temporada invernal colombia

Page 1

Colombia • Inundaciones 2010 Informe de Situación #13 6/1/2011 Este informe fue compilado por OCHA Colombia a partir de fuentes oficiales, de agencias del Sistema de Naciones Unidas, ONG nacionales e internacionales y fuentes secundarias. Cubre el periodo del 29/12/2010 al 6/1/2011. El próximo informe será publicado aproximadamente el 11/01/2010.

PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS • A partir de 5 de enero se fortaleció el plan de atención del gobierno a los damnificados por el invierno con 900 mil millones de pesos que serán girados a través el Fondo Nacional de Calamidades. • El equipo UNDAC prestó asistencia técnica al CREPAD de Atlántico para fortalecer la coordinación para la respuesta efectiva en esta región, una de las más afectadas. • Continua el trabajo de los grupos sectoriales en la Sala de Estrategia para la identificación de necesidades humanitarias • Una misión exploratoria BCPR (Bureau for Crisis Prevention and Recovery por sus siglas en inglés) del PNUD está en el país para acompañar las autoridades colombianas en la transversalización del enfoque de recuperación temprana en la respuesta a la emergencia.

II. Situación general Según cifras de SNPAD, del 31 de diciembre, el número de personas directamente afectadas por las fuertes lluvias ha aumentado a 2.220.482 (desde el 6 de abril). Se reportan 310 personas muertas, 289 heridas y 63 desaparecidas. Además, 325.379 viviendas presentan daños y 5.157 viviendas son totalmente destruidas.

Preliminary information of international humanitarian response January 5, 2011

La Guajira Atlántico

Cesar

Legend

Magdalena

Impact vs Census (%) 0 - 7.64

Panama

Panama

7.64 - 25.19

Sucre

Norte de Santander

25.19 - 51.78

Bolívar

El 3 de enero se desbordó el río Micay, inundando la cabecera municipal de López de Micay (Cauca). Al menos 242 familias (870 personas) resultaron afectadas.

Venezuela

Córdoba

51.78 - 86.8 86.8 - 134.79

Antioquia

Arauca Santander

/

Chocó Boyacá Cundinamarca

Caldas

Casanare

Risaralda

Debido a las fuertes lluvias del pasado 3 de noviembre, se presentó una pérdida de bancada en la vía que comunica al municipio de San Cayetano con Santiago. Debido a esta situación ocho municipios del departamento (Cúcuta. Santiago, Salazar de las Palmas, Cáchira, La Esperanza, Villacaro, Lourdes y las zonas rurales de Gramalote) quedan incomunicados por vía terrestre.

Vichada

Quindío

Bogotá, D.C. Tolima

Valle del Cauca

Meta

Guainía Huila Cauca Guaviare Nariño

Putumayo

Caquetá

Vaupés

Legend Clusters Ecuador

Brazil

Amazonas

Water, Sanitation and Hygiene Shelters and NFI Coordination Education Perú

Protection Early recovery Health Food security and nutrition

Sources: OCHA, SIMCI, IMMAP, DGR, DANE 0

35

70

140

210

IDEAM alerta por incremento de lluvias durante los próximos días en la Región Andina, Piedemontes Llanero y Amazónico, Sierra Nevada de Santa Marta y Región Pacifica.

280

Kilometers

Se recomienda tomar las medidas preventivas desde ya en varios sectores de alta pendiente ante la posibilidad de deslizamientos de tierra o crecientes súbitas. Sin embargo, para los primeros meses del año IDEAM prevé reducción de las precipitaciones. Se esperan días secos alternados con días lluviosos. La

The mission of the United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) is to mobilize and coordinate effective and principled humanitarian action in partnership with national and international actors.


reducción de lluvias se reflejará en el descenso en los niveles de ríos. IDEAM confirma que La Niña seguirá afectando el clima por lo menos hasta los mediados de 2011. En la Costa Caribe, en donde se registra la mayor afectación, avanzan propuestas para facilitar la respuesta inmediata a la emergencia y la reconstrucción de las zonas afectadas. El Presidente de Colombia sostuvo una reunión con los gobernadores de los departamentos de la Costa Caribe y con alcaldes de las ciudades capitales de la zona, con el fin de impulsar una propuesta que facilite la reconstrucción de las zonas afectadas empleando el Fondo Nacional de Calamidades (FNC). El equipo UNDAC está prestando asistencia técnica al CREPAD del departamento de Atlántico en la revisión de protocolos de respuesta y el fortalecimiento de la coordinación. El Gobierno Nacional estima que hasta la fecha las pérdidas generadas por la ola invernal ascienden a diez billones de pesos (USD 5.000 millones). El gerente del Fondo Nacional de Calamidades anunció que a partir del 6 de enero comenzará el plan de atención a los damnificados por el invierno, con 900 mil millones de pesos que serán girados a los gobernadores de los 32 departamentos, así como a los alcaldes de ciudades capitales. Para asegurar la transparencia en la entrega de las ayudas, la Contraloría y la Procuraduría implementarán un plan de veeduría especial. Además, 13 firmas privadas verificarán la transparencia en el uso de los recursos. Un equipo de BCPR (Bureau for Crisis Prevention and Recovery por sus siglas en inglés) del PNUD está en el país para asesorar al Gobierno y al Sistema de las Naciones Unidas en la transversalización del enfoque de recuperación temprana en la respuesta a la emergencia. III. Necesidades y respuesta humanitaria Agricultura y medios de vida • Necesidades: En Atlántico, se estima que en el área pecuaria se han afectado 70.578 bovinos, de los cuales el 10% de estos (7.058) se perdieron por muerte a causa de la inundación, perdida estimada en $5.999.143.600 (USD 3 millones). El resto de semovientes (63.520), ha tenido que ser trasladado a nuevas áreas. El CREPAD de Valle del Cauca reportó que 2.661 familias (10.644 personas) han resultado afectadas por la pérdida de cultivos (caña, sorgo, café y frutas) que asciende a 55 mil hectáreas. • Respuesta: La Sociedad Mundial para la Protección de Animales ha realizado rescates y entrega de comida así como asistencia técnica a equinos, bovinos y caninos en Mosquera, Cundinamarca, Campo de la Cruz Atlántico y en el Norte del Valle. El Ministerio de Agricultura anunció una serie de medidas para el departamento de Atlántico tendientes a la reestructuración de las obligaciones financieras contraídas con el Banco Agrario y a facilitar la adquisición, reparación o reconstrucción de vivienda rural, entre otras. Agua, saneamiento e higiene • Necesidades: En Atlántico se reporta que aunque los casos de enfermedades Enfermedad Diarreica Aguda e infecciones de piel aun no se han reportado en gran escala se prevé por parte de las autoridades en salud que será fuerte la presentación de los casos ya que las condiciones de saneamiento y acceso a agua segura a nivel familiar no son las mejores. El sector de Agua Potable y Saneamiento ha identificado la necesidad de contar con información estimada de las necesidades más críticas con el fin de priorizar áreas de intervención. • Respuesta: Se creó un grupo de trabajo para identificar las necesidades humanitarias en agua y saneamiento a partir de la información enviada por las autoridades locales. La CRC tiene en ejecución los siguientes proyectos de WASH: • • •

Filtros caseros para 1500 familias en Córdoba (Cotorra, Purisima, Momil y Chimá) en cooperación con OXFAM GB, financiado por CERF Proyecto con intervención integral con salud, protección y educación en emergencias en Sucre (San Benito Abad, Caimito, Sucre) en cooperación con UNICEF, financiado por CERF Adquisición de sistemas de almacenamiento de agua y unidades móviles de salud para 793 viviendas en Magdalena (Tasajera) y Isla del Rosario, financiado por ERF


• • • •

Adquisición de Tanques de Almacenamiento en Chocó (Riosucio) para 64 viviendas financiado por Conexión Colombia. Adquisición de filtros de agua y kits de cocina, aseo, toldillos, hamacas y mercados para 1000 viviendas en Magdalena (Plato Magdalena) y Chocó (Litoral San Juan) financiado por COSUDE. Reconstrucción de sistemas de almacenamiento de agua familiares y kits de cocina, toldillos y mercados para 50 viviendas en Chocó (Coredé, Chorrito) financiado por CR Holandesa. Abastecimiento de agua segura en Chocó (Riosucio, Carmen del Darien), financiado por OXFAM GB

Además, la CRC tiene 15 plantas de tratamiento de agua, de cuales 3 están prestando servicio en el momento. El costo de operación es aproximadamente 14 millones de pesos por mes (dependiendo de la zona) y la capacidad es de 10.000 litros de agua por día. Las plantas están situadas en zonas urbanas en varios departamentos para ser reubicadas a zonas rurales con necesidad. OXFAM está ejecutando proyectos en La Mojana (Majagual, Achí, Guarandó) de distribución de filtros caseros para 1.500 familias, y en el casco urbano de Sucre (Sucre) de abastecimiento y filtros de agua casera para 1.400 familias. Con fondos de COSUDE instalarán una planta de tratamiento de agua a Chocó (Bajo Atrato, Riosucio, Carmen del Darien). OIM está construyendo 750 tambos en La Mojana en cooperación con UNICEF, con recolección de agua de lluvias y potabilización de agua. La Defensa Civil tiene carrotanques para distribuir agua potable a albergues en la Costa Atlántica (Atlántico, Bolívar, Magdalena, Sucre). Tienen 4 plantas nuevas de tratamiento de agua en Sucre, Bolívar, Atlántico y Magdalena, con una capacidad de 10.000 litros por día. Los bomberos están trabajando diariamente en proveer los albergues con agua. Tienen 27 carrotanques en todo el país. Seguridad alimentaria y nutrición • Necesidades: En algunas zonas los alimentos han comenzado a escasear principalmente debido a problemas de vías a nivel nacional y regional, y el alza en precios de alimentos principales. En Cereté, Córdoba, cuatro mil personas se encuentran aisladas y sin poder sacar sus productos debido al taponamiento de la carretera por el desbordamiento de las aguas del río Sinú.

• Respuesta: Desde hace una semana, la Cruz Roja ha cambiado su estrategia de intervención entregando raciones para una semana, lo que ha permitido estabilizar el suministro de alimentos al interior de las comunidades atendidas en el departamento de Atlántico. Educación • Necesidades: 815 instituciones educativas se han visto afectadas en su infraestructura, lo cual impacta a 320.000 niños en 18 departamentos, según el Ministerio de Educación. Adicionalmente, más de 360 colegios y escuelas están siendo utilizados como albergues alojando temporalmente más de 70.000 personas, reporta Defensa Civil. El departamento que más sedes impactadas reporta es Bolívar con 257. De acuerdo con el Ministerio de Educación, el 70% de las instalaciones educativas están siendo utilizadas como albergues. Según el Ministerio, solamente en Atlántico la utilización de centros educativos como albergues está afectando a lo menos 90.000 estudiantes. • Respuesta: El gobierno ha movilizado 30 mil millones de pesos para construir escuelas temporales. Los rectores de las instituciones educativas y las Secretarías de Educación podrán hacer acuerdos para reducir las vacaciones de mitad de año y poder así brindar las horas de estudio legalmente establecidas. En el Valle del Cauca, se está concertando con las alcaldías para evacuar escuelas usadas como albergues, mediante auxilio de arrendamientos. Albergue y ayudas no alimentarias • Necesidades: Defensa Civil presenta que en total a lo menos 130.473 personas están albergadas en centros educativos, albergues temporales, cambuches, y otros sitios públicos. Además, reportan que en La Guajira, Putumayo y Cundinamarca los afectados están en casas de familiares. En Risaralda se reportan 4.043 personas auto albergadas. Especialmente para la continuidad del servicio educativo se busca reubicar las personas albergadas en centros educativos (a lo menos 70.911 personas). Aún se desconce el porcentaje de personas que están fuera de los albergues. • Respuesta: El grupo del sector de Alojamiento Temporal y Ayudas está trabajando en una estrategia para el manejo y ejecución de albergues. La propuesta de este grupo consta de kits de alojamiento para 40 familias. El SENA dispone 100 instructores que estarían a cargo de 20 aprendices para la construcción e instalación de los albergues. En total serían 2.000 aprendices en todo el país a los cuales se dará un auxilio y


serán certificados una vez terminado el proceso. Según el plan tendrán la capacidad de construir albergues para 2.000 familias en 2 semanas. La ONG Inglesa Shelter Box Rotary International ha donado 1.200 kits de alojamientos temporales (una carpa para 8 personas, linterna, kit de cocina, 5 frazadas, mosquiteros, tanque y purificador de agua, herramientas de construcción, estufa y cartillas e implementos educativos para niños). para Atlántico, Magdalena, Sucre y Bolívar. ACNUR ha entregado toldillos, kits alimentarios, kits de aseo y colchonetas a 7.188 familias durante las últimas dos semanas en Chocó, Antioquia, Arauca, Cundinamarca, Norte de Santander, Atlántico, Nariño y Santander. • Vacíos en la respuesta: Con la información que existe sobre afectación por departamento, se puede decir que un 6 % de la población afectada se encuentra en albergues (130.473 albergadas según Defensa Civil). Recuperación temprana • Necesidades: A 31 de diciembre se reportan daños en más de 320.000 viviendas y más de 5.000 totalmente destruidas. • Respuesta: El presidente, Juan Manuel Santos, sancionó la Ley 1432 del 4 de enero de 2011, que busca que las personas afectadas puedan acceder por segunda vez a un subsidio de vivienda para recuperar su inmueble, repararlo o adquirir otro. Las madres cabezas de hogar de los estratos más pobres de la población, las trabajadoras del sector informal y las madres comunitarias tendrán prioridad. Una misión de BCPR se encuentra en el país con el fin de asesorar a las autoridades involucradas en la respuesta de emergencia sobre la transversalización del enfoque de recuperación temprana en la respuesta. Una misión de la CEPAL realizará una evaluación de los daños a finales del mes de enero. IV. Coordinación La Sala de Estrategia para la Respuesta a Emergencias ha sido reubicada a la Dirección de Gestión del Riesgo (DGR) desde el martes 4 de enero. Además de los grupos sectoriales ya activados (albergues, agua y saneamiento y telecomunicaciones), los grupos de educación en emergencias, salud, accesibilidad y transporte, agropecuario y el sector productivo y turismo empezarán a reunirse en el marco de la Sala de Estrategia para la Respuesta. Los grupos sectoriales están empezando el trabajo de identificar necesidades humanitarias y poblaciones o zonas para priorizar, con el apoyo de la comunidad internacional. El equipo UNDAC en su segunda semana en Colombia, se encuentra realizando apoyo en la Sala de Estrategia para la Respuesta a Emergencias en Bogotá y en Barranquilla – Atlántico. El equipo está aportando a la organización y funcionamiento de la sala preparando instrumentos, como guías, sobre lineamientos y estrategia para impulsar la atención de la población afectada. El Equipo UNDAC en Barranquilla visitó la Sala de Estrategia para la Respuesta identificando algunos aspectos por la mejorar en la coordinación, procesamiento y evaluación de daños y análisis de las necesidades, así como las dificultades para la distribución de la ayuda humanitaria, aspectos que influyen en la toma de decisiones de nivel regional. El UNETE Ampliado comenzó a participar activamente en las reuniones por sector programadas por la Sala a fin de brindar apoyo en la producción de información por sector que permita dar visibilidad a las necesidades y orientar a los tomadores de decisiones.

V. Fondos El Gobierno Nacional ha aprobado 900 mil millones de pesos para responder a esta fase de la emergencia. Hasta ahora (desde abril 2010) el gobierno ha ejecutado 73 mil millones de pesos en asistencia humanitaria. Desde el 7 de diciembre la CRC ha entregado, con sus recursos propios, ayudas humanitarias a 398.636 personas (79.455 familias), constituyendo de 1.304 toneladas en total. ACNUR ha brindado asistencia humanitaria durante las dos últimas semanas por USD 190.000. La Campaña Colombia Humanitaria ha recaudado 49.888 millones de pesos


La Fundación Chevrolet donó a la campaña Colombia Humanitaria 90 toneladas de alimentos no perecederos y artículos de aseo. La donación beneficiará a 13.888 familias damnificadas por el invierno en Bolívar, Magdalena, Córdoba, Chocó, Sucre, Antioquia, Atlántico, Cesar, Valle del Cauca, Guajira y Bogotá. El Gobierno de Rusia donó USD 500.000 en ayuda humanitaria para 11 municipios de Antioquia. La ayuda humanitaria está compuesta por 2.000 cobijas, 5 motobombas, 50 tiendas de campaña de carcasa y 532 kilos de medicinas, equivalentes a 25 toneladas. Todas las organizaciones pueden informar sobre sus donaciones en dinero o en especie enviando un correo electrónico a ochacolombia@un.org Siglas: CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja CLOPAD: Comité Local de Prevención y Atención de Desastres COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación CRC: Cruz Roja Colombia CREPAD: Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres DGR: Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior ECHO: European Commission Humanitarian Aid and Civil Protection ERF: Fondo de Respuesta en Emergencias FNC: Fondo Nacional de Calamidades IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales INS: Instituto Nacional de Salud MPS: Ministerio de Protección Social MSF: Médicos Sin Fronteras OIM: Organización Internacional para las Migraciones OPS: Organización Panamericana de la Salud PMA: Programa Mundial de Alimentos PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje UNDAC: United Nations Disaster Assessment and Coordination VI. Contactos

Oficina Bogotá Carrera 10 No. 97A – 13 Oficina 401 57-1 6221100 Fax: 6221232 www.colombiassh.org

Sub-oficina Medellín Carrera 43A No. 1 – 85 Oficina 213 57-4 3121010

Sub-oficina Cali Carrera 37A No. Oficina 201 57-2 5574392

6-36/28

Sub-oficina Cúcuta Avenida 6e No.5-34 Barrio Popular 57-7 5755535


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.