La Cenital Julio 2012

Page 1

Boletín

de la

Asociación

de

Compañías Independientes

de las

Artes Escénicas

de

Málaga

Publicación Mensual

Julio 2012 LA CENITAL

Julio

2012

LACENITAL

1


Julio 2012 LA CENITAL

¿Y si lo dejamos caer? Pero que nadie suavice su caída, que caiga con el estrépito de las grandes mentiras.

Portada: PH13 Y PH14 de Teatro de los Orígenes Laboratorio Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía

Dejemos que caiga. Solo quedará el eco de una contradicción, unos cálculos mal hechos y, sobre todo, mucha chatarra. ¿La gloria, dónde? preguntará la historia.

2

Que caiga, pero que caiga ya. No será peor empezar de nuevo. Aquí te brindo mi maldición, mi peor maldición, como despedida.

Bienvenidos a La Cenital, porque torres más altas han caído.


El reino de los tibios

Julio 2012 LA CENITAL

ÍNDICE pág.4

¿Para qué el teatro? pág.8

¿Misterio?

Preguntas desde el 21 Maratón de los Cuentos de Guadalajara pág.11

Textos fundamentales. Albert Camus pág.14

Calendario de actuaciones, festivales y convocatorias pág.16

3


Julio 2012 LA CENITAL

EL REINO DE

LOS

TIBIOS Por Raúl Cortés

“Hoy se habla más de la plusvalía (el dinero) del arte y menos del arte y del valor que este tiene en sí. Son el dinero y el mercado los que llevan la voz cantante, y en el mercado cada vez vemos más cosas incontrovertibles o políticamente correctas. La conclusión inevitable es que, lamentablemente, el arte se vuelve cómodo, se adapta a las sociedades conservadoras neoliberales. La subversión ya no hace daño. No creo en demasiadas cosas, y tampoco en la subversión permanente, pero a finales de los sesenta y en los setenta, todavía asediados por tabúes, era importante para mí provocar y forzar una polarización. Pero no la provocación como un fin en sí mismo, sino para crear imágenes que clavasen a fondo su aguijón en la carne de esta sociedad hipócrita y satisfecha consigo misma. Se trata, antes de nada, del poder y la credibilidad de la actividad artística. El arte no se adapta. Es lo opuesto a las instituciones y los sistemas. Estos tienen unos fines específicos y como objetivo un funcionamiento y una comprensión eficientes. En cambio, el arte produce, en el mejor de los casos, irritaciones y crisis de conciencia. El arte se desmarca y da lugar a contradicciones y conflictos. Ahonda y amplifica la percepción del mundo. Así es como adquiere su sentido concluyente ese proyecto inútil que es el arte.” Son declaraciones del artista alemán Jürgen Klauke. Sus palabras nos devuelven al carácter de un arte hostil con la autocomplacencia del siglo, independiente a las tiranías del mercado y a la pacatería de las instituciones. Un arte cuya relación con el público es dinámica y exaltante, porque emerge del conflicto con la realidad.

4


Si se conciben a sí mismos como un ensayo del mercado, entonces estamos perdidos.

No se trata de satanizar el mercado. El mercado será, para la gran mayoría, el destino natural, por eso no es necesario un impulso adicional. Pero una cosa es esto y otra, muy distinta, modelar –consciente o inconscientemente- al alumno para que se enfunde el uniforme del mercado como un traje hecho a medida, aún antes de cerrar su período formativo: “… Es todavía algo ajeno a la escena o al mercado del arte. Pueden trabajar libremente sin ninguna presión exterior. Intento orientarlos para que no se proyecten demasiado hacia el mercado”, es la opción de la artista Rosemarie Trockel, cuando se pone frente a sus alumnos, en Düsseldorf.

Si se reservan como templos en retiro de espléndido aislamiento, entonces estamos perdidos.

Tampoco se trata de desempolvar el realismo socialista, en absoluto. Simplemente bastaría con ofrecer una formación integral, creativa y generadora de pensamiento crítico, que se oponga a la fragmentación de la conciencia.

Si los que debieran erigirse en maestros, se conforman con ser aplicados funcionarios o, en el peor de los casos, meros intelectuales políticamente correctos,

Se trata de que los profesores se comprometan a fondo perdido con el alumno y su camino. Un funcionario no dejará en este ni un rastro melancólico. Y lo que

Fotografías de Jürgen Klauke

Julio 2012

No voy a responder a la cuestión, la dejaré en el aire. Hoy me preocupa más otro asunto. ¿Cómo hemos llegado a la racanería artística de hoy? ¿Quiénes son los artistas? ¿Qué formación tienen? ¿Por qué el mercado tiene tal influencia sobre ellos? Todas las respuestas a cada una de estas preguntas, de una u otra forma, me acaban llevando al mismo lugar: las escuelas de arte; sean estas de teatro, danza, música, bellas artes… esos centros cuya efervescencia, vitalidad e inconformismo debería dejar una huella imborrable en los artistas del futuro. Estos espacios tienen una responsabilidad capital, para bien o para mal.

entonces estamos perdidos.

LA CENITAL

Y la vieja reflexión: ¿cuál es la función del arte? Otra vez, en la casilla de la salida.

5


Julio 2012 LA CENITAL

enseña un intelectual puede enseñarlo cualquier otro intelectual, apenas que haya leído. Pero un maestro, un maestro no, un maestro te cambia la vida, y esto es una cuestión de arrojo, de valor, de fe, no de unos cuantos datos que recoge cualquier libro: “...Y es bueno poder pelearse. Es bueno tener maestros que no actúan de maestros. En lo personal, me resultaría muy claudicante la hipótesis de una vejez tranquila, sin controversia, donde todos son bondadosos, todo el mundo lo quiere a uno porque uno, a lo sumo, hace alguna crítica tibia, cuidando de no molestar. Yo prefiero tener un territorio de hostilidad y de intercambio, porque no estoy para nada vencido...”. Son palabras de Ricardo Bartís, quizá el director y dramaturgo argentino más imprescindible. “Tener maestros que no actúan de maestros”, ¡qué

6

sabia maravilla! Bartís sabe que la relación maestrodiscípulo ha de pasar necesariamente por situaciones de crisis. Muchas veces, el maestro, para construir, tendrá que decir no. Y para hacer más fuerte a su alumno, a veces, tendrá que hacer y decir algunas cosas “duras”… Esto requiere del maestro una gran valentía y compromiso, pero hay quien se ama más a sí mismo, en el alumno, que al alumno mismo; ese tan solo pretenderá dejar, a toda costa, un recuerdo magnánimo en la memoria de todos; flaco favor. Cuando salgamos de esta crisis, que no es solo económica, estaremos en el lugar que hayamos elegido. Las escuelas de arte tibias parirán artistas tibios, ciudadanos tibios, y esto, tal vez, sea un lujo que no nos podamos permitir

.

The automata repairer, grafiti de SKOUNT, Essen, Alemania


Julio 2012 LA CENITAL

ELIJA CÓMO LO QUIERE

FRÍO TIBIO CALIENTE 7


Julio 2012 LA CENITAL

PARA QUÉ EL TEATRO CON QUÉ

BAJO QUÉ

SO QUÉ DURANTE QUÉ

CONTRA QUÉ HACIA QUÉ

Por María Ferrara

En estos tiempos, que más que correr parece que se arrastran, de tan difícil y lento que parece avanzar, cada uno busca y prueba estrategias para sobrevivir con la que está cayendo. Tanto los individuos como los colectivos construyen hipótesis sobre cuál es la mejor manera de salir adelante. Hipótesis, porque en realidad nadie puede estar seguro de que vayan a funcionar. Ya sabemos que nunca se cruza el río dos veces, es decir, que el presente siempre es la primera vez que sucede con todas sus circunstancias y, por lo tanto, cualquier solución que haya

HASTA QUÉ

DESDE QUÉ

MEDIANTE QUÉ

TRAS QUÉ

8

VÍA QUÉ

ENTRE QUÉ

ANTE QUÉ

A QUÉ SOBRE QUÉ

SALVO QUÉ EN QUÉ

SEGÚN QUÉ SIN QUÉ

POR QUÉ servido en el pasado no tiene por qué ser igual de efectiva en una situación diferente. Además, la vida tiene algo en su mismísima esencia que consiste en desafiar cualquier intento humano de domarla, que viene a ser un intento de ponerse por encima del papel de actores que tenemos, creernos que podemos ser directores e incluso guionistas. Pues no. Todo lo que podemos hacer es lanzar nuestras hipótesis hechas acción al caldo cósmico y esperar a ver qué pasa. Y esto ya es bastante. Una de las hipótesis que el ente colectivo llamado Estado está

poniendo en juego es el recorte. Como tenemos poco o incluso menos que nada porque resulta que tenemos deudas, la idea consiste en gastar menos. Reducir los gastos a lo mínimo imprescindible tiene lógica. La pregunta clave sería, ¿qué es lo imprescindible? Más allá de las necesidades fisiológicas básicas nos adentramos en un océano de posibilidades en el que no es tan fácil llegar a un acuerdo. La cultura, por ejemplo, parece que a unos les parece menos necesaria que a otros. Y al teatro, que en nuestra sociedad pertenece a esta categoría, le pasa lo mismo.


Julio 2012 LA CENITAL Midsummer night’s dream dirigida por Peter Brook (1970)

PARA QUÉ ¿Para qué sirve el teatro? El psicólogo Daniel Goleman, en su famoso libro Inteligencia Emocional subraya la importancia de habilidades como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la negociación, la colaboración y la empatía para desenvolverse en la vida de una manera más plena. Incluso si nos enfocamos exclusivamente en el plano profesional, obviando la vida emocional y afectiva de la persona, no es suficiente con ser brillante, sino que además hace falta

desarrollar los talentos, mostrarlos, cinético-corporal, visual-espacial, ponerlos al servicio de otros, musical, naturalista, intrapersonal superar momentos difíciles... e interpersonal. Ciertamente la coordinación del cuerpo, la Howard Gardner es el autor de la orientación o la capacidad para teoría de las inteligencias múltiples dirigir un grupo son capacidades y ganador por este motivo del que dependen de nuestra Premio Príncipe de Asturias de inteligencia, es decir de cómo el Ciencias Sociales en el año 2011. cerebro procesa información y Según Gardner, la inteligencia no genera acciones. es algo mensurable en cifras (como propone la medida del coeficiente Hay sistemas educativos que intelectual), sino la capacidad ya están incorporando estos de procesar pensamientos y enfoques, de manera que los niños coordinarlos con acciones. puedan desarrollar su inteligencia Describe ocho inteligencias: emocional o sus inteligencias lingüística, lógico-matemática, intrapersonal e interpersonal. No es

9


LA CENITAL

Julio 2012

QUÉ DE QUÉ

el caso del sistema educativo estatal en nuestro país. Sin embargo, el currículo incluye la “educación en valores” como eje transversal. Estos valores transversales que los niños deben aprender incluyen la autoestima, tolerancia, responsabilidad, cooperación... Es decir, otra manera de decir lo mismo.

desarrollarse en este sentido, en un proceso que se actualiza a lo largo de toda la vida y que se nutre de la experiencia. Peter Brook, en El Espacio Vacío, distingue cuatro tipos de teatro, entre los cuales está el que él llama teatro sagrado. Para Brook, el teatro sagrado es el teatro que hace visible lo invisible, que nos hace conscientes de que la realidad que experimentamos de manera habitual no lo es todo, que nos invita a salir del modo generalmente pedestre en el que vivimos lo cotidiano y a ponernos en contacto con todo aquello que hace que el ser humano no sea un mamífero más: las dudas existenciales, los conflictos, la filosofía, la estética, la espiritualidad y, por qué no, el humor.

¿Y esto cómo se aprende? Claramente, no consiste en leer definiciones de lo que son estas habilidades, aprenderlas de memoria y soltarlas en el examen. Ni siquiera consiste en entender qué es lo que se espera de uno cuando le dicen que sea tolerante y actuar ese comportamiento. Aprender es asimilar y hacer propio, no es un proceso necesariamente rápido ni fácil, sobre todo si se sustenta en algo tan intangible como las emociones o la visión existencial de cada uno. La toma de conciencia de quién soy yo, quién es el otro El teatro sagrado que Brook y qué es la vida, es la base para describe es aquel que está

10

comprometido con esta labor de hacer visible lo invisible, de oficiar, como en los antiguos rituales y ceremonias que vamos perdiendo, entre lo humano individual y el absoluto universal del que forma parte. Este tipo de teatro constituye una de esas experiencias que nutren el proceso evolutivo a través del cual se aprenden valores o se desarrolla la inteligencia emocional o las inteligencias intrapersonal e interpersonal, el nombre es lo de menos. Lo importante es que es un teatro que nos lleva más allá de lo ordinario, ejercita nuestra tesitura emocional, nos confronta con dilemas sobre la naturaleza humana, nos propone enigmas, estimula nuestra comprensión de lenguajes más sutiles, nos sensibiliza con respecto a otros planos de percepción y, por ende, nos permite practicar todas aquellas cualidades que nos hacen seres humanos. Acaso realizar el potencial de nuestra naturaleza ¿no es una necesidad imprescindible?

.


Preguntas desde el 21 Marat贸n de los Cuentos de Guadalajara

LA CENITAL

Julio 2012

驴El misterio? Por Salva Atienza

Fragmento del cartel del 20潞 Marat贸n de los Cuentos de Guadalajara (2011)

11


Julio 2012 LA CENITAL

“Cuando Manuel tenía un año y medio, quiso saber por qué no podía agarrar el agua con la mano. Y a los cinco años, quiso saber por qué se muere la gente: - Y morir, ¿qué es? - ¿Mi abuela se murió porque era viejita? ¿Y por qué se murió un nene más chico que yo, que lo vi ayer en la tele? - ¿Los enfermos también se mueren? ¿Por qué se mueren los que no están enfermos? - ¿Los muertos se mueren por un rato o se mueren del todo?

Hace poco más de una década supe de la existencia de un encuentro llamado “Maratón de Cuentos de Guadalajara”, una fiesta en torno a la literatura y la comunicación, mucho más que un Festival de Narración Oral. Este año 2012, he podido conocer en primera persona las vibraciones de tal encuentro y es lo que ofrezco para compartir en este espacio nuestro de La Cenital. ¿Por qué compartir? Porque vibra en mi piel aún la humilde calidad de este acto social respaldado por tantas personas, un grupo de personas que trascienden más allá de un gremio, de una ideología o de una religión. Personas más allá de ser cuenteros, narradores, recopiladores, etnólogos o autores, personas que cuentan con su voz plural y libre. No es de extrañar que en las 46 horas y pico del “Maratón de los Cuentos” pasen a escuchar unas miles de personas a estos más de varios cientos que se ofrecen a contar. La repercusión y la implicación de la ciudadanía es todo un ejemplo de solidaridad, unión y esperanza. Curiosidad aparte del hecho de que cuenten niños, personas adultas, colectivos sociales, escuelas o policía local todas las personas cuentan a la misma altura.

Al menos, Manuel tenía respuesta para la pregunta que más lo mortificaba: - Mi hermano Felipe no se va a morir nunca, porque él siempre quiere jugar.” (1)

12

En esta página: Imagen del portal web del Maratón de los Cuentos de Guadalajara En página siguiente: Fragmento del cartel del 21º Maratón de los Cuentos de Guadalajara (2012)


Julio 2012 LA CENITAL

¿Y todas a la misma altura? A la altura del corazón, a la altura de la calle, de las casas y también desde escenarios como el del XVI Festival de Narración Oral, donde espectáculos venidos desde Francia, Colombia, Manchenster y Portugal lanzaban latidos a toda la ciudad encantada con los cuentos. ¿Encantamiento, Magia o Misterio? Increíble y cierto, ocurren simultáneamente en diferentes escenarios como La Chimenea de los cuentos y otros monumentos de la ciudad. Y es capaz de llegar incluso a hospitales, residencias y pueblos de la provincia con su Maratón viajero. Acontece también paralelamente en tres dimensiones con los maratones de Ilustración, Fotografía y Radio que encantan con otras artes el ambiente. ¡¿Cuánto misterio?! Puede ser… Precisamente el tema del Maratón de este año era: Historias de misterio, entendiendo éstas como las que terminan dejando más preguntas que respuestas.

y esto me toca. Esta misma esencia es la esencia de eso que nos da por llamar Teatro. Teatro que se presenta aquí como cuento contado y vivo. Compruebo que lo que se cuenta nos cuenta, nos retrata y nos habita emocionalmente. Y puede ser… que este impulso nazca de un anhelo profundo, una necesidad de decir, de expresar, de soñar y construir una realidad de celebración o de perdón. ¿Pero a qué responde lo de contar? Puede ser que… “Contar una historia responda, en un primer nivel, a una profunda necesidad humana, la necesidad de escuchar y reconocer al otro y la de ser reconocido. Decir: aquí estoy, esto soy, vivo, te conozco, hay algo entre nosotros.” (2) ¿Cómo puedes acercarte? Cada primera quincena del mes de julio en Guadalajara se celebra, donde se ofrece la posibilidad de alojarte gratuitamente durante los días del Maratón, y participar en seminarios y otras actividades. La web de contacto: www.maratondeloscuentos.org

.

¿Y entonces por qué se cuenta, para qué se cuenta? Es Y quién sabe, puede ser… que podáis conocer este el misterio de la palabra, el misterio del alma humana misterio

(1) Eduardo GALEANO. Bocas del tiempo. Ed. Siglo XXI. (Madrid) 2009. (2) Nicolás BUENAVENTURA. Palabras de cuentero. Ed. Palabras del candil. (Guadalajara) 2010.

13


Julio 2012 LA CENITAL

TEXTOS FUNDAMENTALES

... de Albert Camus

La eternidad no es De todas las glorias, la menos engañosa es la que se vive. El actor ha elegido, por lo tanto, la gloria innumerable, la que se consagra y se experimenta. Él es quien saca la mejor conclusión del hecho de que todo debe morir un día. Un actor triunfa o no triunfa. Un escritor conserva una esperanza aunque sea desconocido. Supone que sus obras atestiguarán lo que fue. El actor nos dejará todo lo más una fotografía, y nada de lo que era él, sus gestos y sus silencios, su corto resuello o su respiración amorosa, llegará hasta nosotros. Para él no ser conocido es no representar, y no representar es morir cien veces con todos los seres que habría animado o resucitado. ¿Puede sorprender encontrar una gloria perecedera edificada sobre las creaciones más efímeras? El actor tiene tres horas para ser Yago o Alcestes, Fedra o Glocester. En ese breve tiempo los hace nacer y morir sobre cincuenta metros cuadrados de tablas. Nunca ha sido ilustrado lo absurdo tan bien ni tan largo tiempo. […] Al término de su esfuerzo se aclara su vocación: dedicarse con todo su corazón a no ser nada o a ser muchos. Cuanto más estrecho es el límite que se le da para crear su personaje tanto más necesario es su talento. Va a morir dentro de tres horas con el rostro que tiene hoy. Es necesario que en tres horas experimente y exprese todo un destino excepcional. Eso se llama perderse para volverse a encontrar. En esas tres horas va hasta el final del camino sin salida que el hombre de la sala tarda toda su vida en recorrer. […] Si en el escenario hubiera que amar corno se ama, emplear esa irremplazable voz del corazón, mirar como se mira, nuestro lenguaje sería cifrado. En él los silencios deben hacerse oír. El amor alza el tono y la inmovilidad misma se hace espectacular. El cuerpo es rey. No es “teatral” el que quiere serlo y esta palabra desacreditada erróneamente abarca toda una estética y toda una moral. La mitad de una vida humana transcurre sobrentendiendo, volviendo la cabeza y callándose. El actor es aquí el intruso. Levanta el sortilegio de esta alma encadenada y las pasiones se precipitan finalmente a su escenario. Hablan en todos los gestos, no viven sino dando gritos. [...] En eso es en lo que el actor se contradice: es él mismo y, no obstante, tan diverso, tantas almas resumidas por un solo cuerpo. Pero es la contradicción absurda misma este individuo que quiere alcanzarlo todo y vivirlo todo, esta inútil tentativa, esta obstinación sin alcance. Lo que se contradice siempre se une, no obstante, en él. Se halla en ese lugar en que el cuerpo y el espíritu se unen y se aprietan, en que el segundo,

14


Julio 2012 LA CENITAL

un juego

ego ego ego ego ego

cansado de sus fracasos, se vuelve hacia su aliado más fiel. “Y benditos sean aquellos —dice Hamlet— cuya sangre y cuyo juicio se mezclan tan curiosamente que no son una flauta en la que el dedo de la fortuna hace sonar el agujero que le place”. ¿Cómo no iba a condenar la Iglesia semejante ejercicio en el actor? Repudiaba ella en este arte la multiplicación herética de las almas, la orgía de emociones, la pretensión escandalosa de un espíritu que se niega a no vivir más que un destino y se precipita en todas las intemperancias. [...] La eternidad no es un juego. Un espíritu lo bastante insensato como para preferir una comedia ya no puede salvarse. No hay compromiso entre el “en todas partes” y el “siempre”. De ahí que ese oficio tan despreciado pueda dar lugar a un conflicto espiritual desmesurado. “Lo que importa —dice Nietzsche— no es la vida eterna, sino la eterna vivacidad.” Todo el drama está, en efecto, en esta elección. […] Basta un poco de imaginación para sentir lo que significa un destino de actor. Este compone y enumera sus personajes en el tiempo. También aprende a dominarlos en el tiempo. Cuantas más vidas diferentes ha vivido tanto más se separa de ellas. Llega un tiempo en que hay que morir en la escena y en el mundo. Lo que ha vivido está frente a él. Lo ve claramente. Siente lo que tiene esa aventura de desgarrador e irremplazable. Sabe, y ahora puede morir.

Albert Camus (1913-1960) Premio Nobel de la Literatura en 1957, Albert Camus, nacido en África del Norte en 1913 y muerto en París, en 1960, se manifestó al gran público con una novela breve, El extranjero, que en poco tiempo adquirió resonancia universal. Considerado, junto con Sartre, como la revelación más importante de la literatura francesa de posguerra y uno de los principales teóricos del existencialismo, su ideología filosófica, así como su punto de vista político, ético y estético sobre nuestra sociedad se perfilan ya claramente en El mito de Sísifo, donde estudia el fenómeno de una sensibilidad absurda que puede encontrarse dispersa a lo largo del siglo pasado.

CAMUS, Albert. El mito de Sísifo. Alianza Editorial, Madrid (2001)

15


Calendario de actuaciones,festivales y convocatorias FESTIVALES 37º Festival Grec de Barcelona (Multidisciplinar) Del 1 al 31 de Julio Barcelona www.barcelonafestival.com

Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial (Música) Del 1 al 6 de Julio Madrid www.teatroauditorioescorial.es Festival de Almagro (Teatro) Del 5 al 29 de Julio Ciudad Real www.festivaldealmagro.com

Premio de Teatro para autores noveles “ Calderón de la Barca” Hasta el 21 de Julio www.mcu.es

Palma del Río (Teatro) Del 3 al 6 de Julio Córdoba www.feriadepalma.es Festival Internaciona de Teatro Clásico de Mérida Del 5 de Julio al 26 de Agosto Badajoz www.festivaldemerida.es Dies de Dansa ( Danza Contemporánea) Del 6 al 9 de Julio Barcelona www.marato.com Etnosur 2012 ( Multidisciplinar) Del 20 al 22 de Julio Alcalá la Real www.etnosur.com Festival de Teatro Clasico de Olmedo Del 20 al 29 de Julio Valladolid www.olmedo.es/olmedoclasico/ Fotografías de índice y contraportada de Jürgen Klauke

CONVOCATORIAS Ayudas para la promoción del arte contemporáneo español (Ministerio de Educación) Hasta el 6 de Julio www.mcu.es

Iberescena ( Fondo de ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas) Hasta el 13 de Julio www.iberescena.org

ACTUACIONES PRODUCCIONES TEATRO DE LOS ORÍGENES Noches en el Romano (Visitas dramatizadas) Todos los jueves, viernes y sábados de julio a partir de las 22:00h Teatro Romano ( Málaga)

LA CENITAL. Julio 2012

Equipo redactor: Pepi Gallegos , Nerea Vega y Raúl Cortés. Maquetación: Carmen Mori Para recibir el boletín mensual de LA CENITAL escríbenos a: lacenital@gmail.com o descárgate las publicaciones desde nuestro blog: www.lacenital.blogspot.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.