20 09 2013 la gaceta cuerpo central

Page 6

6

POLITICA LA GACETA

VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2013

›› XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Una parte sustanciosa de los temas de la tercera y última jornada del foro abordó el derecho a elegir y ser elegido. También se destacó una exposición sobre independencia judicial

¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE CONGRESO?

LA FRASE

CONTESTA OSCAR FLORES, DOCENTE DE LA UNT

CAMBIAR YA MISMO

“ES

“LA

UN ESPACIO PARA LA PUESTA EN COMÚN DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO, QUE PERMITE CONOCER ASPECTOS CONCRETOS DE LA REALIDAD DE CADA PAÍS IBEROAMERICANO. UNO PUEDE LEER DIARIOS O NAVEGAR EN INTERNET, PERO LA VOZ HUMANA DA OTRO MATIZ A LAS COSAS Y POSIBILITA TOMAR MÁS CONCIENCIA DE LA DIMENSIÓN DE LOS PROBLEMAS”.

REALIDAD ARGENTINA IMPONE UNA URGENTE REFORMA POLÍTICOELECTORAL”. (M. MARTA CERRO, DOCENTE UNT)

El voto resulta una voz insuficiente, según expertos El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes. Ese principio inherente a la democracia representativa fue escrutado por autoridades y ponentes de una de las muchas comisiones del XI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional “Jorge Carpizo”. La denominación del comité (“Participación ciudadana. Representación y representatividad. Sistemas electorales. Clientelismo en Iberoamérica”) presagiaba la lluvia de cuestionamientos y la catarata de propuestas que ayer “inundaron” el salón 9 de Julio del hotel Sheraton. La intervención más filosa corrió por cuenta de Salvador Nava Gomar, presidente de la comisión y magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Mexicana. “El clientelismo supone la instrumentalización de la participación política a partir de la permanencia de un estado de exclusión y dependencia”, expresó el juez en la comunicación de diez páginas que preparó para el foro. E insistió que esta práctica, si bien en general es intermitente, opera sobre y reclama para sí condiciones de desigualdad permanentes: “esas relaciones asimétricas generan presión sobre los electores, lo mismo que estímulos para su participación (en el comicio). De esta forma, el voto a cambio de la entrega de bienes, servicios o promesas de apoyos o favores de cualquier índole hace más difícil conocer la ‘verdadera’ motivación del elector al momento de sufragar”. El jurista se animó a decir, inclusive, que los partidos políticos ponen más energía en afinar la práctica “patológica” del clientelismo que

Aunque denuncien el clientelismo, los partidos políticos ponen más energía en afinar esta práctica ‘patológica’ que en combatirla.

La postulación independiente oxigena el sistema democrático en un entorno en el que el ciudadano clama por más espacio.

La representatividad es la legitimidad del vínculo entre representante y representado: no toda representación es representativa.

SALVADOR NAVA GOMAR

CÉSAR ASTUDILLO REYES

MARÍA ALEJANDRA PERÍCOLA

ADRIANA SANT’ANA PEDRA

MAGISTRADO MEXICANO

INVESTIGADOR MEXICANO

ACADÉMICA ARGENTINA

CONSTITUCIONALISTA BRASILEÑO

en combatirla, aún cuando frecuentemente la denuncien.

(los textos están disponibles en www.iberoconstitucional.com.ar). El investigador César Astudillo Reyes, también mexicano, presentó a la candidatura independiente (de los partidos políticos) como alternativa de participación de la ciudadanía en los comicios. “Once países latinoamericanos, entre los que están Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, admiten

la libre postulación de los ciudadanos”. Astudillo Reyes comentó que el monopolio de los partidos políticos respecto de la presentación de candidaturas para la totalidad de cargos electivos está hoy atemperado, puesto que sólo subsiste en Argentina, Brasil, Costa Rica, Nicaragua y Uruguay. Y razonó: “la postulación independiente abre una válvula de oxigenación para el sistema democrático en un entorno en el que el ciudadano clama

por mayores espacios para el ejercicio de sus derechos”. Una consecuencia del monopolio de candidaturas mencionado es el transfuguismo, fenómeno que fue abordado por María Alejandra Perícola, docente de la Universidad de Buenos Aires.“Los representantes portan una representatividad configurada en las urnas sobre la base de la adscripción a un partido político de modo que, cuando el diputado o senador nacional decide

Más que un elector Por ese y muchos otros motivos (entre ellos, la debilidad de los partidos políticos y su vaciamiento ideológico), el voto resulta una voz insuficiente en la democracia contemporánea. Esa conclusión impregnó en mayor o menor medida los discursos de los académicos que intervinieron en la comisión

Hay que pasar de una concepción estrecha de ciudadanía asociada al registro de votantes a una ciudadanía amplia.

unilateralmente no incorporarse al bloque parlamentario que se corresponde con el partido político con el que concurrió a la contienda electoral o, más frecuentemente, abandonar dicho bloque parlamentario e incorporarse a otro, se produce, entonces, una distorsión de aquella representatividad”. El transfuguismo (y la consiguiente proliferación de bloques unipersonales en los poderes legislativos) obliga, según Perícola, a distinguir entre representación y representatividad: “(el filósofo) Eduardo Rinesi explica que la representación consiste en un mecanismo por el cual el pueblo gobierna y delibera por medio de sus representantes mientras que la representatividad es la legitimidad del vínculo entre representante y representado. En función de esta explicación, no toda representación es representativa”. La constatación de las debilidades del voto exige pasar de una concepción estrecha de ciudadanía -asociada con la noción de alistamiento electoral (registro de votantes)– a una ciudadanía amplia fundada en el pleno disfrute de los derechos fundamentales en general, en un espacio público democrático. La reflexión pertenece al constitucionalista brasileño Adriano Sant’Ana Pedra. “El ciudadano no puede reducirse al elector”, pregonó. Su colega mexicano Julio Cabrera Dircio completó aquella idea: “los gobernantes están sumergidos en una crisis de legitimidad”. Y añadió que, si en algo habían coincidido todos los juristas presentes en el foro, es que la educación del pueblo resulta primordial para generar un orden democrático superador de la desconfianza entre representantes y representados.

“A los jueces les corresponde oponer el Derecho al poder” Un investigador llamó a defender la independencia judicial de los poderes políticos, mediáticos y económicos

DISERTANTE. Pedro Salazar Ugarte.

El retorno a la democracia propulsó enormes cambios constitucionales y legislativos en los países latinoamericanos. “Pero para lograr la tutela efectiva de los derechos humanos o fundamentales no basta, como bien dice (el maestro italiano Luigi) Ferrajoli, con cambiar las reglas que permiten identificar quién decide y cómo, sino que es necesario garantizar que ciertas cosas sean decididas”, advirtió el investigador mexicano Pedro Salazar Ugarte durante el cierre de la tercera sesión del XI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional “Jorge Carpizo”.

› JOSÉ DE JESÚS OROZCO HENRÍQUEZ

El titular de la CIDH alerta sobre el crimen organizado “Sólo puedo hablar sobre el congreso iberoamericano”, anticipó a este diario José de Jesús Orozco Henríquez, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Esa condición circunscribió el diálogo al foro celebrado en la ciudad entre el martes y ayer. “Es uno de los encuentros especializados más importantes de la región”, expresó. Y agregó: “afortunadamente ya no existen las dictaduras que había en 1974, cuando el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (entidad coorganizadora) comenzó a funcionar. Estar en democracia es un logro en sí mismo porque los gobiernos democráticos están comprometidos con la erradicación de las violaciones a los derechos humanos, pero tenemos nuevos retos. En el presente, por ejemplo, enfrentamos el flagelo del crimen organizado. Hemos hecho avances significativos en general, con las consignas de desarrollo progresivo de los derechos fundamentales y de no regresividad”.

AUTORIDADES Y SUBSIDIO ◆ NO PASARON INADVERTIDOS.- A la jornada de cierre del XI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional “Jorge Carpizo” concurrieron numerosas figuras de los ámbitos institucionales locales. Allí estuvieron los jueces Eduardo Romero Lascano y Rodolfo Novillo (ambos se inscribieron en el foro), y Raúl Díaz Ricci (participó como ponente), hermano de Sergio Díaz Ricci, titular de la comisión ejecutiva organizadora del congreso y vocal del Tribunal de Cuentas. También pasaron por el foro José Luis Vázquez, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, y otros funcionarios y docentes de esa unidad académica, como Adela Seguí y Fernando Valdez (es director de YMAD por parte de la UNT). Otros presentes que no pasaron inadvertidos fueron Carlos Saltor, decano de la UNSTA; el ombudsman Hugo Cabral y Rogelio Rodríguez del Busto, secretario electoral nacional de Tucumán. ◆ APORTE PROVINCIAL.- El Gobierno concedió un subsidio de $ 350.000 al comité ejecutivo del XI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional “Jorge Carpizo”, según el decreto publicado en el Boletín Oficial de Tucumán del 2 de septiembre pasado. El arancel de inscripción más caro alcanzó los U$S 250. De acuerdo con cifras suministradas por los encargados de la organización, un total de 416 inscriptos participaron de este acontecimiento jurídico y académico.

La Justicia ordinaria no puede por sí sola asegurar que los derechos sean salvaguardados, pero los jueces tienen una responsabilidad ineludible, según el constitucionalista. “A los juzgadores les corresponde oponer el Derecho al poder y, de esta manera, proteger los derechos. Se trata de una misión estratégica porque, como sostenía (el politólogo estadounidense) Charles Howard McIlwain, la única institución esencial para defender el Derecho siempre ha sido un Poder Judicial honesto, hábil, preparado e independiente”, dijo. Y precisó que la independencia

judicial tradicionalmente es proclamada respecto del poder político: “siempre queremos que la judicatura, en cuanto institución clave del Estado constitucional, sea independiente de la política como condición necesaria para garantizar el principio de imparcialidad”.

“Neopatrimonialismo” La política no es el único peligro. Salazar Ugarte convocó a “voltear (o ampliar) la mirada” y defender la independencia judicial de los llamados poderes fácticos derivados del dinero, la ideología y los medios de comunicación. “(Me refie-

ro) a ese contubernio de actores y factores que mencionó Diego Valadés (presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional) en su discurso inaugural de este congreso: los poderes legales o ilegales; legítimos ilegítimos, como diría Ferrajoli, y más o menos violentos, agregaría yo”, definió. El integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México explicó que esos otros poderes son la principal amenaza a los derechos humanos en la medida en que están capacitados para someter a las autoridades estatales

o, en su defecto, para corromperlas o coludirlas. “La confusión entre soberanía y propiedad; entre política y economía, y entre relaciones públicas y relaciones privadas genera sociedades de privilegios y clientelas que son el opuesto perfecto a la sociedad de personas con derechos”, expuso Salazar Ugarte. Y concluyó que la Justicia enfrenta un reto redoblado: “para sortearlo con éxito debe ser doblemente independiente; debe mantener su imparcialidad ante los actores políticos tradicionales y frente a los poderes que emergen del ‘neopatrimonialismo’ salvaje”.

“Es un mito que el voto electrónico sea más transparente” Suele asociarse el voto electrónico con una mayor transparencia en los comicios. Pero, según el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía, esto es un mito. “La tecnología no necesariamente significa transparencia; puede ser señal de oscuridad. Si me dicen que debo manejar un software inventado en una nación del Este, con un hardware que viene de un país asiático, el sistema resulta más oscuro que transparente. Bienvenida la tecnología, pero hay que ser prudentes”, señaló. El magistrado advirtió que el Tribunal Federal de Alemania declaró inconstitucional el voto electrónico en 2010. “Ese estrado dijo que en una sociedad informatizada todos saben que los sistemas se hackean. Nosotros lo sabemos”, expresó el juez Dalla Vía. Admitió, sin embargo, que el voto electrónico resulta bastante confiable en algunos sitios. “Brasil tiene un mecanismo que inspira credibilidad. Pero esta confianza obedece a que se trata de un país con alto índice de analfabetismo y con mucha pobreza, pese a que gran cantidad de gente está saliendo de la indigencia. Entonces, la máquina de votar fue muy útil”, explicó en un recreo del XI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional. Y precisó: “el sistema fue desarrollado por el superior tribunal electoral de Brasil; el software es de ellos y no se lo dan a nadie”.

LA GACETA / FOTOS DE IRENE BENITO

trampa! Lo que hay que mejorar es la cultura cívica”, exclamó.

Críticas a las “colectoras”

DESCONCIERTO. Según Dalla Vía, el actual sistema electoral resulta confuso.

MI SUEÑO PARA EL BICENTENARIO A 1.023 DÍAS DEL 9 DE JULIO DE 2016 “Deseo que resolvamos los problemas económicos. Este país necesita un crecimiento con normas que no sean provisorias. No podemos tener un sistema fiscal atado con alfileres, que no se ajuste a la Constitución. Deseo que económicamente seamos como somos en la cultura y el conocimiento. Exhibimos grandes figuras en todos los ámbitos, pero no terminamos de lograr un proyecto sugestivo de vida en común”. Dalla Vía incluso llamó a tener cuidado con los falsos profetas de transparencia. “A veces, en el debate político, hay un cierto efecto de ‘espejitos de colores’: se le dice a la gente que con el voto electrónico todo estará mejor. Pero no es posi-

ble afirmar que ese mecanismo es más transparente o que termina con el fraude y el clientelismo porque esas son conductas políticas. Si en una mesa electoral ponen una máquina electrónica, pero no hay fiscales, ¡harán más rápido la

El magistrado consideró que se pueden dar otros pasos para hacer más transparente y eficiente el modelo electoral. “Nuestras boletas son problemáticas, y resultan funcionales a los partidos mayoritarios que hacen arrastres y colectoras, entre otras prácticas. En distintas acordadas, la Cámara Nacional Electoral ha dicho que deberíamos ir hacia un sistema de boleta única porque vemos que funciona en distintos países de América Latina”, recordó. El cuarto oscuro argentino resulta laberíntico, según su opinión. “Cuando el ciudadano llega a votar, halla una gran confusión. Hay cosas que podríamos mejorar. En definitiva, la boleta única es como la pantalla de una máquina de votar, pero uno sufraga con un lápiz y no requiere tanto gasto ni establece dependencias con un software que vaya a saber quién lo maneja o de dónde viene”, insistió. Dalla Vía lanzó una sutil indirecta a los parlamentarios nacionales: “no podemos darnos el lujo de ser ingenuos. Las computadoras son caras; un ‘festival’ de compra de máquinas por distintas provincias no es la manera más razonable de mejorar la cuestión. Debe darse un debate en el Congreso sobre qué modelo es más conveniente”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.