Torrente

Page 1

TORRENTE ISSN: 5656793-642

Septiembre 25 de 2013


Dirección Creativa María Fernanda Lora Redactor Jefe Juanita Avear Diseño y Maquetación María Clara Acero Diseño de Portada y Contra-portada Laura Catalina Pérez Contenido Editorial María Clara Acero

colaboradores María Fernanda Lora Laura Catalina Pérez Juanita Avear

edición ISSN: 5656793-642 Septiembre 25 de 2013

Contenido Trois Réalisateurs, p.6 Una película francesa de diálogos culturales, p.12 Los Nombres del Amor, p.14 El cine francés vuelve a llenar las salas, p.19 Aprovechando la nueva manera de ver cine, p.20 Lo imperdible del evento, p.22 Festival de cine de Bogotá, p.24 Festival internacional de cine de Barichara, p.27


Editores Hablan Espacios como el festival de cine francés permiten la reflexión entorno al cine y a las múltiples historias y temáticas que sirven de mediadoras para la proyección cinematográfica. Fondo y forma son cuidadosamente pensados para exponer productos de alta calidad que innovan en su estructura narrativa y proponen temas que no siguen la línea de las películas de Hollywood. Gracias a estos espacios el publico puede apreciar algunas producciones que posiblemente no saldrán a la luz en algunos países o que demorarán mucho tiempo en llegar. La apreciación del cine, ha comenzado a formar parte de la población, desde que otros medios han intentado cambiar la perspectiva del cine tradicional, abriendo campo a nuevos directores, y permitiendo el surgimiento de nuevas ideas en el mundo cinematográfico. Muchas de las historias que se estarán presentando en el festival, alrededor de varias ciudades, permiten a la gente ingresar en este campo y conocer la nueva perspectiva que está to-

mando el cine, dejando de lado los temas triviales y dando paso a nuevas formas de contar, con distintos enfoques y géneros. Espacios como estos deberían seguir fomentándose en Colombia a partir de políticas públicas e inversiones estatales que permitan que mayor cantidad de espectadores puedan participar. Es necesario que los niños y jóvenes puedan conocer alternativas de diversión y de educación que no sean las convencionales pues el cine abre un mundo inmenso de conocimiento a través del deleite de las historias contadas a través de imágenes. Los festivales de cine son eventos apropiados para el encuentro de intereses y contacto con personas destacadas en el tema, que puedan guiar a los principiantes dándoles la oportunidad de mostrar su trabajo y contactarse con más personas que estén interesadas en lo mismo, abriendo paso a posibles futuros directores, productores o guionistas de cine.




Tomada de http://bit.ly/1fTwFSj

Tomada de http://bit.ly/196LVWn


Trois Réalisateurs Tres Directores La edición 2013 del Festival de Cine Francés, que irá del 25 de septiembre al 27 de octubre, contará con la visita de tres directores cuyas películas podrán verse durante del Festival. Los franceses Guillaume Nicloux (director de La Religieuse, 2013), Gilles Bourdos (director de Renoir, 2012) y el franco-portugués Rubén Alves con su ópera prima La Cage dorée (Portugal mon amour, 2013), vendrán a Bogotá en el marco del Festival. Tomada de http://bit.ly/1ghPo7R


Tomada de http://bit.ly/GGk2ud


Tomada de: http://bit.ly/1e2VZAV

Portugal mon amour, el primer trabajo de Alves como director y narra la vida de María y José Ribeiro, una pareja de inmigrantes portugueses que vive hace treinta años en un pequeño apartamento de un barrio parisino. Una muerte inesperada les abre la posibilidad de regresar a Portugal, una opción que desencadadena una serie de situaciones cómicas. Alves también ha sido actor de cine (Pédale dure, 2004; Secret défense, 2008), y de televisión (Clara Sheller, 2005; Maison Close, 2010).

Guillaume Nicloux, es reconocido por los universos sombríos que recrea en sus películas como Une Affaire privée (2001), la oscura Cette Femme-là (2003) o La Clef (2007). La Religieuse es su más reciente película, una cinta ambientada en el siglo XVIII donde Suzanne, una niña de 16 años es obligada a ingresar a una orden religiosa.


Guilles Bourdos comenzó su carrera con Disparus (1998),continuó su carrera con títulos como Et Après (2008), protagonizado por Romain Duris, John Malkovich y Evangeline Lilly; Inquiétudes (2011), una adaptación de la novela de Ruth Rendell, y A sight for sore eyes. En su más reciente película, Renoir, recrea los últimos años del célebre pintor francés y los inicios en el cine de su hijo Jean Renoir. El Festival también tendrá entre su programación 16 películas inéditas en Colombia, un homenaje a Louis Malle, y una selección de lo mejor del cine animado francés. La programación podrá verse en más de 20 ciudades: Del 27 de septiembre al 14 de octubre en Bogotá, del 11 al 24 de octubre en Medellín, del 18 al 27 de octubre en Cali, del 25 al 31 de octubre en Barranquilla y del 18 al 24 de octubre en Bucaramanga. Además, del 27 de septiembre al 27 de octubre, podrá verse en las Alianzas Francesas y diferentes universidades de Armenia, Barrancabermeja, Cartagena, Cúcuta, Leticia, Manizales, Neiva, Pereira, Popayán, Pasto, Santa Marta, San Andrés, Tunja y Valledupar.

“Una muerte inesperada les abre la posibilidad de regresar a Portugal, una opción que desencadadena una serie de situaciones cómicas”. El corto promocional del evento de este año estuvo a cargo del director colombiano Rubén Mendoza. “No quería hacer un resumen de las películas, con los nombres y los títulos que estarían presentes en el Festival, lo que quería era evocar ese sentimiento de la Europa actual, por esa tierra mal herida, por ese cine misterioso y por eso la bandera de un país fragmentada” dijo Mendoza sobre su propuesta.


Tomada de http://imdb.to/K8dDZy

Tomada de http://bit.ly/GGYT2h Tomada de http://bit.ly/17Ccf6y


Una película francesa de diálogos culturales Este año la doceava versión del Festival de Cine Francés en Colombia llegó con películas divertidas y seductoras que bajo el ingenio de sus directores combinan humor y problemáticas socio-culturales francesas. Destaco el film Los Nombres del Amor en el que personajes se unen y establecen relaciones de amor y cariño que son la entrada a un dialogo entre las culturas argelina, judía y francesa. Este tipo de cine que nos trae el festival reflexiona sobre los discursos que se tejen en la sociedad sobre el racismo y la inmigración, personajes que provienen de culturas diferentes a las de donde viven, culturas que en la historia han tenido enfrentamientos y se han hecho mucho daño unas a las otras. El modelo cinematográfico que proponen estas películas es la representación de experiencias individuales y sociales que in-

volucran e influyen en el espectador. Se centran en el análisis de las relaciones interculturales encarnadas en historias del encuentro de personajes de distintos orígenes culturales que muestran los valores comunes y diferentes que unen o distancian pueblos. Los Nombres del Amor, dirigida por Michel Leclerc es una película cuyos protagonistas provienen de culturas judías y argelinas. Ellos representan pueblos que ha sufrido tragedias inolvidables para la humanidad. Para los inmigrantes argelinos, la masacre de París ocurrida el 17 de octubre de 1961 cuando hubo una represión violenta de una manifestación de argelinos durante la guerra de Argelia. Y para los judíos, el asesinato de seis millones de judíos por parte del gobierno nazi .


Tomada de http://bit.ly/196HPgO


Los Nombres del Amor Le Nom des gens (2010) 104 min. Director: Dirección: Michel Leclerc Intérpretes: Jacques Gamblin, Sara Forestier, Zinedine Soualem Guión: Michel Leclerc, Baya Kasmi Producción: Delante Films, Karé Productions Fotografía/imagen: Vincent Mathias Montaje: Nathalie Hubert


Tomada de http://bit.ly/GHyYsk


Los nombres del amor, dirigida por Michel Leclerc, es uno de estos filmes que articula muy bien el tono de la comedia romántica con las críticas a la sociedad francesa y a lo que se considera políticamente correcto: Una joven simpática, espontánea y activista de la izquierda, Baya Benmahmoud, seduce a sus enemigos políticos, con sus encantos e ingenio, con el fin de convertirlos en aliados y sugerir en ellos un cambio de ideología. Baya deja atrás el sentimiento y decide acostarse con una cantidad de hombres conservadores hasta que en una ocasión conoce a Arthur Martin otro conservador, judío y cuarentón, con valores y maneras exponencialmente diferentes a las de Baya. La atracción empieza a hacer de las suyas y poco a poco el amor va llegando a esta pareja y los desarma completamente. A Baya y a Arthur los unen tragedias familiares como la guerra de Argelia y el Holocausto. Ambos comparten un amor de divergencias a través del cual se evidenciaran problemáticas históricas como el racismo, el fascismo, la inmigración, las culturas judías y árabes, las pola-

rizadas ideologías de izquierda y derecha. En la película destaca la brillante interpretación de Sara forestier como Baya y la construcción de este personaje femenino. El resultado de la combinación de una audaz actuación y un guion bien pensado es una película que además de atrapar a la audiencia propone un personaje representativo en el universo del cine. Baya rompe los estereotipos conservadores de las mujeres que han sido retratados por muchas películas. Ella es libre, radical en su ideología política, desvergonzada, sin tabúes con el sexo, desinhibida. Su vida, o lo que se representa de ella en la película, está repleta de humor y de episodios vergonzosos como la escena en que aparece de improvisto en una emisora radial donde Arthur es entrevistado para informar a la audiencia sobre los riesgos de la gripe Aviar. Llega mostrando su ropa interior e increpa a Arthur por generar miedo a la población. Después se disculpa por lo ocurrido a través de un ofrecimiento sexual pero Arthur es un hombre cuadriculado y conservador y aunque sea difícil resistirse a


Tomada de http://bit.ly/OzyxwA

los encantes de esta joven responde que no porque tiene otras ocupaciones. Algo decepcionada y como en una especie de premonición, Baya se lamenta porque según ella sus estrategias solo funcionan si tiene relaciones sexuales la primera noche. El film contiene muchos diálogos que mezclan un humor con tono intelectual e interviene en algunas partes de la película

una voz en off que crea un ambiente íntimo, como una historia contada al oído del espectador. El ambiente que crea el formato de la película es diferente, estético y semejante al tono de las películas europeas intelectuales. A través de los saltos temporales y otras estrategias fílmicas se propone una manera novedosa de contar historias que atrapan de inicio a fin.


Tomada de http://bit.ly/196IjDS


El cine francés vuelve a llenar las salas Desde el 25 de septiembre hasta el 27 de octubre estará en Colombia uno de los festivales más esperados por todos: El Festival de Cine Francés. Este Festival juega un papel importante en cuanto a la promoción de una oferta cultural diversa para los colombianos. Creemos que cuanto más se ven películas diferentes, más se aprecia el cine nacional. El papel que juega el Festival de Cine Francés es un viaje fuera de las sendas trilladas de la cultura globalizada. Es la exploración de mundos singulares nacidos de la imaginación y del talento de diversos autores como Jean-Pierre Melville, Leos Carax, Julien Duvivier, Claire Denis o Abbas Kiarostami. Quisiéramos que el festival sea una plataforma para el lanzamiento en avantpremière de películas que se exhibirán

“Es la exploración de mundos singulares nacidos de la imaginación y del talento de diversos autores” comercialmente en Colombia. Este año el jurado tendrá que decidirse entre nueve películas muy diferentescomo la brillante Religiosa de Guillaume Nicloux, el magnífico Renoir de Gilles Bourdos, la fascinante Elle s’en va de Emmanuelle Bercot, o incluso la calurosa comedia Portugal Mon Amour, de Ruben Alves.


Aprovechando la nueva manera de ver cine El Festival de Cine Francés es una buena opción para poder disfrutar de un cine diferente a las miradas de Hollywood. En este festival, que ya cumple su 12 aniversario, se exibiran unas 40 películas en más de 21 ciudades de todo el país. En total, el Festival exhibirá 47 películas, 8 de ellas en competencia, 16 inéditas, 7 de dibujos animados y 5 sobre gánsters. El distribuidor independiente Cineplex trae, además, 8 títulos del segmento cine de autor que completan la oferta. Las películas en competencia de este año son consideradas por los expertos verdaderos diamantes. Algunas destacadas: Religiosa, de Guillaume Nicloux; Renoir, de Gilles Bourdos; Elle s’en va, de Emmanue-

lle Bercot, y la calurosa comedia Portugal mon amour, de Ruben Alves. Buen cine francés es lo que se avecina durante un mes en Colombia. Uno de los Festivales más importantes a nivel nacional se vuelve a dar cita para mostrar las mejores obras del país galo, que poco a poco, y gracias a sus historias, se ha ganado un “séquito” de admiradores en el país. El 12° Festival de Cine Francés le rendirá homenaje al director Louis Malle, con una muestra de sus títulos más representativos. Por otro lado, Marianne Ponsford, Fernando Gaitán y Sofía Gómez serán los encargados de elegir el largometraje ganador del Premio de la Crítica Colombiana. Las cintas que participan son: Les Adieux à


la Reine / Adiós a la reina, Portugal mon amour, L’Ecume des jours / Amor Índigo, Elle s’en va, Elles / Ellas, Holy Motors, La Religieuse / La Religiosa y Renoir. Finalmente los invitados especiales al Fes-

Tomada de http://bit.ly/17aHPsp

tival estarán para “alquilar balcón”, pues estarán en nuestro país tres reconocidos directores franceses: Guillaume Nicloux, Gilles Bourdos y Rubén Alves.


Lo imperdible del evento Las exclusivas ‘De óxido y hueso’ con Marion Cotillard La primera producción de Abbas Kiarostami ‘Copia certificada’. En él se incluyen cintas que difícilmente tendrán estreno comercial en el país, así que será una oportunidad única para verlas. ‘El ejercicio del poder’, de Pierre Schieller. ‘Tomboy’, el polémico filme de una niña que se hace pasar por un chico. Tomada de http://imdb.to/qRMRIP

Las animadas ‘Ernest y Célestine’, de Benjamin Renner ‘Piel color miel’, de Laurent Boileau Y varios títulos de Michel Ocelot Tomada de http://bit.ly/1e2Vd6Z


Mafia a la francesa En la categoría Queridos bandidos se proyectarán relatos inspirados en la novela negra y los gánsteres: ‘París, bajos fondos’ (1952) ‘Morir matando’ (1963) ‘El círculo rojo’ (1970) Tomada de http://bit.ly/1b0UxgD

Los homenajes

Tomada de http://bit.ly/GHy13f

Tres de los clásicos del director Louis Malle (1932-1995) se exhibirán como parte de un tributo que se le rendirá al ganador de la Palma de Oro, el Óscar y el León de Oro: ‘Ascensor al cadalso’, ‘Adiós a los niños’ y ‘El fuego fatuo’. La distribuidora de películas independientes Cineplex también proyectará algunos de los títulos que ha traído al país en sus 20 años de labores. Se destacan: ‘8 mujeres’, de François Ozon, y la trilogía de los colores del polaco Krzysztof Kieslowski.


Festival de cine de Bogotá El Festival de Cine de Bogotá se inició en 1984 y es organizado por la Corporación Internacional de Cine, con el fin de premiar el cine colombiano. A partir de su segunda edición, el Festival equiparó la producción nacional con las de los países Andinos; posteriormente incluyó las producciones de los demás países de Suramérica y de otros como España, Francia, Italia, China, Japón, Corea, Egipto, Alemania, India, Turquía y Filipinas entre otros. A partir del 2004 el Festival abrió la categoría internacional Enrique Grau para documentales sobre arte; la categoría se abrió en homenaje al pintor, que desapareció ese año. En el año 2007 se abrió una categoría para documentales medioambientales. En el 2011 se creó la categoría

Cine Sagrado para analizar la forma en que la religión utiliza el cine. El Festival es reconocido como un Festival Mundial especializado en largometrajes de nuevos directores por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine, FIAPF, entidad encargada de regular los festivales. Se premiará con el Círculo Precolombino, a nivel internacional, a los mejores directores hasta su tercera producción. El Círculo Precolombino de oro se entregará al Mejor Director y el de plata y el de bronce al segundo y tercer lugar en la categoría. Se premiarán, a su vez, las categorías internacionales de Animación, Cortometraje y Muestra Infantil.


A nivel nacional, se otorgará el Círculo Precolombino a las siguientes categorías: Mejor Película Colombiana, Mejor Corto Colombiano y Premio Alexis, a directores menores de 18 años. El Festival también entregará una condecoración a una persona o entidad que en el campo nacional o internacional se haya distinguido por sus aportes al cine. Fuera de concurso se presentarán películas de directores con más de tres producciones, se exhibirán muestras de cine que reflejen la cinematografía actual de un país, retrospectivas de directores reconocidos, muestras especializadas y cine clásico. El evento recibió 750 películas de 55 países el año pasado y este año ya cuenta con 809 inscripciones. La selección oficial puede consultarse en la página web del evento, donde también se realizan las inscripciones: www.bogocine.com

Tomada de http://bit.ly/caz65e

Para más información: direccion@bogocine.com Corporación Internacional de Cine: Calle 60 No 9- 83 Oficina 221 Bogotá D.C. Teléfono: 5456987


Afiche oficial del Festival de Cine de Bogotรก 2013


Festival internacional de cine de Barichara En Junio se celebró el Festival internacional de cine de Barichara, FICBA, evento que se realiza cada año con el propósito de registrar y preservar el patrimonio cultural a través de medios audiovisuales y contribuir al desarrollo cultural de la región por medio de la formación de públicos capaces de una lectura crítica mediante la apertura de espacios de exhibición y debate. La meta del Festival es la creación de una muestra nacional e internacional en la que el tema principal sea el patrimonio cultural material e inmaterial. El evento es de entrada gratuita ya que, aparte de explotar el turismo en Barichara,

pretende promover la exposición de producciones nacionales y el enriquecimiento cultural mediante la apertura de plazas para la exhibición y análisis de producciones del mundo. El equipo organizador del evento está conformado por 26 personas que se propusieron llenar el vacío existente en torno al cine en la zona oriental del país. El festival ha sido fuertemente acogido tanto a nivel nacional como internacional y ha tenido participación de lugares como Medellín, Bucaramanga, Popayán, Cali, Chiquinquirá, Barranquilla y Santa Marta, entre muchas otras ciudades de Colombia y de


países como Suiza, Argentina, México, Chile, España, Bélgica, Estados Unidos y más recientemente Cuba. Los directores y coordinadores del FICBA han realizados talleres en todo el municipio con el fin de que los lugareños se apropien del evento y lo comprendan como una forma de abrirse al mundo y de beneficiarse económica y culturalmente; se han realizado también talleres para que los santandereanos comprendan el mundo del cine.

Para más información: www.ficba.com.co @FICBA_News en Twitter. Teléfono: 6043342 Prensa: 3164046520 ficba.prensa@gmail.com


FotografĂ­a de http://bit.ly/19udWU0




Todas nuestras publicaciones pretenden abarcar a profundidad el tema que se aborde en cada edici贸n. Torrente quiere brindar mayor facilidad y comodidad a la hora de leer una publicaci贸n, ofreciendo informaci贸n completa y detallada, pero simple y r谩pida de leer.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.