Indigenas 16 sept

Page 1

MISAK ( GUAMBIANOS )

HIJOS DEL AGUA, LAS MONTANAS Y EL ARCO IRIS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los Guambianos (llamados tambien Misag o Misak) se encuentran ubicados en los departamentos de Huila en los municipios de La Plata y La Argentina; y El Cauca, en Piendamó, Morales, Jámbalo, Caldono, Totoró, Toribío y Silvia.

Su territorio presenta una cadena montañosa con relieve fuertemente quebrado, rocoso, Municipios de mayor concentración

0-14 15-41 42-119 120-728 729-19244

Según el censo del 2005, el pueblo Guambiano está conformado por 20.782 indígenas, es decir, el 3% de la población indígena nacional y sus resguardos ocupan una extensión de 18.521 hectáreas.

SU RELACIÓN CON EL UNIVERSO Los Guambianos o Misak se consideran herederos de la primera generación de Pishau -hombre del agua y de la montañay la segunda Nam Misak -nuestro pueblo-. Entre estas dos etapas, la organización política era coordinada por las mamas Shuras o Shullas llamadas Mama Dominga, Mama Manuela y la Cacica Cayetana; luego aparecen hasta después de la conquista los Taitas o caciques como: Payan, Calambas y Chirimusca. Su relación con la tierra siempre es dual, él, ella, frío, caliente, masculino, femenino, luna y sol. La tierra es respetada como la “Madre Tierra”. Ellos se consideran hijos de las lagunas de Piendamó y Ñimbe, fecundadas por los rayos del arco iris. Por lo tanto los páramos, lagunas, y montañas son sitios sagrados, de reflexión, sabiduría, de contacto con los espíritus, la naturaleza y sus antepasados. Estos sitios son acompañados de los espíritus benefactores de Killim y Pishimisak; pero también hay espíritus del mal como UreUre, que habita debajo de la tierra y en ocasiones toma la forma de un cerdo. También está Nuguwaymasig, quien tiene

¿CÓMO SON?

como morada el volcán Puracé y puede tomar varias apariencias. Hay otros como - Yash, Kway - Mantsik, Kalyim - que sin ser malignos son temidos porque tienen la capacidad de arrebatar el alma de las personas, producir enfermedades y hasta la muerte. Los duendes representan el poder del mal para los que no cumplen la norma. En el universo Guambiano tienen gran importancia los ritos de limpieza, los cuales hace el médico-chaman (Murvik) después del nacimiento, de la primera menstruación, la muerte y antes de estar en un sitio sagrado. Son conocedores de los saberes de los antepasados, las plantas, el canto de las aves, el transitar del sol, la luna y el sonido del viento. De su cosmovisión del mundo nacen los principios reguladores de la convivencia, las normas, leyes, los valores, la ética y la justicia. Con la influencia de la religión católica, los Guambianos creen en los santos, la virgen, van a misa, y practican los rituales propios del cristianismo sin dejar de lado su propia concepción del mundo.

Recortar y coleccionar

Entrega 07/12 de las páginas informativas que complementan a Indígenas de Mi Tierra

Se identifican a sí mismos como Namuy Misak "nuestra gente" o como hablantes de la lengua wam "nuestra lengua" Wampimisamerawam, lengua de los hombres Guambianos.

escarpado y limitados valles. Los asentamientos de la población Guambiana o Misak están en la región baja aprovechando las tierras para la producción inmediata. El clima es frío y varía de acuerdo con el estado del día. El invierno se caracteriza por nubosidades, altas precipitaciones, frío intenso, fuertes bajas de temperatura, con lluvias constantes. El verano en cambio, es claro, luminoso, acompañado de fuertes vientos, sobre todo en la zona del páramo. Desde la conquista hasta hoy, el pueblo ha luchado por conservar sus tierras ancestrales y las cuales desean diferentes grupos.

Iustración del libro: Los hijos del arco iris y del agua. (Dibujo Taita guambiano Juan Bautista) Su pensamiento está unido al universo-tierra, a los astros, fenómenos atmosféricos, animales, plantas y minerales. Todos tienen un origen común y forman una misma familia, no hay diferencia entre ellos. El hombre debe cumplir con el compromiso de utilizar la naturaleza haciendo las ofrendas, pidiendo permiso y respetando sus derechos.

Foto: natchinchilla.wordpress.com

El color del vestido para los Guambianos tiene significado: el negro de la ruana y el anaco representan la madre tierra, el azul, la armonía del agua, las lagunas y el cosmos; las listas en colores de la ruana y el anaco representan la familia y la unidad, la bufanda roja, la sangre derramada por los mayores, el collar en la mujer representa la familia.

Los Guambianos /Misak son de cabello negro, ojos de color castaño de rasgos mongoles, frente recta y su estatura es en promedio de 1.60 centímetros. Hay mestizaje con los colonos cambiando su aspecto físico. El vestido del los Misak es inconfundible, el del hombre es calzón blanco de lino, el pantaloncillo, muy ancho y que le llega a la rodilla. Encima va el anaco o falda de paño azul, sostenida en la cintura por un cinturón de cuero, camisa que se compra en el mercado, ruana de lana negra, gris o color tabaco, tejida por la mujer, es de forma rectangular, el ancho solamente cubre los hombros y el largo solo llega un poco debajo de la cintura; bufanda roja con franja naranja. Sombrero de fieltro negro con ala muy pequeña. Anteriormente usaban alpargatas, ahora usan zapatos de caucho o de cuero. Las mujeres llevan un anaco negro del mismo tejido y material de la ruana del hombre, sobre otros anacos de lana de colores que aseguran a la cintura con chumbe de hilo tejido, cami-

sa blanca adornada con lana de colores, sobre su espalda llevan un rebozo de paño “azul Popayán” cogido por delante con pasador metálico; lucen collares de chaquiras, generalmente blancas, adornan sus cuellos con algunas figuras de plata como símbolo de prestigio. Cargan a los niños sobre su espalda en un gran chumbe y siempre se les ve tejiendo. Generalmente en la casa están descalzas, pero para salir usan botas de cuero o caucho. La mujer teje las prendas de vestir y el hombre enseña a los hijos varones a elaborar el Tampal Kuari- sombrero tradicional- que lo protege de los fríos de las altas montañas. La economía del pueblo Guambiano se basa en la agricultura tradicional, la ganadería y el jornal (trabajo con los colonos o en los centros urbanos) cuando no se dispone de tierras para el cultivo. La base de la alimentación es la papa, el maíz, el ulluco, las coles, el ajo, la cebolla, el trigo, el frijol, el arroz y el café en agua de panela. La carne es escasa y cuando se consume es por alguna celebración especial, lo mismo ocurre con la leche.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.