datos

Page 1

Datos ::◊+^


Breve historia del barrio:: Las tierras que hoy conforman Nueva Pompeya pertenecían a la colonia del Pago del Riachuelo. Su importancia radicaba en que allí se emplazaba el paso de Burgos (actual puente Alsina) que permitía la conexión de esta zona suburbana con el sur de la Provincia de Buenos Aires. Esa conexión fue aprovechada por los ingleses durante las invasiones del siglo XIX.A mediados de dicho siglo se construyeron numerosos saladeros, aprovechando el Riachuelo para descarga de los desperdicios. La actividad saladeril fue suspendida en 1871, producto de la fiebre amarilla, significando un duro golpe para esta industria.En 1887, se anexaron los municipios de Belgrano y Flores a la Capital Federal. De este modo, la zona situada al oeste de la Avenida Sáenz, que era parte del municipio de San José de Flores, se incorporó a la Ciudad de Buenos Aires. Así toda el área del actual barrio de Nueva Pompeya pasó a pertenecer a la ciudad. El nacimiento de este barrio se produce con loteos en la zona comprendida por la Avenida Boedo y Caseros.A principios del siglo XX comenzaron a funcionar las primeras actividades industriales en el barrio. En 1905 se instala la fábrica “Graty”, posteriormente la textil “Bozalla” y la metalúrgica “Vasena”. Al mismo tiempo, ramales en la playa ferroviaria Ingeniero Brian confluían, dándole actividad al embarcadero sobre el Riachuelo, lo cual estimulaba un intenso tráfico entre trenes y carros. La principal actividad la constituía la industria del chacinado, con el establecimiento Tronconi como el más importante. Funcionaba, además, la antigua usina para la quema de basura, suplantada a fines de la década de 1970 por la planta recolectora del CEAMSE. En 1900 se inaguró la capilla de la Virgen del Rosario de Pompeya, que daría nombre al barrio.


La población que residía en el barrio vinculaba su actividad en gran parte al trabajo de los mataderos. Durante el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, el barrio se transformó en netamente industrial y obrero, con la localización de grandes empresas como la fabricante de pinturas y barnices Alba y la de envases Centenera, ambas del grupo Bunge y Born; Pepsi-Cola y Coca-Cola. Además de éstas, talleres y medianas industrias, y por otro lado depósitos y viviendas unifamiliares, fueron definiendo la constitución de la edificación y usos de Nueva Pompeya. Las construcciones residenciales, por ser de los trabajadores, se localizaron en las cercanías de las industrias.La importancia del transporte ferroviario fue decisiva para el desarrollo el sur de la Ciudad. Desde Liniers hasta la estación Ing. Brian corría un tren de carga en lo que actualmente es la Avenida Perito Moreno. Además, desde el oeste llegaban los trenes de carga y pasajeros que finalizaban en la estación Sola. A mediados de la década de 1970, el barrio entró en crisis profunda por el proceso de desindustrialización. Muchas fábricas cerraron, y aumentó la población de las villas miserias, empeorando además las condiciones de vida de sus habitantes. A distintas escalas se explican los causantes del deterioro por las políticas implementadas. Por un lado, se restringe a nivel Ciudad la instalación de actividades industriales en un gran área alrededor del centro. Al mismo tiempo, a nivel aglomeración, se promueve la formación de parques industriales en las afueras de la ciudad, en el Gran Buenos Aires. A nivel nacional se instaura una política de desindustrialización – industrialización selectiva, que lleva a un proceso de deterioro de las áreas industriales que en el período anterior estaban más favorecidas.


Mapeo verdes en la zona +


Mapeo verdes en la ciudad +


Tipo de espacio público en la zona +:: + Parque Chacabuco buen estado sirve a la zona residencial del norte.

( )Parque Ravanal- Roca deteriorado sirve a la zona sur La Organización Mundial de la Salud establece que por cada habitante deben haber 10 m² de espacio verde público, la ciudad de Buenos Aires tiene 3 m² por habitante. En cuanto a las características demográficas generales, según el Censo Nacional realizado en 2001, había 64.321 habitantes en Nueva Pompeya (30799 varones y 33522 mujeres), representado apenas el 2,3% de la población total de la Ciudad. Su densidad es menor a la media general de la Ciudad. Esto es característico en un barrio con fuerte actividad industrial y usos mixtos. Nueva Pompeya es uno de los barrios más pobres de la ciudad, con el 9,5% de su población con alguna de sus necesidades básicas insatisfechas; el 9,2% de su población es analfabeta, y el 31% no tiene acceso a planes de salud. Tiene además el 2,5% de los hogares en situación de hacinamiento.


Tipo de ocupaci贸n de las manzanas^ Densidad// 100% ocupacion [s/verdes] vivienda 1,2 niveles

Densidad// 70% ocupacion [c/verdes] vivienda colectiva 4 a 12 niveles

Densidad// 100% ocupacion [s/verdes] vivienda informal

Densidad// 100% ocupacion galpones/industrias


Rangos de tamaño parcelario y alturas ◊ Rango de Superficie

Cantidad

%

Superficie Total

%

menos de 100

493

5,5

41.479,6

1,2

100 - 249

5.195

57,7

896.687,0

25,4

250 - 499

2.567

28,5

858.449,1

24,3

500-999

401

4,5

276.656,9

7,8

1000 o más

346

3,8

1.459.970,5

41,3

9.002

100,0

3.533.243,1

100,0

Total

El tamaño de las parcelas es mayor en el sur, lo cual está ligado al uso industrial de las mismas, mientras que las de menor tamaño corresponden a las del norte, zona de usofundamentalmente residencial. Cantidad de Pisos

Total

%

Edificios

%

Edificios de Destino Único

%

Edificios Productivos

%

1–2

7.787

92,3

6.744

93,0

460

87,6

583

88,1

3–5

616

7,3

476

6,6

63

12,0

77

11,6

6–9

26

0,3

23

0,3

1

0,2

2

0,3

10 – 11

7

0,1

6

0,1

1

0,2

12 – 15

4

0,0

4

0,1

8.440

100,0

7.253

100,0

525

100,0

662

100,0

Total


Usos del suelo â—Š %

TipologĂ­a

Superficie parcelaria

%

usos del suelo

Propiedad horizontal

43.7

887174.608

36.4

Vivienda

43.7

880852.875

36.1

Departamentos

0.0

6321.733

0.3

Casas

42.5

593681.313

24.3

Uso mixto

12.4

47,834

2.0

Edificios Abandonados

0.9

14288.21

0.6

En obra

0.5

8778.92

0.4

100.0

243.8931.673

100

Total

discotecas polideportivo calesitas museos tanguerias

Valor Promedio del suelo Nueva Pompeya / Ciudad (2001/2009) 1400

gastronomia 1200

0

1000

Ciudad 800

600

Nueva Pompeya 400

200

2009

2008

2008

2007

2007

2006

2006

2005

2004

2005

2004

2003

2003

2002

2001

2002

0

10

20

30

40

50

60


Mapeo usos del suelo +

educacion privada educacion publica tanguerias museos gastronomia discotecas centro de recreaciones calesitas polideportivo ciclovia proyectada ciclovia existente


Galpones ::^+ Complementando la actividad industrial, 20% de los galpones fueron identificados como talleres mecánicos de automotores. Del resto, los que presentan actividad más ligada a la producción industrial son los de logística y distribución con el 13% y servicios de transporte con 9 %. Un número importante, 30%, fueron identificados sólo en su estructura de galpón, sin reconocerse su actividad. El emplazamiento de los galpones dentro de los límites del barrio es bastante parejo, también con una menor cantidad en el extremo noroeste. Los galpones son parte de las estructuras que ocupan el espacio cercano al Riachuelo, al igual que los edificios productivos, y a diferencia de los edificios de uso residencial.

FACHADA NORTE del PARQUE LINEAL

FACHADA SUR del PARQUE LINEAL

TIPO 1

TIPO 2

TIPO 3

TIPO 3

TIPO 3

TIPO 3

TIPO 4

TIPO 3

TIPO 3

TIPO 1


Tipos de galpones+

TIPO 1 Galpones ocupan el 50 % del area de la manzana agrupondose hacia uno de los lados de la misma.

TIPO 3 Galpones ocupan la manzana en forma de cruz, permitiendo la conexion con los 4 lados de la manzana

TIPO 2 Galpones ocupan la manzana de manera dipersa.

TIPO 4 Galpones ocupan la manzana en forma lineal, permitiendo la conexion de un lado a otro.


Ley Plan Urbano Ambiental:: Artículo 8º.- HÁBITAT Y VIVIENDA Los objetivos del PUA se refieren tanto a la mejora del hábitat de los sectores sociales de menores ingresos, como a las condiciones de calidad ambiental que debe guardar el hábitat residencial en su conjunto, con la debida preservación de las características singulares que otorgan identidad y diversidad a los distintos espacios urbanos. Se establecen los siguientes lineamientos: 1. La promoción de la función residencial, a través de las siguientes acciones: 1. Promover la residencialización del Área Central con vistas a su revitalización y diversificación funcional. 2. Promover la densificación de zonas no consolidadas y de baja densidad próximos a servicios de transporte público de alta capacidad. 3. Promover la conformación de tejido urbano y ocupación residencial en los sectores desocupados o con usos no consolidados, comprendidos entre Villa Lugano y Villa Soldati, y entre Flores Sur y Villa Soldati. 2. El mantenimiento de la diversidad funcional y de fisonomías del hábitat residencial, a través de las siguientes acciones: 1. Promover una diversidad no compartimentada en zonas residenciales. 2. Promover tipologías edilicias que no den lugar a situaciones de segregación social ni a disrupciones morfológicas. 3. Preservar los sectores urbanos de baja y media densidad poblacional que manifiestan características singulares de valor y buen grado de consolidación.


3. El otorgamiento de niveles de calidad ambiental a todos los sectores residenciales, a través de las siguientes acciones: 1. Desarrollar planes de mitigación en los casos de instalaciones de riesgos. 2. Completar la ejecución del Plan de Ordenamiento Hidráulico (medidas estructurales y no estructurales). 3. Proponer e implementar acciones de mitigación de todas las formas de contaminación (atmosférica, sonora, visual, etcétera). 4. Promover la resolución de las situaciones de carencia de infraestructura sanitaria (en especial, la construcción del colector cloacal paralelo al Riachuelo). 5. Desarrollar campañas de difusión y adopción de sistemas de reducción del consumo superfluo de insumos críticos (agua, energía eléctrica, gas, combustibles). 6. Transformar o erradicar usos incompatibles con la actividad residencial. 7. Erradicar basurales y cementerios de automóviles, en particular en el área sur. 8. Recalificar sectores urbanos degradados por incompatibilidad de usos. 4. La promoción de políticas de vivienda asequible para la población en situación de déficit habitacional, a través de las siguientes acciones: 1. Facilitar la resolución habitacional de los sectores socioeconómicos con dificultades de acceso al mercado inmobiliario. 2. Implementar e intensificar las acciones de mejoramiento de las situaciones habitacionales críticas que puedan ser resueltas sin traslado (urbanización de villas; regulación de intrusiones; mejoras en inquilinatos, hoteles y pensiones; resolución de conjuntos habitacionales). 3. Implementar soluciones de las restantes situaciones habitacionales (ocupación del espacio público; casas y edificios tomados) asignando a dicho fin el uso de inmuebles fiscales (predios resultantes de las expropiaciones, autopistas, etcétera).


Artículo 9º.- ESPACIOS PÚBLICOS El PUA tiene como objetivo el incremento, recuperación y mejoramiento del espacio público y de la circulación, de los parques, plazas y paseos y de las áreas de calidad patrimonial, a fin de dar lugar a funciones vitales como las de encuentro relax, confort y socialización, asegurando a todos los habitantes el derecho a su uso, y de otorgar identidad a las distintas zonas de la ciudad”. A los fines del cumplimiento del propósito enunciado, se establecen los siguientes lineamientos: 1. La conformación de un sistema de parques de escala metropolitana, a través de la articulación física y funcional de los grandes espacios de la ciudad ya conformados (Parque Tres de Febrero, Parques de Costanera Sur, la Reserva Ecológica y Parque Almirante Brown) y los que se creen en el futuro. 2. El mejoramiento funcional y ambiental de los parques, plazas y paseos existentes y ampliación de la oferta a escala urbana y barrial, a través de las siguientes acciones: 1. Promover su mejoramiento y rediseño manteniendo su integridad y considerando la diversidad de las demandas sociales. 2. Promover la parquización, forestación, iluminación y equipamiento de los parques con criterio de uso múltiple, fácil mantenimiento y valorización de elementos patrimoniales. 3. Promover la incorporación de nuevos parques urbanos dentro de los usos que se definan para tierras fiscales desafectadas de usos anteriores. 4. Promover la creación de nuevas plazas, plazoletas y patios de juego en relación adecuada a la densidad poblacional de las diversas zonas (por reconversión de predios fiscales; compra, expropiación, canje o convenio de uso de predios privados; utilización de áreas residuales).


5. Promover el uso público y la integración al entorno de los espacios libres disponibles en los predios y edificios pertenecientes al GCBA, resguardando su superficie absorbente, y establecer acuerdos con otros organismos públicos con igual sentido. 6. Alentar la habilitación de terrenos privados baldíos o en desuso como áreas de recreación pública. 7. Impulsar nuevas formas de administración y gestión de los grandes espacios públicos, mediante planes de manejo específicos. 3. Maximizar la accesibilidad y la posibilidad de uso recreativo de las riberas y los cursos de agua que rodean a la ciudad, a través de las siguientes acciones: 1. Garantizar la accesibilidad peatonal, por bicicleta y por transporte público a los frentes costeros. 2. Asegurar la reforestación con especies autóctonas, adecuadas a los distintosámbitos (bordes costeros, zonas anegables, corredores viales). 3. Maximizar su aprovechamiento y riqueza paisajística, incorporando equipamientos. 4. Destinar a uso público a los predios de dominio estatal que se desafecten en las riberas. 5. Con respecto al Riachuelo. a) Promover la concreción de su saneamiento y de un mayor número de cruces. b) Promover la construcción de los colectores costeros previstos en el Plan Hidráulico. 6. Con respecto al Río de la Plata. a) Resolver el acceso franco de la población a la ribera, recuperando el camino de sirga y mejorando la conectividad transversal. b) Promover la conectividad de los nuevos parques de Puerto Madero, Reserva Ecológica y Costanera Norte con el resto de la ciudad. c) Condicionar el desarrollo de los predios privados costeros a la cesión de espacios significativos que aseguren la continuidad espacial del espacio público y la multiplicidad de sus usos.


d) Preservar con carácter de “patrimonio natural” e impulsar el uso público de los tramos costeros que aún conserven características naturales. e) Preservar el perfil y/o silueta costera de los rellenos existentes. 4. La conformación de sistemas verdes que atraviesen la ciudad, a través de las siguientes acciones: 1 Preservar y ampliar el Corredor Verde Norte. a. Incorporar las tierras fiscales que, siendo desafectadas de otros usos, sean destinadas a espacios públicos. 2 Conformar el Corredor Verde Oeste a. Destinar a uso público los espacios que resulten del soterramiento del ferrocarril. b- Proponer para uso público superficies preferenciales de las playas ferroviarias de Liniers y Caballito. 3 Conformar el Corredor Verde Sur a. Preservar y forestar los espacios públicos existentes aledaños al eje de las Av. Roca-Bergalli-Amancio Alcorta. b. Articular los parques España, Ameghino y Patricios con recorrido arbolado y tratamiento de veredas que los identifiquen como sub-corredor verde del futuro Corredor Sur. c. Incorporar espacios públicos en las playas ferroviarias de Estación Buenos Aires, Sola y Sáenz. d. Conformar nuevos espacios y equipamientos públicos en caso de desafectación de predios fiscales. e. Otorgar máxima vinculación con los espacios costeros del Riachuelo. 4 Articular los Corredores Verdes del Norte y del Sur a. Por el Área Central a1.- Reforzar la forestación de Av. 9 de Julio entre Retiro y Constitución.


a2.- Dar continuidad de espacios verdes desde Retiro por Av. Paseo Colón-Leandro N. Alem-Martín García y por Costanera Sur-Pedro de Mendoza-27 de Febrero. b. Por la Av. General Paz. b1.- Forestación intensiva de Av. Gral. Paz para complementar los espacios verdes aledaños (ex AU3, Parque Sarmiento, parques en el Gran Buenos Aires). 5 Crear otros sistemas verdes en el resto de la Ciudad a.- Articular los espacios de Agronomía, la “Isla” de La Paternal (Parque Warnes), Parque Los Andes y los usos públicos que se definan en la desafectación de las actuales playas ferroviarias de La Paternal y Federico Lacroze con forestación intensiva de la Av. Warnes y Jorge Newbery. b.- Dar continuidad y tratamiento a los espacios verdes y públicos que va enhebrando la Av. Juan B. Justo-Bullrich. c.- Vincular el Parque Sarmiento, Parque Saavedra, las Av. García del Río y Comodoro Rivadavia y los Parques del borde costero. 5. La ampliación de las áreas peatonales, a través de las siguientes acciones: 1. Incrementar y articular las vías y áreas peatonales en el Área Central. 2. Incrementar el ancho de veredas en relación al ordenamiento del transporte automotor en el Área Central. 3. Rediseñar las vías públicas barriales con parquización, conformación de redes de ciclovías y recorridos peatonales. 4. Favorecer el uso de las calles internas sin tránsito pasante, destinándolas a actividades recreativas. 6. La defensa, regulación y control de niveles de calidad ambiental y paisajística del espacio público, a través de las siguientes acciones: 1. Promover el uso de materiales, tratamiento de suelos y vegetación, que aumenten la absorción de las aguas de lluvia.


2. Parquizar y forestar las avenidas de intenso tránsito vehicular. 3. Garantizar la presencia de pulmones verdes dentro de la trama más densa y alejada de la costa, así como la reforestación de los espacios públicos de distintas escalas. 4. Resguardar las corrientes de aire provenientes de la costa regulando la masa edilicia mediante la normativa urbanística. 5. Regular, ampliar y renovar la oferta del mobiliario urbano con criterios de diversidad, utilidad y seguridad, incluyendo la provisión de baños públicos. 6. Incorporar la regulación de los espacios públicos aéreos y subterráneos. 7. Regular y controlar la oferta publicitaria (y demás elementos que afecten la calidad visual del espacio público) en forma congruente con el mobiliario urbano y el patrimonio urbano del entorno. 8. Articular las intervenciones en el espacio público en relación a las situaciones de riesgo y calidad ambiental de la ciudad. 9. Desarrollar un trabajo de concientización de la población acerca de la importancia del incremento de la vegetación en los espacios privados, y el cuidado y respeto en los espacios públicos Convenios Urbanísticos. Están incluidos en el Capítulo 8.4. del Código de Planeamiento Urbano y se los redefinirá en la misma oportunidad. Conciernen acuerdos celebrados entre el Poder Ejecutivo u organismos descentralizados de la Administración y personas físicas o jurídicas. También podrán ser objeto de contratos interjurisdiccionales. En el Código vigente pueden ser de dos tipos: los Convenios Generales, que se refieren a cualquier sector de la Ciudad, y los Convenios Especiales, que son los relativos a la preservación del patrimonio urbano, arquitectónico y paisajístico y a las áreas de desarrollo prioritario. Son mecanismos destinados a resolver situaciones insuficientemente previstas por las normas vigentes.


Normativa / Codigo de Planeamiento Urbano:: Espacio libre de manzana: Espacio aéreo del interior de la manzana limitado por los planos verticales que pasan por las líneas de frente interno e interna de basamento. Espacio público: Es el espacio destinado al uso público existente por encima de las calles, avenidas y plazas y del que participan la vista de las fachadas, los pavimentos, aceras, y sectores parquizados. Espacio urbano: Espacio aéreo que incluye el espacio público y el comprendido entre los volúmenes edificados de las parcelas, que proporciona condiciones reglamentarias de iluminación y ventilación a los locales habitables. Factor de ocupación total (F.O.T.): Número que multiplicado por la superficie total de la parcela determina la superficie edificable. Factor de ocupación del suelo (F.O.S.): Porcentaje de la superficie total del terreno que se puede ocupar con la proyección horizontal de las construcciones de todos los niveles del o de los edificios. Los factores de ocupación del suelo tienen carácter de máximos. Altura maxima: altura máxima que se puede construir.


Distritos que establece el codigo en la zonaâ—Š I2... industrial compatible con residencial// FOS: 100% FOT: 2 Altura: 17,5 m I1... industrial exclusivo// FOS 100% FOT: 2 Altura: 17,5 m E2... equipamiento general// mixto con residencial de interes general para la ciudad FOS 100% FOT 2 Altura:15,5 m

E3... equipamiento local// FOT: 3 Altura: 15,5 m U19... Usos permitidos exclusivos a) Industrial b) Comercial mayo c) Almacenamientorista d) Transporte Usos complementarios: e) Vivienda // FOT: 2 FOS: 60%. U2d..Vivienda colectiva // FOS: 55% FOT: 1,2


Distritos que establece el codigo en la zona+

industrial

equipamiento

industrial

especial


Colectivos sociales^


Mapeo de la zona::+â—Š^


Sintesis::+◊^ El mapeo y el analisis nos lleva a encontrar una ocupación de la manzana del 100%, que no deja espacios vacios en la trama. La necesidad de la población de espacios públicos de diferentes formas y apropiaciones, lleva al objetivo de este trabajo. Los diferentes usos de la zona (residencial, mixto e industrial) le dan un perfil particular posible de activar y llevar al maximo para lograr una caracteristica propia de la zona. Apartir de los datos surge un mecanismo capaz de crear un sistema de espacios colectivos, públicos, privados y ambos, que revitalicen la zona y se incerten en la red de espacios públicos de Buenos Aires.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.