sistematización

Page 1

MUJERES GENERANDO CAMBIOS A.C. TORREÓN, COAHUILA.

Proyecto: Adolescentes promoviendo una sexualidad libre, informada y protegida en secundarias de Torreón, Coah. Folio: CS-09-D-EG-377-12 “Este material se realizó con recurso del Programa de Coinversión Social perteneciente al Instituto Nacional de Desarrollo Social. Empero, INDESOL no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las autoras del presente trabajo”.

1


L.P. Virginia A. Castro Cruz Directora L.P. Laura E. Hernández Esquivel L.P. Abril M. Márquez Lara Capacitadoras L.P. Martha E. Pacheco Luna Colaboradora Contáctanos: colectivo.mugec@gmail.com www.mugec-ac.blogspot.com www.facebook.com/mugec @generandokmbios L.P. Laura E. Hernández Esquivel Responsable de sistematización Ruth Castro, Germán Cravioto Edición Eugenia Hernández Orozco Diseño editorial

2


Introducción El periodo de la adolescencia implica diversos cambios, los y las jóvenes comienzan a tomar una serie de decisiones importantes que impactarán en su calidad de vida. Por esto, la manera en que es vivenciada y socializada la sexualidad (entendida ésta como la manera en que pensamos, sentimos y vivimos nuestro cuerpo) durante la adolescencia resulta trascendental tanto en el desarrollo presente como en la vida futura. La forma en que se ejerce la sexualidad no sólo es diferente por factores anatómicos y fisiológicos, es decir, por ser hombres o mujeres, sino principalmente por las condiciones de género que influyen en cómo aprendemos a ser hombres y mujeres; así como el nivel de acceso a servicios de salud adecuados, métodos anticonceptivos, información laica y el ejercicio del derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. El desconocimiento de una sexualidad integral y responsable, tanto para hombres como para mujeres, favorece la presencia de múltiples factores de riesgo que pueden modificar el proyecto de vida personal e impactar directamente en la salud y la calidad de vida. Entre las implicaciones más notorias está: el embarazo en la adolescencia, las enfermedades de transmisión sexual y la violencia sexual. Sin embargo, y a pesar de ser éste un tema de vital importancia, aún se observan programas de educación sexual poco eficientes, que continúan reproduciendo estereotipos y roles de género desde una visión sexista. Por ello, tomando como base la salud -un derecho fundamental de todo ser humano que pretende la creación y el ejercicio de las condiciones que aseguren un completo bienestar físico, psicológico y social sin importar religión, ideología política, condición de género, económica o so3


cial (OMS)- resulta indispensable promover una sexualidad libre, informada y protegida desde una visión más equitativa, incluyente y libre de prejuicios, que contribuya al empoderamiento de las mujeres, y a la deconstrucción de estereotipos de género, a la eliminación de prácticas discriminatorias y la violencia. A partir de dicha demanda se realizó el proyecto “Adolescentes promoviendo una sexualidad libre, informada y protegida en secundarias de Torreón”, en el cual se llevaron actividades como talleres de educación sexual; pláticas y diagnósticos participativos con alumnado, madres, padres de familia y docentes; actividades de difusión dirigidas por adolescentes y ferias de sexualidad. En este documento presentamos los resultados cuantitativos y cualitativos de la ejecución de los talleres de sexualidad, las actividades de difusión y el diagnóstico participativo realizado con las y los adolescentes.

4


Presentación del proyecto Objetivo general: Contribuir con la disminución de prácticas sexuales de riesgo y embarazos no planeados en adolescentes de 14 a 16 años, mediante actividades educativas y de difusión que impulsen su participación como promotoras/es de una sexualidad libre, informada y protegida, en la Escuela Secundaria Técnica Nº. 77 y en la Escuela Secundaria Técnica Nº 92, ambas de Torreón Coahuila. Objetivos específicos: 1. Generar información desde la perspectiva de género con maestros/as, padres y madres de familia y alumnos/ as; mediante un diagnóstico participativo sobre sexualidad libre, informada y protegida, para la elaboración de un plan de acción a corto plazo. 2. Promover la participación de las y los adolescentes como promotores/as de una sexualidad libre, informada y protegida, mediante actividades educativas, lúdicas, colectivas y de difusión. 3. Sensibilizar a maestros/as, padres y madres de familia en temas sobre sexualidad desde una perspectiva de género que favorezca la formación de las y los adolescentes. 4. Sistematizar la experiencia mediante un documento final para su difusión. Metas: -Talleres de educación sexual para adolescentes. -Pláticas para madres y padres. -Diagnósticos participativos con grupos focales. -Actividades de difusión.

5


Lugar: Escuela Secundaria Técnica Nº 77 en la colonia Nueva California y la Escuela Secundaria Técnica Nº 92 de la colonia San Felipe, en Torreón, Coahuila, México. Financiamiento: Programa de Coinversión Social en su convocatoria de promoción de la equidad de género. Folio CS-09-D-EG-337-12. INDESOL 2012.

6


Las juventudes en Coahuila Embarazo adolescente en Coahuila El periodo de la adolescencia comprende de 10 a 19 años de edad, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. En Coahuila, en el año 2010, la tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años era de 72.67%, superando la tasa nacional de 56.86%; de los nacimientos registrados en ese periodo, el 21.8 % era producto de embarazos adolescentes, lo que colocó a Coahuila en el segundo estado con mayor porcentaje de madres adolescentes (INEGI, Tasa de fecundidad de madres adolescentes, 2010). Por otra parte, en el año 2011, se presentaron en la ciudad de Torreón 9853 nacimientos; de cada diez embarazadas que se atendieron en las clínicas públicas y privadas, tres eran adolescentes, llegando a tener hasta tres hijos en esta etapa de su vida; a su vez, se señala que en algunos hospitales como el Hospital General de Torreón, el 50% de los egresos hospitalarios fue por servicios obstétricos; los directivos de hospitales y personal de salud hicieron un llamado a la sexualidad responsable y a la planificación familiar (Séptimo Congreso de Violencia Familiar del Hospital Infantil de Torreón). De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, “se calcula que los embarazos no planeados producen 17% de la carga mundial de enfermedad materna y 89% de los abortos peligrosos”. El riesgo de morir para las adolescentes que se embarazan es 1.2 veces mayor que el de las embarazadas mayores de 20 años. El hecho de que las adolescentes decidan continuar con su embarazo modifica radicalmente su proyecto de vida y el acceso a mejores oportunidades de educación y empleo. Infecciones de trasmisión sexual en Coahuila Las dificultades con el uso, acceso o disponibilidad de métodos de protección entre los jóvenes incrementan su 7


exposición a las infecciones de transmisión sexual (ITS), que en caso de no ser detectadas o tratadas a tiempo, pueden generar complicaciones a largo plazo. En 2010, para Coahuila de Zaragoza, la candidiasis urogenital, con el 64.2% del total, fue la principal causa de infección entre jóvenes de 15 a 24 años, afectando principalmente a las mujeres (98.1, contra 1.9% de los hombres). La segunda causa de infección sexual entre la población joven es por tricomoniasis urogenital, la cual representa el 29.2% del total, con mayor presencia entre las mujeres (99.7%) comparado con los hombres (0.3 por ciento). El virus del papiloma humano (VPH), con el 5.3% del total, es otra de las principales infecciones en este grupo de población; las mujeres son las que tienen la incidencia mayor (99.2% frente a 0.8% de los hombres). Actividad sexual y conductas de riesgo relacionadas con la sexualidad en las Secundarias Nº 77 y Nº 92. Como parte de las actividades de evaluación inicial, y con el objetivo de recabar información precisa sobre las prácticas seguras e inseguras de la población participante en el presente proyecto, se aplicó una encuesta a 8 grupos de 3º año de las Secundarias técnicas Nº 77 y Nº 92 sobre actividad sexual y conductas de riesgo relacionadas con la sexualidad. El instrumento estuvo conformado por 24 preguntas de opción múltiple; se tomaron como base información de Salud Integral para la Mujer A.C. (SIPAM, http://www.sipam.org.mx) y el cuestionario “Diagnóstico de RDfine México” (http://rdfinemexico.org). Participaron 344 estudiantes, 50% mujeres, 48% hombres y 2% no identificado. De esta población total, el 50.5% son estudiantes de la Secundaria técnica Nº 77 y el 49.5% de la Secundaria Nº 92. El 91.8% de las mujeres participantes tienen una edad de 14 años, el 7% 15 años y 0.6% 13 y 16, respectivamente. En cuanto a la edad de

8


los hombres, el 87.8% son de 14 años, 9.6% de 15 años, el 1.8% tiene 16 y el 0.6% cuenta con 13 años. Los resultados más significativos se presentan a continuación. El 53% de la población total encuestada indica que, cuando tiene dudas sobre sexualidad, recurre en primera instancia a sus familiares: 31% mujeres y 21% hombres; el 9% de ambos sexos recurren a sus amistades; el 11% de los hombres mencionan que acudirían a un especialista o médico/a, comparado al 5% de las mujeres que lo harían; el 3% de hombres y 4% de mujeres mencionan como fuente de consulta el internet; y el 1% de las mujeres y 3% de los hombres no recurrirían a nadie para resolver sus dudas. A la pregunta de si han recibido talleres, pláticas o conferencias de sexualidad, el 47.5% indicó que sí: 52.4% mujeres, 47% hombres (0.6% no se especifica el sexo.) El 78.2% de la población encuestada indica que no ha acudido a un Centro de Salud a solicitar información sobre sexualidad: 50.9% mujeres, 47.2% hombres (1.9% no especificado el sexo). El 12.9% menciona que son sexualmente activos, de ellos el 59% son hombres, de los cuales un 45.4% tiene 14 años y el 11.3% cuenta con 15 años de edad; de las mujeres sexualmente activas el 31.8% tienen 14 años y el 6.8% tiene 15. A la pregunta sobre si conocen el condón masculino, el 95.3% respondió de manera afirmativa, del porcentaje que no lo conoce, el 8.3% son mujeres sexualmente activas y 16.6% hombres. De la población total, el 84.7% no han usado un preservativo masculino, de estos, el 2.7% son hombres sexualmente activos y el 3.8% mujeres; del 10.8% que sí han usado un preservativo masculino, el 2% son mujeres sexualmente activas y 5.2% hombres (el 4.3% no respondió esta pregunta). Sobre la regularidad

9


del uso del condón en la población sexualmente activa, el 11.3% de las mujeres y el 15.9% de hombres mencionan que lo usan siempre, el 11.3% de mujeres y 25% hombres algunas veces y nunca lo han usado el 13.6% de las mujeres y el 15.9% de hombres (el 6.8% no respondió). El 63.6% de la población total indica que conocen el condón femenino con igual porcentaje entre hombres y mujeres, solamente tres mujeres indican que lo han usado alguna vez. El 82.6% indicó conocer las pastillas anticonceptivas, 39.8% hombres y 41.6% mujeres, entre ellas el 0.8% indicó haberlas usado. El 59.8% menciona conocer la pastilla del día siguiente, sin embargo, sólo el 20% de la población total de mujeres dieron una respuesta acertada sobre el uso de la pastilla de emergencia, en comparación con el 11.1% de los hombres; el 40.1% no conoce realmente su uso, siendo un mayor porcentaje el de hombres. El 2.3% de las mujeres indican haberla usado algunas veces y 0.2% los hombres. A continuación se presenta sólo qué porcentaje de la población conoce o no otros métodos anticonceptivos, ya que en cuanto al uso y frecuencia no se encontraron porcentajes significativos. El 63.3% conocen el DIU, el 54.4% son mujeres; el 66.8% indica que conoce las inyecciones anticonceptivas, el 47.3% son mujeres; el 74.1% no conoce los implantes subdérmicos; el 85.9% no conoce el método del ritmo; el 81.5% conoce los parches; los anillos vaginales los conoce el 53%; el 78.20% no conoce la temperatura basal, todos estos con igual porcentaje entre hombres y mujeres; el 41.6% conoce el coito interrumpido, de estos el 61.2% son hombres. Se preguntó a las y los adolescentes cuáles son las razones por las que no usarían algún método anticonceptivo, “porque no los tengo en el momento” es la respues-

10


ta con el mayor porcentaje, 30.7%, el 9.5% son mujeres sexualmente activas y el 14.2% hombres; de la población total encuestada, el 17.6% de los hombres sexualmente activos y el 47% que no lo son, no lo usarían porque quieren saber que se siente sin ellos, en comparación con el 1.9% de las mujeres sexualmente activas y el 29% que no lo son; la tercera respuesta con mayor porcentaje de respuesta es “porque me da pena comprarlos o usarlos”, con 12.3%, de las cuales el 69% son mujeres. Cabe resaltar que el 17.8% dieron como respuesta que no tendrían relaciones sin protección, respuesta que no estaba dentro de la opciones. Posteriormente se les preguntó la razón por la que no usarían condón, las respuestas con un mayor porcentaje son: 31% “porque no los tengo en el momento” del cual el 5.6% son mujeres sexualmente activas y 10.3% hombres; 18.8% nunca tendría relaciones sin protección; de los cuales 92% son sexualmente no activos: 48% mujeres y 42% hombres; 13.7% “porque quiero saber que se siente sin ellos”, donde el 14.8% son hombres sexualmente activos y 61.7% no lo son; 10.8% porque “me da pena comprarlos o usarlos”, donde el 67.5% son mujeres y el 8% de ellas son sexualmente activas. Cabe resaltar que el 4.3%, con igual proporción de hombres y mujeres, indica que se le niegan en el centro de salud. El 59% de la población total conoce que puede obtener métodos anticonceptivos tanto en centros de salud como en farmacias, 44% son mujeres. Sobre la responsabilidad de llevar un condón a la relación sexual, el 72.4% indicaron que es tanto del hombre como de la mujer, el 12.3% de los hombres dicen que es su responsabilidad en comparación al 1.1% de las mujeres, el 5.5% de ellas indicaron que es responsabilidad de la pareja.

11


Diagnóstico participativo con adolescentes Objetivo: Generar información desde la perspectiva de género con maestros/as, padres y madres de familia y adolescentes, mediante un diagnóstico participativo sobre sexualidad libre, informada y protegida, para la elaboración de un plan de acción a corto plazo. Metodología: Para la realización del diagnóstico participativo se empleó como método de recolección de datos: lluvia de ideas, asociación de palabras y encuesta. Y para el análisis del problema se empleó un árbol de problemas. Memoria descriptiva de participantes: El primer diagnóstico participativo se realizó en la Secundaria Nº 77, en la biblioteca de la escuela. Acudieron 12 alumnas/os (6 hombres y 6 mujeres) de 2º año, con un rango de edad entre 13 y 14 años. Se eligió a esta población de 2º año ya que serán ellos y ellas quienes participarán el próximo ciclo escolar en los talleres de educación sexual. Su lugar de residencia se ubica mayoritariamente en el sector oriente de la ciudad, en colonias aledañas a la Secundaria, 3 personas de la colonia Carolinas, y una persona en cada una de las siguientes: Nueva y Villa California, Merced, Quintas Laguna, Provitec, Montereal, Aviación, Residencial victoria y las Etnias. Al inicio, los chavos y las chavas se mostraron reservados, sin embargo fueron participativas/os, trabajando con orden y disciplina. El segundo diagnóstico participativo se realizó en la Secundaria Nº 92, en la biblioteca de la escuela. Acudieron 15 alumnas/os (8 hombres y 7 mujeres) de 2º año, con un rango de edad entre 13 y 14 años. Se eligió a la población 12


de 2º año ya que serán ellos y ellas quienes participarán el próximo ciclo escolar en los talleres de educación sexual. Su lugar de residencia se ubica mayoritariamente en el sector oriente de la ciudad, en colonias aledañas a la secundaria, entre las que se encuentran: 3 en Nueva California, 3 en Aviación, y una persona en cada una de las siguientes: San Felipe, Satélite, Villas la merced, Canadá, Arboledas, Plan de San Luis y las Torres. Al inicio, los chavos se mostraron indisciplinados, relacionándose entre sí con juegos agresivos y con palabras ofensivas; se les hizo la solicitud de que en ese espacio nos trataríamos con respeto, paulatinamente fueron cambiando su conducta, principalmente cuando se iniciaron las actividades; aunque participativos, se mostraron reservados al brindar respuestas de manera oral. Las chavas participantes se mostraron interesadas y muy colaborativas, algunas de ellas denotan un conocimiento relacionado con la teoría de género. Relatoría Se inició la sesión con la presentación de la asociación Mugec y el proyecto, para dar paso a la presentación de cada una y uno de los participantes, indicando su nombre, edad y una definición de lo que para ellos/as es la adolescencia. Entre lo que se mencionó: es una etapa en la que no sabemos qué hacer; hay muchas dificultades y problemas, rebeldía; cambio de cuerpo, etapa más chida; problemas como depresión y drogas; se aprende a vivir, se tiene el primer novio/a; es bonita, dejamos de ser niños/as; es una etapa en la que experimentamos cosas nuevas, cambios físicos y de personalidad para pasar a la juventud; etapa de vivir e ir madurando física y psicológicamente para criar a nuestros hijos/as; se piensa que sabes todo; es buena por lo cambios y malo también; etapa de la estupidez donde las mujeres creen que maquillándo-

13


se van a ser adultas y los hombres que al ver pornografía también ya serán adultos. Se integraron las respuestas y se dio una definición de adolescencia haciendo énfasis en las áreas que se van modificando y estructurando en esta etapa. Posteriormente se les solicitó que definieran por escrito qué es la sexualidad. Las respuestas que se obtuvieron para la secundaria Nº 77 fueron solamente conceptos como madurar, amor, novios/as, seguro y crecer. En cambio, en la secundaria Nº 92 las respuestas que se obtuvieron de las mujeres fueron: la sexualidad en la adolescencia es algo de lo que casi nadie habla seriamente y se toma como algo de juego, sin pensar en las consecuencias; es cuando exploras tu cuerpo; es algo en el que se conocen y así se tiene familia; es la etapa en la que experimentas cambios; la etapa de la estupidez en la que el chico piensa que ya sabe todo de la vida, piensa que sus padres son unos “vejetes” y que no le comprenden, sin embargo es todo lo contrario y ahora nuestros adolescentes están en peligro de extinción; es un género de hombre o mujer, pero también es una relación entre un hombre y una mujer, un lazo en donde marido y mujer se conocen más profundamente en la intimidad y con responsabilidad, pero también hay casos en donde no son responsables; vínculo con el cual compartes con una persona; es la exploración de nuestro cuerpo, para posteriormente tener relaciones sexuales, conscientemente y con nuestro permiso; es algo que muchos confunden con las relaciones sexuales aunque este sea un término más complejo y más amplio. Los hombres respondieron: es donde una pareja tiene relaciones y si tiene protección no se embaraza la mujer; es hacer el amor con pasión, se realiza por necesidad; es algo diferente entre hombres y mujeres, puede ser una práctica de amor o por gusto, dependiendo de cómo

14


sean; es algo que se realiza en pareja, que se disfruta y se realiza por la necesidad; es tener relaciones sexuales amorosas con nuestra pareja, a veces nada más por diversión, pero hay que tener cuidado con las ETS; es algo que se experimenta en la adolescencia, si es que tienen ganas, pero puede esperarse hasta la etapa del adulto porque se puede embarazar la chicha en la adolescencia y puede ser grave para las familias, pero más para la familia de la chica. Como retroalimentación se leyeron las respuestas y se dio la definición de sexualidad haciendo énfasis en que es un aspecto en el desarrollo integral del ser humano. A continuación se les solicitó contestaran por escrito 3 cuestiones: 1. ¿Por qué es importante que las y los adolescentes reciban educación sexual? 2. Menciona algunas problemáticas que enfrentan las y los adolescentes respecto a la sexualidad. 3. ¿Qué temas relacionados con la sexualidad te gustaría que tratáramos en la escuela para madres y padres? Se centró como principal problema: los embarazos adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual, con lo cual se procedió a realizar de manera grupal el árbol de problemas, definiendo las causas y los efectos. Entre las causas identificadas expresaron: problemas en la familia, no usar protección, no conocer a la persona con la que estás, amarrar al novio con un niño/a, inmadurez, violación, no estar informadas/os, obligar a tener sexo, calentura, ser popular, tener poca información, creer que ya somos adultos, ignorancia, presión social, que tu pareja te provoque. Los efectos identificados son: limitarse en la vida, peligro de muerte materna o por una ITS, es más difícil preparar15


se, no saber cómo criar a un hijo/a y aprender a ser papa o mamá, tener que trabajar para mantener a un bebé, la diversión es diferente, puede haber crítica, discriminación y exclusión, cambia la relación de pareja y con la familia (puede o no brindarse el apoyo), rechazo de los padres, no querer tener al bebé, no hacerse cargo del bebé, vivir con una enfermedad, estar en constante tratamiento y pagar los medicamentos, suicidio relacionado con la depresión. Finalmente, buscando atender las causas identificadas se solicitó a las y los participantes aportaran propuestas para ser realizadas dentro de su escuela. Propuestas Secundaria Nº 77: 1. Brindar educación sexual mediante pláticas, orientación de persona a persona, mediante las TICS y presentando testimonios. 2. Fomentar una mayor apertura a estos temas, hablando más de métodos anticonceptivos. Esto mediante ejercicios, dinámicas, videos, conferencias y hablando sobre las consecuencias que trae a la vida. 3. Generar más espacio para mostrar el uso de los métodos anticonceptivos, regalar condones. 4. Hacer más diagnósticos con otros grupos. 5. Tener una mejor comunicación entre hijos/as y padres y madres. 6. Realizar carteles, periódicos murales y una página de internet interactiva con juegos y actividades. Propuestas Secundaria Nº 92: 1. Dar pláticas, como se está trabajando en ese momento con ellos/as en el diagnóstico participativo. 2. Insistir en la abstinencia.

16


3. Diferenciar entre el amor y el sexo. 4. Insistir en usar protección. 5. Llevar testimonios. 6. Llevar más pláticas y actividades al finalizar el ciclo, ya que casi no tienen actividades académicas. 7. Analizar cómo la sociedad te presiona. 8. Enseñar uso de las TICS para buscar información segura y confiable. 9. Hablar sobre la controversia que existe entre que los padres te dicen que te abstengas y los jóvenes que tengas relaciones sexuales. 10. Recomendar que no consuman alcohol. 11. Educación sexual para madres y padres porque ahí empieza la enseñanza. 12. Crear una página en internet.

17


Actividades de difusión Objetivo: Promover la participación de las y los adolescentes como promotores/as de una sexualidad libre, informada y protegida, mediante actividades educativas, lúdicas, colectivas y de difusión. No. de actividades realizadas: 48. Periodo de aplicación: mayo a diciembre 2012. No. de promotoras/es: 148 mujeres y 194 hombres. No. de beneficiarias/os de las actividades: Aproximadamente 650 mujeres y 550 hombres. Metodología: Las actividades de difusión se planearon en coordinación con el cronograma de los talleres de educación sexual con la finalidad de generar acciones que fortalecieran de manera positiva los temas tratados durante las sesiones. Además, al comenzar el trabajo con los grupos, se solicitaron sugerencias al alumnado y algunas de ellas se llevaron a cabo. Inicialmente se intentó formar, al interior de los grupos, comités de personas responsables para las actividades de difusión; sin embargo, aunque hubo interés inicial por parte de algunas personas, no permanecieron colaborando. Se observó que algunos alumnos y alumnas tenían interés por participar (aunque no formaran parte del comité) y es a quienes se invitaba a conducir el programa de radio, escribir las reseñas, repartir folletos o condones, etcétera. En la realización de cada actividad, el impacto se midió al evaluar cuántas personas se habían acercado al módulo de radio; el manejo de la información de las/os promotores al realizar los carteles y conducir el programa; la participación de las/os beneficiarios en las actividades y el manejo de información relacionada con el tema a tratar. 18


Temas: Sexualidad libre, informada y protegida; género y sexo; mitos sobre la sexualidad; derechos sexuales y reproductivos; violencia; embarazo adolescente, noviazgo y pareja; métodos anticonceptivos.

Actividades Programa de radio escolar. Distribución de condones masculinos y femeninos. Repartición de folletos sobre: derechos sexuales y reproductivos, derechos de las juventudes, uso correcto del condón masculino y femenino, interrupción legal del embarazo. Elaboración de historietas y reseñas de las sesiones para su difusión en las redes sociales. Elaboración de carteles informativos. Entrevistas a estudiantes. Juego “Hablemos de sexualidad”. Participación en los 16 días de activismo en contra de la violencia hacia las mujeres, con la propuesta “16 Ideas para erradicar la violencia contra las mujeres”. Muro del tabú. Concurso de graffiti y pintura “cómo viven las y los adolescentes su sexualidad”. Pinta de bardas de la Secundaria con las propuestas ganadoras. Módulos informativos sobre métodos anticonceptivos, violencia, VIH/SIDA, género, derechos sexuales y reproductivos. Feria de sexualidad.

19


Resultados En la Secundaria Nº 92 se formó un comité que durante las primeras tres actividades estuvo apoyando para repartir condones e instalar el módulo de radio. Lamentablemente, no continuaron con su colaboración, pero otras personas del grupo se unieron con buena disposición para realizar la reseña, el periódico mural y conducir el programa de radio. En esta secundaria se acercaron muchas/os estudiantes durante las actividades, quienes en su mayoría eran hombres que acudían principalmente para solicitar condones masculinos. En cambio, en la Secundaria Nº 77, aunque también se intentó conformar un comité, la respuesta por parte del alumnado no fue la esperada; se optó por involucrar a las/ os estudiantes que mostraran interés en participar y se les dio la oportunidad de estar apoyando en las diversas actividades; la mayoría de las veces preferían simplemente colaborar repartiendo el material como los stickers, folletos, condones y trípticos, pues generalmente no les gustaba hablar por el micrófono. La respuesta por parte del resto del alumnado fue estable casi todas las semanas, se reunían alrededor de 30 personas cerca del módulo de radio, participaban mandando saludos, solicitaban condones, folletos o cualquier otro material que estuviéramos repartiendo y participaban en las actividades o respondiendo preguntas. Su respuesta ante las actividades solía ser positiva y se generaba un ambiente de compañerismo entre las personas que se reunían cerca del módulo. En cuanto a la entrega de condones masculinos, se observó que en la Secundaria Nº 77 el alumnado se formaba en fila y de manera ordenada se hacía la distribución de los preservativos; en cambio en la Secundaria Nº 92 se realizaba de manera desordenada y generando mucha inquietud en las y los jóvenes. Aunque en un mayor por-

20


centaje fueron los hombres quienes solicitaban los preservativos, en la Secundaria Nº 77 hubo más mujeres que desde el inicio se acercaron para hacer la solicitud. En cuanto a las actividades realizadas, se resalta el hecho de que la sola realización de la actividad de radio no resultaba tan atractiva al alumnado, por lo que iba acompañada de actividades más llamativas como lo fueron los módulos de métodos anticonceptivos. Al realizar los carteles para la promoción y difusión de los derechos sexuales y reproductivos, se pudo observar entre las y los estudiantes una mayor comprensión y claridad sobre éstos y la forma en que pueden ejercerlos. Lo mismo sucedió al realizar la propuesta para erradicar la violencia hacia las mujeres (con motivo del 25 de noviembre y los 16 días de activismo en contra de la violencia), donde fue posible observar que varias personas tienen ya una percepción más clara de la violencia de género y la capacidad de identificar estrategias más complejas y acertadas para erradicar la violencia hacia las mujeres. La convocatoria del concurso de graffiti y pintura se realizó mediante una lona informativa, el programa de radio escolar y visitas a los salones. En la Secundaria Nº 77 se recibieron solamente 6 propuestas, sin embargo, fueron muy valiosas en cuanto a la propuesta gráfica y su relación con el tema de la convocatoria; los jóvenes participantes presentaron una justificación clara acerca de cómo viven los/as adolescentes su sexualidad y de qué forma pueden ejercerla de manera libre, informada y protegida (no participaron mujeres). En cambio, en la Secundaria Nº 92 se obtuvo una excelente respuesta por parte del alumnado, en buena medida, gracias al apoyo del orientador educativo y del coordinador del departamento educativo, lo que facilitó la convocatoria y la realización del concurso. Cabe destacar que las propuestas reflejaron de forma creativa y reflexiva 21


cómo las y los adolescentes viven su sexualidad y la expresan de forma libre, informada y protegida. Fue posible notar, en la justificación de sus propuestas, la comprensión de temas como el uso de métodos anticonceptivos, equidad de género, violencia de género y embarazo adolescente. Para la categoría de pintura concursaron en su mayoría mujeres, en contraste con la categoría de graffiti, donde sólo participaron hombres. Para ambas secundarias, el evento de cierre se realizó con una excelente respuesta por parte de la población estudiantil, se contó con la participación de un grupo de hiphop y un colectivo de break dance que fue invitado por la Dirección Municipal de Atención a la Juventud. Se entregaron diversos premios a los tres primeros lugares para ambas categorías. Además de la pinta de la barda de la secundaria de los y la ganadora de los primeros lugares. Esto fue algo que entusiasmó mucho a los chicos y chicas; se mostraron muy contentos y agradecidos por la oportunidad que se les brindó. Finalmente se realizó la Feria de sexualidad como parte del evento de clausura del proyecto; se instalaron diversos stands donde se contó con la participación de algunas alumnas y alumnos como promotores, quienes se encargaron de brindar información, regalar trípticos sobre interrupción legal del embarazo, uso del condón, carteles sobre Derechos sexuales y reproductivos, stickers contra la violencia y repartieron condones a las personas que los solicitaron. La feria contó con una excelente respuesta por parte del alumnado, quienes se acercaron a los stands y además pudieron presenciar la pinta de las bardas por parte de los ganadores del concurso.

22


Taller de educación sexual Objetivo: Instruir a 200 adolescentes mediante el desarrollo de actividades educativas que les permitan conocer, comprender y ejercer una sexualidad libre, informada y protegida, disminuyendo las conductas de riesgo relacionadas con la sexualidad. Metodología: Los talleres de sexualidad están diseñados para una duración total de 6 sesiones, las cuales se imparten semanalmente en un tiempo de dos horas por sesión. Los temas que se abordaron durante las seis sesiones fueron: sexualidad libre, informada y protegida; género, prevención de la violencia; amor, pareja y noviazgo; diversidad sexual; métodos anticonceptivos; conocimiento del cuerpo; proyecto de vida. A partir de los temas anteriores se establecieron indicadores de evaluación con estos mismos nombres. Como resultado de la primera evaluación realizada por adolescentes y personal operativo durante el primer periodo de talleres, se decidió incluir actividades colectivas con una metodología de educación para la paz, el aumento de las actividades de difusión dirigidas por las y los adolescentes durante la hora del receso, utilizar recursos tecnológicos como videos para la ilustración de temas, así como el aumento de las técnicas participativas y de trabajo en equipo. A su vez, se agregaron los temas de diversidad sexual, pareja, noviazgo y enfermedades de transmisión sexual como VIH/SIDA y virus del papiloma humano.

23


Resultados cuantitativos y cualitativos Metodología de evaluación: Para la evaluación cuantitativa se tomó como base la meta 2.1 del proyecto: la impartición de 8 talleres de 12 horas, dirigidos a 200 adolescentes. Para la evaluación cualitativa, se realizaron indicadores de evaluación de los talleres con base al tema abordado y a los objetivos específicos de cada uno de ellos. El análisis se obtiene a partir de la sistematización de las experiencias por medio del diario de campo y la exploración de los materiales y/o actividades; al finalizar el taller se realiza una evaluación participativa con adolescentes y facilitadoras centrada en la exploración de aprendizajes, retroalimentaciones y compromisos.

Memoria descriptiva de participantes

250

mujeres hombres

200 150 100 50 Sec Nº 77

24

Sec Nº 92

Total final


Se impartieron 8 talleres de educación sexual de seis sesiones semanales con la participación total de 419 estudiantes de 3º año, siendo 217 mujeres y 202 hombres con un porcentaje de 52% mujeres y 48% hombres. Las edades oscilan entre los 13 y 15 años de edad. Se estima que corresponden a un nivel socioeconómico medio, habitando la mayor parte en la Colonia Nueva California y Las Torres, en menor concurrencia se encuentran las colonias Arboledas, San Felipe y Aviación. Las y los participantes parecen guardar buen estado de salud física y no presentan alguna discapacidad, su estado de ánimo durante las sesiones es positivo y su actitud es participativa dentro de las sesiones del taller. Indicadores de aprendizaje Durante la impartición de los talleres, se fueron registrando los principales aprendizajes en el diario de campo y con base al análisis de los materiales. En el indicador de Sexualidad libre, informada y protegida se realizaron diversas actividades como muro del tabú, actividades de asociación libre hacia la palabra sexualidad, entre otras; las mayores inquietudes que se observaron fueron acerca de la masturbación femenina y masculina, el uso del condón, sobre diversidad sexual y el significado de la palabra sexualidad, las cuales fueron atendidas. Se reconocieron finalmente aspectos físicos, psicológicos y sociales de la sexualidad, logrando integrarla como un aspecto natural de las personas. En el indicador de Equidad de género se observó que el interés aumentó al utilizar, entre otras estrategias, videos acerca del tema, en atención a propuestas de la primera evaluación; la estrategia facilitó la comprensión del problema y el debate; se obtuvieron conclusiones donde las y los jóvenes manifestaron que las mujeres y los hombres tienen las mismas oportunidades, responsabilidades y de-

25


rechos, además de la conciencia de que el género es una construcción social que se puede reaprender si nos genera desigualdad. Otro de los temas que mayor impacto generó fue el de Prevención de la violencia, se realizó una actividad de elaboración de carteles y slogans en contra de la violencia, mismos que se convertirían en stickers para su distribución; adolescentes destacaron los mensajes en contra de la violencia en el noviazgo y sobre la no discriminación a la diversidad sexual, reflejando así las principales enseñanzas acerca del tema. En el indicador de Diversidad sexual se expresaban mayormente inquietudes como: ¿se considera malo o enfermo ser homosexual o bisexual?, en general fue de las sesiones donde más atención y participación se observó, al discutir los mitos que giraban alrededor de la diversidad. Al finalizar, las y los jóvenes se expresaron sobre cómo todas las personas tienen derecho a expresar sus afectos, a ejercer su orientación sexual y a no ser discriminados; a su vez, reconocimos cómo la discriminación puede presentarse en diferentes manifestaciones que ellos y ellas no consideraban formas de violencia, favoreciendo así al reconocimiento de la diversidad. En el indicador de Noviazgo y pareja también se tuvo una motivación y participación importante, fue frecuente que el alumnado expresara dudas acerca de sus relaciones de pareja, en base a diversas actividades donde describían y dibujaban a su pareja ideal, se fue deconstruyendo la concepción del amor romántico como base de relaciones de violencia. En el indicador Conocimiento del cuerpo y métodos anticonceptivos se evidenció que, a pesar de que la educación sexual tradicional está enfocada a aspectos físicos y reproductivos, las y los adolescentes no tienen un buen conocimiento del cuerpo ni de las formas de

26


protección; fue de gran impacto y generó una alta participación la enseñanza del uso del condón tanto femenino como masculino; se reconoció la responsabilidad tanto de hombres como de mujeres para el uso de métodos anticonceptivos; la importancia del conocimiento del cuerpo para la prevención de enfermedades y un disfrute mayor de la sexualidad. Finalmente en el indicador de Proyecto de vida se pudo observar una mayor claridad en sus metas a corto y largo plazo, donde la educación era su prioridad, metas influenciadas por el contexto que favorece la elaboración de un plan de vida. Percepción de las y los adolescentes sobre el taller De acuerdo a su percepción, encontraron en el taller un espacio de confianza y flujo de información para compartir experiencias e inquietudes, no solo acerca de sexualidad, sino también de situaciones de la vida diaria, un aspecto que benefició y fortaleció el cumplimiento de metas. En general les gustó la forma novedosa de dar el taller, con un énfasis en los juegos cooperativos que se realizaron; mencionan que todas las sesiones fueron dinámicas y divertidas, donde se generó confianza para expresar sus ideas y preguntas, resaltando que no creían que existiera tanta información para aprender de su sexualidad; finalmente expresan su interés por que se imparta el taller a más adolescentes, para que estén informados e informadas. Evaluación participativa del taller: aprendizajes y compromisos. La percepción de las y los adolescentes acerca del proyecto y sus compromisos cambió a medida de que avanzaban las sesiones. Cuando se realizó la evaluación participativa mencionan que sus mayores aprendizajes fueron cómo vivir una sexualidad responsable, sobre igualdad de 27


género, prevención de violencia en el noviazgo, el trabajo en equipo, uso de métodos anticonceptivos, respeto a la diversidad sexual, cariño y respeto hacia una/o misma/o, ser responsable en la toma de decisiones y sobre cómo nadie las/os puede obligar a hacer cosas que no desean. En los aprendizajes desagregados por sexo las mujeres expresan que aprendieron el cómo es una sexualidad libre, informada y segura, haber reflexionado sobre su propia sexualidad, conocieron el cómo cuidarse física y psicológicamente, como trabajar en equipo, el uso de los métodos anticonceptivos como el condón femenino y masculino, los riesgos que existen si no se utiliza un método anticonceptivo, los grados y tipos de violencia, que no deben de permitir la violencia en su relación de pareja, que tanto las mujeres como hombres tienen los mismos derechos, sus derechos sexuales y reproductivos, que las relaciones sexuales no son malas siempre y cuando sean higiénicas, protegidas y por propia decisión, sobre los mitos del amor, a ser responsables y como hacer planes de vida. Ellas se comprometen a cuidarse, respetarse y a llevar en práctica todo lo que aprendieron, a llevar una sexualidad protegida y a tomar buenas decisiones. Además a compartir la información, enseñarle a los niñas/os sus derechos sexuales para evitar abuso sexual infantil, a no permitir ni ejercer violencia, a ser responsables y a tener éxito en su vida. Los hombres mencionan que aprendieron la importancia de estar informados acerca de la sexualidad, el cómo es libre y protegida, cómo cuidarse de las enfermedades, cómo trabajar en equipo, los derechos sexuales y reproductivos, acerca de autoestima, las etapas del enamoramiento, comentan el haber reflexionado sobre sus propias relaciones de pareja, saber cuándo están presentando violencia y que hay que evitarla, sobre género, conocimientos sobre sí mismos, a ser responsables, los diferen28


tes métodos anticonceptivos, cómo se usa un condón femenino y masculino, que deben de quererse a sí mismos para tener una mejor calidad de vida y poder cuidarse. Se comprometen a proteger su salud sexual, a informarse más y a no dejarse presionar por la sociedad para tomar sus decisiones, a ejercer una sexualidad libre y protegida, a cumplir sus metas, a evitar la violencia, disfrutar de su adolescencia y a darles educación sexual a sus hijos e hijas en un futuro.

29


Análisis e interpretación de la experiencia Del intercambio de experiencias ocurridas en el taller “Adolescentes Promoviendo una Sexualidad Libre, Informada y Protegida” surgen diversas conclusiones y reflexiones que orientan al proyecto en el cumplimiento de sus objetivos que se consuman de la siguiente manera. Tuvo una gran importancia la evaluación realizada con adolescentes de los dos primeros talleres impartidos, la cual evidenció la necesidad de utilizar como base la metodología participativa en los grupos, la inclusión de temas basados en sus experiencias y necesidades, así como el uso de actividades colectivas y juegos cooperativos para favorecer su integración y aumentar el sentido de pertenencia en la población. En base a las adaptaciones realizadas, se puede evidenciar que estas tuvieron un impacto positivo en los grupos, debido a que dentro de los aprendizajes y motivaciones que más destacan, está el de los temas propuestos por ellas y ellos mismos como la diversidad sexual y violencia en el noviazgo, el gusto por trabajar en equipo y participar en los juegos cooperativos. Por otra parte, el flujo de información fue aumentando a lo largo de las sesiones, las y los adolescentes constantemente realizaban sus interrogantes y participaban con sus opiniones. Dentro de los aspectos que favorecieron el cumplimiento de las metas del taller, se encuentra la accesibilidad e interés por parte de los directivos, orientador y trabajadora social de las secundarias, además de la participación por parte de las y los adolescentes, así como su conocimiento previo; finalmente se reconoce que la manera de trabajar y la confianza generada en los salones a través de las sesiones facilita la realización de los objetivos. Se tuvo como dificultad en el acuerdo con los horarios en una secundaria, se observó que sí alteró la dinámica en la realización

30


de los talleres con una motivación menor en los grupos para el aprendizaje, no obstante se cumplieron finalmente los objetivos del taller. En los aspectos más trascendentales que se mostraron, fue que las y los adolescentes muestran un pensamiento moldeable, es un logro positivo el que acepten con flexibilidad las explicaciones, promoviendo la reflexión y el pensamiento crítico, logrando reconocer que existen ciertas construcciones sociales que se pueden reeducar y modificar para la realización de un proyecto de vida satisfactorio, donde se promueva el respeto a los derechos humanos de las personas. Ejemplo de lo anterior es que fueron más similitudes que diferencias las que presentan los aprendizajes y compromisos de hombres y mujeres, se puede indicar que el mayor aprendizaje de los hombres fue en los aspectos psicológicos y sociales de la sexualidad, siendo una manera de fomentar la equidad de género al contribuir a eliminar los estereotipos de género donde el hombre se concentra en los aspectos físicos de la sexualidad; por su parte las mujeres enfatizan los aspectos físicos de la sexualidad, además de eliminar pensamientos sobre una sexualidad vivida con culpa y con centralización en la reproducción. Finalmente, de acuerdo a algunas actividades y sugerencias se deja el aprendizaje de seguir aprendiendo y aplicando la metodología participativa para grupos de numerosa población, debido a que mediante su uso se promovió la reflexión y el diálogo, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje, construcción y reconstrucción del conocimiento. Gracias a los resultados positivos que ha tenido el proyecto, se espera que se consolide como un programa en nuestra asociación civil para seguir difundiéndolo en diversas secundarias de la ciudad de Torreón, Coahuila.

31


Impreso en: Carmona Impresos, S.A. de C.V. Fecha de impresi贸n: 15 de Enero de 2013.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.