Pájaros 10 entrega

Page 1

Relaciones profundas entre aves y humanos Palomas mensajeras

Palomar. Hay evidencia del uso de palomas mensajeras desde las culturas antiguas, hace milenios el ser humano advirtió que a algunas de estas aves les gustaba regresar. Así que estas palomas no llevan mensajes, los traen de vuelta a su lugar de nacimiento. Los navegantes egipcios las llevaban en sus navíos y cuando estaban a punto de llegar a la playa, las soltaban para que anunciaran que estaban llegando a su destino.

Para los habitantes de África subsahariana, la miel ha sido un recurso vital desde hace más de 20.000 años, hasta nuestros días, es parte fundamental de la dieta de muchos grupos humanos. Cuando buscan miel, los africanos reciben la colaboración de una especie llamada Indicator indicator (Greater Honeyguide). Su nombre quiere decir Indicator indicator. Foto: Guppier Russell “el que indica” y en inglés, específicamente “el que indica dónde está la miel”. A través de un patrón de vuelo característico, una altura de percha típica y unos llamados únicos, los africanos pueden deducir la distancia, la dirección y hasta el momento de la llegada a los paneles donde está la miel, preciado recurso para ellos, y la cera de las abejas, deliciosa recompensa para estas aves. Introduce esta dirección en tu navegador para que veas esta comunicación especial http://goo.gl/pHC8g

Seguridad total, trabajo en equipo

Nido Calao. Foto: Deepak Rajana

Los calaos, unas aves africanas con enormes picos anidan en huecos de árboles. Cuando van a poner sus huevos, la hembra elige un hueco, se mete y empieza a tapar la entrada hasta que solo queda un pequeño espacio por donde ella puede sacar el pico para recibir alimento del macho. Con esa ayuda se encarga de incubar los huevos, que pueden ser entre dos y ocho. Las hembras elijen los machos que con mayor probabilidad serán capaces de mantenerlas durante esa temporada de cría.

Los mejores artesanos del barro

En la época moderna, las palomas mensajeras sirvieron a los diferentes ejércitos durante las guerras mundiales, convirtiéndose en muchos casos en el único medio de comunicación que atravesó los fuegos cruzados. Actualmente ya no sirven a la guerra, pero continúan siendo una pasión para muchas personas a lo largo y ancho del planeta, los llamados “colombófilos”. Mochila Psarocolius decumanus

Las aves, grandes arquitectas Algunas aves muestran gran destreza a la hora de construir. El grupo que verás a continuación es un ejemplo de esto.

Construcción Liviana. Detalle nido vencejo africano. Foto: Sharon Beals Cetrería

Desde hace más de 8.000 años ha sido tan importante la relación entre los humanos y las aves rapaces a través de su entrenamiento para la cacería, que la UNESCO declaró la Cetrería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Actualmente, esta práctica sirve para la educación ambiental, el control del peligro aviar y la protección de edificaciones, además de ser una tradición viva y junto con el caballo, el equipo perfecto para la supervivencia en regiones como Kasajistán. Después de 10 años de amistad y trabajo en equipo, las aves son liberadas para que puedan reproducirse. Introduce esta dirección en tu navegador para que veas la importancia de esta tradición en un ambiente extremo http://goo.gl/F0X57. En este vínculo puedes aprender más de la Cetrería como patrimonio de la humanidad http://goo.gl/Yoabk.

Un vencejo africano protege su nido de los predadores construyéndolo en una superficie vertical: la cara interna de una hoja de palma que cuelga. El nido es construido de plumas pegadas con saliva y el macho y la hembra se turnan para calentar el par de huevos que también están pegados con saliva.

El mas costoso en el mercado Nido Comestible. Foto: Paul B. Jones El nido comestible de algunos vencejos del Sudeste de Asia, es el único construido absolutamente de saliva. Lo construyen en el techo de una caverna en forma de cesta de basquetbol. Se forma por anillos concéntricos de saliva que pone el macho, con sus glándulas salivales crecidas durante la época de reproducción.

En América existe un grupo de aves llamadas Horneros (Furnarius) que se caracterizan por ser diestros maestros del barro a la hora de construir sus nidos. La pareja construye una estructura que al secarse puede pesar hasta 5 kilos. Es redondeado con una entrada también redonda que da acceso a un pasillo por donde se llega a la “habitación” donde se incubarán los huevos. El macho y la hembra se alternan para calentar los huevos y permanecen juntos toda la vida, pero no repiten nido, cada año construyen uno nuevo. En algunos lugares la gente recoge los nidos que ya no están en uso y los conserva como artesanías de la naturaleza. ¿Conoces otra especie que haga su nido con barro? Introduciendo esta dirección en tu buscador, podrás ver fotos de otros nidos http://goo.gl/xgzPB Textos: Laura Agudelo Álvarez. Edición: Omaira Martínez C.

10-2011

Hoy circula el cojín para guardar todas las piezas. La próxima no circulan las campañas.

Durante 2010 invertimos más de $169 mil millones en gestión ambiental. Estamos ahí, creciendo con la gente, con desarrollo social y equilibrio ambiental. Eso es sostenibilidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.