, de Verónica Mc. Loughlin. Dom. 18.30hs. $50 y $30. TEATRO CALIBAN México 1428 PB. Reservas al 4381-0521. Calígula. Rebelión en el mercado místico. Vie. 22hs. No te vayas, con amor o sin él. Dramaturgia y dirección de Norman Briski. Sáb. 21hs. $35 y $25. Rebatibles. Dramaturgia Norman Briski. Dirección: Raúl Jimenez. Dom. 19hs. $30 y $20. TEATRO CORRIENTES AZUL Corrientes 5965. Tel. 4854-1048. La importancia de llamarse Ernesto. Dirección: Hugo Álvarez. Viernes y Sábados 21hs. $50. TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. 4865-0014. Deportados de Neverland. Dramaturgia y Dirección: Walter Velázquez. Martes 20.30hs. $40. Quien sabe Marta. Dramaturgia y dirección: Francisca Uré. Mie. 21hs. $35 y desc. Cyrano, un vodevil Franco Argentino. Dramaturgia y Dirección: Pablo Bonta. Jue. 21hs. $40. Llueve en Barcelona. Dramaturgia Pau Miró. Sáb. 20.30hs. $40 y desc. Esa no fue la intención, de Joaquín Bonet. Dirección: Ezequiel Tronconi. Sáb. 23.30hs. $40 y desc. Absentha, de Alejandro Acobino. Actúan: Rodolfo Demarco, José Mehrez, Fernando Migueles y Germán Rodríguez. Dirección Ana Sánchez. Dom. 17hs. $ 40 y desc. (últimas funciones). Mundo Fabril. Dirección: Román Podolsky. Vie. 21hs. Borges – Muñequita. Una creación de Tantanian-Santoro-Fontana. Dirección Juan Carlos Fontana. Sáb. 21hs. Fuego bajo la piel. Dirección Laura Garófalo. Dirección Musical Fernando Aldao. Dom. 20.30hs. TEATRO DEL ARTEFACTO Sarandí 760, Reservas al 4308-3353. El viaje de Don Juan. Libro y dirección: Raúl Serrano. Sáb. 21hs. Eter retornable. De Angie Oña (Uruguay). Vie. 23hs. $30 y $25. TEATRO DEL BORDE Chile 630. Reservas al 4300-6201. www.del-


CyT

CURSOS Y TALLERES cursos@revistallegas.com.ar

35

Entrenamiento Actoral

RICARDO BARTIS


T !

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

36 14

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO

DE Oscar Wilde Teatro CORRIENTES AZUL - Vier. y Sáb. 21hs. Corrientes 5965, C.A.B.A. - Tel. 4854-1048 Dirección: Hugo Alvarez Con G. Pardi, E. Papatino, J. Tortosa, F. Vitale, J. Vitón, G. Clusó, D. Sierra, P. Colombo, J. Buchalter, H. Alvarez. Entrada Gral. $50

!

Tu NO ERES MI PADRE Con el apoyo de Abuelas de plaza de Mayo

de Norberto Lewin Teatro La Ranchería. Domingos 22.30hs México 1152 - Reservas: 4382-5862 Dirección general: Jorge López Vidal Con: Jenny Puebla / Miguel Angel Polizzi / Adhelma Lago / Luis Mancini / Barbara Carrer / Eugenio Erretegui / Entrada $35 (est. y Jub. $ 20)

!

CON EL RUMOR DEL PAISAJE

de FARO LUCIOLE, teatro errante Teatro del Sur - Viernes 20hs. Venezuela 2255 - Reservas: 4941 1951 Dirección: JORGE SÁNCHEZ Actuación: MORGANE AMALIA y MARTA CUENCA Entradas: $40 (estudiantes y jubilados $30) www.conelrumordelpaisaje.blogspot.com teatro@faroluciole.com

Locución - Oratoria - Murga - Neutro Canto Popular y/o Lírico

borde.com.ar Antígona furiosa. De Griselda Gambaro. Dirección: Teresa Sarrail / Sandra Torlucci. Vie. 21.30hs. $50 y $30. El incidente Nora. Dirección Marcelo Velázquez. Reestreno sáb. 20.30hs. Curupayty. El mapa no es un territorio. Autor: Julio Molina. Segunda temporada. Dom. 18hs. $40 y $30. En la soledad de los campos de algodón. Dom. 20.30hs. TEATRO DEL PASILLO Colombres 35. Reservas: 4981-5167. Culpa de los muertos. De Alejandro Bovino. Dirección: Jorge Graciosi. Sáb. 21 hs. TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. 4326-3606 www.teatrodelpueblo.org.ar Otros gritos. Jue. 20.30hs. $50 y $25. El secuestro de Isabelita. De Daniel Dalmaroni. Sáb. 22.30hs. $50. Ala de Criados. Dramaturgia y dirección: Mauricio Kartun. Vie. 21hs. Sáb. 20hs. Lisboa el viaje etílico. Vie. 23hs. La tarántula. Sáb. 20hs. Amor al aire libre. Sáb. 22.30hs. Spaghetti. Dirección: Rubens W. Correa. Dom. 17.30hs. TEATRO DEL SUR Venezuela 2255. Tel.:4941-1951. Con el rumor del paisaje. Dirección: Jorge Sánchez. Vie. 20hs. Fin de cuadro. Vie. 22hs. $40. Las otras. Sáb. 20.30hs. Lo profundo del mar. Seis mujeres, un mismo destino. De Luis Marcelo Cabrera. Sáb. 22.30hs. TEATRO DEL VIEJO MERCADO Lavalle 3177. Carkalata, un macana en 4 estaciones. Sáb. 16.30hs. TEATRO EL BUHO Tacuarí 215. Res. 4342-0885. El llamado. Vie. 20.30hs. Sáb. 21.15hs. $50 y $30. María Elena, nuestra cigarra. Sáb. 19hs. Te doy una canción. Dom. 19hs. TEATRO EL ESPION Sarandí 766. Juicio de residencia. Vie. 20.30hs. $35. Estampas del reflejo absurdo. Vie. 21.30hs. $35 y $30. Entrecama. Sáb. 20.30hs. El refugio cuando el encierro es realidad. Sáb. 23hs. Las aguas del carnaval. Dramaturgia y Dirección. Susana Beatriz Cesconetto. Dom. 19.30hs. TEATRO LA CARBONERA Balcarce 998. 4362-2651. El trompo metálico. Dramaturgia y Dirección: Heidi Steinhardt. Mie. 20.30hs. $50. La cantante calva, de Eugene Ionesco. Dirección: Leticia Tómaz. Vie. 21hs. Se alquila, con una condición. Escrita y dirigida por Diego Casado Rubio. Sáb. 21hs. $50 y $30. El sepelio. Dramaturgia y dirección: Heidi Steinhardt. Dom. 18hs. $40. Mujeres de ambas clases. Dom. 20.30hs. TEATRO LA MASCARA Piedras 736. Reservas: 4307-0566. Jauretche camina. Mié. 21hs. Milagro en el mercado vie-

jo. Vie. 21hs. Desfile de extrañas figuras. Dirección: Norberto González. Sáb. 20.30hs. No hay que llorar. Sáb. 23hs. TEATRO LA MUECA Av. Córdoba 5300 (Esq Godoy Cruz). Casa Matriz. Vie. 21hs. Desde el Alma. Sáb. 19hs. Amoroma. Sáb. 19hs. Hamlet, el señor de los cielos. Dramaturgia y Dirección: Rubén Pires. Sáb. 21hs. $60. La Beca, de Sebastián Kirszner. Sáb. 23.30hs. $40. Nocturno. De Paula Sánchez. Dom. 21hs. $45. TEATRO LA TERTULIA Gallo 826. 6327-0303. www.latertulia.on.to Sum sum. De Laura de Weck. Dirección: Laura Brauer. Vie. 21hs. $45. Todos saben que esto no es ninguna parte. Vie. 23hs. $50 y $40. Maté a un tipo. Dirección: Andrés Gavaida. Sáb. 21hs. $ 45. Me imagino que vendrás acompañado, de Julián Arenas. Dirección: Mario L. Marino. Con Guillermo Forchino, Julián Arenas, Nicolás Bolivar y Francisco Ortiz. Sáb. 23hs $ 45 y desc. 2 (un hombre… una mujer) Dom. 18hs. (a partir del 18/9, domo 19hs). La puta respetuosa, de Jean Paul Sartre. Dirección: Magdalena Malagarriga. Dom. 20hs $45. Intruders. Sáb. 21hs. $60 y desc. (desde 17/9.) TEATRO PAYRO San Martín 766. Informes: 4312-5922. Leandro y Lisandro. Vie. 21hs. Picnic 1955. Sáb. 21hs. La Fragua, de Cristian Palacios. Dom. 19.30hs. $40 y $20. TEATRO SHA Sarmiento 2255. En el Campo. De Martín Crimp. Sáb. 21hs. dom. 19hs. TEATRO TIMBRE 4 Boedo 640 timbre 4/ México 3554. Tel: 49324395 México 3554. En tus últimas noches. Vie. 23hs. Sólo lo frágil. Unipersonal interpretado por Paula Ransenberg. Dirección de Luciana Dulitzky Sáb. 0hs Dom 17hs. $40. Tercer Cuerpo. De Claudio Tolcachir. Sáb. 21hs.y 22.30hs. Dom. 20.30hs. $70. Vientos que zumban entre ladrillos. Vie. 21.30hs. El viento en un violín, de Claudio Tolcachir. Sáb.21hs. y 23.15hs. Dom. 19 y 21.15hs. La omisión de la familia Coleman. De Claudio Tolcachir. Miér., Jue. a las 21hs. Vie. 21 y 23.15 hs. $70. TEMPLUM Ayacucho 318. Reservas: 4953-1513. 22punto50. Dirección: Marisa Salas. Vie. 22hs. $40 y $35. Renata. Comedia negra. Dramaturgia y dirección: Marisa Salas. Sáb. 22hs. $40 y $35. VERA VERA Vera 108. Tel.: 4854-3655. Muñecas taiwanesas. Dramaturgia: Laura Névole. Dirección: Christian García. Vie 23hs. Yo amo. Dirección: Lucía Möller. Sáb. 20.30hs. El sueño del tonto. Sáb. 23hs.



T !

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

38

!

22punto50

Malicia

!

oscar wilde

Texto y dirección de Julio Ordano

Dramaturgia y Dir. General: Marisa Salas

Dramaturgia y Direccion: Martin Marcou

Espacio Templum. Viernes 22hs Ayacucho 318 – Capital – 4953-1513 Con: María Pastur - Daniela Echarte - Mayra Aguerreberry - Eladia Grosso TERCER TEMPORADA Género: suspenso www.espaciotemplum.com.ar

Teatro La Comedia. Jueves 21 hs. Rodriguez Peña 1062 Con: Labaronnie, Amorosi, Muñoa, Fleischmann, Sepiurka, López, Zuccarini, Guzmán, Calvo, Schonholz, González Ajón, García, Mondino y Azconovieta. Costo de la entrada: $60.

Actors Studio teatro. Viernes y Sábados 19 hs Díaz Vélez 3842 CABA. Reservas 4983-3883 Con E. Papatino, E. Dacal, E. Moreira, N. Raggi, H. Vázquez y R. Ponce Entradas: $ 40 Est y Jub: $ 20

!

!

!

TALLER MECANICO

renata

CATAN

Escrita y dirigida por Patricio Abadi

Direccion: JAVIER DUBRA

Becket teatro. Viernes 21hs Reservas: 48675185 Taller Mecánico (Tragicomedia delirante) Escrita y dirigida por Patricio Abadi. Con Ariel Gigena, Eugenia Rosales, Ricardo Tamburrano, Germán Patán Cunese, y le participación especial de Katja Alemann.

Templum. Sábados 22hs Reservas: 4953-1513 Comedia Negra Dramaturgia y Dirección General: Marisa Salas Intérpretes: Fernanda Cantarella – Néstor Pedace Entrada Gral: $40.- Jubilados y Estudiantes: $35.-

!

!

living room

La constancia del viento

? QUIENES SOMOS

!

ESTATICA

Drama. y Dir. General / Susana Torres Molina

(a decir verdad no es necesario tanto)

Sala Escalada. Viernes 21hs. Remedios de escalada de San Martín 332 (a una cuadra de Warnes y Juan B Justo). Reservas: proyectolivingroom@gmail.com o 15-31075152 Direccion: Julieta Abriola. De y con: Brenda Costa y Lola Banfi. Costo de entrada: $35. (Est y Jub $25)

Club de teatro “Defensores de Bravard” Bravard 1178. Domingos 18hs. Con: Diego Benedetto / Luis Contreras / Laura Espínola / Cecilia Rainero / Paula Schiavon / Carla Segalini Contactos: 011-1544099737 catan@ hotmail.com.ar - facebook.com/catanlaobra Entradas: $25

BUENAVIA ESTUDIO. sábados 21 hs. Av. Córdoba 4773. Reservas al: 4771-8901 Dramaturgia: Pablo Iglesias en colaboración con el grupo. Dirección: Pablo Iglesias. Con: Clara Virasoro, Cecilia Miserere, Martin Palladino Entradas $ 30 – Est. y Jub.$ 25. Capacidad limitada

Centro Cultural de la Cooperación Avenida Corrientes 1543. Domingos 20.15 hrs Con: Emiliano Díaz / Silvia Dietrich Gabriela Saidon / Santiago Schefer Director Asistente: Christian Lange Éramos tan felices antes de conocernos... de conocer el amor

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITORA DE CIERRE Cecilia Camporeale EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COMITE EDITORIAL Mariano Hamilton, Mercedes Halfon, Pablo de Biase, Alejandro Caravario, Francisco Huisman, Antolín Magallanes, Horacio Barisani, Fernanda Alarcón, Julieta Escardó, Fabián Mauri, Guillermo Piro, Marcelo Rosasco, Daniel Suárez, Luciana Delfabro, Fabián Casas, Alejandro Lingenti y Guadalupe Gaona COLABORAN EN ESTE NUMERO Paula Boente y Leandro Ibáñez (teatro), Martín Caamaño (música), Guillermina Fressoli (arte), Agustín Munaretto (Buenos Aires) y Armando Camino (día), Fernanda Nicolini (letras), Nazareno Brega (cine) y Martín D’Adamo (noche) LOGISTICA Christian Caravario TIRADA DE ESTA EDICION 16 mil ejemplares GERENTE COMERCIAL Y DE MARKETING Gustavo Gaona 4381 8848 publicidad@revistallegas.com.ar COMERCIALIZACION GRANDES ANUNCIANTES Esteban Gallego 15 5637 5153 egallego@interlink.com.ar www.egmediabrokers.com.ar EJECUTIVOS DE VENTA Ricardo Tamburrano y Alberto Lira llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. Destino Bue: declarada de interés turístico por la Subsecretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. llegás no se responsabiliza de los mismos. DIRECCION ADMINISTRATIVA Chile 1507, 2P. Tel: 4381 8848. Horario de atención: 14 a 18.30hs llegas@revistallegas.com.ar - www.revistallegas.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.