Esbozo de una actividad comunicativamente autentica - GRUPO 2

Page 1

ESBOZO DE UNA ACTIVIDAD COMUNICATIVAMENTE AUTÉNTICA Grupo 2 Ficha explicativa de la actividad comunicativa _______________________________________________________ Título de la actividad: ¡Escápate! ______________________________________________________________________________ Tipo de aprendices a los que va dirigida: Edad: Adultos. Nivel: Intermedio (B1) o intermedio Alto (B2). Clase presencial con un grupo no superior a 15 alumnos/as. ______________________________________________________________________________ Objetivos generales: • Practicar un intercambio comunicativo auténtico dentro de una situación real simulada. • Aprender nuevo vocabulario relacionado con viajes y escapadas turísticas. • Desenvolverse con soltura en una situación comunicativa dada. Objetivos específicos: • Aprender a formular preguntas/respuestas y procesar la información que resulte de interés sobre alojamientos y lugares turísticos (horarios, situación, servicios disponibles,...). • Repasar y aplicar funciones exponenciales adecuadas para: pedir, sugerir, proponer, valorar, rechazar, persuadir, aceptar y opinar, entre otros. ______________________________________________________________________________ Funciones comunicativas que se practicarán: • expresar deseos y preferencias, • dar/pedir consejos o información, • hacer sugerencias, • mostrar acuerdo/desacuerdo, y justificarlo.


_________________________________________________________________________________________________________ Material necesario: Fichas individuales para cada pareja: • Ficha Alumno A: con información concisa y clara extraída del artículo “Aragón Termal”, adecuada para informar a su compañero/a. • Ficha Alumno B: ficha con los aspectos sobre los que debe preguntar al Alumno A (nombre del lugar, dirección, servicios disponibles, precios, horarios de recepción, sitios de interés, etc.) con espacio para escribir las preguntas que va a formular al Alumno A y, a su vez, las respuestas de éste. Artículo sobre “Aragón Termal” (opcional). ______________________________________________________________________________ Fases en las que se divide la actividad (indica en cada fase qué tienen que hacer los aprendices y cómo trabajan: en parejas, en grupos...): Primera Fase: Introducción a la actividad (10 minutos) En grupo. Introducir vocabulario nuevo que usarán es esta actividad como: autopista, servicios turísticos, oficina de turismo, guardería, spa, puente, monumentos, parques, etc. Pedirles a los estudiantes que formen parejas para trabajar en un juego de rol, mediante el cual uno de ellos será un empleado de una agencia de turismo y el otro un cliente interesado en pasar un puente tranquilo y descansar. Segunda Fase: Actividad comunicativa (10 minutos) En parejas. Pequeña explicación de los roles de cada integrante de la pareja y de lo que han de hacer durante el intercambio comunicativo. • Alumno A: Funcionario de Oficina de Turismo de Aragón. Primero ha de leer su ficha para responder a las preguntas del Alumno B. • Alumno B: Extranjero residente que quiere visitar un SPA cerca de Zaragoza en fin de semana en familia (con niños). Debe pensar preguntas para el Alumno A y escribirlas en su ficha, después formulárselas (en forma de intercambio comunicativo) y apuntar sus respuestas. El profesor/a observa y asiste las dudas que tengan las parejas mientras realizan la actividad.


Tercera Fase: Actividad Comunicativa II – Intercambio de roles (10 minutos) En parejas. Los alumnos intercambian papeles (fichas) para desarrollar nuevamente la actividad. Cuarta Fase: Tarea grupal (15 minutos) En grupo. Presentar entre todos, la información recopilada: nombre, dirección, servicios, precios, sitios de interés, etc. Quinta fase: Conclusiones (10 minutos) Grupal/Individual. Hacer las correcciones pertinentes. Reforzar y concluir la actividad con un ejercicio para practicar la escritura de las estructuras comunicativas trabajadas (condicional + infinitivo reflexivo + conectores de pregunta indirecta para pedir información formalmente; uso de saludos, despedidas y agradecimientos). Por ejemplo, rellenar vacíos de una conversación dándoles en una caja las palabras faltantes: A: Buenas tardes. B: Buenas tardes. ¿Podría ___________ __________ es el SPA más cercano a Zaragoza? A: ¡Claro! ___________ visitar El Monasterio de Piedra, por ejemplo. B: ¿____ puede ir con niños? ¿Tienen ahí servicio de guardería? A: No lo sé. Podría ________________ a este número y _____________sobre servicios para niños. También ________________ mirar esta web sobre Spas de Aragón. Ahí encontrará todos los detalles. B: Gracias. Hasta luego. PALABRAS FALTANTES (hay dos que sobran porque no son correctas en este contexto): decirme, está, podría, llamar, se, preguntar, puede, puedes, cuál, dónde. _________________________________________________________________________________________________________ Duración aproximada de la actividad: 50 a 60 minutos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.