La recuperación de lagunas esteparias oportunidad desarrollo rural y economico

Page 1

La recuperaciรณn de lagunas esteparias en Tierra de Campos: una oportunidad para el desarrollo rural y econรณmico


La Fundación Global Nature Desarrolla proyectos de recuperación de humedales en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura; de conservación de razas de ganado autóctono (vaca blanca cacereña, oveja merina negra, gallina negra castellana...; Gestiona tres centros de educación ambiental junto al Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) y junto a los humedales de Fuentes de Nava y Boada de Campos (Palencia)


Ecoturismo, accesibilidad , ‌


Cooperación Internacional República Dominicana: San José de los Llanos: Fortalecimiento institucional y depuración de aguas residuales mediante filtros verdes. 2005. Monte Plata: Depuración de aguas residuales mediante filtros verdes en Chirinos. 2005. San José de Ocoa: Estaciones de Captura de Agua Atmosférica. 2006. Paraguay: Reserva Natural de Tapytá: Construcción de tejido empresarial. 2007. CanindeyúTapytá: Abastecimiento y saneamiento de agua, en comunidades indígenas. 2008. Departamento Centra-limpiol: Depuración de aguas residuales mediante filtros verdes. 2009. Canindeyú-Reserva de Mbaracayú. Educación ambiental, desarrollo de emprendimiento verde y gestión responsable de residuos sólidos urbanos. 2011. Colombia: San Miguel-Laguna de Fuquene. Depuración mediante filtros verdes. 2013.


Programa LIFE Proyectos LIFE

FGN

Years

” Restoration of salt flats around 27 endorheic wetland areas in La Mancha” LIFE10 NAT/E/000563

Coordinating beneficiary

2011-2015

“Combating climate change through farming ” AgriClimateChange LIFE09/ENV/E/441 Coordinating beneficiary

2010-2013

“Local Action Plan for Fighting Climate Change in Las Rozas de Madrid: Application and Evaluation of Municipal Management Methods” LIFE08/ ENV/E/101

Partner

2010-2013

“European Business and Biodiversity Campaign” LIFE08/INF/D/02

Partner

2010-2012

"Canal de Castilla" LIFE 99 NAT/E/6339

Coordinating beneficiary Partner

2006-2010

"Macrophytes" LIFE02 ENV/E/182

2002-2005

“Conservation of the Aquatic Warbler in the La Nava-Campos SPA –Campos” LIFE02 NAT/E/8616 "Eco-labels for Tourism” LIFE00 ENV/NL/000810

Partner

2002-2006

Partner

2001-2003

“Sustainable management of wetlands and shallow lakes " LIFE 01 ENV/D/351

Partner

2001-2004

"Wetlands of Villacañas" LIFE99 NAT/E/6339

Coordinating beneficiary "Demonstration and Experimentation with Land Conservation Techniques for the City Partner Councils of the Periurban Area of Madrid " LIFE98/ENV/E/347

1999-2002

"Project 2001. Creation of Ecological Corridors for the Protection of Threatened or Endangered Species “ LIFE93 NAT/E/11500

1993-1997

Coordinating beneficiary

1998-2000


Conservación de humedales 20 años conservando humedales y hábitats esteparios asociados: proyectos que intentan demostrar la compatibilidad entre la conservación de los humedales y otros ecosistemas con el “desarrollo rural”.


ร REA DEL PROYECTO La comarca de Tierra de Campos ser reparte por las provincias castellanas de Leรณn, Palencia, Zamora y Valladolid, ocupando una superficie de 4.500 kilรณmetros cuadrados ,repartidos entre 161 municipios

Antigua laguna de la Nava


Esta extensa comarca esteparia se caracterizada por un relieve prรกcticamente llano


Se encuentra situada a una altitud superior a los 700 ms.n.m., con un clima continental y unas precipitaciones anuales que apenas superan los 400 mm.





SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA La densidad poblacional en Castilla y León es de 26 hab/km2, descendiendo a 19 hab/km2 en la comarca de Tierra de Campos. Se trata además de una población muy envejecida debido a un prolongado proceso de emigración hacia las ciudades. La principal fuente de economía se encuentra en los sectores agrícola y ganadero.






LA ANTIGUA LAGUNA DE LA NAVA La Comarca de Tierra de Campos se caracteriza por mantener un acusado endorreismo, que provoca la existencia de unos interesantes complejos lagunares, entre los que destacan la laguna de la Nava y las salinas de Villafรกfila


La antigua laguna de la Nava era uno de los humedales esteparios más grandes de la Península Ibérica. Esta laguna endorreica tenía una longitud de 6-8 kilómetros de largo por 4-6 kilómetros de ancho. La lámina de agua que se formaba todos los otoños dependía de la pluviometría, encontrándose su superficie entre las 2.000-5.000 hectáreas.

Levantamiento topográfico de La Nava en el año 1917


“La Nava produce ricos y abundantes pastos donde se mantienen todos los años más de 20.000 cabezas de ganado lanar, vacuno, mular y caballar; siendo fama en el pais que en tiempo de los condes de Castilla se criaban en ella hermosos y valientes potros, con que aquellos remontaban la caballería de su ejército; sirve también de asilo, y particularmente en invierno, á infinidad de especies de aves acuáticas y de formas variadas, entre las que se ven gansos de tres clases, patos de otras tantas, zarcetas, buhos cuyo graznido se parece al mugido de los toros, vencejos de agua, zarapicos y otras aves sumamente vistosas y desconocidas en lo demas del pais.” …. Pascual Mádoz. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. 1845-1850


Al amparo de la Ley Cambó la laguna fue desecada en los años 50 y 60 del siglo XX, dedicándose sus terrenos a nuevos cultivos agrícolas


LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN


Los trabajos de restauración de este tipo de humedales suponen, en la mayoría de los casos, la utilización de maquinaria pesada. En el caso de la Nava fue necesario anular los arroyos de drenaje existentes y se construyeron varios kilómetros de diques que impiden la inundación de fincas aledañas.



La recuperación de la laguna de Boada fue más sencilla y en la primera actuación solo necesitó de la construcción de un pequeño azud. El agua que llega a ambos humedales –La Nava y Boada– proviene parcialmente de la escorrentía y de la red hidrológica de la cuenca endorreica, aunque ambas lagunas reciben también agua de forma artificial captada en el Canal de Castilla.


Una segunda actuaci贸n en la laguna de Boada consigui贸 recuperar la funcionalidad hidrol贸gica del humedal mediante un proyecto de construcci贸n de un by-pass que ha permitido mejorar notablemente la calidad de las aguas



En la laguna de Pedraza, después de un levantamiento taquimétrico, se levantó una pequeña mota perimetral en algunos puntos conflictivos y se anuló el drenaje principal de la cubeta lagunar.



Las actuaciones realizadas han conseguido recuperar el arroyo del Salón, tributario de la laguna y cuyas aguas fueron derivadas a un nuevo curso hace varios años. La laguna de Pedraza es una zona de laminación en los casos de crecida del arroyo del Salón, por lo que además contribuye a reducir los daños de las riadas.


LOS NUEVOS HUMEDALES


LAGUNA DE LA NAVA Año de restauración: 1990 Responsable: Asociación Hábitat, actualmente gestionada por la Junta de Castilla y León Características: Zona húmeda estacional y esteparia, alimentada a través del Canal de Castilla. Cubierta por vegetación helofítica en su mayor parte. Superficie

307 hectáreas

Profundidad media

40-60 centímetros

Profundidad máxima

120 centímetros







LAGUNA DE BOADA Año de restauración: 1998 Responsable: Fundación Global Nature Características: Zona húmeda estacional y esteparia, alimentada por aguas superficiales (arroyos y escorrentía). Presenta grandes superficies de láminas abiertas, con coberturas de macrófitos que llegan casi al 100% Superficie

40-65 hectáreas

Profundidad media

40-50 centímetros

Profundidad máxima

80-100 centímetros






LAGUNA DE PEDRAZA Año de restauración: 2005 Responsable: Fundación Global Nature Características: Zona húmeda estacional y esteparia, alimentada por aguas superficiales (arroyos y escorrentía). Cobertura vegetal todavía en fase de evolución, aunque parecen estar asentándose importantes comunidades subhalófilas. Superficie

70-72 hectáreas

Profundidad media

20-40 centímetros

Profundidad máxima

60-70 centímetros





Los nuevos humedales son lagunas esteparias de escasa profundidad


Presentan fuertes contrastes entre las diferentes estaciones del aĂąo


En los meses primaverales, las lagunas se cubren densamente de vegetación helofítica y macrófitos subacuáticos



Algunas especies de plantas, como el junco florido, poseen una distribuciรณn muy escasa en Europa


Las aves son el principal atractivo de estas lagunas esteparias


Los censos invernales reportan concentraciones de aves que superan los 40.000 ejemplares


El ánsar común es la especie más abundante durante los meses invernales. Hasta 30.000 ánsares comunes utilizan las lagunas para descansar durante la noche, alimentándose durante el día en los cultivos cerealistas









Un grupo mรกs reducido de aves utiliza las someras aguas de la laguna de Boada para sacar adelante sus polladas entre los meses de marzo a julio





Millones de estas aves migratorias abordan todos los aĂąos un periplo migratorios de varios miles de kilĂłmetros, necesitando durante el trayecto lugares favorables donde poder descansar y alimentarse


Uno de los casos mĂĄs representativos en La Nava es el carricerĂ­n cejudo, un paseriforme globalmente amenazado, que se reproducen Europa del Este y tiene sus cuarteles de invernada en el Ă frica subsahariana





Estos humedales forman parte de la Red Natura 2000 y de la Red de Espacios Naturales de Castilla y Leรณn


GESTIÓN DE LOS HUMEDALES La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León es la responsable directa de la gestión de la laguna de La Nava. Los humedales de Boada y Pedraza son gestionados por la Fundación Global Nature. Los ayuntamientos participan en algunos aspectos de la gestión, pero no regularmente, debido principalmente a la falta de recursos económicos.


TRABAJOS DE MONITORIZACIร N En todos los humedales se realizan periรณdicamente trabajos de monitorizaciรณn como los de control de calidad de agua, diatomeas o invertebrados acuรกticos.


Trabajos de seguimiento botánico, censos de aves acuáticas y trabajos de anillamiento científico permiten conocer con detalle la evolución de las comunidades animales y vegetales y el efecto que los trabajos de restauración tienen sobre los humedales


GESTIÓN DEL USO PÚBLICO Y PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL


El espacio natural dispone de dos Centros de Interpretaciรณn en las localidades de Fuentes de Nava y Boada de Campos







Todos los humedales cuentan con una red de senderos y observatorios de aves



Los proyectos de restauraciĂłn tambiĂŠn han recibido importantes inversiones privadas para actuaciones muy diversas, como por ejemplo la restauraciĂłn de un conjunto de palomares en Pedraza de Campos


VOLUNTARIADO Todos los años, decenas de voluntarios colaboran en actividades como campos de trabajo, intercambios internacionales, Servicio de Voluntariado Europeo o en las campañas de anillamiento de aves que tienen lugar en la Estación Biológica de la Nava


Desarrollo socio económico + conservación

El turismo de Naturaleza es el único ingreso del que se suele hablar para “justificar” los proyectos de restauración desde un punto de vista del desarrollo socioeconómico local. Pero el visitante necesita que se mantengan los paisajes y producciones tradicionales y diferenciadas, en base a sistemas agroecológicos.


AGRICULTURA

“Recuperación de cultivos locales de leguminosas en Red Natura 2000 para la fijación de población rural”


Objetivos específicos del proyecto Recuperación y aumento de la superficie de cultivo general de leguminosas en cinco áreas de trabajo piloto. Aumento del valor añadido para el agricultor en cultivos de leguminosas Recuperación y aumento de la superficie de cultivo de variedades locales de leguminosas abandonadas o cuya utilización se encontraba muy restringida. Rescate y catalogación de nuevas variedades agrícolas locales presentes en los territorios incluidos en el ámbito de actuación del proyecto.


Objetivos específicos del proyecto Creación de puestos de trabajo para jóvenes y mujeres en el sector de la comercialización y promoción de estos productos. Incrementar la diversificación paisajística y de hábitat en espacios naturales de alto valor ecológico. Generar una mayor disponibilidad de recursos tróficos para la fauna local, en especial para las aves esteparias Creación de una marca diferenciada para las leguminosas de calidad producidas en el entorno de la Red Natura 2000.


Desarrollo del proyecto Identificación de las variedades a cultivar

Identificación de los agricultores y parcelas

Siembra y recolección de la cosecha

Venta de la cosecha a la FGN

Comercialización, distribución y venta del producto

De forma paralela la FGN …

Puesta en marcha de la planta de envasado

Creación de una marca de calidad e inicio de la campaña de marketing

Distribución y venta del producto




A MODO DE RESUMEN: La recuperación de humedales o de hábitats, incluso de aquellos que han sido totalmente destruidos hace décadas, es posible. Este tipo de proyectos suponen la recuperación de hábitats de gran interés, como lo demuestra el hecho de que, tras su restauración, hayan sido incorporados a la Red Natura 2000 Los trabajos de restauración de los humedales contribuyen a la mejora económica de la comarca, generando numerosos puestos de empleo directos e indirectos. En el caso de los humedales de La Nava, Boada y Pedraza, han supuesto una inversiones próximas a los cuatro millones de euros. Una parte importante de estos presupuestos han llegado de fondos europeos o de iniciativas privadas.


MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.