manual de trucha zona andina de Colombia

Page 1

DOCENTE UNIVERSIDAD DE NARIÑO 2004 FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE 2010 INSTITUTO TÉCNICOS DEL PUTUMAYO 2012. LCAMUES@YAHOO.COM


2

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5 1. DESARROLLO HUMANO ................................................................................................ 6 2. LA TRUCHA EN COLOMBIA ........................................................................................... 8 3.2 PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DEL AGUA ..................................... 9 3.2.1 Condiciones físicas. ............................................................................................... 9 3.2.2 La temperatura ................................................................................................... 10 3.2.3 Oxígeno disuelto ................................................................................................. 10 3.2.4 El pH .................................................................................................................... 12 Tabla - 2 ........................................................................................................................... 12 3.2.5 Materias en suspensión ...................................................................................... 13 3.3 Condiciones químicas ............................................................................................. 13 3.3.1 Compuestos nitrogenados ............................................................................... 13 3.3.2 Cloro y cloruros ................................................................................................ 13 3.3.3 El dióxido de carbono ...................................................................................... 14 3.3.4 La alcalinidad................................................................................................... 14 3.3.5 La dureza de las aguas .................................................................................... 14 3.4 Condiciones biológicas........................................................................................ 15 3.5 PARAMETROS HIDROLOGICOS............................................................................... 15 3.5.1 Aguas lluvias ..................................................................................................... 15 Aguas de manantial .................................................................................................. 16 3.5.3 Aguas de corriente........................................................................................... 16 3.5.4 Aguas provenientes de lagos y reservorios ..................................................... 16 3.6 Método de aforo................................................................................................. 17 3.7.1 Textura............................................................................................................. 17 3.7.2 Topografía ....................................................................................................... 17 4 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE RECINTOS ACUICOLAS.................................................. 19 4.1 Manejo del agua .................................................................................................... 19 4.2 Estanques ............................................................................................................... 20 4.2.1 Definición de estanque .................................................................................... 20 4.2.2 Estanques de presa .......................................................................................... 20 4.2.3 Estanques excavados....................................................................................... 20 4.2.4 Estanques mixtos ............................................................................................. 21 4.2.5 Estanques en concreto,.................................................................................... 21 4.2.6 Clases de estanques ............................................................................................ 21 4.2.6.1 Estanques en tierra ....................................................................................... 21 4.2.6.2 Estanques en concreto ................................................................................. 22 4.2.6.3 Estanques y/o canales en concreto ............................................................. 22 5. INFRAESTRUCTURA DE UNA ESTACION PISCICOLA ..................................................... 24 5.1 Bocatoma ............................................................................................................... 25 5.2 Desarenador .......................................................................................................... 25 5.3 Canal de conducción .............................................................................................. 25


3

5.4 Cajas de desagüe ................................................................................................... 26 5.5 Sistemas de filtrado ............................................................................................... 26 5.6 Laguna de oxidación .............................................................................................. 26 5.7 Tipos de canaletas ................................................................................................. 26 5.8 Canaletas de larvaje e incubación ......................................................................... 27 5.9 Canaletas de alevinaje ........................................................................................... 27 5.10 Canaletas para dedinaje ...................................................................................... 27 5.11 Canaletas para juveniles ...................................................................................... 27 5.12 Canaletas de engorde final o ceba ...................................................................... 27 5.14 Estructuras de drenajes ....................................................................................... 28 6. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS JAULAS FLOTANTES........................................... 29 CÁLCULO DEL COSTO DE 12 JAULAS FLOTANTES ......................................................... 30 TABLA - 7 .......................................................................................................................... 33 EQUIPO OPERATIVO ................................................................................................. 33 PROYECCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE SIEMBRAS Y COSECHAS. ..................................... 34 PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA 8.800 ALEVINOS DE TRUCHA POR JAULA. ................. 36 7. LA TRUCHA Y SU CULTIVO ........................................................................................... 37 7.1 Clasificación de la trucha ...................................................................................... 37 7.2 Descripción del proceso de reproducción .............................................................. 37 7.2.1 Reproducción de la trucha. ................................................................................ 38 7.2.2 Madurez sexual ............................................................................................... 38 7.2.3 Diferenciación del sexo .................................................................................... 38 7.2.4 Selección de los reproductores ....................................................................... 38 7.3 Desove de la hembra y el macho ........................................................................... 39 7.4 Conteo de los huevos ............................................................................................. 41 7.5 Incubación ............................................................................................................. 41 7.6 Huevos embrionados ............................................................................................ 42 7.7 Fase uno de alevinaje............................................................................................ 43 7.8 Fase dos de alevinaje o fase de ambientación...................................................... 43 7.9 Fase de dedinos ..................................................................................................... 44 7.10 Fase de juveniles .................................................................................................. 44 7.11 Fase de engorde ................................................................................................... 44 7.12 Suministro de alimento ........................................................................................ 45 7.14 Control de peso e higiene ................................................................................. 47 7.15 Selección y cosecha........................................................................................... 48 7.16 Evisceración y limpieza. ....................................................................................... 48 7.17 Peso y empaque ................................................................................................... 49 7.18 Almacenamiento .................................................................................................. 49 7.19 Transporte y venta ............................................................................................... 49 7.20 Principales materias primas e insumos. .............................................................. 50 PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES ......................................................................... 51 TABLA - 8 .......................................................................................................................... 52 PLAN DE SANIDAD ........................................................................................................ 52 TRATAMIENTOS ............................................................................................................ 53 ASISTENCIA TECNICA .................................................................................................... 59 ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y ASISTENCIA TECNICA .................................................... 59


4

CALIDAD AMBIENTAL.................................................................................................... 60 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................ 61


5

INTRODUCCIÓN Esta cartilla cumple con este objetivo consistente en llevar el conocimiento básico a los cultivadores de trucha en la zona andina Colombiana que están o van hacer uso de las fuentes de agua en la explotación de trucha arco iris, este manual les oriente al manejo del recurso agua de manera racional y sostenible. Con base en la Carta Magna, en su Artículo 80 “el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”. Además deberá prevenir y controlar el deterioro ambiental, y la reparación de daños en caso que estos sean afectados. En su Art. 95, Numeral 8, de la Constitución dice que es un deber de la persona y del ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del País y velar por un ambiente sano. Lo anterior son razones suficientes para que todos de alguna manera participemos para el logro de una comunidad consciente y capacitada de manera ecológica.


6

1. DESARROLLO HUMANO Toda persona debe tener un proyecto de vida, es decir el plan que tiene para orientar su vida hacia el futuro. De cada uno de nosotros depende a que actividad o empresa que aspiramos lograr a mediano o largo plazo y el esfuerzo que le colocamos para superar todas las dificultades que se presenten en el camino hacia el logro de la meta que nos proponemos. Amigo lector tiene claro cuál es su proyecto de vida¿. En la actualidad el concepto de desarrollo humano, es la manera de construir procesos de las aspiraciones de cada uno de nosotros y de nuestra comunidad, dentro de una realidad histórica y con nuestra cultura. La nutrición, la salud, la educación o capacitación, la vivienda, la recreación, entre otras, son maneras ecológicas del desarrollo humano. El individualismo, la prepotencia, el egoísmo, la intolerancia, la falta de compartir hace que nos aislemos del medio social y cultural de nuestra región. Esto es una característica general de nuestra sociedad pero ya es hora de cambiar esta actitud para lograr un efectivo desarrollo humano y para ello se requiere que trabajemos de manera comunitaria. La hechura de la persona es la parte central del desarrollo humano, ser persona significa tener conciencia de sí, de sus acciones, su forma de ser y condiciones. Todo hombre tiene una identidad única y cultural que es integral e integradora; es un individuo productivo y productor de sus propias condiciones de vida. La vida como contexto del desarrollo humano se reconoce por tres elementos que caracterizan al humano: el trabajo como una palanca de cambio del medio; las interacciones sociales como maneras de intercambiar opiniones y nuestra vía de comunicación sean escrita o hablada. De ahí de la necesidad de compartir de los sistemas culturales la cual debe ser aprendida y enseñada. El mejoramiento de nuestras costumbres sin perder sin perder la propia identidad si es posible, elevando el concepto positivo y realista mediante la creación de ambientes educativos adecuados de desarrollo, es decir, introducir nuevos conocimientos para la generación de medios alternativos de diagnósticos apropiados y resolver los problemas propios y


7

sociales como también facilitar la gestión de la acción social y elevar el nivel de vida para todos, Uribe, 1992 8 p. La misma autora afirma que la ética socio cultural, instituye de sentido las acciones de los sujetos, los grupos, las asociaciones, las clases, los pueblos y las naciones. Con base en la ética operan las nociones primigenias de lo bueno y lo malo, lo lícito y lo prohibido, lo posible y lo utópico. La ética perfila las actitudes frente a lo sagrado de lo profano, lo místico, lo mágico, lo trágico, la vida y la muerte. Es la ética socio cultural y en sus expresiones discursivas donde se desarrollan los procesos de identidad y de cohesión social y donde arraiga la moral y la ética. El sentido de pertenencia de un individuo a la colectividad, a la sociedad, pasa pues por su inserción en ese mundo instituido de sentido. Allí es donde se percibe como miembro de su colectividad porque participa en el conjunto de sus significaciones sociales, en el “nosotros” y se diferencia de los “otros”, de los que estarían pro fuera al margen o al frente de esas entidades simbólicamente constituidas Uribe, 1992 8 p. La historia del pensamiento ético y moral como base para una ética civil. Etimológicamente, moral del latín mos-ris y ética del griego ethos, significan lo mismo: costumbres, hábitos espontáneos de un pueblo.


8

2. LA TRUCHA EN COLOMBIA En nuestros tiempos la piscicultura ha tenido un gran auge, en Colombia se introdujo el fomento de la piscicultura hace unos 60 años aproximadamente. Para ese entonces se conocía muy poco de sobre la explotación pesquera. En la zona Andina en el departamento de Nariño y más concretamente en el Lago Guamués la explotación de la trucha, viene incrementado el cultivo año tras año de ahí la importancia de la capacitación en las diferentes áreas para la explotación técnica y sostenible, sin olvidar que la trucha es un pez que no es de este país sino que es foráneo. La trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), es originaria de ríos tributarios del río Sacramento en Norte América y fue introducida al país en 1939, abriendo el camino de la acuacultura en Colombia, iniciándose con la población de trucha en nuestras aguas frías, de los ríos, quebradas y lagunas Andinas. Japón, país eminentemente marinero, con escasos recursos agrícolas ha encontrado en las aguas las proteínas necesarias para alimentar a una población cuyo consumo es el más alto del mundo del orden de 34 kg/habitante/año. Este aprovisionamiento masivo de proteína ha estado en manos de la industria extractiva, pero estos recursos naturales que el mar ofrece, son, precisamente, en estos últimos años cada ves más escasos, costosos y difíciles de conseguir.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.