2012-G6-Unidad_version_2

Page 1

España e Hispanoamérica son lugares muy conocidos por sus fiestas y tradiciones populares. Casi todas son fiestas religiosas, la Navidad, la Semana Santa, el día de Sant Jordi… Además cada pueblo tiene su Fiesta Mayor, en ella se celebra el día de su Santo Patrón. Algunas de estas fiestas son famosas y atraen gente de todo el mundo por su atmósfera única y colorido. Otras fiestas conmemoran hechos importantes, como la de la Hispanidad o la de la Constitución española. Algunas son conocidas con nombres diferentes, como el día de los Muertos que es el día de los Santos Inocentes en España, pero también hay fiestas exclusivas de Hispanoamérica, como la fiesta de la Quinceañera, o de España, como la de las Fallas de Valencia.

¿Podrías identificar cada foto con su fiesta correspondiente?

A continuación te proponemos dos textos: léelos y contesta a las preguntas. Sant Jordi en Cataluña Difícil de entender para quien no lo ha vivido nunca, la fiesta de Sant Jordi es una jornada festiva y popular en que libros, rosas y especialmente ríos de gente toman las calles de todas las localidades catalanas. La celebración no puede ser más sencilla: el ritual consiste en pasear, comprar una rosa, un libro o las dos cosas, para regalar a las personas queridas, familiares y amigos. Aunque no es festivo, Sant Jordi y el paseo obligatorio llenan las calles y plazas convirtiendo la jornada en una singular fiesta nacional que se celebra en un día laborable. El origen de esta fiesta la encontramos en una mezcla de tradiciones y costumbres de épocas diferentes. Coinciden el hecho de que Sant Jordi sea el patrón de Cataluña (de forma oficial desde el año 1456, aunque se le veneraba desde el siglo VIII), con la costumbre, también medieval, de celebrar una feria de rosas o "de los enamorados" en el Palacio de la Generalitat, sede del gobierno catalán. A estas celebraciones más tradicionales se le añadió el Día del Libro, instaurado en España en 1926. La celebración literaria acabó mezclándose con las tradiciones catalanas y convirtiéndose en una jornada de gran aceptación ciudadana. El Día del Libro es bastante más reciente. Según algunas fuentes, se celebró por primera vez el 7 de octubre de 1926. La idea original fue de un escritor valenciano que lo propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se cambió la fecha al 23 de abril, para conmemorar que ese mismo día pero del año 1616, según diferentes calendarios, murieron los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Adaptado de www.genecat.cat 1. ¿Qué día se celebra la fiesta?

4. ¿Por qué nació el Día del Libro?

2. ¿Qué suele hacer la gente para celebrar?

5. ¿Conoces alguna obra del escritor Miguel de Cervantes?

3. ¿Quién es Sant Jordi para los catalanes?

6. ¿Existe una fiesta parecida en tu país?

@ Para más información visita el siguiente enlace: http://www.oh-barcelona.com/es/blog/


¡DE FIESTA!

Unidad 5

LA QUINCEAÑERA ¿Quién no ha tenido la ilusión de su fiesta quinceañera? Mis quince, el primer baile "oficial," la presentación en sociedad, el baile de las debutantes o como quieras llamarla, la fiesta quinceañera, la fiesta de los quince, o simplemente los

quince

es

una

tradición

importante en la vida de una joven latina o latinoamericana. La tradición de la fiesta quinceañera es una tradición latina e hispana que se sigue practicando en los Estados Unidos a pesar de que muchas familias han vivido en el país por muchas generaciones. Es una costumbre que no se pierde porque las niñas mismas insisten en no perderla -pero también las mamás y las abuelas. Es a la vez una celebración, una memoria y una nostalgia. Es una celebración de la juventud y el inicio de una vida para la joven, una memoria para la mamá de los tiempos en que ella misma se iniciara y la nostalgia de la abuela por los años pasados. En la quinceañera, mujeres de tres generaciones reviven momentos felices y la familia las acompaña. Guía de About.com (Adaptado)

1. ¿Cuál es el significado de esta tradición? ¿Por qué piensas que se celebra justo al cumplir los quince años?

2. ¿Quienes participan a esta fiesta y de qué manera? La fiesta tuvo origen en México y hoy en día también se ha extendido a los Estados Unidos. Explica el porqué.

3. ¿También en tu país se celebra el cumpleaños de modo parecido a la fiesta de la Quinceañera?

4. ¿Qué es lo que te gusta y lo qué no de esta fiesta? ¿Te gustaría celebrar tus quince de esta manera?

@ Para más información visita el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=3YIL4N3J8bs&feature=related


¡DE FIESTA!

VOCABULARIO

@ Para más información: http://www.chillola.com/at/january%20spanish.html

☺Haz un poster para la clase para recordar las fechas de los cumpleaños de todos. AAhhoorraa ttúú: observa los ejemplos y practica 1) ¿Cuándo es tu cumpleaños? a) Las fechas

Ejemplos:

Mi cumpleaños es el (día) 26 de noviembre. Yo nací el día 26 de noviembre de 1971 (o del 71)

LA FECHA: número del día + de + mes + de + año Para practicar: ¿Cuándo es Navidad? El día.................................................................................. ¿Cuál es la fecha más importante de tu vida? ……………………………………………….. ¿Cuándo comienzan las vacaciones de verano?.................................................... ¿Cuándo es Carnaval?........................................................................................... ¿Cuándo es el cumpleaños de tu compañero?..................................................... ¿Y el del profesor de español?...............................................................................

Unidad 5


¡DE FIESTA!

Unidad 5

b) Contesta a la invitación de cumpleaños de Matías. Puedes utilizar las expresiones siguientes:

FÓRMULAS PARA ACEPTAR Por supuesto que iré... Será un placer... ¡Qué bien! ¿Cómo no voy a ir?

FÓRMULAS PARA RECHAZAR Lo siento.... Creo que no podré ir ¡Qué pena, no puedo! Es que…. ¡ya he quedado!

Hola Matías:

Hola,……….:

----------------------------------------------------------------------------------------------

Te invito a mi fiesta de cumpleaños, que se celebrará el viernes día 2 de abril a las 20h en mi casa. Si quieres puedes venir a la fiesta con amigos. ¡No puedes faltar! Espero tu respuesta,

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------

Hasta pronto,

Matías.

--------------------------------------------

Los verbos

IR y VENIR: observa su uso:

El verbo IR se usa cuando el movimiento que se realiza es hacia el exterior (allí/allá)

El verbo VENIR se usa cuando el movimiento es hacia la persona que habla (aquí) y cuando significa “en mi compañía ”.

Ej: Mañana iré a la fiesta de Matías

Ej: Estoy en casa. ¿Vienes a verme? (aquí) Ej: ¿Vienes con nosotros a la fiesta de Pedro? (En nuestra compañía)

Completa las frases del siguiente ejercicio con el presente del verbo IR o VENIR: 1. Mañana mis hermanos y yo ________________ a la montaña ¿Quieres ________________ tú también? - Lo siento, no puedo porque le he dicho a José que ________________ a la playa con él. 2. El tren que ________________ de Sevilla lleva más de una hora de retraso. 3. Si (tú) ________________ al cine esta noche, dímelo que ________________ contigo. 4. Mamá, ¡tienes que ________________ aquí ahora mismo! ¡Ha pasado una cosa rarísima!


¡DE FIESTA!

Unidad 5

¿Cuándo quedamos?

Ana: - Bueno, chicos, hoy hemos estudiado mucho. Vámonos a casa a descansar. Silvia: -¿Cuándo podemos volver a vernos? Juan: -¿Qué os parece el jueves que viene? Teresa: - Yo no puedo, ¿Y si quedamos para el miércoles? Ana: - A mí no me va bien, los miércoles tengo que quedarme en casa con mi hermano pequeño. El viernes sería ideal. Teresa: - Si, vale, el viernes yo no tengo ningún problema. Juan: - De acuerdo. Silvia: - Muy bien, en el mismo lugar y a la misma hora. Los verbos

QUEDAR y QUEDARSE: observa su uso:

El verbo QUEDAR significa ponerse de acuerdo (con alguien) y puede considerarse también un sinónimo de verse:

Ej: He quedado con Lucía para mañana (me he puesto de acuerdo con) Ej: ¿Dónde quedamos? (¿Dónde nos vemos?)

El verbo QUEDARSE significa estar o permanecer en un lugar:

Ej: Hoy me quedo en casa toda la tarde para estudiar.

Practica: quedar o quedarse

a. Hoy (tú) ________________ en la biblioteca estudiando todo la mañana b. ¿A qué hora (vosotros) ________________ para estudiar? c. (yo) ________________ con Antonio para tomar un café d. (usted) ________________ alojado en un hotel del centro e. (tú) ________________ con el profesor para hablar de la tesis f. (yo) quiero ________________ con mis amigos para cenar g. Ustedes ________________ ayer en la oficina a mediodía


¡DE FIESTA!

Unidad 5

Expresar la hora ¿A qué hora quedamos? 20:00 20:05 20:15 20:30 20:35 20:45

A las ocho (en punto) A las ocho y cinco A las ocho y cuarto A las ocho y media A las nueve menos veinticinco A las nueve menos cuarto

¿Qué hora es? - Es la una y cuarto de la tarde. - Son las diez menos cuarto de la noche. Para leer la primera media hora se usa la conjunción y, a partir de la segunda media hora se considera la hora siguiente menos los minutos que faltan. El cuarto de hora no lleva artículo.

¡Cuidado!

Para especificar el momento del día usamos la preposición “de”+ la mañana, la tarde, la noche Por ejemplo: Quedamos a las ocho menos diez de la tarde. 12:00 = A Mediodía sin artículo (a las doce de la mañana) 00:00 = A Medianoche sin artículo (a las doce de la noche)

Escribe las horas que aparecen en los siguientes relojes:

1.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.