PECES EN COLOMBIA

Page 1

368

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002

Recursos genéticos promisorios en peces colombianos de agua dulce Hermes R Pineda Santis, Biol. Estudiante de Maestría Genética de Poblaciones. Instituto de Biología. Fisiología y Biotecnología de la Reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias. AA 1226 Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia

Introducción Los entes gubernamentales y no gubernamentales se enfrentan a dos importantes retos; 1) mantener una acuicultura emergente en constante desarrollo para suplir los requerimientos nutricionales de la población, bajo los preceptos de un manejo racional del recurso, y 2) conservar la gran biodiversidad genética de especies ícticas presente en nuestro país. Ambas nociones se encuentran disociadas, abriendo una brecha mayor entre la sobre explotación de cada una de las especies que estén siendo introducidas al sistema pesquero, y su conservación, como especie con características genéticas particulares. Considero que una planeación de la actividad pesquera, uniendo estos dos componentes, redundara en un mejor aprovechamiento de los recursos de que se dispone en el país, considerado como uno de los mas diversos en el mundo. Desarrollo de la acuicultura en Colombia La acuicultura en nuestro país se inició hacia el año de 1939 con la importación de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) para fines recreativos, en el lago de Tota en Boyacá (17). Hoy en día, la acuicultura continental cuenta con una producción total de 51.376 toneladas al año, sostenida principalmente, por especies foráneas como el híbrido rojo de tilapia (Oreochromis spp) y la trucha arcoiris (O. mykiss) en un 46%, mientras la participación de las especies nativas, como son los casos de la Cachama Blanca (Piaractus brachypomus) con 23,8%, el Bocachico (Prochidolus magdalenae), la Cachama Negra (Colossoma macropomum), el Yamú (Brycon siebenthalae), entre otros, solo tienen el 4,2% (8). El Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), ha

presentado una lista de especies ícticas con miras a la diversificación de la acuicultura continental como forma de sostenimiento de esta actividad (véase Tabla 1). Allí se describen aspectos relevantes sobre la biología y el desempeño en ambientes cerrados de aquellas especies que empiezan a ser sometidas al cultivo, pero no se ha considerado un estudio de caracterización genética previo, como forma de realizar un manejo integral en cada uno de ellos. Por lo tanto, teniendo en cuenta la gran diversidad de especies que podrían ser parte de los programas de acuicultura continental, y evitar la actual explotación indiscriminada, se debería considerar una acuicultura regional donde las especies mas apetecidas de la región hagan parte de paquetes tecnológicos específicos, de manera que los departamentos realicen un control mas efectivo sobre sus vertientes, respecto a la introducción de especies exóticas y daños ecológicos en las fuentes de agua natural. Esta autonomía proporcionaría una acuicultura mas fuerte fundamentada en las especies más comunes de la región para suministrar proteína animal a bajo costo, con excedentes que serían comercializados al resto del país y el exterior. Esta perspectiva presentaría un país con un manejo diversificado de sus especies con cuencas mejor protegidas. Por otro lado, la investigación básica y aplicada ha proporcionado una mirada proteccionista sobre las especies en cultivo, desconociendo otras muchas que seguirán padeciendo una mayor presión de pesca. Hasta el momento, la lista preliminar de peces en peligro de extinción (libro rojo), presenta 46 especies de peces en riesgo por alteración o reducción del hábitat (Ivan Mójica, com. pers.). Sin duda, las actuales políticas del INPA sobre tiempos de veda, tallas mínimas de captura y la no captura de algunas especies en particular son de


369

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002

gran ayuda para permitir la recuperación de las especies sobre explotadas. Aun así, siguen siendo insuficientes los programas sociales, en los cuales no se ofrecen otras opciones frente a una fácil captura de peces en los ríos. El gran avance tecnológico y científico en esta área debe considerar el desarrollo sostenible de las especies con interés comercial, para mantener el equilibrio entre la producción y el organismo vivo como reserva genética, siguiendo los delineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El recurso íctico como reserva genética El concepto de recurso genético lleva implícito un cambio evolutivo que comprende la selección natural, la herencia y la expresión génica de la gran mayoría de los organismos vivos sobre la tierra. La selección natural, propuesta por Charles Darwin en 1859, fundamenta las ideas iniciales de este cambio sobre una adaptación preliminar de los organismos al mundo

natural para asegurar caracteres reproductivos y la supervivencia. Una vez los caracteres adquieren mayor importancia, las siguientes generaciones las van recibiendo para continuar con el reto de enfrentar los diferentes eventos naturales y, finalmente, lograr una adaptación que los reconozca como especies exitosas en la naturaleza. Por lo tanto, las especies actuales son las que han podido superar la presión de selección, como principal modelador natural, y se encuentran representadas en el árbol taxonómico como respuesta a miles de años de evolución. La velocidad de los cambios para cada una de ellas, esta dirigido por la intensidad de la presión de selección que los lleva a ser más rápidos o lentos en su transformación. Actualmente, las diversas técnicas de la Biología Molecular han demostrado que el hilo conductor de todo este proceso, es la estructura del Ácido Desoxirribonucleico (ADN), localizado en el núcleo de las células eucariotas de la mayoría de los organismos superiores (14). Los pequeños cambios

Tabla 1. Especies para diversificar la acuicultura colombiana. Nombre Vulgar

Nombre Científico

Área de Investigación

Mapurito

Callophysus macopterus

Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos, Cultivo experimental

Yaque

Leiarius marmoratus

Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos, Cultivo experimental

Coporo Yamú

Prochidolus mariae Brycon siebenthalae

Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos, Cultivo experimental

Bagre

Pseudoplatystoma fasciatum

Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos, Cultivo experimental

Sapuara

Semaprochidolus spp.

Adaptación Reproductores, Biología

Cajaro

Practochephalus hemiliopterus Maduración, Fertilización, Incubación, Larvicultura, Alevinos

Blanquillo Dorada

Sorubin lima Brycon moorei sinuensis

Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos, Cultivo experimental

Pacora Coroncoro

Plagioscion surinamensis Hemiancistrus wilsoni

Adaptación Reproductores, Biología Adaptación Reproductores, Biología

Langosta de agua Cherax quadricarinatus dulce

Adaptación Tecnológica, Impacto Ambiental

Bocachico

Prochidolus magdalenae

Maduración, Fertilización, Incubación, Alevinos, Cultivo experimental

Capaz Pejesapo

Pimelodus grosskopffi Pseudopimelodus bufonis

Adaptación Reproductores, Biología Adaptación Reproductores, Biología

Tomado INPA, 2000


370

ocurridos en esta estructura durante millones de años, han hecho que cada especie sea única y reconocible bajo sus propios rasgos fenotípicos. El ADN o el genoma, como un todo de los organismos vivos, se enfrenta hoy, mas que nunca, a su permanencia o extinción en la naturaleza debido a los retos ecológicos ocasionados por el hombre, esto es, destrucción de nichos, contaminación ambiental y química del suelo y el agua (15, 18). Los peces se encuentran amenazados desde su misma condición genética ya que perciben los cambios en el entorno de forma inmediata, afectando el genoma y fijando la mutación en pocas generaciones (19). Colombia cuenta con 2,900 especies de peces reportadas (3), y muchas otras mas que no lo serán como consecuencia de la acción directa o indirecta del hombre como la sobre explotación pesquera, contaminación de aguas y construcción de embalses y represas (1, 2, 21). Lo anterior hace necesario la conservación de las especies de peces en términos de variabilidad genética y filogeográfica con el fin de mantener la historia evolutiva. En este sentido, son pocos los trabajos realizados en especies nativas que caractericen el genoma de esta gran cantidad de peces. Estudios genéticos En el ámbito mundial, son muchos los estudios que utilizan el grupo de los peces como modelo experimental, algunos ejemplos son; el pez cebra (Danio rerio) (24) y la trucha arcoiris (O. mykiss) (20) para estudiar enfermedades humanas, la pirarucu (Arapaima gigas) para la evaluación tóxica de metales pesados (5), y caracterización genética y manipulación cromosómica en muchas especies de peces principalmente en las familias Salmonidae y Cichlidae (7, 9, 22). En Colombia, son de destacar los trabajos en citogenética de cuatro especies del genero Brycon spp. (6), género Pseudoplatystoma spp., Bocachico (Prochidolus magdalenae), Blanquillo (Sorubin cuspicaudus) y Bagre de la Sabana (Trichomycterus bogotensis) (4), la determinación del efecto de agentes tóxicos sobre el agua en especies tropicales realizados en el laboratorio de Bioensayos de la Universidad de Antioquia, el estudio de enfermedades y su consecuencia sobre el ADN en peces continentales (23), y la caracterización genética de bagres (Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum)

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002

(13, 16), Sabaleta (Brycon henni), Cachama Blanca (Piaractus 0brachypomus) y Cachama Negra (Colossoma macropomum) (Grupo de Fisiología y Biotecnología de la Reproducción. Facultad de Ciencias Agrarias). Desde luego, una contribución pequeña, pero muy valiosa para establecer el potencial genético de nuestras especies, teniendo en cuenta que las principales vertientes colombianas albergan peces con recursos genéticos sin evaluar para lo cual se requiere mas apoyo económico, y profesionales preparados en el área acuícola que materialicen el conocimiento de este recurso. Beneficios de fusionar el desarrollo sostenible con la biodiversidad íctica En el ámbito del desarrollo sostenible, y con el fin de mantener la producción de alimento para la generación actual y las siguientes, un adecuado programa de mejoramiento genético de las especies cultivadas permitiría cumplir con esta meta, lo cual evitaría la pesca indiscriminada de las especie naturales mas apetecidas para consumo humano. Otra opción para aumentar la producción de proteína son los organismos modificados genéticamente, pero por sus altos costos y tecnología esta lejos de aplicarse en Colombia, lo anterior sin considerar que se sigue manteniendo mucha reserva sobre los efectos nocivos directa o indirectamente en los humanos (12). Por otra parte, los tiempos modernos están dejando huella sobre el grado de estrés en los humanos, por lo que muchos de los afectados recurren al pequeño acuario familiar con peces de vistosos colores, llenos de vida y de mínimo cuidado. El 90% de las especies ornamentales salen de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas representados por mas de 110 especies pertenecientes a los grupos; carácidos, ciprínidos, silúricos, ciprinodóntidos, poecílidos, anabántidos y cíclidos (11). La gran diversidad y mercado de estas especies queda demostrada en un estudio realizado en Singapur (10), en el cual, nuevas variedades fenotípicas de peces disco (Symphysodon spp.) pueden ser obtenidos mediante los cruces de especies naturales que con las especies cultivadas y cruzadas entre ellas por largo tiempo. Es en este sector donde se debe tener una mayor presencia nacional para imponer estrictas normas de pesca y cruces con el fin de conservar este componente genético. Por último, la ciencia básica tiene una valiosa oportunidad de descubrir muchas causas a los efectos


371

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002

ambientales mediante el uso de los peces como modelos experimentales, debido a que estos organismos incorporan fácilmente las sustancias a que están expuestos, como consecuencia del rápido desarrollo desde el mismo momento de su fertilización. Temas como la resistencia a enfermedades, acumulación de compuestos tóxicos con límites no permitidos en humanos, respuestas fisiológicas frente a medicamentos hidrosolubles y marcadores asociados

a la producción son algunas de las alternativas para explorar de forma mas intensa. Indudablemente, se obtendrían mayores beneficios bajo este esquema de unificación de estos dos conceptos mundiales importantes en el manejo de políticas de conservación para permitir un equilibrio natural acorde con las necesidades nutricionales humanas.

Agradecimientos Agradezco al Doctor John Jairo Arboleda, Jefe del Centro de Investigaciones Agrarias, por su invitación a participar en las actividades de celebración de los 40 años de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Referencias 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8. 9.

Atencio-García V. Impactos de la hidroeléctrica Urrá en los peces migratorios del río Sinú. Rev. Temas Agrarios 2000; 5:29-40. Beardmore JA, Mair GC, Lewis RI. Biodiversity in aquatic systems in relation to aquaculture. Aquaculture Res. 1997; 28:829-839. Biosíntesis. Hacia la conservación de las especies amenazadas en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Boletín N° 11, 1999; 4 p. Burbano C. Citogenética aplicada en peces. En: Rodriguez-Gómez, H, Daza P, Carrillo-Avila M. (eds). Fundamentos de acuicultura continental. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. 2ed. Bogotá. 2001; 219-232. Crossa-Martinelli M, McGrath D. Mercury accumulation in the pirarucu (Arapaima gigas, Cuvier, 1829) in the lower Amazonian varzea. Bol. Mus. Para. Emilio Goldi, ser. Zool. 1999; 15:7-22. De Greiff S, Montoya F. Estudio genético y bioquímico de cuatro especies del genero Brycon de origen colombiano. U. Nal. de Colombia. Facultad de Ciencias. Sede Medellín. 1988. 85 p. Ferguson A, Taggart JB, Prodohl PA, McMeel O, Thompson C, et al. The application of molecular markers to the study and conservation of fish populations, with special reference to Salmo. J. Fish Biol. 47 supp.A. 1995:103-126. INPA. Boletín estadístico pesquero. Grupo de Estadística. 1999. Bogotá. Khan TA, Bhise MP, Lakra WS. Chromosome manipulation in fish: a review. Indian J. Anim. Sc. 2000; 70:213-221.

10. Koh TL, Khoo G, Fan LQ, Phang VPE Genetic diversity among wild forms and cultivated varieties of Discus (Symphysodon spp.) as revealed by RAPD fingerprinting. Aquaculture 1999; 173:485-497. 11. Landínez-Parra MA. Algunas experiencias de cultivo de peces ornamentales. En: Rodriguez-Gómez, H, Daza, P, Carrillo-Avila, M (eds). Fundamentos de acuicultura continental. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. 2ed. Bogotá. 2001; 347-364. 12. Maclean N, Laight RJ. Transgenic fish: an evaluation of benefits and risks. Fish and fisheries 2000; 1:146172. 13. Montaño-Arias, D. Variabilidad genética en Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum en ambientes acuáticos de la Amazonia y Orinoquia colombiana. Resumen VI Simposio Colombiano de Ictiología. U. Nal de Colombia. 16-18 agosto 2001. Bogotá. 1 p. 14. Moritz C, Hillis DM. Molecular systematics: context and controversies. En: Hillis DM, Moritz C, Mable BK (eds). Molecular systematics. 2ed, Sunderland. Sinauer Ass. 1996. 1-13 p. 15. Piet GJ. Impact of environmental perturbation on a tropical fish community. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 1998; 55:1842-1853. 16. Ramírez-Gil H. Diferenciacao genética de populacoes de Surubin (Pseudoplatystoma fasciatum) e de caparari (P. tigrinum) nas bacias Magdalena, Orinoco e Amazonas. Tese de Doutorado. Programa de Posgraduacao INPA/FUA. Manaus (AM), Brasil. 2001. 17. Salazar-Ariza G. Consideraciones generales sobre la acuicultura. En: Rodriguez-Gómez H, Daza P, CarrilloAvila M. (eds). Fundamentos de acuicultura continental. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. 2ed. Bogotá. 2001; 1-18 p. 18. Sheridan AK. The genetic impacts of human activities on wild fish populations. Rew. Fish. Sc. 1995; 38:91-108.


372 19. Stearns SC, Hoekstra RF. Evolution: an introduction. Oxford. Oxford Univ. Pr. 2000. 381 p. 20. Thorgaard GH, Arbogast DN, Hendricks JD, Pereira CB, Bailey GS Tumor suppression in triploid trout. Aqua. Toxicol. 1999; 46:121-126. 21. Tidwell JH, Allan GL. Fish as food: aquaculture´s contribution; ecological and economic impacts and contributions of fish farming and capture fisheries. EMBO reports 2. 2001; 111:958-963.

Rev Col Cienc Pec Vol. 15: 3, 2002 22. Utter FM, Seeb JE, Seeb LW. Complementary uses of ecological and biochemical genetic data in identifying and conserving salmón populations. Fish. Res. 1993; 18:59-76. 23. Vergara-Espitia F. Principales enfermedades diagnosticadas en peces continentales de Colombia. Resumen VI Simposio Colombiano de Ictiología. 16-18 agosto 2001. U. Nal de Colombia. Bogotá. 24. Zon LI. Zebrafish: a new model for human disease. Genome Res. 1999; 9:99-100.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.