Conservación de la biodiversidad en hábitats forestales

Page 1

Life Pro·Izki Jornada técnica final Vitoria-Gasteiz 24/9/2015

Jordi Camprodon Subirachs Àrea de Biodiversitat CTFC

Foto: Eudald Solà

Promoviendo la conservación de la biodiversidad en hábitats forestales


Retos de la gestión forestal en la región mediterránea •

Gran heterogeneidad estructural, orográfica y microclimática

Abandono rural y absentismo

Voluntad del sector forestal en vivir del bosque

Caída precio de la madera

Nuevas demandas de la sociedad (biodiversidad, paisaje, ocio).

Incremento de la superficie forestal

Falta de bosques maduros

Grandes incendios Adaptación de los nuevos retos: Consecución de sistemas más complejos Aumento de la resiliencia


Retos de la gestión forestal en la región mediterránea • Multifuncionalidad y gestión sostenible e integradora según las funciones que aportan los bosques: • • • •

Biológica Ecológica o protectora Productiva o socioeconómica Recreativa y paisajística

• La gestión forestal productiva puede ser compatible con la conservación de la diversidad biológica. • La conservación y mejora de la biodiversidad y el paisaje forestal pueden ser un recurso alternativo a la gestión maderera. • La silvicultura es una herramienta para la mejora de los hábitats.


Transferència a la gestió Producción científica

Aplicación de medidas de conservación in situ

Metodologia Objetivos e hipótesis de trabajo Diseño metodológico

Selección de escenarios Trabajo de campo

Base de datos Tratamientos estadísticos

Colaboración científica

Selección del hábitat A escala de rodal y de paisaje

Orientaciones de conservación de hábitats y especies

Manuales de gestión forestal

Datos ambientales y modelos de gestión forestal

Modelos predictivos aplicados a la gestión

Jornadas, cursos y talleres


www.ctfc.cat


Bioindicadores Uso de los organismos como indicadores biológicos Condiciones – Diversificados – Sensibles a los cambios en el sistema – Ampliamente distribuidos – De muestreo relativamente simple

Scilla lilio-hyacinthus

Usnea

Osmoderma eremita Apodemus flavicollis

Limitaciones – No toda la biodiversidad puede responder de la misma forma. – Elementos de flora e invertebrados responden a condiciones microclimáticas y microestructurales. Dendrocopos major


9

1

10 4

2 12 7 11

8

5

18

13

3

14

17 15 16

Dibujo: Martí Franch

Figura 1. Estratificció de la vegetació en una fageda amb pi roig i planifolis i exemples d’ocells de diferents gremis ecològics associats a cada estrat. Picot negre i niu en faig (1), picot garser gros i niu en estaca de pi roig (2), picot verd i fusta morta (3), pica-soques blau en faig (4), raspinell comú davant cavitat sota escorça en estaca de pi roig (5), mallerenga d’aigua en cavitat per caiguda de branca en faig (6), mallerenga blava en arç blanc de port sotsarbori (7), tudó (8) i pinsà comú mascle (9) en capçades de faig, gaig en capçada de roure (10), capçada d’avellaner i pinsà borroner (11), bruel en capçada de pi roig (12),heura en roure i tallarol de casquet (13),boix grèvol de l’estrat arbustiu alt i pitroig (14), cargolet en boix de l’estat arbustiu baix (15), bacada (16) i tord comú (17) sobre la fullaraca i esparver en vol de caça (18).Dibuix: Martí Franch.


Elementos biológicos para la planificación forestal Escalas de trabajo:

Encinar maduro

1) Rodal

2) Paisaje (sub i metapoblaciones)

Paisaje forestal del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa


Escala de rodal: heterogeneidad vertical


Escala de rodal: madurez del bosque


Escala de rodal: madurez del bosque


SelecciĂłn de cavidades por parte de aves y murciĂŠlagos forestales


Escala de paisaje


Aves menos abundantes en los fragmentos

Aves Ăşnicas o mĂĄs abundantes en los fragmentos

D major

T merula

C oenas

T troglodytes

T viscivorus

S decaocto

E rubecula

S atricapilla

A noctua

T philomelos

P caeruleus

Ph collybita

F coelebs

R ignicapillus

Aves de dehesas Ph colchicus C palumbus S turtur

S europaea

C europaeus

P palustris

O scops L megarhynchos Ph bonelli O oriolus E cirlus

U epops

P cristatus

P viridis

P pyrrhula

M striata P major

15 especies

C corone S erinus 11 especies

C chloris

P pica S vulgaris P domesticus P montanus 8 especies + 4 especies antropĂłfilas


Sistemas de regeneración Cortas finales: si se reservan árboles padre se retiene parte de la fauna especialista forestal La abundancia de aves de bosque disminuye con la intensidad y la superficie afectada Current effect: F(5, 126)=63,878, p=0,0000 3,0

7,5

±1.96*Std. Err.

2,5

6,5

±1.00*Std. Err. Media

2,0

5,5 4,5

Ocells grimpadors

Riqueza en especialistas forestales

8,5

1,5

1,0

0,5

3,5 0,0

2,5 PD

PT

Estructura de hábitat

PC

-0,5 0

7-10

10-20

20-30

30-50

Superfície (ha)

Las intervenciones pueden ser intensas en el espacio, pero temporalmente espaciadas y en superficies reducidas (con preferencia <1-2 ha). Aclareos sucesivos en pinares

50-80


Escala de paisaje Delimitaciรณn de zonas prioritarias de conservaciรณn mediante indicadores


Escala de paisaje

Delimitaciรณn de zonas prioritarias de conservaciรณn mediante indicadores

R2=

0, 41


Escala de paisaje Cartografia de zonas vitales de especies amenazadas

Herramienta bรกsica para la toma de decisiones. Debe estar disponible para los gestores. Debe actualizarse periรณdicamente.


Traducción de la información biológica en los instrumentos de gestión

La metodología de ordenación por rodales se adapta perfectamente a los requerimientos de especies sensibles.


Proyectos demostrativos conjuntos entre especialistas en ocnservaciรณn, ingenieros, propietarios


Proyecto demostrativo: desbroces selectivos del rododendro para mejora del hĂĄbitat de crĂ­a del urogallo pirenaico


Proyecto demostrativo: claras mixtas para mejora del hĂĄbitat de crĂ­a del urogallo pirenaico


Propuesta de integración de la conservación del urogallo en bosques productivos Distribución de parcelas con objetivo productivo prioritario Medidas de conservación: • Alternancia de cuarteles maduros • Corredores biológicos entre zonas en producción


Life Taxus Improvement of the conservation of Taxus baccata habitat in Catalonia

Ejemplo de acción de conservación de hábitats: Tratamientos silvícolas para regular la competencia sobre el tejo

Objetivo: Dosificar la competencia de plantas leñosas sobre el tejo. Tratamiento: cortadas de selección, selección de rebrotes y podas con dos intensidades de tratamiento: Experimentación con distintas intensidades de clara: Clara parcial: árboles en contacto con la copa del tejo Clara total: orla de árboles que interceptan la luz


Gestión sostenible para la conservación de los bosques de pino en Cataluña

Ejemplo de acción del hábitat : bosques de pino adultos adaptados al régimen natural de fuegos

Emular la dinámica natural del fuego de baja intensidad asociado al régimen natural de fuegos de rayo.

Implementación de quemas prescritas en rodales con fuegos recurrentes de rayo.

Evitar la pérdida de estructuras de pino salgareño maduras de gran valor ecológico y paisajístico.

Medir el efecto del fuego sobre la biodiversidad edáfica.


Escala de rodal Recomendaciones generales • Potenciar la complejidad estructural a escala de rodal: biodiversidad y mayor capacidad de resiliencia.

Rosalia alpina

– Masas mixtas – Estratificación vertical y heterogeneidad horizontal – Estructura de clases de edad diversificada por bosquetes o grupos

• Incrementar los indicadores de madurez de los bosques. • • • •

Árboles de diámetro >30 cm, viejos, malformados Madera muerta en pie (estacas y ramas) y tumbada Respetar los árboles con nidos y cavidades (en bosquetes) Microhábitats

Episyrphus b alteatus


Escala de paisaje Recomendaciones generales • Preservar red de bosques maduros representativos de cada región biogeográfica • Potenciar la heterogeneidad (mosaico) y la conectividad a escala de paisaje. • Implementar sistemas de regeneración cercanos a los procesos naturales. Ej.: sistemas irregulares por pequeños bosquetes o grupos.


Gonin-Reina 1999


Escala de paisaje Las unidades de ordenación pueden constar de: • Bosques productivos con medidas de conservación efectivas • Bosques protectores con gestión pro conservación • Reservar parcelas sin intervención (evolución libre) – Pueden ser pequeñas o medianas superficies – Investigación y seguimiento

Ordenaciones forestales integradoras de medidas de conservación de la biodiversidad. Prescripciones técnicas vinculantes de mínimos a cumplir y facultativas de niveles máximos de protección


Algunas reflexiones más… • Evitar la simplificación excesiva en la interpretación de información biológica. • Evitar visiones reduccionistas: no centrar la atención exclusivamente en especies amenazadas. • Mejorar fluidez de información entre gestores forestales y técnicos en conservación. • Proyectos demostrativos con investigación aplicada y seguimiento a largo plazo (parcelas permanentes). • Encontrar incentivos económicos y fiscales para los propietarios.


eskerrik asko


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.