elpoemaseminal 129-130

Page 1

n129-130 elpoemaseminal [ene-feb09]

bonnett/ xirau/ guedea/ montes de oca/ montobbio/ sicilia

atisbos PPIIEED DAAD D BBO ON NN NEETTTT RREEGGRREESSAA AA SSU USS RRAAÍÍCCEESS. LLAA EESSCCRRIITTO ORRAA PPRREESSEEN NTTAA LLAASS H HEERREEN NCCIIAASS,, PPU UBBLLIICCAAD DO O PPO ORR LLAA EED DIITTO ORRIIAALL EESSPPAAÑ ÑO OLLAA VVIISSO ORR M Meerrcceeddeess AArrrriiaaggaa FF..

Muchos de sus lectores la abordaban para preguntarle si no iba a volver a publicar poesía. Piedad Bonnett acepta que incluso a ella la embargó el temor, en más de una ocasión, de que el género la abandonara un día, ante la temible "imposición del pensamiento lógico de la prosa". Por eso, para ahuyentar esos fantasmas, la poeta bogotana regresa ahora a sus raíces con Las herencias, que acaba de publicar la prestigiosa editorial española Visor "Cuando uno tiene un trabajo continuado en novela obviamente que hay una cierta pérdida de la mirada poética, pero si el espíritu de uno tiende hacia la poesía nunca desaparecerá", comenta Bonnett, al agregar que estos nuevos poemas los fue escribiendo entre el 2004 y el 2008 con el único propósito de seguir sus emociones más que cristalizarlos en un libro específico. Pero con el pasar de los meses, la escritora notó que lo que brotaba de su espíritu constituía algo novedoso y diferente. "Encuentro que es una poesía de la madurez, no en el sentido del logro, sino con una cierta nostalgia, una cierta tendencia al balance y un cierto escepticismo que se manifiesta ahora en un tono". La escritora cuenta que cuando se percató que tenía esbozado un libro, le surgió la idea de enviarlo a algún concurso internacional. En ese momento, la editorial Visor le propuso publicarlo en su nueva colección Palabra de Honor, que creó para conmemorar sus 40 años de existencia. De esta manera, Bonnett se convirtió en la cuarta pluma de la serie y en la primera colombiana, precedida por poetas de la talla del argentino Juan Gelman (Premio Cervantes 2007) y los españoles Luis García Montero y Ángel González (fallecido). Legado de sangre Sin proponérselo, la escritora explica que por algún motivo del azar la mayoría de sus libros suelen estructurarse siempre en tres partes. Este nuevo presenta un primer grupo de poemas en los que predomina el tema del tiempo ('Vocación de quietud'), otro que presenta una visión desencantada y nostálgica del amor ('El hueso del amor') y el último que aborda un tema que a la autora le interesa mucho y que considera la selección más entrañable y el corazón de la publicación: 'Las herencias'. "Todo nosotros recibimos unas herencias del pasado que vienen en la sangre. Quise hablar de eso que todos tenemos, como si fuera un pecado original, que en últimas representa lo inevitable de las herencias. Pero también lo amable, porque


las herencias traen cosas bonitas aparejadas. Entones es como esa fuerza de la sangre que se manifiesta", explica Bonnett. La delicada edición incluye un dibujo a lápiz de la escritora colombiana, realizado por el español Juan Vida. http://bogota.vive.in/libros/articulos/enero2009/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_VIVEIN4741612.html ENTREVISTA EN AUDIO: www.informarn.nl/cultura/act081003-piedad-bonet

¿¿Q QU UIIÉÉN N EESS PPIIEED DAAD D BBO ON NN NEETTTT?? UUm mbbeerrttoo CCoobboo

Hay quienes creen que todo, o casi todo, se ha mudado en el mundo de las letras y por poco de las artes, en frivolidad. Colombia antes del ministerio de cultura de Ernesto Samper ya era una cultura para la diversión y el entretenimiento. Gloria Zea, Fanny Mickey, Álvaro Castaño Castillo y el grande y variopinto comerciante de todo lo que huela a museo o conferencia, Bélico Betancur, fueron los apoderados de ese engaño. Hoy todo, da hasta pena decirlo, es otra de las sandeces que sirven de chisme en las comidas de las familias bien y las reuniones de los clubes sociales de los empleados de las grandes compañías, e incluso, de los nuevos mafiosos y sus chicas prepago y pico y placa. El Ministerio de Cultura con sus dos mil bibliotecas públicas ha hecho de la literatura colombiana la cosa más anodina del mundo, dándose el lujo de producir cinco o seis “nuevos” literatos cada año y mantenerles en forma y circulación, así se cierren por decenas, las librerías donde antes buscaban un buen libro. Hoy nada de eso importa. Desde las felonías del betancurato y sus disciplinados camareros, se apelliden Mutis Durán, Agudelo Moscardón, Carvajal, Méndez Camacho o Zuluaga cuando son editores, o Rodríguez, Herrera, Díaz Granados, Cote (hembra y macho), si poetas, y esa turba de “autores” que preside la aguamala Burgos Cantor y su escriba Adriana Urrea, demuestran que si el doctor BB quiere y ordena, el destino de un libro está hecho, porque el resto, como en vida de Moreno Duran, y el longevo Espinosa, está dado: con quinientos que compren entre Cerdal, la Red Nacional de Bibliotecas y las promociones que hagan Renata, Pié de Página y los Laboratorios Frankesteín con su comentarista Chaparro, la editorial, española, puede seguir tan campante como Johnny The Walker. Cada niño trae su pan bajo el brazo, dicen en Amalfi, donde nacieron don Carlos Castaño Gil y doña Piedad Bonnett, con doble ene y doble te, como corresponde a una heredera de la Francia inmortal, cuyos antepasados, a diferencia de los del horrendo paraco, vinieron a Colombia en busca de oro y riqueza, y no de las tierras y las parcelas de los pobres y desprotegidos. Allí hay ya una diferencia con otros que llevan ese gentilicio como el Negro Bonet o mi general o ese poeta que dirigió en Madrid, el Museo Reina Sofía, o la tal cantante mallorquí y el otro lírida de la isla. El mollete que traía bajo el brazo la pequeña gigante era su pasión por la retórica, evidencia que conocieron sus familiares el día que al bajarse del Super Constelation de Avianca que los trajo de Medellín a Bogotá, luego de tres días de bus de escalera entre Amalfi y la Capital de la Montaña, la niña Piedad, mas cortica entonces que ahora, gritó que su recuerdo era negro, porque ya era de noche cuando se bajó en Teusaquillo en casa de su abuela, el ocho de setiembre de 1950, cuando acababa de cumplir siete años, hace 57, y se dio cuenta que iba a ser de aquí y no de Amalfi, donde para hacer pis tenía que ir hasta el patio de atrás y mojarse las nalguitas. elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/2


Aun cuando el barrio de la abuela llevase el nombre de uno de los zipas – Teusacá, y hubiese sido sede del resguardo Pueblo viejo- cuando ella llegó era el lugar más chic de Bogotá, con ese tren de gomas que echaba chispas de fuego y pasaba justo frente al portón de la casa estilo anglo diseñada por Alberto Manrique, donde viviría hasta entrada su adolescencia y donde oiría hablar por vez primera de ese intelectual y hombre de letras nacido en Amagá, que ya casi era ministro de Guillermo Valencia e inauguraría su vida pública con la preciosa masacre Santa Bárbara Bendita en Cementos El Cairo, y de otros vecinos como Rojas Pinilla, Laureano Gómez, Mariano Ospina o el mismo Jorge Eliecer Gaitán, a quien padre y madre no bajaban de comunista. Desde ese barrio se aventuraría por los huecos y escombros de la Calle 26 en tiempos de Mazuera Villegas y las primeras hambres de Gonzaloarango en El Cisne, comprando Charms en las puertas del Opera y el Cid mientras su mamá apretaba la cartera bajo el brazo para que algún ratero no se la quitara hasta cuando, muerta del miedo decidió irse a vivir a un mejor sitio, mas safe & clean, es decir Sears, donde la pequeña gigante pasaba horas eligiendo entre las muñecas Barbie y las cocinas Frigidaire y entraba y salía de los vestiers con esos slacks pastel y las camisas de seda de Splendor in the Grass de Elia Kazan, ese 1961, cuando Wilma Dean 'Deanie' Loomis y Bud Stamper eran la viva imagen de su noviazgo imaginario con Germán Jaramillo el Warem Beatty cuya Natalie Wood no era ella, precisamente, sino Laura García, quien fue en verdad quien le enseñó a leer poesía durante los ensayos de I Took Panama con los Moirosos del Teatro Popular de Bogotá, ese invento pro chino de Fanny Mickey, que no era la multimillonaria de derechas de hoy, cuando Pablo Escobar llenaba de nenes La Gata Caliente y pasaba las noches con Alberto y la Diva de las Medias, y el poeta Díaz Granados le endosaba esos versos que lo llevarían a la Casa de Nariño. A esos años debe Piedad Bonnett su ingreso en la literatura liviana [del hipismo y el nadaísmo] que tanto comparte con su admirado Joan Manuel Piedra Brava y ese regusto por hacerse notar desde su altura como una activista social no tan radical como la pintora Lucena, que vestía de obrera para recibir los camaradas, pero si medio roja medio azul, cayendo de vez en cuando en las manifestaciones, tomando tinto con Santiago García y Patricia Ariza, firmando con los estalinistas criollos cuanta hoja sacaba Alape, y trabajando desde chiquita en la Universidad de Los Andes, desde cuando se apoderó del departamento de literatura, que no piensa dejar sino el día de su ingreso en la gloria. La creciente obra de Bonnett tiene tres vertientes: la teatral, la lírica y la narrativa, pero a todas las guía su enorme ambición por la fama, sin la cual, no entienden la vida seres de su altura como Napoleón Bonaparte o Truman Capote. Aun cuando ya no vista de manera juvenil y prefiera ir por el mundo ataviada a lo “novia vestía de negro”, según la ha descrito un periodista madrileño en una de sus frecuentes visitas a Casa de América, el nuevo palacio colonial del imperio español, donde BB es santo y patrono: “En un sofá amarillo descansa la poeta más famosa de Colombia desde el suicidio de sus antecesoras María Mercedes Carranza y Montserrat Ordoñez. Tiene la voz y los modales de una adolescente que acaba de salir de un college con ese rostro redondo, sin arrugas pero macerado por el paso del tiempo que confiesa las derrotas.” Los títulos de sus libros revelan complicados asuntos: De círculo y ceniza, El hilo de los días, Lo demás es silencio, The World According to GGM, Gato por liebre, Ese animal triste y Tretas del débil. Porque Bonnett escribe desde un limbo contemporáneo que habla para sordos y mudos lectores de textos desechables para fines de semana y señoritos y damitas perfumadas de frivolité. Así también su estilo. Confeccionado en una batidora de jugos, con cinco de polvo y seis de amargura y siete de roca y ocho de jota y diez de sustos y cuatro de ganas, el texto primero traza el paisaje exterior donde aparecerá el sujeto, como hacía elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/3


sus bodegones el Tuerto López, y para el final ofrece el plato fuerte: un señor, una señora, una gallina, un adorno navideño, cualquier cosa, que sirva para transmitir [nos] sus sentimientos amorosos, el odio que sigue sintiendo a su pubertad porque la confundían con una niña de brazos y el odio que siente a la muerte, que quiere sacarla de este paseo tan bueno que ella lleva por todas partes con esos libritos de poesía y entrevistas con favorecedores y cuentitos alargados que compran todas las bibliotecas de la Red Nacional y difunde su amiga del alma, Renata, la de Mincultura. He aquí la evidencia, en uno de los cien textos suyos que ha difundido Babosea de Alcalá de Henares, titulado, así, no más Después del coito La vida es triste sin los recuerdos del pasado. Y estos recuerdos son tan bacanos como cuando bailábamos twist en La Bomba y comprábamos de la verde en La madre del revólver. La vida es triste, pero hoy nos invitan todas partes, y nos gusta tanto, tanto, que ya no salimos de Martínez Campos ni para orinar. Aunque siempre sigo teniendo, como Mameca, miedo, miedos a la enfermedad, a la muerte, al avión, a la locura, a tanto desechable como hay ahora por culpa de Macaco y Mancuso y Doble Ocho. Después del coito eres un animal muy triste.

Como ha dicho mi colega Iñaki Jaramillo de la Universidad de Ulan-Bator, los poemas de Bonnett no deslumbran con imágenes y su acento es de cotillera, de confidente, de persona que pasa la mayor parte de día no en una biblioteca, ni hablando con periodistas o promotores culturales, sino en la sala de la casa, o el cuarto de costura, la cocina o el comedor, mientras plancha o lava los platos o prepara un buen sancocho o hace las arepas para el desayuno. Por eso dice, en un texto que define su poética, digno de su maestro Roca Vidales, que El poema es tirabuzón, anzuelo, máquina de hacer pompas de jabón, vendaje, compresa, sanguijuela, juguete de latón, consolador de viudas.

Como narradora, más que a sus mentiras debe su prestigio a un texto publicado en La Jornada de México hace casi dos lustros, dedicado a examinar sus conocimientos del mundo masculino: “Hombres” (www.jornada.unam.mx/2000/01/16/sem-piedad.html). Para PB los hombres somos todos iguales. Somos padre, amante y esposo y aun cuando tengamos más neuronas que las mujeres, están mal conectadas. Los hombres envejecen mejor que las mujeres y por eso flirtean con muchachitas y tienen siempre éxito porque a las mujeres inteligentes las seduce el talento masculino, como sucediera a Chaplin, Picasso y Woody Allen. Otra virtud masculina, según Bonnett, es saber guardar silencio, aun cuando eso venga de la conformación de los lóbulos del cerebro y antes de casarse un hombre se desvele pensando que habrá dicho su mujer, y tras el matrimonio se quede dormido antes que ella termine la perorata. elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/4


Los latinos, agrega, son divertidos, buenos bailarines, conducen con destreza y poseen sentido del humor. “Y en cuanto a sus defectos, algunos, los veniales -que jamás atinen en un regalo, que no perciban el último cambio de peinado y que se obstinen en no contestar a la pregunta ``¿en qué estás pensando?''son tan universales que siempre estamos dispuestas a perdonarlos. No así el feroz egoísmo o la misoginia encubierta, rezagos de la vieja cultura patriarcal.” Pero el prototipo de hombre que la desvela es ``el duro'', petrificado en su falsa masculinidad milenaria, hombres que la estremecen y asustan, porque quieren dejar de ser machos y las hacen sufrir en lo que ellas mas desean, sentir al hembro. Es por esos poemas y esa capacidad de penetrar en el alma de los hombres que Piedad Bonnet ha sido elegida para representar de nuevo a Colombia en otro evento internacional, esta vez el Festival de Literatura de Berlín. Allí la veremos, con su frágil aspecto, sus medidas 39-39-39, y la fuerza de un tsunami, con las cortas plumas de su pelo de gorrión aleteando en una cabeza bien grande, los ojos avivados parpadeando detrás de las lentes y esa sonrisa suya tan perversa, tan irónica y tan cínica, digna del personaje de su nueva novela: “Mi alma fue siempre de hielo”. www.arquitrave.com/periodico/periodico_bonnett.html

***

““LLAA LLEEN NGGU UAA N NO O SSEE EELLIIGGEE””:: EEN NTTRREEVVIISSTTAA AA RRAAM MÓ ÓN N XXIIRRAAU U JJooaaqquuiim m IIbbaarrzz

Ramón Xirau cumple 85 años en pleno proceso de creatividad. Como ha hecho toda su vida, el poeta y filósofo sigue escribiendo y continúa dando clases en la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), de la que es profesor desde 1947. El intelectual catalán de mayor proyección en América puede contar en primera persona historias infinitas de las figuras del exilio republicano y de los grandes autores mexicanos con los que convivió y mantuvo estrecha amistad, como Octavio Paz y Juan Rulfo. En el salón de su casa, situada en una calle empedrada del barrio colonial de San Ángel, desgrana para "La Vanguardia" recuerdos, vivencias, proyectos…. Con motivo de sus 85 años, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y el Instituto Nacional de Bellas Artes le rindieron un homenaje y le entregaron la medalla de oro de Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria literaria y humanística. "Es un reconocimiento –matiza Xirau-, que uno agradece. La palabra homenaje es muy pomposa. Está bien que lo reconozcan a uno, a todos nos gusta". Durante la guerra civil española, los padres de Ramón Xirau lo enviaron a estudiar a Marsella, donde permaneció un año. Sus familiares se quedaron en Barcelona hasta el final de la contienda. En Marsella estudió en el Liceo Francés. Su estancia en la ciudad mediterránea fue importante para su formación, le

elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/5


ayudó a conocer la literatura francesa, autores como Paul Valery le influyeron literariamente. "Aunque mi gran influencia la recibí del poeta Joan Maragall", recalca. Tras la derrota republicana, la familia Xirau pudo reagruparse en el sur de Francia. Camino del exilio, viajaron en barco a Nueva York. "Mi padre estaba muy afectado. Mi madre también, pero era más fuerte. O eso me parecía. Llegué a Nueva York con ellos y con mi tío Joan Xirau, químico, natural de Figueres. Tocábamos la armónica en el barco. Durante el viaje la cosa terrible era ver cómo estábamos separados negros y blancos... Por eso ahora me ha parecido muy importante el triunfo de Obama". VIAJE EN AUTOBÚS NUEVA YORK-MONTERREY Desde Nueva York siguieron camino en autobús hacia México. A mis 15 años el trayecto resultó divertido. Para mis padres fue triste y cansado. Viajé en compañía de mi padre Joaquim Xirau, mi madre Pilar Subías, y mi tío Joan. Dalí pintó un cuadro de mi tío en la playa de Cadaqués, lo trajimos a México con nosotros. Después de cuatro o cinco días de viaje, tras cruzar la frontera norteamericana, llegamos a Monterrey. Allí nos topamos con una manifestación política. Los generales Juan Andreu Almazán y Ávila Camacho estaban en plena campaña electoral, en disputa por la presidencia de la República. Todo parecía un poco anárquico, desordenado. Mi padre, curioso, preguntó: ¿Qué pasa aquí? Nos contestaron que "esto se va a poner mucho peor". Y no fue así; al contrario, se puso mejor. Nos dijeron que había un ambiente de enfrentamiento porque en México todavía estaba reciente la Guerra Civil de los Cristeros; se hablaba de la insurrección del general Almazán, disconforme con el sucesor que había designado el presidente Lázaro Cárdenas. ¿Se quedaron en Monterrey? Seguimos viaje hasta Ciudad de México, donde todo se veía mejor. Nos instalamos entre el monumento a la Revolución y el paseo de la Reforma, a una manzana de la editorial Séneca, en la que José Bergamín publicó por primera vez la obra completa de Machado. ¿Cómo superaron sus padres el exilio? Con dolor y mucho pesar. Al llegar a México teníamos la guerra de España en la cabeza. Los exiliados aún mantenían la idea de reanudar la guerra contra Franco. En todo momento pensaban en regresar. Tengo muchos recuerdos de la guerra civil, mi primer poema lo escribí durante la contienda. Al principio estábamos inadaptados, pero con el tiempo acaba uno por acomodarse. En eso mi padre ayudó mucho. Joaquim Xirau, que era un hombre de ideas muy claras, dijo siempre que no había que pensar en el regreso. Que mientras se está aquí se está aquí, y luego ya veremos. Ese era su pensamiento. Mi padre me ayudó a que no me obsesionara en regresar a Barcelona y a Cataluña, donde había dejado parientes, amigos, recuerdos. Me encanta ir a Barcelona. Al cabo de tantos años, Barcelona sigue siendo mi ciudad. México se ha convertido un poco en mi país. ¿Cómo acogieron en México a los exiliados que llegaban derrotados? La gente de derecha muy mal. El presidente Lázaro Cárdenas tuvo valor al recibir a los republicanos exiliados; incluso la mayoría de la colonia española estaba en contra. Los españoles, que habían llegado antes a México como emigrantes económicos, casi todos eran franquistas, salvo gente como el industrial Carlos Prieto, que recibió muy bien a los españoles. Incluso tuvo gente exiliada en su casa. Pero la mayoría fue muy hostil. Hubo una excepción con el Orfeó Català. El centro catalán los acogió bien. elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/6


El Orfeó nos recibió con afecto, los catalanes se mostraron muy solidarios con nosotros. Fue el único centro español que recibió con los brazos abiertos a los republicanos. El Orfeó fue la única institución regional española que acogió bien a los exiliados. El recibiendo de los demás centros fue más bien hostil. Nos veían como rojos y separatistas. El presidente Cárdenas tuvo valor al acoger a los republicanos, incluso la mayoría de la colonia española estaba en contra. Casi toda era franquista, salvo personas como el industrial Carlos Prieto, que acogió gente en su casa. También fue muy generoso con mi familia el historiador Pablo Martínez del Río. ¿Su padre pudo continuar en México su labor intelectual? Fue bien acogido por gente admirable como Cossío Villegas y Alfonso Reyes. Pudo seguir desarrollando su labor intelectual en el Colegio de España, que luego se rebautizó como Colegio de México. Durante los años de la República española, mi padre fue decano de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. En México publicó en 1940 un libro admirable, "Moribundo". Para la gente de México fue una sorpresa que un republicano exiliado fuera católico. Les sorprendía que pudieras ser republicano y cristiano. Todos los domingos iba a misa a la catedral con mi madre y mi padre. ¿Hasta cuándo mantuvo la idea de regresar a Cataluña? Al principio era muy fuerte. Luego, ese deseo de volver se hacía cada vez más difícil. Lo hizo imposible mi enamoramiento de Ana María, que pertenecía a una familia mexicana de izquierda liberal. ¿Donde trabajó su padre? Algunos intelectuales exiliados fueron invitados a dar clase en la Casa de España –actual Colegio de México-, que fundaron Lázaro Cárdenas, Daniel Cossío Villegas y Alfonso Reyes. Hace poco, se celebraron tres días de actos sobre el exilio español. Mi padre fue profesor en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM) y en la Casa de España. Murió joven, en 1946, atropellado por un tranvía. En México se reunió un grupo de intelectuales catalanes de mucha valía. Mi padre era muy amigo del antropólogo Pere Bosch Gimpera, creador y director del Museo de Arqueología de Cataluña (1932) y rector de la Universidad de Barcelona (1933-39). Yo fui muy amigo de sus hijos Carlos y Pedro. Bosch Gimpera era un gran tipo, no sólo política y académicamente, sino también como persona. Para mí era como un tío, alguien muy cercano de la familia. Tenía un gran sentido del humor, al igual que Josep Carner, otro de mis maestros. RELACIÓN ENTRAÑABLE DE JOAQUIM XIRAU CON PERE BOSCH I GIMPERA ¿Su padre se relacionaba más con intelectuales del exilio o con mexicanos? Tenía buenos amigos republicanos del exilio y buenos amigos mexicanos. Con Bosch Gimpera la relación era entrañable, eran de la misma generación. Bosch fue rector de la Universidad de Barcelona cuando mi padre era decano de Filosofía y Letras. Fueron muy amigos, mantenían una relación muy estrecha. Mi padre también fue gran amigo del gran científico August Pi Sunyer. Yo lo era de sus hijos. Entre los intelectuales mexicanos que frecuentaba mi padre, quiso mucho a Antonio Caso, profesor de Estética. José Gaos y mi padre sabían mucho y estaban muy ligados a la fenomenología de Husserl. Caso fue el único mexicano de su círculo de relaciones que conocía bien a Husserl. La fenomenología fue predominante en los inicios de la filosofía del exilio. Pero el gran amigo mexicano de mi padre fue Alfonso Reyes. ¿Qué relación mantuvo usted con Alfonso Reyes? Yo tuve dos grandes amigos mexicanos, grandes grandes de verdad. Alfonso Reyes y Octavio Paz. Fue un privilegio para mí. Los dos eran muy sabios pero muy sencillos. A Reyes lo traté de cerca gracias mi elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/7


suegro, Javier Icaza, que también era escritor; lo conocí en un ambiente familiar. Íbamos a su casa, nos daba chocolate, después leía un poema y algunos textos. Recuerdo que en una conferencia muy seria, de esas un poco abstractas, hizo una interrupción y empezó a decir: "Tanto bailé con el ama del cura, tanto bailé que me dio calentura". Era muy hispanista, vivió muchos años en España. Eso fue importante. Muchos de los republicanos que vinieron a México, como Díez Canedo, Alfonso Reyes ya los conocía de España. Con Reyes hubo una relación históricamente muy clara. ¿Cómo ayudó Reyes a los exiliados españoles? Sin ninguna duda fue de los más generosos. Diría que fue el que más ayudó. Fue fundamental para la fundación de la Casa de España, junto con Daniel Cossío Villegas y, naturalmente, el presidente Cárdenas. No importa que ideología tuvieran los exiliados republicanos, para todos Lázaro Cárdenas era intocable. ¿Qué sitios frecuentaban, dónde se reunían los exiliados? Depende de qué generación. Se reunían con frecuencia en el Hotel Imperial, del paseo de la Reforma, que todavía existe. Nos quedaba muy cerca de casa. Mi padre iba a tomar el café allí. Yo le acompañaba, sólo para escuchar. Yo debía tener unos 18 años. Allí nos reuníamos españoles y mexicanos. Las tertulias eran muy animadas. POCO INTERÉS POR LA POLÍTICA INTERNA MEXICANA Los exiliados españoles vinieron a México huyendo de la dictadura franquista. ¿Se encontraron cómodos en este país con un régimen corporativista y autoritario, con escasa democracia? ¿Nadie cuestionó al sistema autocrático mexicano? Se daban poca cuenta o se fijaban poco en la política interna de México. El mundo universitario en aquel entonces era poco político, más bien apolítico. La postura de mi padre, de Gaos, de Carner y de tantos otros, era la de agradecer al país que los había acogido con generosidad. Había una actitud de respeto por lo que México había hecho por la España republicana, y para Cataluña en particular. Había una actitud de aceptar aquello, pero con ganas de agradecer. Sabían que no podían intervenir en nada. Para hacer política tienes que haber nacido en el país. ¿Fue testigo de las discrepancias y peleas políticas que abundaron entre los republicanos? Al principio fue algo horrible. Era una pelea continua. Las desavenencias y recriminaciones de allá se trasladaron a México. Estaban los anarquistas, CNT, UGT, todos grupos distintos. Mi padre y el grupo de intelectuales más afines no entraron en este conflicto. Seguir aquí la guerra civil era un absurdo, no tenía sentido. ¿Y cuál era el círculo más afín a su padre? Bosch Gimpera, Carner, Gaos, Nicole, García Bacca, que había hecho la tesis doctoral en Barcelona. Entre los mexicanos, aparte de Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas, para mi generación fue importante Samuel Ramos, un poco más joven que mi padre. Y Eduardo García Máynez. Los dos fueron buenos escritores. ¿Qué relación mantuvo con Josep Carner? En la Facultad de Filosofía de la UNAM, Carner nos dio clases de literatura alemana. Fue un curso maravilloso. Era un maestro extraordinario. Al igual que Bosch Gimpera, Carner tenía un sentido del humor que ayudaba mucho a seguir sus clases. José Gaos fue otro gran maestro, lo respetaba mucho. De elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/8


todos los profesores, por mi inclinación a la filosofía, intelectualmente me interesaba mi padre y después García Vaca. El filósofo Eduard Nicol fue alumno de mi padre en Barcelona. Lo había conocido en los seminarios que daba mi padre, cuando yo era muy chico. Conocí bien a Nicole, pero no fui su alumno. De aquel grupo, simpatizaba con Josep Maria Calsamiglia y Vives, que se quedó en Cataluña. Calsamiglia fue a los veinte años auxiliar de mi padre en Barcelona. Con el régimen de Franco no pudo enseñar durante mucho tiempo. Se dedicó a vender productos farmacéuticos, fundó la editorial Ariel. Cuando en 1968 se creó la Universidad Autónoma de Barcelona se reincorporó a la docencia como profesor de Historia de la Filosofía. Cuando Joaquín Xirau (1895-1946) llegó a México era un filósofo conocido y respetado entre los académicos de Iberoamérica. Pronto comenzó a dar clases en la Casa de España, que no tardaría en convertirse en El Colegio de México. El adolescente Ramón abandonó sus deseos de ser marinero y músico para dedicarse a la poesía y la filosofía. Ingresó al Liceo Franco Mexicano y luego a Filosofía y Letras de la UNAM, donde conoció a su esposa Ana María Icaza. PLAZA JOAQUIM XIRAU JUNTO A LAS RAMBLAS ¿Qué sintió cuando Barcelona dedicó una plaza a su padre, en un espacio recuperado a un paso de las Ramblas? Sólo pude enorgullecerme y mostrarme muy agradecido a Barcelona por esa plaza dedicada a mi padre en un lugar muy bien escogido, junto a las Ramblas, al lado de los primeros edificios de la Universitat Pompeu Fabra. Me emociono cada vez que visito esa plaza. Pienso que mi padre ha sido el filósofo catalán moderno más importante. En México hubo otros filósofos españoles que dejaron huella, como José Gaos y Juan David García Bacca. Todos eran amigos, formaban parte del mismo grupo. Mi padre fundó la cátedra de Filosofía en el Liceo Francés de México. Yo estudié allí y luego di clases de Filosofía durante 22 años. Cerca de donde vivíamos estaba el Colegio Luis Vives, para hijos de exiliados españoles. Ahí se formó un grupo de intelectuales de mucha valía. Yo estaba, en el buen sentido, condenado a la filosofía. Mi padre, Joaquim Xirau, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona durante la República, antes de emprender el exilio a México en 1939, fue un gran filósofo, muy amigo de José Gaos y de Juan David García Bacca. Josep Carner y Agustí Bartra me llevaron hacia la poesía. ¿Qué soy más, poeta o filósofo? Las dos cosas. Lo primero que escribí en mi vida fue un poema corto sobre un bombardeo en Barcelona. Me acuerdo del principio: "Como águilas que se lanzaban hacia su presa/ trajeron muerte y crimen...", algo así". El Fondo de Cultura Económica (FCE) ha reunido los poemas en catalán de Xirau en un volumen en edición bilingüe -catalán y español-, con el título "Poesía completa". "Yo prefiero llamar a esa compilación poesía reunida, porque sigo vivo y todavía puedo escribir", matiza. La primera recopilación de los textos poéticos de Xirau la realizó Joan María Pujals, quien editó Poesia completa Ramón Xirau 1950-1994 (Barcelona, Columna, 1995). Aparte de sus textos poéticos, Xirau es autor de El sentido de la presencia (1955), Tres poetas de la soledad: Gorostiza, Villaurrutia y Paz (1955), El péndulo y la espiral (1959), Octavio Paz, el sentido de la palabra (1970), Entre ídolos y dioses (1980), Poesía y conocimiento. Dos poetas y lo sagrado (1993) e Introducción a la historia de la filosofía (1964), entre otros libros. Este último ha servido de libro de texto a elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/9


miles de estudiantes. Desde 1974, Xirau es miembro de El Colegio Nacional. Entre los numerosos premios que ha obtenido destacan el de Literatura Magda Donato (1970), el Internacional Alfonso Reyes (1988), el Mazatlán de Literatura (1990) y el Nacional de Ciencias y Artes (1995). POESÍA Y FILOSOFÍA SE COMPLEMENTAN ¿Corrigió textos para la reciente edición de su poesía completa? No, no los corregí. Corrijo mucho, pero antes de que se publique, una vez publicado ahí está. Hay algunos poetas que retocan su obra cuando se recopila. No lo hago porque al corregir podría cambiar un poco el poema, que era más espontáneo, más directo. La poesía es un acontecimiento intuitivo. Es decir, que se da inmediatamente. No hay que reflexionar para que se dé. En la poesía, debe haber razón con imaginación. Un poema también es racional. Poesía y filosofía se complementan". ¿Qué publicó primero, poesía o filosofía? Poesía. Un pequeño librito que se llamaba Deu poemas. En mi poesía completa, que publicó en México el FCE, el primer poema que aparece es el más antiguo. Escribe la poesía en catalán y la filosofía en castellano. ¿Fue una opción deliberada? La lengua no se elige, así me salió. Ignoro cuando empecé a escribir poesía. Quizás cuando tenía diez u once años. Intenté crear poesía en francés y en castellano, pero me salía en catalán, la lengua de las sonoridades maternas y de la escuela. Escribo poesía en catalán por razones evidentes, por ser mi lengua materna, aprendida en el ámbito familiar y en las aulas. La poesía sólo la puedo escribir en catalán, es un asunto de sonido y ritmo. Mi padre, muy lector de poetas, y Agustí Bartra influyeron en que escribiera poesía. La primera educación la tuve en catalán, en la Escuela Montessori de Barcelona. En casa, en Figueres con los abuelos, siempre hablamos en catalán. Mi formación básica fue en catalán. Después vino la guerra y todo lo anterior se nubló un poco. ¿La poesía va ligada a la lengua materna? La poesía es lo más enraizado al origen; origen como lugar, espacio y cultura que te rodea, pero también como raíz que nos liga con un todo. Simone Weil habla de arraigo en dos sentidos, el de la tierra y el del mundo trascendente. Mi esperanza es que mi catalán no se haya enmohecido demasiado. Sobre filosofía oía hablar constantemente en casa; a mi padre y a sus discípulos, en especial a Pep Calsamiglia, Jordi Maragall, Eduard Nicol, Udina, que fue mi maestro y murió. La prosa vino después y espontáneamente empecé a escribir en castellano. Las dos lenguas son importantes, ése es mi modo de trabajar. ¿Qué relación hay entre poesía y filosofía? En algunos de mis escritos y seminarios, y en análisis sobre Agustín de Hipona, Descartes, Kant, Bergson o Heidegger, he tratado de mostrar que existen relaciones muy reales entre poesía y filosofía y, en última instancia, entre una y otra y la religión. Resumiendo, filosofía –más exactamente metafísica– y poesía nos atan y, en mí constituyen dos instintos o, quizás, dos manías: las que me conducen a hacer filosofía y a escribir poemas o comentar poemas de otros poetas. La poesía es sencilla, es lo que se da con naturalidad. En el fondo, soy más poeta que filósofo. La filosofía es más reflexiva, implica más disciplina, más sentido del orden en el lenguaje. La poesía es más espontánea, si veo esta hoja o esta flor se me da inmediatamente. El filósofo lo que haría es describirlo, el poeta lo intuye. ¿Su poesía ha tenido en Cataluña el reconocimiento que se merece? elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/10


No lo sé. Es algo que siempre me ha parecido un misterio. Individualmente tengo amigos que me escriben entusiasmados, pero no sé que pasa objetivamente, no lo veo por dentro. ¿Sigue escribiendo? Hago comentarios de libros, sigo escribiendo poemas. La poesía es incontrolable. Me encanta dar clases, no podría vivir sin mis seminarios y mis clases, es parte de la vida de uno. Y pienso seguir hasta que pueda. Un poeta que me gusta mucho y del que nunca he podido escribir es Antonio Machado; lo siento tan mío, que no puedo. VEINTIÚN AÑOS DE DIÁLOGOS ¿Qué supuso para la vida intelectual mexicana la revista "Diálogos", que usted creó y dirigió? En el Colegio de México se va a publicar una edición de "Diálogos" con una revisión muy bonita que ha hecho Espinasa. Es un volumen normal que tiene una selección de la revista, pero lleva adjunto un CD, que contiene la totalidad de todos los artículos de la revista. Han hecho una edición muy bonita. "Diálogos" surgió en 1964 cuando conocí a un mexicano-norteamericano, de Harvard, que quería hacer una revista. No sabía de qué. Le dije que hiciéramos una publicación literaria. En "Diálogos" había literatura, pensamiento, crítica… Empezó como una revista independiente. Al llegar al número 13 ya no teníamos dinero para seguir. Duró 22 años, que es mucho para una revista. En el primer número colaboró Octavio Paz. Los trece primeros números fue una revista particular. En el número 13 ya solicitamos auxilio, pusimos un SOS. Víctor Urquidi nos ofreció el apoyo del Colegio de México. El único cambio fue incluir algunos temas de ciencias sociales. Diálogos (1964-1985) fue una revista básicamente de literatura. Salió justo antes que Vuelta, la revista de Octavio Paz. Octavio quiso que fuera codirector de Vuelta. Se molestó un poco cuando le dije que prefería seguir en Diálogos, mi revista. ¿Sus muchos años de docencia han dejando discípulos? Creo que sí. Hay muchos estudiantes que después se convierten en maestros. Ahora tengo alumnos que ya son maestros de filosofía. Mantengo una relación muy viva con los estudiantes. En mis seminarios no doy clases en sentido clásico, sino que discuto con los alumnos un tema. Sigo siendo profesor de Filosofía en la UNAM, dos días a la semana doy clases para posgraduados. Ahora voy a impartir un curso sobre humanistas del siglo XV: Luis Vives, Erasmo, Tomás Moro. Y preparo otro sobre Dante y la Divina Comedia, en el que se podrá juntar el aspecto filosófico y el aspecto literario. ¿De qué manera le influyó Bartra? De todos los autores catalanes que vivían en México, Bartra destacaba por su inteligencia y generosidad. Me influyó en el sentido personal, me daba ánimos para escribir. Le debo mucho. Nos recibía en su casa cada semana. Apoyaba a los jóvenes, nos informaba sobre lo que pasaba en Cataluña durante el franquismo. Su mujer, Anna Murià, era extraordinaria. En aquella casa, Bartra era el entusiasmo; Anna Murià, el orden y la disciplina. Se combinaban bien. Anna fue una excelente escritora y, como persona, muy equilibrada. AGUSTÍ BARTRA, POETA CAPITAL DEL EXILIO ¿La poesía de Bartra es valorada como se merece? Fue un autor capital del exilio catalán, básico para la pervivencia del catalán. "Es un auténtico poeta", dijo de él Octavio Paz. Bartra tiene que ver con el surrealismo y con los movimientos de vanguardia, muy en la tradición de la poesía catalana ligada al surrealismo. Con otro amigo, hice la traducción del catalán al

elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/11


castellano de "Odiseo", un poema lírico de gran belleza, publicado por el FCE. Le consulté la traducción y le gustó. Agustí siempre fue muy ético, como su hijo Roger. Durante décadas ha sido uno de los amigos más cercanos de Octavio Paz. ¿Cómo inició esa relación? Paz era consejero en la embajada mexicana en Paris. Le escribí, me contestó. La relación con Octavio fue diferente, fue maestro y amigo. Paz me llamó el "hombre-puente": puente múltiple, firme y ancho; puente entre poesía y filosofía, entre catalán y castellano, entre México y Cataluña. Con Alfonso Reyes, otro gran escritor mexicano, tuve buena amistad pese a la diferencia de edad. Con Octavio fue un trato más directo. Desde siempre me interesó la obra de Paz, he escrito mucho sobre él. Y él me dedicó textos generosos. Octavio hizo un escrito muy bonito sobre mi hijo Joaquim, que murió muy joven cuando estudiaba en Harvard. En una entrevista que en 1991 le hice a Octavio Paz, me dijo: "Si hay algo de vivo e importante en la cultura hispánica es la poesía en catalán". ¿Por qué Paz se interesó tanto por la literatura catalana? Para un mexicano como él, que seguía la literatura española, le sorprendía la lengua catalana. Probablemente empezó a interesarse por la literatura catalana cuando en 1937, en plena guerra civil española, asistió en Valencia al Congreso de Intelectuales Antifascistas, que también sesionó en Barcelona. Sabía mucho sobre literatura catalana, conocía bien la obra de Llull, Ausias March, Maragall, Joan Brossa. Ausias March le gustaba mucho. Paz era muy amigo de Pere Gimferrer. La primera vez que visité Barcelona tras la muerte de Franco, fui a saludar a Gimferrer a su despacho. Tenía un enorme retrato de Paz al lado de su mesa. También le gustaba Antoni Tàpies. Octavio y yo éramos grandes amigos. Tanto que cuando le dieron el Nobel Ana María fuimos con él a Estocolmo. En una fiesta que hubo después de la premiación, fue maravilloso ver bailar a Octavio. De México fuimos a Suecia un grupo no muy grande. Fue un acto muy impresionante, entre solemne y alegre al mismo tiempo. Paz tenía un saber enciclopédico. Era lector de todo. Sabía de todas las culturas y de todas literaturas. A la India le dedicó un libro maravilloso. Cuando era embajador en la India nos invitó a conocer el país. No fuimos porque en aquella época no volábamos, nos daba miedo. OCTAVIO PAZ, REFERENTE LITERARIO, POLÍTICO Y MORAL ¿Se sintió huérfano al morir Paz? Terrible. Perdía a un amigo, a alguien que me había ayudado mucho. Paz era un referente literario, político y moral. Octavio Paz promocionó personalmente su candidatura al Premio Nobel como hace ahora Carlos Fuentes? No sé la verdad, no sé como se organiza eso. Sé el caso de Alfonso Reyes, que no lo tuvo. Yo era muy joven cuando asumí la subdirección del Centro Mexicano de Escritores. Propusimos a Reyes al Nobel, varias instituciones se sumaron. Mereció haberlo tenido, porque es uno de los grandes pensadores de México, y un gran escritor. En el verano de 1990, Octavio Paz convocó a intelectuales de renombre al Encuentro Vuelta, La experiencia de la libertad. Vargas Llosa causó polémica al calificar al régimen mexicano de "dictadura perfecta", hasta el punto de abandonar el simposio y marchar del país. Vargas Llosa elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/12


comentó: "Paz me estiró las orejas". ¿Paz era condescendiente con el régimen instaurado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)? Octavio veía que el PRI había dado estabilidad y crecimiento a México. Consideraba que con defectos y todo, el PRI había sido básico para México. El PAN ha empezado a gobernar, pero creo que es bastante inferior al PRI. Por ello, el PRI puede ganar en julio las elecciones legislativas y en 2012 recuperar la presidencia. El PAN no sabe gobernar, no tiene experiencia. ¿Cómo explica los nexos estrechos que mantuvo Octavio Paz con Salinas de Gortari y otros presidentes del PRI? Octavio nunca fue del PRI. Valoraba del PRI la estabilidad y que hacía un gobierno de izquierdas sin caer en excesos. Sobre todo sin caer en la dictadura cubana ni en el populismo de Hugo Chávez. Había un equilibrio. El PAN viene de la antigua derecha. El PRI viene de la izquierda de la revolución. Está bien que se mantenga todavía. El sistema funcionó bien. ¿Le preocupa la situación actual de violencia que se vive en México? Me preocupa como a todo el mundo. Creo que Felipe Calderón es un buen presidente pero le falta energía. En lo personal, Calderón es buena gente. La clase política mexicana no contribuye a una mayor gobernabilidad. Me duele y preocupa mucho lo que está pasando en México. Hay enfrentamientos innecesarios entre PRD, PRI y PAN. No se ponen de acuerdo para modernizar al país. Si en el 2006 hubiera ganado López Obrador habría sido un desastre, podría haber venir una guerra civil. O una dictadura. Hace falta un partido de verdadera izquierda, de una izquierda moderna y democrática como las de Europa, sin resabios populistas. Que funcione. CAMPAÑA DEL NOBEL A CARLOS FUENTES ¿Cómo ve la campaña para que se dé el Nobel a Carlos Fuentes? Prefiero no comentar. ¿Vargas Llosa lo merece? Rotundamente sí. Nos hicimos muy amigos al coincidir dando clases en la Universidad de Columbia. Vargas Llosa es un gran novelista, de primera, de los mejores. Si un día se da el Nobel a un escritor en español, debe tenerlo Vargas Llosa. Es quién más se lo merece. ¿Qué relación tuvo con Juan Rulfo? Lo conocí muchísimo. Es el mejor novelista del México moderno; era un hombre introvertido, modesto, más bien tímido y callado, muy especial. Parecía hosco, pero en realidad era tierno. En un viaje de regreso de Yucatán, en pleno vuelo me dijo: "Miren, allá hay un cementerio". Todos estábamos asustadísimos. Pero él seguía platicando muy tranquilo. Lo conocí cuando fui subdirector del Centro Latinoamericano de Escritores. Rulfo era becario. ¿Por qué es el mejor novelista mexicano? Se lo planteo al revés. García Márquez no sería posible sin Rulfo. Fue un escritor con gran presencia. Sin quererlo ni pretenderlo, influyó mucho en la literatura mexicana. ¿Con sólo dos libros poco extensos? San Juan de la Cruz escribió cinco poemas. Casi es una virtud haber publicado poco. Pedro Páramo es una novela maravillosa. Tiene un sabor muy de la tierra de México y al mismo tiempo es universal. Es difícil combinar local y universal. Y la forma de escribir que es muy visible, es muy tocable cuando describe un paisaje. La Vanguardia, Barcelona, 23 de febrero de 2009 www.lavanguardia.es/lv24h/20090223/53646556135.html elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/13


EELL M MEEXXIICCAAN NO O RRO OGGEELLIIO O GGUUEED DEEAA GGAAN NAA EELL PPRREEM MIIO O AAD DO ON NÁÁIISS D DEE PPO OEESSÍÍAA Madrid, 15 de diciembre de 2008. El mexicano Rogelio Guedea, afincado en Nueva Zelanda, ha ganado hoy la 62 edición del Premio Adonáis de Poesía con su obra Kora, un libro donde "se mezclan las experiencias de la realidad con un tono confesional y con derivaciones imaginativas". "El libro nace de la tensión con lo real, y la mujer y la reflexión sobre la creación poética ocupan la temática de poemario". Así lo ha considerado el jurado que ha fallado hoy este premio, al que se han presentado doscientos originales de distintos países, en su mayoría de Latinoamérica, entre ellos México, Bolivia y Ecuador, dos de los cuales han resultado finalistas. Rogelio Guedea (Colima, México, 1974) es poeta, novelista, narrador y traductor. Doctor en Letras por la Universidad de Córdoba (España), actualmente es columnista de los periódicos mexicanos Ecos de la Costa y el suplemento La Jornada Semanal, y profesor de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda). El premio, que no tiene dotación económica, establece la publicación de la obra ganadora por ediciones Rialp. Entre sus obras destacan Fragmentos, Premio Nacional de Poesía Sonora 2005; Los dolores de la carne, Testimonio de la ausencia, Senos, sones y otros huapanguitos, Mientras olvido, premio internacional de Poesía Rosalía de Castro en 2001; o Razón de mundo, premio Nacional de Poesía Amado Nervo, en 2004. Los dos accésitLa sevillana María Eugenia Reyes Lindo ha sido accésit del Premio Adonáis 2008 por El fabricante de ruinas, mientras el mexicano Alfredo Juan Félix-Díaz González ha obtenido el segundo accésit por Si resistimos. María Eugenia Reyes (Sevilla, 1980) en El fabricante de ruinas ha escrito un libro unitario en el que relaciona diferentes atmósferas en un tono íntimo, contemplativo y sereno, en opinión del jurado. El segundo accésit también ha recaído en otro mexicano, Alfredo Juan Félix-Díaz González (México, 1974), por Si resistimos, un libro en el que las formas clásicas y tradicionales sustentan una reflexión, "a menudo sorprendente", sobre el mito, la historia y la profesión de poeta". El jurado del premio ha estado formado por Carmelo Guillén Acosta, Joaquín Benito de Lucas, Diego Jesús Jiménez, Antonio Colinas y Julio Martínez Mesanza. El premio, que no tiene dotación económica, establece la publicación de la obra ganadora por Ediciones Rialp. www.abc.es/20081215/cultura-literatura/mexicano-rogelio-guedea-gana-200812151627.html ENTREVISTA EN AUDIO: www.rfi.fr/actues/articles/108/article_10195.asp

PPAARRAA SSAALLIIRR D DEELL AABBIISSM MO O CCaarrllooss JJaavviieerr M Moorraalleess Rogelio Guedea, Kora, Madrid, Rialp, 2009. Aunque hasta ahora no conocía la poesía de Rogelio Guedea (Colima, México, 1974), este libro suyo, Kora, merecedor del Premio Adonais 2008, no ofrece dudas sobre su sólida personalidad poética, caracterizada por una espontánea actitud de asombro ante el mundo: asombro producido por el amor erótico, concebido como un continuo descubrimiento; por la limitación de su propio conocimiento, por la

elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/14


inmensidad inabarcable del mundo, por la imprevisibilidad de la escritura poética, por el azar de su existencia… Ante ese mundo que lo desborda, como lo desborda el rumbo impredecible de su vida cotidiana, la palabra poética constituye un incesante desciframiento del sentido de su vida, un intento por encontrar coherencia al cúmulo caótico de experiencias que el yo poético ha de afrontar cada día. De ahí que su escritura nos lleve de sorpresa en sorpresa, que sus poemas nunca tengan un comienzo ni un final previsible. "Mañana es un país que no existe", título de la primera sección, habla muy bien de la imposibilidad de programar la vida y la escritura: una y otra dependen de fuerzas que se nos escapan, de un abismo que nos lleva y nos trae y que sólo de vez en cuando se ilumina, gracias precisamente al amor y a la palabra poética. Kora, como se consigna en la solapa del libro (seguramente por indicación del propio autor), significa, en una de las lenguas indígenas de Nueva Zelanda, "chispa, tizón, resplandor". Esa chispa que ilumina la oscuridad del abismo existencial es la poesía, el encuentro inesperado con la palabra que brilla en la noche de un mundo incomprensible. Como chispa es también el amor, principalmente el amor erótico, tanto en su dimensión corporal como en la espiritual: la chispa de la comunicación y de la unión, que ilumina un mundo hasta ahora abismal y extraño. El libro se divide en tres secciones ciertamente diversas por su dicción y sus temas. La primera, titulada "Mañana es un país que no existe", gira en torno al valor de la palabra poética y del amor erótico (los dos combustibles que encienden la chispa de la existencia). En esta parte los poemas adoptan, por lo común, un estilo aparentemente prosaico, con una estructura lógica que trata de explicar rigurosamente lo que no tiene explicación, hasta que esa lógica racional salta por los aires y se rompe en imágenes de plenitud o de impotencia ante un mundo que nos excede. El poema "Entre ríos" ilustra muy bien la mano lúcida y la mano ciega con las que avanza paralelamente la escritura poética: La mano que escribe (esta que corrige y dice, intuye o sueña) / tantea tan sólo el agua de sus ríos, / el lenguaje de sus noches. / La otra, pensativa y envuelta en la frazada tibia, / registra silenciosamente el límite de todo aquello que, / sin haber sido nunca antes, / otra vez será (pág. 18). En esa parte aparecen hasta cuatro poemas titulados "La mujer portátil", donde el yo-poético intenta definir a la amada ideal, la cual, como el yo-amante, se resiste siempre a ser definida, a reducirse a unas cuantas palabras. La segunda sección, "Isla al sur", se centra geográficamente en el espacio innominado de Nueva Zelanda, donde reside el autor como profesor universitario. Aquí se encontrará el lector con una poesía de tendencia surrealizante (aunque ajena a toda ortodoxia vanguardista), por cuanto las imágenes se precipitan sin apenas conexión lógica, mientras el yo-poético trata de rescatar el sentido que tenía su vida antes de marchar hacia ese lugar del extremo Sur. Pero ese rescate es imposible, como imposible será también predecir el destino que espera a su existencia en ese otro extremo del mundo. En definitiva, el sentido del vivir, en el norte o en el sur, en su país o en el extranjero, es absolutamente innombrable e impredecible: el yo-poético sólo debe disponerse a vivir su existencia y a tratar que el amor —eso sí— no lo deje solo en medio del abismo. En el poema "enclaves" (titulado en minúscula) se pretende concretar, sin conseguirlo, en qué lugar del mundo se encuentra el yo-poético: buscando sus partes del otro lado de la acera: / su mano, / la calle de su pie, / un ojo mirándole llorar / en lo distante / (yendo aquí, viniendo allá): / y luego, en la esquina/ exacta, / el hombro asido a su ramaje, su círculo de mares infinitos, / su caracol arriba / y desde abajo: (…). Sólo mediante el recuerdo de su padre, el poeta logrará saber no dónde está, sino precisamente hasta dónde se ha perdido: padre, / estos huecos que dejaste (pág. 57). En la tercera y última sección, titulada "Conversaciones", los poemas no tienen título, sino un número que indica la conexión de estos fragmentos de conversación inacabada que mantiene el poeta con el lector. elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/15


El lenguaje notoriamente coloquial alude a experiencias inmediatamente cotidianas en un discurso incontenible, como un hablador enfermizo que tratara de encontrar en la conversación la terapia para todos sus males. Sólo por el amor (vivido en presente o recordado) el yo-poético podrá encontrar la palabra adecuada que calme su ansiosa incontinencia verbal: (…) y luego volver / caminando bajo la oscuridad, de la mano, dichosos, / alegres, como si el mundo, y todo lo que en él creciera / y se enraizara, fuera sólo nuestro (pág. 76). Sólo queda advertir al lector que la continua sorpresa ante el cambio de registro verbal y de emociones no es fruto de una artificiosa variedad estilística, ni es la inmadurez del que no tiene voz propia, sino la voz de un yo-poético de carne y hueso que pasa de lo sublime a lo anecdótico, de lo más lógico a lo más onírico, porque así de contradictorio se le presenta el abismo del mundo y de la propia vida; mientras que la única luminaria, por provisional que sea, viene a ser esta kora, esta chispa provocada a la vez por la palabra poética y el amor. www.poesiadigital.es/index.php?cmd=critica&id=180

testimonios PPIIEED DAAD D BBO ON NN NEETTTT PALABRAS INICIALES 5

TENÍA MIEDO DE TU MIEDO y miedo de mi miedo.

De tu castigo justiciero, del brazo en alto que pretendía detener mi llanto. Cómo he temido luego la furia de los débiles. Me regalaste un pájaro monstruoso de alas sombrías y pico carnicero. Alimentarlo fue mi mejor manera de quererte. El pájaro vigilaba mi jaula como un verdugo ávido. Yo pensaba que el mundo era cosa de hombres, mientras mis senos crecían en abierta rebeldía.

TU NOMBRE

CUANDO EL DOLOR HA TRITURADO YA EL ÚLTIMO hueso de mi noche

y sólo habla el silencio al corazón insomne que hila y deshila penas y memorias viene tu nombre hasta mi cuarto a oscuras. Con un galope seco viene tu nombre abriendo un camino entre nieblas instaurando sus voces sus redobles sus erres que retumban como un grito de guerra su bronco acento de campana rota. Tu nombre es tantas cosas: el recuerdo de un barco que viene de ultramar y sus tercos marinos el fuego entre la piedra gota roja que va tiñendo la pared del alba. En él puede escucharse la voz de los que creen con mística implacable y fe colérica. Pero es también dulzura tu nombre muro blanco donde mi mano traza los signos del sosiego lugar donde recuesto mi cabeza. Entre tu nombre y tú sin embargo un silencio una grieta nocturna donde anidan los pájaros.

POR EL CAMINO DE TU LENGUA...

POR EL CAMINO DE TU LENGUA YO PODRÍA

llegar hasta la negra Abisinia o cabalgar hasta Bengala o Nankin porque ella es sabia como un viejo maestro que enseña sobre el cielo elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/16


las rutas de los pálidos cometas porque tu lengua es poderosa como la de la mantis que da vida y da muerte y sabe tejer formas como la poesía y es diestra en lides y ducha en argucias y canta una canción remota y mágica que invita al extravío

CANCIÓN DEL SODOMITA Habrá una grandísima peste... Éxodo, 9,3

HAN IZADO EL AMOR. LO ESTÁN CLAVANDO

hasta mi centro donde veo lo que no ven mis ojos cegados por las luces del mundo donde no existe la palabra

coronado de ortigas y de cardos. Le han cortado las manos, han echado sal y azufre en sus pálidos muñones. Ah, mi joven amado, el tiempo es breve. Suenan ya las trompetas e iracunda la luna enrojecida afrenta al cielo. Déjame acariciar tu frente ardida en sueños, contemplar para siempre tus párpados violeta. Deja que desanude mi deseo, que coloque la palma de mi mano sobre la rosa hirviente que florece en tu pecho. Ah, mi joven amado que duermes mientras huye la multitud con un largo sollozo: una lluvia de sangre cae sobre Sodoma. Dame tus muslos blancos, tu axila, el dulce cuello, antes de que en silencio se deslice el ángel con su espada de exterminio.

la torpe mercenaria

NOCTURNO

Pero por el camino de tu lengua viajo más hondo hasta el lugar donde naces gimiendo con un tremor antiguo y me sientes flotar reciente y húmeda hasta el origen donde sueña la bestia su sueño más profundo y el placer es un banco de peces que relumbra entre sales marinas

ABISMOS

PORQUE ERES AVE QUE GIRANDO EN REBELDÍA desafía la bruma la ardua noche haciéndola más honda y más oscura y más inmenso el mar porque eres nave y náufrago a la vez sin velas y sin anclas solitario profanador de todos los confines potro de sombras desbocado y dulce para la libertad y el cielo galopante hecho de vientos y hecho de huracanes y sin embargo calmo como el agua de misteriosos y profundos lagos porque extraviado pero indiferente como un rey agraviado deambulas por los caminos de un imperio en ruinas porque eres un reloj sin manecillas un bello loto sobre los pantanos porque te vi sonriendo en tus orillas cayendo voy errática y ardida en tus oscuros mundos abismales.

LA NOCHE, OSCURA LOBA, GOLPEA LAS VENTANAS con una lluvia airada. A lo lejos un monótono ruido de motores recuerda la ciudad que se desvela. Duermen los niños y se puebla la casa con sus sueños de campos y caminos soleados. En el cristal mi rostro indiferente me devuelve impasible la mirada. Todo se ha detenido: el mundo afuera, las sombras misteriosas y en el libro el llanto de la pálida muchacha. Noche inmensa, noche sin bordes como un mar eterno. Un pensamiento leve: aquí alguien falta. Un estremecimiento. Allá, a lo lejos, una bocina suena y en el libro vuelve a llorar la pálida muchacha.

elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/17


RRAAM MÓ ÓN N XXIIRRAAUU

que todo va en su tránsito de ser

CIRERES

a Octavio Paz en seu aniversario

VERMELLES LES CIRERES, vermell el claustre illuminat de vides netes. Claredat. El sol, cántic de foc? Vermelles les cireres? tot llum, tot mar tot claustre

CEREZAS

a Octavio Paz en su aniversario

ROJAS LAS CEREZAS, rojo el claustro iluminado de vidas limpias. Claridad. ¿El sol, cántico de fuego? Rojas las cerezas? todo luz, todo mar todo claustro. ***

RRO OGGEELLIIO O GGUUEED DEEAA debajo de su altura una gaviota

NO SABIENDO, y dado que vuelve con su ortiga arrodillada en un ojo, que allá, tras esto o aquello (oficinas, candelabros, british english), lejano pero aquí naciente, el mar: y no sabiendo -ni mucho menos, ahora que escucha recostado en un hombro: La traviata, el son cubano, su bolero inminente,

y recomienza, pero siempre mismo, el mar: todo y mientras tanto, dado que pájaro o espuma, dado que cae de cielo en cielo, de país en país, convertido, a veces, en silencio de la piedra, (y ya es bastante), o mujer: y suficiente, el mar: oído en estas horas sin ventana, cierto como el pie bajo su escombro.

V Para Judith Sabines

TENÍA TIEMPO QUE NO ME ASOMABA POR LA ventana, lo hice después de la charla de sobremesa que tuve con mi mujer, casi antes de ver entrar en el garage el automóvil del vecino, cuando ya los niños dormían, tenía tiempo que no hacía la sobremesa con mi mujer, y que no me levantaba para asomarme por la ventana y ver, al fondo, más allá de las ramas del sauce, el mar, vi el mar como si se tratara de una acuarela de Rembrandt, aunque en realidad no sé si Rembrandt pintó acuarelas alguna vez en su vida, le dije a mi mujer “ese paisaje se parece a una acuarela de Rembrandt que vi aquel día en el museo de París”, pero mi mujer no me escuchó o no quiso escucharme, como suele pasar, y siguió raspando el fondo del plato con la cuchara, removiendo los restos de comida, abstraída de todos y de todo, entonces, mientras miraba a través de la ventana la acuarela de Rembrandt, recordé lo que habíamos charlado en la sobremesa, habíamos elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/18


pasado de temas sin importancia (lo caro del recibo de luz, el mal servicio telefónico, las jugosas naranjas de temporada) a temas más graves, y fue ahí donde mi mujer, que no había visto a través de la ventana la acuarela de Rembrandt, me dijo que hacía tiempo que ya no me quería, como pensé que bromeaba seguí con el cuento de las papas cocidas y el pan dulce, pero ella volvió a traer el tema al centro de la mesa diciendo que hacía ya mucho tiempo que no me quería, y que si la apuraba no tendría ningún inconveniente

en decirme que en realidad nunca me quiso, y que si no quería creerle que no le importaba pero que era cierto, tan cierto como la acuarela de Rembrandt que estaba viendo a través de la ventana, una acuarela que atisbaba un cielo raso, azulísimo, sobre un mar de lluvias, y el cielo raso, recuerdo, era como sus ojos, como los ojos de Rembrandt, cuando miraba como yo a través de la ventana, su mano que titubeaba al trazar el contorno de mis derrotas, su mano que fue dibujando en mi nuca, inconmovible, todo el olvido de mi mujer. De Kora

zonas M MU URRIIÓ Ó EELL PPO OEETTAA YY PPIIN NTTO ORR M MEEXXIICCAAN NO OM MAARRCCO O AAN NTTO ON NIIO OM MO ON NTTEESS D DEE O OCCAA FFaabbiioollaa PPaallaappaa,, CCaarrllooss PPaauull yy M Móónniiccaa M Maatteeooss--VVeeggaa

El pasado fin de semana falleció el poeta Marco Antonio Montes de Oca luego de una larga enfermedad. Sus restos fueron cremados el domingo, en una ceremonia íntima y discreta. Sus poemas estaban hechos, en palabras de Octavio Paz, “no de mesura sino de súbitas revelaciones”, forjados en el seno de una gran imaginación lírica que se caracterizó por su precisión idiomática y el dominio de la metáfora. Montes de Oca, quien también fue narrador y pintor, nació en la ciudad de México el 3 de agosto de 1932. Si bien su vocación lo llevó a las letras, su formación académica fue en la filosofía y el

derecho, carreras que estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue fundador y secretario del PEN Club de México, presidente de la Asociación de Escritores de México (1976-1978), director de la Colección Poemas y Ensayos de la Universidad Nacional Autónoma de México y agregado cultural de México en España (1978-1980). Colaborador en una veintena de revistas literarias, además de ser becario del Centro Mexicano de Escritores, de 1955 a 1956, y de 1960 a 1961; de la Fundación Guggenheim, de 1967 a 1968 y de 1970 a 1971, y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de 1989 a 1990. Adjetivo para los ojos Marco Antonio Montes de Oca ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos, como creador emérito, en 1994. El Instituto Nacional de Bellas Artes, por conducto del Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura, le rindió un homenaje, con la presentación de su exposición Tierra y tiempo y un ciclo de conferencias acerca de su obra, en febrero de 1994.

elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/19


El poeta “entendió y practicó el oficio de la poesía con admirable fidelidad a lo largo de toda su vida”, señaló ayer su colega y amigo Alberto Blanco, quien agregó: “La pasión iluminó su poesía con más frecuencia que la sangre fría. Una pasión que lo llevó, es cierto (y Octavio Paz lo señaló desde un principio al comentar su primer libro: Delante de la luz cantan los pájaros), a excesos y repeticiones, pero que, al final de cuentas –las palabras son del mismo Paz– ‘si es verdad que a veces Marco Antonio Montes de Oca me cansa, también lo es que, con más frecuencia, me deslumbra’. “Poesía deslumbrante, un adjetivo para los ojos, pues Montes de Oca siempre fue un gran poeta de los ojos, que jamás nos ofreció un poema donde no hubiera, cuando menos, una o dos imágenes inolvidables, insólitas, personalísimas: ‘inextinguible como un astro de bolsillo,/ prodigiosa como el talismán/ que pega los reflejos que quiebro en mi rodilla’.” El poeta Marco Antonio Montes de Oca, opinó Hugo Gutiérrez Vega, “es una de las voces más caudalosas de la poesía mexicana contemporánea. El aspecto esencial de su poesía es la metáfora, la cual usaba con gran desenvoltura y le venía a la mente de una manera espontánea, lo que daba gran riqueza a sus textos. “Otro aspecto es que dominaba a la perfección el poema largo, la amplia respiración que tiene el poema largo, lo cual es muy difícil de manejar. Las ruinas de la infame Babilonia es uno de los libros fundamentales de la poesía mexicana contemporánea. Su pérdida la debemos sentir muy profundamente, porque sin duda es una de los principales voces poéticas del siglo pasado y de lo que va de éste.” El autor de Delante de la luz cantan los pájaros: poesía 1953-2000 (publicado en 2000 por el Fondo de Cultura Económica), como todo poeta

destacado, “encontró enemigos que en vez de admirarlo y disfrutar la belleza de sus poemas, se dedicaron a encontrarle defectos: la oscuridad, el exceso de fantasía, sobre todo, no lo consideraron capaz de escribir un poema organizado que no fuese mera acumulación de imagen tras imagen. ¿Por qué no se ha querido juzgar a Montes de Oca dentro de sus intenciones y su capacidad personal? ¿Por qué exigirle lo que no deseó hacer?”, escribió José Emilio Pacheco en su libro Aproximación a la poesía mexicana del siglo XX. Renovador de la lírica mexicana José Ángel Leyva, poeta y director de la revista La Otra, afirma que “de manera particular me gustó aquella etapa de Marco Antonio Montes de Oca de Ruina de la infame Babilonia, poema extraordinario, con gran cantidad de sugerencias, con un discurso muy poético que curiosamente coincide el título con el poema Casa cosa es Babel, de su compañero Eduardo Lizalde. “Es un poeta que estuvo durante mucho tiempo a la luz de las noticias y de pronto se quedó fuera; me parece que en estos momentos es un poeta olvidado. Tuve la oportunidad de entrevistarlo en los años 80 y en ese momento ya era un poeta aislado, después de haber tenido una actividad pública muy intensa, incluso como pintor.” José María Espinasa, poeta, ensayista y crítico, manifestó que Montes de Oca fue un poeta de enorme importancia, “sobre todo en los años 60 y 70. Renovó la lírica mexicana con un uso muy barroco, desbordado de las metáforas. Su manera de entender el poema tenía que ver con una especie de río de imágenes, era abrumador porque nos llevaba en una corriente caudalosa. “Esto marcó mucho la lírica mexicana. En los años posteriores hubo cambios de estilo en los poetas. Montes de Oca tiene una obra muy extensa; conseguía eso que decía Paz: ser distinto en cada libro pero seguir siendo el mismo.” www.jornada.unam.mx/2009/02/10/index.php ?section=cultura&article=a04n1cul

elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/20


TTRRÍÍPPTTIICCOO D DEELL D DEESSIIEERRTTOO H HAA H HEECCH HO O GGAAN A D O R A J A V I E R S I C I L I A ( C I U D A NADOR A JAVIER SICILIA (CIUDAD D D E M É X I C O , 1 9 5 6 ) D E L P R E M I O D E DE MÉXICO, 1956) DEL PREMIO DE PPO OEESSÍÍAA AAGGU UAASSCCAALLIIEEN NTTEESS 22000099 Guadalajara, Jalisco. Tríptico del desierto ha hecho ganador a Javier Sicilia (Ciudad de México, 1956) del Premio de Poesía Aguascalientes 2009, considerado el galardón más importante en su género a nivel nacional y dotado con 250 mil pesos. Francisco Hernández, María Baranda y Luis Vicente de Aguinaga, miembros del jurado de este premio convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto de Cultura de Aguascalientes, han destacado de la obra del poeta católico Javier Sicilia “la serenidad y profundidad con la que articula el conflicto de un ser consigo mismo, refiriéndose al mismo tiempo al destino de todos”. En su fallo señalan que Tríptico del desierto “pone en juego la experiencia y el vocabulario religioso, al entrecruzarlo con tradiciones poéticas y realidades sociales de diverso signo”. Respecto a la obra ganadora, su autor ha manifestado: “Soy un poeta de una sola obsesión, que es precisamente el misterio de Dios en el alma humana. En ese sentido, es el conflicto de un alma frente al misterio de Dios en un mundo roto”. El narrador, ensayista y poeta Javier Sicilia siempre ha creído que la poesía es una forma de la oración. Al hilo de esta cuestión, señala que “aunque el poeta no se exprese dentro de un marco confesional, tiene la función de velar, de volver a decir la palabra original que fecunda, que restablece, que restituye el sentido, sobre todo en un mundo tan sinsentido, como el que estamos viviendo en esta época de la posmodernidad, donde el sentido se pierde”. El autor de libros de poesía como Oro (1990) y Trinidad (1992) cree que “el poeta, sea confesional o no, funda y refunda y permite volver a mirar el sentido”. Tríptico del desierto representa, según su autor, una continuación de todo el trabajo que ha

realizado. “Mi obra la he reunido bajo un solo título que tiene resonancias con este tríptico, que es la presencia de algo que no se puede nombrar. Y ésa es la bendición de la poesía, que puede nombrar lo innombrable a través de ciertas formas del lenguaje que no tienen otras disciplinas”, explica Javier Sicilia. En su opinión, la poesía funciona como la gran conexión que la posmodernidad rompió. “Creo que la modernidad buscaba el sentido unívoco y la posmodernidad dice que no hay sentido y la poesía está en la mitad: hay sentido, pero no se puede decir todo sobre ese sentido. Eso es lo que muestra la poesía, el sentido universal que está en la vida. Habría que volver a poesía si se quiere mirar realidades espirituales”, agrega. Sobre el reto que plantea escribir poesía en un país que, de acuerdo con las estadísticas, tiene un bajo nivel de lectura, Javier Sicilia expresa que se trata del “último de los grandes actos gratuitos, el único que no ha sido contaminado todavía, gracias a Dios y a los poetas, por el mercado. Escribir poesía es la gran gratuidad y la gran alegría”. En palabras de Luis Vicente de Aguinaga, “el libro de Javier Sicilia no está del lado del gran volumen verbal ni de la extrema sencillez, porque es un libro complejo en el que se van mezclando voces de diferente procedencia, que lo vuelven un libro fascinante y no tan agradable, en el sentido que es un libro de conflicto y perturbador en cierta manera.

elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/21


LLAA PPO OÉÉTTIICCAA D DEE SSAAN NTTIIAAGGO OM MO ON NTTO OBBBBIIO O EEN N EELL TTEEÓÓLLOOGGOO DDIISSIIDDEEN NTTEE PPoorrffiirriioo M Maam maannii--M Maacceeddoo

Este libro de Santiago Montobbio (Barcelona1966) está entornado de un sutil romanticismo encubierto, en medio de una realidad palpable, que crece como van creciendo sus versos uno tras otro. Hay en este libro un rastro de lo sublime, y de la dureza de la vida, retratado a través de sentimientos vertidos como ondas que se agrandan sobre la superficie llana y accidentada de la vida. Está la noche como una rara cumbre donde resuenan los silencios y los olvidos que percibe el poeta cuando camina por una “ciudad tristísima”, la cual se ha transformado por un efecto exterior, pero que parece revivir en lo interno del poeta. Las palabras son huellas que brotan como hierbas para poblar o descubrir los “misterios sepultados” que palpitan en el tiempo y los caminos. Por ahí, mientras cruza como cualquier hombre la miseria que perdura, redescubre su propia existencia, desnuda e inundada de experiencias. Llega incluso a afirmar que “no existe la muerte”. Así traspasa las fronteras imaginarias, que acosan a la voz poética. Se nota que en la poética de Santiago Montobbio, hay una lucha interna, un desafío profundo, mediante el cual parece buscar un mundo ausente, un mundo que se ausenta, como los desconsolados crepúsculos que se pierden en el limbo de la tierra. La fuerza poética parece tocar la nada, la existencia de todo aquello que existe, tras vivir experiencias, donde se siente también la nada como algo concreto; allí donde nadie debe interrumpir el silencio que se abre como plegarias sugeridas en los “poemas decapitados”, cuyo centro se afirma en un amor desierto. La voz de Santiago Montobbio va por las orillas de precipicios, cuyos vacíos son colmados por realidades sorprendentes que nos recuerdan la vida, el paso de la vida por el terrestre suelo.

En medio de este acercamiento a la esencia de la vida, aflora una amenaza que pretende desequilibrar el estado emocional de aquel mundo anterior, como lo refiere el poeta al decir: “nos han dicho que tenemos los días contados”. Frente a este riesgo surge un halo que revela una fuerza congénita que muestra el otro lado no ingenuo del ser. La amenaza se presenta como un Ente que se oculta y no se oculta entre las vivencias que la voz poética describe. La presenta al asecho de la belleza, del amor, por eso dice con fuerza rotunda: “Detrás de cada noche se esconde una amenaza, y ante una amenaza sólo queda el balcón abierto”. Esta amenaza, es ante todo un peligro, un arma que abre y cierra heridas profundas. Pero el poeta se aferra a una realidad evidente, aquella que nos muestra la crudeza, el rigor, la angustia de la vida, como abismos insondables que escrutan las sombras y la tarde, por donde parece merodear la voz poética de Santiago Montobbio. Esa es una voz silente que profana ruidos, que profana al asedio de la muerte, así nos conduce hacia límites apenas imaginados. Es constante el estado de rebeldía con un lenguaje propio y cuidadoso, en el cual se observa un resentimiento humano muy marcado. La voz poética de Santiago Montobbio encarna un ser solitario, que recorre el mundo afrontando la fatiga, reviviendo recuerdos que perduran en cada paso que da por el tiempo y la vida. La soledad es patente, aunque trate de encubrirla con supuestos cómplices, ella es más fuerte, hasta que el mismo poeta lo revela con denuedo: “hablo en plural para fingir no estar tan solo”. La soledad, es pues, en la obra de Santiago Montobbio, una compañera fiel que no se oculta para nada, ni ante nada. Con ella busca encontrar a alguien que parece haber perdido tras las sombras del pasado, más allá de las tardes y las noches. En aquella lucha-búsqueda brotan temores que moran en lo más secreto de la voz poética. El amor es una lumbre que se busca, elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/22


hacia esa luz parce guiarlo, en medio de temores que crecen con la tarde a lo largo de la vida. La tarde o la tardanza, son dos paradigmas que se unen para afrontar ese posible encuentro o reencuentro, sea con la vida, sea con el amor. En esa travesía silenciosa, despiertan temores, desesperanzas que intentan desmedrar la ilusión, la luz, la fe. El poeta refiere por momentos un estado de resignación que parece abatirlo al decir: “ya habíamos aceptado todas las derrotas”, pero más allá de este sentimiento renace la “terquedad” como otra sombra para sobrepasar aquel destino extraño del silencio. En los escombros por los cuales se aventura la voz poética, logra tocar extremos que parecen arrástralo a un recóndito espacio donde existe y permanece la nada, a tal límite que resuena en su ser: “No somos nada”. El nihilismo aparece ante dos espacios, dos extremos, dos limbos que unen la existencia humana: la vida y la muerte. En ese ancho y estrecho paisaje mora la voz de Santiago Montobbio, pretendiendo vivir, o pretendiendo morir; pero lo que más resuena es una fe, una esperanza que sobrevalora lo que se vive, lo que falta vivir, así como lo sugiere el siguiente verso: “la única edad del hombre es la que calla”; es decir, aquello que permanece como una fuerza oculta, la cual ha de concretizarse en algún momento del futuro, lejos del pasado muerto, lejos del presente hostil y dudoso. A través de este libro, la poética de Santiago Montobbio, se afirma más allá de los silencios, de los olvidos posibles que pueden atormentar la vida de cualquiera. Esta voz poética resuena como un desafío, un compromiso con la palabra, una solidaridad con el hombre universal, de allí la universalización de la voz de este poeta, tal como lo menciona en estos versos: “Señor, tendréis que perdonarnos, / pero no es ningún secreto. Aquí, / en esta inútil tierra que nos dieron, / todos somos poetas.” Cultura de Veracruz, México, núm. 38, Diciembre 2008

Santiago Montobbio, Le théologien dissident. París, Éditions Atelier La Feugraie, 2008

CCEELLEEBBRRAA GGAABBRRIIEELL ZZAAIID D 7755 AAÑ ÑO OSS D DEE VVIID DAA CCaarrllooss RRoojjaass UUrrrruuttiiaa

Gabriel Zaid (Monterrey, 1934) llegará el sábado próximo a los 75 años convencido de que dar entrevistas a los medios de comunicación no es necesario, pues como siempre, dará respuesta a las preguntas de sus lectores a través de sus textos. Tampoco acepta fotografías para no contribuir a la adulteración de su imagen y porque está convencido de que su rostro no es relevante para darse a conocer. Y si es necesario invocar a la ley para que se respeten esas decisiones, Zaid no vacilará. Lo sabe bien Pedro Valtierra, quien en 1993 capturó la imagen del escritor sin su autorización y la publicó en la revista Mira. Zaid le demandó y sentó así el antecedente que le ha permitido vivir al margen de los reflectores y seguir siendo uno de los poetas y ensayistas fundamentales del México contemporáneo. No habrá mesas redondas ni ediciones especiales de sus libros para este aniversario. De cualquier forma, en sus cumpleaños 60 y 70, cuando se realizaron homenajes que agruparon en torno a él a Octavio Paz, Enrique Krauze, Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco, la ausencia del escritor hizo que el peso de sí mismo recayera en su obra. Zaid ha publicado ensayos y poemas sin desperdiciarse en palabras de más ni repetirse. Egresado de alguna ingeniería del Tecnológico de Monterrey, se dedica a reestructurar empresas y es experto en tecnología. La industria y la literatura, actividades al parecer dispares, parecen interesar a Zaid en el mismo punto donde la imaginación, la curiosidad y el método riguroso convergen para conducir a la comprensión. Sobre ese paso del progreso industrial a la poesía, el propio Zaid escribe: “Desde que comencé a leer, la vida me parece una serie de elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/23


interrupciones… si por fin salí a la realidad (lo que la gente dice que es la realidad) fue porque también comencé a leerla.” Gabriel Zaid sabe, por ejemplo, que el verdadero progreso de las ciudades no está en la sobreexplotación de calles pavimentadas y automóviles. Por el contrario, el vehículo más progresista de la tierra es la bicicleta, y Zaid, faltaba más, lo demuestra con relaciones numéricas y estadísticas. Sinceridad, honestidad y claridad son algunas palabras para hablar del trabajo de Zaid, un auténtico intelectual dispuesto a pensar y repensarse a sí mismo. De lo que está a la vista de todos, él hace una explicación que permite mirarlo de modo distinto. El rigor matemático es el punto de partida con que explica los secretos más íntimos de las cosas y llega a conclusiones extraordinarias (muchas de la cuales nadie se ha atrevido a poner en práctica) en temas políticos, económicos y literarios. La complicidad de Zaid con sus lectores se da en el campo de los libros y no en el de las presentaciones y cocteles. Por ello, en su primera antología poética, Cuestionario (FCE, 1976), el título venía a propósito de una hoja desprendible del libro, que de un lado incluía el apartado postal de Zaid y del otro, las páginas de todos los poemas a las que acompañaban las instrucciones para el lector: “…cruce los [poemas] que no le gustan, circule los que le gusten y deje sin marcar los demás”. Y el resultado, no se sabe si de un afán de perfección o de comunión con quienes le leen, resultó en la selección que concentró en las poco más de 100 páginas de Reloj de sol (1952-1992) (El Colegio Nacional, 1995). En su poesía, la relación entre palabra y sonido, idea y significado, formas y fórmulas, dan a sus versos un carácter aparentemente simple que reelabora y aumenta la tradición lírica de la lengua española.

Luego de publicar algunos poemas sueltos en revistas universitarias, Salvador Novo, Carlos Pellicer y Alfonso Reyes le otorgaron cuando tenía 20 años el Primer lugar de los Juegos Florales de Tehuacán por Fábula de Narciso y Ariadna. Publicaría luego Seguimiento (FCE, 1964), Campo nudista (Joaquín Mortiz, 1969), Práctica mortal, FCE, Letras mexicanas, 1973) y Sonetos y canciones (El Tucán de Virginia, 1992). Durante esos casi 40 años entre su primer y último libro de poesía, Zaid ha cultivado el ensayo y la crítica literaria; primero, en la revista Plural de Octavio Paz, donde no sólo escribió la columna “Cinta de Moebio”, sino que colaboró como asesor en asuntos administrativos y financieros de la publicación. Gabriel Zaid juega con la manera de hacer crítica, al punto de conducirla a un género de creación, que toma las herramientas del relato y los mezcla con la estructura del análisis riguroso que no necesariamente corresponde a las leyes de las ciencias sociales y que no toma en cuenta las jerarquías de nombres y publicaciones para poner el papel de la crítica en su justa dimensión. El resultado son textos prodigiosos, donde, por citar algunos ejemplos, predice el futuro de las notas al pie, que pronto adquirirán mayor importancia que el propio libro analizado; o crea fórmulas para hacer antologías de poetas y escribir sonetos (uno de sus descubrimientos más interesantes, fue el del antolómetro, instrumento que otorga instrucciones numéricas precisas de cómo elaborar una antología “balanceada”). Algunos de sus textos más destacados en ese género, están reunidos en los títulos Leer poesía, (Premio Xavier Villaurrutia, 1972), Cómo leer en bicicleta (Joaquín Mortiz, 1975), El progreso improductivo (Siglo XXI, 1979) y La feria del progreso (Taurus, Madrid, 1982), entre otros. Como ensayista, ha develado temas económicos, literarios y políticos con la ironía como herramienta principal, que encuentra la complicidad del lector con puntadas como la de El ensayo más breve del mundo: “No hay ensayo más breve que un aforismo”. elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/24


Sus explicaciones hacen que la poesía, la tecnología y la vida cotidiana se vean como una unidad; ese es el tema de La poesía en práctica (Premio Magda Donato 1985), donde Zaid lleva el campo de la lírica a la aplicación en el mundo de los negocios y explica cómo saber poesía conduce al prestigio social y político. Hoy día, la tecnología ha llegado a conclusiones que Zaid predijo hace más de 30 años en sus ensayos; algunos de sus artículos, en el momento de ser publicados, acumularon montones de páginas donde sus detractores le tachaban de poco preciso y demasiado imaginativo. En sus argumentos para analizar la política, quedan ejemplos visionarios, como su artículo “Escenario sobre el fin del PRI”, de 1985 y el libro publicado 10 años después, Adiós al PRI. En Gabriel Zaid predomina el papel de lector. Por eso, durante años ha defendido que para el mundo de los libros el actor más importante debiera ser el propio escritor. Esa aseveración al parecer obvia, resulta no serlo tanto, y Zaid ha comprobado que la producción de reseñas, notas y comentarios de libros es mucho más vasta y lucrativa que el propio acto de escribir. Por ese motivo, durante años Zaid ha luchado a través de ensayos razonados y demostrados para que los autores reciban beneficios que les permitan crear y no les subyuguen a las leyes del mercado o las instituciones culturales. En la década de los 90, los datos que recabó y difundió fueron cruciales durante la discusión de exentar a los creadores del pago de derechos de autor. Y mucho antes de que el ex-presidente Vicente Fox pusiera en la tribuna de discusión el precio único del libro, Zaid ya reflexionaba acerca de ese tema. Como compilador de otros poetas, se le deben obras que son auténticos panoramas de la poesía en México, como el célebre Ómnibus de poesía mexicana (Siglo XXI, 1971) y la vasta Asamblea de

poetas jóvenes de México (Siglo XXI, 1980); además, análisis profundos del trabajo de José Carlos Becerra, Carlos Pellicer, Manuel Ponce y Daniel Cosío Villegas. Desde 1984, Gabriel Zaid pertenece a El Colegio Nacional y hasta 2002 fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 2005, para celebrar sus 70 años de vida, la editorial Jus convocó al premio de ensayo Zaid a debate, que ganó Armando González Torres. Capaz de burlarse de sí mismo y orgulloso de su anonimato, Gabriel Zaid alcanza los 75 años con plena conciencia de la responsabilidad que conlleva su trabajo y mantiene el respeto a sus lectores, a quienes con sus análisis ayuda a observar cosas que se pretende pasen desapercibidas, porque, tal como dejaba en claro en la introducción de Cómo leer en bicicleta: “Llamar la atención pública sobre sí mismo, es una de las malicias o inocencias más viejas de la vida pública. Pero dejar pasar las cosas, para no llamar la atención, es la forma, inocente o maliciosa, de asegurar que nunca se respete al público”. El Universal, 23 de enero de 2009

*** NOVEDADES PPaarraa lleeeerr aa AAiim méé CCééssaaiirree.. SSeell.. yy PPrreess.. ddee PPhhiilllliippee O Olllléé--LLaapprruunnee.. M Mééxxiiccoo,, FFoonnddoo ddee CCuullttuurraa EEccoonnóóm miiccaa,, 22000099 Negrismo, negritud y vanguardia serán las constantes que actuarán como trasfondo en la obra de Césaire, que en su conjunto se definirá por su lenguaje y la pregunta que intenta responder, en un espacio cultural acotado y definido por su historia. Esto es lo que replica en que se afiance la particularidad del caribe francófono, proceso en el que René Depestre observa una manifestación de cimarronaje intelectual, es decir, un movimiento de resistencia cultural, en una analogía que evoca elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/25


las rebeliones de esclavos durante el período colonial, que en su lucha por liberarse y mantener la tradiciones, llegaron a constituir formaciones comunitarias autónomas adentradas en la selva, donde asumen su lejanía para reelaborar sus raíces en una compleja red transculturadora. Como poeta de habla francesa, Césaire supo recoger la tradición literaria de características más transgresoras y que, en el fondo, es el antecedente reconocido de la vanguardia surrealista. AArrttuurroo CCóórrddoovvaa JJuusstt,, AAll aacceecchhoo ddeell rreelláám mppaaggoo.. M Mééxxiiccoo,,AAlldduuss,, 22000088 ¿Quién acecha el relámpago sino un dios o un hombre primitivo? Acaso sean lo mismo. Arturo Córdova Just nos aproxima a través de este poema al derrumbe de nuestra civilización. Denuncia cómo la vida moderna “devora a sus cachorros” y hace escarnio de la pequeñez de una masculinidad burócrata. Anuncia el final por medio de imágenes con implicaciones devastadoras: “el sol se parte como un trasatlántico, la tierra se meterá en el cielo, va a hundirse en las alturas.” Al acecho del relámpago puede verse como un libro sagrado invertido: de la destrucción al origen. Contiene visiones que se logran sólo cuando se ha derribado la angustia existencial a fuerza de vitalidad, y tales luces se proyectan hacia lo más íntimo de nosotros. ¿Quién acecha el relámpago sino el poeta? M Maarrggaarriittoo CCuuééllllaarr,, EEssttaass ccaalllleess ddee aabbrriill.. SSaaggaa ddeell iinnm miiggrraannttee.. M Mééxxiiccoo,, AAlldduuss,, 22000088 Margarito Cuéllar nos entrega aquí dos hermosos libros donde conviven la infancia pobre pero acaso feliz en los campos potosinos y la juventud y la primera madurez, donde los ojos se abren al mundo de la gran urbe industrial. Estas calles de abril, que tiene como fondo y escenario la ciudad

de Monterrey con sus calles y fábricas, sus bares y discotecas, es en amplia medida un brindis de halago y agasajo a la mujer. [...] Saga del inmigrante, en cambio, es una poesía entre el ayer y hoy, desde el ayer al hoy, de aquello que fue un tiempo pero quiere seguir siendo y que el poeta busca fijar verbalmente en la página como una estaca en la tierra. (Marco Antonio Campos) M Maarrccoo AAnnttoonniioo FFlloorreess,, AAnnttoollooggííaa ppeerrssoonnaall ((11996600-22000022)).. M Mééxxiiccoo,, FFCCEE,, 22000088 La compilación es un reencuentro con cuatro décadas de la vida literaria y personal- de ese solitario que para Marco Antonio Flores es el poeta. Su escritura nace de la interiorización de elementos cotidianos: imágenes, emociones, pasiones, experiencias. Los recuerdos se trasforman a través del lenguaje en experiencias únicas, vueltas a formular para expresar su esencia subcutánea. Cada poema es una migaja dejada en el camino, las observa con curiosidad, como tirada por una mano ajena: un instante de la vida del poeta inmortalizado por su imposibilidad de ser recuperado. Muros de luz representa un cambio en la poética de Flores, quien se trasforma en un escritor comprometido, preocupado por la guerrilla guatemalteca, el exilio y la prisión. O Orrllaannddoo GGoonnzzáálleezz EEsstteevvaa,, ¿¿Q Quuéé eeddaadd ccuum mppllee llaa lluuzz eessttaa m maaññaannaa?? AAnnttoollooggííaa.. M Mééxxiiccoo,, FFCCEE,, 22000088 Para Octavio Paz, la poesía de Orlando González Esteva es una prueba de que el idioma aún sabe cantar y bailar. Impregnadas por un aura de preguntas y creaciones únicas, las composiciones de este poeta evaden la rigidez y juegan en las delicias del extravío. Su voz es única en la literatura latinoamericana: no se deja domar por la estructura, ni por la palabra, sino que se recrea en ellas y las convierte en servidoras. Los elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/26


escritos que componen esta antología palpitan con la sangre del pueblo cubano. Sus olores, sabores y paisajes se transforman en analogías del orbe. EErrnneessttoo LLuum mbbrreerraass,, CCaabbaallllooss eenn ppaaiissaajjeess m maaggeennttaass.. PPooeessííaa 11998866-11999988.. M é x Méxiiccoo,, AAlldduuss,, 22000088 Cuando el lector se adentra en los versos de Caballos en praderas magentas recorre la geografía poética de Ernesto Lumbreras. Cinco libros componen el recorrido en donde la voz avanza como el movimiento de una oropéndola. Sobre la rama de un árbol el ave construye su nido lo suficientemente sólido, lo necesariamente flexible. (Gabriela Cantú Westendarp) H Hééccttoorr VViieell TTeem mppeerrlleeyy,, PPooeessííaa ccoom mpplleettaa.. M Mééxxiiccoo,, AAlldduuss,, 22000088 Los datos biográficos consignan que Viel Temperley murió de un tumor cerebral. Y su último libro de poemas, Hospital Británico, es algo así como un diario de la enfermedad con la cronología trastocada. Un moribundo que confiesa “Tengo la cabeza vendada. Permanezco en el pecho de la luz horas y horas. Soy feliz”, va repasando su obra

anterior para encontrar lo que él llama “textos proféticos lejanos”. Son ni más ni menos que los indicios, en la escritura, de una enfermedad que se declararía muchos años después. Así es como alguien que sabe que va a morir se autoencarga una antología de su propia obra cosida con el hilo conductor de la muerte. El resultado es una experiencia extrema, fechada saltando hacia atrás y hacia delante, una experiencia que no tiene parangón en la poesía del siglo XX. H Heerriibbeerrttoo YYééppeezz,, EEll óórrggaannoo ddee llaa rriissaa.. M Mééxxiiccoo,, AAlldduuss,, 22000088 En este volumen magnífico, Heriberto Yépez define la primera y siguientes partes de una autobiografía apócrifa con la contundencia de aquel que ha llegado y puede oír sus huellas llegando a destino antes que él. Libro magnífico lo dije lleno de lo que debe tener la poesía y que hoy en día tan pocos tienen: misterio, espesura, dribbling del lugar común. ¿Humor? Poesía: también órgano de música, de silencios, de risa. Durante la última década los textos de Heriberto Yépez han estado abriendo fronteras, trayéndonos una nueva y aguda inteligencia que es de núcleo mexicano y de dirección internacional. El órgano de la risa muestra el alcance de su imaginación e ingenio, creando un nuevo lenguaje poético.

____________________________________________ Comité editorial luis alberto alfaro (costa rica)/ cruz benítez/ fabienne bradu/ sergio cárdenas/ luis cortés bargalló/ miguel jorge castillo/ evodio escalante/ julio césar félix/ alfredo giles-díaz/ jesús gómez morán/ armando gonzález torres/ ricardo hernández echávarri (eu)/ saúl ibargoyen/ josé kozer (eu)/ eduardo langagne/ hernán lavín cerda/ lucía de luna/ floriano martins (brasil)/ josé manuel mateo/ santiago montobbio (españa)/ angelina muñiz-huberman/ jorge ortega (españa)/ armando oviedo/ george reyes (ecuador)/ manuel silva acevedo (chile)/ felipe vázquez/ óscar wong/ elsa zeferino/ editor web: ignacio simal (españa)/ coordinador: leopoldo cervantes-ortiz

elpoemaseminal es un proyecto independiente de divulgación sin afanes de lucro ni de promoción de una sola línea estética o cultural. no está vinculado a ningún grupo o institución, por lo que abre sus puertas a todos los autores/as de México y de cualquier parte del mundo. reconoce que los espacios para la poesía, con todo y que ahora son muchos dentro y fuera de la red cibernética, siguen siendo reducidos. el criterio de selección es únicamente la calidad poética, debido a lo cual se aceptan aportaciones en todos los sentidos. se citará siempre la fuente original. invitamos a los lectores/as y amigos/as a compartir poemas, libros, presentaciones, novedades y todo lo relacionado con la poesía, así como nuevas direcciones.

www.elpoemaseminal.lupaprotestante.com, www.elpoemaseminal.blogspot.com elpoemasem@yahoo.com.mx, elpoemaseminal2009@yahoo.com.mx correodepoesia@yahoo.com.mx elpoemaseminal 129-130/ enero-febrero, 2009/27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.