Indigenas 9 sept

Page 1

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

MITO CHIBARA – EL CANTO

La familia es el eje central, tienen un sistema complejo de parentesco por afiliación y afinidad pero lo importante es el trabajo en comunidad, los menores son cuidados por todos los adultos.

Los hogares Barí se pueden clasificar en hogar simple elemental: varón, hembra e hijos. Hogar elemental extendido: hermano del padre, padre, madre, hijos. Hogar elemental cognaticio: hermano de la madre, padre, madre e hijos. La construcción de la vivienda exige de la organización de toda la comunidad. Un asentamiento tradicional indígena está constituido por una casa comunal o bohío que está situado en el centro de un círculo de unos cien o doscientos metros de diámetro en cuyos alrededores están los sembrados de yuca, plátano y piña. El sitio elegido debe estar próximo a un río abundante de pescado, que no sea pantanoso, ni cenagoso; las tierras deben ser aptas para el cultivo. Se emplean en la construcción del bohío el tejido de la paja para el techo, la hechura de nudos para el amarre de las vigas, maderas finas para los soportes y el orden simbólico de cada participante en la construcción. El espacio está distribuido en dos áreas principales: la central para los fogones y la lateral, muy cerca, para los alimentos como los racimos de plátano o yuca. Además, se ubican los chinchorros, hamacas y esteras, se guardan las ropas y otros enseres, bien sea en canastas o colgados en cuerdas. El bohío tiene dos puertas principales, una hacia el oriente y otra hacia el occidente; de un metro y medio de altura; en los bohíos más grandes, puede haber otras dos muy pequeñas en los costados opuestos. Todas se cierran en la noche con palmas, para protegerse contra el frío o de las molestias de animales intrusos. La distribución interna tiene un orden de acuerdo con el grado de importancia, primero van los caciques, luego los guerreros y los que llegan al

bohío y por último, la familia. En toda esta concepción aparece un excelente sentido de unidad y de responsabilidades compartidas. La organización social se presenta en dos dimensiones: la interna está conformada por varias clases sociales: los Caciques Mayores, ancianos y sabios que dirigen y coordinan la comunidad. Los Caciques Menores se encargan de la caza y la pesca además de ser guía de la comunidad y orientar las actividades culturales y deportivas. Los guerreros Barí se preparan para la protección y conservación del territorio y mantener las mejores relaciones con los vecinos. Pero la máxima autoridad es el Consejo Autónomo de Caciques que reúne a las 23 comunidades y son quienes definen las políticas, planes y programas para cada una.

No todos los Barí tienen la oportunidad de cantar; hacerlo implica preparación desde joven y hacerlo bien es muestra de respeto hacia quienes escuchan. Cantar para ellos no significa repetir estrofas o mencionar palabras sueltas sin dirección, cantar es una norma de comportamiento, es una ceremonia especial, una demostración de admiración y respeto hacia la naturaleza, hacia todo lo que hace parte de la vida misma. Se le canta a la flecha, a los ríos, a las montañas, y a los animales esperando de ellos respuesta a este canto; se le canta a la luna quien era visitada a través de una cuerda por los Barí y que ilumina los senderos por donde cada hombre o mujer camina; se le canta al sol para pedirle que sane el cuerpo de las enfermedades. El Canto, como manifestación de respeto, no tiene un límite, por el contrario para algunos, 14 horas son pocas para poder expresar en un canto lo que significan la belleza de la naturaleza, los animales, el arco, y todo aquello a lo que se quiere cantar. El Canto es para el pueblo Barí la manifestación viva de las enseñanzas de los ancestros.

GLOSARIO Y EXPRESIONES COMUNES Es difícil encontrar palabras en el dialecto Bari- Ara, su lengua autóctona porque no lo tienen escrito y las fuentes consultadas plantean contradicción en la familia lingüística, unos dicen que son descendientes de los Arawak y otros de los Chibchas. El pueblo Barí reconoce en su página de asociación (Asocbari) ser descendientes de los Arawak. ÑAANA: Sol SABASEBA: dios ordenador ÑATUKBAI: jefe KASA: bohío ISHTANA: tierra- territorio CHIBARA: canto BAKÚ: niño NAIKATURA: piña KÁMARA: saber CIBAGRA: Luna KIRORA: pesca KÁNA: árboles

RECOMENDAMOS Para conocer más sobre esta comunidad indígena de nuestra tierra, puedes consultar en los siguientes textos y enlaces de internet:

La dimensión externa de organización es una agrupación creada por los mismos Barí para establecer las relaciones con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales donde participan todas sus comunidades en Asocbarí que tiene como función estimular la economía, promover el desarrollo cooperativo, legalizar las tierras, tramitación de la vivienda y coordinar las actividades socioculturales de cada comunidad.

Textos: Luz Mary Uribe Balbín. Edición: Omaira Martínez C.

INDÍGENAS BARI: Recuperación, conservación y fortalecimiento de su lengua original: En: ETHNIA; Revista No 105. Instituto Misionero de Antropología (IMA) Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 2010 MI PRIMERA CARTILLA “MOTILONA”. Hna María Magdalena González C. Hna. María Teresa Mendoza. Misioneras de la Madre Laura. Medellín. Ediciones Paulinas. 1968 GEOGRAFÍA HUMANA DE COLOMBIA: Nordeste indígena. Santafé de Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Tomo 2. 1992 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Instituto Colombiano de Cultura. Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá. Editorial Presencia. 1987 http://www.asocbari.org/mapaTerritorioBariactual-Comunidades.jpg www.banrepcultural.org/book/export/html/76248 Conoce además el monumento al Indio Motilón localizado en la ciudad de Cúcuta

Hoy circula el retrato de un Motilón/ Barira/ Barí. Espera para el próximo viernes 16 de septiembre el retrato de un Guambiano/ Misak/ Silviano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.