3 valladaresm proyecto chalpi grande papallacta nov 2017

Page 1


EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO GERENCIA TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA – SUBGERENCIA DE PREINVERSIONES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE PROYECTOS

PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE RIOS ORIENTALES RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA

MARZO 2017


CONTENIDO 1.

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DEL DMQ

2.

PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

3.

FUTURAS POTABLE

4.

RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA

INVERSIONES

EN

AGUA

3


1. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DEL DMQ 1.1 DEMANDA ACTUAL

AÑOS

POBLACIÓN

QUITO

POBLACIÓN PARROQUIAS

RURALES

POBLACIÓN

TOTAL DMQ

DEMANDA

DEMANDA

NETA

BRUTA

(m3/s)

(m3/s)

2010

1 619 146

620 045

2 239 191

5,9

7,8

2015

1 745 989

714 615

2 460 604

6,5

8,5

4


1. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DEL DMQ 1.2 OFERTA ACTUAL SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

CAUDAL MEDIO CAPTADO AÑO 2014 (m3/s)

PAPALLACTA INTEGRADO

2,78

PITA – PUENGASÍ

1,99

LA MICA - QUITO SUR

1,09

CONDUCCIONES CENTROCCIDENTALES

0,76

VERTIENTES

0,56

TESALIA

0,31

CONDUCCIONES NOROCCIDENTALES

0,24

POZOS

0,18

FUENTES PARROQUIAS

0,11

TOTAL

8,10 5


1. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DEL DMQ 1.3 PRINCIPAL INFRAESTRUCTURA •

• • • • •

4 embalses (La Mica, Salve Faccha, Mogotes y Sucus) con un volumen útil total de 38 millones de m3; 20 plantas de tratamiento; 580 km de líneas de conducción y transmisión; 410 tanques de reserva; 5 550 km de redes de distribución; 2 centrales hidroeléctricas (Recuperadora y El Carmen) con una potencia instalada en conjunto de 23 MW.

6


1. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE DEL DMQ 1.3 INDICADORES DE GESTION •

La cobertura de agua potable en el DMQ es del 98,47% (99,82% en Quito y 95,18% en Parroquias).

El Índice de Agua No Contabilizada (IANC) promedio del DMQ es del 29,6% (20,5% en Quito y 41,5% en parroquias);

En micro medición, la Empresa tiene una cobertura de instalación de medidores del 98,5%.

El consumo doméstico promedio es de 160,00 l/h/d;

El nivel de consumo promedio por conexión doméstica es de 24,18 m3/conx./mes.

7


2. PLAN MAESTRO La Actualización del Plan Maestro de agua potable y alcantarillado fue desarrollado por la Consultora Hazen and Sawyer (USA) en año 2011. Objetivo: Ajustar la estrategia de desarrollo de los servicios de agua potable y saneamiento del DMQ en el corto (5 años), mediano (10 años) y largo plazos (30 años). Como resultado la Empresa cuenta con un portafolio de proyectos seleccionados por el Plan Maestro, cuyo horizonte de planificación se extendió hasta el año 2040.

8


2. PLAN MAESTRO 2.1 DEMANDA FUTURA (hipótesis media)

AÑOS

POBLACIÓN QUITO

POBLACIÓN PARROQUIAS RURALES

DEMANDA POBLACIÓN

TASA

MÁXIMA

TOTAL DMQ

CRECIM.

DIARIA (m3/s)

2010

1 619 146

620 045

2 239 191

1,86

8.0

2015

1 745 989

714 615

2 460 604

1,64

8.5

2020

1 860 031

800 294

2 660 325

1,39

9.1

2025

1 955 156

906 164

2 831 320

1,14

9.4

2030

2 043 427

937 034

2 980 461

0,96

9.7

2035

2 133 650

980 279

3 113 928

0,82

10.1

2040

2 225 824

1 001 829

3 227 654

0,65

10.5

9


2. PLAN MAESTRO 2.1 PROYECTO RIOS ORIENTALES (PRO) •

Las únicas fuentes hídricas que permitirán atender la demanda de DMQ, durante el presente siglo, corresponden al Proyecto Ríos Orientales (PRO), que tiene la capacidad de proporcionar, a gravedad, hasta 17,2 m3/s (Q95%).

DESCRIPCION GENERAL: Las fuentes se ubican al sudeste de Quito en los páramos orientales de la Cordillera Central de Los Andes (El Napo). La conducción se inicia en las faldas del Cotopaxi con el embalse Tamboyacu (3607 msnm) y se extiende a lo largo de 116 Km hasta llegar a Quito (2980 msnm).

10


2. PLAN MAESTRO 2.1 PROYECTO RIOS ORIENTALES (PRO)

โ ข

Se aprovecharรกn 31 fuentes que en conjunto tienen un caudal medio de 29 m3/s, sin afectar a la fauna, ni a la flora de la zona ya que existirรกn los caudales ecolรณgicos suficientes.

11


2. PLAN MAESTRO 2.1 PROYECTO RIOS ORIENTALES (PRO) •

El Plan Maestro determinó que por aspectos técnicos, económicos-financieros y ambientales, la construcción del PRO debía ejecutarse por etapas: Primera Etapa: Ramal Chalpi Grande-Papallacta Q=2,2 m3/s (Hasta el año 2040) Estudios a nivel de prefactibilidad Estudios a nivel de factibilidad Diseños definitivos

Segunda Etapa: Ramal Quijos-Papallacta-Paluguillo Q=3,5 m3/s (A partir del año 2040) Estudios a nivel de prefactibilidad Estudios a nivel de factibilidad

Etapas futuras Estudios a nivel de prefactibilidad 12


3. FUTURAS INVERSIONES EN AGUA POTABLE Proyectos de inversión prioritarios a ser financiados por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) - USD 70 millones: •

Ramal Chalpi Grande – Papallacta Caudal de diseño: 2200 l/s Presupuesto: USD 44 millones

Ampliación PTAP Paluguillo Caudal de diseño: 1000 l/s Presupuesto: USD 12 millones

Línea transmisión Paluguillo – Parroquias Orientales Caudal de diseño: 350 l/s Presupuesto: USD 14 millones 13


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA UBICACION: El Proyecto se localiza a 70 km al sur-este de la ciudad de Quito, en la vertiente oriental de la Cordillera Central o Real de Los Andes. Jurisdiccionalmente, se ubica en las parroquias de Cuyuja y Papallacta del cantón Quijos, provincia de El Napo. Una parte del proyecto se localiza en el interior del Parque Nacional Cayambe – Coca (PNCC).

14


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA OBJETIVO: Incrementar 2,20 m3/s al Sistema Papallacta y de esa forma garantizar, a corto y mediano plazos la satisfacción de la demanda de agua potable del DMQ.

JUSTIFICACIÓN: • • • • •

Cubrir la demanda creciente de la población del DMQ y particularmente del área de servicio del Sistema Papallacta; Afrontar la reducción de caudales durante fuertes estiajes que se producen en la región oriental; Cubrir la necesidad de mantener caudales ecológicos en las otras fuentes que aprovecha la Empresa (nueva Ley de Aguas); Mitigar los potenciales efectos del cambio climático; Generar energía hidroeléctrica con los caudales remanentes de su operación. 15


El Proyecto se locliza a 70 km al sur-este de la ciudad de Quito, en la vertiente oriental de la Cordillera Central o Real de Los Andes, entre las coordenadas geográficas 00°14´ y 0

4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA DESCRIPCION: Consiste en captar 2,20 m3/s del río Chalpi Grande y 3 afluentes; una conducción a gravedad, hasta el reservorio en Papallacta, con tubería de acero de 42” y longitud de 11,9 Km. El Ramal se inicia en la cota 3187 msnm y termina en la pileta Papallacta en la cota 3125 msnm, que tiene un volumen de reserva de 38 000 m3. El proyecto incluye una vía de 5,7 Km; y una central hidroeléctrica. .

16


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA

17


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA CAPTACION CHALPI A Q95%=1,23 m3/s, cota 3187,76 msnm

18


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA CAPTACION CHALPI A Q95%=1,23 m3/s, cota 3187,76 msnm

CAPTACION ENCANTADO Q95%=0,64m3/s, cota 3188,81 msnm

19


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA CAPTACION CHALPI A Q95%=1,23 m3/s, cota 3187,76 msnm

CAPTACION ENCANTADO CAPTACION CHALPI B

Q95%=0,64m3/s, cota 3188,81 msnm

Q95%=0,27m3/s, cota 3207,70 msnm

20


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA CAPTACION CHALPI A Q95%=1,23 m3/s, cota 3187,76 msnm

CAPTACION ENCANTADO CAPTACION CHALPI B

Q95%=0,64m3/s, cota 3188,81 msnm

Q95%=0,27m3/s, cota 3207,70 msnm

CAPTACION CHALPI C Q95%=0,07m3/s, cota 3223,80 msnm

21


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA CAPTACION CHALPI A Q95%=1,23 m3/s, cota 3187,76 msnm

CAPTACION ENCANTADO CAPTACION CHALPI B

Q95%=0,64m3/s, cota 3188,81 msnm

Q95%=0,27m3/s, cota 3207,70 msnm

CAPTACION CHALPI C Q95%=0,07m3/s, cota 3223,80 msnm

CENTRAL CHALPI 7,6 MW

22


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA CAPTACION CHALPI A Q95%=1,23 m3/s, cota 3187,76 msnm

CAPTACION ENCANTADO CAPTACION CHALPI B

Q95%=0,64m3/s, cota 3188,81 msnm

Q95%=0,27m3/s, cota 3207,70 msnm

CAPTACION CHALPI C Q95%=0,07m3/s, cota 3223,80 msnm

CENTRAL CHALPI 7,6 MW

CONDUCCION 11,9 Km - 42”- ACERO

23


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA CAPTACION CHALPI A Q95%=1,23 m3/s, cota 3187,76 msnm

CAPTACION ENCANTADO CAPTACION CHALPI B

Q95%=0,64m3/s, cota 3188,81 msnm

Q95%=0,27m3/s, cota 3207,70 msnm

CAPTACION CHALPI C Q95%=0,07m3/s, cota 3223,80 msnm

CENTRAL CHALPI 7,6 MW

PILETA PAPALLACTA 38000 m3

CONDUCCION 11,9 Km - 42”- ACERO

24


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA CAPTACION CHALPI A Q95%=1,23 m3/s, cota 3187,76 msnm

CAPTACION ENCANTADO CAPTACION CHALPI B

Q95%=0,64m3/s, cota 3188,81 msnm

Q95%=0,27m3/s, cota 3207,70 msnm

CAPTACION CHALPI C

VIA DE ACCESO 5,73 Km

Q95%=0,07m3/s, cota 3223,80 msnm

CENTRAL CHALPI 7,6 MW

PILETA PAPALLACTA 38000 m3

CONDUCCION 11,9 Km - 42”- ACERO

25


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA Aprovechamiento hidroeléctrico: Con la finalidad de optimizar el uso de los 2,2 m3/s del proyecto, se determinó la conveniencia de ubicar una central hidroeléctrica con una potencia instalada de 7,6 MW con 2 turbinas Pelton, con una carga neta de 398,38 m.

26


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA Aprovechamiento hidroeléctrico:

Zona de máxima carga para generación

27


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA

• • • • • • •

• •

Certificado de Intersección Categorización Ambiental Certificado de Viabilidad Ambiental Aprobación de TDR de EIA PPS Aprobación de EIA (en trámite) Licencia Ambiental (en trámite)

• Técnica

Calificación de la central hidroeléctrica Autorización de operación de la hidroeléctrica

• • •

central

Concesión del derecho de aprovechamiento de las aguas de varias fuentes para la ejecución del Proyecto Papallacta Optimización del uso del caudal del río Chalpi Grande y sus afluentes para generación de energía hidroeléctrica Informe de Viabilidad Técnica del Proyecto Servidumbres de paso

Autorización de cruces con la infraestructura petrolera: OCP/SOTE/POLIDUCTO

Autorización de cruces con la Vía Interoceánica Papallacta - Baeza

Declaratoria de prioridad de inversión

28


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA COMPONENTE Infraestructura en obra civil Captaciones, Conducción, Casa de Máquinas y Vías de acceso Infraestructura en obra electromecánica

PRESUPUESTO SIN IVA (USD)

IVA (USD)

PRESUPUESTO CON IVA (USD)

31’ 840 374,87

4’ 457 652,48

36’ 298 027,35

11’ 038 630,02

1’ 545 408,20

12’ 584 038,22

Medidas de Mitigación Ambiental (PMA)

1’ 235 286,86

172 940,16

1’ 408 227,02

Costo Total de Construcción del Proyecto

44’ 114 291,75

6’ 176 000,84

50’ 290 292,60

  

Equipamiento mecánico de captaciones, válvulas de conducción y casa de máquinas Equipamiento eléctrico de casa de máquinas, subestación y línea de transmisión Equipamiento electrónico (SCADA y Comunicaciones)

29


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA

ACTIVIDADES

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Diseños definitivos Servidumbres Licencia ambiental Financiamiento Licitación de la obra Construcción (24 m) Operación asistida

30


4. RAMAL CHALPI GRANDE - PAPALLACTA Resumen: • El proyecto Chalpi Grande - Papallacta, es la única opción que tiene el DMQ para garantizar su abastecimiento los próximos 20 años, con la incorporación de 2200 l/s; • El proyecto permitirá cubrir la necesidad de mantener caudales ecológicos en otras fuentes que aprovecha la Empresa, en aplicación de la nueva Ley de Aguas; así también mitigar los potenciales efectos del cambio climático; • El proyecto permitirá afrontar la reducción de caudales durante fuertes estiajes que se producen en la región oriental; y,

• Con el proyecto se podrá generar energía hidroeléctrica con los caudales remanentes de su operación, energía que se utilizará para su autoabastecimiento y los excedentes podrán ser comercializados en el mercado energético nacional. 31


32


GERENCIA TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA SUBGERENCIA DE PREINVERSIONES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE PROYECTOS

GRACIAS Mauricio.Valladares@aguaquito.gob.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.