Ediciones y libros de autor en Monterrey

Page 1

Monterrey, Nuevo León, México. Primavera 2009

EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY. HISTORIA, DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO. PRIMERA REVISIÓN.

Verónica Arredondo Morán Cecilia García Arreola

1


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

CONTENIDO 1. Introducción 2. Marco Teórico 3. Ediciones y Libros de autor en Monterrey 3.1 La situación del arte en esa época 3.2 Ediciones y libros de autor en Monterrey 3.2.1. Talleres de Comunicación Haltos/2/Ornos (H2O) 3.2.2. La época de los Ochentas 3.2.2.1 La Casa Ediciones 3.2.2.2 La Palma 3.2.2.3 Sergio de Osio 3.2.2.4 Ediciones el hilo y la aguja 3.2.3 De los Noventas a la actualidad 3.2.3.1 Fobia 3.2.3.2 Ismael Merla 3.2.3.3 Gerardo Monsiváis 3.2.3.4 Cecilia García 3.2.4 Libros Hechos a mano – Encuadernación de arte 3.2.4.1 Lucía Farías 3.2.4.2 Cora Díaz 2


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

3.2.5 Encuentro Internacional de Grabado No T贸xico 2009 3.2.5.1 Taller de producci贸n y edici贸n de libros de artista por Antonio Dami谩n y Jim Lorena 4. Conclusiones 5. Referencias 6. Anexos

3


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

1. INTRODUCCIÓN

La presente investigación contiene una primera búsqueda de los libros y ediciones de autor producidos en Monterrey, a partir de la década de los ochenta. Gracias a una tarea específicamente documental, hemos podido registrar piezas importantes del desarrollo y la promoción de la cultura en Monterrey, que responden a momentos y situaciones específicas del contexto local y nacional, dando como resultado una pequeña aportación a la memoria cultural regional. Dicha labor de investigación y registro fue posible

gracias a la asesoría de Xavier Moyssén Lechuga, crítico e

historiador de arte, así como a la colaboración de los productores de las obras incluidas.

Haciendo un rápido recorrido por la historia recuperada, encontramos como punto de partida los talleres de Comunicación Haltos/2/Ornos (H2O), que comenzaron como talleres de labor editorial con impresión en mimeógrafo, se impartieron en toda la república y fueron coordinados por el neólogo Felipe Ehrenberg. En esa misma época situamos el desarrollo de La Casa Ediciones, taller múltiple con un esquema editorial donde confluían varios artistas, escritores, fotógrafos, diseñadores, arquitectos, etc., donde Adolfo Patiño y Gabriel Macotela imparten cursos de producción de obra gráfica y editorial, con ayuda del mimeógrafo y otras técnicas de impresión con herramientas elementales, influyendo a varios artistas de “La Casa” en la creación de editoriales independientes: Sergio de Osio, Diamantina González, Juan Alberto Mancilla y Adriana Margáin.

En los años noventa, aparece Fobia (edición de autor que inicia como publicación de la Facultad de Artes Visuales de Nuevo León) con una influencia muy directa de la revista alternativa: La Palma. Siguiendo en el tiempo, encontramos los fanzines y cuadernos de autor producidos por Ismael Merla, combinando varias influencias y técnicas tanto gráficas como tecnológicas y ya un poco más reciente, en el 2003, el libro serigráfico de Gerardo Monsiváis, producido en una residencia en Marsella, Francia y expuesto en el Museo Metropolitano de Monterrey en ese mismo año. En el 2007, encontramos el libro Amalgama producido por Cecilia García como 4


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

proyecto de evaluación final de la licenciatura en Artes de la Universidad de Monterrey. Finalmente, en un campo que no sale del mismo círculo de las artes impresas o artes del libro, se ubican los libros hechos a mano (encuadernación de arte – bookbinding) por Lucía Farías y Cora Díaz, quienes se han dedicado especialmente al estudio y realización de éstos, exponiéndolos en varios centros culturales tanto nacionales como internacionales.

Realizamos esta primera revisión de libros y ediciones de autor a través de entrevistas con los mismos productores de las obras incluidas, registrando información de las piezas (fecha, técnica, material, tiraje, distribución, influencias), detalles de las intenciones personales y modo de creación de los artistas y comentarios importantes que surgieron en el camino.

Tuvimos también la fortuna de platicar con Felipe Ehrenberg, en su visita a Monterrey para el Congreso de Grabado No Tóxico, y con Eduardo Ramírez, Coordinador General del proyecto editorial Velocidadcrítica, ambos marcando un parte aguas trascendente en nuestra manera de concebir los libros y ediciones recuperadas y reafirmando la importancia de ubicarlas dentro de un contexto histórico más amplio, donde se comprende a tales obras en un marco de comunicación y producción autogestiva, siendo parte importante del desarrollo cultural contemporáneo.

Muy probablemente habrá libros y ediciones de autor que quedaron fuera de nuestro alcance, mas esperamos que la lectura y difusión de la información aquí presentada, contribuya a la recuperación de la memoria cultural de Monterrey y despierte la inquietud de continuarla.

5


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

2. MARCO TEÓRICO Las ediciones y los libros de autor, pertenecen a lo que el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York denomina “Printed Matter”, prácticas impresas o artes del libro. Dichas prácticas tienen una multitud de posibilidades de construcción donde confluyen distintas disciplinas en un mismo soporte, cualidad que las hace difíciles de abarcar y clasificar. Algunas veces se trata de objetos intermedios entre arte, diseño, comunicación y literatura, otras son lo que se llamaría poesía o narrativa visual, libros en blanco y libros hechos a mano o encuadernación de arte. Puede encontrarse también como intervenciones sobre materiales ya editados y alterados, creaciones espaciales o libros objeto. Existen de formas tan diversas como el productor lo decida, ya que cada uno responde a sus propias necesidades e influencias.

En el blog electrónico hispanoamericano www.artesdellibro.com, dedicado a las artes del libro en español, encontramos el siguiente esquema que puede ayudar a una mejor comprensión del campo que abarca este fenómeno de las prácticas impresas (printed matter). El autor de dicho esquema, Rodrigo Ortega, lo explica de este modo: “En la periferia giran los elementos que dan vida al libro [Narrativa, Imagen, Encuadernación] y su interacción da lugar a productos que nos son más familiares [Libro comercial, Álbum, Libro ilustrado] quedando en el núcleo las actividades donde las artes del libro [Papel, Tipografía, Grabado e Ilustración, Edición e Imprenta, Encuadernación] alcanzan su mayor expresión” (2009).

6


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Enfocaremos nuestra investigación en el núcleo del esquema, donde se sitúan los libros y las ediciones de artista (o autor), los libros objeto y la encuadernación de arte. Como características esenciales de este tipo de prácticas encontramos:

-El medio es parte esencial del mensaje de la obra -El artista puede ocupar diversos materiales, técnicas y herramientas. -La construcción corre por cuenta del propio artista. -Puede o no contener textos. -Es una unidad conceptual con una secuencia espacio temporal. -El artista establece la lectura que el lector debe llevar. -El artista invita al espectador, mediante su obra, a experimentar aspectos visuales, táctiles, espaciales, etc.

A continuación, se hará una conceptualización un poco más específica de los términos: ediciones y libros de autor (donde incluimos la encuadernación de arte), para tener una mejor percepción de los mismos.

Ediciones de autor. Se tomará el nombre “Ediciones de autor” para definir las publicaciones realizadas de manera artesanal y autogestiva, impresas en serigrafía, mimeógrafo, fotocopiadora, impresora y/o offset, distribuidas mano a mano, generalmente en galerías y otros espacios culturales, variando su tiraje de 1 a 500 ejemplares. En el caso de Monterrey, como productos de este tipo encontramos revistas como La Palma y Fobia, y los fanzines producidos por Ismael Merla.

La organización Printed Matter de Nueva York, las define como libros u otras publicaciones concebidas por los artistas como obras de arte, o más preciso, como "obra de arte/arte para la página/hoja", las cuales son vistas como publicaciones producidas en largas y económicas ediciones, por lo que no tienen mucho que ver con los libros de artista o libros objeto, que son normalmente producidos en pequeñas y más costosas ediciones debido a la destreza y labor que se requieren al fabricarlos (2009). 7


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Son llamadas también prácticas impresas (o impresiones) independientes, publicaciones independientes, publicaciones de autor y publicaciones (o revistas) alternativas. Chris Atton las denomina “alternative & radical media” y argumenta que no se limitan a material de resistencia sino que incluyen nuevas formas culturales como los zines (impresos) y cualquier tipo de híbridos de comunicación electrónica (2002). Su característica primordial es la comunicación de manera artesanal, así como la distribución que utilizan, casi personalizada, donde se hace evidente que “el medio es el mensaje, al privilegiar la distribución sobre el contenido de ésta, el nodo, cada punto en la red de comunicación es el elemento formal del fenómeno artístico” (Ramírez, 2005).

Buscan comunicarse con el público y son autogestivas, creando un espacio de diálogo y confrontación desde sus propias posibilidades. Tanto los materiales como las opciones de formato son infinitos, siendo más comunes los fanzines y las revistas artesanales creadas como bolsas, cajas, carpetas, etc. Dando como resultado una unidad conceptual que no es solamente leída como revista, sino también apreciada como objeto artístico. Por lo general son producciones colectivas donde confluyen varios campos: diseño, narrativa, arte, comunicación, etc. Un papel primordial en la historia de dichas producciones de comunicación artesanal, “lo ocupa el desarrollo de la tecnología informática. El desarrollo tecnológico centrado en el procesamiento de texto e imagen (grabado > imprenta > máquina de escribir > fotografía > máquina eléctrica > copias xerox > computadora) no sólo facilitó la producción sino que la democratizó, al hacer más accesible la posibilidad de que cada lector pasara a productor” (Ramírez, 2005).

Libros de autor. Lucy Lippard en su ensayo The Artists' Book Goes Public (1977), percibe los libros de autor como un trabajo de arte en sí mismo concebido especialmente para tener forma de libro y generalmente publicado por el mismo artista, puede ser visual, verbal o visual/verbal. Con pocas expectativas, es toda en una pieza, consistente en un trabajo serial o una serie de ideas y/o imágenes muy relacionadas entre sí, las cuales se 8


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

vuelven una exposición portátil. Es usualmente de bajo costo y formato modesto, pero ambiciosos en libertad y oportunidades, es un vehículo frágil con una carga llena de esperanzas e ideales, donde el aspecto más importante reside en su adaptabilidad como instrumento para extenderse a un público mucho más amplio (Lyons, 1985).

Poco tiempo después con The New Art of Making Books, Ulises Carrión, artista mexicano, capta la atención de artistas y productores de dicho medio, dando una definición que resulta muy útil: “Los libros de artista son aquellos que están concebidos como una unidad expresiva, donde el mensaje es la suma de todos los materiales y elementos que lo forman” (Hubert, 1999).

Hoy en día, los creadores de los libros de autor acuden tanto a antiguas manualidades como a nuevas tecnologías, igual que aprovechan técnicas gráficas, plásticas, digitales, espaciales y audiovisuales, logrando una obra con un lenguaje particular, ya sea hecho de imágenes, recortes, objetos, ilustraciones, piezas de metal, madera, vidrio, hojas de papel, libros reciclados y/o elementos perecederos.

Se distinguen por la libertad en el empleo de materiales, elección de tamaños, formas y vías expresivas. Nada está prohibido, nada es uniforme, todo es permitido y dispar, salvo el hecho artístico por sí y en sí que constituye el libro de autor o libro alternativo. Existen libros que combinan imagen y texto, libros-objeto, libros que son esculturas, libros con ruedas, libros desplegables, libros-maleta, libros en los que el texto no lo ocupa todo y no es la causa de su existencia. Libros que exploran las posibilidades del libro considerado como objeto, como secuencia y como espacio físico. Libros realizados manual o artesanalmente, en casa o en un taller (encuadernación de arte – bookbinding).

Debido a esta diversidad de materiales y técnicas de producción, lo único que parece esencial a los libros de artista es que son publicaciones –de todos tipos– concebidas por artistas, con la intención –y esto es lo importante– de funcionar como obras de arte.

9


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Clasificación La clasificación más sencilla, pero importante por su clara diferencia, es por el número de ejemplares realizados de cada obra:

LIBRO DE EJEMPLAR ÚNICO Toda obra de un solo ejemplar que normalmente va firmado por el autor. Esta categoría podría subdividirse en:

-Libro original.- Manteniendo una estructura formal semejante a algunos de los soportes tradicionales literarios, el artista realiza una pieza única por cualquier procedimiento. -Libro objeto.- La obra se realiza con vocación tridimensional, percibiéndose como una totalidad en su forma. Los artistas no se limitan a las definiciones tradicionales de éste, sino que llegan a incluir instalaciones, videos, fotos de procesos y cualquier soporte o pretexto para invitar al espectador a ser parte de su propuesta. -Libro Montaje.- Las obras que situadas en un espacio, actúan sobre éste o que sus dimensiones

tridimensionales

sobrepasan

el

formato

tradicional

del

libro,

condicionando al espectador en su relación con el entorno. -Libro reciclado.- Partiendo de un libro ya realizado, el artista lo manipula hasta convertirlo en una obra propia.

LIBRO SERIADO El libro seriado (varios ejemplares), está realizado en su mayor parte o en su totalidad por un artista, utilizando las más diversas técnicas de reproducción, desde la repetición manual a la serigrafía, litografía, linografía, aguafuerte, xilografía, mimeógrafo, offset, electrografía, impresoras de computadora, etc., siempre controladas por el artista.

Otra posibilidad es la edición e impresión por una editorial especializada en libros de artista, para poder denominarlos así la edición tendría que estar pensada, diseñada, realizadas sus pantallas o sus prototipos, por el artista, quedando la editorial encargada de poner los medios para su reproducción exacta, bajo la supervisión del artista. El tiraje de los libros de artista seriados, tendría que estar limitado y los 10


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

ejemplares deberían estar firmados y numerados por el artista, lo mismo que una obra gráfica.

Otra posibilidad de catalogación es el libro híbrido, el cual reúne diversas características de las ya mencionadas, ya sea en su totalidad o parcialmente, por lo que éstos pueden ser una combinación, por ejemplo, de libro único, libro objeto y libro reciclado. Lo interesante de cada una de estas piezas, independientemente de la clasificación que reciba o la técnica que utilice, es el grado de interacción

y

comunicación que provoca, tanto con la obra, como con distintos medios, formatos, contenidos y espacios.

11


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

3. EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY A continuación se hará un breve recorrido por el contexto sociocultural de finales del siglo XX, a nivel local, para tratar de contextualizar las obras recuperadas. 3.1 La situación del arte en esa época A partir de la década de los setenta, “Monterrey estableció un diálogo mucho más activo con la vida cultural de otras ciudades, con críticos, historiadores del arte y con artistas plásticos de diversas nacionalidades” (Rubio, 2000). Es en dicha época donde aparecen las primeras galerías e instituciones culturales,

se produce fotografía,

pintura y escultura, a la par de arte sonoro, performance y video instalación, hay quienes producen varias cosas. La apertura de instituciones y museos facilitó el contagio de un entusiasmo por el arte, así como la posibilidad de llevarlo a más personas.

El arte cobra una fuerza inusitada en la ciudad y se crea un ambiente propicio para la integración de colecciones de arte particulares. Monterrey como ejemplo de burguesía, comienza también con una galería, la de Guillermo Sepúlveda (Arte Actual Mexicano, antes Miró), paralelo a un museo que se nutre del coleccionismo, Museo Monterrey (que comienza operaciones formalmente el 7 de noviembre de 1977) ambos avalados por familias solventes. Dicho museo, fue el primer museo de arte con que se contó en la ciudad y el primer museo en el país de carácter totalmente privado. (Rubio, 2000).

Poco más tarde, a partir de la creación del museo Marco, en los ochenta noventa, la ciudad se convierte en foco de atención del país. Pierre Raine es uno de los mayores promotores del arte joven local, se abren varias galerías y cierra el Museo Monterrey; se da cierta apertura hacia nuevos soportes por parte de instituciones, galeristas y lugares alternativos locales. Surge una generación de artistas locales que comienzan con la difusión del arte y la cultura por medios experimentales-subversivos y con una búsqueda de identidad, tal como lo es el arte de su época (Moyssén, 2000).

12


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Se crea un ambiente de juego irreverente que busca lo alternativo, se accede a una nueva figuración que implica una gama muy amplia de niveles de iconicidad, por lo que en muchos de los productos que se realizan en ese momento, lo que se ha de detectar es la intención del artista. Las obras que se producen bajo esta influencia, en su mayoría, no exaltan la expresividad del producto ni develan mundos interiores, pueden o no contar una historia y se vinculan con el neoconceptualismo, cuando el tema aparece cifrado y el título de la obra alude de algún modo a la forma como ésta debe ser leída (Teresa del Conde citada por Moyssén, 2000).

Uno de los grandes problemas de este arte joven es el individualismo, otro es la falta de unión entre instituciones, críticos, galeristas y curadores. Así, el arte local es un entramado de ideales, intereses, competencias y condiciones económicas, del cual participan varios individuos e instituciones, atravesando por planos sociales, individuales y temporales (Molina citado por Sierra, 2004).

Es en esta época de experimentación donde las editoriales mimeográficas tienen su auge, más específicamente gracias a los talleres de Comunicación Haltos/2/Ornos (H2O) y a las confluencias suscitadas en La Casa Ediciones. 3.2 Ediciones de autor y libros de artista en Monterrey (Recolección de información) 3.2.1. Talleres de Comunicación Haltos/2/Ornos (H2O)

Coordinados por Felipe Ehrenberg, con la ayuda de Maribel Rotondo, ceramista y escritora peruana, como coordinadora y administradora general, se impartieron en toda la república mexicana. Comenzaron como talleres de labor editorial con impresión en mimeógrafo y siguieron con el cartel, el mural y otros temas, incluyendo la salud. Iban por todo México con el objetivo de compartir los conocimientos requeridos para convertirse en editores y hacer editoriales independientes. En una semana enseñaban a la gente a ser editores, a distribuir conocimiento.

13


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Dichos talleres se impartían en escuelas normales, casas de la cultura, zonas rurales, etc. Siempre buscando generar repetidores, es decir, que de cada taller saliera alguien que pudiera continuar por su cuenta en cada lugar. Eran talleres teóricoprácticos, para poder enseñarles a los participantes ‘con las manos en la masa’ recurrieron al mimeógrafo, ya que era una máquina que estaba en todas las escuelas. Si no había lo hacían ellos mismos, era de madera y le decían ‘el pinocho’. Era el recurso más sencillo y accesible.

La dinámica fue la siguiente: llegaban daban un taller, fundaban una editorial y se iban. De primera generación, a lo largo de 6 o 7 años, fundaron 185 editoriales, de segunda se elevó a casi 700 editoriales y de tercera llegaron casi a 900 editoriales en todo el país. Publicaban todo tipo de cosas, casi todas eran mimeográficas, utilizaron los esténciles de la Gestetner, abriendo un mercado muy grande, más allá del sistema. Se pintaron 1066 murales colectivos, aproximadamente. “Al igual que la BGP, construir y sostener el H2O, fue un evento 100% performático” (Ehrenberg citado por Llanos, 2007).

El pinocho

El equipo de instructores, que llegó a ser hasta de 26 personas, estaba formado principalmente por Gabriel Macotela, Flor Minor, Santiago Rebolledo, Nicolás de Jesús, Ernesto Molina y Marcos Límenes (fueron los primeros). Macotela fue quien impartió el curso en Monterrey, a causa de una invitación de la dirección general de promoción cultural, de la Secretaría de Educación Pública. En dichos talleres se utilizaba y repartía el manual “El editor con huaraches” (emulando el libro “El arquitecto descalzo” de Iohan Van Lengen) de la autoría de Felipe Ehrenberg, con la ilustración de portada de Marcos Límenes. “Lo tomaba toda la gente no solamente los artistas, fue posterior a

14


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

los grupos. Casi todas estas editoriales de artista, muestras, los grupos de Macotela, la galería El archivero, son el espíritu de la época” (Ramírez, 2009).

Arnold Belkin cuando dirigió el Museo del Chopo, fundó la librería Marginalia, una librería que distribuía libros de artista, porque se necesitaba la distribución. Todo fue muriendo por la industria y el mercado del arte, pero era el principio del posmodernismo y había muchas tendencias. Esa balcanización le costó al mercado acostumbrarse, todo valía, no había nada dominante y se crearon circuitos, es cuando nace el Curador (Ehrenberg, 2009).

Nunca se exhibieron porque había una división general de bibliotecas en la SEP. Lo que importaba a nivel conceptual, era cubrir la necesidad que todo ser humano tiene de comunicarse, de registrar y compartir lo que es efímero. Y que se tuviera la oportunidad de vivir de eso, construyendo su propia máquina y sabiendo distribuir y cobrar (no regalar) por su propia producción editorial. “Eso es lo que nosotros enseñábamos, cómo ser editores” (Ehrenberg, 2009). Lo cual va de la mano con las ideas que Felipe propone en su libro El arte de vivir del arte donde defiende el arte como una profesión de la cual se debe poder vivir.

Ehrenberg propone el libro de artista no sólo como forma, sino ante todo, como palabra y como fenómeno socioartístico, como lenguaje que se impone y constriñe, donde la semántica es cosa de carne viva. El creador es ecléctico, no sólo en sus fuentes, sino en la manera como opta por hacerlas evidentes, el resultado significa un orden de su diversidad, pero un orden también arbitrario, una declaración visual (Tibol, 2001).

15


Talleres de Comunicación Haltos/2/Ornos (H2O) Catálogo Manchuria: Visión Periférica. 2007.

3.2.2. La época de los Ochentas

La década de los ochenta es un momento muy particular del arte en Monterrey, que podemos llamar ‘momento de madurez’ donde confluyen varias cosas: la relación con México D.F. es más directa, la cultura tiene más espacios –orquestada también por el estado–, se comienzan a generar circuitos y ocurre un cambio en el esquema del artista. Una de las cosas que es importante, es que esto se da alrededor de La Casa Ediciones, un lugar poco atípico para este tiempo, que no era un colectivo, sino una serie de estudios o talleres comunes, que se convertía en una especie de red social o lugar donde confluían diferentes gentes, gente que escribía, arquitectos, promotores, etc., era muy raro el esquema porque gente que venía de otros lados llegaban ahí a dar cursos o a tomar unas cervezas (Ramírez, 2009).

Adolfo Patiño y Gabriel Macotela dan algunos cursos en La Casa Ediciones, paralelos a los talleres del grupo H2O, impulsando la producción de la neográfica y las ediciones autogestivas en la localidad. Sergio de Osio lo explica de este modo, “Adolfo Patiño, era de México, dio un curso en La Casa Ediciones de ‘Técnicas de grabado para libro’. […] Yo acomodaría la influencia de ellos en el siguiente orden, por el éxito que tuvieron sus cursos: primero Adolfo Patiño, luego Gabriel Macotela y al final Felipe

16


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Ehrenberg. […] Todos utilizando la neográfica, con papeles de estraza, quemados, periódicos, etc.” (2009).

3.2.2.1 La Casa Ediciones

Tuvo lugar

de 1984 a 1990-91, fue una especie de taller múltiple iniciado por

Rosalinda Bulnes y seguido por Roberto Ortiz, Óscar Estrada, Sergio de Osio, Xavier Moyssén, Juan Alberto Mancilla, Lupina Flores, Marcos Méndez, Graciela González y otros que se fueron agregando poco a poco al proyecto. Nació con la idea de solucionar el problema de que los artistas no tenían espacios adecuados para trabajar.

Es una referencia importante en la historia local porque es privilegiada para ese momento. En palabras de Eduardo Ramírez, “fue un espacio de contacto y de imaginación aglutinante de muchos factores, que la gente que participó ahí no tiene idea del fenómeno que estaba sucediendo. Todo pasaba sin plan definido, era estás ahí y pasan las cosas. Imagínate tener una página completa del periódico El Porvenir (la sección cultural a cargo de Xavier Moyssén), y ahí publicaba Mancilla, de Osio, Canales, estás hablando de 100 mil ejemplares. Todos los actos que hacían estaban cubiertos por los reporteros. No sé si fue importante a nivel de contribución, creo que no hicieron cosas a nivel de colectivo. Sólo se juntaron de repente para hacer cosas, como la gráfica sensible” (2009). La Gráfica Sensible fue una aportación de Sergio de Osio, donde se trabajó con papel fotográfico en un modo totalmente experimental, sin revelación ni cuarto oscuro. Después se hizo una exposición de las piezas logradas (De Osio, 2009).

Hicieron dos cosas importantes: Los Negros, en una reseña de la plástica nuevoleonesa decidieron poner una obra totalmente negra en protesta a las políticas culturales (esto en un esquema de Monterrey donde son individualistas, que 6 gentes se pongan de acuerdo, sí genera resultado, todo reseñado en los medios, tienen repercusión), y una protesta en contra de la fuente del Neptuno (decidieron quemar obra inédita en el jardín de La Casa Ediciones), un reportero hizo la nota y también se cubrió la inauguración de la fuente; ambas noticias salieron en El Porvenir; la protesta 17


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

ocupaba el doble del espacio que tenía la inauguración. Todo lo que hacían en La Casa Ediciones repercutía en el periódico El Porvenir y por lo tanto en la sociedad, aunque quizá no siempre pasaba de la nota periodística. Además, tenían un día que eran “los lunes panteoneros”, en donde se juntaban para tomar y platicar, casi siempre de ahí salían los proyectos.

“Fue un momento muy particular, lo que provoca es que se genera una conciencia como productor en los artistas. […] Esta idea sí cambia el concepto de productor, ya no es el concepto del productor que está en su taller, sino que le da una relación con la sociedad, con lo social. Luego eso los madura, todos ellos se van a la Universidad de Monterrey (UDEM) y son el departamento de arte de la UDEM, así que ahora tienen una universidad. Es cuando se institucionaliza todo, se van a Nueva York a estudiar, regresan y forman la nueva generación de artistas de la UDEM con estas ideas, lo cual se me hace bueno” (Ramírez, 2009).

En Artes Plásticas de Nuevo León, 100 Años de Historia Siglo XX, Diamantina González cuenta su experiencia dentro de La Casa del siguiente modo: “La Casa Ediciones empezó en el 84. Éramos un grupo de artistas que básicamente lo que queríamos era un espacio para trabajar, la posibilidad de trabajar en equipo, exponer, hacer arte alternativo, independientemente de que algunos de los que estaban ahí ya estaban en galerías y otros no. Había gente más reconocida y otros estaban en el teatro. Los que empezamos fuimos Roberto Ortiz, que era fotógrafo, Rosalinda Bulnes, que hacía papel; Sergio de Osio, serígrafo; Lupina Flores, pintora. Muy cercano a nosotros estaba Xavier Moyssén (Lechuga), que era crítico de arte, pero no era parte del grupo. Hubo otras personas pero finalmente quedó así el grupo. Básicamente teníamos un espacio cada quien, privado, para trabajar y teníamos áreas en común. Esto se hizo el punto de reunión de mucha gente. Hubo colaboradores no nada más plásticos, sino que hubo músicos, escritores, gente de teatro, actores, directores. Lo primero que hicimos fue un calendario, que lo imprimió Sergio de Osio y colaboraron Alberto Mancilla, Javier Sánchez (Venny), Roberto Ortiz y Félix Zapata. Creo que fuimos muy buenos para producir y menos buenos para promovernos. Empezamos a hacer gráfica alternativa con mimeógrafo manual. Teníamos relaciones con algunos artistas 18


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

de México que estaban trabajando con mimeógrafo: Gabriel Macotela, Felipe Ehrenberg, Adolfo Patiño. En agosto del 85 empezamos otro proyecto que fue La Palma” (González citada por Vázquez, en Ruiz, 2000).

3.2.2.2 La Palma Estando en La Casa Ediciones, en 1985, Juan Alberto Mancilla, Diamantina González y Margarito Cuellar inician el proyecto editorial autogestivo, La Palma. Mezclando la gráfica con herramientas elementales como el mimeógrafo, la fotocopia, la serigrafía modificada con otro tipo de tintas y en algunos casos el offset, los cuales les facilitaban en algunas imprentas escolares, o los llamados maduros, con terminados a mano cosidos, quemados o rasgados. Se invitaban poetas, fotógrafos, periodistas, críticos, pintores, artistas y se incluía poesía, partituras de música original, reportajes, críticas y fotografía. Su publicación era bimestral, comenzó con un tiraje de 50, luego 100, 150, con altibajos en cuanto a su fortuna crítica, pero sobre todo con una gran carga de trabajo para sus productores, quienes tenían que dividirse entre ser editores, coordinadores, promotores, artistas, administradores, etc.

Se hicieron seis números clasificados con letras, de forma muy casera, manipulando los masters y jugando con los espacios de las hojas. Se utilizó papel kraft linex de 120 kilos, por su inmediatez y bajo costo, se vendía como a $50.00 de ahora. El consejo editorial estaba formado por Diamantina González, Alberto Mancilla y Margarito Cuellar. Entre los tres hicieron el concepto y la edición de la revista. Alicia Olivares fue parte trascendental del proyecto ya que era la encargada de la distribución de la revista.

En el primer número (letra A) invitaron a Adriana Margáin, Marco Méndez, fotógrafo que después fue parte de la Casa Ediciones y Refugio de la Rosa. “Otros participantes después fueron Erick Estrada, Patricia Laborde, María Belmonte, Cecilia Páez, Eduardo Ramírez, artistas que eran muy jóvenes; Román Garza, Sandra Treviño, Osvaldo Muñiz, Raúl Oscar Martínez, Blanca Ruiz. Hubo varios periodistas que colaboraron también como Silvino Jaramillo, después estuvo colaborando con nosotros 19


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

también Alicia Olivares y Gerardo Dávila de teatro” (Gonzáles citada por Vázquez en Ruiz, 2000). En la parte de producción e impresión, colaboraron Maldonado Espejo, Gabriel Contreras y Sergio de Osio, éste último como principal encargado de imprimir la revista (De Osio, 2009).

Se presentaba cada número como un evento, hubo presentaciones en La Casa Ediciones, el Museo Monterrey, el Teatro de la Ciudad, el Centro Cultural Plaza Fátima y Arkali Espacio Cultural. Montaban escenografías, hacían lecturas de textos y alguna vez hubo performance. En una ocasión les prestaron un piano de cola, para otra presentación cantó una soprano, etc. “Se presentó también en Los Talleres, este era otro espacio alternativo. Estaba en lo que ahora es el Barrio Antiguo. Me acuerdo de otro proyecto que se hizo en Los Talleres que le llamamos gráfica sensible” (Gonzáles citada por Vázquez en Ruiz, 2000). Llegaron a colaborar hasta cuarenta y tantos artistas, entre músicos, bailarines, pintores, arte objeto. En una edición se incluyó una composición original de música de René Abrego, pianista dedicado a la música ambiental (De Osio, 2009).

Dichos artistas se interesaron por este medio, después de tomar cursos de impresión en mimeógrafo (pinocho) con Gabriel Macotela en la Escuela Normal y en La Casa Ediciones. Dejaron de hacerlo porque era mucho trabajo, tenían que dedicarle todo el tiempo a la gráfica, ya que la impresión era un trabajo muy lento. Luego se fueron a estudiar a Estados Unidos y se dejó de producir.

20


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

La Palma, Revista de comunicación alternativa. 1985–86 •

La Palma (6 números) Revista de comunicación alternativa. 1985–86. Impresión en mimeógrafo, serigrafía, fotocopia. Papel craft, linex de 120 kilos. Tiraje: 50, 100, 150.

Después de La Palma, imprimieron otras ediciones alternativas, tanto como obra individual como para otros artistas:

Librito de Diamantina

Nov. 2 1987

Librito La Palma. Junio 1987 •

La Palma 21


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Librito de J. Mancilla Junio 12 1987

Sí existo. Diciembre 1987

Sí existo

Patricia Villarreal 50 ejemplares Diciembre 30 1987

La hora feliz 2 x 1. Febrero 1989

22


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

La hora feliz 2x1

130 ejemplares Febrero 1989 Poesía de José Jaime Ruiz y Diego de Jesús Gráfica de Alberto Mancilla y Diamantina González

Alfonso Reyes a cien años. Mayo 1989 •

Alfonso Reyes a cien años

Carpetas en Offset realizadas en la Escuela Normal Talleres gráficos de la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” 300 ejemplares Papel kraft - 120 kilos Gráficas papel Bristol 70 kilos Impresión Aristeo Delgado y Guadalupe Silva Mayo 1989

Además de estas ediciones, distintas gentes les mandaban a hacer libros o se hacían para cumpleaños y fiestas. Margarito Cuellar escribía y ellos ponían la gráfica. Se hicieron también varios libros para una asociación civil, para regalar. Se produjeron también unas cajas, como libro objeto:

23


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

La caja del cajita Panchito Villa

Material del Archivo del estado. Tuvo una mención. Nunca ganaban con ese tipo de obras porque era “muy atrevido”. Confrontaban lo tradicional.

La caja, la casa y el cielo falso

A la hora de presentarse colgaron las obras que estaban dentro de la caja Hicieron también unas siluetas de ellos y las pusieron en el evento Se presentó en el Instituto de Arte y Diseño de Monterrey Se vendió.

Diamantina Gonzáles está ahora más interesada en el arte y el espacio público. En el hecho como arte, más que en el objeto como obra.

3.2.2.3 Sergio de Osio

En ese tiempo, el taller de serigrafía de Sergio de Osio era el único lugar que contaba con todo el material serigráfico necesario para imprimir ediciones alternativas y otras cosas gráficas, fue ahí donde se imprimió La Palma. Para el segundo número de ésta, Sergio empezó a colaborar con ellos porque se les estaba complicando mucho el trabajo, ya que tenían poca experiencia en impresión. Sergio imprimía la revista en mimeógrafo y algunas cosas se hacían en offset (por el tiempo), los demás del consejo le decían qué se debía incluir en cada número. La aportación más importante de Sergio de Osio en la revista, fue que combinó mimeografía con serigrafía para agilizar el proceso de producción (era muy lento con el pinocho).

A finales de los setentas, antes de La Casa Ediciones, los escritores recurrían a los artistas en sus talleres o casas, por ejemplo Minerva Margarita Villarreal a quien se le hicieron dos publicaciones en serigrafía, o el caso de Abraham Nuncio con Recetas para nada edición serigráfica con ilustraciones de Raymundo Aviña, ambas impresas en el taller de serigrafía de Sergio de Osio. Hubo más casos de este tipo, que están 24


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

pendientes de investigar. También se hizo serigrafía a algunas revistas e incluso libros artesanales, todos hechos a mano. Pasaba lo mismo en el TAP (Taller de Artes Plásticas), donde los escritores buscaban a los artistas para ilustrar y hacer ediciones económicas. Hace falta registrar todo ese tipo de producciones, así como documentar la producción del grabado y toda la gráfica en Monterrey (De Osio, 2009).

La contribución de Sergio de Osio en este tema de las ediciones artesanales es fundamental para el contexto local, ya que como él mismo lo mencionó, su taller era el único que tenía los materiales necesarios para la producción neográfica en ese tiempo, además que él mismo ha sido de mucha ayuda, ya que tiene conocimiento de infinidad de técnicas de impresión, así como una mente bastante creativa, siempre inventando y combinando materiales, formas, conceptos y oficios. Podemos notar su influencia en las obras de La Casa Ediciones, Gerardo Monsiváis y Cecilia García. Actualmente es vocal de CONARTE y recientemente fue el pilar de la organización del congreso internacional de grabado No Tóxico, que reseñaremos más adelante.

3.2.2.4 Ediciones el hilo y la aguja

Todavía en el ambiente editorial de La Casa Ediciones e influidas por un curso de impresión en mimeógrafo con Gabriel Macotela, Adriana Margáin y Miriam Medrez, se juntan y fundan la editorial El hilo y la aguja.

Miriam Medrez, escultora egresada de Artes Plásticas de la UNAM, llegó a Monterrey hace veinte años. Perteneció a La Casa Ediciones, conecta su obra más directamente con lo artesanal y defiende el trabajo manual, pues cree pertenecer a una generación en la que hay un placer en el tejer, sentir el material, romper, pegar, dibujar, crear. Piensa que es triste que ahora las nuevas tecnologías se hayan convertido en el único medio para transmitir ideas. Fue compañera de Adriana Margáin en la editorial El hilo y la aguja, pero sigue su propia trayectoria envuelta en la producción de cerámica, siempre haciendo una transformación de su cotidiano – doméstico–, que la lleva hacia una declaración de su mundo femenino en forma pública y plástica (Sierra, 2004). 25


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Adriana Margáin va de la pintura a la gráfica y al collage, hasta llegar al arteobjeto. En este camino incursiona también en las ediciones de autor, la creación cerámica y la producción de carteles para prensa. Cada una de sus piezas responde a una investigación de su propio trabajo, de interrelaciones con el marco y la maría luisa, volviéndolos parte de la obra, dando como resultado un objeto tridimensional con posibilidades de manipulación, transitando entre el objeto, la escultura y la instalación. Tiene un interés personal en el trabajo en conjunto, la gráfica y la manufactura, Gabriel Macotela es su punto de partida para desarrollar objetos editoriales. Aprende la impresión en mimeógrafo en un taller con él y más tarde participa en exposiciones en El Archivero.

Ediciones el hilo y la aguja Editorial artesanal independiente creada por Adriana Margáin y Miriam Medrez. El nombre era una manera de representar una actividad totalmente manual en sus creaciones. La inmediatez no era importante, ya que se privilegiaba el hacer las cosas con paciencia. Inicia como un proyecto colectivo con la intención de resolver libros de artista en conjunto, mas después de algunas ediciones, sigue Adriana por su parte, en colaboración con escritores y artistas. Bajo el nombre de esta editorial se realizaron los siguientes trabajos: Adriana Margáin en conjunto con Miriam Medrez:

Ediciones el hilo y la aguja y Cecilia Páez. Septiembre 1986

26


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

1. Caja en serie con 4 cuentos de Cecilia Páez 50 ejemplares Septiembre 1986 Se hizo presentación, se vendieron algunos. Hubo gente que les dijo que estaban mal hechos, pero era parte de su búsqueda, ya que eran hechos a mano. Fue “un trabajal, de locos” (Margáin, 2009). Cecilia solamente puso los cuentos, no participó en el libro. Lo interesante era resolverlo completo, en conjunto y jugar con todo. Abordar la gráfica como objeto y que el contacto con la obra fuera a través de las manos. Adriana Margáin sólo guarda 2 de los 4 libros.

2. Carpeta de grabados

Adriana Margáin por su cuenta:

Ediciones el hilo y la aguja y Alfredo Gracia Vicente. Marzo 1987

3. Libro con Don Alfredo Gracia Vicente 50 ejemplares Marzo 1987 27


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Se hizo el libro y el empaque Don Alfredo se involucró en el proceso de creación haciendo una interpretación de un texto de García Lorca. Luego Adriana hizo el libro con impresión en mimeógrafo y grabado, en papel de algodón, reciclado. Hubo una presentación, se vendieron algunos, pero pocos, porque “¿quién te los compra?, la verdad” (Margáin, 2009). Don Alfredo se quedó con unos y ella con otros.

Ediciones el hilo y la aguja y María Belmonte. Noviembre 1987

4. Proyecto con María Belmonte 3 cajas y un librito. Una cajita es para oler, otra para escuchar y otra para ver. Noviembre 1987 Impresión en mimeógrafo Primero Adriana hizo los libros (tres cajitas) y luego se los dio a María, ella a partir de su experiencia con las cajitas escribió un texto –a mano– en un cuadernito, el cual Adriana rehizo para formar otro pequeño librito.

Ediciones el hilo y la aguja y Eduardo Ramírez. 1989

28


Ediciones el hilo y la aguja y Eduardo RamĂ­rez. 1989

29


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

5. Libro en conjunto con Eduardo Ramírez Placa de cerámica sobre la que se colocaron diferentes tipos de papel, de colores, transparentes, etc., así como imágenes, fotografías y texto de Eduardo Ramírez. El objetivo era simular un álbum de fotografías con cosas que se le van agregando con el tiempo. Impresión en mimeógrafo y algunos textos con una máquina de escribir. 25 ejemplares (se armaron sólo 5, aprox.) Año 1989 Se incluyó en una exposición de Adriana Margáin y Miriam Medrez en Arte Actual con Memo Sepúlveda.

Eduardo Ramírez colaboró con el texto y Adriana con el conocimiento técnico, resolviéndolo totalmente en conjunto. En ese tiempo Eduardo regresaba de trabajar en San Luis Potosí y este medio le pareció interesante para publicar: “Yo regresé de San Luis y no quería publicar, mas éste fue un medio que me interesó, como una salida […] A medida que avanzamos en el proyecto fue mejorando” (Ramírez, 2009).

Eduardo cuenta su experiencia de este modo: “Para mí lo importante fue que Adriana me invitó al proceso, para ver y aprender lo que ella iba haciendo, trabajábamos sobre ideas. Yo con ideas y ella con la técnica. El libro literalmente es una lápida, con una loza de cerámica abajo. Fuimos abordándolo hoja por hoja, el texto era algo poético, para mí fue muy padre por estar involucrado en el proceso. Lo chistoso es que se planteó una serie de 25, se mandó uno a la galería El Archivero de Macotela, otro a no se dónde y yo me quedé con dos. […] Ahora sólo tengo uno que acabo de recuperar hace 6 meses. Es lo que me parece absurdo de estas cosas, creo que se hicieron 5 y no sabemos dónde están. Es muy chistoso y es un poco lo que ayer estaba pensando, que el problema de los libros de artista es que están a la mitad de muchos campos, son para ser leídos y deben estar en una biblioteca o son para ser expuestos y deben estar en un museo o en un espacio de exposición y es un espacio muy chistoso. Tú llegas a la galería y no te vas a poner a leer un libro, tú vas a la galería y vas a ver algo visual, te piden otra lectura y están a medio camino de la lectura y las artes. […] O los ponen en capelos, que es horrible, se vuelven objetos de admiración y 30


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

la lectura que se buscaba está totalmente descontextualizada, se vuelven arte, siendo que eran comunicación artesanal, comunicación rápida, se convierten en arte y esto se vuelve decepcionante. Yo prefiero algo como Velocidadcrítica que tiene un fin muy claro y que hay 50 mil, a algo artesanal, porque se vuelven únicos y nadie los conoce. Por ejemplo de este libro, Adriana no tiene ninguno y es absurdo. Fue muy padre el proceso de producción en el que me vi involucrado y creo que estuvo a medio camino entre lo visual y lo textual, pero me decepcionó mucho el proceso de lectura porque nadie lo conoce, literalmente lo haces “para mi mamá”. Se vuelven sarcófagos” (Ramírez, 2009).

Ediciones el hilo y la aguja “Regalos navideños familiares” 1988

31


6. Cajitas para regalos navideños familiares Se realizó en conjunto con sus hijos (los dibujos eran de ellos, tenían como 4 y 9 años). Una de las cajitas se llama “Tiempo”. La idea era que estaban regalando tiempo, para amar, sonreír, etc. Está hecha del modo en que tienes que pasar tiempo jugando con ella. La otra es como una televisión manual, con dibujitos y cositas. Las dejaron de hacer cuando crecieron los niños. Año 1988

Un secreto recuerdo. Septiembre 1986 Invitación a exposición Un secreto recuerdo. 1986

7. Un secreto recuerdo Septiembre 1986 Catálogo para exposición. Hizo también las invitaciones. Ella participa en las pastas. Lo tiene Diamantina González. La exposición fue de unas cajitas que ahora están en la Pinacoteca del Centro de las Artes. Se presentó en La Casa de la Cultura y luego en Gómez Palacio, Durango.

Adriana participó una vez en La Palma, en la letra A, jugando con los espacios, con el adentro y afuera de la edición. Luego hizo una carpeta (caja de madera) de grabados con una beca de FINANCIARTE, como retribución de este proyecto, dio un taller de grabado en Doctor Arroyo y al final de éste hizo una carpeta con los grabados de los alumnos. Tiempo después impartió otro taller en Ensenada y también hizo una

32


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

carpeta. Siempre que ha tenido estas oportunidades de dar talleres, ha buscado concluirlos con algo material y este tipo de objetos le han servido para eso.

Después, por su afición a la gráfica, empezó a hacer registros de plantas en cerámica, obteniendo un proyecto de beca por tres años. Ahora hace jabones con las plantas, realizando una profunda investigación a su alrededor y resolviéndolos como objetos en los que fomenta la confianza y la paciencia.

3.2.3 De los Noventas a la actualidad

El auge de la neográfica y las ediciones artesanales con métodos simples terminó en esa misma década, parece que fue un momento de mucha producción experimental, artesanal y subversiva, seguido de la institucionalización de los espacios de producción y enseñanza del arte. Es dentro de tales instituciones donde encontramos la siguiente publicación de autor.

3.2.3.1 Fobia

Comienza como una revista de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de Nuevo León (FAV), para posteriormente pasar a ser una revista independiente de edición limitada. La Palma es un antecedente muy directo y relacionado con ésta, aunque el sentido de cada una es muy distinto: La Palma tenía el objeto de hacer algo de lectura crítica, mientras que los productores de Fobia sólo querían hacer algo “punk”, hacer algo que a la gente le molestara, sin ningún ánimo de lucro. La impresión se hacía en mimeógrafo y serigrafía, se produjo de 1991 al 2000. Marco Granados era el coordinador general del proyecto y la definía como una “publicación de autor”. La historia que se cuenta a continuación fue aportada por Marco Granados en una reciente entrevista:

“Éramos un grupo de estudiantes de la FAV, entre 4º y 7º semestre, yo era de los más chicos. La escuela como por proceso natural siempre ha tenido una revista, pero en ese momento no existía, había un presupuesto asignado, entonces decidimos 33


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

tomarlo. Lo que acordamos como consejo grupal, fue hacer una revista no tan ortodoxa y que resultara interesante en el contexto de la FAV, por lo cual decidimos hacer esto. […] Nace impresa en hojas de papel revolución, en mimeógrafo. Porque había uno ahí olvidado, casi perdido, nos parecía interesante recobrar esa idea de una impresión decadente, así que lo hicimos funcionar nuevamente, produciendo entre 300 y 500 ejemplares. Pensamos cuál tendría que ser la presentación de la revista, si era una cosa entre oficio y arte, y decidimos hacer una portada serigrafiada, luego a alguien se le ocurrió hacer un paquetito que fuera el que representara este oficio y así lo hicimos. No era exactamente una revista sino un paquete de hojas, una serie de hojas que contaban historias, más parecida a la historieta mexicana que al “manga” o al cómic gringo, eso no nos interesaba. El grupo se dividía las labores y cada mes o cada dos meses, a uno de los integrantes le tocaba diseñar la portada, luego cada uno la imprimía. Se volvió algo artesanal, grupal, muy vivo, interesante y muy gozoso. La revista tenía un sentido de grupo […] Lo que pasó primero fue que imprimimos una serie de revistas en papel estraza con un paquete diseñado especialmente por nosotros, con su respectivo suaje, todo cortado a mano, artesanal. Hacíamos el sobre y las distintas portadas. En cada revista se morían como 100 personas, todo era muy de muerte y destrucción, odiábamos a todos. Estaba divertido. Era una friega imprimir tanto. Sacamos 4 números como de sobrecito especial, después nos ganó el pensar que era mucho trabajo y no lo queríamos mandar maquilar, así que decidimos comprar bolsas de papel, como las que se usan para el lonche. El número ocho fue el último que salió como historieta” (Granados, 2009).

Inicialmente la repartían en las distintas partes de la facultad de artes, luego la mandaron a diferentes partes de México, museos, galerías, etc. Más tarde les resultó muy difícil poder mantener esa dinámica grupal y decidieron dejar el proyecto por un tiempo. No se les había ocurrido que podía tener continuidad, hasta que después a Marco Granados le interesó retomarlo como algo independiente. Es en ese momento cuando surge la Fobia en el paquete blanco y donde deciden reinventarse.

Con el número 8 terminó la revista punk y lo recuperaron en la siguiente, una bolsita del mismo tipo pero de color blanco; para ese tiempo hacían las reuniones en 34


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

una oficina o un café. Retomaron el proyecto pensando en una edición muy limitada de 100 o 150 ejemplares, cada una debía ser como un objeto, como una aportación específica, cajetillas de cerillos, etc. Cada uno llegaba con su propuesta y entre todos decidían si les gustaba o no. Uno hacía la portada y los demás se adecuaban a eso. En el momento en que estaban creándola, decidieron cambiar el formato de la bolsa por una caja para el segundo número, lo cual daba el permiso de que las colaboraciones tuvieran volumen: fotografías, objetitos, papeles. Era una especie de paquete objeto o libro objeto, o de artista. Lo dirigían más a los museos, ya no a las escuelas, para que se empezara a apreciar como un objeto de arte y no como un objeto editorial. Ese fue un cambio radical (Granados, 2009).

Posteriormente hicieron un Fobia 3 que fue una bolsita de tela y en bodega se quedaron otros en proceso, Fobia 4 era un bote de dulces de plástico y Fobia 5 era un fólder que consiguieron con los chino. Ya para ese entonces les llegaban colaboraciones de otras gentes, por ejemplo de Adolfo Patiño. La respuesta era cada vez mejor, los empezaban a invitar a festivales de arte y congresos de diseño, porque lo interesante era que el producto siempre estuvo en el límite entre diseño, arte y comunicación (Granados, 2009).

Se distribuían de manera personal, con sus contactos y unos cuantos dirigidos al museo Carrillo Gil en México, el MAM, investigaciones estéticas e la UNAM, etc. Era elitista, no era para la gente. No se vendía. De cada número se hacían presentaciones, fiestas, etc. El grupo dio para muchas cosas, de ahí se hicieron un grupo de rock, cabrito vudú, luego entes aparentes. Era un grupo muy orgánico. Actualmente en la FAV no existe nada parecido, nadie retomó el proyecto. Ellos lo retomaron de un anterior llamado Sin cómic, pues tenía la pretensión del cómic gringo, que estaba ya muerto y ellos lo revolvieron y replantearon como algo muy mexicano. Tiene como una historia negra porque nadie lo ha hecho tan evidente, siempre ha estado guardado. Sin embargo, Marco Granados en una exposición sobre lo que ha pasado en el aparato de arte local entre 95 y 2005, lo incluyó como proyecto o archivo de cosas, como un objeto, para complementar un objeto de estudio y es la única vez que se ha exhibido.

35


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

No se pudo salir jamás del underground, porque eso no les interesaba, lo hacían por gusto, sin pensar en el receptor (Granados, 2009).

Fobia. Publicación de autor. 1991-2000

Fobia. Publicación de la FAV. 1991

Fobia. Publicación de la FAV. 1991.

“Forma de expresión social y de alternativas libertarias”... (Autodefinición de la revista en dicho número). 36


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Colaboradores: Benjamín Chucho Enrique Herrera Gil Mache Jaime Malacara Marco Memo Sergio Polo Tavitas Rodolfo

Créditos: Lic. Salvador Aburto Morales Director de la FAV Lic. Imelda Rodríguez Secretaria Académica Lic. Jaime Rodríguez Secretario administrativo (Se asume que es octubre)

37


Fobia no.5. Publicación de la FAV

Fobia no.5. Publicación de la FAV.

¡Aún se pueden conseguir! Historietas “los fobios”

Fobia no.8. Publicación de la FAV

Fobia no.8. Publicación de la FAV

Revista de historietas. “Hartos ya de tanto tiempo dedicado a la visceralidad colectiva...” 38


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

(Fragmento de la editorial de dicho número).

Colaboradores: Benjamín Chucho Enrique Felipe Jaime Gil Marcela Malacara Marco Memo Rodolfo Polo

Créditos: Lic. Salvador Aburto Morales Director de la FAV Lic. Imelda Rodríguez Secretaria Académica Lic. Jaime Rodríguez Secretario administrativo

39


Fobia. Publicación cultural del inconsciente colectivo

Fobia. Publicación cultural del inconsciente colectivo.

“Lograr ser independientes como publicación” … “Modificar, replantear, libertad expresiva” (Fragmentos de la editorial de dicho número). Tiraje limitado, 100 ejemplares. Colaboradores: Benjamín Sierra Guillermo Osorio Enrique Ruiz Gilberto Hernández Rodolfo Robledo José Juan Travitas Lorena Estrada Jesús Lozano

Hasta aquí podemos rastrear la influencia directa de La Casa Ediciones y las editoriales mimeográficas; sin embargo, los siguientes productores fueron estudiantes de la UDEM y/o alumnos/amigos de los artistas antes mencionados.

40


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

3.2.3.2 Ismael Merla

Desde chico experimenta con diversas técnicas como pintura, acuarela, arte objeto, escultura, fotografía, serigrafía, etc. Aunque en menor cantidad, también ha realizado algunas ediciones de autor (fanzines) y desde 1995 ha hecho un trabajo de cuadernos o libretas personales más o menos constante. Sus incursiones en este medio son:

Libros Zerox. Ismael Merla. 1999

Libros Zerox

Proyecto individual Año 1999 2 ediciones distintas 40 ejemplares c/u Papel bond, computadora, impresora y fotocopiadora Blanco y negro Distribución mano a mano

Contienen imágenes y texto, propios y ajenos, todos sin referencia. La única influencia que hace evidente (sin mencionar autor) es la de la llamada “xerografía” del libro Culturas Hibridas de Néstor García Canclini, incluyendo en la parte posterior del fanzine la siguiente cita: “la xerografía –selector de cerebros que puede usar todo el mundo– anuncia los tiempos de la edición instantánea, cualquiera puede ser escritor y editor, tome unos cuantos libros sobre cualquier tema y hágase un libro a 41


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

su medida, copiando simplemente un capítulo de uno, un capítulo de otro… ¡un robo instantáneo!” (Canclini, 1990). Haciendo juego de derechos de autor e inspirado en dicha cita, decide titular a la edición Zerox, utilizando el nombre de la marca Xerox con un error ortográfico.

Los dejó de hacer porque comenzó realizando la distribución él mismo en pequeños lugares a los que tenía acceso y al final le pareció muy problemático. Esto aunado al hecho de que el público interesado en este tipo de publicaciones era muy poco y a que se dedicó a realizar otros proyectos (Merla, 2009).

AA. Ismael Merla y Velocidadcrítica. Noviembre 2005

• Fanzine AA (Arte y Alcohol) Proyecto en conjunto con Velocidadcrítica Noviembre 2005 Tiraje 2500 Papel bond, offset en blanco y negro Producida para distribuir en la bienal de FEMSA, 2005 Tiempo de realización: 1 semana y media, aprox.

Con motivo de la Bienal FEMSA, Ismael Merla trabaja en conjunto con Velocidadcrítica para comentar, y un poco también criticar, la relación entre el arte y el alcohol tanto en el aspecto personal como institucional, por esto el nombre del Librillo 42


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

AA, como ellos lo llamaban. Para Merla, esta edición fue en la que más se adentró a trabajar con el diseño en computadora, después de haber hecho pequeñas aportaciones con Velocidadcrítica. El fanzine está conformado en su mayoría por imágenes sobre las que se yuxtapone un poco de texto, trabajando sobre símbolos como los de la cerveza Tecate, la lata Campbells de Andy Warhol, el escudo de Alcohólicos Anónimos en la portada, etc.

Platicando sobre esta misma edición con Eduardo Ramírez, éste opina que Arte y Alcohol “es un rollo fanzinesco, lo que quiere decir que es un rollo adolescente, la gente le llamaría una publicación editorial con recursos tecnológicos. Hicimos 2500 y se repartió en todo México con la vía de Velocidadcrítica. Era en el afán de cuestionar la política artística de FEMSA, de hecho ya antes había hecho editoriales de Velocidad muy críticas, lo hicimos más como en un afán de juego, con esta idea de que en Monterrey no hay ideología, que todo el mundo está a favor de los corporativos, pero que no es cierto, los únicos ricos son unos cuantos, un poco la idea era eso, es lo mínimo que puedes hacer, señalar las ganancias de FEMSA comparadas con lo que invierte en el Arte. […] Yo no lo sacaría del contexto de Velocidad, Velocidad sí hacía proyectos de este tipo, todo el proyecto de Velocidad, que para mí no es arte, es un proyecto editorial que manejaba propuestas de diseño distintas en cada número. […] Podría ser el único fanzine con muy buena calidad de impresión” (Ramírez, 2009).

Cuadernos de autor 1995 – 1998

43


Hojas como piezas individuales. 2006

• Cuadernos de autor Su incursión en los cuadernos y libretas es accidental, a pesar de su ya presente atracción por los medios impresos en serie. Los primeros que realizó (1995) eran agendas o libretas viejas que encontraba en su casa, las llenaba con collages de imágenes recolectadas al azar, billetes pegados, barajas de cómics o súper héroes, recortes de periódico, sobrantes de pintura, notas a mano, etc. No hay sentido alguno en su contenido, ni en el orden en que los coloca. Era un trabajo que realizaba para satisfacción personal, nunca para mostrar, por lo que cumplía la función de un diario o un cuaderno de apuntes. Poco a poco este trabajo fue cambiando, las libretas sobre las que trabajaba, eran elegidas por tener cierta calidad en el papel y una portada más estética que ayudara a que se fuera dando la composición total del cuaderno. En el 2006 los retoma con una aproximación y contenido más planeado y mejor trabajado, utilizando materiales y formatos pequeños que le permiten combinar acuarela, dibujo, tinta china, etc.; algunos de estos cuadernos los ha deshojado, para que sus hojas puedan funcionar como piezas individuales.

“Siempre he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes medios y mi aprendizaje fue más empírico. Hice desde figuritas en plastilina, en barro, en vidrio, serigrafía sobre fotografía, etc. Y con el paso del tiempo me di cuenta que hay ideas, 44


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

proyectos o experiencias que tienen más sentido en un medio que en otro. Al empezar con los libros me di cuenta que lo que podía resultar era muy diferente a lo que podía resultar con la misma idea en otro medio. Por esto es que los seguí haciendo, porque me da resultados que no me dan ni el dibujo, ni la pintura, ni la fotografía ni ningún otro medio. Hay periodos en los que se enfría y ahí están las libretas, pero no porque lo haya descartado sino seguramente porque en ese momento tiene prioridad otro proyecto […] No están hechos con la idea, ni estoy pensando venderlos, definitivamente no están hechos con la idea de exponerse pero no está descartada la idea de exponer. Normalmente las cosas se hacen para exponerse o para venderse o cualquier otra cosa, pero ésas no. Al estarlo pensando me di cuenta que sólo las hago desde hace tiempo porque los resultados me dan satisfacciones que no me da cualquier otro medio. […] Una vez vino el galerista y los vio porque los tenía en el librero junto a mis carpetas de fotografía, los vio y no dijo mucho porque tal vez no les vio mucho potencial, le gustaron y nada más. El galerista busca un mercado y no hay mucha gente que compre este tipo de cosas” (Merla, 2009). Además de estas piezas, alguna vez estuvo planeando con Gerardo Monsiváis hacer un libro de autor en serigrafía, pero nunca llegaron a concretar el proyecto.

3.2.3.3 Gerardo Monsiváis

Tomó clases de serigrafía con Sergio de Osio en la UDEM y en el 2001, por circunstancias de trabajo -tenía que producir unas banderas para un proyecto de exposición del colectivo los lichis- se acercó al taller de serigrafía comercial de Sergio de Osio Pérez, hijo de Sergio de Osio y comenzó a trabajar con él. “Lo interesante era reproducir con cierta fidelidad la soltura de los trazos de un dibujo a mano y poder tener suficientes copias para poder ofrecerlos a precios accesibles, además de las cualidades de color y textura y las posibilidades de experimentar con las tintas” (Monsiváis, 2009).

En el 2002 hizo ilustraciones para tres libritos de rimas infantiles de Juan Antonio Lozano que se publicaron con el título, Animales entre versos por Editorial 45


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Castillo. De 1999 al 2001 estuvo involucrado tanto individualmente como con el colectivo los lichis en la galería bf15 manejada por Pierre Raine, de quien se hizo amigo, es este mismo quien le recomienda contactar a Pakito Bolino, director de Le Dernier Cri, para realizar algún proyecto juntos. De esta forma, en el 2003, Gerardo viaja a Marsella a realizar una residencia de 5 semanas, con el apoyo de CONARTE y CONACULTA, en Le Dernier Cri. Éstos se encuentran establecidos en una mega fábrica abandonada, la cual está ocupada por grupos artísticos de danza, cine, artes visuales, etc., apoyados por programas de gobierno para sustentar los espacios de los talleres.

Le Dernier Cri además de publicar libros de artista, también produce películas de animación y en ese momento invitan a Gerardo a participar en un filme que estaba en proceso, éste acepta y trabaja en eso durante 3 semanas; después de ese periodo comienza a trabajar en la publicación de su libro: pinche pedo. “Fue una experiencia increíble ya que todo ese tiempo vi muchísimos libros de artista, tanto publicados por Le Dernier Cri como de otras procedencias, sin embargo cuando regresé de ese viaje, yo continué con mis dibujos y no volví a producir un libro de esta naturaleza; mas que pequeños booklets para las grabaciones de los lichis” (Monsiváis, 2009).

46


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Pinche Pedo. Gerardo Monsivรกis. Febrero 2003

47


Pinche pedo

Libro en serie impreso en serigrafía con Le Dernier Cri Libro doblado como acordeón Tintas de agua colores cyan, magenta y negro, sobre papel de algodón Febrero 2003 21 x 16 cm (cerrado) 21 x 96 cm (desdoblado) 150 ejemplares Contiene una selección de 28 imágenes del trabajo de Gerardo Monsiváis entre dibujos, esculturas y fotomontajes digitales. Son tres pliegos de 96 cm de largo cada uno, están doblados en secciones de 16 cm como acordeón y grapados en los dobleses de las últimas páginas, algunas imágenes están impresas en negro y el resto en cyan y magenta. Las imágenes sacadas de archivos .jpg fueron convertidas en tramas de puntos e impresas sobre un papel color crema en unas ediciones, en otras se hicieron sobre un papel celeste y otras más en un papel beige texturizado. El libro se expuso desdoblado dentro de una vitrina en una exposición oficial que reabría el espacio del Museo Metropolitano de Monterrey, organizada por Eliseo Garza en el 2003. El grupo Le Dernier Cri ha tenido múltiples exposiciones en donde exhiben sus publicaciones, entre ellas el libro de Gerardo Monsiváis. En el 2003 organizaron una exposición en la galería Track 16, en Santa Mónica, California, para celebrar 10 años de la fundación del grupo, en la que se expusieron tanto el libro como algunos dibujos y serigrafías de Gerardo. En la actualidad Gerardo está más dedicado al dibujo, mas no descarta la posibilidad de hacer algún proyecto en forma de libro. (Monsiváis, 2009).

3.2.3.4 Cecilia García Arreola

En el año 2007, para optar por el título de licenciada en Artes de la Universidad de Monterrey, realicé un proyecto de libro de autor, basado en intervenciones realizadas por varias personas a la revista Amalgama (publicación de la Universidad de Monterrey que inicié y coordiné del 2004 al 2008).

48


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

El proyecto inició con una convocatoria a personas de edades y profesiones distintas. La propuesta consistió en dos cosas: leer e intervenir la revista. Es decir, después de leer alguna edición de Amalgama, de acuerdo a lo provocado en cada uno, una, era necesario alterar, cuestionar, criticar o simplemente subrayar el texto, para poner en evidencia el proceso de lectura y diálogo con los escritores y escritoras. De esta forma, la revista se altera, se resignifica y se cuestiona, dando como resultado una obra de arte hecha en un acto de apropiación/comunicación. Surge una Amalgama distinta, hecha a partir de que el artista pone su sello en cada hoja intervenida, convirtiendo al lector en productor.

Obtuve una respuesta de 15 intervenciones, la mayoría de estudiantes de arte de la UDEM, con tres participaciones de hombres y las demás hechas por mujeres. Los materiales utilizados en las obras van desde plumas de distintos colores hasta papel aluminio, plastilina, lentejuelas, bordados, recortes, ilustraciones, materiales reciclados, pegamento y pintura, hasta el uso de otras revistas recicladas, palitos de madera, telas y estambres.

Hay algunas intervenciones en las que solamente se alteraron la portada y los espacios en blanco por respeto al material escrito, como en la realizada por Alfredo Hernández, quien prefirió completar la composición de las hojas a escribir o invadir los textos. Sin embargo, hay otras que cambiaron considerablemente su diseño original, tal es el caso de la Amalgama intervenida por Gabriela Fuentes quien respondiendo a los textos a través de metáforas y memorias personales, utilizó las páginas como soportes para la creación artística pegándoles elementos tridimensionales como botones, cojines, cierres, palos de paleta, telas, diamantina, figuras de plástico, algodón y estambre.

Distinto es el caso de las producciones de Elizabeth Ontiveros, Carolina González, Denia Jiménez, Bárbara Cheryl Santos y el colectivo Viernes No Social, quienes eligen tomar la revista como un todo y desarrollan un solo concepto a través de sus propuestas. Elizabeth se inspiró en la forma de la edición hexagonal de la revista, y agregó telas y abejitas realizadas con manta e hilos negros, asemejando la 49


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

construcción de un panal de abejas, tratando con esto de comunicar su visión de los pensamientos internos como un panal interior, como un hogar individual donde cada uno se siente seguro y se refugia. Carolina tomó la edición con el tema de las Mujeres y en un acto de crítica o reflejo de la realidad, tachó rostros y nombres femeninos; los cuales son muy pocos, ya que la mayoría de los que escriben en la revista son hombres. Bárbara, siendo la diseñadora editorial de la revista, decidió agregarle gotas de color y textura a sus páginas. Paola González, quien desde el inicio ha sido parte del equipo de producción de Amalgama, utilizó partes de diferentes ediciones para formar un nuevo objeto con una presentación distinta. Damián Escalante, también colaborador de la revista, a través de preguntas, comentarios irónicos e ilustraciones, cuestionó y resignificó algunos textos.

Bajo la influencia de la Caja-Maleta y la Caja Verde de Duchamp, opté por la modalidad del libro-caja, reciclando e interviniendo una caja de cartón, dentro de la cual están contenidos los originales de las Amalgamas antes mencionadas. Este espacio de exposición puede ser visitado en el momento en que se tenga contacto con el libro-caja, el cual exhibe diferentes piezas creadas por una variedad de personas. El medio se vuelve parte esencial del mensaje y el resultado logra comunicar, a partir de un proceso de resignificación que se puede ver y tocar.

Después de realizar dicho libro-caja, seleccioné una hoja de cada revista que hay en éste con el propósito de formar un libro en serie, el cual se ha quedado en proceso de producción, ya que actualmente sólo existen las hojas seleccionadas de cada revista intervenida, en formato digital (scanneadas y pasadas por filtros digitales para lograr una nueva interpretación de las mismas). Las realicé con la ayuda de Sergio de Osio, con la intención final de imprimirlas en papel de algodón con impresión tipo transfer para con éstas formar el librito seriado, obteniendo piezas de mejor calidad y de materiales menos efímeros.

Ambos libros funcionan como espacios imaginarios de exposición, en el primero hay la oportunidad de tener contacto con las intervenciones originales y a través del segundo hay la posibilidad de conservar algunas hojas reintervenidas. Cada libro tiene 50


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

una presentación y una lectura propia y demanda interpretaciones e interacciones distintas. Los colaboradores son parte esencial del proyecto, ya que son sus ideas y aportaciones las que fueron dándole forma.

Libro Amalgama. Cecilia García. 2007.

Libro Amalgama-2 (en proceso). Cecilia García. 2007.

51


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

3.2.4 Libros hechos a mano – Encuadernación de arte

En la misma línea de los libros de autor, lejos de la influencia de lo antes mencionado, encontramos la encuadernación de arte o los libros producidos artesanalmente por Lucía Farías y Cora Díaz. Los cuales por el trabajo que contienen, los materiales que utilizan y la perfección que sus productoras logran en sus resultados, son impresionantemente estéticos y llenos de significado –aunque muchas veces estén en blanco–.

3.2.4.1 Lucía Farías

Lucía Farías es egresada de la Licenciatura en Artes por la Universidad de Monterrey, su gusto por los libros lo adquiere al realizar un intercambio académico en Austin, Texas, ya que es ahí donde tiene contacto por primera vez con los libros de artista. Al volver a Monterrey, la UDEM la invita a impartir un curso a alumnos de la Licenciatura en Artes sobre libros de artista. Después de titularse, se va a Filadelfia, Estados Unidos, a estudiar la maestría en Book Arts/Printmaking por la University of The Arts.

La encuadernación que realiza es artística, sin embargo ella no se considera una artista. Ha hecho trabajos con otras técnicas artísticas pero encuentra un especial interés en la fabricación de libros. Ha trabajado libros con contenido tanto propio como colectivo compuestos por imágenes y texto, casi siempre cuidando que el texto sea ilegible. Actualmente se enfoca totalmente en el exterior, es decir, en la encuadernación.

Ha impartido talleres de libros hechos a mano en la Universidad de Pennsylvania, The University of the Arts en Filadelfia,

el Museo MARCO de

Monterrey y la UDEM. Sus producciones más importantes son:

52


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

3+3+1

Serie de 3 libros que trabajó en colaboración con otros artistas. Cada libro tenía un tema diferente: amor, amistad, verdad. El exterior de los libros era realizado por ella sola. La realización del contenido consistía en que cada artista trabajara 3 páginas de un libro por 3 días y después intercambiara el libro con otro artista para que hiciera lo mismo. La idea era que cada uno participara en los tres libros con un trabajo libre.

7+7+1. 06. Lucía Farías. 2006.

7+7+1

Proyecto para tesis de maestría. Serie de 7 obras junto a la presentación de 7 videoperformances de la realización de cada obra, realizadas por 1, ella misma. Una de las intenciones principales en esta exposición era provocar la interacción física entre el espectador y la obra, así como experimentar con el give and take. Para la presentación de la tesis hizo un librito como guía para el público, una especie de hoja de sala. Libros que formaron el proyecto: 1. Miedo a mis Temores Libro hecho a mano. En el interior tiene pequeños sobres abiertos, los cuales tienen escritas palabras que hacen referencia a sus miedos. Dentro de éstos encontramos frases como: “Thanks to all the people who have filled me up with fears. Thanks to all the people who have taken them away.” La intención era que el espectador tomará un papelito del libro y se llevara alguno de sus miedos. 2. 7 53


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Caja hecha a mano con pequeñas bolsas que contienen uñas humanas. Siete personas entraron a su vida y se llevaron cosas significantes para ella, en nombre de estas personas,

cortó y guardó sus uñas 7 veces. Las uñas

crecerán pero no serán exactamente iguales. Intentaba ver si la gente tomaba cosas insignificantes de ella, como sus uñas. Casi nadie lo hizo. 3. 123 Tarjetas con cabello humano en una caja hecha a mano. Cabello guardado por 123 días –sólo cabello que caía solo–, las tarjetas incluían la fecha de cada cabello. El cabello se perdía sin que ella se diera cuenta, del mismo modo en que la gente ha tomado cosas de ella, sin darse cuenta. En la caja había otras tarjetas en blanco para uso libre del público, con la intención de ver qué hacían con ellas. Del mismo modo que con las uñas, Lucía buscaba ver si la gente tomaba el cabello como tomaba otra cosa más importante. 4. 06 Caja hecha a mano con relojes de papel. 178 relojes que representan días en los que dio su tiempo y no recibió nada a cambio. Invitaba a la gente a tomar un reloj de la caja. 5. 247 Caja hecha a mano con pequeños sobres vacíos que representaban 247 veces que tuvo esperanza. 6. El Charco Libro hecho a mano en proceso. Libro incompleto que representa su proceso de llorar por alguien, puesto que nunca se deja de llorar, éste aún no ha terminado. 7. Tú y Yo Instalación de 4 bolsas y un tazón de acero. Hay frases donde escribe cosas que han tomado de ella y en el video se muestra como éstas la van envolviendo.

Lucía Farías cuenta además, con una amplia y diversa producción de libros elaborados con distintas técnicas de encuadernación que aprendió en la maestría: 54


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

libros miniatura, libros en serie, libros únicos, pastas con papel pintado a mano, forros con piel, libros hechos con la técnica registro (donde se pueden ver las costuras en el exterior), libros como acordeón, libros con estuche, libros con diferentes tipos de costuras, libros objeto, etc. Su obra ha participado en varias exposiciones y en la actualidad se dedica a la encuadernación exclusiva, mayormente bajo pedido.

Encuadernación expuesta.

Encuadernación tradicional.

Encuadernación suave con costura expuesta.

Encuadernación en piel

Exposiciones: •

Miniature Book Arts Show. The Printing Museum, Carson, CA (2008)

Miniature Book Sale and Show. Island Palms Hotel, San Diego, CA.

Soporte/Papel. Arte, A.C. Monterrey Nuevo León, México.

sma11. Galería Alternativa Once, Monterrey, Nuevo León, México.

Books from UArts. Penn State University (2007)

7 + 7 +1 MFA Thesis Show. Rosenwald-Wolf Gallery. Philadelphia, PA (2006)

2 Inch or Smaller. The University of the Arts, Philadelphia, PA. 55


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Crossovers: Crafts, Art, Design. Delaware Center for the Contemporary Arts.

Turning Pages II. Wardman Library, Whittier College, Whittier, CA.

“Algunas Sugerencias”. Monterrey, México (2005)

Romania Redrawn. Photo West Gallery, Philadelphia, PA.

Excerpt. The University of the Arts Hamilton and Arronson Galleries, Philadelphia, PA.

Artists Books from Philadelphia and Timisoara. Traveling exchange exhibition. Algonquin Hotel, NYC; University of the West, Timisoara, Romania; The University of the Arts, Philadelphia, PA.

Book Arts from UArts. Selecciones del Master en Book Arts Printmaking de The University of the Arts (1989-2005)

Kamin Gallery, Van Pelt Library, University of Pennsylvania.

ne nf. Porpoisefest 2005, Esquina Amarilla, Garza García, Nuevo León, México.

Passage. University of the Arts, Philadelphia, PA.

Turning Pages. Wardman Library, Whittier College, Whittier, CA.

umav 04. Casa de Cultura de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México (2000)

Tables. K-17 Nightclub, Monterrey, Nuevo León, México.

Contradicciones ne nf nff ns nc. Galería La Mesa, San Pedro Garza García, Nuevo León, México.

Percepción de la Vida. Taller-Galería Gabriela Villarreal, Monterrey, Nuevo León, México (1999)

3.2.4.2 Cora Díaz

Originaria de Perú, Cora Díaz es egresada de la Licenciatura en Artes Visuales con especialidad en Pintura por la Universidad de Montemorelos. Además de la pintura trabaja también con el grabado, fue al estar estudiando un taller de dibujo en el Instituto Superior de Artes Visuales de La Cambre en Bruselas, que se interesó por el mundo de los libros. Así terminó sus estudios de grabado e ilustración de libros en el Máster en Artes Plásticas y del Espacio, en dicha institución. 56


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Cora Díaz es una artista multifacética que expone y vende pintura, arte objeto y dibujo. Su gusto particular por el arte de la manufactura de un libro está en el cuidado extremo de los detalles y la búsqueda por la perfección en cada una de sus obras, las cuales requieren de un proceso meticuloso y lento, pero necesario para alcanzar el resultado perfecto que la satisface.

Sus libros son únicamente obra de museo, están hechos para exponerse y no para venderse. Todos los ejemplares son únicos, escoge cuidadosamente el material y las herramientas de acuerdo al concepto total que se le quiere dar al libro, siempre buscando calidad y coherencia entre portada y contraportada, entre continuo y discontinuo. El montaje de hojas y pliegues son experimentos de configuración plástica, creados a base de papeles plegados, telas e impresos, utilizando distintas técnicas en su manufactura y motivando al espectador a recordar las artes antiguas de la encuadernación.

“Los resultados son variados. Hay piezas que responden al clásico empleo de las técnicas de estampación como atractivas neográficas en las que, en algunos casos, la artista nos deja ver el proceso de realización al presentar la serie de resultados con la adición/sustracción de alguna tinta o ácido. Particularmente en litografía, la autora logra aciertos importantes. [...] Los libros de esta autora son trabajos intimistas, cuidadosamente manufacturados, y responden al tema que demanda ser expresado: la naturaleza, la silueta femenina, el color; obras delicadas estos libros únicos que destilan poesía, invitándonos a la reflexión y a la contemplación” (García Murillo, 2008). La mayoría de sus libros están en blanco, excepto los que ha realizado para interpretar la obra de Jean-Luc Nancy, autor muy querido por la artista.

Hace tiempo impartió un curso de una semana en la Universidad de Monterrey sobre realización de libros con costura estilo japonesa. Actualmente se exhibe uno de éstos en la exposición de Grabado No Tóxico en la Nave Generadores del Centro de las Artes de Nuevo León, hasta junio del 2009.

57


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Sus libros han sido expuestos en los siguientes centros: •

Biblioteca Rangel de Escobedo, Monterrey, NL (55 libros)

Museo PAPE de Monclova (40 libros)

Galería de Montemorelos (15 libros)

Museo Real de Morimont, Bélgica

Museo Leopoldo Zeud en Francia

Octava Bienal de Relieur de Art

Técnicas que utiliza para hacer libros: •

Costura japonesa

Estructura trenzada

Azulejos

Estructura alemana

Estructura de Pappaband

Libro de registro (se abre 180°)

Otras técnicas utilizadas: •

Linografía

Litografía

Xilografía

Encáustica

En Septiembre del 2008, la Universidad Autónoma de Nuevo León realizó la exposición “El viaje del libro. Cora Díaz”, mostrando 55 libros de la artista en la Biblioteca Rangel de Escobedo. Estuvo a cargo del Dr. Porfirio Tamez Solis, director general de bibliotecas. Las imágenes que a continuación presentamos son parte del catálogo de dicha exposición:

58


3.2.5 Encuentro Internacional de Grabado No Tóxico 2009

Se celebró en la Nave Generadores del Centro de las Artes de la ciudad de Monterrey, Nuevo León del 11 al 20 de marzo 2009. Fue un evento dedicado a la producción de obra gráfica contemporánea realizada por medio de técnicas y procedimientos que no dañan la salud ni el medio ambiente. Estuvo compuesto por tres eventos que se realizaron de forma simultánea, una muestra Internacional de grabado y obra gráfica, un congreso internacional sobre grabado contemporáneo no tóxico y cinco talleres para la difusión y práctica de las técnicas no tóxicas, a cargo de los más destacados maestros en esta materia a nivel internacional.

59


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

El comité organizador estuvo compuesto por: Romeo Flores Caballero (Presidente Honorario), Sergio de Osio Salinas (Presidente Ejecutivo), Xavier Moyssén Lechuga (Coordinador Ejecutivo) y Alberto Luna Leal (Secretario Técnico). En el congreso participaron artistas como Graciela Buratti (Argentina), Felipe Ehrenberg (México, Brasil), Paco Mora (España), Keith Howard (Estados Unidos), Antonio Damián (España), Jan Hendrix (Holanda), Eva Figueras (España) y Sergio de Osio (México).

La exposición contó con 258 trabajos de 86 artistas provenientes de 24 países en una muestra de cómo los artistas están plasmando sus imágenes a través de técnicas de grabado menos tóxicas. “Había impresiones de tamaños monumentales desde China, obras que utilizaron la técnica Intaglio inversión a cuatro colores y hasta impresiones hechas con bacterias que alguna vez estuvieron vivas. Los mejores artistas de México, Irlanda, España, Argentina, Grecia, Polonia, Brasil, Estados Unidos, Chile, Perú, Canadá, Italia, Colombia, Rusia, Francia, Holanda, Cuba, China Bélgica, Nueva Zelanda, El Salvador, Costa Rica y Puerto Rico estuvieron representados en esta exposición. La exposición constó de más de 300 obras que abarcaban un amplio rango de técnicas de grabado, todas bellamente enmarcadas y expuestas en una gigantesca galería que alguna vez albergó una gran fábrica de acero y que le hace competencia al Tate Modern en Londres, Inglaterra. El Congreso y la Exposición fueron una gran introducción al mundo del grabado contemporáneo no tóxico en México y lo que fue igualmente importante fueron los 5 días de talleres prácticos que le sucedieron. Aproximadamente 100 artistas tuvieron el privilegio de asistir a estos talleres con maestros principalmente de España, una de Argentina y dos de los Estados Unidos. Esta serie de talleres también introdujo a los grabadores participantes a la tinta soluble en agua Akua Intaglio la que también fue utilizada de manera exitosa en serigrafía y en impresión en relieve” (Howard, 2009).

60


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

3.2.5.2 Taller de Producción y Edición de Libros de Artista, impartido por Antonio Damián y Jim Lorena

Se impartió como parte del programa de talleres con técnicas menos tóxicas, tuvo una duración de una semana, durante la cual se impartió teoría y práctica sobre los libros de artista, desde la visión, conocimiento y desarrollo de los artistas españoles Antonio Damián y Jim Lorena, creadores de la red virtual www.librodeartista.info (muy importante por su contenido teórico y de registro de obras y eventos producidos sobre el libro de artista, alrededor del mundo) e instructores de cursos sobre producción de libros de artista en Sevilla, España.

El taller contó con una asistencia de 20 alumnos aproximadamente y la dinámica fue la siguiente: primero se mostró y explicó el comisariado de la exposición virtual ellibroysuslecturas.azul (www.librodeartista.info/ellibroysuslecturas.azul) a cargo de Jim Lorena, con el fin de que aquellos que supieran poco de este soporte comprobaran sus características y diversidad de posibilidades. Posteriormente se realizó un arte-acción con la obra expuesta de Felipe Ehrenberg, en la que cada alumno actuaba y creaba a través de la estampación en la arena. Finalmente, para realizar el trabajo del taller, se decidió en consenso con los alumnos que el tema del libro de artista a realizar sería: La Fundidora, homenaje al sufrimiento, muerte y vida que simboliza el lugar. Se pidió que se aproximaran al tema con dibujos, tipos, texto, caligrafías y fotos, para después ver que técnica utilizar. Se crearon grupos no herméticos, tanto para el diseño del libro como para la parte de serigrafía, pronto plate (litografía en poliester), producción y preparación de materiales.

Cada alumno trabajó su obra con una dimensión de 31 X 31 centímetros, algunos con dibujos, otros con fotos, textos y a veces mezclando algunos elementos. Las técnicas utilizadas fueron: serigrafía, pronto plate, xilografía (aunque no con madera, sino con un material que se utiliza para hacer maquetas y que venían de protectores en las cajas de papel Hahnemühle), gelatina (se fabricó con gelatina comestible a granel, eliminando agua de las medidas) y pochoir. Una vez realizadas las obras, se ordenaron y estructuraron según el diseño previo, para unirlas. Más tarde se 61


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

fabricó el envase que contenía la estructura de hojas y el resultado obtenido fue un libro en forma de cubo que se expuso el último día, a última hora (con algunas prisas), junto a otra pequeña exposición de libros comestibles preparados por los alumnos del taller (Jim Lorena, 2009).

El último día del evento, Felipe Ehrenberg envió por fax una fotocopia de su mano tatuada, en una acción poética de imposición de manos, sobre el libro producido en el taller:

Fax de Felipe Ehrenberg. 2009

62


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Taller de trabajo

Clausura del evento

Libro de artista comestible

Libro de artista comestible

Libro de artista producido en el taller

63


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

4. Conclusiones a. Respondiendo las preguntas de investigación. El inicio de las ediciones y libros de autor en Monterrey se sitúa en la década de los ochenta, gracias a los talleres de comunicación del grupo Haltos2ornos (H2O), coordinados por Felipe Ehrenberg, y a los cursos impartidos por Adolfo Patiño y Gabriel Macotela en La Casa Ediciones. Dichas acciones –en un acto performático de descentralización del arte– contagiaron a varios una emoción por la creación editorial y la experimentación en la neográfica.

La Casa Ediciones influye de manera significante en el desarrollo de este tipo de obras a nivel local, ya que es un lugar con un esquema editorial que propicia el conjunto, la confluencia de distintas disciplinas y cambia la propia concepción de los artistas, convirtiéndolos en productores y conectándolos con la sociedad. De igual manera, interviene en la creación de editoriales como El hilo y la aguja y revistas como La Palma, donde se privilegia la manufactura y el trabajo artesanal, así como la comunicación alternativa, realizada con métodos y herramientas elementales. Dichas situaciones hacen que las ediciones de autor se vuelvan atractivas como medio de producción de arte –multidisciplinario– con medios económicos, accesibles y flexibles. Influyendo en las siguientes generaciones.

Siguiendo la línea histórica, tendríamos la publicación de autor Fobia, la cual influida por La Palma y con el apoyo de la Facultad de Artes Visuales de Nuevo León; inició como una revista de la FAV y fue mutando en su forma hasta llegar a ser un objeto de arte en sí mismo (autogestivo). Después tenemos los cuadernos y fanzines de Ismael Merla, quien accede a estos medios por experimentación, como lo ha hecho con muchos otros, inspirado en lo que García Canclini llamaría “xerografía”. Por el mismo tiempo está el libro Pinche Pedo, producido en Marsella, Francia, por Gerardo Monsiváis quien trabajó un tiempo en el taller De Osio Serigrafía.

64


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Un poco más tarde situamos el libro Amalgama, el cual es una obra colectiva realizada para concluir tanto un proyecto editorial universitario, Amalgama, como un ciclo de estudios, la licenciatura en Artes en la UDEM. Finalmente incluimos los libros hechos a mano (encuadernación de arte - bookbinding) de Lucía Farías y Cora Díaz, quienes estudiaron encuadernación y se dedican a hacer libros con diferentes técnicas, herramientas y materiales, en un acto completo, perfeccionista, de construcción artesanal del libro; diferenciándolas de los demás artistas entrevistados, ya que aquellos sólo han hecho unos cuantos libros o ediciones de autor, respondiendo a inquietudes e influencias momentáneas.

Entre las obras documentadas encontramos, revistas de producción artesanal como La Palma y Fobia, impresas en mimeógrafo y serigrafía, fanzines como los de Ismael Merla impresos en fotocopiadora (haciendo del lector un productor), libros únicos y en serie, hechos y cosidos a mano (Lucia Farías y Cora Díaz), libros reciclados e intervenidos (Cecilia García), cuadernos de artista (Ismael Merla) y libros en serie impresos en serigrafía (Gerardo Monsiváis) y mimeógrafo (Ediciones el hilo y la aguja). Algunos fueron producidos en conjunto con varios artistas, o la combinación artista y escritor (como en el caso de Ediciones el Hilo y la Aguja, La Palma, Fobia, AA y el libro Amalgama), otros son construidos en su totalidad por un único artista (Ismael Merla, Gerardo Monsiváis, Lucía Farías, Cora Díaz).

Encontramos una diversidad de tamaños, contenidos y materiales. Lo que parece reunirlos es el deseo de salir del soporte artístico tradicional, para probar espacios más íntimos y accesibles, donde la interacción con el público es más cercana y las posibilidades de creación de la obra más flexibles. También los une el deseo de realizar productos de comunicación artesanal, mezclando

varios campos en una

unidad conceptual, de distribución independiente y casi siempre autogestiva.

La poca producción de ediciones y libros de autor en Monterrey, se debe, muy probablemente, a que no existe un mercado o coleccionismo del mismo, así como al poco conocimiento local de este tipo de obras, ya que sigue siendo una ciudad donde es más común el arte tradicional y poco experimental, donde se produce para vender, 65


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

ganar concursos, tener menciones, participar en exposiciones… no para comunicar (principal característica de este tipo de obras, que muy pocas veces ganan menciones o tienen exposiciones).

Influye, de igual manera, el que la mayoría de los artistas locales (no los aquí citados) sean poco autogestivos y un tanto individualistas, centrados en el mercado y con poco tiempo para producir (debido, talvez, a que todavía no se llega a una total profesionalización del artista y a que pocos han logrado vivir sólo del arte), lo cual dificulta la realización de este tipo de piezas, que requieren de mucho tiempo tanto en su producción como en su distribución y que no tienen una remuneración equiparable al trabajo puesto en su realización, como afirman varios de los entrevistados ‘quién te los compra’. b. Breve análisis de las obras recuperadas. El principal beneficio de dichas obras es su capacidad de ampliar el campo tradicional del arte, volviéndose objetos de comunicación más que objetos estéticos, donde confluyen literatura, artes visuales, encuadernación, neográfica, diseño editorial, etc. Como afirmaba Eduardo Ramírez en una ponencia en el Foro de Arte y Medios, “Entre las 60 y los 80 las prácticas impresas: el arte correo, la poesía visual, el fanzine y los libros de artista, son un intento por reactivar las propuestas críticas de las vanguardias históricas relacionadas con el medio impreso. Estas prácticas, además de expandir las formas del arte, buscan establecer nuevas estrategias culturales ante los cambios en la sociedad, ante la institucionalización del circuito del arte y la masificación de la vida” (2005).

Se vuelven espacios de diálogo a la vez que rompen con el concepto tradicional de obra de arte, elitista, centralizado e institucionalizado, estableciendo nuevas estrategias de comunicación –un tanto más íntimas– y expandiendo el campo de las artes visuales hacia terrenos de interacción democrática, multidisciplinaria y autogestiva. Al concebir dichas obras como unidades conceptuales, portadoras de múltiples significados y procesos de producción, se hace evidente que el medio es

66


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

parte esencial del mensaje y que el productor responde a una tarea personal de comunicación artesanal, fuera del ámbito masivo; haciendo del lector un productor y extendiendo el sentido de arte hacia el terreno de lo social. “Es la falta de un espacio para la existencia y el diálogo sobre problemáticas y manifestaciones culturales invisibles lo que genera el surgimiento de estos espacios públicos que son las publicaciones (autogestivas)” (Ramírez, 2005).

Por otro lado, la problemática principal de las ediciones y los libros de autor radica en la distribución y el tiempo que se requiere en su manufactura. La dificultad de la primera, reside en que cada productor debe darse a la tarea de repartir sus obras, además de producirlas, lo cual hace que muchas veces queden como proyectos inconclusos o que se queden muchas copias almacenadas en el taller del artista, provocando que poca gente los conozca, causando desilusión en el artista y en los involucrados en el proyecto. El tiempo que requiere su producción artesanal, hace que sus autores se decidan a hacer tirajes limitados, teniendo como consecuencia, otra vez, la poca difusión de los mismos, faltando así a su principal objetivo, comunicar y volviéndose objetos de apreciación más que espacios de diálogo y propuesta.

Otro problema es el material efímero del que están hechos, lo cual los hace perecederos, frágiles y atesorables (se vuelven tesoros que hay que resguardar más que piezas que hay que a preciar y leer). En el caso de los libros hechos a mano, la manipulación e interacción con los mismos se vuelve casi imposible debido al extremo cuidado que debe tenerse al estar en contacto con ellos, ya que la mayoría están hechos de materiales costosos y/o efímeros. La perfección puesta en su manufactura es equiparable a la delicadeza que debe tenerse en su exposición, es el caso de los producidos por Cora Díaz, los cuales como ella misma dice “están hechos para museo” (2009). Se podría afirmar que dichos libros no han sido realizados por una necesidad de comunicación, sino por un intento de rescatar la creación artesanal y antigua del libro, donde es más importante el proceso de creación que su distribución. Lo valioso de estas obras es el uso y perfeccionamiento de la técnica, no lo que puedan tener dentro, se busca que se aprecien como objetos no que se lean como libros.

67


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

c. Caminos por recorrer – lo que falta por estudiar.

1. Es necesaria la realización de una segunda investigación, exhaustiva, para buscar el registro de lo que haya quedado fuera de esta primera revisión, incluyendo: - Libros de autor realizados por editoriales e imprentas - Libros y ediciones producidas antes de la década de los ochentas - Producciones más recientes - Ediciones que, por sus posibilidades de distribución y/o exposición, muy pocos conocemos, como el caso de Muestra gratis/Free sample, única edición de 50 ejemplares producida entre 2001 y 2002 por Tomas Hache, Alfonso Guevara, Francisco Benítez y otros, utilizando xerografía, fotografía, dibujo, etc., distribuida mano a mano y como arte correo a varios artistas (dimos con esta poca información hace unos días). 2. Después de realizar un estudio de tipo documental, es evidente que hace falta profundizar en la lectura y el análisis de cada una de las obras recuperadas. Hemos hecho un registro de sus características estéticas: fecha de creación, materiales y técnicas utilizadas, tiraje, distribución e historia; sin embargo la falta de tiempo, nos ha hecho dejar para después la tarea de analizarlas. Sería importante indagar más en los contextos y complicaciones de este tipo de obras, lo cual nos haría avanzar de una investigación basada en entrevistas, con datos casi nostálgicos, a un trabajo de teorización y crítica de las mismas, que resulta necesario. 3. Al tener contacto con obras como el fanzine AA, producido por Ismael Merla y Velocidadcrítica, dimos con el campo poco estudiado de las revistas y los proyectos editoriales independientes. Nombrando algunos más recientes tendríamos a la misma Velocidadcrítica, los pinzines de los happydesigners (pines –broches – con imágenes y texto, dentro de una pequeña bolsa de plástico con una etiqueta de cartón), Mandarina, Amalgama… Dichas producciones han de ser estudiadas por sus características de comunicación y composición, ya que como argumenta Eduardo Ramírez, creador de Velocidadcrítica, “Las revistas, al mismo tiempo pueden ser un proceso de comunicación; una red; un proceso creativo colectivo; un espacio de

68


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

experimentación (tipo)gráfica; un formato práctico y de amplio alcance para acumular y difundir proyectos; un proceso de (re)producción; un vehículo ideológico. Esto parece probarlo el sinfín de proyectos y/o exposiciones que se hacen tomando a las publicaciones autogestivas, independientes y/o de artista, como base” (2005).

Tal investigación resultaría trascendente, además, por el hecho de que aportaría pautas importantes para completar el contexto del desarrollo cultural de la localidad, ya que “mientras no se investigue y se establezca la historicidad y las aportaciones de la producción editorial de la región el panorama no estará completo, pues la sola persistencia en años y números no nos asegura la trascendencia” (Ramírez, 2006).

4. Otro posible camino por estudiar sería el desarrollo local del diseño tanto editorial como gráfico, donde se conjuntan elementos de comunicación, arte, cultura, crítica social y literatura. Siendo también un punto de referencia importante en la historia cultural de la ciudad.

5. En esta tarea iniciada de documentación y registro del arte local, resulta urgente extender la investigación al estudio de la producción gráfica (grabado, serigrafía, etc.). Para recuperar la historia y promoción de dichas técnicas en el ambiente regiomontano.

Después de realizar este trabajo de investigación cultural, encontramos imprescindible la distribución de la información recuperada, así como la promoción de la producción de este tipo de obras (por lo cual es muy atinado el taller del congreso No Tóxico sobre edición y producción de libros de artista) para que Monterrey se sume al resurgimiento actual que las ediciones y los libros de autor están teniendo en otras localidades, tanto nacionales como internacionales. Igualmente para contribuir al registro de la historia y ampliar la visión local del arte.

Dicha concepción actual –estrecha– del campo y la creación artística (enfocada en el mercado y las menciones honoríficas) ha de ser extendida a un espacio que sea 69


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

capaz de ver el arte como comunicación, como diálogo directo, creativo, dinámico y autogestivo; descentralizado, propositivo y democrático, con un interés por promover la producción de significados culturales en un nivel social–comunitario y con el compromiso por alcanzar la profesionalización total del artista.

Esperamos que la información aquí presentada provoque la intención de hacer una segunda revisión y documentación de las artes impresas en Monterrey, para complementar esta pequeña aportación. Esperamos, también, que despierte la inquietud de indagar sobre el mismo tema –y sus derivados– en otras localidades, continuando así con el registro y la gestión cultural en todos los niveles, ámbitos y lugares posibles.

Gracias una vez más a todos los que colaboraron en la presente investigación: • • • • • • • • • • • • • • •

Xavier Moyssén Lechuga (asesor) Felipe Ehrenberg Eduardo Ramírez (entrevista y textos) Ismael Merla Sergio de Osio Adriana Margáin Diamantina González Gerardo Monsiváis Jim Lorena Antonio Damián Cora Díaz Lucía Farías Marco Granados Roberto Salinas (sinodal) Esther Leal (sinodal)

70


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

5. Referencias

Entrevistas: •

De Osio, S. (2009). Entrevista realizada el 8 de mayo del 2009 a las 8:30 pm en “La Mecedora”.

Díaz, C. (2009). Entrevista realizada el 15 de marzo del 2009 a las 7:30 pm en la casa/taller de la artista.

Ehrenberg, F. (2009). Entrevista realizada el 11 de marzo del 2009 a las 8:00 am en la Macro Plaza de Monterrey.

Farías, L. (2009). Entrevista realizada el 1 de marzo del 2009 a las 7:30 pm en la casa/taller de la artista.

González, D. (2009). Entrevista realizada el 18 de febrero del 2009 a las 7:00 pm en la casa/taller de la artista.

Granados, M. (2009). Entrevista realizada el 13 de marzo del 2009 a las 4:30 pm en la oficina del curador.

Jim Lorena (2009). Entrevista realizada vía correo electrónico durante el mes de abril 2009.

Margáin, A. (2009). Entrevista realizada el 27 de febrero del 2009 a las 4:30 pm en al casa/taller de la artista.

Merla, I. (2009). Entrevista realizada el 28 de febrero del 2009 a las 10:30 am en la casa/taller del artista.

Monsiváis, G. (2009). Entrevista realizada vía correo electrónico durante el mes de abril 2009.

Ramírez, E. (2009). Entrevista realizada el 29 de abril del 2009 a las 7:00 pm en un restaurante local.

Bibliografía: • Atton, C. (2002). Alternative Media. London. SAGE Publications. • García Murillo, J. (2008). Un arte en revolución. El viaje del libro. Cora Díaz. Catálogo de exposición. Universidad Autónoma de Nuevo León. • Howard, K. (2009) "Notóxico" International Printmaking Convention and Exhibition. 71


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Recuperado el 1 de mayo 2009 de: www.artesvisualesnuevoleon.org/notoxico/index.html • Hubert, R., Hubert, J. (1999). The Cutting Edge of Reading: Artists' Books. New York. Granary Books. • Llanos, F. (2007). Manchuria, Visión Periférica. México. Editorial Diamantina. • Lyons, J. (1985). Artist Books: A Critical Anthology and Sourcebook. New York. Visual Studies Workshop Press. • Moyssén, X. (2000). 16 artistas contemporáneos de Monterrey. Monterrey, México, Universidad de Monterrey. • Printed Matter, Inc. (2009). About PM, Inc. Recuperado el 2 de mayo 2009 de: www.printedmatter.org/ • Ramírez, E. (2006). Los medios alternativos como efecto colateral de la globalización. Archivo electrónico proporcionado por el escritor el 28 de abril del 2009. • Ramírez, E. (2005). La publicación y su campo expandido. Ponencia en el Foro de Arte y Medios, realizada en Claustro de Sor Juana, D.F. el 23 de junio del 2005. • Rubio, E. (2000). De promotores, instituciones y políticas culturales. Artes plásticas de Nuevo León: 100 años de historia siglo XX. Museo de Monterrey. Edición realizada por Xavier Moyssén L. • Sierra, B, Ruiz, E. y Herrera A. (2004). Transferencias, convenciones y simulacros: diálogos para una visión y una interpretación de las artes visuales de Monterrey. Monterrey, México, UANL. • Tibol, R. (2001). Diversidades en el arte del siglo XX. México, Galileo Ediciones. Nuevo León, México, Museo de Monterrey.

72


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

6. Anexos

Felipe Ehrenberg (México-Brasil) Felipe Ehrenberg se capacitó a muy temprana edad como pintor, escultor y grabador, bajo la tutela de varios maestros de los cuales los más influyentes fueron acaso Mathías Goeritz y José Chávez Morado. Ha presentado más de 70 exhibiciones individuales y participado en no menos de 200 muestras colectivas (casi todas de carácter experimental) realizadas en las principales capitales del mundo. En México el Maestro Ehrenberg es mejor conocido como pintor y dibujante. A nivel internacional es especialmente reconocido como plástico multidisciplinado, libro artista y performador. Portal electrónico: http://www.ehrenberg.art.br

Sergio de Osio Serígrafo y grabador. Director del espacio cultural La Mecedora donde imparte talleres de Experimentación Gráfica, Serigrafía y Dibujo. Maestro de los talleres de Serigrafía y Dibujo para la licenciatura en Artes de la Universidad de Monterrey. Actualmente vocal de CONARTE.

Juan Alberto Mancilla (1949) Pintor originario de Monterrey, N.L. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la UANL. Fue profesor de pintura en la UDEM. En 1985-1986 edito La Palma, revista de comunicación alternativa. Becario del FONCA, vivió una temporada en Nueva York. Ha expuesto en diversas ciudades del país y en Estados Unidos (Artes Plásticas de Nuevo León, 100 Años de Historia Siglo XX).

Diamantina González (1951) Artista originaria de Monterrey, N.L. Licenciada en Lengua Inglesa por el Tecnológico de Monterrey, realizó una maestría en Bellas Artes en la State University of New York, en Stony Brooke. Fue miembro del consejo editorial de La Palma, revista de comunicación alternativa (1985-1986). Obtuvo un segundo lugar en el salón de Noviembre de Arte, A.C. En 1997 concursó para ser miembro de la Society of 73


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

American Graphic Artists. Ha sido maestra y coordinadora de la Licenciatura en Artes, de la UDEM. Ha trabajado en la docencia por más de 15 años. Ha expuesto su obra en diversos espacios del país y en Estados Unidos (Artes Plásticas de Nuevo León, 100 Años de Historia Siglo XX). Contacto: diamag@hotmail.com

Adriana Margáin (1952) Pintora, grabadora y ceramista. Originaria de Monterrey, N.L. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la UANL. Continuó sus estudios de grabado en el Molino de Santo Domingo y de tapiz en la Galería Kin, ambas en la ciudad de México. Ha obtenido los siguientes premios: primer lugar en el II concurso de Escultura, Obra Gráfica y Originales sobre papel del grupo FIC (1978), primer lugar en el VIII Concurso de Obra Gráfica de Vitro (1984), segundo lugar en el X Concurso de Otras Expresiones de Vitro (1986), premio especial en el I Concurso de Piñatas Artísticas del Museo de Monterrey (1987) y Premio Bernardo Elosúa Farías, en el IV Concurso Estatal de Cerámica (1993). Ha expuesto en México, Bélgica, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, y Puerto Rico (Artes Plásticas de Nuevo León, 100 Años de Historia Siglo XX). Contacto: adriana_margain@hotmail.com

Miriam Medrez (1958) Escultora y ceramista, originaria de México, D.F. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha sido maestra de los talleres infantiles de MARCO. En 1985 obtuvo una mención honorífica y en 1986 el segundo lugar en el Concurso de Arte Vitro. En 1990 ganó el premio de adquisición en la Bienal de Cerámica del Museo de Arte Moderno (México, D.F.) y en 1998 el de escultura en la Bienal Monterrey. Ha expuesto en el país y en Estados Unidos (Artes Plásticas de Nuevo León, 100 Años de Historia Siglo XX). Contacto: miriammedrez@hotmail.com

Eduardo Ramírez Pedrajo Doctorado en Creación y Teorías de la Cultura, UDLA, Puebla (2006-2008). Ha trabajado como maestro asociado del departamento de arte y el departamento de 74


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

ciencias de la comunicación, de la UDEM. Ha dirigido varios proyectos culturales entre ellos Velocidadcrítica, publicación autogestiva, editada cada 3 semanas, -102 números- Monterrey, (2000-2007). Ha trabajado como editor y autor en varias publicaciones y periódicos locales. Ha sido distinguido como becario de la Fundación/Colección Jumex para estudios de posgrado. Mayo del 2007. Ganador en el área de literatura de Financiarte XXXI y XXI, convocado por Conarte, con el proyecto de publicación velocidadcrítica, Monterrey, N. L., entre otros. Contacto: velocidadcritica@hotmail.com

Marco Granados (1966) Estudió la Licenciatura en Artes Visuales de la UANL. Investigador y curador independiente. Ha participado como ponente en diversos foros de México y los Estados Unidos. Ha colaborado en periódicos y revistas de la localidad como El Norte, El Diario de Monterrey, Coloquio, Venus, Movimiento Actual y La Máquina, en la ciudad de México en La Pus Moderna. Fue coordinador del encuentro inter cambio insite 97. Ese mismo año fue becario por Financiarte Séptima Edición con la investigación: “Panorama de la Plástica joven a la vuelta del milenio”. En 1998 obtuvo el premio único en el concurso de instalaciones Vida y Obra de Alfonso Reyes, convocado por la UANL y el Consejo para la Cultura de Nuevo León. Becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes (FONECA 98-99) con el proyecto “El pachoncito”. Curó la exposición “Desplazamiento, traslado de 926 kilómetro para presentar 10 obras”, presentada en Ex Teresa Arte Actual de la Ciudad de México. Como artista ha expuesto en galerías y museos del país, en Estados Unidos, Francia e Israel (Artes Plásticas de Nuevo León, 100 Años de Historia Siglo XX). Contacto: marcogranados@hotmail.com

Ismael Merla Cosío (1976) Pintor, escultor y fotógrafo de Monterrey, N.L. Tiene estudios inconclusos en la Licenciatura en Artes de la Universidad de Monterrey. Fue colaborador en varios números de la revista Velocidadcrítica, editada en Monterrey. Ha trabajado como maestro en el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey CEDIM. Su obra se ha expuesto en una docena de centros culturales tanto nacionales como 75


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

internacionales, ha participado en más de 15 exposiciones colectivas y su obra forma parte de algunas colecciones de museos, como el Museo de Historia Mexicana, y de otras de carácter privado. En 1998 obtuvo uno de los premios de adquisición de la Tercera Bienal Regional de Arte Joven, Monterrey, N.L. Ha participado en varias ferias de arte como: Expo Arte Guadalajara 1998, FIAC, París, Francia 2000 y ARCO, Madrid, España, 2000. Desde mayo 2005 dirige DigestiónEstética, antes Jazz in Pink, con el cual busca dar seguimiento a proyectos de carácter visual, hasta el 2009 ha organizado 6 exposiciones colectivas, la más reciente dentro de la Feria México Arte Contemporáneo 2008. Blog: http://www.ismaelmerla.blogspot.com Contacto: imerla@hotmail.com

Gerardo Enrique Monsiváis Flores (1974) De 1992 al 95 realiza estudios de diseño gráfico y artes en la Universidad de Monterrey. Continúa estudios como oyente en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM en la ciudad de México hasta el 97. Cursa un diplomado de fotografía digital en el centro multimedia del Centro de las Artes del CONACULTA en México DF en 1996. Ha sido maestro de taller de dibujo, arte, pintura, música y arte sonoro. En el 2008 participó como jurado de la XXVII Reseña Anual de la Plástica de Nuevo León, Salón de multimedia, gráfica digital, fotografía y escultura en la Casa de la Cultura. Trabajó en el taller de serigrafía De Osio Serigrafía 2001-2005, así como en el estudio fotográfico de Mario Salinas 1999-2004 y en Bazar Fotográfico de 1997-99., Monterrey, N.L. Ha recibido Menciones Honoríficas en la V Bienal Monterrey FEMSA 2002, en el Encuentro Nacional de Arte Joven Aguascalientes, en la Reseña Anual de la Plástica de Nuevo León y la II Bienal Regional de Arte Joven del Noreste en 1999. Fue beneficiario del programa Financiarte del Consejo para la Cultura de N.L. 2005. Ha tenido más de 10 exposiciones individuales y colectivas. Ha incursionado también en el medio de la música con el colectivo Los Lichis, participando en más de diez conciertos. Contacto: gmf1974@yahoo.com.mx

76


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Cecilia García Arreola (1983) Licenciada en Artes (2007) y licenciada en Estudios Humanísticos y Sociales (2009) por la Universidad de Monterrey. Iniciadora y coordinadora general de la publicación universitaria Amalgama (2004-2008). En el 2006 realizó estudios de verano, de fotografía y video digital en Beijing, China. Ha participado en 3 exposiciones colectivas y una individual, a nivel nacional. Ha trabajado en el Museo de Historia Mexicana de Monterrey y en la Fundación Educativa San José, AC. Actualmente se encuentra estudiando el Máster Internacional en Economía de la Cultura: Políticas, Patrimonio y Gestión, en la universidad Tor Vergata de Roma, Italia (2009-2010). Contacto: cgarreola@gmail.com

Lucía Farías Villarreal Licenciada en Artes por la Universidad de Monterrey (2000). Estudió una maestría en Book Arts/Printmaking en The University of the Arts, Filadelfia, Estados Unidos (2006). Actualmente es profesora auxiliar en la UDEM y se dedica a la encuadernación exclusiva sobre pedido. Ha trabajado como asistente en Cloverleaf Studio en Austin, Texas, y en varios cursos de las artes del libro en The University of the Arts, Filadelfia. Ha participado en más de 20 exposiciones, individuales y colectivas, nacionales e internacionales. Página web: http://www.ovejaverde.com.mx

Cora Díaz Cora Díaz se formó en la plástica de manera profesional, primero en México donde cursó en la Universidad de Montemorelos la Licenciatura en Artes Visuales con especialidad en Pintura (1996), y luego en Bruselas, Bélgica, donde obtuvo el Diploma de la especialidad en Dibujo por la Académie Royale des Beaux Arts de Bruselas (2001) y se gradúo del Master en Arts Plastiques et de Espace del Institut Supérieur des Arts Visuelles de La cambre (2004). Cursó, además, entre 1996 y 2003 estudios de carácter técnico e histórico sobre diversos aspectos del arte, en la misma ciudad de Bruselas y en Valladolid, España. Ha tenido decenas de premios y exposiciones individuales en México, Bélgica, Italia, China, Francia, Luxemburgo, Holanda, Suecia, 77


EDICIONES Y LIBROS DE AUTOR EN MONTERREY

Perú, Estados Unidos y Cuba. Ha participado en forma destacada en importantes Bienales de Arte en Francia, Bélgica, Italia, China y su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas. Contacto: cora_diaz_f@hotmail.com

Antonio Damian Ruiz y Jim Lorena (España) Coordinadores de la revista digital www.librodeartista.info y del Centro Imaginario del Papel y las Artes del Libro (CIPAL). Antonio Damián es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. Actualmente es maestro de taller en la Escuela de Arte de Almería y codirige el taller Prensa Amansalva. Página web: http://www.librodeartista.info

78


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.