Revista llegás. edición 149

Page 1

04 / 2 0 11 # 1 4 9 a単o VII www.revistallegas.com.ar


Curso: historia y estética de la fotografía por Guadalupe Gaona

-Introducción a la noción de imagen. Especificidad de la imagen fotográfica. Ontología de la imagen fotográfica. Los presupuestos técnicos de la fotografía. La cuestión de la analogía. Diferencia entre fotografía y cine, fotografía y pintura. -La cámara oscura. 1839: los primeros descubrimientos para fijar una imagen. El daguerrotipo. El calotipo. La popularización del retrato. Los retratos de Nadar. La conquista de la acción. Fotografía pictorialista vs documentalismo. El concepto de inconciente óptico de Walter Benjamin. El significado y la historia de la fotografía en Sobre la fotografía de Susan Sontag. Los fotógrafos: Robert Frank, Diane Arbus, Richard Avedon. -Tendencias en la fotografía artística. La Creación de un acto para la cámara: la influencia del arte conceptual en la fotografía. Estudio sobre las fotografías de Philip Lorca di Corcia y Sophie Calle. La narración en una imagen. Jeff Wall, Philip Lorca di Corcia, Sharon Lockhart y Sarah Jones. Dead Pan: La mirada impasible. La vuelta al gran formato. La representación del espacio. (Fotografía Alemana. Los alumnos de Bern y Hilla Becher: Thomas Struth, Thomas Ruff, Candida Höffer, Andrea Gursky.) El retrato: De August Sander a Rinike Dijkstra. Vida íntima: Nan Goldin, Nobuyoshi Araki, Wolfgang Tillmans, Takashi Homma, Rinko Kawauchi. Otras formas del paisaje: Wakaba Noda.

Meridion Ac Chile 1331 Montserrat Bs. As. Argentina.

INFORMES E INSCRIPCIÓN por mail a meridion.meridion@gmail.com Inicio: viernes 6 de mayo 11 hs. Duración dos meses.


149 Esta cajita que toco tiene boca y sabe hablar. Documental de Lorena García que rescata la música y la poesía de las coplas en un viaje de mujeres por el Norte argentino. Miércoles a las 19 gratis en el Rojas. Feidi. A fin de mes llega la primera edición de la Feria Internacional del Disco Independiente. El 29 y 30 de abril y el 1 de mayo de 18 a 0 en Café Vinilo (Gorriti 3780). Festival internacional de circo. Compañías propias y ajenas de clowns, malabaristas y acróbatas se instalarán con sus shows en las carpas del predio de Parque Patricios. Del 28 de abril al 8 de mayo en Combate de los Pozos y Garay.

OBRA DE TAPA S/T. Óleo sobre tela. 255x185cm. 2009 Lucía Mamán Es casi autodidacta, a sus 22 años sólo asistió

SUMARIO

entre el 2005 y el 2006 al taller del artista plástico Juan Doffo. Actualmente cursa la carrera de Filosofía en la UBA, y tuvo una muestra individual en la AMIA en el 2010. Esta obra junto a otras de la artista podrán verse en la muestra que este mes organiza la galería Braga Menéndez junto a los trabajos de Victoria Musotto y Andrés Sobrino.

Del 15 de marzo al 7 de mayo. Martes a sábados de 13 a 20hs. Braga Menéndez Arte Contemporáneo Humboldt 1574 www.galeriabm.com - info@galeriabm.com

4-5 ARTE “Panteón de héroes” o la historia argentina según la mirada crítica, ácida y provocadora de artistas contemporáneos locales.

6-15 TEATRO Entrevista con Rafael Spregelburd que vuelve al ruedo con Todo y la flamante Apátrida. Además, Adonde van los muertos (lado B), Trinidad Guevara, La complicidad de la inocencia, Detrás de la forma y Hazañas.

16-17 NOCHE Los tambores de luna llena prometen música, fuego, baile y ritual primitivo colmado de energía en el Planetario.

18-19 LETRAS Daniel Riera, escritor, poeta, periodista, cronista y ventrílocuo, y su técnica encorsetada para escribir Evangelios y apócrifos.

20-22 CINE Te recomendamos las películas que no podés dejar de ver de la extensa grilla del BAFICI. Clásicos, óperas primas, rarezas, documentales y filmes para chicos.

24-25 BARES Además de comida regional y vino mendocino, Pan y arte instala el Festival Vendimia con actividades culturales gratuitas durante todo el mes.

26 BUENOS AIRES Un show religioso que podría competir palmo a palmo con los espectáculos de las mega-iglesias evangélicas. Tierra santa, el paseo más excéntrico de Costanera Norte.

28-30 MUSICA Lucas Martí y su disco nuevo del proyecto Varias artistas. Las chicas le ponen voz a las canciones de un compositor que interpreta magistralmente el universo femenino.

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás a Buenos Aires


ARTE

RES. Belgrano en el Monumento, 2009

provocación, deseo y pecado La muestra “PanteOn de hEroes”, integrada por obras de diversos artistas contemporAneos, propone una mirada crItica, rebelde e incluso irOnica sobre la tradicional historia argentina que se lee en los manuales escolares. ¿Qué extraño presagio puede vaticinar una imagen en la que Manuelita de Rosas pintada por Pridiliano Pueyredón pierde

su porte hierático y de modo titubeante deja caer un florero cerca de la mesa sobre la que escribe? ¿Qué hacen un retrato

de Rosas y otro de Sarmiento sostenidos y enfrentados por una compleja constelación de imágenes anacrónicas? En el gesto


5

irreverente de estas representaciones, poco parece quedar de aquella historia de bronce que se edifica en los textos escolares. Es sabido que la historia la escriben los que ganan pero ¿qué sucede cuando ese gran relato al que llaman historia es un combo de representaciones disonantes, que varían entre la denuncia, la ironía, el cuestionamiento o incluso el humor? En esta tarea de observar lo acontecido con rebeldía y espíritu crítico nos embarca la muestra “Panteón de héroes: historias, próceres y otros en el arte contemporáneo” que puede verse por estos días en Fundación Osde. Un título provocador para una muestra donde los pedestales y basamentos tambalean. Y es que en esta exhibición la historia es puesta en cuestión a partir de la mirada de diferentes artistas contemporáneos y otros que no lo son tanto. El conjunto parece visibilizar un síntoma, una reincidencia común en las obras reunidas, por ello el texto del catálogo que acompaña la muestra afirma: “Esta exposición surge a partir de una evidencia: no pocos artistas contemporáneos revisitan episodios y figuras de la historia nacional. Para la mayor parte de ellos no se trata de una línea de trabajo exclusiva ni de un repertorio iconográfico único, pero la revisión del pasado en tanto historia –sus relatos y recovecos y sus representaciones visuales– constituye una actividad incisiva cada vez más recurrente para una serie de artistas locales que trabajan con procedimientos muy diversos”. Sin embargo, no hay diagnósticos disponibles: dudar, inquietar, cuestionar son signos saludables dentro de todo hecho artístico. Así, dispuesto a desestabilizar los relatos heredados, es que el espectador debe recorrer las cuatro estaciones que componen la muestra (historias, próceres, estudio y otros) donde además de las obras acecharán en su recorrido imágenes de revistas, ilustraciones y bocetos del siglo XIX. Dentro de ese gran universo donde la representación de la historia devela su inestabilidad es posible encontrar juntos los trabajos de distintos artistas como Esteban Álvarez, Luis F. Benedit, Agustín Blanco, Marcelo Bordese, Gabriel Chaile, Leo Chiachio - Daniel Giannone, Cristina Coll, Julián D´Angiolillo, Leticia El Halli Obeid, Estanislao Florido, Patricio Larrambebere, Leo-

nel Luna y Eduardo Molinari, entre otros. Artistas contemporáneos en diálogo con otras escenas de la historia del arte participan de la controversia, revisitan y abren nuevas querellas entre el arte y la historia. Las obras reunidas definen así un ágora, una plaza pública movilizada y polémica que se dirime entre socarrones comentarios sobre las personalidades instauradas, una revisión crítica sobre la producción visual que sirvió para sedimentar los relatos históricos canónicos, así como una visibilización de faltas y contradicciones en torno a la historia edificada. Narraciones, emblemas, relatos y ausencias esbozan principalmente una imagen del pasado como tiempo inasible y terreno de disputas. Quien se disponga a entrar deberá limpiar sus lentes porque las imágenes son engañosas, algo se reconoce y algo se desplaza. Una moneda de un peso que se confunde en la superposición con una de 25 centavos y otra de 5, una escena de Cándido López dentro de un video juego, la imagen de un billete que se imprime con sangre bovina deshidratada; todos artilugios que conforman nuevas representaciones donde el pasado común se inquieta. Por ello, los curadores Isabel Plante y Sebastián Vidal Mackinson advierten sobre las motivaciones que guiaron el arduo trabajo de investigación realizado: “La propuesta curatorial consiste en poner a prueba las selecciones y representaciones heredadas. Artefactos visuales que hacen reír, recordar, desconfiar, fijar información, despertar lealtad, generar identificaciones, restringir o incitar la imaginación”. Allí es convocada nuestra mirada, donde la historia se vitaliza y se abre a nuevos sentidos.

La muestra “Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido” ofrece la obra de una de las grandes artistas del siglo XX. En esta restrospectiva y de acuerdo al curador, no es casual que el título apele al inconsciente: “Todas las obras han sido elegidas para destacar la persistente presencia del psicoanálisis como fuerza inspiradora y espacio de exploración en su vida y su obra”. El miedo, la memoria, el poder y el amor son algunos de los temas de sus trabajos. Por primera vez en América Latina se exhibirán sus producciones más emblemáticas. Hasta el 19 de junio en Fundación Proa. Pedro de Mendoza 1929, La Boca. Entrada gral.: $10.

LucIA Sorans

mingos y feriados cerrado

Las obras de Lucía Sorans parecen organismos vivientes donde el ritmo y el color fluyen ante la mirada extasiada de quien las contempla. Universos vastos de energía y abstractos, donde pinceladas ondulantes y de diversos colores describen movimiento e intensidad. En esta presentación pueden verse algunas de sus obras en gran formato a través de la curaduría de Eduardo Stupía. En simultáneo puede visitarse la muestra conjunta de Cristina Calderón y José Luis Paulette, artistas invitados de Barcelona, España.

Entrada libre y gratuita

Hasta el 30 de abril. Galería 713 Arte Contempo-

GUILLERMINA FRESSOLI

i

Louise Bourgeois

PANTEON DE HEROES historias, próceres y otros en el arte contemporáneo Hasta el 28 de mayo de 2011 Espacio de Arte - Fundación Osde Suipacha 658, 1er. Piso. De lunes a sábado de 12 a 20. Do-

ráneo. Defensa 713. Entrada libre y gratuita.


| ale star

entrevista

2

APATRIDA

“imaginar es un acto político” Con el estreno de Apatrida y la reposicion de Todo, Spregelburd vuelve al ruedo. En esta charla con Llegas, el director y dramaturgo rompe el cerco de lo puramente teatral y se mete con cuestiones que van desde el vinculo que tenemos con nuestra historia hasta EL rol que debe cumplir el Estado con respecto al arte. Para muchos Rafael Spregelburd es un género en sí mismo. Ante cada trabajo suyo nos predisponemos a ver un texto erudito, múltiples referencias a la cultura popular, juegos psicológicos o del lenguaje, entre muchas otras cosas. Si bien sus dos últimas producciones mantienen vivos algunos de estos elementos, las formas que emplea son bien distintas. Gestada en el proyecto “Dramaturgias cruzadas”, Apátrida es una ópera hablada (y musicalizada por Zypce) donde Spregelburd presta su cuerpo a un monólogo dicho a dos voces que relata el trágico mito fundacional del arte argentino. Eduardo Schiaffino y Eugenio Auzón finalizan un encendido duelo epistolar sobre “lo nacional”, en una lucha de sables en la navidad de 1891. En una época más cercana a nosotros se inscribe Todo, donde el director y su grupo

El patrón Vázquez, se sumergen en el triste e inevitable devenir del Estado, el arte y la religión. Tanto en una obra como en la otra, el tema se pone en primer plano y el escenario se convierte en un soporte de ideas, que no son iguales en ambos casos, pero que sí tienen un denominador común: las instituciones (ideológicas) y todo lo que se construye alrededor de ellas. –Bueno, empecemos por Apátrida ¿Cómo fue el proceso de investigación de la obra? –Hace diez años que yo quería escribir esta obra porque una amiga de la universidad, Viviana Uzubiaga, hizo una tesina sobre esta exposición de 1891. En ese momento la leí, leí las cartas originales de Schiaffino y Auzón, y me interesó lo que allí se planteaba para escribir algo. Durante mucho tiempo estuve medio paralizado porque en

realidad no encontraba los personajes para hacer la obra con mi grupo El Patrón Vázquez. Me llevó años darme cuenta de que la obra era un monólogo, de que no tenía tanto valor ni siquiera hacerla con dos. Yo quería ocupar el punto de vista del relato. –Encarnando las dos voces de la obra, ¿te parece que alguno esta más acertado que el otro en esta disputa? –Tienen razón los dos. Me parece que en este mito fundacional de qué es el arte nacional ninguno de los dos, ni siquiera nosotros, podemos dar una respuesta a la pregunta. Si vamos a los personajes, los dos pertenecen a la alta burguesía, de hecho Auzón que yo presento prácticamente como un anarco-libertario anti-nacionalista, fue secretario de varios ministros de la peor calaña, de las presidencias más de derecha de este país, por ejemplo la de Carlos


7

sido esa patria tan remota que ahora por el bicentenario se está tratando de resucitar. Nosotros no tenemos una relación con nuestra historia porque hemos fallado en construir una versión adulterada que acepte una única versión. Yo celebro que la historia no esté establecida y que todo el tiempo nos esté obligando a pensar. Por ejemplo, el bicentenario puso en discusión el tema de San Martín como un No tenemos una relación con nuestra historia porque hemos fallado en construir una versión adulterada que acepte una única versión. invento del mitrismo que necesitaba la figura del héroe. Todas las naciones lo han hecho, lo que pasa es que en Europa es un proceso de milenios, nosotros lo hicimos en un plazo de 20 ó 30 años. Y la batalla la ganó la derecha que es lo único que existía. Yo creo que no tenemos una relación con la historia, por eso todo el tiempo estamos obligados a preguntarnos qué somos los argentinos. –¿Creés que se dan este tipo discusiones en el teatro? –Yo creo que la función del artista es tener un compromiso con la obra. A veces se pone muy por encima de esto, el compromiso político. Yo no tengo nada en contra, sobretodo cuando se trata de autores que hacen de esto su militancia. Pero no

todos lo hacen, sobre todo porque es muy difícil en este momento militar con algo, el presente en el que se vive está muy simplificado. Es la primera vez en mi historia que los artistas empiezan a ser oficialistas. Siempre el arte era contestatario, era muy fácil señalar al poderoso como el enemigo, y ahora de pronto ocurre que el arte se pone un poco nacionalista y oficialista. Cuidado con estas palabras; la idea de la palabra compromiso ha sido mal leída aquí como un compromiso político, como una única causa que casi siempre suele ser la del populismo. Las causas del artista son muchas: poder adelantarse a su época, poder señalar aquello de lo que el sentido común no está hablando, y como digo siempre imaginar es un acto político. Hay quienes sostienen que el único teatro político es aquel que pone en escena los temas de la política, a veces simplemente repite la misma amalgama de confusiones y de mentiras que está sostenida por el poder. Si el teatro funciona es porque es verdaderamente político. Está ejerciendo una opinión, un cambio, un movimiento en la cabeza del que lo mira que es la Polis. Los espectadores actúan de representantes del pueblo y uno actúa de representante de sí mismo, es el ser humano con ideas equivocadas o no, que va a ser juzgado frente a una polis. Por todo esto es político el encuentro. –Hablemos un poco de tu otro espectácu-

| nicolás levín

Pellegrini. Schiaffino también pertenece a la burguesía pero es un artista y eso hace que su discurso, por lo menos, caiga más simpático. Yo busqué desesperadamente prestarle mi alma al crítico, al que tiene una posición irónica, salvaje, al que ha sido borrado por la historia. El tiempo borró casi todo rastro de Eugenio Auzón. –Personalmente, ¿por qué te interesa el tema de la nacionalidad del arte? –Todo intento de definir un arte nacional se codea con falsos nacionalismos y chauvinismos de todo tipo. Mientras que todo intento internacionalista, ya hablemos de la clase obrera o de arte, es una especie de utopía. Es muy distinto un nacionalismo que pude ejercer Francia o España que son países con años y años de cultura, que un país en formación que además de matar a los indios para conquistar el desierto, están tratando de ver cuáles van a ser las imágenes para no pedir prestadas a otras naciones sus mitos populares. En ese sentido la anécdota que relata Auzón sobre Juan Moreira es fabulosa, la idea de usar al Moreira como si fuera un ícono de la nación, y las discusiones que esto acarrea diciendo que “estamos haciendo de un ladrón, de un asesino: el ícono nacional”. Estados Unidos lo hizo con el cowboy dándole un heroísmo macho. Eso acá fracasó. La imagen del gaucho estuvo siempre reñida. Volviendo a la pregunta, lo que más me interesa es ver cómo habrá

TODO


entrevista

| nicolás levín

8

TODO

lo Todo, donde planteas que todos los estados devienen burocráticos, todo el arte en negocio y toda religión en superstición ¿Por qué te parece que sucede eso? –Es un juego poético, de hecho yo podría haber encontrado otros pares polares. Había una cuarta fábula llamada: ¿por qué el populismo deviene en fascismo? En el caso de la burocracia el intento era presentarla como algo positivo y necesario, se dice en varios momentos de la obra que un mínimo de burocracia tiene que haber, porque si no, habría una impunidad total. Me preocupé de representar a estos burócratas como seres entrañables. Era un intento de sacudir un poco el piso de esta supuesta avivada de escribir obras en contra de la burocracia. Con respecto al arte y el negocio creo que es la fábula más dura, al menos para mí, porque tengo pretensiones artísticas. La verdad es que yo me siento muy privilegiado de haber elegido el camino del arte y veo con angustia que todo, absolutamente todo, como dice la obra, está regido por el dinero. Desde la burocracia hasta la superstición, naturalmente el arte no queda exento de esta maldición. La convivencia de esas dos cosas es horrible. Incluso cuando le presentamos la obra a los alemanes que la estaban financiando, les dijimos que la obra les iba a costar el dinero que estén dispuestos a quemar en público, porque íbamos a quemar dinero en el escenario como una especie de provocación. Como a

ellos les gustó tanto, me hizo a mí recular, y les dije los objetos en la obra no existen, no se ven. En Europa están permanentemente preocupados por escandalizar al público y yo no. A mí me encantaría que al público le guste lo que hago y que esté de mi lado nada más. –Siguiendo con esta lógica, ¿en qué te parece que devino el teatro actual? –No tengo idea. Sigue habiendo muchas vertientes diferentes, me parece que el peligro es encontrar la regla. Veo las obras que puedo y disfruto de la diferencia, hay una cantidad de obras que calculo, medio prejuiciosamente, que no me van a gustar y no las veo. Yo te plantearía mi problema al revés. Veo mucho teatro cuando trabajo afuera y lo que pasa acá es algo único. Vos no tenés en ciudades europeas grupos humanos que se reúnan pura y exclusivamente alrededor del acto de generar una obra, un acto poético, sabiendo que no van a ganar un peso, que los subsidios van a ser magros y aun así la hacen de manera apasionada. Esto pude generar mucho amateurismo, pero también te hace libre como persona; no estás a la espera de los subsidios. Si bien estos son magros, te los dan para la obra que quieras, esto en otros lados no ocurre, porque los otros países tienen estados para los cuales la cultura es una cuestión importante. El estado se mete en la cultura, la aprovecha, se apropia de ella, la usa de pasquín. Acá sos más libre, a nadie le importa un carajo lo que

hagas; la defensa de las obras es personal. Esto genera calidad y también mucho amateurismo. Aunque lo que pasa acá es patrimonio exclusivo de esta ciudad, por eso es tan vergonzoso que cuando se habla a nivel gobierno del patrimonio cultural, que se invierta en eventos masivos en el Obelisco o en producciones muy costosas con directores extranjeros, en vez de apoyar el fenómeno donde se sustenta que es el teatro independiente. Reclamamos un estatuto de independencia, pero por otro lado queremos que nos financien, ahí hay una contradicción, pero por supuesto yo digo: ¡Sí, queremos eso! porque es la función del estado. Quizás al estado no le interesa esta cultura, le interesa otra, que lo digan claramente y se acabó el problema. –¿Ya sabés cuáles son los temas de tus próximos trabajos? –Estoy un poco en retirada de la escritura, estoy volcándome todo lo que puedo a actuar, algo que tenía un poco postergado, y mi relación con el teatro es a través de la actuación. Tengo proyectos en cine y para mí el cine en este momento es como estar de vacaciones. En el cine respondo a las órdenes de otro, a la estética de otro y esto me ha permitido crecer como actor. O sea, me encontré por primera vez dirigido por otras personas que no era yo, y me sorprende la obediencia y flexibilidad que tengo. Son todos roles diferentes, roles que yo no me escribo para mí. Mientras tenga eso, no tengo la necesidad compulsiva de escribir. Juan Ignacio Crespo

i

ApAtrida El Extranjero. Valentín Gómez 3378. Dom. a las 19. $50 y $40 Intérprete: Rafael Spregelburd Música: Zypce Texto y Dirección: R. Spregelburd

Todo Beckett Teatro. Guardia Vieja 3556. Viernes a las 20.30 y sábados a las 20. $60 y $40. Intérpretes: A. Garrote, M. Raiola, P. Seijo, R. Spregelburd, A. Suárez Texto y Dirección: R. Spregelburd


9


DANZA TEATRO

algo parecido a dormir Peleas cronometradas, duelos vocales imposibles, testimonios en una pantalla gigante, un robot y un caballo de mentira son algunos de los elementos que ensambla el grupo Krapp para abordar esa cuestiOn tan temida: la muerte. Alejados de toda solemnidad, Adonde van los muertos (lado B), pregunta y repregunta con inocencia, humor y ternura sobre eso que tanto nos asusta nombrar. Es casi como un juego. “¿Cree usted que dormir es cómo morir? ¿Sabía que la persona que está al lado suyo puede morir en este momento?”, repite desde el escenario un espectador, invitado a participar en la obra. El grupo, que se formó en el año 2000, reúne bailarines, músicos y actores: Luciana Acuña, Gabriel Almendros, Luis Biasotto, Edgardo Castro y Fernando Tur. El resultado es uno de los colectivos más talentosos de la escena local. Ya dieron muestras de su capacidad de renovarse una y otra vez en trabajos como ¿No me besabas?, Olympica o la híper exitosa Mendiolaza. A pesar de los amagues de separación que tuvieron durante estos años, para abocarse cada uno a sus propios trabajos, ellos mismos admiten que cuando se reencuentran resurge la chispa. No lo pueden evitar. Ahora, después de una ausencia prolongada, estrenan obra nueva y el público agradecido. Si la experimentación formal es el eje central de la propuesta, el fracaso también es parte del plan. Coreografías que parece que fallan, que casi ni intentan funcionar (participa incluso una embarazada, con el

múltiple contraste que eso genera), mecanismos de producción develados, críticas expuestas por el grupo, el esfuerzo por la performance amateur. El acento está puesto en la fragilidad, en la falta de recursos frente a este hecho abismal y misterioso. Así, dos de los integrantes del grupo se embarcan en un descabellado duelo vocal, alejado de todo virtuosismo. La escena deriva en una comunicación tan hermosa como alocada, que los protagonistas llevarán hasta las últimas consecuencias. Como en Mendiolaza, como en Olympica, los trabajos de Krapp dejan siempre imágenes maravillosas e indelebles. El trote desarticulado de un caballo, armado con dos de los protagonistas, una manta color marrón y no mucho más, resalta también el afán de precariedad. Este jinete cansado que pasea a su potrillo al atardecer es además uno de esos momentos casi mágicos de la puesta. La obra se desborda, se sale de límites, en una búsqueda que la vuelve aún más atractiva. Una pantalla gigante es parte de esta expansión espacial. Ahí se proyectan testimonios de jóvenes y ancianos que cuentan sus ocurrencias: cómo imaginan su propia muerte, qué pasa después, si existe un más allá, a qué hora prefieren morir. Los propios actores tendrán también la

ocasión de reaparecer en la pantalla al salir de escena. La participación de los técnicos, como dos protagonistas más de la obra, y la bienvenida a la función a cargo de una persona del público, que es invitada a repetir un texto que le dictan por auriculares, son parte también del ejercicio de desdibujar confines. ¿Le gustaría ser el último hombre de la tierra? ¿A quién vería por última vez? ¿Es la muerte parte de un plan? Los Krapp proponen y nos entregamos dulcemente al vértigo de las preguntas. Porque todos bailan y es casi como un juego en el que no hay respuestas correctas. Paula Boente

ADONDE VAN LOS MUERTOS (LADO B) Espacio callejón, Humahuaca 3759 Mie 21:00 hs. Ent. $45 y $30 IntErpretes y dramaturgia: Luciana Acuña, Gabriel Almendros, Luis Biasotto, Edgardo Castro, Fernando Tur Dirección: Luciana Acuña, Luis Biasotto


Humahuaca 3549 4865-0014 www.teatrodelabasto.com

Viernes 23.30hs. Domingos 20.30hs. Reestreno 13-2

Lote 77 Dramaturgia y Dirección: Marcelo Mininno. Actores: A. D’Adamo, L. Delgado, R. Gonzalez Garillo. $30- Desc. Est. y Jub.

La Fronda presenta Absentha de Alejandro Acobino Direccion: Ana Sanchez - Actuan: Rodolfo Demarco, Jose Mehrez, Fernando Migueles y German Rodriguez

Jueves 21hs.

Lunes 21hs.

Mundo Fabril

El león de la Metro

Dirección: Román Podolsky Con: Marta Avellaneda, Valeria Borges, Ramiro Echevarría, Hernán Herrera, Max Mirelmann, Rodolfo Perez, Diego Rinaldi, Leticia Torres, Magdalena Usandivaras, Lorena Viterbo, Claudia Zima.

Dramaturgia y dirección: Cecilia Hopkins Con: Cecilia Hopkins León Iskovich

Viernes 21hs.

Sábados 23.30hs.

Esa no fue la intencion Entrada gral: $40. Desc. a jub. Y est. Autor: Joaquin Bonet Direccion: Ezequiel Tronconi Actuacion: Andrés Ciavaglia, Pablo Correa, Agustina Gutierrez, Horacio nin Uría, Maximiliano Zago

Miercoles 21hs.

UnosDos Carolina Tejeda y José Mehrez Actuación, dramaturgia y dirección general: Carolina Tejeda y José Mehrez Asistente de dirección: Cecilia Elías Entrada gral: $40. Desc. a jub. y est.

Sábados 21hs.

SUDOR ARGENTINO PRESENTA:

Quien sabe marta

Borges - Muñequita

Autora: Francisca Ure Actúan: Laura Aneyva, Cinthia Guerra, Clarisa Hernandez, Nadia Marchione, Luciana Sanz, Maria Florencia Savtchouk, Sol Tester Dirección: Francisca Ure

Díptico argentino BORGES de Rodrigo García Una creación de Tantanian-Santoro-Fontana Dirección: Juan Carlos Fontana Actores: Darío Szraka, Cruz Zaikoski, Alfredo Urquiza, Carmen Boadas


TEATRO

12

Trinidad Guevara

Un cuerpo anclado en medio del escenario es iluminado por una luz que penetra en la oscuridad de la sala: aparece una mujer con los ojos cerrados y en silencio. A través del relato que funciona de manera metonímica se va reconstruyendo este biopic unipersonal sobre Trinidad Guevara, inolvidable y polémica actriz nacida en Uruguay en 1798. Cecilia Cósero realiza un trabajo impecable utilizando su cuerpo como único instrumento, como caja de resonancia de la propia Trinidad. Estamos allí, en el siglo XIX, escuchando e imaginando cómo fueron los años de esta mujer que con valentía y sin medir riesgos se atrevió a innovar y a crear un perfil

La complicidad de la inocencia

Al entrar a la sala del Celcit, el clima es de alegría. Los actores reciben al público al compás de instrumentos de percusión, se balancean y sonríen a los espectadores. Cuando las luces se apagan, y cada uno ocupa su lugar alrededor de la escena, todo cambia. Siguiendo el modelo que usara Bertolt Brecht en Terror y Miserias del Tercer Reich, Patricia Zangaro y Adriana Genta idearon la dramaturgia de La complicidad de la inocencia. Se trata de una serie de instantáneas que recrea la cotidianeidad de la clase media argentina durante la última dictadura. Y que muestra cómo la cobardía, la traición, el maltrato y la violencia se intercalaron sigi-

detras de la forma poco habitual para su condición femenina. Cabe destacar el trabajo de la puesta en escena y dirección de Marianella Morena (responsable también de la puesta actual Las Julietas) que con escasos elementos logra retratar descarnadamente a la actriz rebelde que fue Trinidad. Desde la dramaturgia es muy pertinente la selección de fragmentos que van armando el monólogo. Además de las palabras, el diseño de iluminación también actúa como soporte narrativo, permitiendo que las luces jueguen con ese cuerpo solitario, desprendiendo de él sombras gigantes que radicalicen la dimensión que tiene este personaje. Trinidad Guevara nos invita a transitar por otro tiempo, nos hace vivir de cerca la historia de una actriz, una mujer fuerte y heroica que murió sin el debido reconocimiento como suele pasar con los que se adelantan a su época.

losamente en ese entramado privado para volverlo aterrador. En todos los episodios, los personajes establecen vínculos asfixiantes, tortuosos, cuyos intercambios reiteran el esquema del sometimiento. También son un reflejo de la dialéctica del afuera, una zona que ellos prefieren no transitar para quedar encerrados en sus prejuicios y miserias. Ese mosaico de resignadas voces anónimas se acalla cada tanto para dar lugar a un personaje que interviene desde el comienzo hasta el final. Una presentadora de feria promete un prodigio que no llega, pagando el “freak” las consecuencias de su silencio. Dirigidos con acierto por Carlos Ianni (responsable también de la escenografía, el vestuario y la iluminación), los actores cumplen su tarea a la perfección, que excede, por momentos, la de la interpretación para volverse músicos y asistentes escenográficos. Historias mínimas que con distintos niveles de eficacia nos interpelan de manera directa hasta el día de hoy.

“La inmadurez, una experiencia fuera de lugar” es el subtítulo de esta obra, adaptación escrita por Alfredo Martín de la novela Ferdydurke, la primera de Witold Gombrowicz. Traducida al castellano por un grupo de amigos entusiastas en las mesas del antiguo café Rex de la calle Corrientes, Ferdydurke trata uno de los temas que obsesionaron al escritor polaco: la forma y su vínculo con la inmadurez. Alfredo Martín lleva a escena un relato complejo, extenso y sembrado de símbolos respetando por completo su esencia. Logra buenos resultados del elenco, integrado por 15 actores que se desplazan con increíble soltura en un espacio que por momentos parece (sólo parece) quedar chico. Hablamos de la primera parte de la obra, donde vemos a los estudiantes en clase, conviviendo con el “infantilizado” Pepe. Este adulto, que se resiste a asumirse como tal, presencia una competencia de muecas entre Sifón y Polilla, líderes de los puros adolescentes y de los muchachos “pervertidos”, respectivamente. La misma es interrumpida por Pimko, el profesor, excelente interpretación de Martín, quien intentará inculcarles la obra de los grandes poetas y retener a Pepe en la esfera de la inmadurez. Además de ser fiel, esta transposición, resulta muy entretenida y disfrutable a pesar de su hora y media de duración. En esto tiene mucho que ver la frescura de los actores y la diversidad de recursos que Martín pone en juego, consciente de que esta última palabra tal vez sea la clave para refugiarse “detrás de la forma”.

Virginia Lauricella

V. L.

CELCIT. Moreno 431. Sáb. a las 22.30, Dom. a las

ANDAMIO ´90. Paraná 660. Vie. a las 22.30.

20. Desde $30.

Desde $25.

Juliana Cosentino

ELKAFKA espacio teatral. Lambaré 866. Dom. a las 21. $50.


TEATRO

Hazañas

La fiesta empieza antes de entrar. Afuera, una serie de clowns de distintas clases “volantea” su propio espectáculo, convence, invita a pasar. Marcelo Katz viene haciendo propuestas temáticas, con algún elemento que ordene el espectáculo, una buena excusa que funcione como eje para los números. Luego del tiempo, del agua, del aire y de la ilusión llegaron las hazañas. Pero esta vez no está solo en la dirección, Marcos Arano lo acompaña en la tarea. Y allá están cada uno de los payasos haciendo pública su hazaña, todas muy diferentes, como ellos. Desde permanecer vital como lo hace la clown más grande de todos (sí, me refiero a la edad pero entiéndase que no solamente) hasta tocar instrumentos a dúo, pasando por eludir una bombita de agua. Cada payaso tiene su propuesta y su pequeña parte del show, y cada espectador se vincula mejor con uno que con otro, las cuerdas que tensan para hacer reír o para conmover son diversas. Como además la interacción es grande, el público también determinará en alguna medida la suerte de algunas de las hazañas. No todos por igual y no a todos, pero alguno seguro que será capaz de arrancarte una carcajada o de proponerte un pensamiento conmovedor. Porque son unos bellos payasos y, como tales, son absolutamente necesarios. MOnica Berman Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. Patio del aljibe. Vie. a las 19.30, sáb. y dom. a las 19. $30.

T CA

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

0NO TE LO PIERDAS

CIRCUITO ALTERNATIVO

ACTOR’S STUDIO Av. Díaz Vélez 3842. Reservas: 4958-8268. Amor mito, de Santiago Legón, George Lewis y Juliana Ramírez. Dirección: Leticia Torres. Vie. 22.30hs. $40 y $30. Kadish para mi madre. De Patricia Suárez. Dirección: Pino Siano. Sáb. 21.30hs. $40. Glew. De Marcelo Bilezker. Sáb.21hs. $40. ANDAMIO 90 Paraná 660. 4373-5670. Adorables criaturas. Dirección Tatiana Santana. Vie. 20.30hs. $40 y $25. Detrás de la forma. Autor y director: Alfredo Martín. Vie. 22.30hs. $50 y $25. La Felicidad según Mabel Riviere. De Jorge Acebo. Sáb. 23hs. $40 y $25. Ofensa Dirección Marcelo Velázquez. Sáb. 20.30hs. $50 y$30. ¿Querés hacer el favor de callarte, por favor? Dom. 21.15hs. $40 y $25. APACHETA SALA ESTUDIO Pasco 623.Reservas: 4941-5669. Me perdí de mí. De Heidi Álvarez. Vie. 21hs. (desde el 18/3) $35 y $25. Stefano. Próximo reestreno (23/04). AUDITORIO BAUEN Callao 360. Hombre elefante. Sáb. 20hs. Improuch. Sáb. 22hs. La pulga en la oreja. Sáb. 23.15hs (desde el 19/03) $30. BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. 4867- 5185. Todo, de Rafael Spregelburd. Vie. 20.30hs. Sáb. 20hs. $50. American Mouse. Vie. 23.15hs. La verdad fugaz. Sáb. 23hs. $40 y $30. Sueño de una noche de verano. Dom. 20hs. $45 y $30. BELISARIO CLUB DE CULTURA Corrientes 1624. Tel .4373-3465. Suerte. Actuación, Concepción y dirección: Marcelo Savignone. Sáb. 21.30hs. $40. Vivo. De Marcelo Savignone. Sáb. 23.30hs. $40. Vortex. Actuación y dirección: Exequiel Abreu y Federico Mini. Dom. 20hs. $30. CELCIT Moreno 431. Reservas al 4342-1026. Bodas de Sangre. (Un cuento para cuatro actores) Una nueva propuesta, sobre el clásico de Federico García Lorca, con dramaturgia y dirección de Juan Carlos Gené. Vie. y Sáb. 20.30hs. $50 y $30. La complicidad de la inocencia. De Adriana Genta y Patricia Zangaro. Sáb. 22.30hs. Dom, 20hs. $50 y $30. C. C. DE LA COOPERACION Corrientes 1543 El cielo de otros lugares. Vie. 20.30hs. $50. Mariano Moreno y un teatro de operaciones. Seria comedia política. Texto y dirección: Manuel Santos Iñurrieta. Jue. 21hs. $40. El rey se muere. De Eugene Ionesco. Dirección: Lía Jelin. Vie y sáb. 20hs. $70. Diva, de Patricia Suárez. Vie. 23.30hs. Sáb. 22.30hs. $50. Nadie Plancha como yo. Sáb. 20.30hs. Incriminados. De Peter Handke. Dirección Leonor Manso. Dom 19hs. $50. Beppo. Dramaturgia y Dirección: Cristina Moreira. Sáb.y dom. 20hs. $50. La familia argentina. Vie. y sáb. 23hs. Dom. 21hs. $70. No te rías. (Desde el 26/2) Sáb. 23.30hs. $40. CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. 6379-8596. A ciegas con luz. Espectáculo musical gourmet. Jue. y vie. 21hs. $120. Luces de libertad. Vie. 21hs. Sáb. 21hs. y 23hs. $50. El sueño de los elefantes. Dom. 16.30 y 18.30hs. $40. CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS Venezuela 370. Tel: 5354-6618. Borges y Perón juegan al truco. Vie. 21.30hs. Como si fuera nadie. Dirección: Julio Baccaro. Sáb. 21hs. $35. CENTRO CULTURAL PATA DE GANSO Pasaje Zelaya 3122. Las tres desgracias. Jue. 21.30hs. Matar a uno mismo. Viernes de marzo y abril a las 21hs. Crónica breve de un rey y su sombra. Vie.23hs. Breve deslizamiento. Sáb. 21hs. Algo raro en la cabeza. Dom. 19hs. Función compartida: Eco artificial + sumar. Dom. 21hs.

13

CENTRO CULTURAL TADRON Niceto Vega 4802. 4777-7976. Quizás, de Sol Pavéz. Una cita a ciegas, un encuentro desesperado y un recorrido absurdo por tratar de sostener que el otro, es quien uno quiere que sea. Vie. 21.30hs. $40 y $30. CHACAREREAN TEATRE Nicaragua 5565. Tel.: 4775-9010 http://www. chacarereanteatre.com.ar Pasión inútil. Vie y sáb. 21hs. El cavernícola, de Rob Becker. Sáb. 23.15hs. $60. EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. 4862-0655. Julieta & Julieta. Jue. 21hs. $40 y $25. El dealer manda. Jue. 21.30hs. $40 y $25. Caer en amor. Vie. 21hs. $45 y $30. Vitello Tonnato. Vie. Y sáb. 21hs. $45 y $30. Pezones mariposa. Vie. 23hs. Sáb. 21hs. $50 y $30. Las Julietas. Sáb. 20hs. $40 y $25. Paciente jabalí. Sáb. 23hs. $50 y $30. Campos de Aloe, de Ana Barletta. Dom. 21hs. $35 y $25. La obediencia. Dom. 20.30hs. $40 y $25. EL CRISOL Arismendi 2658. Suceso latente. El mundo sería distinto si la gente se diera vuelta, tan sólo 30 grados, al menos. Escrita y Dirigida por Cristian Martínez. Vie. 21hs. EL CUBO Zelaya 3053. Reservas: 4963-2568. Por qué gritan las mujeres. Jue. 22hs. Desde $40. Sádica, quien rompe el sielencio. Vie. 23hs (desde el el 22/04). $35. Concha del Río Cabaret. Vie. 23hs.La musa del capricho. Jue. 20.30hs. Fo, el filos, por los Modernos. Sáb. 21hs. y dom. 19hs. EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Informes: 3980-114. Caen las rosas sobre chicles carmesí. Jue. 21hs. Destino Motel. Dramaturgia y dirección: Ezequiel Tronconi. Vie. 21hs. Fueron los griegos. Dramaturgia y dirección: Alfredo Allende. Vie. 23hs. Montevideo es mi futuro eterno. Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Sáb. 20.30hs. Los invertidos. De José González Castillo. Dirección: Mariano Dossena. Sáb. 23hs. Apátrida, doscientos años y unos meses. Dramaturgia y dirección: Rafael Spregelburd. Dom. 19hs. Después del Borde. Dramaturgia y dirección: Heidi Steinhardt. Dom. 21hs. EL EXCENTRICO DE LA 18 Lerma 420. Reservas: 4775-1438. Barro. Dirección: Damián Moroni. Vie. 21hs. $35 y $25. Obras: Charada. Sáb. 21hs. EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Reservas 4372-2428. El panadero y el diablo. Versión libre de la obra de Javier Villafañe. Estreno: Dom. 10/04. EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866. 4862-5439. http:// elkafkaespacioteatral.blogspot.com Los talentos. De Afustín Mendilaharzu y Walter Jakob. Mie. 20.30hs. y Sáb. 22hs. $50 y $40. Baby, de Susan Sontag y Lorena Ballestrero. (Últimas fuciones) Sáb. 20hs. $50. Trinidad Guevara. Dom. 21hs. EL PICCOLINO Fitz Roy 2056. 4779-0353. Winter (Invierno), de Jon Fosse. Dirección Fernanda González Caride. Vie. 22hs. $50. Marejada. De Diego Beares. Vie. 23.30hs. Des- encuentros. Sáb. 21.30hs. Labial. Sáb. 23.30hs. EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 48632848. Ouroboro. Dirección e idea: Luis Garay. Jueves 22hs. $40 y $30. Povnia. Dirección: Cristian Martí y Guillermo Angelelli. Vie. 21hs. Sáb. 23hs. $40 y $30. Los pollerudos. Dirección: Sergio D’angelo. Viernes 23hs. $40 y $30. La idea fija. Dirección: Pablo Rotemberg. Sáb. 21hs. $40 y $30. Pavura. Dirección Carlos Trunsky. Sobre un cuento de Gabo Ferro. Dom. 20hs. $40 y $30. ELEFANTE CLUB DE TEATRO Soler 3964. Reservas 4779-0072. Sencilla. Jue.


T

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

14

0NO TE LO PIERDAS

21hs. La vida Terrenal. Vie. 21hs. Asco. Una obra de Lisandro Rodríguez escrita por Santiago Loza. Sáb. 21hs. ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759. 4862-1167. A donde van los muertos (lado b). Mie 21hs. El tiempo todo entero. De Romina Paula. Dom. 17hs. $40 y $ 25. Proyecto Vestuarios. 2 obras escritas y dirigidas por Javier Daulte. Vestuario de hombres: viernes y sábados 23 hs. Vestuario de mujeres: sábados 21 hs. $50. ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS Av. del Libertador 8465 (EX ESMA) TE: 47035089 http://www.nuestroshijos.org.ar/ ENTRADA GRATIS. ESPACIO DE TEATRO BOEDO XXI Av. Boedo 853. Tel: 4957-1400. Narcisa Garay, mujer para llorar. Sáb. 21hs. $35.Las impacientes Polonski. De Laura Eva Avelluto. Dom. 20hs. $35. ESPACIO URBANO Acevedo 460/62. Tel.:4854-2257. He aquí el hombre. El instinto natural de supervivencia. Vie. 21hs. $30. Aqueles que nao sao mais. Vie. 23hs. $30. GARRICK ARTE CULTURA Av Avellaneda 1359, Teléfonos: 3526-7439. Frente a tus ojos. De Fernando Álvarez, Diego Serlin. Sáb. 23.30hs. $50 y $35. IMPA CIUDAD CULTURAL Querandíes 4290. La Anticrista y las langostas contra los vírgenes encratitas. De Gonzalo de María. Lunes 21hs. $35 y $20. KORINTHIO TEATRO Junín 380. 4951-3392. La señorita julia. De Strindberg. Dirección: Gabriel Molinelli. Sáb. 23hs. $40 y $30. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. El centésimo mono, una comedia patética entre la magia y la muerte. Dramaturgia y dirección. Osqui Guzmán. Jue. 21hs. $50. El sistema de la víctima. Con y por Mónica Cabrera. Sáb. 21hs. $60 y $40. Mi vida después. Vie. 20.30hs. $55 y $35. Retazos de la Dolce Vita. Escrita y dirigida por Alfredo Ramos. Sáb. 23.30hs. $50 y $35. El cerco de agua, de Mariana Mazover. Dom. 19 hrs. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. Carne sola o Doña Rosita, el soltero. Lun. 21hs. Las Suplicantes, de Esquilo. Dramaturgia: Gabriela Biebel. Martes 20hs. $40. Reglas, usos y costumbres en la sociedad moderna. 4 únicas funciones los jueves de abril a las 21hs. Loco Afán, de Pedro Lemebel. Vie. 23hs. Mujeres de 50. Vie. 21hs. Mujeres de 60. Sáb. 21hs. $70. Urraka. Sáb, dom. y feriados 17hs. LA RANCHERIA México 1152. Teléfono: 4382-5862. Castigo de sábado. Vie. 23hs. $30. LA RATONERA CULTURAL Corrientes 5552. 4857-2193 . Consultar por cursos y talleres. NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 4777-6956. www.noavestruz. com.ar Rodeo, de Agustina Gatto. Mié. 21.30hs. Manipulaciones I: tu vida fue un conventillo. Sáb. 21hs. PAN Y ARTE Boedo 876. 4957-6702. http://www.panyarte.com. ar/ Amorar. Vie. 22hs. $40. PATIO DE ACTORES Lerma 568. 4772-9732. Acaso crezca desde el suelo. Sáb. 21.30hs. Arenales, un pueblo bajo el mar. Dom. 19hs. La máquina del día. Dom. 21hs. PUERTA ROJA Lavalle 3636. Reservas: 4867-4689. http://puertaroja.blogspot.com Almas, de Griselda Gambaro. Vie. 21hs. $40 y $30. Amentia. De Marcelo Subiotto, Sábados de abril a las 22.30hs. $40 y $35. Amanda y Eduardo. De Armando Discépolo

(Segunda temporada – ver críticas abajo) Versión y dirección: Adrián Canale. Dom. 20hs. $40. SALA ESCALADA Remedios Escalada de San Martin 332. Teléfonos: 4856-0277. Cada una de las cosas iguales. De Alberto Ajaka. Lunes 21hs. Vie. 22hs. $30. SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Reservas telefónicas al 48333585 de 17 a 21hs. El Box. Autoría y dirección: Ricardo Bartís. Viernes y sábados 22hs. $70. TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 4931-2124. La última habitación (El despertar de Clara). Dramaturgia y dirección Walter Velázquez. Reestreno tercera temporada, viernes 11 de marzo 20.30hs. $40 y $30. Despedida, hay que pasarla bien. Reestreno viernes 11 de marzo. Vie. 23hs. $40. Soy Rocío. Sáb. 23.15hs. $40 y $30. Un hombre amable entró a orinar. De Roberto Perinelli. Con Mónica Buscaglia y Osvaldo Djeredjian. Dirección Corina Fiorillo. Sáb. 21hs. dom. 20.30hs. $40 y $30. TEATRO APOLO Av. Corrientes 1372. Reservas: 4371-9454. Todos eran mis hijos. De Athur Miller. Adaptación Claudio Tolcachir. Miér. Jue y vie. 21.30hs. Sáb. 22hs. Domingo 21hs. Un tranvía llamado deseo. Adptación y dirección: Daniel Veronese. Mié. a dom. $140 y $120. TEATRO COLONIAL Av. Paseo Colón 413. TE: 4342-7958/1362. Locos de contentos, de Lacobo Lagnsner. Con: Jenny Luciuk y Claudio Ambrosini. Dirección: Marcelo Silguero. Sáb. 20.15 hs. $50 y $ 35. Dos mujeres en el viento, de Felipe Foppiano - Dirección: Oscar Naya. Dom. 20 y 27. 20.30hs. $40 y $30. TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. 4865-0014. Quien sabe Marta. Dramaturgia y dirección: Francisca Uré Mie. 21hs. (UnoDos. Actuación, dramaturgia y dirección: Carolina Tejada y Jose Mehrez. Vie. 21hs. $40 y desc. Lote 77. viernes 23.30hs. Me transpiran las manos más poco. Dramaturgia y dirección: Gustavo Tarrio. Sáb. 21hs. $35 y desc. Esa no fue la intención, de Joaquín Bonet. Dirección: Ezequiel Tronconi. Sáb. 23.30hs. $40 y desc. Absentha, de Alejandro Acobino. Actúan: Rodolfo Demarco, José Mehrez, Fernando Migueles y Germán Rodríguez. Dirección Ana Sánchez. Dom. 20.30hs. $ 40 y desc. Mundo Fabril. Dirección: Román Podolsky. Lunes 21 hs. Estreno 21 de marzo. El león de la Metro. Dramaturgia y dirección: Cecilia Hopkins Con: Cecilia Hopkins, León Iskovich. Jueves 21 hs. Borges – Muñequita. Una creación de TantanianSantoro-Fontana. Dirección Juan Carlos Fontana. Sáb. 21hs. TEATRO DEL ARTEFACTO Sarandí 760, Reservas al 4308-3353. Recuerdo falso. De Patricia Suárez. Basada en el cuento “La dama del perrito de Antón Chéjov. Vie. 23hs. $30. Rosa Luxemburgo, de Alejandra Aristegui. Reestreno sáb. 5 de marzo. Funciones Sáb. 21hs. $30. Una Estrella de Entre Casa. Sáb. 21hs. Corazón Débil. De Fedor Dostoievsky. Dirección Mariel Bignasco. Sáb.23hs. $30. TEATRO DEL BORDE Chile 630. Reservas al 4300-6201. www.delborde. com.ar Acreedores. Vie.21hs. El incidente Nora. Reestreno sáb. 20.30hs. Curupayty. El mapa no es un territorio. Autor: Julio Molina dom. 18hs. TEATRO DEL PASILLO Colombres 35. Reservas: 4981-5167. La manta de los cuentos. Dirección: Fernanda Gómez. Sáb. 17hs. $25. TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. 4326-3606 www. teatrodelpueblo.org.ar Negro sobre blanco. Jue. 20.30hs. El secuestro de Isabelita. De Daniel Dalmaroni. Sáb. 22hs. $50. Ala de Criados. Dramaturgia y dirección: Mauricio Kartun. Vie.

y Sáb. 21hs. Dom. 20hs. $50. Imberbes. Jue. 20.30hs. $50. Nada personal, de Ricardo Hana. Dirección: Omar Aita. Dom. 20hs. $50 y $25. TEATRO ESPACIO ECLECTICO Humberto Primo 730. Reservas: 4307-1966 . La sonrisa del ganador. De Gerard Vázquez. Dirección Iris Pedrazzoli. Dom. 20.30hs. $40 y desc. TEATRO EL BUHO Tacuarí 215. Res. 4342-0885. Tierra y luna. Dirección: María Esther Fernández. Con Lidia Catalano. Próximamente. TEATRO EL CONVENTO Reconquista 269. Reservas: 4264-1101. www. teatroelconvento.com.ar Las picardías de Scapin, de Molière. Adaptación y dirección general: Martín Barreiro. Sáb. 21hs. $35. TEATRO EL DUENDE Aráoz 1469. Tel. 4831-1538. Nuestro fin de semana. De Roberto “Tito” Cossa - Dirección de Lizardo Laphítz. Vie. y sáb 21hs. Dom. 19hs. $45 y $30 con desc. TEATRO EL VITRAL Rodríguez Peña 344. Improvisación Mosquito. Sáb. 23.30hs. $35. La casa de Bernarda Alba. Sáb. 20hs. $35. TEATRO FRAY MOCHO Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3644-Tel: 4865-9835. Funeral ausente. Cuidado te están mirando. De Dardo Dozo. Dirección Mercedes Jacobo. Sáb. 22hs. $30. TEATRO GARGANTUA Jorge Newbery 3563. Unas enkarmadas (Café Concert / humor). Vie. 21hs. $40 y $30. Bodegón. De Leticia Torres. Sáb. 21hs. Yo y mi Singer. Sáb. 23.45hs. $50. TEATRO LA CARBONERA Balcarce 998. 4362-2651. El nombre, de Jon Fosse. Vie. 21hs. $40 y $25. Se alquila, con una condición. Escrita y dirigida por Diego Casado Rubio. Sáb. 21hs. $40 y $25. El sepelio. Dramaturgia y dirección: Heidi Steinhardt. Dom. 18hs. $40. TEATRO LA MASCARA Piedras 736. Reservas: 4307-0566. Desfile de extrañas figuras. Dirección: Norberto González. Sáb. 20.30hs. Socorros mutuos. Sáb. 22.30hs. $50 y $30. Las D enfrente. Dom. 20hs. $50. TEATRO LA TERTULIA Gallo 826. 6327-0303. www.latertulia.on.to Coronados de Gloria. Dirección: Alejandro Genes. Vie. 21hs. $40. Otras mujeres. Dramaturgia Javier Daulte. Dirección: Aldana Contrera. Viernes 23.00 hs. $40. Yo maté a Papá Noel. De Gonzalo Senestrari. Dirección: Alejo Beccar. Sáb. 21hs. $ 40. Me Imagino que vendrás acompañado, de Julián Arenas. Dirección: Mario L. Marino. Con Guillermo Forchino, Julián Arenas, Nicolás Bolivar y Francisco Ortiz. Sáb. 23hs $ 40 y desc. Cocinando con Elisa. De Lucía Laragiones. Dirección: Gabriel Corzado. Dom. 18hs. $ 40 y Desc. Tyrone power…¡vuelve a enamorar! De Luis Rosatti. Dom. 20hs. $40 y $30. TEATRO MANDRIL Humberto Primo 2758, Reservas: 4308-6253. Una noche en el castillo. Espectáculo conceptual con toques medievales. Teatro/Circo/Música en vivo/ Gente en Aire/Video/Humor. Sáb. de mayo 23hs. $20. TEATRO PAYRO San Martín 766. Informes: 4312-5922. Mis cosas favoritas. Vie. 21hs. $40 y $20. Informe para una academia. Sáb. 21hs. $40 y $20. Puto. Sáb. 23hs. Kalvkött, carne de ternera. Una obra de Silvina Chague. Dom. 19hs. $40 y $20. TEATRO TEMPLUM Ayacucho 318, Reservas al (011) 4953-1513. Consultar por cursos y talleres. TEATRO TIMBRE 4 Boedo 640 timbre 4/ México 3554. Tel: 4932-4395 México 3554. Jungla (un antiguo testamento)


15

Dirección: Paula Rasenberg. 2da. Temporada. Vie. 23.30hs. Apuntes para volverse a ver. Sáb. 20.30hs. $35. Halley o el último de nuestros días. Sáb. 22.30hs (del 19/2) $35. No me dejes así. Idea y dirección: Enrique Federman. (Funciones de verano) Sáb. 23.30hs. $45. Lamerica. Dom. 21.30hs. $35. Sólo lo frágil. Unipersonal interpretado por Paula Ransenberg. Dirección de Luciana Dulitzky Sáb. 0hs $40. Tercer Cuerpo. De Claudio Tolcachir. Vie. 21.30hs. Sáb. 21hs.y dom. 19.30hs.$50. En tus últimas noches. Vie. 23.30hs. $35. Los errores de Noe. Dom. 20hs. $35. Vientos que zumban entre ladrillos. Vie. 21.30hs. Consultar por cursos y talleres. VERA VERA Vera 108. Tel.: 4854-3655. Muñecas taiwanesas. Dramaturgia: Laura Névole. Dirección: Christian García. Jue. 22hs. $25 y $20. Remate familia. Dom. 20.30hs. $30 y $25.

!

MUÑECAS TAIWANESAS

!

LA IDEA FIJA

Dirección: Christian García

de Pablo Rotemberg

Teatro vera vera . Jueves 22 hs. Vera 108. Reservas: 4854-3655 Actuan: Estefanía D’Anna, Laura Nevole y Noelia Prieto Dramaturgia: Laura Névole (sobre autoría de garcía, D’Anna, Nevole y Prieto) Entradas: $25 (estudiantes y jubilados $20)

Portón de Sánchez. Sábados 21hs Sánchez de Bustamante 1034. Reserv. 4863.2848 Ganadora FIESTA CABA 2010 4 Nominaciones Premios Teatros del Mundo. Intérpretes: Alfonso Barón, Rosaura García, Vanina García, Juan González, Mariano Kodner Descuentos a estudiantes y jubilados


noche

viaje al centro de la Tierra En las noches de luna llena, el Planetario es el punto de encuentro para que suenen los tambores y comience el baile de romanticos, transeuntes, lobizones y ciclistas alrededor de una llama energetica que matiene el calor y la fuerza del ritual primitivo.


| armando camino

17

Como un símbolo de súper héroe que se enciende en los cielos, cuando la luna se llena cientos de adoradores reciben el llamado y acuden al punto de encuentro. El predio que ocupa el Planetario Galileo Galilei se halla en plena ciudad de Buenos Aires, pero para aquella circunstancia la urbe desaparece. Entre los árboles, a orillas del lago, todo se vuelve fuego, tambores, danzas traídas de tiempos remotos, con el agregado del refulgir de las luces que adornan como estrellas el techo del micrófono gigante. Cada vez que la luna completa su ciclo y alcanza el plenilunio, un grupo de adoradores, transeúntes, lobizones, lunáticos

y curiosos se reúne en torno al fuego y se deja bañar por la luminosidad de la noche más clara del mes, antes de que la esfera comience a desinflarse. La luna es la gran protagonista, pintada toda su superficie de blanco, iluminando la penumbra de la noche con su luz prestada; ella que se va siempre, pero siempre regresa. No es brusca en su ciclo, desaparece de a poco y crece con cautela, aunque sin detenerse hasta completarse. Es en ese momento cuando aparecen sus idólatras, los románticos enamorados del astro ambiguo que se cubre y se descubre caprichosamente, como un artista dramático. El comienzo es primitivo porque desde el silencio empieza a reconocerse un ritmo percusivo que actúa como toque de diana y de a poco se van sumando otros sonidos; alguno intenta un baile, hasta que el hombre descubre el fuego y todos se aglutinan alrededor de él. Desde el centro de las llamas la energía se esparce transmitiendo su movilidad, contagiando ritmos, generando en los cuerpos la imposibilidad de estar quietos, manteniendo antorchas y clavas flotando sobre las manos de los malabaristas. Luego se conciben melodías y nue-

vos instrumentos para ejecutarlas, como flautas o charangos. Y como un ritual que sintetiza la historia de la humanidad, es muy posible que se invente la rueda y una tribu de ciclistas plante bandera en torno a la celebración y termine de metaforizar el punto de encuentro entre los orígenes y el ahora. Entonces todo se convierte en un círculo: la ronda alrededor del fuego, los parches, el Planetario y la misma luna, redonda como su ciclo. Más allá de eso, no hay un orden estricto, no existen delineamientos distintos al del espíritu primitivo que se pregona. La única consigna es alimentar el fuego, que actúa como el motor que mantiene la energía del ritual. De las cosas que se ocultan en la noche, esta es una de esas que brilla de tal manera que encandila la ciudad hasta hacerla invisible. La noche de Tambores de Luna Llena es un encuentro abierto para todo aquel que esté dispuesto a formar parte de este enlace entre lo que hubo y lo que nos quedó, y para todo aquel que pase por ahí casualmente y se sienta atraído por esa energía donde el fuego guía a los tambores, los tambores guían el baile y la luna guía al fuego. Como otro círculo, el más sintético, el más puro. Martin D’Adamo

Tambores de Luna Llena

i

Todas las noches de luna llena, a partir de las 22 Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento y Belisario Roldán Facebook: Tambores de Luna Llena


LETRAS

18

contra la estructura perfecta En Evangelios y apOcrifos, Daniel Riera juega con un corset narrativo para poner en marcha una mAquina de narrar historias. El desborde de lo real y los alcances del verosImil. Daniel Riera. Un escritor que es periodista que es ventrílocuo que es cronista que es poeta y que escribe un libro que es un juego sobre cómo escribir un libro: Evangelios y apócrifos. Daniel: un personaje que es escritor que una vez hizo un libro que le salió mal y ahora lo quiere volver a hacer respetando las reglas de juego de aquel entonces: 60 capítulos de 60 líneas a 60 espacios en 60 días. ¿Daniel Riera es Daniel? ¿Los 60 días fueron 60 días? ¿Existió un tal Lucas Barili que antes de morir le pidió al autor que lo ayudara a completar su libro sobre los Cristos del siglo XX? ¿Y Hernán, el bibliotecario que autoboicoteó su vida perfecta? ¿Y Villagrán, el peronista cooptado por una organización antiextraterrestre? ¿Y los magos Cluster y Alberó? Y Lagarumba, el inventor que pasó de la gloria a Devoto y de Devoto a la gloria con cada una de sus creaciones absurdas? ¿Importa? “La idea inicial era escribir una novela en dos meses, a razón de un capítulo por día, como propone el capítulo 1”, cuenta Riera, el Daniel real, quien revela los hilos de su máquina de narrar al igual que lo hace el Daniel de ficción. “No cumplí ese objetivo, pero mucha gente cree que sí, porque el texto de la novela así lo dice y porque algunos lectores caen en los siguientes equívocos: a) creen que el ‘autorpersonaje’ de la novela– soy yo mismo; b) creen, además, que siempre digo la verdad”. –¿Pero por qué apostaste al tono autobiográfico de entrada, llamando al narrador con tu mismo nombre? –El ‘autor-personaje’ no tiene nombre durante buena parte de la novela, hasta que en algún momento, como al pasar, sabemos que se llama Daniel. En todo caso, supongo que habré pensado que el tono autobiográfico ayuda a la creación del verosímil de lo que se nos cuenta luego. –¿Por qué te propusiste seguir una estructura determinada y hacerla explícita de entrada? –Ese desafío matemático de los 60 capítulos a 60 espacios (como se contaba en los

días de la máquina de escribir: ahora son 3.600 caracteres) fue visto por un crítico como un corsé limitante y bla bla bla, cuando en realidad establecer alguna clase de marco siempre es indispensable para cualquier creación artística (incluso la escritura automática es un marco). La escritura a

medida es hija del periodismo y a mí me ayuda a ordenarme. Lo que quería hacer explícito es la idea dickensiana-oesterheldiana del texto que crece como crece la vida de todos los días, de la vida que alimenta la obra y viceversa, y ahí volvemos a lo que vos llamás ‘tono autobiográfico’. –¿Cómo conviven el Riera autor del libro de crónicas Nuestro Vietnam con el de ficción? No hay ninguna dicotomía. No hay ‘dos’ Rieras, o en todo caso hay muchos en uno solo. Soy escritor, soy periodista, trato de seguir siendo escritor cuando ejerzo el periodismo. Escribí ya tres novelas –de las cuales publiqué dos– dos libros de poemas, y dos libros periodísticos, más un libro sobre mi padre al que no sabría en qué rubro encasillar. Este año voy a publicar una nouvelle y en 2012 un libro periodístico y probablemente, si lo termino a tiempo, otro libro de poemas. Todos los libros son igualmente importantes para mí. Soy, además, ventrílocuo (somos Paco y Oliverio). Cada vez que me alojo en un hotel escribo algo distinto en el rubro ‘profesión’. –Peronismo, ovnis, cristos falsos, un amigo con cáncer, historias de amor, de desamor, de ajedrez, de magos. Es como si hubieras metido todo tu imaginario en 170 páginas. ¿No te daba miedo de que se desbordara? No, en absoluto. Y si la novela es de-saforada, ¿cuál es el problema? Salvando las distancias, puedo decirte que varios de mis libros favoritos son absolutamente desaforados: Moby Dick, de Melville; El sonido y la furia, de Faulkner; Los demonios, de Dostoievski, y su versión argentina, Los Siete Locos/Los lanzallamas, de Arlt; Borges, de Bioy; Los topos, de Félix Bruzzone; Una excursión a los indios ranqueles, de Mansilla; It, de Stephen King; Cuerpo a cuerpo, de Viñas; El sueño, de Aira. Debe haber pocas cosas tan sospechosas y tan estériles como la búsqueda de la estructura perfecta. Fernanda Nicolini


L

LETRAS libros.llegas@gmail.com

17 19

LANZAMIENTOS / POR FERNANDA NICOLINI El mArmol

Clandestinidad

Césa Aira, La Bestia Equilátera, $52

Gustavo Dessal, Interzona, $55

La Bestia Equilátera suma a César Aira a su cuidado catálogo con una apuesta gráfica: la tirada de 1500 ejemplares de Él Mármol cuenta con tres tapas diferentes (500 libros para cada tapa), y le dan identidad a una novela en la que la obsesión del narrador por un material tan particular como el mármol se cruza con una anécdota: en el supermercado chino le dan el vuelto con un montón de objetos inútiles. Desde estos puntos de partida, la máquina de narrar, de perderse en la digresión para volver al centro, se pone en marcha. Implacable, como siempre.

Un hecho fortuito que le toca vivir al protagonista llevará al lector a descubrir una serie de situaciones que tuvieron lugar durante la dictadura militar. Desde el aparente azar, escorzos del paso a la clandestinidad serán relatados vertiginosamente a partir de dos vidas paralelas: una joven militante cada vez más involucrada con las acciones de su organización y un hombre común que convertido en una pieza más de la maquinaria infernal, continuará sus días impunemente. G. Dessal nació en Buenos Aires en 1952 y ejerce como psicoanalista.

Soy un bravo piloto de la nueva China

LostologIa

Ernesto Semán, Mondadori, $65

Varios autores, Editorial Cinema, $79

¿Cómo usar las propias memorias para escribir ficción sin caer en lo autobiográfico? Con esta pregunta como premisa, el periodista y escritor radicado en Estados Unidos escribió su tercera novela que empieza tres veces: Rubén, un geólogo que vive en el exterior, vuelve a la Argentina para acompañar a su madre agonizante; un grupo de mujeres que conduce un colectivo-submarino con destino a una isla dirigida por una pareja diabólica, y la rutina de un campo de concentración durante la dictadura. Tres comienzos unidos por una misma fibra: la memoria/historia.

Con el subtítulo “Estrategias para entrar y salir de la isla”, este libro recopila ensayos de autores argentinos y españoles alrededor de esa serie que quebró la manera de mirar y pensar la televisión. Considerada como una de las experiencias pioneras en narrativa transmediática más ricas y complejas del último año. Como dice Henry Jenkins: “Las series y programas en los que uno o varios arcos argumentales se extienden a lo largo de varios episodios podrían empezar a considerarse un nuevo tipo de literatura”.

La torre Minujín

Como alguna vez lo hizo con panes lactales en Irlanda y con el Partenón en el obelisco, Marta Minujín reproducirá la torre de Babel con 20 mil libros escritos en diferentes idiomas. ¿Por qué? Porque este año Buenos Aires fue declarada la capital mundial del libro. Hiperbólica como siempre, la artista dijo que sería la mejor obra de su vida, y para eso pidió a vecinos y a embajadas que aportaran sus libros para construir la torre de 25 metros. Así que a partir del 7 de mayo, si querés ver una obra de la escultora más famosa de la Argentina date una vuelta por Plaza San Martín.

La feria de cada año Esta vez hubo más agite que el de costumbre gracias al affaire Vargas Llosa. Que la abra, que no la abra. La cuestión es que la Feria del Libro no viene con demasiadas novedades pero sí con algunos invitados que vale la pena escuchar (o leer), entre ellos el alemán especialista en cultura contemporánea Diedrich Diederichsen, el francés Jean Echenoz y la mexicana Margo Glantz. Del 20 de abirl al 9 de mayo en La Rural.

clara muschietti fotografa 15 32 57 67 07

books retratos espectáculos

claramuschietti@yahoo.com.ar www.claramuschietti.com.ar


CINE

Cave of Forgotten Dreams

Buenos Aires, todo para ver

Este mes hay que hacerse mAs tiempo del habitual para ir al cine y volver a ir: en apenas 12 dIas el BAFICI ofrece mAs de 400 filmes. AquI, una guIa de recomendados entre clAsicos en formato original, retrospectivas, preestrenos locales, rarezas y Operas primas para no abrumarse y resaltar, grilla en mano, lo imperdible. El 6 de abril se larga la decimotercera edición del BAFICI, la cita cinéfila imperdible de Buenos Aires. Como cada año, hay muchísimo para ver: en total se proyectarán 426 películas en 22 salas (Alianza Francesa, Atlas Santa Fe, Hoyts Abasto, Malba, Teatro San Martín, Teatro 25 de Mayo, Arteplex Belgrano, PROA y Cine Cosmos-UBA). Aquí, algunas recomendaciones.

VAQUERO

Bienvenida y despedida La función de apertura se realizará, como

ya es costumbre, en el Teatro 25 de Mayo, con la première mundial de la película argentina Vaquero de Juan Minujín, protagonizada por el propio director junto a Leonardo Sbaraglia, Daniel Fanego, Pilar Gamboa y Esmeralda Mitre. Basada en Guacho, cortometraje escrito, protagonizado y dirigido en 2007 por Minujín, Vaquero cuenta la historia de Julián Lamar, un actor que trata de conseguir un papel en un western norteamericano que se filma en Argentina. Una invitación a conocer la psiquis de un actor frustrado y angustiado, un film sobre la ilusión de ser otro. Por otro lado, el cierre del festival estará a cargo de Nader and Simin, a Separation, del director iraní Asghar Farhadi, triunfadora absoluta en el último Festival de Berlín (se llevó el Oso de oro a la mejor película y los de plata a mejor actor y mejor actriz). Se trata de una combinación entre el melodrama familiar y el thriller. La acción se centra en la

realidad de un matrimonio que se separa tras 14 años y debe lidiar con ciertos conflictos legales que es mejor no develar. El director (que en 2009 ya había sorprendido con About Elly) sostiene sus imágenes crudas desde un guión elaborado y complejo que maneja magistralmente la tensión en el marco de los fuertes enfrentamientos de honor y religión que rigen la sociedad iraní.

Nader and Simin, a Separation

La selección La competencia oficial internacional está


21

integrada por 19 películas, varias de ellas óperas primas, de realizadores provenientes de Alemania, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Guatemala, Israel, Italia, Japón, Portugal, Rumania, Serbia y Uruguay. Todas concursan por los premios a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Actor y Mejor Guión. Destacamos dentro de este grupo a las dos representantes nacionales en carrera: El estudiante de Santiago Mitre –primer largometraje en solitario del codirector de El amor, primera parte y guionista de Leonera y Carancho– y Yatasto de Hermes Paralluelo –ganadora del Work in Progress del Buenos Aires Lab/BAL 2010. En la primera, Esteban Lamothe es un joven del interior que viaja a la capital federal para cursar una carrera universitaria y descubre la militancia política; en la segunda, la acción se sitúa en la localidad cordobesa de Villa Urquiza y muestra la fuerza de una abuela y sus nietos, que sobreviven como cartoneros. Con coronita El programa de este año incluye dos funciones especiales de películas argentinas: títulos que se muestran en calidad de preestrenos antes de llegar a las salas comerciales. Los Marziano, tercer largometraje de Ana Katz, cuenta con las actuaciones de Guillermo Francella, Arturo Puig, Rita Cortese y Mercedes Morán. En esta oportunidad, la realizadora de Una novia errante y El juego de la silla narra una historia escrita en conjunto con su propio hermano, que hace foco en la oportunidad de un reencuentro entre dos hermanos tras un largo período de distanciamiento. En la otra función especial se podrá ver Medianeras de Gustavo Taretto, film que llega al festival de la ciudad luego de un exitoso paso por Berlín. Una comedia romántica clásica, en la que la particular arquitectura de Buenos Aires determina los destinos de dos jóvenes, Martín y Mariana (Javier Drolas y Pilar López Ayala), que viven uno frente al otro y cuyos caminos se cruzan continuamente. Experiencia rupestre Una vez más, la sección “Trayectorias” permitirá ver los últimos trabajos de los directores más emblemáticos de la escena independiente (Béla Tarr, James Benning, Apichatpong Weerasethakul, Monte Hell-

man, Hong-Sang Soo, Jean Marie Straub y Abbas Kiarostami, por nombrar algunos). Pero este año, “Trayectorias” incluye un evento imperdible. Pocos días después de su estreno mundial, se podrá ver la última hazaña de Werner Herzog titulada Cave of Forgotten Dreams (“La cueva de los sueños olvidados”). En este documental filmado en 3-D, el polémico realizador de Fitzcarraldo y Un maldito policía en Nueva Orleans muestra los resultados de su exclusivo acceso a las cuevas de Chauvet en el sur de Francia, un paisaje asombroso descubierto en 1994 que contiene las muestras de arte prehistórico más importantes del mundo. Herzog, que tuvo la extraordinaria posibilidad de ingresar en este lugar sagrado y fabuloso junto con un equipo muy reducido de colaboradores, ha escrito, narrado y dirigido esta película. Las imágenes de estas pinturas de 32.000 años de antigüedad dan cuenta de la visión de un maestro que, siempre decidido a ampliar los horizontes del cine, ha querido explotar las cualidades “hápticas” del cine en tres dimensiones, aprovechando las nuevas posibilidades y avances técnicos no como mero embeleco óptico, sino como un progreso de la capacidad de registro del cine, empleado en favor de la historia del arte.

A letter to Elia

Carta de Scorsese En ese extraordinario documental sobre la historia del cine de Estados Unidos titulado Un recorrido personal por el cine norteamericano, el director de Taxi Driver confesaba: “Tenía 12 años cuando vi Nido de ratas, para mí fue reveladora. Kazan estaba creando un nuevo estilo de actuar, parecía real. Pero también revelaba algo del comportamiento natural de la gente que no había visto antes en una pantalla: la verdad más allá de la actuación”. La sección “Diálogos” de este año anuncia la proyección de A letter to Elia,

último documental de Martin Scorsese, codirigido con el crítico norteamericano Kent Jones. En este homenaje de una hora de duración, Scorsese y su coequiper continúan la exploración crítica y autobiográfica como lo hicieran en sus abordajes al cine italiano (Mi viaje a Italia). Plantean un repaso íntimo y cinéfilo de la carrera de uno de los autores más importantes e influyentes de Hollywood, responsable de clásicos como Un tranvía llamado deseo, Al este del Edén y El último magnate. El “diálogo epistolar” se completa con la proyección de la emotiva América, América (película de Kazan de 1963 sobre la llegada de su tío a Estados Unidos) y con la anunciada presencia de Frances Kazan, viuda del célebre cineasta. Retorno al pasado La sección dedicada al material fílmico recuperado (“Clásicos modernos”) abre las puertas a una posibilidad cada vez menos valorada: ver películas en su formato original. Ver aquellos incunables, esos títulos de oro en el cine, como debe ser. Este año tendremos la oportunidad de experimentar la versión completa en 35 milímetros de El Gatopardo (Italia/Francia, 1963), obra maestra de Luchino Visconti con uno de los elencos más fotogénicos jamás reunidos: Burt Lancaster, Claudia Cardinale y Alain Delon. También habrá chances de descubrir The Bowler and the Bunnet, una rareza, la única película dirigida por Sir Sean Connery, del año 1967. Atención también a Wara Wara, definida por algunos como la película más importante del cine mudo boliviano, un film de 1930 que fue reencontrado en 1989. Finalmente, el público podrá acceder a ese hito de la cinefilia mundial que es la versión restaurada y extendida de Metrópolis de Fritz Lang. La copia que se exhibirá incluye los ya célebres 30 minutos adicionales recuperados recientemente por los investigadores Paula Félix-Didier y Fernando M. Peña, y fue cuidada por la Fundación Murnau en colaboración con el Museo de Cine de Berlín y el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken. Como alguna vez dijo François Truffaut: “Es preciso sentir pasión por Fritz Lang, saludar con alborozo la llegada de cada uno de sus filmes, precipitarse a la sala donde los proyectan, volver a menudo a verlos, y esperar con impaciencia el próximo”.


CINE

22

FILM socialisme

Gordo letal El súper carismático actor y cineasta español Santiago Segura llega a Buenos Aires para presentar una nueva entrega de su tetralogía Torrente. El actor de El día de la bestia y Muertos de Risa vuelve a darle vida a este personaje único, polícía mezquino, desagradable y sacado que va ampliando los umbrales de la violencia y el humor ácido en cada nueva hazaña. Racismo, misoginia, fascismo, machismo: estos y muchos otros defectos que puedan pensarse son aplicables al dantesco José Luis Torrente. La última aventura del brazo más gilipollas de la ley se llama Crisis letal. JLG, JLG, JLG... Dentro de los focos retrospectivos de este año, el que sin lugar a dudas agotará entradas y no dejará ningún asiento libre es el dedicado al maestro indiscutido del cine moderno. Como escribió Susan Sontag en Estilos Radicales: “El hecho de que Godard sea incuestionablemente el director más influyente de su generación se debe sin duda, en gran parte, a que se mostró incapaz de adulterar su propia insensibilidad, sin dejar de ser por ello evidentemente imprevisible”. De este gran director se podrán ver varias obras que dan cuenta de su compleja e intensa mirada (Pasión, Detective o Yo te saludo María). Además se estrenará su último trabajo, Film Socialisme.

Osos mañosos, manzanas parlanchinas y otros cuentos En el “Baficito”, la sección que reúne la programación para el público infantil del Festival, recomendamos tres perlitas. The Great Bear, de Esben Toft Jacobsen (Dinamarca, 2011) propone una aventura de dos hermanitos junto a un oso enorme que se camufla en un frondoso bosque encantado. Allez raconte!, de Jean-Christophe Roger (Francia/

The Great Bear

Luxemburgo/Bélgica, 2010) es una historia muy dulce y divertida sobre un padre con el inagotable y complejo don del relato. The apple and the worm, del controvertido director Anders Morgenthaler (Dinamarca, 2009), es una suerte de fábula moral protagonizada por una manzana de competición que se encuentra con un gusano en su camino. Vale destacar que esta sección contará con

una actividad especial titulada Cándido y los refranes animados, proyección de cortos animados argentinos con música en vivo compuesta, orquestada y dirigida por Gabriel Chwojnik e interpretada por las Orquestas Infantiles y Juveniles de la Dirección General de Inclusión del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad. La cita será en el Teatro 25 de Mayo con entrada gratis. Gran elenco Además hay cortos, cine del futuro, secciones nuevas por descubrir (tituladas “Elegante sport”, “Arte y aparte”, “Corazones”), las bizarras y terroríficas funciones nocturnas, la sección de música… La competencia oficial argentina que trae novedades muy intrigantes como la ópera prima hitchcockrohmeriana de Laura Citarella filmada en el Hotel Ostende o el estreno fuera de competencia de Rosalinda de Matías Piñeiro. La lista sigue y sigue y sigue. Estas son solamente algunas primeras puntas para tomar impulso y aventurarse en la tremenda grilla. Fernanda AlarcOn

i

+info: bafici.gob.ar


CyT

CURSOS Y TALLERES cursos@revistallegas.com.ar

23 13

escuela del teatro

Espacio de formación actoral del teatro anfitrión

BERTA GOLDENBERG Prof: Berta Goldenberg, Desirée Salgueiro

Tel. 4931-2124 www.anfitrionteatro.com.ar tanfitrión@fibertel.com.ar

ENTRENAMIENTO ACTORAL Principiantes y Avanzados Abierta la inscripción 2011 Guillermo Arengo (coordinador) Sebastián Raffa (docente)

taller de melodrama Mayo - Junio Oeste Estudio Teatral Coordina:

Teatro NoAvestruz Contactos: 153 640 5939 / 155 576 7747 arengoseminarios@gmail.com

andrea chacón alvarez info: andychaconalvarez@hotmail.com http://investigacionteatral.blogspot.com


BARES

24

la cocina del barrio Un restaurante de Boedo ofrece comida regional, vino mendocino y en abril, el festival Vendimia, con obras de teatro, shows de música, muestra de arte, lecturas de poesía y degustaciones abiertas a la comunidad.

Pan y arte nació como un hijo crecido y maduro del legendario Pan y teatro, el acogedor restaurante de la esquina de Las Casas y Muñiz. Hace siete años parte de la familia Marín (Germinal y su madre Liliana Moreno) fundaron esta casa de comidas a 16 cuadras de la pionera, siempre en el barrio de Boedo, aunque ahora en una zona mucho más visible y comercial. Frente al tradicional café Margot, rodeado de bancos pero también de centros culturales, sobre la transitada avenida Boedo está el restaurante que cuenta con terraza y sala de teatro al lado con capacidad para 50 personas. Si bien cada proyecto tiene su espacio propio, en Pan y arte la cultura y la gastronomía no están disociadas, justamente porque son concebidas como propuestas integrales que se complementan. Es así que entre las mesas asoma un piano de cola y obras de artistas contemporáneos que visten las paredes. Además de la oferta teatral y de los cursos y talleres que se dictan en la Fundación. Como buenos mendocinos que son, los fundadores, le dan un lugar preponderante al vino. No sólo aparece en los estantes, en la barra, en la carta y en las pizarras, también está en la investigación y constante capacitación al personal gastronómico. De hecho, durante abril y en su segunda edición, Pan y arte instala el festival Vendimia en Boedo, que abarca conferencias de enó-

logos, arte, música, teatro y gastronomía. El segundo sábado de abril se dará apertura a la fiesta con música a cargo de Tonolec, caravana de bailarines en la calle (con corte incluido) y degustación de vinos. Y el encuentro continúa durante todo el mes con actividades gratuitas. El menú de Pan y Arte es bastante extenso si se tiene en cuenta de que se trata de comida regional. Además de las tradicionales empanadas de humita ($7), el pastel de papa mendocino con azúcar y canela ($58), la calabaza rellena con carne, humita y verdura ­($52), todos más que recomendados, hay berenjenas a la siciliana horneadas en cazuela de barro ($50), arroz de leyenda con verduras frescas envueltas en hojas de repollo ($48), lasagna ($58), pizzas (desde $50), y sándwiches (desde $29). Como el restaurante está abierto todo el día, se puede ir desde las 8 para despegarse de la almohada con el desayuno de campo (té o café con leche, tostadas de pan casero con manteca y mermelada, jugo de naranja, $20) o el orgánico (que incluye pan integral con queso blanco y frutas frescas, $23). Muchos de los productos que se ofrecen en la carta se comercializan ahí mismo, en el almacén. Frascos de corazones de alcauciles ($35), berenjenas en escabeche ($26), pasas de uva (que también se sirven a modo de atención durante el servicio de cafetería, $10), aceite de oliva ($25), llenan los es-

tantes detrás del mostrador y tientan a la mayoría de los comensales. Fuera de la carta, el lugar ofrece plato del día que entusiasma y tiene precio especial. Entre otros, puede tocar terrinas de polenta con vegetales grillados, o tartas con ensalada (alrededor de $30). El lugar es muy acudido por trabajadores freelance que se acomodan con sus laptops (hay wi-fi) y se concentran en sus labores. Si bien, la acústica no es de lo mejor, las mesas de madera, la atención descontracturada y los manjares que salen de la cocina forman un buen espacio de trabajo. Para los días soleados, una buena opción es la vereda aunque no es apta para los fóbicos a las palomas. Incluso, no se recomienda sentarse a la entrada del salón porque los pájaros pacíficos suelen inmiscuirse buscando migas. Y es que el pan casero, mullido y esponjoso, es una invitación para todos. CECILIA CAMPOREALE

i

Pan y arte Boedo 880. 4932-4299 / 4957-6702 Abierto todos los días desde las 8 al cierre Recomendado: pastel de calabaza Tarjetas: sí Promedio: $80 Ambiente: cultural contemporáneo Atención: informal


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

ASOC. JAPONESA EN LA ARGENTINA

Independencia 732. San Telmo. Reservas 4300-5848 / 9538. Comida japonesa en uno de sus lugares más tradicionales. Men ruy, tempura, sashimi, sushi y los típicos platos gyoza, katsudon. Lun. a jue. de 12 a 15 y de 19:30 a 23. Vie. de 12 a 15 y de 20 a 0. Sáb. de 20 a 0.

!

ERMAK

25

!

ARTE SANO

Mansilla 2740. Palermo. Reservas: 4963-1513 . Restaurante Naturista. Panaderia Integral Orgánica. Jugos naturales de vegetales y frutas, antioxidantes, energizantes, etc. Clases de yoga, Tai chi chuan, teatro, danzas circulares, etc. www.artesano-naturista.com.ar

!

filo

!

DE LIRA

Defensa 1336. San Telmo. Reservas 4300-3082 Restaurant familiar con cocina a la vista donde el chef chileno Javier Avilés Lira ofrece una fusión de sabores (antiguas recetas de la abuela con productos sudamericanos). Mar. a dom. desde las 11. Solo efectivo.

!

la rabona

Viernes, shows con cantante ruso Billinghurst 815. Almagro. Reservas e Informes al 4862-0170. Abierto de mar. a dom. de 20 a 1. Auténtica comida de Rusia y Ucrania. Una propuesta de sabor diferente. Pelmeni y Vareniki de papas y hongos, suprema a la Kiev, Pirogki (pancitos rellenos con ciruela, frutilla o manzana).

!

LA REINA KUNTI

Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.

!

TIEMPO DE GITANOS

El Salvador 5575 . Palermo. Reservas e informes al 4776-6143. Tablao Flamenco. Cena- Show. Al ritmo de las guitarras y mientras las bailaoras desnudan la pasión flamenca sobre el tablao. Disfrute de los mejores platos y de un espectáculo de primer nivel. www.tiempodegitanos.com.ar

San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com

!

MERIDION

Meridion Arte Contemporáneo. Venezuela 1549. Informes al 4382-1490. Almuerzos en este pequeño y acogedor espacio de arte donde ahora además se puede almorzar. Deliciosas sopas, spanakopitas, guisados, pinchos y ensaladas. Pastelería de estación. Mar. a sáb. al mediodía.

!

Wok & Roll

Gallo 872. Reservas: 4866-1323/1388. Sushi, woks, ribs, pizzas y sándwiches gourmet, bondiola laqueada, ñoquis de batata y ensaladas. Atendido por sus dueños, delivery y catering. Mar. a sáb., de 12:30 a 15 y de 20 a 0:30. Con tu entrada de teatro del día, 15% off.

Chile 800, esq. Piedras. Reservas y delivery: 4115-7634. Parilla café. Dos pasiones argentinas, el fútbol y la mejor carne, en un ambiente divertido y familiar. Atendido por sus dueños. Parrilla a la vista. Vino Tiasta Roble. Eventos especiales. Lun. a jue. de 7:30 a 19; vie. de 7:30 al cierre.

!

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com


BUENOS AIRES

26

el Disney de la religión Un pesebre en el que entran 400 personas, un Cristo que se eleva 18 metros, bailarinas de danza Arabe y shows de fuegos artificiales se mezclan de manera irrisoria en Tierra Santa, el parque tematico religioso de costanera norte. ¡Damas y caballeros! ¡Niñas y niños! ¡Cristianos, islamitas y judíos! ¡Bienvenidos al espectáculo de la religión! Aquí podrán contemplar un imponente Cristo de 18 metros de altura, disfrutar de shows musicales con más de 20 artistas en escena y tendrán la posibilidad de revivir la Última Cena compartiendo la mesa nada menos que con Jesús. Y no olviden dejar su plegaria en la imponente réplica del Muro de los Lamentos. ¡Todo esto y mucho más sólo es posible en el espectáculo de la religión! Esta presentación bien podría pertenecer a un circo de pueblo, pero se trata de Tierra Santa, un parque temático religioso que funciona desde 1999 en un predio de siete hectáreas en la Costanera norte de la Ciudad de Buenos Aires. Estéticamente, recrea la ciudad de Jerusalén en los comienzos de la era cristiana, intención que se ve comprometida cuando sobrevuela un avión rumbo a Aeroparque, cuando pasa un romano hablando por Nextel, o cuando se tiene la peregrina idea de subir al Monte Calvario, desde donde se obtiene una vista panorámica de todo el predio, pero también de un campo de golf, de las piletas de Parque Norte y de la cancha de River. A pesar de la tentativa de mostrarse como una propuesta ecuménica, Tierra Santa representa los momentos más im-

portantes de la religión católica apostólica romana. Al igual que muchas de las actividades que transcurren en la Avenida Rafael Obligado, como la pesca en el Río de la Plata o la contemplación del despegue de los aviones, pasear por el parque es una experiencia poco convencional. Ya en la entrada se observan algunas figuras de la época en tamaño real, mientras seres humanos ‘verdaderos’ –aunque vestidos a la moda de hace dos mil años– se encargan de recibir a los visitantes. Por momentos se hace difícil distinguir a vivos de inanimados. La primera parada –casi obligada por estar ubicada al comienzo del parque– es el pesebre (¡el más grande del mundo!), que está preparado para albergar a 400 personas que deseen presenciar un espectáculo de luces y sonido que relata los hechos sucedidos en el pesebre de Belén. A los diez minutos el público es liberado y desemboca en un anfiteatro romano, donde un personaje (vivo) con túnica marrón y barba apostólica informa sobre las actividades y los variados shows que se ofrecen y hace hincapié en que ahí mismo, a las menos diez de cada hora, emerge del Monte Calvario un Cristo gigante, que se eleva 18 metros y bendice hacia los cuatro puntos cardinales, acompañado por una música solemne. Salvando las distancias, la secuen-

cia es similar a la aparición de Godzilla en la Bahía de Tokio, aunque sin el afán destructivo. Aún así, hay quienes se arrodillan ante la aparición. Después de atravesar grutas y puestos de comida típica se llega a la plaza central, donde se realizan shows de música árabe, uno de los entretenimientos más convocantes del lugar. Muchas de estas actividades son al aire libre, por lo tanto, si llueve, que sea lo que Dios quiera. Y atención, que en Semana Santa tiran la aldea por la ventana, con vía crucis viviente y crucifixión incluidos. Además, se festeja la resurrección de Cristo con un show de fuegos artificiales. Si la religión es ‘el opio de los pueblos’, en Tierra Santa, busca ser un divertimento. ¿Lo logra? Sin dudas, la respuesta es muy personal. Lo que está claro es porqué la llaman el Disney de la religión. Martin D’Adamo

i

Tierra Santa Av. R. Obligado 5790 Viernes, sábados, domingos y feriados de 12 a 22 hs. Mayores: $40, menores: $18, jubilados: $25.


CyT

CURSOS Y TALLERES cursos@revistallegas.com.ar

27

Locuci贸n - Oratoria - Murga - Neutro Canto Popular y/o L铆rico

Abierta la inscripci贸n cursos 2011


musica

28

quince maneras de construir una mujer Lucas Marti hecha mano de todos sus recursos como compositor y como observador del universo femenino para darle forma a las 15 canciones de Se puede, el ultimo disco del proyecto Varias artistas. Lo primero que vemos es un telón rojo a medio abrir que revela, sobre un fondo gris, la gigantografía de una mujer semidesnuda: sólo lleva puesta una bombacha rosa y zapatos de taco. Su cara está recortada. Ahí donde debería haber un semblante hay un espacio vacío. Sobre su cabeza flota una placa romana que tiene inscripta los nombres de 17 mujeres. Esa es la tapa de Se puede, la segunda entrega del proyecto Varias artistas, en el que diferentes cantantes le ponen voz a las canciones que Lucas Martí compuso especialmente para ellas. A la manera de Flaubert, Bergman o Puig, Lucas se sumerge en las profundidades del alma femenina y a lo largo de 15 canciones crea algo así como un aleph femenino: una mujer que es a su vez todas las mujeres. Eso es Se puede. Ahí están la madre, la hija, la amante, la hermana, la debutante, la vengativa, la despechada, la impaciente, la obsesiva, la negadora, la orgullosa, y un sinfín de etcéteras. “Las mujeres somos todas una, mi amor”, canta, desafiante, Emme en “El día del zarpado”. A través del artificio del discurso femenino, Lucas logra captar tanto el zeitgeist (“Ahora se usa enamorar ya sabiendo que no va a andar”, “bajarme una canción sin título ni autor”) como sentimientos universales (“todos tuvimos alguna vez algo para quemar”, “nos deleitamos ante el miedo haciendo culto a lo peor”). Entonces, esa figura hecha de cartón y sin cara de la tapa se presenta como una invitación para que el oyente llene el espacio vacío con la voz de cada una de las cantantes.

Y la voz es el único elemento orgánico en un disco en el que los instrumentos brillan por su ausencia y en el que cada nota que se escucha (con excepción de las que se cantan) fueron programadas ex-

haustivamente de forma digital. Ezequiel Kronenberg (co-productor del álbum) acompañó a Lucas en semejante tour de force sonoro. El resultado: un disco que ante todo persigue la excelencia y que consigue su propósito. Al escucharlo resulta fácil comprender que esos temas no sólo no podrían sonar mejor sino que no podrían sonar de otra manera. Aquellos que estén familiarizados con la obra de Lucas (por el grupo A tirador láser, por la etapa solista o por Papá, antecesor de Se puede) sabrán que se trata de un compositor refinado. Pero Se puede se presenta como un más allá de su tarea compositiva. Aquí estamos frente a un

compositor en total dominio de sus recursos. Tal vez sea esa solidez autoral la que haga de Se puede un disco desprejuiciado. Las canciones pueden abordar cualquier temática (desde el relato de la primera relación sexual hasta el arrepentimiento de volver a enamorarse, en medio de epifanías varias y deseos inconfesables), la lista de las cantantes convocadas es de lo más ecléctica (conviven sin que resulte forzado los estilos de Julieta Venegas, Naila de No lo soporto, Javiera Mena, Mariana Baraj, Debora de Corral, Daniela Herrero...) y la multiplicidad genérica propuesta abarca pop, cumbia, reggaeton, hip hop, coqueteos heavy metal y hasta un estribillo digno de una balada de Michael Jackson (“Cursos de corrupción”). Y sin embargo, lo que asombra es que todo esto suene indefectiblemente a Lucas Martí. Se puede lleva hasta un extremo los presupuestos sentados en Papá y sobre el final, en la canción “Qué fuerte”, está escondido su mayor tesoro: el encuentro conmovedor de la música de Lucas con la emotiva voz de Flopa, en una canción que habla sobre dos mujeres que perciben el rastro de la otra cuando visitan la tumba de su difunto amante. Un poema es un acontecimiento, no la descripción de un acontecimiento. Algo así decía Robert Lowell. Al terminar la canción (y con ella el disco) nosotros podemos decir en estos términos que Se puede es un acontecimiento. El resto es silencio. MARTIN CAAMAÑO



M i

30

viernes 29 Rosal La banda de María Ezquiaga (consolidada como un trío acústico) sigue presentando canciones de su último trabajo La casa de la noche y aprovecha la ocasión para repasar su discografía, tocar covers y adelantar temas nuevos. A la medianoche en el Centro Cultural de la Cooperación. Corrientes 1543.

i

i

sabado 9

domingo 10 y lunes 11

i

Viernes 15

El cuarteto liderado por Ariel Minimal sigue presentando su último disco (grabado en vivo) Viva Pez. Una nueva excusa para que la banda recorra toda su obra y buena oportunidad para ver a uno de los verdaderos grupos de culto de nuestro país. A las 21 en La trastienda, Balcarce 460.

En su gira por Sudamérica, el pelilargo guitarrista de los Guns and Roses vuelve a tocar en nuestro país para presentar su nuevo disco solista Slash and friends. Primero, en el estadio cubierto Malvinas Argentinas (Gutenberg 350) y al día siguiente en El Teatro de Colegiales (Federico Lacroze 3455).

Su voz, su palabra y su guitarra, tres motivos más que suficientes para ver en vivo a este conmovedor compositor que vuelve a la puesta individual con motivo de la edición aniversario en vinilo de su clásico disco Canciones que un hombre no debería cantar. A las 20.30 en La trastienda, Balcarce 460.

i

i

i

miercoles 20 y jueves 21

Continuando el tren de presentaciones de su último disco Amapola del 66, el power trío del Oeste, liderado por el magistral guitarrista Ricardo Mollo, toca en un teatro chico. Un espacio ideal para escuchar a “la aplanadora del rock” en un ambiente íntimo. ND Ateneo, Paraguay 918. A las 21.

? QUIENES SOMOS

miercoles 27

El ex Mensajeros Mariano Javier Castro, la nueva revelación del reggae nacional, llega a la gran arena porteña y promete una noche de baile al ritmo de sus canciones más conocidas. El reggae melódico hará escala en el mítico estadio Luna Park (Bouchard 465). A las 20. Entradas desde $70.

viernes 29

Con nueva formación (que cuenta con el mítico baterista Fernando Samalea) el cantaoutor presenta sus canciones de hoy y de siempre, además de las que componen El progreso, su flamante disco nuevo. La cita es a las 21 en Samsung Studio, Pasaje 5 de julio 444, San Telmo.

EDITORA GENERAL Fernanda Nicolini EDITORES Cecilia Camporeale, Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COMITE EDITORIAL Mariano Hamilton, Mercedes Halfon, Pablo de Biase, Alejandro Caravario, Francisco Huisman, Antolín Magallanes, Horacio Barisani, Nazareno Brega, Julieta Escardó, Fabián Mauri, Guillermo Piro, Marcelo Rosasco, Daniel Suárez, Luciana Delfabro, Fabián Casas, Alejandro Lingenti y Guadalupe Gaona COLABORAN EN ESTE NUMERO Mónica Berman, Paula Boente, Juliana Cosentino, Virginia Lauricella, Martín Caamaño (música), Guillermina Fressoli (arte), Fernanda Alarcón (cine), Martín D’Adamo (Buenos Aires, noche) LOGISTICA Christian Caravario TIRADA DE ESTA EDICION 16 mil ejemplares GERENTE COMERCIAL Y DE MARKETING Gustavo Gaona 4381 8848 publicidad@revistallegas.com.ar COMERCIALIZACION GRANDES ANUNCIANTES Esteban Gallego 15 5637 5153 egallego@interlink.com.ar www.egmediabrokers.com.ar EJECUTIVOS DE VENTA Ricardo Tamburrano y Alberto Lira llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. Destino Bue: declarada de interés turístico por la Subsecretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. llegás no se responsabiliza de los mismos. DIRECCION ADMINISTRATIVA Chile 1507, 2P. Tel: 4381 8848. Horario de atención: 14 a 18.30hs llegas@revistallegas.com.ar - www.revistallegas.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.